+ All Categories
Home > Documents > SEPARACION DE IONES BORATO DE AGUAS RESIDUALES ...148.206.53.84/tesiuami/UAM1137.pdf ·...

SEPARACION DE IONES BORATO DE AGUAS RESIDUALES ...148.206.53.84/tesiuami/UAM1137.pdf ·...

Date post: 04-Nov-2018
Category:
Upload: lenhi
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
57
INFORME DE TRABAJO CORRESPONDIENTE AL PROYECTO TERMINAL DE LA LICENCIATURA EN QUIMICA SEPARACION DE IONES BORATO DE AGUAS RESIDUALES: COMPARACION DE DIFERENTES MEMBRANAS ANI~NICAS ALUMNO: LOPEZ REYES TEOFILO CANDID0 MATRICULA: 93220410 LICENCIATURA: EN QUIMICA ASESOR: TERESITA OROPEZA GUZMAN LUGAR DE REALIZACION: UAM-I CBI DPTO. DE QUIMICA AREA DE ELECTROQUIMICA DURACIóN: SEPTIEMBRE DE 1999-MARZO del 2000 Dra. TERESIT4 OROPEZA GUZMAN TRIM. 00-P
Transcript

INFORME DE TRABAJO CORRESPONDIENTE AL PROYECTO TERMINAL DE LA LICENCIATURA EN QUIMICA

SEPARACION DE IONES BORATO DE AGUAS RESIDUALES:

COMPARACION DE DIFERENTES MEMBRANAS ANI~NICAS

ALUMNO: LOPEZ REYES TEOFILO CANDID0

MATRICULA: 93220410

LICENCIATURA: EN QUIMICA

ASESOR: TERESITA OROPEZA GUZMAN

LUGAR DE REALIZACION: UAM-I CBI DPTO. DE QUIMICA AREA DE ELECTROQUIMICA

DURACIóN: SEPTIEMBRE DE 1999-MARZO del 2000

Dra. TERESIT4 OROPEZA GUZMAN

TRIM. 00-P

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a CONACYT el apoyo económico para la realización de este proyecto terminal a través del proyecto "Biotecnología Ambiental en el Tratamiento de Aguas de Grandes Ciudades" 4002005-G26441B

Tambien a los Drs. Teresita O., Carlos P. y González I., a los compañeros del área de electroquímica de quien tanto he aprendido.

2

INDICE

1 . Resumen ...................................................................... 5

I1 . Antecedentes de los procesos utilizados para eliminar iones de una solución 11.1 Intercambio lonlco ...................................................... 7 11.2 Intercambio iónico asistido por un campo eléctrico

(electrodlalisls) ........................................................ 7 11.3 Membranas ................................................................ 8 11.4 Especies, características y toxicidad del boro ....................... 11 11.5 Aniones borato .......................................................... 12

. . .

. . .

111 . Objetivos y metodología 111.1 Objetivos .............................................................. 15 111.2 Justificación ......................................................... 15 111.3 Determinación de boro en detergente ............................. 16 111.4 Construcción de la celda de electrodiálisis (materiales) ........ 17 111.5 Eficiencia de corriente ............................................... 20 111.6 Energía especifica de consumo ..................................... 21 111.7 Boro en agua durante la electrodíalisis (ED) 111.7.1 Condiciones de trabajo de las ED ................................ 24 111.7. 1 . 1 Toma de muestras de la celda electrolítica .................... 24

IV . Resultados IV . 1 Boro en detergentes ................................................... 27 IV.2 Evaluación de las membranas en una ED IV.2.1 Proceso sin campo eléctrico ....................................... 33 IV.2.2 Proceso con campo eléctrico) ..................................... 34

V . Conclusiones y perspectivas ............................................... 39

VI . Anexos VI 1 Cálculo de incertidumbres .......................................... 41 VI.2 Método de titulación potenciométrica .............................. 43 VI.3 Método espectrofotométrico ......................................... 49

VIL Bibliografia ..................................................................... 56

3

I. RESUMEN

4

I. RESUMEN

En este trabajo se plantea la eliminación de boro de aguas tratadas de

la Ciudad de México por un método de electrodiálisis (ED). La primera

etapa consistió en determinar el contenido de boro en detergentes como

posible fuente de boro en el agua tratada de la Ciudad de México, el

método de análisis se selecciono después de diversas pruebas con las

distintas técnicas para la determinación de boro, optándose por el método

potenciométrico por ser económico, reproducible y accesible. Se analizaron

10 marcas de detergentes comerciales encontrándose que los que tienen un

mayor contenido de boro son Aurrera, Ariel y Ariel con blanqueador entre

otros. Como segunda etapa se construyó una celda de electro-electrodiálisis

(EED) y se experimentó con soluciones de ácido bórico preparadas en el

laboratorio. La EED es un caso extremo de la ED ya que solamente utiliza

una membrana de intercambio aniónico (MIA) por cada par de electrodo;

esto facilita el estudio de la celda y en particular nos permitió caracterizar

distintos tipos de MIA, con el fin de determinar la membrana a utilizar en

la ED. Las membrana de intercambio iónico que se utilizan en la EED son

láminas delgadas flexibles constituidas comúnmente de algún polimero,

como poliestireno, politetrafluoroetileno o copolimero de divinil benceno y

vinilpiridina, los cuales proporcionan grupos iónicos fijos de una misma

carga. Las membranas aniónicas, en particular son selectivas al transporte

de aniones y repelen a los cationes.

5

11. ANTECEDENTES DE LOS PROCESOS UTILIZADOS PARA ELIMINAR IONES DE UNA SOLUCION

6

11.1 Intercambio iónico

De los métodos más conocidos de intercambio iónico tenemos a las

resinas intercambiadoras las cuales pueden describirse como un sólido con

el cual pueden interaccionar ácidos o bases, así como sus minerales y

ácidos orgánicos análogos.

Normalmente es un método de separación por el cual se extrae una

especie cargada y la resina puede llevar acabo una reacción química y

atrapar un anion especifico.

En electroquímica un material puede ser incorporado en la estructura

de un electrodo para que funcione como un intercambiador iónico o en todo

caso una membrana polimérica que permita el paso de ciertos iones (catión

o anión).

11.2 Intercambio iónico asistido por un campo eléctrico (electrodiálisis)

La electrodiálisis es una operación unitaria, en la cual los iones de

una solución electrolítica son conducidos, por un campo eléctrico

producido por una corriente directa, a través de membranas selectivas, las

cuales son permeables preferentemente a un tipo de iones. El resultado es

una concentración de iones de un lado de la membrana y una dilución del

otro lado [ 11.

En la figura 1 se esquematiza una celda de electrodiálisis en la que se

utilizan 6 membrana (tres aniónicas y tres catiónicas) para formar un

producto M X .

