+ All Categories
Home > Documents > REPUBLICA DECHILE MINI RIO DEL MEDIO AMBIENTE ... - prela.cl · Artículo 66 de la Ley N' 19.300,...

REPUBLICA DECHILE MINI RIO DEL MEDIO AMBIENTE ... - prela.cl · Artículo 66 de la Ley N' 19.300,...

Date post: 09-Sep-2019
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
49
REPUBLICA DECHILE MINI RIODELMEDIOAMBIENTE APRUEBA BASESDEL FONDO CONCURSABLE DEL FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL (CÓDIGO BIP 30369744-0), DENOMINADAS: "RESTAURANDO LOS LAGOS DEL CONO SUR DE LA PROVINCIA DEARAUCO" RESOLUCIÓN EXENTA Ne SANTIAGO, 0 2 ABR 201g VISTOS Lo dispuesto en la Ley N' 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente; en las Bases Generales del Fondo de Protección Ambiental. aprobadas por ResoluciónAfecta N9 57, de 29 de abril de 1997, del Director Ejecutivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente; en el Decreto Supremo N94, de 2010, del Ministerio del Medio Ambiente, que delega facultades que indica en el Subsecretariodel Medio Ambiente; en el Decreto Exento N' 118894/292/2018,de 2018, del Ministerio del Medio Ambiente; en la ResoluciónExenta N' 393, de 09 de mayo de 2017, del Ministerio del Medio Ambiente, que Aprueba Convenio de Transferencia de Recursos, Proyecto Código BIP 30369744-0,entre el Gobierno Regionaldel Bio-Bíoy la Subsecretaría del Medio Ambiente; en la Resolución N9 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República, que fija normas sobre exención del trámite de toma de razón y en las demás normas legales pertinentes. CONSIDERANDO 1.- Que, el Ministerio del Medio Ambiente es una Secretaríade Estadoencargada de colaborar con el Presidentede la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental, asícomo en la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales renovables e hídricos. promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la política ambiental y su regulación normativa . 2.- Que, de conformidad a lo dispuesto en el Artículo 66 de la Ley N' 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, el Ministerio del Medio Ambiente tiene a su cargo la administración del Fondo de Protección Ambiental, cuyo objeto es financiar total o parcialmente proyectos o actividades oríentados a la protección o reparación del medio ambiente, el desarrollo sustentable, la preservaciónde la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental. 3.- Que, mediante Resolución Exenta N'393. de 09 de mayo de 2017, del Ministerio del Medio Ambiente, se aprobó Convenio de Transferencia de Recursos, Proyecto Código BIP 30369744-0, entre el Gobierno Regional del Bio-Bío y la Subsecretaría del Medio Ambiente. El Convenio de Transferencia de Recursos antes referido. tíene por objeto aumentar la competitividad del territorio costero lacustrede la Provincia de Arauco, promoviendo la mantención y recuperación de los servicios ecosistémicosaportados por los ecosistemas lacustres de la zona.
Transcript

REPUBLICA DECHILEMINI RIO DEL MEDIO AMBIENTE

APRUEBA BASES DEL FONDO CONCURSABLE DELFONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL

(CÓDIGO BIP 30369744-0), DENOMINADAS:"RESTAURANDO LOS LAGOS DEL CONO SUR DE LAPROVINCIA DEARAUCO"

RESOLUCIÓN EXENTA Ne

SANTIAGO,0 2 ABR 201g

VISTOS

Lo dispuesto en la Ley N' 19.300, sobre BasesGenerales del Medio Ambiente; en las Bases Generales del Fondo de Protección Ambiental.aprobadas por Resolución Afecta N9 57, de 29 de abril de 1997, del Director Ejecutivo de laComisión Nacional del Medio Ambiente; en el Decreto Supremo N9 4, de 2010, del Ministeriodel Medio Ambiente, que delega facultades que indica en el Subsecretario del MedioAmbiente; en el Decreto Exento N' 118894/292/2018, de 2018, del Ministerio del MedioAmbiente; en la Resolución Exenta N' 393, de 09 de mayo de 2017, del Ministerio del MedioAmbiente, que Aprueba Convenio de Transferencia de Recursos, Proyecto Código BIP30369744-0, entre el Gobierno Regional del Bio-Bío y la Subsecretaría del Medio Ambiente; enla Resolución N9 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República, que fija normassobre exención del trámite de toma de razón y en las demás normas legales pertinentes.

CONSIDERANDO

1.- Que, el Ministerio del Medio Ambiente es unaSecretaría de Estado encargada de colaborar con el Presidente de la República en el diseño yaplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental, así como en la protección yconservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales renovables e hídricos.promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la política ambiental y su regulaciónnormativa .

2.- Que, de conformidad a lo dispuesto en elArtículo 66 de la Ley N' 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, el Ministerio delMedio Ambiente tiene a su cargo la administración del Fondo de Protección Ambiental, cuyoobjeto es financiar total o parcialmente proyectos o actividades oríentados a la protección oreparación del medio ambiente, el desarrollo sustentable, la preservación de la naturaleza o laconservación del patrimonio ambiental.

3.- Que, mediante Resolución Exenta N'393. de 09de mayo de 2017, del Ministerio del Medio Ambiente, se aprobó Convenio de Transferenciade Recursos, Proyecto Código BIP 30369744-0, entre el Gobierno Regional del Bio-Bío y laSubsecretaría del Medio Ambiente. El Convenio de Transferencia de Recursos antes referido.tíene por objeto aumentar la competitividad del territorio costero lacustre de la Provincia deArauco, promoviendo la mantención y recuperación de los servicios ecosistémicos aportadospor los ecosistemas lacustres de la zona.

4.- Que, en razón del Convenio de Transferencia de

Recursos, Proyecto Código BIP 30369744-0, suscrito por el Gobierno Regional del Bio-Bío y laSubsecretaría del Medio Ambiente, teniendo como objetivo financiar iniciativas derestauración que guarden relación con la protección y recuperación de los serviciosambientales aportados por las cuencas de los lagos Lanalhue, Lleu Lleu y lagunas costeras delcono sur de la Provincia de Arauco, se hace necesario aprobar las Bases Especiales delconcurso "Restaurando los lagos del cono sur de la Provincia de Arauco" y sus respectivosAnexos, proceso que será difundido y gestíonado a través de la plataforma del Fondo deProtección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente

RESUELVO

1.- APRUEBENSE las Bases Especiales del Concurso

"Restaurando los lagos del cono sur de la Provincia de Arauco" y sus Anexos, cuyo tenor es elsiguiente;

"BASES DE CONCURSO RESTAURANDO LOS LAGOS DEL CONO SUR DE LA PROVINCIA DEARAUCO"

Fondo Concursable

RESTAURANDO LOS LAGOSDEL CONO SUR DE LA PROVINCIA DE ARAUCO

1. CONVOCATORIA

La Subsecretaría del Medio Ambiente. en virtud del programa FNDR(Fondo Nacional de DesarrolloRegional), Código BIP 30369744-0, "Recuperación de los Servicios Ambientales de los Ecosistemasde la Provincia de Arauco" (PRELA), a través del Fondo de Protección Ambiental, convoca alconcurso: "Restaurando /os /egos de/ cono sur de /a Prop/Reía de Arauco", cuyo objetivo generales financiar iniciativas de restauración que guarden relación con la protección y recuperación delos servicios ambientales aportados por las cuencas de los lagos Lanalhue, Lleu Lleu y lagunascosteras del cono sur de la Provincia de Arauco.

2. DISPOSICIONES GENERALES

El concurso se regirá por lo dispuesto en:2.1 Las Bases Generales del Fondo de Protección Ambiental, aprobadas mediante Resolución

Afecta N9 57, de 29 de abril de 1997, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente.2.2 Las presentes Bases Especiales y sus anexos.2.3 El Manual de Funcionamiento para Proyectos (en adelante el Manual).2.4 Las respuestas a consultas de las Bases que otorgue el Ministerio del Medio Ambiente.2.5 Convenio de Transferencia de Recursos entre Gobierno Regional del Bio-Bío y el Ministerio del

Medio Ambiente de Resolución N' 393, del 09 de mayo de 2017, del Ministerio del MedioAmbiente.

Los interesados deberán revisar detenidamente todas las instrucciones, condiciones yespecificaciones contenidas en los documentos mencionados, dado que éstos constituyen la únicafuente de información que se debe considerar para su postulación.Las presentes Bases, sus anexos, y cualquier documento que las interprete o complemente, seentenderán conocidos y obligatoríos para todos los participantes y para todos los efectos legalesformarán parte integrante del contrato que se suscriba.Lo no previsto en el contrato, se aplicará lo dispuesto en los documentos señalados previamente,en el mismo orden de precedencía.

3 FUNDAMENTACIÓN DEL CONCURSO

El cono sur de la Provincia de Arauco cuenta con una ímportante red de ecosistemas hídricoslacustres, que proporcionan una gran cantidad de servicios ecosistémicos, sin embargo, hoy en díael Lago Lanalhue presenta claros signos de eutrofización, producto del ingreso sostenido denutrientes y sedimentos provenientes de las actividades antrópicas que se desarrollan en lacuenca del lago. Un claro síntoma del estado de eutrofización antes referido, es la proliferación dela planta acuática exótica invasora oger/a densa, conocida también como "luchecillo"En la parte sur de la provincia se encuentra el lago Lleu Lleu, el que se caracteriza por la excelentecalidad de sus aguas y una menor intervención antrópica en sus riberas, dichas características han

propiciado el estado oligotrófico que hoy día presenta. Además, se estima que existen decenas delagunas costeras, en las Comunas de Cañete y Tirúa, respecto de las cuales se cuenta con escasainformación, relacionada a la calidad de sus aguas y biodiversídad.Las diversas actividades antrópicas que se desarrollan en torno a numerosos cuerpos de agua,tales como: actividad forestal, ganadería, crecimiento demográfico, turismo, entre otros; hangenerado la pérdida de algunos servicios ambientales que entregan las cuencas de los lagosLanalhue, Lleu Lleu y las lagunas costeras, especialmente aquellas relacionados con actividadespatrimoníales, culturales, de belleza escénica, de recreación y de uso turístico.El presente concurso tiene la finalidad de contribuir a la recuperación de los servicios ambientalesaportados por las cuencas antes mencionadas, además de apoyar proyectos e ideas orientadas arecuperar la competitividad del territorio, a través de la ciudadanía, que desee aportar en laimplementación de acciones ambientales en el territorio.

4. OBJETIVO DEL CONCURSO

Apoyar proyectos e iniciativas de restauración orientados a proteger y recuperar los serviciosecosistémicos de las cuencas de los lagos Lanalhue, Lleu Lleu y lagunas costeras del cono sur de laProvincia de Arauco, a través del conocimiento local del territorio.

5. AREAS TEMÁTICAS DEL CONCURSO

La convocatoria del presente concurso estará enfocada a las siguientes áreas temáticas, de modoque los proyectos que se postulen, deben enmarcarse en alguna de dichas áreas, teniendopresente que la educación ambiental y la participación de la comunidad son un eje central en eldesarrollo delos proyectos:

r"l lilBHi:EHilEa a3almB ll HHhilüDEKHuluüvzqqoF

].R

Apoyar proyectos quecontribuyan en larecuperación de paisajes ysuelos degradados.

- Reforestación con especies nativascercanas a cursos de aguas y borde dellago.

- Capacitación en colecta y producción desemillas y especies nativas.

- Protección de especies nativas.

- Viveros comunitarios de especies nativas.Recuperación de suelo con biofertilizantesnaturales.

2.Biodiversidad

Apoyar proyectos cuyopropósito sea la conservacióny uso sustentable delpatrimonio natural, a travésde acciones y prácticas quecontribuyan a la protección dela biodiversidad.

- Protección y recuperación de áreas conalto valor en biodiversídad, tales como:humedales; bordes costeros; ecosistemaslacustres y otras áreas con alto valor delpatrimonio cultural y natural, cercos vivos.Creación de senderos temáticos ymiradores que pongan en valor labiodiversidad dellugar.

- Control de especies invasoras, paradisminuir su impacto.Turismo sustentable: embarcacioneseléctricas o solares. l

6. FINANCIAMIENTO

6.1 MONTOS DE FINANCIAMIENTO

Las organizaciones podrán postular a un monto de financiamiento de hasta $8.000.000 (ochomillones de pesos), en cualquiera de las áreas temáticas del presente concurso. Solo se financiaráun proyecto por Organismo Ejecutor.

El financiamiento total con que cuenta este concurso es de $40.000.000 (cuarenta millones depesos).

Los recursos adjudicados serán transferidos o depositados en su totalidad, cuando se hubieretramitado la resolución que aprueba el contrato de aportes no reembolsables. Una vez que elOrganismo Ejecutor reciba la remesa, deberá depositar el total de los recursos en la única CuentaBancaria que haya sído determinada para la ejecución del proyecto.

El proyecto debe contemplar un aporte de contrapartida (suma de aportes del OrganismoPostulante más Organismos Asociados), de al menos un 40% del monto solicitado. Para estosefectos, se considerarán como aportes de contrapartida los recursos en dinero, así como losaportes valorizados (bienes y/o servicios).

Para verificar el 40% del aporte de contrapartida, deberán adjuntar el o los Anexo(s) N'4 "Cartade Compromiso Organismos Asociados o Compromiso de Aportes Organización Postulante"

Una vez finalizado el proyecto y en caso que existieran recursos no utilizados, éstos deberán serdevueltos mediante depósito o transferencia electrónica en la cuenta corriente de la SEREMI delMedio Ambiente respectiva, en el número de cuenta y según indicaciones que el Encargado(a)Regional señale. Se deberá adjuntar una copia de la boleta de depósito o el comprobante de latransferencia electrónica, y consignar el saldo no utilizado en la rendición final de cuentas delrespectivo proyecto.

En el evento de que el Organismo Ejecutor se hubiere adjudicado con anterioridad fondos de laSubsecretaría del Medio Ambiente, y de conformidad a lo dispuesto en la Resolución N' 30 de2015 de la Contraloría General de la República, la entrega de los recursos adjudicados en elpresente concurso, estará condicionada a la rendición de dichos fondos. No podrá obtener nuevosfondos, aquel organismo que tenga saldos pendientes por rendir o con gestiones de cobranzajudicial por incumplimiento de contratos de aportes no reembolsables de concursos anteriores, loque será verificado por el Ministerio del Medio Ambiente.

 

3.ProyectosProductivos

Apoyar proyectos de carácterproductivo, que fomenten eldesarrollo de actividadesarmónicas con el medioambiente

Utilización como materia prima la plantaacuática invasora oger/a densa.Buenas Prácticas de extracción de

Productos silvestres(Productos forestalesno maderables) de manera sustentable.

- Producción sustentable de Productos

derivados de frutos silvestres.

- Desarrollo de proyectos de bosques

comestibles y/o agroforestería.- Buenas prácticas forestales para pequeños

propietarios.propletanos.

4. RecursosNaturales

Apoyar proyectos quecontribuyan a disminuir el

impacto sobre el medioambiente, generado por el usode recursos naturales.

Uso eficiente del agua, tales como:reutilización de aguas grises, purificaciónde agua, bañossecos.

- Implementación de sistemas tercíariosasociados a aguas servidas paraabatimiento de nutrientes, ejemplohumedales artificiales.

Captación y acumulación de aguas lluyiag

6.2 ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA

Los fondos transferidos en virtud de este concurso, sólo podrán aplicarse a los ítems de gastosdefinidos en cada proyecto, conforme a la siguiente estructura presupuestaria. No se aprobaránrendícíones de gastos que no se incluyan en esta estructura.

Con el fin de garantizar el correcto uso de los recursos entregados, los gastos del proyectodeberán corresponder estrictamente a la naturaleza y desarrollo del mismo, debiendo estaracreditados y respaldados según las directrices impartidas en el Manual de Funcionamiento delpresente concurso. Cualquier gasto que, a juicio del Ministerio del Medio Ambiente, no tengarelación directa con la ejecución del proyecto, será rechazado.

