+ All Categories

PRAES

Date post: 17-Jan-2016
Category:
Upload: mar-lozano
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Programa Institucional para Manejo de Residuos Solidos
Popular Tags:
64
PROGRAMA EDUCATIVO AMBIENTAL Y MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PARQUE RECREATIVO Y ZOOLÓGICO PISCILAGO. DIANA CRISTINA CADENA FRANCO COORDINADOR DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ADMINISTRADOR AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA SEDE FUSAGASUGA VÍCTOR MANUEL FERNÁNDEZ AGUILAR Docente de Posgrado U.D.E.C Especialista en Ingeniería Ambiental. U.I.S Especialista en Educación Ambiental. U.D.E.C ASESOR FACULTAD DE
Transcript
Page 1: PRAES

PROGRAMA EDUCATIVO AMBIENTAL Y MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PARQUE RECREATIVO Y ZOOLÓGICO PISCILAGO.

DIANA CRISTINA CADENA FRANCOCOORDINADOR DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

ADMINISTRADOR AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

SEDE FUSAGASUGA

VÍCTOR MANUEL FERNÁNDEZ AGUILARDocente de Posgrado  U.D.E.C

Especialista en Ingeniería Ambiental.  U.I.SEspecialista en Educación Ambiental.  U.D.E.C

ASESOR

FACULTAD DE

ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO DE LA

COMUNIDAD

2014

Page 2: PRAES

CONTENIDO Pág .

INTRODUCCION 5.

1. Objetivos

1.1 General 7.

1.2 Específicos 7.

2. Marco Referencial 8.

2.1 Historia De La Educación Ambiental 8.

3. Descripción Del Problema 8.

4. Resumen Ejecutivo 10.

5. Características Del parque temático 13.

5.1 Área Zoológico 13.

5.2 Área común personal, visitantes

5.3 Área manejo de residuos 14.

6. Ubicación geográfica del proyecto 15.

7. Antecedentes Residuos Generados En el parque 16.

8. Metodología De Trabajo Propuesta 17.

8.1 Estructuración De Las Propuesta De Trabajo 18.

9. Alcances Del Proyecto 20.

9.1 Desarrollo Del Programa de educación ambiental 20.

9.2 Charlas Técnicas Sobre Manejo De Residuos Sólidos 22.

9.3 Jornadas pedagógicas 24.

10. Resultados 26.

10.1 implementación parcela demostrativa orgánicos 29.

10.2 Charlas Técnicas Sobre Manejo De Residuos Sólidos 30.

2

Page 3: PRAES

11. Anexos 33.

12. conclusiones y recomendaciones 36.

13. Bibliografía 37.

Tabla de fotografías:

Foto 1 - Imagen panorámica del PRZP.

Foto 2 - Capacitación empleados

Foto 3 – Jornadas de capacitación empleados

Foto 4- Vistantes del parque

Foto 5- Elaboración papeleras ecológicas con líderes del parque proyectando la el inicio

de la campaña.

Foto 6- Concurso traje ecológico

Foto 7- Artesanías con material reciclable

Foto 8- Uso de neumáticos

Foto 9-10. . Sencibilizacion a personal de restaurantes

Foto 11- Fabricación productos artesanales con material reciclable

Foto 12- Uso de envases plásticos.

Foto 13- .Elaboración carteles de celebración día del reciclaje

Foto 14. Personajes alusivos al programa

Foto 15 Bienvenida al público visitante.

Foto 16 Bienvenida a instituciones educativas

Foto 17 Presentación ladrillos ecológicos.

Foto 18 Fabricación de los ladrillos

3

Page 4: PRAES

Foto 19 Fabricación diskettes ecológicos

Foto 20 . portalápices con diskettes

Foto 21, 22, 23 recorridos por el área de Reciclaje

Foto 24, 25 y 26 diversas manualidades elaboradas con material reciclable

Foto 30, 31, 32. Todos los niños que participaron obtuvieron súper premios.

Foto 33, 344 y 35. Se realizaron diferentes concursos donde la creatividad era el ganador.

Foto 36, 37 y 38 se realizan charla de sensibilización.

Lista de tablas

Tabla No 1.

Tabla No 2.

Tabla No 3.

Tabla No 4.

Tabla No 5.

Listado de diagramas

Diagrama No 1. Etapas Del Programa

Diagrama No 2.

4

Page 5: PRAES

1. INTRODUCCIÓN

La necesidad de fundamentar un proceso de trabajo ambiental en el parque recreativo

Piscilago consolida que de acuerdo a su continuo incremento de visitantes de

diferentes niveles sociales y educativos, posean diferentes conductas relacionados con

la manipulación y disposición de los productos que consumen, por esta razón surge la

necesidad de desarrollar metodologías de educación y de manejo de los materiales que

se producen, adoptando estrategias temáticas que involucren un espacio de

conocimiento integrado a la diversión que propicien cambios de actitud con los recursos

naturales, logrando transmitir un mensaje educativo ambiental desde el parque hacia

su vida cotidiana por el cual permaneciese claro que solamente con incentivar en

nuestro modo de vida pequeñas practicas, podemos disminuir de forma considerable la

contaminación ambiental causada por la disposición inadecuada de residuos sólidos.

El Programa de Manejo de Residuos Sólidos del Parque Recreativo y Zoológico

Piscilago se ha formulado como instrumento guía que propende por el cumplimiento de

la legislación ambiental y concede manifestar a sus comunidades visitantes los

avances significativos a fin de que lo pongan en práctica en sus hogares, empresas y

lugares de origen, resultados de mejoramiento con relación a las problemáticas

asociadas con el manejo de los desechos generados en Colsubsidio - Piscilago.

Asumiendo lo expuesto anteriormente, y considerando la observación y recopilación de

información ambiental realizada en el Parque Recreativo y Zoológico Piscilago,

mediante el Programa de Manejo Integrado de Residuos Sólidos se pretende dar

solución estableciendo medidas de un óptimo manejo bajo un enfoque preventivo y

correctivo que permitan mejorar, controlar y minimizar los impactos ambientales

identificados.

Para obtener esto, se han propuesto medidas que están regidas bajo un contexto de

viabilidad técnica, económica y ecológica, a través de diseños eco eficientes y la

implementación de normas y procedimientos que garanticen la consecución de las

5

Page 6: PRAES

PROGRAMA MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SOLIDOS

Diagnostico

Etapa 2Alternativas propuestas.

Etapa 3Metodologia de

divulgacion e implementación.

Etapa 1Analisis de Metas,

acciones,indicadores.

metas propuestas, comprendiendo una gestión integral de residuos sólidos, en la que

se establecen las actividades necesarias acordes a los objetivos del programa,

contribuyendo en forma adecuada a la solución de este problema y al desarrollo

sostenible de las actividades que se realizan a nivel institucional.

Las condiciones de estos procesos se orientan principalmente a promover mediante

una serie de talleres teórico prácticos, dirigidos a los visitantes, la disminución en la

producción y el manejo adecuado de los residuos sólidos que se generan en el parque,

incorporando la dimensión ambiental en el desarrollo de las diferentes actividades que

se llevan a cabo en este.

De acuerdo a lo anterior este programa se desarrollara en diferentes etapas: definiendo

los objetivos y principios, a partir de la observación ambiental realizada en la parte del

diagnóstico; una línea de acción que definirán las metas, acciones, indicadores y

medidas encaminadas a dar solución a la problemática de los residuos sólidos en el

Parque Recreativo y Zoológico Piscilago con su respectiva descripción, y una etapa de

divulgación al interior y con sus visitantes.

