+ All Categories
Home > Health & Medicine > Proyecto de aula de biologia

Proyecto de aula de biologia

Date post: 21-Jul-2015
Category:
Upload: dayana-marin-velez
View: 450 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
59
MACHALA – EL ORO - ECUADOR V 0 2 Elaboración de un quitaesmalte a base de plantas naturales para las estudiantes del V02 del Área de la Salud del Curso de Nivelación en el periodo Julio – Agosto del 2014. SALUD PROYECTO DE AULA DE BIOLOGÍA
Transcript
Page 1: Proyecto de aula de biologia

M A C H A L A – E L O R O - E C U A D O R

V

0

2

Elaboración de un quitaesmalte a

base de plantas naturales para las

estudiantes del V02 del Área de la

Salud del Curso de Nivelación en el

periodo Julio – Agosto del 2014.

SALUD

PROYECTO DE AULA DE BIOLOGÍA

Page 2: Proyecto de aula de biologia

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CURSO DE NIVELACIÓN

ÁREA: SALUD

PROYECTO DE AULA

TEMA:

Elaboración de un quitaesmalte a base de plantas

naturales para las estudiantes del V02 del Área de la

Salud del Curso de Nivelación en el periodo Julio –

Agosto del 2014.

TUTOR:

Bioq. Carlos García Ms.C.

AUTOR:

Dayana Gissel Marín Vélez

CURSO:

V02

MACHALA – EL ORO – ECUADOR

Page 3: Proyecto de aula de biologia

2

DEDICATORIA:

Este Proyecto de Aula se lo dedico principalmente a Dios que me bendice cada

uno de mis días y me da las fuerzas para seguir adelante y a mis padres que son

el pilar fundamental en mi vida y quienes han logrado llevarme por el buen camino,

inculcándome valores que me han servido para ahora ser lo que soy.

Así mismo también a mis queridos hermanos y a una persona muy especial para

mí que es el dueño de mi corazón que siempre me apoya en las decisiones que

tomo.

Page 4: Proyecto de aula de biologia

3

AGRADECIMIENTO:

En este proyecto agradezco a mis padres por brindarme todo su apoyo moral y

económico en mis estudios universitarios, con el fin de ser una persona preparada,

profesional y triunfar en la vida.

También doy gracias a mi profesor de Biología, Bioq. Carlos García MsC, quien

nos ha enseñado y compartido sus conocimientos en el transcurso de estos

meses para aprender más sobre el estudio de la vida, la cual es muy importante

para nuestro porvenir.

Page 5: Proyecto de aula de biologia

4

RESUMEN

Este proyecto abarca uno de los factores más usuales que tenemos en la

actualidad, que es el consumo diario de los cosméticos que utilizan las mujeres

hoy en día. En este proyecto damos como alternativa un producto que su interior

contiene un quitaesmalte de plantas naturales como el limón, también posee

azúcar y alcohol. La función principal de este producto totalmente natural es que

nuestras uñas se fortalezcan con un quitaesmalte natural y como es fácil de

realizarlo podemos hacerlo en nuestro hogar y aun precio sumamente bajo.

Para las mujeres vernos arregladas es muy importante, por ende elaborar un

quitaesmalte como este contrae muchas ventajas pues cada ingrediente utilizado

en nuestro producto es natural y beneficioso para que nuestras uñas no se debilite

pues cuando realizamos alguna actividad suelen quebrarse o trisarse y este

quitaesmalte ayudará que esto no suceda.

A veces es más fácil ir a comprar un acetona para retirar el esmalte de las uñas

pero lo que no sabemos que ese producto contiene muchos químicos q afectan a

nuestras y también a la nuestra salud, pues al inhalar esta sustancia es muy

tóxica.

Page 6: Proyecto de aula de biologia

5

DATOS PERSONALES

Nombre:

Dayana Gissel Marín Vélez

Dirección:

Ochoa León y Rafael Flores

Teléfono:

2913 - 767

E-mail:

[email protected]

Fecha de Nacimiento:

27 de Octubre 1995

Tipo de Sangre:

0+

Page 7: Proyecto de aula de biologia

6

AUTOBIOGRAFÍA

Yo, Dayana Gissel Marín Vélez, nací el 27 de Octubre de

1995, en el seno de una familia respetable, actualmente

tengo 18 años. Mis padres son el Dr. Jorge Francisco Marín

Peñarrieta y la Lcda. Zoila Narcisa Vélez Cuenca, mis

padres son de profesión docentes en el Colegio Técnico

Nacional “Carmen Mora de Encalada”. Tengo 3 hermanos:

Jhojan Francisco (32), Yasmina Mélida (30) y Crisbel

Jessenia Marín Vélez (19).

Mis estudios primarios los culminé en el Jardín de Infantes

“Ulbia García García” y en la Escuela Fiscal de Niñas

“Zulima Vaca Rivera” del cantón Pasaje, siendo una

destacada estudiante en donde me otorgaron el Título de la

Primera Escolta de la Tercera Bandera, gracias a mis

esfuerzos.

En la secundaria estudié en el Colegio Técnico Nacional

“Carmen Mora de Encalada”, así mismo de mi ciudad natal, en donde representé

a mi curso en diversos concursos realizados por la institución; así también

intercolegialmente como la oratoria, ortografía y libro leído . Me gradué en la

especialidad de Quibio en el año 2013, siendo la Tercera Abanderda y llevando en

mi hombro con mucho orgullo en pabellón de mi querida cuidad.

Actualmente estoy en el Curso de Nivelación en la Universidad Técnica de

Machala, en donde escogí la carrera de Bioquímica y Farmacia porque me gusta

todo lo relacionado a la Salud, ya que mis metas, mis sueños y aspiraciones es

llegar a ser una profesional; si Dios quiere y lo permite.

Page 8: Proyecto de aula de biologia

7

ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN. 9 1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA. 10 1.1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON SU HISTORIA. 10 1.1.2 IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA. 10 1.1.3 REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA. 11 1.1.4 REFERENTE NACIONAL Y LOCAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA Y SU RELACIÓN CON EL PLAN DE BUEN VIVIR 12 1.2 SITUACIÓN PROBLÉMICA 13 1.3 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA 13 1.4 OBJETIVO GENERAL 14 1.4.1 OBJETIVOS ESPECIFICICOS 14

1.5 TAREAS DE INVESTIGAC IÓN 14 1.6 JUSTIFICACIÓN 14 2. DESARROLLO 15 2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES 15 2.1.1 DATOS INFORMATIVOS 15 2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCIÓN: 16 2.1.2.1. RESEÑA HISTORICA 16 2.1.2.2 MISION 19

2.1.2.3 VISION 19

2.1.2.4 ORGANIGRAMA 19

2.2 ANTECEDENTES TEORICOS 19

2.2.1 MARCO TEORICO 20

2.2.1.1 PRODUCTOS QUIMICOS 20 2.2.2. PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS 43 2.2.3 VARIABLES 43 2.2.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE 43 2.2.3.2 VARIABLE(S) DEPENDIENTE(S) 43 2.2.3.3 INDICADORES 43

2.3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO 44 2.3.1. HOJA DE VIDA DEL ESTUDIANTE 44 2.3.2. CRONOGRAMA DE TRABAJO 45 2.3.3. PRESUPUESTO DEL PROY ECTO 46 2.4 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 46 2.4.1 UNIDADES DE ANÁLISIS 46 2.4.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 46 2.4.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 47 2.5 PROPUESTA DEL PROYECTO 50 2.5.1. DESCRIPCIÓN D E LA PROPUESTA 50

Page 9: Proyecto de aula de biologia

8

2.5.2. BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS 51 2.5.3. RESULTADOS Y EVIDENCIAS 51 3. CONCLUSIONES. 54 4. RECOMENDACIONES. 54 5. BIBLIOGRAFÍA 55 6. GLOSARIO 55 7. ANEXOS 57

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: taxonomía del limón 28 Tabla 2: cronograma 45 Tabla 3: presupuesto 46 Tabla 4: técnicas de investigación 47 Tabla 5: ha notado que el quitaesmalte que le he aplicado es: 47 Tabla 6: ¿después de la aplicación del quitaesmal te noto sus uñas más 48 Duras? Tabla 7: ¿le agradó mi producto de quitaesmalte natural? 49 Tabla 8: ¿si lo comercializara el quitaesmalte natural le gustaría 49 comprar?

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO 1: CROQUIS D E LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 16 GRAFICO 2: Organigrama de la Universidad Técnica de Machala 19 GRAFICO 3: Azúcar glas 32 GRAFICO 4: Alcohol antiséptico 37 GRAFICO 5: Propiedades del alcohol 40 Grafico 6: ¿Le agradó mi producto de quitaesmalte natural? 48

Grafico 7: Grado de dureza en las uñas después de aplicar el quitaesmalte 48

GRAFICO 8: Grado de satisfacción al momento de utilizar el quitaesmalte 49

GRAFICO 9: Grado personas que comprarían el quitaesmalte 50

GRAFICO 10: Agregando la azúcar glas al recipiente donde está el alcohol 52

GRAFICO 11: Colocando el alcohol al recipiente 52

GRAFICO 12: Agregando la azúcar glas al recipiente donde está el alcohol 52

GRAFICO 13: Disolviendo el zumo del limón con el alcohol y el azúcar hasta tener una solución homogénea 52

GRAFICO 14: Aplicando el producto de quitaesmalte a mis compañeras del área de la Salud V02. 54

Page 10: Proyecto de aula de biologia

9

1. INTRODUCCIÓN

Hoy en día para nadie es un secreto que los quitaesmalte comerciales contiene

productos químicos muy volátiles, es decir al aplicarse genera una sustancia que

se transforma fácilmente en vapor o en gas cuando está expuesta al aire, que

puede ser peligroso especialmente para los niños si se respiran en un ambiente

cerrado. Estos artículos industrializados, tampoco son muy ecológicos que

digamos; aun así desde hace unos poco meses la acetona se ha convertido en la

más buscada por las mujeres, pues estas se caracterizan por ser muy coquetas o

como algunas dicen ¡primero muerta, que sencilla!

