+ All Categories
Home > Documents > PROGRAMAS SOCIALES

PROGRAMAS SOCIALES

Date post: 14-Sep-2015
Category:
Upload: miastefanyquispemamani
View: 228 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
En este contexto actual, nos encontramos en un proceso de reforma de los programas sociales promovida por el Gobierno actual “Ollanta Humala Tasso”, que tiene como objetivo lograr que estos sean eficientes para mejorar las condiciones de vida de la población y disminuir la pobreza y extrema pobreza de nuestro país.
Popular Tags:
14
PRÁCTICA DE INSERCIÓN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social 1 Informe sobre la interpretación de cuadros Asesora: Victoria Quispe Arapa PROGRAMAS SOCIALES En este contexto actual, nos encontramos en un proceso de reforma de los programas sociales promovida por el Gobierno actual “Ollanta Humala Tasso”, que tiene como objetivo lograr que estos sean eficientes para mejorar las condiciones de vida de la población y disminuir la pobreza y extrema pobreza de nuestro país. Por consiguiente en el Barrio Alto Bellavista de la ciudad de Puno funcionan los siguientes programas: Vaso de Leche, Comedor Popular, Cuna Más, Pensión 65, Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), entendida cada una de ellas como programas que buscan mejorar las condiciones de vida de la población en el desempeño dinámico y desarrollo organizacional. Los programas sociales llegan a las poblaciones mediante los mapas e informes desarrolladas por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), datos de RENIEC, ESSALUD. Para su focalización adecuada de cada una de los programas sociales y estén dirigidas a las personas de pobreza y extrema pobreza. En breve mencionaremos referencias de los programas sociales para su mejor entendimiento. El Programa Vaso de Leche tiene como objetivo abastecer con alimentos a los niños, madres gestantes y lactancia; Los comedores populares emergieron por iniciativa de las mujeres pobres en respuesta a las crisis económicas de fines de los años 80, y los diferentes gobiernos han destinado recursos monetarios y alimentos para fortalecer la ayuda social de las organizaciones de las mujeres. Estos programas cumplen una doble función: La primera es mejorar la calidad de vida de las personas y la segunda es reducir la tasa pobreza. Según CARE el Programa Vaso de Leche es un programa alimentaria, fue creado en enero del año 1985 mediante la Ley N° 24059, con la finalidad de abastecer con una razón alimentaria diaria de 250 cc. de leche o alimento equivalente, a los niños de 0 a 6 años, madres gestantes y en periodo de lactancia. El programa es administrado por las municipalidades provinciales y distritales a nivel nacional, ofreciendo cobertura a los beneficiarios de su jurisdicción territorial. Los beneficiarios del Programa del Vaso de Leche son los niños de 0 a 6 años, madres gestantes y en período de lactancia, y en la medida que los recursos asignados alcancen la atención puede extenderse como segunda prioridad a los niños de 7 a
Transcript
  • PRCTICA DE INSERCIN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO

    Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social

    1 Informe sobre la interpretacin de cuadros Asesora: Victoria Quispe Arapa

    PROGRAMAS SOCIALES

    En este contexto actual, nos encontramos en un proceso de reforma de los programas sociales

    promovida por el Gobierno actual Ollanta Humala Tasso, que tiene como objetivo lograr

    que estos sean eficientes para mejorar las condiciones de vida de la poblacin y disminuir la

    pobreza y extrema pobreza de nuestro pas.

    Por consiguiente en el Barrio Alto Bellavista de la ciudad de Puno funcionan los siguientes

    programas: Vaso de Leche, Comedor Popular, Cuna Ms, Pensin 65, Fondo de Inclusin

    Social Energtico (FISE), entendida cada una de ellas como programas que buscan mejorar

    las condiciones de vida de la poblacin en el desempeo dinmico y desarrollo

    organizacional. Los programas sociales llegan a las poblaciones mediante los mapas e

    informes desarrolladas por el Instituto Nacional de Estadsticas e Informtica (INEI), datos

    de RENIEC, ESSALUD. Para su focalizacin adecuada de cada una de los programas

    sociales y estn dirigidas a las personas de pobreza y extrema pobreza.

    En breve mencionaremos referencias de los programas sociales para su mejor entendimiento.

    El Programa Vaso de Leche tiene como objetivo abastecer con alimentos a los nios,

    madres gestantes y lactancia; Los comedores populares emergieron por iniciativa de las

    mujeres pobres en respuesta a las crisis econmicas de fines de los aos 80, y los diferentes

    gobiernos han destinado recursos monetarios y alimentos para fortalecer la ayuda social de

    las organizaciones de las mujeres. Estos programas cumplen una doble funcin: La primera

    es mejorar la calidad de vida de las personas y la segunda es reducir la tasa pobreza.

