+ All Categories
Home > Documents > Paula Isabel Gallardo Guevara ALTERNATIVAS Y...

Paula Isabel Gallardo Guevara ALTERNATIVAS Y...

Date post: 19-Oct-2018
Category:
Upload: nguyendang
View: 223 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
155
Gallardo Paula Isabel Gallardo Guevara ALTERNATIVAS Y OPORTUNIDADES COMERCIALES DE LA OFERTA EXPORTABLE ECUATORIANA HACIA EL MERCADO ALEMÁN APORTANDO A LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA PARA ALCANZAR EL BUEN VIVIR”. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Guayaquil, 2015 Plan del Trabajo de Conclusión de Carrera (TCC) presentado como requisito parcial para la obtención del grado de Ingeniería Comercial de la Facultad de Negocios y Economía especialización mayor Negocios Internacionales, especialización menor Finanzas.
Transcript

Gallardo

Paula Isabel Gallardo Guevara

“ALTERNATIVAS Y OPORTUNIDADES COMERCIALES DE LA

OFERTA EXPORTABLE ECUATORIANA HACIA EL MERCADO

ALEMÁN APORTANDO A LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ

PRODUCTIVA PARA ALCANZAR EL BUEN VIVIR”.

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Guayaquil, 2015

Plan del Trabajo de Conclusión de

Carrera (TCC) presentado como

requisito parcial para la obtención del

grado de Ingeniería Comercial de la

Facultad de Negocios y Economía

especialización mayor Negocios

Internacionales, especialización menor

Finanzas.

Gallardo II

GALLARDO, Paula I. Alternativas y oportunidades comerciales de la oferta exportable

ecuatoriana hacia el mercado alemán aportando a la transformación de la matriz productiva para

alcanzar el buen vivir. Guayaquil: UPACIFICO, 2015. 152 p. (Trabajo de Conclusión de Carrera-

TCC presentado a La Facultad de Negocios y Economía de La Universidad Del Pacífico).

Resumen: Se logra conocer las herramientas y estrategias para agregar valor a los productos con

potencial de exportación hacia el mercado alemán, además de las tendencias y oportunidades

comerciales que tiene el Ecuador en este mercado internacional. De esta forma este trabajo sirve

como precedente para pequeños y medianos empresarios que busquen oportunidades de negocios en

el mercado alemán, y quieran ingresar sus productos con valor agregado a este mercado, donde este

tipo de productos tienen un valor muy alto, así aportar a la transformación de la matriz productiva

que apunta a la potenciación de exportaciones a importantes mercados internacionales, de esta

forma fomentar el desarrollo de la economía del país para alcanzar el buen vivir.

Palabras claves: Matriz productiva, Valor agregado, Potenciación de exportaciones, oferta

exportable, Herramientas y estrategias.

Palabras claves:

Gallardo III

Gallardo IV

Gallardo V

Gallardo VI

Índice

Dedicatoria

Agradecimientos

I. Introducción ............................................................................................................................. 1

I.A. Objetivo general ................................................................................................................... 5

I.B. Objetivo especifíco ............................................................................................................... 5

I.C. Justificación del trabajo ....................................................................................................... 6

II. Revisión de la literatura ........................................................................................................ 10

III. Planteamiento de la hipótesis ............................................................................................... 13

IV. Metodología ......................................................................................................................... 15

V. Desarrollo de la teoría ............................................................................................................. 17

V.A. Antecedentes de la Economía alemana ............................................................................. 17

V.B. Situación económica actual ............................................................................................ 18

V.B.1 Modelo económico de éxito............................................................................................ 19

V.B.2 Estructura económica ................................................................................................... 21

V.C. Investigación de mercado Alemania ............................................................................... 23

V.C.1 Características de la demanda ....................................................................................... 24

V.C.2 Principales productos demandados ................................................................................ 25

V.C.3 Localización geográfica de la demanda .......................................................................... 25

V.C.4 Perfil del consumidor .................................................................................................. 26

V.D. Descripción del mercado de productos orgánicos ........................................................... 27

V.E. Descripción del mercado de artesanías como decoración para el hogar .......................... 33

V.F. Requisitos Generales para el acceso al mercado Alemán .................................................. 34

V.G. Comercio Exterior ............................................................................................................. 37

V.G.1 Principales Importaciones de Alemania al mundo ........................................................... 38

Gallardo VII

V.G.2 Balanza Comercial ......................................................................................................... 39

V.H. Relaciones comerciales ecuador entre ecuador y Alemania ............................................. 40

V.H.1 Principales exportaciones ecuatorianas hacia el mercado alemán .................................. 42

V.H.2 Principales importaciones realizada por Ecuador desde Alemania .................................. 42

V.H.3 Inversión....................................................................................................................... 43

V.H.4 Acuerdos Comerciales con Alemania .............................................................................. 44

V.H.5 Cooperación y Desarrollo ............................................................................................... 45

V.I. Análisis de la oferta exportable ecuatoriana con potencial de exportación para el

mercado alemán .......................................................................................................................... 46

V.I.1 Matriz del Posicionamiento de un Producto y su Eficiencia (ALADI) .................................. 46

V.J. Aporte a la transformación de la matriz productiva......................................................... 51

V.J.1 Recomendaciones y estrategias para añadir valor a los productos con potencial de

exportación al mercado alemán ............................................................................................... 54

V.J.1.a Banano Cavedish y otras Frutas Tropicales .................................................................... 54

V.J.1.b Café ............................................................................................................................. 59

V.J.1.c. Artículos de cestería ..................................................................................................... 73

V.J.1.d Cacao ........................................................................................................................... 80

V.K Cacao Producto estrella escogido.................................................................................... 81

V.L. Análisis del sector cacaotero del Ecuador ......................................................................... 84

V.L.1.a Producción .................................................................................................................. 84

V.L.1.b Industrialización ......................................................................................................... 85

V.L.1.c. Comercialización ....................................................................................................... 86

V.L.1.d. Análisis de las Exportaciones ....................................................................................... 87

V.L.1.e. Exportaciones de cacao en grano por Destinos ............................................................ 87

V.L.1.f. Exportaciones elaboradas de cacao por destinos ......................................................... 88

V.l.1.g. Importaciones de Cacao y sus Elaboraciones por destinos ........................................... 89

V.M. Herramientas para agregar valor al producto estrella escogido .................................... 89

V.N. Análisis de la Producción de Cacao Orgánico en el Ecuador ........................................... 95

V.N.1 Producción Nacional ....................................................................................................... 95

V.Ñ. Estrategias para ingresar el chocolate orgánico de origen ecuatoriano al mercado

alemán con éxito ....................................................................................................................... 101

Gallardo VIII

V.O. Empresa Pacari ejemplo de calidad e innovación de chocolate orgánico ecuatoriano .. 104

V.O.1 Modelo de negocios Canvas aplicado a la marca chocolate orgánico Pacari ................. 106

V.P. Requisitos para la exportación de Elaborados de cacao con valor agregado hacia

Alemania ................................................................................................................................... 107

V.P.1 Barreras arancelarias .................................................................................................... 107

V.P.2 Barreras no arancelarias ............................................................................................... 107

VI. Análisis de los Resultados..................................................................................................... 110

VII. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................................ 118

VIII. Bibliografía ......................................................................................................................... 122

Anexos .......................................................................................................................................... 128

Gallardo IX

Dedicatoria

Le dedico este trabajo en primer lugar a mi madre por haberme apoyado incondicionalmente

durante toda mi carrera universitaria y por siempre creer en mí.

A mi padre por sus consejos y lecciones que han hecho de mí una estudiante buena y

responsable.

A mis hermanos, unas de las personas más importantes de mi vida, que me han acompañado

en todo este trayecto. A mi familia en general por ser el apoyo y la bendición más grande que

tengo.

Finalmente, a mi novio por todo el apoyo que me brindo durante todos estos años y por

motivarme en esta etapa de mi vida.

Gallardo X

Agradecimiento

Quiero agradecer primero a Dios, porque sin Él nada hubiera sido posible; segundo, a mis

padres que gracias a su amor y su apoyo ha sido posible que esté realizando este trabajo.

También quisiera darle un profundo agradecimiento a mi Abuelita, tía Marcia, tía Karina, y

tío Fabricio por haberme apoyado en la formación de mi carrera universitaria en el exterior y

por creer en mí.

A mi familia de Guayaquil Rita, Maru, Mariela, Made, y Martha por su apoyo durante mi

estadía para culminar mi carrera universitaria.

Quiero agradecer a todos los profesores que aportaron en el desarrollo de este trabajo, en el

cual puse todo mi corazón y ganas.

Agradezco a mi amiga, Henried, por su ayuda y paciencia. Y finalmente a toda mi hermosa

familia que me da la fuerza para seguir adelante

Gallardo 1

I. INTRODUCCIÓN

¿Cómo ha influido la transformación de la matriz productiva del Ecuador en las exportaciones

ecuatorianas con destino a Alemania mediante la agregación de valor a los productos

ecuatorianos con potencial de exportación al mercado alemán?

Según el Banco Central, el Ecuador ha sido un país dependiente de las exportaciones de

materias primas, el petróleo es la principal fuente de riqueza del país pero en los últimos 7

años ha surgido un importante crecimiento económico en el país, el cual pone énfasis la

transformación de la matriz productiva, e incentiva las exportaciones de productos con valor

agregado.

Cabe destacar que entre el año 2007 y 2014 el país experimentó en promedio un

crecimiento más alto que lo alcanzado en los últimos 30 años en relación al PIB No petrolero,

pasando de un 3,4% a uno 5,1%. Según el (Banco Central del Ecuador)

Este crecimiento se debe en parte a la iniciativa de la transformación de la matriz productiva

propuesta por el actual gobierno del Presidente Rafael Correa, que busca mediante la

transformación en las estructuras productivas que promuevan la sustitución de

importaciones y la diversificación productiva que permita un cambio en la estructura

económica tradicional del país, hacía nuevas formas que promueven el acceso a capacitación

del talento humano del país y a la tecnología que son los recursos importantes que abrirán

camino hacía la sustitución de las importaciones y fomentará la producción nacional

diversificada.

Gallardo 2

Este trabajo se basa en el eje número 4 de la matriz productiva el cuál describe lo siguiente:

“Fomento a las exportaciones de productos nuevos, provenientes de actores nuevos -

particularmente de la economía popular y solidaria-, o que incluyan mayor valor

agregado -alimentos frescos y procesados, confecciones y calzado, turismo-. Con el

fomento a las exportaciones buscamos también diversificar y ampliar los destinos

internacionales de nuestros productos.“ (Secretaría Nacional de Planificación y

Desarrollo)

Los principales objetivos del cambio de la matriz productiva es conseguir desarrollar y

mejorar lo sectores productivos del país, fomentando las marcas realizadas en el país,

consiguiendo ampliar la variedad de productos elaborados en el Ecuador, para de esta forma

poder conseguir mayor participación tanto nacional como internacional.

Para poder generar valor agregado en los productos ecuatorianos se debe implementar el

uso de tecnologías, las cuales sean posibles encontrarlas dentro del país y no depender de

tecnologías extranjeras a las cuales no hay acceso y encarecen los costos de producción.

Es por eso que mediante la sustitución de las importaciones, que es uno de los puntos

importantes que promueve la transformación de la matriz productiva es posible encontrar

un punto de equilibrio en las importaciones y exportaciones del país.

Las medidas tomadas por el gobierno actual se basan en limitar las importaciones en las

industrias en que el país tiene la capacidad de suplir la demanda y crear marcas nacionales,

que son de buena calidad que puedan participar y competir en mercados internacionales

para de esta forma aportar al crecimiento de la economía del país.

Gallardo 3

Es por eso que en este trabajo mediante el análisis de la oferta exportable ecuatoriana se busca

identificar los productos con potencial de exportación al mercado alemán para posteriormente

buscar las herramientas y estrategias que estos productos necesitan para conseguir el valor

agregado deseado para poder acceder a este importante mercado internacional, con el fin de

potenciar las exportaciones hacia Alemania y conseguir una balanza comercial equilibrada

entre estos países que son socios comerciales.

El presente trabajo se encuentra desarrollado y organizado en 3 partes: La primera parte,

donde se realiza un Estudio de los antecedentes económicos y una investigación del mercado

alemán en el cuál se pueden encontrar las tendencias y oportunidades que tiene el Ecuador en

este mercado, además de los requisitos necesarios para ingresar a este importante mercado. En

la segunda parte del trabajo se realiza el análisis de la oferta exportable del Ecuador

correspondiente a los años 2013 y 2014 con destino a Alemania para saber qué productos

potenciales que tiene el país para ofertar a este mercado, cabe destacar que se escogió un

producto potencial para probar la hipótesis.

En la tercera parte se responde la pregunta de investigación ya que se realiza un aporte a la

transformación de la matriz productiva mediante la investigación y recolección de las

estrategias y herramientas para agregar valor a los productos con potencial de exportación al

mercado alemán, además de las recomendaciones para que estos productos ingresen con éxito

para de esta forma poder potenciar las exportaciones a este mercado, también el análisis del

producto estrella escogido, de su situación actual y producción, el cual se complementa con el

estudio de los factores claves de éxito de una empresa ecuatoriana que logró posicionarse en

mercados internacionales mediante la agregación de valor a su producto.

Gallardo 4

En cuanto a la metodología, el presente trabajo la plantea para cada una de las 3 partes que lo

componen, la primera parte basada en una a una investigación del mercado alemán descriptiva

y exploratoria, en la cual se recolectó importante información en una visita realizada a este

país, donde además se pudo obtener una entrevista a un funcionario importante de la cámara

de comercio en Múnich y finalmente una entrevista al administrador de uno de los

supermercados más importantes de Alemania, Rewe en la ciudad de Assling.

La segunda parte de la metodología hace referencia al respectivo análisis de la oferta

exportable y para determinar cuáles son los productos potenciales de exportación que el

Ecuador tiene para ofertar al mercado alemán se utilizará la metodología proporcionada por el

ALADI. Para la tercera parte de la investigación, la metodología usada es una investigación

descriptiva para obtener información del mercado del producto estrella ecuatoriano con

potencial de exportación hacia el mercado alemán, de esta forma se podrá saber si el Ecuador

se encuentra en la capacidad de abastecer y satisfacer la demanda de este producto en el

mercado alemán. Las metodologías se explican detalladamente más adelante.

Conforme a lo anteriormente mencionado, con la metodología sugerida se espera saber cómo

ha influido la transformación de la matriz productiva a las exportaciones al mercado alemán

mediante la agregación de valor a los productos potenciales ecuatorianos, además de cumplir

con los objetivos del presente trabajo.

Finalmente, la investigación se divide de la siguiente manera: se señala a continuación el

objetivo general, específicos del trabajo y la justificación del trabajo, seguido por la segunda

sección donde se desarrolla la revisión de la literatura. Posteriormente la tercera sección del

Planteamiento de la hipótesis y de la cuarta sección la metodología.

La quinta sección que corresponde a el desarrollo de la teoría, Continuando con la sexta

sección, el análisis de los resultados. Y finalmente, la última sección expondrá las

recomendaciones y conclusiones de la investigación

Gallardo 5

I.A. OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis de la oferta exportable ecuatoriana para conocer los productos potenciales

que el Ecuador tiene para ofertar a Alemania para posteriormente proceder a identificar las

herramientas necesarias para agregar valor a estos productos potenciales que son atractivos

para el mercado alemán con el propósito de aportar a la transformación de la matriz

productiva del Ecuador y al crecimiento de las exportaciones con destino a Alemania.

I.B. OBJETIVO ESPECIFÍCO

Realizar un análisis de la oferta exportable del Ecuador en los últimos 2 años con el

fin de identificar los productos ecuatorianos con mayor acogida en el mercado alemán.

Identificar los requisitos para la exportación de productos ecuatorianos al mercado

alemán.

Identificar los pasos y herramientas para obtener el valor agregado de los productos

con potencial de exportación al mercado alemán, para de esta forma beneficiar a

pequeños y medianos empresarios que buscan oportunidades en negocios de

exportación.

Gallardo 6

I.C. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

La economía ecuatoriana en los últimos años se ha sostenido mediante la exportación de

petróleo y la venta de productos primarios según el Banco central del Ecuador. Sin embargo,

existe la necesidad de que el país empiece a generar más riqueza y lograr un desarrollo

sostenible donde la clave sea enfocarse en la capacitación del talento humano, en la tecnología

y el conocimiento. Todo esto es posible actualmente a través de la iniciativa del Gobierno, el

cual apuesta por el cambio de la matriz productiva del país para alcanzar el buen vivir de

todos los ecuatorianos.

Es así como la constitución del Ecuador establece:

“La construcción de un sistema económico justo, democrático, productivo, solidario y

sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios de desarrollo“ (art.

276), en el que los elementos de transformación productiva se orienten a incentivar la

producción nacional, la productividad y competitividad sistemáticas, la acumulación del

conocimiento, la inserción estratégica en la economía mundial y la producción

complementaria en la integración regional; a asegurar la soberanía alimentaria; a

incorporar valor agregado con eficiencia y dentro de los límites biofísicos de la

naturaleza; a lograr un desarrollo equilibrado e integrado de los territorios; a propiciar el

intercambio justo en mercados y el acceso a recursos productivos; y a evitar la

dependencia de importaciones de alimentos (art. 284)“

Por lo que es de suma importancia en este trabajo mediante el análisis de la oferta exportable

ecuatoriana poder conocer que productos potenciales que tiene el Ecuador para ofertar al

mercado Alemán, que es uno de los mercados más importantes del mundo una vez

identificados estos productos con mayor potencial se investigará cuáles son los pasos y

requisitos necesarios para agregar valor y poder ofrecer un producto de alta calidad y

Gallardo 7

diferenciado, de esta forma conocer cómo influye o beneficia las transformación de la matriz

productiva a los productos con potencial de exportación al mercado alemán.

Este trabajo ayuda a pequeños y medianos empresarios que se encuentren en la búsqueda de

oportunidades en negocios de exportación con el fin de aportar a la transformación de la

matriz productiva ecuatoriana y al crecimiento económico deseado del país; Ya que es

necesario que el Ecuador deje de ser un país dependiente de las exportaciones de materias

primas y se convierta en un país exportador de productos diferenciados y de buena calidad,

los cuales sean elaborados por recursos humanos calificados y competentes.

En la actualidad uno de los problemas que enfrenta el Ecuador es que no produce lo suficiente

para abastecer el consumo interno; en el año 2014 el país importó $ 27.739 millones, según

las cifras del Banco Central del Ecuador.

La mayoría de las importaciones son productos terminados que no se encuentra en la

capacidad de elaborar por la falta de industrialización como: ropa, calzado, útiles escolares y

de oficina, vehículos, entre otros. Según el Ministerio de Comercio Exterior del Ecuador.

Los incentivos e iniciativas por parte del gobierno a los principales sectores productivos del

país generan muchas oportunidades de crecimiento económico, además de brindar los

recursos necesarios para mejorar la oferta exportable y ofrecer productos competitivos y de

calidad. En el desarrollo de este trabajo se encontrarán las estrategias necesarias que brindarán

gran aporte para la transformación de la matriz productiva con el fin de potenciar las

exportaciones.

La oferta exportable se divide en dos grupos los productos Tradicionales y los No

Tradicionales que son aquellos que tienen un gran potencial pero aún nos son investigados a

profundidad para introducirlos en mercados internacionales.

Gallardo 8

El análisis de estos productos potenciales tiene como fin reconocer cuáles son los adecuados

para la exportación hacia el mercado alemán.

Una pregunta muy importante es ¿Por qué se ha escogido a Alemania para realizar este

trabajo? La respuesta es sencilla, según el banco mundial Alemania es económicamente la

nación más poderosa de los países que componen la eurozona y de Europa en general,

desempeña el papel de motor de la Unión Europea, además dispone de la economía más

potente de la Eurozona, y sus indicadores macroeconómicos son una referencia indiscutible a

nivel internacional.

También es uno de los socios más importantes del Ecuador, dentro de la unión Europea y

cuenta con unos de los mercados potenciales para la exportación en el cual los productos

ecuatorianos pueden posicionarse con éxito siempre y cuando se cumplan los estándares de

calidad e innovación requeridos por este importante país.

Cabe destacar que en la actualidad existe una gran demanda de alimentos en Alemania, esto lo

ubica en segundo lugar después de Estados unidos como comprador mundial, es por eso que

el Ecuador tiene oportunidades de ingresar en el mercado alemán dada la actual demanda, por

este motivo es indispensable conocer este mercado y analizarlo para saber qué ventajas y

oportunidades tiene para el Ecuador.

También cabe resaltar que la importancia de esta investigación es lograr aportar al sector

productivo del país y al crecimiento de las exportaciones, ya que son una fuente importante de

ingreso de divisas para el país ya que mediante la implementación de las adecuadas

herramientas y estrategias a los productos potenciales es posible competir en mercados

internacionales, y por ende incrementar las exportaciones del país.

Gallardo 9

Este trabajo está destinado a los pequeños y medianos empresarios para que lo puedan usar

como una guía, donde encontrarán productos con potencial de exportación al mercado alemán

además recomendaciones y herramientas para agregar valor a los mismos para que pequeños y

medianos empresarios puedan participar de esta importante iniciativa como es la de la

transformación de la matriz productiva que les permitirá aumentar sus fuentes de ingresos y

por consecuente contribuir al crecimiento de la economía del país que es necesaria para

alcanzar el tan deseado buen vivir.

Gallardo 10

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

Es importante revisar conceptos teóricos importantes que permitan apoyar y comprender el

campo de estudio en el cual estamos indagando; específicamente la oferta exportable y la

agregación de valor a la producción nacional.

La página web de la Confederación Argentina de la mediana empresa define a la oferta

exportable como:

“la descripción completa del producto que se desea exportar, con todas sus

características. Hay dos enfoques diferentes para la Oferta Exportable uno es cuando la

oferta está constituida por la capacidad ociosa o los excedentes; el otro enfoque, es el de

la demanda en el que la oferta exportable está constituida por los productos para los

cuales no hay “mercado“. Otras características de los productos con "mercado" o

potencialmente exportable son:

Primero los productos que el país ha exportado anteriormente y que actualmente no

están exportando. Segundo los productos que el país está exportando actualmente.

Tercero los productos que el país no está exportando actualmente, pero que podría

eventualmente exportar si los adapta a los requerimientos, estándares, gustos y

necesidades internacionales.

Además, la Comex de Argentina acota en su artículo “factores a considerar para la

exportación” que no se puede determinar la Oferta Exportable si no se conocen las

características de la demanda existentes por productos exportables del país, por lo que es

Gallardo 11

necesario investigar el mercado internacional destino de los productos con valor agregado.

Cabe destacar el hecho de que la demanda por productos de exportación, depende

básicamente de las características de los productos y de su competitividad.

En la transformación de la matriz productiva hay dos puntos importantes que se deben

considerar para que se dé con éxito esta transformación, estos puntos rigen el cambio

deseado en los sectores productivos del país, los cuales según el ministro Richard Espinosa

son:

“Incremento de la productividad en el sector agrícola, a través de la tecnificación para

obtener mayor productividad por hectárea. En la industria a través de mayor agregación

de valor y optimización de procesos industriales. Y mediante el incremento de las

exportaciones brindar mayor valor agregado a la producción nacional e incrementar el

componente nacional en las industrias, inicialmente existirá la sustitución de

importaciones en aquellos bienes que hoy se importan, incorporando mayor componente

nacional con condiciones de alta calidad”.

Es conveniente, tener en cuenta otro concepto teórico importante que es el del valor agregado

en los productos. Según (Courbis) “En términos económicos, el valor agregado es el valor

económico adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante

el proceso productivo. En otras palabras, el valor económico que un determinado proceso

productivo añade al que suponen las materias primas utilizadas en su producción“. (100)

Según (Boland), en su artículo llamado value-added agriculture un país que se dedica a las

exportaciones primarias como la de productos agrícolas como es el caso de Ecuador debe

considerar que añadir valor en general es el proceso de cambiar o transformar un producto

desde su estado original a un estado más valioso.

Además Boland acota en su artículo que:

Gallardo 12

Muchos productos crudos tienen un valor intrínseco en su estado original. Por ejemplo,

el maíz de campo es cultivado, cosechado y almacenado en una granja, y entonces se

alimenta al ganado en la granja por lo cual se obtiene valor. De hecho, el valor por lo

general se añade por la alimentación a un animal, que transforma el maíz en proteína

animal o carne, ya que el valor de un producto modificado es un valor añadido, como en

el caso del procesamiento de trigo en harina.

Es importante identificar las actividades de valor añadido que apoyarán la inversión

necesaria en la investigación, elaboración y comercialización.

La aplicación de la biotecnología, la ingeniería de alimentos de materias primas a los

consumidores y la reestructuración del sistema de distribución hacia y desde el

productor que proporcione oportunidades para agregar valor.

Otros autores como Barkema y Akridge hacen referencia sobre los más importantes enfoques

para agregar valor en los productos: La innovación se centra en la mejora de los procesos,

procedimientos, productos y servicios existentes o crear otros nuevos. A menudo, las ideas de

valor añadido con éxito, se centran en los grandes mercados geográficamente muy estrechos,

muy técnicos, donde la competencia es escasa.

Actividades de valor agregado innovadores desarrollados en granjas o en las estaciones

experimentales agrícolas son fuentes de crecimiento nacional a través de los cambios, ya sea

en el tipo de producto o en la tecnología de producción. Al fomentar ideas innovadoras,

agregando valor se convierte en una realidad.

La innovación industrial es un tipo específico de la innovación es la que está procesando los

cultivos tradicionales en usos finales no alimentarios. Estas actividades innovadoras de valor

añadido utilizan la investigación y el énfasis que se ha puesto en la búsqueda de industriales

no alimentarios utiliza para los productos agrícolas comunes.

Gallardo 13

III. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

Este capítulo se enfoca en especificar cuáles son los planteamientos necesarios para diseñar la

teoría sobre cómo influye o beneficia la transformación de la matriz productiva del Ecuador a

las exportaciones del país hacía el mercado alemán, debido a que la nueva matriz productiva

del Ecuador se basa en el cuarto eje de cambio, que fomenta la agregación de valor a los

productos ecuatorianos, en este caso a los productos con potencial de exportación al mercado

alemán. Las hipótesis que se presentan a continuación son importantes para poder comprender

qué es lo que se quiere probar y cuáles son las afirmaciones posibles respecto a la pregunta de

investigación, la cual es mostrada en la introducción.

