+ All Categories
Home > Health & Medicine > Rcp pediatrico

Rcp pediatrico

Date post: 18-Jan-2017
Category:
Upload: alexis-bracamontes
View: 458 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
75
RCP PEDIÁTRICO UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DECIA LICENCIATURA EN ENFERMERIA ENFERMERIA INFANTIL ELABORADO POR: ALEXIS GONZÁLEZ BRACAMONTES LUZ ADRIANA MEDINA TORRES
Transcript
Page 1: Rcp pediatrico

RCP PEDIÁTRICO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARACENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA

SALUDDECIA

LICENCIATURA EN ENFERMERIAENFERMERIA INFANTIL

ELABORADO POR:ALEXIS GONZÁLEZ BRACAMONTESLUZ ADRIANA MEDINA TORRES

Page 2: Rcp pediatrico

PARO CARDIORESPIRATORIO (PCR)•Situación clínica donde la circulación y respiración cesan de forma brusca, inesperada y potencialmente reversible.

RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP)•Conjunto de maniobras encaminadas a suplir la respiración y circulación espontaneas para intentar revertir la PCR.

SOPORTE VITAL BÁSICO•Incluye el inicio del RCP básico y la activación del sistema de emergencias.

NOCIONES BÁSICAS

Page 3: Rcp pediatrico

Optimizar la presión de perfusión cerebral, coronaria y de órganos críticos durante la fase de bajo flujo en espera de retorno de circulación espontanea.

OBJETIVO

Page 4: Rcp pediatrico

PARO CARDIORESPIRATORIO

Cese funciones cardiacas y respiratorias.

vía final común de una serie de condiciones y enfermedades graves

Etiología distinta en pac. Pediátricos

PCR sin pulso

HIPOXIA GRAVE

PCR CON PULSO

Insuficiencia respiratoria aguda (IRA), asfixia por inmersión o bronconeumonías, síndrome de muerte súbita, TEC, politrauma con compromiso de vía aérea, primario o secundario, sofocación por cuerpo extraño, inhalación de gases tóxicos etc.

Page 5: Rcp pediatrico

SNC• Letargia• Irritabilida

d• Dism.

Conciencia• Hipotonía

RESPIRATORIO• Apnea • Quejido• Aleteo

nasal• Taquipnea• Disnea• Retraccion

es• Dism. Exp.

Tórax

CIRULATORIO• Arritmia• Bradi/

taquicardia

• Pulsos débiles

• Relleno capilar pobre

• Hipotensión

PIEL Y MUCOSAS• Piel

moteada• Palidez• Cianosis• Frialdad

distal

Page 6: Rcp pediatrico

Falta de circulación

10 segundos: Pérdida de la conciencia 2 – 4 minutos: Depleción de glucosa y

glucógeno 4 – 5 minutos: ATP agotado

Fisiopatología

Page 7: Rcp pediatrico

La excreción de Dióxido de Carbono (CO2) disminuye

La exhalación de CO2 refleja el metabolismo de parte del cuerpo que esta siendo per fundido

En las áreas no per fundidas el CO2 se acumula.

Fisiología del transporte de gases durante RCP:

Page 8: Rcp pediatrico

Flujo de iones Liberación de ácidos grasos que lleva a la

producción de radicales libres Ácidos láctica

Neuro transmisores excitadores

PATOGÉNESIS DE LA LESIÓN ISQUÉMICA DEL

SNC

Page 9: Rcp pediatrico

AHA FIAC

RN: 28d L: 1m- 1a

N: 1-8a A: >8a

Page 10: Rcp pediatrico

CONSIDERACIONES GENERALES

• LA REGLA DEL YO

• LA HORA DE ORO

• SAMPLE

• ABCDE

• TRIAGE

• NUMEROS DE EMERGENCIA

• EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA

Page 11: Rcp pediatrico

CADENA DE SUPERVIVENCIA

RCP BASICO

Page 12: Rcp pediatrico
Page 13: Rcp pediatrico

RCP BÁSICO

Page 14: Rcp pediatrico

- golpear suavemente los hombros,

- ¿se encuentra bien?

