+ All Categories
Home > Documents > MUJERES MAYORES Y APRENDIZAJE DE LAS TIC: USOS Y ... · el aprendizaje y uso de las TIC, es...

MUJERES MAYORES Y APRENDIZAJE DE LAS TIC: USOS Y ... · el aprendizaje y uso de las TIC, es...

Date post: 07-May-2020
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
16
2 MUJERES MAYORES Y APRENDIZAJE DE LAS TIC: USOS Y SATISFACCIÓN Older women and learning on ICT: Use and satisfaction RESUMEN El presente articulo propone un estudio de carácter descriptivo, exploratorio y reflexive; el cual se ha centrado, por un lado, en conocer cómo es el uso que hace un grupo de mujeres mayores de 60 años de las TIC y, por otro, en saber qué grado de satisfacción aporta este aprendizaje en su vida cotidiana, teniendo en cuenta los obstáculos y beneficios que suponen su acceso. Así mismo, se han tenido en cuenta otros aspectos que inciden en este objetivo, como son los temores que podrían presentar y los sentimientos negativos que manifiestan cuando manejan el ordenador y acceden a contenidos de Internet. Los datos se recogieron a través de un cuestionario, semiestructurado y de elaboración propia, diseñado para un análisis de datos mixto. Entre los resultados más destacados cabe mencionar que, este grupo de mujeres mayores de 60 años, presenta escasa formación en informática e Internet, al tiempo que afirman tener un nivel de satisfacción menor de lo esperado tras su alfabetización y, en su mayoría, experimentan temores en el uso de las TIC, reflejandose actitudes y comportamientos de rechazo al uso continuado de las TIC y limitandolo a un uso bastante ocasional por parte de este grupo de mujeres mayores en diferentes contextos : educativos , ocio , laboral y su propio hogar. ABSTRACT The current article propose a descriptive, an exploratory and reflective study, focused firstly, on knowing how the ICT are used by a group of women over 60 years, and secondly, on knowing the grade of satisfaction w h i c h this learning brings to them in their daily lives, considering the obstacles and benefits to access to the ICT. Likewise, other aspects that affect this goal were taken into account, such as fears and negative feelings that they might manifest handling computers and accessing information though the Internet. In the fact, t h e data were collected through a homemade semi-structured questionnaire, designed for mixed data analysis. Among the most important results should be noted that this group of women over 60 years had little training in computers and Internet, while they claimed to have a lower satisfaction level than expected after literacy and, in most cases, they experiment feelings of fear when they use the ICT .So, it reflects attitudes and behaviours of rejection toward a continuous use of the ICT and restricting the use quite temporary by a group of women over 60 years in differents places such as an educational ,a leisure , a labour and their own home and so an.
Transcript
Page 1: MUJERES MAYORES Y APRENDIZAJE DE LAS TIC: USOS Y ... · el aprendizaje y uso de las TIC, es importante destacar la enorme diversidad de usos que realizan cuando utilizan los servicios

2

MUJERES MAYORES Y APRENDIZAJE DE LAS TIC: USOS Y SATISFACCIÓN

Older women and learning on ICT: Use and satisfaction

RESUMEN

El presente articulo propone un estudio de carácter descriptivo, exploratorio y reflexive; el cual se ha

centrado, por un lado, en conocer cómo es el uso que hace un grupo de mujeres mayores de 60 años de

las TIC y, por otro, en saber qué grado de satisfacción aporta este aprendizaje en su vida cotidiana,

teniendo en cuenta los obstáculos y beneficios que suponen su acceso. Así mismo, se han tenido en

cuenta otros aspectos que inciden en este objetivo, como son los temores que podrían presentar y los

sentimientos negativos que manifiestan cuando manejan el ordenador y acceden a contenidos de

Internet. Los datos se recogieron a través de un cuestionario, semiestructurado y de elaboración propia,

diseñado para un análisis de datos mixto. Entre los resultados más destacados cabe mencionar que,

este grupo de mujeres mayores de 60 años, presenta escasa formación en informática e Internet, al

tiempo que afirman tener un nivel de satisfacción menor de lo esperado tras su alfabetización y, en su

mayoría, experimentan temores en el uso de las TIC, reflejandose actitudes y comportamientos de rechazo

al uso continuado de las TIC y limitandolo a un uso bastante ocasional por parte de este grupo de mujeres

mayores en diferentes contextos : educativos , ocio , laboral y su propio hogar.

ABSTRACT

The current article propose a descriptive, an exploratory and reflective study, focused firstly, on

knowing how the ICT are used by a group of women over 60 years, and secondly, on knowing the

grade of satisfaction w h i c h this learning brings to them in their daily lives, considering the obstacles and

benefits to access to the ICT. Likewise, other aspects that affect this goal were taken into account, such

as fears and negative feelings that they might manifest handling computers and accessing information

though the Internet. In the fact, t h e data were collected through a homemade semi-structured

questionnaire, designed for mixed data analysis. Among the most important results should be noted that

this group of women over 60 years had little training in computers and Internet, while they claimed to have a

lower satisfaction level than expected after literacy and, in most cases, they experiment feelings of fear

when they use the ICT .So, it reflects attitudes and behaviours of rejection toward a continuous use of the

ICT and restricting the use quite temporary by a group of women over 60 years in differents places such as

an educational ,a leisure , a labour and their own home and so an.

Page 2: MUJERES MAYORES Y APRENDIZAJE DE LAS TIC: USOS Y ... · el aprendizaje y uso de las TIC, es importante destacar la enorme diversidad de usos que realizan cuando utilizan los servicios

3

PALABRAS CLAVE/ KEY WORDS

TIC, mujeres mayores, envejecimiento, aprendizaje, satisfacción, obstáculos, creencias y apoyos.

