+ All Categories
Home > Documents > Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como...

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como...

Date post: 14-Oct-2018
Category:
Upload: hoangdien
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
80
Paul Krugman: Teórico, divulgador y polemista. El Habitus de la Innovación. Economía del conocimiento: ¿Qué entendemos? Aquaculture innovation system in Norway - a brief description. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Central de Chile | ISSN 0717-991X Nº 11 | marzo 2009
Transcript
Page 1: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

Paul Krugman: Teórico, divulgador y polemista.

El Habitus de la Innovación.

Economía del conocimiento: ¿Qué entendemos?

Aquaculture innovation system in Norway - a brief description.

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Central de Chile | ISSN 0717-991X

Nº 11 | marzo 2009

Page 2: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

infra_28x21 tz 2/2/09 15:16 Page 1

Page 3: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

www.faceaucentral.cl

Page 4: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

5 EconomíadelConocimiento:¿Quéentendemos? DoctorCarlosRamírezValdebenito.

13 PaulKrugman:Teórico,divulgadorypolemista. JoséRamónGarcíaMenéndez.

22 CrisiseconómicamadeinUSA. ManuelRiveraMella.

26 ElHabitusdelainnovación. Dra.IrisStammberger.

41 AquacultureinnovationsysteminNorway–abriefdescription.

JanJ.Olli.

51 Mejorando la eficiencia y competitividad de las PYMEs.

MaríaFernandaJuppetEwing.

36 ¿SegestionaelcapitalintelectualenChile? HernánPapeLarre.

67 Estilosdeliderazgo,gestióndelconocimientoyestrategia:unapropuestaintegradora.

LilianaPedrajaRejas,EmilioRodríguezPonce,JuanRodríguezPonce.

45 ClusterdelSalmónyRelacionesLaborales. GonzaloDurán.

61 Inversiónentecnologíayplandedesarrolloestratégico.

FrancoDiBiasedeLillo.

73 Elseronoserdelastecnologíasdelainformación. CarlosFelipeVidalToscanini.

Economía

Innovación

Indice

Tecnología

ClustersProductivos

GestióndeIntangibles

Page 5: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

Acomienzosdelaño2008,el“ConsejoNacionaldelaInnovación”entregóala

PresidentadelaRepúblicadeChileuninformequedelineabalasestrategiasparamejorarlacompetitividaddenuestropaísapartirdeldesarrollodeunsistemadeinnovaciónconsolidado,basadoenpotenciarlosochoclusters productivos de sectores definidos como prioritariosparalaeconomíadelpaís.

Deestaforma,laacuicultura,turismo,mineríadelcobre,offshoring,alimentosprocesados,porciculturayavicultura,fruticulturayserviciosfinancieros, tendrían los apoyos necesarios para potenciarsusactividades,dandomuestrasdeunadecisiónpolíticaorientadaainsertaraChileenlaSociedaddelConocimiento.

Duranteelaño,sesucedieronmuchosSeminariosyconferenciasrelativasaltemadelainnovación,comounasuertedemodaentrelosAcadémicos,PolíticosyEmpresarios,ávidosdeencontrarlasrecetasquehicieranposibleconstruirunasociedadinnovadora.

Alrespecto,elsegundosemestredel2008,elDoctor Pablo Valenzuela Valdés, científico chilenoreconocidocomounodelospionerosdelarevoluciónbiotecnológicamundialyPremioNacionaldeCienciasAplicadasyTecnológicaselaño2002,declarabaquesiqueremosconvertirnosrealmenteenunpaísdesarrollado,deberíamosentenderqueesnecesarioirmásalládeloquesehapropuestoenelsentidodemejorar la producción en áreas específicas como elcobre,lossalmonesylasfrutas,apostandoainvertirgrandesesfuerzosyrecursosenaquellasiniciativasqueincorporantecnologíadeavanzada y capital humano altamente calificado.

Delmismomodo,JohnKao,consideradounaautoridadmundialeninnovación,invitadoespecialaparticiparenla“SemanadelaInnovaciónyelEmprendimiento”,efectuadaenNoviembrede2008,explicabaenesteevento,conbastanteelocuencia,queinnovarmuchasvecesconstituyemásbienunaapuestaqueescapa a las planificaciones. En esta línea señala quesedebenexplorarenparalelootrasáreas

yoportunidades,intentandodescubrirlosescenariosdelfuturo.

La crisis financiera que se manifestó con crudeza hacia finales del año 2008, concentró laspreocupacionesdelosactoressocialesehizovariarelfocodelinterésatalpunto,quelainnovaciónliteralmentedesapareciódelaagendapública.Enelpropiopaísoriginariodedichacrisis,PaulKrugman,premioNóbeldeeconomía2008,criticabaconagudezaalgobiernonorteamericanoporsumanejoeconómico,dandoclarasseñalesdequeesteprocesotendríaimpactosinsospechadosenelmundoentero.Así,talcomosucedióenlosaños30,deprontoelplanetasevióinmersoenunasuertedecolapsogeneralizado,endondelasnoticiasdiariasanunciandesastreseconómicos,instalandoenelcolectivounasuertedepesimismoinmovilizadorqueantecedealanálisisdeloquesucederáenmateriaeconómicaenlospróximosdosaños.

Enelnúmero11denuestrarevista“Sociedad&Conocimiento”,hemosqueridorecorrerlosepisodios más significativos del año 2008 en materiadeInnovación,desdesusauspiciososinicioshastaelmomentoactual.Conscientesdequenoseráésteuntemaprioritariodelasagendasempresariales,gremialesydeGobiernoduranteel2009,esperamosquesemantengaelpropósitodeconstruiruncaminosólido,quetengasentidoenlatareadeincorporaraChileenlaEconomíadelConocimiento.

Edito

rial

Edith Catalán C.

Directora Centro de Gestión del Conocimiento y la Innovación para la Empresa.Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.Universidad Central de Chile.

Page 6: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

ISSN 0717-991X, Año 7 Nº 11, marzo 2009

CoNSejo edItorIAl: Fernando Alliende, eduardo Bueno, tomás Campero, javier Campos, ricardo Zermeño, Franco di Biase, drago eterovic, raúl Fernández, jorge Israel, Cristina lazo, Hugo ortega, juan Carlos Scapini, rodrigo Sepúlveda, Humberto Vega.

ColABorAroN eN eSte Número: dr. Carlos ramírez Valdebenito, josé ramón García méndez, manuel rivera mella, dra. Iris Stammberger, Hernán Pape larre, jan j. olli, Gonzalo durán, maría Fernanda juppet ewing, Franco di Biase de lillo, liliana Pedraja rejas, emilio rodríguez Ponce, juan rodríguez Ponce, Carlos Felipe Vidal toscanini.

dIreCtorA: edith Catalán.

edICIóN y ProduCCIóN: marta molina.

deCANo: Humberto Vega.

SeCretArIA de FACultAd: Alicia moena.

CorreCCIóN de eStIlo: Patricia Vidal.

dIreCCIóN VeNtAS: marta molina, [email protected]

dISeño: daniela Sánchez, CuBICo diseño. www.cubico.cl

FotoGrAFíA: Banco imágenes Faceaucentral.

ImPreSIóN: Servicios Gráficos daniel domínguez m.

la revista Sociedad & Conocimiento es una publicación de la Facultad de Ciencias económicas y Administrativas, universidad Central.

San Ignacio 414. Santiago - Chile. tel: (56 2) 582 62 02 - 25, www.faceaucentral.cl, [email protected].

Page 7: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

Enciencias,engeneral,elprincipioderelaciónentreesfuerzoversusefecto

(fórmula básica del principio de eficiencia: E = E/E),quedaenevidenciaindiscutible,despuésdelaincorporaciónenelléxicodelaAcademia,delconceptoacuñadouniversalmentecomoSociedaddelConocimiento. Estepartedesdeunadimensióncualitativamentedistintaalatradicional,enlacual,losefectoseranportadores–combinadamenteencalidad,cantidadycontenido-delosesfuerzos,puestosadisposiciónparagenerarelprimero;porconsiguiente,esfuerzosmalconcebidosdesdeelpunto de vista de su correcta eficiencia, carentes decalidadcrítica,daráncomoresultado,efectossinvalorsustantivo,quepermitanasegurarcontinuidadsostenidadelproceso.

LaSociedaddelConocimiento, generanosólolosespaciosnecesariosparalos“buenosoficios” inter-ciencias, es decir, para su vínculo naturaldecolaboración,sinoqueademás,abredichosespaciosparaque,generadoelnuevoconocimiento,seconcentreysemultiplique,esdecir,ésteyanocrezcaenunaproyecciónaritmética,consecutivaydecolaboraciónnaturalsino y, definitivamente, en una proyección geométrica.LasTIC’s,porejemplo,sonunadelas portadoras más evidentes de la afirmación anteriorqueyseobserva,justamente,atravésdelavelocidaddelcambiotecnológicodedichosistema.

Elpanoramadescrito,afectadirectamentealasCienciasEconómicas(entreotras

Economía del Conocimiento:

¿Qué entendemos?

Doctor Carlos Ramírez Valdebenito. Académico Universidad de Talca y Universidad Central de Chile.

Econo

mía

Page 8: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

�Ciencias)yentenderemosaéstas,comoaquéllascuyamisiónesresolver,delaformamás eficientemente posible, las necesidades habidasenunasociedaddeterminada,conlosrecursosexistentesydisponiblesenesemomento,atravésdeproductososerviciosa obtener con eficiencia, considerando siemprequeestasnecesidadestendráncomotendenciauncrecimientosostenido,debidoalaexistenciademercadoscadavezmásabiertos,particularmenteporlapresencia

deunmundoeconómicocadavezmásglobalizado,quemarcarádichosmercadosensu comportamiento. En la afirmación anterior, sepuedeobservarlarelaciónindiscutibleentreesfuerzovs.efecto,relaciónquetienedimensionesdiferentessegúnsealaSociedad,cuyasnecesidadesdeseamossatisfacer.

LasCienciasEconómicas,insertasenestanuevadimensióndeSociedad,entregacomoproducto,laEconomíadelConocimiento

En términos concretos, esto significa que un producto final, por ejemplo, un automóvil, un computador, una casa o un lápiz grafito, no sólo se concibe y se elabora a través del traspaso de factores productivos determinados: cemento, arena, acero, cobre, cuero, caucho, zinc, chips y otros, junto a los recursos financieros movilizados y fuerza de trabajo disponible y habilitada para generar un nuevo valor sino que, además, a través de la existencia (primero) y traspaso (posterior) de conocimiento acumulado y gestionado con tal eficiencia, que la generación del nuevo valor, contenga cada vez más conocimiento que permita reducir relativamente (es decir, la ponderación), de los factores productivos más escasos en la economía.

Page 9: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

(EC), queesunanuevaformadeentendereltraspasodeesfuerzosenbuscadeunnuevoefecto,perosinagotarconestesolotraspasolosesfuerzospuestosadisposiciónparasatisfacerlasnecesidadesporpartedelasSociedadesencuestión.

En términos concretos, esto significa que un producto final, por ejemplo, un automóvil, un computador, una casa o un lápiz grafito, nosóloseconcibeyseelaboraatravésdeltraspasodefactoresproductivosdeterminados:cemento,arena,acero,cobre,cuero,caucho,zinc,chips y otros, junto a los recursos financieros movilizadosyfuerzadetrabajodisponibleyhabilitadaparagenerarunnuevovalor,sinoque,además,atravésdelaexistencia(primero)ytraspaso(posterior)deconocimientoacumuladoygestionado con tal eficiencia, que lageneracióndelnuevovalor,contengacadavezmásconocimientoquepermitareducirrelativamente(esdecir,laponderación),delosfactoresproductivosmásescasosenlaeconomía.

Eltraspasodeconocimientoalproductooservicioobtenido,adiferenciadelosfactoresproductivoshabitualesyconocidosporlaCienciaEconómica,noseagotaentérminosabsolutossinoque,alcontrario,seacumulaycrecesustantivamente,agilizandola combinación eficiente de los factores y fortaleciendolacalidademprendedoradelasfuerzasdetrabajo,quecomofactorproductivo,tambiénesescasodelpuntodevistadesushabilidadesycompetencias.

Porloanterior,elhoypertenecealaEconomíadelConocimiento,porquelaSociedaddelSigloXXIseenfrentaaunacrisismundialderecursosnorenovables,provocadapordiversosmotivosdepolíticadegestiónmundialydeinteresesdegrupo,quenoshanconducidoadichoestado.

En este sentido, la calidad y eficiencia de la gestióningenierilfuturapasa,necesariamente,porlascapacidadeshumanasyculturales,porlascompetenciastécnicasydeemprendimientoyporhabilidadessocialesypolíticasquelosingenieros(entiéndasecomerciales,civilesytodosaquéllosformadosenlarigurosidadcuantitativa)tenganparainterpretar,administrarydecidirenrelaciónalnuevoentornomundial;entantoqueenépocaspasadas,lagestióndelosfactoresproductivos,obedecíamásamodelostotalmentemediblesygestionables.¡¡Quéerror!!.

Enlaactualidad,elcrecimiento,perofundamentalmenteeldesarrolloeconómico-socialpasa,necesariamente,portodosloselementosdevalordeunasociedad,esdecir,elprofesionalrequierehoyparamodelareldesarrollodeunacomuna,regiónopaís,tantocapitalracionalcomoemocional,tantocapital financiero como relacional, tanto capital tecnológicocomocultural.

laimportanciadecomprenderlaEconomíadelConocimiento

Todoprocesodetraspasodeconocimientohaciaunbienoservicio(efecto),apartedeaquellosfactoresproductivostradicionalesyconocidosatravésdelateoríaeconómica,no

Page 10: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

�implicaparadichoconocimientoconsumirloy/operderloensutotalidad.Loquecuentaaquíeslacapacidadqueexisteenelespecialista,para saber usarlo eficiente y racionalmente; siexistealgoescasoeneconomíahoyes,justamente,lafaltadecapacidadparagestionarelcorrectousodeeseconocimiento.

Lo anterior nos lleva a la siguiente reflexión: sielcomienzodelSigloXXI,hadebutadoatravésdeunacrisisdemateriasprimasnorenovables(recursosfósiles),entoncesunacorrectautilizacióndeellas,esvitalparalamantenciónyreproducciónsanadenuestromundo.¿Cómohacerlo?.Esatravésdelagestióncorrectadelconocimientoacumuladohastaaquíyque,enunaprimeraparte,setraduceenunaproducciónbasadaenlacienciaytecnología(entendidacomounaexpresiónmaterializadadeunesfuerzoacumulado),peroquevamásalládeello,esdecir,ademásdeelementosobjetivos,lógicosyracionalesdelconocimiento,nosencontramosconelementossubjetivos,analógicosyemocionalesquegolpeanfuertementetambién,laformaencómosegestionaelnuevoconocimientoconstruido.

Podemos afirmar entonces, que la gestión del nuevoconocimientoescadavezmásnecesariaparaunespecialista-habilitado.

¿Qué significa esto? Que se debe tender -con eficiencia y eficacia- a transformar el conocimientoexistenteoacumulado,eninformaciónútilypermanente,deimpactoreal,quegenereefectoentérminosdelacreacióndeproductosyserviciosútilesparalasatisfaccióndelasnecesidadesexistentesenlasociedadhumana.

El gráfico indica que cada unidad económica, indiferentedesuniveldeoperación,administraconocimientoyéstagenera,asuvez,ventajasestratégicasfundamentalesparaunmercadocadavezmáscompetitivoyconfrontacional;enotraspalabras,implicasalirconpropuestasqueasegurencambioscualitativosparalanuevaposturademercado.

Cuandonosreferimosagestióndelconocimiento,nosreferimosalconocimientocomoaquelnuevocomponentedelosfactoresproductivosque,comotal,tieneelementospropios que lo identifican y que no se traspasan, entotalidad,alnuevovalorgenerado.

GestióndelConocimiento(Knowledge Management),esunaactitud,unfundamento,unquehacer,uncómohacerlo(quéproducir,cómoproduciryparaquiénproducir).TodaspreguntasclavesdelasCienciasEconómicasdelhoyglobalizado.

IntelligentSystem

Information Use

Information creation

Knowledgecreation

knowledge use

InformationTechnology

Fuente:HéctorParkerRosellMA.MSc.ConsultorExternoCICESE.

Page 11: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

Comportamientosfundamentales

aconsiderarenunprocesoabierto

degestióndelconocimiento

a) Valoraryentenderentodasusdimensión,eldesa-

rrollodelapersonaenelcontextodelaactividad

laboralenlacualsedesempeña;estosignificaque

existeunprocesointernoacumulativoeintencio-

nal, que se concentra en la persona-trabajador,

quesetraspasaalnuevovalorcreado,juntocon

materiasprimas,materialesyrecursosfinancieros

yquenoserecupera(oserecompensa)eneste

sujeto,conelsolosueldoosalarioqueselepaga.

b) Entenderqueelconocimientonoesdenadieen

formaexclusivayesdetodos,entérminosdesu

uso;esdecir,noexisteelgurúoelenviadoposee-

dordelconocimientoexclusivo.Elconocimiento,

enlamedidaquemáscircula,creceysemultipli-

ca,acelerandolaproductividadylavelocidaddel

cambiotecnológico.

c) Elconocimientodelapersona-trabajador,quecir-

culaycrecees,endefinitiva,unpatrimoniodela

organizaciónenlacualseactiva.Porloanterior,el

trabajadorylaempresasetransformanenuntodo

unitarioque,deacuerdoalniveldeinserciónenel

mercado,escadavezmás,unpatrimonionecesa-

rioparaasegurareldesarrolloyconsolidacióndela

empresa.

Sehaescritomuchosobreestamuyparticulargestión,perosólosemencionaránaquíalgunoscomportamientosfundamentalesqueestánenlabasedeestagestión,deestenuevoentendereconómicoquelaspersonasdebenconsiderarensuquehacerformativoyprofesional,fundamentalmenteporqueestánhoyoseincorporaránmañanaaunmercadodistintoalqueconocieronincluso,ensusestudiosprevios.

Aquícabenlassiguientespreguntas:

• ¿Hastadóndelasasociacionesmundialesdeempresarioshanentendidoesteanálisisacadémico?

• Laspolíticaspúblicasdelos8gobiernospertenecientesalasochoeconomíasmásdesarrolladasdelMundooel“GrupodelosOcho”, ¿han consignado esta afirmación como fundamentodesusprácticaslaborales?

• ¿Cuálesseránsuscomportamientos,despuésdedesatada la desconfianza mundial en las grandes decisiones financieras continentales?

Considerandotodosloscuestionamientoshechosenlos puntos anteriores, podemos afirmar que:

• Elconocimientoylainformaciónpuedensercompartidasenunaempresa,enungrupodeempresas,encomunas,regiones,hastaenpaíses,sinqueestoprivealosusuariosdesuscualidades,oportunidades e incluso eficiencia. El conocimiento, enprimerlugar,noreconocefronteras.

• Elconocimientoeinformación,entérminosdesumovilidadypresenciaenelmercado,notienerestriccionesnicomerciales,nitarifarias,niaduaneras.Puedecircularsinobstáculosdeningúntipo.

• Conocimientoeinformacióngeneran,sinintermediarios,nuevovalor,elementofundamentalparaasegurarlacompetitividaddecualquierbienoservicioenelmercado.

• Conocimientoeinformación,puedengenerar,capitalhumano,habilitadoparaproducirnuevovalor,esdecir,paracrearunbientransableenelmercado,atravésdeunafuerzadetrabajodebidamente calificada para ello. Un ejemplo claro son las modificaciones curriculares propuestas al mundodelaacademiaconvistasalasgrandestransformacionesdelosprofesionalesensusrespectivosdominios.

Page 12: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

10

Frentealaspreguntas:¿quénosentregalaculturadelconocimiento?,¿porquélaEconomíadelConocimientoeshoyunapreocupaciónfundamentalparatodosaquéllosqueproducennuevovalor?,sonmuchaslasrespuestasqueeconomistas,ingenieros,administradoresypolíticoshanintentado.Veamosalgunoscriteriosnecesariosparaalimentarelanálisiscríticodenuestroslectores:

• LaECtraeconsigolaprofesionalizacióndesus actores y reafirma sus roles laborales. Elquetrabajanosólovaleporloquetécnicamentemaneja,sinoademásporloqueacumulativamentepiensayproduce,delpuntodevistadelointangible,culturalyemocional.

• SecomplementanatravésdelaEC,ópticasdistintasdelsaber,dándoleespaciosalosenfoquescomplementariosdepersonasindividualesogruposdepersonasdelamismasociedadcivilimplicadaenelcrecimientoyeldesarrollo,porejemplo,atravésdelasgrandesredesvirtualesnacionaleseinternacionalesdeopinión.

• LaECgeneraidentidaddelaspersonasconlosobjetivosempresariales,quehoycontienenformasdistintasdepercepción.Estaspasandesdelavisiónindividualalagrupal,regional,nacionaleinternacional.Loanteriorocurreenlaempresaproductoradebienesoservicios,perotambiénenlasinstitucionespúblicas,privadas,deeducaciónuniversitaria,enelcampodelainvestigaciónyotros.

• LaECtraeconsigounaimportantísimaeconomíadetiempo,almejorarlasestrategiasdeacciónyalincorporarinstrumentos, cuyo lenguaje decodificador escadavezmásmundial;unejemploeslainformáticaaplicada,queganadíaadíamásespaciosenelmundodelaempresa,laeducaciónylainvestigación.

• La EC fija la memoria organizacional de los sistemasoperativo-productivos,validándoselasexperienciasexitosasycomunicándosealmundo,permitiendoasuvez,sure-edicióncuandoseanecesarioyencualquierpuntodelGloboTerráqueo.

• LaECpermiteyaceleralaproduccióndenuevovalor,debidoalasfacilidadescomunicacionalesdeésta(enunmundoglobalizado)yfundamentalmente,porlacapacitacióncadavezmas“universal”desufuerzadetrabajo,atravésdesistemasdehabilitaciónmundial.

• LaECpermiteunaatenciónmásdirectadelcliente,sobrelabasedediseñosdedemandacadavezmásuniversales;la“MovilidadEramus”delaEducaciónSuperiorporejemplodelaUniónEuropea,eselejemplomás concluyente de lo que hemos afirmado anteriormente.

• Elpoderdelconocimientosedescentralizacon la aparición de la EC, esto significa que éstesereparteentrelosdistintosagentesdelsistemarespectivo;operahorizontalyverticalmenteenelsistema.

Page 13: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

11• ConlaECquedanmuyclaras,lavisióny

lamisióndelsistemaenestudio;reducelasincoherenciasdelsistemaporunladoyestandarizaprocedimientosporelotro,alestaréstedifundidohorizontalyverticalmente.

• Se flexibilizan las formas de organización delsistemaenestudioconlaEC;estoimplicamejorescondicionesdeadaptaciónanuevosescenarios,propiodelaseconomíasintegradasoglobalizadas.

• ConlaECsepotencianlosvalorescomunesdelaorganización,compartiendodiseñosproductivos,deinteligenciaoperativaode

difusiónyestilosdecomercialización;noexis-tenáreasestancooprohibidas,existemayorsocializacióneinternalizacióndelosavancescognitivos(espiraldelconocimiento).

• LaECtiendeacompartirelliderazgoempresarialoinstitucional,tiendeaunaculturaempresarialoinstitucionalconunaltocontenidodetrabajoenequipo;aquípesará:a)loquesesabe,esdecir,lainformaciónadquiridaycómosemaneja(elconocimiento)yb)cómoseresuelvelaprácticalaboral(experiencia).

Page 14: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

1�

TaichiSakaya,elpionerodelaSociedaddelConocimiento,escribeen1985,“The Knowledge Value Revolution or a History of the future”.

El Profesor Miguel Molla de la Pontificia UniversidadCatólicadePerú,apropósitodellibrodeSakayaylaEconomíadelConocimiento,opina:

“La obsolescencia del modelo económico basado en paradigmas de la sociedad industrial se demuestra en que se trata de una economía que no busca crear conocimiento sino que se enfoca a utilizar la información para captar a las personas como parte de un mercado de consumo y que no se interesa, ni puede hacerlo, en desarrollar la humanidad dentro de las personas y entre ellas. A este modelo de la economía no le interesa lo personal sino lo masivo, no le interesa el proceso sino el resultado, no le interesa el contenido sino la conectividad, no le interesa que las personas sean más cultas y tengan un mejor conocimiento de calidad sino que tengan la capacidad y el poder para controlar la información que deben saber o creer saber (por la publicidad, por ejemplo) para controlar sus comportamientos porque sino, las personas dejarían de lado muchos de los pilares que sostienen el sistema. Por tanto, como parte de un

cambio hacia la economía del conocimiento, hay que pensar como una sola gran raza humana de personas a las que les es posible actuar con amor y amar para así demostrar ser más radicalmente unidos, solidarios y humanos.”