Compruebe si hay respuesta en la víctima:

Soporte Vital Básico en el Niño y Lactante:

-estímulo doloroso (lactante y niño)

-estímulo al ruido (lactante)

Page 15: Rcp pediatrico

CONSEGUIR SEGURIDAD DEL REANIMADOR Y DEL NIÑO

•ESTIMULAR Y CHEQUEAR RESPUESTA: comprobar respuesta del niño ante estímulos: hablarle en voz alta, pellizcos suaves, sacudidas suaves. No

mover, ni sacudir a la victima con traumatismo craneano o cervical.

Page 16: Rcp pediatrico

El paciente SI responde:

Descartar Hemorragia profusa y asfixia por atragantamiento y actuar en consecuencia

Colocar en posición de seguridad

Soporte Vital Básico en el Niño y Lactante:

Page 17: Rcp pediatrico

POSICIÓN DE SEGURIDAD

Page 18: Rcp pediatrico

Obstrucción de vía aérea en lactantes.

MANIOBRA DE GANCHO.

Page 19: Rcp pediatrico

MANIOBRA DE HEIMLICH.

Obstrucción de vía aérea en lactantes.

Page 20: Rcp pediatrico

MANIOBRA DE HEIMLICH

Obstrucción de vía aérea en niños.

No presionar con tanta fuerza como para levantar al niño del suelo.

Page 21: Rcp pediatrico

CIRCULACIÓNREALIZAR COMPRESIONES ANTES DE EVALUAR VENTILACION.

MASAJE CARDIACO 30/2/5 UN REANIMADOR15/2/5 DOS REANIMADORES

CONSEGUIR COMPRESIONES DE CALIDAD DE UNA PROFUNDIDAD

ADECUADA CON MINIMAS

INTERRUPCIONES.

Page 22: Rcp pediatrico

TÉCNICA DE COMPRESIÓN CON DOS DEDOS :• Dedos medio y anular en esternón, un

través de dedo por debajo de la línea intermamilar.

• Con la punta de los dedos deprimir esternón 1/3 de profundidad del tórax. 100 veces por minuto (02

compresiones por segundo).30x2x5

12-20 RESPIRACIONES /MIN.

MASAJE CARDIACO

LACTANTE

Page 23: Rcp pediatrico

Técnica de manos circundantes y dos pulgares : • Dos reanimadores• Colocar sus pulgares lado a lado sobre la mitad inferior del esternón del

infante• Rodear el tórax del infante y sostener la espalda del infante con los dedos

de ambas manos.• Usar los pulgares para deprimir el esternón aproximadamente 1/3 a 1/2

de tórax del infante.100 veces por minuto, 2 compresiones por segundo, en grupos de 5.

REEVALUAR EL PULSO C/ 2 MIN SIN DEMORA DE + 10 SEGUNDOS.

Page 24: Rcp pediatrico

Zona de masaje :• Talón de la mano en la mitad inferior

del esternón sin comprimir por debajo del apéndice xifoides.

• Levantar los dedos para evitar presionar en las costillas.

• Se debe colocar el brazo en posición vertical y deprimir el esternón 1/3 a 1/2 de profundidad del tórax del niño.

100 veces por minuto, : 2 compresiones por segundo.30x2x5

CHECAR PULSO C/ 2 MIN

NIÑOS (ENTRE 1 Y 8 AÑOS) y Adolescentes

Page 25: Rcp pediatrico

Maniobra TRACCION MANDIBULAR: colocar 2 a 3 dedos debajo de cada lado de la mandíbula inferior y traccionar hacia arriba teniendo en cuenta de no movilizar el

cuello.

ABRIR LA VIA AEREA:

Maniobra FRENTE MENTON :colocar una mano sobre la frente efectuando una extensión de cuello Levantar el mentón colocando la punta

de los dedos de la otra mano debajo del mentón.

