+ All Categories
Home > Documents > REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA...

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA...

Date post: 04-Oct-2018
Category:
Upload: nguyenthuan
View: 239 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
106
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA LA FACULTAD DE MEDICINA, ODONTOLOGÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE POSTGRADO EN ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD PLAN PARA DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN HOSPITALES. CASO: FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL DE LA POLICÍA REGIONAL DEL ESTADO ZULIA TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE MAGISTER SCIENTIARUM EN ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD MENCIÓN: ADMINISTRACIÓN DE HOSPITALES AUTOR: MC. MELEAN, ZULLY TUTOR: DR. RICAURTE SALOM GIL ASESOR METODOLOGICO: DRA. GRACIELA SANCHEZ MARACAIBO, JUNIO DE 2010
Transcript

1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

LA FACULTAD DE MEDICINA, ODONTOLOGÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE POSTGRADO EN ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD

PLAN PARA DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN HOSPITALES. CASO: FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL DE LA POLICÍA REGIONAL DEL

ESTADO ZULIA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE MAGISTER SCIENTIARUM EN ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD

MENCIÓN: ADMINISTRACIÓN DE HOSPITALES

AUTOR: MC. MELEAN, ZULLY

TUTOR: DR. RICAURTE SALOM GIL ASESOR METODOLOGICO: DRA. GRACIELA SANCHEZ

MARACAIBO, JUNIO DE 2010

   

2

FRONTISPICIO

PLAN PARA DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN HOSPITALES CASO: FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL DE LA POLICIA

REGIONAL DEL ESTADO ZULIA

AUTORA: ZULLY M. MELEÁN. FIRMA: ______________________

C.I: 7716114

Dirección: San Rafael de El Moján, Municipio Mara Estado Zulia

Urb. Las Cabimas Avenida 3 entre calles 2 y 3 casa N° 75A-60

Teléfono: 0414 6510881

Correo electrónico: [email protected]

TUTOR: Dr. RICAURTE SALOM

FIRMA: ______________________

C.I: 1.068.5676

Dirección: Avenida 40ª N 174-38 Urbanización Coromoto

Teléfono: 0414 3619687

Correo electrónico: [email protected]

ASESOR: Dra. GRACIELA SANCHEZ.

FIRMA: ______________________

C.I: 4.524.510

Dirección: Conjunto Residencial Las Naciones,

Bloque Brasil, Torre 5, Apto. 3-B

Teléfono: 0414-6151155

Correo electrónico: [email protected]

3

AGRADECIMIENTO

La autora quiere agradecer a todas las instituciones y

personas que contribuyeron en la elaboración de este trabajo

de investigación:

Al Programa de Postgrado de Administración del Sector

Salud por la formación académica ofertada a los

maestrantes acorde con la demanda y las necesidades de

nuestro país.

Fondo de Previsión Social de la Policía Regional del

Estado Zulia por su valiosa colaboración.

Departamento de la Policial Regional de Mara por el apoyo

brindado durante la escolaridad de la Maestría.

Sistema Regional de Salud por su valioso aporte.

Al Doctor Ricaurte Salom Gil por su valiosa e

incondicional colaboración.

A todas las personas que de alguna manera me dieron

su apoyo.

Gracias.

4

DEDICATORIA

A dios por su infinita misericordia y por estar presente en

cada día de mi vida.

A mi madre Elvia Meleán por ser el pilar fundamental de la

familia.

A mi esposo Jesús Alfredo Sánchez y a nuestro Hijo

Alfredo Alejandro Sánchez Meleán por su apoyo, tiempo

y amor.

5

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pag

RESUMEN……………………………………………………………………………… 4

ABSTRACT…………………………………………………………………………….. 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………. 7

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………. 11

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………… 13

MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………. 14

METODOLOGÍA……………………………………………………………………….. 88

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS…………………………….

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………

INDICE DE REFERENCIAS…………………………………………………………

90

98

102

ANEXOS……………………………………………………………………………….. 106

6 Melean, Zully Marbelis. Plan para detección y extinción de incendios en hospitales. Caso: Fondo de Previsión Social del Estado Zulia. Trabajo de investigación presentado para optar por el titulo de Magíster Scientiarum en administración del sector salud, Mención Administración de Hospitales. Universidad del Zulia. Facultades de Medicina, Odontología y Ciencias Económicas y Sociales. Programa de postgrado de Administración del Sector Salud. Maracaibo, Venezuela, 2009. 104p.

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo diseñar un plan para detección y extinción de incendios en hospitales caso: Fondo de Previsión Social de la Policía Regional del Estado Zulia, la cual permitió evaluar las condiciones de la institución en relación al cumplimiento de las normas de seguridad en cuanto a detección y control de incendios, así como el conocimiento y compromiso del capital humano de la institución, la investigación se catalogo como descriptiva, con un diseño no experimental de campo, transversal. La información fue recopilada mediante la aplicación de un cuestionario tipo escala con cuatro (4) alternativas de respuesta dirigida al personal directivo y no directivo de la institución. Así mismo se aplico un instrumento de observación, destinado a determinar el cumplimiento de las normas de seguridad en cuanto a la prevención y control de incendios. La población objeto de estudio estuvo integrada por 70 sujetos distribuidos de la siguiente forma: 7 directivos, 6 coordinadores, 4 choferes, 23 enfermeras, 5 médicos y 25 vigilantes. El instrumento fue validado por un panel de expertos y la confiabilidad fue determinada aplicando el coeficiente Alpha de Cronbach el cual fue de rtt= 0.937 lo cual indica que el instrumento es altamente confiable. Los resultados indican que en la institución existen los equipos de extinción y prevención de incendios, pero estos en su mayoría están no operativos por diferentes razones y distribuidos de manera inadecuada con relación a la normativa. Respecto al capital humano el mismo está comprometido con la mayoría de las actividades, sin embargo hay un bajo cumplimiento de las normas de seguridad. Se recomendó adecuar los equipos de seguridad contra incendios a la normativa vigente, nombrar una comisión de especialistas en el área de seguridad industrial que cree el comité de higiene y seguridad, adecue los procesos y se ponga en marcha un programa de adiestramiento al capital humano.

Palabras clave: Detección y extinción de incendios. Correo electrónico: [email protected]

7 Melean Zully Marbelis. Plan for detection and extinction of fires in the Fund of Social Forecast of the State Zulia. Trabajo de investigación presentado para optar por el titulo de Magíster Scientiarum en administración del sector salud, Mención Administración de Hospitales. Universidad del Zulia. Facultades de Medicina, Odontología y Ciencias Económicas y Sociales. Programa de postgrado de Administración del Sector Salud. Maracaibo, Venezuela, 2009. 104 p.

ABSTRACT

The investigation had as objective to design a plan for detection and extinction of fires in hospitals case: Fund of Social Forecast of the Regional Police of the State Zulia, which allow to evaluate the conditions of the institution as for the execution of the norms of security as for detection and control of fires, as well as the knowledge and commitment of the human capital of the institution, the investigation you classifies as descriptive, with a non experimental design of field, traverse. The information was gathered by means of the application of a questionnaire type it climbs with four (4) alternative of answer directed to the directive and not directive personnel of the institution. Likewise you applies an observation instrument, dedicated to determine the execution of the norms of security as for the prevention and control of fires. The population study object was integrated by 70 distributed fellows in the following way: 7 directive, 6 coordinators, 4 chauffeurs, 23 nurses, 5 doctors and 25 watchmen. The instrument was validated by a panel of experts and the dependability was determined applying the coefficient Alpha of Cronbach which was of rtt = 0.937 that which indicates that the instrument is highly reliable. The results indicate that in the institution the extinction teams and prevention of fires, but these exist in their majority they are not operative for different reasons and distributed in an inadequate way with relationship to the normative one. As for the human capital the same one is committed and it fulfills most of the activities, however there is a low complimiento of the norms of security. It was recommended to adapt the teams of security against fires to the normative one effective, to name a commission of specialists in the area of industrial security that he/she believes the committee of hygiene and security and adapt the processes.

Key Words: Fire Detection and extinction. Electronic mail: [email protected]

8

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien es cierto que el origen de los hospitales es de larga data, también cabe

destacar la transformación de los mismos a través del tiempo cuya evolución ha ido

en consonancia con los avances tecnológicos, de los que se han beneficiado todas

las organizaciones hospitalarias dispensadoras de salud entre otras.

Sin embargo para adecuarse, es necesario realizar transformaciones, tanto

estructurales como tecnológicas que en muchos casos necesitan de cambios no solo

desde el punto de vista organizacional, sino de la infraestructura de las instituciones.

Es por ello que debido al uso de la tecnología innovadora en los hospitales se

ha incrementado la adquisición de equipos y maquinarias cuyo proceso operativo

demanda energía eléctrica y otra requiere almacenaje y en algunos casos puede

ser peligroso desde el punto de vista de la seguridad laboral, lo que asociado a la

existencia de áreas para depósitos de elementos inflamables conlleva a la

probabilidad de ocurrencia de eventos no deseados que maximizan la necesidad de

prevenir y controlar incendios a través de los sistemas de extinción.

Es así como los sistemas y equipos de extinción de incendios para prevenir,

controlar y mitigar posibles catástrofes han evolucionado dando origen a sistemas

sofisticados del control de incendios, altamente sensibles como detectores de humo,

de temperaturas elevadas, de fuego y las puertas corta fuego que actúan como

barreras protectoras que responden manualmente, a control remoto o por

dispositivos y sensores automáticos.

De allí que es pertinente seleccionar el sistema y equipos portátiles o fijos que

sean necesarios según el riesgo involucrado en cada proceso operativo en particular

aunado a la cantidad de los mismos según el área en metros cuadrados a cubrir en

caso de ocurrir un evento no deseado. Otro aspecto importante a considerar es la

clasificación según el tipo de extintor para evitar pérdidas por el uso inadecuado

de los mismos en el combate de los incendios.

Al unísono con la adquisición de los sistemas y equipos contra incendio

es oportuno divulgar en los hospitales como organizaciones dispensadoras de

salud y basados en el primer nivel de prevención, los lineamientos para la

creación de los Comités de higiene y seguridad tomando en consideración la

9 selección del capital humano con el perfil y las competencias para formar equipos

altamente comprometidos, y lograr el cambio de actitud de la inmensa mayoría del

personal.

La sumatoria de la cultura individual proactiva del personal de todos los

hospitales forma parte fundamental de la cultura organizacional de estos centros

asistenciales lo que conlleva a una mayor inversión en seguridad, protección e

higiene así como en la construcción de diseños seguros y ergonómicos de la

infraestructura.

Es importante resaltar que en la actualidad existe una gran cantidad de

hospitales que incumplen en cuanto a diseño y construcción se trata, debido a la

antigüedad de los mismos deben apegarse al cumplimiento de requisitos actuales

adecuando lo mejor posible sus ambientes, sobre todo en las remodelaciones y en

particular lo relacionado a la seguridad para prevenir y controlar incendios.

De lo anteriormente planteado Venezuela no escapa a esta transformación

al apegarse a la tecnología de vanguardia, para minimizar actividades peligrosas en

áreas consideradas criticas tales como: cuartos de calderas, depósitos de gases

inflamables y combustibles, áreas de cocina, laboratorios y todos aquellos

ambientes donde existan equipos y cableados energizados tales como la unidad de

cuidados intensivos, pabellones, oficinas y demás dependencias.

Estos procesos pueden generar riesgos de incendios a los cuales se expone

el personal en el ámbito laboral donde se ven obligados a trabajar. De igual forma

otros factores no menos importantes son los daños a terceros, perdidas

económicas por avería de equipos y materiales.

En tal sentido, es posible observar que la inmensa mayoría de los hospitales

tanto en Venezuela como en el estado Zulia específicamente el Fondo de

Previsión Social de la Policía Regional del estado Zulia (FONPREPOL), se

caracterizan por el incumplimiento de algunas de las medidas de prevención,

protección y control de incendios, debido a la improvisación al momento de construir.

De igual forma se evidencia en visitas informales realizadas a las instalaciones

de este fondo de previsión social, inexistencia de los sistemas contra incendios así

como extintores fijos o móviles en algunas áreas denominadas críticas, las que son

10 consideradas como de alto riesgo en casos de ocurrir un incendio.

Así mismo se evidencia, falta de mantenimiento de los sistemas fijos y equipos

manuales, personal operario no capacitado para ponerlos en funcionamiento; déficit

presupuestario asignado para los programas de higiene, seguridad y ambiente,

quizás por la carencia de equipos gerenciales multidisciplinarios que planifiquen,

diseñen, organicen y controlen en relación a los sistemas de extinción contra

incendios.

Desde el punto de vista laboral cabe mencionar la falta de aplicación de

sanciones para las instituciones insolventes por los daños causados a los

trabajadores en los procesos operativos tales como los riesgos físicos que

conllevarían a discapacidades temporales o permanentes y hasta la muerte en

algunos trabajadores, los cuales ven afectada no solo su actividad laboral sino su

vida y su futuro.

Es importante resaltar la necesidad de establecer buenas relaciones

interinstitucionales para las inspecciones de los sistemas de extinción contra

incendios, simulacros, control, conocimiento sobre el mapa de riesgo, enlace a

través de medios de radio comunicación en casos de contingencias por incendios

no controlados, con la finalidad de mantener a todo el personal entrenado y atento a

cualquier evento no deseado que se pueda presentar.

Cabe señalar que de no tomarse las medidas pertinentes, en cuanto a la

dotación de sistemas de detección y control de incendios en FONPREPOL, se

pueden presentar incendios con el riesgo de que ocurran daños a la propiedad,

terceros y equipos, lo cual puede originar el colapso de la atención medico

asistencial.

Es por ello que esta investigación pretende dar a conocer los lineamientos a

seguir para la implantación de los sistemas y equipos tanto fijos como móviles

de extinción contra incendios en FONPREPOL, siendo ejemplo a seguir por otros

Hospitales y Ambulatorios del País, con miras a evitar que ocurran hechos que

lamentar al producirse incendios por causa de ausencia de un sistema adecuado de

detección y extinción de incendios.

11

Formulación del Problema

En virtud de los planteamientos realizados se formula la siguiente

interrogante.

¿Cuál es la evaluación de los Sistemas de Detección y Extinción de Incendios

en el Fondo de Previsión social de la Policía Regional del Estado Zulia?

12

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación pretende dar a conocer lo indispensable que es la

implantación de los sistemas de extinción contra incendios en las organizaciones

hospitalarias y la existencia de programas de higiene, seguridad y ambiente que

permitan resguardar la integridad física de los trabajadores, visitantes y muy

especialmente los pacientes que son la razón de ser de toda organización

hospitalaria.

La inexistencia de estos programas y sistemas de extinción de incendios

constituyen condiciones de alto riesgo que pudiesen generar verdaderas catástrofes

al no poder sofocar incendios incipientes (emergencias menores) que se extienden

a incendios de gran magnitud (emergencias mayores) y traen consecuencias difíciles

de mitigar.

Así mismo cabe resaltar que una organización hospitalaria con un equipo

multidisciplinario conformado por Ingenieros en todas sus especialidades,

Ergónomos, Médicos Ocupacionales, Higienistas, Especialistas en Higiene y

Seguridad Industrial, Medicina de emergencia y desastre ,Ambientalistas,

Arquitectos entre otros; donde todos los profesionales juegan un papel protagónico,

tiene gran fortaleza para la seguridad en las fases de diseño, ejecución del

proyecto, organización y control de los mismos garantizando la Seguridad Laboral y

efectividad para minimizar los riesgos; por ende los incidentes, accidentes y

enfermedades ocupacionales.

Aunado a todo lo antes planteado, es indispensable lograr cambios

importantes en la actitud del personal en el nivel operativo a través de incentivos que

se puedan internalizar de tal manera que forme parte de la cultura individual de los

trabajadores fortaleciendo así la cultura organizacional hospitalaria, aplicando todas

las medidas preventivas en seguridad, higiene ,ambiente y salud en el trabajo

además de simulacros de los planes de emergencia que permitan verificar la

operatividad del mismo en casos de contingencias internas o externas .

Todo proceso peligroso merece especial atención por parte de las autoridades

competentes Nacionales, Regionales y Municipales así como también del equipo

multidisciplinario de toda organización, por lo que se cree pertinente tomar en

13 consideración los espacios y condiciones según el proceso productivo para

determinar la existencia de extintores, su uso adecuado, mantenimiento y

ubicación en el mapa de riesgos.

Es indispensable identificar, localizar y valorar los riesgos; aunado a la

señalización de seguridad que permite llamar la atención sobre los mismos,

prohibiciones u obligaciones; alertar en casos de emergencias; facilitar la

localización de las zonas de protección en caso de evacuación. De tomar en

consideración todo lo anteriormente planteado se deriva la simplificación de la

producción y por consiguiente la disminución de los costos garantizando la calidad

del servicio.

Delimitación de la Investigación

Esta investigación se realizó en el Fondo de Previsión Social de la Policía

Regional del Estado Zulia en su sede central ubicada en la Av. Milagro Norte y la

misma se llevo a cabo con información existente desde el mes de octubre de 2007

hasta el mes de octubre de 2009.

14

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Objetivo General

Diseñar un plan para detección y extinción de incendios en Hospitales. Caso:

Fondo de Previsión Social de la Policía Regional del Estado Zulia.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual del Fondo de previsión social de la Policía

Regional del Estado Zulia en áreas de riesgo.

Identificar la situación actual del Fondo de previsión social de la Policía

Regional del Estado Zulia en cuanto a la dotación de los equipos de extinción de

acuerdo a la norma COVENIN 823-88.

Evaluar la importancia que da el capital humano directivo del Fondo a la

creación de un plan para la detección y extinción de incendios en la institución.

Conocer las expectativas del capital humano sobre la necesidad de un plan

para la detección y extinción de incendios en la institución.

15

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

A continuación se citan algunos autores de trabajos de investigación, tanto

nacionales como internacionales, que hacen mención al tema objeto de estudio y

serán base fundamental para el desarrollo de este anteproyecto, entre estos

destacan:

Pacheco (2007), quien realizo una investigación titulada: Diseño de un Sistema

de Detección y Extinción de Incendio para el Edificio Administrativo del Instituto

Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM), como requisito para optar al título

de especialista en Protección y Seguridad Industrial en el Instituto Universitario de

Tecnología de Maracaibo.

En el análisis y discusión de los resultados se llegó a la conclusión por medio

de la información obtenida las cuales arrojaron una serie de debilidades que afectan

directamente a las personas y los bienes de la Institución en el edificio

administrativo, por consiguiente esto fue lo que permitió la propuesta, Diseño de un

Sistema de Detección y Extinción para el edificio Administrativo del Instituto

Universitario de Tecnología de Maracaibo y sea aplicado para el buen

funcionamiento del proceso administrativo.

Otra investigación que destaca fue la realizada por Rincón (2007), la cual se

titula: Plan de Emergencia en Caso de Incendio en el Área de Mecánica Auto Motriz

Para el Taller Auto Power C.A. Trabajo presentado como requisito para optar al titulo

de especialista en Protección y Seguridad Industrial en el Instituto Universitario de

Tecnología de Maracaibo.

Esta investigación tuvo como finalidad elaborar un Plan de Emergencia en caso

de incendio en el área de mecánica auto motriz para el taller AUTO POWER, C.A. La

observación directa y la aplicación del instrumento determinó que la empresa no

cuenta con medidas de seguridad que permita resguardar la salud de los empleados

y se determinó que los trabajadores se encuentran expuestos principalmente al

riesgos químico, por lo que se concluyó que la empresa se encontraba en la

necesidad de implementar un Plan de Emergencia en caso de incendio, el cual fue

16 elaborado siguiendo los lineamiento de la norma COVENIN 2226-90 con la finalidad

de salvaguardar la vida de las personas, proteger las instalaciones, bienes

materiales y el ambiente, así mismo se recomienda acondicionar el área de trabajo

en cuanto a materia de extintores, detectores de humo y señalizaciones.

Así mismo, Ledesma (2005), realizó una investigación titulada, Evaluación de

los sistemas de autoprotección contra incendios en los hospitales públicos

municipales y provinciales de Córdoba-Capital, el artículo se basa en una

actualización del trabajo investigativo de tesis, de la maestría en salud pública, que

planteó evaluar los sistemas de autoprotección contra incendios en los hospitales

públicos municipales y provinciales de Córdoba, Capital, realizada entre agosto y

noviembre del 2003.

La investigación, consta de una población heterogénea, conformada por

características diferentes en los edificios, la complejidad, el tipo de patología que

asisten y la jurisdicción administrativa. Se evaluó la planificación, la organización y la

coordinación de las medidas de prevención, mitigación y respuesta ante la presencia

de un incendio.

Los resultados obtenidos demostraron con respecto a los 12 hospitales

estudiados, predominio en la utilización de materiales estructurales con adecuada

resistencia al fuego y ausencia de materiales no estructurales,

compartimentalización en sólo 2 hospitales, y en 7 de ellos, pasillos de circulación

aptos para la evacuación. Solo 4 nosocomios poseían escaleras con capacidad

suficiente, pero sin sistemas de presurización.

Se evidenció ausencia total de señalización y sólo tres contaban con

iluminación de emergencia. En siete hospitales, se hallaron en depósito sustancias o

materiales que pueden provocar explosión o incendio. Nueve hospitales analizados

no contaban con extintores adecuados ni con instalaciones de mangueras contra

incendio, tres nosocomios cumplen con presentar sistemas de detección automática

y solo uno con sistemas de sprinklers. La investigación demostró que un tercio de

los hospitales estudiados, cuentan con Comité para Desastres constituido. Pero tan

sólo en 3 se hallan en funcionamiento. Un solo hospital cuenta con un programa de

capacitación contra incendio. Ninguno con sistema humano de vigilancia y brigada

contra incendio. Y tan solo 1 hospital posee plan de emergencia.

17

Se concluye considerar las medidas constructivas de protección contra

incendio al edificar los hospitales o durante los procesos de remodelación. Detectar

y hallar lugares seguros para el depósito de las sustancias y materiales peligrosas.

Establecer las vías de evacuación convenientemente señalizadas y con iluminación

de emergencia.

Determinar los sistemas de protección más aptos y económicamente factibles

de implementar. Constituir a la brevedad en todos los hospitales, Comités para

Desastres con un correcto funcionamiento. Desarrollar un programa de capacitación

contra incendio, constituyendo sistemas de vigilancia y brigadas de incendio.

De igual forma, Marín (2004) , realizó una investigación, titulada: Diseño de un

Plan de Emergencia para el Control de Incendios en los Tanques del Patio de

Tanques Lagunillas Sur, como requisito para optar al título de Especialista en

Protección y Seguridad Industrial en el Instituto Universitario de Tecnología de

Maracaibo. Los resultados obtenidos arrojaron que los trabajadores al realizar las

tareas están expuestos a riesgos físicos, químicos, disergonómicos y psicosociales,

potencialmente peligrosos.