    Segn CARE el Programa Vaso de Leche es un programa alimentaria, fue creado en enero

    del ao 1985 mediante la Ley N 24059, con la finalidad de abastecer con una razn

    alimentaria diaria de 250 cc. de leche o alimento equivalente, a los nios de 0 a 6 aos, madres

    gestantes y en periodo de lactancia. El programa es administrado por las municipalidades

    provinciales y distritales a nivel nacional, ofreciendo cobertura a los beneficiarios de su

    jurisdiccin territorial. Los beneficiarios del Programa del Vaso de Leche son los nios de 0

    a 6 aos, madres gestantes y en perodo de lactancia, y en la medida que los recursos

    asignados alcancen la atencin puede extenderse como segunda prioridad a los nios de 7 a

  • PRCTICA DE INSERCIN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO

    Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social

    2 Informe sobre la interpretacin de cuadros Asesora: Victoria Quispe Arapa

    13 aos, ancianos hombres de 60 aos y mujeres de 55 aos de edad, personas afectadas por

    tuberculosis. El objetivo del programa es abastecer oportunamente con alimentos, mediante

    la entrega de raciones complementarias a los comedores populares en el mbito nacional,

    brindando un complemento alimentario balanceado a fin de mejorar la calidad de vida de la

    poblacin en extrema pobreza. El comit de administraciones est conformado por el alcalde,

    por tres representantes de la organizacin del programas Vaso de Leche, un funcionario

    municipal, un representa del ministerio de salud. El comit debe contar con un Reglamento

    de Organizacin y Funciones, documento que debe ser reconocido por el Concejo Municipal.

    Segn Surez, (2013) el Programa Vaso de Leche es un programa social creado para ofrecer,

    una racin diaria de alimentos a una poblacin considerada vulnerable, con el propsito de

    ayudarla a superar la inseguridad alimentaria en la que se encuentra. Las acciones de este

    programa, realizadas con la fuerte participacin de la comunidad, tendran como fin ltimo

    elevar su nivel nutricional y as contribuir a mejorar la calidad de vida de este colectivo que,

    por su precaria situacin econmica, no estara en condiciones de atender sus necesidades

    elementales.

    Adicionalmente, una particularidad importante de este Programa del Vaso de Leche, ha sido

    el estar ligado a la gestin municipal y ser bsicamente operado por comits de beneficiarios

    del propio Programa, trayendo como producto aadido, un importante progreso en la

    movilizacin social organizada, y generando un notorio espacio de desarrollo de la

    participacin ciudadana, y la formacin de un creciente contingente de lderes, especialmente

    dentro del movimiento popular de las mujeres. (Surez, 2013)

    Sin embargo el mismo autor Surez, (2013), nos da a conocer que la gran expansin sufrida

    por este Programa en los ltimos aos, no se ha operado de manera orgnica, sino que por el

    contrario, se ha realizado en un contexto caracterizado por mltiples agentes operadores, un

    marco normativo bastante reducido y una gran flexibilidad de definiciones al respecto de la

    poblacin a atender y las acciones a ejecutar.

    El Programa Nacional Cuna Ms tiene por finalidad brindar atencin integral a nias (os)

    menores de 3 aos en el servicio de cuidado diurno, adems de mejorar los conocimientos y

    prcticas de las familias para el cuidado y aprendizaje de sus nias (os) a travs del servicio

    de acompaamiento a familias que viven en situacin pobreza y extrema pobreza.

  • PRCTICA DE INSERCIN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO

    Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social

    3 Informe sobre la interpretacin de cuadros Asesora: Victoria Quispe Arapa

    Segn MIDIS (2013) nos da a conocer una breve resea histrica del Programa Nacional

    Cuna Ms:

    El programa se inicia en 1993, con un modelo de atencin integral al menor de tres aos

    denominado Hogares Educativos Comunitarios, a cargo del Ministerio de Educacin, con

    el aporte financiero de UNICEF estos hogares surgen en el marco de la convencin de los

    derechos del nio y el plan nacional de accin por la infancia.

    En 1994, considerando la experiencia como exitosa, se inicia el proyecto Sistema de Casa

    de Nios Wawa Wasi con fondos de la cooperacin tcnica no reembolsable del BID,

    complementando con aportes de la comunidad de la Unin Europea, de UNICEF y del

    programa muncial de alimentos PMA.