En virtud de lo expuesto surge la necesidad de practicar nuevas técnicas o

mejorar las ya existentes con el fin de buscar alternativas caseras totalmente

saludables, seguros y más baratos que los quitaesmaltes comerciales, pues la

mayoría de estas marcas que se encuentran en el mercado, en particular las más

baratas, contienen productos químicos que pueden ser agresivos para las uñas.

Por tal razón a través de este compendio se aprenderá hacer un quitaesmalte

combinando alcohol, azúcar y zumo de limón así tendremos nuestro propio

quitaesmalte casero y natural que no dañara las uñas, incluso si son frágiles.

En función de lo antes planteado, este proyecto estará destinado a la elaboración

de un quitaesmalte a base de plantas naturales, pues científicamente se ha

comprobado que el alcohol, la azúcar y el limón combinados eliminan el esmalte

viejo de las uñas aunque su uso pueda requerir algo más de tiempo q con un

quitaesmalte comercial.

Page 11: Proyecto de aula de biologia

10

1.1. ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA

1.1.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON

SU HISTORIA

El limón es originario de Asia y fue desconocido por los griegos y romanos, y su

cultivo se desarrolló en occidente después de la conquista árabe de España,

extendiéndose entonces por todo el litoral mediterráneo, puesto que se adaptó a

su clima destinándose desde entonces su cultivo para el consumo interno y la

exportación.

El empleo del vinagre en gastronomía posiblemente estuvo ligado en primera

instancia en la elaboración de postres. Se sabe que los hindúes fueron los

primeros asiáticos en degustar las peculiaridades y sabor del azúcar, y que desde

la India se extendió posteriormente a China y al cercano Oriente en el año 4.500

antes de Cristo.

Los árabes conocieron el alcohol extraído del vino por destilación, sin embargo su

descubrimiento se remonta al principio del siglo XIV. Fue Lavoisier quien dio a

conocer el origen y la manera de producir el alcohol por medio de la fermentación

vínica, demostrando que, bajo la influencia de la levadura de cerveza el azúcar de

uva se transforma en ácido carbónico y alcohol.

1.2.2. IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA

El limón es de gran uso doméstico que generalmente es aplicado en comidas y

bebidas, pero son pocas personas quienes le dan diferente uso a esta fruta cítrica

porque poseen gran cantidad de vitamina C, la cual es necesaria para nuestro

cuerpo ya sea ingerida o de uso doméstico-curativo. A nivel mundial el aceite de

limón extraído de la corteza es usado comúnmente para darse baños de

relajación, masajes, elaboración de perfumes, esencias naturales e inclusive

cremas cosméticas.

Page 12: Proyecto de aula de biologia

11

El azúcar se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha. En

ámbitos industriales se usa la palabra azúcar o azúcares para designar los

diferentes monosacáridos y disacáridos, que generalmente tienen sabor dulce,

aunque por extensión se refiere a todos los hidratos de carbono. El azúcar puede

formar caramelo al calentarse por encima de su punto de descomposición. Es una

importante fuente de calorías en la dieta alimenticia moderna.

El alcohol antiséptico son sustancias antimicrobianas que se aplican a un tejido

vivo o sobre la piel para reducir la posibilidad de infección, sepsis o putrefacción.

En general deben distinguirse de los antibióticos que destruyen microorganismos

en el cuerpo, y de los desinfectantes, que destruyen microorganismos existentes

en objetos no vivos. Algunos antisépticos son auténticos germicidas, capaces de

destruir microbios (bactericidas).

Si combinamos los ingredientes (vinagre, limón y alcohol) obtendremos un

quitaesmalte natural pues el vinagre combinado con zumo de limón hace un

producto q disuelve fácilmente el esmalte de uña, además se puede utilizar el

alcohol frotando sobre las uñas con un algodón, aquello es más natural y menos

agresivos que los quitaesmalte comerciales, pues este producto mata bacterias

que causa infección en las uñas o alrededores.

1.1.3 REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA

Ya sabemos que las necesidades de las mujeres en el mundo son grandes,

dependiendo del tiempo y de los recursos que padezcan, por ese motivo no se

centran en la idea de cómo afectan los químicos del acetona en sus uñas para que

así eviten el consumo dichos productos, que con el tiempo pueden llegar a ser

perjudiciales para nuestras uñas. Es por eso que un quitaesmalte natural y

totalmente hecho en casa a base de vinagre, jugo de limón y alcohol puede tener

muchos más beneficios que el que encuentre con mayor facilidad en las tiendas o

almacenes de belleza.

Page 13: Proyecto de aula de biologia

12

1.1.4 REFERENTES AL BUEN VIVIR EN RELACIÓN A LA PROBLEMÁTICA

Objetivo 3: “Mejorar la calidad de vida de la población”

La calidad de vida alude directamente al Buen Vivir en todas las facetas de las

personas, pues se vincula con la creación de condiciones para satisfacer sus

necesidades materiales, psicológicas, sociales y ecológicas. Dicho de otra

manera, tiene que ver con el fortalecimiento de las capacidades y potencialidades

de los individuos y de las colectividades, en su afán por satisfacer sus

necesidades y construir un proyecto de vida común.

Este concepto integra factores asociados con el bienestar, la felicidad y la

satisfacción individual y colectiva, que dependen de relaciones sociales y

económicas solidarias, sustentables y respetuosas de los derechos de las

personas y de la naturaleza, en el contexto de las culturas y del sistema de valores

en los que dichas personas viven, y en relación con sus expectativas, normas y

demandas.

Este objetivo propone, por tanto, acciones públicas, con un enfoque intersectorial y

de derechos, que se concretan a través de sistemas de protección y prestación de

servicios integrales e integrados. En estos sistemas, los aspectos sociales,

económicos, ambientales y culturales se articulan con el objetivo de garantizar los

derechos del Buen Vivir, con énfasis en los grupos de atención prioritaria, los

pueblos y nacionalidades.

El mejoramiento de la calidad de vida es un proceso multidimensional y complejo,

determinado por aspectos decisivos relacionados con la calidad ambiental, los

derechos a la salud, educación, alimentación, vivienda, ocio, recreación y deporte,

participación social y política, trabajo, seguridad social, relaciones personales y

familiares. Las condiciones de los entornos en los que se desarrollan el trabajo, la

convivencia, el estudio y el descanso, y la calidad de los servicios e instituciones

públicas, tienen incidencia directa en la calidad de vida, entendida como la justa y

equitativa re-distribución de la riqueza social.

Page 14: Proyecto de aula de biologia

13

Haciendo un análisis de la calidad de vida en el país se ve seriamente limitado por

la carencia de indicadores certeros y confiables, integrales, periódicos y con

desagregación que permita estudiar sus determinantes, su impacto diferencial y

las brechas de inequidad social, de género, generacional, étnica y territorial. Los

sistemas de información sobre salud, servicios, vivienda, recreación y otras

manifestaciones de la calidad de vida, son aún parciales, disgregadas y con altos

subregistros, por tanto insuficientes para el conocimiento de la realidad y la toma

de decisiones públicas.

Como una aproximación a la determinación de los niveles de calidad de vida de la

población, buscamos indicadores que den cuenta de dimensiones tanto objetivas

(satisfacción de necesidades básicas de manera directa), como indicadores

aproximados de las condiciones subjetivas del Buen Vivir.

1.2 SITUACIÓN PROBLÉMICA

Mediantes estudios realizados a través de encuestas en la Universidad Técnica de

Machala se pudo observar que en el Curso de Nivelación del área de la Salud hay

un número considerable de las estudiantes que se encuentran afectadas por los

acetonas químicos ya que sus uñas padecen amarillentas y se tornar frágiles o

quebradizas. Entonces debido a los resultados de estas encuestas me he

permitido plantear un problema para así poder llegar a una solución.

1.3 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

¿Cómo beneficia la elaboración de un quitaesmalte de manera natural a base de

zumo de limón, azúcar y alcohol para los estudiantes del sistema de nivelación del

área de la salud paralelo “V-02” en el periodo junio-agosto del 2014?

Page 15: Proyecto de aula de biologia

14

1.4 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un producto de quitaesmalte natural a base de plantas medicinales

mediante la utilización de limón, alcohol y azúcar, para evitar los químicos en las

uñas de las estudiantes del curso de nivelación del área de la Salud V-02 en el

periodo de junio – agosto del 2014.

1.4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Informar los beneficios que conlleva la utilización de un quitaesmalte

natural.

