+ All Categories
Home > Documents > Odilia Completo

Odilia Completo

Date post: 16-Dec-2015
Category:
Upload: reppirk
View: 41 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
La zona que hoy ocupa el Parque Almirante Brown fue históricamente conocida como el Bañado de Flores, ya desde el siglo XIX, ya que era una zona baja e inundable por las aguas del Riachuelo. Desde comienzos del siglo XX, se desarrollaron importantes y ambiciosas obras públicas para sanear la zona, rellenar el bañado y rectificar tanto el Riachuelo como el Arroyo Cildáñez, un afluente. Las obras incluyeron la construcción de dos lagos artificiales para la regulación del caudal del Riachuelo: el Lago de Regatas y el Lago Lugano.Los asentamientos eran escasos, la zona era semi-rural y el plan urbano de la Municipalidad originalmente contemplaba el trazado de calles y la urbanización de toda la zona, haciendo desaparecer el espacio verde. Sin embargo la zona se mantuvo estancada durante la primera mitad del siglo XX, mientras se desarrollaban barrios como Villa Soldati o Villa Lugano. Sólo se destacaba un Aeródromo, que está muy ligado a la historia fundacional del barrio.En 1951, se inauguró el Autódromo 17 de Octubre (hoy llamado “Oscar y Juan Gálvez”). En 1958 se creó la Oficina del Plan Regulador para Buenos Aires (OPRBA), que en 1962 decidió la creación del Parque Almirante Brown y trazó las primeras ideas para su urbanización. Se proyectaron conjuntos habitacionales en distintas áreas, un campo de deportes, un club de regatas (de él es herencia el “Lago de Regatas”, en Villa Riachuelo), un complejo de cines y teatros, un zoológico (al que se mudaría el de Palermo) y hasta un campus universitario para la UBA. También se instaló en la zona una planta de residuos, hoy parte del CEAMSE. Por estos mismos años comenzó a notarse el asentamiento de indigentes en casas precarias, víctimas de la migración campo-ciudad impuesta por la industrialización de la economía argentina.Con la interrupción de la democracia en 1966, el plan regulador fue cancelado, cuando apenas se habían construido los primeros conjuntos habitacionales: el Juan José Castro y el Nagera. En 1969, con un crédito del BID pudo comenzar la construcción de un complejo mucho más ambicioso, conocido como Lugano 1 y 2, que avanzaría durante la siguiente década hasta alojar a cerca de 50.000 personas. Al mismo tiempo, avanzaba el asentamiento de población humilde, haciendo crecer las ahora llamadas villas miseria. La dictadura de ese momento lanzó un plan de Núcleos Habitacionales Transitorios (NHT) que en muchos casos se transformaron en la vivienda definitiva de muchas familias.En la década siguiente, la inestabilidad política paralizó todos los proyectos, hasta que el intendente de facto Osvaldo Cacciatore impulsó un plan maestro para el Parque Almirante Brown, contemplando la creación de un parque zoofitogeográfico que reemplazara al Jardín Zoológico de Palermo, de un parque recreativo y deportivo, un campo de golf público y un parque de diversiones que fue concesionado a la empresa Interama. La obra pública avanzó sin trabas, hasta que estalló un escándalo por irregularidades, sobreprecios y corrupción que terminó quitando a Cacciatore de su puesto, y truncando totalmente el plan para el parque.En las últimas tres décadas, el estancamiento general del plan para el Parque Almirante Brown sólo se vio interrumpido por la creación del Premetro en 1987 y la inauguración del Parque Indoamericano a fines de 1995, aprovechando parte del terreno para el frustrado parque zoofitogeográfico. La crisis heredada de la última dictadura militar por el gobierno democrático de Alfonsín, y el plan de corte neoliberal desarrollado en la década de 1990, tuvieron como consecuencias el crecimiento de las villas miseria y el abandono de las instalaciones del parque.En los últimos años han primado los planes de vivienda, tanto del Estado como de cooperativas y organizaciones civiles. En 2007 la Asociación Madres de Plaza de Mayo construyó 432 viviendas populares (en tres etapas) en terrenos linderos del Parque Indoamericano.2 En diciembre de 2010, habitantes de una vil
Popular Tags:
45
1 IAWA Digital Library & Archives Special Collections University Libraries CAUS Virginia Tech MILKA BLIZNAKOV PRIZE 8th Annual Milka Bliznakov Prize ‘ODILIA SUÁREZ THE EXEMPLARY TRAJECTORY OF AN ARCHITECT AND URBANIST IN LATIN AMERICA’ ‘ODILIA SUÁREZ LA TRAYECTORIA EJEMPLAR DE UNA ARQUITECTA Y URBANISTA EN LATINO- AMÉRICA’ AUTORAS ALONSO VIDAL, MARTHA; BEVILACQUA, SONIA; BRANDARIZ, GRACIELA
Transcript
  • 1

    IAWA Digital Library & Archives

    Special Collections University Libraries

    CAUS Virginia Tech

    MILKA BLIZNAKOV PRIZE

    8th Annual Milka Bliznakov Prize

    ODILIA SUREZ THE EXEMPLARY TRAJECTORY OF AN

    ARCHITECT AND URBANIST IN LATIN AMERICA

    ODILIA SUREZ LA TRAYECTORIA EJEMPLAR DE UNA

    ARQUITECTA Y URBANISTA EN LATINO- AMRICA

    AUTORAS

    ALONSO VIDAL, MARTHA; BEVILACQUA, SONIA; BRANDARIZ, GRACIELA

  • 2

    INDICE

    CONTENIDO PGINA

    - Abstract

    ODILIA SUREZ: THE EXEMPLARY TRAJECTORY OF

    AN ARCHITECT AND URBANIST IN LATIN AMERICA 3

    - Parte primera:

    PRIMER EJE: ODILIA SUREZ, Arquitecta y Urbanista.. 6

    - Parte segunda:

    SEGUNDO EJE: ODILIA SUREZ, Planificadora regional y urbana. 10

    b) Cuatro casos de estudios segn ODILIA SUREZ. 16

    - Parte tercera:

    TERCER EJE: ODILIA, figura institucional. 26

    b) Los TESTIMONIOS.. 31

    - Parte cuarta:

    BIBLIOGRAFA.. 45

  • 3

    ABSTRACT ODILIA SUREZ

    THE EXEMPLARY TRAJECTORY OF AN ARCHITECT AND URBANIST IN LATIN AMERICA

    Odilia Surez (1923-2006) was Latin Americas foremost female pioneer in the fields of architecture and urban design. An Argentine by birth, she lived and worked in Buenos Aires for most of her life, developing a passionate, life-long commitment to urban design and planning in the region, both as a professional and an academic. Odilia Surez, a pioneer who opened the way for other women through the example of her own life and work, was much admired by her (mostly male) colleagues, yet her work remains undocumented. This proposal involves a critical examination of Surezs work and career, and the impact of her presence on the architecture and urban planning professions in Latin America along three intersecting research axes. FIRST RESEARCH AXIS: THE ARCHITECT AND TEACHER Odilia Surez obtained her professional degree from the University of Buenos Aires School of Architecture and urbanism (FAU-UBA), graduating with the highest honors in 1950. She then worked and studied with Frank Lloyd Wright at Taliesin West, and pursued post-graduate studies in Urban Planning in American, Canadian, and British universities. Starting in 1964, she led a design studio at the University of Buenos Aires, nurturing a group of young faculty to become part of her teaching team. Her academic career culminated as Professor Emerita of the University of Buenos Aires School of Architecture and Urbanism, where she had been in charge of the post-graduate research program. Her library was legendary: over 5,500 books and journals, which she had carefully annotated in the margins. Surez was the author of many important reference publications, including Plans and Codes for Buenos Aires 1925-1985 (1986) and The Enlargement of Buenos Aires Port. Urban Design Considerations (1998)

  • 4

    This research axis will focus on her own architectural education, and her role in the education and training of architects and urban designers in Argentina during the 1960s decade, including her introduction of urban studies in the curriculum of the School of Architecture and Urbanism of the University of Buenos Aires. SECOND RESEARCH AXIS: THE URBAN DESIGNER Odilia Surez was best known for her special contribution to the culture of cities and her influence on progressive public policies through her work as an urban designer and planner. This research axis will examine the projects, policies and guidelines she authored in her diverse roles within key institutions and projects, such as 1) Vice-president of the Buenos Aires Central Society of Architects (SCA), where she directed the Sub-commission on Urban Design and chaired the Committee of Jurors and Consultants in Urban Design; 2) Consultant for the Competition of Ideas for the major urban design projects of Puerto Madero, in Buenos Aires and the Master Plan of Managua, the Capital city Nicaragua; 3) Consultant to the United Nations on planning and Urban design in Latin America; and 4) As a member of the Office of the Master Plan of Buenos Aires and president of the City Council of Urban Planning.

    From the Master Plan of Buenos Aires

  • 5

    THIRD RESEARCH AXIS: THE INSTITUTIONAL FIGURE Odilia Surez was never the prisoner of outdated academic theories, and she was for decades the center of heated polemics about urban design issues in Metropolitan Buenos Aires. Her untiring participation in public forums earned her both opponents and devoted disciples. Exhibiting a remarkable capacity for revising her ideas when circumstances so demanded, she opposed in 2000 a project for expanding Buenos Aires regional airport, even though she had been an advocate of that idea forty years earlier. She also demanded the actualization of the Code of Urban Planning even when the Environmental Urban Plan and the Strategic 2010 Plan for Buenos Aires Future had not been fully defined. This third research axis will attempt to depict Odilia Surez, the person, through interviews with colleagues and disciples. One objective will be the recovery of this remarkable womans life and work through a choral narrative, focusing on different aspects, such as her inexhaustible reflexive capacity, and the dedication of her private and public life to the knowledge of urban structures and the conditions that create the transformation of cities. Finally, an Appendix will include selected writings by Odilia Surez. The authors of this study are the architects Martha Alonso and Graciela Brandariz, and the engineer Sonia Bevilacqua. Buenos Aires, Argentina. 10/18/07

