+ All Categories
Home > Documents > RECOPILACION

RECOPILACION

Date post: 23-Dec-2015
Category:
Upload: sugey-del-mar
View: 11 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
sibayo
Popular Tags:
86
TALLER DISEÑO ARQUITECTONICO 5 ANALISIS TERRITORIAL URBANO AREQUIPA - SIBAYO COMPILACION DE TRABAJOS GRUPALES
Transcript
Page 1: RECOPILACION

TALLER DISEÑO

ARQUITECTONICO 5

ANALISISTERRITORIAL URBANO

AREQUIPA - SIBAYO

COMPILACION DE TRABAJOS GRUPALES

Page 2: RECOPILACION

Universidad Alas Peruanas Filial Arequipa

Facultad de Arquitectura

Arequipa 2014

CURSO:

Diseño Arquitectónico V

DOCENTES:

Arq. Luis Calatayud

Arq. Alberto Álvarez

Arq. Cesar Acurio

EDITOR:

Saúl Richer Herrera Espinoza

Elaborado por los alumnos del taller 2014 – 2B

VOL .1

Page 3: RECOPILACION

INDICE

CONDICIONES AMBIENTALES

USUARIO

TECNOLOGIAS Y TECNICAS

CONSTRUCTIVAS

PROGRAMACION

CRITERIOS DE IMPLANTACION

Capitulo 2

Capitulo 3

Capitulo 4

Capitulo 5

Capitulo 6

62

29

06

76

49

CULTURA Y COSTUMBRES Capitulo 1 01

Page 4: RECOPILACION

CULTURA Y COSTUMBRES

Capitulo 01

4

3

2

AREQUIPA

8

1

5

SIBAYO

6

7

9

PAG.01.

Page 5: RECOPILACION

CULTURA Y COSTUMBRES

Para el diagnóstico Cultural de la población de Sibayo, tomamos en cuenta a los siguientes aspectos en reseña

PAG.02.

• Cuna del emblemático pueblo

rumillacta, caracterizado por

sus construcciones de piedra y

barro con techos de paja.

• Pueblo que nos remonta a una

realidad distinta a la nuestra la

cual no ha sido influenciada

por costumbres occidentales

SIBAYO

LEYENDA

SIBAYO

Page 6: RECOPILACION

CULTURA Y COSTUMBRES

Las características principales de estos niños es que no tienen limites ya que

constituyen todo el pueblo como suyo

PAG.03.

UN DIA EN LA VIDA DE UN NIÑO DE

SIBAYO

DIA

En esta época el día inicia a las 5:00 am

mientras que en enero febrero y

marzo inicia a las 4:00 am

Los niños se levantan alrededor de las 8:00 am algunos colaboran con el quehacer del hogar mientras se alistan para ir a la escuela

Durante las horas de la mañana las madres se dedican a sus actividades como lavar, limpiar y otros a sus actividades comerciales como tiendas y textileria

Los padres que se quedan en e pueblo se dedican a diversas actividades como la pesca, ganadería y la agricultura

Los padres se distribuyen las actividades la madre con el que hacer domestico del hogar mientras que el padre se alista para su jornada diaria

Pero también existen casos en el cual los padres se ausentan durante días para trabajar en la mina o en las estancias

Durante la época de colegio todos los niños viven en el pueblo, mientras al termino del año los niños viven en sus estancias

Durante las horas de clases exactamente en el primer receso los niños utilizan su creatividad para crear diversos juegos dentro y fuera del aula

Ya que mas que usar los juegos que les da el colegio ellos utilizan su imaginación para disfrutar de su recreo

El colegio limita su imaginación colocando muros divisorios tratando de imitar las escuelas urbanas

En el segundo recreo el ministerio de educación les brinda un almuerzo siendo las madres las que se turnan para prepararlos y los docentes se encargan de repartir,

TARDE

Alrededor de las 2 pm los niños salen del colegio y se dirigen a sus casas en muchas ocasiones las madres los reciben con el almuerzo pero en otros casos son los hermanos mayores los que se encargan de atenderlos.

Es muy importante tener en cuenta que la relación de los padres con los hijos ha ido mejorando con el tiempo, ya que antes no se preocupaban por la educación en cambio ahora hay un mayor interés

durante las horas de la tarde los niños realizan su tarea y al culminar se reúnen par jugar en las puertas de sus casas o en la plaza utilizando su imaginación para crear diversos juegos

en si casi en todo el pueblo es donde estos niños juegan ya que ellos se sienten seguros.

tienen la particularidad de utilizar cualquier objeto y lugar como un medio de juego

NOCHE

Por la noche la familia se reúne para

cenar y mirar televisión para luego

descansar

APRECIACION

Page 7: RECOPILACION

UN DIA EN LA VIDA DE UN NIÑO DE SIBAYO

LOS FIN DE SEMANA

POBLACION DE SIBAYO

SABADO

Los fines de semana algunos de los niños se van a las estancias a ayudar a su

padres en sus actividades cotidianas rurales

DOMINGO

Los días domingos los pobladores asisten a la misa

que inicia a las 11 am y culmina a las 12 pm

Al culminar la misa los niños y algunas madres se reúnen

en el local social de la parroquia donde los niños no

solo reciben clases sino también comparten juegos

CULTURA Y COSTUMBRES

Las características principales de estos niños es que no tienen limites ya que

constituyen todo el pueblo como suyo

PAG.04.

APRECIACION

Page 8: RECOPILACION

CULTURA Y COSTUMBRES

Programaciones de la población de sibayo

PAG.05.

Cada cierto tiempo las madres

reciben capacitaciones para que

mejoren su técnica de tejido.

Se esta planteando capacitar a los

niños de los 9 años de edad en la

técnica del tejido todo esto por

iniciativa de los mismos

pobladores

CAPACITACIONES

El turismo en sibayo se a

convertido en una actividad

importante dando a conocer su

gastronomía , festividades y

actividades culturales

TURISMO

En el pueblo de sibayo se realizan

cuatro fiestas importante:

+ La octava del niño Jesús

+ El aniversario de la creación

política del pueblo de sibayo

+ La fiesta de san juan bautista

+ La fiesta de san pedro y san

pablo

FESTIDADES

Todas estas festividades son realizadas

en la plaza principal de sibayo

Diseñar espacios de recreación

adecuados que no solo se utilicen

en hora de clases sino en

cualquier hora del día teniendo un

uso mas completo.

Creando así espacios que

contribuyan a su desarrollo y la

imaginación de los niños sin

marcar un limite entre la escuela y

el pueblo

APORTES

Page 9: RECOPILACION

CONDICIONES AMBIENTALES

Capitulo 02

4

3

2

AREQUIPA

8

1

5

SIBAYO

6

7

9

PAG.06.