Ánodo

+

Solución concentrada de MX

MX MX

w . u

x( M+ 'a I 'B

T

Cátodo

Solución con contenido de iones M+ y X-

Figura 1 .- Celda de electrodiálisis con tres membranas catiónicas y tres aniónicas, para concentrar una solución MX

La electro-electrodiálisis es un caso extremo de la electrodiálisis ya

que utiliza solo un par de electrodos y una membrana, y puede ayudar

como un dispositivo experimental.

11.3 Membranas

Es importante mencionar que las membranas se ven fuertemente

afectadas en su desempeño dependiendo del tipo de solución a la que están

expuestas, como se puede ver en la figura 2, que muestra un modelo

denominado de tres fases para membranas poliméricas [2], una fase

polimérica de politetrafluoroetileno, una fase de grupos funcionales

8

cargados positivamente, con bencilamina cuaternaria y algunos intersticios

que se pueden formar, tales canales iónicos pueden aumentar o disminuir

su tamaño dependiendo de la capacidad que tiene la membrana para

absorber la solución a la que está expuesta.

La capacidad de intercambio iónico de una membrana es la cantidad

de cargas fijas por unidad de masa de la membrana, expresada como

equivalente por gramo de membrana seca. Las propiedades más

importantes de una membrana de intercambio iónico son: a) Alta

selectividad, b) Alto valor de transporte y conductividad, c) Transporte

mínimo de moléculas neutras y e) Resistencia al bloqueo y envenenamiento

[11.

FASE DE SITIOS FUNCIONALES

FASE INTERSTICIAL 1

FASE POLIMERICA

/

Figura 2.- Modelo de tres fases para membranas poliméricas

9

Por otro lado puede haber una competencia entre iones ya que

algunas especies cargadas positivamente pueden pasar si los aniones son

buenos acarreadores de tales especies (fig. 3).

X+ = GPO. IONIC0 M- = CONTRAION Y+ = CO-ION

FIJO

Figura 3.- Ampliación de un canal iónico de una membrana polimérica.

Algunas características de las membranas utilizadas se muestran en

la tabla 1, donde la membrana reforzada es cinco veces más gruesa que la

no reforzada, teniendo una mayor resistencia eléctrica pero también una

alta resistencia mecánica y mayor estabilidad a pH básicos.

Tabla 1.- Características de membranas aniónicas R4030 M4030

Naturaleza Aniónica Aniónica Espesor 0.07 mm 0.35 mm Resistencii I .7 Q /cm’ 6.1 /cm’ Selectividaci* 84% 79% Capacidad de Intercambio Seca, 1 .O meq/g Seca, 0.7 meqlg Contenido de Agua 19% 45% Expansión en Agua Altura: 3 rnm Altura: O mm

Ancho: 5.5 mm Ancho: O mm Resistencia 1.1 kfglcd 20 kfg/c& Grupo de Intercambio Bencilamina Bencilamina

Cuaternaria Cuaternaria Reforzada No sí

* En 0.6 N de KCI. ** En 0.1 N de KCI. *** ASTM-751-65

10

11.4 Especies, características y toxicidad del boro.

El boro es un elemento semi-metálico que nunca se encuentra libre

en la naturaleza, se encuentra combinado formando distintos compuestos

como el ácido bórico (H3B03) y el bórax (Na2B407 10H20), algunos de

sus derivados son el trióxido de boro (B2O3), boratos peroxihidratados y

peroxiboratos, como el perborato sódico utilizado en los detergentes [3].

El boro ha tenido distintos usos incluso desde la antigüedad los

babilonios lo usaban en orfebrería y los egipcios en la momificación de sus

muertos, mientras que los chinos lo utilizaban en la fabricación de vidrios.

Sin embargo, no fue hasta en 1808 cuando Gay-Lussac y Thenard,

obtuvieron boro elemental impuro por reducción de óxido de potasio y en

1909 se obtuvo de manera pura por Weintraub por fundición de boro

amorfo al vacío [4].

Tales usos no han cambiado sustancialmente ya que el boro es

utilizado para endurecimiento de algunas aleaciones de hierro, como

conservadores de alimentos y en la fabricación de los materiales de vidrio

del laboratorio para darles mayor resistencia (boro-silicato).

El boro es tóxico en concentraciones altas y sus límites en el agua de

consumo deben ser < a 1 mg/l y para el agua de riego < 2 mg/l [5].

Los compuestos de boro más importantes en la industria son el bórax

(Na*B407* 1 0H20), ácido bórico (H3B03) y el carburo de boro (B4C).

11

El bórax es usado en compuestos para limpieza, vidrios, cerámicas,

fertilizantes, papel, pintura y extingidores.

El ácido bórico es usado en medicina como astringente y antiséptico.

El carburo de boro es usado principalmente como agente abrasivo

Por otro lado las fuentes principales de boro son algunos minerales

como la kernita (Na2B407.4H20), colemanita (Ca2B6Ol1.5H20) y la

boracita (Mg7C12B16030), o bien en forma de sales de boratos cerca de

regiones volcánicas.

11.5 Aniones borato

A fin de determinar las condiciones de trabajo, se construyó un

diagrama de zonas de predominio [6], el cual utiliza las distintas constantes

de formación reportados en la literatura para los distintos poliboratos [7] ,

los diagramas obtenidos se muestran en la figura 4 y 5 a distintas

concentraciones de ácido bórico.

1 -I a \ )3 O i 4 ' 6 ° F 141 I

PH Figura 4.- Solución de ácido bórico O. 1M (1000 ppm)

12

I + j i ; '

r l l l , t , / , ? " " ! , , O 2 4 6 10 l2 14

P G Figura 5.- Solución de ácido bórico 0.01 M (100 ppm)

Como se puede observar en los diagramas los aniones borato

predominan a pH>12 y si la concentración de ácido bórico disminuye, los

poliboratos desaparecen. Las condiciones de trabajo fueron establecidos a

pH-12.

13

111. OBJETIVOS Y METODOLOGIA

14

111.1 Objetivos

Determinar el contenido de boro en detergentes, como

posible fuente del boro existente en el agua tratada de la Ciudad de

México.

Comparar el desempeño de diferentes membranas de intercambio

aniónico en un proceso de electrodiálisis para la separación de iones que

contienen boro en su estructura.

111.2 Justificación

En la Ciudad de México la cantidad de boro en las aguas de desecho

es en promedio de 2-3 ppm [S] y debido a los distintos usos que se le da al

agua tratada (llenado de lagos recreativos, recarga de acuífero riego de

áreas verdes, usos industriales y comerciales) el boro genera la

contaminación de aguas subterráneas y del suelo; además en altas

concentraciones (>2 ppm) daña al ser humano y afecta el crecimiento de

algunas plantas.

15

111.3 Determinación de boro en detergentes

Para cumplir los objetivos inicialmente planteados se puede recurrir

a diversas técnicas (como se muestra en la figura 6). El plasma se usó en un

principio, sin embargo, no se pudo aplicar esta técnica debido a los altos

contenidos de sodio en los detergentes.