El Organismo Ejecutor no podrá efectuar gastos antes de la fecha en que quede completamentetramitada la resolución que aprueba el contrato, ni de forma posterior a la fecha establecidapara su término.

7. DURACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto deberá tener una duración mínima de seis (6) meses contados desde la fecha deresolución que aprueba el contrato y no podrá exceder del 31 de enero de 2020.La totalidad de las actividades objeto del contrato deberán ser completamente ejecutadas dentrode este plazo. No obstante, el Organismo Ejecutor podrá solicitar una prórroga de los plazos todavez que existan razones fundadas para ello. SÍ este fuera el caso, el Organismo Ejecutor deberápresentar por escrito una solicitud dirigida al (la) Secretario(a) Regional Ministerial del MedioAmbiente de la Región del Bio-Bío, quien hará la evaluación y se pronuncíará sobre dicha solicitud,respaldado en los informes técnicos y financieros, así como en el historial de ejecución delproyecto. Esta ampliación podrá efectuarse por un máximo de cuatro(4) meses.Por su parte, el Ministerio del Medio Ambiente podrá ampliar unilateralmente de formaexcepcional los contratos, por ejemplo: en los casos que concurra un evento fortuito, de fuerzamayor, error de la administración o alguna situación imprevista, no atribuible al OrganismoEjecutor, que imposibilite la ejecución del proyecto.

Las ampliaciones en ningún caso pueden significar la entrega adicional de recursos.

8. PARTICIPANTES

8.1 ORGANISMO POSTULANTE

Podrán participar personas jurídicas, de derecho privado, sin fines de lucro tales como:Organizaciones Comunitarías, Territoriales o Funcionales (Juntas de Vecinos, Consejos Vecinalesde Desarrollo, Organizaciones de Mujeres, Centros Culturales y Artísticos, Organizaciones

Juveniles, Organizaciones Deportivas, Grupos Corales, Cooperativas y otras que tengan caracteressimilares, que representen y promuevan valores específicos de la comunidad vecinas);Corporaciones y Fundaciones; Comunidades Agrícolas y Asociaciones Gremíales.

Además podrán participar en el presente concurso Comunidades o Asociaciones Indígenas, que seencuentren inscritas en el Registro Nacional de Comunidades y Asociaciones Indígenas de laCONADI.

Los organismos postulantes deben tener domicilio en el área de intervención del programa PRELA,

es decir, en las comunas de Cañete, Contulmo y Tirúa.

Los postulantes deberán contar con personalidad jurídica vigente otorgada en Chile y susrepresentantes deberán estar legalmente habilitados para celebrar el contrato de transferencia de

lllÜI gl [ouHñ[:[ [:]uq]e]üHo] :]:]#:]iJ:1114;11e]

Gastos de Personal Máximo 30% del monto total

Gastos de Inversión Máximo 50% del monto total

Gastos de Operación Máximo 20% del monto total

recursos con el Ministerio del Medio Ambiente, suscribir a nombre de la organización el respectivopagaré, así como representarla en todos aquellos actos que se requieran en la ejecución delproyecto.

No podrán postular a este Concurso aquellas instituciones que por su estructura defuncionamiento y gestión estén estrechamente relacionadas con la Administración Pública y/oque reciban fondos públicos para su funcionamiento, tales como CONAF, INIA, JUNJI,Corporaciones de Educación y Salud, Asociaciones de Municipios, Asociación de EmpleadosPúblicos,entre otros.

Los postulantes no deberán encontrarse en alguna situación que atente contra el principio deprobidad, como tener los miembros de la Directiva o su Representante Legal la calidad decónyuge o pariente hasta el cuarto grado de consanguínidad y segundo grado de afinidad conalgún funcionario del Ministerio del Medio Ambiente, que intervenga en el proceso de selección oasignación de los recursos.

8.2 ORGANISMOS ASOCIADOS (OA)

Corresponden a personas jurídicas o naturales, públicas o privadas, con o sin fines de lucro,reconocidas en la legislación chilena, interesadas en apoyar el proyecto, generando mayoresimpactos y contribuyendo a su sostenibilidad, aportando recursos (en dinero o valorización deaportes), y/o experiencia para la elaboración y ejecución de éste.

A modo de ejemplo, los organismos asociados podrán ser: órganos de la Administración delEstado, del nivel central, regional, provincial o local (Gobiernos Regionales, Provinciales yMunicipales), corporaciones, fundaciones, ONG's, universidades, institutos profesionales, centrosde formación técnica, centros de investigación, empresas, personas naturales, entre otros.

Con la finalidad de fortalecer la sostenibilidad y difusión del proyecto, el Organismo Ejecutor debecontar con el apoyo de al menos un(1) Organismo Asociado, pudiendo presentar un máximo decuatro (4). Dicho organismo asociado deberá presentar una carta de compromiso en el momentoy según el formato señalado en las presentes bases. Dicho Organismo Asociado no podrá sermodificado con posterioridad a la postulación, a menos que sea reemplazado por un Organismoque detente la misma naturaleza y se obligue a hacer un aporte igual o superior al informado almomento de la postulación. En caso que en el formulario de postulación se declararen variosOrganismos Asociados, al menos uno de ellos deberá concurrir a la ejecución del proyecto en talcalidad y mantener el aporte declarado en la postulación.

En el evento de que uno o más Organismos Asociados se retracten del aporte comprometido en lapostulación del proyecto, el Organismo Ejecutor deberá asegurar que la actividad comprometidasea realizada en su totalidad, dando así cumplimiento al objetivo del proyecto, ya sea con aportespropios o de otro Organismo Asociado.

Para comprobar la asociatívidad, se deberá adjuntar en la plataforma de postulación, carta decompromiso del o los Organismos Asociados, de acuerdo al formato que se adjunta en el Anexo N'4 de las presentes Bases.

8.3 COORDINADOR(A) DEL PROYECTO

Corresponde a la persona natural, remunerada o voluntaria, cuya tarea principal consiste enplanificar, organizar y gestionar las diversas actividades del proyecto con el fin de obtener losresultados esperados y el cumplimiento del objetivo.

El (la) Coordinador(a) deberá tener residencia en la Provincia de Arauco, Región del Bio-Bío, lugardonde se ejecutará elproyecto.

El (la) Coordinador(a) del proyecto deberá mantener comunicación permanente con el Encargadoja) Regional, informando de cualquier hecho o circunstancia que cambie, impida o entorpezca lanormal ejecución del proyecto.

La Subsecretaría del Medio Ambiente a través de la Secretaría Regional Ministerial del MedioAmbiente de la Región del Bio-Bío, podrá objetar a la persona natural que el Organismo Ejecutordesigne como coordinador(a) del proyecto si cuenta con antecedentes de incumplimientos gravesdesempeñando dicha función en anteriores proyectos financiados con recursos del Ministerio delMedio Ambiente. De igual manera, en cualquier momento durante la ejecución del proyecto,podrá requerir al Organismo Ejecutor el cambio del coordinador(a) del proyecto ante eventualesdeficiencias en las labores y tareas encomendadas durante el desarrollo del Proyecto.

8.4APOYOTECNICO

Se entenderá por Apoyo Técnico, aquel que brindan personas naturales o jurídicas que poseanconocimientos y experiencia en campos en los cuales el Organismo Ejecutor o Asociado no seencuentre capacitado, como por ejemplo, labores administrativas (elaboración de informestécnicos, rendición de gastos, entre otros), o en lo relativo al área temática en que se desarrolla elproyecto.

Los proyectos podrán considerar la participación de Apoyo Técnico el cual podrá ser financiadocon aporte de contrapartída o con presupuesto del proyecto.

La Subsecretaría del Medio Ambiente, a través de la Secretaría Regional Ministerial del MedioAmbiente de la Región del Bio-Bío, podrá objetar a la persona natural que el Organismo Ejecutordesigne como Apoyo Técnico del proyecto si cuenta con antecedentes de incumplimientos gravesdesempeñando dicha función en anteriores proyectos financiados con recursos del Ministerio delMedio Ambiente. De igual manera, en cualquier momento durante la ejecución del proyecto,podrá requerir al Organismo Ejecutor el cambio del Apoyo Técnico del proyecto ante eventualesdeficiencias en las labores y tareas encomendadas durante el desarrollo del Proyecto.

El Ministerio del Medio Ambiente no tendrá vínculo ni relación contractual con dicho ApoyoTécnico.

Una misma persona puede realizar funciones de Coordinador (a) y Apoyo Técnico en un mismoproyecto, sin embargo, sólo podrá recibir honorarios con recursos del proyecto por una solafunción realizada.

9. COBERTU RA TERRITORIAL

Los proyectos deben desarrollarse exclusivamente dentro del área de intervención del programaPRELA, el que corresponde a las comunas de Cañete, Contulmo y Tirúa, de la Provincia de Arauco,Región del Bío-Bío.

9.1 OCUPACIÓN, INTERVENCIÓN Y/O MANEJO DE UN ÁREA

Si el proyecto considera la instalación de infraestructura o equipos cuya vida útil sea superior a unaño, recuperación de espacios o intervenciones que permanezcan por más de un año, el Ejecutordeberá presentar la o las autorizaciones de uso de sitio respectivas, al momento de la firma decontrato.

Si el terreno es de propiedad de la organización que postula, deberá presentar una autorizaciónfirmada por el representante legal de la organización, debidamente facultado para ello.

Cuando el terreno no sea propiedad de la organización y corresponda a propiedad de otroparticular se deberá presentar una autorización firmada ante Notario Público. Si son variospropietarios pueden estar todos incluidos en un mismo documento, o bien en autorizacionesindividuales.

Tratándose de sitio o área de administración o propiedad pública, se deberá acompañar elrespectivo permiso municipal o autorización del servicio público respectivo.

10. KEQUtSITOS GENERALES DE LOS PROYECTOS

Todos los proyectos deberán cumplir en su diseño, formulación y ejecución con los siguientesrequisitos:1. Proponer e implementar actividades concretas que contribuyan a dar solución al problema

ambiental identificado y favoreciendo el desarrollo sustentable2. Incorporar al menos tres(3) actividades de difusión:

e Inicio o lanzamiento del proyecto.e Instalación delletrero.e Cierre del proyecto y muestra de resultados.Todas las actividades de difusión deben evitar la elaboración de material que genere residuos

Idípticos, trípticos, volantes, folletería, etc.), fomentando la elaboración de material amigablecon el medio ambiente(bolsas ecológicas, magnéticos, gorros, material audiovisual, etc.)Promover la participación de la comunidad en las actividades a desarrollar en el proyecto.Promover la asociatividad y cooperación entre organizaciones e instituciones públicas yprivadas.Fortalecer la sostenibilidad del proyecto con acciones concretas que permitan dar continuidada los resultados obtenidos a través del proyecto.

3

4

5

11 KEQUISiTOS DE ADMISIBILIDAD DE LAS POSTUIACIONES

Los Organismos Postulantes deberán cumplir con los requisitos indicados en la siguiente tabla,ingresando los antecedentes que correspondan en el formulario de postulación. En caso de noadjuntar alguno de los documentos solicitados, el proyecto será considerado inadmisible.

Excepcionalmente el MMA se reserva el derecho de solicitar antecedentes adicionales para aclararo complementar la ínformacíón presentada por la Organización Postulante.

N [ñaUHln H

  e Fotocopia del Rol Unico Tributaria (RUT) de la organización que postula / RUT Digitalemitido por el Servicio de Impuestos Internos (Sll). Se acepta RUT provisorio.

2e Certificado de "Vigencia de Personalidad Jurídica" de la Organización, emitido con una

anterioridad máxima de seis meses a la fecha de su postulación.

3

B Declaración Jurada Simple de Domicilio del Organismo Postulante, de conformidad alAnexo N'2 de las presentes Bases.Nota: Deciaración Jurada Simple es aquella que no requiere ser legalizada ante Notario.

4

© Certificado de Residencia del Coordinador(a) del proyecto emitido por la Junta deVecinos respectiva, o Declaración Jurada Simple de Domicilio de conformidad al AnexoN' 3 de las presentes Bases.Nota: Declaración Jurada Simple es aquella que no requiere ser legalizada ante Notario.

5 . Carta(sl compromiso(s) de Organismo(s) Asociado(s), de conformidad al Anexo N'4 delas presentes Bases.

12. CALENDARIO DEL CONCURSO

Los plazos establecidos en las presentes Bases son de días hábiles (lunes a viernes, exceptofestivos), a menos que se señale expresamente que se trata de días corridos.

Los horarios establecidos en las presentes Bases corresponden al determinado para el territorio deChile continental.

13. ETAPAS DEL CONCURSO

13.1 LANZAMIENTO E INICIOCONCURSO:

DE POSTULACIÓN, PUBLICACIÓN DE LAS BASES Y DIFUSIÓN DEL

La postulación deberá realizarse sólo a través del link de postulación dispuesto en los sitios]8cli(]8(:2[gla.cl y W)8{}81:Íea:!nma.:ggb:d, medíante e] formu]ario dispuesto para ello (ver Anexo N' lFormulario de Postulación).

Para dudas o consultas sobre el funcionamiento de la plataforma electrónica, se contará con unaMesa de Ayuda Telefónica, fong: (56 41) 2563654 que estará disponible de lunes a viernes(excluyendo festivos) en horario de 09:00 a 13:00 hrs., y de 14:00 a 18:00 hrs., a partir dellanzamiento del concurso.

nZH ll 133alr

Lanzamiento e Inicio de Postulación, Publicación delas Bases y Difusión del Concurso 03 de abrilde 2019

Periodo de Consulta a las Bases 03 de abrila108 de abri12019

Publicación de Respuestas a Consultas de las Bases 12 de abri12019

Cierre de Postulación29 de abril de 2019 (hasta las 13:00 hrs.)

Apertura y Admisibilidad de las Postulaciones 29 de abrilde 2019

Publicación de Admisibilidad de Proyectos 02 de mayo de 2019(hasta 13:00 horas)

Periodo de Reclamaciones de Admisibilidad 02 al 06 de mayo de 2019

Respuesta a Reclamaciones de Admisibilidad 9 de mayo de 2019

Evaluación y Pre-selección de Proyectos 10 de mayo al 20 de mayo de 2019

Periodo de Reclamación Evaluación y Pre-selección deProyectos 22 y 23 de mayo de 2019

Respuesta a Reclamaciones de Evaluación y Pre-selección 28 de mayo de 2019

Publicación de Resultados Finales Viernes 31 de Mayo de 2019

Entrega de Documentación para Elaboración deContratos en SEREMI Lunes 03 de junio al 14 de junio de 2019

Subsanación documental para elaboración deContratos en Seremi 17 dejunio a128 dejunio 2019

Firma de Contratos Desde el 10 de junio al 05 de julio 2019  

13.2 PERÍODO DE CONSULTA A LAS BASES

Los interesados podrán efectuar consultas sobreplpctrónico nrelalOmma.aob.cl No se responderán

las presentes Bases, sólo mediante el correoconsultas ingresadas por otro medio.

La Publicación de Respuestas a Consultas de las Bases, será dispuesta en la página Www:2relg:d ypasando a formar parte integrante de las presentes Bases.

13.3 APERTURA Y ADMISIBILIDAD DE LAS POSTULACIONES

La Apertura y la Admisibilidad de las postulaciones tienen como propósito verificar que se cumplanlos requisitos de admisibilidad señalados en el punto N' ll de las presentes Bases.

Este proceso de apertura y admisibilidad se realizará en las Oficinas de la SEREMI del MedioAmbiente respectíva.

La admisibilidad de las postulacíones estará a cargo de una Comisión de Apertura y Admisibilidadintegrada por:

El(la) Encargado(a) Regional de la Región del Bio-Bío, y;- Un(a) funcionario(a) designado por el (la) Secretario(a) Regional Ministeríal de la Región

del Bio-Bío.

El proceso de apertura y admisibilidad analizará mediante la suscripción del acta respectiva, queindicará los proyectos declarados admisibles, que pasarán a la etapa de evaluación y aquellos queno han sido admitidos -que no serán evaluados-, lo que será informado a cada postulante a travésde correo electrónico.

