+ All Categories
Home > Documents > RELACIÓN ENTRE LA CONDICIÓN CORPORAL Y EL NIVEL DE ...

RELACIÓN ENTRE LA CONDICIÓN CORPORAL Y EL NIVEL DE ...

Date post: 05-Oct-2021
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
10
80 Rev Inv Vet Perú 2012; 23 (1): 80-89 RELACIÓN ENTRE LA CONDICIÓN CORPORAL Y EL NIVEL DE INFESTACIÓN PARASITARIA EN BOVINOS A PASTOREO COMO CRITERIO PARA EL TRATAMIENTO ANTIHELMÍNTICO SELECTIVO RELATIONSHIP BETWEEN BODY CONDITION AND LEVEL OF PARASITE INFESTATION IN GRAZING CATTLE AS A CRITERION FOR SELECTIVE DEWORMING Gustavo Morales 1,2 , Luz Arelis Pino 1 , Espartaco Sandoval 3 , Delia Jiménez 4 , Jairo Morales 5 RESUMEN El objetivo del trabajo consistió en evaluar la relación entre el nivel de infestación por parásitos tipo estróngilos y la condición corporal en bovinos Criollo Río Limón (n=42), Bos taurus (n=54) y Bos indicus (n=11), pertenecientes a dos fincas ganaderas del Municipio Pedraza, Estado Barinas (Venezuela). Las muestras de heces se analizaron por la técnica cuantitativa de McMaster con solución salina sobresaturada. Se evaluó la condición corporal (CC) con una escala de 1 a 5 (1 = flaco; 5 = obeso) empleando el grado de 2.5 como punto de inflexión. Los animales fueron clasificados como resilientes (CC>2.5 y alto recuento de huevos por gramo de heces [>800]), resistentes (CC>2.5 y carga parasitaria nula, leve o moderada), sensibles (CC<2.5, alta carga parasitaria) y falso pro- blema parasitario (CC<2.5 y carga parasitaria baja o nula). Los bovinos Criollo Río Limón se asociaron con las categorías de resiliente y resistente, los Bos taurus con las catego- rías de sensibles y falso problema parasitario, y los Bos indicus con la categoría de resistente. La evidente relación entre condición corporal y nivel de la infestación por parásitos tipo estróngilos permite realizar una eficiente y rápida selección de la fracción de bovinos a ser tratados con antihelmínticos. Palabras clave: raza, condición corporal, resistente, resiliente, sensible, selección, tra- tamiento selectivo ABSTRACT The aim of this study was to evaluate the relationship between the level of Strongyle- type parasite infestation and body condition in Criollo Rio Limon (n=42), Bos taurus 1 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, CENIAP, Maracay, Venezuela 2 E-mail: [email protected], [email protected] 3 INIA, Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado Yaracuy, Venezuela E-mail: [email protected] 4 Docente agropecuario en ejercicio libre 5 Núcleo Universitario “Rafael Rangel”, Departamento de Ciencias Agrarias, Universidad de Los Andes, Trujillo, Venezuela
Transcript
Page 1: RELACIÓN ENTRE LA CONDICIÓN CORPORAL Y EL NIVEL DE ...

80

Rev Inv Vet Perú 2012; 23 (1): 80-89

RELACIÓN ENTRE LA CONDICIÓN CORPORAL Y EL NIVEL DEINFESTACIÓN PARASITARIA EN BOVINOS A PASTOREO COMO

CRITERIO PARA EL TRATAMIENTO ANTIHELMÍNTICOSELECTIVO

RELATIONSHIP BETWEEN BODY CONDITION AND LEVEL OF PARASITE INFESTATION INGRAZING CATTLE AS A CRITERION FOR SELECTIVE DEWORMING

Gustavo Morales1,2, Luz Arelis Pino1, Espartaco Sandoval3, Delia Jiménez4,Jairo Morales5

RESUMEN

El objetivo del trabajo consistió en evaluar la relación entre el nivel de infestaciónpor parásitos tipo estróngilos y la condición corporal en bovinos Criollo Río Limón(n=42), Bos taurus (n=54) y Bos indicus (n=11), pertenecientes a dos fincas ganaderasdel Municipio Pedraza, Estado Barinas (Venezuela). Las muestras de heces se analizaronpor la técnica cuantitativa de McMaster con solución salina sobresaturada. Se evaluó lacondición corporal (CC) con una escala de 1 a 5 (1 = flaco; 5 = obeso) empleando el gradode 2.5 como punto de inflexión. Los animales fueron clasificados como resilientes (CC>2.5y alto recuento de huevos por gramo de heces [>800]), resistentes (CC>2.5 y cargaparasitaria nula, leve o moderada), sensibles (CC<2.5, alta carga parasitaria) y falso pro-blema parasitario (CC<2.5 y carga parasitaria baja o nula). Los bovinos Criollo Río Limónse asociaron con las categorías de resiliente y resistente, los Bos taurus con las catego-rías de sensibles y falso problema parasitario, y los Bos indicus con la categoría deresistente. La evidente relación entre condición corporal y nivel de la infestación porparásitos tipo estróngilos permite realizar una eficiente y rápida selección de la fracciónde bovinos a ser tratados con antihelmínticos.