Page 10: RECOPILACION

SIBAYO

CRITERIOS DE EVALUACION AMBIENTAL

Para el diagnóstico ambiental especifico de Sibayo, tomamos en cuenta los siguientes aspectos:

MEDIO SOCIAL Tratamiento de

residuos, usuario, confort térmico

(vanos, materiales de construcción

MEDIO FISICO Clima, suelo,

lluvias, asoleamiento,

vientos, entendimiento

del lugar.

MEDIO BIOTICO Vegetación, zonas

agrícolas.

LEYENDA

MEDIO FISICO

MEDIO BIOTICO

MEDIO SOCIAL

PAG.07.

Page 11: RECOPILACION

CLIMA EVALUACION AMBIENTAL

ANALISIS TERRITORIAL

Por su ubicación en

la zona alto andina,

se considera como

semiárido y

subhúmedo.

En Sibayo se

reconoce:

El “Invierno

Serrano”

De diciembre a

abril, presentando

un clima lluvioso y

con presencia de

granizada.

El “Verano Serrano”

De mayo a

noviembre, es la

temporada más

seca del año, con

un clima templado-

frío.

El mes más cálido

es noviembre

El mes más frío es

julio.

INVIERNO SERRANO (diciembre a abril)

VERANO SERRANO (mayo a noviembre)

LEYENDA

IMAGEN 01 -INVIERNO

IMAGEN 02 - VERANO

PAG.08.

Page 12: RECOPILACION

CLIMA EVALUACION AMBIENTAL

ANALISIS TERRITORIAL

TEMPERATURA

Es 16°C y la mínima

-10°C.

Desde el mes de

abril a noviembre las

temperaturas bajan

a -5,-10°C por la

noche y 15-20°C

durante el día.

HUMEDAD

Presenta una

humedad promedio

del 24%.

El mayor porcentaje

de humedad se da

los meses de enero

y febrero

PRECIPITACIONES

PLUVIALES

Meses del año

Temperatura

climática -°C

En los casos en que la temperatura y/o la

humedad existente en la zona del proyecto

lo amerite, pudiendo poner en riesgo la

eficiencia en la enseñanza, deberá dejarse

prevista la instalación de equipos para la

climatización.

PRECIPITACIONES PLUVIALES

PAG.09.

Page 13: RECOPILACION

PAG.10.

CLIMA EVALUACION AMBIENTAL

ALCANTARILLADO

ALCANTARILLADO PLUVIAL

Su sistema de cunetas permite el rápido

desalojo de aguas para evitar daños en las

edificaciones dando desemboque al rio.

Evitar el uso de sistemas de evacuación

Combinadas, por la posible saturación de

las tuberías de agua servidas y la a

floración de estas en la superficie.

Esquema Referencial

Page 14: RECOPILACION

PAG.11.

CLIMA EVALUACION AMBIENTAL

ASOLEAMIENTO

En los casos en que la temperatura y/o la

humedad existente en la zona del proyecto

lo amerite, pudiendo poner en riesgo la

eficiencia en la enseñanza, deberá dejarse

prevista la instalación de equipos para la

climatización.

Es el Angulo entre la radiación

solar directa y la normal al plano

de abertura siguiendo una

Coordenadas UTM

8 286 342 S

236 384 E

TEMPERATURA °C

MESES DEL AÑO

ANGULO DE INCIDENCIA

TEMPERATURA

Page 15: RECOPILACION

Índice de Radicación

CLIMA EVALUACION AMBIENTAL

ASOLEAMIENTO

En los casos en que la temperatura y/o la

humedad existente en la zona del proyecto lo

amerite, pudiendo poner en riesgo la eficiencia

en la enseñanza, deberá dejarse prevista la

instalación de equipos para la climatización.

PAG.12.

ANGULO DE INCIDENCIA

ASOLAMIENTO

Es el ángulo entre la

radiación solar directa y la

normal al plano de abertura.

clima árido, y cielo despejado o

parcialmente nublado le asegura

un buen soleamiento a lo largo

de la mayor parte del año

(verano serrano).

Esquema Referencial

Page 16: RECOPILACION

VERANO

OTOÑO

INVIERNO

PRIMAVERA

21 De Diciembre

21 De Marzo

21 De Junio

21 De Setiembre

CLIMA EVALUACION AMBIENTAL

CATASTRO DEL DISTRITO DE SIBAYO

PAG.13.

ASOLAMIENTO

LEYENDA

SIBAYO

SIBAYO ANTIGUO

AMPLIACION SIBAYO

PERIMETRO DE LOTE

AREA CONST. DE LOTE

LEYENDA

SIBAYO ANTIGUO

Page 17: RECOPILACION

CLIMA EVALUACION AMBIENTAL

VEGETACION

PAG.14.

APRECIACION

Es interesante la forma de como los

habitantes se integran con su

entorno sin mostrar un impacto

fuerte con el medio natural y la

variedad de la flora que aunque sea

un poco hostil es tratada para

integrarse a su vida cotidiana

QUEÑUA

STIPA ICHU

CACTACEAS

LLOQUE

Page 18: RECOPILACION

CLIMA EVALUACION AMBIENTAL

VEGETACION

PAG.15.

APRECIACION

Es interesante la forma de como los

habitantes se integran con su

entorno sin mostrar un impacto

fuerte con el medio natural y la

variedad de la flora que aunque sea

un poco hostil es tratada para

integrarse a su vida cotidiana

REGLAMENTO NACIONAL DE

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

• Elemento limitante de espacios

exteriores.

• Definidor de áreas sombreados

y condicionando favorablemente

zonas de micro-climas.

• Defensa y ambientador de

áreas que requieren protección

de vientos, ruidos, sol, etc.

• Protección visual (árboles, setos

espesos) para áreas que

requieran privacidad con

respecto al exterior.

• Protección contra la erosión de

los terrenos en pendiente, sobre

todo en climas lluviosos.

• Elemento básico para

oxigenación y renovación del

aire.

• Ambientación.

APRECIACION

El local no debe alterar el paisaje

circundante, natural.

Los materiales deben proceder de la

zona o de la región, considerando la

disponibilidad para la obra.

STIPA ICHU

CACTACEAS

Page 19: RECOPILACION

CLIMA EVALUACION AMBIENTAL

VEGETACION + VIENTOS

FUENTE: DECLARACION DE

IMPACTO AMBIENTAL MINERA

ORO VEGA S.A.C.

