+ All Categories
Home > Documents > PROYECTO

PROYECTO

Date post: 12-Jan-2016
Category:
Upload: jonathan-mejia
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
vf
Popular Tags:
30
ANÁLISIS GEOESTADÍSTICO “MANUEL CORNEJO ASTORGA” AEDE de concentraciones de los elementos: Au, Cu, K, Ca, Ni, Zn, V, Ba, Cr, Sr, Ti, Nb, Co, As y Mn. 1 DE AGOSTO DE 2015 Integrantes: Evelyn Caiza (Au, As, Zn) Fernando Boada (Cu, K, Ca) Jonathan Mejia (Ba, Cr, V) Lizeth Quelal (Ni, Mn, Nb) Mauricio Quishpe (Co, Sr, Ti) Ing. Alex Mateus 7 mo Semestre
Transcript
Page 1: PROYECTO

ANÁLISIS GEOESTADÍSTICO “MANUEL CORNEJO

ASTORGA” AEDE de concentraciones de los elementos: Au, Cu, K, Ca, Ni, Zn, V, Ba, Cr, Sr, Ti,

Nb, Co, As y Mn.

1 DE AGOSTO DE 2015

Integrantes:

Evelyn Caiza (Au, As, Zn)

Fernando Boada (Cu, K, Ca)

Jonathan Mejia (Ba, Cr, V)

Lizeth Quelal (Ni, Mn, Nb)

Mauricio Quishpe (Co, Sr, Ti)

Ing. Alex Mateus

7mo Semestre

Page 2: PROYECTO

1

Contenido CAPITULO I .................................................................................................................................................... 3

1. INTRODUCCION ..................................................................................................................................... 3

1.1 OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 3

1.1.1 Objetivo General .......................................................................................................................... 3

1.1.2 Objetivos Específicos .................................................................................................................... 3

1.3 UBICACIÓN ...................................................................................................................................... 3

1.4 INFORMACION PREVIA .................................................................................................................... 4

CAPITULO II ................................................................................................................................................... 5

2. FISIOGRAFIA .......................................................................................................................................... 5

2.1 MORFOLOGIA .................................................................................................................................. 5

2.2 CLIMA Y VEGETACION ..................................................................................................................... 5

2.3 HIDROGRAFIA .................................................................................................................................. 7

2.4 VIAS DE COMUNICACION ................................................................................................................ 8

2.4 SOCIO-ECONOMICO ........................................................................................................................ 8

CAPITULO III .................................................................................................................................................. 9

3. GEOMORFOLOGIA ................................................................................................................................. 9

Unidades Geomorfológicas ................................................................................................................... 9

CAPITULO IV ............................................................................................................................................... 11

4. LITOESTRATIGRAFIA ............................................................................................................................ 11

CAPITULO V................................................................................................................................................. 13

5. GEOLOGIA ESTRUCTURAL ................................................................................................................... 13

CAPITULO VI ............................................................................................................................................... 14

6. ANALISIS EXPLORATORIO DE DATOS ESPACIALES (AEDE) .................................................................. 14

6.1 Cobre (Cu – ppm) .......................................................................................................................... 14

6.2 Potasio (K – ppm) .......................................................................................................................... 14

6.3 Calcio (Ca – ppm) .......................................................................................................................... 14

6.4 Oro (Au – ppb) ............................................................................................................................... 14

6.5 Arsénico (As – ppm) ...................................................................................................................... 15

6.6 Zinc (Zn – ppm).............................................................................................................................. 15

Page 3: PROYECTO

2

6.7 Níquel (Ni – ppm) .......................................................................................................................... 15

6.8 Manganeso (Mn – ppm) ................................................................................................................ 15

6.9 Niobio (Nb – ppm) ......................................................................................................................... 15

6.10 Cobalto (Co – ppm) ..................................................................................................................... 15

6.11 Estroncio (Sr – ppm) .................................................................................................................... 16

6.12 Titanio (Ti – ppm) ........................................................................................................................ 16

6.13 Bario (Ba – ppm) ......................................................................................................................... 16

6.14 Cromo (Cr – ppm) ........................................................................................................................ 16

6.15 Vanadio (V – ppm) ...................................................................................................................... 16

6.16 Potencial Minero ......................................................................................................................... 18

CAPITULO VII .............................................................................................................................................. 25

