+ All Categories
Home > Documents > PALEOAMBIENTES LITORALES DURANTE EL … · Keywords: Holocene transgression, Beagle Channel,...

PALEOAMBIENTES LITORALES DURANTE EL … · Keywords: Holocene transgression, Beagle Channel,...

Date post: 04-Aug-2018
Category:
Upload: lydung
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
648 Revista de la Asociación Geológica Argentina 65(4): 648-659 (2009) INTRODUCCIÓN Este trabajo presenta los resultados del estudio geomorfológico y paleontológico de dos nuevas localidades que revelan las condiciones paleoambientales durante el inicio de la transgresión holocena en el Canal Beagle, Tierra del Fuego. En la costa sur de la Bahía Lapataia se estudia- ron los sitios Aserradero Lapataia 1 y 2 (54º51´S, 68º34´O) y Arroyo Baliza (54º51´S, 68º33´O; Fig. 1a). Los dos pri- meros forman la ribera aluvial del arroyo Los Castores, mientras que el sitio Arroyo Baliza forma parte del cauce actual, en su desembocadura en el sector costero in- termareal. Ambas localidades están bajo influencia de las mareas. Antecedentes El ingreso del agua marina a la artesa gla- cial en la que hoy se emplaza el canal Beagle ha sido objeto de interés científico desde las primeras investigaciones en te- mas del Cuaternario del extremo sur de Sudamérica. La región fue cubierta por glaciares de descarga durante la Última Glaciación Pleistocena (ca. 25 ka A.P.), los cuales exhondaron los valles pre-existen- tes. Se postula que a medida que los gla- ciares retrocedieron, varios cuerpos de agua de fusión se formaron en las zonas más deprimidas de la artesa (Caldenius 1932, Isla et al. 1999, Bujalesky et al. 2004, Bujalesky et al. 2008) dando lugar a lagos glaciarios hasta tanto se produjo el avan- ce definitivo del mar. El ascenso del nivel del mar en tiempos postglaciales formó la intrincada red de fiordos y canales mari- PALEOAMBIENTES LITORALES DURANTE EL INICIO DE LA TRANSGRESIÓN MARINA HOLOCENA EN BAHÍA LAPATAIA, CANAL BEAGLE, PARQUE NACIONAL TIERRA DEL FUEGO Jorge RABASSA 1,2 , Andrea CORONATO 1,2 , Sandra GORDILLO 3 , María S. CANDEL 4 y Marcelo A. MARTÍNEZ 4 1 CONICET-CADIC, Ushuaia, Tierra del Fuego, Emails [email protected], [email protected] 2 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Ushuaia, Tierra del Fuego. 3 CONICET, CICTERRA, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. Email [email protected] 4 CONICET-INGEOSUR, Departamento de Geología, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. Emails [email protected], [email protected] RESUMEN Los sitios Aserradero Lapataia 1 y 2 presentan depósitos limo-arcillosos portadores de valvas de moluscos: Mulinia edulis, Mytilus chilensis, Aulacomya atra y Yoldia sp. Además predominan los quistes de dinoflagelados, revestimientos de foraminíferos bentó- nicos y huevos de copépodos. Valvas de Mulinia edulis fueron datadas radiocarbónicamente en 8.094 ± 43 (AA74047) y 8.167 ± 43 (AA74048) a A.P. En Arroyo Baliza depósitos limo-arcillosos son portadores de Venus antiqua, Aulacomya atra, Mytilus chi- lensis, entre otros. La microflora está dominada por dinoquistes protoperidinioideos, acritarcos y restos de copépodos. Se su- giere ambientes marino-marginales, con baja a moderada salinidad, y altas concentraciones de nutrientes en las aguas super- ficiales. La datación radiocarbónica sobre Venus antiqua en Arroyo Baliza indica 2.844 ± 34 a A.P. (AA74046). Aserradero Lapataia confirma las edades más antiguas conocidas para la fase estuárica de la transgresión holocena en el canal Beagle. Arroyo Baliza aporta nueva evidencia de la fase regresiva en este canal durante el Holoceno tardío. Palabras clave: Transgresión holocena, Canal Beagle, Paleoambientes. ABSTRACT: Littoral paleoenvironments during the beginning of the Holocene marine transgression in Lapataia Bay, Beagle Channel, National Park of Tierra del Fuego. The Aserradero Lapataia 1 and 2 sites present clayey silty sediments including mollusk shell; Mulinia edulis, Mytilus chilensis, Aulacomya atra and Yoldia sp. Besides, dinoflagelate cysts, covers of benthonic foraminifera and copepod eggs are dominant. The microflora is represented by sporomorphs and fresh to salty water microplancton. Radiocarbon dates on Mulinia edulis shells yielded ages of 8094 ± 43 (AA74047) and 8167 ± 43 (AA74048) yr B.P. At Arroyo Baliza, clayey silts were found including Venus antiqua, Aulacomya atra, Mytilus chilensis, among others, accompanied by acritarchs and remnants of co- pepods. This association suggests marginal marine environments, with low to moderate salinity, and high nutrient concentra- tion in the surface waters. Radiocarbon dating on Venus antiqua shells yielded 2844 ± 34 yr B.P. (AA74046). Marine deposits of the Aserradero Lapataia sites confirm the oldest ages known for the estuarine phase of the Holocene transgression in the Beagle Channel. Arroyo Baliza provide new evidence for the Late Holocene regressive phase in the Beagle Channel. Keywords: Holocene transgression, Beagle Channel, Paleoenvironments.
Transcript

648 Revista de la Asociación Geológica Argentina 65(4): 648-659 (2009)

INTRODUCCIÓN

Este trabajo presenta los resultados delestudio geomorfológico y paleontológicode dos nuevas localidades que revelan lascondiciones paleoambientales durante elinicio de la transgresión holocena en elCanal Beagle, Tierra del Fuego. En lacosta sur de la Bahía Lapataia se estudia-ron los sitios Aserradero Lapataia 1 y 2(54º51´S, 68º34´O) y Arroyo Baliza(54º51´S, 68º33´O; Fig. 1a). Los dos pri-meros forman la ribera aluvial del arroyo

Los Castores, mientras que el sitio ArroyoBaliza forma parte del cauce actual, en sudesembocadura en el sector costero in-termareal. Ambas localidades están bajoinfluencia de las mareas.

AntecedentesEl ingreso del agua marina a la artesa gla-cial en la que hoy se emplaza el canalBeagle ha sido objeto de interés científicodesde las primeras investigaciones en te-mas del Cuaternario del extremo sur deSudamérica. La región fue cubierta por

glaciares de descarga durante la ÚltimaGlaciación Pleistocena (ca. 25 ka A.P.), loscuales exhondaron los valles pre-existen-tes. Se postula que a medida que los gla-ciares retrocedieron, varios cuerpos deagua de fusión se formaron en las zonasmás deprimidas de la artesa (Caldenius1932, Isla et al. 1999, Bujalesky et al. 2004,Bujalesky et al. 2008) dando lugar a lagosglaciarios hasta tanto se produjo el avan-ce definitivo del mar. El ascenso del niveldel mar en tiempos postglaciales formó laintrincada red de fiordos y canales mari-

PALEOAMBIENTES LITORALES DURANTE EL INICIO DE LA TRANSGRESIÓN MARINA HOLOCENA EN BAHÍALAPATAIA, CANAL BEAGLE, PARQUE NACIONAL TIERRADEL FUEGO

Jorge RABASSA1,2, Andrea CORONATO1,2, Sandra GORDILLO3 , María S. CANDEL4 y Marcelo A. MARTÍNEZ 4

1 CONICET-CADIC, Ushuaia, Tierra del Fuego, Emails [email protected], [email protected] Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Ushuaia, Tierra del Fuego.3 CONICET, CICTERRA, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. Email [email protected] CONICET-INGEOSUR, Departamento de Geología, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. Emails [email protected], [email protected]