Para evitar consecuencias negativas como daños a las personas, instalaciones

y ambiente, y tomar acciones de control, en caso de que se presenten eventos en

las diferentes instalaciones y equipos, se elaboró una propuesta para el diseño de

un plan de emergencia para el control de incendios en los tanques del Patio de

Tanques Lagunillas Sur.

Por lo cual se concluye que al identificar los riesgos a los cuales están

expuestos los trabajadores se encontró que los mismos están expuestos a riesgos

físicos como: caídas a un mismo nivel, diferente nivel, golpeado por objeto en

movimiento altas temperaturas debido a que se encuentran expuestos ya que al

realizar la tarea utilizan cierto tipo de equipo y herramientas que proporcionan este

riesgo. Por otra parte, se pudo evidenciar el uso incorrecto de las herramientas y

equipos necesarios para realizar la actividad.

Otra investigación que destaca es la de Prieto (2004), quien realizó una

investigación titulada: Evaluación del Sistema de Protección Contra Incendios en las

Estaciones de Flujo Automatizadas de la Unidad de Explotación Tía Juana LAGO,

PDVSA. Trabajo de Grado Presentado como Requisito para Optar al Título de

Especialista en Protección y Seguridad Industrial en el Instituto Universitario de

18 Tecnología de Maracaibo.

La finalidad de esta investigación fue evaluar el Sistema de Protección contra

Incendios en las Estaciones de Flujo automatizadas de la Unidad de Explotación Tía

Juana Lago de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), razón por la cual se realizó

una investigación de tipo evaluativa de carácter transversal por medio de una serie

de inspecciones las cuales evidenciaron un gran porcentaje de inoperatividad de los

Sistemas de Polvo Químico Seco (PQS) utilizados en los venteos de las

instalaciones.

Igualmente se pudo identificar el sistema de supresión de fuego ANSUL K-

101-30 con detección y actuación manual y automática (checkfire) para Estaciones

de Flujo en la Unidad de Explotación Tía Juana Lago. Se verificó el estado físico del

sistema de protección contra incendios por medio de una serie de inspecciones en

sitio con el equipo de Seguridad Higiene y Ambiente (SHA) y de Prevención y

Control de Incendios (PCI) y Operaciones, posteriormente se analizaron las

condiciones del Sistema determinando que se encuentra en un bajo estado de

operatividad, producido por falta de mantenimiento aunado a frecuentes hurtos y

saboteos.

Por su parte, Urdaneta (2004), efectuó un trabajo de grado titulado: Plan de

Emergencia Ante un Incendio en el Departamento Policial del Municipio Miranda, el

mismo sirvió para cumplir con el requisito para optar al titulo de Especialista en

Protección y Seguridad Industrial en el Instituto Universitario de Tecnología de

Maracaibo.

Entre las conclusiones a las cuales llego el autor destaca lo siguiente: en las

instalaciones de este Departamento Policial no se cuenta con un Plan de

Emergencia ante un Incendio, en la misma existen riesgos de incendios por la

utilización de electricidad, en este caso, la investigación que se le aplico al

Departamento Policial del Municipio Miranda del Estado Zulia, donde se evaluaron

las condiciones de seguridad de las instalaciones, los resultados obtenidos fueron

una serie de riesgos de incendios por la utilización de electricidad en especial y la

manipulación de objetos explosivos.

Por otro lado, Álvarez (2003), realizó una investigación titulada, Diseño de un

Plan de Emergencia en Caso de Incendio en las Instalaciones de la Droguería

COBECA Occidente. Trabajo especial para optar al título de especialista en

19 Protección y Seguridad Industrial. Instituto Universitario de Tecnología de

Maracaibo.

Se concluye que ante posibles focos de ignición o escenarios de posibles

accidentes se debe diagnosticar las condiciones actuales que en materia de control

de contingencia posea la empresa, se concluye en líneas generales y de acuerdo a

los promedios de respuestas dadas por los trabajadores en la empresa investigada

lo que prevaleció en ellos, es que en la actualidad, las condiciones en materia de

control de emergencia no están actualizados, ni presentan un plan para dicho

control.

Destaca además el trabajo realizado por Niedzieíski (2003), titulado:

Cumplimiento de la Norma COVENIN 1040-89 en la Prevención y Extinción contra

incendio en la Urbanizadora del Lago. C.A. Esta investigación fue presentada como

requisito para optar al título de Especialista en Protección y Seguridad Industrial en

el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, a tal efecto se realizó una

investigación de tipo descriptiva y de campo, bajo un diseño no experimental-

transversal, que permitió establecer el nivel de cumplimiento de la Norma COVENIN

1040-89, sobre extintores portátiles, en la prevención y protección contra incendios,

según la opinión de los trabajadores del departamento de infraestructura y

almacenaje de la Urbanizadora del Lago. C. A.

Los resultados obtenidos por el instrumento de medición revelaron que la

variable en estudio se ubico de forma general con un 95.65% de incumplimiento de

la norma, ausencia de información legal sobre los extintores portátiles,

incumplimiento tanto de los deberes de los trabajadores, así como del empleador,

falta de adiestramiento en el área de protección. Prevención y manejo con

extintores portátiles entre otros aspectos.

Cabe destacar también la investigación realizada por Zimmermann y col.

(2002), titulada, Análisis de accidentes de trabajo producidos por explosiones e

incendios, la misma fue efectuada en el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene

en el Trabajo el cual está adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de

España. En la misma se aborda en profundidad las causas y consecuencias de

aquellos accidentes que son ocasionados por incendios o explosiones y que, muy a

menudo, tienen consecuencias graves en las salud del trabajador.

En la investigación se resalta el hecho de que, los accidentes de trabajo en los

20 que están involucrados, en sus mecanismos de producción, las explosiones e

incendios presentan, afortunadamente, baja incidencia. Así, según datos de

siniestralidad de 1999 las explosiones e incendios sólo representaron 17 de cada

1000 accidentes de trabajo en jornada de trabajo con baja (AT).

Los resultados indican que, un total de 734 AT por explosiones y 665 AT por

incendios ocurridos durante 1999. Por lo cual se concluye que, el sistema de

información cuya unidad analítica es cada parte de AT puede ser de utilidad para

desarrollar estudios descriptivos generales. En principio, sus resultados deberían ser

de utilidad en la planificación de la distribución de los recursos, al conocer los grupos

de población más afectados por un AT y que podrían beneficiarse de un programa

preventivo.

Finalmente, se han detectado accidentes por explosiones e incendios que

afectaron de forma simultánea a más de un trabajador, es decir, casos agregados en

el espacio y el tiempo. Partiendo de un fichero anonimizado (tanto a nivel de

trabajador como de empresa) esto ha sido posible dada la naturaleza y baja

incidencia de este tipo de accidentes.

Así, al identificar los AT por explosiones e incendios, accidentes por otra parte

raros y graves, en los que coincidiera simultáneamente la fecha, hora del día,

provincia, municipio, actividad económica de la empresa, plantilla de la empresa y

agente material del accidente; existe una alta probabilidad que un agregado concreto

responda al mismo suceso.

Así mismo, la gravedad de los accidentes pertenecientes a los agregados, fue

muy superior a la encontrada en el total de AT por explosiones e incendios. Esto

pudiera ser debido a la magnitud e intensidad de la energía que provoca estos

accidentes, afectando a más de un trabajador y haciendo que las consecuencias

sean peores. Esto podría explicar que de los 16 AT mortales producidos por

explosiones o incendios, diez se acumularan en estos agregados.

Por último es importante señalar la investigación realizada por Talayero y

Aragonés (1997), titulada La Conducta Humana en los Incendios, la misma se trata

de dar una panorámica general de los hallazgos sobre las conductas manifestadas

durante el incendio en un edificio, prestando una especial atención a la conducta de

huida, evacuación y al papel de las alarmas asociado a estas conductas. Así mismo,

21 se describe un modelo general del comportamiento en los incendios indicándose, a

partir de éste, las posibles líneas de investigación y la necesidad de integrar los

descubrimientos de esta área en los campos de acción de los responsables de la

seguridad contra incendios.

La investigación surge ante la necesidad de evaluar la conducta humana en los

incendios ya que el problema del control de los incendios en edificios así como la

reducción de sus consecuencias perjudiciales ha sido tratado tradicionalmente como

un problema propio del campo de la ingeniería y, más recientemente, de la disciplina

de la ingeniería de seguridad contra incendios.

En este sentido, la sofisticación de la lucha contra incendios ha ido

acompañada de grandes avances en el desarrollo de distintas soluciones

tecnológicas como pueden ser la provisión de vías de evacuación en los edificios, el

uso de materiales resistentes al fuego o la instalación de detectores y sistemas de

alarma de incendios. Sin embargo, se sabe muy poco sobre el componente humano

de los incendios y el conocimiento que se ha obtenido ha sido a través de fuentes de

información muy variadas entre las que destacan el "sentido común", la experiencia

personal, las noticias de los medios de comunicación y las investigaciones judiciales

u otros tipos de investigación oficial.

A pesar de la diversidad de enfoques y temas estudiados adoptados en la

investigación de la conducta humana en los incendios, se puede concluir que los

resultados han proporcionado un cuadro general de dicha conducta que difiere, en

gran medida, del estereotipo que tradicionalmente es asumido por el público en

general, los expertos, los medios de comunicación y la normativa contra incendios.

Bases Teóricas

El fuego ha sido empleado por el hombre con diferentes fines a lo largo de la

historia, pero cuando este ocurre de manera espontánea en una empresa u oficina,

se convierte en un verdadero peligro, de allí la necesidad de mantener las

condiciones idóneas en las organizaciones a fin de que no ocurran incendios y esto

solo se logra mediante el fiel cumplimiento de las normativas de seguridad que estén

tanto en el ámbito nacional como internacional.

Es por ello que toda organización independientemente de los servicios que

22 oferte, de su tamaño y riesgos involucrados por los peligros existentes en cada

proceso, debe contar con un sistema de extinción de incendios como parte

fundamental del programa de higiene, seguridad y ambiente para garantizar tal como

lo establece la Organización Mundial de la Salud (OMS 2004) el cumplimiento del

completo bienestar de la integridad física, psíquica, social, ambiental y espiritual de

las personas, mas aun si se trata de un establecimiento dispensador de servicios

para la salud.

Sistema de seguridad contra incendios

Según la norma COVENIN 2260-88,(1988), un sistema de seguridad es aquel

que lleva a cabo una función de seguridad para prevenir o mitigar las consecuencias

resultantes de una falla mal, función o mala operación. Basado en la definición

anterior, en la organización de un plan de protección contra incendios en un centro

de trabajo merece especial importancia la elección de los elementos materiales más

adecuados y eficaces. En opinión de Pérez, (2006) Si se tiene en cuenta que el

extintor es el primer elemento que se usa en los primeros minutos de iniciación de

un fuego se puede afirmar que de él depende que la propagación del fuego se

aborte o no.

De allí que, elegir un buen extintor significa conocer que agente extintor es el

más adecuado y que tipo y eficacia de extintor conviene. Además la efectividad de

su uso depende de que se efectúe la actuación según lo recomendado por las

entidades de reconocido prestigio en la lucha contra incendios y de que su

mantenimiento y ubicación sea el correcto según la reglamentación o normativa

vigente en el país.

Sin embargo existen aspectos fundamentales dentro de un sistema de

seguridad contra incendios, tales como los detectores y alarmas que anticipan lo que

sucederá de propagarse el fuego, así mismo es de vital importancia la formación del

capital humano y el diseño de las instalaciones de manera adecuada y con los

materiales que garanticen que el fuego no se propague de manera rápida.

Riesgos de incendios

La gran cantidad de siniestros que se producen y el elevado porcentaje de

perdidas personales y materiales que normalmente ocasionan los incendios, obliga a

considerar en profundidad el problema de la lucha contra incendios, existiendo la

23 necesidad de resaltar las situaciones de riesgos de incendios y tomar las medidas

oportunas para su prevención (Cortés, 2004).

Si se toma en cuenta que los hospitales normalmente ofrecen servicios de

atención médica de emergencia, atención secundaria o terciaria. Son edificios muy

complejos que cumplen además funciones de hotel, de oficinas, laboratorio y

bodega. Según Ledesma (2005), son edificaciones con un alto índice de ocupación.

Alojan pacientes, empleados, personal médico y visitantes. Están ocupados las 24

horas del día y muchos pacientes requieren cuidado especializado continuamente.

Estos pacientes pueden estar rodeados de equipo especial y tal vez utilizando gases

potencialmente peligrosos. Igualmente pueden estar conectados a equipos que

mantienen la vida, los cuales exigen un fluido eléctrico permanente, por tanto el

riesgo de que ocurran incendios es muy alto.

Extintores de Fuego

Un extintor de fuego o matafuego, es un artefacto que sirve para apagar

fuegos. Consiste en un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que

contiene un agente extintor a presión, de modo que al abrir una válvula el agente

sale por una tobera que se debe dirigir a la base del fuego. Generalmente tienen un

dispositivo para prevención de activado accidental, el cual debe ser deshabilitado

antes de emplear el artefacto.

Es oportuno señalar en cuanto a los extintores de fuego, que los hay de

muchos tamaños y tipos, desde los muy pequeños, que suelen llevarse en los

automóviles, hasta los grandes que van en un carrito con ruedas. El contenido varía

desde 1 a 50 kilogramos de agente extintor.

Según comenta Cortes, (2004) dentro de los agentes extintores se pueden

distinguir: Extintores Hídricos (Cargados con agua o con un agente espumógeno,

estos últimos hoy en desuso por su baja eficacia). Extintores de Halón (Hidrocarburo

halogenado, actualmente prohibidos en todo el mundo por afectar la capa de ozono).

Extintores de Polvo (Multifunción) Extintores de C02 también conocidos como

Nieve Carbónica o Anhídrido Carbónico) Extintores para Metales (Únicamente

válidos para metales combustibles, como sodio, potasio, magnesio, titanio, etc).

24

Por su tamaño los extintores se dividen en portátiles y móviles. Extintores

portátiles serían los que tienen un peso de hasta 30 kg. de peso en total,

considerando, a su vez, entre los mismos extintores portátiles manuales, hasta 20

kg. y extintores portátiles dorsales hasta 30 kg. Cuando un extintor pese más de 30

kg se considera móvil y debe llevar ruedas para ser desplazado. Esto no es óbice

para que existan extintores que colocados sobre ruedas y por lo tanto movilizados

pesen menos de 30 kg. De hecho, para favorecer su manejo, los extintores de 25 kg.

se suelen instalar sobre ruedas.

La división tiene que ver con el máximo admitido para usarse de una u otra

forma, es decir, un extintor que pese más de 20 kg. Obligatoriamente tendrá que

tener un apoyo dorsal. El problema de los extintores (salvo en los muy grandes) es

que el agente se agota rápidamente, por lo que su utilización debe hacerse

aprovechándolo al máximo.

Asimismo, se distinguen por los fuegos que son capaces de apagar: de origen

eléctrico, originados por combustibles líquidos u originados por combustibles sólidos,

lo que depende del agente extintor que contienen. Las posibilidades que tienen

deben venir escritas de modo bien visible en la etiqueta, atendiendo a la clase de

fuego normalizada. Pueden servir para varias clases.

Características de los extintores de acuerdo al agente extinguidor empleado

Dependiendo del tipo de incendio que se presente, en función de la actividad

productiva que desarrolle la empresa, se debe aplicar el extinguidor especifico de

acuerdo a la necesidad, para ello el departamento de seguridad debe evaluar

previamente cual extinguidor emplear en cada área, atendiendo el mapa de riesgos.

En función de lo anterior Grimaldi y Simonds (2004), caracterizan los extintores

de acuerdo al agente extinguidor empleado en:

Agua a presión: Los extintores de agua bajo presión son diseñados para

proteger áreas que contienen riesgos de fuego Clase A (combustibles

sólidos). Aplicaciones típicas: Carpintería , industrias de muebles,

aserraderos, depósitos, hospitales, etcétera.

Agua Pulverizada: Los extintores de agua pulverizada son diseñados para

25

proteger todas las áreas que contienen riesgos de fuegos Clase A

(combustibles sólidos) y Clase C (equipos eléctricos) en forma eficiente y

segura.

Aplicaciones Típicas: son servicios aéreos, edificios de departamentos,

bancos museos oficinas, hospitales, centro de cómputos, industrias

electrónicas, centro de telecomunicaciones, escuelas, supermercados, etc. No

contamina el medio ambiente: No afecta la capa de ozono (O.D.P.=0) y no

produce calentamiento global (G.W.P.=0). Agente limpio: No es tóxico, no

produce problemas respiratorios y no deja residuos posteriores a la extinción.

Eficiente desempeño: Manga diseñada para brindar al operador una mayor

visibilidad y una fácil maniobrabilidad. La boquilla genera un spray muy fino

que aumenta el poder refrigerante, no produce shock térmico ni conducción

eléctrica.

Agua y FFF (Espuma): Los extintores de agua con AFFF bajo presión son

diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de fuego Clase A

(combustibles sólidos) y Clase B (combustibles líquidos y gaseosos).

Aplicaciones típicas: Industrias químicas, petroleras, laboratorios, transportes,

etcétera.

Dióxido de Carbono (CO2): Los extintores de dióxido de carbono son

diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de incendio Clase B

(combustibles líquidos) y Clase C (combustibles gaseosos) así como fuegos

de origen eléctrico (equipos eléctricos bajo tensión). Aplicaciones típicas:

Industrias, equipos eléctricos, viviendas, transporte, comercios, escuelas,

aviación, garajes, etc.

Polvo Químico universal - ABC: Los extintores de polvo químico seco (ABC)

son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de fuego Clase A

(combustibles sólidos), Clase B (combustibles líquidos), Clase C

(combustibles gaseosos). Son apropiados para fuegos eléctricos.

Aplicaciones típicas: Industrias, oficinas, viviendas, transporte, comercios,

escuelas, aviación, garajes, etc. Gran potencial extintor: De todos los agentes

extintores es el de mayor efectividad, brindando una protección superior.

26

Polvo Químico Seco - BC: Los extintores de polvo químico son diseñados

para proteger áreas que contienen riesgos de incendio Clase B (combustibles

líquidos) y Clase C (combustibles gaseosos). Son apropiados para fuegos

eléctricos. Aplicaciones típicas: Industrias, equipos eléctricos, viviendas,

transporte, comercios, escuelas, aviación, garajes, etc.

Polvo Químico Seco - D: Los extintores de polvo químico seco son diseñados

para proteger áreas que contienen riesgos de fuego Clase D (metales

combustibles) que incluye Litio, Sodio, Aleaciones Sodio-Potasio, Magnesio y

Compuestos Metálicos. Está cargado con polvo compuesto a base de borato

de Sodio. Al compuesto se lo trata para hacerlo resistente a la influencia de

climas extremos por medio de agentes hidrófobos basados en silicona

Tipos y Colores de Extinguidores Portátiles

Los extinguidores de incendios, es el equipo de primeros auxilios contra

incendios, están destinados a ser usados contra fuegos pequeños e incipientes. Los

extinguidores se pintaban anteriormente de rojo, color tradicional para el equipo

contra incendios. Establecida la clasificación de los fuegos, y la necesidad de utilizar

el tipo correcto de extinguidor, ha resultado necesario crear un código de colores

aplicable al caso

Clasificación de los Extinguidores

Como se sabe no existe un solo tipo de extinguidor capaz de controlar todos

los tipos de fuego, es por eso que existe una clasificación de extinguidores la cual

según Ramírez (2006) es la siguiente:

Extinguidores para fuego clase “A”.

Extinguidores para fuego clase “B”.

Extinguidores para fuego clase “C”.

Extinguidores para fuego clase “D”.

Extinguidores para fuego clase “A”: con este tipo de extinguidor se puede

apagar todo fuego de combustible común, enfriando el material por debajo de su

27 temperatura de ignición y remojando las fibras para evitar la reignicion. Se debe usar

agua presurizada, espuma o extinguidores de químico seco no se debe usar Dióxido

de Carbono o extinguidores comunes de químicos secos con los fuegos de clase

“A”.

Extinguidores para fuego clase “B”: con estos extinguidores se puede apagar

todo fuego de líquidos inflamables, grasas o gases, removiendo el oxigeno, evitando

que los vapores alcancen la fuente de ignición o impidiendo la reacción química en

cadena. La espuma, el Dióxido de Carbono, el químico seco común y los

extinguidores de uso múltiple de químico seco y de halon, se pueden utilizar para

combatir fuegos clase “B”.

Extinguidores para fuego clase “C”: con estos se puede apagar todo fuego

relacionado con equipos eléctricos energizados, utilizando un agente extinguidor que

no conduzca la corriente eléctrica. El Dióxido de Carbono, el químico seco común,

los extinguidores de fuego de halon y de químico seco de uso múltiple, pueden ser

utilizados para combatir fuegos clase “C”. No se debe utilizar extinguidores de agua

para combatir fuegos en los equipos energizados.

Extinguidores para fuegos clase “D”: Con los que se puede apagar todo tipo de

fuego con metales, como el Magnesio, el Titanio, el Potasio y el Sodio, con agentes

extinguidores de polvo seco, especialmente diseñados para estos materiales. En la

mayoría de los casos, estos absorben el calor del material enfriándolo por debajo de

su temperatura de ignición.

Extinguidores: Los extinguidores como ya lo sabemos, es un aparato diseñado

especialmente para que permita la descarga de una determinada cantidad de agente

extinguidor, almacenado en su interior de acuerdo con las necesidades de su

operador.

Los extinguidores químicos de uso múltiple, dejan un residuo que puede ser

dañino para los equipos delicados, tales como las computadoras u otros equipos

electrónicos. Los extinguidores de Dióxido de Carbono de halon, se prefieren en

estos casos, pues dejan una menor cantidad de residuo. Anteriormente estos

equipos se pintaban de rojo, color tradicional para el equipo contra incendios.

Posteriormente, una vez establecida la clasificación de los fuegos, y la necesidad de

utilizar el tipo correcto de extinguidor, ha resultado necesario crear un código de

colores aplicable al caso.

28

Cómo Identificar el Extinguidor Apropiado

Todas las categorías están indicadas en la placa de identificación del

extinguidor. Algunos de ellos están marcados con categorías múltiples, como AB,

BC, y ABC. Según comenta Cortes (2004) Esto significa que estos, pueden apagar

más de una clase de fuego.

Los extinguidores de clase “A” y clase “B”, incluyen una categoría numérica

que indica la magnitud de fuego que una persona con experiencia puede

apagar con seguridad, utilizando dicho extinguidor.

Los extinguidores clase “C”, tienen únicamente una letra que indica que el

agente extinguidor no conduce la corriente eléctrica.

Los extinguidores de clase “C”, también deben estar marcados con avisos

para la clase “A” o “B”.

