+ All Categories
Home > Documents > SEPTIMO CENSO GENERAL - …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... ·...

SEPTIMO CENSO GENERAL - …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/... ·...

Date post: 25-Sep-2018
Category:
Upload: lamkhuong
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
70
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACION 6 DE JUNIO DE 1950 SECRETARIA DE ECONOMIA DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA PARTE ESPECIAL Presidente Constitucional de los Estados rnidos Mexicanos C. ADOLFO RUIZ CORTINES Secretario de Economía C. LIC. GILBERTO LOYO C. ING. RODOLFO FLORES TALAVERA
Transcript

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

SEPTIMO CENSO GENERAL DE

POBLACION

6 DE JUNIO DE 1950

SECRETARIA DE ECONOMIA DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA

PARTE ESPECIAL

Presidente Constitucional de los Estados rnidos Mexicanos

C. ADOLFO RUIZ CORTINES

Secretario de Economía

C. LIC. GILBERTO LOYO

C. ING. RODOLFO FLORES TALAVERA

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

SEPTIMO CENSO GENERAL

DE

POBLACION

6 DE JUNIO DE 1950

SECRETARIA DE ECONOMIA

DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA

PARTE ESPECIAL

Presidente Constitucional ríe los Estados Unidos Mexicanos

C. ADOLFO RUIZ CORTINES

Secretario de Economía

C. LIC. GILBERTO LOTO

Director General de Estadística

C. ING. RODOLFO FLORES TALAYERA

DIRECTIVOS DEL 7o. CENSO GENERAL DE POBLACION

DIRECTOR GENERAL

Ing. Rodolfo-Flores Talavera

SUBDIRECTOR GENERAL

G'lberto Parra Barrera

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CENSOS

Inc. Alfonso Molina Villaseñor

JEFE DE LA OFICINA CENTRAL DEL CENSO

Lic. Oscar Morales Cabanas

DELEGADO ADMINISTRATIVO Miguel Sanabria Santoyo

AUDITOR GENERAL DEL CENSO

Carlos Mc'Gregor Giacinti

ANALISIS DEMOGRAFICO

Ing. Feo. Serrano Jurado Roberto Cervantes Fuentes

JEFE OFICINA INTEGRACION TERRITORIAL DEL CENSO DE POBLACION

Enrique Miranda Mariscal

DELEGADO DE CRITICA Gilberto Espinosa Sanchez

DELEGADO DE VERIFICACION DE CRITICA Juan Arce Villafan

DELEGADO DE PERFORACION Y MARCAS

Luis M. Isassi

DELEGADO DE TABULACION

Jaime Aguilera Hernandez

INTRODUCCION

Conforme ai plan de publicaciones proyectado para d Séptimo Censo Ge-

neral de Población levantado el 6 de junto de 1950, el presente volumen, cuyo

tiraje es sumamente restringido en virtud del carácter de las informaciones que

en el mismo se dan y que pueden conceptuarse como especializadas, si,.;, ifica

propiamente el término de dicho plan de publicaciones.

Por considerarlo de interés y para una mayor comprensión de las perso-

nas que vayan a utilizar los datos, se ha creído pertinente insertar¡t a guisa de

preámbulo, algunos documentos que fijan las características territoriales, eco-

nómicas y sociales del país; los antecedentes legales e históricos de los Censos

Mexicanos y, finalmente, algunas notas aclaratorias para la correcta interpre-

tación de los cuadros (35 a 43) de que consta la presente publicación.

DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

1 2 3 4 5 6 7 8 9

I 0 I I I 2 1 3 I 4 I 5 I 6 I 7

I 8 MICHOACAN 1 9 ESTADO DE MEXICO 20* DISTRITO FEDERAL 2 1 HIDALGO 22 VERACRUZ 23 PUEBLA 24 TLAXCALA 25 MORELOS 26 GUERRERO 27 OAXACA 2 8 TABASCO 29 CHIAPAS 3 0 CAMPECHE 3 I YUCATAN 3 2 QUINTANA ROO

Mexico BAJA CALÍFORNIA.lDIST. NORTE) BAJA CAL! F0RNIA.(DIST. SUR) SONORA CHIHUAHUA COAHUILA NUEVO LEON TAMAULIPAS ZACATECAS DURANGO SINALOA NAYARIT AGUASC ALIENTES SAN LUÍS POTOSI QUERETARO GUANAJUATO JALISCO COLIMA

Golfo da

DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

1.—RESEÑA GEOGRAFICA

La República Mexicana se encuentra situada en la parte sur de la América del Norte; se localiza entre los paralelos 14° 33' 03" y 32° 43' 00" de latitud nor- te; y entre los meridianos 86° 48' 14" y 117° 10' 00" de longitud oeste del meridiano de Greenwich. La limitan al norte los Estados Unidos de América, al este el Golfo de México y el Mar de las Antillas, al sureste Honduras Británica y Guatemala, y al sur y oeste el Océano Pacífico. La superficie tota] del país es de 1 9C9 367 kilómetros cuadrados, en la que se incluyen 4 718 kilómetros cuadrados que corres- ponden a las islas deshabitadas.

A la fecha del 7? Censo General de Población —6 de junio de 1950— los Estados Unidos Mexica- nos se dividían políticamente en 32 entidades fede- rativas, de las cuales 28 eran estados, 3 territorios y un Distrito Federal. Contaba con 2 349 municipios y 99 028 localidades. Posteriormente, por Decreto Presidencial del 31 de diciembre de 1951, el Terri- torio Norte de Baja California tomó el carácter de estado libre y soberano.

En el territorio mexicano se inicia el adelgaza- miento de América del Norte. En la parte septen- trional de la República se encuentra el ensancha- miento mayor, para continuar con un constante adel- gazamiento a medida que se extiende al sur hasta llegar al Istmo de Tehuantepec, que es la región más angosta (200 kilómetros).

La superficie territorial se divide en cinco par- tes que son; el Macizo Continental, la porción Ist- mica, la región Peninsular de Yucatán, el Macizo Peninsular de California y el Conjunto Insular. La primera, que es la mayor y la más importante, pre- senta dos relieves paralelos a las costas casi en toda su extensión, quedando así cercado el centro de nues- tro territorio que se conoce con el nombre de Alti- planicie Mexicana, por la Sierra Madre Occidental hacia el oeste, por la Sierra Madre Oriental hacia el este y por el Eje Volcánico que las une en la parte sur. La Depresión Austral o Cuenca del Balsas es la segunda de las dos grandes regiones en que se subdi- vide la parte continental, y se localiza al sur del Eje Volcánico.

El suelo de la Altiplanicie Mexicana muestra 1111 a inclinación hacia el norte en forma de suave

descenso a partir del Eje Volcánico en que se en- cuentran las mayores alturas (Pico de Orizaba, Po- pocatepetl e Iztaccíhuatl a más de 5 000 metros de altura). Esta inmensa altiplanicie se subdivide a su vez en dos porciones: la Meseta de Anáhuac o Mesa Central y las Llanuras Boreales o Mesa del Norte, las que se encuentran separadas por una serie de cade- nas montañosas transversales entre las que resaltan la Sierra de la Breña, la de Zacatecas v la de San Luis

El sistema montañoso del país está formado por: La Sierra Madre Oriental que nace en el Nudo

Mix teco, en el Estado de Oaxaca, en donde es muy alta, recorre el litoral del Golfo, en el que va depri- miéndose hacia el norte, principalmente en ios esta- dos de Nuevo León y Coahuila en los que asume el aspecto de una serie de mesetas inclinadas. Da paso al Río Bravo y surge nuevamente en los Estados Unidos de Norteamérica con el nombre de Roca- llosas.

La Sierra Madre del Sur parte igualmente del Nudo Mixteco para seguir en dirección occidental cruzando los estados de Oaxaca y Guerrero en don- de presenta numerosas y profundas barrancas, pura después penetrar al Estado de Michoacán con el nombre de Sierra Madre Occidental.

La Sierra Madre Occidental sirve de contrafuer- te a la altiplanicie en toda su extensión a lo largo del Pacifico. En general es más abrupta y escarpada que la Sierra Madre Oriental y su vertiente hacia el Pacífico es muy rápida, en tanto que la interior es suave y gradual.

El Eje Volcánico, con dirección de oriente a po- niente, une las sierras Madres Oriental y Occidental. Está formado por las sierras de Jiquilpan, Pátzcuaro, Maravatío, Ajusco, Sierra Nevada y Sierra de Taxco. Limita por el sur a la Meseta de Anáhuac, separán- dola de la Depresión Austral.

La hidrografía del país es resultante de las con- diciones especiales de su relieve. Las posiciones de las sierras Madres y del Eje Volcánico determinan tres grandes zonas de escurrimiento: la del Atlántico, la del Pacífico y la del Interior. Los ríos de México son todos de escaso caudal, de pequeñas proporciones, de corta extensión y de fuerte pendiente; algunos son

PAG. 7 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

navegables en pequeños tramos cerca de sus desem- bocaduras. Casi en su totalidad son de origen plu- via], dotados de gran energía susceptible de aprove- charse para producir fuerza motriz, o bien para el riego mediante la construcción de presas y canales.

En la vertiente del Golfo destacan las cuencas de los ríos Bravo, Panuco, Papaloapan, Coatzacoal- cos, G rija Iva y Usumacinta, además existen los ríos San Fernando, Soto la Marina, Tuxpan, Tecolutla, Mezcalapa y Candelaria. En el Pacífico son impor- tantes las cuencas del río Balsas y del Lerma-Santia- go, siguiendo en importancia de norte a sur los ríos Colorado, Sonora, Yaqui, Mayo: en Si na loa: el Fuer- te, el Sinaloa y el Culiacán; de Michoacán a Chiapas, además del Balsas, el Papagayo, él Tehuantepec y el Suchiate. La vertiente interior está representada por los ríos Casas Grandes, Santa María y Carmen, lo- calizados en el Estado de Chihuahua, y los rtas Na- zas y Aguanaval que atraviesan los estados de Du- rango y Coahuila (el Aguanaval también riega parte del estado de Zacatecas). El Valle de México es una cuenca cerrada de carácter lacustre y con desagüe ar- tificial. Para evitar las inundaciones de la ciudad de

.México, el ingeniero Enrico Martínez desvió la co- rriente del río Cuautitlán hacia el río Tula por el

famoso Tajo de Nochistongo, y no habiendo sido esto suficiente para evitar las inundaciones, posteriormen- te se procedió a abrir el Gran Canal del Desagüe y el Túnel de Tequixquiac por los-que las aguas ne- gras llegan hasta el río Tula que, a su vez, las vierte en el río Moctezuma, el que, con el nombre de Pánuco se vierte en el Golfo de México.

La propia situación del país determina el pre- dominio de los climas calientes en el sur y el de los climas templados en el norte y en las mesetas. Según la clasificación de Thornwaite nuestros climas pre- dominantes son: el subhúmedo, caliente y con lluvias escasas en invierno; el semiárido, mesotermo y con lluvias escasas en todas las estaciones; subhúmedo mesotermo con lluvias escasas en verano y el árido mesotermo con lluvias escasas todo el año, además de otros climas de tipo muy variado. Según la clasi- ficación de De Martonne, encontramos en México los siguientes tipos: Ecuatorial (tipo amazónico), subecuatorial (tipo sudanés), tropical (tipo senega- lés), subtropical mediterráneo con influencia de mon- zón (tipo chino), mediterráneo (tipo portugués), subtropical de altura (mexicano), subtropical de altura extremoso (tipo alpino), estepario (tipo si- rio) y desértico (tipo sahariano).

2,—PERFIL SOCIO-ECONOMICO

Población.—La población total del país aumentó de 19 653 552 habitantes en 1940, a 25 791 017 indi- viduos que registró el 7? Censo General de Población levantado el 6 de junio de 1950; es decir, se operó un incremento de 31.22% en el lapso señalado. En el mismo periodo la densidad de población aumentó de 9.98 a 13.1 habitantes por kilómetro cuadrado. Esta población se distribuye en localidades, repre- sentando la población urbana el 42.59%, a la vez que la población rural cubre el 57.41% restante.

La población del país es predominantemente mestiza v los grandes'grupos lingüísticos en que se descompone, sin tomar en consideración la población de menores de 5 años, tiene la importancia relativa que se indica en seguida: habla español el 88.32%,; habla lenguas y dialectos indígenas, exclusivamente, el 3.64%, y se expresa.en español y lenguas indíge- nas el 7.57%,.

En lo que respecta al alfabetismo, el Censo de Población de 1950 encontró que la proporción de habitantes que saben leer y escribir es del 55.93%, con relación a la población total, excluyendo los me- nores de fi años; la proporción de analfabetos llega al 42.50% y el 1.57%, restante corresponde a "no indi- cados". En 1950 el número de establecimientos de

enseñanza primaria era de 24 075 entre oficiales, par- ticulares y mixtos, y la población escolar de 6 a 14 años ascendía a fi 002 244, de la cual recibía instruc- ción primaria, en la fecha del censo, 2 249 980. El personal docente que atendía los establecimientos de enseñanza primaria era de 66 307.

Agricultura.—La agricultura es la actividad eco- nómica de mayor importancia en el país, en relación con el número de habitantes que a ella se dedica.

No cabe duda que, en las últimas décadas, el des- arrollo agrícola ha tenido un impulso considerable principalmente en los estados del norte, sin dejar de ser la zona central de la República la representa- tiva de esta actividad. Dicho impulso ha sido moti- vado, entre otras causas, por el encauzamiento del crédito a las actividades primarias; la creación de diferentes organismos para difundir mejores siste- mas de cultivo e introducir nuevos; la apertura de nuevas tierras y el mejoramiento de las ya existentes como consecuencia de la construcción de obras de riego.

Según datos de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, en 1950, los principales productos agríco- las, por el valor tie su producción, fueron el algodón,

PAG. 8 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

el maíz, el trigo, la caña de azúcar, el café, el frijol, el jitomate, la naranja, el henequén, el plátano, la al- falfa, el tabaco, etc.

Silvicultura.—LsL explotación inmoderada de los bosques mexicanos ha hecho que se cree un serio pro- blema en esta actividad. En efecto, el valor total de la producción forestal en 1945, fué de 3 187.3 millo- nes, y para 1950 ascendió a $ 482.0 millones.

Entre los principales productos obtenidos pue- den citarse los siguientes: maderas aserradas corrien- tes y preciosas, maderas en rollo corrientes y precio- sas, leña, resina de pino, brea y aguarrás, fibras duras y lechuguilla, palma, chicle, etc.

Ganadería.—Debido a la fiebre aftosa y a las constantes sequías de la parte norte del territorio nacional, el incremento del número de cabezas de ga- nado, en los últimos años, ha sido de poca considera- ción. Para 1950, la Dirección de Ganadería estimaba en cerca de 15 millones las cabezas de ganado vacu- no; en 7.2 millones las de caprino; en 5.5 millones las de porcino y en 4.8 millones las de lanar; las aves de corral sumaban en el mismo año 38.5 millones. Es de esperarse que la creciente demanda de productos ganaderos y la erradicación definitiva de la epizootia determine un aumento de la cría de ganado.

Pesca.—A pesar de los 2 919 kilómetros de costa con que cuenta México, la pesca no ha sido hasta la fecha un recurso económicamente explotado. La fal- ta de una flota pesquera adecuada y el reducido con- sumo determinan esa situación. Es de creerse que con los planes de desarrollo que para esta industria tiene el gobierno, se logre introducir estos productos en el régimen alimenticio del mexicano, con lo que se alcanzará la ampliación del mercado nacional, sien- do la base para la futura consolidación de esta acti- vidad. Según datos de la Secretaría de Marina, los principales productos de la pesca representaron, para 1949, un valor de poco más de 286 millones de pesos. Las principales especies son: el atún, el camarón, el barrilete, el róbalo, el jurel, la barracuda, el guachi- nango, la mojarra, etc.

Industrias extractivas.—La industria minero-me- talúrgica es de las más importantes para la economía del país. En 1950, el valor de la producción pasó los 5 2 000 millones, que comparada con 1940 se triplicó.

En cuanto a la producción de los metales pre- ciosos ha disminuido constantemente, en cambio la de los metales industriales no ferrosos ha ido en au- mento.

México tiene reservas carboníferas de conside- ración y, no obstante, su explotación es deficiente.. La

producción de carbón mineral, en 1950, fué de 911.7 toneladas con un valor de $36.3 millones.

La industria petrolera, día a día, ha venido des- arrollándose, prueba de ello es la producción de 72 millones de barriles alcanzada en 1950, que es poco menos del doble con respecto a 1938, año de la na- cionalización.

Industrias de transformación.— Siendo el nuestro un país de escasas posibilidades agrícolas, su desarro- llo económico se está gestando en el campo indus- trial. Durante el período de la última guerra mun- dial, México tuvo oportunidad de incrementar su producción industrial por la ausencia de productos manufacturados de otros países en los mercados inter- nacionales: por desgracia, esta situación no se pudo sostener en la postguerra. Sin embargo, se puede ha- blar del amplio desarrollo de algunas industrias tales como la textil, sobre todo la de algodón que logró el aumento de su producción a base del uso intensivo del equipo y mano de obra existentes; la de produc- tos alimenticios, en la que destacan la del azúcar, mo- linos de trigo, empacadoras de carne, aceites vegeta- les, pastas alimenticias, la siderúrgica y otras; papel, cemento, fertilizantes, vidrio, artefactos de hule, ja- bón, cigarros, cerveza, calzado, cerillera.

Debe anotarse la aparición de algunas industrias de ensamble de diversos artículos como automóviles, aparatos de radio, televisión y maquinaria en gene- ral, i^ue cada vez tiene mayor importancia por sus fuertes inversiones. Es de desearse que este tipo de industrias se conviertan en productoras aun con el uso de patentes extranjeras, ya que el pago dev rega- lías siempre sería menor que el pago de dividendos que reportan en la actualidad.

Comercio.—México es un país cuya población se encuentra irregularmente distribuida en su territo- rio; a causa de ello, hay núcleos importantes de po- blación que resultan ser a su vez los principales

tros industríale^ y comerciales. Las ciudades más importantes, por su tráfico co-

mercial son la capital de la República, Puebla, Mon- terrey, Guadalajara, Veracruz, Tampico, Torreón, León, Aguascalientes y las ciudades fronterizas, a tra- vés de las cuales se realizan las operaciones de co- mercio exterior. La Balanza Comercial mexicana ha sido tradicionalmente negativa, exceptuando los años 1940, 1942, 1943 y 1949, que resultó con saldo fa- vorable.

Los principales artículos de exportación son: el algodón, el henequén, el café, los pescados y mariscos frescos, el plomo, la plata, el cobre, el zinc y el pe- tróleo y sus derivados. Los renglones de importación

PAG. 9 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

representativos por su valor son: trigo, maquinaria en general, automóviles y sus partes, tractores, ma- terial para ferrocarril, etc.

Los países con los que México realiza el mayor intercambio comercial son: Estados Unidos, Gran Bre- taña, Centroamcrica, Alemania, Suecia, Francia Suiza. Italia, Brasil v otros.

Comunicaciones y transportes—Según datos de la Dirección General de Caminos, en 1950, había en la República Mexicana 21 422 kilómetros de cami- nos transitables todo el año, de los cuales, 13 585 eran pavimentados, 5 972 revestidos y 1 865 de terracería; además de 970 kilómetros de caminos vecinales, de los cuales estaban pavimentados 48. El aumento con relación a 1940 [ué considerable, pues, en ese año, la red de caminos sumaba apenas poco más de 9 mil kilómetros. En dicho período se construyeron rutas troncales que conectaron las fronteras norte y sur con el centro del país; caminos transversales y cami- nos vecinales. Se han trazado y están en construcción, entre otros, el de Matamoros a Duraugo para conti- nuar a Mazatlán y el que cruzará el Istmo.

La extensión de las vías ferrocarrileras no ha evolucionado, ya que, para 1950, la longitud total de la red era de 23 mil kilómetros, siendo aproximada- mente la misma que diez años ante?

El sistema ferroviario está formado fundamen- talmente por dos líneas troncales que corren hacia el norte y otra que une el centro con la zona sur y

que atraviesa por el Istmo de Tehuantepec. Estas li- neas están unidas por vías transversales con los puer- tos de Matamoros, Tampico y Veracruz. Por el occi- dente corre el Ferrocarril del Sud Pacífico que va de Guadalajara a la frontera norte. En 1940 y 1950 se terminaron los ferrocarriles del Sureste y el de So- nora, respectivamente.

Están en construcción el de México-Tuxpan y el de Durango-Mazatlán.

La comunicación fluvial y marítima es de poca importancia y se compone de lanchones, en el primer caso, y de barcos costeros y buques tanques de Pe- tróleos Mexicanos en la navegación marítima.

El transporte aéreo ha ido mejorando y actual- mente tiene establecido servicio con todos los puertos principales del país y del extranjero. En 1950 el ki- lometraje autorizado en las rutas aéreas sumaba 163 mil, que contrasta con los 27 mil kilómetros autori- zados en 1910,

En 1950, la longitud total de las líneas telegrá ficas y telefónicas sumaban 43 220 kilómetros de lí- nea simple y 122 280 de desarrollada. Operaban 678 oficinas telegráficas, 38 radiotelegráficas, 900 admi- nistraciones de correos, 62 sucursales y 3 138 agencias.