APRECIACION

Es interesante la forma de como los

habitantes se integran con su

entorno sin mostrar un impacto

fuerte con el medio natural y la

variedad de la flora que aunque sea

un poco hostil es tratada para

integrarse a su vida cotidiana

VIENTOS

Los vientos locales, no son sino la modificación del alisios que a causa de los altos cerros, corre siguiendo las encañadas y aberturas de los mismos.

PAG.16.

FUENTE: DECLARACION DE

IMPACTO AMBIENTAL MINERA

ORO VEGA S.A.C.

Page 20: RECOPILACION

Frescura del rio dirección N-S

Dirección del viento en la mañana

N-E

Frescura del rio dirección S-N

Frescura del rio dirección S-N

Dirección del viento en la tarde S-O

VIENTOS

Los vientos locales, no son sino la modificación del alisios que a causa de los altos cerros, corre siguiendo las encañadas y aberturas de los mismos.

FUENTE: DECLARACION DE

IMPACTO AMBIENTAL MINERA

ORO VEGA S.A.C.

CLIMA EVALUACION AMBIENTAL

VIENTOS

LA VELOCIDAD DE LOS VIENTOS EN ESTA ZONA ESTA ENTRE LOS 2KM/H DURANTE TODO EL AÑO

PAG.17.

BARRERAS Y EL VIENTO

Esquema Referencial

Page 21: RECOPILACION

CLIMA EVALUACION AMBIENTAL

CONCLUSION

CONCLUSION

VELOCIDAD

DIRECCION

FRECUENCIA

TURBULENCIA

FORMA Y DIMENSION DEL EDIFICIO

ORIENTACION CON RESPECTO AL VIENTO

LOCALIZACION Y TAMAÑO DE LAS ABERTURAS DE

ENTRADA Y SALIDA DE AIRE

TIPO DE VENTANAS Y SUS ACCESORIOS

ELEMENTOS ARQUITECTONICOS

EXTERIORES E INTERIORES

LEYENDA

SIBAYO

PAG.18.

VIENTOS

VIENTOS

POR LAS MAÑANAS NORESTE

POR LAS TARDES SURESTE

Page 22: RECOPILACION

PAG.19.

CLIMA EVALUACION AMBIENTAL

ENTENDIMIENTO DEL LUGAR

• Es por su altura y

ubicacion expuesto

a los rayos de una

temperatura

incidente y

rodeado de un

paisaje Hosco y

eriazo cuando no

hay precipitaciones

• Se puede apreciar

que al frente al

poblado de Sibayo

existe una

quebrada que en

épocas de lluvias

podría

Desprenderse, por

consiguiente

representaría un

nivel de

peligrosidad

importante.

UBICACION

• Ha crecido respetando la parte monumental, la zona

antigua es el típico damero desde que era una

reducción española

• Se ve en el pueblo que se potencia las características

propias del pueblo, para resaltar el valor arquitectónico

tradicional del lugar y mejorar las condiciones para el

desarrollo del turismo vivencial

LEYENDA

SIBAYO

Page 23: RECOPILACION

CLIMA EVALUACION AMBIENTAL

INSTITUTO GEOFISICO – UNAS CONVENIO UNSA INDECI

PLANO DE UBICACIÓN DE REFRACCION SISMICA, SONDAJES ELECTRICOS Y

PERFILES DE SIBAJO

LEYENDA

REFRACCION SISMICA

SONDAJES ELECTRICOS VERTICALES

PERFILES

RS-10 SEV-2

RS-11

RS-12

P-1

RS-13 SEV-1

PLANO DE ZONIFICACION SISMICA (METODO SISMICO, ELECTRICO Y

GEOTECNICO) DE SIBAYO

PELIGRO MODERADO

PELIGROSO

LEYENDA

PAG.20.

Page 24: RECOPILACION

CLIMA EVALUACION AMBIENTAL

INSTITUTO GEOFISICO – UNAS CONVENIO UNSA INDECI

MAPA DE PELIGROS POR ACTIVIDADES DE QUEBRADAS E INUNDACION DE LOS RIOS COLCA Y LLAPA EN LAS LOCALIDADES DE

CALLALLI Y SIBAJO LEYENDA

SIBAYO

ALTAMENTE PELIGROSO

PELIGROSO

LEYENDA

PAG.21.

Page 25: RECOPILACION

CLIMA EVALUACION AMBIENTAL

INSTITUTO GEOFISICO – UNAS CONVENIO UNSA INDECI

MAPA DE PELIGROS DE LAS LOCALIDADES DE CALLALLI Y SIBAYO LEYENDA

SIBAYO

ALTAMENTE PELIGROSO

PELIGROSO

LEYENDA

PAG.22.

PELIGRO MODERADO

Page 26: RECOPILACION

LEY ORGANICA DE

MUNICIPALIDADES LEY N-27972-

ARTICULO 80

Establece en su inciso que las

municipalidades provinciales ejercen

funciones exclusivas para regular y

controlar el proceso final de los

desechos solidos , líquidos y

vertimientos industriales en el ámbito

provincial.

CLIMA EVALUACION AMBIENTAL

TRATAMIENTO DE RESIDUOS

APRECIACION

Los desechos son desperdicios o

sobrantes de las actividades

humanas. Se clasifica en gases,

líquidos y sólidos; y por su origen,

en orgánicos e inorgánicos

Ubicación posterior donde arrojan

desperdicios residuales cercano al

rio colca

SIBAYO RESIDUOS AGUAS SERVIDAS

Todo el pueblo cuenta con sistema de

desagüe.

Este sistema va directamente a un pozo (

silo ) que se encuentra fuera del pueblo,

dicho pozo ya se esta llenando

No hay ninguna conexión con el rio.

El recojo de la basura es cada 15 días y la

llevan a chivay o Arequipa.

PAG.23.

Esquema Referencial

Page 27: RECOPILACION

CONFORT TERMICO USUARIOS

• Grado o tipo de actividad que

desempeñan según la secuencia

de sus actividades diarias.

• Aislamiento exterior y temperatura

interior.

• Grado de habituación a

determinadas circunstancias

climáticas.

Ext. :1.60 Int. : 2.00

1.00

1.50

CLIMA EVALUACION AMBIENTAL

CONFORT TERMINO

CONFORT TERMICO

Tipos de vanos en la ciudad, ventanas y

puertas de área reducida con materiales

como la madera , metal y vidrio.

PAG.24.

Page 28: RECOPILACION

CLIMA EVALUACION AMBIENTAL

CONFORT

PAG.25.

CONFORT TERMICO

Las actividades que realizan

dentro y fuera de sus casas.

cocina, lavado ,tejido,

descanso, socialización, etc.

Las respuestas arquitectónicas

son variadas y propia del lugar.

