+ All Categories
Home > Documents > Por Pilar Bravo (Gesconsult) —P19 CincoDías · 2019-07-15 · depende considerablemente del...

Por Pilar Bravo (Gesconsult) —P19 CincoDías · 2019-07-15 · depende considerablemente del...

Date post: 18-Jun-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
24
El Corte Inglés mejora el rating y sus bonos alcanzan el grado de inversión / Perfil. Marta Álvarez, la estampa de Isidoro —P4 y 20 GETTY IMAGES / Fortuna. SOS, el planeta necesita un ejército de programadores —P22-23 / Scandella (Ostrum): “Desconfío de las empresas que crecen un 30%” —P16 / Fondos. Oportunidad para invertir con futuro Por Pilar Bravo (Gesconsult) —P19 Faes Farma intensificará su crecimiento internacional —P8-9 / Aerolíneas. Las tres crecen por encima de la media en el primer semestre / Aeropuertos. Los pasajeros de Aena llegan a los 27,2 millones, el 5,9% más —P3 Ryanair, Iberia y Vueling refuerzan su dominio en España CincoDías FIN DE SEMANA.— La inversión inmobiliaria en la costa —P10-13. Editorial P2 Sacudida de alto voltaje en las empresas de gas y electricidad —P14-15 Fin de semana / 13 y 14 de julio de 2019 | Año XLII | Número 11.981 EDICIÓN ESPECIAL DEIA
Transcript
Page 1: Por Pilar Bravo (Gesconsult) —P19 CincoDías · 2019-07-15 · depende considerablemente del éxito de esta. El plan de Francia consiste en im-poner un impuesto del 3% sobre los

El Corte Inglés mejora el rating y sus bonos alcanzan el grado de inversión / Perfil. Marta Álvarez, la estampa de Isidoro —P4 y 20

GETTY IMAGES

/ Fortuna. SOS, el planeta necesita un ejército de programadores —P22-23 / Scandella (Ostrum): “Desconfío de las empresas que crecen un 30%”—P16

/ Fondos. Oportunidad para invertir con futuro Por Pilar Bravo (Gesconsult) —P19

Faes Farma intensificará su crecimiento internacional —P8-9

/ Aerolíneas. Las tres crecen por encima de la media en el primer semestre / Aeropuertos. Los pasajeros de Aena llegan a los 27,2 millones, el 5,9% más —P3

Ryanair, Iberia y Vueling refuerzan su dominio en España

CincoDíasFIN DE SEMANA.—

La inversión inmobiliaria en la costa—P10-13. Editorial P2

Sacudida de alto voltaje en las empresas de gas y electricidad —P14-15

Fin de semana / 13 y 14 de julio de 2019 | Año XLII | Número 11.981 EDICIÓN ESPECIAL DEIA

Page 2: Por Pilar Bravo (Gesconsult) —P19 CincoDías · 2019-07-15 · depende considerablemente del éxito de esta. El plan de Francia consiste en im-poner un impuesto del 3% sobre los

Director Miguel JiménezDirector adjunto José Antonio VegaSubdirector Juan José MorodoJefes de redacción Fernando Sanz y Nuño Rodrigo Áreas Cecilia Castelló (Mesa digital), Bernardo Díaz (Empresas/

Finanzas), Laura Salces (Mercados/Economía), Natalia Sanmartin (Opinión), Paz Álvarez (Fortuna), Rafaela Perea (Diseño), Ángeles Gonzalo (Banca), Nuria Salobral (Inversión), Begoña Barba (Suplementos)

Retina Guillermo VegaGerente José Luis Gómez Mosquera Operaciones Víctor M. RedondoComercial publicidad Alberto de los Santos

Depósito legal: M-7603-1978. Difusión controlada. Edita Diario Cinco Días, S.A.

Trump abre una investigación contra Francia por su tasa Google

L I A M P RO U D

D onald Trump asestó esta semana un golpe preven-tivo en la creciente ba-talla sobre cómo gravar

a los gigantes tecnológicos como Facebook. El presidente inició una investigación sobre si el impues-to digital de Francia discrimina a las empresas estadounidenses. La medida le da ventaja para negociar la reforma de la fiscalidad interna-cional, pero también significa que depende considerablemente del éxito de esta.

El plan de Francia consiste en im-poner un impuesto del 3% sobre los ingresos mundiales de los gigantes de internet que generan al menos

750 millones de euros de ventas en todo el mundo y 25 millones en Fran-cia. Tiene como objetivo enmendar lo que el ministro de Finanzas fran-cés, Bruno Le Maire, llama una “in-justicia fiscal”, que los gigantes de la tecnología paguen pocos impuestos en los países europeos. Trump, junto a otros políticos estadounidenses, entre ellos demócratas, sospechan que el impuesto, recientemente aprobado por el Senado francés, es un ataque contra la matriz de Goo-gle, Alphabet, por ejemplo.

La investigación americana abre la posibilidad de que se apliquen aranceles a productos franceses. Sin embargo, las acciones de em-presas galas como LVMH, Pernod Ricard, Kering y Airbus, que expor-

tan a Estados Unidos, apenas se han visto afectadas. Esto se debe proba-blemente a que los inversores ven esta medida como una jugada à la Trump. El problema es que ambos lados tienen razón y es posible que no con sanciones antimonopolio de miles de millones de dólares.

Sin embargo, no le falta razón a Le Maire al querer unas condiciones de competencia equitativas. Los gi-gantes de internet pagan la mitad del tipo medio en el impuesto sobre sociedades que se aplica al resto de las compañías, según la Comisión Europea. Y mientras que Francia está en el punto de mira de Trump, otros países, como Gran Bretaña, Austria, España e Italia, están tam-bién en la misma línea.

Fosun Tourism tomará el control de la agencia de viajes británica tras una inyección de capital de 750 millones de libras

C H R I STO P H E R T H O M PS O N

El fundador homónimo de Thomas Cook fue un pastor baptista que organizaba giras abogando por la templanza y

la moderación. La empresa china Fo-sun Tourism y su matriz quizá hayan sido menos razonables al gastarse 250 millones de libras en una participación del 18% en la moribunda compañía tu-rística. Todo su valor de mercado se ha reducido ahora a menos de la mitad de esa suma. Un plan de rescate propuesto de 750 millones de libras le dará al gru-po chino el control de la empresa. Otros accionistas se enfrentan a la extinción.

Los términos todavía se están ne-gociando, pero la inyección de liquidez y de nueva deuda permitiría a Thomas Cook continuar operando hasta por lo menos el próximo invierno. A cambio, Fosun Tourism obtiene una partici-pación de control en el negocio que vende paquetes turísticos a británicos paliduchos. Los acreedores, listos para convertir una parte aún desconocida de los 1.600 millones de libras de deuda to-tal de Thomas Cook en capital, tomarán el control del grupo y de su aerolínea. La advertencia de la compañía británica de que los accionistas actuales serán “significativamente diluidos” eliminó casi la mitad del valor de su capital el viernes por la mañana, reduciéndolo a solo 106 millones de libras. Esa adver-tencia podría ser una subestimación.

Los analistas de Citi consideran que los negocios de Thomas Cook podrían valer alrededor de 1.000 millones de libras, 250 millones menos que las obligacio-nes netas de la compañía a sus acree-dores. Las esperanzas del CEO Peter Fankhauser de vender aviones y slots de despegue y aterrizaje para reducir la deuda se han visto frustradas por la sobrecapacidad de los cielos europeos.

Para Fosun Tourism, la operación tiene sentido, ya que de otro modo

tendría que cancelar la totalidad de su inversión de capital. La compañía ya es propietaria del operador turístico de lujo Club Med, así como del Wolver-hampton Wanderers Football Club. Las sinergias de costes son probablemen-te limitadas: como mucho la compra masiva de sangría para las ofertas de viaje todo incluido. Mientras tanto, los acreedores obtienen un negocio me-nos apalancado y la opción de vender la aerolínea si la demanda de viajes aumenta.

Sin embargo, aunque la recapita-lización podría sanear el balance de Thomas Cook, el foco del problema si-guen siendo las operaciones. Fankhau-ser advirtió que las ganancias antes de intereses e impuestos en los seis meses anteriores a septiembre serían inferiores a los de hace un año. Los beneficios previstos de 56 millones de libras en 2020 son alrededor de un tercio de lo que Thomas Cook ganó en 2017, según datos de Refinitiv. El camino hacia la templanza financiera es aún muy largo.

Breakingviews

El grupo chino Fosun se la juega con el rescate a Thomas Cook

Para más información Breakingviews. reuters.comLos autores son columnistas de Reuters Breakingviews. Las opiniones son suyas. La traducción, de Victoria Verdesoto es responsabilidad de CincoDías.

Cola de facturación ante mostradores de Thomas Cook en Gatwick. REUTERS

Editorial

Las casas en la costa como residencia y como inversión

Desde la irrupción lenta de la clase me-dia en España, la segunda residencia en la costa ha constituido uno de sus más anhelados objetivos sociales, y en los primeros años del siglo XXI experimentó un crecimiento tan exuberante tanto la oferta como la

demanda que terminó siendo uno de los elementos que más contribuyó a estrangular la economía. Con menos de 18 millones de hogares, España cuenta con 26 millones de viviendas, de las que una parte muy importante son segundas residencias, ubicadas mayoritariamente en las zonas costeras, muchas de ellas dramáticamente transformadas en su fisonomía por una urbanización desaforada y sin ningún reparo medioambiental. Y tam-bién en la costa, especialmente en la mediterránea, se encuentran la mayoría de urbanizaciones sin vender, y que siguen deteriorando, además del perfil costero, los balances de la banca, algunas inmobiliarias y la propia Sareb. Pero tras diez años largos desde el estallido de la crisis, y seis de recuperación económica sostenida, el mercado se ha reactivado, y en algunos puntos muy selectos los precios de la residencia costera han vuelto a los niveles que tenían cuando estalló todo, allá por 2008.

Mientras que los precios de la vivienda principal muestra cierto agotamiento en sus avances, tras repun-tes muy fuertes en las grandes ciudades, en la costa parece producirse una especie de rally por absorber los diferenciales con sus máximos históricos, que en las zonas con mayor embolsamiento de estocaje pue-de llegar al 40%. La residencia costera ha recuperado la condición de inversión, porque sus precios siguen teniendo recorrido, aunque como en las apuestas bursátiles, hay que hacer una selección muy estricta antes de tomar decisiones de compra. Al contrario de en la compra de acciones o deuda de empresas, las casas son un activo mucho menos líquido, y en el caso de las ubicadas en la costa, la realidad ha demostrado que tienen una sensibilidad elevada a las bajadas de cotización cuando llegan situaciones críticas, y su re-cuperación es siempre mucho más retrasada y lenta que en los mercados mejor ubicados. Por ello, como objetivo de inversión exclusivamente tiene más riesgos y solo es factible para horizontes muy largos.

La financiación bancaria para la adquisición sigue siendo abundante y con los mismos precios de las hi-potecas para primeras viviendas, aunque los plazos de contratación son más cortos. Y la opción de alquiler gana también presencia, tanto de manera directa como a tra-vés de mediadores, sobre todo en las zonas con elevada saturación de visitantes extranjeros en las que se ha controlado la expansión inmobiliaria en el último boom.

Aunque la recapitalización podría sanar el balance de la compañía, las operaciones son el foco del problema

2 www.cincodias.com CincoDíasFin de semana 13 y 14 de julio de 2019

Page 3: Por Pilar Bravo (Gesconsult) —P19 CincoDías · 2019-07-15 · depende considerablemente del éxito de esta. El plan de Francia consiste en im-poner un impuesto del 3% sobre los

J. F. M AGA R I ÑOM A D R I D

Los aeropuertos de la red de Aena han aguantado en la primera mitad del año los desafíos que afronta el país como destino turístico, y las mayores aerolíneas redoblan su apuesta por España en un momento ciertamente críti-co para el sector. Ryanair, el grupo Iberia (Iberia, Iberia Express y Air Nostrum) y Vueling, crecen por encima de la media y consolidan su liderazgo. Por detrás, han incrementado a doble dígito su número de pasajeros, con salida o destino España, tan-to Easyjet como Air Europa.

Aena desveló el viernes su estadística de tráfico al cierre del primer semes-tre, cuando ha alcanzado los 127,9 millones de pasa-jeros. Esta cota supone un incremento del 5,7% sobre la primera mitad de 2018, cuando la cifra de viajeros fue de 121 millones y el cre-cimiento alcanzó el 6,8%.

Si bien se pierde algo de ritmo en la evolución al alza, el tráfico aéreo en España sigue sólido frente a la incer-tidumbre por el Brexit que ha pesado en el periodo y a la incesante desaparición de pequeñas aerolíneas en Europa. Ahora resta ver si se impone la tesis de Excel-tur y este es un mal verano para el turismo extranjero, del que un alto porcentaje entra en avión, o continúa el efecto llamada de España y se cumple la estimación del Gobierno de un aumen-to del 1,7% en la entrada de visitantes.

Respecto a la batalla por liderar los cielos españoles, las 20 primeras aerolíneas del ranking apenas sufren variaciones respecto a junio de 2018. Lo que sí llama la atención es el fuerte pulso librado entre las grandes. La low cost de referencia en Europa, Ryanair, logra 1,2 millones de viajeros adi-

cionales respecto a junio del año pasado. Con ello, la irlandesa alcanza los 20,5 millones de pasajeros des-de o hacia España, con una subida del 6,1%.

Una vez integrados los clientes de Lauda Motion, Ryanair roza los 22 millones de viajeros. La compañía austriaca, lanzada como filial de Ryanair en marzo de 2018 con 21 aviones, par-tió con el foco puesto cla-ramente en España: ocho de sus 17 destinos de sol y playa eran de aquí. De este modo, Lauda ha pasado de mover algo más de 400.000 personas entre enero y junio del pasado ejercicio a lograr un incremento del 206%. Se espera que la antiguamen-te conocida como Niki, y ex subsidiaria de Air Berlín, sea una de las estrellas del verano.

Los tres brazos del gru-po Iberia suman 13,5 millo-nes de clientes desde o ha-cia aeropuertos españoles, subieron a bordo 940.000 viajeros más que a junio de 2018. El presente ejercicio vino marcado por la espera de nuevos aviones, A350 y A320, como refuerzo tanto en el largo como en el corto radio. Y la temporada de ve-rano, que ha entrado en sus meses de mayor intensidad de tráfico, vuelve a ser de clara apuesta por la conso-lidación en mercados clave para la compañía de IAG como son México, Brasil o Colombia.

Iberia negocia ya con sus pilotos variaciones en el convenio que permitan potenciar a la filial de bajo coste Iberia Express con el fin de plantar cara a los Rya-nair, Vueling o Easyjet y, al mismo tiempo, alimentar la operaciones de larga distan-cia que parten de la terminal 4 de Barajas.

Tercera por tráfico en la red de Aena (segunda si se segregan las componentes del grupo Iberia) es Vueling,

que ha aumentado su nómi-na de viajeros hasta los 13,3 millones en la mitad del año. Su salto es del 8,7%, con lo que continúa estrechando la distancia con Iberia, com-pañera del holding IAG y con la que comparte negocios como el del Puente Aéreo entre Madrid y Barcelona. La compañía que dirige Javier Sánchez Prieto aguanta la presión del gigante Ryanair y si esta ha crecido en 1,2 millones de viajeros, la ca-talana capta 1,06 millones en puertas del verano.

Con 8,5 millones de clientes, Easyjet apuntala su cuarta posición por de-lante del grupo Lufthansa. La aerolínea naranja ganó 850.000 viajeros en el mer-cado español, mientras la germana suma menos de

300.000 y se queda en 6,5 millones.

Lufthansa se encuentra en plena revolución estra-tégica para evitar que las operaciones de largo radio y bajo coste, que estaban en manos de Eurowings, lastren las cuentas del grupo. Easy-jet, por su parte, mantiene la estrategia de utilizar aero-puertos principales sin dejar de competir en precios.

La evolución de Air Eu-ropa, con un alza del 13% en viajeros hasta junio, ame-naza la quinta posición de Lufthansa. Si hace un año ambas compañías estaban separadas por 1,2 millones de clientes en España, este primer semestre ha cerra-do con una diferencia de 300.000 aún a favor de la alemana.

