+ All Categories
Home > Documents > Revista Artes 20 abril 2014

Revista Artes 20 abril 2014

Date post: 23-Feb-2016
Category:
Upload: diario-la-hora-ecuador
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Revista Artes 20 abril 2014
Popular Tags:
8
Ecuador, domingo 20 de abril de 2014 www.lahora.com.ec El ojo ecuatoriano en Cannes 5 >> CINE. Neorrealis- mo italiano, anti-gla- mour y documental. >> 8 >> ANTOLOGÍA. Juan Ramón Jiménez y su testamento vital y estético. >> 3 863 María José Martínez será jurado en el famoso Festival de cine de la Riviera francesa. INGRID BERGMAN EN ‘STROMBOLI’. FOTO: GUSTAVO GUAMÁN
Transcript
Page 1: Revista Artes 20 abril 2014

Ecuador, domingo 20 de abril de 2014 www.lahora.com.ec

El ojo ecuatoriano en Cannes

5

>> CINE. Neorrealis-mo italiano, anti-gla-mour y documental.

>> 8

>> ANTOLOGÍA. Juan Ramón Jiménez y su testamento vital y estético. >> 3

Nº 863

María José Martínez será jurado en el famoso Festival de cine de la Riviera francesa.

InG

rId

BEr

GM

an

En

‘Str

oM

BoLI

’.

FOTO

: GU

STAV

O G

UAM

ÁN

Page 2: Revista Artes 20 abril 2014

2 Ecuador, domingo 20 de abril de 2014promotores

‘Hacemos milagros’La danza en Ecuador no es un arte de hace unos días, tiene un ayer que comen-zó hace años y, aunque su desarrollo no ha sido todo lo rápido que muchos qui-sieran, es interesante que se sepa que ya en el país hay quienes viven de la danza.

María Luisa González, directora eje-cutiva de la Compañía Nacional de Dan-za del Ecuador (CNDE), en diálogo con revista ARTES, próximo a la celebra-ción del Día Internacional de la Danza, reconoció que dentro de las actividades artísticas y culturales “la danza es tal vez la menos comprendida en su verdadera dimensión”.

“A veces se piensa en que es bonito lo que hacen los bailarines, pero no se ve en realidad lo que va detrás de eso, todo un proceso de mayor integración. Tenemos que posicionarnos con la sociedad y hacer saber que es un arte, aparte de que sea bo-nito, con una dimensión como cualquier otro, no es un arte menor, de belleza y de ornamento, es un arte de contenidos, de expresividad y que puede transformar las sensibilidades”, expresó la maestra.

Con respecto al hecho de que a veces determinado público se aleja o no se acer-ca tanto a la danza por no saber interpre-tar los contenidos, María Luisa señaló que, “sobre todo en la contemporánea, como la nuestra, lo que hay que hacer pri-mero es cautivar al público y decirle que es una danza abierta para todos y no sólo para entendidos e intelectuales. A lo mejor se tienen dificultades en el desciframiento de esos símbo-los, pero es para todo público, para conmoverlo, transformarlo y para eso hacemos una danza que no sea compleja, que no sea difícil”.

Ante la realidad de que mien-tras mayor sea el conocimiento mejor será la asimilación de la pro-puesta artística, la Directora del CNDE responde con hechos: “En la Compañía tenemos un proyecto que se llama ‘Fortalecimiento de nuevos públicos’, que se desarro-lla desde 2010, donde básicamente intentamos llegar a las provincias, pues tanto en Guayaquil, como en Quito y Cuenca, hay una información porque hay grupos, trayectoria anterior, ciudades grandes donde la danza se da

Celebración° Carlos Bastidas, relacionista público de la CndE, dio a conocer que se celebrará el día Inter-nacional de la danza con una actuación especial el 25 de abril en el teatro de la CCE en Quito con otras instituciones invitadas como el Ballet Guadalupe Chávez y el Instituto nacional de danza.El 26 habrá una feria en la sede de la CndE, el encuentro ‘Viva la danza, vivamos la danza’ con exposición, vestuarios, videos, libros y venta de estos artículos, proyecciones, videos y charlas magistrales, así como una función en la mañana con todo tipo de géneros y a las 18:00 otra con danza contemporánea.

de la mano con otras actividades y un de-sarrollo del pensamiento que nutre esto también, pero también pensamos en esos públicos que están en lugares alejados como Lago Agrio o en otros en la misma frontera con el Perú”.

La academiaDecíamos que el desarrollo de la danza ecuatoriana ha sido un proceso lento, por lo que casi flota la pregunta de una escue-

la para la formación de bailarines. María Luisa aclara que hay cinco institutos desde los niveles básicos de 7 y 8 años, donde se hace la for-mación completa con nueve años de estudio hasta el bachillerato, tres del Estado (Quito, Guayaquil y Cuenca) y dos privados (Guayaquil y Ambato), pero para la demanda del país eso es poco”.