TECNICAS PARA LA DETERMINACION DE BORO

PLASMA: t 0.012 ppm

ABSORCION ATOMICA: 400 -1600 ppm

POTENCIOMETRICO: 0.1 - 5 ppm

ESPECTROFOTOMETRICO

Figura 6.- Técnicas para la determinación de boro

16

Por otro lado el uso de la Absorción Atómica implica un intervalo

demasiado grande ya que esta entre 400 y 1000 ppm además de que el

sodio también interfiere. Se optó por utilizar el método potenciométrico [9]

para las determinaciones ya que es confiable y genera resultados que

pueden reproducirse fácilmente en el laboratorio (ver anexo 2).

111.4 Construcción de la celda de electrodiálisis (materiales)

La celda utilizada se esquematiza en la figura 7, está fabricada de

cuatro bloques de acrílico de 12 cm de largo por 7 cm de ancho y 0.9 cm de

espesor las placas se ordenan de forma paralela, las dos placas exteriores

tienen dos perforaciones cada una para permitir la entrada y salida de

solución que es continuamente recirculada [lo], las otras dos placas

interiores forman los compartimentos catódico y anódico con capacidad de

30 m1 cada uno, la membrana se coloca en medio de estos dos

compartimentos. Los electrodos tienen las mismas dimensiones que los

bloques de acrílico y poseen dos perforaciones cada uno para permitir la

entrada y salida de la solución ya que van colocados enseguida de cada

placa externa, como empaques se utilizaron placas de polietileno con

dimensiones de 12 cm de largo por 7 cm de ancho y 0.2 cm de espesor,

estos empaques evitan que haya fuga de la solución al ser recirculada por la

celda y al mismo tiempo dirigen el flujo pues poseen perforaciones. Como

estructura del reactor se adaptaron dos placas de acero inoxidable, de 12 cm

de largo, 7 cm de ancho y 0.4 cm de espesor y constituyen la parte más

externa de la celda.

17

Figura 7. Esquematización de la celda de EED. a) Membrana de intercambio aniónico, b) Electrodos, c) Tanques del reactor con agitadores magnéticos, d) Bomba peristáltica, e) Multímetro y f) Fuente de poder.

El método de operación del reactor electroquímico corresponde a un

reactor de tanque agitado por lotes ("batch"), caracterizado por presentar

una concentración uniforme de todas las especies en cualquier punto dentro

del tanque.

Electrodos: Como cátodo se utilizó una placa de acero inoxidable de

9.5 cm de largo, 4.5 cm de ancho y 0.3 cm de espesor, el ánodo es una

placa de titanio de 9.5 cm de largo, 4.5 cm de ancho y 0.2 cm de espesor, la

cual fue recubierta con una capa de óxido de rutenio siguiendo los métodos

tradicionales de limpieza y aplicaciones repetidas de capas de

electrocatalizador seguidas de calcinación a diferentes temperaturas y

tiempos [ 1 I]. Los reactivos para la preparación de este electrodo fueron, 18

agua destilada, acetona, hexáno, isopropanol, HC1 al 20%, HN03 al lo%,

SnC12, RuC13.3H20, Tic&. Este tipo de ánodos presenta gran estabilidad y

resistencia a la corrosión provocada por la evolución de oxígeno y

mantienen un bajo potencial constante por un periodo largo de tiempo y

son conocidos como ánodos dimensionalmente estables (DSA). El área

geométrica de los electrodos expuesta a la solución electrolítica fue de 15

cm . 2

Sistema hidráulico: Una bomba peristáltica marca Cole Palmer

modelo WZlE057, con dos cabezales, para la recirculación del electrolíto

en los compartimentos anódico y catódico. Un reostato marca Cole Palmer,

para definir la velocidad de flujo en el reactor, el caudal utilizado fue de 2.2

ml/s, el caudal h e determinado sacando la media aritmética de las

mediciones de volumen en una probeta a un tiempo determinado.

Contenedores de 500 m1 de polietileno fueron utilizados como tanques para

contener al anolito y catolito. Se usó manguera de látex de 1/4 de pulgada

marca Master Flex, para recircular el electrolito a través de la bomba

peristáltica hacia la celda electrolítica.

Sistema eléctrico: Se utilizó una fuente de poder marca Melko

modelo 1090, con un voltaje máximo de 25 Volts para mantener una

corriente constante en la celda electrolítica. Un multímetro marca Protek

modelo 506 conectado en serie con la fuente de poder y el cátodo se usó

para medir la corriente existente en la celda. Dos agitadores magnéticos

para mantener homogenea la concentración en los tanques.

19

111.5 EFICIENCIA DE CORRIENTE

El movimiento de un ion en un proceso EED ocurre por la

transferencia de carga entre los electrodos a través de la MI. El número de

Faraday 3 es definido por la ecuación 1 y su expresión se simplifica

durante un proceso bajo control galvanostático.

La eficiencia de corriente se refiere al desempeño de un proceso.

Existen dos definiciones para la eficiencia de corriente: la eficiencia

integral de corriente (EIC) y la eficiencia diferencial de corriente (EDC).

La EIC relaciona el desempeño global de un proceso sobre un tiempo

grande de operación y es apropiado para una operación tipo "batch". Esto

es definido matemáticamente por la ecuación 2 y es determinado en la

practica por la ecuación 3, donde n incrementa con el tiempo.

LI dt

Por otra parte, la EDC es un valor instantáneo de la eficiencia de

corriente sobre un elemento diferencial de tiempo. La fórmula matemática

20

de la EDC está dada por la ecuación 4 y es determinada experimentalmente

usando la ecuación 5.

La eficiencia de corriente es necesaria para poder obtener valores

relacionados con el rendimiento del proceso de EED como lo son la energía

especifica de consumo y el rendimiento espacio-tiempo.

111.6 ENERGIA ESPECÍFICA DE CONSUMO.

El costo de la energía en un proceso electroquímico está

directamente relacionado con la eficiencia de la energía específica de

consumo. La energía específica de consumo no depende directamente de la

densidad de corriente, pero es directamente proporcional al voltaje de celda

e inversamente proporcional a la eficiencia de la corriente. La energía de

consumo puede ser referida a la cantidad de masa de elemento principal:

Energía específica de consumo:

21

Donde Pm es el peso molecular, Ecell es el potencial de celda, 4 es

la eficiencia de la corriente, z es el número de carga, si la constante de

Faraday tiene unidades de A S mol-' y Ecell en volts, entonces, las

unidades de la energía específica de consumo son de J Kg". Si dividimos

el resultado de la energía de consumo de la ecuación 2.10 entre 3.6x106, las

unidades que expresarían la energía específica de consumo serán de kWhr

kg".

La energía de consumo puede ser minimizada únicamente

seleccionando las condiciones donde la eficiencia de corriente sea muy alta

e imponiendo un voltaje de celda lo más bajo posible .