Brindar este producto natural a las estudiantes del área de la salud V-02.

1.5 TAREAS DE INVESTIGACIÓN

Investigar las propiedades que tiene el limón, el azúcar y el alcohol para las

uñas.

Investigar la manera de elaborar un quitaesmalte natural.

En donde encontrar los materiales utilizados en la elaboración de este

quitaesmalte.

Investigar los beneficios de utilizar un quitaesmalte natural.

Investigar las consecuencias que producen los productos químicos como la

acetona.

Investigar porque las uñas se vuelven amarillentas, frágiles y quebradizas.

1.6 JUSTIFICACIÓN

Los quitaesmaltes en la actualidad son utilizados por la mayoría de las mujeres, es

por eso que me enfocado en la elaboración de este proyecto, ya que he visto que

es una necesidad básica, pues nosotras siempre nos preocupamos por vernos

Page 16: Proyecto de aula de biologia

15

mejor ante los ojos de los demás, pero al momento de utilizar un producto no nos

damos cuenta que contiene químicos y que puede afectar nuestras uñas

tornándolas débiles o peor aún con el tiempo puede volverse amarillentas.

Es por eso que en mi proyecto he buscado la manera de cómo evitar esta molestia

para las mujeres elaborando un quitaesmalte natural que contenga plantas

medicinales así como el limón y también utilizando azúcar y alcohol.

Con estos productos totalmente naturales y beneficiales para la salud sin tóxicos

ni químicos, podemos lograr que las uñas se nutran en vitaminas y se fortalezcan

para poder lucirlas sin preocuparnos que nos quiebren.

2. DESARROLLO

2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES

2.1.1 DATOS INFORMATIVOS

LUGAR DE INVESTIGACIÓN: Universidad Técnica de Machala

CIUDAD: Machala

AÑO DE CREACION: 14 de Abril de 1969

NÚMERO DE TELEFONO: 2983362 - 2983363

DIRECCIÓN: Av. Panamericana a Pasaje km. 51/2

EMAIL: [email protected]

Page 17: Proyecto de aula de biologia

16

CROQUIS:

GRAFICO 1: Croquis de la Universidad Técnica de Machala

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCIÓN

2.1.2.1 RESEÑA HISTÓRICA

Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la fundación

de la universidad, desde las luchas en las calles que costó la vida de hombres de

nuestro pueblo, hasta las polémicas parlamentarias, como producto de los

intereses que se reflejan al interior de la sociedad.

Después de una serie de gestiones y trámites, Universidad Técnica de Machala,

se creó por la resolución del honorable Congreso Nacional de la República del

Ecuador, por decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicada en el

Page 18: Proyecto de aula de biologia

17

Registro Oficial No. 161, del 18 del mismo mes y año. Habiéndose iniciado con la

Facultad de Agronomía y Veterinaria.

Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro,

presidida por el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad,

con la Asesoría de la Comisión de Coordinación Académica del Consejo Nacional

de Educación Superior, hasta que se designe el rector.

El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José María Velasco

Ibarra, declaró solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en

visita a la provincia de El Oro.

El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo

Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta

administración se emprendió fundamentalmente a la organización de la

universidad.

El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ.

Manuel Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando también

designado como Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta administración

frente a las necesidades de la juventud estudiosa de la Provincia, procedió a la

estructuración de nuevas facultades, la creación de Departamento de

Investigación y la adecuación de la ciudadela Diez de Agosto, para atender la

demanda de matrículas en la universidad.

El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la

Facultad de Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr. Gerardo

Fernández Capa, Decano de la Facultad de Ciencias y Administración asumió las

Funciones de Vicerrector encargado.

El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo

Gambarroti Gavilnez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La administración

Page 19: Proyecto de aula de biologia

18

del Ing. Gonzalo Gambarrotti, tuvo una duración de dos años aproximadamente y

su gestión se fundamentó en la implementación de aulas y equipos que se

demandaban para ese entonces. Se emprendió en programas de Extensión

Cultural y se efectuaron los trámites indispensables para la adquisición de nuevas

propiedades.

La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como rector de la

Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández Capa y como

Vicerrector al Dr. Jaime Palacios Peralta; quienes después de cumplir

exitosamente su periodo administrativo merecieron su reelección, en sus mismas

dignidades el 17 de Enero de 1981.

Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las propias

exigencias del crecimiento de la población universitaria y el desarrollo del medio.

Dieron prioritaria atención a la adecuada marcha académico-administrativa de la

Universidad, a la iniciación de la construcción del Campus Universitario y el

Complejo Deportivo y a la elevada formación científico-técnica de los estudiantes.

En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela Universitaria se dotó de un

complejo arquitectónico a la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y se iniciaron

las obras de los edificios de las Facultades de Sociología, Ingeniería Civil y

Ciencias Químicas. Durante esta administración se creó el Departamento de

Planificación y tres nuevas carreras: Acuacultura, Educación Parvularia, y

Enfermería.

En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector de la

Universidad, y en su reemplazo el 30 de junio de 1984, el H. Asamblea

Universitario designó al Ing. Marino Uriguen Barreto.

La tarea educativa debe llevar a enseñar como discernir lo verdadero de lo falso,

lo justo de lo injusto, lo moral de lo inmoral, lo que eleva a la persona y lo que la

manipula.

Page 20: Proyecto de aula de biologia

19

2.1.2.2 MISIÓN

La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior

orientada a la docencia, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas

del conocimiento, competentes emprendedores y comprometidos con el desarrollo

humano, generando ciencia y tecnología para el mejoramiento de la calidad de

vida de la población en su área de influencia.

2.1.2.3 VISIÓN

Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región

y el país.

2.1.2.4 ORGANIGRAMA

GRAFICO 2: Organigrama de la Universidad Técnica de Machala

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

Page 21: Proyecto de aula de biologia

20

2.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS

2.2.1. MARCO TEÓRICO

2.2.1.1 PRODUCTOS QUÍMICOS

Un producto químico, es un conjunto de compuestos químicos (aunque en

ocasiones sea uno solo) destinado a cumplir una función. Generalmente el que

cumple la función principal es un solo componente, llamado componente activo.

Los compuestos restantes o excipientes, son para llevar a las condiciones óptimas

al componente activo (concentración, pH, densidad, viscosidad, etc.), darle mejor

aspecto y aroma, cargas (para abaratar costos), etc.).

Por "producto químico" se entiende toda sustancia, sola o en forma de mezcla o

preparación, ya sea fabricada u obtenida de la naturaleza, excluidos los

organismos vivos. Ello comprende las siguientes categorías plaguicida, (incluidas

las formulaciones plaguicidas extremadamente peligrosas) y productos de la

industria química.

Productos químicos peligrosos para la salud humana y/o para el medio

ambiente:

Según el Convenio de Rótterdam se pueden distinguir los siguientes tipos de

productos químicos peligrosos para la [salud] humana y para el medio ambiente.

Productos químicos insolventes:

Un producto químico insolvente es aquél cuyos usos dentro de una o más

categorías han sido prohibidos en su totalidad, en virtud de una medida

reglamentaria firme, con objeto de proteger la salud humana o el medio ambiente.

Ello incluye los productos químicos cuya aprobación para primer uso haya sido

denegada o que las industrias hayan retirado del mercado interior o de ulterior

consideración en el proceso de aprobación nacional cuando haya pruebas claras

Page 22: Proyecto de aula de biologia

21

de que esa medida se haya adoptado con objeto de proteger la salud humana o el

medio ambiente.

Productos químicos rigurosamente restringidos:

Un producto químico rigurosamente restringido es aquel cuyo uso dentro de una o

más categorías haya sido prohibido prácticamente en su totalidad, en virtud de

una medida reglamentaria firme, con objeto de proteger la salud humana o el

medio ambiente, pero del que se sigan autorizando algunos usos específicos. Ello

incluye los productos químicos cuya aprobación para prácticamente cualquier uso

haya sido denegada o que las industrias hayan retirado del mercado interior o de

ulterior consideración en el proceso de aprobación nacional cuando haya pruebas

claras de que esa medida se haya adoptado con objeto de proteger la salud

humana y el medio ambiente. Los productos químicos prohibidos son ácido,

químico y desechos médicos o tóxicos.

Plaguicidas extremadamente peligrosos:

Una formulación plaguicida extremadamente peligrosa es todo producto químico

formulado para su uso como plaguicida que produzca efectos graves para la salud

o el medio ambiente observables en un período de tiempo corto tras exposición

simple o múltiple, en sus condiciones de uso.