Bibliografía:

W.H. Elphick. “El Desafío de la Gestión del Conocimiento” / PUC – OTIC Alianza.

Taichi Sakaya, “The Knowledge Value Revolution or a History of the future“ (1985) bibliotecnic.org/sitio/?p=51 - 18k.

Page 15: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

1�

Econo

mía

Elmodelokeynesianodeeconomistamediático

EscribíaJ.M.Keynes,hacesietedécadas,queeleconomistadebeposeerunapeculiar

combinacióndedotes:dominiodelatécnica,formaciónhumanista,capacidaddeabstracción,interésporlarealidadyunafuertecargapersuasivaparaformar“opinióninterna”entresuscolegasy“opiniónexterna”enlasociedad.

Enrealidad,Keynesdefendióunapeculiarnociónprofesionaltanimprobablecomopretenciosa,pueslaopinióndelautordelaTeoríaGeneralsereferíaaleconomistacomo

figura “clónica” del propio Keynes. En otros términos, un científico social que posee, al igual que Jano, el dios bifronte, dos perfiles complementarios:eldeunteóricoqueelaboramodelosanalíticossobretemassocioeconómicosrelevantesyeldeunartistacuyasensibilidadpermiteseleccionarelmarcoexplicativomásidóneoanteundeterminadoproblemareal.

Premio Nobel de Economía 2008

Paul Krugman: Teórico, divulgador y polemista1

1 Extractodelartículo“PaulKrugman:Teórico,divulgadorypolemista”,publicadoenelperíodicodigitalindependienteLaInsignia,enNoviembrede2008.

José Ramón García Menéndez Licenciado y Doctor en Economía por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), España.

Page 16: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

1�

2 PaulKrugman.“VendiendoProsperidad.Sensatezeinsensatezeconómicaenunaeradeexpectativaslimitadas”.EditorialArielS.A.1994.Reimpresión2000.Barcelona,España.Títulooriginal:“PeddingProsperity”.

Paul Krugman señala que los recursos de un país no determinan qué es lo que produce, ya que un análisis más detallado del patrón de ventajas refleja la presencia de círculos virtuosos auto-reforzados y puestos en movimiento por los caprichos de la historia, pues los bienes que exporta un país no pueden ser determinados exclusivamente por sus recursos sino que la determinación final se apoya en el campo del azar y de la historia, además de las economías de escala.

PaulKrugman,ProfesordeEconomíaenelMassachusettsInstituteofTechnology(EEUU),dondesedoctorótrassusestudiosenlaUniversidaddeYale,cumpleamboscometidosymotiva,engranmedida,laconcesióndelPremioNobeldeEconomía2008.Subrillanteyprecozcarreraacadémica(quemereciólaconcesiónen1991deladistinciónJ.BatesClarkdelaAmericanEconomicAssociation)seconjugaconresponsabilidadescomoasesoreconómicoy divulgador científico en temas de ámbito económico.

Respectoaestaúltimaactividad,PaulKrugmanhadestacadoporunaintensalabordedivulgaciónnoexentadepolémica,locualacrecientaelinterésdeloseconomistasydelpúblicoengeneralantesusopiniones.

En“VendiendoProsperidad”2(1994),elpropioKrugmandenuncia(confrecuenciaconunadespiadadaironía)alos“santones”másconocidosdelaactualeconomíaconvencional(A.Laffer,R.Lucas,etc.)e,incluso,algún“gurú”heterodoxo(J.K.Galbraith,L.Thurow)comomeros“policyentrepreneurs”,simplesmaestrosdeunaceremoniadelaconfusiónenlaquelaEconomíasetransformaenuncampodeaplicacióndelasmatemáticasoenelescenariodeprediccionestriviales.

Lariquezatemática,elespíritupolemista(ensusentidomásconstructivo,estimulandoeldebate científico) y el objetivo del autor en no traspasarlasutilfronteraentrela“divulgación”yla“vulgarización”,semuestraenobrascomoPopInternacionalism(1996),enlaquerecopilaartículosyconferenciassobrealgunosdelostemas más significativos de Paul Krugman: la crisisdelconvencionalismoteóricoyelpapeldelacompetitividad,delatecnologíaydelcomercioenlaeconomíainternacional.

losnuevosenfoquesdelaeconomía

En las nuevas corrientes de reflexión económica sevaacentuando,cadavezmás,lapresenciadecuestionesgeneralmentesoslayadasporlaaproximacióntradicionalalasCienciasSociales.Nosreferimos,enconcreto,alasdimensionesadicionalesqueremitenalaHistoria,alasInstitucionesylaEcología.ConrespectoalaHistoria,unejemploclaro-pormencionarsólouncaso-eseldelasnuevastendenciasrelacionadasconlateoríadelcomerciointernacionalqueincluyen,enla definición de las ventajas comparativas de lospaíses,laposiblepresenciadefactoreshistóricosenelanálisispositivoynormativodelasrelacioneseconómicasinternacionales.PaulKrugmanseñalaquelosrecursosdeun

Page 17: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

1�

paísnodeterminanquéesloqueproduce,yaqueunanálisismásdetalladodelpatróndeventajas refleja la presencia de círculos virtuosos auto-reforzadosypuestosenmovimientoporloscaprichosdelahistoria,pueslosbienesqueexportaunpaísnopuedenserdeterminadosexclusivamenteporsusrecursossinoqueladeterminación final se apoya en el campo del azarydelahistoria,ademásdelaseconomíasdeescala.Alrespecto,enunaobraescritaencolaboraciónconE.Helpman(“Estructurademercadoycomerciointernacional”,1985),Krugmanrelegaelenfoquericardianodelasventajascomparativasenladotacióndefactoresylosmodelosdecompetenciaperfectacomodirectricesenlateoríacontemporáneadelcomerciointernacionalparacentrarelanálisisenlosrendimientoscrecientesaescala.Lageografíahaidorecientementeconquistando

posicionesenelcampodelaeconomía.Enlosúltimosañosfueganandoprestigioelinterésdeloseconomistasportemasusualmentepertenecientesaláreadela“geografíaeconómica”.

La nueva área de estudio refleja las preocupacionesquesehanidogenerandocomoconsecuenciadelaaltamovilidaddelasactividadesproductivasydelastendenciasglobalizantes-regionalistasexistentesenelmercadomundial.EnunpeculiarretornoalosaportesmarshallianosenlaTeoríaEconómicaconvencional,muchosautoresseñalan-aligualqueP.Krugman-elimportantepapeldelasexternalidadesenlosanálisisdelalocalizacióngeográfica de las actividades productivas. Ejemplodeellosonlapresenciademercadosamplios(economíasdeescala);ladisponibilidad

Page 18: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

1�derecursosespecializadosen“aglomerados”(economíasexternas)yunafavorableorganizaciónindustrial.

Losfactoresinstitucionalestambiénhanidopenetrandoeneláreareservadaalanálisisestrictamenteeconómico.Recientementeunconocidodefensordeinstitucionalismo,DouglasNorth,manifestóqueeraconvenientey oportuno el rectificar el modelo neoclásico, deampliadifusiónentreloseconomistas,paraasumirlosefectosdelapresenciadelasinstitucionesquesubyacenenlosanálisisteóricos.Dentrodeesaconcepción,sonfactoresimportantesydignosdetenerencuentatantoeltranscurrirdeltiempo,dentrodelcualsedesenvuelveel“procesodeaprendizaje”quedefine las características de las instituciones comolasideologías,losmitos,losdogmasyprejuiciosquepigmentanelconocimientosocial.

Silateoríaneoclásicaes,comoopinaNorth,simplementeunaherramientainapropiadaparaanalizaryproponerpolíticasqueinduzcanaldesarrolloyestádirigidaaestablecercómo

operanlosmercados,noacómosedesarrollanlosmismos,lostemasecológicoshanlogrado,asimismo,efectuaravancesimportantesenlaspreocupacionesyestudioseconómicos,desdeelinformedeGroHarlemBrundlandt(WorldCommissiononEnvironmentandDevelopment,1987)hastalaideadel“desarrollosostenible”delaCumbredeRio-92.Seentiendequeel“desarrollosostenible”esaquélqueafrontalasnecesidadesdelpresentesincomprometerlasposibilidadesdelasfuturasgeneracionesdesatisfacersuspropiasnecesidadesyquesuponesistemasproductivosytecnológicosquenoafectengravementealanaturaleza.Eltemorqueexisteenmuchossectoresesquelaspreocupacionesecológicas,aunquefundadas,puedantransformarseenmecanismosproteccionistasenmateriadecomerciointernacional.

Lateoríadelcomerciointernacionalnologróescaparalimpulsodelascorrientestransformadorasdenuestraépoca.Desdeelcomienzodelosañosochenta,comoadviertenGreenaway y Winter, se configura el cuerpo

Page 19: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

1�

deuna“Nuevateoríadelcomercio”queyavaapareciendodemododestacableenlosnuevoslibrosdetextos.PaulKrugmannohasidoajenoaestemovimientoysuposicióncríticarespectoalaobsolescenciadelosmodelosteóricosconvencionales,alavolatilidaddelostiposdecambio,alaobsesiónporlaproductividadyalosperjuiciosdelaglobalizaciónactualrepresenta un aporte significativo que, en muchosaspectos,sepresentabásicamenteensumanualescritoencolaboraciónconObstfeld.

Sindesplazardetodoalasfórmulaspreviasdeanálisis,laNuevaTeoríahaidoincorporandosupuestosanalíticosantessoslayados.Deestaforma,enfatizalaposibilidaddequeexistaneconomíasdeescalayeconomíasexternas,seplanteanposiblescambiostecnológicosydiferenciacióndeproductosyseadmiteyexplicalapresenciadecorrientesdeintercambiointra-industrial.Además,seadmitelaposibilidaddequeelintercambionoseproduzcaencondicionesdecompetenciaperfecta.ComosintetizanHelpmanyKrugman,lateoríatradicionaldelcomerciointernacionalbasadaenlasventajascomparativashasidocomplementaday,enalgunamedida,suplementadaporunnuevopuntodevistateóricoenelquelosrendimientoscrecientesseconstituyenenunafuenteimportanteeindependientedelintercambio;quenopodrásoslayarlaposibilidaddequeexistacompetenciaimperfectaenelmercado.Ademásdelocomentado,lasnuevascorrientesanalíticasdelcomercio,sedetienennosóloaexaminarlos

beneficios estáticos del comercio (bienestar) sinotambiénasubrayarlaexistenciadeefectos“dinámicos”enelintercambio(transformacionesestructurales).

Losserviciosconstituyenotrodelostemasquegeneralmentehansidoignoradosporloseconomistasespecializadosenelcomerciointernacional. La envergadura de los flujos de “invisibles”-comoadviertenSapiryWinter-ampliólostratadosteóricosmásrecientes,pueslosserviciosrepresentaunáreadefuertedinamismoenelquecompiteagresivamenteenlaventadeideas,enasesoramiento,enserviciosmédicos,educativos,etc.,enunafasehistóricadecrisisydescomposicióndelWelfareStatederaízkeynesiana.

Elavancediferencialenelprogresotecnológicodelospaíses,esotrodelostemasenqueincursionanlosnuevosesfuerzosteóricos.Lasacumulacionesdeconocimientosencadapaístraen consigo externalidades para las firmas localizadasenelmismo.Éstaspuedenconjugarladisponibilidadderecursoshumanosadecuadosconposicionescompetitivasespecialesporlavíadelasinnovaciones(elestablishmenttradicionaldelospaísesdesarrollados).Otrospaíses(losreciénllegados),enposiciónmásdesfavorableparaeldesempeñodeestetipodeposibilidades,debencontentarseconlaimitaciónyelcatching upcorrespondiente.Teniendoenconsideraciónestoscaminosalternativosseconsolidótodaunaliteraturaespecializadaenla“brechatecnológica”.

El avance diferencial en el progreso tecnológico de los países, es otro de los temas en que incursionan los nuevos esfuerzos teóricos. Las acumulaciones de conocimientos en cada país traen consigo externalidades para las firmas localizadas en el mismo. Éstas pueden conjugar la disponibilidad de recursos humanos adecuados con posiciones competitivas especiales por la vía de las innovaciones (el establishment tradicional de los países desarrollados). Otros países (los recién llegados), en posición más desfavorable para el desempeño de este tipo de posibilidades, deben contentarse con la imitación y el catching up correspondiente. Teniendo en consideración estos caminos alternativos se consolidó toda una literatura especializada en la “brecha tecnológica”.

Page 20: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

1�

PaulKrugman,alolargodeunadilatadaobracomoseapreciaenlarelaciónqueseanexaaeste trabajo de recensión bibliográfica del autor, sehasumadoalasnuevascorrientesquehanexaminadotemaspocofrecuentadose,incluso,inéditosenmateriadecomerciointernacional,comosepuedeapreciarenRethminngInternationalTrade(1990).Recientemente,laspreocupacionesanalíticasdeKrugmansecentranenmateriademovilidaddefactoresydelocalizacióndeactividadesenuncontexto

regionaloglobal.Esnecesariotenerpresente-para captar las dificultades de avanzar en estamateria-que,enlasteoríastradicionalesdecomerciointernacional,losfactoresdelaproducciónsonconsideradosperfectamentemóvilesencadapaísytotalmenteinmóvilesinternacionalmente.Pero,siseadmitenlasposibilidadesdelaglobalizaciónylospersistentesavancesdelossistemasregionalesydelamovilidaddelcapital,tambiéndebenexaminarselosfenómenosligadosconlallamadateoríadelocalizaciónylaalteracióndelasventajascomparativasafectadasporlamovilidadmencionada.

Enelcampoalquehacemosreferenciaseobservaeldesarrollodepreocupacionesrelacionadastantoconlaconsolidacióndelacompetitividadcomercialcomodelacompetitividadfactorial.Laprimeradeellassubrayalaimportanciadelcarácterdinámicodelasventajascomparativas(economíasdeescala,innovación,etc.).Lasegunda,poneénfasisenencontrarlosmecanismosadecuadosparaatraercapitalyactividadesproductivas-reduciendo la inmigración no cualificada-.Enestecontexto,parecenimportanteslosfactoresdeestabilidadpolítica,socialyeconómica,claridadjurídica,disponibilidadde recursos humanos calificados y naturales, infraestructura,etc.Tantola“competitividadcomercial”comola“competitividadfactorial”,aunqueaúnnobienentendidaenmuchospaísesporlaopiniónpública,parecenserdospilaresimportantesdelasnuevasestrategiasdecomerciointernacionalsegúnlasautorizadasopinionesdeM.Porter,del“WorldEconomicForum”ydeH.Albaca.

Finalmente,tambiénenelcampodelaeconomíainternacionalPaulKrugmanseenfrentóalafrecuentereaparicióndelclásicomodelo“ricardiano”.Elmodelobasadoensimplificaciones, a veces extremas, de lo planteadoenlamateriaporelpropioDavidRicardo(ThePrinciplesofPoliticalEconomyandTaxation,1817)presentanlasfórmulasquepermitenexplicarelintercambiocomercialbasándoseenlasdiferenciasenlaproductividaddelamanodeobraquepudieranexistirentrepaíses,perosinindagarenprofundidadcuáles

Page 21: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

1�pudieronhabersidolascausasdeterminantesdetalesdiferencias.

Enestesentido,Krugmandesarrollómodelosdeduopolioyoligopoliodecomercio,constatandoque los flujos reales pueden incrementarse sincontarconventajascomparativas,perogenerandootrasadicionalesmedianteeldiseñodeplanesdecomercioestratégico.

Krugmananteelmultilateralismoylaintegración

Siendouneconomistaescépticoantelosactualesprocesosdeintegraciónregional,Krugmanno puede sustraerse a la influencia que la dialéctica“globalización/fragmentación”delmercadomundialtienesobrelaposiciónteóricadelaeconomíainternacional.LaintegracióneconómicainternacionalsetransformaenunepígrafedelmáximointerésdebidoalimpactoquecausólaComunidadEuropeaconlasecuenciaquevinculóelActaUnicayelAcuerdodeMaastricht.Noobstante,existen

otrosfactoresqueexplicanlaactualidaddeltema:lademoraexperimentadaporlaRondaUruguayyelactualfracasodelaRondaDoha;laspresionescompetitivasglobalestraselfin de la Guerra Fría y el impacto de China enelmercadomundial;losesfuerzosdela“Comunidad Regional del Pacífico” o del Pacific Gemeinschaft, como la definiera el primer ministroMahatir,enKualaLumpur(1994),etc.

Elinterésporlaintegracióneconómicavolvióaresurgirdespuésdeunextendidoletargo,tanto en lo que se refiere a las reflexiones teóricascomoaotrasimplicacionesdelosnuevospasosquesefuerondandoenlamateria.Enparticular,enmuchaspublicacionesconvencionalessehaexaminadola conveniencia en concentrar las reflexiones acercadelasventajasdelaintegraciónenlosaspectospredominantementeestáticosdelasmismas(comoanalizóVineren1952).Perootrosautores-entreellos,PaulKrugman-subrayanlosaspectosdinámicosdeaquéllas:laseconomíasdeescala,elincrementodelaspresionescompetitivas,elestímuloa

Page 22: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

�0

lainnovacióntecnológica,lacreacióndecondiciones para fomentar una mayor eficiencia en las empresas (la llamada “x efficiency”), etc.

EnEuropayenAméricaLatina,lacuestióndelaintegraciónhavueltoarecuperarvigorconlacategoría“integraciónabierta”.Enotraspalabras,laintegración,entendidacomopeldañoparaunaposteriorincorporaciónaunsistemamultilateralglobal.Laexpresión“integraciónabierta”eshoyunaexpresiónobligada,tantoenAméricaLatina(CEPAL,1994)comoenlallamadaComunidaddelPacífico.

Lasexperienciassonnumerosasydegrancomplejidad.LaUniónMonetariaenEuropeaconstituye,consuslucesysombras,unhitoenlosprocesosdeintegraciónpolítico-económica.ElMercadoComúndelSur(Mercosur),creadopor el Tratado de Asunción (ratificado en ArgentinaporlaLeyNº23.981/1991)hasidotalvezunodelosesfuerzosdeintegracióndelaregiónlatinoamericanaquemáshaavanzadodesdelaconstitucióndeunmercadocomúnapartir del 31 de diciembre de 1994. La firma del “NorthAmericanFreeTradeArea”(NAFTA)ylasposiblesvíasdeaccesoaunazonadelibrecomerciohemisférica(ALCA)cobranuevaatención,especialmenteteniendoencuentalaReuniónCumbredelasAméricasenlaqueseplantealainterroganteclaveenelfuturodelaestrategiadela“integraciónabierta”enAméricaLatina;asaber,¿setratarádeunaasociaciónNAFTA-MercosurotalvezunacuerdoNAFTA-SAFTA(unaUniónSudamericanadeLibreComercioarealizarse)oquizádeunamultiplicacióndeacuerdosbilateralesentreelNAFTAyloslatinoamericanosoentrealgunospaísesdelNAFTAyciertasnaciones

latinoamericanaspreparadasparaello?.¿QuéimplicacionestienenotraspropuestascomoelALBA?

SegúnKrugmanyotrosautoresexisteelpeligroplanteadoporlateoríadel“huhandspokes”,segúnlacualelcentropuederecibirmás beneficios que los países que aisladamente entranenacuerdosdelibrecomercioconelnúcleodurodeunesquemadeintegración.ElabandonodelasaspiracionesdelaadministraciónClintonadisponerdelasvíasdeprocedimientosrápidos(fasttrack,sintenerquepasarporelrespaldocondicionadodelCongresodeEEUU)enmateriadeacuerdoscomercialespuedencomplicareldesarrollodefuturosacuerdos.

LatrayectoriadelaOMCtambiénhacontribuidoaponersobreeltapetetemasmuyimportantesenmateriadecomerciointernacional.ElacuerdosuscritoenMarrakechentróenvigenciael1ºdeenerode1995ysometióadisciplinamultilaterallaagricultura,subsidios,aranceles,medidasnotarifariasavanzandoenáreascomo:a)lapropiedadintelectual(patentes,marcas,secretoscomerciales,etc.)yb)losservicios.TambiénsehaprocedidoadesmantelarlosAcuerdosdeMultifibras y, finalmente, a crear la Organización MundialdelComercio.

Enmuchosaspectos,laRondaUruguaydelGATTmostróalgunosdelosproblemasplanteadosporKrugmantantoennuevoselementosteóricoscomoenlocalizacióndecomponentesdelcomerciointernacionalpostergadosanteriormente,comolaseconomíasdeescalayelcomerciodelosservicios,respectivamente.Noobstante,

Page 23: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

�1existen insuficiencias muy significativas en elordenamientodelcomerciointernacionalactualquesuponenelprincipalcontenidodelaagendadelaOMC:lainexistenciadeuna“cláusuladelapaz”enmateriaagrícola;las deficiencias prácticas en el control del dumpingsocialymedioambiental;lanoaplicación,durantenueveaños,delCódigodeSubvencionesydeotrasdisciplinasdelyadesaparecidoGATT.

Sinduda,losproblemasmencionadosconstituiránunfuturoprogramadeinvestigaciónbásicayaplicadaparaespecialistas,comoKrugman,atentosalarealidadactualdelaeconomíainternacional,superandomuchosdelostópicosdelosanálisisteóricosaluso.EnestesentidolaobradeKrugmanyObstfeldsuperaelcontenidotradicionaldeunmanualsobreeconomíainternacionalestructuradotópicamenteenlasdescripcionesdemodelospurosybásicosde

comerciointernacionalydeinstrumentacióntécnicadepolíticasdecomercioydetiposdecambio.Unmanualdeesteestilocubríatemariosconvencionalessobreeconomíainternacional,sinentidadpropiaycomomerasextensionesdeasignaturasteóricasdeintroducción.Noobstante,laeconomíainternacionalcomoreferenteanalíticodejadeseruncorolariodeteoríasgeneralesbajoelsupuestodeeconomíaabiertaycobraunnuevorangoantelaseriedeconvulsionesyprocesospolíticos,económicoseinstitucionalesderelevanciamundial:losproblemasdeopciónyrealismocambiario,lainestabilidadfinanciera, la incorporación de nuevos países industrializadosalmercadomundial,losbloquescomerciales,laaperturadelEste,etc.ComoseñalanKrugmanyObstfeldenelprólogo:“losproblemasdepolíticaeconómicainternacionalhanadquiridolaprimacíayhanpasadodeformadecisivaalasprimeraspáginasdelaprensa”.

Page 24: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��

Bajoladenominacióngenéricade“crisissubprime”sehacereferenciaaunproblema

quetuvosuorigenenlacrisiscrediticiadelmercadoresidencialestadounidenseamediadosdelaño2007. Desdeesa fechaenadelantelasituaciónhaescaladohastaconstituirseenunacrisisqueamenazaconextendersealconjuntodelaeconomíamundial.Mantendremosladenominacióndadoquelamismasehaimpuestoaniveldelaopiniónpúblicaydelosanalistas.

De otra parte y, a fin de ubicarla en su contexto, lareferidacrisistienelugartrasunperíododebonanzaeconómicainternacionalhistórico,

uncicloeconómico2002-2007decarácterexcepcional,enelcualseobservarontasasdecrecimientoeconómicodelordendel4y5%anual;endichoperiodolaeconomíamundialgozódeunagranliquidezydetasasbajas.Enigualperíodo,seinstalancomoprotagonistasdelcrecimientomundial,economíasdepaísesemergentestalescomoIndiayChina,alasquesesumanotrasnacioneslasquereúnena3.000millonesdehabitantes.

Lareferenciaaestospaísesnoescasualporelpapelqueestaseconomíashanjugadoentérminosdesostenerelcrecimientomundial,evitandolacaídadelconjuntodelaeconomía.

Manuel Rivera MellaIngeniero Comercial Universidad de Chile, Magíster en Administración de Negocios Universidad Central.

Page 25: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��orígenesdelacrisis

Durantelosaños2004a2006seregistróenEE.UU.unespectacularboominmobiliario;soloenelaño2006sevendieron6millonesdeviviendas.Esteespectacularaugedelmercadoresidencialestadounidensesedebió,entreotrosfactores,alasbajastasasdeinterésreinantesenlaeconomía.Enunaprimeraetapalascolocacionesdelasgrandeshipotecariasseorientaronhaciaclientessolventes(prime)conunacomprobadacapacidaddepagoeingresosestables.Saturadoesesegmentodelmercadolascolocacionesseexpandieronhaciasectoresde mercado sin ingresos fijos, empleos estables y/oadecuadorespaldopatrimonial.(subprime mortgages).