NOTA.—En este Resumen General se incluyen, en un renglón de complementarios, 11 673 habitan- tes. Dicha población corresponde a personas con re- sidencia temporal en el extranjero, cuerpo diplomá- tico y otros.

3. -DATOS ESTADISTICOS BASICOS

A continuación se dan en tablas numéricas algunos datos que ponen de manifiesto, cronológicamente, el desen- volvimiento socio-económico del país:

a). Población, superficie y densidad por Km' Censos de:

Conceptos 1B95 1900 1910 1921 1930 1940 1950

Población total.. Superficie en Km? Densidad por Km1 ....

12 632 427 1 987 324

6.35

13 607 272 2 017 198

6.75

15 160 369 l 987 185

7.63

14 334 780 1 969 153

7.28

16 552 722 I 969 367

8.41

19 653 552 I 969 367

9.98

25 791 017 1 969 367

13.10

Nata: Datos de la Dirección de Estudios Geográficos y Climatológicos.

b). Población económicamente activa por ramas de actividad Censo de 1940

1. Agricultura, ganadería, silvicultura, casa y pesca. 3 830 871 2. Minas, petróleo y gas natural: ... 106 706 3. Industrias 639 607 4 Comunicaciones y transportes 1-19 470 5. Comercio. - . 652 467 fi. Administración públim. . . 19! 588 7. Profesiones y ocupaciones liberates. • . - # 42 719 S. Trabajos domésticos (servidumbre asalariada).... ; 181 030 9. Ocupaciones no incluidas en las anteriores divisiones y ocupaciones, insuficientemente determinada!* 163 658 Total ? fiSS U6

PAG. 10 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

c). Nacimientos, defunciones y crecimiento natural de la población (Absolutos)

Conceptos 1946 | 1947 1948 1949 1950

994 838 442 935 551 903

1 079 816 390 087 689 729

1 090 867 407 708 683 159

1 123 358 443 559 679 799

1 174 947 415 370 759 577

(Relativos por 1 000 habitantes)

Natalidad Mortalidad Crecimiento natural.

45.5 16.2 29.3

d). Causas principales de defunción

TOTAL (Todas las causas): : Diarrea y enteritis Neumonías: . : Paludismo Muertes violentas o Accidentales . . . . Senilidad, veje* Debilidad enngúnita, vicios de conformación congénitos, nacimiento

prematuro y enfermedades propias del primer año de vida Sarampión .... Tos ferina Enfermedades del corazón ... Tuberculosis, ludas formas. Enfermedades del hígado y de las vías biliares Bronquitis Disentería. Cáncer y otros tumores malignos ... Fiebres tifoidea y paratifoidea Gripa o influenza Nefritis . Lesiones intracraneanas de origen vascular Enfermedades de) embarazo, parto y estado puerperal Sífilis Causas no especificadas o mal definidas Otras causas

442 935 72 586 70 578 25 124 23 600 22 761 20 988 19 530 15 083 13 364 12 210 11 890 11 505

7 928 5 643 5 526 5 077 5 042 3 747 3 557 2 950

28 220 56 026

390 087 59 882 60 032 26 019 24 389 22 347 22 in¡

5 641 11 117 14 335 12 025 12 004 9 954 5 435 5 971 4 569 3 519 4 781 3 635 3 611 2 850

24 073 53 783

407 708 64 565 66 930 24 579 24 855 22 791 22 051

6 924 11 290 15 320 II 453 11 954 10 925

5 051 6 232 4 354 4 262 4 798 3 764 3 473 2 518

25 527 54 092

447 .559 74 523 75 777 24 971 24 787 22 805 22 744 18 583 11 246 16 498 11 006 12 750 11 408 5 647 6 861 4 369 3 062 5 057 3 967 3 419 2 219

26 438 55 422

¢). Defunciones de menores de un año, matrimonios, mortalidad infantil y nupcialidad (Absolutos)

Conceptos

Difum-iouts de menores de un año. Matrimonios .

110 015 156 971

1949

104 122 148 642

110 970 155 416

119 573 166 133

113 032 177 531

(Relativos)

Mortalidad infantil (I) Nupcialidad (2) . :

J LO,6 6.9

96.4 6.3

101.7 6.4

106.4 6.7

96.2 6.9

NOTAS: (1). Es la .elación entre el número de defunciones de menores de un año y el número de nacido-vivos en ese mismo año, expresado al millar. (2). Este coeficiente se calcula dividiendo el número de matrimonios de un año dado por la población total a la mitad del año. multiplicando el cociente por mil.

PAG. 11 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

/}. Ingresos de los gobiernos de las entidades (miles de pesos)

Conceptos

>

1945 1946 1947 1948 1949 1950

TOTAL. : . : Existencia del año anterior Ingreso» ajenos a la ley Industria y comercio Ganadería Territorial . Participaciones Derechos. : - . . Aprovechamientos

4ys 306 9 939 131 699 56 304 4 284 32 365 48 767 28 073 53 878 127 997

575 490 12 488 130 439 57 687 4 844 33 642 58 552 30 913 60 679 186 246

60S lil 12 407 121 081 70 498 4 387 36 840 72 675 33 749 67 922 183 552

689 399 18 081 105 761 71 069 5 831 43 466 94 259 37 657 156 395 156 889

792 104 24 350 96 149 85 680 7 743 48 415 102 647 44 791 165 756 216 573

929 097 18 079 117 497 104 529 4 742 62 765 123 262 43 944 210 577 243 702

g). Características principales según censos Agrícola-Ganadero y Ejidal de 1930 y 1940

Conceptos i 19 3 0 19 4 0

Superficie total censada. Has Superficie de labor tensada. Has Valor de la producción agrícola:

131 594 550 14 617 719

S 458 597 490

128 749 225 14 871 078

$ 827 732 158

Productos agrícolas más importantes (miles de pesos)

Algodón pluma: . M»ii. . Trigo Caña de azúcar . . Café Friíol Jitomate Semilla de algodón Naranja Henequén Alfalfa verde

Ajonjolí. Tabaco. : Plátano Roatán. . . Chicle: . :

Censo Agrícola Ganadero y Ejidal de 1940

Toneladas Valor

I

162 731 2 989 043

424 134 4 576 951

74 873 196 951 34 288

109 890 105 395 101 910 966 718 119 646

18 861 17 639

262 552 7 005

67 109 277 464

74 153 49 523 31 514 36 408

3 508 1.3 261 6 384

15 486 28 559 16 009

5 572 8 086

14 618 26 449

259 959 3 122 042

587 297 9 418 671

65 594 250 293 354 854 443 149 554 613 101 107

2 303 998 186 589 80 023 35 000

256 887 (a)

1 565 028 l 209 111

322 185 252 000 244 351 180 715 180 562 170 485 141 180 122 493 104 640

80 597 76 123 66 815 65 370 (a)

Fuente: Secretaría de Agricultura, (a) No bay datos.

h). Características principales, según el padrón industrial de 1944

Conceptos Total Hitados y tejidos de algodón lúrgicas metálicas

13S 309 397 856 541

S9 098 38 029

Molinos de Azúcar ' Aceites vegetales Panaderías Cerveza y pastelerías

Medias y calcetines

106 117 080 22 180

9 305 4 621

45 721 3 032 784 2 161 087

699 950 404 801

Número de establecimientos. . . Valor de la producción.,. , .. Capital Sueldos y salarios Personal

50 894 4 939 151 4 224 500 l 032 978

559 168

386 403 611 266 183 11H 904 55 308

58 527 992 467 694

40 651 14 800

218 173 212

76 938 7 651 3 347

64 88 151 490 148 607 145 829 99 048

11 467 í B 350 ID 381 j 3 504

18 4 097 145 794 129 184 97 825 29 175 16 830 30 772

5 327 19 050 Nota; El valor de la producción, del capital, de los sueldos y salarios se presenta en miles de »>cso*.

PAG. 12 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

i.) Características principales, según el padrón de establecimientos comerciales de 1944

Conceptos Total Artículos alimenticios y bebidas Vestuario y artículos de uso personal Servicios

Aparatos, máquinas, utílea y vehículos

Materias primas hustiblcs y lubricantes

Ores

Número de establecimientos. . . Ventas anuales Capital: : . : : Sueldos y salarias Personal: : :

J60 039 7 606 223 3 211 081

623 974 340 521

96 104 2 899 860

768 431 209 823 142 357

19 074 I 430 096

624 511 88 126 42 515

25 041 954 853 881 552 163 020 89 592

3 623 686 178 268 994 52 999 16 779

3 753 540 177 140 392 26 045 10 744

12 444 1 295 059

527 201 83 961 38 534

Not\: El valor de las ventos anuutes, el capital, y sueldos y salarios se presenta en miles de pesos.

í). Características principales, según el censo de Transportes de 1945

Conceptos Total

6 925 754 359 352 621 140 576 404 139 888 381

Camiones de pasnieros Camiones de Camiones Transpor- ¡NavegadAn Navegación tes i de altura en Ug"* aéreos j y cabotaje | o r'os Ferrocarriles

26 458 832 147 231 78 092

245 410 420 743

Tranvías Automóvi- de sitio

í-T;in>sro de empresas Valor de las inversiones Valor de! ?;juipo Personal Sueldos y salarios ... Ingresos j:or fieles y pasajes. .

1 652 93 487 82 147 23 538 63 199

196 631

2 907 53 529 42 955 17 218 34 463

102 929

676 19 149 15 478 4 456 9 559

32 195

14 31 802

fl 478 3 029

12 666 35 364

316 30 617 27 722

3 643 10 937 35 196

41 1 007

949 440 660

1 393

24 46 041

9 148 4 614

12 152 21 859

1 269 19 895 18 512 5 546

15 093 42 070

Nota: El valur de las inversiones, del equipo, sueldos y salarios e ingresos por fletes y pasajes, se pi'esenta en miles de jiesos.

k). Capacidad instalada de energía eléctrica 1949-1950

Capacidad I Kilowats

Capacidad total. . . j 1 234 510.8 Pura servicia público ¡ 916 023.7 Para servicio privado 223 410.8 Para servicio mixto ... 95 076.3

PAG. 13 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

4.-DECRETO DE LOS CENSOS NACIONALES

DECRETO que declara de interés nacional la organiza- ción y levantamiento del censo de población y del agrícola-ganadero y ejidal, de 1950.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.—Presidencia de la República.

MIGUEL ALEMAN, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos:

En ejercicio de la facultad que me confiere la frac- ción I del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 11 de la Ley Federal de Estadística y 95 de su Reglamento; y

CONSIDERANDO:

Que de acuerdo con el artículo 11 de la Ley Federal de Estadística, los censos deberán practicarse en las ma- terias y con la periodicidad que señala su reglamento, conforme a las disposiciones que, respetando la tradición censal mexicana, fije en cada caso el Ejecutivo a mi cargo;

Que ha sido invaribale, durante el presente siglo, la práctica mexicana de realizar los censos generalas de po- blación en los años terminados en cero, lo mismo que, partiendo de 1930, los censos de agricultura y ganade- ría; y que en estas materias el Reglamento, en su artículo 95, estatuye dicha periodicidad;

Que, de acuerdo con el decreto que reformó los ar- tículos 9-5 y 98. del Reglamento de la Ley Federal de Estadística, es de primordial Importancia la investigación de las características esenciales de la vivienda, y que la Comilón del Censo de las Americas de 1950, de la que Méxú¿ icrma parte, recomendó incluir un mínimo de preguntas sobre viviendas en los cuestionarios del censo general de población;

Que el primer Congreso Demográfico Interamericano incluyó entre sus resoluciones la de levantar el primer Censo Continental de Población de 1950, y que nuestro país fué una de las naciones del hemisferio que partici- paron en 1930 en el primer censo agrícola mundial, el que no pudo ser repetido en 1940 debido a la segunda gran guerra, por lo que el segundo censo agrícola-ganadero mundial se levantará en este año, y es conveniente que nuestro país participe en él, tanto por ser miembro de las Naciones Unidas, como porque desde 1930 viene levan- tando sin interrupción, cada diez años, sus censos de agricultura, que ahora adquieren especial significado.: para poder valorizar los esfuerzos que ha realizado Mé- xico en relación con la reforma agraria, el impulso a la agricultura, el crédito agrícola y las obras de irrigación;

Que el levantamiento de los censos nacionales cons- tituye un importante conjunto de operaciones de enu- meración, que deben realizarse en todo el territorio na- cional superando obstáculos derivados de la estructura geofísica del territorio y del limitado desarrollo cultural y económico de algunas regiones del país, y que, por tanto, la obra nacional de los censos, en la que están em- peñados el interés y el prestigio del país, debe ser resul- tado de la más estrecha cooperación de las Secretarías y Departamentos de Estado, de las instituciones descen- tralizadas, de los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, de las agrupaciones e instituciones que en cualquier forma realizan actividades de carácter cultural o económico, así como de la colaboración cívica de los ciudadanos, mediante el desempeño concienzudo de los cargos honoríficos de auxiliares y empadronadores, y también por medio de su actitud de simpatía e interés hacia los censos nacionales, que se traduzca en facilitar la labor de los empadronadores proporcionando datos co- rrectos y completos en los cuestionarios del censo de po- blación y del agrícola-ganadero y ejidal;

Que el artículo 5o de la Constitución General de la República, en su párrafo 2% establece las funciones cen- sales con carácter obligatorio y gratuito; y

Que dicho censo general de población deberá estar terminado, en sus tabulaciones fundamentales, a más taiv dar a fines del año próximo; he tenido a bien expedir el siguiente

DECRETO:

ARTICULO 1"—Se declara de interés nacional la or- ganización y levantamiento del censo de población y del agrícola-ganadero y ejidal de 1950.

ARTICULO 29—La dirección, organización y ejecu- ción de los trabajos relacionados con los censos, a que se refiere el artículo anterior, y la expedición de los. instruc- tivos correspondientes, estarán a cargo de la Secretaría de Economía, .por conducto de la Dirección General de Estadística.

ARTICULO 3?—Los gobiernos de las entidades, ade- más de la cooperación económica que señalen para los censos nacionales, prestarán ayuda y facilidades para el buen éxito de los censos.

ARTICULO 4a—Se constituirán: la Junta Nacional de los Censos, una Junta Central en la capital de cada entidad federativa, una Junta Municipal en la cabecera de cada Municipio o Delegación y juntas auxiliares en cada uno de los lugares donde se estime conveniente. Estas juntas, que tendrán funciones de apoyo cívico, pro- paganda, ayuda y organización, estarán integradas por el número de miembros que se estime conveniente y que representen a los sectores económicos, sociales y cultu- rales más importantes.

ARTICULO 5"—Los órganos que se integren con motivo del levantamiento de los censos a que se refiere el présente decreto, serán los mismos que funcionen du- rante los censos de 1951.

ARTICULO 6-—El séptimo censo general de pobla- ción se levantará en toda la República el martes 6 de junio de 1950, y enumerará a todos los habitantes del país, según sus características demográficas, culturales y eco- nómicas esenciales, así como las de sus viviendas, con re- ferencia a ta situación que guardaban a las 24 horas del día 5 de junio. Cada persona será empadronada en su domicilio o residencia habitual, por un empadronador cí- vico honorario conforme lo dispone el artículo 10 de este decreto,

ARTICULO 79—Todos ios habitantes de los Estados Unidos Mexicanos están obligados a proporcionar para el censo general de población, los datos que les sean pedidos en relación con sus personas y familiares, así como de sus viviendas, en los cuestionarios correspondientes. Debe- rán proporcionar datos completos y correctos sobre los miembros de la familia, sin distinción de sexo y edad, que estén presentes en la fecha del censo, y también de aquellos que se encuentren temporalmente ausentes de su domicilio o residencia en cualquier lugar del país o del extranjero, y do los temporalmente internados en sanato- rios, maternidades, escuelas de internos, hospitales, etc., así como los familiares que se encuentren detenidos en cárceles o prisiones, siempre que no estén cumpliendo una sentencia.

Las personas que por cualauier circunstancia se au- senten de su domicilio, residencia o habitación el día del censo de población, están obligadas a encomendar el su- ministro de stís datos a algún familiar o vecino, o a com- parecer,, la víspera del censo, ante el agente censal, el Presidente o el Secretario del Avuntamiento o el Juez del lugar, para proporcionar sus datos antes de salir. La Dirección General de Estadística tomará las medidas ne- cesarias para el empadronamiento de las personas que se encuentren en tránsito el día del censo, en estaciones de

PAG. 14 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

ferrocarriles, terminales de autocamiones, aeropuertos, embarcaderos, etc.

Los extranjeros o mexicanos que residan en el ex- tranjero, serán empadronados cuando tengan seis meses o más en el país. Se incluirán en el censo a los extran- jeros inmigrantes o inmigrados.

ARTICULO 8'-—El tercer censo agrícolaganadero se levantará en toda la República del 2 de mayo al 15 de junio de 1350, lo mismo que el tercer censo ejidal. El censo agrícola-ganadero enumerará los predios no. ejida- les, forestales, ganaderos y mixtos, y el censo ejidal in- cluirá todos los ejidos existentes en la fecha del m;smo censo.

ARTICULO 9"—Los propietarios y jefes de predios agrícolas, forestales, ganaderos y mixtos no ejidales, así como los ejidatarios y los miembros de .los comisariados ejidales, están obligados a proporcionar datos en los cues- tionarios respectivos, sobre sus predios, ejidos, parcelas y lotes, para el censo agrícola-ganadero.

ARTICULO 10.—Los propietarios, administradores de hoteles, pensiones, casas de huéspedes, posadas, mesones y de cualquier otra clase de alojamientos, están obligados a notificar a todas y cada una de las personas que se en- cuentren alojadas en sus establecimientos de las 0 a las 24 horas del citado día fl de junio, que en el caso de que no tengan la seguridad de que algún familiar o vecino, en el lugar de su domicilio o residencia, haya dado al empadronar sus datos para el censo de población, deben presentarse el misino día 6 ó a más tardar el día 7 antes de las 12 horas ante la autoridad censal o municipal a proporcionar sus datos, y les harán saber las sanciones en que incurran quienes no cumplan esta disposición.

Dichos propietarios o administradores formularán una lista completa de todas las personas que habiten perma- nentemente en el hotel, casa de huéspedes, etc., y de las que. estén alojadas durante el día G de junio, consignando nombre completo, sexo, edad, lugar de nacimiento, ocu- pación, localidad, municipio, entidad y calle y número de la casa o edificio en que vivan, y la declaración precisa de cada persona respecto a si fué o no empadronada el día 6 de junio. Dicha lista será entregada, a cambio del recibo correspondiente, a la autoridad censa! o municipal del lugar, a más tardar a las doce horas del día 7 de junio. Esta lista se formará sin perjuicio de que e¡ empadrona- dor del censo de población haga la enumeración ■ en el hotel, pensión, ,casa de huéspedes, etc., de las personas que tengan allí su domicilio o residencia habitual.

ARTICULO 11.—La Secretaría de Relaciones Exte- riores hará el empadronamiento del personal diplomático y consular acreditado en México, así como de los funcio- narios y empleados del Servicio Exterior Mexicano que estén en el extranjero el día 6 de junio, y también de los mexicanos que en esa fecha estén desempeñando en el extranjero cualquier comisión de carácter oficial.

ARTICULO 12.—Los datos suministrados en los cues- tionarios censales, por los habitantes del país, serán es- trictamente confidenciales y no se podrán utilizar por nin- gún motivo para fines no estadísticos. Las personas que infrinjan esta disposición serán sancionadas conforme a jos artículos 15 y 17 de la Ley Federal de Estadística.

ARTICULO 13.—Las Secretarías de la Defensa Na- cional y d^ Marina tendrán a su cargo los trabajos de empadronamiento de los miembros del Ejército y la Ar- mada que formen parte de las diversas corporaciones, destacamentos y servicios, utilizando para ello los cues- tionarios de la Dirección General de Estadística de la Se- cretaria de Economía, sin perjuicio de que los militares y marinos sean empadronados con sus familiares en su do- micilio o residencia.

La Secretaria de M&rina tendrá a su cargo los tra- bajos de empadronamiento del personal de la Armada dé México que se encuentre embarcado.

ARTICULO 14.—El empadronamiento de los habitan- tes de todos los poblados que no sean cabeceras munici- pales, quedarán hajo la responsabilidad de las Juntas Municipales y Auxiliares respectivas, de las autoridades

municipales de la cabecera y de las autoridades munici- pales subalternas.

ARTICULO 15.—La Secretaría de Economía, con co- laboración de las dependencias federales respectivas, to- mará las medidas necesarias para que los empadronamien- tos censales de grupos indígenas, y otros que se encuentren en condiciones especiales, se efectúen de manera completa y correcta.

ARTICULO 16.—Todos loa habitantes de la República que sepan leer y escribir y que tengan 18 años o más, sin distinción de sexo, deben desempeñar en cumplimiento del artículo &' de la Constitución General de la República, con carácter obligatorio y gratuito, las funciones censales que se les encomienden como miembros de las Juntas Censales y como auxiliares, propagandistas, agentes de los censos, jefes de cuartel, de sección y de manzana, instructores censales y empadronadores del censo general de población.

Las personas a que se refiere el párrafo anterior, cuando reciban un nombramiento para cualquier función censal o sean notificadas por la autoridad censal o muni- cipal, deberán concurrir a las conferencias y ejercicios de preparación y desempeñar con eficacia las comisiones que se les encomienden.