La Comisión de Apertura y Admisibilidad deberá remitir el acta al respectivo Secretario(a) RegionalMinisterial del Medio Ambiente, a fin de publicarla en el sitio web www:jpa:mina:ggb:d.

En esta etapa, excepcionalmente el MMA se reserva el derecho de solicitar antecedentesadicionales para aclarar o complementar la información presentada por la OrganizaciónPostulante

13.4 PERIODO DE RECLAMACIONES DE ADMISIBILIDAD

Existirá un periodo de recepción y análisis de reclamaciones para el presente concurso. Para ello sedeberá ingresar al siguiente linkpor medio del Formulario de Contacto de la Oficina de Información a la Ciudadanía.

No se recepcionarán reclamos ingresados por otro medio. Las reclamaciones recibidas seresponderán al correo electrónico señalado por el usuario en el formulario de contacto indicadoanteriormente.

Este periodo, corresponde a la etapa en donde el organismo postulante solicita aclaraciónrespecto de la verificación de los documentos ingresados en su postulación, no es una etapa pararectificar o complementar documentos.

Las reclamaciones de admisibílidad realizadas con fecha posterior al periodo de reclamación deadmisibilidad, no serán consideradas.

13.5 EVALUACIÓN DE PROYECTOS

La evaluación estará a cargo del Comité de Evaluación Regional, que estará compuesto por lossiguientes miembros:- Encargado(a) Regional de PRELA.

- Encargado(a) Regional del FPA.

Y al menos tres de los siguientes perfiles

funcionarios(as) del área de Educación Ambiental de la SEREMI del Medio Ambiente de laRegión del Bio-Bío.

Funcionarios(as) de la SEREMI del Medio Ambiente respectiva con competencia en las materiaspertinentes al objetivo del concurso y sus líneas temáticas, como por ejemplo, Biodiversidad,Recursos Naturales, Residuos, entre otros.

Un(al funcionaríoja) del Gobierno Regional, preferentemente del área de PlanificaciónTerritorial.

Unía) funcionario(a) de un organismo del Estado con competencia ambiental en la región.Un(a) representante académico de una Universidad establecida en la región, sea pública oprivada, con conocimientos en la materia.

El(la) Secretario(a) Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región del Bio-Bío, no podrá serparte de este Comité, sin embargo podrá incluir a otro(s) evaluador(es) si lo considera pertinente

Sin perjuicio del número de miembros que conforme el Comité de Evaluación Regional, cadaproyecto deberá ser evaluado por al menos dos de sus miembros, cuya identidad se mantendrá enreserva hasta que termine el proceso de preselección. Se utilizará la Pauta de Evaluacióncontenida en el Anexo N'5 de las presentes Bases.

Una vez finalizado este proceso, se elaborará el Acta de Evaluación de Proyectos regionales quecontendrá los proyectos con su respectivo puntaje en orden decreciente. En caso de empate, elranking superior corresponderá a la propuesta que hubiere obtenido el mayor puntaje en elcriterio relativo al Objetivo General. Si el empate persistiere se atenderá al mayor puntajeobtenido en el criterio Capacitación en Temas Ambientales.

13.6 PERIODO DE RECLAMACIÓN EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Existirá un período de recepción y análisis de reclamaciones en relación a la evaluación de losproyectos para el presente concurso, para ello se deberá ingresar al siguiente link

por medio del Formulario deContacto de la Oficina de Información a la Ciudadanía.

No se recepcionarán reclamos ingresados por otro medio. Las reclamaciones recibidas seresponderán al correo electrónico señalado por el usuario en el formulario de contacto indicadoanteriormente

Las reclamaciones de evaluación realizadas con fecha posterior al periodo de reclamación deevaluación, no serán consideradas.

13.7 PRESELECCIÓN DE LOS PROYECTOS

La preselección de los proyectos postulados, se desprenderá de las evaluaciones realizadas por el

Comité de Evaluación Regional y se basará exclusivamente en los puntajes emitidos por losmiembros del Comité, los cuales serán promediados de manera automática en la plataformaelectrónica.

Los proyectos preseleccionados deberán tener un puntaje mayor o igual a 2,14 en una escala deevaluación de O a 3, de acuerdo a los criterios descritos en la Pauta de Evaluación contenida en elAnexo N' 5 de las presentes Bases.

Dicha información será notificada a través de correo electrónico a la dirección registrada por laorganización en la plataforma de postulación.

13.8 SELECCIÓN DE PROYECTOS Y ADJUDICACIÓN DE FINANCIAMIENTO

En relación a lo establecido en la Ley N9 19.300, corresponderá al Subsecretario del MedioAmbiente seleccionar los proyectos a financiar por el presente concurso, de acuerdo a la

disponibilidad presupuestaria, para lo cual se dictará la resolución que selecciona y adjudica elfinancia miento .

Los proyectos preseleccionados y no adjudicados quedarán en una lista de espera, mientras seconfirman y validan los antecedentes presentados por parte de los organismos seleccionados. Encaso de ser rechazado o desistido alguno de los proyectos seleccionados o de no comparecer a lafirma del contrato, se aplícará lo dispuesto en el punto N' 13.11 de las presentes Bases.Ante el evento que con posterioridad a la selección y adjudicación de los proyectos se cuente connuevos recursos que permitan financiar un mayor número de proyectos, se podrá proceder a laadjudicación de los proyectos preseleccionados que quedaron en la lista de espera.

13.9 PUBLICACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados del proceso de selección del presente concurso estarán disponibles en el sitio webWWW:ípa:mma:ggb:d y WWW:2[e a.cl. Además se enviará a todos los postulantes una notificaciónal correo electrónico registrado por la organización en la plataforma de postulación.Es responsabilidad de los Organismos Postulantes informarse de los resultados del concurso entodas sus etapas, en las páginas web antes mencionadas.

13.10 FIRMA DEL CO NTRATO

Los Contratos deberán suscribirse por el(la) Secretario(a) Regional Ministeríal del Medio AmbienteAmbiente de la Región del Bio-Bío, el(la) Representante Legal de la Organización (o quien estéfacultado para tales efectos) y un Codeudor Solidario, en la respectiva SEREMI del MedioAmbiente

La organización deberá entregar la documentación necesaria para su revisión, de acuerdo a loindicado en el punto N' 14 de las presentes Bases, en la SEREMI del Medio Ambientecorrespondiente, en el plazo que le indique el Encargado(a) Regional.

Es responsabilidad de la organización la entrega correcta y oportuna de estos documentos

Sin perjuicio de lo anterior, existirá un plazo de subsanación documental, única y exclusivamente afavor de aquellos antecedentes presentados dentro del término antes referido y que contenganerrores, resulten confusos o elegibles. El plazo de subsanación documental se llevará a efecto enlos plazos establecidos en el calendario del concurso.Formarán parte integrante del contrato, los siguientes documentos:

Las Bases Generales del Fondo de Protección Ambiental.

Las presentes Bases Especiales del Concurso y sus Anexos.El Manual de Funcionamiento para Proyectos.

Las respuestas a consultas de las Bases.

Para aquellas materias no previstas en el contrato, se aplicará lo dispuesto en los documentosseñalados anteriormente y en dicho orden de precedencia.

13.11 REASIGNACIÓN

El Ministerio del Medio Ambiente se reserva el derecho de dejar sin efecto la adjudicación y

reasignar los recursos disponibles, si el Organismo Ejecutor, informado de su adjudicación, noentregara los antecedentes requeridos en el plazo establecido, no concurriera dentro del plazo ala firma del contrato, o habiendo suscrito el contrato se le pusiera término anticipado a éste

La reasignación se realizará de acuerdo a los siguientes criterios y orden de precedencia- Mismo concurso, área temática, mejor puntaje- Mismo concurso, otra área temática, mejor puntaje.

En todo caso, la reasignación está sujeta a la disponibilidad presupuestaria contemplada en elpresente concurso.

Para los proyectos readjudicados y aquellos que sean adjudicados, en el caso que se contareposteriormente con nuevos recursos que permitan financiar un mayor número de proyectos, seestablecerán nuevos plazos a fin de entregar la documentación para la firma de contrato y para suposterior ejecución, los que serán notificados de manera previa a la suscripción de aquél; sínperjuicio de las ampliaciones que por motivos justificados se puedan otorgar, conforme a lodispuesto en el numeral 7 de las presentes Bases.

14. ANTECEDENTES PARA LA FIRMA DEL CONTRATO

Los organismos que se adjudiquen financiamiento, deberán cumplir con todos y cada uno de losrequisitos indicados en la siguiente tabla, y presentar la documentación que en la misma se señalaen las oficinas de la SEREMI del Medio Ambiente respectiva, para proceder a la suscripción delcontrato.

1181«ulv113ü118};R81111 1eBHH :la pllPJ

1. e Fotocopia de la cédula de identidad del Codeudor Solidario.

2.e Declaración Jurada Simple de residencia del Codeudor Solidario, de acuerdo al formato entregada

por la SEREMI del Medio Ambiente respectiva.Nota: Declaración Jurada Simple es aquella que no requiere ser legalizada ante Notario.

3.e Fotocopia de la Libreta de Ahorro (que muestre el nombre de la organización y el número de la

cuenta) o Certificado de Cuenta Vista y/o Cuenta Corriente a nombre de la Organización, abierta encualquier banco comercial.

4. e Garantía extendida de conformidad a lo establecido en el punto N' 15 de las presentes Bases, deacuerdo al formato entregado por la SEREMI del Medio Ambiente respectiva.

5.

8 Certificado que acredite la vigencia de la Directiva y/o Representante Legal de la Organización, confecha de emisión que no supere los 60 días a la fecha de su presentación.:xcepcionalmente y en caso de ser necesario, el Ministerio podrá solicitar otros documentos que acrediten la9ersonería del Representante Legal de la organización(conforme a su estructura jurídica), de los miembros de laDirectiva, entre otros

6. B Fotocopia de la cédula de identidad del Representante Legal.

7.

e Certificado de Registro de Personas Jurídicas Receptoras de Fondos Públicos, emitido por el sitio web)ócii(}8(:!eglslrQg19962:s! que acredite inscripción en el registro. Si la información estuviera incompleta.el Ministerio del Medio Ambiente solícitará a las organizaciones e instituciones que corresponda losantecedentes necesarios.

8.

e Declaración Jurada Simple "No encontrarse en incumplimiento de un contrato de aportes noreembolsables de concursos anteriores", firmada por el Representante Legal, más dos integrantes dela Directiva del organismo seleccionado, de acuerdo al formato entregado por la SEREMI del Mediab.mb\en\e (La Declaración debe contar con firma de puño y letra de las personas declarantes).

'¿ota: Declaración Jurada Simple es aquella que no requiere ser legalizada ante Notario.

9.

B Declaración Jurada Simple "De Inhabilidades para Personas Jurídicas"(principio de probidad), firmadapor el Representante Legal, más dos integrantes de la Directiva del organismo seleccionado,conforme al modelo entregado por la SEREMI del Medio Ambiente. rLa Dec/afae/ón debe contar confirma de puño y letra de las personas declarantes}.

Vota: Declaración Jurada Simple es aquella que no requiere ser legalizada ante Notario.

10

Si el proyecto considera la instalación de equipos cuya vida útil sea superior a un año. infraestructuraasociada a recuperación de espacios o intervenciones que no puedan ser revertidas en un plazo inferior aun año, se deberá respaldar esta intervención con una Autorización de Uso del Área o Sitio.

l Si eJ terreno es de propiedad de la organización que postula, deberá presentar una autorización firmada por el'epresentante legal de la organización, debidamentefacultado para ello.

l Cuando el terreno no sea de la organización y sea de otro propietario privado, deberá presentar una autorizaciónfirmada ante Notario Público. Si son varios propietarios pueden estar todos incluidos en un mismo documento. obeben presentar autorizaciones individuales.

b Tratándose de sitio o área de administración o propiedad Pública, se deberá acompañar el respectivo permisomunicipa! o autorización de{ servicio público respectivo.

15. GARANTIA

Al momento de la firma de contrato, y con el objeto de garantizar la correcta y oportuna ejecuciónde los fondos asignados, así como la devolución de los mismos ante un eventual incumplimientodel contrato, el organismo beneficiario deberá entregar una garantía, según el formato entregadopor el Ministerio del Medio Ambiente.

La garantía consistirá en un Pagaré a plazo fijo por un monto equivalente al total del montoadjudicado, expresado en pesos chilenos, extendido a favor de la Subsecretaría del MedioAmbiente, suscrito por el Representante Legal del organismo beneficiado y un CodeudorSolidario. Deberán ser autorizadas las firmas de los suscriptores del pagaré por un Notario o por el

Oficial de Registro Civil, en aquellas comunas donde no tenga asiento un Notario.

En el evento que el proyecto se desarrolle por un período mayor del previamente determinado,existirá la obligación por parte del Organismo Ejecutor de mantener vigente la respectivagarantía, para lo cual deberá suscribir un nuevo pagaré, según formato entregado por elMinisterio del Medio Ambiente

En todo caso, la no extensión del período de vigencia de la garantía, será causan de incumplimientograve del contrato, pudiendo el Ministerio del Medio Ambiente, en virtud de esta circunstancia,poner término anticipado al mismo e iniciar el cobro de la garantía.

Las garantías que se hubieren constituido, serán devueltas al Organismo Ejecutor, cuando quedecerrado administrativamente el proyecto.

16. INFORMES DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Durante la ejecución del proyecto, el Organismo Ejecutor deberá entregar los siguientes Informes,los cuales serán revisados y aprobados por el Encargado(a) Regional.

16.1 INFORMES TÉCNICOS Y RENDICIÓN DE GASTOS

El seguimiento de los proyectos seleccionados en el presente concurso, se realizará por medio dela plataforma de postulación del concurso. En caso de indisponibilidad técnica de dicho portal,previo requerimiento escrito de la Subsecretaría del Medio Ambiente, podrá solicitarse lapresentación de dichos documentos en formato papel(Word y/o Excell.

Una vez entregados los recursos al Organismo Ejecutor, éste deberá reportar cada dos meses laejecución de actividades en un informe técnico y declarar en un informe de rendición de gastos,los recursos económicos utilizados durante el periodo.

Estos Informes deben ser realizados en los formatos y tiempos dispuestos para ello y serentregados dentro de [os ].5 primeros días corridos (esto es, incluyendo sábados, domingos yfestivos) del mes siguiente al periodo a reportar, junto a la documentación en original de losdocumentos que respaldan los gastos del proyecto(boletas, facturas, etc.).

Será obligación de los Organismos Ejecutores entregar los informes de ejecución del proyecto enlas condiciones que se detallan en el Manual.

17 SUPERVISIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PROYECTOS

M IBiHilñHllBHilU:gB

11 + Fotocopia del Rol Único Tributaria (RUT) de la organización / RUT Digital emitido por el Servicio deImpuestos Internos(Sll), en la eventualidad de haber postulado con RUT provisorio.

El Ministerio del Medio Ambiente a través de la Secretaría Regional Mínisterial del MedioAmbiente Ambiente de la Región del Bio-Bío, ejercerá la supervisión de la ejecución de losproyectos.

Por su parte, el Organismo Ejecutor y quienes colaboren directamente en el proyecto, deberánprestar un apoyo total y expedito a la labor del Encargado(a) Regional en la realización dereuniones de supervisión y seguimiento, visitas inspectivas al lugar de desarrollo del proyecto,asistencia a las reuniones de coordinación, evaluación y al acto de clausura, entre otros.

18. TERMINO DEL PROYECTO

El término normal del proyecto corresponde al cumplimiento del mismo en las condicionesestablecidas en las presentes Bases y en el Manual.

El Proyecto también puede terminar de manera anticipada de mutuo acuerdo o de formaunilateral, conforme lo establecen las presentes Bases y el Manual.