Ante la reciente creación de la Universidad de las Artes en Gua-yaquil es obvio pensar que la danza se beneficiará de esta nueva estruc-tura. Sobre este tema, María Luisa abunda en que también “es impor-tante recuperar y darle valor a la experiencia acumulada estos años

y contribuir a la formación académica de quienes no han tenido esa oportunidad. Lo de la Universidad de las Artes está

bien, pero hay un vacío pues la danza en el país tiene 80 años, estamos hablando de los años 30 o 40 del siglo XX, desde cuando se habla de una danza académi-ca formal, entonces hay una experiencia detrás de eso, hay todos unos hacedores que han venido formando y construyendo ese camino. Entonces es cierto que se va a inaugurar la carrera de Artes del Movi-miento en 2015, dentro de la Universidad de las Artes, pero no tenemos que estar de espaldas a todo un proceso que se ha construido y que se sigue construyendo”.

La historiaMaría Luisa, quien se hizo acompañar en este encuentro con ARTES por dos de los miembros de su “artillería pesada” del CNDE, Carlos Bastidas, encargado de las relaciones públicas, y Wilson Siavichay, su jefe administrativo y financiero, re-cordó finalmente que “la institución fue fundada por el Estado ecuatoriano en 1976, por lo que ya tiene 38 años de vida institucional, pertenecemos al Ministerio de Cultura, tenemos un presupuesto; es poco, todavía es pequeño, podemos vivir de ello pero siempre la demanda colectiva es mayor a lo que estamos haciendo hay proyecto de fortalecimiento institucional que esperamos se haga, pero los artistas hemos aprendido a ser pacientes y hace-mos milagros de lo poco que tenemos”.

Los sueños y las utopías no pueden

Los que nos dedicamos a la danza no tenemos tiempo de fiestas, a veces ni de enamo-

rados, es una vocación de vida”.

MARíA LUISA GONzÁLEzdIrECtora dE La CndE

La CND se está trasladando a los colegios, escuelas

fiscales mayormente, y también a los privados si

nos lo piden”.WILSON SIAVIChAyJEfE adMInIStratIVo y fInanCIEro dE La CndE

quedar al margen en una conversación con artistas. María Luisa confiesa que “son grandes” y recuerda cómo una figu-ra como la bailarina cubana Alicia Alon-so pensaba hace 50 o 60 años en que la isla era pequeña y sin tanta tradición de una danza académica, formal, y desde en-tonces se hicieron muchas cosas. “Ecua-dor va un poquito más despacio que otros países pero tenemos que seguir siempre abriendo caminos para que la sociedad en su conjunto entienda el proceso artís-tico como una necesidad colectiva, como aquello que nutre la vida interior y espi-ritual de los pueblos”. (aGC)

[email protected]

El Día Internacional de la Danza se cele-bra el 29 de abril, natalicio del bai-larín francés Jean-Georges Noverre, maes-tro y creador del ballet moderno.

El Dato

La CNDE está ubicada en Río Coca E10-59 y París, en Quito.

toME Nota

MAESTRA. María Luisa González, directora de la CndE, agradeció el apoyo de la prensa al trabajo de su institución.

CNDE

Page 3: Revista Artes 20 abril 2014

Ecuador, domingo 20 de abril de 2014 3antología

CARMEN SIGÜENZA, EFE • ‘Vida’ fue el proyecto más peculiar y ambicioso de Juan Ramón Jiménez, y uno de los mejores ejemplos de lo que el poeta denominaba “Obra en marcha”, su “testamento vital y estético” que dejó inédito y que ahora aparece 58 años después de su muerte.

Publicado por Pre textos, y con la edi-ción, reconstrucción, estudio y notas de Mercedes Juliá y María Ángeles Sanz Manzano, este libro inédito, como tal, ve la luz tras muchos años de trabajo ne-cesario para poner en claro la letra y los deseos del Premio Nobel, quien había comenzado a idear este proyecto antes de 1923, bajo el título de ‘Vida poética’.

Un proyecto del que Juan Ramón Jimé-nez (Moguer, España, 1881-San Juan de Puerto Rico, 1958) dejó germen y constan-cia en el Archivo Histórico de Madrid, y que comenzó en 1928 para ordenar y dar sentido a su vida y obra.

“¡Como yo soy mi obra, cómo me voy quedando sin mí, de darme a ella! -Yo he ido pasando día tras día mi vida a mi obra ¿Morir? Yo no he de ser enterrado. A la tierra no irá más que mi cáscara”, escri-bió.

Pero este ambicioso proyecto fue apar-cado tras muchos bosquejos y solo fue re-tomado por el poeta de Moguer en 1940, en su exilio en Estados Unidos, cuando había acabado la Guerra Civil española.

Todo un material inédito que estaba depositado en el Archivo de la Universi-dad de Puerto Rico en la Sala Zenobia y Juan Ramón.

Así en ‘Días de mi vida’, como se llama este primer volumen de ‘Vida’, el poeta recoge lo mejor de su obra y su infancia, sus recuerdos, el amor a su madre y a su amada Zenobia, sus impresiones sobre la Guerra Civil y sus relaciones con el círcu-lo literario o artístico. También, sus res-puestas a los miembros de la Generación del 27 que tanto le criticaron, aunque fue el padre artístico de todos ellos.

Recuperando su pasadoAlgunos de los textos de esta biografía se publicaron sueltos en algunas antologías, pero el grueso del proyecto y como libro es inédito, aseguró María Ángeles Sanz, una de las editoras de esta edición críti-ca, que ha tenido como objetivo cumplir la voluntad del poeta y hacer legible su obra para que se conozca mejor a Jiménez, “siempre envuelto en una leyenda negra”.