Los extinguidores de clase “D” incluyen solo una letra que indica su

efectividad con ciertas cantidades de metales específicos

Áreas con bajo riesgo

Según la norma COVENIN 2226-90 (1990) en las áreas, locales y edificios con

grado de riesgo bajo, por cada 600 m2 de superficie o fracción, se debe

instalar, como mínimo, un extintor portátil de la capacidad y tipo requeridos para los

riesgos específicos. Sin embargo en aquellos casos, cuando el centro de trabajo

ocupe una superficie construida de 4,000 m2 o más, o que tenga construcciones de

25 m. de altura o más, se debe instalar, un sistema de equipo fijo, con la finalidad de

poder controlar cualquier incendio que se presente. De manera oportuna y en el

menor tiempo posible.

Áreas con riesgo medio

Según Ramírez (2006), en las áreas, locales y edificios con grado de riesgo

medio, por cada 300 m2 de superficie o fracción, se debe instalar, como mínimo, un

extintor portátil de la capacidad y tipo requeridos para los riesgos específicos.

Cuando el centro de trabajo ocupe una superficie construida de 2,000 m2 o más, o

29 que tenga construcciones de 10 m. de altura o mas, se debe instalar, un sistema de

equipo fijo.

Áreas con riesgo alto

Según la opinión de Ramírez (2006), en las áreas, locales y edificios con

grado de riesgo alta, por cada 200 m² de superficie o fracción, se debe instalar,

como mínimo, un extintor portátil de la capacidad y tipo requeridos para los riesgos

específicos. En todos los centros de trabajo clasificados de alto riesgo,

independientemente de la superficie construida o de su altura, se debe instalar

además, un sistema de equipo fijo.

Equipo para el Combate de Incendios y su Clasificación

Existe en el mercado una gama de equipos que se emplean de manera

universal para la prevención y el combate de los incendios, variando la clasificación

que de ellos se hace según el enfoque del autor que se consulte.

Hidrantes

Comúnmente se habla de la táctica de los bomberos con hidrantes para

combatir incendios con la misma simpleza con que se pregunta la hora; sin

embargo, al atacar un incendio no se emplea una sola táctica, sino que un proceso

que requiera la aplicación de una serie de tácticas la cual será más importante, pues

así como en el buen funcionamiento de un reloj, no se puede determinar cual es la

pieza más importante; así en el combate de incendios todas las tácticas

empleadas son igualmente importantes para su feliz realización.

En tal sentido Ramírez (2006), comenta que el dominio de las tácticas de

avance, evoluciones, maniobras y retrocesos con hidrantes, chiflones, forman parte

de ese complicado engranaje que sirve para combatir incendios, desde los más

pequeños hasta los mas complicados, haciendo feliz y segura una maniobra que por

sí misma era complicada y peligrosa.

30

Clasificación de los Hidrantes

Boquillas de niebla.

Avance con mangueras.

La pisada

La formación en “V”.

El cuidado de las boquillas.

Cómo utilizar el Equipo para el combate de Incendios. Principales usos y

avances con Hidrantes para combatir un fuego.

Uso de las Boquillas de Niebla

Apagar fuegos de la clase “A” con menos agua y menor daño.

Combatir incendios de la clase “B”, usando abanico de niebla.

Empujar hacia atrás las llamas mientras se hace alguna maniobra, como cerrar

una válvula, hacer una conexión, o poner algún tapón, etcétera.

Barrer las llamas hacia una zona determinada, donde se cause el menor daño o

mientras se consume el combustible que arde.

Para dispersar concentraciones de gas combustible, para evitar que se formen

mezclas expansivas.

Proteger al personal contra el calor radiante en el combate de incendios.

Enfriar el material expuesto al calor de un incendio, para que no arda.

Tácticas de Avances con Hidrantes

El avance con hidrantes (mangueras) y chiflones de niebla para combatir un

incendio, tiene sus trucos y riesgos, por ello conviene hablar un poco sobre el

asunto. Antes de atacar un incendio, la persona que lo va a realizar, debe haber

practicado suficientemente el avance con hidrantes, para no exponerse a un riesgo

grave:

Lo primero que se debe hacer es asegurarse de que pisa firme, pues con

frecuencia está expuesto a resbalones, tropezones, clavos, etc., Según el lugar

31

donde se trabaje, principalmente cuando el agua cubre el suelo y no se ve donde

se pisa.

La posición mas adecuada, es poner el cuerpo de canto para exponerse menos

al calor del incendio y agachándose lo más posible, protegiéndose detrás del

abanico de agua; sin embargo, al avanzar el paso debe ser siempre firme, lento

y calculado.

Antes de iniciar el avance conviene probar el funcionamiento de la boquilla, así

como la presión con que se cuenta en la manguera, esto se hace abriendo y

cerrando unas dos veces la boquilla, para observar los cambios en el flujo de

agua, también debe observarse el desarrollo del fuego para determinar el punto

de ataque y lo que se espera lograr con esa maniobra, igualmente se debe mirar

la ruta que se va a recorrer y tomar en cuenta los obstáculos y riesgos que

representa.

El paso que se lleve al avanzar debe ser rítmico y medido, de aproximadamente

40 cm.

En maniobras donde intervienen más de una persona, todos sin excepción,

deben obedecer la voz de mando de una sola de ellas, para evitar

equivocaciones y desgracias.

Uso correcto de los Extinguidores para el combate de incendios

El usuario de un extintor de incendios para conseguir una utilización del mismo

mínima eficaz, teniendo en cuenta que su duración es de pocos segundos según

tipo y capacidad del extintor, tendría que haber sido formado previamente sobre los

conocimientos básicos del fuego y de forma completa y lo más práctica posible,

sobre las instrucciones de funcionamiento, los peligros de utilización y las reglas

concretas de uso de cada extintor.

En todo caso en la etiqueta de cada extintor se especifica su modo de empleo

y las precauciones a tomar. Pero se ha de resaltar que en el momento de la

emergencia sería muy difícil asimilar todas las reglas prácticas de utilización del

aparato. Dentro de las precauciones generales se debe tener en cuenta la posible

toxicidad del agente extintor o de los productos que genera en contacto con el fuego.

La posibilidad de quemaduras y daños en la piel por demasiada proximidad al fuego

32 o por reacciones químicas peligrosas (Reisz, 2007).

Reglas para el uso de Extinguidores

En caso de incendio, tome el extinguidor mas apropiado o indicado de

acuerdo con el fuego que se trate, tome el más próximo, asegúrese de que

este cargado y sin quitar el seguro, ni intervenir el aparato, ni disparar el

cartucho, llévelo al lugar del incendio.

Proceda al ataque del fuego, siempre que sea posible se atacara el fuego,

dando la espalda a las corrientes de aire.

La descarga de los extinguidores debe hacerse a la base de las flamas,

emplee toda la carga del extinguidor hasta estar seguro de que ya se

extinguió totalmente el fuego.

Una vez apagada la flama, no de la espalda al lugar del incendio, retírese con

la vista fija en el lugar, pues en ocasiones puede reiniciarse el fuego.

Reporte al departamento de seguridad lo sucedido, indicando el lugar exacto,

para que el equipo contra incendio que fue utilizado, sea repuesto a la

brevedad posible.

Recuerde que la efectividad de los extinguidores dependerá del manejo

adecuado de ellos, no entre a atacar el fuego en forma atropellada, piense

antes en actuar.

Recuerde que la eficiencia de un extinguidor depende de su capacidad, de su

mantenimiento y su manejo, el ataque al fuego será más efectivo, mientras

mejor sea la organización del combate de incendio (Cortes, 2004).

Instalaciones fijas

Son sistemas incorporados a los edificios y que proveen protección en caso de

incendio. Una forma son las llamadas redes secas, es decir cañerías de gran

diámetro, sin agua, que permiten que los bomberos las utilicen para llegar al lugar

del incendio sin necesidad de extender mangueras desde el sistema público de agua

(grifos).

33

Según Ledesma (2005), el número de tomas de la red seca dependerá de las

características del edificio y el nivel de riesgo existente. Sin embargo, en forma

general se recomienda que las tomas se ubiquen en cualquier parte de la planta del

piso, de tal forma que cualquier parte de cada piso se encuentre a un máximo de 40

m.

Otra forma efectiva de protección ante incendio son los sistemas de regaderas

automáticas, llamados sprinklers. Estos son cañerías con válvulas que se abren

automáticamente en caso de incendio, y que en muchos casos logran controlar el

fuego de manera muy rápida y efectiva.

Sprinklers

Estos son dispositivos que descargan agua automáticamente sobre el punto

incendiado, en cantidad suficiente para extinguirlo totalmente o impedir su

propagación. Este sistema se compone de una serie de pequeños dispositivos, que

reúnen en sí mismo la función detectora y extintora, ya que se activan en forma

automática al alcanzar la temperatura del recinto un valor determinado, por ejemplo

70º C, momento en el cual descargan agua, controlando el incendio por enfriamiento

y sofocación. Además de utilizar el agua como agente extintor, existen sistemas de

sprinklers que utilizan otros agentes como espuma, dióxido de carbono y otros gases

(Ledesma, 2005).

Sistemas de detección de Incendios

Se entiende por detección de incendios el hecho de descubrir y avisar que hay

un incendio en un determinado lugar. Las características últimas que deben valorar

cualquier sistema de detección en su conjunto son la rapidez y la fiabilidad en la

detección.

De la rapidez dependerá la demora en la puesta en marcha del plan de

emergencia y por tanto sus posibilidades de éxito; la fiabilidad es imprescindible para

evitar que las falsas alarmas quiten credibilidad y confianza al sistema, lo que

desembocaría en una pérdida de rapidez en la puesta en marcha del plan de

emergencia (COVENIN 823- 4: 2000).

34

Sistemas de detección y alarmas

Según Cortes (2004), se entiende por detección el descubrimiento de la

existencia de un incendio, inevitablemente después de que se haya iniciado. Es por

ello que la detección del foco del incendio es fundamental para evitar la propagación

del mismo. Generalmente, los incendios surgen lentamente, salvo los provocados

por explosiones o inflamación rápida, acompañados de las siguientes

manifestaciones: gases, humos, llamas y calor. Y es precisamente en estas, en las

que se basan los sistemas de detección de incendios.

Por lo tanto el descubrimiento rápido de un incendio debe ir acompañado de

una correcta localización, ya que de no ser así los sistemas de detección serían

ineficaces para controlar el mismo, una vez que se haya propagado.

Sin embargo, la rápida detección y localización de un incendio puede

conseguirse mediante los sistemas de detección, que tienen como misión la

vigilancia permanente de los riesgos existentes.

Estos pueden ser de dos tipos:

- Detectores humanos o recorridos de inspección.

- Detectores automáticos.

a) Detectores humanos o recorridos de inspección

Consiste en la continua vigilancia del hombre mediante la realización de

recorridos o visitas periódicas de inspección. Estos recorridos resultan efectivos al

terminar la jornada y durante la noche.

Otra modalidad es la vigencia especial de todas aquellas operaciones

consideradas como de riesgo de incendio.

b) Detectores automáticos

Los sistemas de detección y alarma consisten en aparatos automáticos,

sensibles a las variaciones del medio ambiente, que registran, comparan y miden

automáticamente los fenómenos o las variaciones que anuncian la aparición de un

incendio( humos, gases, calor, llamas, etc.), transmitiendo estas señales a un

central. La eficacia de la detección dependerá fundamentalmente de la sensibilidad

35 de los detectores y de la ubicación de los mismos.

Estos detectores pueden ser:

- De gases o iónicos.

- De humos visibles (ópticos de humo).

- De temperatura fija.

- De llamas.

En tal sentido, la instalación de los detectores y de las alarmas se completa con

los pulsadores manuales de las alarmas, que son accionados manualmente en caso

de incendio, y con la central de señalización o cuadro de control, que está unida a

las líneas de detectores y a los pulsadores de las alarmas.

Según Reisz (2007), la detección de un incendio se puede realizar por las

siguientes vías:

• Detección humana.

• Una instalación de detección automática.

• Sistemas mixtos.

La elección del sistema de detección viene condicionada por:

• Las pérdidas humanas o materiales en juego.

• La posibilidad de vigilancia constante y total por personas.

• La rapidez requerida.

• La fiabilidad requerida.

• Su coherencia con el resto del plan de emergencia.

• Su coste económico, etcétera.

Sin embargo, hay ocasiones en que los factores de decisión se limitan: por

ejemplo, en un lugar donde raramente entran personas, o un lugar inaccesible (por

ejemplo un almacén que se encuentre lleno de mercancía), la detección humana

queda descartada y por tanto la decisión queda limitada a instalar detección

automática o no disponer de detección.

Según Reisz (2007), la detección queda confiada a las personas. Durante el

día, si hay presencia continuada de personas en densidad suficiente y en las

distintas áreas, la detección rápida del incendio queda asegurada en todas las zonas

36 o áreas visibles (no así en zonas "escondidas"). Durante la noche la tarea de

detección se confía al servicio de vigilante(s) mediante rondas estratégicas cada

cierto tiempo. Salvado que el vigilante es persona de confianza, debe supervisarse

necesariamente su labor de vigilancia (detección).

Por lo tanto, este control se efectúa, por ejemplo, obligando a fichar cada cierto

tiempo en su reloj, cuya llave de accionamiento está situada en puntos clave del

recorrido de vigilancia. Así mismo, la ficha impresa por el reloj permite determinar si

se han realizado las rondas previstas. Es obvio que la rapidez de detección en este

caso es baja, pudiendo alcanzar una demora igual al tiempo entre rondas. Es

imprescindible una correcta formación del vigilante en materia de incendio pues es

el primer y principal eslabón del plan de emergencia.

En general, la rapidez de un sistema automatizado de detección es superior a

la acción como respuesta por parte de un vigilante, así como también es cierta la

activación de un sistema por errores de falsas detecciones, provocadas por el humo

de cigarrillos o por la acción de personas inescrupulosas para desestabilizar el

buen funcionamiento de las organizaciones hospitalarias, etcétera. Por lo tanto con

la automatización se puede vigilar permanentemente zonas inaccesibles a la

detección humana.

Es importante resaltar que normalmente la central está supervisada por un

vigilante en un puesto de control, si bien puede programarse para actuar

automáticamente si no existe esta vigilancia o si el vigilante no actúa correctamente

según el plan preestablecido (plan de alarma programable).El sistema debe poseer

seguridad de funcionamiento por lo que necesariamente debe autovigilarse.

Además, una correcta instalación debe tener cierta capacidad de adaptación a los

cambios.

Detección de incendios

La detección de incendios tiene por finalidad el descubrimiento precoz del

incendio para disponer de tiempo suficiente para evacuar la zona y comenzar la

extinción. La presencia simultánea de materiales combustibles, comburentes

(oxígeno), energía activa (calor) y reacción en cadena no inhibida, son los que dan

lugar a los fuegos, que se convierten en incendios por una progresión incontrolada

de la combustión.

37

Los materiales pueden ser líquidos inflamables, que arden a temperatura

ambiente, gases combustibles, que arden a cualquier temperatura, sólidos

combustibles, que necesitan aporte de calor (generalmente por encima de los cien

grados centígrados), y sólidos pulverizados que se encuentran en suspensión en el

aire pudiendo producir explosiones.

Según se trate de materiales sólidos, líquidos o gases, el incendio tendrá

desarrollos diferentes. Los combustibles sólidos tienen un período de incubación, por

oxidación espontánea o calentamiento, hasta alcanzar la temperatura adecuada.

Este período se caracteriza por la emisión de vapores y humos en pequeña

cantidad. En los combustibles líquidos existe un período de incubación por

calentamiento, si el líquido tiene una temperatura de inflamación superior a la

ambiental, en el que existe desprendimiento de vapores.

En los estados de latencia, en que no se producen humos visibles, ni llamas, ni

calor apreciable, se están desarrollando unos procesos de combustión que generan

abundantes partículas invisibles que ascienden hacia el techo. Es una etapa que

puede durar incluso varias horas. Aquí es posible la detección con los llamados

detectores de ionización, aunque no son exclusivos para esta situación.

Cuando las condiciones favorecen el desarrollo del fuego aparecen las llamas,

desprendiendo rayos infrarrojos y el consiguiente aumento calorífico. A los

detectores anteriores puede añadirse el tipo específico de rayos infrarrojos. Los

sistemas de extinción ya deberán ser más completos y organizados. Finalmente,

cuando ya se produce gran cantidad de calor, llamas, humo y gases, generalmente

tóxicos, como consecuencia de la descomposición de productos, pueden usarse

detectores de tipo velocimétrico, especialmente sensibles al calor (Rodellar, 2009).

Además de los mencionados anterior, existen un número de Sistemas de

extinción que se adaptan a los requerimientos exigidos en cada caso. Según Cortes

(2004) estos se clasifican en:

a) Equipos portátiles (extintores)

Son recipientes cerrados que contienen en su interior una substancia extintora

que puede ser proyectada y dirigida sobre un fuego por la acción de una presión

interior. Esta presión puede obtenerse por una compresión previa permanente, por

una reacción química o por la liberación de un gas auxiliar.

38

b) Instalaciones fijas

Se entiende por instalaciones o sistemas fijos los formados por una red de

tuberías, tanques de almacenamiento del agente extintor, equipos y elementos

terminales que cubren permanentemente las zonas donde se localice algún riesgo

de incendio.

De acuerdo al mismo autor (2004), estas instalaciones pueden ser de distintos

tipos:

Según el sistema de accionamiento: manual o automático (Sprinkers).

Según la sustancia extintora: sistema de agua, de espuma, de co2, de polvo

seco, de halones.

Según la zona de actuación: parcial o por inundación total.

Según el modo de aplicación: sistemas semifijos, fijos o móviles.

Los más extendidos son los sistemas de agua, destacando como los más

frecuentes los de ¨columna seca¨, los de boca de incendio equipadas¨ (BIE), los de

¨hidrantes extintores¨, los de extinción por ¨rociadores automáticos¨, los de ¨agua¨

pulverizada¨, los de ¨extinción por polvo¨ y los de ¨agentes extintores gaseosos¨.

Sistemas de columnas secas: formados por una canalización de acero vacía,

para uso exclusivo de los bomberos, con bocas en cada piso, con acoplamiento para

manguera y una forma de alimentación a la fachada.

Sistemas de hidrantes exteriores: compuestos por una fuente de

abastecimiento de agua, una red de tuberías para agua de alimentación y los

hidrantes exteriores necesarios. Pueden ser del tipo de de columna hidrante al

exterior (CHE) o hidrante de arqueta (boca hidrante).

Sistemas de bocas de incendio equipadas: es una instalación formada por una

fuente de abastecimiento de agua, una red de tuberías para la alimentación del agua

y las bocas de incendio equipadas (BIE) necesarias.

Sistemas de extinción por rociadores automáticos (sprinklers). Son

instalaciones automáticas fijas muy utilizadas, ya que permiten detectar y apagar el

fuego. Están formados por una red de tuberías extendidas por toda la zona a

proteger y un conjunto de rociadores, o sprinklers que distribuyen el agua en forma

de lluvia de manera individualizada, cuando se alcanza una temperatura

39 determinada. Cada sprinkler cubre una superficie aproximada de 9-16 m2.

Así mismo, destaca el autor que la evaluación del riesgo de incendio resulta

fundamental a la hora de adoptar las medidas de prevención y protección necesarias

en cada caso, ya que éstas deberán estar acordes con el riesgo detectado. No

obstante, conviene fijar previamente cuales son los objetivos que se persiguen con

la evaluación, para lo cual habrá que determinar:

El riesgo de que el incendio se inicie.

El riesgo de que el incendio se propague y las posibles consecuencias de la

propagación:

-Las consecuencias materiales que se derivan de la empresa.

-Las consecuencias materiales y humanas que se deriven a terceros cuando

el incendio supere los lindes de la propiedad.

-Las consecuencias humanas al personal que se encuentre en la empresa

(trabajadores o visitantes accidentales).

Extinción de incendios: cuando se detecta el incendio, además de la alarma

precisa hay que adoptar las acciones necesarias para tratar de controlarlo y

extinguirlo. Para tal fin disponemos de cuatro métodos de extinción: 1) Enfriamiento.

2) Sofocación por eliminación del aire del combustible. 3) Eliminación del

combustible. 4) Inhibición de la reacción. Los agentes o sustancias extintoras

pueden ser: agua, a chorro o pulverizada, espuma física, polvos químicos secos BC

(normal) y ABC (polivalente), anhídrido carbónico y derivados halogenados.

En todos los casos en que haya instalaciones eléctricas en tensión deberá

evitarse el agua, por ser conductora y poder producir peligrosas descargas. Puede

usarse polvo químico (hasta 1000 voltios) o anhídrido carbónico. Los equipos de

extinción pueden ser:

- Extintores portátiles.

- Extintores sobre soportes con ruedas.

- Bocas de incendio equipadas (BIE) con manguera.

- Hidrantes exteriores.

- Instalaciones fijas, manuales y automáticas (rociadores o sprinklers de

anhídrido carbónico, de polvo químico, de derivados halogenados,

instalaciones automáticas para supresión de explosiones).

40

La extinción se realiza en dos fases de intervención

1) Primera intervención, con medios portátiles en el lugar del incendio

(extintores) y por los equipos de primera intervención (EPI).

2) Segunda intervención (ESI), con medios más potentes manejados por

equipos de personas con adiestramiento específico, Rodellar (2009).

Sistema fijo de extinción con agua con medio de impulsión propio COVENIN

(1331: 2001)

Es un sistema para combatir incendios compuesto por una red de tuberías,

válvulas y bocas de agua, con reserva permanente de agua y un medio de

impulsión, exclusivo para este sistema, el cual puede ser un tanque elevado, sistema

de presión, bomba, o combinación de estos.

Tipo de fabricación básica

Es el tipo de fabricación correspondientes a bombas centrifugas para uso en

sistemas de extinción de incendios destinados al manejo de agua dulce, cuya

carcasa es de fundición gris e impulsor de bronce.

Gabinetes para mangueras contra incendio, equipos. COVENIN (1331: 2001)

Gabinete destinado a alojar y proteger equipo para el combate de incendios

que consta de un armario, un soporte para la manguera, una válvula de ángulo de

cierre manual, una manguera especial para el combate de incendio equipada con

sus conexiones y una boquilla o pitón.

Hidrantes públicos de poste o subterráneos.

Son dispositivos de una red que permite por una parte, el llenado con agua de

una cisterna o el acople de mangueras y/o lanza monitoras para combatir un

incendio.

Clasificación

El sistema fijo de extinción con agua con medio de impulsión propio se clasifica

según el diámetro de las bocas de agua de la siguiente manera:

41

Clase I

Es aquel que utiliza bocas de agua con sus respectivas especificaciones

contempladas en la norma COVENIN 1331:2001 para ser utilizadas en lugares

donde concurren numerosas personas por ejemplo: organizaciones asistenciales

tales como hospitales, ambulatorios, ancianatos ,clínicas con área < 500 m2 por

planta, medicaturas rurales, policlínicas, así como también en reformatorios,

institutos educacionales , estacionamientos de vehículos, etc. Es importante resaltar

que todo lo no contemplado en esa clasificación es clase II. Sin embargo, cuando

en una edificación coexistan varios tipos de ocupación se toman las exigencias de

protección de la ocupación de mayor riesgo, a menos que la actividad sea

considerada como sector de incendio independiente, en cuyo caso la protección será

la requerida para cada tipo.