Palabras clave: raza, condición corporal, resistente, resiliente, sensible, selección, tra-tamiento selectivo

ABSTRACT

The aim of this study was to evaluate the relationship between the level of Strongyle-type parasite infestation and body condition in Criollo Rio Limon (n=42), Bos taurus

1 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, CENIAP, Maracay, Venezuela2 E-mail: [email protected], [email protected] INIA, Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado Yaracuy, Venezuela

E-mail: [email protected] Docente agropecuario en ejercicio libre5 Núcleo Universitario “Rafael Rangel”, Departamento de Ciencias Agrarias, Universidad de Los Andes,

Trujillo, Venezuela

Page 2: RELACIÓN ENTRE LA CONDICIÓN CORPORAL Y EL NIVEL DE ...

81Rev Inv Vet Perú 2012; 23 (1): 80-89

Condición corporal y nivel de infestación parasitaria en bovinos

(n=54) and Bos indicus (n=11). The cattle belonged to two farms at Pedraza municipalityin Barinas State (Venezuela). Fecal samples were analyzed by the quantitative McMastertechnique using saturated saline solution. Body condition score (BCS) was evaluatedusing a scale of 1 to 5 (1 = thin, 5 = obese) where 2.5 was the cut-off point. The animalswere classified as resilient (BCS>2.5 and high egg counts per gram of feces [>800]),resistant (BCS>2.5 and null, mild or moderate parasite burden), sensitive (BCS<2.5, highparasite burden), and false parasite problem (BCS<2.5 and low or no parasite burden).The Criollo Río Limón was associated with resilient and resistant categories, the Bostaurus to the sensitive and false parasite problem categories, and Bos indicus to theresistant category. The relationship between body condition and level of Strongyle-typeparasite infestation allows an efficient and rapid identification of the fraction of cattlerequiring treatment with anthelmintics.

Key words: breed, body condition, resistant, resilient, sensible, selection, selectivetreatment

INTRODUCCIÓN

La estrongilosis gastrointestinal ogastroenteritis parasitaria de los rumiantes esdebida a la presencia en el abomaso, intesti-no delgado e intestino grueso de nematodospertenecientes al orden Strongylida y, quepese a estar ubicados en varias familias, seagrupan bajo la denominación de tipoestróngilos. La estrongilosis gastrointestinales considerada una parasitosis cosmopolita(Morales y Pino, 2009).

Los géneros más comunes en Venezuelapertenecen a las familias Trichostrongylidae(Haemonchus, Mecistocirrus, Trichos-trongylus, Cooperia, Ostertagia, Telador-sagia); Ancylostomatidae (Bunostomum,Agriostomum) y Strongylidae (Oesophagos-tomum). Los ciclos biológicos de estos pará-sitos son bastante similares, ya que son di-rectos; es decir, no requieren de hospederosintermediarios para completar sus ciclos devida.

Los niveles de infestación parasitaria seasocian con manifestaciones clínicas, talescomo anorexia, anemia, diarrea y caquexia(Graber y Perrotin, 1983; Urquhart et al.,1999). Los signos clínicos pueden pasar des-apercibidos en casos de infestaciones leveso medias o ser confundidos con problemasnutricionales o de manejo; sin embargo, po-

drían servir como criterio de apoyo para eltratamiento antihelmíntico selectivo en fincascon antecedentes de problemas parasitarios.Se dispone de evidencias que la distribuciónde las cargas parasitarias al interior del reba-ño no es uniforme y que aunque pastoreenlos mismos potreros y pertenezcan a gruposde edad similares, sólo un pequeño porcenta-je de hospedadores alberga el mayor númerode especies y cargas parasitarias (Morales,1989; Morales et al., 1998; Morales y Pino,2003); de allí que el tratamiento selectivo dela fracción de animales que lo amerite debe-ría constituir una acertada estrategia de con-trol (Morales et al., 2006a,b; 2007, 2008).

Para Eddi (1996), el empleo mínimo yeficiente de los antiparasitarios al realizardesparasitaciones estratégico/racionalesconstituyen una buena alternativa de control.El control parasitario basado en estrategiasque se oponen al tratamiento en masa de losrebaños está sustentado en estudios que handemostrado los efectos nocivos del uso in-adecuado de los antihelmínticos, tales comola presencia de residuos tóxicos en los tejidoscomo consecuencia del uso de principios ac-tivos de larga persistencia (Vercruysse yDorny, 1999), el efecto sobre el medio am-biente por actuar negativamente sobre la fau-na edáfica, lo cual se encuentra bien docu-mentado para el caso de las ivermectinas (Fielet al., 2001). Asimismo, la utilizaciónindiscriminada y prolongada, así como la

Page 3: RELACIÓN ENTRE LA CONDICIÓN CORPORAL Y EL NIVEL DE ...