La hipótesis será testada en el producto potencial escogido (óptima situación) el cual será

obtenido en el análisis de la oferta exportable ecuatoriana con potencial de exportación al

mercado alemán.

En base a la pregunta de investigación ¿Cómo influye la transformación de la matriz

productiva del Ecuador a las exportaciones con destino a Alemania, mediante la agregación

de valor a los productos ecuatorianos con potencial de exportación al mercado alemán? Se

responde con las siguientes hipótesis.

H1: La agregación de valor al producto potencial escogido, genera un 50% de incremento en

las exportaciones hacia el mercado alemán.

H2: Se puede suplir la demanda del 80% del producto potencial escogido para su exportación

al mercado alemán.

Gallardo 14

H3: Aplicando todas las herramientas y estrategias para generar valor en el producto potencial

escogido, tendrá aceptación en el mercado alemán.

En la primera hipótesis se identifica la variable Independiente, que es la agregación de valor

al producto potencial escogido y la variable dependiente, el aumento de las exportaciones

hacia el mercado alemán. Se define la misma operacionalmente realizando un análisis de las

exportaciones del producto potencial de exportación al mercado alemán de los años 2013 -

2014 y las proyecciones correspondientes de los años 2015 y 2016.

Esta primera presunción se basa en la necesidad del Ecuador de potenciar las exportaciones es

por eso que con la primera hipótesis se pretende comprobar si aplicando las herramientas y

estrategias investigadas será posible potenciar las exportaciones de productos con alto valor

agregado hacia el mercado alemán.

En la segunda hipótesis se identifica la variable Independiente, que corresponde a suplir la

demanda del producto potencial escogido y la variable dependiente, las exportaciones hacia el

mercado alemán. Se define la misma operacionalmente realizando un análisis de la

producción en los últimos años de dicho producto en el Ecuador, ya que es necesario saber sí

el país se encuentra o no en la capacidad de cubrir la demanda del producto potencial en el

mercado alemán.

En la tercera hipótesis se identifica la variable Independiente, que corresponde a las

herramientas y estrategias necesarias como: acceso a capacitación, recursos financieros y a

tecnologías para poder agregar valor al producto potencial escogido. La variable dependiente,

es la aceptación del producto en el mercado alemán, la que se medirá operacionalmente

verificando el aumento de las exportaciones de este producto hacia el mercado alemán.

Gallardo 15

IV. METODOLOGÍA

Es importante tener en claro que para el desarrollo de la investigación se aplicarán tres tipos

de metodología correspondientes a cada una de las partes en las que se encuentra dividida la

investigación, no obstante es significativo resaltar que la tercera metodología aplicada es

donde será respondida la pregunta de la investigación.

La primera parte de la metodología planteada hace referencia a una investigación del mercado

alemán descriptiva y exploratoria. En su inicio una Investigación exploratoria en la cual se

recolectó importante información en una visita realizada a este país, donde además se pudo

obtener una entrevista a un funcionario importante de la cámara de comercio en Múnich y

finalmente una entrevista al administrador de uno de los supermercados más importantes de

Alemania, Rewe en la ciudad de Assling.

La Investigación descriptiva realizada con el fin de conocer la demanda de productos que

tiene el mercado alemán y todos los datos estadísticos relevantes de su economía que

permitirán al Ecuador mejorar sus exportaciones con este importante país.

La segunda parte de la metodología hace referencia al respectivo análisis de la oferta

exportable y para determinar cuáles son los productos potenciales de exportación que el

Ecuador tiene para ofertar al mercado alemán se utilizará la metodología proporcionada por el

ALADI1.

1 Asociación Latinoamericana de Integración, es un organismo internacional de ámbito regional. Fue creado

el 12 de agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo 1980.

Gallardo 16

La cual es recomendada por el mismo organismo, cuyo propósito es promover el comercio

entre países, por la cual nos brinda herramientas para realizar un análisis de competitividad de

los productos ecuatorianos en los mercados internacionales, específicamente en el mercado

alemán la que se fundamenta en los conceptos de posicionamiento de un producto y su

Eficiencia.

Con la aplicación de la citada metodología se obtendrá información propia de acceso a los

mercados, flujos comerciales, análisis de las tendencias del mercado alemán y sus

importaciones en los 2 últimos años.

Para la tercera parte de la investigación, la metodología usada es una investigación descript iva

para obtener información del mercado del producto estrella ecuatoriano con potencial de

exportación hacia el mercado alemán, de esta forma se podrá saber si el Ecuador se encuentra

en la capacidad de abastecer y satisfacer la demanda de este producto en el mercado alemán.

Además se realizará un análisis de las exportaciones del Ecuador hacia Alemania en los

últimos 2 años e importantes estadísticas proporcionadas por el banco central del Ecuador y la

oficina Federal de Estadísticas de Alemania.

Gallardo 17

V. DESARROLLO DE LA TEORÍA

V.A. Antecedentes de la Economía alemana

Es en el siglo XIV donde se inicia una etapa de rápido crecimiento económico y la

modernización, liderada por la industria pesada2. (Von Metz). En el año 1900 se destaca por

ser la mayor economía de Europa, un suceso que tiene vital importancia en participación en la

Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. El país queda deteriorado y dividido

por la Segunda Guerra Mundial, Alemania Occidental se convirtió en un milagro económico

en los años 1950 y 1960 con la ayuda del Plan Marshall.

Poco a poco Alemania empieza a resurgir y se enfoca en la economía como un instrumento

para la prosperidad, y a su vez se empieza a velar por la democracia para ayudar a mantener

una sociedad estable.

Las reformas más destacadas de la economía de postguerra fueron: La abolición de la

Reichsmark3 y la creación de una nueva moneda, llamada marco alemán creado el 20 de junio

de 1948. La adopción de una nueva moneda permitió abolir la mayoría de las reglas y

regulaciones de la ocupación nazi. Esta reforma monetaria, cuyo propósito era crear una

moneda estable y de curso legal ampliamente aceptada, tuvo mucho éxito y permitió

establecer las bases de la economía de Alemania Oriental y Occidental.

2 Es aquella industria dedicada a la extracción y transformación de las materias primas tales como: la metalúrgica, la petrolera, la química y la extractiva. 3 En español es conocida como Marco estatal, fue la moneda oficial usada en Alemania desde 1924 hasta el 24 de junio de 1948, fue reemplazada por el marco alemán.

Gallardo 18

A partir de este punto, Alemania Occidental inició una exitosa recuperación que ha sufrido

uno que otro altibajo pero que le ha permitido mantener su peso en la economía mundial e

incluso llevar a cabo la reunificación con Alemania Oriental. Alemania es económicamente la

nación más poderosa de los países que componen la Eurozona 4y de Europa en general cuenta

con un PIB de alrededor de 3 billones de dólares en la actualidad. Hay que destacar que en la

tercera ciudad más grande del país, Hamburgo se encuentra el puerto más próspero de

Europa, lo que le da un importante empuje a su economía. La moneda actual de Alemania es

el Euro desde el año 2002. El Banco Central Europeo que es la entidad encargada de emitir el

euro tiene su sede en la ciudad de Frankfurt, cuya función principal es mantener el poder

adquisitivo del euro y la estabilidad de precios en la zona del euro.

V.B. Situación económica actual

La economía alemana es la cuarta economía más grande del mundo en términos de PIB y la

mayor de Europa. (Banco Central Europeo)

Es un importante exportador de maquinaria, vehículos, productos químicos y artículos para el

hogar y se beneficia de una mano de obra altamente calificada. En El período 2008-2009

Alemania enfrentó la más profunda crisis desde la Segunda Guerra Mundial que conllevó a

una notable tasa de desempleo, pero en el 2013 desciende hasta el 5,3%.

El estímulo y estabilización iniciados en 2008 y 2009 más los recortes de impuestos

introducidos en el segundo mandato de la canciller Ángela Merkel incrementaron el déficit

presupuestario total del Alemania en el 2010, el gasto más bajo y los ingresos fiscales

redujeron el déficit hasta el 0,8% en 2011 y en 2012 Alemania alcanzó un superávit

presupuestario del 0,1%. Según la página web Enciclopedia Libre Universal en Español.

4 El conjunto de Estados que conforman la Unión Europea que tienen como moneda oficial el euro formando así una unión monetaria.

Gallardo 19

Cabe destacar que la economía alemana es una economía de mercado social que sigue en gran

parte los principios de libre mercado, pero con un considerable grado de regulación

gubernamental, programas de bienestar social generosos. La economía alemana se centra en

los bienes y servicios producidos industrialmente, mientras que la producción de materias

primas y productos agrícolas tiene menor peso económico al ser un país industrializado.

Los sectores económicos más competitivos de la industria alemana son: El automovilístico,

vehículos comerciales, la ingeniería eléctrica, la ingeniería mecánica y química aplicables.

También se destacan en el sector de servicios ya que son internacionalmente reconocidos en

la industria de los seguros. En lo referente a las importaciones son indispensables recursos

energéticos, demás mercancías, y una gran demanda de alimentos.

Según la OECD5, los indicadores de crecimiento en la economía alemana en el año 2014,

fueron: el PIB de 3.747,07 millones de dólares, el PIB per cápita con un valor de 45.925;

endeudamiento del estado en porcentaje del PIB 78%. La tasa de inflación fue de 1.8%, tasa

de paro 1.5%, balanza de transacciones corrientes en porcentaje del PIB 5% con un valor 214,

36 millones de dólares

En los inicios del 2015 se ve marcado por el bajo precio del petróleo y la debilidad del euro;

Sin embargo se estima que la economía se beneficiará de un mercado de trabajo fuerte y se

espera que crezca en 1.6% y el 1.8% para el 2016 según él (Banco Central Europeo).

V.B.1 Modelo económico de éxito

Como se ha descrito en este capítulo sobre el estudio de la economía de Alemania, este país es

la potencia industrial de Europa y el segundo exportador del mundo, es un país cuya

economía se ha sostenido por sí sola después de que la eurozona cayó en recesión.

5 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es una organización internacional intergubernamental que reúne a los países más industrializados de economía del mercado.

Gallardo 20

Alemania es la única nación lo suficientemente rica para salvar el Euro. Entonces se

preguntan ¿Por qué es la economía alemana tan poderosa, y qué lecciones puede aprender el

Ecuador de este país? En primer lugar no hay duda de que Alemania se ha beneficiado

enormemente del euro, esto ha proporcionado un impulso fantástico para las exportaciones

alemanas, que son más baratas para los consumidores en el extranjero.

Existen diferencias culturales significativas, por ejemplo los alemanes se sienten incómodos

con el concepto de préstamo de dinero y prefieren vivir dentro de sus propios medios.

En Alemania, el endeudamiento, no es bien visto ya que hay una actitud de que si se tiene que

pedir prestado, hay algo mal con la persona, manifiesta el ministro de finanzas de este país, lo

que ha sido particularmente beneficioso para Alemania en los últimos años a diferencia de

otros países europeos, y del resto del mundo ya que los consumidores y las empresas no

tenían que recortar el gasto para reducir sus niveles de deuda cuando los bancos dejaron de

prestar durante la recesión. Pero hay otras razones, profundamente relacionadas con el éxito

económico de Alemania en Europa y el mundo, según la (OECD) Alemania se embarcó en un

programa de reforma fundamental del mercado de trabajo en el 2003 donde sobresale la

legislación de protección del empleo fuerte y un grado de confianza en nombre de la fuerza de

trabajo en las empresas bien capitalizadas y que no se habían endeudado excesivamente, Las

reformas sentaron las bases para un mercado de trabajo estable y flexible.

"Hay una cultura de los dueños de negocios que reconocen y recompensan los esfuerzos

de la fuerza de trabajo", dice Andreas Woergoetter, jefe de estudios de país en el

departamento de economía de la OCDE.

Además del sector industrial que caracteriza a Alemania, también se destaca el sistema

educativo, por lo tanto, ofrece un gran número de trabajadores altamente calificados para

satisfacer las necesidades específicas de larga y poderosa base manufacturera del país, que

tiene sus raíces en las empresas familiares estables, a pequeña escala que han proporcionado

Gallardo 21

durante mucho tiempo la columna vertebral de la economía. Existen muchas cosas que hay

que aprender del modelo económico alemán, pero este modelo se debe adaptar a cada país

basado en su condición social y económica, teniendo el debido cuidado podría funcionar

como un punto de partida para el desarrollo económico de un país productivo y eficiente.

V.B.2 Estructura económica

En Europa aproximadamente el 10% de las empresas de fabricación son alemanas, estas

generan el 30 por ciento del valor bruto de la Unión Europea. De hecho, representan más de

una quinta parte de todos los países el valor que Alemania agrega, ya que cada vez más

compañías extranjeras están poniendo sus esperanzas en Alemania como un lugar esencial

para los centros de producción por su tecnología, mano de obra cualificada y competitividad

aportando al beneficio del sector empresarial del país y las tasas de productividad superiores.

Las exportaciones son consideradas como columna vertebral de pequeñas y medianas

empresas innovadoras de Alemania. Estos constituyen el 99,6% de todas las empresas que

emplean a 62% de todos los empleados en Alemania según el Portal web Alemania de

mercado e inversión. Muchas de estas pymes son líderes mundiales en sus respectivos

segmentos de mercado. Junto con las empresas líderes a nivel internacional como: Bayer,

BASF, Daimler, Volkswagen, Siemens, Deutsche Post, BMW, Deutsche Telekom, Thyssen

Group que son consideradas en el Top Ranking de las empresas más importantes de Alemania

según la revista ( Forbes Business)

Los Principales sectores económicos de Alemania tiene a grandes participantes en las

industrias como la fabricación de automóviles, maquinaria, equipos de precisión, automotriz,

tecnología y software. Según él (Banco Central Europeo) la Industria en Alemania representa

el 28,1 por ciento del PIB total del país, y tiene 24,6 por ciento de la fuerza laboral.

Gallardo 22

El sector de servicios en Alemania conforma una gran parte de la economía, ya que

contribuye al 71,1 por ciento del PIB del país y el empleo de 73,8 por ciento de la fuerza

laboral. Alemania es reconocida por su mano de obra altamente calificada, es por eso que en

el sector de prestación de servicios ocupa el tercer lugar entre los países exportadores de todo

el mundo. También se encuentra en primer lugar en los servicios intensivos en cualificación

como servicios técnicos, TI-Servicios y servicios financieros. Si se compara al sector

industrial y de servicios, la agricultura alemana es bastante insignificante, ya que sólo

representa el 0,8 por ciento del PIB del país en 2013.

Sin embargo, Alemania sigue en tercer lugar en la producción agrícola por detrás de Francia e

Italia en la Unión Europea; Cabe destacar que este país es capaz de proporcionar el 90 por

ciento de las necesidades nutricionales de la población con su producción nacional.

Cabe enfatizar que Alemania está especializada en el desarrollo y la fabricación de bienes

industriales complejos, principalmente bienes de inversión y tecnologías de producción

innovadoras. Los más importantes ramos de su industria son: La automoción, la ingeniería

mecánica, la electrotecnia y la industria química, entre otros como eco tecnología, mecánica

de precisión, ingeniería médica, biotecnología, nanotecnología, aeroespacial, y la logística.

La industria del automóvil es considerada un motor de la innovación: aproximadamente el

30% del gasto interno empresarial en Desarrollo y Tecnología de la economía alemana

proviene de este sector, los fabricantes más importantes en esto sector son: VW, Audi, BMW,

Daimler, Porsche y Opel. (Tatsachen Uber Deutschland)

Según el Portal Alemán (Tatsachen Uber Deutschland), menciona como principal polo

económico a la Cuenca del Ruhr que fue la antigua región siderometalúrgica que se está

consolidando en la actualidad como localización de la alta tecnología y el sector terciario.

Seguido por las conurbaciones de Múnich y Stuttgart que se especializan en alta tecnología y

fabricación de automóviles.

Gallardo 23

Así como el polo encontrado en la región del Rhein-Neckar que se dedica específicamente a

la química industrial. Fráncfort del Meno es considerado el centro financiero por encontrarse

situado el Banco Central Europeo. Por otro lado se encuentra Colonia y Hamburgo conocidos

por su gran puerto, también la fabricación de Airbus y por el sector mediático. Y finalmente

regiones faro, donde se encuentras ciudad con grandes avances tecnología como: Dresden,

Jena, Leipzig, Leuna y Berlín-Brandeburgo. (Tatsachen Uber Deutschland)

V.C. Investigación de mercado Alemania

En una entrevista realizada a Peter Kammerer6, Director adjunto de la cámara de comercio en

la ciudad de Múnich se pudo conocer que productos forman parte de la demanda y tendencia

del mercado alemán en la actualidad, nos dio a conocer que Alemania se caracteriza por ser

un país que pone mucho énfasis en la producción sostenible ya que los consumidores

alemanes son considerados más heterogéneos y sofisticados. Además de tener un gran interés

por la calidad de los alimentos.

La demanda de productos orgánicos y de comercio justo ha ido creciendo ya que existe un

mayor incentivo, al comprar a países en vías de desarrollo que apliquen prácticas de comercio

justo las cuales son muy importantes para los consumidores alemanes a la hora de comprar y

escoger un producto Bio (productos tengan buenas prácticas con el medio ambiente,

responsabilidad social, certificaciones de que los productos han tenido un proceso sostenible

durante toda su producción).

6 La entrevista y la hoja de vida de Peter Krammerer se adjuntan en los anexos.

Gallardo 24

V.C.1 Características de la demanda

Al igual que en el resto de la Unión Europea, en Alemania la población ha cambiado sus

hábitos alimenticios ya que se ha desarrollado una gran preferencia hacia los productos

saludables, entre los cuales las frutas y verduras frescas ocupan un lugar importante.

Según información obtenida del Deutsche Lebensmittelkonservierung Institut (Instituto

Conservación de Alimentos) los consumidores alemanes consideran que el aspecto más

importante a la hora de comprar verduras y frutas, es su frescura y la buena conservación de

su calidad. Debido a esto se ha generado un alto interés en productos orgánicos, que en la

actualidad es considerado en segundo lugar a nivel mundial como mercado rentable.

Las frutas y las verduras frescas son los productos de mayor demanda por parte de los

consumidores alemanes, que están dispuestos a desembolsar 50% más de su presupuesto para

adquirir productos orgánicos.

Los consumidores alemanes buscan en las secciones de los supermercados la existencia de

gran variedad de frutas y vegetales frescos que tengan una buena presentación y un equilibrio

entre los productos exóticos y los regionales. Los principales aspectos que participan a la hora

de tomar la decisión de compra son el sabor además de que el producto haya tenido practicas

responsables con el medio ambiente que sea un alimento bio7, también consideran el aspecto

externo, la relación precio/calidad y las características saludables que tenga el producto

7 Alimento Bio, es un término que define los alimentos destinados al consumo que han sido producidos sin productos químicos y procesados sin aditivos (carnes, productos agrícolas, vinos y bebidas). Contribuyen también a una producción más responsable con el medio ambiente, menos contaminante y que respete la biodiversidad.

Gallardo 25

V.C.2 Principales productos demandados

La actual demanda en el mercado Alemán8:

1. Productos orgánicos: Chocolate orgánico, frutas y verduras frescas producidas sin uso

de pesticidas, hormonas u otros químicos y que no hayan sido modificados genéticamente.

Estos productos elaborados preferiblemente por países en vías de desarrollo que apliquen el

comercio justo. (Fair trade)

2. Artesanías como decoración para el hogar con materiales de origen natural o reciclados.

V.C.3 Localización geográfica de la demanda

De acuerdo a los datos obtenidos en el 2010 por (Pro Ecuador)

“el 60 % de la población se concentra en 4 estados federales: Nord Rhein Westfalen /

Capital Düsseldorf (22%), Bavaria / Capital Múnich (415%), BadenWürttemberg /

Capital Stuttgart (13%) y Niedersachsen / Capital Hannover (10%). Esto genera que el

centro de la actividad económica, de negocios y de consumo del país se concentre

fuertemente en estos centros, a pesar de que las unidades productivas puedan ubicarse

en otras regiones”

8 Basada en las estadísticas de la Cámara de Comercio Alemana en Múnich (IHK) datos proporcionados por el entrevistado.

Gallardo 26

V.C.4 Perfil del consumidor

El consumidor alemán muestra una gran tendencia a comparar precios y a comprar

frecuentemente en tiendas donde los productos se encuentran en rebajas, también se dejan

influir por las ofertas y no dudan en visitar varios puntos de venta para aprovechar los precios

más atractivos ya que los consumidores tiene criterios de selección muy estrictos según el tipo

de producto que desea comprar. Por ejemplo, para los bienes de consumo duraderos los

criterios de compra son seguridad, la calidad, el prestigio, el confort, la comodidad y el

precio, sin embargo para los productos del día a día, el único criterio que consideran es el

precio. En lo referente a la compra de equipamientos profesionales, ya que se dejan llevar

mucho por la seguridad, sus criterios de compra se centran en la calidad, la fiabilidad, el

seguimiento del proveedor y el servicio post-venta. El precio no es uno de los criterios

determinantes en este tipo de productos ya que por el contrario en la compra de los materiales

más pequeños o el material industrial, el factor precio es el más importante.

V.C.5 Característica de la oferta

Alemania ofrece todo tipo de bienes con valor agregado, se especializa en el sector

automovilístico, farmacéutico, tecnológico, energías renovables, entre otros.

Cabe destacar que Alemania posee una desventaja en el sector de Alimentos ya que es un

gran importador, debido a que posee un clima donde se dan todas las estaciones y en el

invierno no se puede abastecer al consumo de alimentos de la población al no producir bienes

de consumo no industrializados para los consumidores.

Gallardo 27

V.D. Descripción del mercado de productos orgánicos9

Antecedentes

La agricultura ecológica en Alemania tiene sus inicios en los años 1920 y 1930 cuando los

agricultores comenzaron a adoptar prácticas agrícolas ecológicas. En la actualidad los

alemanes cada vez más son conscientes de la importancia de cuidar la salud, es por eso que

los alimentos orgánicos se han convertido en la forma de lograrlo, es así como se ha dado

paso a un crecimiento dinámico de la demanda de estos productos en todo el país. Alemania

es el mayor mercado europeo de alimentos y bebidas también es el líder en la producción de

alimentos orgánicos, y es uno de los países con mayor consumo de productos ecológicos;

según (Food and Agriculture Organization )10

Industria de Productos orgánicos

Las ventas de alimentos orgánicos en Alemania están en constante crecimiento y alcanzaron

alrededor de 7,6 mil millones de euros en 2013, en este año las ventas fueron de 4,5 mil

millones de euros. Los supermercados orgánicos y convencionales, como las tiendas de

descuento son el canal de distribución más importante en Alemania, seguido por las tiendas de

alimentos orgánicos especializados.

Entre las categorías de alimentos orgánicos con los niveles de crecimiento notables son las

papas, leche, carne y productos de carnicería, y las frutas. Es así como la fuerte demanda

hacia los alimentos orgánicos también se hace evidente en las tiendas de alimentos orgánicos.

9 Estudio tomado de la Asociación Mundial de Alimentos y Agricultura. 10 Asociación Mundial de Alimentos y Agricultura.

Gallardo 28

Oferta

Los productos alimenticios orgánicos se encuentran a la venta en casi todos los

supermercados y tiendas de Alemania, aunque el número de granjas alemanas de producción

orgánica aumentó en los últimos años la disponibilidad de tierras de cultivo es limitada, lo que

reduce las opciones de los productos cultivados localmente. La creciente demanda de

productos alimenticios orgánicos en el país no puede ser completamente cubierta por la

producción nacional, ya que Alemania sigue siendo dependiente de la importación de

productos orgánicos como: La leche, verduras, frutas y otros productos orgánicos que no se

cosechan en el país como el café, el arroz y otros granos que son importados con frecuencia.

Debido a los inviernos de bajas temperaturas no es posible producir más productos orgánicos,

por este motivo la producción de este tipo de productos es limitada y por lo tanto se debe

cubrir el consumo interno optando por la importación de los mismos productos.

En Alemania existen alrededor de 18.000 negocios de alimentos naturales que presentan una

amplia variedad de productos orgánicos certificados provenientes de países de todo el mundo,

especialmente de países que aplican el comercio justo en sus productos.

Para obtener esta información se procedió a visitar varias tiendas de productos orgánicos en la

región de Bavaria en la cual se pudo constatar la vital importancia de estos productos, también

que los consumidores alemanes tienen altas preferencias por consumir lo orgánico con el

objetivo de cuidar su salud y a la vez aprecian las practicas que aporten a la sostenibilidad del

medio ambiente y comercio justo.

Gallardo 29

Demanda

En Alemania existe un notable crecimiento en el consumo y la producción de alimentos

orgánicos en el 2013 ya que las regiones del sur y del oeste de Alemania contribuyeron de

gran manera al mercado de alimentos orgánicos del país en general, siendo las frutas y las

verduras frescas los productos de mayor demanda por parte de los consumidores alemanes

que además están dispuestos a pagar hasta un 80% más por productos orgánicos. La mayoría

de los productos alimenticios que se consumen en este país son frescos y tienen más de la

mitad correspondiente a la cuota del mercado. Según el Portal (ECO- WORLD)

Con respecto a la demanda de productos orgánicos aquellos con mayor crecimiento en los

últimos años dentro del mercado alemán son las frutas, vegetales, carne, huevos, bebidas

calientes y substitutos de la carne.

Canales de Distribución

Las ventas de alimentos orgánicos en Alemania se encuentran a cargo de las empresas

minoristas y tiendas de comida, los minoristas representan a la mitad de las ventas de

alimentos orgánicos y cerca de la mitad de las tiendas minoristas y tiendas especializadas,

tales como panaderías, carnicería, y verdulerías.

También estos productos se venden en mercados al aire libre y por ventas directas, ya que

según información proporcionada por instituto GAIN 11

en Alemania acerca de la distribución

alimentaria se estima que hay más de 2.000 tiendas minoristas de alimentos orgánicos en

Alemania.

Las principales empresas minoristas de productos orgánicos de este país son: Denn´s que se

encuentra presente en toda Alemania, Alnatura que está presente en Berlín, Bremen,

11 La Alianza Mundial para una Nutrición Mejorada (GAIN) es una organización internacional impulsada por la visión de un

mundo sin desnutrición.

Gallardo 30

Hannover y Hamburgo, BioCompany que tiene fuerte presencia en Berlín, Potsdam, Dresden

y Hamburgo. SuperBioMarkt presente en las regiones de Westfalen y Osnabrück.