7. INTERPRETACION DE RESULTADOS ..................................................................................................... 25

7.1 Anomalías de Cu............................................................................................................................ 25

7.2 Anomalías de K .............................................................................................................................. 25

7.3 Anomalías de Ca ............................................................................................................................ 25

7.4 Anomalías de Au ........................................................................................................................... 25

7.5 Anomalías de As ............................................................................................................................ 25

7.6 Anomalía de Zn ............................................................................................................................. 25

7.7 Anomalías de Ni ............................................................................................................................ 25

7.8 Anomalías de Mn .......................................................................................................................... 25

7.9 Anomalías de Nb ........................................................................................................................... 25

7.10 Anomalías de Co.......................................................................................................................... 26

7.11 Anomalías de Sr........................................................................................................................... 26

7.12 Anomalía de Ti ............................................................................................................................ 26

7.13 Anomalía de Ba ........................................................................................................................... 26

7.14 Anomalía de Cr ............................................................................................................................ 26

7.15 Anomalía de V ............................................................................................................................. 26

CAPITULO VIII ............................................................................................................................................. 27

8. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 27

CAPITULO IX ................................................................................................................................................ 29

9. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 29

Page 4: PROYECTO

3

CAPITULO I

1. INTRODUCCION

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivo General

Realizar un Análisis geo estadístico de los datos de concentraciones de elementos (Cu, K, Ca, Au, Zn, As,

Ni, Mn, Nb, Co, Sr, Ti, Ba, Cr, V) tomados de sedimentos fluviales de la hoja topográfica a escala 1:50.000

de Manuel Cornejo Astorga, con el fin de obtener zonas que marquen un lumbral anomálico que

represente un potencial minero, aplicando métodos de geo estadística (método Kriging Ordinario).

1.1.2 Objetivos Específicos

Realizar una investigación de la información geológica, estructural y mineralógica de la zona de

estudio (Estudios Previos).

Evaluar las concentraciones de cada elemento representándolas en mapa de zona y definir zonas

de interés para evaluar.

Realizar Geo estadística a los valores de los elementos estudiados por el método de Kriging

Ordinario.

Procesar estadísticamente los datos geoquímicos por el método (Lepeltier Modificado) para los

elementos K, Ca, Au, Zn, As, Ni, Mn, Nb, Co, Sr, Ti, Ba, Cr y V.

Realizar mapas de estimación para cada mediante la interpretación de los resultados geoquímicos

de sedimentos fluviales en el sector.

Definir las zonas anómalas de cada elemento, utilizando los mapas de estimaciones para cada

elemento y aplicando el Método de Lepeltier.

Relacionar las anomalías que existen en la zona de estudio con la litología presente en zona.

1.3 UBICACIÓN

El área de estudio geográficamente se ubica en la Cordillera Occidental, dentro de las provincias de

Pichincha y Cotopaxi (Ecuador), limitada por los cantones Mejía y Sigchos.

El Área de estudio abarca la hoja topográfica 1:50000 de Manuel Cornejo Astorga correspondiente a las

siguientes coordenadas UTM:

x mínimo 750000

x máximo 779000

y mínimo 10018000

y máximo 10037000

Tabla 1.2 Coordenadas del área de estudio

Page 5: PROYECTO

4

1.4 INFORMACION PREVIA

Hoja topográfica digital de Manuel Cornejo Astorga escala 1:50 000

Mapa Geológico de la Cordillera Occidental del Ecuador escala 1:200 000 de la BGS 1997.

Base cartográficas digital de Manuel Cornejo Astorga.

Formulario de Lepeltier Modificado.

Sistema de Información Geográfica Análisis geo estadístico con ArcGis.

Page 6: PROYECTO

5

CAPITULO II

2. FISIOGRAFIA

2.1 MORFOLOGIA

El mapa de elevaciones de la carta Manuel Cornejo Astorga presenta una topografía heterogénea, lo que

manifiesta en las condiciones climáticas. Específicamente en el área de estudio el rango de altitud varía

de (840– 2200) m.s.n.m. Para una visión especifica se la puede dividir en las siguientes subregiones

fisiográficas: alta montaña (>2500m), cuenca interandina (2000 – 2500m), laderas escarpadas (1000 –

2000m) y tierras bajas (<1000m).