Rev Inv Vet Perú 2012; 23 (1): 80-8982

G. Morales et al.

elevada frecuencia de tratamientos emplean-do el mismo principio activo constituye la prin-cipal causa de aparición de cepas de parási-tos quimioresistentes (Fiel et al., 2001), oca-sionando la reducción del arsenal terapéuti-co disponible para la lucha contra loshelmintos gastrointestinales que afectan a losrumiantes (Strong, 1993; Morales et al., 1998;FAO, 2003; Romero, 2005).

El recuento de huevos de helmintos enheces y las necropsias son de gran valorcuando se dispone de laboratorio y personalespecializado, pero muchos productores ca-recen del acceso a estas facilidades, de allíque el objetivo del presente ensayo fue eva-luar el uso de la condición corporal como cri-terio de base en la implementación de trata-mientos antihelmínticos selectivos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Fincas y Criterios de Inclusión

El trabajo se realizó en el campo expe-rimental “Ciudad Bolivia”, del Instituto Na-cional de Investigaciones Agrícolas (INIA)y en una finca comercial, ambas ubicadas enel Estado Barinas, Venezuela. La precipita-ción promedio anual fue de 1840 mm, tem-peratura de 26.5 ºC, evaporación máxima de249 mm y la humedad relativa alcanza 84%en el periodo de lluvias y 78% en la épocaseca (Lugo et al., 2006).

El campo experimental disponía depotreros con yaragua (Hyparrenia rufa),pasto alemán (Echinochloa polystachia),brizanta (Brachiaria brizantha), decumbens(Brachiaria decumbens) y guinea (Panicummáximum) y la finca comercial tenía pastobrizanta, decumbens y pasto alemán. El tipode crianza en ambas fincas fue semi-intensi-vo, donde los bovinos adultos recibensuplementación con sales minerales y los be-cerros alimento concentrado. Asimismo, elcontrol del parasitismo gastrointestinal se llevaa cabo con el uso de antihelmínticos comer-ciales, donde la dosis se establece por esti-mación visual del peso de los animales.

Se trabajó con animales de 12 a 24 me-ses de edad, con no menos de 6 meses depastoreo, a fin de garantizar que hayan esta-do expuestos a larvas infectantes (L3) en lospotreros. Los animales debían haber recibidoal menos un tratamiento antiparasitario y ha-ber tenido la oportunidad de reinfectarse encondiciones naturales (solo se incluyeron ani-males con tres o más meses de despara-sitados). En el campo experimental se traba-jó con 42 animales Criollo Río Limón (n=42)y en la finca comercial con 11 de tipo Brahman(Bos indicus), 27 cruces de ½ Bos taurus x½ tipo Brahman y 27 animales con predomi-nancia de Bos taurus (Holstein, Pardo Suizoy Carora). Los animales cruzados fueronconsiderados como un solo tipo racial, y seles denominó Bos taurus en el análisis esta-dístico.

En el campo experimental, el tratamientoantihelmíntico (ivermectina o albendazole) sehacía dos veces al año para los adultos y cadacuatro meses para los jóvenes. Además, lasvacas eran dosificadas con albendazole 30días antes del parto. Estos antihelmínticos seempleaban en la finca desde hace tres años.En la finca comercial, el tratamiento en losadultos se hacía con con ivermectina dos ve-ces al año y en los jóvenes con levamisol (oral)en forma trimestral, y estos productos seempleaban en la finca desde hace cinco años.

Evaluación Parasitológica

Se colectó muestras de heces tomadasdirectamente del recto y las muestras se ana-lizaron con la técnica cuantitativa deMcMaster y una solución salina sobresaturadacomo líquido de flotación. Los niveles de in-festación por estróngilos se establecieron deacuerdo a Hansen y Perry (1994) y Moralesy Pino (2009) y se expresaron en huevos porgramo de heces (hpg). Se consideró comouna carga leve a animales con 50 a 200 hpg,con carga moderada con >200 y <800 hpg, ycon carga alta con >800 hpg.

Los animales, según la carga parasita-ria fueron clasificados, según FAO (2003)

Page 4: RELACIÓN ENTRE LA CONDICIÓN CORPORAL Y EL NIVEL DE ...

