+ All Categories
Home > Documents > SISTEMA DE GESTION TERRITO RIAL - Página …€¦ · CUENCA DEL ARROYO DEL GATO “Plan de...

SISTEMA DE GESTION TERRITO RIAL - Página …€¦ · CUENCA DEL ARROYO DEL GATO “Plan de...

Date post: 29-Sep-2018
Category:
Upload: nguyenliem
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
304
1 SISTEMA DE GESTION TERRITORIAL - AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL ARROYO DEL GATO “Plan de Gestión Integral para la recuperación y conservación del estado ecológico - ambiental del Arroyo Del Gato y el mejoramiento de la calidad de vida de la población”
Transcript

1

SISTEMA DE GESTION TERRITORIAL - AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL ARROYO DEL GATO

“Plan de Gestión Integral para la recuperación y conservación del estado ecológico - ambiental del Arroyo

Del Gato y el mejoramiento de la calidad de vida de la población”

2

DEPARTAMENTO CONSERVACIÓN DE RECURSOS DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PRESERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD SUBSECRETARIA DE DESARROLLO SUSTENTABLE

SECRETARÍA DE POLÍTICA AMBIENTAL PROVINCIA DE BUENOS AIRES

3

Contenidos PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................6

EQUIPO DE TRABAJO............................................................................................................................9

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................12

OBJETIVOS .............................................................................................................................................14 OBJETIVO GENERAL................................................................................................................................14 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .........................................................................................................................15

FICHA RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN .....................................................................................16 ACTIVIDADES REALIZADAS....................................................................................................................19

MARCO NORMATIVO..........................................................................................................................21 Artículo 41 Constitución Nacional: ..................................................................................................21 Artículo 28 Constitución de la provincia de Buenos Aires:..............................................................21 Artículo 2340 Código Civil – Bienes Públicos .................................................................................22 Artículo 2640 Código Civil – Camino de sirga: ...............................................................................22 Ley Nacional 25.675 – Política Ambiental Nacional........................................................................22 Ley Nacional 25.688 – Régimen de Gestión Ambiental de Aguas ....................................................23 Decreto 831/93 de la Ley Nacional 24.051 (Residuos Peligrosos)...................................................23 Ley 11.723 Ley Marco Ambiental – Provincia de Buenos Aires......................................................23 Ley 11.720 – Decreto 806/97 Ley de Residuos Especiales – Provincia de Buenos Aires.................23 Decreto 4732/96 ...............................................................................................................................24 Ley 11.459 – Decreto 1741/96 Ley de Radicación Industrial – Provincia de Buenos Aires ............24 Ley Provincial 13.592 Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos ............................................24 Decreto Ley 9.111/77.......................................................................................................................25 Ley 8912 Uso y Ocupación del Suelo – Provincia de Buenos Aires .................................................25 Ley 12.257 Código de Aguas – Provincia de Buenos Aires:.............................................................26 Ley Provincial 5965 – Ley de Protección a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmósfera:................................................................................................26 Decreto Ley 6769/58 Ley Orgánica de las Municipalidades............................................................26 Decreto Nº 2283 – Provincia de Buenos Aires .................................................................................27 Decreto Nº 363/96 — Misiones y Funciones SPA............................................................................27 Resolución 336/03 – ADA.................................................................................................................27 Ordenanza 9231 - Municipalidad de La Plata .................................................................................27 Ordenanza 3001/63 Artículo 279 Municipalidad de La Plata.........................................................28 Ordenanza 1887 Municipalidad de La Ensenada.............................................................................28

CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA ..............................................................................................29 CLIMATOLOGÍA ......................................................................................................................................31 MARCO SOCIOECONÓMICO .....................................................................................................................33

Antecedentes .....................................................................................................................................33 Trabajo de Campo ............................................................................................................................35

Ruta 36 y calle 35......................................................................................................................................... 36 Calle 173 y 32 .............................................................................................................................................. 36 Calle 527 y 155 ............................................................................................................................................ 36 Calle 137 y 526 ............................................................................................................................................ 36 Calle 19 y 530 .............................................................................................................................................. 36 Calle 7 y 515 bis........................................................................................................................................... 37 Calle 1 y 514 ................................................................................................................................................ 37 Autopista y Arroyo del Gato ........................................................................................................................ 37 Arroyo Del Gato y Diagonal 74 ................................................................................................................... 38 Arroyo “El Zanjón”...................................................................................................................................... 38 Desde la perspectiva antropológica .............................................................................................................. 38

USO DEL SUELO ......................................................................................................................................39 GEOMORFOLOGÍA...................................................................................................................................41 HIDROGEOLOGÍA DEL SUBSUELO............................................................................................................43

Postpampeano (Pleistoceno superior - Holoceno) ........................................................................................ 43

4

Pampeano (Pleistoceno medio - superior) .................................................................................................... 43 Arenas Puelches (Plio-Pleistoceno).............................................................................................................. 44 Formación Paraná (Mioceno superior) ......................................................................................................... 44 Formación Olivos (Oligoceno – Mioceno inferior) ...................................................................................... 45 Basamento Cristalino (Precámbrico)............................................................................................................ 45

HIDROGEOLOGÍA DE SUPERFICIE ............................................................................................................49 Vertiente del Río de la Plata......................................................................................................................... 49

Calidad de Agua y Sedimentos..........................................................................................................50 Conductividad .............................................................................................................................................. 52 Oxígeno Disuelto ......................................................................................................................................... 53 Demanda Biológica de Oxígeno (DBO)....................................................................................................... 56 Demanda Química de Oxígeno (DQO) ........................................................................................................ 57 Nitrato (NO3)................................................................................................................................................ 58 Nitrógeno Amoniacal ................................................................................................................................... 59 Metales pesados ........................................................................................................................................... 60 Otros parámetros .......................................................................................................................................... 61 Calidad ecológica del agua........................................................................................................................... 62 Calidad microbiológica del agua (Colimetría): ............................................................................................ 63

Monitoreo en febrero de 2007:................................................................................................................ 64 Sedimento: ................................................................................................................................................... 65

Análisis de Calidad de Agua en Sitios Específicos ...........................................................................66 Arroyo aguas abajo Mafissa ......................................................................................................................... 66 Arroyo aguas abajo Papelera San Jorge ....................................................................................................... 69 Conclusiones de calidad de agua y sedimentos ............................................................................................ 71

Biodiversidad ....................................................................................................................................74 Relevamiento de la Biodiversidad................................................................................................................ 75

Relevamiento de la situación ambiental y biodiversidad Cuenca Arroyo Del Gato - DPPB-SPA Partidos de la Plata – De La Ensenada............................................................................................84

Tramo superior-Punto 1 ............................................................................................................................... 84 Tramo superior- Punto 2 .............................................................................................................................. 89 Tramo medio- Punto 5.................................................................................................................................. 92 Tramo medio-Punto 7 (1 y 514) ................................................................................................................... 95 Tramo inferior- Punto 9................................................................................................................................ 98

PLANEAMIENTO AMBIENTAL .......................................................................................................105 Riesgos Naturales.................................................................................................................................. 105 Riesgos antrópicos: ............................................................................................................................... 108

PROBLEMAS DE ORDEN AMBIENTAL .........................................................................................110 ACTIVIDADES ANTRÓPICAS RELACIONADAS A LA CUENCA...................................................................113

Informe de actividades efectuadas por las diferentes Áreas de la SPA ..........................................114 Actividades industriales fiscalizadas. ......................................................................................................... 114

Estado Habilitatorio Industrial - Ley 11.459 - Cuenca Arroyo Del Gato .............................................. 114 Fecha: 08/08/07.......................................................................................................................................... 140 Acciones municipales recientes.................................................................................................................. 170

Municipalidad de La Ensenada: ............................................................................................................ 170 Municipalidad de La Plata .................................................................................................................... 172

GESTIÓN Y ORDENACIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL.........................................................173

LA BASE CONCEPTUAL DEL PROCESO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL-AMBIENTAL .........................................................................................................................................175

CONCEPTO Y ALCANCES DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.............................................................175 DOS ENFOQUES DE LA GESTIÓN Y LA ACCIÓN DE ORDENACIÓN. ...........................................................178

Enfoque desde la visión política administrativa .............................................................................179 Enfoque desde la visión ecosistémica y el concepto de cuenca ......................................................179 ¿Un Plan?.......................................................................................................................................184

ABORDAJE DEL SISTEMA DE GESTIÓN TERRITORIAL–AMBIENTAL ......................................................185 CUENCA DEL ARROYO DEL GATO .......................................................................................................185

Objetivos Generales del Sistema de Gestión Territorial - Ambiental de la Cuenca del Arroyo Del Gato. . 187 POLÍTICA AMBIENTAL SOBRE LA CUENCA, COORDINACIÓN DE ACCIONES CON EL EJECUTIVO PROVINCIAL Y MUNICIPAL. .......................................................................................................................................190

Líneas de Acción Operacionales.....................................................................................................194

5

Organismos que deben Intervenir en la ejecución del Sistema de Gestión Territorial y Ambiental de La Cuenca del Arroyo del Gato ......................................................................................................195 Seguimiento de la Calidad Ecológico Ambiental del Arroyo Del Gato ..........................................196

Estaciones de muestreo propuestas: ........................................................................................................... 197 Punto de Muestreo 1 - Arroyo Del Gato e intersección de Ruta 36 y calle 35 LP................................. 197 Punto de Muestreo 3 - Arroyo Del Gato e Intersección de calles 155 y 527 LP. .................................. 199 Punto de Muestreo 4 - Arroyo Del Gato e Intersección de calles 137 y 526 LP. .................................. 200 Punto de Muestreo 5 - Arroyo Del Gato e Intersección de calles 19 y 520 LP ..................................... 201 Punto de Muestreo 6 - Arroyo Del Gato e Intersección de calles 7 y 515 bis LP.................................. 203 Punto de Muestreo 7 - Arroyo Del Gato e Intersección de calles 1 y 514 LP. ...................................... 204 Punto de Muestreo 8 – Aº Del Gato y Autopista La Plata - Buenos Aires E......................................... 206 Punto de Muestreo 9 - Arroyo Del Gato y Diagonal 74 E..................................................................... 208 Punto de Muestreo 10 - Arroyo Del Gato – punto de desembocadura Aº Zanjón E............................ 209

CONSIDERACIONES FINALES.........................................................................................................210

GLOSARIO ............................................................................................................................................212

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................219 Literatura Citada......................................................................................................................................... 219 Bibliografía de referencia........................................................................................................................... 222

ANEXOS .................................................................................................................................................223 ANEXO 1 CARTOGRAFÍA.......................................................................................................................223 ANEXO 3 PLANILLA DE FISCALIZACIONES INDUSTRIALES. ...................................................................232 ANEXO 4 RESUMEN DE IMPACTOS CRÍTICOS. ........................................................................................233 ANEXO 5 PARÁMETROS SOLICITADOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN......................................235 ANEXO 6 INFORMACIÓN GIRADA DE LAS DIFERENTES ÁREAS Y ORGANISMOS PROVINCIALES Y MUNICIPALES REFERIDOS A ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y NO INDUSTRIALES.....................................237 ANEXO 7 NIVELES GUÍA Y DE REFERENCIA PROVINCIALES Y NACIONALES..........................................296

Tabla 2 Anexo II Decreto 831/93 - Protección de la Vida Acuática...............................................296

6

Presentación

En los últimos años, se ha venido entendiendo por Política Ambiental a todo un conjunto de medidas, procedimiento de gestión y de autogestión que tienden a un ordenamiento “ambiental” en general y territorial en el sentido más clásico.

En contraposición cuando se habla de un “problema ambiental”, se plantea una situación o configuración de factores que amenaza el bienestar humano o la integridad del ecosistema que se trate. Por regla general un problema en un ecosistema involucra siempre (en el corto o largo plazo), la salud humana. Estos problemas o hechos entendidos como tales, tienen un componente vital que tiene que ver con la percepción que la sociedad o una parte de ella tienen de la existencia de los mismos. La percepción por parte de la población cualquiera sea la magnitud del problema, es siempre un factor importante y dependiente de como se ha comunicado y que información esta disponible al respecto. Por este motivo, el derecho al acceso a la información como uno de los principios básicos de la política ambiental y de todas las formas que involucren la educación ambiental, así como la forma de comunicar estos temas, es un factor importantísimo en la gestión.

Diversas leyes ambientales han ocupado capítulos en establecer

lineamientos de acción en política ambiental, por lo general estos lineamientos se han establecido como principios y como instrumentos.

El presente texto, surge como necesidad de explicitar algunos conceptos y procedimientos así como herramientas que hemos venido utilizando desde hace un año con relación a la gestión ambiental y el ordenamiento territorial, actividad que más actualmente en diversos ámbitos internacionales se esta dando en llamar Gestión Ambiental Territorial.

Nuestro enfoque esta referido, primordialmente, a lo que entendemos por Gestión (ambiental) ordenamiento (territorial) y por nuestro interés en conservar nuestra identidad en el seno de las relaciones cultura - naturaleza.

En ese marco nosotros estamos produciendo un giro en la gestión que

tiende hacia formas de autogestión implicando un apertura ambientalmente responsable de los diversos sectores de la producción y dos enfoques para

7

cumplir con uno de los principios básicos de la política ambiental como dicta el principio de congruencia. Es así que abordamos las acciones desde un enfoque político administrativo, donde el municipio cumple un rol fundamental y un enfoque ecosistémico en el cual el concepto de cuenca debe emerger congruentemente con el anterior. Esto es decir, las acciones de la gestión desde lo municipal deben ser llevadas en forma congruente a un nivel que se verifica en el sector de la cuenca a la cual pertenece.

La idea de planificación fundamentada sobre el concepto de sistema implica un cambio en la concepción respecto de lo que significan las decisiones. Esto es así, porque es posible decir que la unidad administrativa de gestión, emerge como un modo de organización cuyo contexto está dado por tales o cuales formas de comunicación, participación y acción.

A diferencia de las perspectivas que toman lo “territorial” como un objeto,

en el que reconocen propiedades inherentes al mismo (y solo eso), de manera tal que el discurso sobre éste “pretende” denotar siempre un valor en sí independiente del observador que enuncia, la perspectiva relacional confiere importancia a la red de relaciones que generan identidad en el operar diario de los individuos. Así, no existe, dentro de esta aproximación, el concepto de región asociada (o puesta) en un espacio independientemente del accionar de las personas, de sus conocimientos, de sus expectativas y de su manera de conocer y actuar. Todo esto abre muchas veces rígido esquema de planificación, a tomas de decisiones que son conservativas de la estabilidad del sistema, cuyo reflejo primordial es el mantenimiento de la identidad del territorio en el seno de la cultura.

En nuestra perspectiva la región, comuna o barrio es importante con relación a los procesos que la sustentan y, también como la red de relaciones que la comunidad genera en un entorno que le es propio (unidad cultura-Naturaleza/sociedad-naturaleza), en la medida que lo actúa y lo agencia en un para sí. Esto es el territorio, aquí no caben recetas importadas e implantadas. Esto debe ser actuado.

Silvia Suárez Arocena

Secretaria de Política Ambiental Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

8

Agradecimientos

Deseo hacer explícito, mi agradecimiento y, por mi intermedio el de todo el personal de la Dirección Provincial de Prevención de la Biodiversidad, a la excelente predisposición de todas aquellas personas (técnicos, profesionales y funcionarios) pertenecientes a todos los organismos de gobierno involucrados en el aporte de información para la realización del presente texto. Sobre esta base brindaremos un diagnóstico de la situación ecológica y ambiental del Arroyo Del Gato, en los partidos de La Plata y Ensenada, así como las ideas rectoras para poner en marcha un Plan de Gestión Integral para la recuperación del mismo. Habiendo sido designada la Dirección Provincial de Preservación de Biodiversidad como el área responsable técnica de la confección del mismo, tareas que incluyeron la coordinación, compilación y edición de la información de diferentes aspectos involucrados en la cuenca, fue necesario requerir una serie de datos técnicos y científicos, permisos y acciones a instituciones académicas y a distintos organismos y áreas de gobierno, tanto municipales como provinciales. En este contexto, es de destacar el aporte que ha efectuado la Dirección de Hidráulica de la Municipalidad de La Plata para la formulación de la propuesta de restauración y manejo de la cuenca. Asimismo, el Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, mediante un Convenio con la Municipalidad de La Plata, ha aportado muy valiosa información con el Informe de Avance Nº 11 de los Estudios Hidrológicos, Hidráulicos y Ambientales de la Cuenca del Arroyo Del Gato – Partido de La Plata. Resultó además de mucha utilidad los datos suministrados por La Municipalidad de Ensenada y la Autoridad del Agua. También deseo agradecer la excelente coordinación entre las distintas áreas a cargo de las Subsecretarías de Desarrollo Sustentable y Control Ambiental de esta Secretaría de Política Ambiental.

Finalmente mi agradecimiento a todo el personal de la Dirección

Provincial a mi cargo, quienes con mucho entusiasmo se dedicaron a la producción de este documento.

Dr. Alejandro R. Malpartida

Dirección Provincial de Preservación de la Biodiversidad

9

Equipo de trabajo

A continuación se detallan los cargos y nombres del personal de distintas las Áreas de la Secretaría de Política Ambiental y de los municipios correspondientes, que han formado parte del equipo de trabajo o han aportado de manera diversa para la elaboración del presente informe:

Secretaria de Política Ambiental Lic. Silvia Suárez Subsecretaría de Desarrollo Sustentable Lic. Máximo Lanzetta

• Dirección Provincial de Preservación de la Biodiversidad Dr. Alejandro Rodolfo Malpartida Dirección de Ecología y Recursos Naturales Lic. Susana Mulvany Departamento Conservación de Recursos Dra. Mariana Tangorra Tec. Lourdes Pellegero Tec. Diego Fernandez Gagneux Tec. Juan Manuel Fernandez Bressa Tec. Luciana Tranquillini Lic. German Larran (A cargo)

Departamento Uso y Administración de los Recursos Lic. Cristian Bustamante Tec. Juan Pablo Manchiola Ing. Ftal. Verónica Cappello Ing Ftal. Carlos De La Peña Ing. Agr. Raquel Vergara Tec. Ana Lamarche

• Dirección Provincial de Evaluación para el Desarrollo Sustentable Ing. Graciela Suárez

10

Dirección de Evaluación Impacto Ambiental Lic. Patricia Pastore Unidad de Proyectos Especiales Ing. José Poma Técnica Silvia Moreno

Subsecretaría de Control y Regulación Ambiental Ing. José María Menendez • Dirección Provincial de Control Ambiental

Ing. Julio Vercesi Dirección de Fiscalización Dr. Horacio Maldonado Departamento de Fiscalización Ing. José Salvador Zúrzolo

Departamento Laboratorio Ing. Silvina Ambrosolio Tec. Hector Colomar

• Gabinete de Asesores

Área Sistema de Información y Planificación Ambiental Arq. Marcos Canciani Tec. Mariano Pérez Safontaz

Municipalidad de La Plata • Dirección de Hidráulica

Ing. Luis Carusso Tec. Luciana Lugones Tec. Marisa Espósito

11

• Dirección General de Control Urbano

Luis Patiño Municipalidad de La Ensenada • Dirección de Promoción y Defensa del Medio Ambiente

Raúl Panettieri

La redacción de los contenidos estuvo a cargo de la Jefatura del Departamento Conservación de Recursos - Dirección de Preservación de

la Biodiversidad.

La revisión general del documento involucró a todas las Direcciones Provinciales de la Secretaría de Política Ambiental.

12

Introducción

El Arroyo Del Gato forma parte de la cuenca del Río Santiago (tributario del Río de La Plata), siendo su principal afluente por extensión y caudal. Atraviesa los Partidos de La Plata y Ensenada, donde desemboca en un corto arroyo, denominado El Zanjón, para finalmente desaguar en el río Santiago.

Tanto el arroyo como el resto de los cursos de agua que integran la cuenca del Río Santiago, están sujetos a diversos usos, por ejemplo, receptores de vuelcos residuales (cloacales, industriales y lixiviados), en algunos cursos actividades recreativas con o sin contacto directo (clubes náuticos, pesca recreativa) y, en otros casos, fuente de agua para consumo humano (Escuela Militar en Río Santiago). El conjunto de estas actividades desarrolladas en la cuenca han llevado a una explotación intensa del recurso hídrico, generando modificaciones en las características hidrodinámicas y ecológicas del mismo.

En consecuencia, dentro del territorio que comprende la cuenca en su conjunto, se dan una serie de situaciones y conflictos de usos.

Esta circunstancia sumada a una mayor participación de la comunidad expresada a través de denuncias, pedido de informes, manifestaciones públicas, etc., han hecho imprescindible la realización de un documento que recopile la información referido al estado ecológico ambiental del arroyo a los fines de efectuar un correcto diagnóstico de situación, para posteriormente diseñar y llevar a cabo un plan de gestión ambiental territorial de la cuenca, con líneas de acción para su restauración (recuperación) y su conservación a futuro.

En ese mismo contexto, en el año 2001 la Dirección de Ecología y Recursos Naturales presentó mediante expediente 2145.-5231/01 el Proyecto Río Santiago, el cual tiene entre sus objetivos efectuar inicialmente un diagnóstico integral de la calidad de agua superficial y sedimento de la cuenca del Río Santiago y sus principales afluentes, identificando los sectores de conflicto ambiental. Para ello, se propuso iniciar las tareas tomando individualmente sus principales afluentes, comenzando por los de mayor grado de compromiso ambiental. Para esta evaluación se consideró como premisa principal trabajar sobre dos ejes: el biológico, mediante la información ecotoxicológica — información necesaria para evaluar el efecto de los contaminantes sobre la biota— y físico-química, por medio de los análisis de diversos parámetros. Ambos métodos se consideran como punto de partida

13

para identificar el riesgo a las que determinadas actividades humanas someten a los cursos de agua, su biota, como así también a las mismas poblaciones humanas asociadas a esos cursos de agua. Asimismo, se considera de mucha importancia esta información para evaluar —una vez iniciado el Plan de Gestión— las mejorías del ecosistema considerado.

La propuesta presentada en el citado expediente tiene también como objetivo transformarse en un instrumento o herramienta de gestión, a los fines de aplicar estrategias de control y mitigación de impactos en el ambiente acuático, ya que incorpora —una vez generado el diagnostico— las acciones de interacción con otras áreas y/u organismos con incumbencia en la temática ambiental.

El proyecto se inició con las tareas en el Canal Oeste y luego en el Este. La información generada por los trabajos brindó argumentos suficientes para la inmediata intervención de otras áreas y organismos de control, tal como sucedió en su momento.

La propuesta de iniciar los trabajos en el arroyo Del Gato en el marco del Proyecto Río Santiago, responde a que en la presentación del mismo se estableció un orden de prioridades de trabajo de acuerdo al grado de compromiso ambiental de los cursos que comprende la cuenca. El arroyo Del Gato se ubicó en tercer lugar, luego de los Canales Oeste y Este.

Una vez iniciadas las tareas de recopilación de información referidas al arroyo, se tomó conocimiento del Informe de Avance Nº 11 del Estudio Hidrológico, Hidráulico y Ambiental del Arroyo Del Gato efectuado por la Facultad de Ingeniería, el cual fue solicitado oficialmente a la institución, y caratulado bajo el número 2145.-2613/05.

La mayor parte de la elaboración del presente texto quedó bajo la coordinación de la Jefatura del Departamento de Conservación de Recursos. La tarea comprendió efectuar el diseño, elaboración y confección del mismo, así como también —de acuerdo a la información obtenida— realizar un entrecruzamiento de los datos obtenidos, para poder de tal manera verificar el estado de situación de cada una de las actividades desarrolladas en la cuenca en forma integral.

Lic. Germán Larran Jefe Departamento de Conservación de Recursos

14

Objetivos

Objetivo general

El presente trabajo tiene como objeto principal generar un documento que detalle el estado Ecológico y ambiental de la Cuenca del Arroyo Del Gato. Para ello la Secretaría de Política Ambiental ha propuesto la creación de un grupo de trabajo que incluye a personal de las distintas áreas con incumbencia en el cuidado y control del ambiente y de aquellas actividades que posean vinculación con la cuenca.