ITC, older women, ageing, learning, satisfaction, obstacle, beliefs and moral support

Page 3: MUJERES MAYORES Y APRENDIZAJE DE LAS TIC: USOS Y ... · el aprendizaje y uso de las TIC, es importante destacar la enorme diversidad de usos que realizan cuando utilizan los servicios

4

1.Introducción: Mujeres mayores y aprendizaje de las TIC: usos y satisfacción

La finalidad de este estudio ha sido explorar, por un lado, cómo es el uso que hace un grupo de mujeres

mayores de 60 años de las TIC y, por otro, qué grado de satisfacción aporta este aprendizaje en su vida

cotidiana, teniendo en cuenta los obstáculos y beneficios que suponen su acceso.

En primer lugar, para analizar la satisfacción que tienen las participantes de esta investigación en el

aprendizaje de las TIC, es importante conocer las motivaciones y beneficios de esta instrucción -tanto en la

adquisición de este conocimiento como en la promoción de la calidad de vida- y el sentimiento de

satisfacción vital, la interacción y la participación social. Así mismo, es necesario explorar cuáles son los

temores que podrían presentar y los sentimientos negativos que manifiestan cuando manejan el ordenador y

acceden a contenidos de Internet. Estos temores se asocian a diversas dificultades, barreras y obstáculos

que podrían complicar su acceso y, por tanto, disminuir la posibilidad de disfrutar de los beneficios

anteriormente nombrados. Estos obstáculos y barreras, tal y como afirman algunos autores, “no se deben

solo a la ya conocida tecnofobia que caracteriza a algunos sectores de la población o a la falta de

infraestructura tecnológica, sino también a los roles y relaciones de género, social y culturalmente

construidos” (Del Prete, Gilbert & Camacho, 2013, p. 37).

Otra cuestión importante alude a las diferencias, tanto en el uso como en el acceso a las TIC,

relacionadas con la edad y el sexo. En este sentido, algunos estudios (INE, 2013) afirman que son las

personas jóvenes las que hacen un mayor uso de las TIC y más los hombres que las mujeres. Es decir, el

acceso no sólo es superior en ellos, sino que se observa una evidente diferencia en el uso que hacen

hombres y mujeres de esta herramienta digital. En relación a estas diferencias es imprescindible aludir al

concepto de brecha digital generacional (Monereo & Pozo, 2008) que pone de manifiesto las diferencias que

existen no sólo entre hombres y mujeres, sino también entre las distintas generaciones dentro de un mismo

sexo. Resulta especialmente preocupante y excluyente en las personas mayores, que suman a la exclusión

de la edad, la del acceso a la sociedad de la información y la comunicación, que han terminado por

constituir un cambio cualitativo en la manera que tienen de informarse, comunicarse, trabajar, producir y

participar en una nueva sociedad. Quienes no acceden a este tipo de conocimiento quedan

indefectiblemente excluidos de esta era tecnológica, pasando a convertirse en la nueva clase de

analfabetos del siglo XXI. De ahí la imperiosa necesidad de democratizar el acceso a las tecnologías de la

información y la comunicación de los sectores más postergados de la sociedad (Bonder, 2002).

Esta brecha generacional es menos evidente a medida que las TIC forman parte de manera progresiva

en el sector de la población de mujeres mayores. De ahí que sea cada día más usual encontrar grupos de

mujeres mayores que acceden de forma voluntaria a cursos de formación en las TIC, demostrando con ello

que sus posibles actitudes tecnófobas van disminuyendo progresivamente. El mencionado tecnofobismo

alude al temor a romper el ordenador, o a que una posible manipulación no intencionada por parte del sujeto

provoque que el dispositivo deje de funcionar de forma irreversible. Es decir, se trata de una creencia

acerca de que los ordenadores son aparatos muy complicados, cuyo manejo sólo corresponde a

especialistas y por lo tanto, están fuera de su alcance. Por último, también forma parte de esta actitud, la

creencia de que los ordenadores tienen “vida propia” y se comportan de manera autónoma, lo que puede

constituir un importante obstáculo para el acceso a las TIC (Villar & Herrero, 2001).

Page 4: MUJERES MAYORES Y APRENDIZAJE DE LAS TIC: USOS Y ... · el aprendizaje y uso de las TIC, es importante destacar la enorme diversidad de usos que realizan cuando utilizan los servicios

5

Atendiendo a los datos extraídos de otras investigaciones previas (Luque & Ávila, 2008; Vázquez &

Castaño, 2011) que se centran en las actitudes tecnófobas de las mujeres mayores cuando utilizan las TIC,

es interesante resaltar que no son especialmente tecnofóbicas en términos absolutos, aunque se detectan

creencias negativas reforzadas por una serie de factores que explican que esa actitud se produzca, por

ejemplo al tener una experiencia negativa con la tecnología. Estas actitudes se entienden como riesgos

potenciales en el acceso de las mujeres mayores a las TIC, aunque no actúan de la misma manera en cada

persona a la hora de acceder a las TIC (Villar & Herrero, 2001).