Diagrama No 1. Etapas Del Programa

6

Page 7: PRAES

1. OBJETIVO GENERAL

1.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un programa de sensibilización, fomentando la educación ambiental dirigida a personal vinculado y visitantes del parque orientado a la minimización de los volúmenes de residuos sólidos generados, concertando actividades pedagógicas que permitan su reducción y total aprovechamiento mediante procesos de biotransformación en áreas dispuestas para tal propósito.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estructurar un proceso de trabajo con el personal que conlleve la adopción de temáticas que permitan efectuar actividades pedagógicas ambientalmente sostenibles, de todos los residuos que se generan el Parque Recreativo y Zoológico Piscilago, cumpliendo con los requerimientos de la normativa ambiental vigente del país.

Implementar jornadas pedagógicas en fechas ambientales como alternativa generadora de cambio de concepción mediante talleres dirigidos a la comunidad visitante, compuesta por actividades lúdicas donde interactúen en la adopción de soluciones del adecuado manejo de los materiales dentro del parque.

Presentar a los visitantes, así como al personal administrativo y operativo, una alternativa ecológica de mitigación de impactos ambientales antrópicos, ocasionados por la sobreproducción y manejo inadecuado de los materiales.

Proyectar a Piscilago como una entidad promotora de prácticas amigables con el medio ambiente fomentando alternativas e coeficientes, a través de experiencias vivenciadas por la misma comunidad en su entorno.

Consolidar estrategias de aprovechamiento de los volúmenes de materiales biodegradables generados en las instalaciones como mecanismo de producción de fertilizantes para las áreas comunes del parque como mecanismo de autosotenibilidad ambiental.

7

Page 8: PRAES

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 HISTORIA DE LA EDUCACION AMBIENTAL

Como recomendación de la Conferencia de Estocolmo (1972) surgió la necesidad de establecer un programa internacional de educación sobre el medio ambiente, de carácter interdisciplinario y que abarcara la educación formal y no formal.

Es en la Conferencia internacional de Nairobi, (1976) donde la UNESCO propone la creación del Programa Internacional de Educación Ambiental, liderado por la UNESCO y el PNUMA. En Tblilisi (1977) se plantea la inclusión de la dimensión ambiental en todos los procesos que propendan por la formación de los individuos y las poblaciones. Más tarde, en Moscú (1987) el PNUMA y la UNESCO proponen estrategias curriculares para impulsar la educación ambiental en el mundo.

De la realización en malta (1991) del seminario internacional de capacitación para la incorporación de la educación ambiental en el currículo de la educación básica primaria y del seminario para la incorporación de la Educación Ambiental en escuela básica secundaria en El Cairo (1991) , surgen recomendaciones como la participación de los docentes en el diseño de un currículo que incorpore la dimensión ambiental y su inclusión en todos los planes y procesos escolares y la investigación de métodos de evaluación para los mismos.

En la conferencia de Rio (1992) la comunidad económica Europea, a través de su programa de política y de acción para el ambiente y el desarrollo sostenible, acción 21, propuso incorporar a todos los programas escolares en sus diferentes niveles todos los aspectos relativos al ambiente, propuesta acogida por la unanimidad.

Posteriormente se han realizado eventos para evaluar alcances de la conferencia de Rio en todos sus planteamientos, como los realizados por la UNESCO, que visualizan un enfoque integral de la educación ambiental denominación educación para la población y el desarrollo (Chile, 1994; Cuba; Paraguay, 1995).

8

Page 9: PRAES

3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En la actualidad el incremento de los materiales contenidos en los residuos sólidos generados en el parque recreativo Piscilago, se han establecido en su gran mayoría que son productos de consumo masivo por los visitantes, empaques plásticos, alimentos, adicional a esto hallamos materiales procedentes de áreas como lo son las cocinas, zonas veterinarias entre otros, de los cuales encontramos en su mayoría residuos biodegradables, lo cual trasciende hacia la generación de nuevas temáticas de sensibilización que permitan la segregación y aprovechamiento al máximo de estos.

Por esta razón es primordial generalizar un proceso de educación ambiental inicial con los visitantes donde comprendan la importancia de comenzar a llevar a cabo prácticas de reducción de los materiales que se generan, introduciendo actividades de trabajo practico anticipadamente antes de las jornadas de recreación como primera instancia hacia la sensibilización y adopción de mecanismos de segregación de los materiales durante su estancia de esta manera comprenderán las actividades complementarias después de su contribución ambiental.

El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) del parque se orienta principalmente a prevenir y minimizar la generación de residuos, mediante la aplicación de estrategias de reducción en la fuente, reciclaje, reutilización o aprovechamiento, en los casos que sea posible. Considera aspectos tales como los sitios de generación, la identificación y clasificación y el manejo que se da a los residuos. Dentro de este último ítem, se definen los lineamientos de segregación, transporte interno y almacenamiento de los residuos (gestión interna), así como los aspectos de recolección, transporte y gestión por terceros (gestión externa).

Tal metodología es divulgada al personal del parque responsable del cumplimiento y seguimiento de las actividades aquí descritas; así mismo, se contemplan acciones de evaluación del plan, con el fin de realizar oportunamente los ajustes necesarios y lograr en el tiempo la mejora de la gestión de los residuos.

Singularmente el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) constituye un escalón más en el compromiso de COLSUBSIDIO por mejorar día a día la gestión ambiental de sus procesos y contribuir a un entorno sostenible mediante una disposición final adecuada o valorización de los residuos2.

2 Tomado del plan de gestión integral de residuos solidos Piscilago

9

Page 10: PRAES

4. RESUMEN EJECUTIVO

El desarrollo del programa de educación ambiental y manejo integral de residuos sólidos en el parque recreativo Piscilago se orienta principalmente hacia la consolidación de nuevas estrategias de trabajo con la comunidad visitante, orientándose principalmente hacia la reducción de los efectos ambientales producidos por el inadecuado manejo de los materiales desde su fuente de generación hasta su disposición final, por ende es importante generalizar actividades con el personal vinculado al parque, en el cual promuevan actividades de sensibilización a su interior como mecanismo de educación ambiental que comprendan la continuidad del proceso de trabajo con los visitantes, apropiándose de las acciones pertinentes como lo es los procesos de biotransformación y actividades de compostaje.

Parte fundamental es contar con un sistema adecuado de manipulación de los materiales para su debido proceso de tratamiento y conversión de fertilizantes orgánicos para su distribución y empleo en áreas comunes de los parques, lo cual genere en los visitantes un mayor interés por adelantar el acompañamiento de este sistema propuesto al interior del parque.

Simultáneamente el uso de herramientas didácticas complementa las estrategias propuestas de divulgación, permitiendo se involucren decididamente a participar en dichas actividades durante las jornadas de visita a cada una de las atracciones.

10

Page 11: PRAES

5. CARACTERISTICAS DEL PARQUE TEMATICO

En el año 1989 bajo la dirección del señor Luis Carlos Arango Vélez, el parque adquirió una dimensión de parque acuático, y se empezó a desarrollar de una forma ordenada, implementando cada año una (1) o más atracciones hasta lograr consolidarlo como el Mega parque de Colombia.

El horario de servicio al público es: Temporada Baja, miércoles a viernes de 8:30 a.m. a 5:30 p.m., sábados y domingos de 8:30 a.m. a 6:00 p.m.

