+ All Categories
Home > Documents > REVISTA JALGI 53

REVISTA JALGI 53

Date post: 09-Mar-2016
Category:
Upload: gemma-urrutia
View: 236 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Revista colegial
Popular Tags:
36
Argitalpen zientifiko-sanitarioa eta informaziozkoa Publicación científico-sanitaria e informativa Udaberria 2012 www.coegi.org GIPUZKOAKO ERIZAINTZA KOLEGIO OFIZIALA COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA DE GIPUZKOA CONOCER-NOS La influencia de las condiciones laborales sobre los cuidados invisibles. Premio del público. PLAN ESTRATÉGICO Próximos retos, objetivos y acciones. REPORTAJE Día de la Enfermería: Hablan nuestros colegiados 53 El Colegio estrena nueva página web
Transcript
Page 1: REVISTA JALGI 53

Arg

ital

pen

zie

nti

fiko

-san

itar

ioa

eta

info

rmaz

iozk

oa

Pu

blic

ació

n c

ien

tífi

co-s

anit

aria

e in

form

ativ

a

Ud

aber

ria

2012

ww

w.c

oe

gi.

org

G I P U Z K O A K O E R I Z A I N T Z A K O L E G I O O F I Z I A L A

C O L E G I O O F I C I A L D E E N F E R M E R I A D E G I P U Z K O A

CONOCER-NOSLa influencia de las condiciones laborales sobre los cuidados invisibles. Premio del público.

PLAN ESTRATÉGICOPróximos retos, objetivos y acciones.

REPORTAJEDía de la Enfermería: Hablan nuestros colegiados

53

El Colegio estrena nueva página web

Page 2: REVISTA JALGI 53

¿Cómo recibe el reconocimiento del Colegio a su medio siglo de trayectoria profesional?Muy emocionada y un tanto abrumada, aunque tengo cerca a muchas personas queridas y me siento muy arropada. Solo tengo palabras de agradecimiento al Colegio por este homenaje, me ha apoyado mucho a lo largo de mi carrera y mi relación ha sido muy buena, el Colegio me ha aportado el seguimiento de la profesión todos estos años.

50 años, que se dice pronto…¡Y sigo enamorada de la profesión! A los 16 años ya sabía que quería ser enfermera, fue muy vocacional y estoy encantada de haber elegido mi profesión. La Enfermería me ha dado muchas alegrías, he trabajado en algo en lo que creo y además disfruto haciéndolo. Me quedo con la alegría de haber podido ayudar a los demás.

¿Cómo ve actualmente a la Enfermería?Ha cambiado muchísimo y se ha valorizado. Los profesionales de enfermería de hoy están muy bien preparados. A mi también me ha tocado ser paciente, tengo 70 años –resuelve con una sonrisa- y les he observado desde fuera. El trato creo que es más cercano y percibo mucha afinidad entre los profesionales, existe mucha vocación.

¿Cómo fueron sus primeros años de enfermera?Yo pertenezco a la primera promoción de matronas de la Escuela Universitaria de Pamplona. Fui a examinarme a Valladolid por libre y saqué plaza por oposición, pero mi madre me quería más cerca y me vine a Gipuzkoa. Con 22 años empecé a trabajar en la maternal de Pamplona. En aquellos años era muy duro trabajar de matrona, ¡recuerdo los tembleques que me entraban! Exigía mucha responsabilidad. También trabajé como matrona a domicilio, asistía a las madres gestantes.Cuando me casé dejé de trabajar a domicilio por incompatibili-dad y ejercí como enfermera en el ambulatorio en Mondragon. Después me especialicé en empresa así que he trabajado en las tres áreas.

¿A qué dedica el tiempo libre?Lo tengo ocupadísimo, me gusta ir al cine, al teatro y disfruto con mis hijos, Aitor e Iker y mi nieta Laia. Se fueron a trabajar a Bilbao y desde hace tres años vivo ahí en un apartamento. También estoy aprendiendo a manejarme con el ordenador, me suelo meter mucho en la página web del Colegio para estar en contac-to y no perder la pista. Además de estas actividades, cumplo con mi deber y ayudo a todos los que puedo.

“Después de 50 años sigo enamorada de la profesión”Arropada por su familia, amistades y compa-ñeros de profesión, una emocionada Rosa María recibía el pasado 10 de marzo la distin-ción de ‘Colegiada de Honor’ en reconoci-miento a los 50 años que ha permanecido ininterrumpidamente vinculada al Colegio de Enfermería de Gipuzkoa.

www.coegi.org

Rosa María Fernández, en un momento de la entrevista.

ENTREVISTA A ROSA MARÍA FERNÁNDEZ AIZPURU, Colegiada de Honor

JALGI 53 udaberria 2012

Durante el transcurso del encuentro, que coincidió con la Festivi-dad del patrón de la Enfermería, San Juan de Dios, se rindió un cálido homenaje a los 35 enfermeros guipuzcoanos jubilados en el último año: Raimunda Alija, Mª Dolores Amundarain, Mª Aranzazu Aristeguieta, Mª Coro Bayarte, Mª Coro Beorlegui, Jose Ignacio Calvo, Mª Isabel Chocarro, Visitación de los Mozos, Arantza

Eguiguren, Mª Begoña Elorriaga, Mª Jesús Elizalde, Mª Begoña Errasti, Martín Mª Estebanez, Mª Isabel Fernández, Antonio Fernández, Jose Antonio García, Mª Carmen García, Mª Mercedes Ganuza, Elena García, Mª Carmen González, Mª Pilar Goicoechea, Maite Goñi, Carmen Illera, Mª Carmen Jove, Mª Soledad Lacarta, Felisa Larrea, Garbiñe Orbegozo, Mª Gloria de Jose Serrano, Javier Sudupe, Mª Dolores Telleria, Mª Carmen Valencia, Ana Mª Vargas Sanz, Mª Ángeles Valderrama, Javier Vilches y Mª Carmen Zapirain.

Homenaje a los enfermeros jubilados

Page 3: REVISTA JALGI 53

JALGI 53 UDABERRIA / PRIMAVERA 2012

Página 2 Entrevista a Rosa Mª Fernánadez, Colegiada de Honor

Página 4 Breves

Página 6Memoria 2011

Página 10 Plan Estratégico 2011-2014 Página 14 El Colegio estrena nueva página web

Página 18 Reportaje Día de la Enfermería. Hablan los colegiados.

Página 22 Entrevista. La aportación de Enfermería en la gestión de bajas por Contingencia Común.

Página 25 CONOCER-NOS. La influencia de las condiciones laborales sobre los cuidados invisibles.

Página 32 Entrevista a Izaskun Andonegui, fundadora de BIDEGIN.

Página 34Entrevista a Gurutze Ugartemendia. Consulta de Enfermería Onkologikoa.

Presidencia y Dirección: Mª Jesús ZapirainRedacción: Gabinete de Comunicación del COEGIEdición y coordinación: CR ComunicaciónDiseño y maquetación: Iñaki MartínezFotografía: Juantxo Egaña Edita: Gipuzkoako Erizaintzan Kolegio Ofiziala / Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa

Periodicidad: trimestral Tirada: 5.400 ejemplares

LG/DP: SS-105-2006

Publicación patrocinada por el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco.

Ejemplar gratuito para distribuir a los colegiados.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos publicados en este ejemplar sin autorización escrita de la Junta de Gobierno del Colegio.

Los artículos aquí publicados, así como los contenidos de los anuncios aquí publicitados reflejan exclusivamente la opinión de los autores: Jalgi y el Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa no se responsabilizan necesariamente de los criterios en ellos expuestos.

G I P U Z K O A K O E R I Z A I N T Z A K O L E G I O O F I Z I A L A

C O L E G I O O F I C I A L D E E N F E R M E R I A D E G I P U Z K O A

Objetivo 2014: Más cerca todavía Todas las nuevas acciones que hemos emprendido como consecuencia del proceso de reflexión estratégica colegial, apuntan a acercarnos como institución aún más a nuestros colegiados y también a nuestra sociedad, estrechando lazos con asociaciones, instituciones y colecti-vos.

Desde que se elaborara el primer Plan Estratégico en el año 1995, han sido muchos los cambios científicos, tecnológicos y sociales que se han ido produciendo en nuestra sociedad; de la misma manera que las necesidades y demandas de colegiados y ciudadanos han ido evolucio-nando.

Entendemos que el Colegio debe anticiparse a estos cambios y liderar-los, por ello hemos trabajado durante los últimos 14 meses en un nuevo Plan Estratégico. El resultado ha sido un documento extenso y valiosísimo que servirá de referencia en la tarea de gobierno y cuya síntesis se presenta en las páginas de esta revista.

De esta forma, el Plan Estratégico pretende ser la respuesta del Colegio a las demandas que la sociedad plantea y, en especial, a las demandas de nuestros colegiados.

Vaya desde estas líneas mi más sincero agradecimiento a todos aquellos que de una forma u otra han participado en la elaboración de este nuevo Plan, por su tiempo, en calidad y cantidad. Muchas gracias y lo dicho, objetivo 2014: Más cerca todavía.

2014ko helburua: are gertuago Elkargoko hausnarketa estrategikoaren prozesuaren ondotik hasi ditugun egintza guztien arabera, erakunde gisa hurreratu egin behar dugu gure elkargokideengana eta baita gure gizartera ere, elkarte, erakunde eta kolektiboekin harremanak estututa.

Lehen Plan Estrategikoa 1995ean egin zenetik, gure gizartean aldake-ta zientifiko, teknologiko eta sozial asko gertatu dira; eta era berean bilakatuz joan dira elkargokide eta herritarren beharrak eta eskariak. Gure iritzian Elkargoak aurrea hartu behar die aldaketa horiei eta gidatu egin behar ditu, horregatik lan egin dugu azken 14 hilabeteetan Plan Estrategiko berria eratzen. Emaitza dokumentu zabal oso baliotsua izan da, erreferentzia izango dena gobernuan; haren laburpena aldizkari honetan agertzen da.

Hala, Plan Estrategikoak Elkargoaren erantzuna izan nahi du, gizarteak eta bereziki gure elkargokideek egiten dituzten eskarient-zat.

Bihoakie lerro hauetatik nire eskerrik beroena Plan berri hau eratzen era batera edo bestera lan egin duten guztiei, eman duten denboraga-tik, ona ta ugaria izan baita. Eskerrik asko eta esandakoa, 2014ko helburua: Are gertuago.

María Jesús Zapirain GIEEren lehendakaria - Presidenta COEGI

www.coegi.org JALGI 53udaberria 2012

Page 4: REVISTA JALGI 53

La presidenta del Colegio de Enfermería de Gipuzkoa, María Jesús Zapirain, recoge el premio de manos de Manuel García Abad, editor de Medical Economics.

El Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa ha recibido el premio Medical Economics 2012 a la “Mejor Actividad Colegial”, galardón que concede anualmente la revista sanitaria del mismo nombre y que reconoce la labor de las entidades sanitarias más destacadas en los ámbitos de gestión y atención al paciente.

El acto de entrega, celebrado el pasado 26 de enero y que se ha convertido en una cita imprescindible para la sanidad española, reunió a numerosas personalidades del ámbito sanitario y político en el Hotel Palace de Madrid.

Se trata de la primera vez que la revista Medical Economics introduce esta categoría de Colegios Profesionales en sus premios y en esta primera ocasión el COEGI ha sido el primer y único Colegio de Enfermería de España reconocido, junto a los Colegios de Médicos de Barcelona y el de Farmacéuticos de Madrid.

LABURRAK

El COEGI, premio a la Mejor Actividad Colegial en los Premios Medical Economics 2012Kudeaketan eta pazientea artatzen gehien nabarmendu diren osasun erakundeen lana aitortzen du sariak.

Si para un médico el incentivo supone el 100% del salario base, para la Enfermería supone el 12,7%

Más de 2.000 enfermeros vascos interesados en trabajar en FinlandiaFinlandiako gobernuko ordezkaritza batek Elkargoa bisitatu zuen, Finlandia erizaintzako profesionalak eskuratzeko egiten ari den kanpainaren baitan.

El pasado invierno, el Colegio de Enfermería de Gipuzkoa recibió a una delegación del Gobierno finés en busca de profesionales de Enfermería para sus hospitales y geriátricos, en concreto en las regiones de Satakunta y Kotka. Según manifestaron, el país nórdico necesita cientos de enfermeras para reponer sus actuales plantillas, que se encuentran a las puertas de una jubilación “masiva”, y tienen que hacer frente además a las necesidades de una población cada vez más envejecida.

Tras la reunión mantenida, el Colegio trasladó esta información a sus colegiados y actualmente más de 2.000 enfermeros vascos se han mostrado interesados. Del total de los currículos enviados, tan sólo 80 han conseguido pasar a la segunda fase, que incluye una entrevista personal.

El gancho es tentador: la oferta incluye un salario mensual mínimo de 1.900 euros brutos y hasta 2.772 euros brutos, así como todas las facilidades para aprender finés y encontrar alojamiento en el

entorno del lugar de trabajo. La delegación finlandesa ha visitado ya Santander, Valencia, Bilbao, Donostia y Barcelona.

“Planificación” ¿Deberían las instituciones hacer una planificación y verificar las necesidades reales de nuestro propio país para impedir que nuestros profesionales tengan que marcharse? ¿Qué suponen estas convocatorias para Euskadi? Según explica la Presidenta del Colegio, María Jesús Zapirain, “por supuesto que resulta impres-cindible que las instituciones realicen una planificación de las necesidades del personal sanitario mediante estudios de necesi-dades a medio plazo que permitan conocer la realidad de la plantilla sanitaria y planificar el número de plazas en las universi-dades”. En esta línea añade que “no tiene sentido que estemos formando a nuestros profesionales aquí, con el costo que ello supone, para que después se tengan que ir fuera a trabajar, no podemos desperdiciar la fuga de talentos de nuestro país”.

4

www.coegi.orgJALGI 53 udaberria 2012

Los coordinadores del proyecto Mediko visitaron el Colegio de Enfermería de Gipuzkoa.

Page 5: REVISTA JALGI 53

BREVES

5

El Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa celebró el pasado

sábado 10 de marzo la Festividad del patrón de la Enfermería, San

Juan de Dios, jornada en la que se rindió homenaje a los 36

enfermeros jubilados en el último año por su dedicación y entrega

a la profesión enfermera a lo largo de tantos años.

Durante un animado encuentro, amenizado por el coro ‘Atzokoak’

se otorgó asimismo la distinción de ‘Colegiada de Honor’ a Rosa

María Fernández Aizpuru en reconocimiento a los 50 años que ha

Javier Vilches“Siempre es agradable tener contacto con los compañeros de trabajo, contarnos qué tal nos va, es un día en el que afloran muchos recuerdos”, expresa un emociona-do Javier.

A pesar de que deja atrás grandes momentos, mira para adelante con optimismo e ilusión porque “esto no se acaba aquí, ahora empieza otra etapa completamente diferente que hay que disfrutar y tengo muchísimos planes. Como ya llevo un año jubilado he realiza-do más de un proyecto. Seguiré vinculado a la enfermería indirectamente, si me llaman para impartir alguna charla iré encantado”, añade.

Mª Coro Beorlegui Para esta enfermera la jubilación ha resultado algo “traumático” y asegura que no acaba de asimilarlo.

Después de años trabajando en Oncología–Hematología en el Hospital Donostia comenta que “de momento no voy a ocupar el tiempo con nada porque ese hueco no lo voy a llenar por mucho que me dedique a hacer humanidades o a atender a otro tipo de pacientes, no es sustituible.

Lo mío ha sido muy vocacional. Todas las mañanas pienso en el hospital y no puedo olvidarme”.

Mª Coro Bayarte

Ha estado trabajando en la residencia

como Supervisora de Digestivo y durante

todos estos años ha disfrutado de la labor

enfermera pero “después de 45 años de

trabajo estoy encantada con la jubilación.

Ahora afronto esta etapa con muchísimas

ganas y me encuentro muy feliz. Voy a

ocupar el tiempo sin prisas, lo dedicaré a

leer, a viajar …”

El Colegio homenajea a los enfermeros jubilados en el último año

www.coegi.org JALGI 53udaberria 2012

permanecido ininterrumpidamente vinculada al Colegio de

Enfermería de Gipuzkoa.