22

111.7 BORO EN AGUA DURANTE LA ELECTRODIÁLISIS (ED)

23

111.7.1 Condiciones de trabajo de las ED

Se prepararón distintas soluciones de ácido bórico a 1000, 100, 10 y

1 ppm de boro con la finalidad de tener más certeza en las determinaciones

y observar los posibles efectos de la concentración de boro, utilizando en

todos los casos 0.1 N de NaOH.

Se aplicó una densidad de corriente constante de 63mA/cm2 y se

mantuvo un caudal de 8 L/h

Se utilizarón dos membranas comerciales una reforzada (RA4030) y

una no reforzada (R4030).

111.7.1.1 Toma de muestras de la celda electrolítica

Las soluciones con contenido de boro son recirculados por el

compartimento catódico y los boratos son separados por migración debido

al campo eléctrico aplicado

Se tomarón muestras cada 30 minutos del compartimento anódico y

se utilizarón distintos métodos para la determinación de boro (ver figura 4).

De los métodos de análisis de boro algunos no fueron posibles de

llevar acabo, como es el caso de la absorción atómica y del plasma ya que

las muestras tienen alto contenido de sodio y provocan interferencia en

estás técnicas.

Por otro lado el método potenciométrico requiere de un volumen de

250 m1 de muestra y nuestros tanques tiene solo una capacidad de 500 ml. 24

. .

Se optó por utilizar el método espectrofotométrico [ 131, el cual se

basa en una reacción redox con curcumína para formar un complejo

colorido con B y puede ser seguido espectrofotométricamente (Anexo 111).

25

IV. RESULTADOS

26

IV.l Boro en detergentes

Se analizaron 10 marcas comerciales de detergentes, los ingredientes

principales de acuerdo a los fabricantes se muestran en la siguiente tabla:

INGREDIENTES PRINCIPALES DE LOS 10 DETERGENTES ANALIZADOS

AURRERA Suli>ito de rodro

o AIquil arll sulfonato de sodlo (Tensoactivo) o 'l'r1po11fbsl:dto de sodlo (Ablandador de agua)

Slllcato de sod10 Carbonato de sodro

0 Pcrhorato de sodio (Blanqueador) Ilnz~mw (Aditivos btlológ~cos) Abrlllantadores Perfume

BLANCA NIEVES Surfactante aniónico lineal Silicato Calhonato SUliilO Trlpollii7slato Agente atirredepositante (C.M.C) Perfume

ROMA Surfactante aniónico lineal (Agente de limpieza) I'oshtos J sI11catos de sodm (Suavizadores de agua) Agente antmedepositante (C.M.C) Aditivos (Blanqueadores y perfume)

RAPID0 Sulfito dc ~odto (Aditivo de proceso) Fosfato de sodio (Ablandador de agua) A l q u r l aril sulTon;tto dc aodlo (Tenso activo) Abrillantador óptlco Perfume

o Sln cloro

ACE Sullkto de sodlo (Aditivos de proceso) 1)odeciIheccno sulron:rto dc sod10 (Tensoactivo biodegradable ) Tripolifosfato de sodio (Ablandadores de agua) Agentes antirredepositantes y dispersantes Abrillantadores ópticos Enzlma (Aditivos biológicos) Perfume S117 cloro

BOLD3 Sulfato de sodm (Adltivo de proceso) Fosfato de sodlo (Ablandador de agua) Alqull a d sulhnato de sodlo (Tenso activos) Agentes antirredepositantes Abrlllantadores Bentonita (Suavizante de telas)

0 Enzimas (Aditivos biológicos) Perfume

FOCA AREL CON BLANQUEADOR Surfactante aniónico lineal y enzima proteolítica (Agente de limpieza) Sulfato d t w h o (Aditlvo de proceso) I'o~1Btos y s~l~catos de sodto (Suavizadores de agua) 1)odccIihcnceno sullbnsk) dc sood~o (Tensoactwo b~odegradable) Agente antmedepositante (C M.C) Tr~~x)l l lo~fato dc sodln (Ablandadores de agua) Ad~tivos (Blanqueadores y perfume) Agentes antirredepositantes

Abrillantadores ópticos Enzimas (Aditivos biológicos) Perfume

VIVA Sulfato de sodm 'I'r~polifosfi~to dc .;odio Tensoactivo aniónico Ayudantes de proceso Enzimas Perfume Abrillantadores ópticos

ARIEL Sttllito de sodio (Adltivo de proceso) b'osrdto de S O ~ I U (Ablandadores de agua) Alqull an1 sult imato de sodlo (Tensoactivo biodegradable) Intensificadores de limpieza Agente antirredepositante y dispersante Abrlllantador óptico Enzima (Aditlvos biológicos) Perfume

Se puede observar que en el caso del detergente Aurrera, es el Único

que especifica el tipo de blanqueador que utiliza (perborato de sodio), a 27

diferencia de los demás, incluso los que especifican que el blanqueador

utilizado no es cloro. También se observa la alta cantidad de sodio que

contienen estos detergentes pues la mayoría de sus ingredientes poseen

algún compuesto con sodio.

Los resultados obtenidos experimentalmente se muestran es la tabla

2, las condiciones experimentales fueron:

Solución de hidróxido de sodio 0.023 lN, utilizado como titulante

Soluciones al 10% de detergente

Volumen de muestra 60 m1

Volumen promedio gastado en el blanco 50 1-11

AURRERA

3LANCA NIEVES

ROMA

FOCA

VIVA TOTAL

RAPID0

ACE

BOLD 3

4RIEL GI BLANQ

ARIEL

Volumen gastado (1.11) 1 960 1920 2115 400

400 330

600 500

610 500

610 510

50 60 40 40 40 40

500 500

500 50 50

44000 50

42100 38500 12000 12000 12000

7.96 f 0.80 Fpm de boro

7.79 f 0.78 8.60 f 0.86 1.46 f0.16 1.17f0.14 1.46 f 0.16 2.29 f 0.25 1.88 f 0.21 1.88 f 0.21 2.33 f 0.26 1.92 f 0.21 2.33 f 0.26

O 0.04 f 0.01

O O O O

1.88 f 0.21 1.88 f 0.21 1.88 f 0.21

O O O

83.13 f 18.31

160.21f16.02 75.21 f 17.52

49.79 f 4.98 49.79 f 4.98 49.79 f 4.98

- 10.94 10.84 11.72 10.75 10.72 10.74 10.63 10.63 10.58 10.63 10.64 10.71 10.44 10.45 10.52 10.46 10.43 10.49 10.82 10.83 10.74 10.75 10.66 10.69 10.38 10.42 10.45 10.47 10.47 10.49

Prom. de B(ppm) I 8.12 f 0.81

1.36 f O15

2.02 f 0.24

2.19 f 0.24

0.04 f 0.01

0

1.88 f 0.21

0

172.85 f 17.28

49.79 f 4.98

1 g detergente = X pg de B 97.44

16.32

24.24

26.28

0.48

0

22.56

0

2074.2

597.48

Tabla 2. - Resultados obtenidos experimentalmente utilizando el método potenciométrico para l a determinación de boro en detergentes

28

Es importante resaltar la reproducibilidad de los datos en volúmenes

gastados ya que se ha trabajado con el método potenciométrico para la

determinación de boro en soluciones preparadas en el laboratorio y se ha

encontrado que si no se cae dentro del intervalo de detección del método

(O. 1-5ppm) se tienen discrepancias en los volúmenes gastados ya sea por

exceso o por defecto.