Es importante destacar cómo una mayor familiaridad o un establecimiento de relaciones más estrechas y

frecuentes con las TIC, van a permitir a las mujeres mayores entrar en contacto con estas herramientas

digitales dándoles la oportunidad de aprender su uso. De este modo, sus actitudes mejorarán

significativamente y de forma progresiva el uso de las TIC en la vida cotidiana. En este contexto, es

interesante detenernos en los datos relativos al acceso a las TIC e Internet de un grupo de la población

como son las mujeres con edades comprendida entre los 64 y 74 años (INE, 2015). Tal y como puede

observarse en la siguiente tabla, el porcentaje de mujeres mayores que utiliza el ordenador (18,60%) se

encuentra bastante igualado con el porcentaje de mujeres mayores que se conecta a Internet en los tres

últimos meses (17,40%).

Frecuencia en el uso TIC en los tres últimos meses

Frecuencia Mujeres 64-74 años

Mujeres mayores que han utilizado el ordenador en los 3 últimos meses

18.60%

Mujeres mayores que han utilizado Internet en los 3 últimos meses 17.40%

Mujeres mayores que han utilizado Internet al menos 1 vez por semana

14.30%

Tabla 1. Frecuencia en el uso TIC en los tres últimos meses (INE, 2015)

También nos parece relevante conocer el lugar desde el cuál acceden a estos contenidos. En este

sentido, los datos extraídos del mismo estudio (INE, 2015) afirman que las mujeres mayores acceden a

internet fundamentalmente desde su propia vivienda (97,30%), un área pública con red (19,90%), otros

lugares (10,80%), otras viviendas (14,00%) y en mucha menor medida lo hacen desde el centro de trabajo

(7,40%), un centro público (6,40%), el centro de estudios (2,80%) y por último desde un locutorio,

cibercentro o cibercafé (1,30%).

Retomando las ideas anteriores acerca de las oportunidades que encuentran este grupo de mujeres en

el aprendizaje y uso de las TIC, es importante destacar la enorme diversidad de usos que realizan cuando

utilizan los servicios de Internet. En este sentido, podemos ver en la siguiente tabla los servicios de internet

utilizados en los tres últimos meses por las mujeres y hombres con edades comprendidas entre los 64 y 74

años.

Page 5: MUJERES MAYORES Y APRENDIZAJE DE LAS TIC: USOS Y ... · el aprendizaje y uso de las TIC, es importante destacar la enorme diversidad de usos que realizan cuando utilizan los servicios

6

Servicios de Internet en los tres últimos meses Servicios

Personas 64-74 años

Recibir o enviar correo electrónico Participar en redes sociales Leer o descargar noticias , periódicos o revistas online Buscar información sobre temas de salud Emitir opiniones sobre asuntos sociales o políticos en lugares de la red Buscar empleo o enviar una solicitud a un puesto de trabajo Utilizar servicios relacionados con viajes y alojamientos Banca electrónica

82.80% 28.50% 66.80% 56.40% 14.40% 1.50%

51.80% 38.80%

Tabla 2. Servicios de Internet en los tres últimos meses (INE, 2015)

Tal y como muestran los datos extraídos del INE (2015) sobre los diversos usos que hacen las personas

mayores (64 a 74 años de edad), destacar que la mayoría utiliza el correo electrónico tanto para enviar o

recibir mensajes electrónicos (82,80%), leer o descargar noticias o periódicos en la red (66,80%). Es

significativo tener en cuenta que para la población mayor -de 64 a 74 años de edad-, el servicio de

búsqueda de empleo es el servicio por el que demuestran un menor interés (1,50%) con respecto al resto

de servicios utilizados.

Centrándonos de nuevo en la población que es objeto de este estudio, las mujeres mayores, hay que

señalar que en su caso no han dispuesto de una preparación tecnológica mínima, necesitan aprender cómo

utilizar las nuevas tecnologías como fuente de comunicación, interacción y conocimiento. Este aprendizaje

es, ciertamente, una fuente de bienestar. En un momento de la vida en la que algunos ámbitos tanto físicos

como relacionales y comunicativos pueden estrecharse, las nuevas tecnologías, en concreto el uso de

internet, permite ampliar las redes de comunicación a través de los espacios virtuales. Por otro lado, hay

que tener en cuenta que el aprendizaje mantiene la mente de las personas mayores activa y les ayuda a la

resolución de problemas, por lo tanto las hace menos dependientes de su entorno más cercano. Por ello, es

necesario en este trabajo conocer qué uso hacen de las TIC el grupo de mujeres mayores que hemos

seleccionado, si están satisfechas con la experiencia que supone este aprendizaje en su vida cotidiana, y si

se encuentran más seguras de sí mismas y motivadas cuando manejan el ordenador y acceden a los

servicios que Internet les ofrece.

El sentimiento de satisfacción que alcanzan las mujeres mayores cuando acceden a las TIC, supone

eliminar aquellos sentimientos de temor e inseguridad que presentaban en un principio cuando su toma de

contacto era escasa o nula, manifestando actitudes positivas que se traducen en una mejora de su

desarrollo integral como persona. También podría contribuir el hecho de sentirse más autónomas en la

realización de actividades cotidianas y poder experimentar sentimientos positivos que repercutan en una

mejora en su estado de ánimo. Las nuevas tecnologías también pueden suponer un cambio en el estilo de

vida de las mujeres mayores, incluyendo las TIC en sus actividades de ocio, así como a la ampliación de

redes sociales y establecimiento de vínculos afectivos, de amistad o incluso de amor, más fuertes a través

de un uso de las TIC ajustado a las propias necesidades e inquietudes de las mujeres mayores (Solé,

Triado, Villar, Riera & Chamarro, 2005).