La jornada festiva comenzó con una Eucaristía en la Capilla de las

Siervas de María en recuerdo a los compañeros fallecidos en el

año. Tras la misa, familiares, amigos y compañeros de profesión

celebraron una comida en el restaurante Fagollaga de Hernani

donde se hizo entrega de las insignias de oro a los homenajeados.

Nos colamos en el comedor para hablar con tres de los enfermeros

homenajeados:

El grupo de los enfermeros homenajeados, posan tras la comida de celebración.

Topaketa martxoaren 10ean egin zen eta “Ohorezko Elkargokide” distintzioa ere eman zitzaion.

Page 6: REVISTA JALGI 53

6

GIEE MEMORIA

JALGI 53 www.coegi.orgudaberria 2012

Resumen de la memoria de gestion

2011 ha sido un año de gran actividad colegial, recompen-sada con el Premio a la “Mejor Actividad Colegial” que le fue concedido a este Colegio de Enfermería de Gipuzkoa por la Revista “Medical Economics”.

Este galardón fue muy bien acogido por la Junta de Gobier-no, por dos razones importantes: la primera porque un premio siempre es un motivo de reconocimiento y de agradecimiento y la segunda, porque era la primera vez que esta revista introducía en la categoría de los Premios que otorga, concretamente en su VIII Edición, la categoría de Colegios Profesionales y en esta primera ocasión fue el primer y único Colegio de Enfermería de España al que hacían este reconocimiento, junto a los Colegios de Médicos de Barcelona y el de Farmacéuticos de Madrid.

Otro de los aspectos a destacar es el inicio de un nuevo Plan Estratégico una vez finalizado y evaluado el anterior en 2010. Se trata del 4º Plan Estratégico en el que está trabajando este Colegio, ya que el primero se inició en el año 95.

Paralelamente se ha pasado a todos los colegiados una encuesta de satisfacción realizada por e-mail recibiendo

589 encuestas, con un nivel de confianza de 95,5 %. Se ha tratado de conocer la satisfacción del colegiado con el Colegio, la importancia de los servicios y funciones del Colegio y la valoración de los servicios. Otra acción relacio-nada con la Reflexión Estratégica fue la organización de un Foro Profesional en el que participaron 30 enfermeros cuyo objetivo era identificar con los profesionales los elementos críticos sobre los que centrar los esfuerzos del Colegio a corto plazo.

Por otro lado, se ha llevado a cabo la modificación de la página WEB y el aplicativo de gestión administrativa, con el fin de dar cabida a la “Ventanilla Única”, elemento que permitirá el acceso al Colegio para gestiones por vía telemática, tanto al colegiado como al usuario.

También 2011 ha sido un año en el que hemos estado inmersos en el proyecto Gradua2, por el que se pretende una vez finalizada la formación en prescripción generalista, continuar con la formación en prescripción especialista. Esta formación aportará créditos para la formación para realizar la homologación de Diplomado a Grado. Con todo ello, en 2011 hemos iniciado retos importantes que espera-mos ver culminados a lo largo de los próximos años.

NUESTROSCOLEGIADOS

281 ALTAS

173 BAJAS

El Colectivo de enfermeros de Gipuzkoa está integrado por 4.959 enfermeros y enfermeras colegiados que ejercen la profesión en nuestra provincia.

4.959ENFERMEROS

ALTAS Y BAJAS 2011DESGLOSE Y MOTIVOS

EVOLUCIONCOMPARATIVA 2009/2010/2011

Reingresos

Traslado expedientes

Primeras colegiaciones

ALTAS TOTALES

ALTAS 2011

39

178

64

281

Excedencia

Invalidez

Fallecimientos

No ejercer

Jubilaciones

Traslados de expedientes a CCAA

Traslados al extranjero

Morosidad

BAJAS TOTALES

BAJAS 2011

1

6

11

42

32

1

74

7

173

2009 300 altas 135 bajas

2010 342 altas 164 bajas

2011 281 altas 173 bajas

Page 7: REVISTA JALGI 53

7

MEMORIA COEGI

JALGI 53www.coegi.org udaberria 2012

FORMACION CONTINUADALa formación continúa siendo la piedra angular de la activi-dad del Colegio. Se trata de uno de los servicios más deman-dados y valorados por nuestros colegiados.

· RCP avanzada mañanas· RCP avanzada tardes· Electrocardiografía práctica nivel I· Electrocardiografía práctica nivel II· Nutrición para enfermería geriátrica· Búsqueda de información científica· Uso seguro de los medicamentos I· Uso seguro de los medicamentos II· Investigación cualitativa· Nutrición para enfermería geriátrica II· Enfermería y vacunas· Electros nivel I (2)· Cardiología

ACTIVIDADCOLEGIAL

EVOLUCION CURSOS, CHARLAS Y CONFERENCIAS COMPARATIVA 2010/2011

2010 40 cursos 7 talleres

2011 66 cursos 13 talleres

8 conferencias

5 conferencias

En el ejercicio 2011 se ha mantenido la ampliación de servicios ofertados a los colegiados iniciada en 2008. El Asesor Jurídico ha atendido este año en la sede 90 citas, de 76 colegiadas diferentes.

Respecto de los procedimientos judiciales pendientes de resolución, se ha dictado el 19 de octubre de 2011 la Sentencia firme, dictada por la sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, según la cual los TEL no pueden llevar a cabo extrac-ciones de sangre, ni toma de muestras biológicas humanas, ya que sus competencias en dicha materia quedan reduci-das a la pura colaboración.

ASESORIA JURIDICA 90 CITAS

OTROSSERVICIOS

CURSOS 2011

CHARLAS Y TALLERES 2011

· Experto universitario urgencias tardes· Experto cuidados críticos mañanas· Curso Nuria Vives (2 cursos)· Experto universitario urgencias mañanas· Electrocardiografía nivel I octubre· La úlcera vascular· Electrocardiografía nivel I noviembre· RCP avanzada mañanas diciembre· RCP avanzada tardes diciembre· Eelectrocardiografía nivel II diciembre· Curso vacunas II edicion· Cursos prescripción

· Taller sobre alcoholismo· Disfunciones perineales (charla)· Danza del vientre (taller)· Conferencia guía práctica de vacunación· Jornada actualización en enfermería escolar· Jornada riesgo químico· Taller diabetes e insulinización

· Impactación fecal y estreñimiento· Charla osteoporosis· Ponencia mal comedor· Taller nóminas· Taller nóminas II· Taller de incontinencia urinaria

CONFERENCIAS Y JORNADAS 2011· Conferencia Día de la Enfermería· Mesa redonda con el consejero “Avances líneas estratégicas”· Curso de Verano: “Nuevas competencias enfermeras”· Jornada Conocer-nos

Con esta Sentencia se resuelve el Recurso planteado por UTESE en Julio de 2008, reivindicando la capacitación legal de los TEL para estas funciones.

Por otro lado, la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, ha dictado el 11 de octubre de 2011 una sentencia por la que se deses-tima el recurso planteado por este Colegio sobre las bases específicas de la OPE de 2006, en lo que se refiere al ejercicio prestado en la red privada. La razón en que se funda es que los servicios prestados en la red privada son diferentes que los prestados en la red pública, en cuanto al acceso, que no se pueden garantizar en la privada.

3.726 2.832 2.130horasasistentesinscritos

887 498 38horasasistentesinscritos

459 396 24horasasistentesinscritos

Page 8: REVISTA JALGI 53

San Petersburgo, una de las paradas del crucero.

El pasado 11 de junio, 79 personas, entre enfermeros y acompañantes disfrutaron de un crucero por el Báltico como destino ofertado por el Colegio y fue un éxito de participación.

MEDIAS DISTANCIAS

8

GIEE MEMORIA

JALGI 53 www.coegi.orgudaberria 2012

Se han realizado 16 consultas o gestiones con el asesor fiscal. Las consultas relacionadas se centran en condicio-nes paras ponerse como autónomo y declaración de la renta.

ASESORIA FISCAL 16 CONSULTAS

El Colegio ejerce en este sentido una doble función. Por un lado comunica todas aquellas ofertas públicas que cree de interés para sus colegiados y por otro, sirve a entidades tanto públicas como privadas que en un momento dado busquen a profesionales para cubrir determinados puestos de trabajo mediante la comunicación de dichas ofertas a través de los distintos medios de los que disponen WEB, E-MAIL, Tablón de anuncios, etc.

EMPLEO 10% MÁS DE OFERTAS RECIBIDAS

2010 46 ofertas recibidas

46 ofertas informadas

11 ofertas cubiertas

13cv en bolsa

2011 52ofertas recibidas

52ofertas informadas

4ofertas cubiertas

43cv en bolsa

Los colegiados tienen cobertura de accidentes con AXA Seguros Generales. Las garantías contratadas son muerte por accidente y la invalidez permanente progresiva por 17.683€ y 15.719€ respectivamente.

SEGURO DE ACCIDENTES POR MUERTE: 17.683 € POR INVALIDEZ: 15.719 €

LÍMITE MÁXIMO INDEMNIZACIÓN POR SINIESTRO: 3.500.000 €En el ejercicio 2011 se continúa con el Seguro de RC de MAPFRE y con la ampliación de cobertura a la actividad docente, la depilación láser, terapias alternativas y “piercing”.

SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

COMUNICACION

CIRCULAREn 2011 hemos editado 11 circulares que han sido enviadas al domicilio de los colegiados. Un total de 54.549 ejemplares. Esta circular está accesible en la web oficial del Colegio en bilingue.

JALGI 4 REVISTAS EN 2011

AUMENTA LA ACTIVIDAD UN 48%

Publicación científico sanitaria e informativa que edita el Colegio con una tirada de 5.400 ejemplares, y una periodi-cidad trimestral. Llega a colegiados y entidades sanitarias.

www.coegi.orgEl Colegio ha trabajado con la empresa ATTEST en el diseño de una nueva página WEB, que permita poner en marcha la ventanilla unica y una mayor interacción con los colegiados y los pacientes y/o usuarios.

FACEBOOKDesde finales del año 2010 el COEGI está presente en las redes sociales, cada vez de forma más activa y con más participación por parte de los colegiados más jóvenes. Por el momento, contamos con un total de 319 fans. ¡Anímate a seguirnos!

Como acciones de gabinete de prensa, en 2011 se han elaborado 13 notas de prensa, además de su correspon-diente seguimiento y atención a los medios de comunica-ción. Asimismo, se han realizado 8 gestiones directas con los medios para reportajes/debates.En total, se han recogido 158 impactos en los medios de comunicación: 30 en prensa escrita, 18 en emisoras de radio, 8 en televisión, 96 en digital y 6 agencias.

Servicio que está aumentando de forma exponencial por la inmediatez y posibilidad de información de manera perso-naliza a cada colegiado individualmente, haciéndole saber la información relevante en tiempo real.

VIAJES PARA FOMENTAR LA COHESION

El grupo posa ante el majestuoso Taj Mahal.

Este año el destino elegido ha sido India y Nepal. Del 30 de Septiembre al 12 de Octubre y han participado en el mismo 42 enfermeros.

LARGAS DISTANCIAS

SERVICIO DE SMS

GABINETE DE COMUNICACION

Page 9: REVISTA JALGI 53

PREMIOS COEGI 2011El Premio a la “Difusión y Comunicación de la Profesión Enfermera”, recayó en el enfermero Manuel Amezcua, al que se le hizo entrega del trofeo colegial y un cuadro con el reconocimiento a sus méritos. El Premio a la Trayectoria Profesional quedó desierto.

9

MEMORIA COEGI

JALGI 53www.coegi.org udaberria 2012

ACTOSINSTITUCIONALES

12 DE MAYO: DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA Por segundo año consecutivo realizamos un acto conjunto con la Escuela de Enfermería y el Hospital Universitario Donostia. El acto contó con la conferencia de la periodista Rosa Mª Calaf. Tras la misma, se hizo entrega de la distin-ción de plata a aquellos colegiados que en el año hacen 25 años de colegiación ininterrumpida.

AYUDAS COEGI

BECAS A LA FORMACION 58.000 € AYUDAS A PROYECTOS PARA PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLOFUNDACION "ETIOPIA UTOPÍA" CON 8.117 €

Se convocan ayudas por un total de 58.000 euros para asistencia a Cursos y Congresos.

Se presentan 27 solicitudes, en el apartado de Congresos y 206 solicitudes en el apartado Cursos, por un importe global de 168.606 euros, lográndose becar a los enfer-meros que han sido adjudicatarios de dichas becas un 31% del importe de sus matrículas.

XIV EDICIÓN DE LA FIESTA INFANTIL DE NAVIDADEl teatro Victoria Eugenia reunió a más de 800 personas en la Fiesta infantil de navidad que el Colegio organiza para los hijos de los colegiados. El teatro, repleto hasta los topes disfrutó con las actuaciones del ventrílocuo ELVI y los payasos Gari, Montxo eta Joselontxo. En la misma se entregaron los premios del Concurso de dibujo patrocina-do por SEGURMEC.

El Teatro Victoria Eugenia volvió a llenarse de niños y mayores para disfrutar de la fiesta.

GALA DE NAVIDADEl día 16 de diciembre y como viene siendo ya tradición, más de 240 enfermeros y enfermeras asistieron a la cena de encuentro de la enfermería guipuzcoana, en el Hotel Londres. El Colegio volvió a organizar un autobús para que los colegiados de provincia pudiesen asistir y disfrutar de este acto. La cena comenzó con la entrega de los Premios y Becas del COEGI 2011.

Los enfermeros guipuzcoanos jubilados, antes de la comida de homenaje celebrada.

HOMENAJE A ENFERMERAS JUBILADAS Un total de 22 enfermeros y enfermeras guipuzcoanas recibieron el homenaje del Colegio.

El reconocimiento como Colegiado de Honor por pertene-cer de manera ininterrumpida durante 50 años como colegiado, recayó en el enfermero eibartarra JULIO CESAR HUERTA.

ACATAMIENTO DEL CÓDIGO DEONTOLÓGICO El pasado 16 de junio, el COEGI junto a la Escuela Univer-sitaria de Enfermería de Donostia, partició en la ceremo-nia de graduación de la XXXI Promoción de alumnos de Enfermería, evento que se une con el Acatamiento del Código de la enfermería española.

El COEGI lleva desde 1997 concediendo el 0’7% de sus ingresos anuales por cuotas a diversos proyectos de Ayuda al Desarrollo realizados por otras tantas ONGs.

En esta edición la Junta de Gobierno ha decidido adjudicar la Ayuda correspondiente a este año a la Fundación “Etiopia Utopia”. El importe global concedido ascendió a 8.117€. Dicha ayuda se entregó en el transcurso de la cena de navidad a Imanol Apalategi, Presidente de dicha funda-ción.

Page 10: REVISTA JALGI 53

10

PLAN ESTRATEGIKOA

www.coegi.org

Elkargoarentzat erronka garrantzizkoak izango dira profe-

sionalari bere lanbidean laguntzea, erabakiguneetan ahalez

parte hartzea, Elkargoa lanbidearen erreferente jartzea,

Elkargoan elkargokidearen esku-hartzea handitzea, eta

erakunde ireki bat izatea eta gure gizartearekin konpromi-

soa duena.

Eta martxan jarri diren epe laburrekoetan, hauek nabar-

men: Ikerketan prestatzeko ikastaroak sortzea, kirol ekital-

dien batzordea berriz eratzea, euskara-gaztelera elebita-

suna bultzatzea, gaixo eta senitartekoen elkarteekin harre-

manetan jartzea, gure arloan lan egiten duten GKEak bilat-

zea balizko lankidetza baterako, eta beste elkargo profesio-

nal batzuekin topaketak bultzatzea.

JALGI 53 udaberria 2012

Page 11: REVISTA JALGI 53

PLAN ESTRATÉGICO

11

www.coegi.org

El Colegio de Enfermería de Gipuzkoa presenta en este número su Plan Estratégico para los años 2011 a 2014. Éste es el cuarto Plan Estratégico que realizamos y que nos ha permitido evolu-cionar fieles a las demandas de nuestros colegiados y exigencias de nuestra sociedad y de nuestra profesión, buscando siempre una mejora permanente para el colectivo y sin perder de vista nuestros retos como colectivo para el mejor desarrollo de nuestra profesión.

Este nuevo Plan nace como resultado de una larga reflexión durante los últimos 14 meses, en la que han participado colegia-dos, asesores expertos y miembros de la Junta de Gobierno del propio Colegio.