Figura 2.1 Mapa de Elevaciones

2.2 CLIMA Y VEGETACION

El clima es templado y cálido en Manuel Cornejo Astorga con precipitaciones durante todo el año en

Manuel Cornejo Astorga; Hasta el mes más seco aún tiene mucha lluvia con temperatura media anual se

encuentra a 16.9 °C y precipitación es de 2244 mm al año. Según la altura presente entre los 800 y los

1.600 m.s.n.m. aproximadamente, las temperaturas medias anuales varían considerablemente (ver Fig.

2,2-1) manteniéndose elevadas superiores a los 16ºC.

Page 7: PROYECTO

6

Figura 2.2-1 Diagrama Climático. (ClimateData.org)

Al Norte presenta un clima semi húmedo con temperaturas medias anuales están comprendidas

generalmente entre 12 y 20°C y una vegetación que ha sido ampliamente sustituida por pastizales y

cultivos, en cambio, al Este presenta un clima frio de alta montaña rara vez sobrepasan los 20ºC, las

mínimas presenta valores inferiores a 0ºC. (Ver figura 2.2-2).

Figura 2.2-2 Precipitación y Temperatura. Fuente: GAPS Manuel Cornejo

La vegetación es esencialmente selvática, pero una explotación descontrolada asociada a una intensa

deforestación para la implantación de pastizales la ponen seriamente en peligro de extinción. En el área

de estudio se encuentra una zona de vida bosque húmedo Pre Montano, la misma que a nivel nacional se

encuentran poco representada porque ha sido altamente intervenida por el hombre, presentando

pequeños espacios cubiertos de bosque secundario con presencia de especies pioneras como son el

chilco, balsa y otras especies sembradas por el hombre como son el laurel, cade, caucho.

Uno de los bosques protegidos en la zona es el Bosque Protector Toachi-Pilaton, este ecosistema

mantiene recursos forestales-silvestres-faunísticos y escénicos únicos en el país, que le otorga un enorme

potencial de nichos ecológicos y de variedad de hábitat, rico en biodiversidad, y que debe ser cuidado ya

que es uno de los pocos que quedan sobre nuestras cordilleras, se encuentra ubicado dentro de la Reserva

Ecológica Ilinizas, en la parroquia de Palo Quemado y el bosque Zarapullo con una extensión de 87,58 km, este se

sitúa dentro de la provincia de Cotopaxi.

Page 8: PROYECTO

7

2.3 HIDROGRAFIA

Del 34% de las áreas naturales protegidas del territorio el 8 % pertenece al cantón Mejía con una inmensa

riqueza natural y de biodiversidad, De este último valor, El Chaupi utiliza el 30% en bosque húmedo

tropical y existe un 12% de territorio con bosques llamados plantados. Al este se ubica la micro cuenca

del río San Pedro perteneciente a la subcuenca del río Guayllabamba (Ver figura 2.3.2) que es alimentado

por deshielos y vertientes de los volcanes Rucu Pichincha, Atacazo, Corazón, Ilinizas, Rumiñahui,

Sincholagua, Pasochoa, Ilaló, Cotopaxi, con patrones de drenaje rectangular, subparalelo, paralelo, radial,

con curso alineado y cambios de dirección; el área de la micro cuenca cubre 1.512 km2, longitud del río

99 km, densidad de drenaje 0,37 (unidad permeable), pendiente media del 4%. Al oeste el curso superior

de la micro cuenca del río Toachi, su cauce principal el río Pilatón, pertenece a la subcuenca del río Blanco,

alimentado por diversos nevados y vertientes que recargan el curso superior (Atacazo, Corazón, Iliniza,

Quilotoa, cordillera Leila), con patrones de drenaje angular, paralelo, radial; pendiente media del río

7,11% en el curso superior. La cubierta vegetacional comienza a hacerse discontinua a partir de los 2300

a 2500 msnm y prácticamente desaparece a partir de los 3000 msnm, en donde predomina el páramo que

actúa como filtro retardador del escurrimiento e incrementador de la infiltración eficiente sólo bajo la

primera de estas alturas. Quedando una gran parte de la cuenca con las superficies rocosas, sedimentarias

y edáficas, expuestas a la erosión pluvio-fluvial. El principal sistema hidrográfico lo constituyen los ríos

Toachi, y Pilatón (ver figura 2.3.2), hacia la parte norte del estudio, que recorren el área de sur a norte y

se abren paso a través de las diferentes formaciones geológicas, sin embargo, existen un gran número de

quebradas y vertientes de primer y segundo orden que alimentan a estos grandes ríos. Como se muestra

en la tabla 2.3-1.

