+ All Categories
Home > Documents > Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth...

Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth...

Date post: 04-Dec-2020
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
131
Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis en la importancia de los nutrientes contenidos en las hortalizas, aplicado en el Instituto de Educación Básica de Telesecundaria de la Aldea La Tuna, del Municipio de Agua Blanca, Departamento de Jutiapa. ASESOR Lic. Rudy Mauricio Chapeta García Guatemala, febrero de 2012 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía
Transcript
Page 1: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

Ruth Carolina Sanabria Orellana.

Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis en la importancia de

los nutrientes contenidos en las hortalizas, aplicado en el Instituto de

Educación Básica de Telesecundaria de la Aldea La Tuna, del Municipio de

Agua Blanca, Departamento de Jutiapa.

ASESOR

Lic. Rudy Mauricio Chapeta García

Guatemala, febrero de 2012

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Page 2: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

Guatemala, febrero de 2012

Este informe fue presentado por el autor

como trabajo de - EPS - previo a optar al

grado de Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa

II

Page 3: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

INDICE

Pagina

Introducción V

Capitulo I

Diagnostico

1 Información general de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 2

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 4

1.1.9 Estructura organizacional 5

1.1.10 Recursos 6

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnostico 7

1.3 Lista de carencias 7

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 8

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada 9

1.5.1 Nombre de la institución 9

1.5.2 Tipo de institución 9

1.5.3 Ubicación geográfica 9

1.5.4 Visión 9

1.5.5 Misión 9

1.5.6 Políticas 9

1.5.7 Objetivos 10

1.5.8 Metas 10

1.5.9 Estructura organizacional 11

1.5.10 Recursos 12

1.6 Lista de carencias 12

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 13

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 14

III

Page 4: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

1.9 Problema seleccionado 16

1.10 Solución propuesta como viable y factible 16

Capitulo II

Perfil de Proyecto

2.1 Aspecto generales 17

2.1.1 Nombre del proyecto 17

2.1.2 Problema 17

2.1.3 Localización 17

2.1.4 Unidad ejecutora 17

2.1.5 Tipo de proyecto 18

2.2 Descripción del proyecto 18

2.3 Justificación 19

2.4 Objetivos del proyecto 20

2.4.1 Generales 20

2.4.2 Específicos 20

2.5 Metas 21

2.6 Beneficiarios 21

2.6.1 Beneficiarios directos 21

2.6.2 Beneficiarios indirectos 21

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 22

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 23

2.9 Recursos 25

Capitulo III

Proceso de Ejecución del Proyecto

3.1 Actividades y resultados 27

3.2 Productos y logros 29

Capitulo IV

Proceso de Evaluación del Proyecto

4.1 Evaluación del diagnostico 77

4.2 Evaluación del perfil 77

IV

Page 5: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

4.3 Evaluación de la ejecución 77

4.4 Evaluación final 78

Conclusiones 79

Recomendaciones 80

Bibliografía 81

Apéndice 82

Anexos 118

V

Page 6: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

Introducción

Se presenta en este documento el informe final, sobre el Ejercicio Profesional

Supervisado (EPS), para la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa, el proyecto ejecutado lleva por nombre, Manual para el Manejo de

huertos escolares con énfasis en la Importancia de los nutrientes contenidos

en las hortalizas, aplicado en el Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria de la Aldea La Tuna, del Municipio de Agua Blanca,

Departamento de Jutiapa.

Dicho documento contiene la información que fue requerida para elaborar el

proyecto antes mencionado; para la recolección de ésta fue utilizada la Guía de

Análisis Contextual e Institucional por considerarse la más apropiada debido a la

cantidad de información que ella proporciona para un proyecto de esta naturaleza.

Para realizar el diagnostico fueron utilizadas además las técnicas de observación,

entrevista, análisis documental y el FODA, del mismo modo se utilizaron

instrumentos como fichas para la recolección de la información, la bitácora y

cuestionarios. También fue necesario fabricar un cronograma, objetivos y delimitar

el alcance que éste tendría.

Es un “Proyecto de Procesos Educativos” siendo de gran utilidad tanto para los

estudiantes como para la comunidad en general, debido a que los habitantes de la

Aldea La Tuna del municipio de Agua Blanca se dedican exclusivamente al cultivo

del frijol y el maíz, y básicamente les sirve para su consumo; lo cual provoca una

alimentación desbalanceada, dando como resultado un alto índice de desnutrición

además de provocar la degradación de los suelos.

Por lo tanto el presente proyecto pretende enseñar al alumno a cultivar hortalizas

que luego le servirán para su consumo, a través de la elaboración de un huerto

escolar, igualmente esta información sea utilizada para construir en la comunidad

múltiples huertos familiares lo que contribuirá además con el mejoramiento de la

calidad nutricional tanto de los jóvenes como de la comunidad en general.

La desnutrición en los primero años de vida provoca en nuestros jóvenes

problemas tanto de aprendizaje como físicos, además de ser una de las

principales causas de deserción y repitencia escolar. Los centros educativos

además de centrar sus esfuerzos en lograr que el estudiante aprenda

conocimientos debe involucrarse y tratar de mejorar la calidad de vida y de

oportunidades que tendrán nuestros jóvenes en un futuro y para esto la

elaboración de huertos escolares es una gran herramienta.

VI

Page 7: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

En el informe se describe cuatro capítulos:

Capítulo I: Diagnóstico. En este capítulo se presenta la información general de

las instituciones donde se desarrolla dicho proyecto. Se describen los datos

recabados a través de la Guía de Análisis Contextual e

Institucional mismos que fueron utilizados para detectar la problemática existente,

y las carencias institucionales, realizando así la priorización de necesidades,

opciones de solución y estudios de viabilidad y factibilidad, para identificar la

solución más apropiada al problema encontrado.

Capítulo II: Perfil del proyecto. aparece los aspectos generales del proyecto

estos son: nombre del proyecto, problema, localización, unidad

ejecutora, beneficiarios directos e indirectos, descripción del proyecto,

la justificación, los objetivos del proyecto y metas así como un

cronograma de actividades de la ejecución del proyecto, recursos y programa

de desembolso.

Capítulo III: Ejecución del proyecto. En el cual se describe cada una de las

actividades realizadas en la ejecución del proyecto, el cuadro de productos,

logros y resultados del proyecto.

Capitulo IV: Evaluación. se encuentran cuatro diferentes evaluaciones las

cuales son: evaluación del diagnóstico, evaluación del perfil, evaluación de

la ejecución y evaluación final. Y por último se encuentran las conclusiones,

las recomendaciones, la bibliografía, el apéndice y los anexos.

VII

Page 8: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

Capítulo I

Diagnóstico

1.1.1 Nombre de la institución

Sub.-dirección de Extensión Rural. Agencia de Extensión Agrícola. Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación. (MAGA)

1.1.2 Tipo de institución

De servicio

1.1.3 Ubicación Geográfica

Barrio el Centro, del municipio de Agua Blanca, Jutiapa.

1.1.4 Visión

“Se visualiza como un proceso de cambio especialmente de actitud, conducta y el

fortalecimiento de competencias, mediante la educación no formal, a través de la

asistencia técnica apropiada a las familias rurales que les permita mejorar la

capacidad de producción y productividad de sus unidades productivas, para cubrir

sus necesidades alimentarías y desarrollar excedentes para el mercado.”

1

Page 9: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

1.1.5 Misión.

La Extensión Agrícola, es una estrategia del MAGA que facilita el proceso de

articulación, integración, coordinación, para la activación y dinamización de los

proceso productivos familiares en su conjunto, para contribuir al desarrollo

agrícola del país, de manera integral; Privilegia el desarrollo humano, con atención

especial a las familias campesinas que ejercen una agricultura familiar que

permita la disponibilidad de alimentos para una adecuada nutrición con efectos

consistentes en mejorar el desarrollo integral de las familias.

1.1.6 Políticas Institucionales

Llevar a cabo acciones de formación y capacitación para mejorar el nivel de

competencias de las familias involucradas. Así mismo, enfoca sus esfuerzos en la

asistencia técnica diferenciada a los productores cuya producción está destinada

al mercado, facilitando los procesos de asistencia crediticia, tecnología,

capacitación y de comercialización.

1.1.7 Objetivos de la institución

1.1.7.1 Objetivo general institucional

Promover el cambio de actitud y de conducta a través de la aplicación de

metodologías de extensión agrícola, para propiciar las condiciones que favorezcan

el fortalecimiento de la capacidad productiva, organizativa y de gestión,

principalmente en pequeños agricultores, que les permita alcanzar a todos la

autosuficiencia alimentaria y la obtención de excedentes de producción,

contribuyendo con la seguridad alimentaria y nutricional y el bienestar social y

económico del país.

2

Page 10: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

1.1.7.2 Objetivos específicos

Formar y desarrollar capacidades en la familia rural que le permita aprovechar

más eficientemente sus recursos disponibles, para alcanzar un mayor nivel de

bienestar socioeconómico.

Contribuir a la promoción del desarrollo rural integral, a través de la formalización

de la participación interinstitucional, tanto nacional como internacional, y de

actores sociales, municipalidades y los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

Incrementar la productividad, calidad y diversificación de la producción de

alimentos de los productores rurales, con un manejo sostenible de los recursos

naturales y que redunde en su mejoramiento alimentario nutricional y calidad de

vida.

Fomentar y elevar los niveles de organización de los agricultores que facilite el

acceso a servicios, insumos, incremento de la producción y aprovechamiento de

los mercados, al mismo tiempo que estimulen relaciones de concordia, solidaridad,

búsqueda del bien común, así como que incidan en el sector público y político a

través de las respectivas comisiones agropecuarias en los municipios y

departamentos.

Estimular el desarrollo de una producción excedentaria que facilite la inserción y

aprovechamiento de los mercados y el escalonamiento de los productores a

niveles superiores de participación dentro de la economía local y nacional.

3

Page 11: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

1.8 Metas de la institución

Atender a cuatrocientas cuarenta comunidades agrícolas organizadas al inicio

del PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSION AGRICOLA

Promover la adopción de nuevas tecnologías aplicables y replicables, mediante

el establecimiento de parcelas demostrativas múltiples con énfasis en el cultivo

de granos básicos, a fin de garantizar la subsistencia y seguridad alimentaria

de la población meta.

Apoyar sustentablemente proyectos productivos que incluyan la apertura y

consolidación de mercados en dónde fuere aplicable.

Proponer el encadenamiento productivo que tienda al fomento de la capacidad

empresarial de la población meta.

Formar en gestión empresarial al grupo meta en proyectos agropecuarios,

forestales, artesanales, en las diferentes instancias.

Transferencia y adopción de tecnología agrícola, para fortalecer el desarrollo

de la producción.

Establecer programas piloto en donde fuere aplicable a fin de incentivar la

producción, uso y diversificación de los abonos orgánicos, mediante la

protección sostenida del medio ambiente y de los recursos naturales.1

1 Manual de funciones Sud-Dirección de Extensión Agrícola.

4

Page 12: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

1.9 Estructura organizacional

MODELO DE EXTENSION AGRICOLA:

Niveles jerárquicos

institucionales

Unidades y

programas

Coordinación

institucional

Investigación

DESARROLLO RURAL INTEGRAL

Fuente: fue copiado literalmente de la oficina de Dirección de Extensión Agrícola

Agua Blanca.

Agencia de Extensión Agrícola

Coordinador Técnico de Extensión

Agrícola

Extensionistas

agrícolas

Extensionistas

para el hogar

Promotor

juvenil

Asistente de

Agencia

PROMOTORES AGRICOLAS

COMUNITARIOS

Familia

rural Familia

rural

Familia

rural

Familia

rural

Familia

rural

5

Page 13: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Recursos humanos

1 Extensionista Agrícola.

1. Promotor Juvenil.

1. Extensionista para el hogar

1.1.10.2 Materiales.

2 Escritorios Metálicos

1 Archivo Metálicos

1 Sillas de oficina,

5 Sillas de plástico

1 Engrapadora

Reglas

Calculadoras

Hojas

Perforadores

1.1.10.3 Financieros

No cuentan con recursos financieros propios, el Ministerio de Agricultura

Ganadería y Alimentación. (MAGA) reciben un presupuesto anual del gobierno

Del cual les asignan algunos insumos agrícolas, no manejan dinero en efectivo

6

Page 14: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

1.2 Técnica y/o instrumentos utilizados para el diagnóstico

Para realizar el diagnóstico de la Agencia de extensión Agrícola, se aplicó la guía

de análisis contextual e institucional, en el proceso de recopilación de información,

se identificó en cada uno las deficiencias de la institución, Se aplicaron diferentes

técnicas como: entrevista, encuesta, análisis documental, observación. FODA.

1.3 Lista de carencias

1. No tiene oficina propia.

2. No se cuenta con recursos financieros.

3. Falta de apoyo institucional.

4. No se cuenta con secretaria.

5. No se cuenta con promotores agrícolas.

6. No se cuenta con material escrito para capacitar.

7. No se cuenta con insumos agrícolas.

8. No cuenta con cartelera de actividades realizadas.

7

Page 15: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

1.4 Cuadro de análisis y priorización de Problemas

Se analizaron los problemas y en una socialización con los extensionistas

agrícolas se priorizo el problema y se planteó la solución que fue la realización de

un Manual para el manejo de Huertos Escolares con énfasis en la importancia de

los nutrientes de las hortalizas. Para poder tener mayor proyección a las

comunidades y de este modo tratar de cumplir de mejor manera su labor

mejorando la calidad alimenticia de las comunidades.

Problemas

Factores que originan el

problema

Soluciones

1. Pobreza de

soporte operativo.

Falta de materiales

adecuados para capacitar

e insumos agrícolas

Elaborar manuales para

capacitar y gestionar

insumos agrícolas

2. Ambientes

inadecuados.

Falta de oficina propia

Construir o alquilar una

casa que cuente con todas

las oficinas necesarias

para trabajar y brindar un

mejor servicio.

3. Escasa

proyección hacia las

comunidades.

Falta de recursos

financieros y apoyo

Institucional

Aportes financieros

privados.

6. Administración

deficiente.

Falta de Secretaria Contratación de una

secretaria.

7. Incomunicación

con los usuarios.

Falta de promotores

Agrícolas

Contratar promotores

agrícolas

8

Page 16: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada.