Para llegar hasta él han sido necesarias varias consultas entre el colectivo. Primero se elaboró una encuesta de satisfacción entre los colegiados, ya que la última se había realizado hace diez años, y han participado 589 profesionales de toda la provincia. Esta consulta –realizada por el Instituto DATAKEY- se realizó entre el 17 de junio y el 3 de julio, con un nivel de confianza del 95,5%. Su objeto ha sido conocer el grado de satisfacción de los colegiados con el Colegio, identificar las funciones y servicios que aporten mayor valor a los colegiados así como analizar sus necesidades actuales.

Entre los meses de septiembre y octubre iniciamos un proceso de reflexión estratégica, dirigidos una vez más por la consultora guipuzcoana OPE CONSULTORES y siempre a partir de la información recogida en la encuesta. Se vio entonces la necesi-dad de convocar un foro abierto a la participación los colegiados para poder contrastar algunas conclusiones. Un total de 30 colegiados tomaron parte en esta actividad para identificar los elementos críticos en los que el Colegio debería centrar sus esfuerzos en un futuro para apoyar eficientemente al enfermero en el desarrollo de su profesión. Todas estas acciones fueron definiendo de forma consensuada las actuaciones que debe poner en marcha el Colegio.

A partir de estas dos consultas pudimos establecer un diagnós-tico detallado de la situación actual, junto con el análisis exhaus-tivo de las actuaciones llevadas a cabo en los últimos años por el

Colegio, cómo han sido percibidas y qué retos de futuro identifi-camos para la Enfermería.

Una vez identificadas las debilidades y amenazas del Colegio, se abrió un proceso de reflexión acerca de las fortalezas y oportuni-dades de futuro que también se desprendían de esa consulta y del estudio del entorno y la coyuntura actual. Y se elaboró una estrategia global para todos los ámbitos de actuación colegial, profesional, formativo, de imagen y económico; un nuevo Plan donde quedan definidas las líneas de trabajo hacia las que debemos caminar en estos próximos tres años. Definimos así la misión, visión y valores del Colegio, sus líneas y objetivos estratégicos, así como el plan de acciones a desarrollar estos próximos años.

// MISION, nuestra razon de ser

Como consecuencia de esta reflexión se ha redefinido que la misión del COEGI es la de representar y velar por la defensa y desarrollo de la profesión y de sus profesionales, promovien-do la buena práctica y la dignidad profesional. Asimismo, debe dar respuesta a las demandas y/o necesidades del colegiado en el marco de la actuación colegial, colaborar en el desarrollo del sistema de salud así como proteger la salud de las personas velando por la seguridad de los pacientes desde una práctica profesional ética y competente.

// Nuestra VISION de futuro

Nuestra visión es ser referente de la profesión enfermera en Gipuzkoa, siendo percibidos como una institución abierta a la colaboración y participación de los diferentes agentes socia-les en el ámbito de la profesión y reconocidos por la sociedad guipuzcoana por su apoyo y fomento de hábitos y conductas saludables en la población. Para ello resulta imprescindible contar con los valores de transparencia en la gestión, que siempre hemos mantenido, y estar abiertos al cambio y la partici-pación, comprometidos con la mejora continua y el fomento del trabajo en equipo y la orientación hacia el servicio al colegiado y la sociedad.

Plan berri honetan, elkargoko erizainak, aholkulariak eta GIEE gobernu batzordeko kideak parte hartu dute

JALGI 53udaberria 2012

Page 12: REVISTA JALGI 53

grado; divulgar las nuevas competencias profesionales y fomen-tar la investigación.

2. Se trabajará para potenciar la interlocución del Colegio con la administración y participar en los ámbitos de decisión.

3. El Colegio promoverá un mayor reconocimiento de la profe-sión por su aportación a la sociedad; una mejora de la visibilidad del Colegio y sus colegiados en la sociedad y mejorar la comuni-cación con la sociedad.

4. Para implicar al colegiado en el Colegio se trabajará para fomentar la identidad de pertenencia y mejorar el nivel de participación colegial, así como mejorar la atención al colegiado a través de la capacitación del personal del COEGI en coheren-cia con la estrategia definida.

5. Incrementar la relación con las asociaciones de enfermos y con otras organizaciones profesionales y colaborar con ONG’s en proyectos relacionados con la salud son los objetivos estraté-gicos definidos para conseguir una entidad abierta a la colabora-ción.

APOYAR

POSICIONAR

IMPLICAR1

3

4

PARTICIPAR

2APERTURA

5

ACTUACIONES 2012

Entre las acciones que se han definido destacan la creación de cursos de formación en investigación, el diseño de un plan de comunicación anual para optimizar la visibilidad de los colegia-dos en la sociedad, potenciar la nueva página web abierta a la población, retomar la comisión de eventos deportivos, potenciar el bilingüísmo euskera-castellano, contactar con asociaciones de enfermos y familiares, explorar ONGs que trabajan en nuestro ámbito identificando posibles vías de colaboración, así como fomentar encuentros con otros colegios profesionales. Estas acciones serán medidas a través de unos indicadores.

// RETOS y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Como retos de futuro que se recogen en el nuevo Plan Estratégi-co colegial están definidos: apoyar al profesional colegiado en el desempeño de su profesión, participar con poder del COEGI en los ámbitos de decisión; posicionar el Colegio como un referente de la profesión en la sociedad; lograr una mayor implicación de los colegiados con el Colegio y acercar la institución a una mayor colaboración y participación ciudadana.

Objetivos estratégicos

Para llevar a cabo estos retos, el Colegio ha diseñado una serie de objetivos estratégicos que se detallan a continuación.

1. El Colegio centrará sus esfuerzos en estudiar nuevos campos de desempeño profesional en base a nuevas competencias profesionales; facilitar la formación en nuevas competencias y el

Ekintza guzti hauek adierazleen bidez neurtuko dira

12

PLAN ESTRATEGIKOA

www.coegi.orgJALGI 53 udaberria 2012

RETOS DE FUTURO

Page 13: REVISTA JALGI 53

PLAN ESTRATÉGICO

13

www.coegi.org JALGI 53udaberria 2012

DATOS DE ACTIVIDAD MÁS RELEVANTES

DATOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCION

El año 2010 fue un año récord en lo que a cursos de formación se refiere, a los que asistieron 2.447 colegiados, el 51% del total

El número de asistentes a cursos en el periodo 2006-2009 ha sido de 8.396, una media anual de 1.679 asistentes.

Desde 2006, se han impartido 272 cursos, 29 conferencias y 436 charlas.

En los últimos 5 años se han impartido 7.120 horas de formación, 1.424 horas de media anual.

El número de consultas fiscales y laborales atendidas ha ascendido a 663 (133 consultas al año).

Crecimiento de un 13,5% de Colegiados en 2010 respecto a 2006.

La satisfacción media global

es de un 7,2 sobre 10.

El 61,8% de colegiados está muy satisfecho o satisfecho con el Colegio.

El 81% considera conve-niente la existencia del Colegio.

Sólo un 27% no se cole-giaría si fuera voluntario.

Todos los servicios tienen una importancia muy alta para los colegiados (7,07 puntos). Los más importantes son la informa-ción profesional, la defensa de la profesión ante pacientes e instituciones, la cobertura de seguros y la formación.

Los servicios menos importantes: la organización de eventos sociales , los acuerdos de descuentos y la publicación del Jalgi.

En cuanto a la satisfacción, la nota más alta se refiere a la

amabilidad y el trato del personal administrativo.

Respecto a 2001 todos los servicios y funciones compara-

das han obtenido un resultado superior.

Page 14: REVISTA JALGI 53

14

WEB ORRI BERRIA

www.coegi.org

El Colegio estrena nueva página webCOEGI jakitun da inguruan gertatzen ari diren aldaketez eta bereziki elkargokideekin eta gizartearekin harremanak izateko era berriez, eta aldaketa telematiko osoa egin du.

En anteriores ocasiones anunciamos a nuestros colegiados que la página web del Colegio (www.coegi.org) iba a experimentar una importante transformación. Para lograr este objetivo, durante varios meses se ha realizado un intenso trabajo que ha supuesto la formación y el cambio en la forma de trabajo del personal del Colegio.

El resultado ha sido la implantación de un nuevo aplicativo de gestión integral (Gescoi) ligado a una nueva web que se relacio-nan y que busca facilitar la relación administrativa colegio-colegiado, mejorando la navegabilidad, haciéndola más visual y atractiva.

Gescoi es un sistema modular que le permite crecer a medida que el Colegio ofrece nuevos servicios a sus colegiados. Así

mismo se adapta a las necesidades actuales y futuras del COEGI.En cuanto a la operabilidad de la nueva web, que pasa a ser bilingüe –euskera y castellano-, se ha apostado por una estructu-ra más visual e intuitiva, con nuevos contenidos y secciones, donde los datos podrán ser consultados o modificados por el colegiado. El Colegio dispondrá siempre de estos datos actualizados a través de Internet: altas, bajas, modificación de datos personales, formación, seguros, información laboral, etc.

A continuación, se detalla las principales novedades de la recién estrenada página web.

HOME

La página se ha estructurado en un total de 8 apartados bien diferenciados en un menú superior: Inicio, El Colegio, Informa-ción Coegi, Ofertas de empleo, Especialidades, Servicios Ofreci-dos, Ventanilla única colegiados y Ventanilla única ciudadanos.

La composición de la página principal permite, de un primer vistazo, visualizar las noticias más relevantes, los temas destaca-dos y un calendario de eventos.

Se han creado además “botones” para facilitar el acceso directo a los temas que puedan ser de mayor interés como por ejemplo “Ofertas de empleo”, “Formación”, ”Ventanilla única colegiados” y “Foros”, entre otros.

Asimismo se ha querido propiciar la interacción con y entre los colegiados a través de la sección de foros y encuestas.

Hasta la fecha, la web era accesible para todos, fueran o no colegiados, y la única zona privada era la de cambio de datos personales. Con la nueva web se ha querido ampliar el acceso exclusivo a colegiados por entender que es a ellos a quien pertenece esa información. De este modo, se diferencia la información del profesional colegiado y de cualquier otro usuario de la web.

VENTANILLA ÚNICA COLEGIADOS

Es el plato fuerte de la nueva web. Pensado al detalle para dar servicio rápido y eficiente a nuestros colegiados las 24 horas.

JALGI 53 udaberria 2012

Los colegiados, identificados con sus claves, podrán acceder a esta zona y realizar cualquier tipo de consulta, sugerencia, reclamación y solicitud, pudiendo ver en qué estado se encuen-tra su solicitud una vez enviada.

Se trata pues de un espacio donde los usuarios podrán también realizar todos los trámites necesarios para la colegiación, su ejercicio y su baja en el Colegio, a través de un único punto, por vía electrónica y a distancia, completando el servicio que hasta ahora se ofrecía por teléfono, correo postal o acudiendo al Colegio.

De esta forma, los trámites se agilizan: descarga de facturas, certificados, cuotas, cambio de datos del colegiado y toda la información referente a la colegiación a un solo clic. Aunque, como siempre, el servicio de Secretaría del Colegio está a dispo-sición de los colegiados para todos estos trámites y para aclarar cualquier duda en el manejo de estas nuevas herramientas on-line.

OFERTA FORMATIVA

Al tratarse de uno de los servicios más demandados y valorados por nuestros colegiados, se ha mejorado el servicio con nuevas aplicaciones. Si bien aún no están totalmente operativas, iremos anunciando su implantación.

En este apartado se informa de: cursos, conferencias y jornadas que se organizan a lo largo del año.

Otra de las ventajas es la posibilidad de descargar el programa de cada curso, así como ver si el curso está abierto o cerrado, el aforo permitido, plazas disponibles y número de inscritos.

En este apartado hemos volcado todo nuestro conocimiento y experiencia en la formación al colegiado para presentar nuestra oferta de la forma más clara y atractiva. No en vano, el Colegio de Enfermería de Gipuzkoa es pionero en formación y uno de los

más activos de España, manteniendo la formación contínua como una de las piedras angulares de su actividad colegial, y logrando que sea uno de los servicios más demandados y valorados por nuestros colegiados.

VENTANILLA ÚNICA CIUDADANOS

En cumplimiento de la Ley 25/2009 de 22 de diciembre (Ley Ómnibus), de modificación de diversas leyes para su adaptación a la ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, se ha puesto en marcha la Ventanilla Única, accesible a profesionales, consumidores y a usuarios de los servicios de sus colegiados.

En este apartado se podrán realizar consultas, sugerencias, reclamaciones, así como consultar el registro de profesionales en el que consta el nombre apellidos, titulo y nº de colegiado de los enfermeros colegiados en el COEGI.

Page 15: REVISTA JALGI 53

NUEVA PÁGINA WEB

15

www.coegi.org

En anteriores ocasiones anunciamos a nuestros colegiados que la página web del Colegio (www.coegi.org) iba a experimentar una importante transformación. Para lograr este objetivo, durante varios meses se ha realizado un intenso trabajo que ha supuesto la formación y el cambio en la forma de trabajo del personal del Colegio.

El resultado ha sido la implantación de un nuevo aplicativo de gestión integral (Gescoi) ligado a una nueva web que se relacio-nan y que busca facilitar la relación administrativa colegio-colegiado, mejorando la navegabilidad, haciéndola más visual y atractiva.

Gescoi es un sistema modular que le permite crecer a medida que el Colegio ofrece nuevos servicios a sus colegiados. Así

mismo se adapta a las necesidades actuales y futuras del COEGI.En cuanto a la operabilidad de la nueva web, que pasa a ser bilingüe –euskera y castellano-, se ha apostado por una estructu-ra más visual e intuitiva, con nuevos contenidos y secciones, donde los datos podrán ser consultados o modificados por el colegiado. El Colegio dispondrá siempre de estos datos actualizados a través de Internet: altas, bajas, modificación de datos personales, formación, seguros, información laboral, etc.

A continuación, se detalla las principales novedades de la recién estrenada página web.

“Diseinu bisualagoa egin da eta indartu egin da elkargokidearekiko harremana leihatila bakarraren bidez”

HOME

La página se ha estructurado en un total de 8 apartados bien diferenciados en un menú superior: Inicio, El Colegio, Informa-ción Coegi, Ofertas de empleo, Especialidades, Servicios Ofreci-dos, Ventanilla única colegiados y Ventanilla única ciudadanos.

La composición de la página principal permite, de un primer vistazo, visualizar las noticias más relevantes, los temas destaca-dos y un calendario de eventos.

Se han creado además “botones” para facilitar el acceso directo a los temas que puedan ser de mayor interés como por ejemplo “Ofertas de empleo”, “Formación”, ”Ventanilla única colegiados” y “Foros”, entre otros.

Asimismo se ha querido propiciar la interacción con y entre los colegiados a través de la sección de foros y encuestas.

Hasta la fecha, la web era accesible para todos, fueran o no colegiados, y la única zona privada era la de cambio de datos personales. Con la nueva web se ha querido ampliar el acceso exclusivo a colegiados por entender que es a ellos a quien pertenece esa información. De este modo, se diferencia la información del profesional colegiado y de cualquier otro usuario de la web.

VENTANILLA ÚNICA COLEGIADOS

Es el plato fuerte de la nueva web. Pensado al detalle para dar servicio rápido y eficiente a nuestros colegiados las 24 horas.

JALGI 53udaberria 2012

Los colegiados, identificados con sus claves, podrán acceder a esta zona y realizar cualquier tipo de consulta, sugerencia, reclamación y solicitud, pudiendo ver en qué estado se encuen-tra su solicitud una vez enviada.

Se trata pues de un espacio donde los usuarios podrán también realizar todos los trámites necesarios para la colegiación, su ejercicio y su baja en el Colegio, a través de un único punto, por vía electrónica y a distancia, completando el servicio que hasta ahora se ofrecía por teléfono, correo postal o acudiendo al Colegio.

De esta forma, los trámites se agilizan: descarga de facturas, certificados, cuotas, cambio de datos del colegiado y toda la información referente a la colegiación a un solo clic. Aunque, como siempre, el servicio de Secretaría del Colegio está a dispo-sición de los colegiados para todos estos trámites y para aclarar cualquier duda en el manejo de estas nuevas herramientas on-line.

OFERTA FORMATIVA

Al tratarse de uno de los servicios más demandados y valorados por nuestros colegiados, se ha mejorado el servicio con nuevas aplicaciones. Si bien aún no están totalmente operativas, iremos anunciando su implantación.

En este apartado se informa de: cursos, conferencias y jornadas que se organizan a lo largo del año.