Clase II

Es aquel que utiliza Gabinetes con mangueras, Clase II.a y/o Clase II.b, según

las siguientes descripciones:

Clase II.a

Es aquel que utiliza (2) dos bocas de agua de diferentes diámetros, con las

especificaciones contempladas en la norma COVENIN 1331:2001 para su

instalación adecuada.

Clase II.b

Es aquel que utiliza una boca de agua a la que está conectada una manguera,

ya sea en portamanguera o arrollada en espiral según lo establecido en la norma

COVENIN 1331:2001 para su instalación y uso correcto. Cabe destacar que cuando

se utiliza portamanguera todo lo no contemplado en la clasificación de Clase I, es

Clase II; previa identificación por medio de análisis de riesgos se podrá reconsiderar

una actividad como Clase I.

Los gabinetes con mangueras exteriores deben ubicarse en el perímetro

externo de la edificación y deben tener bocas de diámetro de 38,1 mm (1½ pulg) y

63,5 mm (2½ pulg). Podrán ser de clase II.a o clase II.b.

Cuando se instalen gabinetes con mangueras de pie en sistemas privados de

agua, éstos podrán tener de dos a cuatro bocas de agua de 63,5 mm (2½ pulg) cada

42 una, con caudales mínimos de salida de 1890 L/min 500 GPM) y deben cumplir con

los requisitos mínimos de presión estipulados en la respectiva Norma COVENIN.

La tubería del sistema debe ser de acero o de cualquier otro material que

cumpla con lo establecido en la presente norma. Si la tubería a utilizarse es de

acero, debe cumplir con lo establecido en la Norma Venezolana COVENIN 843.

Requisitos

En relación a los diámetros de las tuberías, deben estar basados en el diseño y

cálculo hidráulico, en función de la presión y el caudal mínimos establecidos en la

presente norma. El sistema fijo de extinción con medio de impulsión propio, debe

estar conectado al medio de impulsión del sistema de aguas blancas sanitarias, con

una tubería de diámetro que pueda respaldar al máximo gasto del sistema sanitario.

Si se utiliza una bomba piloto, se podrá prescindir de la interconexión antes

señalada y las características de la bomba piloto y el diámetro de la tubería serán el

resultado final del diseño.

En cuanto a la tubería del sistema de descarga del medio de impulsión se

debe instalar y pintarse de color rojo según se especifica en la Norma Venezolana

COVENIN 253.

Suministro de agua

Debe disponerse de un medio de impulsión de agua. El medio de impulsión

podrá ser cualquiera de los siguientes o combinación de estos.

a) Tanque de presión

b) Tanque elevado

c) Bomba

Caudal mínimo del medio de impulsión

El caudal proveniente de edificaciones abastecidas por una fuente común debe

ser el doble del caudal requerido por la edificación de mayor demanda cumpliendo

con lo establecido en la norma COVENIN 1331:2001.

43

La tubería del sistema debe pintarse de color rojo según se especifica en la

Norma Venezolana COVENIN 253. Cabe resaltar que los diversos sistemas de

tuberías existentes en las organizaciones hospitalarias tienen fines diferentes por tal

motivo es pertinente distinguir de acuerdo al color si se trata de gases medicinales,

aguas blancas, vapor de agua, electricidad, aguas servidas etc.

Codificación

Es el conjunto formado por el color básico, anillos y leyenda, pitado sobre

tuberías que permita reconocer el fluido que circula por ella, así como también para

indicar la presión y/o temperatura del mismo. En cuanto al color básico de

identificación de fluidos la norma 253 establece la codificación para la identificación

de tuberías que conduzcan fluido como por ejemplo: el agua es representado por el

color verde, otros vapores gris plateado, aire azul, residuos en fermentación y aguas

negras, vacio gris claro, agua para el combate de incendios rojo, y para el fluido

eléctrico negro, etcétera.

En cuanto al color básico de identificación de fluidos con anillos según lo

establece la norma 253 como por ejemplo: el agua potable representado por el color

verde con anillo azul, agua residual verde con anillo negro, agua radiactiva verde

con anillo verde y violeta, agua contra incendios rojo con anillo rojo, vapor de agua

verde con anillo gris plateado, líquidos inflables marrón con anillo amarillo, gas inerte

amarillo con anillo gis plateado, fluido eléctrico negro con anillo rojo, etcétera.

Fluidos Medicinales

Cabe destacar que los fluidos medicinales deben cumplir con una serie de

requisitos establecidos en la norma COVENIN 253 en cuanto al color básico para

las tuberías de acuerdo al contenido como por ejemplo: oxigeno representado por el

color verde, oxido nitroso por el azul, gas anestésico (mezcla de oxigeno-oxido

nitroso) por el verde y azul, por último el vacio médico por el color púrpura.

Almacenamiento de agua

El volumen de la reserva de agua, debe ser tal que garantice el caudal

requerido por un tiempo mínimo de 60 minutos. Así mismo, cuando se utilice una

fuente común, el volumen de la reserva de agua, debe ser tal que garantice el

44 caudal requerido por ésta por un tiempo mínimo de 60 minutos.

El sistema debe tener interruptores de flujo e interruptores de supervisión de

nivel de agua en el tanque, cierre de válvulas secundarias, ausencia de tensión de

bombas y caída de presión. En consecuencia, las edificaciones donde se instalen

sistemas fijos de extinción con agua, deben proveerse del drenaje en el punto más

bajo de la red. Por lo tanto, el sistema de extinción no debe presentar fugas o fallas

durante, ni después de ser sometido a una presión de prueba aplicada según se

especifica en la Norma Venezolana COVENIN 969.

En aquella ciudad o área industrial, en la cual las unidades y equipos del

cuerpo de bomberos de la localidad no tengan capacidad para suministrar los

caudales requeridos a la presión residual requerida, se recomienda instalar una

conexión de 6,35 cm (2½ pulgadas) para alimentación y extracción de agua de un

tanque de suministro.

Bombas contra incendios

En relación a las Bombas centrifugas según la norma COVENIN 2453:93, son

aquellas en el que el movimiento de rotación del rodete o impulsor, imparte energía

de velocidad al fluido por efecto de la fuerza centrifuga. Esta energía es

transformada mayormente en energía de presión por la acción de la voluta o del

difusor, en la medida en que el líquido se desplaza hacia la descarga de la bomba.

Es importante resaltar que la Bomba centrifuga para uso en sistemas de extinción de

incendios es aquella bomba de eje libre apta para su utlización como bomba

principal en sistemas de bombeo para extinción de incendios.

En opinión de Reisz (2007), desde la actividad del especialista en evaluar los

riesgos, de acuerdo a la composición de los elementos que pueden alimentar la

formación de un incendio, los proyectistas que utilizando conocimientos físicos

tienen la posibilidad de hacer un buen plan de protección y alarma temprana o un

diseño contemporáneo de respuesta automática de extinción programada del fuego

o la extracción de los humos y aun la inertización de un lugar incendiado por la

ruptura de la cadena del fuego, eliminando técnicamente uno o mas de los tres

componentes del fuego.

45

El control y confinamiento de los sectores incendiados mediante sistemas de

extinción o mediante cierre de áreas siniestradas en forma automática, la acción de

las brigadas propias de incendio que actúan por un detallado rol de ataque y

contención que permite conferir tiempo suficiente para una evacuación y además,

evitar que se propague hasta la llegada de los bomberos, se ha establecido una

notable diferencia de este tipo de evento con otros tipos de catástrofe.

De allí que, las instalaciones fijas de detección de incendios permiten la

descubrimiento y localización automática del incendio, así como la puesta en marcha

automática de aquellas secuencias del plan de alarma incorporadas a la central de

detección. Por ello, los sistemas de detección de incendios tienen como objetivo

avisar a los ocupantes del recinto que deben evacuar la zona y, convocar a

la ayuda organizada para hacerse cargo o colaborar, en la lucha contra el fuego.

Esta condición que permite avisar la existencia de un incendio, considera la

conexión de cada detector con una central de alarmas donde se registra el lugar

donde se ha activado un detector y por otra parte, una alarma sonora que avisa a

quienes se encuentren en las inmediaciones de la zona afectada.

Existen una serie de equipos de detección, que si bien su objetivo es común,

se diferencian por las características del elemento que detectan, según Ledesma

(2005), éstos son de tres tipos:

Detectores de humo: son sensibles a las partículas visibles o invisibles de los

productos de la combustión.

Detectores de llama: son sensibles a las radiaciones infrarrojas, ultravioletas o

visibles producidas por el fuego.

Detectores de temperatura: son sensibles a las temperaturas anormalmente

altas o a la velocidad de aumento de la temperatura.

El tipo de sistema a seleccionar dependerá de las características del lugar

donde se deseen instalar, ya que en algunos casos la actividad que se realice puede

afectar el sistema de detección causando falsas alarmas. Sin embargo, el sistema

que normalmente se utiliza en zonas para habitación (salas de pacientes por

ejemplo) son los detectores de humo.

46

Sistemas de Alarma Manual

Los sistemas de alarma activados manualmente, corresponden a interruptores

eléctricos que al pulsarse activan una alarma sonora, la que alerta a los ocupantes

del recinto que deben evacuar la zona y, además puede activar una central de

alarmas ubicada en un lugar diferente del Hospital.

Es oportuno señalar que existen una serie de dispositivos, de diferentes

diseños que se utilizan para estos fines. Según Ledesma (2005), estos sistemas de

alarma se deben señalizar claramente, indicando cuando deben usarse. En aquellos

lugares que exista la posibilidad de que se generen falsas alarmas, estos

interruptores deben estar dispuestos de modo tal que se necesite romper una barra

acrílica o un vidrio para activarlos.

Otros sistemas de alarma

El sistema de alarma definido en el punto anterior es la mejor opción, sin

embargo si este tipo de sistema no existe o no se cuenta aún con los medios para

implementarlo, se sugieren las siguientes alternativas:

Altoparlantes

Si existe un sistema de altoparlantes, estos deben ser comandados desde un

punto que tenga atención las 24 horas. Este lugar debe contar además, con algún

sistema telefónico o de radio que le permita recibir el aviso de la situación de

emergencia. El número de anexo de este lugar debe ser conocido por todos los

miembros del Hospital. Ante la ocurrencia de siniestro se debe llamar a este lugar,

quien por medio del sistema de altoparlantes y utilizando una clave reconocida

indique las acciones que se deben tomar.

Sistemas prácticos

Según Ledesma (2005), otra forma posible de dar una alarma, es por medio de

la instalación de algún dispositivo que por medio de un sonido permita alertar a los

ocupantes del lugar. Este puede ser un timbre o una campana. Sin embargo, el

requisito es que éste sólo sea utilizado para estos fines y al igual que los sistemas

anteriores, sea reconocido como alarma de incendio por los funcionarios del

47 Hospital.

Importancia del capital humano directivo en la detección y extinción de incendios en

la institución

En los últimos años está creciendo la preocupación por la prevención de

incendios como la manera más eficaz de tratar el tema. Como es lógico, resulta más

fácil y económico evitar que se produzca un incendio, que controlarlo y extinguirlo

una vez iniciado. De allí que según la opinión de González (2006), la formación

contra incendios es una pieza fundamental dentro de la estrategia de prevención de

riesgos laborales de una empresa. Esta formación está regulada por diversa

normativa que define la necesidad de tener al personal de la empresa formado, los

conocimientos teóricos necesarios sobre los incendios, inicio y evolución, así como

los equipamientos para su control y las técnicas para aplicar en su empleo.

Desarrollo de las habilidades prácticas necesarias para la extinción de incendios

mediante el uso correcto y seguro de extintores portátiles, BIE´s, equipos de

respiración autónomos, en las diferentes situaciones de incendio.

Este planteamiento antes señalado, toma mas fuerza si se toma en cuenta el

riesgo de incendios y explosiones, debido a intervención humana (cigarrillos, y

otros), mal uso de gases anestésicos, oxígeno, líquidos inflamables, falta de

mantenimiento y señalización de las instalaciones eléctricas, brequeras, etc., es una

amenaza latente en los hospitales.

Según comenta Borges (2004), se refiere en la literatura internacional que en

los casos fatales donde han ocurrido incendios en hospitales, la asfixia por humos

ha sido responsable del 78% de las muertes y del 43% de los heridos. Es por ello

que se recomienda que todo hospital deba elaborar un plan anti-incendios y dárselo

a conocer a su personal de forma que éste sepa exactamente lo que tiene que hacer

en caso de siniestro.

En este sentido, la prevención de incendios, se basa en las medidas sobre la

edificación (vías de evacuación, escaleras de incendio, entre otros), los materiales

combustibles, los posibles focos de ignición y la formación del personal para su

actuación. Todo ello para conseguir en caso de siniestro, su detección inmediata, la

extinción o aislamiento rápido del fuego, evitar la propagación de los humos y

facilitar la evacuación segura de hospitalizados y personal.

48

Para Ledesma (2005), la responsabilidad de la planificación y organización

contra incendios recae en la máxima autoridad del hospital, dependiendo de su

participación activa el éxito del ciclo constituido por la prevención, mitigación,

preparación, respuesta y rehabilitación del daño a los servicios que brinda el hospital

a la comunidad.

Mientras que desde el punto de vista operativo, es imprescindible nombrar un

comité para desastres, que posea las cualidades técnicas y jerárquicas necesarias y

que presidido por el Director, coordine las diferentes etapas del desarrollo del plan.

Dentro de las funciones de este comité se mencionan la de generar conciencia en

los funcionarios y en el resto del personal del hospital, establecer la cooperación de

las diferentes áreas, coordinar la participación de los distintos sectores del hospital,

capacitar y entrenar el personal necesario para el caso de emergencia, adquirir y

movilizar los recursos necesarios e informar a toda la comunidad hospitalaria de los

resultados del proceso de planificación.

Es importante señalar que el comité no tiene función operativa directa en caso

de incendio; su papel radica en las actividades de gestión de riesgos para

emergencias y desastres. Con todo, se debe tener una capacitación constante del

personal a fin de que puedan hacer frente a una emergencia y lo que es más

importante, estén preparados para prevenir incendios.

Jiménez (2002) hace mención sobre el Plan Maestro de Arquitectura para el

proceso de transformación de todos los componentes del sistema hospital, el cual

debe ser conducido por un equipo de expertos que aborden el problema de la

planificación un enfoque estrictamente de carácter técnico basado en la

comparación estadística de las equivalencias y relaciones entre los diferentes

indicadores a ser utilizados en los estudios.

Según la norma COVENIN 2270: 2002 el Comité de higiene y seguridad en el

trabajo es un ente paritario encargado de vigilar el cumplimiento, en su centro de

trabajo de las leyes, reglamentos y normas en materia de higiene y seguridad en el

trabajo, así como de la promoción de las mismas. Por lo tanto, los sub comités o

delegados de higiene y seguridad en el trabajo son entes auxiliares del comité de

higiene y seguridad en el trabajo, quien los designa y asigna funciones de vigilancia,

asistencia y asesoría.

49

Estructura e integración del comité

Tal como lo establece la norma el comité de higiene y seguridad en el trabajo

debe integrarse por empresa con representantes de los trabajadores y empleadores.

El número mínimo de miembros, será determinado de acuerdo al número de

trabajadores de la empresa de la siguiente manera:

Número de trabajadores de la empresa: Desde 11 hasta 500 y número

mínimo de miembros 2 (Trabajador) y 2 (empleador); de 501 hasta 1000 3

(Trabajador) y 3 (empleador) y más de 1000 4 (Trabajador) y 4 (empleador).

Requisitos de los aspirantes a integrar el comité:

Ser trabajador de la empresa

Ser mayor de edad

Poseer un nivel de educación o grado de instrucción tal que le permita

desempeñarse eficientemente en la función que aspira a ejercer.

Tener una actitud proactiva frente a las actividades de y higiene y seguridad

que desempeña en la empresa.

Haber demostrado buena conducta y ser responsable en el ejercicio de su

trabajo.

Desempeñar labores dentro de la empresa, tener experiencia en el área y

estar familiarizado con los riesgos involucrados en el proceso.

Acreditar suficientemente haber participado en cursos de higiene y seguridad

en el trabajo dictados por organismos o por particulares reconocidos.

Así mismo la Ley Orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente del

trabajo (LOPCYMAT) 2005, hace mención en su Articulo 12: sobre la creación de el

Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, con personalidad

jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional a cuyo cargo estará

la ejecución de la política nacional Sobre condiciones y medio ambiente del trabajo.

50

Es importante resaltar que el incumplimiento de las organizaciones

hospitalarias por desconocimiento o por desacato de las normas previamente

establecidas en relación a las funciones del Instituto Nacional de Prevención, Salud

y Seguridad Laboral (INPSASEL), quedan incursas en las responsabilidades penales

respectivas al igual que otras instituciones prestadoras de servicio.

Según la Ley orgánica de prevención condiciones y medio ambiente de

trabajo (2005), la cual hace referencia en cuanto a la conformación del régimen

prestacional de seguridad y salud en el Trabajo en su artículo 12, conformado por

los siguientes organismos y personas: Rectoría: Ministerio, Gestión: INPSASEL,

INCRT entre otros, Supervisión y control del régimen, etc.

En atención al derecho que asiste a los trabajadores y trabajadoras a participar

activa y protagónicamente en materia de seguridad y salud en el trabajo, expresado

a través de sus representantes, y de conformidad a lo establecido en el artículo 43

de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, los

Delegados y Delegadas de Prevención podrán

Acompañar a los técnicos o técnicas de la empresa, a los asesores externos o

asesoras externas o a los funcionarios y funcionarias de inspección de los

organismos oficiales en el estudio de puesto de trabajo e investigación de la

enfermedad ocupacional, pudiendo formular ante ellos las observaciones que

estimen oportunas.

Solicitar información al empleador o empleadora sobre los daños ocurridos a

los trabajadores y trabajadoras una vez que aquel hubiese tenido

conocimiento de ello, pudiendo presentarse en cualquier oportunidad en el

lugar de los hechos para conocer las circunstancias de los mismos.

Solicitar al empleador y empleadora los informes procedentes de las personas

u órganos encargados de las actividades de seguridad y salud en el trabajo

en la empresa, así como de los organismos competentes.

Activar cuando sea necesario el estudio del puesto de trabajo, demandando al

empleador o empleadora su realización al igual que su declaración formal

ante el Inpsasel, cuando el patrono no haya cumplido con sus deberes

51

formales.

Acompañar al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo del centro de

trabajo durante la realización del estudio del puesto de trabajo, necesarios

para su declaración formal.

Velar por la veracidad de la información que contenga el informe de

investigación de enfermedad ocupacional, en tal sentido, podrán formular ante

el Inpsasel las denuncias que estimen pertinentes ante la sospecha de

suministro de datos, información o medios de prueba falsos o errados, que

pudieran vulnerar los derechos de los trabajadores y trabajadoras, y por lo

cual la empresa podría estar incurriendo en infracciones administrativas

contempladas en el artículo 119 numeral 21, artículo 120 numeral 6 y artículo

121 numerales 3 y 6 de la LOPCYMAT.

Comité de Seguridad y Salud Laboral

El Comité de Seguridad y Salud Laboral tiene la atribución de promover

iniciativas sobre métodos y procedimientos para el control efectivo de las

condiciones peligrosas de trabajo, proponiendo la mejora de los controles

existentes o la corrección de las deficiencias detectadas. En tal sentido,

participará en la realización de los estudios de puesto de trabajo e

investigación de la enfermedad ocupacional.

Velar por la veracidad de la información que contenga el informe de

investigación de enfermedad ocupacional, en tal sentido, podrá denunciar

ante el Inpsasel el suministro de datos, información o medios de prueba falsos

o errados, en concordancia con lo establecido en el artículo 53 numeral 7,

artículo 48 numeral 6, artículo 119 numeral 21 y artículo 121 numerales 3 y 6

de la Lopcymat.

Formación en la empresa

Según Rodellar, (2009) en el adiestramiento, el saber enseñar es la mejor

característica de un mando que sabe. Si la empresa tiene que basar siempre la

formación de su personal en formadores externos será difícil que llegue a todos los

niveles. Los mandos de la empresa pueden carecer de conocimientos y dotes

52 pedagógicas, pero son los que saben mejor lo que hay que hacer en el trabajo para

que pueda considerarse bien hecho. Por tanto, han de ser esos mandos los que

deben transmitir sus conocimientos.

Así mismo, la formación externa es la que ha de dar paso y facilitar la

formación permanente dentro de la empresa. Debe ser el principio y no la finalidad

de los programas formativos.

Capacitación en Prevención: Para hacer capacitación en prevención se deben

tener como base los manuales de seguridad, en los que se debe describir las

normas y los procedimientos correctos del trabajo. Para su desarrollo debe

establecerse la siguiente metodología: Identificar oficios, equipos interdisciplinarios,

procedimientos, riesgos y elementos de protección personal (Grimaldi y Simonds,

2004).

En relación a la brigada de emergencia, estas deberán estar conformadas por

personas que aseguren el soporte logístico del plan de emergencias, por lo tanto

deben conocer las instalaciones, rutas y alarmas. Estas personas serán entrenadas

en extinción de incendios, rescates y salvamentos.

Para lograr los objetivos de una brigada de emergencia son necesarios los

siguientes elementos: Creatividad, productividad, resolución de problemas, trabajo

en equipo y recursos. Los principios de acción de la brigada de emergencias son:

unidad, racionalización y oportunidad, comando, seguridad y equilibrio (Grimaldi y

Simonds, 2004).

La brigada de primeros auxilios es el equipo que, como parte activa de las

brigadas de emergencia, prestará los primeros auxilios a todo el personal en todos

los turnos de trabajo. Para tal fin, la empresa debe garantizar su organización,

instrucción y mantenimiento del equipo (Grimaldi y Simonds, 2004).

Según Morales (2003) al momento de definir las necesidades de capacitación

en relación a las amenazas y vulnerabilidad prevalentes se debe tener en cuenta:

Diseñar y desarrollar un programa que incluya capacitación, entrenamiento y

la preparación psicológica del personal en sus diferentes niveles de acción

Implementar módulos de educación en emergencias y desastres y generar

efecto multiplicador supervisando el producto

53

Evaluar el impacto cuantitativo y cualitativo de la educación para corregir el

programa

Comprobar el plan y la educación con ejercicios periódicos por áreas y con

simulacros generales supervisados programados e intempestivos.

Planificación y programación

Según Cortes (2004), la planificación comprende la descripción del proceso

mediante el cual se establecen los objetivos y los métodos para medir y valorar las

acciones necesarias.

De acuerdo con lo expuesto, la planificación de la gestión de los riesgos

profesionales debe responder a la política fijada y requiere de un plan de actuación.

Este debe comprender:

Diagnóstico de la situación.

Definición de objetivos.

Asignación de medios.