Page 6: MUJERES MAYORES Y APRENDIZAJE DE LAS TIC: USOS Y ... · el aprendizaje y uso de las TIC, es importante destacar la enorme diversidad de usos que realizan cuando utilizan los servicios

7

El presente estudio tiene como objetivo general conocer el uso que hace un grupo de mujeres mayores

de 60 años de las TIC, alumnas de un curso de iniciación básica a la informática. También se propone

explorar el grado de satisfacción que aporta este aprendizaje en su vida cotidiana, así como conocer las

actitudes y creencias acerca de su uso. Las preguntas que se utilizaron en la investigación fueron las

siguientes:

¿Cuáles son los obstáculos y beneficios en general que suponen el aprendizaje de las TIC en este grupo

de mujeres mayores?

¿Cuál es el uso y la frecuencia que dedican las mujeres mayores a las TIC?

¿Cuáles son sus intereses y qué usos hacen de Internet?

¿Qué mejoras suponen para su vida cotidiana?

¿Cuáles son los obstáculos y temores que se han encontrado en relación al uso del ordenador?

¿Cuáles son las creencias que tienen este grupo de mujeres sobre el uso de las TIC?

2. Metodología

La metodología empleada está en estrecha relación con los objetivos planteados. Debido al carácter

descriptivo, exploratorio y reflexivo del trabajo se ha utilizado una estrategia de investigación inductiva en la

que las ideas, los conceptos y los temas emergen de los datos obtenidos de las participantes. Se trata de

una investigación que combina el diseño cualitativo con el cuantitativo en la medida en que determinadas

variables puedan ser así medidas. De este modo, a través de la información extraída hemos podido

examinar los datos de manera científica, o más específicamente en forma numérica, con una naturaleza

descriptiva (Stracuzzi & Pestana, 2006). Nuestro propósito ha sido describir una situación, como es la

experiencia satisfactoria que tiene este grupo de mujeres mayores cuando usan las TIC. El instrumento de

recogida de datos ha sido un cuestionario.

2.1. Participantes

En la presente investigación han participado un total de 130 personas, de las cuales sólo 80 constituyen

la muestra. Se trata de un grupo de mujeres mayores de 60 años matriculadas en un curso de informática

de iniciación básica. El resto de personas encuestadas tuvieron que ser rechazadas por no cumplir los

requisitos previos: 1) participar en un curso de iniciación básica a la informática en un centro de educación

permanente de Córdoba y provincia; 2) pertenecer al colectivo femenino; 3) población mayor de 60 años. Es

decir, el resto de encuestas correspondían a personas que no se ajustaban a estos requerimientos; bien por

Page 7: MUJERES MAYORES Y APRENDIZAJE DE LAS TIC: USOS Y ... · el aprendizaje y uso de las TIC, es importante destacar la enorme diversidad de usos que realizan cuando utilizan los servicios

8

ser mujeres menores de 60 años, hombres encuestados, encuestas nulas y otras sin cumplimentar en su

totalidad.

2.2. Instrumentos y procedimientos

Los datos fueron recogidos por medio de un cuestionario cuantitativo y cualitativo, semiestructurado y de

elaboración propia junto con una escala de utilidad (Solé et al., 2005) y otra de satisfacción con el uso de las

TIC (Villar & Herrero, 2001). Este cuestionario se compone de 4 bloques: Bloque A (datos socio

demográficos, entre los que se recoge la edad, el sexo, el nivel de estudios y la situación laboral); Bloque B

(uso de Internet: para conocer información sobre la conexión, el tiempo, el lugar de acceso, los contenidos y

las gestiones los obstáculos, las razones así como los apoyos); Bloque C (creencias sobre las TIC) y Bloque

D (satisfacción sobre las TIC).

La escala del Bloque C -creencias sobre las TIC-, hace referencia a los usos de Internet en su vida

cotidiana, basado en el cuestionario de Isabel Solé et al. (2005). Esta escala consta de 17 ítems,

distribuidos en tres categorías, modificando la estructura original de la escala. Para el análisis hemos

elaborado unas categorías que responden a grandes de bloques de significado: Las 3 categorías son:

desarrollo integral, ocio y social.

2.2.1. Desarrollo Integral: el concepto de desarrollo integral es un proceso, un avance en dirección

a un ideal que integra diferentes áreas: psicológicas, de salud y educativas.

2.2.2. Ocio: el concepto de ocio responde al tiempo libre de una persona, a la diversión u

ocupación desempeñada por la persona.

2.2.3. Social: este concepto hace referencia a las relaciones de un individuo con un grupo de

personas, en lo referente a la ampliación de redes sociales con personas de su misma u otras

edades.

La escala del Bloque D -satisfacción sobre las TIC-, indica el grado de satisfacción obtenido al usar el

ordenador en la vida cotidiana. El instrumento ha sido utilizado en otras investigaciones (Villar & Herrero,

2001); se trata de un cuestionario adaptado de la versión original elaborado por Selwyn (1997)

caracterizada por haber demostrado unas buenas cualidades psicométricas y en el que se distinguen cuatro

componentes en la medición de actitudes:

- Componente afectivo: medida en la que la persona muestra un agrado-o desagrado genérico hacia

los ordenadores, incluyendo temor hacia algunos de sus aspectos, o por el contrario, sentimientos de

diversión y comodidad.

- Componente conductual: medida en la que la persona se muestra más o menos proclive a tomar

contacto con los ordenadores o a utilizarlos más frecuentemente.

- Componente de control: medida en la que la persona cree que domina el ordenador y es capaz de

ordenarle que haga lo que desea, o por el contrario, cree que el ordenador le supera o que sólo

Page 8: MUJERES MAYORES Y APRENDIZAJE DE LAS TIC: USOS Y ... · el aprendizaje y uso de las TIC, es importante destacar la enorme diversidad de usos que realizan cuando utilizan los servicios

9

puede ser manejado por expertos.