    En octubre de 1996, se cre el Ministerio de la Promocin de la Mujer y del Desarrollo

    Humano (PROMUDEH) con la finalidad de promover el desarrollo de la mujer y la familia,

    bajo el principio de igualdad de oportunidades, atendiendo de manera prioritaria a los

    menores en riesgo. La creacin de este nuevo marco institucional origino la transferencia de

    la funciones de promocin y apoyo de los hogares de Cuidado Comunitario Wawa Wasi del

    Ministerio de apoyo de os Hogares de Cuidado Comunitario Wawa Wasi del Ministerio de

    Educacin de PROMUDEH. Posteriormente, el dos de diciembre de 1997, se crea el

    Programa de Atencin al menor de tres aos denominado Programa Nacional de Wawa wasi

    (PNWW).

    Entre enero de 1999 y enero del 2005, el PNWW cont con el financiamiento y supervisin

    tcnicas de Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mediante el contrato de prstamos

    N 1144/OC-PE suscrito entre el gobierno de la Republica del Per y el BID.

    El 11 de julio de 2002, la Ley Orgnica 27779 del poder ejecutivo, sustituy al PROMUDEH

    por el Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Social (MIMDES).

    El BID consider al PNWW como un Programa Modelo durante el periodo en que esta

    institucin financi y supervis su gestin, recomendando como actividad permanente del

    Estado.

    Desde febrero del 2005, el Estado Peruano ha asumido ntegramente el financiamiento del

    Programa.

  • PRCTICA DE INSERCIN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO

    Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social

    4 Informe sobre la interpretacin de cuadros Asesora: Victoria Quispe Arapa

    En mayo 2007, se expide el Decreto Supremo N 005-2007-MIMDES, mediante la cual se

    crea la Direccin General de Proteccin Social, sobre la base de las competencias y funciones

    del PNWW y otras entidades del MIMDES, quedando extinguido a partir de mes de julio del

    mismo ao hasta junio del 2008.

    En junio 2008, mediante la Ley N 29247, se deja sin efecto el Decreto Supremo N 005-

    2007-MIMDES, restituyndose al PNWW su condicin de Unidad Ejecutora, la que se hace

    efectiva a partir del julio 2008.

    Desde el 2008 hasta el 2011, el PNWW continu siendo una actividad permanente del sector

    MIMDES.

    En octubre del 2011, se dio la Ley 29792 Ley de Creacin, Organizacin y Funciones de

    Ministerio de desarrollo e Inclusin Social (MIDIS) y en su Tercera Disposicin

    Complementaria Final, seala la adscripcin del PNWW a dicho ministerio.

    En marzo del 2012, mediante Decreto Supremo N 003-2012-MIDIS, se cre el PNCM sobre

    la PNWW, con el objetivo de mejorar el desarrollo infantil de nias y nios menores de 36

    meses de edad en zonas en situacin de pobreza y extrema pobreza, para superar las brechas

    en su desarrollo cognitivo, social, fsico y emocional.

    En octubre del 2012, mediante Resolucin Ministerial N 175-2012-MIDIS, se aprob el

    Manual de Operaciones del Programa Nacional Cuna Ms el cual entro en vigencia en enero

    del 2013.

    En julio del 2013, mediante Resolucin Ministerial N 148-2013-MIDIS, se aprobaron los

    Criterios de Focalizacin del Programa Nacional Cuna Ms.

    Las principales actividades del Programa Nacional Cuna Ms es brindar atencin integral a

    nias y nios menores de 36 meses en situacin de pobreza y pobreza extrema a travs de

    Centros de Cuna Ms especialmente acondicionados. Fortalecer los conocimientos en las

    madres gestantes y familias en prcticas de cuidado y aprendizaje de nias (os) menores de

    36 meses, y generar experiencias de aprendizajes en las nias (os) usuarios del Programa, a

    travs de las visitas al hogar y sesiones grupales. Promover, la participacin y cooperacin

    de la comunidad, las organizaciones sociales de base y el sector privado en la implementacin

    de las modalidades y servicios del Programa. (MIDIS, 2013).

  • PRCTICA DE INSERCIN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO

    Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social

    5 Informe sobre la interpretacin de cuadros Asesora: Victoria Quispe Arapa

    Asimismo, MIDIS (2013), seala que el PNCM brinda servicios a travs de las siguientes

    modalidades, las que tienen un enfoque intercultural:

    Cuidado Diurno: Es la modalidad que brinda un servicio integral a nias y nios entre 6 a

    36 meses de edad que requieren la atencin en sus necesidades bsicas de salud, nutricin,

    seguridad, proteccin, afecto, descanso. Juego, aprendizaje y desarrollo de habilidades.

