+ All Categories
Home > Documents > QUINTA EDICIÓN NeurologÍA - media.axon.esmedia.axon.es/pdf/78515.pdf · ... se recomienda a los...

QUINTA EDICIÓN NeurologÍA - media.axon.esmedia.axon.es/pdf/78515.pdf · ... se recomienda a los...

Date post: 30-Jan-2018
Category:
Upload: truongphuc
View: 230 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
16
QUINTA EDICIÓN NeurologÍA para el LOGOPEDA
Transcript
Page 1: QUINTA EDICIÓN NeurologÍA - media.axon.esmedia.axon.es/pdf/78515.pdf · ... se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los ... los nombres de varios

QUINTAEDICIÓN

NeurologÍApara el Logopeda

00 PRELIMINARES.indd 1 11/12/09 09:03:53

Page 2: QUINTA EDICIÓN NeurologÍA - media.axon.esmedia.axon.es/pdf/78515.pdf · ... se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los ... los nombres de varios

00 PRELIMINARES.indd 2 11/12/09 09:03:53

Page 3: QUINTA EDICIÓN NeurologÍA - media.axon.esmedia.axon.es/pdf/78515.pdf · ... se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los ... los nombres de varios

QUINTAEDICIÓN

NeurologÍA para el Logopeda

Wanda g. Webb, phd, ccc-sLpAssistantProfessor

DepartmentofHearingandSpeechSciencesSchoolofMedicine

VanderbiltUniversityNashville,Tennessee

Richard K. adler, phd, ccc-sLpProfessor

Speech/Language/HearingSciencesCollegeofEducation&HumanServices

MinnesotaStateUniversity-MoorheadMoorhead,Minnesota

00 PRELIMINARES.indd 3 11/12/09 09:03:54

Page 4: QUINTA EDICIÓN NeurologÍA - media.axon.esmedia.axon.es/pdf/78515.pdf · ... se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los ... los nombres de varios

Edición en español de la quinta edición de la obra original en inglés Neurology for the Speech-Language Pathologists Copyright © MMVIII, Mosby, Inc. and Imprint of Elsevier Inc.

TraducciónDr. Santiago Madero García

Revisión científicaDr. Alexandre Gironell i CarreróJefe Clínico, Servicio de Neurología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; Profesor de «Patología Neurológica para Logopedas», Escola de Patologia del Llenguatge, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

© 2010 Elsevier España, S.L. Es una publicación MASSON Travessera de Gràcia, 17-21 - 08021 Barcelona

Fotocopiar es un delito (Art. 270 C.P.)Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo (autores, traductores, dibujantes, correctores,

impresores, editores...). El principal beneficiario de ese esfuerzo es el lector que aprovecha su contenido.Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley, delinque y contribuye a la «no» existencia de nuevas

ediciones. Además, a corto plazo, encarece el precio de las ya existentes. Este libro está legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual. Cualquier uso fuera de los límites esta-

blecidos por la legislación vigente, sin el consentimiento del editor, es ilegal. Esto se aplica en particular a la reproducción, fotocopia, traducción, grabación o cualquier otro sistema de recuperación de almacenaje de información.

ISBN edición original: 978-0-7506-7526-0ISBN edición española: 978-84-458-2016-2

Composición y compaginación: Fotoletra, S.A.

AdvertenciaLa medicina es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse unas precauciones de seguridad estándar, a

medida que aumenten nuestros conocimientos gracias a la investigación básica y clínica habrá que introducir cambios en los tratamientos y en los fármacos. En consecuencia, se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los fabricantes sobre cada fármaco para comprobar la dosis recomendada, la vía y duración de la admi-nistración y las contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible del médico determinar las dosis y el tratamiento más indicado para cada paciente, en función de su experiencia y del conocimiento de cada caso concreto. Ni los editores ni los directores asumen responsabilidad alguna por los daños que pudieran generarse a personas o propiedades como consecuencia del contenido de esta obra.

El Editor

00 PRELIMINARES.indd 4 11/12/09 09:03:54

Page 5: QUINTA EDICIÓN NeurologÍA - media.axon.esmedia.axon.es/pdf/78515.pdf · ... se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los ... los nombres de varios

Russell J. Love nació en Chicago, se formó en la Tulane University, en la que alcanzó el grado de Máster, y más tarde consiguió el grado de Doctor (PhD) en la Northwestern University. En el ámbito clínico, ejerció como logopeda en la Moody School for Cerebral Palsied Children, en Galveston, Texas; en el Veterans Administration Hospital de Coral Gables, Florida; en el Mi-chael Reese Hospital, en Chicago, Illinois, y en el Bill Wilkerson Center de Nashville, Tennes-see. En el ámbito de la docencia, fue profesor en la DePaul University y en la Vanderbilt Uni-versity, jubilándose como profesor emérito en Vanderbilt, en 1995. Entre otros reconocimientos a su contribución, el Dr. Love recibió el Honors of the Tennessee Association of Audiologists and Speech-Language Pathologists y la pertenencia honoraria a la American Speech-Language- Hearing Association (ASHA). Estaba muy orgulloso de su trabajo y era un firme defensor de los derechos de las personas con problemas de comunicación y con discapacidad física.