Otra de las ventajas es la posibilidad de descargar el programa de cada curso, así como ver si el curso está abierto o cerrado, el aforo permitido, plazas disponibles y número de inscritos.

En este apartado hemos volcado todo nuestro conocimiento y experiencia en la formación al colegiado para presentar nuestra oferta de la forma más clara y atractiva. No en vano, el Colegio de Enfermería de Gipuzkoa es pionero en formación y uno de los

más activos de España, manteniendo la formación contínua como una de las piedras angulares de su actividad colegial, y logrando que sea uno de los servicios más demandados y valorados por nuestros colegiados.

VENTANILLA ÚNICA CIUDADANOS

En cumplimiento de la Ley 25/2009 de 22 de diciembre (Ley Ómnibus), de modificación de diversas leyes para su adaptación a la ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, se ha puesto en marcha la Ventanilla Única, accesible a profesionales, consumidores y a usuarios de los servicios de sus colegiados.

En este apartado se podrán realizar consultas, sugerencias, reclamaciones, así como consultar el registro de profesionales en el que consta el nombre apellidos, titulo y nº de colegiado de los enfermeros colegiados en el COEGI.

Page 16: REVISTA JALGI 53

En anteriores ocasiones anunciamos a nuestros colegiados que la página web del Colegio (www.coegi.org) iba a experimentar una importante transformación. Para lograr este objetivo, durante varios meses se ha realizado un intenso trabajo que ha supuesto la formación y el cambio en la forma de trabajo del personal del Colegio.

El resultado ha sido la implantación de un nuevo aplicativo de gestión integral (Gescoi) ligado a una nueva web que se relacio-nan y que busca facilitar la relación administrativa colegio-colegiado, mejorando la navegabilidad, haciéndola más visual y atractiva.

Gescoi es un sistema modular que le permite crecer a medida que el Colegio ofrece nuevos servicios a sus colegiados. Así

mismo se adapta a las necesidades actuales y futuras del COEGI.En cuanto a la operabilidad de la nueva web, que pasa a ser bilingüe –euskera y castellano-, se ha apostado por una estructu-ra más visual e intuitiva, con nuevos contenidos y secciones, donde los datos podrán ser consultados o modificados por el colegiado. El Colegio dispondrá siempre de estos datos actualizados a través de Internet: altas, bajas, modificación de datos personales, formación, seguros, información laboral, etc.

A continuación, se detalla las principales novedades de la recién estrenada página web.

“Elkargokideek, leihatila bakarraren bidez, ikastaroetako aurre-inskripzioak egin, ziurtagiriak eskatu edo fakturak deskargatu ahal izango dituzte”

HOME

La página se ha estructurado en un total de 8 apartados bien diferenciados en un menú superior: Inicio, El Colegio, Informa-ción Coegi, Ofertas de empleo, Especialidades, Servicios Ofreci-dos, Ventanilla única colegiados y Ventanilla única ciudadanos.

La composición de la página principal permite, de un primer vistazo, visualizar las noticias más relevantes, los temas destaca-dos y un calendario de eventos.

Se han creado además “botones” para facilitar el acceso directo a los temas que puedan ser de mayor interés como por ejemplo “Ofertas de empleo”, “Formación”, ”Ventanilla única colegiados” y “Foros”, entre otros.

Asimismo se ha querido propiciar la interacción con y entre los colegiados a través de la sección de foros y encuestas.

Hasta la fecha, la web era accesible para todos, fueran o no colegiados, y la única zona privada era la de cambio de datos personales. Con la nueva web se ha querido ampliar el acceso exclusivo a colegiados por entender que es a ellos a quien pertenece esa información. De este modo, se diferencia la información del profesional colegiado y de cualquier otro usuario de la web.

VENTANILLA ÚNICA COLEGIADOS

Es el plato fuerte de la nueva web. Pensado al detalle para dar servicio rápido y eficiente a nuestros colegiados las 24 horas.

16

WEB ORRI BERRIA

www.coegi.orgJALGI 53 udaberria 2012

Los colegiados, identificados con sus claves, podrán acceder a esta zona y realizar cualquier tipo de consulta, sugerencia, reclamación y solicitud, pudiendo ver en qué estado se encuen-tra su solicitud una vez enviada.

Se trata pues de un espacio donde los usuarios podrán también realizar todos los trámites necesarios para la colegiación, su ejercicio y su baja en el Colegio, a través de un único punto, por vía electrónica y a distancia, completando el servicio que hasta ahora se ofrecía por teléfono, correo postal o acudiendo al Colegio.

De esta forma, los trámites se agilizan: descarga de facturas, certificados, cuotas, cambio de datos del colegiado y toda la información referente a la colegiación a un solo clic. Aunque, como siempre, el servicio de Secretaría del Colegio está a dispo-sición de los colegiados para todos estos trámites y para aclarar cualquier duda en el manejo de estas nuevas herramientas on-line.

OFERTA FORMATIVA

Al tratarse de uno de los servicios más demandados y valorados por nuestros colegiados, se ha mejorado el servicio con nuevas aplicaciones. Si bien aún no están totalmente operativas, iremos anunciando su implantación.

En este apartado se informa de: cursos, conferencias y jornadas que se organizan a lo largo del año.

Otra de las ventajas es la posibilidad de descargar el programa de cada curso, así como ver si el curso está abierto o cerrado, el aforo permitido, plazas disponibles y número de inscritos.

En este apartado hemos volcado todo nuestro conocimiento y experiencia en la formación al colegiado para presentar nuestra oferta de la forma más clara y atractiva. No en vano, el Colegio de Enfermería de Gipuzkoa es pionero en formación y uno de los

más activos de España, manteniendo la formación contínua como una de las piedras angulares de su actividad colegial, y logrando que sea uno de los servicios más demandados y valorados por nuestros colegiados.

VENTANILLA ÚNICA CIUDADANOS

En cumplimiento de la Ley 25/2009 de 22 de diciembre (Ley Ómnibus), de modificación de diversas leyes para su adaptación a la ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, se ha puesto en marcha la Ventanilla Única, accesible a profesionales, consumidores y a usuarios de los servicios de sus colegiados.

En este apartado se podrán realizar consultas, sugerencias, reclamaciones, así como consultar el registro de profesionales en el que consta el nombre apellidos, titulo y nº de colegiado de los enfermeros colegiados en el COEGI.

Page 17: REVISTA JALGI 53

En anteriores ocasiones anunciamos a nuestros colegiados que la página web del Colegio (www.coegi.org) iba a experimentar una importante transformación. Para lograr este objetivo, durante varios meses se ha realizado un intenso trabajo que ha supuesto la formación y el cambio en la forma de trabajo del personal del Colegio.

El resultado ha sido la implantación de un nuevo aplicativo de gestión integral (Gescoi) ligado a una nueva web que se relacio-nan y que busca facilitar la relación administrativa colegio-colegiado, mejorando la navegabilidad, haciéndola más visual y atractiva.

Gescoi es un sistema modular que le permite crecer a medida que el Colegio ofrece nuevos servicios a sus colegiados. Así

mismo se adapta a las necesidades actuales y futuras del COEGI.En cuanto a la operabilidad de la nueva web, que pasa a ser bilingüe –euskera y castellano-, se ha apostado por una estructu-ra más visual e intuitiva, con nuevos contenidos y secciones, donde los datos podrán ser consultados o modificados por el colegiado. El Colegio dispondrá siempre de estos datos actualizados a través de Internet: altas, bajas, modificación de datos personales, formación, seguros, información laboral, etc.

A continuación, se detalla las principales novedades de la recién estrenada página web.

“Webgune berriaren beste berrikuntzatako bat hiritarrentzako leihatila bakarra da, profesionalen erregistroa egiaztatzeko balio duena”

HOME

La página se ha estructurado en un total de 8 apartados bien diferenciados en un menú superior: Inicio, El Colegio, Informa-ción Coegi, Ofertas de empleo, Especialidades, Servicios Ofreci-dos, Ventanilla única colegiados y Ventanilla única ciudadanos.

La composición de la página principal permite, de un primer vistazo, visualizar las noticias más relevantes, los temas destaca-dos y un calendario de eventos.

Se han creado además “botones” para facilitar el acceso directo a los temas que puedan ser de mayor interés como por ejemplo “Ofertas de empleo”, “Formación”, ”Ventanilla única colegiados” y “Foros”, entre otros.

Asimismo se ha querido propiciar la interacción con y entre los colegiados a través de la sección de foros y encuestas.

Hasta la fecha, la web era accesible para todos, fueran o no colegiados, y la única zona privada era la de cambio de datos personales. Con la nueva web se ha querido ampliar el acceso exclusivo a colegiados por entender que es a ellos a quien pertenece esa información. De este modo, se diferencia la información del profesional colegiado y de cualquier otro usuario de la web.

VENTANILLA ÚNICA COLEGIADOS

Es el plato fuerte de la nueva web. Pensado al detalle para dar servicio rápido y eficiente a nuestros colegiados las 24 horas.

NUEVA PÁGINA WEB

17

www.coegi.org JALGI 53udaberria 2012

Los colegiados, identificados con sus claves, podrán acceder a esta zona y realizar cualquier tipo de consulta, sugerencia, reclamación y solicitud, pudiendo ver en qué estado se encuen-tra su solicitud una vez enviada.

Se trata pues de un espacio donde los usuarios podrán también realizar todos los trámites necesarios para la colegiación, su ejercicio y su baja en el Colegio, a través de un único punto, por vía electrónica y a distancia, completando el servicio que hasta ahora se ofrecía por teléfono, correo postal o acudiendo al Colegio.

De esta forma, los trámites se agilizan: descarga de facturas, certificados, cuotas, cambio de datos del colegiado y toda la información referente a la colegiación a un solo clic. Aunque, como siempre, el servicio de Secretaría del Colegio está a dispo-sición de los colegiados para todos estos trámites y para aclarar cualquier duda en el manejo de estas nuevas herramientas on-line.

OFERTA FORMATIVA

Al tratarse de uno de los servicios más demandados y valorados por nuestros colegiados, se ha mejorado el servicio con nuevas aplicaciones. Si bien aún no están totalmente operativas, iremos anunciando su implantación.

En este apartado se informa de: cursos, conferencias y jornadas que se organizan a lo largo del año.

Otra de las ventajas es la posibilidad de descargar el programa de cada curso, así como ver si el curso está abierto o cerrado, el aforo permitido, plazas disponibles y número de inscritos.

En este apartado hemos volcado todo nuestro conocimiento y experiencia en la formación al colegiado para presentar nuestra oferta de la forma más clara y atractiva. No en vano, el Colegio de Enfermería de Gipuzkoa es pionero en formación y uno de los

más activos de España, manteniendo la formación contínua como una de las piedras angulares de su actividad colegial, y logrando que sea uno de los servicios más demandados y valorados por nuestros colegiados.

VENTANILLA ÚNICA CIUDADANOS

En cumplimiento de la Ley 25/2009 de 22 de diciembre (Ley Ómnibus), de modificación de diversas leyes para su adaptación a la ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, se ha puesto en marcha la Ventanilla Única, accesible a profesionales, consumidores y a usuarios de los servicios de sus colegiados.

En este apartado se podrán realizar consultas, sugerencias, reclamaciones, así como consultar el registro de profesionales en el que consta el nombre apellidos, titulo y nº de colegiado de los enfermeros colegiados en el COEGI.

Page 18: REVISTA JALGI 53

La vocación enfermera resiste a la crisis

18

Incertidumbre y preocupación. Es la sensación más extendida entre los trabajadores con respecto a su futuro laboral. La crisis ha provocado una oleada de recortes, contención del gasto y racionalización de los recursos y la Enfermería no es una excepción.

La profesión enfermera ha dado un paso cualitativo y cuantitativo de gigantes en los últimos años con avances como la prescripción enfermera o el ‘despegue’ de especialidades. Ahora bien, ¿este desarrollo puede verse afectado por la situación de

ERIZAINTZAREN EGUNA

crisis económica, amén del drástico recorte del Gobierno al capítulo de la Sanidad? ¿Puede mermar la calidad de los cuidados al paciente? Con motivo del Día Internacional de la Enfermería, enfermeros guipuzcoanos de ámbitos como emer-gencias, hospitalización, psiquiatría, geriatría, intensi-vos o quirófano han querido compartir su visión en este reportaje. A pesar de que las expectativas no son muy alentadoras, de todos ellos se desprende su pasión por la Enfermería.

www.coegi.orgJALGI 53 udaberria 2012

La crisis está afectando mucho a las personas con discapacidad y dependencia y a sus familias”

Enfermera geriátrica Matia Fundazioa

LOLA OYARBIDE

“La subida del IVA que ha encarecido los productos de primera necesidad, los recibos de luz, gas, etc. y la pérdida de poder adquisitivo ante la congelación de las pensiones ha creado una alarma social ante el aumento del índice de desempleo, el temor a la pérdida del puesto de trabajo, la bajada de salarios...además de un aumento de cuadros de ansiedad, estrés, depresión”. Es el retrato de una crisis que también se ceba con las personas con discapacidad y dependencia y sus familias.

Si bien siguen atendiendo al mismo número de personas en este centro concertado con Diputación, “existe una mayor demanda de plazas públicas para personas que se encuentran en situación de riesgo en sus domicilios”, afirma Lola Oyarbide, enfermera referencial en la Unidad de Discapacitados Care Iza de Matia Fundazioa.

Hay menos recursos para atender la misma carga de trabajo”

Enfermeras geriátricas Zorroaga Fundazioa

MIREN ALAZNE IZAGUIRRENAIARA MENDILUCE

“En nuestro centro seguimos atendiendo al mismo número de personas, pero con el handicap de que los nuevos residentes son grandes dependientes con enfermedades crónicas muy evolucionadas y precisan de una atención de cuidados muy importante.

Asimismo, se realizan menos sustituciones de periodos cortos y hay menos recursos para atender la misma carga de trabajo”, explican Naiara Mendiluce y Miren Alazne Izaguirre, enfermeras Coordinadoras de Zorroaga Fundazioa.

En una sociedad en la que cada vez vivimos más años y con mayor calidad de vida, la enfermera geriátrica –consideran- cumple un “papel fundamental. Dentro de la enfermería geriátrica, nuestros retos son obtener la especialidad y abrirnos a otros campos distintos a los residenciales. Consideramos que nuestros conocimientos pueden ser de gran utilidad en atención primaria, sobre todo en procesos preventivos, y en atención hospitalaria, para inculcar el trabajo del cuidado global y de forma interdisciplinar, fundamental para el cuidado de las personas mayores en su salud no sólo física sino también social y mental”.

Page 19: REVISTA JALGI 53

DÍA DE LA ENFERMERÍA

19

www.coegi.org JALGI 53udaberria 2012

La atención al paciente nunca puede ponerse en riesgo”

Supervisora de Hemodinámica de Policlínica Gipuzkoa

ELENA GALARDI

Elena Galardi mira con ojos de preocupación la crisis global que azota con intensidad a todas las esferas. Sin embargo, tiene claro que “las condiciones laborales no deberían de influir en la calidad de los cuidados y la atención al paciente nunca puede ponerse en riesgo. El principio de nuestra profesión ha sido es y será, por mucho que avance el mundo, la humanidad y eso no se puede perder”.

Según afirma, “es una profesión que hasta hace muy poco tiempo no tenía paro y mucha gente se animó estudiar esta carrera porque tenía salidas así como por el desarrollo que estaba teniendo. Ahora hay personas que se están yendo fuera a buscar trabajo”.

Por otro lado, Elena Galardi pone de relieve el gran salto de la Enfermería en cuanto a la consecución del Grado, el desarrollo de las especialidades…y considera que “vamos a tener que demostrar nuestra capacidad en todos esos niveles, no porque no la tengamos sino porque vamos a tener que adaptarnos a los tiempos, tanto sociales como tecnológicos”.

Todo ello salpicado por un entorno de “crisis global, profesionales sin estabili-dad, rotaciones, disminución importante de recursos humanos… La profesión de Enfermería atraviesa su momento crucial”, manifiesta.

Una buena calidad asistencial conlleva a una mayor satisfacción de los usuarios y los propios profesionales”

Enfermera de Urgencias Generales Hospital Universitario Donostia

MARIAN CASTRO

Esta enfermera, experta en Urgencias y Emergencias, opina que “la labor que desempeñamos el personal de Enfermería es fundamental para mejorar la calidad asistencial y avanzar hacia una sanidad más cohesionada y coordinada. Es una profesión que requiere un gran esfuerzo personal para dar respuesta a las necesidades de la población, que cada día son mayores”.