“Juan Ramón, en 1940, en el exilio co-menzó a sentir la necesidad de recuperar su infancia y su vida, para recuperar su pasado y sentirse más cerca de los suyos, y además, como fue un hombre tan ético, tan riguroso con su vida y con su obra, quería dejar claro también su posición sobre la Guerra Civil y de-fenderse de malos entendidos con respecto a todo lo que pensaba”, subrayó.

En España se le tachaba de poe-ta huraño que vivía en su “torre de marfil” y al margen de todo, pero el poeta estaba decidido con este libro, con esta biografía, que él de-seaba tan “completa” y exacta”, a acabar con esta leyenda.

El autor de ‘Platero y yo’ dejó más de 30 índices y trazó una lista con más de 10

títulos: ‘Vida’, ‘Vida y muerte’, ‘Tiempos de vida’, ‘Existencia’..., pero finalmente y, después de muchos cambios, se decantó por ‘Vida’.

Las dificultades“Hemos tenido mucha dificultad a la hora de elegir el índice, por la labor de selección. Hemos escogido algunas constantes en temas y poe-mas y que el poeta quería incluir”, precisó la profesora Ángeles Sanz.

Una de las tareas que hacían este proyecto difícil y por el que se ha tardado tanto tiempo ha sido la transcripción de la letra de Juan Ramón, a lápiz y muy desdibujada

por el efecto de la humedad en los papeles del Archivo de Puerto Rico.

Tarea para la que ha sido fundamen-

tal el papel de los herederos del poeta; primero el sobrino del poeta Francis-co Hernández-Pinzón, quien conocía mejor que nadie su letra y luego su hija y actual portavoz Carmen Hernández- Pinzón.

“Este libro era el ambicioso en cuanto a su vida. Él no separa vida y obra, pero toda su obra que iba cambiando y meta-morfoseando es de suma importancia”, dijo Carmen Hernández-Pinzón.

“Últimamente noto que sí se está em-pezando a conocer mejor a Juan Ramón, con la publicación de ‘Por obra de un instante’, el libro de entrevistas que salió hace poco y está cambiando la imagen del poeta, pero también con ‘Animal de fon-do’; yo espero que este año publique la Re-sidencia de Estudiantes ‘Monumento de amor’, la correspondencia y los poemas dedicados a Zenobia”, concluyó.

REPROChES

Como el cansancio se abandona al sueñoasí mi vida a ti se confiaba...Cuando estaba en tus brazos, dulce sueño,te quería dejar ....y no acababa...

y no acababa.....¡y tú te desasiste,sorda y ciega a mi llanto y a mi anhelo,y me dejaste desolado y triste,cual un campo sin flores y sin cielo!

¿Por qué huiste de mí? ¡ay quién supieracomponer una rosa deshojada;ver de nuevo, en la aurora verdadera,la realidad de la ilusión soñada!

¿adonde te llevaste, negro viento,entre las hojas secas de la vida,aquel nido de paz y sentimientoque gorjeaba al alba estremecida?

¿En qué jardín, de qué rincón, de dónderosalearán aquellas manos bellas?¿Cuál es la mano pérfida que escondelos senos de celindas y de estrellas?

¡ay quién pudiera hacer que el sueño fuesela vida!, ¡Que esta vida fría y vanaque me anega de sombra, fuera esesueño que desbarata mi mañana!

Platero (Capítulo1, del libro ‘Platero y yo’)

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: ¿Platero? y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe en no sé qué cascabeleo ideal...

Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas, manda-rinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel...

Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo: tiene acero. acero y plata de luna, al mismo tiempo.

En 1956, Juan Ramón Jiménez obtuvo el Premio Nobel de Literatura por el conjunto de su obra, designán-dose como tra-bajo destacado de la misma, la narración lírica ‘Platero y yo’.

El Dato

‘Vida’, su testamento inédito

JUAN RAMÓN JIMéNEz

ESCRITOR. decidió acabar con los criterios de quienes le tachaban de vivir en su “torre de marfil”.

Page 4: Revista Artes 20 abril 2014

Ecuador, domingo 20 de abril de 2014galería4

El ‘Rito’ natural de ZapataServio Zapata asegura que le cuesta ha-blar sobre su obra. Sin duda, esto es lo de menos, considerando que sus pintu-ras hablan por sí solas: sus pinceles pro-nuncian más que sus labios, sus paisajes son su voz.

El artista zarumeño presenta lo más reciente de su trabajo en el Palacio de Cristal del Itchimbía, en Quito, donde reúne 58 pinturas de gran forma-to, cargadas del verdor que lo ca-racteriza, en la muestra titulada como ‘Rito’.

Luces y sombras se proyectan de la mano del acrílico, evocando una textura que invita al especta-dor a sumergirse en medio del fo-llaje que tiene como principal pro-tagonista al árbol, ser imprescindible y vital para este pintor.

“Me identifico con los árboles. Busco contar historias y ellos son el símbolo que me permite hacerlo”, sostiene, algo que se reafirma cuando se trepa por las ramas trazadas en sus cuadros, o como cuando se navega en los manantiales y ríos que nutren a su propuesta.