ARTICULO 17.—Todos los funcionarios y empleados dependientes de los Poderes de la Unión, de las entidades federativas y municipios, así como los que presten sus servicios en organismos nacionales o descentralizados, o empresas de participación estatal, están obligados a co- laborar en los trabajos de organización, preparación, pro- paganda cívica y ejecución de los censos, de acuerdo con las instrucciones que dicte la Secretaría de Economía por conducto de la Dirección General de Estadística.

Quedan exceptuados los militares y marinos que estén incluidos en las listas de exención referentes a los traba jos censales, que formulen las Secretarías de la Defensa Nacional y Marina, los miembros de las.policías y los eje- cutores de las oficinas fiscales.

Las Secretarías de la Defensa Nacional, Marina y Economía se pondrán de acuerdo sobre las modalidades de cooperación que presten los miembros del Ejército y la Armada, y para participar directamente en la instruc- ción y en el empadronamiento, lo mismo que respecto a los servicios con los vehículos, comunicaciones y embar- caciones del Ejército y de la Armada.

ARTICULO 18.—Los patrones, de acuerdo con el se- gundo párrafo del artículo 5? de la Constitución y del artículo 7' de la Ley Federal de Estadística, prestarán auxilio y cooperación con motivo de estos censos, dando a sus empleados y trabajadores, en los términos del ar- tículo 132 del Reglamento de esta ley, toda clase de faci- lidades para el desempeño de las labores que se les en- comienden tanto durante tres tardes antes del 6 de junio, dedicadas a la preparación e instrucción de quienes vayan u recibir una comisión censal, como durante este día y el siguiente. Dichos patrones recibirán el aviso corres- pondiente con 3 días de anticipación, cualquiera que sea el caso.

Las Juntas Municipales y Auxiliares de los censos ex- tenderán, bajo su responsabilidad, la constancia de asis- tencia a las conferencias y ejercicios de preparación, así como la de cumplimiento en las labores de empadrona- miento. Las Secretarías y Departamentos de Estado y las instituciones a que se refiere el artículo 17 tomarán, de acuerdo con la Secretaría de Economía, -las medidas ne- cesarias para movilizar de manera efectiva en el servicio censal, al personal que sea necesario para el levantamiento de los censos. El magisterio nacional será movilizado efec- tivamente, no sólo para fines de recolección de los datos, sino también para la instrucción y preparación de em- padronadores.

ARTICULO 19.—Las autoridades municipales de toda la República, en el caso de que no hubieran hecho con la oportunidad debida, en los términos de los artículos 39 y 40 del Reglamento de la Ley Federal de Estadística, revisarán y pondrán al corriente la nomenclatura de las calles y la numeración de las casas, en todas y cada una

PAG. 15 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

de'las localidades del municipio, con la cooperación cí- vica de los habitantes que designen al efecto y de los em- pleados de que dispongan. Esta labor se terminará a más tardar el día 15 de abrii de 1950. También durante ese término efectuarán una minuciosa revisión de las listas de integración territorial del municipio, de manera que ninguna localidad o grupo de casas, por pequeñas que sean, dejen de figurar en las listas respectivas.

ARTICULO 20.—Las autoridades municipales de la cabecera y las subalternas serán responsables de la dis- tribución de la documentación censal y de la devolución de la misma, y al efecto tomarán las medidas necesarias para su conservación y buen estado, conveniente distri- bución y seguridad de la devolución que siempre se hará mediante el recibo correspondiente.

ARTICULO 21.—Las Secretarias de Agricultura y Ganadería, Departamento Agrario, los gobiernos de las en- tidades y loa Bancos Nacionales de Crédito Ejidal y Crédi- to Agrícola Ganadero, tomarán las medidas necesarias con la oportunidad debida, de acuerdo con la Secretaría de Eco- nomía, para su eficaz cooperación en el levantamiento del censo ejidal y del censo agrícola y ganadero.

ARTICULO 22.—Los gobiernos de las entidades fe- derativas están obligados a proporcionar a los delegados y subdelegados censales de cada entidad, a más tardar el día 30 de marzo, los directorios depurados de los predios agrícolas' no ejidales existentes en la entidad.

Las autoridades municipales se encargarán de comu- nicar, con la debida'oportunidad y con la cooperación de los vecinos que designen, a todos los propietarios v jefes de predios agrícolas, forestales, ganaderos y mixtos, de municipios o delegación, que deben comparecer en la ca- becera municipal a proporcionar sus datos para el censo agrícola ganadero, en la fecha que se Se señale dentro de un plazo comprendido entre el 2 de mayo y el 15 de junio de 1950 y les harán saber las sanciones en que incurren quienes no cumplan con sus obligaciones censales.

ARTICULO 33.—El personal extraordinario de los censos será nombrado, según las necesidades del trabajo, por tiempo o por obra determinada y su selección se hará por medio de exámenes. Se dará preferencia al personal de !r< Secretaría de Economía. Las trabajos de crítica y tabulación se harán a destajo y los de dirección y revi- sión, por tiempo o p^r obra determinada.

ARTICULO 24.—Los trabajos de crítica y tabulación se harán de acuerdo con los recursos de que se disponga para terminarse en el menor tiempo posible, y en las tabulaciones se seguirá, en lo fundamental, el conjunto de normas emanadas de los organismos internacionales autorizados, sin perjuicio de la comparabilidad con los censos nacionales anteriores.

ARTICULO 25.—Las oficinas de correos y telégrafos daran curso franco de porte a los cuestionarios, folletos.

propaganda en general, correspondencia y demás docu- mentos que se empleen en los trabajos censales, sea que salgan de las dependencias oficiales federales, locales o municipales, que tengan el carácter de directoras, infor- madoras, recolectoras o auxiliares, en los términos de la Ley Federal de Estadística y su Reglamento o que se re- mitan a esas dependencias por otras o por particulares.

Respecto al transporte y distribución de los cuestio- narios, esta franquicia se extenderá al servicio de correo certificado con acuse de recibo.

ARTICULO 26.—Cualquier infracción a las disposi- ciones relativas a la preparación, organización y levan- tamiento de los censos se sancionará con multa de $ 10.00 a $ 5,000-00 ó con destitución del cargo, según la grave- dad de la falta, cuando sean cometidas por funcionarios o empleados de la Federación, de los gobiernos de las entidades {■. Jerativas y de los Municipios, o por personas que presten sus servicios en instituciones nacionales des- centralizadas o en los establecimientos públicos, y con multa de $ 10.00 a $ 10,000.00 cuando sean cometidos por particulares.

Tratándose de particulares, si reinciden en los mis- mos actos u omisiones o si no proporcionan el día 7 dv junio, por lo que se refiere al censo de población, y entre el 16 y el 24 de junio de 1950, respecto al censo agrícola- ganadero y ejidal, los datos que no hayan dado en las fechas de los censos que se señalan en el presente decreto, se les aplicarán por las autoridades correspondientes las penas que establece el articulo 178 del Código Pena! para el Distrito y Territorios Federales y para la República en materia federal.

TRANSITORIO UNICO.—El presente decreto entrará en vigor al dip

siguiente al de su publicación en el "Diario Oficial" de la Federación.

Y para su publicación y debida observancia, expido el presente Decreto en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de México, Distrito Federal, a los veintiún días del mes de febrero de mil novecientos cin- cuenta.—Miguel Alemán.—Rúbrica.—El Secretario de Eco- nomía, Antonio Martínez Báez.—Rúbrica.—El Secretario de Gobernación, Adolfo Ruiz Cortines.—Rúbrica.—El Se- cretario de Hacienda y Crédito Público, Ramón Beteta. Rúbrica.—El Secretario de Agricultura y Ganadería, Na- zario Ortiz Garza.—Rúbrica.—El Secretario de Educación Pública, Manuel Gual Vidal.—Rúbrica.—El Secretario di la Defensa Nacional, Gilberto R. Limón.—Rúbrica.—El Subsecretario de Marina, Encargado del Despacho, Alberto J. Pawling.—Rúbrica.—El Subsecretario de Relaciones Exteriores, Encargado del Despacho, Manuel Tello.—Rú- brica.—El Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, Agustín García López.—Rúbrica.

5.-ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS CENSOS MEXICANOS

México tiene una antigua y brillante tradición esta- dística y censal, que arranca desde los primeros imperios mayas y que florece en el imperio azteca. El indio, ma- temático y astrónomo por excelencia, tenía un gran anhelo de medir, de contar, y de conocer a través de las cifras. Los aztecas lo mismo que los mayas, realizaban periódi- camente enumeraciones de casas y de guerreros, y for- maban cuidadosas nóminas de producción agrícola e in- dustrial, tanto para conocer la producción de cada región, como para determinar las cantidades de productos agrí- colas, animales e industriales, con los que las diversas regiones de aquellos imperios deberían contribuir al soste- nimiento de la casa real, del sacerdocio y dé los servicios públicos.

Bajo el régimen colonial, recuentos parciales de la población, valuaciones de la producción agrícola e indus- trial y del movimiento comercial fueron llevados a efecto, culminando con el censo de habitantes levantado a fines del siglo XVIII.

El siglo XIX mareó una época en que abundaron los trabajos demográficos de índole particular y algunos cen- sos regionales, pero en el que sedo en sus postrimerías fué llevado a cabo un censo general de habitantes. Esto aconteció en el año de 1895, iniciándose así los censos nacionales que periódicamente se levantan. A partir de esa época han sido ejecutados siete censos generales de habitantes (eíi 1895, 1900, 1910, 1921, 1930, 1940 y 1950); 5 censos industriales (en 1930, 1935, 1940, 1945 y 1951); 2 censos comerciales (en 1940 y 1945); 2 censos de trans- portes (en 1940 y 1945); 3 censos agrícola-ganaderos (en 1930, 1940 y 1950); 3 censos siidales (en 1935, 1940 y 1950) y 2 censos de edificios (en 1929 y 1939). A medi.la que el tiempo ha transcurrido, los cerjsos mexicanos han mejorado sus sistemas de levantamiento y tabulación, eje- cutándose cada vez con mayor apego a la técnica esta- dística moderna.

PAG. 16 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

6.-DIFICULTADES EN EL LEVANT ' >• KN'J O DE LOS CENSOS EN MEXICO

Las dificultades o facilidades del levantamiento de un censo están relacionadas íntimamente con las condiciones generales, tanto económicas como culturales que privan en cada país. Con frecuencia, personas que habitan en países altamente desarrollados o que por un proceso de imitación extralógico o por complejos deprimentes, siendo ciudadanos y habitantes de países poco desarrollados, tienen actitudes o ideas semejantes a las de los primeros, al observar y exagerar las deficiencias estadísticas de nuestros países, ya que juzgan con criterios inaplicables a estos países subdesarrollados, porque olvidan las resis- tencias del medio social para obtener informes verídicos y oportunos para la estadístii %

Por esto en México, tanto la preparación como el levantamiento de los censos requieren la creación de una maquinaria especial con todos los elementos necesarios para ¡levar a cabo: labores de propaganda para vigorizar la educación censal del público; estructuración de órganos de apoyo y ejecutivos centrales y periféricos sobre los C|ue descanse la obra censal, y preparación del personal <'■? empadronadores y enumeradores que deben efectuar la recolección de los informes de los habitantes del país, de los agricultores y de los ejidatarios, industriales, comer- ciantes, etc. En vista de que aun existen algunos grupos indígenas que habitan regiones de difícil acceso y otros

grupos de población rural diseminada en extensas áreas del país que guardan un estado de aislamiento social y económico, es necesario proveer los elementos y sistemas adecuados para que esos grupos no se evadan de la enu- meración cehsal.

Las dificultades que presentan las comunicaciones entre los centros poblados de diversas regiones del país, a pesar del notable adelanto en la construcción de caminos y ferrocarriles y los obstáculos naturales que existen en ciertas épocas de! año, son factores que en el funciona- miento de la maquinaria censal hay que tomar en cuenta, así también la cooperación franca y eficaz del personal censal y la de los habitantes, supuesto que la calidad de un censo depende de la calidad de los datos que den los informadores.

Cada uno de los aspectos que se han mencionado y otros más que no se expresan, tienen en sí dificultades que deben preverse por adelantado a fin de solucionarlos, de mejor manera posible, cuando se presenten. Por esto, la necesidad de establecer' una serie de bases generales de organización y un cuerpo de instrucciones bien estruc- turadas, tomando en cuenta para ello la tradición censal del país y las experiencias adquiridas en los censos na- cionales anteriores a los de 1950.

7.-RESUMEN DE LA ORGANIZACION DEL CENSO DE POBLACION

El levantamiento del 7' Censo General de Población tuvo como antecedentes, en primer lugar, la tradición censal mexicana y las disposiciones de la Ley Federal de Estadística, y en segundo lugar, el deseo de México de prestar su cooperación en materia de coordinación inter- nacional, con su carácter de miembro de organismos como las Naciones Unidas, el Instituto Interamericano de Es- tadística, la Comisión del Censo de las Americas, etc. Por otra parte, el progreso económico que el país ha alcan- zado y los propósitos que se tienen para continuar y acelerar en lo posible los programas de desarrollo, así tomo la necesidad de planeación, han puesto de relieve la necesidad de mejorar las estadísticas nacionales.

Durante el Consr"ír"> p:r 'J! Ijístteto Tt>- teramericano de Estadística en Washington en septiembre de 1947, con la asistencia de 22 países americanos, se acordó la creación de la Comisión del Censo de las Amé- rifas de 1950, asignándosele ia misión de coordinar los censos por levantarse en los países del Continente Ame- ricano; fué allí donde se inició el estudio de los mínimos censales que deberían incluirse en los censos americanos demográficos y agropecuarios, los que se afinaron y apro- baron en definitiva en la T>, 2* y 3' sesiones de la Co- misión del Censo de las Américas, celebradas respecti- vamente en Washington (julio de 1948), Río de Janeiro (febrero de 1949) y Bogotá (enero de 1950).

Trabajos preparatorios. La realización de un censo requiere la ejecución de diversos trabajos preparatorios; los efectuados en México con motivo de los cerises nacio- nales de 1950 se pueden resumir como sigue;

Fundación de 199 Comités Geográficos Municipales pava la revisión y formación de mapas, plano:-: y croquis tic municipios y localidades. Elaboración de mapa;:, pla- nos y croquis de municipios: 1 784. Revision y corrección da mapas, planos y croquis de municipalidades: 1 8<i7. Pla- nos de ciudades: 145.

Revisión dé la integración territorial de todas y cada una de las 32 entidades federativas. Esto se hizo enere los años de 1948 y 1949 en one se revisaron aproxima- damente 123 000 localidades, agrupadas en 2 349 muni- cipios que formaban, en 1950, las 32 entidades federati- vas que integran el país (28 Estados, tres territorios y <•'! Distrito Federal).

Con la ayuda de los presidentes municipales se revisó la nomenclatura de las calles y numeración de las casas

de las localidades de mayor importancia en el país. Se obtuvo la cooperación económica de los gobiernos

de las entidades federativas. Se hizo la preparación del personal ejecutivo y la elaboración de los proyectos de cuestionarios y demás documentos "censales.

El cuestionario del censo de población incluyó el pro- grama mínimo censal internacional que comprende los siguientes conceptos: relación con el jefe de la familia, edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento (para los nacidos en el país, provincia o estado; para los extran- jeros, el país en el que nacieron), nacionalidad, alfabe- tismo, idioma, población económicamente activa (ocupa- ción principal, rama de actividad y posición en el trabajo), y fuerza de trabajo. Como puntos complementarios se agregaron: ingresos por sueldos y salarios, fecundidad, características, culturales y datos de la vivienda.

La documentación censal consistió en cuestionarios, instructivos, formas para nombramientos de funcionarios y colaboradores censales, para la distribución de la do- cumentación, y citatorios y materiales diversos de propa- ganda (carteles, cartulinas, engomados, etc.). Total de documentos censales impresos: 32 242 500. El enorme es- fuerzo que significó la impresión y la distribución de esta documentación se refleja en las siguientes cifras: se im- primieron 320 025 formas por día y se distribuyeron 378 852 documentos censales cada veinticuatro horas.

Propaganda y publicidad. Los documentos impresos para la propaganda de los diversos censos ascendió, en números redondos a 25 580 000 (carteles, cartulinas, vo- lantes, engomados, tarjetas, etc.), material que se distri- buyó en forma proporcional a la población de cada entidad federativa. La propaganda de los censos de 1950 no se concretó a la distribución de los documentos, sino que fué auxiliada con una intensa campaña de prensa, cine, radio, televisión, conferencias, difusión por medio de discos en idiomas indígenas y castellano, etc.

Organización del levantamiento del Censo. Se requi- rió un plan de organización que cubriera todo el terri- torio nacional y comprendiera a todas y cada una de las 123 000 localidades que lo integraban, lo que tuvo qua hacerse tomando en cuenta las condiciones geográficas, de comunicaciones, sociales, etc.

México quedó dividido, para fines censales, en 32 entidades federativas, 136 regiones y 779 zonas. En pro-

PAG. 17 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

medio, cada región quedó constituida por 18 municipios y cada zona por 3 municipios.

Para el conveniente control de la ejecución de los censos se crearon los siguientes organismos censales:

Junta Nacional de los Censos, establecida en la ca- pital del país, que tuvo como presidente honorario al C. Presidente de la República Sr. Lic. don Miguel Alemán.

Junta Central de los Censos, en cada capital de en- tidad federativa, presidida por el C. Gobernador.

Junta Municipal de los Censos, en cada localidad ca- becera de municipio, presidida por el C. Presidente Mu- nicipal.

Junta Auxiliar de los Censos en cada localidad, que no siendo cabecera de municipio, tuviese una población mayor de 1 000 habitantes; la que fué presidida por au- toridades municipales subalternas o auxiliares.

Agencias Censales en todas las localidades con po- blación de 250 a 1 000 habitantes (a cargo del maestro rural o algunos vecinos conocidos).

Designación de un Agente Censal en todas las lo- calidades con una población menor de 250 habitantes (el maestro rural o un vecino conocido).

Todos los organismos anteriores se integraron con los representantes de las fuerzas activas de las locali- dades (industria, comercio, agricultura, banca, organis- mos obreros y patronales, agrupaciones sociales, cultura- les, religiosas, deportivas, etc.).

Personal. El personal remunerado ascendió a 6 993 personas y el no remunerado se estima en 860 000, lo que hace un gran total de 866 983. De lo anterior se des- prende que, por cada 30 habitantes uno intervino, en función distinta de informador, en alguna de las fases de los trabajos censales.

Recepción de documentos censales. Una vez levan- tados los censos, los cuestionarios fueron remitidos por las Juntas Municipales de los Censos a la Dirección Ge- neral de Estadística. La documentación llegó en paquetes y en forma no ordenada. La primera labor consistió en separar los ^cuestionarios del censo de población de los cuestionarios relativos a los censos agrícola-ganadero y ejidal.

Enlegajamiento. Los cuestionarios de población se or- denaron formando legajos, teniendo cada uno de éstos aproximadamente 100. Se tuvo como norma la clasifica- ción de los cuestionarios por municipios y localidades, y por cuarteles, secciones y manzanas para las ciudades grandes.

Crítica del Censo de Población. Tuvo por objeto com- pletar los datqs faltantes, corregir los errores obvios y también errores u omisiones que se desprenden de las relaciones que lógicamente deben existir entre unos da-

tos y otros. Todo legajo criticado pasó a una revisión que tuvo por objeto elevar la calidad del trabajo de crítica al corregir errores cometidos en la crítica u omitidos por ésta.

A los examinadores y revisores se les pagó confor- me "a destajo"; a los primeros conforme a una cuota de $0.015 por habitante examinado y a los segundos me- diante una cuota de $ 0.02 por renglón revisado. Las tareas de trabajo mínimo, máximo y en promedio, para los examinadores fué de 600, 1 200 y 900; para los re- visores fué en promedio de 600 habitantes diarios.

Perforación. Los datos debidamente examinados se trasladaron a una tarjeta por medio de perforaciones. La tarjeta para la perforación de los datos del censo de población se proyectó tomando en consideración todos los conceptos'de que constó el cuestionario censal, y tam- bién los necesarios para la identificación de municipio, entidad, legajo, localidad, cuestionario y renglón dentro del cuestionario.

Desplegada la tarjeta horizontalmente, consta de 73 columnas y, desplegada verticalmente, tiene una capaci- dad, por columna, para hacer doce perforaciones corres- pondientes a los dígitos 0 a 9 y dos posiciones especiales.

El personal de perforación consistió en 190 perfo- radores y 60 verificadores distribuidos en tres turnos de trabajo, los que fueron seleccionados mediante prueba de eficiencia después de haber recibido un curso de prepara- ción. Se les remuneró "a destajo" mediante las cuotas dj $ 0.014 a los perforadores, y $ 0.019 a los verificadores, por tarjeta correctamente perforada o verificada.

Tabulación. La tabulación de los datos del 7' Censo General de Población se apegó, atentas la realidad y la tradición censal mexicana, a las recomendaciones que para el efecto hicieron tanto la Comisión del Censo de las Americas de 1950, como las Naciones Unidas.

El plan de tabulación básico consta de veintiséis cuadros. Debe indicarse que se presentan datos de la fuerza de trabajo y también de la población económica- mente activa.