Temporada Alta, de Lunes a domingo de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. y festivos 8:00 a.m. a 7:00 p.m.

En la actualidad el parque cuenta con un total de 347 empleados, dentro de los cuales 335 son de planta y 12 son practicantes.

El Parque Recreativo y Zoológico Piscilago se encuentra en el piso térmico cálido, con una temperatura promedio reportada para la zona de 24º C y la precipitación promedio anual es de 1541.2 mm3 A lo largo del año las lluvias se distribuyen de forma bimodal, definiéndose dos épocas de alta pluviosidad. La época comprendida entre los meses septiembre-noviembre se caracteriza por una mayor precipitación que aquella que se presenta en los primeros meses del año (Jaramillo y Sarmiento 1999)9.

3.(IDEAM 1998 en Jaramillo y Sarmiento 1999).

11

Page 12: PRAES

6. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO

El Parque Recreativo y Zoológico Piscilago COLSUBSIDIO, se encuentra ubicado en el sur-occidente del departamento de Cundinamarca en el Kilómetro 105 via Bogota Girardot, en el municipio de Nilo, el cual cuenta con un área de 86 hectáreas de las cuales está compuesta por un lago de 7 hectáreas; un 15% del área son praderas de pastos, forrajes o zonas verdes con propósitos de conservación y manutención para los animales de corral del zoológico, el porcentaje restante corresponde a unas partes aisladas del bosque en proceso de regeneración

(Mapa.)

12

Page 13: PRAES

7. Antecedentes Residuos Generados En El Parque

Los residuos de las Oficinas son recolectados por un encargado de la sección de aseo, quien hace la disposición de los residuos en una sola bolsa sin retirar las mismas de las unidades de recolección, haciendo el traslado de estos al shut.

Los residuos que se generan en las Cocinas (Cascada, Auto-Fuentes, Acuario, Mirador, Sol del Zipa, Fonda Paisa y Las Velas) son los siguientes: biodegradables, reciclables, ordinarios e inertes que se encuentran en la categoría de los residuos No Peligrosos.

En la cocina de los restaurantes mencionados anteriormente se realiza la segregación de los residuos orgánicos (entre estos se encuentran: las cascaras, cortezas de los alimentos y lavazas, se recolectan en un mismo recipiente y se llevan al shut); por su parte, los residuos inorgánicos (reciclables, ordinarios e inertes) son transportados por el personal de aseo hacia el shut y luego en el tractor son transportadas las bolsas grises hacia reciclaje para que el personal encargado seleccione las bolsas en donde identifican (manualmente) los residuos reciclables y sean restirados, una vez se realiza esta actividad las bolsas que se inspeccionaron y de las cuales fueron extraídos La frecuencia de recolección depende de la temporada, es decir, para temporada baja la recolección por las zonas se realiza una o dos veces al día, pero para temporada alta se hace hasta cuatro veces diarias, esto depende de a la necesidad.

En las áreas de los Comedores, los residuos son acumulados en dos recipientes, uno es utilizado para los residuos orgánicos y el otro para los inorgánicos. Los encargados de la recolección y transporte de los residuos para estos, son el personal de la sección de aseo.

En los Quioscos igualmente se segregan los residuos orgánicos e inorgánicos en contenedores debidamente rotulados. El personal delegado por la sección de aseo realiza diariamente recorridos por el Parque para realizar el trasladado de estos al shut de almacenamiento.

En las Áreas de Reunión Social, Zonas Verdes y Áreas de Recreación no se realiza

una mayor segregación a pesar de que algunos recipientes están rotulados. Por

ejemplo, en las Áreas de Reunión Social no se encuentra ningún contenedor rotulado,

pero pocos de los recipientes utilizados en las Zonas Verdes y Áreas de Recreación

tienen etiquetas de diferenciación y solo existe un punto ecológico en todo el Parque

con los tres contenedores adecuados codificados con los colores

13

Page 14: PRAES

8. Metodología de trabajo propuesta

Para la implementación de las actividades propuestas se estableció adelantar

primordialmente jornadas de trabajo con el personal integrante del parque quienes

divulgaran a los visitantes las estrategias planteadas de acuerdo a los rangos de edad

que se observan cuyas temáticas y metodologías variaran de acuerdo a los siguientes

aspectos:

o Personal vinculado: Su propósito es que los generadores de residuos sólidos

en el Parque Recreativo y Zoológico Piscilago tengan una cultura ambiental de

reducción en el origen, clasificación en la fuente, almacenamiento, y aprovechamiento.

o Metodología: entrenarlos donde identifiquen cada una de las áreas que mayor

producen materiales, procedimientos de recolección y almacenamiento para su

posterior tratamiento.

o Línea estratégica 1 : involucrarlos en procesos de Educación Ambiental

o Responsable del subprograma: Coordinación de Educación, Comunicaciones

Emisora Piscilago.

Etapa 1.

Capacitación al personal administrativo y operativo del parque: en Piscilago laboramos

30 administrativos y 300 operativos, en turnos de 8 horas, durante 3 y 7 días a la

semana, desempeñando diferentes funciones, somos personas provenientes de los

municipios de Girardot, Nilo, Agua de Dios y Melgar, en los cuales la problemática de

residuos sólidos es de un nivel medio.

14

Page 15: PRAES

Foto 2. Capacitación empleados Foto 3. Jornadas de capacitación empleados

Una de las técnicas que se busca implementar a nivel de oficinas, consiste en una campaña que empleara la mascota ambiental del Parque Recreativo y Zoológico Piscilago con el fin de dar identidad al programa a nivel institucional cuyo propósito es generar una identidad estableciéndose como eslogan del programa, evidenciando los alcances mediante un tablero el cual evidenciara el grado de gestión y compromiso de cada dependencia.

Entre de los principios que se deben alcanzar en el programa son evitar al máximo descartar lo inútil en el área de trabajo teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• Definir con claridad el criterio de material que se producen en la oficina.

• Separar lo que es útil de lo que no lo es.

• De lo que resultó útil eliminar lo excesivo (definir qué cantidad se deja de cada cosa).

• Definir un lugar donde ubicar en forma definitiva lo que se definió como necesario, y dónde se ubica en forma provisional lo que no fue necesario, pero que puede servir a alguien más.

• Habilitar y definir la zona de almacenamiento de materiales necesarios (elementos de reciclaje temporal y reciclaje definitivo)

• Desechar directamente lo que es basura.

• Decidir qué hacer con los elementos innecesarios o de reciclaje definitivo:

• Botar, “vender” o guardar.

• Determinar las causas de apropiación de materiales innecesarios para evitar el retroceso de la mejora conseguida.

Organizar:

¡Un lugar para cada cosa… y cada cosa en su lugar! Organizar es establecer o reformar algo, sujetándolo a reglas de orden, armonía en la dependencia de sus partes, Organizar implica, clasificar los objetos requeridos en nuestro trabajo, de acuerdo a un método establecido, dándoles una ubicación especifica que facilite su localización, disposición y regreso al mismo lugar, después de ser usados.

Para organizar el área de trabajo se debe tener en cuenta en primer lugar, definir un nombre para cada clase de artículo. En seguida, decir dónde guardar las cosas tomando en cuenta la frecuencia de su uso.

Algunos consejos prácticos que se deben impartir para la organización:

15

Page 16: PRAES

• Asignar un lugar a cada objeto, documento, herramienta o parte.

