+ All Categories
Home > Documents > REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el...

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el...

Date post: 02-Oct-2018
Category:
Upload: duongkhuong
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
159
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CARRERA EDUCACION MENCION DIFICULTADES DE APRENDIZAJE ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL MARCO DE SU ACTUAL CONCEPTUALIZACIÓN Y POLÍTICA DIAGNÓSTICO, PROPUESTA Y FACTIBILIDAD CASO: INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS Y DE LA MODALIDAD EN TRUJILLO Trabajo que se presenta como requisito para optar por el Ascenso a la categoría de Profesor Agregado de la UNA, según el Artículo 89 de la Ley de Universidades y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de Ubicación y Ascenso en el Escalafón Universitario de la Universidad Nacional Abierta. Autor: Lic. Marcelo Ballester B. Trujillo, Abril de 2005
Transcript
Page 1: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

CARRERA EDUCACION MENCION DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL MARCO DE SU ACTUAL CONCEPTUALIZACIÓN Y POLÍTICA

DIAGNÓSTICO, PROPUESTA Y FACTIBILIDAD CASO: INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS Y DE LA MODALIDAD EN TRUJILLO

Trabajo que se presenta como requisito para optar por el Ascenso a la categoría de Profesor Agregado de la UNA, según el Artículo 89 de la Ley de Universidades y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de Ubicación y Ascenso en el Escalafón Universitario de la Universidad Nacional Abierta.

Autor: Lic. Marcelo Ballester B.

Trujillo, Abril de 2005

Page 2: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

15

INDICE GENERAL

pp.

LISTA DE CUADROS…………………..............................................................v

LISTA DE FIGURAS…………………..............................................................vii

RESUMEN.....................................................................................................viii

INTRODUCCION...............................................................................................1

CAPITULO

I. EL PROBLEMA....................................................................................5

Contextualización y Enunciado del Problema.....................................5

Objetivos del Estudio……....................................................................9

Objetivo General.......................................................................…....9

Objetivos Específicos…………………………….…......….…............9

Justificación...........................................................................................10

Delimitación.........................................................................................13

II. MARCO DE REFERENCIA…..............................................................15

Antecedentes Relacionados con la Investigación..............................15

Fundamentos Teóricos del Estudio...................................................20

Algunos conceptos sobre investigación.........................................20

Características del método científico en las ciencias sociales........24

Aspectos generales de la investigación educativa.........................28

Tipos de investigación educativa.......................................................31

Tipos de investigación predominantes en educación especial.......35

Tipologías de investigación para este estudio................................37

Page 3: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

16

pp.

Áreas Temáticas de la Conceptualización y Política de Educación Especial……………………………………………...………………......45

Áreas de Atención y Programas de Apoyo en Educación Especial………………………...………………………………….........53

Modelo de Atención Integral en Dificultades de Aprendizaje ........65

Programas de Apoyo en Educación Especial..................................75

Sistema de Variables...........................................................................82

Definición Conceptual.................................................................…82

Definición Operacional..................................................................83

III. MARCO METODOLOGICO........................................ .........................89

Tipo de Investigación........................................................................89

Método y Técnicas de Estudio...........................................................92

Procedimiento de Investigación..........................................................95

IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO.............................................................96

Análisis de Datos ..............................................................................96

Discusión de Resultados..................................................................106

Conclusiones....................................................................................109

V. PROPUESTA.....................................................................................112

Presentación…….…………..…………………………………………..112

Justificación........................................................................................112

Objetivos...........................................................................................113

Objetivo general...........................................................................113

Objetivos específicos...................................................................113

Marco Conceptual de la Propuesta...................................................113

Estructura de la Propuesta...............................................................122

Plan de Acción..................................................................................133

Factibilidad de la Propuesta.............................................................136

Page 4: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

17

pp.

REFERENCIAS……………….......................................................................137

ANEXOS........................................................................................................141

A Carátula y página de presentación de la Guía Informativa ..............142

B Formato para la interpretación de los códigos de Tipologías, Áreas

Temáticas de Investigación y Tópicos Desarrollados.......................144

Page 5: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

18

LISTA DE CUADROS pp.

CUADRO

1 Resumen de los tipos de investigación social..............................27

2 Tipos de investigación educativa.......................................................32

3 Tipos de investigación general..........................................................34

4 Tipología aplicable a los informes de investigación sobre

educación especial.........................................................................38

5 Áreas de atención y programas de apoyo en educación especial…..53

6 Identificación y definición de los elementos característicos del

modelo de atención integral en dificultades de aprendizaje.….........67

7 Factores iniciales del MAEIDA.........................................................69

8 Bases teóricas del MAEIDA.............................................................70

9 Concepción del Área y del educando en el MAEIDA.......................71

10 Rasgos del proceso de atención según el MAEIDA........................72

11 Acción operativa en el MAEIDA........................................................ 73

12 Otros factores del MAEIDA................................................................74

13 Denominación de los servicios y planteles de la modalidad

educación especial en Venezuela...................................................81

14 Identificación y definición de las variables.......................................82

15 Cuadro operativo de la variable investigación sobre educación

especial………………......…………………………………………….…84

16 Cuadro operativo de la variable conceptualización y política

de la modalidad educación especial...............................................87

17 Cuadro operativo de la variable propuesta........................................88

18 Instituciones de educación especial y las universitarias que ofertan

la carrera relacionada con áreas de esta modalidad educativa en

el estado Trujillo…………………………………...……….………….....91

Page 6: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

19

pp.

19 Número de trabajos sobre educación especial realizados en

Trujillo durante el lapso 1997 - 2004..............................................83

20 Clasificación de los tipos de investigación sobre educación especial

realizada en la UNA Trujillo lapso 1997 – 2004 según los autores de

los trabajos....................................................................................................98

21 Clasificación para este estudio de los tipos de investigación sobre

educación especial realizada en la UNA Trujillo: lapso 1997 – 2004.....99

22 Tópicos desarrollados en educación especial en Trujillo durante

el Lapso: 1997-2004........................................................................102

23 Frecuencia de las áreas temáticas en función de sus categorías.......104

24 Frecuencia de las áreas temáticas en función de sus indicadores.....105

25 Base numérica para los códigos de la tipología de investigación.......117

26 Base alfa-numérica para los códigos de tópicos desarrollados.........119

27 Base alfa-numérica para los códigos de las áreas temáticas….….. 120

28 Formatos para la codificación manual de las tipologías, áreas

temáticas de investigación y tópicos desarrollados....................122

29 Codificación de los trabajos sobre investigación en educación

especial en la UNA Trujillo durante el lapso 1997 - 2004..............123

30 Plan de acción de la propuesta......................................................134

Page 7: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

20

LISTA DE FIGURAS

pp.

FIGURA

1 Página de presentación del programa TATI……………...…………127

2 Página menú del programa TATI…………………….………..……..128

3 Página de tipología de investigación del programa TATI…....…….129

4 Página código de área temática tópicos desarrollados del

programa TATI…………………………...……………….……………..131

5 Modelo de página que se imprime en el programa TATI…………132

Page 8: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

21

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CARRERA EDUCACION

MENCION DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL MARCO DE SU ACTUAL CONCEPTUALIZACIÓN Y POLÍTICA

DIAGNÓSTICO, PROPUESTA Y FACTIBILIDAD CASO: INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS Y DE LA MODALIDAD EN TRUJILLO

Autor: Lic. Marcelo Ballester B. Fecha: Abril, 2005

RESUMEN

El estudio tuvo como objetivo general, diagnosticar el estado de la investigación sobre educación especial en Trujillo en el marco de la actual conceptualización y política de esta modalidad educativa. De acuerdo con las variables sustantivas el soporte teórico fundamental se basó en conceptos relacionados con investigación e investigación educativa, enfatizando sobre las tipologías de investigación de Bisquerra (c. p. UPEL, 2000) y Chávez (1994); asimismo se hizo referencia exhaustiva a las áreas temáticas de la conceptualización y política de educación especial. Metodológicamente es un estudio de carácter cuantitativo y corresponde al tipo de investigación aplicada, transeccional, descriptiva, bajo el diseño de proyecto factible con apoyo de una investigación combinada (documental y de campo) tendente más a lo documental (Muñoz, 1998). Para la recolección de datos se aplicó el método análisis primario de documentos a través de la técnica análisis de contenido (Sierra, 1998), usando documentos base como unidades de contexto. Los resultados permitieron determinar que en Trujillo, en el lapso 1997-2004 la investigación sobre educación especial fue realizada por las universidades, en particular por la UNA. Los informes no están codificados desde el punto de vista de la tipología de investigación, tópicos desarrollados ni de las áreas temáticas; entre otras conclusiones. Para mejorar la situación determinada se diseñó una Propuesta estructurada en dos momentos: el teórico que condujo a la elaboración de una Guía Informativa dirigida a las instituciones objeto de estudio, y el momento práctico, que llevó a la elaboración de un programa para computadora que se denominó Tipologías y Áreas Temáticas de Investigación, en educación especial (TATI). Se determinó la factibilidad de la Propuesta para el Centro Local Trujillo de la UNA. Descriptores: Educación especial, investigación, tipologías y áreas temáticas.

Page 9: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

22

INTRODUCCIÓN

Desde los inicios de la educación especial en Venezuela, la atención a

las personas que de ella se benefician se ha orientado por un importante

conjunto de lineamientos, contenidos en lo que se conoce como

conceptualización y política para esta modalidad educativa. La actual

conceptualización y política se estableció en 1996, año durante el cual la

Dirección Nacional de Educación Especial (DEE), previo estudio, análisis y

discusión; publicó los documentos contentivos de la misma, relativos a la

administración de las diferentes áreas de atención y programas de apoyo de

educación especial. Para julio de 1997, en Mérida, se organizó la jornada

para su formal implantación en la Región Andina, con la participación del

personal adscrito a la modalidad en los estados Mérida, Táchira y Trujillo.

A partir de entonces, es de esperar que todo lo concerniente a la

educación especial ha debido orientarse alrededor de tales documentos, los

cuales destacan como uno de sus paradigmas fundamentales: que la

atención a quienes ameritan de una educación especial, deberá estar

centrada en el Modelo de Atención Educativa Integral (MAEI).

El MAEI, basado en una concepción curricular holística, sistémica y

humanista tiene orientaciones específicas dirigidas a las instancias

administrativas y a los distintos actores involucrados en la educación

especial. Mediante esa concepción de integralidad que caracteriza la

atención educativa en esta modalidad, se hace énfasis en la participación

protagónica de la familia de las personas con necesidades especiales (Parra,

2003) y en la asunción por parte del docente, de sus papeles de orientador

(para los alumnos, padres y comunidad escolar) y de investigador en el

ámbito pedagógico en el cual se desempeña.

Este último punto (rol del docente como investigador), ya contenido en la

visión de la DEE (1998), permite que también se consideren vinculadas al

contexto antes referido, las instituciones propias de la modalidad, y las

Page 10: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

23

instituciones universitarias formadoras del recurso docente para la educación

especial; en el sentido de aportar elementos que permitan precisar lo que ha

caracterizado a los trabajos de investigación realizados en el estado Trujillo

desde 1997 hasta el segundo semestre de 2004.

Al respecto cabe señalar que en el estado Trujillo existen dos (2)

universidades y un (1) instituto universitario que ofertan la carrera educación

en mención relacionada con áreas de educación especial; pero de la

investigación que sobre educación especial se haya realizado en esas

instituciones entre 1997 y 2004, no se conocen detalles de importancia, tales

como: ¿en cuáles de ellas se han hecho trabajos relacionados con la

modalidad? ¿Cuáles son los tipos de investigación predominantes? ¿Cuáles

son las áreas temáticas más investigadas? ¿Qué aspectos fundamentales se

destacan en los estudios en relación con la actual conceptualización y

política de educación especial? ¿Cuáles necesidades se observan en la

situación actual de la investigación relativa a la modalidad en el estado

Trujillo? ¿Cómo podrá mejorarse esa situación?

Fundamentado en lo antes dicho, para responder estas interrogantes, se

llevó a cabo este estudio el cual a partir del respectivo diagnóstico permitió

elaborar una propuesta con el fin de mejorar el proceso de la investigación

sobre educación especial en Trujillo, en el marco de la actual

conceptualización y política de esta modalidad. Se justifica la realización del

estudio entre otros, por los aspectos siguientes: (a) Su pertinencia, porque se

enmarca en una perspectiva de actualización e innovación tanto en la

modalidad Educación Especial, como en la forma de abordaje metodológico

del estudio bajo el diseño o modalidad investigativa de proyecto factible,

apoyado en una investigación combinada tendente a lo documental. (b) Su

utilidad, debido a que la propuesta elaborada tiene aplicación teórico-práctica

en el ámbito de la investigación educativa universitaria. (c) Su trascendencia,

por cuanto los resultados no sólo tienen repercusión inmediata, sino se

Page 11: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

24

espera que los mismos incidan positivamente en el desarrollo de la línea de

investigación sobre educación especial en el estado Trujillo.

Las bases teóricas de este estudio hacen referencia fundamentalmente a

la investigación educativa, tipologías de investigación, y por supuesto, a la

Conceptualización y Política de la Educación Especial (CPEE); destacándose

en ésta las áreas temáticas que permiten delimitarla para hacerla operativa;

es decir, de más viable aplicación.

El estudio se corresponde con una investigación de carácter cuantitativo,

de tipo aplicada, a nivel descriptivo, bajo el diseño de proyecto factible, el

cual entre otras particularidades se caracteriza por el aporte específico que

se hace mediante el desarrollo del trabajo para mejorar la situación que se

investiga.

En relación con la manera de obtener la información, este estudio, se

ubica como una investigación combinada (documental y de campo), tendente

más a lo documental (Muñoz, 1998); debido a que los datos fueron tomados

para una variable, de los informes de investigación ubicados en las

bibliotecas visitadas (trabajo de campo y documental); y para la otra variable,

de los documentos emanados de la Dirección de Educación Especial (trabajo

documental).

De acuerdo con el diseño de proyecto factible, en este trabajo se

desarrollaron las fases: diagnóstico de la situación, propuesta y factibilidad;

en atención a las cuales se organizó el informe de investigación de la manera

siguiente: Capítulo I. El Problema, en el que se incluye la contextualización y

enunciado del problema, interrogantes de la investigación, objetivos,

justificación y delimitación del estudio. Luego el Capítulo II, Marco de

Referencia, contiene los antecedentes relacionados con la investigación,

fundamentos teóricos asociados con las variables del estudio, y el sistema de

variables con su respectiva operacionalización.

A continuación en el Capítulo III, Marco Metodológico, se hace referencia

al tipo de investigación, método de estudio, técnicas usadas para la

Page 12: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

25

recolección, análisis y procesamiento de los datos; y el procedimiento

seguido para el desarrollo del estudio.

Posteriormente se presenta el Capítulo IV: Resultados, el cual incluye

análisis de datos, discusión de resultados y conclusiones. Cabe recordar que

en los informes de estudios totalmente documentales, generalmente los

resultados no se presentan en capítulo aparte; pero en este caso por las

características particulares de investigación combinada (documental y de

campo) tendente más a la documental, se justifica la inclusión del apartado.

Sobre la base de los resultados obtenidos se elaboró la propuesta que

constituye el Capítulo V, y contiene las siguientes partes: Presentación,

justificación, objetivos, estructura, marco conceptual, plan de acción y

factibilidad de la propuesta. Finalmente se encuentran las Referencias y los

Anexos.

Dentro de los límites de lo aquí tratado, se anhela que este trabajo

contribuya a incentivar la realización de otros en el contexto de lo que se ha

denominado “investigar sobre investigación”, área poco seleccionada como

temática de estudio, al menos en la modalidad educación especial y en las

instituciones universitarias vinculadas con la misma en el estado Trujillo.

Page 13: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

26

CAPITULO I EL PROBLEMA

El Capítulo I incluye las siguientes partes: contextualización y enunciado del

problema, interrogantes de la investigación, objetivos, justificación y delimitación

del estudio.

Contextualización y Enunciado del Problema

El tema de este trabajo se circunscribe a dos aspectos fundamentales

del ámbito educativo venezolano: Uno se refiere a la investigación que en

la modalidad Educación Especial se realizó en el estado Trujillo durante el

lapso 1997-2004. El otro aspecto, tiene que ver con la actual

Conceptualización y Política de la Educación Especial (CPEE) en

Venezuela. Respecto al primero, el estudiar sobre la investigación, o

investigar sobre alguna parte del proceso de la investigación, parece que

no es una de las áreas temáticas de mayor predilección a la hora de

seleccionar un objeto de estudio. Tal situación se ha venido observando en

Venezuela, no sólo a nivel de instituciones universitarias de pregrado; sino

aún de postgrados cuya línea matriz de su diseño curricular es la

investigación, así lo deja ver Hurtado de B. (1999), al señalar que:

A partir del análisis de algunos de los componentes del diseño

curricular de los postgrados centrados en la investigación como área

temática, se encontró un predominio de los objetivos dirigidos al

Page 14: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

27

desarrollo de destrezas profesionales de alto nivel y a la difusión de

conocimientos actualizados, pero poco énfasis en la investigación (p. 36).

De acuerdo con esta autora (op. cit.) también se evidenció una situación

similar en lo que respecta al plan de estudios, pues de los ocho (8) programas

que se centran en la investigación como área temática, sólo uno (1) contempló

gran cantidad de contenidos metodológicos tanto en las asignaturas obligatorias

como en las electivas.

Esta situación de poco énfasis en los estudios sobre investigación, puede

hacerse extensiva a la modalidad de educación especial en Venezuela, y

particularmente al estado Trujillo, donde el número de las instituciones de

educación superior (Universidades y Tecnológicos) que administran la carrera

educación con alguna mención en áreas de educación especial, es

considerablemente bajo con relación a otros estados del país. En Trujillo de

ocho (8) instituciones que ofertan la carrera educación, sólo tres (3) tienen

una mención relacionada con educación especial; éstas son: Universidad

Nacional Abierta (UNA), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL),

y el Instituto Universitario de Educación Especializada (IUNE); en todas

únicamente se ofrece la mención Dificultades de Aprendizaje.

Se destaca este hecho como relevante porque es conocido, que en Venezuela

al igual que en otros países, la frecuencia más alta de investigaciones educativas

es generada por las universidades, y en la medida que el número de éstas sea

mayor, la probabilidad de producir investigaciones educativas en cada estado

también aumentará.

En relación con el otro elemento temático tratado en este trabajo: la

CPEE en Venezuela, es importante destacar que la misma está conformada

por el conjunto de documentos emanados por la Dirección Nacional de

Educación Especial que permiten definir los lineamientos para la atención

educativa de las personas con necesidades especiales. Hace referencia

entre otros importantes aspectos, a los elementos fundamentales de la

Page 15: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

28

educación especial en Venezuela, áreas de atención, programas de apoyo,

visión retrospectiva, actual y prospectiva de la educación especial. Tiene como

enfoque de la atención educativa especializada el Modelo de Atención

Educativa Integral, alrededor del cual prácticamente se desarrolla la

aplicación de dicha conceptualización y política.

Cabe destacar también que la actual CPEE, se comenzó a implementar

en Venezuela en 1996, con la publicación de los documentos de cada una de

las áreas de atención y programas de apoyo de la modalidad; pero fue en

julio de 1997 cuando se oficializó su implantación en el estado Trujillo, a raíz

de la realización de los respectivos cursos de capacitación por parte del

personal adscrito a la modalidad educación especial.

Desde entonces, es de esperar que todo lo relativo a la educación

especial ha debido girar en torno a esta conceptualización y política, incluyendo

por supuesto la investigación sobre educación especial, que hayan podido

generar tanto las instituciones de educación superior (Universidades y

Tecnológicos), como las instancias de la modalidad en el estado Trujillo:

Departamento de Educación Especial de la Zona Educativa, Planteles y Servicios,

personal directivo, de coordinación, docentes y/o auxiliares de aula y personal

técnico administrativo.

Ahora bien, lo antes dicho es lo ideal; es decir, suponer que desde 1997

hasta el segundo semestre de 2004, en el estado Trujillo la investigación sobre

educación especial se haya realizado en el marco de su conceptualización y

política. En ese mismo contexto cabría esperarse también: que los informes de

investigación estuviesen clasificados en las respectivas bibliotecas de acuerdo

con los temas tratados, para facilitar su ubicación. Que dichos informes

permitiesen conocer de manera resumida la tipología de la investigación, los

tópicos desarrollados, vale decir las variables analizadas; y por supuesto el área

o áreas temáticas estudiadas en cada trabajo, haciendo así posible que la etapa

de revisión de antecedentes en el desarrollo de una investigación, fuese ejecutada

con mayor precisión y rapidez.

Page 16: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

29

No obstante, la realidad observada por el autor de este trabajo mediante

algunas visitas a las bibliotecas de instituciones universitarias y de la modalidad

educación especial en el estado Trujillo, indicó lo contrario: ni la instancia

coordinadora de la modalidad en la entidad (entiéndase el Departamento de

Educación Especial), despacho al que compete en primer lugar el manejo de

información específica respecto a esta modalidad educativa; ni las instituciones

universitarias como entes formadores del recurso humano, disponen de datos

precisos acerca del estado de la investigación sobre educación especial en

Trujillo, por lo cual tampoco pueden dar razón de la tipología de investigación,

tópicos desarrollados y áreas temáticas de los trabajos realizados durante el

lapso 1997-2004.

Aunado a lo anterior, también se observó que en las bibliotecas de las

instituciones universitarias codifican los informes de investigación sobre la

base de la referencia bibliográfica básica, es decir: título del trabajo, autor y

año de elaboración del informe; pero a excepción de mencionar la carrera en

la cual se adscribe el estudio, no se maneja otra clasificación de los informes

que se refiera por ejemplo al tipo de investigación, tópicos tratados o a las

áreas temáticas estudiadas.

Tal situación, de continuar presentándose, se constituiría en una limitante

para los investigadores interesados en la educación especial como tema de

estudio, por no disponer de información específica y de rápida ubicación sobre la

investigación realizada en el marco de la actual conceptualización y política de

educación especial.

De acuerdo con esa prospectiva, se hace necesario diagnosticar de

manera más precisa, el estado o situación actual de la investigación sobre

educación especial en Trujillo, entendido el mismo en términos de una

delimitación operativa de la actual conceptualización y política de educación

especial, las áreas temáticas mayormente estudiadas, la tipología de investigación

de los trabajos realizados, los tópicos desarrollados y el aporte de información

sobre estos aspectos.

Page 17: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

30

En ese sentido, pretendiendo hacer un aporte que contribuya a obtener una

visión precisa de la situación antes descrita, a la vez que permita ampliar el

horizonte del estudio de la investigación sobre educación especial en

Venezuela e iniciar esa línea de investigación en el estado Trujillo; y con el

propósito de hacer más expedito el camino para futuros estudios, se planeó la

ejecución de éste, orientado a resolver el problema: Optimizar el proceso de

la investigación sobre educación especial en Trujillo, específicamente en lo

relativo a selección del tema y revisión de antecedentes del estudio, para

trabajos realizados en el lapso 1997-2004.

De este problema se derivan los siguientes:

¿Cuáles aspectos permiten definir la situación de la investigación sobre

educación especial en Trujillo, desde 1997 hasta 2004?

¿Cuáles son las áreas temáticas de la actual conceptualización y política

de educación especial en Venezuela que proporcionan el marco teórico

referencial para la investigación en la modalidad?

¿Cuáles son las necesidades que justifican la elaboración de una propuesta

para optimizar el desarrollo de la investigación sobre educación especial en Trujillo,

desde 1997 hasta 2004?

¿Cuál es la propuesta que permitirá optimizar el desarrollo de la investigación

sobre educación especial en Trujillo en cuanto a revisión de antecedentes del

estudio, para trabajos realizados en el lapso 1997-2004?

¿Qué factibilidad existe para la ejecución de la propuesta?

Objetivos del Estudio

Objetivo General

Diagnosticar el estado de la investigación sobre educación especial en Trujillo,

en el marco de la actual conceptualización y política de esta modalidad educativa.

Page 18: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

31

Objetivos Específicos

Determinar los aspectos que definen el estado de la investigación sobre

educación especial en Trujillo, desde 1997 hasta 2004, usando el informe de

investigación como unidad de contexto.

Identificar las áreas temáticas de la actual conceptualización y política de

educación especial en Venezuela que proporcionan el marco teórico

referencial para la investigación en la modalidad, usando como unidad de

contexto los documentos emanados de la Dirección Nacional de Educación

Especial.

Identificar las necesidades que justifican la elaboración de una propuesta

para optimizar el proceso de la investigación sobre educación especial en Trujillo,

desde 1997 hasta 2004.

Elaborar una propuesta para optimizar el proceso de la investigación sobre

educación especial en Trujillo, desde 1997 hasta 2004, en el marco de la actual

conceptualización y política de esta modalidad educativa; considerando las tipologías

de investigación, los tópicos desarrollados y las áreas temáticas estudiadas.

Determinar la factibilidad de la propuesta para optimizar el proceso de la

investigación sobre educación especial en Trujillo, desde 1997 hasta 2004, en

el marco de la actual conceptualización y política de esta modalidad educativa.

Justificación En las tres últimas décadas a nivel de algunos países de habla hispana,

entre los que destaca España, el campo de la Educación Especial como área

del conocimiento ha tenido un rápido y significativo avance. Venezuela

también se incluye entre esas naciones que están experimentando tan

importante hecho educativo; cuestión que aunada a otros factores, fue

Page 19: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

32

determinante para que a partir de 1996, se produjera la reorientación político

conceptual de esta modalidad educativa.

Tal reorientación ha permitido trascender desde la concepción

socioeducativa de etiquetaje basada en el déficit, del que subyace un modelo

terapéutico ya periclitado, hacia otra más abierta e integradora que pretende

abordar la atención educativa de todos los alumnos con necesidades

especiales, desde el currículum general del sistema educativo; necesidades

ahora entendidas como modificables o atenuables mediante un abordaje

pedagógico de calidad, dentro de la perspectiva del Modelo de Atención

Educativa Integral (MAEI). En este contexto, en Venezuela la revisión de los

modelos de atención educativa para las personas con necesidades especiales,

de acuerdo con Lira y Fajardo (1997):

Se hizo desde una perspectiva histórica-social en tres momentos: retrospectiva, situación actual y prospectiva, con una visión holística y sistémica, interconectando los elementos relacionados con el hecho educativo en nuestro contexto y su inter-relación con el acontecer en el ámbito internacional (p. 3).

Los momentos y acciones a las que se refiere la cita anterior, condujeron a la

conformación del Modelo de Atención Educativa Especializada Integral (MAEI)

dirigido a la población con necesidades especiales. Este modelo caracterizado

por asumir una posición holística, sistémica y humanista del hecho educativo,

requiere ser ejecutado por profesionales que se identifiquen con esa postura

innovadora para la modalidad, por los resultados positivos que se derivan de la

buena aplicación del mismo. Desde esta perspectiva, tal como lo plantea

Carreras (1999), “(...) no cabe duda que la educación especial ha ganado

amplitud, y su propio territorio ha de ser revisado mediante investigaciones y

estudios desde nuevos planteamientos” (p. 38).

Por otra parte, es importante destacar que la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999), básicamente en los Artículos 81 y 103 entre

otros; le otorga una sólida fundamentación legal a la educación especial y en

Page 20: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

33

particular a las personas con necesidades especiales reconociéndole a esta

población sus derechos como ciudadanos de este país.

En el mismo sentido, es de mencionar dos documentos relevantes para la

modalidad educación especial: (a) La Resolución N° 1 (de fecha 15 - 01 - 96),

contiene las pautas generales que definen la política del estado venezolano

para la formación de los profesionales de la Docencia, el diseño de los

planes y programas de estudio y para la planificación y coordinación de las

acciones de las instituciones universitarias entre cuyas finalidades está la

formación y el perfeccionamiento docente. (b) La Resolución N° 2005 (de

fecha 02-12- 96), incluye las Normas para la Integración Escolar de la

Población con Necesidades Educativas Especiales.

Aunado a los anteriores señalamientos, este estudio también se justifica

por lo siguiente: Permite conocer, la situación de la investigación sobre

educación especial en el estado Trujillo en el lapso 1997-2004, al identificar

en el contexto teórico de la modalidad, entre otros elementos; qué

instituciones han realizado investigación, las áreas temáticas más

investigadas y las menos investigadas, las características relevantes de la

conceptualización y política de educación especial, así como también la

tipología y los tópicos de investigación de los trabajos realizados y la

clasificación de los respectivos informes en función de la temática estudiada.

Asimismo, como ya se mencionó, el estudio se fundamenta en los últimos

lineamientos que con carácter normativo, se han producido a nivel nacional y

en el medio educativo con incidencia en la Modalidad Educación Especial.