Se obtuvieron datos sobre ocupación y subocupación, ingresos, renta de casa y costo de alimentación, conceptos estos que también formaron parte del cuestionario censal. También se presentan ciertas tabulaciones con fines de comparabilidad con 1940, y algunos cuadros de "números relativos"

En virtud de que no se levantó, por separado, el cen- so de viviendas por falta de recursos presupuéstales, se insertaron en el propio cuestionario de población pre- guntas relativas a las características más importantes de la vivienda, las que al tabularse sólo comprenderán tres cuadros con los aspectos básicos.

8.-PREGUNTAS Y DEFINICIONES DEL CUESTIONARIO CENSAL

(ONCiorios REDACCION IIB LOS ENCAHHZADOS DE LAS COII'MNAS

UBICACION

NOMBRE Y APELLIDO DEL EMPADRONADO.

EL NOMBRE DEL JEFE DE LA FAMILIA.

PARENTESCO CION.

SEXO PAG. 18

O RELA-

CaHe, avenida, calzada, caserío, lugar, etc. Número de la casa o vivienda: exterior e interior.

Nombres de todas y cada una de las personas que viven o residen habitualmente en la casa o vivienda.

Comience siempre con el nombre de quien sea el JEFE DE LA FAMILIA. Tenga especial cuidado en empadronar a TODAS las personas que viven en Ja casa o

vivienda, tanto las que estén presentes como las que estén TEMPORALMENTE ausentes.

Los niños, sin distinción de edades, deben ser empadronados. (Se indicará con una X)

Que tenga e! empadronado con el jefe de la familia. Ejemplos: Esposa, hijo, suegro, ahijada, criada, etc. Hombre, mujer.

DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

OONCKPTOS REDACCION DE LOS ENCABEZADOS DE LAS COLUMNAS

EDAD

INSTRUCCION

ESTADO CIVIL

FECUNDIDAD

QUEHACERES DOMESTI- COS

ESTUDIANTES

OCUPACION PRINCIPAL

POSICION EN EL TRABA- JO

RAMA DE ACTIVIDAD

TRABAJO EFECTIVAMEN- TE

DIAS TRABAJADOS EFEC- TIVAMENTE

DESOCUPADOS Y SUB- OCUPADOS

INGRESOS DE CADA EM- PADRONADO

SOLO PARA EL PRIMER JEFE DE FAMILIA EM- PADRONADO EN CADA CUESTIONARIO

LUGAR DE NACIMIENTO

NACIONALIDAD

IDIOMA

Para loa mayores de un año: años cumplidos. Para loa menores de un año: mese a cumplidos. (Sólo para personas de seis o más años). Sabe leer y escribir. Sí o No. Número total de años de estudio terminados y aprobados. Súmense todos los de pri-

maria, secundaria, etc. (Sólo para hombres de 16 años o más y mujeres de 14 años o más.) Soltero, casado por lo civil, casado por la iglesia, unión libre, viudo, divorciado legal-

mente. (Sólo para mujeres que han tenido hijos.) Número total de hijos vivos que ha dado a luz la empadronada, estén vivos o no en la fecha del censo. Dedicados a los quehaceres domésticos de su propio hogar.

Escolar, colegial, etc.

SOLO PARA PERSONAS DE 12 AÑOS O MAS OCUPACION. OFICIO O PROFESION

Ejidatario. Jornalero o peón de campo. Designación que corresponde al empadronado por su oficio, trabajo, ocupación o pro-

fesión. Ejemplos: ganadero, agricultor, perforista, hilandero, jefe de mostrador, chofer, mecanógrafa, vendedor ambulante, abonero, médico, agente de seguros, rentista, etc.

Obrero, empleado de cualquier categoría, trabaja por su cuenta, ayuda a la familia sin retribución, patrón o empresario

Especifíquese la clase de predio agrícola, explotación minera, industrial, comercio, ne- gocio, empresa, etc., en donde trabaja el empadronado. Ejemplos: cría de ganado; rancho algodonero; mina de plata; fábrica de hilados y tejidos; farmacia y per- fumería; camiones de pasajeros; Secretaría de Educación Pública; cigarros; cerillos y dulces; (abonero) en ropa de mujer; consultorio médico; seguros de vida; prés- tamos de dinero a rédito; etc.

En su OCUPACION PRINCIPAL. ¿Ejerció usted EFECTIVAMENTE su actividad principal durante la semana anterior al censo?

En una actividad DISTINTA de la principal. ¿ Ejerció usted EFECTIVAMENTE OTRA ACTIVIDAD DISTINTA DE LA PRINCIPAL con remuneración, o en negocio, in- dustria, etc., de la familia, DURANTE LA SEMANA ANTERIOR AL CENSO?

Por el empadronado en la SEMANA ANTERIOR AL CENSO.

¿Cuántas Semanas hace que no tiene NINGUN TRABAJO PAGADO NI NINGUNA ACTIVIDAD REMUNERADA?

SI ESTA BUSCANDO TRABAJO, ¿Cuántas SEMANAS hace que lo está buscando? OBTENIDOS POR TRABAJO: salarios, jornales, sueldos, honorarios, comisiones, pro-

pinas, destajos, etc. Ingresos de trabajo GANADOS POR EL EMPADRONADO DURANTE EL MES DE MAYO DE 1950.

OTROS INGRESOS: utilidades en su negocio, comercio, etc., rentas de todas clases, intereses, dividendos, participaciones, etc. QUE GANO EL EMPADRONADO DU- RANTE TODO EL AÑO DE 1949 (del 1« de enero al 31 de diciembre).

¿Cuánto GASTA DIARIAMENTE la familia EN LA ALIMENTACION DE TODOS SUS MIEMBROS?

i Cuánto PAGA al MES LA FAMILIA por ALQUILER o RENTA DE LA CASA O VIVIENDA que ocupa?

Si nació en los Estados Unidos Mexicanos, escríbase en qué Estado o Territorio. Si nació en el extranjero, anótese el nombre del país.

Mexicana. Si es extranjero, escríbase su NACIONALIDAD ACTUAL. Ejemplos: española, liba-

nes», guatemalteca, china, etc. (Sólo para personas de S años o más.) ESPAÑOL O CASTELLANO. LENGUA O DIALECTO INDIGENA que habla el empadronado, anótese. Ejemplo:

náhuatl, otomí, zapoteco, etc. Si el empadronado TIENE O TUVO UNA NACIO- NALIDAD EXTRANJERA, escríbase su LENGUA MATERNA, esto es la ha- blada durante la infancia en el hogar. Ejemplos: inglés, francés, chino, etc.

PAG. 19 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CONCKPTOS) REDACCION Olí LOS ES CAB KZAUO S IIK I.AS COiAMNAS

RELIGION Católica. Si el empadronado tiene otra religión, anótese. Ejemplos: budista, protestante, etc.

POR COSTUMBRE DIARIAMENTE: come pan de TRIGO, Usa ZAPATOS. Usa HUARACHES. Anda DESCALZO.

CARACTERISTICAS DE LA (Sólo para los jefes de familia empadronados en cada casa o vivienda.) VIVIENDA Es propia la casa.

Número de cuartos, sin contar cocinas, baños, ni corredores. Material predominante en los muros o paredes. Ejemplos: adobe, tabique, embarro,

manipostería, madera, etc. SERVICIO DE AGUA EN LA VIVIENDA, TIENE AGUA ENTUBADA: de uso exclusivo.—De uso común. TIENE AGUA: de pozo, de aljibe o depósito, etc.

9.-NOTAS ACLARATORIAS PARA LA CORRECTA INTERPRETACION DE LOS CUADROS

(La referencia es con relación a las letras que iden- tifican las columnas en los cuadros respectivos).

Como nota general para el investigador y estudioso es de apuntarse que cuando algún dato o cifra de los con- tenidos en los cuadros les parezca equivocada o ilógica, seria conveniente que meditara sobre los posibles oríge- nes o problemas que dichas cifras o datos signifiquen. Para una mayor aclaración se va a citar un ejemplo: ana- licemos la cifra que aparece en la columna (e) del cuadro 35-A que indica que en el país existen 3 241 profesores y maestros en escuelas de segunda enseñanza, técnicas y universitarias. La cifra de referencia aparentemente es demasiado baja y, lo primero que se piensa, es que es errónea. Sin embargo, en el fondo, lo que dicha cifra in- dica es un fuerte problema que puede hacerse consistir en que la enseñanza superior en México está impartida por personas que propiamente no son profesores de carre- ra, sino profesionistas de muy diversa índole (médicos, abogados, ingenieros, etc.) que son quienes imparten las cátedras en las universidades, institutos tecnológicos y otros planteles de enseñanza superior.

CUADROS 35-A a 35-G.

FUERZA DE TRABAJO POR SUBGRUPOS DE OCUPACION PRINCIPAL

La columna (a) del cuadro 35-A da el total de per- sonas que forman la fuerza de trabajo y se consideró en la misma a toda persona que declaró tener una actividad remunerada que ejercía efectivamente en la fecha del cen- so. Se incluyeron también, en la fuerza de trabajo, las personas desocupadas que declararon tener un oficio, pro- fesión o actividad y que en la fecha del censo no la ejer- cían por un período no mayor de 12 semanas. Como consecuencia, toda persona que declaró tener un oficio, profesión o actividad, pero no trabajaba en ella con remu- neración durante 13 semanas, o más, se excluyó de la fuerza de trabajo.

También se incluyó en la fuerza de trabajo los va- rones de 12 años o más, así como las mujeres, a partir de esa edad, que declararon tener como ocupación principal ayudar a la familia sin retribución.

Las otras columnas, de los cuadros 35-A a 35-G, pre- cisan el total de personas agrupadas dentro del rubro que ampara cada subgrupo de ocupación principal.

Es pertinente aclarar que para la elaboración de es- tos cuadros se clasificó a las personas que constituían la fuerza de trabajo, sólo en relación a su Ocupación Prin- cipal, es decir, la persona que en la fecha del censo de- claró tener dos ocupaciones, sólo se la clasificó con res- pecto a aquella de la cual obtenía un mayor ingreso,

Para el investigador que requiera una mayor preci- sión con respecto a la integración de los subgrupos, se le recomienda consultar la "Memoria de los Censos Genera- les de Población, Agrícola, Ganadero y Ejídal de 1950", páginas 375 a 393.

CUADROS Í6-A a 36-M.

FUERZA DE TRABAJO POR SUBGRUPOS DE RAMAS DE ACTIVIDAD

La suma por renglón de todas las cifras que figuran del cuadro 36-A hasta el cuadro 36-M, da el total de per- sonas que forman la fuerza de trabajo, la cual ya fue descrita ampliamente en las notas de los cuadros 35-A a 35-G. El párrafo cuarto de esas notas es aplicable tam- bién a estos cuadros empleando en lugar de. Ocupación Principal, RAMA DE ACTIVIDAD.

Es de indicarse también al estudioso que requiera una mayor precisión con respecto a la integración de los sub- grupos, que consulte la "Memoria de los Censos Generales de Población, Agrícola, Ganadero y Ejidal de 1950", pá- ginas 393 a ■.

CUADROS NUMS. 37, 38-A, 38-B y 38-C.

Antes de iniciar el comentario correspondiente a los cuadros Núms. 37 a 38-C, que se refieren a ingresos, es de apuntar como nota muy importante lo siguiente:

Los datos correspondientes a Ingresos que aparecen en los Cuadros Núms. 37, 38-A, 38-B y 38-C deben con- ceptuarse sólo con la acepción de "INGRESO MONETA- RIO PERSONAL DISPONIBLE. Aclarado lo anterior se tiene:

CUADRO N9 37.

TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS POR RAMAS DE ACTIVIDAD Y POR GRUPOS DE INGRESOS

Del total de personas que forman la fuerza de traba- jo, con ingresos, que incluye a los desocupados hasta por 12 semanas y excluye a los que ayudan a la familia sin retribución, por no tener ingresos, se formaron dos gran- des grupos.

El primero comprende el total de obreros y emplea- dos. Es el grupo que percibe ingresos obtenidos por tra- bajo (salarios, jornales, sueldos, honorarios, comisiones, propinas, destajos, etc.). Son los ingresos de trabajo ga- nados por el empadronado durante el mes de mayo de 1950.

El segundo grupo comprende el total de patrones, em- presarios y a los que trabajan por su cuenta. Es el grupo

PAG. 20 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

que percibe ingresos provenientes de capital, propiedad o mixtos (utilidades en su negocio, comercio, etc., rentas de todas clases, intereses, dividendos, participaciones, etc.), que ganó el empadronado durante todo el año de 1949 (del Io de enero al 31 de diciembre).

La presentación de estas dos clasificaciones de ingre- sos se hace por Entidad Federativa y de acuerdo con la, relación de grupos de ingresos que indica la columna ma- triz y por las actividades que indican las columnas (b) a la (j).

CUADRO N? 38-A.

TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS Y MONTO DE LOS INGRESOS QUE PERCIBEN, POR GRUPOS

DE INGRESOS

Es el total de personas que perciben Ingresos de Tra- bajo, Obreros y Empleados, que está dado en el cuadro N9 37.

El monto de ingresos de trabajo está dado en pesos mensuales y son los correspondientes a los percibidos du- rante el mes de mayo de 1950.

CUADRO N? 38-B. TOTAL DE PERSONAS QUE ADEMAS DE INGRESOS

DE TRABAJO TIENEN INGRESOS DE CAPITAL, PROPIEDAD O MIXTOS

Las 187,798 personas que aparecen en este cuadro ya están consideradas juntamente con sus ingresos devenga- dos por trabajo, en el Cuadro N* 38-A. En este cuadro solamente se presenta el monto de los ingresos que al- gunas personas obtuvieron (aparte de sus ingresos pro- venientes de trabajo) por concepto de ingresos de Capital, Propiedad o Mixtos (utilidades en su negocio, comercio, etcétera, rentas de todas clases, intereses, dividendos, par- ticipaciones, etc.). Para relacionar convenientemente los ingresos de capital obtenidos por este grupo de personas con sus ingresos de trabajo, ingresos que se computaron mensualmente (Cuadro N? 38-A que fue donde se les cla- sificó) ; los ingresos de capital se dividieron entre 12, y, por lo tanto, el monto de los ingresos que se presentan en el Cuadro N9 38-B son ingresos mensuales y se dan en pesos.

CUADRO N9 38-C. TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS Y MONTO

DE LOS INGRESOS QUE PERCIBEN, POR GRUPOS DE INGRESOS

Este cuadro presenta al grupo de personas con in- gresos provenientes de capital, propiedad o mixtos (Pa- trones, Empresarios y Trabajan por su Cuenta), que está dado en el Cuadro N? 37.

El monto de ingresos de capital está dado en millares de pesos por año y corresponden al período del 1? de ene- ro al 31 de diciembre de 1949.

CUADRO N* 39 DISTRIBUCION DE LAS VIVIENDAS SEGUN

EL NUMERO DE CUARTOS

Presenta, como lo indica el título del cuadro, la dis- tribución de las viviendas según el número de cuartos de las mismas, y la suma de dicha distribución nos dará el total de viviendas, de toda clase de material, existentes en el país; cuya suma asciende a: 5.269,208, misma que reporta el Cuadro N9 18 de la publicación titulada "Sép- timo Censo General de Población.—Resumen General", en la que se presentan las viviendas clasificadas por su ma- terial predominante en los muros.

CUADROS NUMS. 40, 41, 42 y 43. Antes de iniciar el comentario correspondiente a ca-

da uno de estos cuadros es de aclararse que para su ela-

boración y, debido a la propia estructura del cuestionario censal, se trabajó únicamente con los datos reportados por los primeros jefes de familia o personas solas listadas en cada cuestionario, por lo tanto, son cuadros trabajados propiamente por "muestra" y, en esta publicación, ya se presentan "interpretados".

Es también de apuntarse que en estos cuadros están incluidas las familias con ingresos mixtos, es decir, las fa- milias que perciben ingresos provenientes de capital y de trabajo, dado que sus miembros tienen distintas fuentes de ingreso. Lo anterior se hizo con el fin de que balan- cearan las cifras correspondientes a los totales de las en- tidades. Como notas generales para los cuadros que se citan se apuntan las siguientes:

a) En la columna matriz de los cuadros se dan gru- pos de ingresos y así también se indican, abajo de los to- tales, las familias con ingresos mixtos.

b) En la columna (a) se da el total de familias y personas solas. Este total es igual al que se reporta en la columna (b) del cuadro número 15 de la publicación titu- lada "Séptimo Censo General de Población.—Resumen Ge- neral".

CUADRO N» 40.

DISTRIBUCION DE LAS FAMILIAS Y PERSONAS SOLAS SEGUN SU TOTAL DE INGRESOS DE TRA- BAJO Y CAPITAL, GASTOS DE ALIMENTACION, RENTA DE LA CASA O VIVIENDA Y GRUPOS DE

INGRESOS

Los datos que se dan en este cuadro, por columna, son:

b) Total de familias y personas solas con ingresos de trabajo.

c) Total de familias y personas solas con ingresos de capital.

d) Total en pesos del monto mensual de ingresos per- cibidos por las familias.

e) Total en pesos del monto mensual de les gastos de alimentación y renta de casa.

f) Monto mensual en pesos del gasto efectuado por las familias, en la alimentación de todos sus miembros.

g) Monto mensual en pesos del gasto efectuado por las familias en alquiler o renta de la casa o vivienda que ocupan.

CUADRO N? 41.

DISTRIBUCION DE LAS FAMILIAS Y PERSONAS SOLAS SEGUN LA RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMI- CA EN QUE SE ENCUENTRAN CLASIFICADOS LOS JEFES DE FAMILIA Y GRUPOS DE INGRESOS. IN- CLUYE JEFES DE FAMILIAS Y PERSONAS SOLAS

INACTIVAS

Las columnas (b) a (k) dan el total de familias y personas solas clasificadas dentro del rubro que indica la rama de actividad económica.

CUADRO N? ,42.

DISTRIBUCION DE LAS FAMILIAS Y PERSONAS SOLAS SEGUN EL GASTO MENSUAL DE ALIMEN-

TACION Y GRUPOS DE INGRESOS

Las columnas (b) a (m) dan el total de familias y personas solas clasificadas dentro del gasto mensual que está indicado.

CUADRO N? 43.

DISTRIBUCION DE LAS FAMILIAS Y PERSONAS SEGUN LA RENTA MENSUAL DE SUS CASAS

O VIVIENDAS Y GRUPOS DE INGRESOS

Las crolumnas (b) a (m) dan el total de familias y personas solas clasificadas dentro de la renta mensual que está indicada.

PAG. 21 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 35-A. FUERZA DE TRABAJO POR SUBGRUPOS DE OCUPACION PRINCIPAL

ENTIDAD FEDERATIVA, MUNICIPIOS Y POSICION EN LA OCUPACION PRINCIPAL

TOTAL DE LA FUERZA DE TRABAJO INGENIEROS. PROFESIONA- LES Y TECNI- COS AFINES

QUIMICOS. FAFíMACEUTI. COS Y TECNI- COS DE LABO- RATORIO

MAESTROS 0 EN- SEÑANTES DE CO LA .RES Y PRI-

FROF£SO«£6 Y MAESTROS EN SEGUNDA EN- SEfU*ZA. TEC- NICAS y UNI. VERSITARIAS

DORES Y TEC. MICOS EN CIENCIAS Y HUMANIDADES

ABOGADOS, NOTARIOS, TRABAJADO- RES AFINES

CIRUJANOS TITULADOS Y DENTISTAS TITULADOS

ENFERMEROS Y PASTEROS ÍROTE- SIOlULtS: BASANTES 1 PRACTICANTES Rl MARIOS. D5TKJPA-

b G d f g

TOTAL DE l_A REPUBLICA A(3ÜASCAL 1 ENTES SAJA CALIFORNIA T r- a A J * CAL 1 ÍURN 1 A T s» C.A M I-» C HE C O AM U l LA

DISTRITO FEDERAL D U R A M CO

CUEBfiERO MI CAL a O

MICHOACAN

Q u c n £ T ARO «uimtana ROO SAN L U ¡ S PO TOS 1

TAUA^CO

Tl_ ALCALA VLRACRUZ

zacatecas COMPLEMENTAR 1 O ¡¿

1 O y S 7 4 T

fc¡ 3

as»

..

PAG. 22 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 35-B.

FUERZA DE TRABAJO POR SUBGRUPOS DE OCUPACION PRINCIPAL

ENTIDAD FEDERATIVA, MUNICIPIOS Y POSICION EN LA OCUPACION PRINCIPAL

BCJffTOWS, AU- TO, EXULTO RB. MUSICOS. ATLETAS PRO- FESIO N A LES. EDITORES. PE- RIODISTAS, LOCUTORB BE

arms ocupa- anus non- «ORALES ¿RE- LIGIOSAS. BI- BLIOTECARIOS. INTERPRETES, TRADUCTORES. POTOS RA res.