Algunos productos químicos reglamentados por el Convenio de Rótterdam

M2,4,5-T y sus sales y esteres

Aldrin

YBinapacryl

ZCaptafol

OChlordimeform

RChlorobenzilate

DDT

Dieldrin

Page 23: Proyecto de aula de biologia

22

ZDinitro-ortho-cresol (DNOC)y sus sales (como las sales de ammonio,

potasio y sodio)

Dinoseb y sus sales y esteres

C1,2-dibromoethane (EDB)

OEthylene dichloride

MEthylene oxide

Fluoroacetamide

HCH

Heptacloro

Hexaclorobenceno

Lindano

Compuestos de Mercurio

Monocrotophos

Parathion

Pentachlorophenol y sus sales y ésteres

Toxaphene

Methamidophos

Phosphamidon

Methyl-parathion

Asbestos:

o Crocidolita

o Actinolita

o Antofilita

o Amosita

o Tremolita

Polybrominated biphenyls (PBB)

Polychlorinated biphenyls (PCB)

Polychlorinated terphenyls (PCT)

Tetraethyl lead

Tetramethyl lead

Tris (2,3-dibromopropyl) phosphate

Page 24: Proyecto de aula de biologia

23

ACETONA

La acetona o propanona es un compuesto químico de fórmula química

CH3(CO)CH3 del grupo de las cetonas que se encuentra naturalmente en el medio

ambiente. A temperatura ambiente se presenta como un líquido incoloro de olor

característico. Se evapora fácilmente, es inflamable y es soluble en agua. La

acetona sintetizada se usa en la fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y

otros productos químicos, así como disolvente de otras sustancias químicas.

Solubilidad:

Este compuesto es miscible en agua.

Química Industrial

Procesos de fabricación:

La síntesis a escala industrial2 de la acetona se realiza mayoritariamente (90% de

la capacidad en los EEUU) según el proceso catalítico de hidrólisis en medio ácido

del hidroperóxido de cumeno, que permite también la obtención de fenol como

coproducto, en una relación en peso de 0,61:1

Un segundo método de obtención (6% de la capacidad de los EE. UU. en 1995) es

la deshidrogenación catalítica del alcohol isopropílico.

Otras vías de síntesis de acetona:

Biofermentación

Oxidación de polipropileno

Oxidación de diisopropilbenceno

EE.UU.

En los EE.UU, el 90% de la producción de acetona manufacturada se realiza

mediante el proceso de peroxidación de cumeno con una capacidad que alcanzó

Page 25: Proyecto de aula de biologia

24

en el 2002 los 1,839 millones de toneladas. En el 2002 la capacidad se repartía en

11 plantas de fabricación pertenecientes a 8 compañías.3

Miles de toneladas:

Sunoco (Frankford, Haverhill) 576

Shell (Deer Park-Texas) 324

Ineos Phenol (Theodore-Alabama) 274

Dow (Freeport, Institute) 256

MVPPP (Mount Vernon) 195

Georgia Gulf (Pasadena, Plaquemine) 181

JLM Chemicals (Blue Island) 25

Goodyear Tire & Rubber (Bayport) 8

Total 1,839 millones de toneladas

España

Según el directorio4 de la Federación empresarial de la industria química española

(FEIQUE) las siguientes compañías se dedican en España a la fabricación

industrial de acetona:

Barcelonesa de Drogas y Productos Quimicos, S.A.

Cepsa Química (La Rábida,Palos de la Frontera, HUELVA)

Química Farmacéutica Bayer, S.A.

Rhodia Iberia S.A.

Cor Química S.L. (Valdemoro, Madrid)

PROQUIBASA (Barcelona)

Quality Chemicals S.L. (Esparraguera, Barcelona)

JGV69 (Alicante,Alicante)

Laboratorios e Industrias Noriega S.L (Oviedo, Asturias)

Aplicaciones industriales y demanda

Acetona industrial:

Page 26: Proyecto de aula de biologia

25

La acetona es uno de los disolventes generales que más empleo tienen en la

técnica industrial y profesional, debido a sus excelentes propiedades disolventes.

Es un eficaz quitamanchas y es muy utilizado para quitar el esmalte de las uñas.

La repartición de las aplicaciones del uso de acetona en los EE.UU. se encontraba

en el 2002 en los siguientes segmentos:3

Cianohidrina acetona para Metil metacrilato (MMA) 42%

Bisfenol A 24%

Disolventes 17%

Derivados del Aldol (MIBK y MIBC) 13%

Varios 4%

La aplicación más importante de la acetona se encuentra en la fabricación de Metil

metacrilato (MMA), mercado que experimenta una demanda creciente (3% anual)

desde el 2002 por el incremento en los usos del Polimetilmetacrilato (PMMA), un

material antifragmentación alternativo al vidrio en la industria de la construcción.

La demanda de Bisfenol-A y de resinas de policarbonato se ha duplicado en la

década de los 1990, convirtiéndose en la segunda aplicación importante de la

acetona (7% incremento anual), demandada por la industria del automóvil y de

microelectrónica (fabricación de discos CD y DVD).

La demanda de acetona es un indicador del crecimiento económico de cada

región ya que depende directamente de la marcha de las industrias del automóvil,

construcción y microelectrónica. Así entre el 2000-2001 la demanda decreció un

9% mientras que en el 2002 apuntó una recuperación como resultado del

resurgimiento económico estadounidense.

En los EE.UU. la demanda interna en el 2002 fue de 1,188 millones de toneladas,

con un crecimiento medio en el periodo 1997-2002 del 0,9%. En el 2006 la

demanda prevista era de 1,313 millones de toneladas.

Page 27: Proyecto de aula de biologia

26

Estado en el medioambiente:

Se encuentra en forma natural en plantas, árboles y en las emisiones de gases

volcánicos o de incendios forestales, y como producto de degradación de las

grasas corporales. También se encuentra presente en los gases de tubos de

escape de automóviles, en humo de tabaco y en vertederos. Los procesos

industriales aportan una mayor cantidad de acetona al medio ambiente que los

procesos naturales.

Metabolismo:

La acetona se forma en la sangre cuando el organismo utiliza grasa en vez de

glucosa como fuente de energía. Si se forma acetona, esto usualmente indica que

las células carecen de suficiente insulina o que no pueden utilizar la presente en la

sangre para convertir glucosa en energía. La acetona sigue su curso corporal

hasta llegar a la orina. El aliento de personas que tienen gran cantidad de acetona

en el organismo exhala olor a fruta y a veces se le denomina "aliento de acetona".

Riesgos para la salud:

Si una persona se expone a la acetona, ésta pasa a la sangre y es transportada a

todos los órganos en el cuerpo. Si la cantidad es pequeña, el hígado la degrada a

compuestos que no son perjudiciales que se usan para producir energía para las

funciones del organismo. Sin embargo, respirar niveles moderados o altos de

acetona por períodos breves puede causar irritación de la nariz, la garganta, los

pulmones y los ojos; dolores de cabeza; mareo; confusión; aceleración del pulso;

efectos en la sangre; náusea; vómitos; pérdida del conocimiento y posiblemente

coma. Además, puede causar acortamiento del ciclo menstrual en mujeres.

Tragar niveles muy altos de acetona puede producir pérdida del conocimiento y

daño a la mucosa bucal. El contacto con la piel puede causar irritación y daño a la

piel.

Page 28: Proyecto de aula de biologia

27

El aroma de la acetona y la irritación respiratoria o la sensación en los ojos que

ocurren al estar expuesto a niveles moderados de acetona son excelentes señales

de advertencia que pueden ayudarlo a evitar respirar niveles perjudiciales de

acetona.

Los efectos de exposiciones prolongadas sobre la salud se conocen

principalmente debido a estudios en animales. Las exposiciones prolongadas en

animales produjeron daño del riñón, el hígado y el sistema nervioso, aumento en

la tasa de defectos de nacimiento, y reducción de la capacidad de animales

machos para reproducirse. No se sabe si estos mismos efectos pueden ocurrir en

seres humanos.

Según el INSHT (documento se recogen los Límites de Exposición Profesional

para Agentes Químicos adoptados por el Instituto Nacional de Seguridad e

Higiene en el Trabajo (INSHT) para el año 2009), la acetona tiene un Valor Límite

Admitido de 500 ppm ó de 1210 mg/m3.

QUITAESMALTE

Un quitaesmalte es una sustancia que remueve el esmalte de las uñas.

Notablemente al quitar el esmalte se humedece y lo absorbe a la uña. El

quitaesmalte se usa para dejarse las uñas limpias y sanas dejando el esmalte a un

lado. También se utiliza para hidratar las uñas luego de un tiempo de tener el

esmalte de uñas. Por lo general se usa con un algodón o toallita de algodón, el

que se frota a la uña hasta quitar el esmalte.

Componentes:

Antiguamente los quita esmalte eran Acetona con una pequeña cantidad de aceite

de Ricino, a los efectos de evitar que al evaporarse la Acetona dejará sobre la uña

una platina o película blanca.

Page 29: Proyecto de aula de biologia

28

Actualmente los quita esmalte están compuestos generalmente de; Acetona,

Gelatina, Glicerina y agua. Es posible que un quitaesmalte sea similar a una

acetona porque el olor es fuerte y no es neutral y si se deja la tapa abierta durante

mucho tiempo, se escapa la sustancia haciendo que ese olor se expanda por todo

el lugar cerrado. Otros quita esmaltes son mezclas de acetona, acetato de etilo,

etanol, agua y glicerina. Algunos, además llevan agregados de aloe vera,

vitaminas y ácidos grasos, para darles un aroma más agradable.