El recuerdo del Dr. Love que conservan sus familiares, amigos y colegas es el de un hombre perseverante, inteligente, compasivo y de preclara inteligencia. Fue un cariñoso y dedicado marido, padre, abuelo, profesor, compañero y amigo. Mi deseo es que todo estudiante que lea este libro encuentre un profesor o mentor que le guíe en sus estudios y en su trabajo profe-sional con el mismo cariño, cuidado, respeto e inteligencia con los que el Dr. Love nos guió a mí y a otros muchos profesionales. Era una persona entusiasta que amaba nuestra profesión y cuya labor como profesor le permitió influir de manera muy positiva en las vidas de incon-tables pacientes, estudiantes y jóvenes profesionales.

La colaboración con el Dr. Love en proyectos de investigación y en la concepción de este libro ha constituido uno de los mejores momentos de mi vida. Echo de menos a mi amigo. Es mi ferviente esperanza que, si hubiera vivido, el Dr. Love habría aprobado lo que el Dr. Adler y yo misma hemos hecho con esta nueva edición, que también lleva su nombre debido a que este trabajo se llevó a cabo para honrar su memoria.

Wanda G. Webb

Este libro está dedicado cariñosamente a la memoria del Dr. Russell J. Love, autor principal en las ediciones anteriores de este libro, que falleció en marzo de 2006 a los 75 años de edad.

00 PRELIMINARES.indd 5 11/12/09 09:03:55

Page 6: QUINTA EDICIÓN NeurologÍA - media.axon.esmedia.axon.es/pdf/78515.pdf · ... se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los ... los nombres de varios

00 PRELIMINARES.indd 6 11/12/09 09:03:55

Page 7: QUINTA EDICIÓN NeurologÍA - media.axon.esmedia.axon.es/pdf/78515.pdf · ... se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los ... los nombres de varios

vii

Agradecimientos

Para los profesionales que se han formado principal-mente en el campo de la logopedia, más que en el de

la neurología, un proyecto como éste exige la colabora-ción con compañeros neurólogos que faciliten el desarro-llo del trabajo. Howard S. Kirshner nos ofreció su expe-riencia en las ediciones anteriores, que representan el fundamento del texto actual. Nos sentimos en deuda por su aportación.

A pesar de que no hemos tenido el honor de conocerle personalmente, también nos sentimos en deuda con el Dr. Duane Haines, Professor y Chair del Department of Anatomy y Professor of Neurology en la University of Mis-sissippi Medical Center, en Jackson, Mississippi. El Dr. Hai-nes es el editor del exhaustivo libro de texto Fundamentals of Neuroscience for Basic and Clinical Applications, a partir del cual –y con su generoso permiso– hemos obtenido algu-nos de los esquemas e imágenes que se han utilizado en este libro. Le estamos profundamente agradecidos y tam-bién a los ilustradores y los diferentes autores de su obra por compartir su maravilloso trabajo y poder así enrique-cer nuestro texto.

También nos sentimos en deuda con varios miembros, anteriores y actuales, del equipo editorial de Butterworth-Heinemann y –actualmente– de Elsevier. En las ediciones

anteriores se recogían en el apartado de agradecimientos los nombres de varios profesionales del equipo editorial de Butterworth-Heinemann, así como los de diversas per-sonas de Nashville que ofrecieron una ayuda inestimable en las tareas administrativas correspondientes a esas edi-ciones. No vamos a repetir sus nombres, pero ello no quita mérito a su contribución. La Dra. Webb siempre las recor-dará como personas cuya contribución fue clave en el éxi-to del que ha disfrutado este libro. En la presente edición queremos expresar nuestro agradecimiento a la ayuda prestada por Andrew Grow y Kristin Hebberd, y a la ex- periencia editorial aportada por Laura Kudowitz y Rich Barber.

El apoyo y la comprensión ofrecidos por Kathy Falk, Senior Editor de Elsevier, también tienen todo nuestro agradecimiento. La elaboración y finalización de esta edi-ción ha constituido una tarea difícil y a menudo emocio-nalmente compleja debido a la enfermedad y el falleci-miento del Dr. Love. La sensibilidad y la paciencia de la señora Falk y de su equipo editorial fueron muy útiles para aliviar esta carga y les damos las gracias por ello.

Wanda G. Webb Richard K. Adler

Me siento especialmente agradecido a la Dra. Webb por su paciencia y comprensión durante la redac-

ción de esta edición. Esta tarea tuvo para mí una gran di-ficultad debido a que el autor principal de las ediciones anteriores fue uno de mis maestros, una persona a la que tenía como ejemplo. El Dr. Love y la Dra. Webb comenza-ron a redactar este libro de texto hace más de veinte años y estoy muy agradecido tanto a la propia Dra. Webb como a Kathy Falk, de Elsevier, por ofrecerme el privilegio de convertirme en el segundo autor de esta edición.