- Componente de utilidad: está dirigido a evaluar en qué medida la persona cree que los ordenadores

son una herramienta eficiente, tanto para el trabajo como para la vida cotidiana.

Respecto al procedimiento seguido a la hora de cumplimentar los cuestionarios fue el siguiente:

Fueron marcados una serie de objetivos del estudio y explicados al director o directora de los centros

elegidos en contactos previos, después de los cuales, se procedió a visitar los centros de educación

permanente aplicándose el instrumento en las aulas de informática elegidas. Para garantizar la sinceridad y

privacidad de las respuestas del alumnado en cada una de las clases seleccionadas cumplimentaron el

cuestionario de forma voluntaria y anónima. Lo hicieron en una sesión de 30 minutos aproximadamente.

3. Análisis y resultados

Los resultados obtenidos en la investigación han sido elaborados en orden a una secuencia en bloques.

3.1. Datos sociodemográficos

En el bloque A del cuestionario se recoge información relativa al nivel de estudios y la situación laboral

del grupo de mujeres que constituye la muestra de esta investigación.

Nivel de estudios

Nivel de estudios Mujeres 60-80 años

Primarios 75.50%

Bachillerato 7.50%

FP-Grado Medio 12.50%

Universitarios 6.30%

NC 1.30%

Tabla 3. Nivel de estudios en este grupo de mujeres mayores

En relación al nivel de estudios, las mujeres participantes en su mayoría presentan estudios primarios

(75,5%), siendo la minoría las que tienen estudios universitarios (6,3%).

Otra de las cuestiones preguntaba sobre la situación laboral de este grupo de mujeres.

Situación laboral

Situación laboral Mujeres 60-80 años

Trabajadora 8.80%

Jubilada 28.80%

Parada 17.50%

Labores del hogar 42.50%

NC 2.50%

Tabla 4. Situación laboral en este grupo de mujeres mayores

Page 9: MUJERES MAYORES Y APRENDIZAJE DE LAS TIC: USOS Y ... · el aprendizaje y uso de las TIC, es importante destacar la enorme diversidad de usos que realizan cuando utilizan los servicios

10

En cuanto a la situación laboral de las mujeres mayores que participan en esta investigación; se observa

que la mayoría de estas mujeres realizan un trabajo no remunerado, correspondiente a las categoría

labores del hogar (42,5%), mientras que el porcentaje mínimo corresponde al de las mujeres que realizan

una actividad laboral remunerada, se trata de las mujeres trabajadoras mayores de 60 años (8,8%).

3.2. Uso de Internet

Los resultados obtenidos en el bloque B del cuestionario responden a los usos de internet en las que

hemos recogido las puntuaciones más elevadas obtenidas en cada uno de los ítems construidos en

diferentes categorías: frecuencia, uso y obstáculos hallados en el uso de las TIC por parte de las

participantes.

Frecuencia en el uso de Internet

Conexión Mujeres 60-80 años

Todos los días 16.30%

3 a 5 veces/semana

37.50%

Alguna vez al mes

26.30%

Nunca

17.50%

NC

2.50%

Tiempo Menos de una hora 25.00%

De 1 a 2 horas

56.30%

De 2 a 3 horas

5.00%

De 3 a 4 horas

1.30%

NC

12.50%

Lugar de acceso Mi PC 47.30%

El Móvil 11.57%

El trabajo

28.42%

Lugar público 5.26%

PC amigo/amiga 5.26%

Otros 2.10%

Tabla 5. Frecuencia en el uso de Internet en este grupo de mujeres mayores

Page 10: MUJERES MAYORES Y APRENDIZAJE DE LAS TIC: USOS Y ... · el aprendizaje y uso de las TIC, es importante destacar la enorme diversidad de usos que realizan cuando utilizan los servicios

11

Como puede observarse la tabla recoge las puntuaciones generales relativas a la categoría frecuencia,

tiempo y lugar de acceso de este grupo de mujeres mayores a las TIC. En primer lugar podemos observar

que estas mujeres mayores de 60 años se conectan a Internet de 3 a 5 veces por semana (37,50%) y la

frecuencia de conexión más baja es la que corresponde a mujeres que se conectan todos los días (16,30%).

En segundo lugar el tiempo que le dedican a conectarse a Internet, en su mayoría varía entre 1 a 2 horas

(56,30%), siendo el tiempo entre 3 a 4 horas el menos escogido (1,30%). En último lugar, se muestra el

lugar de acceso desde el cual se conectan este grupo de mujeres que corresponde a la opción desde su

propio PC (47,36%). Desde otros lugares (2,10%) es la opción menos elegida por este grupo de

participantes.

Respecto al uso que hacen de Internet en relación a los servicios (contenidos y gestiones) más utilizados

por parte de este grupo de mujeres mayores, nos gustaría destacar los siguientes datos:

Servicios de Internet : Contenidos y Gestiones

Contenidos Mujeres 60-80(n)

Informativos 19.00%

Descargas 5.96%

Estudios/Trabajo 10.56%

Ocio/Cultura 15.23%

Compras y ventas 2.64%

Contenidos políticos 0.66%

Correo electrónico 22.51%

Educativos 15.58%

Redes Sociales 11.25%

Otros 0.00%

Gestiones

Bancario 5.60%

Hacienda 1.86%

Cita Médica 26.26%

Comunicación 23.36%

Ocio 36.44%

Compraventa 1.86%

Otros 4.67%

Tabla 6. Servicios de Internet: Contenidos y Gestiones de este grupo de mujeres mayores

En primer lugar los contenidos a los que acceden con mayor frecuencia este grupo de mujeres mayores

son el correo electrónico (22,51%) seguido de los informativos (19%), mientras que a los servicios al que

menos acceden son contenidos políticos (0,66%).