El informe permite comprender en detalle la realidad ambiental del

Arroyo con una visión ecosistémica, en donde se pretende resumir toda aquella información de carácter técnico-científica referida a la calidad del ecosistema, de las actividades productivas involucradas en la cuenca, para finalmente proponer — sobre la base de los conflictos que se detecten — un Plan de acción para la recuperación del ecosistema, la conservación de su biodiversidad y el resguardo de la salud de la población.

El diseño y ejecución del plan interesará como modelo a seguir en un

futuro en otras cuencas que posean problemáticas de similares características dentro del territorio de la provincia de Buenos Aires.

El hecho de considerar al Arroyo Del Gato como modelo de gestión es

de vital importancia, ya que es una cuenca de mediana extensión con un alto grado de urbanización y sujeta a múltiples usos.

15

Objetivos específicos

1) Obtener y analizar toda información de carácter técnico/científico referida a la calidad ambiental de la cuenca. 2) Procesar la información existente mediante un diagnóstico actualizado de situación y complementarlo en base a relevamientos de campo en aquellos aspectos que resulte necesario generar información. 3) Identificar las áreas ambientalmente afectadas. 4) Detectar las actividades antrópicas con influencia sobre el ecosistema. 5) Recopilar información actualizada de aquellas actividades productivas o no que estén involucradas en la calidad ambiental del curso, como: Otorgamiento de Categorización, Certificado de Aptitud Ambiental, Permisos de Vuelcos, Registros de Fiscalizaciones, Análisis de calidad de vuelcos, etc. 6) Presentación de planes de adecuaciones y obras para las plantas de tratamiento de líquidos cloacales y/o industriales. 7) Diseñar proponer y aplicar un Plan de Gestión Ambiental integrador para la recuperación y conservación del ecosistema acuático. 8) Caracterizar fisicoquímica y biológicamente la calidad del recurso de manera sistemática una vez transcurridos los primeros seis meses de iniciado el plan de gestión, de manera de poder analizar el comportamiento del ecosistema en el tiempo, y con ello determinar en el tiempo los logros obtenidos durante el desarrollo del plan.

16

FICHA RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN QUE SE HACE:

Comprender en detalle la realidad ambiental del Arroyo con una visión ecosistémica, en donde se pretende resumir toda aquella información de carácter técnico-científica referida a la calidad del ecosistema, de las actividades productivas involucradas en la cuenca, para finalmente proponer — sobre la base de los conflictos que se detecten — un Plan de acción para la recuperación del ecosistema, la conservación de su biodiversidad y el resguardo de la salud de la población. Se trata de un Plan de gestión más que de inversión monetaria y de obra. DONDE SE HACE:

El ámbito de acción es la Cuenca del Arroyo Del Gato, comprendiendo los partidos de La Plata y de La Ensenada. COMO SE LO HACE: 1) Trabajo transversal interno de la SPA – para normalizar, actualizar y poner en vigencia la documentación obrante y faltante respecto de las actividades que se desarrollan el área en cuestión y que son incumbencia DIRECTA de la SPA. 2) Realización de reuniones a fin de lograr una adecuada articulación entre los organismos o áreas con incumbencia en la temática ambiental (municipal y/o provincial), tendiente a determinar si dichas actividades que afectan la calidad del ecosistema (ej. vuelcos industriales y/o cloacales) cumplen con la legislación vigente respectiva. CUANDO SE HACE: Si bien las primeras acciones se realizaron en el mes de noviembre -diciembre del año 2006, el plan abarca todo el año 2007.

17

QUIEN LO HACE: La coordinación se encuentra a cargo de la Secretaría de Política Ambiental, interesando la participación de: Municipalidad de La Plata • Dirección de Promoción y Defensa del Medio Ambiente • Secretaría de Obras Públicas • Dirección de Hidráulica • Dirección de Espacios Verdes • Secretaria de Salud y Medio Ambiente Municipalidad de La Ensenada • Dirección de Promoción y Defensa del Medio Ambiente Ministerio de Obras y Servicios Públicos Provincia de Buenos Aires

• Autoridad del Agua • Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas • Dirección Provincial de Tierras y Urbanismo

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería CRONOGRAMA: Iniciado en el mes de diciembre de 2006 con un total de 6 talleres internos. Ese cronograma señala: 1.- Hasta el 30 de marzo del 2007 la preparación del documento interno preliminar. 2.- hasta el 30 de julio de 2007 la consolidación definitiva de la documentación y acciones de fiscalización. 3.- Hasta el 30 de agosto de 2007 la publicación final del documento. 4.- hasta el 15 de septiembre de 2007 nuevo cronograma de acciones de manera coordinada y conjunta con otros organismos. 5. A partir del mes de diciembre nuevos cronogramas y acciones interesando obras y seguramente modelos de producción mas limpia etc.

18

PRESUPUESTO: No esta estipulado un presupuesto hasta no llegar al planteamiento de la gestión integral con otros organismos. Tanto la recopilación como el plan, son el resultado del ejercicio profesional y cumplimiento de los funciones del personal de la SPA y específicamente de los integrantes del grupo de trabajo para el presente proyecto.

19

Actividades Realizadas

3) Recopilación de la información existente referida a diagnósticos, calidad de agua y sedimento y biota, así como la ubicación de las fuentes de contaminación que afectan al arroyo, como ser establecimientos industriales y no industriales, sitios de vuelcos, etc. 4) Confección de planillas para recabar y resumir datos referidos a la biodiversidad y estado de situación del recurso. 5) Recopilación de información referida a las actividades productivas industriales y/o que generen vuelcos o tengan influencia sobre la calidad del curso. 6) Generación de informes acerca del estado habilitatorio de las industrias y de las últimas fiscalizaciones efectuadas a las mismas. 7) Realización de relevamientos de campo para obtención de información referida al medio natural objeto de estudio, como por ejemplo estado de los márgenes, comunidades bióticas asociadas (flora, fauna, ocupación por viviendas, etc.), vuelcos de residuos sólidos, definición de puntos de muestreo (10). 8) Identificación de aquellas áreas más ambientalmente afectadas, detallando en cada una la problemática planteada, como tipos y concentración de contaminantes ambientales presentes, estimaciones de los daños producidos a la biodiversidad y el impacto ocasionado por los asentamientos urbanos sobre las márgenes del arroyo. 9) Confección de cartografía digital a fin de visualizar gráficamente la ubicación de cada una de las actividades vinculadas con la cuenca. 10) Presentación de un Plan de Gestión para desarrollar entre todas las áreas y organismos involucrados (de acuerdo a las competencias de cada uno de ellos) a fin de recuperar y conservar el ecosistema mediante la identificación, regulación y control todas aquellas actividades antrópicas que impactan sobre la calidad del mismo. 11) Propuesta de Monitoreo y seguimiento del éxito de la propuesta (Estaciones de muestreo, parámetros considerados y periodicidad de los muestreos) 12) Realización de reuniones a fin de lograr una adecuada articulación entre los organismos o áreas con incumbencia en la temática ambiental (municipal y/o provincial), tendiente a determinar si dichas actividades que

20

afectan la calidad del ecosistema (ej. vuelcos industriales y/o cloacales) cumplen con la legislación vigente respectiva. 13) Generación de propuestas para la gestión de adecuaciones de la calidad de los vuelcos (cloacales y/o industriales), residuos sólidos y la reubicación de las viviendas instaladas sobre las márgenes del arroyo.

21

Marco Normativo

Artículo 41 Constitución Nacional:

“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.”

“Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.”

Artículo 28 Constitución de la provincia de Buenos Aires:

Otorga a todos los bonaerenses “el derecho a gozar un ambiente sano y el deber de conservarlo” “La Provincia ejerce el dominio eminente sobre el ambiente y los recursos naturales con el fin de asegurar una gestión ambientalmente adecuada”. “En materia ecológica, deberá preservar, recuperar y conservar los recursos naturales, renovables y no renovables del territorio de la Provincia; planificar el aprovechamiento racional de los mismos; controlar el impacto ambiental de todas aquellas actividades que perjudiquen al ecosistema; promover acciones que eviten la contaminación del aire, agua y suelo…y garantizar el derecho a solicitar y recibir la adecuada información y a participar en la defensa del ambiente, de los recursos naturales y culturales.” Asimismo, “asegurará políticas de conservación y recuperación de la calidad del agua, aire y suelo.” “Toda persona física o jurídica cuya acción u omisión pueda degradar al ambiente está obliga a tomar todas las precauciones para evitarlo.”

22

Artículo 2340 Código Civil – Bienes Públicos

En este artículo quedan fijados los bienes públicos entre otros los ríos, sus cauces, las demás aguas que corren por cauces naturales y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general.

Artículo 2640 Código Civil – Camino de sirga:

El mencionado artículo del Código Civil establece que si el río atraviesa alguna ciudad, se podrá modificar el ancho de la calle pública a no menos de 15 metros del mismo.

Ley Nacional 25.675 – Política Ambiental Nacional

En ella se establecen los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable. Principios de la Política Ambiental (Precautorio, equidad intergeneracional, etc). Presupuesto mínimo. Competencia judicial. Instrumentos de Política y Gestión. Evaluación de Impacto Ambiental. Ordenamiento Ambiental. Educación e información. Participación ciudadana. Seguro Ambiental y fondo de restauración. Sistema Federal Ambiental. Ratificación de Acuerdos Federales. Autogestión. Daño Ambiental Fondo de Compensación Ambiental

23

Ley Nacional 25.688 – Régimen de Gestión Ambiental de Aguas Establecimientos de los presupuestos mínimos ambientales para la preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional. Utilización de las aguas: Cuenca hídrica superficial. Comités de cuencas hídricas.

Decreto 831/93 de la Ley Nacional 24.051 (Residuos Peligrosos) Para efectuar la interpretación de las concentraciones de diversos compuestos químicos se utilizó la Tabla II del Anexo 2 - Niveles Guía para Protección de la vida acuática comprendida dentro del Decreto 831/93.

Ley 11.723 Ley Marco Ambiental – Provincia de Buenos Aires

El gobierno Provincial por intermedio de la autoridad de Aplicación (Secretaría de Política Ambiental) tiene el deber de conservar la calidad ambiental, así como garantizar el derecho a un ambiente sano a todos los habitantes y las generaciones futuras.

Exige la presentación de un estudio de impacto ambiental previo de todas aquellas actividades que sean susceptibles de degradar el ambiente y obliga al estado provincial y municipal a fiscalizar las acciones antrópicas que pongan en riesgo la calidad ambiental. Establece que la autoridad de aplicación deberá crear patrones de calidad de aguas y/o niveles guía de cuerpos receptores (ríos, arroyos, lagunas, etc.) y evaluar de manera permanente la calidad del recurso, tendiendo a optimizar la calidad del mismo.

Ley 11.720 – Decreto 806/97 Ley de Residuos Especiales – Provincia de Buenos Aires

Quedan sujetos a las disposiciones de esta ley la generación, manipulación, almacenamiento, transporte y disposición final de residuos especiales de la provincia de Buenos Aires.

24

Se establece un registro de generadores, transportistas y tratadores de residuos especiales.

Definición de categorías de residuos a controlar, las tecnologías de tratamiento y de almacenamiento.

Decreto 4732/96

Establece como autoridad de aplicación de las leyes 11.720 y 11.723 a la Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires.

Ley 11.459 – Decreto 1741/96 Ley de Radicación Industrial – Provincia de Buenos Aires

Aplicable a todas las industrias instaladas o que se instalen, amplíen o modifiquen sus establecimientos o explotaciones dentro del Provincia de Buenos Aires, las cuales deberán someterse a un proceso de categorización y de obtención de un Certificado de Aptitud Ambiental.

Ley Provincial 13.592 Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos En ella se establece en el Artículo 6 que en virtud de “la importancia de la gestión integral de residuos sólidos urbanos, todos los Municipios Bonaerenses deben presentar a la Autoridad Ambiental Provincial un Programa de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos conforme a los términos de la presente Ley y la Ley Nacional Nº 25.916. Dicho programa debe ser elevado en un lapso no mayor a seis (6) meses de la entrada en vigor de ésta, inclusive los comprendidos actualmente por el Decreto Ley N° 9.111/78, los que sólo están exceptuados de cumplir con lo prescripto por esta norma en lo referido a la fase de disposición final, presentación que deberá efectuar la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE)”.

25

Decreto Ley 9.111/77

Regulación de la disposición final de los residuos sólidos domiciliarios en los partidos del Área Metropolitana. Obliga a disponer los residuos sólidos domiciliarios exclusivamente en rellenos sanitarios administrados por Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE). Están incluidas las municipalidades de La Plata y Ensenada, quedando prohibidos los basurales a cielo abierto y el cirujeo.

Ley 8912 Uso y Ocupación del Suelo – Provincia de Buenos Aires

Esta ley rige el ordenamiento del territorio de la Provincia de Buenos Aires, y regula el uso, ocupación, subdivisión y equipamiento del suelo. Artículo 2 Inciso a: “Asegurar la preservación y el mejoramiento del medio ambiente, mediante una adecuada organización de las actividades en el espacio” Inciso b: “La proscripción de acciones degradantes del ambiente y la corrección de los efectos de las ya producidas” Inciso c: La creación de condiciones físico-espaciales que posibiliten satisfacer al menor costo económico y social, los requerimientos y necesidades de la comunidad en materia de vivienda, industria, comercio, recreación, infraestructura, equipamiento, servicios esenciales y calidad del medio ambiente. Inciso d: La preservación de las áreas y sitios de interés natural, paisajístico, histórico o turístico, a los fines del uso racional y educativo de los mismos. Inciso e: La implantación de los mecanismos legales, administrativos y económico-financieros que doten al gobierno municipal de los medios que posibiliten la eliminación de los excesos especulativos, a fin de asegurar que el proceso de ordenamiento y renovación urbana se lleve a cabo salvaguardando los intereses generales de la comunidad. Inciso f: Posibilitar la participación orgánica de la comunidad en el proceso de ordenamiento territorial, como medio de asegurar que tanto a nivel de la formulación propuesta, como de su realización, se procure satisfacer sus intereses, aspiraciones y necesidades.

26

Inciso g: Propiciar y estimular la generación de una clara conciencia comunitaria sobre la necesidad vital de la preservación y recuperación de los valores ambientales.

Ley 12.257 Código de Aguas – Provincia de Buenos Aires:

Establece el régimen de protección, conservación y manejo del recurso hídrico de la provincia de Buenos Aires.

Otorga a la Autoridad del Agua la formulación de la política del agua dentro de los lineamientos definidos por la legislación provincial.

Ley Provincial 5965 – Ley de Protección a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmósfera:

Prohíbe a las reparticiones del Estado, entidades públicas y privadas y a los particulares, el envío de efluentes líquidos residuales, sólidos, líquidos o gaseosos, de cualquier origen, a la atmósfera, canalizaciones, acequias, arroyos, riachos, ríos y toda otra fuente, curso o cuerpo receptor de agua superficial o subterráneo, que signifique una degradación del aire o de las aguas de la provincia de Buenos Aires sin previo tratamiento de depuración o neutralización que los convierta en inocuos o inofensivos para la salud de la población , o que impida su efecto pernicioso en la atmósfera y la contaminación, perjuicios y obstrucciones en las fuentes, cursos y cuerpos de agua. Prohíbe el desagüe de líquidos residuales a la calzada, permitiendo solamente la evacuación de las aguas de lluvia provenientes de los conductos pluviales.

Decreto Ley 6769/58 Ley Orgánica de las Municipalidades

Confiere competencia en relación al ornato, conservación y seguridad locales (art. 25). Corresponde a las comunas el trazado, conservación de las calles, plazas y paseos públicos (art. 27 inc. 2º), la conservación de monumentos, paisajes y valores locales de interés tradicional, turístico o histórico (art. 27 inc. 12º) y la

27

preservación y eliminación de la contaminación ambiental y de los cursos de agua y aseguramiento de recursos naturales (art. 27 inc. 17º)

Decreto Nº 2283 – Provincia de Buenos Aires

Refiere a la aplicación de las normas legales y/o reglamentarias, de las cuales resulte autoridad de aplicación la Secretaría de Política Ambiental, sean industrias o comercios dentro de territorio de la provincia de Buenos Aires resultaren sancionados con multas. Marca los procedimientos ante la autoridad de aplicación municipal y provincial.

Decreto Nº 363/96 — Misiones y Funciones SPA

Se establece la estructura organizativa de la Secretaría de Política Ambiental (organigrama, objetivos, responsabilidades de programa, metas, acciones, responsabilidades).

Resolución 336/03 – ADA

Establece los niveles máximos de diferentes parámetros para vuelcos de efluentes líquidos a cursos de agua, desagües pluviales y agua marina, en territorio de la provincia de Buenos Aires.

Ordenanza 9231 - Municipalidad de La Plata

De ordenamiento territorial y uso del suelo para el partido de la Plata. Referida a los siguientes temas: Artículo 27: Zonas de arroyos y bañados Artículo 56: Ocupación del espacio público Artículo 83: Servicios de Cloacas

28

Artículo 92: Decapitación de suelos Artículo 337: Área de conservación de desagües naturales

Ordenanza 3001/63 Artículo 279 Municipalidad de La Plata

Establece en el ámbito de la Municipalidad de La Plata el cumplimiento de la Ley Provincial 5965 (Ley de Protección a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmósfera) su Reglamentación (Decreto N° 2009/60) y modificatorio de anterior (Decreto N° 6700/60).

Ordenanza 1887 Municipalidad de La Ensenada

Sancionada en noviembre de 1995, referida al tratamiento de efluentes y residuos industriales.

29

Características de la cuenca

El Arroyo Del Gato forma parte de la cuenca del río Santiago, el cual a

su vez es tributario del Río de La Plata. Conforman también la cuenca del Río Santiago los canales Este, Oeste, los arroyos Zanjón (al cual desagua Del Gato), Palo Blanco y otros menores.

Toda la cuenca del Río Santiago está caracterizada por un alto grado de

intervención antrópica, que incluye desde un cinturón de producción intensiva frutícola y florícola en la zona oeste y sudoeste (zona de naciente), una importante urbanización en la mayor parte de la cuenca, un importante parque industrial, como el Polo Petroquímico de Ensenada (constituido por empresas productoras de polietilenos, compuestos aromáticos, polibutenos, anhídrido maléico, etc.), una planta de calcinación de coque, una fábrica de ácido sulfúrico y una planta siderúrgica de laminación en frío y los Astilleros Navales del estado, además de muchas actividades industriales de diversa magnitud.

Esta cuenca no es excepción de lo que generalmente sucede en las

cercanías de los complejos industriales donde se generan situaciones de conflicto ambiental. En el caso del Río Santiago, es evidente que este funciona como una barrera natural del Río de La Plata, frente al aporte de sustancias contaminantes que ingresan a esas aguas tanto de los Canales Este y Oeste como de los arroyos Zanjón y Del Gato.

La subcuenca del arroyo Del Gato tiene una extensión aproximada de 98

km2 y su longitud es de 25 kilómetros. Nace en las cercanías de la Ruta provincial Nº 36, localidad de Lisandro Olmos, Partido de La Plata, y atraviesa las localidades de Melchor Romero, San Carlos, Ringuelet y Tolosa, para finalmente desembocar en el río Santiago a través del arroyo Zanjón, a la altura del puerto de Siderar, Partido de La Ensenada.

La cuenca es la más importante del Partido de La Plata, ya que en ella

existen áreas intensamente pobladas, donde residen más de 380 mil personas. La ocupación de su planicie de inundación, que en algunos sectores

llega hasta sus márgenes, ha generado procesos de impermeabilización de los terrenos, con el consecuente aumento de la escorrentía superficial, el cual

30

impide la recarga natural del acuífero freático, provocando un incremento de los volúmenes de agua del arroyo a partir de la red de desagües pluviales. Esta situación se ve incrementada durante períodos de lluvias intensas inundando las áreas bajas, generalmente ocupadas por población de bajos recursos o de asentamientos precarios.

31

Climatología 1.- Clima: Para la caracterización climática se utilizaron registros continuos de presión y temperatura de Estaciones Meteorológicas que poseen un importante caudal de datos. Las estaciones donde se obtuvieron los datos fueron la Estación La Plata Aero y Estación La Plata Observatorio. La provincia de Buenos Aires se caracteriza por tener un clima templado con leves diferencias entre las temperaturas máximas y mínimas anuales (10º a 13º C). Esto se debe a los efectos moderados que ejerce el océano, especialmente en la zona oriental del territorio. Como la provincia no cuenta con barreras transversales a la circulación atmosférica, existe una influencia durante todo el año de las masas de aire provenientes del sur y del norte. De acuerdo a la clasificación establecida por Koppen, la provincia presenta un clima de tipo “Templado Húmedo” y “Subhúmedo-húmedo”.

La distribución climática de Thornthwaite se basa en la distribución de la efectividad térmica e hídrica, utilizando un índice hídrico que integra en un valor el balance hídrico anual (ver tabla a continuación).

Regionalmente el área objeto de estudio se encuentra dentro de la Zona C2

(Subhúmedo – Húmedo). Las masas de aire portadoras de agua que dan origen a las precipitaciones,

proceden del Noroeste y Norte por un lado, y por otro, la masa de origen polar proveniente del cuadrante Sur-Suroeste. La corriente de aire tropical se origina en el anticiclón subtropical semipermanente del Atlántico Sur y tiene características marítimas con alta humedad. En cambio la masa polar tiene su origen en el Pacífico, manteniendo dos trayectorias básicas:

1) Corriente del Oeste, cruzando la Cordillera del Norte Patagónico, que en el territorio nacional gira hacia el Noroeste.

2) Corriente del Sudoeste, penetrando por la cordillera del Sur Patagónico, que en el territorio nacional gira hacia el Norte.

Índice Hídrico Tipo Climático

0 a 20 C2 Subhúmedo-húmedo -20 a 0 C1 Subhúmedo-seco

-40 a -20 D Semiárido

32

2.-Temperatura: La temperatura media anual se ubica en los 16 – 17º centígrados, observándose inviernos suaves y veranos calurosos, con valores promedios mensuales de 10,7º C para el mes de julio y, 23,2 º C para enero. Las temperaturas mínimas se dan en el mes de julio y las máximas en enero. 3.-Precipitaciones: El promedio de lluvias disminuye gradualmente hacia el Sudoeste de la provincia, con valores promedios anuales entre 900 y 1000 milímetros, con máximas de 1.200 milímetros en el Noreste y mínimas de 400 milímetros en el Sudoeste. Las precipitaciones en la zona son abundantes, concentrándose en las estaciones de primavera y verano, y haciéndose mínimas en invierno. Registros desde el 1985 a 1994 dan un valor medio anual de 1.178 milímetros, siendo los meses más húmedos Octubre y Noviembre con valores de 140 y 149 milímetros respectivamente, seguidos por Marzo (132.5 mm) y Diciembre con 114,4 milímetros. El mes más seco resulta Junio con 55.2 milímetros, seguido por Setiembre con 57.5 y Julio con 59.8 milímetros. 4.-Vientos: En términos generales los vientos son de intensidad media, con un promedio de 23.1 kilómetros/hora, alcanzando máximos de 28 Km/h durante los meses de Setiembre y Enero, y mínimos de 19 desde el mes de Abril a Julio. A lo largo del año, los meses de Mayo, Junio y Julio son los meses que registran mayor cantidad de tiempo con ausencia de vientos; en cambio Octubre, Noviembre y Diciembre son los meses con mayor cantidad de días ventosos.

Los vientos predominantes son del Este y Noreste, con ligeras variaciones desde el Norte. Los vientos que registran las mayores velocidades proceden de los cuadrantes Sud, Sudeste y Sudoeste con valores medios anuales de 25 Km/h aproximadamente aunque su frecuencia anual es reducida. 5.-Heladas y granizo: Los meses que presentan el mayor porcentaje de días con heladas son Junio, Julio y Agosto. En cuanto al granizo, este fenómeno ocurre mayormente entre los meses de Octubre y Enero, eventos coincidentes con los registros de mayor precipitación y temperatura media mensual.

33

Marco socioeconómico

Antecedentes

A fin de efectuar una caracterización socioeconómica de la cuenca del

Arroyo Del Gato se ha accedido a bibliografía de distintas disciplinas, que demuestran la variedad de enfoques teóricos y metodológicos.