RESUMEN Los sitios Aserradero Lapataia 1 y 2 presentan depósitos limo-arcillosos portadores de valvas de moluscos: Mulinia edulis, Mytiluschilensis, Aulacomya atra y Yoldia sp. Además predominan los quistes de dinoflagelados, revestimientos de foraminíferos bentó-nicos y huevos de copépodos. Valvas de Mulinia edulis fueron datadas radiocarbónicamente en 8.094 ± 43 (AA74047) y 8.167± 43 (AA74048) a A.P. En Arroyo Baliza depósitos limo-arcillosos son portadores de Venus antiqua, Aulacomya atra, Mytilus chi-lensis, entre otros. La microflora está dominada por dinoquistes protoperidinioideos, acritarcos y restos de copépodos. Se su-giere ambientes marino-marginales, con baja a moderada salinidad, y altas concentraciones de nutrientes en las aguas super-ficiales. La datación radiocarbónica sobre Venus antiqua en Arroyo Baliza indica 2.844 ± 34 a A.P. (AA74046). AserraderoLapataia confirma las edades más antiguas conocidas para la fase estuárica de la transgresión holocena en el canal Beagle.Arroyo Baliza aporta nueva evidencia de la fase regresiva en este canal durante el Holoceno tardío.

Palabras clave: Transgresión holocena, Canal Beagle, Paleoambientes.

ABSTRACT: Littoral paleoenvironments during the beginning of the Holocene marine transgression in Lapataia Bay, Beagle Channel, National Parkof Tierra del Fuego. The Aserradero Lapataia 1 and 2 sites present clayey silty sediments including mollusk shell; Mulinia edulis,Mytilus chilensis, Aulacomya atra and Yoldia sp. Besides, dinoflagelate cysts, covers of benthonic foraminifera and copepod eggsare dominant. The microflora is represented by sporomorphs and fresh to salty water microplancton. Radiocarbon dates onMulinia edulis shells yielded ages of 8094 ± 43 (AA74047) and 8167 ± 43 (AA74048) yr B.P. At Arroyo Baliza, clayey silts werefound including Venus antiqua, Aulacomya atra, Mytilus chilensis, among others, accompanied by acritarchs and remnants of co-pepods. This association suggests marginal marine environments, with low to moderate salinity, and high nutrient concentra-tion in the surface waters. Radiocarbon dating on Venus antiqua shells yielded 2844 ± 34 yr B.P. (AA74046). Marine depositsof the Aserradero Lapataia sites confirm the oldest ages known for the estuarine phase of the Holocene transgression in theBeagle Channel. Arroyo Baliza provide new evidence for the Late Holocene regressive phase in the Beagle Channel.

Keywords: Holocene transgression, Beagle Channel, Paleoenvironments.

649Paleoambientes litorales durante el inicio de la trasgresión marina ...

Figura 1: Ubicacióndel área de trabajo: a)Sitios de interés a lolargo del canal Beagley ubicación de la ba-hía Lapataia; b)Emplazamiento de lossitios Aserradero 1 y2 y Arroyo Baliza enBahía Lapataia y LagoRoca; con círculos seindican otros sitiosestudiados previamen-te; c) vista hacia elsector de BahíaLapataia donde seubican el sitioAserradero Lapataia ylos sitios Lapataia 1-2.

nos de la costa sudoccidental de Sudamé-rica, desarrollando en algunos sectores se-cuencias de playas marinas elevadas. Lasprimeras observaciones en la región estu-diada corresponden a Halle (1910) quienreconoció la existencia de costas aterra-zadas a lo largo del Canal Beagle atribu-yéndole un origen marino. Urien (1968)reafirmó la existencia de playas elevadasmediante el descubrimiento de tres nive-les marinos en la bahía Golondrina, ubi-cada 20 km al este del área de estudio. Enel extremo sur de esta bahía se ubica laPunta Pingüinos, límite sudoccidental dela Península Ushuaia, donde Auer (1959,1974) identificó un estrato de gravas, pre-sumiblemente de origen marino, dada lapresencia de huesos de ballena y restosde Mytilus sp., a 5-6 m s.n.m. Estos depó-sitos suprayacen a niveles de limos arci-llosos con desarrollo de varves y a nive-les de turba, dispuestos sobre el till basalque conforma una morena. La madera con-tenida en los niveles limo-arcillosos fue pos-teriormente fechada por radiocarbono, arro-jando edades de ca. 7,0-7,6 ka A.P (Auer1974, Rabassa et al. 1986). El fechado delos niveles subyacentes a las gravas preda-tan el desarrollo de la supuesta playa ma-rina. Posteriormente, Porter et al. (1984)postularon un probable origen antropo-génico al nivel portador de huesos y valvas,sin confirmar el origen marino de las gravas. A lo largo de la costa norte del canalBeagle, entre bahía Lapataia (68º34´O) eisla Gable (67º 23´ O, Fig. 1a), se han de-terminado tres niveles de playas holoce-nas ubicados a 8-10, 4-6 y 1.5-3 m s.n.m.actual, respectivamente (Rabassa et al. 1986,Porter et al. 1984, Gordillo et al. 1993,Gordillo 1993, Rabassa et al. 2000). Haciael este, en la zona de Río Varela (Fig. 1a),los depósitos marinos holocenos se ha-llan sumergidos bajo la línea de mareas(Rabassa et al. 2004) o sepultados por se-cuencias fluviales (Grill et al. 2002) en lascercanías a las desembocaduras de los ríos.En base a estas evidencias, Bujalesky et al.(2004) postularon un comportamiento tec-tónico diferencial a lo largo de la costanorte del Canal Beagle, indicando al sec-tor occidental del sector argentino del canal

Beagle como el de mayor actividad, debi-do a la presencia de playas ascendidashasta ca. 10 m s.n.m. (Rabassa et al. 1986,Gordillo et al. 1993). El descubrimientode depósitos marinos holocenos por de-bajo del nivel del mar actual, ubicados aleste de la falla regional Lasifashaj, derumbo NO, debilita la propuesta deMörner (1991) sobre la inexistencia deniveles marinos continuos a lo largo delcanal Beagle. No obstante, su teoría sobrela fuerte incidencia de la componente ge-otectónica sobre el ascenso glacioeustáti-co es aplicable al sector occidental, dondese ubica el área de estudio. La curva devariación del nivel del mar para el CanalBeagle (Porter et al. 1984, Rabassa et al.1986, Gordillo et al. 1993, Fig. 2) muestraque los niveles más altos se alcanzaronhacia 5.000-6.000 a 14C A.P., interpretán-dose que los sitios de mayor antigüedadpodrían representar condiciones de incre-mento del nivel relativo del mar con pre-dominio de la recuperación glacioisostá-tica, mientras que los depósitos más ele-vados y más jóvenes corresponderían aprocesos de alzamiento tectónico domi-nante. Debe puntualizarse que a lo largodel canal Beagle, no se han encontradodepósitos cuyos fechados radiocarbóni-cos indiquen edades mayores a los de labahía Lapataia. El área de ingreso delagua de mar a la artesa glacial y cuencaslacustres del paleocanal Beagle es aún in-cierta. El proceso de inundación podríahaber ocurrido a través del canal Murray(Fig. 1a), ubicado inmediatamente al surde bahía Lapataia comunicando la zonacon el Pasaje Drake (Rabassa et al. 1986,2000). Por otra parte, una vez que la re-cuperación glacioisostática del mar alcan-zó la isobata de 30 m, las aguas marinaspudieron haber ingresado desde elOcéano Atlántico, superando el umbraldel Paso McKinley (Bujalesky 2007) (Fig.1A) y ocupando las cuencas lacustres ubi-cadas entre esta localidad y bahía Ushuaia(Isla et al. 1999). Hasta el presente, los estudios sobre pa-leomicroplancton marino de pared orgá-nica en la isla Grande de Tierra del Fuego,para el área de bahía Lapataia, correspon-