Page 26: Rcp pediatrico

VENTILACIÓN

Buen sellado de la boca del reanimador con boca - nariz para evitar que escape aire.

En las insuflaciones, debe observarse el ascenso y descenso del tórax.

Fuerza y volumen de insuflación : edad y tamaño del niño.

Ventilación boca a boca y nariz en los lactantes, y boca a boca en niños

Page 27: Rcp pediatrico
Page 28: Rcp pediatrico

Una frecuencia de compresión de al menos 100/min (cambiado de “aproximadamente” 100/min).

Una profundidad de las compresiones de al menos 2 pulgadas, 5 cm, en adultos y de al menos un tercio del diámetro torácico anteroposterior en lactantes y niños (aproximadamente 1,5 pulgadas, 4 cm, en lactantes y 2 pulgadas, 5 cm, en niños).

Tenga en cuenta que ya no se utiliza el rango de 1½ a 2 pulgadas (de 4 a 5 cm) en adultos, y que la profundidad absoluta especificada para niños y lactantes es mayor que la que figura en las versiones anteriores de las Guías de la AHA para RCP y ACE

Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión.

Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas.

Evitar una excesiva ventilación.

AHA recomienda con énfasis…

Page 29: Rcp pediatrico

2010 (nuevo): Iniciar las compresiones torácicas antes que la ventilación.

2005 (antiguo): La secuencia de RCP para adultos empezaba abriendo la vía aérea, para después comprobar si existía respiración

normal, aplicando a continuación 2 ventilaciones de rescate seguidas de ciclos de 30 compresiones torácicas y 2 ventilaciones.

MotivoLas compresiones torácicas proporcionan un flujo sanguíneo vital al corazón y al cerebro.Estudios sobre paro cardíaco extra hospitalario ponen de manifiesto que cuando los testigos presenciales intentan hacer la RCP, la supervivencia es mayor que cuando no lo hacen.

Cambio de la secuencia de RCP: C-A-B en vez de A-B-C*

Page 30: Rcp pediatrico

La secuencia de RCP comienza con compresiones (secuencia C-A-B). Por lo tanto, se examina brevemente la respiración como parte de la comprobación de paro cardíaco; después de la primera serie de compresiones torácicas, se abre la vía aérea y el reanimador administra 2 ventilaciones.

2010 (nuevo): Tras aplicar 30 compresiones, el reanimador único abre la vía aérea de la víctima

y aplica 2 ventilaciones.

2005 (antiguo): La indicación de “Observar, escuchar y sentir la respiración” se utilizaba para valorar la

respiración una vez abierta la vía aérea.

Eliminación de “Observar, escuchar y sentir la respiración”

Motivo

Page 31: Rcp pediatrico

# comp. torácicas x minuto circulación espontánea + neurológica. En la mayoría de los estudios, la administración de más compresiones conlleva una mayor supervivencia, mientras que la administración de menos compresiones conlleva una supervivencia menor. Para aplicar las compresiones torácicas adecuadamente, no sólo es necesaria una frecuencia correcta, también se deben reducir al mínimo las interrupciones de este componente crucial de la RCP.

Frecuencia de compresión torácica: al menos 100 por minuto*

2010 (nuevo): Es razonable que tanto los reanimadores como los profesionales de la salud realicen compresiones

torácicas con una frecuencia de al menos 100/min

2005 (antiguo): Comprimir con una frecuencia de 100/min aproximadamente.

Motivo

Page 32: Rcp pediatrico

Conjunto de maniobras que permiten identificar al niño en PCR y realizar una sustitución de las funciones respiratoria y circulatoria, suficientes para prevenir el daño hipóxico del cerebro, disponiendo

del equipamiento especifico. Para ello disponemos de 4 minutos.