Material Fotográfico Recopilado

SECCION INTERIOR DE LA VIVIENDA

DE LA VIVIENDA

Imagen 01 Imagen 02 Imagen 03 Imagen 04

Page 29: RECOPILACION

Materiales apropiados

refractarios al calor y al frío,

como paredes de piedra, ladrillo

de barro.

Sistemas de colectores

solares de baja

temperatura y módulos

solares fotovoltaicos.

Techo protegido contra

ruidos por precipitaciones

pluviales.

Pisos de tierra para evitar

el frio del piso.

Gran contenido de ultravioleta

en la radiación solar.

CLIMA EVALUACION AMBIENTAL

CARATERISTICAS CLIMATICAS – VIVIENDA SIBAYO

PAG.26.

VIVIENDA SIBAYO

A base material en la que está

sentada la sociedad. LEYENDA

SIBAYO

VIVIENDA

Page 30: RECOPILACION

NORMA TECNICA CONFORT Y

SEGURIDAD

• Aporte directo de energía solar.

• Sistemas constructivos o cerramientos

simples o compuestos y materiales que

aseguren un almacenamiento e

intercambio térmico adecuado entre

interior y exterior.

• Evitar las condensaciones en zonas frías

y húmedas utilizando materiales

apropiados refractarios al calor y al frío,

como paredes de piedra, ladrillo de barro,

suelo cemento, etc.

Patio interno, donde se realizan actividades

cotidianas, como el lavado de ropa, juego,

corrales , circulación, mini huertas,

descanso.

El patio se encuentra al medio o en la parte

trasera del lote, limitada por construcciones

individuales o continuas , evitando así el

paso del viento al interior.

CLIMA EVALUACION AMBIENTAL

CARATERISTICAS CLIMATICAS – VIVIENDA SIBAYO

PAG.27.

VIVIENDA SIBAYO

Rompe vientos para atenuar los vientos sur poniente

intensos, para esto se utiliza preferentemente árboles o

arbustos, uso decorativo de pátios internos.

Page 31: RECOPILACION

CLIMA EVALUACION AMBIENTAL

TIPOLOGIAS DE ORIENTACION - VIVIENDA SIBAYO

• Tipologías de orientación de las

viviendas con respecto al clima

VIVIENDA SIBAYO

LEYENDA

SIBAYO

TIPOLOGIA SIBAYO NUEVO

PAG.28.

TIPOLOGIA SIBAYO

ANTIGUO

T01 T03 T04 T05

T06 T07 T08 T09

T01 T03 T04 T05

T06 T07 T08

Page 32: RECOPILACION

CRITERIOS DE IMPLANTACION

Capitulo 03

PAG.29.

4

3

2

AREQUIPA

8

1

5

SIBAYO

6

7

9

Page 33: RECOPILACION

• El área de estudio, se encuentra en

la provincia de Caylloma,

departamento de Arequipa. En la

cuenca alta del rio Colca, 36 km al

noreste de Chivay, se encuentra el

pueblo de Sibayo. A una altitud

promedio de 3810 msnm, donde la

actividad económica principal es la

cría de auquénidos y ovinos.

UBICACIÓN Y LOCALIZACION

PERU – AREQUIPA - SIBAYO

DESCRIPCION

LEYENDA

PERU

AREQUIPA

UB

IC

AC

IO

N PERU

AREQUIPA

SIBAYO

SIBAYO

PAG.30.

PERU

AREQUIPA

DISTRITO DE CAYLLOMA - SIBAYO

DISTRITO DE SIBAYO

Page 34: RECOPILACION

TOPOGRAFIA LOCALIZACION

PERU – AREQUIPA - SIBAYO

DESCRIPCION

PAG.31.

• El área de estudio, se

encuentra en la provincia de

Caylloma, departamento de

Arequipa. En la cuenca alta

del rio Colca, 36 km al

noreste de Chivay, se

encuentra el pueblo de

Sibayo. A una altitud

promedio de 3810 msnm.

ELEVACION

PLANIMETRIA DEL LUGAR

LEYENDA

SIBAYO

Page 35: RECOPILACION

CIUDADELA

PARACCRA MINA

ACCESIBILIDAD LOCALIZACION

PERU – AREQUIPA - SIBAYO

PAG.32.

DESCRIPCION

• Para promover LA

ACCESIBILIDAD se hace

uso de ciertas facilidades

que ayudan a salvar los

obstáculos o barreras de

accesibilidad del entorno,

consiguiendo que estas

personas realicen la

misma acción que pudiera

llevar a cabo una persona

sin ningún tipo de

discapacidad.

CHIVAY

CALLILLI

LEYENDA

SIBAYO

Page 36: RECOPILACION

CALLE TUPAC AMARU CALLE MARISCAL CACERES CALLE SAN MIGUEL

FLUJO VEHICULAR

PERU – AREQUIPA - SIBAYO

PAG.33.

LEYENDA DE

FLUJO

FLUJO VEHICULAR PRINCIPAL

FLUJO VEHICULAR TERCIARIO

FLUJO VEHICULAR SECUNDARIO

Page 37: RECOPILACION

SERVICIO DE SALUD

TEMPLO

Iglesia San Juan Bautista

AWAY WASI

Casa Interpretativa del arte textil

COLEGIO SECUNDARIO

MIRADOR DE SIBAYO MUNICIPALIDAD

PAG.34.

EQUIPAMIENTO URBANO

PERU – AREQUIPA - SIBAYO

LEYENDA

SIBAYO

Page 38: RECOPILACION

PAG.35.

LEYENDA

SIBAYO

SIBAYO ANTIGUO

AMPLIACION SIBAYO

PERIMETRO DE LOTE

AREA CONST. DE LOTE

LEYENDA

SIBAYO ANTIGUO

ESTADO DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS

PERU – AREQUIPA - SIBAYO

Page 39: RECOPILACION

PAG.36.

ESTADO DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS

PERU – AREQUIPA - SIBAYO

SIBAYO LA PLAZA DE ARMAS, CALLES MARISCAL CASTILLA, 7 DE JUNIO Y SAN MARTIN

DESCRIPCION

Page 40: RECOPILACION

ESTADO DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS

PERU – AREQUIPA - SIBAYO

PAG.37.

SIBAYO , MARISCAL CASTILLA

DESCRIPCION

Page 41: RECOPILACION

ESTADO DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS

PERU – AREQUIPA - SIBAYO

PAG.38.

SIBAYO , MARISCAL CASTILLA

DESCRIPCION

Page 42: RECOPILACION

ESTADO DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS

PERU – AREQUIPA - SIBAYO

PAG.39.

SIBAYO , CALLE SAN MARTIN

DESCRIPCION

Page 43: RECOPILACION

ESTADO DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS

PERU – AREQUIPA - SIBAYO

SIBAYO , CALLE 7 DE JUNIO

DESCRIPCION

PAG.40.