83Rev Inv Vet Perú 2012; 23 (1): 80-89

Condición corporal y nivel de infestación parasitaria en bovinos

como “Resistentes” (animales con baja car-ga parasitaria) y “Resilientes”6 (habilidad demantener niveles productivos aceptables yapariencia saludable a pesar de presentar al-tas cargas parasitarias). Asimismo, se inclu-ye la categoría de “Acumulador de Parási-tos” o “Sensible” (hospedadores con altascargas parasitarias y manifestación de sig-nos clínicos de parasitismo), según Moraleset al. (1998), y se introduce una nueva cate-goría denominada “Falso problema parasita-rio” (referido a animales con pobre condi-ción corporal (<2.5) con baja carga o negati-vos a la infección por parásitos gastrointes-tinales) (ver Cuadro 1).

Además, se realizó una estimación dela contaminación de la pastura a través deuna coproscopía cuantitativa con la técnicade McMaster (Hansen y Perry, 1994; Mora-les y Pino, 2009).

Condición Corporal

La condición corporal se evaluó deacuerdo el método sugerido por Martínez etal. (1998), modificado y ajustado por el nú-mero de costillas visibles y por la observa-ción y palpación de la zona lumbar, nacimien-to de la cola, cadera y grupa. Se empleó unaescala de de 0 a 5 donde 1 es muy delgado y

5 es obeso, con 2.5 como punto de inflexión.En términos generales, animales con escalasmenores de 2.5 fueron aquellos donde se ob-servaban las apófisis transversas de las vér-tebras lumbares y las últimas costillas, ade-más del vaciado de la grupa.

Análisis Estadístico

En vista que la raza de los animales eradiferente en las fincas en estudio, se compa-ró la contaminación de los potreros con hue-vos tipo estróngilos mediante la prueba noparamétrica de Mann y Whitney (Morales yPino, 2009), para determinar la posibilidad deun efecto confundido por efecto del gruporacial con la finca.

Se hizo un análisis discriminante linealcon la finalidad de validar la clasificación rea-lizada a priori y reubicar a aquellos anima-les que resultaron mal ubicados. Luego, lainformación obtenida fue organizada en unatabla de contingencia entre la clasificaciónde resistente, “resiliente”, sensible y falso pro-blema parasitario (FPP) y el tipo racial (Bostaurus, Bos indicus y Criollo Río Limón).Con la información contenida en las tablasde datos categorizadas se realizó un análisisde correspondencia simple. Todos los análi-sis fueron realizados con InfoStat (2004).

6 Término de reciente introducción en parasitología veterinaria por Castell (2002), adaptado de acuerdoal Diccionario Enciclopédico Salvat (Salvat Editores, 1973) y citado por FAO (2003).

Cuadro 1. Criterios para la clasificación de los bovinos considerando la condición corporal y el nivel de infestación por estróngilos, expresados en recuentos de huevos por gramo de heces (hpg)

Clasificación Condición Corporal Nivel de Infección1

Resistente > 2.5 Negativo, leve o moderado

“Resiliente” > 2.5 Alto

Acumulador de parásitos o sensible < 2.5 Alto

Falso problema parasitario < 2.5 Leve o negativo 1 Leve: 50 a 200; Moderado: >200 a <800: Alto: >800 hpg

Page 5: RELACIÓN ENTRE LA CONDICIÓN CORPORAL Y EL NIVEL DE ...

Rev Inv Vet Perú 2012; 23 (1): 80-8984

G. Morales et al.

RESULTADOS

La contaminación ambiental con huevosde estróngilos es dependiente de factores vin-culados al hospedador, factores tales comoel estado inmunológico, la carga parasitaria yla carga animal del potrero (Urquhart et al.,1999). Los recuentos de hpg pueden dar unestimado del nivel de contaminación y delposible grado de infectividad de las pasturas(Fiel et al., 1998), de ahí que la coproscopíacuantitativa constituye la medida indirecta máscorrientemente utilizada para dicha evalua-ción (Mandonnet, 1995). No obstante, se debeenfatizar que esta evaluación es diferente dela estimación del potencial infectante de lapastura, ya que esta última requiere de lacuantificación de las larvas infectantes (L3)por kilogramo de pasto.

La contaminación de los potreros conhuevos de estróngilos fue similar en ambasexplotaciones ganaderas (Cuadro 2). La Fig.1 muestra que los Bos taurus se asociaronprincipalmente con las condiciones de sensi-ble y FPP, los Bos indicus con la condiciónde resistentes, y el Criollo Río Limón con lascondiciones de resistente y de resiliencia. Lacondición de resiliencia obtuvo la menor fre-cuencia.

El Cuadro 3 muestra el nivel de parasi-tismo causado por estróngilos (medido ennúmero de huevos por gramo de heces) enbase a los grupos considerados comoresiliente, resistente, sensible y de falso pro-blema parasitario, donde el 81.8% (9/11) deBos indicus, 38.8% (21/54) de Bos taurus y59.5% (25/42) de los Criollo Río Limón clasi-ficaron como resistentes, mientras que lossensibles y falso problema parasitario corres-pondieron mayoritariamente a Bos taurus.

