+ All Categories
Home > Education > SALUD II

SALUD II

Date post: 24-Jun-2015
Category:
Upload: virginia-andrade-chavez
View: 17,757 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
lecturas para el segundo semestre
Popular Tags:
119
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu iopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf [Escribir texto] Página 1 ANTOLOGÍA SALUD DEL ADOLESCENTE II ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 97 16/08/2010 PROFRA. Virginia Andrade Chávez
Transcript
Page 1: SALUD II

1qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

[Escribir texto] Página 1

ANTOLOGÍA SALUD DEL ADOLESCENTE II

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 97

16/08/2010

PROFRA. Virginia Andrade Chávez

Page 2: SALUD II

UNIDAD IASERTIVIDAD Y EMPATÍA

1.1Conducta asertiva y empatía.1.1.1 Concepto de empatía y asertividad.1.1.2 Características de la empatía y la asertividad.1.2 Importancia de las actitudes empáticas y asertivas.1.2.1Comunicación empática y asertiva.1.3 Asumir la responsabilidad y consecuencias de sus acciones.1.3.1 Análisis de problemáticas asertivas y empáticas

Unidad II

Seguridad y riesgo

2.1. Conceptualización.2.1.1. Definir riesgo, seguridad y peligro.2.2 Cultura de protección civil.2.2.1Qué hacer en caso de: Incendio, inundación, sismo.2.3 Manejo de riesgos.2.3.1Extorsión, secuestro, pérdida de objetos, asalto (robo),

Unidad II

PRIMEROS AUXILIOS

3.1 Objetivo e importancia de los primeros auxilios.

3.1.1. Materiales básicos de un botiquín.

3.2 Signos vitales.

3.2.1 Pulso, espiración, temperatura, presión sanguínea.

3.3 Cómo atender los casos de emergencia.

3.3.1 Casos de emergencias.

3.4 Técnicas de primeros auxilios.

3.4.1 Quemaduras. Heridas , tipos de vendajes.

3.4.2. Fracturas, hemorragias. epilepsia.

3.4.3 Intoxicación. Ahogamiento (técnica de helmich) resucitación cardiopulmonar (R.C.P.) violación.

Page 3: SALUD II

UNIDAD I

Asertividad

Como estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se diferencia y se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas extremas: la agresividad y la pasividad (o no asertividad). Suele definirse como un comportamiento comunicacional maduro en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos.

Es una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia.

Estilos de comunicación

Existen tres estilos básicos de comunicación diferenciados: por la actitud que revelan hacia el interlocutor: pasivo, asertivo y agresivo.

Pasividad, o no asertividad. Es aquel estilo de comunicación propio de personas que evitan mostrar sus sentimientos o pensamientos por temor a ser rechazados o incomprendidos o a ofender a otras personas. Infravaloran sus propias opiniones y necesidades dando un valor superior a las de los demás.

Agresividad. Este estilo de comunicación se sitúa en un plano opuesto a la pasividad, y se caracteriza por la sobrevaloración de las opiniones y sentimientos personales, obviando o incluso despreciando los de los demás.

Asertividad. Es aquel estilo de comunicación abierto a las opiniones ajenas, dándoles la misma importancia que a las propias. Parte del respeto hacia los demás y hacia uno mismo, planteando con seguridad y confianza lo que se quiere, aceptando que la postura de los demás no tiene por qué coincidir con la propia y evitando los conflictos de forma directa, abierta y honesta.

A menudo se habla de un cuarto estilo comunicativo, el pasivo-agresivo. Consiste en evitar el conflicto mediante la discreción, evitando las situaciones que puedan resultarle incómodas o enfrentarle a los demás con excusas, falsos olvidos o retrasos entre otros medios. Así, no asume la necesidad de hacer valer sus propios derechos (pasividad), aunque tampoco se muestra receptivo hacia los de la otra parte (agresividad).

Page 4: SALUD II

¿Por qué?

La asertividad permite decir lo que uno piensa y actuar en consecuencia, haciendo lo que se considera más apropiado para uno mismo, defendiendo los propios derechos, intereses o necesidades sin agredir u ofender a nadie, ni permitir ser agredido u ofendido y evitando situaciones que causen ansiedad.

La asertividad es una actitud intermedia entre una actitud pasiva o inhibida y otra actitud agresiva frente a otras personas, que además de reflejarse en el lenguaje hablado se manifiesta en el lenguaje no verbal, como en la postura corporal, en los ademanes o gestos del cuerpo, en la expresión facial, y en la voz. Una persona asertiva suele ser tolerante, acepta los errores, propone soluciones factibles sin ira, se encuentra segura de sí misma y frena pacíficamente a las personas que les atacan verbalmente.

La asertividad impide que seamos manipulados por los demás en cualquier aspecto y es un factor decisivo en la conservación y el aumento de nuestra autoestima, además de valorar y respetar a los demás recíprocamente.

http://www.cepgranada.org/~inicio/fotos/f53_asertividad.jpg

Page 5: SALUD II

Derechos asertivos

La asertividad parte de la idea de que todo ser humano tiene ciertos derechos:

1. Derecho a decir la verdad. 2. Derecho a ser tratado con respeto y dignidad.

3. En ocasiones, derecho a ser el primero.

4. Derecho a equivocarse y a hacerse responsable de sus propios errores.

5. Derecho a tener sus propios valores, opiniones y creencias.

6. Derecho a tener sus propias necesidades y que éstas sean tan importantes como las de los demás.

7. Derecho a experimentar y a expresar los propios sentimientos y emociones, haciéndose responsable de ellos.

8. Derecho a cambiar de opinión, idea o línea de acción.

9. Derecho a protestar cuando se es tratado de una manera injusta.

10.Derecho a cambiar lo que no nos es satisfactorio.

11.Derecho a detenerse y pensar antes de actuar.

12.Derecho a pedir lo que se quiere.

13.Derecho a ser independiente.

14.Derecho a superarse, aun superando a los demás. (Castanyer: 1996:48)

15.Derecho a que se le reconozca un trabajo bien hecho.

16.Derecho a decidir qué hacer con el propio cuerpo, tiempo y propiedades.

17.Derecho a hacer menos de lo que humanamente se es capaz de hacer.

18.Derecho a ignorar los consejos de los demás.

19.Derecho a rechazar peticiones sin sentirse culpable o egoísta.

20.Derecho a estar solo aún cuando otras personas deseen nuestra compañía.

21.Derecho a no justificarse ante los demás.

22.Derecho a decidir si uno quiere o no responsabilizarse de los problemas de otros.

23.Derecho a no anticiparse a las necesidades y deseos de los demás.

24.Derecho a no estar pendiente de la buena voluntad de los demás.

Page 6: SALUD II

25.Derecho a elegir entre responder o no hacerlo.

26.Derecho a sentir y expresar el dolor.

27.Derecho a hablar sobre un problema con la persona implicada y, en los casos límite en los que los derechos de cada uno no estén del todo claros, llegar a un compromiso viable.

28.Derecho a no comportarse de forma asertiva o socialmente hábil.

29.Derecho a comportarse de forma asertiva o socialmente hábil.

30.Derecho a hacer cualquier cosa mientras no se violen los derechos de otra persona física o moral.

31.Derecho a tener derechos.

32.Derecho a renunciar o a hacer uso de estos derechos.

http://www.ojmbolivia.org/publicaciones/trip2_clip_image014.jpg http://www.elblogdelcontable.com/wp-content/uploads/decalogo.jpg

Receta-ideario para ganar asertividad

1) Puedo cambiar mi modo de pensar. Tengo derecho a cometer errores porque la pauta ENSAYO-ERROR está inscrita en mi biología (rectificar es de sabios).

2) Veo la realidad según mis propios matices semánticos. No hay fracasos sino resultados. No hay obstáculos sino oportunidades. El miedo es lo que segrega mi cerebro cuando no decido o cuando no resuelvo un problema.

3) Vigilo PRIORIZAR MIS OBJETIVOS sin enredarme en lo accesorio, gozando el aquí y el ahora sin referencias al pasado (culpas) ni al futuro (preocupaciones).

Page 7: SALUD II

4) Afirmo mis deseos o sentimientos, en vez de manipular a otros. Decido por mí mismo lo más posible, porque trato de no delegar mis asuntos en manos de otros. Primero centro todo y luego priorizo cada cosa.

5) Celebro cuanto hago, siento o pienso, sin consumirme por lo que me falta. Me contento con el MÁS O MENOS, en lugar del "todo o nada". (La vida es lo que te pasa mientras estas ocupado haciendo otros planes - J.W.Lennon).

6) Soy el único juez de mí mismo. Hacer que me respeten es más importante que gustar. Nutro mi autoestima con autoaceptación consciente, sentimientos equilibrados y trabajo diligente..

7) Resuelvo en vez de postergar. Confío en mis capacidades. No me lamento ni rebajo mi empeño, sino que actúo de inmediato sin mirar atrás. Si me atasco, REDEFINO el marco y veo el "diferente" paisaje de posibilidades.

8) "Un hombre sólo posee aquello que no puede perder en un naufragio" (proverbio hindú). Poseo lo mínimo para poseerme lo máximo. No poseo a nadie ni me posee nadie.

9) Convierto todo en mi vida, cada circunstancia, revés o problema, en oportunidad para crecer y aprender. Busco equilibrar mi conciencia, mis sentimientos y mis pulsiones.

10) Todas las filosofías y casi todas las religiones aportan coordenadas para situar el camino vital, con sentido y significación. En casi todos los casos, estas coordenadas son LA VERDAD Y EL AMOR. En este sentido, ser asertivo es ser virtuoso.

EN RESUMEN

Las conductas asertivas deben estar encaminadas a la mejora de las relaciones

interpersonales y deben estar basadas en:

1) El individuo tiene derecho de expresarse

2) Es necesario también el respeto hacia el otro individuo

3) Es deseable que las consecuencias del comportamiento sean

satisfactorias para ambos miembros de la interacción, o al menos estén

encaminadas hacia esta dirección.

A partir de lo anterior, Flores (1994b) define a la asertividad como:

"la habilidad verbal para expresar deseos, opiniones, limitaciones personales,

sentimientos positivos y negativos, así como la defensa de derechos e intereses,

Page 8: SALUD II

manejo de la crítica positiva y negativa, manifestación y recepción de alabanzas,

declinación y aceptación de peticiones e iniciación de la interacción de manera

directa, honesta y oportuna, respetándose a sí mismo y a los demás durante las

relaciones interpersonales en situaciones de servicio o consumo, relaciones

afectivas y educativo-laborales en un contexto sociocultural determinado".

HABILIDADES SOCIALES.

Si hablamos de habilidades sociales decimos que la persona es capaz de ejecutar

una conducta de intercambio con resultados favorables, entiéndase favorable

como contrario de destrucción o aniquilación (1). El termino habilidad puede

entenderse como destreza, diplomacias, capacidad, competencia, aptitud. Su

relación conjunta con el termino social nos revela una impronta de acciones de

uno con los demás y de los demás para con uno (intercambio).

La capacidad de ejecutar una conducta de intercambio con resultados favorables

(habilidades sociales) entraña una serie de factores, se refiere a la capacidad de

ejecutar la conducta en sí, el resultado y lo favorable de esta.

La ejecución de una conducta supone la posibilidad de realizar una acción, esta

acción; que se revierte en la posibilidad de construir hechos se traduce en la

persona en lo que constantemente llamamos actos. De alguna manera ello implica

y considera al ser humano como generador de actos propios o una voluntad de

acciones. La acción de la persona se determina en una o varias conductas

interpersonales relacionadas entre sí (intercambio), siendo la conducta empleada

un medio para alcanzar una meta que intenta resolver el conflicto entre el yo y la

circunstancias o viceversa. Si el resultado o la consecuencia de la conducta

obtenida la conformidad del yo y de la circunstancia, entonces se ha resuelto

favorablemente el conflicto. La habilidad social debe considerarse dentro de un

marco determinado(2), esto se debe a las marcadas diferencias que establece

cada país, donde existen sistemas de comunicación distintivos, que van a tipificar

la cultura: los hábitos, costumbres y la propia idiosincrasia crea con el pasar de los

años, e influenciados por las situaciones externas.

Al abordar el tema de la habilidad social es muy importante tener en cuenta la

definición de interacción social; la diferencia entre intercambio e interacción estriba

en que el primero se refiere a un cambio entre objetos y personas mientras que en

segundo se refiere a un acción mutua o de reciprocidad, dicho de otro modo, la

acción se desarrolla entre varias personas, lo cual da la posibilidad de una

retroalimentación, así la noción de habilidad social entra en el ámbito de lo

reciproco y en el continuo de la acción del uno sobre el otro y de este sobre aquel.

Page 9: SALUD II

La interacción fundamenta la respuesta del otro en una combinación de la acción

iniciada; de manera que la habilidad social no termina sin la acción del otro, es

decir, la habilidad social supone beneficios para ambos implicados.

El contacto humano, fundamento de las relaciones de intercambio, se produce en

un ambiente de causas y consecuencias de las mismas acciones de los seres

humanos donde las actitudes de ida y vuelta tienen consecuencias las cuales

pueden se negativas o bien positivas

El uso del término habilidades significa que la conducta interpersonal consiste en

un conjunto de capacidades de actuaciones aprendidas, que le permitirán a los

individuos convivir en armonía con sus semejantes, además de la utilización de

esas capacidades efectivas en cualquier situación que pudiera ser crítica, bajo

tensión, o afectada por factores ambientales.