    Acompaamiento a familias: es la modalidad que se realiza mediante visitas a hogares y

    sesiones grupales con madres gestantes, nios (as) menores de 36 meses y sus familias en

    centros de Acompaamiento a Familias, acondicionadas por el Programa, para mejorar los

    conocimientos y prcticas de las familias para el cuidado y aprendizaje infantil.

    El objetivo del PNCM es establecer la mecnica operativa y especificaciones para los

    procesos de mejoramiento y equipamiento en el marco de la nueva propuesta de Atencin

    Integral del servicio de cuidado diurno del Programa Nacional Cuna Ms. Y brindar las

    pautas y establecer los procedimientos especficos para el mejoramiento y la adquisicin del

    equipamiento de los locales familiares locales comunales y de los Centros Infantil de

    Atencin Integral del Servicio de Cuidado Diurno.

    El Programa Social Pensin 65 otorga proteccin a los adultos mayores pertenecientes a la

    situacin de pobreza y extrema pobreza para lograr su bienestar dotando de un ingreso

    peridico, a su vez de incrementar el acceso a los servicios de salud; la poblacin de la tercera

    edad es calificada previamente por SISFOH.

    Segn MIDIS (2013) el objetivo de Programa Pensin 65 Disear e implementar servicios

    de calidad orientados a brindar proteccin social a los adultos mayores de sesenta y cinco

    aos, incrementando su bienestar. Y Fortalecer la articulacin intersectorial e

    intergubernamental orientada a la implementacin de servicios sociales de apoyo al adulto

    mayor.

    El programa FISE (fondo de inclusin social energtico), es como un sistema de

    compensacin energtica que permite brindar seguridad del sistema, as como de un esquema

    de compensacin energtica social y de servicios universal a los sectores vulnerables de la

    poblacin, los fines que tiene el programa FISE es la masificacin del uso del gas natural en

    las regiones urbanos - rurales ms vulnerables con el objetivo de generar una mayor calidad

  • PRCTICA DE INSERCIN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO

    Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social

    6 Informe sobre la interpretacin de cuadros Asesora: Victoria Quispe Arapa

    de las poblaciones de menores recursos econmicos. No obstante la poblacin debe de ser

    usuario de la energa elctrica y el consumo de energa debe de estar dentro de los 30 kwh.

    La fiscalizacin es potestad de Osinergmin de verificar el cumplimiento de las obligaciones

    establecidas en la ley N 29852.

    TABLA N 1

    CONOCIMIENTO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES QUE FUNCIONAN EN EL

    BARRIO ALTO BELLAVISTA

    Fuente: Entrevista aplicada por los estudiantes de la prctica de insercin 7mo semestre de la Facultad de

    Trabajo social - UNA-PUNO a los jefes de hogar del barrio Alto Bellavista de la ciudad de Puno, 2014.

    En la tabla presente, el 32,7% de 81 de los vecinos entrevistados en el barrio Alto Bellavista

    manifiestan que no conocen el funcionamiento de los programas sociales en su barrio, por

    la misma razn que aducen que no son beneficiarios, ni pertenecen y que prefieren dedicarse

    a sus trabajos, negocios, muchos de ellos comentan de que son perdida tiempo el pertenecer

    a dichos programas, otros vecinos entrevistados manifiestan que son programas

    asistencialistas porque les ensea hacer indolentes (flojos) a las personas, por el contrario

    algunos vecinos del barrio manifiestan que solo llegan a sus casa a descansar despus de sus

    actividades que han realizado durante el da, otros mencionan que van al barrio solamente

    haber sus terrenos o casas desde otros lugares y no estn enterados del funcionamiento de los

    programas sociales en dicho barrio. Sin embargo el 28,6 de 71 familias manifiestan conocer

    el Programa Social Vaso de Leche porque perciben que sus vecinos o conocidos estn y otros

    PROGRAMAS SOCIALES N de

    entrevistas

    Porcentaje

    %

    Vaso de leche 71 28.6

    Cuna Ms y Vaso de leche 47 19.0

    Comedor Popular, Cuna Ms y Vaso de Leche. 38 15.3

    Pensin 65 5 2.0

    FISE (fondo de inclusin social energtico) 6 2.4

    No conoce de los programas sociales que funcionan en el

    barrio

    81 32.7

    TOTAL 248 100.0

  • PRCTICA DE INSERCIN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO

    Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social

    7 Informe sobre la interpretacin de cuadros Asesora: Victoria Quispe Arapa

    comentan que sus nietos estn en dicho Programa; pero algunos de los vecinos entrevistados

    no todos pertenecen al programa vaso de leche.