den a Borromei et al. (1997), Borromei yQuattrocchio (2001, 2007), en los cualesse registraron quistes de dinoflageladoscomo Spiniferites sp., Operculodinium centrocar-pum, Chystroiesphaeridia sp., Cleistosphaeridiumsp., Hystrichokolpoma sp. y Pixidinopsis sp.,indicando condiciones inestables, con sa-linidades variables y temperaturas frías delagua de mar. En el área de Río Ovando,Candel et al. (2009) mencionan la presenciadel "complejo Islandinium-Echinidinium",Selenopemphix quanta, Seleno-pemphix spp.,Brigantedinium spp., Polykrikos schwartzii, P.kofoidii, Operculodinium cf. centrocarpum, cf.Pentapharsodinium dalei. Esta asociación dedinoquistes presente en esta secuenciamarina refleja condiciones ambientalesde fiordos cercanos al campo de hielo dela Cordillera Darwin, sector occidental dela isla Grande de Tierra del Fuego, los cua-les fueron afectados por descarga de derre-timiento glacial con baja salinidad y altoaporte de nutrientes, debido a la descargade agua dulce. En depósitos aflorantes enla localidad de Río Varela (Grill et al.2002) se registraron Brigantedi-nium spp.,Selenopemphix nephroides, Opercu-lodiniumcentrocarpum y Spiniferites sp., sugiriendoambientes neríticos con alto aporte denutrientes. Resultados preliminares deeste trabajo han sido presentados enRabassa et al. (2008).Las primeras observaciones de moluscosfósiles cuaternarios en playas elevadas delextremo austral de América fueron he-chas por Darwin (1846). Posteriormente,fue Hägg (en Halle 1910) quien propor-cionó el primer listado de moluscos ho-locenos de una terraza elevada en islaGable sobre el canal Beagle. Más reciente-mente, nuevos listados para el canal Beaglefueron proporcionados por Gordillo (1993,1999). Los estudios sobre estos moluscoshan permitido abordar aspectos tafonó-micos (Gordillo 1992, 2007, Cárdenas yGordillo 2009), paleoecológicos (Gordillo1991, 1999), y realizar reconstrucciones pa-leoambientales (Gordillo et al. 1993, 2005).

MATERIALES Y MÉTODOS

Se estudió el área en base a fotografías aé-

650 J. RABASSA, A . CORONATO, S. GORDILLO, M. S. CANDEL Y M. A . MARTÍNEZ.

reas escala 1:20.000 del Servicio deHidrografía Naval Argentina, Año 1970(C1, ffaa 30-31-32). Se realizaron perfilestopográficos mediante transectas conGPS tipo Garmin Vista con altímetro ba-rométrico, ajustado al nivel medio de ma-reas. Se describió la composición sedi-mentaria de los perfiles. Se tomaron mues-tras de sedimentos portadores de micro-plancton y valvas de moluscos en los per-

files expuestos denominados Aserra-dero Lapataia 1 y 2, ubicados en la desem-bocadura del Arroyo Los Castores (Fig. 1b y c), y en el área intermareal de la des-embocadura del Arroyo Baliza, donde serealizó una calicata de 1,5 m (Fig. 1 b).Los muestreos se realizaron durante baja-mar, momento durante el que quedan ex-puestos los perfiles o se puede realizarmuestreo en calicatas.

Las muestras micropaleontológicas obte-nidas fueron procesadas para su análisispalinológico, según las técnicas deHeusser y Stock (1984), con modificacio-nes de Dale (1976), para la preservaciónde los quistes de dinoflagelados de paredorgánica. Las muestras fueron tratadascon ácidos clorhídrico y fluorhídrico y nose realizó oxidación ni acetólisis para evi-tar la pérdida de aquellos quistes de dino-

651Paleoambientes litorales durante el inicio de la trasgresión marina

Figura 2: Curvas del nivel relativo del mar duran-te el Holoceno: a) Curva para el Canal Beagle, se-gún Porter et al. (1984), Rabassa et al. (1986) yGordillo et al. (1993). Para su interpretación, véaseeste último trabajo. En ella se agregan los sitiosestudiados en este trabajo; b) Curva de ascensoeustático global durante el Holoceno, modificadade Flemming et al. (1998).

b)

a)

flagelados de pared orgánica (dinoquis-tes) de protoperidiniáceos más frágiles.Esporas exóticas de Lycopodium fueron in-corporadas para permitir el cálculo de laconcentración de palinomorfos por gra-mo de sedimento seco (Stockmarr 1971).El residuo fue filtrado a través de mallas150 µm y 10 µm y montado en glicerina-gelatina sobre portaobjetos. Los prepara-dos palinológicos están archivados en elLaboratorio de Palinología, UniversidadNacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina,bajo la denominación UNSP seguido porla sigla respectiva de la sección estudiada:As1 (Aserradero Lapataia 1), As2 (Ase-rradero Lapataia 2) y Bz (Arroyo Baliza).Las muestras fueron estudiadas utilizan-do un microscopio de luz transmitidaOlympus BH2 con magnificación de x400 a x 1000. Las microfotografías fue-ron tomadas con una cámara digitalOlympus y los palinomorfos selecciona-dos están localizados por coordenadas dela reglilla England Finder. El análisis pali-nofacial fue llevado a cabo siguiendo aTyson (1995) y Batten (1996), recono-ciéndose cinco tipos de materia orgánicapalinológica (MOP): fitoclastos translúci-dos, fitoclastos opacos, materia orgánicaamorfa (AOM), palinomorfos y zooclas-tos. Para el análisis palinofacial se realiza-ron recuentos de 500 partículas mayoresa 10 µm con magnificación x 400 y losdistintos tipos de materia orgánica pali-nológica fueron expresados como fre-cuencias relativas. Los recuentos palino-lógicos se realizaron sobre un mínimo de200 palinomorfos. Además, para garanti-zar la presencia de los taxa menos repre-sentados, los preparados fueron recorri-dos en su totalidad.Los palinomorfos fueron asignados a dis-tintas familias y/o grupos supragenéricosde esporomorfos y palinomorfos acuáti-cos. Dentro de los primeros se encuen-tran esporas (hongos, Lycopodiaceae,Polypodiaceae); granos de polen de árbo-les (Nothofagus tipo dombeyi) y granos depolen de hierbas y arbustos (Poaceae,Misodendrum, Empetrum, Gunnera, Asteroi-deae, Caryophyllaceae, Apiaceae, Cypera-ceae). Los palinomorfos acuáticos están

representados por algas dulceacuícolas amarino-salobres, dinoquistes, acritarcos,huevos de copépodos, foraminíferos. Lasfrecuencias relativas de las asociacionesmicroflorísticas se realizaron sobre la basede los recuentos palinológicos y se obtu-vieron porcentajes para cada grupo depalinomorfos. El diagrama de porcenta-jes de palinofacies y palinomorfos se rea-lizó con el programa Tilia 2.0.b.4 (Grimm1991) y TGview 2.0.2 (Grimm 2004).Los ejemplares de malacofauna obtenidoscon su sedimento portador fueron lava-dos utilizando tamices de abertura de ma-lla fina para retener ejemplares pequeñosy/o juveniles. Luego del lavado y cepilla-do, los moluscos fueron acondicionados,numerados y depositados en el Reposito-rio del Centro de Investigaciones Paleo-biológicas de la Universidad Nacional deCórdoba bajo la sigla CEGH-UNC. Sobrela base del material colectado se analizó lacomposición taxonómica y los principalesatributos tafonómicos (fragmentación,abrasión, disolución, bioerosión e incrus-tación) para caracterizar y evaluar el tipode asociación. Las dataciones radiocarbónicas sobre val-vas de moluscos fueron realizadas en elAMS Facility de la University of Arizona,Tucson, U.S.A. La calibración se realizócon el programa CalPal (Stuiver y Reimer1993), set de calibración para sedimentosmarinos del Hemisferio Sur (shcal04.14c;McCormac et al. 2004). A las edades ra-diocarbónicas presentadas en el Cuadro 1se les debe considerar un efecto reservo-rio de ca. 556 ± 60 años, según lo anali-zado por Albero et al. (1988).