Pudiéramos decir que una conducta socialmente habilidosa o habilidades sociales es una capacidad inherente al hombre donde ejecuta una conducta social de intercambio con resultados favorables para todos los implicados.

ASERTIVIDAD.

Uno de los aspectos a tener en cuenta en el estudio de las habilidades es el

reforzamiento que puede tener dos manifestaciones: social e individual. Para la

ejecución de una conducta socialmente habilidosa puede coexistir los dos

reforzamientos o uno de ellos. Aún estando sólo el individual y no haber un

reforzamiento social (desaprobación, rechazo, castigo, etc), puede ser una

conducta habilidosa para en individuo, siempre que implique, crecimiento,

desarrollo. Este último aspecto, que constituye un subconjunto dentro del marco

de las habilidades sociales, ha sido citado con el término asertividad.

La asertividad proviene de un modelo clínico, cuya definición apunta a un gran

conjunto de comportamientos interpersonales que se refieren a la capacidad social

de expresar lo que se piensa, lo que se siente y las creencias en forma adecuada

al medio y en ausencia de ansiedad. Para esto se requiere naturalmente, buenas

estrategias comunicacionales. Sin embargo el concepto asertividad ha

evolucionado considerándose que la conducta asertiva se refiere a aquellos

comportamientos interpersonales cuya ejecución implica cierto riesgo social, es

decir que es posible la ocurrencia de algunas consecuencias negativas el término

Page 10: SALUD II

de evaluación social inmediato y/o rechazo. Más aún, la falta de asertividad,

dependiendo de la cultura, puede incluso ser valorado por los grupos de

pertenencia, a costa de que la persona no logre sus objetivos sociales.

Por tanto la conducta asertiva es aquella que le permite a la persona expresar

adecuadamente (sin mediar distorsiones cognitivas o ansiedad y combinado los

componentes verbales y no verbales de la manera más efectiva posible) oposición

(decir que no, expresar desacuerdo, hacer y recibir crítica, defender derechosy

expresar en general sentimientos negativos ) y afecto (dar y recibir elogios,

expresar sentimientos positivos en general ), de acuerdo con sus objetivos,

respetando el derecho de los otros e intentando alcanzar la metapropuesta,

trayendo al traste la segunda dimensión que no es más que la consecuencia del

acto. Existe una tercera respuesta que no toma en cuenta ni la primera ni la

segunda y tiende a efectuarse sin meditación por lo que se torna violenta,

atacante.

Cuando la persona percibe que su conducta no es aceptada por la sociedad, se ve

así mismo como un ser socialmente inaceptable y esto se convierte en un aspecto

dominante en su percepcióndel yo. El razonamiento externo también neutraliza la

introducción de conflictos para la cual todavía no se esta preparado. Es por esto

una vez reforzada la autoestima de un forma asertiva, pudiéramos eliminar

ansiedad y desarrollar ciertas disposición para en intercambio, entonces se

encontrará preparado para afrontar las consecuencias del acto y poder afrontar la

crítica.

Factores que influyen en la Asertividad

Fig. 1. Modelo de estudio de la asertividad

Page 11: SALUD II

PROCESO DE SOCILAIZACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES.

El proceso de socialización se va dando a través de un complejo proceso de

interacciones de variables personales, ambientales y culturales. La familia es el

grupo social básico donde se producen los primeros intercambios de conductas

sociales y afectivas, valores y creencias, que tienen una influencia muy decisiva

en el comportamiento social. Los padres son los primeros modelos significativos

de conducta social afectiva y los hermanos constituyen un sistema primario para

aprender las relaciones con sus padres. Por otro lado los padres trasmiten ciertas

normas y valores respecto a la conducta social, ya sea a través de información,

refuerzo, castigo o sanciones, comportamiento y modelaje de conductas

interpersonales; por eso l familia es el primer eslabón para el aprendizaje de

habilidades sociales.

La incorporación del niño al sistema escolar (segundo eslabón) le permite y obliga

a desarrollar ciertas habilidades sociales más complejas y extendidas. El niño

debe adaptarse a otras exigencias sociales: diferentes contextos, nuevas reglas y

necesidades de un espectro más amplio de comportamiento social, al tener

nuevas posibilidades de relación con adultos y con niños de su edad, mayores y

menores que él. Este es un período crítico respecto a la habilidad social, ya que

estas mayores exigencias pueden llevar al niño a presentar dificultades que antes

no habían sido detectadas.

El tercer eslabón es la relación con el grupo específicamente en la relación con los

pares que siendo un aparte significativa del contexto escolar representa otro

agente importante de socialización en el niño. La interacción con sus iguales

afecta el desarrollo de su conducta social, proporcionándole al niño muchas

posibilidades de aprender normas sociales y las claves para diferenciar entre

comportamiento adecuado e inadecuado en el ámbito social. Por último, la

amistad contribuye a la socialización del niño a través de su impacto en la

formación de al imagen de sí. La pertenencia a un grupo de pares, fuera de las

fronteras familiares, le ayuda a desarrollar su propia identidad e individualidad y a

ensayar patrones nuevos de conducta en un círculo más cerrado.

Al comienzo de la adolescencia el joven ya tiene una autoconciencia y se

reconoce a sí mismo y a los demás como expuestos a la opinión pública, quien

enjuicia la pertenencia y la adecuación social. Esta autoconciencia de sí mismo

parece ser un rasgo generalizado del entrenamiento de la socialización. Los niños

son enseñados a que los demás observen su apariencia y sus maneras de

Page 12: SALUD II

comportarse socialmente. Esta tendencia no están presentes esta tendencia no

esta presente en los niños, no solo por la falta de entrenamiento si no por la

carencia de la habilidad cognitiva.

El período de la adolescencia es un etapa en que el individuo debe encausar

múltiples tareas que implican relaciones interpersonales diferentes a las de la

infancia y debe desarrollar habilidades para resolver problemas de manera

independiente. Los adolescentes deben de hacer amigos, amigas, compañeros y

compañeras, aprender a conversar con sus coetáneos y semejantes, deben

participar en diferentes grupos de actividades que no posee un vínculo directo con

la actividad docente, aprender comportamientos heterosexuales y por sobre todas

las cosas sentirse identificados e integrarse al grupo.

EN RESUMEN

Después de haber realizado un análisis sobre las habilidades sociales , en cuanto

a elementos que ejercen cierta determinación sobre estas, pudiéramos decir que

en la base del binomio habilidad social-autoestima se encuentra una relación

compleja entre el sistema de relaciones y la posición activa del sujeto(que es de

hecho la esencia y causa), quien determinará la no adquisición de habilidades,

que constituye lo más importante condición, esencial y básica para la estructura de

la baja autoestima.

La asertividad es un acto que no genera ansiedad, es espontánea, segura pero

que implica cierto riesgo social y no toma en cuenta la opinión del otro, sin

embargo posee gran tendencia al reforzamiento social y por tanto es un

potencializador de desarrollo del individuo favoreciendo una adecuada formación

del autoconcepto y la valoración de sí mismo.

El proceso de socialización se lleva en primer lugar por la familia, quien inicia el

proceso para la formación de habilidades sociales, lo continua la escuela quien

enfatiza y obliga a desarrollar la habilidad más complejas y específicas,

simultáneamente a este actúa el propio desarrollo o etapas de la vida de un

individuo, lo cual le va proporcionado ciertas exigencias, donde ocupa un lugar

importante las relaciones que se establecen con el grupo de amigos.

La asertividad es un constructo muy relacionado a otro llamado

EMPATIA

El cual se define como la capacidad que tiene el ser humano para conectarse a

otra persona y responder adecuadamente a las necesidades del otro, a compartir

Page 13: SALUD II

sus sentimientos, e ideas de tal manera que logra que el otro se sienta muy bien

con él.

sentir gustos similares a las de los demás personas con las que convivimos. Empatía es tratar de 'ponerse en los zapatos de la otra persona' sin

embargo, esto no se logra en un cien por ciento, lo único que nos queda al final, es seguir intentándolo, con ganas, para lograrlo.

Es ponerse en el lugar del otro sin perder la propia identidad La empatía es fundamental en la comunicación humana. La palabra

comunicación deriva de COMÚN, lo que tenemos en común. Por lo tanto, empatía es la capacidad de ver cada vez más aspectos positivos del otro, tener más aspectos en común. Eso depende de uno mismo

Es la capacidad de conocer tus sentimientos y conocer los sentimientos de los además

Es la capacidad de escuchar al otro, sin emitir juicios ni consejos, tal vez baste un abrazo, un apretón de manos, porque generalmente ese otro solo necesite en ese momento una oreja que comparta ese momento y lo apoye.

La empatía es una destreza básica de la comunicación interpersonal, ella permite un entendimiento sólido entre dos personas, en consecuencia, la empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer un dialogo. Esta habilidad de inferir los pensamientos y sentimientos de otros, genera sentimientos de simpatía, comprensión y ternura.

Uno de los elementos clave que forma la inteligencia emocional, es la empatía, la cual pertenece al dominio interpersonal. La empatía es el rasgo característico de las relaciones interpersonales exitosas.

Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de empatía? La empatía no es otra cosa que “la habilidad para estar conscientes de, reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los demás". En otras palabras, el ser empáticos es el ser capaces de “leer” emocionalmente a las personas.

Si por un lado, un déficit en nuestra capacidad de autoconciencia emocional nos lleva a ser vistos como analfabetos emocionales (ignorantes del reconocimiento de las propias emociones), una insuficiencia en nuestra habilidad empática es el resultado de una sordera emocional, pues a partir de ello, no tardan en evidenciarse fallas en nuestra capacidad para interpretar adecuadamente las necesidades de los demás, aquéllas que subyacen a los sentimientos expresos de las personas..

No es raro que se crea comprender al otro sólo en base a lo que notamos superficialmente. Pero lo peor puede venir al confrontar su posición con la nuestra

Page 14: SALUD II

y no “ver” más allá de nuestra propia perspectiva y de lo aparentemente “evidente”.

Debemos saber que nuestras relaciones se basan no sólo en contenidos manifiestos verbalmente, sino que existen muchísimos otros mecanismos llenos de significados, que siempre están ahí y de los que no siempre sabemos sacar partido. La postura, el tono o intensidad de voz, la mirada, un gesto e incluso el silencio mismo, todos son portadores de gran información, que siempre está a nuestra disposición, para ser descodificada y darle la interpretación apropiada. De hecho, no podemos leer las mentes, pero sí existen muchas sutiles señales, a veces “invisibles” en apariencia, las cuales debemos aprender a “leer”.

Un individuo empático puede ser descrito como una persona habilidosa en leer las situaciones mientras tienen lugar, ajustándose a las mismas conforme éstas lo requieran; al saber que una situación no es estática, sacan provecho de la retroalimentación, toda vez que saben que el ignorar las distintas señales que reciben puede ser perjudicial en su relación. Es también alguien que cuenta con una buena capacidad de escucha, diestra en leer “pistas” no verbales; sabe cuando hablar y cuando no, todo lo cual le facilita el camino para regular de manera constructiva las emociones de los demás , beneficiando así sus relaciones interpersonales.

El proceder con empatía no significa estar de acuerdo con el otro. No implica dejar de lado las propias convicciones y asumir como propias la del otro. Es más, se puede estar en completo desacuerdo con alguien, sin por ello dejar de ser empáticos y respetar su posición, aceptando como legítimas sus propias motivaciones.

A través de la lectura de las necesidades de los demás, podemos reajustar nuestro actuar y siempre que procedamos con sincero interés ello repercutirá en beneficio de nuestras relaciones personales. Pero ello es algo a lo que debemos estar atentos en todo momento, pues lo que funciona con una persona no funciona necesariamente con otra, o es más, lo que en un momento funciona con una persona puede no servir en otro con la misma.

Mahatma Gandhi sostenía lo siguiente “las tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo terminarían si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista”; en coherencia con ello, él decidió no proceder con violencia en su propósito por lograr la independencia de su país, y contra todo pronóstico la “resistencia pacífica” que propulsó fue el arma decisiva en la consecución de la ansiada liberación de su patria, la India.

Ciertamente no tenemos que ser como Gandhi para darnos cuenta que existen sutiles “armas” que podemos usar en beneficio propio y de los demás, que no son para destruir sino para hacer florecer relaciones provechosas en aras de nuestro

Page 15: SALUD II

crecimiento como seres humanos. Finalmente, no es exagerado sostener que las bases de la moralidad (que siempre es la interior) deben hallarse en la empatía, en la cual a su vez (al ser llevada con integridad) está la raíz del altruismo. 

http://1.bp.blogspot.com/_X93sf42r8lo/SYMkNpJ17EI/AAAAAAAAAI0/aEo8-mPXOPY/s400/gandi-wene%5B1%5D.jp

ACTIVIDADES

1.1

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

LA HISTORIA DEL ABUELOEl abuelo se había hecho ya viejo ,sus piernas no le obedecían, sus ojos ya no veían ni sus oídos escuchaban, y además carecía de dientes; cuando comía, la comida se le caía de la boca. Un día, el hijo y su nuera dejaron de sentarlo a la mesa, le servían las comidas atrás de la estufa. En cierta ocasión le llevaron la cena en plato de vidrio y cuando el anciano fue a cogerlo, se le cayó al suelo y se le hizo añicos. La nuera empezó aquejarse de su suegro, diciendo que lo rompía todo, y juró que desde aquél día le daría de comer en un balde de lavar los platos ,el anciano se limitó a suspirar sin decir nada.Poco después, el hijo y su esposa vieron a su pequeño hijo jugando en el suelo con algunas planchas de madera; estaba intentando construir algo, movido por la curiosidad, el padre le pregunto: “¿Qué estás haciendo, Misha? Y Misha respondió: “papá, estoy fabricando un balde para darte de comer en él cuando tú y mamá sean viejos.El marido y la mujer se miraron y empezaron a.....