Page 44: RECOPILACION

ZONIFICACION PAISAJE URBANO NATURAL

PERU – AREQUIPA - SIBAYO

PAG.41.

MEDIO FISICO NATURAL

MEDIO FISICO AGRICOLA

LEYENDA

MEDIO FISICO URBANO

RIO COLCA

El paisaje urbano rural tiene

una serie de características que

lo diferencian con otro tipo de

espacios: por un lado destaca

por la poca densidad de

población que viven en el

mismo; también una de sus

características es que los

paisajes urbanos rurales suelen

tener una gran

homogeneidad en cuanto a su

extensión y una arquitectura en

sus edificios que resulta

inconfundible.

DESCRIPCION

LEYENDA

SIBAYO

El paisaje rural se encuentra definido incluso numéricamente por el número de

habitantes que en el mora.

MEDIO FISICO NATURAL

MEDIO FISICO

AGRICOLA

MEDIO FISICO URBANO

RIO COLCA

Page 45: RECOPILACION

Morfológicamente, tiene una

“CONFIGURACIÓN DE SUS

COMPONENTES DE FORMA

LINEAL”, que nace de la zona

noreste y se cierra hacia el

suroeste.

PATRON DE ASENTAMIENTO

PERU – AREQUIPA - SIBAYO

PAG.42.

DESCRIPCION

LEYENDA

SIBAYO

LEYENDA

NODOS DE ASENTAMIENTO

LINEALIDAD URBANA

“CONFIGURACIÓN DE SUS

COMPONENTES DE FORMA

LINEAL”

Page 46: RECOPILACION

Área de influencia se utiliza

para designar el espacio en el

que un elemento urbano influye,

dependiendo de su función. Este

término es muy versátil y puede

ser aplicado a distintos usos en

planificación urbana

RADIO DE INFLUENCIA A LAS ESTANCIAS

PERU – AREQUIPA - SIBAYO

DESCRIPCION

LEYENDA

SIBAYO

LEYENDA

PAG.43.

ZEJETA

1260 aprox.

2600m

aprox.

15min

30min

PUKAMOCK0

está determinada por el

recorrido que un niño tomaría

para llegar al centro educativo

inicial a través de los ejes de

comunicación vial, este dato es

utilizado como base para

determinar la demanda del

servicio tomando 3 puntos en

una zona específica.

RADIOS DE INFLUENCIA

RECORRIDO

Page 47: RECOPILACION

VULNERABILIDAD DEL TERRITORIO

INUNDACIONES

PAG.44.

Morfológicamente, tiene una

“CONFIGURACIÓN DE SUS

COMPONENTES DE FORMA

LINEAL”, que nace de la zona

noreste y se cierra hacia el

suroeste.

DESCRIPCION

LEYENDA

SIBAYO

ALTAMENTE

PELIGROSO PELIGROSO

ALTAMENTE PELIGROSO

PELIGROSO

LEYENDA

Page 48: RECOPILACION

PAG.45.

TORRENTERAS DEL TERRITORIO

POBLACION DE SIBAYO

LEYENDA

SIBAYO

ALTAMENTE PELIGROSO

PELIGROSO

LEYENDA

Corriente impetuosa de

aguas que sobreviene en

tiempos de muchas

lluvias o deshielos

rápidos.

DESCRIPCION

Page 49: RECOPILACION

PAG.46.

MAPA DE RIESGOS

POBLACION DE SIBAYO

LEYENDA

SIBAYO

El pueblo de SIBAYO SE

ENCUENTRA ASENTADO EN

UNA TERRAZA CERCANA AL

RIO llapa y cuyo suelo es de

origen aluvial. De acuerdo al

análisis de las observaciones

realizadas, a estos le

corresponden un suelo de

relativa estabilidad.

DESCRIPCION

ALTAMENTE PELIGROSO

PELIGROSO

LEYENDA

El nivel de precipitación en época de lluvias es alta, sin embargo le corresponde un peligro

bajo por las condiciones de las viviendas y su topografía. En relación al gran caudal de

los ríos llapa y colca propiamente dicho, reviste un peligro alto por la erosión y

socavamiento de sus riberas, que podría traer consecuencias como obstrucción del

transito, deterioro del puente que une callalli y sibayo e inundaciones en los sectores bajos

adyacentes al rio colca como el poblado antiguo de sibayo.

Page 50: RECOPILACION

PAG.47.

ANTIGUEDAD DE PUEBLO

POBLACION DE SIBAYO

LEYENDA 1

SIBAYO

Sibayo este poblado se

encuentra ubicado en la parte

alta del rio colca a 3800 msnm

aproximadamente, pueblos

dedicados fundamentalmente a

la ganadería debido a las

condiciones climáticas y por

antigüedad de asentamiento

DESCRIPCION

ANTIGÜEDAD DEL LUGAR

LEYENDA 2

Page 51: RECOPILACION

PAG.48.

IMPLANTACION DEL PROYECTO ARQUITECTONICO

JARDIN INICIAL – POSIBLES ZONAS DE IMPLANTACION

LEYENDA

RADIOS DE INFLUENCIA

RECORRIDO

ZEJETA

1260 aprox.

2600m

aprox.

15min

30min

PUKAMOCK0

1

2

IMPLANTACION

LEYENDA

SIBAYO

Corriente impetuosa de

aguas que sobreviene en

tiempos de muchas

lluvias o deshielos

rápidos.

DESCRIPCION

1 2

Page 52: RECOPILACION

4

3

2

AREQUIPA

8

1

5

SIBAYO

6

7

9

USUARIO

Capitulo 04

PAG.49.

Page 53: RECOPILACION

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATIVA (INEI)

0-3*

CEI

PRONOEI

18 P INEI

TOTAL* 4-5*

CEI

PRONOEI

POBLACION DE SIBAYO

LEYENDA

POBLACION 693

SIBAYO 2014

2 Años

0 Años

3 Años

1 Año

12 P INEI

15 P INEI

14 P INEI

693 P INEI

5 Años

3 Años

4 Años

12 P INEI

12 P INEI

12 P INEI

95 P INEI

INEI

PAG.50.

Page 54: RECOPILACION

ESPACIO LUGAR

ANALISIS TERRITORIAL

SIBAYO

SIBAYO NUEVO

INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL

SIBAYO VIEJO

PRONOEI

LAS ROSAS DE SIBAYO

LEYENDA

SIBAYO NUEVO

SIBAYO VIEJO

AREA VERDE

PAG.51.