FUNCIONARIOS PVM.IU» &E OIHSCTIVA.Df INSPECCION OFICIALES K LAS FVIHZAS

PftOflETAMOS. BEftENTES. DUtECTTMES Y ADMINISTRADO» RÉ5 EN EL CO. MERCO AL PON MAYOR 0 AL

PflOMETARKS, GERENTES MRECmMS T ADMINISTRADO- RES DE TODA CLASE DE ESTA- «¿CIMIENTOS INDUSTRIALES

DIRECTORES, GERENTES Y ADMINISTRA- DORES

TAQUIGRAFOS. MECANOGRAFOS V OPERADORES DE MAQUINAS DE OFICINA EN GENERAL

0FWMI9TU EH EL RAMO DE «*r TASIUOW.MM. OOPUMU. AR- CHIVISTA» T OCUPACION ES

OFICINISTAS NO ESPECIALI- ZADOS Y TRA- BAJADORES

a d h '

TOTAL DE. L AEWOÜLIC* AGUASCAUÍ=-NTE.i» ti X o A CALIFORNIA T N fc A d A CALIFORNIA T

CH(HUAHUA DISTRITO FEOEHAL DU ft A NGO

QUERREflO

MICHOACAN

QJERCTARO QUINTANA HO O SAN LUIS POTOSÍ

" SONQR A

TLAXCALA

zacatecas COMPLEMENTARIOS

...

s«.« ...

50

PAG. 23 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 3 5-C.

FUERZA DE TRABAJO POR SUBGRUPOS DE OCUPACION PRINCIPAL

ENTIDAD FEDERATIVA, MUNICIPIOS Y POSICION EN LA OCUPACION PRINCIPAL

vnocaoiica, sMunBuu A«EHTC« DC

TUHJJUWfUS

««PlfTiWOS, COU*OMJI&A- TMIO&,«N«CC- NM..ADMMH9TM- OOMl.CAMlk- OU Y «TKAS CCUMCIONp Ot SATOQMA MHCCTTVA EH LAMMCwniM

«ASOMAS •50 £ AfUMN ' Itl RETRIBU-

«CTlVICA&E» ( ;* CMACTW

UlBECtlVíS

JORNALERO» uvKVOim» ItAÜÜMW

HAOiDUt CA- PATACES. tO- TRAHP9AT19 PLANTACION. COHfDtVKICH Ot BOMUB.

TmaAMoens mOOVCTOB FO- MSTAUS i CO- MAS. RESMAS. VlftS, eontEU.

«SCADORES y TRABAJADO- RES AFINES

CAZADORES TRABAJADO- RES DI MINAS Dt CAMON Amos

Q b C d • f ^ 9 h 1

TOTAL DE LA R & p u e> (_ 1 C A

ÓA.U CALI FORM* T N SAJA CALIFORNIA T S CA MR ECHE

DISTRITO KEtERAu

auERRE no H| CAL (SO

OA X ACA

HUERETARO QUINTANA PIOO SAN LUIS POTOSI

TAf.iALU'RAá TLAxCALA VERACRUZ

ZACATECAS COMPLEMENTAR 1 O S

....

57,5t*

3-»

■ iaB

DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 35-D. FUERZA DE TRABAJO POR SUBGRUPOS DE OCUPACION PRINCIPAL

ENTIDAD FEDERATIVA TRABAJADO- RES £N TRABAJADO- RES DQKA- DQS A U £XTRACCKN DE CANTERAS. PIEDRAS, AKOLLAi, ARENAS. ETC

IMWDMfl TRAMJA00M3 EN MINAS NO

lo»* HMun AL- Tonsa. aaatA. D0M5T0TMS AfHEMKSCC* OCl/KOO«3 «HtLUBCN ELMUOHU «ttnHKOCM

CAMADoS!» 'AUDCttES. TLK bous. TtimNic- nuiuMmu V OTROS ARTESA- NOS CON «CtlM- aOMSSMUMS nunwow-

onus jwRBt- (AUTOMOWIA LOCDMOTODAS. AVKMU, NAVES ETC ) ¥ DC TOO» ■MWWtftU

MWmiUSOMS. HOUUIOOS. SOLDADO KS.

ÜMAIMNW&EK, a b • 1

TOT»L SE LA Ntl>ulL|CA «uuiScalie NTg s BAJA CALIFORNIA T N 0 A «i A CALíFORNIA T S

CH 4 M U AMliA DISTRITO FEDERAL OUR A •*" *30 O D AN A J UATO gwtn"k no H 1 SAW QO

MICMOACAN MOñCIOS

quGRtTARO QU t N TAMA ROO (AN LUIS POT OS 1 6 f N A«- O A SONORA

TAMA"L *»A =

ve R AORVZ

ZACATECAS COMP LCMCNTAR IOS

2"

*

DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 35-E. FUERZA DE TRABAJO POR SUBGRUPOS DE OCUPACION PRINCIPAL

ENTIDAD FEDERATIVA costureras. SOMBREREROS.

TALABARTEROS. TRABAJADORES •MHFECCKWY REPARACION DE CALZADO

MOLINEROS MANTEQUILLE- ROS, QUESEROS, DULCEROS. CHOCOLATEROS, COSITEROS, UATINCERDS.

CERVECERO, DESTILADOR. ALAMBIQUERO, EMBOTELLADOR T OTROS CON OCUPACIONES

«MARERO*. TABAQUEROS^ CfcOAROOLAOO- RES Y OTROS OHIPftCfOHES

IMPRESORES. LM0TIW9TAS. miHSISTAS. GRA SADOflES, EK CUADERNADOSU FOTOGRABADO RES, ILCCTIIOTl- PI5TAS. EtC.

OTTOS ARTESA- NOS NO ESPECI. FKA0OS EN SJBSRUPOS ANTERIORES

0MEM9 » JOB Ui£R05 EN LA aWHASKMf 0€ PWOCUCTD» QUI- MICOS V KRIVA- PCTROLEO T DEL GMVON

OBREROS Y JORNALEROS PRODUCCION DE SERVICIOS PUBLICOS (NO GUBERNA- MENTALES)

CORWCTOftES DE AUTOMOVILES DE ALQUILER Y OWMBUS.DE CA- MIONES DC CARGA V TRACTORES Aeneous)

4 b c f f 4 i

TOTAL CE LA REPUBLICA AQUASCALISNTES BAJA CALIFORNIA T N ©AJA CALIFORNIA T S

CH 1 H U A w U A DISTRITO FEDERA,.

GUANA J JATO GLtHRtRO MIDALCO

QU ££B E T A«0 QVINTANA ROO SAN LUI» PO TOSI

T A WASCO TAMAUt. 1 P A S TLAXCALA v e haCh uz

ZACATE CAS CO«P L.EM61NTAK IOS

aSOe

1565 3fiO

3. ,»

PAG. 26 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 35-F.

FUERZA DE TRABAJO POR SUBGRUPOS DE OCUPACION PRINCIPAL

ENTIDAD FEDERATIVA, MUNICIPIOS Y POSICION EN LA OCUPACION PRINCIPAL

MOTORISTAS DE TRANVIAS. MAQUINISTAS Y FOGONEROS LOCOMOTORAS

CARRETON £- COCHEROS. EXCEPTO LOS DE VEHICULOS A MOTOR

REfAftlISOflCS ENCAMADOS

MAQUINISTAS OE EMBARCACIOfltS Y MARINEROS. LWKHEHW. BOTEROS, CTC , Y TMtAJADORES SC LAS ESCLUSAS

NAVEGANTES AVIACION

BARRENDE- ROS. EMPACA- DORES. MAR- CADORES, ETk- QJETADORES. CARGADORES, VELADORES,

ayuuuob romCftAncos tADCMEROS. FTCj KVDLVED0M5. MKTES DE CAR- albaBiles. rre.

ESTIBADORES, CARGUEROS Y JORNALEROS EN MUELLES, ALMACENAJE Y TRANSPORTE

OBREROS Y JORNALEROS TINTORERIAS, PUNCH ADU. LAVANDERIAS.

a b C d e * h

TOTA1- DE L A »EPJ3L|CA AQUA¡=CAl_l E.NTES BAJA CAUIFOHNI* T is BAJA CALIFORNIA T S CA ívlP ECHE COAH VILA

DISTRITO FEDERAL

QU ANA u U A T O 6U ERFÍ LRO HI DAL GO

M 1 CM O ACA N MORFLOS

NU VO L CON

BUCKET ASO QUINTANA ROO S A r-i LUIS POTOSI

TABASCO TAMAULIPAS

VERACRUZ

ZACATccas COMRI_K.M£MTAR IOS

165

3 = 3

9

3ia

5935 »

PAG. 27 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 35-G. FUERZA DE TRABAJO POR SUBGRUPOS DE OCUPACION PRINCIPAL

ENTIDAD FEDERATIVA, MUNICIPIOS Y POSICION EN LA OCUPACION PRINCIPAL

TRABAJADO- JORNALEROS EN GARAGES r ESTABLECI- M1ENT05 DE SERVICIOS AUTOMO- V1UST1C0S

TRA&WWom* MANCALES V OBREROS Ul E»TA«L£CI«Crt- VICÍOS EN M *ERM, NO E&- reCIFKAODS EN SUMAUP03 mteMqru

crums,NOXOI,! waskuavcs LAVAXSCNA» TRAMADO** PARTICULARES

AMUIISTOIDO- KS.AWASM LLAVES CANT1- warns Y oraos TMUJIPORES EN HOTELES, íPtSIOIH». RESTAURANTES.

ERft>MCM« T PARTERA, HOMOPrMW*. ues.ewuHH- ■08 í OTRM 0«W>MIH>

PELUQUEROS, MANICURIST AS, MASAJISTAS Y OTROS TRABAJADORES OCUPACIONES

CONSERJES, ELEVADO RtS- TAS. PORTE, ROS. MOZOS DE LIMPIEZA BARRENDEROS ACOMODADO- BCTECTIVCB, HMtMtT OIAOS SON

OTRAS PERSONAS OUE PRESTAN SERVICIOS NO ESPECIFICADAS EN SUBGRUPOS ANTERIORES

Q b C d 9 q h t

TUTA*. L>£ L. A REPUBLICA AG U A S C AL l S x T E & b A J A l_ A L t r O n N r A T 1 J

CAN.PKtHC CO A H <-l 1 L. A

DISTRITO FEDERAL ElHANSO GUANAJUATO OU E R R E RO H 1 P A CSO

NU VO L. £ON

ÍÜESETAHÜ Qü 1 (M TANA ROO SAN LUJS POTOSÍ

TA BASCO TA M A ui L. 1 P A ti

ZACATECAS COMP 1- E WÉ.I-J T A R IOS

" = = »

1yo£> ^*6

, aoe

PAG. 28 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 36-A.

FUERZA DE TRABAJO POR SUBGRUPOS DE RAMAS DE ACTIVIDAD

ENTIDADES FEDERATIVAS AGÑICUL- GANADERIA CULTURA CORTF • EXTRACCION DE CARBON

EXTRACCION MINERAL DE HIERRO

EXTRACCION DC MINERALS METALICOS. EXCEPTUANDO EL MINERAL K HIERRO

PETROLÉO CRUDO Y GAS NATURAL

& c rf « i

TOTAL. BE LA «EPüBLICA 4 AOU ASCALIENTES SAWA CALIFORNIA T N SAJA, CALIFORNIA T S CAMPCCHL COAH U 1 LA

BISTRITO FEDERAL BUAAW ao a U ANA V JATO QUERRe RO MtÍALOQ

, M 1 CH O ACAN MQNELOS

NUEVO L CON

4UEBETARO QV«NTAHA ROO SAN LUI! ROTOS 1

SCN6MA TA SA £ CO

VCRACAUZ

COMPLEMENTAR IOS

....

x«.

ao

PAG. 29 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 36-B.

FUERZA DE TRABAJO POR SUBGRUPOS DE RAMAS DE ACTIVIDAD

ENTIDAD FEDERATIVA EXTRACCM» DE PIEDRA.

crnucciON K MINERALES W METALICOS tXflOTAOOH CANTERAS Y DEPOSITOS DE

ESPECIFICA DAS EN OTAOS 9UBGRUP0S

MATANZA DE GANADO Y PREPARACION Y CONSERVA- FABRICACION PRODUCTOS

Y CONSER- VACION DE LEGUMBRES

Y CONSER- VACION DE PRODUCTOS MARINOS

PRODUCTOS DERIVABAS MOLIENDA

PRODUCTOS DERIVADOS DE LA PANI- FICACION INGENIOS Y REFINERIAS DE AZJCAR

FABRICACION DE COCOA. CHOCOLATE Y CONFITURAS

b h i

TOTAL DC LA n£»lí0L|CA AQU A SC AL I ENTES BAJA CALIFORNIA T N BAJA CALIFORNIA T S

COAHU 1 LA

CH 1 H U AHU A DISTRITO FEDERAL DU B AN oo aJ AN A J UAT O QUERBE NO MISALOO

M|CHOACAN MQKCLOS

MU EVO LEON

QU(H C T A*o QUINTANA flOO SAN LUIS POTOSI

CONOR A

TAMAUL 1 * AS

VER ACHUl VOCATAN Z A C AT e C AS COMPLEMtNTARIOS

-

1*9

39

11»

S61

1 3 U 7

-

PAG. 30 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 36-C.

FUERZA DE TRABAJO POR SUBGRUPOS DE RAMAS DE ACTIVIDAD

ENTIDADES FEDERATIVAS INCUMBIAS ALIMENT!-

OJVFRSAS

DESTILACION DE BEBIDAS ESPIRITUO-

INDUSTRIAS VINICOLAS PRODUCCION

FABRfCACKM NO ALCOHOLI- CAS V AGUAS

NATURALES

ntooucctof* Y BEBIDAS MALTEADAS. CERVEZA

INDUSTRIA HILADO. TEJIDO Y DE

FABRICAS CE TEJIDOS DE PUNTO FABRICAS X CORDELERIA, COSTALEflSA YSOMBftEHOS

• b c d C f 8 h i >

TOTAL DE i. A RTPUOL-iCA AGUASCAI_I ENTES ÜAVA CALI PüfiN 1 A T N ó A J A CAUI ' L.KN 1 4 T s, C A UP fcChL

-

= • »2

,=,3

-

Cl 1 J A P A S CH 1 M U A MU * D 1 S T « » T O FEDEHAL.

GUANAJUATO

micmoacan

NUEVO U K O N

QUERETARO QUINTANA R C«C S¿A N LUIS PO TOS 1

TABASCO TAMAUL. * P A @ TI- AX C*1_A VERACRUZ

ZACATECAS ÍQMPL£M£NT ar IOS

PAG. 31 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 36-D.

FUERZA DE TRABAJO POR SUBGRUPOS DE RAMAS DE ACTIVIDAD

ENTIDADES FEDERATIVAS

FABRICACION OS TEXTILES Nocusin* SU8GRUP0S

FABRICACIO» DE CALZADO CALZADO DC

0 GOMA COMPOSTURA DE CALZADO

FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR. CALZADO

COHttCUOlU- HATBHAS TEX< TILES, KXC0- to mmu

INDUSTRIAS Di Lá IUOBU Y cxcernMNM

FAfcRtCACK»

ACCESORIOS DEMADIRA. Y CARTON

FABmCACMM DE ARTICULOS DE PULPA DE MADERA, Y CARTON

IMPRENTAS. EDITORIALES E INDUSTRIAS CONEXAS

b c ¿ e f h ¡ i

TOTAL CS LA REPUBLICA A-QUABCAk 1 ENTES B A 0 A CALIFORNIA T N WAVA CALIFORNIA T S CAMAGCHE

DISTRITO FEOE.RAL Dll R AN@0 Q U AN A JUATO Qjen H E RO hi dalgo

M 1 CH O A C A r»

NÜKVO LEON

puEakA en e '• afio

QU 1 M T A N A ROO SA N LUIS POTOSI

&ONURA TA ©ASCO TAMAL'ulPAS tl ax Cala ve R ACA UZ YUCATAN ZACATECAS COMPLEMENTARIOB

»-T

7 a

,3ao

s"j

2

3 7 6

PAG. 32 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 36-E.

FUERZA DE TRABAJO POR SUBGRUPOS DE RAMAS DE ACTIVIDAD

ENTIDADES FEDERATIVAS

C1NR1DWMAS MANUFACTURA

KxarniAHDO EL CALZADO

FABRICACION PRODUCTOS

CAUCHO

INDUSTRIALES FKTTIUIAHTE5

VEGETALES FAMWACWN PftOWKTOS REFINACION

FABRICACION PRODUCTO

PETROLEO

FMIKACKM KOa JETOS

coNsm^ccK* PRODUCTOS

« b c ll e f S h ; i

TOTAL. DC L.A REPUBLICA AOUASCAL 1 ENTES BAJA CALIFORNIA T N SAJA CALIFORNIA T

COAH U 1 L A

CM Inu AMVA DISTRITO FEDERAL su n an aO SU AN A J WAT O a u E R H fe. RO M 1 D AC ao

MORCLOS

MUEVO LKON

QU 6.R ET ARO QU ■M TA NA ROO SAN UüIS POTOSI

TA MA VL 1 f* A S

VE*ACflUZ

ZA C AT ECAS COMF L EME.N T AR IOS

'l S 2

6^

.. »

DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 36-F.

FUERZA DE TRABAJO POR SUBGRUPOS DE RAMAS DE ACTIVIDAD

ENTIDADES FEDERATIVAS FACRICACIOh

LOZA FABRICACION DE CEMENTO • ALFARIR1A

FAHKACKMi DcnsoucTOS NO METALICO*. W CIAS F1 GA- DOS EN omos 9UHRUP0S

INDUSTRIAS

ACERO

INDUSTRIAS

FERROSOS

FABRICACION PRODUCTOS METALICOS DIVERSOS

FABRCACIC» OE ARTICULOS METALICOS PARA EL HOGAR

FABRICACION METALICOS

CONSTRUCCION DE MAQUINARIA. EXCEPTUANDO LA MAQUINARIA EUOmiCA a b d e { 6 h i )

TOTAL DE LA REPUBLICA AC U A.SCAL 1 & NT ESS BAVA CALIFWAN,* T N BAJA CALIFORNIA T S

COAMVILA

U 1 & TR 1 T O FEDERAL.

C3 U ANA J WAT U I3U E« R C RO H 1 D AL GO

M 1 CH O A C Al-J

(jUE-RSTAHO QUINTANA WOO sAN LUIS Purosi

TAMAUL »f»A^ T L A X C A L A VER A CR U2 V V CATAN ZACATECAS» COMPLETEN f Aft IOS

38

e

PAG. 34 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 3 6-G .

FUERZA DE TRABAJO POR SUBGRUPOS DE RAMAS DE ACTIVIDAD

ENTIDADES FEDERATIVAS

coHsmucaox MAQUINARIA. accesorios T ARTICULOS SLICTWC05

CONSTRUCCIO- NES MVAUft KPAMCIOfl

coMsmicapH TOWOWAIHO

CONSTRUCCION AUTOMOVILES

WAFUCJO* AUTOMOVILES, V BICICLETAS

CONSTWUCCIOH BICICIKTAS

CONSTRUCCION PAMtCACWH MAMMAL K TüANSMNTE CLASIFICADO SUKRUNS

ttíWCAOOW inSTKUMíKTOS MKNtaONA- LtS, CIEHTIF1- nacisoN y H CONTROL

FABRICACION M APARATOS FOTOGRAFICOS E INSTRUMENTOS DE OPTICA

* b e d e K i j

TOTAL DE L A REPUBLIC* AOUASCAL|ENTtS SAJA CALirOflNIA T N KAJA CALIFORNIA T S CAMPECHE CO AM U 1 L A

CM 1 H UAMUA DISTRITO FEDERAL DURAN QO G LI AN A J WAT O OUERAERO

MORÍ LOS

MU E. V O tCDH

« U £ R € T ARO QUINTANA ROO SAN LUIS POTOS 1

TA & ASCO YAMAULIRA» TLAXCALA VER ACRUZ YUCATAN ZACATECAS COMPLEMENTAR IOS

17

s

33

6

PAG. 35 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 36-H.

FUERZA DE TRABAJO POR SÜBGRUPOS DE RAMAS DE ACTIVIDAD

ENTIDADES FEDERATIVAS FABRICACION COMPOSTU-

FABRICACION Y ARTICULOS CONEXOS.

FABRICACION DE INSTRU- DE MUSICA

ARTICULOS DE JOYERIA ORFEBRERIA

INDUSTRIAS FORMACION NO CIASIF1- EN OTROS SU BG RUFOS

CONS. TRUCCION ELECTRICA PRODUCCION .TRIBUCION DC GAS '

ABASTECIMIENTO

a b c ¿ e S h i ?

TOTAL DC LA KEPUBI.ICA AcjUASCAL 1 ENTSS BAJA CALIFORNIA T N BAJA CALIFORNIA T $ CA MP ECHE COAHUILA

CH1HJAHVA DISTRITO FEDERAL DURANCO GUANAJUATO

HIDALOO

NUEVO L EON

Q u E R E T ARO QUINTANA ROO SAN LJIS POTOSI

TAtVtAULlPAS» TL AX CA L A VERACRUZ

ZACATECAS COMPLtMENTAHIOÍ

■ 0

« ¿IS

sil

11©

a s

■ 41

6 eí

DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 36-1.