  • 6

    PRIMER EJE: ODILIA SUREZ, MUJER ARQUITECTA Y URBANISTA Nace en. Villa Mara, Crdoba, Argentina en 1923. Estudia en la Facultad de Arquitectura, -FAU- de la Universidad de Buenos Aires, -UBA- donde se grada con honores, -Medalla de oro- en1950. Ya en 1948, como muy calificada estudiante, haba iniciado su actividad dentro del urbanismo, integrndose al Estudio del Plan de Buenos Aires, -EPBA-, equipo que diriga el arq. Ferrari Hardoy. Es cuando comienza a elaborar su conviccin que es imposible proponer planes urbanos referidos exclusivamente al rea de ciudad o al ejido urbano, sin tomar el rea de influencia o la conurbacin que en el caso de Buenos Aires constituye el rea Metropolitana de Buenos Aires, -AMBA-; y que la planificacin general estratgica constituye uno de los aspectos en los cuales la formulacin-aceptacin conjunta es ms necesaria y debe ser el marco que sirva de gua a la coordinacin de todos los temas conflictivos, as como que las metrpolis son asentamientos poblacionales dinmicos: durante todo el siglo XX no han cesado de crecer su rea urbanizada y densificar sus actividades. Esta rpida expansin no se produce sin generar problemas: invasin de terrenos inaptos, destruccin del paisaje natural, falta de consolidacin de las comunidades, dificultades de trnsito y circulacin, carencia de servicios, etc.. Estas ideas sera plasmadas, ms tarde, en su libro, La Autonoma de la Ciudad de Buenos Aires; Reflexiones desde un punto de vista territorial. Por conflictos de naturaleza poltica, estas actividades se interrumpen y Odilia Surez, -OS- ya imbuida de estos conceptos, an incipientes, se dirige a Europa, posiblemente a fin de 1950, en uso de becas de postgrado de British Council, si bien es incierto, en opinin de sus bigrafos, el tiempo que permanece en Gran Bretaa pero s toma contacto con los planes que en especial la ciudad de Londres estaba promoviendo, a partir de 1947, luego de finalizada la II Guerra Mundial. El London County Council recomend la creacin de un Comit Asesor, -en transporte, planeamiento, urbano, vivienda y drenajes-. Precisamente la concepcin metropolitana criterio que gui todos los estudios y obras abordados por OS posteriormente, unidos a la consideracin ambiental ms la importancia e inclusin de los aspectos sociales involucrados.1 Estas experiencias de estudios en el exterior suponen la incorporacin plena de Odilia al Movimiento Moderno, -MM- que ella entiende que se refiere tanto a la arquitectura como al urbanismo y se ocup de los asentamientos territoriales en su conjunto; fue concebido sobre bases muy amplias, producto de utopistas que aspiraban a una sociedad ms justa, igualitaria y solidaria; en la creacin y uso de los nuevos materiales (hierro, hormign armado, aluminio, plsticos, etc.); en la aparicin de la mquina y de tos procesos de industrializacin; en el intenso proceso de acumulacin de gente en las ciudades y los efectos que sobre la forma urbana originaban los nuevos medios de transporte, en particular del automvil; en el reconocimiento que la vivienda es una necesidad elemental a la par que un derecho

    1 LONDRES: 1944-1964 En 1938, por el desarrollo de la red de ferrocarriles elctricos suburbanos comenzados en 1918, Londres se haba extendido hasta 18 y 23 kms, desde el centro. En ese ao un acta del Parlamento Britnico (Green Belt Act) fija un entorno de campo abierto alrededor de la urbanizacin ya existente. En 1944 se publica el Greater London Plan, de Patrck Abercrombie, que confirma ese cinturn verde y propone canalizar el crecimiento de Londres creando New Towns ms all del mismo, tomando como base pequeos ncleos urbanos ya existentes y absorbiendo en ellos el crecimiento industrial. Desde entonces ha ido surgiendo un nuevo Londres, ms complejo, que fue englobado como la London Planning Regin en un radio aproximado de 65 kms. desde el centro y una superficie de 4.412 millas cuadradas, incluyendo el rea metropolitana

  • 7

    del ser humano y no un mero artculo de consumo y especulacin; en el reconocimiento de las dimensiones espacio-tiempo en el arte y en la arquitectura; en reconocer que cada individuo es una persona que demanda sus alegras esenciales y no un mero instrumento de produccin, etc. El Movimiento Moderno, en suma, se comprometi con la sociedad y con su poca. Una frase del arq. Walter Gropius, -otro gran arquitecto del siglo XX- sintetiza felizmente esta preocupacin: desde el diseo de una silla hasta el ordenamiento de una regin, nada me es indiferente ". El MM tuvo un programa y, lo que es ms importante, tuvo una "tica". 2 Luego, en 1952 viaja a Mxico -DF-; all cubri, para la Revista de Arquitectura el VIII Congreso Panamericano de Arquitectos, que cont con notables presencias de "maestros" de la Arquitectura Moderna, entre ellos Frank Lloyd Wright, a quien le solicita una beca, de seis meses, -ella rechaza luego la ampliacin de la misma que aquel le ofrece- para continuar con su experiencia formativa: en Taliesin West II, Arizona, -USA- Otra versin, sobre el mismo evento, cuenta que visitando familiares en Manhattan, New York, Odilia Surez obtiene una difcil beca, por concurso, -a instancias de su cuado que la ayuda a vencer su timidez-, para estudio y formacin de jvenes profesionales con Frank Lloyd Wright. La propia Odilia seala que en ese legendario taller-estudio privado- escuela-vivienda que Frank Lloyd Wright haba creado, se haba desterrado la biblioteca, si bien en forma simblica, en el convencimiento que cada alumno deba perfeccionar su propia personalidad descubriendo dentro de si mismo la fuerza y la motivacin para hacer arquitectura, ya que segn el slogan de Wright, nadie puede hacer mejor arquitectura que lo que es como persona. La misma Odilia nos cont que Frank Lloyd Wright raramente se acercaba a sus alumnos durante las clases que eran suministradas por sus asistentes. Eso si, comparta al menos, una vez por semana, la formal cena de rigurosa etiqueta con que agasajaba a toda la comunidad de docentes y estudiantes 3 No seran estos los nicos viajes de estudios de OS. En toda su carrera obtuvo becas y subsidios de la Comisin Nacional de Ciencia y Tecnologa, CONICET; Organizacin de Estados Americanos, OEA; British Council; Ministerio de Obras Pblicas, Pcia. De Buenos Aires, MOP, realizando estudios en Estados Unidos, Gran Bretaa, Pases Escandinavos y Canad, aunque en diversas pocas de su vida. A fines de 1953, se incorpora al organismo creado por Ferrari Hardoy sobre la base de lo que haba sido el EPBA, ahora Direccin de Urbanismo, y prosigue los anteriores estudios referidos al rea Metropolitana, -AMBA- para finalmente realizar la propuesta de Urbanizacin de Bajo Belgrano, en Buenos Aires, con un barrio para 50.000 habitantes.

    2 Una tica formal-funcional-estructural (una columna debe ser tal y no una falsa columna, los materiales deben expresarse segn su naturaleza y la tecnologa disponible, el espacio debe corresponder a la funcin, etc.) y, por sobre todo, una tica social. Esta postura tica deba contribuir a modelar una sociedad ms clara, ms alegre, ms justa, ms solidaria y mejor comunicada. 3 TALIESIN WEST III, SCOTDALE, ARIZONA Frank Lloyd Wright Unas millas al noreste de Scottsdale, Arizona existe un monumento al gran arquitecto americano, al pie de las colinas de las montaas Mc Dowell y rodeado por el espectacular desierto Sonoran, desplegado en 600 acres de terreno llamado Taliesin West, diseado por el gran arquitecto Frank Lloyd Wright, de modo que el paisaje y los edificios se funden entre si. As coexisten en perfecta armona, forma y color, belleza y gracia, naturaleza y ciencia. El conjunto naci de la notable energa creativa, integridad y celo visionario de un verdadero cruzado. Hoy es Monumento Histrico Nacional. De esas ideas y principios se nutri la joven arquitecta Odilia Surez y los aplic en sus primeras obras, concursos y proyectos, demasiado avanzados para la mentalidad an clasisista que imperaba en la Argentina de principios del 50.

  • 8

    En 1954, se formaliza la exitosa sociedad con el arquitecto Eduardo Sarrailh, 4 que ya compartan desde la vida universitaria y que se mantuvo hasta el deceso de l a fin de los 80. Obtiene el primer premio en el concurso para la Colonia de Vacaciones de la Federacin Gremial de la Industria de la Carne -un vasto complejo desarrollado en 250 hectreas de Calamuchita, Crdoba, RA-, con una osada propuesta, impregnada por los principios wrightianos, que OS haba adquirido durante el tiempo que pas en la Taliesin West II, contribuyendo a iniciar desde el organicismo un cuestionamiento a la preeminencia del racionalismo en Argentina. Tratando de expresar el pensamiento wrightiano OS dira ms adelante en uno de sus libros cambiando en la escala de la organizacin del espacio, abordando la del edificio en s mismo, quiero rescatar aqu la sustancia expresiva de la obra arquitectnica que, a m juicio, alcanza uno de sus puntos ms altos, no con aquella frmula racionalista "la forma sigue a la funcin" sino con la simbiosis de la triologa funcin-estructura-forma. Esta feliz expresin sintetiza la casi totalidad de los ingredientes de una obra arquitectnica y tiene una latitud capaz de abarcar expresiones aparentemente muy diversas pero que, de manera especialmente notable, se da en la obra de Frank Lloyd Wright, donde cada edificio alcanza su propia e irrepetible identidad basado en la genuina integracin de esos tres componentes y su particular insercin orgnica en un medio. Este proyecto para la Colonia de Vacaciones fue el primero y relevante en nuestro medio en trascender el plano terico de las admirables posturas del maestro Wright, pero lamentablemente qued slo en proyecto. Igual suerte corri el proyecto para el Club Newell's Old Boys de Rosario -tampoco realizado-, que adems del estadio de ftbol para 100.000 personas, inclua otro estadio cubierto para 10.000 espectadores, un country-club y servicios comunales. Esta propuesta es excepcionalmente innovadora como tcnica proyectual para un estadio de ftbol, ya que dispone las graderas en una hoya excavada. Sera retomada, mucho ms tarde, en la arquitectura argentina con los estadios realizados para World Cup, 1978. Obtuvieron adems en 1955 el 5 premio para la Sistematizacin del Centro Cvico para la ciudad de Crdoba; 4 premio en el Centro Cvico para la ciudad de Santa Rosa, La Pampa. En 1963 1 premio en el concurso para Centro del Partido Tres de Febrero y en 1969 con la encomienda profesional de disear el Centro Cvico para Colonia Catriel, Ro Negro, todos de Argentina. En Colonia Catriel busc disear una unidad formal funcional-expresiva para tratar los diferentes edificios que solicitaba el programa y poder crear en el medio inhspito de la meseta patagnica un nuevo entorno ambiental en base a cortinas de rboles, acequias y espejos de agua. En total obtuvo diecinueve premios en concursos nacionales de arquitectura y ha sido jurado de dichos concursos en ms de cincuenta oportunidades. Un espacio importante en la actividad profesional de OS es su actuacin como jurado en concursos. Ha sido por aos la figura-jurado ms requerida por los colegas concursantes desde 1960 a 1990. Los resultados obtenidos poco despus de graduarse en concursos nacionales de arquitectura, su actividad acadmica y su virtual retiro del ejercicio liberal de la profesin en 1967, la convirtieron en la figura de reconocida capacidad que, por exhibir un menor compromiso con la prctica 4 LO PROYECTUAL, segn Odilia Surez El problema socio-cultural que enfrenta el arquitecto es el de la decisin sobre qu fines desea lograr ms que el de los medios necesarios para ello. En consecuencia, veo el esfuerzo proyectual, ms como una idea fuertemente prepositiva antes que el resultado mecnico de cualquier mtodo Creo que tanto el usuario como el proyectista tienen una dimensin social y poltica. Solamente en este plano puede ser vlida su respectiva interaccin. Ambos son protagonistas de la sociedad y del momento histrico en que viven