Materia prima: Anilina (vegetal)-rosa: 1.00 gr Glicerina: 20 cc Aceite mineral: 30 cc

Acetato de butilo: 350 cc

LIMÓN

TAXONOMÍA DEL LIMÓN REINO Plantae

DIVISIÓN Magnoliophyta

CLASE Magnoliopsida

SUBCLASE Rosidae

ORDEN Sapindales

FAMILIA Rutaceae

SUBFAMILIA Citroideae

TRIBU Citreae

GÉNERO Citrus

ESPECIE Citrus x Limón

TABLA 1: Taxonomía del limón

FUENTE: www.ecured.cu/index.php/Limón

Citrus × limon, el limonero, es un pequeño árbol frutal perenne que puede alcanzar

más de 4 m de altura. Su fruto es el limón (del árabe يمون laimón, del persa ,ل

laimú o laimún1 ) una fruta comestible de sabor ácido y extremadamente fragante

que se usa en la alimentación. El limonero posee una madera con corteza lisa y

madera dura y amarillenta muy apreciada para trabajos de ebanistería.

Page 30: Proyecto de aula de biologia

29

Botánicamente, es una especie híbrida entre C. médica (cidro o limón francés) y

C. aurantium (naranjo amargo).2 Aunque otros autores creen que es el resultado

de diversos retrocruces entre Citrus médica y Citrus × aurantifolia.3

Descripción

Forma una copa abierta con gran profusión de ramas, sus hojas son elípticas,

coriáceas de color verde mate lustroso (5–10 cm), terminadas en punta y con

bordes ondulados o finamente dentados. En las ramas presenta espinas cortas y

gruesas.

Sus flores, comúnmente llamadas (al igual que las del naranjo) azahares o flores

de azahar, presentan gruesos pétalos blancos teñidos de rosa o violáceo en la

parte externa, con numerosos estambres (20–40). Surgen aislados o formando

pares a partir de yemas rojizas.

Distribución

El limón es originario de Asia y fue desconocido por griegos y romanos, siendo

mencionado por primera vez en el libro sobre agricultura Nabathae hacia el siglo III

o IV. Su cultivo no fue desarrollado en occidente hasta después de la conquista

árabe de España, extendiéndose entonces por todo el litoral mediterráneo donde

se cultiva profusamente, debido a la benignidad del clima, para consumo interno y

de exportación.

Usos y propiedades

Su fruto posee un alto contenido en vitamina C (501,6 mg/L) y ácido cítrico

(49,88 g/L).

Usos alimenticios

Se utiliza para elaborar postres (tales como el arroz con leche, en este caso se

usa su piel para aromatizar) o bebidas naturales como la limonada y la leche

Page 31: Proyecto de aula de biologia

30

merengada, a la cual se le añade también canela. Las rodajas se usan como

adorno para bebidas. Por la acidez de su jugo, se puede utilizar para potabilizar

agua, agregando 4 o 5 gotas por cada vaso de agua, y dejándolo actuar unos

cuantos minutos.

Propiedades estéticas

El limón es un cítrico con propiedades estéticas. Se usa para blanquear las manos

(mezclar el jugo de tres limones y un poco de glicerina y frotar las manos), para

desodorizar las axilas (dos gotas de limón), para dar brillo y suavidad al pelo

(después de lavarlo aplicar zumo de limón y dejar actuar 15 minutos), así como

para hacer una mascarilla (mezclar 1 limón, azúcar moreno y una cucharada de

miel para tratar zonas con durezas y callosidades).4

Enfermedades y parásitos

El limonero es atacado por el piojo blanco (Aspidiotus nerii), esta cochinilla afecta

a los frutos desde su formación hasta la madurez, lo que supone un quebranto

económico importante para los agricultores.

Otras muchas cochinillas atacan también al limonero como a otros cítricos, como

las serpetas, con forma de coma, caparretas y otros piojos. Es de destacar el

ataque de cochinillas algodonosas, como el cotonet (Planococcus citri) o la

cochinilla acanalada (Icerya purchasi). Pero quizás la más importante a nivel

comercial sea la cochinilla roja australiana (Aonidiella aurantii).

Otras plagas son:

Pulgones: quizá el más dañino sea el pulgón negro de los cítricos

(Toxoptera aurantii).

Ácaros: araña roja, ácaro rojo y, especialmente, el ácaro eriófido Aceria

sheldoni o ácaro de las maravillas o de las yemas, denominado así porque,

Page 32: Proyecto de aula de biologia

31

al atacar las yemas florales, produce curiosas deformaciones en los frutos

que adquieren formas retorcidas extrañas.

Minador de las hojas de los cítricos (Phyllocnistis citrella Stainton), que

produce galerías en el interior de las hojas de los brotes verdes y es puerta

de entrada para enfermedades. Esta plaga en la actualidad no tiene

demasiada importancia en el levante español, ya que sus enemigos

naturales la controlan adecuadamente. Solo supone un problema si se trata

de árboles recién plantados ya que cualquier afección a sus pocos brotes,

retrasa su crecimiento considerablemente, pero en árboles adultos no

reviste problema alguno.

Mosca blanca, especialmente Aleurothrixus floccosus. En la actualidad,

esta mosca no supone problema alguno en España ya que su enemigo

natural Cales noacki está perfectamente establecido y controla las

poblaciones de esta mosca blanca perfectamente. En caso de tener

problemas en una plantación de limonero con esta mosca blanca, más que

hacer un tratamiento con un fitosanitario, merece la pena reintroducir su

enemigo natural.

Moscas de la fruta: mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata) y mosca

americana (Anastrepha fraterculus): las hembras ovipositan mediante su

oviscapto en el fruto, pero las larvas sólo se desarrollan en los cítricos

dulces (naranjas, mandarinas, pomelos), no pudiendo soportar la acidez del

limón.

Producción

Las estadísticas de la FAO engloban al limón y a la lima, las producciones de India

y México son fundamentalmente de lima, no de limón. En México por ejemplo el

94% de la producción corresponde a lima amarga también denominada

vulgarmente limón mexicano.

Page 33: Proyecto de aula de biologia

32

AZUCAR

GRAFICO 3: Azúcar glass

FUENTE: https://www.google.com.ec/search?q=azucar+glass

Se denomina azúcar a la sacarosa, cuya fórmula química es C12H22O11, también

llamada «azúcar común» o «azúcar de mesa». La sacarosa es

un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se

obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha.

En ámbitos industriales se usa la palabra azúcar (en masculino o femenino)

o azúcares (en masculino) para designar los diferentes

monosacáridos y disacáridos, que generalmente tienen sabor dulce, aunque por

extensión se refiere a todos los hidratos de carbono.

El azúcar puede formar caramelo al calentarse por encima de su punto de

descomposición (reacción de caramelización). Si se calienta por encima de

145 °C en presencia de compuestos amino, derivados por ejemplo de proteínas,

tiene lugar el complejo sistema de reacciones de Maillard, que genera colores,

olores y sabores generalmente apetecibles, y también pequeñas cantidades de

compuestos indeseables.

Page 34: Proyecto de aula de biologia

33

El azúcar es una importante fuente de calorías en la dieta alimenticia moderna,

pero es frecuentemente asociada a calorías vacías, debido a la completa ausencia

de vitaminas y minerales.

Azúcar glas

El azúcar glas, azúcar en polvo, azúcar glacé, azúcar impalpable, azúcar

pulverizada, azúcar flor, azúcar nevada o nevazúcar es un tipo de azúcar que se

caracteriza por estar pulverizado o molido a tamaño de polvo (con cristales de un

diámetro inferior a 0,15 mm) con añadido de 2 o 3% de almidón.

Se utiliza en repostería para cubrir y dar un último toque de decoración a postres o

dulces. Mezclada con agua caliente y limón produce el glaseado con el que se

decoran postres como el apfelstrudel. Mezclando el azúcar glas con un poco de

agua, se obtiene una pasta con la que se puede cubrir o decorar los dulces o

pasteles, y que al secarse forma una fina capa de un elegante brillo blanquecino y

crujiente. El glaseado con azúcar glas admite añadidos que permiten obtener

variantes de color y de sabores (colorantes alimenticios y sabor a chocolate,

vainilla, fresa, etc.).

Por su textura extremadamente fina, el azúcar glas espolvoreado sobre un postre

permite que el sabor dulce del azúcar se derrita instantáneamente en la boca, a

diferencia del azúcar granulado común.

El nombre es un galicismo que proviene del francés glace (que se pronuncia

/glas/), empleado en la expresión culinaria francesa sucre glace (azúcar hielo en

español). De ahí procede también su nombre en inglés icing sugar (llamado

también powdered sugar o confectioner's sugar). La referencia al hielo se debe al

aspecto del acabado que este azúcar permite dar a muchas preparaciones de

repostería.

Page 35: Proyecto de aula de biologia

34

En Colombia se lo conoce como azúcar en polvo o azúcar pulverizada, en

Venezuela se le denomina Nevazúcar, mientras que en Chile se le da el nombre

de azúcar flor. En Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay es

conocida como azúcar impalpable.

Peligros

Si el azúcar fino se mezcla con oxidantes se obtiene una substancia explosiva. A

pesar de los iones de oxígeno ligados, el azúcar puede ligar y funciona como

reductor. El peligro que puede originar es a menudo subestimado, ya que la

mezcla puede explotar durante la elaboración del mezclado.

Calidad del azúcar

El azúcar es un endulzante de origen natural, sólido, cristalizado, constituido

esencialmente por cristales sueltos de sacarosa, obtenidos a partir de la caña de

azúcar (Saccharum officinarum L) o de la remolacha azucarera (Beta vulgaris

L) mediante procedimientos industriales apropiados. Un grano de azúcar es entre

30 y 70 % menor que el grano de arroz.