RCP AVANZADO

Reconocimiento precoz de la

urgencia médica y

llamada de auxilio

RCP precoz realizada por

testigosDesfibrilación precoz

Soporte Vital Avanzado y

cuidados post-RCP

Page 33: Rcp pediatrico

Reanimación en equipo 2010 (nuevo):Ahora se hace más hincapié en practicar la

RCP como un equipo. Un reanimador activa el S.R.E. 2° inicia compresiones torácicas, 3° ventilación o bien obtiene la bolsa-mascarilla para practicar la ventilación de rescate,

y 4°consigue un DEA y lo prepara.

2005 (antiguo): Los pasos del SVB/BLS consisten en una serie de valoraciones y acciones sucesivas. El objetivo del algoritmo es presentar los pasos de una manera lógica y concisa para que los reanimadores los puedan aprender,

recordar y ejecutar más fácilmente.

Algunas RCP inician c/ único reanimador que pide ayuda, mientras que otras lo hacen con varios reanimadores bien

dispuestos. El entrenamiento debe centrarse en ir organizando un equipo a medida que van llegando reanimadores, o designar

un líder del equipo si hay varios reanimadores presentes.Motivo

Page 34: Rcp pediatrico
Page 35: Rcp pediatrico

RESPUESTA ORGANIZAD

A

PERSONAL CAPACITAD

O

ACCIONES COORDINADAS

Y SIMULTÁNEAS

MONITORIZACION (INVASIVA

O NO)

ACCIONES Y PROCEDIMI

ENTOS

COLOCACIONES DE

MEDICAMENTOS POR VIA VENOSA

Page 36: Rcp pediatrico

C. CIRCULACIÓN Desfibrilación y uso de

DEA Después de 2 minutos y de acuerdo a la respuesta del sistema de emergencia, se verifica el ritmo cardiaco.

Ritmo desfibrilable o no desfibrilable ?

Page 37: Rcp pediatrico

2010. Se recomienda el uso del DEA, en lactantes, se prefiere el uso de desfibrilación manual. Dosis iniciales. 2 -4 J/Kg, niveles subsecuentes mas altos sin exceder los 10 J/kg

C. CIRCULACIÓN

Ritmos desfibrilables

Page 38: Rcp pediatrico

Establecer acceso vascular y administrar 0,01 mg/kg de Adrenalina, un máx. de 1 mg sin detener las compresiones. Se puede repetir la misma dosis de cada 3 a 5 minutos

C. CIRCULACIÓN Presentación:

Ampolla 1mg en un ml Primera dilución 1 mg hasta 10 cc =

0.1 mg/cc (0.01 mg/décima = 10

mcg /décima) Segunda dilución 0.1 mg hasta 10 cc= 0.01 mg/cc

Ritmo no desfibrilable

asistolia

Bradicardia asintomática

Page 39: Rcp pediatrico

Dado que en niños el acceso venoso periférico (IV) puede ser dificultoso durante una urgencia, al cabo de 3 intentos o tras 1 minuto, se intentará el acceso interóseo que suele lograrse con rapidez y mínimas complicaciones.

C. CIRCULACIÓN

VENOSO PERIFERICO

VENOSO CENTRAL

INTRAOSEO

ACCESOS VASCULARES

Page 40: Rcp pediatrico

Fluidos Si la perfusión sistémica no es

adecuada, y aunque la presión arterial sea normal, puede darse un bolo de 20 ml/kg de una solución isotónica cristaloide. No hay suficientes datos para recomendar el uso del salino hipertónico en el shock asociado a heridas en la cabeza o por hipovolemia. Evitar soluciones con dextrosa a menos que haya hipoglucemia, que si se produce debe ser rápidamente solucionada

C. CIRCULACIÓN

Page 41: Rcp pediatrico
Page 42: Rcp pediatrico
Page 43: Rcp pediatrico

Limitación del oxígeno a los niveles normales tras la reanimación Para la AHA 2010, una vez restablecida la circulación, se debe monitorizar la SaO2, ajustar la administración de oxígeno para mantener la SaO2 a un valor igual o superior al 94%. Es apropiado disminuir la FiO2 si la SaO2 llega al 100%, siempre que se pueda mantener la saturación a un valor igual o superior al 94%