Convencido de reconocerse en un cei-bo, al que admira por la simetría humana

de sus formas, Zapata entiende que en la feminidad se encuentra la belleza, pro-yectando a la naturaleza como su musa inspiradora.

Su trajinar como artista lo convierte en todo un ‘diestro’, aunque no es dere-cho sino zurdo, todo lo que representa una ventaja porque “cuando pinto no veo lo que estoy haciendo y, al momento de

levantar mi mano, me sorprendo de lo que he dibujado”, tal como él mismo señala.

Esta capacidad de nunca dejar de sorprenderse se fusiona con la poesía y la música, dando paso a que los versos cobren vida entre su ramaje. Así aparece la voz áspera de Keith Richards en los troncos

de ‘Slipping away’ o la ronquera de Joa-quín Sabina, al pronunciar ‘el penalti ca-brón del olvido’, cuando un balón está a duelo frente a una imponente selva.

De esta manera es como Zapata se constituye en un poeta de la imagen, ca-paz de declamar con toda potencia a tra-vés de la pintura porque, muchas veces y tras ver su obra, ‘un árbol vale más que mil palabras’. (dVd)

[email protected]

La muestra per-manecerá abier-ta en el Palacio de Cristal del Itchimbía, en Quito, hasta mediados de mayo, de martes a domingo de 10:00 a 17:00.

‘zARUMA’

‘SLIPPING AWAy’

‘EN PIE DE GUERRA’‘VIAJERO QUE REGRESA’

‘EL PENALTI CABRÓN DEL OLVIDO’

Page 5: Revista Artes 20 abril 2014

Ecuador, domingo 20 de abril de 2014 5protagonista

“Desde que tengo memoria recuerdo mi amor por el cine. Soy amante de las pelí-culas…Sí, soy una cinéfila”, comparte, sin dudar, María José Martínez, quien posee un doctorado en Comunicación.

Este amor por el séptimo arte agudizó su mirada crítica, lo que le ha permitido, como miembro de Signis (Asociación Católica de Comunicación), ser parte del jurado de festivales importantes como el Cero Latitud y el de Mar del Plata.

Hace pocos días se conoció que será parte del Jurado Ecuménico en Cannes, convirtiéndose en la primera ecuatoria-na en participar con voz y voto dentro del prestigioso Festival.

Sobre esta designación, la responsabi-lidad que involucra y sus proyecciones, conversó con ARTES.

Desde 1974 se otorga el Premio del Jurado Ecuménico en Cannes. Es la primera vez que una ecuatoriana es parte de este jurado y de Cannes, en general. ¿Cómo favorece su de-signación al país?No sé si mi presencia tiene como objeti-vo apoyar o ayudar a Ecuador. Pero, sí creo que, de alguna manera, se muestra que somos un país que produce y que piensa cine. Eso nos da cierta visibili-dad dentro del panorama cinemato-gráfico internacional. Ahora, me pare-ce más relevante la presencia de una delegación ecuatoriana en el Mercado del Filme (Marché du Film), que es un evento paralelo en Cannes, probable-mente el más importante en términos comerciales del mundo. Esto visibiliza lo que está sucediendo en Ecuador, pro-yectándonos mucho más.

¿Cómo se da su presencia en Cannes?Soy miembro de Signis. Todas las filia-les de esta asociación, más de 100 a ni-vel mundial, envían las candidaturas de quienes consideran que pueden realizar un buen papel como jurado dentro de los festivales. Signis Ecuador me presentó como su candidata y así me eligieron. En total, somos seis miembros: cuatro jura-dos son europeos, uno es de Canadá y me sumo yo a este equipo.

Este premio no es de carácter religioso, sino que engloba los valores humanos, ¿bajo qué parámetros se evalúa?Este premio se concentra en lo que se re-fiere a valores humanos, justicia social y grupos marginados. Lo que prima es la calidad de una película, pero a esto se su-man los criterios y cómo responden los filmes al momento histórico actual, así lo presenten desde otros espacios y tiempos; lo importante está en cómo una pelícu-

‘El cine se construye con ética’

PRESENCIA. Se convierte en el primer jurado ecuatoriano en el festival de Cannes.

la se concentra en temas que nos atañen como comunidad, como seres humanos.

¿Qué pesa más, el arte o la industria?Ambas, todo se constituye como un oficio. Y el cine, como todo oficio, se construye con ética.

Como jurado, una de sus primeras experien-cias fue en el Cero Latitud. ¿Qué recuerdos le trae esa participación?Fue un honor participar en ese esfuerzo titánico llamado Cero Latitud. Siempre tendré un gran recuerdo de colaborar en un evento que buscó posicionar al cine ecuatoriano, además de mostrar que aquí hay creatividad y ganas. Ojalá se replica-ran y aparecieran más esfuerzos como lo pretendido por Cero Latitud. Mira, hay ejemplos como el de Argentina que tiene una industria cinematográfica y audio-visual fuerte, que se sustenta principal-mente del Estado, que aporta con grandes cuotas para las realizaciones y para el im-pulso de festivales, sobre todo para el de Mar del Plata, que es el más importante de ese país. Creo que aquí se están dando los pasos que se dieron en Argentina y es-peremos que esta industria, desde todos sus campos, crezca en Ecuador.

ya que toca a Mar del Plata, parecería que el mar la llama. Esta vez las costas france-

sas la esperan…Pero, créeme, el mar lo miro de lejos (ríe por un momento). En verdad, cuando estás como jurado lo que menos tienes es tiempo. Imagínate ver entre cuatro a cinco películas por día, reunirte y debatirlas con tus cole-gas, realizar informes, en fin, sólo tienes tiempo para concentrarte en el Festival. Eso me ocurrió en Mar del Plata. Ahora, esa ex-periencia que vas ganando sé que me va a fortalecer para mi paso por Cannes.