  • 9

    profesional, poda actuar con mayor ecuanimidad dentro del sistema de concursos ampliamente difundido a partir de 1956. Su actuacin estimul una apertura dentro del campo disciplinar, alentando respuestas superadoras del funcionalismo. Es muy pertinente sealar ac, cules eran las herramientas, que OS estimaba tiles y legtimas para operar proyectualmente: Opino que lo esencial de toda accin proyectual est en el discernimiento de los objetivos a que apunta -en saber lo que se desea lograr, interpretar, rechazar, solucionar, crear o comunicar a nivel social- as como en encontrar los medios expresivos que tornen dichas intenciones comunicables, y hacer que tales motivaciones resulten de inters para l o los receptores. Y en esto poco importa que la arquitectura sea slo dibujada, escrita o que sea construida: un buen croquis o una buena teora pueden ayudar a configurar una manera de pensar y un edificio a configurar una manera de vivir; ambas instancias son importantes. En la base a la determinacin de los objetivos sociales, y como puente de unin entre stos y las formas construidas, estn los "programas". (La historia de la arquitectura, no es ms que la historia de la forma-espacio y de los programas que les dieron origen). Inventar programas vlidos es ayudar a conformar la sociedad misma. Desde 1957 es profesora titular regular, -la primera profesora mujer, titular de una ctedra de diseo- por concurso de antecedentes y oposicin, si bien es incierta la fecha exacta en que se sustancia el concurso en la ctedra de Composicin Ar-quitectnica, Talleres Verticales I a V, en la FAU, UBA. 5 El cambio fundamental que se oper en los claustros universitarios, desde el 16 de septiembre de 1955 con el derrocamiento del Presidente Juan D. Pern, y la puesta en valor en trminos acadmicos y participativos, incorpor a esta Facultad entre las ms prestigiosas de Amrica. El Taller de Odilia, como lo denominaban los estudiantes era de un prestigio y calidad acadmica excepcional. Sus modernas tcnicas proyectuales que eran aplicadas con pleno conocimiento por todos los docentes que la acompaaron lo convirtieron en el ms prestigioso, y no porque los dems no estuvieran tambin a cargo de destacados profesionales y acadmicos. Al contrario, fue una poca maravillosa y de excelencia en esa Casa de altos estudios, y para quienes tuvimos la fortuna de pertenecer, plena de libertad, de discusin esclarecedora, de participacin en todos los rdenes y de relevancia acadmica excepcionales. All se formaron los que seran posteriormente destacados profesionales e investigadores de los siguientes cuarenta aos y algunos de ellos son actualmente arquitectos de fama mundial. 6 Este proceso se interrumpi el 29 de julio 5 Concibo a un arquitecto que desee formarse a s mismo y con ello contribuir a conformar la sociedad comprometindose con todos sus problemas ambientales. Un arquitecto que sepa discernir la diferencia entre valores econmicos y valores de vida; que entienda las diversas escalas, aspectos y agentes que hacen al hbitat humano; que domine los aspectos tcnicos de modo que la tecnologa est al servicio de su imaginacin; que se entusiasme tanto por lo que se debe conservar y preservar como por lo que hay que transformar y construir; que no "mercantilice" su actividad ms all de lo necesario y asuma las amplias responsabilidades para las que ha sido destinado como organizador del espacio, interesndose en las polticas; que aspire a una sociedad ms equitativa; justa, alegre y sana; que renueve su sensibilidad por la forma y el espacio convencido del poder autnomo de significacin (y an de educacin) que posee. Para lograr tales fines, las Universidades debern retomar su rol de grandes centros de pensamiento e imaginacin, y usamos aqu el trmino pensamiento con el sentido que le asigna L. Kahn: el Pensamiento es el Sentimiento ms la presencia del Orden". 6 UBA Dira Odilia posteriormente en una entrevista periodstica, la Universidad de Buenos Aires en el perodo 1956-65, por la amplia convocatoria a los mejores sin distincin de grupos; por el clima de libertad para el dilogo y de compromiso con los problemas sociales; por el intenso trabajo especfico desarrollado as como por la imaginacin y pasin puesto en el mismo; porque asigno a estas condiciones un valor didctico mucho mayor que el de una u otra metodologa de enseanza. (Toda "desviacin" o "distorsin" ' que pretenda asignarse a este perodo entiendo que tuvo su raz en la situacin poltica general imperante

  • 10

    de 1966 cuando se desat la intervencin sobre la Universidad de Buenos Aires del entonces gobierno de facto del Gral. Juan Carlos Ongana, y que provoc la renuncia masiva y el xodo al exterior de mil calificados docentes e investigadores, 7 entre ellos Odilia Surez. La misma retomara, con honores, a la ctedra universitaria de Diseo Arquitectnico, en 1985, luego de restablecido el rgimen de gobierno democrtico en Argentina en diciembre de 1983. Culmina su carrera docente universitaria con el nombramiento como Profesora Emrita de la FADU, UBA, Miembro del Consejo Directivo de la misma facultad y Jurado de Concursos Docentes en varias universidades argentinas; Doctora Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires. En la correspondiente presentacin de antecedentes para el concurso de 1985, OS escribe con orgullo, en su Sntesis de los aportes originales efectuados en el ejercicio de la especialidad respectiva, -diseo arquitectnico-

    a) Haber introducido en el Taller Vertical de la FADU-UBA, Curso Diseo V, (ao 1964-66) las primeras experiencias sistematizadas con respecto a trabajos de Diseo Urbano

    b) Haber ayudado a construir en el pas una conceptualizacin tcnica que tienda un puente racional entre la planificacin urbana y la prctica de la arquitectura, base del diseo urbano.

    SEGUNDO EJE: ODILIA SUREZ, planificadora regional y urbana. Desde ese temprano 1948 en que an estudiante de arquitectura se integra al EPBA, el equipo que diriga el arq. Ferrari Hardoy, OS tiene un papel patagnico en la constitucin de organizaciones que integran definitivamente el urbanismo, el planeamiento fsico, el ambiente y la produccin social dentro la gestin pblica y privada, nacional e internacional, no importa el carcter de aquellas ni el mbito geogrfico. Aos ms tarde ella misma definira, en el prlogo de La Autonoma de la Ciudad de Buenos Aires; Reflexiones desde un punto de vista territorial: la materia del urbanismo trata de la disposicin espacial que asumen las aglomeraciones humanas lo cual es reflejo de las formas de comportamiento, realidades, smbolos y aspiraciones de las sociedades que las generan la praxis conocida como planificacin urbana y regional o planificacin territorial o urbanismo no es ms que el intento de ayudar a cada sociedad a encontrar las formas espaciales que mejor le sirvan e identifiquen Plenamente inmerso en el urbanismo y el planeamiento, en 1958, el estudio Surez-Sarrailh y Asociados, gana el concurso convocado para la realizacin del Plan Re-gulador de Mar del Plata en el que trabaja hasta en su concrecin constructiva en 1960. En 1963 tambin logran el primer premio en el concurso para la realizacin del

    en el pas y no en las. condiciones estrictamente universitarias que he especificado) 7 Conoc a Odilia Surez, -OS- por el ao 1965, en la Facultad de Arquitectura, UBA, siendo yo recin graduada, tiempo antes de la horrible Noche de los Bastones Largos, -29.06.66-, as llamada por la violencia simblica con que el rgimen del Gral. Juan Carlos Ongana, -derroc al gobierno democrtico del presidente Arturo H. Illia- atac a intelectuales, acadmicos, artistas, cientficos y provoc un xodo de mil profesores universitarios del que se nutrieron los claustros y departamentos de investigacin de las universidades de Amrica Latina, Estados Unidos y Canad; tambin algunas europeas. OS fue una de los renunciantes del 66 de su cargo de Profesora Titular de Taller Vertical de Composicin Arquitectnica, segn su propia expresin debido a razones de conmocin poltica. Ese Taller Vertical introdujo las primeras experiencias sistematizadas con respecto a trabajos de Diseo Urbano. OS recuperara la ctedra, en 1985, ahora de Diseo Arquitectnico, por concurso de oposicin y con honores. Testimonio.

  • 11

    Centro Cvico del Partido de Tres de Febrero, con una propuesta estructurada sobre la base de cuatro subzonas, urbana, comunal, cvica y cultural, circulaciones diferenciadas e improntas formales que recuerdan el partido arquitectnico de Ronchamp de Le Corbusier, si bien la obra concretada dista mucho de nivel de complejidad propuesto en el proyecto inicial. En el campo del planeamiento urbano, Odilia Surez alcanz su mayor trascendencia al participar en los sucesivos organismos encargados de formular el Plan Regulador de la Ciudad de Buenos Aires. Integr la Direccin del Plan Regulador, creada en no-viembre de 1956, en reemplazo de la anterior Direccin de Urbanismo. En 1958 se cre un nuevo organismo denominado Organizacin del Plan Regulador de Buenos Aires, OPRBA, ente descentralizado, dependiente de la Municipalidad, que abarcaba al Estudio del Plan Regulador y la Comisin Consultiva del Plan Regulador. Odilia Surez pas a formar parte del Consejo Directivo de la OPRBA, integrado adems por los prestigiosos arquitectos-urbanistas E. Sarrailh era su Director, y los profesionales del equipo, Itala Fulvia Villa, Francisco Garca Vzquez, Jorge Goldemberg y Clorindo Testa. En 1958 y bajo las pautas del Plan Regulador, buscando promover un desarrollo equilibrado del rea central de Buenos Aires, la zona sur y sus baados' fueron objeto de un pormenorizado estudio. Tambin ese ao 1958, OS, con el asesoramiento de E. Sarrailh, dirigi una propuesta para el barrio "Casa Amarilla", cercano a otro barrio tradicional de Buenos Aires, La Boca, promovido por la Cooperativa de Crdito y Consumo. Se trataba de un importante conjunto de 15.000 viviendas y equipamiento social, conformado por monoblocks edificados en tres niveles, que se distribuan entre amplios parques y se articulaban a travs de circulaciones peatonales y vehiculares claramente separadas, sobre la base de una idea central de generar variedad y orden planificado de conjunto, dentro de una organizacin plstico-funcional cohe-rente. Como tantas otras veces esta propuesta no lleg a construirse pero si lo hicieron los barrios de Catalinas Sur, y Lugano I y II. Estas fueron las intervenciones ms significativas de la Organizacin del Plan Regulador de Buenos Aires, - OPRBA- donde se notaba cierta influencia del urbanismo britnico post-CIAM. 8 Ms adelante OS reflexionar en su libro Arquitectura y Diseo Urbano, en el apartado Relacin del fragmento con la totalidad urbana: A los planes generales siempre se les enrostr que no sirven para hacer porque nunca se realizaron, aunque con estas afirmaciones se olvida que la totalidad urbana contemplada en un plan general no est pensada para ser realizada al igual que un diseo de edificios, sino que sirve para luego descomponerse en distintas obras concretas o en polticas orientadoras 9

    8 CIAM y POST CIAM El Congreso post CIAM de 1951, -Congrs International d'Architecture Moderne, 1928-1959-, precis la nocin de ncleo o corazn de la ciudad y reconoci la asociacin compleja de actividades y su trascendencia en la participacin cultural; el de 1952 populariz el concepto de hbitat; el de 1956 que el arquitecto-urbanista debe entender y hacer realidad los elementos de referencia o signos de identidad por los que la gente pueda experimentar pertenencia y ubicacin en el mundo. 9 PLANES No hay que confundir un plan que acta sobre una ciudad existente donde residen mltiples actores e intereses de aquel otro plan pensado para construir una ciudad nueva y donde los programas y diseo adquieren mayor inmediatez. Es necesario introducir el tiempo y la flexibilidad para el cambio en la concepcin de los planes estratgicos estructurales que deben ser cclicamente revisados. Al dar preeminencia a lo social, aludo a programas y medios que atiendan tanto al espacio comn como al privado; que se imagine el espacio construido respetando y exaltando el paisaje natural-cultural; que se acepte la singularidad y pluralidad dentro de un Orden general; que los hitos y funciones ms significativos de la trama social sean traducidos en formas, espacios y ambientes tambin socialmente