Se optó por reportar los datos como microgramos de boro por gramo

de detergente analizado, los datos se observan mejor en la gráfica l.

~~ ~ ~ ~~ ~ ~~ ~~ ~~ ~~~ ~

D E T E R M I N A C I ~ N DE BORO EN DETERGENTESE COMERCIALES

Se puede observar que los detergentes con más contenido en boro

son Ariel con blanqueador, Ariel y Aurrera.

29

Se intentó corroborar los resultados obtenidos realizando una

titulación con permanganato de potasio [ 141 para determinar perboratos los

resultados obtenidos se muestran en la gráfica 2, desafortunadamente los

resultados obtenidos no corresponden a los del método potenciométrico, sin

embargo, la tendencia es la misma. Los cálculos del contenido de boro se

realizan considerando que 1 m1 de permanganato de potasio 10N es

equivalente a 0.00409 g de NaB03.

P E R M A N G A N A T O D E P O T A S I O

DE DETERGENTE

Gráfica 2.- Resultados obtenidos utilizando permanganato de potasio 0.42 N

30

Para corroborar la presencia de boro en los detergentes se intento

realizar un ensayo a la flama [ 151, en el cual se acidifica la muestra con

ácido sulfirico y se adiciona un poco de metano1 para formar un compuesto

volátil con boro el cual al calcinarse da una coloración verde, sin embargo

de acuerdo a los datos obtenidos y cálculos realizados la cantidad de

detergente calcinado es muy grande y por cuestiones técnicas no es posible

realizarlo, en el laboratorio

Sin embargo de acuerdo a consideraciones echas para calcular las

partes por millón de boro en agua, de acuerdo al máximo valor obtenido

que fue por ariel no se alcanzan valores tan grandes como para

considerarlos una fuente de contaminación.

ARIEL : 2mg de B por gra mo de detergente USO : 60g de det ergente por persona por dia

TOTAL DE PERSONAS : 20x1 o6 personas

CAUDAL : 60m3 / S agua en la ciudad de México

(2 mg / g det ergente)(60 g det ergente)(20xl O6 personas)

(60 m3 / s)(86400 S / &a) -~ " ~ ~~ "_ - - ~~ ~ ~~

~ ~- -~ ~ -~ =0.462mgB/L

= 0.462 ppm

31

117.2 EVALUACI~N DE LAS MEMBRANAS EN UNA ED

(PROCESO SIN CAMPO ELÉCTRICO Y CON CAMPO

ELÉCTRTCO)

32

IV.2.1 Proceso sin campo eléctrico

Se realizó un experimento en la celda de electrodiálisis para observar

el proceso de retrodifusión sin la aplicación de un campo eléctrico.

Se mantuvo lleno el tanque del compartimento catódico con una

solución de ácido bórico (1000 ppm de B) por un tiempo de 24 has .

Se determinó por titulación potenciométrica que se logró pasar un

10% de boro total, hacia el compartimento anódico.

33

MEMBRANA REFORZADA

t (min) ppm de B O 60

O

120 O

180 0.094 0.169

t (min) ppm de B

1 PPm

10 PPrn

O O 60 5.614 120 180

8.32 9.023

100 ppm t (min) ppm de B

O O 30 60

43 59

120 90 68

72 1000 pprn t (min) ppm de B

O 30

O 400

60 600 90 120

700 750

IV.2.2 Procesos con campo eléctrico

Por otro lado, en las electrodiálisis con campo eléctrico aplicado se

monitoreó el compartimento anódico, tomando muestras cada 30 min., los

resultados obtenidos se muestran graficamente en la figura 8.

MEMBRANA NO REFORZADA 1 pprn t (min) pprn de B

60 O O

O 90 0.7757 120

10 Ppm 0.829

t (min) ppm de B O 60

O 5.453

120 8.2825 180 8.6738

100 ppm t (min) ppm de B

O 30

O

60 O

90 30.8 50

120 66 1000 ppm t (min) ppm de B

O 30

O

60 140 230

120 90 284

300

O 60 120 180 240

loo PPmdeB *O 1 40 1

min

O 20 40 60 80 1 O0 120 140

'Ooo ppm de B ann I 400 4

O 60 120 180 240

Figura 8. Resultados para las electrodiálisis utilizando una membrana reforzada (RA4030) y una no reforzada (R4030).

34

La gráfica de barras (Figura 9) se construyó a un tiempo de 120 min.

después de haber comenzado la ED a las concentraciones de 1000, 100, 1 O,

y 1 ppm para la membrana reforzada y no reforzada.

GRADO DE SEPARACION DE IONES BORATO Concentracih

B

REFORZADA la ED

Figura 9.- Grado de separación de boro para la membrana RA4030 y R4030, a 10 y 1 ppm de boro en el compartimento catódico.

En el eje z se tiene la concentración normalizada a 1 de boro y se

puede ver el grado de separación de boro obtenido con la membrana

reforzada y no reforzada.

Con el fin de poder comparar el desempeño de las mebranas se

consideran aquellos experimentos con las mismas densidad de corriente,

que son las ED a 1 O y 1 ppm de boro (figura 10).

35

GRADO DE SEPARACION DE LAS MEMBRANAS RA4030 Y R4030

la ED

Figura 10.- Grado de separación de boro para la membrana RA4030 y R4030, a 10 y 1 ppm de boro en el compartimento catódico.

Se puede observar que la membrana no reforzada logra una mayor

separación de boro a 1 ppm y que a 10 pprn no hay diferencia en la

separación de boro por parte de ambas membranas.

EFICIENCIA INTEGRAL DE CORRIENTE

Figura 1 l . Eficiencia integral de corriente contra tiempo para 1 O ppm de boro, utilizando ambas membranas. 36

Se graficó la eficiencia integral de corriente para la membrana

reforzada y no reforzada a 10 ppm de boro, y se observa que disminuye

conforme la concentración de boro se hace menor en el compartimento

catódico (figura 11).

Finalmente en la tabla 3 se muestran los resultados obtenidos para

los cálculos de energía de consumo, eficiencia de corriente y medidas del

potencial de celda y densidad de corriente aplicada para 10 y 1 ppm de

boro.

Resultados de la separación de, boro utilizando diferentes membranas en la celda de electrodiálisis.