Page 55: RECOPILACION

ESPACIO DEL LUGAR

SIBAYO VIEJO

LEYENDA

PRONOEI LAS ROSAS DE SIBAYO

Se determina que el área destinada para el pronoei esta COMPUESTA POR DOS CONTRUCCIONES DE DISTINTAS EPOCAS; una construcción antigua en desuso y otra que actualmente se encuentra siendo utilizada por los USUARIOS: PROFESOR, PADRES DE FAMILIA Y NIÑOS.

Los espacios que están contenidos dentro del área de construcción en desuso son: aulas, depósitos y una cocina, que se encuentran en condiciones deterioradas

Y el área utilizada actualmente contiene los espacios de servicios higiénicos, depósitos, cocina y aulas educativas con materiales de implementación para el desarrollo lúdico de los niños y para la participación de los padres dentro institución.

INTRO

PAG.52.

Page 56: RECOPILACION

LEYENDA

DEPOSITO

AULAS EN DETERIORO + COCINA

AULAS EN DETERIORO

AULAS EN DETERIORO

LEYENDA

PRONOEI LAS ROSAS DE SIBAYO

PRONOEI VIEJO

SIBAYO 01

02

03

04

03

02

04

01

PAG.53.

Page 57: RECOPILACION

PRONOEI NUEVO

SIBAYO

LEYENDA

DEPOSITO + INFORME TURISTICO

S.H.V + S.H.D

DEPOSITO

PATIO DE JUEGOS

AULAS + COCIINA

LEYENDA

PRONOEI LAS ROSAS DE SIBAYO

01

02

03

04

05

01

02

04

03 05

PAG.54.

Page 58: RECOPILACION

PRONOEI SIBAYO 2

IMÁGENES INTERNAS

LEYENDA

PRONOEI LAS ROSAS DE SIBAYO

LEYENDA

1

2

3

4

5

1

4

3

5

2

1 DEPOSITO

3 COCINA

4 COCINA

5 DEPOSITO

2 DEPOSITO PAG.55.

Page 59: RECOPILACION

C.E.I ALLIN HANUSCAQA KANKICHEQ

SIBAYO NUEVO

LEYENDA

CENTRO EDUCATIVO INICIAL ALLIN HANUSCAQA KANKICHEQ

El área destinada para el centro educativo inicial comprende AULAS, COCINA, SERVICIOS HIGIENICOS, DEPOSITOS Y UN PATIO DE JUEGOS los cuales son usados por PADRES DE FAMILIA Y NIÑOS Y UN PROFESOR,

Se detecto la falta e espacios necesarios para el buen funcionamiento del equipamiento

INTRO

PAG.56.

Page 60: RECOPILACION

LEYENDA

DEPOSITO

S.H.

AULAS

PATIO DE JUEGOS

COCINA

LEYENDA

CENTRO EDUCATIVO INICIAL ALLIN HANUSCAQA KANKICHEQ

01

C.E.I ALLIN HANUSCAQA KANKICHEQ

SIBAYO NUEVO

02

03

04

05

01 02

03 03

04

05

05

PAG.57.

Page 61: RECOPILACION

TIPOS DE USUARIO

POBLACION DE SIBAYO

USUARIO PRINCIPAL

LOS NIÑOS

USUARIO TERCIARIO

LOS PADRES

USUARIO SECUNDARIO

EL PROFESOR

LEYENDA

3 PADRES

1 NIÑOS

2 PROFESOR

1

3

2

PAG.58.

Page 62: RECOPILACION

RECORRIDO DE USUARIO

ANALISIS DEL USUARIO: NIÑO

Los niños cumplen diferentes actividades

Trasladarse a su colegio

Colaborar con las diferentes

actividades de casa Realizar sus tareas Jugar

LEYENDA

RECORRIDO PUEBLO NUEVO

RECORRIDO PUEBLO VIEJO

C.E.I

PLAZA

PRONOEI

PAG.59.

RECORRIDO

De 15 a 30 minutos

Page 63: RECOPILACION

DIFERENCIAS DE EQUIPAMIENTO

ANALISIS DEL USUARIO: NIÑO

LOS NIÑOS SE ADAPTAN E

INVENTAN JUGOS CON LOS

OBJETOS DE SU ENTORNO

CORRIENDO EL RIESGO DE

SUFRIR ACCIDENTES.

EL NIÑO UTILIZA EL

ESPACIO PARA REALIZAR

EL DESARROLLO DE SU

EXRESION CORPORAL

MEDIANTE DINAMICAS

RELACIONANDOSE CON

OTROS NIÑOS Y CON,

LOS OBJETO Y EL ESACIO

LAS RUTINAS SON PARTE

DEL DIA A DIA DEL NIÑO

DE SIBAYO ENTRE ELLAS

SE CONSIDERA LAS

ACTIVIDADES DIDACTICAS

Y DE REFRIGERIO.

EL NIÑO UTILIZA UN SOLO

ESPACIO PARA REALIZAR

LAS ACTIVIDADES

MENCIONADAS

PR

ON

OE

I C

.E.I

P

RO

NO

EI

C.E

.I

PR

ON

OE

I

PAG.60.

Page 64: RECOPILACION

RESUMEN USUARIO

• TEMPORALES ALUMNOS

• Estudiar, hacer tareas, comer, socializar, clases practicas, necesidades básicas

ACTIVIDADES

• Aulas, comedor, patio de juegos, talleres, baños

ESPACIO

• TEMPORAL Y/O PERMANENTE

MAESTROS

• Llegar a pie, impartir clases teóricas y practicas, comer, necesidades básicas

ACTIVIDADES

• Aulas, comedor, patio de juegos, talleres, baños

ESPACIO

• TEMPORAL Y/O PERMANENTE

PADRES

• Llegar a pie, cocinar, ayudar en el colegio, comer, necesidades básicas

ACTIVIDADES

• cocina, comedor, patio de juegos, baños

ESPACIO

RESPECTO AL

ALUMNO

RESPECTO A

EMPLEADOS

RESPECTO A

MESTROS

PAG.61.

Page 65: RECOPILACION

PROGRAMACION

Capitulo 05

PAG.62.

4

3

2

AREQUIPA

8

1

5

SIBAYO

6

7

9

Page 66: RECOPILACION

PAG.63.

ANALISIS DEL USUARIO

POBLACION DE SIBAYO

RUTINA (LUNES A VIERNES):

Desayuno: 8:00 – 8:20 a.m.

Ingreso al jardín: 8:40 a.m.

Clases (3 horas.)

Recreo (30 min.)

Refrigerio (almuerzo 30 min.)

Salida del jardín: 1:00 p.m.

DESCRIPCION

LEYENDA

INSTITUCIONES

RECORRIDO

RECORRIDO

De 15 a 30 minutos

Page 67: RECOPILACION

PAG.64.

