+ All Categories
Home > Documents > Nº 1 -FORWARD-

Nº 1 -FORWARD-

Date post: 18-Feb-2016
Category:
Upload: revista-metaarte
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
revista digital de arte y cultura de publicación mensual para la provincia d ejujuy
Popular Tags:
70
META ARTE! MULTIESPACIO 1
Transcript
Page 1: Nº 1 -FORWARD-

META ARTE!MULTIESPACIO

Nº 1

Page 2: Nº 1 -FORWARD-

I1

Page 3: Nº 1 -FORWARD-

TEATRO“Y UN DÍA DIJIMOS... ¡CARNAVAL!” “UN ÚNICO MUNDO”

ARTES VISUALES“OBRA PLÁSTICA” “UN MIÉRCOLES DE CARNAVAL”

MÚSICA“CHE CERVANTES” “CORO KAMAY” “LA FINCA DE LAURENTO”

LETRAS“EL ÚLTIMO COMPÁS” “EL SILENCIO Y LA COLECCIÓN, En los Ritos De Abelardo Castillo”

ARQUITECTURA Y DISEÑO“LEED, Hacia una Arquitectura Sustentable”

LA COLUMNA INVERTEBRAL“EL OFICIO DE LA ALQUIMIA” “FOTOGENIA” “DE CIEGO A BIZCO, Nociónes Básicas de Arte”

CULTURA“CIRCO EN MOVIMIENTO” “MEC, Museo en los Cerros” “TRADUCIR”

CREATIVIDAD“A ESTRUJAR EL CEREBRO -yo, tu, él... Todos somos creativos”

HUMOR por:Pablo AccameElisa Grosso

PARTICIPAN EN ESTE Nº FOTOGRAFÍA Y DIBUJOSWalter Ariel Mendoza (foto de tapa)Ariel CortezBárbara BlásquezElisa GrossoIoni EpelbaumLuis GuzmánLange OlivettoMaría Luz HabilPablo Accame Silvia Bence PieresTomas Bree

REDACCIÓNAndrea EspinassiClaudio Mauricio VillarroelDelfina WeibelEva Olmos Elisa GrossoFlorencia MendezIntegrantes del Coro KamayJuan PáezJorge David FurmanLucian BonaderLorena Pereyra Marta QuintanaMaría Luz HabilRosina LambertiSantiago FenoglioTomas BreeValentín Ortíz

EDICIÓN y CONTENIDOClaudia Inés Taritolay GiusMaría Luz Habil

CORRECCIÓNMarcelo Gabriel Accame

DISEÑONicolás Pereyra

/MetaArteMultiespacioMetaArte2I

Page 4: Nº 1 -FORWARD-

Nº 1 -FORWARD-NOTA EDITORIAL

Correo Postal -responsable: María Luz Habil-

E-mail

Web

junin 879 6to “C” - Capital Federal - C.P. (1113) Rep. Arg.

[email protected]

www.metaarte.com.ar

CONTACTO

META ARTE!

No es tarea fácil

En principio fue aprender a usar la cuchara, decir algunas palabritas a media lengua, dejar la teta, dejar el pañal, vestirse a uno mismo, atarse los cordones, ir al jardín, ir a la escuela; Claro, crecer no es tarea fácil, uno se va encontrando con partes de uno mismo que no conocía, algunas cosas se agrandan, otras se achican, otras simplemente cambian y hay que mirarse de otra manera, adecuarse e ir amoldándose a los cambios que, cuando creemos que se acabaron, nos damos con que hay más y más… Más por aprender, más por conocer, más por descubrir y claro… es que todos los días seguimos creciendo y por suerte no es tarea fácil…

MLH

I3

Page 5: Nº 1 -FORWARD-

FOTO DE TAPApor: Walter Ariel Mendoza

-FORWARD-FORWARD: Siguiente, próximo y todo lo que tenga que continuar. FORWARD: Siguiente capítulo, seguiente tema en forma y expresión. FORWARD: Siguiente día, siguiente toma de creación.FORWARD: Siguiente amor, siguiente sueño y siguiente luz para la continuación. FORWARD: Walter Ariel Mendoza....

4I

Page 6: Nº 1 -FORWARD-

CURSO INICIAL DE FOTOGRAFÍA DIGITAL

INFORMES E INSCRIPCIONES POR MAIL A: [email protected] - www.equipometafoto.com.ar

17-18 Y 19 de Julio de 19 A 22 HRS. CASA “MACEDONIO GRAZ -LAMADRID ESQ. GÜEMES-

I5

Page 7: Nº 1 -FORWARD-

TEATROLA SECCIÓN VIOLETA: EN LA QUE LA REALIDAD Y LA FICCIÓN ESTÁN EN EL MISMO ESCENARIO

Y UN DÍA DIJIMOS... ¡CARNAVAL!

UN ÚNICO MUNDO

PAG. 7

PAG. 9

6I

Page 8: Nº 1 -FORWARD-

Y un día dijimos.... ¡CARNAVAL!

Nos dimos cuenta que siempre estamos buscando más allá de donde nuestros ojos pueden ver; buscando en temas y autores, vistos y re-vistos, alejados de nuestra realidad en tiempo y espacio, olvidándonos de mirar más acá. Termina-mos dejando de lado un material tan amplio y rico como nues-tra propia cultura, llena de costumbres que nos identifican y nos unen; una cultura llena de arte y teatro por todos lados.

Así, con algunas ideas y un objetivo bien defi-nido comenzamos a darle forma a este proyec-to que ya estamos caminando (y bailando).

Tomamos como eje principal a la/el PerFORmance (habilitamos la versatilidad sexual del término porque se lo menciona de diversas maneras).

Dentro de los, casi infinitos, usos que admite el término, elegimos aferrar-nos a dos: perforMANce como herrami-enta analítica, para analizar un hecho cultural; y performanCE como arte de acción, como una acción artística.

Encontramos que: el Carnaval en la Quebrada de Humahuaca, (como muchas otras manifestaciones culturales de nuestra provincia) contiene diversos aspectos teatrales. Y esa fue la excusa perfecta para entrecruzar nuestros temas, integrán-

dolos en un espectáculo performático.

FOTOS Y TEXTO: Delfina Weibel y Rosina Lamberti

Encarar un proyecto de tesis nunca es fácil, no es fácil ponerse de acuerdo, no es fácil elegir un tema, ni es fácil elaborarlo; pero cuando algo llega a vos y te dice ¡ÉSTO ES! seguí por aquí..., ese trabajo se vuelve placentero, uno disfruta de cada momento, de cada etapa y se llena de ansias por ver cómo el esfuerzo se va materializando. Algo así fue lo que nos pasó: Un día dijimos ¡Carnaval! ¡PERformance! y claro

¿POR QUÉ NO?

I7

Page 9: Nº 1 -FORWARD-

Hete aquí el problema: Estamos es-tudiando teatro en la Universidad Nacional de Córdoba, por ende, el es-pectáculo se realizará en esta ciudad; hete aquí el desafío: Poder trasladar algo tan característico de una cultu-ra, transformándolo, resignificándolo y mostrándolo en un contexto com-pletamente diferente, tratando de transmitir, al que nunca lo vivió, eso que todos sentimos cuando “se nos mete el diablo carnavalero dentro”.

Cuántas risas hemos escuchado cada vez que decíamos: “vamos a hacer investigación de campo du-rante el Carnaval”, pero sí que lo hici-mos y ¡cómo lo disfrutamos! ¿Quién dijo que una tesis tenía que ser sólo leer, leer y aburrirse leyendo? ¡Claro que no! es por eso, y por ser algo tan nuestro, tan querido, tan incorporado en nuestras vidas, que nos empeña-mos en hacer lo mejor posible para unir dos cosas que nos apasionan: el teatro y el lugar donde nacimos.

Creemos que, de vez en cuando, hay que acordarse de mirar hacia nues-tros lados, ver lo que nos rodea. Lo que se nos ofrece y está al alcance de nuestras manos. Desde nuestra expe-riencia, pensamos que vale la pena.

P/D: Como somos todos diferentes, vivimos y sentimos diferente, nos proponemos mostrar las múltiples formas de vivir el Carnaval, y para eso estamos juntando todo el material posible. Así que, si al leer esto, de repente, te dan ganas de mandarnos una foto, un co-mentario, una canción o… lo que quieras, ¡será más que bienvenido!

/delfina.weibel /rosinita.lamberti 8I

Page 10: Nº 1 -FORWARD-

FOTOS Y TEXTO: María Luz HabilUN ÚNICO MUNDO

Con una destreza asombrosa y una energía inagotable, Carlos Vignola encarna los 9 personajes que son parte de la historia, mostrándonos infinitos detalles de cada uno, sus movimientos, sus voces, sus emociones, pasando de uno a otro con una habilidad única, sin permitir al espectador escaparse de su relato ni por un segundo.

Las luces de la sala se apagan lentamente y con ellas las voces de los espectadores que pueblan el Auditorio Kraft. Por última noche, el emblemático escenario de esta sala porteña será testigo de “Un único mundo” obra dirigida

por Gabriela Fiore, con la actuación Carlos Vignola.Entre el cálido y particular sonido de una quena

traversa, la presencia de un cajón peruano y el cuerpo de un actor, nos adentramos en una historia

apasionante, polémica y romántica que mezcla con perfecta sutileza la historicidad de los hechos y los anacrónicos gags cómicos que nos vuelven partícipes, en el presente, del encuentro entre Don Santiago de Quevedo y la princesa azteca Xuchitl.

I9

Page 11: Nº 1 -FORWARD-

Tras regresar del festival de America do sul en Corumba “Un único mundo” , se prepara para hacer las valijas y partir a Jujuy el proximo mes de septiembre antes de la fiesta de los estudiantes. Carlos Vignola, además de la obra, nos ofrecerá un taller de técnicas de movimiento para actores y mimos que tquienes se dedican a las disciplinas escénicas ¡NO SE LO PODRÁN PERDER! El espacio que abrirá sus puertas a este magnífico espectáculo, en la provincia, es: “LA VUELTA DEL SIGLO” sin embargo esperamos seguir sumando espacios para girar esta propuesta que atravesará el país para visitarnos.

/maluhabil

La puesta con la que Gabriela Fiore nos muestra este mundo en el que confluyen un romance, el encuentro entre dos culturas y una cruel guerra religiosa, da permiso al espectador a dejar volar la imaginación, acompañado por la música de los instrumentos que aparecen en escena y la del cuerpo del actor, que habitan este espacio despojado, abierto y poético, que se llena de sentido con cada palabra pronunciada y con cada nota que harán estallar los aplausos del público en su último eco.

10I

Page 12: Nº 1 -FORWARD-

/MetaArteMultiespacio

MetaArte

www.metaarte.com.ar

I11

Page 13: Nº 1 -FORWARD-

ARTES VISUALES

LA SECCIÓN NARANJA: EN LA QUE LA REALIDAD

SE VE DIFERENTE

TOMÁS ENRIQUE BREE

UN MIÉRCOLES DE CARNAVAL

OBRA PLÁSTICA

MUESTRA ARIEL CORTÉZ

PAG. 13

PAG. 17

12I

Page 14: Nº 1 -FORWARD-

Un poco de mí…Tomas Enrique Bree, así me llamo, soy jujeño, y desde los 14 años me intereso por el dibujo, gracias a pequeños trabajos que mi Papá hizo en las caratulas de mis cuadernos de primaria… Comencé a dibujar bajo la enseñanza del Profesor Carlos Luna, en el Colegio del Salvador, que supo afirmar mi interés por la pintura y marcarme un camino como artista… mis primeros trabajos fueron telones para el Teatro Mitre colocados durante las actuaciones del Ballet del Colegio.Con mis 21 años, fui a la Provincia de Tucumán, para inscribirme en la carrera de Licenciatura en Artes, de la que me recibí con la especialidad de pintura, en el Taller Ezequiel Linares, bajo la enseñanza de los docentes y artistas Carlos Alcalde, Margarita Vera, Marcelo Lazarte y Eduardo Joaquín, entre otros. Maestros que desde su obra y enseñanza me contagiaron las ganas para continuar el desarrollo y evolución de mi pintura, Para mí, los principales focos de exposición han sido siempre los diferentes salones de pintura del NOA, participando permanentemente en muestras grupales e individuales en las Provincias de Tucumán, Jujuy y Salta.