1.5.1 Nombre de la Institución.

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, aldea La Tuna, Agua

Blanca, Jutiapa.

1.5.2 Tipo de Institución.

Es una Institución Educativa de Servicio a la Comunidad.

1.5.3 ubicación Geográfica.

Aldea La Tuna, Agua Blanca, Jutiapa.

1.5.4 Visión.

Se visualiza como el centro de la acción educativa, encaminada al desarrollo y

formación de los estudiantes para lograr un proceso de aprendizaje interactivo.

1.5.5 Misión.

Ser un factor de unión y socialización que permita a los estudiantes convivir e

intercambiar ideas, elaborar proyectos, compartir esfuerzos y logros, para construir

un futuro más amplio y solidario.

1.5.6 Políticas.

Orientar a la formación de ciudadanos capaces de participar en un régimen

democrático, que amen su nación, honren los símbolos patrios que la representen

para que podamos vivir en paz libertad y justicia.

Formar hombres y mujeres armónica e integralmente desarrollados, capaces de

reflexionar acerca de lo que ocurre con ellos y en su entorno, tanto físico como

social.

9

Page 17: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

1.5.7 Objetivos

Ofrecer a la población un servicio educativo con el apoyo de los medios televisivos

y electrónicos

Atender la demanda de educación básica en las zonas rurales en las que por

razones geográficas y económicas no es posible el establecimiento de institutos

regulares y técnicos.

Desarrollas actividades, productivas, socioculturales, deportivas y de desarrollo

comunitario.2

1.5.8 Metas

Sin evidencia

2 www.oei.es/quipu/guatemala/telesecundaria.

10

Page 18: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

1.5.9 Estructura Organizacional.

ORGANIGRAMA.

Fuente: El organigrama fue tomado de la Dirección del establecimiento.

DIRECTOR

PERSONAL

DOCENTE.

ALUMNOS. DIRECTIVA DE

ALUMNOS

COMITÉ DE

PADRES DE

FAMILIA

11

Page 19: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

1.5.10 Recursos.

1.5.10.1 Humanos.

Director.

Docentes.

Alumnos.

1.5.10.2 Materiales.

3 aulas

Cancha de fútbol

Cocina.

Servicios sanitarios.

Escritorios o pupitres.

1.5.10.3 Financieros.

La Ley de Educación Nacional estipula que los centros educativos públicos son

financiados por el Estado.

1.6 Lista de Carencias.

No cuenta con edificio propio.

No cuenta con suficiente mobiliario.

No cuenta con programa de mantenimiento del edificio

No cuenta con libros de texto para realizar proyectos.

No cuenta con material para realizar proyectos en áreas técnicas.

12

Page 20: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas.

Problemas Factores que lo originan Soluciones.

Servicio Inadecuado Falta de edificio propio Construir un edificio propio

Dificultad de aprendizaje

de los estudiantes en el

Área de Educación

Tecnológica.

No cuenta con material

escrito para realizar

proyectos en áreas

técnicas

Elaborar un manual sobre

el manejo de huertos

escolares con énfasis en la

importancia de los

nutrientes contenidos en las

hortalizas

Insalubridad en el

establecimiento.

Basura orgánica y plástica

dentro del establecimiento.

Servicios sanitarios en mal

estado.

Implementar un programa

de clasificación y

separación de los desechos

orgánicos e inorgánicos

Reparación de los servicios

sanitarios

Incomodidad para

desarrollar el proceso

enseñanza aprendizaje

eficientemente

Insuficiencia de mobiliario Comprar de mobiliario.

Compra de libros de texto.

13

Page 21: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

14

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad.

OPCION 1: Elaborar un manual sobre el manejo de huertos escolares con énfasis

en la importancia de los nutrientes de las hortalizas en el área de Educación

Tecnológica.

OPCION 2: Implementación de un programa de clasificación y separación de los

desechos orgánicos e inorgánicos.

Page 22: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

15

Opción 1 opción 2

Indicadores Si No Si No.

Financiero

Se cuenta con suficientes recursos financieros x x

El proyecto se ejecutará con recursos propios x x

Se cuenta con financiamiento externo a través de

donaciones.

x x

Se cuenta con fondos extras para imprevistos. x x

Administrativo Legal.

Se tiene la autorización para realizar el proyecto x x

Técnico.

Se tiene bien definida la cobertura del proyecto x x

Se cuenta con asesoría a fin al tema. x x

Se tienen los insumos necesarios para el proyecto. x x

Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto x x

Se han cumplido con especificaciones indicadas en la

elaboración del proyecto.

x x

El tiempo programado es suficiente para ejecutar el

proyecto

x x

Se han definido claramente las metas x x

15

Page 23: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

16

1.9 Problema seleccionado

Dificultad de aprendizaje de los estudiantes en el Área de Educación Tecnológica.

1.10 Solución propuesta como viable y factible

Elaborar un manual sobre el manejo de huertos escolares con énfasis en la

importancia de los nutrientes contenidos en las hortalizas, aplicado al Instituto de

Educación Básica de Telesecundaria de la Aldea La Tuna, Municipio Agua Blanca,

Departamento Jutiapa.

Mercado

Puede el proyecto abastecerse de insumos x x

El proyecto es accesible a la población en general. x x

Se cuenta con personal capacitado para la ejecución del

proyecto.

x x

Político.

El proyecto es de vital importancia para la institución. x x

totales 15 1 11 7

Page 24: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

17

CAPITULO II

Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Elaboración de un Manual para la elaboración de huertos escolares con énfasis en

la importancia de los nutrientes contenidos en las hortalizas, aplicado en el

Instituto de Educación Básica de Telesecundaria de aldea La Tuna, del Municipio

de Agua Blanca, Departamento de Jutiapa.

2.1.2 Problema

Dificultad de aprendizaje de los estudiantes en el Área de Educación Tecnológica.

2.1.3 Localización

Aldea La Tuna, Agua Blanca, Jutiapa.

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades.

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Agencia de Extensión Agrícola, de Agua Blanca, Jutiapa.

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de Aldea La Tuna,

Agua Blanca, Jutiapa

Page 25: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

18

2.1.5 Tipo de proyecto

Proyecto de Producto Pedagógico

2.2 Descripción del proyecto

Se elaboró un manual sobre el manejo de huertos escolares poniendo énfasis en

la importancia de los nutrientes presentes en las hortalizas, con el objetivo de

contribuir con el mejoramiento del aprendizaje tanto en el área de Educación

Tecnológica como en otras áreas; pues un huerto escolar es una excelente

herramienta para impartir otras materia como ciencias naturales, química, biología,

etc. Así mismo mejorar la calidad alimenticia de nuestros jóvenes. Conscientes de

que su alimentación contribuye grandemente a la capacidad de aprendizaje de

ellos. Es un hecho científicamente comprobado que un estudiante bien alimentado

es un estudiante que comprende y aprende sus contenidos curriculares de mejor

manera, y mediante la elaboración de las réplicas del huerto escolar en sus

hogares los estudiantes aprenderán que una alimentación balaceada se logra aun

con escasos recursos y con un poco de esfuerzo.

Los extensionistas agrícolas fueron los encargados de capacitar a los estudiantes

con la participación de la estudiante epesista, además brindaron la asistencia

técnica necesaria para la correcta selección y siembra de la semilla, apoyando

también en el cuidado y por último la cosecha de las hortalizas.

Seguidamente de la cosecha se le brindaron charlas sobre la importancia de los

nutrientes presentes en las hortalizas y su importancia para el correcto

funcionamiento de nuestro organismo. Por último se elaboraron algunos alimentos

con la ayuda de la Extensionista del hogar de la Sub-Dirección de Extensión

Agrícola.

Page 26: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

19

2.3 Justificación

Los habitantes de la Aldea la Tuna del municipio de Agua Blanca departamento de

Jutiapa se dedican exclusivamente al cultivo de maíz y frijol, en su mayoría para el

consumo de sus familias, lo que repercute en la calidad de la alimentación de los

jóvenes del instituto Nacional de Educación Básica por Telesecundaria, quienes

además de carecer casi en su totalidad de materia escrito (libros de texto,

manuales, instructivos) para absorber los conocimientos en las áreas como

educación tecnológica y otras áreas que están incluidas en su pensum de estudio,

esto aunado con la mala alimentación que reciben en la mayoría de los casos en

sus hogares, dificulta en gran manera la calidad de aprendizajes que obtienen. Por

esta razón, es necesaria la elaboración de una manual para el manejo de huertos

escolares con énfasis en la importancia de los nutrientes contenidos en las

hortalizas.

El manual les permitirá elaborar huertos tanto dentro de la escuela como en sus

hogares, contribuyendo a mejorar la calidad de la alimentación de los jóvenes y de

sus familias.

Page 27: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

20

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Contribuir en la formación y desarrollo físico y mental, mejorando la dieta

alimenticia de los jóvenes para lograr elevar su calidad de vida y expectativas para

el futuro.

2.4.2 Específicos

Elaborar un manual para la elaboración de huertos escolares con énfasis en

la importancia de los nutrientes presentes en las Hortalizas.

Proporcionar asistencia técnica sobre huertos escolares como

herramienta para motivar a los estudiantes.

Socializar el contenido del manual con los estudiantes del Instituto de

Telesecundaria por medio de jornadas de capacitación sobre la

preparación, fertilización, siembre, y cuidados del huerto escolar, así como,

la importancia de los nutrientes contenidos en las hortalizas para una dieta

balanceada.

Realizar un huerto escolar con los estudiantes para que pongan en práctica

los conocimientos adquiridos.

Preparar algunos alimentos nutritivos con los estudiantes utilizando las

hortalizas que ellos cosecharon.

Page 28: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

21

2.5 Metas

Donar 25 ejemplares del manual sobre la elaboración de huertos escolares con

énfasis en la importancia de los nutrientes de las hortalizas.

Brindar 5 jornadas de capacitación a 22 estudiantes para la preparación,

fertilización, siembra y cuidados del huerto escolar, así como la importancia de los

nutrientes contenidos en las hortalizas.

Preparar 1 huerto escolar de 150 m2 para la siembra de las hortalizas.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Beneficiarios directos

80 Estudiantes

3 Maestras

2.6.2 Beneficiarios indirectos

Población en general

Page 29: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

22

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Fuentes de

Financiamiento Aporte Monto

Municipalidad De

Agua Blanca, Jutiapa

Q 2500.00 Q 2500.00

Total Q 2500.00

Page 30: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

23

2.8 Cronograma de actividades de la ejecución del proyecto.

ACTIVIDADES

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Solicitud para

realizar el

proyecto

2.Presentación y

Capacitaciones

3. Preparación

de la tierra para

la siembra

4. Siembra de las

hortalizas

5. Aporque de

los rábanos

germinados y

deshierbo del

huerto

6. Riego y

deshierbo del

huerto

7. Pitear el

pepino y

desyerbar y

regar el huerto

Page 31: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

24

6. Cosecha y

nueva siembra

del rábano.

9. Segundo a

porque al

rábano.

10. Fumigación

par el control de

las plagas

11. Cosecha de

los primeros

Gûicoyes.

12. Deshierbo y

riego del huerto.

13. Segunda

cosecha de

rábano.

14. Cosecha de

todas las

hortalizas

restantes en el

huerto

15. Elaboración

de alimentos

nutritivos con las

hortalizas

Page 32: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

25

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

Extensionistas Agrícolas

Epesista.

Asesor de EPS

Director del Establecimiento

Estudiantes

Promotora para el hogar.

2.9.2 Materiales

Papel, tinta, nylon, clavos.

Cuaderno de apuntes

Impresora

Fotocopiadora

Computadora

Cámara fotográfica

Sillas

Manguera

Agua

Abonos (químicos y orgánicos)

Page 33: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

26

2.9.3 Físicos

Terreno.

Azadones, machetes, pita, piochas, carretillas, palas

Diversidad de semillas.

2.9.4 Financieros.

Cantidad. Descripción Ingreso Egreso Saldo.

1

Ingreso Municipalidad de

Agua Blanca, Jutiapa.

Q.2500.00

Q.2500.00

500 Impresiones para 20 guías

Q.1000.00

Q.1500.00

20 Encuadernados

Q.300.00

Q.1200.00

40 Refacciones

Q.500.00

Q. 700.00

10 Bolsas de semilla. Q.500.00 Q.200.00

6 Otros Gastos Q.200.00 Q.0.00

Total Q.2500.00 Q.0.00

Page 34: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

27

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO.

3.1 Actividades y Resultados

Para la mejor compresión de actividades y sus respectivos resultados fue

necesario analizar cada una de las acciones realizadas para el desarrollo de cada

actividad.

No. ACTIVIDADES PROGRAMADAS RESULTADOS OBTENIDOS

1 Solicitud para realizar el proyecto Autorizada

2

Preparación de la tierra para la siembra

Tierra preparada

3

Siembra de las hortalizas

Hortalizas sembradas

4

Aporque de los rábanos germinados y

desherbado del terreno

Rábanos aporcados y terreno

desherbado

5

Riego y desyerbo del huerto

Huerto regado y desherbado

6

Pitear el pepino, desherbar y regar el

huerto

Pepino piteado y huerto

desherbado y regado

7

Cosecha y nueva siembra del rábano

Cosechado y nuevo rábano

sembrado

Page 35: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

28

8

Segundo aporque del rábano

Rábano aporcado

9

Fumigación para el control de las plagas

fumigado

10

Primera cosecha de güicoyes

Güicoyes cosechados

11

Deshierbo del huerto

Huerto desherbado

12

Segunda cosecha del rábano

Rábano cosechado

13

Cosecha de todas las hortalizas restantes

en el huerto

Hortalizas cosechadas

14

Preparación de alimentos nutritivos con

las hortalizas cosechadas.

Comidas nutritivas con las

hortalizas cosechadas

Page 36: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

29

3.2 Productos y logros del proyecto

No. Productos Logros

1

Manual sobre manejo de Huertos

escolares con énfasis en la

importancia de los nutrientes de

las hortalizas en el Instituto

Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria de Aldea La Tuna,

Agua Blanca, Jutiapa.

Comunidad educativa con material

escrito para el manejo de huertos

escolares

Estudiantes capacitados para el

manejo de huertos escolares.