18.1 TERMINO DEL PROYECTO DE MUTUO ACUERDO

Procede el término de mutuo acuerdo por las siguientes causales:a) El Organismo Ejecutor no puede desarrollar el proyecto debido a problemas insuperables,

debida mente justificados.

b) Las circunstancias analizadas para la aprobación del proyecto han cambiado de manerafundamental afectando la esencia y normal ejecución del proyecto.

c) Fuerza mayor o caso fortuito.

En este caso el procedimiento es el que se indica a continuación:El Organismo Ejecutor manifiesta su voluntad de pactar el término del contrato por mutuoacuerdo de las partes, indicando los fundamentos de la solicitud, por escrito, a través de laOficina de Partes de la SEREMI respectiva.En caso de proceder el cierre, el Organismo Ejecutor deberá restituir los fondos deconformidad al ítem "Devolución de los Fondos" del Manual. En dicha eventualidad, elOrganismo Ejecutor deberá entregar al Encargado(al Regional, según corresponda, losInformes Técnicos y de Rendición de Gastos asociados al periodo involucrado, los cualesdeberán ser aprobados por la SEREMI del Medio Ambiente respectiva.Posterior a la devolución de los fondos, se debe formalizar la entrega del comprobante dedepósito correspondiente.El (la) Encargado(a) Regional, deberá corroborar el depósito del monto acordado en lacuenta corriente respectiva y deberá elaborar un informe que sustente el cierre deproyecto. Dicho informe debe comprender los siguientes aspectos:

e Antecedentes del Proyecto.B Aspectos Técnicos, correspondiente a ejecución de actividades.

e Aspectos Contables, gasto efectivo y revisión de rendición de cuentas.e) Elaborado el informe por el Encargado(a) Regional, se procederá a la firma del término de

contrato entre las partes y la tramitación de la resolución aprobatoria

a)

b)

c)

d)

18.2 TÉRMINO UNILATERAL DEL PROYECTO

En caso de incumplimiento de las obligaciones establecidas en el contrato y sus documentosintegrantes, el Ministerio del Medio Ambiente podrá poner término unilateral al contrato encualquier momento y hasta el cierre del mismo y exigir al Organismo Ejecutor la devolución de losrecursos entregados.

No obstante lo anterior, el Ministerio podrá dar por cumplido parcialmente el proyecto, ponertérmino al contrato, y exigir la devolución de los fondos no utilizados.

En todo caso, el Ministerio se reserva el derecho de ejercer las acciones civiles y penales queeventualmente correspondieren, así como hacer efectiva la garantía señalada en las presentesBases y, enviar los antecedentes al Consejo de Defensa del Estado.

Se considerará que existe incumplimiento grave del contrato en los siguientes casos:1. Utilizar los recursos para fines diferentes a los estipulados en el contrato.2. Si se detecta que la documentación, información o antecedentes oficiales presentados

por la institución ejecutora no se ajustan a la realidad, son adulterados o hayan sidorendidos previamente en otro proyecto.

3. No justificar los gastos con la documentación correspondiente4. Recibir recursos de otro organismo, sobre la base del mismo proyecto presentado al

Ministerio del Medio Ambiente y para financiar los mismos gastos.5. No realizar las actividades formuladas en el proyecto.

6. No cumplir con la entrega de los Informes del proyecto.7. No reemplazar al Coordinador o Apoyo Técnico del proyecto, cuando así fuere

solicitado por el Ministerio del Medio Ambientes, ante retrasos reiterados eincumplimientos graves, tales como los señalados en los puntos 5 y 6 precedentes.

8. No cumplir con su obligación de mantener vigente la respectiva garantía.9. Cualquier otra situación, que a juicio del Ministerio del Medio Ambiente, haga peligrar

la ejecución del proyecto o desvirtúe el objetivo principal de la iniciativa.

19. DISPOSICIONES GENERALES

19.1 MODIFICACIÓN DE LAS BASES

Las presentes Bases podrán ser modificadas mediante resolución fundada, antes del cierre de laspostulaciones, para cuyo efecto se publicarán dichas modificaciones en el portal web del FPA yPRELA considerándose un plazo prudencial para que los interesados puedan conocer y adecuar sus

postulaciones.

Sin perjuicio de lo anterior, será posible que la Subsecretaría del Medio Ambiente modifique lacalendarización indicada en el punto N' 12 de las presentes Bases, incluso con posterioridad alcierre de las postulaciones a este concurso, siempre que existan razones justificadas para ello yque no se genere un detrimento a los Organismos Ejecutores en el desarrollo de sus respectivosproyectos.

19.2 PROPIEDAD INTELECTUAL

La Subsecretaría del Medio Ambiente, podrá utilizar sin necesidad de autorización del OrganismoEjecutor, los informes, antecedentes, datos y cualquier otro tipo de información o creacióngenerada por el Organismo Ejecutor en el marco del proyecto, debiendo siempre señalar su origeno autoría.

Se entiende que el postulante a través de la firma del convenio, autoriza a la Subsecretaría delMedio Ambiente a difundir y reproducir por los medios que estime conveniente este material,especificando claramente quíén ejecutó el proyecto en cuestión.

En todo caso, el postulante deberá explicitar el origen de los fondos que posibilitan la ejecución desus iniciativas cada vez que realicen actividades de difusión, en los distintos medios decomunicación (sean escritos, orales y/o visuales), indicando para tales efectos lo financiado por elMinisterio del Medio Ambiente.

19.3 AUDITORÍAS A LOS PROYECTOS

Durante el desarrollo del proyecto, la Subsecretaría del Medio Ambiente podrá efectuar, sin previoaviso, auditorías que permitan conocer el destino de los fondos y el uso dado a los mismos porparte del Organismo Ejecutor.

En estos casos, el Organismo Ejecutor se.obliga a prestar todas las facilidades y colaboración parael desarrollo de las auditorías correspondientes, facilitando el acceso a toda la documentaciónfinanciera o técnica, incluidas las cuentas corrientes bancarias o de ahorro utilizadas para eldesarrollo delproyecto.

Anexo N'lFormulario Postulación de Proyecto

RESUMEN DEL PROYECTO

DatosdelProyectoNombre del Proyecto:Nombre del Proyecto:Folie (uso interno):Fecha de Postulación:Datos del ConcursoFondo:Línea:Modalidad:Fecha de Cierre:RESPONABLE

Tipo de persona: [] Persona Natural [] PersonaJurídicaNacionalidad:

Actividades

fecha delnicio de proyecto:Fecha de término de proyecto:Duración del Proyecto:PresupuestoMonto solicitado:

Monto Aportado por el PostulanteMonto de Cofinanciamiento Voluntario

Monto de Cofinanciamiento ObligatorioTotaldelproyecto:% de Cofinanciamiento sobre lo solicitado

6. Resumen

Indique su preferencia para las notificaciones asociadas al concurso .Para las natificaciones vía correa electrónico,deberán ingresar dos direcciones de e-mail distintas, las cuales deberán mantener operativas mientras dure elproceso deconcurso.

Notificaciones:

Correo propio:Correointegrante:Dirección:Región y Comuna:Áreas Temáticas[] l Restauración[] 2 Biodiversidad

[] 3 Proyectos Productivos[] 4 Recursos Naturales

Comunas de residencia del coordinador[] Arauco[] Cañete[] Contulmo[] Curanílahue[] Lebu[] Los Álamos[] Tirma

Ocupación Intervención y/o Manejo de un Área¿Su proyecto considera la instalación de equipos cuya vida útil sea superior a un año?

l

2

3

CI

4

5

$

7

8

9

$

$.

$.

%

[] Correo Electrónico [] Ca rta Certificada

[] SÍ [] No

¿El terreno es de propiedad del organismo postulante?+

[] SÍ [] No

¿Indique cuál será la intervención que se realizara en el terreno?

10. EIProyectoLocalización del proyecto:

11. Problema Ambiental

12. Resumen del Proyecto13. Objetivo General14. Actividades del Proyecto

Actividad N

Descripción:Fecha inicio:País:

Región:Comuna/Ciudad:

15. Beneficiarios

N' de participantes de género femenino pertenecientes a pueblos originarios:N' de participantes de género masculino pertenecientes a pueblos originarios:N' de participantes de género femenino no pertenecientes a pueblos originarios:N' de participantes de género masculino no pertenecientes a pueblos originarios:

16. Equipo deTrabajoNombre del Participante:RUT:

función a desarrollar en el Proyecto:Recursos Humanos:

Tipo de Contrato:Total Monto:Total Horas:

17. Estructura PresupuestaríaCostos Operacionalescodo lo referido gastos necesarios para el cumplimiento de las funciones y actividades para la que fueranentregados los recursos, tales como, traslado de personas o equipamiento, pasajes, peajes, combustibles, envíode correspondencia, gastos por insumos y/o artículos de librería, difusión, alimentación. Deben utilizar eJ 20%de! mon to tota!.

Descripción del GastoTotal AnualTotal GastoGastos delnversiónConjunto de bienes e instalaciones que sirven de soporte para el desarrollo yfuncionamiento de las actividades,y que perduran una vez terminado el proyecto. Este Ítem incluye mano de obra por construcción. Además, sepuede rendir la adquisición de equipos, herramientas e instrumentos o aparatos especiales para un findeterminada y necesario en la ejecución del proyecto(los equipos deben tener autorización previa delEncargado Regional antes de ser adquiridos). Deben utilizar el 50% del monto total.Descripción del GastoTotal AnualTotal Gasto

18. Cofinanciamiento Voluntario

Tipo de AporteDescripción del AporteValor

Datos de quien realiza el Aporte:NacionalidadNombreRUTo DNITeléfonoEmail

Típo de aporte [] Aporte va]orado n Aporte pecuniario19. Sostenibilidad delProyecto

Indique al menos 2 acciones que desarrollará la organización, en términos ambientales, sociales y/oeconómicos, con la finalidad de que la iniciativa se mantenga una vez terminado elfinancíamiento.Acción N'lAcción N'2

$

Documentos AdjuntosREQUISITO

Fotocopia del Rol Único Tributaria (RUT) de la organización que postula / RUTDigital emitido por el Servicio de Impuestos Internos (Sll). Se acepta RUTDrovisorio

Anexo N' 2

Declaración Jurada Simple de Domicilio de Organismo Postulante

En (ciudad con fecha Idéa) de InlSd, de 2019

Yo (nombre completo del representante legal), cédula de identidad N' ( ),en mi calidad de Representante Legal de la Organización l Q biQ dgl piggrli$ Qgslula111eb RUT N' (RUT del organismo postulante). postulante al Concurso "Restaurando

/os Z,egos de/ Cono Sur de /a Provincia de .4rauco", declaro bajo juramento:

1.- Que la organización a la cual represento tiene domicilio en (calle, N',sector/localidad/villa/población), comuna deo, Regióno.

2.- Que estoy en pleno conocimiento del Art. 210 de Código Penal que señala que "E/ queante la autoridad o sus agentes perjurare o díere falso testimonio en materia que no seacontencioso, sufrirá penas de presidio menor en sus grados mínimo a medio y multa deseis a diez unidades tributarias mensuales".

Firma

Nombre, RUT Representante Legal

Timbre de la Organización(opcional)y

IVOTHS:

e ESTE DOCUMENTO DEBECONTAR CONFIRMA DEPUÑ0 YLETRA DELA PERSONA DECLARANTE.

B AL SER UNA DECLARACION JURADA SIMPLE, NO REQUIERE SU LEGALIZAC10N ANTE NOTARLO.LA VERACIDAD DE ESTA INFORMACIÓN PODRÁ SER VERIFICADA POR EL MINISTERIO DEL MEDIOAMBIENTE.

   B Certificado de "vigencia de Personalidad Jurídica" de la Organización, emitido

con una anterioridad máxima de seis meses a la fecha de su postulación.

3e Declaración Jurada Simple de Domicilio del Organismo Postulante, de

conformidad al Anexo N'2 de las presentes Bases.

4e Certificado de Residencia del Coordinador(a) del proyecto emitido par la Junta

de Vecinos respectiva, o Declaración Jurada Simple de Domicilio de conformidadal Anexo N' 3 de las presentes Bases.

5 . Carta(s) compromiso(s) de Organismo(s) Asociado(s), de conformidad al AnexoN'4 de las presentes Bases.

Anexo N'3Declaración Jurada Simple de Residencia del Coordinador

En íciudad) con fecha (día) de ImSg de 2019

Yo (nombre de la persona), cédula de identidad N'o, en mi calidad de coordinador

del proyecto Inombre del proyecto), postulante al Concurso "Restaurando /os Lagos de/Cono sur de /a Provincia de .4rauco", declaro bajo juramento:

1.- Que tengo domicilio en (calle, N', sector/localidad/villa/poblaciólü, comuna de1 ), Región ( ).

2.- Que estoy en pleno conocimiento del Art. 210 de Código Penal que señala que "E/ queante la autoridad o sus agentes peÜurare o diere falso testimonio en materia que no sea

contencíosa, sufrirá penas de presidio menor en sus grados mínimo a medio y multa deseis a diez unidades tributarias mensuales".

Firma

Nombre Coordinador del Proyecto

RUT CoordinadorNOTAS:

ESTE DOCUMENTO DEBE CONTAR CON FIRMA DE PUÑO Y LETRA DE LA PERSONA DECLARANTE.

AL SER UNA DECLARACIÓN JURADA SIMPLE, NO REQUIERE SU LEGALIZACION ANTE NOTARIO.

LA VERACIDAD DE ESTA INFORMACIÓN PODRÁ SER VERIFICADA POR EL MINISTERIO DEL MEDIOAMBIENTE.

Anexo N'4Carta de Compromiso Organismos Asociados o

Compromiso de Apostes Organización Postulante

En(comuna),(día) de ames) de 20XX

Enmarcados en el Concurso "Restaurando /os Lagos de/ Cono Sur de /a Provino/a de Arauco", delMinisterio el Medio Ambiente, y en representación de:

Nombre de la Organización

Con los siguientes aportes(valorizados en pesos) durante la ejecución del proyecto

+Añadir las filas que sean necesarias

Firma (Timbre si lo posee)

Nombre de la persona declarante

Cargo

omprometemos nuestra ayuda al siguiente proyecto:  Nombre del Proyecto   

Nombre OrganizaciónPostulante  

Cantidad Descripción del Aporte Valorización en Pesos

          

Anexo N' 5Pauta de Evaluación

A. CRITERIOSDEEXCLUSIÓN

1. PERTINENCIA DEL PROYECTO CON EL CONCURSO Y LA LÍNEA TEMÁTICA QUE POSTULA.

a) El proyecto cumple con el objetivo del concurso y aporta a resolver un problemaambiental:

"Apoyar proyectos e iniciativas de restauración orientados a proteger y recuperar los serviciosecosistémicos, apartados por las cuencas de los lagos Lanalhue, Lleu Lleu y lagunas costerasdel cono sur. de la Provincia de Arauco, aportando a resolver las problemáticas ambientalespresentes en las cuencas, de tal forma de contribuir a mejorar la calidad ambiental en el áreade intervención del programa PRELA, es decir, comunas de Cíñete, Contulmo y Tirma."

SÍ, permite evaluación

No,1o excluye dela evaluación

b) El proyecto se ajusta a la línea temática a la cual postula

SÍ, permite evaluación.

No,1o excluye dela evaluación

B. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

IndicadorPuntaje

¿Cumple? NotaPonderación

SI NO

El problema ambientalidentificado es acotado a la

realidad local.

1.5 0 0Corresponde ala

suma de lospuntajes delos

indicadores

seleccionados porel

10%

Se identifica un único problemaambiental.

1.0 0 0

Líneas temáticas Objetivos Ejemplos de proyectos

Reforestación Apoyar proyectes quecontribuyan en larecuperación de paisajes ysuelos degradados

Reforestación con especies nativas en zonascon suelos degradados cercanos a cursos deaguasy bordelagoProtección y producción de especies nativo!

BiodiversidadApoyar proyectos cuyopropósito sea la conservacióny uso sustentable delpatrimonio natural, a travésde acciones y prácticas quecontribuyan ala protección dela biodiversidad.