TOMÁS BREE

I13

Page 15: Nº 1 -FORWARD-

14I

Page 16: Nº 1 -FORWARD-

/tomas.bree

I15

Page 17: Nº 1 -FORWARD-

Mís obras…Ellas reflexionan en las diferentes formas de ver al hombre y a la realidad que le toca vivir. Plantean diferentes situaciones, que muestran cómo se acerca a su realidad interna, abriendo el portal a una inagotable fuente de elementos que se entremezclan en los mundos de la reali-dad y la irrealidad.-El espacio- es la ventana de la tradición, que a través de diversos medios estéticos y figura-tivos nos lleva de manera particular a lo esce-nográfico; pero se trata, a la vez, de un espacio virtual de proyección hacia el mundo interior donde, “lo de adentro” se transforma en esa fuente inagotable de imágenes que, tienen como finalidad el juego visual. I nvitándonos a recorrer lugares que rosan lo surreal.A pesar de la carga personal y de la auto-ref-erencialidad reflejada en toda obra de arte, están presentes también el humor y la ironía como partes de la pintura, que objetualizan el símbolo para poder lograr de ella, una lectura ambigua y un significado más amplio.

-La composición- Elementos fuertemente figurativos, el color, el simbolismo, recursos derivados del grafiti, son los que nos llevan a ese juego conceptual de posibilitar la interrelación de elemen-tos de toda índole, en un mismo marco estético. Las vestimentas, ropas, objetos cotidianos, situaciones, estatus sociales, actividades, voca-ciones... en suma, características que definen a las personas desde la realidad en que viven, sir-ven como punto de partida, a la desconexión que realiza el hombre, para poder llevar a cabo este juego que resulta, muchas veces divertido, muchas otras complicado y hasta tortuoso de contar; dependiendo tanto de la realidad que a cada uno le toca vivir como de la propia imaginación.-El desafío- Una imagen pictórica que, a pesar de tener como soporte el bastidor y como medio la pintura, muestre que aún quedan muchos caminos que tomar desde la figuración, el color o el dibujo, dentro del arte contemporáneo.La obra busca confrontar al público, plantear un juego entre lo conceptual y lo figurativo abriendo el discurso a nuevas significaciones.

16I

Page 18: Nº 1 -FORWARD-

En el centro de la INMENSA ciudad de buenos aires; entre su pulso acelerado y sus tonos grises; sus ruido-sas avenidas, rodeadas de edificios; y su tráfico de sole-dades. Fuimos invitados a vivir un miércoles diferente, tibio, colorido y artístico: ¡un miércoles de carnaval!Las paredes de La Casa de Jujuy, fueron por una quin-cena, habitadas por ellas, las acuarelas del artista juje-ño Ariel Cortez, por su “Martes de Carnaval” que, junto a él, nos hicieron revivir, en media semana del mes de Junio, un pleno Febrero.El vino y los aperitivos corrían abundantemente en la velada mientras el tango, de la orquesta invitada, lle-vaba a los bailarines a brillar en cada compás.Ariel, con su media sonrisa y su mirada de niño, pasa-ba de charla en charla rodeado de afectos, de artistas, de conocidos y no tan conocidos, que asistieron para acompañarlo, sin ninguno de ellos poder disimular en sus ojos, la admiración provocada por los colores, los trazos, las texturas y las expresiones de los personajes que daban vida a la muestra.Quienes conocen a Cortez, saben que todo lo que hasta aquí describo, no era TODO; en un lugar de la sala: un atril y un lienzo en blanco (que a más de uno tenía ex-pectante). Estaba allí, en la blancura del lienzo, lo que más esperábamos ver.De un momento a otro, al quedar la orquesta en silencio, Ariel Cortez, tomó un pincel que, entre trazos y apenas algunas palabras, aquel lienzo, hace unos momentos en blanco, comenzó a cubrirse de colores, de formas, de vida…Un Martes de Carnaval jujeño, revivido en un Miércoles de Junio, en Buenos Aires, un respiro artístico de media semana junto a un maestro jujeño que puede expresar-lo todo, sin hablar.

UN MIÉRCOLES DE CARNAVALTEXTO: María Luz Habil FOTOS: Silvia Bence Pieres - María Luz Habil

I17

Page 19: Nº 1 -FORWARD-

UN MIÉRCOLES DE CARNAVAL

/ariel.cortez.714 /silvia.bencepieres /maluhabil18I

Page 20: Nº 1 -FORWARD-

D

9 de Julio:LUGAR DE ENCUENTRO:

Frente al Congreso de la Nación Argentina-Avenida Callao y rivadavia- 09:00 hrs.

Foto Grupal: 10.00 hrs.C.A.B.A.

11 de AgostoLUGAR DE ENCUENTRO:

Parque San Martín14.00 hrs.

-San Salvador de Jujuy-Jujuy

SUMATE CON:TU PONCHO, SOMBRERO, CHULO, BANDERA, TRAJE GAUCHO, COYA, DIS-

FRÁZ DE DIABLO... Y TU QUENA, CHARANGO, GUITARRA, CAJA, BOMBO, ETC.

SOLICITÁ EL PROYECTO CDQ. A: [email protected]

CONTACTO:Pablo Martínez: 011-15 3137-7111

Luis Melano: 011-15 6279-9500I19

Page 21: Nº 1 -FORWARD-

MÚSICALA SECCIÓN ROJA: EN LA QUE LA REALIDAD SUENA MUY BIEN

CHE CERVANTES

LA FINCA DE LAURENTO

CORO KAMAY

PAG. 21

PAG. 25

PAG. 23

20I

Page 22: Nº 1 -FORWARD-

TEXTO: CLAUDIO MAURICIO VILLARROELFOTOS: CORTESÍA DE CHE CERVANTES

CHE CERVANTESSi alguien me pregunta ¿qué es el Hard-Psychedelic Indie o Psicodelia-Dura Indie? Les diría que es CHE CERVANTES; y como la gente es preguntona me prepararía para la siguiente pregunta: ¿qué es CHE CERVANTES? He aquí la respuesta… que ojo, no es mía, es lo que escuche…

…(nubes de sueño)…Erase una vez, en el otoño del año 2007, seis humanos que deciden convertirse en miembros… perdón, mejor seis personas que deciden ser miembros de una banda, (abro paréntesis) Supon-gamos dos escenarios que sean muy diferentes en composición; el uno, Porto Alegre, RS (Brasil) y, el otro, San Salvador de Velasco en el Valle de Jujuy, Jujuy (Argentina). Como base de operaciones (cierro paréntesis), para eso claramente tuvieron que formar una banda… chan. Fue así cómo Claudio Mauricio Villarroel decidió ocuparse de la 2da y 1ra guitarras, guitarras acústicas varias, armónica (gaita), sintetizador, 2da y 1ra voz, y arreglos; jOE Claudio Marcelo Villarroel Mariani eligió la 1ra guitarra, guitarras acústicas, fretless y slide guitar, ¿bho?, 1ra voz, sintetizador, arreg-los, e ingeniería de sonido; Marcelo Chivito Sibila, siendo el tercero y con menos para elegir, optó por el bajo, arreglos en la base rítmica; bateristas hubieron varios. Pero Pablo Taboada es a quien vamos a mencionar; Pero como detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer, Marianita Casalderrey (backing vocals) estaba en 2da voz, coros y declamaciones y Teresita Martinez (back-ing vocals) tuvo que conformarse con 2da voz, coros y guitarra. Sin embargo al poco tiempo, por un designio de los Dioses, la primera entre las mujeres se re-tiró de la banda, y a partir del 10 de Abril de ese año se convirtió en miembro… perdón, se hizo miembro de la banda Gimena Nogales para reemplazar a Marianita. No conforme con ésto los Dioses pusieron nuevas trabas a los pobres mortales dotando a Gimena Nogales con el arte de la actuación, quien abandonó la banda para poder continuar con su carreara de actriz.

Lo que viene ahora es difícil de repetir, pero por ustedes voy a intentarlo, aún así advierto que no es apto para susceptibles.

Los Dioses son poderosos pero siempre hay algo que se les escapa, pues nuestros caballeros andantes (de ahora en más músicos) lograron, al día de la fecha, grabar dos discos; el primero de ellos “Perro sureño mirando al sol (que nunca estuvo)” y, el segundo, “Canciones de la última hoja”. Ambos se encuentran a la venta en disquerías y rockerías de casi todo el noroeste y centro de Argentina, más Buenos Aires; y en algunas disquerías y locales de tatuajes del sur de Brasil.

/pages/CHE-CERVANTES

http://checervantesblogoficial.blogspot.com.ar/

I21

Page 23: Nº 1 -FORWARD-

Se comenta, entre quienes los escucharon, que “Che Cervantes” cultiva un sub género den-tro del rock, conocido como Hard-Psychedelic Indie o Psicodelia-Dura Indie y que más allá de la música, le confieren especial importancia a las letras y al compromiso (todos los temas del primero y del segundo disco son de ellos, excepto un cover que hacen de un tal Charly García, al parecer “artista fetiche del rock argentino”; y unos covers de Wendy O’ Williams, Lennon-Mc Cartney, y Lonnie Mack). Es cierto que el destino hizo de las suyas; Pablo Taboada, ¿se acuerdan del baterista? se va de la banda entre el primer y el segundo disco, regresando a tiempo para grabar gran parte del segundo. Pero por razones sumamente misteriosas, que no puedo revelarles ahora, se retiró de-finitivamente. Luego de esa pérdida tan misteriosa, vendrá el gran Marcos Vrech, que de miem-bro provisorio se convierte, por el encantamiento de una bruja buena, en invitado permanente. El encantamiento dura poco, nuestro Gran músico es remplazado por Emanuel Llanos, el Mag-nánimo, pero por desgracia divina se retira, y aquí es cuando digo que a los Dioses siempre se les escapa algo pues, llega el increíble Guillermo Manero a remplazarlo. Y como si fuera poco en medio del caos, de la guerra entre Dioses y mortales, nuestros músicos ganan una batalla más. Un infiltrado con proyectos paralelos (Dr. Jazz) que ayudaba desde atrás sigilosamente, pasa a primer plano e integra la banda de forma estable. Alomías Lizárraga, el Grande, se hace cargo del saxofón. Quiero que sepan algo, así como nuestros caballeros andantes pelearon con gran valor, nuestras Dulcineas no permanecieron a la espera y se lanzaron a las armas; en el año 2009 Teresita Mar-tínez es vencida, dejando la banda para radicarse en Córdoba. Ese mismo año Marcelo Chivito Sibila se extravía en un monte lejano. ¡Oh 2009, año de pérdidas!

… fin nube de sueño……. Apagón…

Es necesario, para contrarrestar, el reclutamiento de Mayra Vallejos en el bajo. Pero en el año 2011, también Mayra es derrotada y enviada al exilio a la Provincia de Tucumán. La sucedería entonces Hacha Balderrama para marcar un período de estabilidad en el bajo. Según cuentan las voces de Jujuy, luego de tantas idas y venidas, y dimes y diretes, la banda quedó formada por: Claudio Mauricio “Mauri” Villarroel en 2da y 1ra guitarra, guitarras acústicas varias, armóni-ca (gaita), sintetizador, 2da y 1ra voz, y arreglos; jOE Claudio Marcelo Villarröel Mariani en 1ra guitarra, guitarras acústicas, slide guitar, 1ra voz, sintetizador, arreglos, e ingeniería de sonido; Hacha Balderrama en bajo, arreglos en base rítmica; Alomías Lizárraga en saxos tenor y alto (by courtesy of Dr Jazz); y Guille Manero en batería (alternando en el bajo). Quienes se encuentran felices, comiendo perdices en una nueva etapa de composición, arreglos e investigación, preparando nuevas músicas para un próximo disco. Y colorín colorado, Che Cervantes se ha estabilizado, así que tengan cuidado Dioses y mortales, y estén atentos que la agenda de Shows 2012 dará apertura aproximadamente a fines del mes de Julio, las novedades serán publicadas a través del blog oficial.

22I

Page 24: Nº 1 -FORWARD-

FOTOS: BÁRBARA BLÁSQUEZ

CORO KAMAYTEXTO: INTEGRANTES DEL CORO

Kamay es un vocablo quechua que significa crear. Crear arte. Crear música desde el silencio. Crear y compartir. Crear continuamente aspirando a la eternidad, a dejar una pequeña huella en los oídos y corazones del público, una pequeña nota resonando en los sentidos de cada uno de los espectadores. Crear un momento artístico, un instante mágico. Hacer arte y no detenerse nunca, a pesar de las adversidades, crear felicidad desde nuestra música a pesar de todo.