Conocimiento por parte de la

comunidad educativa de los nutrientes

contenidos en las hortalizas y su

importancia en la alimentación nutritiva

y balanceada que contribuya a una vida

más saludable.

Page 37: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

30

Ruth Carolina Sanabria Orellana.

Manual para la elaboración de huertos escolares con énfasis en la

importancia de los nutrientes contenidos en las hortalizas, aplicado en el

Instituto de Educación Básica de Telesecundaria de la Aldea La Tuna,

Municipio de Agua Blanca, Departamento de Jutiapa.

Agua Blanca, Jutiapa febrero de 2012

Page 38: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

31

INDICE.

TEMA PÁGINA

Introducción I

Objetivos II

Justificación III

Capítulo I

¿Que es un Huerto Escolar? 1

La importancia de los Huertos Escolares 1

Diseño de un Huerto Escolar 2

Características de un Huerto Escolar. 3

Ventajas de un Huerto Escolar 4

Pasos para construir un huerto 4

Hoja de trabajo No. 1 6

Hoja de trabajo No. 2 7

Capitulo II

¿Como debe ser la tierra para hacer un Huerto? 8

Preparación de la Tierra. 9

La Siembra. 11

Los Abonos. 12

Hoja de trabajo No. 3 13

Page 39: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

Hoja de trabajo No. 4 14

Capitulo III.

Herramientas que se utilizan para el trabajo del Huerto. 15

Hoja de trabajo No. 5 17

Capitulo IV

Plagas de los Huertos 18

Cuidados del Huerto. 21

Capitulo V.

Rábano 23

Cilantro 24

Cebolla 25

Pepino 26

Zanahoria 27

Remolacha 28

Acelga 29

Güicoy 30

Capitulo V

Valor nutricional de las Hortalizas 32

Zanahoria 32

Rábano 33

Güicoy 34

32

Page 40: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

Cilantro 35

Remolacha 36

Acelga 37

Cebolla 38

Pepino 39

Bibliografía. 40

33

Page 41: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

I

INTRODUCCION

Los huertos escolares son herramientas de gran ayuda en la escuela, ya que

además de permitir al alumno adquirir conocimientos sobre la horticultura, también

es un excelente medio de motivación. Dentro de las actividades al aire libre que

representa la elaboración del huerto se pueden incluir varias materias como

ciencias naturales, estudios sociales, química, matemáticas, entre otras.

Además de ser una gran herramienta pedagógica también es de gran ayuda para

el desarrollo integral de los jóvenes ya que en la actualidad Guatemala es

considerado el país con más alto índice de desnutrición en América latina, aquí

radica la importancia de inculcar en nuestra juventud quienes serán los padres y

madres del mañana que una alimentación balanceada es la base fundamental

para el éxito de nuestro país y para ello podemos encontrar una gran apoyo en el

cultivo de hortalizas en nuestro propios patios para lo cual solo debemos invertir

pocos recursos y pueden ser auto sostenibles.

Los estudiantes serán entes multiplicadores de la información por lo tanto las

madres de familia pondrá más atención y dedicación a la adecuada alimentación

de sus hijos.

Capítulo I: En este se abordan los conocimientos necesarios sobre: Que es un

huerto escolar, Diseño de un huerto, características y ventajas de los huertos.

Capitulo II: Aquí se abordan conocimientos acerca de Pasos para construir un

Huerto, como debe ser la tierra, preparación de la tierra, la siembra y los abonos.

Capitulo III: Aquí se toma en cuenta las herramientas a utilizar, las plagas de los

huertos, como luchar con las plagas y los cuidados del Huerto.

Capitulo IV. Aquí se especifica qué tipo de cultivos se dan en la comunidad.

Capítulo V: En este capítulo se presentan todos los valores nutricionales de cada

una de las hortalizas cosechadas en la comunidad.

34

Page 42: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

II

OBJETIVOS

Objetivos General.

Contribuir con el desarrollo integral de los Jóvenes a través de la elaboración de

un huerto, contribuyendo a mejorar su alimentación y calidad de vida.

Objetivos Específicos.

Concientizar a los jóvenes sobre la importancia que tiene llevar una

alimentación balanceada para el éxito tanto en la escuela como en su vida

diaria.

Capacitar a los jóvenes para poder implementar en el centro educativo un

huerto que servirá tanto de herramienta pedagógica como de motivación.

Compartir el contenido del manual con los jóvenes de otros centros

Educativos para su posterior implementación.

Contribuir al aprendizaje de la elaboración de proyectos en las áreas

Técnicas que el curriculum establece.

35

Page 43: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

III

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La falta de materia e insumos para la práctica de las áreas técnicas, así como la

deficiente alimentación que recibe la mayoría de los jóvenes en sus hogares

dificultan de gran manera la calidad de los aprendizajes de los estudiantes por lo

que resulta de vital importancia la creación e implementación de un manual sobre

huertos escolares con énfasis en la importancia de los nutrientes de las hortalizas,

para de esta manera contribuir a mejorar la calidad tanto de la educación de los

jóvenes como la alimentación de los mismos y de su familia.

Los habitantes de la Aldea la Tuna del municipio de Agua Blanca se dedican

exclusivamente al cultivo del frijol y el maíz que utilizan básicamente para el

consumo lo cual provoca un desbalance en la cantidad de nutrientes consumidos

en su dieta diaria. Esto repercute en la calidad de aprendizaje que obtienen los

estudiantes ya que la ausencia de una dieta balanceada impide o dificulta en la

mayoría de los casos la calidad de comprensión que pueden alcanzar nuestros

jóvenes.

36

Page 44: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

1

CAPITULO I

¿Qué es un huerto escolar?

“Los Huertos Escolares son áreas cultivadas que se encuentran alrededor o cerca

de las escuelas, que sirven fundamentalmente para fines didácticos,

además de producir alimentos y en algunos casos ingresos para la escuela.

También podemos decir que huerto escolar es un pequeño terreno donde se

cultivan hortalizas y plantas para consumo de la comunidad escolar.

Generalmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela, pero si no los

hay, se pueden utilizar balcones, azoteas, macetas o cajas.

En el huerto escolar pueden cultivarse plantas cuyas semillas, raíces, hojas o

frutos son comestibles, también árboles frutales como limoneros y naranjos, si

existe el espacio suficiente.

La importancia de los huertos escolares

Muchas personas piensan que en la escuela sólo se aprende dentro del aula.

Ahora nos damos cuenta de que el entorno general de la escuela afecta al

desarrollo de los niños y jóvenes. Los terrenos de las escuelas son:

U n a fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños y su salud;

U n a fuente de influencias saludables (agua potable, actividad física,

letrinas o retretes higiénicos, lavabos y almuerzos escolares);

Un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición);

37

Page 45: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

2

Un lugar para el disfrute y el esparcimiento (flores, arbustos, sombra,

áreas de juegos y lugares donde se consumen las comidas);

Una lección constante sobre el medio ambiente y un motivo de orgullo por la

propia escuela.

El asfalto, la tierra seca, el barro y los terrenos baldíos se transforman en campos

verdes, en laboratorios al aire libre, en parcelas para el cultivo de hortalizas, en

jardines de hierba, en espacios para juegos y en áreas de estudio. Los huertos

escolares están liderando estos cambios.

Diseño de un Huerto escolar

El diseño del huerto es un momento especialmente importante para el grupo del

Huerto escolar. Se requiere analizar bien y discutir amplia y profundamente qué

queremos hacer, cómo lo queremos hacer, cuáles son las condiciones naturales y

los recursos que tenemos para comenzar nuestro huerto. El diseño es uno de los

principios más esenciales de la Permacultura y constituye una guía racional para

la acción, para ello es conveniente si es posible asesorarse con un especialista.

Se recomienda hacer un mapa o un croquis de cómo concebimos el huerto en sus

diferentes etapas de desarrollo con localizaciones concretas de los cultivos de

acuerdo con las características de los cultivos y la parcela, la fuente de suministro

de agua, localización del compost.

38

Page 46: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

3

Características de un huerto escolar.

Los huertos escolares tienen sus características propias, ya que se requieren

resultados rápidos para mantener el impacto en los escolares. El trabajo en el

huerto es complementario a las obligaciones docentes. Por otra parte, los

escolares no están permanentemente en las escuelas y los periodos de

vacaciones pueden ser prolongados. A su vez, se producen cambios rápidos en

los cursos y las edades que pueden afectar la permanencia del huerto y los

cultivos en diferentes épocas del año. En esta etapa de planificación y

socialización de las tareas, se realizan acciones de motivación para lograr la

socialización con el apoyo entusiasta de la escuela y la participación de padres,

familiares y de la comunidad. En la planificación de los huertos escolares se

recomienda tener presente utilizar escasos recursos, bajos insumos y aplicar

métodos naturales, biológicos y orgánicos que no impliquen la introducción de

productos tóxicos.

39

Page 47: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

4

Ventajas de un huerto escolar

Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor escolar.

Los niños se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos. Esto es

motivante y estimula la creación de un huerto en casa.

Si los productos no son utilizados en la escuela, se pueden vender en la

comunidad y utilizar las ganancias para mantener el huerto y comprar

materiales para la escuela.

Los niños aprenden un oficio que les puede servir para el futuro y les permite

contribuir en la lucha por minimizar la contaminación, al aprender a elaborar el

compostero (lugar donde se prepara el abono orgánico)

Pasos para construir el huerto escolar:

“1. Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela. Preferiblemente

debe estar retirado de los árboles para que la sombra de ellos no impida el

crecimiento de las plantas y hortalizas.

2. Limpiarlo eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros.

3. Labrar el terreno, unos 20 o 25 centímetros de profundidad, utilizando

implementos de labranza.

2. 3.

40

Page 48: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

5

4. Desmoronar y triturar muy bien la tierra.

5. Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable utilizar

fertilizantes naturales, para evitar la contaminación de la tierra.

6. Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en

ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre

ellas. (Investigar lo que necesita cada planta).

5. 6.

7. Regar con abundante agua pero sin excederse, de preferencia en horas de la

tarde o en la mañana antes de que salga el sol”3

3 Manual para el mejoramiento del manejo cosecha de Frutas y Hortalizas. Parte 1: siembra,

cuidados y cosecha. Publicado por: Regional Office for Asia and the Pacific (RAPA), 1989.

41

Page 49: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

Fertilización de suelos

Labrar la tierra

Hacer

surcos y

sembrar

6

HOJA DE TRABAJO NO. 1

Coloque el número que corresponda según el orden de las actividades para crear

un huerto escolar.

Escoger el terreno

Desmoronar y

triturar la tierra

Limpiar y eliminar

desechos

42

Page 50: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

7

HOJA DE TRABAJO No. 2

Realiza el diseño de tu propio huerto, colocando dentro del siguiente cuadro que

será tu terreno los surcos que harás y el nombre de las hortalizas que plantaras en

cada uno de ellos.

43

Page 51: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

8

CAPITULO II

¿Cómo debe ser la tierra para hacer un huerto escolar?

“Su estructura: una tierra bien estructurada nos absorberá y retendrá las

sustancias nutritivas de los abonos. Para saber si nuestra tierra está bien

estructurada y en caso contrario, como modificarla, analizaremos su naturaleza.

Así mismo sabremos qué verduras nos crecerán mejor.

Su composición: los elementos indispensables que ha de tener una buena tierra

para el correcto crecimiento de las plantas son: nitrógeno (N), fósforo (P), y el

potasio (K). Un factor vital es el grado de acidez de la tierra. Para corregirlo

podemos encontrar diversos productos que nos variarán su estructura.

El humus: mezclando humus con la tierra conseguiremos aligerarla y que retenga

mejor el agua evitando su secado. Existen productos ya preparados que

incorporan turba (para suelos calcáreos), hojas (los más comunes) o tierra vegetal

(para suelos muy ácidos).

La cal: la cal se utiliza para modificar la tasa de acidez de la tierra y la que se

emplea para los cultivos es la cal de algas marinas o la cal de magnesio. En

tierras poco ácidas añadiremos cal cada 3 años y en tierras muy ácidas cada año.

44

Page 52: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

9

La arena: si nuestro suelo es muy arenoso no retendrá el agua de la lluvia o del

riego, ni tampoco sus nutrientes. Para evitarlo mezclaremos humus y arcilla. Si por

el contrario el suelo es demasiado pesado y arcilloso añadiremos arena limpia y

no salada, por ejemplo la de río.

El abono: si disponemos del espacio y de los residuos necesarios nosotros

mismos nos podremos elaborar el abono. Para ello haremos capas de 20 a 30 cm

de: desechos vegetales (flores marchitas, hojas secas, hierba cortada, desechos

de vegetales, virutas o incluso papel) por un espesor de tierra; lo apisonaremos

todo y lo regaremos regularmente para adelantar su descomposición.

Preparación de la tierra.

Labrar: tendremos que labrar los terrenos pobres a una profundidad de 60 cm

para renovar y oxigenar la tierra. Si labramos a más profundidad sólo

conseguiremos colocar la tierra infértil en la superficie. Por lo tanto, sólo

trabajaremos la capa superficial fértil.

45

Page 53: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

10

Los terrones: una tierra descuidada tendrá gran cantidad de terrones (bloques de

tierra). Deberemos trabajar la superficie rompiendo los terrones con una azada, un

motocultor o una horca para favorecer la penetración del aire y del

El abono: todo el abono que hayamos elaborado a base de los residuos vegetales

lo extenderemos en otoño sobre la tierra antes de ser labrada.

La desinfección: la tierra está repleta de vida y en ella encontramos gusanos y

larvas. En el momento de labrar hemos de ir recogiendo todos los gusanos que

veamos. Pero para eliminar incluso las larvas añadiremos un insecticida a la tierra

mientras estemos removiendo la tierra.

46

Page 54: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

11

Rastrillar: en primavera pasaremos el rastrillo y si creemos conveniente podemos

añadir antes humus o abono. Para evitar levantar polvo, el día antes de las

siembras regaremos ligeramente la tierra.

La siembra

Las bandas: la forma de organizar un huerto es formando bandas (carriles o

tablones) de 3 a 4 metros de largo por 1,20 metros de ancho y separadas entre sí

30 cm. Estas dimensiones y el sendero dejado entre las bandas nos permitirán

pasar holgadamente con una carretilla.