RESULTADOS

Los depósitos marinos del sitio AserraderoLapataia se hallan adosados al nivel infe-rior de un sistema de terrazas de 11 ms.n.m. (Terraza 1) y 6 m s.n.m. (Terraza2)( Fig. 1 c), que se apoyan al pie de la la-dera del cerro Mesa Real (700 m s.n.m.).Si bien los depósitos que las conformanno son visibles, en sectores costeros se ob-servan afloramientos de esquistos cuar-zosos de la Formación Lapataia (Borrello

1969), mientras que en cercanías a los de-pósitos estudiados se disponen bloques e-rráticos resultantes de la acción glacial pre-via a la trasgresión marina. La relación to-pográfica con la morfología glacial de lazona permite interpretar a estas terrazascomo parte del sistema de drenaje de losglaciares en retroceso, el cual fluía en di-rección O-E al pie del Cerro Mesa Real(Gordillo et al. 1993) hasta desembocar enla actual bahía Lapataia. El alineamientode turberas formadas a lo largo de estesistema de drenaje evidencia la presenciade lagos someros luego del retiro de loshielos. La turbera Lapataia (Fig. 1 b) pre-senta una edad basal de 10080 años 14CA.P. (Heusser 2003) indicando no sólo laedad mínima del retiro del hielo en lazona, sino también el inicio de la colma-tación de los lagos someros formadosdurante la fase de deglaciación (Gordilloet al. 1993). El sitio Arroyo Baliza formaparte del cauce en cercanías a la desem-bocadura. Los depósitos marinos del sitio AserraderoLapataia 1 y 2, datados en ca. 8.100 años14C A.P., presentan similares edades ra-diocarbónicas y elevación sobre el niveldel mar actual (+0,50 m; 8.094 ± 43 y8.167 ± 43 años 14C A.P., respectivamen-te; Cuadro 1), y confirman el ingreso delmar holoceno en bahía Lapataia, demos-trando que el agua de mar afectó un áreamayor a la ya conocida en dicha bahía(Rabassa et al. 1986). La relación altitud/edad radiocarbónica de los sitios Aserra-dero es semejante a los sitios Lapataia 1, 2y 3 establecidos en la curva de variacióndel nivel del mar holoceno para el canalBeagle (Fig. 2) aunque con un defasaje decasi 15 m con respecto a la curva de niveldel mar por ascenso eustático globalplanteada por Flemming et al. (1998). Elsitio Arroyo Baliza (- 1,50 m; 2844 ± 34a 14C A.P.), en cambio, es el primer sitioque muestra valores por debajo del nivelpromedio actual del mar para el Holo-ceno tardío; sin embargo, está ubicadoapenas 0,50 m por debajo del valor esta-blecido por la curva eustática global(Flemming et al. 1998).

652 J. RABASSA, A . CORONATO, S. GORDILLO, M. S. CANDEL Y M. A . MARTÍNEZ.

MICROPALEONTOLOGÍA

Los palinomorfos predominantes en el si-tio Aserradero Lapataia 1 son los esporo-morfos, principalmente granos de polende Nothofagus tipo dombeyi (42%), Poaceae(4,3%) y esporas de hongos (15%) (Fig. 3).Otros grupos polínicos muestran una re-presentación inferior al 2%: Asteroideae(1,8%), Polypodiaceae (1,8%), Misodendrumy Empetrum (1,2%) y Caryophyllaceae(0,6%). Los palinomorfos acuáticos estánrepresentados por dinoquistes comoBrigantedinium spp. (9,3%), "round brown"indet. (3,7%), Selenopemphix quanta (1,8%)y en menor proporción Echinidinium spp.(1,2%), Echinidinium granulatum (0,6%),Brigantedinium cariacoense (0,6%) yLejeunecysta sp. (0,6%). También se encuen-tran presentes acritarcos como Halodiniumsp. (3,7%) y Micrhystridium sp. (0,6%), hue-vos de copépodos (4,9%) y foraminíferos(4,3%). Respecto a la palinofacies, se ob-servó alto predominio de fitoclastostranslúcidos (86,3%) principalmente no-bioestructurados pseudoamorfos y gelifi-cados, de colores hialinos y muy degrada-dos, algunos de los cuales muestran unatransición a materia orgánica amorfa (Fig.3). Los fitoclastos opacos se encuentranen muy baja proporción (0,8%) y predo-minan aquellos con forma de tablillas entamaños variables. La materia orgánicaamorfa está presente en un 10%, repre-sentada por amorfo de tipo esponjoso auna transición con amorfo granular. Seobserva pirita framboidal en forma dise-minada y formando agregados (Fig.4).En el sitio Aserradero Lapataia 2, la aso-ciación microflorística está representadaprincipalmente por Nothofagus tipo dombe-

yi (55,8%), seguido también en menoresproporciones por esporas de hongos(16,1%), Poaceae (5%), Polypodiaceae(4,7%), Lycopodiaceae y Asteroideae(2,6%), Empetrum (2,3%), Cyperaceae(0,9%) y Apiaceae (0,3%) (Fig. 3). El mi-croplancton se registra en muy bajas pro-porciones reconociéndose dinoquistes,Brigantedinium spp. (2%), "round brown" in-det. (2%) y Echinidinium granulatum (0,3%),acritarcos, Halodinium sp. (1,8%) y algas deagua dulce a marino-salobre comoBotryococcus spp. y Tasmanites sp., con el0,6% en ambos casos. Restos de microor-ganismos bentónicos, como huevos decopépodos y revestimientos de caparazo-nes de foraminíferos, están presentes con1,8 y 0,6%, respectivamente (Fig. 4). Lapalinofacies está dominada por fitoclas-tos translúcidos (79%) fundamentalmen-te no-bioestructurados degradados decolores ámbar a castaño oscuro, mientrasque los bioestructurados están represen-tados por tejidos, traqueidas e hifas dehongos. La materia orgánica amorfa sepresenta con 11%, de tipo esponjoso ygranular con inclusiones de pirita. La pi-rita de tipo framboidal observada se en-cuentra concentrada sobre los fitoclastosy está presente en menor proporción queen el nivel anterior.En el sitio Arroyo Baliza, la palinoflora secaracteriza por altos valores de Nothofagustipo dombeyi (88,6%), acompañado tambiénpor Polypodiaceae (9,5%), esporas de hon-gos (8,3%), Poaceae (5,5%), Asteroideae(3,6%) y Empetrum (1,8%). Con bajas pro-porciones se registraron Lycopodiaceae(0,9%), Misodendrum y Gunnera (0,6%) yApiaceae (0,3%) (Fig. 3). El microplanc-ton está dominado por dinoquistes, los

cuales evidencian los valores más altos dediversidad registrados (seis especies). Seidentificó Brigantedinium spp. (3%), "casta-ño redondeado indet." (1,8%), Echinidiniumgranulatum (1,2%) y en proporciones infe-riores al 1%: Selenopemphix quanta (0,6%),Echinidinium spp. (0,3%), y Quinquecuspisconcreta (0,3%). Completan la asociación,acritarcos, Halodinium sp. (1,8%) y algasdulceacuícolas a marino-salobres comoBotryococcus spp., Zygnema sp. y Tasmanitessp. con 0,92%, 0,30% y 0,30%, respecti-vamente. Se registraron además restos demicroorganismos bentónicos, tales comohuevos de copépodos (1,8%) y foraminí-feros (0,3%). La palinofacies muestra unadominancia de fitoclastos translúcidos(88,3%) principalmente no-bioestructu-rados degradados y de colores pálidos,muchos de ellos en transición a amorfo;dentro de los bioestructurados predomi-nan las hifas de hongos y tejidos de colo-res castaños. La materia orgánica amorfaestá presente en un 6,4%, representadopor amorfo de tipo granular acompañadoen menor proporción por amorfo de tipoesponjoso. La pirita framboidal se obser-va en forma diseminada o como inclusio-nes sobre los fitoclastos (Fig. 4).