LasituaciónantesdescritasesostuvohastaelmomentoenquelaReservaFederal,anteunaincipiente inflación, subió la tasa de referencia; losclienteshipotecariosempezaronaincumplirelpagodesuscuotas,incrementadasahoraporelalzadetasas,loquecondujoaunacrecientecesaciónenlospagos,lasinstitucionesfinancieras empezaron la ejecución hipotecaria de las viviendas (ver gráfico N° 1) y éstas, dado elcaráctermasivodelfenómenoexperimentanuna fuerte caída en su valor (ver Gráfico N° 2)y,además,noencuentranmercadoenelcualtransarse.Eneseescenarioyaestamosenpresenciadeunacrisisgatilladaporla

mencionadaalzadetasaslacualrevientalaburbujainmobiliaria.

Lasituaciónantesdescritanofueadecuadamentedetectadaporelmercado;bastaconseñalarqueelíndice DowJonescerró,amediadosdeJuliodel2007,conunodesusmásaltosnivelesdelahistoria.

desarrollosdelmercadofinancieroycrisissubprime

Laexpansióndelacrisissevefavorecidaporaspectos propiamente financieros; en efecto las hipotecasbancariassonvendidasenpaqueteaotrasinstituciones. Éstas,lasdividenentítulosrespaldadosporhipotecasdeviviendaso,dichodeotromodo,porpapelesrespaldadosporgarantíassecundarias,queenestecasoeranlashipotecasdeclientessubprime.Pararesolverlacompradeestostítuloslosadquirentessebasan en las calificaciones realizadas por las Clasificadoras de Riesgo, las que regularmente fueronmuyaltas.

Enlacadenademalasprácticasobservadas,alayamencionadadeprestarsinunadecuadoanálisisderiesgo,sesumanlosgarrafaleserrores cometidos por las Clasificadoras de Riesgos en la calificación de los títulos. Cabeseñalarquelostítulosrespaldadosporhipotecasdeviviendasfueron,asuvez,subdivididosyvendidoscomoobligacionesdedeudagarantizadasadiversosinversionistasfinancieros. De allí que millones de bonos u otros títulos que tenían calificación triple A,resultaronsercastillosdenaipe,quesederrumbaronestrepitosamente.

Esimportanteindicarque,engranmedida,loquecolapsóprincipalmentefueunsistemafinanciero alternativo que había surgido, utilizando sofisticadas técnicas de securitización, haciendousoyabusodecomplejísimosmétodosmatemáticosdemodelamientoutilizadosporlasClasificadoras de Riesgos con una muy débil base en la realidad. La crisis financiera inicialmente se concentróenlosbancosdeinversión;losbancoscomercialesdecaráctertradicionalhansidoafectadoseneldesarrollodelamisma.

Econo

mía

%2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0 Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Serie1

Gráfico N° 1: ViviendasenejecuciónhipotecariaenUSA.

25%

20%

15%

10%

5%

0%

-5%

-10%

-15%

-20%

Ene03 Jul03 Ene04 Jul04 Ene05 Jul05 Ene06 Jul06 Ene07 Jul07

Gráfico N° 2: PreciodelasViviendasIndiceS&P/Case-Schiller.

(cambio%anual)

Fuente:Standard&Poor’s.

Page 26: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��

La autoridad económica estadounidense no supo seguir de manera adecuada esta acelerada evolución del mercado financiero y, por lo mismo, no pudieron adoptar las medidas preventivas pertinentes siendo superadas cuando la crisis mostró toda su virulencia. Una supervisión laxa generó un ambiente permisivo y de creciente descontrol el que facilitó la propagación de la crisis.

A la legítima y necesaria diversificación de productos financieros propia de las exigencias delmercadomoderno,seunieronconductasqueafectaronlatransparenciadelosmercadosfinancieros, generando una severa crisis de confianza y abriendo el espacio para prácticas irresponsablesyreñidasconlaéticacomercial.

Laautoridadeconómicaestadounidensenosuposeguirdemaneraadecuadaestaaceleradaevolución del mercado financiero y por lo mismo,nopudieronadoptarlasmedidaspreventivaspertinentessiendosuperadascuandolacrisismostrótodasuvirulencia.Unasupervisiónlaxageneróunambientepermisivoydecrecientedescontrolelquefacilitólapropagacióndelacrisis.

lacaídadelosgigantes

Señaladoloanteriorestabadadoelescenarioparaquecolapsaranaquellasinstitucionesfinancieras que más habían arriesgado en créditosdemuydudosarecuperabilidad:lasucesióndehechosesdramática:quiebradeBearStearns,elquintobancodeinversionesdeEE.UU.;colapsodeFannieMae(FederalNationalMortgageAssociation)yFreedieMac(FederalHomeLoanMortgageCorporation);elbancodeinversionesLehmanBrothers,con158añosdehistoria,sedeclaraenbancarrotaconstituyéndoseenunadelasmayoresquiebrasenlahistoriadeEE.UU.,yaqueposeedeudasporUS$613.000millones;colapsodeAmericanInternationalGroup(AIG),gigantescoconglomeradoaseguradorconpresenciaen130paísesyunahistoriaqueseremontaa1919.

Lassucesivasquiebras(queseexpandierontambiénaEuropa)fueronacompañadasdeunacrecienteintervención del Estado a fin de controlar la crisis,loqueabrióunadiscusiónintensayampliarespectoaltemadelaregulacióndelosmercados,laqueestuvomuypresenteenladifícilaprobaciónporpartedelCongresoestadounidensedelpaquetedemedidaspropuestaporelejecutivoconuncostodeUS$700.000.-millones.

recesiónenEE.uu.yelrestodelmundo.

Poniendolacrisisencontextohistóricoseextiendeelconsensodequeeslamayordesdeladepresióndelosañostreinta,sibienelimpactoenlaeconomíarealsehaevidenciadodemaneramásclaraenlosindicadoresdelaactividadrealenelúltimoperíodo,haydiversasseñalesqueapuntanaquesemarchaaunacontraccióneconómica,elhechodequecumplidounañolargodeldesarrollodeéstaaúnnoseexpreseenunacaídadrásticaenelproductohasidoexplicadoporlaexistenciademejoresherramientasdepolíticamonetaria

Page 27: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��

1 InformeLatinwatch,BBVA,2008.

yalhechodequelospaísesemergentes,Chinaenparticular,hansostenidoalaeconomíamundial.HacontribuidoaelloelhechodequelosBancosCentralesdeEE.UU.yEuropahanactuadoinyectandoliquidezdemaneraresuelta,marcandounadiferenciasustantivaconelmanejodelacrisisdelosañostreinta.

Sin embargo la extensión de la crisis financiera aEuropa,losproblemasdeliquidezyencarecimientodelcrédito,quesehanmanifestandoenelúltimotiempoy,sobretodo,la incertidumbre y la crisis de confianza existente,auguranunfuturodifícilalaeconomíamundial.

EnlosprimerosdíasdeOctubredelañopasadoseobservabansignosinquietantes:porunladotraslaaprobacióndelmayorplanderescatefinanciero de la historia en EE.UU., no se ha observadounarecuperacióndelasBolsas,más

aúnéstashanmostradopersistentecaídasloqueestaríaindicandoqueelmillonarioplande rescate no ha reestablecido la confianza en losmercados.Deotraparte,lospreciosdeloscommodities(celulosa,petróleo,cobre,oro)estánregistrandofuertesbajaslocualestáseñalandoquelacrisishallegadohaciaelsectordelaeconomíarealdemaneraclara.

ImpactoenChile

Dosfactoresimpactaránenlaeconomíanacional:lacaídadelosbienesexportablesyel encarecimiento y creciente dificultad para accederalcrédito.

ComparativamenteChileenfrentalacrisisenun buen pie, dada la política fiscal prudente que se ha mantenido y a un mercado financiero quecuentaconunaadecuadaregulación,sinembargoaunquelosfactoresindicadospuedencontribuiramitigarlosefectosdelacrisis,deningúnmodopuedenevitarlos.DesdeyalamismasehahechosentirconparticularfuerzaenladrásticacaídaregistradaenlarentabilidaddelosfondosdeinversióndelasAdministradorasdeFondosdePensiones(AFP).

Enelcontextolatinoamericano,unrecienteinformepreparadoporelBBVA1señalaque,laseconomíasdeChileyPerúsonlasquepresentanuna “mejor situación fiscal y con fundamentos mássólidosparaimpulsarpolíticasquecompensarían,almenosparcialmente,unamenordemandaexternayundebilitamientodelconsumoprivadoylainversión”.

En este sentido, la afirmación anterior se basa, de acuerdoaloseñaladoporesteinforme,enqueambospaíses“guardaronunaparteimportantedelasgananciasinesperadasprocedentesdelosaltospreciosdelasmateriasprimas,loqueincrementólasreservasdelEstadoyBancoCentral,porloqueenfrentanelactualdescensode los flujos financieros y de las materias primas desdeunaposiciónderelativafortalezayconungradodelibertadconsiderableparaaplicarpolíticascontracíclicas”.

Page 28: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��

1 LaDra.IrisStammbergerobtuvosuDoctoradoenCienciasCognitivasenTuftsUniversity,esMagísterenPsicologíadeCambridgeCollegeyMagisterenIngenieríaEléctricadelaUniversidadCentraldeVenezuela.EstácertificadacomoPMPporelProjectManagementInstitute.ProfesoradelaCátedradePsicologíaenBentleyUniversity,espresidentedeLionzaEducation,Boston,Massachusetts.Suespecialidadeslaaplicacióndelascienciascognitivasaldiseñoymejoradeespaciosparaeltrabajocolaborativoyelaprendizajeinnovador.

Innov

ación

E l H a b i t u s d e l a I n n o v a c i ó nModelo para el aprendizaje generativo en ambientes de trabajo colaborativo

Dra. Iris StammbergerPMP, Lionza Education Winchester, Massachusetts, USA.1

LainnovaciónesuntemaclaveenlasociedaddelsigloXXI,laSociedaddel

Conocimiento.Enesteartículosepresentaelmodelo,el‘habitus de la innovación’comounacontribuciónparapromoverlainnovaciónatravésdelaprendizajecomoactividadhumana

degeneracióndeconocimientoporexcelencia.Elmodeloresultadelestudioquelaautoraharealizadodurantevariosañosrespectodeambientesparaeltrabajocolaborativoyelaprendizaje,utilizandolosmétodosqueaportalaingenieríacognitiva.

Page 29: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��

Criteriosdediseño

Elmodeloqueseexponeacontinuaciónimplementatrescriteriosdediseño:escalabilidad,replicabilidad,yaplicabilidad.Laescalabilidadesuncriteriodediseñoporqueelanálisisdelacontribucióninnovadorarequiere de una unidad de estudio flexible quepermitaentenderalexpertoindividual,aequiposdeexpertos,aorganizacionesyaúnacomunidadesdisciplinarias.Elsegundocriterio,lareplicabilidad,respondealanecesidaddereconocerqueelaprendizajeyeltrabajosedansimultáneamente,queelunoesinseparabledelotroyqueloscomponentesdeunmodelodelainnovaciónenambientesdetrabajocolaborativodebenconsiderarestanaturalezadualdelainnovaciónquesemanifiesta simultáneamente como trabajo ycomoaprendizaje;enlainnovación,seaprendetrabajandoysetrabajaaprendiendo.Laaplicabilidad,requierequeelmodeloactúecomounmarcoconceptualquelosexpertosquequiereninnovarpuedanutilizarcomo una guía para identificar y facilitar la presenciadeloselementosquesustentanelaprendizajeinnovadorenambientesdetrabajocolaborativo.

Crucialparaeldesarrollodelmodelofuerondosestudiosdeinvestigaciónenloscualesseutilizaronlosmétodosdelaingenieríacognitiva2,disciplinadelconocimientoqueseespecializaeneldiseñodesistemassocio-tecnológicosysocio-cognitivosenloscualesgruposdeexpertoscolaboranmientrasutilizanlosartefactosdesuprofesiónodisciplina.Elenfoquedeestosestudiosfueeldecapturarlasinteraccionesentreexpertos,laspropiedadesdelosartefactosqueéstosmanipulanensuprácticaprofesional,lasherramientasquelosayudanahacersutrabajoysuspropósitosycriteriosdeevaluaciónderesultados,entérminosdelaspropiedadesqueinducenofacilitanelaprendizajeinnovador.

Presentacióndelmodelo

Elhabitus de la innovaciónesunmodeloquecapturaelsistemacognitivo,técnicoysocialdondeexpertos,artefactosyentornointeractúanparalograrlosresultadosdeltrabajocolaborativoyelaprendizajeenunadisciplinadelconocimiento.

Elmodelodel habitus de la innovación identifica cuatro descriptores (ver figura):

• Competencias: sonlashabilidades,destrezasyconocimientosqueindividuosogruposdeindividuosexpertosdebensatisfacerparacalificar como tales en una disciplina.

• Estándares: losestándaresrepresentanlosprincipiosdediseño,lasnormasolineamientosqueresultandelacompetenciadelosexpertosyquevalidanesascompetencias.Expresanlanormaoresultadodeseado.

• Prácticas:lasprácticassonlasaccionesquelosexpertostomanduranteeltrabajocolaborativoyelaprendizajeconmirasalograrlosestándaresdeladisciplina.

• Herramientas: sonlosartefactosquehistóricamentelaexperienciaylainvestigaciónhandemostradoquepuedencontribuiraquelasprácticaslogrenlosestándares.Conceptos,teorías,métodos,procedimientos e instrumentos califican en estacategoría.

Fuente:Creaciónpropia.IrisStammberger,PhDPMP,año2008.

Estándares

Competencias

Herramientas

PrácticasAPRENDIZAJE

&TRABAJO

COLABORATIVO

ElHabitusdelaInnovación

2 (Vicente,1999)&(Hutchins,1999).

Page 30: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��

Elhabitus,unconceptoinicialmenteintroducidoporAristótelesymásrecientementeelaboradoporelsociólogoBordieu,esun“principiogenerativodeimprovisaciónregulada3”desdeelcualelexpertoresuelvelosproblemasdecadaproyectoparaelcualsepreparaformaleinformalmente.Elhabitus de la innovación,comoseplantea,esunconceptoquecapturaelconjuntodepatronesadquiridosdepensamiento,comportamientoyactituddeunindividuoogruposdeindividuosqueresultandelainternalizaciónyexternalizacióndelasprácticasdeunadisciplinadelconocimientoatravésdelaexperiencia.

Paraserconsideradounexpertoenunadisciplina,elindividuodebehaberincorporadoelhabitusdeesadisciplina.Enestemodelo,elhabitus de la innovaciónesaquélquenosóloconsideraelespaciodeanálisisrequeridoporeltrabajocolaborativosinoquetambiénatiendealespaciodeinterpretacióndondeselograunaprendizajeinnovador.

Elmodeloreconocequeelaprendizajeyeltrabajosondoscarasdeunamismamoneda.Por ello define descriptores que pueden serexplicitadosentérminosdeltrabajodisciplinarioyentérminosdelaprendizaje.Porejemplo,el habitus de la innovaciónenladisciplinadelsoftware,incluyelashabilidadesparaprogramarsoftwareperotambiénlashabilidadesparacomunicaresteaprendizaje.

Además,estemodelopermiteobservarelaprendizajeinnovadorencualquiersistema,elmenorquesóloincluyeaunapersona–porejemplo,lascompetenciasyestándaresdelcomportamientoindividualdelexperto-yelmayorqueincluyeatodalaorganización–porejemplolascompetenciasdelaorganizaciónylosestándaresquelasdescriben.Luegodetalesobservaciones,elhabitus de la innovaciónpuedeseraplicadoasistemasdeexpertosdediferentecomposición:elexpertoindividual,equiposconformadosporvariosexpertosyagruposdeequiposdentrodeunaorganizaciónyaúnunadisciplina.Silaunidaddeanálisisesunsoloindividuo,elexperto,elanálisisseenfocaenlascaracterísticasdelapersona.Silaunidaddeanálisiscontienealexpertoeninteracciónconsusartefactos,entonceselanálisisseconcentraenestaunidadmáscompleja.Cuandosetratadecolegasencolaboración,launidaddeanálisiscambiaparaincluiraéstosaligualquecuandosetratademiraratodalaorganización.

Loscomponentesdelmodelo:competencias,estándares,prácticasyherramientassontodosdescriptoresobservablesanivelconcreto.Lacompetenciaesunconceptoexplícitodentrodeladisciplina.Losexpertossabencuálessonlascompetenciasdeunpsicólogoclínico,odeunabogadocriminalista.Losestándaressonlasnormas que definen lo que debe saber, hacer o serelprofesional,unpsicólogoporejemplo.Lasprácticassonlasactividadesconlascualeslos

3 (Bourdieu,1977).

Page 31: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��

expertosseembarcanenlosdiferentesproyectosotareasdeloscualessonresponsables.Lasherramientassonlasteorías,conceptosymétodospsicológicosquesudisciplinahapuestoasudisposiciónparagarantizarleeléxitoprofesional.La actividad del experto o grupos de expertos en cualquier disciplina puede ser evaluada en términos de la presencia o ausencia de estos descriptores. Al incorporar descriptores definidos entérminosdelaprendizaje,esposibleguiareldiseñodelespacioinformacionaldelexpertoquedeseainnovar.

Escalabilidad

Lanecesidaddeatenderalapersona,sudisciplinaysuentornoesloquegeneraelcriteriodeescalabilidad.Elretoparalograrloesescogerunaunidaddeanálisisquesirvaparaentenderestostresejes.Elconceptodehabitussatisfaceestecriterioyaqueaplicaalindividuo,ladisciplinayelentornoquelaregula.Apesardequelasanécdotasdelosgrandesmomentosdecreatividadydescubrimientoenlasartes,lasciencias,entecnologíayenlosnegocios,sepopularizanatravésdelaHistoriadeunapersonaenparticularylainnovaciónemergeenlaconcienciapopularcomoproductodeltrabajodeunindividuo;psicólogosquesehandedicadoaestudiarestosgrandesmomentoscreativosenlaHistoriainsistenenlanecesidaddeunlentediferente,unodondeelexperto,susartefactosysucontextoseanconsiderados,es

decir,queseestablezcaunaconexiónentreelindividuoqueinnova,suinteracciónconotrosyelentorno.

LosestudiosdeFeldman,GardneryCsikszentmihalyi4,presentadosensulibro“Cambiandoelmundo:unmarcoparaelestudiodelacreatividad”,revelanqueparaentenderlascontribucionesinnovadorashayqueconsideraruntripleejedeanálisis:lapersona,ladisciplinayelcampoconstituidoporlosexpertosquesirvendeguardianesdeloquedebeserconsideradoonocomocreativo.EltrabajodeFeldmanysuscolegasrevelaquelasinnovacionessonpropiedaddeuncolectivoque las nutre, modifica y eleva al rango de artefactoaserutilizadoporotrosdentrodeladisciplina.Porello,paraentenderalexpertoqueinnova,necesitamosentenderlossistemassocio-cognitivosysocio-tecnológicosenqueésteopera.Elexpertoqueinnovalohacetrabajandoconsusartefactosdisciplinariosenuncontextodecolaboraciónconcolegas.Durantesuformacióncomoexperto,estoscolegasbrindanelandamiajealintroducirloaladisciplina,luegoloacompañanenlaprácticagestionandosolucionesparalosproblemasqueseplanteanen la disciplina y, finalmente, cuando el experto promueveunacontribucióndesupropiocuño,loscolegassonlosquevalidanorechazanlainnovación.Esenestecontextocolaborativoenelcualsedesarrollaeltalentoindividual,dondesereconocenlosesfuerzosdelexpertoydondesenutrelacontribucióninnovadora.

El modelo del ‘habitus de la innovación’ establece la conexión entre el individuo que innova, los artefactos de la disciplina y el entorno. En este sentido es similar al concepto de ‘sistemas de actividad’ o al concepto de ‘comunidades de práctica’. La diferencia radical está en que al describir el sistema de actividad o la comunidad de práctica en términos de competencias, estándares, principios y herramientas, se abre una nueva posibilidad: la de diseño del espacio informacional del experto en términos de esas competencias, estándares, prácticas y herramientas. En este caso es posible la transformación del espacio informacional del experto, por medio del diseño, en un espacio para el aprendizaje innovador.

4 (Feldman,Csikszentmihalyi,&Gardner,1994).

Page 32: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

�0

Elhabitus de la innovacióneselhabitus delexperto.Estoesporqueelindividuoqueinnovaesusualmenteunexperto.Auncuandoreconozcamosqueunniñoounjovenestudiantepuedensercreativos,eldescubrimientoolacreatividadtransformadorarequierendeltrabajodeunapersonaconconocimientodeunadisciplina,sulenguajeyprocedimientos.Elojoexperto identifica la posibilidad de innovación conunaprecisiónquenacedelacapacidaddenavegardentrodeunambientedeprácticaenelcualhaadquiridovalidacióncomoexperto.Sóloelexpertopuedereconocerelusopotencialdeunaherramientaque,paraotrosnoiniciadosensudisciplina,lucecomounartefactoinútil.

Elhechodequeelqueinnoveseaelexperto,hasidovalidadoporinvestigadoreseneláreadelacreatividad.SegúnGardner5,hacenfaltadiezañosdeexperienciaparaintroducirunnuevocomponentedentrodeunadisciplina.AunenelcasodelosBeatles,innovadoresmusicalesporexcelencia,antesdehacerlacontribuciónquemarcóuncambioradicalenlamúsicapop,McarthyyLennonpasaronañosdeprácticadondeelgruposelimitabaatocarlamúsicadeotros.Sinembargoestosdiezañostienenun

propósito:eldesarrollarlascompetenciasdeladisciplina.

“El accidente sólo le ocurre al ojo preparado” Pauster.

Elexpertoesexpertonosóloporqueposeeconocimientos,sinotambiénporquesabecómomanipularlasherramientasdesudisciplinaparaellogroexitosodelosproyectosenqueseinvolucra.Estacompetencialepermitereconocerlafuncióndeestosartefactosyaplicarlosdeformatantorutinariacomonovel;lepermitecomprenderlascaracterísticasdelartefactorequeridopararesolverunproblema.Muchasveceseselcontactoconelartefactoadecuadoloquepromuevelainnovación.Sinelartefactoadecuado,lasideasnovedosascorrenelriesgodedesaparecerluegodeunapresenciaefímeraenlasmentesdesuscreadores.Porello,muchasvecestodoelesfuerzocreadorsedirigeacrearelartefactoadecuadoquepermitaexplicitarlaideagerminal.ElcasodeDarwinesejemplar;suteoríadeselecciónnaturaleselartefactoconelcualpodemosentenderlaevoluciónbiológica.

Sientendemoselconceptodeartefactoenunsentidoamplio–elartefactocomouna

5 (Gardner,1993).

Page 33: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

�1

herramientaútilparaelojodelexpertopreocupadoenresolverunproblema-podemosvercómoavancesdetodotiposeconvierteneninstrumentosmediadoresdelainnovación.Bienseaqueelartefactoseaconceptual,teórico,procedimental,organizacionalofísico,enmanosdelexpertoocupadoenunproyectodisciplinarioexistelaposibilidaddequeseconviertaenherramientaparalainnovación.DarwinnecesitólasideasdeMalthusylafascinacióndesuscompatriotasBritánicosconelcrucederazasdeperrosparagenerarlaideadevariacioneshereditariasquecompitenpara

perpetuarseenlasgeneracionessubsiguientes.Sólodesdeeltransfondoqueofrecíasuconocimientodebiología,susestudiosdevariacionesenespeciesdeinsectosylaliteraturadelaépocaqueintentabaresolverelproblemadelaevolucióndelasespecies,pudoDarwininterpretarlaobradeMalthuscomounartefactoútilpararesolverelproblemadelaevolucióndelasespecies.AntesdeDarwin,laideadelaevolucióndelasespecieshabíasidoplasmadaenobrasliterariaseincorporadaensistemasreligiosos y filosóficos, pero sin la evidencia concretaparasustentarlaidea,enestecasola

El habitus de la innovación es el habitus del experto. Esto es porque el individuo que innova es usualmente un experto. Aun cuando reconozcamos que un niño o un joven estudiante pueden ser creativos, el descubrimiento o la creatividad transformadora requieren del trabajo de una persona con conocimiento de una disciplina, su lenguaje y procedimientos. El ojo experto identifica la posibilidad de innovación con una precisión que nace de la capacidad de navegar dentro de un ambiente de práctica en el cual ha adquirido validación como experto. Sólo el experto puede reconocer el uso potencial de una herramienta que para otros no iniciados en su disciplina luce como un artefacto inútil.

Page 34: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��ideadelacompetenciaporlasupervivenciaylapresenciadecadavezmásdisímilesvariedadesdeperroscomoconsecuenciadelaselecciónartificial le hubiese sido más difícil a Darwin presentarsucaso.Elusodiestrodelartefactomedialageneracióndenuevoconocimiento.