Ryanair

Grupo Iberia1

Vueling Airlines

Easyjet

Lufthansa Group2

Air Europa

Tui Group

Norwegian

Jet2.com

Thomas Cook Airlines

Binter Canarias

Transavia Holland

British Airways

Lauda Motion

Wizz Air

Tap Air Portugal

Air France

Klm Royal Dutch Airlines

Aer Lingus

American Airlines

Scandinavian Airlines

20.577,52

13.469,32

13.282,33

8.514,00

6.505,10

6.203,95

4.460,26

4.177,56

3.300,44

3.270,09

1.819,99

1.780,46

1.435,47

1.292,67

1.188,57

935,57

814,37

772,21

727,52

612,70

593,74

19.396,05

12.530,37

12.218,13

7.663,36

6.239,65

5.473,79

4.854,44

4.219,63

2.984,69

3.285,33

1.677,97

1.710,90

1.394,88

422,75

993,41

928,22

777,59

752,67

693,27

545,45

656,18

6,09

7,49

8,71

11,10

4,25

13,34

-8,12

-1,00

10,58

-0,46

8,46

4,07

2,91

205,78

19,65

0,79

4,73

2,60

4,94

12,33

-9,52

Aerolínea 2019 2018 Var. %

Las principales aerolíneas crecen en pasajerosDe enero a junio. Miles de viajeros

Fuente: Aena A. M. / CINCO DÍAS

(1) Grupo Iberia: Iberia, Iberia Express y Air Nostrum.(2) Grupo Lufthansa: Lufthansa, Eurowings y Brussels Airlines

El tráfico aéreo hasta junio Ryanair, Iberia y Vueling se reparten 3 millones de nuevos viajeros en España

Los grandes de Aena

� Menor ritmo. Los dos grandes aeropuertos de la red de Aena, Barajas y El Prat, marcan récord pero atenuaron su crecimiento durante el primer semestre.

� Madrid-Barajas. Sube un 6,6% (8,2% a junio de 2018), hasta los 29,28 millones de pasajeros. La infraestructura madrileña logra romper el techo de las 200.000 operaciones en el semestre (207.391, con un alza del 4,5%).

� Barcelona-El Prat. Incrementa el número de usuarios un 5,5%, desde el 6,5% de mejora en el periodo comparable de 2018. El aeropuerto catalán alcanzó en la primera mitad del ejercicio 24,8 millones de viajeros.

� Palma de Mallorca. Son Sant Joan crece más este año que en 2018. Entre enero y junio suma 12,6 millones de viajeros, rozando el 6% de incremento (4,5% a junio de 2018).

� Málaga-Costa del Sol. Los 9,2 millones del aeropuerto andaluz suponen un salto del 6,4%, 3,3 puntos mas que hace un año.

� Alicante pasa a Gran Canaria. El aeropuerto levantino ha mejorado un 8,3%, hasta 6,8 millones de viajeros, mientras el canario pierde un 0,4% y se queda en 6,6 millones.

La ‘low cost’ catalana, Easyjet y Air Europa, las que más crecen hasta junio

Aena alcanza 27,2 millones de pasajeros, un 5,9% más

Lauda Motion partió en 2018 con foco en España y ha triplicando el número de usuarios en el primer semestre, hasta 1,3 millones

CincoDíasFin de semana 13 y 14 de julio de 2019 www.cincodias.com 3

Empresas / Finanzas

Page 4: Por Pilar Bravo (Gesconsult) —P19 CincoDías · 2019-07-15 · depende considerablemente del éxito de esta. El plan de Francia consiste en im-poner un impuesto del 3% sobre los

J. G. R.M A D R I D

El Corte Inglés ha dado un nuevo paso en su objetivo de alcanzar el deseado gra-do de inversión. La agencia de calificación Standard & Poor’s (S&P) elevó su rating corporativo hasta BB+, con perspectiva positiva, lo que le deja a solo un escalón de la triple B, que en la escala de esta agencia supone al-canzar el grado de inversión. Este permite al emisor de deuda corporativa acceder a condiciones de financiación más ventajosas, al reflejar la confianza de los inversores en su capacidad de pago.

Un grado que sí ha al-canzado en su emisión de bonos de 690 millones, con vencimiento a 2024, pasan-do de BB+ a BBB-. también con perspectiva positiva. Estos cotizaban el viernes al 105,3% del nominal, y una rentabilidad al vencimiento del 1,715%, rozando su mí-nimo histórico. La agencia no descarta nuevas subidas en 12 o 24 meses. Axesor ya le dio a los bonos esta nota.

Esta ha destacado como motivo principal el mayor ritmo de desinversiones que ha acometido El Corte Inglés en los últimos meses, con el objetivo de reducir su apa-

lancamiento. “Ha obtenido más ingresos por ventas de activos de lo que esperába-mos”, afirma la agencia, que añade que “los resultados del último ejercicio fiscal mostró crecimientos de ven-tas en todas sus divisiones”.

“Creemos que las sólidas perspectivas económicas de España ayudarán a mejorar su desempeño operativo durante los próximos 12-24 meses, según adapte sus productos y servicios a los cambios de hábitos de los consumidores y continúa su transformación digital”. También valora la mejora en su cadena de suministro, que permite entregas más cortas de los pedidos online, y las alianzas tecnológicas con Alibaba.

La empresa espera ob-tener durante el ejercicio en curso un total de 1.00 millo-nes en ingresos procedentes en desinversiones. Esto le permitiría reducir su deu-da total, de 3.367 millones a cierre del ejercicio 2018, en casi un tercio. Además, provocaría que su ratio de apalancamiento equivaliese a dos veces su ebitda, por las tres con las que acabó su año fiscal.

En los términos de S&P, esto equivaldría a un ratio de deuda de tres veces el

ebitda ajustado, bajando de el 3,8 actual. Bajo ese esce-nario, la agencia no descar-ta futuras subidas, aunque siempre que la minoración de la deuda vaya ligada a mejoras en la rentabilidad y en ventas comparables du-rante los próximos meses.

“El Corte Inglés se sitúa así como una de las pocas empresas de retail que ins-pira la confianza del merca-do, con incrementos de cali-ficación en un corto periodo de tiempo”, valoró el grupo de distribución, añadiendo que esta subida “supone un

respaldo a las estrategias marcadas por el equipo di-rectivo que preside Marta Álvarez”.

S&P también avisa de posibles riesgos que frena-rían futuras mejoras. Por ejemplo, la volatilidad de sus ingresos, su menor ni-vel de rentabilidad que sus competidores y “posibles retrasos” en la venta de activos, que puede frenar el desapalancamiento. Ade-más, la limitación geográfi-ca de ECI fuera de España “reduce su resistencia a los ciclos económicos”.

C I NCO D Í A SM A D R I D

Adolfo Domínguez cerró el primer trimestre de su ejer-cicio fiscal, finalizado el 31 de mayo, con un resultado neto negativo de 1,3 millo-nes de euros, una reduc-ción de un tercio respecto a las pérdidas que registró en el primer trimestre del ejercicio anterior.

La compañía textil sí que logró apuntarse un ebitda positivo de un mi-llón de euros. Es la primera

vez desde el ejercicio 2010-2011 en el que Adolfo Do-mínguez consigue cerrar los primeros tres meses con un ebitda positivo.

Los ingresos totales de la compañía durante este primer trimestre fueron de 20,5 millones, un descen-so del 2,4%. La compañía explica que durante este periodo ha operado con 84 tiendas menos de las que tenía en el ejercicio anterior, cuyo efecto se ha compensado, en parte, con la venta online. Además,

añade la “presión promo-cional en España” y a “la climatología adversa” como factores que han llevado a esa reducción. En térmi-nos comparables las ven-tas crecieron un 2,5%. Los mercados internacionales, con Japón a la cabeza, han impulsado el crecimiento del grupo gallego de moda de autor, con un aumento de las ventas comparables en el país nipón del 11%, se-guido por México (+5,7%).

En Europa, las ventas comparables de Adolfo Do-

mínguez registraron un leve descenso del 0,1%, mientras que en el resto del mundo (42 tiendas en 17 países) facturó un 32,4% más.

En España, principal mercado de la firma, las ventas comparables entre enero y mayo de 2019 cre-cieron un 2,4% entre marzo y mayo. La compañía con-cluyó el mes de mayo con 387 puntos de venta en 22 países, situándose el 52% de las tiendas fuera de Es-paña. El mercado interna-cional es la gran baza de la

firma para volver a benefi-cios, sobre todo su activi-dad en México Como infor-mó CincoDías, durante el último ejercicio completo Adolfo Domínguez generó en territorio mexicano un beneficio antes de impues-tos de cinco millones de euros, dato al que habría que aplicar los ajustes de consolidación. Una cifra con la que compensó las pérdidas de tres millones que generó las operaciones en el mercado español du-rante ese año.

1,5

2,0

2,5

3,0 9 oct. 2018 2,95

Evolución del bono corporativo de El Corte InglésVencimiento en 2024. Rentabilidad en %

Fuente: Bloomberg BELÉN TRINCADO / CINCO DÍAS

2,8442 oct. 2018

12 julio de 2019

Jul.Oct. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

2019Nov.

2018

1,715

Mejora crediticia S&P eleva el rating de los bonos de El Corte Inglés al grado de inversión

Adolfo Domínguez reduce un tercio sus pérdidas en el primer trimestre

“Las disputas entre accionistas no han afectado”

� Conflicto. La pugna entre las hermanas Álvarez y su primo Dimas Gimeno en el seno del consejo de El Corte Inglés, que ha finalizado con el nombramiento de Marta Álvarez como presidenta del grupo, no ha tenido un impacto significativo en la operativa diaria de la compañía, según S&P. “Hasta ahora, no hay evidencias de que la disputa de accionistas haya afectado las operaciones de ECI en el día a día”, señalan los analistas. Sin embargo, la agencia no descarta que pueda tener “efectos negativos potenciales” en el futuro si se diera el caso de aumentos en la política de remuneración al accionista, un retraso en la venta de activos o una evolución más lenta en las medidas de eficiencia operativa.

Su nota corporativa sube a BB+ con perspectiva positiva

La agencia valora la política de desinversiones del grupo

20,5millones ingresó durante ese periodo

Las ventas totales de Adolfo Domínguez caye-ron un 2,4%, aunque en términos comparables crecieron un 2,5%.

La emisión de 690 millones continúa cotizando en niveles récord, por encima del 105% del nominal y una rentabilidad del 1,715%

4 Empresas / Finanzas CincoDíasFin de semana 13 y 14 de julio de 2019

Page 5: Por Pilar Bravo (Gesconsult) —P19 CincoDías · 2019-07-15 · depende considerablemente del éxito de esta. El plan de Francia consiste en im-poner un impuesto del 3% sobre los

CincoDíasFin de semana 13 y 14 de julio de 2019 5

Page 6: Por Pilar Bravo (Gesconsult) —P19 CincoDías · 2019-07-15 · depende considerablemente del éxito de esta. El plan de Francia consiste en im-poner un impuesto del 3% sobre los

C I NCO D Í A SM A D R I D

El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se autoriza la cele-bración de un contrato de suministro de fabricación de vehículos de combate sobre ruedas 8x8 por un valor de 2.080 millones de euros que abonará entre 2019 y 2030. El Gobierno, además, ha aprobado otro contrato para la adquisi-ción de un sistema de en-trenamiento integrado para la Academia General del Aire, con un valor estima-do de 225 millones a pagar entre 2020 y 2022

El primero de los con-tratos establece, según la referencia del Consejo de Ministros, que se dispone a adquirir un total de 348 vehículos de combate so-bre ruedas 8X8, en sus 13 diferentes configuraciones, incluyendo los respectivos componentes del sistema de misión (armamento, ni-vel de protección, sensores, comunicaciones y sistemas de mando y control).

El Gobierno considera a la empresa pública San-ta Bárbara Sistemas, como contratista principal, jun-to a las empresas Indra y Sapa, como subcontratistas de primer nivel, como “la única opción con capaci-dad industrial suficiente para atender el objeto del contrato”.

El Ejecutivo explica que el atentado sufrido en el Líbano en junio de 2007, en el que murieron seis sol-dados, puso de manifies-to la vulnerabilidad de los vehículos utilizados lo que motivó que el ministro José Antonio Alonso y, poste-

riormente, Carme Chacón iniciaran el programa para sustituir la flota de vehícu-los blindados sobre ruedas.

El contrato se convo-ca para renovar la flota de vehículos de combate existentes en el Ejército de Tierra (BMR, VEC, Lince, RG-31, TOA M-113, VCZ) con un único modelo de vehí-culo basado en una arqui-tectura abierta y modular.

Según explica el Ejecu-tivo, “estos vehículos pro-porcionarán la capacidad de protección que no se puede conseguir actual-mente con los vehículos de dotación del Ejército de Tierra (BMR), ya obsoletos y con su ciclo de vida útil plenamente superado.

Además, “tendrá un impacto relevante en las economías de Alcalá de Guadaíra (Sevilla), Tru-bia (Asturias), Aranjuez (Madrid) y Andoain (Gi-puzkoa), poblaciones en las que tienen plantas de producción las empresas que participan en el pro-yecto. En total, se calcu-la que la producción del nuevo vehículo blindado generará unos 650 puestos de trabajo directos y otros 1.000 indirectos”, opina el Gobierno presidido por Pe-dro Sánchez.

Aunque ha sido este año cuando se ha autori-zado el contrato de renova-ción, la decisión de adquirir los nuevos vehículos blin-

dados proviene del Con-sejo de Ministros del 2 de noviembre de 2007, en el que se aprobó el Plan de Renovación de Material de las Fuerzas Armadas, sien-do el programa interrum-pido en aquel momento por falta de financiación. Posteriormente, en el Con-sejo de Ministros del 31 de julio de 2015 se retomó el programa y se autorizó la celebración del contrato para los programas tec-nológicos asociados a los futuros vehículos, siendo este el antecedente del acuerdo que el Ejecutivo ha autorizado este viernes.

En paralelo, el Consejo de Ministros ha dado luz verde a la constitución de un segundo contrato para la adquisición de un sis-tema de entrenamiento integrado para la Acade-mia General del Aire, con un valor estimado de 225 millones de euros. El nuevo sistema incorporara, entre otros elementos, 24 avio-nes, 2 simuladores de vuelo y 2 simuladores de cabina.

Por último, el Consejo de Ministros ha autorizado la venta, mediante subasta, del Cuartel de Artillería de Son Busquets, en Palma de Mallorca, con una super-ficie registral de 110.858 metros cuadrados. El Go-bierno estima que el valor del inmueble asciende a un total de 45,8 millones de euros.

Comprará 348 blindados El Gobierno da luz verde a contratos de Defensa por 2.300 millones

Financiación para agua potable y cine

� Saneamiento en Quito. El Gobierno en funciones autorizó ayer también la concesión de un crédito para la empresa pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito por un importe de 40 millones de dólares.

� Largometrajes. Ayer también se dio luz verde a un suplemento de crédito en el presupuesto del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, por importe de 7 millones de euros, para financiar la convocatoria de ayudas generales a largometrajes sobre proyecto de 2019, derivada de la Ley del Cine.

El Ejecutivo encarga a Santa Barbara, Indra y Sapa el programa

El atentado de 2007 puso de manifiesto la necesidad de cambiar los blindados

JAV I E R G. RO P E ROM A D R I D

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competen-cia (CNMC) ha sancionado a ocho empresas y dos asocia-ciones del sector lácteo por un valor conjunto de 80,6 millones de euros. Como in-formó CincoDías en enero pasado, el organismo inspec-tor reabrió el expediente con el que, en 2015, sancionó a 11 empresas y asociaciones del sector con 88,6 millones, el cual la Audiencia Nacional anuló en octubre pasado por defectos de forma.

La nueva propuesta de sanción se reduce en ocho millones y en una empresa respecto al expediente ori-ginal. La CNMC argumenta que los sancionados inter-cambiaban información que permitía coordinar estrategias comerciales en detrimento de los intereses de los ganaderos, a los que impedían fijar sus propios precios, prácticas que de-sarrollaron entre los años 2000 y 2013. La investigación comenzó a raíz de un estudio sobre el sector lácteo remi-tido por el Servicio para la Defensa de la Competencia de Castilla y León, en el que se manifestaba la posible existencia de conductas restrictivas en el mercado de aprovisionamiento de le-che cruda y de una denuncia formulada por las uniones agrarias (Unión de Pequeños Agricultores, UPA) contra las empresas transformadoras de leche.