Asignación de funciones y responsabilidades

Características de un programa de prevención.

Una vez definida la política e prevención y establecida la planificación

adecuada, es preciso elaborar el correspondiente programa de prevención, el cual

deberá pasar previamente por un proceso de discusión, formación y entrenamiento

de todas las personas implicadas. Sus características, si bien deben ajustarse a las

peculiaridades de cada empresa deberán contemplar los siguientes aspectos:

Elaboración de normas de procedimientos y control de riesgos.

Control de compras de bienes y servicios.

Investigación, comunicación y registro de accidentes.

Programas de formación y entrenamiento.

Información y participación.

54

Evaluación y comunicación de riesgos.

Inspecciones de riesgos.

Manual de auto protección.

Plan de emergencia interior (industrias químicas).

Vigilancia médica.

Organización

La organización de la prevención admite diferentes variantes incluso dentro de

mismo planteamiento de la seguridad integrada al que se ha hecho referencia,

debiendo garantizar el control dentro de la organización, promover la cooperación

entre los diferentes estamentos de la empresa, asegurar la comunicación de la

información a través de toda la organización y actualizar los conocimientos mediante

la formación continua.

Organización en grupos de trabajo.

En este modelo, tanto el diseño y la planificación de la política preventiva como

el desarrollo de las acciones específicas y su evaluación y control son llevados a

cabo por grupos de trabajo (trabajadores y técnicos).

Son sistemas que ya han sido experimentados en otros campos del proceso

productivo (círculos de calidad, grupos autónomos de trabajo, etc.), y que como

círculos de seguridad ya están aportando excelentes resultados en el campo de la

prevención de los riesgos laborales.

Seguimiento

El mantenimiento y mejora de actividades preventivas requieren de un

adecuado seguimiento del programa de prevención, pudiendo recurrir tanto a

sistemas activos de control (inspecciones de seguridad, controles ambientales,

auditorías, informes o estadísticas, etc.) como a sistemas reactivos de control

basados en estadísticas de accidentes, incidentes o enfermedades profesionales.

Calidad y seguridad

No cabe duda que en el momento actual la supervivencia de la empresa se

55 encuentra cada vez mas vinculada con la competitividad de la misma, constituyendo

la calidad de uno de sus factores claves. Como consecuencia de ello la seguridad

adquiere un protagonismo fundamental al considerar la seguridad del producto como

un elemento esencial de la calidad.

Aplicación de los mapas de riesgo

Según Cortes (2004), por mapas de riesgo se entiende el documento que

contiene información sobre los riesgos laborales existentes en la empresa. Permite

identificar los peligros y localizar y valorar los riesgos existentes, así como conocer

el grado de exposición a que están sometidos los diferentes grupos de trabajadores

afectados por ellos.

De acuerdo con esta definición se puede concretar que los objetivos principales

del mapa de riesgos se reducen a:

a) Identificar, localizar y valorar los riesgos existentes en una determinada

empresa y las condiciones de trabajo relacionadas con ellos.

b) Conocer el número de trabajadores expuestos a los diferentes riesgos, en

función de departamentos o secciones, horarios y turnos.

Todo ello, permitirá el logro del objetivo fundamental de poder diseñar y poner

en práctica la política prevencionista más adecuada a la empresa analizada,

estableciendo un orden de prioridades y las estrategias preventivas para su logro.

De acuerdo con los diferentes criterios ulizados, los mapas de riesgos podrán

clasificarse en:

a) Según su ámbito geográfico, puede ser: empresarial, sectorial, provincial,

autonómico, etcétera.

b) Según su ámbito temático son: de seguridad, de higiene, de condiciones de

trabajo.

c) Según su alcance se encuentran: multirriesgos (relativos a todos o varios

riesgos de la empresa) o monorriesgo (relativo a un solo tipo de riesgo;

incendio, ruido, y contaminantes químicos).

56

Aplicación de la ergonomía a la seguridad

Si se tiene en cuenta que el objetivo de la ergonomía es la mejora de la calidad

de su vida, su campo de aplicación abarca todos los aspectos que presenta el

fenómeno socio-económico del trabajo, comprendiendo la prevención de los riesgos

laborales, la conservación y mejora del ambiente laboral, el confort en el puesto de

trabajo, etcétera.

Si la aplicación de la ergonomía se centra en la prevención de los riesgos

laborales, se verá que la aportación de esta a la seguridad deriva del hecho ya

comentado anteriormente, de que la supresión del riesgo debe comenzar en la fase

de proyecto y diseño de medios y de métodos de trabajo, es decir, en las fases de:

Proyecto de instalaciones.

Diseños de equipos.

Implantación de métodos.

Para que la seguridad sea asumida por todos, se debe comenzar por la

dirección, que debe realizar una declaración escrita de su política en la que se refleje

claramente su actitud en relación a la necesidad de su implantación, especificando

los objetivos a conseguir:

Facilitar la imposición de prácticas y normas de seguridad.

Facilitar su cumplimiento.

Facilitar la asignación de tareas específicas a la línea de mando en materia

preventiva.

Facilitar a los mandos la puesta en práctica de sus funciones.

Se mencionan algunos aspectos que se deben tener en consideración en toda

organización según Rodellar (2009):

- En cada área de trabajo debe existir dos salidas, como mínimo, en

direcciones opuestas, y a una distancia máxima de 45 metros.

- El acceso a las salidas deberá estar libre de obstáculos.

57

- Los pasillos que den acceso a las salidas, que estarán también libres

de obstáculos, serán de anchura suficiente (1 a 1,20 metros).

- Las escaleras se mantendrán siempre libres de objetos y obstáculos.

- Ningún puesto de trabajo debería estar a más de 25 metros de una

escalera o puerta de acceso a las vías de evacuación principales.

- Las puertas de salida, escaleras, escaleras de emergencia y puertas de

emergencia deben estar claramente señalizadas.

- Las señales deberán permanecer iluminadas durante la emergencia.

- Las puertas exteriores y las que haya en el recorrido de evacuación

deberán abrirse en el sentido de la salida.

- Las escaleras de emergencia deben ser estancas al humo.

- Tiene que existir alumbrado y señalizarán de emergencia en las

salidas, corredores, pasillos y escaleras de las vías de evacuación.

Esta norma COVENIN 810:1998 establece las características mínimas que

deben cumplir los medios de escape de las edificaciones por construir y/o

remodelar según el tipo de ocupación, de las cuales se destacan entre otras los

siguientes aspectos:

Medio de escape es la vía libre y continua que desde cualquier punto de una

edificación conduce a un lugar seguro. Cuando la edificación tiene (dos) 2 o

más niveles, el medio de escape esta compuesto por tres (3) secciones, tal

como lo establece la norma.

Salida de emergencia es aquella que permite el acceso a un medio de escape

o lugar seguro siendo este considerado como todo espacio libre de riesgos.

Puerta de escape es aquella que permite el acceso al medio de escape o al

exterior y que junto con su marco y accesorios, es capaz de soportar fuego

por un tiempo determinado sin que se produzcan penetraciones de llama y

humo, colapso, alza excesiva de temperatura o disminución de sus

características de operación.

58

Escalera de escape es un tipo de componente de circulación vertical de la

segunda sección del medio de escape; las escaleras de escape pueden ser

interiores y exteriores.

Pasillo de escape es un tipo de componente horizontal del medio de escape el

cual permite el acceso desde un punto cualquiera de un nivel hasta la salida.

Elemento corta fuego es aquel que conserva su resistencia mecánica, resiste

el fuego y las emanaciones de gases tóxicos e inflamables y procura un

aislamiento térmico por un periodo de tiempo indicado.

Sector de incendio son las aéreas que están separadas por paredes y puertas

corta fuego.

Los elementos constructivos deben cumplir con las normas venezolanas

COVENIN 1039, 1038 y 1093.

Nivel principal de acceso a la edificación es el nivel ubicado a la altura de la

calle y que a través de una vialidad apropiada permite el fácil acceso de

autoridades bomberiles en unidades móviles mecánicas y/o como

transeúntes.

Según Cortes (2004), la señalización constituye una de las técnicas de

prevención que mas rendimiento aporta, ya que permite identificar los peligros y y

disminuir los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que resultan

peligrosos por el solo hecho de ser desconocidos.

Características de la señalización

La señalización en si no constituye ningún medio de protección, sino que sólo

debe cumplir la misión de prevenir daños, actuando sobre la conducta humana,

debiendo cumplir para que sea eficaz con las siguientes características:

Atraer la atención de quien la recibe y provocar su respuesta de forma

inmediata.

Dar a conocer el peligro de forma clara, con una única representación y con la

suficiente antelación.

59

Informar sobre la forma de actuar en cada caso concreto, para lo cual deberá

ser conocida de antemano.

Posibilidad real de su cumplimiento.

Criterios para el empleo de la señalización

La señalización de seguridad y salud en el trabajo deberá utilizarse cuando el

análisis de los riesgos existentes, de las situaciones de emergencia

previsibles y de las medidas preventivas adoptadas, ponga de manifiesto la

necesidad de:

Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de riesgos,

prohibiciones u obligaciones.

Alertar a los trabajadores cuando se produzca una situación de emergencia

que requiera medidas de prevención o evacuación.

Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados

medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros

auxilios.

Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras

peligrosas.

Clases de señalización y su utilización

En los centros de trabajo se podrán utilizar diferentes tipos de señalización

relacionados con la seguridad y la salud de los trabajadores, dependiendo del

sentido que debe resultar estimulado:

Señalización óptica: resulta de ser el tipo más generalizado. Esta

constituida por una combinación de formas, clores y símbolos.

Señalización acústica: al igual que la olfativa, tiene gran importancia cuando

se necesita de una gran rapidez y facilidad de transmisión de la información

(alarmas, sirenas, etcétera.).

60

Dentro de este grupo se pueden incluir los siguientes tipos de señales:

- Evacuación de urgencia.

- Presencia de fuego.

- Presencia de gases tóxicos.

- Presencia de radiaciones ionizantes.

Señalización olfativa: constituida por aditivos empleados en gases tóxicos

inodoros para determinar su presencia.

Señalización táctil: constituida por rugosidades en elementos o recipientes,

para determinar la presencia del peligro al contactar con el elemento o

recipiente que contiene substancias peligrosas.

Tipos de señales

Las señales de seguridad, definidas como la combinación de forma, colores y

símbolos para proporcionar una determinada información relativa a la seguridad, se

clasifican, atendiendo a la información que proporcionan, en señales de:

Prohibición.

Advertencia.

Obligación.

Información (salvamento e indicativa).

Adicional.

Se puede incluir en este tipo de señalización la utilización del color en la

señalización de obstáculos y lugares peligrosos y el marcado de vías de circulación.

Señalización de obstáculos y lugares peligrosos: señalización indicativa de

riesgo permanente (salientes de maquinas en movimiento, pilares, huecos, muelles

de carga, etcétera.), constituidas por bandas alternadas de igual anchura oblicuas

inclinadas 45°, de colores negro y amarillo, se podrían utilizar también los colores

blanco y rojo.

Marcado de vías de circulación: se realizará con colores blanco o amarillo,

61 teniendo en cuenta el color del suelo y las distancias de seguridad requeridas.

Colores de seguridad y formas geométricas

Los colores de seguridad, en número reducido (rojo, amarillo y verde), se

utilizan para llamar la atención e indicar la existencia de un peligro, así como para

facilitar su rápida identificación.

Formas geométricas, símbolos y dimensiones

La forma geométrica: se refiere al empleo de las formas geométricas, unidas a

un color determinado, tiene por objeto evitar los inconvenientes derivados de las

anomalías que algunas personas tienen para percibir ciertos colores.

Símbolo o pictograma: imagen que describe una situación u obliga a un

comportamiento utilizado sobre una señal en forma de panel o sobre una superficie

luminosa.

Dimensiones: las dimensiones de las señales deberán establecerse tomando

para su diámetro exterior, lado mayor o distancia entre barras, en la señalización

complementaria de riesgo permanente (dimensión característica).

Requisitos de las señales según la norma COVENIN 187-92.

De emergencia y /o evacuación:

En estas señales el color de seguridad deberá ser verde y de forma

rectangular.

El color de contraste se empleará en el símbolo y para un reborde cuya

dimensión deberá ser 1/20 del lado mayor.

De protección contra incendios:

En estas señales el color de seguridad deberá ser rojo y el símbolo en el color

de contraste, siempre que se cumpla lo establecido en la norma COVENIN

correspondiente.

62

Plano esquemático

Es aquel en el cual se señala esquemáticamente, la ubicación de los medios de

escape de los diferentes equipos y dispositivos de los sistemas de control, detección

y extinción instalados en la edificación, tales como:

Tipo de ocupación

Plano de corte, indicando la clase de ocupación en cada nivel.

Distribución interna.

Ubicación de los sistemas portátiles y fijos de extinción.

Medios de escape.

Ubicación de los tableros eléctricos.

Ubicación de los controles centrales y remotos de detección y alarma de

incendio.

Ubicación de la sectorización de las zonas de detección de incendio.

Ubicación de los dispositivos de control (válvulas) de los sistemas de

extinción, así como de los líquidos y/o gases que representen riesgos.

Ubicación de almacenamiento de materiales y/o sustancias que representen

riesgos.

El Plano esquemático debe:

Indicar lo especificado en el punto 3.1. de la Norma COVENIN 1642:2001

En el caso de una edificación de varias plantas con distribuciones diferentes

en cada una de ellas, se debe hacer planos separados e indicar en el plano

de corte esta diferencia, colocando una nota de referencia.

Ser rotulado con un tipo de letras, que permitan una fácil lectura, utilizando los

símbolos indicados en la Norma Venezolana COVENIN 1329.

Estar dibujado a una escala adecuada, la cual permita una fácil visualización y

lectura de su contenido.

63

Cada sistema debe ser diferenciado, aplicando los colores indicados en la

Tabla Nº 1 de esta norma.

El plano esquemático debe colocarse protegido, dentro de una cartelera con

frente de vidrio, debidamente identificado, visible y al lado del control de

detección y alarma de incendio, en un lugar de fácil acceso.

En caso de existir planos adicionales cada uno se doblará y se colocará

dentro de un sobre y se resguardará dentro de un gabinete, el cual debe llevar

una leyenda impresa frontal que diga: “Planos adicionales de uso bomberil”.

Este gabinete se debe colocar al lado de la cartelera.

El gabinete debe

Ser metálico de color rojo sin puerta.

Tener un frente de vidrio.

Tener las siguientes dimensiones:

Ancho: 25 cm + 1 cm.

Altura: Dependerá de la cantidad de planos.

Profundidad: 30 cm + 1 cm.

Estar adosado a la pared a 1,20 m del nivel del piso.

Estar colocado conforme se indica en esta norma. En caso de que el control

central de detección y alarma de incendio se encuentre ubicado en otro nivel,

se debe cumplir de manera adicional con lo establecido en la norma

colocando la cartelera y/o gabinete.

Según Cortes (2004), la preparación para emergencias es una técnica clásica

de las que pueden evitar la gravedad de las consecuencias, con resultados que

pueden representar el futuro ser o no ser de la empresa una vez sucedido el

accidente. Se requiere la existencia de un jefe, de un coordinador de la emergencia,

conocido por todos. Según la importancia y sectorización de la empresa pueden ser

necesarios otros coordinadores por cada sección, planta o departamento.

El plan de emergencia ha de afectar a toda la empresa y contemplar:

64

La evacuación del personal a lugares seguros.

El control de los materiales peligrosos.

La parada casi automática de las operaciones.

La protección de equipos y materiales.

La designación de un puesto de control.

Debe disponerse de las instrucciones detalladas para todo el personal según

sus ocupaciones y para los diversos tipos de emergencia, de la misma forma que

deben ser realizados simulacros y pruebas que garanticen el funcionamiento de los

planes de emergencia. La existencia de un equipo especializado para la emergencia,

como resulta obvio para casos de incendio, es un aspecto que garantizará

necesariamente los mejores resultados si está bien preparado, es decir, la máxima

reducción de posibles pérdidas. Rodellar, (2009).

Etapas de un programa de seguridad y actividades en cada una de ellas.

Según Henao (2007), la prevención de accidentes a través de un programa

comprensible de seguridad industrial es una de las actividades más rentables de

cualquier empresa.

El programa integral de seguridad que se describe es un instrumento que

puede ayudar rápidamente a la gerencia y a los responsables de seguridad de la

empresa a controlar costos innecesarios que resultan cuando se producen

emergencias o desastres, tiempos muertos generados por accidentes e incidentes,

lesiones y daños a la propiedad. También ayuda a la gerencia cuando en la empresa

ocurre abuso o mal empleo de herramientas, maquinarias, materiales y equipos.

Etapa I. Diagnóstico situacional: Consiste en el reconocimiento integral de las

necesidades y los problemas que existen en la empresa. Se trata de

identificar las características y la magnitud para crear una jerarquización de

ellas y diseñar los controles de seguimiento de acciones inmediatas.

Etapa 2. Elaboración del plan de seguridad e higiene: es la determinación

específica de acciones a seguir para satisfacer las necesidades observadas

en el diagnóstico, y de esta forma establecer objetivos, políticas, normas y

65

procedimientos a seguir.

Etapa 3. Diseño de infraestructura para aplicar el programa: Consiste en

establecer la estructura departamental necesaria para cumplir con el

programa, así como sus relaciones intra y extra departamentales, sus

funciones y niveles de autoridad.

Etapa 4. Integración, ejecución del plan: es la asignación de recursos

humanos, materiales y económicos para realizar el programa, así como

reclutamiento, selección e inducción del personal asignado al área.

Etapa 5. Dirección. Consiste en delegar que le corresponde en la aplicación

del programa a cada uno de los niveles de la empresa. En esta etapa se

motiva al personal de la empresa para que participe en el programa y se

coordinen las acciones de seguridad con los diferentes departamentos para

evitar diferencias y conflictos.

Etapa 6. Control: Aquí se determinan los sistemas de información inter y extra

departamentales con un seguimiento formal de acciones. Se miden los

resultados de las acciones tomadas, se corrigen inmediatamente situaciones

y se establecen acciones para alcanzar los resultados esperados.

El sistema de gestión en la empresa

En cualquier sistema de gestión, cualquiera sea el ámbito que abarque, se

diferencian 5 fases:

Planificación: se definen objetivos

Organización: se asignan responsabilidades, descripción de puestos de

trabajos, procedimientos y registros.

Ejecución: es el desarrollo práctico de los procedimientos y procesos.

Coordinación: es el aseguramiento de que los objetivos no dejan de

conseguirse y de que se cumplan para cada uno de ellos los medios

adecuados.

Medición y control: establece las desviaciones entre los resultados y los

66

objetivos obtenidos.

Evaluación y seguimiento del programa

El Órgano de Seguridad Laboral de la empresa deberá diseñar un plan de

evaluación periódica del programa, considerando entre otros los siguientes aspectos

(COVENIN 2260-88):

a) Declaración de política

b) Selección y empleo de personal

c) Adiestramiento

d) Motivación

e) Ingeniería

f) Inspecciones de seguridad industrial

g) Evaluaciones de higiene industrial

h) Reglas, normas y procedimientos

i) Equipos de protección personal

j) Investigación y análisis de accidentes

k) Estadísticas

l) Asistencia médica

m) Asignación de responsabilidades

n) Comité de higiene y seguridad industrial.

Adiestramiento en seguridad

El propósito del adiestramiento en seguridad es proporcionar a los empleados

la capacidad y las actitudes necesarias para actuar en forma segura. No es

suficiente con tener una buena predisposición por la seguridad y carecer de

impedimentos físicos para un concreto puesto de trabajo. Hay que saber hacer el

trabajo de forma segura y hay que conocer, cada vez mejor, el trabajo específico de

seguridad e higiene.

67

Los mandos que dispongan de adecuados procedimientos de operación

tendrán la mejor herramienta para permitirles hacer un buen adiestramiento para los

trabajos críticos. A su vez, esos mandos deberán recibir el adiestramiento necesario

para hacer bien sus trabajos específicos de seguridad: las técnicas analíticas y

operativas que deben practicar asiduamente. Con mentalidad de empresa que tiene

un claro objetivo de prosperidad en un futuro permanente debe admitirse, sin lugar a

dudas, que el mejor mando de la línea de supervisión es aquel que, sabiendo, sabe

enseñar. Y en esa enseñanza tiene su parte fundamental el adiestramiento.

Para incidir en los propósitos del adiestramiento se debe tener muy presente

dos cuestiones, elementales pero indispensables, a saber: la información que como

mínimo debe transmitirse y la necesidad de que los colaboradores de la línea que

reciben la información y orientación entiendan totalmente sus obligaciones en

seguridad.

La información más elemental incluirá:

Obligaciones, normas y reglamentos de seguridad que afecten a todos los

empleados de la empresa.

Derechos y obligaciones, en seguridad, según la legislación vigente.

Incentivos existentes para el comportamiento seguro.

Medidas disciplinarias para el comportamiento inseguro.

Equipo de protección personal disponible para el puesto de trabajo.

Peligros y protecciones específicas, para el puesto de trabajo.

Localización del botiquín y equipos para emergencias.

Prestaciones del seguro de accidentes de trabajo.

La cuestión siguiente exige entender ciertas obligaciones que los mandos

transmitirán en sus adiestramientos:

Ningún empleado debería emprender trabajo alguno hasta que haya recibido

instrucciones de cómo hacerlo y haya sido autorizado a realizar ese trabajo.

Ningún empleado debe emprender un trabajo que aparente ser inseguro, de

acuerdo con causas objetivas.

68

Hay que mantener los resguardos en su sitio.

Los empleados deben informar de todas las condiciones inseguras que

observen durante la jornada.

Cualquier accidente, y por supuesto lesión o enfermedad, debe ser

comunicado adecuadamente.

Motivación y promoción de la seguridad

Ambas pretenden favorecer actitudes activas por la seguridad. La promoción

de seguridad se debe hacer en la empresa con carácter general. Para ello son útiles

los carteles, que han de ser específicos, adecuados a los peligros existentes, y no

deben estar expuestos durante mucho tiempo. También son recomendables las

carteleras o tablillas de los puestos de trabajo, en las que pueden colocarse avisos,

recordatorios, consignas, de seguridad, entre otros. Al estar colocadas en sitios

estratégicos, los mandos pueden tener un magnífico medio de comunicación diaria

sobre los asuntos de mayor interés para favorecer y propiciar las actitudes seguras.

Las campañas periódicas de seguridad son otro buen medio de promoción. El

tema central de la campaña es conveniente que responda a problemas críticos,

comprendidos por todos los implicados. Debe ser personal directivo de la línea de

producción quien ostente la jefatura de la campaña. Naturalmente que en aspectos

de motivación y promoción no debe faltar el estímulo de los premios, los

reconocimientos, por la labor bien realizada en favor de la seguridad. El

comportamiento seguro y la contribución a la mejora de condiciones inseguras

debería ser la base de los estímulos positivos.