Page 16: SALUD II

PREGUNTAS GENERADORAS:1. ¿Qué se podrían hacer para que el abuelo no tirara las cosas?2. ¿Qué consecuencias puede tener la actitud de Misha?3. Desde tu punto de vista en el caso anterior, ¿Por qué es importante actuar de manera asertiva y empática?4. ¿Qué personaje de la historia actúa con mayor falta de asertividad?5. ¿Qué personaje actúa con mayor empatía en la historia anterior?6. ¿Cómo cambiará el trato al abuelo por parte de la pareja después de la acción de Misha?

1,2 Completa el siguiente mapa conceptual de acuerdo con los contenidos que ha revisado.

Son

Se divide en

Encontrar conductas

ASERTIVIDAD

El conjunto de habilidades sociales de carácter individual que reúnen las personas con conductas y pensamientos que permiten defender los

derechos de cada quien.

Estilo Pasivo

los individuos aceptan los puntos de vista de los demás y hace respetar sus propios puntos de vista

Page 17: SALUD II

Donde Donde Donde

Estos llevan a

1.3

Por equipo de tres personas , realiza una historieta usando como principio la lectura “LA HISTORIA DEL ABUELO”; en ella desarrollaras el tema y contestaras las preguntas anteriores. Mostrando el punto de vista del equipo le darán solución a la problemática del abuelo. La historieta debe tener al menos 6 hojas tamaño carta y en cada hoja 9 cuadros (es importante que te apoyes en las lecturas realizadas).

1.4

Revisa la siguiente dirección electrónica:

http://vickaepoem97.blogspot.com/

Aquí encontraras las instrucciones que vas a seguir y entregar la actividad que ahí se presenta.

Page 18: SALUD II

Unidad II. SEGURIDAD

1. seguridad y riesgo

Objetivo: La seguridad como medida de protección de la salud

A. Definición de Seguridad y riesgo.

Seguridad: Es el conjunto de medidas y acciones preventivas que pueden existir en cualquier lugar y que ayudan a evitar accidentes. Arte que practica el individuo tendiente a conservar su integridad física y mental.

Riesgo: Posibilidad de perdidas y el grado de probabilidad de perdida en la salud.

Los tipos de seguridad son:

-Seguridad escolar

Page 19: SALUD II

-Seguridad pública

-Seguridad civil

Medidas de Seguridad:

Son todas aquéllas acciones que se realizan para tratar de disminuir o eliminar riesgos que existen en una sociedad y así evitar accidentes.

Los tipos de riesgo son:

-Riesgo escolar

-Riesgo laboral

-Riesgos en el hogar

Estos riesgos abarcan y se refieren a todas aquellas circunstancias que pueden provocar un daño o lesión, que puede ser físico en las personas o materiales en las infraestructuras de un determinado lugar. Los riesgos también son aspectos que determinan la seguridad que existe en un lugar ya que el tipo de seguridad depende de que tantos riesgos haya en ese mismo lugar.

B. Riesgos en tu comunidad

Instrucciones: Identifica los riesgos a los que estas expuesto en tu:

Comunidad____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Escuela__________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 20: SALUD II

Hogar __________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

Instrucciones: Propón medidas de prevención, según los riesgos detectados en tu:

Comunidad _______________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

Escuela _______________________________________ ___________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

Hogar ____________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

Instrucción: Identifica los riesgos de las siguientes situaciones:

Inundaciones:

¿Dónde pueden ocurrir ?______________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué hacer?_______________________________________________________

Page 21: SALUD II

____________________________________________________________________________________________________________________________________

Incendios:

¿Dónde pueden ocurrir ?______________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué hacer?_______________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

Temblores o terremotos:

¿Dónde pueden ocurrir ?______________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué Hacer?_______________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

C. Medidas de prevención ante los riesgos.

a) Señales preventivas.

Instrucciones: En grupos de trabajo analiza e interpreta las siguientes señales preventivas, señales restrictivas y señales informativas.

Page 22: SALUD II

Señalamientos y señales preventivas.

Page 23: SALUD II

http://www.gruposemex.com/IMAGENES/SENALES%20VIALES/SENALES%20PREVENTIVAS.jpg

b) Señales restrictivas.

Page 24: SALUD II

http://www.tinaescuela.com/img/senaletica-restrictiva.jpg

c) Señales informativas

Page 25: SALUD II

http://www.grupojpr.com.mx/productos/senales/turis_servi.jpg

Figuras tomadas de Solá Mendoza Juan. Introducción a las Ciencias de la Salud. Ed. Trillas.

Instrucciones: Contesta las preguntas y realiza las actividades.

Page 26: SALUD II

1.- ¿Para qué sirven las señales que se encuentran en diferentes lugares?

2.- En tu escuela existen señales que indiquen peligro o riesgo?

3.- Observa si los lugares de riesgo y peligro en tu hogar, escuela y comunidad cuentan con señalamiento indicado, de no ser así, organiza a tu grupo y elabora las señales necesarias para tu hogar, escuela y comunidad.

EN LAS SIGUIENTES IMÁGENES IDENTIFICA QUE SITUACIONE DE RIESGO SE PUEDEN PRESENTAR

Page 27: SALUD II

QUE TE INDICAN LOS SIGUIENTES DIBUJOS :

Page 28: SALUD II
Page 29: SALUD II

2 Peligro.

Objetivo: Aprender a identificar los lugares o circunstancias que originan peligro en su entorno.

A. Definición de Peligro:

Condición o costumbre que se espere con certeza o condición inminente que cause o motive lesiones o enfermedades, es el resultado del crecimiento de los riesgos.

B. Relación de riesgo con peligro.

Están muy relacionados puesto que los dos indican que se está expuesto a que nos ocurra algún daño, además que esto depende del tiempo y exposición.

Instrucciones: Identifica los riesgos de tu entorno y escríbelas en las líneas siguientes.

1.-________________________________________________________________

2.-________________________________________________________________

3.-________________________________________________________________

4.-________________________________________________________________

5.-________________________________________________________________

Page 30: SALUD II

6.-________________________________________________________________

7.-________________________________________________________________

8.-________________________________________________________________

9.-________________________________________________________________

10.-_______________________________________________________________

C. Los peligros de tu entorno.

Page 31: SALUD II

Todas las personas nos encontramos expuestos a los peligros en los diferentes lugares en donde nos desarrollamos, por eso es importante identificarlos, reconocerlos e implementar estrategias que contribuyan en la seguridad de la población.

Los resultados de situaciones de peligro son:

Lesiones: Daños físicos que se producen a las personas, estas son de muy diferentes tamaños desde una raspadura hasta una fractura.

Accidentes: dan por resultado un daño físico, enfermedad o lesión.

Instrucciones: Integra equipos de 4 personas, de los lugares de riesgo del ejercicio anterior relaciónalos con el peligro y llena el siguiente cuadro.

Peligro de Personas que afectaría Alternativas de solución

Page 32: SALUD II

D. Prevención de accidentes en el hogar, escuela y comunidad.

Para prevenir es importante que identifiquemos que el peligro se logra cuando nuestros riesgos aumentan, recordemos que siempre estamos en riesgo, pero dependiendo de nuestras actividades y actitudes los niveles se elevan y llegamos al peligro.

Es importante que consideremos que los accidentes no deben de ser grandes para ser considerados como tal, todos son importantes.

¿Qué tipos de lesiones se pueden dar en las personas de tu entorno?

Comunidad___________________________________________________________________________________________________________________________

Escuela___________________________________________________________

__________________________________________________________________

Hogar ____________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cómo crees que se propicia un accidente en tu entorno?

Page 33: SALUD II

Comunidad_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Escuela___________________________________________________________

__________________________________________________________________

Hogar ____________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué debemos hacer para evitar situaciones de peligro en los siguientes lugares?:

Comunidad___________________________________________________________________________________________________________________________

Escuela___________________________________________________________

__________________________________________________________________

Hogar ____________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. Actos inseguros.

Page 34: SALUD II

A. Actos inseguros en el hogar, en la escuela y en la comunidad.

Los actos inseguros son acciones humanas que pueden dar como resultado un daño físico, lesión o enfermedad, por lo que el éxito o fracaso de la protección a nuestra salud depende de nosotros ya que:

“El Hombre es el principio y fin de un accidente”

¿Cuáles son los principales actos inseguros que consideras, se puedan presentar en los siguientes lugares?

Comunidad (mercado, discoteques, parque, empresas, calle, etc.)_____________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Escuela___________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

Hogar ____________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué alternativas de solución le darías para evitar los actos inseguros en los siguientes lugares?

Page 35: SALUD II

Comunidad (mercado, discoteque, parque, empresas, calle, etc.)______________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Escuela___________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

Hogar ____________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

UNIDAD II. PRIMEROS AUXILIOS.

Page 36: SALUD II

1. Primeros Auxilios.

Objetivo: Conocer lo que debe hacer correctamente en caso de algún accidente o siniestro.

La prevención de accidentes debe ser nuestra primera prioridad, pero no siempre es posible evitarlos; ocurren en cualquier parte, por lo que todos deberíamos saber cómo proceder en caso de una urgencia mientras se consigue asistencia médica.

A. Definición de primeros auxilios.

“Los primeros auxilios son las medidas rápidas y eficaces que cualquiera pueda tomar para atender debidamente a la víctima mientras llega el médico”

B. Accidentes en el hogar, escuela, trabajo y comunidad que requieren de atención con primeros auxilios.

Los primeros auxilios tienen como finalidad preservar la vida y prevenir lesiones posteriores. Las personas de todas las edades se encuentran expuestas a sufrir algún accidente en el entorno en donde viven, y por consecuencia necesitarán de la atención adecuada durante los primeros auxilios.

Instrucciones: Responde a las siguientes preguntas.

Page 37: SALUD II

1.- ¿ En qué lugares te encuentras expuesto a sufrir un accidente? Menciona mínimo cinco.

__________________________ __________________________

__________________________ __________________________

__________________________ __________________________

2.- Menciona algunas de las personas que en tu entorno se encuentran más expuestas a sufrir un accidente.

__________________________ ___________________________

__________________________ ___________________________

__________________________ ___________________________

__________________________ ___________________________

__________________________ ___________________________

2. Conocimientos generales del cuerpo humano.

Objetivo: Identifique las partes del cuerpo de una persona posibles de sufrir una lesión.

Page 38: SALUD II

A. Partes del cuerpo humano posibles de sufrir una lesión.

Todas las partes que conforman nuestro cuerpo están propensas a sufrir de lesiones, tomando en cuenta que debido a la actividad que realice la persona se incrementa el porcentaje de incidentes del tipo de lesión, por ejemplo un carpintero sufre de lesiones en las manos más que un profesor, un albañil sufre de lesiones lumbares más que un jardinero.

- Realiza la siguiente actividad:

De la siguiente lista anota las lesiones más comunes que sufren estas personas.

Albañil:____________________________________________________________

Obrero:____________________________________________________________

Carpintero:_________________________________________________________

Basquetbolista:_____________________________________________________

Futbolista:_________________________________________________________

Ama de casa:_______________________________________________________

Estudiante:_________________________________________________________

Profesor:__________________________________________________________

Médico:___________________________________________________________

Page 39: SALUD II

Abogado:__________________________________________________________

a) Aparato circulatorio.

El corazón es un órgano formado en su interior por cuatro cavidades, dos a la derecha que forman el lado derecho que se comunican entre si y dos a la izquierda que

Page 40: SALUD II

forman el lado izquierdo, comunicados igualmente. el corazón derecho e izquierdo están separados por un tabique Ilamado interauriculoventricular. Las dos cavidades superiores reciben el nombre de aurículas y las dos inferiores ventrículos. Las aurículas se comunican con los vasos venosos por medio de orificios y los ventrículos con los vasos arteriales en igual forma. Su color es rojizo con masas adiposas cerca de los grandes vasos. Su volumen es mayor en el hombre que en la mujer y su peso Ilega a ser de 270 gms aproximadamente y tiene una capacidad de 540 c.c conserva su posición merced a un sistema de membranas exteriores llamado pericardio y por los grandes vasos que de él salen. En su superficie exterior se encuentra el surco auriculoventricular, que separa las aurículas de los ventrículos, el surco interauricular en la cara posterior de las aurículas y el surco interventricular entre las dos ventrículos.

La circulación de la sangre se lleva a efecto partiendo de la contracción del ventrículo izquierdo que lanza la sangre a la arteria aorta para repartirla a todo el organismo y transportar las sustancias necesarias para las células, especialmente el oxígeno, y al mismo tiempo recibir como intercambio el bióxido de carbono; en ese momento es cuando la sangre rojo claro arterial (Oxíhemoglobina), se convierte en sangre venosa de color rojo obscura (carbohemoglobina) para regresar por las venas cavas a la aurícula derecha y este circuito se conoce con el nombre de “circulación mayor”. De la aurícula derecha pasa al ventrículo del mismo lado que la lleva a los pulmones, para capilarizarse alrededor de los alvéolos y transformar la sangre venosa en arterial al eliminar el bióxido de carbono y absorber oxígeno. A este procedimiento se le llama hematosis. La sangre de los capilares arteriales pasa a los capilares venosos y de ahí a las venas pulmonares para regresar al corazón por la aurícula izquierda de ésta al ventrículo del mismo lado; este circuito recibe el nombre de circulación pulmonar.