La mayoría de las cadenas de supermercados en Alemania como: el Rewe, Edeka y Kaufland

venden productos alimenticios que son orgánicos y se dedican a la venta de productos como

verduras y frutas.

Es muy importante saber que para poder distinguir los productos orgánicos de los

convencionales se suelen venderse pre envasados o etiquetados con la etiqueta propia del

supermercado. En Alemania se considera que los supermercados tienen un gran potencial para

los productos orgánicos cuando amplían la variedad de los mismos y asignan a las frutas y

verduras un espacio mayor.

Perfil del Consumidor

En el mercado alemán de alimentos orgánicos es importante saber identificar entre dos

grandes tipos de consumidores como son los casos del consumidor regular y consumidor

ocasional, esta distinción es relevante porque a pesar de que Alemania es uno de los países

que más consumen alimentos orgánicos, ya que según la (Food and Agriculture Organization ) el

porcentaje de consumidores frecuentes corresponde sólo al 8% del total y destaca que existe

un gran potencial de venta en el segmento de los consumidores ocasionales.

La principal característica de los consumidores regulares es que al momento de realizar la

compra se basan en tres aspectos importantes: El primero es la salud considerado como

aspecto central que los productos sean libres de químicos o pesticidas que puedan perjudicar

la salud.

Gallardo 31

Seguido de la ética que es el aspecto que defiende todo el proceso que atravesaron las

personas relacionados en la obtención del producto y la seguridad, tanto del medio ambiente

como de las personas que lo rodean.

Importaciones de frutas y verduras orgánicas

Según la (Food and Agriculture Organization )12

en Alemania la demanda de productos

orgánicos es mucho mayor que su producción, ya que la proporción mayor de las

importaciones en comparación con el mercado interno corresponde a las frutas, estimadas en

un 56%, seguidas de las semillas oleaginosas 50%, las verduras y el vino 36%, la carne de ave

20 % y los cereales 10 por ciento%. Cabe recalcar que el 45% de todas las frutas y verduras

vendidas en Alemania se importa.

Los principales países que proveen frutas y verduras orgánicas a Alemania son España,

Francia e Italia. Provenientes de España importa productos como: cítricos, paltas, tomates,

calabacines, verduras de primavera, como zanahorias, cebollas, papas entre otros.

En el caso de su socio comercial Francia la importación es de productos tales como verduras,

como coliflor, brécol, cebollas, hierbas, ajo, entre otros. Además de frutas, como cítricos,

nectarinas, pasas, peras.

De Italia productos como: cítricos, manzanas, pasas, tomates, calabacines, papas de primavera

y verduras. En menor proporción se encuentran estos países a los que importan como los

Países Bajos: tomates, pepinos, achicoria, hongos, coles y manzanas.

De América latina el país del que más compran es República Dominicana y son los productos

como: bananos, mangos y cocos. Según la Organización Mundial de Alimentos y Agricultura.

12 Food and Agriculture Organization: Organizacion Mundial de Alimentos y Agricultura.

Gallardo 32

Oportunidades del Mercado

El mercado de productos orgánicos alemán ofrece buenas oportunidades para los exportadores

Ecuatorianos que quieren incursionar en este mercado. Sin embargo, existen una serie de retos

que exportadores ecuatorianos deben cumplir antes de exportar a Alemania.

El éxito en la introducción al mercado alemán de productos orgánicos depende principalmente

en el conocimiento que se tiene del mercado y el contacto personal, ya que el exportador en el

Ecuador deberá analizar la legislación alimentaria, requisitos de envasado y etiquetado, las

prácticas empresariales de Alemania y la Unión Europea, las leyes relacionadas con el

comercio y los aranceles, como se encuentran estructurados los importadores potenciales y el

sistema de distribución.

Una buena herramienta para los exportadores ecuatorianos es guiarse por la información de

las normativas del reglamento de Importaciones de Alimentos y Agricultura de Alemania y

de la UE.

Es importante también tener conocimiento de los requisitos de importación tales como: La

certificación de producto, etiquetado y envasado. Además considerar en qué consiste el

proceso para manejar el envío, despacho de aduanas, almacenaje y distribución de productos

dentro del país. También se debe considerar participar en ferias de alimentos ya que es una

manera satisfactoria para encontrar el distribuidor y además facilita el contacto directo con

los corredores alemanes de alimentos, con los importadores y mayoristas.

Los exportadores ecuatorianos en busca de socios comerciales en Alemania se les

recomiendan asistir a las famosas ferias orgánicas que tienen lugar en este país al igual que la

Semana Verde Internacional (IGW) y la BioFach, la cual se lleva a cabo cada mes de enero en

Gallardo 33

Berlín, también se realiza la semana Verde Internacional (IGW), que es el espectáculo más

grande de consumo agrícola en todo el mundo en la cual se reúnen más de mil expositores de

todo el mundo, en esta feria se presentan los productos alimenticios agrícolas y orgánicos, así

como los métodos de cultivo orgánicos y naturales. También existe el espectáculo orgánico de

comercio de alimentos, BioFach, el cual se celebra cada febrero en Núremberg que cuenta con

alrededor de 2.200 expositores, la BioFach es el lugar de encuentro ideal para los mayoristas,

los minoristas y los productores del sector ecológico en todo el mundo.

V.E. Descripción del mercado de artesanías como decoración para el hogar

Los consumidores alemanes tienen tendencia a la decoración y originalidad de accesorios en

sus hogares, tanto en jóvenes como adultos. En Alemania existe en este segmento de

mercados grandes oportunidades comerciales para los exportadores de los países en vías de

desarrollo, como el Ecuador. Otra interesante oportunidad se encuentra en los alemanes con

alto poder adquisitivo, demandan productos diferentes, con diseños únicos y de alta calidad.

Por lo tanto enfocarse en este segmento de la población alemana otorga gran rentabilidad.

Una característica importante que se debe considerar en el sector de artesanías es que los

fabricantes puedan ofrecer productos diferenciados con mucha innovación en el diseño de sus

productos de acuerdo a las tendencias, a la demanda y a los requerimientos del mercado

alemán. Entre los requerimientos se encuentran temas tales como la responsabilidad social y

el desarrollo de una cadena de producción que cumpla con estándares de protección del medio

ambiente.

De igual manera, la oferta de productos de alta calidad en volúmenes reducidos tiene una

correspondencia directa con la tendencia actual de los importadores alemanes de solicitar este

tipo de productos en bajas cantidades pero de manera más frecuente, según los últimos

Gallardo 34

desarrollos en este sector el tamaño del mercado alemán y la capacidad adquisitiva de la

población admiten la presencia de nuevos proveedores y marcas que ofrezcan un buen

producto. Según Pro Ecuador en la ficha de artesanía en Alemania.

Es precisamente por esta razón que los exportadores de países en desarrollo se encuentran

sujetos a una mayor demanda por alta calidad y productos con prácticas amigables y

sostenibles con el medio ambiente durante su producción.

V.F. Requisitos Generales para el acceso al mercado Alemán

Los requisitos básicos de la legislación alimentaria de la Unión Europea están establecidos en

el Reglamento (EC) n.° 178/2002 y se aplican tanto a los alimentos que se producen en los

países miembros como a los que se importan.

La legislación vigente busca proteger la vida, la salud de las personas, los intereses de los

consumidores, las prácticas justas de comercio de alimentos, el bienestar de los animales, los

aspectos fitosanitarios y el medio ambiente. También apunta a lograr la libre circulación de

alimentos y productos dentro de la Comunidad Europea.

Entre los principios básicos están:

“No se comercializarán los alimentos que no sean seguros. Se considerará que un

alimento no es seguro cuando: a) sea nocivo para la salud; b) no sea apto para el

consumo humano.

En todas las etapas de la producción, la transformación y la distribución deberá

asegurarse la trazabilidad de los alimentos, los piensos, los animales destinados a la

producción de alimentos y de cualquier otra sustancia destinada a ser incorporada en

un alimento o un pienso, o con probabilidad de serlo.”

Gallardo 35

Si un exportador de una empresa alimentaria considera o tiene motivos para pensar

que alguno de los alimentos que ha importado, producido, transformado, fabricado o

distribuido no cumple con los requisitos de seguridad de los alimentos, procederá

inmediatamente a su retirada del mercado cuando los alimentos hayan dejado de estar

sometidos al control inmediato de ese explotador inicial e informará de ello a las

autoridades competentes. En caso de que el producto pueda haber llegado a los

consumidores, el explotador informará de forma efectiva y precisa a los consumidores

de las razones de esa retirada y, si es necesario, recuperará los productos que ya les

hayan sido suministrados cuando otras medidas no sean suficientes para alcanzar un

nivel elevado de protección de la salud”. Rodríguez (3-4)

Requisitos para productos agrícolas frescos

Los exportadores de productos frescos que deseen comercializar sus productos en Alemania

deben:

•Asegurarse de que lo productos sean inocuos y aplicar sistemas y procedimientos de

rastreabilidad.

•Asegurarse de que los productos estén libres de organismos nocivos para la salud

vegetal de los países de la UE y de que los productos cumplan con los límites máximos

de residuos químicos presentes en los alimentos.

•Verificar la existencia de normas de comercialización y cumplir con ellas, si es el caso.

•Asegurarse de que los embalajes cumplan con la normativa NIMF

•Conocer los aranceles que deberá pagar el producto al ingresar a la UE.

•Averiguar si existen cuotas para la importación de productos.

Gallardo 36

•Registrar la marca, si desean vender los productos con marca propia, si se desea vender

productos con la denominación de “orgánicos” se debe cumplir con los requisitos

respectivos.

Requisitos para productos procesados

Los exportadores de productos procesados deben:

•Garantizar la inocuidad de los alimentos, según procedimientos HACCP. Que hace

referencia al Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control que se orienten a la

previsión de peligros (Físicos, Químicos, Biológicos), se propone el procedimiento para

el Análisis de Peligro y Puntos. Santana et al (1)

• Aplicar sistemas y procedimientos que permitan garantizar la rastreabilidad de los

ingredientes y alimentos.

•Cumplir con los requisitos de etiquetado y con las directrices generales sobre los

materiales y objetos que entran en contacto con los alimentos.

•Cumplir con la normativa sobre los aditivos de los alimentos y con la normativa para

evitar la contaminación de los alimentos. Además de cumplir con los requisitos sobre

productos orgánicos, si desean vender sus productos como ecológicos.

•Averiguar qué aranceles deberá pagar el producto al ingresar a la UE, y si existen

cuotas para la importación de sus productos.

• Registrar la marca, si desean vender los productos con marca propia.

Gallardo 37

V.G. Comercio Exterior

El comercio exterior actualmente en Alemania es muy satisfactorio, ya que es el tercer mayor

exportador del mundo con cerca de USD 1,493 mil millones en bienes exportados. Los

principales socios comerciales son los otros países industrializados fuera y dentro de la Unión

Europea. En el comercio exterior total, existe un considerable superávit neto.

La oferta exportable alemana está muy diversificada y los principales productos que se

destacan son los industriales, sobre todo los que tienen un alto valor agregado. El mayor

volumen de las exportaciones de Alemania, 56%, tuvieron como destino los países de la

Unión Europea, principalmente aquellos pertenecientes a la Eurozona. Sin embargo, en los

últimos años se observa que otros mercados han ganado mayor participación como China y

países del sudeste asiático. En lo referente a las importaciones son indispensables recursos

energéticos, y una gran demanda de alimentos. Según Pro Ecuador.

Gallardo 38

V.G.1 Principales Importaciones de Alemania al mundo

Tabla 1 Principales Importaciones de Alemania por producto en millones de dólares

Fuente: Destatis Statisches Bundesamt Imports/ Destatis Importaciones Estadísticas de la

Oficina Federal de Alemania correspondientes al año 2013 y 2014. Elaborado por la autora.

Categoría 2013 2014 Participación %

Petróleo y Gas 82.255 85.321 13%

Productos Alimenticios 37.866 40,349 10%

Productos de Metal 63.376 62.785 3.5%

Telecomunicaciones, equipo y aparatos de radio y televisión 41.201 59.876 4.8%

Textiles 12.301 15.876 2.8%

Vidrio y céramica 76.38 6.435 0.5%

Ropa 18.098 25.597 2.2%

Maquinaria 58.330 65.489 7.5%

Armas y partes de armas 124.311 138.980 8.5%

Varios artículos manufacturados 18.437 29.987 2.2%

Vegetales Frescos 1.191 1.989 1.5%

Madera o artículos de madera 46.01 55.812 3.3%

Productos Químicos 94.837 100.234 4.9%

Tabaco 795.000 823.565 6.5%

Telefonos 4.445 336.654 0.5%

Papel 14.085 15.235 0.8%

Demás productos 68.298 70.456 1.8%

Cuero 6.966 7.845 2.6%

Total Importaciones 1.325.432 $ 1.899.897 100%

Gallardo 39

Las importaciones en Alemania en el dos mil trece fueron de $1.326.432 mientras que en el

año dos mil catorce aumentaron en $1.899.89. Los principales productos importados son el

Petróleo y gas, seguido por productos alimenticios, productos de metal, telecomunicaciones,

equipo y aparatos de radio, textiles, ropa, maquinaria, entre otros.

Cabe destacar que el mercado de productos alimenticios depende en gran medida de las

importaciones para satisfacer las demandas de los consumidores, ya que en el dos mil catorce

Alemania importó $ 58.1 mil millones de productos orientados al consumidor. Por valor,

aproximadamente una cuarta parte procedía de los Países Bajos y Francia e Italia tenían cada

uno alrededor del 10 por ciento del mercado de importación en este sector.

Los principales socios de importación comprenden a la Unión Europea (Trading Economics)

V.G.2 Balanza Comercial

Según él (Deutsche Bank ) las cifras estimadas en que Alemania creció un 10,13 % en

comparación al 2013, alcanzando 22.000 millones de euros .El valor de las exportaciones

alemanas alcanzó en el 2014 un total de 1,13 billones de euros lo que supone un récord con un

aumento del 3,7 % frente a 2013. Las importaciones crecieron, asimismo, un 2% con respecto

al año anterior para alcanzar una nueva marca con una cifra de 916.500 millones de euros.

Gallardo 40

V.H. Relaciones comerciales ecuador entre ecuador y Alemania

A Inicios del año 2013 se llevaron a cabo negociaciones entre Ecuador y la Unión Europea

sobre un acuerdo comercial, el cual fue firmado en julio de 2014 y la decisión del gobierno

ecuatoriano para introducir el modelo de formación profesional dual alemán, las relaciones

económicas bilaterales han cobrado un nuevo impulso. Según el (Ministerio de Relaciones

exteriores y movilidad humana)

Dentro de la UE, Alemania es uno de los principales socios comerciales de Ecuador y el

exportador más importante de bienes a Ecuador. Según las cifras publicadas por el Instituto

Nacional del Ecuador de Estadística y Censos, el comercio entre Alemania y Ecuador eran un

valor de 1182 millones de dólares en 2013, frente a los 1290 millones de dólares en 2012.

Alemania registró un déficit en el comercio con Ecuador en 2013, con exportaciones

alemanas con destino Ecuador por valor de USD 552 millones e importaciones alemanas de

Ecuador por 630 millones de dólares. Las principales exportaciones de Alemania a Ecuador

son maquinaria, productos farmacéuticos y equipos médicos. Sus principales importaciones

desde Ecuador son las frutas tropicales que representan más del 50 por ciento de las

importaciones totales, pescado, mariscos, café y cacao. Ecuador es el mayor proveedor de

banano en Alemania.

Cuentan con excelentes relaciones comerciales que son manejadas por la cámara Ecuatoriano-

Alemana de Industria y Comercio, que se encuentran presentes en Quito y Guayaquil.

También se cuenta con el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones

(PROECUADOR).

Gallardo 41

Un acuerdo de promoción y protección de la inversión ha estado en vigor desde 1965 y un

acuerdo de doble imposición que se está renegociando actualmente desde la visita en el 2013

a Berlín por el presidente ecuatoriano Rafael Correa, quien estuvo acompañado por una

delegación de empresarios y subraya el creciente interés en desarrollar aún más las relaciones

económicas bilaterales. Mediante la firma de un acuerdo comercial con la UE realizado en

julio de 2014 se busca dar un impulso a las relaciones económicas. El Gobierno de Ecuador

ha decidido introducir el modelo alemán de formación profesional en todo el país y ya existen

acuerdos de cooperación con una serie de empresas alemanas que quieren ayudar a capacitar

trabajadores calificados a nivel local.

Para fortalecer las relaciones comerciales se ha venido implementado muchas acciones como

la iniciativa que tuvo el viceministro de Comercio Exterior e Integración Económica, el cual

inauguró en abril del 2014 en Berlín una ronda de negocios entre empresarios ecuatorianos y

alemanes. También el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Pro Ecuador,

contribuye organizando este evento con el objetivo de promocionar la oferta exportable

ecuatoriana en Alemania ya que representa el tercer mercado de destino para Ecuador en la

Unión Europea. Unas 30 empresas de toda Alemania asistieron a esta ronda de negocios para

dialogar directamente con 36 productores ecuatorianos de diversos sectores del cacao, café,

alimentos procesados, productos del mar, aceite de palma, sombreros de paja toquilla, entre

otros. De esta manera se crea una oportunidad para que los empresarios ecuatorianos

presenten personalmente sus productos a potenciales clientes alemanes.

Según el viceministro Rivadeneira “Ecuador tiene grandes expectativas de negocios con

Alemania y con Europa en general. En la actualidad el Presidente Rafael Correa tiene como

objetivo negociar un Acuerdo de Comercio para el Desarrollo con la Unión Europea, el

mismo que brindaría mayor estabilidad y facilidades para el intercambio de bienes y servicios

con la región”.

Gallardo 42

V.H.1 Principales exportaciones ecuatorianas hacia el mercado alemán

Los principales productos de exportación ecuatorianos hacia el mercado alemán según el

(Banco Central del Ecuador) son : Las frutas tropicales en primer lugar, seguido por pescado,

mariscos y sus preparaciones, también tenemos en tercer lugar el cacao y sus elaborados, así

como el café, verduras elaboradas y conservas. También plantas y flores, aceites y grasas

vegetales, madera, tabaco entre otros, que se especifican más adelante.

V.H.2 Principales importaciones realizada por Ecuador desde Alemania

Los productos que el Ecuador importa a Alemania, en primer lugar se encuentran los

medicamentos para uso humano de usos de terapéuticos, los reactivos de diagnóstico de

laboratorio, los instrumentos y aparatos de medicina, cloruro con contenido de potasio, los

vehículo de cilindrada (con diferentes tipos de motores), los vehículos diesel para el

transporte máximo de 16 personas, los aparatos de electro diagnóstico, las máquinas y

aparatos para trabajar caucho o plástico y los reactivos de diagnósticos que no se empleen en

el paciente. Según (Pro Ecuador)

Gallardo 43

V.H.3 Inversión

La cámara de comercio Alemana Ecuatoriana brinda el servicio y soporte para que el

Ecuador tenga acceso a inversiones para la realización de proyectos financieros sustentables.

Como se menciona en el portal web de la (Cámara de comercio Ecuatoriana Alemán), el

KfW Bankengruppe (grupo bancario KfW) ofrece los instrumentos financieros adecuados

para inversiones en los países emergentes y en transición y en los mercados en crecimiento

de Asia, África, Latinoamérica y Europa oriental.

¿Qué se financia?

• Para instalar o ampliar capacidades de producción, instalaciones de producción

energéticamente eficientes, etc.

•Adquisición de empresas o participaciones en empresas; por ejemplo, en empresas

conjuntas (joint venture)

¿Con qué instrumentos se financia?

La financiación se efectúa, directamente, a través de un préstamo otorgado a la sociedad

filial o la sociedad del proyecto en el país de la inversión, o bien, de manera directa o

indirecta (a través del banco habitual), a la empresa matriz, con condiciones que

dependen del perfil de riesgo del emprendimiento.

Al ser el Ecuador un país en vías de desarrollo lo tienen a su disposición, además,

participaciones en filiales de empresas alemanas en dichos países que se encuentren en

vías de desarrollo.

Gallardo 44

V.H.4 Acuerdos Comerciales con Alemania

En 2014 se cumplieron 127 años de relaciones bilaterales entre Ecuador y Alemania. Hasta la

actualidad, existe un amigable diálogo político entre los dos Gobiernos que se puede observar

en el intercambio comercial y en los acuerdos de cooperación firmados por estos dos países;

además que en los últimos cuatro años ha habido visitas al Ecuador de seis delegaciones

parlamentarias del Bundestag.

Por otra parte, de acuerdo a las cifras que expone él (Banco Central del Ecuador), el Ecuador

mantiene una balanza comercial desfavorable con Alemania. Sin embargo, las cifras de la

Oficina Federal de Estadísticas señalan que la balanza es favorable para el Ecuador, si se toma

como referencia el destino final de los productos importados.

Por lo tanto, Alemania constituye un importante mercado para el Ecuador, por lo que la

visita del Presidente Correa sirvió para fortalecer los lazos comerciales bilaterales,

principalmente, mediante la diversificación de la oferta exportable y de la potencial inversión

que Alemania haría en diferentes sectores estratégicos del país.

Gallardo 45

V.H.5 Cooperación y Desarrollo

Alemania ha sido hasta ahora uno de los mayores donantes bilaterales de cooperación al

desarrollo con Ecuador. Las más recientes negociaciones intergubernamentales bilaterales

sobre cooperación para el desarrollo se celebraron en la ciudad de Quito el mes de Julio del

2014. En ellas, las siguientes áreas prioritarias de la cooperación alemana-ecuatoriana se

acordaron: Protección del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Reforma de la

Administración Pública y Económica.

El programa especial para la conservación y el desarrollo sostenible de la Reserva de la

Biosfera Yasuní, en la Amazonia oriental está diseñado para apoyar la biodiversidad, proteger

los bosques y promover los pueblos indígenas en la región.

En las negociaciones intergubernamentales para el periodo 2012-2013, que se llevaron a cabo

en octubre de 2012, Alemania asignó un monto total de 34’298.673 de euros a los siguientes

proyectos: biodiversidad, cambio climático y desarrollo sostenible, fortalecimiento del buen

gobierno y II fase del programa de desarrollo municipal entre otros. Según el diario el

(Telegrafo)

Gallardo 46

V.I. Análisis de la oferta exportable ecuatoriana con potencial de

exportación para el mercado alemán

Para el respectivo análisis de la oferta exportable y determinar cuáles son los productos

potenciales de exportación del Ecuador se utilizará dos importantes metodologías. La primera

que es recomendada por la ALADI, cuyo propósito es promover el comercio entre países, nos

brinda herramientas para realizar un análisis de competitividad de los productos ecuatorianos

en los mercados internacionales, se fundamenta en los conceptos de Posicionamiento de un

Producto y su Eficiencia. En este caso se realizará el análisis para el mercado de Alemania, el

mismo que se ha realizado en base a información propia de acceso a los mercados y flujo de

este país.

La segunda metodología se basa en un análisis descriptivo del mercado Alemán, tendencias

del mercado, e importaciones en los 2 últimos años.

V.I.1 Matriz del Posicionamiento de un Producto y su Eficiencia (ALADI)

Esta matriz de competitividad basada en el módulo para analizar el crecimiento comercio

internacional del CEPAL13

(122-123). Analiza dos puntos importantes:

Eficiencia: La eficiencia se define como la relación que existe entre las importaciones de un

producto originario de Ecuador, en el total de las compras al exterior realizadas por Alemania,

del mismo producto.

13 Comisión Económica para América Latina y el Caribe responsable de promover el desarrollo económico

y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica.

Gallardo 47

La eficiencia se califica como “alta” cuando aumenta la participación de las importaciones

originarias de Ecuador de un producto en el total de las importaciones de dicho producto por

parte de Alemania. Esto significa que los exportadores ecuatorianos están aprovechando

mejor las posibilidades que el mercado de destino brinda, mejorando la calidad de los

productos superando a la competencia al ofrecer un producto diferenciado apetecido por el

mercado internacional.

Posicionamiento: Por posicionamiento se entiende la participación de las importaciones de un

producto en el total de las importaciones que fueron realizadas por Alemania, el

posicionamiento se califica como “favorable” cuando la participación de dicho producto

aumenta en el total. Esta situación indica que las compras de Alemania de ese producto en el

mercado externo, crecen más rápidamente que las compras totales del país. En tanto, el

posicionamiento será “desfavorable” cuando la participación disminuya.

Fuente: Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), en el marco

del Acuerdo de Complementación Económica Nº 59 (ACE 59).

Fig. 1: Matriz de ALADI

Gallardo 48

Tabla 2 Principales Productos Exportados por Ecuador a Alemania en miles de dólares $

Fuente: Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones, Exportaciones del Ecuador

correspondientes al año 2013 y 2014.14

Elaboracion de la autora.

14 La variación anual ha sido obtenida según la fórmula otorgada por el CEPAL.

Tipo de Producto 2014 2013 Variación anual

Frutas Tropicales 650,56 314,27 107%

Pescado, marisco, preparaciones 80,54 99,39 -18,96%

Café 80,55 60,83 32,41%

Cacao y sus derivados 88,65 40,54 38,69%

Verduras elaboradas y conservas 17,23 16,65 3,60%

Plantas vivas y Flores 17,78 18,36 3,10%

Aceites y grasas vegetales 7,541 8,456 -10,70%

Madera 10,568 7,673 37,67%

Tabaco y sus derivados 15,89 14,6 8,83%

Materias de orígen vegetal (cestería) 18,213 12,456 46,26%

Bananas Frescas tipo cavedish valery 190,89 174,271 66,75%

Camarones congelados 9,567 10,000 -4,33%

Atunes en conserva 100,89 92,697 8.84%

Otros productos 22,28 30,65 -8,37

Total de Exportaciones 1.311,149 900,843 310,78%

Gallardo 49

Como se observa en la tabla número 2 correspondiente a los principales productos exportados

por Ecuador a Alemania, se escogió los 2 últimos años de exportaciones los cuales

corresponden al 2013 y 2014.

El análisis se realizó considerando las variaciones anuales que se produce en cada producto de

acuerdo al año; enfocándonos en los productos potenciales o de situación óptima.

En el caso de las frutas tropicales se puede observar que el 2014 se exportó el doble de la

cantidad que el 2013 con una variación de 107% hubo un incremento considerable lo que

basado en la matriz del ALADI coloca al producto en el cuadrante de la matriz de productos

en situación óptima o como un producto estrella.