La germinación: para que las semillas lleguen a germinar, deben tener calor, sino

la humedad las pudriría. Todas las semillas deben ser sembradas durante el

periodo que indica en su embalaje pero evitando los días lluviosos y prefiriendo los

de tiempo suave y apacible.

Los abonos.

47

Page 55: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

12

Son materiales y productos químicos que se echan a la tierra para enriquecerla y

darle más fuerza y vigor. Las plantas se alimentan de las sustancias que se

encuentran en los suelos, pero éstos poco a poco se van empobreciendo y

perdiendo su valor nutritivo, por eso es necesario recurrir a los abonos, para

reponer las sustancias perdidas.

Existen dos tipos de abono, el químico y el orgánico:

El abono químico: Estos son productos elaborados en laboratorios por

especialistas. En realidad no son muy recomendables debido a que su manejo

puede ser peligroso si no se hace siguiendo al pie de la letra las indicaciones.

El abono orgánico: Son aquellos que pueden ser preparados en casa con las

conchas de los vegetales y sustancias minerales como arena, cal y cenizas.4

4 Bert, Salomón. 2002. Enciclopedia Temática Brújula.

48

Page 56: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

13

HOJA DE TRABAJO No. 3

Une a través de una línea los elementos que deben incluir una buena tierra para el

cultivo de huertos escolares.

LODO

HUMUS

BASURA

ARENA

TIERRA PARA

HUERTO CAL

TERRONES

RAMAS

PIEDRAS

ABONO

49

Page 57: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

14 HOJA DE TRABAJO No. 4

A continuación se le presentan una serie de palabras encierra en un circulo de

color rojo los pasos para preparar el terreno para elaborar nuestro huerto.

Labrar

Los Terrones

Desinfectar

Abonar

Regar

Plantar

Cosechar

Rastrillar

50

Page 58: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

15

CAPITULO III

Herramientas que se utilizan para el trabajo del huerto

La pala: esta herramienta consta de dos partes: la pala o cuchara y el mango. Se

utiliza para hacer drenaje, botar basura, hacer mezclas de arena, tierra y estiércol.

De acuerdo con su forma hay varias clases como por ejemplo: pala de puntear:

sirve para cavar, remover y transportar arena y tierra. Pala dentada: apropiada

para trabajar terrenos duros y pedregosos.

La piqueta: esta herramienta tiene un extremo puntiagudo y otro plano y a su vez

medio curvo. Esta herramienta es muy esencial ya sea para cavar en tierras muy

duras y rocosas, sacar piedras, troncos, raíces y especialmente para abrir huecos

y zanjas.

El machete: y ramas es una cuchilla de hoja más o menos larga y ancha, de

mango corto y con filo en uno de sus lados. Esta es una herramienta muy esencial

en los campos de siembra o en los huertos ya sea de escuela o de otros donde se

utilice ya que su principal uso es el de desherbar, abrir caminos entre las malezas

y cortas estacas.

51

Page 59: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

16

El rastrillo: tiene muchos usos en la actividad agrícola, esta provista de seis a

quince dientes lo que le permite realizar con facilidad diferentes actividades tales

como: recoger basura, césped cortado y hojas secas; desmenuzar a tierra, nivelar

canteros, cubrir la semilla sembrada.

La carretilla: comúnmente conocido como carrito de madera o de metal. Su

principal uso es el de acarrear tierra, tierra, arena, piedra, basura, plantitas y otros.

El azadón: esta es una herramienta muy usada en los huertos. Esta formada por

una lamina de hierro afilada en la parte delantera y sirve para desmenuzar la

tierra, levantar surcos, aporcar, cortar y limpiar la maleza y trabajar la superficie de

los suelos.

52

Page 60: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

17

HOJA DE TRABAJO No. 5

A continuación se le presenta una sopa de letras en ella debe encontrar el nombre

de las herramientas a utilizarse en el cuidado del huerto.

E N M Z X V B A S C

D F G P J H L K Ñ A

P R O U A I E R T R

F A M W Q L U R Y R

H S S D F G A H G E

J T Q W E R T Y D T

S R V B N M X C S I

P I Q U E T A M Y L

R L G J H Y U A E L

V L G F D A T C A A

R O Q W E R T H V D

W S K L Ñ P O E K A

E A D F G H J T L F

Q Z X C V B N E M H

U T U I O H G F D E

53

Page 61: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

18

CAPÍTULO IV

Plagas de los huertos.

Moscas minadoras

“Las larvitas de este díptero labran típicas galerías sinuosas en el interior de las

hojas, respetando la epidermis (de ahí que en algunos sitios se les llame

"submarinos").

Estos daños provocan defoliaciones que empiezan por las hojas más bajas en el

caso de la tomatera

El adulto mide 2 milímetros, la larva es típica de mosca, sin patas y la pupa son

barrilitos.

Invernan como pupa y aparecen los adultos en primavera. La hembra perfora la

hoja y hace la puesta de los huevos. La larva está siempre dentro de la hoja,

labrando galerías sinuosas. Daña las hojas si son comestibles o reducción foliar.

Es plaga de clima cálido, más frecuente en invernaderos.

54

Page 62: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

19

Caracoles y babosas

Los síntomas son muy similares a los ocasionados por orugas, pero se distinguen

porque los caracoles y babosas dejan un rastro de mucosa al arrastrarse que al

secarse toma un aspecto plateado. Las hojas se llenan de agujeros y pueden

llegar a quedarse roídas por franjas.

Durante el día permanecen ocultos y salen al anochecer o en días nublados, sobre

todo después de una lluvia o riego.

Son plagas típicas en regadíos que pueden ocasionar daños importantes.

Estos moluscos ocasionan a veces, considerables daños en las plantas de huerta.

Son muy voraces y destrozan verduras, frutas y hojas que muerden,

comunicándoles, además un sabor amargo.

Atacan hortícolas fundamentalmente y a frutales. Gránulos de Metaldehido o

Metiocarb (para babosas es mejor este último).

Producen daños importantes, sobre todo en herbáceas. Su actividad cesa con el

frío excesivo del invierno y con la sequedad excesiva del verano.

55

Page 63: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

56

20

20

Chinche verde o Chinches de huerta

Mide 1,5 centímetros. Introducen un pico en el vegetal

para absorber sus jugos, produciendo la necrosis de las

células atravesadas por dicho pico.

Las plantas más atacadas por las chinches son: arroz,

cítricos, caña de azúcar, algodón, maíz, patata,

berenjena, tomate, judía, guisantes, coles y alcachofa.

Los daños son más intensos cuando atacan a frutos y a plantas muy jóvenes. Las

picaduras producidas en frutos impiden su comercialización.

Se ven mucho, pero raramente constituyen plaga.

Si fuera necesario, pulveriza una vez y luego a los 7 ó 10 días con un insecticida

genérico: Malation, Diazinon, Dimetoato.

Grillo-topo o Alacrán cebollero

Es un insecto subterráneo que tiene un par de patas delanteras muy fuertes que le

sirven para excavar galerías.

Destruye raíces, bulbos, tubérculos y cuellos de la mayoría de las plantas de

huerta: patata, zanahoria, cebollas, etc., donde causan grandes estragos, al comer

y al destrozarlas con galerías.

Se manifiesta en la planta hojas de color verde pálido y escaso crecimiento.

Se ven pequeñas montañitas de tierra que se confunden con las de hormigas o

lombrices de tierra.

Pasan el invierno aletargados. En primavera salen para la unión sexual. Después

de una lluvia o riego, abandonan también las galerías y salen a la superficie.

Para saber si hay Grillos topos en una determinada área se utiliza una solución de

agua y detergente líquido. Echa en una regadera 30 cc. de detergente en 5 litros

Page 64: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

21

de agua y riega en ese punto. Deben salir a los pocos minutos. En parcelitas

pequeñas, con este método se pueden hacer salir muchos y capturarlos a mano.

Se combaten con cebos envenenados repartidos por el suelo al anochecer, por

ejemplo, Mesurol 4% cebo, siendo la época más oportuna mayo, junio, julio y

agosto, cuando son más pequeños.

CUIDADOS DEL HUERTO

Para mantener la humedad del huerto deposite periódicamente agua en el tubo de

PVC, el cual distribuye el riego por las perforaciones que tiene hacia el interior

Para evitar la proliferación de plagas utilice carbonato de calcio y cal disueltos en

agua, o remedios caseros como agua-jabón, infusión de ajo, o siembre hierbas

aromáticas que guarden equilibrio con las hortalizas.

Utilice desechos de origen vegetal como cáscaras de huevo, frutas, verduras para

hacer el compostaje. Este se elabora seleccionando los desechos orgánicos

biodegradables, se secan al sol, sobre hojas de periódico y una vez secos, se les

aplica cal orgánica, para evitar su descomposición y mal olor.

57

Page 65: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

22

Utilice los residuos orgánicos de animales domésticos. Espolvoree cal orgánica

sobre los desechos. “5

5 http://plantas.facilisimo.com/reportajes/huertos/como-luchar-contra-las-

plagas-en-el-huerto_184146.html

58

Page 66: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

23

CAPITULO V

A continuación se detallan las hortalizas sembradas en la comunidad, que fueron

seleccionadas con la ayuda de los extensionistas agrícolas de la Sub-Dirección de

Extensión Agrícola de Agua Blanca.

RABANO.

“Prefiere los climas templados, teniendo en cuenta

que hay que proteger al cultivo durante las épocas

de elevadas temperaturas.

El ciclo del cultivo depende de las condiciones

climáticas, pudiendo encontrar desde 20 días a más de 70 días.

Preparación del terreno: En primer lugar se realiza una labor profunda con volteo

de la tierra (vertedera), siguiendo con una grada de disco y la aportación del

abonado de fondo. A continuación se hacen caballones (acaballonadora)

preparando unas bancadas de aproximadamente 1,80 m de ancho.

Siembra: La semilla conservada en buenas condiciones mantiene su viabilidad

durante seis años. Se siembra de asiento, preferentemente en otoño, primavera e

invierno. La semilla de rabanito generalmente se esparce a voleo a razón de 12 kg

de semilla por hectárea. En cambio, los rábanos se suele n sembrar en líneas a 50

cm, empleando unos 8 kg por hectárea.

Cuando se cultivan rabanitos es frecuente que, dado su rápido crecimiento, se

hagan asociaciones, intercalando otras hortalizas de ciclo más largo, tales como

zanahoria, remolacha, etc.

Labores: Se realizarán 1 ó 2 escardas y un ligero aporcado si las plantas están en

línea. A los 15 ó 20 días de la siembra es conveniente aclarar las plantas, dejando

los rabanitos distanciados a 5 cm y los rábanos a 10 cm.

59

Page 67: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

24

CILANTRO.

Es una hierba anual y bajo condiciones normales, el

cilantro alcanza de 40 a 70 cm de altura. Se da bien en

suelos flojos y permeables y en climas templados o de

montaña en la zona tropical. Aunque es bastante

resistente al frío, no sobrevive en terrenos encharcados.

Es una hierba poco complicada que puede plantarse en

jardines o macetas. Sus flores, pequeñas y blancas aparecen en verano.

Siembra: Las semillas se siembran en hileras, a 30 cm unas de otras, poniéndolas

a 1 cm de profundidad; a más profundidad no germinan pues necesitan claridad. A

las tres semanas brotan las plantas y hojas. Las filas se separarán de 50 a 60 cm

y las plantas de cada fila entre 15 a 20 cm. Cuando se vayan a producir hojas,

estas separaciones serán menores.

Recolección: Puede realizarse a los 40 - 60 días tras la siembra y hasta los 4

meses para la producción de semilla madura. En este caso, la recolección de las

umbelas debe hacerse antes de su maduración completa de los frutos, a primera

hora de la mañana. Con una segadora-trituradora adaptada, la recolección puede

retrasarse.

Aplicaciones Medicinales

El fruto del cilantro posee las siguientes propiedades:

Eupéptico, ya que facilita la digestión.

Beneficioso en trastornos digestivos, indicado en caso de gastritis, insuficiencia pancreática, digestiones pesadas, inapetencia y flatulencia. Carminativo, pues elimina los gases.

Antiespasmódica, y ligeramente tonificante del sistema nervioso cuando se toma en pequeñas dosis.

Convalecencia, en enfermedades infecciosas.

60

Page 68: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

25

CEBOLLA

Es una planta de climas templados, aunque en las

primeras fases de cultivo tolera temperaturas bajo

cero, para la formación y maduración del bulbo, pero

requiere temperaturas más altas y días largos,

cumpliéndose en primavera para las

Prefiere suelos sueltos, sanos, profundos, ricos en

materia orgánica, de consistencia media y no calcáreos.

Siembra y trasplante: La siembra de la cebolla puede hacerse de forma directa o

en semillero para posterior trasplante, siendo esta última la más empleada. La

cantidad de semilla necesaria es muy variable (4 g/m2), normalmente se realiza a

voleo y excepcionalmente a chorrillo, recubriendo la semilla con una capa de

mantillo de 3-4 cm. de espesor. La época de siembra varía según la variedad y el

ciclo de cultivo.

A los tres o cuatro meses se procede al trasplante; obteniéndose

aproximadamente unas 1.000 plantas/m2 de semillero, es importante que el

semillero esté limpio de malas hierbas, debido al crecimiento lento de las plantas

de cebolla y su escaso grosor.

Riego. El primer riego se debe efectuar inmediatamente después de la plantación.

Posteriormente los riegos serán indispensables a intervalos de 15-20 días. El

número de riegos es mayor para las segundas siembras puesto que su vegetación

tiene lugar sobre todo en primavera o verano, mientras que las siembras de fin de

verano y otoño se desarrollan durante el invierno y la primavera. De las

preferencias del mercado.

Propiedades Medicinales: La cebolla es rica en propiedades que hacen de ella

un tónico general y un estimulante. Debido a su contenido en vitaminas A y C

puede tratar todo tipo de enfermedades respiratorias, también gracias a su

contenido en vitamina B puede tratar enfermedades nerviosas. Tiene ciertas

propiedades anti anémicas, y gracias a su contenido en hierro, fósforo y mineral

61

Page 69: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

26

repone la pérdida de sangre y glóbulos rojos. La cebolla protege contra

infecciones y sobre todo regula el sistema digestivo manteniendo el balance de los

fermentos digestivos y previniendo los parásitos intestinales.