Entre las gestiones que realizan con mayor frecuencia estas mujeres mayores son fundamentalmente las

relacionadas con el ocio (36,44%), seguidos de solicitar una cita médica (26,16%), gestiones de

Page 11: MUJERES MAYORES Y APRENDIZAJE DE LAS TIC: USOS Y ... · el aprendizaje y uso de las TIC, es importante destacar la enorme diversidad de usos que realizan cuando utilizan los servicios

12

comunicación (23,36%). Entre las gestiones que menos realizan destacan los trámites relacionados con

hacienda (1,86%) y compra-venta de productos por Internet (1,86%).

Los obstáculos que encuentran las mujeres mayores de 60 años que participan en esta investigación, de

manera general, son de diversa índole.

Impaciencia 10% Otros

2% Aislamiento social 17% Inseguridad 5%

Pereza mental4%

Sobrecarga de Información 11%

Sedentarismo 29% Pérdida de habilidades 7% Dependencia excesiva 15%

Figura 1. Obstáculos que encuentran este grupo de mujeres mayores en el uso de las TIC

En primer lugar resaltan los obstáculos relacionados con el acceso a las nuevas tecnologías, seguido del

hecho de que un uso frecuente de las TIC les ocasione hábitos de vida sedentarios (28,90%), los cuales

afecten al ritmo de vida más activo de las mujeres mayores y se vean perjudicadas notablemente en su

salud. El menor obstáculo que encuentra este grupo de mujeres en el uso de las TIC es sentir pereza

mental (3,60%) cuando realizan actividades relacionadas con las nuevas tecnologías en su vida cotidiana.

3.3. Creencias sobre Las TIC

Los datos del bloque C del cuestionario se centran en las creencias que tiene este grupo de mujeres

acerca de los beneficios y obstáculos a nivel general cuando se inician en un aprendizaje nuevo para ellas,

como es el de la alfabetización digital.

En primer lugar, mostramos los datos extraídos de la escala que hemos denominado “Utilidad en el uso

de Internet en su vida cotidiana”, extraída de un estudio previo (Solé et al., 2005). Se muestran los motivos

que encuentran este grupo de mujeres cuando decide formar parte de la experiencia de aprendizaje de las

TIC. Los motivos se distribuyen en tres categorías, la primera categoría hace referencia al desarrollo integral

de la persona, la segunda categoría al ocio y por último la relacionada con las actividades de fomento de

relaciones sociales entre este colectivo.

Page 12: MUJERES MAYORES Y APRENDIZAJE DE LAS TIC: USOS Y ... · el aprendizaje y uso de las TIC, es importante destacar la enorme diversidad de usos que realizan cuando utilizan los servicios

13

Utilidad que encuentran en Internet

Categorías Promedio

Desarrollo integral

Estar activo mentalmente 2.46

Crecer como persona 2.49

Profundizar conocimientos 2.48

Obligación de salir de casa 1.98

Mejorar la salud 1.42

Solución de problemas cotidianos 1.85

No pensar en los problemas 1.72

Ocio

Ocupar el tiempo de manera útil

2.12

Vocación o afición 1.76

Pasarlo bien 2.01

Distraerse 2.19

Social

Compartir trabajo voluntario

1.66

Conocer gente 1.66

Pertenencia grupo misma edad 2.12

Para no estar sola 1.72

Relación con personas jóvenes 1.98

Tabla 7.Utilidad que encuentran en el uso de internet para su vida cotidiana

El motivo que obtiene una media más alta es: “Crecer como persona” (M=2,49); seguido de “Interés en

profundizar conocimientos, habilidades y/o competencias” (M=2,49) y en tercer lugar la razón “Estar activo/a

mentalmente” (M=2,46). Al contrario, las razones que obtienen medias más bajas son los ítems siguientes:

“Mejorar la salud” (M=1,42), “Compartir trabajo voluntario” (M=1,66) y “Conocer gente” (M=1,66).

3.4. Satisfacción sobre las TIC

En el bloque D del cuestionario hemos recogido información extraída de una escala que hemos

denominado “Satisfacción al usar el ordenador en su vida cotidiana”. Esta escala muestra las creencias en

general que tienen este grupo de mujeres mayores respecto al uso y el manejo del ordenador.

Page 13: MUJERES MAYORES Y APRENDIZAJE DE LAS TIC: USOS Y ... · el aprendizaje y uso de las TIC, es importante destacar la enorme diversidad de usos que realizan cuando utilizan los servicios

14

Figura 2. Satisfacción que encuentran este grupo de mujeres mayores en las TIC

Analizando los ítems que componen esta escala distribuida en distintos componentes, tal y como se ha

realizado en estudios previos (Villar & Herrero, 2001); podemos observar que el componente Ítems Morris

(1994) es el que obtiene la media más elevada, situando en primer lugar al ítems “Hoy por hoy dependemos

demasiado de los ordenadores” (M=2,45); el cual indica una actitud negativa. Seguido del componente

control que contiene dos ítems; uno de carácter negativo y otro positivo. En primer lugar la puntuación más

elevada corresponde al ítem negativo “Siempre necesito un experto que te diga la mejor manera de utilizar

un ordenador” (M=2,31) y el otro corresponde a un ítem de actitud positiva “Probablemente lo que necesito

saber sobre el uso del ordenador lo podría aprender yo sola si quisiese” (M=1,83). En cambio las

puntuaciones más bajas corresponden al componente de utilidad que contiene a 3 ítems de actitud positiva

ante las TIC. El primero de ellos “Merece la pena dedicar tiempo y esfuerzo a aprender informática”

(M=0,20), seguido de “Los ordenadores permiten que se trabaje de forma más productiva y eficaz”

(M=0,32). Y por último “Cualquiera que tenga paciencia y ganas puede aprender a utilizar un ordenador”

(M=0,59).