FUERZA DE TRABAJO POR SUBGRUPOS DE RAMAS DE ACTIVIDAD

ENTIDADES FEDERATIVAS SERVICIOS SANITARIOS

CtMURCIO POR MAYOR

COMERCIO POR MENOR HNANOEMS

SEGUROS INMUEBLES TRANSPORTE FERROVIARIO

TRANVIAS. OMNIBUS Y CAMIONES PASAJEROS

nuNsrafrre TBWE51H K EXccrru/iiM TRANSPORT! POR «««US O C1MMNE5

TRANSPORTE CARRETERA

0 b c <1 e ; )

TOTAL DK L. A RKPUBLIC* aguaScal. 1 £NT es BAJa CALIFORJmIA T N BAJA CALIFORNIA T S

COAM «JILA

CM 1 M U AMV A DíSTRi TQ p- E D E R A >. DUIt AN9C (SU ANAV HATO giU C R R C FIO

MOAEkOI

NU EVO l_ EON

QU KR C T A A O «u iN TANA roo

'SAN LUIS POTOSI

ta basco T AMA W L 1 P A S TLAKCALA VERACRUZ

Z A C A T F,C»4

¿ o ¿

IV

PAG. 37 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 36-J.

FUERZA DE TRABAJO POR SUBGRUPOS DE RAMAS DE ACTIVIDAD

ENTIDADES FEDERATIVAS

transporté (EN NAVEGACION DE ALTURA)

TRANSPORTE LACUSTRE

Y SERVICIOS PORTUARIOS MARITIMOS DIVERSOS

TRANSPORTE AEREO SERVICIOS CONEXOS

TRANSPORTE

TRANSPORT

5UBGRUrOS ALMACEN AJI

TELEGRAFO RADIO TELEFONOS "T"5

a c d e f h i

TOTAL. DE LA REPUBLICA

SAJA CALIFORNIA T N SAJA CALIFORNIA T S

CO AM U 1 LA

DISTRITO FEDERAL DURAN GO GUANAJUATO SUERRERO H k D A L GO

NUe V o LCON

QUEME TARO Q U 1 N T ANA ROO «AN LUIS POTOS 1

TAMA ÜL l PAS TLAXCALA VERACRUZ

ZACATECAS COMPLEMENTAR LOS

io»

1 QS

PAG. 38 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 36-K FUERZA DE TRABAJO POR SUBGRUPOS DE RAMAS DE ACTIVIDAD

ENTIDADES FEDERATIVAS PCRSONAL EJECUTIVO Y ADMIN1S-

PERSONAL EJECUTIVO Y ADMIN1S- ENTIOAOCS

PERSONAL EJECUTIVO. AOMtMSTKATIVO Y JUDICIAL MUNICIPIOS

POLICIA FEDERAL DE LASENTlDADES, MWÍCtPtOS AQENTES DE TRANSITO BOMBEMOS? FUERZAS ARMADAS

MIEMBROS DEL PODEN LEGISLATIVO FEDERAL Y SUS EMPLEADOS

S75& L£SÍSLATTYO ENTBAÜE5

EMPLEADOS

POOER JUDk- PEDERACKWY DE LAS ENTI- DADES r SUS EMPLEADOS

INSTRUCCtOW

0 b C d 9 f 9 rO.TAt DE LA HEPU0L 1 CA AQYASCALIENTES BAJA CALIFORNIA T N BAVA CALIFORNIA T S CAMP ECHt

CM 1 H U A WU A DISTRITO FEDERAL DURANOO OU AN A J UATO fiuiR r e no H 1 DALOS

M1CHOACAN MOREU OS

NUEVO l_ SON

qUERET ARO QUINTANA ROO SAN LUIS POT OS 1 S1NALCA SONORA

TAMAULIPAS

VCR A ORU 2 VWCATAM Z AC ATCCAS COMP L E MEN, T A A 1 OS

-a»

3 20

<■ -

DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 36-L.

FUERZA DE TRABAJO POR SUBGRUPOS DE RAMAS DE ACTIVIDAD

ENTIDADES FEDERATIVAS SERVICIOS MEDICOS Y SANITARIOS

ORGANIZA- LK310SAS

INSTITUCIO» NE5DEASIS» SUMOOS JURIWCOS SERVICIOS COMERCIA-

ASOCIACIO- NES COMER- ORSANIZA- OBRERAS

(PERSONAL ADMINIS- TRATIVO)

SERVICIOS PRESTADOS AL PUBLICO. NO CLASIFI- CAROS SUB- GRUPOS

pmxxxxkin. (MsnukucioH r UrtISKION DC PCUCULA5 SERVICIOS

á f g h ¿

TOTAL. DL L A R E. P U Q L 1 C A • Atjü A SG A L I EWT6S

BAJA CALIFORNIA T ,N & A J A CALIFORNIA T S

CH(HUAHUA DISTRITO FEDEKAw

G U AN A J U A T O GUERRERO

" M 1 CHOACAI-Í

NWf-VO LEON U A *■ A = A

WU6HE.T AHO ¢2 a 1 N T ANA ROO SAN LUIS POTOS i

TAMA U L. IRAS T L AX C AL A VERACRUZ

Z A C A TECAS COMPLEMENTAR IOS

. 57*

-

eB

76

-

PAG. 40 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 36-M.

FUERZA DE TRABAJO POR SUBGRUPOS DE RAMAS DE ACTIVIDAD

ENTIDADES FEDERATIVAS

SERVICIOS CIMIENTO.

TEATROS Y CINEMATO- SERVICIOS DOMESTICOS

WSTIVMKrES. CAFES. CAHTU MAS V OTWM ESTABLECIMIEN- TOS QUE VEN- Y AUMENTOS

fíNSJONES CANMMCHTOS TOÍWMIU- ALOJAmlDÍTO

RIAS. TINT* PUNCHA- D£ BELLEZA

fOTOGRA- SERVICIOS

SUBGRUPOS

PERSONAS QU£ BUSCA» P0* PRIMÉ-

ACTIVIDADES INSUFICIENTE. MENTE ESPECt-

t f r] « f h i

T Q*T Al» P € i—A KEPuai_ICA AGUASCAL 1 £ N T E. S E. A J A CALIFORNIA T M Si AJA CALtFORNiA T ti CAMPECHE: COAH U 1 LA

DISTHJTQ FEDERAL. DURAN ao üy ANA J UAT O ÚLltnXE RO H 1 D A LGO

M1CHOACAN MORELOS

NO e V O LEON

U £H E TARO |NTANA ROO

1»A N LUIS POTUSl

TA S A SC O TAMAUUIPA»

UERACR UZ YUCATAN ZACATECAS COWP LCMCNT ARI OS

1 fo

1 194

T7*

760

-

,,

TT«O

DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 37 TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS POR RAMAS DE ACTIVIDAD Y POR GRUPOS DE INGRESOS

ENTIDADES FEDERATIVAS Y

GRUPOS DE INGRESOS

total ocupados

ACRICULTÜ- cúmifiA,

IN OÜSTRIAS DE TRAMS FORMACION TRUCaON

ACTIVIDADES INSUF1GIEN- TgMgNTt ES- PECIFICADAS J

TOTAL BE LA REPUI

2 O O A 3 9 9 3 O O A 3 » 9 400 A -4 0 0 S O O A SS» « O O A T S 9 ® O O A »99 1 O £> O A 1 « S 9 1 S O O O MAS

PATRONES EMPRESARIOS TRABAJAN f» O H S <J CVGNT INGRESOS ANUALES

F» ATflON ES T « A» A JAN 1 NQRS.SOS

2 S O O O A S O O Ü O A

CAL I FORN I A

pATKONCi TSABAJAN t mor esos

, 1 O 0<5 O A 1 O O 0 C O A 29 ecos o

EMPRESARIOS POR SU CUENTA ANVAVGS D

GE

. Sép

timo

Cen

so G

ener

al d

e P

obla

ción

: 6

de ju

nio

de 1

950

: par

te e

spec

ial.

1955

CUADRO 37 TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS POR RAMAS DE ACTIVIDAD Y POR GRUPOS DE INGRESOS

ENTIDADES FEDERATIVAS Y

GRUPOS DE INGRESOS

TOTAL OCUPADOS

AORlCULfU- CAZA Y PESCA

t N DU STRl A S COMERCIO SERVICIOS A0TM0AQC8 INBUPICICN» TtHEKtC es- PCeiflCAOA» DE TRANS- FORMACION 8AMTG.

o b • f i i ■AJA CALIFORNIA T S

OBRE-ROS Y EMPLEADOS INGRESOS MENSUALES

2 O O A 3 0 9

A O O A 0 99 1 O O O A 149® 1 tOO O MAS PATRONES EMPRESARIOS Y TRABABAN POR SU CUENTA INQAESUd ANUALES

2 O O O A 2999 3 O O O A 3999 4 O □ O A 4999 5000 A 9099 1 O O O O A 24989 2 S O O O A «9999 3 O O O O A 99999 10000B A 349999 as O O O O O MAS ca mp e c He

OBREROS Y EMPLEADOS I NiSRE SOS MENSUAt-ES

a OO A 399

lOOO A 1491 1999 O MAS PATRONiCS CUPRISAftlOS Y T R ABA JAN POR CU CUENTA INURESOS ANUALES

3Q O O A *99 9 3 a O O A 3 9» » 4 O 0 & A 4 99 9 5 O O O A 99»9 1 O O O O A 34999 3 »© O O A 4999 9 S OQ O O A 99*99 lOOOOO A 349999

OBREROS Y EMPLEADOS IMPRESOS MENSUALES

3 O O A 399 3 OO A 3 99 S O O A 59 9 a O O A 7 9 9 A 0 O A 9 9 9 1 O O O A 1499 1SQO O MAS

PATRONES EMPRESARIOS Y TRABAJAN POR SU CUENTA 1 MOR ESOS ANUALES 2 O O O A 3999 3 O O O A 3 99 9 4 O O O A 4 99 9 5000 A 999 9 1 O O O O A 3 4 99 9 3 3O O O A 4 9 99 9 9 O O O O A 9 9 99 9 lOOOOO A 349999 290000 O MAS

,ÍÍT

lili

'

A

9«4

DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 37 TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS POR RAMAS DE ACTIVIDAD Y POR GRUPOS DE INGRESOS

ENTIDADES FEDERATIVAS Y

GRUPOS DE INGRESOS OCUPADOS

AGRICÜLTU- CULTUfiA.

I ndusTrias DE TRANS- FORMACION 5AS/ETC.

ACTIVIDADES INSUFICIEN- TEMENTE ES- PECIFICADAS

CH 1 H U A Hil A

PRESARIOS

iÍli l

iSSSSS 2 ¡SOOOO O MAS

PAG. 44 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 37 TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS POR RAMAS DE ACTIVIDAD Y POR GRUPOS DE INGRESOS

ENTIDADES FEDERATIVAS Y

GRUPOS DE INGRESOS OCUPADOS

AGRICULTU- GULXUIW,

N DUSTRIAS ACTIVIDADES IHSUFIC'EN- TEuENTES ES PEGIFICAOAS I

i TO rescRA

* s a o o MAS EMPRESARIOS °V RAE3AOAN POR SU CütNTí N3A&SOÜ ANUAL.ES

i o ao o o 23000Í DURAN G.O

INaRESOS EMPRESARIOS V POR SU CUENTA

PATRONES fclMPRES AH I Oí » TRABAJAN POR SU CUENTA IfORESOE ANUALES SO O O A 29»9 3 O O O * 3 99 9

10(1000

PAG. 45 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 37 TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS POR RAMAS DE ACTIVIDAD Y POR GRUPOS DE INGRESOS

ENTIDADES FEDERATIVAS Y

GRUPOS DE INGRESOS OCUPADOS

AGftlCULTU- GULTUWk.

I NDUSTR1AS COMERCIO WKtOS fcCTlVIOAOeS N3UFKIEN- TEMEflTE ES- PECIFICADAS TIVA5 DE TRANS- FORMACION TRUCC1ÜN W5,ETC

b 4 t g ' '¡ i SUERRÍRO oenenos y EMPUCAPOS 1MENSUALES

SCO A 20» 3 OO A 3ÍS

A O O * 9 99 1 O O O A 1 49 9 ISOO O MAS PATRONES EMPRESARIOS V TRABAJAN POR SU CUENTA INGRESOS ANUALES

300 O A 3 99 9 4 OO O A 4 99 9 SOCfi A 99»s 1Q0OO A 349ig S 9 O O O A 49990 5 O O O O A 5999S lOCOOO A 24999 9 S90000 O MAS MIDAL90

OBREROS V EMPuEApOS 1 K ca R El SOS MENSUALES

2 O O A 5f« a O O A 3 9 9 5 O O A « a 9 a 0 0 A SÍ«

ISOO 0 MAS PATRONES EMPRESARIOS V TRABAJAN POR SU CUENTA ingresos anuales

20 0O A 29 9 9 1900 A 3999 4 O O O A 4999 SO 0 O A 9999 1OO0O A 2A998 a sa o 0 a 49999 S O O O O A 99999 IOOOOO A 249999 2 9 O O 0 O O MAS

OSACrOS V EMPLEApOS IN3*ESOK MENSUALES 1 9 O A 19 9 5 O 0 A 39 9 3 O O A 9 9 9 6 O O A 7 9 9 • O O A »9 9 1000 A 14 9 9

PATRONES EMPRESARIOS V TRABAJAN POR SU CUENTA INGRESOS ANUALES 3000 A 2999 IOOO A 3999 4000 A 4999 SOOC A »999 IOOOO A 3 4999 2 S O O O A 49999 S O O O O A 99999 IOOOOO A 249999 as 0000 0 MAS

l

"

S G

4

»,;i \

437

viíl

o

All

::::

146

DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 37 TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS POR RAMAS DE ACTIVIDAD Y POR GRUPOS DE INGRESOS

ENTIDADES FEDERATIVAS Y

GRUPOS DE INGRESOS OCUPADOS

A6RICUL7U- CULTURA

1 N D U S'T R 1 A S COMERCIO SERVI CJOS

ACTIVIDADES WSUftCiEN- TEMEKTE ES- PBIFCAM5 FORMACION DE CONS- i TWJCCtOH ! a b 9 i i

OBREROS r £WPLE«D05 INUSESOS MENSUALES

3 Q O A 3 a » 4 O O A «90 ¢00 A 7 9 9 O O O A 9 9» 1 O O O A 14S9

PATRONES EMPRESARIOS V TRABAJAN POR SU CUENTA INGRESOS ANUALES 20O O A 3 99 9 SOSO A 3 S>9 9 4 O O O A 4999 g O O O A 9999 1 Q O O O A 249Ü9 asoaa a -49999 s 0 0 0□ A 99999 IOOOOO A 249999 ses ««0 0 0 m a e

OBREROS Y EMPLEADOS 1 M3R & &0 S MENSUALES

2 0 0 A 39 9

5 O O A 7 93 e00 A 999 lOQO A 149$ t 5 O O O MAS PATRONES EMPRESARIOS V PATRONES EMPRESARIOS Y TRABAJAM POR Bul CUENTA INORESOS ANUALES

2 O O O A 2 99 9 3 O O O A 3 99 9 <4000 A «99 9 5 O O O A 9 99 9 IOOOC A 2*99 9 2 9 O O O A 4 S 99 S SOOOO A 99999 IOOOOO A 3*9999 2»OOOO O MAS

OBREROS Y ÉUP1.EADOS INGRESOS MENSUALES

2 0 0 A 2 9 B 3 0 0 A ase 4 O O A 4 9 9 8 O O A 9 9 9 IOOO A 1499 ISOO 0 MAS

PATRONES EMPRESARIOS Y TRABAJAN POR SU CUENTA INGRESOS ANUALES 2 0 0 0 A 2 99 B 3 O O O A 3999 4 O O O A 4 9 9 9

IO9OO A 24999 2SOOO A 49999 SOOOO A 9 9 99 9 IOOOOC A 249999 2 S O O O 0 O MAS

1

1 3S lis

Zot 2 1 7

*1

::::

PAG. 47 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 37 TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS POR RAMAS DE ACTIVIDAD Y POR GRUPOS DE INGRESOS

ENTIDADES FEDERATIVAS Y

GRUPOS DE INGRESOS OOUMDO»

fcSRfciA.ru- CVLTURA. Y PCSCA

( N OUSTRIAS SCTVWOS

Acnviauxs iNsunatN» tCMDfTE E9- PEcncAoia cxtrac- tivas FORMACION 06 CONS- TRUCCION OAS. ETC. a t c d • 1 * 1 i

OBREROS v EMPICADOS t NOKCaog MCNtUALCt

aqo A sis 3 O a A 3 9 9

toa A »99 lote A ^499 1SOO O MAS PATRONES EMPRCtAniOi V TRABAJAN por bu cuenta INORCSOS ANVALEt

3000 A 390» 30 Ü O A 3 9MB 4000 A 4il| 9000 A 99» 9 1 OO O O A 3 4 99 9 39000 A 49999 • .OOOC- A 0 9 9 9 9 lOQOOS A 2499«» 39000« O MAS nucvO i» eo N

OIRCnOE V EMPLEAOS INdRESOS MENSUALES

a oo a 2»s BOO A 399 ■OO A »99 IODO A 1499 1SOO O MAB

PATRONES EMPRESARIOS Y trabajan POR «u cuenta INQREIÚÍ ANUALES SOCO A 3*99 IBOO A 399» 4 0 O O A 499» leo» A 9999 1 O OO O A 3 4 999 S S O O O A 49*99 9QQOO A 99999 100000 A ?4»»99 3BOOOO O MAS

OBREROS V EMPLEADOS

A O 0 A »99 1 O O O A 1499 tBOO O MAS PATRONES EMPRESARIOS V TRABAJAN POR S U CUENTA INQRECOS ANUALES

ao O O A a 99 9 lOCL A 39« B 4000 A 4 9« 9 1000D A 34999 2SOOO A 49 99 9 900C0 A 99999 ÍOBOOO A 349999

'sil ?s

i 1

ll

3íf

3 i 2

PAG. 48 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 31 TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS POR RAMAS DE ACTIVIDAD Y POR GRUPOS DE INGRESOS

ENTIDADES FEDERATIVAS r

GRUPOS DE INGRESOS

TOTAL OCUttDOS

AQRtCULTU- CÜLTURA, CíZA r PESCA

1 N DUSTRIAS. PORTES , SER VICKIS ACTIVIDADES INSUFICIEN- TEMENTE ES- PECIFICADAS TftUCCfDN

ELECTRI- CIDAD, GASfTC COMERCIO

c 4 f « h i i

1 Na«esos MENSUALes

PATRON» EMPRCSAFIIOS V TRAlA<IAN POR SU CUENTA inqHCIOí Anuales

:::: ; lili ¿lili i ::::: SOOOO A R99lf lOOOOO A 24ÍÍIÍ

OBREROS V EMPLEADOS INQRKIOI MENSUALES ¡ X:

PATRONES EMPRESARIOS V TRAlAVAN POR SU CUENTA 1NOREIDt ANUALES

1 O O 0 O A í«9«» isoao a «>»sg ■oaoa A >>>»( lOOOOO A 34*99«

OBREROS V EMPLEADOS INOREIOI MENSUALES

patrones empresarios V TRABAJAN POR SU CUENTA INORIIOt ANUALES

looeo a a«»»» I90OO A *9999 lOOOOO A a*s»»»

í?

a,'l

:::

,121

.Ji

lil

.j

J

::::

ÜS

.il

"a o 5 a

mAl

l'.

ill

aes-z

,2?¿

J#2T a i 193

DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 37 TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS POR RAMAS DE ACTIVIDAD Y POR GRUPOS OE INGRESOS

ENTIDADES FEDERATIVAS Y

GRUPOS DE INGRESOS OCUPADOS

A6mcULTI> RA, SILVI- CULTURA Y PESCA

INDUSTRIAS COMERCIO 3% SERVICIOS

ACTIVIDADES INSUFICIEN- TEMENTE ES- PECIFICADAS OE TRANS- FORMACION TRUCCION ES;

0 c d » g i j San luis potosí

OBREROS * EMPLEADOS INQRESO& MENSUALES

2 OO A 299 3 O O A 3 9»

e O O A 7B9 goe A 9 9 9 1 OO O A 14ÍÍ I3DO O MAS PATRONES EMPRESARIOS V TRABAJAN POR Sil CUENTA INGRESOS ANUALES

3DOO A 2f9S 30 O O A 399 9 •» O O O A 4 9 9 9 »OOC A 9999 1 O O O O A 24S9 9 2IOOC A 4 9 99 9 SOOOO A »9999 "lOOOOO A 249999 sa OO O O O MAS

OBREROS Y EMPLEADOS 1NQRES05 MENSUALES 1 NQRES OS MENSUALES

2 O 0 A 39» 4 0 O A «99 BOO A 999 ¢00 A TI» «W A 9 99

1 S © O O MAS PATRONES EMPRESARIOS Y TRABAJAN POR SU CUENTA INORRSOS ANUALES

190C A 2 9 9 9 1009 A 3999 4 <3 OO A 4^9» lOOO A 9999 1COOO A 2*999 3 B O O O A *9999 I009Q A 999*9 100900 A 3*999* aso o oo o mas BONOR A

OBREROS V EMPLEAROS i NOR ESOS MENSUALES

a O O A 399 aoa a 399 A O O A 4 9 9 9 O O A 599 aO« A 9 9 9 i a O O A t 4 9 9 1 S o O o MAS

PATRONES EMPRESARIOS V TRABAJAN POR SU CUENTA 1N9RESOS ANUALES 2Q O O A 2 9 9 9 3 0 O O A 3 99 9 4 O O O A 4 99 9 9 O O O A 9 99 9 1 O O O O A 34 es» 9 2 9 ü O O A 49999 SOOOO A 9B 999 100000 A 249999 39 O O O O O MAS

r 59 i

•"!?