Esta forma de hacer no solamente debe afectar a los operarios, sino también

al personal directivo, técnico y mandos de supervisión. La promoción de seguridad

recibirá aquí un gran impulso si lo que entra a formar parte del reconocimiento son

los resultados de evaluación de las diferentes técnicas específicas de seguridad e

higiene. Las publicaciones internas, como los boletines de empresa, son órganos

muy adecuados para la motivación y promoción de la seguridad.

Las informaciones sobre resultados son, asimismo, factores positivos de

motivación y promoción. La publicación periódica de las estadísticas de accidentes,

así como la comunicación de los resultados de evaluación del programa de

69 seguridad de los mandos a los niveles de decisión más altos, son aspectos que

deberían tenerse en cuenta en el desarrollo de estos medios que pretenden

modificar las actitudes en formas seguras de actuación. Reuniones de grupo La

reunión de grupo consiste en una acción formativa, de corta duración, celebrada en

el propio lugar de trabajo o próxima al mismo, conducente a la ampliación de

conocimientos y a un intercambio de actitudes y aptitudes relacionadas con aspectos

específicos de seguridad e higiene.

Estas reuniones están integradas por un pequeño grupo homogéneo de

personas, es decir, personas con afinidades propias de sus trabajos, de sus

conocimientos y responsabilidades. Normalmente forman parte de una misma

sección o equipo de trabajo. Son utilizadas por los mandos de línea, principalmente,

como recurso operativo del factor humano para conseguir objetivos concretos de

seguridad en el trabajo.

Técnicas de prevención y protección contra incendios previsiones en el

proyecto

El riesgo de incendio es uno de los que, de forma clara, se presenta con un

potencial intrínseco de pérdidas importante. Existe hacia él una importante

sensibilización, pero no siempre se adoptan las medidas necesarias para prevenirlo

o protegerse contra el mismo. Rodellar (2009).

Prevención activa

Se entiende por prevención activa la atención con carácter de continuidad

hacia las causas de los incendios y adopción de las medidas para su eliminación o

control. En este sentido Rodellar (2009), hace mención de las actuaciones

preventivas que se desglosan en tres frentes:

Sobre las materias primas y el proceso.

Sobre los focos de ignición.

Sobre el comportamiento general.

Seguridad pasiva

Se entiende por seguridad pasiva contra los incendios aquella que tiene por

objeto oponer resistencia a los efectos del fuego. Quiere esto decir, que no actúa

70 contra las causas del incendio, sino que está ahí para luchar contra la temperatura,

los gases corrosivos, humos, etc. Entran en esta consideración aspectos de tanta

importancia como la resistencia al fuego de materiales, la sectorización de incendios

y la ignifugación. La resistencia al fuego es la seguridad pasiva más característica.

Según el autor, la importancia radica cuando se trata de elegir los materiales

que formarán parte de la estructura de los edificios y equipamientos. Los muros, las

techumbres, los pies derechos y jácenas, tendrán unos u otros comportamientos

ante el fuego en función de su composición estructural. Existen determinadas

exigencias de resistencia al fuego, respecto a los tiempos máximos de exposición

sin efectos adversos, para locales, puertas y otros medios de la estructura que han

de ser especialmente protegidos.

Además de la sectorización de los posibles incendios consiste en delimitar las

áreas edificadas respecto a una posible propagación de los mismos. Requiere la

adopción de medidas generalmente costosas, sobre todo si son decididas con

posterioridad a la edificación originaria, ya que implican, además de contemplar

espesores y calidad de materiales, soluciones especiales para los conductos

(energéticos y de ventilación), para los falsos techos y las aberturas de

intercomunicación.

La ignifugación de los elementos constructivos

Es una técnica de incremento de la resistencia al fuego que, con frecuencia, es

la última posibilidad de corregir situaciones deficientes en su origen. Si recurrimos a

esta solución convendrá tener muy presentes las necesidades de calidad y cantidad

de los materiales que constituirán el recubrimiento, en cuanto al espesor o capa

mínima y uniforme de material ignífugo. La aplicación es asimismo determinante, ya

que los puntos no ignifugados por dificultades prácticas o desconocimientos de la

edificación pueden hacer inoperante toda la inversión en el momento que se

desencadene el incendio. Rodellar (2009).

Norma Técnica Colombiana (NTC OSHAS 18001)

Objetivo y campo de aplicación

Según el instituto Colombiano de Normas Técnicas Y certificación (2006), esta

71 norma de la serie Sistemas de gestión de Seguridad y Salud ocupacional (SG S &

SO) indica los requisitos para un sistema de administración de seguridad y salud

ocupacional (s & SO), que permiten a una organización controlar sus riesgos de S&

SO y mejorar su desempeño. No establece criterios determinados de desempeño en

S & SO ni precisa condiciones detalladas para el diseño de un sistema de

administración.

Esta norma SGO & SO es aplicable a cualquier organización que desee:

Establecer un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional (SGO &

SO) con objeto de eliminar o minimizar los riesgos para los empleados y otras partes

interesadas.

Implementar , mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión en

S& SO

Asegurar por si misma su conformidad en la política establecida en S & SO

Demostrar tal conformidad a otros

Buscar certificación/registro de su SG S & SO por parte de una organización

externa

Hacer un auto determinación y declaración de conformidad con esta norma.

Todos los requisitos de esta norma están diseñados para ser incorporados a

cualquier sistema de gestión en S & SO de la organización, la naturaleza de sus

actividades, los riesgos y la complejidad de sus operaciones. Es importante destacar

que esta norma está dirigida a la seguridad y la salud ocupacional y no a la

seguridad de los productos y servicios.

Importancia del capital humano directivo en la detección y, extinción de

incendios en la institución.

En los últimos años está creciendo la preocupación por la prevención de

incendios como la manera más eficaz de tratar el tema. Como es lógico, resulta más

fácil y económico evitar que se produzca un incendio, que controlarlo y extinguirlo

una vez iniciado.

72

De allí que según la opinión de González (2006), la formación contra incendios

es una pieza fundamental dentro de la estrategia de prevención de riesgos laborales

de una empresa. Esta formación está regulada por diversa normativa que define la

necesidad de tener al persona! de la empresa formado, los conocimientos teóricos

necesarios sobre los incendios, inicio y evolución, así como ¡os equipamientos para

su control y las técnicas para aplicar en su empleo. Desarrollo de las habilidades

prácticas necesarias para la extinción de incendios mediante el uso correcto y

seguro de extintores portátiles, BIE`s, equipos de respiración autónomos, en las

diferentes situaciones de incendio.

Este planteamiento antes señalado, toma más fuerza si se toma en cuenta el

riesgo de incendios y explosiones, debido a intervención humana (cigarrillos, y

otros), mal uso de gases anestésicos, oxígeno, líquidos inflamables, falta de

mantenimiento y señalización de las instalaciones eléctricas, brequeras, etc., es una

amenaza latente en los hospitales.

Según comenta, Borges (1998) se refiere en la literatura internacional que en

los casos fatales donde han ocurrido incendios en hospitales, la asfixia por humos

ha sido responsable del 78% de las muertes y del 43% de los heridos. Es por ello

que se recomienda que todo hospital deba elaborar un plan anti incendios y dárselo

a conocer a su personal de forma que éste sepa exactamente lo que tiene que hacer

en caso de siniestro.

En este sentido, la prevención de incendios, se basa en las medidas sobre la

edificación (vías de evacuación, escaleras de incendio, entre otros), los materiales

combustibles, los posibles focos de ignición (extintores) y la formación del personal

para su actuación. Todo ello para conseguir en caso de siniestro, su detección

inmediata, la extinción o aislamiento rápido del fuego, evitar la propagación de los

humos y facilitar la evacuación segura de hospitalizados y personal.

Para Ledesma (2005), la responsabilidad de la planificación y organización

contra incendios recae en la máxima autoridad del hospital, dependiendo de su

participación activa el éxito del ciclo constituido por la prevención, mitigación,

preparación, respuesta y rehabilitación del daño a los servicios que brinda el hospital

a la comunidad.

Mientras que desde el punto de vista operativo, es imprescindible nombrar un

73 comité para desastres, que posea las cualidades técnicas y jerárquicas necesarias y

que presidido por el Director, coordine las diferentes etapas del desarrollo del plan.

Dentro de las funciones de este comité se mencionan la de generar conciencia en

los funcionarios y en el resto del personal del hospital, establecer la cooperación de

las diferentes áreas, coordinar la participación de los distintos sectores del hospital,

capacitar y entrenar el personal necesario para el caso de emergencia, adquirir y

movilizar los recursos necesarios e informar a toda la comunidad hospitalaria de los

resultados del proceso de planificación.

Es importante señalar que, el comité no tiene función operativa directa en caso

de incendio, su papel radica en las actividades de gestión de riesgos para

emergencias y desastres. Sin embargo se debe tener una capacitación constante del

personal a fin de que puedan hacer frente a una emergencia y lo que es más

importante, estén preparados para prevenir incendios.

Según Morales (2000) al momento de definir las necesidades de capacitación

en relación a las amenazas y vulnerabilidad prevalentes se debe tener en cuenta:

• Diseñar y desarrollar un programa que incluya capacitación, entrenamiento y

la preparación psicológica del personal en sus diferentes niveles de acción

• Implementar módulos de educación en emergencias y desastres y generar

efecto multiplicador supervisando e! producto

• Evaluar el impacto cuantitativo y cualitativo de la educación para corregir el

programa

• Comprobar el plan y la educación con ejercicios periódicos por áreas y con

simulacros generales supervisados programados e intempestivos

Bases Legales

A continuación se citan algunas leyes que servirán de base y sustentaran la

problemática situacional de los sistemas de extinción contra incendios del Fondo de

Previsión Social de la Policía del Estado Zulia.

Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo (2005):

74

En su Artículo 769 manifiesta que en los establecimientos de trabajo se

instalaran equipos o sistemas de extinción de incendios portátiles o fijos,

automáticos o mecánicos de acuerdo a la naturaleza del riesgo, tomado en

consideración, la construcción, contenido, ubicación y grado de exposición del

trabajo que se realiza.

Articulo 770 los equipos o aparatos de extinción de incendio estarán

debidamente ubicados, tendrán fácil acceso y clara identificación sin objetos ni

materiales que obstaculicen su uso inmediato y estarán en condiciones de

funcionamiento máximo.

Articulo 771 los equipos extintores o sistemas de extinción, deberán revisarse

por lo menos una vez al año, haciendo constar estas circunstancias aquellos que

funcionen a presión serán sometidos a una prueba hidrostática por lo menos cada

cinco años, señalándose en lugar visible, la fecha y la presión de la prueba.

Articulo 772 sobre los equipos extintores y sistemas de extinción se fijaran en

lugar visible y en castellano notas correspondientes instrucciones.

Articulo 773 se usara pintura de color rojo para identificar el sitio de ubicación

de los equipos de extinción, de manera que puedan ser identificados por las

personas que trabajan en él.

Articulo 774 las características del equipo de protección requerida, su

ubicación en el sitio de trabajo, potencial de extinción y demás requerimientos de

orden técnico serán determinados por el Ministerio del Trabajo.

Articulo 775 los hidrantes, casetas con equipos de extinción, bombas de agua,

maquinarias y demás equipos de extinción situados en los patios u otros lugares de

trabajo deberán estar libres de obstáculos; no se permitirá en el estacionamiento

ninguna clase de vehículos, que impidan el arribo al lugar del equipo de protección

disponible.

Articulo 776 los equipos y maquinarias dentro de los sitios de trabajo estarán

colocados de tal modo que la totalidad del personal pueda salir con facilidad al

exterior en caso de incendio.

Por su parte la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente

de Trabajo (2005) en su Artículo1 establece que las instituciones, normas y

75 lineamientos de las políticas, y los órganos y entes que permitan garantizar a los

trabajadores y trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un

ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades

físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la

prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales, la

reparación integral del daño sufrido y la promoción e incentivo al desarrollo de

programas para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.

1. Regular los derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras, y de los

empleadores y empleadoras, en relación con la seguridad, salud y ambiente

de trabajo; así como lo relativo a la recreación, utilización del tiempo libre,

descanso y turismo social.

2. Desarrollar lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela y el Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

3. establecido en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.

4. Establecer las sanciones por el incumplimiento de la normativa.

5. Normar las prestaciones derivadas de la subrogación por el Sistema de

Seguridad Social de la responsabilidad material y objetiva de los empleadores

y empleadoras ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad

ocupacional.

6. Regular la responsabilidad del empleador y de la empleadora, y sus

representantes ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad

ocupacional cuando existiere dolo o negligencia de su parte.

Artículo 2. Las disposiciones de la presente Ley son de orden público, en

concordancia con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela y la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.

Artículo 5. La participación es un principio básico para la aplicación de la

normativa de la presente Ley y debe ser desarrollado en todos y cada uno de los

organismos públicos y privados con atribuciones en la misma. Los trabajadores y

trabajadoras, los empleadores y empleadoras, y sus organizaciones, tienen el

derecho a ser consultados y el deber de participar en la formulación, puesta en

76 práctica y evaluación de la política nacional en materia de seguridad y salud en el

trabajo a nivel nacional, estadal, municipal y local y por rama de actividad y a vigilar

la acción de los organismos públicos a cargo de esta materia, así como en la

planificación, ejecución y evaluación de los programas de prevención y promoción

en las empresas, establecimientos y explotaciones en los lugares de trabajo donde

se desempeñen.

Artículo 8. La acción para reclamar las prestaciones por accidentes de trabajo o

enfermedad ocupacional ante la Tesorería de Seguridad Social prescribe a los cinco

(5) años, contados a partir de la fecha de certificación del origen ocupacional del

accidente o de la enfermedad por parte de la unidad técnico-administrativa del

Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales correspondiente.

Artículo 11. La Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo deberá

incluir, entre otros, los siguientes aspectos:

1. El establecimiento y aplicación de la normativa en materia de seguridad y

salud en el trabajo, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.

2. La inspección y supervisión de las condiciones y medio ambiente de trabajo,

así como los mecanismos y políticas de coordinación y cooperación entre los

órganos y entes competentes en el área de prevención, salud y seguridad en

el trabajo y de utilización del tiempo libre, descanso y turismo social a nivel

nacional, regional, estadal, municipal.

3. La formación, educación y comunicación en relación con la promoción de la

seguridad y salud en el trabajo, y la prevención de los accidentes y las

enfermedades ocupacionales, así como la recreación, utilización del tiempo

libre, descanso y turismo social, para el mejoramiento de la calidad de vida

de los trabajadores y trabajadoras y sus familiares como valor agregado al

trabajo.

4. La promoción de la organización de trabajadores y trabajadoras,

empleadores y empleadoras, trabajadores y trabajadoras con discapacidad

laboral y de otros grupos sociales, para la defensa de la salud en el trabajo.

5. El amparo y la protección de los trabajadores y trabajadoras que actúen

individual o colectivamente en defensa de sus derechos.

77

6. La protección de trabajadores y trabajadoras con discapacidad de manera

que se garantice el pleno desarrollo de sus capacidades de acuerdo a su

condición.

7. Los mecanismos y políticas de coordinación y cooperación entre los

órganos y entes competentes en el área de seguridad y salud en el trabajo a

nivel nacional, regional, estadal, municipal.

Artículo 13. Los diferentes órganos y entes de la administración pública, así

como las organizaciones de los trabajadores y trabajadoras y los empleadores y

empleadoras deberán coordinar sus actuaciones y cooperar entre sí para el

desarrollo de la política nacional de seguridad y salud en el trabajo.

El ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo y el

ministerio con competencia en materia de salud establecerán mecanismos

especiales de cooperación a fin de estructurar una red de promoción de la salud y la

seguridad en el trabajo, la prevención de los accidentes de trabajo y las

enfermedades ocupacionales. Dicha red estará integrada por el Instituto Nacional de

Prevención, Salud y Seguridad Laborales, la Red de Atención Primaria del Sistema

Público Nacional de Salud y las Unidades de Supervisión del Trabajo adscritas a las

Inspectorías de Trabajo. Su organización y funcionamiento se regulará mediante

resolución conjunta de ambos ministerios.

Artículo 17. El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales

tendrá como finalidad garantizar a la población sujeta al campo de aplicación del

Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, las prestaciones

establecidas en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social y el cumplimiento

del objeto de la presente Ley, salvo las conferidas al Instituto Nacional de

Capacitación y Recreación de los Trabajadores.

Mientras que la Ley Orgánica del Trabajo (2006), en su articulado plantea una

serie de condiciones ante las cuales se deben proteger a los trabajadores en caso

de incendio destacando los siguientes artículos:

Artículo 1º. Esta Ley regirá las situaciones y relaciones jurídicas derivadas del

trabajo como hecho social.

Artículo 2º. El Estado protegerá y enaltecerá el trabajo, amparará la dignidad

78 de la persona humana del trabajador y dictará normas para el mejor cumplimiento de

su función como factor de desarrollo, bajo la inspiración de la justicia social y de la

equidad.

Artículo 3º. En ningún caso serán renunciables las normas y disposiciones que

favorezcan a los trabajadores.

Artículo 185. El trabajo deberá prestarse en condiciones que:

a) Permitan a los trabajadores su desarrollo físico y síquico normal;

b) Les dejen tiempo libre suficiente para el descanso y cultivo intelectual y para

la recreación y expansión lícita;

c) Presten suficiente protección a la salud y a la vida contra enfermedades y

accidentes; y

d) Mantengan el ambiente en condiciones satisfactorias.

De la Higiene y Seguridad en el Trabajo

Artículo 236. El patrono deberá tomar las medidas que fueren necesarias para

que el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que respondan a los

requerimientos de la salud del trabajador, en un medio ambiente de trabajo

adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales.

El Ejecutivo Nacional, en el Reglamento de esta Ley o en disposiciones

especiales, determinará las condiciones que correspondan a las diversas formas de

trabajo, especialmente en aquellas que por razones de insalubridad o peligrosidad

puedan resultar nocivas, y cuidará de la prevención de los infortunios del trabajo

mediante las condiciones del medio ambiente y las con él relacionadas. El Inspector

del Trabajo velará por el cumplimiento de esta norma y fijará el plazo perentorio para

que se subsanen las deficiencias. En caso de incumplimiento, se aplicarán las

sanciones previstas por la Ley.

Artículo 237. Ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de agentes

físicos, condiciones ergonómicas, riesgos sicosociales, agentes químicos, biológicos

o de cualquier otra índole, sin ser advertido acerca de la naturaleza de los mismos,

de los daños que pudieren causar a la salud, y aleccionado en los principios de su

79 prevención.

Artículo 246. Las condiciones de higiene, seguridad en el trabajo y la

prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo se regirá además por las

disposiciones contenidas en la Ley Orgánica que rige la materia.

Gaceta Oficial Ministerio de Sanidad y Asistencia Social número 465-96 DE 13

de noviembre de 1998 138 y 139°.

Condiciones de ubicación, accesos y relaciones funcionales

Articulo 3º.El servicio de emergencia deberá estar situado a nivel calle, dotado

de un sistema de señalización para orientación usuario y no se permitirá la

instalación de kioscos o puestos comerciales.

Articulo 4º. El acceso vehicular deberá ser exclusivo, tener un servicio

apropiado para descarga momentánea de pacientes con capacidad de dos (2)

vehículos que no entorpezcan el libre acceso en hospitales tipo III y IV clínicas

mayores de cuarenta (40) camas, la capacidad será no menor de cuatro(4)

vehículos.

Articulo 6º. La entrada principal deberá ser de uso exclusivo del servicio, no

tener escalones y estar techada.

Articulo 7 º. Deberá existir una vía peatonal desde la acera o vía pública hasta

la entrada al servicio, al mismo nivel con aceras públicas, aceras de

estacionamientos internos, accesos vehiculares, áreas publicas transitables y

cualquier elemento de trayecto peatonal.

Articulo 8º. En relación al acceso para discapacitados se deberá cumplir lo

dispuesto en las normas Covenin – Mindur N° 2.733-90. Proyecto construcción y

adaptación de uso de edificaciones de uso público, accesibles a personas con

impedimento físico”.

Articulo 12. Todas las puertas del servicio para libre transito de accidentes

deberá ser de dos hojas, tipo vaivén con un ancho mínimo de dos metros (2.00mts).

Artículo 13. Los pasillos de circulación de pacientes deberán tener un ancho

mínimo de dos metros (2.00 mts).

80

Articulo 18. Los consultorios de emergencia deberán tener un área única que

permita la separación del ambiente de examen, con una superficie de doce metros

cuadrados (12.00mts²) y un ancho mínimo de tres (3.00 metros) con lavamanos

incorporados y facilidad d acceso a sanitarios para pacientes desde el ambiente de

examen.

Artículo 25. El área de trauma y shock deberá tener un acceso directo y

expedito a la entrada de emergencia.

Otras instalaciones

Artículo 36.- Instalación eléctrica deberá dotarse de corriente de 110v y 220v,

conectada al sistema preferencial de emergencia en la forma siguiente:

a- 110v 2 tomas / consultorio 2 tomas/ camas de observación y 4 tomas/ cama

de trauma y shock.

b- 220v 1 toma cama de observación y 2 tomas/ cama de trauma y shock.

Condiciones de necesidad, acceso y relaciones funcionales

Requerimentos arquitectónicos

Articulo 47. Con relación a aspectos generales de infraestructura: Todos los

pasillos de circulación de pacientes deberán tener un ancho mínimo de dos (2.00 m)

para permitir el libre paso de camillas. Todas las puertas de entradas y salidas de

pacientes deberán ser tipo vaivén de dos hojas con visor y un ancho mínimo de dos

(2) metros todo los ambientes de hospitalización de pacientes deberán utilizar techos

de plafond conjunta invisible tipo “drywall” o similar. Los acabados a utilizar a nivel

de piso y paredes debe ser completamente liso sin juntas o ranuras, con bordes

redondos, que no permitan la acumulación de polvos. Los pisos deberán incluir en

su composición aditivos bacteriostáticos. En el área de hospitalización de pacientes

no debe colocarse a nivel de piso ningún objeto que dificulte la libre circulación

alrededor del paciente.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial

Extraordinaria Nº 5.453 Viernes 24 de Marzo del 2.000

81

Articulo 87.Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El

estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda

persona puede obtener ocupación productiva que le proporcione una existencia

digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del estado

fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de

los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La

libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley

establezca.

Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras

condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El estado

adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de

estas condiciones.

Artículo 62. La acción para reclamar la indemnización por accidentes o

enfermedades profesionales prescribe a los dos (2) años, contados a partir de la

fecha del accidente o constatación de la enfermedad.

De las condiciones de trabajo

Artículo 185. El trabajo deberá prestarse en condiciones que:

a) Permitan a los trabajadores su desarrollo físico y psíquico normal;

b) Les dejen tiempo libre suficiente para el descanso y cultivo intelectual y para

la recreación y expansión lícita;

c) Presten suficiente protección a la salud y a la vida contra enfermedades y

accidentes; y

d) Mantengan el ambiente en condiciones satisfactorias.