El azúcar blanco se somete a un proceso de purificación química —llamado

sulfitación— haciendo pasar a través del jugo de caña el gas SO2 obtenido por

combustión de azufre.

El azúcar oscuro se supone más saludable. La película de miel que rodea el cristal

de azúcar moreno o rubio contiene sustancias como minerales y vitaminas. En el

argot azucarero, a estas sustancias se les llama impurezas. Cabe aclarar que,

durante el proceso de refinación, a todas las sustancias que no son sacarosa se

consideran impurezas, pero son inofensivas para la salud. Y son estas las que le

otorgan el color y sabor particular.

Cada día es mucho más frecuente en platos y dulces preparados encontrarse

otros azúcares diferentes; glucosa, fructosa —básicamente de la planta de maíz,

preferida por su asimilación más lenta— o combinados

con edulcorantes artificiales.

Page 36: Proyecto de aula de biologia

35

Género de la palabra «azúcar»

En España es más común tratarla como palabra masculina (el azúcar blanco, el

azúcar moreno). A pesar de que no empieza con una letra a tónica, su artículo

siempre se utiliza masculino.

Tipos de azúcar

El azúcar se puede clasificar por su origen (de caña de azúcar o remolacha), pero

también por su grado de refinación. Normalmente, la refinación se expresa

visualmente a través del color (azúcar moreno, azúcar rubio, blanco), que está

dado principalmente por el porcentaje de sacarosa que contienen los cristales.

Azúcar prieto (también llamada "azúcar moreno", “azúcar negro” o “azúcar

crudo”) se obtiene del jugo de caña de azúcar y no se somete a refinación,

solo cristalizado y centrifugado. Este producto integral, debe su color a una

película de melaza que envuelve cada cristal. Normalmente tiene entre 96 y 98

grados de sacarosa. Su contenido de mineral es ligeramente superior al azúcar

blanco, pero muy inferior al de la melaza.

Azúcar rubio, es menos oscuro que el azúcar moreno o crudo y con un mayor

porcentaje de sacarosa.

Azúcar blanco, con 99,5 % de sacarosa. También denominado azúcar común,

el azúcar sulfitado corresponde al nombre obtenido por los procesos químicos

de decoloración con azufre; (valga aclarar que también se obtiene este azúcar

por medio de procesos físicos).

Azúcar refinado o extrablanco es altamente pura, es decir, entre 99,8 y 99,9 %

de sacarosa. El azúcar rubio se disuelve, se le aplican reactivos como fosfatos,

carbonatos, cal para extraer la mayor cantidad de impurezas, hasta lograr su

máxima pureza. En el proceso de refinamiento se desechan algunos de sus

nutrientes complementarios, como minerales y vitaminas

Page 37: Proyecto de aula de biologia

36

Proceso de producción de azúcar

Etapas de producción a partir de la caña de azúcar

El procesamiento del azúcar se puede estructurar en las siguientes etapas:

Cosecha. Cortado y recolección de la caña de azúcar.

Almacenaje. Se determina la calidad, el contenido de sacarosa, fibra y nivel de

impurezas. La caña es pesada y lavada.

Picado de la caña. La caña es picada en máquinas especialmente diseñadas

para obtener pequeños trozos.

Molienda. Mediante presión se extrae el jugo de la caña. Se agrega agua

caliente para extraer el máximo de sacarosa que contiene el material fibroso.

Clarificación y refinación. En la clarificación se eleva la temperatura del jugo,

se separa un jugo claro. Es posible también refinarlo y para ello se agregan

huesos o cal que ayuda a separar los compuestos insolubles. También suele

tratarse con dióxido de azufre gaseoso para blanquearlo. No todo el azúcar de

color blanco proviene de un proceso de refinado.

Evaporación. Se evapora el agua del jugo y se obtiene una meladura o jarabe

con una concentración aproximada de sólidos solubles del 55 % al 60 %. La

meladura es purificada en un clarificador. La operación es similar a la anterior

para clarificar el jugo filtrado.

Cristalización. De la cristalización se obtienen los cristales (azúcar) y líquido.

Centrifugado. Se separan los cristales del líquido.

Secado y enfriado. El azúcar húmedo es secada en secadoras de aire caliente

en contracorriente y luego enfriada en enfriadores de aire frío en

contracorriente.

Envasado. El azúcar seco y frío se empaca en sacos y está listo para su venta.

Page 38: Proyecto de aula de biologia

37

ALCOHOL

GRAFICO 4: Alcohol antiséptico

FUENTE: es.wikipedia.org/wiki/Antiséptico

En química se denomina alcohol a aquellos compuestos químicos orgánicos que

contienen un grupo hidroxilo(-OH) en sustitución de un átomo

de hidrógeno enlazado de forma covalente a un átomo de carbono.

Además este carbono debe estar saturado, es decir, debe tener solo enlaces

simples a sendos átomos;1esto diferencía a los alcoholes de los fenoles.

Si contienen varios grupos hidroxilos se denominan polialcoholes. Los alcoholes

pueden ser primarios, secundarios o terciarios, en función del número de átomos

de hidrógeno sustituidos en el átomo de carbono al que se encuentran enlazado el

grupo hidroxilo.

Historia

La palabra alcohol proviene del árabe لوحكلا al-kukhūl 'el espíritu', de al-

(determinante) y kuḥūl que significa 'sutil'. Esto se debe a que antiguamente se

llamaba "espíritu" a los alcoholes. Por ejemplo "espíritu de vino" al etanol, y

"espíritu de madera" al metanol.

Page 39: Proyecto de aula de biologia

38

Los árabes conocieron el alcohol extraído del vino por destilación. Sin embargo, su

descubrimiento se remonta a principios del siglo XIV, atribuyéndose

al médico Arnau de Villanova, sabio alquimista y profesor de medicina

enMontpellier.

La quinta esencia de Ramon Llull no era otra cosa que el alcohol rectificado a una

más suave temperatura.Lavoisier fue quien dio a conocer el origen y la manera de

producir el alcohol por medio de la fermentación vínica, demostrando que bajo la

influencia de la levadura de cerveza el azúcar de uva se transforma en ácido

carbónico y alcohol.

Fue además estudiado por Scheele, Gehle, Thénard, Duma y Boullay y

en 1854 Berthelot lo obtuvo por síntesis.

Química orgánica

Nomenclatura

Común (no sistemática): anteponiendo la palabra alcohol y sustituyendo el

sufijo -ano del correspondiente alcano por -ílico. Así por ejemplo

tendríamos alcohol metílico,alcohol etílico, alcohol propílico, etc.

IUPAC: añadiendo una l (ele) al sufijo -ano en el nombre del hidrocarburo

precursor (met-ano-l, de donde met- indica un átomo de carbono, -ano- indica

que es unhidrocarburo alcano y -l que se trata de un alcohol), e identificando la

posición del átomo del carbono al que se encuentra enlazado el

grupo hidroxilo (3-butanol, por ejemplo).

Cuando el grupo alcohol es sustituyente, se emplea el prefijo hidroxi-

Se utilizan los sufijos -diol, -triol, etc., según la cantidad de grupos OH que se

encuentre.

Formulación

Los monoalcoholes derivados de los alcanos responden a la fórmula

general CnH2n+1OH.

Propiedades generales

Page 40: Proyecto de aula de biologia

39

Los alcoholes suelen ser líquidos incoloros de olor característico, solubles en el

agua en proporción variable y menos densos que ella. Al aumentar la masa

molecular, aumentan sus puntos de fusión y ebullición, pudiendo ser sólidos a

temperatura ambiente (p.e. el pentaerititrol funde a 260 °C). A diferencia de

los alcanos de los que derivan, el grupo funcional hidroxilo permite que la molécula

sea soluble en agua debido a la similitud del grupo hidroxilo con la molécula de

agua y le permite formar enlaces de hidrógeno. La solubilidad de la molécula

depende del tamaño y forma de la cadena alquílica, ya que a medida que la

cadena alquílica sea más larga y más voluminosa, la molécula tenderá a

parecerse más a un hidrocarburo y menos a la molécula de agua, por lo que su

solubilidad será mayor en disolventes apolares, y menor en disolventes polares.

Algunos alcoholes (principalmente polihidroxílicos y con anillos aromáticos) tienen

una densidad mayor que la del agua.

El hecho de que el grupo hidroxilo pueda formar enlaces de hidrógeno también

afecta a los puntos de fusión y ebullición de los alcoholes. A pesar de que el

enlace de hidrógeno que se forma sea muy débil en comparación con otros tipos

de enlaces, se forman en gran número entre las moléculas, configurando una red

colectiva que dificulta que las moléculas puedan escapar del estado en el que se

encuentren (sólido o líquido), aumentando así sus puntos de fusión y ebullición en

comparación con sus alcanos correspondientes. Además, ambos puntos suelen

estar muy separados, por lo que se emplean frecuentemente como componentes

de mezclas anticongelantes. Por ejemplo, el 1,2-etanodiol tiene un punto de fusión

de -16 °C y un punto de ebullición de 197 °C.