:

Figura 2.3.2 Mapa Hidrográfico

Tabla 2.3-1 Micro-Cuencas

Page 9: PROYECTO

8

Figura 2.3.3 Microcuencas

2.4 VIAS DE COMUNICACION

Sin duda este componente es importante para el desarrollo turístico. Con vías de acceso en buen estado

y de fácil circulación facilita el acceso a la parroquia y los atractivos turísticos que posee. La vía Santo

Domingo – Quito, al ser una vía de gran tránsito y unión entre regiones permite la fácil comercialización

de diversos productos los cuales son llevados en transportes pesados (Ver figura 2.3.1), así mismo, existen

accesibilidad a través de carreteras secundarias (Ver figura 2.3.2).

Figura 2.3.1 Ruta de Acceso Principales. Fuente: El Universo

2.4 SOCIO-ECONOMICO

En la zona de estudio existen muchas actividades económicas a las que se dedican sus habitantes, a

excepción de Quito, en las demás parroquias rurales su principal actividad es la pesca, ganadería,

floricultura, agricultura, agropecuaria, ganadería, turismo, agroindustria, entre otras. Sin embargo, debido

a las características del suelo, en la zona de estudio predominan las actividades agropecuarias, ganaderías

y piscícolas como la producción de truchas. En algunos cantones dentro de la zona, la falta de

infraestructura vial, transporte y telefonía, limitan el desarrollo de sus potencialidades y un mejor

aprovechamiento de los recursos naturales, estos factores determinan niveles de producción y

productividad poco competitivas.

Page 10: PROYECTO

9

CAPITULO III

3. GEOMORFOLOGIA La zona evaluada está constituida por sistemas montañosos de la Cordillera Occidental y sistemas

colinados, de diferente origen, litología y rasgos morfológicos. Dicha zona ha sido subdividida en 3

unidades geomorfológicas, que comprenden: Cimas frías de las cordilleras, Piedemontes y Relieves

interandinos (Fig. 3).

Unidades Geomorfológicas

El área de estudio está rodeada de un relieve heterogéneo, con pendientes altas y planas, presentando

cotas que van desde los 840 a 3000 m.s.n.m., la zona ha sido subdividida en 3 unidades geomorfológicas,

que comprenden: cimas frías de las cordilleras, relieves interandinos y piedemontes (Fig. 3).

Las cimas frías de las cordilleras se encuentra en el rango de 2500 – 3000 m.s.n.m., la topografía está

dominada por un sistema montañoso con pendientes fuertes en la parte este y sureste del mapa, de

donde nacen las vertientes externas, creando los ríos Toachi y Pilatón, y erosionando rocas volcánicas y

rocas volcanoclásticas de composición andesita-basáltica.

En las partes centrales y cercanas a las partes altas, se pueden observar zonas de relieves interandinos

que comprenden un rango entre 1000 - 2500 m.s.n.m., con drenajes de tipo dendríticos a sub dendríticos

característicos de rocas sedimentarias e ígneas que se encuentran en la zona de estudio, las cuales se

encuentran recubiertas por depósitos cuaternarios en una franja que se distingue de norte a sur en el

centro del mapa. La unidad geomorfológica piedemonte comprende alturas < 1000 m.s.n.m., está

constituida por intercalaciones de sedimentos fácilmente disgregables que generan una topografía suave

de terrazas en las partes bajas del área, la cual se encuentra parcialmente recubierta por rocas

volcanoclásticas, conglomerados, lutitas, tobas, que comprenden la parte norte y noroeste del mapa.

Fig. 3 U. Geomorfológicas (3D)

Page 11: PROYECTO

10

MAPA GEOMORFOLÓGICO “MANUEL CORNEJO ASTORGA”

Fig. 3 Unidades Geomorfológicas

Page 12: PROYECTO

11

CAPITULO IV

4. LITOESTRATIGRAFIA

Figura 4.1 Columna estratigráfica del mapa geológico “Manuel Cornejo Astorga”.