De igual manera, el contenido de este trabajo en primer lugar, gira en torno al beneficio del investigador en educación especial, por cuanto la propuesta fue elaborada para mejorar el proceso investigativo en las fases de selección del tema y búsqueda documental de antecedentes, que para efectuar un estudio se deben cumplir; proporcionándole facilidades en cuanto a la indagación inicial que ha de realizar, al proveerle de una

Page 21: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

34

clasificación de los tipos de investigación, de los tópicos estudiados y del área temática de cada informe de investigación en un tiempo muy corto.

En segundo término, la utilidad de la investigación también se extiende a todo el personal de la modalidad educación especial en el estado Trujillo, en virtud de permitirles disponer de información sobre importantes aspectos básicos y actualizados de la investigación realizada en la modalidad desde 1997 hasta 2004, ayudándole a estimular su prospectiva de acción, particularmente en cuanto al papel de docente investigador.

Asimismo, los resultados de este trabajo favorecerán a quienes se

desempeñan como bibliotecario(a)s en las instituciones universitarias objeto de

estudio, específicamente en la UNA Trujillo, ya que al ejecutarse la

propuesta, podrán disponer de una clasificación de los trabajos sobre

educación especial; permitiéndoles brindar un mejor servicio a los

usuarios, además de proyectar la imagen de los centros de recursos

múltiples, como una organización actualizada que usa las herramientas que

les proporciona la Tecnología de la Información (TI).

En síntesis: el estudio es importante y se justifica al considerar los

siguientes aspectos: (a) Su pertinencia, porque se enmarca en una perspectiva

de actualización e innovación tanto en la Educación Especial, como en la

forma de abordaje metodológico del estudio bajo el diseño o modalidad de

proyecto factible. (b) Su utilidad, debido a que la propuesta elaborada tiene

aplicación teórico-práctica en el ámbito de la investigación educativa

universitaria. (c) Su trascendencia, por cuanto los resultados no sólo tienen

repercusión inmediata, sino se espera que los mismos incidan positivamente

en el desarrollo de la línea de investigación sobre educación especial en el

estado Trujillo; a la vez que dichos resultados servirán de referencia para

estudios que se realicen en otras regiones del país. Por otra parte, el

Page 22: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

35

programa para computadora producto de la propuesta, podrá ser adaptado

y aplicado al menos para los informes de investigación de las demás áreas

de la carrera Educación de la UNA.

B. Delimitación

El estudio se realizó en el estado Trujillo, considerando los informes de

investigación ubicados en las bibliotecas de las tres (3) instituciones

universitarias (dos Universidades: UNA, UPEL; y un Tecnológico: IUNE) que

ofrecen la carrera educación, con mención en dificultades de aprendizaje.

También da cuenta de la investigación realizada por el personal directivo,

de coordinación, docentes y técnico-administrativo de los planteles y

servicios de la modalidad educación especial. De igual manera se

analizaron los documentos de conceptualización y política de educación

especial producidos por la Dirección Nacional de esta modalidad educativa;

así como material instruccional sobre descripción bibliográfica y catalogación

de documentos.

Comprende la observación y análisis de los informes de investigación

sobre educación especial y los documentos de la conceptualización y política

de esta modalidad, desde el segundo semestre de 1997 hasta el segundo

semestre de 2004. Se tomó a 1997 como año referencial porque fue cuando

se inició formalmente en Trujillo el trabajo con el enfoque de la actual

conceptualización y política de educación especial. El estudio se desarrolló

en el lapso mayo de 2004 - abril de 2005.

Page 23: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

36

CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA

La revisión de la literatura condujo a la organización del siguiente Marco

Referencial: Antecedentes relacionados con la investigación, fundamentos

teóricos asociados con las variables del estudio y sistema de variables.

Antecedentes Relacionados con la Investigación

Entre los antecedentes del estudio se presentan dos (2) trabajos

realizados en España, su inclusión se justifica en primer lugar, por la afinidad

de los mismos con el tema aquí tratado y porque la conceptualización de

educación especial venezolana en lo que respecta a las áreas temáticas, es

muy similar a la española; en la mayoría de los casos las diferencias que se

pueden observar son más de forma que de fondo. Así se tiene:

Jurado y Sanahuja (1997), en su artículo “Perfil actual de las investigaciones

sobre educación especial en España” publicado en la revista Educar (N° 21),

señalan que los trabajos realizados se agrupan según diferentes ejes temáticos,

de la siguiente manera:

1. Evaluación de los procesos cognitivos en sujetos con necesidades

especiales. Análisis de los estilos de aprendizaje de los sujetos y de los

procesos de enseñanza-aprendizaje bajo enfoques conductual -

cognitivistas, o centrados en los modelos de procesamiento de

información.

2. Formación del profesorado ante la diversidad escolar de sujetos con

necesidades educativas especiales. Conocimiento y valoración de los

contenidos que han de abarcar la formación inicial del profesorado de

educación básica, y su relación con la formación de actitudes y expectativas

hacia la diversidad.

Page 24: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

37

3. Currículo y necesidades educativas especiales. Elaboración y aplicación

de las adaptaciones curriculares en el ámbito educativo ordinario.

4. La enseñanza secundaria y la diversidad. Se abre un interesante

campo de investigación en el marco de la educación secundaria y de la

progresiva diversidad de los sujetos con necesidades especiales.

5. Lenguaje, diversidad y necesidades educativas.

6. Integración social y laboral de las personas con discapacidad.

7. Atención temprana a las necesidades educativas especiales.

8. Interculturalidad y educación especial.

Vale aclarar que la denominación “ejes temáticos” que estos autores

usan, incluye lo que en este trabajo se entiende por áreas temáticas; es

decir, aquellos tópicos que son seleccionados de la conceptualización

correspondiente -en este caso- de la educación especial, para ser

estudiados específicamente.

Hurtado de B. (1999) realizó un estudio acerca de la investigación y

de la formación de investigadores en Venezuela, cuyos resultados fueron

publicados en el texto “Mitos y verdades acerca de la formación de

investigadores en Venezuela”. Al responder a la interrogante ¿existen

programas de maestría especiales para la formación de investigadores?, llegó

a conclusiones que desde el punto de vista de la investigación educativa, se

consideraron de importancia para este trabajo.

Entre esas conclusiones merecen destacarse las siguientes: del total

de maestrías que había en el país (para el tiempo del estudio), sólo siete

(7) estaban específicamente dirigidas a la investigación como área

temática. De los ocho (8) programas de postgrado que se centraban en la

investigación, siete (7) se referían a Investigación Educativa o a temas

relacionados con la docencia, y uno (1) contemplaba áreas relacionadas

con las ciencias sociales en general.

Cuando la investigadora analizó algunos componentes del diseño

curricular, encontró que en siete (7) de los ocho (8) programas de postgrado

Page 25: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

38

centrados en la investigación como área temática, existía un predominio de

los objetivos dirigidos al desarrollo de destrezas profesionales de alto nivel y

a la difusión de conocimientos actualizados; pero se hacía poco énfasis en la

investigación.

Evidencia similar se detectó en relación a los contenidos del plan de

estudios, sólo uno (1) de los programas reflejó gran cantidad de

contenidos metodológicos, tanto en las asignaturas obligatorias como en

las electivas; el resto de los programas estaban centrados en algunas

asignaturas o agrupaban los contenidos metodológicos en las materias

electivas.

Para la autora del estudio estos hallazgos dejaron ver la poca

importancia que se le daba a la formación metodológica, aún en aquellos

programas centrados en la investigación. Por otra parte la información

obtenida mostró también que las maestrías cuyo título hacía referencia a

la investigación como tema central, profundizaban al mismo nivel que las

otras maestrías, el conocimiento en las áreas en las cuales estaban

circunscritas; pero no tenían todos los elementos necesarios para la

formación de investigadores.

Busot (c. p. UPEL, 2000), en su texto “Investigación Educacional”, en

la parte relacionada con la investigación en Venezuela, hizo una

interesante referencia al “I Seminario Nacional sobre la Investigación de

las Universidades Venezolanas” realizado en Maracaibo del 12 al 15 de

febrero de 1979. En ella destaca que el mismo estuvo dirigido a discutir

las dificultades confrontadas por las universidades nacionales en el área

de la investigación; conocer el papel desempeñado por la investigación

básica en el desarrollo científico y tecnológico del país, y conocer las

estructuras de investigación en las nuevas universidades.

Entre las principales conclusiones del Seminario, por su relación con

este trabajo, se destacan las siguientes: (a) La mayor cantidad de

estudios realizados (60%) eran del tipo de investigación aplicada. Le

Page 26: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

39

siguieron en el orden, la investigación básica orientada (19%), la

investigación básica libre (14%) e investigación experimental (7%). (b)

Casi toda la investigación (92%), fue realizada principalmente por las

universidades; el resto por otras instituciones u organismos dedicados a

la investigación. (c) Como una limitación para el desarrollo de la

investigación en Venezuela se enfatizó que para ese momento, en la

mayoría de los cursos de postgrado se hacía poco énfasis en la

investigación, no se incluía con frecuencia la enseñanza de la

metodología, ni se fomentaba la participación activa de los alumnos en

proyectos de este tipo; es decir, de acuerdo con el autor citado, se

reflejaba un distanciamiento entre docencia e investigación.

A juicio del autor de este trabajo, llama la atención para efectos de

realizar otros estudios, la coincidencia de estas últimas conclusiones del

“I Seminario Nacional sobre la Investigación de las Universidades

Venezolanas” (Busot, c. p. UPEL, op. cit.), con los hallazgos de la investigación

realizada 20 años después por Hurtado de B. (op. cit.).

Carreras (2001), realizó el trabajo titulado “Principales líneas de

investigación sobre educación especial en España”, producto del mismo

logró definir seis (6) líneas básicas, dentro de las cuales se ubican las

distintas áreas temáticas, que permiten la agrupación de los trabajos

realizados en ese ámbito; a saber:

1. Trabajos de investigación derivados de la falta de asunción,

clarificación y asignación de roles, y de colaboración entre los

profesionales de apoyo implicados en las escuelas ordinarias.

Destaca el autor que en estos trabajos se ponen de manifiesto las

siguientes constataciones: (a) El docente de aula es el profesional que debe

dar respuesta a las necesidades educativas de todos sus alumnos, incluidos

los alumnos con necesidades educativas especiales integrados en su aula.

(b) El profesor de educación especial es un profesional que presta apoyo a

los docentes de aula en la toma de decisiones de los ajustes metodológicos y

Page 27: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

40

curriculares a desarrollar, colabora estrechamente con el docente de aula

para que éste desarrolle su cometido con éxito; es un profesional que da

respuesta a todos los alumnos del aula, fijando su atención preferente a

aquellos alumnos con necesidades educativas especiales.

2. La segunda línea de trabajo, la conforman los estudios que analizan el

abordaje e implementación de las Adaptaciones Curriculares para la

Intervención (ACI) a nivel de institución y de aula.

3. Existe un conjunto de trabajos que analiza el abordaje e

implementación de la concreción de los niveles organizativos de la

institución escolar (flexibilización de espacios, tiempos, ritmos, y

agrupamientos; así como organización del profesorado) para mejorar la

atención de los sujetos con necesidades educativas especiales.

4. Otra línea interesante es la de los trabajos de investigación que

profundizan en la problemática referida a la ausencia de registros y modelos

empíricos para el análisis y evaluación psicopedagógica del estilo de

aprendizaje del sujeto integrado a la escuela básica.

5. Un enfoque de investigación interesante centra su esfuerzo en el

desarrollo de trabajos referidos a la ausencia de registros empíricos para

la evaluación del Nivel de Competencia Curricular (NCC).

6. Finalmente, una emergente y prometedora línea de investigación se

inscribe en trabajos de investigación surgidos a raíz de la nueva

conceptualización del profesional de apoyo, como un dinamizador de

procesos de colaboración interprofesional y generador de estructuras de

apoyo en el centro educativo, para todos los alumnos sin excepción.

Luego el mismo autor reclasificó los distintos estudios analizados en tres

(3) grupos:

1. Análisis del modelo de intervención curricular adaptada, conocida

como ACI; (aspectos evaluativos y de intervención) su eficacia real, el

alcance del impacto, las modificaciones en el centro y en las aulas y las

Page 28: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

41

particularidades de su uso, como requisito para la concreción de estrategias

de intervención, diseños y nuevas aportaciones en la escuela ordinaria.

2. La diversidad como promotora de experiencias organizativas y

didácticas individualizadas y la aplicación de éstas a la escuela inclusiva.

3. Los profesionales de Apoyo como generadores de estrategias de

colaboración interprofesional y promotores de procesos de cambio en las

prácticas educativas en las escuelas ordinarias de básica y media. Perfil de

la formación inicial y permanente de los profesores de apoyo a la diversidad y

necesidades derivadas de su detección en la práctica.

Fundamentos Teóricos del Estudio

Como fundamentos teóricos de este estudio, en primer lugar se exponen

algunos de los elementos más importantes sobre investigación, investigación

educativa, tipologías de investigación; y luego, lo concerniente a la actual

conceptualización y política de la modalidad educación especial en

Venezuela.

Algunos Conceptos sobre Investigación

Quienes estudian la conceptuación relacionada con la investigación, lo

hacen desde diferentes puntos de partida. Unos parten del análisis del

significado de la palabra investigación, y/o de los términos asociados a ella;

otros responden a las interrogantes ¿qué es investigar? o ¿qué es

investigación? Como el tema es extenso y existe gran variedad de autores en

el área metodología de la investigación, en este trabajo se hace referencia a lo

que puede entenderse como una muestra representativa de autores

latinoamericanos ubicados dentro de las posiciones antes mencionadas.

En ese sentido para Cerda (1991), la palabra “investigación” proviene de

las voces latinas “in-vestigium”, que significan “en pos de la huella”; de lo

Page 29: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

42

cual puede deducirse que el proceso de investigación siempre expresa el

modo de llegar al conocimiento de algo, con esfuerzo, por la vía indirecta

de un rodeo, siguiendo una huella o un vestigio por un largo camino en

forma sistemática, o sea, con método.

Otras veces, indica el mismo autor, la investigación permite aumentar el

horizonte de significatividad de las cosas, de los seres y del medio

circundante. Así mismo señala Cerda (op. cit.) que todas las posturas

sobre investigación se relacionan con la realidad, la cual buscan

comprender, explicar o simplemente describir. Con la investigación se

asocian diferentes términos, entre ellos: inquirir, indagar, examinar,

inspeccionar, explorar, buscar y rastrear. Para la mayoría de los

investigadores, el hecho de enfrentarse con un problema científico y

plantearse su correspondiente solución y respuesta, ya implica una actitud

que se relaciona y se vincula a la investigación científica.

Para Cázarez (2001), “investigar es, en términos generales, acercarse

mediante ciertos pasos iniciales y procedimientos técnicos a manifestaciones

no siempre evidentes de una realidad” (p. 9). En correspondencia con los

términos asociados a la investigación, mencionados por Cerda (op. cit.),

puede inferirse que también desde la óptica de Cázarez (op. cit.), la

investigación lleva implícita la obtención del conocimiento como un acto de

descubrimiento.

En igual dirección, pero ahondando en lo relativo al proceso, se ubica la

definición de Ander-Egg (1997), quien expresa; “(...) en términos generales la

investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico,

que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en

Page 30: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

43

cualquier campo del conocimiento humano” (p. 28). Como puede observarse,

en este concepto, el autor menciona factores directamente relacionados con

el enfoque epistemológico empírico-inductivo, el cual ha estado presente en

muy buena parte de la investigación positivista o neopositivista que se ha

realizado. En ese sentido Ander-Egg (op. cit.) también señala que “la

investigación constituye un camino para conocer la realidad, para descubrir

verdades parciales” (Ibidem).

Con una visión similar, Chávez (1994) define la investigación de la siguiente

manera:

La investigación es un proceso técnico, científico, reflexivo, organizado, crítico y controlado, que tiene como propósito indagar situaciones problemáticas, para darles soluciones dentro de un ámbito específico o realidad de las creencias. Comprende entre sus fases: a) la explicación de un problema que se percibe; b) elaboración de un análisis crítico de los enfoques o tendencias teóricas relacionado con las variables objeto de estudio (especificándose las coincidencias, contradicciones entre los investigadores y criterio independiente del lector); c) especificación metodológica y d) resultados (pp. 26-27).

Esta definición, amplía las características de la investigación como

proceso, al referirse al ámbito de las soluciones e incluir las fases del

proceso. Aquí cabe aclarar que dado el carácter multifacético que desde el

punto de vista de los tipos de investigación, implícito en este estudio (el

estado de la investigación sobre educación especial en Trujillo); se hace

necesario presentar también la definición de investigación desde la

concepción de autores identificados con la etnografía y con la investigación

holística.

En tal sentido, para Martínez (1997), desde el enfoque etnográfico; la

investigación “es un proceso de búsqueda de conocimiento confiable,

seguro, estable, útil, desde una óptica particular, en un contexto dado y

con una vigencia determinada (...)” (p. 29). Definición que coincide con las

anteriores en la concepción de investigación como un proceso con

Page 31: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

44

características definidas, y en la finalidad de la misma: la búsqueda de

conocimiento en un determinado contexto.

Por su parte, desde la posición holística, Hurtado de B. (2000)

sostiene:

La investigación, en sentido amplio, es un proceso continuo y organizado mediante el cual se pretende conocer algún fenómeno, hecho, evento o situación, ya sea con el fin de encontrar leyes generales o simplemente con el propósito de obtener respuestas particulares a una necesidad o inquietud determinada (p. 16).

Es obvio que este punto de vista extiende el campo para considerar a una investigación como tal, al incluir aquellos estudios cuyo propósito sea obtener respuestas particulares. Es decir, que según Hurtado de B. (2000), desde la perspectiva holística se considera investigación a “(...) todo tipo de indagación que conduzca también al conocimiento y a la comprensión de situaciones específicas o particulares. Así, la generalización no es requisito indispensable de la investigación, si el objetivo de la misma no lo requiere” (p. 18). Bajo esta óptica, muchos trabajos que por sus características no requieren de la generalización de resultados, y por lo tanto desde otras visiones no eran considerados como investigación, se incluyen también bajo la categoría de investigaciones propiamente dichas.

Finalmente es relevante recordar que las distintas definiciones sobre

investigación, tanto las aquí tratadas como las demás, tienen alcance para

cualquier ámbito de las ciencias, llámense éstas ciencias físico-naturales,

ciencias humanas o ciencias sociales. Respecto a la investigación social se

hace una breve referencia a continuación. La investigación social es una actividad del hombre, cuyo campo de acción es la sociedad, que está destinada a la búsqueda de soluciones a sus problemas, mediante la aplicación del método científico para obtener respuestas y generar conocimientos. Según Chávez (1994), es la aplicación del método y técnicas científicas a situaciones problemáticas concretas de su realidad, para ofrecer respuestas o soluciones que incrementen el conocimiento en función de la generalización. La investigación social surgió en Europa a raíz de la creación de los modelos económicos y del primer laboratorio de psicología, con el fin de dar respuesta a la búsqueda continua y sistemática de soluciones para las distintas dificultades con las cuales se enfrenta la humanidad.

Para esta autora la investigación social incluye dentro de su variado

campo: la psicología, la sociología, la antropología, la economía, el

derecho, la lingüística, la política y la educación, entre otras áreas. Sus

modelos teóricos definen de manera diferente a las ciencias fácticas, la

Page 32: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

45

relación sujeto-objeto y su vinculación con las proposiciones generales de

las teorías del conocimiento.

Por su parte Ander - Egg (1997), define la investigación social como el

proceso que utilizando el método científico, permite obtener nuevos

conocimientos en el campo de la realidad social. Mientras que Sierra

(1988) sostiene que “se puede definir la investigación científica social como

el proceso de aplicación del método y técnicas científicas a situaciones y

problemas concretos en el área de la realidad social para buscar respuesta a

ellos y obtener nuevos conocimientos” (p. 27).

Una ligera comparación de estas tres percepciones de la investigación

social, permite concluir que las mismas tienen como denominador común,

el uso del método científico para la obtención del conocimiento, lo cual

demuestra la importancia asignada al mismo. Por tal razón, sumada a la

estrecha relación teórica de dicho método con el tema aquí estudiado;

antes de tocar el terreno de la investigación educativa dentro del ámbito de

la investigación social, es importante destacar algunos elementos asociados

con el método científico.

C.

D. Características del Método Científico en las Ciencias Sociales

De acuerdo con Sierra (1988), el método científico es el procedimiento de

actuación general que se sigue para obtener el conocimiento científico. El

método científico en las ciencias sociales presenta algunas particularidades

especiales en relación con las ciencias naturales, debido a las características

peculiares del objeto de estudio, que es la sociedad. En primer término por la

dificultad de medida de los fenómenos sociales y en segundo lugar, por el

establecimiento de regularidades y generalizaciones respecto a ellos; razón

por la cual en las ciencias sociales el método científico no es tan riguroso

como en las ciencias naturales.

Page 33: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

46

Como ya se mencionó, toda investigación de cualquier tipo que sea, se

propone resolver un problema o un conjunto de ellos, pero si el investigador no

tiene una idea clara de su problema, o si no se apropia de los conocimientos

necesarios para abordarlo, o si propone soluciones pero no las pone a prueba,

se dice que no emplea el método científico. Vale señalar entonces, que una

investigación procede con arreglo al método científico si cumple -o al menos se

propone cumplir- ciertos pasos o etapas. En este sentido Bunge (1985),

distingue las siguientes etapas del método científico:

1. Descubrimiento del problema en un conjunto de conocimientos. Si el

problema no está enunciado con claridad, se pasa a la etapa siguiente (2); si

lo está, a la subsiguiente (3).

2. Planteo preciso del problema, en lo posible a través de interrogantes, no

necesariamente cuantitativas. O bien replanteo de un viejo problema a la luz de

nuevos conocimientos (empíricos o teóricos, sustantivos o metodológicos).

3. Búsqueda de conocimientos o instrumentos relevantes al problema (por

ejemplo: datos empíricos, teorías, aparatos de medición, técnicas de

cálculo o de medición). O sea, inspección de lo conocido para ver si puede

resolver el problema.

4. Tentativa de solución del problema con ayuda de los medios

identificados. Si este intento falla, pásese a la etapa siguiente (5); si no, a la

subsiguiente (6).

5. Invención de nuevas ideas (hipótesis, teorías o técnicas) o producción

de nuevos datos empíricos que prometan resolver el problema.

6. Obtención de una solución (exacta o aproximada) del problema con

ayuda del instrumental conceptual o empírico disponible.

7. Investigación de las consecuencias de la solución obtenida. Si se trata

de una teoría, búsqueda de predicciones que puedan hacerse con su ayuda.

Page 34: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

47

Si se trata de nuevos datos, examen de las consecuencias que puedan tener

para las teorías relevantes.

8. Puesta a prueba de la solución: confrontación de ésta con la totalidad

de las teorías y de la información empírica pertinente. Si el resultado es

satisfactorio, la investigación se da por concluida. Si no, se pasa a la etapa

siguiente.

9. Corrección de las hipótesis, teorías, procedimientos o datos empleados

en la obtención de la solución incorrecta. Éste es, por supuesto, el comienzo

de un nuevo ciclo de investigación.

En relación con estos pasos, indica el mismo autor, que ninguna de estas

"reglas" es lo suficientemente específica y precisa para permitir, por sí sola,

ejecutar el paso correspondiente en la investigación. Para llevar adelante

una investigación es necesario, como ya se dijo, apropiarse de ciertos

conocimientos, advertir qué se ignora, escoger qué se quiere examinar, y

planear la manera de hacerlo.

En tal sentido, concluye Bunge (op. cit.), el método científico no suple

a estos conocimientos, decisiones, o planes; sino que ayuda a

ordenarlos, precisarlos y enriquecerlos. El método forma, no informa. Es

una actitud más que un conjunto de reglas para resolver problemas; tanto

es así, que “(...) la mejor manera de aprender a plantear y resolver

problemas científicos no es estudiar un manual de metodología escrito

por algún filósofo, sino estudiar e imitar paradigmas, modelos o diseños

de investigación exitosa” (p. 75).

En esta parte del trabajo se hace imperativo destacar que en las

ciencias sociales se distinguen, de manera general, dos (2) métodos; a

saber, el cuantitativo predominantemente hipotético-deductivo, que

busca determinar las características generales de una población u objetos

Page 35: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

48

de estudio, sobre la base de la observación de una muestra. En la otra

parte se ubica el método cualitativo, (o métodos) que busca(n) comprender,

lo más profundo posible, una entidad, fenómeno, o situación determinada.

En opinión de Sierra (1988), ambas posiciones representan

modalidades del método científico, que se diferencian básicamente por lo

siguiente: (a) en las etapas de observación, clasificación y análisis, los

métodos cuantitativos tienen un marcado carácter numérico; en tanto que

los cualitativos informan de las observaciones con un lenguaje natural. (b)

En la interpretación y la explicación de los métodos cuantitativos predomina el

carácter objetivo; mientras que en los métodos cualitativos, existe un mayor

carácter subjetivo y con marcada tendencia humanista.

Respecto a los tipos de investigación social, como bien lo plantea

Cerda (1991), “es difícil hablar en forma absoluta y categórica de una

tipología única en el terreno metodológico de la investigación científica, ya

que los procedimientos y técnicas se combinan y se confunden” (p. 45).

No obstante, en este estudio, vinculado en buena parte con el ámbito de las

tipologías de investigación, es ineludible considerar al menos dos (2) de

estas clasificaciones; por lo cual se elaboró el resumen que se presenta en

el Cuadro 1.

Cuadro 1

Resumen de los Tipos de Investigación Social

AUTORES CRITERIOS (Según)

TIPOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

Propósito Básica y aplicada

Profundidad Descriptiva, explicativa y exploratoria

Amplitud Macrosociológicas y microsociológicas

Fuentes Fuentes originales y fuentes secundarias

Page 36: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

49

Carácter Cuantitativas y cualitativas

Objeto Educativas, psicológicas, etc.

Ambiente De Campo y de laboratorio

Estudios

generadores

Monografía, prueba piloto, diagnóstico, de informes de otras investigaciones

Chávez N.

Método Descriptivas, expost-facto y experimentales

Fin Básica y aplicada

Alcance

temporal

Seccional Longitudinal (retrospectiva, prospectiva,

de panel, de tendencia)

Profundidad Descriptivas y explicativas

Amplitud Microsociológicas y macrosociológicas

Fuentes Primarias secundarias y mixtas

Carácter Cualitativas y cuantitativas

Sierra

Bravo R.

Naturaleza

Documentales, empíricas, experimentales,

y doctrinales.

Cuadro 1 (cont.)

Marco

De campo y de laboratorio

Sierra

Bravo R.

Los

estudios

a que

dan lugar

Piloto, monografías, informes sociales, de un caso, sondeos, encuestas, replicación, entre otras.

Page 37: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

50

Objeto

Sobre disciplinas, instituciones sociales, sectores sociales.

Nota. Datos tomados de Chávez (1994) y Sierra (1998).

Las clasificaciones que se muestran en el Cuadro 1, corresponden

solamente a los tipos de investigación en las ciencias sociales, pero al

considerar los tipos de investigación para el ámbito educación como

objeto de estudio; en el caso de Chávez (op. cit.), su clasificación se

rediseña de manera más específica, tal como se mostrará más adelante.

Aspectos Generales de la Investigación Educativa

Como ya se indicó, en el campo de la investigación social se incluye la

investigación educativa, cuyo origen según Chávez (op. cit.), se remonta al

siglo XIX (1859) cuando un grupo de educadores universitarios -europeos y

norteamericanos- se dedicaron a organizar instituciones educativas con

suficientes fuentes de información y documentación para el desarrollo de la

investigación educacional. Los primeros esfuerzos institucionales en el

desarrollo de la investigación educativa, se remontan al año 1870, y fueron

realizados en las universidades de Harvard, Columbia, Micchigan, Chicago y

Minnesota; en los Estados Unidos. Es de notar que cuando aquí se habla

de los “primeros esfuerzos”, se hace referencia a “esfuerzos

institucionales”, por cuanto desde el punto de vista individual el

desarrollo de la investigación en educación, de acuerdo con Bisquerra

(c. p. UPEL, 2000), se remontaría hasta Quintiliano (35? - 95 D. C.)

quien ya en sus “Instituciones Oratorias” tuvo presente la concepción

empírica de la pedagogía. Cabe destacar que en los inicios de la investigación educacional se

generó el interés hacia los elementos del curriculum, mejoramiento de la

Page 38: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

51

administración, y evaluación; pero con el trascurso del tiempo la

investigación educativa, entre otros aspectos ha permitido adquirir

importante información respecto a los avances de la educación, tocando

distintas áreas relacionadas con ese ámbito. La mayor parte de la investigación educativa que hasta ahora se ha

realizado se apoya preferentemente en el método científico; pero como se

expuso en el caso de las ciencias sociales, el mismo se aplica con cierta

flexibilidad, permitiéndole al investigador seguir un determinado

procedimiento, adaptado a los objetivos de su estudio.