úl

.J

""

J

3 2

PAG. 50 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 37 TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS POf^ RAMAS DE ACTIVIDAD Y POR GRUPOS DE INGRESOS

ENTIDADES FEDERATIVAS Y

GRUPOS DE INGRESOS OCUPADOS

AWICUUU- CULtUflA,

INDUSTRIAS COMERCIO d SERVICIOS

ACTIVIDADES HSUriClEH- TEMEMTt ES- PECIFICADAS %*- FORMACION TRUCCIOH SAS^ ETC a b c d • f g h i J

OBKÍHOS Y EMPLEADOS INGRESAS MENSUALES

a O O A 2 9 9 3 O O A 3 9 9 * o o A -o a a S O O A S 9 B e O O A 7 9» « O O A 9 9 8 -lOCO A 1 4 9 B 1 SO O O MAS PATRONES EMPRESARIO? V TRA&AJAIN * O R Su CWCNTA INURESC5 *WU AL & 5

aooc A 3 9*9 JOCO A 3g»9 4 o o o a * es 9 5 o o o A 9 S9 9 1 0 O O O A 2499* 2 90 Q O A S DO O O A 9 9 9 9 9 ÍOOOOO A 2499ÍÍ 2 S O O 0 O O MAS

OflREnoS Y tMPLEAOOÍ INSRESOS WENSuALtS

2 O O A 3 99 3 O O A 3 9 9 * O O A 4 9 9 5 O O A S 9 9 a O O A 9 99 1 O O O A 1499 1 9 OO O MA S

patRúncs empresarios y TRABA JAM POS SU CUENTA 1HORESOS ANUALES 29 O O A 2 99 B íO OO A 399 9 ©O 3 O A 999 9 1 O O e o A 34999 ¡2 5 Q a O A 4999 9 SHOOO A 9 9 99 9 1 O O O O O A 249999 25 OOOO O MAS

Ti- AX CALA OBREROS Y fPLE'OOS INGRESOS MENSUALES •

3 O O A 3 9 9 3 O O A 3 9 9

6 O O A 9 9 9 1 O O O A 1499 PATAOntS EMPRESARIOS V TRABAJAN POR SU CUENTA INGRESOS ANUALES

2000 A 299 9 3 O O O A 3999 SOOO A 9*99 ÍOOOO A 24*99 2 SO O O A 49999 SOOOO A 99999 lOOOOO A 24999 9

'ill

Üll

solí ce?! i-sCl '"='°

PAG. 51 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 37 TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS POR RAMAS DE ACTIVIQAD Y POR GRUPOS DE INGRESOS

ENTIDADES FEDERATIVAS Y

GRUPOS pE INGRESOS OCUPADOS

MRICUUTU- CULTURAi

1 N OU STR 1 A S . COMERCIO PORTES SERVICIOS IMSUflCtEH-

pcnrtciuMS DE TRANS' FOÜMACIOK

DE C0N8- TltUCdOH GAsftk. 9 b c d a f g h t 1

VERACRUZ OBREROS f EMPLEADOS 1 NtjRESOS MENSUALES

3 O O A &S 9

0 OO A 9 0 9 1 O O O A 1 +P 9 1 B O C» O MAS PATRONES EMPRESARIOS Y TRABAJAN POR SU CUENTA INQRESOS ANUAUCS

a O 0 O A -3 0»» SO O O A 3*99 «OSO A 4VI9 9 O O O A 0 99 9 i o o o o a a 9 asooo a «esas SOOCÍ A 99999 lOQOOD A 349909 1IAOBO O MAS

OBREROS y IMPLEADOi INQNKIOI MENSUALES

4 O O A 40 9

1 O O O A 1400 I309 O MAS PATRONES EMPRESARIOS V TRABAJAN POR SU CUENTA 1 NO R C SOS ANUALES

3000 A 3999 IODO A 3 0«0 4 O O O A 4*#» 9 O O O A 9 99 0 1OOOO A S4999 lioso A 49999 SOOOO A 90999 lOOOOO A 9 4 9 9 9 9 asoooe o mas ZACATECAS

OSREROS Y EMPLEADOS IMHESOS MENSUALES

3 O O A 29 9 a»0 A 3**

1 O O O A 1409 1 SO© O MAS PATRONES EMPRESARIOS Y TRABAJAN POR SU CUENTA INGRESOS ANUALES

aa O O A 3 99 9 4 O O O A 4 99 9 SO O O A 9 90 9 ■i O O O O A 2 4 00 9 a 5 O O O A 4099 9 SOOOO A 99999 lOOOOO A 349999 29 O O O O O MAS

3T •»

os

a.3

i i

5 1

?

DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 37 TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS POR RAMAS DE ACTIVIDAD Y POR GRUPOS DE INGRESOS

ENTIDADES FEDERATIVAS Y

GRUPOS DE INGRESOS OCUPADOS

AGRIGLR.TU- CULTURA CAZA

1 NDUSTRIAS COMERCIO TRANS- PORTES SERVICIOS

ACTIVIDADES INSUFICIEN- TEMENTE ES- PCQRQAOA& TIYAS FORMACION TRUCCiON CLíSa_ OAS, ETC.

a b c • I 9 h i J COMim LCMENTAR IOS

OIRIROC V EMPLC A O O 6 INQAECOS MENSUALES

3 O O A a 9 0 9 O O A 58 B • O O A iff lOOO A 1**9 1300 O MUS

PATRONES' EMPRESARIOS Y TR ABA JAM POR SU CUENTA iNomiaa ANUALES ao 4 O A a 69 9 3000 A 3999 4000 A * 999 500 O A ■999 \ O O O O A a4»í9 3 So O O A *9 999 SOOOO A 99999 lOOOOO A 3*9999

1 * 11

1

PAG. 53 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 38-A TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS Y MONTO DE LOS INGRESOS QUE PERCIBEN, POR GRUPOS DE INGRESOS

ENTIDADES FEDERATIVAS Y GRUPOS DE INGRESOS

OBREROS Y EMPLADOS CON INGRESOS PR0VENENTE5 DE TRABAJO

TOTAL OE PERSONAS MONTO OE INGRESOS DE TRABAJO l PESOS) 0 b

TOT At. De LA REPUBLIC*

3 O O A a »9 «40 A 4 @3 6OO A 79» S O O A 999 1 O O O A 14»! 1 S O O O MAS

2 O O A 2í9 <1 OO A 4 9 9 5 O O A S 99 € O O A 799 S O O. A B 9 9 1 O O O A 1«»» 1SOO U MAS

SAJA CALIF OR N LA T N

2 O O A 298 3 O O A 3 9 S 400 A 49S 5 O O A @99 ¢00 A T 9 9 tJ O O A 9 99 1 O O O A 1499 1 5 O O O MAS BAJA CALIFORNIA T £

2CO A 29* 3 O O A 399 4 O D A 4 9 9 5 O O A S99 6 OO A 7 9 9 6 OO A 999 1 O O O A 1499 1 5 o O O MAS

y 5 O A 19 9 2 O O A 2 99 3 O O A 3 99 4 OO A 499 5 00 A 5 99 6 OO A 799 d O O A 9 9 9 1500 O MAS

COAH U 1 L A

3 O O A 39 9 <400 A 4 9 9 S O O A S 99 BOO A 7 9 9 »00 A 99* 1 Q Q O A 149K

26299396 1 2669603& 19012-0997 1247*837« 36032377 4 7 63 O 1 3 1 2 6 17 7 ©6 2 331-42790

¿24077 25 21

1 O O 4 1 O S

5334904*

22 720 0A 7 M

335ft2 01»

4 S O 36t> 2 •

6 O 3 7 O 9 9

^«662122»

PAG. 54 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 3 8-A TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS Y MONTO DE LOS INGRESOS QUE PERCIBEN, POR GRUPOS DE INGRESOS

ENTIDADES FEDERATIVAS Y GRUPOS DE INGRESOS

OBREROS Y EMPLEADOS CON INGRESOS PROVENIENTES DE TRABAJO

TOTAL DE PERSONAS MONTO DE INGRESOS DE TRABAJO l PESOS) a b

ZOO A 3 OO A 7B9 A OO A AS 9 5 O O A 599. seo. A 19? S OO A 999 ÍOOO A 1499 1 B OO . O "AS

2 OO A £99 3 O O A 3 9 9 40Q A *g » S O o A 50B e o a a tss « OO A 999 -IOOO A 14»9 1 S O O O MAS CHIHUAHUA

2 OO A 399 3 O O A 3 99 A O O A «99 5 O O A 5 99 6 O O A Y 9@ A O O A 9 99 IOOO » U99 DISTRITO F fc.DE « A L

ISO A 199 3 O O A 3 99 3 O O A 399 •A O O A 49$ SCO A 599 6 O O A 79» SO© A 5>99 1 OO O A 1 49 9 1500 O MAS DU R A NOO

ZOO A 299 3 OO A 39 9 •4 O O A 4 9 9 S O O A »»» « OO A 799 e OO A »99 1 O OO A Us3 1 5 OO O MAS GUANAJUATO

2 0 0 A 29* 3 O O A 399 «OO A A 99 SOS A S 99 « OO A T#9 9 O O A 9g9 IOOO A 14SB 1SOO O MAS

liHs

995«BS

37SOSS7»

■* & 2 se® 0

3 O T 9 O'l 2 4 *

2 £ 2 S 1 A 2 S 412&541S 458ÍJ750 1 & 3 O 9 2 4 O n a 6 3 * 0 a 4

2-4S691S1S»

H3049H»

y 0 0 7 y a 5

PAG. 55 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 38-A TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS Y MONTO DE LOS INGRESOS QUE PERCIBEN,POR GRUPOS DE INGRESOS

ENTIDADES FEDERATIVAS Y GRUPOS DE INGRESOS

OBREROS Y EMPLAOOS CON INGRESOS PROVE WENT ES DE TRABAJO TOTAL DE PERSONAS MONTO DE IN6RE309 DE TRABAJO

a b G'jEfl DERg

ZOO A 299 3 OC A 3 9 9 4OC A 499 seo A Si9 6 OO A T99 a o o a s £>a 1 O O O A 14 9» t 5 0 O O MAS H | 0 *U OO

2 OO A 2 9 9 3QO A 3 9 9 ■tOO A 4 9 9 5 DO A B99 e O O A 7 9» 3 OO A 9 99 IODO A 1499

2 O O A 29 9 3 OO A 39 9 4 DO A 49 9 500 A 599 5 OO A 79 9 (DO A »9» 1 O O Q A uta 150a O MAE ME XI CO

2 OO A S»S> 400 A 49 9 5 OO A 59 9 te O Q A Í9S a o 0 a íes IOCS A 14 99 ISOOOMAS

zoo A seo 3 O O A 39 9 3 O O A 5 P» 6 O 0 A TJ9 «OO A 999 1 □ O O A 1-499 ISOO O MAS'

MOW £ l_ OS

a O O A 2 99 3 OO A 3 99 4 O O A 4 9 9 5 OO A 599 SQO A 7*3 íaoO A Ilí9 1 & 0 O O MAS

3 0 0-4 O 5 O

«34BS9 S * i e i o o o •

2 OB 4 2 so s•

6 9« 2«4 s>

■* 9 9« 4 € O 1 •

29433267*

¢640027

7 3d 1 49 7 t

PAG. 56 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 38-A TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS Y MONTO DE LOS INGRESOS QUE PERCIBEN.POR GRUPOS DE INGRESOS

ENTIDADES FEDERATIVAS Y GRUPOS DE INGRESOS

OBREROS Y EMPLAOOS CON INGRESOS PROVENIENTES DE TRABAJO

TOTAL DE PERSONAS MONTO DE INGRESOS DE TRABAJO (PESOS) b

2 00 A 3 99 3 OO A 3?» 400 A 4»9 sao a e 00 A 799 a. 0 0 a 9 9 a IOOO A 1499 NUCVO LEON

Í OO A S 9 9 3 OO A 399 «OO A 4SI9 5 O O A 599 6 OO A T9» 5 O O A 9 99 IOOO A 1499 1 S O O O MAS

300 A a 99 3 OO A 399 400 A «99 6 OO A T 90 A OO A 999 IOOO A 14 9 9 1SOO O MAS

2 00 A 299 3 OO A 3 99 BOO A 399 6 OO A T 99 «OO A 999 IOOO A 4 99 1 sao 0 MAS

QUCR ET ARO

3 O O A 39*

S OO A T B» BOO A 999 1 O OO A 4 99 QUINTANA A OO

aoo A 299 3 OO A 399 4 OO A 4,9 5 00 A 9SI9 6 OO A T99 BOO A 999 1 O O O A lo 99 1 s00 0 MAS

1 9 7 O O 2 O

e1*6927*

49S5659

2 3 a e s e 4 3237273SS

e 2 1 ■» 71> 4 2 a & i 0 3 4 1 & > O 5 3 4

152469421 1 £ S 3 7 y 9 S 62 £72 &

a 5 a 4 9 0 1 1 9 so 0 3

37339804*

2 3 6 2 0 O 9 7 0 1 27 T

5959330=

9 3 2 3 7 £ *

DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 38-A TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS V MONTO DE LOS INGRESOS QUE PERCIBEN, POR GRUPOS DE INGRESOS

ENTIDADES FEDERATIVAS Y GRUPOS DE INGRESOS

OBREROS Y EMPLAD05 CON INGRESOS PROVENIENTES DE TRABAJO

TOTAL DE PERSONAS MONTO.DE INGRESOS DE TRABAJO lPESOS ) a b

San Luis rotos i

a O O A 2 9 9 SOO A 400 A -4»9 5 O O A S9Í 6 OO A 7 9 9 5 OO A 999 1 O O O A 1-490 1SOO O MAS

2 O O A 299 3 OO A 39 9 4 OO A 49S SOS A 999 € OO A 709 a OO A 999 1 O OO A 1 4g9 1SOO O MAS SONORA

ISO A 199 3 OO A 299 3 DO A 399 4 OO A 499 9 OQ A 599 0 OO A T 99 aOO A 9 99 1 UOO A 1 -499 1 SOO O MAS

3 OO A 299 3 do a a 99 MDO A 4 99 SOO A 599 6 OO A T 9 9 a OO A 999 1 O OO A 1-499 1SOO o WAS tamallipas

a OO A 299 3 OO A 3 99 AOO A *S9 5 OO A 599 e OO A Tj9 a O O A 999 1 O OO A 1*99 ISíO O MAS TLAXCAL.A

2 OO A 2 99 3 OO A 3 99 •OO A 4 9 9 SOO A 599 « OO A 799 a OO A 9»9 IOOO A 14»9 19O0 O MAS

19397569*

1 S4 6 1 1 3 O■

@009*21 4S090S6

24S3296 9 #

639326 1 *

1 O 6 2 se 9

PAG. 58 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 38-A TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS Y MONTO DE LOS INGRESOS QUE PERCIBEN.POR GRUPOS DE INGRESOS

ENTIDADES FEDERATIVAS Y GRUPOS DE INGRESOS

OBREROS Y EMPLADOS CON INGRESOS PROVENIENTES DE TRABAJO

TOTAL DE PERSONAS MONTO DE INGRESOS DE TRABAJO a b

ve flACfiw2

3 O O A 399 9 SO A 0 9 9 aso A 9 9« 1OOO A 1«99 1SOQ O MAS

rUCATAN"

aso A 299 «OC A «99 5 O O A S»9 6 O O A TOS" SOC A 999 1 O O O A 1 4ft9 1 sao O MAS

200 A 3»9 300 A 399

too A 99 9 iaoo a 1499 nos O MAS COMPLEMENTAR I OS

200 A 29« aoo A 399 <«00 A 4*9 ■OO A S>9 6 OO A @99 IOOO A 1*90 1 SO 0 a MAS

1 1 02 »0 1 a 1 1203«Ü« 2 4 e -4 ea 2 3G.6S.G99

&T303639S

1 & 3 ASO O

2 2 6 SC A O itASsa;

C9953S4*

PAG. 59 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 38-B TOTAL DE PERSONAS QUE ADEMAS DE INGRESOS DE TRABAJO,TIENEN INGRESOS DE CAPITAL, PROPIEDAD O MIXTOS

ENTIDADES FEDERATIVAS 0SR£ROS Y EMPLEADOS MONTO DE LOS INGRESOS (PESOS) TOTAL DE LA RCPUSLICA AQUASCALIENTES 0 A «• * C AL 1 FORN 1 A T N BAJA CAL IFORN 1 A T S

CO*H UIL.A CD LIMA

DISTRITO F&nCRAL DüflAH QO

au£RR ERO MIDA LQO

MORELOS

MUEVO LEOr*

QUC RET ARO QUINTANA H QO SAN l_ U 1 S POTOSI

SO NOR A

TAMAU LIRAS

ven acruz VUCATAN ZACATECAS e©MP LEMENTAfllOS

■A 3 O ST

1 O 5 4 5 O O 126376«?

1 -4 O 0 1 6 B

2 2 6 6 50Q

3 ÍSS7SO

DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 38-C TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS Y MONTO DE LOS INGRESOS QUE PERCIBEN, POR GRUPOS DE INGRESOS v

ENTIDADES FEDERATIVAS Y GRUPOS DE INGRESOS

PERSONAS QUE TRABAJAN POR SU CUENTA,PATRONES, EMPRESA- RIOS QUE TIENEN INGRESOS DE CAPITAL,PROPIEDAD 0 MIXTOS

TOTAL DE PERSONAS MONTO DE INeftC&Od DE CAPITAL (MILLARES DE PESOS) o b

TOTAL SE LA REPUBLICA

SOBO A 2999 3000 A 3999 soco a e» » s 1 OOQO A 2'»»» 3SDOO A 4B » 99 ioooo a sa a 10QOOO A 2«»88i ajeoo o o mas

AGUA S CAL icntes a O a O A 2B 9 9 3 O OO A 3« 99 «DSC A «9*9 •5000 A 9999 1 U O OO A 3 49 99 39000 A 49999 SOOOC A 99999 100070 A 349994»

BAJA CALIF OB N 1 A T M a o oo a aS9R aooo A 3B B B ■4 O O O A *999

lOOCO A 2*999 2 S O OO A 49 9 99 9 O O O O A 9 99 99 lOOOOO A 349999 3SDOOO O MAS G A> «J A CALIFORNIA T B

aooo A aííí 3000 A 3999 4000 A 4999 SOOO A 9999 tOOQO A 2 4 9 B 9 S5000 A 49999 soOoo A 999 9 9 lOOOOO A 24(9 ah oo oo o mas CAMPECHE

AOVO A 2999 3 O O O A 39 99 40Ú0 A 4999 9 O O O A 999» ÍOQOO A 24999 aaOOO A 49999 SOOOO A 99*99 19QOOO A 249999 COAM U 1 LA

agoo A 2999 3 g O O A 3*99 4 O O O A 4999 a a OO A 9999 10000 A 2 49 99 a a O O O A 49999 4 O O O O A 9-99 99 1 O O O O O A 249999 24 O O OO O MA 8

1lf«9l57t

PAG. 61 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 38-C TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS Y MONTO DE LOS INGRESOS QUE PERCIBEN.POR GRUPOS DE INGRESOS

ENTIDADES FEDERATIVAS Y GRUPOS DE INGRESOS

PERSONAS Que TRABAJAN POR SU CUENTA*PATRONES, EMPRESA- RIOS OUE TIENEN INGRESOS DE CAPITAL, PROPIEDAD 0 MIXTOS

TOTAL DE PERSONAS MOHTO DE INGRESOS DE CAPITAL (MILLARES OE PESOS) a b

2 0 O O A 29 99 3 O O a A 39 mw 4000 A 49 99 soca a gísf IflOCfl A 24999 a 5 O OO A 40999 9 O 0 OO A S9Í99 lOOOOO A 24S09P

2 O OO A 39 9 9 3 O OO A 3999 4 O OO A 49 99 5 O OO A 9999 1SOOO A 34999 5 O O OO A 99999 lOOOOO A 340999 2 3 0 0 0 0 O MAS

jgoo A 2999 3 O O O A 3999 4000 A 4999 SflOO A *99# IOOOO A 34999 15O0O A 49999 39OOO A 99999 10QOOO A 249999 23 O O O O O MAS DISTRITO FEDER*L

2000 A 2999 3 00 0 A 39 99 4 O O O A 4999 5 OO Q A 9999 IOOOO A 249 9 9 2SOOO A 49999 SOOOO A 99999 lOOOOO A 249999 2 S O O O O O MAS

2000 A 2999 3 O O O A 39 99 4000 A 4999 SOOO A 9999 IOOOO A 24999 2SOOO A *9999 lOOOOO A 249999 2SOOOO O MAS OVAN A J y AT O

2O0O A 29 99 3 O O O A 39 99 «OOO A 4999 SO O O A 99 9 9 IOOOO A 24999 2SOOO A 49999 90000 A 99999 lOOOOO A 249999 29 O O O O O MA S

3T3S ni j

1626106*

PAG. 62 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 38-C TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS Y MONTO DE LOS INGRESOS QUE PERCIBEN. POR GRUPOS DE INGRESOS