Fuente: Alisson C, 2015.

Page 13: PROYECTO

12

Figura 4.1 Mapa geológico “Manuel Cornejo Astorga”. Fuente: Alisson C, 2015.

Page 14: PROYECTO

13

CAPITULO V

5. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

La hoja topográfica de Manuel Cornejo Astorga escala 1:50.000 se encuentra constituyendo la parte NW

de la hoja geológica de Machachi, escala 1:100.000 en la cual se observa claramente que los principales

contactos entre las diferentes unidades geológicas están formados por grandes estructuras de fallas

regionales de dirección andina. Durante la realización del programa de información cartográfica y

geológica por parte de PRODEMINCA muchas de las fallas antes mencionadas fueron observadas como

lineamientos en los estudios de imágenes satelitales, tomando como base estos estudios se puede

mencionar que en la parte oriental del distrito minero La Plata se identifican claramente los lineamientos

de dirección andina, interrumpidos por los depósitos volcánicos cuaternarios originados especialmente

por el Quilotoa y el Cerro Almas Santas; mientras que en la parte occidental se han identificado

lineamientos también de dirección andina que subdividen a la Unidad Macuchi. Generalizando se pude

decir que lineamientos importantes de dirección N-S se encuentran relacionados con la mina La Plata y

otros también con la mina Macuchi al sur del distrito.