Desde esa óptica, para Bisquerra (c. p. UPEL, op. cit.) “la historia de la

investigación educativa ha sido la historia de la pedagogía experimental.

Actualmente se considera a la experimentación pedagógica como una de

las metodologías posibles en la investigación educativa” (p. 25). En este

sentido, según el mismo autor, de la pedagogía experimental a los

métodos de investigación en educación, el concepto originario de

pedagogía experimental se ha ampliado con nuevos métodos de

investigación, entre los que se destacan: (a) los diseños cuasi

experimentales con control parcial, propios de la experimentación de

campo, que tienden a sustituir a los experimentos de laboratorio con

máximo control. (b) La investigación ex post facto, en la cual no se

manipulan variables independientes, sino que la investigación se inicia

después del hecho. (c) El meta-análisis, como una metodología cuantitativa

para realizar un análisis secundario sobre la abundancia de datos producto

de múltiples investigaciones.

Por otra parte, el mismo autor precisa que también se incluyen entre los

nuevos métodos: (a) la metodología cualitativa, que se sitúa en la posición

opuesta al enfoque tradicional de características cuantitativas. Ejemplos, la

investigación etnográfica y la técnica de triangulación. (b) La Investigación

Acción, que tiene como objetivo la solución de problemas concretos, sin

Page 39: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

52

preocuparse demasiado por la ampliación del conocimiento teórico

(Bisquerra, c. p. UPEL, 2000, p. 26).

Como puede verse, el autor citado anteriormente, al referirse a las

tendencias actuales de la investigación educativa entra directamente al

ámbito de los métodos e incluye entre éstos lo que para otros representa un

tipo o un diseño de investigación; tópicos nada fácil de deslindar debido a lo

compleja que es la conceptuación empleada por los distintos autores al

referirse a los tipos de investigación.

Es decir, en este aspecto específico, algunos autores cuando se

refieren a los tipos de investigación, los relacionan con los métodos, sin

hacer distinción entre tipos y diseños; tal es el caso de Bisquerra (op. cit.)

en la clasificación presentada. Otros, entre quienes se encuentran

Chávez (1994), Arias (2004); Hernández, Fernández y Baptista (2003),

establecen -o en su clasificación se puede observar- una delimitación entre

“tipos” y “diseños” de investigación. Sobre todo cuando se refieren al

diseño, considerable número de autores, lo hacen según las clásicas

categorías de Campell y Stanley (c. p. Chávez, op. cit.).

En ese sentido cabe recordar aquí, lo que es un diseño de investigación.

Según Cerda (1991): “En general un diseño de investigación es un

verdadero modelo de verificación que permite contrastar los hechos con la

teoría, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las

operaciones para hacerlo” (p. 129).

A juicio del autor de este estudio, el anterior punto de vista sobre lo

que debe considerarse como diseño de investigación, es bastante amplio

pues permite inferir que no sólo se incluye en esa definición a los clásicos

diseños de Campell y Stanley (c. p. Chávez, op. cit.); sino que esta definición

da cabida al vasto espectro de “estrategias o planes generales” que

orientan la ejecución de una investigación.

En esa misma línea Hernández y otros (2003), indican que “(...) el

diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus

Page 40: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

53

objetivos de estudio y para contestar las interrogantes de conocimiento

que se ha planteado” (p.184). Aunado a esto se torna interesante

destacar lo que desde el punto de vista de la investigación cualitativa

señalan Rodríguez, Gil y García (1996):

El diseño de un estudio es el intento de un investigador de poner

orden a un conjunto de fenómenos de tal forma que tenga sentido

y pueda comunicar este sentido a los demás. Todas las decisiones

a tomar a lo largo de la realización de una investigación cualitativa

pueden considerarse previamente, pueden planificarse (p. 91).

De acuerdo con lo antes señalado, pudiera decirse entonces, que al

momento de establecer el marco metodológico de una investigación es

conveniente hacer referencia al diseño, constituyéndose éste en parte

importante de la tipología del estudio que se realice. En esa dirección se

ubica este trabajo.

Tipos de investigación educativa. Como se ha mencionado, y ahora

se reitera, Bisquerra (1996) al igual que otros autores, cuando considera

los tipos de investigación en educación, reconoce lo complicado que

resulta precisar una clasificación o tipología de investigación. En tal

sentido al presentar la suya expresa:

La clasificación que sigue intenta estar en función de criterios que

permitan ordenaciones jerárquicas. Sin embargo esto no siempre se

consigue, dada la complejidad del tema. Por esto en algunos casos

hay que aceptar cierta arbitrariedad en la clasificación. No es extraño

observar una falta de acuerdo en la clasificación jerárquica de los

métodos de investigación, de tal forma que la mayoría de autores la

rehuyen (p. 43).

Page 41: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

54

En concordancia con esta opinión, seguidamente se presenta la

clasificación que algunos de los autores antes nombrados, establecen sobre

los tipos de investigación educativa (ver Cuadro 2) en los casos de Chávez

(1994) y de Bisquerra (op. cit.); e investigación en general (ver Cuadro 3),

para los casos de Arias (2004) y de Hernández y otros (2003), ya que

cotidianamente -en alto porcentaje- se sigue aplicando esta última

clasificación en la ejecución de investigaciones educativas, al menos en lo

que concierne al estado Trujillo.

Cuadro 2

Tipos de Investigación Educativa

AUTORES CRITERIOS (SEGÚN)

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Propósito Básica y aplicada

Periodo de

recolección de

información

Retrospectiva Retrospectiva parcial

Prospectiva

Evolución del

fenómeno

Longitudinal

Transversal

Comparación de

las poblaciones

Descriptiva

Comparativa

Chávez, N. Inferencia del

investigador

Observacional

Experimental

Page 42: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

55

Descriptivas, ex post facto

y experimental

Método de

investigación

Investigación descriptiva:

Estudios de casos, evolutivos,

correlación, seguimiento,

tendencia y documentales.

Investigación experimental: Diseños pre-experimentales Diseños experimentales verdaderos Diseños cuasi-experimentales

Cuadro 2 (cont.)

Proceso formal

Deductiva (Método deductivo)

Inductiva (Método inductivo)

Hipotética-deductiva

(Método hipotético – deductivo)

Grado de

abstracción

Investigación pura (básica)

Investigación aplicada

Grado de

generalización

Investigación fundamental

Investigación acción

Naturaleza de los

datos

Cuantitativa

Cualitativa

Concepción de la

educación

Nomotética

Idiográfica

Orientación

Orientada a conclusiones

Orientada a decisiones

Page 43: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

56

Manipulación de

variables

Descriptiva

Experimental

Ex post facto

Dimensión

cronológica

Histórica

Descriptiva

Experimental

Objetivo

Métodos: descriptivos, explicativos,

experimentales, predictivos.

Enfoque

Experimental

Correlacional

Fuentes

Bibliográfica

Metodológica

Empírica

Lugar

De laboratorio

De campo

Temporalización

Transversales

Longitudinales

Bisquerra,

R.

Número de

individuos

De grupo

De sujeto único

Nota. Datos tomados de Chávez (1994) y Bisquerra (c. p. UPEL, 2000).

Cuadro 3 Tipos de Investigación General

AUTORES CRITERIOS (Según)

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Page 44: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

57

Nivel

Exploratoria: formulación de un

problema o planteamiento de

hipótesis.

Descriptiva: medición de variables

independientes o correlacional.

Explicativa: Causal comparativa, ex

post facto y experimental.

Diseño

Documental: Monográfica, Medición

de variables independientes y

correlacional.

De Campo: Longitudinal y

transversal.

Experimental: Pre experimental,

cuasi experimental y experimento

puro.

Arias, F.

Propósito Básica y Aplicada

Hernández,

Fernández

y Baptista

Manipula

variables

deliberadamente

Experimental - Pre experimentales: Estudio de caso con una sola medición, diseño de preprueba-posprueba con un solo grupo.

- Experimentales propias: Diseño con posprueba únicamente y grupo de control, diseño con preprueba-posprueba y grupo de control, diseño de cuatro grupos de Solomón, diseños experimentales de series cronológicas múltiples, diseños de series cronoló-gicas con repetición de estímulo, diseños con tratamientos múltiples, diseños factoriales.

- Cuasi experimentales: diseño con pos-prueba únicamente y grupos intactos, diseño con prueba-posprueba y grupos intactos (uno de ellos de control, diseños cuasi experimentales de series cronológicas.

Page 45: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

58

No manipula

variables

deliberadamente

No experimental Transeccional: Exploratorios,

descriptivos, correlacionales

causales.

Longitudinal: De tendencia, de

evolución de grupo, de análisis

evolutivo de grupo,

de panel.

Nota. Datos tomados de Arias (2004); Hernández, Fernández y Baptista

(2003).

Tipos de Investigación Predominantes en Educación Especial

Un análisis somero y general de los tipos de investigación predominantes

durante las tres (3) últimas décadas, en el ámbito de la educación

especial, referidos en algunos trabajos consultados, permitió determinar lo

siguiente: En el medio científico es un hecho común el dar por sentado

que el desarrollo de una disciplina está asociado a la investigación que en

ella se realice. En el caso de la educación especial, quizás más que en

otro campo, se haría difícil concebir su progreso sin tener en cuenta los

aportes que la investigación ha hecho a esta disciplina. Para Gimeno (c. p.

Jurado y Sanahuja, 1997) estos aportes se pueden sintetizar en los

siguientes:

1. La investigación contribuye a afianzar y reelaborar el conocimiento

que se tiene sobre la enseñanza.

Page 46: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

59

2. Permite concebir el futuro posible a que pueden aspirar los alumnos (fijación de objetivos para la enseñanza).

3. Proporciona conocimiento sobre la realidad en la que se debe actuar (diagnóstico de la realidad), permitiendo la toma de decisiones.

4. Ayuda a mejorar la práctica de la enseñanza (en relación con metodología, programas, materiales, etc.).

5. Mejora directamente la práctica del docente, y colateralmente prestigia profesionalmente a quien la realiza (p. 106).

Sobre esta base y considerando los numerosos estudios de los que se

tiene conocimiento, se evidencia que la investigación en educación especial

se ha realizado no sólo desde el campo propio de la educación, sino también

desde disciplinas afines con las cuales mantiene una estrecha relación como

la psicología, la medicina y la sociología; entre otras. Disciplinas que a

menudo han propiciado las bases teóricas de la investigación sobre

educación especial.

En ese contexto, al referirse a los tipos de investigación que han venido

prevaleciendo en educación especial, Jurado y Sanahuja (Ibidem) destacan

que a pesar de que cada tipo tiene su importancia para el avance de las

disciplinas, tanto la investigación aplicada como la evaluativa “(...) permiten

contribuciones directas a la práctica en educación especial” (p. 107). De igual

manera, adicionan estos autores, los estudios descriptivos proporcionan una

buena base para el planteamiento de problemas y ayudan a la planificación.

En esa misma dirección, se hace importante destacar que la presentación

de experiencias a través de estudios de casos, estudios ecológicos en el aula

y estudios de análisis descriptivo, han redundado en beneficio de la modalidad

en su conjunto, pero particularmente a favor de los alumnos con necesidades

educativas especiales. Así lo dejan ver Jurado y Sanahuja (1997) al precisar:

En educación especial, a pesar de que la investigación se ha decantado hacia los estudios de tipo descriptivo, no es menos cierto que la tendencia a presentar experiencias, sin ánimo de generalizarlas, ha ayudado a destacar la importancia de tener en cuenta los aspectos

Page 47: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

60

diferenciales de aquellos alumnos que requieren adaptaciones curriculares de forma continua (p. 108).

Por su parte el Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa

(IVEI, 2002), cuando aborda el tema de los procedimientos de investigación

usados principalmente en educación especial incluye los siguientes: La

investigación filosófica y argumental, basada más en el razonamiento lógico y

la argumentación que en la búsqueda de hechos empíricos. El análisis

retrospectivo, el análisis legal donde se estudian las cuestiones normativas

que tratan sobre las personas con necesidades educativas especiales. Los

estudios cualitativos, en los cuales se intenta reflejar la diversidad de

experiencias de las personas con alguna discapacidad y los estudios que

siguen el método científico en los cuales se usan preferentemente la

investigación descriptiva, la investigación experimental y la cuasi experimental.

Estos parámetros, a juicio del autor de este trabajo, constituyen una

muestra representativa de buena parte de las tendencias metodológicas que

se han venido usando en la investigación sobre la modalidad en diferentes

países. Por supuesto que el área Dificultades de Aprendizaje no ha escapado

de tales orientaciones. Al respecto Naveda (1994) en su ponencia “La

investigación en el campo de las Dificultades de Aprendizaje” cuando hace

referencia a las orientaciones metodológicas, que para ese momento eran

predominantes en los trabajos de investigación del área, señala que a pesar

de la relevancia que venían adquiriendo los métodos cualitativos, continuaban

realizándose: “(...) los estudios de caso, las investigaciones de tipo descriptivo

y aquellas de carácter explicativo, basadas en la experimentación” (p. 4).

En esa misma línea, Leal (1997) en su ponencia “Estado actual del

Campo de las Dificultades de Aprendizaje”, expresa que durante el siglo XX

en las investigaciones realizadas en esta área de la educación especial se

observa predominio del carácter cuantitativo. Es decir, precisa el autor,

que la investigación cuantitativa propició las pautas dentro del campo “(...) no

sólo para la evaluación y el diagnóstico sino también para la atención y el

Page 48: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

61

estimado de porcentaje de incidencia de dificultades de aprendizaje” (p. 5). A

la vez, en coincidencia con lo señalado anteriormente por Naveda (1994),

destaca que en la década de los 90 aunque la tendencia investigativa en

Dificultades de Aprendizaje era hacia lo cualitativo, también fue relevante la

realización de trabajos de tipo experimental y de orientación empírico-analítica.

Tipologías de Investigación para este Estudio

Una vez analizadas las diversas clasificaciones de los tipos de

investigación y de acuerdo con los objetivos de este estudio (relacionados

con la tipología aplicable a los informes de investigación) se asumieron

los “criterios y tipos” que se muestran en el Cuadro 4. Al respecto se hace

necesario aclarar que los criterios: Finalidad del investigador, Modalidad de

estudio, Alcance espacial y Muestra de estudio, no corresponderían

exclusivamente a los tipos de investigación propiamente dichos o generalmente

tratados; pero los mismos se han incluido aquí porque al definir la tipología de

cada informe de investigación, los criterios nombrados se consideraron de

importancia muy específica para este estudio.

Cuadro 4

Tipología Aplicable a los Informes de Investigación sobre Educación Especial

CRITERIOS (Según) TIPOS

Finalidad del investigador

Obtener título de TSU Obtener título de Licenciado Obtener título de Especialista Obtener título de Maestría Obtener título de Doctorado Obtener un ascenso Objetivo institucional

Page 49: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

62

Modalidad de estudio

Ponencia Ensayo Monografía Tesis - Trabajo de Grado Trabajo especial

Propósito de la investigación

Básica Aplicada

Carácter de la investigación Cuantitativa Cualitativa

Nivel de investigación

Exploratoria Descriptiva Explicativa

Fuente de datos

Documental De campo Combinada (Documental y de campo)

Diseño de investigación

Expost-facto Correlacional Experimental propia Pre-experimental Cuasi-experimental Proyecto factible Etnográfico Investigación acción Investigación holística

Alcance temporal Transeccional Longitudinal

Cuadro 4 (cont.)

Alcance espacial

País Estado Municipio (s) Institución (es) Aula (s)

Page 50: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

63

Muestra de estudio

Alumno(s) Docente(s) Directivo(s) Alumno(s) y docente(s) Docente(s) y directivo(s) Alumnos, docentes y directivos Representantes y directivos Documentos

Nota. Cuadro elaborado por el autor del trabajo (2004). Sobre la base de esta particular clasificación seguidamente se precisan

los conceptos relativos a los criterios y tipos de investigación usados en este

trabajo. Al respecto se destaca que la “finalidad del investigador”, está

relacionada con el propósito básico que motivó la realización del estudio.

Para el medio educativo se refiere a los trabajos de investigación que

conllevan a la obtención de títulos en los diferentes niveles y modalidades, al

logro de ascensos en los ambientes profesionales, o alcance de metas u

objetivos de las instituciones.

En cuanto a la “modalidad de estudio”, se entiende ésta como los tipos

de trabajos a los cuales da lugar una investigación; entre ellos se

consideraron: ponencias, ensayos, monografías, trabajos especiales,

trabajos de grado y tesis.

Respecto a los “propósitos de la investigación” se optó por asumir los

dos tipos clásicos: (a) Investigación Básica; tipo de estudio que tiene por

finalidad recolectar datos empíricos para formular, ampliar o evaluar

teorías en un periodo largo de tiempo, busca descubrir el conocimiento

para esclarecerlo (Chávez, 1994, p. 133). (b) Investigación Aplicada: tiene

como fin principal resolver un problema en un periodo de tiempo corto

(Chávez, op. cit., Ibidem).

Según su “carácter” la investigación puede ser cuantitativa y cualitativa, la

primera es aquella que concibe el objeto de estudio como “externo” en un

Page 51: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

64

intento de lograr la máxima objetividad. Su concepción de la realidad social

coincide con la perspectiva positivista. Es una investigación normativa, cuyo

objetivo está en conseguir leyes generales referidas al grupo. Tiene como

característica relevante la aplicación de la estadística en el análisis de datos

(Bisquerra, 1996). En tanto que la investigación cualitativa, es una investigación

“desde dentro”, que supone una preponderancia de lo individual y subjetivo. Su

concepción de la realidad social entra en la perspectiva humanista. Es una

investigación interpretativa, referida al individuo, a lo particular; por lo tanto es de

carácter idiográfico, es decir, enfatiza lo individual, lo particular (Bisquerra, op.

cit.). Por su orientación este estudio es de carácter cuantitativo.

De acuerdo con los “niveles”, la investigación puede ser exploratoria,

descriptiva y explicativa. Investigación exploratoria, es aquella que se

efectúa sobre un tema u objeto poco conocido o estudiado, por lo que

sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto (Arias,

2004). La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un

hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o

comportamiento. A juzgar por Arias (op. cit.) los estudios descriptivos miden

las variables de forma independiente o correlacional; aun cuando no se

formulen hipótesis las variables aparecerán enunciadas en los objetivos de

investigación. Por su parte la investigación explicativa, se encarga de buscar

el por qué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa

efecto. Para el mismo autor, en la investigación explicativa se incluyen la

causal comparativa, la ex post facto y la experimental. Para efectos de este trabajo no se incluyeron dentro del nivel explicativo los estudios ex pos facto debido a que los mismos se clasificaron asumiendo la posición de Kerlinger (c. p. Hernández y otros, 2003), quien los define como equivalentes a los estudios “no experimentales” (p. 184).

En correspondencia con la “fuente de donde provienen los datos” se

tomaron tres (3) tipos de Investigación: (a) Documental, es aquella que se

basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u

otros tipos de documentos. (b) De campo, consiste en la recolección de datos

directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar

Page 52: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

65

variable alguna (Arias, 2004). (c) Investigación combinada (documental y de

campo), son estudios en los cuales se combinan en forma más o menos

equitativa los dos tipos de investigación documental y de campo, las cuales

pueden variar su tendencia según las condiciones y necesidades de la propia

investigación. En este sentido, según Muñoz (1998, pp. 93-94), se tiene:

1. La investigación combinada tendente más a lo documental (60 a 70%),

en la que el estudio se carga más hacia los aspectos teóricos y

documentales apoyándose en otros autores, pero también se busca

confirmar en la práctica (30 a 40%) el fenómeno en cuestión.

2. La investigación combinada tendente más a la de campo, en la cual el

aspecto práctico es muy marcado (60 a 70%), pero también se determina y

requiere un complemento con carácter documental (30 a 40%), ya que es

indispensable aprobar o complementar lo observado en el aspecto físico con el

teórico. Este trabajo se corresponde con la primera clasificación.

Respecto a los “diseños”, para este estudio se incluyeron los siguientes tipos:

estudios ex post facto, son aquellos en los que no se puede controlar la variable

independiente pues se espera que el fenómeno haya ocurrido de forma natural.

Ex post facto, significa con posterioridad al hecho. En este trabajo se consideró

que los estudios ex post facto son equivalentes a los no experimentales, sobre la

base de la concepción de Kerlinger (c. p. Hernández y otros, op. cit.), quien

señala: “La investigación no experimental o ex post facto es cualquier investigación

en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los

sujetos o las condiciones” (p. 184) [subrayado nuestro].

Asimismo se incluyó la investigación correlacional, cuyo propósito es

determinar el grado de relación entre variables, detectando hasta qué punto las

alteraciones de una dependen de la otra. El grado de relación se expresa a través

de un coeficiente “r” (Chávez, 1994).

Los diseños experimentales se tomaron en sus tres (3) formas: experimental

propio, pre experimental y cuasi experimental. La investigación experimental propia,

también denominada “auténtica o pura”; es aquella investigación en la cual se

Page 53: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

66

manipulan variables independientes para observar sus efectos sobre variables

dependientes en una situación de control. Para considerarse como experimental

“pura” debe cumplir al menos tres (3) requisitos; (a) manipulación intencional de

una o más variables independientes, (b) medir el efecto que la variable

independiente tiene sobre la dependiente y (c) la validez interna de la situación

experimental (Hernández y otros, 2003). En cuanto a los diseños pre

experimentales, reciben este nombre porque su grado de control de la variable

independiente es mínimo. En ocasiones estos diseños sirven como estudios

exploratorios pero aún así sus resultados deben observarse con precaución.

Por su parte, los diseños cuasi experimentales manipulan deliberadamente,

al menos una variable independiente para observar su efecto y relación con una

o más variables dependientes; difieren de los experimentos propios en el grado

de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de

los grupos. En estos diseños los sujetos no se asignan al azar a los grupos, ni

se emparejan; sino que dichos grupos ya estaban formados antes del

experimento (Hernández y otros, op. cit.).

Entre los denominados métodos cualitativos propios de la postmodernidad,

Hurtado y Toro (1999), mencionan la etnografía y la investigación acción

participante. La investigación etnográfica, es un estudio exhaustivo de los eventos

que ocurren en la vida del grupo, con especial consideración en las estructuras

sociales, las interrelaciones funcionales, la conducta de los sujetos como miembros

del grupo; así como sus interpretaciones y significados de la cultura a la que

pertenecen (Arnal c. p. Hurtado y Toro, op. cit.).

La investigación acción participante, es aquella que tiene entre sus principales

objetivos conocer la forma en que la gente interpreta las estructuras sociales para

desarrollar actividades comunes, a través de sus organizaciones. El término

Investigación Acción Participante (IAP), hace referencia a los diversos esfuerzos

por desarrollar enfoques investigativos que impliquen la participación de las

personas que hayan de ser beneficiarias de la investigación y de aquellos con

quienes ha de hacerse el diseño, la recolección y la interpretación de la información

Page 54: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

67

(Murcia c. p. Hurtado y Toro, op. cit.). Para Lokpez (2001), la IAP se delimita

básicamente en tres (3) dimensiones: Investigación, Acción y Formación.

Otra tendencia que en los últimos años se viene aplicando en Venezuela

es la investigación holística, también denominada investigación integrativa. Según

Hurtado de B. (2000), es una propuesta que presenta la investigación como un

proceso global, evolutivo, integrador, concatenado y organizado. La investigación

holística trabaja los procesos que tienen que ver con la invención, con la

formulación de propuestas novedosas, con la descripción y la clasificación,

considera la creación de teorías y modelos, la indagación acerca del futuro, la

aplicación práctica de soluciones, y la evaluación de proyectos, programas y

acciones sociales, entre otras cosas.

Aquí es preciso hacer dos (2) consideraciones. La primera, en vista de

que la intención de este trabajo no era profundizar sobre las diversas

concepciones referente a métodos, enfoques o diseños, sino estudiarlos

para elaborar una clasificación específica acorde con los objetivos del

estudio; luego del respectivo análisis, se optó por incluir las

investigaciones etnográfica, acción participante y holística, en el grupo de

los diseños, en función de lo que antes se definió como tales.

Esta inclusión se basó en las premisas: (a) que las clasificaciones sobre

las tipologías no son del todo excluyentes, (b) que quien realiza una de las

investigaciones nombradas, debe antes de todo, familiarizarse con sus

fases, estrategias, técnicas y con el respectivo procedimiento u orientación

general para llevarla a cabo, operaciones que a juicio del autor de este

trabajo, constituyen un modelo, un plan general o una estrategia de

investigación; formas éstas que identifican a un diseño de investigación, de

acuerdo con Cerda (1991), quien sostiene que “(...) su forma es la de una

Page 55: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

68

estrategia o plan general que determina las operaciones para hacerlo” (p.

129). (1

La segunda consideración, se refiere a la modalidad de investigación

“proyecto factible”, que por haberse tomado como el diseño base para este

estudio, su definición se remite al componente metodológico del mismo

(Capítulo III).

Retomando la secuencia conceptual de los criterios y de los tipos de investigación usados en este trabajo, se destaca que el “alcance temporal”, hace referencia a la frecuencia con que se miden las variables en estudio. De acuerdo con el mismo la investigación es de dos tipos: transeccional y longitudinal. La investigación transeccional, también se conoce como investigación transversal, es aquel estudio que mide una sola vez la variable; se miden los criterios de uno o más grupos de unidades en un momento dado, sin pretender evaluar la evolución de esas unidades (Chávez, 1994). Caso contrario ocurre con la investigación longitudinal, en la cual se miden las variables en varias ocasiones. Implica el seguimiento para analizar la evolución de las variables en el tiempo; es decir, se comparan los valores de la o las variables en diferentes ocasiones.

El “alcance espacial”, se refiere al ámbito donde se realizó la investigación. Para efectos de este estudio se consideraron: Aula, institución (es), municipio (s), estado, país. En sentido similar, al definirse la “muestra” como criterio se hizo desde el punto de vista práctico para el medio educativo, incluyendo en ella: alumnos, docentes, directivos, representantes, y documentos; entre otros.

Áreas Temáticas de la Conceptualización y Política

de Educación Especial

1 A pesar de que en la Investigación Etnográfica el diseño se va haciendo a medida que

avanza la investigación, por lo cual se le denomina Diseño de Enfoque Progresivo, “es

útil realizar un diseño aproximativo y provisional, que conducirá al diseño definitivo”

(Sanchiz, c. p. Pérez, 2001; p. 174).

Page 56: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

69

Para definir los aspectos relevantes de la actual Conceptualización y

Política de la Educación Especial (CPEE) venezolana, las áreas temáticas

que proporcionan el contexto teórico para la investigación en la modalidad se

identificaron a través de: (a) los elementos fundamentales de la educación

especial, (b) las áreas de atención, (c) los programas de apoyo y (d) la visión

prospectiva. Al respecto, en este trabajo se consideran elementos teóricos

fundamentales de la educación especial: la definición de educación especial, la

denominación de las personas que ameritan de una educación especial, la

relación sistema educativo y educación especial, los objetivos, misión y visión de

la Dirección de Educación Especial, y los paradigmas de la educación especial.

Definición de Educación Especial

La Modalidad Educación Especial es una variante escolar, que garantiza el derecho de todos los niños, niñas, adolescentes y adultos venezolanos con necesidades educativas especiales, que responde a la definición, principios, fines y propósitos de la educación general, por lo que es definida como proceso Integral, permanente, continuo, sistemático y multifactorial de formación de educandos con necesidades especiales, como ciudadanos.

Su finalidad es el pleno desarrollo de la personalidad de la población estudiantil con necesidades especiales. Su propósito, la formación de un hombre culto, crítico, apto para vivir en democracia, en la valoración del trabajo, de la identidad nacional, solidario y participativo en la transformación social, con tolerancia, comprensión, sentido de la convivencia y aptitud para el trabajo (Hernández, I. de., c. p. Dirección de Educación Especial, 2001).

Denominación de las Personas Comprendidas en el Ámbito de la Educación Especial

Page 57: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

70

La terminología usada para denominar a la población escolar atendida

en Educación Especial ha sido diversa, pero ha venido evolucionando unida

al desarrollo de las Ciencias de la Educación y en relación con las políticas

de acción social. Esa terminología parte de la denominación de “anormales”

que tiene su origen en la clínica psiquiátrica y luego se trasladó a la

psicometría. Es un término con una concepción pesimista de la educabilidad

y la recuperación de los clasificados en ella.

Con el tiempo en la búsqueda de expresiones con menos carga peyorativa,

se han empleado otras tales como: incapacitados, disminuidos, atípicos,

deficientes, inadaptados, diferenciados, alumnos especiales, niños excepcionales

(Vargas c. p. Dificultades de Aprendizaje I, UNA, 1992). Es de hacer notar que

algunos de estos vocablos recibieron fundamentos filosóficos, como el de

inadaptados, y en ocasiones específicamente psicológicos y pedagógicos, como

el de diferenciados. El término “excepcionales” difiere en su contenido de las

denominaciones anteriores, porque entre las desviaciones de la media referida a

lo intelectual, considera tanto a las personas con retardo mental como a los

talentosos; por lo cual este término se prestaba para confusiones.