El banano fresco cavedish valery con una variación anual de 66,75%. En el caso del café con

una variación anual de 32,41% debido al incremento considerable de las exportaciones, así

como las materias vegetales o minerales para tallar con una variación de 46,26%, y en el caso

del cacao y sus derivados existe una variación de 38,69% este producto presenta una gran

situación óptima en la evolución de las exportaciones ecuatorianas hacia el mercado alemán;

Además tomando en cuenta los datos obtenidos en la investigación del mercado alemán que

en los últimos años ha aumentado por alimentos orgánicos frutas tropicales, chocolate,

artesanías y decoración para el hogar, se tomará como productos potenciales los siguientes

productos considerando sus oportunidades en el mercado y su crecimiento.

Gallardo 50

Luego del análisis realizado a la oferta exportable ecuatoriana con potencial de exportación

hacia el mercado alemán se han podido conocer los productos con mayor potencial, mediante

el desarrollo de este capítulo se pretende dar a conocer un poco más sobre estos productos de

gran importancia que forman parte de la oferta exportable y conocer la posición que tienen en

mercado.

Pro Ecuador recomienda que para que estos productos potenciales tengan éxito, se debe

considerar la conveniencia de las estrategias de la integración hacia adelante, hacia atrás y

horizontal, además de la penetración, desarrollo del mercado; desarrollo del producto y las

empresas de riesgo compartido. Estos productos con potencial de exportación al mercado

alemán son: frutas tropicales, café, materias de origen vegetal para artículos de cestería,

banana fresca cavedish valery, cacao y sus derivados. Todos estos productos se describirán a

continuación, además se proporcionarán las respectivas herramientas y recomendaciones para

agregar valor a los mismos.

Fig. 2: Productos Potenciales

Fuente: Pro Ecuador. Elaborado por la autora.

Gallardo 51

V.J. Aporte a la transformación de la matriz productiva

Mediante el proceso de transformación de la matriz productiva, la cual incentiva a dar un paso

más al no solo exportar la materia prima, sino también brindar un valor agregado al producto

de tal manera que los productos ecuatorianos sean más competitivos en los mercados

Internacionales y así lograr un equilibrio en la Balanza comercial del país.

Como menciona el folleto informativo de la nueva matriz productiva ecuatoriana de la

(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo)

“Es la forma cómo se organiza la sociedad para producir determinados bienes y

servicios no se limita únicamente los procesos estrictamente técnicos o económicos,

sino que también tiene que ver con todo el conjunto de interacciones entre los

distintos actores sociales que utilizan los recursos que tienen a su disposición para

llevar adelante las actividades productivas. A ese conjunto, que incluye los

productos, a los procesos productivos y las relaciones sociales resultantes de esos

procesos, denominamos matriz productiva.

Las distintas combinaciones de estos elementos generan un determinado patrón de

especialización. Así por ejemplo, la economía ecuatoriana se ha caracterizado por la

producción de bienes primarios para el mercado internacional, con poca o nula

tecnificación y con altos niveles de concentración de las ganancias. Estas

características son las que han determinado nuestro patrón de especialización

primario - exportador, que el país no ha podido superar durante toda su época

republicana. El patrón de especialización primario - exportador de la economía

ecuatoriana ha contribuido a incrementar su vulnerabilidad frente a las variaciones

de los precios de materias primas en el mercado internacional.

Gallardo 52

El Ecuador se encuentra en una situación de intercambio sumamente desigual por el

creciente diferencial entre los precios de las materias primas y el de los productos con

mayor valor agregado y alta tecnología. Esto obliga al país a profundizar la

explotación de sus recursos naturales únicamente para tratar de mantener sus ingresos

y sus patrones de consumo. “(1-14)

Para la transformación el Gobierno Nacional plantea transformar el patrón de

especialización de la economía ecuatoriana y lograr una inserción estratégica y

soberana en el mundo, lo que le permitirá:

• Contar con nuevos esquemas de generación, distribución y redistribución de la

riqueza;

• Reducir la vulnerabilidad de la economía ecuatoriana;

• Eliminar las inequidades territoriales;

• Incorporar a los actores que históricamente han sido excluidos del esquema de

desarrollo de mercado.

La transformación de la matriz productiva implica el paso de un patrón de

especialización primario exportador y extractivita a uno que privilegie la producción

diversificada, eco eficiente y con mayor valor agregado, así como los servicios

basados en la economía del conocimiento y la biodiversidad.

Este cambio permitirá generar nuestra riqueza basados no solamente en la explotación

de nuestros recursos naturales, sino en la utilización de las capacidades y los

conocimientos de la población.

Gallardo 53

-Los ejes para la transformación de la matriz productiva son:

1. Diversificación productiva basada en el desarrollo de industrias estratégicas-

refinería, astillero, petroquímica, metalurgia y siderúrgica y en el establecimiento de

nuevas actividades productivas-maricultura, biocombustibles, productos forestales de

madera que amplíen la oferta de productos ecuatorianos y reduzcan la dependencia del

país.

2. Agregación de valor en la producción existente mediante la incorporación de

tecnología y conocimiento en los actuales procesos productivos de biotecnología

(bioquímica y biomedicina), servicios ambientales y energías renovables.

3. Sustitución selectiva de importaciones con bienes y servicios que ya producimos

actualmente y que seríamos capaces de sustituir en el corto plazo: industria

farmacéutica, tecnología (software, hardware y servicios informáticos) y

metalmecánica.

4. Fomento a las exportaciones de productos nuevos, provenientes de actores

nuevos -particularmente de la economía popular y solidaria-, o que incluyan mayor

valor agregado -alimentos frescos y procesados, confecciones y calzado, turismo-. Con

el fomento a las exportaciones buscamos también diversificar y ampliar los destinos

internacionales de los productos.

La transformación esperada alterará profundamente no solamente la manera cómo se

organiza la producción, sino todas las relaciones sociales que se desprenden de esos

procesos. Seremos una sociedad organizada alrededor del conocimiento y la creación

de capacidades, solidaria e incluyente y articulada de manera soberana y sostenible al

mundo. Según la (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo)

Gallardo 54

V.J.1 Recomendaciones y estrategias para añadir valor a los productos con

potencial de exportación al mercado alemán

V.J.1.a Banano Cavedish y otras Frutas Tropicales

La demanda internacional de frutas tropicales en los últimos años ha aumentado

considerablemente según (Banco Central del Ecuador), las exportaciones mundiales de las

frutas alcanzaron los 100 mil millones de dólares y su perspectiva es que sigan creciendo

considerablemente.

El Ecuador exportó 2.789 millones de dólares, en frutas en el 2014. Se nota un crecimiento

del 12,3% con relación al año 2013, que llegó a 2.252 millones.

La principal fruta es el banano que representó el 90% de las ventas. Por lo que el restante se

distribuye en las ventas de melones, mango, piña, guayabas, sandías, fresas, moras, grosellas

y otros que se encuentra dentro de la oferta exportable de frutas no tradicionales del Ecuador a

excepción del banano.

Según (Pro Ecuador) las frutas tropicales como la piña con subpartida 0804.30, la papaya con

subpartida 0807.20, y el mango están considerados como productos estrellas y estos

representan las mejores oportunidades para el crecimiento y la rentabilidad a largo plazo

dentro del mercado.

Esta posición, que tiene una considerable parte relativa del mercado y una tasa elevada de

crecimiento para la industria, debe captar inversiones para conservar o reforzar sus posiciones

dominantes además se debe realizar actividades de promoción para a dar a conocer este

producto potencial, y así en esas líneas de exportación trabajar para ganar más mercados y

diversificar la canasta de frutas que ofrece el Ecuador.

Gallardo 55

-Valor Agregado

El Ecuador presenta un gran crecimiento en la exportación de frutas tropicales y en los

próximos años presenta un escenario óptimo y de crecimiento ya que es el doceavo país

proveedor de este tipo de productos. Es importante dar un paso hacia adelante al dejar de

exportar solo la materia prima que sería solo la fruta y empezar a agregar valor a los

productos de exportación para que cuenten con aceptación en el mercado apuntando

principalmente por la calidad, mano de obra calificada e innovación en el producto que se va a

ofertar a los mercados internacionales, en este caso a Alemania donde se ha descubierto hay

gran potencial para este sector ya que este país es el que más demanda frutas exóticas o

tropicales como se verifico en la investigación de mercado realizada.

El mercado Alemán así como el de todos los países de la unión Europea son muy exigentes

cuando se trata de la introducción de productos en sus mercados por lo cual es importante

cumplir con todas las exigencias y requisitos de exportación los cuales se describirán

posteriormente, hay que destacar que lo más importante es brindar un producto de calidad y

con alta diferenciación que ayude a construir una buena reputación del Ecuador en los

mercados internacionales como un país que tiene la capacidad de ofrecer productos de alto

valor agregado.

Las recomendaciones para agregar valor a las frutas tropicales van destinadas a los pequeños

y medianos empresarios que buscan contribuir al desarrollo de la economía de esta forma

puedan crear fuentes de trabajo y vender sus productos a mercados internacionales,

específicamente al mercado Alemán y hacerlo directamente sin intermediarios

Gallardo 56

Para añadir valor es importante la diferenciación en la presentación y envases, los sellos de

calidad y lo más importante las buenas prácticas y las perspectivas de comercialización.

En este sector es importante que se realice un mejoramiento de los sistemas de producción de

frutas tropicales, con énfasis en el cultivo orgánico y en el desarrollo de indicadores de la

calidad del suelo, este punto es de gran importancia ya que las tendencias mundiales indican

al consumo y alta demanda de productos orgánicos. También es importante adquirir las

certificaciones internacionales que brindan un sobre valor al producto de interés. Las

certificaciones importantes para este sector son las siguientes:

El Sello que garantiza un proceso de certificación de los productos conforme a los criterios

sociales, económicos y medioambientales fijados por FLO15

. El Sello de Certificación de

Comercio Justo FAIRTRADE solamente se concede a productos y no hace valoración alguna

sobre las compañías o las organizaciones que los venden.

La agricultura ecológica es un sistema de producción agrícola que proporciona al consumidor

alimentos frescos, sabrosos y auténticos al tiempo que respeta los ciclos vitales de los

sistemas naturales.

Fig.3: Sello comercio Justo Fig.4: Sello orgánico

Fuente: Fairtrade internacional web. Fuente: Comisión Europea de agricultura

15

es el certificador independiente para Fairtrade. FLOCERT opera un sistema de certificación transparente y coherente a nivel

mundial que sigue los requisitos de la norma ISO 17065.

Gallardo 57

Además de las certificaciones que se le pueda otorgar al producto hay otras formas de agregar

valor mediante la transformación de las frutas tropicales en jugos concentrados, pulpas,

deshidratados, mermeladas, los cuales forman parte de la agroindustria en el Ecuador, un

sector importante es la elaboración de jugos. Este sector, se ha desarrollado en los últimos

años gracias al gran potencial que posee el Ecuador como productor de materias primas

agrícolas.

Gracias al clima favorable del Ecuador, es posible el cultivo de varias frutas para la

elaboración de bebidas y néctares; Entre las más importantes se encuentran la piña, el mango,

la papaya, la maracuyá, los duraznos, la mora, el limón entre otras según (Ministerio de

Industrias y Productividad) en el año 2012.

Es importante cumplir estos puntos a la hora de querer agregar valor a las frutas tropicales

para de esta forma poder aportar a la transformación de la matriz productiva enfocándose en

el sector de Agroindustrias en el Ecuador y de esta forma fomentar el crecimiento económico

mediante la satisfacción de la demanda interna y del mercado internacional, si se quiere que

el Ecuador sea conocido internacionalmente por sus productos de calidad, según el Ministerio

de Industrias y Productividad del Ecuador es esencial:

1. Control de calidad de los productos y procesos agroindustriales del Ecuador.

2. Mejora de los procesos agroindustriales en el Ecuador.

3. Formación y capacitación de técnicos y productores en la producción y

transformación de frutas a productos de la agroindustria ecuatoriana.

Gallardo 58

Es de gran importancia implementar estos consejos en el sector Agroindustrial del Ecuador

para poder aprovechar las ventajas comparativas que tiene el país para producir más y

abastecer la producción interna y de otros mercados internacionales, de esta forma aportar

por el crecimiento de las exportaciones de frutas y disminuir las importaciones de la materia

prima transformada a base de frutas. Ya que hay que recordar que el Ecuador es un país que

depende mucho de las mismas. Es importante empezar a aprovechar los recursos que tiene el

país y transformarlos, esto es posible en la actualidad mediante el proyecto de la

transformación de la matriz productiva que se encuentra en proceso de desarrollo.

Es el Estado el que provee los incentivos fiscales necesarios para apoyar las iniciativas en

este sector, y también para el mejoramiento de la producción e innovación que actualmente

cuenta con el apoyo de muchas entidades que brindan recursos a los pequeños y medianos

empresarios que quieran aportar al crecimiento y desarrollo de la matriz productiva. Tales

como la Corporación Financiera Nacional (CFN); Innova Ecuador, Ministerio de Industrias y

Productividad, Pro Ecuador, entre otros.

Gallardo 59

V.J.1.b Café

Ecuador posee una gran capacidad como productor de café, y es uno de los pocos países en el

mundo que exporta todas las variedades de café: arábigo lavado, arábigo natural y robusta, ya

que debido a su ubicación geográfica produce un de los mejores cafés de América del Sur y

los más demandados en Europa.

Los diferentes ecosistemas que posee el Ecuador permiten que los cultivos de café se den en

todo el país inclusive en las Islas Galápagos. La producción del café arábigo se da desde

marzo hasta octubre, mientras la de robusta se da desde febrero hasta noviembre, según Pro

Ecuador en su informe del sector de café y elaborados.

El cultivo, producción, comercialización, industrialización y exportación del café, son

sectores importantes para la economía del Ecuador, por lo que es necesario que los sectores

privado y público trabajen en conjunto, a fin de lograr un desarrollo sostenido y alcanzar un

mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los agricultores dedicados a esta

actividad, así como el fortalecimiento y ampliación de las exportaciones y el incremento del

aporte en divisas para la economía ecuatoriana, según (Pro Ecuador).

Referente a las exportaciones los extractos, escancias y concentrados de café ocupa el tercer

lugar de las exportaciones realizadas a Ecuador en el año 2013 con 13.714 millones de

dólares, lo que lo posiciona en el mercado como un producto estrella, además cuenta con el

23% de participación del mercado. (ANECAFÉ)

Gallardo 60

Alemania es de los principales importadores de café, en el 2014 se exportó hacia Alemania

$190.532,96 por sacos de 60 kg. Según el departamento de coordinación sectorial de café y

elaborados de Pro Ecuador, manifestó que la situación actual del café se encuentra en

situación óptima y se cree que este año a diferencia con el 2014 habrá un alza del 30% en

cuanto a exportaciones. Además se estima que las ventas proyectadas en dólares pasarían de $

350 millones a $ 520 millones.

Este aumento en las exportaciones demuestra que hay un interés internacional en el café

ecuatoriano y sus elaborados, lo cual refuerza que el café está entre los productos potenciales

de exportación hacia Alemania

Según el Banco Central del Ecuador las exportaciones de café en el 2014 en estado primario

sumaron $ 86,6 millones. Los principales mercados son Alemania, Polonia y Rusia, los

precios en el mercado internacional siguen óptimos. Este año los costos se han mantenido en

$ 230 el quintal de café arábigo y en 1.800 dólares la tonelada de café robusta.

Existe un gran potencial que tiene el suelo ecuatoriano para producir diferentes tipos de cafés,

dispuestos a ser comercializados en estos nuevos mercados. Las zonas cafeteras del Ecuador

son varias, destacándose Loja, Zamora Chinchipe, Pichincha, Imbabura y Galápagos.

-Valor Agregado

Es importante saber que para agregar valor al café, los pequeños y medianos empresarios o

productores que quieran participar en este tipo de proyectos que promueve la trasformación

de la matriz productiva deben tomar en consideración que el objetivo principal es producir un

producto de calidad, en el caso del café al producir pepas de calidad que les permitirá ser

demandados por mercados internacionales, ya que un segmento comercial se lo puede

Gallardo 61

cautivar mediante un buen producto que genere interés y buenas expectativas en los

compradores, especialmente del mercado alemán.

Los pequeños productores de café se puedan beneficiar al ser dueños de sembríos o lotes de

tierra que tengan óptima calidad donde el propietario se encarga de todo el proceso desde la

plantación y la producción del producto hasta su venta. Todo esto puede ser posible gracias a

la ayuda e incentivos que brinda el gobierno mediante asesorías de parte de los ministerios de

la Producción, Agricultura y Turismo.

Además existe el respaldo técnico y capacitación de la Agencia Técnica Alemana de

cooperación (GIZ), para de esta forma mejorar las técnicas producción y comercialización del

café ecuatoriano.

Según el informe del International Trade Center (ITC) realizada en el 2013, el café certificado

se está moviendo rápidamente de un nicho a un mercado más masivo. Es un segmento de

mercado creciente que mantiene una situación óptima.

Se estima que si se mantiene el ritmo de crecimiento, los cafés certificados pasarán de su

participación actual de mercado del 20 % (2013) a un 30-45 % del comercio total de café en

el año 2016. También se debe considerar la ventaja en el aumento de precio, ya que los

consumidores están dispuestos a pagar el doble y hasta tres veces más por café orgánico que

el tradicional en Alemania según (Rewe Deutsche Market).

El tamaño de este mercado y la creciente demanda en Alemania por el café producido

sosteniblemente es la tendencia más interesante para los productores de países en vías de

desarrollo, como el Ecuador, lo cual brinda una ventaja que permite competir en los mercado

Internacionales. Es importante considerar los siguientes consejos que pueden implementar los

pequeños y medianos agricultores y productores de café:

Gallardo 62

Según el Ministerio de Industrias y Productividad es necesario el sector cafetero implemente

la tecnificación en las haciendas, donde se va realizar el cultivo enriqueciendo el

conocimiento de los productores para un manejo más tecnificado con el fin de aportar a la

exportación de café de calidad, además se debe optimizar procesos y hacer más productivas

las fincas cafeteras ecuatorianas, para aumentar la capacidad para generar mayor valor y

establecer los mecanismos para que buena parte de este permanezca en manos de los

productores cafetero como son las certificaciones de comercio justo y orgánicas.

Además, recomienda que los pequeños y medianos productores o agricultores que se

organicen en cooperativas u otras formas que posibiliten hacer negocios, además que cuenten

con capacidades propias o por medio de alianzas ir avanzando los peldaños que acorten la

cadena de valor para mejorar su beneficio.

Finalmente los pequeños y medianos agricultores interesados en crear sus propias marcas para

agregar más valor pueden abrir sus granjas o fincas a personas que pueden visitar la granja y

aprender sobre todo el proceso de cultivo, la cosecha, despulpado, secado, molienda,

clasificación, tostado, envasado y, en última instancia, hacer degustación de café. A esto se lo

conoce como el agroturismo que permite que el cliente se encuentre en contacto directo con

toda la cadena de valor del producto o mediante Internet por las redes sociales para aquellos

que ya han visitado la granja.

Mediante esta estrategia el agricultor está vendiendo más que el café, también está vendiendo

una experiencia al visitante por medio del Agroturismo que es la última estrategia de valor

agregado usada en este tipo de productos. Según Rivero Y Blanco en su documento técnico

el agroturismo, una alternativa para revalorizar la agroindustria rural como mecanismo de

desarrollo local

.

Gallardo 63

Según COFENAC, los pequeños y medianos agricultores pueden apostar por la producción de

estos tipos de cafés especiales descritos a continuación para agregar valor en su producción ya

que tienen potencial de exportación a Alemania

El café gourmet es obtenido mediante un apropiado manejo de

la plantación y del procesamiento post-cosecha, por la vía

húmeda. Es un café fino, suave, de excelente aroma, sabor y,

acidez, y de mediano cuerpo demandado por los mercados

internacionales especialmente los de Europa. Este café tiene un

gran potencial en el mercado alemán por las condiciones climáticas que el Ecuador

tiene, es por eso que es que cautiva a los paladares más exquisitos en Alemania, los

cuales manejan alto poder de compra en este mercado. En el mercado internacional, se

pueden comercializar cafés gourmet orgánicos y gourmet no orgánicos.

El café obtenido en base de los estándares de producción y

procesamiento orgánicos, internacionalmente reconocidos. El café

orgánico tiende a satisfacer a los exigentes mercados que

demandan cafés de calidad, beneficiados por la vía húmeda. El

café orgánico se orienta a proteger la salud humana y promover los sistemas sostenibles de

producción. Frecuentemente, el café orgánico se acompaña de otras certificaciones como: café

gourmet, café bajo sombra, café de mercado justo.

Gallardo 64

Es un tipo de café orgánico certificado con sombra

biodiversa, el cafetal debe estar manejado bajo sistemas

agroforestales de alta biodiversidad florística, con al menos

10 especies de árboles. El dosel del estrato principal debe

tener por lo menos 12 metros de altura. Debido a la sombra, el café producido de esta

manera se llama café que crece bajo sombra según (Eilenn 17-19)Este café también

tiene una certificación orgánica, lo que significa que están cultivados sin el uso de

pesticidas químicos que envenenan el medio ambiente.

Son los cafés producidos en una región o localidad de alto

valor histórico, social o ecológico, como es el caso del café

Amazónico que es tradicional de esta región o el café de

Galápagos de este archipiélago perteneciente al Ecuador

reconocido por su biodiversidad. Para este tipo de café hay

grandes oportunidades de participación en los mercados internacionales, que por lo

general están asociados a una historia o leyenda conocida y difundida por la

población como el café de vilcabamba.

Gallardo 65

Los cafés saborizados son un grupo de cafés elaborados

en base de la mezcla de ingredientes y formas de preparar

muy diferentes de las tradicionales. La presencia de los

cafés saborizados es una expresión de la versatilidad de la

industria para adaptarse a las nuevas circunstancias del mercado; pues especialmente

los jóvenes exploran n nuevos sabores, especialmente frutas exóticas que posee el

Ecuador.

La industria ha desarrollado técnicas para reducir o

eliminar la cafeína del producto industrializado sin

eliminar su sabor y aroma. Esta situación ha ocurrido por

la exigencia de un segmento de la demanda, en base al

supuesto de que la cafeína es perjudicial para la salud. Pero se ha comprobado que

tomar café es muy bueno para la salud de las personas. Según COFENAC, en su

artículo llamado cafés especiales

Gallardo 66

Los cafés sociales son aquellos producidos y procesados por

organizaciones de agricultores que tienen cierta preferencia por

ciertos segmentos del mercado como el de los cafés especiales.

Además de los cafés sociales que son muy populares en el Ecuador,

y también los cafés étnicos que cumplen los principios y criterios sociales y de respeto a la

visión étnica y su identidad cultural.

Otras formas de agregar valor al café es a través de la elaboración mediante el café como:

licor de café, bombones de café, y galletas de café. Según Pro Ecuador.

-El café y sus Certificaciones

UTZ Certificado16

: Es el estándar más joven fue establecido en el año 2003 y es el líder en

los mercados para cafés sostenibles en Europa. Tiene como compromiso hacer una diferencia

en el sector del café. El objetivo del programa es crear un mercado de café sostenible, a través

de una certificación eficiente y programa de trazabilidad para la producción de café social y

ambientalmente responsable que cumpla con las necesidades de los productores y los

mercados.

16 Para más información para obtener esta certificación se puede acceder a través de la página web: www.utzcertified.org

Gallardo 67

RainForest Alliance17

: Tiene como objetivo conservar la biodiversidad mediante la

promoción de la sostenibilidad en la agricultura, arboricultura, el turismo y otros negocios.

Rainforest Alliance certifica el café, así como otros productos y servicios, cuando se produce

bajo ciertas normas, estas están destinadas a proteger el medio ambiente y los derechos de los

trabajadores. Las directrices básicas se llaman la Norma para Agricultura Sostenible y normas

específicas adicionales se aplican a los productores de café.

Fairtrade: El estándar está definido por Fairtrade Labelling Organizations International FLO.

Hasta hace poco, el líder de las certificaciones en el mercado. Se enfoca especialmente en

criterios sociales para pequeños productores y un comercio justo. Como única certificación

prevé el pago de un precio mínimo por el producto así como un premio al productor. Los

Estados Unidos de Norteamérica son los primeros consumidores de este tipo de café.

(Fairtrade Labelling Organizations International)

Common Code for the Coffee Community Association 4C

Es un estándar necesario para cadenas sostenibles de café, que cuenta con gran apoyo de

procesadores y comerciantes en países consumidores, así como asociaciones en los países

productores. En la UE se encuentran marcas de café con este reconocido estándar como:

Armajaro y Ecom, así como las más grandes y reconocidas marcas comerciales de café Sara

Lee, Nestlé y Kraft. En Alemania supermercados como el Lidl apoyan esta iniciativa.

17 Para más información para obtener esta certificación se puede acceder a través de la página web: www.rainforest-alliance.org/es/tourism/initiatives

Gallardo 68

Procedimiento para la Certificación

La importación y la venta tanto del café verde o procesado deben cumplir con los reglamentos

de los países consumidores, en este caso el de Alemania que se encuentra dentro de la Unión

Europea. Este cumplimiento necesita ser verificado por un tercero; el procedimiento se llama

certificación.

En el Ecuador la empresa Alemana BCS ÖKO-GARANTIE18

realiza actualmente el proceso

para ayudar a los pequeños y medianos productores a conseguir esta certificación que es

primordial para ingresar el café orgánico a la Unión Europea. Cabe recalcar que existe una

clara distinción entre la certificación de un operador para producir café orgánico y la

certificación para importar el café orgánico.

El procedimiento de certificación incluye una serie de pasos descritos a continuación:

Registro: El productor selecciona una organización certificadora que este en capacidad

de dar los permisos correspondientes, para posteriormente firmar un contrato. El

productor proporciona información sobre su granja como los procesos de producción

y sus instalaciones.

Inspección: Al menos una vez al año la empresa certificadora inspecciona las

instalaciones de producción y procesamiento, para posteriormente emitir un informe

de inspección que es la base para decidir si un certificado maestro puede ser

concedido.

18 Para más información sobre el proceso de esta certificación se puede contactar con el Ing. Rusvel Ríos encargado de BCS

ÖKO GARANTIE Ecuador: [email protected]

Gallardo 69

El certificado de control que en el pasado fue llamado certificado de transacción, el cual debe

ser emitido cada vez que se realice un envío de exportación a la Unión Europea indicando la

cantidad exacta y el origen orgánico, para que los productos puedan ser exportados o

importados como orgánicos.