ENTIDADES FEDERATIVAS Y GRUPOS DE INGRESOS

PERSONAS QUE TRABAJAN POR SU CUENTA, PATRONES, EMPRESA- RIOS QUE TIENEN INGRESOS 0£ CAPITAL, PROPIEDAD 0 MIXTOS

TOTAL DE PERSONAS MONTO OE INGRESOS DE CAPITAL (MILLARES DE PESOS) . b .

ailSRDCRO 3000 A a o o o A 39 99 4SOO A 49 9* SOOO A 999* 1 o O OO A a 49 99 isoee a 4Bí#s sooao * BB9SÍ 1 o OO OO A 3*9999 3SOOOO O MAS

2 O OO A 2*9» 3 O O O A 400B A 4Í99 5 O O O A }SB9 1 O O O O A 24 999 a SOOO A 499*9 3 O O O O A 99999 «OOOOO A Z4B99Í

SOOO A 3999 X O OO A 39 99 4 O OO A 4999 SOOO A 9999 lOOOO A 2*9 99 2 S O DO A 49999 SQOOO A 99999 1 O O O O-O A 249999 3 9 O O OO O MAS

SOOO A 3991 IOCS A 3999 «oes A #999 SOOO A 9 9 99 loaos A 24999 3 SO O 0 A 4 99 99 SOOOO A 99999 lOQOOD «. 349990 39 0 O O O O MAS M |CM OA CAM

2000 A 3999 3Q OO A 3999 4 O O O A 4999 SOOO A 9*99 1 DOC O A 2 49 99 2SOOO A 499 99 SOOOO A 999 99 100000 A 249999 3 3OOOO O MAS WORELO S

3QOO A 39 99 3000 A 3999 4000 A 4999 SOOO A *999 1 O O O O A 24999 2 S O O O A 499*9 SOOOO A 9*999 ÍOOOOO A 34*999 aso OOO O MAS

11:1:

1 e"e e s %

6« 1040(

PAG. 63 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 38-C TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS Y MONTO DE LOS INGRESOS QUE PERCIBEN, POR GRUPOS DE INGRESOS

ENTIDADES FEDERATIVAS Y GRUPOS DE INGRESOS

PERSONAS QUE TRABAJAN POR SU CUENTA,PATRONES, EMPRESA- RIOS QUE TIENEN INGRESOS DE CAPITAL,PROPIEDAD 0 MIXTOS TOTAL DE PERSONAS MONTO OE IHQHE90* PE CAPITAL {MILLARES DE PESOS 1

fe

SOCO * 2999 3 O O 0 A a9 99 400D A «999 9 O O O A 9999 1 O O O O A 2 4 9 9 9 aSaua A «9999 SO OOO A 99999 IOOOOO A 3499*9 250000 0 MAS

NUEVO LEON 2 O OO A 2999 300C A 3999 4000 A 4999 SOOO A 9999 1 O O O O A 2*999 23000 A 49999 50000 A 99999 JCiOOOO A 24*999 29 O OOO O MAS

20 0 0 A 29 9 9 a O O O A 399 9 «OOO A 4999 SOOO A 99 99 1 fi O O O A 3 4)999 3 5 O OO A 49999 90000 A »»>99 IOOOOO A 249999

2 O 0 O A 2 9 99 3 O O O A a 9 9 9 «OOO A 4999 SOOO A 9999 1 OO O O A 24999 2SOOO A 49999 SOOOO A 99999 140000 A 349999 290 OOO O MAS

2000 A 2999 3 O O O A 3999 400Q A 4999 SOOO A 9999 10000 A a«9 99 2 3 OOO A «9999 SOOOO A 99999 loooeo A 249999 aso OOO O MAS QUINTANA R OO

aooo A 2999 SOOO A 3999 «OOO A «999 SOOO A 9909 10009 A 2 49113 29000 A 49999 SOOOO A 99=99 IOOOOO A 249999

6 30e 9 s *

PAG. 64 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 38-C TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS Y MONTO DE LOS INGRESOS

QUE PERCIBEN, POR GRUPOS DE INGRESOS

ENTIDADES FEDERATIVAS Y GRUPOS DE INGRESOS

PERSONAS QUE TRABAJAN POR SU CUENTA, PATRONES, EMPRESA- RIOS QUE TIENEN INGRESOS OE CAPITAL,PROPIEDAD 0 MIXTOS

TOTAL DE PERSONAS MONTO DC IM6RSS0S DE CAPITAL (MILLARES DE PESOS}' . 0 &

SAN LUIS POTOS 1 aooo a 39 »0 3 OO O A 39 9 9 -AOOO A *9 99 SOOO A 99 9 9 IOOOO A a *999 aieOO A *9íS9 9000Q A »099« IOOOOO A 2*9999 aso 0 oc 0 mas

3000 A 29 99 3 O OO A 39 9 9 400C A «999 IOOOO A 2*999 99000 A -«»999 SOOOO A 99999 1 OOOOO A 3 «9.9 9 9 asoooo D MAS

SONORA aOOO A 3999 aooo A 3999 4 O O O A 4Í99 SO OO A 99 99 1OOOO A 3*999 3SOOO A *9999 90OOQ A 99999 IOOOOO A 249*99 asoooo 0 MAS

20O0 A 3999 SOOO A 9999 IOOOO A 3*999 2S906 A *9999 SOOOO A 99999 IOOOOO A 2*9999 asoooo O MAS

TA MAU LIPAS SOOO A 29 99 3000 A 3999 *000 A *999 SOOO A 9999 IOOOO A 2*999 3 SOOO A *99 99 SOOOO A 999 99 IOOOOO A 3*9999 2SOOOO O MAS

2000 A 2999 3000 A 3999 IOOOO A 2*999 2SOOO A *9999 SOOOO A 99=99 IOOOOO A 2*9999 1 O a * a s »

DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 38-C TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS Y MONTO DE LOS INGRESOS QUE PERCIBEN,POR GRUPOS DE INGRESOS

ENTIDADES FEDERATIVAS Y GRUPOS DE INGRESOS

PERSONAS QUE TRABAJAN POR SU CUENTA,PATRONES, EMPRESA- RIOS QUE TIENEN INGRESOS DE CAPITAL,PROPIEDAD 0 MIXTOS

TOTAL DE PERSONAS MONTO DE 1NSRE303 DE CAPITAL (HALLARES DC PESOS) a b

VC RACRUZ 2000 A a»>» joco a a»»» 4000 A 4999 seoo a ■»•» 1OOOO A 24>>» 2SOOS A 4«99 B ■OOOO A 99999 lOOOOO A 3«9*B» aiooOo O MAS

YUCATAN a«OO A 2* 99 3000 A 3999 4 O OO A 49 »■ 3000 A (191 1 O O OO A 3 49 09 asooo a 49999 S O O OO A ***** lOOOOO A 34«**» as o o oo o mas

ZACA T(CAS aooo a as »* 2 OOO A 39 99 4 OOO A 49 99 ■OOO A 9999 1 OOOO A 24* *» aaOQO A 49999 SO OOO A 999*9 10000« A 34*099 aso OOO' O MAS

COMP l_ K MC N T AM I O S aooo A 3899 a OO O A 39 99 4 OOO A 4 9 9 9 SOOO A 9999 1 O OO O A 24999 aSOOO A 49999 SOOOO A »9 9 99 lOOOOO A 249999

3772»

100173«*

PAG. 66 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

CUADRO 39 DISTRIBUCION DE LAS VIVIENDAS SEGUN EL NUMERO DE CUARTOS

ENTIDADES federativas K 1 CUARTO 1 * 4 5 8 7 « S 10 Y MAS

b A e f « W i i

TOTAL OC LA RIPUILKA

AOUAICAL1INTCI ÉA>IA CALIFORNIA T N •AJA CALIFORNIA T • CAMPKCWC COAHU1 LA

CM 1 HUAHUA DISTRITO FEDERAL DURAMOS 5UANAJUATP OtiCRRIRO M ) D ALOO

MICHOACAN MORILDI

NUEVO L CON

4UIRITARO «U1NTANA ROO VAN LU 1 • ROTOS 1

TABASCO TAMAUk 1 RAI TLAXCALA VERACRUZ YUCATAN ZACATECAS COMRLCMCNTAA I O#

*715*

1S 5 7 7 *1381

4379 1*170 63*97 ltf 0«

130147 77 51#

3*0*79 5 03«#

150208 143608 180735 1*6413 18940B 179712

39570 4-449 4 80739

344*51 *4*390

3*189 331«

110 3 5« 913 0 9 4 6 2 0 3 1314 í 3 371 40033

372736 8739 5 6*04)

4845

1084 a 14287

3499 5791

4539 3 48 39

4501 a 4989»

L 4 3 4 9 0 357 53 81830 3837 3 34568

109093 «4367 7 4438 13773 13947 40060 53383 61861 134 84

1515 36435 3*537 30431 35033 33801 13089 999 07 1*453 3.74*4

706

5 6 0* «537 149* 1834

17179 133?

101*1 307*0 «8019 13 3 6 3 34494 7934

100*8 400*1 10*79 19334

3 37 7 3740

13*43 **41

15*83 3**1

437 1314 3 ▼ 360

11590 4503

1*371 3304

3370 * 3944

1459 5 303

8*70 33*4 71* 743

*591 4*5

3588 10034 5 016-5 6045 9105 3173 3633

19517 6*81 7*7* 134#

*eo 6 3 7 3 3439 73*1 ITS*

1*8 546« 3*49 5ST7 150* 597* 136*

1007 6 1909 5719 1**

9**

1448 148 4

379 361

3577 30 3

1275 4453

345 4 566

14.9 6 «717 8774 3448

500 351

3117 91 B

3*97 10*3

4* *5*1 1008 8387

537 3450

507 4182

653 3446

74

5110#

151 133

1*33 99

33 B 3 17334

1347 1893

340 801

4651 1370 1*83

37* 144

1731 531

3341 791

30 1458

530 1808

33* 1370

253 3313

393 1298

£6570

33B 39 66

*94 47

306 1377 9894

796

151 394

3380 646

149 96

864 368

1118 730

3 671 312 594 115 508 135

1014 1.7 4 637

13

191*9

377 154

37 4 1

578 3 8

1343 746

59 59 439 6 17 109 347

3010 437 56 4

9 3 73

514 181

537 3

436 136 3 3 4

7 3 39 5

79 636 130 439

5

8815

1 39 61 1 3 1 0

87 3 13

117 47 2

3 5 25 197 381

58 10 6 6 87 301 3 17

3 3 36

336 88

359 476

1 348

53 130

33 133

35 356

40 313

5

19286

215 114

16 34

468

27 4 548

7889 4 30 668 150 38 5

1336 633 798 16 1

8 3 444 333

511 5

670 137 334

84 35 6 1*4 699 10 3 458

1 4

PAG. 67 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

P F 5 U M E N O E LOS E S T A O O S UNIDOS MEXICANOS. C U A O R O 40

DISTRIBUCION DE L«S ÍAMlUIAÍ Y CEflSSNAS SOU AS 3 E Q ÜN SU T3TAL O E INGRESOS DC TPASAJO Y CAPITAL, CASTOS DC ALIMENTACION, flÉNTA OC A CASA O VIVIÍNOA Y CRUF9S DC INGRESOS.

tNTIlW) FfcDBrUTWA. y CilUiPOS OL I.'JOPESÜS

UL u< FAMILIA

HUMERO 0 £ FAMILIAS T PSHaONAS SOLAS. TOTAL MENSUAL DE INGRESOS DS TRABAJO Y DI CAPITAL

MONTO MENSUAL DE U*áT0a

TOTAL CON IHRSSOS ALIMENTA- CION RENTALE CASA 96

TRABAJO CAPITAL b f

l'FSUMEN DE LOS ESTADOS UNIOOS MF. >1 CANOS

V 0 0 A 7 9 y 70 o A 19S 4 0 0 A 6 S 5 r. 0 0 A "5 9 9 6 0 3a 799 r¡ 0 'j A 99 H

100J A 149C 1 5 0 0 A i' *í 9 9 3 0 0 0 Y M A S

f A » L 1 A 5 COM iN^.R^rsns MIXTO?

TOTAL O E LA PFPU..LIC A .

VER NOTA ACLARATORIA E N / E L CAPI TULO RELA- TIVO A LA 1NTR9DUC.-

7 1 ü 0 ü 4 » 3 .i 2 7 7 0 0 9

4699774

405013

5 10 4 7 67

* i r» i 4 3440C5

5 4 E 2

1740121

17 40121

159110 9 7 5 9 C 4 <

<.:«i*20T 3 K 1 tí 7 5 160617

1 ? .0 7 4 1 36-Í02 42135

14 9 4 ?

27590 5 3

27 5 ? 6 5 3

1594*69323

37 4 8.2 8 4 BO

19 6 5 7 17603

1 A á D 0 4 3 IS 10077 31 152575296 141510391 1P 5499275

52730136 3 9429341 879ü2255 4 2 9 2 9729 54624510 51379796 22312412

946829717

176739514

112)569 231

126 26260 132790644 135109290 123716617

9 0965258 70762600 33236248 7*95 0 340 34 5 50566 43131006 39823640 16429767

3048G4Z26

147363948

95 2 266174

1 G 217087 17 4 46006 17791774 14534017 1196E33B,

6 19 3 0 9 3 15011915

¢379173 11703504 1Í5S61S5

5BP2645

1419454P1

29355566

171301057

PAG. 68 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

RESUMEN DC LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. CUADRO 41

OI9THIBUCION DC LAS FAMILIAS Y PERSONAS SOLAS SEGUN LA RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA LN QUE SE ENCUENTRAN CLASIFICADOS LOS JEFES DE FAMILIA Y GRUPOS DE INGRESOS-INCLUYE JEFES DE FAMILIA Y PERSONAS BOLAS INACTIVAS.

ENTIDAD FEDERATIVA 1

ÜRUPOS US I3GRBMB Vi LA FAMILIA

TOTAL 01 FAMILIAS Y PCRS0HAS SOLAS con 'Xvaüc- soe por CAPITAL-1

AÜRICUL- INDUSTRIAS. IfUUSPOR- SERVICIOS

AflTIVIDA. osa 1N3U FICltNTE KEi.TE ES PE0IPICA

DB FAMILIA X PKRcONAS INACTIVAS.

EXTRACT! VAS. ~

TOAN3F0a 11ACI0N CONSTRUC- CION. ilECTKICI- DAD, 0*3. A0ÜA,BTC.

COKSRCIO

1 e t h J

RESUMEN DE LOS ESTADOS UNIOOS MEXICANOS

í a 75 7 6 A 149

ISO A 199 <00 A 299 300 A 399 400 A 499 500 A 599 600 A 799 800 A 999

1000 A 1499 1500 A 2999 3 0 0 0 Y MAS

FAMILIAS CON 1 NCR ES OS MIXTOS

TOTAL OE LA REPUBLICA.

190624 1319969

96746S 7 1000 6 428335 277669

221708 0 0077 9 2 52! 6 4 307 £0 4 2'

4 49 9 77 i

60501]

62044 16710 16275

9939 3132

2552030

273310

2824330

7489 3923 6 18 5 2960

552

6173'

697S

1 54 69 660 21 7 255 1 9 4 312 6 5673 4 3 310 31603 3 4 4 94 1 4 771 1 3704

9790 3 4 24

455222

7 2551

527773

9177 4311 6098

111401

160 28

127 429

1793 l

?. 477

20 41:

39 4642

8 5 227

4 BOO 6 9

5 45 7 245

24717 23005 1 5 5 37

86 0 5 13 7 16

7 26 5

1219 B 2

17 635

139617

59111 40251 2986: 17 617 30539 16 526 19794 13882

4 1 0E

33816:

3 0 6 4 6 21625 1 3 6 81

49 3 8 2 6 0?

812

19974

169 530

91477 51343 37 4 16 23812 1 50 31

1 79 B 3 6 4 ó 3 6509 37 6 1

•1103

296911

PAG. 69 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

C LJ A O A. O 4B

OI$TRISUCION OE ~~S ~·MILlAS Y p~q50N~$ ~~~AB SEGUN E~ C~5T~ MENSUAL OE ALIME~TACI~N Y CRVPOS DE' 1 NCI'tE'505.

TOTAL o• G 1t. S ! 0 ME!ISU!d. " 1

PE S O S D • ¿LIKI:tl't'.LCIOI P.ü!LIAB Y U'l'IDAD fEI:lkliA:rlYA 'l P;¡;ROONA.i lll.JWEM )t; .fA.o-Gj..J¡.¡j CON UI\HU..SO~ POR 1'RAbAJO 'I OAPUI'IL

OOLA.S llRUP0'5 DE INGRESOS CON I!fG.I.1E- .. 91 • 121 • 181 • 2'-1 • :l01. }61 • ~81 • 5~0· "íM so o "'" 1 • r.o 61 .,., 1"" no zllo ""' ,&¡ 4eo 570 .DE LA. FAHIJ..lJL ~r.::r . b . • . r .~. h 1 • 1

RESUt.'IE:N o e e os

'E:!I!lTADOS

UNIDOS MEXICANOS.

1 ~ 7 5 190624 154746 28121 3409 4348

,. A 149 1319"989 201839 s 9 9 si e ~10036 1951114 90!7 )60

150 A 199 967465 3 56 39 147928 P.o••ss 4ll ,(.58 79:!DB 9•54 sos

20D A 399 7100015 1 2 7 2S 47912 71 20:; :!1314Q 17?-ZJO 6 29 56 :59'.~¡ o 1 5 31!

JOO A J99 .4283)5 )28 131.03 2123 o 124:<!9 148445 00210 12018 5517 241

400 . 49 9 277589 15 56 5255 82~3 46!i14 635.:'1'3 94:591 '1 3.4 2 2)2? 1144 8

500 A 59 9 118625 51 1570 2F.l1J 1619 z ~ 2.14 42238 1 J9 :51 16 S 'C 71$9 832

500 . 799 2'2170{! JOC 2159 3?.78 2015 296:50 ~915~ 26241 .o4951B 45~7 137 2-9 46

800 A 999 88077 5 JOB 962 4463 15734 20857 10:516 z s • e e 3 ~7 4 141.40 9 30

1000 . 1499 92525 36 28 360 312 o\1B.S 1 5 S 1 O 8930 2-50 4 47 2 S 25 5 :a 4 404

1500 A 29 9 9 64307 2 27 o 101 1663 6~00 3114 125H 2527 24805 1168

JOQO y o.us 20424 19 • 733 12)9 557 19 46 396 661'!6 7 9 25

TOTALES -4499'?'74 41.077 645989 37231 2379-4 5387'93 aaa?e 1.3<!5-4 16313 179JJ 85"72'4 2504

FAMILIAS CON ING~ESOS MIXTOS 605013 2230 60565 5,305 1 5o 7 83 93!169 001533 29628 467 82 6236 31356 ':' 4 06

TOTAL DE CA S1047B7 4.:5307 38!6:!111632162 '>09919 REPUBLIC.I4 906554 905-'6 2' S 11 43082 24169 17080 '4 4 ~3

PAG. 70

1771

~¡ • .

8

3 '29

6;15

:I 1 6::::

450

if'j 1 2

DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55

R E * U M £ M D £ LOS C S T A O O S V M I DOS MEDICAMOS C U A O » O 43

DISTHllUClON OE LA« FAMILIAS Y PERSONAS SOLAS SEGUN LA RENTA MENSUAL DE SUS CASAS O VIVIENDAS V ORUPOI De I NQ R*E SOS.

f oTIUAD FüL¿RrtTIVA i J j-hupus -Jt. itíiirt^aua

DL L<n FA*. ILIa >

TOTAL DE FAMILIAS % PERSONAS COR IN0RB- mA3AJO X

RGNTi K K N & U A L B N* P E 8 0 3 DE LA CASA 0 VIVIENDA KUXKiO JJE FAMILIAS CON INWUS03 POR KUBiUU Y CAPITAL.

<¡e 1 all 15 29

30 39

k> 59

¿0 79 99 11? 159

léo 199

200 299

300 599 mL

r. J ir.

RESUDEN O" L -3? ESTADOS UNIOOS ME X 1 CANOS ,

76 A 149 150A 199 ZOO A 299 300 A 399 4 00 A 490

í 500 A 599 6 0 0A 799 BOO A 9 9 9

1 1000 A 1499 1500 A 2999 3000 v mas

rAMIL1A5 CON INGRESOS MIXTOS.

MEAUSLICA.

1319 9B9

710006

68077 9 2-525 64301

4 499774

172617 1085107

566046 3940 55 112272

5680 A

29 597 13 26

4 13 216

3 6

2396454

2 4 2 8 0 8

30731 8703 2 131

904730

119207

10 2 3937

7 589 0 1.10 87 3

77701 4 0 6 5 5

420222

65095

4 0 5 3 0 7

9 4 1 17421 4 5 9 0 3

2 4 21 2 4378 3 18789 17 9 7 3

7 6 3 5

7 26 5 8

473830

23654 8392 8 0 5 3

7 4 39 ,1653

309 18

L 0 3 9 7 8

110 3 3194 4015

8 579 11570

7 9 3 8

19186

84 504

5

3 5 13 8146

1317*

1 7 246 16 1

PAG. 71 DG

E. S

éptim

o C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón :

6 de

juni

o de

195

0 : p

arte

esp

ecia

l. 19

55


Recommended