De los Infortunios en el Trabajo

Artículo 564. Los accidentes y enfermedades profesionales deben notificarse

dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a aquella en que ocurra el

accidente o se diagnostique la enfermedad por la víctima, si ésta estuviere en estado

de hacerlo, al patrono, a su representante u oficina local, o al encargado de dirigir los

trabajos donde hubieren ocurrido.

82

De la Higiene y Seguridad en el Trabajo

Artículo 236. El patrono deberá tomar las medidas que fueren necesarias para

que el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que respondan a los

requerimientos de la salud del trabajador, en un medio ambiente de trabajo

adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales.

El Ejecutivo Nacional, en el Reglamento de esta Ley o en disposiciones

especiales, determinará las condiciones que correspondan a las diversas formas de

trabajo, especialmente en aquellas que por razones de insalubridad o peligrosidad

puedan resultar nocivas, y cuidará de la prevención de los infortunios del trabajo

mediante las condiciones del medio ambiente y las con él relacionadas.

El Inspector del Trabajo velará por el cumplimiento de esta norma y fijará el

plazo perentorio para que se subsanen las deficiencias. En caso de incumplimiento,

se aplicarán las sanciones previstas por la Ley.

Artículo 237. Ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de agentes

físicos, condiciones ergonómicas, riesgos psicosociales, agentes químicos,

biológicos o de cualquier otra índole, sin ser advertido acerca de la naturaleza de los

mismos, de los daños que pudieren causar a la salud, y aleccionado en los principios

de su prevención.

Artículo 246. Las condiciones de higiene, seguridad en el trabajo y la

prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo se regirá además por las

disposiciones contenidas en la Ley Orgánica que rige la materia.

De los Infortunios en el Trabajo

Artículo 560. Los patronos, cuando no estén en los casos exceptuados por el

artículo 563, estarán obligados a pagar a los trabajadores y aprendices ocupados

por ellos, las indemnizaciones previstas en este Título por los accidentes y por las

enfermedades profesionales, ya provengan del servicio mismo o con ocasión directa

de él, exista o no culpa o negligencia por parte de la empresa o por parte de los

trabajadores o aprendices.

Artículo 565. El patrono dará cuenta a la respectiva Inspectoría del Trabajo

83 dentro de los cuatro (4) días continuos de ocurrido el accidente o de diagnosticada la

enfermedad.

Artículo 566. Las consecuencias de los accidentes o de las enfermedades

profesionales que dan derecho a indemnización conforme a esta Ley, se clasifican

así:

a) La muerte;

b) Incapacidad absoluta y permanente;

c) Incapacidad absoluta y temporal;

d) Incapacidad parcial y permanente; y

e) Incapacidad parcial y temporal.

No se consideran como incapacidades los defectos físicos provenientes de

accidentes o enfermedades profesionales que no inhabiliten al trabajador para

ejecutar con la misma eficacia la misma clase de trabajo de que era capaz antes de

ocurrir el accidente o contraer la enfermedad.

Artículo 571. En caso de accidente o enfermedad profesional que produzca

incapacidad absoluta y permanente para el trabajo, la víctima tendrá derecho a una

indemnización equivalente al salario de dos (2) años. Esta indemnización no

excederá de la cantidad equivalente a veinticinco (25) salarios mínimos, sea cual

fuere la cuantía del salario.

Artículo 572. En caso de accidente o enfermedad profesional que produzca

incapacidad absoluta y temporal para el trabajo, la víctima del accidente tendrá

derecho a una indemnización igual al salario correspondiente a los días que hubiere

durado la incapacidad. Esta indemnización no excederá del salario correspondiente

a un (1) año.

Artículo 573. En caso de accidente o enfermedad profesional que produzca

incapacidad parcial y permanente, la víctima del accidente tendrá derecho a una

indemnización que se fijará teniendo en cuenta el salario y la reducción de la

capacidad de ganancias causadas por el accidente, según el Reglamento. Esta

indemnización no excederá del salario de un (1) año, ni de la cantidad equivalente a

quince (15) salarios mínimos, sea cual fuere la cuantía del salario.

84

Artículo 574. Si la enfermedad o el accidente producen incapacidad parcial y

temporal, la víctima tendrá derecho a una indemnización que se fijará teniendo en

cuenta el salario, la reducción de la capacidad causada por el accidente y los días

que dure la incapacidad. Esta indemnización no excederá del salario

correspondiente a un (1) año.

Artículo 579. Si las víctimas de accidentes y enfermedades profesionales se

negaren reiteradamente a someterse a las disposiciones, regímenes y tratamientos

que indiquen los facultativos que presten la asistencia, el patrono quedará exento de

responsabilidad por lo que respecta a la asistencia médica, quirúrgica y

farmacéutica.

Artículo 584. Cuando el trabajador, como consecuencia del accidente o

enfermedad, no pueda desempañar su trabajo anterior, pero sí otro cualquiera, el

patrono está obligado a proporcionárselo, si fuere posible, y con este objeto está

facultado para hacer los traslados de personal que sean necesarios.

Artículo 633. En caso de infracciones relativas a las condiciones de higiene y

seguridad industrial, se le impondrá al patrono infractor una multa no menor del

equivalente a un cuarto (1/4) de un salario mínimo, ni mayor del equivalente a dos

(2) salarios mínimos, y se le notificará que debe subsanar la incorrección a la mayor

brevedad. Si no obedeciere esta notificación en el término que prudencialmente se le

fijare, incurrirá en una multa no menor del equivalente a un cuarto (1/4) de un salario

mínimo, ni mayor del equivalente a cuatro (4) salarios mínimos.

Del Comité de Seguridad y Salud Laboral

Articulo 46. En todo centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotación

de las diferentes empresas o de instituciones públicas o privadas, debe constituirse

un comité de seguridad y salud laboral, órgano paritario y colegiado de participación

destinado a la consulta regular y periódica de las políticas, programas y actuaciones

en materia de seguridad y salud en el trabajo.

El comité de seguridad y salud laboral debe registrarse y presentar informes

periódicos de sus actividades ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y

Seguridad Laboral.

85

El registro, constitución, funcionamiento, acreditación y certificación de los

comités de Seguridad y salud Laboral se regulará mediante Reglamento.

Definición de Términos Básicos

Agente extinguidor: es la sustancia que se utiliza para combatir el fuego

(COVENIN 1040-89).

Búsqueda: Son las actividades o acciones que se realizan en caso de

emergencia. Se divide en Búsqueda primaria y Búsqueda secundaria. La búsqueda

primaria se refiere a la acción desarrollada en toda situación de emergencia al

arribar al lugar del evento. La búsqueda secundaria se refiere a las acciones

desarrolladas cuando la emergencia ha sido controlada (Grimaldi y Simonds, 2004).

Capacitación, Condiciones de Salud: Como parte fundamental de las

campañas de medicina preventiva, el trabajador debe recibir elementos teóricos y

prácticos de prevención y control de enfermedades comunes, profesionales,

accidentes e incidentes y primeros auxilios (Grimaldi y Simonds, 2004).

Condición Insegura: Es cualquier situación o característica física o ambiental

previsible que se desvía de aquella que es aceptable, normal o correcta,

capaz de producir un accidente de trabajo, enfermedad ocupacional o fatiga al

trabajador (COVENIN 2260-88).

Detector de calor de temperatura fija: es un detector diseñado para operar

cuando la temperatura del elemento sensor alcanza un nivel predeterminado (1382-

79)

Extintor de bióxido de carbono: es un extintor que contiene bióxido de carbono

líquido y gaseoso el cual es expulsado como gas al poner en funcionamiento el

extintor. (COVENIN 2062-83).

Extintor manual: es aquel que podrá utilizar el operador llevándolo suspendido

de la mano y su peso no deberá exceder de 25 kg (peso agente extinguidor +

cilindro y accesorios) (COVENIN 1040-89).

Extintor sobre ruedas: es aquel que debido a su peso (superior a 25 kg) posee

ruedas para su desplazamiento (COVENIN 1040-89).

86

Extintores portátiles: son aquellos que contienen un agente extinguidor, y que

al ser accionado lo expelen bajo presión, permitiendo dirigirlo hacia el fuego

(COVENIN 1040-89).

Fuego: Es una reacción química con desprendimiento de luz, llama y calor. Es

el proceso de combustión caracterizado por la emisión del calor acompañado de

humo y/o llamas (Grimaldi y Simonds, 2004).

Hidrantes: El sistema de hidrantes consiste en una red de tuberías conectadas

a un sistema de bombeo o suministro de agua. A esta red se conectan gabinetes

internos (Cortes, 2004).

Higiene Industrial: Es la ciencia y el arte dedicados al reconocimiento,

evaluación y control de aquellos factores de riesgos ambientales o tensiones

provocadas por o con motivo del trabajo y que pueden ocasionar enfermedades,

afectar la salud y el bienestar, o crear algún malestar significativo entre los

trabajadores o los ciudadanos de la comunidad (COVENIN 2260-88).

Órgano de Seguridad Laboral: Es el ente de la empresa encargado de

establecer y hacer cumplir la política, los objetivos proyectos y estrategias generales

de higiene y seguridad industrial en dicha empresa (COVENIN 2260-88).

Plásticos termoestables: son aquellos que no se deforman por la acción de la

temperatura, antes de llegar al punto de ignición (COVENIN 1040-89).

Plásticos termoplásticos: son aquellos que se licuan y se deforman por acción

de la temperatura, antes de llegar al punto de ignición (COVENIN 1040-89).

Potencial de efectividad: es la medida del poder de extinción de los extintores

cuando son aplicados a un “modelo de efectividad de extinción” (COVENIN 1040-

89).

Salidas con señales: las salidas de emergencia deben señalarse mediante

letreros y señales visibles que indiquen la dirección y ubicación de las mismas

(Cortés, 2004).

Ubicación y señalización: los extintores deberán estar debidamente ubicados,

tener fácil acceso y clara identificación sin objetos que obstaculicen su uso

inmediato. Deberá cumplir con la norma COVENIN 187-92(1992) y 1054-77 (1977).

87

Sistema de Variables

Variable: Detección y Extinción de Incendios

Definición conceptual.

Desde el punto de vista conceptual la variable se define como una serie de

acciones tomadas desde el diseño y construcción de la edificación hasta la puesta

en funcionamiento del mismo, que tiene que ver con el equipo de alambrado

eléctrico, el manejo y almacenamiento de líquidos inflamables y otros combustibles,

el diseño correcto de las instalaciones, el adecuado manejo de los equipos que

generan calor y un programa de adiestramiento y capacitación del personal así

como la dotación de equipos de detección y extinción de incendios (Grimaldi-

Simonds, 2004).

Definición operacional

La detección y extinción de incendios será medida a través de la observación

directa de la situación actual de riesgos como son las aéreas de UCI, lavandería,

cocina, depósitos, hospitalización, quirófanos, etc. e igualmente la verificación de

equipos de detección como alarmas, detectores de humo, detectores de temperatura

y detectores de fuego, igual que el capital humano directivo y no directivo.

88

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Plan para detección y extinción de incendios en hospitales. Caso: fondo de

previsión social de la policía regional del Estado Zulia.

Objetivo General: Diseñar un plan para detección y extinción de incendios en el

Fondo de Previsión Social de la Policía Regional del Estado Zulia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES

ITEMS

Diagnosticar la situación

actual del Fondo de Previsión

social de la Policía Regional

del Estado Zulia en áreas de

riesgo

Detección y

extinción de

incendios

Situación actual

en áreas de

riesgo.

UCI

Lavandería

Cocina

Depósitos

Hospitalización

Quirófanos

Área de ducteria

Área de control eléctrico

Áreas de espera

Escaleras

Áreas administrativas

Observación

Directa

Identificar la situación actual del Fondo de previsión social del Estado Zulia en cuanto la dotación de los equipos de detección y extinción de acuerdo a la norma COVENIN 823-88.

Equipos de

detección

Alarmas

Detectores de humo

Detectores de temperatura

Detectores de fuego

Observación

Directa

Equipos de

extinción

Móviles Fijos

Observación Directa

Evaluar la importancia que da el capital humano directivo del Fondo a la creación de un plan para la detección y extinción de incendios en la institución.

Capital Humano

directivo

Nivel de conocimiento 1,2,3,4

Compromiso gerencial 5,6,7

Presupuesto asignado 8,9,10

Cumplimiento de normas 11,12,13,14

Conocer las expectativas del personal no directivo sobre la necesidad de un plan para la detección y extinción de incendios en la institución.

Capital humano no directivo

Nivel de conocimiento

Compromiso

15,16

Fuente: Recopilación de la autora, 2009

89

METODOLOGIA

En la presente sección se consideraron los aspectos metodológicos

necesarios para realizar la investigación, de manera que se garantizó la medición de

los objetivos trazados y por tanto se puedo llegar a unos resultados confiables y

validos que permitieron formular las recomendaciones de rigor.

Tipo de Estudio

Según el objetivo que se persiguió, la investigación es de tipo descriptiva ya

que se estudiaron los sistemas de detección y extinción de incendios en el Fondo

de Previsión Social de la Policía Regional del Estado Zulia. Según Tamayo y

Tamayo (2006). La investigación descriptiva comprende la descripción, registro,

análisis e interpretación de la naturaleza actual, la composición y procesos de los

fenómenos.

En esta investigación el enfoque se hizo sobre las conclusiones dominantes o

sobre como una persona, grupo o cosa que conduce o funciona en el presente. En

este caso se evaluaron los sistemas de detección y extinción de incendios en

FONPREPOL, y para ello se recolecto información la cual fue descrita tal cual y

como se tomo de la fuente y posteriormente estos resultados fueron aplicados con el

fin de proponer las soluciones de rigor, en este caso las recomendaciones para la

mejora de las situaciones críticas detectadas.

Diseño de la Investigación

Con relación al diseño de investigación el mismo fue no experimental, de

campo, transaccional. Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), la

investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular

deliberadamente las variables, sino que el investigador observa un fenómeno y lo

describe o explica tal como se da en el contexto natural.

Sobre la base del tipo de diseño esta investigación es empírica o de campo ya

que los datos se recogieron directamente de la fuente primaria de información, en

este caso FONPREPOL.

90

Según Tamayo y Tamayo (2006) un diseño se define como de campo cuando

los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual se denomina primario.

Su valor radica en que permite cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se

han obtenido los datos, lo cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir

dudas.

Población

La población de la presente investigación estuvo conformada de la siguiente

forma: el personal directivo de la institución, el jefe de mantenimiento, el jefe de

seguridad, el personal de enfermería y los médicos residentes que cumplen guardias

de 24 horas, esta población estuvo formada por un total de 70 sujetos distribuidos

de la siguiente forma: 7 directivos, 6 coordinadores, 8 choferes, 23 enfermeras, 5

médicos y 21 vigilantes; así mismo se realizó una observación directa a las

instalaciones a fin de constatar la situación actual de los equipos de extinción y

detección de incendios y el cumplimiento de la normativa vigente a este respecto.

Muestra

Debido a que la población fue de 70 sujetos, la muestra tomada fue un censo

poblacional, es decir, se trabajo con la totalidad de la misma.

Técnica e Instrumento de recolección de datos

Con la finalidad de recolectar la información necesaria para el logro de los

objetivos planteados, como técnica se utilizó la entrevista y la observación directa,

mientras que como instrumento se seleccionó un cuestionario tipo escala, con cuatro

alternativas de respuesta: total de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, total en

desacuerdo el mismo constó con 16 ítems.

Mientras que para la técnica de la observación directa, se empleo como

instrumento de recolección de información una hoja de observación donde se

plasmó el deber ser de las normas y se constató visualmente si se cumple o no con

las mismas. En este sentido se consideraron 25 aspectos y se determinó de

manera visual tres consideraciones a saber: presente operativo, presente no

operativo y no presente.

91 Validez

Por medio de un juicio de expertos se valido el instrumento, éste estuvo

conformado por tres expertos en Seguridad Industrial, dos expertos en planificación

y dos expertos en Metodología de la investigación.

Estos expertos dieron su opinión sobre la pertenencia de las preguntas

formuladas en el cuestionario y los objetivos a medir, al igual que la claridad en la

formulación entre las preguntas, entre otros aspectos. La opinión de los especialistas

fue tomada en consideración para la revisión y corrección del instrumento.

Confiabilidad

La confiabilidad fue determinada por la aplicación de una prueba piloto a una

muestra de 10 sujetos, similar a la de la presente investigación y posteriormente se

le aplico el coeficiente Alpha de Cronbach:

2

2

11 i

itt

S

S

K

Kr

Donde:

K: Número de ítems.

St2= Varianza de los puntajes totales.

1 = Constante

Un vez aplicada la prueba piloto se tabularon los resultados y con apoyo del

paquete computarizado SPSS 18 bajo ambiente Windows se calculo el coeficiente

Alpha de Cronbach el cual fue de rtt= 0.937 lo cual indica que el instrumento es

altamente confiable y por lo tanto se procedió a aplicarlo, como en efecto se hizo.

Análisis de los Datos

Para procesar la información se aplican las técnicas de la estadística

descriptiva: porcentajes, medias y frecuencias. Para el procesamiento de la

información se empleo el paquete computarizado Statistix bajo ambiente Windows.

92

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En esta parte del trabajo, se procedió a realizar el análisis de los resultados

obtenidos a partir de la aplicación del instrumento de observación y de la encuesta, a

los fines de dar respuesta a los objetivos específicos establecidos y por tanto al

objetivo general.

Observación Directa en Áreas de Riesgo en el Fondo de Previsión Social de la

Policía Regional del Estado Zulia.

Al aplicar la lista de cotejo para la observación directa en las áreas definidas

como de riesgo en FONPREPOL, entre las que se ubican la Unidad de cuidados

intensivos (UCI), la lavandería, la cocina, el depósito, el área de hospitalización y el

área de quirófanos, el análisis permitió determinar que la Infraestructura de la

institución hospitalaria fue construida con materiales comunes de construcción

inapropiados para la contención del fuego tal como lo indican las pautas a seguir en

las respectivas norma COVENIN referida a la ignifugación de los elementos

constructivos. En este sentido Rodellar (2009) establece que esta es una técnica

que permite el incremento de la resistencia al fuego que, con frecuencia, es la última

posibilidad de corregir situaciones deficientes en su origen. Los elementos

constructivos deben cumplir con las normas venezolanas COVENIN 1039, 1038 y

1093.

Así mismo se determino la inexistencia de revestimientos ignífugos; que de

implantarse como lo establece la norma COVENIN 1039-82, conllevarían a minimizar

los riesgos de incendios incipientes que pudiesen extenderse y desarrollar incendios

de gran magnitud con consecuencias difíciles de mitigar.

En relación a la presencia de puertas corta fuegos se verifico la inexistencia de

las mismas en todas las aéreas, predominando las puertas de vidrio y escasas de

metal incumpliendo con lo establecido en la norma COVENIN 810:1998, la cual

establece que la puerta de escape y/o contención de incendio es aquella que

permite el acceso al medio de escape o al exterior y que junto con su marco y

accesorios, es capaz de soportar fuego por un tiempo determinado sin que se

produzcan penetraciones de llama y humo, colapso, alza excesiva de temperatura o

disminución de sus características de operación.

93

Todos los consultorios, oficinas administrativas, cuartos en el área de

hospitalización, UCI y demás dependencias del centro asistencial, tienen puertas de

salida hacia los pasillos principales de circulación con la finalidad de permitir la

inmediata evacuación en casos de emergencias. En el caso de las áreas

correspondientes a la cocina y nutrición, se evidencia la presencia de dos puertas

una con acceso al pasillo principal y la otra hacia el patio interno, hospitalización

con varias salidas de emergencia, así mismo se pudo constatar en el caso del

laboratorio de bioanalisis, Rx (Rayos X) y área quirúrgica que existen dos salidas de

emergencias de su área interna que los conducen a los pasillos.

En relación a la capacidad de las escaleras para maniobrar con camillas, cabe

destacar que la construcción arquitectónica de FONPREPOL es horizontal, por lo

tanto no aplica, a excepción de las dos escaleras en la entrada principal las cuales

están provistas de rampas para facilitar el traslado de los pacientes en camillas y

sillas de ruedas.

En lo que respecta a la presurización de las escaleras no aplica en

FONPREPOL por su diseño arquitectónico horizontal consultar norma COVENIN

810-98 (características de los medios de escape en edificaciones según el tipo de

ocupación).Entendiéndose por presurización la inyección mecánica de aire fresco

del exterior de la edificación al núcleo de circulación vertical de la escalera, con una

presión positiva, con la finalidad de mantener el medio de escape libre de humo.

En cuanto a la presencia de iluminación de emergencia en escaleras no aplica

en el caso específico de FONPREPOL por ser una construcción horizontal.

Presencia de almacenamiento de sustancias peligrosas y la red de distribución

de los fluidos medicinales deben cumplir con una serie de requisitos según lo

establece la norma COVENIN 253-99 en cuanto al color básico para las tuberías de

acuerdo al contenido como por ejemplo: oxigeno representado por el color verde,

oxido nitroso por el azul, gas anestésico (mezcla de oxigeno-oxido nitroso) por el

verde y azul, por último el vacio médico por el color púrpura.

En relación a las áreas destinadas a los depósitos localizados en el perímetro

de la infraestructura principal, en uno de ellos se observa que existe

almacenamiento de sustancias tales como cloro, desinfectantes y jabón; y un

94 segundo depósito está destinado para almacenar fijador, por tiempo limitado, en

ambos depósitos se evidencia que los productos se encuentran identificados de

manera informal y un tercer deposito para el almacenamiento de las bombonas de

oxigeno, incumpliendo con la Norma COVENIN 253- 99 (codificación para la

identificación de tuberías que conducen fluidos) el cual también incumple con la

norma COVENIN 187-92 (colores, símbolos y dimensiones para señales de

seguridad) .

La presencia de las luces de emergencia se pudo constatar en todas las áreas

de riesgo alto, medio y en la inmensa mayoría de las bajas a excepción de algunos

consultorios y pasillos (área no remodelada), y en todas las vías de escape,

conectadas a una planta eléctrica operativa por un sistema de transferencia que se

activa a los 40 segundos de suspendido el servicio eléctrico; más un sistema alterno

de luces que requiere de baterías para su operatividad en las áreas de riesgo y en

los pasillos, según lo establece la norma COVENIN 1472-80 referida a lámparas

de emergencia.

Se evidencia la presencia de señalización de emergencia, sin embargo son

insuficientes en la secuencia del seguimiento de las vías de escape en caso de

emergencia según lo establecido en la norma COVENIN 810-1998.

Los extintores móviles se encuentran ubicados equidistantes de las áreas de

riesgo alto, medio y bajo, la inmensa mayoría corresponden a la extinción de las

clases de fuego “A”, “B”, y “C” en un 99% y solo el 1% corresponde al extintor de

dióxido de carbono para las clases de fuego “B” y “C”. Se observa que el 2% de los

extintores presentan franco deterioro del cilindro, y solo el 1% se encuentra en una

ubicación no adecuada según lo establecido en las normas COVENIN 1040-89,

COVENIN 187-92, 1054-77 y 2062-83 así como al Reglamento de las condiciones

de higiene y seguridad en el trabajo (2005) en su Artículo 701.