  • 12

    Dentro de los estudios que profundiz la OPRBA cabe sealar por lo anticipado de la propuesta, el "Plan Urbanstico Particularizado", 1961, en el que OS se destac al encargarse de preparar las bases del certamen de ideas, proponiendo abordar los principales problemas urbanos de la zona centro de Buenos Aires. Fue ganado por el equipo integrado por Derbes, Fisch y Pini, que ampli la propuesta de las bases proponiendo, con notable anticipacin, condiciones especiales que restringan drsticamente la circulacin de transporte privado, -autos particulares- para el rea comprendida entre las avenidas Crdoba, Alem, Rivadavia y 9 de Julio, En 1962, la OPRBA dio a conocer el Plan Director para Buenos Aires y su instrumentacin normativa. Siguiendo los preceptos britnicos en planeamiento administrativo urbano y en especial el Plan de Londres de 1945 significaba para Buenos Aires el primer anlisis en profundidad de la realidad fsica y social, con sugerencias para su desarrollo posterior, basadas en el papel preponderante otorgado al trnsito vehicular como forma de descongestionamiento y crecimiento del AMBA. En 1964 OS es parte de la puesta en marcha de la Asociacin Argentina de Pla-neamiento creada para "promover y difundir el planeamiento integral", junto a notables urbanistas de su generacin. Posteriormente fue Secretaria General de dicha Asociacin. La gestin de la OPRBA, bien insertada en la estructura administrativa de la Municipalidad de Buenos Aires perdura hasta 1966 en que surgen iniciativas en planificacin abiertamente opuestas al Plan del 62. Es tambin el ao en que OS renuncia a su ctedra de la UBA. debido a causas de conmocin poltica, expresin que Odilia usa en los trminos de su renuncia a la ctedra de Composicin Arquitectnica, En 1972, integrando el Consejo de Planificacin Urbana, OS retomara aspectos de aquel Plan para crear un Cdigo, que a partir de 1976 no consigue evitar las lamentables modificaciones que sobrevinieron por el incumplimiento de la norma que impeda lotear terrenos inundables. Tambin desvirtan el proyecto de urbanizacin de Catalinas Norte, propuesta integral que articulaba las interacciones entre lo pblico y lo privado y que qued reducida a un simple loteo; o bien el Plan de Autopistas Urbanas totalmente desvirtuado en su materializacin. Durante el perodo de 1966-76 la actividad de OS perdi algo de su brillo; pero busc nuevos mbitos de actuacin fuera de la ciudad de Buenos Aires. Dise un Plan de Desarrollo para Baha Blanca entre 1968 y 1971 y durante dos aos 67 y 68 fue asesora en Planeamiento Urbano en la Provincia de Buenos Aires, y en el CONADE en1969. Fue Consultora de las Naciones Unidas para el Plan de Reconstruccin de Managua, -1973-1974-, aunque casi no tuvieron aplicacin sus recomendaciones, 10 y para el expresivos y, que a todo ello, el arquitecto aporte su cuota de poesa, el lirismo de que hablaba Le Corbusier. 10 MANAGUA, o la planificacin desvirtuada. Nunca se aprende. Ocurri en el terremoto del treinta y uno, aniquilador de la tierna convergencia humana en el naciente centro donde comercio y viviendas compartan el mismo espacio en un formato de ciudad adolescente llena ms de perspectivas, y clculos imprudentes que de la realidad del mundo moderno cuyos oleajes se vienen en el proceso de la globalizacin. Ocurri -y an as Managua sigue construyndose sin el menor asomo de preocupacin, sin el bendito espionaje por parte de los implicados en la tcnica de construir Se reincide en levantar paredes con el diseo de la emocin. La arteria principal de la nacin cuenta con poca mansedumbre en la vecindad de sus aguas. Surgen los nuevos barrios con idntica tendencia a los de aquel ayer. Creen llevar el pergamino de la esperanza y lo que se ponen es una navaja en el corazn.

  • 13

    Plan de Desarrollo de Guayaquil durante 1976 y 1977-. En lo local, particip de la Subsecretara de Planeamiento Ambiental de la Nacin y es de su autora el Programa de Concertacin del Hbitat y Ordenamiento Territorial -CONHABIT-, luego FONOA-. Acompaada de expertos colegas, elabor los planes para el Gran Resistencia, Chaco y San Carlos de Bariloche. La actividad pblica local de OS es muy escasa a partir de 1976 en que se produce en Argentina el Proceso de Reorganizacin Nacional, a cargo de las Juntas militares, interrumpindose una vez ms las garantas constitucionales y producindose la desaparicin forzada de personas. Es, en estos aos, que se da su produccin fuera de Argentina, si bien sigue residiendo en la ciudad de Buenos Aires y manteniendo su tradicional estudio de la Avenida Alvear, en Recoleta. Tambin, visitando en los veranos la ciudad balnearia de Punta del Este, Uruguay, uno de los ms bellos de Amrica, por la acertada relacin entre su paisaje natural y construido. Su padre haba sido uno de los primeros cuarenta vecinos fundadores. Retoma la actividad oficial, acadmica y docente en nuestro pas en 1984. Un ao despus el gobierno nacional presidido por el Dr. Ral Alfonsn encara el proyecto de eliminacin de su estatus de Capital Federal a la Ciudad de Buenos Aires y decide el traslado de la Capital a Viedma, Carmen de Patagones, encargndole el proyecto a un equipo encabezado por OS. 11 Por escasos tres aos se desempe entre 1985 y 1986 como Jefa del Departamento del llamado ENTECAP, y elabor para la Comisin Tcnica Asesora del Traslado de la Capital un extenso trabajo de investigacin referido a la "Conformacin del rea Metropolitana de Buenos Aires", AMBA y los efectos que sobre el AMBA producira el traslado de la Capital, proyecto duramente cuestionado en trminos poltico-econmicos por la oposicin al Gobierno que finalmente qued en la nada. En su estudio OS trat de dilucidar los lmites efectivos que se otorgaron a tal rea urbanizada a partir de los enfoques de diferentes estudios previos y del radio de accin de las diversas empresas prestadoras de servicios. Compar con las formas de administracin de otras metrpolis, Londres, Pars, volviendo a recorrer y actualizar anteriores investigaciones. Los mltiples estudios referidos a la ciudad de Buenos Aires culminan en 1990 con La Autonoma de la Ciudad de Buenos Aires. 12 Fueron hechos desde el "Centro de

    El terremoto de diciembre de 1972, engendr a una nueva Managua, si se quiere con formacin descolocada y anrquica. Los fulminantes temblores ocurrieron hace 30 aos, y todava no sentimos a la ciudad vinculada y humana con definicin propia y sentido de lo realmente urbano. Managua est siendo asaltada por la velocidad. Arquitectnicamente se est pareciendo a Miami. Los nicaragenses regresan con la cultura miamense en el equipaje, en el modo de ser. Los nuevos centros de compras metidos en la barriga de la gestacin ofrecen las lneas de la capital indudable del exilio o el refugio. Pizza Hut, Subway, McDonalds incubndose gasolineras ampulosas agregando servicios a los rutinarios de darle energa al motor vociferante que arranca raudo y puede acuatizar hasta en las lagunas. Y la ciudad? El diseo planificado de la ciudad? Dnde est? PASTORA, Joaqun A. La Prensa Literaria, Suplemento semanal del Diario La Prensa, Managua. Publicado el 13.12.02 11 Siendo yo, parte del grupo de profesionales que trabaj para el Traslado de la Capital a Viedma - Carmen de Patagones, OS estaba a cargo de la "nueva ciudad" y quien suscribe estas lneas a cargo de las ciudades existentes que estaban al lado de la futura Capital; hubo momentos de debates acalorados, de gran reflexin y algunos que nunca entend pero que pareca que (yo) participaba: intercambios de ideas a dos voces simultneas de dos apasionadas a 90 decibeles: OS y Alicia Mainero -dos grandes formadas en un medio dominado por hombres, que les requiri -me animo a hipotetizar- dar lugar a su inteligencia/ capacidad profesional va palabras justas, fuertes y de anticipacin. Testimonio. 12 La autonoma de Buenos Aires. En el escudo que identifica a la ciudad de Buenos Aires figuran dos carabelas y el ro: se es el acertado smbolo elegido que seala el factor que influy en mayor medida para determinar el rol protagnico que tuvo, y tiene esta ciudad en el destino del pas.

  • 14

    Documentacin Urbanstica Eduardo Sarrailh", que ella misma cre en la UBA, donde regresa en 1984 como titular de ctedra por concurso y acompaa la gestin de otro gran urbanista, el arq. Juan Manuel Borthagaray, elegido Decano de la FADU-UBA entre 1985 y 1993. OS se desempea como Secretaria de Investigacin y Postgrado. A ello se suman libros, artculos e intervenciones en distintos eventos, foros, congresos en este medio y en el exterior relacionados con la cultura de la ciudad, en su sentido ms amplio. Fue tambin Vicepresidenta de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA). Tampoco los aspectos referidos a la conservacin del patrimonio urbano-arquitectnico le eran indiferentes. Respondiendo a la pregunta formulada en relacin a la Zona U 24 de preservacin histrica y patrimonial del bario de San Telmo, CABA Cmo evala usted la actual situacin (tanto en el plano mundial como nacional) de la arquitectura en relacin a los centros histricos, los entornos preexistentes, la correspondencia entre lo nuevo y lo antiguo, etc? Conservar y renovar son dos actitudes elementales opuestas y una no existe o carece de valor perceptible sin la otra que le sirva de referencia. La renovacin acorta el tiempo futuro, del mismo modo que la conservacin acorta el tiempo pasado y ambas actitudes enriquecen y dan sentido pleno al presente en que vivimos. Los elementos ambientales preservados son memoria tangible y contribuyen en forma sustancial a fortalecer la identidad de personas y pueblos ya que en la cuestin de ser, es tan importante saber de dnde se viene cmo adonde se va. Preservar arquitectura, paisajes, reas urbanas o ambientales y pautas culturales es una manera directa de agregar inters a la vida cotidiana, pero advierte ms adelante que el proceso dinmico de la ciudad tiende y exige, ms la evolucin que la conservacin Los aos subsiguientes hasta su muerte, agosto 2006, la encontraron inmersa en innumerables proyectos, estudios e investigaciones. Entre otros pueden mencionarse, * la ciudad y el ro 13 * la ribera del Ro de la Plata * temas de transporte y trnsito como la autopista riberea norte sur; el destino de Aeroparque, o aeropuerto metropolitano; el controvertido proyecto de la aeroisla; el proyecto del puente Internacional Colonia, ROU-Buenos Aires, RA. Tambin el futuro del Puerto de Buenos Aires y el saneamiento de la cuenca hdrica Matanza- Riachuelo 14 Coparticipar en las rentas que generaba el puerto de Buenos Aires fue la soada ambicin de muchos gobiernos provinciales en el perodo de la Organizacin Nacional, deca OS en la misma publicacin. Dice sobre el mismo tema el arq. Andrs Borthagaray. Concretamente en los temas de la descentralizacin de la ciudad nos dio su perspectiva y reivindic lo que habamos hecho con los Centros de Gestin y Participacin, -centros comunales- como un aporte til a la sociedad. Tambin tuvo sus crticas constructivas, por ejemplo en hablar ms de los productos y menos de otras cosas que fueron muy tiles en la vida profesional 13 Conocimos a Odilia Surez cuando en 1995 preparbamos el primer Foro Ciudad y Ro. La arquitecta Lucila Oliver que era parte del equipo de trabajo de la Fundacin CIUDAD nos sugiri consultar a Odilia. La visitamos en su estudio de Avenida Alvear. Nos sentimos apabulladas por sus conocimientos y su pasin por la ciudad. A partir de entonces Odilia nos acompao en todos nuestros foros. Menudo problema para los facilitadores de los grupos a los que les tocaba Odilia. Tuvieron que hacer uso de sus mejores tcnicas para controlar a esa fuerza de la naturaleza. Odilia defenda con energa sus puntos de vista, siempre con solidez y buena fe. Fue nuestra gua en los temas urbansticos, leyendo nuestros documentos a los que aport con generosidad. Alguna vez nos ret cuando consider que nos estbamos apartando del tema que ella crea deba ser central para nosotros: la Ciudad y el Ro. Testimonio.