• Identificar cada cosa, mediante etiqueta con claves numéricas o alfabéticas.

• Usar marcas cuando se trata de mantener niveles mínimos o máximos de algún artículo.

• Colocar los objetos en un orden lógico; más cerca los que más se usan, más lejos los que menos usas.

• Hacer un recorrido de orden y durante el observador cada puesto de trabajo, determinando cuáles son los elementos que deben haber en cada uno y su respectivo lugar. Encima del escritorio sólo deben estar los elementos estrictamente necesarios para el desempeño de la actividad laboral, y en las zonas comunes, debe determinarse la manera en que los materiales deben ser ubicados e identificados.

• Analizar las necesidades de orden en función de las cantidades, la frecuencia de uso.

Limpiar:

“Todo impecable”: La limpieza, es básicamente, la eliminación de la suciedad. Mantener los equipos e instalaciones limpios, ayuda a conservarlos en las mejores condiciones y con ello a obtener un mejor aprovechamiento de los recurso. Es importante recordar que es preferible evitar que se ensucie algo a tener que limpiarlo.

Para mantener la limpieza se debe tener en cuenta lo siguiente:

• Seguir el programa de limpieza rutinaria del sitio de trabajo.

• Recoger todo tipo de residuos que se genera como parte de las actividades que se realizan.

• Reciclar todo el material que sea posible.

• Recoger y botar en los lugares adecuados la basura que se encuentre a su alrededor.

• Hacer un paseo con los servidores del área, identificar con etiquetas rojas y listar las fuentes de suciedad, lugares difíciles de limpiar, piezas deterioradas o dañadas.

El mantener el principio Bienestar y Gusto debe entenderse como bienestar personal y por tanto debe complementarse con otras acciones que nos lleven a tener cada día una vida más proactiva, más armónica y solidaria con nuestros compañeros de trabajo y con mayor desarrollo personal, que nos permita crecer y ser mejores haciendo aportes a nuestra vida, nuestra familia, nuestra entidad, nuestra ciudad, nuestro país y nuestro planeta.

Para lograr el Bienestar y Gusto por lo alcanzado y su mantenimiento:

16

Page 17: PRAES

En esta etapa debe quedar suficientemente claro para todos los servidores de la oficina, los patrones de acción, las normas de trabajo, acciones correctivas y las tolerancias permitidas, para mantener continuidad en el descarte, en el orden y en la limpieza, así como bienestar por lo alcanzado y gusto por mantenerlo. Los pasos de esta fase han de perseguir que todo el personal del área pueda distinguir fácilmente una situación anormal (que no cumple con los estándares establecidos).

Promoción continúa de las 5S:

Publicación de fotos del “antes” y “después”, boletines informativos, carteles, usos de insignias, concursos de lema y logotipo.

Realizar evaluaciones periódicas, utilizando criterios pre-establecidos, con grupos de verificación independientes.

Continuando con el desarrollo de cada una de las líneas estratégicas que permitirán alcanzar el objetivo general del presente programa, se presenta a continuación el desarrollo del objetivo específico 3 planteado en este:

o Disponer de manera adecuada los residuos sólidos en la institución

o Su propósito, Garantizar a los usuarios, empleados y contratistas condiciones

institucionales que propendan por un compromiso ambiental.

o Responsable del subprograma: coordinadora de educación, gerencia y lideres

Colsubsidio.

Etapa 2

Concientización a usuarios: para llevar a cabo la sensibilización de los usuarios se

tiene en cuenta los rangos de edad, como lo son los niños y jóvenes de los planteles

educativos quienes en su gran mayoría de oportunidades son quienes realizan las

visitas al parque durante la semana, adultos mayores y adolescentes y demás que

efectúan su visita en los fines de semana, cuyo proceso se pretende enfocar la

temática de manera participativa a que identifiquen y propicien soluciones a la actual

problemática, mediante actividades lúdicas se buscara que los visitantes participen

activamente a la solución de la problemática ambiental, donde identifiquen la

importancia de los procesos que se vienen adelantando dentro del parque y que son

fundamentales durante su permanencia, para esto con las actividades propuestas se

17

Page 18: PRAES

orientara a que los residuos que comúnmente se generan sean depositados

adecuadamente y dispuestos por sus características en las áreas dispuestas para su

tratamiento.

Foto 4.Vistantes del parque

Etapa 3

Implementación De Los Sistemas Tratamiento

A partir de la segregación de los materiales se pretende disponer de áreas

especializadas donde se adelanten actividades de biotransformación con los elementos

segregados esto comprende que materiales procedentes de las cocinas sean

trasladados directamente a áreas que sean aptas para procesos de biotransformación y

compostaje efectuando prácticas de compostaje y lombricultura cuyo resultados sean la

obtención de subproductos como fertilizantes de características naturales.

Por esta razón es importante que los materiales procedentes de los restaurantes, y

residuos de comida producto del consumo de los visitantes se encuentren en su

totalidad segregado evitando la contaminación con otras sustancias que impidan su

adecuado procesamiento.

Simultáneamente el uso de los contenedores de separación de los materiales por tipo

de características permitirá alcanzar el propósito de la comercialización y uso de

elementos como envases y empaques en elementos artesanales sutiles dentro de las

actividades artesanales propuestas con los visitantes del parque.

18

Page 19: PRAES

Impactos Que Se Buscan Mitigar Con Esta Estrategia

Generación de residuos sólidos como: plásticos.

Disposición inadecuada de residuos sólidos en espacio público, fuentes hídricas,

zonas de inestabilidad, bosques.

Disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, a causa de la

incineración de residuos sólidos como.

Atenuar el consumo de elementos contaminantes que no pueden ser

reutilizados, como pitillos, icopor, etc.

Disminuir la producción de residuos orgánicos y su disposición inadecuada en

botaderos a cielo abierto.

De conformidad con los lineamientos establecidos por la legislación, a través del

decreto 1713 de 2013 y el Manejo integral de residuos sólidos MGIRS del parque se

adoptan los siguientes principios rectores para el presente Plan:

Garantizar la calidad de la prestación del servicio y manejo de los residuos sólidos

tanto a los usurarios, contratistas y empleados.

Obtener una reducción en los costos de los residuos sólidos.

Establecer mecanismos que garanticen a nivel interno la participación de todos los

actores (contratistas, usuarios, y empleados) en la gestión y fiscalización de un manejo

integral de los residuos sólidos en la institución.

Minimizar la cantidad de residuos producidos.

Disminuir la presión sobre los recursos naturales.

Aumentar el aprovechamiento racional de los residuos generados dentro de la

institución.

Mejorar los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición de los residuos sólidos

ordinarios.

19

Page 20: PRAES

Reciclaje: El Parque Recreativo y Zoológico Piscilago genera residuos sólidos como

papeles, plásticos y vidrios que tienen grandes potencialidades de ser aprovechados

como fuente de materia prima para la elaboración de nuevos productos.

Con este fin, el material que se almacena en la bodega deberá ser comercializado a las

personas designadas por el parque dando alcance al aprovechamiento al máximo.

La manera de reciclarlos y aprovechar los diferentes residuos sólidos en forma

oportuna es la comercialización; para tal fin, existen los mercados locales y/o

nacionales de compra de residuos sólidos. Los precios promedios que registran

actualmente estos residuos se presentan en el siguiente cuadro1.