Porúltimo,lainnovaciónnosesucedesinquelosquerodeanaladisciplina–críticos,competidores,clientes–reconozcanalainnovacióncomotal.

replicabilidad

Elcriteriodelareplicabilidadreconocequeenlainnovación,elaprendizajeinnovadoryeltrabajovanentrelazados.Elhabitus de la innovaciónsatisfaceestecriterioatravésdelconceptodeprácticas.Lasprácticassonreplicables,lasdeladisciplinaylasprácticasconducentesalaprendizaje; identificar ambas es crucial para el aprendizajeinnovador.

Ejemplosdemodelosquebuscanestablecerelenlaceentreaprendizajeytrabajoabundan.Unejemploeselmodelodela“organizaciónqueaprendepromovido”porSenge6quienbusca identificar cuáles son los elementos quesustentanycaracterizanelaprendizajeorganizacional.Otromodelo,eldecomunidadesdepráctica,propuestoporWenger7,promuevelaideadequelosexpertosenundominiodeprácticacontinúansuaprendizajeatravésdeinteraccionesquesedanengruposdetrabajomásomenosinformalesycuyoobjetivoescultivarelconocimientoenelárea.ParaWenger,lageneracióndeconocimientonosóloocurreanivelindividual,sinoquetambiénsedaanivelorganizacionalyaniveldeladisciplinadondeestosexpertospractican.Paraqueexistaunacomunidaddeprácticahacefaltalacomunidad,unaprácticacomúnyeldominioodisciplinadondelosmiembrosdelacomunidadsonexpertos.Conparticipacióndetodosyatravésdeunliderazgocompartido,lascomunidadesdeprácticageneranconocimientoindividual,

grupalydeladisciplinaencuestión.Lascomunidadesdeprácticaoperandentrodeespaciosdeinterpretacióndondegeneranlaposibilidaddeunaprendizajeinnovador.Enestosespacioselliderazgoescompartidoytodosparticipanenelprocesodeinterpretaciónygeneracióndelonuevo.

UnenfoquediferentealdeWenger,peroquetambiéninsisteenlanecesidaddeentenderlaprácticadelexpertocuandosequierecomprenderloquesostienelosprocesosdeinnovación,eselpresentadoporEngeström8,quienreconocequelainnovaciónsedaenunespaciodeinterpretacióndondesedanprácticasquellevanalaprendizajeyofreceunateoríade

6 (PeterSenge,1990).

7 (EtienneWenger,1999).

8 (JyriEngeström,1999).

Page 35: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��

‘aprendizaje expansivo’en‘sistemas de actividad’paraexplicarcómosedalainnovaciónenlaprácticadelexpertoqueresuelveproblemasencolaboraciónconotros.Suenfoqueeselgrupodetrabajo,loqueseconocecomokaizen,dondeelnúcleodecolaboradoresquedebeinteractuarentre sí en un proyecto o tarea específica, manipulandolosartefactosdeladisciplinayactuandocomomediadoresdeunprocesodondeseproduce,nosóloelresultadoformal–lasolucióndeunproblema–sinotambiénunaprendizaje.

ElmodelodecreacióndeconocimientopresentadoporNonakayTakeuchiestambiénunmodelodelaprendizajeinnovador.Enésteelconocimientoexpertovadelaprácticatácita

alaconceptualizaciónexplícitayviceversa.Elprocesocomienzaconlasocializacióndelconocimientotácitoatravésdelapráctica.Avanzandodelaprácticaindividualycolectivaelconocimientopasaahacerseexplícito,esdecir,setransformaenunconceptooidea.Enun tercer paso el concepto se justifica dentro delsistema.Finalmente,estaconceptualizaciónsistémicaseinternalizacomoconocimientooperacional,volviendonuevamenteahacersetácita.Elmodeloutilizaestascuatrofasesparadescribirlageneracióndenuevoconocimientoatravésdelaprácticadelexperto.

Elmodelodelhabitus de la innovaciónreconocelapresenciadedosespaciosconceptuales,unodondeseresuelvenlosproblemasdemaneraanalíticayelotrodondeseinterpretaconmirasalaprendizaje.Elexpertoqueinnovaoperadentrodeambientesdetrabajocolaborativoyhacealgoespecialconel habitus deeseambiente:ademásdeproducirlosresultadosesperadosencadaproyecto,tambiénaprendeyayudaaotrosaaprender.

Enunarecopilaciónexhaustivadenumerososestudiosdecasos,LesteryPiore,delInstitutoTecnológicodeMassachussets9,proponenquelainnovaciónsedasóloenespaciosdondelaindustriaocomunidadqueinnovahahechoposiblelaexistenciadedosespaciosconceptuales,unoenelcualseresuelvenproblemasdemanerasistemática,elotrodondesedalaposibilidaddeinterpretarlibrementelasdiferentesposibilidadesexistentes.ElargumentodeLesteryPioreresultadelarevisióndenumerososcasosdeempresasyorganizacionesexpertasengenerareintroducirnuevosproductosyservicios.Encasostandiversoscomoinnovacionesenteléfonoscelulares,equipomédicoyblue jeans,suobservaciónesquesonestosdosespaciossimultáneosparaelanálisisylainterpretaciónlosquehacenposiblelainnovación.Siestoesasí,entonceslatareadelexpertoquequiereinnovar,pordiseñoynoporaccidente,esentendercuálessonlasprácticasdeestosespaciosdeanálisiseinterpretación.

9 (Lester&Piore,2004).

Page 36: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��

Losconceptosde“sistemasdeactividad”,organizacionesqueaprenden,“comunidadesdepráctica”oelderepresentacionescambiantesquedescribenelprocesodecreacióndeconocimiento,sonútilescomodescriptoresdeloquesucedeenaquelloscasosdondesedaelaprendizajeenambientesdetrabajocolaborativo.Sulimitaciónradicaenquenodanningunaindicacióndecómounexpertopuedereplicarlaexperienciadeinnovación.

Aplicabilidad

Elcriteriodelaaplicabilidaddemandaqueelmodelodelhabitus de la innovación seaaplicable,esdecir,permitadiseñaryevaluarambientesde

aprendizajeenfuncióndesuefectividadparaeltrabajocolaborativoyelaprendizajeinnovador.Estecriteriodistingueespecialmenteelmodelocomouninstrumentoparaayudaralexpertoquedeseainnovar.

Parasatisfacerelcriteriodelaaplicabilidadse definen competencias y estándares (estas competenciassondelexpertoogruposdeexpertos).Losestándaressonlasnormashacialascualesestascompetenciasdebentender.Encombinación, estándares y competencias definen principiosdediseño;losprincipiosdediseñooreferenciassobreloselementosquesedeberíanobservarparaqueelambientedeaprendizajecolaborativosustenteelaprendizaje.

El experto que innova es un experto que aprende. Aprende mientras utiliza los artefactos de la disciplina con el propósito de resolver problemas que le son familiares. Aprende mientras busca soluciones a problemas nuevos. Aprende mientras experimenta con soluciones imperfectas, pero probadas. Aprende cuando un colega más experimentado lo enseña.

Page 37: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��Porúltimo,elconceptodeherramientas,talcomo se define en este trabajo, también refuerza elcriteriodeaplicabilidad.Lohacedelasiguientemanera:elexpertoogrupodeexpertoscompetentesenlasatisfaccióndeciertosestándaresparaelaprendizajeinnovador,tieneasudisposiciónlacoleccióndeherramientas–conceptos,teorías,estrategias–quelascienciasdelaprendizajehandesarrollado.Enmanosdeexpertocompetentesenlosestándaresdelaprendizaje,estasherramientassirvenparaayudaradiseñarprácticasquegenerenelaprendizajeinnovador.

Conclusión

Elexpertoqueinnovaesunexpertoqueaprende.Aprendemientrasutilizalosartefactosdeladisciplinaconelpropósitoderesolverproblemasquelesonfamiliares.Aprendemientrasbuscasolucionesaproblemasnuevos.Aprendemientrasexperimentaconsolucionesimperfectas,peroprobadas.Aprendecuandouncolegamásexperimentadoloenseña.Aveceselaprendizajeinvolucraaprenderunusonuevoparaunartefactoviejooaprenderautilizaruninstrumentoviejodeunanuevamanera,mirardeunamaneranuevaalgoqueseconocíaenprofundidadointroducirunatransformaciónradicalenlasprácticasexistentes.Cualquieraqueseaeltipodeinnovacióndequesetrate,enellasiemprehayelementosdeunaprendizaje,elaprendizajeinnovador.Esteaprendizajeseproducecuandolaresoluciónsistemáticadeproblemasseacompañaporlapresenciadeunespaciodeactividaddondesebuscainterpretarconunlentenuevolosrecursosylainformacióndequesedispone.Eslacombinacióndelanálisisrequeridoparalaresolucióndeproblemasylainterpretaciónrequeridaparalainnovaciónloqueproduceelaprendizajeinnovador.Estacombinación, definida en términos de competencias,estándares,principiosyherramientas es lo que definimos como elhabitus de la innovación.Enestecaso,elhabitus de la innovaciónesunaposibilidadparaquelainnovacióndejedesuceder

poraccidenteyencambioseproduzcapormediodelaaplicacióndeprincipiosdediseñoatravésdeunprocesosistemáticoquereconozcalascompetencias,estándares,prácticasyherramientasque,combinadasapropiadamenteenunambientedetrabajoydeaprendizajecolaborativofacilitenlainnovación.

referencias

Bourdieu, P. (1977). The Logic of Practice. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Engeström, Y. (1999). Innovative Learning in Work Teams: Analyzing Cycles of Knowledge Creation in Practice. In Y. Engeström & R. Miettinen & P. Raija-Leena (Eds.) (pp. 377-404). New York: Cambridge University Press.

Feldman, D., Csikszentmihalyi, M., & Gardner, H. (1994). Changing the world. Westport, CT: Praeger.

Gardner, H. (1993). Multiple intelligences: The theory in practice. New York, NY: Basic

Hutchins, E. (1999). Cognition in the Wild. Cambridge, MA: MIT Press.

Senge, P. (1990). The Fifth Discipline: The art and practice of the learning organization. New York: Doubleday.

Vicente, K. (1999). Cognitive Work Analysis: Toward safe, productive, and healthy computer-based work. Mahwah, NJ: Erlbaum.

Wenger, E. (1999). Communities of practice. Cambridge, UK: Cambridge University.

Page 38: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��Ge

stiónd

eIntan

gibles

Elnuevomodelodelacompetitividadplanteaquelasventajascomparativas

tradicionales,recursosnaturales,tierrafértilymanodeobrabarata,yacumplieronsuciclo,porloqueseproponecambiarelenfoquehaciaeldesarrollodeventajascompetitivas,queseconstruyanentornodelainnovacióntecnológica,lageneraciónydifusióndelconocimientoorganizacionalyeldesarrollodelcapitalhumano.

¿Se gestiona el Capital Intelectual en Chile?

Hernán Pape LarreDoctor© Ciencias Empresariales, Universidad Autónoma de Madrid. Académico de la Universidad Central.

Estoquieredecirquehayquetransitarhaciaunmodelodecompetitividadquepongaelénfasiseneldesarrollodeintangibles(conocimiento,capitalintelectualeinnovacióntecnológica),ysustituirlavisióntradicionaldelasventajascomparativasnaturales.

Porello,muchasempresasempiezanavalorarcadavezmásaltrabajadorcreativo,alapersonaqueescapazdeadaptarsealoscambiostecnológicosyalasnuevasformasdeorganizacióndeltrabajoo,incluso,acambiosdeocupacióny,porlomismo,alqueescapazdeaprendercontinuamentedurantetodasuvida.

Dado lo anterior y, con el fin de conocer el grado demedicióndelosprincipalescomponentesdecapitalintelectualenempresaschilenas,sedesarrollóunproyectodeinvestigaciónquecontóconlaparticipacióndeejecutivosdeimportantesempresas.

Losresultadosdeesteproyectodeinvestigaciónsepresentanenelpresenteartículo.

Con el fin de comprender mejor sus resultados, primeroresponderemoslassiguientestrespreguntas:¿QuéeselCapitalIntelectual?,¿CuálessonlosprincipalescomponentesdelCapitalIntelectual?y¿SeráconvenientemedirypotenciarelCapitalIntelectualdeunaorganización?.

1.¿QuéeselCapitalIntelectual?

ElCapitalIntelectualdeunaorganizaciónse puede definir como el conjunto de activos intangibles que, pese a no estar reflejados en los estadoscontablestradicionales,enlaactualidadgeneravalorotienepotencialdegenerarloenelfuturo.

Unadelasprincipalesfuentesdeventajacompetitivasostenibleresidefundamentalmenteenloquelaempresasabe,encómoutilizaloquesabeyensucapacidaddeaprendercosasnuevas.

Page 39: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��LaFigura1muestraqueelvalordeunaempresadependedesusactivostangibleseintangibles.

Porlotanto,elconocimientoylosintangiblespasanaocuparunpapelcentralydecisivoenlaconsecucióndeléxitodelasempresasdenuestrotiempoy,porello,lagestiónsistemáticayorganizadadeellospasaaserunaobligación.

Acontinuaciónsepresentanalgunosejemplosdeactivosintangiblesorganizacionales:

• Losconocimientosdelaspersonasclavedelaempresa.

• Lasatisfacciónymotivacióndelosempleados.

• Elknow-howdelaempresa.

• Lasatisfaccióndelosclientes.

• Elclimaylaculturaorganizacional.

• Loscontratosformalizadosconproveedores.

• Los procesos certificados.

• Los equipos de trabajo afiatados, tanto ejecutivoscomodesupervisión.

• Elmanejoeinsercióndelatecnología.

2.¿CuálessonloscomponentesdelCapitalIntelectual?

LoscomponentesdelCapitalIntelectualsondediversanaturalezay,entrelosinvestigadores,no hay un consenso respecto de su clasificación. Sinembargo,engeneral,diremosqueelCapitalIntelectualestáformadoporCapitalHumano,CapitalEstructuralyCapitalRelacional(VerFigura2).

• Capital Humano: Se refiere al conocimiento yknowhowexplícitootácitoqueposeeelpersonalylosequiposdelaempresa,así

comosucapacidadpararegenerarlo;esdecir,sucapacidaddeaprender.UnaformasencilladedistinguirelCapitalHumanoesquelaempresanoloposee,nolopuedecomprar,sóloalquilarloduranteunperiododetiempo.ElCapitalHumanoeslabasedelageneracióndelosotrosdostiposdeCapitalIntelectual.

• Capital Estructural: Sonelementosinternosquepertenecenalaempresaynoalosindividuos.Estádeterminadoporlacombinacióndefactoresrelevantesdelcapitalhumano,porsuformadeactuarylosprocesosquemaneja.Loselementosmásimportantesconsideradoscomocapitalestructuralinternosonlosprocesosdeproducción,información,gestiónycomunicación.Puedeserdivididoen:CapitalOrganizativoyCapitalTecnológico.

• Capital Relacional:Surgedelainteraccióndelaempresaconsuentornoomercado.Labasedeestecapitalsonlasredesdeclientes,yaqueeslafuentedelariqueza.Lacapacidad de fidelizar a los actuales clientes, atraeranuevosclientes,negociaracuerdoscon proveedores, firmar convenios con tercerasempresas,sonformasdeestecapitalrelacional.

3.¿SeráconvenientemedirypotenciarelCapitalIntelectualdeunaorganización?

Porciertoquesí,porquesonprecisamenteéstoslosactivosqueexplicanunabuenapartedelavaloraciónqueelmercadodaaunaorganizaciónyque,sinembargo,nosonrecogidosenelvalorcontabledelamisma.Aquellasorganizaciones,delámbitopúblicooprivado,quemejoradministre:

Valordelaemrpesa

Activostangibles

Figura1:Activostangibleseintangibles.

Activosintangibles

Capitalfísico

Capitalfinanciero

Capitalrelacional

Capitalestructural

Capitalhumano

Figura2:Componentescapitalintelectual.

CAPITALINTELECTUAL

Capitalhumano

Capitalrelacional

Capitalorganizacional

Capitaltecnológico

Capitalestructural

Page 40: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��• Lascapacidadesintelectualesyexperiencias

desusmiembros.• Sucapacidaddeaprendizajeorganizacional.• Suinnovaciónpermanente.• Lacreaciónydifusióndenuevos

conocimientosy“knowhow”.• Lossistemasytecnologíasdeapoyoala

organización.

estaránenmejorposiciónparaafrontarlosretos futuros. En definitiva, se trata de convertir elCapitalIntelectualdelaorganizaciónenoportunidadesdedesarrollo,eseeselnuevoparadigma.

resultadosdelainvestigaciónrealizada

Laprimerapreguntaqueelproyectodeinvestigacióntratódecontestarfue:

¿QuévariablesoelementosdelCapitalIntelectualsonactualmentegestionadosporlosGerentesdeimportantesempresaschilenas?

Enunasegundafase,serealizóunestudioenprofundidadparamedirelgradodeimportanciaasignadaacadavariable,queformanpartedelCapitalIntelectual.Enlapróximaedicióndeestarevista,sepublicarántalesresultados.

Paracontestarlapreguntaquemotivólaprimera investigación, se definieron variables del Capital Intelectual que fueron clasificados en cuatrotiposdecomponentes:CapitalHumano,CapitalOrganizacional,CapitalTecnológicoyCapitalRelacional.

Lamuestraquedóconformadapor31empresasdediversossectoresproductivosnacionales.

Luego,sediseñóuncuestionarioquesirviódeinstrumentopararecogerlosdatos.LaprincipalpreguntadelcuestionarioconsultabaalosejecutivossiensusrespectivasempresassemedíanlasvariablespertenecientesacadaunodeloscuatrogruposdecomponentesdelCapitalIntelectual.Lasrespuestasseregistraronenunavariabledetiponominal,dondelasúnicasrespuestasposiblesfueron:SIyNO.

Variables de CAPITAL HUMANO SI NO

Liderazgodelpersonal.

Capacidadderesolucióndeproblemas.

Tomadedecisiones.

Iniciativayemprendimiento.

Comportamientoético.

Climayculturaorganizacional.

Capacitacióndelpersonal.

Seguridadybienestarlaboral.

Satisfaccióneneltrabajo.

Estabilidadyrotacióndelpersonal.

Evaluacióndedesempeño.

Variables de CAPITAL ORGANIZACIONAL SI NO

Flexibilidadydinamismoorganizacional.

Procesosdeapoyoyservicioalcliente.

Rendimientoyproductividad.

Controlyseguimientoderesolucióndeproblemas.

Gestiónycertificacióndelacalidad.

Gestióndematerialeseinventarios.

Variables de CAPITAL RELACIONAL SI NO

Satisfaccióndeclientes.

Fidelidadygestióndeclientes(CRM).

Exploracióndemercadosynuevosclientes.

Conocimientodecompetidoresdirectoseindirectos.

Inversiónenmarketingypublicidad.

Conveniosyalianzasestratégicas.

Responsabilidadsocialempresarial(RSE).

Reputacióneimageninstitucional.

Variables de CAPITAL TECNOLÓGICO SI NO

Inversiónentecnologíasdelainformación.

Procesosdeinnovaciónydesarrollo(I+D).

Sistemasdegestiónempresarialintegrados(ERP).

Mesadeayudaausuariosyclientes(CallCenter).

SistemasdeInternet/Intranet/Extranet.

Acontinuaciónsepresentaelformatoderespuestasobreelcuallosejecutivosregistraronsusrespuestas.

Page 41: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��Unavezrecogidoslosdatos,apartirdelasencuestas,éstosfueronordenadoseingresadosaunabasededatosdiseñadaconelapoyodelsoftwarecomputacionalSPSSVersión11.0.

Elanálisisdelosdatosconsistióenlaconfeccióndetablasdefrecuenciaycálculodetotalesyporcentajes,paracadaunadelasvariablesconstituyentesdelCapitalIntelectual.

PorcadaelementodelCapitalIntelectual(CapitalHumano,CapitalOrganizacional,CapitalTecnológicoyCapitalRelacional)sepresentanlastablasdefrecuenciasconlasrespuestasSIyNOentregadasporlos

ejecutivosdelasempresasysusrespectivosporcentajes.

Porejemplo,paraelelementoCapitalHumanolavariableLiderazgodelPersonalfuecontestadaenforma afirmativa (Respuesta: SI) por 15 empresas deuntotalde31,equivalenteaun48,4%delasempresas. Esto significa que el 48,4% de las em-presasencuestadassímidelavariableLiderazgodelPersonalensunormaloperacióny,porlotanto,elrestante51,%delasempresasnolamide.

Acontinuaciónsepresentanlosresultadosgeneralesobtenidos.

CapitalHumano: Capacidadde Iniciativay Comportamiento Climaycultura Liderazgodelpersonal resolucióndeproblemas Tomadedecisiones emprendimiento ético organizacional

Recuento % Recuento % Recuento % Recuento % Recuento % Recuento %

Si 15 48,4% 17 54,8% 16 51,6% 13 41,9% 16 51,6% 17 54,8%

No 16 51,6% 14 45,2% 15 48,4% 18 58,1% 15 48,4% 14 45,2%

Total 31 100,0% 31 100,0% 31 100,0% 31 100,0% 31 100,0% 31 100,0%

Capacitación Seguridady Satisfacción Estabilidady Evaluaciónde delpersonal bienestarlaboral eneltrabajo rotacióndelpersonal desempeño

Recuento % Recuento % Recuento % Recuento % Recuento %

Si 20 64,5% 22 71,0% 15 48,4% 15 48,4% 26 83,9%

No 11 35,5% 9 29,0% 16 51,6% 16 51,6% 5 16,1%

Total 31 100,0% 31 100,0% 31 100,0% 31 100,0% 31 100,0%

CapitalOrganizacional: Flexibilidady Controly Comportamiento Gestiónde dinamismo Procesosdeapoyoy Rendimiento seguimiento deresoluciónde materiales organizacional serviciosalcliente yproductividad emprendimiento problemas einventarios

Recuento % Recuento % Recuento % Recuento % Recuento % Recuento %

Si 10 32,3% 18 58,1% 23 74,2% 16 51,6% 18 58,1% 17 54,8%

No 21 67,7% 13 41,9% 8 25,8% 15 48,4% 13 41,9% 14 45,2%

Total 31 100,0% 31 100,0% 31 100,0% 31 100,0% 31 100,0% 31 100,0%

CapitalTecnológico: Inversiónen Procesosde Sistemasdegestión Mesadeayudaa Sistemasde tecnologíasdela innovacióny empresarialintegrados usuariosyclientes Internet/Intranet/ información desarrollo(I+D) (ERP) (CallCenter) Extranet

Recuento % Recuento % Recuento % Recuento % Recuento %

Si 21 67,7% 11 35,5% 15 48,4% 17 54,8% 23 74,2%

No 10 32,3% 20 64,5% 16 51,6% 14 45,2% 8 25,8%

Total 31 100,0% 31 100,0% 31 100,0% 31 100,0% 31 100,0%

CapitalRelacional: Fidelidady Exploraciónde Conocimiento Inversiónen Conveniosy Responsabilidad Reputacióne Satisfacciónde gestiónde mercadosy decompetidores marketingy alianzas Social imagen clientes clientes(CRM) nuevosclientes directoseindirectos publicidad estratégicas Empresarial(RSE) institucional

Recuento % Recuento % Recuento % Recuento % Recuento % Recuento % Recuento % Recuento %

Si 21 67,7% 16 51,6% 16 51,6% 18 58,1% 17 54,8% 17 54,8% 15 48,4% 19 61,3%

No 10 32,3% 15 48,4% 15 48,4% 13 41,9% 14 45,2% 14 45,2% 16 51,6% 12 38,7%

Total 31 100,0% 31 100,0% 31 100,0% 31 100,0% 31 100,0% 31 100,0% 31 100,0% 31 100,0%

Page 42: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

�0

Deloanterior,sedesprendeque:

1. Unpocomásdelamitaddelasempresasencuestadasrealizamedicionesrelacionadasconámbitosdelcapitalhumano,sibienseasignapocaimportanciaalainiciativayemprendimiento(42%),liderazgodelpersonal(48%)ysatisfaccióneneltrabajo(48%).Enestecaso,elénfasisestápuestoenvariablestalescomolaevaluacióndeldesempeño(84%),seguridadybienestarlaboral(71%)ycapacitaciónalostrabajadores(65%).

2. Enlamismalínea,lamitaddelasempresasdeclaranrealizarmedicionesquetienen

queverconsucapitalorganizacional,noobstantesefocalizanampliamenteenlavariablerendimientoyproductividad(74%),locualcontrastafuertementeconlosaspectosdegestiónorientadosaproducirflexibilidad y dinamismo, que alcanza sólo un32%delasrespuestaspositivas.