    El 2,0% de 5 vecinos entrevistados realizados manifiestan que conocen el programa pensin

    65, los vecinos manifiestan que no tienen entendido sobre otras programas sociales debido a

    que no estn informados sobre los programas sociales por motivos de las actividades que

    realizan fuera de sus hogares, pero mencionaron que conocen el programa Pensin 65 debido

    a que uno de los miembros de su familia est en dicho programa (sus padres mayores de 65

    aos de edad).

    Entonces podemos mencionar que en el barrio Alto Bellavista muchos de los vecinos no

    tienen conocimiento acerca del funcionamiento de los programas sociales en dicho barrio

    porque prefieren estar al pendiente de sus propios intereses ya sean personales, econmicos,

    etc., adems de que en el barrio no estn organizados y esta situacin implica que muchos de

    los vecinos desconozcan de los programas sociales y no estn interesados en ellos.

    TABLA N 2

    POBLACION QUE SE BENEFICIA DE LOS PROGRAMAS SOCIALES EN EL

    BARRIO ALTO BELLAVISTA

    POBLACION BENEFICIARIA N de

    entrevistas

    Porcentajes

    %

    Nios 63 25.4

    Mujeres gestantes 9 3.6

    Personas de la tercera edad 2 0.8

    Familias en situacin de pobreza 63 25.4

    Familias que no merecen ser beneficiados de los

    programas sociales

    15 6.0

    Desconoce a los beneficiados 96 38.7

    TOTAL 248 100.0

    Fuente: Entrevista aplicada por los estudiantes de la prctica de insercin 7mo semestre de la Facultad de

    Trabajo social UNA-PUNO a los jefes de hogar del barrio Alto Bellavista de la ciudad de Puno, 2014.

    Los programas sociales benefician a los nios, madres gestantes, personas de tercera de edad;

    uno de los programas (vaso de leche) beneficia actualmente a los nios de menores de 0 a 6

    aos, madres gestantes y en perodo de lactancia, y en la medida que los recursos asignados

  • PRCTICA DE INSERCIN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO

    Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social

    8 Informe sobre la interpretacin de cuadros Asesora: Victoria Quispe Arapa

    alcancen la atencin puede extenderse como segunda prioridad a los nios de 7 a 13 aos,

    ancianos hombres de 60 aos y mujeres de 55 aos de edad, personas afectadas por

    tuberculosis.

    Su objetivo es atender a la poblacin vulnerable del pas, cubriendo parte de sus

    requerimientos calricos sin costo alguno para los beneficiarios. La poblacin objetivo son

    nios pobres de 6 a 13 aos de edad, y otros grupos vulnerables, tales como madres

    adolescentes, ancianos, entre otros.

    Estos beneficiarios deben de pertenecer a la situacin de pobreza o extrema pobreza en la

    misma medida el Programa Nacional Cuna Ms beneficia a los nios (as) menores de 3 aos

    en el cuidado de diurno y a las familias en el acompaamiento y capacitacin en la prctica

    del cuidado de sus hijos menores. A s como tambin Programa Pensin 65 beneficia a las

    personas de la tercera edad. No obstante cada una de los programas benefician a las familias

    en situacin de vulnerabilidad y la focalizacin se realiza por los informes del INEI, es decir

    que los programas sociales estn dirigidos a la poblacin que se encuentran en situacin de

    pobreza.

    Sin embargo algunos autores mencionan que la focalizacin de algunos programas no est

    llegando a las personas que requieren del programa social.

    Por consiguiente en la tabla N 2 se muestra que desconocen quienes son los beneficiarios

    de estos programas sociales en el barrio alto bellavista tenemos el resultado 96 familias que

    equivale a 38.7% opinan que desconocen a los beneficiarios de los programas sociales porque

    no saben la naturaleza de los programas sociales por lo tanto no tienen conocimiento del

    funcionamiento de los programas en su barrio, tambin porque no son beneficiarios y algunos

    de los vecinos no les interesa los programas sociales porque no tienen hijos menores y

    adems que la junta directiva beneficia a sus allegados es decir que la junta directiva del

    programa toma en cuenta a sus familias/parientes o conocidos olvidando de los vecinos que

    viven en la zona y que muchos de ellos lo necesitan. Por consiguiente, teniendo en cuenta

    otras entrevistas realizadas de algunos vecinos, dan informacin de programas sociales que

    funciones en barrio como es: el cuna ms, vaso de leche, comedores populares; estos

    programas sociales benefician a las personas en situacin de vulnerabilidad.