El Departamento de Fiscalización dependiente de la Dirección Provincial de Control Ambiental y Saneamiento Urbano de esta Secretaría de Política Ambiental, en su Informe preliminar del año 1998 realizó un estudio de Riesgo Ambiental el cual destaca los barrios linderos al Arroyo del Gato, definiéndolos textualmente como “Estos barrios normalmente no cuentan con red de agua potable, ni cloacas y muchas veces hay deficiencia en la recolección de residuos domiciliarios (los cuales se importan como medio de subsistencia). En muchos de estos casos es posible que las perforaciones de agua estén mal encamisadas o sean muy superficiales y exista un serio riesgo de absorber agua de la freática, contaminada por el arroyo, sobre todo en aquellos sectores con un uso intensivo del agua subterránea.”

“Este conjunto de elementos, sumados a que muchas familias con Necesidades Básicas insatisfechas, con deficiencias nutricionales y de acceso a los servicios de salud y a los mínimos niveles de educación sanitaria, coloca a estos barrios como fuentes (y receptores) de la degradación del curso superficial.”

El análisis de este informe da cuenta sobre la existencia de ocupación de márgenes (áreas generalmente inundables), problemas de abastecimiento de redes cloacales, condiciones de pobreza en algunos sectores y crecimiento no planificado de la mancha urbana. Más aún, en el informe se destaca que de la mayoría de la población que accede al agua de red, se observa que el 60% no cuenta con cañerías en el interior de los hogares.

En el marco del Proyecto “Arroyo Del Gato: Historia Socio-Ambiental y aprendizaje compartido” correspondiente a Programas de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, Latorre A. (2000), describe …“en la realización de talleres, donde los niños aportaron sus prácticas, vivencias y creatividad acerca de su grupo de pertenencia y de su barrio, me acerque a la compleja

34

problemática de los “niños de la calle” que ha crecido mucho en la década del 80 y aumentado de manera alarmante en los años 90. Los “menores de la calle” han sido abandonados o puestos en ellas por sus familias. En la calle comen, duermen, hacen amigos, juegan y se ganan la vida. Trabajan como vendedores ambulantes, lavadores de parabrisas; o mendigan en distintos puntos de la ciudad. Estos jóvenes son compelidos en una edad muy temprana, a valerse por sí mismos. Algunos recurren al robo, la prostitución, o al tráfico y distribución de drogas. La carencia de atención médica, de condiciones sanitarias y de educación, los hace enfrentar la vida cotidiana llena de inestabilidad, quedando atrapados en un ciclo de violencia y pobreza, del cual las alternativas de salida no son fáciles.”

Posteriormente, el estudio realizado por la Facultad de Ingeniería (2004), da cuenta que en sectores de la ribera del curso principal del arroyo, observa:

Un proceso de asentamiento de viviendas carenciadas que ocupan la ribera y su planicie de inundación del curso, generando un elevado riesgo de inundación, lo cual conlleva a una importante diversidad de conflictos ambientales.

Que muchos de los pobladores son desocupados o practican algún tipo de actividad de subsistencia, algunas de ella son causales de importantes conflictos ambientales, como el caso del “cirujeo” y los residuos no comercializables.

Que algunas de las estructuras de una margen a otra del arroyo ponen en riesgo de accidente a las personas, principalmente a niños pequeños y ancianos.

Que en el tramo urbanizado del curso medio del arroyo se producen vuelcos directos, extendidos o puntuales de residuos sólidos urbanos (RSU).

Que la presencia de residuos, vegetación abigarrada y posterior estancamiento de agua, permiten el desarrollo de plagas y vectores de enfermedades transmisibles al hombre.

Que el vuelco directo de aguas servidas desde los domicilios particulares y los vuelcos de efluentes cloacales directos o indirectos, con deficiente o sin tratamiento, aportan al arroyo, microorganismos que pueden ser causantes de múltiples patologías humanas, desde parasitosis a infecciones bacterianas.

35

Que varios pobladores no perciben el riesgo sanitario y ambiental al que se encuentran expuestos.

Que hay un uso del agua por parte de los niños que utilizan el ámbito para actividades recreativas.

Que existe insuficiente educación sanitaria, campañas educativas y asistencia social de redes de contención.

En el curso superior, el agua es consumida por el ganado en las áreas de pastura. No obstante, algunos productores manifiestan que dan de abrevar al ganado agua segura de perforaciones.

Que los animales domésticos, se alimentan directamente de la basura siendo alguno de ellos para consumo (cerdos y aves de corral) de los habitantes.

Que utilizan las proximidades de la ribera para la concreción de actividades extractivas menores de suelo, e incluso para permitir el desarrollo de algún cañaveral que permita utilizar las cañas en actividades hortícola.

Trabajo de Campo

A fin de emitir una opinión preliminar acerca de la situación

socioeconómica de los habitantes de la Cuenca al año 2007, se tomaron como referencia para el trabajo de campo los diez puntos sugerido para el plan de seguimiento del programa de gestión del arroyo

Para efectuar una contextualización de los habitantes ribereños se

accedió a los puntos mencionados, aunque es importante destacar que los mismos no son suficientes para efectuar una adecuada caracterización de la población humana vinculada a la cuenca, ya que su delimitación se realizó con otros propósitos.

La técnica utilizada ha sido la observación participante. En dos de los

puntos se han realizado preguntas abiertas a un ocasional grupo de actores sociales.

La tarea fue realizada en dos etapas, para lo cual cada una de ellas

implicó cuatro horas de trabajo, permaneciendo un promedio de 20 minutos en cada lugar.

36

Solamente cinco de los sitios de muestreo fueron fotografiados en campo, por lo que se debió recurrir a las imágenes obtenidas por distintos investigadores ajenos a las ciencias sociales que simultáneamente registraron escenas del ámbito en estudio (ver fotos en estaciones de muestreo propuestas).

A continuación se efectúa un comentario de lo observado en los

diferentes sitios relevados:

Ruta 36 y calle 35

Zona escasamente poblado, zonas de quintas. Asentamiento rural.

Calle 173 y 32

Zona rural, escasamente poblada. Existencia de una fábrica: “Adelfa”, frente a ella se encontró de casa de material.

Calle 527 y 155

Asentamiento poblacional mediano. Casas de construcción de material y chapas. Se observaron individuos que se dedican a trabajos relacionados a la construcción. Animales domésticos sueltos como perros, y vendedores ambulantes con carros.

Calle 137 y 526

Mediana densidad de población. Casas de construcción de material precario.

Calle 19 y 530

Zona de alta densidad poblacional con todos los servicios. Desde la calle 520 hacia La Plata sobre la margen izquierda del arroyo se encuentra un comercio dedicado a la comercialización de leña y carbón. El mismo posee un tinglado para el almacenamiento de sus productos. Sobre la margen derecha se

37

observan casas de madera y chapa intercaladas con casas de ladrillo. Hacia la calle 521 se observan casas de ladrillos mayor nivel de construcción.

Calle 7 y 515 bis

De calle 7 hacia la desembocadura del Arroyo, se encuentran casas construidas principalmente de chapa. Se visualizan asentamientos en la ribera con construcciones de casa de material. Zona de alta densidad de población.

Calle 1 y 514

Sobre la ribera del arroyo se observan gran cantidad de casas de construcción básicamente de chapa y cartón, con descargas de efluentes sobre el arroyo. Se realizó una caminata en la zona, donde se observaron animales domésticos sueltos (gatos y perros), carros para acarreo y caballos sueltos. Gente realizando tareas de recolección de botellas de vidrio. Calles de asfalto, servicio eléctrico, agua y cloacas. No hay centros de asistencia sanitaria primaria cercanos. Frente a las viviendas de la ribera (cruzando la calle), se encuentran casas de material (ladrillos) que contrastan notablemente con el tipo de construcción de las anteriormente descriptas.

Autopista y Arroyo del Gato

En este sector se encuentra una Cooperativa denominada “Por un mundo mejor”, el cual se trata de un depósito de residuos, donde se alojan plásticos, cartón, papel, provenientes de las actividades de cirujeo de distintos lugares de la ciudad de La Plata y alrededores, siendo el destino final de los mismos es el envío hacia la localidad de Avellaneda. La cooperativa es la encargada del pago a los individuos que llevan el material, estos no necesariamente habitan el barrio. Se mencionó que se encuentran con dificultades para el retiro de los residuos y su comercialización. Dicha cooperativa tiene vinculación con el Municipio de La Plata.

38

En este área se observó:

La existencia de casas de material nuevas cercanas a la autopista, construidas en el marco del Plan Federal de Viviendas. En contraste a ellas, sobre las proximidades al Mercado, las casas poseen una construcción precaria, siendo principalmente de madera y chapa.

Un niño en el arreo y pastoreo de 20, 30 caballos. Se consultó en la cooperativa el uso de los mismos quienes contestaron que su uso es para tracción a sangre.

Una casa cercana al piletón perteneciente a la planta de tratamiento de líquidos cloacales, donde se crían cerdos para consumo humano.

Presencia de pequeñas huertas.

Arroyo Del Gato y Diagonal 74

No se observa población sobre el lado de la autopista, sólo un asentamiento a 50 metros de distancia respecto del camino.

Arroyo “El Zanjón”

Sitio cercano a industria metalúrgica (Siderar). Frente a esta, sobre la ribera del arroyo se observa un asentamiento de población. Algunas de las casas están construidas con madera y otras de material. Se observó niño pescando. Area con existencia de servicio eléctrico.

Desde la perspectiva antropológica La participación de la antropología, este marco socioeconómico resultó de carácter exploratorio, a través de la búsqueda bibliográfica y de un trabajo de prospección de campo. Ambos han intentado contribuir al objetivo general planteado en este informe preliminar. Para poder asistir al Sistema de Gestión Territorial- Ambiental, se espera profundizar en el estudio de las problemáticas existentes en la cuenca a nivel de poblaciones humanas y delimitar un proyecto específico para el mismo.

39

Uso del suelo

Con el fin de determinar el uso actual del suelo se realizó un trabajo de recopilación de información utilizando estudios del área, imágenes satelitales y se compararon con fotografías aéreas de décadas pasadas.

De lo observado se destaca, por un lado una expansión del área urbana sobre las planicies de inundación del arroyo en la cuenca baja y media. En el tramo superior del arroyo se observó un avance de las actividades agrícolas intensivas (Horticultura y Floricultura), desplazando suelos que fueran ocupados con actividades extensivas, representadas principalmente por la ganadería.

La ocupación urbana ocurre tanto en zonas con servicios sanitarios (agua potable y cloacas) como en zonas que carecen de ellos. También hay construcciones en zonas anegables y en áreas topográficamente elevadas. En las zonas anegables las construcciones muchas veces están sobreelevadas mediante rellenos, próximas a los taludes, formando una verdadera barranca que produce un encajonamiento del cauce, lo que origina una modificación en la dinámica hídrica.

Sobre las planicies de inundación a lo largo de todo el arroyo, donde no existen construcciones, los terrenos son incultos. Corresponden a terrenos antiguamente decapitados con mínima recuperación o bien suelos degradados, químicamente agotados con serias alteraciones físicas por intenso uso hortícola, florícola o frutícola. Actualmente son terrenos baldíos o con producción ganadera con muy baja carga animal.

Finalmente en el sector correspondiente a la naciente del arroyo, específicamente hacia el sudoeste de la Ruta Provincial Nº 36, el suelo está ocupado por quintas dedicadas a la horticultura comercial de excelente competitividad. En esta zona el mayor impacto es la utilización de agroquímicos que aportan sustancias a los suelos y aguas (superficial y subterránea), y la extracción de agua subterránea para riego.

Del análisis de la planificación y utilización actual del Suelo se han detectado los siguientes usos: Uso Urbano: en el que se incluyen zonas comerciales, habitacionales (urbanizaciones de alta y baja densidad), institutos educativos, cárceles, etc.

40

Uso Industrial: comprende aquellas actividades industriales provenientes de (industrias aisladas y polos industriales). Uso Recreativo: incluye todas aquellas áreas cercanas al curso, parques, plazas, clubes, campos de deporte, aeródromo, estadios de fútbol, etc. Uso Extractivo: aquellas áreas o parcelas donde se realiza la extracción del horizonte húmico superficial y de los horizontes más profundos (cava). Uso Agrícola: terrenos comprendidos dentro de la cuenca destinados a la práctica agrícola, como el cordón fruti hortícola en las zonas de cabecera del arroyo. Uso Pecuario: incluye aquellas actividades de cría o engorde extensivo / semintensivo de ganado bovino y/o porcino. Uso de disposición de residuos: si bien este uso no implica grandes superficies en relación a la cuenca, se pueden citar dos tipos de sitios destinados a este uso: las antiguas cavas, que actualmente son rellenadas ilegalmente (principalmente de la calle 19 a 30 y de 514 a 520), y el relleno sanitario de la Coordinación Ecológica Ambiental Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE), que ocupa parte de la planicie aluvial o de inundación a la altura del camino a Punta Lara, y que a su vez vierte sus efluentes líquidos de lixiviados al arroyo.

41

Geomorfología

Desde el punto de vista geomorfológico la cuenca del Arroyo Del Gato se encuentra comprendida en la vertiente del Río de la Plata.

Dentro del partido de La Plata existen dos geoformas con caracteres geológicos e hidrogeológicos diferentes y que responden a distintos orígenes geológicos, uno llamado Ambiente de Influencia Continental o Terraza Alta y otro, de influencia estuárica o Terraza Baja. En líneas generales estos presentan rasgos morfológicos que guardan semejanza con los de la Pampa Ondulada, evidenciados en las ondulaciones generadas por la alternancia de interfluvios y planicies de inundación. Un ejemplo típico lo constituyen las importantes diferencias de cota entre el interfluvio entre la cuenca del arroyo Del Gato y Pérez en relación con los cursos de agua. La Terraza Alta se desarrolla por la dinámica propia del escurrimiento superficial y de la erosión eólica, que va desde el sector de las nacientes, cercano a la Ruta Provincial 36 hasta aproximadamente la calle 122. Esta zona presenta suelos bien drenados. Se extiende entre cotas 10 y 30 metros con gradientes topográficos entre 1,1 y 1,4 m/km. Si bien las pendientes siguen siendo bajas, el incremento del gradiente respecto a la planicie costera, favorece el flujo superficial y subterráneo.

En esta zona predominan los suelos de las lomadas loéssicas que cubren los terrenos más altos, mejor drenados y más fértiles de la llanura. Son suelos con todos los horizontes desarrollados, y constituyen desde el punto de vista agrícola, los mejores dentro de la zona, principalmente los más buscados para fines hortícolas y para el cultivo de flores.

A la altura de la cabecera del arroyo Del Gato (cuenca superior) se presenta a manera de Interfluvio Plano, la divisoria de aguas entre la cuenca del río Samborombón y el sistema de cuencas de los arroyos del Río de La Plata. Esta zona posee las mayores cotas del partido (alrededor de 30 m), y se caracteriza por su chatura y por la ausencia de un sistema integrado de drenaje. Asimismo, registra los mejores suelos de La Plata desde el punto de vista agroecológico y es una zona de relevancia hidrogeológica, debido a la recarga hidrológica subterránea.

En la zona del nacimiento de los afluentes del arroyo se ubica el Interfluvio convexo. Se trata de una zona convexa alta con una cota entre 20 y 25 m, que se extiende entre los afluentes principales de los arroyos de la

42

cuenca (Regimiento y Pérez), siendo también una zona de recarga subterránea.

En las zonas próximas a los márgenes del curso en una extensión variable de 100 a 200 metros y a lo largo de todo el trayecto del arroyo, dentro de la Terraza Alta se desarrolla una Planicie de Inundación, zona baja y plana, con una elevada erosión hídrica que tiende a ocupar el agua naturalmente en épocas de abundantes lluvias.

Hacia la cuenca inferior del arroyo - área delimitada por el Camino General Belgrano, Centenario, Autopista La Plata - Buenos Aires y vías del ferrocarril General Roca - se ha experimentado un intenso proceso de urbanización, por lo cual el normal escurrimiento de la cuenca se ve claramente dificultado.

La Terraza baja o planicie costera se extiende desde la ribera del Río de la Plata y hasta los 6 a 10 kilómetros al SO, entre cotas de 0 y 5 metros sobre el nivel del mar. Abarca una faja dispuesta en forma casi paralela a la costa actual, antigua línea de costa marina con zonas bajas y planas cubriendo una superficie de 318 kilómetros cuadrados. Los escasísimos gradientes topográficos (0,5 y 0,8 m/km) limitan notoriamente el flujo superficial originando un ambiente mal drenado, de tipo cenegoso, con agua subterránea aflorante o a muy poca profundidad. Registra suelos anegadizos, de escaso drenaje y con un alto grado de impermeabilización. A medida que se produce el acercamiento al sector de desembocadura del arroyo, existen diferentes líneas de costa marina (del período geológico Holoceno), con depósitos de conchillas o albardones costeros, donde se asientan las ciudades de La Ensenada y Berisso. Ya a altura de la desembocadura, la cuenca presenta suelos de origen pluvial y sedimentario, como la isla Santiago, con predominancia de limos y arcillas.

En general, los suelos de esta planicie están constituidos principalmente por arcillas de la ingresión marina. Se caracterizan por tener muy baja permeabilidad, anegabilidad frecuente, texturas extremadamente finas y contenido elevado de sodio. Por tal razón, no son aptos para uso hortícola o ganadero intensivo, sólo es factible un uso ganadero de baja intensidad en función de la calidad de los pastos y la susceptibilidad al pisoteo de los suelos. La forestación es posible, debiéndose seleccionar las especies adecuadas para zonas saturadas en agua por anegamiento o nivel freático elevado y alto contenido de sodio.

El balance hídrico a nivel edáfico arroja un exceso del 21% respecto a la lluvia, del que un 15% se transforma en infiltración y el 6% en escorrentía.

43

Hidrogeología del subsuelo

Con relación a la Geomorfología del subsuelo, la terraza alta ocupa aproximadamente 689 km2 y presenta un relieve suavemente ondulado (Cappannini y Mauriño, 1960). Ésta nunca fue ocupada por ingresiones marinas y los acuíferos Pampeano y Puelche subyacentes, contienen aguas con bajos tenores salinos, en general menos de 1 g/l, condición que las hacen aptas para la mayoría de los usos. La mayor limitación para consumo humano deriva de la elevada concentración de NO3 especialmente en la zona urbana por los aportes de desechos domésticos y desagües cloacales.

En la terraza baja el agua subterránea aflora o se encuentra a muy poca profundidad y en la mayoría del año son zonas saturadas en agua por anegamiento o por el nivel freático elevado y con alto contenido de sodio. Tal como se mencionara, la Planicie Costera fue ocupada por varias ingresiones marinas y estas invasiones de agua salada deterioraron severamente la calidad de los dos acuíferos más importantes de la región (Pampeano y Puelche), que presentan salinidades mayores a 10 y aún a 20g/l.

A continuación se citan las unidades hidrogeológicas del subsuelo de la región, iniciando la descripción por la más moderna.

Postpampeano (Pleistoceno superior - Holoceno)

También se lo conoce como Sedimentos Postpampeanos y está constituido por arcillas y limos arcillosos y arenosos de origen marino, fluvial y lacustre, acumulados en ambientes topográficamente deprimidos (Planicie Costera, valles fluviales y bañados o lagunas). Su espesor varía entre algunos centímetros en la Llanura Alta a unos 25 m en la ribera del Río de la Plata; posee muy poca capacidad para transmitir agua por lo que actúa como acuitardo o acuícludo (Auge, 1990).

Pampeano (Pleistoceno medio - superior)

De edad Pleistocena, está integrado por limos arenosos y arcillosos con intercalaciones calcáreas en forma de tosca. De origen eólico, presenta caracteres texturales y mineralógicos que lo asemejan a un loess y se

44

caracteriza por una extendida continuidad areal, dado que ocupa la mayor parte de la gran llanura Chaco-Pampeana.

En el perfil se extiende entre 12 y 25 m de profundidad, comportándose hidráulicamente como un acuífero de mediana productividad, del que se abastece la mayor parte de la población que no cuenta con servicio de agua potable, mediante el empleo de electrobombeadores.

La base del Pampeano, entre 21 y 25 m de profundidad, es una capa arcillosa gris clara que lo separa de las Arenas Puelches subyacentes.

Arenas Puelches (Plio-Pleistoceno)

Conforman una unidad integrada por arenas cuarzosas, medianas y finas, de edad Plio-pleistocena, que contienen al acuífero más explotado del país (Puelche), pues de él se abastecen los servicios públicos que emplean agua subterránea, gran parte de la industria, muchos usuarios individuales y también se lo utiliza para riego en las zonas rurales periféricas al Conurbano de Buenos Aires.

Se extiende en forma continua ocupando 83.000 Km2 en el subsuelo del NE de la Provincia de Buenos Aires (Auge et al, 1983) y en el terreno estudiado se ubica entre 25 y 50 m de profundidad. En la figura 1, se reproduce el perfil descripto.

Especialmente el Pampeano y el Puelche son las unidades hidrogeológicas más utilizadas. Al Querandino sólo se lo emplea ocasionalmente debido a que normalmente contiene agua salada ya que está muy expuesto a la contaminación de diferentes tipos y orígenes.

Formación Paraná (Mioceno superior)

Tiene origen marino, subyace al Puelche, contiene agua salada y pese a que no fue alcanzada por ningún pozo en el terreno estudiado, la información de otros cercanos indica que se ubicaría entre 50 y 90 m de profundidad. Está integrada por dos secciones, la superior arcillosa de unos 20 m de potencia y la inferior, arenosa y espesor similar.

45

Formación Olivos (Oligoceno – Mioceno inferior)

Tiene origen continental, con participación eólica y fluvial. Subyace a la Formación Paraná mediante una superficie de discordancia erosiva y se apoya sobre el Basamento Cristalino. En la Formación Olivos predomina la tonalidad rojiza por lo que también se la denomina El Rojo (Groeber, 1945). La Formación Olivos presenta una profundidad entre los 90 y 330 metros y es portadora de agua con elevada salinidad (20 g/l).

Basamento Cristalino (Precámbrico)

Constituye la base impermeable del sistema hidrológico subterráneo. En el sitio estudiado está formado por rocas cristalinas del tipo gneis granítico, que por su textura carecen de porosidad primaria y por lo tanto actúan como acuífugas. Sólo pueden transmitir agua, pero generalmente en cantidades reducidas, a través de fisuras (esquistosidad, diaclasas, fracturas).

La presente figura si bien no se ajusta específicamente a la zona de estudio, muestra una representación regional de las diferentes unidades estratigráficas

46

Los principales usos a que se destina el agua subterránea son: -Abastecimiento humano para la provisión a La Plata y alrededores: 76 millones de metros cúbicos por año de los cuales 74 se inyectan en la red de agua potable y 2 hm3/año son captados domiciliariamente por los habitantes que carecen de dicha red (Auge M. 2004) . Respecto a la fuente, la subterránea provee el 60% (acuífero Puelche) del volumen total y el Río de la Plata, el 40%. -Riego: en la periferia de La Plata existe un cinturón fruti-hortícola que utiliza exclusivamente agua subterránea para riego. Uso del Agua en el Mundo

Consumo total Agricultura Industria Agua

potable

año km3/año km3/

a (%) km3/

a (%) km3/a (%)

1900 400 350 87,5 30 7,5 20 5

1950 1100 820 74,5 220 20 60 5,5

1975 3000 2200 73 650 22 150 5

2000 5000 3400 68 1250 25 350 7

CONSUMO DE AGUA EN EL CONURBANO DE BUENOS AIRES – 1990

Población 8,9 millones

hab.

agua sup.

hm3

agua subt.

hm3

Población servida 3,5.106 383 256

Población no serv. 5,4.106 100

Industria 100 300

Riego 120

Total: 483 (38%) 776 (62%)

LA PLATA

Población 700.000

47

hab.

agua sup.

hm3

agua subt.

hm3

Población servida 0,5.106 55 50

Población no serv. 0,2.106 4

Industria 30 2

Riego 110

Total: 85 (34%) 166 (66%)

Fuente: Auge M.

Situación en La Plata:

En el acuífero Puelche existe un cono de depresión generado por el bombeo de pozos que proveen agua potable a La Plata y parajes vecinos, que ocupa unas 40.000 ha en el que ingresan unos 51 hm3/año por flujo subterráneo y 19 hm3/a por pérdidas en la red de distribución. La extracción en dicho cono es de unos 74 hm3/a y la diferencia entre salidas y entradas, de 4 hm3/a a favor de las primeras.