4. Discusión y conclusiones

De acuerdo con los resultados obtenidos, observamos que este grupo de mujeres mayores, en general,

tiene escasa formación en informática e internet. Su acceso a las TIC es relativamente reciente y aún no se

encuentran suficientemente familiarizadas con estas herramientas. Es una realidad fehaciente, que las

personas mayores se van acercando poco a poco a utilizar esta tecnología, mostrando una actitud de

desconfianza que se puede observar en los resultados obtenidos en este estudio. Pero esta actitud, que

puede parecer tecnófoba, es debida a la existencia de la brecha digital, que suman a la exclusión de la

edad, la del acceso a la sociedad de la información, excluyendo a las personas mayores del nuevo acceso a

la información, a la comunicación, al trabajo y, en definitiva, a la participación de la nueva sociedad de la

información (Bonder, 2002). Los datos que nos muestra el estudio que hemos realizado, a través de sus

resultados, son interesantes para entender si verdaderamente este grupo de mujeres mayores, acceden de

manera regular a Internet o en cambio la frecuencia de conexión y tiempo que emplean a Internet es poco

usual, lo que explica que este grupo de mujeres mayores muestre actitudes positivas o negativas al uso de

las TIC.

Page 14: MUJERES MAYORES Y APRENDIZAJE DE LAS TIC: USOS Y ... · el aprendizaje y uso de las TIC, es importante destacar la enorme diversidad de usos que realizan cuando utilizan los servicios

14

Según nuestro estudio, la frecuencia con la que se conectan es de 3 a 5 veces por semana y le dedican

de 1 a 2 horas cada vez que acceden a Internet, eligiendo como lugar de acceso preferente a las TIC y a

Internet su propio PC. Por tanto, los datos extraídos en esta investigación se encuentran en consonancia

con los datos recopilados en otros estudios (INE, 2015). Nuestro trabajo expone, de acuerdo a la frecuencia

en el acceso TIC, que la conexión es frecuente, pero el tiempo dedicado es bastante reducido. Si se

comparan los datos de este estudio con los pertenecientes al INE (2015), se recoge como dato significativo

que la conexión de las mujeres mayores presenta un porcentaje bastante reducido en comparación con la

media que compone la población de 16 a 74 años de edad. Este hecho explica en gran medida la existencia

de la brecha digital generacional entre distintos estratos que compone la pirámide de población en relación

al uso que se hace de las TIC, con una frecuencia que describe el uso de las TIC y de Internet que

desempeña la población en general, presentándose a modo de una pirámide invertida. Es decir, la

población que más se conecta son los y las jóvenes y va decreciendo hasta llegar a la población más

envejecida. En consonancia con estos datos las participantes de este estudio utilizan en mayor medida los

servicios de comunicación, como el correo electrónico que coincide como servicio más utilizado por nuestra

muestra, ya que les permite enviar y recibir mensajes electrónicos a sus familiares, amistades y resto de

personas con las que quieran interactuar. En lo referente a las gestiones que realizan con mayor frecuencia

son la tramitación de una cita médica, lo que nos ayuda a pensar que tener salud es muy importante para el

colectivo femenino de edad avanzada, que trata de sustituir un proceso tradicional que supone gestionar

una cita médica a través de un servicio telefónico o el presenciarse físicamente en el centro de salud,

agilizando dicho proceso y reduciendo esperas no deseadas.

Pero no solo es importante conocer la frecuencia y el uso que tienen en el manejo del ordenador y en el

acceso a Internet, sino también conocer su experiencia en la utilidad de las TIC en actividades cotidianas

que requieren el uso del ordenador y el acceso a Internet, al igual que el grado de satisfacción o

insatisfacción en esta herramienta, el sentimiento de no sentirse cómodas manejando el ordenador y

encontrar pocos beneficios en su uso. En la escala de utilidad empleada en este cuestionario, observamos

que las mujeres consideran que las nuevas tecnologías les posibilita un mayor desarrollo integral de su

persona, les permiten mejorar su calidad de vida y sentirse útiles al afrontar retos cognitivos de distinta

índole hasta ahora desconocidos para ellas. Pero también vemos cómo consideran, aunque en menor

medida, el valor que tiene la categoría de ocio, en lo concerniente a actividades de diversión en el que se

ven implicadas las TIC y las relaciones sociales. Con todo ello podemos concluir que a este grupo de

mujeres mayores no les interesa tanto el hecho de ampliar sus redes sociales de manera virtual como

esperábamos previamente a la realización de este estudio. Creemos que puede deberse,

fundamentalmente, a un cierto miedo a lo desconocido y de ahí que muestren una actitud recelosa hacia su

intimidad en lo relativo a profundizar en relaciones personas virtuales con personas que conocen

presencialmente o que por el contrario son “amistades “de nueva creación de tipo virtual.