También estoy extremadamente agradecido a mi com-pañero, Dave, mi familia y muchos de mis colegas de la Minnesota State University Moorhead, por el apoyo conti-nuado que me han ofrecido y que me ha permitido llevar a cabo todo el proceso. Finalmente, también quiero dar las gracias de corazón a mis estudiantes, actuales y anterio-res, que me han inspirado para esforzarme en la mejora de los textos y las ilustraciones. Muchos de ellos apreciaban realmente mi curso de neuroanatomía y fisiología, y estoy seguro de que los estudiantes del futuro van a apreciar igualmente esta nueva edición.

Richard K. Adler

En el mejor de los casos, una tarea tan compleja como esta revisión no se podría haber llevado a cabo sin el

apoyo de compañeros, familia y amigos. Quiero expresar en primer lugar mi agradecimiento al Dr. Richard Adler por aceptar la participación en este proyecto y colaborar en todo momento conmigo. La revisión y actualización del texto escrito por otras personas es una tarea gigantesca. Las ideas, la cooperación, la paciencia y el buen humor del Dr. Adler han hecho que haya podido llevar a cabo esta tarea con mayor facilidad y han contribuido a que esta obra pueda publicarse. Mi familia y mis amigos me han ofrecido su total apoyo a lo largo de todo el proceso de duelo por el Dr. Love y en la compleja tarea de redactar la revisión sin su ayuda. Mi marido, Joe Luttrell, ha sido un consuelo y me ha animado constantemente dedicándome su tiempo personal para que yo pudiera completar este proyecto. De la misma manera que el Dr. Adler, estoy muy agradecida a mis estudiantes y colegas de la Vanderbilt University, porque todos ellos me han enseñado mucho y lo siguen haciendo. Finalmente, mi agradecimiento a Bar-bara Love, la querida esposa del Dr. Love, que me ha apo-yado y que ha mantenido vivo el recuerdo de Russell y de nuestro trabajo conjunto, todo lo cual ha facilitado en gran medida la realización de este proyecto.

Wanda G. Webb

00 PRELIMINARES.indd 7 11/12/09 09:03:55

Page 8: QUINTA EDICIÓN NeurologÍA - media.axon.esmedia.axon.es/pdf/78515.pdf · ... se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los ... los nombres de varios

00 PRELIMINARES.indd 8 11/12/09 09:03:55

Page 9: QUINTA EDICIÓN NeurologÍA - media.axon.esmedia.axon.es/pdf/78515.pdf · ... se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los ... los nombres de varios

ix

La logopedia y la neurología: especialidades engranadas

La neurología es el estudio de los efectos de las enferme-dades del sistema nervioso (cerebro, médula espinal, cere-belo, nervios y músculos) sobre el comportamiento huma-no. El neurólogo evalúa funciones específicas para poder localizar los trastornos en las diferentes áreas específicas del sistema nervioso; estas funciones son las corticales su-periores, las de los pares craneales y las funciones motoras, sensitivas y cerebelosas. La localización de la lesión, junto con la historia clínica correspondiente a la forma con la que se inició el déficit, permiten establecer un diagnóstico preciso del proceso patológico. Las pruebas analíticas y los estudios de imagen tienen una gran utilidad para confir-mar el diagnóstico, pero el proceso diagnóstico siempre se debe iniciar con la localización y el diagnóstico de la en-fermedad mediante la evaluación neurológica clínica.

El habla y la comunicación son dos de las funciones más complejas del cerebro humano y conllevan una ingen-te cantidad de interacciones entre la personalidad, los pro-cesos cognitivos, la imaginación, el lenguaje, la emoción y los sistemas sensitivos y motores inferiores necesarios para la articulación de la palabra y la comprensión verbal. Estas funciones implican la participación de vías y mecanismos neurales, algunos de los cuales son bien conocidos mien-tras que otros están empezando a ser definidos. Los meca-nismos cerebrales subyacentes a las funciones superiores, como el lenguaje, se conocen principalmente a través de los estudios neurológicos efectuados con pacientes con le-siones cerebrales adquiridas. Los modelos animales sólo han ofrecido una información limitada acerca de estos complejos trastornos.

Históricamente, el accidente cerebrovascular ha ofreci-do una gran cantidad de información debido a que este «experimento natural» da lugar a la lesión de un área ce-rebral, mientras que deja intacto el resto del sistema ner-vioso. Desde hace más de un siglo se ha estudiado en vida a los pacientes con accidente cerebrovascular y con otras enfermedades cerebrales, y –después de su fallecimiento– se ha establecido la correlación entre los síndromes clíni-cos y las lesiones cerebrales detectadas en la autopsia. Re-cientemente, los nuevos métodos de imagen cerebral han hecho posible el estudio simultáneo de una lesión cere-bral y del déficit de comunicación que causa en un pacien-te. Estos avances en las técnicas de imagen cerebrales, tales como la tomografía computarizada (TC), la resonancia magnética (RM) y la tomografía por emisión de positrones (PET, positron emission tomography), han incrementado nuestros conocimientos sobre esta área. Las modalidades de imagen cerebral funcional, como la RM funcional y la PET, permiten en la actualidad la visualización de la acti-vación cerebral en personas sanas mientras realizan tareas

relacionadas con el lenguaje, y estos estudios han contri-buido adicionalmente a nuestros conocimientos relativos a la organización del lenguaje en el cerebro.