Posteriormente diferentes corrientes científicas propusieron denominaciones

tales como “niños en dificultad” y “niños con necesidades especiales”, que

proponían superar las confusiones y consecuencias de las anteriores

rotulaciones. El término “necesidad” implica la posibilidad real de satisfacerla, lo

cual conlleva un sentido humanizador. La actual denominación, desde un punto

de vista integral, permite ubicar a la persona en el término “educando con

necesidades especiales” o “personas con necesidades educativas especiales”.

De acuerdo con la Conceptualización y Política de la Atención Educativa de las

Personas con Necesidades Educativas Especiales (Núñez de B. y cols., 1998), el

concepto de necesidades educativas especiales remite a las condiciones

individuales que caracterizan el desarrollo personal de determinados individuos a lo

largo del proceso educativo y que justifican la previsión de medidas y servicios

específicos. La identificación de estas necesidades se establece en términos de

Page 58: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

71

competencias y posibilidades en relación al curriculum y representa el inicio de la

implementación de actuaciones educativas más adecuadas que necesitará para su

progreso individual. Afirmar que un individuo presenta necesidades educativas

especiales, significa que para tener acceso a los fines de la educación, amerita de

ayudas educativas y de servicios específicos.

Resumiendo. La Dirección de Educación Especial, a través de su Conceptualización

y Política (Ministerio de Educación Cultura y Deportes: MECD, 2000) considera como

educandos con necesidades educativas especiales:

Aquellas personas cuyas características son de tal naturaleza y grado, que tienen dificultad para adaptarse y progresar a través de los programas diseñados para la educación regular y por lo tanto en un momento de su vida, requieren de programas específicos, complementarios o sustitutivos, transitorios o permanentes (p. 2).

Sistema Educativo y Educación Especial

Los sistemas sociales para atender las necesidades educativas de la

población, organizan sistemas educativos en diversas estructuras y modalidades.

El sistema educativo responde a los fines de la educación nacional lo que se

expresa en aspiraciones de orden cualitativo, se relaciona con ideales y valores

referidos a la sociedad como un todo organizado, y a la formación de un tipo de

hombre y de ciudadano, que responde a esos propósitos. Comprende toda la serie

de instituciones que se encargan de atender las necesidades educativas, de

acuerdo con su realidad económica, social, política y cultural.

Al respecto la Ley Orgánica de Educación (1980), Título II, establece en

los artículos 14 y 16 lo siguiente:

Artículo 14. El sistema educativo es un conjunto orgánico integrador de políticas y servicios que garanticen la unidad del proceso educativo tanto escolar como extraescolar y su continuidad a lo largo de la vida de la persona mediante un proceso de educación permanente (p. 7). (...)

Page 59: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

72

Artículo 16. El sistema educativo venezolano comprende niveles y modalidades. Son Niveles, la educación preescolar, la educación básica, la educación media diversificada y profesional y la educación superior. Son modalidades del sistema educativo: la educación especial, la educación para las artes, la educación militar, la formación de ministros del culto, la educación de adultos y la educación extraescolar. El Ejecutivo Nacional queda facultado para adecuar estos niveles y modalidades a las características del desarrollo nacional y regional (pp. 8-9).

De acuerdo con estos artículos, la educación especial, en comparación con

las demás modalidades y niveles, es una modalidad de reciente

incorporación al sistema educativo venezolano. El concepto ingresa al

régimen jurídico mediante la Constitución Nacional de 1961, en su artículo 78

y llega a precisar sus alcances en la Ley Orgánica de Educación de 1980.

No obstante, es de hacer notar que la enseñanza correspondiente a esta

modalidad había comenzado mucho antes con la atención educativa a los

ciegos y más tarde, con la atención a los sordos.

Existen documentos que dejan ver que la preocupación por la educación

especial, a nivel del sistema educativo nacional, data del año 1912 (Cedeño,

2001). También cabe destacar la importancia que a las personas con

necesidades especiales le confiere la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999), en los Artículos 81 y 103, entre otros; los

cuales dejan ver que el educando con necesidades especiales debe ser

entendido y atendido desde una visión holística biopsicosocial, en su

condición de persona, en término de su potencialidades y necesidades que le

hacen diferente.

En este proceso evolutivo, la creación de la Dirección de Educación

Especial -de la cual se hablará seguidamente- llegó a significar un paso muy

trascendental para el avance de esta modalidad educativa en Venezuela.

Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación y Deportes

Page 60: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

73

La Dirección de Educación Especial (DEE) es una unidad funcional que se

ajusta a lo establecido en el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación

(1986): Capítulo IV, Artículos 30 al 36, con la misma jerarquía de las demás

Direcciones del Ministerio de Educación y Deportes (MED: Nueva denominación

a partir del 25-05-2004), adscrita al Viceministerio de Asuntos Educativos. Fue

creada en 1975, pero antes de su creación, existió una Sección encargada

de la Educación Especial. Esta Dirección persigue los siguientes

objetivos:

• Establecer las políticas que han de orientar la acción educativa.

• Fomentar y crear servicios adecuados para la atención de los

educandos con necesidades especiales.

• Dictar las pautas relativas a su organización y funcionamiento.

• Proporcionar educación integral y diferenciada.

• Determinar de acuerdo al caso, el curriculum y los planes de estudio,

y el sistema de evaluación pedagógica en educación especial.

Misión de la Dirección de Educación Especial

Garantizar el derecho social a la educación de niños, niñas, adolescentes y

adultos con necesidades educativas especiales, el acceso a una

educación integral, el respeto a la diversidad en igualdad de condiciones y

oportunidades, en un continuo de la atención educativa integral para que

participen de manera activa y responsable en los cambios requeridos en el

desarrollo del país.

Page 61: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

74

Visión de la Dirección de Educación Especial

La Dirección de Educación Especial (DEE) como ente rector de la política

educativa de la modalidad educación especial tiene la responsabilidad de: (a)

diseñar y actualizar la política, (b) coordinar, supervisar y evaluar la

administración de la política educativa, (c) asesorar planes, programas y

proyectos sectoriales e intersectoriales en relación a la atención integral de las

personas con necesidades educativas especiales, (d) velar por la formación

permanente del recurso humano que atiende a las personas con necesidades

educativas especiales, (e) desarrollar investigaciones en materia de educación

especial, (f) desarrollar mecanismos y estrategias para la organización de las

personas con necesidades educativas especiales (Ministerio de Educación Cultura

y Deportes: MECD, 2003).

Paradigmas que Orientan la Política de Educación Especial en Venezuela

Para llevar a cabo tanto la misión como la visión, la Dirección de

Educación Especial (MECD, 2003), estableció la política de atención para la

modalidad basada en siete (7) paradigmas, los cuales se definen a

continuación.

1. La educación especial como modalidad del sistema educativo, se

inscribe en los mismos principios y fines de la educación en general

manteniendo una relación de interdependencia con el resto del sistema.

Representa la opción de política educativa para la atención integral de niños,

niñas, adolescentes y adultos con necesidades educativas especiales, al

considerar la caracterización y diversidad de la población a atender y los

programas específicos, estrategias, ayudas técnicas y pedagógicas que

garantizan el ingreso, permanencia, prosecución escolar y un desarrollo

integral, ya sea en el ámbito de la escuela o servicio de Educación Especial, o

Page 62: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

75

integrados escolarmente a la educación regular (básica, media – diversificada

y profesional).

2. Las líneas estratégicas de políticas de atención educativa son dos (2):

atención educativa integral de la población con necesidades educativas

especiales en planteles y servicios de la modalidad educación especial, e

integración escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales en la

escuela básica (Normativa para la integración educativa: Resolución 2005 del

Ministerio de Educación, 1996).

3. Un Modelo de Atención Educativa Integral (MAEI), de acuerdo con el

cual se conceptualiza a la persona con necesidades educativas especiales

desde una visión holística considerando sus potencialidades y condiciones

que le hacen ser diferente.

Permite consolidar elementos fundamentales para la atención integral del

individuo en cada etapa de su desarrollo, constituyendo a la vez un eje

vertical articulador en el continuo de atención de la persona desde su

nacimiento hasta la adultez. Un modelo que se inscribe en una teleología

integral e integradora de los aspectos de la vida humana individual-social y

de su grado de desarrollo. Que además implica la Interdisciplinariedad como

un referente teórico y metodológico en términos del conocimiento,

organización y actitud de los equipos profesionales responsables de la

atención integral de la población con necesidades especiales.

4. La prevención y atención integral temprana, responde a una conceptualización de la prevención con orientación educativa que considera las condiciones bio-psico-sociales del niño, la familia y la comunidad, que comprende una Atención Integral Temprana, a través de la coordinación de planes y programas intersectoriales que garanticen la continuidad de la Atención Integral de esta población.

5. Educación y trabajo. Eje transversal y longitudinal en la atención educativa integral de los niños, niñas, adolescentes y adultos con necesidades educativas especiales que plantea en primer, lugar el acceso a la educación y trabajo como derechos sociales de todo ciudadano por medio de la escolaridad formal: Básica, Media Diversificada y Profesional, Adultos y Superior, para adolescentes, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales; y de la Formación Profesional e Integración Socio-Laboral, mediante la participación en los cursos regulares de formación profesional y la capacitación laboral.

Page 63: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

76

En segundo lugar, este eje plantea el valor social del trabajo desde

temprana edad y propicia la vinculación con el desarrollo socio-económico

nacional y regional del país con una visión intersectorial para la formación

profesional e integración socio-laboral.

6. La Integración Social, como principio, proceso y finalidad de la

educación especial y como derecho de las personas con necesidades

educativas especiales para acceder a la educación, cultura, recreación,

trabajo y otros ámbitos en igualdad de condiciones y oportunidades. 7. Para la administración de la política educativa de la modalidad

educación especial se definieron tres (3) ejes de articulación; a saber, articulación

intramodalidad, articulación intrasectorial y articulación intersectorial. La

intramodalidad es la línea de acción que implica la coordinación política,

programática y operativa entre los planteles y servicios de Educación

Especial para garantizar el continuo de la atención educativa integral de

niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con necesidades educativas

especiales tanto en la Modalidad Educación Especial como en la educación

básica.

La intrasectorialidad, implica la articulación de la política de la modalidad

educación especial con la política, los programas y proyectos estratégicos de

los niveles y otras modalidades educativas del sistema educativo en las

diferentes instancias. La intersectorialidad, es la línea de acción para la

administración de la política de Educación Especial en la Instancia Nacional y

en contextos descentralizados, que implica la coordinación entre el sector

gubernamental y no gubernamental (educación, salud, trabajo, protección;

entre otros) y la sociedad para la planificación y ejecución de programas

integrales dirigidos a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con

necesidades educativas especiales.

Es importante mencionar que entre los paradigmas antes señalados se

incluyen los principios que rigen la educación especial en Venezuela, los

cuales se resumen en los siguientes: Principio de Prevención y Atención

Page 64: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

77

Integral Temprana, Principio de Educación y Trabajo y Principio de

Integración Social (MECD, 2003).

Áreas de Atención y Programas de Apoyo en Educación Especial

La Dirección de Educación Especial es la instancia nacional del Ministerio de

Educación y Deportes que formula la Conceptualización y Política de la

Modalidad. La atención de los educandos con necesidades especiales o con

discapacidad ha sido concebida por esa Dirección para administrarla a través de

dos (2) figuras de clasificación curricular denominadas “Areas de Atención” y

“Programas de Apoyo”. La manera como están conformadas cada una de ellas

se muestra a continuación en el Cuadro 5.

Cuadro 5 Áreas de Atención y Programas de Apoyo en Educación Especial

AREAS DE ATENCIÓN PROGRAMAS DE APOYO 1. Retardo mental 2. Deficiencias auditivas 3. Deficiencias visuales 4. Talento 5. Impedimentos físicos 6. Autismo 7. Dificultades de aprendizaje

1. Prevención y atención

integral temprana 2. Lenguaje 3. Educación y trabajo 4. Integración social

Nota. Datos tomados de la Dirección de Educación Especial (MECD, 2003).

Con base en la Conceptualización y Política de la Atención Educativa de

las Personas con Necesidades Especiales (Núñez de B. y cols., 1998), se

analizan a continuación algunos de los principales aspectos -considerados

así para este trabajo- de cada Area de Atención y Programa de Apoyo.

La visión prospectiva de la atención educativa en cada Area o Programa se

identifica mediante tres (3) elementos fundamentales: (a) caracterización del

educando, (b) administración del modelo de atención y (c) conceptualización del

modelo de atención educativa integral. En este estudio se incluyeron los tres (3)

Page 65: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

78

sólo para la presentación del área dificultades de aprendizaje, para las demás

áreas y los programas de apoyo se tomaron en cuenta la “caracterización del

educando” y la “administración del modelo de atención”; en razón de que el área

de trabajo del investigador es dificultades de aprendizaje, y hasta ahora ésta es la

única mención que en educación especial tiene la UNA, institución desde la cual

se elaboró este estudio.

Area Retardo Mental

Caracterización de la persona con retardo mental. La conceptualización

de la persona con retardo mental debe contextualizarse en forma coherente

con los postulados teóricos de los documentos de política de educación

especial y con las tendencias actuales a nivel internacional. En este sentido

se plantea que:

El Retardo Mental es una condición de origen orgánico o ambiental que interfiere con el funcionamiento del sistema nervioso que aparece generalmente en la infancia pudiendo estar asociado o no a otras condiciones. Las personas con retardo mental presentan como características una disminución del ritmo y velocidad del desarrollo que se manifiesta, con un compromiso de la integridad cognitiva y de la capacidad adaptativa, dentro de un continuo y en grado variable. La condición de retardo mental es susceptible de ser compensada a través de una atención educativa especializada desde edades tempranas que permita activar las potencialidades de la persona (Chávez e Ibarra, c.p. Conceptualización y Política de la Atención Educativa de las Personas con Necesidades Especiales, 1998, p. 63).

En este contexto lo que caracteriza a las personas con retardo mental y

determina su condición, son sus diferencias en el funcionamiento

cognitivo, cuyas funciones se encuentran comprometidas en menor o

mayor grado haciéndoles funcionar diferente al resto de las personas de

su mismo grupo etáreo, tanto en su relación con el entorno, como en la

Page 66: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

79

adquisición de conocimientos. El niño con retardo mental sigue las mismas

pautas de desarrollo congitivo que cualquier otro niño pero con ritmo y

características diferentes, ya que en algunos casos el niño con retardo

mental se comporta en ciertas áreas o dimensiones cognitivas de la

misma forma que un niño normal de edad menor.

Sin embargo también es cierto que en otras áreas no se evidencia tal

retraso, sino una manera particular de interactuar con el ambiente, que es

distinto a otras personas de igual o menor edad, lo cual hace sospechar la

existencia de un déficit específico responsable de su funcionamiento

particular en algunos aspectos cognitivos. Diferencias que pueden ser

compensadas a través de la atención educativa temprana y procesos

educativos especializados, ya que las funciones cognitivas superiores no son

heredadas sino que evolucionan en el curso del desarrollo del niño, a través

de las experiencias significativas que se producen en su inter-relación con

otras personas dentro del ambiente real.

La persona con retardo mental posee un estilo cognitivo caracterizado por

su inmadurez para integrar, analizar, procesar y almacenar la información

lo que le impide darle significado a sus experiencias y transferirlas a

situaciones nuevas, hecho este que se refleja tanto en su conducta social

en los diferentes ámbitos, como en la adquisición de conocimientos en

situaciones formales y no formales.

En lo relativo a la comunicación, presenta alteraciones en la expresión

utilización y comprensión del lenguaje, lo cual interfiere en su interacción con

las personas de su ambiente. De allí que se hace necesario que la atención

educativa de estas personas sea diferenciada, con métodos y recursos

Page 67: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

80

especializados, respetando las particularidades individuales y proporcionando

estrategias que le enseñen cómo aprender.

Administración del modelo de atención educativa integral para las personas con retardo mental. La instancia nacional es la Unidad Programática del Area Retardo Mental. Las instancias estatales y municipales tienen la competencia de administrar y supervisar la atención educativa integral dirigida a las personas con retardo mental. En la instancia institucional las Unidades Operativas en el Area de Retardo Mental son los Institutos de Educación Especial (IEE), los cuales tienen las competencias de garantizar el cumplimiento de los objetivos de la acción educativa integral, administrar el curriculum, coordinar y ejecutar programas y proyectos atendiendo a los lineamientos de la política educativa establecida por los órganos competentes.

La administración de este modelo se ejecuta básicamente dentro de un

continuo evolutivo, en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) desde cero

hasta 6 años de edad; en los Institutos de Educación Especial (IEE) desde 6

hasta 15 años; y en los Talleres de Educación Laboral (TEL) a partir de los

15 años, garantizando así la continuidad en el proceso educativo.

Área Deficiencias Auditivas

Caracterización del educando deficiente auditivo. El educando deficiente

auditivo es concebido como el centro del proceso pedagógico y como una unidad

biopsicosocial. Es el sujeto de la práctica educativa con capacidades,

actitudes, intereses y otras particularidades que lleva a conocerlo como una

persona con dignidad que requiere la satisfacción de sus necesidades

educativas. Estas necesidades establecen grandes diferencias modeladas

por el grado de pérdida auditiva, edad de inicio de la pérdida, actitud de los

padres e intervención temprana. Por eso es necesario analizar los factores

que influyen en ellas y determinar las diferencias significativas que afectan la

comunicación, el aprendizaje y el desempeño escolar social.

Las deficiencias auditivas se conceptualizan como la disminución o

pérdida en la capacidad para oír, la cual puede variar desde una pérdida

leve hasta la pérdida profunda de la audición. Estas no constituyen una

Page 68: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

81

categoría homogénea porque los diferentes grados de pérdidas auditivas

originan diferentes tipos de sordera que generan mayor o menor

compromiso en otras funciones, que van desde una ligera dificultad para

identificar un sonido específico hasta no producir ni interpretar respuestas

auditivas dando lugar a dificultades comunicativas que alteran el desarrollo

de la lengua oral porque no puede ser adquirida en forma espontánea y

natural (Dirección de Educación Especial, 1998).

Es importante enfatizar que de acuerdo al grado de pérdida auditiva se

ubican dos categorías de personas con deficiencias auditivas, la primera

agrupa los deficientes auditivos leves y moderados que pueden adquirir la

lengua oral por vía auditiva; y la segunda categoría, agrupa los deficientes

auditivos severos y profundos cuyo grado de pérdida auditiva no le permite la

adquisición de la lengua oral y requieren de la visión como principal canal de

comunicación. Estos últimos para efectos educativos y sociales son

considerados sordos.

Desde la óptica anterior se reconoce que los sordos, como comunidad

lingüística minoritaria, interactúan en el seno de la sociedad en la que

prevalecen lenguas que requieren de la audición para acceder a ellas en forma

natural. Se trata de dos realidades desunidas por un vínculo comunicativo pero

en la que es necesario y posible encontrar correspondencia del grupo,

planteándose entre otras alternativas, un modelo de educación integral

sustentado en el bilingüismo y en éste, cada lengua desempeña una función útil

que satisface las necesidades como personas y como seres sociales

plenamente integrados a la sociedad.

Curriculum. Para los deficientes auditivos el curriculum debe considerar las siguientes características: (a) aplicar los diseños curriculares de los niveles (Preescolar, Básica, Media Diversificada y Profesional) y otras modalidades (Educación de Adultos) del sistema escolar, con las adaptaciones requeridas en función de las

Page 69: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

82

necesidades de los educandos; (b) utilizar y aplicar sistemas de comunicación visual, bien sea como complemento a la lengua oral (lectura labial, verbotonal, palabra complementada) o como el uso de otra lengua, la lengua de señas venezolana, para la enseñanza del español en sus formas oral y escrita; (c) en la praxis educativa del educando deficiente auditivo se utilizan los mismos planes y programas de estudio de los diferentes niveles y modalidades, incorporando las adaptaciones curriculares derivadas de las necesidades individuales y colectivas de la población escolar. En tal sentido, dichas adaptaciones deben ser producto de una cuidadosa planificación por parte de los equipos de trabajo inter e intraescolar comprometidos en los Proyectos Pedagógicos de cada plantel.

Institución educativa. La atención educativa integral de los educandos deficientes auditivos se concreta en dos tipos de Instituciones Educativas: (a) En los planteles educativos oficiales y privados de los diferentes Niveles y Modalidades del sistema educativo, conjuntamente con los servicios de apoyo de la modalidad Educación Especial y otros propios de la comunidad. (b) En los planteles educativos de la Modalidad Educación Especial, para aquellos alumnos deficientes auditivos cuyas características determinen que ésta sea la opción más adecuada a sus necesidades educativas. Estos planteles se denominan Unidades Educativas Especiales (UEE) en las cuales se brinda Educación Preescolar para menores de 6 años y Educación Básica para educados entre 6 y 15 años. Área Deficiencias Visuales

E.

F. Caracterización de la población. La persona ciega o deficiente

visual es ante todo persona y como tal merecedora de disfrutar los

derechos conferidos por la Constitución Nacional (1999) y demás Leyes

de la República. Entre estos derechos está el relativo a la educación, el

cual permite al individuo realizarse e integrarse a la sociedad, aprender de

ella y transformarla, tomando en consideración el concepto de diferencia,

Page 70: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

83

no como minusvalía sino como punto de partida para la acción pedagógica

eficaz.

Estas personas tienen el derecho a la integración y participación activa

dentro del contexto que le corresponda, ya sea familiar, escolar, laboral o

comunitario. De igual manera tienen el derecho a ser respetadas de acuerdo

a su ritmo de aprendizaje, características individuales y condiciones

específicas. La población que se atiende en el Area Deficiencias Visuales se

agrupa en tres (3) categorías; ciego, deficiente visual y ciego o deficiente

visual con problemas asociados.

Ciego, es toda persona que requiere de técnicas y procedimientos

específicos para relacionarse con el medio y adquirir conocimientos debido a

que no percibe ni proyecta luz y requiere de los sentidos no visuales.

Deficiente visual, es la persona que requiere de la adecuación de caracteres

visuales a su capacidad visual, por lo que necesita estimulación del

potencial visual de manera constante y progresiva. Ciego o deficiente visual

con problemas asociados, son las personas que presentan, asociado al

déficit visual, algún compromiso en sus funciones intelectuales, sensoriales o

motoras, por lo que requiere de técnicas, procedimientos y adaptaciones

especiales que le faciliten su ingreso, prosecución y culminación en el

sistema educativo.

Administración del modelo de atención educativa integral. La instancia nacional es

la Unidad Programática del Area Deficiencias Visuales. Las instancias estatales

y municipales tienen la competencia de administrar y supervisar la Atención

Educativa Integral dirigida a las personas con deficiencias visuales.

En la instancia institucional, las Unidades Operativas del Area

Deficiencias Visuales son las Unidades Educativas (UE) y los Centros de

Atención Integral para Ciegos y Deficientes Visuales (CAICDEVI).

Page 71: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

84

Un CAICDEVI, es una unidad operativa que brinda atención educativa

integral a la población de niños, niñas, adolescentes y adultos ciegos y

deficientes visuales con o sin otras categorías asociadas, a través de dos

alternativas de atención; (a) atención directa, en el propio centro, a la

población con problemas asociados que por su grado de compromiso no

puede ser integrada. (b) Como unidad de apoyo a fin de garantizar la

atención integral temprana de los niños ciegos y deficientes visuales de cero

a 6 años, atendidos en los Centros de Desarrollo Infantil; así como orientar la

continuidad del proceso educativo de esta población.

El proceso de integración escolar de la población del área deficiencias

visuales desde los niveles de Educación Preescolar, Básica, Media

Diversificada y Profesional a la modalidad Educación de Adultos, se realiza a

través de las alternativas educativas propias de esta Modalidad tales como,

Centros Educativos de Atención Comunitaria (CEAC), Centros de Educación

Básica de Adultos (CEBA), Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA), Instituto

de Cooperación Educativa (INCE).

Los Centros de Atención Integral para Ciegos y Deficientes Visuales, por su

condición de unidades de apoyo, no están concebidos para brindar escolaridad a

su población, pues esto es competencia de los planteles donde están integrados

los educandos, razón por la cual los CAICDEVI deben realizar acciones de manera

cooperativa y coordinada con estas instancias educativas y con otros sectores a fin

de poner a la disposición de docentes y alumnos la experiencia, materiales y

recursos especializados necesarios para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Área de talento

Algunos comportamientos predominantes que pueden manifestarse en

las personas con talento. Aptitudes intelectuales. Poseen una gran

capacidad para procesar la información, aprenden con rapidez y facilidad,

establecen con facilidad relaciones causa-efecto, extraordinaria memoria,

muestran altos niveles de capacidad de pensamiento abstracto, capacidad

Page 72: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

85

de análisis y síntesis, vocabulario amplio y fluidez verbal, amplia información

sobre temas complejos y avanzados para su edad, concentración intensa

por lapsos duraderos de atención en áreas de interés, capacidad de

clasificar o discriminar la información relevante y la irrelevante asociada a un

problema particular o a un área de estudio o actuación, continua necesidad

de aprender, veloces y precisos en la resolución de problemas. Aptitudes Creativas. Son creativos e imaginarios, les gusta experimentar

nuevas formas de hacer las cosas, demuestran destacado interés por la

investigación, la exploración y el descubrimiento; son sensibles a los detalles,

interés variado, alto sentido estético, presentan fluidez, flexibilidad y originalidad

de pensamiento, capacidad superior para enfocar problemas de manera distinta

e incluso para plantear problemas nuevos, así como proponer diferentes

posibilidades y alternativas.

Es necesario destacar también que no necesariamente estos

comportamientos deben estar presentes en su totalidad en un individuo o en

una situación determinada para generar un despliegue de manifestaciones de

talento, bien sea integral o específico. Por otra parte las personas con talento

no responden a estereotipos establecidos, rigurosos y ortodoxos por lo que

constituyen un grupo heterogéneo, en el cual privan las diferencias

individuales y donde la cultura juega un papel fundamental en el desarrollo

del talento. Aún su talento integral o específico se manifiesta en cada quien

de manera personal y única (Documento Conceptualización y Política de la

Atención Educativa de las Personas con Necesidades Especiales: MECD,

2000).

Administración del modelo de atención educativa integral para el

desarrollo del talento. La instancia nacional es la Unidad Programática de

Talento. Las instancias estatales y municipales tienen la competencia de

administrar y supervisar la atención educativa integral dirigida a las

personas con talento. En la instancia institucional la Unidad Operativa del

Page 73: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

86

Area de Talento es el Centro Experimental de Artes y Ciencias (CEAC), el

cual proyecta su acción a través de atención directa en el propio centro,

cumpliendo funciones de apoyo al resto de las unidades operativas de

educación especial y también como Centro de Pasantías con la finalidad de

actualizar y capacitar recursos humanos en el Área.

Área Impedimentos Físicos

Caracterización de la población. De acuerdo con el Documento

Conceptualización y Política de la Atención Educativa de las Personas con

Necesidades Especiales (MECD: 2000), hasta los momentos no existe un

concepto único de impedimento, esto se debe fundamentalmente a que se

parte de criterios básicos muy diversos. En este sentido, unas veces se

adopta el criterio de la disminución o limitación de la capacidad física, sin

considerar las repercusiones que dicho impedimento produce en la

capacidad de desempeño de la persona afectada, como es el caso de un

individuo con alto compromiso motor y una función cognitiva intacta; otras

veces, por el contrario, se adopta el punto de vista que atiende a la

capacidad de desempeño motor, sin considerar sus habilidades cognitivas,

hablándose en este caso de disminución de la capacidad para ejecutar

alguna actividad corporal.

A las personas con impedimentos físicos se les puede describir como

individuos con discapacidades funcionales relacionadas con sus habilidades

físicas (uso de manos, control corporal, movilidad, entre otras); también se

incluyen las condiciones de salud (pérdida de fuerza y vigor o ambas). Es

difícil describir a las personas con impedimentos físicos como un grupo

homogéneo, inclusive en aquellas agrupaciones de impedimentos específicos

como la parálisis cerebral, los rangos de funcionamiento van desde muy leves

hasta muy severos. Dos personas con un mismo diagnóstico pueden ser

muy diferentes en su habilidad para funcionar.

Page 74: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

87

Desde el punto de vista educativo en términos generales, el impedimento físico

no debe implicar ningún tipo de barrera que imposibilite la adquisición de

conocimientos, hábitos u otras habilidades, además de la plenitud de su

desarrollo congitivo emocional. Con el fin de desarrollar programaciones

educativas adaptadas a las necesidades que presentan estas personas, es

necesario conocer las peculiaridades de dicho impedimento, así como los

diversos tipos y manifestaciones, lo cual permitirá adaptar las diferentes

estrategias pedagógicas que garantizarán su desarrollo integral.