Su paso por Cannes coincide con la proyec-ción de una de las versiones de ‘Ninfóma-na’, del siempre polémico Lars von Trier. ¿Cómo enfrentarse a filmes como los que realiza el danés?Efectivamente, una de las versiones de Von Trier está programada para esta edición. Igual se sabe que ‘Grace de Mó-naco’, con Nicole Kidman, y ‘Nebraska’, que participó en los Óscar, están presen-tes, pero no puedo referirme a nada antes del Festival. Sobre Von Trier puedo de-cir que ha aportado al cine con películas como ‘Dogville’ y esa obra de arte llamada ‘Dancer in the dark’ pero que ha mostra-do cintas como ‘Anticristo’ –a la que el Jurado Ecuménico, en 2009, le otorgó un ‘Antipremio’–, extremadamente misógi-na y machista, que plantea que el deseo sexual es válido en el hombre y malo en la mujer, justificando todo tipo de violencia

PerfilComunicadora e investigadora ecuatoriana. realizó sus estudios en las universidades Sa-lesiana del Ecuador y Santiago de Composte-la en España. Posee un doctorado en Comu-nicación. Ha colaborado con publicaciones en diversos libros y revistas. Como miembro de Signis, ha sido jurado en los festivales Cero Latitud y Mar del Plata.

y autoviolencia.

¿Cuáles son sus próximos proyectos?Continuar en mi área de trabajo, que son la narratología visual y el storytelling políti-co. Seguir escribiendo, seguir investigando. Sigo trabajando sobre los datos que encon-tré acerca de la producción audiovisual concentrada en la migración y el Feriado Bancario. Me parece un tema importante de analizar. Prácticamente, el 70% de las películas hechas en Ecuador hablan de la crisis bancaria y de la migración, aborda-das desde distintos puntos de vista: todo un tema por seguir investigando. (dVd)

[email protected]

Somos un paísque produce y que

piensa cine”.

MA. JOSé MARTíNEz

Page 6: Revista Artes 20 abril 2014

Ecuador, domingo 20 de abril de 2014biblioteca6

LOS MÁS VENDIDOS

°Bajo la misma estrella, John Green (Nube de tinta).°Cincuenta sombras de Grey, de E. L. James (Grijalbo).°Cincuenta sombras más oscuras, de E. L. James (Grijalbo).°Y las montañas hablaron, de Khaled hosseini (Salamandra).fuente: grupo ILHSa

ARGENTINA

°El principito, Antoine de Saint-Exupéry (Art Books).°Bajo la misma estrella, John Green (Random House).°Por las sendas del Ubérrimo, Iván Cepeda y Alirio Uribe (Ediciones B).°La misa ha terminado, Gustavo Álvarez (Lemoine).fuente: Librería nacional

COLOMBIA

°La ladrona de libros, Markus zusak (DeBolsillo).°La luz de Candela, Mónica Carrillo (Planeta).°La noche soñada, Maxim huerta (Espasa Libros).°Tú, simplemente tú, Federico Moccia (Planeta).fuente: Casa del Libro

ESPAÑA

COLOMBIA, POR UN PAíS hUMANO y PLURALMedófilo Medina y Óscar Murillo RamírezEnseñar democracia en un ambiente de violencia es un gran reto. Este libro trata de orientar hacia ese humanismo que se proyecta sobre el planeta, configura a Colombia como un país de referencia y puntualiza en la importancia de tener en cuenta su realidad nacional. Los capítulos desarrollados históricamente se plantean como un instrumento de apoyo para los educadores que enseñan los deberes y derechos de los ciudadanos inmersos en la vida cotidiana. UaSB-CEn-oEI

VITRINA DE LIBROSCIENCIAS SOCIALES

La revista de las Carreras de Sociología y de Política de la Universidad Central de Ecuador pone a debate en su dossier prin-cipal la situación de la universidad ecuatoriana y latinoamericana a través de ensayos, investigaciones, propuestas y críticas de académi-cos, docentes y estudiantes ecua-torianos y extranjeros. también, reivindica el aporte intelectual y la actitud de compromiso social del recordado fernando ‘El Conejo’ Velasco. UCE

MéxICO

°Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).°Ladrona de libros, Markus zusak (Debolsillo).°The Maze Runner 1: Correr o morir, James Dashner (Vergara y Riba Editoras).°Buscando a Alaska, John Green (Ediciones Castillo).fUEntE: LIBrEría GandHI

°Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).°Ecuador: De Banana Republic a la No República, Rafael Correa (DeBolsillo).°Los secretos del Feriado, Fernando Villavicencio y Cléver Jiménez (Arcoiris).°Cincuenta sombras de Grey, de E. L. James (Grijalbo).fuente: Libri Mundi

°Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).°Cincuenta sombras de Grey, E.L. James (Grijalbo).°Hush Hush, Becca Fitzpatrick (Ediciones B).°El juego de Ripper, Isabel Allende (Random House).fuente: Mr. Books

ECUADOR

Nota: Listado de libros de ficción de EFE, excepto Ecuador.