DISCUSIÓN

La posibilidad de un efecto confundidoentre el grupo racial y la finca quedó descar-tada al demostrarse que las pasturas de am

bas fincas se contaminaban con similares ni-veles de parásitos tipo estróngilos.

El ganado tipo Brahman en las condi-ciones de Venezuela es, en realidad, el pro-ducto de una mezcla de razas cebú, y dondelos animales estuvieron expuestos por gene-raciones a deficiente alimentación, altas car-gas parasitarias y soportando rigores climá-ticos extremos, que los habilitaron para so-brevivir y producir con limitada eficiencia(Valle, 2008b).

La mayor resistencia a la infestación pornematodos gastrointestinales mostrada por elBos indicus en relación al Bos taurus seencuentra bien documentada (Le Jambre,1982; Peña et al., 2000; Morales et al., 2001).Como ejemplo se puede citar el caso de laraza Nelore, que muestra mayor resistenciaa la infestación por nematodos gastrointes-tinales (Bricarello et al., 2007), a la infecciónpor Trypanosoma sp. (Sandoval et al., 1998)y a los ectoparásitos; razón por la cual loscriadores locales realizan cruzamientos em-píricos con animales Bos indicus para dismi-nuir la dependencia a los acaricidas y la inci-dencia de enfermedades trasmitidas por ga-rrapatas (FAO, 2003).

La mayor susceptibilidad del Bos taurusa las infestaciones parasitarias es ampliamen-te conocida (Urquhart et al., 1999). En elpresente estudio, la pobre condición corpo-ral, asociada en parte a sus problemas deadaptación al medio (O’Kelly, 1980), y sumayor susceptibilidad al parasitismogastrointestinal determinaron que la mayorparte de los animales estuvieran asociados ala categoría de sensibles.

Si bien es cierta la mayor adaptabilidady resistencia de las razas cebuínas frente alas razas europeas, dichas diferencias tambiénexisten dentro de individuos al interior de lasrazas (Morales et al., 2001), demostrandoque la intensidad de la misma essignificativamente dependiente del grado derespuesta inmune (Meeusen, 1999). En elpresente estudio se pudo identificar animales

Page 6: RELACIÓN ENTRE LA CONDICIÓN CORPORAL Y EL NIVEL DE ...

85Rev Inv Vet Perú 2012; 23 (1): 80-89

Condición corporal y nivel de infestación parasitaria en bovinos

FPP, sensibles y resistentes en los tres gru-pos raciales (Cuadro 3), lo cual destaca elcarácter individual de la resistencia frente ala infestación parasitaria e implica la necesi-dad de evaluar este aspecto como criteriopara el descarte o selección de reproductoresy para la realización de tratamientos selecti-vos al interior del rebaño (Morales y Pino,2009).

El Criollo Río Limón, en las condicionesdel sur del lago Maracaibo en Venezuela, hasido reportado con una menor prevalencia deparasitismo gastrointestinal que el ganadoPardo Suizo criado bajo las mismas condicio-

nes (Moreno,1996). Esta raza presenta lascaracterísticas del bovino tropical, ya que estámuy adaptado a las condiciones de pastoreoy los animales presentan alta rusticidad (Va-lle, 2008b). En este estudio se pudo constatarsu adaptación al medio y la tolerancia al pa-rasitismo gastrointestinal, ya que los resulta-dos de condición corporal y los recuentos dehuevos tipo estróngilos hicieron que la mayorparte de los animales hayan quedado dentrode las categorías de resistente y “resilientes”.Esta condición permite que requieran menosdosificaciones por periodo de tiempo que ani-males de otras razas en las mismas pasturas(Bisset y Morris, 1996; Sandoval et al., 2006).

Page 7: RELACIÓN ENTRE LA CONDICIÓN CORPORAL Y EL NIVEL DE ...

Rev Inv Vet Perú 2012; 23 (1): 80-8986

G. Morales et al.

La resistencia a determinadas enferme-dades, especialmente al parasitismo gastroin-testinal es un carácter heredable. Hay evi-dencias que demuestran diferencias entre ydentro de razas. Por ejemplo, Angulo et al.(2010), en un estudio de comparación de es-trategias de control antihelmíntico en terne-ras doble propósito encontraron que huboanimales que mantuvieron una buena condi-ción corporal sin recibir tratamiento. Estacaracterística debería integrarse a los pro-gramas de selección genética o de cruzamien-tos, ya que los animales resistentes requierenun menor número de tratamientos al año ylimitan la contaminación de los pastos (FAO,2003).