3. Conrespectoalcapitaltecnológico,existeunclaroénfasisenlainversiónentecnologíasdeinformación(68%),especialmenterelacionadasconaplicacionesinternet(74%),siendomuyescasalapreocupaciónporfomentarprocesosdeinnovaciónydesarrolloalinteriordelasorganizaciones(36%).

4. Finalmente,dentrodelasempresasquegestionansucapitalrelacional,lamayorpreocupaciónestáenaspectosrelativosalasatisfaccióndeclientesyreputacióneimageninstitucional.Contrarioaloanterior,la variable con menor significación en las accionesconcretasdelasempresas,eslaresponsabilidadsocial.

Juntoconestableceralgunastendencias,esteestudiodejaenclaroque,dentrodelconjuntodeempresasquegestionanaspectosrelacionadosconsucapitalintelectual,estoes,aproximadamenteun50%deltotalestudiado,losrecursosestándestinadosamedirycontrolarvariablesqueapuntanamejorarsusdesempeñosyproductividadenelmercado,siguiendolasvíastradicionalesasociadasalaeconomía,dejandodeladolascapacidadesdegenerarvaloratravésdelconocimientoyelaprendizajeorganizacionalqueproduceinnovación.

Page 43: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

�1

Salmon farming in Norway started in the early 70-ties, and has grown to be a significant contributor to the economical development in the country. In 2006 the export of farmed fish was 689.000 tonnes to a value of 17 billion Norwegian kroner (around 1.550 billion Chilean pesos), being the number of employees in the industry around 3.800 persons. Investment in research and development has always been regarded as a key factor for a successful development. This article gives a brief description about the Norwegian development and status on R&D within aquaculture.

Aquaculture innovation system in Norway - a brief description.

Jan J. OlliGeneral Manager, AVS Chile SA, Puerto Varas, Chile.

Innov

ación

Page 44: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��

In the early 1970-ties, there were established several applied research institutes dedicated to

carry out research within aquaculture. These were scientifically based research organisations working in close relationship with the industry. In 1971 and 1973 the Institute of Animal Science, Agricultural University of Norway, established one land based research facility for fish trials and a sea based facility respectively. The aquaculture research activities were later organised under Institute of Aquaculture Research (AKVAFORSK). The Institute of Marine Research (IMR) established a land based research facility in 1971, and the Institute of Aquaculture and Fisheries Research (Fiskeriforskning) was established in 1988. Sintef started doing research and development within aquaculture in 1971, and these activities were organised under Sintef Fisheries and Aquaculture in 1998. All these R&D institutes in Norway belong to what has been called “The Institute Sector”. To day there are 17 different institutes belonging to this sector that carry out R&D within aquaculture. These are all “spin-offs” of universities, and the close co-operation with these universities is an important scientific foundation for the institutes.

The total expenses to research and development in Norway is shown in Figure 1. In 2006 the total expenses were on equivalent to 76.500 million CLP, where more than 50% was public funding. As shown in Figure 1, there has been a significant increase during the last 8-10 years.

In 2005, 53% of the R&D expenses within aquaculture were carried out by the institute sector, whereas expenses for universities and industry were 18 and 29% (Figure 2). Moreover, private companies

funded 30% of the expenses in the institute sector, compared to 6% in the universities. The latter shows that institutes represent the most important sector for aquaculture R&D in Norway; it is with this sector the industry co-operates with in order to do the applied research and development. The industry co-operates with the universities to a rather limited degree.

Because the institutes are important for the total R&D activities within the industry, and particularly for the applied R&D, this sector will be discussed in detail regarding the nature of R&D, and pre-requisites for building up a strong R&D system.

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Figure 1: Public and private expenses within aquaculture

research from 1988 to 2006.

Source: Norwegian Research Council, 2007.

Expe

nses

(Mill

ion

CLP)

Public

Private

45000

40000

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0 Universities Institute sector Industry

Figure 2: R&D expenses within aquaculture in 2005, divided by

sector and funding source.

Source: Sundnes & Sarpebakken, NIFU STEP 7/2007.

Page 45: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��

It is of vital importance that the R&D activities in the Institute sector are from basic research to applied contract research. The basic competence building research projects are usually of longer term, 1-5 years, and normally 100% publicly funded. The problem, or the research question, should always derive from current and future needs of the aquaculture industry. Thus, the aim of basis research projects is to develop fundamental knowledge in order to be able to solve those challenges the industry is facing, or most likely will face. In other words, this is the product development for the Institute sector. Results of these projects are always published scientifically.

Results of this basic research are then the scientific foundation for the research projects with industry participation. These are also of a considerably long term, 1-3 years, and normally public/and private funded. The owners of the results are the industry partners, but the results are published scientifically.

Projects privately funded, with or without public incentives, are called Contract research. These are very applied and represent the final R&D step before commercial implementation. The industry partner is the owner of the obtained results, and decides solely whether to publish or not. These projects are

important in order to learn about the industry’s challenges, and generates new research questions that need basics competence building.

This nature of R&D for applied research organisations, from basic to applied research, is crucial in order to generate new know-how for future challenges, and then help the industry to apply the results practice. The results are only valuable as long as they are applicable in practice.

Even though the Norwegian aquaculture industry consist of rather big financially well-established companies, existence of proper public funding instruments, suitable for basic to applied research is very important. The most important funding body in Norway is Norwegian Research Council (NRC), having various kinds of instruments for different types of research projects. NRC is funded by the Norwegian government, and contributed in 2005 with an amount equivalent to around 40 000 million CLP to aquaculture research. Moreover, the industry contributes with an amount equivalent to 10-11 000 million CLP annually by a 0.3% fee on all seafood exports. This fee is compulsory by law. The fund is called Fisheries and Aquaculture Fund, and organised with own Board and administration. Innovation Norway is also important to mention, as they, in addition to contribute with loans and grants for investments, also support R&D activities. In

In order to have a successful industry driven research, a balance between high academic standards and contribution to the value creation is important. Thus, the scientist need to be top academic scientist, with high scientific publication rate, and at the same time have a very strong industry focus and collaborate closely with the industry. In order to achieve this, long term governmental investments in education and research are needed, as well as proper public funding instruments. Moreover, there must be also a real market place for contract research, both private and public.

Page 46: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��addition, there are several regional funds that support R&D and a tax incentive programme was established recently. Through the latter, private companies may get up to 20% of total project cost refunded by reduced tax. Companies not paying tax due to deficits receive money. In-kind project costs are accepted according to regulations, and the programme is very un-bureaucratic. The application is internet based, and the answer should be given within2-3 weeks.

In order to have a successful industry driven research, a balance between high academic standards and contribution to the value creation is important. Thus, the scientist need to be top academic scientist, with high scientific publication rate, and at the same time have a very strong industry focus and collaborate closely with the industry. In order to achieve this, long term governmental investments in education and research are needed, as well as proper public funding instruments. Moreover, there must be also a real market place for contract research, both private and public. In other words there must be someone to buy research services and implement the results in the value creation. Therefore, the industry must take an active role in research activities.

Conclusions

Investments in research and development is regarded as being crucial in order to improve the efficiency in all industries, including the aquaculture industry, and thereby contribute to the value creation in the society. In order to contribute to value creation, the scientifically based knowledge must be applied and implemented in the industry. To achieve this, it is important that, in addition to pure academic research at the universities, there also exist scientifically based research organisation that have a very strong industry focus and collaborate closely with the industry. The government should develop a good framework in order

to develop a strong applied industry focused research, as well as having proper funding instruments in order to promote industry driven research. The industry has also a great responsibility investing in R&D, and thereby creating a real market place for contract research.

About AVS Chile SA

AVS Chile SA is a Chilean applied research company established in August 2007 by three Norwegian research organisations; AKVAFORSK, VESO and Sintef Fisheries and Aquaculture. AKVAFORSK was merged into Nofima from 1st January 2008. The owners of AVS Chile SA are all dedicated to applied research within aquaculture and fisheries, covering technological and biological aspects throughout the value chain. The overall aim of AVS Chile SA is to develop a strong scientifically based applied competence within aquaculture in Chile, which will be a significant contributor for an environmentally and economically sustainable development of the industry in Chile, and to be an engine of exchange of expertise between Chile and Norway. At the moment (September 2008) AVS Chile SA has 8 employees, whereof 7 senior scientists. The future development strategies involve a state-of-the-art research facility.

About the author

Jan Olli, Managing director, AVS Chile SA He is animal scientist from University of Life Science, Norway (1988) and has a Ph.D. in using soybean proteins in salmonid feeds, University of Life Science, Norway (1993). He has worked as researcher at AKVAFORSK, product developer and R&D-manager at BioMar in Norway. He has also a longstanding experience in consultancy within aquaculture and business development.

Page 47: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��

Cluste

rsProd

uctivo

s

Duranteelaño2007,laindustriadelsalmóntotalizóexportacionespor2.242millones

de dólares, confirmando así la tendencia alcista sostenidaenlaserieparalosúltimos10años(13,3%comotasadecrecimientopromedio).Setratapues,deunaindustriaquehageneradopuestosdeempleo(seestimaen38milplazaspara2007)yuncompletodesarrolloproductivolocalatravésdeldenominadoclusterdelSalmón.

Lasalmoniculturaeslaactividadeconómicaqueseencargadeldesarrollodelossalmónidosenconfinamiento para la producción de salmones ytruchasparaelconsumohumano.Elproductofinal, puede ser ofrecido como pescado entero, luegodelfaenamiento,obien,convaloragregadoinvolucradoenelprocesamientoprimario y secundario (como se verá en la figura delacadenadevalor).

Elcultivoencautiveriohamostradounrápidodesarrolloenelpaís,ocurriendouna

especializacióndelasoperacionesproductivasenlasdiversasetapasdelacadena.Deestaforma,sedetectalaexistenciadeempresasquesededicanaalgunaactividadenparticular,comotambiénempresasqueincluyentodalacadenadevalor,atravésdeunaintegraciónvertical.

Cluster del Salmón y Relaciones Laborales1

Gonzalo Durán Economista Centro de Relaciones Laborales, U. Central2.

El siguiente artículo analiza las imbricaciones que existen entre el modo de organización que adoptan las empresas en el cluster del salmón y la situación de los derechos colectivos de los trabajadores/as.

2.2422.207

1.7211.439

1.147973964973

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Gráfico 1:ExportacionesChilenasdeSalmón

yTrucha1997-2007(Millonesdedólares)

Fuente:ElaboraciónPropiaenbaseadatosdeSalmónChile.

668818

714

1 Esteartículosebasaeneldocumento:DuránG.yM.Kremerman(2007).“IndustriaSalmonerayCadenadeValor”,Fundación SOL,Diciembrede2007.131páginas.Nopublicado.

Page 48: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��

Losprocesosinvolucradosenlaobtencióndelossalmónidosemulanlasfasesdedesarrollonaturaldelaespecieenelmediosilvestre.Portanto,existeunafasedeaguadulce,endondeocurrelareproduccióndelospecesyunaetapaenaguademar,dondesucedeelcrecimientodelosindividuoshastallegaraunaedadadulta,momentodonde,seefectúalacosecha,faenamientoyprocesamientoindustrialparalaventa.Lasetapasdedesarrollodelossalmónidossedestallanacontinuación.

Lasdistintasetapasmencionadassedesarrollanenunidadesproductivasdiferenciadasdeacuerdoalassiguientesdenominaciones:

1. Hatcheries:UnidadesproductivasdondesedesarrollalaobtencióndelossalmónidosenfasedecrecimientooSmolt.Sesitúanenfuentesnaturalesdeaguadulceoestanquesconambientescontrolados.Entalunidadproductivase efectúa la reproducción artificial de los peces paralaobtencióndeovas,lascualesdebenserincubadasparasueclosión.

Luegodeestoseobtienenlosalevines,quesonmantenidosenaguadulcehastalasmoltificación.

2. Centros de engorda:Estaunidadproductivasesitúaenloscentrosdemar,endondeseinstalan balsas jaulas para el confinamiento de lospecesdesdelafaseSmolt,hastaelestadoadulto.Entalescentros,sedesarrollanlasoperacionesdealimentación,manejosanitario,monitoreodelcrecimientodelospeces,mantención de las estructuras y, finalmente, la cosecha.Tambiénenalgunasempresas,existenunidadesdeacopioparalacosechaycentrosdematanza.

3. Unidades de proceso primario:Estaunidadcorrespondealasinstalacionesindustrialesdondeseefectúaelprocesamientodelossalmónidoscosechadosparalaventa.Laactividadefectuadaenestoscentroseselfaenamiento,queinvolucraelcortedeagallas,descabezamientoyeviscerado.Enalgunoscasos,tambiénsedesarrollalamatanzadelospeces,encasoqueseefectúeunacosechaviva,comoelrealizadoporlasembarcaciones

decosechaparaestospropósitos(wellboat).Elproductoobtenidoenestaunidadeselpescadoenteroodescabezado(HG),elcualpuedeserrefrigeradoocongelado.

4. Unidades de proceso secundario:Elprocesamientosecundariocorrespondealasoperacionesinvolucradasenlaobtencióndecortesdesalmón,paralocual,enlaunidad,sepresentandiversasinstalacionesparadarvaloragregado.Enestaetapa,existeungranrequerimientodemanodeobra,dadoquelosdiversoscortesdebenserrealizadosensumayoríademaneramanual.Losproductosobtenidosenestaunidadproductiva,sonlosdiversos filetes, trozos, steakyahumadosdesalmón.

Lasoperacionesproductivasrealizadasporlostrabajadoresytrabajadorasdelasalmoniculturaalolargodetodalacadenadeproducción,sepresentanresumidaseneldiagrama1,dondesemuestranlos14procesosproductivospresentesenlasalmonicultura,desdelaetapademejoramientogenéticoycrianzadereproductores,hastaelprocesamientosecundario.

Page 49: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��

Ovaverde

5

6

7

8

El llamado cluster del salmón es prolífico en aglutinarempresasmultisectoriales,presentesasuvez,enotrasramasdeactividadeconómica.Esteconjuntodeempresasdesarrolladaseim-pulsadasporunaindustrianuclear,enestecaso,lasalmonicultura,eslaquegeneracírculosvir-tuososdeinversiónproductiva.Sedicepues,queelmodelodelosclusteresunejemplodignodeimitar,quegenerandesarrolloproductivolocal.

Desdeelpuntodevistaeconómico,laafirmación anterior, es poco cuestionable, ya que losmodelosdeltipocluster,generanloquesedenomina“economías de ámbito”. Estetipodeeconomíamideelahorrogenerado por concepto de costos de producción conjunta, versus la producción especializada.

Desdeelpuntodevistalaboral,elmodeloaúntienesendas tareasporcumplir.Elclusterdelsalmónhaavanzadoinexorablementehaciauncuellodebotellacuestionadoanivelinternacional:relacioneslaboralesyclustersproductivosencadenasdenegocios.

Enestecaso,unnúmeropequeñodeempresasconcentraelmercadodelosgrandesexportadoresdeSalmónyTrucha.Estascompañíaslíderes–tambiénanivelinternacional–hangeneradoadaptabilidad perversaconelCódigodelTrabajo.

ElcasodelholdingEmpresasAquaChilefueaprincipiosde2008unodelosmáscuestionados.

Compuestopormásde20razonessocialeso figuras jurídicas para el desarrollo de una mismacadenadenegocios(diagrama1),esteholdingutilizalasociedad,“Servicios Aguas Claras S.A”,comoelempleadorlegaldelostrabajadoresytrabajadorasqueoperanenlaplantadeprocesamientodeCalbuco.Estaempresa,seusaentoncesparaadministrarpersonal y específicamente de un centro operativoenparticular.

Paralelaaella,coexisteotraempresa,“Aguas Claras S.A.”que,bajolamismalógicaanterior,sededicaacontratarexclusivamentealostrabajadoresytrabajadorasencentrosdecultivosypisciculturas;noexplotaelnegociodemaneracomercial,novendesalmonesalpúblico.

Finalmente,laempresaqueseencargadecontratar alostrabajadoresytrabajadorasqueoperanenlaplantadeprocesamientodeChonchies,“Antarfood S.A.”.Comoadministradoradepersonal,tampocotienerelacióndirectaconlaetapadecomercializacióny,porlotanto,nogeneraventasdirectas;Existeintercambiodeserviciosacambiodepreciosdetransferencia.(Temamuycuestionadoanivelinternacional).

Diagrama1:CadenaproductivadelaSalmonicultura.

Crianza

Smoltificación

ESTUARIO

Reproducción

Maduraciónyovulación

4

9

ReproductorOvulado

AlevinParr

Desove

Fertilización

Incubación

Eclosión

Alevinaje

Smolt

Reproductor

SmoltSeleccionado

1Mejoramiento

genético

14 13PlantasdeProcesoconValorAgregado

PlantasdeProcesoprimario

3

MAR

Crianzadereproductores

2

BalsasdeCosecha

10 Centrodecultivo

EstacióndeMatanza

11

12

Page 50: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��Quiensíseencargadeleslabóncomercialdelacadenadenegocios,deimputarlosingresosmonetariosasociadosalasventasdelsalmón,eslarazónsocial“Procesos Agrícolas Aguas Claras Ltda.”

Lastresempresasanteriores,ensuconjunto,esloqueseconocecomo:AguasClaras.

Lacompañíaqueoperacomomatrizdeestastres figuras es: “Antarfish S.A.” quecomoholding,consolidalosingresosydemáspartidascontables.Estaempresautilizaunmínimodetrabajadores/asvinculadosconlaproducción.

Enlacúpulasocietariaseubicalasociedad“Empresas AquaChile S.A.” queeslacompañíaquetransasusaccionesenlaBolsadeComercioylaimagencomercialylegalatravésdelacuallasfamiliasPuchiyFischer (dueños del holding)sevinculandemanerainternacional.

ElmodeloseguidoporAquaChileasícomoporotrosoperadoresdelaindustria,rentabilizalasgananciaseconómicasparalosdueñosdelasempresas,aunquenoparalostrabajadores/asquelaboranenellas.Lautilizaciónderazones sociales que abusan de la definición delconceptodeempresa(art. 3º, Código del Trabajo),impidenlaorganizaciónunidadelostrabajadores/as.Delmismomodo,elusodefiguras jurídicas constituidas bajo sociedades anónimascerradasyderesponsabilidadlimitada,sumadotambiénalosinconvenientesdelconceptodeempresa,provocaseverasasimetríasdeinformaciónenmateriaderelacioneslaborales,problemasqueseincrementanenlosperíodosdenegociacióncolectiva.

Losprocesosproductivosvinculadosalasalmoniculturapresentadosanteriormente,son una fiel descripción de lo que ocurre en las distintasempresas,lascualesparticipantotaloparcialmentedelacadena.Deestaforma,existencompañíasquesonpropietariasdeplantasdealimentación,pisciculturas,centrosdeengordayplantasdeprocesoyotrasquesóloseespecializanenuneslabóndelacadena.

Demaneraparalelaalnúcleodurodelaproduccióndelsalmón,elclustersalmoneroincluyeunsinnúmerodeempresasproveedorasdebienesyserviciosyotrasmaquiladorasquesehanespecializadoendistintoseslabonesdelacadenaproductivayqueseintegranplenamenteapartedelosprocesosdelasgrandesempresas.

Unprimergrupodeempresas,correspondeaaquéllasquesuministranelalimentopara

Cuadro1:PrincipalesempresasExportadorasde

Salmónidosaño20072

Razón Social Millones de US$GrupoMarineHarvestChileS.A. 367,5

EmpresasAquaChileS.A. 288,9

SalmonesMultiexportS.A. 172,5

MainstreamChileeS.A. 167,3

CamanchacaS.A. 159,3

CultivosMarinosChiloé 122,4

Invertec,PesqueraMardeChiloéS.A. 61,9

Fuente:ElaboraciónPropiaenbaseaProChile.

2 EnelcasodelGrupoMarineHarvestseconsideraronlasempresasMarineHarvestChileS.A.,DelifishLtda.,CultivadoradeSalmonesLinaoLtda.ParaEmpresasAquachile,laconsolidaciónfue:EmpresasAquaChileS.A.,AguasClarasS.A.ySalmonesChiloéS.A.EnelcasodeCamanchacaS.A,seconsideraronsólolasexportacionesdirectamenterelacionadoconsalmones.

Page 51: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��lossalmónidos,unosdelosinsumosmásimportantesdentrodelaetapadeproducción.

EnelmercadodealimentosparasalmonesenChile,participan7plantasproductoras,delascualesdos,producensólodirectamenteparasusempresas(laplantadeCultivosMarinosChiloéylaplantadeSalmonesAntática).Lasotrascincoplantasparticipandelmercadoabiertoyduranteelaño2006produjeron960miltoneladas.

Otroinsumofundamentalparalaindustriadelsalmón,correspondealasovas.CadavezsonmenoslasovasqueChileimportaymáslasqueproducenacionalmente.Juntoalasgrandesempresas,comoMarineHarvest,AquaChile,AguasClaras,CultivosMarinosde Chiloé y Salmones Pacific Star, participan ungrannúmerodemedianasempresasqueabastecenalasgrandescompañíasprocesadorasyproductorasdeesteimportanteinsumo.

Luego,existenempresasqueproducenalevinesysmolts,algunasdeellascomoserviciodemaquilaencentrosdecultivo.Destacancincooseisempresasgrandesyelrestocorrespondeapequeñasymedianasempresas.

Además,sepuedendestacarunconjuntodeempresasqueprestanelserviciodetransportedelossmoltsylosreproductoresproducidosenlaspisciculturashacialoscentrosdecultivoparasuposteriorprocesodeengorda.

Paraqueloscentrosdecultivofuncionencorrectamente,existenempresasquesuministranbalsasjaulas,otrasqueproporcionanredesdecultivo,otrasquelasreparan,lascambian,laslavanylastransportan.Tambiénhaycompañíasqueprestanserviciosdebuceoyfondeoyotrasqueproporcionanguardiasmarítimosparaelcuidadodeloscentros.Inclusoexistenempresasdedicadasalaadquisicióndeconcesionesacuícolas.

Finalmente,existenempresasqueextraenlamortalidaddesalmónidosdelasbalsasjaula,otrasquerecolectanresiduosinorgánicos,ungrupoquesuministraantibióticosyfungicidasparaelcuidadodelospeces,otrasquecomercializanalimentadoresautomáticos

yaquéllasquetransportanlossalmónidoscosechados,entreotras.

Enlasplantasdeproceso,tambiénaparecenunaseriedeempresasqueproveendedistintosbienesyservicios,destacándoseaquéllasquerealizanserviciosdeaseo,lasquemaquilan,

Cuadro2:EncadenamientoEmpresarial

enelClusterdelSalmón

Empresas Proveedoras de Bienes y Servicios en el Cluster del Salmón

1 EmpresasproductorasdeOvas.

2 EmpresasproductorasdeAlevinesySmolts.

3 EmpresasqueentreganserviciosdeGuardiasMarítimos.

4 EmpresasqueentreganserviciosdeBuceo.

5 Empresascomercializadorasdealimentadoresautomáticos.

6 EmpresasqueprestanserviciosenlaadquisicióndeConcesionesAcuícolas.

7 EmpresasProductorasdeBalsasJaulas.

8 EmpresasProductorasdeAntibióticosparapeces.

9 Empresasqueprestanserviciosdelavado,reparacióny/omantenciónderedesdeCultivo.

10 Empresasqueprestanserviciodecambioderedesdecultivo.

11 EmpresasqueprestanserviciodeTransporteterrestrederedesdecultivo.

12 EmpresasquetransportanSmoltsyreproductores.

13 Empresasqueprestanserviciodeextraccióndemortalidaddepecesyrecolecciónmarítimaderesiduosinorgánicos.

14 Empresasquetransportansalmónidoscosechados.

15 Empresasqueprestanserviciodemaquilaenprocesamiento.

16 Empresasqueproducenaceitedesalmón

17 Empresasqueprestanserviciodeaseoenplantas.

18 Empresasquefabricandespinadoras,despeieladoras,descabezadotas,descamadoras,cuchillosycalibradoras.

19 Empresasquefabricanenvases,etiquetas,cajasyembalajes.

Fuente:FundaciónSociedaddeObservadoresLaborales,SOL,2008Fuente:ElaboraciónPropiaenbaseaProChile.

Page 52: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

�0

lasquesuministrandecajas,envases,etiquetasyherramientasparaprocesarydarlevaloragregadoalsalmón.Tambiénexistencompañíasqueretiranlosresiduosdelasplantasyloscomercializancomoaceitedesalmónyharina.

observacionesFinales

Eldesarrolloyexpansióndemodelosa la cluster,esricoenvirtudes:creapuestosdeempleoycontribuyealareduccióndelapobreza,inyectarecursosalosMunicipios,permitemejoramientodeinfraestructurapública,generanuevosmercadosynichosdenegocios,etc.,noobstanteello,existenunaseriedecuestionamientoscentradosendosejes:relacioneslaboralesymedioambiente.