El uso frecuente de esta herramienta digital, el acceso a Internet en su diversidad de servicios que les

ofrece la red y la utilidad que encuentran en este uso, nos ofrece una visión acerca de si este grupo de

mujeres mayores se encuentran más o menos satisfechas con esta experiencia de aprendizaje. Pero

también es importante, aparte de lo anteriormente citado, conocer sus creencias tanto de índole positiva

como negativa sobre las TIC. Para ello nos hemos basado en la escala del apartado D de este cuestionario,

Page 15: MUJERES MAYORES Y APRENDIZAJE DE LAS TIC: USOS Y ... · el aprendizaje y uso de las TIC, es importante destacar la enorme diversidad de usos que realizan cuando utilizan los servicios

15

en el que se observan actitudes tecnófobas en el uso de las TIC. Así, respecto a la percepción que tienen

este grupo de mujeres acerca de los ordenadores es de rechazo a las TIC, considerando en primer lugar el

ítems Morris (1994), seguido del componente de control. La elección de estos ítems en esta escala de

satisfacción nos lleva a pensar que este grupo de mujeres mayores consideran el uso del ordenador como

una máquina que ejerce un control o dominio sobre sus vidas, al cual no saben hacer frente por falta de

conocimientos en su mayoría y desconocimiento sobre esta nueva herramienta digital. De ahí que otorguen

un valor negativo, traducido en una creencia que conlleva a la existencia de más obstáculos que beneficios

en su uso y acceso. Podemos observar así mismo, que las puntuaciones más bajas de esta segunda escala

de satisfacción, corresponden a una elección de ítems positivos y pertenecen al componente de utilidad.

Podemos concluir que, el nivel de satisfacción que tiene este grupo, de acuerdo a la escala de

satisfacción presentada, es menor a lo esperado, basado exclusivamente en relaciones de dependencia y

control. Quizás la actitud negativa que manifiestan nuestras participantes pueda deberse al hecho de que se

encuentran en una fase inicial del aprendizaje de las TIC, cambiando posiblemente esta actitud cuando se

encuentren más integradas en dicho aprendizaje. Estos resultados han sido comparados con estudios

previos (Villar & Herrero, 2001) y muestran unos resultados más esperanzadores en lo referente a la

satisfacción que tienen las mujeres mayores en el manejo del ordenador. Así en estos estudios previos, se

refleja unas puntuaciones más elevadas que corresponden a actitudes positivas pertenecientes al

componente de conducta y utilidad. Y al contrario que en nuestro estudio, las puntuaciones más bajas

pertenecen al componente de control (Villar & Herrero, 2001), lo que conlleva a que las personas mayores

tengan una sensación de poco control sobre la máquina durante sus primeras sesiones formativas -como es

el caso de nuestras participantes que se encuentran en su primer año de aprendizaje de las TIC-.

No olvidemos que, a la hora de valorar estas puntuaciones, debemos tener en cuenta el hecho de que

hablar de actitud como un todo puede ocultar más cosas de las que aclara. La actitud hacia los ordenadores

no sólo es un constructo complejo, sino que los resultados de los diferentes componentes como pasa en

nuestro estudio pueden ser dispares. Si queremos comprender el comportamiento de las mujeres mayores

hacia los ordenadores a partir de la medición de actitudes, hemos de tener en cuenta sus diferentes

dimensiones (Villar & Herrero, 2001).

Referencias

Bonder, G. (2002). Las nuevas tecnologías de información y las mujeres: reflexiones necesarias.

Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.

Del Prete, A., Gilbert, M. & Camacho, M. M. (2013). Las TIC como herramienta de empoderamiento para

el colectivo de mujeres mayores. El caso de la comarca del Montsiá (Cataluña). Píxel-Bit. Revista de Medios

y Educación, 43, 37-50. Doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.03.

Instituto Nacional de Estadística (2015). Equipamiento y uso de TIC en los hogares. Cifras INE

[www.ine.es)].

Page 16: MUJERES MAYORES Y APRENDIZAJE DE LAS TIC: USOS Y ... · el aprendizaje y uso de las TIC, es importante destacar la enorme diversidad de usos que realizan cuando utilizan los servicios

16

Luque, L. E. & Ávila, R. E. (2008). Estudio descriptivo del trastorno de ansiedad asociado a las

tecnologías digitales. Revista electrónica Universidad de Jaén, 3.

Monereo, C. & Pozo, J.L. (2008). El alumno en entornos virtuales: Condiciones, perfiles y competencias.

En C. Coll y C. Monereo. Psicología de la educación virtual (p.p. 109-131). Madrid: Morata.

Selwyn, N. (1997). Teaching information technology to the ‘computer shy’: A theoretical perspective on a

practical problem. Journal of Vocational Education and Training, 49(3), 395-408.

Solé, C., Triadó, C., Villar, F., Riera, M.A. & Chamarro, A. (2005). La educación en la vejez: razones para

participar en programas educativos y beneficios que se extraen. Revista de Ciencias de la Educación, 203,

453-465.

Stracuzzi, S. & Pestana, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas, Venezuela:

FEDUPEL.

Vázquez, S. & Castaño, C. (2011). La brecha digital de género: prácticas de e-inclusión y razones de la

exclusión de las mujeres. Asparkía: investigació feminista, 22, 33-50.

Villar, F., Herrero, O. (2001). Personas mayores y formación en TIC: actitudes y rendimiento. En J.L.

Rodríguez, J. Quintana, B. Gros, A. Escafet & M. J. Rubio Hurtado (Comp.), Actas de las Terceras Jornadas

Multimedia Educativo, Barcelona, España.


Recommended