Protección y recuperación de áreas con altovalor en biodiversidad, tales como:humedales; bordes costeros; ecosistemaslacustres y otras áreas con alto valor delpatrimonio cultural y naturalCreación de senderos temáticos y miradoresque pongan el valor la biodiversidad del lugarControl de especies exóticas invasoras, paradisminuir su impacto

Proyectosproductivos

Apoyar proyectos de carácterproductivo, que fomenten eldesarrollo de actividadesarmónicas con el mediaambiente

Obtención de productos forestales NoMaderablesUtilización como materia prima la plantaacuáticainvasora Egeria densa

RecursosNaturales Apoyar proyectos que

contribuyan a disminuir elimpacto sobre el medioambiente, generado por eluso de recursos naturales

Uso eficiente del agua, tales como:reutilizaclón de aguas grises, purificación deagua.Implementación de sistemas terciariosasociados a aguas servidas para abatimientode nutrientes

Captación y acumulación de aguas lluvias

El problema ambiental es factiblede sersolucionado.

2. EL PROYECTO

2.1. RESUMEN DEL PROYECTO

0.50 0

evaluador

2.2. OBJETIVO GENERAL

2.3. ACTIVIDADES

2.4. PRODUCTOS

Indicador

Puntaje¿Cumple? Nota

PonderaciónSI NO

El resumen del proyecto darespuesta a las preguntasorientadoras: Qué hará. cómo se

hará, para qué se hará, dónde sehará.

1.50 0

Corresponde alasuma de los

puntajes delosindicadores

seleccionados porel evaluador

 El resumen del proyecto

identifica a los participantes y/abeneficiarios y señala losprincipales resultados a obtener.

1.00 0

El resumen se orienta a resolverel problema ambientalidentificado.

0.5 0 0

Indicador

Puntaje¿Cumple? Nota

PonderaciónSI NO

Señala claramente el propósitodel proyecto

1.5 0 0Corresponde ala

suma de los

puntajes delosindicadores

seleccionados porel evaluador

10%

Aporta a resolver laproblemática ambiental

1.0 0 0Es precisa y alcanzable enrelación a los recursosdisponibles y los plazosestablecidos.

0.50 0

Indicador

Puntaje¿Cumple? Nota

PonderaciónSI NO

Son coherentes con el objetivoespecífico asociado.

1.5 0 0Corresponde ala

suma de los

puntajes delosindicadores

seleccionados porelevaluador

 Aportan a la solución delproblema.

1.0 0 0Cuentan con una descripción de

acuerdo a lo solicitado (¿Qué va ahacer?, ¿Cómo lo va a hacer?,¿Dónde se va a hacer cadaactividad?, N' sesiones, ¿Quiénesparticiparan?

0.5

0 0

Indicador

Puntaje¿Cumple? Nota

PonderaciónSI NO

Son pertinentes con las actividadesasociadas.

1.5 0 0Corresponde ala

.=:=1::Fi; :;«IndicadoresEstán claramente identificados 1.0 0 0

Son concretos.verificables

medibles y 0.5 seleccionados porelevaluador0 0

2.5. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

3. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

4. PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO

IndicadorPuntaje

¿Cumple? NotaPonderación

Indicador

Puntaje¿Cumple? Nota

PonderaciónSI NO

En las actividades se evidencia la

participación y vinculación de lacomunidad local.

1.5 0 0Corresponde a la

suma de los

puntajes delosindicadores

seleccionados porel evaluador

10%En las actividades se evidencia la

participación y vinculación de losorganismos asociados al proyecto.

1.0 0 0

En las actividades se evidencia laparticipación de los beneficiariosdirectos delproyecto.

0.5 0 0

IndicadorPuntaje

¿Cumple? NotaPonderación

SI NO

Las actividades de capacitación entemas ambientales son pertinentespara abordar la problemáticaambiental del proyecto.

1.50 0

Corresponde alasuma de los

puntajes delosindicadores

seleccionados porelevaluador

10%

Las actividades de capacitación entemas ambientales apuntan agenerar conciencia e instalarcapacidades respecto delproblema ambiental identificado.

1.0

0 0

Se incluyen tres o más actividadesde capacitación en temasambientales.

0.5 0 0

IndicadorPuntaje

¿Cumple? NotaPonderación

SI NO

El proyecto contempla acciones quegarantizan su sostenibilidadincorporando el ámbito ambiental ysocial una vez terminado elfinanciamiento por parte del MMA.

l.s0 0

5%

El proyecto contempla acciones quegarantizan su sostenibilidadincorporando el ámbito económicauna vez terminado elfinanciamiento por parte del MMA.

1.00 0

El proyecto contempla dos o másacciones que garantizan susostenibilídad una vez terminado elfinanciamiento por parte del MMA.

0.50 0

5. APORTES DE CONTRAPARTI DA

6. COMENTARIOS Y/O SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA CALIDAD TÉCNICA DEL PROYECTO

    SI NO    En cada uno de las ítems tienerelación con las actividades arealizar.

1.5 0 0Corresponde ala

suma de los puntajesde losindicadores

seleccionados por elevaluador 5%Es coherente con el aporte solicitado

aIMMA.1.0 0 0

Presenta un buen nivel de detalle de

productos o servicios a adquirir conel aporte del MMA.

0.5 0 0

Indicador

Puntaje¿Cumple? Nota

PonderaciónSI NO

Son coherentes con elproyecto. 1.50 0

Corresponde alasuma de los puntajes

delosindicadoresseleccionados porel

evaluador

5%Aportan al cumplimiento de lasactividades y sus objetivos.

1.0 0 0

Están valorizados adecuadamente. 0.5 0 0

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO PARA ORGANISMOS EJECUTORES

ANTECEDENTES GENERALES

El presente Manual regula el procedimiento de ejecución y desarrollo de los proyectos financiados por el

concurso "Restaurando los lagos del Cono Sur de la Provincia de Arauco", y es de uso ycumplimiento obligatorio para los Organismos Ejecutores.

En virtud de este documento, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), a través de la Secretaría RegionalMinisterial del Bio-Bío, podrá realizar supervisiones y/o seguimientos a la ejecución de las actividades y de

los gastos asociados al desarrollo del proyecto.

Para cualquler duda o consulta sobre el presente Manual, se debe acudir al/la respectivo/a Encargado/aRegional.

RESPONSABILIDAD DEL ORGANISMO EJECUTOR

a. El Organismo Ejecutor(O.El, estará obligado a desarrollar el proyecto en las condiciones en que fueaprobado.

b Los recursos adjudicados serán transferidos o depositados en su totalidad en una únicaCuenta Bancaria a nombre de la organización. Además, y de conformidad a lo dispuesto enla Resolución N' 30, de 2015, de la Contraloría General de la República, el OrganismoEjecutor deberá acreditar la transferencia haciendo llegar a la SEREMI del Medio Ambiente

respectiva el Anexo N'l Comprobante de Ingreso que dé cuenta del origen de los recursosrecibidos, firmado por el Representante Legal de la organización, según formato adjuntoen el presente Manual.

c. El Organismo Ejecutor deberá hacer uso de los recursos entregados por el MMA, sólo. parafinanciar los ítems especificados en el proyecto, no pudiendo realizar gastos en otrosítems sin autorización previa de la SEREMI del Medio Ambiente respectiva.

d. El Coordinador del proyecto deberá mantener comunicación permanente con el/larespectivo/a Encargado/a Regional, informando de cualquier hecho o circunstancia quecambie, impida o entorpezca la normal ejecución del proyecto.

e El/la Encargado/a Regional, realizará la supervisión en terreno para verificar los avancesen la ejecución del proyecto. Para estas instancias, el Organismo Ejecutor debe asegurar lapresencia de su Representante Legal. Ante la imposibilidad que el Representante Legalparticipe en estas supervisiones, podrá reemplazarlo otro miembro de la directiva o en sudefecto el Coordinador del proyecto o el Apoyo Técnico, acompañado síempre por algúnintegrante de la directiva del Organismo Ejecutor. Al finalizar la supervisión, el/laEncargado/a Regional realizará un Acta de Supervisión, quedando una copia del acta enpoder del Organismo Ejecutor, quien deberá dar cumplimiento a los acuerdos

comprometidos.

f. El Organismo Ejecutor debe informar por escrito a la SEREMI del Medio Ambiente Región del Bio-BÍo, cualquier cambio que se produzca con el Representante Legal, adjuntando el nuevocertificado de vigencia de la nueva directiva.

g El Organismo Ejecutor debe informar por escrito a la SEREMI del Medio Ambiente Región del Bio-Bío si ocurre cambio del Coordinador, justificando en el escrito las causas del cambio e indicandola pertinencia y antecedentes de la nueva persona que ocupará el cargo, cuyo perfil deberá serigual o superior al Coordinador saliente. Esta información será evaluada en la SEREMI del MedioAmbiente Región del Bio-Bío, quien podría pronunciarse respecto a la pertinencia del cambiorealizado.

h El Organismo Ejecutor deberá mantener debidamente garantizado todo el período de ejecucióndel proyecto y por un período adicional según lo estipulado en las Bases del Concurso, paraasegurar la entrega de los fondos públicos y la correcta ejecución del proyecto. En el evento que el

proyecto se desarrolle por un período mayor al previamente determinado, será obligación delOrganismo Ejecutor solicitar con la debida anticipación la ampliación del plazo de vigencia delcontrato, el que deberá estar garantizado en las mismas condiciones que en el periodo anterior.Será responsabilidad del Organismo Ejecutor ampliar la vigencia de la garantía cada vez que searequerido por el Ministerio del Medio Ambiente directamente o a través de la SEREMI del MedioAmbiente Región del Bio-Bío.

Es obligación del Organismo Ejecutor el ingreso de todo documento requerido por este Manual opor la SEREMI del Medio Ambiente Región del Bio-Bío, a través de la Oficina de Partes de dichaSecretaría Ministerial.

NFORMES DE EJECUCION DE PROYECTOS

El seguimiento de los proyectos seleccionados en el presente concurso, se realizará a través de laplataforma web de postulación o mediante los formatos habilitados.

Durante la ejecución del proyecto, el Organismo Ejecutor deberá entregar los siguientes Informes,los cuales serán revisados y aprobados por el/la Encargado/a Regional del FPA:

2.- Informes Técnicos y Rendición de Gastos3.- Informe de Término de Proyecto.

INFORMES TÉCNICOS Y RENDICIÓN DE GASTOS:

La organización deberá reportar cada dos meses la ejecución de actividades en los InformesTécnicos y rendir en los Informes de Rendición de Gastos, las compras y pagos realizados duranteel periodo.

Estos Informes deben ser realizados en los formatos y tiempos dispuestos para ello en laplataforma del FPA y ser entregados dentro de los 15 primeros días corridos (esto es, incluyendosábados, domingos y festivos) del mes siguiente al periodo a reportar. Además, deberá entregaren la Oficina de Partes de la SEREMI del Medio Ambiente Región del Bio-Bío, la documentaciónoriginal que respalda los gastos efectuados (boletas, facturas, etc.), junto con el documento"Rendición de Gastos" extraído de la plataforma de postulación o mediante los formatosentregados por la respectiva Secretaría Ministerial, debidamente firmado por el RepresentanteLegajo quien lo subrogue.

Será obligación del Organismo Ejecutor entregar los Informes Técnicos y de Rendición de Gastosen las condiciones que se detallan en el presente Manual.

En caso que los Informes sean devueltos por parte del/la Encargado/a Regional con observaciones,el Organismo Ejecutor deberá corregirlas y reingresarlos en un plazo de 10 días hábiles a contar dela recepción de las observaciones. Sólo por razones fundadas, y a solicitud por escrito delOrganismo Ejecutor se podrá prorrogar dicho plazo por la SEREMI del Medio Ambiente Región delBio-Bío, por un plazo que no podrá exceder de 20 días hábiles.

Estos Informes serán aprobados por el/la Encargado/a Regional en la SEREMI del Medio AmbienteRegión del Bio-Bío.

En el último informe técnico y de rendición de gastos, elaborado al final del proyecto, deben darcuenta del cumplimiento total del objetivo y actividades comprometidas.

Este informe debe ser entregado hasta el día 15 (días corridos) del mes siguiente a la fecha detérmino del proyecto.

Si hubiera actividades que no se realizaron durante el periodo de ejecución, o se realizaronparcialmente, el Organismo Ejecutor deberá indicar en dicho informe, las razones por las cuales nose ejecutaron. En el caso que dichas actividades impliquen recursos entregados por el Ministeríadel Medio Ambiente, debe indicar el monto total o parcial (en pesos chilenos) y reintegrarlomediante un depósito en la Cuenta Corriente que será informada por el/la Encargado/a Regional

de la SEREMI del Medio Ambiente Región del Bio-Bío, salvo que estos recursos hubiesen sidoutilizados en otra actividad, previa aprobación de la SEREMI respectiva.

El último informe, presentado por el O.E. debe contener el inventario de los bienes adquiridos oconstruidos con recursos provenientes del PRELA y cuya duración exceda el tiempo de ejecucióndel proyecto, los que deberán tener en un lugar visible una pequeña placa o autoadhesivo parainventarios, que contenga:

© "Financiado por FNDR PRELA, del Ministerio del Medio Ambiente, Gobierno de Chile"

CONSIDERACIONES PARA ELABORACIÓN DE LOS INFORMES

INFORM ES TECNICOS

Será responsabilidad del Organismo Ejecutor almacenar y guardar las evidencias de cada actividad,las que deberá adjuntar en los informes respectivos.

Cuando las actividades presenten un porcentaje de avance igual o mayor al 30%, debenincorporarse los respectivos medios de verificación. Si algún medio de verificación tiene untamaño superior a 15MB deberá ser entregado en CD -dos (2) copias-, o un (1) pendriveIdispositivo portátil de almacenamiento), en la SEREMI del Medio Ambiente Región del Bio-Bío.

En caso de presentar actividades con retraso, el Organismo Ejecutor deberá reprogramarlasdentro de los plazos disponibles hasta el cierre del proyecto establecido por contrato. En caso quedichas actividades no se ejecuten y comprometan los fondos asignados para la ejecución delproyecto, el Organismo Ejecutor deberá reasignar dicho presupuesto con el fín de fortalecer otrasactividades del mismo, o reemplazar la actividad por una nueva.

Ante la imposibilidad de contar con un registro de nombre y firma de las personas que asistan aactividades del proyecto, y que requieran de listado de asistencia como medio de verificación, elCoordinador del proyecto o el Apoyo Técnico, deberá elaborar un Registro de Asistencia de laactividad, considerando nombre del proyecto, fecha de la actividad, descripción de la temáticaabordada y un registro fotográfico.

Si el Organismo Ejecutor contempla actividades en sitios sagrados y/o de sígnificación cultural,éstas se registrarán en la forma que considere el propio Organismo Ejecutor.

Para el caso de las actividades de difusión, el MMA exige la incorporación al menos de tres (3)actividades de difusión:

1. lnicio o lanzamiento del proyecto: Esta actividad da inicio oficial al proyecto, cuyaconvocatoria debe ser extensiva a la comunidad y autoridades locales, siendo de carácterobligatorio la invitación al/la Encargado/a Regional y al/la SEREMI del Medio Ambiente

2 Instalación de letrero: Una vez iniciada la ejecución del proyecto, el Organismo Ejecutordeberá instalar en un lugar de amplia visibilidad y de manera permanente hasta el términodel proyecto, un letrero que dé cuenta de la ejecución de la iniciativa. El formato de usoobligatorio, está descrito en el Ítem "Parámetros Gráficos para la Difusión y Visibilidad delProyecto" del presente Manual.

3 Cierre del proyecto y muestra de resultados: Corresponde a la actividad de clausura, lacual debe ser realizada una vez finalizado el proyecto. El objetivo de esta actividad essocializar los resultados del proyecto para lo cual el Organismo Ejecutor deberá convocar alos integrantes de la Organización, de los Organismos Asociados y miembros de lacomunidad. La invitación al/la SEREMI del Medio Ambiente y Encargado/a Regional, es decarácterobligatorio.