MACROPALEONTOLOGÍA

Los invertebrados hallados en los sitiosestudiados son principalmente moluscosbivalvos y gastrópodos, seguidos de crus-táceos cirrípedos. Entre los moluscos, ysegún sus requerimientos ecológicos (i.e.sustrato, modo de vida, locomoción, tipode alimentación), hay una gran variedadde formas (Cuadro 2), aunque se desta-can en su abundancia numérica los bival-

653Paleoambientes litorales durante el inicio de la trasgresión marina

Baliza AA 74046 -1,50 2844 +/- 34 1026 AC cal 833 AC cal 929,5 cal ACAserradero 1 AA74074 0,50 8094 +/- 43 7084 AC cal 6769 AC cal 6926,5 cal ACAserradero 2 AA74048 0,50 8167 +/- 43 7309 AC cal 7209 AC cal 7259 cal AC

Localidad Código Elevación Edad a 14C A.P. Calibration data set: shcal04.14c Laboratorio (McCormac et al., 2004)

Edad Máxima 2 DS Edad Mínima 2DS Edad Promedio 2 DS

CUADRO 1: Fechados radiocarbónicos en las localidades estudiadas. En las muestras Aserradero 1 y 2 las dataciones radiocarbóni-cas se realizaron sobre valvas de Mulinia edulis, mientras que en las muestras de Baliza fueron realizadas sobre valvas de Venus antiqua.A las edades radiocarbónicas se les debe considerar un efecto reservorio de ca. 556 ± 60 años (Albero et al. 1988).

vos suspensívoros y los gastrópodos de-predadores. La asociación faunística del sitio Aserra-dero 2 está compuesta solamente por dosespecies: la almeja Mulinia edulis y el meji-llón Mytilus chilensis. Ambos bivalvos co-habitan en la zona intermareal, aunqueuno (M. edulis) es excavador y se entierra yel otro (M. chilensis) se fija como epifaunasobre sustratos duros. Estas especies soncapaces de vivir en ambientes estuáricosy/o en planicies de mareas, caracterizadospor amplias fluctuaciones en la cantidadde materia orgánica en suspensión(Navarro et al. 2003), y su presencia en elcanal Beagle indicaría condiciones estuá-ricas para el Holoceno temprano. En el sitio Aserradero 1, la asociaciónfaunística está compuesta por las dos es-pecies anteriores (Mulinia edulis, Mytiluschilensis), a las que se le suman otras dos:Aulacomya atra y Yoldia sp. Estos últimosbivalvos también tienen plasticidad eco-lógica y toleran ambientes variables ensalinidad y materia orgánica.En el sitio Arroyo Baliza, del Holocenotardío, la asociación de moluscos se com-pone de un mayor número de especies yentre las más comunes figuran Trophon ge-versianus, Xymenopsis muriciformis yPareutrhia plumbea, entre los gastrópodos,y Venus antiqua, Aulacomya atra, Mytilus chi-lensis, Mulinia edulis, Yoldia sp. y Malletiasp., entre los bivalvos (Cuadro 2). Todaséstas son especies bentónicas típicas deaguas someras de la Región Magallánica.Desde el punto de vista tafonómico estosensambles de conchillas representan, ensu conjunto, asociaciones para-autócto-nas o autóctonas (ver terminología enKidwell et al. 1986) y sus integrantes, engeneral, se hallan bien preservados, conleves alteraciones tafonómicas (Fig. 5, a-j). Los bivalvos presentan sus valvas arti-culadas, o desarticuladas pero en asocia-ción con la valva opuesta. La fragmenta-ción es baja, salvo en los mitílidos (Fig. 5,c-d). En el conjunto faunístico las con-chillas no evidencian signos de disolu-ción ni de abrasión. La bioerosión tam-bién es baja, pudiéndose mencionar lapresencia de una valva perforada (Fig. 5,

654

Figura 3: Diagrama de frecuencias relativas (%) de las asociaciones microflorísticas y palinofa-cies de Aserradero 1, Aserradero 2 y Arroyo Baliza.

J. RABASSA, A . CORONATO, S. GORDILLO, M. S. CANDEL Y M. A . MARTÍNEZ.

f), lo que se atribuye a la actividad de de-predación de un gastrópodo perforador(Gordillo 1994). Finalmente, y en rela-ción a la presencia de organismos incrus-tantes y/o epibiontes, algunas conchillaspresentan remanentes de crustáceos ci-rrípedos (Fig. 5, g-h).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIO-NES

Las asociaciones microflorísticas de lostres sitios estudiados se caracterizan porun predominio en la concentración deNothofagus tipo dombeyi acompañada dePoaceae, Asteroideae y Cyperaceae,Empetrum, Polypodiaceae, Misodendrum yLycopodiaceae entre otros. Esto indica eldesarrollo de un ambiente con bosqueabierto y sectores con herbáceas, bajocondiciones de clima frío, húmedo y va-riable durante el Holoceno.Cabe destacar el registro de dos especiesde dinoquistes (Quinquecuspis concreta yLejeunecysta sp.) en las muestras deAserradero Lapataia 1 y 2 y ArroyoBaliza, no halladas previamente en lassecciones fósiles de la zona.Los taxones dominantes de dinoquistesmarinos sugieren la ocurrencia de am-bientes marino-marginales. La asociaciónde dinoquistes presentes en estos nivelesrefleja condiciones ambientales de fior-dos cercanos a campos de hielo terres-tres, afectados por descarga de agua defusión glacial, con salinidad variable. Ladescarga de agua dulce al medio marinotambién es confirmada por la presenciade algas dulceacuícolas a salobres comoZygnematáceas y Botryococcus. Esta descar-ga y condiciones de circulación restringidapropia de ambientes de fiordos favorecenel desarrollo de salinidad del agua de marsub-normal, lo cual es avalado por el regis-tro de algas de Prasinophytas (Tasmanites). Los fitoclastos no-bioestructurados, ma-yormente degradados constituyen la ma-teria orgánica palinológica predominanteen las tres palinofacies, junto con materiaorgánica amorfa de tipo granular y es-ponjoso. También se encuentran presen-tes fitoclastos bioestructurados tales como

cutículas, traqueidas e hifas de hongos.Esto sugiere el gran aporte de origencontinental al medio marino, evidencian-do la materia orgánica palinológica dis-tancias y/o tiempos de transporte relati-vamente cortos con respecto a la fuentede origen continental, dado el ampliopredominio de fitoclastos translúcidospor sobre los opacos. La pirita se encuen-tra presente en todas las palinofacies in-dicando condiciones ambientales reduc-toras asociada probablemente a la escasacirculación; sin embargo, el predominiode fitoclastos degradados sugiere que nosiempre prevalecieron estas condiciones.La dinámica misma de los ambientes ma-rino-marginales como fiordos o estuariosproduce una preservación selectiva con-centrando aquellos constituyentes más

resistentes. Luego del retroceso general del hielo,que en el canal Beagle tuvo lugar hacialos 10,8 ka 14C A.P. (Rabassa et al. 1986),la invasión marina fue acompañada hacialos 8,2 ka 14C A.P. por la primera apari-ción de dos especies euritópicas: Muliniaedulis y Mytilus chilensis, seguida de la adi-ción temprana de otras dos especies:Aulacomya atra y Yoldia sp., que hacen suaparición hacia los 8,1 ka 14C A.P. Todasestas especies conforman un grupo pio-nero (Cuadro 3) caracterizado por su plas-ticidad ecológica, ya que vivieron en unperíodo con gran aporte de agua dulcepor fusión glacial, es decir condiciones debaja salinidad y fluctuaciones en la depo-sitación y redepositación de materia or-gánica. Posteriormente, y por la incorpo-