Tipo de membrana RA4030 R4030 RA4030 R4030

Concentraci6n inicial 10 10 I 1

Voltaje I 1 10 10 10

Densidad de corriente (mAlcm2 ) 63 63 63 63

Eficiencia de corriente (%) 50 50 0.5 5

Energía de consumo (kWlhrkg ) 7.5 6.8 680 68

* 0.1N de NaOH como electrolito soporte

Tabla 3.- Resultados para las ED a bajas concentraciones de boro (10 y 1 ppm).

Se puede observar que las eficiencias de corriente son menores

cuando las concentraciones iniciales son de 1 ppm de boro y que las

energías de consumo son por el contrario más grandes respecto a las de 10

PPm.

Por otro lado el potencial de celda y la densidad de corriente se

mantuvieron constantes durante estas experimentaciones gracias al anódo

de Ti-Ru02 (Esta aleación favorece la evolución de oxígeno en el ánodo y

es un electrocatalizador).

37

V. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

38

V.l Conclusiones.

Se encontró que los detergente de marca Aurrera y Ariel contienen una

mayor cantidad de boro, de las 10 marcas analizadas en este trabajo.

Se logró la separación de iones que contienen boro en su estructura

utilizando un proceso de electrodiálisis a pH=12 en la celda descrita en

este trabajo.

Se determinó que la membrana no reforzada es mejor en

concentraciones de 1 ppm y a 10 ppm no hay diferencia en el grado de

separación de boro, a una densidad de corriente de 63 mA/cm2.

Se estableció: un pH=12, ánodos de Ti-Ru02, cátodo de acero en una

celda de electrodiálisis, y una densidad de corriente de 63mA/cm2 como

sistema experimental para evaluar el hncionamiento de membranas

aniónicas comerciales en el transporte de iones borato.

Se estableció un método espectrofotométrico que es confiable para la

determinación de B a bajas concentraciones.

V.2 Perspectivas para este trabajo

Realizar electrodiálisis a una concentración baja de boro

utilizando diferentes densidades de corriente.

Utilizar además otras membranas aniónicas en las ED.

Llevar acabo ED en una celda más grande y con más

compartimentos.

Debería normarse las aguas de desecho con alto contenido de B.

39

VI. ANEXOS

40

ANEXO VI.1

PROPAGACION DE INCERTIDUMBRE

Los resultados de las mediciones, o sea las medidas pueden quedar

afectadas de errores por exceso (medidas demasiado grandes) o por defecto

(medidas demasiado pequeñas), es posible medir bien si evitamos los

errores apreciables (falta de observación, defecto del instrumento de

medición, etc.), sin embargo a causa de los errores fortuitos (que no se

pueden corregir ni eliminar), es imposible conocer el valor rigurosamente

exacto de las magnitudes que se miden, y por eso la medida de una

magnitud siempre está afectada de incertidumbre.

Las siguientes relaciones [ 131 son usadas para nuestros cálculos de

incertidumbre:

S=a+b+c, AS=Aa+Ab+Ac Aa X = (núm.exacto)(a), AX = (núm.exacto)(Aa), AXrelativa = Aarelativa = ~~~~

a

X =

Q =

Las incertidumbres relativas se calculan considerando que:

Aa a f Aa 3 Aarelativa = - a Ab b

Ac

b ? Ab 3 Abrelativa = ~

c -t AC > Acrelativa = C

son conocidas.

Para hallar la incertidumbre absoluta: AQ = Qpromedio. AQrelativa Considerando que se tienen datos como: Qpromediof AQ

41

Se aplica el cálculo de incertidumbre a la siguiente fórmula:

ppm de B = 10820 0 0.023 1 ~~ ( ":mvb)

Donde: 10820 es una constante 0.023 1 es la normalidad del titulante el cual está estandarizado V, = volumen gastado durante la titulación de la muestra, AVg = 2.5 pl Vb = volumen gastado en la titulación del blanco, AV,, = 2.5 pl V, = volumen tomado de muestra, AV, = 60 pl

ABpromedio = Bpromedio ABrelativa

Se puede demostrar [ 141 que los errores determinados se propagan como sigue:

1. Cuando están implicadas la adición o la substracción, los errores

2. Cuando están implicadas la multiplicación o la división, los errores absolutos determinados se transmiten directamente al resultado.

relativos determinados se transmiten directamente al resultado.

(a) Se puede demostrar que si G=f(x,y,z)conx=Xm+AX,AX<<Xm

y = y m + A y , A y < < y m

z = z m f A z , A z < < Z m

y si x, y, z son variables independientes AG =If'xiAx+(f'y1Ay+~frz/Az

donde ~f'xl es el valor absoluto de la derivada parcial de la función f con respecto de x..

Nota: No se puede hallar directamente la incertidumbre absoluta de un

producto o de un cociente de magnitudes; hay que determinar primero la

incertidumbre relativa.

42

ANEXO VI.2

METODO POTENCIOMETRICO

PRINCIPIO

Cuando una solución diluida contiene ácido bórico o un borato, si se

neutraliza con hidróxido de sodio y se trata con manitol se produce un

complejo ácido que se puede titular con una solución diluida de hidróxido

de sodio. La cantidad de boro es proporcional a la cantidad de hidróxido de

sodio necesario para regresar al pH inicial de la solución.

REACTIVOS

Los reactivos que a continuación se mencionan deben ser grado

analítico y cuando se hable de agua se deben entender agua destilada o

desionizada y exenta de boro. Las soluciones preparadas para esta análisis

se deben conservar en recipientes de polietileno o vidrio libre de boro.

Solución indicadora de azul bromotimol.

Disolver 1 .O g de la sal de sodio de azul de bromotinol en agua y aforar a 1 OO.

Solución de ácido sulfiírico (H2SO4) 1 N.

Diluir 28 cm3 de H2S04 concentrado (=1.84) en un litro de agua.

Solución amortiguadora con un pH de 7.00.

Solución saturada de hidróxido de sodio (NaOH) exenta de carbonato de sodio.

Disolver 50 g de hidróxido de sodio en 50 cm3 de agua recientemente hervida y dejar reposar 48 h en un recipiente resistente a los álcalis y revestido de cera o de polietileno.

43

Solución de hidróxido de sodio 0.5 N.

Diluir 2.9 cm3 del sobrenadante de la solución de hidróxido de sodio

saturada (5.4) a 1 O0 cm3 con agua recientemente hervida. Preparar cada vez

que se vaya a usar.

Solución concentrada de boro.

Disolver 571.6 mg de ácido bórico anhídro (H3B03) en agua y diluir a un

litro, 1 .O0 cm3 de esta solución equivale a 100 ug de boro. Esta solución

debe almacenarse en un recipiente de polietileno.

Solución valorada de boro.