PEPINO.

El cultivo del pepino es muy importante, ya que

tiene un elevado índice de consumo, pues sirve de

alimento tanto en fresco como industrializado. El

cultivo de esta hortaliza tiene una estabilidad de la

superficie, con un aumento de la producción y

exportación.

Siembra:

Se siembra en camellones o directamente sobre el suelo.

La distancia entre surcos varia entre 1.2 y 1.5 metros y la distancia entre plantas

es de 20cm.

La siembra se realiza en hoyos de 2 a 3 cm. de profundidad en los que se colocan

dos semillas.

Al mes que esta la planta se debe de aporcar, colocando vara y pita en estas para

que sus hojas se enreden y den su fruto en la parte alta.

Suelo: el pepino puede cultivarse en cualquier tipo de suelo de estructura suelta,

bien drenado y con suficiente materia orgánica. Es una planta medianamente

tolerante a la salinidad (algo menos que el melón), de forma que si la

concentración de sales en el suelo es demasiado elevada las plantas absorben

con dificultad el agua de riego, el crecimiento es más lento, el tallo se debilita, las

hojas son más pequeñas y de color oscuro y los frutos obtenidos serán torcidos.

62

Page 70: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

27

27

ZANAHORIA

El cultivo de la zanahoria ha experimentado un

importante crecimiento en los últimos años,

tanto en superficie, como en producción, ya

que se trata de una de las hortalizas más

producidas en el mundo.

Es una planta bastante rústica, aunque tiene

preferencia por los climas templados. Al tratarse

de una planta bianual, durante el primer año es aprovechada por sus

Suelo:

Prefiere los suelos arcillo-calizos, aireados y frescos, ricos en materia orgánica

bien descompuesta y en potasio.

Siembra:

Se realiza prácticamente durante todo el año. Si la siembra se realiza a voleo, se

emplearán por área unos 80 g de semilla, quedando la distancia definitiva entre

plantas de 15 x 20 cm, lo que hace suponer que si se quedan a distancias

inferiores tendrá que procederse al aclareo de plantas. La semilla deberá quedar a

una profundidad de unos 5 mm.

Riego:

Es bastante exigente en riegos en cultivo de verano y especialmente cuando se

realiza sobre suelos secos.

63

Page 71: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

28

REMOLACHA.

Es un vegetal popular en los huertos, es un alimento

del que no deberíamos de prescindir. Es una hortaliza

muy energética que es muy aconsejada en casos de

anemia, enfermedades de la sangre y convalecencia

debido a su alto contenido en hierro, también es rica

en azúcares, vitaminas C y B, potasio y carotenos.

Las hojas se cocinan y son servidas frescas como verduras, mientras que las

raíces o cabezas pueden ser conservadas en vinagre para ensaladas o cocinadas

enteras, para después cortarse en rodajas o en trozos

Si te encuentras débil, convaleciente o con anemia te aconsejamos este remedio

mágico, tómalo en ayunas y prepáralo con la licuadora para que quede como un

zumo de una remolacha roja cruda con media manzana, medio limón, una

zanahoria y una cucharada sopera de levadura seca de cerveza

Clima: es uno de los principales factores que inciden directamente sobre el

rendimiento. Un clima templado, soleado y húmedo contribuye a la producción de

un elevado porcentaje de azúcar en la remolacha. En este cultivo es muy

importante la intensidad de iluminación, ya que permite el buen ejercicio de la

fotosíntesis y condiciona la importancia de la elaboración del azúcar.

Preparación del terreno. Para conseguir una buena producción de remolacha es

necesario realizar un alzado lo más profundo posible (35-45 cm.) para enterrar

rastrojos del cultivo anterior, facilitar un buen desarrollo posterior de las raíces y

conservar la mayor cantidad posible de agua de lluvia.

Siembra. La semilla de la remolacha necesita un contacto completo con el suelo y

además un sustrato firme para que la raíz deba entrar con fuerza. Si el suelo ha sido removido por debajo de los 3 cm. de profundidad la raíz no encuentra resistencia y forma múltiple raíces. La distancia entre líneas oscila entre 45-65 cm, se debe estrechar la interlínea hasta donde lo permita la maquinaria empleada.

64

Page 72: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

29

ACELGA

Temperatura: la acelga es una planta de clima

templado, que vegeta bien con temperaturas medias; le

perjudica bastante los cambios bruscos de temperatura.

Suelo: la acelga necesita suelos de consistencia media;

vegeta mejor cuando la textura tiende a arcillosa que

cuando es arenosa. Requiere suelos profundos,

permeables, con gran poder de absorción y ricos en materia orgánica en estado

de unificación.

Preparación del terreno:

Se dará una labor profunda al suelo y si se aporta estiércol, se aprovechará la

labor para enterrarlo fondo. Según la forma de recolección de la acelga, la

preparación del suelo será diferente. Así cuando la recolección se hace por corte

de hojas, se puede cultivar en caballón o en era. Cuando se recolecta por plantas

enteras es preferible cultivar en eras. Los caballones tendrán una separación entre

sí de 40 a 50 cm. Las eras se hacen de 1,5 m de ancho por 4 ó 5 m de longitud,

dejando pasillos de servicios en el sentido longitudinal.

Siembra:

En la acelga se utiliza normalmente la siembra directa, colocando de 2 a 3

semillas por golpe, distantes 0,35 cm sobre líneas espaciadas de 0,4 a 0,5 m, ya

sea en surco sencillo o doble. La acelga es un cultivo que debido a su gran masa

foliar necesita en todo momento mantener en el suelo un estado óptimo de

humedad.

65

Page 73: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

30

Propiedades Medicinales:

La acelga goza de numerosas aplicaciones medicinales y alimenticias, por ser

emoliente, refrescante, digestiva, diurética, diaforética y nutritiva. Se emplea con

éxito la decocción de las hojas en las inflamaciones de la vejiga y contra el

estreñimiento. Igualmente presta valiosos servicios en las hemorroides y en las

enfermedades de la piel. La acelga en ensalada con zumo de limón, sirve para

fortalecer el estómago y vigoriza el cerebro, así como para desinflamar los nervios.

Contra los cálculos biliares se tomará en ayunas un vaso de zumo de acelga con

zumo de berro en partes iguales.

GUICOY

Es una verdura que ayuda a eliminar grasas

del organismo, previene el estreñimiento, y

reduce las inflamaciones gracias a su

contenido de cobre, vitamina C y carotenos.

Es vermífuga y tenífuga, lo que la hace la

esencial para combatir lombrices intestinales.

Actúa como antipirética, dado que una

infusión con hojas de calabaza pueden reducir significativamente la fiebre, si se

ingieren dos tazas al día de la misma. Así mismo es anti prostática si se consumen

sus semillas, y pueden prepararse en un jarabe machacando las semillas y

mezclándolas con miel, tomando una cucharada por las mañanas en ayunas. El

valor nutritivo más importante se encuentra en las semillas, cuyo consumo

representa un aporte considerable de proteínas y aceites.

Siembra:

La siembra en esos casos se realiza en los primeros meses del año y la cosecha

desde la época de la sequía (abril) hasta la correspondiente al verano (mayo-julio).

Esto ha permitido asegurar la producción casi ininterrumpida durante el año. la

66

Page 74: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

31

siembra más recomendable es la directa y encima de los camellones por su rápido

crecimiento, a razón de 1 semilla por nido y a una profundidad de 2-4 cm.

Humedad del suelo: el cultivo es muy exigente a un balance de humedad del

suelo, ya que demanda mucha agua para un buen crecimiento y desarrollo, por lo

que es recomendable que la humedad del suelo este entre un 70 y 80% de

capacidad de campo.

Luz: este cultivo es muy exigente a la luminosidad, por lo que una mayor

insolación repercutirá directamente en un aumento de la cosecha.

Suelo: es poco exigente en suelo, adaptándose con facilidad a todo tipo de

suelos, aunque no es menos cierto, que expresa un mejor crecimiento y desarrollo

en suelos franco arenoso, profundos, y bien drenados.”6

6 http://es.com/doc/21893520/Manual-para-el-cultivo-de-hortalizas.

67

Page 75: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

32

CAPITULO V

VALOR NUTRICIONAL DE LAS HORTALIZAS.

PROPIEDADES DE LA ZANAHORIA

Gran remineralizante.

Su jugo es depurador y alcalinizante.

La zanahoria estimula la eliminación de desechos y ayuda a disolver los

cálculos biliares, gracias a su aporte en beta caroteno.

Es ideal para problemas de piel.

La zanahoria favorece la visión nocturna, por su gran riqueza en vitamina A.

Equilibra en problemas digestivos y metabólicos.

La zanahoria es eficaz para combatir los gases.

INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA ZANAHORIA

Dentro de su composición destaca un alto porcentaje en beta caroteno, el cual se

convierte en vitamina A si esta se encuentra carente en el organismo, a la vez que

colabora en la absorción del hierro.

El aporte en Potasio de la zanahoria, potencia la actividad del riñón ayudando

en la eliminación de toxinas.

Nos ofrece vitamina C, sobre todo a través de sus hojas, pudiendo preparar

ricas sopas con ellas.

Su contenido en hierro, la convierten en un complemento útil en casos de

anemia.

Y aunque en menor cantidad, también nos ofrece vitamina del grupo B6 y E.

68

Page 76: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

33

PROPIEDADES NUTRITIVAS DEL RABANO

El rábano es un alimento con un bajo aporte calórico gracias a su alto contenido

en agua. Tras el agua, su principal componente son los hidratos de carbono y la

fibra.

De su contenido vitamínico destaca la vitamina C y los folatos.

La vitamina C tiene acción antioxidante, interviene en la formación de

colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de

los alimentos y la resistencia a las infecciones.

Los folatos colaboran en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la

síntesis de material genético y la formación de anticuerpos del sistema

inmunológico.

Los minerales más abundantes en su composición son el potasio y el yodo, que

aparece en cantidad superior a la de la mayoría de hortalizas. Contiene cantidades

significativas de calcio y fósforo. El magnesio está presente, pero en menor

proporción.

El calcio del rábano no se asimila apenas en comparación con los lácteos y otros

alimentos que se consideran fuente importante y de gran aprovechamiento de este

mineral.

El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso

nervioso y para la actividad muscular normal, además de intervenir en el equilibrio

de agua dentro y fuera de la célula.

69

Page 77: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

34

El yodo es un mineral indispensable para el buen funcionamiento de la glándula

tiroides. Ésta regula el metabolismo, además de intervenir en los procesos de

crecimiento.

El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos.

Además, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave

efecto laxante.

En la composición de los rábanos destaca la presencia de compuestos de azufre

de acción antioxidante.

Dichas sustancias son en parte responsables del efecto diurético y digestivo de los

rábanos. Aumentan la secreción de bilis en el hígado (efecto colerético) y facilitan

el vaciamiento de la vesícula biliar (acción colagoga), además de conferirle su

sabor picante característico.

PROPIEDADES NUTRICIONALES DEL GÜICOY

La calabaza es reconocida en el mundo nutricional por su alto contenido en

carotenos, que son los encargados de darle su color amarillento.

Es una verdura que ayuda a eliminar grasas del organismo, previene el

estreñimiento, y reduce las inflamaciones gracias a su contenido de cobre,

vitamina C y carotenos. Es vermifuga y tenífuga, lo que la hace la esencial para

combatir lombrices intestinales.

Actúa como antipirética, dado que una infusión con hojas de calabaza pueden

reducir significativamente la fiebre, si se ingieren dos tazas al día de la misma. Así

mismo es antiprostática si se consumen sus semillas, y pueden prepararse en un

jarabe machacando las semillas y mezclándolas con miel, tomando una cucharada

por las mañanas en ayunas.

La calabaza elimina asperezas de la piel, si realizamos mascarillas con su pulpa, y

esta misma preparación puede utilizarse para reactivar la circulación mediante

70

Page 78: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

35

curaciones provocadas por quemaduras. Combate los dolores reumáticos, calma

los dolores de cabeza, y estimula la función pancreática, ayudando a regular los

niveles de glucosa en sangre, lo que la hace sumamente beneficiosa en la

alimentación de personas con problemas de diabetes.

La calabaza además, colabora con la eliminación de mucosas que se adhieren a

los pulmones bronquios y la garganta.

PROPIEDADES NUTRICIONALES DEL CILANTRO

El cilantro pertenece a la familia de las zanahorias. Es muy parecido al perejil pero

su aroma y sabor son totalmente diferentes. Sus semillas se utilizan para hacer el

curry, así como vinagretas para verduras, salsas y marinadas.

En cuanto a su valor nutricional, 100 gr. de cilantro en semilla aportan: 297,5

KCal.; Grasas monoins.: 13,6 gr.; Proteínas: 12,4 gr.; Grasas poliinsat.: 1,8 gr.;

Colesterol: 0,0 gr.; Calcio: 708,6 Mg.; Grasas sats: 1 gr.; Magnesio: 330,2 Mg.;

Fósforo: 408,8 Mg.; Vitamina C: 21 Mg.; Potasio: 1.267 Mg.; Vitamina E: 0,0 Mg.;

Sodio: 35,3 Mg.; Vitamina A: 0,0 IU.

El cilantro se ha utilizado desde tiempos antiguos en la medicina tradicional, en la

prevención y tratamiento de enfermedades. Se le atribuyen propiedades

antiespasmódicas, estomacales y estimulantes, facilita la digestión, elimina los

gases y tonifica el sistema nervioso.

El cilantro tiene los siguientes componentes activos: aceites esenciales que

contienen: decanal, dodecanal, decano, huleno, cerofileno, linanol, taninos, aciado

málico.

En los últimos años se ha demostrado que los polifenoles, sustancias químicas

que contiene el cilantro, presentan actividades antioxidantes. Los polifenoles, junto

con una dieta balanceada, contribuyen a que haya menor concentración de lípidos

71

Page 79: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

36

en el organismo, que los alimentos se ingieran con mayor facilidad y ayuda a

revertir algunos problemas de salud.

PROPIEDADES NUTRITIVAS DE LA REMOLACHA

La remolacha de mesa (también conocida como remolacha de huerto, nabo de

sangre o remolacha roja) es un vegetal popular en los huertos de los Estados

Unidos. Las hojas (cuello) de la remolacha son una fuente excelente de vitamina A

y las raíces (remolachas) son una buena fuente de vitamina C.