La CNMC, concluida la investigación, considera que las empresas y asociaciones sancionadas “han partici-pado y son responsables de conductas anticompetitivas que infringen la legislación de competencia”. Entre ellas están la Corporación Alimentaria Peñasanta (Capsa), la que recibe una mayor sanción, 21,8 millo-nes de euros; Danone, con 20,2; Lactalis Iberia, con 11,7; Industrias Lácteas de Gra-nada (Puleva), que deberá pagar 10,2 millones; Calidad Pascual, con 8,5, o Nestlé, con 6,8 millones. A ellas se suman Schreiber Food Espa-ña, Central Lechera Galicia, la Asociación de Empresas

Lácteas de Galicia y el Gre-mio de Industrias Lácteas de Cataluña.

Respecto a las sancio-nes que impuso en 2015, la CNMC mantiene los im-portes a Capsa, Lactalis, Pascual, Schreiber (antes Senoble) y Central Lechera Galicia. Sin embargo, reduce en tres millones la multa a Danone y en casi cuatro la de Nestlé. Precisamente, fue una sentencia del Tribunal Supremo favorable a esta última la que acabó con el expediente de hace cuatro años. Como adelantó Cinco-Días en octubre pasado, el alto tribunal le dio la razón a Nestlé en su recurso contra Competencia y evitó el pago de una sanción de 10,67 mi-llones de euros.

En su resolución he-cha pública este viernes, la CNMC explica que tam-bién han participado en las conductas las entidades In-dustrias Lácteas Asturianas (ILAS), Leche Río, Feiraco, Leche Celta, Forlactaria y Central Lechera Asturia-na, si bien “su infracción ha prescrito”.

Como ejemplo de prác-tica anticompetitiva, la CNMV cita que las empre-sas sancionadas “dialoga-ron e intercambiaron in-formación sobre los precios de compra que ofrecían las empresas transformado-ras a sus ganaderos, los que iban a ofrecer en un futuro, la identidad de los ganaderos y los volúmenes adquiridos de éstos, o la identidad de los ganade-ros que tenían intención de cambiar de transformador y posibles medidas para evitarlo”.

La CNMC multa con 80 millones a los grandes grupos lácteos

Reactiva el expediente de 2015 después de que la Audiencia Nacional lo tumbara

Les acusa de intercambio de información para pactar precios “en detrimento de los intereses de los ganaderos”

El blindado VCR 8x8 que comprará Defensa. EFE

6 Empresas / Finanzas CincoDíasFin de semana 13 y 14 de julio de 2019

Page 7: Por Pilar Bravo (Gesconsult) —P19 CincoDías · 2019-07-15 · depende considerablemente del éxito de esta. El plan de Francia consiste en im-poner un impuesto del 3% sobre los

C I NCO D Í A SM A D R I D

El presidente de BBVA, Car-los Torres, aseguró el viernes que aunque la nueva era di-gital ofrece muchas opor-tunidades, también lleva aparejados desafíos, y que el reto más importante como sociedad es preservar el de-recho a la intimidad. Torres inauguró el viernes, junto al gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, la segunda jornada del EduFin Summit 2019, un evento que reúne a expertos de la educación financiera.

En su intervención, el presidente de BBVA puso en valor la importancia que tiene la educación financiera para la sociedad, ya que sin estos conocimientos “es difí-cil” que las personas sepan “qué supone endeudarse en exceso”. “No es solo falta de conocimiento. A menudo ni siquiera existe consciencia de las implicaciones que tie-nen las decisiones que toma

cada uno en la vida”, como en el caso del consumo, “que es más tentador que del aho-rro”, dijo Torres, para quien el ahorro se debe construir con “pequeños sacrificios” del día a día. En este con-texto, Torres puso en valor el uso de la digitalización, que ayuda a los bancos a acompañar al cliente en su decisiones diarias.

En este sentido, desta-có la “gran responsabilidad” que tiene la banca para lo-grar una sociedad más in-clusiva a través del uso de la tecnología y de la educa-ción financiera, y aseguró que otro de los retos es, “con el consentimiento del clien-te”, el aprovechamiento de la extracción de datos para ayudarlos a tomar mejores decisiones.

En la jornada también intervino el presidente de la patronal bancaria, AEB, José María Roldán, que explicó que aunque las grandes em-presas tecnológicas o big-tech son un problema para

el sector, lo son aún más para los reguladores. Roldán aseguró que el desafío que supone el mundo digital es que el sector financiero sea capaz de preservar el ele-mento de contacto personal con el cliente.

“Es triste que tu banco, en el que llevas 30 años, no te reconozca como preferen-te”, dijo Roldán, para quien el mundo digital no debe ser “tan frío”. El gobernador del Banco de España, Pablo Her-

nández de Cos, advirtió de que la falta de conocimien-tos financieros “resulta particularmente elevada” entre los más jóvenes y en-tre los mayores de 65 años, abogando por redoblar los esfuerzos con acciones for-mativas para paliar dicho déficit entre el colectivo. En su intervención, el goberna-dor se refirió a que dichos conocimientos suelen adqui-rirse cuando el ciudadano se enfrenta a experiencias reales de contratación de créditos u otros productos o por circunstancias econó-micas, con todos los riesgos que eso entraña.

En concreto, dijo que, con esa adquisición de co-nocimientos a través de la práctica, existe el riesgo de que incurrir en “costes económicos asociados a decisiones inadecuadas, o una ausencia de decisiones, derivada de una insuficiente comprensión de los princi-pales elementos financieros en juego”.

BBVA dice que un reto de la digitalización es la privacidad

Pablo Hernández de Cos y Carlos Torres.

C I NCO D Í A SM A D R I D

Bankia y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) lanzan una línea de financiación pionera en Europa de hasta 300 millones de euros para facilitar el acceso a vivien-das de consumo eficiente y de bajas emisiones.

El BEI ha otorgado a Bankia un préstamo de 150 millones que el banco es-pañol completará con una contribución adicional de otros 150 millones, por lo que se pondrán a dispo-sición 300 millones para “hipotecas verdes”.

Se trata de una opera-ción pionera del BEI para promover la adquisición de viviendas de nueva construcción y de consu-mo energético casi nulo en España, según un comu-nicado.

Quienes accedan a estas “hipotecas verdes” facilitadas por Bankia po-drán beneficiarse de las

condiciones favorables de financiación del BEI, que pueden suponer una rebaja de hasta 0,25 puntos sobre el tipo final.

Para ello, las viviendas nuevas deberán contar con un certificado de sosteni-bilidad medioambiental emitido por una entidad certificadora, para ase-gurar que la promoción cuente, entre otros, con aislamiento térmico, acús-tico y de ventilación ade-cuado para garantizar el menor consumo de energía posible.

La financiación soste-nible se ha convertido en el último año en uno de los objetivos que se han fijado las principales entidades financieras españolas. De momento, Santander y Triodos Bank, Bankinter y CaixaBank han comenzado a ofrecer hipotecas verdes.

BBVA se ha comprome-tido a tener el próximo ejer-cicio sus productos tam-bién en versión sostenible.

Bankia y el BEI conceden 300 millones en hipotecas verdes

CincoDíasFin de semana 13 y 14 de julio de 2019 Empresas / Finanzas 7

Page 8: Por Pilar Bravo (Gesconsult) —P19 CincoDías · 2019-07-15 · depende considerablemente del éxito de esta. El plan de Francia consiste en im-poner un impuesto del 3% sobre los

JAV I E R VA D I L LOL A M I A K O ( B I Z K A I A )

Faes Farma quiere aumen-tar su internacionalización, por lo que continuará con su estrategia de compra de empresas y de productos farmacéuticos en diversos mercados. Ahora opera en 41 países. El grupo con sede en Leioa obtiene en la Pe-nínsula Ibérica el 45% de sus ingresos por lo que tie-ne recorrido para aumen-tar su negocio exterior, que también está sustentado en alianzas con operadores locales del sector.

Su antihistamínico Bi-lastina es un ejemplo de esa estrategia de creci-miento en otros mercados. La molécula contra algunas alergias reporta al grupo una facturación que este año crecerá un 24% para superar los 64 millones.

Son operaciones que dejan más márgenes de beneficios puesto que Faes Farma controla la patente y el proceso de fabricación del producto, así como par-te de los ingresos que ob-

tienen sus licenciatarios en otros países.

Bilastina es líder en el mercado francés de los an-tihistamínicos. A través de sus socios galos Menarini y Pierre Fabre controla una cuota del 20%. En el caso de Brasil, gracias a su aliado Takeda consigue una pre-sencia del 13%. Y en Italia, Polonia y Bélgica ocupa asi-mismo el primer puesto a través de su distribución por Menarini.

El antihistamínico tie-ne en libros un valor neto contable de 21,7 millones. Su vida útil se extiende du-rante los próximos 18 años. Mariano Ucar, presidente del grupo vasco, comen-tó en la pasada junta de accionistas que Bilastina comenzará a comerciali-zarse en Australia e India en 2021 y entrará en China y Sudáfrica en 2022.

En Japón, el principal mercado de antihistamíni-cos del mundo que mueve cada ejercicio un negocio superior a los 1.000 millo-nes, tiene una cuota del 9% después de tan solo un

año desde su entrada en el mercado nipón.

La mayor internacio-nalización de Faes Farma también procederá de Latinoamérica, donde se instaló con filiales propias hace años, y de África, don-de tiene planes de creci-miento en Nigeria. Ambos continentes aportaron unas ventas de 25 millones el ejercicio anterior, una ci-fra superior en un 14% a la contablizada en 2017.

E n México y Chile cuenta con una red de 137 visitadores médicos que aumentará en otros 71 pro-fesionales.

El grupo vasco tiene re-cursos para afrontar esa estrategia hacia el exterior. Dispone de una tesorería de 39 millones y presume de un endeudamiento cero, después de que este mismo año saldara un préstamo de 40 millones con un banco, un crédito solicitado para financiar anteriores opera-ciones inorgánicas.

Esa diversificación in-ternacional también viene impuesta por la necesidad

País Vasco

Salud Faes Farma intensificará su crecimiento internacional

Diversificación hacia otros mercados donde el precio de los productos farmacéuticos no está tan regulado como en Europa

Bilastina, su fármaco “estrella”, abordará su comercialización en Australia e India en 2021 y en China y Sudáfrica en 2022

El grupo de Leioa reforzará en México y Chile su red de visitadores médicos. En África tiene planes para Nigeria

Parches contra el trastorno bipolar

� Con Tecnalia. Entre los proyectos de desarrollo de nuevos productos en los que Faes Farma participa, destaca uno en el que colabora con Everis y Tecnalia. La iniciativa consiste en la creación de parches de inteligencia artificial que supongan una ayuda para las personas afectadas por depresiones o trastornos bipolares. La empresa de Leioa cuida su división de I + D + i, integrada por 77 investigadores. En 2018 invirtió 18 millones en esta área, dentro de una estrategia que ha supuesto un desembolso de 58 millones en el último cuatrienio.

� Bolsa. El presidente del grupo, Mariano Ucar, destacó en la junta de junio que la acción de la corporación se ha revalorizado un 99% desde 2014. El incremento del dividendo en los últimos cuatro años ha sido del 75%. En relación con los proveedores. Faes Farma paga a sus suministradores a un plazo medio de 55,47 días.

� Ampliación de capital. En la junta de accionistas celebrada el pasado mes de junio en el Palacio Euskalduna de Bilbao, Faes Farma aprobó una nueva ampliación de capital para acometer otro dividendo flexible (pago en metálico o con títulos) con cargo a los resultados del ejercicio en curso. En relación con otro apartado, el grupo vasco cerró 2018 con unas provisiones de 11,7 millones. Entre ellas, 1,7 millones en pagos pendientes al Ministerio de Sanidad y Consumo por su actividad de producción y comercialización de fármacos.

8 Empresas / Finanzas CincoDíasFin de semana 13 y 14 de julio de 2019

Page 9: Por Pilar Bravo (Gesconsult) —P19 CincoDías · 2019-07-15 · depende considerablemente del éxito de esta. El plan de Francia consiste en im-poner un impuesto del 3% sobre los

de trasladarse a mercados menos regulados en pre-cios, como ocurre en Espa-ña, que aporta el 35% de su facturación.

En el apartado de las inversiones, Faes Farma destinará 20 millones en 2019 a reforzar la capaci-dad de sus instalaciones. El centro vizcaíno de Lamiako contará con un nuevo edi-ficio dedicado a procesos de calidad y estrenará un depósito anti incendios. La planta de Lanciego in-corporará una caldera de vapor y la de Tarragona contará con silos de alma-cenamiento adicionales.

La compañía quiere op-timizar las sinergias entre las plantas de Lamiako y Amadora (Portugal) para evitar duplicidades. Así que concentrará la produc-ción de sólidos en el centro vasco y de semi sólidos en las instalaciones lusas.

Como ha comentado Mariano Ucar, la empresa vizcaína “lleva al médico en el ADN”. El contacto directo con los facultativos explica que Faes Farma cuente con

261 técnicos de marketing y comercial, que realizan visitas frecuentes a los cen-tros de salud. Ese colectivo supone más del 20% de una plantilla integrada a mayo pasado por 1.279 trabajado-res. El coste salarial alcan-zó los 42 millones en 2018, un 10% más. Del total de empleados, el 56% tienen licenciaturas en estudios superiores y el 53,76% son mujeres.

El equipo de alta direc-ción que lidera Mariano Ucar está integrado por 16 gestores, cuatro de ellos mujeres. La retribución de todos ellos en 2018 superó los 3,5 millones.

Faes Farma sigue en racha de resultados histó-ricos. En 2019 afronta su quinto ejercicio consecu-tivo de récords. Prevé cre-cer entre un 16% y un 22% en beneficios y ganar de 60 a 63 millones después de impuestos. Las ventas también crecerán a doble dígito, en este caso hasta un 13%, para superar los 366 millones.

La trayectoria empre-

Instalaciones del grupo con sede en el municipio de Leioa. Tiene una plantilla integrada por 1.279 trabajadores. El 53% son mujeres y el 56% tienen licenciaturas en estudios superiores.

Eventos de interés

� BEC. El recinto ferial BEC acogerá los próximos días 25 a 28 de julio una nueva edición del Euskal Encounter. Miles de aficionados a la navegación por Internet contarán con 5.000 ordenadores conectados a la red, a una velocidad de acceso de 60 gigabits por segundo. Es la edición número 27 de un encuentro dedicado a la informática y las nueva tecnologías. En un espacio de 50.000 metros cuadrados, los internautas participarán en diversas competiciones con 50.000 euros en premios. Entre los invitados, Nate Gentile, el mayor especialista del mundo en modificación y personalización de equipos informáticos.

� Gastronomía. Los amantes de la gastronomía tienen una cita en octubre en San Sebastián. Los días 6 al 9 de ese mes, el certamen San Sebastián Gastronomika reunirá a 170 compañías de los sectores de alimentación y bebidas. Con stands de ibéricos, lácteos, bodegas, conservas, café y cerveza, entre otras ofertas. El programa incluye una decena de ponencias temáticas. Los organizadores prevén la asistencia de 15.000 profesionales del sector.

� Cultura. El Centro de Exposiciones de Fundación Vital acoge la muestra “Lo que Velázquez no pudo ver”. Con 24 obras del artista Felipe Fernández de Irazu. Son creaciones de acuarela y grafito que reinterpretan trabajos originales de Diego Velázquez. Junto a cada obra de Fernández de Irazu, una fotografía del cuadro original de Velázquez. Hasta el 28 de julio.

� Museo San Telmo. Exposición en el centro donostiarra que recrea los 80 años de historia de la Quincena Musical de San Sebastián. Muestra de objetos y proyecciones audiovisuales, además de instalaciones del artista Mikel Arce.

sarial de 86 años de Faes Farma está muy ligada a la familia Fernández de Val-derrama. El predecesor de Mariano Ucar, Eduardo Fernández de Valderrama, ocupó el cargo durante 34 años, aunque su presencia como miembro del consejo de administración alcanza los 46 años. Ausente por enfermedad en la pasado junta de accionistas, no se ha presentado a la reelec-ción como consejero y ha sido nombrado presidente de honor.

Su padre, Teotimo, tam-bién estuvo al frente de la compañía, en la que partici-pa asimismo su nieto Gon-zalo, secretario del consejo.