INSTITUCIONES DEL USUARIO

POBLACION DE SIBAYO

RUTINA (LUNES A VIERNES):

Desayuno: 8:00 – 8:20 a.m.

Ingreso al jardín: 8:40 a.m.

Clases (3 horas.)

Recreo (30 min.)

Refrigerio (almuerzo 30 min.)

Salida del jardín: 1:00 p.m.

DESCRIPCION

LEYENDA

PRONOEI VIEJO

PRONOEI NUEVO

C.E.I

Page 68: RECOPILACION

PAG.65.

PRONOEI NUEVO & VIEJO

POBLACION DE SIBAYO

01 DEPOSITO

02 S.H.D + S.H.V

03 INFORME TURISTICO

04 DEPOSITO

05 DEPOSITO

06 COCINA

07 AULAS

08 PATIO DE JUEGOS

LEYENDA

PRONOEI LAS ROSAS DE SIBAYO

01

02

03

04

02

07

05

01

03 04

05

04

08

07

01 03

08

PRONOEI NUEVO

06

PRONOEI VIEJOO

02

06

01 DEPOSITO

02 DEPOSITO

03 AULAS EN DETERIORO

04 DEPOSITO

05 AULAS EN DETERIORO

06 PATIO DE JUEGOS

07 AULAS EN DETERIORO

08 COCINA

PRONOEI VIEJOO

PRONOEI NUEVO

Page 69: RECOPILACION

LEYENDA

DEPOSITO

S.H.

AULAS

PATIO DE JUEGOS

COCINA

LEYENDA

CENTRO EDUCATIVO INICIAL ALLIN HANUSCAQA KANKICHEQ

01

02

03

04

05

01 02

03 03

04

05

05

PAG.66.

C.E.I ALLIN HANUSCAQA KANKICHUEQ

POBLACION DE SIBAYO

C.E.I

Page 70: RECOPILACION

PAG.67.

PROPUESTA TENTATIVA

POBLACION DE SIBAYO

• Circuito Educacional

(Conjunto)

• Propuesta De Unidad (Jardín

Inicial)

DESCRIPCION

NE

CE

SID

AD

ES

PRESERVAR LA CULTURA: Aulas: cursos básicos, quechua y

computación, sala de lectura

Taller de Arte: Música, danza, textil, computación.

DESARROLLO PSICOMOTRIZ CONGNITIVAS Y VALORATIVAS:

biohuerta, granja, piscigranja, área de juegos recreativos y

psicomotores

LEYENDA

SIBAYO

Page 71: RECOPILACION

PAG.68.

PROPUESTA TENTATIVA

OBEJTIVOS

• Circuito Educacional

(Conjunto)

• Propuesta De Unidad (Jardín

Inicial)

DESCRIPCION

LEYENDA

SIBAYO

OBJETIVOS

Educación integral.

Educación humanista.

Leer y conocer la realidad a través de la ética.

Desarrollar las dimisiones psicomotrices cognitivas, socio

afectiva, valorativas y de iniciativa.

Crear una identidad de su cultura y su país.

Page 72: RECOPILACION

PAG.69.

PROPUESTA TENTATIVA

VISION EDUCACIONAL

• Circuito Educacional

(Conjunto)

• Propuesta De Unidad (Jardín

Inicial)

DESCRIPCION

LEYENDA

SIBAYO

VISION

EDUCACIONAL

Aprende a conocer.

Aprender a hacer.

Aprender a vivir juntos.

Aprender a ser.

Page 73: RECOPILACION

Fuente: Ley

Orgánica de

Educación

Intercultural -

2012

PAG.70.

PROPUESTA TENTATIVA

CIRCUITO EDUCATIVO INTERCULTURAL BILIGUE

Es un CONJUNTO DE INSTITUCIONES públicas en un espacio territorial delimitado, conformado según criterios poblacionales, geográficos, étnicos, lingüísticos, culturales y ambientales

DESCRIPCION

LEYENDA

POBLACION 693

SIBAYO 2014

Page 74: RECOPILACION

PAG.71.

PROPUESTA TENTATIVA

ESTA RECONOCIDO COMO EIB

EIB

A) CRITERIO LINGÜÍSTICO

Tienen diversos grados de manejo de la Lengua

originaria y también del castellano.

B) CRITERIO CULTURAL

Estudiantes que pertenecen a familias que son

descendientes de

poblaciones originarias del territorio nacional y que mantienen una forma

propia de organización social, política y cultural.

• Circuito Educacional

(Conjunto)

• Propuesta De Unidad (Jardín

Inicial)

DESCRIPCION

LEYENDA

SIBAYO

Page 75: RECOPILACION

Plaza

PAG.72.

PROPUESTA TENTATIVA

EQUIPAMIENTO EXISTENTE

• Circuito Educacional

(Conjunto)

• Propuesta De Unidad (Jardín

Inicial)

DESCRIPCION

Mirador Educación Técnica Casa de arte textil

Educación Inicial Posta de Salud Educación primaria Pronoei

LEYENDA

Page 76: RECOPILACION

PAG.73.

PROPUESTA TENTATIVA

EQUIPAMIENTO NUEVO

• Circuito Educacional

(Conjunto)

• Propuesta De Unidad (Jardín

Inicial)

DESCRIPCION

Huertos - Andenería Aula Tec. Comunitaria Piscigranja

Granja - Ganadería Sala de Lectura

LEYENDA

Page 77: RECOPILACION

PAG.74.

PROPUESTA TENTATIVA

CIRCUITO EDUCATIVO

• Circuito Educacional

(Conjunto)

• Propuesta De Unidad (Jardín

Inicial)

DESCRIPCION

Huertos - Andenería

Aula Tec. Comunitaria Piscigranja

Granja - Ganadería Sala de Lectura

Plaza Mirador

Educación Técnica Casa de arte textil

Educación Inicial Posta de Salud

Educación primaria Pronoei

LEYENDA

RECORRIDO

Page 78: RECOPILACION

La unidad principal de

nuestro circuito educativo

es el JARDIN INICIAL , el

cual esta ubicado

estratégicamente para

atender las necesidades de

los pobladores de las dos

zonas de Sibayo.

PAG.75.