En este libro, los Dres. Love, Webb y Adler han estable-cido las bases reales del conocimiento del sistema nervioso en lo que se refiere a la organización del cerebro, las vías motoras descendentes y sensitivas ascendentes, los pares craneales y los músculos. El conocimiento de todos estos sistemas anatómicos hace posible la comprensión y clasifi-cación de los síndromes de afasia, alexia, disartria y disfo-nía, así como también el conocimiento de los efectos so-bre el habla y la comunicación del ser humano de procesos patológicos específicos y localizados. Todas estas cuestio-nes han sido revisadas con claridad y precisión. El logope-da que estudie este libro va a adquirir una comprensión mucho mayor de los mecanismos cerebrales que están al-terados en los pacientes con trastornos del habla y del len-guaje, lo que le va a permitir el conocimiento de los tras-tornos del habla y el lenguaje en sí mismos.

Quizás, el resultado más importante de este libro sea el refuerzo de la interacción entre el neurólogo y el logope-da. Los neurólogos conocen las relaciones anatómicas del cerebro y sus conexiones, pero a menudo no consideran en todo su potencial el habla y el lenguaje a la hora de evaluar la función de las diferentes partes específicas del sistema nervioso. El análisis detallado del habla y el len-guaje puede complementar los aspectos más someros de la exploración neurológica convencional dedicada a la eva-luación de las distintas partes del sistema nervioso. Así, la evaluación detallada de la afasia complementa el estudio del estado mental que lleva a cabo el neurólogo a la cabe-cera del paciente, mientras que la observación cuidadosa de los movimientos del paladar, la lengua y la cara durante la articulación de la palabra es un complemento importan-te a la evaluación de los pares craneales que lleva a cabo el neurólogo. Por otra parte, el diagnóstico que realiza el neurólogo debe ayudar al logopeda a comprender la natu-raleza y el pronóstico del trastorno del habla y del lengua-je que sufre el paciente. Idealmente, el neurólogo y el lo-gopeda deberían trabajar en equipo, complementándose. Sin embargo, para que pueda tener lugar este trabajo en equipo, cada uno de estos especialistas debe comprender el lenguaje que utiliza el otro. Con este objetivo, los auto-res de este libro han intentado que el logopeda pueda comprender el lenguaje que utiliza el neurólogo. Como neurólogo que ha colaborado estrechamente con dos de los autores, quiero destacar este importante logro.

Me gustaría finalizar este prólogo con una nota perso-nal respecto al Dr. Russell Love, uno de los autores origi-nales de este libro. El Dr. Love fue un científico de una talla imponente y un gran compañero que personificó la estrecha relación que debe existir entre el logopeda y el neurólogo. A lo largo de su dilatada carrera profesional, fue profesor de numerosas generaciones de logopedas y

Prólogo

00 PRELIMINARES.indd 9 11/12/09 09:03:55

Page 10: QUINTA EDICIÓN NeurologÍA - media.axon.esmedia.axon.es/pdf/78515.pdf · ... se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los ... los nombres de varios

neurólogos. En última instancia, siempre fue una persona elegante, optimista y con voluntad de enseñar en todas sus interacciones.

Howard S. KirshnerProfessor and Vice-ChairDepartment of NeurologyVanderbilt University Medical CenterNashville, Tennessee

x Prólogo

00 PRELIMINARES.indd 10 11/12/09 09:03:55

Page 11: QUINTA EDICIÓN NeurologÍA - media.axon.esmedia.axon.es/pdf/78515.pdf · ... se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los ... los nombres de varios

xi

Realmente, hoy día es difícil encontrar a un logopeda que no mantenga una interacción profesional con la medicina. Obviamente, el profesional que ejerce en hospitales, cen-tros de rehabilitación, residencias de ancianos o centros de salud forma parte –formal o informalmente– de un equipo médico. El profesional que ejerce en el sistema es-colar, en el que están contratados numerosos logopedas y especialistas en audiología, también necesita con frecuen-cia colaborar con otros profesionales de la medicina, algo que igualmente ocurre con los profesionales que llevan a cabo un ejercicio profesional privado. En ambos contextos se atiende a niños y adultos que muestran un problema de la comunicación asociado a una enfermedad médica. Esta evolución en las características de los pacientes atendidos hace que sea imprescindible que tanto el logopeda como el especialista en audiología posean un conocimiento de-tallado de la anatomía y la fisiología de los sistemas corpo-rales relacionados con el habla, el lenguaje y la audición. Posiblemente, el sistema corporal más importante sea el sistema nervioso, debido a que representa el fundamento de todos los movimientos y pensamientos asociados al ha-bla y el lenguaje.

ContextoLa idea de este texto fue concebida inicialmente por los Dres. Love y Webb debido a su frustración por el hecho de que en aquel momento (1986) no existiera ningún libro de texto redactado por logopedas, dado que en aquella época la logopedia era una profesión dedicada estricta-mente a la neurología del «sistema nervioso de comunica-ción del ser humano». A lo largo de los años se han publi-cado varios libros de texto dedicados a esta cuestión y redactados por logopedas en activo. Sin embargo, en la mayor parte de estos textos solamente se insiste en la ana-tomía y la fisiología del sistema nervioso relacionado con la comunicación normal. A diferencia de ello, Neurología para el logopeda no solamente aborda el estudio de la fun-ción normal del sistema nervioso, sino también el conoci-miento de los trastornos que tienen lugar cuando el siste-ma nervioso muestra alteraciones en su desarrollo o bien sufre lesiones o enfermedades.