Administración del modelo de atención. La instancia nacional es la Unidad Programática de Impedimentos Físicos. Las instancias estatales y municipales tienen la competencia de administrar y supervisar la Atención Educativa Integral dirigida a las personas con impedimentos físicos. En la instancia institucional, las Unidades Operativas son las Unidades Educativas (UE), que proporcionan atención educativa integral a la población de niños, niñas, y adolescentes con impedimentos físicos en edades comprendidas entre los 3 y los 16 años, y los Servicios de Educación Especial Anexos a Hospitales, que ofrecen atención educativa integral no escolarizada a una población de niños con impedimentos físicos.

Area de Autismo

Caracterización del educando atendido en el área de autismo. Según el Documento Conceptualización y Política de la Atención Educativa de las Personas con Necesidades Especiales (MECD, 2003):

El autismo es una condición de origen neurológico y de aparición temprana (generalmente durante los tres primeros años) que puede estar asociado o no a otros cuadros. Las personas con autismo presentan como

Page 75: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

88

características, dentro de un continuo, desviaciones en la velocidad y secuencia del desarrollo, desviaciones en la relación social, desviaciones en el lenguaje y la comunicación, además de problemas sensoperceptivos y cognitivos que ocasionan rutinas, estereotipias, resistencia al cambio, intereses restringidos todo lo cual interfiere en su interacción con las otras personas y con el ambiente (p. 346).

El educando con autismo, como cualquier educando, ha de considerarse

como una unidad bio-psico-social indivisible y eje central del hecho

educativo donde sus características son el producto de una interacción

compleja y dinámica entre la integridad de su Sistema Nervioso (bio), sus

emociones y cogniciones (psico) y su medio familiar, educativo y comunitario

(social). Si el sistema nervioso del individuo con autismo está afectado, y por

ende, funciona de manera diferente, esta persona tendrá una forma particular de

enfrentarse y aprender del medio que lo rodea.

Como ya se dijo, las personas con autismo presentan desviaciones en la

velocidad y secuencia del desarrollo las cuales comprenden una

desorganización en la coordinación de los principales ejes del desarrollo,

motriz, socio-adaptativo y congitivo; evidenciándose retrasos, detenciones

y/o regresiones en el desarrollo de los mismos lo que se manifiesta en un

desarrollo disfásico que los diferencia del educando con retardo mental cuyo

desarrollo ocurre siguiendo las fases evolutivas previstas, pero a un ritmo

más lento.

Administración del modelo educativo. La instancia nacional es la Unidad Programática de Autismo. Las instancias estatales y municipales tienen la competencia de administrar y supervisar la Atención Educativa Integral dirigida a las personas con Autismo.

En la instancia institucional las Unidades Operativas de Autismo son los

Centros de Atención Integral para Personas con Autismo (CAIPA), en los

cuales se desarrolla el programa de atención educativa integral de las

personas con autismo que le permitirá posteriormente su integración, en

Page 76: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

89

función de sus potencialidades y características, a los diversos ámbitos

donde se desenvolverá. En estos Centros también se da capacitación en

servicio para los recursos humanos especializados requeridos en el área de

autismo.

El CAIPA como servicio de apoyo de la Modalidad Educación Especial,

articula sus acciones con las otras unidades operativas que le brindan atención

educativa integral a la población con autismo, así como también con las otras

modalidades y niveles del sistema educativo y con aquellos sectores que deban

participar en el proceso de atención integral de esta población a fin de

garantizar sus derechos sociales.

Área Dificultades de Aprendizaje

Lo referente a ésta se considera en este estudio desde el punto de vista

del modelo de atención educativa integral, el cual se analizará a

continuación.

Modelo de atención educativa integral en dificultades de aprendizaje. Consideraciones generales. La Conceptualización y Política del Area

Dificultades de Aprendizaje (MECD, 2000) plantea que este Modelo surge

ante la necesidad de mejorar la calidad del proceso de enseñanza-

aprendizaje al considerar que la descentralización administrativa por la cual

se enrumbaba el país, permitiría la aproximación de los órganos de decisión

de la intervención educativa al lugar real de su aplicación: la escuela y su

comunidad. Asume una visión holística del proceso enseñanza-aprendizaje e

incorpora concepciones técnicas de las diferentes ciencias y áreas de

conocimiento, en la búsqueda por satisfacer las exigencias del contexto

sociopolítico y económico del desarrollo cultural. La orientación del Modelo

es de tipo psico-socio-pedagógica y enfatiza la concepción curricular desde

una perspectiva holística y humanística.

Page 77: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

90

Sus objetivos y fines están en armonía con la normativa jurídica que rigen al

sector educativo y se orienta por el principio de interdisciplinariedad “el cual (...)

se concibe como un trabajo compartido de carácter científico, donde se integran

los diferentes puntos de vista, teóricos y metodológicos a partir de un intercambio

permanente y cooperativo en función de una atención educativa global, eficiente

y eficaz” (Conceptualización y Política del Area Dificultades de Aprendizaje,

MECD, op. cit., p.18).

La línea de trabajo de este modelo es la Acción Cooperativa, la cual se

orienta hacia la búsqueda de acuerdos entre los actores del hecho educativo.

Sus dimensiones de aplicación las constituyen la Acción Cooperativa, dirigida

a los educandos con dificultades de aprendizaje dentro del ámbito del aula

regular, la Acción Cooperativa en pequeños grupos dentro del ámbito del

aula especial y la Acción Cooperativa en el ámbito Comunitario.

En relación con la Acción Cooperativa en el ámbito del aula regular

(educación básica), se prevé un trabajo coordinado entre el docente de

básica y el equipo de profesionales del área Dificultades de Aprendizaje o

maestro de aula integrada, y los alumnos pueden recibir la atención

educativa especializada dentro de su grupo cotidiano de clase.

La Acción Cooperativa en el ámbito del aula especial, se hace a través de

sesiones de trabajo en el mismo turno de su asistencia al aula regular, el

trabajo implica una acción conjunta entre profesionales del equipo de

Educación Especial y los de Educación Básica. La Acción Cooperativa en el

ámbito Comunitario se realiza a través de dos (2) variables: la participación y

la articulación. La primera, puede ser de tipo informativo, consultivo, decisorio,

ejecutivo y evaluativo. Por su parte la articulación se refiere a la vinculación

directa con las instituciones y organizaciones públicas y privadas, fuerzas

vivas de la comunidad y con todos los miembros de la comunidad educativa y

extra escolar.

El Programa de Dificultades de Aprendizaje de 1996, recomendaba

abordar la Acción Cooperativa mediante la Planificación Estratégica y en ese

Page 78: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

91

sentido orientó su evaluación con una perspectiva holística, globalizante,

enfatizando en los aspectos cualitativos. Como se dijo anteriormente, las líneas

estratégicas de acción del modelo integral se enmarcan en la descentralización

educativa; se denominan articulación intrasectorial y articulación intersectorial.

Para llevar a cabo la articulación intrasectorial se requiere la coordinación

de esfuerzos entre profesionales de los servicios de las Areas y Programas

de Educación Especial (intramodalidad), también amerita de la vinculación

entre las Modalidades Educación de Adultos y Educación Especial

(intermodalidades), y la coordinación entre Unidades de Educación Básica y

Media Diversificada - Profesional con Educación Especial. Mediante la articulación

intersectorial, se busca fortalecer la vinculación con los sectores: Salud,

Social, Cultural y Laboral; y con instituciones públicas y privadas,

Organizaciones No Gubernamentales (ONG´S), en función de prestar un

servicio de apoyo educativo de calidad que satisfaga las necesidades

educativas especiales desde una perspectiva integral.

Page 79: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

92

G.

H. Características principales del modelo de atención educativa integral en dificultades de aprendizaje. Con el fin de caracterizar los Modelos de

Atención Educativa Especializada y en este caso, el Modelo de Atención

Educativa Integral en Dificultades de Aprendizaje, Ballester (2000)

identificó seis (6) Elementos Característicos: Factores Iniciales, Bases

Teóricas, Concepción del Área y del Educando, Rasgos del Proceso de

Atención, Acción Operativa, y Otros Factores. La conceptualización de los

mismos se presenta a continuación en el Cuadro 6.

I.

J. Cuadro 6

K. Identificación y Definición de los Elementos Característicos del

Modelo de Atención Educativa Integral en Dificultades de Aprendizaje

ELEMENTOS DEFINICION CONCEPTUAL

Factores

Iniciales

Aquellos elementos provenientes de distintas fuentes que de alguna forma coadyuvaron para que se iniciara el Modelo de Atención Educativa Integral.

Cuadro 6 (cont.)

Bases

Teóricas

Orientaciones Teóricas que asume el Modelo de

Atención Educativa Integral.

Concepción del

Area

Y del Educando

Manera como en el Modelo de Atención Educativa

Integral se concibe el Area, las Dificultades de

Page 80: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

93

Aprendizaje, y el Educando.

Rasgos del

Proceso

de Atención

Características referidas al proceso de atención al

educando desde la perspectiva del Modelo Integral.

Acción

Operativa

Se refiere a las Líneas de Acción que permiten la

operatividad del Modelo.

Otros

Factores

Referencias de diversa índole que por la visión de

integralidad de los elementos característicos, ayudan a

identificar al Modelo Integral.

Nota. Datos tomados de Ballester (2000).

A continuación se identifican las principales características del Modelo de

Atención Educativa Integral, considerando los elementos referidos en el

Cuadro 6; sobre la base de la Conceptualización y Política del Area

Dificultades de Aprendizaje: Dirección de Educación Especial (Núñez de B. y

cols.,1998). El conjunto de características del Modelo de Atención Educativa Integral

en Dificultades de Aprendizaje (MAEIDA), se ubicó de acuerdo con cada uno

de los elementos antes nombrados; en tal sentido en los cuadros siguientes

se presenta la información por partes, de una forma particular, con el fin de

hacerla más específica.

Cuadro 7

Page 81: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

94

Factores Iniciales del MAEIDA

Características

- Se basa en la necesidad de mejoramiento de la calidad del proceso de

enseñanza-aprendizaje, como objetivo prioritario del Plan de Acción del

Ministerio de Educación y Deportes (MED)*.

- Pretende responder a las exigencias del contexto socio-político y

económico del desarrollo cultural desde una perspectiva global e

integradora. __* Se usa la denominación actual del MED, según Gaceta Oficial

N° 37.945 de fecha 25 de Mayo de 2004.

Nota. Datos tomados de Núñez de B. y cols. (1998).

Cuadro 8 Bases Teóricas del MAEIDA

Características

-Propone una visión holística que toma en cuenta toda la multiplicidad de

factores que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

-Tiene una orientación psicosocio-pedagógica con una concepción dinámica

e interactiva.

Page 82: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

95

-Se sustenta sobre la base de las teorías pedagógicas actuales, entre ellas,

la “Teoría Crítica de la Enseñanza”, la cual destaca la acción comunicativa como

base filosófica y además considera la educación como una praxis cuya finalidad

es el desarrollo de la personalidad del educando.

-Incorpora concepciones teóricas actuales del campo de la psiconeuroinmunología,

inteligencia emocional, avances sobre didáctica e institución escolar, teoría sobre

curriculum y de la acción comunicativa.

-Su concepción curricular es desde la perspectiva holística y humanística

tomando en cuenta: docente, educando, familia, comunidad, entorno escolar,

metodología y contenidos programáticos.

-Considera los aportes teóricos de los enfoques psicogenéticos, psicología

cognitiva, sociología, sociolingüísticos, psiconeurológicos e históricoculturales con

vinculación a las teorías pedagógicas actuales.

-Destaca la influencia significativa de la estructura biológica, neurológica y

psicológica en el proceso de apropiación del conocimiento.

-Confiere relevancia a la participación activa del educando en el proceso

de enseñanza-aprendizaje y al aprendizaje significativo como planteamientos

sustentadores de la teoría de la psicología cognitiva, la psicogenética y el

enfoque histórico-cultural.

-Sus fundamentos filosóficos y legales parten de la Constitución Nacional,

Ley Orgánica de Educación (LOE) y su Reglamento, y de toda la normativa que

rige el sistema educativo venezolano.

Nota. Datos tomados de Núñez de B. y cols. (1998). Cuadro 9 Concepción del Área y del Educando en el MAEIDA

Características

-En función de actualizar el concepto de Dificultades de Aprendizaje

introduce el término “aprovechamiento académico” presentándolo como

Page 83: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

96

resultado del desfase en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Incluye a

los educandos con dificultades de aprendizaje en la concepción de “Personas

con Necesidades Educativas Especiales”.

-Se fundamenta en la siguiente definición de Dificultades de Aprendizaje:

“Interferencias que confronta el educando sin compromiso en su integridad

cognitiva en el proceso de apropiación de conocimientos y destrezas, para el

desempeño de actividades vinculadas a los modos de acción específicos de

la cultura dónde éste se desempeña” (Núñez de B. y cols., 1998; p. 21).

-En el mismo sentido anterior, mantiene igualmente la conceptualización

de la población a ser atendida, según el Modelo Psicopedagógico.

-Asume la concepción del hombre como ser bio-psico-social que interactúa

con su entorno socio-cultural de forma dinámica, dialógica y reflexiva.

-Refiere la estructuración de esquemas de aprendizaje, por parte del

alumno, para dar respuestas adaptativas al medio donde se desenvuelve.

-Concibe la coordinación de estados emocionales como esencia de la

compenetración en toda acción grupal, lo cual representa un aspecto importante a ser

considerado por los educadores para lograr un clima de inter-relación equilibrado.

-Establece, mediante el cumplimiento de la Resolución N° 2005 (1996), la

vinculación del Area Dificultades de Aprendizaje, con Equipos de Integración,

alumnos integrados a Educación Básica procedentes de las Areas:

Deficiencias Visuales, Deficiencias Auditivas, Impedimentos Físicos; y con los

Programas de Apoyo: Educación - Trabajo, y Lenguaje.

Nota. Datos tomados de Núñez de B. y cols. (1998).

Cuadro 10

Rasgos del Proceso de Atención según el MAEIDA

Características

Page 84: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

97

-Plantea la realización de un diagnóstico situacional desde la perspectiva

de la Planificación Estratégica, de tipo participativo donde se evidencien las

debilidades y fortalezas del quehacer educativo.

-En armonía con el Nuevo Diseño Curricular de Educación Básica,

enfatiza la evaluación sobre aspectos cualitativos a través de registros

sistemáticos permanentes.

-Las programaciones educativas tienen una orientación preventiva y de

intervención pedagógica, psicológica, y social.

-Se rige por el principio de interdisciplinariedad basado en un trabajo de

carácter científico y cooperativo en función de una “atención global”.

-Considera que la acción comunicativa es un elemento fundamental para

el proceso educativo especializado.

-Fomenta la articulación e integración intrasectorial e intersectorial para

una atención educativa integral eficiente.

Nota. Datos tomados de Núñez de B. y cols. (1998).

Cuadro 11 Acción Operativa en el MAEIDA

Características -Propone la Línea de Acción Cooperativa como puente entre el educando, que

necesita de la atención educativa especializada y los padres, la comunidad, la

escuela, los docentes y otros profesionales, que actúan como mediadores en el

Page 85: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

98

proceso interactivo de construcción del conocimiento.

-Unidades Operativas: Aulas integradas (AI), Unidades Psicoeducativas (UPE) y

Centros de Dificultades de Aprendizaje (CENDA).

-La Línea de Acción Cooperativa se concibe en tres ámbitos:

a) Aula Regular: se brinda al educando atención especializada dentro de su

grupo cotidiano.

b) Aula Especial: en pequeños grupos, mediante sesiones de trabajo en el mismo turno

de su asistencia al aula regular (acción conjunta Educación Especial-Educación Básica).

c) Acción Cooperativa en el ámbito Comunitario: orientada por las variables

participación y articulación.

-Enfatiza sobre lo importante de la política de integración para garantizar la

incorporación y participación efectiva de los educandos con necesidades

educativas especiales en el ámbito social: familia, escuela, comunidad.

-Define las Líneas Estratégicas de Acción Intrasectorial: mediante los esfuerzos

coordinados entre los profesionales de Educación Especial (intramodalidad), la

vinculación modalidad Educación de Adultos y Especial (intermodalidad); y la

coordinación entre Unidades Educativas de Básica, Preescolar, Media

Diversificada y Profesional, con Educación Especial.

-En términos de la prevención de las dificultades de aprendizaje y de la

integración de la población de alto riesgo atendida en los servicios del Programa

de Atención y Prevención Integral Temprana, hace ver la necesaria articulación

de esfuerzos combinados con el equipo de profesionales de dicho Programa.

-Orienta la articulación con la modalidad Educación de Adultos, el Nivel de

Educación Inicial y los Programas de Apoyo de la modalidad Educación Especial.

Nota. Datos tomados de Núñez de B. y cols. (1998).

Cuadro 12 Otros Factores del MAEIDA

Características

Page 86: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

99

-Asume el aprendizaje como un procedimiento de construcción del

conocimiento mediado por estructuras reguladoras, tanto hereditarias como

construidas en base a experiencias anteriores.

-Considera que la Cooperación es un valor básico para lograr el consenso

y el entendimiento en la acción comunicativa.

-Concibe los servicios educativos como una organización abierta, flexible,

con una misión clara y ajustada a las necesidades del entorno en vías de un

servicio eficiente en la institución escolar.

-Precisa la cobertura de atención del Area Dificultades de Aprendizaje a

través de los siguientes grupos etáreos: de cero a 6 años, desde el punto de

vista preventivo. De 7 a 15 años: por medio de las Areas de Atención y los

Programas de Apoyo de la Modalidad Educación Especial. De 15 años y

más: mediante la articulación con los Talleres de Educación Laboral

(Programa Educación y Trabajo), y con las programaciones del Instituto

Nacional de Cooperación Educativa (INCE).

Nota. Datos tomados de Núñez de B. y cols. (1998).

Programas de Apoyo en Educación Especial

Programa Integración Social

Al conceptualizar la integración social como un proceso que se inicia a

edades tempranas y que continúa a lo largo de la vida, el individuo con

Page 87: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

100

necesidades especiales como centro de dicho proceso, es concebido como

una persona, un ente único, en permanente desarrollo, único en sus

características y necesidades.

Como ya se dijo, las personas con necesidades especiales son aquellas

cuyas características físicas, intelectuales y sensoriales requieren de planes

y programas complementarios o sustitutivos, transitorios y/o permanentes

para favorecer su integración.

Las potencialidades que tiene toda persona son susceptibles de

evolucionar, cuando ella es respetada como tal, brindándole la oportunidad

de desarrollar sus capacidades, y de interactuar armónicamente en el medio

donde se desenvuelve y respetando su diferencia. En este sentido, se

atienden las necesidades educativas especiales de estos educandos a

través de adaptaciones curriculares en cuanto a estrategias, metodologías,

equipos y personal de apoyo especializado. Ellos tienen el derecho de recibir

una educación en todo el continuo de su vida de acuerdo a las

características propias del desarrollo.

Administración del Modelo de Integración Social. La instancia

nacional es el Programa de Integración Social. Las instancias estatales y

municipales tienen la competencia de administrar y supervisar las

programaciones relacionadas con la integración social dirigidas a la

población con necesidades especiales.

En la instancia institucional la Unidad Operativa es el Equipo de

Integración (EI), el cual es un servicio que cumple funciones de apoyo cuya

acción debe realizarse en forma articulada con los planteles y servicios de la

Modalidad Educación Especial y con las instituciones de los niveles y otras

modalidades del sector educativo, así como con los servicios de otros

sectores de la comunidad en la que se inscribe a los fines de generar un

trabajo conjunto para el logro de la integración social de las personas con

Page 88: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

101

necesidades especiales en los diferentes ámbitos: familia, escuela y

comunidad.

Es necesario enfatizar que la integración es responsabilidad de todos los

profesionales involucrados en el hecho educativo. Cuando no se cuenta en

el sector donde estén ubicados los planteles y servicios con un Equipo de

Integración, los profesionales de dichas instituciones deberán asumir la

responsabilidad de orientar el proceso de integración social de los

educandos con necesidades especiales.

Programa Educación y Trabajo

Caracterización del Educando. Educación y Trabajo como proceso inclusivo es concebido bajo una significación social por constituir -la educación y el trabajo- derechos sociales, respetando la diversidad, la individualidad de cada persona en el marco de su proceso evolutivo. El Programa está dirigido a toda la población con necesidades educativas especiales de manera permanente, sistemática, a lo largo del proceso de atención dentro de la Modalidad Educación Especial; es decir, desde temprana edad hasta la adultez.

Esto implica que debe existir consistencia en la fundamentación teórica

en cuanto a Educación y Trabajo, coherencia entre la fundamentación

teórica y la práctica, así como retomar el planteamiento de la articulación

entre las diferentes unidades operativas para la atención de la población. El

fin último de la Educación y el Trabajo es la humanización del hombre.

Administración del modelo de atención en el programa educación y trabajo. La instancia nacional es el Programa Educación y Trabajo. Las

instancias estatales y municipales tienen la competencia de administrar y

supervisar la atención educativa integral dirigida a las personas con

necesidades especiales en cuanto a educación y trabajo. En la instancia

Page 89: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

102

institucional las Unidades Operativas del Programa son los Talleres de

Educación Laboral (TEL). La atención a la población de cero a 6 años está garantizada a través de

la acción coordinada entre el Programa Educación y Trabajo y los Programas

de Apoyo Prevención e Intervención Temprana, e Integración Social;

enfatizando en el niño la valoración del trabajo como la vida misma en un

sentido individual, social y trascendental como fuente de bienestar y progreso

personal, familiar y comunitario; propiciándole experiencias de aprendizaje

significativas, en una relación interactiva entre todos los actores involucrados

en el proceso de atención en el Centro de Desarrollo Infantil o en las Unidades

Educativas de Preescolar, cimentando las bases de un ser crítico, democrático

e integral desde temprana edad.

La atención a la población de 6 a 15 años estará garantizada a través de

la coordinación con las diferentes unidades operativas donde asisten las

personas con necesidades especiales; y estará dirigida a proporcionar

actividades significativas que apunten a la orientación y exploración

vocacional, fortaleciendo los otros aspectos de la personalidad en el marco de

la atención integral.

La atención para la población de 15 años y más estará apoyada en la

prosecución y culminación de estudios para la capacitación en un oficio u

ocupación, coordinada por los Talleres de Educación Laboral y los Equipos de

Integración. Se orienta hacia la formación y capacitación laboral armonizada

con los intereses y aptitudes de las personas con necesidades especiales y las

necesidades del mercado de trabajo, garantizándole su independencia y

autonomía personal, su incorporación efectiva al trabajo y por consiguiente su

integración sociolaboral.

Para la prosecución escolar de este grupo etáreo existen alternativas

como la Modalidad de Educación de Adultos, el Instituto de Cooperación

Educativa (INCE), el Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA), los servicios

Page 90: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

103

de apoyo externos y otros organismos afines gubernamentales y no

gubernamentales.

Programa de Lenguaje

Caracterización del educando. Al hablar de patrones de desarrollo del individuo, además de tomar en cuenta las diferencias individuales, también hay que considerar en algunos casos la presencia de problemas, desajustes o dificultades presentes en el desarrollo lingüístico. Dificultades que pueden tener su origen en algún problema a nivel de su estructura anatomofuncional o puede depender del entorno social en el cual se desenvuelve el individuo. La estructura anatomofuncional, se refiere a los aspectos sensoriales, motores, neurológicos o fonoarticulatorios; de igual forma, se presentan dificultades para la realización de los movimientos relacionados con masticación, succión y deglución, los cuales afectarán también la producción de los sonidos del habla. (Barrera, c. p. Conceptualización y Política de la Atención Educativa de las Personas con Necesidades Especiales, 1998).

A juicio de la misma autora, es importante resaltar que independientemente

del problema o dificultad que presente el individuo en su lenguaje, la atención

deberá centrarse en sus potencialidades y necesidades, permitiéndole desarrollar

sus competencias comunicativas; es decir, las habilidades del ser humano para

comunicarse con los otros a través de cualquier código (oral, escrito, visual,

sonoro) lo cual es diferente a las competencias lingüísticas que reflejan el

conocimiento gramatical, intuitivo en relación a su lengua y a las

competencias programáticas que serían el conjunto de reglas vinculadas al

funcionamiento social del lenguaje (Barrera, c. p. Conceptualización y Política de

la Atención Educativa de las Personas con Necesidades Especiales,

1998, p. 502).

Page 91: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

104

Administración del Modelo Educativo Integral del Lenguaje. La instancia nacional es la Unidad de Apoyo del Programa Lenguaje. Las instancias estatales y municipales tienen la competencia de administrar y supervisar la Atención Educativa Integral dirigida a las personas con necesidades especiales en el lenguaje.

En la instancia institucional las Unidades Operativas del Programa son los

Centros de Rehabilitación del Lenguaje (CRL), los cuales pueden definirse

como servicios de apoyo, que en forma integral atienden a los niños, niñas y

adolescentes de los niveles Preescolar y Básica, que demandan de una

atención individualizada para superar sus dificultades de lenguaje.

Programa de Prevención y Atención Integral Temprana

Caracterización de la población objeto de la atención de este Programa. La plasticidad del sistema nervioso central en los primeros años

de vida, las investigaciones sobre los efectos beneficiosos de la intervención

temprana en los seres humanos y animales en crecimiento y la evaluación de

los resultados de los programas de intervención temprana, han permitido

concretar acciones dirigidas a proporcionar atención al niño en las primeras

etapas de su desarrollo que permitan prevenir el retardo mental y otras

alteraciones en el desarrollo. Desde la concepción integral del individuo como un ser bio-psico-social,

se puede definir el riesgo de la siguiente manera:

Toda situación de desventaja, propia del niño o de su entorno en donde la interacción y coexistencia de un conjunto de factores biológicos, psicológicos y sociales, pueden generar en él mayor probabilidad de alteraciones en su desarrollo, adaptación e integración

eficaz al medio donde se desenvuelve (Conceptualización y Política de la Atención Educativa de las Personas con Necesidades Educativas Especiales, 1998, p. 533).

De acuerdo con la Dirección de Educación Especial (MECD, 2000), el

término “alto riesgo” lleva implícito una serie de factores prenatales,

Page 92: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

105

perinatales y postnatales que hacen que el niño se enfrente a una

probabilidad bastante elevada de presentar problemas en su desarrollo. En

este sentido, dicha población se puede ubicar en una de dos categorías

fundamentales un grupo lo constituyen los factores de riesgo biológico, y en

otro se ubican los factores de tipo psicosocial. Aquellos niños identificados

con cualquiera de estos factores requieren de atención especializada para

minimizar o eliminar la posibilidad de una alteración permanente o irreversible.

Administración del modelo: la prevención y atención integral temprana. La instancia nacional es la Unidad de Apoyo del Programa de Prevención y Atención Integral Temprana. Las instancias estatales y municipales tienen la competencia de administrar y supervisar la Atención Educativa Integral dirigida a los niños en situación de riesgo y con necesidades especiales.

En la instancia institucional las Unidades Operativas del Programa son

los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), los cuales cumplen entre otras, con

las tareas de despistaje, evaluación y atención integral individualizada a

niños en situación de riesgo en los cuales las condiciones antecedentes

hacen probable la aparición de alteraciones en el desarrollo y sugieren la

necesidad de actuar preventivamente, tomando a la familia como factor

principal para la intervención. Los CDI también se constituyen en servicios

de apoyo para garantizar la continuidad de la atención integral para los niños

en edad preescolar que ingresan a la educación regular o que permanecen

en la Modalidad Educación Especial.

Respecto a las instancias institucionales de educación especial, cabe hacer

dos (2) comentarios finales: (a) La instancia estatal de la Modalidad Educación

Especial perteneciente a la Zona Educativa se denomina Departamento de

Educación Especial. (b) En relación con la denominación de los Planteles y

Servicios de la Modalidad Educación Especial en Venezuela, el Cuadro 13

muestra su clasificación.

Page 93: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

106

Cuadro 13

Denominación de los Servicios y Planteles de la Modalidad Educación Especial en Venezuela

SERVICIOS Y PLANTELES

AREAS DE ATENCION Y PROGRAMAS DE APOYO

Page 94: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

107

Aula Integrada (AI)

Unidad Psicoeducativa (UPE)

Centro de Dificultades de Aprendizaje (CENDA)

Área de Atención Dificultades de Aprendizaje

Centro de Atención Integral (CAI)

Area de Atención Deficiencias Visuales

Centro de Atención Integral a Personas con Autismo (CAIPA)

Area de Atención Autismo

Centro de Parálisis Cerebral (CPC)

Area de Atención Impedimentos Físicos

Centro Experimental De Artes y Ciencias (CEAC)

Area de Atención Talento

Centro de Desarrollo Infantil (CDI)

Programa de Apoyo Prevención y Atención

Integral Temprana Centro de Rehabilitación del

Lenguaje (CRL) Programa de Apoyo

Lenguaje

Equipo de Integración (EI)

Programa de Apoyo Integración Social

S

E

R

V

I

C

I

O

S

Taller de Educación Laboral (TEL)

Programa de Apoyo Educación y Trabajo

Cuadro 13 (cont.)