El hecho de que animales criados bajoidénticas condiciones presenten diferentecondición corporal permite inferir que aque-llos con una buena condición corporal refle-jan una mejor adaptabilidad al medio, y den-

tro de esto se podría incluir la resistencia otolerancia al parasitismo gastrointestinal.

La apreciación visual de la condicióncorporal tiene las ventajas de ser de fácilaprendizaje, económica, no requiere de per-sonal especializado y puede aplicarse sin en-trar en contacto con el animal (Ramírez,2005). El uso de la condición corporal comocriterio de selección de la fracción de anima-les a ser tratados con antihelmínticos es, aligual que en el método FAMACHA (Kaplanet al., 2004), una medida de resiliencia másque de resistencia. La condición corporalconsidera el deterioro del estado físico delanimal como una manifestación del efectoinfestación parasitaria, tal y como la detec-ción de anemia por el método FAMACHAes considerada una manifestación del efectoHaemonchus en el ovino (Bisset, 2000;Malan et al., 2000; Morales et al., 2010).

Figura 1. Análisis de correspondencia entre animales Bos taurus, Bos indicus y Criollo RíoLimón y la condición de hospedador resistente, resilente, sensible y de falso problemaparasitario

Page 8: RELACIÓN ENTRE LA CONDICIÓN CORPORAL Y EL NIVEL DE ...

87Rev Inv Vet Perú 2012; 23 (1): 80-89

Condición corporal y nivel de infestación parasitaria en bovinos

La condición corporal permite agrupar losanimales de un rebaño dentro de dos grandesgrupos: El primero que requiere tratamiento(<2.5), el cual concierne a los sensibles y a losfalsos problemas parasitarios, y el segundo, for-mado por aquellos que no requieren tratamien-to (>2.5) y que incluye a los resistentes y alos “resilientes”. En ambos grupos se podríanencontrar animales con alto poder contami-nante de la pastura, pero el tratamiento delos bovinos con condición corporal <2.5 oca-siona una importante reducción de dicha con-taminación, además de liberar al hospedadorde su carga parasitaria. Por otro lado, el notratamiento de los animales “resilientes” per-mite el mantenimiento de poblaciones parasi-tarias en refugio (larvas en el pastizal aporta-das por los animales no tratados) que se en-cargarían de “diluir” las poblaciones denematodos resistentes, y de esa manera sedisminuye el riesgo de aparición de cepas deparásitos quimioresistentes (VanWyk, 2001;FAO, 2003; Angulo et al., 2010).

Para Valle (2008a), al relacionar el índi-ce de la condición corporal con la productivi-dad, la alimentación, la salud, el bienestar y elmanejo de los animales, se dota a los profe-sionales, técnicos y ganaderos de una herra-mienta sencilla pero de gran utilidad para unagestión eficiente de la unidad productiva. Estoes acorde con resultados del presente estu-dio, ya que permite realizar una selección rá-pida y eficiente de animales que al interiordel rebaño requieren de tratamiento antihel-míntico, o para ser sometidos a un diagnósti-co diferencial con respecto al parasitismogastrointestinal y determinar si su baja condi-ción corporal es una expresión de una altainfestación parasitaria, sin tener que realizarexámenes de laboratorio a todo el rebaño(Morales y Pino, 2009).

Agradecimientos

Los autores agradecen a la Ing. JazmínFlorio por la colaboración prestada duranteel muestreo coprológico y en la evaluaciónde la condición corporal de los bovinos Crio-llo Río Limón de la Estación Experimental“Ciudad Bolivia”.

LITERATURA CITADA

1. Angulo F, Parra A, Urdaneta A,Urdaneta M, Chacin E, Ramírez R.2010. Efecto de diferentes estrategiasde control antihelmíntico sobre nemaodosgastrointestinales en terneras doble pro-pósito. Rev Científica, FCV-LUZ 20(6):595-599.

2. Bisset S. 2000. Practical ways ofimplementing identification of hostresistance in sheep and its use in breedingprogrammes. In: FAO TCP Workshop“Sustainable worm control programmesfor sheep and goats”. South Africa. p16-21.

3. Bisset S, Morris C. 1996. Feasibilityand implications of breeding sheep forresilience to nematode challenge. Int JParasitol 26: 869:877.

4. Bricarello P, Zaros L, Coutinho L, Ro-cha R, Kooymann F, De Vries E,Goncalves J, Lima L, et al. 2007. Fieldstudy on nematodo resistance Nelore-breed cattle. Vet Parasitol 141: 291-301.

5. Castells D. 2002. Métodos alternativospara el control de endoparásitos: Uso dehuéspedes resistentes. En: Reunión deespecialistas en parasitología veterinariade Argentina, Brasil, Chile y Uru-guay.Facultad de Ciencias Veterinarias,Tandil, Argentina. [Internet]. Disponibleen: http://www.inta.gov.ar/producto/helminto/rtandil_06htm

6. Eddi C. 1996. Inmunidad, e inmuno pro-filaxis de las helmintiasis gastrointes-tinales de los bovinos. Tópicos de Parasi-tología Veterinaria 1(3): 43-51.