LectoresPor supuesto, el público al que se dirige este libro está constituido por los estudiantes que se preparan para ser logopedas. Los estudiantes que pretenden desarrollar la profesión de audiólogos realizan a menudo un curso so-bre neurología de la comunicación humana. A pesar de que esta obra no aborda el sistema auditivo con la profun-didad que van a requerir más adelante los estudiantes, lo considerarán útil en sus tareas futuras. Este texto también está redactado como obra de referencia para los profesio-nales de la logopedia que ya están ejerciendo y que desean actualizar sus conocimientos en neurología, así como para

aquellos que carecen de conocimientos específicos respec-to a las bases neurológicas de la comunicación y de sus trastornos.

Concepto de importancia para la profesiónTal como señala el Dr. Howard Kirshner en el prólogo, el logopeda y el neurólogo pueden trabajar mejor de mane-ra conjunta y conseguir mejores resultados con sus pacien-tes cuando «hablan el mismo lenguaje». Éste fue uno de los elementos básicos iniciales para la creación de Neurolo-gía para el logopeda. El resultado mejor de cara al paciente también se consigue cuando el logopeda puede compren-der la terminología y los problemas a los que se enfrentan otros profesionales implicados en el tratamiento y la reha-bilitación. Así, el contenido de este libro ha evolucionado a lo largo de los años para ayudar al logopeda a adquirir una comprensión cada vez mayor de la función del sistema nervioso en los sistemas relacionados y que a menudo son atendidos por otros profesionales, como fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y neuropsicólogos.

En este nuevo siglo se demanda claramente una prácti-ca asistencial basada en la evidencia, lo que quiere decir que es imprescindible que el logopeda aplique y utilice metodologías diagnósticas y terapéuticas fundamentadas en bases teóricas y de investigación sólidas que le permitan llevar a cabo su práctica asistencial. El conocimiento de la función del sistema nervioso y de la forma con la que el encéfalo desarrolla, inicia y mantiene el movimiento, faci-lita el aprendizaje y el recuerdo, y se recupera o cambia tras una lesión, es clave para una práctica asistencial apro-piada. Neurología para el logopeda pretende potenciar estos conocimientos.

OrganizaciónLa quinta edición está organizada de manera similar a las ediciones previas. En el capítulo inicial se exponen las his-torias engranadas de las profesiones correspondientes a la logopedia y la neurología. También se detallan los avances en las técnicas de neuroimagen, que han permitido una auténtica explosión de conocimientos en lo relativo a las relaciones entre el cerebro y el comportamiento, y que también han facilitado un diagnóstico más preciso de las enfermedades y los traumatismos. Los capítulos 2 y 3 son básicos, y ofrecen una panorámica general de la anatomía de los sistemas nerviosos central y periférico, incluyendo el desarrollo del sistema nervioso desde la fecundación hasta el parto. En los capítulos 4 a 7 se describen la anatomía y la fisiología de la función neuronal, los sistemas sensoriales correspondientes a la visión, la audición y el tacto, y el sis-tema motor junto con los pares craneales. Los capítulos 8 y 9 recogen los trastornos del habla en los adultos y los niños, haciendo hincapié en los trastornos del habla de origen motor y tratando la neurofisiología en relación con la arti-culación del habla y la fluidez verbal. El capítulo 10 es nue-

Prefacio

00 PRELIMINARES.indd 11 11/12/09 09:03:56

Page 12: QUINTA EDICIÓN NeurologÍA - media.axon.esmedia.axon.es/pdf/78515.pdf · ... se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los ... los nombres de varios

vo, y aborda la neuroanatomía y la neurofisiología relacio-nadas con el lenguaje y el aprendizaje. En los capítulos 11 y 12 se exponen los trastornos del lenguaje y el aprendizaje en los adultos y los niños, respectivamente.

Los cuatro primeros capítulos ofrecen al lector una pa-norámica general de los términos anatómicos y de la loca-lización y la función de las diferentes estructuras del siste-ma nervioso, sin mucho detalle en los sistemas específicos. La idea es que el lector adquiera un concepto mental de todo el sistema nervioso y de sus relaciones estructurales y funcionales antes de abordar con detalle los sistemas más relevantes respecto a la comunicación y a los trastornos relacionados.

Características distintivas• El texto combina la información correspondiente a la

neuroanatomía y a la neurofisiología con la información relativa a los trastornos del habla y del lenguaje asocia-dos a una disfunción del sistema nervioso.

• En los capítulos dedicados a enfermedades y trastornos, se distingue entre habla y lenguaje, así como entre adul-tos y niños.

• En el texto se incluye información cuyo objetivo es que el lector comprenda los trastornos relacionados, como los problemas del procesamiento visual, de la audición y del movimiento de los miembros, que son atendidos por otros integrantes de los equipos de tratamiento o de re-habilitación.