Residuos Biodegradables:

Todos aquellos residuos de origen animal o vegetal que se descomponen fácilmente en

el ambiente. En estos residuos se encuentran los restos de preparación de alimentos o

preparados y no consumidos, residuos de poda de césped y jardinería y otros residuos

que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica4.

4. Tomado programa de Manejo Integrado de Residuos Sólidos (MIRS) PISCILAGO.

20

PROGRAMA MIRS

SUBPROGRAMA 1

EDUCACION AMBIENTAL

Accion 1 Accion 2

SUBPROGRAMA 2

MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS

SOLIDOS

AprovechamientoManejo y

Disposicion en la Fuente

Almacenamiento y

Comercializacion

Page 21: PRAES

5.2 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS IDENTIFICADOS EN EL PARQUE

Como eje fundamental del programa es indispensable consolidar el uso de los contenedores de clasificación ya que son las herramientas que permitirán a los visitantes efectuar el almacenamiento temporal de los materiales por tipo y características de acuerdo a sus condiciones, estableciéndose en todas las áreas del parque y cuyas indicaciones deben de ser claras al momento de disponer los materiales de acuerdo a su ubicación dentro del parque.

a. Residuos Reciclables

Son aquellos residuos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, entre otros. Cuyo mayor volumen se genera en áreas de oficina, y espacios de atracción donde se concentra la mayor cantidad de visitantes.

b. Residuos Ordinarios o Comunes

Estos residuos son generados de manera rutinaria en el desempeño normal de las actividades, tales como polvo, servilletas, empaques de papel plastificado, papel

21

Page 22: PRAES

higiénico, icopor, entre otros, generados en todas las áreas de la institución. Son residuos que por lo general no ofrecen ninguna posibilidad de aprovechamiento o reutilización; requieren tratamiento y/o disposición final y por lo tanto generan costos de disposición.

c. Residuos Inertes

Son los que no permiten su descomposición o transformación en materia prima y su degradación natural requiere de grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos.

Residuos peligrosos

Son aquellos residuos que por sus características infecciosas, tóxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas puedan causar daño o riesgo a la salud humana o al medio ambiente. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

a. Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico Son aquellos residuos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos y recombinantes como sus toxinas, de tal forma que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles, ubicado por lo general en las áreas veterinarias producto de los procesos de tratamiento o procedimiento efectuados a las especies animales del parque.

Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en:

Biosanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales en la enfermería que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales de un paciente, tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, vendajes, guantes, este porcentaje de materiales se hallan en los procesos de curación a pacientes lesionados.

Residuos administrativos Son aquellos residuos peligrosos que no se encuentran cubiertos por las anteriores clasificaciones, pero representan riesgos a la salud humana y al medio ambiente. Se denominan administrativos puesto que se generan principalmente en éstas áreas, como es el caso de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. En esta categoría también se clasifican las lámparas fluorescentes, las pilas y baterías, y los cartuchos o tóneres que son cambiados por desgaste. (PMIRS)

22

Page 23: PRAES

9. RESULTADOS

Según las jornadas de capacitación y campañas de sensibilización deben ser dirigidas

con el fin de tratar los siguientes temas:

• La campaña de sensibilización en el manejo de los residuos sólidos a los funcionarios,

debe abarcar necesariamente, por lo menos, el aspecto ecológico – ambiental, la

Política Ambiental para el aprovechamiento de residuos inorgánicos con potencial

reciclable.

• La capacitación para la adecuada identificación de los residuos sólidos con potencial

reciclable.

• La capacitación para la identificación de las condiciones y características del material

separado en la fuente.

• La identificación de las áreas donde deben quedar localizados los elementos para la

separación en la fuente.

• El diseño de una estrategia que sea útil para la divulgación masiva del programa y

que induzca a su cabal uso a los empleados, usuarios, y contratistas. La señalización

precisa es importante a este respecto.

• La definición de un procedimiento para la caracterización de residuos que permita

identificar cantidades por tipo de material.

• La definición de los cronogramas e indicadores de gestión y de evaluación y control.

Teniendo en cuenta estos aspectos las campañas de sensibilización en el manejo de

los residuos sólidos dentro de la institución debe tener en cuenta los siguientes

aspectos:

23

Page 24: PRAES

Público objetivo: para el efecto es necesario identificar a quiénes va dirigida la

campaña, debe tenerse en cuenta 3 grupos específicos identificados en la entidad:

9.1 Funcionarios (gerente, líderes, operarios, empleados)

Se adelantaron jornadas de trabajo con el personal vinculado donde se les indico la

importancia de realizar las actividades de sensibilización con el público visitante,

vinculando continuadamente en proceso de trabajo mediante actividades praticas que

permitieran mostrar su intención de apoyo a la proceso de mejoramiento ambiental

dentro del parque.

Foto 5. Elaboración papeleras ecológicas

con líderes del parque proyectando la el

inicio de la campaña.

El grupo de Educación y Recreación realizo un reinado con trajes de gala de material

reciclables, los usuarios y empleados eligieron la reina más creativa y ecológica.

Foto 6. Concurso traje ecológico

24

Page 25: PRAES

Foto 7. Artesanías con material reciclable foto 8. Uso de neumáticos

Jornadas de capacitación a personal de las cocinas frente al adecuado manejo de los

materiales biodegradables y recuperables indicándoles los procesos de

biotransformaciona a efectuar.

Foto 9 y 10. Sencibilizacion a personal de restaurantes

25

Page 26: PRAES

DESARROLLO ACTIVIDAD DÍA DEL RECICLAJE CON VISITANTES

Mediante las jornadas se sensibilización desarrolladas con el personal, se realizaron diferentes actividades en los puntos más concurridos del parque, promoviendo por parte de los intérpretes ambientales y colabores un gran esfuerzo y compromiso para que esta jornada se suscitara como celebración del día del reciclaje”.

Foto 11. Fabricación productos artesanales con material reciclable

Foto 12. Uso de envases plásticos.

Foto 13.Elaboración carteles de celebración día del reciclaje

26

Page 27: PRAES

INGRESO DE VISITANTES

Durante el ingreso de los visitantes se desarrollaron actividades como lo fueron la bienvenida con comparsas, personajes y demás cuyo fin era incentivarlos a participar en las actividades propuestas.

Foto 14. Personajes alusivos al programa

Foto 15. Bienvenida al público visitante.

Foto 16. Bienvenida a instituciones educativas.

27

Page 28: PRAES

PRESENTACIÓN DE LOS PRODUCTOS RECICLABLES

A partir del trabajo desarrollado de cada una de las áreas del parque se consolido la elaboración de diferentes productos con los materiales recolectados transformándolos en elementos artesanales los cuales fueron presentados a los visitantes, cuyo propósito era identificar la importancia del reciclaje dentro de las instalaciones y los usos que se le proporcionarían a estos.

Foto 17. Presentación ladrillos ecológicos. Foto 18.Fabricación de los ladrillos

Foto 19. Fabricación diskettes ecológicos foto 20. portalápices con diskettes

Durante las jornadas de celebración del día del reciclaje se realizaron varios recorridos con instituciones educativas a la zona de reciclaje de Piscilago, con el fin de dar a conocer como es el proceso de recuperación y aprovechamiento de los materiales e identificaran la importancia de la separación de los materiales en el parque.

28

Page 29: PRAES

Foto 21, 22, 23 recorrido por el área de Reciclaje

En la hora de la tarde en el sector de piscinas principales, se instaló una mesa representativa con diversas manualidades elaboradas con material reciclable.