  • 15

    * las polticas de transporte aeroportuario * temas ambientales y territoriales como: el crecimiento de Puerto Madero, el ltimo barrio de la CABA; el proyecto Retiro que implica una importante intervencin urbana en el bario del mismo nombre o el crecimiento del rea central de Buenos Aires y su expansin hacia el sur que est conformado por los barrios de menor nivel socio econmico de la ciudad o la escasez de reas verdes y recreativas que padece la CABA en relacin con otras metrpolis. * la organizacin territorial y poltica del rgimen de comunas de la CABA. 15 * el estudio de procesos de antropizacin sobre la instalacin, de countries y barrios cerrados o tcnicas de urbanismo desenfrenado 16 en el conurbano de Buenos Aires, instalados en las mejores tierras cultivables: y que haban privado a la poblacin portea de huertas y chacras cercanas. Ninguno de estos estudios e investigaciones, deca Odilia es objeto de una actitud circunstancial de quien escribe, sino producto de una larga dedicacin nacida de la paralela admiracin por esta brava, querida y discutida Ciudad de Buenos Aires. 14 Sus ideas sobre aspectos estratgicos de la ciudad de Buenos Aires, -CABA-, el Aeroparque Metropolitano, en el que se opona al sobredimensionamiento del mismo proponiendo en cambio la descentralizacin en varios aeropuertos, ya instalados pero vacantes en la Prov. De Buenos Aires, sealando que el proyecto de Aeroisla era un verdadero desatino tcnico ya que implicaba trasladar las pistas de aterrizaje y despegue a 1000 metros off shore del Ro de la Plata y daara seriamente la cuenca del Plata. Olvidaba que ella misma haba avalado esa propuesta en el Plan Regulador de 1962. No obstante OS propona dejar el Aeroparque como aeropuerto domstico de baja actividad restringida a destinos cercanos. El desenvolvimiento de la zona Sur de la CABA, eje de desarrollo que propona para varias actividades, -OS era partidaria de la recomposicin del tejido social-urbano de la Ciudad, evitando la ghetificacin que la fragmentacin de los aos 90 haba provocado-, densificando en forma controlada la trama urbana, particularmente los barrios del sur, duplicando la poblacin de Buenos Aires, que en el ao 2000 era de 3.000.000 de habitantes. La importancia de cuidar la relacin ciudad-cuencas hdricas y en especial la zona costera del Ro de la Plata. El proyecto binacional con Uruguay, Puente Colonia-Buenos Aires al que opona su total rechazo por considerarlo inviable tcnica y econmicamente perjudicial entendiendo que sera de gran dao para la actividad portuaria de Buenos Aires. La traza de la llamada autopista riberea que es el tramo de autopista costera que falta completar para quitar de la CABA el transporte de cargas pesadas y que posee varias alternativas, proyectos o trazas. Se manifestaba por una autopista elevada, alta, muy alta, sostenida por esbeltas columnas, cuya traza fuese el borde de Puerto Madero, que se articulara sin problemas con los tramos ya construidos y que funcionara muy bien ambientalmente, adems del bajo costo. Testimonio. Aeroparque. Odilia deca que tena que estar ah. Que haba que eliminar los vuelos particulares que esos haba que llevarlos a San Fernando, sin ningn problema. Ella tambin hizo un trabajo pero no para el Gobierno de la Ciudad. Defenda la idea del Aeroparque en la ciudad y la importancia que tienen los vuelos nacionales para el funcionamiento del micro centro; el hecho de trasladarlo le haria perder competitividad a la ciudad. Testimonio 15 La conozco a Odilia desde chico, por formar parte del crculo de mis padres, -Juan Manuel y Sara Borthagaray-. Adems, fui desarrollando un inters por los temas de los que ella se ocupaba, con lo cual mantuve un dilogo profundizado a lo largo del tiempo. Concretamente en los temas de la descentralizacin de la ciudad nos dio su perspectiva y reivindic lo que habamos hecho con los Centros de Gestin y Participacin, como un aporte til a la sociedad. Tambin tuvo sus crticas constructivas, por ejemplo en hablar ms de los productos y menos de otras cosas que fueron muy tiles en la vida profesional. Testimonio. 16 Tambin se mostraba crtica de los procesos de antropizacin que supona la instalacin, en menos de diez aos de 450 countries y barrios cerrados en el conurbano de Buenos Aires, instalados en las mejores tierras cultivables y que haban privado a la poblacin portea de huertas y chacras cercanas. En oposicin a este proceso de urbanismo desenfrenado que atenda a los intereses del mercado propona los planes regulatorios con que el urbanismo ingls afrontaba el mismo fenmeno. Se expresaba admiradora de las pautas con que el planeamiento ingls operaba para dar solucin a estos y otros temas y reciba informacin actualizada de varias revistas de la especialidad de Gran Bretaa. Testimonio.

  • 16

    CUATRO ESTUDIOS DE CASOS REALIZADOS POR ODILIA SUREZ PLANES Y CDIGOS URBANOS La arq. Odilia Surez 17 ha sido protagonista activa en importantes periodos de la vida de los organismos que se ocuparon de la planificacin de Bs. As: en el Estudio del Plan de Bs. As. (1948-50) luego Direccin de Urbanismo y Direccin General de Arquitectura y Urbanismo (1952-55) en la Organizacin del Plan Regulador de Bs. As. (1957-65) en que se formul el Plan Director aprobado en 1962, en la creacin del Consejo de Planificacin Urbana que redact la versin original del Cdigo de Planeamiento Urbano (1971-73) y, por ultimo, durante el ao 1984 en que fue factible analizar la nueva informacin disponible y compulsar un amplio espectro de opiniones (internas y externas a la propia MCBA) con relacin a los aspectos que deber ser considerados en una modificacin del cdigo. Esta etapa no pudo ser cabalmente concluida, no obstante, fue lo suficientemente intensa como para poder especificar las modificaciones que a su juicio, merecen ser contempladas en un reajuste del CPU.

    Algunos comentarios respecto de:

    1958-65 El Plan Director para Capital Federal Este Plan estuvo principalmente inspirado por la filosofa y practica administrativa del planeamiento britnico y de su Plan de Londres. (formulado en 1945 bajo la direccin de Sir Patrick Abercrombie). Con tal orientacin se bas en un amplio anlisis de la situacin de la regin, de su evolucin histrica urbanstica, y del rol de la aglomeracin en el contexto nacional, para concluir con un detallado examen de todas las funciones urbanas y del uso del suelo en el mbito de la Capital Federal. Asimismo, se logr la estrecha insercin del organismo del Plan dentro de la estructura administrativa del Municipio asegurando as, permanencia en el tiempo.

    Estas bases principistas, unidas a la capacidad de instrumentacin que demostraron tener los miembros del equipo, determinaron que sus propuestas fueran realistas y que muchas de ellas arraigaran en la administracin municipal y fueran ejecutadas. As, fueron concretadas importantes obras, entre otras: saneamiento y urbanizacin del rea del Parque Alte Brown con los conjuntos habitacionales de Lugano y Soldatti, conjuntos de Catalinas Norte y Catalina Sur, localizacin del la Terminal de mnibus; relleno de 400 ha frente a Pto Madero, localizacin del Mercado Central; as como la formulacin del Cdigo de Planeamiento Urbano.

    Con respecto del plan metropolitano y regional que se propuso como indicativo el transcurso del tiempo ha demostrado, la sensatez de la estructura propuesta y de sus previsiones (que no tuvieron la oportunidad de ser desarrolladas con el detalle que se hizo para Capital)

    Odilia manifiesta a modo de reflexin que es preferible romper la inercia intelectual y poltica que gira solamente en torno de las situaciones de coyuntura, para discutir un plan antes y no despus que se hayan producido acontecimientos irreversibles. El futuro es un camino que no conviene transitar con los ojos vendados.

    De la revisin de los principales planes y proyectos formulados para la ciudad de Bs. As y su regin a lo largo de 60 aos (1925-19859) se puede concluir.

    a) la singlar importancia que reviste al adoptar un Plan Director que sirva de gua al desarrollo de la ciudad y de la regin (que sigue, en gran parte, progresando

    17 SUREZ, Odilia E. (1994) Planes y Cdigos para Buenos Aires 1925-1985. N1 Serie Ediciones Previas., Secretaria de Extensin Universitaria y Bienestar Estudiantil, Facultad de Arquitectura, Diseo y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

  • 17

    al azar) as como el asegurar la adecuada insercin poltica administrativa del organismo de planificacin y la necesaria difusin y discusin de sus propuestas.

    b) que el esfuerzo de comprender, racionalizar y orientar el desarrollo de una aglomeracin como Bs. As exige un disciplinado ejercicio tcnico en torno al cual, luego, deber ser confrontadas todas las opiniones interesadas. Sin un hilo conductor que sistematice el anlisis de situacin y su posibilidad de evolucin toda pretendida accin de participacin carece de sentido y de contenido.

    c) que la accin mas coherente y concreta realizada en el mbito de la Capital Federal ha derivado de la continuidad de un equipo tcnico capacitado, as como de la vigencia de su Plan director, si bien estos aspectos positivos han estado permanentemente sujetos al riesgo de interferencias y contradicciones surgidas de propuestas parciales no suficientemente debatidas.

    LOS ESPACIOS PBLICOS 18 Algunas reflexiones de la Arquitecta Urbanista Odilia Surez (OS) sobre el espacio pblico:

    OS deca, un grupo de hombres sin despliegue en el espacio es un conglomerado imposible de entender. De ello, podemos deducir un primer aforismo: la forma en que una sociedad se ubica en el espacio forma parte intrnseca e indivisible de lo que es sociedad Luego, no parece factible entender la forma fsica de la ciudad sin entender cmo la sociedad que all se asienta y de la cual esas formasespacios son parte intrnsecamente constitutivas.

    Si las formasespacios no son la sociedad urbana pero forman parte intrnseca de la misma, vale preguntarse Quin influencia a quien? Segn OS hay tres respuestas posibles:

    1-Que esos espacios son simples resultados de la sociedad que los utiliza y los desarrolla de tal o cual forma. Esta es la respuesta habitual entre quienes responden dcilmente a la demanda de cualquier cliente. Esto es aparentemente, una causa digna siempre que la demanda y el cliente lo sea, hecho que no es verificable con frecuencia en la puja de intereses que caracterizan la construccin de nuestras ciudades.