Esteartículotratósobreelprimerodeellos.Atravésdelanálisisdelacadenadevaloresposibleconstatarqueelclustersalmonerodesarrollacomplejosesquemasdivisionistasque,porunlado,maximizanlasgananciasdelcapital,peroporotrominimizalaacciónsindical.Inclusoenaquelloscasosdondeexisteelmovimientoobrero,lasdemandasycalidaddelasreivindicacionesresultaescuálidaencomparaciónconlosretornoseconómicosdeunaindustriaquecadadíahacemásricosaunospocosy,espartícipeyenmuchospasajes,protagonistadelazona,deloqueyamuchosautoreshanseñaladocomoelfenómenodel“trabajadorpobre”.

Alaluzdelosantecedentesexpuestosenésteyenotraseriededocumentos,resultaevidentelanecesidaddeavanzarenunadiscusiónnacionalrespectodelaugedelosclustersproductivosysuimbricaciónconlarelaciónlaboralquesedesarrollaalinteriordelasempresas“enclustradas”.

referencias

Durán, G., y M. Kremerman (2007). “Industria Salmonera y Cadena de Valor”, Fundación SOL, Diciembre de 2007. 131 páginas. No publicado.

Durán, G., y M. Kremerman (2007). “Un Sol para la Salmonicultura”, Documento de trabajo, OLACH.

Kremerman, M. (2005). “Explorando 3 sectores productivos: Salmonicultura, Call Center y Agroexportación”, Observatorio Laboral, Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Diciembre de 2007. 61 páginas.

Montero, C. (2004). “Formación y Desarrollo de un Cluster Globalizado: El caso de la industria del Salmón en Chile”, Serie Desarrollo Productivo, CEPAL.

OLACH (2007). “Estado del Arte de la Salmonicultura en Chile: Contexto General, el Proceso Productivo y sus Efectos”, Serie de Monitoreo OLACH, Reporte 1, Enero 2007.

Salgado, R. (2005). “Análisis del Desarrollo de la Salmonicultura Chilena”, Proyecto de Título presentado a la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, PUC, Julio 2005.

SalmonChile (2008). “Informe Económico Salmo-nicultura 2007”, Documento preparado por Jorge Quiroz y Consultores Asociados, Abril de 2008.

Page 53: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

�1

Innov

ación

Lasempresasdeeconomíasocialhansurgidocomounasoluciónconcretaaproblemas

socialesquelaspolíticaspúblicasnohanpodidoerradicar,deestaformaestasentidadesapoyanacolectivosqueseencuentranenunasituaciónmenosprivilegiada.

Porreglageneral,selasseparadelabúsquedadellucro,aúncuando,esatravésdelejerciciodeactividadeseconómicas,queconsiguenlosfondosnecesariosparacumplirconsusobjetivos.Sibienesciertoquedentrodeloscolectivosgeneralmenteapoyadosporestasempresaspodemosencontrargrupostalescomo:desempleados,mujeres,inmigrantes,discapacitados,etc.existenotrosgruposdesfavorecidosquepodríanaprovechar

lasorganizacionesdeeconomíasocialparasubsanarsusproblemasestructurales;taleselcasodelasPyME’s,lascualesadolecendeimportantesdesventajasparacompetirencontradelagranempresa.

Enlaactualidad,laimportanciadelaPequeñayMedianaEmpresaesinnegable,susaportesalacreacióndelempleo,fomentodelacompetencia,redistribucióndelingreso,innovaciónyemprendimiento,sehanconvertidoenpilarestrascendentalesdenuestraeconomía,incideneneldesarrolloeconómicodelasociedad,potenciandoeldesarrollodelpaís,creandonuevas fuentes de trabajo, a fin de lograr una distribuciónmásequitativadelariqueza,etc.

Vías jurídicas de cooperación entre Pequeñas y Medianas Empresas

Mejorando la eficiencia y competitividad de las PyME’s

María Fernanda Juppet EwingProfesora de Derecho Económico Universidad Santo Tomás.1

1 MagisterenDerechodelaEmpresaUniversidaddelDesarrollo,MasterMadesenAdministracióndeEmpresasdeEconomíaSocial,UniversidaddeValencia.ProfesoraDerechoEconómicoUniversidadSantoTomás(ViñadelMar),ProfesoraAdjuntoDerechoEconómicoUniversidaddelDesarrollo.

Page 54: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��

Deestamanera,podemosllegaraplantearquelalabordelamicroempresanoessóloeconómicasinosocial,enotraspalabras“…cuandohablamosdederechomicroempresario,hablamosdelosfundamentosdeunaregulaciónexcepcionalparalamicroempresa,urbanayrural,laqueesprecisamenteunmodopersonaldeproducir,dedimensioneshumanasyeconómicasreducidasqueactuanproductivamentecomounaestrategiacontraelhambreyladesocupación,reuniendo,recuperando–reciclando–rehabilitando,losrecursosnecesariosparamicroemprendimientosdiversos,quepodremosencontrarenlabasemismadeunaempresanuevademedianoomayortamañoyescala,deuntrabajohumano,disciplinadoycreativo,concapacidaddeiniciativayespírituemprendedor”.2

Anivelmundial,creanlamayorpartedelempleoremunerado,hechoampliamente

reconocido por la Oficina Internacional del Trabajo en su recomendación N° 189. Con todo,tradicionalmentedichoempleosehacaracterizado por ser temporal, flexible y muchasvecesprecario.Esporestoqueseplanteacomosoluciónadichaprecarizacióndelempleo,elfortalecimientodelasPyME’s,comounrequisitoindispensableparalaconcrecióndemejorescondicioneslaborales,estabilidadeinclusiónsocial.3

MuchosehaescritosobrelasproblemáticasquedebensoportarlasPyME’s,sobretodoaquéllasquetienendirectarelaciónconlasostenibilidaddelaempresaenelmedianoylargoplazo,dadoque la flexibilidad, carencia de financiamiento adecuado,faltadeprofesionalismoygestiónenlaadministracióndeestasentidadesafectangravementelaestabilidaddelaempresa,endefinitiva, su eficiencia y competitividad.4

Eficiencia

Antesquetodoesimperiosoelaproximarnosaun concepto de eficiencia aplicable a la actividad económicaejecutadaporlasmicroempresas,enprincipioy,considerandoquesugiroesdesarrollarunaactividadproductiva,podremosconvenir que una empresa será eficiente en cualquieradelosdossupuestossiguientes:Primero,siesquenosepuedegenerarlamismacantidaddeproducciónutilizandounacombinacióndeinsumosmenoro,ensegundolugar,siesquenosepuedegenerarmásproducciónutilizandolamismacantidaddeinsumos.5

Otro criterio para determinar la eficiencia de unaorganización,seencuentradadoporelgradodecumplimientodesusobjetivos,esdecir,siesquelamicroempresalogracumplir

2 Bertosi,Roberto;“MicroPymesargentinas.MERCOSUR.Unamiradaparalainterdisciplinacientífica”,página3,http://www.redelaldia.org/IMG/pdf/MicroPymes_argentinas.pdf

3 “6.Lasmedidasaquesehacereferenciaenelpárrafo5deberíancomplementarseconpolíticasquepromuevanlacreacióndepequeñasymedianasempresaseficientesycompetitivas,capacesdeofrecerposibilidadesdeempleoproductivoyduraderoencondicionessocialesadecuadas.”;OficinaInternacionaldelTrabajo;Recomendaciónsobrelacreacióndeempleosenlaspequeñasymedianasempresas,N°189,1998,Ginebra,página4.

4 DiMeglio,Roberto;“Lineasorientativasparaunaestrategiadelapequeñaymedianaempresa.Mástrabajodecenteymásinclusión,año2003,página1,www.redelaldia.org/IMG/pdf/1120.pdf

5 Cooter,Robert;Ulen,Thomas;DerechoyEconomía”,FondodeCulturaEconómica,México,1999,página16.

Page 55: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��

losobjetivosquesehapropuesto,entoncesserá eficiente. Con todo, este criterio es de difícil cuantificación respecto de las PyME’s, dadoquelosobjetivosdeunasyotrasserándistintos,dependiendodelasexpectativasdesusdueños.EsterazonamientoesaplicableasimismoparalasFundaciones,paralascualesen palabras de González y Rúa: “Ser eficaz suponepuescumplirlosobjetivos,perosintenerencuentalosrecursosutilizados.Sinembargo,lasFundaciones,dadalaescasezdesusrecursos,deberáncumplirconlosobjetivosenfuncióndesusrecursosdisponibles”.6

Esasícomo,sibienenamboscasospodemosanalizar la eficiencia de las organizaciones en virtuddelcumplimientooincumplimientodelosobjetivospropuestos,debemosconsiderarvariospuntos.Enprimerlugar,alcoincidirelobjetivodelaFundaciónconsumisiónfundacional, su eficiencia no puede ser sóloestudiadadesdeelpuntodevistadelcumplimiento,dadoquesilamisióndeunaFundacióneslasuperacióndelaextremapobrezaenundeterminadopaís,nopodemosconsiderarla ineficiente si es que no logra su erradicaciónporcompleto,perosípodemosmedir su eficiencia de manera objetiva al

introducirelfactor“enrelaciónalosrecursosdisponibles”,dadoqueempíricamentepodremosdeterminarelcumplimientodelamisiónenrelaciónalosrecursosdisponiblesporpartedelaFundación.

Laintroduccióndelcriterio“recursosdisponibles”respectodelasPyME’sfacilitantambién nuestro análisis de eficiencia, dado que sibienesciertoquelosobjetivosdelsectorsonsubjetivos,yaquenopodemosuniformarlasexpectativasdelucrodecadaunodelosagentesdelmismo,elanalizarelresultadoenatenciónalosrecursosdisponiblespodráfacilitarunestudioobjetivodelcasoencomento.

Detalmanera,podríamosintentarconvenirun concepto de eficiencia aplicable a las PyME’s,conciliandoambasaproximaciones,diciendoqueunapequeñaomedianaempresaserá eficiente tanto en cuanto, dando estricto cumplimientoasusobjetivos,nosepuedegenerarlamismacantidaddeproducciónutilizandounacombinacióndeinsumosmenorosiesquenosepuedegenerarmásproducciónutilizandolamismacantidaddeinsumos,considerandolosrecursosdisponiblesinvertidosporpartedelaempresaendichoprocesoproductivo.

Competitividad

Resultademasiadofácil enunciarfalenciasqueafectandirectamentelacompetitividaddeestasempresas,porejemplo:subajacapacidaddeendeudamiento,casinulainversiónentecnología,laimposibilidaddeaprovechareconomíasaescaladadasureducidaadquisicióndeinsumos,bajoniveldeeducacióndesusempresariosyfaltadecapacitacióndesustrabajadores,bajacantidaddeunidadesproducidas,entreotras,entorpecenlahabilidaddelasPyME’sparaingresaranuevosmercadoseinclusoparamantenerseenaquellosmercadosenloscualesseencuentraninsertas.Contodo,esimportanteconsiderar,queencasodeser

6 GonzálezSánchez,Mariano;RuaAlonsoDeCorrales,Enrique;“AnálisisdelaEficienciaenlagestióndelasfundaciones:unapropuestametodológica”;RevistadeEconomíaPública,SocialyCooperativa:Transparencia,InformaciónyGestióneficienteenlaEconomíasocial,N°57,abril2007,CIRIECEspaña,página120.

Page 56: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��

capacesdesuperarestasfalenciasmediantelacooperaciónentreempresaspodríamosconvertirlaenunaventajaimportanteenelcortoplazo, manteniendo los bajos costos fijos, la flexibilidad de las PyME’s, y el reducido tamaño desuadministración.

ProblemasaserenfrentadosporlasPequeñasymedianasEmpresas.

Enrelaciónaloanteriormenteexpuesto,laPymeencuentraasupasounaseriedeobstáculosloscuales es necesario superar a fin de mejorar la productividaddelsector.Estasproblemáticashan sido sistematizadas por la Oficina Internacio-naldelTrabajo,resumiéndolasenlassiguientes:

a. Accesibilidad a medios de financiamiento:Lasempresaspuedenobtenersufinanciamiento de dos tipos de fuentes: internasoexternas.Lasprimerascorrespondenalareinversióndeutilidadesretenidasuobtenidasdeotrossectoresrelacionados,mientrasenlassegundaslaentidadrecurreaagentesdeintermediaciónfinanciera: bancos, instituciones de crédito o directamentealmercadodevalores.7

ElproblemadelasPyME’s,setraduceenlafaltadeaccesoaestasfuentesdefinanciamiento, por la inexistencia de utilidades retenidasquecapitalizar.Dadasuestructurajurídica,normalmente,elpatrimoniodelaorganizaciónseconfundeconeldesusdueños,dificultando el apoyo de sectores relacionados. Respectodelmercadodeintermediaciónfinanciera una de las principales barreras de accesoalmercadoquedebenenfrentarlasmicroempresas es la dificultad para acceder a esta vía de financiamiento, que es dado por los requisitos impuestos por el sistema financiero, especialmenteelbancario,enrazóndelnivelderiesgoqueestaspequeñasempresasimplican.

Seríafácilexplicarqueellimitadoaccesoalcréditodeestasorganizacionestieneunarelacióncuasiexcluyenteconladisponibilidadderecursosparaotorgarcrédito,peroesteracionamientoes,enprincipio,incorrecto.Esmás,basadosenestudiosdesarrolladosporlaCEPALenAméricalatina,noesposible explicar la falta de financiamiento de lasmicroempresasporlafaltaderecursosfinancieros en dichas economías en general, dadoqueanteunaofertacasiilimitadadedineroenArgentinadurantelosañosnoventas,

7 Filipo,Agustin;Kostzer,Daniel;Scheleser,Diego:“CréditosaPymeenArgentina:Racionamientocrediticioenuncontextodeofertailimitadadedinero”.Seriedesarrolloproductivo,N°154,CEPAL,Mayo2004,SantiagodeChile,página13.

Page 57: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��generadaporlaestabilidaddeltipodecambio,labajavolatilidadrelativaenlatasadeinterésy una casi ilimitada disponibilidad en los flujos defondosexternos,seestructuróuncambioenelsistemacrediticio,abriéndoloaunaseriedeagentesquenoteníanaccesoalmismo.Fueenrazóndeloscriteriosdeanálisisderiesgos,delamalaadministraciónydelafaltadeunagestiónadecuadaquelasmicroempresasargentinasnotuvieronaccesoadichosrecursos.8

b. Nivel educacional y capacitación, tanto del empresario como de los trabajadores de la PyME:Respectodeestepuntohayqueseparardosproblemáticasdistintas:enprimerlugarlafaltadecapacitacióndelempresarioy,ensegundolugar,elbajoniveleducacionaldelostrabajadores.Cuandocaracterizamosalempresariodeunapequeñaomedianaempresa,debemosasociarloconelconceptode“emprendedor”,unapersonaquehasidocapazdecaptarunanecesidadensuentornoyhaintentadosatisfacerdichanecesidadmas,aúncuandoserequieresagacidadparadetectarunanecesidadounmayorgradodeinteligenciaparagenerarunanueva.

Lasoluciónaesteproblemaessencilladeencontrar,peroalavezdifícildeimplementar.Esevidentequeseránecesariocapacitaralostrabajadoresdelaentidad,paraquedeestemodoaumente,tantolaproductividaddelaempresacomoparalavalorizacióndeltrabajadorenelmercado,dadosumayorgradodeespecialización.EsimportanterecordarqueenelcasodelasPyME’ssuprincipaldesventajaes la falta de financiamiento adecuado, por lotantolaimplementacióndeunaestrategiadeeducaciónparalostrabajadoresdelacompañía se dificulta; asimismo, es importante considerarqueelmismoempresarioporreglageneral,carecedelosconocimientosnecesariosparadesarrollarunaestrategiaacordeconsusnecesidades,portanto,eldetectarestanecesidadpuededemorarmuchotiempo.

c. Incorporación de tecnología:Esinnegablequelaimportanciadelaincorporacióndetecnologíadepuntaaunproyectoproductivoestrascendentalenlaempresamoderna;conmayorrazónenelcasodepequeñasymedianasempresas,dadasuconstantenecesidaddemaximizaciónderecursos,pero,unavezmáslafaltadeaccesoalcréditoseerigecomounabarreraparalaevolucióntecnológicadeestasorganizaciones.Esimportanteconsiderarqueestafalencianosólocorrespondeauncaráctertécnicodelaentidad,sinoqueafectadirectamentealáreadeorganizaciónydireccióndelaorganización.

d. Accesibilidad a instancias de consultoría y asistencia técnica: LasPyME’spresentanproblemasparadeterminarlamejormaneraparamezclarlosrecursos,comoasimismoenlaformadeagregarvalorduranteelprocesoproductivo.

Asimismo,unaadecuadaasesoríatécnicapuedefacilitarelaccesoanuevasfuentesdefinanciamiento de la compañía, sea por el mejoramientodelagestióndelaempresay,portanto,laposibilidaddeaccederacréditodirecto,comoporlacontratacióndeasesoresconlaexperticianecesariaparalapostulacióny adjudicación a programas de financiamiento gubernamentales.Finalmente,lacontratacióndeasesoríatécnicasevuelveindispensablecuandolasmedianasempresasentranensuperíododeinternacionalización.

Propuestasdesolución

Sehanenunciadounaseriedesolucionesconcretasanivelgubernamentalyprivadoparasubsanarlosproblemasdeestasorganizaciones:subvencionesestatales,cooperaciónatravéstantodeestructurasjurídicascorporativastradicionalescomodeentidadesdeeconomíasocial,promocióndelainternacionalización,entreotras.Esdecir,podemosagruparlasmedidaspropuestasendosgrandesgrupos:PolíticasdeEstadoycooperaciónentreparticulares.

8 Filipo,Agustin;Kostzer,Daniel;Scheleser,Diego:“CréditosaPyME’senArgentina:Racionamientocrediticioenuncontextodeofertailimitadadedinero”.Seriedesarrolloproductivo,N°154,CEPAL,Mayo2004,SantiagodeChile,página16.

Page 58: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��

PolíticasdeEstado

Deacuerdoapartedeladoctrina,losGobiernos,enelejerciciodesusrolesfacilitador,promotoryregulador,seencuentranenla obligación de promover y simplificar la actividaddelasPyME’s,implementandounsistemanormativoquelasfomente,permitiendounmejordesarrollodeestesector.9

Cooperaciónentreparticulares

Lacreacióndeunaentidadcomúnquecanaliceunaseriedeserviciosysatisfaccióndenecesidadesespecíficas, en vez de la búsqueda separada de solucionesesenelhechounaalternativademayoreficiencia, dado que los costos básicos serán menoresdadasudistribuciónentrelosdistintosagentesparticipantes,lainexistenciaderecursosociosos y, finalmente, la posibilidad de aprovechar economíasaescala.

SibienesciertoqueelGobiernoyalgunosparticularestienenporobjetoayudargratuitamentealasPyME’s,mediantelaentregadeserviciosyasesorías,dichaprestacióndeserviciostantoencuantoesesporádica,parcial e inorgánica se torna en ineficiente. El nivel de eficiencia sería superior en caso deagruparadichosparticularesycanalizarlasayudasgubernamentalespormediodeunaorganizacióndecaráctersuperior,sin

fines de lucro, que sirva de plataforma para undeterminadosectordemicroempresas10,constituyendounsistemabasadoenprincipiosdecooperaciónyayudamutua.

EsenestapropuestadecoordinaciónycooperaciónentreparticularesdondepodemosencontrarlasoluciónmásadecuadaparalosproblemasdelasPyME’s.Pormediodesutrabajoconjuntoesposiblesubsanarsusdebilidadessinperdersusventajasy,antetodo,sindependerdelapoyodelEstadoy,portanto,manteniendosuindependencia,dependiendonodelasdirectricespúblicassinoquesólodesucapacidadyemprendimiento.

En orden a que la configuración de un sistema dePyME’sdestinadoasolucionarsusproblemasestructuralesaumentandosusnivelesdeproductividady,porlomismo,mejorandolacalidaddevidadelaspersonasrelacionadasaellas,seráimportantequelaestructurajurídicaqueescojamoscomoinstrumentodecoordinaciónyregulacióndedichosistemaseaadecuada.Dependiendodelosobjetivospropuestosporsusmiembrosydelascaracterísticasbuscadasendichasinstitucionespodremosconformarasociaciones,fundaciones,cooperativasydistintasformassocietarias,entreotros.

Asimismo,laformaciónderedesdeempresas,enlaopinióndeCepal,noessóloimportantealahorademaximizarlaproductividaddelasempresas,sinoque,enelcasodelasPyME’ses

9 DiMeglioRoberto;“Líneasorientativasparaunaestrategiadelapequeñaymedianaempresa.Mástrabajodecenteymásinclusión”,año2003,página2,www.redelaldia.org/IMG/pdf/1120.pdf

10 Boyer,Michael;“Theeconomicsofrepresentingthepor:DebukingtheassumptionsbehindPosner´s“FreeLawyer”Problem”;ErasmusLawandEconomicsReview3,N°1,Abril2007,página9.

Si bien es cierto que el Gobierno y algunos particulares tienen por objeto ayudar gratuitamente a las PyME’s, mediante la entrega de servicios y asesorías, dicha prestación de servicios tanto en cuanto es esporádica, parcial e inorgánica se torna en ineficiente. El nivel de eficiencia sería superior en caso de agrupar a dichos particulares y canalizar las ayudas gubernamentales por medio de una organización de carácter superior, sin fines de lucro, que sirva de plataforma para un determinado sector de microempresas, constituyendo un sistema basado en principios de cooperación y ayuda mutua.

Page 59: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��unodeloselementosdiferenciadoresquepuedeconvertirunamicroempresaenunaentidadaltamentecompetitiva:“Mientrasqueéstasúltimas(lasgrandesempresas)concentransusventasensectoresquehacenusointensivodelcapital,economíasaescalayrecursosnaturales,enlasPyME’stienenmayorrelevancialossectoresquehacenusointensivodeltrabajo(calificado y no calificado), elaboran productos diferenciadosysujetosaeconomíasdegramaytienenmásencadenamientosconproveedoresdebienesyserviciosnacionales”.11

Esasícomo,dependiendodelgradodeasociatividadbuscadaporlasPyME’spodemosagruparlostiposdeorganizacionesjurídicasendosgrupos:lasquenoimplicanelnacimientodeunanuevapersonajurídicayaquéllasqueimplicanlacreacióndenuevossistemasjurídicos.

organizacionesquenoimplicanelnacimientodeunanuevapersonajurídica

Desdeelpuntodevistajurídicoexistendiversosnivelesdecompromisoenlaconstrucciónderedesdecooperación,dependiendodela

existenciaoinexistenciadeuninstrumentojurídicoqueloconsigne,comoasimismodelgradodeautonomíaquelasempresasesténdispuestasacomprometerendichoacuerdodevoluntades.Esasícomopodemosdistinguirentre la mera relación de confianza entre el proveedorylaPyME,laalianzaestratégicayelJointVenture.

Es importante recalcar que todas estas figuras corresponden a relaciones entre partes con fines lucrativos,fueradelaesferadelaeconomíasocial.

a. Mera relación de confianza entre proveedor y microempresa. Enestecasonoexisteningúninstrumentojurídicoquedécuentadelaexistenciadeunaredentreempresas.La relación fluida y continua entre ellas estásimplementebasadaenunarelacióncomercialsinmayorescontratiempos,detalmaneraqueelgradodeautonomíaesabsolutoentrelaspartes,peroenrazóndeello,esunarelacióninestableyprecaria,alaquecualquieradelaspartespuededartérminoporcualquiermotivoysinprevioaviso.

11 Milesi,Dario;Moori,Viginia;Robert,Verónica,Yoguel,Gabriel;“Desarrollodeventajascompetitivas:PyME’sexportadorasexitosasenArgentina,ChileyColombia”.RevistadelaCepal92,Agosto2007,página6.

Page 60: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��

b. Alianza estratégica o unión temporal de empresas. Unaseriedeempresasseunenporuntiempodeterminadoparalaejecucióndeunproyectotambiéndeterminado.

Esta alianza puede ser temporal o indefinida, pero no se refiere a una serie de proyectos ni a un objetogenéricamentecomprensivo,sinoquesóloa un proyecto específico que va a ser desarrollado enconjuntoporlasdistintasempresassuscriptorasdelcontratodeunióntemporal.

Contodo,lasempresassuscribientesmantienensutotalindependenciaysólotrabajanconjuntamenteeneldesarrollodelproyectodeterminadoporelcontratodealianza,portanto,susobligacionesyresponsabilidadesquedanclaramentedeterminadasporéste.

c. Joint venture. Unaseriedeempresasdotadasdeindependenciaentresídeterminancolaborarenmercadoscomunes,aportandorecursosdemásdeunadeellasparalaconsecucióndelosobjetivospropuestosporelgrupo.