Es importante resaltar que la ultima recarga de los extintores móviles se

realizó hace más de un año (septiembre 2008), lo que confirma la falta de

mantenimiento oportuno de los mismos, pudiendo conllevar a riesgos innecesarios

ante algunas situaciones de peligro, se observo la presencia en la mayoría de los

extintores el precinto de seguridad colocado como constancia de no haber sido

utilizado por causas de incidentes o accidentes que requieren de su uso tal como se

establece en la norma COVENIN 1213.

95

Se observa en buenas condiciones los gabinetes con extintores fijos y

móviles, en cantidades suficientes y ubicados bajo las condiciones establecidas por

las Normas COVENIN 1040-89, como es el resguardo bajo llave y estas a su vez

bajo la responsabilidad del personal de mantenimiento encargado .Sin embargo

cabe destacar el incumplimiento en relación a la señalización de seguridad y los

recuadros en su ubicación tal como lo establece la Norma COVENIN 1331- 2001.

El número de extintores por m2 no se corresponde a los requerimientos según

lo indicado en la norma COVENIN 1331- 2001 de acuerdo a las necesidades por el

riesgo involucrado por procesos operativos peligrosos identificados como es el caso

del área de mantenimiento.

Se observa la existencia de mangueras contra incendios en aparentes buenas

condiciones, en suficiente cantidad, ubicadas en los gabinetes, sin señalización, ni

recuadro como lo indica la norma COVENIN 1331: 2001 y aparentemente no

operativas.

Los sistemas de red secas se encuentran distribuidas empotrados en las

paredes conectadas a un sistema hidroneumático y este a su vez se surte de un

tanque de agua potable localizado en el perímetro de la institución; incumpliendo con

lo establecido en las Norma COVENIN 130-97, al desconocer la operatividad de la

red. La tubería del sistema debe ser de acero o de cualquier otro material que

cumpla con lo establecido en la norma. Si la tubería a utilizarse es de acero, debe

cumplir con la norma COVENIN 969-79 referida a los tubos de acero ensayo de

presión hidrostática interna.

En las áreas más vulnerables de la institución como por ejemplo la cocina,

lavandería, laboratorio de bioanalisis, UCI y hospitalización, se evidencia

inexistencia de sistemas de rociadores indispensables por el proceso operativo que

en estas áreas se desarrolla.

Así mismo se pudo evidenciar la presencia de sistemas de detección contra

incendios en cada una de las áreas de riesgo alto, medio y bajo a excepción del

área de lavandería y de mantenimiento; sin embargo cabe destacar que los mismos

están no operativos en su totalidad; por la inexistencia de pruebas de

funcionamiento a través de simulacros para corroborar la operatividad de los

mismos ,el dos por ciento (2 %) de ellos esta averiado en relación a su

96 revestimiento externo como es el caso de los ubicados en el área de la cocina. Así

mismo se pudo evidenciar dos tipos de detectores, en su mayoría de humo ubicado

en las áreas de riesgo y en menor proporción detectores de temperatura.

Así mismo se observo la inexistencia de hidrantes en el perímetro inmediato al

área de construcción de FONPREPOL, así como también en las áreas adyacentes

a la localidad como lo establece la norma COVENIN 1331:2001. .

En relación a las tomas internas para los bomberos existen tres tanques con

capacidad de 64, 70 y 72 litros de agua, surtidos por camiones cisternas de agua

potable y solo uno de ellos tiene una toma para los bomberos por lo que se debe

cumplir con lo establecido en la norma COVENIN 969.

En cuanto a los tableros centrales de control para sistemas de detección y

alarma de incendios existen tres (3) distribuidos de la siguiente manera: uno ubicado

en el interior de la entrada principal de la emergencia no operativo; otro en

hospitalización específicamente localizado en el estar de enfermería no operativo y

el tercero ubicado en hospitalización “B” en el estar de enfermería el cual se

encuentra operativo según lo establecido en la norma COVENIN 1041-76 , norma

COVENIN 200-75 y COVENIN 750-77.

Análisis de los resultados obtenidos al apolinar la encuesta dirigido al personal

de FONPREPOL

Luego de obtenidos y tabulados los resultados se procedió a su análisis

mediante la aplicación de la estadística inferencial en este caso se efectuó un

análisis de la varianza con pruebas de media (Tukey) para la dimensión Capital

Humano y un análisis de media para muestras relacionadas (t de Studen) para la

dimensión Capital Humano Directivo, ambos análisis se realizaron con apoyo del

paquete estadístico SPSS 18 bajo ambiente Windows, los resultados con sus

análisis se muestran a continuación.

En la tabla 1, se muestran los resultados obtenidos al realizar el análisis de la

varianza (ANOVA) a la dimensión Capital Humano Directivo de la Variable Detección

y Extinción de Incendios, donde se observa cómo, el análisis de la varianza muestra

97 que entre los componentes de la Dimensión como lo son: cumplimiento de normas,

presupuesto asignado, nivel de conocimiento y compromiso gerencial, existen

Tabla Nº 1 Análisis de la varianza para la Dimensión Capital Humano Directivo de la Variable

Detección y Extinción de Incendios

Tratamientos Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.Inter-grupos 45,036 3 15,012 13,586 ,000 Intra-grupos 304,964 276 1,105 Total 350,000 279

Fuente: Melean, 2009 diferencias altamente significativas en cuanto al puntaje obtenido por cada

componente (F=13,583 significativo a p<0,01). Es decir, el análisis revela que

existen diferencias significativas entre estos componentes, sin indicar cuál o cuáles

son los que están afectando el Capital Humano Directivo, siendo para ello necesario

hacer una prueba de medias para determinar cuáles elementos difieren y cuales

coinciden (ver tabla 2) .

Tabla 2 Prueba de Tukey (HSD) Comparación de Medias para los Componentes de la

Dimensión Capital Humano Directivo Componentes Media Grupos Homogéneos

Cumplimiento de Normas 1,6591 ....I

Presupuesto Asignado 2,4118 I

Nivel de Conocimiento 2,6216 I

Compromiso Gerencial 2,8617 I

En la tabla 2, se muestran los resultados obtenidos para la prueba de medias

(Tukey) realizada a los elementos que integran la Dimensión Capital Humano

Directivo, se observa que existe significancia en el sentido que el Cumplimiento de

Normas presento la media más baja la cual fue de 1,6591, diferenciándose

estadísticamente de los tres factores restantes, como son: Presupuesto Asignado,

Nivel de Conocimiento y Compromiso Gerencial. Sin embargo estos tres últimos

factores no difieren estadísticamente entre si, por lo cual se determina claramente

que es la falta de conocimiento en cuanto al cumplimiento de normas de seguridad

vigentes en el país, lo que está afectando el desempeño del Capital Humano

Directivo en cuanto a la instauración de un plan de detección y extinción de

incendios o su cabal cumplimiento.

98

Estos resultados se ven reforzados con los señalamientos de Ledesma

(2005),quien opina que, la responsabilidad de la planificación y organización contra

incendios recae en la máxima autoridad del hospital, dependiendo de su

participación activa el éxito del ciclo constituido por la prevención, mitigación,

preparación, respuesta y rehabilitación del daño a los servicios que brinda el hospital

a la comunidad.

Tabla Nº 3 Prueba t de Student para la Dimensión Capital Humano no Directivo de la Variable

Detección y Extinción de Incendios. Parte A: Prueba de Muestras Relacionadas

Par 1

Diferencias relacionadas t

gl

Sig.

(bilateral)Media Desviación Tip.

Nivel de Conocimiento-Compromiso

-,10000

1,20566

- 0,694

69

0,490

Al analizar la tabla 3, en su parte A, se observa que no existen diferencias

significativas al aplicar la prueba t de Estudent, para los componentes de la

dimensión Capital Humano No Directivo, es decir, que estos dos componentes no se

diferencian desde el punto de vista estadístico en su comportamiento.

Parte B: Estadísticas de Muestras Relacionadas

Par 1 Media N Desviación típ. Error típ. de la

media

2,9000 70 1,09213 ,13053

3,0000 70 1,19176 ,14244

Mientras que el análisis de la parte B, correspondiente a la tabla 4, muestra la

similitud de las medias entre los dos componentes, observándose que esta es

ligeramente mayor (3.0000) para el componente Compromiso, que para el Nivel de

Conocimiento (2.9000) es decir que se observa que el compromiso es mayor que

el nivel de conocimiento del Capital Humano No Directivo.

Es importante que el capital humano conozca las normas de seguridad contra

incendios y este comprometido a cumplirlas de manera cabal, en este sentido, según

la opinión de Cortés (2004), la gran cantidad de siniestros que se producen y el

elevado porcentaje de perdidas personales y materiales que normalmente ocasionan

Nivel de Conocimiento Compromiso

99 los incendios, obliga a considerar en profundidad el problema de la lucha contra

incendios, existiendo la necesidad de resaltar las situaciones de riesgos de

incendios y tomar las medidas oportunas para su prevención.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Luego de analizar y discutir los resultados obtenidos al aplicar la observación

directa a las áreas definidas como criticas y aplicar la encuesta al capital humano

que labora en la institución es estudio, se procede a redactar las conclusiones y

recomendaciones

Conclusiones

Las conclusiones se redactaron en función de los hallazgos para cada uno de

los objetivos específicos y finalmente se redacto una conclusión general.

En relación al primer objetivo especifico, relacionado con diagnosticar la

situación actual del Fondo de Previsión social de la Policía Regional del Estado Zulia

en áreas de riesgo, al respecto se puede concluir que la institución presenta fallas

en cuanto al cumplimiento de la normativa de seguridad vigente en el país, la cual

es de obligatorio cumplimiento.

Es importante destacar que en la mayoría de las áreas críticas se cuenta con

los equipos de detección y extinción de incendios, solo que su operatividad no es

efectiva y en muchos casos estos dispositivos no están funcionando o están mal

distribuidos con relación a lo establecido en las respectivas normas COVENIN y

demás normativas vigentes en el país.

En lo referente al segundo objetivo especifico, relacionado con identificar la

situación actual del Fondo de previsión social del Estado Zulia en cuanto la dotación

de los equipos de detección y extinción de acuerdo a la norma COVENIN 823-88

con relación a este aspecto se puede evidenciar que existen equipos de detección y

extinción de incendios en las diferentes áreas críticas, tales como: UCI, cocina,

hospitalización, quirófanos, área de ducteria, área de control eléctrico, áreas de

espera , excepto en lavandería y depósitos donde no existen.

100

Sin embargo, es importante señalar que en las áreas donde estos equipos

existen los mismos están no operativos, como el caso de los detectores de fuego y

calor y de los extintores para fuego tipo “A B C” los cuales están vencidos dado que

fueron recargados hace más de un año y la duración del extinguidor es de solo 12

meses. En el caso de los extintores para fuego tipo dióxido de carbono para las

clases de fuego “B C” no existen en relación a la cantidad requerida en la

institución, según lo establecido en la norma COVENIN 2062-83, lo cual conlleva a

una situación de riesgo muy elevado en caso de presentarse una contingencia.

En lo referente al tercer objetivo especifico, el cual evaluó la importancia que

da el capital humano directivo del Fondo a la creación de un plan para la detección y

extinción de incendios en la institución, con relación a este objetivo, se puede

concluir que a pesar de que la gerencia de la institución se ha preocupado por dotar

las diferentes áreas de riesgo con equipos de extinción tanto fijos como móviles ha

faltado un departamento o área administrativa que se encargue de la correcta

instalación de estos equipos en cuanto a cantidad de los mismos por área en función

de los m2 de construcción y al mantenimiento preventivo para mantener estos

equipos operativos, a los fines de garantizar que ocurra una tragedia en caso de

presentarse un incendio, por no contar con los equipos necesario para sofocar el

fuego en sus estadios iníciales, por falta de operatividad de los mismos.

En cuanto al cuarto objetivo especifico, el cual tuvo como finalidad conocer las

expectativas del capital humano sobre la necesidad de un plan para la detección y

extinción de incendios en la institución al respecto se puede concluir lo siguiente: en

cuanto al Capital Humano directivo se observa que estos cumplen medianamente el

compromiso gerencial (media 2,8617) en cuanto al presupuesto asignado

anualmente para la compra y mantenimiento de equipos de extinción y prevención

de incendios, señalización y equipos de protección personal y de manera alta

(media 2,6216) con el compromiso gerencial y el nivel de conocimiento (media

2,8617) en cuanto a la necesidad de la dotación. Sin embargo se observa que estos

tienen un bajo cumplimiento (media 1,6591) de las normas de seguridad, lo cual

pone en riesgo tanto al capital humano que labora en la institución como a los

usuarios del mismo.

Con relación al compromiso del capital humano no Directivo. Se observa que

no existen diferencias desde el punto de vista estadístico entre el nivel de

101 conocimiento y el compromiso de los mismos en cuanto a las normas de seguridad

se refiere, pudiéndose catalogar ambos aspectos como alto dado que las medias se

ubican en el rango de 2.50 a 3.25, lo cual es positivo para la organización, pero este

aspecto debe ser complementado con el compromiso de la alta gerencia, quien es la

responsable junto al comité de seguridad (el cual por cierto no existe) del

cumplimiento de los aspectos técnico, económicos y motivacionales que permiten

que estos puedan cumplir a cabalidad con dichas normas.

Finalmente en función de los resultados obtenidos se puede concluir que la

institución en estudio no cumple con las normas mínimas exigidas por la normativa

vigente en Venezuela para el control y prevención de incendios, lo cual pone en

grave riesgo la integridad física del capital humano que allí labora y los usuarios del

mismo, así como de las instalaciones físicas y el mobiliario.

Recomendaciones

Se recomienda a las autoridades de FOMPREPOL, las siguientes acciones con

miras a solventar la situación planteada y optimizar la seguridad, aumentar la

asignación presupuestaria destinada a la adquisición y mantenimiento de los

equipos de detección, extinción y prevención de incendios:

Inscribir la institución en el instituto nacional de prevención, salud y seguridad

laboral (Inpsasel), según lo establecido en la Ley Orgánica de Prevención,

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005).

Nombrar una comisión de especialistas en el área de seguridad a los fines de

crear un comité de higiene y seguridad, conforme lo establecido en la Ley

Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005).

Optimizar los equipos de seguridad en relación a lo establecido en las

normativas Venezolanas vigentes al respecto.

Adecuar o instalar los hidrantes para uso de los bomberos, tanto en el edificio

como en las áreas perimetrales al mismo, según la norma COVENIN

1331:2001.

Inducción y adiestramiento para el personal

102

Incrementar el seguimiento de la vía de escape con respecto a la señalización

Dar cumplimiento al mantenimiento continuo de los extintores de fuego y

detectores.

Realizar simulacros organizados conjuntamente con el cuerpo de bomberos

para verificar la operatividad de los detectores, extintores, alarmas y la

conducta del personal adiestrado y no adiestrado, tanto directivos,

administrativos, coordinadores, médicos, enfermeras, vigilantes y sobre todo

el comité de higiene.

103

INDICE DE REFERENCIAS

Álvarez, R. (2003) Diseño de un Plan de Emergencia en Caso de Incendio en las Instalaciones de la Droguería COBECA Occidente. No Publicado. Departamento de Postrado, Especialidad en Protección y Seguridad Industrial Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo., Maracaibo Venezuela.

Borges, A (1998) Personal de Enfermería: Condiciones de trabajo de alto riesgo. Ponencia presentada en el marco de las III Jornadas Científicas de Enfermería “Txas Marina Reyes Álvarez”. Del 12 al 15 de Mayo, 1998. Revista. Salud de los Trabajadores / Volumen 6 Nº 2 / Julio 1998

Cortés, J. (2004) Seguridad e Higiene del Trabajo. Técnicas de prevención de riesgos laborales (3ra edición) España: Alfaomega

COVENIN 1040-89 (1989) Extintores portátiles. Generalidades. Venezuela: FONDONORMA.

COVENIN 187-92 (1992) Colores, Símbolos y Dimensiones para señales de Seguridad (1ra Revisión) Venezuela: FONDONORMA.

COVENIN 1054-77 (1977). Extinción de incendios en edificaciones. Sistema Fijo de extinción con agua sin medio de impulsión propio. Requisito. Venezuela: FONDONORMA.

COVENIN 1642-2001 (2001) Planos de uso Bomberil para el servicio contra incendios. Venezuela: FONDONORMA

COVENIN 187- 92 (1992) Colores, símbolos y dimensiones para señales de seguridad. Venezuela: FONDONORMA

COVENIN 2226-90. (1990) Guía para la elaboración de planes para el control de emergencias. Venezuela: FONDONORMA

COVENIN 2260-88 (1985) Guía para la elaboración de Programas de Higiene y Seguridad Industrial. Venezuela: FONDONORMA

COVENIN 2260-88. (1988) Programas de higiene y seguridad industrial. Aspectos generales. Venezuela: FONDONORMA. Venezuela: FONDONORMA

COVENIN 823- 4: 2000 (2000) Sistemas de protección contra incendios. Venezuela: FONDONORMA

COVENIN 4253-93 (1993) Bombas centrifugas para uso en sistemas de extinción de incendios. Venezuela: FONDONORMA

COVENIN 810- 98 (1998) Características en edificaciones de los medios de escape según el tipo de ocupación. Venezuela: FONDONORMA

COVENIN 1329-89 (1989) Sistema de protección contra incendios. Símbolos. Venezuela: FONDONORMA

104 COVENIN 1330-97 (1997) Extinción de incendios en edificaciones. Sistema fijo

de extinción con agua sin medio de extinción propio. Venezuela: FONDONORMA

COVENIN 1331-Extinción de incendios en edificaciones. Sistema de extinción con agua con medio de impulsión propia. Venezuela: FONDONORMA

COVENIN 1377-79 (1979) Sistema automático de detección de incendios. Componentes. Venezuela: FONDONORMA

COVENIN 2062-83 (1983) Extintor portátil de bióxido de carbono. Venezuela: FONDONORMA

COVENIN 2270-02 (2002) Comités de higiene y seguridad en el trabajo. Guía para su integración y funcionamiento. Venezuela: FONDONORMA

COVENIN 1382- 79(1979) Detector de calor puntual. Venezuela: FONDONORMA

Dispositivos utilizados para alarmas con o sin monitoreo Grupo Seguridad Electrónica Falsas Alarmas. Centro de investigación y asistencia técnica – Barcelona-España.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 36.090. 20 de noviembre de 1996. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. No. 465-90. 13 de noviembre de 1998.

González, J.J. (2006) La formación en lucha contra incendios en las empresas. Revista. Prevention World Magazine número 12. 19/07/2006

Grimaldi-Simonds (2004) La Seguridad Industrial, su Administración. México: Alfaomega

Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2000) Metodología de la Investigación (Cuarta Edición) México: McGraw.Hill.

Henao, F. (2007). Introducción a la Salud Ocupacional. Primera Edición. Bogotá. Ecoe Ediciones.

Ledesma, J.F. (2005) Evaluación de los Sistemas de Autoprotección Contra Incendios en los Hospitales Públicos Municipales y Provinciales de Córdoba-Capital. Universidad Nacional de Córdoba. Revista de la Escuela de Salud Pública.. Volumen IX. . Numero 2. 2005.

Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.236 de fecha 26 de Julio de 2005.

Ley Orgánica del Trabajo (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.426 fecha 28de abril 2006.

Lopycmat. Gaceta Oficial No. 38.236. Caracas, 26 de julio de 2005. Art. 60. Norma Técnica de Prevención para Declaración de Enfermedades Ocupacionales. Marzo 2007.

105 Marín, M. (2004) Diseño de un Plan de Emergencia para el Control de Incendios

en los Tanques del Patio de Tanques Lagunillas Sur. No Publicado. Departamento de Postrado, Especialidad en Protección y Seguridad Industrial Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo., Maracaibo Venezuela.

Morales, R. (2003). Plan Hospitalario para Desastres. Lima Perú: Limusa

Niedzieíski, W. (2003). Cumplimiento de la Norma COVENIN 1040-89 en la Prevención y Extinción contra incendio en la Urbanizadora del Lago. C. A. No Publicado. Departamento de Postrado, Especialidad en Protección y Seguridad Industrial Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo., Maracaibo Venezuela.

Organización Mundial de la Salud OMS/OPS. (2004). Fundamentos para la mitigación de desastres en establecimientos de salud. Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre. (Segunda edición, revisada y corregida) Washington, D.C: OPS/OMS.

Pacheco, J. (2007). Diseño de un Sistema de Detección y Extinción de Incendio para el Edificio Administrativo del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM). No Publicado. Departamento de Postrado, Especialidad en Protección y Seguridad Industrial Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo., Maracaibo Venezuela.

Plan Estratégico de Redes de Establecimientos de la Salud en Procesos de Cambio. Guía de Diseño y Renovaciones.

Pérez, A (2006) NTP 536: Extintores de incendio portátiles: utilización. Instituto nacional de higiene y seguridad en el trabajo. Ministerio de Trabajo y asuntos sociales España.

Prieto, S. (2004). Evaluación del Sistema de Protección Contra Incendios en las Estaciones de Flujo Automatizadas de la Unidad de Explotación Tía Juana LAGO, PDVSA. No Publicado. Departamento de Postrado, Especialidad en Protección y Seguridad Industrial Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo., Maracaibo Venezuela.

Ramírez, C. (2006). Manual de Seguridad Industrial México: Limusa,S.A.

Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo (2005).

Reisz, (2007) Código de Practica, Manual de procedimientos de instalaciones.

Rincón, J. (2007). Emergencia en Caso de Incendio en el Área de Mecánica Auto Motriz Para el Taller Auto Power C.A. No Publicado. Departamento de Postrado, Especialidad en Protección y Seguridad Industrial Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo., Maracaibo Venezuela.

Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional y otros documentos complementarios. (2006). ICOTEC. Bogotá. Colombia.

Talayero, J, y Aragonés, M. (1997) La Conducta Humana en los Incendios. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Papeles del

106

Psicólogo ISSN 0214 – 7823. Documento [en línea] Disponible en: www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=768 - 63k –

Tamayo y Tamayo, M. (2006) El Proceso de la Investigación Científica (Quinta Edicion) México: Limusa

Urdaneta, M. (2004). Plan de Emergencia Ante un Incendio en el Departamento Policial del Municipio Miranda. No Publicado. Departamento de Postrado, Especialidad en Protección y Seguridad Industrial Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo., Maracaibo Venezuela.

Zimmermann, M., Maqueda, J., Almodóvar, A., Tejedor, M., y Arevalo, A. (2002). Análisis de accidentes de trabajo producidos por explosiones e incendios, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. Tesis Doctoral Universidad Politécnica de Madrid España. Documento en línea] disponible en http://www.teseo.es

 

 

 

 

 


Recommended