    2. Que los trminos sociedad-espacio tengan una relacin fuertemente univoca por lo cual construyendo espacios ideales se lograra transformar esa sociedad hacia trminos ideales. Esta es la respuesta habitual de los utopistas que no se sienten servidores sino visionarios proponentes de futuros escenarios. Sin embargo, estas utopas suelen tomar solo algunos datos de la sociedad y del lugar concreto en que aquella se asienta por lo cual no logran dar una repuesta cabal inmediata y se han hecho forma de se estimulantes pero irrealizables.

    2-Una 3 interpretacin esta bastante alejada de las anteriores. Desde esta postura se considera que los dos trminos: espacio y sociedad adems de unidos estn en continuas transformaciones por lo cual, quienes sobre ellos actan aspiran a colocarse en el momento y lugar preciso del cambio para efectuar sus propuestas. Esta es la respuesta tpica de los reformadores sociales que se sienten actores activos dentro de la sociedad. La idea movilizadora es que es preciso detectar las mejores tendencias y caractersticas de una sociedad para ayudarla a emerger. Ello exige actuar en la direccin correcta en el momento adecuado. 18 SUREZ, Odilia, y otros (1995) Reflexiones LOS ESPACIOS PUBLICOS. Publicacin a cargo de Secretaria de Extensin Universitaria y Bienestar Estudiantil, Facultad de Arquitectura, Diseo y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

  • 18

    Dadas las condiciones de este fin de siglo (esto esta extrado de un documento de fin de los aos 80) parece ser urgente que nos situemos en la tercera postura. Desde la misma se aspira a ayudar a la sociedad urbana a encontrar una solucin instrumentable a sus problemas y conflictos. Un problema se resuelve con la razn y con lo tcnico, un conflicto con el poder.

    Cules son las caractersticas bsicas y distintivas de la sociedad que nos toca expresar y alojar? En esta segunda mitad del siglo XX la mayora de los pases han avanzado en la voluntad de construir una sociedad que sea: 1) democrtica en lo poltico, 2) liberal en lo econmico, 3) pluralista en lo cultural y 4) conservacionistas en los recursos. A los hacedores del espacio habitable el dilema que se les presenta es Cmo debe ser el espacio capaz de caracterizar esos rasgos de la sociedad?

    OS consideraba que, el espacio pblico es el mejor espejo en el que la sociedad se mira a s misma. Las formas y espacios que ms caracterizaron a sociedades de otras pocas son los que quedan atesorados como patrimonio publico y como expresivos testimonios de las culturas que en ellos se modelaron. Esta funcin de mantener la presencia testimonial de la historia es uno de los grandes roles que debe cumplir tanto el espacio pblico como lo pblico del espacio.

    La concepcin del espacio pblico, del espacio comn a todos es un acto superior del espritu humano. Imaginar a los hombres, tan afectos a apropiarse de todo, que lleguen a decidir reservar porciones de aquel para que puedan ser gozados por todos los conciudadanos, no es fcilmente explicable desde una visin extremadamente individualista y privatista de los bienes sociales.

    Para OS, no existe otra manera de ver la ciudad si no es desde lo pblico. El siglo XX ha sido testigo de sociedades urbanas donde todos los bienes inmuebles, en un gesto publico excesivo, pasaron a ser propiedad comn del estado; no resulta fcil, a la inversa, concebir sociedades donde todo fuera privado sin vernos forzados a regresar a las pocas oprobiosas de la esclavitud. En ambos ejemplos, las formas de la libertad pasan por una discriminada ponderacin de los grados en los cuales deben distinguirse lo pblico de lo privado.

    La interminable retcula amanzanada y loteada como principal recurso para inscribir y expresar a la ciudad de nuestro tiempo es ineficaz. Solamente podr servir si queda inscripta dentro de una gran diagramacin del espacio pblico que tenga calidades acordes con los diferentes roles que lo publico debe cumplir en la ciudad contempornea.

    La idea de la planificacin urbana se encuentra, por el momento (fin de los aos 80) bastante desprestigiada. Desde unos comienzos bastantes lejanos en que se pens que el objetivo de la planificacin era proyectar una sociedad ideal (y por tanto, un continente fsico ideal), pasando por algunas practicas totalitarias en que la planificacin fue la imposicin de un rgido patrn de comportamiento para toda la sociedad, hasta el brote liberal y privatista en el cual el Estado no tiene ningn rol de trascendencia que cumplir y las empresas privadas tendrn el derecho de usar y abusar a su antojo del territorio, es necesario volver a situar a la planificacin urbana como un conocimiento, una tcnica y una praxis que ayudan a la sociedad a desplegar sus actividades en el espacio con el mximo de racionalidad, de utilidad y de belleza.

    La bsqueda de esta visin integrada no se har sin serias dificultades, por cuanto aquella ciudad pre-indistrial que era un lugar pacficamente recipiente de las actividades del hombre hoy se ha constituido en un objeto en s mismo, y el espacio urbano es objeto de intercambios, de codicias y negocios.

    OS agregara, que hay condiciones normativas que se imponen sobre el espacio publico para tratar de hacer que su uso sea un ejercicio placentero que no agreda la personalidad de los diversos ocupantes, estn las que se refieren a los ruidos

  • 19

    molestos, al cuidado de la vegetacin, el control de la propaganda, la agresin de los graffiti en fachadas y monumentos, la instalacin de comercios ambulantes entre otros controles que se refieren a la calidad ambiental. Las normas de comportamiento sin ser el espacio pblico contribuyen a la calidad del mismo. Cdigo de Planeamiento Urbano: Analizados los cuatro parmetros principales que condicionan el CPU, cabe reflexionar que cuando se reclama un excesivo grado de liberalidad, tanto en e uso del suelo como en el FOT y las normas de tejido (sin aludir situaciones extrema obviamente incompatibles), cada habitante no tiene ninguna seguridad con respecto a lo que pueda hacer su vecino. As, los distritos terminan por convertirse en zonas uniformemente mixtas y en definitiva, los habitantes pierden toda libertad de eleccin en cuanto a tipo y calidad del entorno donde desean residir. Por esa razn un cdigo debe representar un gran acuerdo social entre todos los interesados que actan en la ciudad. El anlisis efectuado pretende contribuir a una mejor comprensin de las bases que deben se contempladas para lograr tal acuerdo. Del anlisis comparativo de estas dos primeras versiones (1973 y 1977) del CPU se estima de positivo inters reconsiderar la propuesta de 1973 que en varios aspectos aparece ms sensible y ajustada a la realidad urbana que la sancionada en 1977. Respecto de la modificacin que sufre en 1985, stas no solo alteran el espritu inicial del CPU sino que configuran un panorama de normas confusas, difciles de interpretar. Esta circunstancia, mas algunos desaciertos parciales contenidos en la versin original de 1973 y la sancionada en 1977, aconsejan la revisin de la normativa vigente. Cdigo de Edificacin (CE) El CE no se preocupo por calcular un tope de poblacin global que pudiera alojarse en el rea de la Cap. Fed. de acuerdo a sus normas. Al distribuir en la ciudad un alto FOT promedio, cercano a 5, prcticamente dejo librado al mercado la misin de establecer el equilibrio necesario en los usos y ocupacin del suelo. Los efectos obtenidos (hasta 1985, fecha de esta publicacin) no han producido el temible cuadro de saturacin global en la ciudad (que ha luchado por su equilibrio), en cambio, si se han consumado innecesarios picos de saturacin en diversos distritos, unidos al previsible desorden edificatorio en las zonas intermedias y de baja densidad. Por otra parte, la escasa discriminacin en la asociacin de usos del suelo ha derivado en zonas uniformemente mixtas, rediciendo la calidad ambiental que podra obtenerse. Asimismo, la diferente delimitacin de los distritos, segn el uso, el rea y la altura, han hecho muy difcil prever el carcter que podra adquirir, en el tiempo, cada barrio de la ciudad. En resumen, el CE no proporcionaba ninguna garanta, mas all de los mecanismos del mercado para configurar una estructura urbana deseable que pudiera ser racionalmente discutida y aceptada por la poblacin. EL TERRITORIO ARGENTINO, en la visin de Odilia Surez Autora: Arq. Odilia Surez Publicado por la UBA, FADU, Ao 2000 | Siendo Directora del Centro de Documentacin Urbanstica, y como resultado de una invitacin que le formulara el Sr. Decano de la FADU, UBA, Arq. Bernardo Dujovne, Odilia Surez, -OS- realiz este importante trabajo de investigacin con el objetivo de renovar una visin del territorio nacional y de sus principales demandas en trminos de infraestructura. cumpliendo con la necesidad que senta la autora de actualizar una visin integrada del espacio que ocupa el territorio nacional, El trabajo comprende cuatro grandes secciones brevemente resumidas; PARTE I

  • 20

    La primera describe la forma en que se fue configurando la estructura fsico-espacial del territorio nacional, y est subdividida en cinco secciones: 1-Los orgenes -El territorio geogrfico. Describiendo la conformacin fsica del territorio argentino: zonas altimtricas, cuencas hdricas principales y las explotaciones de riego. -La Argentina indgena, con estudios antropolgicos que se remontan a 10.000 aos A.C. cuando ocurre la primera ocupacin humana del continente americano por asiticos que atraviesan el Estrecho de Behring, y las tres corrientes inmigratorias posteriores que dieron origen a las diferentes tribus indgenas que poblaron el territorio argentino antes de la llegada de los espaoles -La conquista y el Virreinato., a partir del descubrimiento de Amrica, en 1492, se describe: los Adelantados, la fundacin de las ciudades, la consolidacin de los caminos troncales que las una y el rol de cada una en el Virreinato del Ro de la Plata. 2- Emancipacin y organizacin nacional. Describindose los sucesos de Mayo de 1810 y el desmembramiento de los virreinatos, las primeras subdivisiones provinciales, los cincuenta aos de luchas entre las tendencias de centralizar el gobierno en Bs.As. y la de organizar el pas bajo el sistema federal. Luego el Pacto de Pavn en 1831, la Confederacin Argentina, la presidencia de Mitre., la constitucin federal de 1853 y la lucha de las dos tendencias que finalizan en 1880 cuando el Congreso nacional establece por ley que Buenos.Aires es la capital del pas y que existen 14 provincias fundantes. 3-El desarrollo: Considerando los cincuenta aos siguientes, hasta la revolucin conservadora que quiebra el orden democrtico de 1930, signados por tres hechos sobresalientes: la inmigracin europea, la construccin masiva de la infraestructura bsica interregional y el florecimiento de la Ciudad de Buenos Aires. El aumento de la poblacin, la conquista de territorios ocupados por los indgenas y la fundacin incesante de nuevas poblaciones. Respecto a infraestructura, la red ferroviaria que haba comenzado a desarrollarse en 1860, para el ao 1914 se ha convertido en extensa red, convergente en el puerto de Buenos Aires y otros puertos habilitados como los de Rosario, Santa Fe y Baha Blanca. La red nacional de telgrafo y telfono sigui pautas similares de convergencia, y la red de caminos, de tierra o mejorados interconectaban las viejas y nuevas ciudades. La pavimentacin de rutas nacionales recin comenz en 1933. En la ciudad de Bs.As., en su carcter de Capital Federal, se emprendieron grandes obras de ampliacin y embellecimiento, paseos, monumentos e importantes edificios. 4-La Argentina moderna. Perodo comprendido entre los aos 1930 y 1980,en el que se registra un crecimiento sostenido para el conjunto de provincias y en especial para la Capital Federal, con gran predominio poblacional y econmico. Todas las gobernaciones que an existan fueron promovidas a provincias y con gobierno provincial por eleccin directa. Dos hechos se destacan en este perodo: la Segunda Guerra Mundial y la poltica de sustitucin de importaciones. El perodo 1939-45 fue de prosperidad porque la Argentina fue libre de vender su produccin agropecuaria a todos los mercados europeos. Esto origin un bienestar econmico con el cual el gobierno nacional mejor la infraestructura del territorio. La poltica de sustitucin de importaciones se tradujo en una incipiente industrializacin, las nuevas industrias coincidieron en la conveniencia de instalarse en Bs.As. y regin del entorno, conurbano y cordn industrial del Panam. Se suma el desarrollo relativo de otras regiones que reclaman al gobierno nacional desde leyes de proteccin industrial a todo tipo de infraestructuras. En este perodo se realizan las obras que