    Sin embargo se aprecia de las entrevistas realizadas de 63 familias que representa a un 25,4%

    comentan que beneficia a los nios del barrio Alto Bellavista, y en la misma medida de los

  • PRCTICA DE INSERCIN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO

    Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social

    9 Informe sobre la interpretacin de cuadros Asesora: Victoria Quispe Arapa

    63 entrevistados que equivale a 25.4 % comentan que beneficia a las familias que estn en

    situacin de pobreza, de los 15 entrevistados que representa el 6.0% manifiestan que

    benefician a las familias que no merecen ser beneficiarios de los programas sociales porque

    no son personas que pertenecen a la situacin de pobreza, de los 9 entrevistados que

    representa 3.6% manifiestan que se beneficia a las madres gestantes de los que se encuentran

    en el Barrio y por ultimo 2 entrevistados que equivale a 0.8% comentan que los programas

    sociales beneficia a las personas de la tercera edad. Entonces estos programas sociales no han

    podido paliar adecuadamente la situacin de pobreza y extrema pobreza ya que segn las

    entrevistas realizadas en el barrio los vecinos dicen no mejora la calidad de vida

    TABLA N 3

    BENEFICIOS QUE OFRECEN LOS PROGRAMAS SOCIALES AL BARRIO

    ALTO BELLAVISTA DE LA CIUDAD DE PUNO.

    BENEFICIOS QUE OFRECE AL BARRIO N de

    entrevistas

    Porcentaje

    %

    Apoyo alimentario a familias en situacin de pobreza 57 23.0

    Apoyo econmico a las personas de la tercera edad en situacin

    de pobreza

    22 8.9

    Cuidado de nios y acompaamiento a familias 15 6.0

    No beneficia en nada al barrio 31 12.5

    Desconoce los beneficios de los programas sociales. 123 49.6

    TOTAL 248 100.0

    Fuente: Entrevista aplicada por los estudiantes de la prctica de insercin 7mo semestre de la Facultad de

    Trabajo social UNA-PUNO a los jefes de hogar del barrio Alto Bellavista de la ciudad de Puno, 2014.

    En la tabla 3 de las entrevistas realizadas a las 248 familias del barrio alto bellavista que

    representa el 100% de nuestra poblacin entrevistada, se observa 57 familias que representa

    el 23% de la poblacin, manifest que recibe como beneficio de los programas sociales el

    apoyo alimentario a las familias que se encuentran en situacin de pobreza, puesto que

    mediante la reparticin de insumos las familias que son beneficiarias de los programas

    pueden consumir los alimentos o insumos que brindan estos programas sociales, 22 familias

    que representa el 8.9% de la poblacin, indica que los beneficios que ofrecen los programas

  • PRCTICA DE INSERCIN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO

    Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social

    10 Informe sobre la interpretacin de cuadros Asesora: Victoria Quispe Arapa

    sociales es, en cuanto al apoyo econmico a las familias en situacin de pobreza como es el

    caso del programa "Pensin 65" que brinda un bono a los personas de la tercera edad lo cual

    les sirve como un apoyo econmico, de los 15 familias que representa el 6% de la poblacin

    entrevistada, da a conocer que los beneficios que ofrecen los programas sociales es en

    cuidado de nios y acompaamiento a familias, puesto que los padres salen a trabajar y

    necesitan donde dejar a sus hijos pequeos para que puedan ser cuidados por el programa

    (CUNA MAS) es de esa manera que los programas sociales ofrecen beneficios a las familias

    en el cuidado diurno de sus hijos, 31 familias que representa el 12.5% de la poblacin

    entrevistada, manifest que los programas sociales no ofrecen ningn beneficio al barrio, por

    lo que los nicos que se benefician son las familias que acceden a los programas sociales;

    tambin manifestaron que estos crean dependencia en acostumbrndolos al facilismo y 123

    familias que representa el 49.6% de la poblacin entrevistada, no opina porque no es

    beneficiario de ningn programa social, por lo que desconoce los beneficios que ofrecen

    dichos programas sociales.

    TABLA N4

    LAS PERSONAS O ENTIDADES QUE ADMINISTRAN LOS PROGRAMAS

    SOCIALES EN EL BARRIO ALTO BELLAVISTA

    Fuente: Entrevista aplicada por los estudiantes de la prctica de insercin 7mo semestre de la Facultad de

    Trabajo social UNA-PUNO a los jefes de hogar del barrio Alto Bellavista de la ciudad de Puno, 2014.