Lasempresasquesuscribenesteacuerdonopierdensuindependencia,dehecho,estaagrupacióntendráenmiraslagestióncomúndeundeterminadoobjetooserádesarrolladaporunplazodeterminadodetiempo.

Estarelacióninterempresarialesdecaráctercontractualyasociativo,porlotanto,supermanenciaeneltiemposerámayor,dotandodeunarelativaestabilidadyunestatutojurídicoaestareddecooperación.

ElJointVenturepermitequeempresasdeuntamañoreducidopuedanaccederaproyectosdemayorenvergaduramedianteuncompromisoconjuntoparagestionarelproyecto,portantolasempresassuscribientessevenobligadasanombrarunGerenteGeneralcomúnysonsolidariamenteresponsablesdelasobligacionesquesurjandesuobjeto.

organizacionesqueimplicanlacreacióndenuevossistemasjurídicos

LasPyME’sinteresadasengenerarsistemasdotadosdepersonalidadjurídicayorgánicapropia,independenciaparalatomadedecisiones,presupuestouotros,deberánformarunapersonajurídicadistintaeindependientedelosmiembrosparticipantesenellaeinclusodotarladeciertaspotestadessobresusmiembros, a fin de asegurar el cumplimiento de loscompromisospactadosentrelaspartes.

Estas personas jurídicas pueden ser con y sin fines delucro.Ladecisióndedarorigenaunapersona

Page 61: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��

La constitución de cooperativas de consumo permite a las PyME’s no sólo modificar sustancialmente su estructura de costos, sino que mantener algunas de sus mayores ventajas, tales como su flexibilidad y capacidad de adaptación, características propias de su pequeño tamaño.

jurídica con o sin fines de lucro, como asimismo, delaformajurídicaelegidaporlasempresasmiembroshadeestardeterminadasobrelabasedelasnecesidadesyobjetivosaperseguirporestanuevaorganización.Portanto,seharánecesariounaetapapreliminardenegociacionesenquelasempresasparticipantesdeterminen,tantosusobjetivoscomounplanestratégicodeacciónempresarial,quesirvaposteriormentedebaseparalaevaluacióndeldesempeñodelanuevaentidad.

Confinesdelucro:Sociedades

Lasempresasparticipantespodrándeterminarquedadassusnecesidadesdeadquisicióndeinsumos,gestión,asesoríatécnica,etc.,sehacenecesarioformarunanuevasociedadcivilocomercial,dedicadaalgiro,tantodelaadquisicióndemateriasprimascomodeeducaciónyasesoría.

Eltipodesociedadaconstituirserádeterminadopor el grado de confianza entre los participantes ydelasnecesidadesdetectadasporlasempresas.Contodo,estaformadeuniónnoeslamásadecuadaparasubsanarlosproblemasde eficiencia y competitividad antes enunciados, entre otras razones, por la ausencia de beneficios tributariosquebajenloscostosdelaactividadylafaltadedemocratizacióndelasdecisionesdelanuevasociedad,dadoquequienespuedanaportarcapitalesmenoresquedaránmarginadosdelasdecisiones,atentandotodoloanteriorconlasnecesidadesquedanorigenalaformacióndelasociedad.

Sinfinesdelucro

a. Asociaciones. Estaesunadelasformasjurídicasmásaconsejablescomopuntodepartidaparalacooperaciónentregremios.Sóloserequierequelasentidadesagrupadas

compartanunobjetooprincipioscomunesquepermitanunirsusesfuerzosmediantelaelaboracióndeunaestrategiadenegocioscomún o su instrumentalización a fin de facilitarlaactividadeconómicadelosagentesasociados.

b. Cooperativas. Lascooperativas,dadasuestructurajurídica,permitenlaunióndeungrupodepersonasjurídicasonaturalesparafacilitar,pormediodelacooperaciónentreellas,eldesarrollodesugiro.Enestecaso,tres tipos de cooperativas pueden significar un avance significativo en el desarrollo de lasPyME’s:lascooperativasdecrédito,lascooperativasdeconsumoylascooperativasdeeducación.

Atravésdelacooperacióninterempresarial,mediantelaconstitucióndeunacooperativadecréditodestinadaaobteneryasignarfinanciamiento para las microempresas se puedelograrunavanceenestamateria,porlassiguientesrazones,entreotras:

• Laexistenciadeunenteespecializadoparalaadministracióndeestosrecursos.

• Losmenorescostosenfrentadosporlascooperativasdecréditoenrelaciónalosbancos.

• Las menores exigencias financieras queexigenasussociosparaaccederafinanciamiento aumenta considerablemente sucapacidaddecrédito.

• Los altos niveles de fiscalización gubernamentalexistentesenestoscasosreducenlosriesgosdelaorganizacióncrediticia.

Respectodelascooperativasdeconsumo,estaformajurídicaseríaaplicabledadasuinstrumentalidad,considerandoqueunodelosprincipalesproblemasdelasPyME’sessufaltaderecursos,yaquelosmayores

Page 62: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

�0

12 CarranchoHerrero,MaríaTeresa;VattierFuenzalida,Carlos;“Laconstitucióndelasfundaciones”;EditorialBochEditores,Madrid,España,año1999.

montosdecompralespermiteaccederalosbeneficios otorgados por las economías a escala, elcualsueleserunodelospuntosfuertesdelasgrandesempresas.LaconstitucióndecooperativasdeconsumopermitealasPyME’sno sólo modificar sustancialmente su estructura decostos,sinoquemanteneralgunasdesusmayores ventajas, tales como su flexibilidad y capacidaddeadaptación,característicaspropiasdesupequeñotamaño.

Finalmente,elsegundoproblemadelasPyME’s,esdecir,lafaltadeeducacióndesusempresariosycapacitacióndesustrabajadores,puedesersubsanadaporlaasociacióndelaempresaaunacooperativadeeducación.Mediante esta figura jurídica se obtienen ventajasevidentesparalaempresaasociada.Yaqueporunaparte,permitenabaratarloscostosdelacapacitación,porelmayornúmerodeempresariosytrabajadoresdemandantesdeesteservicioyporotra,laorganizacióndelas empresas beneficiarias en una cooperativa deeducaciónpermitecanalizardemodomáseficiente las ayudas y subvenciones otorgadas porelGobiernoparalacapacitacióndeempresas.

c. Fundaciones. LasempresaspodríantambiéndeterminarqueesnecesarialaconstitucióndeunaFundación,encasodequelasfalenciasquehayandetectadoensuanálisispreliminardiganrelaciónconmateriasdeutilidadpúblicacomopodríadarse,porejemplo,enelcasoderequeriruncentrodeinvestigaciónorientadoalasnecesidadesdelasPyME’s,ouncentrodeinnovacióntecnológica.

En estos casos las empresas serían beneficiadas porelresultadodelasinvestigacionesdesarrolladasporestafundacióny,alavez,aprovecharían legítimamente los beneficios tributariosotorgadosparaestasentidadesreinvirtiendolosrecursosdisponiblesensumisiónfundacional.12

Enrazóndeloanteriormenteseñalado,esposible distinguir una serie de beneficios paralasPyME’squedecidanutilizarinstitucionesjurídicas,creandonuevossistemasempresariales,parafacilitarsuactuaciónconjuntaendeterminadostemasproblemáticos de su gestión con la finalidad de mejorar los beneficios, bajar la estructura de costos fijos e internacionalizar sus organizaciones.

Page 63: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

�1

Tecno

logía

Enelnúmero9deestarevistaSociedad&Conocimiento,delmesdeDiciembrede

2007,sepublicóunartículotitulado“LasTic´scomoherramientaalineadaalaestrategiadelasempresas”,dondeseexplicaelinstrumentoCoBITycomoésteseaplicaparadeterminarsiunaempresaestáinvirtiendoentecnologíasacordeconsuestrategia.Enesaoportunidadseprometióquesepublicaríanenesamismarevistalosresultadosdeunestudiorealizadoconalumnos1delaCarreradeIngenieríaComercial,dondeaplicaronalasPyME´s,lametodologíadescritaenlarevistayamencionada.

ElObjetivogeneraldelainvestigaciónfuedeterminarcuánalineadasseencuentranlasTIalaestrategiadelaempresaenlasPequeñasyMedianasEmpresasdelaRegiónMetropolitanaenlossectoresproductivosdelaIndustriaManufacturera(incluyendolaalimentaria)yConstrucción.

Como objetivos específicos se establecieron, por una parte, identificar y describir la situaciónactualdelasPyME’sdelaRegiónMetropolitanarespectoalautilidaddelasTIcomocontribuciónallogrodelosobjetivosdelnegocioyensualineaciónalaestrategiay,porotra,determinarydescribircuálesdebieranserlasprincipalesbuenasprácticassobreelusodelasTIC´sparalasempresasPyME’s.

ElCoBIT2(ObjetivosdeControlparalaInformaciónylaTecnologíaRelacionada)esunaherramientadiseñadaporelITGIydirigida,tantoalosejecutivosdeláreadeTecnologíasdeInformación,comoalosprofesionalesdeláreadeadministraciónycontroldelasempresas,demododequelainversiónentecnologíasdelainformaciónseaoptimizadaypermitaestaralineadaalaestrategiadenegociodelaempresa.

Realidad de las PyME’s chilenas

Inversión en tecnología y plan de desarrollo estratégico

Franco Di Biase de LilloAcadémico de la Universidad Central, Presidente Especialidad de Computación e Informática, Colegio Ingenieros de Chile.

1 LosalumnosdeIngenieríaComercialdelaUniversidadCentraldeChile,Srta.LauraCarolinaMoenaG.ylosSres.RobinsonEduardoDíazJ.yDanielAntonioReyesJ.realizaronelsiguienteSeminariodeTítulo:“ANÁLISISYDEFINICIÓNDEBUENASPRÁCTICASTIC´S,ENPYMESDELAREGIÓNMETROPOLITANA,paralossectoresdelaindustriamanufacturerayconstrucción”,pararecibirsecomoIngenierosComerciales.

2 ITGOVERNANCEINSTITUTE(ITGI):ObjetivosdeControlparalaInformaciónylaTecnologíaRelacionada.COBIT.EstadosUnidos.1998.

Page 64: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��

3 SeentiendeporGobiernodeTIalmarcodetrabajoquepermitedefinirresponsabilidadesytomardecisionesadecuadasquepromuevanuncomportamientodeseableenelusodelasTecnologíasdeInformaciónenlasempresas.

El CoBIT (Objetivos de Control para la Información y la Tecnología Relacionada) es una herramienta diseñada por el ITGI y dirigida, tanto a los ejecutivos del área de Tecnologías de Información, como a los profesionales del área de administración y control de las empresas, de modo de que la inversión en tecnologías de la información sea optimizada y permita estar alineada a la estrategia de negocio de la empresa.

CoBITsehaconvertidoenelintegradordelasmejoresprácticasdeTIyenelmarcodereferenciageneralparaelGobiernodeTI3,yaqueayudaacomprenderyadministrarlosriesgos y beneficios asociados a las tecnologías deinformación,debidoaqueseactualizayarmonizacontinuamenteconotrosestándares,reuniendoelconsensodeexpertos.ElmarcodereferenciadelCoBITsecreóconlascaracterísticasdeserorientado:alnegocio,alosprocesos,aloscontrolesydisponerdemediciones.

SibienCoBITfueunaherramientadirigidainicialmentehacialasgrandesempresas,enlaactualidadexisteunaversiónreducidaparalasPyME´sy,ennuestrocaso,sedisponedeunaversiónchilenadesarrolladaporlosalumnosyamencionados.Estaúltimaversiónmantieneloscuatrodominiosqueel instrumento define y que son: Planear y Organizar;AdquirireImplementar;EntregaryDarSoporteyMonitorearyEvaluar,dondedeltotal de objetivos específicos de cada dominio seescogieronlosmásrelevantesyoportunosquedebieranevaluarseparaunaPyMEchilena,descartándoseaquellosobjetivosquenoaplicanparaunaempresamedianaochica.

LosobjetivosdecadaunodelosdominiospropuestosporelCoBITyqueseaplicaronenelestudiomencionado,son:

Planear y Organizar (PO): Estedominiocubrelas estrategias y tácticas de la empresa. Se refiere a identificar la manera en que la TI pueda contribuirdelamejormaneraallogrodelosobjetivosdelnegocio.Laestrategiadebeserelnorteparatodalaestructuraorganizacionalytecnológicadelaempresa.

Estedominiocubrelossiguientescuestionamientostípicosdelagerencia:

• ¿EstánalineadaslasestrategiasdeTIalasdelnegocio?

• ¿LaempresaestáalcanzandounusoóptimodesusrecursosdestinadosaTI?

• ¿Entiendentodaslaspersonasdentrodelaorganización,losobjetivosdeTI?

• ¿SeentiendeyadministranlosriesgosdeaplicarTI?

• ¿EsapropiadalacalidaddelossistemasdeTIqueseaplican,paralasnecesidadesdelnegocio?

Adquirir e Implementar (AI): La planificación delasTIdebenestaracordeconlaestrategiadedesarrolloyporendelassolucionesquesedefinan deben estar identificadas y aplicadas a los procesosdenegocio.Estoimplica,porsupuesto,

Page 65: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��loscambiosyelmantenimientorealizadosasistemasexistentesparaasegurarqueelciclodevidaescontinuoparaesossistemas.

Estedominiocubrelossiguientescuestionamientos:

• Losnuevosproyectos¿generansolucionesquesatisfaganlasnecesidadesdelnegocio?

• Losnuevosproyectos¿sonentregadosatiempoydentrodelpresupuesto?

• ¿Trabajaránadecuadamentelosnuevossistemasunavezquesehayanimplementado?

• ¿Loscambiosafectaránlaoperaciónactualdelnegocio?

Entregar y Dar Soporte (DS): Aestedominiolecorrespondelaentregaefectivadelosserviciosrequeridos,queincluyen:laprestacióndelservicio,laadministracióndelaseguridadydelacontinuidad,elsoportedeservicioalosusuariosylaadministracióndelosdatosydelasinstalacionesoperacionales.

Estedominioaclaralassiguientespreguntas:

• ¿SeestánentregandolosserviciosdeTI,deacuerdoconlasprioridadesdelnegocio?

• ¿EstánoptimizadosloscostosdeTI?• ¿Escapazlafuerzadetrabajo,deutilizarlos

sistemasdeTIdemaneraoportunaysegura?• ¿Estánimplementadasdeformaadecuada

laintegridadyladisponibilidad,delossistemasdeTI?

Monitorear y Evaluar (ME): TodoslosprocesosdeTInecesitanserevaluadosregularmenteatravésdeltiempo,encuantoasucalidadycumplimiento de los requerimientos definidos; porelloestedominioabarcalaadministracióndeldesempeño,elmonitoreodelcontrolinterno,elcumplimientoregulatoriodelGobiernoyotros entes afines.

Estedominioabarcalassiguientespreguntas:

• ¿SemideeldesempeñodeTIparadetectarlosproblemasantesdequeseademasiadotarde?

• ¿Lagerenciagarantizaqueloscontrolesinternos,queestánimplícitosenlasoluciónTI, son efectivos y eficientes?

• ¿PuedevincularseeldesempeñodeloqueTIharealizado,conlasmetasdenegocio?

• ¿Semidenyreportanlosriesgos,elcontrol,elcumplimientoyeldesempeño?

Lasconclusionesobtenidassobrelamuestrade193empresasseleccionadasdeununiversode13.108empresaspequeñasymedianasdelaRegiónMetropolitana,correspondientesalossectoresmanufacturayconstrucción,fueronlassiguientes:

1. LatotalidaddelasempresasquerespondierontienenalgunarelaciónconlasTI,yaquealmenosdisponendecorreoelectrónica.Seusóesemedio,paraaplicarlaencuestaelaborada.

2. LagranmayoríadelasempresasmencionanquefaltamayorintegracióndelasTIalaestrategiadenegocio.Noobstante,hayempresasquesídeclararonquemantienenunaalineaciónentrelaestrategiadedesarrolloylainversiónenTI.

3. Enlagranmayoríadelasempresas,eláreadeTI,cuandoexisteformalmente,dependedirectamentedelaGerenciaGeneral.Senotauna deficiencia en la gestión de la unidad queadministranlasTI;enunagranmayoríadelasempresasencuestadas,nosecuentaconunaunidadestablecidadeTI.

4. ExistenfalenciasencuantoalaadministraciónderecursoshumanosdeTI,administraciónderiesgosyasignacióndepresupuestos.

Page 66: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��

5. LasempresasseñalanquelasadquisicionesdeTIrealizadas,cumplenconsusexpectativas,apesardenocontarconpruebasquepermitanmedirlaefectividaddelasaplicaciones.

6. Loscambiosonuevasversionesquedebenaplicarsealossistemasnosongeneradosporlasempresasusuariasdeellos,sinoquemásbiensoninducidosporlosmismosproveedoresdelasolución.

7. Losserviciosentregadosporterceros,nosonrevisadosperiódicamente,niselesretroalimentasobresudesempeño.

8. EnlasPyME’ssedetectó,quehayunapreocupaciónpordisponeryrevisarlosprocedimientosdeseguridad,quesedebenimplementarsobrelaTI.

9. Noobstanteloanterior,senotaunaausenciade un Plan de Contingencias, que defina lasaccionesaseguir,cuandoseproduzcalainterrupcióndealgúnsistema.

10.LasPyME’sdeclarannodisponernirealizarunmonitoreodeldesempeñodelasTI,ademásnocuentanconindicadoresquepermitanmedireldesempeñodelasmismas.

11. EsinteresantedestacarlaposiciónsobrelasTIdelasempresasconmásde25añosdeexistenciasobrelasmásnuevas.En

efectolasempresasmásantiguas,reciéntomaronconcienciadeusaraplicacionesTI,amediadosdelosaños80,noconvencidosdesuusosinoquemásbienporunefectodemostración e influencia de los mismos proveedoresdesoluciones.Encambiodelasempresascreadasenlosúltimos20años,másdelamitadseñalaqueellashanincorporadoelusodeTIdesdesusinicios.LasquenohanincorporadosolucionesTI,dancomoprincipalesargumentos:faltaderecursos,faltadeconocimientodeinstrumentosdefomentoypocainformaciónrespectodelasfuentes de financiamiento.

12.LasestrategiasprioritariasmanifestadasporlasempresasPyME´s,paraelusodelasTI,fueron:a. ProveerdeSolucionesIntegralessobre

losproductososerviciosqueelaborany/orealizan.

b. DisminucióndeCostos,paragenerarelproductoy/oservicioquecomercializan.

c. Masificar los Productos o Servicios de la Empresa.

d. Lograrunadiferenciacióndesusproductosy/odesusservicios.

e. MejorarlaExperienciadelClienteconlaEmpresa.

Page 67: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��Finalmente,seincluyenlasrecomendacionesqueseincorporaronalainvestigaciónrealizada,lascuales,deseguirse,permitiríanalasempresassermásexitosasencuantoalusodelasTIyaqueéstasseanunarespuestaalaalineaciónquedebentenerconelplandedesarrolloestratégicoyquepermitanalosadministradores tener un efectivo y eficiente controldegestióndelamisma.Esasíquelosaspectosamejorar,serían:

1. AlineaciónEstratégica:Sesabequetodaempresaquedeseaadministrarseenformaeficiente y efectiva debe utilizar TIC’s. Para elloantesdesuintroducciónserecomienda:a. Definir claramente los objetivos de

medianoylargoplazodelaempresa.b. Formular y definir un plan de desarrollo

estratégico.c. Identificar en el plano de desarrollo

estratégicoquéprocesosdebieranperfeccionarse,introduciendoautomatización.

En función de lo anterior se debe definir un plan de desarrollo informáticoyasignarlosrecursosdeinversiónentecnología,demododesatisfacerlasnecesidadesdelaempresa.

2. EntregadeValor:Laentregadevalorsignifica que la empresa en su globalidad yporaplicartecnologíasdeinformaciónycomunicación, está generando beneficios en diferentesnivelesyestamentosdelamisma,comoson:laorganizaciónyadministración,alosproveedores,clientes,empleados,etc.

Paralograrloanterior,serecomienda,comunicarlapropuestadevaloratodosloscomponentesdelaorganización,señalándolelosbeneficios que se obtienen con la introducción detecnologías,haciendoreferenciaa:

a. Lamejoradelosprocesosdenegocioengeneral.

b. Elmejoramientodeloscostosytiempodelosprocesos.

c. Lacalidaddelosserviciosyproductos.

d. Lafacilidaddecomunicaciónentrecomponentesdelaorganización,porelusodeInternet,evitandolatransferenciadedocumentosypersonasporlatransmisióndedatosyvideoconferencia.

3. AdministracióndelosrecursosdeTI:Consecuenteconlarecomendaciónprimera,lainversiónenTIdebeevaluarseacordea

Page 68: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��losrequerimientosrealesdelaempresayenfunciónalosrecursosdisponiblesyalacompetitividadexistente.

Paraellosesugierenlassiguientesrecomendaciones:

a. FormularunpresupuestodeinversiónenTI.

b. Seleccionarlosrequerimientosformuladosenelplaninformáticodeacuerdoasuprioridadylanecesidadpropiadelnegocio.

c. Seleccionaryevaluarlosproductosyserviciosofrecidosporlosproveedores.

d. Capacitaralosusuariosenloselementostecnológicosaemplear.

4. AdministracióndeRiesgos:EnTecnologíasdeInformaciónexistendosriesgosquesonnecesarios definir, dimensionar y evaluar queestánpresentesdurantelaformulacióneimplementacióndelplantecnológicoydurantelaexplotacióndelsistemaenestadoderégimenanteposiblessiniestros.

Paraellosnuestrasrecomendacionesserían:

a. Formular un procedimiento que defina claramentelametodologíaaseguirparadisponerunasolucióninformática,acordeconelplandedesarrolloestratégico.

b. Seguir la metodología definida anteriormenteenformarigurosa,distinguiendolaresponsabilidaddelosparticipantes.

c. DisponerdeunPlandeContingenciaantefallasdelossistemasdurantesuoperación.

5. MedicióndelDesempeño:Estarecomendaciónapuntaaqueentodaempresadebenexistirindicadoresquepermitanmedirelestadodelasdiferentesvariablesquesecontrolan,entreéstas,estánlascorrespondientesalastecnologías.Por ello, se trata de definir una serie de indicadores,quepermitandeterminarsilatecnologíaaplicadacumpleconlaexpectativadelplanestratégicoyestádandoapoyoalosdiferentesprocesosdenegociosdondeseaplica.

Como ejemplo, se recomienda definir indicadorescomolossiguientes:

a. PresupuestodeTI/InversiónReal.

b. GastosoperacionalesdelosprocesosoperacionalesinvolucradosconTI/Gastosoperacionalesreales.

c. Tiemposestimadosdelosprocesos/Tiemposrealesdelosprocesos.

d. Mejoradelosproductosy/oserviciosofrecidos/Mejorarealdelosproductosy/oservicios.

e. Númerodepruebasdemitigaciónderiesgosrealizadasenelúltimoaño.

Además se podrían definir otros objetivos específicos, relacionados con la inversión enTI,comoson:

f. Aumentodelasventas.

g. Disminucióndelsobretiempoqueselecancelaalaspersonas.

h. Disminucióndelnúmerodeproductosfalladosorechazados,yaseadirectamenteporlosclientesoatravésdeprocesoproductivo.

Page 69: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��

Gestió

ndeIn

tangib

les

EnlaaSociedaddelConocimientolacreaciónefectiva,usoydifusióndelconocimiento

eslaclavedeléxitoenlasorganizaciones.Efectivamente,elrecursoestratégicoesencialennuestrostiemposeselconocimiento.Enconsecuencia,lasorganizacionesquetienenunnivelsuperiordeconocimiento,soncapacesdecoordinarycombinarsusrecursostradicionalesennuevosydistintoscaminos,creandounvalordiferenciadorparasusclientes.

LaGestióndelConocimientotieneimpactosobrelageneracióndenuevosproductos,ladisminucióndecostosylageneracióndenuevasoportunidadesdenegocios.Sinembargo,siendo

todosestosaspectosdecarácterestratégico,recientementesehademostradoquelaGestióndel Conocimiento puede influir en el diseño e implementacióndelaestrategia(Rodríguez-Ponce,2007;Pedraja-Rejaset al.,2006a).

Lasaccionesdecrear,compartiryaplicarconocimientospermitendiseñardecisionesmás racionales, flexibles y con mayor contraste deideas,todolocualfavoreceeldiseñodelas

Estilos de Liderazgo, Gestión del Conocimiento y Estrategia: Una Propuesta Integradora

Liliana Pedraja Rejas1

Emilio Rodríguez Ponce2

Juan Rodríguez Ponce3

Académicos de la Universidad de Tarapacá.