PROPUESTA TENTATIVA

PROPUESTA DE UNIDAD INICIAL – JARDIN INICIAL - ZONIFICACION

DESCRIPCION

AREA VERDE

GRANJA

BIO

HU

ER

TO

ADMINISTRACION DIRECCION

DE

PO

SIT

O

CO

CIN

A -

CO

ME

DO

R

SERVICIOS

SERVICIOS HIGIENICOS

JUEGOS

RE

CR

EA

TIV

OS

PSICOMOTORES

TA

LL

ER

ES

LECTURA

DANZA Y MUSICA

AULAS

3 - 4 / 5 - 6 COMUNICACION QUECHUA M

AT

EM

AT

ICA

S

PE

RS

. SO

CIA

L

ZONIFICACION

AULAS

TALLERES

AREA VERDE

JUEGOS

ADMINISTRACION

SERVICIOS

CONCLUSIONES

Es una propuesta para la formación del estudiante basado en un paquete que conjuga tres aspectos fundamentales para el desarrollo del ser humano y su relación con el medio.

El conocimiento de una CULTURA ORIGINARIA, como los Cabanas y Collaguas.

La RECREACIÓN a través de la aventura mediante elementos que no dañan el medio ambiente y que están realizados con absoluta responsabilidad para con el usuario.

La CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL y el espeto por la conservación de los ambientes naturales.

Page 79: RECOPILACION

TEC. Y TECNICAS CONSTRUCTIVAS

Capitulo 06

4

3

2

AREQUIPA

8

1

5

SIBAYO

6

7

9

PAG.76.

Page 80: RECOPILACION

PAG.77.

TIPOLOGIA DE VIVIENDA

POBLACION DE SIBAYO

LEYENDA

LEYENDA

CASAS DE MATERIAL NOBLE

CASAS DE ADOBE – 2 PISOS

CASAS DE ADOBE - PISO

AMPLIACION SIBAYO

SIBAYO ANTIGUO

TIPO DE VIVIENDA 03

TIPO DE VIVIENDA 02

TIPO DE VIVIENDA 01

Page 81: RECOPILACION

PAG.78.

TIPOLOGIA DE VIVIENDA

POBLACION DE SIBAYO

LEYENDA

CASAS DE MATERIAL NOBLE

CASAS DE ADOBE – 2 PISOS

CASAS DE ADOBE - 1 PISO

AMPLIACION SIBAYO

SIBAYO ANTIGUO

TIPO DE VIVIENDA 03

TIPO DE VIVIENDA 02

TIPO DE VIVIENDA 01

Page 82: RECOPILACION

PAG.79.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

POBLACION DE SIBAYO

LEYENDA

CASAS DE ADOBE – 1 PISO TIPO DE VIVIEND 01

MURO CAJON

LEYENDA

SIBAYO

Page 83: RECOPILACION

Para los cimientos hacían una

profundidad de 0 a 50 cm y

por lo menos 20 cm más

ancho al muro a construirse.

Luego la excavación era

rellenada piedra o cantera y

argamasa usualmente de

cemento y arena. Era

requerido un sobre cimiento

también de piedra con una

altura mínima de 25 cm

sobre el nivel de suelo para

proteger las primeras

hiladas de adobe de la

erosión provocada por las

lluvias.

PAG.80.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

POBLACION DE SIBAYO

LEYENDA

CASAS DE MATERIAL NOBLE 2 PISOS

TIPO DE VIVIEND 03

CIMENTACION

LEYENDA

SIBAYO

Page 84: RECOPILACION

Las paredes de abobe se

ordenaba que tanto sus

exteriores como las interiores

tuviesen una vara de ancho,

paredes medianeras media

vara. Hiladas de bloques de

adobes debían ser colocadas

“cuatropeados” o traslapados y

unidos con mortero de barro. En

las esquinas, bloques

entrelazados permitiendo una

mayor resistencia.

PAG.81.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

MUROS Y MORTERO

PIEDRA

ADOBE

SIBAYO

DESCRIPCION

PARA BLOQUES DE ADOBE

Suelo debe aproximarse a los

siguientes porcentajes: arcilla

10-20%, limo 15-25% y arena

55-70%.

Ichu o paja para hacer una

mejor consistencia en los

bloques de adobe.

PIEDRAS

Están serán utilizadas para el

cimiento, dando una mayor

durabilidad y firmeza en el muro

de adobe

MORTERO

Se puede utilizar: Barro que se

compone de agua y tierra

Concreto que se compone de

arena gruesa, cemento y agua

con cantidades especificas.

Page 85: RECOPILACION

En la mayoría de las casas con

techo a dos aguas se empleaba

un sistema muy parecido al

artesonado mudéjar, el cual

consistía en disponer

oblicuamente una serie de

maderos en pares unidos en su

extremo superior por una viga

hilera y reforzados por un

madero intermedio o nudillo.

• Madera

• Calaminas o esteras

• Clavos

• Ichu o paja

PAG.82.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

ESTRUCTURA DE TECHOS

ESTRUCTURA DE LA

COBERTURA

SIBAYO

DESCRIPCION

Pendolón Nudillo

Hilera

En el artesonado de los

techos se utilizaba madera

de eucalipto con amarres

de cuero o clavos

artesanales de un cuarto

de pulgada de sección

rectangular. Estos eran

forjados por los herreros

del lugar.

Page 86: RECOPILACION

Arequipa 2014

CURSO:

Diseño Arquitectónico V

DOCENTES:

Arq. Luis Calatayud

Arq. Alberto Álvarez

Arq. Cesar Acurio

EDITOR:

Saúl Richer Herrera Espinoza

INTEGRANTES DEL TOMO I: Aguilar Moreno, Mariela

Alarcón Juárez, Elton Giancarlo

Bellido Hancco, Marco Antonio

Castillo Cornelio, Jean Franco

Cháhuares Chambilla, Luis Ángel

Chaves Velarde, Katherine Graciela

Chipana Quispe, Luis Alfredo

Choquehuanca Canaza, Rolando Marcelino

Choquehuanca Enríquez, Rodolfo Ray

Chuquitapa Ramos, Joao Yeshit

Condori Lupa, Elvis Daniel

Cruz Manuel, Hans Héctor

Del Mar Semillan, Sugey Maydeli

Díaz Corimaya, Jorge Luis

Deliberto López, Riccy Margaret

Duran Cárdenas, Nelvi Sarelly

García Ramos, Raúl Aníbal

Gonzales Arce, Jonathan Javier

Herrera Espinoza, Saúl Richer

Huanca Paucar, María Ángela

Linares Ríos, Daniela

López Chambi, Cindy Roció

Parizaca Mamani, Hilario

Piscoya Fierro, Patrizia Evans

Quispe Calizaya, Benji Ordoñez

Quispe Yañez, Pamela

Ramirez Mogrovejo, Anyelo Bruno

Rodríguez Cisneros, Paulo Fabricio

Sánchez Figueroa, Sheyla fiorela

Velazco Vera, Ángela María

Venegas Condori, Christian David

Vilca Cahuina, Kevin Fernando

Zevallos Medina, Edber Rodolfo


Recommended