7. [FAO] Organización de las NacionesUnidades para la Alimentación y laAgricultura. 2003. Resistencia a losantiparasitarios. Estado actual con én-fasis en América Latina. Estudio FAO-Producción y Sanidad Animal Nº 157.Roma: FAO. 51 p.

8. Fiel C, Steffan P, Ferreyra D. 1998.Manual para el diagnóstico de nematodosen bovinos: Técnicas de frecuente utili-zación en la práctica veterinaria: su in-

Page 9: RELACIÓN ENTRE LA CONDICIÓN CORPORAL Y EL NIVEL DE ...

Rev Inv Vet Perú 2012; 23 (1): 80-8988

G. Morales et al.

terpretación. Argentina: División de Sa-nidad Animal, Bayer Argentina. 61 p.

9. Fiel C, Ansían O, Suárez V, VázquezR, Eddi C, Romero J, Caracos-tantogolo J, Saumell C, et al. 2001.Resistencia antihelmíntica en bovinos:causas, diagnóstico y profilaxis. VetArgentina 18(171): 21-33.

10. Graber M, Perrotin C. 1983.Helminthes et helminthoses desruminants domestiques d‘Afriquetropicale. Maisons Alfort, Francia: InstitutD’Elevage et de Médicine Vétérinairedes Pays Tropicaux. 378 p.

11. Hansen J, Perry B. 1994. Theepidemiology, diagnosis and control ofhelminthes parasites of ruminants.Nairobi; International Laboratory forResearch on Animal Diseases. 171 p.

12. InfoStat. 2004. InfoStat v 2004. Ar-gentina: Grupo InfoStat, FCA, Universi-dad Nacional de Córdoba.

13. Kaplan RM, Burke JM, Terrill TH,Miller JE, Getz WR, Mobini S, Valen-cia E, et al. 2004. Validation of theFAMACHA eye color chart fordetecting clinical anemia in sheep andgoats on farms in the southern UnitedStates. Vet Parasitol 123: 105-120.

14. LeJambre LF. 1982. Genetic and thecontrol of trichostrongylid parasites ofruminants. In: Biology and control ofendoparasites. Australia: AcademicPress. p 53-80.

15. Lugo M, Florio J, Fuenmayor A,Pérez N, Sánchez E. 2006. Caracteri-zación forrajera en fincas doble propósi-to del municipio Pedraza, estado Barinas.En: XIII Memorias Congreso Venezola-no de Producción e Industria Animal. SanJuan de los Morros, Venezuela: Univer-sidad Rómulo Gallegos. p 195.

16. Malan FS, Van Wyk JA, Wessel CD.2000. Clinical evaluation of anaemia insheep: early trials. In: FAO TCP TCPWorkshop “Sustainable worm controlprogrammes for sheep and goats”. SouthAfrica. p 34-39.

17. Mandonnet N. 1995. Analyse de lavariabilité génétique de la résistance auxstrongles gastro-intestinaux chez lespetits ruminants. Eléments pour ladéfinition d´objectifs et de critères desélection en milieu tempéré ou tropical.Thèse Docteur en Sciences. Orsay,France: Université de Paris. 115 p.

18. Martínez N, Herrera P, Birbe B,Domínguez C. 1998. Relación entre lacondición corporal y la repuestareproductiva de hembras bovinas de do-ble propósito. En: Madrid N, Soto E (eds).Mejora de la ganadería mestiza de doblepropósito. Maracaibo, Venezuela: AstroData. p 398-412.

19. Meeusen E. 1999. Immunology ofhelminth infections, with specialreference to immunopathology. VetParasitol 84: 259-273.

20. Morales G. 1989. Epidemiología ysinecología de los helmintos parásitos deovinos y caprinos de zonas áridas delestado Lara, Venezuela. Rev Fac CiencVet, UCV 36: 9-52.

21. Morales G, Pino LA, Sandoval E, Mo-reno L. 1998. Relación entre la cargaparasitaria, las especies del ordenStrongylida presentes y el número dehuevos en heces de caprinos naturalmen-te infectados. Vet Trop 23: 101-107.

22. Morales G, Pino LA, Sandoval E, Mo-reno L, Jiménez D, Balestrini C. 2001.Dinámica de los niveles de infestaciónpor estróngilos digestivos en bovinos apastoreo. Parasitol al Día 25: 115-120.

23. Morales G, Pino LA. 2003. Carga pa-rasitaria de nemátodos gastrointestinalesy la riqueza específica en ovinos natu-ralmente infectados. Vet Arg 20 (192):100-108.