Como anteriormente señalamos, el corazón interiormente está formado por 4 cavidades, dos aurículas y dos ventrículos. Las aurículas son cavidades menores que los ventrículos, de forma ovoidea y de paredes delgadas. La aurícula derecha tiene cuatro orificios, uno mayor que comunica con el ventrículo del mismo lado, llamado orificio auriculoventricular, en este se encuentra la válvula tricúspide , la que cierra este orificio para evitar el regreso de la sangre del ventrículo a la aurícula; la aurícula presenta además dos orificios, uno para la vena cava superior sin válvulas y el otro para la vena cava inferior con un pequeño repliegue valvular o válvula de Eustaquio, y por último, un orificio más pequeño del seno coronario con una válvula llamada de Tebesia.

La aurícula izquierda, de forma redondeada, cuenta con cinco orificios: uno mayor u orificio auriculoventricular con la válvula mitral y cuatro menores sin válvulas que corresponden a las dos venas pulmonares de cada lado.

Page 41: SALUD II

Los ventrículos tienen forma de pirámide triangular y su superficie interna se caracteriza par tener columnas carnosas que le ayudan para los movimientos sistólicos. Cuenta el ventrículo derecho con dos orificios, el de comunicación con la aurícula correspondiente a través de la válvula tricúspide y el orificio de la arteria pulmonar a través de las válvulas sigmoideas; el ventrículo izquierdo, con características semejantes con dos orificios, el auriculaventricular con la válvula mitral y el orificio aótico, que comunica con la arteria aorta, con tres válvulas sigmoideas cóncavas hacia la arteria y que distinguen por ser válvulas más resistentes que las de la arteria pulmonar. El corazón cuenta con arterias propias para su nutrición; son las llamadas arterias coronarias anterior y posterior. Las venas del corazón son dos: la coronaria mayor y el seno coronario.

b) Las arterias.

Son conductos tubulares de diámetros que van de mayores a menores, su naturaleza es músculo-membranoso y llevan la sangre de los ventrículos a todo el organismo. Las arterias salen de los ventrículos; del derecho es la arteria pulmonar que conduce la sangre a los pulmones y del ventrículo izquierdo la arteria aorta que distribuye la sangre al resto del organismo. Una de las características de las arterias es que coincide la disminución de su diámetro de acuerdo con las divisiones que van experimentando. Estas divisiones son conocidas con el nombre de ramas colaterales y en las porciones finales ramas terminales; cuando las colaterales se dirigen en sentido inverso a su tronco original se le denomina arterias recurrentes, generalmente son rectilíneas pero a veces presentan sinuosidades en algunas regiones donde sufren grandes desplazamientos, coma por ejemplo en las vísceras. Su situación habitualmente es profunda y rara vez son superficiales y cuando se comunican entre Si reciben el nombre anastomóticas.

c) Venas del cuerpo humano.

Las venas son tubos músculo membranosos parecidos a los de las arterias. Su circulación es a la inversa de las arterias, y sus diámetros van siempre de menor a mayor y transportan la sangre de los tejidos a las aurículas del corazón; generalmente son dos venas por una arteria.

Las venas en su conformación tienen una capa endotelial interna cubierta por una capa conjuntiva de formaciones musculares que pueden ser variables según el volumen de la vena; en su pared interna presentan una serie de repliegues que dan origen a válvulas, las cuales pueden presentarse por pares y se llaman válvulas germinadas, o bien únicas y entonces se le da el nombre de solitarias. Las venas de pequeño diámetro presentan mayor número de válvulas que las de

Page 42: SALUD II

mayor diámetro y sobre todo en aquellas más alejadas del corazón donde circulan en sentido contrario a la acción de la gravedad. El fin de estas válvulas es evitar que la sangre sufra algún retroceso, sobre toda en aquellas regiones del organismo expuestas a presiones y que así la sangre pueda seguir su curso normal hacia el corazón, Las venas son más numerosas que las arterias, y su diferencia con ellas es que los vasos son menos elásticos que las propias arterias.

d) Linfáticos del cuerpo humano.

Los linfáticos del cuerpo humana son conductos musculomembranosas por donde circula la linfa (líquido amarillento con los glóbulos blancos) y el quila (liquido blanquecino absorbida par el intestino en la digestión, para desembocar en el sistema venoso; se asemejan al sistema venoso en que tienen una circulación divergente, presentan anastomosis (unión de venas) entre sí y en su trayecto cuentan con ensanchamientos y estrechamientos que corresponden a válvulas.

Su estructura varía según se trate de vasos capilares a troncos linfáticos, las segundas se asemejan más a las venas.

Además van acompañadas de pequeñas masas de forma redondeada y de diferentes tamaños que reciben el nombre de ganglios linfáticos, a estos ganglios llega la linfa par los vasos linfáticos aferentes y sale de ellos por vasos eferentes. Estos ganglios pueden ser superficiales o profundos y presentan agrupaciones en forma de cadena extendiéndose por todo el cuerpo, los troncos linfáticos más importantes son:

La vena linfática a la derecha y el conducto torácico a la izquierda, la primera recoge Ia linfa del miembro superior derecho, de Ia mitad derecha de Ia cabeza y el cuello y de Ia mitad superior derecha del tórax; el conducto torácico recoge Ia linfa de toda el resto del cuerpo.

e) Resumen:

Al circuito de la arteria y venas pulmonares se le conoce como circulación menor o pulmonar y al circuito de la aorta y venas cavas, se le da el nombre de circulación mayor. La sangre arterial de ordinaria es conducida par las arterias la venosa por las venas, salvo las excepciones de la arteria y venas pulmonares mencionadas. La sangre arterial lleva oxígeno y materiales nutritivos a los tejidos, y la venosa, acarrea CO2,

Page 43: SALUD II

y materiales de desecho. La sangre circulante, en el adulto normal, tiene un volumen aproximado de 5 litros, correspondientes a la onceava a doceava parte del peso corporal de un individuo de 70 kg. Está constituida por elementos como los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas diseminadas en un liquido llamado plasma. Los glóbulos rojos, en forma de disco bicóncavo, carecen de núcleo y tienen color rojo amarillento, pero que en conjunto dan una coloración roja clásica. Son elásticos y flexibles lo cual les permite poder adaptarse a las irregularidades de los capilares. Son en número aproximado de 5 000 000 en el hombre adulto por milímetro cúbico y en la mujer en menor cantidad; en su interior se encuentra el pigmenta llamado hemoglobina que es una proteína conjugada y es la que da el color rojo a estos elementos y por consiguiente a la sangre.

Instrucciones: Realiza la siguiente actividad.

En una lámina del aparato circulatorio, ilumina de azul el circuito menor o pulmonar y de rojo el circuito mayor.

f) El sistema óseo.

Esqueleto de la cabeza.

cabeza se divide en dos regiones: cráneo y cara.

El cráneo esta formado por 8 huesos: un frontal, dos parietales, un occipital, 2 temporales, un etmoides y un esfenoides. Los 8 huesos del cráneo forman un ovoide hueco donde se aloja el encéfalo y sus envolturas.

a cara consta de 14 huesos agrupados en dos mandíbulas: la inferior formada por el maxilar inferior y la mandíbula superior formada por los siguientes huesos.

2 maxilares superiores, 2 palatinos

2 malares o pómulos, 2 cornetes inferiores

2 huesos propios de la nariz, 1 vómer.

2 ungis o lagrimales,

El hueso hioides constituye el esqueleto que da cavidad a la lengua. Se

Page 44: SALUD II

localiza entre la lengua y el cartílago tiroides.

Esqueleto del tronco.

Está formado por la columna vertebral, costillas y esternón. La columna vertebral o caquis está formada por 33, 34 o 35 huesos cortos denominados vértebras, para su estudio se divide en cinco regiones:

Región cervical, compuesta por 7 vértebras que se encuentran a nivel del cuello. A la primera vértebra se le denomina atlas y se articula con el occipital.

Región dorsal, la componen 12 vértebras que se articulan con las costillas. Región lumbar, constituida de 5 vértebras. Cabe mencionar que la médula espinal

llega hasta 2ª. Vértebra lumbar, por eso los anestesiólogos cuando realizan una punción lumbar, la hacen entre la tercera y cuarta vértebras lumbares o entre la cuarta y quinta, ya que aquí no corren el riesgo de lesionar la médula espinal.

Región sacra, formada de cinco vértebras unidas para formar un solo hueso: el sacro.

Esquema tomado del libro Ciencias de la salud. Higashida Bertha. Mc. Graw Hill. México. 1998 p. 82

Page 45: SALUD II

Región coccígea, está formada por 3, 4 o 5 pequeñas vértebras que se hayan unidas formando el hueso coxis.

Las costillas son 12 pares clasificados de la siguiente manera: a los 7 pares superiores se les ha denominado costillas verdaderas. Se unen por atrás de las vértebras dorsales y por delante con el esternón. Los tres pares siguientes se denominan costillas falsas, ya que no alcanzan a articularse con el esternón. Los dos últimos pares se denominan costillas flotantes ya que su extremidad anterior no se une a cartílagos costales-

El esternón es un hueso largo que ocupa la parte media y anterior del tórax. Consta de 3 partes: mango o manubrio que se articula con las clavículas; el cuerpo que se articula con los cartílagos costales y apéndice xifoides, que ocupa la parte inferior del hueso.

extremidades superiores.

Están divididas en 4 regiones: región del hombro (presenta dos huesos la clavícula y el omóplato), región del brazo (formada por un solo hueso: el húmero) región del antebrazo ( constituida por dos huesos: el radio en su porción externa y el cúbito en su porción interna) y la región de la mano (dividida en tres partes: carpo, metacarpo y falanges).

El carpo presenta 8 huesos dispuestos en 2 hileras: escafoides, semilunar, piramilar, psiforme, trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchudo. El metacarpo corresponde a la palma de la mano y está formado por 5 huesos metacarpianos.

Las falanges corresponden a los lados de la mano, están formados cada uno (excepto el pulgar), por 3 huecesillos llamados falanges.

extremidades inferiores.

Page 46: SALUD II

Formada por 5 regiones que son: región de la pelvis (constituida por 3 huesos, dos iliacos o coxales y un sacro), región de muslo (constituida por un solo hueso: el fémur), región de la rodilla (formada por la rótula o patela), región de la pierna (presenta dos huesos: uno interno y voluminoso, la tibia, y otro delgado llamado peroné) y la región del pie (como la de la mano, dividida en 3 partes: tarso, metatarso y falanges). El tarso está formado por 7 huesos cortos el astralágo, el calcáneo, el cuboides, el escafoides y las tres cuñas; el metatarso está constituido por 5 metatarsianos y las falanges, que al igual que en la mano están formadas por 3 huecesillos, excepto el dedo gordo que solamente tiene dos.

Instrucciones: Contesta correctamente las siguientes cuestiones.

1.- ¿Cuántos huesos tiene el cuerpo humano?

2.- ¿Cómo se distribuyen?

3.- ¿Qué funciones tiene el esqueleto en el cuerpo?

4.- ¿Qué elementos conforman a los huesos y en que porcentaje?

Page 47: SALUD II

5.- ¿Los huesos por su forma se clasifican en?

g) Sistema muscular.

Si revisamos con cuidado las ilustraciones, podemos notar que los músculos, el esqueleto y el corazón representan sistemas orgánicos separados que Ilevan a cabo varias funciones diferentes. Sin embargo, esto solo sucede en las ilustraciones, por que en Ia realidad, estos tres sistemas comparten varias funciones comunes. En primer lugar, los músculos, el esqueleto y Ia piel protegen y soportan a todos los órganos blandos, y por tanto, más delicados del cuerpo; en segundo lugar, son los responsables de dar Ia forma al cuerpo y finalmente los tres desempeñan una función determinante para que se de Ia locomoción. De manera ya especifica, se afirma que todas sin excepción las actividades motoras del cuerpo, como los cambios de posición, las actividades de muchos órganos, como el corazón y el intestino, y las múltiples expresiones de nuestro rostro corren a cargo del sistema muscular.

Los médicos y los biólogos descubrieron que el tejido muscular es único porque es el más desarrollado de todos los tejidos y células en lo que se refiere a Ia contractibilidad. En palabras sencillas, se entiende que Ia capacidad de movimiento se llama contractibilidad y es una de las características propias y básicas de los seres vivos. Por consiguiente, los músculos son los tejidos especializados para efectuar el movimiento y por su capacidad de mantener unidas a las piezas del esqueleto, desarrollan dos funciones muy claras: una dinámica y otra estética. El hombre posee tres tipos diferentes de músculos Ilamados: músculo voluntario o esquelético, músculo liso y músculo cardiaco.

En Ia imagen de Ia cabeza y cuello se puede ver con claridad que los músculos están formados por haces de fibras, cada uno de los cuales está metida en una vaina. Si te fijas en Ia parte final del músculo Esterno-cleido-mastoideo notarás que las prolongaciones de estas vainas forman los tendones, estructuras responsables de fijar los músculos al hueso correspondiente. Pero si contáramos con un poderoso microscopio y revisáramos a este músculo, nos encontraríamos con unas células cilíndricas a manera de delgadas salchichas que tienen muchos núcleos. Estaríamos viendo a las células del músculo esquelético. Pero si tomáramos un fragmento del tubo digestivo o de las venas y

Page 48: SALUD II

arterias o de las vías respiratorias nos toparíamos con células alargadas que tienen un gran núcleo en su parte media. Por último, las células del tejido cardiaco solo las encontramos en el corazón y guardan un cierto parecido a las células del músculo esquelético, pero su arreglo es ciertamente diferente.