  • 21

    permiten lograr la integracin fsica de las provincias mesopotmicas con el resto del pas, y se construyen tres puentes sobre el ro Uruguay que posibilitan la continuidad automotriz o vial con la vecina repblica. 5-La Argentina de fin del siglo XX En este perodo, desde 1980 hasta el fin de siglo XX, ocurrieron tres hechos polticos fundamentales para la Argentina: el retorno a la democracia, la cada del muro de Berln en 1989, con la propagacin de las ideas neoliberales en todo el mundo, y 3 la bsqueda de un nuevo equilibrio mundial en base a una nueva estructuracin de los pases en grandes asociaciones regionales aprovechando la globalizacin de la economa, para tratar de neutralizar el agobiante predominio de loa Estados Unidos y lograr un mundo mas equitativo y equilibrado. A esos hechos se han sumado, a) una verdadera revolucin tecnolgica en las comunicaciones por medio de la informtica y de la informacin satelital. b) una reflexin filosfica que trata de acompaar el cambio de los valores. c) una profunda renovacin del management pblico y privado que pone en crisis fuentes tradicionales de empleo y las otrora reverenciadas instituciones como el estado-nacin, los partidos polticos, la democracia participativa, la familia unnuclear, los credos religiosos, etc. Desde que el objetivo de este trabajo no es otro que el tratar de ordenar las transformaciones experimentadas por la estructura territorial de Argentina, vale sealar que en este ltimo perodo se produjeron dos iniciativas fundamentales que reflejan, en forma sucesiva, el nimo presente en el medio poltico para tratar de superar los problemas crnicos del desarrollo nacional. Una fue la propuesta de traslado de la Capital Federal al rea de las ciudades de Viedma y Carmen de Patagones. Otra fue la conformacin del bloque econmico MERCOSUR que inicialmente, relaciona a Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay y cuyo porvenir como bloque es an incierto De ambas propuestas, que se iniciaron durante la presidencia del Dr. Ral Alfonsin, -que signific la restitucin del rgimen de democracia representativa para Argentina- solamente sobrevive la segunda y vale sealar que, tanto una como otra se hicieron en nombre de la vieja y conocida idea de desarrollo Si la visin prospectiva mencionada en primer lugar parece poco realista por la escasez de recursos con que cuenta el pas, la segunda no lo es menos ya que difcilmente puedan ser los territorios sobre-ocupados de las metrpolis capitales los nicos destinatarios del desarrollo que se espera obtener.

    PARTE II El territorio argentino organizado por regiones o la regionalizacin del territorio, en opinin de la Arq. Odilia Surez: El trmino regin alude a una porcin de territorio de apreciable extensin que se define por rasgos comunes (fsicos-geogrficos, tnicos, lingsticos, productivos, administrativos, etc.) que, en cada caso se reconozcan como parmetros y que se juzguen lo suficientemente distintivos, con respecto al universo de referencia, como para justificar su agrupamiento. As dentro de cada pas, se encuentran diferentes regiones muchas veces no coincidentes entre si. Cada clasificacin, no obstante,

  • 22

    suele basarse en varios rasgos superpuestos por lo cual tambin es frecuente que diversos tipos de regiones sean bastante coincidentes entre si. En el mundo actual la cuestin de identificacin se ha complejizado y el trmino regin es tambin usado para denominar agrupamiento de pases que se han trazado finalidades comunes por lo cual aqu se le da el nombre de regiones exteriores. En opinin de OS la idea de una asociacin de provincias integrando regiones interiores surgi por la dcada de 1960 como una iniciativa desarrollista, poco ms de un siglo desde la Reorganizacin Nacional. Diferentes gobiernos haban consolidado una red de infraestructura de conexin interprovincial. El pas aspiraba a industrializarse bajo la sustitucin de importaciones promovida por CEPAL buscando contrapesar la hegemona de Buenos Aires. Exista la conviccin, desde 1947 que la formulacin de planes nacionales eventualmente fijaran las prioridades polticas para todo el pas. En 1959 se cre el Consejo Federal de Inversiones, -CFI- y en 1961 el Consejo Nacional de Desarrollo, -CONADE- El CFI vinculado a la Fundacin Di Tella realiz estudios de gran relevancia que determinaron siete regiones y describieron el sistema polarizado argentino destacando la importancia del cordn industrial del Paran desde Buenos Aires hasta Santa Fe antes que se formulara la Hidrova para la salida de productos al exterior por numerosos puertos fluviales. Tampoco se haba formulado el tratado econmico-poltico del MERCOSUR se bien exista clara conciencia de la impostergable relacin a establecer vinculacin estructural con las principales ciudades del Cono Sur y se identificaron los principales ejes de desarrollo para esta regin. Por entonces tambin se insina la conexin Buenos Aires-Montevideo, -puente Colonia, ROU-Buenos Aires, RA, con la construccin de una autopista costera desde Montevideo hasta San Pablo que es rechazada de plano por OS, debido a la destruccin ecolgica que supone el emprendimiento; la amenaza a la navegabilidad del Ro de la Plata; la afectacin negativa al puerto de Buenos Aires as como a los importantes puertos argentinos sobre el Paran. Con este antecedente y la existencia del CONADE el planeamiento logra anuencia poltica y en septiembre de 1966 por ley nacional se instituye el Sistema Nacional de Planeamiento y Accin para el Desarrollo que crea ocho regiones. OS enfatiza como positiva la gestin de la Oficina Regional del rea Metropolitana, -ORDAM- que en 1969 public Esquema Director ao 2000 para el rea Metropolitana de Buenos Aires, -AMBA-. No obstante ella seala la dificultad de llevar adelante el pensamiento integrado que exige la planificacin territorial, impregnada de criterio asistencialista; la burocracia irresolutiva; el divorcio entre panificacin y rentabilidad de las inversiones. En los diez aos posteriores el sistema fue reemplazado por acciones fragmentarias como la Secretara de Desarrollo Urbano y Vivienda o la Secretara de Planeamiento cuyas estrategias se orientaron a revertir los flujos migratorios sobre el AMBA buscando disminuir el grado de centralidad de la misma. Durante la dcada del 90 se produce la transferencia a las provincias que haban crecido en poblacin e integracin nacional, la administracin de los servicios de salud, educacin, FONAVI, -fondos para la vivienda-, puertos y otras buscando acentuar la regionalizacin del pas y la responsabilidad de las provincias pero las polticas econmico sociales de corte neoliberal del gobierno central provocan enormes dificultades de financiacin por parte de las provincias que deben ser resueltas por prstamos directos a gobiernos provinciales y municipales. El resultado es un contexto de precarizacin y aumento de pobreza en las prestaciones arriba mencionadas. OS expresa su convencimiento que en el nuevo contexto mundial de la economa globalizada e integrada por bloques de pases, como es el caso de la Unin Europea debera producirse una mayor gravitacin de las asociaciones regionales frente a los

  • 23

    gobiernos centrales ya que cobra cada vez ms fuerza la conveniencia de otorgar prstamos a gobiernos regionales y municipales en forma directa. Y agrega refirindose a las regiones exteriores que la idea de conformar asociaciones con otros pases nos es nueva para la Argentina. La Alianza para el Progreso, la Alianza Latinoamericana de Integracin -ALADI-, el MERCOSUR y el proyecto ALCA, que promueve Estados Unidos para toda Amrica. En particular el MERCOSUR es el que deja fuerte impronta espacial en la infraestructura del transporte: rutas, proyectos viales, ferrocarriles de carga, estaciones de transferencia, pasos cordilleranos, transporte fluvial, puertos, aeropuertos, comunicaciones, proyectos y problemas de las cuencas hdricas, recursos naturales, zonas francas, acciones de afirmacin federal, temas que OS estudia en profundidad tomando como base de informacin la lectura y recopilacin que propone en estos temas el diario La Nacin, de Buenos Aires, uno de los ms importantes peridicos de Latinoamrica, y de los cuales OS realiz un archivo clasificado durante ms de una dcada. Unido a su biblioteca y hemeroteca privada de ms de 5.500 volmenes, con anotaciones y reflexiones cuidadosamente manuscritas al margen, da idea de su enorme contribucin y visin prospectiva para el corto plazo y de futuro para la mejor solucin tcnico-poltica de estos proyectos de infraestructura regional, que de llevarse a cabo seran beneficiosos no solo para el Cono Sur sino para la reunin de regiones de toda Amrica Latina comunicada con el continente asitico, a travs de procesos socio-comerciales de integracin de regiones interiores y exteriores mediante la comunicacin vial, fluvial y martima y area que conectara Atlntico y Pacfico. EL PUERTO DE BUENOS AIRES. SU RELACIN CON LA CIUDAD Y DE ESTA CON EL RO DE LA PLATA. LA AUTOPISTA DE COMUNICACIN NORTE SUR Y EL DESARROLLO DEL FRENTE ESTE DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 19 El Puerto de Buenos Aires, en la consideracin de Odilia Surez, constituye un problema topolgico; en el cap. 6 Apreciaciones Urbansticas sobre el Puerto de Buenos Aires seala que durante casi un siglo aquel se extendi a lo largo del frente Este de la Capital Federal, -CF- hoy tambin Ciudad Autnoma de Buenos Aires, -CABA-, ocupando 8,7 km de costa sobre el Ro de la Plata, comprendiendo tres sectores principales: Puerto Nuevo, Puerto Madero a los que se agregan Dock Sud y la Drsena Sur con Boca y Riachuelo ms la drsena de inflamables ya sobre la costa correspondiente a la Provincia de Buenos Aires. Es en el tramo central de este borde costero donde se origin la ciudad que conform all su rea central y tambin la city financiera as como los primeros muelles. Dice OS, que desde siempre la CABA quiso trasponer la barrera que esta frontera portuaria le impeda para llegar al esplndido estuario que es el Ro de la Plata. Un emprendimiento feliz fue la construccin de la magnfica Costanera Sur, all por la

    19 Puerto Madero: Me acuerdo, cuando empez el debate sobre Puerto Madero, y el proyecto de los urbanistas catalanes (en particular de Busquet); proyecto del que Odilia estuvo muy en contra por la alta densidad que tena. Deca que tena ms densidad de la que soportaba Puerto Madero. Odilia s defenda la organizacin de Madero, la idea de hacer un concurso, recordaba siempre que los proyectos para Madero venan desde la poca de Le Corbusier, Ferrari-Hardoy-Kurchan (1938-1939), del Plan Regulador (1958-59) Finalmente, cuando se hace el concurso, por un convenio con la Municipalidad, ella fue junto con Heriberto Allende, los dos asesores que trabajaron por parte de la SCA. El xito de Puerto Madero es bsicamente el xito del programa que hicieron, muy equilibrado para el rea, ni demasiado cargado ni demasiado vaco y un programa que en ese momento, que era a principios del 90, muy actual adems porque claramente propona la mezcla de usos y tipologas. Quizs no estaban los proyectos pero s los programas que invitaban a hacer un nuevo barrio de ciudad y no hacer pabellones en medio de la nada como otras propuestas muy comunes que se haban hecho en el exterior en esa poca.