Propiedades químicas de los alcoholes

Los alcoholes pueden comportarse como ácidos o bases gracias a que el grupo

funcional es similar al agua, por lo que se establece un dipolo muy parecido al que

presenta la molécula de agua.

Page 41: Proyecto de aula de biologia

40

GRAFICO 5: Propiedades del alcohol

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Alcohol

Por un lado, si se enfrenta un alcohol con una base fuerte o con un hidruro de

metal alcalino se forma el grupo alcoxi, en donde el grupo hidroxilo se desprotona

dejando al oxígeno con carga negativa.

La acidez del grupo hidroxilo es similar a la del agua, aunque depende

fundamentalmente del impedimento estérico y del efecto inductivo.

Si un hidroxilo se encuentra enlazado a un carbono terciario, éste será menos

ácido que si se encontrase enlazado a un carbono secundario, y a su vez éste

sería menos ácido que si estuviese enlazado a un carbono primario, ya que el

impedimento estérico impide que la molécula se solvate de manera efectiva.

El efecto inductivo aumenta la acidez del alcohol si la molécula posee un gran

número de átomos electronegativos unidos a carbonos adyacentes (los átomos

electronegativos ayudan a estabilizar la carga negativa del oxígeno por atracción

electrostática).

Por otro lado, el oxígeno posee 2 pares electrónicos no compartidos por lo que el

hidroxilo podría protonarse, aunque en la práctica esto conduce a una base muy

débil, por lo que para que este proceso ocurra, es necesario enfrentar al alcohol

con un ácido muy fuerte.

Page 42: Proyecto de aula de biologia

41

Halogenación de alcoholes

Para clorar o bromar alcoholes, se deben tomar en cuenta las siguientes

consideraciones:

1. Alcohol primario: los alcoholes primarios reaccionan muy lentamente. Como

no pueden formar carbocationes, el alcohol primario activado permanece

en solución hasta que es atacado por el ion cloruro. Con un alcohol

primario, la reacción puede tomar desde treinta minutos hasta varios días.

2. Alcohol secundario: los alcoholes secundarios tardan menos tiempo, entre 5

y 20 minutos, porque los carbocationes secundarios son menos estables

que los terciarios.

3. Alcohol terciario: los alcoholes terciarios reaccionan casi instantáneamente,

porque forman carbocationes terciarios relativamente estables.

Los alcoholes terciarios reaccionan con ácido clorhídrico directamente para

producir el cloroalcano terciario, pero si se usa un alcohol primario o secundario es

necesaria la presencia de un ácido de Lewis, un "activador", como el cloruro de

zinc.

Como alternativa la conversión puede ser llevada a cabo directamente

usando cloruro de tionilo (SOCl2). Un alcohol puede también ser convertido a

bromoalcano usando ácido bromhídrico o tribromuro de fósforo (PBr3), o a

yodoalcano usando fósforo rojo y yodo para generar "in situ" el triyoduro de

fósforo. Dos ejemplos:

(H3C)3C-OH + HCl → (H3C)3C-Cl + H2O

CH3-(CH2)6-OH + SOCl2 → CH3-(CH2)6-Cl + SO2 + HCl

Véase también: Halogenuros de alquilo

Oxidación de alcoholes

Metanol: Existen diversos métodos para oxidar metanol a formaldehído

y/o ácido fórmico, como la reacción de Adkins-Peterson.

Page 43: Proyecto de aula de biologia

42

Alcohol primario: se utiliza la piridina (Py) para detener la reacción en

el aldehído Cr03/H+ se denomina reactivo de Jones, y se obtiene

un ácido carboxílico.

Alcohol secundario: los alcoholes secundarios tardan menos tiempo,

entre 5 y 10 minutos, porque los carbocationes secundarios son menos

estables que los terciarios.

Alcohol terciario: si bien se resisten a ser oxidados con oxidantes

suaves, si se utiliza un enérgico como lo es el permanganato de

potasio, los alcoholes terciarios se oxidan dando como productos

una cetona con un número menos de átomos de carbono, y se libera

metano.

Fuentes

Muchos alcoholes pueden ser creados por fermentación de frutas o granos con

levadura, pero solamente el etanol es producido comercialmente de esta manera,

principalmente como combustible y como bebida. Otros alcoholes son

generalmente producidos como derivados sintéticos del gas natural o del petróleo.

Usos

Los alcoholes tienen una gran gama de usos en la industria y en la ciencia

como disolventes y combustibles.

El etanol y el metanol pueden hacerse combustionar de una manera más limpia

que la gasolina o el gasoil. Por su baja toxicidad y disponibilidad para disolver

sustancias no polares, el etanol es utilizado frecuentemente como disolvente en

fármacos, perfumes y en esencias vitales como la vainilla.

Los alcoholes sirven frecuentemente como versátiles intermediarios en la síntesis

orgánica.

Page 44: Proyecto de aula de biologia

43

2.2.2 PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS

La agregación de un implemento cosmético como el quitaesmalte que permitirá

eliminar los residuos del esmalte en las uñas y de un método efectivo y natural de

las estudiantes del curso de nivelación del Área de la Salud, paralelo V02.

2.2.3 VARIABLES E INDICADORES

2.2.3.1 VARIABLE(S) INDEPENDIENTES

Calidad del quitaesmalte usado por las estudiantes

2.2.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Quitaesmalte natural

Estudiantes del Curso de Nivelación V02

2.2.3.3 INDICADORES

Falta de efectividad de los removedores de esmalte convencionales

Page 45: Proyecto de aula de biologia

44

2.3 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.3.1 HOJA DE VIDA

HOJA DE VIDA

1. DATOS PERSONALES:

Marín Vélez Dayana Gissel

Apellido Paterno Apellido Materno Nombres

Lugar de Nacimiento: Ecuador Pasaje

País Ciudad

Dirección Domiciliaria:

El Oro Pasaje Pasaje Ciudadela “El Cisne”

Provincia Cantón Parroquia Dirección

Teléfono(s): 2913767 0981688787

Convencionales Celular o Móvil

Correo Electrónico: Cédula de Identidad o Pasaporte:

[email protected] 070668602-9

2. INSTRUCCIÒN

NIVEL DE INSTRUCCIÒN

NOMBRE DE LE INSTITUCIÒN EDUCATIVA TÌTULO OBTEBIDO LUGAR

(PAÌS Y LUGAR) Primaria Escuela Fiscal “Zulima Vaca Rivera” Culminación Primaria Ecuador - Pasaje

Secundaria Colegio Técnico Nacional “Carmen Mora de Encalada”

Bachiller Ecuador - Pasaje

Page 46: Proyecto de aula de biologia

45

2.3.2 CRONOGRAMA DE TRABAJO

Tabla 2: Cronograma

Proyecto de Aula de Biología

Integrante:

DAYANA GISSEL MARÍN

VÉLEZ

Tema:

Elaboración de un quitaesmalte a base de plantas naturales para las estudiantes del V02 del Área de la Salud del Curso de Nivelación en el periodo Julio –

Agosto del 2014.

Tareas de

Investigación

Fecha de

cumplimiento Responsable Observaciones

Ideas para el proyecto de

aula de biología

28/05/2014

Bioq. Carlos García y

Dayana Marín

Procedimiento para plantear el tema

del proyecto de aula.

Definición de

los primeros aspectos del

proyecto

18/06/2014 Dayana Marín

Exploración sobre productos naturales para el quitaesmalte

Recopilación de datos

27/06/2014 Dayana

Marín Revisión realizada al docente

Redacción del esquema del

Proyecto de Aula de

biología

19/07/2014 Dayana Marín

Compilar la información obtenida a lo largo de este tiempo.

Realización de la

encuesta

04/08/2014

Dayana Marín

Realizadas a las estudiantes del Área

de Salud V02.

Distribución

del quitaesmalte

28/08/2014

Dayana Marín

Distribución del quitaesmalte

Revisión de

Proyecto de

aula

29/08/2014

Dayana Marín

Por el docente Bioq. Carlos García

Page 47: Proyecto de aula de biologia

46

2.3.3 PRESUPUESTO DEL PROYECTO

PRESUPUESTO DEL QUITAESMALTE

TIPO DE RECURSOS DESCRIPCIÓN DE RECURSOS CANTIDAD P/U TOTAL

MATERIALES

ALCOHOL 4 0,76 3,04

AZUCAR 1 0,95 0,95

LIMÓN 4 0,40 0,40

COLORANTE 1 1,25 1,25

VIATICOS

5,00

TABLA 3: Presupuesto

FUENTE: Integrante Dayana Gissel Marín Vélez

SUBTOTAL 10,64

COSTO TOTAL 10,64

2.4 DISEÑO METODOLÓGICO

2.4.1 UNIDADES DE ANÁLISIS, UNIDAD Y MUESTRA

Se trabajó en la Universidad Técnica de Machala, de la ciudad de Machala que

alberga estudiantes, personal administrativo y de servicio, de los cuales se tomó

como muestra al Curso de Nivelación del Área de la Salud V02, con 19

estudiantes (mujeres) para realizar la respectiva investigación.

2.4.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

La técnica que se utilizó fueron diferentes encuestas para las estudiantes, en las

cuales se plantea el y en el caso que se diera, la posible aplicación del diseño

realizado.