Page 95: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

108

Instituto de Educación Especial (IEE)

Area de Atención Retardo Mental

Unidad Educativa Especial (UEE)

Area de Atención Deficiencias Auditivas

Unidad Educativa Especial (UEE)

Area de Atención Deficiencias Visuales

P

L

A

N

T

E L

E

S

Unidad Educativa Especial (UEE)

Area de Atención Impedimentos Físicos

Nota. Datos tomados de la Dirección de Educación Especial (MECD, 2003).

L. Sistema de Variables

Definición Conceptual

Lo correspondiente a la Definición Conceptual puede observarse en el

Cuadro 14.

Cuadro 14

Identificación y Definición de las Variables

OBJETIVO ESPECIFICO VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Investigación

sobre

Se refiere a los trabajos de investigación

sobre (o relacionados con) educación

especial, que se han realizado con

Page 96: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

109

Determinar los aspectos

que definen el estado de la

investigación sobre educación

especial en Trujillo, desde

1997 hasta 2004, usando el

informe de investigación como

unidad de contexto.

educación

especial

diferentes fines en el estado Trujillo

durante el lapso 1997-2004; los

cuales se clasifican, a través de los

respectivos informes sobre la base de

la tipología de investigación y de los

tópicos desarrollados o investigados;

entendidos tales tópicos como la(s)

variable(s) de estudio en cada trabajo.

Cuadro 14 (cont.) Identificar las áreas temáticas de la actual conceptualización y política de educación especial en Venezuela que proporcionan el marco teórico referencial para la investigación en la modalidad, usando como unidad de contexto, los documentos emanados de la Dirección Nacional de Educación Especial.

Conceptuali-

zación y

política de la

modalidad

educación

especial

Conjunto de documentos emanados

de la Dirección Nacional de Educación

Especial, que permiten definir los

lineamientos para la atención educativa

de las personas con necesidades

especiales. Hacen referencia, entre

otros aspectos, a los elementos

fundamentales de la educación

especial en Venezuela, áreas de

atención, programas de apoyo y visión

prospectiva; elementos éstos que

conforman, lo que para efectos de este

estudio, se han denominado áreas

Page 97: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

110

temáticas de investigación.

Identificar las necesidades que justifican la elaboración de una propuesta para optimizar el proceso de la investigación sobre educación especial en Trujillo, desde 1997 hasta 2004. Elaborar una propuesta para optimizar el proceso de la investigación sobre educación especial en Trujillo, desde 1997 hasta 2004, en el marco de la actual conceptualización y política de esta modalidad educativa; considerando las tipologías, los tópicos desarro-llados y las áreas temáticas estudiadas. Determinar la factibilidad de la propuesta para optimizar el proceso de la investigación sobre educación especial en Trujillo, desde 1997 hasta 2004, en el marco de la actual conceptualización y política de esta modalidad educativa.

Propuesta

Tipo de intervención cuyo propósito es

optimizar el proceso de la investigación

sobre educación especial en Trujillo, en

el marco de la conceptualización y

política de esta modalidad educativa,

considerando los resultados del

diagnóstico, los momentos en los que se

Page 98: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

111

hace operativa la intervención y su

viabilidad para ser ejecutada.

Nota. Cuadro elaborado por el autor del trabajo (2004).

Definición Operacional

Lo relativo a esta parte se presenta en los Cuadros 15, 16 y 17.

Page 99: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

112

Cuadro 15

Cuadro operativo de la variable Investigación sobre Educación Especial VARIABLE DIMENSIONES CATEGORÍAS INDICADORES UNIDAD

DE ANALISIS

Finalidad del investigador

Obtener título de TSU Obtener título de Licenciado Obtener título de Especialista Obtener título de Maestría Obtener título de Doctorado Obtener un ascenso Objetivo institucional

Modalidad de estudio

Ponencia Ensayo Monografía Tesis - Trabajo de Grado Trabajo especial

Propósito de la investigación

Básica Aplicada

Carácter de la investigación

Cuantitativa Cualitativa

Investigación sobre

educación especial

Tipología del trabajo de

investigación

Nivel de investigación

Exploratoria Descriptiva Explicativa

Unidades de Contexto:

Resumen, sistema

de variables y capitulo de metodología

de los Informes de Investigación

Page 100: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

113

Fuente de datos

Documental De campo -Combinada (documental y de campo)

Cuadro 15 (cont.)

Diseño de

investigación

Ex post facto Correlacional Experimental propia Pre experimental Cuasi experimental Etnográfico Proyecto factible Investigación acción Investigación holística

Alcance temporal Transeccional Longitudinal

Investigación

sobre

educación

especial

Tipología del

trabajo de

investigación

Alcance espacial

País Estado Municipio (s) Institución (es) Aula (s) Grado (s)

Unidades de Contexto:

Resumen, sistema de variables

y capitulo de metodología

de los Informes de Investigación

Page 101: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

114

Muestra de estudio

Alumnos Docentes Directivos Alumnos y docentes Docentes y directivos Alumnos, docentes y directivos Representantes y docentes Documentos

Cuadro 15 (cont.)

VARIABLE DIMENSIONES CATEGORÍAS INDICADORES UNIDAD DE ANALISIS

Page 102: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

115

Investigación

sobre

educación

especial

Tópicos

desarrollados

Variables estudiadas

en los

trabajos

realizados

Los que surjan del estudio

Unidades de

Contexto:

Resumen, sistema de variables y capitulo de metodología

de los Informes de Investigación

Nota. Cuadro elaborado por el autor del trabajo (2004).

Cuadro 16

Page 103: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

116

Cuadro operativo de la variable Conceptualización y Política de la Modalidad Educación Especial VARIABLE DIMENSION CATEGORÍAS INDICADORES UNIDAD

DE ANALISIS

Elementos

Fundamentales

de la Educación

Especial

-Definición -Denominación de las personas que ameritan de una educación especial. -Sistema educativo y educación especial -Objetivos, misión y visión de la educación especial. -Paradigmas de la educación especial en Venezuela.

Áreas de

Atención

-Retardo mental -Deficiencias auditivas -Deficiencias visuales -Talento -Impedimentos físicos -Autismo -Dificultades de Aprendizaje

Conceptualización y política

de la modalidad Educación Especial

Áreas

Temáticas

de la

Educación

Especial

Programas

de Apoyo

-Prevención y atención integral temprana -Lenguaje -Educación y trabajo -Integración Social

Unidades de

contexto:

Documentos de la Dirección de

Educación Especial

Page 104: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

117

Visión

prospectiva

-Caracterización del educando -Conceptualización del modelo de atención Integral. -Administración del modelo de atención.

Nota. Cuadro elaborado por el autor del trabajo (2004). Cuadro 17 Cuadro operativo de la variable Propuesta

VARIABLE DIMENSION CATEGORÍAS INDICADORES UNIDAD DE ANALISIS

Momento Teórico

(Guía Informativa)

- Áreas temáticas de la actual con-

ceptualización y política de educación

especial.

Unidad de contexto:

Page 105: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

118

Propuesta

Construcción

de la Propuesta

Momento Práctico

(Programa para Computadora)

- Codificación manual: tipologías de investigación, tópicos desarrollados y áreas temáticas de investigación. - Programa para información computarizada. - Información escrita sobre la propuesta.

Diagnóstico del estado de la

investigación sobre educación especial

en Trujillo

Nota. Cuadro elaborado por el autor del trabajo (2004).

Page 106: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

112

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

Sobre la base de los estudios de carácter cuantitativo, este Capítulo contiene

el tipo de investigación según el propósito, nivel y diseño; el método y técnicas de

estudio como también el procedimiento de investigación.

Tipo de Investigación

De acuerdo con Arias (2004), el tipo de investigación se define

considerando el propósito, nivel, y diseño de la investigación. En ese sentido

se tiene:

1. Según el propósito, la investigación es aplicada, porque tuvo como fin

principal resolver el problema planteado en un corto periodo de tiempo,

además de buscar confrontar la teoría con la realidad.

2. En cuanto al nivel, se enmarca dentro de una investigación descriptiva,

la cual según Arias (op. cit.) “consiste en la caracterización de un hecho,

fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura de comportamiento”

(p. 48). En este estudio se diagnosticó el estado de la investigación sobre

educación especial en Trujillo, en el marco de la actual conceptualización y

política de esta modalidad educativa para luego identificar las necesidades

que justificaron la elaboración de una propuesta tendente a mejorar la

situación detectada.

3. En relación con el diseño, visto éste como la estrategia adoptada por el

investigador para responder al problema planteado, el mismo se corresponde

con la modalidad “Proyecto Factible” el cual es definido en UPEL (2004), de la

siguiente manera:

El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar

Page 107: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

113

problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades (p. 7).

En ese mismo sentido para Alvarez (2002), el proyecto factible se ubica en

el grupo de las investigaciones cuya finalidad es la mejora, las cuales como

paso previo pueden implicar otro tipo de investigaciones “(...) ya que no se

puede proponer una mejora si no se conoce el estado actual de la situación,

en esta textura se ubican: el proyecto factible, la investigación-acción, los

proyectos de planificación y desarrollo, etc.” (p. 68).

En los trabajos elaborados bajo la modalidad de Proyecto Factible se

desarrollan las siguientes etapas generales: Diagnóstico, elaboración de la

propuesta, factibilidad de ejecución de la propuesta, ejecución y evaluación de

la propuesta; pero en una investigación no necesariamente deben cumplirse

todas estas fases, como se indica en UPEL (op. cit.): “Los trabajos de grado de

Especialización y de Maestría en la modalidad de Proyectos Factibles pueden

llegar hasta la etapa de las conclusiones sobre su viabilidad.” (Ibidem). En este

último contexto se realizó esta investigación, en la que se cumplieron las

fases de diagnóstico, propuesta y factibilidad.

En atención a esto, para la obtención de los datos, el diseño se apoyó en

una investigación combinada (documental-de campo) tendente más a lo

documental. Según Muñoz (1998) este tipo de estudio “se basa más hacia

aspectos teóricos documentales [que a los de campo] apoyándose en lo

aportado por otros autores (...) pero también se busca confirmar en la práctica

el fenómeno en cuestión” (p. 94). Tal es el caso de este trabajo cuya parte de

campo se cumplió a través de visitas realizadas a la biblioteca de cada

institución universitaria y de la modalidad educativa estudiada para observar

los informes de los trabajos realizados sobre educación especial desde 1997

hasta el segundo semestre de 2004; pero también los datos obtenidos y su

consecuente análisis se concentraron mayormente en documentos e informes

Page 108: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

114

de investigación los cuales constituyeron las unidades de contexto (tendencia

documental).

Respecto a la investigación documental, Arias (2004) indica: “es

aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de

materiales impresos u otros tipos de documentos” (p. 49). Para este estudio

se consideraron las fuentes bibliográficas: textos, documentos de la

modalidad educación especial, instrumentos normativos e informes de

investigación ubicados en la biblioteca de las instituciones objeto de estudio.

Estas instituciones se muestran a continuación en el Cuadro 18.

Cuadro 18

Instituciones de educación especial y las universitarias que ofertan la carrera relacionada con áreas de esta modalidad educativa en Trujillo. M. A. Instituciones de Educación Especial

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Departamento de Educación Especial. UEE “Dr. Numa Quevedo” UEE “Angela Alvarez de Lugo” IEE “Fray Ignacio Alvarez” IEE “Flor de Patria” IEE “Sabana de Mendoza” IEE “Boconó” IEE “Dr. José G. Hernández” CAIC “Valera”

10111213141516171819

TEL “Barbarita de la Torre” TEL “María D. De Muchacho” TEL “Flor de Patria” TEL “Trujillo” CDI “Trujillo” CDI “Alicia P. de Caldera” CRL “Trina Pérez” UPE “Valera” UPE “Centenario del ME” Coordinación de Aulas Integradas

N. B. Instituciones Universitarias con mención en áreas de

O. Educación Especial

1 2 3

Universidad Nacional Abierta (UNA): Licenciatura en Dificultades de Aprendizaje. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL): Licenciatura

en Dificultades de Aprendizaje.

Instituto Universitario de Educación Especializada (IUNE): Técnico en Dificultades de Aprendizaje.

Nota. Cuadro elaborado por el autor del trabajo (2004).

Page 109: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

115

Método y Técnicas de Estudio Por las características del estudio (de tendencia documental) se optó por

el método denominado “análisis primario de documentos” al cual Sierra

(1998) se refiere como “la aplicación del método científico a la investigación

documental en ciencias sociales” (p. 285). Según este método, una vez

establecidas las variables y categorías, se examinan los documentos con el

objeto de encontrar los datos contenidos en ellos referentes a cada categoría.

En relación con el método seleccionado, para la recolección de la información

se aplicó la técnica “análisis de contenido”, la cual según Berelson (c. p. Sierra,

1998), “es una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y

cuantitativa del contenido manifiesto de las comunicaciones, con el fin de

interpretarlas” (p. 286).

A este respecto es significativo destacar lo señalado por De Miguel (c. p.

Pérez, 2001):

En los últimos años esta técnica ha abandonado los límites de los

medios de comunicación y ha pasado a utilizarse en marcos cada vez

más variados para una amplia gama de finalidades. Así se ha

utilizado para analizar el contenido de las producciones personales,

como técnica auxiliar en el análisis de los datos obtenidos a través de

cuestionarios, encuestas, entrevistas e incluso en técnicas de

observación (pp. 92-93). 2

Para Babbie (2000) el análisis de contenido se ubica dentro de las

técnicas de “investigación no obstructiva”, junto con el análisis de

estadísticas y el análisis histórico-comparativo, permiten al investigador

realizar un estudio sin influir en el proceso. Razón por la cual el investigador

rara vez tiene algún efecto en el objeto que estudia.

Page 110: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

116

Bajo este enfoque, de acuerdo con Sierra (op. cit.), en el análisis de

contenido se destacan las siguientes operaciones:

1. El muestreo. No se refiere a personas, sino a fuentes documentales; en

este trabajo como ya se ha mencionado, los documentos base son la

Conceptualización y Política de Educación Especial en Venezuela y los

informes de investigaciones realizadas en el estado Trujillo desde 1997 hasta el

segundo semestre de 2004, ubicados en las instituciones de educación especial

y/o en las instituciones universitarias que ofrecen la carrera educación con

mención en áreas de educación especial.

2. Unidades de análisis. Son modalidades especiales particularizadas de

las unidades de observación que se expresan a través de tres formas:

unidades de contexto, de registro y de enumeración (denominadas también

reglas de enumeración).

2.1. Las Unidades de contexto, están formadas por las partes del contenido de

los documentos necesarios para comprender el significado de las unidades de

registro. En este estudio, para la variable investigación sobre educación

especial, se tomó como unidad de contexto “el documento base parcial”:

resumen, sistema de variables y capitulo de metodología del informe de

investigación. Para la variable conceptualización y política de la educación

especial se tomó “el documento base completo” (Documentos de la Dirección

de Educación Especial).

2.2. Unidad de registro, es la unidad de significación que se busca en el

texto, por ejemplo: palabras, temas, referencias o afirmaciones sobre algo,

asuntos generales tratados; entre otros. Para este estudio, en relación con la

variable investigación sobre educación especial se consideró la unidad de

registro “tipo de investigación”; y respecto a la variable conceptualización y

política de la educación especial, se tomó la unidad de registro “áreas

temáticas de la educación especial”.

2.3. Reglas de enumeración. De acuerdo con Sierra (1988) las reglas de

enumeración precisan la forma de contar las unidades de registro, entre

Page 111: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

117

ellas: “el número de veces que se repite la unidad de registro, la presencia o

ausencia de la unidad de registro, la co-ocurrencia simultánea de dichas

unidades; entre otras” (p. 289). En este trabajo la unidad de enumeración,

para ambas variables, es “el número de veces que se repite la unidad de

registro” (frecuencia) expresado éste a través de porcentajes (%).

2.4. La confiabilidad. Debido al carácter concreto de los materiales que

estudia, en el análisis de contenido la confiabilidad está relacionada con la

codificación de los datos. Al respecto Babbie (2000) expresa: “Uno puede

codificar una y otra vez si así lo desea para verificar la consistencia de dicha

codificación (p. 296). En este estudio se realizó la codificación de los datos en dos

(2) ocasiones con intervalo de un (1) mes, manteniéndose la misma sin

modificación.

En el estudio se destaca también el uso de las siguientes técnicas:

1. Técnicas de procesamiento de datos. Al respecto Arias (2004) señala que

éstas se refieren a las distintas operaciones a las que fueron sometidos los

datos obtenidos. En este trabajo se usaron las operaciones de clasificación,

registro y tabulación de la información. Cabe señalar que en la obtención y

clasificación de los datos para la observación de las unidades de contexto, se

usaron -a manera de instrumentos- ó más bien de listas de chequeo; los

mismos cuadros operativos de las variables sustantivas (ver Cuadros 15 y 16:

Capítulo II). Éstos fueron sometidos a la validez de contenido mediante el juicio

de cinco (5) expertos: tres (3) metodólogos y dos (2) especialistas, con más de

15 años de experiencia como funcionarios de la modalidad en estudio y con

formación a nivel de Postgrado. Las sugerencias que hicieron fueron

incorporadas en las versiones definitivas que se usaron y que conforman los

Cuadros 15 y 16.

2. Técnicas de análisis de datos. El mismo autor antes citado, las refiere como las técnicas

usadas para descifrar lo que revelan los datos recopilados. En la investigación realizada y

en concordancia con el método, se usaron las técnicas mencionadas por Muñoz (1998);

(a) de análisis: descripción, examen, descomposición y clasificación de la información

Page 112: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

118

(se analizaron los informes de investigación para clasificarlos según la tipología y la

temática tratada). (b) De síntesis: descubrimiento, conclusión y aportes. En este

último sentido se diagnosticó el estado de la investigación sobre educación especial

en Trujillo, se organizaron los resultados, luego se redactaron las respectivas

conclusiones de la fase diagnóstica de la investigación. Finalmente se elaboró la

propuesta como aporte específico del estudio.

Procedimiento de Investigación

El proceso de la investigación se inició contextualizando y delimitando el

problema a resolver, para luego realizar la etapa de indagación teórica

considerando: (a) los trabajos relacionados con las variables, incluidos

artículos publicados y demás modalidades de estudios; (b) la revisión de la

teoría proveniente de textos, documentos de la conceptualización y política

de educación especial, programas, instrumentos normativos relacionados con

la educación en general y con educación especial en particular, revistas y

consultas de páginas web. Posteriormente se delimitó el diseño y el método

de investigación en función de los cuales se aplicaron las técnicas antes

mencionadas.

Seguidamente se elaboraron los instrumentos para recabar la información,

realizándose su respectiva validación de contenido por parte de expertos,

funcionarios de educación especial, para luego visitar la biblioteca de cada

institución de educación especial y de las instituciones universitarias que

ofertan la carrera educación con mención en áreas de educación especial en

el estado Trujillo, a fin de ubicar los informes de las investigaciones que sobre

dicha modalidad se realizaron entre 1997 y el segundo semestre de 2004.

Una vez recabada la información, se codificaron los datos en dos (2)

oportunidades con intervalo de un (1) mes, con el fin de verificar la consistencia

de dicha codificación (confiabilidad). Luego se precisó el diagnóstico, y se

elaboró la propuesta determinándose su viabilidad.

Page 113: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

119

CAPITULO IV RESULTADOS DEL ESTUDIO

Este Capítulo incluye: análisis de datos por variables, discusión de

resultados, y conclusiones. Los resultados se presentan en cuadros y en los mismos se utilizaron algunos elementos básicos de estadística descriptiva consistentes en sumatorias, porcentajes y frecuencias absolutas.

1. Análisis de Datos

1.1. Análisis de Datos de la Variable Investigación

sobre Educación Especial El estudio, en su primera fase, estuvo dirigido a diagnosticar la situación

de la investigación sobre educación especial en el estado Trujillo desde 1997 hasta el segundo semestre de 2004, tanto en las instancias de la modalidad: Departamento de Educación Especial, planteles y unidades operativas; como en las instituciones universitarias que ofrecen la carrera Educación con alguna mención en educación especial. Respecto a estas últimas, en Trujillo existen tres (3) instituciones, una a nivel de Técnico Superior (Instituto Universitario de Enseñanza Especializada: IUNE) y dos (2) Universidades: Universidad Nacional Abierta (UNA) y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL); las tres con la carrera educación en la mención Dificultades de Aprendizaje.

De acuerdo con el tipo de investigación, combinada (documental y de campo) con más tendencia a lo documental; de los datos obtenidos producto de las visitas realizadas a la biblioteca de cada institución universitaria y de la modalidad se determinó lo siguiente:

1.1.1. El IUNE por ser institución de reciente funcionamiento en el estado Trujillo (se inició en 2002) no cuenta con trabajos de investigación en educación especial realizados en Trujillo. Para el momento de este estudio, no había egresado la primera promoción; sin embargo se puede destacar que el pensum de la mención incluye en su último semestre la asignatura Proyecto de Investigación.

1.1.2. En la Biblioteca de la UPEL-Trujillo, para el lapso 1997-2004, sólo se encontró referido un (1) trabajo; se justificó tal situación señalando que durante los últimos años, en el área habían sustituido los usuales trabajos de investigación por la realización de ciertas actividades prácticas; pero ahondar sobre las razones de lo observado escapa al propósito de este estudio.

1.1.3. En las bibliotecas de las instituciones de la modalidad educación especial, no se observaron informes de investigación; sin embargo de acuerdo con el área o programa de apoyo las instituciones desarrollan los proyectos de investigación procedentes de la instancia nacional.

Page 114: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

120

1.1.4. En la Biblioteca de la UNA, Centro Local Trujillo, en el lapso estudiado aparecen registrados 73 trabajos sobre educación especial.

El resumen de los trabajos detectados se muestra en el Cuadro 19. Cuadro 19

Número de trabajos sobre educación especial realizados en Trujillo durante el lapso 1997- 2004

Instituciones Universitarias N° de Trabajos detectados en las bibliotecas

Instituto Universitario de Enseñanza Especializada (IUNE)

0

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)

1

Universidad Nacional Abierta (UNA) 73 Instituciones de la modalidad 0

Total 74 Nota. Datos tomados de las bibliotecas de las instituciones (2004).

De acuerdo con estos resultados, la investigación sobre educación especial en el estado Trujillo, para el lapso estudiado, fue realizada predominantemente por la UNA, lo cual justifica que el análisis de los informes y la elaboración de la propuesta, se haya hecho en función de esta universidad.

1.1.4.1. En relación con los 73 trabajos realizados en la UNA Centro Local Trujillo, los mismos se clasificaron en primer lugar, de la misma forma como lo hicieron sus autores en el capítulo de metodología de los respectivos informes, (ver Cuadro 20). Cuadro 20

Clasificación de los tipos de investigación sobre educación especial realizada en la UNA Trujillo lapso 1997 - 2004 según los autores de los trabajos

Tipos generales de investigación N° de trabajos % Aplicada 73 100

Correlacional 29 39.7 Descriptiva 22 30.1

Experimental 6 8.2 Ex post facto 6 8.2

Cuasi experimental 4 5.5

Page 115: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

121

Pre-experimental 2 2.7 Exploratoria 1 1.4 Documental 1 1.4

Proyecto factible 2 2.7 Total 73 100

Nota. Datos tomados de los informes de investigación consultados (2004). * Esta clasificación se hizo sobre la base del tipo de investigación que hacen los autores de los trabajos en el capítulo de metodología.

1.1.4.2. Para los mismos trabajos, al analizar los tipos de investigación

según la clasificación elaborada específicamente para este estudio, se

obtuvieron los resultados que se muestran seguidamente en el Cuadro 21.

Cuadro 21

Clasificación para este estudio de los tipos de investigación sobre educación especial realizada en la UNA Trujillo lapso 1997 - 2004

CRITERIOS

(Según) TIPOS

Frecuencia de Trabajos

Total

Finalidad del investigador

Obtener título de TSU Obtener título de Licenciado Obtener título de Especialista Obtener título de Maestría Obtener título de Doctorado Obtener un ascenso Objetivo institucional

0

72 0 0 0 1 0

73

Modalidad de estudio

Ponencia Ensayo Monografía Tesis - Trabajo de Grado Trabajo especial

0 0 0

72 1

73

Propósito de la

investigación

Básica Aplicada

0 73

73

Page 116: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

122

Carácter de la investigación

Cuantitativa Cualitativa

73 0

73

Nivel de

investigación

Exploratoria Descriptiva Explicativa

1

60 12

73

Fuente de datos

Documental De campo Combinada (Documental y de campo)

1

72 0

73

Page 117: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

123

Cuadro 21 (cont.)

Nota. Datos tomados de los informes de investigación consultados (2004). * Clasificación elaborada por el autor de este trabajo.

De estos resultados, entre otros aspectos se destacan los siguientes:

1.1.4.2.1. De los 73 trabajos, 72 se realizaron con la finalidad de obtener título

de Licenciado, sólo se detectó un (1) trabajo de ascenso. Esta proporción se

Diseño de investigación

Ex post facto Correlacional Experimental propia Pre experimental Cuasi experimental Proyecto Factible Etnográfico Investigación acción Investigación holística

30 29 6 2 4 2 0 0 0

73

Alcance temporal

Transeccional Longitudinal

73 0

73

Alcance espacial

País Estado Municipio (s) Institución (es) Aula (s) Grado (s)

0 0 8 20 2 43

73

Muestra de

estudio

Alumnos Docentes Directivos Alumnos y docentes Docentes y directivos Alumnos, docentes y directivos Representantes y docentes Documentos

58 6 0 5 1 0

2 1

73

Page 118: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

124

mantuvo en cuanto a la clasificación según la fuente de datos: 72 trabajos de

campo y uno (1) documental.

1.1.4.2.2. No se observaron trabajos en las modalidades ponencias y

ensayos. Por otra parte, los estudios en su totalidad, son de carácter cuantitativo,

de alcance temporal transeccional y de investigación aplicada.

1.1.4.2.3. No se detectaron investigaciones de tipo básica ni longitudinal, y

existe un notable predominio del nivel descriptivo (82% de los trabajos). En

cuanto a los diseños, prevalece el ex pos facto (41%), seguido con porcentaje

similar del correlacional (40%) y en menores proporciones están los de tendencia

experimental.

1.1.4.2.4. No existen trabajos en los enfoques: etnografía, investigación

acción e investigación holística.

1.1.4.2.5. El alcance espacial se restringe al Municipio (11%), observándose

marcada presencia en los grados (59%) e instituciones (27%), con la menor

proporción en aulas de clase (3%); resultados que en términos generales son

muy positivos si se piensa en el beneficio que una investigación pueda

representar para los alumnos y docentes objeto de estudio.

1.1.4.2.6. Se observó que la mayoría de la muestra la conformaron los

alumnos (79%), pero en ésta también se incluyen estudios con docentes (8%) y

con padres-representantes (3%), en el ámbito de la participación como aspecto

relevante del modelo de atención integral de educación especial.

1.1.4.2.7. Los tópicos, más investigados corresponden a los

denominados en dificultades de aprendizaje “áreas instrumentales” (lectura,

escritura y cálculo) con un 35% del total de 136 3 (ver Cuadro 22). Dentro de

ellas el eje lectoescritura representa el 26%, pudiendo interpretarse este

resultado como una alta tendencia hacia la búsqueda por conocer más, o

por tratar de solventar las necesidades relacionadas con esos tópicos,

considerados fundamentales para un buen aprendizaje. 3 El total de los tópicos desarrollados según los informes de investigación es 136, los cuales agrupados según su afinidad temática resultaron 58, número y clasificación que se usaron en el diseño de la propuesta.