Foto 24, 25 y 26

Lo mejor de las actividades, fue la participación de los niños con su creatividad y la enseñanza educativa que se les trasmitió todo el día en Piscilago; logramos unos hermosos dibujos en crayola relacionados con el reciclaje.

29

Page 30: PRAES

Foto 30, 31, 32. Todos los niños que participaron obtuvieron súper premios.

Foto 33, 344 y 35. Se realizaron diferentes concursos donde la creatividad era el ganador.

Foto 36, 37 y 38 se realizan charla de sensibilización, un video y luego a evaluar a los

chicos….

30

Page 31: PRAES

• Contenido de la campaña: con lo cual se busca dar a conocer cómo se efectúa la

separación en la fuente y cómo manejar cada residuo.

• Medios de comunicación: Este aspecto hace referencia a las herramientas a utilizar

para divulgar los contenidos de la campaña. Se realizarán:

- Talleres pedagógicos.

- Piezas impresas de divulgación.

- Eventos o actividades de sensibilización.

• Permanencia y continuidad: es fundamental que la capacitación a impartir sea

permanente y continúa para lograr los cambios en hábitos y comportamientos

deseados.

Continuando con el desarrollo de cada una de las líneas estratégicas que permitirán

alcanzar el objetivo general del presente programa, se presenta a continuación el

desarrollo del objetivo específico 2 planteado en este:

o Reducir la cantidad de residuos sólidos generados en la institución.

o Su propósito , los usuarios, empleados y contratistas del PRZ Piscilago

participan activamente con el proceso de minimizar la cantidad de

residuos producidos.

o Línea estratégica 2: Reducir la cantidad de residuos sólidos.

o Responsable del subprograma: Todas las dependencias y lideres

Colsubsidio.31

Page 32: PRAES

PROGRAMA MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SÓLIDOS (MIRS)

FORMATO AÑO 2013COLSUBSIDIO -

PISCILAGOPAGINA 1-1

OBJETIVO: Concientizar a los usuarios, contratistas y empleados del Parque Recreativo y Zoológico Piscilago en la importancia del manejo de los residuos sólidos.

PROBLEMA

ESTRATEGIA

SUBPROGRAMA

ALCANCE

META ACCIÓNLÍNEA DE ACCIÓN

RESPONSABLE

INDICADORMONITOR

EORECUR

SO

Las actividades

de concienciac

ión realizadas en el PRZ Piscilago

son insuficiente

s para lograr un manejo

integral de los residuos

sólidos.

Establecer e

implementar medidas educativas

para la prevención, reducción y control de

la contaminac

ión por residuos

sólidos en el Parque.

subprograma de educación

ambiental para el MIRS

"SUBPROGRAMA

ESTRATEGIA IEC"

(información, educación y

comunicación)

toda la comunida

d del PRZ

Piscilago (usuarios, contratist

as, empleado

s)

Informar al 100% de los

usuarios, contratist

as y empleados de las

campañas y

actividades

ambientales que se realizan

en el Parque

Recreativo y

Zoológico

Diseño e implementac

ión de las actividades,

talleres, socializacion

es, entre otras; con temática de manejo de residuos sólidos

dirigido a usuarios,

contratistas y

empleados.

Coordinadora de educación,

gerencia, líderes, apoyo

ambiental.

Numero de actividades

que responden

con satisfacción

a las actividades propuestas.

registro fotográfico, actividades mensuales

humano, logístico, financier

o

32

Page 33: PRAES

PROGRAMA MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SÓLIDOS (MIRS)

FORMATO N° 2 AÑO 2012COLSUBSIDIO -

PISCILAGOPAGINA 1-1

OBJETIVO: Reducir la cantidad de residuos sólidos generados en la institución.

PROBLEMA

ESTRATEGIA

SUBPROGRAMA

ALCANCE

META ACCIÓNLÍNEA DE ACCIÓN

RESPONSABLE

INDICADOR

MONITOREO

RECURSO

Carencia de un

plan estratégico para

la reducción de los residuos sólidos

generados

dentro del PRZ Piscilag

o.

Desarrollar y

diseñar subprogr

amas para

reducir la cantidad

de residuos sólidos a través de

la recupera

ción, restauraci

ón y replanteo

de los insumos utilizados

subprograma de reducción de residuos

sólidos "SUBPROGRA

MA APROVECHAMIENTO AL MÁXIMO"

Oficinas de la zona

administrativa, zonas

operativas,

distribuidor de

insumos, zonas

establecidas

dentro del

parque.

Disminuir la

generación de residuo

s sólidos en un

propósito del 0,5% cada año.

Diseño e implementación de

estrategias para la reducción de manejo

de residuos sólidos.

todas las dependenci

as

Dinero destinad

o al pago de

la disposición final. ($/mes)

Comparación de gastos para la

disposición final de los

residuos sólidos.

humano,

logístico,

financiero

Utilizar al

máximo (70%) de los

recursos en el

desemp

Empleados del Parque Recreativo y Zoológico Piscilago -

Colsubsidio.

Generación de

residuos sólidos (kg/mes

). Dinero

obtenido

Muestro mensual

de los residuos sólidos.

33

Page 34: PRAES

dentro del PRZ

Piscilago.

eño del PRZ

Piscilag

por la venta

del

34

Page 35: PRAES

ALCANCES DEL PROGRAMA

Generación: La tasa de generación de residuos sólidos producidos en el Parque Recreativo y Zoológico Piscilago depende de las actividades de operación y funcionamiento que en ella se realicen.

Reducción en el origen: Para lograr la reducción y aprovechamiento de los residuos a nivel institucional en cada una de las zonas identificadas en la observación ambiental de acuerdo a la actividad del parque (zona servicios adicionales, zona de atracciones acuáticas, zona de atracciones mecánicas, zona de restaurante, zona de atracciones naturales, zona de zoológico, zona de oficinas), Entre las medidas a tomar para reducir las cantidades de residuos en las zonas se propone:

FOTOS DE LAS CANECAS DE RECOLECCIÓN EN CADA UNA DE LAS ZONAS Y DE LOS LETREROS INFORMATIVOS

• Minimizar la utilización de envases desechables plásticos o en icopor para comidas y bebidas y reemplazarlos por recipientes retornables.

• Adquirir refrescos en botellas retornables.

• Utilizar eficientemente el papel.

• Venta o reutilización de cartuchos de tinta para impresoras.

• Disminución del papel carbón en oficios.

• Fabricación de cuadernillos con hojas utilizadas.

• Utilización de ambas caras del papel en fotocopias.