El Coro Kamay de Jujuy fue creado en el año 2003 bajo la dirección de la profesora Isolda Sánchez de Bidondo. Se trata de un coro vocacional, independiente, de voces mixtas que trabaja día a día con la intención de explorar el repertorio coral universal.

“Desde el Coro Kamay creemos que el arte no se hace sólo con estudio y técnica, sino con la entrega personal de cada integrante. Tenemos presente que cuando la música sale del corazón, cala más profundo en el público y es por esto que día a día, ensayo a ensayo nos esforzamos en mejorar lo que hacemos”.

Desde su origen, el coro participó en numerosos recitales y encuentros, siendo anfitrión en su pro-vincia o visitando otras regiones. A lo largo de su trayectoria el coro ha compartido escenario con agrupaciones corales de todo el país y del mundo. Participó en los Encuentros Internacionales de Salta, años 2004, 2005, 2006, 2009 y 2010; y Corrientes año 2007. Varios integrantes del Coro Kamay accedieron a becas en los Encuentros de Jóvenes Coreutas a nivel nacional; de la Universi-dad de Antofagasta en Chile (2008 y 2010) para ofrecer conciertos en el país vecino junto al Coro y Orquesta de la Universidad de Antofagasta, y a coros del Noa Argentino.

“Cada vez que tenemos la posibilidad de conocer y estar en el mismo escenario con otros coros, buscamos poder compartir momentos fuera de lo artístico, confraternizar con ellos, escuchar de su cultura y mostrar la nuestra”.

I23

Page 25: Nº 1 -FORWARD-

Organiza desde el año 2004 el Festival Solidario “Cantando y Dando”, festival coral anual donde se pide como colaboración al público alimentos no perecederos, ropa en buen estado, útiles es-colares o juguetes, a manera de entrada, que luego se donan a escuelas de nuestra provincia situadas en zonas de difícil acceso y con muchas necesidades. En este festival no sólo participan todos los años distintos coros de la provincia de Jujuy, sino también coros invitados de las pro-vincias de Salta y Tucumán que se suman a la causa solidaria para ayudar a nuestros jóvenes a tener un mejor mañana. Ha brindado conciertos en hospitales e instituciones, como el Hospital de Niños, el Hospital Pablo Soria y el Hogar de Ancianos San Antonio de nuestra ciudad.

“Creemos que el arte, la música, no se trata solo de entonar bien las notas, ni de tener un rep-ertorio musical incomparable sino, que el arte tiene que ir mucho más allá, sabemos que como artistas tenemos un deber social y humanitario que no conoce de partidos políticos ni religiones, sino que apela a lo más profundo del sentimiento del ser humano. Y es justamente esto lo que tratamos de compartir con nuestro público en cada canción, en cada concierto. Para que juntos sigamos creando, día a día, un mundo mejor”.

En Enero de 2012 fue invitado a participar del 2do Homenaje a Ariel Ramírez, en la ciudad de Tilcara, donde compartió el escenario con la pianista Marcela Rogieri, el dúo de Luna Monti, Juan Quinteros; y acompañó al cantante Claudio Sosa en la interpretación de la Misa Criolla, junto al músico jujeño Tukuta Gordillo y el reconocido músico Facundo Ramírez. Ese mismo año, fue an-fitrión de la gira que realizó el grupo vocal colombiano “Mate y Panela” por Jujuy, Salta y Tucumán, dirigidos por el Maestro Claudio Tabush.

Dirigidos desde su inicio por la Profesora Isolda Sánchez, los miembros del coro han ido cambi-ando. Algunos se quedaron, otros se fueron y cada año llegan nuevos.

“Pero siempre trabajamos en equipo con el mismo espíritu y la misma pasión, de hacer lo que amamos, poniendo especial énfasis en crecer cada día como artistas y como personas; y compar-tiendo esto con el público en cada presentación”

/Coro-Kamay-de-Jujuy24I

Page 26: Nº 1 -FORWARD-

FOTOS: LANGE OLIVETTO Y IONI EPELBAUMLA FINCA DE LAURENTOTEXTO: VALENTÍN ORTÍZ

Estos adolescentes de 15 años empezaron a hacer música alrededor del año 2005, momento crucial para el rock en la ciudad de Buenos Aires a causa de la tragedia de Cromagnon. A partir de ese año se cerraron la mayoría de los lugares de rock en vivo y comenzó una nueva etapa en la ciudad, en la que los pocos lugares que quedaron habilitados comenzaron a aprovecharse de la situación del músico de rock.

Con tantas bandas de rock dando vueltas y tan pocos lugares para mostrarse en público, los empresarios vieron el negocio y cambiaron las reglas del juego, los músicos deberían pagarles a ellos para tocar, además de quedarse con las regalías de parte de las entradas que la banda vendía y con la totalidad de las ventas de las consumiciones del público. En este escenario adverso comenzó a moverse la banda presentando su música donde podía, aunque sin bajar los brazos. A través de los años la banda creció, así como sus integrantes y terminaron de conformarse instrumentalmente con batería, bajo, guitarra eléctrica, teclado, flauta traversa y agregaron las voces que daban una nueva herramienta de expresión artística, las letras. Tocaron en teatros, festivales y lugares públicos y en el año 2008, con sólo 18 años de edad, lanzaron su primer disco de larga duración “Ciencia Filosofía y Conga”, grabado y editado de manera independiente.

Inicialmente La Finca de Laurento era una banda de música instrumental progresiva y sinfónica; era un experimento de adolescentes de 15 años que tocaban la guitarra y escuchaban Pink Floyd, Led Zeppelín, Queen, Gentle Giant, Frank Zappa, The Beatles, King Crimson, Focus, Jethro Tull, Yes, Genesis y tantas otras bandas internacionales que tuvieron su apogeo en los años 60’ y 70’. Al mismo tiempo se nutrían del rock nacional clásico. Privilegiaban también esas décadas que aquí hicieron historia con bandas como Invisible, Pescado Rabioso, La Máquina de Hacer Pájaros, Serú Girán, Crucis, Aquelarre, entre otras.

La Finca de Laurento es una banda de rock de la ciudad de Buenos Aires. El rock, que tiene en estos tiempos muchísimas

divergencias estilísticas, se puede decir que viene de la mano de los sonidos eléctricos, pero el estilo de esta banda es una mixtura de influencias que cada integrante trae de lo que ha escuchado del rock, el jazz, el soul, la música académica y otros géneros como el soundtrack de películas y videojuegos, es decir, una verdadera fusión.

I25

Page 27: Nº 1 -FORWARD-

podes escuchar la banda en:

www.lafincadelaurento.com.ar

En un momento en que la música joven la hacen quienes tienen más de 40, un grupo de músicos de menos de veinte se dedica a levantar

las viejas banderas de un rock musicalmente espeso, de texturas com-plejas, letras imaginativas y ritmos asimétricos.

Diego Fischerman

26I

En el año 2009 luego de 5 años de

presentarse en vivo y con un disco editado

la banda se disuelve desgastada por los

constantes cambios de ntegrantes en la batería.

Los músicos del grupo siguieron cada uno su camino participando en diferentes

proyectos musicales durante el 2010. Pero en el año 2011 volvieron a reunirse; el trinomio compositivo

formado por Martín Lapidus, Facundo Rodríguez y Juan Clavell tenía ganas de seguir componiendo y tocando en vivo. Reunieron

a la base rítmica, esta vez representada por Federico Isasti y Hernán Cassiba, y se pusieron a ensayar. Todo el año 2011 fue de puro ensayo

y con un solo objetivo, un nuevo disco, más maduro y fresco que el editado en 2008 que casi no pudo ser difundido, por la disolución de la banda. Y

así fue como le dieron forma y vida a su nuevo disco “Fuerza” grabado en diciembre de 2011 y editado en 2012. Este disco es una fusión de estilos aún más variada, ya que sin abandonar sus influencias progresivas, la banda plasmó lo que cada integrante fue escuchando en estos años de crecimiento, jazz, pop, hip-hop, hard rock.La Finca de Laurento se encuentra presentando su nuevo disco en varios escenarios porteños, ahora con más conciencia de lo sucedido, luchando junto a otros músicos con la consigna de NO pagar para tocar, recurriendo a centros culturales barriales, teatros y bares independientes. Y con miras a empezar a tocar por primera vez fuera de la Capital Federal. El rock y la música son los fines y los medios de esta banda que no se cansa y que tiene cada vez más Fuerza.

Page 28: Nº 1 -FORWARD-

¡Caravana de amigos, conocidos y afines al pedal! salimos cada quince días. Elegimos recorridos a destinos naturales y otros urbanos. Sin apuro, nos vamos de paseo, no competencia.

¡DALE PEDAL!

/DalePedal

I27

Page 29: Nº 1 -FORWARD-

LETRASLA SECCIÓN MARRÓN:

EN LA QUE LA REALIDAD PARECE SALIDA DE UN CUENTO

SANTIAGO FENOGLIO

EL SILENCIO Y LA COLECCIÓN

“EL ÚLTIMO COMPÁS”

MARTA QUINTANA Y EVA OLMOS

PAG. 29

PAG. 33

28I

Page 30: Nº 1 -FORWARD-

“Hoy, cuando venía para tu casa, tu vecino, el de bigotes, me clavó la vista de un modo insoportable; es un baboso ese tipo”. Ella solía decir cosas como esas; y si no era el vecino, era el verdulero, el diarero, y hasta el empleado municipal, ese rengo simpaticón que dirigía el tránsito en la esquina. Yo la escuchaba refugiado detrás del diario de la mañana, o de mis libros de las tardes, y siempre pensaba que a esa mujer sólo le importaba lo que estuviera vinculado de una u otra forma a lo sexual. Me acuerdo de nuestro curioso primer encuentro. Yo estaba en una librería –haciendo tiempo como de cos-tumbre antes de volver a casa después del trabajo- hojeando un par de libros y de improviso una fragancia envolvente, abrumadora, me obligó a levantar la vista e inmediatamente mis ojos se posaron en la figura de esa mujer de la cual emanaba ese perfume alucinógeno. Comencé a observarla detenidamente; su cuerpo era esbelto, sus cabellos dorados caían desenfrenados por su espalda y el perfil de su rostro era inquietante y prometedor. Ella recorría con serena agitación los anaqueles bus-cando algún título, con el que no podía dar. Nunca fui una persona demasiado propensa a los arrobamientos sensuales o a los llamados ardientes del Eros, pero aquella hembra con su estampa, con su presencia, producía un efecto indescriptible, casi am-nésico. Tampoco me caracterizaba por ser una persona con facilidades para entablar diálogos improvisados con gente que no conociera, ni menos aún me consideraba alguien frontal o directo, pero esa tarde –vaya uno a saber por qué motivo- me sentí colmado de energías y sin pensarlo demasiado me encaminé hacia ella, me puse a su lado y le pregunté qué libro buscaba. Me dijo algo así como “poesías de amor” o “poemas de amor” y me nombró autores que las mujeres como ella siempre nombraban, y yo le recomendé otros, y así prosiguió la conversación, entre vagos comentarios sobre poesía y notables exageraciones mías acerca de lo que yo había escrito; y la charla se trasladó a un café, y del café a mi casa, y del living y algunos empala-gantes discos de jazz a la furibunda batalla de los cuerpos sobre la cama. “Uno tiene que estar en el lugar y momento justo, para hacer la diferencia”, sabía repetir González, mi jefe, y al parecer ésta era la única máxima que regía su vida. “Si yo no hubiera estado quince años aquí, laburando como un negro, nunca hubiese llegado a ser jefe de sección, porque ¿quién estaba cuando se murió el viejo Carusso? ¡Papá!”. Y cuando decía papá se golpeaba el pecho con una violencia inaudita, que resonaba como un tambor de lata en las añejas oficinas estatales. En esos momentos pensaba que podía aplicar la máxima de González a mis últimas circunstancias: me había levantado esa mina increíble por haber estado “en el lugar y momento justo”. Si no hubiese ido asidu-amente a la misma librería a avistar novedades, nunca me hubiese encontrado con la mujer del perfume embriagador. Después de ese primer encuentro, empezamos a vernos más seguido y comenzamos una relación apasiona-da, en la que todo era nuevo para mí: todo estaba siempre teñido de algún matiz excepcional, extravagante, y hasta las cosas más cotidianas tenían un sabor nuevo cuando las degustaba junto a ella. Carmen era su nombre. Venía de Capital Federal, por lo que su vida pasada era un misterio para mí, y eso la hacía doblemente interesante. A veces en la intimidad desnuda de las sábanas me contaba cosas fasci-nantes y pasmosas de su vida pretérita, y eso alteraba singularmente mi puritanismo provinciano. “¿Sabés? ¡Una vez me acosté con un amigo de papá, fue increíble, nunca sentí algo como eso!”, me dijo en cierta ocasión después de hacer el amor, mientras fumábamos unos cigarrillos importados, desagradables, mentolados, que ella le compraba a una señora boliviana que los vendía en la vereda de enfrente de su trabajo.Cuando quería indagar más sobre su historia en Buenos Aires, ella siempre me daba respuestas ambiguas o cambiaba súbitamente de tema, o se hacía la ofendida y se iba a dormir. Muchas noches me quedaba en vela, leyendo, recostado en la cama y la miraba dormir, y no podía dejar de asombrarme esa belleza atroz de su cuerpo apaciguado, que se dejaba entrever a trasluz de las sábanas. Por aquel entonces recuerdo haber tenido un mismo sueño recurrente: una persona de la cual no podía descubrir el rostro, corría por interminables avenidas, y cada tanto se detenía en bares o cafés y preguntaba a gritos si alguien había visto a la persona que figuraba en la foto de un diario, y mostraba a todos los pre-sentes la tapa del diario, y luego seguía corriendo y haciendo la misma pregunta interminablemente.