    Es necesario dar a conocer que la administracin segn el autor Ordway Tead (1956): "Es el

    conjunto de actividades propias de ciertos individuos que tienen la misin de ordenar,

    encaminar y facilitar los esfuerzos colectivos de un grupo de personas reunidos en una

    ADMINISTRACIN DE LOS PROGRAMAS

    SOCIALES

    N de

    entrevistas

    Porcentaje

    (%)

    Junta directiva barrial de cada programa social 91 36.7

    Funcionarios de la municipalidad distrito de puno 13 5.2

    Coordinadores de cada programa social 6 2.4

    Desconoce la administracin de los programas sociales 138 55.6

    TOTAL 248 100.0

  • PRCTICA DE INSERCIN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO

    Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social

    11 Informe sobre la interpretacin de cuadros Asesora: Victoria Quispe Arapa

    entidad, para la realizacin de objetivos previamente definidos"; como tambin para Omarov,

    A. (1980) concibe la administracin como: "la influencia consciente de los rganos de

    direccin sobre los colectivos humanos, con el fin de asegurar la consecucin de los objetivos

    planteados, organizando y orientando correspondientemente su actividad".

    En el presente cuadro sobre la administracin de los programas sociales, segn las entrevistas

    realizadas muestra que, de los 248 familias entrevistadas del Barrio Alto Bellavista, 138

    familias que representa un 55.6% desconocen la administracin de los programas sociales,

    esto es debido a que las familias ignoran la existencia de los programas sociales, porque no

    son beneficiarios, tambin manifiestan que para acceder a uno de ellos se necesita

    disponibilidad de tiempo ya que se dan reuniones permanentes y no pueden asistir por

    motivos de trabajo; es por eso que desconocen a los administradores o entidades que

    administran los programas sociales, tambin 91 familias entrevistadas que representa un

    36.7% manifiestan que la administracin de los programas sociales est a cargo de la junta

    directiva de cada programa , Mientras que un 2,4% que representa 6 familias entrevistadas

    manifiestan que de la administracin de los programas sociales estn encargados por los

    coordinadores da cada programa social, por lo cual ellos cumplen la funcin de organizar,

    ordenar a la poblacin beneficiaria de cada programa social.

    TABLA N 5

    LAS PERSONAS O ENTIDADES QUE DETERMINAN PERTENECER A LOS

    PROGRAMAS SOCIALES EN EL BARRIO ALTO BELLAVISTA

    DETERMINANCION DEL ACCESO ALOS

    PROGRAMAS

    N de

    entrevistas

    Porcentaje

    (%)

    Junta directiva de cada programa social 70 28.2

    Funcionarios de la municipalidad del distrito de puno 13 5.2

    Coordinadores de cada programa social 20 8.1

    Allegados de la junta directiva del barrio 6 2.4

    Desconoce quines determinan pertenecer a los programas

    sociales 139 56.0

    TOTAL 248 100.0 Fuente: Entrevista aplicada por los estudiantes de la prctica de insercin 7mo semestre de la Facultad de

    Trabajo social UNA-PUNO a los jefes de hogar del barrio Alto Bellavista de la ciudad de Puno, 2014.

  • PRCTICA DE INSERCIN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO

    Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social

    12 Informe sobre la interpretacin de cuadros Asesora: Victoria Quispe Arapa

    La afiliacin es el proceso que siguen los programas sociales para incorporar a una persona,

    hogar o distrito como usuario luego de haber sido focalizado; en el caso de los hogares, ello

    significa contar con la calificacin de pobre o pobre extremo del SISF0H. Todos los

    programas sociales cuentan con perfiles y protocolos de afiliacin, que incluyen la

    verificacin de la condicin de pobreza y de requisitos especficos segn cada programa.

    En el caso de Juntos, los procesos de afiliacin pasan por asambleas u otro tipo de eventos

    colectivos en los que la comunidad local reconoce a las familias que recibirn las

    transferencias monetarias como hogares en situacin de requerirlo. En el caso de Pensin 65,

    la afiliacin funciona por demanda y una activa participacin de las municipalidades. Todos

    los potenciales usuarios deben tener clasificacin de pobre extremo segn el SISFoH y firmar

    una declaracin jurada.