El proceso de certificación incluye una evaluación de la producción y exportación de la

capacidad del productor contra el cual se pondrá a prueba la autenticidad de transacciones de

exportación futuras, para asegurar que los vendedores de los productos ecológicos no superan

su capacidad registrada. Además, en la Unión Europea, los productos orgánicos pueden ser

etiquetados como tales únicamente después de que la cadena de producción y manejo, desde

el productor hasta el importador, ha sido inspeccionada y certificada.

Documentos y requisitos necesarios para exportar a la Unión Europea

El Documento Único Administrativo (DUA), es el modelo de declaración de importación

común para todos los países de la UE, para evitar los usos contaminantes orgánicos. El

objetivo de la política de la UE consiste en eliminar o minimizar el uso de estos productos,

según el Convenio de Estocolmo de registro y evaluación llamado REACH, que es la

normativa de la Unión Europea referente a los productos químicos, esta regla entró en

vigencia en junio del 2007 y es un requisito indispensable, ya que los alimentos deben

cumplir normas especiales sobre determinadas categorías de productos alimenticios. Por

ejemplo, aguas minerales, cacao o ultra congelados. Según el (Export help desk EU)

En el caso del café también existen reglas específicas para el etiquetado del extracto de café,

el café soluble o el café instantáneo (a excepción del café torrefacto soluble). Según el

artículo “La clave es la calidad para llegar al mercado Europeo” realizado por la revista

ecuatoriana Líderes.

Gallardo 70

Acceso al Mercado Alemán

Barreras Arancelarias

En cuanto a las tarifas arancelarias, Alemania también sigue las reglas de la Unión Europea.

El comercio dentro del territorio de la UE está exento de las tarifas arancelarias. Sin embargo,

cuando se ingresan mercaderías a Alemania, los exportadores deben llenar una Declaración

llamada Intrastat19

. Si el país exportador no es miembro de la UE, como es el caso de Ecuador

y otros países que conforman el CAN, la Unión Europea otorga sin exigir reciprocidad, el

Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), llamado SGP Plus que tiene un arancel del 0%

para el Café sin tostar y sin descafeinar y los Extractos, esencias y concentrados de café.

Para el Ecuador en Diciembre del 2015 este sistema de preferencias finalizó y en la actualidad

se encuentran en negociaciones con la UE para un nuevo tratado comercial que brindará

mejores beneficios para el comercio del Ecuador.

Barreras no Arancelarias

Normas de comercialización de los productos agrícolas

Alemania, al ser miembro de la UE cuenta con normas de comercialización destinadas

principalmente a los productos agrícolas que llegan frescos al consumidor.

19 Sistema de suministro de información estadística sobre las expediciones y las llegadas de mercancías comunitarias; está

operativo desde 1993. El suministro de estadísticas es fundamental para el desarrollo de las políticas europeas en lo que

respecta al mercado interior y para el análisis de los mercados.

Gallardo 71

El Reglamento (CE) N° 1234/2007 del Consejo (DO L-299 16/11/2007) crea una

organización común de mercados agrícolas, con disposiciones específicas para determinados

productos según diversos criterios: frescura, calibre, calidad, presentación, márgenes de

tolerancia, etc.

Producción agrícola ecológica

En Alemania existe un sistema de producción agrícola ecológica que es voluntario y tiene por

objeto garantizar el respeto de los métodos establecidos en el Reglamento (CEE) nº 2092/91

del Consejo (DO L-198 22/07/1991). Las normas ecológicas permiten integrar la

conservación del medio ambiente en la agricultura y fomentar una producción de calidad. El

etiquetado ecológico garantiza a los consumidores el cumplimiento de dichas normas.

Asimismo la producción y comercialización de productos ecológicos identificados como tales

está sujeta a un procedimiento de certificación estricto, de carácter obligatorio.

Requisitos de etiquetado

Los productos que se comercialicen en Alemania al igual que en el resto de la Unión Europea

deben cumplir con los requisitos sobre etiquetado destinados a garantizar la protección de los

consumidores, dichos requisitos pretenden asegurar un elevado nivel de protección de la

salud, la seguridad y los intereses de los consumidores, proporcionándoles información

completa sobre el producto que contiene, su composición, si tienen utilización segura,

precauciones especiales, informaciones específicas, entre otros. (Legislación Europea)

Gallardo 72

Diseño

El diseño en los productos con prácticas sustentables en Alemania ha comenzado a aumentar

la tendencia por las reconocidas marcas Bio, como marcas propias de los minoristas. Pero

ahora no sólo el producto tiene que ser saludable, sino que también debe verse bien de una

forma original. Cabe destacar los productos orgánicos siempre deben tener el etiquetado del

sello Bio, o mostrar de alguna forma las certificaciones que posee, ya que esto es muy

importante porque entrega confianza a los consumidores. Muchos especialistas en esta rama

apuntan por basarse en las percepciones e ideas que tienen muchos compradores de productos

orgánicos que es consumir un producto regional y natural que beneficia la salud del

comprador, es por eso que en algunos productos bio se usa caligrafía manuscrita para

promocionar sus productos o utilizando un diseño vintage.20

Distribución y Transporte de Mercaderías

El mercado alemán es el más grande e importante de Europa, ya que cuenta con más de 82

millones de personas. El cual se encuentra repartido por un gran número de tiendas

independientes y pequeñas. En comparación con otros mercados europeos posee un bajo nivel

de concentración en cada sector. La principal distribución se compone principalmente en

áreas urbanas y ciudades, y son conocidos como hipermercados.

20 El termino vintage es una palabra inglesa, que traducida al español se usa para referirse a los objetos antiguos de diseño artistico y buena calidad.

Gallardo 73

Existe una agrupación importante de tiendas de descuento, también es muy considerada la

importancia de ventas a distancia las cuales son realizadas por correo, Ecommerce, y compras

por televisión. Los canales típicos de distribución de acceso al mercado alemán se dividen en

varios niveles, el primer nivel comprende: importadores, mayoristas, agentes comerciales y

distribuidores.

Los tres principales grupos de distribución de Alemania son Kaufland, Rewe y Edeka. Las

tiendas de descuento son el principal canal en la distribución de alimentos en este país. Hay

un alto crecimiento en el número de tiendas de descuento tales como Aldi y Lidl por lo que

existe una gran competencia en los precios.

Las principales ferias comerciales internacionales se realizan en Colonia, Essen, Berlin,

Düsseldorf, Frankfurt, Hannover, München, Nürnberg, Leipzig, Stuttgart y Hamburg En

cuanto a la distribución de mercancía marítima, los principales puertos son Hamburgo,

Rostock, Bremen y Duisburg, que es un puerto fluvial, mientras que la carga aérea el

aeropuerto de Frankfurt, es el más importante ya que asegura el 70.0% de la carga.

V.J.1.c. Artículos de cestería

Según (Pro Ecuador) el sector artesanal en el Ecuador especialmente la cestería elaborada

con diferentes fibras vegetales ha logrado un crecimiento importante, debido el arduo trabajo

del artesano que cada vez va mejorando su calidad y poder llegar a ser competitivo con sus

productos tanto a nivel nacional como internacional y así ha podido abrirse a nuevos

mercados. En el Ecuador la mayor zona productora de las artesanías elaboradas con fibras

vegetales es la Sierra, en esta región se encuentran en mayor proporción los talleres

artesanales del país.

Gallardo 74

En Azogues por ejemplo, los artesanos se dedican a tejer sombreros y otras variedades de

productos a base de la fibra de paja toquilla. La provincia del Azuay, ubicada en la zona

austral del país, es una de las más importantes del Ecuador su actividad productiva está

centrada en la elaboración de sombreros de paja toquilla, en los cantones de Chordeleg,

Cuenca, Girón, Gualaceo, Sevilla de Oro, Sigsig. En las demás provincias de la Sierra, los

artesanos se dedican a la producción de paneras elaboradas con fibras de paja de páramo,

shigras de cabuya21

, canastas confeccionadas con carrizo y otras fibras22

, productos de totora

(que son mejor conocidos como cesteras y mueblería), telas de yute23

, productos de aseo

personal, entre otros. (Cuvi 22-25)

En la provincia de Manabí encontramos 1,072 talleres dedicados a trabajar con paja toquilla,

cuya principal actividad es la elaboración de sombrero de paja toquilla, confección de cestería

en diferentes tipos como: mocora, mimbre, caña de guadua.

Las exportaciones de artículos de cestería en el 2014 según el (Banco Central del Ecuador)

alcanzaron los 88 miles de Dólares, siendo sus principales destinos Estados unidos de

América, Italita, y un interés potencial que se encuentra en crecimiento en los últimos años

por parte del mercado Alemán.

Las oportunidades en este sector son muy amplias ya que se ha incrementado los ingresos por

parte de este sector ya que genera un importante desarrollo a los pequeños artesanos y

cooperativas del país. Ya que este sector tiene una importante ventaja que hay que recalcar y

es los materiales utilizados por los artesanos locales que son exóticos a niveles internacionales

y únicos en el mundo.

21 Son carteras tradicionales con materiales obtenidos de la región andina que son utilizadas por las mujeres indígenas de las provincias de la sierra. 22 El carrizo es una planta fanerógama perteneciente a la familia de las Gramíneas o Poáceas. Esta en el pasado se usaba para

techar chozos y preparar cercados en algunos lugares. En el ecuador se usa para realizar cestas. 23 es una planta herbácea fibrosa, de la familia de las malváceas, cultivada en regiones tropicales por sus fibras de las cuales

se puede obtener fibras textiles.

Gallardo 75

Se puede entender que gracias a estas ventajas se genera un impacto directo en la producción

de productos con valor agregado, que es a lo que el país necesita apuntar y potenciar la

producción artesanal ya que incrementa la productividad laboral y fortalece el desarrollo de

la economía del país.

Los artesanos especializados en artículos de cestería deben entender que sus productos

tienen un gran potencial de exportación por lo que se brinda las siguientes recomendaciones

para agregar el valor ya mencionado a sus productos, mediante creatividad y calidad, para que

sus productos sean reconocidos y aceptados en mercados internacionales como lo es el

mercado Alemán.

-Valor Agregado

Los principales importadores mundiales de artesanías son los países de Europa, actualmente

existe un gran interés por el mercado Alemán ya que sus consumidores buscan productos que

sean útiles, valoran el diseño, la exclusividad y la creatividad del artesano, así como los

materiales utilizados.

La mayoría de los artículos son utilizados en Alemania como adornos en los hogares y en

lugares de recreación, hoteles, entre otros. A estos productos artesanales se les puede agregar

valor a través de sellos de certificación internacional, para los cuales los productos deben

cumplir con prácticas amigables con el medio ambiente, prácticas de comercio justo. De esta

forma las artesanías puedan participar en el mercado, además de contar con la ventaja que el

Ecuador es un país con una economía emergente al cual se le aplican preferencias en el

comercio. Cabe recalcar la belleza, la cultura, e identidad que tiene el país. Lo que nos coloca

como un fuerte competidor con las mejores oportunidades dentro del mercado.

Se recomienda al sector artesanal realizar alianzas estratégicas mediante asociaciones, u otros

pequeños y medianos artesanos interesados en llevar sus productos al mercado ya sea interno

Gallardo 76

como externo mediante la creación de centros de acopio y el desarrollo de un modelo de

gestión que articule la información del mercado en cuanto a oferta y demanda, para optimizar

la capacidad de producción y ajustarse a los requerimientos que el mercado exige, tomando en

consideración una relación directa entre la asociación y la industria.

Se debe tener en consideración los siguientes consejos: Los artesanos en sus centros de acopio

deben implementar nuevas técnicas de diseño y creativos modelos artesanales que sean

llamativos en los mercados internacionales apuntando por las artesanías tradicionales que son

más demandadas por sus diseños y originalidad, para la obtención de productos finales con

máximo valor agregado y un mayor margen de rentabilidad.

En la actualidad la CFN se encuentra dando créditos al sector artesanal ecuatoriano para que

elaboren productos con valor agregado y de calidad de exportación de esta forma conseguir el

financiamiento del centro de acopio y el espacio físico necesario para cumplir con un modelo

de negocios por parte de los artesanos interesados y de esta forma aportar a la transformación

de la matriz productiva de país; además Pro Ecuador ofrece asesorías que permiten a los

artesanos desarrollar capacidades para establecer estándares de calidad, generar motivación,

realizar las artesanías donde puedan participar hombres y mujeres de diferentes comunidades;

también conseguir que se paguen un precio justo por sus productos elaborados e incluso que

se realicen buenas negociaciones con las exportadoras.

Los artesanos no deben perder la identidad en sus productos sino deben observar las

necesidades y demandas particularmente por los turistas que a la hora de comprar se dejan

llevar por los diseños y diferenciación como es el caso del mercado Alemán que tiene

preferencias por artesanías que usan para decorar sus hogares como: canastos para el pan,

cajones y bandejas, entre otros hasta productos de mayor complejidad como muebles que

requieren de una técnica artesanal más avanzada por lo que el artesano debe estar en constante

capacitación técnica. (Cuvi 35-39)

Gallardo 77

En la actualidad la Secretaría de capacitación y formación profesional del Ecuador brinda a

los artesanos diferentes programas para capacitarse y acceder a una formación que les permite

adquirir al conocimiento y el uso de recursos de una manera satisfactoria

Acceso al Mercado Alemán

Barreras Arancelarias

Las demás fibras vegetales como la paja toquilla, shigra, y otras no pagan aranceles en la

Unión Europea, por tanto en Alemania tampoco, el arancel es de 0% para estos productos.

Hay que recordar cómo se mencionó anteriormente que la Unión Europea concede a Ecuador

acceso preferencial al mercado comunitario, mediante la aplicación del Sistema de

Preferencias Generalizadas, en su modalidad SPG Plus, que otorga un trato arancelario

preferente para todos los productos industriales y un amplio grupo de bienes agrícolas y

pesqueros, de países que se encuentran en vías de desarrollo, siempre y cuando cumplan con

los requerimientos de la UE en materia de derechos humanos, laborales, medioambientales y

de buen gobierno. Según Pro Ecuador.

Barreras no Arancelarias

Se debe recalcar que para posicionar un producto en mercados internacionales no basta con

tener un buen producto, hay que considerar algunas barreras técnicas o no arancelarias como

los requisitos fitosanitarios que se refieren a certificados y pruebas de producto que son

requeridos por Alemania para que los productos ecuatorianos lleguen al mercado.

Gallardo 78

Requisitos Fitosanitarios

Según el portal web Export help desk de la Unión Europea, se exigen una serie requisitos

fitosanitarios para exportar Alemania productos de origen vegetal como son los utilizados

para realizar trenzados y cestería con el fin de prevenir la introducción y la propagación en la

UE de organismos nocivos para los vegetales y los productos de origen vegetal, según el

(Trade export Help Desk UE)

Los requisitos indican que:

No se permite importar en la UE determinados organismos clasificados, a menos que

se den unas circunstancias concretas.

Los vegetales y los productos de origen vegetal que se especifican deberán ir

acompañados de un certificado fitosanitario

Se debe tener en cuenta que los requisitos fitosanitarios también se aplican a la madera

empleada para empaquetar y embalar alimentos y productos no alimenticios. Por tanto,

aunque su objetivo principal sea exportar, por ejemplo, productos pesqueros o juguetes,

también deberá tomar en consideración los requisitos fitosanitarios si utiliza madera

como parte de los materiales de los paquetes en los que va a enviar sus productos. Los

productos vegetales procesados como los muebles u objetos de madera no están sujetos

a estos.

Gallardo 79

Requisitos de Etiqueta y empaque

En el etiquetado los productos comercializados en la UE deben respetar los requisitos de

etiquetado de la UE, previstos para: proteger la salud, seguridad e intereses de los

consumidores proporcionar información sobre el producto: contenido, composición, uso

seguro y precauciones especiales, etc.

La etiqueta ecológica de la UE es el sello oficial que tiene logotipo de una flor se otorga a

productos que ayuden a proteger el medio ambiente y a proporcionar orientaciones a los

consumidores sobre su impacto medio ambiental.

Los fabricantes, importadores, prestadores de servicios, comerciantes y minoristas pueden

solicitar la etiqueta ecológica a la autoridad pertinente del país de la UE en el que se ha

comercializado el producto en este caso en Alemania. (Trade export Help Desk UE)

Según la legislación de la unión Europea en materia de importación establece que:

Para obtener la etiqueta, los operadores económicos deberán presentar una solicitud ante

uno o varios estados miembros, que la remitirán al organismo nacional competente o un

tercer Estado, que la remitirá al estado miembro en el que se comercializa el producto.

Cabe destacar que los productos deben cumplir los criterios de la etiqueta, el organismo

competente firmará un contrato con el operador al objeto de establecer las condiciones de uso

y de retirada de la etiqueta. El operador podrá entonces colocar el logotipo de la etiqueta en el

producto. La utilización de la etiqueta estará sujeta al pago de una cantidad de dinero en el

momento de presentar la solicitud, que debe realizarse de forma anual. (Rodriguez 12-15)

Gallardo 80

Orgánicas y de Comercio Justo

Como se mencionó anteriormente todos los productos orgánicos que quieren ingresar a la UE

deben cumplir las normas establecidas en el Reglamento Comunitario pertinente para ser

etiquetados como orgánicos o deben contar con la certificación de Comercio Justo

FAIRTRADE que ofrece la posibilidad de comprar productos y mostrar su solidaridad con

aquellos trabajadores que los producen se encuentren cumpliendo condiciones óptimas de

trabajo y salario, es decir que se les pague un precio justo y no sean explotados.

V.J.1.d Cacao

Según (Pro Ecuador) se define al cacao como la planta en la cual “El fruto es leñoso de forma

alargada, aparece en la copa de los árboles y debajo de sus ramas. Dependiendo del tipo de

cacao pueden ser de color amarillo, blanco, verde o rojo. El grano está cubierto de una pulpa

rica en azúcar con la que se puede hacer jugo y el grano transformado en chocolate tiene un

agradable sabor.

El cacao es una fruta de origen tropical, su árbol tiene flores pequeñas y pétalos largos, su

cultivo se realiza principalmente en la costa y amazonia del Ecuador. “Las provincias de

mayor producción son Los Ríos, Guayas, Manabí y Sucumbíos. En el Ecuador se desarrollan

2 tipos de cacao:

Cacao Fino de Aroma, conocido también como Criollo o Nacional cuyo color característico es

el amarillo, posee un aroma y sabor único, siendo esencial para la producción del exquisito

chocolate gourmet apetecido a nivel mundial.

El cacao CCN-51, conocido también como Colección Castro Naranjal cuyo color

característico es el rojo. Además es reconocido por sus características de alto rendimiento

Gallardo 81

para la extracción de semielaborados, ingredientes esenciales para la producción a escala de

chocolates y otros. (D. d. Ecuador)

Ecuador es el mayor productor y exportador de cacao fino de aroma del mundo con una

participación del 63% del mercado mundial en el 2012, datos según (Asociación Nacional de

Cacao del Ecuador) El producto de exportación se ofrece en granos de cacao, pasta de cacao,

cacao en polvo, torta de cacao, la manteca de cacao chocolate cortezas, cáscaras y otros

residuos del cacao.

El Ecuador ocupa el quinto lugar entre los mayores proveedores, siendo el mayor exportador

fuera de África. No solo que esta posición la ha mantenido con mínimas variaciones por

varios años, sino que, debido la creciente importancia en el mercado de elaboración de

chocolate con alto contenido de cacao, el Ecuador se encuentra en mejor posición como un

producto estrella que debe ampliar su presencia en el mercado internacional y alemán en el

futuro inmediato por la calidad de su producción24

.

V.K Cacao Producto estrella escogido

El cacao es el producto estrella escogido, debido a que es uno de los productos más

importantes que se produce en el Ecuador y se lo exporta en grano, fino, elaborado, y

semielaborado. Mediante la elección de este producto se busca aportar a la transformación de

la matriz productiva ecuatoriana para que los pequeños y medianos empresarios puedan tomar

como precedente está investigación para obtener información necesaria y para conocer que

herramientas pueden usar para que el cacao adquiera valor agregado, dónde el paso primordial

es conseguir certificaciones importantes que garanticen el trato del producto, ya que en la

actualidad esto es apreciado y bien pagado en los mercados europeos especialmente en

24 (Verein der am Rohkakaohandel Beteiligten Firmen) Estos datos fueron proporcionados por la Asociación Alemana de

Comerciantes de Cacao.

Gallardo 82

Alemania, por lo tanto debe cumplir los estándares, requerimientos y especificaciones

solicitadas para su posterior exportación.

Para conocer el proceso que debe pasar el cacao tradicional para obtener la certificación y de

esta forma convertirse en orgánico (valor agregado) es necesario conocer los pasos de la

cadena de valor del cacao tradicional, ya que las características de cada tipo de cacao y las

ganancias que aportan el cacao certificado más que el normal. Además de la certificación del

cacao orgánico se puede ir un paso más adelante agregando valor elaborando diferentes tipos

de productos a base de cacao orgánico los cuales serán explicados más adelante. Es así

mediante la transformación de cacao tradicional hasta llegar al chocolate orgánico se puede

otorgar ese valor necesario para poder introducir este producto potencial y de calidad en

mercados internacionales.

Es muy importante destacar, que en la actualidad la producción cacaotera del Ecuador es un

sector que se encuentra en crecimiento y a su vez es un sector donde existen grandes

oportunidades para la exportación, por la existencia de muchas empresas chocolateras

internacionales que consideran la calidad del cacao que el país ofrece, muchas cualidades

como su excelente calidad, aroma floral y sabor excepcional son algunas de las características

que han otorgado al cacao "Nacional" ecuatoriano un reconocimiento internacional y ha

empezado a ser demandado en los mercados internacionales por las condiciones óptimas y

clima perfecto que posee el país, el trópico, la cordillera de los Andes, todos estos factores

permiten que el cacao pueda reunir las mejores propiedades y cumpla con una ventaja

comparativa muy importante. En los últimos años el cacao ecuatoriano se ha dado a conocer

por sus marcadas características de aroma y color sumamente apreciadas en la preparación de

chocolates finos, revestimientos y coberturas.

Esto ha generado muchas expectativas para los exportadores en este sector, los que a su vez

que destacan la importancia de este fruto y lo catalogan como un gran impulsador económico

Gallardo 83

para las actividades relevantes del Ecuador como el turismo, la industria, el comercio y la

agricultura. Según Anecacao “el cacao representa el tercer rubro de exportación agrícola de l

país y constituye una fuente de ingreso para más de 100.000 pequeños productores de

Esmeraldas, la Amazonía, Los Ríos, Guayas y Manabí. La gran demanda del cacao

ecuatoriano es debida las características particulares que éste posee. Cabe destacar que con el

cacao ecuatoriano se fabrica el chocolate oscuro con mayor demanda en los mercados

internacionales. Entre los principales países importadores de cacao en grano se encuentran:

Estados Unidos, Alemania y Bélgica. Mientras que Chile, Francia, Estados Unidos y otros

países europeos compran el producto ya industrializado o semielaborado.

Es necesario mencionar que el Ecuador enfrenta un problema dentro del sector cacaotero, ya

que pesar de que el caco fino ecuatoriano es reconocido a nivel mundial, su consumo interno

es muy bajo, debido a que los ecuatorianos consumen tan solo 600 gramos por año, mientras

que un europeo consume hasta 15 kilogramos al año. Es por eso que con la transformación de

la matriz productiva se busca agregar valor a productos primarios, como es el caso del cacao

un producto que con las adecuadas herramientas y certificaciones puede ser un producto

potencial con alto valor agregado para la exportación hacia al mercado Alemán.

Características y Variedades del Cacao

Según el Instituto de exportaciones e inversiones del Ecuador define al cacao “como

una fruta de origen tropical, cuyo árbol posee flores pequeñas y pétalos largos, su fruto

es leñoso de forma alargada, aparece en la copa de los árboles y debajo de sus ramas.

Dependiendo del tipo de cacao pueden ser de color amarillo, blanco, verde o rojo. El

grano está cubierto de una pulpa rica en azúcar con la que se puede hacer jugo y el

grano transformado en chocolate tiene un agradable sabor” (Pro Ecuador)

Gallardo 84

Existe el Cacao Fino de Aroma, conocido también como Criollo o Nacional cuyo color

característico es el amarillo, posee un aroma y sabor único, siendo esencial para la producción

del exquisito chocolate gourmet apetecido a nivel mundial. Según (ANECACAO)

Cacao CCN-51, conocido también como Colección Castro Naranjal cuyo color característico

es el rojo. Además es reconocido por sus características de alto rendimiento para la extracción

de semielaborados, ingredientes esenciales para la producción a escala de chocolates y otros.

En la actualidad, la mayor parte del cacao ecuatoriano corresponde a una mezcla de Nacional

y trinitario introducidos después de 1920 por considerarse más resistente a las enfermedades.

Sin embargo, el sabor Arriba sigue permaneciendo ya que el Ecuador tiene las condiciones

agro-climáticas para el desarrollo del cultivo.

V.L. Análisis del sector cacaotero del Ecuador

V.L.1.a Producción

En lo referente a la producción del cacao tradicional, se debe considerar que existen 2 tipos de

cacao: el cacao fino y de aroma y el cacao básico. El Ecuador tiene una pequeña producción

de cacao aproximadamente el 4% comparado con otros países productores a escala mundial

como Republica Dominicana o Costa de Marfil.

Además el Ecuador posee una gran superioridad en este producto: Más del 70% de la

producción mundial de cacao fino de aroma se encuentra en tierras ecuatorianas

convirtiéndonos en el mayor productor de cacao fino o de aroma del mundo.

Esto ha generado una fama importante y favorable para el país. Este tipo de cacao, tiene

características individuales distintivas, de toques florales, frutales, nueces, almendras,

especias que lo hace único y especial, sobresaliendo con su ya conocido sabor arriba.

Gallardo 85

Todos estos detalles de sabor y aroma están en el origen genético del grano, que se logra con

el correcto tratamiento post-cosecha, sumado a condiciones naturales de suelo, clima,

temperatura, luminosidad que convergen en un solo punto, en un solo territorio, en el mágico

y maravilloso Ecuador situado en la mitad del mundo. (Asociación Nacional de Cacao del

Ecuador)

V.L.1.b Industrialización

El proceso de industrialización tiene sus inicios en el pasado cuando el Holandés Johannes

van Houten descubrió como hacerlo mediante un proceso para obtener del cacao polvo y

manteca de cacao de esta forma neutralizar ácidos, según (Doutre-Roussel 25).