Page 119: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

125

Cuadro 22

Tópicos desarrollados en la investigación sobre educación especial en Trujillo: lapso 1997 – 2004

Tópicos desarrollados Frecuencia % 1. Lectoescritura 10 7 2. Lectura 8 6 3. Escritura 11 8 4. Ortografía 1 0.7 5. Comprensión lectora 6 4.4 6. Rendimiento en matemática 5 3.7 7. Operaciones - problemas matemáticos 6 4.4 8. Actitud hacia la matemática 1 0.7 9. Rendimiento académico 6 4.4 10. Estrategias de enseñanza-aprendizaje 10 7 11. Creatividad 6 4.4 12. Programa de mejoramiento 4 3 13. Dificultades de aprendizaje 4 3 14. Participación - integración de los padres 4 3 15. Atención 4 3 16. Motivación 5 3.7 17. Motricidad fina 1 0.7 18. Memoria auditiva 2 1.4 19. Desempeño docente 2 1.4 20. Bocio endémico 1 0.7 21. Valores 1 0.7 22. Actuación lingüística 1 0.7 23. Facilitación de aprendizaje 1 0.7 24. Metilfenidato (Tratamientos) 1 0.7 25. Discriminación auditiva 1 0.7 26. Madurez escolar 1 0.7 27. Ejercicios psicofísicos 1 0.7 28. Uso del computador 1 0.7 29. Equipo interdisciplinario 1 0.7 30. Maltrato físico 1 0.7 31. Adaptación escolar 1 0.7 32. Percepción visual 1 0.7 33. Resolución 2005 (Normativa) 1 0.7

Page 120: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

126

34. Autoestima 2 1.4 35. Lateralidad 1 0.7 36. Programas de expresión 1 0.7 37. Parálisis cerebral 1 0.7

Cuadro 22 (cont.) 38. Posición sedente 1 0.7 39. Mapas conceptuales 1 0.7 40. Programación televisiva 1 0.7 41. Expectativas de éxito-fracaso 1 0.7 42. Actitud del docente 1 0.7 43. Síndrome de Down 1 0.7 44. Relaciones espaciales 1 0.7 45. Deficiencias visuales 1 0.7 46. Coordinación motora fina 1 0.7 47. Nociones lógicas 1 0.7 48. Hiperactividad 1 0.7 49. Memoria visual 1 0.7 50. Integración visomotriz 1 0.7 51. Pasantías UNA 1 0.7 52. Modelo de atención integral 1 0.7 53. Ambiente musical 1 0.7 54. Proyecto Pedagógico de Aula 1 0.7 55. Comunicación 1 0.7 56. Desarrollo del lenguaje 1 0.7 57. Metacomprensión 1 0.7 58. Evaluación cualitativa 1 0.7

Total 136* 100 Nota. Datos tomados de los informes de investigación consultados

(2004). * El total de los tópicos desarrollados según los informes de investigación es 136, los cuales agrupados según su afinidad temática resultaron 58.

1.1.4.2.8. Los Tópicos menos investigados son los que en el Cuadro 22

tienen frecuencia uno (1), los cuales representan el 30% del total. A juicio del

autor, todos los tópicos aquí incluidos son relevantes para continuar investigándolos;

no obstante sin desmeritar ninguno, sobre la base de la visión holística en la

modalidad educación especial puede pensarse en la conformación de dos (2)

Page 121: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

127

grupos de tópicos para estimular su investigación en las instituciones universitarias

y de la modalidad a corto plazo. Uno de los grupos está relacionado con “el

desempeño del docente especialista” integrado por los tópicos: Facilitación de

aprendizaje, equipo interdisciplinario, Resolución 2005 (Normativa de integración),

programas de expresión, actitud del docente, pasantías UNA (desde 2005 cambió

su denominación a Prácticas Docentes), modelo de atención integral, proyectos

pedagógicos y evaluación cualitativa.

El otro grupo se relaciona con “el desarrollo personal y la actualidad social”

conformado por los tópicos: Valores, autoestima, expectativas de éxito-fracaso,

comunicación, maltrato físico, programación televisiva, uso del computador, y

ambiente musical.

1. 2. Análisis de Datos de la Variable Conceptualización y Política de la Educación Especial

Esta variable se estudió mediante la dimensión “áreas temáticas de la

educación especial”, y por la connotación documental de este trabajo, en el

Capítulo II sobre la base de los documentos de la modalidad, se delimitó lo

concerniente a cada uno de sus indicadores, tal como se estila en estos

tipos de trabajo. No obstante, en lo que se refiere a las categorías:

elementos fundamentales de la educación especial, áreas de atención,

programas de apoyo y visión prospectiva, los informes analizados se

clasificaron de la manera como se muestra en el Cuadro 23.

Cuadro 23

Frecuencia de las áreas temáticas investigadas en función de sus categorías

Dimensión Categorías Frecuencia (F) % Elementos fundamentales de la educación especial

14 16

Áreas temáticas Áreas de atención 35 39

Page 122: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

128

Programas de apoyo 3 3

Visión prospectiva 38 42

de la investigación sobre

educación especial Total 90* 100

Nota. Datos tomados de los informes de investigación consultados

(2004).

* El total de esta columna no coincide con el de los informes de investigación (73) porque hay trabajos que estudiaron más de un área temática.

1.2.1. En el Cuadro 23 se observa que la categoría de áreas temáticas

más estudiadas se corresponde con la “visión prospectiva” (42%), seguida de

las “áreas de atención” (39%) y de los “elementos fundamentales de la

educación especial” (16%), evidenciándose muy poca investigación relacionada

con los programas de apoyo de la modalidad, sólo el 3%. 1.2.1.1. En el Cuadro 24 se presenta la distribución de las áreas temáticas

según las categorías e indicadores. Cuadro 24

Frecuencia de las áreas temáticas investigadas en función de sus indicadores

Categorías Indicadores Frecuencia (F) Definición 0

denominación de la población 0 Sistema educativo y educación especial

1

Objetivos, misión y visión 0

Elementos fundamentales de la educación

especial Paradigmas de la educación especial

13

Retardo mental 0 Deficiencias auditivas 1 Deficiencias visuales 2

Talento 0 Impedimentos físicos 1

Autismo 0

Áreas de atención

Dificultades de aprendizaje 31

Programas Prevención y

atención temprana 1

Page 123: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

129

Lenguaje 1 Educación y trabajo 1

de apoyo

Integración social 0 Caracterización del educando

7

Conceptualización del modelo de atención integral

31

Visión prospectiva

Administración del modelo de atención integral

0

Nota. Datos tomados de los informes de investigación consultados (2004).

Estos resultados evidencian que las áreas temáticas más investigadas

son: Dificultades de aprendizaje (34.4%), conceptualización del modelo de

atención integral (34.4%) y paradigmas de la educación especial (14.4%);

englobando éstas el 83% de las mismas. Les siguen en proporción:

Caracterización del educando (7.7%), deficiencias visuales (2.2%), sistema

educativo y educación especial, deficiencias auditivas, impedimentos físicos,

educación–trabajo, prevención-atención temprana y lenguaje; con 1.1% cada una.

1.2.1.2. De las siete (7) áreas de atención de la modalidad, en tres (3) de ellas

(retardo mental, talento y autismo) no se hallaron trabajos realizados.

1.2.1.3. De los cuatro (4) programas de apoyo de la modalidad, sólo en uno (1)

de ellos (integración social) no se encontraron estudios realizados.

Los dos (2) últimos resultados dejan abierta una excelente oportunidad para los

interesados en la investigación en estas importantes áreas temáticas, por el hecho

de que las mismas no han sido investigadas en Trujillo; sobre todo en lo que atañe

a “integración social”, si se considera lo trascendental que puede llegar a ser ésta

para la vida de las personas con necesidades especiales.

Page 124: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

130

2. Discusión de Resultados

Los resultados obtenidos en la fase diagnóstica de esta investigación

permiten respaldar los resultados referidos por Busot (c. p. UPEL, 2000) en

cuanto a que la investigación analizada fue de tipo aplicada, con un bajo

porcentaje de investigaciones de tipo experimental. Igualmente en este

estudio se confirmó lo indicado en esa oportunidad por el mismo autor, en el

sentido de que la investigación fue ejecutada por las universidades; en

nuestro caso los trabajos analizados sobre educación especial en Trujillo

fueron realizados en la UNA y en la UPEL.

También coinciden los resultados del estudio con lo precisado por Naveda

(1994) cuando esta autora señala que a pesar de la relevancia de los métodos

cualitativos, “(…) continúan realizándose investigaciones de tipo descriptivo…” (p.

4).

Lo cual a su vez permite apoyar la orientación teórica de Cerda (1991)

sobre la investigación de tipo descriptiva, al señalar: “(…) independientemente

de las consideraciones semánticas que puedan existir sobre el término,

[investigación descriptiva] no hay duda de que se trata de una de las

modalidades más populares y utilizadas por los investigadores.” (p.71).

En relación con el predominio del tipo de investigación cuantitativa en

el área Dificultades de Aprendizaje, los resultados obtenidos coinciden

con los determinados por Leal (1997) en el mismo sentido; es decir, en el

área Dificultades de Aprendizaje en la investigación realizada en Trujillo

durante el lapso 1997-2004, también destacan los estudios de carácter

cuantitativo.

Esta última situación deberá ser considerada para que en el futuro se

tome en cuenta el enfoque epistemológico cualitativo, el cual como es

sabido, brinda enormes posibilidades para la investigación en la modalidad,

por su diversidad de métodos aplicables a los estudios individuales o de

Page 125: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

131

pequeños grupos entre los que se encuentran: la fenomenología, la

etnografía, el estudio de casos, las historias de vida; por sólo mencionar

algunos.

Se piensa que esta situación de predominio del carácter cuantitativo

en los informes analizados en este trabajo, pudiera estar asociada en un

sentido con factores organizacionales; entre ellos: los tipos de

lineamientos en el material instruccional de las asignaturas Proyecto de

Investigación I y II de la carrera Dificultades de Aprendizaje de la UNA

para el lapso estudiado 1997-2004, y/o la afinidad de los tutores con el

paradigma positivista.

En otro sentido, pudiera vincularse con factores relativos a los autores

de los trabajos: escasa o ninguna información sobre la realización de

trabajos de carácter cualitativo y/o poco manejo de la metodología de

investigación. Todo esto en correspondencia con lo planteado por Padrón

(1998): “(...) la configuración que muestren los trabajos de investigación va a

depender en parte de una combinación entre los factores propios de la

organización y los factores provenientes de la persona que ejecuta una

investigación” (p. 267).

Respecto a la conceptualización y política de la educación especial,

es bueno señalar que la misma está estrechamente vinculada con la

conceptualización que se maneja a nivel internacional, sobre todo en los

países de habla hispana y particularmente en España, como país de

importante referencia para la educación especial; lo cual representa

desde el punto de vista teórico, una relevante fortaleza para la modalidad

en Venezuela. Por otra parte el modelo de atención educativa integral

propicia el ejercicio de la investigación en la modalidad, al basarse en

una visión holística del hecho educativo dentro de las tendencias

contemporáneas de la investigación y al considerar la educación como una

praxis cuya finalidad es el desarrollo integral de la personalidad del

educando.

Page 126: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

132

En ese sentido el modelo de atención educativa integral “(...) se concibe

como un trabajo compartido de carácter científico, donde se integran los

diferentes puntos de vista, teóricos y metodológicos a partir de un

intercambio permanente y cooperativo en función de una atención educativa

global, eficiente y eficaz”. (Conceptualización y Política del Área Dificultades

de Aprendizaje, 1998, p. 18).

En relación con la investigación que pueda generarse en las instituciones

de educación especial, es importante recordar que la visión de la Dirección de

Educación Especial, incluye el “desarrollo de investigaciones en materia de

educación especial”, cuestión que a juicio del autor de este trabajo, puede

interpretarse como un estímulo para la investigación en la modalidad puesto

que para llegar a resolver mucha de la problemática referida al proceso

educativo en educación especial, es necesario realizar investigación; según

se deduce de una de sus definiciones que expresa: “La investigación es un

proceso técnico científico, reflexivo, organizado, crítico y controlado, que

tiene como propósito indagar situaciones problemáticas, para darles

soluciones dentro de un ámbito específico o realidad de las creencias”

(Chávez, 1994, p. 26).

3. Conclusiones

Este trabajo en su primera fase estuvo orientado a diagnosticar el estado de

la investigación sobre educación especial en Trujillo en el marco de la

actual conceptualización y política de esta modalidad educativa. En tal

sentido sobre la base de sus objetivos específicos, las principales

conclusiones que se pueden extraer son las siguientes:

3.1. Los aspectos que definen la situación de la investigación sobre

educación especial en Trujillo, desde el segundo semestre de 1997 hasta

el segundo semestre de 2004, son:

Page 127: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

133

3.1.1. En el estado Trujillo la investigación en su totalidad, es

realizada por las universidades; en particular por la UNA, en cuya

biblioteca reposan 73 de los 74 trabajos detectados. Cabe señalar

que aunque los trabajos se originaron desde el área dificultades de

aprendizaje como mención de la carrera educación, los mismos se

contextualizaron en la concepción holística proporcionada por el

modelo de atención integral del área dificultades de aprendizaje y su

temática se extendió hasta otras áreas de atención y programas de

apoyo de educación especial.

3.1.2. Los informes no están codificados desde el punto de vista de la

tipología de investigación, tópicos desarrollados ni de las áreas temáticas,

lo cual conlleva a que un investigador en la fase de búsqueda de

antecedentes emplee mayor tiempo, si desea obtener una información

específica sobre dichos elementos; cuestión que amerita ser mejorada.

3.1.3. Los trabajos de investigación se relacionan en su totalidad con

el paradigma cuantitativo.

3.1.4. En las bibliotecas no aparecen referidos estudios diferentes a

los trabajos de grado y de ascenso, tales como ponencias, ensayos,

artículos publicados; entre otros, los cuales también tienen relevancia

investigativa. Tampoco se detectaron estudios monográficos, durante el

lapso analizado.

3.1.5. No se detectaron investigaciones de tipo básica ni longitudinal, y existe

un notable predominio del nivel descriptivo. En los diseños, prevalece el ex pos

facto, seguido con porcentaje similar del diseño correlacional y en menores

proporciones están los de tendencia experimental.

3.1.6. No se realizaron trabajos en los enfoques: etnografía, investigación

acción e investigación holística.

3.1.7. El alcance espacial se restringe al Municipio, representando el menor

porcentaje los trabajos llevados a cabo en aulas de clase.

Page 128: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

134

3.1.8. La mayoría de la muestra de los estudios la conformaron los alumnos

pero también, en menor proporción, se incluyen trabajos con docentes y con

padres-representantes.

3.1.9. Los tópicos, más investigados corresponden a los denominados

“áreas instrumentales”: lectura, escritura y cálculo. Entre los menos investigados

se destacan para ser considerados en futuros estudios: Facilitación de aprendizaje,

equipo interdisciplinario, Resolución 2005 (Normativa de integración), programas

de expresión, actitud del docente, pasantías UNA, modelo de atención integral,

proyectos pedagógicos, evaluación cualitativa, valores, autoestima, expectativas

de éxito-fracaso, comunicación, maltrato físico, programación televisiva, uso del

computador y ambiente musical.

3.2. Las áreas temáticas de la actual conceptualización y política de la

educación especial en Venezuela que proporcionan el marco teórico

referencial para la investigación en la modalidad son: (a) Elementos

fundamentales: definición sobre educación especial, denominación de la

población con necesidades educativas especiales, sistema educativo y

educación especial, objetivos, misión y visión de la Dirección de Educación

Especial y paradigmas de la educación especial. (b) Areas de atención:

Retardo mental, deficiencias auditivas, deficiencias visuales, talento,

impedimentos físicos, autismo y dificultades de aprendizaje. (c) Programas

de apoyo: Prevención y atención integral temprana, lenguaje, educación y

trabajo e integración social. (d) Visión prospectiva: Caracterización del

educando, conceptualización del modelo de atención integral y

administración del modelo de atención integral.

3.3. Basado en los resultados de la fase diagnóstica del estudio se elaboró

una propuesta tendente a mejorar el desarrollo de la investigación sobre

educación especial en Trujillo, la cual se fundamentó en estos elementos:

3.3.1. Definición de códigos para la identificación de cada informe,

en relación con la tipología de investigación, tópicos desarrollados y

áreas temáticas estudiadas, para construir la propuesta a fin de facilitar

Page 129: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

135

a los investigadores interesados, información sobre los aspectos antes

mencionados; de manera rápida, mediante el uso de herramientas

informáticas.

3.3.2. Organización de una Guía informativa para la promoción en

las instituciones incluidas en este estudio, de las áreas temáticas de la

educación especial que proporcionan el marco referencial para generar

investigación relacionada con esta modalidad educativa.

3.4. Se recomienda a la Coordinación del Centro Local Trujillo, la

puesta en práctica de la Propuesta que se presenta en el Capítulo V,

entre otras razones, porque ésta representa una posibilidad a corto plazo

para mejorar el proceso de la investigación sobre educación especial en

Trujillo, al proporcionar información actualizada del mismo a las instituciones

universitarias que ofrecen la carrera educación en alguna mención de

educación especial en el estado Trujillo, a las instituciones de la modalidad y a

los usuarios interesados en el tema.

Page 130: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

136

CAPITULO V PROPUESTA

El Capítulo V contiene: Presentación, justificación, objetivos, marco

conceptual, estructura, plan de acción y factibilidad de la propuesta.

Presentación

Producto del diagnóstico de este estudio se elaboró una Propuesta. La

misma se denomina TATI, tratando de abreviar con este nombre las iniciales

de los elementos que constituyen la parte principal del momento práctico de

la misma, vale decir: Tipologías, Áreas Temáticas y Tópicos de Investigación.

Como se especificará más adelante, la estructura de la Propuesta

comprende dos (2) momentos: El teórico, relacionado con la organización de

una Guía de Información sobre las Áreas Temáticas de Educación Especial y

el momento práctico, que condujo a la elaboración de un Programa para

Computadora, utilizando la Tecnología de Informática como herramienta

fundamental.

Justificación

La elaboración de esta propuesta se justifica, entre otras razones; porque

la misma representa una posibilidad para mejorar el proceso de la investigación

sobre educación especial en Trujillo, como respuesta a corto plazo, ante las

necesidades detectadas a través de la fase de investigación diagnóstica.

Asimismo, brinda la oportunidad de proporcionar información actualizada,

relacionada con la conceptualización y política de educación especial, a las

instituciones universitarias que ofrecen la carrera educación en alguna

mención de educación especial en el estado Trujillo y permite -de manera

sencilla- utilizar como herramienta, Tecnología de Informática en la fase de

Page 131: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

137

indagación inicial del proceso investigativo en la UNA Trujillo, como institución

referencial de la investigación sobre educación especial en el estado.

Objetivos

Objetivo General

Optimizar el proceso de la investigación sobre educación especial

en Trujillo, en el marco de la actual conceptualización y política de esta

modalidad educativa considerando las tipologías, los tópicos desarrollados y

las áreas temáticas de investigación.

P. Objetivos específicos

Elaborar una guía informativa contentiva de las principales áreas

temáticas de la actual conceptualización y política de educación especial.

Codificar, en términos de tipología de investigación, tópicos desarrollados

y áreas temáticas, los informes de investigación sobre educación especial

analizados en la UNA Trujillo.

Elaborar un programa computarizado sobre la base de las tipologías de

investigación, tópicos desarrollados y áreas temáticas de los informes

estudiados.

Visitar las instituciones universitarias del estado referidas en este estudio

y las de educación especial, con el fin de informarles sobre la Propuesta.

Marco Conceptual de la Propuesta

El contexto teórico de la propuesta se encuentra fundamentalmente en el

Capítulo II de este trabajo; no obstante, se consideró importante incluir

también determinados conceptos que contribuyen a precisar algunos de los

Page 132: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

138

aspectos aquí tratados. La presentación de estos conceptos se hace

considerando la secuencia lógica de su utilidad en este estudio y no en orden

alfabético o en forma de glosario.

Al respecto se inicia esta parte puntualizando lo que se entiende por

“documento”. Un documento es un objeto que ofrece una información. Los

documentos son la base material del saber y la memoria de la humanidad.

Existe una gran variedad de documentos los cuales se agrupan en dos

clases: de características físicas y de características intelectuales. Los

primeros se refieren al tipo de material, naturaleza de los signos empleados,

tamaño, peso, presentación medios de producción, posibilidad de consulta

directa o necesidad de usar otro medio, periodicidad, colecciones y formas de

publicación. Las características intelectuales de los documentos se relacionan

con la finalidad, contenido, tema, tipo de documento, fuente, modo de difusión,

accesibilidad y originalidad (Guinchat y Menou, 1992).

En relación con el concepto anterior, los mismos autores definen el

“informe”, de la manera como se usó a lo largo de este trabajo: “(...) como un

documento que contiene los resultados de una investigación o de un estudio”

(Guinchat y Menou, op. cit, p. 41).

En esa misma línea de importancia se ubica la “unidad documental”,

entendida como la parte de un documento que se ha aislado artificialmente

con el fin de proceder a un tratamiento posterior: descripción bibliográfica,

descripción del contenido, almacenamiento y búsqueda de información, o

difusión. En el concepto de unidad documental subyace el principio de que

un documento constituye una unidad física, pero puede contener

informaciones de distinta naturaleza o tratar sobre diversos temas, los cuales

en ocasiones interesa separarlos; por ejemplo, el capítulo de un libro, un

artículo de una publicación periódica, o incluso un cuadro, un anexo, un

mapa. El único requisito para separar estos elementos es que la unidad sea

físicamente reutilizable. Es de precisar que de acuerdo con Guinchat y Menou

(Ibidem) las unidades documentales se tratan como si ellas mismas fuesen un

Page 133: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

139

documento. Bajo tales criterios, en este estudio al analizar los informes de

investigación se tomaron como unidades documentales: el resumen de

investigación, el sistema de variables y el capítulo de metodología.

En este contexto también es importante tratar lo concerniente a los “tipos de ordenación de los documentos” y la “signatura topográfica”. Respecto a los primeros, se distinguen dos tipos de ordenación, numérica y sistemática. En la ordenación numérica, los documentos se disponen por orden de llegada, según su número de entrada. Las ventajas de este método son la simplicidad de la ordenación, el hecho de que ésta se pueda extender indefinidamente y la ganancia de espacio. Su principal inconveniente radica en la dispersión de los temas de los autores, con la obligación de consultar el fichero de autores y/o el de materias para localizar el documento y saber lo que posee la unidad de información sobre un determinado tema.

En la ordenación sistemática, se clasifican los documentos según su contenido, mediante una clasificación establecida de antemano. Los documentos se disponen dentro de cada clase por orden alfabético, de manera que los que versan sobre un mismo tema se hallan reunidos, facilitando la consulta a los usuarios y el libre acceso a las estanterías. Su principal desventaja es que puede resultar difícil determinar el tema predominante de una obra, lo que origina el riesgo de una pérdida de información.

Ahora bien, cualquiera que sea el tipo de ordenación elegida es indispensable la identificación del documento mediante la “signatura topográfica”, la cual está formada por el conjunto de símbolos: letras, signos, números, que sirven para señalar el lugar que ocupa un documento en el recinto correspondiente.

En el método numérico, la signatura está compuesta por el número de acceso y el de registro; en el caso de una ordenación por temas, está constituida por el signo que caracteriza el sector de la clasificación en que se halla, generalmente se trata de números seguidos de las tres primeras letras del nombre del autor.

Según Guinchat y Menou (1992.): “La signatura topográfica de un documento debe colocarse obligatoriamente en todas las fichas que lo mencionan y en el registro de entrada si se considera necesario” (p. 97). Señalan también estos

Page 134: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

140

autores, que la signatura topográfica en el método de ordenación numérica está vinculada a la codificación documental, entendiendo por código la denominación de algunos léxicos documentales en los que las nociones se expresan mediante un sistema simbólico especial. Los códigos son muy útiles porque teniendo una forma sencilla, suprimen cualquier tipo de riesgo de equívoco tanto en la identificación como en el registro. Para los libros existe el “número normalizado internacional del libro” mejor conocido por sus siglas en inglés ISBN (International Standard Book Number), el cual se asigna a cada libro en el marco de un sistema internacional coordinado.

Los documentos de patentes se identifican con el código denominado “Cooperación Internacional entre Oficinas de Patentes sobre Recuperación de Información” (ICIREPAT: siglas del nombre en inglés), mediante un sistema alfabético o alfa-numérico (Guinchat y Menou, op. cit.).

En relación con los códigos, cabe destacar que en este trabajo para codificar la tipología de investigación (TI) se usó el sistema numérico mediante una combinación de números romanos (del I al X) en las categorías, y números arábigos para los indicadores (dependiendo del número de indicadores de cada categoría).

Para codificar las áreas temáticas de investigación (ATI) se utilizó el sistema alfa-numérico, combinando letras (A, B, C, D, V). Las cuatro primeras identifican cada una de las categorías de la variable conceptualización y política de educación especial, la “V” distingue los tópicos desarrollados [o variable(s) de cada estudio] y los números arábigos son asignados según los indicadores de las respectivas categorías (ver Cuadros 25, 26, 27 y 28).

Page 135: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

141

Cuadro 25 Base numérica para los códigos de la Tipología de Investigación

VARIABLE DIMENSIÓN CATEGORÍAS (Números romanos)

INDICADORES (Números arábigos)

COMBINACIONES (TI)

Q.

R. I

Finalidad del investigador

1. Obtener título de TSU 2. Obtener título de Licenciado 3. Obtener título de Especialista 4. Obtener título de Maestría 5. Obtener título de Doctorado 6. Obtener un ascenso 7. Objetivo institucional 8. Otra finalidad

I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6

I.7 I.8

S.

T. II

Modalidad de estudio

1. Ponencia 2. Ensayo 3. Monografía 4. Tesis -Trabajo de Grado 5. Trabajo especial 6. Otra modalidad

II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 II.6

(III) Propósito de la investigación

1. Básica 2. Aplicada III.1

III.2

Investigación sobre

educación especial

Tipología del trabajo de

investigación

(IV) Carácter de la investigación

1. Cuantitativa 2. Cualitativa IV.1

IV.2

Page 136: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

142

U. V

Nivel de investigación

1. Exploratoria 2. Descriptiva 3. Explicativa

V.1 V.2 V.3

1. Documental VI.1

V. VI 2. De campo VI.2 Fuente de datos 3. Combinada (documental y de

campo) VI.3

Page 137: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

143

Cuadro 25 (cont.)

VII Diseño de investigación

1. Ex post facto 2. Correlacional 3. Experimental propia 4. Pre experimental 5. Cuasi experimental 6. Proyecto factible 7. Etnográfico 8. Investigación acción 9. Investigación holística 10. Otro diseño

VII.1 VII.2 VII.3 VII.4 VII.5 VII.6

VII.7 VII.8 VII.9 VII.10

VIII Alcance temporal

1. Transeccional 2. Longitudinal

VIII.1 VIII.2

IX Alcance espacial

1. País 2. Estado 3. Municipio (s) 4. Institución (es) 5. Aula (s) 6. Grado (s)

IX.1 IX.2 IX.3 IX.4 IX.5 IX.6

Investigación

sobre

educación

especial

Tipología del

trabajo de

investigación

X

Muestra de estudio

1. Alumnos 2. Docentes 3. Directivos 4. Alumnos y docentes 5. Docentes y directivos 6. Alumnos, docentes y directivos 7. Representantes y docentes 8. Documentos 9. Otro tipo de muestra

X.1 X.2 X.3 X.4 X.5 X.6

X.7 X.8 X.9

Nota. Cuadro elaborado por el autor del trabajo (2005).

Page 138: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

144

Cuadro 26 Base Alfa-numérica para los códigos de los Tópicos Desarrollados

VARIABLE DIMENSIONES CATEGORÍAS INDICADORES COMBINACIONES

(TD)

Investigación

sobre

educación

especial

Tópicos

Desarrollados

Variables estudiadas

en los

trabajos

realizados

Los que surjan del estudio

Las que surjan del estudio

Nota. Cuadro elaborado por el autor del trabajo (2005).

Page 139: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

145

Cuadro 27 Base Alfa-numérica para los códigos de las Áreas Temáticas de Investigación)

VARIABLE DIMENSION CATEGORÍAS (Alfa)

INDICADORES (Números arábigos)

COMBINACIONES (ATI)

Conceptualización y política

de la modalidad Educación Especial

Áreas

temáticas de la

Educación Especial

A Elementos

Fundamentales

de la Educación

Especial

1. Definición 2. Denominación de las personas que ameritan de una educación especial 3. Sistema educativo y educación especial 4. Objetivos, misión y visión de la educación especial 5. Paradigmas de la educación especial en Venezuela

A.1 A.2

A.3

A.4

A.5

Page 140: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

146

B Áreas de Atención

1. Retardo mental 2. Deficiencias auditivas 3. Deficiencias visuales 4. Talento 5. Impedimentos físicos 6. Autismo 7. Dificultades de Aprendizaje 8. Varias áreas

B.1 B.2 B.3 B.4 B.5 B.6 B.7 B.8

Cuadro 27 (cont.)

C

Programas

de Apoyo

1. Prevención y atención integral temprana 2. Lenguaje 3. Educación y trabajo 4. Integración Social 5. Varios programas

C.1

C.2 C.3 C.4 C.5

D Visión prospectiva

1. Caracterización del educando 2. Conceptualización del modelo de atención Integral 3. Administración del modelo de atención. 4. Más de un aspecto

D.1

D.2

D.3

D.4 Nota. Cuadro elaborado por el autor del trabajo (2005).