    Para Cuna Ms, en el componente de Cuidado Diurno tambin se afilia por demanda, y los

    padres deben cumplir con una serie de requisitos para que el nio sea aceptado; adems, esta

    aceptacin est sujeta a la disponibilidad de espacio en los centros de cuidado diurno. En

    Acompaamiento a Familias, se ha iniciado la identificacin de los nios en las comunidades

    de Ayacucho y Cajamarca; los padres que estn de acuerdo con la prestacin del servicio

    deben presentar los documentos necesarios para afiliar al nio DNI, por ejemplo.

    FONCODES desarrolla proyectos productivos con las municipalidades, segn demanda de

    las comunidades, que constituyen ncleos ejecutores encargados de la gestin de los

    proyectos. El servicio alimentario que actualmente brinda PRONAA es universal, por lo que

    la afiliacin es automtica para todos los nios y nias de nivel preescolar y primario de las

    escuelas pblicas.

    En todos los casos, la afiliacin supone, al mismo tiempo, una responsabilidad de los

    usuarios: la correcta ejecucin de los presupuestos de las inversiones de FONCODES por

    parte de los ncleos ejecutores, el respeto por los reglamentos de Cuna Ms o, en el caso de

    Juntos, el cumplimiento de las condicionalidades de asistencia de los hijos e hijas a la escuela

    y a los controles de salud. Los programas de transferencia monetaria, Juntos y Pensin 65,

    establecen sanciones en caso de que se consignen datos falsos, adems de la desafiliacin

    automtica.

  • PRCTICA DE INSERCIN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO

    Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social

    13 Informe sobre la interpretacin de cuadros Asesora: Victoria Quispe Arapa

    Solo Juntos cuenta con un proceso de desafiliacin que contiene reglas especficas para que

    un hogar sea desafiliado. Por ejemplo, que no cuente con nios o adolescentes menores de

    19 aos de edad que asisten a escuelas, o el cambio de residencia a un distrito no focalizado.

    Para Cuna Ms y Qali Warma, los usuarios salen del programa cuando cumplen el ciclo o la

    edad establecida.

    GARANTIZAR EL ACCESO A PRESTACIONES EFECTIVAS

    El MIDIS ha cambiado y busca que sus programas sociales y todos los actores del Estado

    peruano que brindan servicios a personas de bajos ingresos cambien tambin su concepcin

    sobre los servicios prestados: no son servicios para pobres esa es solo una clasificacin

    socioeconmica sino servicios para ciudadanos y ciudadanas que el Estado apoya con el fin

    de lograr un objetivo nacional de inclusin social. Ellos y ellas no deben recibir cualquier

    cosa; deben recibir lo que requieren para cubrir una o varias carencias. Y deben recibir un

    servicio de calidad. SEGN: Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social, vila Trivelli

    Carolina, Ministra de Desarrollo e Inclusin Social

    De las personas o entidades que determinan pertenecer a los programas sociales en el barrio

    Alto Bellavista. De un total de 248 personas entrevistadas 139 personas, mencionan que

    desconocen quienes determinan pertenecer a los programas sociales que vendran a ser un

    56.0%. Por ende segn las entrevistas realizadas el desconocimiento se debe a que no son

    beneficiarios de ningn programa social, as como tambin no tienen inters en participar,

    porque no necesitan del programa social, y en otros casos no estn informados de la

    existencia de programas en el barrio y esto sera porque son vecinos que no viven en sus

    casas y solo vienen de vez en cuando.

    Por otro lado de 248 entrevistas, 70 personas entrevistadas mencionan que la junta directiva

    de cada programa es quien determina pertenecer al programa social, que vendra a ser el

    28.2%.

  • PRCTICA DE INSERCIN - 7MO SEMESTRE BARRIO ALTO BELLAVISTA-PUNO

    Universidad Nacional del Puno Facultad de Trabajo Social

    14 Informe sobre la interpretacin de cuadros Asesora: Victoria Quispe Arapa

    BIBLIOGRAFA

    Benique, M. (s.f.) Los programas de alimentacin complementaria, [Programa de Vaso de

    Leche y Programa de Apoyo a Comedores]. Oficina Regional Puno - CARE-PER.

    ed. SINCO.

    Surez, M. (2013) caracterizacin del Programa del Vaso de Leche/ Direccin de General de

    Asuntos Econmicos y Sociales del Ministerio de Economa y Finanzas. Lima.

    Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social (2013) Programa Nacional Cuna Mas/Memoria

    Anual 2013. Lima.

    Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social (2013) Manual de Operaciones Del Programa

    Nacional De Asistencia Solidaria Pensin 65 Lima.


Recommended