Este proceso ha presentado cambios ya que existen en la actualidad una mejora en la

tecnología usada para este propósito. Dentro del proceso para transformar el cacao existe una

simple premisa la cual es convertir el cacao en grano en manteca, licor, torta u otros derivados

de uso doméstico, para esta fabricación incluye la mezcla y refinado del licor del cacao, la

manteca de cacao y otros ingredientes como el azúcar y la leche.

En el Ecuador existen industrias grandes, pequeñas y artesanales que producen una capacidad

de 80 mil toneladas de cacao anualmente destinadas a la industrialización. Las industrias

pequeñas ofertan su producto hacia el mercado interno y se dedican a la producción de

chocolates, caramelos, y bombones. La Perla, Rualdos, Chocolateca, la Fabrica BIOS son las

industrias pequeñas más conocidas ubicadas en la provincia de Pichincha, mientras que las

empresas como Incacao, Colacao, Edeca quedan localizadas en la Provincia del Guayas.

(Asociación Nacional de Cacao del Ecuador)

Las industrias grandes se especializan en la producción de torta, pasta, licor, manteca, polvo

y elaborados del cacao para su posterior exportación a los mercados internacionales, las más

conocida en el país por su volumen de producción son: La Universal, Nestlé, e Indexa.

Gallardo 86

V.L.1.c. Comercialización

En el Ecuador la comercialización de cacao se realiza con la intervención de tres agentes

importantes que son los intermediarios, corredores y exportadores. La cadena de

comercialización de cacao varía según la zona del país en que se encuentre. Los

intermediarios se encuentran en contacto directo con el agricultor, se ubican en las urbes de

las zonas de producción en las principales provincias productoras de cacao; Ya que a

diferencia de los corredores que recorren las 671 principales ciudades adquiriendo el grano,

por otro lado de la cadena de comercialización encontramos que la vía entre el productor y el

exportador posee dos intermediarios: los pequeños recolectores y los mayoristas. Los

pequeños recolectores compran el grano directamente del agricultor recorriendo las haciendas

individuales donde se cosecha cacao, para luego proceder a vender lo adquirido a los

mayoristas que venden con un valor más alto los exportadores. (Lastra 30-32)

También hay casos en que el grano se vende directamente al exportador, esto sucede gracias a

la gestión de Pro Ecuador en la actualidad que pone en contacto directo a las asociaciones y

cooperativas de productores de cacao introduciéndolos a mercados internacionales donde

pueden exportar directamente sin intermediarios siempre y cuando cumplan con los requisitos

y estándares solicitados.

Según Anecacao, la comercialización del cacao en el Ecuador se puede dar hacia el mercado

externo e interno en las siguientes presentaciones: en grano que puede ser tostado, crudo, o

residuos y también industrializado (pasta de cacao, manteca, grasa y aceite de cacao, cacao en

polvo, chocolate y demás usos domésticos. En lo referente al mercado externo en

presentación: licor, manteca, polvo y torta.

Gallardo 87

V.L.1.d. Análisis de las Exportaciones

En la última década las exportaciones de cacao han presentado fluctuaciones debido a

cambios climáticos y otros factores que han reducido la producción, según estadísticas de

Anecacao en el año 2014 hubo un aumento en las exportaciones ya que 235 mil toneladas de

cacao ecuatoriano se exportaron anualmente lo que equivale al 110% de incremento en la

exportación de cacao que tiene como principal destino Estados Unidos, pero de a poco la

producción cacaotera cambia de rumbo y se consiguen nuevos socios comerciales que cuentan

con mercados internacionales que son potenciales para la exportación ya que el cacao

ecuatoriano está considerado como uno de los mejores en mundo por sus características y

calidad, como es el caso del cacao fino o de aroma que en Ecuador se produce el 60% a nivel

mundial este tipo de cacao es conocido como Arriba, es un producto estratégico en la

industria del chocolate que se usa para dar ese sabor y aroma exigido por los paladares más

finos. (Asociación Nacional de Cacao del Ecuador)

V.L.1.e. Exportaciones de cacao en grano por Destinos

Según las estadísticas de (Asociación Nacional de Cacao del Ecuador), los Estados Unidos es

el principal socio comercial para las exportaciones ecuatorianas de cacao en grano con una

participaron del 42% durante el 2014, Holanda subió 2 puntos que en años anteriores a un

13%, mientras México desciende un punto a 10% de la participación.

Actualmente existen nuevos mercados en los que este producto se está enfocando como Asia,

Europa especialmente Alemania pero estos países demandan la existencia de un valor

agregado que sea amigables con las prácticas ambientales y de comercio justo ya que esta es

la tendencia mundial en estos mercado, y si Ecuador sabe usar esta ventaja podría cautivar

Gallardo 88

mercados potenciales a través del valor agregado no solo ofertando un cacao tradicional sino

un cacao que cuente con reconocimientos y las respectivas certificaciones.

En Ecuador son cinco las empresas que abarcan el 65% de las exportaciones

• Walter Matter S.A (13%)

• Blommer Chocolate (13%)

• Transmar Comodity Group (25%)

• Man cocoa (8%)

• Daarnhouwer (7%)

También existen otras empresas con menor participación como Mitsubishi Corporación,

Nacional de Chocolates S.A Ferrero entre otros. (Lastra 32-38)

V.L.1.f. Exportaciones elaboradas de cacao por destinos

la región sudamericana se mantiene como principal nicho de mercado para las exportaciones

de los productos elaborados de cacao; La manteca, el polvo, la torta y el licor tienen en un

14% como destino final Chile, seguido por los Estados Unidos con un 12% de esta

participación, por encima de Perú con un 11%.

Las empresas exportadoras de cacao industrializado con más participación en el mercado son:

• Real Products (34%)

• General Cocoa (15%)

• Trading Corp (14%)

• Nestle Chile (5%)

Gallardo 89

V.l.1.g. Importaciones de Cacao y sus Elaboraciones por destinos

En el Ecuador también se registran importaciones de elaborados de cacao, especialmente de

Colombia, Chile y Estados Unidos, ya que estos países al ser más industrializados aprovechan

esta ventaja para transformar el cacao en grano que Ecuador les exporta para transformarlo en

chocolate y otros productos terminados para ser exportarlos nuevamente pero con valor

Agregado.

V.M. Herramientas para agregar valor al producto estrella escogido

Con la transformación de la matriz productiva se busca agregar valor a productos primarios,

como es el caso del cacao un producto potencial de exportación hacia al mercado Alemán.

Pero es esencial cumplir todos los requerimientos y exigencias de este mercado a través de

una serie de herramientas destinadas a los pequeños y medianos productores para que puedan

crear fuentes de ingresos y a su vez aportar a la transformación de la matriz productiva

aplicando estas herramientas que serán descritas a continuación.

Mediante estas herramientas se busca que el cacao ecuatoriano ingrese al mercado

internacional y sea reconocido por su calidad e innovación, además que sea apreciado y

demandado por los consumidores ecuatorianos por su diferenciación y calidad y así a la hora

de comprar tendrá preferencia por el chocolate hecho en el país en vez del chocolate

importado. El Ecuador tiene una gran riqueza en materias primas por lo tanto la primera

lección es que tenemos que tratar como iguales a las personas del campo pues son los

productores que inician la cadena.

Gallardo 90

Se debe establecer conexiones personales y conexiones con los productos finales. Los

agricultores que degustan su propio chocolate, de esta forma saben que es posible obtener un

buen producto proveniente del cacao por lo que se comprometen a mantener la calidad en su

producción.

Es importante mostrar a los clientes que se tiene una fuerte relación con toda la cadena de

producción, el respeto al medio ambiente y los trabajadores. En el sector cacaotero se depende

de la calidad de la materia prima, así que es debido trabajar al máximo con los agricultores y

estar todo lo posible para ser una referencia de excelencia en la producción de cacao.

Otros de los aspectos que se debe considerar es la innovación que consiste dentro de este

sector no hacer lo mismo que el resto y para ello tienes que tener la mente muy abierta y

observar las tendencias de los mercados internacionales. Porque ver lo que está pasando fuera

nos ayuda a generar un mejor producto Además, en cada nuevo producto es necesario usar la

creatividad porque surgen necesidades que no están cubiertas en el país, además identificar las

necesidades locales para crear productos locales que respondan a la demanda identificando

necesidades básicas.

Es de suma importancia seguir a los pioneros, empresas exitosas ecuatorianas que han sabido

darse a conocer en los mercados exteriores, así vamos a tener una guía para abordar nuevos

mercados y nuevos productos.

Por ejemplo la empresa Pacari y también la empresa ecuatoriana Güitig que se posicionan

como marcas importantes del Ecuador con varios reconocimientos internacionales por su

extraordinaria calidad. Además para agregar valor al cacao ecuatoriano es importante

considerar toda la cadena de valor y todos los actores que participan en esta. Es por eso que

según Duke Center on Globalization Governance and Competitiveness, que propone una

metodología que se basa en cuatro herramientas las cuales se deben aplicar si se busca

Gallardo 91

mejorar la competitividad de los pequeños agricultores e insertarlos de manera sustentable en

la cadena de valor. Estos cuatro puntos son los siguientes:

1. Acceso al mercado

Se debe identificar un problema que enfrenta mayoría de los pequeños y medianos

productores de cacao, ya que no cuentan con los contactos necesarios para establecer

relaciones potenciales con los compradores. Como es el caso de las limitaciones geográficas,

culturales o incluso educacionales, entre otras.

Las intervenciones deben cumplir con el rol de establecer conexiones entre los productores y

compradores, mediante certificaciones de comercio justo, este problema puede ser

solucionado ya que esta certificación promueve que los compradores realicen la adquisición

directamente del comprador es decir sin intermediarios, por lo tanto los productores reciban

su pago justo.

Es importante educar a las grandes empresas del país con respecto al potencial y beneficio

económico de tomar a los pequeños productores como proveedores, ya que de esta forma se

está creando fuente de ingresos, fuentes de trabajo, es decir estas empresas cumplen con los

principios de responsabilidad social para con la comunidad y con el país.

En la actualidad el instituto de Promoción e inversión del Ecuador se encuentra en la

capacitación a pequeños y medianos agricultores cacaoteros que busquen información para

ingresar a mercados nacionales o internacionales, brindado todo el apoyo y asistencia

necesaria para acceder a estos mercados con éxito. Es primordial tener acceso a las siguientes

herramientas

Gallardo 92

2. Acceso a capacitación

La capacitación técnica es una herramienta fundamental para satisfacer las cambiantes

exigencias de mercados nacionales e internacionales. Es así que, para mejorar tanto la

productividad como la calidad del producto tomando es necesario cumplir con las

certificaciones y estándares esto se convierte en un requisito primordial para participar en las

cadenas de valor.

Además mediante la capacitación técnica los productores podrán acceder a nuevas

tecnologías e incluso, nuevas variedades, y sabores de chocolate. Las capacitaciones no deben

limitarse a habilidades técnicas, sino también a implementar las buenas prácticas agrícolas,

ambientales, y de comercio justo. También deben capacitar las habilidades empresariales y

sociales enfocadas la importancia de trabajar en equipo y el compromiso.

En la actualidad la Secretaría de capacitación y formación profesional del Ecuador brinda a

los pequeños agricultores diferentes programas para capacitarse y acceder a información para

poder adquirir conocimientos necesarios y uso de recursos de una manera satisfactoria.

Además Anecacao, también ofrece asistencias técnicas, transferencia de tecnología, jardines

clónales para el abastecimiento de material vegetativo garantizado, talleres regionales,

pronósticos de cosecha de cacao, información al momento de los mercados de bolsa de Nueva

York y Londres, estadísticas de exportación, manejo post-cosecha, restauración de huertas,

para que los pequeños y medianos agricultores dedicados al sector cacaotero tengan acceso a

este tipo de conocimientos mediante capacitación.

Gallardo 93

3. Desarrollo de la colaboración y coordinación entre actores

Es necesario que los pequeños y medianos productores participen en economías de escala,

para poder competir en mercados nacionales e internacionales. Esto se puede realizar

mediante la colaboración y coordinación entre los productores, ya que estas son importantes

porque promueven el trabajo en equipo aportando a la solución de conflictos mediante la

generación de diversas soluciones.

Para motivar a los productores dentro de la cadena de valor es necesario mantenerlos

informados para que participen del proceso. Los participantes más importantes dentro de la

cadena de valor son: Las instituciones gubernamentales, los proveedores de materia prima,

empresas de servicios, entidades bancarias y los compradores, entre otros participantes y es de

suma importancia que la interacción y coordinación sea primordial para facilitar las

actividades dentro de la cadena de valor.

4. Acceso a Financiamiento

Para que los pequeños y medianos productores puedan integrarse a la cadena de valor del

cacao orgánico requiere de inversión. Esta inversión se refiere a gastos en infraestructura pago

de certificaciones y equipos como sistemas de riego, invernaderos o sistemas de

almacenamiento en frio.

Cabe destacar que existe una gran ventaja para el sector cacaotero ya que según el (Banco

Central del Ecuador) en el 2013 y 2014, el sistema financiero desembolsó $16.287 millones

de dólares en créditos a todos los sectores productivos del país.

Gallardo 94

Además los agricultores cuentan con las entidades del estado como el Banco del Pacífico,

Corporación Financiera Nacional (CFN) y Banco Nacional de Fomento. Que se encuentran en

la actualidad otorgando créditos para impulsar los sectores productivos del país.

Se debe considerar los siguientes consejos que pueden implementar los pequeños agricultores

y productores de cacao:

Es importante que el sector cacaotero implemente la tecnificación en las haciendas, donde se

va realizar el cultivo enriqueciendo el conocimiento de los productores para un manejo más

tecnificado con el fin de aportar a la exportación de un cacao de calidad.

Además optimizar procesos y hacer más productivas las fincas cacaoteras, también de tener la

capacidad para generar mayor valor y establecer los mecanismos para que buena parte de este

sea en beneficio de los mismos productores mediante las certificaciones de comercio justo y

orgánicas. También se recomienda que los pequeños y medianos productores o agricultores

deben estar organizados en cooperativas u otras formas de organización que posibiliten hacer

negocios, además que cuenten con capacidades propias o por medio de alianzas ir avanzando

los peldaños que acorten la cadena de valor para su beneficio.

Y finalmente que los pequeños y medianos agricultores interesados en crear sus propias

marcas agregar más valor pueden abrir sus granjas o fincas a personas que pueden visitar la

granja y aprender sobre todo el proceso de cultivo, la cosecha, despulpado, secado, molienda,

clasificación, tostado, envasado y, en última instancia, degustación de cacao.

Basándose en Agroturismo que permite que el cliente se encuentre en contacto directo con

toda la cadena de valor del producto o mediante Internet por las redes sociales para aquellos

que ya han visitado la granja. Por medio de esta estrategia el agricultor está vendiendo más

que el cacao si no también está vendiendo una experiencia al visitante por medio Agroturismo

que es la última estrategia de valor agregado usada en este tipo de productos. Mediante la ruta

Gallardo 95

del cacao que se realiza en el país que es una forma de turismo y conocer los principales

lugares del Ecuador productores de cacao.

V.N. Análisis de la Producción de Cacao Orgánico en el Ecuador

V.N.1 Producción Nacional

La producción de orgánicos tiene sus inicios en el Ecuador en la década pasada, Ya que el

consumo de este tipo de productos es una tendencia mundial en países de Europa y Estados

unidos, en nuestro país el consumo es mínimo, aunque en la actualidad empieza a tomar

fuerza ya que los consumidores locales empiezan a tomar conciencia con qué tipo de

productos están alimentándose se especialmente considerando que estos no tengan químicos.

Desde el 2003, los cultivos orgánicos en el país han crecido en 50% al año, gracias a la

demanda internacional en este tipo de productos encontrando una oportunidad comercial para

favorecer a nuestras exportaciones. Según (I. d. Ecuador) el número de certificaciones en el

2007 fue de 15000 mientras que el 2015 aumentaron a 60,000 certificaciones.

La Unión de Organizaciones Campesinas Cacaoteras del Ecuador (UNOCACE) es una de las

empresas más reconocidas localizada en la provincia del Guayas; que producen,

comercializan y exportan, al menos, unas 2 mil toneladas métricas de cacao orgánico al

mercado de EE.UU Y Europa.

La organización más importante de producción de cacao orgánico en el Ecuador UNOCACE

es una organización de segundo grado, conformada por 18 asociaciones de pequeños

productores de cacao. Fundada en 1999, con la finalidad de incrementar los ingresos de los

productores a través del mejoramiento de los cultivos de cacao. Actualmente agrupa a 1800

productores de cacao nacional fino de aroma, ubicados en las provincias de Guayas, Los Ríos,

El Oro y Bolívar.

Gallardo 96

La UNOCACE tiene una superficie de producción de cacao de aproximadamente de 13.500

hectáreas y su rendimiento llega a las 1500 tm /año. Los productos que se ofertan son cacao

en grano en los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea. El cacao cuenta con

certificación orgánica para la UE, NOP25

para Estados Unidos, Biosuisse26

y Comercio Justo

ESR y FLO antes mencionadas.

Cabe destacar que la cadena de valor se encuentra formada por varios intervinientes. Primero

se encuentran los productores individuales que son los encargados de cumplir con normas y

parámetros para la producción, cosecha, y desgrane del cacao orgánico. En segundo lugar se

encuentra otro interviniente que es la organización que realiza las actividades de fermentación

y secado del producto por medio del centro de acopio del que son propietarios. Estas

organizaciones se encuentran capacitadas para usar las mejores prácticas para el cultivo de

cacao usando abonos orgánicos y respetando todas las prácticas medioambientales

establecidas.

25 La certificación NOP-USDA, la cual es obligatoria para todos los productos orgánicos que se venden e importan a los Estados Unidos, incluye los requisitos generales para la producción, la transformación y la comercialización. 26 El certificado Bio Suisse, es el certificado de producción agrícola orgánica Suizo, creado por la organización Bio Suisse.

Gallardo 97

Los pequeños y medianos productores pueden innovar y encontrar oportunidades de comercio

mediante estos productos elaborados y semielaborados de cacao orgánico con alto valor

agregado

Una forma muy particular de agregar valor al chocolate por

medio de la crema de cacao se puede realizar con chocolate

orgánico negro y agregar avellana o nueces. Incluso aceites

esenciales, este chocolate gourmet va acompañado siempre

de una certificación orgánica y de comercio justo. (BSC Ecuador)

Contiene una fuente natural rica en antioxidantes, y también

es una excelente fuente de fibra dietética. Además, el cacao

es conocido por ser una de las mayores fuentes dietéticas de

magnesio que tiene un contenido de hierro

impresionantemente alto, y también posee muchos otros minerales esenciales en cantidades

significativas. Con este tipo de producto derivado de cacao es posible cuidar la salud ya que

es realizado con cacao 100% orgánico. Según la empresa Inkanatural.

Gallardo 98

Nibs se le llaman a los granos de cacao que están partidos en

pequeños trozos, tiene más nutrientes que el cacao en polvo,

pues es la semilla tostada molida completa. Es unos los

alimentos considerados por sus megas nutrientes, para este

producto es recomendado el Certificado orgánico y Kosher27

para agregar valor al producto

según las tendencias en el mercado de chocolate internacional. Se cree que en 5 años más este

producto tendrá alta demandado ya que tiene muchos usos y le agrega un toque diferente y

único a la preparación.

Este tipo de chocolate es preferido por personas con

paladares exigentes y que cuidan la salud ya que no tienen

azúcar procesada, son libres de gluten y sin lactosa. Estas

barras de preferencia deben ser hechas con Cacao negro

ecuatoriano 100% Orgánico. Tienen un sabor exquisito a cacao puro, sin ningún tipo de

colorante o aroma añadido. Además se puede agregar trozos de frutas y plantas típicas de las

regiones del país. Certificación orgánica, Rainforest, y de comercio justo son recomendables

para este tipo de productos

27 Es la certificación de control de calidad de los alimentos según las normas judías denominadas kosher

Gallardo 99

También llamado Masa de Cacao o chocolate sin endulzar, es

extensamente utilizado en la industria de confites y chocolates

profesionales. Esta masa de cacao es hecha a partir de habas de

origen único manteniendo todo su sabor y aroma delicioso. Certificación orgánica, rainforest,

y de comercio justo son recomendables para este tipo de productos. Según la empresa de

Cacao Cafiesa.

Se conoce también como aceite de teobroma, es usada también

en la producción de cosméticos y farmacéuticos. Aquí se puede

encontrar una oportunidad ya que en el momento se encuentra

en auge todos lo que son cosméticos y productos naturales y el cacao es excelente para la

elaboración de estos productos por las propiedades que tiene. Según Pro Ecuador.

A este tipo de producto se le puede agregar frutas

tropicales, además un poco de licor para que tengan

ese sabor y toque exquisito para satisfacer los

paladares exigentes. Certificación orgánica,

rainforest, y de comercio justo son recomendables para este tipo de productos.

Gallardo 100

Certificaciones

La certificación Rainforest Alliance, con su sello representa también a una certificación que

se centra en normas sociales y ambientales como: Conservación de ecosistemas,

Conservación de la vida silvestre, Tratamiento justo y buenas condiciones para los

trabajadores, y relaciones con la comunidad. Además de manejo integrado de los cultivos y,

manejo completo e integrado de desechos.

El proceso de certificación también promueve la cooperación entre los productores para

comercializar el producto certificado de manera más efectiva. Ya que mediante esta

certificación, las fincas Rainforest Alliance Certified generalmente sí venden a precios más

altos (Quality Certification Services)

Fairtrade: El estándar está definido por (Fairtrade Labelling Organizations International) hasta

hace poco, el líder de las certificaciones en el mercado. Se enfoca especialmente en criterios

sociales para pequeños productores y en un comercio justo, ya que como única la certificación

prevé el pago de un precio mínimo por el producto así como un premio al productor.

El cacao obtenido en base de los estándares de producción y procesamiento orgánicos, es

internacionalmente reconocido, ya que el cacao orgánico tiende a satisfacer a los exigentes

mercados que demandan cacao de calidad, beneficiados por el clima húmedo. El cacao

orgánico se orienta a proteger la salud humana y promover los sistemas sostenibles de

producción. Frecuentemente, el cacao orgánico se acompaña de otras certificaciones como:

cacao de origen Arriba, cacao Fairtrade, cacao de mercado justo.

Gallardo 101

V.Ñ. Estrategias para ingresar el chocolate orgánico de origen ecuatoriano

al mercado alemán con éxito

Clientes Potenciales

Para ingresar al mercado alemán es importante identificar los clientes potenciales para este

producto que se encuentran entre los 25 a 54 años de edad, según CIA Factbook hay cincuenta

millones de personas en este nicho de mercado potencial, se puede tomar de referencia este

segmento ya que son personas con poder adquisitivo alto, ya que el consumidor alemán en

promedio per cápita alcanza un salario real de 20,946 euros anuales (Market Research World,

2014), y comprenden una edad relativamente joven, según Biotanmischer en su reporte

realizado manifiesta que en ese país existe un gran crecimiento en la demanda de chocolate

orgánico que es apreciado por los consumidores alemanes por la calidad además de que el

producto cumpla con prácticas de comercio justo y amigables con el medio ambiente.

También se puede enfocar en pequeños y medianos supermercados orgánicos en Alemania.

Propuesta de Valor

Para llegar al mercado alemán el chocolate orgánico que se va a ofertar tiene que ser de alta

calidad, contar con las mejores técnicas de cultivo y post cosecha todas amigables y

responsables con el medio ambiente. Además del compromiso de calidad, el desarrollo de

sabores exóticos como los de las frutas y plantas que el país tiene.

Se debe brindar un diseño innovador y llamativo en su empaque, el producto cumplirá con

todas las certificaciones orgánicas, prácticas de comercio justo, y sostenibilidad con el medio

ambiente en toda su cadena de valor lo que permitirá poner un precio alto al producto ya que

los consumidores alemanes están dispuestos a pagar más por calidad y diferenciación.

Gallardo 102

Canales de Distribución

Las principales empresas minoristas de productos orgánicos son: Denn´s presente en toda

Alemania, Alnatura presente en Berlin, Bremen, Hannover y Hamburgo. Así como

BioCompany con fuerte presencia en Berlín, Potsdam, Dresden y Hamburgo. El

superBioMarkt en las regiones de Westfalen y Osnabrück. Además de que la mayoría de las

cadenas de supermercados venden productos alimenticios orgánicos, empresas como el Rewe,

Edeka, Kaufland, entre otros, que son los canales más importantes donde nos interesa que

nuestro producto este presente y sea adquirido por los consumidores.

Fidelización de los clientes

Según (Kroska 2) “Un negocio rentable empieza y termina con el cliente, ya que al colocar al

cliente en el centro de su pensamiento se creará un ambiente que estimulará el éxito a largo

plazo”. Además kroska menciona que para ser preferidos por los consumidores, el negocio

debe ser capaz de llamar la atención, mediante un servicio y producto diferenciado para de

esta manera poder adquirir clientes potenciales.

Para crear un negocio con éxito dedicado a la comercialización de chocolate ecuatoriano con

valor agregado, es necesario adoptar lo anterior mencionado por kroska, además de apostar

por sabores exóticos, que el empaque tenga un diseño innovador y llamativo para que los

clientes puedan reconocer el negocio por la innovación y la diferencia que aplican en sus

productos y servicios.

Es muy importante, considerar que si se quiere emprender un negocio de producción y

exportación de chocolate orgánico la fidelización de los clientes sea primordial y se debe

realizar a través de buzones de sugerencias en supermercados donde se encuentre presente el

Gallardo 103

producto así como las páginas web de la empresa donde los clientes estén en contacto para

saber que frutas o que combinaciones personalizadas les gustaría que tenga el chocolate

además de otras sugerencias que nos quieran hacer así poder fortalecer las interacciones con

el cliente.

Normas ISO 900128

Si se quiere que el producto tenga éxito es recomendable que la empresa productora adopte

las Normas ISO 9001, ya que se han convertido en un modelo para el aseguramiento de la

calidad en el desarrollo, el diseño, el servicio, la producción y la instalación de un producto o

servicio de cualquier empresa y sector.

28 Su última versión fue liberada en 2008 y por el momento se encuentra en proceso de actualización. Se estima que la

publicación final de la nueva revisión estará disponible a partir de la segunda mitad de 2015.