Previo a la ejecución de las actividades de inicio y cierre, el Organismo Ejecutor deberá presentaral/la Encargado/a Regional el programa e invitación del evento, para su revisión y aprobación.

Todas las actividades de difusión deben evitar la elaboración de material que genere residuosIdípticos, trípticos, volantes, folletería, etc.), fomentando la elaboración de material amigable conel medio ambiente(bolsas ecológicas, magnéticos, gorros, material audiovisual, etc.)

En la Tabla N' 1, se detallan los medios de verificación y productos que se podrían presentar como

respaldo de las actividades ejecutadas en los proyectos. No obstante, según la naturaleza delproyecto, pueden existir otras actividades no contempladas, que consideren otro medio deverificación o producto asociado, siendo responsabilidad del Organismo Ejecutor adjuntar lainformación más representativa de su desarrollo y término. A modo de complemento en ejemplosde productos, se entrega formato para la elaboración de una Minuta Técnica en el Anexo N' 4.

Tabla N'lEjemplos de Actividades, sus Medios de Verificación y Productos Esperados

TIPOACTIVIDAD ACTIVIDADESMEDIOS DE VERIFICACIÓN

IArchlvos no superiores a 5 MB)

PRODUCTOSESPERADOS

IDeben ser consecuentes con los productoscomprometidos)

IArchivos no superiores a 5 MB)

Charlas, Talleres, Cursos,Seminarios, Salidas a terreno ovisitas guiadas

B Registrofotográfico ylistado de asistencia

e Invitación

e Material de apoyo utilizadopor los expositores orelatores (PPT, Videos,etc.)

e Material educativo

entregado en ellugarvisitado (libro, guía, etc.)

e Número de charlas, talleres,cursos, seminarios, salidas aterreno o visitas guiadas.

8 Minuta Técnica con resultados

de la actividad y/o Acta deacuerdosCapacitación

Ceremonia de Lanzamiento yCe remonia de Cierre

e Programa de la ceremoniae Invitación.

Ceremonia de lanzamiento

Ce remonta de cierre

e Registro fotográfico.e Listado de asistencia

e Diseño del material endigtta

e Registrofotográfico deentrega de material digitalelaborado

Diseño y elaboración de

material digital de difusión yeducativo (libros, revistas,

boletines, manuales, guías,

trípticos, video, CD interactivos)

e Libro / Manual / Guías

+ Revista / Boletíne Video / Documental

Diseño y elaboración de

material de difusión(dípticos,trípticos, volantes, folletería,etc.)

e Diseño del mate real endigital

e Registro fotográfico deentrega del material

e Díptico /Trípticoe Libro / Manual / Guías

B Revista / Boletín

Difusión delproyecto en redessociales (Blog, Twitter,

Facebook, Sitios Webexistentes, etc)

e Link del sitio web (ejemplo:www.mma.gob.cl)

e En el caso de Twitter,Facebook u otro medio de

difusión social digital,indicar el nombre deusuario.

e Página Web, Twitter, Facebookoperativos(indicando ladirección web o nombre deusuario)

e Minuta explicativa que incluyasíntesis de publicaciones enredessociales

e Pantallazos con informaciónpublicada.Número de material a elaborar

Difusión

Elaboración de mate dal de

difusión del proyectotMerchandising\

Diseño del material en

digital

Fotografías del materialelaborado (poleras,

chapitas, llaveros, gorros,lápices, etc.)

Registro fotográfico de la

entrega del marchand/s/ng

Registro Fotográfico yDocumento de Asistencia

firmado

Copia de mensajes ocápsulas

Elaboración de mensajes ydifusión en medios de

comunicación(Radios, Canalesde TV, Diarios, Portales de

Internet)

Número de mensajes, cápsulasy/o difusión en medios decomunicacion

Link de publicación escrita,cápsula,video, audio

©

PRODUCTOS ESPERADOS

IDeben ser consecuentes con los productoscomprometidos)

IArchivos no superiores a 5 MB)

TIPOACTIVIDAD ACTIVIDADESMEDIOS DE VERIFICACIÓN

IArchivos no superiores a 5 MB)

Instalación de señalética

ILetrero del Proyecto)

e Diseño delletrero en

digitalRegistro fotográfico delletreroinstalado

Invitación

Programa

e Letrero instalado

Participación en actividades dedifusión masiva (Día del MedioAmbiente, Día de la Tierra, Día

del Agua, Día del Árbol, FeriasAmbientales, Seminarios,Encuentrosl

e

e

e Notas de prensa

e Registro fotográfico y listadode asistencia

Campañas de Limpieza e Registrofotográfico antes,durante y después dellugarintervenido

e Listado de asistencia

8

©

Fotografía delespaciorecupera do .

Protocolo, Acuerdo,Compromiso

Recuperaciónde espacios Plantación o Forestación

ICultivo de Hortalizas,Plantación con Vegetación

Nativa)

e Registro fotográfico antes,durante y después del

lugarintervenido.e Listado de asistencia

©

8

©

e

Fotografía de espacio conintervención terminada

Inventario de especiesestablecidas (plantadas)+En PDF

Ejecución deObras

Construcción y Habilitación deInfraestructura

Registro fotográfico delsitio antes, durante ydespués dela obraejecutada

Número de infraestructuraconstruida o habilitada

Fotografía de espacio conintervención terminada

IBiodigestor, Centro de AcopiaCentro Demostrativo, CocinaSolar, Compostera, Ecoladrillosl nvernadero/ Vivero, Mirador,Punto Limpio, Sendero)

Manual de uso (en caso de ser

pertinente)

Instalación y habilitación deequipamiento

e Registro fotográfico dellugarantes,durante ydespués delequipoinstalado

B Número de infraestructuraconstruida o habilitada

e Fotografía de espacio conIntervención terminada

IDucha Solar, PanelSolarFotovoltaico, Sistemaacumulación aguas lluvias,Sistema Eólica, Sistemarecuperación aguas grises,Termo sola r)

+ Manual de uso (en caso de serpertinente)

e Metros de cierres perimetralese Metros de cercas construidos

e Fotografía de espacio conintervención terminada

ICierres Perimetrales: Cerco9e Fotografía de espacio con

intervención terminada

IContenedorescanstruidos einstalados)

e Plano de ubicación delos

contenedores (ej.: GoogleEarth)

e Número de Reunionese Minuta o acta de acuerdos

Acuerdos de cooperación

Preparación de Terreno (cierres l e Registro fotográfico delperimetrales, construcción de sitio antes, durante ycercas) después dela obra

ejecutada

Construcción o Instalación deContenedores

e Registro fotográfico delsitio antes, durante ydespués dela obraejecutada

Otros Reuniones de Coordinación.Planificación o Evaluación

+ Registro fotográficoe Listado de asistencia

Todos los productos o materiales de difusión o educación -libros, guías, manuales, videos, etc.-que se obtengan como parte del proyecto, deberán, previo a su impresión o elaboración definitiva,ser revisados y validados técnicamente por el/la Encargado/a Regional. Una vez obtenida dicha

validación, el producto podrá ser impreso, multicopiado y distribuido por parte del OrganismoEjecutor.

Los registros fotográficos que se utilicen como medio de verificación, a los cuales se hace mención,deben ser representativos de la actividad y dar cuenta del proceso completo, es decir, su inicio,desarrollo y término.

INFORME DE RENDICIÓN DE GASTOS

El Organismo Ejecutor deberá rendir los gastos realizados y hacer entrega en la Oficina de Partesde la SEREMI del Medio Ambiente respectíva, el original de los documentos de respaldo (boletas,facturas, etc.l para su revisión, aprobación, objeción o rechazo.

La rendición de gastos deberá efectuarse mediante la entrega física de los documentos originalesque los respaldan de la siguiente forma:

a

b.

c.

d.

e.

En carpeta con los documentos archivados, con respaldos pegados en una hoja, si por sutamaño pudiesen desprenderse

En forma ordenada, detallando cada uno de los documentos adjuntos (N' de documento,proveedor, RUT proveedor, forma de pago, monto que se rinde).Agrupados por ítem presupuestario.

Ordenados por fecha de emisión del documento, coincidíendo con el ingreso de todos losbienes y servicios realizados.En moneda nacional

En la Tabla N' 2, se indican los datos que el Organismo Ejecutor deberá ingresar en el Informe deRendición de Gastos, los cuales deben ser coincidentes con los documentos originales entregadosen la Oficina de Partes de la SEREMI del Medio Ambiente respectiva.

TABLA N'2DATOSDEL

DOCUMENTOINFORMACIÓN A INGRESAR

Fecha Día de emisión del documento, el cual debe ajustarse al periodo reportado

Número Número de documento emitido por el proveedor, el cual corresponde a una identificaciónúnica por documento rendido (boleta, factura, etc.)

Descripción detallada y pormenorizada de lo adquirido. En el caso de facturas, debe sercoincidente con la información indicada en ese documento.

Detalle

Tipo de documento Documento del comprobante rendido y pagado

Proveedor Nombre real o de fantasía del lugar donde se realizó la compra, según se indica en eldocumento rendido.

Monto Valor del gasto rendido

Todos los gastos realizados y sus documentos de respaldo deben ser coincidentes con los plazosde ejecución de las actividades contempladas en el proyecto.

rá efectuar gastos antes de la fech4BEgue quede completamente!ranütada la Resolución que aprueba el Contrato.

Considerara!!dot gastos rendidos v su documentación de respaldo deben corresponder aactividades realizadas durante el olazo de eiecución del Contrato.

Para aquellos periodos en que el Organismo Ejecutor no incurra en gastos, deberá declarar sinmovimientos el período en cuestión, !!Qptldi€tldQt€tldjr posterjQr tg gg$!Q$ g$pUi dQ$ g StQ$

meSeS. Esta declaración sin movimientos, también debe ingresar de manera impresa, con

nombre y firma del Representante Legal o quien lo subrogue, en la Oficina de Partes de laSEREMI del Medio Ambiente de la Región del Bío-Bío.

Será causal de término de contrato el incumplimiento reiterado de la obligación de entregar lasrendiciones según la periodicidad establecida en las Bases del respectivo Concurso.

5 ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA

Con el fin de garantizar el correcto uso de los recursos entregados por el PRELA, los gastos delproyecto deberán corresponder estrictamente a la naturaleza y desarrollo del mismo y deberánestar debidamente acreditados y respaldados según las directrices impartidas en el presentedocumento y en las Bases que rigen el Concurso.

ÍTEM PRESUPUESTARIOS

Cualquier otro gasto que, a juicio del Ministerio del Medio Ambiente, no tenga relación directacon la ejecución del proyecto, o no se ajuste a la estructura presupuestaria será rechazado.

ÍTEM GASTO DE PERSONAL

Corresponde a la Contratación de personas naturales o jurídicas necesarias para efectuar trabajosprofesionales o técnicos, orientados a la ejecución del proyecto. Se pueden incluir gastos porcoordinación y apoyo técnico.

En este ítem se aceptará la rendición por concepto de:Coordinador;Apoyos Técnicos, Asesores, Consultores;Otras contrataciones asociadas al proyecto (monitores de educación ambiental,

guías, etc.).

Todos los gastos por concepto de Prestación de Servicios, deben presentar su respectivo Contrato dePrestación de Servicios (según Anexo N'4). Este Contrato debe ser legalizada ante Notario o ante el Oficialdel Registro Civil en aquellas comunas donde no tenga asiento un Notario.

Cuando el pago del servicio sea en una sola cuota, este debe ser al término del convenio o una vez que elO.E. establezca la conformidad de dichos servicios.

En la rendición de gastos con Boletas de Honorarios Electrónicas, cuando el Organismo Ejecutor retenga el10%, deberá adjuntar el Formulario N9 29 en original o fotocopia simple con el Libro Auxiliar de Honorarios uotro documento, que detalle los antecedentes del prestador de servicio demostrando dicho pago.

En ningún caso, los Coordinadores de proyectos, podrán percibir ingresos por prestar servicioscomo Apoyo Técnico.

GASTOS DEINVERSIÓN

Conjunto de bienes e instalaciones que sirven de soporte para el desarrollo y funcionamiento delas actividades, y que perduran una vez terminado el proyecto. Este ítem incluye mano de obra porconstrucción.

Además, se puede rendir la adquisición de equipos, herramientas e instrumentos o aparatosespeciales para un fin determinado y necesarío en la ejecución del proyecto.

 Gastos de Personal Máximo 30% del monto total

Gastos de Inversión Máximo 50% del monto total

Gastos de Operación Máximo 20% del monto total

IMPORTANTE: Los Equipos; Herramientas, Artículos de Computación, Artículos Audiovísuales yGastos por Reparación o Servicio Técnico, deben tener autorización previa del EncargadoRegional antes de ser adquiridos o contratados.

En este ítem se aceptará la rendición por concepto de

a) Materiales de construcción y artículos de ferretería: por ejemplo, cemento, madera, vigasde fierro, alambre, plástico, cañerías, ladrillos, arena, ripeo, clavos, tornillos, pegamento,pintura, brochas, ampolletas de uso eficiente de energía y/o cualquier tipo de material deconstrucción o artículo de ferretería; considerando el cobro por posibles gastos detraslado (flete) de estos materiales. Se podrá incluir la compra de insumos reutilizables(pallet, neumáticos, etc.), siempre que dicha adquisición esté plenamente justificada por elOrganismo Ejecutor, sea atingente al desarrollo del proyecto, y cuente con la aprobaciónprevia del/la Encargado/a Regional.Mano de obra por construcción: por ejemplo, de portales de acceso, moradores, puntoslimpios, viveros, senderos interpretativos, instalación de señalética.Jardinería y reforestación: por ejemplo, semillas, almácigos, plantas y/o árboles, abonosy/o fertilizantes, entre otros.Bienes Perdurables: por ejemplo, paneles fotovoltaicos, termo paneles, aerogenerador,turbinas, contenedores, biodigestores, composteras, embarcaciones menores (canoas,kayak), monturas y aperos, etc.

Arriendo de maquinaria: considera el arriendo de maquinaria para la construcción comopor ejemplo: retroexcavadora, betonera, etc.Retiro de escombros y/o micro basurales: para cargar gastos por esta actividad, se debecontar con un plan de limpieza, donde se identifique el tipo de residuos, características ydestino final de ellos; y comunicárselo a las autoridades competentes.Equipos: medidor de humedad, de temperatura, GPS, lupas, binoculares, entre otros.Herramientas: taladro, motosierra, lijadora, esmeril, pulidora, entre otras.Artículos de computación: notebooks, computadores, CPU, monitores, memorias, discosduros, periféricos (mouse, teclado, parlantes, webcam, etc.), software en general,impresoras, grabadores de CD o DVD, entre otros.Artículos audiovisuales: por ejemplo, telones, proyectores, cámara fotográfica, cámara devídeo, amplificación, entre otros.

Gastos por reparación o servicio técnico: solamente previa aprobación del/la Encargado/aRegional

b)

c)

d)

e)

f)

g)h)

i)

j)

k)

Otras restricciones:

No se aceptará la compra de bienes tales como uniciclos, biciclos y triciclos motorizados.No se aceptará la rendición de gastos relacionados con la reparación o mantención de seder, salones uotra infraestructura ya existente, que no tenga relación con el proyecto.No se aceptará la rendición de artefactos electrónicos como televisores, LCD, plasma,licuadoras, batidoras, microondas, o cualquier otro artefacto de similar naturaleza sin larespectiva autorización del/la Encargado/a Regional, quien evaluará la pertenencia del gasto.

ITEM COSTOS OPERACIONALES

Todo lo referido gastos necesarios para el cumplimiento de las funciones y actividades para lo quefueron entregados los recursos, tales como, traslado de personas o equipamiento, pasajes, peajes,combustibles, envío de correspondencia, gastos por insumos y/o artículos de librería, difusión,alimentación,

En este ítem se aceptará la rendición por concepto de

Envío de correspondencia: gastos por envío de correspondencia o encomiendas de carácter nacional.