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.a.Correspondencia:

Planta diario La Horaav. Galo Plaza n62-08 y nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director (e): francisco Vivanco riofríoEditor: agustín Garcells CordónRedactor: damián de la torre ayoraDiseño: Guillermo Sánchez. Luis alberto aspiazu S.

Una lectura sin prejuiciosOSWALDO PAz y MIÑO J• Los masones, en sus reuniones, por norma tienen no tratar te-mas que rompan con la fraternidad. Por tanto están vetados en las horas dedica-das al trabajo en la Logia, los espinosos asuntos de la política y de la religión, que en la historia de la humanidad han deja-do marcas de horror y sangre, de dolor y muerte, de abuso de poder y grandes ofensas contra la dignidad humana.

Enfocar temas religiosos puede ser en determinados ambientes sociales, peque-ños como las familias o grandes como los Estados, una aventura peligrosa que pue-de partir en dos o hacer añicos las relacio-nes de los contertulios enfrentados o de los colectivos de naciones que discrepan en un territorio determinado.

Cuando el fanatismo y la intolerancia campean, en ciertos creyentes que pro-claman que su religión es la única válida, es mejor zanjar por lo sano cualquier de-bate, ya que la razón del fundamentalista será un impedimento concreto para que una civilizada conversación, con pasión incluida, tenga un final feliz. Por tanto, usted, amigo lector, estará de acuerdo conmigo en que las tertulias que abordan los enigmáticos territorios de los dioses son como caminar en campos minados.

En días como los que llevamos, de Se-mana Santa, sabiendo que la propuesta es provocadora y respetando, no faltaba más, a todo tipo de religión y a sus fieles, activos o pasivos, hemos creído conve-niente recomendar la lectura de un ensa-yo, fundamental y fundamentado, que se titula ‘Las religiones asesinas’, “una opi-nión, una llamada a la acción, una arenga en defensa del mayor tesoro de la civiliza-

Datos del autorÉlie Barnavi

Historiador israelí nacido en 1946 en Bucarest (ru-manía), emigró con sus padres a Israel. después de sus estudios de Historia y Ciencias Políticas en la Universidad Hebraica de Jerusalem, en la Uni-versidad de tel aviv y en la Sorbona, fue nombrado profesor de Historia del occidente Moderno en la Universidad de tel aviv, donde dirige el Centro de Estudios Internacionales. Ha sido director de estu-dios en el Instituto de defensa nacional y miembro del movimiento pacifista ‘Paz ahora’. Embajador de Israel en francia entre los años 2000 y 2002. actualmente es director científico del Museo de Europa en Bruselas.

ción occidental: el laicismo”, escrito por Elie Barnavi, historiador y experto en relaciones internacionales, diplomático israelí, estudioso y docente de la Univer-sidad de Tel Aviv, actual director científi-co del Museo de Europa en Bruselas, es decir, y por eso tanta tela biográfica, un intelectual que avala su polémica obra con el mejor soporte, el conocimiento“.

Citando al autor señalo que se “trata de un panfleto político”, de 124 páginas, vi-brantes, cuya temática cabe detallar para que aquellos que leen temas que cuestio-nan a las religiones busquen el libro re-comendado sin prejuicios y lo adquieran enterados de su corpus y con el animus de libres pensadores. Las tesis que plantea son las siguientes: “PRIMERA: Religión es un rompecabezas; SEGUNDA: Toda religión es política; TERCERA: El funda-mentalismo es una lectura particular de la religión; CUARTA: El fundamentalismo revolucionario es una lectura totalitaria de la religión; QUINTA: Las religiones revela-das conocen más que otras la tentación del fundamentalismo revolucionario; SEXTA: El fundamentalismo revolucionario cris-tiano es un partido perdido; SÉPTIMA: La suerte del fundamentalismo revolucio-nario judío ha sido el Estado, y también su perdición; OCTAVA: El islamismo es hoy la forma más nociva de fundamentalismo revolucionario; NOVENA: El combate contra el fundamentalismo revolucionario musulmán es el gran reto del siglo XXI y, a modo de conclusión: Contra el diálogo de las civilizaciones”.

Como se apreciará, cabos sueltos no quedan, la obra es un tratado conciso, sabio, que toca temas, que en general los medios

de comunicación eluden, o que se repasan en grupos cerrados y que los ciudadanos, con recelos de castigo divino y miedo a la reacción social enfocan. Queda propuesto, un libro irreverente. “…¿Qué es la verdad para un judío ortodoxo? La halakha que es un corpus legislativo. La verdad que le importa, la que cobra sentido en su vida, es una cuestión jurídica. La verdad a secas atañe a Dios. Así, lo que es absoluto es la ley, en el sentido de que cualquier cuestión jurí-dica ha de acabar por dilucidarse”. (Pág. 49)

[email protected]

Page 7: Revista Artes 20 abril 2014

Ecuador, domingo 20 de abril de 2014

Cuando un joven escritor, como es el caso de José Hidalgo Pallares, cosecha un relativo éxito en su ópera prima –refiriéndose a la novela–, resulta com-plicado superar las expectativas que genera.