De los tres tipos de músculos que existen en el cuerpo humano, los más numerosos, sin duda son los esqueléticos, pues solo ellos constituyen el 40 -45 % del peso corporal. De hecho Ia mayor parte de Ia musculatura del organismo está formada por músculos de éste tipo. Nuestro cuerpo contiene más de 600 músculos esqueléticos o voluntarios, este último nombre nos indica que estos músculos están bajo el control consiente de Ia persona. Las ilustraciones nos enseñan que los músculos esqueléticos están íntimamente asociados con el esqueleto y lo cubre como una apretada faja en permanente estado de tensión con Ia triple función de dar forma al cuerpo, proporcionar calor, energía y producir los movimientos.

Los músculos se clasifican en relación con Ia acción que realizan. Los músculos extensores abren las articulaciones, mientras que los flexores las cierran; los músculos elevadores realizan movimientos hacia arriba, y los depresores hacia abajo; los músculos aductores realizan movimientos hacia

adentro, mientras que los abductores los realizan hacia fuera. Los Ilamados esfínteres disminuyen el tamaño de un orificio y los dilatadores lo aumentan. Los pronadores rotan las partes del cuerpo hacia abajo y hacia atrás como Ia palma de Ia mano al voltearse y los supinadores Ia mueven hacia arriba o adelante. Y finalmente los músculos tensores originan tensión o rigidez.

En ésta monografía se dibujaron los músculos que se localizan en Ia cara posterior del cuerpo y en Ia cara anterior. De tales músculos hemos escogido algunos y daremos una función que desempeña. En Ia ilustración con pie de figura (cara anterior) podemos ver el pectoral mayor, músculo que desplaza eI brazo hacia delante y hacia adentro; seguiría el serrato mayor el cual desplaza Ia escápula hacia delante y ayuda a levantar el brazo y a realizar movimientos de empuje. Por ultimo tendríamos el oblicuo mayor del abdomen, músculo encargado de comprimir el contenido abdominal. Si ahora nos dirigimos hacia Ia ilustración con el pie de figura (cara posterior) nos encontramos con el poderoso músculo trapecio el cual desplaza el hombro hacia atrás y hacia arriba; seguiría el deltoides el cual levanta nuestros brazos; el glúteo mayor extiende el músculo al caminar y al subir; el bíceps crural o femoral se encarga de flexionar Ia rodilla y extiende el muslo; y por último, encontramos a los gemelos que nos permiten flexionar las rodillas.

En la página siguiente puedes observar los esquemas.

Page 49: SALUD II

Esquema tomado del archivo de material didáctico de la escuela preparatoria oficial No. 40.

Por último, cuando miramos con detenimiento los músculos del rostro humano, nos

Page 50: SALUD II

sorprende que muchos músculos se crucen originando un intrincado panorama. Sin embargo, si recordamos que ésta parte de nuestro cuerpo, la más noble por cierto, es la más expresiva de nuestro cuerpo. En él concurren los movimientos de la masticación, los de la tristeza, los responsables de la fonación, los muchos movimientos de nuestros expresivos ojos y frente, etc. Esta trama compleja de músculos es conocido como los músculos faciales y su número mayor a 30 nos brindan las expresiones más disímbolas y complejas de nuestro rostro. Pero si nos acercamos a las imágenes de nuestras manos y pies nos encontramos con otro sistema complejo de músculos. Desde luego que no se comparan con los de nuestra cara, pero en nuestras manos contamos con una red muscular que nos permite la agilidad y la habilidad que la hacen única; mientras que en nuestros pies, los músculos están diseñados para generar movimientos que nos brinden seguridad y firmeza.

Esquema tomado del archivo de material didáctico de la escuela preparatoria oficial No. 40

Page 51: SALUD II

Esquema tomados del archivo de material didáctico de la escuela preparatoria oficial No, 40

Instrucciones: Contesta correctamente las siguientes preguntas.

Page 52: SALUD II

¿Cuál es la clasificación de los músculos?

¿Qué funciones desarrollan los músculos?

Realiza la siguiente actividad:

Estira una liga muchas veces y más largo sin que se rompa.

Anota tus observaciones y compara eso con tus músculos.

¿Qué diferencias puedes observar?

Page 53: SALUD II

3. Técnicas de los primeros auxilios

Objetivo: Identificar situaciones que requieran de primeros auxilios y aplicar correctamente las técnicas necesarias.

A. ¿ Cuándo se ofrecen los primeros auxilios?

Ante una situación de accidente de cualquier índole, sufrido en la casa, escuela o comunidad, en donde una o más personas se encuentren lesionadas. Los primeros auxilios es la primera atención que recibe la persona en el lugar del accidente, tiene la finalidad de mantenerlo cómodo, evitar que la lesión se complique o ponga en peligro la vida también reducir la angustia, en este momento se evitará dar un diagnóstico y tratamiento, esta tarea corresponde al médico.

Durante los primeros auxilios la atención que se ofrece al lesionado generalmente es física, debido a que una vez atendido por un médico será el quién suministre medicamentos mediante diferentes vías.

B. Propósitos de los primeros auxilios.

1. Prevenir accidentes.2. Entrenar al mayor número de personas, para que hagan lo pertinente en el debido

tiempo.3. Reducir el sufrimiento.4. Facilitar la labor del médico.5. Prevenir las complicaciones en la evolución de las heridas.6. Proporciona una adecuada transportación en caso necesario.

C.¿Qué actitud debe tomar una persona que ofrece los primeros auxilios?

1. Actuar con serenidad y mostrar una actitud calmada que ofrezca confianza al lesionado.

2. No apresurarse a mover al lesionado o intentar levantarlo hasta estar seguro de que lesiones tiene.

3. Guardar la compostura necesaria frente al pudor y vergüenza del enfermo.4. Reconocer sus limitaciones y no pretender pasar más allá de ellas. Hacer tan solo

Page 54: SALUD II

que se sabe hacer y estar seguro de que es lo correcto. Si no hay seguridad razonable, es preferible hacer nada.

5. No pretenda curar a un enfermo o lesionado, esas son funciones del médico. Concretarse a darle comodidad y disminuirle los síntomas molestos, la angustia y el dolor mediante el reposo o la inmovilidad, nunca con medicamentos.

6. Actuar con firmeza si la vida del lesionado se halla en peligro. Saber a la perfección cómo cohibir la hemorragia o mantenerlo respirando.

7. Delegar, lo antes posible, el cuidado del paciente y la responsabilidad legal al médico.

8. Si el accidente o la enfermedad de la persona ocurrió en la escuela, avisar de inmediato a los padres y enviar por el médico, o trasladar con éste al lesionado.

9. En caso de duda sobre la gravedad de la lesión o la enfermedad, enviar al alumno a su domicilio con un recado escrito a los padres de familia, donde señale el motivo, los síntomas y los signos encontrados”. (1)

D. ¿Qué debemos evitar?

1. Tocar las heridas con los dedos.2. Cubrir con vendas o trapos sucios.3. Mover a los fracturados, sin antes haber aplicado las férulas necesarias.4. Dejar escapar la sangre.5. Dejar de aplicar respiración artificial.6. Dejar de sacar la lengua y los objetos de su boca a un desmayado.7. Dejar que el aire quede en contacto con las quemaduras.8. Poner tela de araña o tabaco en las heridas.9. Dar a entender al herido su gravedad.10. Dejar de aflojar el torniquete cada 15 minutos.11. Dar de beber a una persona inconsciente.12. usar como estimulantes bebidas alcohólicas.13. Olvidar que todo accidentado está bajo shock.

Actividades.

1 Ménez, Espinoza Omar. Atención premédica en urgencias escolares. 2ª ed. Educarte México. P. 5 y 6.

Page 55: SALUD II

1. Analice el concepto de primeros auxilios.2. Observe y analice el siguiente dibujo.

3.- En parejas realice la actividad como colocar a una persona en una posición cómoda y segura, intercambiando el papel de la víctima.

E. Técnicas que se aplican durante los primeros auxilios.

a) Tipos de vendaje.

Consideraciones generales para aplicar un vendaje:

Aplicarlo de abajo arriba, desde el extremo a la raíz de una extremidad, para no dificultar la circulación venosa.

Realizarlo de dentro hacia fuera, es decir dar vueltas de izquierda a derecha, en el sentido de las agujas del reloj.

No debe impedir la circulación sanguínea. Cuando se venda un miembro, hay que dejar los dedos destapados, esto permitirá

comprobar la circulación sanguínea. Si se trata de un brazo, la mano debe estar situada un poco más alta que el codo y

hay que quitar las joyas. Evitar aplicar vendas sobre una herida o una quemadura: se separará con una

compresa de gasa.

Cada zona del cuerpo humano, requiere una técnica específica de vendaje, y son los siguientes:

Vendajes simples.

La parte afectada del cuerpo se recubre con vueltas de vendas, estos vendajes se utilizan para sujetar un áposito, detener una hemorragia o inmovilizar una articulación, se aplica en forma circular y se encuentran de dos formas: vendaje en espiga y el cruzado o en ocho.

Vendaje de espiga.

Page 56: SALUD II

Se efectúan vueltas en espiral. Empezar por una primera vuelta horizontal alrededor de la extremidad, seguida de una vuelta oblicua bien apretada para mantenerla primera, continuar con una serie de vueltas en espiral, subiendo hacia la raíz de la extremidad. Cada vuelta debe cubrir los dos tercios de la vuelta anterior, terminar con dos vueltas horizontales, doblar el extremo de la venda y fijarla con un imperdible o trozos de cinta adhesiva. La ilustración de éste vendaje lo puedes observar en la siguiente página:

Vendaje cruzado o en ocho.

Page 57: SALUD II

Iniciarlo con una primera vuelta a la derecha; después describir cada vez un ocho, cruzando una vez por delante y otra vez detrás y repetirlo varias veces, hasta la raíz de la extremidad, al terminar, fijar el extremo de la venda.

Vendaje completo o en cabrestillo.

Este vendaje se emplea para sostener el brazo de luxación del hombro o

Page 58: SALUD II

de fractura del antebrazo, en caso de luxación del hombro o de fractura del antebrazo. El cabrestillo se realiza con un trozo de tela doblado en triángulo y anudado sobre el hombro. La mano debe colocarse un poco más alta que el codo, se pasa una de las puntas del triángulo por detrás del cuello, en el lado opuesto al brazo lesionado, llevar otro extremo del cabrestillo por encima del brazo afectado, de forma que puedan anudarse los dos extremos justo por encima de la clavícula del lado herido.

Vendajes tubulares.

Page 59: SALUD II

Se emplean en los traumatismo de los dedos, después de una quemadura o corte. Cortar una longitud de gasa tubular doble a la longitud del dedo que hay que cubrir. Se coloca la gasa en la raíz del dedo y se vuelve a colocar una segunda capa, el extremo de la gasa se fija con un poco de cinta adhesiva.

Instrucciones: Integra equipos de cuatro elementos.

Una vez en equipo prepara vendas de diferentes tamaños (de

las que tengas en tu casa).

Page 60: SALUD II

Con ayuda del equipo venda a los integrantes, practicando en

cada uno una técnica de vendaje diferente.

Llenar el siguiente cuadro de manera individual, posteriormente lo comentas con tu equipo y grupo.

Al realizar los vendajes:

Acertamos en: Cometimos los siguientes errores.

b) Técnicas de respiración.

La animación cardiorrespiratoria inicia con la comprobación de la

Page 61: SALUD II

respiración y el pulso del accidentado; la respiración se comprueba observando si existen movimientos del tórax o el abdomen y si se nota el aliento al colocar la mano a la mejilla delante de la boca del accidentado.

De no apreciarse lo anterior, y notar ruidos como ronquidos, debe proceder a quitar todo aquello que pueda obstruir la respiración, colocar al paciente en posición lateral y manteniéndole la boca abierta con el pulgar de una mano, utilizar la otra para limpiar el interior de la boca con un pañuelo e incluso con los dedos, extrayendo cualquier objeto que pueda obstruir la garganta. Una vez liberadas las vías respiratorias se realizará la respiración de boca a boca, se puede colocar un pañuelo entre ambas bocas.

¿Cómo debo actuar? Retirar o aflojar la ropa del lesionado principalmente la de el cuello. Inclinar la cabeza del lesionado hacia atrás. Verificar si la respiración realmente ha cesado, escuchar en la boca y nariz.

Posteriormente ¿Qué debo hacer? Si observastes que la respiración del lesionado es deficiente o muy débil, debes proceder rápidamente a darle respiración artificial de la manera siguiente:

1. Flexiona la cabeza de la victima ligeramente hacia atrás, con el cuello algo estirado.

2. Tapar los orificios de la nariz con una mano- para evitar que el aire salga-y mantener la cabeza flexionada como se indicó.

3. Con la otra mano tome la mandíbula hacia arriba y mantenga la boca abierta.4. Sople en la boca del lesionado con moderación, su propia respiración debe ser

moderada, por lo que debe permanecer tranquilo, recuerde su tranquilidad es importante, nuevamente sople, hasta reanimar al lesionado.