Las hojas se cocinan y son servidas frescas como verduras, mientras que las

raíces o cabezas pueden ser conservadas en vinagre para ensaladas o cocinadas

enteras, para después cortarse en rodajas o en trozos.

La remolacha pertenece a la familia de las Quenopodiáceas y necesita de un clima

templado costero o de tierra salinas para crecer sin problemas.

Las remolachas son particularmente ricas en folate. Se ha encontrado que el ácido

folate y ácido fólico previenen defectos de nacimiento del tubo neural (nervioso) y

ayudan contra enfermedades cardíacas y anemia.

Las remolachas también tienen alto contenido de fibra, soluble e insoluble.

La fibra insoluble ayuda a mantener su tracto intestinal trabajando bien, mientras

que la fibra soluble mantiene sus niveles de azúcar en la sangre y colesterol

controlados.

72

Page 80: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

37

PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LA ACELGA

La Acelga pertenece a la familia de las Quenopodiáceas y a la variedad Cicla.

Necesitan de un clima templado de zonas costeras o de terrenos salinos.

Es originaria de los países Europeos de la Costa Mediterránea y del norte de

Africa. Se sabe, que ya se consumía en el siglo I d.J.C. Lo cultivaron los griegos,

romanos, árabes… Se sabe también, que los árabes desarrollaron su cultivo y

descubrieron sus propiedades medicinales.

La acelga no llegó a EEUU hasta 1806, pero hoy es uno de los principales países

productores, junto con Asía, Italia, Francia, Holanda, Bélgica, Alemania y Reino

Unido. España exporta acelgas a Francia.

Las acelgas contienen 91% de agua, poquísimas calorías, Hidratos de Carbono, y

Fibra. Es ideal para los que quieran seguir una dieta adelgazante.

La acelga contiene:

Vitaminas: A muchísima y C en menor cantidad.

Minerales: Potasio, Calcio, Magnesio, Hierro, Yodo.

Otros: Folatos, Beta-carotenos, Acido oxalático.

Beneficios y propiedades de las acelgas. Recomendadas para:

Anticancerígenas.

Estrés.

Diurética, laxante, depurador

Durante el embarazo: ayuda a la buena formación feto.

Tiroides: hormonas.

73

Page 81: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

38

sistema inmunológico: formación anticuerpos, producción de glóbulos rojos

y blancos.

visión, cabello, uñas, piel, mucosas, huesos, dientes.

Hígado.

Bajada de defensas.

Problemas cardiovasculares y degenerativos.

Transmisión y generación del impulso nervioso y muscular.

Hormonas sexuales y suprarrenales.

Transito intestinal

Crecimiento de los niños.

Infecciones respiratorias.

PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LA CEBOLLA

La cebolla es originaria de Asía Central, como el ajo y la chalota. En la Edad

Media se la utilizaba tanto culinariamente como en farmacia.

La cebolla pertenece a la familia de las Liliáceas (ajo, puerro...). La cebolla es la

parte subterránea en forma de bulbo amarillo rojo violáceo de una pequeña planta,

la cual tiene sus verdes ramas verdes y redondas, que están huecas por dentro.

La cebolla blanca se recolecta a finales de primavera y las de color se recogen a

finales de verano.

Se cultiva en todos los países europeos del mediterráneo, así como en los países

árabes. Aunque el principal productor es México.

Es una planta de climas templados y no húmedos, necesita terrenos no calcáreos,

sueltos, sanos, profundos y ricos en materia orgánica.

74

Page 82: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

39

La cebolla contiene:

Vitaminas: A, B1 C, E (anti-oxidante)

Minerales: calcio, magnesio, yodo, cobalto, cobre, hierro, fósforo, cloro, níquel,

potasio, silicio, zinc, azufre, bromo

Otros: Tiene esencial volátiles (alilo), que se liberan al cortar la cebolla y son las

que nos hacen llorar, Acido fólico.

Propiedades y beneficios. Recomendada para:

Es tónica

Diurética, depurativa

Digestiva

Reconstituyente

Aperitiva

Para el cutis: masaje facial con jugo de cebolla.

Para la tos y los resfriados, es bueno tomarse: jugo de 1 cebolla con 1 limón y dos

cucharadas de miel, se debe tomar caliente.

No es recomendable para personas con problemas intestinales, ya que produce

gases y flatulencias.

PROPIEDADES NUTRICIONALES DEL PEPINO

Rico en agua, está asociado al verano y a las ensaladas y gazpachos. Debe

comerse fresco y a ser posible con la piel.

La sabiduría popular le atribuye propiedades benéficas para la salud en el

tratamiento de la gota, la obesidad y enfermedades del corazón. También se

señala como alivio de ojos cansados e inflamados; para la picadura de avispas y,

especialmente, como mascarilla para la piel.

75

Page 83: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

40

.

BIBLIOGRAFÍA

1. Bert, Salomón. 2002. Enciclopedia Temática Brújula.

2. Manual para el mejoramiento del manejo cosecha de Frutas y Hortalizas. Parte

1: siembra, cuidados y cosecha. Publicado por: Regional Office for Asia and

the Pacific (RAPA), 1989.

3. Torres, Alejo y Majnet, Alberto. 2002. Enciclopedia de Ciencias Everest

Internacional. Editorial Evergraficas S.L. La Coruña 2002.

EGRAFIA.

1. wikipedia.com

2. http://es.com/doc/21893520/Manual-para-el-cultivo-de-hortalizas

3. http://www.dinosaurio.com/maestros/como-construir-un-huerto-escolar.asp

4. http://plantas.facilisimo.com/reportajes/huertos/como-luchar-contra-las-

plagas-en-el-huerto_184146.html

5. http://www.euroresidentes.com/Alimentos

76

Page 84: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

CAPÍTULO IV

Proceso de Evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico

Para la evaluación de la etapa del diagnóstico fue necesario elaborar una lista de

cotejo en la cual se tomó como base el alcance de los instrumentos aplicados para

determinar la efectividad que tuvieron el la recopilación de información. Se evaluó

el alcance que tuvieron Técnicas como: La Guía de Análisis contextual e

institucional, El FODA, La Observación, La entrevista y el análisis documental.

Todas estas técnicas fueron de mucha utilidad porque permitieron recabar toda la

información que fue necesaria para elaborar el presente proyecto.

4.2 Evaluación del perfil

Para la evaluación del perfil del proyecto fue necesario la implementación de una

lista de cotejo en la cual se tomó como base, el cumplimiento de las actividades

programadas y los recursos disponibles para la elaboración del proyecto. Se

comprobó que la delimitación del proyecto y sus objetivos propuestos fueron

adecuados al proyecto que se ejecutó.

4.3 Evaluación de la ejecución

Para la evaluación de la ejecución del proyecto se utilizó una lista de cotejo en la

cual se tomó como base el cumplimiento de los actividades programadas, la

capacidad de solucionar imprevistos con los recursos asignados y el alcance de

los objetivos y metas. Así también las conclusiones y recomendaciones

establecidas al final.

77

Page 85: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

4.4 Evaluación final

La evaluación final fue un proceso en el cual se utilizó una lista de cotejo que tomo

como base la efectividad de las etapas anteriores, en el diagnostico se evaluo el

alcance que tuvieron las técnicas de recopilación de información para lograr un

panorama claro de la situación real de la institución lo cual permitió seleccionar y

priorizar el problema al cual se le pudo dar solución. Todas las actividades

requeridas para la elaboración del proyecto fueron planeadas y programadas con

anticipación, el logro y éxito del mismo se puede constatar en el alcance de los

objetivos y aceptación de la población involucrada en el mismo. El cronograma de

actividades además de ser una herramienta de organización también puede

considerarse un instrumento de control ya que en él se verifico el cumplimiento de

las actividades programadas.

78

Page 86: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

79

CONCLUSIONES

Se contribuyo al desarrollo integral de los jóvenes a través de la elaboración de un huerto escolar que ayudo a mejorar su alimentación y calidad de vida.

Se concientizo a los jóvenes sobre la importancia de llevar una alimentación balanceada.

Se elaboró un manual sobre el manejo de los huertos escolares con énfasis

en la importancia de los nutrientes contenidos en las hortalizas.

Se capacitó a los estudiantes del Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria de la Aldea La Tuna, Municipio de Agua Blanca,

Departamento de Jutiapa sobre la implementación y manejo de huertos

escolares.

Se brindó asistencia técnica en la selección, siembra, cuidados y cosecha

del huerto escolar.

Se socializo el contenido del manual con la comunidad Educativa

Page 87: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

80

RECOMENDACIONES

Que los docentes y estudiantes implementen los conocimientos del manual

para la elaboración de huertos escolares con énfasis en la importancia de los

nutrientes contenidos en las hortalizas.

Que los docentes y los estudiantes elaboren año con año un huerto escolar

que servirá como herramienta pedagógica y de motivación.

Que los estudiantes y docentes lleven una mejor calidad de alimentación para

así mejorar sus capacidades tanto físicas como mentales.

Que los extensionistas agrícolas se comprometan a brindar el asesoramiento

necesario para mejorar los cultivos de los involucrados en el proyecto de

huertos escolares con énfasis en la importancia de los nutrientes de las

hortalizas.

Page 88: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

BIBLIOGRAFÍA

Bert, Salomón. 2002. Enciclopedia Temática Brújula.

Manual para el mejoramiento del manejo cosecha de Frutas y Hortalizas. Parte

1: siembra, cuidados y cosecha. Publicado por: Regional Office for Asia and

the Pacific (RAPA), 1989.

Municipalidad de Agua Blanca, Jutiapa, Oficina Municipal de Planificación, plan

de desarrollo municipal 2008-2012

Torres, Alejo y Majnet, Alberto. 2002. Enciclopedia de Ciencias Everest

Internacional. Editorial Evergraficas S.L. La Coruña 2002.

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades,

propedéutica para el ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Educación

Superior, Guatemala C.A. 2010.

EGRAFIA.

http:// portal.maga.gob.gt.

WWW.wikipedia.com

http://es.com/doc/21893520/Manual-para-el-cultivo-de-hortalizas

http://www.dinosaurio.com/maestros/como-construir-un-huerto-escolar.asp

http://plantas.facilisimo.com/reportajes/huertos/como-luchar-contra-las-plagas-

en-el-huerto_184146.html

http://www.euroresidentes.com/Alimentos

81

Page 89: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

82

Page 90: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

PLAN DE ACCIÓN PARA EL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL.

IDENTIFICACIÓN.

Nombre de la Institución: Sub.- dirección de Extensión Agrícola.

Dirección: Barrio El Centro, Agua Blanca, Jutiapa

Ejecutor del Diagnóstico: Ruth Carolina Sanabria Orellana.

DIAGNOSTICO DE LA INVESTIGACION.

Aplicación de la Guía de análisis contextual e institucional.

OBJETIVOS DEL DIAGNSOTICO

OBJETIVO GENERAL.

Conformar un cuadro de la situación actual de la institución, permitiendo de esta

manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar

decisiones acordes a las necesidades propias de la institución.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1. Observación de la institución utilizando la aplicación de los ocho sectores.

2. Detección de diversos problemas.

3. Priorizar problemas.

4. Aplicar técnicas que proporcionen información verídica de la institución.

83

Page 91: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

5. Plantear propuestas de solución a los problemas detectados.

6. Redactar con la información obtenida diagnóstico institucional

ACTIVIDADES A REALIZAR

1. Redactar solicitud dirigida al Delegado del MAGA Jutiapa para realizar el Ejercicio profesional supervisado.

2. Recolectar información a través de la aplicación de la Guía de análisis contextual e institucional.

3. Recabar información a través de la página de Internet de la institución.

4. Aplicar cuestionarios a empleados de la institución.

5. Visitar la sub- dirección de Extensión Agrícola, para investigar y conocer más a

fondo la institución, así mismo aprovechar para sondear posible colaboración

para el proyecto a realizarse.

6. Análisis de los cuestionarios aplicados.

7. Identificar problemática de la institución.

8. Redactar el informe de diagnóstico institucional

RECURSOS A UTILIZAR

84

Page 92: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

5.1 HUMANOS

a). Extensionistas agrícolas

b) Educadora para el hogar.

c) Promotor Juvenil.

d) Estudiante

5.2 TECNICOS

a) Guía de Análisis contextual e Institucional.

b) F.O.D.A

5.3 FINANCIEROS

a) 2,500

5.4 MATERIALES

a) Escritorio

b) Computadora.

c) Silla

d) Archivos

e) Insumos de oficina.

5.5 TIEMPO.

5 meses.

85

Page 93: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

6. EVALUACION.

Análisis de la información logrando con esto identificar la problemática que afecta

a la institución

86

Page 94: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

FODA DE LA EXTENSION AGRICOLA (MAGA) DEL MUNICIPIO DE

AGUA BLANCA

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

- Cuenta con

personal

capacitado para

ocupar los

puestos.

- Cuenta con una

visión y misión

- Los miembros de

la Institución

trabajan en equipo

para lograr el buen

funcionamiento de

la misma

- El personal de la

institución muestra

-. MAGA apoya a

la institución con

semillas para

horticultura

-. Ministerio de

salud apoya con

entrega de

comestible para

las comunidades

mas necesitadas.

-. Plan trifinio

apoya a la

institución con

capacitaciones

para cuidar las

cuencas de ríos.

-. ONG apoya con

entrega de

- No cuenta con

edificio propio.

-. No cuenta con

material

bibliográfico para

ejecutar proyectos.

-. No cuenta

cartelera

-. No cuenta con

secretaria.

-.

-.Reducción en

la producción

agrícola

-. CONAP no

apoya en temas

de

reforestación.

-. Municipalidad

no apoya en el

pago de una

secretaria

-. Ministerio de

Medio Ambiente

87

Page 95: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

una actitud de

cambio en el

desarrollo del

proceso

-.Cuenta con

mobiliario en

buenas

condiciones.

-.Cuenta con

equipo tecnológico

apropiado para

facilitar el trabajo

semillas y

fertilizantes

agrícolas

-. Delegados del

Ministerio de

Ambiente apoyan

con

capacitaciones

sobre desechos

sólidos

-. Municipalidad

apoya para

ejecutar proyectos.