655Paleoambientes litorales durante el inicio de la trasgresión marina

Malletia des Moulins, 1832 X B IN Exc DYoldia Möller, 1842 X X B IN Exc DAulacomya atra (Molina, 1782) X X D EP Bis SMytilus chilensis Hupé, 1854 X X X D EP Bis SMulinia edulis (King y Broderip, 1832) X X X B IN Exc S, DVenus antiqua (King y Broderip, 1832) X B IN Exc SFissurella picta (Gmelin, 1791) X D EP Mov / Pas RamTrophon geversianus (Pallas, 1769) X D, B EP Mov / Act Depr.Xymenopsis muriciformis X D, B EP Mov / Act Depr.(King y Broderip, 1832)

Pareuthria plumbea (Philippi, 1884) X D EP Mov / Act Carr

1. Aserradero 22. Aserradero 13. Baliza

TAXA SITIOS AUTOECOLOGÍA

1 2 3

CUADRO 2: Caracterización ecológica de las principales especies de moluscos

Sust

rato

Mod

o de

vid

a

Loco

moc

ión

Tipo

de

alim

enta

ción

D: duro; B: blando; EP: epifaunal; IN: infaunal; Bis: inmóvil, fijo por el biso; Exc:excavador; Mov: móvil; Pas: pasivo; Act: activo; D: detritívoro; S: suspensívoro;Ram: ramoneador; Carr: carroñero; Depr: depredador.

Mytilus chilensis, Mulinia edulis(*) (8,2 ka)

Mytilus chilensis, Mulinia edulis (*),Aulacomya atra, Yoldia sp. (8,1 ka)

Condiciones estuáricas a marinas con fluctuaciones en la depositación yredepositación de materia orgánica y gran aporte de agua dulce.

Yoldia sp., Malletia sp., Mytilus chi-lensis, Aulacomya atra, Venus anti-qua (*),Trophon geversianus,Xymenopsis muriciformis, Pareuthriaplumbea, otras especies (2,8 ka)Condiciones marinas similares alas actuales en el Canal Beagle.

Grupo pionero Grupo variado

CUADRO 3: Sucesión faunística de moluscos durante el Postglacial en Bahía Lapataia, Canal Beagle.

*) taxón datado por radiocarbono

656

Figura 4: Palinomorfos acuáticos y Palinofacies de Aserradero 1 (AS1), Aserradero 2 (AS2) y Arroyo Baliza (BZ). Escala 1 a 16: 10 µm; 17-19: 30µm y 18: 50 µm. Número de muestra seguido por coordenadas de England Finder.1-2) Brigantedinium simplex. UNSP AS1 3053, P46/2; 3) Brigantedinium spp. UNSP BZ 3055, O49; 4) Quinquecuspis concreta. UNSP AS1 3053; 5)Votadinium calvum. UNSP BZ 3055, G49/3; 6) Echinidinium granulatum. UNSP AS2 3054, J37/3; 7) Echinidinium granulatum. UNSP BZ 3055, Z23/3; 8)Echinidinium granulavtum. UNSP BZ 3055, S33; 9) Selenopemphix quanta. UNSP AS13053, M52/2; 10) Halodinium sp. UNSP BZ 3055, M38/4; 11)Botryococcus spp. UNSP AS2 3054, T41/3; 12) Botryococcus spp. UNSP AS2 3054, C10/4; 13) Tasmanites sp. UNSP AS2 3054, X22; 14) Foraminífero.UNSP AS1 3053, C18/4; 15) Huevo de copépodo. UNSP AS1 3053, A16; 16) Pieza de copépodo. UNSP BZ 3055, Z33/3; 17-19) Palinofacies deAS1 (x400) con detalle de fitoclastos no-bioestructurados (Ftnb) con inclusiones de pirita (Pir) y restos de invertebrados (Ri). UNSP AS1 3053, T20;J27/1; 18) Palinofacies de BZ (x200) con detalle de fitoclastos bioestructurados (Ftb) y no-bioestructurados (Ftnb). UNSP BZ 3055, B52.

J. RABASSA, A . CORONATO, S. GORDILLO, M. S. CANDEL Y M. A . MARTÍNEZ.

ración progresiva de agua marina, apare-cen otras especies, dando lugar a un gru-po variado, conformado por asociacionesfaunísticas más diversificadas. En un tra-bajo previo realizado en esta región(Gordillo 1999) se describen diferentesasociaciones de moluscos holocenos des-arrollados en épocas en que las condicio-nes marinas ya estaban plenamente esta-blecidas, siendo la más antigua la asocia-ción diversificada hallada en el lago Roca,que se corresponde con una edad cerca-na a los 7,5 ka 14C A.P. Además del grupopionero, en el área estudiada también seha preservado un grupo variado (Cuadro3) compuesto por diversas especies, pre-sente hacia los 2,8 ka 14C A.P. en un am-biente con condiciones similares a las ac-tuales. La diversidad de asociaciones fau-nísticas del canal Beagle durante todo elHoloceno ya fue previamente considera-da por Gordillo et al. (2005) y se atribuyóa la combinación de dos razones: la suce-sión faunística gradual que tiene lugar enun ambiente marino previamente engla-zado, sumada a la heterogeneidad de há-bitats que alberga el canal Beagle, lo queposibilita el desarrollo de una gran varie-dad de ensambles o asociaciones de mo-luscos que varían de una localidad a otra. Las condiciones paleoambientales indi-can que este sector del canal Beagle yapresentaba condiciones de ambiente es-tuárico de baja energía hacia inicios delHoloceno, en sincronía con el desarrollode la transgresión marina a nivel planeta-rio. No obstante, la altura actual de losdepósitos marinos holocenos presentacondiciones específicas a lo largo del ca-nal Beagle. La figura 2 muestra el defasa-je entre la curva de ascenso eustático pla-netario y las evidencias para esta región,indicando una fuerte condicionante tec-tónica y/o recuperación glacioeustática alo largo de las costas del canal Beagle.Según Flemming et al. (1998), durante elperíodo 9,5-7,0 ka A.P., el nivel del marpost-glacial sufrió un ascenso sostenidodesde los -24 m hasta los -3 m de profun-didad, lo cual indica una tasa de ascensodel orden de 0,084 m/a. En el área de es-tudio, los depósitos marinos del

Holoceno temprano se hallan entre 0,50-1,5 m por encima del nivel del mar actual.La tasa de ascenso del nivel del mar a es-cala global habría acelerado su ritmo a0,428 m/a a partir de los 7,0 ka A.P. has-

ta alcanzar el nivel actual. Los fechados radiocarbónicos presenta-dos en este trabajo confirman plenamen-te las edades mínimas de penetración delas aguas marinas en la paleoartesa del ca-