DIBUJO: TOMÁS BREEEL ÚLTIMO COMPÁSCUENTO: SANTIAGO FENOGLIO

I29

Page 31: Nº 1 -FORWARD-

30I

En aquellos primeros tiempos de nuestro noviazgo, fre-cuentábamos los cines o íbamos a cenar a los restaurantes del centro, y en tales ocasiones ella siempre provocaba con sus gestos a todos los hombres, que le seguían inso-portablemente sus juegos de miradas y seducciones. Yo me moría de celos pero los reprimía y trataba de aparentar que no veía nada, mientras por dentro la insultaba con toda clase de injurias e improperios. Mis amigos de toda la vida me habían dicho que era una perra, y que hasta con ellos había querido insinuarse, pero yo seguía pagando el precio, demasiado alto, de estar con una yegua tan cara. Más de una vez estuve a punto de irme a las trompadas con la gente que al verla en la calle le gritaba cosas o se agarraba la cabeza cuando ella salía con algún escote llamativo y sus cortas y ceñidas minifal-das. Poco a poco tuve que irme resignando a tales escenas, y a veces cuando íbamos caminando al centro me rezagaba a propósito, y era un espectáculo verla caminando tan llena de gracia; y de golpe como si un director de orquesta invis-ible y secreto anunciara el comienzo de la obra, empeza-ban a acontecer los gestos repetidos: llovían las mismas frases lascivas de los obreros, aleteaban exasperadas las miradas repletas de envidia y asombro de las mujeres, y era como si ella fuese una sirena desnuda nadando en el mar de ojos de esas calles, produciendo el encanto y hun-dimiento de quienes la deseaban y tras esa visión deslum-brante y efímera naufragaban nuevamente a las orillas de sus actividades cotidianas.

Muchas veces yo también llegué a perderme en sus encantos, y debo confesar que a veces lo hacía intencionada-mente, ya que optaba por quedarme estacionado frente a una vidriera, fingiendo interés en algún objeto fútil, y dejaba que ella siguiese su paso, y desde ahí me enajenaba, me unía al deseo colectivo, y al igual que los demás le gritaba frases obscenas, halagos vulgares, y mis ansias de poseerla crecían espantosamente. Acto seguido, ella se daba vuelta, y con el cuello estirado, mirando por encima de la turba de gente, me buscaba y yo salía a su encuentro y la tomaba del brazo y la llevaba a cualquier hotel de paso, y le hacía el amor desenfre-nadamente, y me imaginaba que no era yo el que se lo hacía, sino los obreros, el carnicero y todos los que bajo sus encantos tan pesadamente desfallecían.Ya habíamos pasado el año de estar viviendo juntos, y las últimas semanas Carmen comenzó a mostrarse un poco rara, estaba como ausente, con la mirada en blanco, vacía.Una tarde, estando solo en casa, me puse a hurgar entre sus prendas íntimas y descubrí una llave pequeña que estaba dentro de una especie de sobre de tela. Fui a su ropero y comencé a buscar entre la maleza de objetos alguno que pudiera coincidir con la llavecita que había hallado. Apareció al fondo de un estante una latita que tenía una cerradura, y probé la llave y funcionó. Ante mi vista surgieron muchas cartas. Leí cosas como que él “también la extrañaba”, y en otro pasaje le decía “me enteré que estás allá porque un amigo que estuvo de viaje por esas tierras me contó que te vio y te siguió. ¡Qué mierda hacés viviendo en una provincia tan desolada y donde nunca pasa nada!”, y más adelante agregaba que él le “tenía todo preparado”, que se animase a volver con él, que nunca había entendido “por qué se había marchado así de improviso, sin decirle a dónde ni cómo ni por qué” y cosas por el estilo. Seguí revolviendo y apareció un boleto de colectivo con destino a Buenos Aires con fecha para el viernes siguiente.Además encontré otra carta, vieja, de hacía tres años, escrita por una mujer que le confesaba cosas increíbles: “perdoname Carmen, siempre fuimos buenas amigas y me siento totalmente afligida por esta doble vida que llevo; es muy difícil para mí decírtelo personalmente, por eso te lo escribo en esta carta: hace unos meses que tu marido y yo nos vemos todas las semanas, es insostenible esta situación para mí, quería que lo supieras”. Mi cabeza comenzó a sentir mareos.

Page 32: Nº 1 -FORWARD-

I31

También había en la lata un recorte de un diario donde aparecía una Carmen sonriente, adolescente, y el artículo decía que era la mujer más joven en obtener el primer premio de canto en el “Certamen Nacional de Canto de las Jóvenes Promesas”. Luego de ver eso, dejé todo tal cual estaba, fui a la cocina, puse la pava al fuego y mi cuerpo comenzó a temblar y a sudar de tal manera que tuve que sentarme por temor a caerme. Mis lágrimas brotaron desafo-radamente y hundí mi cabeza entre mis manos sobre la mesa.A los minutos volví nuevamente a nuestra habitación, abrí mi armario, bajé unas cajas de una repisa alta y encontré, envuelto en trapos, a mi viejo revólver calibre treinta y dos. De una bolsa pequeña extraje un par de balas y lo cargué. Subí las cajas al estante más elevado y guardé el arma en el cajón de mi mesa de luz. Apagué todas las luces y me fui hasta la despensa de la esquina a hacer unas compras. Cuando regresé, ella todavía no había llegado. Me puse a cocinar su comida preferida, armé la mesa, en-cendí un par de velas y ambienté la casa con un disco de Frank Sinatra con la Orquesta de Count Basie. Carmen abrió la puerta y levantó las cejas impresionada, a ese gesto le siguió una sonrisa tan franca, tan de niña, que jamás olvidaré. Aquella noche fue una de las mejores que pasamos juntos; cenamos, bebimos buen vino, bailamos e hici-mos el amor descontroladamente, y por última vez. Aún no había amanecido cuando me desperté. Me levanté de la cama. Ella dormía sosegadamente. Tomé el revólver de la mesa de luz, estiré mi brazo y vi mi sombra reflejada en la pared apuntando a otra sombra en la cama. Dudé por un instante, más luego gatillé, pero el disparo no se efectuó, la pistola estaba trabada, atascada quizás por la falta de uso. En ese preciso instante ella se despertó: “¿Sos vos, mi amor?”, dijo con esa tona-dita porteña, con esa voz ronca del amanecer, y guardé la pistola en el bolsillo de mi pijama y no tuve coraje para intentar gatillar de nuevo, pero me le acerqué en la penumbra de la pieza y le tomé el cuello con ambas manos y se lo apreté con todas mis fuerzas; comencé a sofocarla, después la solté y la agarré de los pelos y la arrastré por el piso mientras gritaba con lo poco que le quedaba de aire; la saqué a la calle a fuerza de patadas mientras arrojaba su ropa, sus cartas, su pasaje y sus cosas por la ventana, y le gritaba que se fuese con él, con el tipo de las cartas.Pasaron un par de años y no tuve ninguna noticia de Carmen desde aquella noche. Hasta que una mañana fría de invierno, un sábado quizás,en un café del centro, llegó a mis manos un diario local y en la sección de espectáculos leí un artículo cuyo título decía: “Esta noche se presenta la Orquesta de Carlos Fernández Lorenzo, con la voz de Mimí Lanzani”. Quedé estupefacto al ver la foto: era Carmen, mucho más delgada y maquillada, y junto a ella el tal Fernán-dez Lorenzo, que era el que firmaba las cartas que le encontré aquella vez. Un estupor desbordante invadió súbitamente todo mi cuerpo a la vez que apretujé el diario con ambas manos. Sin premeditarlo me dirigí hacia el baño y comencé a vomitar un líquido espantoso en uno de los inodoros y me quedé arrodillado, desencajado, y fue ahí que supe cómo debía actuar. -¿Voy bien hasta aquí?- Les dijo incrédulo, Roberto Ferreyra a los periodistas. -¡Si, perfecto! ¡Venimos bárbaro!- Ambos levantaron sus pulgares en gesto de aprobación-.-Si quieren les puedo hablar un poco más de la novela que les conté que estoy escribiendo- acotó Ferreyra. -No, está bien, gracias. Cuéntenos qué hizo después de que se enteró que ella venía a cantar aquí a esta ciudad- Dijo el periodista más joven, mientras volvía a encender el grabador. -…Bueno, ya no les voy a leer mi diario, porque las últimas horas antes de que volviese a ver a Carmen, esa noche de invierno, no las escribí. Pero aún recuerdo nítidamente los sucesos tal cual se dieron. – Ferreyra, buscó trabajosamente en su memoria, revolvió recuerdos y volvió a tomar la palabra, pero esta vez sin la ayuda de su diario personal. -…Bueno, como les dije anteriormente, en el baño de aquél cafecito del centro planifiqué todo. Aún me quedaban un par de horas así que me dirigí a casa a toda marcha. Los detalles de la tarde son irrelevantes, además me parece que el tiempo se nos está acabando, así que omito ciertas cuestiones…A ver, ¿en qué quedé?… ¡Ah, si!, aquella noche llegué temprano al teatro, quería encontrar una buena ubicación, estra-tégica, así que conseguí asiento en el Palco lateral de la primera galería… Algo me inquietó profundamente: quince minutos antes del espectáculo, un matrimonio joven acompañado por su hijita ingresó al palco con-tiguo al mío, y esa niñita de ojos centelleantes no dejaba de mirarme, como si intuyese mis intenciones…El espectáculo comenzó y allí estaba ella, inmejorablemente hermosa, cantando con una insospechada voz arrabalera; les confieso que casi desisto de mis planes, casi caigo nuevamente rendido a sus encantos,