Diluir 10 cm3 de la solución concentrada de boro (5.6) a un litro con agua;

1.00 cm3 de esta solución equivale a 1 ug de boro. Esta solución debe

almacenarse en un recipiente de polietileno.

Solución valorada de hidróxido de sodio 0.023 1 N.

Del sobrenadante de la solución saturada de hidróxido de sodio (5.4) tomar

un volumen aproximado, equivalente a 1 g de NaOH y diluir a un litro con

agua exenta de C02. Esta solución debe almacenarse en un recipiente de

polietileno protegido con una trampa de COZ llena de cal sodada o una

pasta absorbente hecha de asbesto e hidróxido de sodio.

Manitol (C6H8 (OH)6)

MATERIAL Y EQUIPO

Agitador magnético.

44

Potenciómetro con sensibilidad de k 0.01 a 0.05, preferiblemente de escala

expandida.

Microbureta de 5 cm3.

Material común de laboratorio.

CONSERVACION DE LA MUESTRA.

Las muestras se deben conservar en frascos de polietileno o en

recipientes de vidrio resistentes al álcali y exentos de boro.

INTERFERENCIAS

El vanadio tetravalente y el germanio interfieren y producen

resultados bajos.

Las substancias amortiguadoras tales como los carbonatos, fosfatos y

el amoníaco disminuyen la precisión del vire.

LOS vapores de ácidos y álcalis fbertes deben estar ausentes durante

la titulación.

Los gases ácidos o alcalinos de la atmósfera del laboratorio, durante

el curso de la titulación pueden causar desplazamiento de la aguja del

potenciómetro y pueden producir lecturas erróneas de pH. Esto se puede

disminuir con una titulación rápida.

45

PROCEDIMIENTO

Tratamiento preliminar de la muestra.

Tomar 250 cm3 de muestra y verterla en un vaso de precipitados de 400

cm3 de capacidad.

La muestra no debe contener más de 1.0 mg de boro, si el contenido es

mayor, tomar una alícuota y diluir a 250 cm3.

Añadir unas gotas del indicador de azul bromotimol y acidular con ácido

sulfiírico 1 N, agregar un exceso 0.5 - 1 cm3 (pH menor de 5).

Calentar a ebullición y agitar lentamente al principio y vigorosamente al

final para expeler totalmente el C02,

Cubrir el vaso de precipitados (9. l . 1) con un vidrio de reloj, dejar enfriar a

temperatura ambiente o en bafio de agua fría.

Calibración del potenciómetro

Ajustar el potenciómetro a un pH de 7.00 con la solución amortiguadora

normal (5.3).

Enjuagar cuidadosamente los electrodos con agua y secar con papel de

textura fina.

Introducir los electrodos en la muestra.

46

Añadir hidróxido de sodio 0.5 N (5.5) hasta tener un pH de 5

aproximadamente.

Ajustar exactamente la solución a un pH de 7.00 con la solución valorada

de hidróxido de sodio 0.0231 N (5.8).

Titulación de la muestra

Añadir a la muestra (9.2.5), 5 f 0.1 g de manitol, si se tiene boro el

indicador cambia el color de la solución del azul al amarillo y baja el pH.

Titular la muestra lentamente hasta un pH de 7.00 usando una microbureta

de 5.0 cm3 que contenga la solución de NaOH 0.0233 1 N.

Anotar los cm3 de la solución valorada de NaOH 0.0231 N consumidos

después de la adición del manitol (en el punto inicial de la titulación).

Titulación de un testigo.

Titular un testigo del reactivo, usando 250 cm3 de agua recientemente

hervida en lugar de la muestra, y seguir los pasos anteriores.

47

CALCULOS

Las concentraciones de boro se calculan por medio de la siguiente fórmula.

(A - C) (N) (10 820)

mg/dm3 de boro =

cm3 de muestra

En donde:

A = volumen de la solución de hidróxido de sodio 0.023 1 N utilizados en la

titulación de la muestra, en cm3.

C = volumen de la solución de hidróxido de sodio 0.023 1 N utilizados en la

titulación del testigo, en cm3.

N = normalidad de la solución de hidróxido de sodio valorada; (0.023 1 N).

10 820 = el peso equivalente del boro multiplicado por 1000.

48

ANEXO VI.3

METODO ESPECTROFOTOMETRICO

PRINCIPIO DEL MÉTODO

El método para determinar boro en aguas naturales y residuales se

basa en la medición espectrofotométrica a partir de la formación de un

compuesto rojo denominado rosocianina, producido por el boro de la

muestra con la curcumina y el ácido clorhídrico. La reacción se lleva a

cabo a 55 "C y posteriormente se lleva a sequedad. El residuo se disuelve

on alcohol isopropílico y se mide espectrofotométricamente a 540 nm.

Con este método sólo se determina boro disuelto, ya que se requiere

,ue las muestras de agua se filtren a través de una membrana de 0,45 pm

antes del análisis.

El método de la curcumina se aplica para la determinación de boro

en un intervalo de concentraciones entre 0,l y 1,0 miligramos de boro por

litro (0,l y 1,0 mg BL).

EQUIPO Y MATERIALES

Sólo se mencionan los equipos y materiales que son de relevancia

para este método.

Equipo

Baño de agua caliente: Con la capacidad de controlar la temperatura a 55 * 2°C.

49

Espectrofotómetro: Útil para usarse en el intervalo de trabajo de 540 nm.

Balanza analítica con precisión de O, 1 mg

Materiales

Todo el material del laboratorio utilizado en el desarrollo de este método

debe ser de plástico o libre de boro.

Todo el material volumétrico utilizado en este método debe ser de clase A

con certificado, o en su caso debe estar calibrado.

Micropipeta calibrada

Cápsulas de evaporación de níquel o platino: Con una capacidad de 100 a

150 m L .

REACTIVOS Y PATRONES

Todos los productos químicos usados en este método deben ser grado

reactivo, a menos que se indique otro grado.

Agua: Debe entenderse agua que cumpla con las siguientes características:

Resistividad: megohm-cm a 25°C: 0,2 Máx.

Conductividad: pS/cm a 25°C: 5,O Máx.

50

pH: 5,O a 8,O

Acido bórico (H3B03)

Acido oxálico (H2C20402H20)

Acido clorhídrico (HCl) concentrado

Curcumina

Alcohol isopropílico (CH3CHOHCH3)

Acido nítrico (HNO3)

Disolución patrón de boro (1,OO mL de disolución patrón = 1,00 mg

de boro): Secar alrededor de 10 g de ácido bórico ( punto 6.1) en un

desecador que contenga silica gel como desecante por 24 h. Si se calienta el

ácido bórico, gradualmente pierde agua, cambiando primero a ácido

metabórico y completamente deshidratado a óxido de boro anhídro. Por lo

tanto es importante prevenir la entrada de humedad atmosférica al envase

que contenga al ácido bórico. Pesar 5,7 19 g de ácido bórico seco en agua y

iluir a un litro de agua. Guardar la disolución en un envase de plástico o en

un contenedor libre de boro.