Telecomunicaciones: sólo gastos por prepago de telefonía móvil (recargas) y servicio deinternet(ciber café), que efectivamente sean utilizados en el desarrollo del proyecto.Transporte: considera el arriendo de vehículos o buses para el desarrollo de actividades del proyecto,combustible para vehículos del Organismo Ejecutor o del equipo responsable del proyecto y gastos depeajes

Pasajes: gastos en traslados mediante pasajes urbanos e interurbanos, buses, micros, colectivos, taxi oradiotaxi, y comprobante de recarga de transporte público. Todos estos gastos deberán ser rendidos através del documento "Plan/l/a de Pasa/es", adjunto a este Manual (Anexo N'3).

Artículos de librería: carpetas, resmas, lápices, CD, pendrive, tintas, etcAlimentación: servicios de catering, colaciones saludables, alimentación para las personascontratadas en el proyecto, utensilios necesarios para el consumo de los alimentos (platos,vasos, cubiertos, servilletas, etc.) de preferencia biodegradables, e insumos para lapreparación de alimentos relacionados a las actividades del proyecto.Gastos Notariales: por legalízacíones de documentos o contratos asociadas a las actividadesdel proyecto.Impresiones: gastos por impresión de productos o resultados de la ejecución del proyecto:libros, guías de campo, manuales, pendones, letrero obligatorio del proyecto, pasacalles,

Difusión en medios: costos de publicación en medios de comunicación (prensa escrita,televisión,radio,internet).Merchandising: elementos que pretenden reafirmar o mejorar la conducta de la ciudadanía através de la educación ambiental ciudadana, la vísibilización y difusión del proyecto, porejemplo: gorros, lápices, chapitas, bolsas ecológicas, poleras, magnéticos, calendarios, etc.

otros

Otras restricciones

No se financiarán gastos por estacionamiento.No se financiarán gastos por compras de bebidas alcohólicas.No se fínanciarán traslados internacionales de carácter aéreo, terrestre o marítimo.

Para el caso de pasajes nacionales (aéreos o marítimosl, se debe solicitar autorización previaal/la Encargado/a Regional respectivo/a, quien revisará la pertinencia del gasto, pudiendoaprobará rechazarelgasto.No se financiará ningún tipo de gasto de transporte desde o hacia el extranjero (aéreo, terrestre omarítimo).No se aceptarán gastos como mantención y reparación de vehículos, permisos de circulación, segurosde cualquier naturaleza.

No se aceptará la rendición de servicios básicos como electricidad, agua, gas, etc.

DOCUMENTOS AUTORIZADOS PARA RENDIR GASTOS

A continuación se detallan los tipos de documentos que se permiten para la rendición de gastos

Resumen de documentos para rendir gastos por Ítem Presupuestario

Ítem Presupuestarios Comprobantes Autorizados para Rendir Gastos

factura o Factura Electrónica.Boleta de Honorarios ElectrónicaBoletas de Prestación de Servicios a Terceros

Liquidación de RemuneracionesGasto de Personal

Todos los gastos por concepto de Prestación de Servicios, debenpresentar su respectivo contrato legalizado ante Notario o ante elOficial del Registro Civil en aquellas comunas donde no tenga asientoun Notario.

e Factura o Factura Electrónica.Boleta Detallada (máximo por $50.000.-).

Boleta Simple(máximo por $25.000.-).

Comprobante de Pago con Tarjeta de Débito (máximo por$25.000.-).

Gastos de Inversión

e

©

e

Ítem Presupuestarios Comprobantes Autorizados para Rendir Gastos

Factura o Factura Electrónica.

Boleta Detallada (máximo por $50.000.-).Boleta Simple(máximo por $25.000.-).Comprobante de Pago con Tarjeta de Débito (máximo por$25.000.-).

Comprobantes de Pasajes Idebe utilizar planilla de pasajesl.Entradas o ticket a Museos y/o Parques(debe adjuntar listade asistencia).

Comprobantes de Ingresos de Entes Públicos.Boleta Honorarios del Notario.

Tarjeta de Prepago o Comprobante de Recarga.

Gastos de Operación 8

e

a) Factura o Factura Electrónica

Características

l)Debe estar emitida sólo a nombre del

Organismo Ejecutor, con sus

correspondientes datos, fecha de emisión ycálculo de IVA correcto.

Restricciones

Queda prohibido rendir documentosasociados a beneficios de personasnaturales por compras asociadas alproyecto, por ejemplo: acumular puntos desupermercados o grandes tiendas,kilómetros de líneas aéreas, entre otros2)Sin estar sobre escrita, ni presentar

correcciones ni enmendaduras.

3) Debidamente autorizadas por el Sll (facturatimbrada simple o electrónica) y con fechade emisión vigente.

4) Con primera copia original

5) Debidamente cancelada, con el respectivotimbre o escrito "cancelado/a" por parte delproveedor, o en su defecto, señalandocondiciones de venta en efectivo / contado,o que acompañe la cuarta copia ejecutivacedible.

6) En caso de no contar con detalle de gastosdescritos en la factura, se debe adjuntarGuía de Despacho o Nota de Compra.

b) Boleta Detallada

Contiene el detalle de la compra, impreso o escrito manualmente. En el caso que no tenga eldetalle de la compra se debe considerar como boleta simple

Caracterbticas

1) Debidamente autorizada portimbrada simple o electrónica).

el

ni

Sll (boleta

Restricciones

1) Sólo se aceptarán boletas rendidas pormontos iguales o inferiores a$50.000.-(cincuenta mil pesos).

2) Sin estar sobre escrita,correcciones ni enmendaduras

presentar

2) Queda prohibido rendir documentos,asociados a beneficios de personasnaturales por compras asociadas alproyecto, por ejemplo: acumularpuntos de supermercados o grandestiendas, kilómetros de líneas aéreas,entre otros.

c) Boleta Simple

Indica sólo el monto de la compra y la fecha, sin el detalle de la compra

Características

l)Debidamente autorizada por el Sll (boletatimbrada).

Restricciones

Sólo se aceptarán boletas rendídaspor montos iguales o inferiores a$25.000.-(veinticinco mil pesos).

2) Sin estar sobre escrita, ni presentar correcciones nienmendaduras.

d) Comprobante de Pago con Tarjeta de Débito

Corresponde al comprobante de pago de una compra con tarjeta de débito, que reemplaza a unaboleta simple, según lo establecido en Resolución Exenta N' 5, de 22 de enero de 2015, del Sll.

Caracterbticas

Documento emitido con datos del proveedor.

Restricciones

Sólo se aceptarán comprobantesde pagos por montos iguales o

inferiores a$25.000.-(veinticincomil pesos).

e) Boleta de Honorarios Electrónica

Características

11 Debe contener los datos correctos del OrganismoEjecutor(Nombre, RUT y Dirección), con detalle delas actividades realizadas, monto pagado y fechade emisión.

Restricciones

Cuando el Organismo Ejecutor retengael 10%, deberá adjuntar el FormularioNe 29 en original o fotocopia simplejunto con el Libro Auxiliar deHonorarios u otro documento quedetalle los antecedentes del prestadorde servicio, demostrando dicho pago,cuyo total de retenciones del periododeberá ser coincidente con el "código151 de Formulario 29'

2) Debidamente cancelada, mediante la firma delprestador de servicio, o mediante el comprobantede transferencia o depósito del pago.

f) Boletas de Prestación de Servicios a Terceros

Documento extendido por el Organismo Ejecutor al Prestador de Servicios, cuando este último nocuenta con iniciación de actividades en el Sll.

Características

1) Debe contener los datos del Prestador deServicios identificando claramente, nombre,RUT, domicilio, detalle y monto del servicioprestado.

Restricciones

El Organismo Ejecutor deberá adjuntar elFormulario N9 29. con la retención del10%, en original o fotocopia simple juntocon el Libro Auxiliar de Honorarios u otrodocumento que detalle los antecedentesdel prestador de servicio demostrandodicho pago, cuyo total de retenciones delperiodo deberá ser coincidente con el

"código 151 de Formulario 29"

2) Debidamente cancelada, mediante la firma delprestador de servicio, o medíante elcomprobante de transferencia o depósito delpago.

g) Contrato de Prestación de Servicios

Caracterbticas

Debe contener la individualización de las partes:nombre, domicilio y RUT del prestador de servicio ydel ejecutor; el detalle del servicio a prestar, montaa pagar y forma de pago, los cuales deberán sercoincidentes con los documentos de rendición.

Restricciones

firmado por las partes ante Notario Públicoo ante un Oficial del Registro Civil enaquellas comunas donde no tenga asientoun Notario.

Cuando el pago del servicio sea en una solacuota, este debe ser al término delconvenio o una vez que el O.E. establezca laconformidad de dichos servicios.

h) Liquidaciones de Remuneraciones

En forma excepcional se aceptará rendición con Liquidaciones de Remuneraciones, para aquellascontrataciones previamente existentes en la organización, considerando las siguientes restricciones oca racterísticas :

1) La liquidación de remuneraciones debevisualizar pago adicional o extraordinario a laremuneración normal (ejemplo: bono por

proyecto FPA).

2) Debe presentar un anexo de contrato oautorización, por el incremento en la(s)remuneración(es), atríbuida(s) a la(s)

actividad(es) a desarrollar en el proyecto FPA.3) Se deberán identificar claramente el nombre

del trabajador, RUT, firma, periodo de

remuneración a cancelar, comprobante depago de remuneración, y certificar el pago delas obligaciones previsionales.

4) Si se rinde pago de seguro de cesantía y/oaccidentes laborales, se deberá adjuntar laplanilla de pagos correspondiente

Características Restricciones

Sólo para aquellas contratacíonespreviamente existentes en laorganizacion.

i) Comprobantes Pasajes

Corresponde a los recibos entregados por el transporte público o privado. Para la rendición de estos gastosdeberán utilizar la "Planilla de Pasajes", en conformidad al Anexo N'3.

Caracterbticas

Boleto de bus ínterprovincíal, microbús, tren ometro tren; tickets emitidos por transportecolectivo, taxi o radiotaxi y comprobante de recargade transporte público, o vales emitidos por laorganización para respaldar el pago de pasajes.

Restricciones

Los vales emitidos por la organización, no

deben sobrepasar los $5.000 cada uno, y$50.000 como suma de todos los valesrendidos durante la ejecución del proyecto.

j) Entradas o ticket a Museos y/o Parques Educativos de carácter ambiental

Caracterbticas

Corresponde al. documento emitido por laadministración del respectivo museo y/o parqueeducativo visitado.

Restricciones

Se debe adjuntar la lista de asistencia ala actividad.

k) Comprobantes de Ingresos de Entes Públicos

Características

Corresponde a los comprobantes por ingresos dedineros entregados por Organismos del Estado oMunicipalidades, tales como pagos por permisos deactividades en plazas o ferias públicas.

Restricciones

L) Tarjeta de Prepago o Recarga Telefónica

Características

Corresponde a los comprobantes por el gasto decompra de tarjetas de prepago o la recarga detelefonía celular por parte del organismo ejecutorpara la gestión eficiente del proyecto.

Restricciones

FORMAS DE PAGO

Las formas de pago aceptadas en las rendicíones de gastos serán las siguientes:Efectivo o tarjeta de débito. Para pagos presenciales se aceptará la rendición de boletascanceladas en efectivo, aplicando la Ley del Redondeo.Cheque al día, de una cuenta bancaria a nombre de la Organización;Pago o transferencia electrónica, de una cuenta bancaria a nombre de la Organización.

No se aceptarán pagos con los siguientes medios:Tarjetas de créditos bancarias o comerciales;Pago en cuotas;Cheques a fecha.

RESTRICCIONES PARA LA RENDICIÓN DE GASTOS

Con el fin de garantizar la correcta utilización de los recursos entregados, los gastos financiados enel proyecto deberán corresponder estrictamente a la naturaleza y objetivos del mismo y a laestructura presupuestaria indicada en las Bases del Concurso y sus anexos.

El Ministerio se reserva el derecho de rechazar cualquier gasto que se considere excesivo, que no estérelacionado con la naturaleza del proyecto, o que corresponda a gastos de una suma de dineroconsiderable realizados los últimos días previos al vencimiento del contrato y que por ejemplo,correspondan a la reposición de productos pertenecientes a la organización que hayan sido utilizados enla ejecución delproyecto.

En ningún caso los fondos transferidos en el marco del Concurso podrán destinarse a

a

b

c.

d

e

f.

g

h

i .

Pagos por compras de bienes o productos reciclados que no hayan sido previamenteinformadas y aprobadas por el/la Encargado/a RegionalPagos por administración de proyectos(overhead).Pagos por concepto de elaboración del proyecto postulado y adjudicado.Compra de bienes raíces, vehículos inscritos o que deban inscribirse en el Registro deVehículos Motorizados o valores e instrumentos financieros(ahorros a plazo, depósitos enfondos mutuos, entre otros).Pago de impuestos que no digan relación con los contratos o actividades propias delproyecto.Pago de dividendos o deudas en casas comerciales o instituciones financieras.Pago de arriendos de propiedades o bienes a nombre del Organismo Ejecutor, o de algunode los miembros de la directiva, o de sus cónyuges o parientes hasta el cuarto grado deconsanguínidad y segundo grado de afinidad inclusivePago de servicios básicos como agua, energía eléctrica, gas, servicios de televisión porcable, gastos comunes de propiedad arrendada o propia, etc.Garantizar obligaciones financieras, prendarse, endosarse, o transferirse a un tercero.

j.

k.

Pago de deudas personales o de los integrantes de la directiva, pago de deudas delOrganismo Ejecutor y pago de intereses por cuentas del Organismo Ejecutor.Arriendo de inmuebles, gastos comunes, gastos bancarios por concepto de mantención decuentas de ahorro o corrientes, intereses, multas por pago de obligaciones fuera de plazo,teniendo como principal criterio que dichos gastos son propios de las operaciones delOrganismo Ejecutor aun cuando no desarrolle un proyecto financiado por el Ministerio delMedio AmbienteAdquisición de cualquier tipo de animales.Gastos cancelados con tarjetas de crédito o en cuotas.Cualquier otro gasto que, a juicio del Ministerio del Medio Ambiente, no tenga relacióndirecta con la ejecución del proyecto.

1 .mn.

Ante alguna duda y previo a la realización de un gasto, se debe consultar al/la Encargado/aRegional del FPA en la SEREMI del Medio Ambiente respectiva.

DEVOLUCIÓN DELOSFONDOS

Una vez finalizado el proyecto y en caso que existieran recursos no gastados, éstos deberán serdevueltos mediante depósito o transferencia electrónica.

Previo al depósito o transferencia electrónica de saldos no gastados, el/la Encargado/a Regional,informará el número de cuenta corriente para tales efectos.

Se deberá adjuntar una copia de la boleta del depósito o transferencia electrónica, y consignar elsaldo no gastado en la rendición final de cuentas del respectivo proyecto.

AMPLIACIONES Y TERMINOS DE CONTRATO

AMPLIACIÓN DE PLAZOS

Previo al término del Contrato, el Organismo Ejecutor podrá solicitar una prórroga de los plazos deejecución del proyecto sólo si existen razones fundadas para ello, presentando por escrito unasolicitud dirigida al/la Secretario(a) Regional Ministerial del Medio Ambiente, quien hará laevaluación y se pronunciará sobre dicha solicitud, respaldado(a) en los Informes Técnicos y deRendición de Gastos, así como en el historial de ejecución del proyecto.

En caso de ampliación del plazo del contrato, la garantía deberá otorgarse en las mismascondiciones del contrato original.

TERMINO DEL PROYECTO

El término normal del proyecto corresponde al cumplimiento del proyecto en las condicionesestablecidas en las Bases y en el presente Manual.

El Proyecto puede terminar de manera anticipada, pudiendo ser de mutuo acuerdo o de formaunilateral, conforme lo establecen las Bases y el presente Manual.

7.].] Término del Proyecto de Mutuo Acuerdo

Procede el término de mutuo acuerdo por las siguientes causales:d) El Organismo Ejecutor no puede desarrollar el proyecto debido a problemas insuperables,

debida mente justificados.

e) Las circunstancias analizadas para la aprobación del Proyecto han cambiado de manerafundamental afectando la esencia y normal ejecución del Proyecto.

f) Fuerza mayor o caso fortuito.