Page 141: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

147

Cuadro 28

Formatos para la codificación de las Tipologías, Áreas Temáticas de Investigación y Tópicos Desarrollados

Para las Tipologías de Investigación (TI): Codificación numérica Numeración

romana I II III IV V VI VII VIII IX X

De I a X Numeración

arábiga 1 a 8

1 a 6

1 a 2

1 a 2

1 a 3

1 a 3

1 a 9

1 a 2

1 a 6

1 a 9

Código de 10 dígitos

Para las Áreas Temáticas de Investigación (ATI): A-B-C-D

y Tópicos Desarrollados (TD): V

Codificación alfa-numérica Alfa

A B C D V A-B-C-D-V

Numeración

1 a 5

1 a 8

1 a 5

1 a 3

1 a 58

Código de 5 o 6

dígitos* Nota. Cuadro elaborado por el autor del estudio (2005). * El número de dígitos depende del número de variables ó tópicos desarrollados

Estructura de la Propuesta

Como ya se dijo, la propuesta se organizó en dos Momentos: Momento

teórico y momento práctico. El primero consistió en elaborar una guía con un

resumen de la conceptualización y política de la educación especial, donde

se destacan las áreas temáticas que proporcionan el marco teórico para la

investigación en la modalidad (ver Anexo A). Los contenidos básicos de la

misma giran en torno a lo expuesto en el Capitulo II de este estudio, en

relación con la variable conceptualización y política de la educación especial.

Page 142: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

148

La guía se denomina: “Áreas Temáticas de la Conceptualización y

Política de Educación Especial para la Investigación” y tiene como propósito

proporcionar información fundamental, a las instituciones universitarias del

estado Trujillo que ofrecen la carrera educación en menciones de educación

especial, sobre las áreas temáticas de la conceptualización y política de

educación especial para la investigación en esta modalidad educativa.

El momento práctico se desarrolla en tres (3) partes: (a) la codificación

manual, que permitió en primer lugar establecer los códigos de tipología de

investigación, tópicos desarrollados y área temática de los informes analizados

(ver Cuadro 29) y en segundo término, permitió la elaboración del formato para

la interpretación de los códigos (ver Anexo B). Este formato estará en la

biblioteca a disposición de los usuarios que lo requieran.

Cuadro 29

Codificación de los trabajos sobre investigación en educación especial en la UNA Trujillo durante el lapso 1997 - 2004 N° N° TIPOLOGIA DE INVESTIGACIÓN

(TI) AREA TEMÁTICA DE

INVESTIGACIÓN (ATI)

S E I II III IV V VI VII VIII IX X A B C D V 1 155 2 4 2 1 2 2 2 1 6 1 0 7 0 0 11 9 2 156 2 4 2 1 2 2 2 1 6 1 0 7 0 0 1 9 3 157 2 4 2 1 2 2 2 1 4 1 0 7 0 0 5 4 4 158 2 4 2 1 3 2 1 1 4 1 0 7 0 1 20 2 5 164 2 4 2 1 3 2 5 1 6 1 0 7 0 0 12 2 6 165 2 4 2 1 2 2 1 1 4 4 5 0 0 0 21 0 7 167 2 4 2 1 2 2 1 1 3 1 0 7 0 0 22 0 8 172 2 4 2 1 2 2 2 1 6 1 5 7 0 0 15 1 9 176 2 4 2 1 2 2 1 1 4 2 5 0 0 0 10 23 10 192 2 4 2 1 3 2 5 1 3 1 5 0 0 1 24 15 11 195 2 4 2 1 2 2 2 1 6 1 5 0 0 1 16 6 12 196 2 4 2 1 2 2 2 1 4 1 5 0 0 1 11 3 13 197 2 4 2 1 2 2 2 1 6 1 0 2 0 2 25 1 14 198 2 4 2 1 2 2 1 1 6 2 5 7 0 0 13 0 15 199 2 4 2 1 2 2 2 1 6 1 0 7 1 0 26 1

Page 143: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

149

16 200 2 4 2 1 3 2 3 1 4 1 5 0 0 1 27 9 17 201 2 4 2 1 3 2 3 1 3 1 5 0 3 0 28 5 18 223 2 4 2 1 2 2 2 1 6 1 0 7 0 0 17 3 19 227 2 4 2 1 2 2 1 1 4 7 0 7 0 0 14 16 20 228 2 4 2 1 2 2 1 1 4 1 5 0 0 0 30 31 21 230 2 4 2 1 2 2 2 1 6 1 0 3 0 0 32 1

Cuadro 29 (cont.) 22 239 2 4 2 1 2 2 2 1 6 1 5 0 0 0 16 9 23 245 2 4 2 1 1 2 1 1 3 2 3 0 0 2 33 0 24 246 2 4 2 1 2 2 2 1 6 1 0 0 0 1 34 11 25 249 2 4 2 1 2 2 2 1 6 1 0 0 0 1 34 6 26 250 2 4 2 1 2 2 1 1 6 1 0 7 0 0 35 3 27 251 2 4 2 1 2 2 5 1 4 1 0 7 0 2 36 13 28 252 2 4 2 1 2 2 1 1 5 1 0 5 0 0 37 38 29 254 2 4 2 1 2 2 1 1 6 1 0 0 0 2 10 8 30 255 2 4 2 1 2 2 2 1 6 1 0 0 0 2 11 9 31 256 2 4 2 1 3 2 4 1 6 1 0 0 0 2 16 2 32 257 2 4 2 1 3 2 4 1 6 1 0 0 0 2 10 1 33 258 2 4 2 1 2 2 2 1 6 1 0 7 0 0 18 1 34 259 2 4 2 1 3 2 1 1 4 1 0 7 0 0 2 6 35 260 2 4 2 1 2 2 1 1 3 7 0 0 0 2 14 15 36 261 2 4 2 1 3 2 5 1 4 2 0 0 0 2 39 10 37 265 2 4 2 1 2 2 2 1 6 1 0 0 0 2 16 2 38 267 2 4 2 1 2 2 2 1 3 1 0 0 0 2 40 9 39 268 2 4 2 1 2 2 2 1 6 1 0 0 0 2 41 6 40 270 2 4 2 1 2 2 1 1 4 4 0 0 0 2 42 43 41 272 2 4 2 1 2 2 1 1 5 2 0 0 0 2 10 6 42 280 2 4 2 1 2 2 2 1 5 1 0 7 0 0 11 3 43 285 2 4 2 1 2 2 1 1 5 1 0 7 0 0 44 2 44 287 2 4 2 1 2 2 2 1 4 1 0 7 0 0 47 7 45 288 2 4 2 1 2 2 2 1 4 1 0 7 0 0 46 3 46 269 2 4 2 1 2 2 1 1 4 1 0 0 0 2 48 2 47 290 2 4 2 1 2 2 2 1 6 1 0 7 0 0 49 3 48 295 2 4 2 1 2 2 2 1 6 1 0 7 0 0 5 7 49 298 2 4 2 1 2 2 2 1 6 1 0 7 0 0 50 1 50 299 2 4 2 1 2 2 1 1 6 4 0 0 0 2 10 1 51 300 2 4 2 1 3 2 3 1 6 1 0 7 0 0 12 3 52 311 2 4 2 1 3 2 3 1 6 1 0 7 0 0 12 1 53 312 6 5 2 1 2 1 1 1 4 8 3 7 0 2 51 52 54 337 2 4 2 1 3 2 3 1 6 1 0 0 0 2 53 5 55 338 2 4 2 1 2 2 1 1 6 1 0 7 0 0 14 10

Page 144: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

150

56 342 2 4 2 1 2 2 2 1 6 1 0 7 0 0 18 7 57 343 2 4 2 1 2 2 1 1 6 4 0 0 0 2 10 5 58 352 2 4 2 1 3 2 3 1 6 1 0 0 0 2 12 13 59 359 2 4 2 1 2 2 2 1 6 1 0 7 0 0 7 3 60 360 2 4 2 1 2 2 1 1 5 2 0 0 0 2 19 54 61 362 2 4 2 1 2 2 1 1 3 5 0 0 0 2 55 0 62 365 2 4 2 1 2 2 1 1 6 1 0 0 2 2 56 0

Cuadro 29 (cont.) 63 366 2 4 2 1 2 2 2 1 6 1 0 0 0 2 57 3 64 376 2 4 2 1 2 2 5 1 4 1 0 7 0 0 10 13 65 377 2 4 2 1 2 2 1 1 3 4 0 0 0 2 19 58 66 378 2 4 2 1 2 2 2 1 6 1 0 0 0 2 11 5 67 379 2 4 2 1 2 2 2 1 4 1 0 0 0 2 10 3 68 380 2 4 2 1 2 2 1 1 4 1 0 7 0 0 14 15 69 381 2 4 2 1 2 2 2 1 6 1 0 0 0 2 15 2 70 382 2 4 2 1 2 2 2 1 6 1 0 0 0 2 10 7 71 401 2 4 2 1 2 2 1 1 6 1 0 0 0 2 10 7 72 402 2 4 2 1 2 2 6 1 4 1 5 3 0 2 45 0 73 403 2 4 2 1 2 2 6 1 6 1 0 7 0 0 2 3

Nota. Cuadro elaborado por el autor del estudio (2005). * N° S: Número de secuencia del informe para este estudio. N° E: Número de entrada del informe a la biblioteca.

(b) La segunda parte del momento práctico de la propuesta está constituida

por la codificación computarizada, y consistió en la elaboración de un programa

para computadora, usando como herramienta la Tecnología de la Informática,

para facilitar información específica de la tipología de investigación, tópicos

desarrollados y áreas temáticas; mediante la introducción manual de los

respectivos códigos. El programa creado se denomina: “Tipologías y Áreas

Temáticas de Investigación” en educación especial (TATI), para informes de

investigación realizados entre 1997 y 2004 en la UNA Centro Local Trujillo. (c) El

momento práctico finaliza con la entrega de material informativo a las instituciones

universitarias y de la modalidad referidas en este trabajo.

Es importante destacar que en términos de Informática, según Orozco M.,

Chávez M. y Chávez J. (2002) se entiende por “programa”: al “conjunto de

Page 145: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

151

instrucciones, datos o expresiones registrados en un soporte, que permite

ejecutar un a serie de operaciones determinadas, solicitadas a un computador”

(p. 63). Adicionan estos autores, que “un programa está compuesto por

instrucciones paso a paso que le indican a la computadora cómo realizar su

trabajo” (Ibidem). La persona que se encarga de escribir las instrucciones de un

programa se llama “programador”. Para este trabajo se precisó de los servicios de

un programador, es decir; de un especialista que hizo la escritura del programa

TATI, según el diseño y la codificación de los informes de investigación aportados

por el autor del trabajo.

De acuerdo con la clasificación de Orozco y otros (2002), TATI se ubica entre

los programas de “aplicaciones personales” en la categoría de “información y

consulta”. Estos últimos: “Son programas que brindan un repertorio de

información y la manera de acceder a ella. Por ejemplo: las enciclopedias, los

recetarios de cocina, los directorios telefónicos, los mapas para la planeación de

viajes, etc.” (pp. 67-70). Vale recordar que en este estudio, el repertorio de

información se refiere a las Tipologías de Investigación, Tópicos Desarrollados

[variable(s) de los trabajos] y Áreas Temáticas de la investigación sobre educación

especial en Trujillo durante el lapso 1997-2004. Respecto a la forma de acceder a

esa información seguidamente se dan las orientaciones.

Pasos para abrir el Programa TATI

1. Al introducir el CD en el CPU del Computador, aparecerá en la pantalla la

Carpeta denominada Programa TATI. Haga click sobre ella con el botón

secundario (derecho) del ratón, y seguidamente con el botón primario,

seleccione la opción: Enviar a… “Mis Documentos”. Repita esta operación con

la carpeta Tipología. Minimice la página del CD, o si lo prefiere salga de ella.

2. Ingrese a Mis Documentos. Abra la carpeta Programa TATI y en ésta

con el botón primario (izquierdo) del ratón haga click sobre el icono del archivo

setup para iniciar la instalación (Instalación de Bootstrap para Visual Studio 6.0:

programa base de TATI). Luego deberá seguir las instrucciones del programa.

Page 146: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

152

3. Una vez instalado el setup, ubique la carpeta Tipología, ábrala y active el

icono TATI que tiene la figura de un computador.

El programa deberá habilitarse.

4. Para trabajar en las páginas de TATI, siga las instrucciones que a

continuación se darán para cada página.

La parte visual del Programa TATI, consta de cuatro (4) páginas: (a) Página

de Presentación, (b) página Menú, (c) página de Tipologías de Investigación, (d)

página de Áreas Temáticas y Tópicos Desarrollados. Las mismas se muestran a

continuación (ver Figuras 1, 2, 3 y 4).

Figura 1. Página de Presentación del Programa TATI. Tomado de Programa TATI, Autor (2005). Nota. La página aparece al hacer click con el botón izquierdo del ratón

(mouse) en el icono TATI, tal como se explicó en la página anterior. Contiene

Page 147: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

153

los datos de Identificación del Programa, además del nombre del autor y del

programador.

Figura 2. Página Menú del Programa TATI. Tomado de Programa TATI, Autor (2005). Nota. Esta página aparece luego de la página de presentación del Programa.

Instrucciones para el Manejo del Menú

En la barra de títulos se observan tres (3): “Archivo, Acerca de… y Salir”.

El usuario seleccionará “Archivo”. En éste se extienden dos (2) opciones:

Page 148: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

154

“Tipología de Investigación” y “Área Temática”. Elegirá la primera, haciendo

click con el botón izquierdo del mouse y se abrirá la página.

Figura 3. Página de Tipología de Investigación del Programa TATI. Tomado de Programa TATI, Autor (2005). Nota. Esta página emerge luego de haberla seleccionado en el título “Archivo”

de la página Menú.

Descripción

Como opciones para el usuario la página contiene en su parte derecha

cuatro (4) enlaces (link) ubicados en dirección vertical: “Buscar, Nuevo,

Page 149: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

155

Temática y Salir”. En la parte superior central se ubican 10 casillas en blanco,

para la introducción del código de “Tipología de Investigación”. La columna de

“indicadores” aparece fija, como referencia. La columna “categorías” permitirá

visualizar las mismas una vez que se llenen las 10 casillas ubicadas debajo de

la fila de los números romanos y que se haya seleccionado el enlace “buscar”. Esto último podrá hacerse con el mouse o con la tecla “enter”.

Instrucciones para el manejo de la página Tipología de Investigación

El usuario al revisar en la biblioteca el informe de investigación de su

interés, conocerá la codificación del mismo, la cual estará ubicada en la

primera página del Informe. O en su defecto, con el número de entrada del

trabajo a la biblioteca, podrá pedir la codificación tipológica al(la) bibliotecario(a).

Luego solicitará accesar al programa TATI.

Una vez en la página “Tipología de Investigación”, en la parte superior de

la página que se muestra en la Figura 3, están las casillas señaladas con

numeración romana del I al X, debajo de las cuales se ingresará el código

correspondiente a “Tipología de Investigación”, en el mismo orden

secuencial, es decir, tal como aparece en el informe o como le fue

proporcionado.

Al ingresar a cada casilla, recuerde colocar siempre un cero (0) antes del

código. Por ejemplo, para ingresar el número 2 en cualquier casilla (deberá

marcar 02). El traslado del cursor a la casilla siguiente, lo genera el programa

a medida que se vayan introduciendo los números precedidos del cero (0).

Cuando el usuario haya completado el código “Tipología de

Investigación“ (casillas del I al X), se iluminará con fondo amarillo el link

“buscar”. En ese momento puede seleccionar dicho enlace con el ratón o

activar la tecla “enter”. Hecho esto, aparecerá la respuesta en la columna

“categorías”. Respuesta vinculada con la columna fija “indicadores”.

Seguidamente seleccionará el enlace “Temática”, para ingresar los códigos

de Área Temática y Tópicos Desarrollados.

Page 150: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

156

Figura 4. Página Código de Área Temática del Programa TATI. Tomado de Programa TATI, Autor (2005). Nota. Esta página emerge luego de haber seleccionado el enlace “Temática”

en la página anterior del Programa.

Instrucciones para el Uso de esta Página

De manera similar a la página de Tipología de Investigación (Figura 3), el

usuario introduce el código de Área Temática en las casillas en blanco que

aparecen debajo de las letras A-B-C-D-V, ubicadas en la parte superior

central. Recuerde colocar siempre un cero (0) antes de cada número del uno

(1) al nueve (9). Al terminar de introducir el código, igual que en la página

anterior, se iluminará con fondo amarillo el link “buscar”. Seleccione dicho

enlace y aparecerá la respuesta en las columnas “categorías” y “variables”.

Con el mouse haga click en la ventana “Imprimir” y obtendrá una página con

la Tipología de Investigación, Áreas Temáticas y Tópicos Desarrollados (ver Figura 5).

Page 151: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

157

Para iniciar otra búsqueda seleccione el enlace “Nuevo”.

Tipología de Investigación

I II III IV V VI VII VIII IX X

I Finalidad del Investigador Obtener Título de Licenciado

II Modalidad de estudio Trabajo de Grado

III Propósito de la investigación Aplicada

IV Carácter de la investigación Cuantitativa

V Nivel de investigación Descriptiva

VI Fuente de datos De Campo

VII Diseño de investigación Correlacional

VIII Alcance temporal Transeccional

IX Alcance espacial Municipio

X Muestra de estudio Alumnos

Código de Área Temática

A B C D V

0202 21 1

(A) Elementos fundamentales de la Educación Especial (B) Área de Atención (C) Programas de Apoyo (D) Visión Prospectiva (V) Tópicos Desarrollados

2421222161

Categoría no definida

Deficiencias auditivas

Categoría no definida

Conceptualización del Modelo de Atención Integral

Discriminación auditiva

Lectoescritura

Figura 5. Modelo de la página que se imprime en el Programa TATI.

Page 152: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

158

Plan de Acción

El Plan de Acción se presenta en la siguiente página (ver Cuadro 30). En

el mismo puede observarse que para el momento de comunicación de los

resultados se ha ejecutado más del 90% de lo planeado, faltando sólo las

visitas institucionales para la distribución de la Guía Informativa (ver Anexo B),

y la implantación definitiva del Programa TATI; actividades que se harán luego

de la presentación pública de este estudio.

Page 153: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

159

Cuadro 27

Plan de Acción de la Propuesta

Momentos Objetivo específico Actividades Ejecución

- Delimitación de los aspectos básicos

de la conceptualización y política de

educación especial relacionados con las

áreas temáticas para la investigación en

la modalidad.

3ra. semana de

diciembre, 2004

Mom

ento

t

eóri

co

Elaborar una guía informativa contentiva

de las principales áreas temáticas de la

actual conceptualización y política de

educación especial.

-Organización de la Guía de Información

2da. semana de

enero, 2005

- Definición de los códigos de cada

informe de investigación: tipología, tópicos

desarrollados y áreas temáticas de

investigación.

4ta. semana de

enero, 2005

Mom

ento

prá

ctic

o

Codificar, en términos de tipología de

investigación, tópicos desarrollados y áreas

temáticas, los informes de investigación

sobre educación especial analizados en

la UNA Trujillo.

- Codificación manual de los informes de

investigación y elaboración del formato

para la interpretación de los códigos.

1ra. Semana de

febrero, 2005

Page 154: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

160

Cuadro 27 (cont.)

Nota. Cuadro elaborado por el autor del trabajo (2005).

- Ubicación del especialista en programación

computarizada para plantearle el proyecto del

programa TATI.

2da. Semana de

enero, 2005

- Elaboración del programa “Tipologías y

Áreas Temáticas de Investigación” (TATI)

Mes marzo de 2005

Elaborar un programa computarizado

sobre la base de las tipologías de

investigación, tópicos desarrollados y

de las áreas temáticas de los informes

estudiados. - Implantación del programa TATI en el

Centro Local Trujillo (UN A).

Sujeto a la comunicación de

resultados de este trabajo

M

omen

to

prác

tico

Visitar las instituciones universitarias

del estado referidas en este estudio y

las de educación especial, con el fin

de informarles sobre la Propuesta.

- Entrega de la Guía Informativa

- Entrega de información escrita sobre

la codificación de los informes de

investigación de la modalidad y la

existencia del Programa TATI.

Sujeto a la comunicación de

resultados de este trabajo

Page 155: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

Factibilidad o viabilidad de la Propuesta

La viabilidad de ejecución de la propuesta se analizó desde tres

perspectivas: académica, técnica y financiera.

a) Viabilidad académica: La propuesta propicia el mejoramiento del

desarrollo de la investigación sobre educación especial en Trujillo, en el

momento de indagación documental (búsqueda de antecedentes) facilitando

el acceso a una información automatizada, tanto para los estudiantes y

docentes de la UNA, como de otros usuarios interesados en la investigación

en la modalidad.

b) Viabilidad Técnica: Aun cuando la propuesta ameritó del uso de

tecnología informática, la misma estuvo al alcance del autor, quien fue

asistido por un especialista en programación. La implementación de la

propuesta permitirá aportar soluciones a corto plazo en el ámbito de la

tecnología de la información.

c) Viabilidad financiera: Las instituciones beneficiarias de la propuesta

no harán ningún tipo de contribución económica, los gastos originados por

los diferentes conceptos, conciernen al autor del trabajo, los cuales forman parte

del aporte integral que se hace, producto de la realización del estudio.

De acuerdo con esta prospectiva se consultó con la Coordinadora del

Centro Local Trujillo de la UNA y con el Coordinador del Centro de Recursos

Múltiples de la misma institución, la posibilidad de implantar a corto plazo, el

programa TATI; habiendo obtenido de ambos, respuestas afirmativas.

Page 156: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

REFERENCIAS

Alvarez, G. (2002). Tutoriando trabajos de grado. Taller Introductorio Básico para un proceso de Tutoría de Trabajos de Grado. Facilitado en UPEL. Abril, 2002. Valera: Autor. Ander - Egg, E. (1997). Técnicas de Investigación Social. 12va. edic. Argentina: El Cid

Campeador. Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. 4ta.

edic. Caracas: Editorial Episteme. Babbie, E. (2000). Fundamentos de la Investigación Social. México:

Internacional Thomson Editores, S. A. de C. V. Ballester, M. (2000). Vinculación entre pasantías de la mención Dificultades de

Aprendizaje de la UNA y modelos de atención educativa especializada. Trabajo de ascenso no publicado. Trujillo: Universidad Nacional Abierta.

Bisquerra, R. (1996). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. España: Grupo Editorial EAC.

Bunge, M. (1985). La Investigación Científica. Barcelona: Ariel. Carreras, F. (1999). Grupos de apoyo entre profesores. Una evaluación. En

Sánchez, R. (Coord.). Educación especial para el nuevo milenio. [Documento en línea]. Servicio de publicaciones de la Universidad de Almería. Almería. Disponible: http://www.oeie//educ.html [Consulta: 2004, Abril 20].

___________ (2001). Principales líneas de investigación sobre educación especial en España. [Documento en línea]. España: Universidad de las Islas Baleares. Disponible: http://www.oeie//educ.html [Consulta: 2004, Abril 20].

Cázarez, L. (2001). Técnicas Actuales de investigación documental. 1ra. edic. 7ma. Reimpresión. México: Trillas.

Cedeño, G. (2001). Desarrollo del Sistema Educativo Venezolano. Módulo de estudio. Universidad Nacional Abierta. Caracas: Autor.

Cerda, H. (1991). Elementos de la investigación. Bogotá: Editorial El Bhuo. Chávez, N. (1994). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo:

Talleres ARS Gráfica S.A. Guinchat, C. y Menou, M. (1992). Introducción a las Ciencias y Técnicas de la

Información y Documentación. 2da. edic. UNESCO - CINDOC. Madrid: Fotojae, S.A.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, L. (2003). Metodología de la Investigación. 3ra. edic. México: Mc Graw Hill.

Page 157: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

Hurtado de B., J. (1999). Mitos y verdades acerca de la formación de investigadores en Venezuela. Caracas: Fundación Sypal.

_____________ (2000). El proyecto de investigación. Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación Sypal.

Hurtado, I. y Toro, J. (1999). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambio. 3ra. edic. Valencia-Venezuela: Episteme Consultores Asociados C.A.

Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (2002). Influencia de la presencia del alumnado con necesidades educativas especiales en el rendimiento del alumnado ordinario. Investigación documental. Departamento de Universidades e Investigación. Trabajo institucional no publicado. País Vasco: Autor.

Jurado, P. y Sanahuja, J. (1997) “Perfil actual de las investigaciones sobre educación especial en España”. Revista Educar [Revista en línea] 21. Disponible: http://www.unc.edu//lbrooks2jordan.html. [Consulta: 2004, Marzo 12].

Leal, N. (1997). Estado actual del Campo de las Dificultades de Aprendizaje. Ponencia presentada en el Encuentro Nacional del Personal Académico de la Carrera Educación Mención Dificultades de Aprendizaje. Diciembre, 1997. San Antonio de los Altos: Autor.

Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 2.635 (Extraordinaria). Julio 28, 1980.

Lira, M. y Fajardo, T. (1997). Documento de Conceptualización y Política del Area Dificultades de Aprendizaje. Dirección de Educación Especial. Caracas: Autor.

LOKPEZ de G. Hilda. (2001). Cambiando a través de la Investigación Acción Participativa. 2da edic. Caracas: Comala. Com.

Martinez, M. (1997). El Paradigma Emergente. 2da. edic. México: Editorial Trillas. Ministerio de Educación (ME, 1996). “Guía de la Política de Acción del Programa

de Dificultades de aprendizaje”. Material mimeografiado. Dirección de Educación Especial. Caracas: Autor.

______________________ (ME, 1996). Resolución N° 2.005. Dirección de Educación Especial. Caracas: Autor.

_____________________ (ME, 1996). Currículo Básico Nacional. Dirección General Sectorial de Educación Básica, Media Diversificada y Profesional. Dirección de Educación Básica. Programas de Estudio de Educación Básica, Primera Etapa. Caracas: Autor.

______________________ (ME, 1996 - 1998). “Guía sobre Lineamientos Generales para aplicación de la Conceptualización y Política de la Modalidad Educación

Page 158: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

Especial en la apertura y desarrollo del año escolar”. Material mimeografiado. Dirección de Educación Especial. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación Cultura y Deportes (MECD, 2000 - 2003) “Guía sobre Lineamientos Generales para aplicación de la Conceptualización y Política de la Modalidad Educación Especial en la apertura y desarrollo del año escolar”. Material mimeografiado. Dirección de Educación Especial. Caracas: Autor.

___________________________________ (MECD, 2000) “Conceptualización y Política del Modelo de Atención Educativa Integral para los Educandos con Dificultades de Aprendizaje”. Material mimeografiado. Dirección de Educación Especial. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación y Deportes (MED, 2004). Decreto 2937 sobre Organización y Funcionamiento de la Administración Pública General. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.945 (Extraordinaria). Mayo 5, 2004.

Muñoz, C. (1998). Como Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S. A.

Naveda, E. (1994). La Investigación en el Campo de las Dificultades de Aprendizaje. Ponencia presentada en el I Encuentro Regional sobre el estado actual del campo de las Dificultades de Aprendizaje. Septiembre, 1994. Tovar: Autora.

Nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860 (Extraordinaria). Diciembre, 30, 1999.

Núñez de B., B. y Cols. (1998). Conceptualización y Política de la Atención Educativa de las Personas con Necesidades Educativas Especiales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Comps.). Caracas: Fundación UPEL-IMPM.

Orozco, M., Chávez, M. y Chávez, J. (2002). Taller de Programación y Cómputo. Teoría y práctica. México: Internacional Thomson Editores.

Padrón, J. (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación. Caracas: Publicaciones del Decanato de Postgrado, USR.

Parra, N. (1993). Participación Social y Protagónica de la Familia en la Modalidad Educación Especial. Ponencia presentada en las II Jornadas para la familia y personal de educación especial en el Área de Retardo Mental. Abril, 1993. Dirección de Educación Especial - Departamento de Educación Especial, Trujillo: Autora.

Pérez, G. (Coord.: 2001). Modelos de Investigación Cualitativa en Educación

Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones Prácticas. 2da. edic. Madrid:

Narcea S.A. de Ediciones.

Page 159: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t2644.pdf · y el Reglamento de Ingreso al Personal Académico y de ... (c. p. UPEL, 2000) y Chávez

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1986). Decreto N° 975 de la Presidencia de la República de Venezuela, 4.338. Enero, 22, 1986.

Resolución N° 01 (1996). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 3.713 (Extraordinaria). Enero 15, 1996.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe.

Sierra B., R. (1998). Técnicas de Investigación Social. 6ta. edic. Madrid: Paraninfo. Universidad Nacional Abierta (1996). Dificultades de Aprendizaje I. 3ra. edic.

5ta. reimpresión. Caracas: Autor. ________________________ (1997 – 2004) “Informes de los Trabajos de

Investigación sobre Educación Especial” (Biblioteca UNA). Trujillo: Autores. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005). Manual de Trabajos de

Grado, de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 1ª reimpresión. 3ª edic. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Caracas: FEDUPEL.

________________________________________ (2000). (Comps.). Investigación Educativa. Primera Parte. (Selección de Lecturas). Caracas: Fundación UPEL-IMPM.


Recommended