Si está en sus manos puede colocar un pañuelo en la boca del lesionado y proceder a la respiración, pero si no lo tiene, aún así hágalo, la falta de oxígeno en el lesionado después de 3 minutos causa muerte a sus neuronas.

Si el lesionado fuera un niño o un bebé, debes considerar la nariz y la boca para reanimar su respiración.

La insuflación será de 15 a 20 aproximadamente, una vez reanimado el lesionado continuar con 3 o 4 insuflaciones seguidos de la palpitación del pulso para verificar el latido cardiaco.

Instrucciones: De los integrantes del grupo forma parejas, las que son necesarias. Una vez con tu pareja preparen o consigan un muñeco de trapo del tamaño de un bebé o más grande si lo tienes.

Page 62: SALUD II

Con el muñeco practica la técnica de reanimación y tu compañero te evaluará, después procedan al contrario.

Técnica de reanimación.

En qué aspectos actuó correctamente. En qué aspectos actuó incorrectamente.

¿Qué calificación le colocarías a tu compañero en una escala de 0 a 10?_________.

____________________________

Firma del evaluador

c) Tipos de Inyecciones.

Page 63: SALUD II

Las inyecciones tienen la finalidad de introducir medicamentos al sitio de acción, mediante punción en diferentes tejidos corporales logrando que el fármaco se distribuya al sitio de acción en un tiempo corto o relativamente corto.

La administración de medicamentos se realiza a través de diferentes vías:

Por vía endovenosa.

Tiene como objetivo lograr el efecto del fármaco en un tiempo mínimo, aplicar sustancias no absorbibles en depósitos titulares o en aparato gastrointestinal o que se puedan destruir antes de la absorción, mantener una concentración constante del medicamento por periodos indefinidos.

Por vía intramuscular.

Procedimiento por el cual se introduce una sustancia inyectable en el tejido muscular , logrando el efecto del fármaco en tiempo relativamente corto.

Por vía subcutánea.

Procedimiento por el cual se introduce una sustancia inyectable en el tejido subcutáneo.

Por vía intradérmica o intracutánea.

Procedimiento por el cual, se introduce una sustancia inyectable debajo de la epidermis. Tiene como finalidad realizar pruebas diagnósticas de hipersensibilidad o susceptibilidad a determinados medicamentos.

Te recordamos que durante los primeros auxilios debes evitar suministrar medicamentos, ésta tarea corresponde al médico que atienda al lesionado si éste lo requiere.

d) Signos vitales y su valoración.

Page 64: SALUD II

Los signos vitales son las constantes del cuerpo: temperatura, pulso, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial.

Temperatura.

La temperatura es el grado de calor que mantiene el organismo como resultado del equilibrio entre la producción y pérdida. Es el resultado del metabolismo basal regulado por el hipotálamo.

Cifras normales de temperatura:

En lactante 36.5 a 37 grados centígrados (°C)

Pre y escolar 36 a 37 grados centígrados (°C)

Adolescente 36 a 36.5 grados centígrados (°C)

Hipotermia es menor de 35°C

Hipertermia elevación de temperatura de 38°C

Pulso.Pulso es la expansión rítmica de una arteria producida por el aumento del

volumen sanguíneo.

El pulso se toma colocando los dedos índice y medio sobre una arteria que descanse sobre un plano resistente y óseo.

El pulso varía en las personas según la edad, sexo, actividad, estado emocional. Las cifras normales son:

Recién nacido 160 a 170 por minuto

1 año 115 a 130 por minuto

1 a 6 años 100 a 115 por minuto

6 a 18 años 80 a 90 por minuto

Page 65: SALUD II

+ de 18 años 60 a 80 aproximadamente

Para tomar el pulso se requiere de un reloj con segundero tomar el tiempo y contar las pulsaciones del lesionado.

Es importante evitar tomar pulso cuando el lesionado haya estado en actividad o en alteraciones emocionales.

La frecuencia cardiaca, respiratoria y tensión arterial, serán tomados por socorristas profesionales o médicos, debido a que se requiere de instrumental específico.

Instrucciones: Considerando las indicaciones dadas para tomar el pulso, por parejas prepara un reloj con segundero o cronómetro, procede a tomar el pulso de tu compañero y viceversa.

Nombre______________________________

Edad________________________________

Sexo________________________________

Pulso________________________________

Diagnóstico___________________________

Page 66: SALUD II

Observaciones_________________________

Nombre______________________________

Edad________________________________

Sexo________________________________

Pulso________________________________

Diagnóstico___________________________

Observaciones_________________________

e) Heridas.

Page 67: SALUD II

¿Qué es una herida?

“Las heridas son traumatismos que provocan la irrupción en la continuidad o integridad de las telas orgánicas. Herida reciente se le llama a una de menos de 24 horas de producida. A la de más de 24 horas se le denomina herida antigua. Si perdura abierta por semanas, meses o años, se le conoce como herida crónica”.(2)

¿ Cómo debo actuar?

Siempre con serenidad y calma, esto te permitirá actuar acertadamente y con ello realmente podrás ayudar.

¿Qué debo hacer?

1° Valorar la herida, por ejemplo, las heridas en la cabeza sangran con abundancia debido a que es allí dónde la circulación sanguínea es bastante; por lo que debes evitar impresionarte.

2° Verificar que tipo de hemorragia produce la herida, veamos:

La hemorragia arterial se distingue por el carácter pulsatil de la sangre que emana de las heridas del lesionado.

La hemorragia venosa es menos llamativa, debido a que la sangre emana con menos fuerza.

3° Valorar la extensión y profundidad del corte que presentan las heridas. Las heridas provocadas por raspadura, piedras, cuchillos no muy afilados, serán extensas pero poco profundas o superficiales; pero las heridas originadas por cristales son delicadas, debido a que suelen ser profundas y lesionar venas, arterias, o tendones.

¿Cómo atender a un lesionado que presente heridas?

1. Revisar la herida y preguntar o investigar cual fue el objeto que la causó, observar

2 Ménez, Espinoza Omar. Aternción oremédica en urgencias escolares. 2ª. 2002. Educarte, México 2002. p. 27.

Page 68: SALUD II

si presenta elementos ajenos como metal, polvo, vidrio, etcétera.2. Si la herida es superficial o poco profunda, proceder a lavar con agua limpia y

jabón, secar con un lienzo muy limpio.3. Unir ambas partes de la herida y colocar vendoletes. ¿Cómo elaboro un

vendolete?, de la manera siguiente: toma un poco de cinta adhesiva, doblar la mitad con el pegamento por fuera y hacer dos cortes con las tijeras como se muestra en el dibujo, recortar las partes sombreadas, desdoblar el vendolete y colocarlo en la herida así: Debes elaborar los vendoletes que sean necesarios, una vez realizado esto cubre ligeramente la herida con una gasa para protegerla del polvo, o suciedades.

4. Si la herida es profunda y amplia, secar o limpiar la sangre y comprimir la zona afectada con un lienzo limpio manteniéndolo presionado con la mano.

5. Si es necesario, acudir inmediatamente con el médico para la atención oportuna del lesionado.

Instrucciones: Contesta las preguntas siguientes.

¿Alguna vez te has encontrado con lesionados que presentan heridas?_____

_____________________________________________________________

Page 69: SALUD II

¿ Qué has hecho?_______________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

Ahora, si te encuentras con un lesionado que presente heridas ¿Qué harás con él? Escribe lo que harás en cada recuadro.

En la escuela En la casa En la calle u otro lugar

Comenta tu trabajo con tus compañeros.

Page 70: SALUD II

f) Hemorragias.

Concepto: “ Flujo copioso de sangre de cualquier parte del cuerpo, como consecuencia del rompimiento de una arteria, una vena u otro vaso sanguíneo; puede ser interna o externa; ocurre en caso de heridas, desprendimiento prematuro de la placenta en el embarazo, se combate aplicando presión cuando ella es posible o por el uso de agentes coagulantes...(3)

Cuando una persona presenta hemorragia es importante atenderla pronto, de lo contrario la persona podría tener problemas o perder la vida si la hemorragia es abundante.

Al atender una hemorragia se pretende disminuir el flujo sanguíneo y facilitar la formación del coágulo, generalmente una hemorragia se detiene presionando o uniendo ambos bordes de una herida, si es necesario debe elevar la extremidad donde se encuentra la herida, si no se ha controlado con lo anteriormente mencionado entonces debe trasladar o solicitar la atención médica para el lesionado.

Hemorragia nasal, esta hemorragia se presenta por varias razones, a la vez es preocupante, sobre todo cuando se desconoce la causa que la originó.

La mucosa que cubre el interior de la nariz está integrada por una gran cantidad de vasos sanguíneos muy superficiales y que están en contacto cercano con todas las partículas que entran en la nariz al respirar. Los dos orificios nasales están separados por el tabique nasal, blando y cartilaginoso en su parte más cercana a la punta de la nariz. El tabique blando se encuentra en el plexo de Kiesselbach, y es en donde se originan la mayoría de las hemorragias nasales espontáneas.

Las hemorragias nasales pueden originarse también en la parte posterior y más profunda de los orificios nasales, estas son menos frecuentes y su tratamiento es más complicado.

Las hemorragias que inician en el plexo de Kiesselbach son fáciles de cortar, basta con apretar la parte blanda de la punta de la nariz, con ello se detiene la hemorragia dando tiempo a la coagulación. Una recomendación importante al atender a un lesionado con hemorragia nasal es la siguiente: evitar colocarlo acostado boca arriba, porque la sangre que fluye dejará de ser visible al pasar, dando la impresión de que ha

3 Reader´s Digest Selecciones. Gran diccionario enciclopédico ilustrado. Tomo VI 9ª. México. 1978. p. 1802.

Page 71: SALUD II

cesado sin ser esto cierto. Debes también evitar colocar objetos en los orificios de la nariz lo único que debe hacer es presionar con los dedos la punta de la nariz.

En caso de existir hemorragia nasal frecuente, es recomendable que la persona acuda al médico para realizar estudios necesarios, previniendo una enfermedad para conservar la salud.

Instrucciones: Contesta las siguientes cuestiones.

¿Qué es una hemorragia?_____________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Alguna vez has sufrido una hemorragia? y ¿Cuándo? _____________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Quién te atendió?__________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo te atendió?__________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Has atendido a personas con hemorragias?______________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 72: SALUD II

¿Cómo lo has hecho?________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En el siguiente espacio escribe que debes hacer ante una hemorragia.

De una extremidad:

Page 73: SALUD II

Nasal:

Grave o abundante:

g) Fracturas.

Fractura es un traumatismo óseo, se define “como la solución de la continuidad en el tejido óseo. En otras palabras es la herida producida en el hueso”(4)

4 Ménez, Espinoza Omar. Atención premédica en urgencias escolares. Educarte, México. P. 39

Page 74: SALUD II

El médico Omar Ménez clasifica a las fracturas de la manera siguiente:

Simple, cuando la ruptura origina dos pedazos, Múltiple, si existen varios fragmentos del hueso; Completa, si se rompe todo el grosor del hueso, Incompleta, si sólo afecta una parte de las paredes óseas, entre estas se encuentran

la fisura o rajadura, donde no hay desplazamiento de los fragmentos óseos, y la llamada fractura en rama verde, propia de los niños menores de 10 años de edad.

Las fracturas óseas se originan por presión, torsión, flexión, tracción. Los síntomas que presenta el lesionado son: deformación de la región, dolor fuerte, importancia funcional de la parte fracturada.

¿Qué debo hacer para auxiliar a un lesionado con traumatismo óseo?

Evitar dar masajes o sobadas”,(5) así como movimientos innecesarios, aún cuando no se tenga la seguridad de una fractura.

Inmovilizar al lesionado lo más pronto posible.

Sí el lesionado presenta fractura subcutánea ¿Qué se hace?

Colocar un cojín o elaborarlo con algún trozo de tela para descansar ahí la parte lesionada.

Si tienen a la mano una camilla, en ella trasladar inmediatamente al lesionado para que reciba la atención médica que requiera.

En caso de no contar con una camilla, trasladar al lesionado procurando evitarle movimientos que le causen mayor daño o dolor.

También existen traumatismos articulares, conocidos como:

Torceduras, torsión o desviación de un miembro y órgano cualquiera; distención de los ligamentos que rodean las articulaciones de los huesos.

Esguinces, dislocación de un hueso o safadura de hueso.

Contusión, daño corporal producido por golpe, sin herida externa.

5 Las sobadas son los masajes que dan las hueseras o hueseros apoyados con pomadas, si existe fractura al realizar esta actividad, se lesiona más a la persona.

Page 75: SALUD II

Los traumatismos articulares suelen darse por un retorcimiento, estiramiento excesivo de la coyuntura, fuertes golpes o por aplastamiento. Estos traumatismos provocan dolor fuerte debido a que en la torcedura y esguince puede haber herniación del líquido sinovial, inflamación e impotencia funcional.

En éstos casos la atención al lesionado consistirá en calmarlo y trasladarlo inmediatamente al médico para que se valore su situación, solicite los estudios requeridos y proceda a la atención adecuada.

Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas.

¿ Qué es una fractura?___________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son los tipos de fractura que existen según el médico Omar Ménez?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo debes atender a un lesionado por traumatismo óseo?____________

_____________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

Organiza equipos de 4 elementos en tu grupo y preparen una escenificación para atender a un lesionado por traumatismo articular y preséntenlo ante el grupo. Cada equipo va a elegir un tipo de traumatismo torcedura, luxación, contusión. El

Page 76: SALUD II

resto del grupo evaluará a cada equipo.