Gallardo 104

V.O. Empresa Pacari ejemplo de calidad e innovación de chocolate

orgánico ecuatoriano

En este trabajo tomar el ejemplo de la empresa Pacari es muy importante para demostrar

como la implementación de las adecuadas herramientas y estrategias en un producto primario,

como es el cacao se puede tener mucho éxito. Estas herramientas se han venido explicando y

desarrollando a lo largo de la investigación, y nos muestran el camino para añadir valor

agregado ofreciendo un producto de alta calidad, es así como la empresa Pacari logra

transformar este recurso primario, en un producto que cumple con todos los estándares y

certificaciones de calidad que le permite ser reconocido y establecerse dentro de los mercados

internacionales más importantes del mundo. La misión de esta empresa se basa en principios

sociales y ambientales de sostenibilidad, para asegurar que sus productos tengan un buen

impacto en las comunidades productoras.

Gracias a la pasión que tiene esta empresa por el desarrollo sostenible y el compromiso de

conservar la especie de cacao ecuatoriano denominado Arriba Nacional de esta forma

Chocolate Pacari se ha convertido en el primer chocolate orgánico de un sólo origen

producido en su totalidad en el Ecuador. El éxito de esta empresa es que trabajan y dan

prioridad a los pequeños productores de cacao del país, a su vez experimentando y

adquiriendo conocimientos que les han permitido crear chocolate del mejor sabor y textura,

gracias al más preciado manantial de cacao fino que es el Ecuador. Además los dueños de

Pacari recalcan que un ingrediente esencial para el éxito de su misión es involucrarse

plenamente en el proceso desde el trabajo directo con agricultores a la realización del diseño

de los empaques, también trabajan a pequeña escala utilizando ingredientes cuidadosamente

seleccionados para brindar a quienes prueban sus productos una experiencia inolvidable es

Gallardo 105

por eso que la calidad de los chocolates de Pacari está en constante evolución y desarrollo de

formas innovadoras para obtener todo el sabor único de la semilla Arriba Nacional

ecuatoriana, ofreciendo una gama de productos desde chocolate puro, hasta barras de

chocolate negro que tienen sabores propios de cada región del Ecuador y el secreto más

importante de su éxito es que saben aprovechar uno de los recursos más importantes que tiene

este país, ya que cuenta con la mejor materia prima del mundo, el cacao denominado Arriba

Nacional. La conciencia ambiental es muy indispensable ya que en Pacari tienen la valiosa

creencia que debido a que el país que se encuentra en vías de crecimiento, ellos como empresa

ecuatoriana tienen como deber de velar por una producción sustentable usando ingredientes

producidos orgánicamente beneficiosos para el entorno natural durante su proceso de

crecimiento y cultivo, de esta forma buscan promover el uso de la agricultura sostenible y

orgánica ya que esta empresa únicamente se provee de fincas orgánicas certificadas. Además

de trabajar con cacaoteros que se basan en sus tradiciones.

Otro aspecto muy importante que caracteriza a esta empresa es la responsabilidad social, ya

que es muy importante debido a que trabajan directamente con pequeños agricultores y no con

intermediarios, lo cual garantiza que los mismos recibirán una compensación justa y

adecuada. Trabajan directamente con los productores para ayudarles a mejorar sus procesos

de producción orgánica y la calidad de sus cultivos. De esta forma fomentando compromisos

a largo plazo con cada uno de sus productores, por lo que se realiza un recargo significativo

sobre los precios de mercado para que los productores puedan recibir un pago justo por su

trabajo, de esta forma se los incentiva para continuar utilizando métodos de agricultura

sostenible, preservando así la diversidad existente del cacao en Ecuador.

En resumen los factores claves de éxito del modelo de negocios construido por la empresa

Pacari, es que están involucrados en todos los procesos y relaciones de la empresa, la buena y

cercana relación especialmente con los agricultores, los cuales son muy respetados y

Gallardo 106

mantienen una relación muy fuerte que se ha construido con el paso del tiempo, además de la

importancia que se le da a los valores corporativos que caracteriza la empresa como la Lealtad

que se consigue a través del cumplimiento de todos los pasos de la cadena de valores.

V.O.1 Modelo de negocios Canvas aplicado a la marca chocolate orgánico Pacari

Fuente: Empresa Pacari. Elaborado por la autora

Los ecuatorianos y extranjeros, que conocen la historia y los valores que caracterizan a la

empresa PACARI, han logrado atraer a muchos clientes. Ya que la aceptación y estima del

público llega al agricultor, adquiriendo un sentido de valor por el esfuerzo realizado en el

producto.

Gallardo 107

V.P. Requisitos para la exportación de Elaborados de cacao con valor

agregado hacia Alemania

V.P.1 Barreras arancelarias

El Ecuador se encuentra en la actualidad en negociaciones con la Unión Europea para obtener

un tratado de comercio beneficioso para ambas partes con el anterior acuerdo SGP que se

mantenía con UE, Según el centro de comercio internacional los aranceles aplicados a los

productos con subpartida 1806.32 bloques tabletas y barras sin rellenar, la subpartida 1806.31

bloques, tabletas y barras rellenos, la subpartida 1806.20 las demás preparaciones de

chocolate. Estos productos pagan 0% de aranceles para ingresar al mercado alemán.

V.P.2 Barreras no arancelarias

Según la legislación alemana los productos de elaborados de cacao, todas las personas

interesadas en la exportación de chocolate orgánico deben cumplir con la presentación y

cumplimiento de estos documentos:

Factura Comercial, documentos de Transporte, lista de carga, declaración del valor en la

aduana, seguro de transporte y el Documento Único Administrativo. Además es importante

cumplir con la Normativa de la Unión Europea que estipula los requisitos relativos al cacao y

chocolate destinados a la alimentación humana y denominaciones de venta, definiciones,

características y especificaciones de etiquetado por cada producto cubierto por la legislación.

Solamente los productos que cumplan con esta normativa podrán ingresar a la UE.

La Directiva de la normativa del parlamento europeo también determina las reglas en la

composición y etiquetado del cacao y productos de chocolate destinados al consumo

Gallardo 108

humano tales como: la manteca cacao desgrasado, el chocolate en polvo, chocolate en

polvo para beber, cacao azucarado, cacao de cacao. El cacao y cacao en polvo; cacao

magro en polvo, cacao magro, cacao desgrasado en polvo, en polvo azucarado,

incluyendo bajo en grasa o sin grasa. También el chocolate, chocolate de leche,

chocolate blanco, chocolates rellenos, y chocolates o bombones. (Rodriguez 21-23)

Según la normativa de la UE La composición y etiquetado de los productos anteriormente

mencionados deben tener las siguientes características:

Manteca de cacao: contenido de ácidos grasos libres y material no saponificable

Chocolates: porcentajes mínimos de manteca de cacao, cacao en polvo, cacao seco

desgrasado, materia láctea seca, materia grasa láctea, así como avellanas y harina o

almidón.

También, la Directiva específica que los chocolates, chocolates de leche, chocolate

blanco, pueden contener:

Un máximo del 5 % de materias grasas vegetales distintas de la manteca, aceite de

palma, sal, shea, kokum gurgi, hueso de mango y aceite de copra. Estas grasas

vegetales, solas o en una mezcla, corresponden a equivalentes de manteca de cacao.

Un máximo del 40% del peso total del producto final puede corresponder a otras

sustancias comestibles. Sin embargo, esto excluye a grasas animales y preparaciones no

derivadas exclusivamente de la leche, así como harina o almidón. (Pro Ecuador)

Aquellos agentes aromatizantes que no simulen el sabor natural del chocolate o de la

materia grasa láctea. Esto se aplica también al cacao o chocolate en polvo.

Gallardo 109

Los consumidores europeos a la hora de comprar cacao y elaborados, prestan mayor atención

a la forma en cómo se producen. Hoy en día varios compradores solicitan a sus proveedores

certificaciones para comprobar que el cacao es producido de manera justa, amigable con el

ambiente y socialmente responsable. Las certificaciones más solicitadas en UE son: Comercio

Justo, Rainforest Alliance y Certificación UTZ. (BSC Ecuador)

Gallardo 110

VI. Análisis de los Resultados

Como se ha mencionado en las secciones anteriores del trabajo de investigación, éste se

encuentra dividido en tres partes. Para analizar los resultados obtenidos se lo realizará de la

misma manera. En la primera parte del trabajo, en la cual se realizó la investigación de

mercado al mercado alemán se obtuvieron los siguientes resultados:

Mediante la entrevista realizada a Peter Kammerer, director adjunto y jefe de

economía, comercio y servicios de la cámara de comercio de Múnich se pudo conocer

las características de la demanda del mercado alemán, él nos cuenta que la demanda ha

variado en los últimos años, debido a que los consumidores alemanes han cambiado

sus hábitos alimenticios y tienen tendencia de compra a productos saludables sin

químicos ni pesticidas. Es por eso que Alemania es el segundo comprador más grande

del mundo de alimentos orgánicos, en este nicho de mercado en el cual existe alta

demanda el Ecuador puede tener una ventaja de exportación.

Además proporcionó importante información sobre los principales productos que

tienen demanda en el mercado Alemán y estos son: Chocolate orgánico, frutas y

verduras frescas producidas sin uso de pesticidas, hormonas u otros químicos y que no

hayan sido modificados genéticamente. Estos productos elaborados de preferencia por

países en vías de desarrollo que apliquen el comercio justo en su producción. Además

se obtuvo importante información de cómo la descripción de cada uno de los mercados

potenciales donde el Ecuador puede apuntar ya que cuenta con grandes oportunidades

para realizar negocios de exportación con el mercado alemán. Estos mercados

potenciales son: Mercado de alimentos orgánicos y mercado de artesanías como

decoración para el hogar.

Gallardo 111

Por último nos proporcionó información sobre los requisitos de exportación para el

mercado de productos orgánicos, ya que el éxito de entrada a este mercado depende

principalmente en el conocimiento que se tiene del mercado y el contacto personal, ya

que el exportador en el Ecuador deberá analizar la legislación alimentaria, requisitos

de envasado y etiquetado, las prácticas empresariales de Alemania y la Unión

Europea, las leyes relacionadas con el comercio y los aranceles, como se encuentran

estructurados los importadores potenciales y el sistema de distribución. Una buena

herramienta para los exportadores ecuatorianos es guiarse por la información de las

normativas del reglamento de Importaciones de Alimentos y Agricultura de Alemania

y de la UE con sus respectivas normas. También el Sr. Kammerer recomienda a los

exportadores ecuatorianos en busca de socios comerciales en Alemania que pueden

asistir a las famosas ferias orgánicas que tienen lugar en este país al igual que la

Semana Verde Internacional IGW y la BioFach, la cual se lleva a cabo cada mes de

enero en Berlín, también se realiza la semana Verde Internacional IGW.

Durante el viaje realizado a Alemania, se visitaron varios supermercados como: Rewe,

Edeka y el Lidl para saber qué productos son los más comprados por los consumidores

alemanes y se entrevistó al administrador del Supermercado Rewe en la ciudad de

Assling, Peter Gruber, el cual dio a conocer que los productos que más se venden se

encuentran en la sección de frutas y verduras orgánicas debido a que los clientes

alemanes cuidan mucho su salud y apoyan la producción sostenible y ecológica

comprobada a través de certificaciones. Las frutas más compradas son: Piñas, baby

banano, chirimoya, kiwi, mango, maracuyá, y frutillas.

Gallardo 112

De la investigación de campo al visitar un importante supermercado de productos

orgánicos29

, se pudo obtener la información de los precios de este tipo de productos,

que cuentan con diferentes tipos de certificaciones como orgánicas y de comercio

justo. Los precios de estos productos eran el doble y hasta en algunos casos el triple

del valor de los productos tradicionales sin este tipo de certificaciones. Entre los

productos con mayor venta se encuentran el café orgánico y todo tipo de chocolate

elaborado a base de cacao orgánico. Fue impresionante ver a los consumidores

alemanes comprando grandes cantidades de chocolate orgánico. En las perchas del

este producto existe gran variedad de chocolates de todos los tipos y diferentes países

del mundo, cabe destacar que los más comprados son de países que aplican comercio

justo a su producto y son responsables con el medio ambiente. Además países de

América latina donde el cacao orgánico se produce en las mejores condiciones y tiene

el mejor sabor según, Erick Metzler el propietario de la tienda Korn Bio Markt en la

ciudad de Grafing.

En la segunda parte de la investigación, el análisis de la oferta exportable se obtuvo los

siguientes resultados al aplicar la matriz del Aladi. Para el mismo se tomó en consideración

los principales productos exportados por Ecuador a Alemania, calculando la variación anual

de los últimos 2 años, correspondientes al 2013 y 2014.

Los resultados proporcionaron los productos con potencial de exportación al mercado alemán

que son los que tomamos en cuenta para el desarrollo del presente trabajo, y estos son los

siguientes:

29 Las fotos de la visitas se adjuntan en los Anexos.

Gallardo 113

Frutas tropicales con una variación anual de 107% ( Producto estrella o situación

óptima)

Café con una variación anual de 32,41% ( Producto estrella o situación óptima)

Cacao y sus derivados existe una variación de 38,69% ( Producto estrella o situación

óptima)

Materias vegetales o minerales para tallar con una variación de 46,26% (Producto

estrella o situación óptima)

Banano fresco cavedish valery con una variación anual de 66.75% ( Producto estrella

o situación óptima)

En la tercera parte de la investigación cabe destacar que es donde será respondida la pregunta

de la investigación. Para responder la pregunta de investigación, se ha escogido un producto

de la oferta exportable con potencial de exportación al mercado alemán este producto estrella

o en óptima situación que es el cacao ya que mediante los datos obtenidos en el desarrollo de

la investigación, es el producto con mayor aceptación ya que tiene más oportunidades y

acceso al mercado alemán.

Los resultados obtenidos han sido analizados de las estadísticas del banco Central del Ecuador

y el Statistische Deustche Bundesamt, donde se obtuvo la información de exportaciones del

Ecuador hacia el mercado alemán.

Gallardo 114

Tabla 3 Exportaciones de cacao con valor agregado hacia Alemania en miles USD FOB

Fuente: Import Statistische Deustche Bundesamt Bio Schokolade 2013-2014/ Estadísticas de

importación de chocolate orgánico de la Oficina Federal de Alemania. Elaboración por la autora

En el año 2013 el Ecuador exportó 85,612 miles de dólares de barras de chocolate orgánico y

75,187 miles de dólares de bombones, confitería y otras presentaciones de chocolate orgánico

hacia el mercado alemán.

En el año 2014 las barras de chocolate tuvieron un considerable aumento con relación al año

2013 con un valor de 170,587, mientras que los bombones, confitería y otras presentaciones

de chocolate orgánico alcanzaron 160,145 miles de dólares sumando un total de 330,732 en el

2014. Con la iniciativa de la transformación de la matriz productiva del Ecuador propuesta

por el gobierno, se crearon muchas oportunidades e incentivos para que pequeños y medianos

empresarios empiecen a producir productos de calidad y con valor agregado.

Además esto fue posible debido a que en los últimos años el mercado alemán tuvo una alta

demanda por este tipo de productos y tiene un gran interés en el cacao ecuatoriano por la

calidad y las óptimas condiciones que tiene el clima en donde se cultiva, convirtiéndose en

uno de los mejores del mundo esto se puede apreciar en el cuadro con el aumento de las

exportaciones de este tipo de producto con valor agregado.

Gallardo 115

Tabla 4 Exportaciones de cacao y sus derivados hacia Alemania en miles de USD FOB

Fuente: Banco Central del Ecuador, Exportaciones de cacao y derivados año 2013-2014.

Elaboración de la autora.

Las exportaciones de cacao como materia prima se mantuvieron y aumentaron en pequeñas

cantidades, en al año 2013 el Ecuador exportó hacia Alemania cacao en grano, crudo excepto

para siembra $34,801 miles de dólares mientras en el 2014 fueron de 35,224 miles de dólares.

Lo que indica que se sigue demandando el producto primario estrella del país como es el

cacao, pero ahora con más fuerza se demanda por el mercado alemán cacao orgánico,

chocolate orgánico y otro tipo de productos como los que añaden al cacao valor agregado e

industrializado.

Es necesario recalcar que para que las divisas hayan aumentado al exportar el cacao con valor

agregado a Alemania, se debe considerar el precio que el cacao orgánico tiene en

comparación al cacao tradicional. Además del precio que paga el mercado alemán por el

cacao ecuatoriano con valor agregado. Lo cual se describirá a continuación:

Comparar el precio chocolate con valor agregado vs el precio del chocolate tradicional, es un

punto importante de la investigación, ya que es dónde se puede constatar el beneficio de

agregar valor al chocolate como es el caso de la certificaciones orgánicas y de comercio justo

ya que con estas se consiguen un precio más elevado en la venta del producto porque al tener

un proceso de producción de manera orgánica, se considera la sostenibilidad a largo plazo.

Gallardo 116

Los precios del chocolate orgánico elaborado en el Ecuador comprenden el costo del producto

en sí, la protección del medio ambiente, el no uso de plaguicidas, hormonas ni fertilizantes

químicos que hacen que la producción sea más lenta pero segura, la eliminación de riesgos de

salud para los agricultores por la manipulación inadecuada de plaguicidas, y el desarrollo

rural mediante la creación de más empleos que aseguren un ingreso justo para los productores

del país. Lo anterior mencionado es lo que más valoran los consumidores de este tipo de

chocolates, que son personas con un poder adquisitivo alto que tienen tendencia a comprar lo

ecológico y justo donde la compra pueda beneficiar a todos los participantes de la cadena de

valor, como lo garantizan los sellos presentes en las envolturas de los chocolates como en el

caso del Ecuador los más importante República del cacao y Pacari. Se ha visitado el

Megamaxi de Guayaquil donde se exponen de mayor manera el chocolate orgánico y el

tradicional para poder comparar sus precios, de la marca de chocolate tradicional American y

la marca república del cacao que agrega valor a su producto.

Fig. 21: Precio chocolate tradicional Fig. 22: Precio chocolate orgánico

$ 2,00 $10,00

Gallardo 117

El Precio que paga el mercado alemán por chocolate orgánico es 3 veces mayor que el del

chocolate tradicional debido a las certificaciones que este tiene le dan otro status al producto.

En la visita al varios supermercados de Alemania como el Lidl, Rewe y Edeka se constató que

el precio de venta de una barra de chocolate ecuatoriano orgánico de 100 gr cuesta entre 1,75

euros – 3,50 euros incluido el 6% del VAT del producto y 40% de ganancia, lo que otorga una

notable margen de ganancia al exportador ecuatoriano. Un ejemplo es la marca Viviani que se

vende en todos los supermercados mencionados anteriormente, esta marca ecuatoriana se

caracteriza por su chocolate fino sabor y su alta calidad, ya que las materias primas utilizadas

provienen exclusivamente de cultivo ecológico controlado, libres de fertilizantes y pesticidas.

Lo que le otorga a este producto un precio alto en el mercado debido a su calidad como se

puede observar en las fotos.

Fig. 23: Supermercado Rewe Fig. 24: Supermercado Lidl

€1, 99 € 1,79

Gallardo 118

VII. Conclusiones y Recomendaciones

El tema de la potenciación de las exportaciones del Ecuador mediante la transformación de la

matriz productiva al agregar valor a los productos potenciales de exportación hacia al

mercado alemán, involucra muchos aspectos que tienen que ver con la transformación

económica y sostenible del país ya que es de suma importancia que el Ecuador pueda

competir en mercados internacionales, brindando productos de calidad que cuenten con valor

agregado.

A lo largo del presente trabajo de investigación realizado en Alemania y Ecuador se ha

analizado y, recolectado las herramientas y estrategias para que los productos de la oferta

exportable ecuatoriana que cuenten con el mayor potencial de exportación hacia el mercado

alemán sean capaces de obtener el valor agregado que necesitan para competir en este

importante mercado internacional. Para poder llevar al cabo el estudio y poder contestar la

pregunta de investigación se propusieron 3 hipótesis, las mismas que atravesaron un

importante estudio, lo que contribuyó para poder obtener las siguientes conclusiones, de las

cuales se pudo resaltar lo siguiente que:

- Mediante la investigación se llegó a la conclusión que si es posible agregar valor a un

producto primario, como es el caso del cacao que fue el producto potencial escogido debido a

las oportunidades que tenía este en el mercado alemán. Para agregar valor al producto es

necesario conseguir una certificación orgánica y de comercio justo, además se puede generar

más valor al producto primario con un producto terminado como es el chocolate, un chocolate

de calidad en el que se apliquen todos los requerimientos y certificaciones para poder ingresar

al mercado alemán, de esta forma es posible contribuir al aumento de las exportaciones del

país en este tipo de productos ya que una vez realizado el estudio al mercado alemán, se

comprobó la existencia de una alta tendencia de compra por el chocolate orgánico con

Gallardo 119

preferencia en países en vías de desarrollo que apliquen el comercio justo y responsabilidad

con el ambiente durante su producción.

- Es muy importante concluir que las exportaciones de chocolate orgánico con destino

Alemania durante el año 2013, 2014 y la proyección correspondiente al año 2015 y 2016

aumentaron en un 50% por lo que se prevé que en los próximos años las exportaciones serán

satisfactorias a este mercado, donde se ha encontrado una oportunidad de negocios para los

pequeños y medianos empresarios que quieran ingresar a este mercado.

-Mediante la visita a importantes supermercado alemanes como el Rewe y el Lidl, pude

concluir que en Alemania el chocolate con valor agregado o productos en general que cuenten

con certificaciones de comercio justo y orgánico, los consumidores alemanes están dispuestos

a pagar hasta 3 veces más que los productos que no cuentan con estas certificaciones.

-En cuanto al análisis de la oferta exportable del Ecuador, se pudo concluir que los productos

con potencial de exportación son los siguientes: El cacao, café, frutas tropicales, artesanías de

materias de origen vegetal. Productos considerados en situación óptima para la exportación

que con el respectivo valor agregado tienen oportunidades en el mercado alemán.

-Mediante la investigación se identificó las principales herramientas y estrategias para agregar

valor a los productos potenciales que son las siguientes: Durante la producción, manejar una

cadena de valor que se base en principios sociales, ambientales y de sostenibilidad, donde se

facilite el acceso al mercado para tener los conocimientos necesarios,

Acceso a la capacitación de los productores para que manejen bien las herramientas y

tecnologías que le otorgan calidad al producto, además del desarrollo de la colaboración y

coordinación entre actores es decir que se maneje la responsabilidad social entre todos los

actores de la cadena de valor.

Gallardo 120

Adicionalmente para agregar valor a un producto es necesario la calidad, innovación y

compromiso que se tenga para la comercialización y producción del producto, es importante

tener acceso a créditos financieros para ampliar la producción, en este momento CFN se está

encargando de brindar los mismos. También para ofrecer un producto de calidad es necesario

la obtención de las respectivas certificaciones para los productos como: comercio justo,

certificación orgánica, entre otras. Y finalmente cumplir con los requisitos de entrada al

mercado alemán y todos los requerimientos del mismo para ingresar con éxito es importante

el conocimiento de este mercado internacional.

Con respecto a las conclusiones ya mencionadas sobre el análisis de las ofertas exportables,

requisitos para la exportación de productos ecuatorianos al mercado alemán, las herramientas

y estrategias para agregar valor a los productos potenciales, se puede observar que se

cumplieron los objetivos específicos inicialmente planteados

-Referente a la segunda hipótesis se puede concluir que el Ecuador se encuentra en un 80% en

la capacidad de producir para exportar al mercado alemán chocolate orgánico en estos

momentos debido a que la producción está creciendo en los últimos años como se pudo

constatar en el desarrollo de la teoría del presente trabajo.

-Referente a la tercera hipótesis el Ecuador si puede ingresar con éxito a mercados

internacionales siempre y cuando cumpla con los requerimientos demandados por el mercado

alemán, ya que una vez aplicado el modelo negocios Canvas en la empresa Pacari se pudo

conocer las claves de su éxito y como otras empresas ecuatorianas también pueden ser

capaces de ser reconocidas en mercados internacionales.

Como se pudo observar en la tabla número 3, el producto estrella con valor agregado, el

chocolate orgánico tuvo un considerable aumento en las exportaciones hacia el mercado

alemán

Gallardo 121

Por lo que finalmente es posible concluir que con el aumento de estas exportaciones, se

genera un aumento en el ingreso de divisas al país, debido a que la potenciación de las

exportaciones de productos ecuatorianos con valor agregado es uno de los objetivos

principales de la transformación de la matriz productiva del Ecuador.

Y como se comprobó en esta investigación, para incrementar las exportaciones a mercados

internacionales, es necesario que se apliquen y se cumplan las herramientas y las estrategias

recomendadas en el presente trabajo específicamente para el ingreso al mercado alemán.

Igualmente, es importante resaltar que aunque la investigación fue enfocada hacia el mercado

alemán, el análisis y la metodología empleada sirve para referencia para futuras

investigaciones relevantes de otros países de la Unión Europea.

Así mismo, sirve como referencia para pequeños y medianos empresarios que busquen

oportunidades de negocios en el mercado alemán, que generen productos de calidad y con

valor agregado que aporten a la transformación de la matriz productiva del Ecuador.

En cuanto a las recomendaciones, se cree que es importante que el gobierno siga incentivando

a los pequeños y medianos empresarios para que apuesten por productos de calidad con alto

valor agregado, asimismo que se amplié el monto de los créditos financieros para apoyar en

esta iniciativa de la transformación de la matriz productiva, y no se debe dejar de lado la

importancia de la capacitación, educación y tecnología ya que de esos tres recursos depende el

desarrollo de las industrias del país para que se pueda brindar la calidad necesaria a los

productos ecuatorianos para que sean reconocidos en mercados internacionales.

Gallardo 122

VIII. Bibliografía

Forbes Business. "Germany Profile.“ Forbes Magazine (2014): 15-17.

<http://www.forbes.com/places/germany/>.

ANECAFÉ. Asociación Nacional de Exportadores de café. Ecuador, 21. Julio 2013.

<http://www.anecafe.org.ec/>.

Arenas, Gerardo. „Scribd.“ 9. Septiembre 2014. Scribd. 2. Diciembre 2014.

<http://es.scribd.com/doc/239122751/Documento-de-Pena#scribd>.

Asamblea Constituyente. Constitución del Ecuador. Quito, 2008. Impreso.

Asociación Latimoamericana de Integración. Ofertas exportables. Septiembre 2011.

<http://www.aladi.org/nsfaladi/portalempresarial.nsf/vfcontactosyoportunidades/ecuador?OpenDocum

ent&Start=1&Count=500&Expand=6>.

Asociación Nacional de Cacao del Ecuador. ANECACAO. 2013. 6. Junio 2014.