Page 33: Nº 1 -FORWARD-

32I

pero en la mitad del show, cuando la orquesta abandonó el escenario y sólo quedaron en escena ella y Fernández Lorenzo, que la acompañaba con el piano, y se hubieron apagado las luces del teatro, y sólo una débil luz azulina alumbraba a la pareja, ahí mismo, en ese momento, caballeros, me levanté, saqué el arma, y le disparé no sé cuantas veces, y vi su cuerpo desvanecerse y caer.Del pianista recuerdo los gestos de espanto al verla rodar por el piso y su rapidez para correr al lado de ella; las luces se encendieron y todos miraron en dirección a mi palco; mi plan consistía en volarme los sesos en frente de todos esos buenos ciudadanos que gritaban y miraban espantados, pero el gatillo falló y antes de que la policía entrase y me moliese a palazos, recuerdo nuevamente la mirada de la niña del palco contiguo, que mientras sus padres la llevaban alzada, en brazos, me asestó nuevamente esos ojitos relampagueantes y mientras estaba en el suelo, bajo una lluvia de golpes, pensaba en la maravillosa escena que les había regalado a todos, la cantante que canta su última nota sólo para un puñado de afortunados testigos irrepeti-bles de aquella memorable escena, la sangre manchando el decorado, su marido llorando y buscando con la vista al autor de tal atropello a la razón, y mientras me llevaban casi inconciente por los pasillos pensé en la frase de González… y, sí: “uno tiene que estar en el momento y lugar justo, para hacer la diferencia”.-Señores, se acabó el horario de visita. Los reclusos deben volver a sus celdas. – Hasta aquí llega la grabación. He tratado de transcribirla lo más fielmente posible. Mi compañero, también un joven periodista como yo, dejó que me encargara del artículo. A la entrevista la grabamos en la cárcel “Juan José Iturburu”, a finales de la década de 1970. Para esa época yo trabajaba en “Síntesis Semanal”, una revista que se publicaba los domingos. Nunca llegamos a publicar lo expresado por Ferreyra. Los mili-tares nos obligaron a cerrar y durante muchos años esa cinta quedó en el altillo de la casa de mis viejos. Luego me tuve que exiliar en Méjico. Con la vuelta de la democracia retorné a mis tierras. Con los viejos camaradas fundamos un diario y quisimos sacar a la luz el caso Ferreyra.Para que entiendan mejor, contaré el principio de nuestra historia con Ferreyra. Mi jefe de redacción de por aquel entonces en “Síntesis Semanal” nos comunicó a mi compañero Tito Salas y a mí que había un preso que se carteaba con él, que aparentaba ser una persona culta y que decía estar escribiendo una novela monumental y perfecta desde hacía más de diez años. Entonces fuimos a hacer una nota de “color” -si se me permite el término- sobre un supuesto escritor carcelario, y terminamos escuchando lo que escuchamos. Como ya dije, con los esperanzadores nuevos aires de la democracia quisimos con Tito Salas retomar el tema, pero cuando fuimos al Penal “Iturburu” no había ningún recluso llamado Roberto Ferreyra, ni ningún registro que certificara su presencia en tal recinto.Entonces fuimos a los archivos de los diarios más representativos de nuestra provincia para ver si encontrá-bamos alguna crónica policial pero tampoco dimos con nada. Estábamos desconcertados. ¿Qué había pasado con Ferreyra? ¿Era real lo que nos había contado? ¿Realmente escribía una novela per-fecta? ¿Estaba loco? Un sinfín de interrogantes nos atormentaron y la historia quedó nuevamente inconclusa. A las semanas me llamaron por teléfono desde Buenos Aires diciéndome que necesitaban gente para un prestigioso Diario, así que hice mis valijas y me fui a vivir a la Capital Federal. Intenté investigar sobre la vida de la tal Carmen, pero no obtuve nada, sólo algún que otro dato suelto de Carlos Fernández Lorenzo, que había muerto de cirrosis un par de años atrás, pero ninguno de los supuestos amigos del pianista recordaba haber conocido a una mujer como la que nos había descrito Ferreyra. Los años pasaron y nunca supimos bien si Ferreyra era un loco que inventó una historia, o si los militares se encargaron de tapar deliberadamente el asesinato de la cantante de tangos en aquel viejo teatro, y si luego amedrentaron a los pocos espectadores de esa noche fatídica y a los dueños de los diarios para que pasa-ran por alto la noticia. Y posteriormente, enterados de que una revista semanal iba a publicar el caso nos censuraron, y finalmente hicieron desaparecer a Ferreyra y borraron todo vestigio de la vida de la cantante. Yo me inclino por esta última hipótesis. Ahora, por fin, después de tantos años, este artículo podrá ver la luz. También me esperanzo en encontrar más noticias sobre Carmen, de saber qué hicieron los militares con su cuerpo y con el de Ferreyra. Y siempre me pregunto si aparecerá algún día la novela de Roberto Ferreyra; aunque a veces dudo si aquel supuesto diario que nos leía no era sino un fragmento de su “obra perfecta”… unos pocos acordes que nos dejó tantear, sin la posibilidad de escuchar el último compás.

FIN

Page 34: Nº 1 -FORWARD-

EL SILENCIO Y LA COLECCIÓN-en los ritos de Abelardo Castillo-

POR: MARTA QUINTANA Y EVA OLMOS

“El silencio dice más que mil palabras” reza la sabiduría popular. Nos preguntamos qué hay de cierto en esta afirmación, qué es lo que se dice en ese lapso en el que paradójicamente no se emite ningún sonido; si el silencio no será más bien una forma de permanecer ensimismados, por contraposición a la voz, que surgiría como una manera de salir de nosotros mismos, de acercarnos a los demás.Tal vez el silencio se “exprese” en nuestra particular forma de hacer las cosas y entonces sea una manera de “decir” pero al mismo tiempo de “callar” o reprimir algo. Esta dualidad del si-lencio, vinculada a la colección, es la que nos interesa analizar en “Los ritos” de Abelardo Cas-tillo. Se trata de analizar cómo emerge el silencio para decir aquello que no dicen las palabras.Una de las formas en que el silencio se hace manifiesto en el relato, es en la colección. Es sabido que una colección es un conjunto de objetos re-significados, que poseen un valor espe-cial para quien los reúne, valor que no sólo estaría dado por la mirada del coleccionista, sino también por la relación que los objetos guardan entre sí. En “Los ritos” aparece la colección como una reunión de adornos, pero también como figura del discurso, como metáfora que señala una relación de semejanza entre la colección de mu-ñequitos, la vida del personaje y la actividad de escritura.El relato, en primera persona, trata de las infructuosas actividades que lleva adelante un escri-tor para olvidar a una mujer. En medio de ellas, se cuelan siempre las imágenes de lo que de-sea olvidar, especialmente la costumbre de su compañera de ordenar, de manera antojadiza, una colección de muñequitos. Los objetos de la colección son un reflejo de los personajes, pertenecen a ámbitos diferentes al igual que ellos: “Y esto lo recordaba... mientras trataba de averiguar, Virginia, por qué una muchacha como vos, es decir con tus ojos, con tus maneras de bachillerato nocturno, se tiene que meter en la vida de un sujeto como yo, en vez, de casarse, como corresponde con un buen empleado de Correo o un cuentacorrentista y parir unos cuantos hijos, y criarlos.” La colección, que comienza como un juego, más tarde se transforma en un ritual amoroso. Las figuras heterogéneas de la repisa son una metáfora del mundo del personaje y es Virginia, quien completa la colección, añadiendo figuras y encontrando en ellas la relación que las une.“un caballo de mar junto a la geisha; la tortuga de caparazón de nuez fingiéndole-jurándole, decías vos- amor eterno al samurai de la enorme masa... todos en el más heterodoxo desor-den..., pero amándose.” La mujer ausente reaparece cada vez que el personaje ve los adornos en los estantes de la bib-lioteca. Cuando estaban juntos, éstos carecían de importancia pero desde que ella se marchó se transforman en figura metonímica que trae a la mente el recuerdo de la mujer, cada pieza es un eslabón que lo conduce hacia ella y sus costumbres. La colección se convierte para el personaje en una manera de expresar la relación que los unió:“...reprochándome una noche que no hubiese notado, en todo el día qué fecha era hoy o qué nuevo adefesio habías agregado a las parejas de la repisa;…”

I33

Page 35: Nº 1 -FORWARD-

La historia de la colección, es su historia con Virginia. El conjunto de adornos es también una “reunión” de Virginia, porque allí es posible encontrarla, allí está su forma silenciosa de ser, de sentir y “decir”. Es por eso que la colección se vuelve intolerable y se hace necesario desecharla.Esta relación metonímica establecida entre colección y coleccionista se extiende también al relato, una vez destruida la colección la única forma de “recuperar” al otro es la palabra, la historia de la colección. El decir, la voz, en este caso mediada por la escritura literaria aparece como un intento de “entender” al otro y a sí mismo. “No importa que esto no haya ocurrido nunca. Lo que importaba era contarlo; sentir, debajo de las palabras, que un día te hartaste de mis silencios, de mis libros, de mi máquina de es-cribir...” El relato se convierte así en una colección de imágenes (recuerdos) que habla de otra colec-ción (de objetos). La colección de objetos mantiene, pese a su heterogeneidad, cierta armonía, la del ritual; la de recuerdos es caótica porque el personaje no logra otorgarle significado sino hacia el final. El título del relato también refiere a la colección, en este caso de costumbres o pequeñas ceremonias cotidianas, que van configurando el mundo del protagonista de manera tal que, cuando se interrumpen, le dejan un gran vacío. Es este silencio el que promueve el deseo de la palabra no sólo para explicar la ausencia del otro sino para, de alguna manera, hacerlo pre-sente.

“Suponiendo que yo –aunque esté quizá demorando adrede esta historia, este otro rito oficiado fríamente a máquina, tomando mate de espalda a la repisa, bien tapiada de libros no tuyos...” La colección y el relato son parte de la me-moria y este último funciona para el protag-onista, y también para el lector, como una catarsis, una forma de autoconocimiento. La colección y la escritura forman así parte de los ritos, de la repetición que nos con-stituye frente a los otros, poniendo de man-ifiesto lo que somos.

34I

Page 36: Nº 1 -FORWARD-

ARQUITECTURA &DISEÑO

LA SECCIÓN GRIS: EN LA QUE LA REALIDAD

SE CONSTRUYE CON LAS MEJORES IDEAS

ARQ. NICOLAS PEREYRA

LEED -HACIA UNA ARQUITECTURA SUSTENTABLE-

PAG. 36

I35

Page 37: Nº 1 -FORWARD-

/NicolasAlejandroPereyra

En la actualidad, debido quizás a los problemas climáticos que están surgiendo y que están afectando nuestro medio ambiente, las difer-entes sociedades están desarrol-lando paulatinamente una concien-cia más fuerte sobre el cuidado y el uso inteligente de los recursos naturales, sobre todo de aquellos no renovables.

La arquitectura (no sustentable) es considerada una de las actividades más contaminantes, pero también es una de las áreas en la que más se está trabajando la sustentabili-dad de los proyectos, el cuidado y la reutilización de los recursos. Actual-mente, en el mundo existen más de 20 organizaciones no gubernamen-tales que establecen parámetros de certificación “verde” a edificios nuevos o existentes.

*En la fotografía, uno de los edificios de la ciudad de Buenos Aires con pre-certificación

Esta nueva forma de abordaje de los proyec-tos, nos lleva a adoptar un sentido más cuida-doso y cooperativo. El reflejo de estos cambios se hace evidente no solo mediante pequeñas iniciativas sino también mediante grandes proyecto. Esta vez se trata de las certifica-ciones LEED, creadas y otorgadas por el US-GBC (United States Green Building Council).

36I

Page 38: Nº 1 -FORWARD-

Certificado, Plata, Oro o Platino, la máxima categoría.

I37

La sigla LEED significa “Leader-ship in Energy and Environmental Design” (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental). Se trata de un sistema de evaluación y cer-tificación estandarizado, para aquellos proyectos que se desar-rollan con un criterio de sustenta-bilidad en cuanto a diseño, mé-todos constructivos, y métodos operativos, que pretenden cump-lir con los más altos estándares de desempeño en eficiencia en-ergética y bajo impacto al medio ambiente.

LEED promueve un acercamiento a la sustentabilidad abarcando la totali-dad del edificio a través de 5 áreas clave para la salud humana y ambiental: desarrollo sustentable del terreno, ahorro de agua, eficiencia energética, selección de materiales y calidad ambiental interior. Otorgando tanto a due-ños como a desarrolladores las herramientas necesarias para poder medir de manera inmediata el impacto sobre el rendimiento de su propiedad ya sean Nuevas Construcciones, Interiores Comerciales, Cáscara y Núcleo, Edificios Existentes, Escuelas, Comercios, Hospitales, Viviendas, Desarrol-los de Barrios. Dentro de cada una de estas 5 categorías hay créditos o puntos para el cumplimiento de objetivos específicos. LEED v3.0, la última actualización, Incluye un máximo de 100 puntos y, en función de los puntos conseguidos, permite alcanzar 4 niveles de certificación:

Page 39: Nº 1 -FORWARD-

EMPLAZAMIENTO, que mide el impacto que tiene la selección de un emplazamiento concreto sobre el medio ambiente local.

GESTIÓN DE AGUA, que incluye la inte-gración de tecnologías y estrategias para reducir la cantidad de agua potable consu-mida en el edifico.

CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR, que tiene en cuenta el uso de luz natural, criterios de confort térmico, acústico, ventilación y otros aspectos que inciden sobre la salud ambiental de un espacio.

MATERIALES, que promueve las prácticas de reducción de deshecho de la construc-ción, de reciclado doméstico así como el uso de materiales reciclados o rápida-mente renovables para la construcción.

ENERGÍA Y ATMÓSFERA, que mide la efi-ciencia y comportamiento energético del edifico y que promueve la integración de energías renovables.

Por el momento, las certificaciones en la Argentina se hacen a través del USGBC. Uno de los objetivos del ArgentinaGBC es el de adaptar el sistema LEED a la Argentina, para así poder generar un sistema aplicable en nuestro país, y que permita certificaciones locales a través del ArgentinaGBC.

Las fotografías de la nota corresponden al edificio: “Madero Office” del estudio: “Mario Roberto Álvarez y Asociados”

.................................................................................................................................................En la Argentina, Madero Office es el primer edificio pre-certificado bajo las normas LEED for Core & Shell v.2.0. La pre-certificación LEED Core & Shell es un aspecto único del programa LEED Core & Shell. Se trata de un reconocimiento formal por parte del USGBC otorgado a un proyecto candidato para el cual el dueño o desarrollador ha establecido como meta la de desarrollar un edificio LEED Core & Shell.

Esta pre-certificación se le otorga al proyecto una vez que el USGBC haya revisado la documentación preliminar. Esta documentación debe reflejar un conjunto de metas y objetivos estudiados y realistas, y es la base para el otorgamiento de la pre-certificación de acuerdo al nivel de certificación anticipado.

38I

Page 40: Nº 1 -FORWARD-

I39

Page 41: Nº 1 -FORWARD-

LA COLUMNA INVERTEBRAL

LA SECCIÓN CELESTE: EN LA QUE OPINAMOS AUNQUE CUESTE

EL OFICIO DE LA ALQUIMIA

DE CIEGO A BIZCO

FOTOGENIA

PAG. 41

PAG. 49

PAG. 46

POR: JUAN PAEZ

POR: JORGE FURMAN

POR: ELISA GROSSO

40I

Page 42: Nº 1 -FORWARD-

EL OFICIO DE LA ALQUIMIA“LOS POEMAS DEL JIGANTE” -de Álvaro Cormenzana-POR: JUAN PAEZ

...una grafía incierta donde cada lugar es un mundoMaría Negroni

Giuseppe Ungaretti, Dámaso Alonso, Enrique Molina, Paul Eluard, James Joyce, Henri Michaux, Nicolás Guillen, entre otros, acompañan algunos de “los poemas del jigante”, el libro de Álvaro Cormenzana, que obtuvo en 1977 el Premio Ricardo Jaimes Freyre (Tucumán) y fue reco-mendado para su publicación al Gobierno de la Provincia; ese año el jurado estuvo compuesto por Raúl Gustavo Aguirre, Olga Orozco y Roberto Juarroz.

Comienzo la lectura de este poemario en un viaje. De un punto de la ciudad a otro. Por mo-mentos levanto la mirada y veo por la ventanilla del transporte cómo las imágenes se suceden. Ocurre algo semejante cuando leemos un poema, las palabras se suceden hasta que una nos detiene y levantamos la mirada para ver por la ventanilla aquello que queda atrás. Y degustamos por un instante esa palabra, ese verso, que detuvo nuestro viaje, que es toda lectura. Publicado por 3 Ramones Editores en 2011 y dividido en: el origen y los cuerpos; el agua y el espejo; las voces y los nombres; y la música y el aire. El poeta nos ofrece un libro cuyas palabras son in-tensas:

Nos ponemos luces en el cuerpo y caminamos bajo el agua Mario Romero

Es áspero tu cuerpo. Ya las manos de mi tacto no son mías y te quedas sintiendo mi caricia en otro cuerpo. No preguntes dónde estamos.*1

1-Cormenzana, A. 2011. los poemas del jigante. Jujuy: 3 ramones editores. Pág. 11.

I41

Page 43: Nº 1 -FORWARD-

Un cuerpo que se despoja del “tacto” y luego de “las manos”, pero al que aún pertenece la “caricia” “en otro cuerpo”, al que también se abandona. Es curioso que la voz pida que no se pregunte, cuando es lo que se está haciendo. Y es que la pregunta evi-dencia la partida, a la vez que instaura ese aquí donde estos dos cuerpos se reúnen y esconden. Con un manejo extraordinario de las marcas enunciativas, este autor nos acerca su poesía con la que es posi-ble borrar los límites del propio cuerpo y lograr una continuidad, una común-unión:

Soy yo mismo cuando en ti me pierdo.*2

Todo extravío es, en realidad, un cami-no de regreso. Para poder volver a ser “yo mismo”, es necesario perderme “en ti”. Sólo de esa manera estará ga-rantizado el retorno. La voz lírica nos obliga a sostener el poema, involucrán-donos discursivamente a través de esa primera persona que dice -y por lo tan-to, todo lector también afirmará- “esa” necesidad de saberse perdido para en-contrarse. Es un doble movimiento.

Paul Valéry comparó la prosa con la marcha y la poesía con la danza. La danza tensa el cuerpo, lo vuelve figura. La poesía tensa el lenguaje. En un poema, las palabras adquieren otro peso, adoptan otro cuerpo, un cuerpo vuelto figura. Por su estilo, AC es considerado “una de las voces más originales de su generación”. La lectura de sus poemas nos atrapa en un viaje que regresa sobre las sombras de sus pasos porque “No todo se olvidó / A pesar de la luz nueva. ”*3

2- Ibidem. Pág. 93. 3- Ibidem. Pág. 43.

/juan.paez.108

42I

Page 44: Nº 1 -FORWARD-

FOTOGENIAEL ARTE VIVO, ALBERTO GRECO, Y EL DEDO INDICEPOR: JORGE FURMAN

Alberto Greco (Buenos Aires 15 de enero de 1931 / Barcelona 12 Octubre de 1965)

“El arte vivo es la aventura de lo real. El artista enseñará a ver no con el cuadro sino con el dedo. Enseñará a ver nue-vamente aquello que sucede en la calle. El arte vivo busca el objeto, pero al objeto encontrado lo deja en su lugar, no lo transforma, no lo mejora, no lo lleva a la galería de arte. El arte vivo es contemplación y comunicación directa. Quiere terminar con la premeditación, que significa la galería y la muestra. Debemos meternos en contacto con los elementos vivos de nuestra realidad. Movimiento, tiempo, gente, conver-saciones, olores, rumores, lugares y situaciones. Arte Vivo. Movimiento Dito.

(Alberto Greco. 24 de julio de 1962. Hora 11:30)

Más temprano que tarde, nuestra actitud terminará por fastidiar a quien nos sostiene. (Me pregunto si esa será la razón por la que el acto de señalar sea uno de los primeros gestos censurados por los adultos). Es que señalar, por lo general, molesta.

A veces, un señalamiento no dura más que un instante. En-tonces hay que estar atento porque, si no se le presta aten-ción en forma inmediata, lo que sea, se pierde para siem-pre. Eso que estaba ahí pasa a formar parte de lo que fue, sin ningún testigo para acreditarlo por efímera que fuere su existencia y, sin que haya para la posteridad una sola prueba fehaciente de que eso sucedió.

Señalar es uno de los primeros gestos que incorporamos para poder avisar a los demás lo que de-seamos. En especial, cuando eso que deseamos, no puede ser expresado por las pocas palabras con las que contamos en nuestros primeros años de vida. Entonces brota un Eh o un Ah, una sola letra. Repetida e insistente. En sincronía con cada letra así pronunciada, el cuerpo se sacude y el brazo se estira hasta que el dedo índice intenta tocar aquello que se desea, aunque la distancia que nos separa lo torne un estirarse imposible.

Si lo señalado no se interpreta correctamente, por el adulto que nos tiene en brazos, no queda más remedio que subir la apuesta con el volumen y el ritmo de las sacudidas. Y si, aún así, no somos comprendidos, la insistencia en el llanto o en la decepción; serán las únicas alternativas con las que contaremos.

I43

Page 45: Nº 1 -FORWARD-

La sorpresa; lo que no puede ser expresado en forma inmediata con palabras, apenas nos per-mite avisar señalando lo que sucede con un Ah! de placer o de horror. Este es el territorio donde discurre vivita y coleante, chapoteando feliz en su propia salsa, la mi-rada de la cámara. Es precisamente ahí, en esa fracción de tiempo, en la pura imagen, donde sucede la FOTOGENIA. Aquí también el dedo índice es, el encargado de elegir cuál será, de entre todos los instantes, el que quedará definitivamente plasmado. Es quien señala el momento justo cuando por fin decido apretar el disparador.

Quizás por esto, Alberto Greco haya tomado a la fotografía como único registro para sus trabajos artísticos en la calle. Porque definitivamente no alcanza con pintar o dibujar lo visto. Y como su tarea consiste en avisarnos que ahí hay una obra de arte, a la vuelta de la esquina, en la vereda, en una pared o entre la basura; ni la pintura, ni el dibujo serán considerados por él como pruebas suficientes para atestiguar que eso que nos quiere mostrar ha sucedido.

Lo que nos pasa cuando señalamos algo deviene en una sensación que, dependiendo de nuestra sensibilidad y ca-pacidad de asombro, nos va a perseguir con un dejo de angustia por el resto de nuestras vidas. Frente a lo inefable, frente al destello de lo sublime (o de lo horroroso) volvemos irremediablemente en el tiempo hasta ese gesto primigenio (Sólo basta con analizar las reacciones, nuestras y de los demás, frente a un hecho insólito y repentino o un accidente de tránsito).

Esta es una prerrogativa de la Fotografía. (Palabras más, palabras menos, una afirmación que no me pertenece - Roland Barthes).

La obra es detectada por el artista e inmediata-mente, señalada y registrada en una fotografía a la cual Alberto Greco sólo le incorpora, en el momento de ser tomada y a modo de autoría, un cartel con su firma o un texto aclaratorio. En otros casos se vale de un flecha marcada con tiza apuntando a un círculo que contiene la obra; avisando, primero a la cámara y luego, al espectador lo que él (y sólo él) ha visto.

Esto es lo que denomina: El arte vivo; La aventura de lo real; El Vivo Dito. No es fotógrafo; (de hecho, él no saca las fotos) pero quizás no necesite una cámara, ya que vive en un es-tado de alerta permanente frente a la vida. Él mismo es la cámara y el material sensible a la luz que baña lo que elige ver. Sólo acude a la fotografía para poder compartir con los demás lo que intenta señalar entre sobresalto y sobresalto.

44I

Page 46: Nº 1 -FORWARD-

El 12 de octubre de 1965 en Barcelona Alberto Greco a sus 34 años, decide tener la última palabra ante todos aquellos que previamente participan, de la que podría llamarse, su apuesta artística más fuerte. Entonces toma una sobredosis justa y suficiente de barbitúricos y sigue escribiendo mientras las drogas van haciendo efecto. Primero en un papel luego, en la pared de su cuarto donde anuncia: ‘Esta es mi mejor obra’ y finalmente, se traza en la palma de su mano izquierda la palabra FIN.

/jorgedavid.furman

Si lo señalado no se in-terpreta correctamente, no queda más remedio que subir la apuesta, el volumen y el ritmo de las sacudidas. Y si aún así no somos compren-didos; la insistencia en el llanto o en la decep-ción serán las únicas alternativas con las que contaremos.

Las fotografías fueron compiladas de www.arteargentino.educ.ar

I45

Page 47: Nº 1 -FORWARD-

46I

Page 48: Nº 1 -FORWARD-

I47

Page 49: Nº 1 -FORWARD-

48I

Page 50: Nº 1 -FORWARD-

DE CIEGO A LA BIZCO -nociones básicas de arte-TELECOM Y LA REVOLUCIÓN TUERTAPOR: ELISA GROSSO

Maldito Telecom! Venía de días con corte inesperado – y que quede muy claro, cierta-mente infundado- de servicio. Así que ahí estaba yo, en mi departamento llamado Playboy 2 (no sólo había un edificio con tremendo nombre, sino dos), esperando al chico del ser-vicio para que se dignase a arreglarme la línea del teléfono. Masticaba bronca cuando… RIIIIIIIIING, Hola?, Si, de Telecom señora, Bueno, pase…otro RIIIIIIIIING por la chicharra del portero, un par de minutillos, y el tercer RIIIIIIIIING del timbre del departamento.