En relación con su divi-sión de salud animal, Faes Farma recogió en 2018 los frutos derivados de la com-pra en 2017 de dos empre-sas del sector, ITF y Grupo Tecnovit. Con las nuevas filiales, la facturación en este ámbito creció un 27%, hasta 54,5 millones. Ade-más del posicionamiento en porcino, el grupo ha ganado clientes en los segmentos

de rumiantes y avícola. Tie-ne fábricas propias en Lan-ciego, Alforja (Tarragona) y Barbastro (Huesca).

En el área de parafar-macia, donde opera a través de su participada Diafarm, el año pasado ingresó 50 millones, el 37,2% de ellos procedentes de sus filiales en Francia e Italia. Faes Farma distribuye en Es-paña los productos de la corporación suiza Ricola, y también comercializa parte de la gama comercial de las marcas Roha y Nelsons.

Faes Farma ha cambia-do de auditor. EY examina ahora su balance. Antes lo hacía PwC, que por su últi-mo trabajo facturó más de 155.000 euros, sin contar otros apartados. La em-presa ha repartido un divi-dendo de 0,14 euros brutos por acción con cargo a los resultados de 2018, cuan-do ganó 51 millones, tras un crecimiento del 24,7%. Ningún accionista llega a una participación del 10% del capital. En la junta de junio se aprobó una nueva ampliación de capital.

18son los años de vida útil estimados para la Bilasti-na. El antihistamínico tie-ne en libros un valor neto contable de 21,7 millones. Es líder en varios países como anti alérgico.

Tatios dolora doluptat ut ut laut volum et millaut rerferiam volor maximusant, occaescime ne vene. EFE

CincoDíasFin de semana 13 y 14 de julio de 2019 Empresas / Finanzas 9

Page 10: Por Pilar Bravo (Gesconsult) —P19 CincoDías · 2019-07-15 · depende considerablemente del éxito de esta. El plan de Francia consiste en im-poner un impuesto del 3% sobre los

Var. % 1T 2019/1T 2018Valor (1T 2019) €/m2

7,28,10,7

2,67,95,1

3,7

3,43,5

10,6

4,811,0

7,6

2,3-1,7

5,04,15,69,58,3

-4,4

1,95,3

-

4,3

-2,5

-0,82,6

1.4742.1861.190

8951.0421.205

966

1.0091.0451.635

2.0181.7603.795

1.3071.105

1.3031.2881.3361.6651.1411.085

1.1271.165

-

1.200

1.231

1.9942.353

MEDITERRÁNEOCOSTA CATALANAGirona (Costa Brava)BarcelonaTarragonaCOSTA VALENCIANACastellón ValenciaAlicanteCOSTA CÁLIDA (MURCIA)MurciaANDALUCÍA MEDITERRÁNEAAlmeríaGranada (Costa Tropical)Málaga (Costa del Sol)ISLAS BALEARESMallorcaMenorcaIbiza-FormenteraATLÁNTICOANDAL. ATLÁNTICA (COSTA DE LA LUZ)CádizHuelvaISLAS CANARIASTenerifeGran Canaria FuerteventuraLanzaroteLa Palma Gomera y Hierro COSTA GALLEGAPontevedraA CoruñaLugoCANTÁBRICOCOSTA DE ASTURIAS (CABO VERDE)AsturiasCOSTA DE CANTABRIACantabriaCOSTA VASCABizkaiaGipuzkoa

M. MATOS / E. CAST I L LOM A D R I D

L lega el verano y, con él, las ganas de esca-par a la playa. Surge entonces el deseo de comprar una vivien-da en la costa para tener un lugar en el que refugiarse cuan-do el calor aprieta. No se trata de una

opción aislada. Uno de cada cuatro espa-ñoles cuenta con una segunda residencia, la mitad en zona costera, aunque la gran mayoría (el 72%) la adquirió antes de la crisis, según un estudio reciente de Casaktua. Sin embargo, acceder a una segunda vivienda no está al alcance de todos los bolsillos. Así, los fuertes repuntes de precios vividos en los últimos años no son un fenómeno limitado a las grandes ciudades, sino que la recupe-ración llega también a la playa.

Ocho de cada diez municipios costeros se encarecieron en el primer trimestre res-pecto al mismo periodo de 2018 y un tercio de ellos se revalorizó mas de un 10%, según un estudio publicado esta semana por la tasadora Tinsa. Es más, en las islas de Ibi-za y Formentera, así como en el municipio tinerfeño de Adeje, los precios de compra ya superan los máximos del boom, mientras que en Tarifa estarían a punto de alcanzarse,

precisa el jefe de estudios de la tasadora, Rafael Gil. Aun así, la mayoría de provincias sigue en niveles entre un 50% y un 20% por debajo a los de la burbuja. El alquiler también se complica ya que los precios sobrepasan los máximos de 2007 en varios puntos de la Costa del Maresme (Barcelona), la Costa Dorada (Tarragona), la Costa del Sol (Mála-ga) y los archipiélagos, tal y como revela el análisis elaborado por Urban Data Analytics para este periódico. Para quienes buscan comprar para invertir, las rentabilidades más interesantes se dan en Castellón y Almería, ambas cercanas al 7% bruto anual.

Alza generalizada de los precios de compraAunque la demanda extranjera se ha mo-derado por la desaceleración económica y la mejora de otros destinos mediterráneos, el auge de la demanda nacional ha seguido impulsando al alza los precios en la costa.

En el último año, la Costa del Sol concen-tra las mayores subidas (un 10,6%), según los datos la tasadora e Idealista. También se registran repuntes similares en zonas de los archipiélagos (Menorca y Lanzarote), aun-que sus precios distan de los más elevados, situados en Ibiza y Formentera, Gipuzkoa y Barcelona. En las islas, los precios rozan los 3.800 euros el metro cuadrado (un 11% más que los máximos precrisis), mientras que en la localidad vasca y catalana rondan los 2.200 euros, un 30% por debajo.

Continúa en la página siguiente

Uno de cada tres municipios del litoral español se ha encarecido por encima del 10% respecto al año pasado

La compra de segunda residencia para alquilar deja rentabilidades de hasta el 7% anual en Castellón y Almería

El recalentamiento de la vivienda llega a la costa

10 www.cincodias.com CincoDíasFin de semana 13 y 14 de julio de 2019

Inversión/ en portada

Page 11: Por Pilar Bravo (Gesconsult) —P19 CincoDías · 2019-07-15 · depende considerablemente del éxito de esta. El plan de Francia consiste en im-poner un impuesto del 3% sobre los

Costa Brava: entre Portbou y Sant Feliú de Gúixols

La Selva Marítima: Tossa de Mar - Blanes

BARCELONA

GIRONA

Se ha incrementado la venta de viviendavacacional respecto a 2018

No se ha incrementado la venta de viviendavacacional respecto a 2018

Indicios de aumento de precio en lavivienda vacacional en el último año

Precios en claro ascenso (subidasuperior al 5%) en el último año

Ligeras caídas de precios en la viviendavacacional en el último año

Evolución de precio último año

Previsión de crecimiento de precios enla vivienda vacacional este año

Previsión de que el precio de la viviendavacacional disminuya este año

Previsión de que el precio de la viviendavacacional no variará sustancialmenteeste año

Previsión de precios 2019

Badalona - Gavá

Cunit - Altafulla

Tarragona - L'Hospitalet de L'Infant

Ametlla de Mar y Alcanar

Borriana - Playa de Almenara

Canet d'en Berenguer - Alboraia

Playas de Sueca y Oliva

Denia - Benissa

Calpe - Villajososa

Campello - Santa Pola

Guardamar del Segura - Pilar de la Horadada

Manga del Mar Menor

Mazarrón - Águilas

Mallorca

Menorca

Ibiza y Formentera

Pulpí - Cuevas de Almanzora

Vera Playa - Carboneras

Níjar - Aguadulce

El Ejido - Adra

Albuñol - Almuñécar

La Axarquía: Nerja - Rincón de la Victoria

Torremolinos -Mijas

Marbella - Manilva

Sotogrande-San Roque

AlgecirasLínea de la Concepción

Tarifa - Conil

Chiclana-San Fernando-Cádiz-Puerto Real

Rota - Chipiona - Sanlúcar de Barrrameda

Mazagón - Islantilla

Isla Cristina - Ayamonte

El Puerto de Santa MaríaGran Canaria: Las Palmas, Telde, ingenio

Gran Canaria: Agaete, Gáldar

Gran Canaria: San Bartolomé de Tirajana, Mogán

Tenerife Norte

Tenerife Sur

Fuerteventura

Lanzarote

La Palma

La Gomera

El Hierro

A Guarda -Baiona

Costa de Lugo

Castropol-Cudillero

Colunga -Rivadedeva

San Vicente - Castro Urdiales

Muskiz - Getxo

Sopelana - Lemoiz

Bakio - Bermeo - Ría de Mundaka

Elantxoba - Ondarroa

Mutriku - Orio

San Sebastián - Hondarribia

Rías de Vigo y Pontevedra

O Grove -Vilagarcía de Arousa

Costa A Coruña Muros de Nalón - Villaviciosa

HUELVA

CÁDIZ

GRANADA

MÁLAGA ALMERÍA

MURCIA

ALICANTE

VALENCIA

A CORUÑA

PONTEVEDRAPONTEVEDRA

LUGOASTURIAS

CANTABRIACASTELLÓN

TARRAGONA

GIPUZKOAGIPUZKOABIZKAIABIZKAIA

Fuente: Tinsa BELÉN TRINCADO / CINCO DÍAS

Situación del mercado de vivienda vacacional en la costaEstimación de la evolución de las ventas y de los precios según la red de técnicos de Tinsa

MEDIT

ERRÁNEO

ATLÁNTICO

ATLÁ

NTI

CO CANTÁBRICO

El Maresme: Malgratade Mar-Montgrat

Costa del Garraf: Castelldefels-Cubelles

Vinaròs -Castellón

/ Wall Street marca nuevos máximos mientras el Ibex cae el 0,45% en la semana/ Alto voltaje en la inversión en electricidad y gas: guía valor por valor/ Baloncesto y ‘startups’, las grandes apuestas de inversión de Juan Roig

CincoDíasFin de semana 13 y 14 de julio de 2019 www.cincodias.com 11

Page 12: Por Pilar Bravo (Gesconsult) —P19 CincoDías · 2019-07-15 · depende considerablemente del éxito de esta. El plan de Francia consiste en im-poner un impuesto del 3% sobre los

XxxxxEn portada

Viene de la página anterior Solo cuatro provincias costeras registran un abaratamiento respecto al año pasado. Se trata de Cantabria, Huelva y Bizkaia, así como La Gomera y El Hierro. Las mayores caídas se producen en las dos islas canarias, donde las casas se han depreciado un 4,4% por el excedente de oferta aún existente.

Una buena opción para comprar es esta atento a todo el stock heredado del pinchazo inmobiliario que aún está por vender. Esta semana, Sareb, o banco malo, ha lanzado una campaña con 1.445 viviendas a la venta en provincias costeras y las islas. Andalucía acumula la mayoría de la oferta, seguida de la Comunidad Valenciana y Cataluña. Los precios oscilan entre los 26.000 euros para una vivienda en Almería hasta los 598.000 euros en Barcelona. Asimismo, Solvia, la inmobiliaria de Sabadell, ha puesto en mar-cha otra promoción con 700 apartamentos

y chalés en zonas costeras por entre 30.000 y 100.000 euros.

Rentabilidades cercanas al 6%Si se opta por comprar y destinar la vivienda al alquiler de larga estancia, los retornos en el litoral son bastante interesantes. En términos brutos, sin considerar los gastos y teniendo en cuenta la inversión de la compra y los ingresos anuales por el arrendamiento, la rentabilidad media en zonas costeras se sitúa en el 5,9%, según los cálculos realizados por Urban Data Analytics (UDA).

Unos retornos por encima de los del al-quiler en el conjunto del país, que alcanzan el 3,9%, según los datos del Banco de España, y que superan con creces otros productos, como los bonos del Estado a 10 años, en el 0,5% y cerca de mínimos históricos. Con todo, desde UDA recuerdan que la temporalidad afecta mucho a la demanda en la costa, por

lo que recomiendan tener muy en mente este componente a la hora de invertir.

La Costa de Azahar, en el litoral de Cas-tellón, es la región que ofrece mayor ren-tabilidad, del 6,7% anual. A ella le siguen la costa de Almería y Canarias, con retornos del 6,5%, así como las localidades de la Cos-ta de la Luz (Huelva y Cádiz). Los enclaves mediterráneos de la Costa Cálida (Murcia), Valencia y la Costa Dorada (Tarragona) se sitúan por encima del 6%, como también lo hacen la región de las Rías Altas (A Coruña) y el litoral asturiano. Por debajo del 6% se en-cuentran las Rías Baixas (Pontevedra), Costa Blanca (Alicante) y el Maresme (Barcelona).

La región que menos retornos ofrece es la costa vasca (4,3%), por los elevados pre-cios y una demanda no tan dinámica. Tras ella se sitúa la costa balear (5,2%), ya que supone una inversión muy elevada, seguida por la costa cantábrica (5,3%). Las zonas del

La costa de Castellón es la región que más retornos al alquiler ofrece; mientras que el litoral vasco, la que menos

Hipotecas para la segunda casa con menos financiación y plazoM. M. E. / E. C.M A D R I D

Adquirir una segunda resi-dencia, salvo que se tenga una elevada suma de dinero ahorrada, supone contratar un hipoteca, que puede lle-gar a sumarse al préstamo aún en vigor de la primera residencia.

Haya terminado de pagar el propietario o no la casa en la que vive, la mayoría de las entidades bancarias españolas mo-difican la oferta de la hipo-teca destinada a vivienda en las que no se va a resi-dir de forma habitual. Este cambio endurece las condi-ciones pero no encarece el interés en la mayoría de los casos. Solo una entidad de

las analizadas por este pe-riódico, Liberbank, mantie-ne su oferta para segunda residencia totalmente in-variable, mientras que dos, ING y Kutxabank elevan los tipos de interés aplicados a estos préstamos. La Hipo-teca Naranja se encarece en 10 puntos básicos para segunda residencia, por lo que su producto a tipo variable pasa a tener un tipo de interés nominal inicial del 2,09% y un di-ferencial del euríbor más 1,21 puntos, mientras que su hipoteca mixta tiene los mismos precios, solo que el tipo inicial se aplica duran-te los 10 primeros años del préstamo.

Por su parte, Kutxabank encarece 10 puntos básicos

su oferta. De esta manera, su hipoteca a tipo fijo tendría una TAE del 2,63% y la de a tipo variable, un interés inicial del 1,55% y un dife-rencial del euríbor más 0,99.

El principal cambio que aplican a su oferta el resto de entidades afec-ta al porcentaje máximo de financiación. Aunque Kutxabank lo mantiene in-variable y concede hasta un 80% del importe de tasación o compraventa, otros ban-cos lo recortan hasta en 20 puntos porcentuales. Es el caso de la oferta de hipote-ca fija y variable de Bankia, Bankinter, Abanca, Coinc y Evo Banco, que pasan de conceder un préstamo por hasta el 80% del valor de tasación a solo un 60%.

Por su parte, ING lo re-corta hasta un 65%, mien-tras que BBVA, Santander, Openbank, Sabadell, Unica-ja y CaixaBank lo limitan al 70% y Banco Mediolanum lo reduce tan solo cinco pun-tos, hasta el 75%. No obstan-te, fuentes de CaixaBank recuerdan que la política de préstamo responsable del banco impide que el endeu-damiento del cliente supere el 35% de sus ingresos. Por tanto, si este ya tuviera un préstamo anterior, el global de ambos no podría situar-se por encima de esta cifra.

La otra modificación habitual es la reducción del plazo de amortización. Mientras que para primera residencia, la banca da al cliente hasta 30 años (40,

en el caso de la Hipoteca Naranja de ING) para abo-nar la deuda, en segunda vivienda algunas entidades recortan el plazo. Openbank y Unicaja conceden tan solo 25 años, mientras que ING y CaixaBank, 20 años. No obstante, BBVA, Banco San-tander, Bankinter, Abanca, Ibercaja, Kutxabank, Banco Mediolanum y Evo Banco no modifican este aspecto de su oferta.

Aunque los productos ofrecidos por la mayoría de las entidades se adecuan tanto a la compra de prime-ra como de segunda resi-dencia, hay bancos, como Pibank y Pichincha, cuya oferta hipotecaria es muy reciente, que aún no dan esta posibilidad al cliente.