En el partido de La Plata existe un ámbito peri–urbano de aproximadamente 4700 hectáreas, con más de 50 mg/l de nitratos (NO3) en el acuífero Puelche, y otro de 1400 hectáreas en el Pampeano donde el contenido es mayor a 90mg/l. Ambos superan el límite de potabilidad para NO3 (50mg/l) de acuerdo a la legislación provincial para agua de consumo. Esta contaminación es difusa y afecta a un volumen importante de agua subterránea.

En el ámbito rural del mismo partido, se presentan altas concentraciones de NO3 (>100mg/l) en el acuífero Pampeano, pero en sitios aislados, lo que le confiere carácter de puntual a la contaminación, generando menos deterioro que la urbana. El acuífero Puelche presenta un marcado deterioro en La Plata y urbanizaciones vecinas (Gonnet, City Bell, Villa Elisa y Los Hornos) debido principalmente al elevado contenido en NO3. La contaminación proviene de diversas fuentes, como pérdidas en la red cloacal, aportes de pozos ciegos y de basurales, y se produce por la comunicación existente entre los acuíferos Pampeano y Puelche. El primero, más expuesto a la contaminación por su ubicación superior en el perfil, transfiere los nitratos al acuífero Puelche a pesar de encontrarse interpuesto un acuitardo de características litológicas arcillosas

48

con menor permeabilidad. En la ciudad de La Plata, la contaminación con NO3 cubre la totalidad de su ejido con concentraciones superiores a 45 mg/l (límite de potabilidad).Además, la sobreexplotación a la que estuvo y aún está sometido el acuífero Puelche da lugar a otros dos procesos nocivos respecto a su aptitud. Uno es la salinización por desplazamiento hacia el centro de la ciudad del frente salino que se emplazaba en el Escalón (ensamble entre Zona Interior y Planicie Costera); el ámbito salinizado ocupa 1.620 ha en el sector NE de La Plata sobre 2.755 ha que componen el ejido urbano. El otro es el descenso de la superficie piezométrica con la formación de un cono de depresión que orienta el flujo en unas 29.000 ha hacia el ápice en Parque San Martín. (Auge et al, 1995). En la figura 2 se esquematiza en forma genérica, el sentido de circulación del agua subterránea y los contaminantes incorporados, a partir de una captación por bombeo.

En la presente figura se reproduce esquemáticamente la ruta en el ambiente de las sustancias producidas por la actividad industrial, la emisión al aire, los vertidos sobre el suelo y su infiltración en el subsuelo (Fuente M. Auge).

acuitardo

su cap. tri piezomésup. freática

49

Hidrogeología de superficie

Vertiente del Río de la Plata

Los arroyos de esta vertiente tienen un rumbo general de escurrimiento SO-NE, que antiguamente desaguaban en la Planicie Costera y no en el Río de la Plata. Ello se debía a que entre los 5 metros sobre el nivel del mar y la costa del Río de la Plata se produce un cambio de pendiente regional, la cual se hace mínima (<0,03%), dando lugar a que los arroyos pierdan energía y sus cursos se hagan divagantes, insumiéndose y generando bañados. Esta situación fue revertida, debido a la necesidad de mejorar los niveles de terreno para permitir los asentamientos urbanos. Esto se logró mediante la canalización de muchos de los cursos ya existentes y de conformación de nuevos para posibilitar el normal escurrimiento y la salida al Río de La Plata. La vertiente esta integrada de NO a SE , parcialmente por las cuencas de los arroyos Pereyra, y San Juan, y totalmente por cuencas de los arroyos Carnaval, Martín, Rodríguez, Don Carlos, Del Gato, Pérez, Regimiento, Jardín Zoológico, Circunvalación, Maldonado, Garibaldi y El Pescado.

El Arroyo Del Gato presenta una extensión de 25 kilómetros, con dirección N-S. Al llegar a la Planicie Costera, al E de la localidad de Ringuelet, el arroyo es canalizado para que sus aguas desemboquen en el Río Santiago. Presenta, en general, tributarios bien desarrollados como el arroyo Pérez, el cual recibe por su margen derecha al arroyo Regimiento.

El recorrido del arroyo presenta un patrón dendrítico con planicies de inundación de pequeña dimensión en su sector superior, y de zonas de poco escurrimiento con anegamientos importantes en épocas de abundantes lluvias en el sector inferir del mismo, para luego desaguar en el Arroyo Zanjón y finalmente al Río Santiago.

50

Calidad de Agua y Sedimentos

La calidad del agua interesa en los estudios del medio físico desde distintos puntos de vista. Se puede utilizar fuera del lugar donde se encuentra (agua potable, usos domésticos, urbanos e industriales, riego), en el mismo curso o masa de agua (actividades recreativas: baño, remo, pesca, etc.), o como ambiente acuático que acoge especies animales y vegetales.

Por lo tanto, cuando se habla de calidad de agua debe hacerse referencia siempre a un término que no es absoluto, es algo que siempre se relaciona con el uso o actividad a que se destina: calidad para beber, riego, etc. Caracteres y cualidades se relacionan con la calidad del agua, aunque de modo diferente, según el uso a que se destine, como por ejemplo: vertidos residuales.

Es por ello que es diferente que la falta de calidad se deba a causas naturales o razones artificiales o antrópicas, por lo cual la pérdida de calidad vendría medida por la distancia a su estado natural.

No obstante, es claro que la calidad del agua, genéricamente considerada, se ve afectada principalmente por las actividades humanas y al mismo tiempo afecta al desarrollo de otras: esto es el Fenómeno de Contaminación. En el sentido relativo que aquí se da a la calidad del agua, una excelente definición de la contaminación sería la siguiente: se dice que el ambiente acuático está contaminado cuando la composición o el estado del agua están modificados, directa o indirectamente por el hombre, de modo que se presta menos fácilmente a todas o algunas de las utilizaciones para las que podría servir en su estado natural (SGMA, 2000).

El creciente interés por conocer el estado actual de los cuerpos acuáticos y su evolución en el tiempo, ha estimulado una fuerte investigación durante las dos últimas décadas, en la búsqueda de establecer estándares de juicio de “calidad de agua” que permitan satisfacer las demandas de uso del recurso.

La manera más sencilla y práctica de estimar la calidad del agua consiste en la definición índices de calidad, éstos son parámetros que brindan una estimación sintética del estado del ambiente y son utilizados como herramienta para monitorearlo (OECD, 1998; Environment Canadá, 2001; OECD, 2003; OECD, 2004). Suelen estar constituidos por una o más variables clave que se utilizan como representativas de valores ambientales (por ejemplo, calidad del agua, protección de especies, salud humana), pudiendo concretar una escala de niveles de calidad a partir de sus resultados.

51

Asimismo, la generación de un índice de calidad de agua se presenta como una herramienta para la planificación del uso y la gestión del recurso, aplicable para el monitoreo y/o el control de su calidad, para la identificación de alteraciones de la misma, y para la definición de normas de uso basadas en el riesgo ambiental y en niveles aceptables para la protección de la vida acuática.

Por otra parte, los análisis de riesgo son procesos que sirven para la toma de decisiones, estiman el nivel potencial de peligro para un receptor humano o ecológico a partir del contacto con una sustancia química presente en el ambiente (Hay Wilson, 2000). En síntesis, el análisis de riesgo provee elementos técnicos sobre los que actúa el decisor en el proceso de gestión.

52

Agua superficial

A continuación se realiza un diagnóstico de la calidad del agua del Arroyo Del Gato, tomando como referencia trabajos de organismos públicos (SPA-ADA), así como publicaciones científicas que se han podido obtener (AGOSBA 1989-1990-1991, Tesis Doctoral de Mariana Tangorra, Facultad de Ciencias Naturales (UNLP) años 1998 a 2000, Facultad de Ingeniería de la UNLP año 2004 y ADA 2006). En base a la información recabada se realiza una interpretación de la

evolución temporal de algunos parámetros medidos a lo largo del curso.

Asimismo, dicha interpretación incluye gráficos que muestran de manera

esquemática dicha evolución.

Conductividad

Conductividad

0

300

600

900

1200

1500

155 y 5267 y 514

Aut-Bs As LP

Diag 74 y Aº

Aº Zanjon.Ensen

estaciones de muestreo

us/c

m

1989-91 2004199819992000Valor Limite

La conductividad es la capacidad del agua para conducir la electricidad y se evidencia por la concentración total de sólidos disueltos e iones mayores en el agua. Las sales disueltas o la elevada concentración de sólidos suspendidos aumentan la capacidad de conducción, por lo cual su variación modifica los valores de conductividad. En síntesis, este parámetro se encuentra ligado de manera directa a cambios de salinidad.

En el gráfico puede apreciarse que en todos los puntos analizados la conductividad supera los 1000 µS/cm (micro siemens por centímetro), valor

53

sugerido por algunos autores como límite para cuerpos de agua dulce superficiales del área pampeana sin impacto y sin influencia marina. Del análisis se desprende un incremento de la conductividad conforme se produce un acercamiento a la zona de desembocadura en el Río Santiago (y Río de la Plata). Esta situación podría deberse a la influencia del Río de la Plata, el cual a su vez se encuentra condicionado a los ciclos de las mareas. Asimismo, se detecta una elevación paulatina a lo largo del tiempo en todo el curso de agua.

A partir del análisis de los registros obtenidos de los trabajos recopilados, surge que el punto ubicado en Diagonal 74 (cuenca media baja) fue el sitio donde se registraron los mayores valores de este parámetro, haciéndose evidente la influencia del CEAMSE, que aporta vuelcos de residuos de lixiviados con alta carga de electrolitos al arroyo.

Oxígeno Disuelto

Variaciones de OD

0

1

2

3

4

5

6

7

8

183 y 32 173 y 32 155 y 526 7 y 514 Aut LP BsAs

Diag 74 yAº

Aº Zanjon

Estaciones de Muestreo

mg/

l

1989-91 2004 19981999 2000 Val.lim.2006

La presencia de oxígeno disuelto (OD) en agua es condicionante para el desarrollo de la vida acuática y evita los procesos de degradación anaeróbica de la materia orgánica. Asimismo, la oxidación de la materia orgánica y sustancias contaminantes disminuye el contenido de este parámetro en agua.

Considerando los datos obtenidos, se observa que en escasos puntos de muestreos el oxígeno disuelto (OD) supera los 5 mg/l (valor límite de protección de vida acuática). Esto se registró principalmente en la cuenca alta, específicamente en áreas cercanas a las nacientes del arroyo. En el muestreo

54

del 2006, tanto en estos sectores como en el tramo medio de la cuenca, el oxígeno disminuye notoriamente hasta valores cercanos a 1 mg/l, siendo en algunos casos hasta inferiores.

Durante 1989-1991, se observa que en las nacientes y las estaciones de muestreo cercanas al Río de La Plata los valores de oxígeno se hallaban próximos al nivel guía (5 mg/L) y superiores. Resultó coincidente en todos los muestreos que en la cuenca media se detectaron los valores más bajos, que en muchos casos resultaron por debajo de 1 mg/L, llegando en muchos casos a niveles no detectables. A este sector del arroyo se lo considera de aguas sépticas, con lodos flotantes y evidencias claras de presencia de descomposición anaeróbica.

La disminución de oxígeno mencionada evidencia la presencia de una alta carga orgánica desde los tramos superiores, resultado de los desagües cloacales y de residuos domiciliarios.

En el mes de febrero del presente año se realizó un relevamiento en diez sectores del arroyo, cubriendo desde la cuenca alta hasta la altura de la desembocadura en el Arroyo Zanjón. A partir de los resultados obtenidos de concentración de oxígeno disuelto en agua y porcentaje de saturación, cabe concluir que los tenores detectados en todos los sitios analizados del arroyo resultaron muy por debajo del nivel mínimo sugerido para preservación de la vida acuática (ver gráficos siguientes).

55

Porcentaje de saturación de oxígeno

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Punto

1

Punto

2

Punto

3

Punto

4

Punto

5

Punto

6

Punto

7

Punto

8

Punto

9

Punto

10

Puntos de muestreo

%Oxígeno %

valor lím.desarr. vidaacuática

Concentración de oxígeno disuelto

0

1

2

3

4

5

6

Punto

1

Punto

2

Punto

3

Punto

4

Punto

5

Punto

6

Punto

7

Punto

8

Punto

9

Punto

10

puntos de muestreo

OD

(mg/

l)

Oxígenodisuelto

Valorlím.desarr.vidaacuática

Comportamiento del oxígeno disuelto (concentración y % de saturación) a lo largo de las estaciones de muestreo propuestas (registros de Febrero de 2007).

56

Demanda Biológica de Oxígeno (DBO)

variación de DBO

01020304050607080

155 y 526 7 y 514 Aut LP Bs As Diag 74 y Aº Aº Zanjon

estaciones de muestreo

(mg/

L)

1989-91 2004 19981999 2000 2006Val.Lím Inf Val.Lím sup

La Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) es un parámetro que estima la cantidad de materia orgánica biodegradable en función del consumo de oxígeno por intermedio de la población microbiana presente en el agua.

Teniendo en cuenta los niveles referenciales para la protección de la vida acuática sugeridos para el Río de la Plata (3 mg/l) se advierte que en todos los sitios muestreados del arroyo se superan dichos límites (Resolución 042/06). Considerando los registros del 2004 y 2006 se evidencia que los valores se incrementan a partir del tramo que atraviesa la Autopista La Plata – Buenos Aires con un máximo a la altura de la Diagonal 74, superando incluso el valor de 50 mg/l, límite para vuelcos a cuerpos de agua superficial establecido por la Autoridad del Agua bajo Resolución 336/03. Este notable incremento puede deberse a que este punto se encuentra aguas abajo de la planta que vuelca los efluentes cloacales de Ringuelet, Gonnet, Villa Elisa (situada en el predio del Mercado Regional) y en la cual solo se efectúa una separación de sólidos, para lo cual cuenta con una pileta de decantación (la que se constató se encuentra colpsada de barros y sin mantenimiento). Es decir que la misma no realiza ningún otro tipo de tratamiento posterior a los líquidos, por esta razón, el incremento de la DBO se debe a la carga orgánica que ingresa al arroyo.

En líneas generales, se evidencia claramente que los niveles de demanda han ido elevándose a lo largo del tiempo (ver gráfico 89/91 – 2004).

57

Demanda Química de Oxígeno (DQO)

Variación de DQO

0

50

100

150

200

250

300

155 y 526 7 y 514 Diag 74 y Aº Aº Zanjon

Estaciones de Muestreo

mg/

l

1989-91

2004

1998

1999

2000

Val.Lím inf(agua dulcesup)Lím.p/vuelcos

2006

La Demanda Química de Oxígeno es un parámetro que mide la cantidad de oxígeno para la oxidación de materias oxidables, sean estas orgánicas y/o inorgánicas.

En todos los puntos muestreados en los distintos relevamientos se observa que los valores de este parámetro superaron el límite de 5 mg/l sugerido en el informe de la Facultad de Ingeniería (2004) para cuerpos de agua superficiales no alterados o impactados. Otros valores orientativos en cuanto a este parámetro, al no disponer de valor guía, son los correspondientes a arroyos rurales sin alteración o levemente alterados cercanos a La Plata como El Pescado que rondan entre 20 y 50 mg/l. En el Arroyo Del Gato los registros superan claramente dichas concentraciones inclusive desde sus tramos superiores.

A excepción de los resultados del relevamiento de 1989/91, el resto evidenció similar tendencia, observándose los mayores registros en el punto de la Diagonal 74, aguas abajo de la planta de tratamiento de líquidos de Ringuelet y del CEAMSE (cloacales y residuales respectivamente). El mayor valor de DQO se registró durante el estudio del año 2004, con valores levemente superiores a los 100 mg/L.

En la campaña 1989/91 la relación DQO/DBO resultó entre 1.5 (a altura de la calle 137) y 1 (en zonas más cercanas a la desembocadura). De los

58

resultados de los muestreos del 2004 la relación se eleva a un promedio cercano a 5. Esto marca una tendencia ascendente de la relación, lo que evidencia un aumento en el aporte de sustancias xenobióticas resistentes a la degradación biológica.

Nitrato (NO3)

Variación de NO3

0

1

2

3

4

5

6

155 y 526 7 y 514 Au LPBsAs

Diag 74 yAº

Aº Zanjon

Estaciones de Muestreo

mg/

l

2004

1998

1999M

2000

Valor Limite

El nitrato es un anión que se encuentra naturalmente en el agua y se origina producto de la descomposición de la materia orgánica. Es la forma nitrogenada más estable y su presencia en niveles considerables se asocia a aportes orgánicos generalmente provenientes de los vuelcos cloacales, fertilizantes y abonos orgánicos. El nitrato es utilizado como nutriente por los vegetales para la síntesis proteica.

El exceso de nitratos en aguas superficiales promueve, junto con el fosfato, el desarrollo de la eutrofización, proceso generalmente asociado a cuerpos de agua de régimen léntico (lagunas) y lótico (arroyos, ríos).

Se aprecia en el gráfico que hacia los puntos localizados en calle 7 y la Autopista, la concentración se hace máxima, aunque también debe destacarse que ya en el tramo superior urbanizado (155 y 526, Romero) las concentraciones son superiores a los 2 mg/l. Esto parece indicar que en estos puntos, la descomposición de materia orgánica se acentúa debido al ingreso de residuos al cauce, hecho que se constató en las observaciones efectuadas al arroyo en días del mes de enero de 2007.

59

La materia orgánica proveniente de los residuos, sumado a las macrófitas acuáticas (sobre todo flotantes), la elevada temperatura del agua y su escasa velocidad en algunos tramos han propiciado el proceso de descomposición anaeróbica. A esto debe sumarse el ineficiente tratamiento que reciben los líquidos cloacales de la ciudad de La Plata (Ringuelet) y Melchor Romero, que aportan una elevada carga orgánica al arroyo y por ende, nutrientes, productos de su degradación.

Por lo anteriormente dicho, la causa de los nitratos en el agua del arroyo Del Gato en los puntos graficados es principalmente por la descomposición de la materia orgánica vertida en el mismo.

Nitrógeno Amoniacal

N amoniacal

0

20

40

60

80

173 y 32 7 y 514 Diag 74 y Aº A° Zanjonestaciones de muestreo

N a

mon

iaca

l (m

g/l)

2004

2006

UmbralaguasuperfLím.p/vuelcos

El nitrógeno amoniacal es la primera forma química inorgánica en producirse a partir de la degradación de la materia orgánica nitrogenada en condiciones aeróbicas. En agua se da una coexistencia de dos compuestos que varían en función de las condiciones del ambiente, presentándose como forma ionizada o amonio (NH4) y como no ionizada o amoníaco (NH3). Según la tabla de niveles referenciales para el Río de La Plata (Resolución 042/06), el valor referencial para el amonio se establece por medio de una ecuación que varía de acuerdo a los valores de pH y temperatura del agua.

A partir del gráfico se deduce que en la cuenca alta (173 y 32, Olmos) la concentración de nitrógeno amoniacal es mayor que en los puntos restantes monitoreados del arroyo, inclusive superando los niveles guía establecidos por

60

el Decreto 831/93 de la Ley 24.051 (Amonio:1,37 mg/l), y los 25 mg/l que establece el ADA para vuelcos a cuerpos de agua superficiales según Resolución 336/03 (2004 - 2006). Esto podría deberse a que en cercanías a ese punto se encuentra el punto de vuelco de la planta de tratamiento cloacal de la localidad de Melchor Romero, que podría estar funcionando deficientemente y que además, en este tramo del arroyo, tiene su ingreso el afluente principal del arroyo (“S”) que aportaría una mezcla de líquidos pluviales y cloacales de las zonas periurbanas.

En el resto de los sectores analizados en distintos períodos de tiempo la tendencia se mantiene relativamente constante, con una leve disminución hacia los sitios más cercanos a la desembocadura. No obstante lo anterior, los niveles continúan siendo muy elevados.

Metales pesados

Para efectuar un análisis de situación respecto a la presencia de metales pesados en agua, sólo se contó con la información suministrada en el trabajo efectuado por la Facultad de Ingeniería en el año 2004. En dicho estudio se determinaron Mercurio, Cadmio y Plomo. Se realizaron dos campañas de muestreo, seleccionando siete sitios para recolección de muestras, dentro del partido de La Plata. A fin de realizar una interpretación de resultados se utilizó la tabla de Niveles Guía para protección de la vida acuática del Decreto 831/93 de la Ley Nacional 24.051.

En cuanto al Mercurio, la técnica analítica empleada presenta un nivel de detección (0,001 mg/l) superior en un orden de magnitud en relación al nivel guía establecido por la legislación citada (0.0001 mg/l).

Respecto al Plomo, se determinó su presencia en niveles por encima de su nivel guía (0,001 mg/l) en los siete puntos analizados de una de las dos campañas de muestreo. En la otra campaña los valores obtenidos resultaron por debajo del Nivel de Detección, concentración elevada respecto a su nivel guía (ND: 0,02 mg/l).

Respecto a este metal cabe destacar que no cumple funciones nutritivas, bioquímicas ni fisiológicas en los organismos vivos. Los efectos que causa son los mismos así se lo inhale o ingiera. En dosis bajas el plomo puede causar en el hombre lesiones irreversibles en el sistema nervioso central y provocar la reducción de la inteligencia. Los niños presentan una

61

susceptibilidad especial con respecto al plomo en relación a su peso. (Needleman et al. 1990, ATSDR 1997).

Las determinaciones de Cadmio arrojaron niveles de concentración por encima de su nivel guía (0,0002 mg/l) en seis de los siete puntos analizados en una campaña. En el sitio restante (Estación 1) del primer muestreo y en todas las estaciones de la segunda campaña no se detectó su presencia. Igual situación que los anteriores casos ocurre para este metal, ya que el nivel de detección de la técnica empleada (0,002 mg/l) resulta mayor a su nivel su nivel guía.

El Cadmio es un metal que no es esencial, se bioacumula y su toxicidad esta relacionada a las condiciones del medio (pH y Dureza). Los organismos acuáticos lo captan directamente del agua, evidencia diferencias de bioacumulación en diferentes especies del mismo nivel trófico y no existen evidencias de biomagnificación. En vertebrados como en invertebrados el cadmio se une a las proteínas de algunos tejidos, acumulándose en riñón, agallas e hígado.

Otros parámetros

Habiendo analizado otros parámetros (Sulfatos, Sulfuros, Detergentes, Hidrocarburos, Fenoles, Cloruros) determinados en el trabajo efectuado en el año 2004 por la Facultad de Ingeniería, se puede mencionar en líneas generales que se detectan muchos de estos compuestos en los puntos de muestreo que se corresponden con la cuenca media del arroyo. Se citan a continuación dos ejemplos:

- Los Sulfuros fueron detectados en las estaciones 4, 5, 6 y 7, resultando en algunos casos su concentración superior al valor máximo para descarga a cuerpos de agua superficial (ADA Resol. 336/03). Cabe destacar que la presencia de sulfuros manifiesta que en el cuerpo de agua se produce degradación anaeróbica (con carencia de oxígeno). - Los Cloruros detectados manifiestan una tendencia ascendente conforme se produce el acercamiento a la zona de la desembocadura.

62

Calidad ecológica del agua

Desde el punto de vista ecológico se recopilaron dos trabajos publicados (ver textos de referencia) referidos al Arroyo Del Gato. Del análisis de los mismos surgen los siguientes comentarios: - Se registraron especies de algas fitoplanctónicas e invertebrados muy tolerantes a la polución en tres puntos relevados del arroyo, coincidentes con los tramos superior, medio e inferior del arroyo. - A partir del tramo medio (calles 7 y 514) se advierte mayor deterioro de la cuenca quedando demostrado por los cambios en las estructuras comunitarias. La flora de diatomeas, fitoplancton y fauna bentónica mostraron correspondencia con aquellos informados en la cuenca Matanza- Riachuelo. En la cabecera del arroyo Del Gato, se relevaron escasas especies sensibles, y a partir del tramo medio, las especies altamente tolerantes aumentaron considerablemente coincidiendo con el incremento de desechos cloacales. En este sector además, la contaminación química condicionó incluso la densidad de especies tolerantes. Esta situación resulta concordante con la realidad físico-química del mismo, que concluyen en definir que la cuenca sufre disturbios de distinto tipo e intensidad a lo largo de su curso. - Se utilizó un Índice Biótico (IBPAMP) para ríos y arroyos pampásicos creado por el Director del Instituto de Limnología Dr. Raúl Ringuelet (ILPLA), Dr. Rodrigues Capítulo, y colaboradores, el cual consiste en evaluar la presencia de invertebrados acuáticos tolerantes más sensibles a disturbios, junto con los grupos faunísticos acompañantes, considerando además, el rango de parámetros fisicoquímicos dentro del cual fueron detectados tales taxa. En el arroyo Del Gato los bajos registros de oxígeno disuelto y las elevadas turbidez, DQO y DBO se corresponden con una baja diversidad biológica, principalmente en el tramo medio. Se detectaron especies con cierta tolerancia a ambientes disturbados como Dero sp, Limnodrilus claparedianus (Oligocaheta), Insecta Collembola y Tardigrada. - Otros grupos (taxa) registrados en el arroyo fueron Limnodrilus hoffmeisteri, Lumbriculus variegatus (Oligochaeta), Helobdela triserailis (Hirudinea), Biomphalaria peregrina, Stenophysa marmorata, Pomacea canaliculata (Gastropoda), Chironomus sp, Goeldichironomus sp, (Insecta).