Un esfuerzo que tiene como contrapartida un aumento del paro entre los profesionales sanitarios, reducciones en las nóminas, recortes en las contrata-ciones y mayor estrés profesional.

Por otro lado, tal y como coinciden muchos de los enfermeros entrevistados, “en el día a día de trabajo no hemos percibido ningún cambio. Utilizamos los mismos materiales, la misma medicación y nos han ofrecido los recursos humanos que se han solicitado para cubrir las necesidades del servicio”, asegu-ra.

Atienden 85.000 urgencias al año, es decir, 240 urgencias cada día y en cada turno (según si es mañana, tarde o noche ) trabajan alrededor de 7 enfermeras en turno de noche -el mínimo- y 12 enfermeras durante el día -el máximo-.

Page 20: REVISTA JALGI 53

20

www.coegi.orgJALGI 53 udaberria 2012

Los recortes en Sanidad están creando una merma de recursos”

Enfermera geriátrica Matia Fundazioa

CRISTINA ALDERETE

Cristina Alderete es supervisora de la Unidad de Rehabilitación y UCP en el Hospital Ricardo Berminghan. Con más de 30 años de experiencia a sus espaldas, observa cómo los recortes en Sanidad están creando una “merma de recursos, teniendo que hacer lo mismo por menos”, una circunstancia que se une a “un momento de cambio en la Enfermería”.

El reto pasa, a su juicio, por “adquirir las nuevas competencias para poder desarrollar la profesión en los distintos campos asistenciales que se están abriendo.

Asimismo, la enfermera geriátrica es una pieza “fundamental en el fomento de un envejecimiento saludable y activo y en la prevención de la aparición de dependencia en la enfermedad”. Tampoco en este centro ha disminuido la ocupación.

Hay que racionalizar mejor los recursos materiales”

Enfermera de quirófano Policlínica Gipuzkoa

MARÍA SOLANS

Esta enfermera asegura que “la crisis no está afectando en cuanto a carga de trabajo, pero sí se intenta gestionar mejor los recursos materiales y se lleva un mayor control”.

Por otro lado, ve cómo en quirófano hay que ser “mucho más competitivo y polivalente ya que debemos funcionar con nuevo instrumental y nuevas técnicas. Es cierto que esta situación, unida a la crisis, te exige más en tu desempeño profesional pero también tiene su lado bueno ya que aprendes mucho, con la ventaja de poder cubrirnos entre nosotras”.

En este sentido, lanza un mensaje a las nuevas generaciones de enfermeros que se van a incorporar pronto al mercado laboral. “Que aprovechen para prepararse lo más que puedan para que el día de mañana puedan desenvolver-se en diferentes áreas”.

Si estás motivado transmites otras sensaciones que en otras circunstancias”

Enfermero psiaquiátrico Hospital Universitario Donostia

JAVI LÓPEZ

El trabajo no solo ha aumentado sino que se ha reforzado en la Unidad de Psiquiatría del Hospital Donostia, que dispone de 33 camas. El ratio de pacien-tes a los que atiende cada enfermero el fin de semana lo evidencia: 16 pacien-tes por enfermera en el turno de día, cuando antes era el doble. “Hay mucho movimiento y hacía falta” reconoce Javi López, enfermero de esta unidad desde hace más de tres años.

Afortunadamente, la crisis no le ha ‘tocado’ tan directamente “porque estoy teniendo continuidad en el trabajo desde que empecé con contrato de obra y coyuntural en este momento. Estoy contento por poder trabajar, si bien ahora están cambiando el modelo de contratación, pues es más exigente, además de las congelaciones y la bajada del 5%. Creo que existe cierto descontento general y ello podría influir en el trabajo, aunque no se quiera. Si estás motiva-do, trabajas más a gusto y transmites otras sensaciones que en otras circuns-tancias”.

ERIZAINTZAREN EGUNA

Page 21: REVISTA JALGI 53

Trabajamos con personas y nunca nos vamos dejando las cosas a medias”

Enfermera de UVIde Policlínica Gipuzkoa

BELÉN ROS

“En el día a día hay cierta preocupación, no únicamente por el puesto de trabajo sino por toda la situación en general que se está viviendo, como ocurre en casi todas las casas y familias”, manifiesta Belén Ros, 21 años como enfer-mera de UVI en Policlínica Gipuzkoa.

Sin embargo, cree que esa preocupación no traspasa los cuidados enfermeros ya que “somos una profesión muy vocacional y siempre hemos trabajado buscando la máxima calidad en la atención. Quizá ahora hay que abarcar más trabajo con menos personal pero nunca nos vamos dejando las cosas a medias”. Es contundente a la hora de destacar que “trabajamos con personas y si un enfermo está mal y tienes que quedarte más lo haces”.

Según detalla, “en UVI tenemos un ratio de 3 pacientes por enfermera. Quizá sea un poco justo porque depende mucho de la gravedad del paciente y en la sanidad privada siempre hemos tenido menos recursos en ese sentido”.

DÍA DE LA ENFERMERÍA

21

www.coegi.org JALGI 53udaberria 2012

Si estás motivado y te gusta el trabajo, sales adelante”

Enfermera de planta Hospital Amara

ESPERANZA ÁVILA

Esta enfermera observa que “el trabajo diario no ha cambiado, en cuanto a recursos tanto de personal como material estamos cubiertos”, lo que no quita que exista “mucho volumen de trabajo”. En esta planta de media-larga estancia, donde trabajan 30 enfermeras, cada una atiende a 10-12 pacientes “muy dependientes con muchas necesidades”.

Opina que “la crisis ha afectado más a nivel de personal de preocupación interna y creo que lo peor está por venir. Con el planteamiento de recortes para el presupuesto de Sanidad y Educación vamos a notarla aún más”.

¿Podría entonces peligrar la calidad en la atención y los cuidados? “Depende de cómo le afecte a cada persona las cosas, cuáles sean sus intereses y expectati-vas... Yo he trabajado en la privada y en la pública y aunque las condiciones laborales eran totalmente distintas, siempre he intentado trabajar de la misma forma. Si estás motivado y te gusta el trabajo sales adelante”.

Hace tan solo cuatro años, casi toda mi promoción tuvo una oferta de empleo"

Enfermero de intensivos del Hospital Universitario Donostia

“Terminé Enfermería hace 4 años. Trabajaba de técnico en ambulancias, en una empresa privada. Como entonces se vivían tiempos de bonanza, decidí pasar a la sanidad pública. No me puedo quejar con el cambio, pero probablemente ahora, solo cuatro años después, no tomaría la misma decisión”, recalca Mikel Rojo.

Según detalla, “mis compañeros de promoción y yo, nada más terminar en junio de 2008 teníamos ofertas de trabajo para los meses de verano, sin embargo, los que acabaron en 2011 comentan que las ofertas han sido mucho menores”.

No obstante, en el día a día de este enfermero, en el área de Intensivos, “de momento no se nota la crisis en cuanto a personal, que no se ha reducido” - 1 enfermero por 2 pacientes- pero sí cala sobre todo entre los eventuales, canguros y personas con reducción de jornada, que observan con inquietud el mañana. “Cualquiera puede perder su puesto de trabajo, hasta quien tiene plaza fija”.

MIKEL ROJO

Page 22: REVISTA JALGI 53

facilita al médico en sus funciones. Los conocimientos y el juicio clínico de la enfermera nos posibili-tan hacer el filtro para que al médico le lleguen los pacientes en el momento más adecuado. Por ejemplo, hay casos en los que no es necesario hacer venir al paciente, como aquellos recién intervenidos, pacientes con una patología oncológica o aquellos que tienen que realizarse pruebas específicas y no saben cómo tienen que proceder… Una administrativa no tiene el conoci-miento ni la capacidad de gestionar esa información como puede hacerlo una enfermera, que tiene una visión clínica. Al médico le facilitas mucho el trabajo, gestionando mejor las citas y al paciente le evitas tener que dar vueltas innecesarias.

¿Todas las mutuas cuentan con personal de enfermería para este departamento?No y de hecho lo señalan como una carencia a la hora de realizar una gestión óptima. En los centros de Mutualia en la CAV trabajamos actualmente 11 enfermeras en Gipuzkoa (dos en cada centro de Bergara, Irun, Beasain y Eibar y una en Azkoitia y otras dos en el servicio central de Pakea. En Araba trabaja una enfermera y en Bizkaia 12 enfermeras. Además de la gestión de

las bajas emitidas en cada delegación, en los servios centrales realizamos el seguimiento de las bajas emitidas fuera de la CAV, que corresponden a bajas de los afiliados a la Mutua.

Se trata de un trabajo donde apenas existe el contacto directo con el paciente…Así es, es un trabajo muy diferente y el contacto se establece fundamental-mente por teléfono, también por carta. Sin embargo, dentro de nuestra labor de gestión también realizamos en

ocasiones una labor de educación sanitaria y orientación al paciente.

¿Cómo se coordinan con el médico valorador?Tenemos un trato continuo con los médicos, trabajamos en equipo. En Gipuzkoa, para mejorar la gestión de los casos de fuera de la CAV este año hemos comenzado a realizar todos los viernes sesiones clínicas conjuntas de médicos-enfermeras-administrativa. Decidimos de forma conjunta la actuación más favorable.

¿Cuántos procesos de incapacidad temporal se revisan al año? Durante el 2011 en todo Mutualia se iniciaron 57.657 bajas y en Gipuzkoa fueron 12.232 bajas. Esto ha supuesto 2.881 primeras consultas médicas, 3.784 consultas médicas de revisión y en cuanto a Enfermería, 11.684 contactos efectivos, que no

Trabajan en el departamento de gestión de Incapacidad Temporal por Contingencia Común de los centros Mutualia en Gipuzkoa, junto con un equipo multidisciplinar formado por personal médico y administrativo. Son enfermeras pero se desenvuelven en un entorno diferente al habitual y desco-nocido para la mayor parte de la sociedad. Sin embargo, existen datos palmarios del alcance de su trabajo: a lo largo del pasado año realizaron un total de 11.684 contactos efectivos. Su labor consiste en gestionar y realizar un seguimiento de las bajas por contingencia común, “pero entre tanto papeleo también en ocasiones realizamos una labor de educación sanitaria y orientación al paciente”, destacan las enfermeras Andone Larrea y Sandra Iriarte, de la Clínica Pakea, Edurne Senosiain del centro asistencial de Irun y Ana Alargunsoro, del centro asistencial de Beasain.

Para poner al lector en antecedentes, ¿qué supuso la aproba-ción del Real Decreto 575/1997 de 18 de abril?Establece la posibilidad de que, además del Instituto Nacional de la Seguridad Social, las mutuas de accidentes de trabajo y enfer-medades profesionales gestionen la prestación de incapacidad temporal por contingencias comunes.Para las Mutuas supuso la creación de servicios sanitarios que hiciesen el seguimiento y control de dichas bajas. En el caso de Mutualia, en el año 1998 se creó un equipo médico, de enfermería y administrativo especializado en gestión de bajas. De esta forma nos hemos ido reubican-do y adaptando a las nuevas leyes y circunstancias.

¿Qué labor desempeñan?En la Clínica Pakea, el departamento de ITCC se dedica exclusi-vamente al control de bajas por contingencia común, pero en los centros periféricos, el personal sanitario-administrativo además de esta función, realizan las funciones asistenciales en accidente de trabajo y enfermedad profesional. El objetivo de nuestro trabajo es lograr una adecuación de los periodos de baja laboral al tiempo necesario, teniendo en cuenta, no sólo el tipo de patología o lesiones, sino relacionándolas también con el tipo de trabajo que desempeña el paciente.

¿Cuál es el valor añadido de la Enfermería?El personal de Enfermería tiene mucho que aportar en este departamento. El hecho de que sea una enfermera la que gestio-ne este tipo de llamadas, en las que se maneja información muy sensible de cada trabajador, además de preservar la confidencia-lidad del paciente supone un valor añadido al servicio, ya que

siempre se realizan sólo con el trabajador; estos contactos incluyen además contactos con empresas (para confirmación de datos domicilio-teléfono), gestorías, Inspección Médica, INSS, etc.

Según una noticia publicada recientemente, las bajas de enfermedad común gestionadas desde las mutuas duran menos que las de la Seguridad Social. ¿A qué creen que puede ser debido?Desde que se aprobó el Real Decreto 575/1997 para la gestión de la ITCC en las Mutuas, Mutualia ha ido desarrollando un procedimiento en el que está implicado un equipo multidiscipli-nar que nos ha permitido gestionar las bajas desde el primer día que genera una prestación económica. Por tanto, creemos que dicha celeridad en nuestras actuaciones hace posible una óptima gestión de la IT.

También cabe destacar que tanto en la Inspección Médica como en las Unidades Médicas del INSS además del control de la IT asumen otro tipo de funciones lo cual quizás dificulte conseguir resultados tan óptimos como en las mutuas. Si bien, la relación entre los distintos agentes implicados en el control de la IT (Inspección Médica, INSS y Mutua) se caracteriza por la colabo-ración e intentando, en la medida de lo posible, compartir experiencia y formación.

Actualmente, los médicos de las mutuas no están habilitados para expedir bajas y altas y dependen de los médicos de los servicios de salud. ¿Cuál creéis que sería la ventaja de que pudieran hacerlo?El control y gestión de las bajas laborales por Contingencia Común no es fácil, hay múltiples factores que influyen en la prolongación excesiva de las mismas, como listas de espera, saturación de consultas en atención primaria, situaciones socio-laborales complicadas...

Es verdad, que en los últimos meses cada vez suena con más fuerza el rumor de que el Ministerio apruebe una normativa que

22

BAJAK KUDEATZEA

www.coegi.org

Nuestra visión clínica nos permite gestionar las bajas de forma eficaz

Las enfermeras, Andone Larrea, Edurne Senosiain, Ana Alargunsoro y Sandra Iriarte, de los centros Mutualia de Gipuzkoa.

JALGI 53 udaberria 2012

otorgue a las mutuas la posibilidad de dar el alta en este tipo de contingencia. Desde Mutualia estamos trabajando para que si ese momento llega, las personas implicadas en esta gestión tengamos la mejor preparación y formación posible para poder ejercer esa potestad con rigor.

Page 23: REVISTA JALGI 53

facilita al médico en sus funciones. Los conocimientos y el juicio clínico de la enfermera nos posibili-tan hacer el filtro para que al médico le lleguen los pacientes en el momento más adecuado. Por ejemplo, hay casos en los que no es necesario hacer venir al paciente, como aquellos recién intervenidos, pacientes con una patología oncológica o aquellos que tienen que realizarse pruebas específicas y no saben cómo tienen que proceder… Una administrativa no tiene el conoci-miento ni la capacidad de gestionar esa información como puede hacerlo una enfermera, que tiene una visión clínica. Al médico le facilitas mucho el trabajo, gestionando mejor las citas y al paciente le evitas tener que dar vueltas innecesarias.

¿Todas las mutuas cuentan con personal de enfermería para este departamento?No y de hecho lo señalan como una carencia a la hora de realizar una gestión óptima. En los centros de Mutualia en la CAV trabajamos actualmente 11 enfermeras en Gipuzkoa (dos en cada centro de Bergara, Irun, Beasain y Eibar y una en Azkoitia y otras dos en el servicio central de Pakea. En Araba trabaja una enfermera y en Bizkaia 12 enfermeras. Además de la gestión de

las bajas emitidas en cada delegación, en los servios centrales realizamos el seguimiento de las bajas emitidas fuera de la CAV, que corresponden a bajas de los afiliados a la Mutua.

Se trata de un trabajo donde apenas existe el contacto directo con el paciente…Así es, es un trabajo muy diferente y el contacto se establece fundamental-mente por teléfono, también por carta. Sin embargo, dentro de nuestra labor de gestión también realizamos en

ocasiones una labor de educación sanitaria y orientación al paciente.

¿Cómo se coordinan con el médico valorador?Tenemos un trato continuo con los médicos, trabajamos en equipo. En Gipuzkoa, para mejorar la gestión de los casos de fuera de la CAV este año hemos comenzado a realizar todos los viernes sesiones clínicas conjuntas de médicos-enfermeras-administrativa. Decidimos de forma conjunta la actuación más favorable.