La mayoría de las entidades no eleva el tipo de interés del crédito para adquirir una segunda residencia, salvo ING y Kutxabank

12 Inversión CincoDíasFin de semana 13 y 14 de julio de 2019

Page 13: Por Pilar Bravo (Gesconsult) —P19 CincoDías · 2019-07-15 · depende considerablemente del éxito de esta. El plan de Francia consiste en im-poner un impuesto del 3% sobre los

Mediterráneo que salen menos a cuenta son la Costa del Sol (Málaga) y la Costa Tropical (Granada), ambas con retornos del 5,4%.

En el alquiler de larga estancia, los mayo-res repuntes este año se han dado en la costa valenciana (8%) y almeriense (7,3%), seguidas por las Rías Baixas y la Costa Blanca, cerca-nas al 6%. Las demás también se encarecen pero con repuntes limitados entre el 1% y el 3%. Únicamente el litoral de Tarragona y el de Granada se devalúan (en torno a un 2%).

Los datos de UDA también revelan que los precios del alquiler de larga duración se han recuperado mucho más que los de vivienda, ya que tan solo están un 5,5% por debajo a los máximos del boom. Varias re-giones de la costa de Barcelona, Tarragona, Málaga, Baleares, Canarias y Alicante supe-ran, de hecho, los niveles del boom, por lo que los propietarios tiene ahí poco o nada de margen para subir el precio a los inquilinos.

Quienes no puedan permitirse comprar una casa donde pasar el verano o prefie-ran no estar atados a un mismo destino vacacional también tendrán que hacer cálculos si optan por el alquiler estival.

¿Optar por irse de alquiler?Pasar una semana en primera línea de playa supone un desembolso medio de 755 euros, un ligero aumento del 0,6% respecto a 2018, mucho más limitado que el repunte del 3% del año anterior. “El esfuerzo económico no se incrementa como había sucedido en años anteriores”, sostiene el presidente de la tasadora Tecnitasa, José María Basañez.

Los destinos más económicos se lo-calizan en Galicia y en algunos puntos de Canarias, lo que da un buen abanico de opciones tanto a los amantes de climas más frescos o más cálidos. Por entre 200 y 400 euros a la semana se pueden alqui-

lar casas en Burela, Foz y Vicedo (Lugo), Muros y Portosin (A Coruña), así como en Mogán, Puerto de la Cruz o San Bartolomé de Tirajana (Canarias). Para bolsillos algo más holgados, se puede optar por Asturias o Cantabria, donde los alquileres rondan los 600 euros semanales, así como la costa valenciana y Murcia para quienes prefieran aguas mediterráneas, o el litoral granadino y onubense.

Los precios escalan en la costa catalana (750 euros de Tarragona hasta los 1.400 de Sitges) y todavía más en Baleares, donde los alquileres difícilmente bajan de los 1.200 euros y alcanzan su tope en Ibiza (1.800 euros), que comparte el puesto con la isla de La Toja (O Grove). Otros de los destinos solo aptos para unos pocos mor-tales son Sotogrande (Cádiz), con un coste de 1.500 euros, aunque el podio se lo lleva Puerto Banús (Marbella), por 2.600 euros.

Una semana de alquiler en primera línea de playa cuesta desde 200 euros en Burela (Lugo) a 1.800 en La Toja (O Grove)

Impuestos y gastos que encarecen el piso de la playaM. M. E. / E. C.M A D R I D

A la hora de decidir si com-prar o no una segunda casa, ya sea para disfrutarla du-rante las vacaciones o para rentabilizarla a través de un alquiler, conviene tener en mente todos los gastos que una operación así implica. Al importe de la vivienda hay que sumar costes iniciales, y gastos e impuestos anuales.

En primer lugar, si la re-sidencia adquirida es obra nueva, el comprador deberá abonar el IVA, que tiene un tipo del 10%. Sin embargo, si es una vivienda de segunda mano, se pagará el impuesto de transmisiones patrimo-niales onerosas, cuyo impor-te varía según la comunidad

autónoma y puede alcan-zar el 9%, según explica el vicesecretario del Consejo General del Notariado, Jorge Sáez-Santurtún.

A estas tasas se añaden los gastos de notario, que rondan los 400 euros para un piso de 250.000 euros, y los registrales, que alcan-zan los 300 euros, detalla Sáez-Santurtún. Si la com-pra se hace con hipoteca, dichos gastos los asume el banco. Y si la compra es a través de una inmobiliaria, deben contemplarse sus honorarios: entre el 2% y el 4% del precio de la vivienda.

Posteriormente, de ma-nera anual, el propietario debe abonar el impuesto sobre bienes inmuebles (IBI), cuyo importe varía se-

gún el municipio. La media en España es de 315 euros, aunque supera los 400 euros en Madrid, según los datos del Registro de Economistas Asesores Fiscales de España (REAF) del Consejo General de Economistas. Además, esta tasa puede ser superior respecto a la abonada por una primera vivienda, ya que algunos ayuntamientos bonifican el impuesto para la residencia habitual.

A ello hay que añadir los gastos de comunidad que, tras el cambio en marzo de la Ley de Propiedad Hori-zontal, podrán elevarse has-ta un 20% al propietario que alquile su vivienda con fines turísticos si la comunidad de propietarios lo decide por una mayoría cualificada, en

vez por unanimidad como hasta ahora. También es necesario sumar los gastos de suministro (electricidad, agua, gas y wifi), que alcan-zan unos 100 euros al mes, y los de gestión del alquiler –si se opta por esta opción–, que ronda el 20% del impor-te de la estancia con un mí-nimo de 20 euros, según un estudio de Alquiler Seguro.

Por último, el propietario también tiene que tener en cuenta cómo tributa en el IRPF esta segunda propie-dad y, en su caso, la renta por alquiler percibida. En la declaración de la renta, la vivienda adicional se imputa como una renta inmobiliaria imputada o renta presunta, equivalente al 2% del valor catastral del inmueble (o un

1,1% si dicho valor ha sido re-visado en la última década).

No obstante, en el caso de que la vivienda esté alqui-lada, el rendimiento por el que tributará el propietario será el resultado de la dife-rencia entre las rentas perci-bidas y los gastos generados para lograr ese alquiler, así como los resultantes de re-paraciones o conservación (entre los que se incluyen los de comunidad e IBI). Si este arrendamiento es de larga duración, el rendimiento resultante, de ser positivo, se beneficia de una deduc-ción del 60% en el IRPF. No ocurre lo mismo si es un al-quiler turístico, explica el responsable de marketing de Casaktua, José Vicente Fernández de Sevilla.

La segunda vivienda imputa en el IRPF y solo si es alquilada a largo plazo, su rendimiento tiene una deducción del 60%

GETTY IMAGES

CincoDíasFin de semana 13 y 14 de julio de 2019 Inversión 13

Page 14: Por Pilar Bravo (Gesconsult) —P19 CincoDías · 2019-07-15 · depende considerablemente del éxito de esta. El plan de Francia consiste en im-poner un impuesto del 3% sobre los

Mercados

N. SA LO B R A LM A D R I D

”El sueño roto”. Así ha ca-lificado estos días Citi lo sucedido con Enagás, cuya cotización ha sufrido un durísimo castigo tras co-nocerse el recorte que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha propuesto en la retribución del transporte y distribución del gas y la electricidad. El momento para la actualización de los ingresos regulados de las redes gasística y eléctrica ha llegado y el recorte plan-teado en las retribuciones para el próximo periodo regulatorio comienza en 2020 hasta 2025 para la electricidad y en 2021 hasta el 2026 para el gas. Pero esa revisión, aunque estaba ya marcada en el ca-lendario, ha sido mayor de lo esperado y ha sacudido con fuerza la cotización del conjunto del sector.

Las acciones de Enagás, principal transportista de gas en España y gestor del sistema gasístico, se han llevado en los últimos días la peor parte, ya que es en este segmento donde los recortes de retribución van a ser más intensos. Pero el golpe es generali-zado y afecta con fuerza

también a Naturgy y a Red Eléctrica y, en menor me-dida, a Iberdrola y Endesa. El sector eléctrico y gasista se ha despedido de hecho en la última semana de la aureola de defensivo que ha impulsado su cotización en medio de las turbulen-cias bursátiles y la ventaja que en otros momentos da contar con un negocio re-gulado se ha vuelto ahora claramente en contra.

Aunque aún no sea de-finitivo –no lo será hasta noviembre de este año– y pueda estar aún sujeto a cambios y negociaciones, el nuevo marco regulato-rio que propone la CNMC augura menores ingresos para las compañías del sector en el medio plazo y pone incluso en cuestión sus políticas de dividen-do. “Los recortes barajados, en especial para el sector gasista, son muy sustan-ciales por lo que no vemos en estos momentos mucho potencial de recuperación a corto plazo. No obstante, si se publican buenos resul-tados del segundo trimes-tre o si en las negociaciones entre los organismos impli-cados se consiguen mejo-ras, las compañías podrían mejorar en Bolsa”, según señalan en Trea AM.

Sacudida de alto voltaje en la inversión en gas y electricidadEl tajo de ingresos que propone la CNMC lastra en Bolsa al sector

La propuesta aún puede variar pero impondrá ventas en el corto plazo

En Naturgy, el 21% del ebitda procede de las redes de distribución de gas en España y un 15% de las redes de distribución de electricidad en nuestro país. En definitiva, el 36% del ebitda del grupo está sujeto a los cambios regulatorios que propone la CNMC y que contemplan un recorte del 17,8% en seis años a los ingresos regulados a la distribución del gas y del 7% a las redes de distribución eléctrica. La compañía ha presentado alegaciones al regulador y es posible que los ingresos regulados finales difieran de la propuesta de partida de la CNMC pero por lo pronto, Naturgy ya ha decidido paralizar temporalmente las inversiones en su distribuidora de gas en España.

”Especialmente en el sector del gas sí que podría-mos ver medidas que supongan reducir las salidas de caja, ya sea en forma de menor inversión futura o menor remuneración al accionista”, advierten desde Trea AM. No en vano, S&P y Fitch ya han advertido de posibles rebajas de rating por el nuevo marco regu-latorio. Con la actual propuesta, en Citi calculan un recorte para Naturgy de 300 millones respecto a los actuales ingresos regulados y del 18% respecto a los actuales beneficios. “En un entorno de beneficios a la baja, la actual política de dividendos sería insostenible y vemos un recorte en el dividendo por acción cada vez más inevitable”, añade el banco estadounidense.

La propuesta de la CNMC para el transporte de gas, que apunta directamente al corazón del negocio de Enagás, es de un recorte para los próximos seis años (de 2021 a 2026) del 21,8% sobre los ingresos regula-dos de esta actividad de 1.186 millones anuales, de acuerdo con el actual marco regulatorio. Es la rebaja más drástica entre los recortes anunciados por el organismo para las redes de gas y electricidad y ha provocado una catarata de rebajas de recomendación para las acciones de Enagás. Firmas como Deutsche Bank, JP Morgan o Mediobanca han recortado su valoración sobre la compañía y Citi y Goldman Sachs ven incluso en la propuesta de la CNMC una amenaza para el pago de dividendo.

Bankinter calcula un recorte para los ingresos regulados de Enagás del 35% hasta 2026 y en Goldman Sachs aprecian un riesgo de reducción en el beneficio por acción de la compañía del 50% hasta esa fecha. Para Citi, la actual política de dividendo de Enagás de pagar 1,68 euros por acción en 2020 –y que ha dado un notable atractivo al valor– es insostenible, sin que la diversificación internacional de la compañía vaya a ser suficiente para compensar el declive de los ingresos regulados en España. Desde que se conoció la propuesta de la CNMC, las acciones de Enagás han retrocedido el 18,5%, hasta los 19,16 euros.

NaturgyDividendo en entredicho e inversiones en distribución de gas paralizadas

EnagásOleada de recortes de valoración para la compañía más afectada

Fuente: Bloomberg

18

20

22

24

Enagás

Jueves 4 5 L 8 9 121110 Jueves 4 5 L 8 9 12111022

23

24

25

Naturgy

-18,50% -9,04%23,51Miércoles 3 jul. 2019

Miérc. 3 jul.

19,16

24,89

22,64

Las agencias de rating avisan de posibles recortes de calificación. Las políticas de dividendo están amenazadas

14 Inversión CincoDíasFin de semana 13 y 14 de julio de 2019

Page 15: Por Pilar Bravo (Gesconsult) —P19 CincoDías · 2019-07-15 · depende considerablemente del éxito de esta. El plan de Francia consiste en im-poner un impuesto del 3% sobre los

La circular de retribución al gas y a la electricidad de la CNMC ha recibido de Red Eléctrica una de las más airadas respuestas. Su presidente, Jordi Sevilla, ha llegado a comparar esta semana los recortes a los ingresos regulados con los de sanidad y educación. La propuesta de la CNMC, en consulta pública y sujeta por tanto a posibles cambios, contempla una reducción para los próximos años del 8,2% a la retribución por el transporte de electricidad, desde los 1.656 millones que cobra anualmente Red Eléctrica.

Para Goldman Sachs, existe un riesgo de recorte del 15% en el beneficio por acción de Red Eléctrica hasta 2023, para la que tiene una recomendación de neutral. El consenso del mercado recoge un 50% de consejos de venta para las acciones de la compañía, con un 33,3% de mantener y un 16,7% de compra. Y pese a las caídas sufridas en Bolsa y la amenaza que supone para los ingresos futuros de Red Eléctrica la propuesta del regulador, el valor también ha recibido en esta semana dos recomendaciones positivas. Red Eléctrica aseguró ante la CNMV que seguirá trabajando con la CNMC y con el Ministerio para cumplir con el plan estratégico hasta 2022 anunciado este año, tras lo que SG ha elevado su recomendación a mantener desde vender y RBC Capital Markets ha decidido sobreponderar el valor.

El nuevo marco regulatorio que plantea la CNMC afecta principalmente al transporte y distribución del gas, donde se plantean los mayores recortes para los próxi-mos años, pero también a las redes de distribución eléctrica, para las que se propone una reducción de los ingresos regulados del 7% para los próximos seis años. Esto impacta principalmente a Endesa e Iber-drola, cuyas acciones también han sufrido la oleada vendedora desatada por la propuesta del regulador.

Iberdrola tiene sin embargo una exposición mu-cho más reducida que Enagás o Naturgy al negocio regulado, lo que además compensa con una fuerte diversificación internacional y con su creciente pre-sencia en la energía eólica. Credit Suisse considera que Iberdrola, junto a Enel, tiene el mejor mix de ne-gocio en el actual momento de transición energética entre las compañías eléctricas del sur de Europa. Sin embargo, ha rebajado estos días su recomendación para la empresa a infraponderar desde neutral, al apreciar un potencial alcista limitado y después de que el valor se haya revalorizado más que sus rivales. La firma suiza augura un descenso en los precios de la electricidad en el mercado español que impactará en el beneficio por acción a largo plazo de Iberdrola. El 40,6% del consenso de analistas aconseja comprar el valor y el 50% mantener.

La italiana Enel, propietaria del 70% del capital de Endesa, vigilará estrechamente la evolución de la propuesta de retribución para la actividad regulada que ha presentado la CNMC y para lo que el próximo 9 de agosto finaliza el periodo de consultas públicas. Al cierre del primer trimestre el ebitda logrado por Endesa en la distribución de electricidad fue superior al obtenido en generación y comercialización, en un grupo expuesto al cien por cien al mercado español. En concreto, 501 millones de euros de ebitda en dis-tribución frente a los 427 millones de la otra pata de actividad, donde el incremento fue en cambio superior, del 7% interanual.

Las acciones de Endesa han caído desde que se conoció la propuesta de la CNMC un 3,84%, el castigo menos acusado entre las afectadas por el cambio regulatorio. El consenso de mercado tiene una reco-mendación mayoritaria para el valor de mantener, con el 58,3% según recoge Bloomberg, y otro 33,3% son consejos de venta. Credit Suisse se sumó esta semana a estos últimos al rebajar su valoración de 22,4 a 21 euros por acción y su consejo a infraponderar desde neutral. La firma ve en máximos los precios de la electricidad y los márgenes, un nivel que considera será insostenible ante la penetración de la energía renovable y la creciente competencia en el sector.