En otras palabras, Hidalgo Pallares tenía el reto de presentar un texto bien estructurado e interesante como su ‘Sá-bados de fútbol’. Con ‘La búsqueda’ (Pa-radiso Editores) sale bien librado y trae una historia corta, pero que seduce.

Un hombre se plantea ser escritor y se instala en Argentina para estudiar una maestría en Literatura. Esto conlleva que

su esposa Valeria lo acom-pañe y, más por solidaridad que por cumplir una meta, ella estudie un posgrado en finanzas.

Una malla curricular aburrida ofusca a José, quien solo encontrará alivio en las mallas –y lo que está debajo de estas– de Antone-lla, una gaucha que le hará sentir el vértigo de la vida.

De esta forma, se olvida-rá de las clases, mas no de su objetivo de ser escritor,

y encontrará en las noches un mundo nuevo, donde las cartas y las apuestas avivan tanto como el éxta-sis y la cocaína.

Parecería que todo es vá-lido en ‘La búsqueda’, aun-que siempre existe un pre-cio por pagar. La pregunta que el lector, sin duda, se planteará, es: ¿Qué tan alta es la deuda que adquiere el protagonista? (dVd)

[email protected]

7novedades

Cuando se revisa la obra de Huilo Ruales Hualca, los oídos se despiertan, no sólo los ojos trabajan. Papel y letras no se limi-tan a ser vistas: Huilo es oralidad pura. Sus textos, simplemente, son un su-surro; también pueden ser un grito irónico. Sus libros, atrincherados bajo cual-quier género, no se leen: se escuchan.

Esta vez, el escritor ecua-toriano trae una recopilación de sus crónicas, publicadas bajo la editorial Eskeletra. Dos tomos –casi 400 páginas– se alimentan de su picardía e irre-verencia.

Luego de presentarse en ‘Fi-cha, facha y fucha’ aparece el texto de ‘El alero de las palomas sucias’, el cual da nombre a los dos cuerpos publicados. En esta crónica, comparte su membresía en ELE (Escarbadores de Libros de España) y su fascinación por una librería tan mágica como cierta, donde se esconden tesoros literarios que pueden acompañarse con una cerveza.

También, en medio del recuerdo, se confiesa. Como cuando le tocó ir a la es-cuela y “empezaba a aprender de manera precoz lo que es la desesperanza”, hasta encontrarse con el Silabario, folleto que le “enseñó que el mundo solamente es un

planeta lleno de rumores, sin la escritu-ra”. O cuando narra su segundo encuen-tro con Roberto Bolaño, escritor al que admira, donde habita la lamentación por nunca acercarse y autoimponerse una ba-rrera pese a estar frente a frente, mesa a mesa, con el chileno.

Infaltables son sus anecdotarios de pri-

meros amores, así como la pasión por sus secuaces en la escritura: ‘Las máquinas

de las palabras’, aquellos objetos cargados de teclas que impregna-ban su silabeo, sus ideas. Un círculo de complicidad que inició con una Oli-vetti Lettera 25 y que termina con su her-mana gemela.

Si bien no se trata de una antología, don-de “nada es perfecto, mucho menos una an-tología”, esta compila-ción incluye ‘Érase una vez el Reino de la Tuen-tifor’, texto donde la mirada mordaz de Hui-lo se eleva a la máxima potencia. Un retrato del ahora bulevar enterrado en cemento. Los olores y los espacios, irreconoci-bles en la actualidad, son

rescatados, desempolvados de las partículas de hormigón…

Para eludir a la nostalgia, aceptando el guiño de la ironía, también está ‘El Reino salvaje de Tuenti-Century-Foch’, más cer-cana en estos tiempos, donde el espacio es una metáfora de todas las almas que penan, purgan y gozan celestialmente en ese rinconcito de Kito. (dVd)

Una ‘búsqueda’ que no defrauda

Gratasorpresa debajo del ‘antifaz’El escritor lojano Luis Salvador Jarami-llo sorprende con su misteriosa historia titulada ‘El antifaz de los Bristol’ (Li-bresa), una novela ligera, bien redacta-da y que engancha al lector a la primera.

Los Fisher, familia integrada por Richard (padre), Carol (madre) y Ed-ward y David (hijos), no son realmen-te quienes aparentan ser: ellos son los Bristol. Este secreto aflora desde las primeras páginas del libro, así que no se revela nada nuevo y no se le “agua la fiesta” al lector.

La trama, en sí, se desenvuelve en lo que esconden, en por qué cambian su apellido y se mueven de manera errante por el mundo. Cuál es el pa-sado que los persigue y cómo afrontar los problemas del presente, que son un eslabón más dentro de la ca-dena filial que los ata desde siglos atrás.

El afán de pa-sar desapercibi-dos dentro de un apacible pueblo estadounidense termina cuando la familia política del mayor de los hijos, Edward, sospecha que el secreto que esconden es lo que los hace vi-vir holgadamente.

Así en cada página aparecerá la in-cógnita de cómo obtienen tanto dine-ro, provocando en el lector una serie de conjeturas, que se desarrollan en medio de la ambición y la lealtad, la traición y la fidelidad, el crimen y la justicia.