657Paleoambientes litorales durante el inicio de la trasgresión marina

Figura 5: Principales moluscos hallados en los perfiles holocenos de Bahía Lapataia: a) Yoldia sp.(vista exterior, valva derecha, 17 mm largo), Baliza, CEGH-UNC 23363. b) Malletia sp. (vista ex-terior, valva izquierda, 30 mm largo), Baliza, CEGH-UNC 23364. c) Mytilus chilensis (vista interior,fragmento, valva izquierda, 20 mm largo), Baliza, CEGH-UNC 23370. d) Aulacomya atra (vista in-terior, fragmento, valva izquierda, 20 mm largo), Baliza, CEGH-UNC 23369. e) Mulinia edulis (vis-ta exterior, valva derecha, 54 mm largo), Aserradero 1, CEGH-UNC 23386. f) Venus antiqua conperforación cilíndrica (vista exterior, valva derecha, 59 mm largo), Baliza, CEGH-UNC 23374. g)Fisurella picta con marcas de cirrípedos (vista dorsal, 38 mm largo), Baliza, CEGH-UNC 23373. h)Xymenopsis muriciformis con cirrípedos (vista lateral, 36 mm alto), Baliza, CEGH-UNC 23371. i)Trophon geversianus (vista lateral, 44 mm alto), Baliza, CEGH-UNC 23377. j) Pareuthria plumbea (vis-ta lateral, 28 mm alto), Baliza, CEGH-UNC 23380.

nal Beagle, y posterior ascenso hasta al-canzar posiciones del nivel relativo delmar equivalentes a los actuales, que fue-ran informadas en trabajos anteriores(Rabassa et al. 1986, Gordillo et al. 1993).Estas edades, cercanas a 8,2 ka 14C A.P.(Cuadro 1), corresponden a posicionesdel nivel del mar global cercanas a -20 mpor debajo del nivel del mar actual (Fig.2B). Sin embargo, estos depósitos se en-cuentran hoy a cotas cercanas al nivel delmar actual, demostrando que la región hasufrido un claro ascenso de, por lo me-nos, unos 20-25 m en los últimos 9000años, a una tasa de ascenso continentalde alrededor a 2,0-2,5 mm/año. Esta tasade elevación es muy fuerte y se asemejamás a tasas de elevación tectónica que arecuperación glacioisostática, como fuerasugerido por Rabassa et al. (2004), deacuerdo al comportamiento esperado delsistema de fallas transcurrentes del canalBeagle, con marcada componente verti-cal en el sector occidental. Sin embargo,si existe una componente de recupera-ción glacioisostática regional, es aún im-posible discernir su magnitud en relaciónal ascenso regional total. Los resultados micro- y macropaleonto-lógicos presentados aquí demuestranademás que los ambientes dominantes enel canal Beagle en el Holoceno tempranoeran de tipo estuárico, de baja salinidad.Estos ambientes habrían sido el resulta-do de la mezcla de las aguas marinas enascenso con lagos de origen glacial que sehabrían desarrollado en la depresión delBeagle luego de la recesión definitiva delos glaciares (ca. 11 ka A.P.; Rabassa et al.2000). Estos ambientes de baja salinidadhabrían sobrevivido por al menos variosmilenios, a medida que la influencia deaguas marinas fue expandiéndose, por elascenso eustático global. Se trataba segu-ramente de cuerpos de agua salobre, pro-fundos, con escasa biodiversidad. La in-formación disponible hasta el momentono permite establecer si existía estratifi-cación de las aguas en bahía Lapataia. Elaumento de la salinidad fue acompañadopor un crecimiento en la biodiversidad,hasta que hacia 7,0 ka A.P. se habría ins-

talado definitivamente el ambiente mari-no como el que existe en la actualidad. La evidencia de campo disponible sugie-re que el ascenso tectónico en este sectordel canal Beagle ha continuado ininte-rrumpidamente hasta el presente. Encaso que hubiera existido recuperaciónglacioisostática en esta región, ésta habríatenido lugar exclusivamente en elTardiglacial y el Holoceno temprano, sibien es imposible por el momento discer-nir la magnitud de su contribución al as-censo regional total.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo fue llevado a cabo en el mar-co del PICTR67/02 FONCyT-ANPCyT.Los autores agradecen al Lic. E. L. Piana(CADIC-CONICET) y a autoridades yguardaparques del Parque Nacional Tierradel Fuego por el aviso de descubrimientode los depósitos en estudio en ArroyoBaliza, en ocasión de bajamares extremas,y a la Delegación Técnica Patagonia de laAdministración Nacional de Parques porel apoyo permanente a nuestros trabajosde investigación. F. I. Isla y M. Aguirrerealizaron valiosas sugerencias y comen-tarios que contribuyeron a mejorar el tra-bajo. J. F. Ponce, M. Fernández (CADIC)y A.M. Borromei (UNS) colaboraron enlos trabajos de campo.

TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO

Albero, M., Angiolini, F. y Piana, E. 1988. Holocene14C reservoir effect at Beagle Channel (Tierra delFuego, Argentine Republic). A.A. BalkemaPublishers, Quaternary of South America andAntarctic Peninsula (1987) 5: 59-73, Rotterdam.

Auer, V. 1959. The Pleistocene of Fuego-Patagonia:Part III: Shorelines Displacements. AnnalesAcademiae Scientiarum Fennicae Series A 3.Geologiska-Geographica, 247 p., Helsinki.

Auer, V. 1974. The isorythmicity subsequent to theFuego-Patagonian and Fennoscandian ocean le-vel transgressions and recessions of the LastGlaciation. The significance of tephrochrono-logy, C-14 dating and micropaleontology forQuaternary research. Annales AcademiaeScientiarum Fennicae, Series A 3. Geologiska-

Geographica 115:1-98, Helsinki.Batten, D.J. 1996. Palynofacies and palaeoenvi-

ronmental interpretation. En Jansonius, J. yMcGregor, D.C. (eds.) Palynology: Principlesand applications. American Association ofStratigraphic Palynologists Foundation 3:1011-1064, Salt Lake City.

Borrello, A. 1969. Los Geosinclinales de la Argen-tina. Dirección General de Geología y Minería,Anales 14, 188 p. Buenos Aires.

Borromei, A.M. y Quattrocchio, M. 2001.Palynological study of Holocene marine sedi-ments from Bahía Lapataia, Beagle Channel,Tierra del Fuego, Argentina. Revista Españolade Micropaleontología 33: 61-70. Logroño.

Borromei, A.M. y Quattrocchio, M. 2007.Holocene sea-level change and marine paly-nology of the Beagle Channel, southern Tierradel Fuego, Argentina. Ameghiniana 44: 161-171, Buenos Aires.

Borromei, A., Quattrocchio, M. y Rabassa, J. 1997.Estudio palinológico de sedimentos marinosholocénicos en bahía Lapataia, Tierra del Fuego,Argentina. 6º Congreso de la Asociación Bra-silera para Estudios Cuaternarios (ABEQUA),Abstracts 317-321, Curitiba.

Bujalesky, G. 2007. Coastal geomorphology andevolution of Tierra del Fuego (SouthernArgentina). Geologica Acta 5(4): 337-362.

Bujalesky, G., Coronato, A., Roig, C. y Rabassa, J.2004. Holocene differential tectonic move-ments along the Argentine sector of theBeagle Channel (Tierra del Fuego) inferredfrom marine palaeoenvironments. Geosur 2004International Symposium on the Geology andGeophysics of the Southernmost Andes, theScotia Arc and the Antarctic Peninsula.Bollettino de Geofisica Teorica ed applicata45(2): 235-238.

Bujalesky, G., Coronato, A., Acevedo, R. yRabassa, J. 2008. El Canal Beagle, un ambien-te esculpido por el hielo. En Sitios de InterésGeológico de la República Argentina. Los ge-ólogos nos cuentan, Servicio GeológicoMinero Argentino, Anales 46(2): 849-864.,Buenos Aires.

Caldenius, C. 1932. Las Glaciaciones Cuaternariasen Patagonia y Tierra del Fuego. Ministerio deAgricultura de la Nación. Dirección Generalde Minas y Geología, Boletín 95: 1-148 BuenosAires.

Candel, M.S., Borromei, A.M., Martínez, M.A.,

658 J. RABASSA, A . CORONATO, S. GORDILLO, M. S. CANDEL Y M. A . MARTÍNEZ.

Gordillo, S., Quattrocchio, M., y Rabassa, J.,2009. Middle-Late Holocene palynology andmarine mollusks from Archipiélago Cormo-ranes area, Beagle Channel, southern Tierradel Fuego, Argentina. Palaeogeography, Palaeo-climatology, Palaeoecology 273: 111-122.