A. VÍA AÉREA

Page 44: Rcp pediatrico

A. VÍA AÉREA

SIN BALÓN CON BALÓN

NEONATOS PREMATUROS

Edad gestacional en sem/ 10

No se usan

NEONATOS A TERMINO

3,5 No suelen usarse

LACTANTES 3,5-4,0 3,0-3,5

NIÑOS DE 1 A 2 AÑOS

4,0-4,5 3,5-4,0

NIÑOS > 2 AÑOS

(Años/4) + 4,0 (Años/4) + 3,5

RECOMENDACIONES PARA LA ELECCION DEL TAMAÑO DEL TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALÓN Y SIN BALÓN (DM INTERNO EN MM.)

Page 45: Rcp pediatrico

2010: Los niños en parada cardíaca o coma no necesitan sedación o analgesia para intubar. • En los demás casos la intubación debe ir precedida de oxigenación, sedación rápida, analgesia y el empleo de bloqueantes neuromusculares para minimizar las complicaciones y/o fallos, y el reanimador que intube debe poseer la experiencia y estar familiarizado con las drogas empleadas.

A. VÍA AÉREA

Page 46: Rcp pediatrico

CANÚLA DE MAYO

ASPIRACION DE SECRECIONES

Page 47: Rcp pediatrico

CANÚLA DE GUEDELAS

PIRA

CION

DE

SECR

ECIO

NES

Page 48: Rcp pediatrico

B. VENTILACIÓN

Page 49: Rcp pediatrico
Page 50: Rcp pediatrico

Una vez colocado un dispositivo avanzado para la vía aérea, las compresiones pueden ser continuas y no tienen que coordinarse con la ventilación, realizándose en este caso 1 ventilación cada 6 u 8 segundos (aproximadamente unas 8-10 por minuto) y compresiones al ritmo de al menos 100/minuto

B. VENTILACIÓN

Page 51: Rcp pediatrico

La monitorización de dióxido de carbono espirado (CO2), idealmente por capnografía, es útil para confirmar la posición correcta del tubo traqueal y recomendable durante la RCP para ayudar a evaluar y optimizar su calidad en cualquier situación

Monitorización de dióxido de carbono espirado (CO2), idealmente

por capnografía

Page 52: Rcp pediatrico

DESFIBRILACIONEnergía de 2 a4 J/kg, no exceder los 10 J/kg

No colocar las palas sobre los cables

Cerrar fuente de O2

Despeje (Retirarse del lado del paciente)

Esperar que cargue, realizar RCP, máx. 3 descargas.

Page 53: Rcp pediatrico

TERAPIAS ELÉCTRICAS

Page 54: Rcp pediatrico
Page 55: Rcp pediatrico

ASPECTOS DESTACADOS EN REANIMACION NEONATAL

El paro cardiaco neonatal suele producirse por asfixia, por esta razón se ha mantenido la secuencia de reanimación A- B-C

• La relación compresión- ventilación sigue siendo de 3:1, excepto si la etiología es claramente cardiaca.

De forma simultanea a la administración de oxigeno, se debe valorar tres características clínica: FC, FR, y oxigenación. La oxigenación se valora con pulsioximetría, NO con el color del recién nacido (subjetivo)

Page 56: Rcp pediatrico
Page 57: Rcp pediatrico
Page 58: Rcp pediatrico
Page 59: Rcp pediatrico

CARRO ROJO

Orden y Equipamiento

Page 60: Rcp pediatrico

El carro de parada o mesa de reanimación constituye un importante elemento asistencial indispensable en todo centro sanitario.

El material que debe contener el carro de parada puede variar ligeramente dependiendo del tipo de centro sanitario.

Page 61: Rcp pediatrico

El carro debe ser fácilmente desplazable con cajones y carteles bien visibles.