Oficina Municipal

para la mujer

apoya con

capacitaciones

sobre cocina y

repostería.

no apoya en

entrega de

árboles

Desinterés de

los habitantes

de las

comunidades

por falta de

capacitaciones.

88

Page 96: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

Cuestionario no. 1.

1. Se apoya a la implementación de proyectos educativos y de ayuda al medio ambiente en el municipio.

SI NO.

2. Se cuenta con los recursos financieros para ejecutar proyectos de esta naturaleza.

SI NO.

3. Apoyara la extensión agrícola en la creación de una guía para la utilización de desechos orgánicos.

SI NO

4. Se obtendría algún beneficio en el municipio con la implementación de una proyecto exclusivo dirigido a mejorar la salud alimentaría.

SI NO

5. Existe alguna lista de problemas de este tipo para plantear proyectos

SI NO

6. Seria aceptado por las comunidades este tipo de proyectos

SI NO

7. Beneficiaria al ambiente proyectos de utilización de abonos orgánicos.

SI NO.

8. Colaboraría el personal de la extensión Agrícola en la ejecución de proyectos de protección al medio ambiente.

SI NO

9. Se conocen las comunidades con más necesidad de mejorar su alimentación.

SI NO

10. Se reconocen las comunidades donde se puede ejecutar proyectos sobre mejorar la salud alimentaría

SI NO.

89

Page 97: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

Cuestionario 2.

1. ¿Qué tipo de proyectos están destinados para aprovechar los beneficios de la tierra?

2. ¿Cual seria su aporte para realizar el proyectos sobre huertos escolares?

3. ¿Por qué le gustaría este tipo de proyectos?

4. ¿En que otras instituciones le gustaría implementar este tipo de actividades?

5. ¿Que actividades se realizan para proteger el medio ambiente?

6. ¿Cual seria su proyección hacia la comunidad Educativa?

7. ¿Qué beneficio aportaría la elaboración de una guía para hacer huertos escolares?

8. ¿Qué tipo de actividades se realizarían?

9. ¿Cómo reaccionaria la comunidad se capacitaría sobre la importancia y realización de huertos?

10. ¿De cuanto seria su presupuesto?

90

Page 98: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

Cuestionario 3.

1. El tipo de proyecto planteado es:

Excelente

Muy bueno

Bueno

Deficiente.

2. El beneficio que aporta el proyecto es:

Excelente

Muy Bueno

Bueno

Deficiente

3. La administración de la institución es:

Excelente

Muy Buena

Buena

Excelente.

4 El comportamiento de los usuarios es

Excelente

Muy bueno

Bueno

Deficiente.

5- La situación socioeconómica de los usuarios es:

Excelente

Muy buena

Buena

Deficiente.

91

Page 99: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

6. Las condiciones ambientales de la institución son:

Excelente

Muy Buena

Buena

Deficiente

7. El horario de trabajo en la institución es:

Excelente

Muy buena

Buena

Deficiente.

8. Las normas de atención al usuario son:

Excelente

Muy buena

Buena

Deficiente.

9. La atención a los usuarios es:

Excelente

Muy buena

Buena

Deficiente.

10. El comportamiento de los usuarios en la institución es:

Excelente

Muy buena

Buena

Deficiente.

92

Page 100: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

GUIA DE ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL.

DIAGNOSTICO DE LA SUB- DIRECCION DE EXTENSION

AGRICOLA, AGUA BLANCA, JUTIAPA.

I SECTOR COMUNIDAD

1. Geográfica

1.1 Localización

Se encuentra ubicado a 162 kilómetros de la Capital de Guatemala, y a 42

Kilómetros de la Cabecera departamental de Jutiapa, colinda al norte con los

Municipios de Ipala y Concepción las Minas del departamento de Chiquimula, al

sur con la Republica de el Salvador, al oeste con Asunción Mita y Santa Catarina

Mita, del departamento de Jutiapa, y San Manuel Chaparrón, Jalapa, al oeste con

el Municipio de Concepción las Minas del Departamento de Chiquimula y el

Salvador.

1.2 Clima

Se considera un clima templado en toda su extensión territorial.

1.3 Suelo

Rocoso en el oriente, carece de superficie plana, suelo fértil de arados en el

nororiente, en el resto posee un suelo fértil en el que se producen granos básicos

93

Page 101: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

1.4 Principales Accidentes

Volcán de Ipala,

Laguna de Obrajuelo

Montañas Aledañas.

1.5 Recursos Naturales

Flora: maderas fibrosas, frutales silvestres, ornamentales, alimenticias y medicinal.

Fauna: Mamíferos (domésticos y Montaraces). Aves (de corral, Pájaros de

Augurio), Reptiles, Anfibios y Peces.

2. Historia

2.1 Primeros Pobladores.

Los primeros habitantes fueron españoles, quienes se organizaron en un pequeño

comité para el control de la obtención de derechos a la tierra de los pobladores,

originalmente su extensión era de 43 caballerías y 73 Hectáreas, los vecinos para

construir sus casas tenían que pagar el derecho al sitio en forma de abonos según

la capacidad económica de cada familia.

Desde su fundación, la Cabecera Municipal ha tenido varios traslados, primero se

estableció en el Valle del Barrio Arriba, después paso a lo que hoy es la aldea Las

Cañas y por último, se encuentra situada en el Valle llamado El Jicaral.

2.2 Sucesos históricos importantes

94

Page 102: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

Al principio la alcaldía municipal funcionaba en la Aldea Las Cañas, después se

trasladó a la aldea el tempisque y actualmente se encuentra en la Cabecera

departamental,

Cuenta que el territorio Aguablanquense pertenecía a la Jurisdicción de El

Salvador por lo que se dio la llamada guerra de los Totopostes y los

guatemaltecos ganaron la Guerra y conquistaron dicho territorio.

2.3 Personalidades presentes y pasadas

María Emma Sandoval primera Alcaldesa del Municipio de Agua Blanca, y única

mujer electa hasta la actualidad para ese puesto.

Santiago Nájera Diputado del Congreso de la Republica,

Mario Freddy Sandoval Castañeda importante médico que radica en la ciudad de

Guatemala,

Sonia Palma Lau de Suasnavar, fundadora de la Casa de la Cultura, la biblioteca

de Agua Blanca lleva su nombre.

Jorge Luís López Sandoval dibujante y Caricaturista cuyas exposiciones ha

montado en la capital de Guatemala y Canadá. Su órgano de información único en

su estilo “el Murciélago”

Juan Francisco Duarte Martínez Dibujante, Cantautor y Solista, fue Vice- Alcalde

de Agua Blanca, de 1982- 1986. Luego Gobernador Departamental de Jutiapa, el

escudo Municipal de Agua Blanca, es de su creación y fue autorizado por el

Instituto de Fomento Municipal.

3. Política

95

Page 103: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

3.1. Gobierno local

El gobierno municipal, está integrado por el Alcalde Municipal, Síndicos y

Concejales, todos electos directa y popularmente de conformidad con la ley.

3.1.1 El alcalde: es el encargado de ejecutar y dar seguimiento a las políticas,

planes, programas y proyectos autorizados por el Concejo Municipal.

4. Social

4.1 Ocupación de los habitantes

Se tomó como muestra 100 personas del área urbana que dieron como resultado:

87% profesionales

8% Agricultores y amas de casa.

5% comerciantes y otros trabajos.

Se tomó como muestra 100 personas del área rural que dieron como resultado:

25% Profesionales.

68% Agricultores.

7% Comerciantes y otros trabajos.

4.2 Producción

En este municipio se producen varios productos entre los cuales podemos

mencionar; Tomate, fríjol, arroz, chile, maicillo, pepino, cebolla, maíz, estos

resultan de la agricultura y de los diferentes tipos de suelos fértiles que hay y los

mismos son distribuidos en la localidad y en el exterior del País.

96

Page 104: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

4.3 Distribución de productos

Los productos son distribuidos dentro y fuera del Municipio, siendo estos,

transportados por medio de carretas, vehículos, microbuses, camionetas,

camiones, tráiler entre otros.

4.4 Instituciones educativas

Escuelas, colegios, otras. El municipio cuenta con varios Centros Educativos en

todos los niveles como lo son: escuelas de pre-primaria, escuelas de primaria,

Nivel Medio, (institutos, diversificados y telesecundarias), colegios privados,

academias de computación, de Mecanografía y academias de belleza y Nivel

Superior, Extensión de la Universidad Francisco Marroquín.

4.5 Organizaciones sociales, salud y seguridad

En el área de salud cuanta con un médico, Enfermeras Comadronas

capacitadas,

Centro de salud tipo B.

Personal de Vectores de Salud.

Insumos Médicos Básicos.

Existe ambulancia en el Centro de Salud.

Cuenta con sub-estación de Policía Nacional Civil.

4.6 Vivienda (tipos)

El municipio de Agua Blanca, cuenta con 4,500 viviendas en las cuales 1500

pertenecen al área Urbana y 3000 pertenecen al área rural.

97

Page 105: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

Tipos de viviendas.

Block.

Ladrillo.

Adobe y Arcilla y Bajareque.

4.7 Centros de recreación

Un Centro de Recreación llamado Turicentro Agua Blanca.

Parque Central María Enma Sandoval.

Parque 3 de Mayo.

Porque 10 de Mayo.

Salón Polideportivo.

Dos Canchas Sintéticas de Papifutbol

4.8 Transporte

Los medios de transporte en el Municipio son variados hay transporte urbano,

microbuses, taxis; asimismo existe transporte extra-urbano como camionetas de

parrilla pullman, microbuses, que provienen de la ciudad Capital y otros Municipios

circunvecinos.

98

Page 106: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

4.9 Comunicaciones

Existe una oficina de correos, servicio de teléfonos, teléfonos monederos,

comunitarios, residenciales y telefonía celular, sistema de internet y cable de

televisión.

4.10 Asociaciones sociales

Asociación de Periodistas Jutiapanecos

Asociación de Ganaderos

Asociación de Boy Scout

4.11 Grupos religiosos

Los grupos religiosos predominantes son.

Los protestantes o evangélicos, entre las cuales están las denominaciones:

príncipe de Paz, Centro Americana, Iglesia de Dios, Iglesia Amigos, Asamblea de

Dios, y el otro grupo Los Católicos o Religiosos,

II SECTOR INSTITUCION

1. Localización geográfica

1.1 Ubicación

Se encuentra ubicado en el Barrio el centro de Agua Blanca.

99

Page 107: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

1.2 Vías de acceso

Las principales vías de acceso son: Entrada por el Amatillo, Barrio el Llano, Barrio

Arriba, Barrió el Altillo, Barrio Tecuan.

2. Localización administrativa

2.1 Tipo de institución

Estatal.

2.2 Distrito

Se encuentra en la región SUR ORIENTE, no tiene distrito y su código es 22-04.

3. Historia de la Institución.

Historia de Objetivo: promover mejoras en el nivel de vida de la población,

afectada por la pobreza.

3.1 Inicio

En el año de 1955 se inicia la Extensión Agrícola en Guatemala, coordinada por el

Servicio Cooperativo Interamericano de Desarrollo Agrícola (SCIDA).

Se establecen en todo el territorio nacional 37 agencias, que asistían al agricultor y

su familia, realizando actividades de:

Transferencia de tecnología de producción agropecuaria,

Apoyo al ama de casa en el mejoramiento del hogar,

100

Page 108: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

Formación de la juventud rural a través de la organización de los Clubes

Juveniles 4S.

En el año de 1971 se pone en marcha el Plan Nacional de desarrollo Agrícola, en

donde se define la estructura del sector público agrícola, privilegiando la operación

de los servicios de extensión, impulsando algunas innovaciones para la atención

del agricultor y su familia en el área rural, en este período se crearon 7

instituciones para impulsar el desarrollo agropecuario siendo estas:

DIGESA: Dirección General de Servicios Agrícolas

DIGESEPE: Dirección General de Servicios Pecuarios.

INAFOR: Instituto Nacional Forestal.

ICTA: Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola.

BANDESA: Banco de Desarrollo Agrícola.

INDECA: Instituto Nacional de Comercialización Agrícola.

INTA: Instituto Nacional de Transformación Agraria.

A mediados de la década de 1980, se aumentó la cobertura del Sector Público

Agropecuario y alimentación por medio de 213 agencias de servicios agrícolas,

personal de apoyo de 1280 guías agrícolas y 2800 representantes agrícolas.

3.2 Productos y servicios que ofrece la institución

Motivación, dedicado exclusivamente a la juventud rural y al ama de casa por

medio de los Clubes 4S, masculinos y femeninos.

Formación técnica de agricultores, por medio de las escuelas móviles y los centros

regionales de capacitación agrícola.

101

Page 109: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

Promoción, enfatizando su quehacer diario en la asistencia técnica a los

productores agropecuarios.

Seguimiento, atendiendo especialmente a aquellos agricultores que reciben

financiamiento por medio de los fideicomisos establecidos para el efecto en el

banco nacional de desarrollo agrícola

4. Edificio

4.1 Área construida

La Institución carece de edificio propio. Su oficina está en la Municipalidad, a

través de un convenio firmado entre esta y el MAGA, es de dos plantas, está

construido con block, piso cerámico, y tiene un área aproximada de 1800 metros

cuadrados.

4.2 Ambientes y equipamiento (Incluye mobiliario, equipo)

Por carecer de oficina propia cuenta con poco mobiliario, dos escritorios, un

archivo, y dos sillas de escritorio, cuando se tienen reuniones utilizan el salón de la

Municipalidad, pero en la mayoría sus reuniones son en el campo, su equipo son

computadoras portátiles que son propiedad de los extensionistas.

.

102

Page 110: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

III SECTOR FINANZAS

1. Fuentes de financiamiento

Es a través del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA, que un

presupuesto anual.

2. Costos

Los recursos se utilizan para costear los gastos de proyectos, gastos imprevistos y

pago de los empleados que laboran en la Institución. Es a través del Maga.

2.1 Servicios generales

La institución cuenta con servicios de energía eléctrica, agua potable teléfono,

Internet.

3. Control de finanzas

3.1 Auditoría interna

No se realiza ya que no se cuenta con dinero en efectivo.

103

Page 111: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

1. Personal operativo

1.1 Laborantes fijos

La institución no cuenta con laborantes fijos, todos son por contrato.