63

Calidad microbiológica del agua (Colimetría):

Para efectuar un diagnostico de la calidad del agua desde el punto de vista bacteriológico, en un principio sólo se contó con la información suministrada en el trabajo efectuado por la Facultad de Ingeniería del año 2004. Para el análisis se tuvieron en cuenta coliformes totales, y coliformes fecales, estos últimos de origen intestinal, es decir indicadoras de contaminación fecal.

Previamente cabe destacar que el grupo de Coliformes Fecales, está integrado por varias especies, principalmente por Escherichia coli, microorganismo del tracto gastrointestinal del hombre. El grupo también se integra con los géneros Klebsiella y Enterobacter. Las bacterias Coliformes fecales son llamadas termo-tolerantes, ya que resisten temperaturas muy elevadas.

En el mencionado relevamiento efectuado se realizó la toma de muestras en tres puntos dentro del partido de La Plata, uno en el curso principal en la cuenca alta (Avenida 32 y 183), el segundo en el puente de 7 y 514, y el tercero en el Mercado Regional La Plata (520 y 120). Estos dos últimos corresponden a la cuenca media del arroyo.

Para la interpretación de resultados no se pudo utilizar el valor guía establecido por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación para aguas recreativas (126 Unidades Formadoras de Colonias (UFC), razón por la cual no resulta de referencia ya que los resultados se brindaron en número más probable en 100 mililitros (NMP/100 ml). No obstante, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) ha establecido un nivel máximo para este uso de 200 NMP/100 ml para coliformes fecales. Asimismo, la Autoridad del Agua (ADA) de la provincia de Buenos Aires bajo Resolución 336/03 fija como valor límite para las descargas a aguas superficiales o a pluviales 2.000 NMP/100ml también para fecales.

De los análisis efectuados sobre las mismas surge que se hallaron niveles muy elevados de Coliformes fecales en todos los puntos muestreados. Teniendo en cuenta el valor límite fijado por la EPA, a excepción de un punto de un muestreo (fueron 2 muestreos los realizados), el resto superó dicho valor en varios órdenes de magnitud.

Los menores registros se obtuvieron en el sitio ubicado en la cuenca alta, siendo los más elevados los puntos de la cuenca media. De estos dos

64

últimos, especial mención merece el tercer punto de muestreo, geográficamente ubicado en el sitio de vuelco de los efluentes cloacales de Ringuelet, Gonnet, etc., donde se evidenciaron —como era de esperar teniendo en cuenta el deficiente funcionamiento de la planta de tratamiento— los mayores niveles de concentración de bacterias Coliformes Fecales, valores que oscilaron entre 2.4 * 10³ y 2.5 * 105.

Monitoreo en febrero de 2007:

En el mes de febrero del presente año el Departamento Conservación de Recursos conjuntamente con el Área de Laboratorio de esta Secretaría efectuaron un estudio bacteriológico en diez puntos de muestreo en el arroyo. Para el análisis se tuvieron en cuenta la determinación de Coliformes totales, fecales y Escherichia coli. De los análisis efectuados se concluye lo siguiente: 1) Respecto a las Coliformes Totales los niveles de concentración resultaron muy elevados en todos los sectores analizados, especialmente en los puntos correspondientes 173 y 32 (Estación 2), 19 y 520 (Punto 5), 1 y 514 (Punto 7) y Diagonal 74 (Punto 9), donde los niveles oscilaron en el orden del millón. 2) En relación a las Coliformes Fecales, todos los puntos analizados superaron el nivel guía establecido por la EPA, y en líneas generales la gran mayoría superó el nivel máximo para vuelcos (Resolución ADA 336/03) en varios órdenes de magnitud, a excepción de la zona de cabecera (Punto 1) y de la calle 1 y 514 (Punto 7). 3) En cuanto a la detección de la especie Escherichia coli, cabe manifestar que se detectó su presencia en todos los sectores, exceptuando en los puntos correspondientes a la Ruta 36, y las calles 155 y 526, y 137 y 526 y en la Autopista La Plata – Buenos Aires. 4) Del análisis de la información total y evaluando conjuntamente con los recuentos de Coliformes totales, fecales y de la presencia o no de Escherichia coli, se destaca que se perciben claramente tres elevaciones abruptas de concentración que indican claramente los aportes de vuelcos cloacales. (ver zonas críticas en el anexo cartográfico). Los casos a saber son: 1.- de la Ruta 36 a 173 y 32 2.- de 137 y 526 a 19 y 520 3.- de la Autopista a la Diagonal 74

65

Sedimento:

Con el fin de efectuar una evaluación de la calidad de los sedimentos del Arroyo Del Gato se utilizaron dos trabajos producto de la recopilación bibliográfica (ver literatura citada).

El objetivo de los trabajos fue determinar metales pesados (cobre, zinc, cadmio, Plomo, Cromo, Mercurio) y Bifenilos Policlorados (PCB’s). Las interpretaciones de los resultados se realizaron tomando en cuenta los niveles guía canadienses para sedimentos para preservación de la vida acuática (Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life).

En líneas generales las estaciones de muestreo seleccionadas para dichos estudios son representativas de la cuenca alta, media y baja del arroyo.

Del análisis de los mismos surge que de los sectores analizados, en el punto localizado en el área urbana de La Plata, correspondiente al tramo medio del mismo, se registraron los más altos niveles de metales pesados (Cu, Zn, Cd, Pb, Hg y Cr) superando los valores guía de calidad de sedimento.

Se logró obtener en forma general los niveles máximos y mínimos, sin una precisión acerca de los niveles precisos en cada uno de los sitios analizados. Por ejemplo las concentraciones de Cadmio oscilaron entre 1 y 3,5 mg/kg (Nivel Guía 0.6 y Nivel de Probable Efecto 3.5 mg/kg), el Cobre varió entre 25,5 y 215,8 mg/kg, siendo su nivel guía de 35.7 y el Nivel de Probable Efecto de 197mg/Kg; los niveles de Cromo variaron entre 49,1 y 166,3 mg/Kg (Nivel Guía 37.3 y Nivel de Probable Efecto 90 mg/kg). El Plomo arrojó valores entre 17,2 y 201, 7 mg/kg (Nivel Guía 35 y el Nivel de Probable Efecto 91,3 mg/kg); el Zinc varío entre 74,5 y 473,1 mg/kg, siendo su Nivel Guía 123 mg/kg y el Nivel de Probable Efecto de 315 mg/Kg.

En cuanto a las determinaciones de Bifenilos Policlorados, se registraron concentraciones que variaron entre 0,75 y 112,9 ng/g de peso seco, siendo el nivel guía de 34,1 ng/g de peso seco, por lo cual en algunos sitios analizados los valores obtenidos superaron dicho nivel.

66

Análisis de Calidad de Agua en Sitios Específicos

A continuación se grafica el seguimiento en el tiempo de dos tramos del arroyo ubicados posteriormente a efluentes industriales, para lo cual se tomaron como ejemplos MAFISA y la Papelera San Jorge. Se contrastaron DQO, DBO y oxígeno disuelto aguas abajo de estos sitios. Para efectuar la comparación en el tiempo se consideraron trabajos efectuados por:

- Catoggio, datos promedio de 1988 - Catoggio de febrero de 1989 - AGOSBA durante 1989-1991 -Tangorra (2005) promedios anuales de los años 1998 a 2000 - Facultad de Ingeniería (UNLP) muestreo del año 2004 - Autoridad del Agua (ADA) muestreo del año 2006

Arroyo aguas abajo Mafissa

Post MAFISA (155 y 527)

0

300

600

900

1200

1500

1800

2100

1988 1989 1989-91

1998 1999 2000 2004 2006

períodos de muestreo

DQ

O (m

g/l)

0

20

40

60

80

100

120

140

160DB

O (m

g/l)

DQODBO

67

Demanda Química de Oxígeno

Puede observarse que el promedio de DQO para el año 1988 es muy

elevado, debido a un pico producido en mayo de ese año (superior a 10.000mg/l); luego los valores de disminuyen notoriamente. En 1989 se registran valores de 114 mg/l, destacando que este es un valor mensual (representa solamente el mes de febrero). Posteriormente a lo largo del tiempo, las concentraciones se mantienen oscilantes con ese nivel como tope. Cabe mencionar que las referencias mediciones del 1998 y del 1999 son promedios anuales de DQO del sitio y por ende, existieron mayores valores a los graficados. Por último, en el año 2006 el valor registrado de DQO en el tramo más próximo a esta dirección evidenció una importante disminución (24 mg/l).

Demanda Biológica de Oxígeno

Al igual que la DQO, la DBO evidenció un pico de 138 mg/l en el año

1988 (promedio anual). A partir del mismo, no hubo promedios ni valores puntuales tan elevados. Entre los años 1989 a 1991 los registros dieron entre 60 a 70mg/l, y a partir de 1998 hasta la actualidad, los valores (promedios anuales y datos puntuales) analizados descienden, oscilando entre los 20 y 30 mg/l.

MAFISA (155 Y 527)

01234567

1988

1989

1989

-9119

9819

9920

0020

0420

06

períodos de muestreo

mg/

l

OD

68

Posteriormente al efluente de la industria, se observa que el rango de oxígeno disuelto registrado en la mayoría de los muestreos se ubicó entre 0,5 y 2,5 mg/l, a excepción de los años 1998 y 1999 donde la concentración es más elevada (los datos son promedios anuales) llegando a 6 mg/l. En los últimos años la concentración de este parámetro promedia 1 mg/l.

69

Arroyo aguas abajo Papelera San Jorge

Post Papelera (7 y 514)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1988 1989-91

1998 1999 2000 2004 2006períodos de muestreo

DQO

(mg/

l)

0

20

40

60

80

100

120

140

DBO

(mg/

l)

DQODBO

En este sitio del arroyo, aguas abajo del punto de vertido del efluente de

industria papelera San Jorge (13 y 514), durante el año 1988, los valores promedio de DQO y DBO fueron elevados (680 y 130 mg/l respectivamente) en comparación con los años siguientes. En febrero de 1989 los valores de ambos parámetros bajan considerablemente respecto al promedio del año anterior (113 y 50 mg/l respectivamente) y continúan descendiendo hasta llegar a valores más estables que oscilan entre los 50mg/l de DQO y 16 mg/l de DBO. Cabe destacar que, se advierte un leve incremento de la DBO en el 2006 respecto a años anteriores.

70

Post Papelera (7 y 514)

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1988

1989-911998

19992000

20042006

períodos de muestreo

mg/

l

OD

Posteriormente al efluente de la papelera, se evidenció un muy bajo

tenor de oxígeno disuelto, el cual en la mayoría de los muestreos efectuados en diversos años, se halló por debajo de 1,5 mg/l (la excepción es el promedio anual del año 1999).

71

Conclusiones de calidad de agua y sedimentos

Considerando la información referida a la situación ecológica ambiental del Arroyo Del Gato a partir de los relevamientos efectuados y de la información suministrada proveniente de los diferentes informes técnicos, publicaciones, etc. se emiten a continuación las siguientes conclusiones generales:

1. El Arroyo Del Gato presenta alteraciones de su calidad ecológica - ambiental, manifestadas por un elevado grado de contaminación en agua y sedimentos, situación que tiene su origen en el aporte de sustancias xenobióticas por las actividades de carácter antrópico (vuelcos residuales, industriales y cloacales) en diferentes grados de concentración a lo largo de todo su recorrido.

2. La contaminación de origen industrial y cloacal detectada en agua y

sedimentos del arroyo, surge a partir de las concentraciones elevadas de materia orgánica y productos derivados de su degradación, así como de metales pesados, como plomo, cadmio (en agua y sedimentos), Zinc, Cromo y Cobre (en sedimentos) y otros compuestos como Bifenilos Policlorados (PCBs). Estas sustancias ajenas al curso podrían provenir tanto de los líquidos cloacales sin adecuado tratamiento depurativo, de las actividades industriales y no industriales y de los vuelcos provenientes del relleno sanitario (CEAMSE), todas actividades que están directamente relacionadas a la calidad ecológica/ambiental del Arroyo del Gato.

3. El grado de contaminación del arroyo, se evidencia con mayor énfasis,

especialmente en la cuenca media, área con un alto grado de antropización (urbanización e industrialización).

4. De acuerdo a los estudios realizados, el arroyo resulta un medio

perjudicial para la vida acuática, por alteración del normal desarrollo de los niveles primarios de la cadena trófica. Esto quedó demostrado ante las manifiestas evidencias de disminución en la diversidad planctónica e invertebrados bentónicos o de fondo, por cambios en la estructura de las comunidades (ver bibliografía de referencia), que sumados a la alteración de los parámetros fisicoquímicos repercute indefectiblemente sobre los niveles superiores cualquiera sea su estado de desarrollo, relacionados con

72

el ambiente acuático. Por lo tanto, la mayor parte del arroyo representa un medio tolerable únicamente para organismos con capacidad de adaptación a condiciones ecológicas muy desfavorables (determinadas especies de diatomeas, fitoplancton y fauna bentónica). Al respecto cabe destacar que muchas de las especies halladas mostraron correspondencia con las informadas en la cuenca Matanza- Riachuelo (ver bibliografía de referencia).

5. El área de confluencia del Arroyo del Gato con el Río Santiago (Arroyo

Zanjón) registra una mejoría en relación a algunos parámetros físico-químicos en agua, aunque igualmente continúan manifestándose condiciones de alteración de la calidad del curso. Esta situación confirma la influencia de aportes de agua con sustancias alóctonas sobre la calidad de agua del Río Santiago, afluente natural del Río de La Plata.

6. De acuerdo al trabajo comparativo efectuado a partir de los diferentes

estudios desarrollados desde el año 1988 al 2006, puede afirmarse que el Arroyo Del Gato ha sido objeto de una sucesión histórica de eventos contaminantes, específicamente de múltiples aportes cloacales, industriales y del relleno sanitario de Ensenada (CEAMSE). La sumatoria y constancia de estos aportes, ocasionaron la actual degradación ambiental del ecosistema acuático, situación que ha ido incrementándose a lo largo del tiempo, especialmente en los sectores más urbanizados de la cuenca.

7. Desde el punto de vista bacteriológico se detectó en la cuenca,

especialmente en el tramo medio, una elevada concentración bacteriana de origen intestinal, representada por especies indicadores de agentes patógenos (coliformes fecales). Esto probablemente surja a partir de los vertidos cloacales de las plantas que presentan un deficiente tratamiento (planta Mercado Regional de Frutas - ver fotos Estación de muestreo propuesta Nº 8) o sin ningún tipo de tratamiento depurativo (vuelcos ilegales de particulares).

8. Finalmente, contemplando la contaminación química y bacteriológica

detectada en agua y sedimentos, se puede definir al Arroyo Del Gato como un sector de riesgo sanitario/ambiental para la población, especialmente para los vecinos residentes en los sectores

73

urbanizados ubicados en las inmediaciones del mismo. Esta condición, podría originarse a partir del posible contacto directo de personas con el curso de agua, debido a las múltiples afecciones que podrían originarse sobre la salud humana.

74

Biodiversidad Evaluación de la Biodiversidad:

Una de las formas de evaluar la biodiversidad consiste en analizar la riqueza de especies, la cual se define como una propiedad de la estructura y funcionamiento de las comunidades ecológicas. Por lo tanto la riqueza específica resulta ser una expresión de la historia evolutiva de un determinado espacio.

A su vez, no podemos dejar de tener en cuenta que el número y la calidad de las especies de una comunidad tiene relación con la cantidad regional de especies y, por lo tanto con la evolución de un espacio mayor y de los paisajes que comprende.

Además es preciso considerar que las relaciones ecológicas de las comunidades influyen en las posibilidades que tienen las especies del pool regional, para coexistir.

Por lo tanto las biodiversidades puntuales y regionales son interdependientes.

Es a nivel de paisaje donde las acciones de la sociedad tienen sus efectos más importantes en cuanto a fragmentación, cambio, permanencia o extinción de comunidades.

Estos conceptos sirven para tener en cuenta a la hora de tener que tomar decisiones para corregir aquellos factores de riesgo que el hombre pone en marcha con prácticas no sustentables y que ante una primera impresión sólo parece verse afectada una parte o un aspecto de la biodiversidad.

La sociedad desde siempre hizo uso de los recursos naturales, de la fauna y la flora, de acuerdo a sus necesidades. Por lo tanto siempre propuso un orden de la naturaleza. Los planes de manejo resultan en una función de orden, una gerencia de sistemas complejos.

Lo importante es que mientras va haciendo más aprovechable o más rentable a la naturaleza, no reduzca las posibilidades y no la convierta en un mundo más lineal y en algunos casos sin retorno.

75

Relevamiento de la Biodiversidad

En el mes de enero personal técnico y profesional de la Dirección de Preservación de la Biodiversidad (Departamentos de Uso y Administración y de Conservación de Recursos) llevaron a cabo un relevamiento del Arroyo Del Gato a lo largo de diferentes sectores del mismo, como ser sitios de muestro y de observación ubicados desde las cabeceras (Ruta 36) en el Partido de La Plata hasta la cuenca baja del mismo en el Partido de La Ensenada.

En cada sitio analizado se efectuó una evaluación de la calidad ambiental considerando variables preseleccionadas que fueron consideradas en el estudio de la Facultad de Ingeniería en el año 2004 tales como, estado de intervención del cauce, color, olor y presencia de flóculos en el agua, residuos en el curso o en alrededores, pasarelas y calles circundantes, etc. Además se observó la cercanía de cada estación a centros urbanos o industriales, la existencia de desagües cloacales y pluviales, y el estado actual del ecosistema.

Asimismo se identificó la diversidad biológica asociada a la cuenca en los sitios relevados, incluyendo para ello flora y fauna, tanto acuática como terrestre.

En cada sector se identificaron los siguientes grupos: -Especies vegetales (terrestres, acuáticas y palustres) -Invertebrados terrestres (insectos) -Invertebrados acuáticos -Peces -Anfibios -Aves

Desde el punto de vista biogeográfico, Cabrera y Willink (1973), dividen a la Región Neotropical en cinco Dominios: Dominio Caribe Dominio Amazónico Dominio Chaqueño Dominio Andino-Patagónico Dominio Sub-Antártico Dominio Antártico La cuenca del arroyo Del Gato se encuentra ubicada en el Dominio Chaqueño, al cual se lo divide en seis provincias:

76

Provincia de la Caatinga Provincia Chaqueña Provincia del Espinal Provincia Pre-puneña Provincia Pampeana siendo esta última provincia la correspondiente al sector donde se encuentra ubicado el arroyo Del Gato. A su vez ésta se encuentra conformada por cuatro Distritos: Distrito Uruguayense Distrito Pampeano Oriental Distrito Pampeano Occidental Distrito Pampeano Austral

Pertenenciendo el arroyo Del Gato particularmente aL Distrito Pampeano Oriental el cual comprende el norte y este de la provincia de Buenos Aires hasta las serranías de Tandil y Balcarce.

En la provincia Pampeana la vegetación dominante es la estepa o pseudoestepa de gramíneas que forman matas de 60 cm a 1 m de altura. Los géneros características de gramíneas son Stipa, Piptochaetium, Asistida, Melica, Briza, Bromas, Eragrostis, Poa, etc. También abundan Paspalum, Panicum, Bothjriochloa.

Entre las matas de gramíneas se encuentran numerosos géneros herbáceos o arbustivos: Margyricarpus, Baccharis, Heimia, Berroa, Vicia, Chaptalia, Oxalis, Adesmia, entre otros.

Debido a que en esta zona se desarrolla una intensa actividad agrícola-ganadera, la vegetación natural, ha sido sustituida por especies de cultivo.

Zoogeográficamente, Ringuelet (1960) considera la zona ribereña del Paraná-La Plata, como una intrusión subtropical, con una fauna especial que proviene del norte. Se cita entre ellos a la rata de agua (Holochilus braziliensis), ratas de los géneros Scateromys, Acodon, el hocicudo (Oxymcterus), el lobito de río (Lutra platenses), ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), algunas tortugas acuáticas como Hydromedusa y Chrysemis. Entre los insectos se cita a los Morpho, bréntidos, formícidos, etc. Los mamíferos más conspicuos son la vizcacha (Lagostomus maximus), marsupiales como la comadreja (Didelphys azarae), comadreja colorada (Lutreolina crassicaudata), la comadrejita (Monodelphis fosteri), y la marmosa (Marmosa pusilla).

Entre los carnívoros se encuentran dos especies de zorrino del género Conepatus, un zorro (Dusicyon), hurón (Galictis) y el gato montés (Felis

77

geoffroyi). Roedores como la mara (Dolichotis australis), tuco-tuco (Ctenomys), cuis (Cavia, Microcavia).

Dentro de la aves, las mas relevantes son la cotorra común (Myopsitta monacha), carpintero (Crysoptilus), hormero (Furnarius rufus), cabezita negra (Spinus), tijereta (Muscivora tiranus), benteveo (Pitangus sulfuratus), calandria (Mimus saturninus) y zorzales (Turdus), perdices (Rhynchotus y Notura), martinetas (Eudromia), cachirlas (Anthus), chingolo (Zonotrichia), pato cabeza negra (Hetteronetta), picazo (Neta), polla de agua (Porphyriops), chaja (Chauna torcuata), cuervillo de cañada (Plegadis). Entre los reptiles se encuentra la falsa yarará (Tomodon), yarará (Bothrops), cascabel (Crotarus). Entre los anfibios, hay sapos (Bufo), escuerzos (Ceratophrys), y ranas (Leptodactylus).

Dentro de los peces característicos de las cuencas del Paraná y Del Plata se pueden citar al pejerrey (Basylicthys), mojarras (Astyanax), sábalo (Prochilodes), viejas (Loricaria), tararira (Hoplias malavaricus), bagre cantor (Colydora) Arroyo Del Gato: La naciente del Arroyo Del Gato se ubica en las cercanías de la Ruta 36 entre las calles 32 a 35 (Punto 1). En ese sector existe un puente sobre la ruta y el relevamiento se efectuó aguas arriba y abajo del arroyo, tomando como referencia dicho puente (ver anexo fotos).

Es un área rural y relativamente poco alterada, ya que sólo se observa actividad agrícola-ganadera (particularmente hortícola) en los alrededores.

En el tramo relevado del arroyo no se advirtieron olores ni sedimentos flotantes en el agua, tampoco se hallaron evidencias de vuelcos cloacales, industriales ni de residuos tanto en agua como en las márgenes. En este tramo se observa que el curso ha sido canalizado, con el objeto de facilitar la evacuación del agua de los campos bajos aledaños.

En líneas generales de acuerdo a lo observado puede considerarse que el ecosistema se encuentra con el mínimo de alteración.

En cuanto a la vegetación de la zona, las especies de hábitos acuáticos y palustres predominan en los sectores bajos y ribereños, ocupando aproximadamente un 90% de la superficie. Las especies herbáceas (mayoría gramíneas) colonizan zonas aledañas y de mayor altura del terreno, y entre las leñosas y arbustivas, se advirtió una mayoría de especies exóticas, con una

78

influencia antrópica en la distribución y la ocupación de éstas en el terreno (10%).

Entre las hidrófitas (abundancia de Ludwigia peploides) se observaron peces de agua dulce de pequeño tamaño, insectos y otros invertebrados acuáticos. Se relevaron diversas especies de aves, entre las cuales se destacan garzas, chimangos, caracoleros y teros reales.