Page 15: PROYECTO

14

CAPITULO VI

6. ANALISIS EXPLORATORIO DE DATOS ESPACIALES (AEDE)

6.1 Cobre (Cu – ppm)

6.1.1 Medidas estadísticas de Cu (ppm)

6.1.2 Medidas estadísticas de Cu (log)

6.1.3 Tendencia de Cu

6.1.4 Análisis estructural de datos

6.1.6 Validación del kriging

6.2 Potasio (K – ppm)

6.2.1 Medidas estadísticas de K (ppm)

6.2.2 Medidas estadísticas de K (log)

6.2.3 Tendencia de K

6.2.4 Análisis estructural de datos

6.2.5 Modelo Geo estadístico

6.2.6 Validación del kriging

6.3 Calcio (Ca – ppm)

6.3.1 Medidas estadísticas de Ca (ppm)

6.3.2 Medidas estadísticas de Ni (log)

6.3.3 Tendencia de Ca

6.3.4 Análisis estructural de datos

6.3.5 Modelo Geo estadístico

6.3.6 Validación del kriging

6.4 Oro (Au – ppb)

6.4.1 Medidas estadísticas de Au (ppb)

6.4.2 Medidas estadísticas de Au (log)

6.4.3 Tendencia de Au

6.4.4 Análisis estructural de datos

6.4.5 Modelo Geoestadístico

6.3.6 Validación del kriging

Page 16: PROYECTO

15

6.5 Arsénico (As – ppm)

6.5.1 Medidas estadísticas de As (ppm)

6.5.2 Medidas estadísticas de As (log)

6.5.3 Tendencia de As

6.5.4 Análisis estructural de datos

6.5.5 Modelo Geoestadístico

6.5.6 Validación Kriging

6.6 Zinc (Zn – ppm) 6.6.1 Medidas estadísticas de Zn (ppm)

6.6.2 Medidas estadísticas de Zn (log)

6.6.3 Tendencia de Zn

6.6.4 Análisis estructural de datos

6.6.5 Modelo Geoestadístico

6.6.6 Validación Kriging

6.7 Níquel (Ni – ppm)

6.7.1 Medidas estadísticas de Ni (ppm)

6.7.2 Medidas estadísticas de Ni (log)

6.7.3 Tendencia de Ni

6.7.4 Análisis estructural de datos

6.7.5 Modelo Geoestadístico

6.7.6 Validación Kriging

6.8 Manganeso (Mn – ppm)

6.8.1 Medidas estadísticas de Mn (ppm)

6.8.2 Medidas estadísticas de Mn (log)

6.8.3 Tendencia de Mn

6.8.4 Análisis estructural de datos

6.8.5 Modelo Geoestadístico

6.8.6 Validación Kriging

6.9 Niobio (Nb – ppm)

6.9.1 Medidas estadísticas de Nb (ppm)

6.9.2 Medidas estadísticas de Nb (log)

6.9.3 Tendencia de Nb

6.9.4 Análisis estructural de datos

6.9.5 Modelo Geoestadístico

6.9.6 Validación Kriging

6.10 Cobalto (Co – ppm)

Page 17: PROYECTO

16

6.10.1 Medidas estadísticas de Co (ppm)

6.10.2 Medidas estadísticas de Co (log)

6.10.4 Análisis estructural de datos

6.10.5 Modelo Geo estadístico

6.10.6 Validación del Kriging

6.11 Estroncio (Sr – ppm)

6.11.1 Medidas estadísticas de Sr (ppm)

6.11.2 Medidas estadísticas de Sr (log)

6.11.3 Tendencia de Sr

6.11.4 Análisis estructural de datos

6.11.5 Modelo Geo estadístico

6.11.6 Validación del kriging

6.12 Titanio (Ti – ppm)

6.12.1 Medidas estadísticas de Ti (ppm)

6.12.2 Medidas estadísticas de Ti (log)

6.12.3 Tendencia de Ti

6.12.4 Análisis estructural de datos

6.12.5 Modelo Geo estadístico

6.12.6 Validación del kriging

6.13 Bario (Ba – ppm)

6.13.1 Medidas estadísticas de Ba (ppm)

6.13.2 Medidas estadísticas de Ba (log)

6.13.3 Tendencia de Ba

6.13.4 Análisis estructural de datos

6.13.5 Modelo Geo estadístico

6.13.6 Validación del kriging

6.14 Cromo (Cr – ppm)

6.14.1 Medidas estadísticas de Cr (ppm)

6.14.2 Medidas estadísticas de Cr (log)

6.14.3 Tendencia de Cr

6.14.4 Análisis estructural de datos

6.14.5 Modelo Geo estadístico

6.14.6 Validación del kriging

6.15 Vanadio (V – ppm)

6.15.1 Medidas estadísticas de V (ppm)

6.15.2 Medidas estadísticas de V (log)

Page 18: PROYECTO

17

6.15.3 Tendencia de V

6.15.4 Análisis estructural de datos

6.15.5 Modelo Geo estadístico

6.15.6 Validación del kriging

Page 19: PROYECTO

18

6.16 Potencial Minero

Una vez realizado el análisis geoestadístico de los 15 elementos (Au, As, Zn, K, Ca, Cu, Ni, Mn, Nb, Ba, Cr,

V, Co, Ti, Sr) y definido las zonas anómalas de cada uno de ellos, se puede observar que las anomalías se

concentran en tres sectores específicos de la zona de estudio al NW del Rio Toachi entre los poblados

Barro Pungu y Palo Quemado, al Oeste del poblado Atenas y al NE de la zona de estudio entre los

poblados La Esperie y Alegría.

6.16.1 Anomalía Barro Pungu-Palo Quemado

La interpretación de los resultados de esta zona anomálica es visible en la figura 16.1, en la cual se puede

observar claramente una correlación entre las concentraciones de los elementos (Au, Ba, Ca, Cu, K, Mn,

Ni, Co, Ti, Zn, Cr) y la geología de la zona marcada como anomalía, de esta manera se estableció que los

elementos Au, Cu, Zn, Ti, Co, Mn, Ba, K y Ca presentan una mayor concentración hacia el sector de Palo

Quemado y los elementos Cr, Mn y Ni hacia el sector de Barro Pungu. Adicionalmente se determinó que

el poblado de Palo Quemado presenta concentraciones mayores de Au, Cu, Zn y Mn con valores de 63,

200, 631 y 630 ppm respectivamente, razón por la cual se puede decir que este sector presenta un posible

potencial minero, cabe mencionar que el poblado de Barro Pungu también presenta concentraciones

elevadas pero solamente de un elemento el Mn con un valor de 794 ppm.

Esta anomalía está asociada a rocas de la Unidad Macuchi (lavas basálticas a andesíticas, pillow

lavas, cherts, areniscas de grano grueso). Adicionalmente se puede observar que cerca de la

anomalía se encuentran rocas intrusivas de tipo graníticas y posiblemente tengan influencia en

esta zona.