Red EléctricaFuerte varapalo aunque también mejoras de recomendación en Bolsa

IberdrolaMenor impacto por su mix energético y su diversificación geográfica

EndesaFuerte peso de la distribución de electricidad y concentrada en España

A. M. / CINCO DÍAS

Jueves 4 5 L 8 9 121110 Jueves 4 5 L 8 9 121110 Jueves 4 5 L 8 9 1211108,5

8,7

8,9

9,1

Iberdrola

22,0

22,5

23,0

23,5

Endesa

17,0

17,5

18,0

18,5

19,0

REE

-5,02%-7,09% -3,84%Miérc. 3 jul.

Miérc. 3 jul.Miérc. 3 jul.

18,9

9,002

23,46

22,56

8,55

17,56

CincoDíasFin de semana 13 y 14 de julio de 2019 Inversión 15

Page 16: Por Pilar Bravo (Gesconsult) —P19 CincoDías · 2019-07-15 · depende considerablemente del éxito de esta. El plan de Francia consiste en im-poner un impuesto del 3% sobre los

G E M A E S C R I BA NOM A D R I D

L icenciado en Políti-cas y con un máster en Historia Antigua, Jean- Louis Scande-lla comenzó su ca-rrera como traduc-tor de informes de analistas. Su interés por la economía y el ahorro le llevó a dar

su salto a la gestión y en la actualidad es responsable de renta variable de Ostrum, la principal gestora de Natixis. En la actualidad Natixis y sus filiales están en el punto de mira de los inversores después de las dudas de liquidez despertadas por algunos fondos de la gestora H2O. No obstante, desde la entidad aseguran que “el modelo de gestión de activos de Natixis IM se apoya en 25 so-ciedades gestoras, independientes entre sí y autónomas en sus políticas de inversión”. Desde H2O afirman haber solucionado la situación tras la venta de los activos puestos en cuestión. Scandella se muestra optimista con el mercado y asegurar que la renta va-riable es la única alternativa para el inversor.

¿En qué cosiste su estrategia de inversión?Lo que me interesa son las compañías. No miro el mercado, ni la situación macroeco-nómica tan solo me centro en los funda-mentales de las empresas porque considero que el comportamiento final del mercado depende en esencia de la evolución del negocio de las cotizadas.

¿Qué tipo de empresas integran su cartera?Nuestro foco de atención está puesto en dos puntos. El primero de ellos es el crecimiento de la compañía. La pregunta que realizo a mi equipo de análisis antes de invertir es cuál es el crecimiento esperado de los ingresos de cada firma en los próximos cuatro años. Si este es menor del 10% no estoy interesado y si es mayor del 30% no me lo creo. El siguiente aspecto es la calidad de la compañía en donde la gestión ocu-pa un papel destacado. Esto hace que nos movamos en una parte muy reducida del mercado que abarca a aproximadamente el 25%. El resultado es que conozco muy bien las empresas que forman parte de mi cartera así como su capacidad de cre-cimiento, pero no cuál va a ser la evolución final del mercado.

¿Qué empresas tienen en cartera?Un ejemplo representativo es L’Oréal, una empresa de calidad y fuerte crecimiento.

Tiene una gestión fantástica. Es una firma de corte familiar, con balance saneado y un crecimiento esperado de los ingre-sos netos del 10% en los próximos cinco años. En otro ámbito de actuación nos gusta la holandesa ASML. La principal característica que nos lleva a elegirla es que carece de competidores. Se dedica a la fabricación de semiconductores que con tamaño de seis nanómetros frente a los rivales más directos en los que el tamaño alcanza los 15 nanómetros. Para ASML esperamos crecimientos del 20% los próximos años.

¿Y algún banco?No. La principal razón que nos lleva a des-cartarlos es precisamente su capacidad limitada para elevar márgenes en un entor-no de tipos cero. Esto hace que su negocio sea muy pobre. Con unos crecimientos tan limitados de sus ingresos, no considero que sean unas compañías con calidad.

¿Tienen cotizas españolas en su cartera?No tengo muchas, pero entre ellas desta-can Amadeus e Inditex. En realidad son españolas porque su sede está en España, pero en realidad su ámbito de actuación es internacional. Encarnan las características

de elevado crecimiento, buena gestión y balance saneado.

¿Cree exagerado el rally experimentado por las tecnológicas estadounidenses? ¿Le gustan estas compañías?Soy muy positivo con empresas como Fa-cebook, Google o Amazon. En la era de la digitalización son las que están mejor posicionadas. No considero que estén so-brevaloradas. Google y Facebook son dos ejemplos de negocios extraordinarios. El crecimiento esperado para los próximos años ronda el 25%.

¿Para cuándo esperan una recesión?No es algo que me importe. Empresas como L’Oréal seguirán vendiendo sus productos haya o no recesión. Es cierto que sus ven-tas pueden caer del 10% al 8%, pero esto no cambia en exceso la esencia del negocio. Esa es precisamente la definición de calidad, haya o no recesión, los ingresos no se ponen en cuestión.

¿Le preocupa la guerra comercial? ¿Su impacto en sectores europeos como el automovilístico?No vemos una amenaza especial, al menos para las compañías que integran la cartera.

En el sector del automóvil la única compañía que tengo en cartera es Ferrari. El coste de un Ferrari alcanza los dos millones de euros. La aplicación de aranceles lo podría elevar a 2,2 millones y seamos sinceros, al que pue-de permitirse un coche dos millones, no le supondrá un trastorno pagar 2,2.

El mercado tiene puesta toda su atención en la política monetaria. ¿Qué espera del BCE y de la Fed?En las Bolsa lo que considero fundamental además del crecimiento esperado de las compañías son los tipos de interés. Si subie-ran, tendría que reordenar mi cartera porque estaría cara. Sin embargo, preguntando a mis compañeros cuáles son las expectativas para los próximos años, ellos me responden que las tasas no cambiarán en 10 años. Los tipos de interés están manipulados pues si estos subieran, muchos países, entre ellos España e Italia, se verían comprometidos por sus abultados niveles de endeudamiento. Mientras el precio del dinero permanezca bajo, las Bolsas subirán pues no tienen com-petencia. En un entorno de tipos cero, ¿qué es más rentable: invertir en bonos de Italia, que son los que ofrecen los rendimientos más atractivos en la zona euro, o en acciones de Nestlé? Para mí, la segunda opción.

Jean-Louis Scandella “Desconfío de empresas que prevén crecer más del 30% a medio plazo”

L’Oréal y ASML son dos de sus principales apuestas

Descarta invertir en bancos, y en España, selecciona a Amadeus e Inditex

Entrevista Estratega jefe de inversión en renta variable de Ostrum

Mientras el precio del dinero siga bajo, la Bolsa seguirá subiendo porque no tiene competencia”

16 Inversión CincoDíasFin de semana 13 y 14 de julio de 2019

Page 17: Por Pilar Bravo (Gesconsult) —P19 CincoDías · 2019-07-15 · depende considerablemente del éxito de esta. El plan de Francia consiste en im-poner un impuesto del 3% sobre los

Las inversiones de las grandes fortunas

J. G. R.M A D R I D

El presidente de Mercado-na, Juan Roig, ha sido no-ticia en las últimas fechas por la llegada del grupo de supermercados a Portugal. Es su primera aventura in-ternacional desde que se fundara en 1977 y el propio Roig la ha gestionado en pri-mera persona, como todo lo que se mueve dentro y fuera de la compañía, que en el último ejercicio generó unos ingresos de 22.235 millones.

Roig es propietario del 50,66% del grupo de su-permercados a través de Inmo Alameda, de la que es socio único, y cuyo pa-trimonio neto asciende a más de 6.000 millones de euros. Bajo ella mantiene acciones y participaciones en las distintas socieda-des que componen el eco-sistema Mercadona, pero también títulos de terceras empresas cotizadas. Según consta en su última memo-ria financiera, en 2018 Inmo Alameda llevó a cabo ad-quisiciones de acciones por ocho millones de euros, y mantenía como disponibles para la venta títulos por va-lor de 26 millones.

Pero la principal activi-dad inversora de Roig puede sintetizarse en dos grandes polos: el deporte, y más en concreto, el baloncesto, y el emprendimiento. Lo hace a través de tres entidades principales: el Valencia Bas-ket, la Fundación Trinidad Alfonso y Marina de Empre-sas. Entre todas ellas, Roig ha invertido 212 millones desde el año 2013.

El Valencia Basket es la joya de la corona dentro de sus inversiones deportivas. Roig posee una participación del 71% del capital a través de Forns Valencians, que valora en 69 millones de euros. El equipo llegó a su cénit en 2017, cuando ganó su primera liga ACB, a lo que

se ha sumado una Eurocup en la última temporada.

En ella Roig invirtió 14 millones de euros. El obje-tivo, “ser reconocidos como uno de los mejores clubs de baloncesto de Europa, con mayor solidez deportiva, económica, y que la gente quiera que exista en Va-lencia”.

La inversión, además de dotar de músculo financiero a los equipos profesiona-les masculino y femenino, se destina también a L’Al-queria del Basket, la es-cuela infantil del club, que integran 600 niños, niñas y entrenadores. El último proyecto anunciado es la construcción del Arena de Valencia, un pabellón con capacidad para 15.000 es-pectadores en el que Juan Roig invertirá 192 millones a través de Licampa, otra de sus sociedades.

Las inversiones en acti-vidades deportivas se com-pletan con las aportaciones

a la Fundación Trinidad Al-fonso, que toma el nombre de la madre de Roig. Has-ta 11 millones de euros en 2018, en iniciativas como el Maratón y Medio Maratón de Valencia como las más visibles.

EmprendimientoLa otra pata principal de las inversiones de Roig tie-ne que ver con los empren-dedores. Lo hace a través del ecosistema Marina de Empresas, compuesto por EDEM Escuela de Empresa-rios, la aceleradora Lanza-dera y el vehículo inversor Angels. En conjunto, Roig invirtió ocho millones de euros en el último año en estas entidades.

Las dos principales en este campo son Lanzadera y Angels. La primera es una aceleradora e incubadora de empresas de base tec-nológica o startups, a los que proporciona medios, asesoramiento y formación

para salir al mercado em-presarial. Esta actividad está dotada con un patri-monio de 21 millones de euros.

Angels es el vehículo que utiliza Juan Roig para invertir, de forma directa, en participaciones de star-tups, normalmente aque-llas que han sido incuba-das en Lanzadera. Desde su creación, ha invertido 26 millones de euros en 21 empresas, con el objetivo de “impulsar el desarrollo empresarial de la Comuni-dad Valenciana”.

En la actualidad, según consta en su página web, cuenta con participaciones en 14 sociedades, que en su conjunto facturan 90 millones de euros y que están dedicadas a distintos sectores. Desde una mar-ca de relojes, Panapop, a una app de agregación de bancos, como Afterbanks, o un buscador de vuelos, Airhopping.

Baloncesto y ‘startups’, las grandes apuestas de Juan RoigEl presidente de Mercadona canaliza su actividad inversora a través de la Fundación Trinidad Alfonso, el Valencia Basket y el ecosistema para emprendedores Marina de Empresas, entidades a las que ha destinado 212 millones de euros desde 2013

Hortensia Herrero, una inversora en patrimonio cultural

� Fundación. Hortensia Herrero, vicepresidenta de Mercadona y esposa de Juan Roig, también lleva a cabo su propia actividad inversora a través de la fundación que lleva su nombre. En este caso, sus aportaciones están enfocadas a “recuperar, proteger y promocionar el patrimonio artístico, y apoyar disciplinas que impulsen la sensibilidad por la cultura, el conocimiento y la formación en la Comunidad Valenciana”. Entre sus proyectos principales durante 2018 se encuentran las donaciones a Valencia, Castellón y Alicante de varias esculturas de Manolo Valdés, que supuso una inversión de cuatro millones, o una exposición de Tony Cragg en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. Además, tiene prevista la rehabilitación del Palacio de Valeriola, situado también en Valencia, cuyos trabajos se extenderán hasta el año 2023.

Aportará 192 millones de euros para la construcción de un pabellón en Valencia con capacidad para 15.000 personas

Juan Roig levanta el trofeo de la liga ACB, ganado por el Valencia Basket en 2017. EFE

CincoDíasFin de semana 13 y 14 de julio de 2019 Inversión 17

Page 18: Por Pilar Bravo (Gesconsult) —P19 CincoDías · 2019-07-15 · depende considerablemente del éxito de esta. El plan de Francia consiste en im-poner un impuesto del 3% sobre los

Inversión Las circulares de la CNMC para regular la remuneración de las redes de transporte de electricidad y gas para el siguiente periodo regulatorio (desde 2020 en adelante) recogían se-veros recortes, y las sociedades han encajado en sus cotiza-ciones contracciones no menos severas en las dos últimas semanas, sobre todo las que tienen el negocio concentrado en el gas. El mercado se ha anticipado a hipotéticas rebajas de la calificación, a los recortes de recomendación que ya se han producido y a los riesgos ciertos de reducciones de los dividendos. Pero como ocurre muchas veces, el mercado podría haberse pasado de frenada, y una suavización de los recortes de remuneración de las redes supondrían un giro en las cotizaciones. Hay que recortar que las propuestas no son definitivas, que la presión de las compañías es muy fuerte y que el propio Gobierno admite que estudia si las propuestas de la CNMC son coherentes con la política de transición energética diseñada.

EmpresasStandard & Poor’s ha mejo-rado la calificación crediticia de El Corte Inglés (desde BB hasta BB+) y se queda a solo un escalón del grado de in-versión, un estadío que po-dría lograr en los próximos 24 meses, ya que la agencia le ha asignado perspectiva positiva. Este giro en el ra-ting de la compañía coinci-de con la llegada a la presi-dencia de Marta Álvarez, la primera mujer al frente de la compañía, y está justifi-cada por la reducción de la deuda y la venta de activos. Una operación que debe in-tensificar para mejorar su relación con los mercados y financiarse a mejor precio.

Reforma y empleo La Organización para la Coo-peración y Desarrollo Econó-mico (OCDE) ha descubierto que en España se ha dispara-do la desigualdad desde que irrumpió la crisis de 2008, y en su informe Apuesta por el crecimiento hace una serie de recomendaciones al Gobierno para reducirla y explotar un crecimiento inclusivo. Pero tal recetario parece replicar el anterior y el ante-rior, pues las recomendacio-nes son las de siempre, tan viejas como la institución que dirige Ángel Gurría: aba-ratar el despido para acercar las indemnizaciones de los temporales a la de los fijos, y reducir la presión fiscal sobre las rentas del trabajo más bajas; además propone subir los impuestos, espe-cialmente los que se aplican sobre los combustibles, así como eliminar los tipos su-perreducidos de IVA si son regresivos. En plata: más de lo mismo, con lo que se ha elevado el empleo, aunque su calidad se haya visto com-prometida.

EmpresasEl comercio electrónico sigue conquistando cuotas de mer-cado, y ya en 2018 alcanzó los 40.000 millones de euros, con un crecimiento de casi el 30%. Poco a poco los compra-dores se apuntan al ecom-merce y concentran transac-ciones crecientes en webs de fuera del país, aprovechando el despliegue de las grandes plataformas como Amazon, eBay o Alibaba. Las operacio-nes con agencias de viajes y la compra de billetes aéreos copan la mayoría de transac-ciones, pero gana presencia la compra de prendas de vestir; las grandes cadenas han apostado fuerte en ello, y esto les anima a redoblar el esfuerzo.

Logotipo de El Corte Inglés en un establecimiento de la compañía. EFEInstalaciones del sistema de gas de Enagás.

Sabemos que seguimos en la lista negra de Estados Unidos. No hemos visto todavía ningún cambio tangible

LIANG HUA, PRESIDENTE INTERINO DE HUAWEI

Las energéticas encajan el golpe de la CNMC, que podría suavizarse en su tramitación

El rating de El Corte Inglés se acerca lentamente al grado de inversión

Los viejos doctores de la OCDE, con las viejas recetas de los viejos tiempos para España

Huawei constata que las palabras, incluso en el G20, se las lleva el viento

El ‘ecommerce’ avanza a buen ritmo, y las grandes plataformas imponen su ley

1 2 3 4 5

/ Las claves

Prisa Noticias©Diario Cinco Días, S.A. Editora de Cinco Días. Todos los derechos reserva-dos. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la repro-ducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de Diario Cinco Días, S.A., empresa edito-ra del diario Cinco Días.