Allí nos encontramos: el extraño de Telecom en mi hogar, yo y su caja de herramientas. En ese momento no sabía cuánto iba a cambiar mi vida cuando el chico Telecom empezara con su monólogo, una especie de incontinencia emocional disparada por el entorno caóti-co y plástico de mi hogar. Aún recuerdo las palabras “Yo de arte, no entiendo un joraca”, poesía pura. Lo cierto es que toda mi formación artística no pudo estar a la altura de la situación y nada dije para rebatirlo. Sólo me digne, movida por un sentimiento espiritual, cual párroco estético, a absolver tremenda confesión: Está bien hijo mío, le dije, te ab-suelvo en el nombre de Leonardo, Marcel y Andy, y así el trío artístico descenderá sobre Vos y...y…bue, en realidad no le dije nada de esto. De hecho se fue y yo no balbuceé más de dos palabras extremadamente necesarias para no quedar como muda o sociópata.

Después de su partida yo me quedé pensando, pero seriamente eh!, con apuntador, café y cara de intelectual de por medio. Y apareció! , Oooooh exclamaban mis neuronas asombradas; era LA idea del mes, en ella habían bombos y platillos (para generar mucha pompa), banderas rojas (buscaba impactar viste), pechos femeninos al descubierto, de talle 100 para arriba –flacas abstenerse- (sólo para que alguien se digne a voltear y al menos ver de reojo tanta idea desbordante), y la figura principal: una revolución, la REVOLUCIÓN TUERTA! que transformara el estereotipo de que al arte no se le entiende, un traductor please. Salir del halo místico que envuelve al arte, primo de la fama femenina que encuentra en la histeria la respuesta a todas las preguntas, y pregonar la cultura, el conocer, descubrir, explorar, preguntar, percibir, rechazar, aceptar.. y todos los verbos en infinitivo que hallemos en el camino.

Lo cierto con el arte es que se entiende o se encripta, causa placer o aburrimiento, se ve, se produce o se ignora, y esto es un aprendizaje. Aprendamos junto al chico Telecom, enseñemos, ampliemos. Pasemos de la Mona a Chopin sin escalas, del grafitti a la serie de arte sacro, percibamos la cultura como germen vivo, reproduciéndose incesantemente.

Manifiesto revolucionario: ¡ORGÍA CULTURAL PARA TODAS Y TODOS!. ¡A eso quería llegar!

I49

Page 51: Nº 1 -FORWARD-

50I

Page 52: Nº 1 -FORWARD-

¿ ?QUERÉS SER PARTE DE META ARTE!

ENVIANOS UN CORREO CON TU PROPUESTA A:

[email protected]

I51

Page 53: Nº 1 -FORWARD-

?CULTURA

LA SECCIÓN AMARILLA: EN LA QUE LA REALIDAD NO TIENE LÍMITES NI FRONTERAS

MEC -MUSEO EN LOS CERROS-

LA PROFESIÓN DEL TRADUCTOR

CIRCO EN MOVIMIENTOPAG. 53

PAG. 57

PAG. 55

POR: ANDREA ESPINASSI

POR: LUIS ADRIÁN GUZMÁN

POR: FLORENCIA MENDEZ

52I

Page 54: Nº 1 -FORWARD-

CIRCO EN MOVIMIENTOPOR: ANDREA ESPINASSI

¿De qué se trata este circo que no para de moverse? Surge, así sin más, de una voluntad, de las ganas de salir de nuestro espacio cotidiano.

¿Por qué?Porque vimos que a través del circo podemos no sólo abordar, sino también intervenir en las problemáticas sociales, utilizando el arte circense como herramienta y método pedagógico en aquellos espacios donde más se nos necesita. Así, los talleres clásicos de circo, en los galpones, se dictan hace 5 años aproximadamente, pero hace dos años hemos implementado también los talleres ambulantes. En los que no sólo partici-pan profesores de circo, también hay alumnos, chicos y grandes, que asisten a los talleres en los galpones. La intención es crecer juntos como grupo, en un espacio, donde los roles de profesor y alumno por momentos se confunden para compartir y aprender desde otro lugar; crear conciencia entre nosotros y para afuera. Lo que ponemos en práctica es el circo social.

¿Qué es eso? ¡Eso es queso!

NO, NO, NO. Es un… ¡CIRCO!

¡¡¡Pero se mueve!!!

I53

Page 55: Nº 1 -FORWARD-

Descubrimos que el circo móvil nos abre las puertas de escuelas, comedores, guarderías, hospitales, barrios. Espacios donde el arte se lee de otra forma, allí competimos con los celulares y antenas de tv, ellos llegaron antes que nosotros. Pero aún así, firmes, reclama-mos nuestro lugar. Entonces, se nos puede ver en áreas tan esperadas, de toparse con un circo, como en los festejos del día del niño, cumpleaños, olimpiadas, etc.; pero también, se nos puede ver apoyando causas sociales poco difundidas por los medios, desconoci-das por nuestra población. El tiempo libre, el tiempo de libertad que todos merecemos, es el momento para crear y recrearnos. El niño a través del juego reconstruye situaciones en donde se ve represen-tada su realidad interior. Jugando se cree libre, crea situaciones imaginarias, se enfrenta a las mismas de forma activa y consiente.Las disciplinas circenses que estamos desarrollando tratan de la manipulación de objetos como, malabares, swing, acrobacias aéreas en trapecio fijo y tela; también acrobacias de piso, individuales y grupales; y por supuesto no pueden faltar ¡las payasas y los payasos! Esperamos que más gente se sume a este circo en movimiento.

LOS TALLERES:LUNES MIERCOLES Y VIERNES DE 10HS A 12:30HS JOVENES Y ADULTOS

LUNES Y JUEVES DE 18HS A 19:30HS NIÑOS

54I

Page 56: Nº 1 -FORWARD-

MEC -MUSEO EN LOS CERROS-POR: LUIS ADRIÁN GUZMÁN

“SI TU FOTOGRAFIAS NO SON BUENAS ES PORQUE NO TE ACERCASTE DEMASIADO” ROBERT CAPPA

En marzo de 2012 nace el MEC – Museo en los Cerros- en la quebrada de Huchaira, a 5 km de Tilcara; un magnifico lugar donde no sólo hay “un museo de fotografía”, sino que LUCIO BOSCHI Y SU EQUIPO, supieron hacer de este espacio un lugar dedicado al intercambio cultural, compartiendo una gran colección permanente de fotografías argentinas, una bib-lioteca con bibliografia especifica y una que se utiliza para muestras itinerantes y charlas.

Su línea arquitectónica esta inspirada en las construcciones locales, se fusiona de forma armoniosa y perfecta con las líneas simples de las casas de la Quebrada de Humahuaca. Se utilizaron para su edificación, materiales típicos de la zona: adobe; cañas y torta de barro para el techado; y piedra.

Las tres salas de muestras permanentes cuentan con una interesante y muy importante colección de fotos de artistas como, RES, MARCOS LOPEZ, MARCOS ZIMMERMANN, FLORI-AN VON DER FECHT, ALESSANDRA SANGUINETTI, MARULA DI COMO, CHARLY NIJENSONH, GUADALUPE MILES, FACUNDO TOCONAS y LUCIO BOSCHI, entre otros.

Bien vale la pena llegarse al MEC, yo les recomiendo caminar desde la ruta nacional 9 hasta el museo, llena de placer el alma el cielo azul de la quebrada, los cerros multicolores y el silencio que acompaña.

I55

Page 57: Nº 1 -FORWARD-

www.lucioboschi.com.ar www.museoenloscerros.com.arwww.facebook.com/MecMuseoEnLosCerros /desdejujuy

-Actividades del MEC-- DEL 8 AL 11 DE JULIO DE 2012: CHARLA BIERTA SOBRE “EL TEMA FOTOGRAFICO” A CARGO DE LUCIO BOSCHI.- 18 DE AGOSTO: CONCURSO DE FOTOGRAFIA. (categorías cámara y celular).- 9 DE OCTUBRE: MUESTRA FOTOGRAFICA: FACUNDO TOCONAS.- NOVIEMBRE (día a confirmar): SEMINARIO “POP LATINO”A CARGO DEL FOTOGRAFO MARCOS LOPEZ.

56I

Page 58: Nº 1 -FORWARD-

LA PROFESIÓN DEL TRADUCTORPOR: FLORENCIA MENDEZ

Un día de mayo, sentada frente al monitor de mi PC, trabajando, me llegó una propu-esta muy interesante. Me contaban del lanzamiento de una nueva revista en línea de arte, cultura e interés general, y me proponían escribir un artículo sobre mi profesión, la traducción. Surgía, así, la oportunidad de dar a conocer la traducción como profesión, como proceso (y no como producto). Se me presentaba una gran oportunidad, la cual acepté de inmediato: contar y explicar a los lectores en qué consiste traducir, cómo se hace y cómo se logra un buen producto; por qué, el primo o amigo que estudió inglés (o el idioma que fuera) no está capacitado para traducir; por qué los traductores traducen y por qué los profesores enseñan y no a la inversa.Entonces, me senté a escribir el artículo y pensé: “¿por dónde empiezo?” y, por su-puesto, la respuesta fue “por lo primero”, es decir, explicar qué es la traducción como proceso, como dije antes, o dicho de otra forma, en qué consiste la tarea de traducir un texto.Por lo tanto, para desarrollar el artículo y hacerlo más dinámico, decidí organizarlo en una serie de preguntas y respuestas.

¿Qué es la traducción como proceso? Traducir no es el mero traspaso de palabras de un idioma a otro sino que implica comprender el sentido de un texto en un idioma determinado para expresarlo en otro. Traducir es expresar una idea enunciada (de forma escrita u oral) en un idioma que tiene sus propias reglas y está inmerso en una determinada cultura en otro idioma, con otras reglas e inmerso en otra cultura, de forma tal que el receptor del texto traducido obtenga el mismo sentido, la misma idea del texto original. Algo muy importante que se debe destacar es que los idiomas no son paralelos, es decir, a una palabra en un idioma no le corresponde una única palabra en otro idioma ya que no se traducen palabras aisladas sino palabras en un contexto, y es esto lo que hace que la traducción sea compleja y el motivo por el cual muchos traductores automáticos claramente fallan. Veamos un ejemplo sencillo: la palabra blue del inglés en castellano se suele traducir como “azul”, pero en la frase I feel blue, nada tiene que ver con azul sino que expresa un estado de ánimo y podría traducirse como “estoy triste”, de la misma forma que feel, suele ser “sentir”, pero en este caso lo traducimos como “estar”. Conocer estos matices y particularidades del idioma, poder entender las palabras y frases inmersas en un contexto y en una cultura es lo que sienta las bases o fundamenta la tarea de traducir. Traducir un texto conlleva muchos problemas del tipo del ejemplo mencionado y es en la educación formal que un traductor aprende a detectarlos y aprende las técnicas necesarias para encontrar soluciones.