A medida que se avanza aguas abajo en el arroyo, y continuando dentro de la cuenca alta, comienza a observarse cierta influencia antrópica a partir de edificaciones (viviendas, alguna industria), el hospital Melchor Romero y calles (con o sin pavimentación) repercutiendo esto en la calidad del ecosistema y del agua. Otro uso del suelo de este sector es el agropecuario (hortícola).

En un segundo sector relevado, ubicado en la intersección de las calles 173 y 32 (Punto 2) se evidenciaron olores desagradables en el agua y en sus cercanías, constatándose el ingreso de desagües de efluentes líquidos, los cuales transformaban la coloración del agua en un gris-amarronado. También se observaron gran cantidad de residuos en los alrededores (basurales).

El estado de intervención del cauce es bajo-medio ya que se advierte una leve rectificación del cauce, y la conformación de terraplenes de escasa altura en ambas márgenes. Fue identificada una industria (ADELFA) en la zona (calles 526 y 173) cuya actividad es la fabricación de pinturas.

En este sector se incrementa el porcentaje de especies leñosas, principalmente exóticas de carácter invasivo que forman pequeños bosquecillos sobre los márgenes del arroyo. No se observan plantas acuáticas dentro del cauce.

En cuanto a la fauna, se recolectaron escasos invertebrados acuáticos, con predominancia de especies de tolerancia a la polución (ver detalle de especies Punto 2). Entre las aves, se observaron, entre otras, el tordo renegrido, chinchero chico y benteveo.

Continuando en el recorrido y avanzando por calle 526 en la intersección con las calles 155 y 137, el cauce muestra un alto grado de antropización, cruzando una zona urbanizada, que corresponde a la localidad de Melchor Romero (Puntos 3 y 4 respectivamente). En estos sectores del arroyo se detectaron residuos sólidos urbanos dentro y fuera del lecho del arroyo.

La vegetación entre ambos puntos es mayormente herbácea y leñosa. Hacia la cuenca media, a la altura del cruce de las avenidas 19 y 520 (Punto 5), el cauce se ensancha, observándose terraplenes laterales, estructuras originadas a partir de intervenciones muy marcadas del cauce. Además este

79

sector se encuentra influenciado por una fuerte actividad antrópica, destacándose el uso habitacional, comercial e industrial del suelo en las proximidades de la ribera (Hipermercados Nini, Vital, Cromoduro Industrial y aserradero). Se advierte nuevamente una gran concentración de residuos flotando en el agua (neumáticos, residuos domiciliarios, etc.) y pequeños basurales en la ribera y zonas aledañas. Además, se detectó un desagüe pluvial de importante magnitud ingresando al arroyo. Se observó espuma en el agua, mayor velocidad de corriente, y flóculos de materia orgánica emergiendo desde el fondo.

La vegetación acuática en este sector desaparece, existiendo mayormente especies palustres (Polygonum sp.). En las orillas, entre la vegetación se colectaron abundantes crustáceos Amphypoda de la especie Hyalella curvispina. Las especies vegetales leñosas y arbustivas se encuentran formando grupos compactos con algunas cañas en las márgenes.

Entre la avifauna observada se cita al tero común, hornero y chingolo. En dirección aguas abajo, ya en el tramo medio-inferior, específicamente en la calle 514 a la altura de las calles 7 y 1 (Puntos 6 y 7 respectivamente), se constata la existencia de asentamientos urbanos clandestinos sobre los márgenes del arroyo. El ensanchamiento y rectificación del cauce continúan, y se observan descargas de desagües pluviales y cloacales. Asimismo, es un área donde persisten establecimientos industriales, no industriales y comercios.

En un sector del arroyo, se advierte el ingreso de un desagüe posiblemente de origen pluvial, que debido a los fuertes olores se infiere que contengan cloacales. El uso predominante del suelo es habitacional y el porcentaje de construcción de la ribera es de aproximadamente un 80%.

Sobre las vías del ferrocarril Roca (en la calle 1 y 514), existe un asentamiento urbano precario, sitio donde la peligrosidad de transmisión de enfermedades es máxima debido a la cantidad de residuos depositados a la vera del arroyo, la presencia de animales circundando el área, y la falta de limpieza de los márgenes y del mismo cauce. Los terraplenes laterales instalados pierden altura con relación a las observadas en zonas anteriores se conformándose áreas de ribera con vegetación crecida y acúmulo de residuos. Las especies arbóreas son escasas en este sector, predominando especies palustres y herbáceas. Dentro del agua, la dominancia pertenece a la especie Eichhornia azurea (camalote) y en los márgenes, el canutillo y catay acompañan.

80

Entre las aves relevadas se puede mencionar al benteveo, golondrina parda y calandria grande. Entre los invertebrados acuáticos, se detectaron los dípteros quironómidos y moluscos pelecypodos.

Avanzando hacia el tramo inferior, particularmente ingresando sobre la Diagonal 74, puede verse la influencia de la selva marginal en la vegetación presente en ese sector del arroyo, con especies tales como Erythrina crista-galli (ceibo), Celtis tala (tala) y sauce. Un elevado porcentaje de especies arbóreas nativas se distribuyeron proporcionalmente entre especies exóticas.

Muy escasos invertebrados se recolectaron en las orillas, advirtiéndose un color verde en el agua y flóculos de materia orgánica. La altura de los taludes laterales en ésta zona es pronunciada, lo que indica que el estado de intervención del cauce es medio-alto. Sumado a esto, una exuberante vegetación y la acumulación de gran cantidad de residuos domiciliarios en los márgenes, dificulta el acceso al arroyo. Acercándose al sitio de vuelco del relleno sanitario, se manifiesta un evidente cambio en el olor del ambiente.

Existen áreas cercanas al arroyo donde se produce la extracción de suelo, por ejemplo a la altura del ingreso a la autopista La Plata Bs. As., quedando delimitadas “lagunas” artificiales, algunas de las mismas otorgándole un uso recreacional. Ingresando en el último punto de relevamiento correspondiente a la cuenca baja del arroyo Del Gato, a la altura de la desembocadura del arroyo en el arroyo Zanjón, en el Puente Costanera de Ensenada (Punto 10), no se percibió olor en el agua, aunque se observaron residuos dentro del agua y también basurales sobre uno de los márgenes del arroyo. La fisonomía ribereña se continúa respecto al punto anterior (diagonal 74), aunque se observa una vegetación más tupida. Entre las especies más frecuentes, se destaca el camalotal (islotes de camalotes) como vegetación dominante.

Entre la vegetación acuática se observaron peces de agua dulce de la especie Cnesterodon decemmaculatus y varios insectos Díptera (se destaca la familia Culicidae) y gasterópodos. Entre la avifauna relevada se destacan particularmente en este sitio las garzas.

Las especies arbóreas registradas son ligustro, eucaliptos, álamo, cina cina, ubicadas entre las especies nativas como seibo y tala.

81

Índices de diversidad:

A partir de la información de los grupos faunísticos del pleuston (insectos y otros invertebrados colectados entre la vegetación acuática) que fueron determinados en el relevamiento, se calcularon Índices de diversidad de carácter científicos (Margalef “R”, Simpson y Shannon “H”), a fin de evaluar la abundancia de las especies comparativamente entre las diferentes zonas de la cuenca.

Un listado de especies que viven en una comunidad es una simple medida de la riqueza en especies o la diversidad de especies. Las medidas de diversidad frecuentemente aparecen como indicadores del buen funcionamiento de los ecosistemas. Las medidas son índices. Los índices consideran dos factores:

a) la riqueza de especies, es decir el número de especies b) la uniformidad, es decir en que medida las especies son abundantes La diferencia entre los distintos Índices por lo general subyace en el peso

relativo que dan a la uniformidad y a la riqueza de especies. Los índices de diversidad entonces determinan la riqueza de especies en un área determinada con respecto a otras. Los más usados son: -Índice de Shannon-Wiener, toma en cuenta dos aspectos de la diversidad, la riqueza de las especies y la uniformidad de la distribución del número de individuos de cada especie. H’ = 3.322 (log10 N - (1/N � ni log10 ni)) donde: ni = número de individuos de la especie. N = número total de individuos de todas las especies. -Índice de Simpsom, se basa en la teoría de las probabilidades y cuestiona: ¿cuáles son las probabilidades de que dos ejemplares seleccionados al azar en una comunidad infinita correspondan a la misma especie? De acuerdo a esto: D = 1 – (∑ pi 2) . Donde pi es la abundancia proporcional de la especie i Este índice dá mas peso a las especies dominantes y tiene la ventaja de poseer una baja sensibilidad al tamaño de la muestra. Varia entre 0 y 1 -Índice de Margalef: R: S-1/log N

82

S: número de especies N: número de individuos

Por otra parte se calculó el Índice Biótico Pampeano (IBPAMP) (Rodrigues Capitulo et al, 2001), creado para sistemas lóticos pampeanos y basado en invertebrados locales, que evalúa la calidad biológica de los cuerpos de agua clasificándolos en diferentes status de calidad. Este índice establece rangos de valores que oscilan entre:

• 1-3 puntos (aguas muy fuertemente poluídas) • 4-5 puntos (aguas fuertemente poluídas) • 6-7: puntos (aguas moderadamente poluídas) • 8-9: puntos (aguas levemente poluídas) • 10-13 puntos (aguas no poluídas)

De lo relevado puede concluirse que los mayores Índices de Diversidad

calculados (más alta diversidad) se encuentran en los sitios cercanos a la naciente y desembocadura del arroyo (R: entre 1,6 y 2,4 y H: entre 1,6 y 1,9 bits) siendo más bajos los correspondientes al tramo medio. Este análisis coincide con los datos de los años 1998 a 2000 recabados de la tesis doctoral vinculada al curso (ver literatura citada) para el Aº Del Gato. Por otra parte, los valores del índice de diversidad de Shannon (H’) en el arroyo Del Gato fueron similares a los registrados en la cuenca Matanza Riachuelo por Rodrigues Capítulo et al (1997) donde también los valores más altos se observaron en la naciente (valores entre 1,8 y 2 bits) disminuyendo en los sitios de descargas. En estos últimos, los autores señalan la presencia de nematodos y dípteros psicódidos, también registrados en el último relevamiento del arroyo Del Gato efectuado por la Dirección de Ecología y Recursos Naturales en los sitios perturbados, y acompañados de dípteros culícidos y quironómidos. Los Índices de diversidad en los tramos intermedios fueron de alrededor de 0,9 de Margalef y 0,6 de Shannon (valores de diversidad bajos).

Los rangos de valores del Índice de Shannon calculados en un estudio efectuado en el Aº Del Gato durante los años 1997-1998 oscilaron entre 1,3 bits en sitios de la cabecera y 0,87 bits en la cuenca baja. Así mismo los valores del Índice de Margalef registrados en este arroyo fueron de 3,2 bits en nacientes disminuyendo levemente hacia las cuencas media y baja (R: 2,6). Comparando los valores de este último Índice con los recientes

83

calculados en el arroyo (2007) se observa una clara disminución de la diversidad a lo largo del tiempo.

A modo de orientación, si consideramos cuerpos de agua pampeanos con leves a nulas alteraciones antrópicas como el Aº El Pescado, los valores del índice de Shannon (H’) calculados entre los años 1998 a 2000 para los invertebrados acuáticos rondan entre 1,5 y 2,95 bits. En cuanto al Índice de Margalef (R) para el mismo arroyo los valores analizados estuvieron entre 0,9 y 3,8 bits.

El Índice IBPAMP arroja para todos los tramos relevados del arroyo Del Gato, valores muy bajos (valores del índice de 1 a 3) correspondiendo al rango más bajo de valores de este índice e indicando que se trata de sitios “muy fuertemente poluídos”.

Es de destacar que los Índices de Diversidad (en este caso calculados

para invertebrados acuáticos) no siempre se ajustan a la realidad ambiental (principalmente fisicoquímica y microbiológica) en la que se encuentra el cuerpo de agua, ya que pueden hallarse microhábitats dentro del mismo, representados por vegetación acuática, palustre y materia orgánica vegetal, que son colonizados por insectos y demás invertebrados incrementando entonces el valor de los Índices, y por ende de la diversidad registrada. Por lo que quizás no siempre se corresponda esta situación (de elevada diversidad) con los valores de otros parámetros utilizados para evaluar la calidad del agua, tales como parámetros físico-químicos. Tal es así que se decidió calcular en este estudio, además, el Índice Biótico IBPAMP que ajusta los taxa registrados a una calidad ecológica de agua determinada.

84

Relevamiento de la situación ambiental y biodiversidad Cuenca Arroyo Del Gato - DPPB-SPA Partidos de la Plata – De La Ensenada

Enero de 2007

A continuación se informa, por tramo y sitio de muestreo propuesto, los grupos faunísticos y florísticos relevados, para lo cual se consideraron: -invertebrados terrestres -invertebrados acuáticos -peces -anfibios -aves -especies vegetales terrestres, acuáticas y palustres Para un aspecto general de los sitios ver más adelante “puntos de muetreo propuestos”.

Tramo superior-Punto 1 Ubicación: Ruta 36 entre las calles 32 a 35 aproximadamente Coordenadas: S 34º 58,903’; O 58º 03,188’ Especies Vegetales Observadas:

Se identificaron las especies vegetales que se desarrollan en el punto de relevamiento y sector aledaño, agrupándolas en función de sus hábitos de crecimiento y desarrollo en: especies acuáticas, palustres y por otro lado especies terrestres (herbáceas, arbustivas y leñosas). La mayoría de las especies fueron identificadas a campo mediante la utilización de claves dicotómicas aquellas que no se pudieron identificar a campo se recolectaron muestras, que fueron determinadas por especialistas. Especies Palustres :

Las especies de este grupo se localizaron solamente en el sector aguas abajo del puente de la Ruta 36.

85

• Saggittaria montevidiensis “Saeta, Flecha de agua” • Tipha latifolia “Totora”

Especies Acuáticas:

• Egeria densa “Elodea” • Ludwigia peploides “Falsa verdolaga, Duraznillo de agua”

Especies Herbáceas

• Cynodon dactilon “Gramilla, Pata de perdiz” • Phalaris aquatica “Falaris bulbosa” • Cynara cardunculus “Cardo común” • Commelina erecta “flor de Santa Lucía” • Sorghum halepense (sorgo de alepo) • Poa sp. • Agrostis sp. • Festuca arundinaceae “festuca” • Cyperus rotundus “cebollin” • Paspalum dilatatum “pasto miel” • Foeniculum vulgare “Hinojo” • Solidago chilensis “vara de oro” • Vicia sativa “Vicia”

Especies arbustivas:

• Passiflora sp.

Especies arbóreas:

• Parkinsonia aculeata “cina-cina” • Eucalyptus sp. • Morus alba “Mora” • Salix sp. “Sauce”

86

Pleuston:

Comprende invertebrados e insectos acuáticos colectados entre las hidrófitas de la orilla del arroyo. Para el muestreo de los mismos se utilizaron coladores de metal de 12 cm2 con los que se efectuaron 5 pasadas por la orilla entre la vegetación. Previo paso por un embudo los ejemplares capturados en frascos plásticos y conservados en formol al 10%.

En laboratorio se utilizó una lupa binocular para efectuar las determinaciones y se consultó bibliografía pertinente.

Lista de taxa identificados: Oligochaeta Naididae Dero sp. (naídidos): 3 Mollusca Gastropoda Pomacea canaliculata (ampularia) y sus puestas: 6 Mollusca Gastropoda Planorbidae Biomphlaria peregrina (planórbidos): 8 Insecta Odonata Zygoptera (libélulas): 4 Insecta Hemiptera Belostoma oxyurum: 1 Insecta Diptera (larvas): 1 Peces - Cnesterodon decemmaculatus (madrecitas de agua). Nº de grupos faunísticos: 6 Nº individuos: 23 Uniformidad: 0.87 Índices de Diversidad: Margalef: 1,59 Simpson: 0.205 Shannon: 1.56 Índice Biótico IBPAMP: 3 Artrópodos Terrestres: Para la recolección de los artrópodos de hábitos terrestres se utilizó una red entomológica de arrastre realizada con mango de madera y un copo de liencillo, el cual fue diseñado con un aro de metal de 32 cm de diámetro. La misma permitió la captura de insectos y arañas sobre la vegetación a cierta distancia del suelo.

87

En cada punto de muestreo se realizaron diez “golpes” o “pasadas” avanzando 3 metros en línea recta en dirección de Norte a Sur. El muestreo se realizó entre las 8 a 12 horas. En el campo los insectos recolectados fueron colocados en frascos de vidrio a los cuales se les agregó un pequeño trozo de algodón embebido en etilo acetato para evitar la rigidez post morten de su cuerpo. Posteriormente fueron trasladados a “camas” realizadas con algodón y papel de madera, de modo que permitan ser clasificados mediante el empleo de una lupa. Las arañas recolectadas, también fueron dispuestas en frascos de vidrio y conservadas mediante el uso de alcohol etílico al 70% para su posterior clasificación. Para su análisis taxonómico se emplearon claves dicotómicas y consultas a especialistas entomólogos de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la U.N.L.P Lista de Taxa identificados

• Odonata S.O Anisoptera (libélula): 4 • Lepidoptera (larva de mariposa): 2 • Blatodea (cucaracha):2 • Coleoptera Fam. Carabidae: 1 • Hymenoptera Formicidae (hormiga):3 • Mantodea (tatadios):1 • Aranicda: Araneida, Araneomorfa (arañas): 3

De los datos obtenidos se concluye que las taxa de insectos de mayor abundancia correspondieron al Orden Odonata S.O Anisoptera y al Orden Hymenoptera, Formicidae registrándose un 53% de la muestra obtenida. Ornitofauna:

Las aves fueron determinadas en forma directa mediante la utilización de binoculares marca Cannon Co. USA, modelo Desing 10-30 x 50, 62 M/1000m y la utilización de la Guía para la Identificación de las Aves de Argentina y Uruguay de T. Narosky – D. Izurieta, además se empleó la forma indirecta por medio de la identificación a través de la percepción sus cantos.

88

Respecto a la elección del horario, se pautó horarios matutinos que comprendieron de las 7:00 a 8:00, momento en que las aves presentan mayor actividad. Lista de Taxa identificados: • Polyborus plancus “Carancho” • Plegadis chihi “Cuervillo de cañada” • Himantopus melanurus “Tero real” • Myiopsitta monacha “Cotorra” • Furnarius rufus “Hornero” • Phaeoprogne tapera “Golondrina parda” • Pitangus sulphuratus “Benteveo” • Troglodytes aedon “Ratona común” • Molothrus bonariensis “Tordo renegrido” • Dendrocygna viduata “Sirirí pampa” • Egretta alba “Garza blanca” • Egretta thula “Garcita” • Rostrhamus sociabilis “Caracolero” • Zonotrichia capensis “Chingolo” • Molothrus bonariensis “Tordo renegrido” • Agelaius thilius “Varillero ala amarilla” • Columba picazuro “Paloma picazuró” • Zenaida auriculata “Torcaza”

89

Tramo superior- Punto 2 Ubicación: Intersección de las calles 173 y 32 de Melchor Romero. Las coordenadas del punto: S 34º 57,795’; O 58º 2,194'.

El tramo del arroyo se encuentra sobre el puente o pasarela ubicada sobre la calle 173. Especies Vegetales:

En este sector, se evidenció una disminución del porcentaje de especies acuáticas, sólo especies de hábito palustre colonizan ese tramo del arroyo. En cuanto a las especies terrestres, se incrementó el porcentaje de leñosas principalmente.

Especies acuáticas y palustres:

Se registraron solamente ejemplares aguas arriba del puente, entre los que se cita a:

• Alternathera philoxeroides “lagunilla” • Paspalum quadrifarium “paja mansa”

Especies herbáceas

La cantidad de gramíneas presente fue menor a las registradas en el punto 1 identificándose solamente las más cercanas al cauce del arroyo.

• Portulaca oleracea “verdolaga” • Araujia hortorum “Tasi” • Cynodon dactilon “Gramilla, Pata de perdiz” • Conium maculatum “Cicuta” • Commelina erecta “flor de Santa Lucía” • Paspalum cuadrifarium “Paja mansa” • Solidago chilensis “Vara de oro” • Verbena montevidensis “Verbena” • Vicia sativa “Vicia” • Convolvulus arvensis “Corre-huela” • Senecio sp. “Senecio” • Dichondra microcalyx “Oreja de ratón”

90

Especies leñosas y arbustivas Las principales especies encontradas fueron:

• Passiflora sp. • Manhiot flabellifolia “Falso cafeto” • Morus alba “Mora” • Celtis tala “Tala” • Parkinsonia aculeata “cina-cina” • Gledistsia triacanthos “acacia negra” • Acacia bonariensis “Ñapinday”

Pleuston:

Fue escaso debido a la ausencia de hidrófitas en el agua. Se destacaron: Insecta Diptera Chironomidae, larvas (quironómidos): 2 Insecta Diptera Psychodidae, larvas (psicódidos): 1 Se colectaron también alevino de Cnesterodon decemmaculatus (madrecita de agua).

Nº de grupos faunísticos: 2 Nº individuos: 3 Uniformidad: 0.87 Índices de Diversidad: Margalef: 0.91 Simpson: 0.33 Shannon: 0.64 Índice Biótico IBPAMP: 1 Artropodos Terrestres:

• Hemiptera Heteroptera (chinches): 1 • Lepidoptera (larva de mariposa): 1 • Homoptera: 1 • Coleoptera Crysomelidae (escarabajos): 3 • Ortoptera (langostas y grillos), Coelifera: 3; Ensifera: 2

91

• Diptera Syrphidae (mosca): 1 • Hymenoptera Familia Formicidae (hormiga): 6 • Odonata Anisoptera (Libélula): 1 • Coleoptera Familia Curculionidae (gorgojo): 1 • Coleoptera: 1 • Coleoptera Coccinelidae: 1 • Aranicda: Araneida, Araneomorfa (arañas): 6 De los datos obtenidos se concluye que las taxas de insectos de mayor

abundancia correspondieron al Orden Coleópteros Crysomelidae, Orden Ortópteros y Orden Hymenoptera Familia Formicidae registrándose un 63 % de la muestra obtenida.

Ornitofauna:

• Lepidocolaptes angustirostris “Chinchero chico” • Sporophila caerulescens “Corbatita común” • Vanellus chilensis “Tero común” • Sicalis luteola “Misto” • Furnarius rufus “Hornero” • Milvago chimango “Chimango” • Phaeoprogne tapera “Golondrina parda” • Egretta thula “Garcita” • Troglodytes aedon “Ratona común” • Mimus saturninus “Calandria grande” • Chlorostilbon aureoventris “Picaflor común” • Machetornis rixosus “Picabuey” • Molothrus bonariensis “Tordo renegrido” • Pitangus sulphuratus “Benteveo” • Myiopsitta monacha “Cotorra • Zonotrichia capensis “Chingolo” • Columbina picui “Torcacita” • Passer domesticus “Gorrión”

92

Tramo medio- Punto 5 Ubicación: calle 19 de la ciudad de La Plata e intersección con avenida 520. Coordenadas del punto: S 34º 54,132; O 57º 59,634. Especies Vegetales: En este punto no se encontraron especies acuáticas sobre el curso de agua, y el resto de la vegetación se encuentra muy influenciada por las actividades humanas que se realizan en este sector. Especies palustres

• Polygonum punctatum “Catay dulce” Especies herbáceas

• Echinochloa polystachya “Pasto alemán” • Arundo donax “Caña de castilla” • Aspilia silphioides “Margarita del campo” • Brassica sp. “Nabón” • Picris unioloides “Pega-pega” • Conium maculatum “Cicuta” • Paspalum dilatatum “Pasto miel”

Especies leñosas y arbustivas

Estas se encontraron fundamentalmente formando grupos compactos con algunas cañas, en uno de sus márgenes.