24. Morales G, Pino LA, Sandoval E,Florio J, Jiménez D. 2006a. Nivelesde infestación parasitaria, condición cor-poral y valores de hematocrito en bovi-nos resistentes, resilientes y acumulado-res de parásitos en un rebaño Criollo RíoLimón. Zootecnia Trop 24: 333-346.

Page 10: RELACIÓN ENTRE LA CONDICIÓN CORPORAL Y EL NIVEL DE ...

89Rev Inv Vet Perú 2012; 23 (1): 80-89

Condición corporal y nivel de infestación parasitaria en bovinos

25. Morales G, Pino LA, Sandoval E,Florio J, Jiménez D. 2006b. Nivelesde infestación parasitaria, condición cor-poral en bovinos resistentes doble pro-pósito infestados en condiciones natura-les. REDVET 7(4). [Internet]. Disponi-ble en: http://veterinaria.org/revistas/redvet/nº040406.html

26. Morales G, Sandoval E, Pino LA,Balestrini C, García F. 2007. El con-trol de la infestación por estróngilos di-gestivos en rumiantes domésticos bajoprincipios de la “Agricultura de Preci-sión”. REDVET 8(8). [Internet]. Dispo-nible en: http://www.veterinaria.org/re-vistas/redvet/nº080807/080716.pdf

27. Morales G, Sandoval E, Pino LA,Rondón Z. 2008. Evaluación de dos cri-terios de utilidad en un programa de con-trol de la infección por nematodosgastrointestinales en ovinos mediante tra-tamiento antihelmíntico selectivo. Zoo-tecnia Trop 26: 141-150

28. Morales G, Pino LA. 2009. Nematodesparásitos de los rumiantes domésticos enVenezuela. Diagnóstico y control. Cara-cas: Dot Print. 142 p.

29. Morales G, Guillén A, Pinho A, PinoL, Barrios F. 2010. Clasificación por elmétodo Famacha y su relación con elvalor de hematocrito y recuento de hpgde ovinos criados en condiciones de pas-toreo. Zootecnia Trop 28(4): 545-555.

30. Moreno L. 1996. Helmintosis gastroin-testinal bovina. Epidemiología y controlen Venezuela. Tópicos sobre Parasito-logía Veterinaria. Maracay: Pfizer-SaludAnimal. p 9-22.

31. O’Kelly J. 1980. Parasitism and bloodcomposition in genetically different typesof cattle grazing in a tropical environ-ment. Vet Parasitol 6: 381-390.

32. Peña M, Millar J, Wyatt W, KearneyM. 2000. Differences in susceptibilityto gastrointestinal nematode infectionbetween Angus and Brangus cattle insouth Louisiana. Vet Parasitol 89: 51-61.

33. Ramírez L. 2005. La condición corpo-ral: Tecnología para mejorar la eficien-cia reproductiva del rebaño vacuno.Mundo Pecuario 1(3): 58-59.

34. Romero J. 2005. ¿Qué clase de pro-blemas merecen intervención del veteri-nario en el campo? Red de Helmintologíapara América Latina y el Caribe. Con-ferencia Electrónica. [Internet]. Dispo-nible en: http://cnia.inta.gov.ar/helminto

35. Sandoval E, Espinoza E, González N,Morales G, Montilla W, Jiménez D.1998. Encuesta serohematológica en bo-vinos tripanosusceptibles de dos unida-des agro-ecológicas del Valle de Aroa.Rev Científica FCV-LUZ 8: 235-238.

36. Sandoval E, Morales G, Pino LA,Jiménez D. 2006. El ganado criollo RíoLimonero y su resistencia al parasitismogastrointestinal. Venezuela Bovina21(71): 30-32.

37. Strong L. 1993. Overview: the impactof avermectins on pastureland ecology.Vet Parasitol 48: 3-17.

38. Urquhart GM, Armour J, Duncan JL,Dunn AM, Jennings FW. 1999.Veterinary parasitology. 2nd ed. Glasgow:Blackwell Sciences. 307 p.

39. Valle A. 2008a. Bioclimatologia tropi-cal vacuna. Maracay: Ind Gráfica Inte-gral. 509 p.

40. Valle A. 2008b. Vacunos en América.Instituto Nacional de InvestigacionesAgrícolas. Centro Nacional de Investi-gaciones Agropecuarias. Publicación Es-pecial Nº 24, Maracay, Venezuela. 326 p.

41. VanWyk J. 2001. Refugia – overlookedas perhaps the most potent factorconcerning the development ofanthelmintic resistance. Ondestepoort JVet Res 68: 55-67.

42. Vercruysse J, Dorny P. 1999.Integrated control of nematode infectionsin cattle: A Reality? A need? A future?Int J Parasitol 29: 165-175.


Recommended