• Disposición

35

Page 36: PRAES

PROGRAMA MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SÓLIDOS (MIRS)

FORMATO N° 3 AÑO 2013COLSUBSIDIO -

PISCILAGOPAGINA 1-2

OBJETIVO: Disponer de manera adecuada los residuos sólidos en la institución

PROBLEMA

ESTRATEGIA

SUBPROGRAMA

ALCANCE

META ACCIONLÍNEA DE ACCION

RESPONSABLE

INDICADOR

MONITOREO

RECURSO

Mal manejo de los

residuos sólidos dentro

del Parque Recreati

vo y Zoológic

o Piscilag

o.

diseñar un

subprograma para

la recolecci

ón, disposici

ón y tratamiento de los residuos sólidos

programa para el

manejo de los residuos

sólidos "SUBPROG

RAMA PISCILAGO

SIN BASURA"

toda la comuni

dad (usuario

s, empleados y

contratistas)

Implementar en

su totalida

d el sistema

de manejo integral de los

residuos

sólidos en el PRZ

Piscilago en un

año

clasificar y separar en la fuente

los residuos sólidos

toda la comunidad Colsubsidi

o

N° de canecas para la

separación según el residuo

inspección visual de

los residuos

depositados

diariamente , llenar fichas de

seguimiento

recurso human

o, logístic

o y financi

ero

Recolección y

almacenamiento de

los residuos sólidos

reciclables.

sección de aseo

N° de recoleccio

nes general en el parque

nivel de llenado de

las canecas

volumen de

residuos (diarios, semanal,

tablas de seguimien

to

36

Page 37: PRAES

mensual, semestral,

anual

disposición final de los residuos

sólidos no reciclables

lideres Colsubsidi

o y empresas

(PRODIAM, SER

AMBIENTAL)

volumen de

residuos (diarios, semanal, mensual,

semestral)

tablas de seguimien

to

comercialización de

los residuos

almacenados

Almacén, apoyo

ambiental y Coordinaci

ón de Educación

ingresos por

comercialización

($/mes)

seguimiento

contable

rehabilitación de las

áreas medio

ambientales que

hayan sido utilizadas

como depósito de R.S.

comunidad Piscilago - Colsubsidi

o

Áreas recuperad

as (%)

medición de las áreas

recuperadas

semestralmente

37

Page 38: PRAES

38

Page 39: PRAES

Almacenamiento y separación en la fuente: La separación en la fuente ocupa el

segundo lugar en el MIRS; este proceso se lleva a cabo a través de una buena

educación y sensibilización a los generadores, socializando la importancia que

tiene depositar los residuos (plásticos, papeles, vidrios, residuos de comida;

otros), en recipientes específicos.

Para lograr esto, y considerando las particularidades del Parque Recreativo y Zoológico

Piscilago y las actividades que se desarrollan normalmente en esta para optimizar el

manejo que se le da los residuos sólidos se plantean:

Separación de residuos se debe realizar con las siguientes características en todas las

zonas del parque:

Canecas: Para el almacenamiento y separación en la fuente dentro de las áreas, se

tendrá en cuenta el espacio de estas y los colores establecidos por la Guía Técnica del

ICONTEC GTC 24, y buscando lograr ambientes armónicos para laborar, la separación

en la fuente se realizara a partir de:

Utilización de canecas pequeñas y grandes dependiendo del lugar a establecer,

teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

o Las canecas deberán estar claramente demarcadas estableciendo el tipo de

residuo que podrá ser dispuesto en esta.

o En las canecas con el símbolo de reciclaje y con bolsa translucida se dispondrán

los residuos que pueden ser reciclados (vidrio, tetra pack, cartón, papel, metales

y plásticos).

o Caneca gris: residuos de papel, cartón, plegadizas, archivo y periódicos.

o Caneca crema: residuos de alimentos, desechos de jardín, desechos de frutas.

o Caneca: vasos plásticos desechables, bolsas de empaques, envases de

plásticos.

o Caneca: vidrios.

39

Page 40: PRAES

o Caneca verde: residuos sanitarios.

7.1 La ubicación, cantidad, y volumen de las canecas a utilizar: Los recipientes se

ubicaran dependiendo de la composición de los residuos y cantidades de generación

en las zonas identificadas en la observación ambiental, y dando alcance a la Guía

Técnica del ICONTEC GTC 24. Teniendo en cuenta esto, las canecas se ubicaran en

las zonas de acuerdo a las actividades de caracterización de residuos sólidos que se

desarrollen en la etapa de implementación del presente programa.

Tipos de residuos sólidos que se pueden generar en el Parque Recreativo y Zoológico

Piscilago y deben ser depositados en las canecas según su clasificación:

o Plástico: Debido a su estructura polímera, los termoplásticos son relativamente

fáciles de reciclar. La mayoría de los materiales de empaque caen en esta

categoría y usualmente son producidos a partir de termoplásticos comunes, tales

como polietileno de alta y baja densidad (PEAD y PEBD), polietileno tereftalato

(PET), polipropileno (PP), poliestireno (PS) y cloruro de polivinilo (PVC).

Los termoplásticos de mayor uso común reciclables son el polietileno, el

polipropileno y el poliestireno. Ejemplo de ello son: Bolsas plásticas de

supermercados y tiendas en general, mallas de frutas, algunos envases de

productos lácteos, etc., envases de helado, vasos de café y bebidas, algunas.

Condiciones de manejo para su recuperación:

Retirar las tapas y etiquetas de los empaques y envases (estos materiales

también son aprovechables).

Enjuagar los empaques para disminuir su grado de contaminación.

Clasificación por tipo de resina y por colores. (rígidos y flexibles).

Compactar los residuos plásticos para optimizar el espacio de

almacenamiento temporal.

40

Page 41: PRAES

o Papel y cartón: Los cartones y papeles son productos que la sociedad requiere

para empaques, transporte, comunicación, cultura y un sin número de

actividades de la vida moderna. En el mercado se encuentra una gran variedad

de papeles y cartón, siendo las principales: papel Blanco, Archivo, Revista,

Periódicos, Kraft, Corrugado.

7.2 Condiciones de manejo para su recuperación:

El papel y el cartón recuperado deben estar libres de grasa, parafina, mezclados

con orgánicos y cuerpos extraños, tales como colillas de cigarrillo, ganchos,

arena, así como separar de otro tipo de papeles que deterioran su calidad y

perjudican el proceso de fabricación de papeles y cartones con fibras recicladas,

como papel carbón, encerado, celofán.

Los envases de cartón asépticos para productos larga vida, son una nueva

generación de envases que utiliza materiales como papel, plástico y aluminio,

distribuidos en 6 capas, para proteger y conservar los alimentos líquidos como la

leche, jugos, néctares, bebidas lácteas, vinos, aceites, cremas, sopas, agua,

salsas y licores entre otros. Son 100% reciclables, se recomienda escurrir los

envases antes de disponerlos en la bolsa de reciclaje (globo).

o Metales: Los metales se encuentran en los siguientes materiales los cuales son

una constante fuente de chatarra de hierro y acero entre otros: Carros viejos,

material de construcción, electrodomésticos (estufas, hornos, lavadoras,

neveras), tuberías, repuestos de carro etc. El aluminio (envases de gaseosa y

cerveza) alcanza un precio muy alto debido a la gran demanda.

También el cobre y el latón. Se recomienda comprimir los envases de aluminio

para reducir su volumen.

o Vidrio: El vidrio es un silicato que funde a 1.200 grados constituido

esencialmente por sílice (procedente principalmente del cuarzo), acompañado

de caliza y otros materiales que le dan las diferentes coloraciones (verde,

41

Page 42: PRAES

blanco, extra claro, opaco). No requiere mayores recomendaciones para su

recuperación.

Recolección y transporte: Una vez dispuestos los diferentes residuos en las

canecas se procede a la recolección y transporte hacia una zona de

almacenamiento y procesamiento; se retiran las bolsas de sus respectivas

canecas y se colocan en el vehículo recolector. La primera recolección la

realizará la sección de servicio de aseo, limpieza, mantenimiento de zonas

verdes, la segunda como recolección para disposición final la realiza la empresa

Ser Ambiental S.A. que debe disponer de los medios adecuados que garanticen

el transporte de las basuras que se generen en las zonas descritas y

depositarlas en el lugar autorizado como relleno sanitario. Todas estas labores

deben ser de acuerdo a las normas de seguridad industrial que requiera la labor

a desarrollar en cada una de las zonas, así como dotar las herramientas,

equipos elementos y maquinaria de trabajo que garantice el cumplimiento de su

actividad.