<http://www.anecacao.com/es/>.

Banco Central del Ecuador. Estadistícas Banco central del Ecuador. Junio 2013. 21. Mayo 2014.

<http://www.portal.bce.fin.ec/vto_bueno/seguridad/ComercioExteriorEst.jsp>.

—. Estadistícas BCE. 7. Junio 2013. 2. Mayo 2014.

<http://www.bce.fin.ec/index.php/sector-externo>.

—. Estadistícas de Comercio exterior. Junio 2014. 2. Septiembre 2014.

<http://www.comercioexterior.gob.ec/estadisticas/>.

Banco Central Europeo. Datos económicos de Alemania. 2012. 21. Abril 2014.

Gallardo 123

<http://europa.eu/about-eu/institutions-bodies/ecb/index_es.htm>.

Boland, Mike. „what is value-added agriculture?“ Agricultural Marketing resource Center (2009): 1.

<http://www.agmrc.org/business_development/getting_prepared/valueadded_agriculture/articles>.

BSC Ecuador. Certificación orgánica de Productos. 3. Junio 2013. Abril 2014.

<http://www.bcsecuador.com/>.

Calidad Integral. Principales cambios en la nueva versión de la ISO 9001. 2015. 23. Abril 2015.

<http://www.gestiopolis.com/cambios-recientes-en-la-norma-iso-9001/>.

CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 2008. 30. Noviembre 2014 .

<http://www.cepal.org/es>.

Courbis, Raymond. La methode des ”Comptes de surplus". France: INSEE Collection, 1975. Impreso.

<https://books.google.es/books?id=3GSGAAAAIAAJ&q=Comptes+de+surplus&dq=Comptes+de+su

rplus&hl=es&sa=X&ved=0CCkQ6AEwAWoVChMIypPp9eGVxgIVEDGMCh3KZQD8>.

Cuvi, Pablo. Artesanias del Ecuador. Quito: Dinediciones, 1994. Digital.

<https://books.google.es/books?id=dUfmAAAACAAJ&dq=Cuvi,+Pablo.+Artesanias+del+Ecuado&h

l=es&sa=X&ved=0CCMQ6AEwAGoVChMIgfPauemVxgIVs0SMCh3fBgYp>.

Deutsche Bank . Deustche Bundesbank Eurosystem. 2012. 5 de julio de 2014.

<http://www.bundesbank.de/Navigation/DE/Statistiken/statistiken.html>.

Diario el Telégrafo." Exportaciones de cacao y café mejoran en el Ecuador ”, 12. Nov 2011: 1-2.

<http://www.telegrafo.com.ec/noticias/informacion-general/item/exportaciones-de-cacao-y-cafe-

mejoran-en-ecuador.html>.

Doutre-Roussel, Chloé. Chocolate para entendidos. Barcelona: Ediciones Robinbook, 2007. Digital.

<https://books.google.es/books?id=5EB0JUPgVD8C&printsec=frontcover&dq=chocolate+para+enten

didos&hl=es&sa=X&ved=0CCoQ6AEwAGoVChMIls759N-

VxgIVxmOMCh1cAgDI#v=onepage&q=chocolate%20para%20entendidos&f=false>.

Gallardo 124

Duicela, Luis Alberto. Cafés Especiales del Ecuador. Ecuador: Consejo Cafetalero Nacional, 2004.

Impreso.

ECO- WORLD. Portal für ein bewusst genussvolles Leben & ökologisch nachhaltiges Handeln. Julio

2012. 22. Agosto 2014.

<http://eco-world.de/scripts/basics/eco-world/service/main/basics.prg>.

Ecuador, Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Pro. Estudio del cacao. 2010. 9. Julio

2014.

<http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2013/08/PROEC_AS2013_CACAO.pdf>.

Ecuador, Instituto de Promociones e Inversiones del. PROECUADOR. 2012. 23. Mayo 2014.

<http://www.proecuador.gob.ec/>.

Eilenn, G Marin, Miguel. Manual Sobre el Café Orgánico y bajo Sombra. Manabí: Otros, 2004.

<https://books.google.es/books?id=gLkWAAAAYAAJ&q=manual+sobre+cafe+organico+bajo+somb

ra&dq=manual+sobre+cafe+organico+bajo+sombra&hl=es&sa=X&ved=0CE0Q6AEwCWoVChMI3

_KU1OOVxgIVtVqMCh3ClASX>.

Empresa Pacari. Premium organic chocolate. Junio 2012. 24. Abril 2014.

<http://www.pacarichocolate.com/index.phpn/es/quienes-somos>.

"Alemania." Enciclopedia, De la Enciclopedia Libre Universal en Español.. 13 mar. 2015. 26 jul.

2015.

<http://enciclopedia.us.es/index.php?title=Alemania&oldid=602894>.

Fair Trade International. Fair Trade International. Jun 2012. 15. Agosto 2014.

<http://www.fairtrade.net/>.

Fairtrade Labelling Organizations International. Certification Fairtrade. 2011. 21. Julio 2014.

<http://wfto.com/>.

FAO. Certificación de alimentos orgánicos. 9. Marzo 2013. 2. Junio 2014.

Gallardo 125

<http://www.fao.org/docrep/004/y1669s/y1669s09.htm>.

Food and Agriculture Organization . Los Mercados Mundiales de Frutas y Verduras Orgánicas.

Depósito de Documentos de la FAO. 2. Junio 2014.

<http://www.fao.org/countryprofiles/index/es/?iso3=DEU>.

IENOMICS. Germany Trade Balance. 5. Diciembre 2014. Enero 2013.

<http://www.tradingeconomics.com/germany/indicators>.

IHK Munchen und Oberbayern. Voraus fur der Wirtschaft. Junio 2010. 6. Julio 2014.

<https://www.muenchen.ihk.de/de/home/>.

J. Morales. „La estructura económica de Alemania, el motor de Europa.“ Malestar ciudadano (2011):

5-7.

Kroska. 10 formas para establecer realaciones duraderas con los clientes. 2007. Junio 2014.

<http://pyme.net.uy/documentos/relaciones_duraderas.htm>.

Lastra, Alexandra. Caracterizacion del circuito organico de la cadena de cacao en el Ecuador. Quito:

Pasquel, 2006. Digital.

<https://books.google.es/books?id=ickOAQAAIAAJ&pg=PT50&dq=caracterizacion+del+medio+cac

ao&hl=es&sa=X&ved=0CCUQ6AEwAWoVChMIgaq2iuWVxgIVsGeMCh3ATwrN#v=onepage&q=

caracterizacion%20del%20medio%20cacao&f=false>.

Legislación Europea. Etiqueta ecológica síntesis de la Legislación de la UE. 10. Marzo 2011. 5.

Diciembre 2014.

<http://europa.eu/legislation_summaries/other/l28020_es.htm>.

Mata, Edith. Identificando el modelo de negociación de Estados Unidos. Guadalajara, 24. Septiembre

2014. CAME Comercio exterior.

<http://al10530940.blogspot.com/2014/05/actividad-3-identificando-el-modelo-de.html>.

Ministerio de Comercio Exterior. Estadistícas de comercio exterior. Julio 2013. Septiembre 2014.

<http://www.comercioexterior.gob.ec/estadisticas/>.

Gallardo 126

Ministerio de Industrias y Productividad. Boletín mensual de PYMES. Guayaquil, Noviembre 2011.

Digital.

<https://www.flacso.edu.ec/portal/pnTemp/PageMaster/686i1q27tko9t4i200wvw04q6o21rv.pdf>.

Ministerio de Relaciones exteriores y movilidad humana. Ecuador y Alemania estrechan lazos

comerciales. Quito, 28. Junio 2012. Digital.

<http://www.cancilleria.gob.ec/es/empresarios-ecuatorianos-y-alemanes-impulsan-nuevos-negocios/>.

Negocios, Ekos. „Matriz productiva: el momento ideal es ahora. Entrevista al Ministro Richard

Espinosa.“ Ekos Negocios (2013): 186-189.

http://www.ekosnegocios.com/revista/pdfTemas/736.pdf>.

OECD. Data on Germany, Better policies for better Lives. 2. Enero 2014. 27. Agosto 2015.

<http://www.oecd.org/germany/>.

Pro Ecuador. Alemania Ficha Técnica. 18. Enero 2013. Digital. 21. Octubre 2014.

<http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2013/06/PROEC_FT2013_ALEMANIA.pdf>.

—. Análisis del sector cacaotero del Ecuador y sus elaborados. 2013. 3. Noviembre 2014.

<http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2013/08/PROEC_AS2013_CACAO.pdf>.

—. Análisis del sector café y elaborados. 2013. Diciembre 15. 3. Agosto 2014.

<http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2013/05/PROEC_AS2013_CAFE.pdf>.

—. Instituto de Promocion de exportaciones e inversiones. 2010. 28. Julio 2014.

<http://www.proecuador.gob.ec/>.

Prom Perú. Guía de Mercado Alemania y Servicios al exportador. 2. Jul 2011. 25. Abril 2013.

<http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/285080533rad4E163.pdf>.

Quality Certification Services. Certificación orgánica del Ecuador. 18. Marzo 2014. 2. Abril 2014.

<http://www.qcsecuador.com/>.

Gallardo 127

Rainforest Alliance. Iniciativas de Turismo Sostenible. Abril 2013. 3. Junio 2014.

<http://www.rainforest-alliance.org/es>.

Rodriguez, Daniel. Mercado de la Unión Europea requisitos para ingresar al mercado. San jose:

IICA, 2010. Impreso.

Romero, Aitzber. „Principales sectores económicos.“ Deutsche welle 17. Enero 2007: 1-2.

<http://www.dw.de/principales-sectores-econ%C3%B3micos/a-2312366>.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Transformación de la Matriz Productiva del

Euador. 2012. Documento. 9. Abril 2014.

<http://www.planificacion.gob.ec/tag/matriz-productiva/>.

Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional. Acreditación de Operadores. 16. Sep.

2013. 8. Jun 2014.

<http://www.secretariacapacitacion.gob.ec/category/acreditacion-de-operadores/>.

Tatsachen Uber Deutschland. „Deutschland auf einen blick.“ Tatsachen Deutschland (2014): 12-16.

<http://www.tatsachen-ueber-deutschland.de/de/inhaltsseiten-home/zahlen-fakten.html>.

Telegrafo, Diario el. „Sección Economía, el Telegrafo.“ Los ojos de Alemania se fijan en el Ecuador

29. Abril 2013: 5-8. Documento.

<http://www.telegrafo.com.ec/economia/masqmenos/item/los-ojos-de-alemania-de-fijan-en-el-

ecuador.html>.

Trade export Help Desk UE. European Comission Trade. Julio 2012. 15. Enero 2014.

<http://exporthelp.europa.eu/thdapp/display.htm?page=form%2Fform_MiExportacion.html&docType

=main&languageId=es>.

Trading Economics. Trading Economic Historical Datas countries. 2013. 23. marzo 2014.

<http://www.tradingeconomics.com/>.

Gallardo 128

Von Mentz, Brigida. Los Empresarios alemanes, el Tercer Reich y la oposición de derecha a

Cárdenas. México, DF: Ediciones de la casa chata, 1988.

Gallardo 129

A. ENTREVISTAS

a) Entrevista #1 en aleman

Name: Dip. Peter Kammerer

Position: Stellvertretender Direktor und Leiter der Wirtschaft, Handel und Dienstleistungen.

Organisation: Deutsche Handelskammer (IHK)

1. In Ihrer Meinung nach ist das Hauptmerkmal der Markt für deutsche Produkte und

deren Verbraucher?

Deutschland ist bekannt als ein Land, das großen Wert auf nachhaltige Produktion legt, und

dass die deutschen Verbraucher werden als vielfältiger und anspruchsvoll bekannt ist, weil sie

ein begründetes Interesse an der Qualität der Nahrung.

In den letzten Jahren ist die Nachfrage nach Bio-Produkten und fair trade ist gewachsen, da es

einen größeren Anreiz, aus Entwicklungsländern zu kaufen, um faire Handelspraktiken, die

für die deutschen Verbraucher sehr wichtig sind, beim Kauf zu implementieren und der

Auswahl eines Produkts, dh diese Produkte haben gute Umweltpraktiken, soziale

Verantwortung, Bestätigung, dass die Produkte wurden in ihrem Produktionsprozess

nachhaltig.

2. Was sind die Merkmale der Nachfrage auf dem deutschen Markt?

Wie im Rest der Europäischen Union, in Deutschland die Bevölkerung ihre Essgewohnheiten

verändert, wie es eine Vorliebe für gesunde Produkte, einschließlich frischem Obst und

Gemüse spielen eine wichtige Rolle entwickelt.

Gallardo 130

b) Entrevista #1 traducida al español

Nombre: Dip. Peter Kammerer

Cargo: Director adjunto y jefe de economía, comercio y servicios.

Organización: Cámara de comercio Alemana (IHK)

1. Según su criterio, Cuál es la caracteristíca principal del mercado de productos

alemán y de sus consumidores?

Alemania se caracteriza por ser un país que pone mucho énfasis en la producción sostenible

ya que los consumidores alemanes son considerados más heterogéneos y sofisticados, debido

a que tienen un gran interés en la calidad de los alimentos.

En los últimos años la demanda de productos orgánicos y de comercio justo ha crecido ya que

existe un mayor incentivo, al comprar a países en vías de desarrollo que apliquen prácticas de

comercio justo las cuales son muy importantes para los consumidores alemanes a la hora de

comprar y escoger un producto, es decir que estos productos tengan buenas prácticas con el

medio ambiente, responsabilidad social, certificaciones de que los productos han tenido un

proceso sostenible durante toda su producción.

Gallardo 131

2. Cuáles son las características de la demanda en el mercado alemán?

Al igual que en el resto de la Unión Europea, en Alemania la población ha cambiado

sus hábitos alimenticios ya que se ha desarrollado una gran preferencia hacia los

productos saludables, entre los cuales las frutas y verduras frescas ocupan un lugar

importante.

Los consumidores alemanes consideran que el aspecto más importante a la hora de

comprar verduras y frutas, es su frescura y la buena conservación de su calidad.

Debido a esto se ha generado un alto interés en productos orgánicos, que en la

actualidad es considerado en segundo lugar a nivel mundial como mercado rentable.

3. Cuáles son las características de la demanda en el mercado alemán?

Alemania ofrece todo tipo de bienes con valor agregado, se especializa en el sector

automovilístico, farmacéutico, tecnológico, energías renovables, entre otros.

Cabe destacar que Alemania posee una desventaja en el sector de Alimentos ya que es

un gran importador, debido a que posee un clima donde se dan todas las estaciones y en

el invierno no se puede abastecer al consumo de alimentos de la población al no producir

bienes de consumo no industrializados para los consumidores.

4. Qué factores toman en consideración los consumidores alemanes a la hora de

adquirir productos alimenticios?

Los consumidores alemanes conceden gran importancia a la frescura y a la inocuidad en las

frutas y verduras frescas, lo que ha dado lugar a un creciente interés por productos de

orgánicos que es el segundo más grande a nivel mundial.

Gallardo 132

Los consumidores alemanes buscan en las secciones de los supermercados la existencia de

gran variedad de frutas y vegetales frescos que tengan una buena presentación y un equilibrio

entre los productos exóticos y los regionales.

5. En la actualidad cuáles son los productos con mayor demanda en el mercado

Alemán?

Basado en las estadísticas de la cámara de comercio alemana la actual demanda en el mercado

Alemán:

1. Productos orgánicos: Chocolate orgánico, frutas y verduras frescas producidas sin uso

de pesticidas, hormonas u otros químicos y que no hayan sido modificados genéticamente.

Estos productos elaborados preferencia por países en vías de desarrollo que apliquen el

comercio justo. (Fair trade)

2. Artesanías como decoración para el hogar con materiales de origen natural o reciclados.

6. Cómo describiría el Perfil del Consumidor alemán?

El consumidor alemán muestra una gran tendencia a comparar precios y a comprar

frecuentemente en tiendas donde los productos se encuentran en descuento, también se dejan

influir por las ofertas y no dudan en visitar varios puntos de venta para aprovechar los precios

más atractivos ya que los consumidores tiene criterios de selección muy estrictos según el tipo

de producto que desea comprar. Por ejemplo, para los bienes de consumo duraderos los

criterios de compra son seguridad, la calidad, el prestigio, el confort, la comodidad y el

precio, sin embargo para los productos del día a día, el único criterio que consideran es el

precio.

Gallardo 133

En lo referente a la compra de equipamientos profesionales, ya que se dejan llevar mucho

por la seguridad y sus criterios de compra se centran en la calidad, la fiabilidad, el

seguimiento del proveedor y el servicio post-venta. El precio no es uno de los criterios

determinantes en este tipo de productos ya que por el contrario en la compra de los materiales

más pequeños o el material industrial, el factor precio es el más importante.

7. Cuáles son los requisitos generales necesarios para ingresar productos en el

mercado alemán?

Los requisitos básicos de la legislación alimentaria de la Unión Europea están establecidos en

el Reglamento (EC) n.° 178/2002 y se aplican tanto a los alimentos que se producen en los

países miembros como a los que se importan.

La legislación vigente busca proteger la vida, la salud de las personas, los intereses de los

consumidores, las prácticas justas de comercio de alimentos, el bienestar de los animales, los

aspectos fitosanitarios y el medio ambiente. También apunta a lograr la libre circulación de

alimentos y productos dentro de la Comunidad Europea.

Si se trata de productos agrícolas frescos, los exportadores de productos frescos que deseen

comercializar sus productos en Alemania deben:

•Asegurarse de que lo productos sean inocuos y aplicar sistemas y procedimientos de

rastreabilidad.

•Asegurarse de que los productos estén libres de organismos nocivos para la salud vegetal de

los países de la UE y de que los productos cumplan con los límites máximos de residuos

químicos presentes en los alimentos.

•Verificar la existencia de normas de comercialización y cumplir con ellas, si es el caso.

Gallardo 134

•Asegurarse de que los embalajes cumplan con la normativa NIMF

•Conocer los aranceles que deberá pagar el producto al ingresar a la UE.

•Averiguar si existen cuotas para la importación de productos.

•Registrar la marca, si desean vender los productos con marca propia, si se desea vender

productos con la denominación de “orgánicos” se debe cumplir con los requisitos respectivos.

Referente a productos para productos procesados se debe considerar:

• Aplicar sistemas y procedimientos que permitan garantizar la rastreabilidad de los

ingredientes y alimentos.

•Cumplir con los requisitos de etiquetado y con las directrices generales sobre los materiales y

objetos que entran en contacto con los alimentos.

•Cumplir con la normativa sobre los aditivos de los alimentos y con la normativa para evitar

la contaminación de los alimentos. Además de cumplir con los requisitos sobre productos

orgánicos, si desean vender sus productos como ecológicos.

•Averiguar qué aranceles deberá pagar el producto al ingresar a la UE, y si existen cuotas para

la importación de sus productos.

• Registrar la marca, si desean vender los productos con marca propia.

Gallardo 135

8. Qué oportunidades existen para los empresarios ecuatorianos que deseen

ingresar al mercado alemán y Cuáles serían las recomendaciones que les daría?

Les brindo la información de cada mercado específico de los productos demandados para que

puedan tener acceso a esta importante información. (Está información se la describe en el

trabajo de investigación bajo el nombre de: Descripción del mercado de Artesanías y

Descripción del mercado de productos orgánicos)

El mercado de productos orgánicos alemán ofrece buenas oportunidades para los exportadores

Ecuatorianos que quieren incursionar en este mercado. Sin embargo, existen una serie de retos

que exportadores ecuatorianos deben cumplir antes de exportar a Alemania.

El éxito en la introducción al mercado alemán de productos orgánicos depende principalmente

en el conocimiento que se tiene del mercado y el contacto personal, ya que el exportador en el

Ecuador deberá analizar la legislación alimentaria, requisitos de envasado y etiquetado, las

prácticas empresariales de Alemania y la Unión Europea, las leyes relacionadas con el

comercio y los aranceles, como se encuentran estructurados los importadores potenciales y el

sistema de distribución. Recomiendo asistir a las famosas ferias orgánicas que tienen lugar en

este país al igual que la Semana Verde Internacional IGW y la BioFach, la cual se lleva a cabo

cada mes de enero en Berlín, también se realiza la semana Verde Internacional IGW, que es el

espectáculo más grande de consumo agrícola en todo el mundo en la cual se reúnen más de

mil expositores de todo el mundo, en esta feria se presentan los productos alimenticios

agrícolas y orgánicos, así como los métodos de cultivo orgánicos y naturales.

Gallardo 136

c) Entrevista #2 en aleman

Name: Martin Gruber

Position: Manager

Organisation: Rewe Supermarkt in Assling

1. Was sind die Parameter, die zu berücksichtigen deutschen Verbraucher beim Kauf

Ihrer Produkte?

In mehreren Umfragen unter unseren Kunden haben wir die Parameter, die sie der Auffassung

sind, wenn sie zu unseren Produkten, der uns geholfen hat, um die Bedürfnisse unserer

Kunden vorauszusagen und damit treffen sie kaufen möchten bestimmt.

Zuerst werden die Verbraucher viel an der Herkunft von Lebensmitteln konventionell

hergestellten gesetzt, ist es sehr wichtig für sie zu wissen, woher sie kommen. Zweitens geben

sie viel Wert auf diese Lebensmittel tragen zu einer gesunden Ernährung.

Third bevorzugen Bio-Produkten wegen der besseren Qualität, als sie im Vergleich zu

herkömmlichen Lebensmittel haben, da sie keine Chemikalien enthalten. Derzeit sind Bio-

Lebensmittel in vollem Gange, da sie die meisten verkaufen.

Viertens, unsere Kunden haben hohe Bereitschaft, für Qualität zu bezahlen.

Gallardo 137

2. Weil Bio-Lebensmittel werden durch die deutschen Verbraucher, was die meisten in

der Rewe Supermarkt sind bevorzugt?

In den letzten Jahren haben sich die Ernährungsgewohnheiten der deutschen Bevölkerung sich

sehr verändert, da es eine starke Tendenz zur Gesundheitsversorgung. Obst und Gemüse sind

die meisten gekauft, weil sie wertvolle Nährstoffe der gesündesten Qualität enthalten

Unterstützende Nahrungs Verbraucher bei ihren Bemühungen, eine ausgewogene Ernährung

reich an Vitaminen zu erreichen und immer Anforderungen der Verbraucher gerecht zu

werden.

3. Welche Produkte diese Supermarkt hat aus Ecuador?

Bananen und Schokoriegel Viviani.

4. Was kann uns Tipps für Leute, die sich beim Eintritt in den Markt für ökologische

Lebensmittel in Deutschland geben?

Die Produkte müssen alle Bio- und Fairtrade-Zertifizierungen treffen, weil unsere Kunden

schätzen diese, und haben bevorzugt, diese Produkte zu kaufen, und wenn sie in die

Entwicklungsländer beitragen. Es ist auch wichtig, um eine Marktstudie durchzuführen, um d

wissen, welche Produkte anbieten kann, von der Informations anschließend ihr vorgelegten.

Und schließlich kennen die Marktzutrittsschranken auf den deutschen Markt.

Frutas Fruchte

Piñas Ananas

Aguacate Avocado

Baby banano baby banana

chirimoya cherimoya

kiwis kiwis

Mango Mango

Maracuya maracuja

papaya papaya

frutillas Erdberee

Gallardo 138

d) Entrevista traducida a español

Nombre: Martin Gruber

Cargo: Administrador

Organización: Supermercado Rewe en Assling

1. ¿Cuáles son los parámetros que toman en cuenta los consumidores alemanes a la

hora de comprar sus productos?

En varias encuestas realizadas a nuestros clientes, se ha podido determinar los parámetros que

ellos consideran cuando desean comprar nuestros productos, lo cual nos ha ayudado mucho

para predecir las necesidades de nuestros clientes y de esta forma satisfacerlas.

Primero, los consumidores se fijan mucho en el origen de los alimentos producidos

convencionalmente, es muy importante para ellos saber de dónde vienen. Segundo le dan

mucha importancia a que estos alimentos contribuyan a una dieta saludable.

Tercero prefieren los productos orgánicos debido a la mejor calidad que estos tienen en

comparación con los alimentos convencionales, ya que no contienen químicos. Actualmente

los alimentos orgánicos se encuentran en todo su apogeo ya que son los que más vendemos.

Cuarto, nuestros clientes tienen alta disposición a pagar por la calidad.

Gallardo 139

2. ¿Debido a que los alimentos orgánicos son los preferidos por los consumidores

alemanes, cuáles son los más en el supermercado Rewe?

En los últimos años, los hábitos alimenticios de la población alemana han cambiado mucho ya

que existe una fuerte tendencia a cuidar la salud. Las frutas y verduras son las más compradas

debido a que contienen valiosos nutrientes de la más sana calidad

Apoyando a los consumidores de los alimentos en sus esfuerzos para lograr una dieta

equilibrada y rica en vitaminas y cumplir siempre las exigencias del consumidor.

3. ¿Qué productos este supermercado tiene que son provenientes del Ecuador?

Bananas y chocolates en barra Viviani.

4. ¿Qué Recomendaciones puede brindarnos para las personas interesadas en

ingresar al mercado de alimentos orgánicos en Alemania?

Los productos deben cumplir todas las certificaciones orgánicas y de comercio justo debido a

que nuestros clientes valoran estas, y tienen preferencia a comprar estos productos y más si

contribuyen a países en vías de desarrollo. Además es importante que realicen un estudio d

mercado para saber qué productos pueden ofrecernos, a partir de la información que

posteriormente le brindé. Y por último conocer las barreras de ingreso al mercado alemán.

Frutas Fruchte

Piñas Ananas

Aguacate Avocado

Baby banano baby banana

chirimoya cherimoya

kiwis kiwis

Mango Mango

Maracuya maracuja

papaya papaya

frutillas Erdberee

Gallardo 140

A. FOTOS

Gallardo 141

Gallardo 142

B. ESTADISTÍSTICAS IMPORTACIONES DE CHCOCOLATE

a) Exportaciones de cacao y elaborados

Fuente: PROECUADOR Y BCE 2013

Gallardo 143

a) Consumo de chocolate en Alemania

Fuente: Canadean Stadistics

Gallardo 144

a) Importaciones de Chocolate en Alemania del año 2002 hasta el 2013

Fuente: Statista 2015

Gallardo 145

b) Exportaciones de Semi elaborados de cacao

Fuente: ANECACAO 2014


Recommended