¿Cuántos procesos de incapacidad temporal se revisan al año? Durante el 2011 en todo Mutualia se iniciaron 57.657 bajas y en Gipuzkoa fueron 12.232 bajas. Esto ha supuesto 2.881 primeras consultas médicas, 3.784 consultas médicas de revisión y en cuanto a Enfermería, 11.684 contactos efectivos, que no

Trabajan en el departamento de gestión de Incapacidad Temporal por Contingencia Común de los centros Mutualia en Gipuzkoa, junto con un equipo multidisciplinar formado por personal médico y administrativo. Son enfermeras pero se desenvuelven en un entorno diferente al habitual y desco-nocido para la mayor parte de la sociedad. Sin embargo, existen datos palmarios del alcance de su trabajo: a lo largo del pasado año realizaron un total de 11.684 contactos efectivos. Su labor consiste en gestionar y realizar un seguimiento de las bajas por contingencia común, “pero entre tanto papeleo también en ocasiones realizamos una labor de educación sanitaria y orientación al paciente”, destacan las enfermeras Andone Larrea y Sandra Iriarte, de la Clínica Pakea, Edurne Senosiain del centro asistencial de Irun y Ana Alargunsoro, del centro asistencial de Beasain.

Para poner al lector en antecedentes, ¿qué supuso la aproba-ción del Real Decreto 575/1997 de 18 de abril?Establece la posibilidad de que, además del Instituto Nacional de la Seguridad Social, las mutuas de accidentes de trabajo y enfer-medades profesionales gestionen la prestación de incapacidad temporal por contingencias comunes.Para las Mutuas supuso la creación de servicios sanitarios que hiciesen el seguimiento y control de dichas bajas. En el caso de Mutualia, en el año 1998 se creó un equipo médico, de enfermería y administrativo especializado en gestión de bajas. De esta forma nos hemos ido reubican-do y adaptando a las nuevas leyes y circunstancias.

¿Qué labor desempeñan?En la Clínica Pakea, el departamento de ITCC se dedica exclusi-vamente al control de bajas por contingencia común, pero en los centros periféricos, el personal sanitario-administrativo además de esta función, realizan las funciones asistenciales en accidente de trabajo y enfermedad profesional. El objetivo de nuestro trabajo es lograr una adecuación de los periodos de baja laboral al tiempo necesario, teniendo en cuenta, no sólo el tipo de patología o lesiones, sino relacionándolas también con el tipo de trabajo que desempeña el paciente.

¿Cuál es el valor añadido de la Enfermería?El personal de Enfermería tiene mucho que aportar en este departamento. El hecho de que sea una enfermera la que gestio-ne este tipo de llamadas, en las que se maneja información muy sensible de cada trabajador, además de preservar la confidencia-lidad del paciente supone un valor añadido al servicio, ya que

siempre se realizan sólo con el trabajador; estos contactos incluyen además contactos con empresas (para confirmación de datos domicilio-teléfono), gestorías, Inspección Médica, INSS, etc.

Según una noticia publicada recientemente, las bajas de enfermedad común gestionadas desde las mutuas duran menos que las de la Seguridad Social. ¿A qué creen que puede ser debido?Desde que se aprobó el Real Decreto 575/1997 para la gestión de la ITCC en las Mutuas, Mutualia ha ido desarrollando un procedimiento en el que está implicado un equipo multidiscipli-nar que nos ha permitido gestionar las bajas desde el primer día que genera una prestación económica. Por tanto, creemos que dicha celeridad en nuestras actuaciones hace posible una óptima gestión de la IT.

También cabe destacar que tanto en la Inspección Médica como en las Unidades Médicas del INSS además del control de la IT asumen otro tipo de funciones lo cual quizás dificulte conseguir resultados tan óptimos como en las mutuas. Si bien, la relación entre los distintos agentes implicados en el control de la IT (Inspección Médica, INSS y Mutua) se caracteriza por la colabo-ración e intentando, en la medida de lo posible, compartir experiencia y formación.

Actualmente, los médicos de las mutuas no están habilitados para expedir bajas y altas y dependen de los médicos de los servicios de salud. ¿Cuál creéis que sería la ventaja de que pudieran hacerlo?El control y gestión de las bajas laborales por Contingencia Común no es fácil, hay múltiples factores que influyen en la prolongación excesiva de las mismas, como listas de espera, saturación de consultas en atención primaria, situaciones socio-laborales complicadas...

Es verdad, que en los últimos meses cada vez suena con más fuerza el rumor de que el Ministerio apruebe una normativa que

GESTIÓN DE BAJAS

23

www.coegi.org

Hablamos con las enfermeras de los centros Mutualia en Gipuzkoa

“Gure lanaren xedea hau da, laneko bajaren aldiak behar den denborara egokitzea lortzea, kontuan izanik lesio mota eta pazienteak egiten duen lan mota”

JALGI 53udaberria 2012

otorgue a las mutuas la posibilidad de dar el alta en este tipo de contingencia. Desde Mutualia estamos trabajando para que si ese momento llega, las personas implicadas en esta gestión tengamos la mejor preparación y formación posible para poder ejercer esa potestad con rigor.

Page 24: REVISTA JALGI 53

facilita al médico en sus funciones. Los conocimientos y el juicio clínico de la enfermera nos posibili-tan hacer el filtro para que al médico le lleguen los pacientes en el momento más adecuado. Por ejemplo, hay casos en los que no es necesario hacer venir al paciente, como aquellos recién intervenidos, pacientes con una patología oncológica o aquellos que tienen que realizarse pruebas específicas y no saben cómo tienen que proceder… Una administrativa no tiene el conoci-miento ni la capacidad de gestionar esa información como puede hacerlo una enfermera, que tiene una visión clínica. Al médico le facilitas mucho el trabajo, gestionando mejor las citas y al paciente le evitas tener que dar vueltas innecesarias.

¿Todas las mutuas cuentan con personal de enfermería para este departamento?No y de hecho lo señalan como una carencia a la hora de realizar una gestión óptima. En los centros de Mutualia en la CAV trabajamos actualmente 11 enfermeras en Gipuzkoa (dos en cada centro de Bergara, Irun, Beasain y Eibar y una en Azkoitia y otras dos en el servicio central de Pakea. En Araba trabaja una enfermera y en Bizkaia 12 enfermeras. Además de la gestión de

las bajas emitidas en cada delegación, en los servios centrales realizamos el seguimiento de las bajas emitidas fuera de la CAV, que corresponden a bajas de los afiliados a la Mutua.

Se trata de un trabajo donde apenas existe el contacto directo con el paciente…Así es, es un trabajo muy diferente y el contacto se establece fundamental-mente por teléfono, también por carta. Sin embargo, dentro de nuestra labor de gestión también realizamos en

ocasiones una labor de educación sanitaria y orientación al paciente.

¿Cómo se coordinan con el médico valorador?Tenemos un trato continuo con los médicos, trabajamos en equipo. En Gipuzkoa, para mejorar la gestión de los casos de fuera de la CAV este año hemos comenzado a realizar todos los viernes sesiones clínicas conjuntas de médicos-enfermeras-administrativa. Decidimos de forma conjunta la actuación más favorable.

¿Cuántos procesos de incapacidad temporal se revisan al año? Durante el 2011 en todo Mutualia se iniciaron 57.657 bajas y en Gipuzkoa fueron 12.232 bajas. Esto ha supuesto 2.881 primeras consultas médicas, 3.784 consultas médicas de revisión y en cuanto a Enfermería, 11.684 contactos efectivos, que no

Trabajan en el departamento de gestión de Incapacidad Temporal por Contingencia Común de los centros Mutualia en Gipuzkoa, junto con un equipo multidisciplinar formado por personal médico y administrativo. Son enfermeras pero se desenvuelven en un entorno diferente al habitual y desco-nocido para la mayor parte de la sociedad. Sin embargo, existen datos palmarios del alcance de su trabajo: a lo largo del pasado año realizaron un total de 11.684 contactos efectivos. Su labor consiste en gestionar y realizar un seguimiento de las bajas por contingencia común, “pero entre tanto papeleo también en ocasiones realizamos una labor de educación sanitaria y orientación al paciente”, destacan las enfermeras Andone Larrea y Sandra Iriarte, de la Clínica Pakea, Edurne Senosiain del centro asistencial de Irun y Ana Alargunsoro, del centro asistencial de Beasain.

Para poner al lector en antecedentes, ¿qué supuso la aproba-ción del Real Decreto 575/1997 de 18 de abril?Establece la posibilidad de que, además del Instituto Nacional de la Seguridad Social, las mutuas de accidentes de trabajo y enfer-medades profesionales gestionen la prestación de incapacidad temporal por contingencias comunes.Para las Mutuas supuso la creación de servicios sanitarios que hiciesen el seguimiento y control de dichas bajas. En el caso de Mutualia, en el año 1998 se creó un equipo médico, de enfermería y administrativo especializado en gestión de bajas. De esta forma nos hemos ido reubican-do y adaptando a las nuevas leyes y circunstancias.

¿Qué labor desempeñan?En la Clínica Pakea, el departamento de ITCC se dedica exclusi-vamente al control de bajas por contingencia común, pero en los centros periféricos, el personal sanitario-administrativo además de esta función, realizan las funciones asistenciales en accidente de trabajo y enfermedad profesional. El objetivo de nuestro trabajo es lograr una adecuación de los periodos de baja laboral al tiempo necesario, teniendo en cuenta, no sólo el tipo de patología o lesiones, sino relacionándolas también con el tipo de trabajo que desempeña el paciente.

¿Cuál es el valor añadido de la Enfermería?El personal de Enfermería tiene mucho que aportar en este departamento. El hecho de que sea una enfermera la que gestio-ne este tipo de llamadas, en las que se maneja información muy sensible de cada trabajador, además de preservar la confidencia-lidad del paciente supone un valor añadido al servicio, ya que

siempre se realizan sólo con el trabajador; estos contactos incluyen además contactos con empresas (para confirmación de datos domicilio-teléfono), gestorías, Inspección Médica, INSS, etc.

Según una noticia publicada recientemente, las bajas de enfermedad común gestionadas desde las mutuas duran menos que las de la Seguridad Social. ¿A qué creen que puede ser debido?Desde que se aprobó el Real Decreto 575/1997 para la gestión de la ITCC en las Mutuas, Mutualia ha ido desarrollando un procedimiento en el que está implicado un equipo multidiscipli-nar que nos ha permitido gestionar las bajas desde el primer día que genera una prestación económica. Por tanto, creemos que dicha celeridad en nuestras actuaciones hace posible una óptima gestión de la IT.

También cabe destacar que tanto en la Inspección Médica como en las Unidades Médicas del INSS además del control de la IT asumen otro tipo de funciones lo cual quizás dificulte conseguir resultados tan óptimos como en las mutuas. Si bien, la relación entre los distintos agentes implicados en el control de la IT (Inspección Médica, INSS y Mutua) se caracteriza por la colabo-ración e intentando, en la medida de lo posible, compartir experiencia y formación.

Actualmente, los médicos de las mutuas no están habilitados para expedir bajas y altas y dependen de los médicos de los servicios de salud. ¿Cuál creéis que sería la ventaja de que pudieran hacerlo?El control y gestión de las bajas laborales por Contingencia Común no es fácil, hay múltiples factores que influyen en la prolongación excesiva de las mismas, como listas de espera, saturación de consultas en atención primaria, situaciones socio-laborales complicadas...

Es verdad, que en los últimos meses cada vez suena con más fuerza el rumor de que el Ministerio apruebe una normativa que

“Gure ezagutza sanitarioari esker, iragazki lana egin dezakegu, medikuari pazienteak unerik egokienean irits dakizkion”

“Eragile asko daude bajan luzapen gehiegizkoan eragiten dutenak, adibidez itxaronzerrendak, lehen arretan kontsultak beteta egotea, egoera soziolaboral korapilatsuak…”

24

BAJAK KUDEATZEA

www.coegi.orgJALGI 53 udaberria 2012

Las enfermeras Sandra Iriarte y Andone Larrea trabajan en el departamento de ITCC de la Clínica Pakea, donde realizan exclusivamente el control de bajas por contingencia común.

Mutualia es una de las 18 Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social (MATEPSS) presentes en el Estado.Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesio-nales son Asociaciones Empresariales sin ánimo de lucro que debidamente autorizadas por el Ministerio de Trabajo e Inmigra-ción y bajo su dirección y tutela, tienen por objeto la gestión de las contingencias de accidente de trabajo y enfermedades profesionales de los trabajadores de las empresas asociadas. Además de la gestión de la prestación económica derivadas de la incapacidad temporal por contingencias comunes.

Mutualia nace el 1 de enero de 2006 fruto de la integración de MUTUA VIZCAYA INDUSTRIAL, PAKEA Y LA PREVISORA entidades históricas con más de 100 años de historia.Con esta fusión, Mutualia se convirtió en la principal Mutua de la CAPV con una cuota de mercado superior al 41% de la población trabajadora de esta Comunidad.El ámbito de actuación de Mutualia es todo el Estado, cuenta con Centros propios en Bizkaia (La Sede Operativa en C/Henao 26 y la Clínica Ercilla en Bilbao y otros 6 centros), Alava 2 centros, la asistencia sanitaria se presta en la Clínica San José y la delega-ción para gestión administrativa en Gamarra, Gipuzkoa ( La Sede Social en Donostia en la C/Camino nº 1 y la Clínica Pakea y otros 5 centros en Bergara, Eibar, Azkoitia, Beasain e Irun) y en Madrid un centro.

En la Clínica Pakea contamos con unidades de Enfermería en los servicios de Quirófano (3 quirófanos), Hospitalización (29 camas), Urgencias/Consultas externas. Además de los fisiote-rapeutas del servicio de Rehabilitación, presentes también en los Centros Asistenciales.

otorgue a las mutuas la posibilidad de dar el alta en este tipo de contingencia. Desde Mutualia estamos trabajando para que si ese momento llega, las personas implicadas en esta gestión tengamos la mejor preparación y formación posible para poder ejercer esa potestad con rigor.

Page 25: REVISTA JALGI 53

CKoadernotxoko zenbaki honetan, “Influencia de las condiciones laborales

sobre los cuidaos invisibles” (Lan baldintzen eragina zaintza ikusezine-

tan) lana aurkezten dugu, Aintzane Orkaizagirre-rena, Publikoaren saria

jaso baitzuen ‘CONOCER-NOS’ Erizaintzako Berrikuntza eta Ikerketako

V. Jardunaldian, non bederatzi lan saritu baitziren.

Azterlan horren xede nagusia Euskal Erkidegoko Osasun Zerbitzuan

erizainak irautearen ulerkuntza izan da. Era berean, beste helburu zehat-

zetako bat hau izan da, ospitale unitate bat, erakunde bat edo lanbidea

abandonatzea eragiten duten arrazoi nagusiak ezagutzea.

En este número del cuadernillo, presentamos el trabajo “Influencia de las

condiciones laborales sobre los cuidaos invisibles”, cuya autora es Aintza-

ne Orkaizagirre, que obtuvo el Premio del Público en la V Jornada de

Innovación e Investigación de Enfermería ‘CONOCER-NOS’, en la que se

premiaron nuevos trabajos.

El objetivo principal de este estudio ha sido la comprensión de la perma-

nencia de las enfermeras en el Servicio de Salud del País Vasco. Asimis-

mo, otro de los objetivos específicos ha sido conocer los motivos princi-

pales que motivan el abandono de una unidad hospitalaria, una institu-

ción o la propia profesión.

Div

ulga

ción

del

Con

ocim

ient

o E

nfer

mer

o

www.coegi.orgCONOCER-NOS VIII

CONOCER-NOS

ELKAR-EZAGUTU

JALGI 53 udaberria 2012

25

Page 26: REVISTA JALGI 53

26

www.coegi.org

CONOCER-NOSDivulgación del Conocimiento Enfermero

El propósito principal de este estudio es la comprensión de la permanencia de las enfermeras en el Servicio de Salud del País Vasco.

Conocer los motivos principales que motivan el abandono de una unidad hospitalaria, una institución o la propia profesión.

Identificar las causas a través de la comprensión de la actuación de las enfermeras y del sentido que ellas mismas le dan.

LA INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES LABORALES SOBRE LOS CUIDADOS INVISIBLESAutora: Aintzane Orkaizagirre GómaraDUE, Lda. en Enfermería, Máster, doctoranda.Centro de Salud de Egia.