Disolución intermedia de boro (1 ,O0 mL de disolución intermedia =

0,010 mg de boro): Tomar una alícuota de 10,O mL de la disolución patrón

de boro (punto 6.7) con una pipeta volumétrica, transferir a un matraz

51

volumétrico de 1 L y aforar con agua. Guardar la disolución en un

contenedor de plástico o libre de boro.

Disolución de curcumina: Pesar 40 mg de curcumina (punto 6.4) y 5 g de

ácido oxálico diluir en 80 mL de alcohol isopropílico. Adicionar 4,O mL de

ácido clorhídrico concentrado (punto 6.3) y aforar a 100 mL con alcohol

isopropílico (punto 6.5).La disolución es estable por varios días si se

mantiene a 4°C

Disolución de ácido clorhídrico (1 : 19): Adicionar un volumen de ácido

clorhídrico concentrado a 19 volumenes de agua.

RECOLECCI~N, PRESERVACI~N Y ALMACENAMIENTO DE

MUESTRAS

Debe tomarse un mínimo de 100 mL de muestra en un envase de

polietileno. Pueden utilizarse muestras compuestas o simples.

Filtrar las muestras a través de un filtro de 0,45 pm tan pronto como

sea posible después del muestreo.

Debe preservarse la muestra con ácido nítrico hasta obtener un pH <

2. Posteriormente mantener a 4°C hasta su análisis.

El tiempo máximo de almacenamiento previo al análisis es de 6 meses.

52

PROCEDIMIENTO

Realizar tres lecturas independientes (por lo menos) de cada muestra,

blanco, patrón etc.

Filtrar la muestra conteniendo alrededor de 0,l mg/L de boro, tomar

un 1 mL de un blanco y una alícuota de 1 mL de una muestra y colocarlas

en sendas cápsula de evaporación. Hacer un blanco y por lo menos un

patrón en conjunción con la muestra desconocida. Adicionar 4 mL de

disolución de curcumina a cada muestra y patrón y posteriormente agitar

suavemente para mezclar los contenidos.

Poner las cápsulas de evaporación en un baño de agua caliente que

esté controlado a 55 f 2OC y evaporar la disolución hasta llevarla a

sequedad. Dejar que transcurran 15 min antes de remover. Enfriar a

temperatura ambiente.

Adicionar 10 m1 de alcohol isopropílico a cada cápsula y agitar con

una varilla de plástico para asegurar la completa disolución del complejo de

color rojo, transferir el líquido a un matraz aforado de 25 m L . Lavar el

contenido de cada cápsula de evaporación con otros 10 mL de alcohol

isopropílico. Diluir hasta la marca usando alcohol isopropílico y mezclar

completamente.

Si la disolución parece turbia, filtrar a través de un filtro de 0,45 pm

antes de leer la absorbancia de la muestra. Registrar la absorbancia de cada

muestra y patrón a 540 nm.

53

Curva de calibración: Preparar una serie de cinco patrones que

contengan 0,25, 0,50, 0,75, 1,00 pg de boro, a partir de la disolución

intermedia de boro (punto 6.29, y un blanco. Tomar una alícuota con la

cantidad de boro que se requiere para cada patrón y transferirla a una

cápsula de evaporación. Añadir agua hasta tener un volumen final de 1,0

ml.

Determinar la cantidad de boro de acuerdo al procedimiento anterior.

Transferir una alícuota de cada patrón en la celda de absorción y

medir su absorbancia a 540 m.

Leer la absorbancia de cada uno de los patrones comenzando con el

de menor concentración.

Registrar las lecturas de absorbancia.

Construir una gráfica con los valores de absorbancia contra la

concentración de boro (mg BL) de la curva de calibración.

CÁLCULOS

Calcular la concentración de boro en m&, con la precisión

correspondiente (media, desviación estándar) en las muestras:

m g B / L = C x D

54

donde:

C = mg/L de boro en la muestra determinados con la curva de

calibración

D = factor de dilución, sólo en caso que se haya diluido la muestra

INTERFERENCIAS

Las concentraciones de nitratos que se encuentren por arriba de 20

mg/L interfieren con este método. Los niveles de dureza total, cercanos a

100 mg/L producen resultados altos por causa de la turbiedad que provocan

dada su insolubilidad en alcohol isopropílico.

Si existe color orgánico en la muestra, éste afecta las lecturas de

absorbancia en el espectrofotómetro.

BIBLIOGRAFIA

Karl Hattenbach, Terminology for Electrodialysis, European Society

of Membrane Science and Technology, Germany, 1988.

Tugas, G. Pourcelly y C. Gavach, Electrotransport of Proton and

Chloride Ions in Anion Exchange Membranes for the Recovery of

Acids. Part 11. Kinetics of ion transfer at the Membrane-Solution

Interface, Journal of Membrane Science, 85 (1 993) 195-204.

Dégremont, Manual Técnico del Agua, 4" ed., Grijelmo, España,

1979, p. 609.

Kirk-Othmer, Enciclopedia of Chemical Technology. 111. 2" Edición.

New York, 1978.

H. G. Seiler y H. Siegel, Handbook on Toxicity of Inorganic

Compounds, Marcel Dekker INC., New York, 1988.

A. R. Hernández, M.T. Ramírez, I. González y J. Ibañez, Diagramas

de Zona de Predominio, Anal. Chim. Acta, ,259 (1992) 321.

R. M. Smith. y A. E. Martell, Critical Stability Constants, Vol. 4.,

Plenum Press, N.Y., 1976. p. 25.

M. G. Ruiz, Siebe Ch. y Sommer I., Effects of Land Application of

Wastewater From Mexico City Soil Fertility and Heavy Metal

Accumulation: A Bibliographical Review, Environ Rev., 3 (1995)

3 18-330.

Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater,

(1974), 13' edition. APHA, AWWA, WP CF, Washingtong, D.C., 73-

75.

[lo] B.A.C. López y E.O.C. Palma, Determinación y Separación de Iones

borato de Aguas Tratadas, Tesis de Licenciatura en Ingeniería

Química, Benemérita Universidad de Puebla, 1999.

56

[I I] T G.E. Santamaría, Electrocatalizadores Basados en Oxido de

Rutenio, Tesis de Maestría en Química, UAM-I, 1987.

[12] .A. Davis, J.D. Genders. y D.T. Pletcher, A first Course in Ion

Permeable Membranes, Alresford Press, England.

[ 131 Association of Official Agricultural Chemists, Official Methods of

Analysis of the Association of Official Agricultural Chemists, lo*

ed.,USA, 1965.

[14] Scott, Wilfred W., Standar Methods Of Chemical Analysis, V01.2,

Van Nostrand, London.1963.

[ 151 Luis J. Curtman, Análisis Químico Cualitativo, 2a ed., Editora

Nacional, México, 1960.


Recommended