• También se incluye una descripción de la exploración básica que realiza el neurólogo a la cabecera del pacien-te y de la evaluación que lleva a cabo en los pacientes adultos y pediátricos.

Ayudas para el aprendizaje• El libro contiene 232 fotografías, imágenes correspon-

dientes a estudios de imagen y esquemas (muchos de los cuales tienen un segundo color para destacar los aspec-tos más importantes) que muestran la estructura ana- tómica y la función del sistema nervioso, así como las características de las enfermedades y las lesiones neuro-lógicas.

• En la primera página de cada capítulo se incluye una lista detallada de términos clave relacionados con el ca-pítulo en cuestión; al final del libro hay un glosario que reúne todos estos términos.

• En los capítulos 5 a 12 se recoge la historia clínica y la descripción de un caso clínico correspondiente a un pa-ciente que presenta un trastorno relacionado con el sis-tema o los procesos patológicos que se exponen en cada capítulo. Los casos son seguidos por preguntas que faci-litan su análisis.

• Al final de cada capítulo se incluyen recuadros detalla-dos de resumen y de aplicación, y la información se or-ganiza en listas para facilitar su consulta; esta caracterís-

tica duplica el valor del libro como herramienta de estudio manejable.

• En los apéndices finales se recogen una lista y una des-cripción breve de los procesos patológicos médicos rela-cionados con los trastornos de la comunicación, una descripción también breve de la exploración neurológi-ca que se realiza a la cabecera del paciente y una evalua-ción neurológica de detección, todos ellos elementos de referencia indispensables para los estudiantes y los pro-fesionales en ejercicio.

Materiales auxiliaresSe ha creado específicamente un sitio web Evolve para complementar Neurología para el logopeda, quinta edición. Los recursos en inglés que se ofrecen son gratuitos para los estudiantes a través de la dirección URL: http://evolve.elsevier.com/Webb/neurology/. A continuación, se resu-men estos recursos:

Para los profesores• Un banco de preguntas que incluye 350 preguntas de

tipo objetivo (tipo test, verdadero/falso, rellenar blan-cos), cada una de ellas con la discusión de la respuesta correcta y con el número de página correspondiente, de manera que el lector pueda acudir a la página exacta del libro en la que se expone el contenido.

• Una colección de imágenes con tablas e ilustraciones extraídas del libro, representaciones en dos colores, fo-tografías e imágenes correspondientes a los estudios de imagen, con posibilidad de descarga para su uso con PowerPoint o con otros programas de presentación.

• También se incluyen más de 25 animaciones de alta cali-dad, con proyecciones tridimensionales de las diferentes estructuras neuroanatómicas y neurofisiológicas, y con re-presentación de conceptos, enfermedades y trastornos.

Para los estudiantes• Las fichas reproducen el glosario del libro en una forma

divertida e interactiva que ayuda al lector a practicar la terminología y a dominar los contenidos. Las fichas son recursos excelentes para la preparación de los exámenes.

• También se ofrecen las respuestas a las preguntas rela-cionadas con los casos de estudio, de manera que el lec-tor pueda comprobar sus conocimientos y entender el contenido de cada capítulo a través de su aplicación a situaciones clínicas reales.

• Las listas de referencias de cada capítulo se reproducen en una bibliografía que contiene enlaces a Medline, lo que permite al lector realizar búsquedas rápidas y senci-llas en la bibliografía relevante, así como leer directa-mente los artículos específicos.

Wanda G. Webb Richard K. Adler

xii PrEfAcio

00 PRELIMINARES.indd 12 11/12/09 09:03:56

Page 13: QUINTA EDICIÓN NeurologÍA - media.axon.esmedia.axon.es/pdf/78515.pdf · ... se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los ... los nombres de varios

xiii

1. introducciónalaneurologíadelhablayellenguaje,1

¿Por qué la neurología?, 2Aportaciones recientes al estudio de los trastornos neurológicos de la comunicación, 3Raíces históricas: desarrollo de la patología del habla y del lenguaje como neurociencia, 5

Modelos iniciales del lenguaje, 6Primera Guerra Mundial, 6Época moderna, 6Estudios neurodiagnósticos del habla y del lenguaje, 7

Direcciones y planos, 13Orientación anatómica, 14Cómo estudiar este libro, 14

2.organizacióndelsistemanerviosoi,19

Sistema nervioso de comunicación del ser humano, 20

Fundamentos del sistema nervioso, 20Organización, 24

Sistema nervioso central, 25Divisiones corticales, 25Conexiones cerebrales, 30Áreas corticales específicas, 31Sistema límbico, 33Circuitos de los ganglios basales, 40Cerebelo y tronco encefálico, 40Médula espinal, 43

3.organizacióndelsistemanerviosoii,47

Sistema nervioso periférico, 48Nervios espinales, 48Nervios o pares craneales, 51

Sistema nervioso autónomo, 51Protección y nutrición del cerebro, 54

Meninges, 54Sistema ventricular, 56Líquido cefalorraquídeo, 57Vascularización del encéfalo, 59