Debe existir al menos un carro en cada centro de atención primaria, UCI pediátrica, servicio de urgencias, servicio de emergencias extrahospitalarias y planta de pediatría.

El material debe estar siempre fácilmente visible y ordenado.

Todo el personal médico, de enfermería y auxiliar deberá conocer el contenido y la disposición del material y medicación del carro.

CARACTERÍSTICAS

Page 62: Rcp pediatrico

Todo el personal médico, de enfermería y auxiliar debe realizar un reciclaje periódico:

-tecnicas de RCP -material y equipo

(disposición y utilización) -entre mas infrecuente el uso

del carro mayor es su # de chequeo

-debe de estar visible -hoja con registro de

instrumental y dosis de cada medicación recomendada para edad y peso de los niños.

Page 63: Rcp pediatrico

Tabla de reanimación Monitor desfibrilador con palas

pediátricas y de adulto, cables y electrodos de monitorización ECG y pasta conductora

Sondas de aspiración: 6 a 14 G Cánulas orofaríngeas de

Guedel: números 0 a 5 Mascarillas faciales con

manguito de cámara de aire, con varios tamaños de lactante (redondeadas) y triangulares (niño)

Carro básico de parada para reanimación cardiopulmonar

pediátrica avanzada

Page 64: Rcp pediatrico

Bolsas autoinflables de ventilación: tamaño niño (500 ml) y adulto (1.600 a 2.000 ml), con bolsas reservorio

Pinzas de Magill: tamaño de lactante y adulto Laringoscopio con hojas rectas (números 0 y 1) y

curvas (números 1, 2, 3 y 4) Pilas y bombillas de laringoscopio de repuesto Tubos endotraqueales: número 2,5 a 7,5 con y sin balón

Page 65: Rcp pediatrico

Fiadores de varios tamaños para el tubo endotraqueal

Lubricante para los tubos endotraqueales

Mascarilla laríngea: tamaños 1 a 3 (recomendable, no obligatoria)

Mascarillas y gafas nasales para lactante y niño

Equipo de cricotiroidotomía pediátrico

Page 66: Rcp pediatrico

Tubuladuras de conexión a fuente de oxígeno

Cánulas intravenosas: calibres 24 a 16 G

Agujas intraóseas: calibres 14 a 18 G.

Compresor (cinta de goma para comprimir el brazo, que facilita la canalización venosa)

Jeringas de 1, 5, 10 y 50 ml

Page 67: Rcp pediatrico

Sistemas de goteo Llaves de 3 pasos Sondas nasogástricas: 6

a 14 G Fonendoscopio Guantes Compresas, paños y

gasas estériles Vendas, esparadrapo Collarines cervicales

para lactante y niño Antiséptico:

clorhexidina y/o povidona iodada

Page 68: Rcp pediatrico

Adrenalina 1/1.000 (1 ampolla = 1 ml = 1 mg) Bicarbonato 1 M (1 ampolla = 10 ml = 10 mEq)

Atropina (1 ampolla = 1 ml = 1 mg) Diazepam (1 ampolla = 2 ml = 10 mg) y/o

midazolam (1 ampolla = 3 ml = 15 mg) Tiopental (viales de 0,5 y 1 g)

Fármacos

Page 69: Rcp pediatrico

Succinilcolina (1 ampolla = 2 ml = 100 mg) (en nevera)

Vecuronio (1 ampolla = 5 ml = 10 mg) Lidocaína al 1% (1 ampolla = 10 ml = 100 mg) Salbutamol aerosol (1 ampolla = 2 ml = 10 mg) 6-metilprednisolona (existen viales de 8 mg a 1 g)

Page 70: Rcp pediatrico

Cloruro mórfico al 1% (1 ampolla = 1 ml = 10 mg) o fentanilo (1 ampolla = 3 ml = 150 µ g)