1 LilianaPedraja-RejasesProfesoraAsociada–UniversidaddeTarapacá(Chile).DoctoraenAdministraciónyDireccióndeEmpresas–UniversidadPolitécnicadeValencia(España);MasterUniversitarioenDirecciónyMarketingdeEmpresas–UniversidadPolitécnicadeValencia(España).

2 EmilioR.Rodríguez-PonceesProfesorTitular–UniversidaddeTarapacá(Chile).PresidentedelaComisiónNacionaldeAcreditacióndeChile.DoctorenCienciasEconómicasyEmpresariales–UniversidadComplutensedeMadrid(España);MagísterenAdministraciónmenciónFinanzas(Chile).

3 JuanRodríguez-PonceesMiembrodelStaffProfesionalFullTime–EscueladeGobiernoyGestiónPúblicadelaUniversidaddeTarapacá.Doctor(c)enAdministraciónyDireccióndeEmpresas–UniversidadReyJuanCarlosdeMadrid(España).

Page 70: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��decisionesestratégicas(Rodríguez-Ponce,2005;Pedraja-Rejaset al.,2006b).Másaún,elactodecompartirconocimientoentreelequipodealtadirecciónconllevaráadecisionesquegenerenmayorcompromisodelosparticipantesensuimplementación(Cool,1998;KimyMaugborne,1998).

Porsuparte,recientesinvestigacioneshandemostradolaimportanciadelosestilosdeliderazgoparaexplicareléxitoenlasorganizaciones, así como su influencia sobre elprocesodetomadedecisionesestratégicas(Pedraja-RejasyRodríguez-Ponce,2008)y,másdirectamente,sobreeldiseñoeimplementacióndelaestrategia(Rodríguez-Ponce,2007).

EnesteartículoseanalizaconceptualmenteelimpactoconjuntodelosestilosdeliderazgoydelaGestióndelConocimientosobreeldiseñoeimplementacióndelaestrategia.

Eldiseñoeimplementacióndelaestrategia

Laestrategiapresentadospartesesenciales:eldiseñoylaimplementación.Eldiseñooformulacióndelaestrategiaesunprocesocolectivoquesesustentaeneldesarrolloyaplicacióndecompetenciasdistintivas,difícilesdeimitar(HamelyPrahalad,1993).Eldiseñohasidoampliamenteestudiadoyesposiblesostener que, a partir de la definición de la misiónylosvalorescorporativos,eldiseñomismodelaestrategiaconsideraunanálisisdelasfuerzascompetitivasydelosrecursosy capacidades para llegar a la definición de laestrategiacorporativaysusconsecuentesestrategiasfuncionales.Elprocesoqueconducealaeleccióndelaestrategiadelaempresaesunprocesodetomadedecisiones;dichoprocesosenutreporlacalidaddelagestióndelconocimientoquedistinguealaorganización(Rodríguez-Ponce,2007).

Lasempresasadoptansusdecisionesestratégicas,peromásdel50%dedichasdecisionesfracasan(Nutt,2000).Enconsecuencialaimplementacióndelaestrategianoesunatareamenor,yaquetieneunaimplicanciaestructuralenlosnivelesde

éxito y fracaso que se alcancen finalmente. Laimplementacióndelaestrategiatienedoscategoríasfundamentales:1)ladirecciónyadministración,queincluyelaculturaorganizativay2)laimplementaciónoperacional,queconsideraapoyoadministrativo,recompensas,mejoresprácticasypresupuesto(ThompsonyStrickland,1993).

Eldesafíoabiertoenlaliteraturasobreeltemaestribaendescubrirdequédependeeléxitoeneldiseñoeimplementacióndelaestrategia,cuálessonlosdeterminantesestructuralesquehacenquealgunasestrategiasfracasenyotrasalcancenlosnivelesdelogroesperados.

Larespuestanoessimple.Enesteartículoseintentaunaaproximaciónbasadaepistemológicamenteenlateoríadelosescalafonessuperiores.Enefecto,comolosostienenHambrickyMason(1984),enuncontextoderacionalidadlimitada,labasecognitivaylosvaloreslimitanelcampodela visión, influyendo de esta forma sobre la percepciónselectiva,lainterpretacióny,porende,enlaspercepcionesdelaadministraciónyenlaseleccióndelaestrategia.Enconsecuencia,bajolaperspectivadeestateoría,lascaracterísticasdetipopsicológicoylascaracterísticas observables influyen sobre la seleccióndelaestrategiaysobreeldesempeñodelaorganización.

Asíporejemplo,sepostulaqueelestilode liderazgo, influye directamente sobre el diseñoeimplementacióndelaestrategia;peromásimportanteaún,elestilodeliderazgopuedeimpactarsobreelprocesodeGestióndelConocimiento,elcualclaramenteesun

Page 71: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��determinanteestructuraldelaformulacióneimplementacióndelaestrategia.

Elestilodeliderazgo

El estilo de liderazgo se relaciona con la eficacia en empresas con y sin fines lucro (Pedraja-RejasyRodríguez-Ponce,2004;Rodríguez-Ponce,2005;Pedraja-Rejaset al.,2006).Elestilode liderazgo influye sobre los procesos, los productos,losserviciosy,consecuentemente,sobre los resultados de la firma (Rahman, 2001).

LateoríadeBass(1990)distinguetresestilosdeliderazgo:eltransformacional,eltransaccionalyel“laissezfaire”.

Estateoríaestablecequeellídertransformacionalguíaasusseguidoresylosinspira,estableciendodesafíosyunamotivaciónbasadaeneldesarrollopersonaldequieneslosiguen.Enefecto,ellídertransformacionalconduceallogrodeestándaresdeexcelencia,individualesycolectivos,atravésdelestablecimientodeunavisiónyunamisióncomunes.

Porsuparte,elliderazgotransaccionalesaquélenelcuallosseguidoressemotivanenbasealosbeneficios esperados por el logro de las metas o tareasencomendadas.Ciertamente,elliderazgotransaccionalimplicaunprocesodenegociaciónentreellíderylosseguidores.

Finalmente,elestilo“laissezfaire”secaracterizaporqueellíderrenunciaalcontrolypermitequeseanlossubordinadoslosquetomenlasdecisiones.

Ahorabien,lapropuestadelartículoesquelasfasesdelprocesodeGestióndelConocimiento,asícomoeldiseñoeimplementacióndelaestrategiaestánincididasporelestilodeliderazgo.

Enestecontexto,unestilomástransformacionalconduciráaprocesosmáscompletosdebúsquedadeinformaciónyanálisisdealternativas,queconduciránacrear,compartiryaplicarconocimiento,enelcontextodelavisiónqueellíderhageneradoenlosseguidores.LaGestióndelConocimiento,puedeampliarlamiradadellíderydesuequipo,perodifícilmentecambiarálaperspectivacognitivadedesarrolloestratégico,queeslabaseatravésdelacualellíderguía,motivayestimulaasusseguidores.

Porsuparte,elestilotransaccional,detodasmanerasimpactaráenelcrear,compartiryaplicarconocimiento,estableciendomayoresomenoresnivelesderecompensaparagenerarestaconducta.Porlotanto,lavaloraciónqueellíderledéalaGestióndelConocimiento,seráesencialparaestablecerelsistemaderecompensasinternasqueconduzcaalosseguidoresaoptarporciertosnivelesdeGestióndelConocimiento.

Loslíderes“laissezfaire”simplementenoestimularánlaGestióndelConocimiento,nieldiseñooimplementacióndelaestrategia.

Por su parte, el estilo transaccional, de todas maneras impactará en el crear, compartir y aplicar conocimiento, estableciendo mayores o menores niveles de recompensa para generar esta conducta. Por lo tanto, la valoración que el líder le de a la Gestión del Conocimiento, será esencial para establecer el sistema de recompensas internas que conduzca a los seguidores a optar por ciertos niveles de Gestión del Conocimiento.

Page 72: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

�0

laGestióndelConocimiento

NonakayTakeuchi(1995),sostienenqueelconocimientonuevoenlasorganizacionessurgedelosindividuos,peroenelprocesodecompartirloestransformadoenunconocimientovaliosoparalaorganizacióncomountodoy,porlotanto,esposibleestablecercuatropatronesparalacreacióndeconocimientoencualquierorganización:

• Detácitoatácito,queseproducecuandolosindividuoscompartenconocimientomedianteobservación,imitacióny/opráctica,convirtiéndoloensupropioconocimientotácito;sinembargo,ningunodelosindividuosobtieneunavisiónsistemáticaensuconocimientoyelmismonopuedeserutilizadoporlaorganizacióncomoexplícito.

• Deexplícitoaexplícito,queseproducecuandounindividuocombinaelementosdelconocimientoexistente,adaptandoomostrandounanuevaperspectivadeltodo;sinembargo,estaformadeconocimientonoimplicalaexpansióndelabasedeconocimientodelaorganización.

• Detácitoaexplícito,queseproducecuandounindividuoescapazdearticularlosfundamentosdesuconocimientotácito,loconvierteenexplícitoyselogra,porconsiguiente,uncrecimientodelabasedeconocimiento.

• Deexplícitoatácito,queseproducecuandoelconocimientoexplícitoescompartidoalolargodelaorganización,losdemáscomienzanautilizarloy,porlotanto,loamplían,extiendeneincorporanensupropioconocimientotácito.

Estoscuatrofactoresexistenenunainteraccióndinámicaqueseconvierteenunaespiraldeconocimiento,quecrececadavezmásaaltonively,porlotanto,llevaalcrecimientoorganizacional.

LaGestióndelConocimientopuedeserempleadoendistintostiposdeorganizacionesyesprincipalmenteexitosaenaquéllasenlascualeslosdiferentesnivelesdelaempresatienenun aporte significativo a la misma (Hedlund, 1994).Enlanuevaeconomía,lacapacidaddelasorganizacionesparagenerarvaloreconómicodesuconocimientoesunelementocentralparagenerarventajacompetitiva(Goldet al.,2001).Enefecto,talycomoloplanteanAlaviyLeidner(2001)laGestióndelConocimientotienecomoobjetivofundamentaleldarsoportealacreación,latransferenciaylaaplicacióndelconocimientoenlasorganizaciones.

Enestecontexto,sepuedesostener(Pedraja-Rejaset al.,2006a)queelprocesodegestióndelconocimientoincluyetresetapas,asaber:

Crear conocimiento,queimplicaexploración,combinaciónyeldescubrimientode

Page 73: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

�1conocimientomedianteelhacer.Losindividuosalinteriordeunaorganizacióncreannuevosconocimientosmedianteconexionesintuitivasdelasideasexistentesoatravésdelainteracciónconotrosindividuosdelaorganización.

Compartir conocimiento, queseproducecuandolosindividuosalinteriordeunaorganización transfieren y comparten el conocimiento.Alcompartiresteconocimiento,ésteseincrementayllegaasermásvalioso,seproducensinergiasquehacenqueeltotaldelconocimientoalcanzadoseamayorcuantitativaycualitativamentequelasumadelosconocimientosindividuales.

Aplicar conocimiento, queimplicaconvertirelconocimientoenunresultadovaliosoparalaorganización.Laaplicacióndeconocimientopuedeconduciralageneracióndeproductosyservicios,perotambiénalageneracióndeideasquellevanaunamejortomadedecisionesestratégicas.

DesdeunpuntodevistaconceptualPedraja-Rejasetal.(2006a;2006b)hapropuestoqueunaadecuadaGestióndelConocimientoimplica:crear,compartiryaplicarconocimientoyqueesteprocesoeslabasedeapoyodelprocesodetomadedecisionesestratégicas.Deestemodo,unamejorGestióndelConocimientopermitedecisionesyestrategiasmejordiseñadasymayoresprobabilidadesdeéxitoenlaimplementacióndedichasestrategiasydecisiones.

Posteriormente,Rodríguez-Ponce(2007)encuentrasoporteempíricoparaestapropuesta

básicamenteenelámbitodelasorganizacionespúblicas.

Hacialaconstruccióndeunmodelointegrador

Los elementos ya indicados, permiten configurar elsiguientemodelointegrador:

Elmodelopropuestopresentaunaseriedeparticularidadesquelohacenvalioso,desdeelpuntodevistaconceptualyempírico:

• Elmodeloesesencialmentesistémico,pueslosestilosdeliderazgosonelinputqueafectasobreelprocesodeGestióndelConocimientoylosresultadosestándeterminadosporeldiseñoeimplementacióndelaestrategia.

• Labasedesustentacióndelmodeloeslateoríadelosescalafonessuperiores,porcuantolosresultadosdelmodeloestándeterminadosporunacaracterísticadelosaltosdirectivos,esdecir,porsuestilodeliderazgo.

• Elmodelotienefuerteevidenciaempíricaquelosustenta,almenos,encadaunadesusrelacionesparciales.

Page 74: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��

Bibliografía

Alavi M, Leidner D. (2001) Review: Knowledge Management and Knowledge Management Systems: Conceptual Foundations and Research Issues. MIS Quarterly 25: 107-136

Bass, B. (1990) From transactional to transformational leadership: learning to share the vision. Organizational Dynamics. 18: 19-31.Cool, K. (1998) Commentary on Procedural justice, strategic decision making and knowledge economy. Strategic Management Journal 19: 339-341.

Kim, W., Maugborne R. (1998) Procedural justice, strategic decision making and knowledge economy. Strategic Management Journal 19: 323-338.

Gold, A., Malhotra, A., Segars, A. (2001) Knowledge Management: An Organizational Capabilities Perspective. Journal Management Information Systems.18: 185-214.

Hambrick, D., Mason, P. (1984) Upper echelons: The organizations as a reflection of its top managers. Academy of Management Review. 9: 193-206.

Hamel, G., Prahalad, CK. (1993) Strategy as stretch and leverage. Harvard Business Review. 71: 75-84.Hedlund, G. (1994) A Model of Knowledge Management and the N-Form Corporation Strategic. Management Journal 15: 73-90.Nonaka, I., Takeuchi, H. (1995) The knowledge creating entity: A new perspective on the theory of the firm. Oxford University Press. Nueva York, NY, EEUU. 284 pp.

Nutt, P. (2000) Decision-making success in public, private, and third sector organizations: Finding sector dependent best practice. Journal Management Studies 37: 77-108.

Pedraja-Rejas, L., Rodríguez-Ponce, E. (2004) Efectos del estilo de liderazgo sobre la eficacia de las organizaciones públicas. Rev. Fac. Ing. Tarapacá 12: 63-73.

Pedraja-Rejas, L., Rodríguez-Ponce, E., Rodríguez- Ponce, J. (2006a) Sociedad del Conocimiento y dirección estratégica: Una propuesta integradora. Interciencia 31: 570-576.

Pedraja-Rejas, L., Rodríguez-Ponce, E., Rodríguez- Ponce, J. (2006b) Liderazgo y decisiones estratégicas: Una perspectiva integradora. Interciencia 31: 577-582.

Pedraja-Rejas, L., Rodríguez-Ponce, E. (2008) Estudio comparativo de la influencia del estilo de liderazgo y la congruencia de valores en la eficacia de empresas privadas e instituciones públicas. Interciencia. 33: 8-13.Rahman, S. (2001) Total quality management practices and business outcome: Evidence from small and médium enterprises in Western Australia. Total Quality Management. 12: 201-210.Rodríguez-Ponce, E. (2005) La toma de decisiones estratégicas en las instituciones universitarias: Un estudio empírico en Chile y España. Editorial Consejo de Rectores de Universidades Chilenas – Universidad de Tarapacá. Andros Impresores. Santiago de Chile. 199 pp.

Rodríguez-Ponce, E. (2006) El proceso de la toma de decisiones estratégicas en las Universidades públicas. Revista Calidad en la Educación. 24: 49-63.

Rodríguez-Ponce, E., Pedraja-Rejas, L. (2007) Efectos e implicaciones de las decisiones estratégicas en las instituciones universitarias. Interciencia 32: 593-600.

Thompson, A., Strickland, A. (1993) Strategic management: Concept and cases. Irwin. Burr Ridge, IL, EE.UU. 350 pp.

• Elmodeloponederelevanciaquetantoeldiseñocomolaimplementacióndelaestrategiaestándeterminadaspordimensionestalescomoelestilodeliderazgo

ylaGestióndelConocimiento,lascualesdebenseranalizadasparalograréxitoestratégico.

Page 75: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��

Tecno

logía

Hoyendía,nosenfrentamosaunavorágineconstanteeneldesarrollo

eimplementacióndetecnologíasdelainformación.Pero¿esestasituación,unagarantíadelaumentodelaproductividaddeunaempresa?Obien,¿unaventajacompetitivaporsímisma?

Cuandosehabladeempresasdealtatecnología,quesededicanalaproduccióndehard-wearysoft-wear,generalmenteloquesetiendeadestacareslomaravillosodelnuevochip,queaumentalacapacidaddeprocesamientodedatos,loqueredundaenelahorrodetiempoymejoradelasprestacionesdelmismo

El ser o no ser de las Tecnologías de la Información

Carlos Felipe Vidal ToscaniniMBA y master en marketing y comunicación.

Page 76: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��

computador.Otrasveces,nostopamosconlaaparicióndeunnuevocomputadorportátil,queesmáslivianoydelgado,locualpermiteunamayorversatilidadalmomentodedesplazarsey trabajar fuera de la oficina. También, hay vecesenlascualesnosvemossumergidosenlacompradeunnuevoprogramaosistemaoperativo,queprometebrindarnosnuevasymejoresaplicacionesy,porconsiguiente,unamayorutilidaddelascosasquesepuedenllegararealizarenelcomputadormismo.

Entonces,amenudo,comienzalaadquisicióndetodoestequehacertecnológicodelcualseespera,queaumentelaproductividaddelaempresaparaqueafuturo,lacompañíatiendaaliderarsudeterminadosectorindustrial.Estoincide,asuvez,enprevermejoresEstadosdeResultados,conelconsecuenteaumentodelosbeneficiosquehabrándeserreflejadosporelsistemacontable,medianteunconsolidadoconcifras,queseespera,queeldirectorioaplauda,yalabandolabuenagestiónrealizada.

Pero,alconsumarlaadquisicióndelanuevaTecnologíadelaInformacióny,alpocoandar,

podríaaparecerunpanoramatotalmentediferente:lasventashandisminuido,loscostosdeexplotaciónhanaumentado,losstocksdenuestrasmercancíasvanenaumentoy,lasutilidades,delascualesunosepodíajactarconrespectoalrestodeloscompetidoresdelrubro,handesaparecido.Depronto,elbrillodelsolquealumbrabaadiarioanuestraempresa,esdesplazadoporoscurosnubarrones,quesólohacen reflejar, el precario Estado de Resultados deestainstitucióndesdichada,quehaempezadoaarrojarpérdidas.Sí…,pérdidasqueempiezanasocavarlamoraldelainstitucióny,porúltimo,eldesmoronamientodelclimaorganizacional.

Ocurreasí,quedespuésdehaberlespuestoeldedoacusadoraciertosfuncionariosy,posteriormentehaberloscesado;nosdamoscuenta,quenadahacambiado…yloquepuedesermásaberrante,enalgunoscasos,lascosasparecenhaberempeorado.

Entonces,llegaesemomentodemeditación,enelcualnoshacemoslasiguientepregunta:¿Quéhapasado?Y,actoseguido,nosdecidimosacontrataraunexperto,quenospuedaayudar,enlainterpretacióndeloacaecidoy,atratarderevertirlasituación.Peromuchasveces,estopuedellegarasermuchomáspernicioso,puestoqueprocedemosapagarelevadoshonorarios,a gente muy bien calificada y, de esto último nohayduda;peroloshemoshechovenir,comounaespeciedemédicobrujo,sacadodeunatribufamosaporsolucionarproblemas,conocidaporloscarapálidascomo“La Consultora”.Loanterior,setraducenuevamente,enconsumirmayortiempoygastoderecursosdetodaíndoleenremediarunasituaciónquehacomenzado,aclavarseenelcorazóndenuestroorganismocorporativo.Y,mientrastanto,unoovariosdenuestroscompetidores,hanacortadounaventajadelacualnosenorgullecíamos;además,demenoscabarelplacerquesentíamos,en que se nos identificase, con una determinada institución…,nuestraempresa.

Enestosmomentos,ellector,estarápensadoque este es un cuento de ciencia ficción, que se alejadelarealidaddelmercado.Pero,loquerealmentesequiereplasmarenesteartículo,

Page 77: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��noeslainutilidaddelastecnologíasdelainformación(TIC’s)olaincapacidaddelosconsultores.Alcontrario,lasTIC’s,puedenrealmentellegaraserextraordinariasenelaumentodelaproductividadydisminucióndecostosdeunaempresadeterminada.Además,muchosconsultores,lleganavalersupesoenoro,sí…,enoroy,esprecisamenteaquí,dondeinvitoallectoraprestaratención.

Cuandosetomaladecisióndecontratarlosserviciosprofesionalesdeciertosexpertos,loque

realmenteestamoshaciendo,espagarporsucapitalintelectual,esdecir,porsusconocimientos.Estonoesotracosa,queresponderatrespreguntasmuysencillas:¿Quéhacer?¿Cómohacerlo?Y,¿aquiéndestinarlelosrecursos?

Pero,sinosdetenemosunbreveinstanteenlaformulacióndeestasbrevesyprecisaspreguntas,despuésdedivagaryposteriormentereflexionar al respecto, podríamos llegar a lasiguienteconclusión¿porqué,sierantansencillas,nolasformulamosantes?

Page 78: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

��Puesbien,silashubiésemossacadoalaluzantesdenuestraaventuradeadquisicióntecnológica,noshubiésemosdadocuenta,quetantoelhard-wearcomoelsoft-wear,porsísolos,nofuncionan.

Paraqueéstospuedanserrealmenteproductivosdebenseroperadosporpersonasquepuedansacarleselprovechocorrespondiente. Es decir, gente cualificada ensuusoyusufructo,enarasdemejoresresultadosparalacompañía.Enotraspalabras,la tecnología, por muy sofisticada que sea, no funcionasola.

Siantesdeadquirirnuevoscomputadoresoprogramasinformáticos,noprestamosatenciónalcomponentehumano,tendremosunproyectodemejoratecnológica,disociadoconelusuariofinal; es decir, aquel funcionario que debe tener lasrespuestaspara:¿Cómoseusa?¿Paraquémeesútil?Y,¿aquiénledestinomitrabajo?

Habiendollegadoaestepunto,podemosaducirque,coneldebidoaprendizajeorganizacional;cuyoperiododetiempo,dependeráytendráestrecha relación con el grado de sofisticación deloadquirido,tendremossolucionadotodoesto.Esasícomolaempresapodrá,realmente,producir nuevos beneficios; con la consecuente disminucióndeloscostosasociadosalprocesoproductivogastosadministrativosylaobtencióndeunratiomenor,enlarotacióndelproductoinventariado.

Además,yapodemoscomenzarapensareneldineroqueahorraremosencontratarexpertos,paraquenosayudenasolucionarunproblema,quepuedeserevitado,desdeantesqueosesiquieravislumbrarse.

Porúltimo,esimportantedestacaraquellasempresasquenosdeslumbrandíaadía

connoticiasvenidasdelsiliconvalleyalpresentarnossorprendentesadelantostecnológicosocuandoaalgunasdeellas,lasencontramosdentrodelosrankingsdeempresasconmejoresEstadosdeResultadosenelmundoentero,tantoporelvolumendelofacturado, como por el índice de los beneficios obtenidos.

Esentonces,cuandotendemosahacernoslasiguientepregunta:¿Cómoesquepuedenllegararealizartodoeso?.Larespuestaesmuysencilla,hanpodidollegaraserlosnúmerounodesusrespectivosnegocios,graciasasuspropiosaprendizajes.Hasidosupropiocapitalhumano,elqueleshapermitidoconquistar,losdiferentespodiosenloscualescompitenconlaconsecucióndesusrespectivaspreseasdeoro.

Nodebemosolvidarqueenelmundodelosnegocios,detrásdecadamaravillaconlacualnosasombramosy,aveces,inclusosentimosciertaenvidia,seencuentraynoseesconde,talentoextraídodelomásprofundodelcapitalhumano.Elcual,sinobrotadelsenoorganizacional,forzosamente,lodebemosadquirirvíalacontratacióndirectaoporoutsoursing y, en su defecto, finalmente, procedemosalaprendizajedelpersonalinvolucrado,paralaadquisiciónomejora,delascompetenciasdenuestrosasociados.

Page 79: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

Vocacion_21x28 tz 2/2/09 15:18 Page 1

Page 80: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y ... · Ciencias) y entenderemos a éstas, como aquéllas cuya misión es resolver, de la forma más eficientemente posible, las necesidades

Inst_28x21 tz 2/2/09 15:17 Page 1


Recommended