PROPÓSITOS Y OBJETIVOS

Perspectiva teórico-metodológica cualitativa

Método: el estudio de casos

Descripción del contexto:

Unidades de Medicina Interna y Cirugía del Hospital Donostia (Osakidetza)

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA SELECCIÓN DE LOS INFORMANTES:

Hospital Donostia:

Enfermeras trabajando en MI y Cirugía, no se han tenido en cuenta las variables sociodemográficas ni el tipo de contratos como factores de exclusión.

Participantes: 9 enfermeras: Edad: 23-58 años Tiempo trabajado: 3 y 25 años Contratos: 5 con plaza y 4 eventuales

DISEÑO METODOLÓGICO

Enfermera 1

Enfermera 2

Enfermera 3

Enfermera 4

1 año

25 años

8 años

7 años

6 años

4 años

1 mes

9 años

7 meses

Experiencia laboral

Tiempo en la unidad

Contrato en Osakidetza

Otras CCAA o extranjero

3

25

24

20

Edad

23

58

48

42

Eventual

Plaza

Plaza

Plaza

Enfermera 5

Enfermera 6

Enfermera 7

Enfermera 8

5

11

23

16

26

32

51

37

Eventual

Eventual (indefinido en privada)

Plaza

Plaza

Otras CCAA

Enfermera 9 1133 Eventual

Emigró a UK, Australia, países

africanos,…

Tabla 1: Descripción de la población

JALGI 53 udaberria 2012

Page 27: REVISTA JALGI 53

27

www.coegi.org

CONOCER-NOSDivulgación del Conocimiento Enfermero

ESTRATEGIA DE ACCESO AL CAMPO Y A LOS INFORMANTES

Se solicitó permiso al Hospital Donostia y se contó con la ayuda de la Coordinadora del Área del Conocimiento de Enfermería: Se puso en contacto con las supervisoras > comunica- ron a las enfermeras > interesadas en participar lo hicieron saber

ESTRATEGIA DE GENERACIÓN DE DATOS

Hospital Donostia: 9 entrevistas en profundidad y semiestructuradas.

EL PROCESO DE ANÁLISIS DE LOS DATOS: ANÁLISIS CATEGORIAL

JALGI 53udaberria 2012

Transcripción de las entrevistas (8h30’)

Fragmentación del texto

Catalogación por unidades de registro y contexto

Agrupación de las unidades por similitud de significados

EL PROCESO DE ANÁLISIS DE LOS DATOS:ANÁLISIS CATEGORIAL

Evitar que el informe esté

sesgado por el investigador

Triangulación con expertos y

personas ajenas

Criterio de expertos

Page 28: REVISTA JALGI 53

LA TEMPORALIDAD Y EVENTUALIDAD DE LAS ENFERMERAS

Las soluciones para la temporalidad: La adquisición de un contrato fijo. La percepción sobre el salario.

El desarrollo profesional y del conocimiento: La formación inicial para acceder a una unidad.

LA CARGA DE TRABAJO EN LA UNIDAD HOSPITALARIA

La jubilación en una unidad hospitalaria.

LOS TURNOS ROTATORIOS HOSPITALARIOS

La solución de los turnos rotatorios: La conciliación de la vida laboral y familiar.

EL RECONOCIMIENTO POR PARTE DE LA ORGANIZACIÓN

Los motivos que llevan a cambiar de institución o de servicio: La satisfacción personal que produce el trabajo hospi- talario.

EL TRABAJO EN EQUIPO EN UNA UNIDAD HOSPITALARIA

La supervisora en la unidad hospitalaria: El reconocimiento de la labor por los compañeros del equipo.

Trabajo hospitalario y supervisora (5/9).

Cuidado directo a los pacientes y la relación con los compa-ñeros (3/9).

Especialidad de la unidad y experiencia en la unidad (2/9).

Adquirir plaza, trabajo en la unidad, satisfacción por ser enfermera, ilusión por desarrollar proyectos.

FACTORES INFLUYENTES EN LA PERMANENCIA

ANÁLISIS CATEGORIAL

28

www.coegi.org

CONOCER-NOSDivulgación del Conocimiento Enfermero

RESULTADOS

JALGI 53 udaberria 2012

Positivos

El abandono de la unidad hospitalaria por un servicio con turnos fijos:

Falta de estabilidad laboral (9/9).

Rotación por turnos (4/9).

La falta de trabajo (2/9).

El interés por otra especialidad (2/9).

4 de 5 enfermeras con plaza han solicitado este cambio > 1 por interés profesional y 3 por presencia de la etapa de crianza y pensando en mejorar su horario.

El abandono de la empresa pública por la privada:

3 de 4 enfermeras con contratos eventuales lo harían por mejores condiciones laborales.

El abandono de la profesión:

1 abandonó durante 5 años, 1 pensó hacerlo, 1 piensa hacerlo todavía.

La emigración al extranjero:

1 emigró por falta de trabajo.

Negativos

Page 29: REVISTA JALGI 53

EL DISCURSO DE LAS ENFERMERAS

COMUNICACIÓN: LA MAYORÍA RECONOCE NO COMUNICARSE ADECUA-DAMENTE

“Muchas veces tienes que cortar porque tú vas a una habitación pensando en la otra que has dejado o la que tienes que ir. No puedes. No les da mucho tiempo a cada uno, lo justo para que estén bien, poco más…” (EGE 1978 E6, 115)

IMAGEN: VALORAN POSITIVAMENTE EL TRABAJO EN EQUIPO (MÉDICOS?) Y A LA SUPERVISORA. SE SIENTEN INFRAVA-LORADAS POR LA ORGANIZACIÓN

“Sinceramente pienso que por parte de los médicos de la planta no se valora nuestra labor, pero yo creo que es por el tipo de médico que tenemos ¡eh!, que para mí ellos se creen que son semidioses, sincera-mente.” (IMB1968 E4, 81)

“Muchas veces además de que no es reconocido, te exigen mucho más de lo que haces, parece que lo que haces es poco, te exigen mucho más, mucho más rápido, tienes que estar mucho más en todo, entonces parece que lo que tú haces como que no es nada. Creo que sólo ven unos números, que ven lo que se escribe, lo que se hace y lo que no se hace y ya está, pero les da igual nuestras quejas, les da igual que nosotras estemos mal o... “(EZG 1986 E1 34, 37)

INSATISFACCIÓN CON LOS CUIDADOS: INCOMODIDAD POR LA PRESIÓN PARA REALIZAR LAS TAREAS. DILEMA ÉTICO POR NO PODER REALIZAR UN CUIDADO INTEGRAL

“No llegamos o llegamos muy mal y te vas con la sensación de que no tienes todo atado”

SATISFACCIÓN CON LOS CUIDADOS: GRAN SATISFACCIÓN PERSONAL. TRATO DIRECTO CON LOS PACIENTES.

“Ya son muchos años de profesión, y me gusta, me gusta mi profesión, me encanta, o sea la vivo con pasión.” (MEP1959 E7, 156)

29

www.coegi.org

CONOCER-NOSDivulgación del Conocimiento Enfermero

AUTONOMÍA: DIFICULTADES PARA LAS TEMPORALES

“Pues bastante mal, bastante mal porque claro vas a un servicio nuevo que conoces la patología pero no sabes muy bien cómo funcio-na en situaciones agudas entonces no te sabes desenvolver, tienes que estar pendiente de que alguien te pueda ayudar, no conoces en la planta donde están las cosas, por lo tanto dependes de otra persona casi al cien por cien.” (SMM1984 E5, 8)

PROPUESTAS DE MEJORA: AUMENTAR LA ESTABILIDAD LABORAL. MEJORAR LAS CONDICIONES LABORALES (RATIOS,…)

¡Qué nos cuiden mejor! Si nos cuidaran un poquito durante todo el año, yo creo que la gente respondería más. (EZG1986 E1, 136)

JALGI 53udaberria 2012

Page 30: REVISTA JALGI 53

30

www.coegi.org

CONOCER-NOSDivulgación del Conocimiento Enfermero

4 TIPOS DE ABANDONO DE LA UNIDAD HOSPITALARIA:

El abandono de la unidad hospitalaria por un servicio con turnos fijos: enfermeras de mayor edad, con plaza, en etapa de crianza > mejorar los horarios.

El abandono de la empresa pública por la privada: enfermeras jóvenes, contrato eventual > estabilidad laboral.

El abandono de la profesión > ligera presencia, no siempre ejecutado.

La emigración al extranjero > falta de trabajo y malas condicio-nes laborales.

Las condiciones de trabajo influyen en gran medida en los CI que se dan a los pacientes.

Se han identificado dos grupos de enfermeras:

1. las que no realizan cuidados holistas.

2. las que sí realizan cuidados holistas: coincide con el perfil de expertas y veteranas establecido por Benner > enfermeras que trabajan con excelencia a pesar de las condiciones laborales adversas.

Cambio en el modelo familiarista por la incorporación de la mujer en el mercado laboral.

Enfermera como figura de ayudante o colaboradora por influen-cia de género, modelo patriarcal y antecedentes de la Enferme-ría como ayudante técnico.

Las Organizaciones deben cuidar de los ambientes y condicio-nes laborales para aumentar la satisfacción de los profesionales y así lograr su implicación con los objetivos de la empresa.

ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA PERMANENCIA

· Turnos (Bonet Porqueras et al. 2009), turnos 12h (Richardson et al. 2007).· Disminución de la carga de trabajo.· Aumento del número de enfermeras por plantilla.· Disminución de horas laborales.· Recompensas (De Gieter et al. 2006).· Flexibilización de horarios (Aiken 2001; OMS 2006).· Aumento de la estabilidad laboral, desarrollo profesional (OMS 2008).· Seguridad en la práctica.· Trabajo en equipo (Spann 2000, Enmon y Demetropoulus 2004· Mejora del ambiente laboral (West 2003; Milisen et al. 2006; Kolman 2007).· Trato personalizado (Emery y Barrer 2007).· Motivación y aprendizaje (Vestal 2009).· Hospitales magnéticos (Gunnarsdóttir et al. 2009).

CONCLUSIONES

JALGI 53 udaberria 2012

El abandono de la unidad hospitalaria por un servicio con turnos fijos

Motivado por la dificultad para la mujer para conciliar la vida familiar y laboral y la carga laboral a partir de una edad (Prieto 2002; Fajardo Trasobares y Germán Bes 2004)

El abandono de la empresa pública por la privada

En busca de una estabilidad laboral (Navarro Arnedo et al. 2008)

La emigración al extranjero

En busca de estabilidad laboral y posibilidades de promoción y desarrollo profesional (Capilla Díaz 2004; Blanca Gutiérrez 2005; Simoens et al. 2005; Mostazo Serralvo 2006)

DISCUSIÓN

Page 31: REVISTA JALGI 53

31

www.coegi.org

CONOCER-NOSDivulgación del Conocimiento Enfermero

JALGI 53udaberria 2012

BIBLIOGRAFÍA

Aiken, L.H., Clarke, S.P., Sloane, D.M., Sochalski, J.A., Busse, R., Clarke, H., et. al. 2001. Nurses’ reports on hospital care in five countries. Health Affairs, 20(3):43-53.

Aiken, L.H., Clarke, S.P., Sloane, D.M., Lake, E.T. y Cheney, T. 2008. Effects of hospital care environment on patient mortality and nurse outcomes. Journal of Nursing Administration, 38(5):223-9.

Blanca Gutiérrez, J.J. 2005. Las enfermeras nómadas. Relato biográfico de una enfermera en contratación temporal. Archivos de la memoria, 2.

Bonet Porqueras, R., Moliné Pallarés, A., Olona Cabases, M., Gil Mateu, E., Bonet Notario, P., et al. 2009. Turno nocturno: un factor de riesgo en la salud y calidad de vida del personal de Enfermería. Enfermería Clínica, 19(2): 76-82.

Capilla Díaz, C. 2004. Enfermera española recién titulada busca trabajo en el extranjero. Index de Enfermería, 44-45. De Gieter, S., De Cooman, R., Peperman, R, Caers, R., Du Bois, C. y Jegers, M. 2006. Identifying nurses’ rewards: a qualitative categorization study in Belgium. Human Resources for Health, 4: 15.

Emery, C.R. y Barrer, K.J. 2007. Effect of commitment, job involvement and team on customer satisfaction and profit. Team Performance Management, 13(3/4):80-101.

Enmon, P. y Demetropoulus, S. 2004. Bringing talk to the table. Nursing Management, 35(3): 50-52.

Fajardo, M.E. y Germán Bes, C. 2004. Influencia del género en el reconocimiento de los cuidados enfermeros visibles e invisibles. Index de Enférmería, 13(46):9-12.

Germán Bes, C. 2006. Historia de la Institución de la Enfermería Universitaria: Análisis con perspectiva de género [Tesis doctoral] Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Germán Bes, C. 2010. Enfermera sí, pero no así. Mujer y Salud, 26: 1-6.

Germán Bes, C. y Hueso Navarro, F. 2010. Cuidados Humaniza-dos, enfermeras invisibilizadas. Congreso virtual INVESCOM. Rev Paraninfo Digital, 2010; 9.

Gunnarsdóttir, S., Clarke, S.P., Rafferty, A.M. y Nutbeam D. 2009. Front-line management, staffing and nurse-doctor relationships as predictors of nurse and patient outcomes. A survey of Icelan-dic hospital nurses. International Journal of Nursing Studies, 46(7): 920-927.

Huércanos Esparza, I. El cuidado invisible, una dimensión de la profesión enfermera. Biblioteca Lascasas, 2010; 6(1).

Milisen, K., Abraham, I., Siebens, K., Darras, E., Dierckx de Casterle, B. y BELIMAGE group. 2006. Work environment and workforce problems: a cross-sectional questionnaire survey of hospital nurses in Belgium. International Journal of Nursing Studies, 43(6):745-754.

Mostazo Serralvo, F.J. 2006. Emigración enfermera. Archivos de la Memoria, 3(4). Navarro Arnedo, J.M., Perales Pastor, R., Gómez Calcerrada, M., Pérez, M.A. y Muela, A. Factores relacio-nados con la larga permanencia laboral de las enfermeras en las unidades de cuidados intensivos. Enfermería Clínica, 18(4): 201-204.

OMS, 2006. Working together for health. The World Health Report. Geneva: World Health Organisation. Orkaizagirre Gómara, A. 2010. La construcción de un equipo multidisciplinar sanitario desde la experiencia enfermera. Biblioteca Lascasas, 2010; 6(1).

Prieto, M.A. 2002. Relaciones de empleo en Enfermería. Metas de Enfermería, 5(2):62-65.

Simoens, S., Villeneuve, M. y Hurst, J., 2005. OCDE Health working papers NO. 19. Tackling nurse shortages in OCDE countries. Paris: OCDE, DELSA/ELSA/WD/HEA(2005)1.

Spann, K. 2000. How do you rate your team’s teamwork? Nursing Management, 31(1):45.

Vestal, K. 2009. Managing Challenges: Employee Engagement. Nurse Leader; 7(4):6-7.

West, M.A. 2003. El trabajo eficaz en equipo 1+1=3. Barcelona: Paidós.

Page 32: REVISTA JALGI 53

32

ELKARRIZKETA

JALGI 53 www.coegi.org

El cuidado enfermero psicosocial e integrador te permite conocer a la persona, no solo al pacienteIzaskun AndonegiEnfermera y fundadora de BIDEGIN

IZASKUN ANDONEGI es enfermera, terapeuta en duelo por el Instituto de Psicoterapia Integrativa Relacional de Alba Payás en Barcelona y máster en cuidados paliativos por el Instituto Catalán de Oncología. Ha trabajado en cuidados paliativos en el Hospital Donostia y en 2011 fundó la asociación BIDEGIN.

Contacto: Avda. Barcelona, 2. LOCALES IESU. [email protected]

udaberria 2012

Page 33: REVISTA JALGI 53

ENTREVISTA

33

JALGI 53www.coegi.org

La pérdida de un ser querido es una experiencia vital muy dolorosa que algún día, todos sin excepción viviremos. En estos procesos de duelo o de enfermedad grave avanzada, “los cuidados enfermeros psicosociales e integradores permiten entender a la persona más allá del paciente, acom-pañándole y conectándole con lo bueno que ha vivido”, manifiesta Izaskun Andonegi.

Lleva años trabajando con personas en procesos de enferme-dad grave avanzada y en los procesos después de la pérdida. Con su experiencia y un optimismo que contagia ha fundado Bidegin, un espacio donde se ofrece apoyo psicosocial y asesoramiento a las personas y familiares que viven la pérdi-da de un ser querido o anticipen su muerte por enfermedad.