Desarrollo del sistema nervioso, 65Desarrollo inicial, 66Médula espinal, 69Encéfalo, 70

Embriología del sistema nervioso periférico, 73Desarrollo de las meninges, 73Desarrollo de los ventrículos, 73Períodos críticos, 75

Principios generales de la organización neurológica, 75

Control motor contralateral, 75Control motor ipsolateral, 76

Control motor bilateral del habla, 77Mecanismos unilaterales del lenguaje, 78Esquema de la organización cortical, 79

Apéndice 3-1,86

4.funciónneuronalenelsistemanervioso,88

Fisiología neuronal, 89Neurona, 89Propiedades químicas y eléctricas de las células, 89Gradientes de concentración iónica, 92Fuerzas eléctricas, 92

Potencial celular, 93Mensajes neurales, 93Potencial de acción, 94Potenciales graduados, 95Hiperpolarización, 95

Mielina, 96Desarrollo de la mielina, 96Trastornos de la mielina, 96

Sinapsis, 96Neurotransmisores, 97Transmisión química en el sistema motor, 100

Principios de la actividad neuronal, 101Degeneración y regeneración, 102

5.organizaciónneurosensorialdelhablaylaaudición,105

Clasificación, 106Esquema de Sherrington, 106Cortezas de asociación sensoriales o sensitivas, 106

Anatomía de la sensibilidad, 107Sensibilidad somática, 107

Evaluación de la sensibilidad, 109Roce ligero, 109Discriminación de dos puntos, 110Dolor y temperatura, 110Reconocimiento de la posición de los miembros, 111Estereognosia, 111Prueba de la sensibilidad vibratoria, 111Prueba del balanceo del cuerpo, 111

Neuroanatomía de la sensibilidad oral, 111Vía sensitiva del nervio craneal V, 112Vía sensitiva del nervio craneal IX, 112

Receptores sensitivos orales, 113Propioceptores orales, 113Estudio de la sensibilidad oral, 113Modalidades de control sensitivo, 113Propiocepción del habla, 114

Sistema visual, 114Retina, 114Vía del nervio óptico, 115

Índicedecapítulos

00 PRELIMINARES.indd 13 11/12/09 09:03:56

Page 14: QUINTA EDICIÓN NeurologÍA - media.axon.esmedia.axon.es/pdf/78515.pdf · ... se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los ... los nombres de varios

xiv ÍndicEdEcAPÍtulos

Corteza visual primaria, 116Corteza de asociación visual, 116Integración visual, 117Agnosia visual, 118

Sistema nervioso auditivo central, 118Nivel del receptor, 118Nivel de los nervios craneales, 120Nivel del tronco encefálico, 120Radiaciones auditivas y corteza, 120Fisiología auditiva, 121Lesiones del sistema auditivo, 122

6.controlneuromotordelhabla,124

Control motor de la producción del habla, 125Planificación motora, 125Áreas premotora y motora suplementaria, 125Apraxia de los miembros, 126Apraxia ideomotora, 126Programador motor del habla, 127

Sistema piramidal, 127Tracto corticoespinal, 127Axones corticonucleares, 129Primera y segunda neurona motoras, 131Simetría bilateral, 131Indicadores de lesión de la primera y la segunda neurona motoras, 132Control neuromuscular, 136

Sistema extrapiramidal, 139Vía de activación indirecta, 139Ganglios basales, 139Discinesia, 141

Sistema cerebeloso, 143Anatomía del cerebelo, 144Función del cerebelo en el habla, 145Signos clínicos de la disfunción cerebelosa, 145

Teoría del servomecanismo y control motor del habla, 147

Retroalimentación, 147Sistemas de control abiertos y cerrados, 147

7.nervioscraneales,150

Origen de los nervios craneales, 151Nombres y números, 151Origen embriológico, 151Tracto corticonuclear y nervios craneales, 152

Nervios craneales relacionados con el olfato y la visión, 152Nervios craneales relacionados con el habla y la audición, 153

Nervio craneal V: trigémino, 153Nervio craneal VII: facial, 154Nervio craneal VIII: acústico-vestibular o vestibulococlear, 156Nervio craneal IX: glosofaríngeo, 158Nervio craneal X: vago, 159Nervio craneal XI: espinal accesorio, 160Nervio craneal XII: hipogloso, 161

Cooperación de los nervios craneales: el acto de la deglución, 162

Evaluación de la deglución, 167

8.síndromesclínicosdelhablasecundariosalaalteracióndelossistemasmotores,169

Disartrias, 170Lesiones de la primera neurona motora, 171

Disartria por afectación unilateral de la primera neurona motora, 171Disartria espástica, 172

Lesiones de la segunda neurona motora, 173Disartria flácida, 173

Lesiones mixtas de la primera y la segunda neurona motoras, 175

Esclerosis lateral amiotrófica, 175Lesiones de los ganglios basales: disartrias discinéticas, 176

Disartria hipocinética: parkinsonismo, 176Disartrias hipercinéticas, 179Temblor patológico, 179Corea, 179Distonía y atetosis, 180Discinesia tardía, 182

Lesiones del cerebelo y de las vías cerebelosas, 182

Disartria atáxica, 182Otras disartrias mixtas causadas por lesiones diversas, 183