Page 20: PROYECTO

19

Cobre

Cromo

Titanio

Cobalto

Zinc

Page 21: PROYECTO

20

Figura 16.1 Correlación entre concentraciones de elementos y la geología de la Anomalía

Barro Pungu – Palo Quemado

Niquel

Manganeso

Bario

Calcio

Potasio

Calcio

Niquel

Manganeso

Potasio

Calcio

Bario

Page 22: PROYECTO

21

6.16.2 Anomalía Atenas

La anomalía se encuentra ubicada en la parte central de la zona de estudio, al Oeste del poblado

Atenas cuya interpretación de los resultados es visible en la figura 16.2, en la cual se puede observar

claramente una correlación entre las concentraciones de los elementos (As, Au, Cr, V) y la geología

de la zona marcada como anomalía, de esta manera se estableció que tres de los elementos (As, Au

y Cr) presentan una mayor concentración hacia el Oeste del poblado de Atenas cerca del Río Verde,

mientras que el elemento (V) es el único cuya mayor concentración (300 ppm) se encuentra

alrededor del poblado de Atenas. Adicionalmente se determinaron valores anomálicos de 1000, 79

y 20 ppm para los elementos As, Cr y Au respectivamente dando como resultado que la zona donde

se concentran estos elementos pueda ser considerada como un posible potencial minero.

Esta anomalía se encuentra asociada a rocas de la Unidad Macuchi (lavas basálticas a

andesíticas, pillow lavas, cherts y areniscas de grano grueso). Adicionalmente se puede

observar que suprayacen a esta unidad los depósitos cuaternarios del holoceno

constituidos por tobas, lapilli, ceniza y flujos piroclásticos.

Page 23: PROYECTO

22

Page 24: PROYECTO

23

6.16.3 Anomalía La Esperie - Alegría

La anomalía se encuentra ubicada al NE de la zona de estudio entre los poblados La Esperie y Alegría

cuya interpretación de los resultados es visible en la figura 16.3, en la cual se puede observar

claramente una correlación entre las concentraciones de los elementos (As, Au, Ca, Cu, Co, Sr) y la

geología de la zona marcada como anomalía, de esta manera se estableció que los elementos As y

Ca presentan una mayor concentración hacia el sector del poblado La Esperie y los elementos Au,

Cu, Co y Sr hacia el sector del poblado Alegría. Adicionalmente se determinó que el poblado Alegría

presenta concentraciones mayores de Cu, Au y Sr con valores de 160, 25 y 44 ppm respectivamente,

razón por la cual se puede decir que este sector presenta un posible potencial minero, cabe

mencionar que el sector del poblado La Esperie también presenta concentraciones elevadas de As

(40 ppm) y Sr (42 ppm).

Esta anomalía está asociada a rocas de la Unidad Pilaton (Conglomerados masivos,

volcanoclásticos, brechas, areniscas, limolitas verdes y cherts) y a rocas de la Unidad Silante

de edad oligoceno (lavas andesíticas, conglomerados, brechas, areniscas y lutitas rojas a

purpuras). Adicionalmente se puede observar que el poblado de La Esperie está localizado

sobre depósitos cuaternarios del holoceno.