El resto del grupo evaluará a cada equipo.

Cuadro de evaluación.

Luxación Equipo No._________ Representante____________________

Acciones acertadas Acciones incorrectas

Esguince Equipo No._________ Representante____________________

Acciones acertadas Acciones incorrectas

Torcedura Equipo No._________ Representante____________________

Acciones acertadas Acciones incorrectas

Page 77: SALUD II

Contusión Equipo No._________ Representante____________________

Acciones acertadas Acciones incorrectas

h) Quemaduras.

“Las quemaduras son lesiones orgánicas originadas por el fuego o sustancia corrosiva, es decir por cambios físicos o químicos...” Los agentes químicos

Page 78: SALUD II

pueden ser ácidos, álcalis, alógenos y metales pesados. Producen dolor y dependiendo de la profundidad, extensión y localización de la misma pueden producir incapacidad física, desfiguración, pérdida de líquidos corporales e incluso estado de shock o la muerte.

Cuándo hay algún incendio debe tratarse de apagar el fuego de la víctima envolviéndola en una manta o sábana e impedir que corra para evitar que se aviven las llamas. Si no se tiene con que envolverla, debe indicársele que se revuelque en el suelo.

Si la quemadura es por algún objeto caliente hay que retirarlo con mucho cuidado y si se produjo con calor húmedo o sustancias químicas hay que dejar correr agua para eliminar estas sustancias, si son muy abundantes, hay que quitarle los zapatos al paciente (el resto de la ropa se deja puesta para que también se lave) para evitar que alli se acumule la sustancia química. La excepción es cuando se trata de cal, en este caso se debe eliminar con un trapo seco.

De acuerdo a la profundidad las quemaduras pueden ser de tres grados:

En la quemadura de primer grado se afecta únicamente la epidermis, la zona afectada se enrojece; en la de segundo grado se afecta también la dermis, la zona afectada se puede observar de color rojo oscuro y/o moteada y se cubre de ampollas en cambio en las de tercer grado que es más profunda, la zona se puede observar de color negro y áspero (carbonización) o blanquecino y seco porque el tejido está muerto.

Si la quemadura es de primero o segundo grado y poco extensa, la región quemada se descubre sin lesionarla, de preferencia se descose o se corta la ropa y sumerge o se deja correr agua hervida fría o una solución de agua bicarbonatada (Se puede preparar con cuatro o cinco cucharadas de bicarbonato por cada medio litro de agua hervida) y se cubre con gasa estéril humedecida para evitar que quede en contacto con el aire, esto disminuye mucho el dolor. Nunca se deberán aplicar pomadas, tinta, pasta de dientes ni romper las ampollas en caso de que se formen, porque se corre el peligro de producir una infección.

Si la quemadura es extensa o de tercer grado, se debe envolver la superficie afectada con gasa estéril, se humedece con agua hervida fría y acudir inmediatamente al hospital.

Si la persona está consciente, se le puede dar algún analgésico para disminuir el dolor y evitar que caiga en estado de shock, y darle a beber líquidos.

Si se afectaran los ojos hay que lavar con mucha agua Ia superficie quemada, se cubren con gasas estériles y algodones húmedos y se acude al medico.

Page 79: SALUD II

En el caso de quemaduras de dedos, deben vendarse por separado.(6)

i) Infarto.El infarto puede presentarse en momentos inesperados a cualquier

persona generalmente adulta, se presenta por deficiente irrigación sanguínea por obstrucción de una arteria.

El dolor en el tórax es un síntoma cuyas causas pueden ser muchas, aunque la más conocida de todos es el infarto de miocardio, o su forma menor la angina de pecho...” En ambos casos el problema radica en la falta de oxígeno suficiente para mantener activas las células del músculo cardiaco.

Esta insuficiencia produce un dolor que se puede notar en el hombro y brazo izquierdo, en ambos brazos, detrás del esternón o, incluso a veces, en la mandíbula o en la boca del estomago.

El oxígeno no llega porque las arterias que irrigan el músculo cardiaco- las arterias coronarias- están obstruidas total o parcialmente.

No todas las personas tienen igual riesgo de tener un infarto o una angina. El exceso de grasa en la sangre (colesterol, triglicéridos, etcétera), la vida sedentaria, el tabaco y la presión arterial elevada son los factores de riesgo mejor conocidos y que hacen de los infartos y anginas enfermedades fácilmente previsibles en la mayoría de los casos. Por ello, lo mejor para reducir el riesgo de infartos es no fumar, hacer ejercicio diario (éste no debe ser necesariamente agotador), comer pocas grasas animales y fibra en abundancia y vigilar la presión arterial.”(7)

Si en alguna ocasión te encuentras con una persona que presente síntomas de infarto, trasladalo los más pronto que puedas a un hospital o lugar para su atención inmediata, el tiempo es valioso.

Masaje cardiaco.

El masaje cardiaco se debe realizar con la ayuda de dos personas.

Procediendo de la siguiente manera.

Colocar al lesionado sobre su espalda en una superficie plana y dura. Apoyando nuestra mano izquierda a nivel del esternón (dos dedos arriba del

apéndice xiloide), es decir en la mitad del tórax, colocando la mano derecha

6 Higashida, Bertha. Ciencias de la salud. Mc. Graw Hill. México. 1998. p. 4307 Primeros auxilios. Atlas práctico de urgencias médicas. Las enfermedades: causas, síntomas y cuidados. España. 1998. p. 70.

Page 80: SALUD II

encima de la izquierda, se efectuarán una 70 a 90 porciones por minuto. (verificar la respuesta).

Para los niños será suficiente efectuar masajes cardiacos con una sola mano, y en recién nacidos con dos dedos (índice y medio).

En caso de no disponer de ayuda emplear esta opción.

1. Insuflación de aire mediante respiración artificial (5 veces).2. Masaje cardiaco (15 veces)3. Insuflación de aire (3 veces)4. Masaje cardiaco (15 veces)5. Traslado urgente a unidad hospitalaria para atención.

Los apartados tres y cuatro se repetirán ininterrumpidamente hasta la recuperación del paciente.

Instrucciones:

Elabora una cuadro sinóptico en donde clasifiques las causas del infarto y cómo se puede reducir esa posibilidad.

Page 81: SALUD II

¿Qué debes hacer si te encuentras con una persona que presenta síntomas de infarto?.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 82: SALUD II

j) Epilepsia.

“Todas las personas estamos expuestas a sufrir una crisis de epilepsia alguna vez en la vida....” El término epilepsia solo se emplea para designar los casos en los que se repiten durante meses, años.

La epilepsia puede ser producida por un tumor cerebral o por una agresión al cerebro de origen tóxico (debida a la ingestión de algunos alimentos), metabólico (debida, por ejemplo a una concentración anormalmente bajo de glucosa en la sangre) o infecciosa. En algunas casos no puede determinarse la causa.

Se presentan epilepsias generalizadas y parciales, en las primeras la descarga se produce en toda la corteza cerebral están representadas por el gran mal y el petit mal:

Gran mal. Consiste en una crisis marcada por la pérdida total de Ia conciencia de forma brusca y con convulsiones que duran entre 5 y 10 minutos Este episodio viene precedido por un grito gutural y una caída, en la cual el paciente puede lastimarse. Se presentan, entonces, tres fases sucesivas bien diferenciadas: la fase tónica, marcada por una contracción intensa de todo el cuerpo (durante esta fase el paciente puede morderse Ia lengua); a fase clónica, durante la cual el cuerpo es sacudido por bruscas convulsiones, y Ia fase resolutiva, que se caracteriza por una respiración ruidosa y, en ocasiones, una pérdida involuntaria de orina. El paciente no conserva ningún recuerdo de esta crisis; sólo interrogando a las personas que han estado presentes puede reconstruirse el epidsodio • Petit mal. Es Ia forma más corriente de epilepsia en el niño y el adolescente. Existen dos tipos La primera —las llamadas ausencias— empieza, generalmente, entre los 4 y los 6 años, y puede preceder una crisis de gran mal (en el 40% de los casos, aproximadamente). El niño pierde a conciencia durante unos 30 segundos: no responde a las preguntas, su mirada está perdida y detiene toda su actividad. En algunas ocasiones, a crisis pasa inadvertida.

El petit mal llamado mioclónico— es mucho más infrecuente y se manifiesta entre los 13 y los 20 años. Esta forma de epilepsia aparece por la mañana, al despertarse, y se caracteriza por sacudidas musculares bruscas, que agitan sobre todo, los brazos.

Epilepsias parciales. Pueden ser de dos tipos:

Epilepsias simples. No existe trastorno de Ia conciencia y la crisis varía según la parte de Ia corteza cerebral afectada: contracciones musculares

Page 83: SALUD II

repetidas y limitadas a una parte del cuerpo (brazo, pierna o cara), hormigueos y alucinaciones.

Epilepsias complejas. Se caracterizan por trastornos de Ia conciencia que el paciente no recuerda. Se asocian, con frecuencia con otros trastornos, como gritos o una actividad automática (movimientos de masticación). Algunos pacientes experimentan una sensación de miedo o de angustia.

Atención de la crisis.

La crisis de gran mal obliga a los testigos a tomar medidas de pro-tección para que paciente no se lesione (se coloca tumbado en el suelo, en la

posición lateral de seguridad;

Tratamiento de fondo. Consiste en a administración de medicamentos antiepilépticos por vía oral. Existen diferentes categorías de medicamentos, según el tipo de síntoma que hay que tratar. Solo se recurre a este tra-tamiento cuando el paciente ya ha presentado, como mínimo, dos crisis los días, a Ia misma hora y sin interrupción. El médico es el único que puede decidir que se interrumpa el tratamiento. Hay que observar unas normas rigurosas de comportamiento de epilepsia. Estos medicamentos evitan nuevas crisis y deben tomarse todos los días a la misma hora , y sin interrupción. El médico es el único que puede decidir que se interrumpa el tratamiento. Hay que observar unas normas rigurosas de comportamiento y

Page 84: SALUD II

alimentación: ritmo de vida regular, sueño suficiente y alimentación equilibrada hay que evitar el consumo de alcohol, café, té y tabaco). (8)

k) Intoxicación.

La intoxicación es un envenenamiento del organismo por sustancias tóxicas o endógenas que provienen de alteraciones del metabolismo. Las intoxicaciones más frecuentes son por consumo accidental de productos domésticos, medicamentos, medicaciones, algunas productos industriales y alimentos, en mal estado, venenos, exposición a insecticidas sin el equipo adecuado, ingestión de alcohol.

Las intoxicaciones se presentan en dos categorías, las que manifiestan alteraciones en el sistema neurológico y las que se manifiestan en el aparato digestivo- en estas causas las personas pueden encontrarse en estado de alerta o con alteraciones mentales como crisis “combulsivas”, y es en todos graves en “coma”

Tipos de intoxicaciones.

- Ácidos: Etílico, clorhídrico, nítrico, sulfúrico, tetánico.

Signos: Quemaduras, dolor de boca y en la garganta, náuseas, dolor agudo en el estomago.

Antídoto: Atención inmediata.

Dar de beber abundante agua tibia.

Dar una cucharada de magnesia calcinada, agua de cal apagada.

Dar agua hasta quitar la sed, un trozo de hielo, leche, clara de huevo

por tazas.

Llevarlo inmediatamente para que reciba la atención médica.

- Venenos alcalinos. Amoniaco, sosa cáustica, potasa cáustica, cal viva.Signos: Quemadura dolorosas en la boca y garganta, náuseas, vómitos,

vértigos, dolor agudo en el estómago.

Page 85: SALUD II

Antídoto: Dar abundante agua tibia.

Dar 2 cucharadas de vinagre o jugo de limón en un vaso de agua cada

hora.

Trasladarlo inmediatamente para que reciba la atención del médico.

- Drogas: Narcótico que produce sueño, morfina nembutal, Veronal, láudano.

Signos: Contracción de la pupila, consumo o sensación de sueño, deslumbramiento, pulso lento.

Antídoto: Dar vómitivos, dar té o café concentrado, mantener despierto al intoxicado, aplicarle calor, dar respiración artificial si hay un paro respiratorio.

Llevarlo al médico para que lo atienda adecuadamente.

- Alimentos enlatados (descompuestos) y hongos.

Signos: Vómitos y diarreas (fiebre), calambres, dolor de estómago y algunas veces shock.

Antídoto: Dar vomitivos si el paciente está consciente.

Dar abundante líquidos.

Llevarlo lo más pronto posible para que reciba la atención médica.

- Intoxicación por gases.

Signos: Dolor de cabeza, somnolencia o tendencia al sueño.

Atención: verificar signos vitales.

Page 86: SALUD II

Oxigenar a la persona (abriendo puertas y ventanas).

Traslado a un hospital para su atención.

Actividad.

Instrucciones. Contesta las siguientes preguntas.

¿Qué es la intoxicación?______________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son las causas de la intoxicación?_______________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

De la relación anterior clasifica los riesgos de intoxicación a los que te encuentras expuesto en:

El hogar: Escuela:

Page 87: SALUD II

Colonia o Comunidad:

l) Asfixia.

La asfixia es la dificultad en la respiración, suspensión de la respiración por la sumersión, estrangulación, acción de gases tóxicos, golpe fuerte en el pecho (tórax) o abdomen, obstrucción de faringe y traquea por alimentos, descarga eléctrica.

Las personas que presentan asfixia deben ser atendidas rápidamente de lo contrario las células cerebrales empiezan a morir a los 3 minutos de no recibir oxígeno.