Esclerosis múltiple, 183Atrofia multisistémica, 184

Apraxias, 185Apraxia oral, 186Apraxia del habla, 186

9.síndromesclínicosdelhablapediátricos:elcerebroendesarrollo,190

Trastornos motores del habla congénitos, 191Parálisis cerebral, 192Paresia suprabulbar infantil, 195Distrofia muscular, 195

Diagnóstico de los trastornos neurológicos que cursan con reflejos primitivos, 198

Reflejo tónico asimétrico del cuello, 199Reflejo tónico simétrico del cuello, 200Reflejo de apoyo positivo, 200Reflejo laberíntico tónico, 200Reflejo de rodamiento segmentario, 201Reflejo de Galant, 202Reflejo de Moro, 203

Reflejos orales y faríngeos, 204Reflejos de hociqueo, 205Reflejo de succión, 205Reflejo de deglución, 205Reflejo lingual, 206Reflejo de mordedura, 206Reflejo faríngeo, 206

00 PRELIMINARES.indd 14 11/12/09 09:03:56

Page 15: QUINTA EDICIÓN NeurologÍA - media.axon.esmedia.axon.es/pdf/78515.pdf · ... se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los ... los nombres de varios

ÍndicEdEcAPÍtulos xv

Relación entre los reflejos, el desarrollo cerebral y el desarrollo del habla, 207

Evaluación de la masticación y la deglución, 207Apraxia del habla infantil (dispraxia verbal congénita), 209

Introducción a la neurolingüística, 209Definición de neurolingüística, 210Neurolingüística y trastornos de la fluidez del habla, 211

10. Mecanismocentraldellenguajeyelaprendizaje,214

Neocorteza, 215Organización laminar, 215Organización sináptica, 215Dendritas y neuronas, 217

Circuitos básicos, 218Redes neurales, 218

Neuroanatomía del lenguaje, 219Un modelo para el lenguaje y sus trastornos, 221

Zona perisilviana, 221Áreas de Broca y de Wernicke, 222Fascículo arqueado, 222Circunvolución angular, 222Circunvolución supramarginal, 222Mecanismos subcorticales del lenguaje, 223Lesiones talámicas, 223Lesiones subcorticales extratalámicas, 224Hemisferio derecho, 224Función de la cognición en la comunicación, 225

Modificaciones cerebrales, 228Neurogénesis y neuroplasticidad, 228Recuperación del cerebro lesionado, 230

11. Alteracionesdellenguajeeneladulto,234

Afasia, 235Etiología y neuropatología de la afasia, 235

Accidente cerebrovascular, 236Tumores cerebrales, 238

Clasificación de la afasia, 238Clasificación dicotómica, 238Clasificaciones relacionadas con el sistema de Boston, 239

Evaluación y tratamiento de la afasia, 244Función del logopeda, 244Farmacología en la afasia, 245Alteraciones centrales asociadas, 245Alexia, 245

Alexia sin agrafia, 246Alexia con agrafia, 246Alexia afásica, 247

Clasificaciones psicolingüísticas, 247Agrafia, 247Trastornos cognitivo-comunicativos, 247

Trastornos de la comunicación relacionados con la lesión del hemisferio derecho, 248

Abandono, inatención y negación, 248Prosopagnosia, 249Déficits de la percepción visual, 249Déficits de la organización espacial, 249Trastornos del lenguaje secundarios a la alteración de la percepción visuoespacial, 249Déficits prosódicos, 249

Demencia, 250Clasificación de las demencias, 250Función del logopeda en la demencia, 253

Estados confusionales agudos, 253Lesión cerebral traumática, 253

Neuropatología de la lesión cerebral traumática, 254Efectos neurocomportamentales, 254Evaluación diagnóstica y tratamiento, 254

12. trastornospediátricosdellenguaje,259

Crecimiento del encéfalo, 260Peso del encéfalo, 260Crecimiento diferencial del encéfalo, 261Mielinización relativa al lenguaje, 263

Plasticidad cerebral, 264Desarrollo de la dominancia hemisférica respecto al lenguaje, 265Trastornos del lenguaje en el niño, 267

¿Diferencias de lenguaje o trastorno del lenguaje?, 267Bilingüismo, 268Afasia infantil adquirida, 269Diagnósticos diferenciales de los trastornos del lenguaje, 271Niños sometidos a situaciones de abandono y abuso, 273Síndrome alcóholico fetal y adicción a la cocaína-crack, 274Dislexia congénita, 276

APÉndicEs

A. Enfermedades médicas relacionadas con trastornos de la comunicación, 281

B. Exploración neurológica a la cabecera del paciente, 284

C. Exploración neurológica para la detección de alteraciones del habla y el lenguaje, 285

glosario,287

Índicealfabético,303

respuestasaloscasosdeestudio,312

00 PRELIMINARES.indd 15 15/12/09 07:33:38

Page 16: QUINTA EDICIÓN NeurologÍA - media.axon.esmedia.axon.es/pdf/78515.pdf · ... se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los ... los nombres de varios

00 PRELIMINARES.indd 16 11/12/09 09:03:57


Recommended