MadridMiguel Yuste, 42. 28037. Tel.: 915 386 100. Fax: redacción, 915 231 068 - 915 231 128; administración, 915 230 682.Correo electrónico: [email protected]. Ercilla 24, 6ª planta 48011 Bilbao. Tel.: 944 872 168DistribuciónFactoría Prisa Noticias SL: MadridValentín Beato, 44. 28037. Tel.: 913 378 200. Fax: 913 270 484Atención al cliente. 902 996 505Suscripciones: [email protected]ías no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus colabo-radores.

PublicidadPrisa Brand Solutions: MADRID. Valentín Beato, 48. 28037Tel.: 915 365 500 Fax: 915 365 555Barcelona. Caspe, 6, 4º. 08010. Tel.: 934 876 622 Fax: 932 720 216País Vasco. Tel.: 944 872 100Galicia. Tel.: 981 594 600Andalucía. Tel.: 954 480 300Comunidad Valenciana. Tel.: 963 981 168

Fe de errores

El viernes se publicó que Pe-dro Ballvé compró acciones de Campofrío en 2013 con información privilegiada. La sentencia solo ve indicios de que transmitió esa infor-mación.

18 www.cincodias.com CincoDíasFin de semana 13 y 14 de julio de 2019

Opinión

Page 19: Por Pilar Bravo (Gesconsult) —P19 CincoDías · 2019-07-15 · depende considerablemente del éxito de esta. El plan de Francia consiste en im-poner un impuesto del 3% sobre los

Nos encontramos en un mundo donde los países, las empresas y

los individuos estamos en constante transformación. A la hora de decidir en qué empresas invertir, es nece-sario conocer y entender el negocio, su calidad, las personas que lo gestionan, la sostenibilidad del nego-cio en el tiempo y el precio a pagar por ello. Es decir, identificar las tendencias y elegir a los ganadores del futuro para beneficiarse de ello. A continuación, pone-mos varios ejemplos de te-máticas y compañías líderes en su sector y que reflejan la importancia de la selección de buenos negocios:

� La hiperconectividad va a impulsar el uso de da-tos, por lo que la existencia de una red de infraestructu-ras de telecomunicaciones adecuada es imprescindi-ble. La inteligencia artificial (inteligencia exhibida por máquinas) se está desarro-llando rápidamente gracias a la nube, los dispositivos móviles y el tremendo cre-cimiento de la capacidad de proceso y almacenamiento de los ordenadores. Gracias a este enorme potencial, el mercado de inteligencia ar-tificial ha experimentado un boom en los últimos años. Y esto no es más que el inicio de un crecimiento explosi-vo. Un reflejo del mundo al que nos dirigimos podemos verlo en la evolución de los dispositivos móviles de los últimos años. Hace 15 años solo existían 500 millones de dispositivos móviles conectados. En 2020 se es-tima que los dispositivos conectados serán de 50.000 millones. Habrá más de seis dispositivos por persona.

El potencial de creci-miento en Europa del seg-mento de las infraestructu-ras es enorme, pensamos que la tendencia en Europa será ir hacia el modelo ame-

ricano. Actualmente, el 85% de las torres de telecomu-nicaciones está en poder de las compañías de tele-comunicaciones europeas (principalmente Vodafone, Deutsche Telekom y Oran-ge), frente al 15% en el caso de Estados Unidos. Cell-nex Telecom es el principal operador independiente de infraestructuras de teleco-municaciones inalámbricas de Europa. Cellnex compra torres de telecomunica-ciones y luego las alquila a las compañías de servicios (Telefónica, Orange, Vodafo-ne...). Cellnex, por tanto, está en el lugar y en el momento perfecto para absorber toda esta revolución tecnológica. Desde un punto de vista cua-litativo, además ofrece algu-nas ventajas competitivas frente a sus competidores. Entre ellas destacan la ma-yor distribución geográfica, la posición de liderazgo en el sector por su mayor portfo-lio de torres y el mayor apro-vechamiento de los puntos de presencia.

� Otra gran tendencia es la demografía. El enve-jecimiento de la población y el crecimiento de las clases medias en países emergen-tes es una tendencia que genera una gran demanda y por tanto oportunidades en los sectores de produc-tos de consumo. Respecto al crecimiento de las clases medias en países emer-gentes, el sector de papel tiene unos sólidos funda-mentales. La fortaleza del crecimiento estructural de la demanda mundial de celulosa y la escasez de entrada de nuevas capaci-dades de oferta harán que los precios de la celulosa se mantengan a medio plazo en niveles altos.

La demanda ha venido creciendo un 4% anual los últimos 10 años y se espera que este crecimiento con-tinúe los próximos años soportado por el mayor

consumo de papel tisú en emergentes, fundamen-talmente China. El gigan-te asiático es uno de los grandes consumidores de pulpa de celulosa, una ma-teria prima que se utiliza para el papel higiénico y de

cocina, para la fabricación de pañales e incluso para la creación de tejidos.

Essilor también se be-neficia del aumento de la clase media sobre todo en países emergentes, el enve-jecimiento de la población y el aumento en el uso de telé-fonos inteligentes, tabletas, etc., que están provocan-do cambios en los hábitos oculares: más miopía, más tensión ocular... Essilor es una empresa de productos ópticos: gafas y lentes. En concreto, la OMS estima que cerca de 600 millones de chinos padecen miopía, casi la mitad de su población. Este aumento de la miopía a nivel mundial, sobre todo por la incorporación de Asia y por el uso de nuevas tec-nologías, es una tendencia estructural que supone una demanda creciente y constante de la que Essilor podrá beneficiarse.

El grupo vacacional TUI es la quinta compañía de

cruceros a nivel mundial y concentra su crecimiento en mercados con alto po-tencial. El envejecimien-to de la población a nivel mundial es un gran motor de crecimiento para la com-pañía ya que los principales clientes del sector son de edad avanzada. La pobla-ción de la tercera edad está creciendo a una alta velocidad y se espera que alcance el 25% de la pobla-ción mundial en 2050. TUI va a verse muy beneficiada de ello.

� Nos dirigimos tam-bién hacia una mayor con-cienciación medioambien-tal. Acell fabrica bicicletas eléctricas. Con la tendencia creciente en las ciudades al compromiso con el cambio climático, donde se tiende a sustituir los tradicionales coches por vehículos de transporte alternativo más amigables con el medio am-biente, Acell tiene una clara oportunidad de negocio.

� Optimizar los proce-sos productivos es otro de los grandes retos a futuro. En este sentido, Dominion es una empresa dedicada a mejorar la eficiencia de las empresas. Vivimos en un mundo donde existe una creciente necesidad de una mayor eficiencia en los procesos, por ejemplo, en sectores maduros como energía y telecomunicacio-nes donde parte de la sos-tenibilidad de su negocio se basa en la eficiencia de sus procesos. En ese sentido, Dominion ofrece solucio-nes a sus clientes que les permite afrontar mejor el futuro.

En definitiva, identificar las megatendencias y quié-nes serán los ganadores del futuro no es una moda, es buscar el crecimiento, la disrupción tecnológica y nuevos modelos de negocio. Sin duda, es una necesidad prepararnos para el mundo que viene.

Respecto al crecimiento de las clases medias, el sector del papel tiene unos sólidos fundamentales

La tribuna de los fondos

Oportunidades para invertir con futuro La hiperconectividad, el envejecimiento y elclima son tendencias con enorme potencial

GETTY IMAGES

PILAR BRAVODirectora de relación con inversores

y desarrollo de negocio de Gesconsult

CincoDíasFin de semana 13 y 14 de julio de 2019 Opinión 19

Page 20: Por Pilar Bravo (Gesconsult) —P19 CincoDías · 2019-07-15 · depende considerablemente del éxito de esta. El plan de Francia consiste en im-poner un impuesto del 3% sobre los

SA R A R I VA S M O R E NO

Tras 79 años gober-nado por hombres, El Corte Inglés será dirigido por una

mujer: Marta Álvarez, hija adoptiva de Isidoro Álvarez, quien empezó una relación con María José Guil, su ma-dre, tiempo después de que esta enviudara. Guil regen-taba con su primer marido, Alfonso del Río, el afamado restaurante El Riscal, lugar de encuentro de políticos, empresarios, aristócratas y gente de la jet set madrileña, y entre ellos Isidoro Álvarez, con quien contrajo matri-monio, pese al rechazo de la familia.

La llegada a la presi-dencia de Marta Álvarez ha sido convulsa, se podría decir propia de una trama de Juego de tronos. Al fallecer su padre adoptivo en 2014, su primo Dimas Gimeno, destituido a principios del pasado verano tras años de lucha, ocupó el trono hasta que le fue arrebatado por Jesús Nuño de la Rosa con el beneplácito de Marta y su hermana Cristina y de todo el consejo. Ahora De la Rosa seguirá ocupando el cargo de consejero delegado y man-tendrá las presidencias de viajes, seguros, informática y financiera.

Pero ¿por qué no haber tomado la presidencia en-tonces? Dicen fuentes cerca-nas a los grandes almacenes que por dar un respiro a la empresa y coger fuerzas con alguien externo a la familia. Otros apuntan a la resolución de la demanda interpuesta por María An-tonia Álvarez, tía de Marta y madre de Dimas Gimeno, contra su adopción y la de su hermana, la cual fue desesti-mada por un juez hace unas semanas.

Sea como fuere, el miér-coles Marta Álvarez lograba hacerse con el ansiado trono tras ser aprobada por unani-

midad por el consejo. La hija mayor de Isidoro perdió a su padre biológico cuando ape-nas tenía cuatro años por lo que la única figura paterna que conoció fue la del propio Isidoro, quien crio a ella y a su hermana a su imagen y semejanza. Empeñado en que estudiaran idiomas y vieran mundo desde peque-ñas, viajaban tanto dentro como fuera de España con él y con su madre. En esos viajes no faltaban las visitas de rigor a los centros de El Corte Inglés, si se trataba de una ciudad española, o a los almacenes más importantes del lugar que visitaban.

Allí Marta comenzó a empaparse de las últimas tendencias en moda, descu-brió un mundo que terminó explorando desde dentro años más tarde y asumió una costumbre que sigue practicando hoy en día. Valores aprendidos que, sin duda, le servirán para desempeñar su cargo en la presidencia. El control, junto a su hermana Cristina, de casi el 60% del capital a tra-vés de la Fundación Ramón Areces y su participación en la sociedad IASA, también servirá para enfrentarse a los tres grandes retos que atraviesa la firma.

El primero, la transfor-mación digital, Álvarez de-berá seguir los pasos de sus antecesores para convertir a El Corte Inglés en una plata-forma de venta multicanal y no quedar rezagado frente a gigantes del comercio online como Amazon. El segundo, volver a relanzar el negocio internacional, el de las ven-tas a pie de calle, que apenas aumentó un 0,3% frente al ritmo de crecimiento del 20% anual del online. Y el tercero, reducir una deuda de más de 3.300 millones de euros y lograr aumentar su calificación hasta el grado de inversión. Para ello cuenta con una cartera inmobiliaria no estratégica de 95 activos.

Uno de los deseos de Isi-doro Álvarez fue que Marta se formara y volara fuera. Por ello, tras estudiar Dere-cho se trasladó a Londres, donde su amor por el arte hizo que estudiase un curso de esta disciplina y comen-zara a trabajar en la casa de subastas Sotheby’s, donde permaneció cinco años, cua-tro en la capital británica y uno en Madrid. Además de en Londres, también vivió en Francia, donde adquirió el francés como tercer idioma.

A su vuelta conoció a Juan Claudio Abelló, hijo del empresario Juan Abelló y Anna Gamazo Hohenlohe, con quien contrajo matri-monio en el año 2000. De su boda fueron testigos el príncipe de Asturias, ahora rey, y los duques de Lugo; y a ella asistieron los políticos y empresarios más relevantes

del momento. Hoy Marta y Juan son padres de dos hi-jos que recibieron el mismo nombre que sus padres.

Dentro de El Corte In-glés, la ya presidenta co-menzó desde lo más bajo, tal y como habían hecho sus antecesores y toda su familia adoptiva. ¿El obje-tivo?, “familiarizarse con las formas propias de El Corte Inglés y conocer la tienda desde dentro antes de sentarse en un despa-cho de Hermosilla”. Su lugar fue la primera planta de los almacenes de Castellana, en la que se alberga moda mujer. Sus compañeras la recuerdan como “reserva-da y discreta, como su pa-dre, con gran interés por la moda y por toda la infraes-tructura que hay detrás de la venta”. Dicen que se in-volucraba en el proceso de

pedidos y mensajería y que le gustaba estar al tanto de todo. También ocupó dife-rentes puestos en el área de compras, donde reordenó e impulsó el departamento de hogar y decoración.

Su primer paso tras ocu-par el cargo fue reunirse con los sindicatos y los represen-tantes de los trabajadores, quienes según fuentes de la compañía han recibido la no-ticia de forma satisfactoria. Al día siguiente, a primera hora de la mañana, todos los empleados recibieron una carta en la que Álvarez ponía en valor al equipo que forma El Corte Inglés y recordaba su relación con la empresa desde niña. En la misiva también pidió la colaboración de todos para enfrentarse al “futuro inte-resante y prometedor” que le espera al grupo.

De personalidad reservada y discreta mantiene un gran interés por la moda y por toda la infraestructura que hay detrás de la venta

Perfil

Marta Álvarez, la estampa de IsidoroEs la primera mujer en ocupar la presidenciade El Corte Inglés en sus 79 años de historia

Sus aficiones

� Arte. Álvarez se declara apasionada del arte y aunque tras su etapa en Sotheby’s no ha vuelto a dedicarse profesionalmente a esta disciplina, es amiga del Museo del Prado, donde se escapa cada vez que puede.

� Música. La clásica es la corriente musical preferida de Marta, a ella se suma la ópera de la que disfruta desde su posición de protectora del Teatro Real.

� Moda. Tal vez por deformación profesional, quienes han trabajado con ella aseguran que es devota de las últimas tendencias. Disfruta viajando y visitando tanto tiendas como almacenes y fábricas, empapándose de las novedades.

20 Opinión CincoDíasFin de semana 13 y 14 de julio de 2019

Page 21: Por Pilar Bravo (Gesconsult) —P19 CincoDías · 2019-07-15 · depende considerablemente del éxito de esta. El plan de Francia consiste en im-poner un impuesto del 3% sobre los

M A RTA YO L D IM A D R I D

La OCDE hizo públicos este viernes sus informes sobre las prioridades para el crecimiento económico en 2019 y en el referido a España insiste en reclamar reformas en materia fiscal, laboral y formativa. En el campo tributario, la orga-nización lanza mensajes claros: hay que incremen-tar los impuestos sobre los combustibles para luchar contra las emisiones de CO2 y otros contaminantes, reducir las exenciones o deducciones en el IRPF y eliminar los tipos reduci-dos del IVA “que son regre-sivos”, o lo que es lo mismo, los que disfrutan bienes y servicios que no son de pri-mera necesidad. El objetivo es que el sistema fiscal es-pañol sea más progresivo y eficiente.

Dentro de esta área, el informe incluye las co-tizaciones a la Seguridad Social para las que reclama una bajada. En concreto, recomienda la reducción de las de los trabajadores con contrato indefinido y las de los que cobran sala-rios bajos.

En materia laboral, una vez más se aconseja luchar contra la temporalidad, una de las lacras del mer-cado de trabajo español y que da lugar a una dualidad total en éste. La OCDE con-cluye que el alto grado de temporalidad laboral “in-crementa la precariedad, limita la movilidad laboral y crea pobreza”.

El informe contie-ne un aviso genérico de “combatir los abusos en la contratación temporal” pero la concreción viene al recomendar “una mayor convergencia en los costes del despido de los contra-tos fijos y temporales”, lo que es una forma más su-til de sugerir abaratar las

indemnizaciones en los casos de extinción de los contratos de trabajadores indefinidos.

De nuevo, la organi-zación que preside Ángel Gurría se detiene a analizar la educación y la formación profesional en España. Em-pieza con una recomen-dación más general, en el sentido de mejorar la en-señanza de calidad tanto en la universidad como en la formación profesional. A continuación, señala que hay que continuar con “el desarrollo y moderniza-ción” de los estudios de Formación Profesional y fomentar la FP dual, la que combina los estudios teóricos con el aprendizaje en las propias empresas.