Page 48: Proyecto de aula de biologia

47

Técnica Instrumento

Encuesta Cuestionario

Entrevista Estudiantes

Registro de

Calidad

Curso de Nivelación Salud V02

TABLA 4: Técnicas de Investigación

FUENTE: Integrante Dayana Gissel Marín Vélez

2.4.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Resultados de las encuestas realizadas a las estudiantes del Curso de

Nivelación del Área de la Salud de la Universidad técnica de Machala.

Pregunta 1: Ha notado que el quitaesmalte que le he aplicado es:

Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje

Bueno 0 0.1%

Malo 0 0.1%

Excelente 18 99.98%

TABLA 5: Ha notado que el quitaesmalte que le he aplicado es:

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

Page 49: Proyecto de aula de biologia

48

Pregunta 2: ¿Después de la aplicación del quitaesmalte noto sus uñas más

duras?

Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje

No 5 5%

Si 13 95%

TABLA 6: ¿Después de la aplicación del quitaesmalte noto sus uñas más duras?

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

Grado de satisfacción de la aplicación del quitaesmalte

Excelente Bueno Malo

Grado de dureza en las uñas después de aplicar el quitaesmalte

SI NO

Page 50: Proyecto de aula de biologia

49

Pregunta 3: ¿Le agradó mi producto de quitaesmalte natural?

Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje

No 0 0,1%

Si 18 99.99%

TABLA 7: ¿Le agradó mi producto de quitaesmalte natural?

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

Pregunta 4: ¿Si lo comercializara el quitaesmalte natural le gustaría comprar?

Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje

No 5 5%

Si 13 95%

TABLA 8: ¿Si lo comercializara el quitaesmalte natural le gustaría comprar?

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

Grado de satisfacción al momento de utilizar el quitaesmalte

SI NO

Page 51: Proyecto de aula de biologia

50

2.5 PROPUESTA DEL PROYECTO

2.5.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Procederé a detallar mi iniciativa, observé que las estudiantes del Área de la Salud

V02 se arreglan bien y sobre todo son muy detallistas en su imagen como el de

pintarse las uñas de colores muy bonitos entonces viendo esta situación comencé

a pensar cómo hacer un quitaesmalte casero que no dañe sus uñas sino que las

fortalezcan.

Mi propuesta es diseñar un quitaesmalte casero que al momento de aplicarse en

la uñas para retirar el esmalte, estén conscientes que es un producto sumamente

natural que no contiene químicos, por ende las uñas no se volverán amarillentas,

ni tampoco se tornearán frágiles ni quebradizas.

Este es un producto muy bueno para nosotras las mujeres que a diario nos

preocupamos por vernos siempre mejor.

Grado personas que comprarían el quitaesmalte

SI NO

Page 52: Proyecto de aula de biologia

51

2.5.2 BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS

Los beneficios principales de este producto es que las uñas de las estudiantes del

Curso de Nivelación del Área de la Salud del V02 ya no serán quebradizas ni

frágiles y que usando seguidamente este quitaesmalte y dejando a un lado el

acetona anterior, el resultado será notorio pues este producto no contiene

químicos.

Los beneficiarios directamente son las estudiantes ya que ellas el quitaesmalte

natural y casero.

2.5.3 RESULTADOS Y EVIDENCIAS

GRAFICO 6: Materiales para realizar el quitaesmalte

Page 53: Proyecto de aula de biologia

52

GRAFICO 11: Colocando el alcohol al recipiente

GRAFICO 12: Agregando la azucar glass al recipeinte donde esta el alcohol

Page 54: Proyecto de aula de biologia

53

GRAFICO 13: Disolviendo el zumo del limón con el alcohol y el azúcar hasta tener

una solución homogénea

Page 55: Proyecto de aula de biologia

54

GRAFICO 14: Aplicando el producto de quitaesmalte a mis compañeras del área

de la Salud V02.

3. CONCLUSIONES

Podemos llegar a la conclusión que realizar este proyecto es una gran

experiencia, pues aprendí cosas que no sabía y sobre todo gracias a las

enseñanzas de mi querido profesor he adquirido conocimientos nuevos, pues sin

la ayuda y explicaciones de él no hubiese sido posible culminar este trabajo.

Quiero culminar manifestando que elaborar un quitaesmalte casero y natural ha

sido una destreza muy bonita y que si se pudo lograr hacer el producto deseado.

4. RECOMENDACIONES

Realizar con mucho cuidado el experimento.

Aplicar los métodos de higiene al momento de hacer el quitaesmalte.

Page 56: Proyecto de aula de biologia

55

Si en la primera vez no salió el producto, tenemos que volver hacer y

experimentar otros métodos o procesos.

Colocar el quitaesmalte en un lugar adecuado y a temperatura ambiente.

Poner el líquido de quitaesmalte en un frasco pequeño.

5. BIBLIOGRAFÍAS

FUENTES ELECTRONICAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Alcohol

http://www.monografias.com/trabajos15/cana-azucar/cana-azucar.shtml

www.mis-remedios-caseros.com/limon.htm

es.wikipedia.org/wiki/Citrus_×_limon

belleza.uncomo.com › Belleza y Cuidado Personal › Uñas

https://www.google.com.ec/?gws_rd=ssl#q=QUITAESmalte

es.wikipedia.org/wiki/Azúcar

6. GLOSARIO

Microorganismo: Un microbio ser un ser vivo diminuto, también llamado

microorganismo, es un ser vivo, o un sistema biológico, que solo puede

visualizarse con el microscopio. La ciencia que estudia los microorganismos es la

microbiología. Son organismos dotados de individualidad que presentan, a

diferencia de las plantas y los animales, una organización biológica elemental. En

su mayoría son unicelulares, aunque en algunos casos se trate de organismos

cenóticos compuestos por células multinucleadas, o incluso multicelulares.

Antiséptico: Los antisépticos son sustancias antimicrobianas que se aplican a un

tejido vivo o sobre la piel para reducir la posibilidad de infección, sepsis o

putrefacción. En general, deben distinguirse de los antibióticos que destruyen

microorganismos en el cuerpo, y de los desinfectantes, que destruyen

Page 57: Proyecto de aula de biologia

56

microorganismos existentes en objetos no vivos. Algunos antisépticos son

auténticos germicidas, capaces de destruir microbios (bactericidas), mientras que

otros son bacteriostáticos y solamente previenen o inhiben su crecimiento.

Solubilidad: Es una medida de la capacidad de disolverse de una determinada

sustancia (soluto) en un determinado medio (solvente). Implícitamente se

corresponde con la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una

cantidad determinada de solvente a una temperatura fija. Puede expresarse en

unidades de concentración: molaridad, fracción molar, etc.

Peróxidos orgánicos: Son compuestos orgánicos que contienen el grupo

funcional peróxido (ROOR'). Si R' es hidrógeno, el compuesto es denominado un

hidroperóxido orgánico. Los perácidos tienen la estructura general RC(O)OOH

mientras que los perésteres tienen la fórmula RC(O)OOR' .

El enlace O-O se rompe fácilmente y forma radicales libres de la forma RO·. Esto

hace que los peróxidos orgánicos sean muy útiles como iniciadores para algunos

tipos de polimerización, tales como las resinas epoxi usadas en plástico reforzado

con vidrio. El MEKP y peróxido de benzoilo son usados comúnmente para este

propósito. Sin embargo, la misma propiedad significa también que los peróxidos

orgánicos pueden, tanto intencional o inintencionalmente, iniciar la polimerización

explosiva en materiales con enlaces químicos insaturados, y este proceso ha sido

utilizado en explosivos.

Glucosa: La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular C6H12O6. Es una

hexosa, es decir, contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto es, el grupo

carbonilo está en el extremo de la molécula (es un grupo aldehído). Es una forma

de azúcar que se encuentra libre en las frutas y en la miel. Su rendimiento

energético es de 3,75 kilocalorías por cada gramo en condiciones estándar. Es un

isómero de la fructosa, con diferente posición relativa de los grupos -OH y =O.

Page 58: Proyecto de aula de biologia

57

7. ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

PROYECTO DE AULA DE BIOLOGÍA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL V02 DE SALUD

OBJETIVO: Conocer su opinión acerca de la utilización del quitaesmalte casero y natural.

1.- ¿Ha notado que el quitaesmalte que utiliza provoque que sus uñas se tornen frágiles?

SI NO

2.- ¿Sabía usted que todos los quitaesmaltes contienen productos químicos y tóxicos?

SI NO

3.- ¿Ha utilizado algún quitaesmalte natural o casero?

SI NO

4.- ¿Conoce los beneficios del azúcar, alcohol y limón para hidratar sus uñas?

SI NO

5.- ¿Le gustaría probar un quitaesmalte natural que le ayude a fortalecer sus uñas?

SI NO

Page 59: Proyecto de aula de biologia

58

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

PROYECTO DE AULA DE BIOLOGÍA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL V02 DE SALUD

OBJETIVO: Conocer su opinión acerca de la utilización del quitaesmalte casero y natural.

1.- Ha notado que el quitaesmalte que le he aplicado es:

Malo

Bueno

Excelente

2.- ¿Después de la aplicación del quitaesmalte noto sus uñas más duras?

SI NO

3.- ¿Le agradó mi producto de quitaesmalte natural?

SI NO

4.- ¿Si lo comercializara el quitaesmalte natural le gustaría comprar?

SI NO


Recommended