1.2 Laborantes por contrato

Se cuenta con 3 personas por contratos

1.3 Tipos de laborantes

Se cuenta con:

1 profesional técnico en Producción Agrícola, con título Universitario.

1. Extensionista Agrícola, estudiando en la Universidad

1. Maestra para el Hogar.

1.4 Asistencia del personal

El personal asiste de lunes a viernes con un horario de 8:00 a 16:30.

1.5 Residencia del personal

El personal tiene como lugar de residencia el área urbana del Municipio.

104

Page 112: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

2. Usuarios

2.1 Cantidad de usuarios

Por día asisten aproximadamente 5 personas, ya que en su mayoría son ellos los

que salen a visitar las diversas comunidades, en las cuales tiene un promedio de

12 a 15 familias incluidas en diferentes proyectos.

2.2 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia

A la Institución acuden principalmente campesinos y amas de amas de casa, de

las diferentes comunidades. .

105

Page 113: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento

Los extensionistas Agrícolas y la promotora para el hogar, presentan

programaciones e informes cada mes a corto plazo.

2. Organización

El organigrama especifica claramente el nivel jerárquico de cada uno de los

miembros que integran dicha institución. Y las funciones a desempeñar cada Uno.

2.1 Coordinación

Todo el personal se reúne para dar a conocer los diferentes necesidades

alimentarias, y agrícolas que surgen en el transcurso del proceso y proponer

soluciones que favorezcan satisfactoriamente al desarrollo de las comunidades

más necesitadas.

3. Control

Se realiza a través de cada coordinador de dependencia de acuerdo a los

procedimientos internos de la institución.

4. Supervisión

Se presentan informes sobre lo que se realiza en la extensión una vez al mes.

Los mecanismos de supervisión en la institución los realiza el Delegado

Departamental.

106

Page 114: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Atención a los usuarios

1.1 Formas de atención a los usuarios

Se brinda un servicio eficiente a los usuarios, atendiéndolos con cortesía por parte

del personal laborante.

1.2 Actividades académicas

Se realizan conferencias y capacitaciones de concientización dentro y fuera de la

institución para mejorar el medio ambiente.

1.3 Actividades deportivas

No realizan este tipo de actividades.

1.4 Instituciones u organizaciones con las que coordina actividades

Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT)

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP)

Ministerio de Economía (MINECO)

Asociación Guatemalteca de Exportadores de productos no tradicionales

(AGEXPORT)

Entre otras, para poder lograr el aprovechamiento de las potencialidades que

presenta el país, en turismo, ecoturismo, agroturismo, artesanías, acuicultura,

agroforestería, agroindustria, entre otros.

107

Page 115: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

1.4.1 Relación con la comunidad

Con agencias locales y nacionales

Representación en actividades sociales

Representación de actividades académicas, como capacitaciones.

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO LEGAL

1. Filosofía de la institución

1.1 Principios filosóficos de la institución

Es una estrategia contemplada en los instrumentos que se describen y en los tres

grandes objetivos del Despacho Superior del MAGA, para brindar una atención y

asistencia técnica integral y adecuada que permita a las familias de los pequeños

y medianos agricultores (as) para lograr cambios en sus sistemas de producción

agrícolas y sistemas de vida, para obtener mejores condiciones de vida y por lo

consiguiente, mejor calidad de vida, repercutiendo en alcanzar los mejores niveles

de desarrollo rural integral de país.

1.2. Visión

Se visualiza como un proceso de cambio especialmente de actitud, conducta y el

fortalecimiento de competencias, mediante la educación no formal, a través de la

asistencia técnica apropiada a las familias rurales que les permita mejorar la

108

Page 116: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

capacidad de producción y productividad de sus unidades productivas, para cubrir

sus necesidades alimentarías y desarrollar excedentes para el mercado.

1.3. Misión

Ser un factor de unión y socialización que permita a los estudiantes convivir e

intercambiar ideas, elaborar proyectos, compartir esfuerzos y logros, para construir

un nosotros más amplio y solidario

2. Políticas institucionales

En general, el término se utiliza para designar las acciones, que la institución

desarrolla para resolver los problemas de la misma, mediante disposiciones que

tienden a aliviar o mejorar la situación social, económica y jurídica, para un mejor

rendimiento de la institución.

2.1 Área de política para la gestión de la calidad ambiental

Se entiende como Gestión Ambiental la administración del uso y manejo de los

recursos ambientales, mediante acciones, medidas económicas, inversiones,

procedimientos institucionales y legales para mantener, recuperar y mejorar la

calidad del ambiente, disminuir la vulnerabilidad, asegurar la productividad de los

recursos y el desarrollo sostenible.

2.1.2 Política de desechos sólidos

La falta de manejo de los desechos sólidos en Guatemala, puede definirse como

uno de los principales indicadores de la contaminación creciente en le país, que ha

109

Page 117: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

generado un impacto significativo sobre los recursos naturales y los ecosistemas,

mostrando una degradación de su ambiente, que es evidente y alarmante, al

observarse desechos dispersos en cualquier área de nuestra nación.

2.1.3 Política de equidad de género

El Ministerio de Ambiente Recursos Naturales, tiene en cuenta que es importante

adoptar una política de equidad de género para responder en forma articulada y

coherente con los principios de la Constitución Política y las políticas de desarrollo

del gobierno de Guatemala; de esta manera busca reconocer y valorar la enorme

contribución que las mujeres realizan en el seno familiar, en su comunidad y para

la sociedad, al ambiente y los recursos naturales, ello a pesar del acceso desigual

sobre el uso y control de los recursos.

2.1.4 Política de educación ambiental

La Política Nacional de Educación Ambiental consiste en una serie de directrices

que regirán la adopción de la dimensión ambiental en el ámbito educativo.

El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están

obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas

las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de

la fauna, de la flora, de la tierra y el agua, se realicen racionalmente, evitando su

depredación.

2.1.5. Objetivos de la institución

Los objetivos son las metas fijadas de una organización hacia las cuales se

canalizan los recursos y esfuerzos.

110

Page 118: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

2.1.6 Objetivo general de la institución

Promover la protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales a

través del desarrollo de políticas, estrategias, marco normativo, legal y de otros

instrumentos, mediante procesos de participación que propicien los cambios de

comportamiento de la sociedad respecto a su interacción con la naturaleza y el

desarrollo sostenible.

2.1.7. Estrategias institucionales

Se refiere al programa general para definir y lograr los objetivos de una

organización; respuesta de ésta a su ambiente a través del tiempo.

Realizar análisis permanentes del contexto nacional e internacional y de los

factores económicos y sociales que influyan o tengan relación con el sector y la

calidad ambiental del país.

Asesorar a las autoridades en asuntos estratégicos que tienen relevancia para la

política nacional en materia de ambiente y de recursos naturales.

Presentar asesoría para el desarrollo y fortalecimiento institucional del Ministerio,

brindando apoyo a las dependencias del Ministerio en materia de planificación.

Diseñar y apoyar la implementación de planes estratégicos y operativos de la

institución.

Requerir, generar y difundir información estratégica a lo interno del Ministerio para

el desarrollo de las políticas y programas a ejecutarse, formular su metodología.

111

Page 119: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

3. Aspectos legales

3.1 Base legal de la institución

El día 14 de septiembre del 2010 en el edificio Monja Blanca el Ministro de

Agricultura, Ganadería y Alimentación con fundamentos en lo preceptuado en los

artículos 194 de la Constitución Política de la República de Guatemala, 25, 27 y 29

de la Ley Organismo Ejecutivo, decreto 114-97 del congreso de la República.

Acuerda:

ARTICULO 1. Se modifica el artículo 1 del Acuerdo Ministerial número 111-2009,

del 29 de marzo de 2009, el cual queda así:

“Articulo 1. CREACION: se crea la UNIDAD ESPECIAL DE EJECUCION DEL

PROGRAMA DE EXTENSION AGRICOLA, en adelante denominada también

como “Unidad Especial de Ejecución”, como una instancia de carácter

administrativo y operativo temporal dentro del MINISTERIO DE AGRICULTURA,

GANADERIA Y ALIMENTACION; la cual podrá llevar a cabo sus funciones en

todo el país.”

ARTICULO 2. Se modifica el artículo 4 del Acuerdo Ministerial número 111-2009,

del 29 de marzo de 2009, el cual queda así:

“Articulo 4. Ámbito de competencia: La “unidad Especial de Ejecución”, tendrá a

cargo la ejecución de los siguientes planes. Proyectos y Programas:

a) Capacitación y Asistencia Técnica;

b) Transferencia de Tecnología;

c) Fortalecimiento a la Organización Social;

d) Establecimiento de Proyectos Agrícolas;

e) Conservación de suelos y agua;

112

Page 120: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

f) Aprovechamiento de agua para usos múltiples;

g) Sistemas forestales y agroforestales;

h) Fortalecimiento a la organización y participación de la mujer en el

mejoramiento del hogar, actividades productivas agrícolas y no agrícolas.

i) Promover la organización y participación de la juventud rural con los

elementos importantes en la transformación y desarrollo comunitario;

j) Cualquier otro que le sea asignado por el Despacho Superior para el

cumplimiento de sus competencias e inherentes a su naturaleza”.

ARTICULO 3. Se modifica el artículo 7 del Acuerdo Ministerial número 111-

2009, del 29 de marzo de 2009, el cual queda así:

“Articulo 7. Plazo: La unidad Especial de Ejecución que se crea por medio del

presente Acuerdo Ministerial tendrá existencia durante el tiempo que tome la

ejecución de los planes, programas o proyectos enumerados en el artículo 4. “

ARTICULO 4. Los demás artículos del Acuerdo Ministerial número 111-2009 de

fecha 29 de marzo de 2009, se mantienen inalterables y con plena vigencia.

ARTICULO 5. El presente Acuerdo Ministerial empieza a regir inmediatamente.

113

Page 121: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

Instrumento para la Evaluación de la Fase de Diagnóstico.

Nombre del Proyecto:

Implementación del Manual para la elaboración de Huertos Escolares con énfasis

en la importancia de los nutrientes de las hortalizas, para el Instituto Nacional de

Educación Básica de Telesecundaria de la Aldea la Tuna, del municipio de Agua

Blanca, departamento de Jutiapa.

Instrumento de Evaluación: Lista de Cotejo.

Evaluación del Diagnóstico.

No. INDICADORES OPCIONES

si no

1 Se cumplió con la Planificación.

2 Se logró recabar la información necesaria.

3 La Institución contaba con la información necesaria.

4 Se contó con el personal de la Institución para obtener la

información.

5 La Técnica utilizada para realizar el diagnostico recabo la

información necesaria.

6 La Institución cuenta con el apoyo de otras instituciones.

7 Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del

proyecto.

114

Page 122: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

Instrumento para la Evaluación de la Fase del Perfil.

Nombre del Proyecto:

Implementación del Manual para la elaboración de Huertos Escolares con énfasis

en la importancia de los nutrientes de las hortalizas, para el Instituto de Educación

Básica de Telesecundaria de la Aldea la Tuna, del municipio de Agua Blanca,

departamento de Jutiapa.

Instrumento de Evaluación: Lista de Cotejo.

Evaluación del Perfil.

No. INDICADORES OPCIONES

si no

1 El perfil se elaboró de acuerdo a lo programado.

2 Los objetivos y las metas son acordes a la realidad.

3 El objetivo general le da solides a la ejecución del proyecto.

4 Todas las actividades corresponden a los resultados

planeados.

5 Se especifica el Tipo, Monto y contenido de los insumos

previstos.

6 Las metas propuestas en el perfil son concretas y medibles.

7 Existe la posibilidad de contar con insumos para

imprevistos.

115

Page 123: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

Instrumento para la Evaluación de la Fase de Ejecución del Proyecto.

Nombre del Proyecto:

Implementación del Manual para la elaboración de Huertos Escolares con énfasis

en la importancia de los nutrientes de las hortalizas, para el Instituto de Educación

Básica de Telesecundaria de la Aldea la Tuna, del municipio de Agua Blanca,

departamento de Jutiapa.

Instrumento de Evaluación: Lista de Cotejo.

Evaluación de la Ejecución.

No. INDICADORES OPCIONES

si no

1 Hubo coordinación con la institución para la ejecución de

proyecto.

2 Se logró el objetivo general del proyecto.

3 Se cumplió con el perfil diseñado.

4 Se lograron los resultados esperados.

5 Se realizó un informe de la ejecución de Proyecto.

6 Tuvieron secuencia las actividades realizadas en la

ejecución del proyecto.

7 El tiempo planificado fue respetado en la ejecución del

proyecto.

116

Page 124: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

Instrumento para la Evaluación Final.

Nombre del Proyecto:

Implementación del Manual para la elaboración de Huertos Escolares con énfasis en la importancia de los nutrientes de las hortalizas, para el Instituto de Educación Básica de Telesecundaria de la Aldea la Tuna, del municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa.

Instrumento de Evaluación: Lista de Cotejo.

Evaluación Final.

No. INDICADORES OPCIONES

SI NO

Diagnostico

1 ¿El diagnostico tuvo buen resultado?

2 ¿Las Técnicas Utilizadas en el diagnostico fueron las

adecuadas?

Perfil

3 ¿Se lograron las metas propuestas?

4 ¿El diseño del perfil fue el adecuado para la ejecución del

proyecto?

Ejecución del proyecto

5 ¿Los productos fueron los deseados?

6 ¿El proyecto tuvo impacto a nivel social?

117

Page 125: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

118

Page 126: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

PREPARACION DE LA TIERRA

Los estudiantes de primer grado preparan la tierra con la ayuda del Promotor

Juvenil del MAGA, y la Epesista.

SIEMBRA DE LAS HORTALIZAS.

119

Page 127: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

CUIDADO DE LAS HORTALIZAS.

COSECHA DE LAS HORTALIZAS

120

Page 128: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

“PLANTA UN ÁRBOL, CUIDALO Y CRECERAS COMO ÉL”.

121

Page 129: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis
Page 130: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis
Page 131: Ruth Carolina Sanabria Orellanabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2243.pdf · 2013. 11. 22. · Ruth Carolina Sanabria Orellana. Manual para el manejo de huertos escolares con énfasis

Recommended