Naloxona (1 ampolla = 1 ml = 0,4 mg) Flumazenil (1 ampolla = 10 ml = 1 mg o 5 ml = 0,5

mg) ATP (1 vial = 10 ml = 100 mg) o adenosina (1 ampolla

= 2 ml = 6 mg) Isoproterenol (1 ampolla = 1 ml = 0,2 mg)

Page 71: Rcp pediatrico

Cloruro cálcico al 10% (1 ampolla = 10 ml = 200 mg de calcio iónico)

Glucosa hipertónica R 50 (1 ml = 0,5 g de glucosa)

Suero fisiológico (10 y 500 ml)

Ringer lactado (500 ml)

Agua destilada (10 ml)

Page 72: Rcp pediatrico

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

Page 73: Rcp pediatrico

INTERVENCIONES

ACCIONES FUNDAMENTO

VALORACIÓN DEL INFANTE

-Realizar entrevista a familiares, tutores o acompañantes. (anamnesis)

Es importante obtener información veraz de los familiares, tutores o acompañantes , a mayor información obtenida posible respecto a las características del evento : hora y lugar, ¿Cómo?, mecanismo de producción, si existió o no perdida inicial de conciencia, enfermedades o condiciones previas, síntomas y signos presentados. Esto ayuda a que la enfermera obtenga un mejor diagnostico, maneje cuidados necesarios y actué acorde a sus capacidades.

EXPLORACIÓN DEL INFANTE

-(ABCDE) Evaluar estado de conciencia conforme a la escala de Glasglow modificada para lactantes-pacientes pediátricos.

Ya que los lactantes tienen una superficie craneal mayor, una musculatura cervical débil, un plano ósea mas fino y deformable y un mayor contenido de H2O y menor de mielina, el PCR origina daño agonal difuso a la interrupción de flujo de O2 En las áreas no per fundidas el CO2 se acumula y origina perdida de conciencia. El mejor indicador del nivel de conciencia es la GCS en el vamos a encontrar ausencia de contacto visual, irritabilidad, palidez o llanto agudo. Al tener este parametro podemos continuar con los cuidados pertinentes.

Page 74: Rcp pediatrico

INTERVENCIONES

ACCIONES FUNDAMENTO

OXIGENOTERAPIA -VIGILAR Y TOMAR LA SATURACIÓN DE O2. (OXIMETRIA DE PULSO)

La saturación de oxígeno es parte de una evaluación de los signos vitales para un bebé, particularmente de aquellos que pueden tener dificultad respiratoria. mide la cantidad de hemoglobina en la sangre que está saturada con oxígeno. A mayor SaO2 dentro de los valores normales, mejor es la respuesta Cardiorrespiratoria. En un PCR existe interrupción de flujo de O2 y hay acumulación de CO2 lo que puede ocasionar isquemia en órganos blanco (corazón, pulmones, cerebro) o necrosis si no es valorado continuamente con la oximetría. .

FARMACOTERAPIA -MINISTRAR ADRENALINA (EPINEFRINA)

La epinefrina estimula el sistema nervioso simpático (receptores alfa y ß), aumentando de esa forma la frecuencia cardiaca, gasto cardíaco y circulación coronaria. Mediante su acción sobre los receptores ß de la musculatura lisa bronquial, la adrenalina provoca una relajación de esta musculatura, lo que alivia sibilancias y disnea. En el Paro cardiaco y reanimación cardiopulmonar admón..: IV. Ads.: 1 mg. Repetir cada 3-5 min. si es preciso Niños: 0,01 mg/kg, repetir cada 5 min. si es preciso.

Page 75: Rcp pediatrico

BIBLIOGRAFÍA

Protocolos Práctica clínica – Servicio UCIP – Departamento Pediatría –HNDAC - 2005

Protocolos American Heart Association- Guía AHA 2010

Protocolos de Urgencias – Reanimación Cardiopulmonar en Pediatría- MINSA 2005

Barcones Mingueza F Material preciso para emergencias pediátricas. En: Calvo C, editor. Emergencias pediátricas. Fundación EPES. Madrid: Ergon SA., 1999; 207-211.


Recommended