I57

Page 59: Nº 1 -FORWARD-

También es importante mencionar que aparte de los problemas netamente lingüísticos que se le presentan al traductor, existen problemas de diversas índoles que también influyen a la hora de traducir, como los diferentes tipos de textos que se traducen. La traducción no es solamente de un texto escrito a otro escrito. Dentro de una traducción escrita existen diferentes tipos, basta con pensar en un artículo de una revista científica, una obra de teatro o los subtítulos de una película, para dar algunos ejemplos. En todos estos casos, cada texto tiene sus propias convenciones, las que, a su vez, no necesariamente coinciden entre un idioma y otro, por lo que habrá que adecuar el texto original a las convenciones del tipo de texto en la cultura en que se insertará. El segundo caso además, una obra de teatro, implica traducir por escrito algo que en realidad será hablado y en el tercer caso es al revés, se traduce algo hablado para ponerlo por escrito en subtítulos con amplias limita-ciones de espacio y de tiempo (ya que una persona puede leer una determinada cantidad de palabras por minuto). Además, el traductor debe conocer bien el tema sobre el que está traduciendo porque si no entiende el texto, difícilmente podrá lograr una buena traducción, y es por esto que los traductores deben especializarse en áreas específicas de conocimiento. Sin embargo, el traductor cuenta con cierto tiempo para investigar y aprender mientras va traduciendo, y en cierta forma es así como va logrando especializarse. Por otro lado, está la traducción oral, conocida como interpretación, la cual podría decirse que es más demandante. El intérprete debe conocer muy bien el tema del que va a traducir y estudiar con anticipación para prever todo tipo de problemas que se le puedan presentar ya que una vez comenzada la interpretación (que también puede ser de varios tipos) no podrá detenerse a investigar. Así, un intérprete de conferencias que realiza una traducción simultánea (dentro de una cabina donde va traduciendo lo que va escuchando, es decir al mismo tiempo que la otra persona habla) o una traducción consecutiva (en la que traduce inmediatamente después de que el hablante termina de expresar una idea) obviamente debe tener una preparación tal que le permita efectuar con eficiencia y eficacia el trabajo encomendado. ¿Qué conocimientos, formación o capacitación debe tener un traductor? Y ¿qué herramientas utiliza un traductor? En cuanto a los conocimientos, es fundamental, en primer lugar, conocer profun-damente los idiomas con los que se trabaja, sus reglas, sus convenciones, sus usos, sus matices, absolutamente todo, así como también todo lo mencionado anteriormente: los tipos de textos y sus restricciones; el tema del que se traduce, además de las herramientas informáticas que le ayudan en la tarea, etc. La formación o capacitación es de dos tipos como en la mayoría de las carreras y profesiones. En una primera etapa el traductor recibe la educación formal en la universidad o institución correspondiente donde adquiere todos los conceptos teóricos que le sirven de base y donde comienza con los primeros pasos de la práctica. A la par de esta o una vez obtenido el título, el traductor empezará a profundizar sus conocimientos con casos reales de traducción e irá eligiendo las áreas en las que se especializará.

58I

Page 60: Nº 1 -FORWARD-

En la actualidad existen muchos programas informáticos que ayudan al traductor con la traducción, por ejemplo, los programas de traducción asistida, que no es lo mismo que decir traductores automáticos, ya que estos programas no realizan la traducción por el traductor, sino que es la persona quien va traduciendo y cargando la información en una base de datos que le servirá para un uso futuro. También existen bases termi-nológicas para poder crear glosarios especializados y usarlos cada vez que realice una traducción de la misma temática. Existen infinidades de diccionarios y glosarios electrónicos, ya sean en línea o no y gracias a Internet la posibilidad de investigar y encontrar recursos es inagotable. Si bien en la actualidad se están incluyendo estos recursos en los estudios formales, gran parte del aprendizaje de estos corre por cuenta propia de cada traductor sobre todo debido a la creciente cantidad de estos. Cabe destacar que la formación y la capacitación del traductor son constantes. Ya sea en cuanto a los idiomas porque evolucionan y cambian constantemente y el traductor debe mantenerse actualizado, ya sea en cuanto al software que también va evolucionando y cambiando para incluir cada vez más funciones para agilizar la tarea, ya sea en las áreas de especialidad elegidas en las que también puede haber cambios o en las que pueden surgir nuevas sub-áreas de trabajo.

¿Cómo trabaja un traductor? ¿Qué posibilidades tiene? Y llegamos a la última pregunta, muy interesante, por cierto. Hasta hace algunos años se puede haber considerado a la traducción como una profesión muy solitaria en la que el traductor trabaja solo en su casa traduciendo tex-tos escritos. Si bien esta puede seguir siendo la realidad para muchos traductores, hay otras opciones. Existen muchas formas de trabajo para un traductor y mencionaré primero las que más conozco por mi experiencia personal. Cuando inicié mis estudios universitarios en el año 1998, conocía muy poco so-bre el campo de acción de un traductor, quizás porque, en general, no era muy cono-cido. Con el pasar de los años y con el auge de Internet y las telecomunicaciones no sólo el conocimiento fue aumentando en gran medida, sino que ese campo se amplió notablemente. La posibilidad de comunicarse, literalmente con todo el mundo, mediante Internet, generó la posibilidad de trabajar para cualquier parte del mundo desde la comodidad del hogar. De este modo, fueron surgiendo muchas empresas, conocidas como agencias de traducción (que por lo general eran agencias virtuales o con una sola oficina) que se contactaban con gente en el extranjero y repartían el trabajo entre traductores en el país. Así comencé mi vida profesional en el año 2003, trabajando desde mi casa para una agencia de traducción y entregando traducciones por correo electrónico.A medida que fueron pasando los años, las agencias empezaron a ampliarse y a for-mar equipos de trabajo en sus oficinas, lo cual es bastante beneficioso ya que brinda la posibilidad de interactuar con colegas y realizar consultas y debates, y, de más está decir, que dos, tres o cuatro cabezas piensan más que una. Así, al año de haber tra-bajado de manera independiente desde mi casa, comencé a trabajar en una agencia como empleada contratada, y donde además, después, tuve la posibilidad de liderar un equipo que llegó a contar con siete personas, entre ellos dos miembros remotos, que trabajaban desde su casa en otras provincias.

I59

Page 61: Nº 1 -FORWARD-

La ventaja que poseen las agencias argentinas es que cuentan con traduc-tores de excelencia reconocida a nivel mundial y que a los países extranjeros les resulta más económico contratar el trabajo acá que en su propio país. Una desventaja para los traductores que trabajan para las agencias es que las tarifas o sueldos pagados suelen ser bajos porque la agencia absorbe la mayor parte de lo que paga el cliente. Es por esto que lo ideal es conseguir los clientes directos en el extranjero y no a través de la agencia intermediaria. Existen otras formas de trabajo ligadas al área temática sobre la cual el traductor elija especializarse. Por ejemplo, si un traductor se especializa en traducción de obras literarias es muy probable que trabaje con editoriales. Si un traductor desea hacer traducciones de carácter público, es decir, las que necesitan la legalización de su firma, primero deberá matricularse en el Colegio Profesional de Traductores - el caso de las provincias que cuentan con uno, o inscribirse en el Poder Judicial de la provincia que no lo tenga. También existen empresas (que no son agencias de traducción) que contratan traductores para realizar diversas tareas, además de traducir, como atender llamadas telefónicas en el idioma extranjero, hacer interpretaciones en reuniones de negocios, escribir cartas o correos electrónicos en el otro idioma, etc. Y el último caso que mencionaré es el del intérprete que es diferente ya que en este caso el traductor deberá trasladarse al lugar donde necesiten sus servicios y, generalmente, sobre todo si son jornadas muy largas, trabajará en equipo con otros intérpretes ya que, debido a lo demandante que es este trabajo, después de 20 minutos el traductor empieza a perder la concentración y posiblemente cometerá errores. Además la tarea variará si se trata de una interpretación en una conferencia, una interpretación en una reunión de negocios con un número reducido de personas, si el interprete debe desempeñar la función de interprete acompañante (en la que “sigue” a una persona todo el tiempo), etc. Y llegamos al final del artículo. Espero que estas líneas sirvan para entender la profesión de traductor y, a través de este panorama general haber aclarado lo que es traducir, los conocimientos necesarios que se deben tener y cómo realiza un traductor su tarea. Por último, quiero solicitarles el reconocimiento a esta delicada tarea que está presente, sin que lo tengamos en cuenta, quizás, en las cosas más simples, en todos los órdenes de nuestra vida. Por ejemplo, si pensamos en cosas cotidianas como conocer el funcionamiento de un electrodoméstico, los componentes de un alimento o de un remedio y hasta en el cine cuando vemos una película extranjera, entre otras tantas cosas. Es por ello que deseo pedirles que recuerden estas breves líneas el día que necesiten una traducción y recurran a un traductor profesional, de la misma manera en que recurren a un médico cuando están enfermos o a un arquitecto cuando van a construir su casa.

/florcis.mendez

60I

Page 62: Nº 1 -FORWARD-

CREATIVIDADLA SECCIÓN BLANCA: EN LA QUE ESTRUJAMOS

EL CEREBRO

A ESTRUJAR EL CEREBRO

PAG. 62POR: LORENA PEREYRA

I61

Page 63: Nº 1 -FORWARD-

Dicho esto, podemos afirmar que la creatividad no es solamente un derecho exclusivo de mentes iluminadas, sino que es algo con lo que todos nacemos, que se puede aprender y estimular. La confusión con el tema de la creatividad aparentemente sería de orden epistemológico; ya que, en el afán de estudiarla, se la ha considerado como un proceso, como un producto, como una característica de la personalidad o como una capacidad extraordinaria para la resolución de problemas. Las definiciones son múltiples y al día de hoy no existe una definición consensuada, a nivel global.

Z.J. Grinberg, plantea que:

“la creatividad es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver

problemas en una forma original”.

A su vez, desde el punto de vista fisiológico, se afirma que la creatividad se aloja en el hemisferio derecho de nuestro cerebro.

Cuando trabajamos, la mayor parte del tiempo, usamos el lado izquierdo de nuestro cerebro. Sin embargo una vez que dejamos de hacerlo, puede emerger el lado derecho (que es un poco tímido) creando una idea totalmente sorprendente; pero sólo si se lo invita adecuadamente a funcionar. Esta es la razón por la cual se dice que la creatividad, en alguna medida, se relaciona con la comunicación entre los dos hemisferios. Ambos son necesarios, ambos son buenos, el truco está en poder movernos a voluntad de un lado a otro.

HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO•Está relacionado con el Intelecto.

•Pensamiento convergente, abstracto, analítico, calculado, lineal, secuencial y objetivo.

•Se concentra en detalles y en las partes del todo. •Produce pensamientos directos, verti-cales, realistas, fríos, poderosos y domi-nantes. •Los ingenieros tienen fama de usar este tipo de pensamiento.

•El general de las revistas y diarios

•Está asociado con la intuición.•Pensamiento divergente, imaginativo, metafórico, no-lineal, subjetivo.

•Se concentra en el TODO de las cosas.

•produce pensamientos flexibles, diver-tidos, complejos, visuales, diagonales, místicos.•Los artistas, inventores y emprendedores tienen fama de usar este hemisferio.

•Meta Arte

Veamos que hace cada uno:

Yo, tu, él… todos somos creativos

62I

Page 64: Nº 1 -FORWARD-

Ahora a jugar un poquito: ¿Para dónde gira la mujer?

¿Como las agujas del reloj? Estás usando el hemisferio derecho de tu cerebro.¿En sentido contrario de las agujas del reloj? Estás utilizando el hemisferio izquierdo de tu cerebro.Si logras ver la figura girar en ambos sentidos (uno a la vez), dicen los expertos, que tu IQ está por encima de los 160, pero eso no es algo que realmente nos quite el sueño. Lo que realmente importa es saber cómo obtener buenas ideas, dónde surgen, cómo ser más creativos, cómo en-contrar soluciones a problemas,

¡ése es nuestro objetivo!

¿Dónde se obtienen las mejores ideas?Idea Champions, empresa consultora neoyorkina, se lo preguntó a más de 10.000 personas. Las respuestas fueron maravillosas, considerando la cantidad de tiempo que las personas pasan trabajando. El 97% respondió: bañándome, antes de dormir, cuando no hago nada, mientras camino, charlando, editando, en vacaciones, tomando vino, en otras actividades diversas... Versus el 3% que respondió que las obtiene en el trabajo. Lindo dato. Pero como no siempre es posible abandonar nuestras obligaciones para irnos a generar ideas o soluciones al parque, en las publicaciones sucesivas vamos a presentar algunas herramientas que pueden servirte para entrenar la creatividad individual y el pensamiento creativo, estés donde estés.

Lorena PereyraSocia La Quinta Pata | Usina Creativa | www.laquintapataweb.com.arSocia 7 Hornallas | Gestión Cultural | [email protected]

I63

Page 65: Nº 1 -FORWARD-

U

ELISA GROSSO

PABLO ACAMMEPAG. 65

PAG. 66

LA SECCIÓN ROSA: EN LA QUE LA VIDA SE TOMA CON HUMOR

64I

Page 66: Nº 1 -FORWARD-

PABLO ACCAME

I65

Page 67: Nº 1 -FORWARD-

ELISA GROSSO

66I

Page 68: Nº 1 -FORWARD-

I67

Page 69: Nº 1 -FORWARD-

META ANUNCIOS

[email protected]

Necochea 651 - (0388) 4227478

San Martín 775 PB - (0388) 4227478

[email protected]

Balcarce 641 - (0388) 4235775

[email protected]

Claudia Inés Taritolay GiusLic. en Psicología

[email protected]

68I

Page 70: Nº 1 -FORWARD-

Recommended