• Manhiot flabellifolia “Falso cafeto” • Morus alba “Mora” • Ricinus communis “Ricino” • Canna indica “Achirá”

93

Fauna Invertebrada Asociada a Hidrófitas: Mollusca Gastropoda Heleobia parchappei: 1 Crustacea Amphypoda Hyalella curvispina: 24 Insecta Diptera Chironomidae (larvas): 2 Insecta Diptera Culicidae (larvas): 1 Peces - Cnesterodon decemmaculatus (madrecita de agua). Nº de grupos faunísticos: 4 Nº individuos: 28 Uniformidad: 0.40 Índices de Diversidad: Margalef: 0.90 Simpson: 0.73 Shannon: 0.56 Índice Biótico IBPAMP: 2 Artropodos Terrestres:

• Coleoptera Crysomelidae (escarabajo): 13 • Ortoptera (grillos), Ensífera: 3 ; Coelifera: 10 • Hemiptera Heteroptera (chinche): 3 • Homoptera (cotorrita): 5 • Diptera (mosca): 1 • Coleoptera Curculionidae (gorgojo): 2 • Heteroptera (Fam. Minidae): 1 • Hymenoptera Formicidae (hormigas): 5 • Coleoptera: 4 • Coleoptera Fam Membracidae: 1 • Aranicda: Araneida, Araneomorfa (arañas): 11

• De los datos obtenidos se concluye que las taxa de insectos de mayor

abundancia correspondieron al Orden Coleoptera F. Crysomelidae y al Orden Ortoptera, registrándose un 51% de la muestra obtenida.

94

Ornitofauna: • Vanellus chilensis “Tero común” • Myiopsitta monacha “Cotorra” • Sicalis luteola “Misto” • Furnarius rufus “Hornero” • Pitangus sulphuratus “Benteveo” • Troglodytes aedon “Ratona común” • Zonotrichia capensis “Chingolo” • Passer domesticus “Gorrión”

95

Tramo medio-Punto 7 (1 y 514)

Ubicación: intersección de las calles 1 y 514 de la ciudad de La Plata. Coordenadas del sitio: S 34º 52,794; O 57º 59,047. Especies Vegetales: En este punto se observó una marcada influencia antrópica en la distribución y la ocupación de las especies vegetales, destacándose la existencia de viviendas precarias hasta pocos metros del margen del arroyo. Las especies arbóreas son escasas en este sector, predominando especies palustres y herbáceas, observándose concentración de acuáticas en algunos tramos. Especies Palustres

• Saggittaria montevidiensis “Saeta, Flecha de agua” • Panicum pernambucense “Carrizo” • Polygonum punctatum “Catay dulce”

Especies Acuáticas

• Eichhornia azurea “Camalote” • Panicum elephantipes “Canutillo” • Polygonum sp. (catay)

Especies Herbáceas

• Cynodon dactilon “Gramilla, Pata de perdiz” • Cynara cardunculus “Cardo común” • Festuca arundinaceae “festuca” • Paspalum dilatatum “pasto miel” • Solidago chilensis “vara de oro” • Vicia sativa “Vicia” • Aspilia silphioides “Margarita del campo” • Brassica sp. “Nabon” • Picris unioloides “Pega-pega”

96

• Arundo donax “Caña de castilla” • Cichorium intybus “Achicoria” • Dipsacum fullonum “Carda”

Especies Arbustivas

• Ipomea cairica “Campanilla” • Ricinus communis “Ricino” • Rubus ulmifolius “Zarzamora”

Especies Arbóreas

• Parkinsonia aculeata “cina-cina” • Salix sp. “Sauce” • Manhiot flabellifolia “Falso cafeto”

Pleuston: Oligochaeta Tubificidae (tubificidos): 1 Hirudinea (sanguijuelas): 5 Mollusca Pelecypoda Corbicula sp: 20 Gastropoda Heleobia parchappei: 4 Crustacea Ostracoda: 2 Insecta Diptera Chironomidae (larvas y pupas): 4 Diptera Ceratopogonidae (ceratopogonidos): 1 Insecta Hemiptera (chinches): 2 Acompañó la muestra un ejemplar de Cnesterodon decemmaculatus (madrecita de agua). Nº de grupos faunísticos: 8 Nº indiv: 39 Uniformidad: 0.75 Índices de Diversidad: Margalef: 1.91 Simpson: 0.29 Shannon: 1.56

97

Índice Biótico IBPAMP: 3 Artropodos Terrestres:

• Coleoptera Curculionidae (gorgojo): 5 • Hemiptera Pentatomidae: 1 • Dictyoptera Mantodea (tatadios): 4 • Coleoptera Coccinelidae (vaquita): 1 • Hemiptera Heteroptera (chinches): 2 • Diptera Asilidae (abejorro adulto): 1 • Diptera Muscidae (mosca): 4 • Blatodeo (ninfa): 1 • Ortoptera, Coelifera: 11 y Ensífera: 4 • Homoptera Sicalidae: 1 • Hymenoptera Formicidae (hormigas): 1

De los datos obtenidos se concluye que las taxa de insectos de mayor

abundancia correspondieron al Orden Coleoptera Curculionodae, Mantodea y al Orden Ortóptera, registrándose un 66% de la muestra obtenida.

Ornitofauna: • Myiopsitta monacha “Cotorra” • Sicalis luteola “Misto” • Furnarius rufus “Hornero” • Phaeoprogne tapera “Golondrina parda” • Pitangus sulphuratus “Benteveo” • Zonotrichia capensis “Chingolo” • Mimus saturninus “Calandria grande” • Tachycineta leucorrhoa “Golondrina ceja blanca” • Rallus sanguinolentus “Gallineta común” • Passer domesticus “Gorrión”

98

Tramo inferior- Punto 9 Ubicación: en Diagonal 74 y Aº Del Gato, de la margen derecha lindando al predio del CEAMSE, en el camino hacia Punta Lara. Coordenadas geográficas: S 34º 51,507’; W 57º,525’. Especies Vegetales: Se observó una importante diversidad, con un alto porcentaje de especies arbóreas nativas. Especies Palustres

• Panicum pernambucense “Carrizo” • Eryngium pandanifolium “Caraguatá”

Especies Acuáticas

• Eichhornia azurea “Camalote” • Panicum elephantipes “Canutillo”

Especies Herbáceas

• Cynodon dactilon “Gramilla, Pata de perdiz” • Cynara cardunculus “Cardo común” • Solidago chilensis “vara de oro” • Aspilia silphioides “Margarita del campo” • Picris unioloides “Pega-pega” • Dipsacum fullonum “Carda” • Xanthium cavanillesii “Abrojo grande”

Especies arbustivas

• Ipomea cairica “Campanilla” • Rubus ulmifolius “Zarzamora”

Especies arbóreas: En la ribera se distribuyeron proporcionalmente las especies nativas y exóticas:

99

• Erythrina crista-galli “Seibo” • Celtis tala “Tala” • Parkinsonia aculeata “Cina-cina” • Salix sp. “Sauce” • Manhiot flabellifolia “Falso cafeto” • Acer negundo “Arce” • Fraxinus sp. “Fresno” • Morus alba “Mora” • Populus sp. “Alamo”

Pleuston: Oligochaeta Tubificidae (tubifícidos): 1 Crustacea Ostracoda (ostrácodos): 2 Insecta Collembola (colémbolos): 1 Nº de grupos faunísticos: 3 Nº individuos: 4 Uniformidad: 0.95 Índices de Diversidad: Margalef: 1.44 Simpson: 0.16 Shannon: 1.04 Índice Biótico IBPAMP: 1 Artropodos Terrestres:

• Coleoptera Elateridae (tuco tuco): 1 • Hemiptera Pentatomidae (chinche): 4 • Coleoptera Curculionodae (gorgojo): 6 • Dictyoptera Blattaria (cucaracha): 2 • Dictyoptera Mantodea (tatadios): 4 • Coleoptera Crysomelidae: 16 • Diptera (mosquito adultos): 1 • Hymenoptera Vespidae (avispa): 1 • Hymenoptera Formicidae (Hormiga): 1

100

• Homoptera: 3 • Ortoptera (grillos y langostas):19 , de los cuales Ensifera: 4, Coelifera:

15 • Aranicda: Araneida, Araneomorfa (arañas): 16

De los datos obtenidos se concluye que las taxa de insectos de mayor abundancia correspondieron a crisomélidos y ortóptero, registrándose un 30% en ambos taxa de la muestra obtenida.

Ornitofauna

• Milvago chimango “Chimango” • Phaeoprogne tapera “Golondrina parda” • Egretta thula “Garcita” • Troglodytes aedon “Ratona común” • Mimus saturninus “Calandria grande” • Molothrus bonariensis “Tordo renegrido” • Pitangus sulphuratus “Benteveo” • Zonotrichia capensis “Chingolo” • Plegadis chihi “Cuervillo de cañada” • Machetornis rixosus “Picabuey” • Sicalis luteola “Misto” • Lepidocolaptes angustirostris “Chinchero chico” • Vanellus chilensis “Tero común” • Furnarius rufus “Hornero” • Passer domesticus “Gorrión

101

Tramo inferior- Punto 10 Ubicación: en la localidad de Ensenada, corresponde al Aº Zanjón, en el Puente Costanera. Coordenadas: S 34º 50,501’, O 57º 56,106’ Especies Vegetales:

Importante diversidad de especies. La vegetación dominante en este tramo del arroyo es el camalotal Especies Palustres

• Panicum pernambucense “Carrizo” • Echinodorus grandiflorus “Cucharero” • Eryngium pandanifolium “Caraguatá” • Saggittaria montevidiensis “Sagitaria, Saeta” • Schoenoplectus californicus “Junco”

Especies Acuáticas

• Eichhornia azurea “Camalote” (90% de cobertura) • Panicum elephantipes “Canutillo”

Especies Herbáceas

• Cynodon dactilon “Gramilla, Pata de perdiz” • Aspilia silphioides “Margarita del campo” • Picris unioloides “Pega-pega” • Dipsacum fullonum “Carda” • Xanthium cavanillesii “Abrojo grande” • Tradescantia fluminensis “Flor de Santa Lucía” • Vicia sativa “Vicia” • Paspalum dilatatum “pasto miel”

Especies arbustivas:

• Ipomea cairica “Campanilla”

102

Especies arbóreas:

Presencia de especies arbóreas en la ribera, distribuyéndose proporcionalmente las especies nativas y las exóticas:

• Erythrina crista-galli “Seibo” • Celtis tala “Tala” • Parkinsonia aculeata “Cina-cina” • Salix sp. “Sauce” • Manhiot flabellifolia “Falso cafeto” • Acer negundo “Arce” • Fraxinus sp. “Fresno” • Morus alba “Mora” • Populus sp. “Alamo” • Eucalyptus sp. “Eucalipto” • Ligustrum lucidum “Ligustro”

Pleuston: Gastropoda Physidae: 7 Gastropoda Succinelidae:1 Insecta Collembola (colémbolo): 1 Insecta Diptera (larvas pupas y adultos): 13 Diptera Culicidae, (larvas de mosquito): 12 Diptera Chironomidae, larvas y adultos (quironómidos): 7 Diptera Psychodidae, larva (psicódidos): 1 Hemiptera Belostomatidae (chinche): 1 Insecta Formicidae (hormiga): 1 Peces - Cnesterodon decemmaculatus (madrecita de agua) Nº de grupos faunísticos: 10 Nº individuos: 43 Uniformidad: 0.84 Índices de Diversidad: Margalef: 2.39

103

Simpson: 0.15 Shannon: 1.94 Índice Biótico IBPAMP: 3 Artrópodos Terrestres:

• Ortoptera Coelifera: 3 • Coleoptera Curculionidae (gorgojo): 4 • Hemiptera Pentatomidae (chinche): 3 • Dermaptera (tijereta): 2 • Coleoptera: 2 • Hemiptera Heteroptera (chinche): 4 • Coleoptera Staphylinidae (larva): 3 • Ortoptera Grillidae (grillo): 2 • Coleoptera Dityscidae: 2 • Coleoptera Crisomelidae: 3 • Aranicda: Araneida, Araneomorfa (arañas): 10 De los datos obtenidos se concluye que las taxa al registrarse de forma homogénea no fue posible establecer una dominante. Respecto a la dominancia de las taxa de artrópodos que prevalecieron a lo largo de toda la cuenca se menciona que de los 241 ejemplares muestreados, aquellos de mayor abundancia correspondieron en primer lugar a arácnidos (49 individuos), ortópteros (29 individuo), coleópteros (35 individuos) y en segundo lugar a curculiónidos (18 individuos) formícidos (14 individuos), ensíferos (13 individuos).

Ornitofauna:

• Sicalis luteola “Misto” • Furnarius rufus “Hornero” • Passer domesticus “Gorrión • Egretta thula “Garcita” • Troglodytes aedon “Ratona común” • Mimus saturninus “Calandria grande”

104

• Pitangus sulphuratus “Benteveo” • Zonotrichia capensis “Chingolo” • Machetornis rixosus “Picabuey”

105

Planeamiento Ambiental

La Planificación Ambiental tiene como objetivo principal establecer la utilización correcta y eficaz del territorio, de manera tradicional, esto ha sido tomado de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones, pretendiendo asignar a cada sector del territorio considerado, una misión especial en cuanto a actividades con el fin de aprovechar al máximo la capacidad de las unidades territoriales y así evitar o atenuar los impactos sobre ellas. Sin embargo esto debe entenderse en un todo dinámico proveyendo adecuaciones y correcciones toda vez que sea necesario. Por ello, la inadecuada asignación de un uso para un sector determinado del territorio o la falta de un control eficaz sobre el cumplimiento de los usos establecidos previamente (por ejemplo asentamientos urbanos sobre planicies de inundación) exponen a dichos territorios a diversos riesgos naturales o antrópicos.

Riesgos Naturales Sudestada: Es un fenómeno climático que afecta al Estuario

del Río de La Plata, es provocada por los fuertes vientos provenientes del cuadrante Sudeste, que permite que las aguas marinas ingresen al estuario con el consiguiente aumento de la cota y una inversión del flujo de drenaje en todos los ríos y cursos comprendidos en su cuenca. Esta situación expone a la población asentada en la planicie de inundación a sufrir inundación por el avance del agua.

Torrencialidad: En el caso de producirse lluvias de gran intensidad y de prolongada duración, y si a esto le sumamos que coincidan con una sudestada, se producen crecidas en los arroyos cubriendo la planicie de inundación, lo que desencadena el proceso de erosión hídrica en suelos sin protección vegetal (zonas de actividades agrícolas).

Inundación: Se entiende inundación al proceso que ocurre por desborde de los ríos y arroyos por fuera de su cauce, ocupando su planicie de inundación. Históricamente, en el Partido de La Plata las inundaciones más frecuentes han afectado los sectores medios e inferiores de la cuenca, coincidente con las principales localidades del partido (Dillon et al. 1989). En términos generales el mecanismo de inundación se produce cuando luego de un período de precipitaciones relativamente constantes y de baja intensidad, se continúa con un pico de fuerte intensidad torrencialidad). Ante estos casos los

106

desbordes de la zona resultan inevitables, ocupando las aguas la planicie de inundación. El pico de creciente es rápido y de corta duración.

El comportamiento de los arroyos de la zona se aleja de lo convencional, debido a una serie de acciones antrópicas que se han llevado a cabo. Entre las acciones más frecuentes se destacan la integración de cuencas, la ocupación irracional de las planicies de inundaciones, puentes y alcantarillas con un diseño inadecuado, obras de pavimentación y compactación de calles, construcción de caminos y terraplenes perpendiculares a la pendiente natural. a) Integración de cuencas: Consiste en canalizar los cursos de agua derivando

uno hacia otro. Esta técnica trae un desequilibrio entre el colector principal y la nueva área de la cuenca, ya que se concentra mayor concentración de agua en su valle superando muchas veces su capacidad. Un ejemplo de este tipo de actividad fue la integración del Arroyo Pérez con el Arroyo Del Gato. Este procedimiento de conexión se efectuó mediante el entubamiento del Pérez a la altura de la Avenida de Circunvalación de la ciudad de La Plata. Esta derivación fue realizada en una posición más alta con respecto a la superficie del agua, considerando el caudal base, de manera que funcionan durante las crecientes. Inicialmente este entubamiento ha resultado deficiente y en épocas de excesos hídricos, el agua escurría siguiendo el antiguo valle e inundando amplios sectores de la ciudad. Esta situación requirió nuevas intervenciones del hombre, por medio de ampliaciones del cauce (canalizaciones y ensanchamientos).

b) Construcción de caminos perpendiculares a la pendiente regional. Ejemplo de esto es el Camino Parque Centenario y la Autopista La Plata - Buenos Aires, que corren en sentido NO-SE en el sector de transición entre la Planicie Costera y Continental. Estas construcciones se apoyan sobre terraplenes que interrumpen el escurrimiento, asociadas generalmente a un deficitario sistema de alcantarillado y/o puentes, comportándose como verdaderos diques en períodos críticos.

c) Obras de pavimentación y compactación de calles. Estas acciones producen una importante disminución de la capacidad de infiltración, y por ende infiltración. Esto obliga al agua a concentrar el escurrimiento superficial en los cauces, aumentando significativamente sus niveles naturales.

d) Puentes de diseño inadecuado. Estas Estructuras son construcciones flotantes sobre los depósitos fluviales, con un pilar central, que produce los mayores inconvenientes, ya que produce un retardo en la velocidad del agua y retiene

107

todo tipo de sólidos (ramas, palos, etc.), constituyéndose en diques de desperdicios y posteriormente “islas” de sedimentación.

e) Ocupación de la planicie de inundación. Generalmente las planicies de inundación son incorporadas a la estructura urbana, muchas veces sin restricciones. Esto se debe principalmente a dos causas: a la especulación inmobiliaria y la falta de un control adecuado por parte del Estado (Instituto de Geomorfología y Suelos). La obra que usualmente se observa es la elevación de la cota de inundación para evitar la inundación de la vivienda. Esto permite formar —en muchos casos— márgenes barrancosas que le dan un aspecto de encajonamiento del cauce. Estas acciones no responden a normas internacionales, que afirman que las planicies de inundación afectadas por desbordes de una periodicidad de 20 años o menos, no poseen capacidad para asentamientos urbanos. En muchos sectores del curso, se desconoce asimismo lo establecido en el Código Civil Argentino, respecto a las distancias mínimas.

Colmatación. Es un riesgo natural que acompaña a los procesos de inundación y anegamiento. Se produce en cauces fluviales, lagunas y canales a partir de la depositación del material fino transportado por el agua.

Erosión hídrica. Si bien este inconveniente se da en muchas cuencas, en este caso no se advierten manifestaciones generalizadas.

Arcillas expansivas. Una gran proporción de los suelos del Partido de La Plata, posee horizontes subsuperficiales con elevados tenores de arcilla. Estos horizontes están constituidos por materiales de origen continental o marino. Una parte significativa de los minerales de la fracción arcilla son de carácter expansivo (arcillas esmectíticas). Esto proceso consiste en la particularidad de adsorber agua entre las láminas de su estructura cristalina, produciéndose su expansión, y que al perder agua se contraen. Estos cambios de volumen se traducen en rasgos visibles tales como grietas, superficies de desplazamiento, etc.

Los movimientos de expansión – contracción del suelo tienen implicancias en las actividades agrícolas, ya que producen estrangulamiento de raíces y acentúan el desecamiento del perfil a través de las grietas; y desde el punto de vista de la ingeniería, producen grietas en paredes, veredas y cañerías subterráneas.

Corrosividad de hormigones y metales. Determinados suelos pueden resultar perjudiciales para hormigones y metales, como por ejemplo, suelos orgánicos, arcillosos, nivel freático oscilante, presencia de sales

108

solubles (en agua subterránea y suelo), así como presencia elevada de cloruros y sulfatos en agua o suelo.

Riesgos antrópicos:

Contaminación del aire. La presencia del Polo Petroquímico instalado en los partidos de Berisso y Ensenada, implica un riesgo, coadyuvado por los vientos predominantes del Este que transportan los gases emitidos por las industrias. El parque automotor adquiere importancia en esta problemática debido a la emanación de hidrocarburos y óxidos de Nitrógeno y Azufre. Esto se ve magnificado en zonas de alta densidad urbana.

Contaminación de suelo. El suelo recibe aquellos agentes de polución de las zonas próximas y más alejadas, pudiendo desactivarlos mediante la descomposición en otros compuestos no tóxicos y de utilidad como nutrientes para las plantas. Existen otros cambios cuya descomposición es compleja o imposible, ocasionando su acumulación (Hurtado, 1987). Dentro de los riesgos se pueden señalar el uso de fertilizantes, que no se ajustan a las reales necesidades de los cultivos.

Contaminación de agua. La falta de una planificación adecuada del recurso trae como consecuencia procesos de contaminación del agua y por ende la limitación del aprovechamiento en el tiempo del uso del mismo para las diferentes actividades. Es por ello que por un lado resulta importante la creación de polos industriales sectorizados por rubros, con plantas de tratamientos de líquidos residuales, individuales y comunes; y por otro lado, establecer como necesidad la creación de niveles guía de calidad de agua para los distintos usos. Para esto se debería tener en cuenta las características geológicas y litológicas de la cuenca en estudio y la capacidad de asimilación del cuerpo receptor, de manera de no alterar el normal desarrollo del proceso de autodepuración del agua que ocurre naturalmente en los ecosistemas acuáticos.

Las principales causas de la contaminación del agua son: Vuelcos residuales (industriales y/o cloacales), vuelco de residuos sólidos sobre los márgenes y curso principal, fertilizantes, plaguicidas

Degradación. Un aspecto importante a tener en cuenta en la planificación ambiental es la elaboración de mapas de Planeamiento Ambiental, señalando en ellos las áreas que han sufrido degradación. Esto significa que en él se identifiquen aquellas zonas donde una determinada actividad ha provocado una disminución de la actividad productiva de un recurso natural, al

109

menos de su capacidad potencial o actual. Un ejemplo a citar de los procesos degradativos de suelo que suceden en el partido de La Plata es la obtención del horizonte húmico superficial (A) para la fabricación de ladrillos, que han llegado a disminuir ostensiblemente la capacidad productiva de los terrenos.

110

Problemas de orden Ambiental

A partir de la información obtenida de las diversas fuentes consultadas,

como la documentación girada por los municipios de La Plata y Ensenada, de los informes efectuados por la SPA en 1998 y por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata en el 2004, así como de publicaciones y/o trabajos publicados, se ha logrado compilar una importante información que ha servido como antecedente para la elaboración del presente texto. Estos trabajos e información recopilados pretenden diagnosticar con el mayor grado de precisión los diferentes aspectos ecológicos y ambientales relacionados a la cuenca del Arroyo Del Gato, como por ejemplo la calidad del agua y los sedimentos, ocupación de márgenes, estado de la biodiversidad, grado de antropización, compilación de actividades industriales y no industriales, alteración del estado natural de márgenes, etc.

De manera sintética se puede decir que —desde un punto de vista Ecosistémico y Biointegrador— la Cuenca del Arroyo Del Gato soporta alteraciones de su condición natural debidas a la carencia de un ordenamiento integral en todo su recorrido y que ha permitido que ocurran diversos conflictos de usos. Esto significa que una determinada actividad que hace uso del recurso, no permite el desarrollo de otras, tal como debería suceder.

A modo de ejemplo, los vuelcos residuales, (quizás la principal causa del estado de degradación del arroyo), sean estos cloacales o industriales, vertidos sin una adecuada evaluación de la carga “contaminante” es decir, sin tener en consideración de forma previa la capacidad de asimilación del cuerpo receptor, ha logrado que el mismo se vea imposibilitado de revertir naturalmente la situación de “estrés” provocada por dichos vertidos.

Esta situación, tal como ocurre actualmente, impide el desarrollo de otras actividades o usos del recurso, como el normal desarrollo de la vida acuática, lo cual permitiría la utilización de los recursos con fines deportivos, actividades recreativas o riego en zonas donde se requiera su extracción, etc.

Siguiendo con el ejemplo del impacto que pueden provocar los vuelcos sin una planificación previa, y tomando como caso particular el Arroyo Del Gato, estos resultan ser la principal causa de su estado actual de degradación ambiental.

En muchos casos, la circunstancia de sobrepasar la capacidad de recuperación natural del ecosistema por la presencia de sustancias xenobióticas, permite que ocurra lo que suele llamarse “atentar contra el

111

principio de la infalibilidad biológica del agua”, en la cual es tan elevado el aporte de sustancias al cuerpo receptor que los microorganismos responsables de la degradación de los compuestos o sustancias incorporadas al sistema se ven literalmente sobrepasados en su accionar, provocando procesos de sedimentación de contaminantes y de descomposición anaeróbica por consumo y posterior falta de oxígeno.