Pero, debajo del antifaz de la nove-la, eso que esconde lo más profundo de la reflexión, se encuentra una obra que cavila sobre la solidaridad fami-liar y el alivio del perdón; además de dosificar una serie de cualidades que reconstruyen la gran miseria humana de la que se es parte.

Una novela recomendable, de len-guaje fluido y cargada de una agude-za que divierte y confronta al lector. (dVd)

OBRA. Una misteriosa fa-milia esconde un secreto por siglos.

NOVELA. Una entrega que mues-tra el palpitar de un joven autor.

Ruales, levanta vuelo con palomas sucias

RECOPILACIÓN. dos tomos, publicados por Eskeletra, reúnen las crónicas de Huilo ruales.

Page 8: Revista Artes 20 abril 2014

Ecuador, domingo 20 de abril de 20148

Neorrealismo: ¡Viva Italia!RICARDO SEGREDA • Para quienes hayan oído del neorrealismo en el cine italiano, pero nunca lo hayan experimentado, la Cine-mateca de la Casa de la Cultura de Qui-to será para ellos una ‘meca’ durante la próxima semana pues, en colaboración con la Embajada italiana, ofrecerá una introducción a uno de los momentos más importantes en la evolución del cine.

El neorrealismo italiano sigue siendo uno de los más influyentes géneros; prác-ticamente, ha servido como modelo para el cine en Latinoamérica. Además, sigue inspirando a nuevas generaciones de ci-neastas, como los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne de Bélgica, con respecto a su estilo, así como a sus temas.

Este último podría ser descrito como ‘humanista’ en el sentido de que su cine, en general, se centra con mucha compa-sión en los pobres, los oprimidos y los marginados en la sociedad. El estilo es también deliberadamente anti-glamoro-so. Más bien, la forma es más documental: los actores a menudo no son profesionales y las películas se filman con frecuencia en calles pobres.

En Italia, el neorrealismo surgió inme-diatamente después de la Segunda Guerra Mundial como una rebelión contra las res-tricciones del gobierno fascista, que obligó a una representación muy burguesa de la vida italiana, recogida en la frase “cine del teléfono blanco” debido a que, a menudo, presentaron hogares cómodos con artículos de lujo tales como teléfonos blancos.

Por lo tanto, es notable que la primera película del neorrealismo italiano, que se presentará en la Cinemateca, ‘Roma, ciu-dad abierta’, de Roberto Rossellini, es so-bre la resistencia italiana contra los nazis. En su estreno, la película fue el equiva-

lente emocional de una granada de mano. Audiencias y críticos a nivel internacio-nal, acostumbrados al cine comercial de Hollywood, no habían experimentado algo tan visceral y vívido.

Irónicamente, una de los más impre-sionados por este nuevo cine fue una de las representantes más emblemáticas del glamour de Hollywood, la estrella Ingrid Bergman. Cuando vio ‘Roma, ciudad abierta’, la experiencia resultó tan po-derosa que mandó una carta personal a Rossellini y le ofreció trabajar en sus pe-lículas.

La propuesta tuvo consecuencias más allá de lo que los dos podían imaginar. La actriz, que había realizado papeles de monja y de Juana de Arco, tuvo has-ta entonces una imagen de pureza. Sin embargo, cuando Bergman se reunió con Rossellini, no sólo se enamoraron, sino que Bergman, quien estaba casada, que-dó embarazada. El escándalo que resultó provocó una indignación que es difícil de imaginar hoy. Bergman fue denunciada aun por el Senado norteamericano por su presunta falta de moralidad.

La publicidad negativa eclipsó las películas que hicieron, que fueron re-cibidas con hostilidad por los críticos y el público. Dos de estas películas, ‘Viaje en Italia’ y ‘Stromboli’, serán presen-tadas en esta muestra y proporcionan

una nueva oportunidad para ver lo que pocos, salvo los jóvenes críticos de Fran-cia, como François Truffaut, pudieron admirar y que resultó ser tan profunda-mente influyente.

En sus películas con Ingrid Bergman, Rossellini conserva el realismo documen-tal de sus cintas sobre la Segunda Guerra Mundial, como el ‘Alemania año cero’ y ‘Paisa’, que también serán presentadas, pero con una nueva exploración sobre el aislamiento de los individuos en la socie-dad moderna.

Así, con ‘Viaje en Italia’, Ingrid Berg-man y George Sanders son una pareja en Nápoles a punto de divorciarse debido a un resentimiento mutuo. Pero, ninguno encuentra felicidad en nada más; el mari-do incluso declina una aventura con una prostituta cuando se da cuenta de que el placer carnal no relevará su inquietud es-piritual.

El tema introducido en ‘Viaje en Italia’, así como su estilo, luego dominó el cine en las próximas décadas. Otros cineastas representados esta vez son Vittorio De Sica, y hay comedias, así como drama. La muestra en la Cinemateca de la Casa de la Cultura Ecuatoriana es un evento rico y digno de la atención de todos los serios aficionados al cine.

[email protected]

bambalinas

INFLUENCIA. El tema de ‘Viaje en Italia’, que tuvo a Ingrid Bergman como protagonista, dominó el cine italiano en muchas décadas.

DRAMA. La película ’Stromboli’ conserva el realismo documental sobre la Segunda Guerra Mundial’, también con Ingrid Bergman en el protagónico.


Recommended