Page 25: PROYECTO

24

Page 26: PROYECTO

25

CAPITULO VII

7. INTERPRETACION DE RESULTADOS

7.1 Anomalías de Cu

7.1.1 Anomalía 1

7.1.2 Anomalía 2

7.2 Anomalías de K

7.2.1 Anomalía 1

7.2.2 Anomalía 2

7.3 Anomalías de Ca

7.3.1 Anomalía 1

7.3.2 Anomalía 2

7.3.3 Anomalía 3

7.4 Anomalías de Au

7.4.1 Anomalía 1

7.4.2 Anomalía 2

7.4.3 Anomalía 3

7.4.4 Anomalía 4

7.5 Anomalías de As

7.5.1 Anomalía 1

7.5.2 Anomalía 2

7.5.3 Anomalía 3

7.5.4 Anomalía 4

7.6 Anomalía de Zn

7.6.1 Anomalía 1

7.7 Anomalías de Ni

7.7.1 Anomalía 1

7.7.2 Anomalía 2

7.7.3 Anomalía 3

7.7.4 Anomalía 4 – Anomalía 5

7.8 Anomalías de Mn

7.8.1 Anomalía 1

7.9 Anomalías de Nb

Page 27: PROYECTO

26

7.9.1 Anomalía 1

7.9.2 Anomalía 2

7.10 Anomalías de Co

7.10.1 Anomalía 1

7.10.2 Anomalía 2

7.10.3 Anomalía 3

7.11 Anomalías de Sr

7.11.1 Anomalía 1

7.11.2 Anomalía 2

7.11.3 Anomalía 3

7.12 Anomalía de Ti

7.12.1 Anomalía 1

7.12.2 Anomalía 2

7.12.3 Anomalía 3

7.13 Anomalía de Ba

7.13.1 Anomalía 1

7.13.2 Anomalía 2

7.13.3 Anomalía 3

7.14 Anomalía de Cr

7.14.1 Anomalía 1

7.14.2 Anomalía 2

7.14.3 Anomalía 3

7.15 Anomalía de V

7.15.1 Anomalía 1

7.15.2 Anomalía 2

Page 28: PROYECTO

27

CAPITULO VIII

8. CONCLUSIONES

El Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (AEDE) muestra que los valores de los 15 datos

muéstrales no cumplen con las pruebas de normalidad respecto a los valores de tendencia

central, coeficiente de sesgo y coeficiente de variación ya que no presentan una distribución

normal, por lo tanto fue necesario realizar sus transformaciones aplicando la función logarítmica.

El método de estimación geoestadístico que mejor proporciona el valor más probable es el

método Exponencial para la mayor parte de elementos, aunque, no puede concluirse ningún

método como el mejor, ya que se presenta errores (RMS).

Utilizando el método de Kriging Ordinario se observa que tanto en la pendiente de la curva de

regresión optima y la pendiente de la curva de regresión de predicción éstas son diferentes,

llegan a tomar una tendencia casi similar, reflejado este proceso en el Error Cuadrático Medio

(RMS) el mismo que es menor a 0.5, y se aproxima a cero, concluyendo que la predicción se

aproxima a la realidad.

El análisis y ajuste de los semivariogramas teóricos de los quince elementos analizados describen

bien la realidad, ya que cumplen con las condiciones de que la pepita es menor que el 50% de la

meseta y la suma de la meseta y pepita es menor que el valor de la varianza.

Se consideró importante en cada una de las aplicaciones realizar el análisis geoestadístico

poniendo énfasis en la estimación del variograma, porque es la herramienta fundamental en el

Kriging de la variable de interés. Trabajando con datos provistos comparando resultados o

propuestas de otras investigaciones, dichos estudios es el presentado en el Capítulo 6 y Capitulo

7. Es importante destacar que la estimación a través del kriging, se hace buscando y utilizando

las características de continuidad espacial del fenómeno estudiado, características que

constituyen la contribución fundamental de la geoestadística a través de las diferentes variantes

de interpolación que se propone.

La mayor parte de anomalías de los quince elementos analizados se ubican hacia el NW de la

zona de estudio, posiblemente asociadas con la mineralización de tipo sulfuros masivos de la

mina La Plata y a la mineralización producida por la intrusión de cuerpos granodioriticos en la

Unidad Macuchi. Una de las anomalías de Nb se localiza hacia el SE, como resultado del contacto

tectónico entre las Unidades Macuchi y Silante.

Page 29: PROYECTO

28

Las anomalías de Au, Cu, Zn y Ba se ubican al W del Río Toachi, asociándose principalmente a

rocas de la Unidad Macuchi. Estas anomalías posiblemente están asociadas con los depósitos de

sulfuros masivos de la Mina La Plata, siendo considerados a éstos (Au, Cu, Zn, Ba) como minerales

económicos dentro de la mina.

La abundancia de los elementos trazas se presenta de la siguiente manera. El V, Zn y Cu son las

más altas y en menor proporción Hg y Au son las más bajas. Esto indica que la mineralización en

el sector es producto filoneano de cobre y zinc y la presencia del vanadio está asociada a rocas

sedimentarias, así mismo, el calcio indican un enriquecimiento de suelo con pH alcalino y los

demás metales varían de ubicación en las secuencias.

Page 30: PROYECTO

29

CAPITULO IX

9. BIBLIOGRAFÍA Mateus, Alex. 2011. “Análisis Geoestadístico por el Método de Kriging Ordinario Aplicado a

Muestras de Sedimentos Fluviales en el Distrito Minero Azuay”. Universidad San Francisco de

Quito.


Recommended