Cárdenas J. y Gordillo, S. 2009. Paleoenvironmentalinterpretation of late Quaternary molluskanassemblages from southern South America: Ataphonomic comparison between the Strait ofMagellan and the Beagle Channel. AndeanGeology 36 (1): 89-93.

Dale, B., 1976. Cyst formation, sedimentation,and preservation: factors affecting dinoflage-llate assemblages in Recent sediments fromTrondheimsfjord, Norway. Review ofPalaeobotany and Palynology 22: 39-60.

Darwin, C. 1846. Geological observations onSouth America being the third part of the ge-ology of the voyage of the Beagle, under thecommand of Capt. Fitzroy, R.N. during theyears 1832 to 1836. Smith, Elder and Co 286p. London.

Fleming, K., Johnston, P., Zwartz, D.,Yokoyama,Y.,Lambeck, K. y Chappell, J. 1998. Refining theeustatic sea level curve since the Last GlacialMaximum using far- and intermediate field si-tes. Earth and Planetary Science Letters 163:327-342.

Gordillo, S. 1991. Paleoecología de moluscos ma-rinos del Holoceno Medio en Isla Gable,Canal Beagle (Tierra del Fuego, Argentina).Ameghiniana 28(1 2): 127 133, Buenos Aires.

Gordillo, S. 1992. Tafonomía y paleoecología demoluscos bivalvos del Holoceno del CanalBeagle, Tierra del Fuego. Tesis doctoral,Universidad Nacional de Córdoba, (inédita),286 p., Córdoba.

Gordillo, S. 1993. Las terrazas marinas holocenasde la región del Beagle (Tierra del Fuego) y sufauna asociada. 12º Congreso GeológicoArgentino, Actas 6: 34-39, Mendoza.

Gordillo, S. 1994. Perforaciones en bivalvos sub-fósiles y actuales del Canal Beagle, Tierra delFuego. Ameghiniana 31(2): 177-185, BuenosAires.

Gordillo, S. 1999. Holocene molluscan assembla-ges in the Magellan Region. Scientia Marina,63(Supl. 1): 15-22, Barcelona.

Gordillo, S. 2007. Análisis tafonómico de quito-nes (Polyplacophora: Mollusca) holocenos deTierra del Fuego, Argentina. Ameghiniana 44:

407-416. Buenos AiresGordillo, S., Coronato, A. y Rabassa, J. 1993. Late

Quaternary evolution of a subantarctic pale-ofjord, Tierra del Fuego. Quaternary ScienceReviews 12(10): 889-897.

Gordillo, S., Coronato, A. y Rabassa, J. 2005. Qua-ternary molluscan faunas from the island ofTierra del Fuego after the Last Glacial Maxi-mum. Scientia Marina 69(Suppl. 2): 337-348.

Grill, S., Borromei, A., Quattrocchio, M.,Coronato, A., Bujalesky, G. y Rabassa, J. 2002.Palynological and sedimentological analysesof Holocene sediments from Río Varela,Beagle Channel, Tierra del Fuego, Argentina.Revista Española de Micropaleontología34(2): 145-161, Madrid.

Grimm, E. 1991. Tilia software. Illinois StateMuseum. Research & Collection Center.Springfield, Illinois.

Grimm, E. 2004. Tilia y TGView 2.0.2 IllinoisState Museum. Research and CollectionCenter. Springfield, Illinois.

Halle, T. 1910. On Quaternary Deposits andChanges of Level in Patagonia and Tierra delFuego. Bulletin of the Geological Institute ofUppsala 9: 93-117. Uppsala.

Heusser, C. 2003. Ice Age of Southern Andes. Achronicle of palaeocological events. En Rose,J. (ed) Elsevier, Developments in QuaternaryScience 3, 240 p., London.

Heusser, L. y Stock, C. 1984. Preparation techni-ques for concentrating pollen from marine se-diments and other sediments with low pollendensity. Palynology 8: 225-227, Nottingham.

Isla, F., Bujalesky, G. y Coronato, A. 1999.Procesos estuarinos en el Canal Beagle, Tierradel Fuego. Revista de la Asociación GeológicaArgentina 54(4): 307-318. Buenos Aires.

Kidwell, S.M., Fürsich, F.T. y Aigner, T. 1986.Conceptual framework for the analysis andclassification of fossil concentrations. Palaios1: 228-238.

McCormac, F.G., Hogg, A.G., Blackwell, P.G.,Buck, C.E., Higham, T.F.G. y Reimer, P.J. 2004.SHCal04 Southern Hemisphere Calibration 0- 11.0 cal kyr BP. Radiocarbon 46: 1087-1092.

Mörner, N. 1991. Holocene sea level changes inthe Tierra del Fuego Region. Boletin IG-USP,Publicación Especial 8:133-151, São Paulo.

Navarro, J.M., Labarta, U., Fernández-Reiriz, M.J.y Velasco, A. 2003. Feeding behavior and dif-ferential absorption of biochemical compo-

nents by the infaunal bivalve Mulinia edulis andthe epibenthic Mytilus chilensis in response tochanges in food regimes. Journal of Experi-mental Marine Biology and Ecology 287: 13-35.

Porter, S., Stuiver, M. y Heusser, C. 1984.Holocene Sea Level Changes along the Straitof Magellan and Beagle Channel, SouthernmostSouth America. Quaternary Research 22: 59-67.

Rabassa, J. Heusser, C. y Stuckenrath, R. 1986.New Data on Holocene Sea Transgression inthe Beagle Channel: Tierra del Fuego,Argentina. En Rabassa, J. (ed.) Balkema,Quaternary of South America and AntarcticPeninsula, 4: 291:309, Rotterdam.

Rabassa, J., Coronato, A., Bujalesky, G., Roig, C.,Salemme, M., Meglioli, A., Heusser, C.,Gordillo, S., Borromei, A. y Quattrocchio, M.2000. Quaternary of Tierra del Fuego,Southernmost South America: an updated re-view. Quaternary International 68-71: 217-240.

Rabassa, J., Coronato, A., Roig, C., Martínez, O. ySerrat, D. 2004. Un bosque sumergido enBahía Sloggett, Tierra del Fuego, Argentina:evidencias de comportamiento tectónico dife-rencial en el Holoceno tardío. Procesos geo-morfológicos y evolución costera. En BlancoChao, R., López Bedoya, J y Pérez Alberti, A.(eds.) Universidad de Santiago de Compostela,2º Reunión de Geomorfología Litoral, Actas333-346, Santiago de Compostela.

Rabassa, J., Coronato, A., Gordillo, S., Candel,M.S. y Martínez, M.A. 2008. El inicio de la tras-gresión marina holocena en el canal Beagle,Parque Nacional Tierra del Fuego. 12ºCongreso Geológico Argentino, Actas: 889-890, San Salvador de Jujuy.

Stockmarr, J. 1971. Tablets with spores used inabsolute pollen analysis. Pollen et Spores 13:615-621.

Stuiver, M. y Reimer, P.J. 1993. Extended 14C database and revised CALIB 3.0 14C age calibra-ting program. Radiocarbon 35: 215-230,Tucson.

Tyson, R. 1995. Sedimentary organic matter.Chapman & Hall Eds., 615 p., London.

Urien, C. 1968. Edad de algunas playas elevadasen la Península Ushuaia y su relación con elascenso costero. 3º Jornadas Geológicas Argen-tinas, Actas 2: 35-42, Buenos Aires.

Recibido: 15 de abril, 2009 Aceptado: 29 de octubre, 2009

659Paleoambientes litorales durante el inicio de la trasgresión marina


Recommended