La institución deberá suministrar las canecas y bolsas plásticas teniendo en

cuenta los colores establecidos en la Guía Técnica del ICONTEC GTC 24.

Igualmente se establecerá un itinerario y frecuencia de recolección de dos veces

al día haciendo recorridos completos para los diferentes materiales teniendo en

cuenta las características de los residuos y su tasa de generación.

La ruta se deberá diseñar de manera estratégica para que el recolector tenga

una máxima eficiencia en su recorrido. Los diferentes materiales podrán ser

transportados en un mismo recorrido; puesto que, los residuos sólidos irán en

sus respectivas bolsas cerrada para no tener el peligro de que puedan ser

mezclada en el transporte.

Centro de acopio y aprovechamiento: Los residuos recolectados en diferentes

bolsas son trasladados hasta un centro de acopio que estará ubicado en la zona

42

Page 43: PRAES

de reciclaje. El centro de acopio deberá tener una instalación física donde se

puedan realizar las labores de clasificación, almacenamiento, reciclaje y

procesamiento de los residuos sólidos, además deben brindar protección a los

materiales. En esta instalación se realizara una clasificación más exhaustiva o

detallada de los diferentes componentes de los residuos sólidos generados;

especificando subclasificaciones de cada componente así:

o Papeles: Archivos, periódico, cartones, sanitarios, otros.

o Plásticos: Baja densidad, alta densidad, otros.

o Vidrio: Blanco, verde, ámbar, otros.

o Metales: Hierro, aluminio, cobre, otros.

7.3 El centro se dividirá en secciones o recintos para separar y almacenar cada

componente; las divisiones deben estar acorde con la generación y el tiempo que se

determine evacuar cada material.

El centro deberá cumplir con las condiciones ambientales y sanitarias, para que no se

pongan en riesgos los recursos bióticos y abióticos de los ecosistemas circundantes, ni

la salud y el bienestar de las personas.

Reciclaje: El Parque Recreativo y Zoológico Piscilago genera residuos sólidos

como papeles, plásticos y vidrios que tienen grandes potencialidades de ser

aprovechados como fuente de materia prima para la elaboración de nuevos

productos.

Con este fin, el material que se almacena en la bodega deberá ser

comercializado a las personas designadas por el parque dando alcance al

aprovechamiento al máximo.

La manera de reciclarlos y aprovechar los diferentes residuos sólidos en forma

oportuna es la comercialización; para tal fin, existen los mercados locales y/o

nacionales de compra de residuos sólidos. Los precios promedios que registran

actualmente estos residuos se presentan en el siguiente cuadro.

43

Page 44: PRAES

Precio promedio de residuos en diferentes mercados

MATERIAL MERCADO NACIONAL vl/kg ($)

Papel archivo 340

Periódico 150

Cartón 150

Vidrio 100

Plásticos No establecido

Metales 1600

Evacuación final. Los residuos que dado a sus características no pueden ser

comercializados se dispondrán finalmente en un relleno sanitario que cuente con

licencia de funcionamiento debidamente autorizada por la autoridad ambiental

competente.

7.4 OTRAS CONSIDERACIONES

Disposición y manejo de residuos peligrosos generados en el Parque Recreativo y

Zoológico Piscilago.

Cartuchos, cintas de impresora: El Parque Recreativo y Zoológico Piscilago

deberá realizar el seguimiento y control mediante fichas, en donde se identifique

la cantidad de residuos que se genera. Así mismo, será necesario oficializar la

44

Page 45: PRAES

entrega de este material para realizar una disposición final adecuada y, a su vez

dar cumplimiento con la legislación y mostrando el compromiso de la institución

con el medio ambiente.

Lodos: El parque deberá realizar el seguimiento a las labores de limpieza de

sumideros, planta de aguas residuales, entre otros, disponiendo los lodos en

sitios autorizados por la autoridad ambiental competente, o siendo reutilizada en

labores de jardinería.

45

Page 46: PRAES

PROGRAMA MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SÓLIDOS (MIRS)

FORMATO N° 4 AÑO 2013COLSUBSIDIO - PISCILAGO

PAGINA 1-1

OBJETIVO: Implementar un tratamiento para los residuos sólidos generados en la institución

PROBLEMA

ESTRATEGI

A

SUBPROGRAM

A

ALCANC

E

META

ACCION

LÍNEA DE ACCIONRESPONSABL

E

INDICADOR

MONITORE

O

RECURS

O

comercialización del fertiliza

nte

Almacén,

Costos y

Coordinadora

de Educaci

ón

numero de bolsas de

fertilizante

coordinador ambie

ntal

logístico, recur

so humano, financiero

Déficit de un

sistema de

tratamiento de

residuos

sólidos

orgánicos

Desactivar el materi

al orgánico e imple

mentar un

programa

para la transformación de

estos.

Subprograma de transformación

del material orgánico

en fertilizant

es naturale

s. "SUBPROGRAM

A HACIEN

DO ABONO

"

comunidad

Piscilago

y Colsubsid

io

Transformar en un

80% de los

residuos sólidos,

generados en el PRZ Piscilago.

preparación de abono orgánic

o y humos

coordinación

de Educaci

ón, contrati

sta jardiner

ía

temperatura °C, Humedad %

registro de

producción

empaque y

almacenamiento de la producción de abono

coordinación

de Educaci

ón, contrati

sta jardiner

ía

producción

de fertilizante (kg)

registro de

producción

46

Page 47: PRAES

CONCLUSIONES

En el desarrollo del programa fue importante tener en cuenta aspectos de educación

ambiental, contemplados dentro de las políticas de educación ambiental a nivel

nacional como eje fundamental para las prácticas de sensibilización a la comunidad

visitante del parque.

Se establecieron parámetros fundamentales con el personal vinculado al parque para

que comprendieran la importancia de promover procesos de manejo, recuperación y

aprovechamiento de los materiales generados y poderlos transformar en materia prima

útil para diferentes áreas del mismo.

La implementación de eventos anuales en celebración del medio ambiental con los

visitantes juega un papel de gran relevancia en la reducción de los volúmenes

producidos continuamente fomentando la reducción de los mismos en cada una de las

jornadas y como estrategia de educación ambiental para los visitantes.

47

Page 48: PRAES

BIBLIOGRAFIA.

brújula bastón y lámpara

PARA TRASEGAR LOS CAMINOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

GUSTAVO WILCHES CHAUX

POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA

Ministerio Del Medio Ambiente- Ministerio De Educación Nacional

Atencia, J. Hacia el encuentro de educación ambiental a través de la educación participativa, documento de trabajo interno, programa de educación ambiental, MEN, Bogotá,2003.

DAAC. Manual de formulación y gestión de proyectos. 2002.

MEN. Lineamientos generales para una política nacional de educación ambiental. Serie de documentos de trabajo. Bogota, 1998.

SINA. Política nacional de educación ambiental. Ministerio del medio ambiente. Ministerio de educación nacional. Bogota 2002.

Técnicas de manejo de la lombricultura

http://www.manualdelombricultura.com/

Manual práctico de compostaje

http://www.abarrataldea.org/manual.htm

48


Recommended