  • 24

    dcada del 40, que brind a las familias porteas de un paseo de notables caractersticas y atractivo pero para llegar a ella deban trasponerse no slo los puentes giratorios entre diques sino las densas redes de rieles ferroviarios, ms los territorios ocupados por silos y depsitos. Esto constituy por aos una virtual barrera urbana permitiendo que el transporte pesado de cargas se trasladara por un corredor de circulacin fluida, de las avenidas L. Alm-Paseo Coln-E. Madero-Huergo. La autopista costera La adecuacin del sector portuario y la posibilidad de llegar hasta el ro con la red urbana a nivel, el hecho que el par de avenidas L. Alem-Paseo Coln-E. Madero-Huergo se ha transformado en un corredor urbano de alta densidad vehicular, llev a la necesidad de construir una autopista, que conectara el sur con el norte, -Autopista La Plata-Buenos Aires- con las vas que por el Norte conectan la CABA con la Provincia De de Buenos Aires-, canalizando el trnsito regional de paso y el de cargas a puerto sin por ello alterar la trama vial existente. Durante aos se discuti el tema proponindose desde distintos sectores y distintos intereses, diversas tramas para esa porcin de autopista que OS recomendaba como un viaducto elevado por entender que era la solucin que menor cantidad de problemas ambientales traa consigo, unido a su relativo menor costo econmico. El trnsito de camiones al Puerto, junto con el trnsito de paso, sera canalizado por el viaducto elevado y no tendra conexin con el rea central de la CABA lo que indudablemente sera un gran acierto en cuanto a limitar el acceso de vehculos y con ello la polucin ambiental y sonora. (1) Nota al pie, opinin de los entrevistados. En cuanto al trnsito propio del rea central de la CABA la propuesta de OS era absorberlo mediante lneas de subterrneo tentativamente ubicadas bajo las Av. Alem-Paseo Coln y Av. Belgrano. Estas propuestas deberan ser acompaadas con un proyecto de rehabilitacin urbana del rea central con el fin de expandirla hacia la zona sur, revertir su avanzada obsolescencia, aprovechar la funcionalidad de esa localizacin y aliviar la presin obsesiva que hoy ejercen las operaciones inmobiliarias, tanto sobre el desarrollo de Puerto Madero como sobre el rea residencial Norte, que, de no se reorientadas, terminarn deformando y empobreciendo el rea central y su entorno. Pero la opinin de los vecinos que habitan Puerto Madero, el ltimo barrio construido de la CABA y que posee condiciones arquitectnicas y urbansticas de relevancia y formas de gobierno y cuidado del mismo a cargo de la Corporacin Antiguo Puerto Madero S.A. invalidaron la construccin en viaducto proponiendo proyectos en tnel con serios problemas ambientales; en trinchera produciendo un tajo tal, que secciona precisamente el rea que propone incorporar. Otra propuesta de una va a nivel ubicada ms all de las drsenas del puerto aprisionara al mismo, que as quedara encajonado. En su defensa de la solucin en viaducto, resolviendo el problema topolgico en cuanto a llegar al ro con la red urbana OS argumenta, en cierto sentido resulta una situacin similar al que se le presenta al Puerto de New York que rodea un largo permetro del extremo de la isla de Manhattan, (frente a su rea central) el que est servido en toda su extensin por un viaducto elevado y una va frrea paralela. Este ejemplo permite apreciar, a) la imposibilidad de utilizar el mismo segmento de la costa, simultneamente para puerto y para paseo b) que si el viaducto es desplazado en su ubicacin natural es posible que el problema topolgico carezca de solucin. Ampliar el rea urbana hacia fuera creando nuevas rutas de circunvalacin cada vez ms exteriores ha sido un recurso urbano para ciudades con estructura concntrica y no para las que gozan de estructura semiconcntrica como es el caso de Buenos Aires.

  • 25

    Como puede apreciarse ninguna propuesta urbana que saliese de OS era casual ni caprichosa, ni obedeca al particular inters de un sector. Antes que nada tomaba todas las variables en juego e iba conformando una trama y urdimbre de relaciones asociadas que llevaban invariablemente al proyecto ms adecuado. El Puerto de Buenos Aires y su relacin con otros puertos argentinos, La Plata y Baha Blanca Reflexiona OS que un puerto es un punto clave en la vinculacin de un territorio con agentes externos que involucren movimiento de personas y bienes por va martima o fluvial. En un mundo que ensaya obtener beneficios de una economa globalizada, este rol se va incrementando. Un puerto es una infraestructura importante y de instalacin costosa y su valor se puede juzgar por tres caractersticas fundamentales:

    a) hinterland, -expresin que alude a la porcin de territorio que tiene entrada y salida al exterior por un determinado puerto y con respecto al cual no existen otros que sean competitivos-.

    b) accesos c) instalaciones

    El Puerto de Buenos Aires que naci con condiciones fsicas pobres tuvo y tiene un amplio y privilegiado hinterland; es un puerto multipropsito sirve a regiones muy distantes y su gran importancia surge del hecho que fue concesionado a diferentes empresas privadas. Posee excepcionales condiciones de comunicacin con el resto del pas y de capacidad gerencial. Tuvo y tiene problemas de calado por cuanto la margen del estuario del Plata, donde est emplazado es barrosa y de escasa profundidad por lo que requiere permanente dragado, sealizacin, limpieza de buques hundidos, etc. Pero el Puerto de Buenos Aires hace valer, en opinin de OS:

    a) su larga y exitosa performance como puerto central de la pampa hmeda b) su emplazamiento en el mayor centro de consumo del pas c) las amplias redes viales y ferroviarias convergentes desde todas las regiones del

    pas d) sus importantes instalaciones que estn lejos de ser reemplazadas por los otros

    puertos. e) La notoria capacidad gerencial localizada en el rea central de la ciudad,

    prximas al gobierno nacional e intrnsecamente ligada con los intereses comerciales asentados en las ciudad

    El de La Plata, ubicado a slo 60 km. del de Buenos Aires careci de un hinterland bien conformado y se limit a ser un puerto al pie de grandes establecimientos como la destilera YPF, los ex frigorficos Swift y Armour y la Escuela Naval Militar a la vez que varios emprendimientos de gran porte industrial le dan un perfil industrializado y por la buenas conexiones viales representa una alternativa vlida para descongestionar el de Buenos Aires. El Puerto de La Plata har valer:

    a) su gran proximidad a la metrpoli de la cual casi forma parte b) el mejor calado natural que el de Buenos Aires c) una localizacin algo excntrica respecto al rea urbana y al centro de la ciudad

    principal d) buenas conexiones viales con el AMBA y la zona sur del pas e) la existencia de superficies portuarias disponibles, con espacio para instalar una

    gran Terminal de contenedores, aunque por ahora el movimiento es mnimo.

  • 26

    En cuanto a los puertos de Baha Blanca, Puerto Galvn e Ingeniero White, en los ltimos aos han incrementado su hinterland para la exportacin agropecuaria y cuentan con grandes industrias petroqumicas en proximidad del rea portuaria. OS estima muy conveniente la articulacin del Puerto de Baha Blanca dentro del hinterland de aguas profundas del Puerto de Buenos Aires. Los Puertos de Baha Blanca podrn valorizar:

    a) sus aguas profundas b) la larga ra que permite el desarrollo de instalaciones para diversas

    especializaciones, -en un sentido parecido al puerto de Santos en Brasil- y al mismo tiempo amortizar el costo de dragado de la ra

    c) la excepcional disposicin existente entre los Puertos Puerto Galvn e Ingeniero White con un rea inmejorable para la expansin portuaria y con el Ferrocarril Sur ya instalado que la recorre en toda su extensin

    d) sus buenas conexiones viales y ferroviarias con Buenos Aires, Rosario, Mendoza y con un corredor Atlntico-Pacfico, todo lo cual posibilitar ampliar su hinterland

    e) emplazamiento de la zona portuaria bastante excntrica respecto al ncleo urbano y a su rea central.

    Dice OS que no son las competencias lo que afecta al Puerto de Buenos Aires, que el de Montevideo carece de hinterland y que el de Rosario, si bien importante, es un puerto netamente fluvial as como el Puerto de La Plata es de caractersticas modestas. Lo que el pas, -la Argentina- le ha reprochado al Puerto de Buenos Aires es su falta de solidaridad con otras regiones, lo que no significa que deba permanecer obsoleto para que otros crezcan. Finalmente, en su investigacin maneja la hiptesis de una articulacin ente los tres puertos, Buenos Aires, La Plata y Baha Blanca para potenciar sus ventajas y equilibrar sus inconvenientes. Esta alternativa incluye prever una Estacin de Transferencia comn a los tres puertos y al Ferrocarril Sur, situada en la periferia de la Capital Federal o en el Gran Buenos Aires, lo que podra ser el detonante para que los tres puertos lleguen a trabajar en forma solidaria y coordenada. 20 TERCER EJE: ODILIA, FIGURA INSTITUCIONAL En esta tarea de presentar a Odilia Surez como figura institucional, contemplamos dos posibilidades opuestas. Una la del simple homenaje exaltando virtudes, logros y aciertos o bien la de la crtica fundada en la opinin y el testimonio de los y las que

    20 En ese momento, ao 1997, estaba en pleno debate el Puerto de Bs As, si el puerto tenia que crecer o no, seguir como estaba o desaparecer; porque adems la ciudad que empezaba en ese momento su autonoma, comenzaba a discutir el tema del Aeroparque y el del Puerto con el Gobierno Nacional .La Ciudad hizo, a travs de la Secretara un convenio con la Facultad, y la Facultad. le encarg a Odilia hacer esa tarea. Ella hizo un trabajo maravilloso, donde el centro de la postura de Odilia, era que no se poda hablar ms del Puerto de Buenos As sino de un sistema metropolitano de puertos. Del cual Puerto Nuevo formaba parte. Cuando se lee bien el trabajo, en realidad lo que esta sosteniendo es que el Puerto de Buenos Aires forma parte de un sistema de manera decreciente para Bs. As, mientras que los que ms crecen son los restantes puertos del sistema. Donde el puerto de Bs. As. tiene una funcin importantsima y la otra parte es que hay miles de puestos de trabajos derivados de la actividad portuaria que estn tipificados, localizados, mapeados por ella. Odilia sostena que eso trabajaba en funcin del puerto vinculado al puerto, pero no en el puerto, y que el hecho que el puerto estuviera en Bs As o en Dock Sud o en Ensenada o Zarate, o Baha Blanca no modificaba todo ese tipo de actividades en la ciudad de Buenos Aires, que se hacen bsicamente por fax, telfono, e-mail, Internet etc. Testimonio

  • 27

    fueron sus colegas, estudiantes, amigos y amigas contemporneos que la acompaaron en su quehacer. Preferimos tomar la segunda opcin. No obstante ello, y por haberla conocido y tratado a lo largo de su larga carrera profesional, comenzamos expresando nuestra certeza que Odilia Surez fue la mujer arquitecta, urbanista y planificadora argentina y latinoamericana de mayor importancia en la conformacin


Recommended