Como ya ha venido ha-ciendo en informes ante-riores, la organización para el desarrollo económico asegura que los empresa-rios deben participar en la preparación de los estudios de FP y que las compañías deben de estar mucho más

implicadas en los cursos formativos, con el fin de adecuar las necesidades del mercado de trabajo con lo que estudian los jóvenes. En España, a diferencia de otros países sobre todo anglosajones, todavía hay divergencias entre lo que se estudia y los puestos de trabajo demandados, como lo demuestra el hecho de que, a pesar de la elevada tasa de paro juvenil, no se cubren determinados tra-bajos.

Fondos para I+DUn capítulo importante del informe es el dedicado a la I+D, materia en la que España tiene aún un largo camino por recorrer espe-cialmente en cuanto a su financiación. Para la OCDE es necesario fortalecer la innovación. La forma de ha-cerlo es destinar fondos a las actividades de I+D+i e implementar una política pública para fomentarlas que coordine las acciones de las comunidades autó-

nomas y el Estado. Al igual que al tratar de educación, el documento de priorida-des recuerda que tiene que haber más especialización en las universidades.

La coordinación de po-líticas vuelve a mencionar-se directamente en otro apartado del informe que recomienda directamen-te eliminar barreras “para el crecimiento”, lo que se traduce en reducir las di-ferentes regulaciones au-tonómicas. La OCDE aboga por un mercado único en España, es decir, imple-mentar y desarrollar la Ley de Unidad de Mercado ya existente. Más transpa-rencia y más cooperación entre los diferentes niveles administrativos es lo de-seable. Asimismo, insiste un año más en que han de liberalizarse más el acceso de profesionales al trabajo pues, en los casos en que la colegiación es obligatoria, puede verse más limitado en opinión de la organiza-ción.

Consejos a España La OCDE pide tributos verdes, despido barato y menos temporales

Qué se ha hecho bien hasta ahora

� La OCDE destaca como un avance tributario la introducción en 2017 del Suministro Inmediato de Información (SII) del IVA, que ha simplificado las obligaciones formales de este tributo y que es obligatorio para las grandes empresas. Considera que ayuda a reducir el fraude.

� Es una buena medida el plan de choque contra la temporalidad puesto en marcha el año pasado, que reforzó el papel de la Inspección de Trabajo y que ha logrado la conversión en fijos de miles de contratos temporales.

� La reforma de la Lomce en lo que se refiere a la formación profesional y el desarrollo de esta impulsada en 2018 merecen también los parabienes de la OCDE.

� La intención de reformar la Ley de Colegios y Servicios Profesionales es la senda adecuada, según la organización internacional, que reclama hacerlo a corto plazo.

Recomienda ajustar los costes de despido de fijos y temporales

Cree que la economía requiere más Formación Profesional dual

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Ángel Gurría. EFE

El informe reclama que se eliminen deducciones del IRPF y tipos reducidos del IVA en productos que no son básicos

CincoDíasFin de semana 13 y 14 de julio de 2019 www.cincodias.com 21

Economía

Page 22: Por Pilar Bravo (Gesconsult) —P19 CincoDías · 2019-07-15 · depende considerablemente del éxito de esta. El plan de Francia consiste en im-poner un impuesto del 3% sobre los

PA Z Á LVA R EZM A D R I D

E l dato es alarmante y esperanzador a la vez: el año próximo, según previsiones de la Unión Euro-pea, se necesitará cubrir 900.000 puestos de traba-jo en el ámbito de la informática y

de las nuevas tecnologías. Esto supone un 8% del empleo total. Hasta aquí las cifras ilusionantes, porque lo inquietante es que “actualmente no está siendo posible cubrir toda la demanda que precisan las empresas, dado que la ingeniería informática está co-brando una importante relevancia en casi todos los sectores”, señala el vicerrector de servicios tecnológicos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Víctor Robles, quien agrega que todo esto va en aumento también debido a la digitalización, automa-tización y a la inteligencia artificial. También influye la democratización de los datos en las empresas, es decir, la apertura de los nichos de datos que permite un uso más intensivo de los mismos, permitiendo definir la estrategia de las empresas basándose en esta información.

Ante esta fotografía, Telefónica ha de-cidido tomar la iniciativa y traer a España el que, hasta ahora y por los resultados conseguidos en los diez países en los que está presente, es considerado el centro de formación en programación más innovador del mundo: Escuela 42. Se trata de un es-pacio diáfano, abierto las 24 horas del día los siete días de la semana, sin clases, ni

profesores, un modelo formativo abierto a todo el mundo y sin límite de edad.

Este proyecto, tutelado por la Fundación Telefónica, en opinión de su responsable, Laura Castela, obedece a la necesidad de desarrollar un concepto de “nueva em-pleabilidad”, y conduce a una metodología disruptiva en la forma de relacionarse con el aprendizaje. “El año pasado dejaron de cubrirse 300.000 puestos de trabajo por falta de cualificación digital, y esto se debe, en parte, a que la formación más tradicional no responde con la agilidad que se requie-re”, afirma esta ejecutiva, que cree que el nuevo modelo formativo que demanda el mercado es el de aprender a aprender. “El alumno tiene libertad para estudiar lo que quiera y cuando quiera. Queremos formar a la gente, pero 42 no nace como cantera de Telefónica, sino para atender una necesidad social”, afirma Castela, y avanza que, a pesar de que la formación comienza en el mes de septiembre, en principio con 450 plazas en Madrid, que irán aumentando a 900, muchas empresas del Ibex 35 han manifestado ya su interés para que los alumnos hagan prácti-cas en sus organizaciones. En este aspecto respira tranquila, porque la tasa de inserción laboral de los alumnos de otras Escuelas 42 ha sido del cien por cien.

Con el mismo cometido, el de formar a perfiles digitales aptos para atender las ne-cesidades de las empresas, arranca también en septiembre Inmune Coding Institute, un centro que desarrollará un sistema forma-tivo con titulación propia en base a deter-minadas certificaciones, que cuenta con la colaboración empresas, como Hispasat, BBVA, Randstad, Santander, Capgemini o Accenture. “Existe escasez de talento tec-nológico, porque cada vez se gradúan menos informáticos, ya que la tasa de abandono, dependiendo de las universidades, se sitúa entre el 42 y el 59%”, explica el fundador del centro, Juan Riva, que señala como prin-cipal razón un modelo académico que no funciona, ya que “hay mucha teoría y los contenidos se han quedado obsoletos, y eso hace que la gente no se enganche a estudiar algo que está anticuado”.

En defensa del sistema de formación de las universidades, el vicerrector de la UPM afirma que estas están reaccionando

SOS: EL PLANETA NECESITA PROGRAMADORESEl próximo año, según la UE, se necesitarán cubrir 900.000 puestos de trabajo en el ámbito digital

Los expertos apuntan al modelo educativo, alejado de la realidad empresarial

relativamente bien a la realidad del mer-cado, “y además de los grados de ingeniería informática existentes en prácticamente todas las universidades públicas de España, se están abriendo nuevo grados relativos a ciencia de datos, matemáticas y computa-ción, desarrollo de videojuegos, ingeniería del software o computadores, y en un futuro cercano empezaremos a ver grados en inteli-gencia artificial”. Sin embargo, añade Robles, España tiene pendiente la reestructuración de la Formación Profesional, para acercarla más a las necesidades de las empresas. Y alega que los grados universitarios de in-formática intentan aportar sólidos cono-cimientos en la parte fundamental de la ingeniería, además de acercar las últimas

El modelo académico no funciona, los contenidos están obsoletos

JUAN RIVA (INMUNE)

Los puestos de trabajo más demandados en los últimos 3 mesesNúmero

Fuente: Fundación Telefónica CINCO DÍAS

+9.000

+8.000

Desarrollador Java

Desarrollador ‘backend’

Desarrollador ’frontend’

Desarrollador BBDD

‘Digital project manager

Desarrollador ’full stack’

‘CRM manager’

DevOps

Ciberseguridad

Marketing digital

Desarrollador móvil IOS

‘Digital business strategist’

Desarrollador móvil Android

‘Data scientist’

UX / UI

Desarrollador Python

Ingeniero ‘big data’

‘Product manager’

‘Community / Content Manager’

‘Performance / Traffic Manager’

Arquitecto ‘big data’

Ecommerce

Desarrollador de videojuegos

22 www.cincodias.com CincoDíasFin de semana 13 y 14 de julio de 2019

Fortuna

Page 23: Por Pilar Bravo (Gesconsult) —P19 CincoDías · 2019-07-15 · depende considerablemente del éxito de esta. El plan de Francia consiste en im-poner un impuesto del 3% sobre los

rrón, y el director general de la Fundación Bancaria La Caixa, Jaume Giró. Se trata de la sexta convo-catoria del Programa de Doctorado en Universi-dades y Centros de Inves-tigación de España, que concede 20 becas para es-tudiantes españoles, y de la segunda convocatoria del programa INPhINIT, que otorga 57 becas para jóvenes internacionales.

La Caixa beca a 77 estudiantes para sus doctoradosLa Caixa ha becado a un total de 77 estudiantes para realizar sus docto-rados en centros de in-vestigación de referencia en España. Las becas han sido entregadas en Cos-moCaixa por el secretario General de Universida-des, José Manuel Pinga-

tecnologías a sus alumnos. “Una vez en el mercado laboral, estando asentados estos conocimientos principales, resulta más fac-tible adaptarse a esas nuevas tecnologías que van surgiendo”, añade el vicerrector.

El inglés, por ejemplo, será un elemento diferenciador en Inmune, ya que será el idioma en el que se imparta toda la for-mación de este centro, que acogerá en el primer año a 50 alumnos, y se guiará por el estilo del profesor Miyagi, de Karate Kid, “que es el que no te dice lo que tienes que hacer, pero te guía si te pierdes, de manera que el modelo a desarrollar será en base a retos prácticos que se plantearán de la mano de las empresas”, prosigue Riva, y destaca que además de conocimientos

Competencias más demandadas

� La importancia de las soft skills. Según Linkedin, las empresas valoran en sus candidatos una mezcla de competencias duras (hard skills), esto es, los conocimientos específicos para desempeñar un trabajo, y una serie de habilidades blandas (soft skills), que se traduce en creatividad, persuasión, capacidad de adaptación y de organización, además de gestión del tiempo.

� Habilidades duras. Entre ellas, la citada red social profesional distingue el manejo de datos en la nube, la inteligencia artificial, el razonamiento analítico, el manejo de personas o el diseño UX.

técnicos, las organizaciones requieren de personal hábiles en soft skills, esto es, que sepan trabajar en equipo, saber comunicar ideas… “Necesitamos que este tipo de perfiles digitales tengan afinidad con el negocio, con la gestión de proyectos, pero a la vez que sean capaces de aprender a traducir lo que hacen a un lenguaje de la gente que es no es pro-gramadora”, señala Darío Rodríguez, director de programación de Destinia, que achaca la escasez de este tipo de profesionales a una falta de planificación a nivel estatal, “por no poner en valor lo que suponía la tecnología”.

Que el futuro es de los programadores y de sus colegas tecnológicos lo corroboran todos los expertos consultados. Por ejemplo, en Destinia trabajan 30 programadores, “pero

necesitaríamos diez más”, apunta Rodríguez. El sueldo de un profesional de esta rama osci-la, dependiendo de la experiencia, según un estudio elaborado en 2018 por la consultora Hays, entre 27.000 y 40.500 euros.

Un posible candidato a ejercer esta ca-rrera es Lucas Bright, madrileño de 16 años, que en septiembre comenzará el programa de Computer Entrepreneurship en Inmune, quien afirma que su vocación viene desde la infancia, ya que siempre le ha gustado enre-dar con ordenadores. Aunque “también in-fluye que tenga buenas salidas profesionales, ya que siempre se necesitarán informáticos porque la tecnología avanza de manera muy rápida”, afirma el alumno, con un sueño: que le fiche una gran empresa.

La formación tradicional no responde a la agilidad que se requiere

LAURA CASTELA (ESCUELA 42)

GETTY IMAGES

CincoDíasFin de semana 13 y 14 de julio de 2019 www.cincodias.com 23

Page 24: Por Pilar Bravo (Gesconsult) —P19 CincoDías · 2019-07-15 · depende considerablemente del éxito de esta. El plan de Francia consiste en im-poner un impuesto del 3% sobre los

J O RG E G. GA RC Í AM A D R I D

Pese a que no exista una manera de revertir el con-tador de más de un millar de mujeres asesinadas por la violencia machista, al-gunas personas, como es el caso de la neurocientífica e investigadora Mavi Sán-chez-Vives, han encontrado un aliado en la tecnología para combatir esta lacra. Su especialización en un área casi mística como la encarnación –proviene del inglés embodiment y no es más que el estudio de cómo sentimos un cuerpo virtual como propio– le permitió en 2011 cofundar la startup Virtual Bodyworks para ree-ducar a los maltratadores mediante experiencias inmersivas. “Colaboramos con la Generalitat de Cata-luña y hay que entender que estos entornos de realidad virtual son más efectivos si se integran en programa de rehabilitación. No hacen milagros por sí solos”.

Una vez equipados con las gafas, en medio de un espacio diáfano, los maltra-tadores han de enfrentarse a sus propios actos; aun-que en forma de avatares. Padecen insultos, violen-cia psicológica, actitudes agresivas… una réplica de su comportamiento con las víctimas. “Mientras traba-jábamos en un proyecto europeo, nos planteamos para qué servía ponerse en el lugar del otro. Así surgió la idea de ayudar a combatir comportamientos violentos y tratarlos”, explica Sán-

chez-Vives. Evidentemen-te, aquí no hay agresiones físicas. La mayoría de los entornos que se replican es-tán relacionados con golpes verbales, algo que, según el último estudio de la Delega-ción del Gobierno para la Violencia de Género, afecta al 89% de las maltratadas.

Por si alguien piensa que simplemente es una realidad virtual, la neuro-científica recuerda que las películas no van más allá de la ficción y generan todo tipo de emociones. Miguel Lorente, antiguo delegado del Gobierno para la Vio-lencia de Género, recuerda

que este tipo de soluciones tecnológicas resultan muy útiles para tomar concien-cia. “Cuando vives una es-cena de violencia machista con distancia y la reinter-pretas neutralmente, es más sencillo comprender tu comportamiento. Ayuda a evitar que los agresores acepten como correcto ac-tos delictivos”.

Desde la experiencia de Virtual Bodyworks con este proyecto concluyen que quienes pasan por los en-tornos que han producido con la ayuda de más exper-tos, llamados VRespect-me, cambian paulatinamente su

actitud. Tal y como afirma Sánchez-Vives, investiga-dora Icrea en Idibaps, los maltratadores responden a la inmersión. Las expresio-nes faciales y los movimien-tos que registran durante la experiencia son fiel reflejo de que viven una situación incómoda, como cualquier violencia machista. “¡Llegan a decirnos que estaban ahí mismo! Para el terapeuta tiene la ventaja de que pue-de repetir las escenas las veces que desee e introdu-cir nuevos elementos en un momento determinado”.

La cofundadora de la startup cree que el efecto

final termina siendo la dis-minución de la incidencia, pero muy a largo plazo. Esta temporalidad resulta esencial para una psicóloga como Elisa Sánchez. “Cuan-do tienes parejas maltra-tadoras, es probable que busques más parejas de este tipo. El maltrato psico-lógico genera unas heridas emocionales, en compa-ración con las físicas, que requieren de más tiempo de tratamiento”.

Realidad virtual para detener los golpes del maltrato machista

Mavi Sánchez-Vives reeduca con experiencias inmersivas

La neurocientífíca cree que es útil para tomar conciencia

Colaboraciones

� Control. En su lucha contra la violencia machista, Mavi Sánchez-Vives ha comenzado este año a colaborar con institutos para identificar situaciones de control en adolescentes. Observar en qué medida toleran estas situaciones.

� Educación. “La educación es vital y tenemos que actuar rápidamente ante abusos y comportamientos controladores”, asegura.

Artículo completo en retina.elpais.com

retina.elpais.com cincodias.elpais.com economia.elpais.com

Sociedad limitada unipersonal: qué es y cómo se constituye

ING: “Los grandes bancos se quedarán a los que operan por móvil”

‘Blockchain’ y la nueva libra, concepto a concepto

Cuando vives una escena de violencia machista con distancia es más sencillo comprender tu comportamiento

CincoDíasFin de semana 13 y 14 de julio de 2019

Retina


Recommended