Los síntomas que presenta la persona son las siguientes:

Cianosis, dificultad respiratoria, inquieto e intranquilo, color azul de la cara, las venas del cuello y del rostro se hinchan, el lesionado cae gradualmente en la inconsciencia y puede presentar convulsiones.

¿Cómo debo atender a una persona que presenta asfixia?

Si la asfixia es por obstrucción de boca o nariz, eliminar la causa. Si una bolsa de plástico cubre la cabeza y la cara, rásguela y quítesela. Si es por gas, cierre la llave de paso y verifique si usted y la victima corren peligro y

tome las medidas convenientes para prevenir más accidentes. Si es por estrangulamiento corte inmediatamente el objeto que origina el

estrangulamiento, conserve el nudo intacto como prueba para las averiguaciones previas.

Page 88: SALUD II

Averigüe si la persona respira, de no ser así despeje las vías respiratorias y déle respiración artificial de boca a boca. (ver pág.)

Una vez normalizada la respiración coloque a la víctima en posición de recuperación y observe si continua respirando.

Actividades.

Instrucciones:

¿Qué es la asfixia?__________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo debes atender a una persona que presenta asfixia? Anota el orden de las actividades.

Asfixia por_____________________________________________________

1.-

Page 89: SALUD II

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

Con la coordinación del profesor organiza a tu grupo y escenifiquen una asfixia y su atención desde los primeros, auxilios hasta la atención del médico.

m) Ahogamiento.

Page 90: SALUD II

El ahogamiento implica el cese de la entrada del aire a los pulmones por el agua que los invade causando paro respiratorio (asfixia).

La vida del ahogado peligra ya que únicamente podrá vivir de 3 a 5 minutos, dependiendo la reserva de oxígeno, la carencia de este afecta los centros nerviosos sufriendo destrucción por este motivo es importante que se presente el auxilio inmediatamente (dentro de los primeros 3 minutos), para evitar la muerte.

El ahogamiento se puede presentar en forma intencional o accidental.

Las manifestaciones que presenta el ahogado son:

- Conciente o inconsciente.- Palidez, hipotermia, pulso débil, dificultad respiratoria, ausencia de respiración

(paro respiratorio).

¿Qué procedimientos debo seguir para atender a un ahogado?

- La persona que ofrece los primeros auxilios, no deberá exponer su vida.

- Al recuperar a la víctima deberá ayudarla a expulsar el agua tragada de la

siguiente manera:

Se coloca el accidentado boca arriba.

Una vez en posición adecuada se procede a presionar el externón con ambas manos, colocando una mano sobre la otra.

Page 91: SALUD II

Se presiona cinco veces seguidas y se ofrece respiración artificial (ver pág.) lo anterior se repite hasta que la persona recobre el conocimiento.

Instrucciones:

Con ayuda de tu profesor organízate en el grupo y escenifiquen la atención que requiere un ahogado.

n) Intento de suicidio o autolesión.

“ La ayuda de un psicólogo o un psiquiatra es muy importante para la atención de personas que han intentado suicidarse o se han autolastimado, entre las urgencias médicas estas, son las más delicadas para su atención.

Suicidas potenciales.

Page 92: SALUD II

Aunque es cierto que incluso las personas de las que nadie imaginaria tal cosa pueden intentar autolesionarse o suicidarse, en la mayoría de las ocasiones, sin embargo, quienes amenazan con autolesionarse y de hecho se autolesionan, tienen unas características que las definen e identifican como de alto riesgo. Hay que distinguir, por una parte, a las personas que amenazan con suicidarse, pero no acostumbran a llevarlo a término, y por otra a las personas que anuncian menos sus intenciones, pero llegan realmente a autolesionarse o a quitarse la vida. Las más típicas del primer grupo son las adolescentes del sexo femenino. Entre las segundas se encuentra el segmento de personas con mayor riesgo, como son los individuos del sexo masculino, en edad madura (mayores de 55 años), con personalidad impulsiva y hostil, que han tenido contratiempos eco-nómicos, familiares o laborales. Suele tratarse de personas con tendencias a Ia depresión, con poca autoestima, con sentimientos de inutilidad o bien alcohólicos, adictos a otras drogas o psicópatas, que padecen alucinaciones, etc. Estas perso-nas pertenecientes al grupo de alto riesgo deben ser tomadas muy en serio si manifiestan intenciones autodestructivas. Sin embargo, en general, cualquier amenaza de suicidio no debe ser tomada a la ligera, venga de quien venga.

Actitud frente al suicida.

Un individuo que manifiesta deseos de autolesionarse o de quitarse la vida, es necesario tomar una actitud de franca simpatía con ella y nunca de menosprecio o, lo que sería peor; de burla o incredulidad. Tratar con alguien que amenaza cometer suicidio requiere en primer lugar mantener una conversación continua con él; hablar, conversar, dialogar de la manera menos agresiva posible, de forma franca, sincera y amigable, continuando la conversación al menos hasta que acudan los equipos de socorro avisados previamente a tal efecto.

Entre los puntos más importantes a tener cuenta durante dicha conversación destaca, por ejemplo, el tratar de conocer al hombre (al menos el nombre de pila) de la persona en cuestión. Se trata de este aspecto importante, porque durante dicha conversación es conveniente recordar a la víctima en potencia su propia identidad, demostrarle que es alguien, y para ello resulta de gran ayuda el llamarle por su nombre con frecuencia. Esta estrategia no solo recuerda a la víctima que es una persona, sino que ayuda a establecer un clima de franqueza y comunicación entre la víctima quien le ayuda.

Así mismo, hay que hablar del problema que le preocupa y que le ha impulsado a tomar tan drástica determinación, siempre ofreciéndole una ayuda constructiva y animándola a pensar positivamente. No hay que olvidar que la persona que amenaza con el suicidio tiene sentimientos ambivalentes ante la idea de morir: quiere y no quiere acabar con su vida y además, los deseos de morir son con frecuencia pasajeros.Por ello conviene que encuentre en la persona que la ayuda un aliado en sus inconscientes deseos de vivir.

¿Cómo prevenir?

Page 93: SALUD II

Hay que tener en cuenta que el riesgo de suicidio es mayor en la fase inicial del tratamiento de una depresión, cuando la indecisión propia de los depresivos mejora pero aún persiste el estado de ánimo decaído y los sentimientos de tristeza.

Una persona que ha intentado autolesionarse o suicidarse puede repetir en numerosas ocasiones el intento, por lo que debe ser puesta en manos de los profesionales que pueden ayudarla.

Si se tiene algún familiar con las características descritas en el grupo de riesgo, conviene tener a la mano el teléfono del Servicio de Prevención del Suicidio o el Teléfono de la Esperanza.

¿Cómo actuar?

- Una persona que amenaza con autolesionarse o con quitarse la vida no está aún lesionada ni muerta. La ayuda que se preste hasta que lleguen los equipos de profesionales es esencial para el éxito del rescate,

- Llame inmediatamente a un policía o a los servicios de prevención del suicidio: si usted no pudo hacerlo, dé las oportunas órdenes para que se les llame.

- Establezca con Ia persona un clima de comprensión, simpatía y franqueza. Tome muy en serio sus amenazas y considérelas una posibilidad real.

- Mantenga una conversación consciente, en un clima de mutua comprensión, continuando hasta que lleguen los equipos de rescate especializados en estos problemas.

- Trate de conocer el nombre de Ia persona que amenaza con suicidarse y mencióneselo frecuentemente a lo largo de la conversación a fin de hacerle ver que tiene su personalidad. que es una persona y que es alguien con nombre y apellido.

- Ofrézcale una ayuda genuina y positiva, con vías de salida para resolver el problema o problemas que la impulsaron a actuar de esta forma.

- Trate de conocer el nombre de sus amigos o familiares, no solo para poder informarles de lo que está sucediendo, sino para recordarle a sus amigos, a su familia, haciéndole ver que hay quienes se preocupan de él”. (9)

Page 94: SALUD II

Instrucciones:

Contesta las siguientes preguntas.

1.-¿Qué opinas de las personas que intentan suicidarse o se autolesionan?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.-¿Qué razones poderosas crees tú que tengan las personas para autolesionarse o suicidarse?

Page 95: SALUD II

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- Las razones anteriormente mencionadas, consideras que verdaderamente justifican la autolesión o suicidio de una persona y ¿por qué?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.-¿ Qué opciones para la atención o solución encuentras tú a las causas que llevan a las personas a autolesionarse?__________________________________

__________________________________________________________________

5.-¿Consideras que la interrupción de la vida soluciona cualquier problema a las personas? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.-Si te encuentras con una persona que intenta autolesionarse o suicidarse, ¿Qué harías por ayudarla?_________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 96: SALUD II

4. Botiquín de primeros auxilios.

A. Elementos que lo integran.

Objetivo: Conocer los instrumentos y medicamentos que debe tener el Botiquín de primeros auxilios.

Los elementos básicos que deben integrar al botiquín escolar son:

1. Tijeras.

Page 97: SALUD II

2. Pinzas para depilar.3. Seguros.4. Vendas.5. Alcohol.6. Micro poro.7. Termómetro.8. Algodón.9. Cremas.10. Pomadas desinflamatorias.11. Pañuelos.12. Gasas.13. Tela adhesiva.14. Pastillas para dolores, mareos, temperatura, diarrea.15. Bolsas.16. Guantes.17. Recipiente de plástico.18. Toallas femeninas.19. Encendedor.20. Curitas.21. Jabón líquido neutro.22. Pastillas para dolores menstruales.23. Solución Hartman y Fisiológica.24. Isodine para curación.25. Agua oxigenada.

Actividad: Organizarse con su grupo en forma individual o por equipos para integrar su botiquín de primeros auxilios.

Page 98: SALUD II

GLOSARIO

Accidentes: daño físico, enfermedad o lesión.

Arterias: Son conductos tubulares de diámetros que van de mayores a menores llevan la sangre de los ventrículos o todo el organismo.

Circulación mayor: Al circuito de la aorta y venas cavas.

Page 99: SALUD II

Circulación menor: Pulmonar circuito de la arteria y venas pulmonares.

Corazón: Órgano formado en su interior por 4 cavidades que forman el corazón derecho 2 cavidades y 2 a la izquierda que forma el corazón izquierdo.

Fractura: Traumatismo óseo, se define como la solución de la continuidad en tejido óseo. Herida producida en el hueso.

Hemorragias: flujo copioso de sangre de cualquier parte del cuerpo, como consecuencia del rompimiento de una arteria, una vena u otro vaso sanguínea.

Heridas: Son traumatismos que provocan la interrupción en la continuidad o integridad de las telas orgánicas.

Lesiones: Daños físicos que se producen a las personas.

Peligro: Condición o contingencia inminente de que suceda algún mal u ocasión en que aumenta la inminencia del daño.

Primeros auxilios: son las medidas rápidas y eficaces que cualquiera pueda tomar para atender debidamente a la víctima mientras llega el médico.

Riesgo: Todas aquéllas acciones que pueden provocar un daño.

Seguridad: Es el conjunto de medidas preventivas que pueden existir en Cualquier lugar y que ayudan a evitar accidentes.

Venas: Son tubos muscolo-membranosos parecidos a las arterias. Su circulación es la inversa de las arterias, transportan la sangre de los tejidos o las aurículas del corazón.

Page 100: SALUD II

BIBLIOGRAFIA

Alonso, Martín. Enciclopedia del idioma. México. Aguilar. 1998.

Atlas, práctico de urgencias médicas. Salud y prevención. España. 1998.

Atlas, práctico de urgencias médicas. Accidentes y socorrismo. España. 1998.

Page 101: SALUD II

Atlas, práctico de urgencias médicas. Las enfermedades causas, síntomas y cuidados. España, 1998.

Diccionario enciclopédico ilustrado. Más actual. Tomo III Aglo ediciones. México. 1995.

Gran diccionario enciclopédico visual. Programa educativo visual. Colombia. 1995.

Higashida, Bertha. Ciencias de la salud. Mc. Graw Hill. México. 1998.

Iset. Educación para al salud. Programa estatal. Seguridad e higiene. México 1986.

Larousse, Enciclopedia de la salud. Colombia. Tomo 2.

Material Fotocopiado. Seguridad, riesgo y peligro. S.S.A. 2000

Miller, Marjorie A. et. al. Manual de anatomía y fisiología. La prensa médica mexicana, S.A. de C.V. México 1991.

Readersr´s Digest selecciones. Auxilio para causas imprevistas. México. 1987.

Real; academia española. Diccionario de la lengua española. 21ª. Tomo I. España. 1992.

Solá, Mendoza Juan. Introducción a las ciencias de la salud. Trillas. México. 1998.

Manuel J. Smith. Cuando digo no, me siento culpable, Nuevas ediciones de bolsillo, 2003.

Beverly Hare. Sea Asertivo, Ediciones Gestión 2000, ISBN 84-8088-867-9

Herbert Fensterheim y Jean Baer. No diga sí cuando quiera decir no, Ediciones Grijalbo. 2003.

Page 102: SALUD II

Asertividad: el arte de decir "no" y algo más Artículo sobre Asertividad

Annie Besant "El Bhagavad Gita" , editorial Kier, 1984

Los santos Evangelios, editorial San Pablo, 1989

Eva Bach y Anna Forés. La Asertividad, Plataforma Editorial (2008). ISBN 8496981118

Walter Riso ."El derecho a decir No"


Recommended