En este caso, el procedimiento es el que se indica a continuación:f) El Organismo ejecutor manifiesta su voluntad de pactar el término del contrato por mutuo

acuerdo de las partes, indicando los fundamentos de la solicitud, por escrito, a través de laOficina de Partes de la SEREMI de Medio Ambiente Región del Bio-Bío.

g) En caso de proceder el cierre, el Organismo Ejecutor deberá restituir los fondos deconformidad al ítem "Devolución de los Fondos" del Manual. En dicha eventualidad, elOrganismo Ejecutor deberá entregar al/la Encargado/a Regional, los Informes Técnicos yde Rendición de Gastos asociados al periodo involucrado, los cuales deberán seraprobados por la SEREMI del Medio Ambiente Región del Bio-Bío.Posterior a la devolución de los fondos, se debe formalizar la entrega del comprobante dedepósito correspondiente.El/la Encargado/a Regional, deberá corroborar el depósito del monto acordado en lacuenta corriente respectiva y deberá elaborar un informe que sustente el cierre deproyecto. Dicho informe debe comprender los siguientes aspectos:

e Antecedentes del proyecto;Aspectos técnicos, correspondiente a la ejecución de actividades;

e Aspectos contables, gasto efectivo y revisión de rendición de cuentas.Elaborado el informe por el/la Encargado/a Regional, se procederá a la firma del términode contrato entre las partes y la tramitación de la resolución aprobatoria.Realizado lo anterior se procede al cierre del proyecto, dejando resguardo dichosantecedentes en el expediente físico y virtual del proyecto.

h)

i)

e

j)

k)

7.].2 Término Unilateral del Proyecto

En caso de incumplimiento de las obligaciones establecidas en el contrato y sus documentosintegrantes, el Ministerio del Medio Ambiente podrá poner término unilateral al contrato encualquier momento y hasta el cierre del mismo, y exigir al Organismo Ejecutor la devolución delos recursos entregados.

Sin perjuicio de lo anterior, el Ministerio podrá dar por cumplido parcialmente el proyecto,poner término al contrato, y exigir la devolución de los fondos no utilizados.En todo caso, el Ministerio se reserva el derecho de ejercer las acciones civiles y penales queeventualmente correspondieren, así como hacer efectiva la garantía señalada en las presentesBases y enviar los antecedentes al Consejo de Defensa del Estado.

Se considerará que existe incumplimiento grave del contrato en los siguientes casos:1. Utilizar los recursos para fines diferentes a los estipulados en el contrato.2. Si se detecta que la documentación, ínformacíón o antecedentes oficiales presentados

por la institución ejecutora no se ajustan a la realidad, son adulterados o han sidorendidos previamente en otro proyecto.

3. No justificar los gastos con la documentación correspondiente.4. Recibir recursos de otro organismo, sobre la base del mismo proyecto presentado al

Ministerio del Medio Ambiente y para financiar los mismos gastos.5. No realizar las actividades formuladas en el proyecto.6. No cumplir con la entrega de los informes del proyecto.7. No reemplazar al Coordinador o Apoyo Técnico del proyecto, cuando así fuere

solicitado por el Ministerio del Medio Ambientes, ante retrasos reiterados eincumplimientos graves, tales como los señalados en los puntos 5 y 6 precedentes.

8. No cumplir con su obligación de mantener vigente la respectiva garantía.9. Cualquier otra situación, que a juicio del Ministerio del Medio Ambiente, haga peligrar

la ejecución del proyecto o desvírtúe el objetivo principal de la iniciativa.

SEGUIMIENTO DURANTE Y POST EJECUCION DEL PROYECTO

Durante el desarrollo del proyecto, el/la Encargado/a Regional efectuará supervísiones a laejecución del proyecto que permitan conocer los avances en el mismo y el destino de los recursoseconómicos. En estos casos, el Organismo Ejecutor se obliga a prestar todas las facilidades ycolaboración para el desarrollo de estas supervisiones, facilitando el acceso a toda ladocumentación.

Una vez terminado el contrato y durante un plazo de tres (3) años, se podrá realizar unseguimiento del proyecto para evaluar los resultados del mismo.

Además, el Organismo Ejecutor se compromete a dar las facilidades y guardar respaldo dedocumentos relativos al proyecto durante un plazo de tres(3) años.

DESTINO FINAL DE LOS BIENES DEL PROYECTO

Los bienes adquiridos y/o construidos con recursos provenientes de PRELA, en el desarrollo delproyecto deberán ser inventariados por el Organismo Ejecutor.

El inventario final deberá ser entregado en el último informe de rendición de actividades o degastos.

En ningún caso, estos bienes se podrán destinar a fines ajenos a los objetivos del proyectoaprobado, ni a otras actividades que no se refieran a la promoción y protección del medioambiente

PARÁMETROS GRÁFICOS PARA LA DIFUSIÓN Y VISIBILIDAD DEL PROYECTO

Con el objetivo de resguardar la imagen institucional del MMA, PRELA y del FPA, el OrganismoEjecutor deberá aplicar las normas gráficas en todo el material que diseñe y elabore para difundirel proyecto, por ejemplo: letrero, piezas gráficas (dípticos, tríptícos, invitaciones, afiches,calendarios, etc.), merchandising (gorros, jockey, poleras, petos, cortavientos, chapitas, lápices,cuadernos, bolsas ecológicas, bolsas de tela, calendarios, etc.), publicaciones (boletines, revistas,libros, manuales, etc.), material audiovisualy otros productos similares.

Asimismo, se espera que el material impreso y digital que realice el Organismo Ejecutor incorporeelementos que lo hagan atractivo para los beneficiarios del proyecto.

LOGOTIPOSINSTITUCIONALES

Todos los materiales de difusión que sean elaborados por el Organismo Ejecutor, deberán utilizaren forma los logos de la SEREMI del Medio Ambiente, PRELA, FPA y Gobierno Regional.

.+'

ÑKPRELAl l :.=:=T= ;

GOBIERNOREGIONAL

REGION DEL

BIoBIo

10.1.1 Tamaños de los logotipos

El tamaño de los logotipos indicados deben ser mayor tamaño que el de otras instituciones, o deigual apariencia; en ningún caso podrán ser de menor dimensión que otros.

IO.1.2 Ubicación de logotipos

Todos los logotipos adicionales, debe(n) situarse s la derecha de los logotipos institucionales delpresente concurso.

Se podrán incluir logotipos o nombre de nuevas organizaciones que se incorporen al proyectodurante el transcurso y ejecución de éste, sólo si esta participación cuenta con la autorizacióndel/la Encargado/a Regional.

TIPOGRAFÍA

La tipografía institucional es la Bebé!:, en sus variantes Light, Regular, Bold y Heavy. Dependiendodel orden jerárquico de los cuerpos, la que puede ser descargada en k!!djgjla!:geb:d

BaDCI.Light

aBCDEraHiJKLUNOPQPSTUVWXVZ

abcdefghijklmnopqrstuvwxyz12345678901 (a) #$% "&* 0BOD(L Regular

aBCOEraHiJKLWNOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmnopqrstuvwxyz12345678901 (a) #$% '&* 0

ABCOErcniJKLumoPQRSTUVWXVZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz12345678901 (ñ) #$% '& +0

aBCOErcHIJKLmmoPQRSTUVWXVZabcdefghllktmnopqrstuvwxyz12345678901@)#$qb'&+O

bCLHeavy

IO.1.3.Topografía opcional

En los casos en que por requerimientos técnicos no se pueda utilizar la tipografía institucional sepodrá recurrir a la que estime conveniente.

LETRERO O GIGANTOGRAFÍA DE VISIBILIDAD

Una vez iniciada la ejecución del proyecto, el Organismo Ejecutor deberá instalar el letrero ogigantografía en un lugar de amplia visibilidad y de manera permanente, hasta el término delproyecto, el que debe considerar las siguientes medidas: largo 2.4 mts. y alto 1.2 mts.

El diseño del letrero será entregado por la SEREMI de Medio Ambiente de la Región del Bio-Bío,junto a la firma del contrato.

PASACALLE

En aquellos lugares donde no sea posible instalar el letrero, podrá ubicarse un pasacalle, según los

modelos propuestos, debiendo colocarse de manera permanente en un lugar de amplía visibilidad,hasta el término del proyecto. Esta alternativa debe contar con la autorización del/la Encargado/aRegional

El diseño del pasacalle será entregado por la SEREMI de Medio Ambiente de la Región del Bio-Bío,junto a la firma del contrato.

PENDÓN

Elemento recomendado principalmente para ampliar la difusión en espacios cerrados,capacitaciones, ferias ambientales, etc., que debe contener los antecedentes especificados en losdiseños sugerídos:

El diseño del pendón será entregado por la SEREMI de Medio Ambiente de la Región del Bio-Bío,junto a la firma del contrato.

MERCHANDISING

Corresponde a aquellos materiales que se elaboran con el objetivo de difundir el proyecto, comopor ejemplo: gorros, jockey, poleras, petos, cortavientos, magnéticos, lápices, cuadernos, bolsasde tela,calendarios,etc.

MATERIAL AUDIOVISUAL O RADIAL

Si se trata de la creación de material audiovisual, se debe incluir en los créditos la siguiente frase:

"Proyecto financiado por el FNDR PREPA de la Seremi de Medio Ambiente, Región del Bio-Bío",junto a los logotípos institucionales de este Concurso.

Si se trata de difusión radial, se debe hacer mención expresa en el programa o anuncio, que el"Proyecto es financiado por el FNDR PRELA de la Seremi de Medio Ambiente, Región del Bio-Bío"

Los Organismos Ejecutores, deberán resguardar que los contenidos publicados estén fundados yque el lenguaje empleado sea respetuoso y no ofensivo.

El Organismo Ejecutor deberá entregar en la SEREMI del Medio Ambiente, al menos dos(2) copiasdel material elaborado.

Además el Organismo Ejecutor deberá entregar en la SEREMI del Medio Ambiente, una copia delmáster (archivo original y editable), para que el Ministerio del Medio Ambiente pueda hacer usode ella, respetando la propiedad intelectual.

PLACAS CONMEMORATIVAS

Este tipo de elemento deberá utilizarse en instalaciones perdurables, tales como: senderosdemostrativos, invernaderos (de material sólido), puntos limpios, entre otros, con el objeto dedejar un recuerdo permanente del proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental delMinisterio del Medio Ambiente, el que deberá ser instalado en un lugar visible y significativo.

El diseño de la Placa Conmemorativa será entregado por la SEREMI de Medio Ambiente de laRegión del Bio-Bío, junto a la firma del contrato.

PROPIEDAD INTELECTUAL

La Subsecretaría del Medio Ambiente, podrá reeditar, reimprimir, rediseñar, compilar y editarmaterial impreso o audiovisual, que se publique. En estos casos, la Subsecretaría del MedioAmbiente deberá dar aviso previo al Organismo Ejecutor y dejar constancia que el video opublicación es fruto de un proyecto adjudicado a través del FPA, y hacer mención de la autoríarespectiva.

11 ANEXOS

ANEXO 1: COMPROBANTE DE INGRESO

ANEXOl:COMPROBANTE DE INGRESO

En(ciudado, a(día) de(mesa de 2019

Yo, IfgQmbrQ BgprQ$Q01qnteJ:CUBIL , cédula nacional de Identidad N'en mi calidad de Representante Legal de(Nombre de Organismo Eieclitadacredito que:

Recibí de la SEREMI del Medio Ambiente Región del Bio-Bío, la cantidad de $.

correspondiente al proyecto denominado:(nombre del proyecto),del concurso "Restaurando los lagos del Cono Sur de la Provincia de Arauco"

Nombre, Firma y RUT

Representante Legal Organización

ANEXO 2: MINUTA TÉCNICA

ANEXO N'2:Minuta Técnica

Proyecto

(FIRMA)(Nombre Coordinador)

Fecha de Ejecución  Nombre Monitor o quien dirige la Actividad  Entidad(es) Participante(s)ÍSolo nombrarlas)  O bjetivos de la Actividad:  Desarrollo de la Actividad Explicar qué se hizo, cómo desarrollaron la

actividad, material de apoyo utilizado.:omentar las dinámicas utilizadas y

observaciones generales de la actividad.

Resultados Resultados que dencuentasobre el:umplimiento de los objetivos planteados.

Expresar dificultades, si se presentaron.

a.g

B

g.$

jEE8

iE

gÉa8k

B

$

$

j'i

j>

&

Ü

g

'8

g¿

g

Ü 'Í

ü, b

a

QZ0QZMZED

U

0XZ<

{€

0d CN l cn l -«' l tB l (D l l\ 1 00 1 a) llqZ

l

b .=

Z ac

            

            

                        

            Z          3 

ANEXO 4: CONTRATO PRESTACIÓN DE SERVICIOS

ANEX04Contrato Prestación de Servicios

Proyecto

A) Individualización dejas Partes

En

conde 2019, entre Nombre Organismo Ejecutor, RUT.

Representado(a) porRUT. . con domicilio en

y don(a) Nombre Prestador de Servicio, RUT.con domicilio en , se acuerda el siguiente contrato de prestación deservicios, para cuyos efectos los contratantes convienen denominarse Organización y Prestador:

a

domicilio en

B) Obligaciones del Prestador

PRIMERO: El Prestador se compromete a realizar las labores específicas de Nombre del CargoIEjemplo: Coordinador, Apoyo Técnico, Monitor, etc.), en el marco del proyecto FPA denominado" , debiendo desa rrollar las siguientesprestaciones:a)

b)

c)

c) Obligaciones de la Organización

Forma depagQ pot la prestación

Alternativa A: Si se cancela en un solo pago

SEGUNDO: La Organización se compromete a cancelar al Prestador la suma de $.(valor en letras de pesos--), como honorario total (El honorario total incluye el 10%) por laprestación de servicio señalada, la cual será cancelada en dínero efectivo, moneda nacional,contra prestación de Boleta de Honorario Electrónica correspondiente.

Alternativa B: Si se cancela en más de una cuota

SEGUNDO: La Organización se compromete a cancelar al Prestador la suma de $.(valor en letras de pesos.-), como honorario total (El honorario total incluye el 10%) por laprestación de servicio señalada, la cual será cancelada en dinero efectivo, moneda nacional,contra prestación de Boleta de Honorario Electrónica correspondiente.Este honorario se cancelara en N' cuotas.

Identificar quien retiene el 10%

N'Cuotas ValorHonorario Mes de PagoCuota N'    Cuota N'    Cuota N'    Suma Total Honorario    

Alternativa A: Puede ser el Prestador

Será de cargo del Prestador retener y pagar por su cuenta el 10% del impuesto por la boleta dehonora rio emitida.

Alternativa B: Puede ser la Organización

Será de cargo de la Organización retener y pagar el 10% del impuesto por la boleta de honorariorecibida.

D) Obligaciones Comunes y Firmas

TERCERO: El presente contrato durará desde elFPA(o indicar una fecha específica si es por un periodo menor)

hasta el término del Proyecto

CUARTO: El presente contrato se firmaran en un original y dos copias, quedando el originalposesión de la SEREMI del Ministerio del Medio Ambiente, Región de y las copiaspara cada uno de los firmantes.

QUINTO: Para todos los efectos derivados del presente contrato, las partes fijan su domicilio en laciudad de y se someten a la jurisdicción de sus tribunales.

Nombre y firmaPRESTADOR

Nombre y firmaREPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE ORGANIZACION

2.- LLÁMESE al concurso "Restaurando los lagosdel cono sur de la Provincia de Arauco"

3.- PUBLíQUESE el presente llamado en los sitiosweb, www:fpg:gQb:ul y www.prela.cl.

ANÓTESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE

iÓMEZtedio Ambiente

Gabinete

División de Educación Ambiental y Participación CiudadanaDivisión Jurídica

División de Administración y FinanzasOficina de Partes


Recommended