Alivio, justicia, serenidad. ¿Qué busca una persona que atraviesa una situación de duelo?

La gente que acude a Bidegin viene muy fragmentada a todos los niveles. Cuando pierdes a un ser querido no solo pierdes la parte física sino también la relación. Cuando empiezas a experimentar esta ausencia es cuando aparecen los síntomas intensos de soledad. Una madre que pierde a su hijo en un accidente de coche, un marido que muere de cáncer o unos padres primerizos que pierden a su bebé en el momento del parto. Son casos con los que he tratado y lo que las personas en duelo buscan es vivir sin tanto dolor, poder volver a recolocar a ese ser querido en su vida emocional sin tanto sufrimiento, en definitiva, volver a resituarse ante la vida y buscarle un sentido. Como enfermera, el objetivo que perseguimos en nuestra asociación es contribuir a mejorar su calidad de vida acompañando a la persona y preve-nir que se complique o cronifique su proceso de duelo.

Nunca se está preparado para afrontar la muerte de un ser querido…

No estamos preparados si no vivimos con consciencia, despier-tos a la vida. Si vives con presencia en tu vida, cuidando las relaciones y teniendo la consciencia de que no estamos para siempre, uno va saboreando la vida sabiendo que se termina. Los profesionales enfermeros también sufren la pérdida de pacientes. ¿Cómo lloramos a un paciente?

La mayoría de las veces, el profesional sanitario se ve obligado a llevar en silencio y soledad el duelo por un paciente y socialmen-te, este tipo de pérdida es poco reconocida. Los profesionales tenemos muchos duelos con los pacientes, de hecho algunos acuden aquí, por ello es muy necesario que el profesional de enfermería también haga su propio proceso cuando acompaña de esta manera tan integradora. No somos impermeables, por tanto tenemos que aprender a regular, cuidarnos y compartir lo que sentimos con otros miembros del equipo.

¿El dolor del duelo hay que vivirlo?

Sí. El duelo es una experiencia vital dolorosísima y universal, adaptativa a la ausencia tremenda que sentimos tras la pérdida de nuestro ser querido. Es un camino necesario de recorrer para sanar esa herida que está en el alma, en lo más profundo. El objetivo del duelo no es olvidar al ser querido, sino soltar el dolor que su pérdida nos ha producido. ¿Cómo? Expresando. Las necesidades básicas de todo ser humano en un proceso de enfermedad o duelo radican, entre otras, en la necesidad de expresar lo que estamos viviendo, y en la necesidad de seguri-dad, y aquí el cuidado enfermero tiene un papel muy importante.

¿Cómo deberían ser esos cuidados enfermeros?

Cargados de humanidad. Estamos a pie de cama, muy directa-mente en contacto con la persona. Somos un colectivo muy eficiente y con gran sensibilidad al sufrimiento. La visión integra-dora del profesional de enfermería más allá del paciente, enten-diendo a la persona en todas sus dimensiones como ser en relación consigo misma, con otras personas, con su entorno familiar, cultural, espiritual…va a permitir que la persona que vive un proceso de enfermedad o pérdida grave, se encuentre con un profesional en sintonía. Asimismo se va a encontrar con un profesional con la capacidad de sostener, responder y acoger, en todas sus dimensiones, las necesidades que estén presentes en dicha relación terapéutica hasta el final.

¿La capacidad empática del profesional de enfermería ayuda en este proceso de enfermedad o pérdida?

No basta con la empatía y la buena intención. Debemos apren-der a estar en sintonía. De todos los enfermeros nace una vocación del cuidado, somos un agente activo social referencial, pero hace falta que las habilidades, conocimientos e intervencio-nes con una visión científica se relacionen con otras disciplinas como la psicología o la sociología, ya que aportan el conocimien-to del comportamiento humano y relacional. ¿Qué necesita escuchar una persona que se está muriendo?

Que no está sola, necesita sentirse acogida, segura y protegida. Necesita que sus síntomas físicos estén controlados y acoger sus necesidades emocionales y espirituales con naturalidad, sin asustarnos. Saber que los que deja se quedarán bien y conectar con lo bueno que ha vivido en su vida. En definitiva, necesita tanto la persona que muere como su familia o cuidadores, unos buenos cuidados paliativos, esos cuidados que yo llamo cuidados intensivos de confort.

“Sufrimenduarekiko sentiberatasun handia duen kolektiboa gara”

“Doluaren xedea ez da pertsona maitatua ahaztea, haren galerak sortu digun mina askatzea baizik”

udaberria 2012

Page 34: REVISTA JALGI 53

34

ELKARRIZKETA

JALGI 53 www.coegi.org

Una adecuada información puede reducir el nivel de ansiedad de los pacientes oncológicos

Onkologikoko Erizaintza Kontsulta martxan jarri zenetik zerbitzuko erizain taldeak 4.000 paziente onkologiko eta gehiago artatu ditu. Pazienteari orientabidea eta aholkularitza ematea du zeregin nagusia.

Kontxi, Agus, Aitziber y Gurutze son más que cuatro nombres comunes. Estas enfermeras se han convertido en el apoyo vital y punto de referencia de muchos pacientes que van a recibir por primera vez un tratamiento de quimioterapia. Integran la Consulta de Enfermería del hospital de Día de Onko-logikoa –puesta en funcionamiento desde el año 2009 por iniciativa de estas enfermeras- donde proporcionan orientación y asesoramiento en cuidados básicos y ayudan a los pacientes a resolver problemas derivados de los posibles efectos secunda-rios de los tratamientos, con el objetivo de mejorar la atención y el seguimiento de pacientes oncológicos. Desde su creación, han atendido a más de 4.000 pacientes.

¿Por qué se crea la Consulta de Enfermería?Se vio la necesidad de establecer un primer contacto con los pacientes que van a iniciar un tratamiento de quimioterapia.

Muchos de ellos llegan bloqueados por toda la información recibida en la consulta médica y mostrando preocupación por el tratamiento. Por ello se consideró necesaria su creación, para verificar que la información facilitada por el oncólogo fuera correctamente comprendida y proporcionar información y ayuda tanto a los pacientes como a los familiares para detectar posibles efectos secundarios y resolver problemas derivados de éstos.

Uno de los objetivos de este servicio es proporcionar unos cuidados integrales al paciente y a la familia. ¿Cuál es la labor de la enfermera?

“Erizaina erreferentzia puntua eta laguntza da bere gaixotasunean”

Las enfermeras Agus Arrizabalaga, Nekane Briosca,Aitziber Larraioz y Gurutze Ugartemendia, en la sala de administración de tratamientos.

Intentamos responder a las necesidades del paciente para conseguir su autonomía y garantizar la continuidad de los cuida-dos de manera que se mejore su calidad de vida. Para ello, desta-caría la labor que realizamos en la primera Consulta de Enferme-ría, que es cuando un paciente inicia un tratamiento de quimiote-rapia.

¿Cómo funciona esa primera consulta?Hacemos una valoración inicial, que nos permite conocer al paciente y a su cuidador principal, ya que la mayoría suelen venir acompañados. En esta consulta se trata de confirmar y comple-tar la información facilitada por el oncólogo. Para ello se le entre-ga una guía con información sobre qué es la quimioterapia, cómo se administra, los efectos secundarios más frecuentes, como náuseas, diarreas, astenia, alopecia… y cómo manejarlos. Se les entrega también información detallada del tratamiento que va a recibir sobre los medicamentos que se le van a administrar, duración y periodicidad, y se imparte educación sanitaria en temas de cuidados básicos relacionados con la alimentación, higiene, cuidado de la piel… Los pacientes nos exponen muchas dudas de todos estos aspec-tos y en la consulta se intenta responder a todas ellas. En defini-tiva, se trata de escuchar al paciente. Asímismo, se les ofrece la posibilidad de recurso de psicólogo o psiquiatra en los casos que lo necesiten. Tras esta consulta, se le acompaña al lugar de administración de tratamiento en un box individual, donde es recibido por la enfermera responsable.

¿Cuáles son las dudas más frecuentes?Al principio todo es duda y a medida que avanza el tratamiento, el paciente necesita apoyo, tenerte cerca. La mayoría de los pacientes expresan su miedo a la mala tolerancia del tratamiento y el miedo a los vómitos es generalizado. Vienen aterrados, sobre todo aquellos que recibieron tratamiento anteriormente. Sigue siendo duro pero ahora los tratamientos han mejorado muchísimo, contamos con tratamientos de soporte y se toleran mejor.

Entre tanto mar de dudas, es lógico que surjan preguntas en casa. ¿cómo se gestionan esas consultas?Se les facilita un número de teléfono directo de la Consulta de Enfermería. A los pacientes les da mucha tranquilidad. El control de los efectos secundarios y las urgencias se realizan en horario de 8-15h de lunes a viernes, bien por teléfono o acudiendo a la consulta. Se facilita también el número de centralita del hospital para contactar con el médico de guardia fuera de este horario.

¿La enfermera es quien administra el tratamiento?Sí, en el Hospital de Día. Además desde hace unos meses dispo-nemos de un nuevo programa informático específico que nos permite validar tratamientos desde la Consulta de Enfermería, previamente autorizados y prescritos por el oncólogo.

¿Cómo es el proceso de validación?El proceso comienza con la prescripción del inicio del ciclo por el oncólogo y seguido de la validación por la enfermera.

Seleccionando al paciente, se accede a la hoja de tratamiento donde se observa el esquema de tratamiento previsto. Para poder continuar con el proceso de validación, el sistema obliga a realizar la valoración de la toxicidad del ciclo anterior. Las toxici-dades están protocolizadas, pero además se hace una valoración del estado general de la paciente, es decir, si hay síntomas relacionados con el tratamiento. Cuando se ha terminado la valoración es cuando el programa permite validar el tratamiento. Siempre que haya alguna complicación se le deriva a cita médica. El servicio de farmacia recibe un mensaje de confirmación y tras la validación del farmacéutico, se procede a la preparación.

¿Han notado la mejoría del paciente desde la creación de este servicio?A partir de la primera relación que se establece al inicio del tratamiento, creemos que ayuda a reducir el nivel de ansiedad y crea un clima de confianza. Lo compartimos todo, lo bueno y lo malo y te acabas involucrando. Hay momentos muy duros, como cuando viene gente joven enferma o cuando ves que a uno no le van bien las cosas, al final la vinculación de paciente-enfermera es muy estrecha, les vemos cada dos o tres semanas incluso cada semana. Pero cuando van las cosas bien es una satisfacción enorme.

Entrevista a Gurutze Ugartemendía, enfermera de la Consulta de Enfermería del Hospital de Día de Onkologikoa

udaberria 2012

Page 35: REVISTA JALGI 53

ENTREVISTA

35

www.coegi.org

Kontxi, Agus, Aitziber y Gurutze son más que cuatro nombres comunes. Estas enfermeras se han convertido en el apoyo vital y punto de referencia de muchos pacientes que van a recibir por primera vez un tratamiento de quimioterapia. Integran la Consulta de Enfermería del hospital de Día de Onko-logikoa –puesta en funcionamiento desde el año 2009 por iniciativa de estas enfermeras- donde proporcionan orientación y asesoramiento en cuidados básicos y ayudan a los pacientes a resolver problemas derivados de los posibles efectos secunda-rios de los tratamientos, con el objetivo de mejorar la atención y el seguimiento de pacientes oncológicos. Desde su creación, han atendido a más de 4.000 pacientes.

¿Por qué se crea la Consulta de Enfermería?Se vio la necesidad de establecer un primer contacto con los pacientes que van a iniciar un tratamiento de quimioterapia.

Muchos de ellos llegan bloqueados por toda la información recibida en la consulta médica y mostrando preocupación por el tratamiento. Por ello se consideró necesaria su creación, para verificar que la información facilitada por el oncólogo fuera correctamente comprendida y proporcionar información y ayuda tanto a los pacientes como a los familiares para detectar posibles efectos secundarios y resolver problemas derivados de éstos.

Uno de los objetivos de este servicio es proporcionar unos cuidados integrales al paciente y a la familia. ¿Cuál es la labor de la enfermera?

“Programa informatiko berri baten bidez tratamenduak balida ditzakegu, aurretik onkologoak baimendu eta agindutakoak”

Gurutze Ugartemendia, en la Consulta de Enfermería del Hospital de Día de Onkologikoa.

Intentamos responder a las necesidades del paciente para conseguir su autonomía y garantizar la continuidad de los cuida-dos de manera que se mejore su calidad de vida. Para ello, desta-caría la labor que realizamos en la primera Consulta de Enferme-ría, que es cuando un paciente inicia un tratamiento de quimiote-rapia.

¿Cómo funciona esa primera consulta?Hacemos una valoración inicial, que nos permite conocer al paciente y a su cuidador principal, ya que la mayoría suelen venir acompañados. En esta consulta se trata de confirmar y comple-tar la información facilitada por el oncólogo. Para ello se le entre-ga una guía con información sobre qué es la quimioterapia, cómo se administra, los efectos secundarios más frecuentes, como náuseas, diarreas, astenia, alopecia… y cómo manejarlos. Se les entrega también información detallada del tratamiento que va a recibir sobre los medicamentos que se le van a administrar, duración y periodicidad, y se imparte educación sanitaria en temas de cuidados básicos relacionados con la alimentación, higiene, cuidado de la piel… Los pacientes nos exponen muchas dudas de todos estos aspec-tos y en la consulta se intenta responder a todas ellas. En defini-tiva, se trata de escuchar al paciente. Asímismo, se les ofrece la posibilidad de recurso de psicólogo o psiquiatra en los casos que lo necesiten. Tras esta consulta, se le acompaña al lugar de administración de tratamiento en un box individual, donde es recibido por la enfermera responsable.

¿Cuáles son las dudas más frecuentes?Al principio todo es duda y a medida que avanza el tratamiento, el paciente necesita apoyo, tenerte cerca. La mayoría de los pacientes expresan su miedo a la mala tolerancia del tratamiento y el miedo a los vómitos es generalizado. Vienen aterrados, sobre todo aquellos que recibieron tratamiento anteriormente. Sigue siendo duro pero ahora los tratamientos han mejorado muchísimo, contamos con tratamientos de soporte y se toleran mejor.

Entre tanto mar de dudas, es lógico que surjan preguntas en casa. ¿cómo se gestionan esas consultas?Se les facilita un número de teléfono directo de la Consulta de Enfermería. A los pacientes les da mucha tranquilidad. El control de los efectos secundarios y las urgencias se realizan en horario de 8-15h de lunes a viernes, bien por teléfono o acudiendo a la consulta. Se facilita también el número de centralita del hospital para contactar con el médico de guardia fuera de este horario.

¿La enfermera es quien administra el tratamiento?Sí, en el Hospital de Día. Además desde hace unos meses dispo-nemos de un nuevo programa informático específico que nos permite validar tratamientos desde la Consulta de Enfermería, previamente autorizados y prescritos por el oncólogo.

¿Cómo es el proceso de validación?El proceso comienza con la prescripción del inicio del ciclo por el oncólogo y seguido de la validación por la enfermera.

Seleccionando al paciente, se accede a la hoja de tratamiento donde se observa el esquema de tratamiento previsto. Para poder continuar con el proceso de validación, el sistema obliga a realizar la valoración de la toxicidad del ciclo anterior. Las toxici-dades están protocolizadas, pero además se hace una valoración del estado general de la paciente, es decir, si hay síntomas relacionados con el tratamiento. Cuando se ha terminado la valoración es cuando el programa permite validar el tratamiento. Siempre que haya alguna complicación se le deriva a cita médica. El servicio de farmacia recibe un mensaje de confirmación y tras la validación del farmacéutico, se procede a la preparación.

¿Han notado la mejoría del paciente desde la creación de este servicio?A partir de la primera relación que se establece al inicio del tratamiento, creemos que ayuda a reducir el nivel de ansiedad y crea un clima de confianza. Lo compartimos todo, lo bueno y lo malo y te acabas involucrando. Hay momentos muy duros, como cuando viene gente joven enferma o cuando ves que a uno no le van bien las cosas, al final la vinculación de paciente-enfermera es muy estrecha, les vemos cada dos o tres semanas incluso cada semana. Pero cuando van las cosas bien es una satisfacción enorme.

JALGI 53udaberria 2012

Page 36: REVISTA JALGI 53

Recommended