A continuación se nombran algunos ejemplos de los vuelcos líquidos o aportes de residuos que se realizan al arroyo en diferentes sectores del mismo: • Vertidos de efluentes cloacales insuficientemente tratados o sin tratar, tanto directos como indirectos (Planta Lisandro Olmos, Ringuelet, Hospitales Subzonales, Establecimientos penitenciarios, Plantas potabilizadoras de Olmos y Ensenada). • Vertidos de efluentes líquidos industriales, tratados o sin tratar, incorporados directa, indirecta o clandestinamente (en caso de haberlos). • Desagües pluviales con residuos sólidos, conexiones clandestinas de cloacas, vuelcos no industriales (estaciones de servicio, talleres, etc.), hidrocarburos, polvos de desgaste de neumáticos del parque automotor, etc. • Residuos sólidos urbanos que son arrojados directamente al curso o arrastrados desde basurales que se forman en las márgenes del mismo. • Agroquímicos utilizados en áreas rurales provenientes de la cuenca superior. • Vuelco de líquidos residuales de lixiviados provenientes del relleno sanitario de Ensenada (CEAMSE).

Otros conflictos que se dan en la cuenca se relacionan directamente con

el elevado grado de urbanización de la misma, situación que genera en primera instancia una impermeabilización del terreno comprendido en la planicie de inundación. Esto trae como consecuencia una disminución de la infiltración, un aumento en la escorrentía superficial y por ende de los caudales del arroyo. Para impedir que esos aumentos hídricos se traduzcan en inundaciones recurrentes, las acciones primarias efectuadas sobre el curso son principalmente canalizaciones y ensanchamientos, ya que años anteriores se han registrado en muchas oportunidades procesos de inundación en diferentes sectores del mismo.

En líneas generales las canalizaciones, al realizarse bajo la finalidad de favorecer el escurrimiento hídrico, dejan elevadas pendientes de las márgenes (a modo de encajonamiento), para lo cual en muchas ocasiones no se tiene en cuenta la inclinación adecuada para el desarrollo de la flora relacionada (3:1 o

112

4:1). Esto incide negativamente en el aporte purificador del agua que realiza la flora acuática o asociada mediante la retención de contaminantes y nutrientes.

Por otra parte, de acuerdo a información técnica – científica el Arroyo Del Gato se encuadra, en situaciones pluviométricas normales, dentro del grupo de los cursos de agua superficiales ganadores respecto del agua subterránea, es decir que son las napas fréaticas subyascentes que alimentan al curso superficial. Asimismo, es el agua subterránea la que mantiene un tirante mínimo superficial en épocas de escasez de lluvias. En consecuencia, si el recurso hídrico subterráneo ha sido impactado, generalmente por aportes de líquidos residuales domiciliarios de los pozos sépticos, se produce el ingreso al arroyo de sustancias ajenas al mismo, entre las que se pueden mencionan los nitratos.

Por lo expuesto, cabe mencionar que la falta de planificación del territorio y de coordinación de la información y accionar entre el estado provincial y los municipios provoca una situación de desinformación acerca de lo que acontece en diferentes aspectos (permisos, actividades, etc.) y sitios de la cuenca, circunstancia que conlleva sostenidamente a una incongruencia en las acciones, las que repercuten en el funcionamiento del ecosistema. Por esta razón resulta necesaria la organización tanto de la información de los organismos de planificación y control, así como del territorio comprendido en la cuenca objeto de estudio.

Finalmente, un ejemplo evidente de los conflictos de usos que se dan en el Arroyo Del Gato se encuentra representado en la foto de tapa, donde se evidencia por un lado, la ocupación de márgenes, la precariedad estructural y falta de servicios sanitarios en la vivienda instalada (los líquidos y sólidos residuales se derivan al arroyo), y la mala calidad del agua (con presencia de flóculos en superficie), situación que representa un riesgo para la salud de los ocupantes de la vivienda inadecuadamente instalada.

113

Actividades antrópicas relacionadas a la cuenca

A fin de obtener información completa de todas aquellas actividades industriales o no industriales vinculadas a la cuenca del Arroyo Del Gato, la Dirección Provincial de Preservación de la Biodiversidad efectúo solicitudes de informes a las diferentes Áreas de esta Secretaría (SPA), a organismos con incumbencia en la temática (ADA), así como de aquellos municipios comprendidos en la cuenca (La Plata y Ensenada). Las solicitudes realizadas fueron las siguientes: 1) Permisos de vuelcos a la Autoridad del Agua provincial. 2) Estado Habilitatorio de los establecimientos industriales (inicialmente 16

industrias) a la Dirección Provincial de Evaluación para el Desarrollo Sustentable. La información suministrada comprendió los siguientes aspectos:

o Obtención de Certificado de Aptitud Ambiental o Inscripción como Generador de Residuos Especiales o Permiso de descarga de Efluentes Gaseosos

3) Antecedentes y últimas fiscalizaciones de industrias y establecimientos no industriales a la Dirección Provincial de Control Ambiental.

4) Actividades no industriales dentro del Partido de La Plata. 5) Actividades no industriales dentro del Partido de Ensenada.

A partir de dicha información se confeccionó una tabla conteniendo el listado de todas las actividades industriales y establecimientos no industriales. Dicha tabla resulta una línea de base y, permite entrecruzar información referida a los diferentes permisos o inscripciones para cada una de las actividades comprendidas en la cuenca.

114

Informe de actividades efectuadas por las diferentes Áreas de la SPA

Actividades industriales fiscalizadas.

Estado Habilitatorio Industrial - Ley 11.459 - Cuenca Arroyo Del Gato

En base a la información obtenida de las bases de datos de la Dirección Provincial de Evaluación para el Desarrollo Sustentable, de los Informes de la Facultad de Ingeniería (2004), del trabajo de la SPA (1998), de una búsqueda de datos por parte de la Unidad de Proyectos Especiales de esta Secretaría y de la Dirección Provincial de Control Ambiental, referidas a los establecimientos industriales comprendidos en la cuenca del Arroyo Del Gato, fueron consideradas las industrias y otros establecimientos no industriales. Los municipios de Ensenada y La Plata brindaron también información sobre las actividades industriales y no industriales de sus jurisdicciones.

A su vez, la Dirección Provincial de Control Ambiental ha aportado información acerca de la situación de algunos establecimientos industriales y no industriales, así como las acciones de fiscalización efectuadas durante la confección del presente texto.

A continuación se realiza un detalle de cada una de las actividades industriales y no, teniendo en cuenta los siguientes rubros: a) obtención del Certificado de Aptitud Ambiental, vencimiento y pedido de renovación en su caso; b) estado de situación respecto de la presentación de las Declaraciones Juradas tendientes a obtener el Permiso de Descarga de Efluentes Gaseosos a la Atmósfera, c) estado de situación respecto de la obtención de Certificado de Habilitación Especial, d) permisos de vuelcos, e) aparatos sometidos a presión, f) fiscalizaciones, g) imputaciones y h) aspectos a verificar según la Dirección de Fiscalización.

115

1. MAFIS SA Rubro: Hilado y fibras textiles sintéticas Domicilio: Av. 44 N° 4450 e/183 y 184 - Olmos- La Plata Categoría: 3° categoría - Disposición 290/96 - Expedientes municipales N° 4061-10021/74; 2408-637/85 y 4061-650401/85. C.A.A.: Certificado de Aptitud Ambiental otorgado - Resoluciones 555/99 – 663/07 (Renovación). Expedientes 4061- 10021/74 y 4061-650401/85. DD.JJ de Efluentes Gaseosos: Permiso tramitado bajo expediente N° 2145-6646/98, en proceso de evaluación. Según Dirección de Fiscalización exhibió presentación de informe técnico de emisiones gaseosas con fecha 13/02/07 y 03/08/07. Aparatos Sometidos a Presión: Por Expediente 2145-14590/99 Alc.1 se tramitó habilitación de una caldera en fecha 23/01/07. Cuenta con 39 (treinta y nueve) equipos sometidos a presión y 3 (tres) calderas, de las cuales una esta habilitada. Residuos Especiales: Ha presentado la Solicitud de autorización de Residuos Especiales bajo expediente N° 2145-1181/96. Número de inscripción en el registro provincial de Generador de Residuos Especiales 2143. Según Dirección de Fiscalización acredita última presentación de la DD.JJ. de Residuos Especiales de fecha 14/02/07 por Expediente 2145-13800/99 Alc.9. Se generan los siguientes Residuos Especiales: trapos y guantes con hidrocarburos; solventes; aceites usados; colas de encimaje; aceites separados en el decantador (se colectan en tambores con destino a tratamiento tercerizado); barros generados en el decantador son enviados a playa de secado y luego retirados para tratamiento tercerizado); oligómeros; aerosoles; nitratos; nitritos; catalizadores de acetato de antimonio. Acreditan correcta gestión de los mencionados residuos. Por Resolución 228/98 los aceites usados son remitidos a MEGAFLEX. Residuos no Especiales: papel, restos de comedor; podas; filtros de aire de papel; barrido de calles. Son transportados al CEAMSE. Efluentes líquidos: Se generan en el proceso industrial, previo tratamiento (decantador, lagunas aerobias, clorinación) son volcados al Arroyo El Gato. Exhiben análisis de los líquidos previo y posterior al tratamiento. Gestionan Permiso de Vuelco, por Expte. 2436-2241/04, ampliación del Expediente 2408-22492/68Alc.57 de fecha 23/11/03 y presentación de actualizaciones de fecha 05/08/05.

116

Observaciones: Firma poseedora de aceites contaminados con Bifenilos Policlorados (PCBs), autorizada a tratarlos por medio de la empresa Kioshi S.A. por Expediente 2145-20318/04 (Resoluciones 1961/05 y 1899/06). La empresa ha empezado el proceso de descontaminación, con la firma KIOSHI, de equipos con contenido de PCB’s oportunamente declarados. Resolución de autorización N° 1961/05 de fecha 25/07/05. Se solicitó a la firma: limpieza de las rejillas (sumideros) que se encontraban colmatadas de líquido (emulsión), ubicadas en el sector plataforma de descarga de fuel oil. Imputaciones: - Art. 11° de la Res. 231/96 sus modificatorias y ampliatorias

complementarias del Decreto 1741/96 reglamentario de la Ley 11459, por no acreditar la documentación correspondiente a la revisión periódica de los aparatos sometidos a presión sin fuego en un total de 39 (treinta y nueve) y la correspondiente a 2 (dos) calderas.

La información suministrada por la Dirección de Fiscalización fue mediante Actas A 7928 y B 57363/64/65 de fecha 28/02/07. Última Inspección SPA: Exhibe DDJJEG, DDJJRE, CAA, ASP, Solicitud de Permiso E.L. Líquidos ante el ADA. No exhibió Constancia de haber presentado la Tasa por los Res. Esp. del 2006 Se tramitan sanciones bajo expte. 2145-10229/07 Acta: B 60428 Fecha: 03/08/07 2. SABINUR S.A.C.I.F.I.A. Rubro: Fabricación de Sustancias Químicas no Especificadas. Domicilio: calle 190 e/ 44 y 45, Olmos- La Plata Categoría: 3° categoría por Disposición 1403/99 según Expediente. 4061- 20449/85 y Agregados. C.A.A.: Otorgado por Resolución 31/02 de fecha 21/10/02, a fs. 458 del Expte. municipal 4061- 20449/85 y Agregados y vencido el 21/10/04. Con fecha 14/12/04 presentaron auditoria de renovación. Actualmente se encuentra en el Dpto. Fiscalización de esta SPA. DD.JJ de Efluentes Gaseosos: por Expte. 2145-15198/99, fecha de inicio 30/12/99. Actualmente se encuentra en proceso de evaluación. Equipos generadores dos calentadores de aceite (gases de combustión).

117

Aparatos Sometidos a Presión: 3 pulmones de aire, con fecha de vencimiento de los ensayos periódicos en abril de 2007. Residuos Especiales: DD.JJ por Expte. 2145-7359/01 Alc.8 de fecha 11/09/06. Se generan los siguientes Residuos Especiales: tambores conteniendo restos de materias primas (Del Expte: 4061-20449/85 a fs. 322 surge que las materias primas consisten en pigmentos, latex, soluciones de lavado de polisulfuros, aceites, resina melamina-formaldehido, dietilen triamina, trietanolamina, etilendiamina, epiclorhidrina, etc.), barros producidos en el proceso productivo (¿o son los generados en la planta de tratamiento de efluentes líquidos?); de los cuales acreditan gestión. Transportista de Residuos Especiales: Inscripto como transportista de Residuos Especiales bajo exp. N° 2145-13522/99. Efluentes líquidos: Permiso precario para la descarga de efluentes líquidos al Arroyo Del Gato, por Expte. 2408-19047/89 de fecha 27/11/95. Observaciones: La firma exhibió Protocolo de Análisis de fecha 13/12/06 donde el parámetro DQO se encontraba por encima del límite establecido por la normativa. Imputaciones: Art. 2° inciso “d” y Art. 3° incisos “a” y “d” de la Res. 592/00 complementaria del Decreto 806/97 reglamentario de la Ley 11.720, por observarse residuos especiales en inadecuadas condiciones de almacenamiento (sin protección ante posibles derrames y sobre suelo natural). Artículo 4, 7 y 8º del Decreto 3395 por no poseer permiso de descarga de efluentes gaseosos. Aspectos a verificar según la Dirección de Fiscalización: - Perfeccionamiento del C.A.A. que se encuentra vencido. - Adecuación del Depósito de Almacenamiento de Residuos Especiales. - Procedencia de los barros generados. - Coincidencia entre la DD. JJ de Efluentes Gaseosos y lo observado en

planta. La información suministrada por la Dirección de Fiscalización fue mediante Expediente Nº 2145-7745/98 Alc.0, por Actas B 58188/89/90 de fecha 12/02/07 (de fs. 39 a 41). Última inspección: Del Relevamiento surgió que: Acreditó poseer: FBC, CAA, DDJJEG, DDJJRE y gestión de RE, ensayos de tanques a presión, cuentan con permiso precario de vuelco de los E.L., No exhibe: Ensayos no destructivos de tres APS, Se cursa infracciones por expte 2145- 7745/98 Al. 2

118

Fecha 07/08/07 Acta A 7967 y B 60531/2 3. CROMODURO INDUSTRIAL S.A.C.I.S.F. Rubro: Galvanoplastía (Taller). Domicilio: Con. Gral. Belgrano e/ 517 y 518 Ringuelet - La Plata. Categoría: 3° categoría Disposición 5502/97 bajo expediente municipal N° 4061-43683/86403/03 C.A.A.: Certificado de Aptitud Ambiental Nº 899 – Fecha 15/04/03 -Resolución 403/03 - Vencido el 15/04/05. Actuaciones a la fecha en el Dpto. Fiscalización. Acreditan presentación de Auditoria de renovación de fecha 07/12/05. DD.JJ de Efluentes Gaseosos: La empresa ha presentado las declaraciones juradas tendientes a obtener el Permiso de Descarga de Efluentes Gaseosos a la Atmósfera bajo expediente N° 2145-3212/05, el cual se encuentra en proceso de evaluación. Existen en planta 4 bateas de cromado (una fuera de uso), el sector se esta adecuando, las aspiraciones de las mismas serán unificadas con una única salida, previo paso por un sistema de lavado de gases por cortina de agua. Aparatos sometidos a presión: Dos compresores, última presentación por Expediente 2145-5494/98Alc.1 del 03/03/06, exhibieron pedido para realizar los ensayos con fecha 17/01/07. Residuos Especiales: Ha presentado las Declaraciones Juradas de generador residuos Especiales bajo expediente N° 2145-13157/99, cuyo número de inscripción es 2519. Ultima presentación con fecha 13/10/06. Acreditan gestión. Se generan los siguientes Residuos Especiales: guantes, trapos, aceites usados, envases que han contenido materia prima, barro de limpieza de las bateas. Efluentes líquidos: generados en refrigeración y lavado de planta, siendo el cuerpo receptor es el Arroyo El Gato. No poseen permiso de vuelco, acreditan antecedentes ante el A.D.A. Existe un sumidero que colecta los posibles derrames generados en las bateas, para su posterior recuperación. El agua de enfriamiento de los baños es enviada a una serie de cámaras de tratamiento con laberintos, placa vertedera y clorinación. Cuerpo receptor Arroyo El Gato. Observaciones: Poseen una cisterna aérea donde se almacenaba gas oil, actualmente fuera de uso.

119

Imputaciones: (Procedimiento Sancionatorio Res. 659/03): 1) Art. 2° inciso “4” de la Res. 592/00 complementaria del Decreto 806/97 reglamentario de la Ley 11720, por no contar el depósito de Residuos Especiales con sumidero para almacenar posibles derrames.

2) Items. “4 c” y “5” de los condicionamientos del Anexo I de la Res. 403/03, por no haber construido los pozos freatimétricos y no haber cumplido con el programa de monitoreo ambiental. Solicitudes efectuadas por la SPA: 1) analizar el contenido de PCB’s del aceite de enfriamiento de uno de los rectificadores de los baños y 2) Presentar una nueva DD.JJ de Efluentes Gaseosos una vez finalizadas las tareas de adecuación de la planta y un nuevo F.B.C. Aspectos a verificar según la Dirección de Fiscalización: - Gestión: de la solución agotada, empleada en las bateas de cromado; de los residuos generados en la recuperación de derrames de las bateas; de los residuos generados en las cámaras de tratamiento del agua de enfriamiento de los baños.

- Condiciones documentales de la cisterna aérea donde se almacenaba gasoil.

- Coincidencia entre lo observado en planta y lo declarado en la DD.JJ de Efluentes Gaseosos (en especial bateas de cromado).

- Adecuación del Depósito de Almacenamiento de Residuos Especiales. - Cumplimiento con los ítems “4 c” y “5” de los Condicionamientos del

Anexo I de la Resolución 403/03 de otorgamiento del C.A.A. La información suministrada por la Dirección de Fiscalización fue mediante Expediente 2145-541/96Alc.1 de las Actas A 7926, B 55247/48 de fecha 22/01/07. Última inspección: No se detectaron irregularidades. Se generan efluentes líquidos de refrigeración, zincado, enjuague de piezas y lavado de planta, que vuelcan al Arroyo Del Gato, cursando solicitud de permiso por expediente 2436-6182/07. Siendo las características del vuelco final inodoro, incoloro y de aspecto límpido.

Se tramitan antecedentes por expte. 2145-541/96. Fecha 02/08/07 Actas A-6850, B-59864/65/66

120

4. PROVEEDORA INDUSTRIAL Rubro: Planta dosificadora de hormigón. Domicilio: Av. 520 y 131 Hernández –La Plata Categoría: 2° categoría Expediente municipal N° 4061-38694/94 C.A.A: No cuenta con el Certificado de Aptitud Ambiental. Expedientes actualmente en el Municipio de La Plata. DD.JJ de Efluentes Gaseosos: Sin datos Aparatos sometidos a presión: Sin datos Residuos Especiales: Sin datos Efluentes líquidos: Sin datos Imputaciones: Sin datos Última inspección: Del relevamiento surgió que no exhibió documentación de: FBC, ASP, DDJJEG, no acredito permiso de vuelco de efluentes líquidos ni de Recursos hídrico subterráneo Se tramitan sanciones por expediente N° 2145-12923/07 Fecha 02/08/07 Acta B 60256 5. ALUSUD (EX FEROSCAR) o METALES DEL TALAR S.A Rubro: Extrusión y acabado de aluminio y sus aleaciones. Domicilio: Calle 518 esq. 12 - Ringuelet – La Plata Categoría: 2° categoría –Expediente municipal N° 4061-22577/61 encontrándose actualmente en el Municipio de La Plata. C.A.A.: Según Dirección de Fiscalización Certificado otorgado - Resolución N° 2811/05 (28/09/05). DD.JJ de Efluentes Gaseosos: Presentó las declaraciones juradas tendientes a obtener el Permiso de Descarga de efluentes Gaseosos bajo expediente N° 2145-4491/97 alc. 1, el cual se encuentra vencido con fecha 25/09/05. No exhibe comprobante de presentación de la DD.JJ para la renovación del correspondiente permiso. Efluentes gaseosos generados: gases de combustión generados por dos quemadores utilizados en el calentamiento de la solución de soda cáustica, vapores de la solución de soda cáustica caliente (evacuados por un conducto), gases procedentes de horno de precalentamiento de tochos (un conducto),

121

emanaciones generadas en extrusoras (captados por campana ) y emisiones del horno de templado. Aparatos sometidos a presión: Pulmón de aire inscripto en el Registro de Aparatos Sometidos a Presión por Expte. 2145-11316/02 Alc1. Últimos ensayos periódicos con fecha 23/12/05 y fecha de presentación 17/01/06. Vencida a la fecha. Residuos Especiales: Declaraciones Juradas como Generador Residuos Especiales bajo expediente N° 2145-8242/98. Inscripción N° 846. Se generan los siguientes residuos especiales: restos de hidrocarburos, trapos y sunchos impregnados provenientes de la prensa hidráulica, virutas contaminadas con aceite y restos de soda cáustica del lavado de las matrices que se colectan en bines. Los mencionados residuos se acopian en un depósito acorde a la normativa vigente y la empresa realiza una correcta gestión de los mismos, acreditando últimos manifiestos de transporte de fecha enero de 2007 con destino Pelco S.A. Efluentes líquidos: NO (En trámite) Ocasionados por perdidas en la torre de enfriamiento y derivados al pluvial. Imputaciones:

- Arts. 8°, 14° y 17° del Decreto 3395/96 reglamentario de Ley 5965, por no acreditar presentación de DD.JJ de Efluentes Gaseosos para la renovación del Permiso de Descarga que venció el 25/09/05; por no cumplir con lo normado respecto a no contar con orificio de toma de muestra ni escalera de acceso seguro; y por no contar con libro Especial de Registros.

- Arts. 11° de la Resolución 231/96 ampliatoria y complementaria del Decreto 1741/96, por no acreditar actualización de ensayos periódicos de un pulmón de aire.

- Art. 8° del Decreto 806/97 reglamentario de la Ley 11720 por no acreditar últimas presentaciones de DD.JJ. de Residuos Especiales.

La información suministrada por la Dirección de Fiscalización surgió por Acta B 55010 de fecha 28/02/07. Última inspección SPA:Del Relevamiento surgió que: no acreditó documentación habilitadora referente a: DDJJEG, DDJJRE, ASP. Efluentes líquidos no se generan. Se tramitan sanciones por expediente N° 2145-12817/07 Fecha: 2/08/07 Actas A-072201 y B-58861/2.

122

6. HIDRACO S.A. Rubro: Empresa dedicada a la Fabricación de asfalto. Domicilio: 520 e/ 27 y 28 La Plata Categoría: 2° categoría - Disposición 1449/02 - Expediente municipal N° 4061-27180/94 C.A.A.: NO - Estudio de Impacto Ambiental presentado con fecha 14/07/00, en proceso de evaluación para su obtención. DD.JJ de Efluentes Gaseosos: Permiso de Descarga de Efluentes Gaseosos por Res. 87/02 (Expte. 2145-4603/97), Permiso vencido con fecha 31/10/04. Declaraciones juradas tendientes a obtener el Permiso de Descarga de efluentes Gaseosos a la atmósfera presentadas ante la SPA (Expediente N° 2145-2209/00). Aparatos sometidos a presión: Última presentación 10/10/06 con expediente 2145.-10370/99. Residuos Especiales: Se generan los siguientes residuos especiales: trapos, guantes contaminados con hidrocarburos; aceites usados almacenados en tambores de 200 litros dentro de la planta, usados para impermeabilización de maderas y moldes metálicos de encofrados. No acreditan gestión. Efluentes líquidos: Según Dirección de Fiscalización no se generan. Imputaciones: Se le imputó infracción a:

- Los Art. 20° y 25° inciso “c” de la Ley 11720 por acreditar la gestión de los Residuos Especiales generados.

- Al Art. 8° del Decreto 3395/96 reglamentario de la Ley 5965 por no acreditar presentación de DD.JJ de Efluentes Gaseosos para la renovación del Permiso.

Observaciones: Cuentan en planta con dos tanques de almacenamiento de gasoil con sus correspondientes sistemas de contención; y con certificados de hermeticidad actualizados. Aspectos a verificar según la Dirección de Fiscalización:

1. Si realizaron la presentación para la renovación del Permiso de Descarga de Efluentes Gaseosos. 2. Si acreditan la correcta gestión de los Residuos Especiales. 3. Si realizan lavado de planta, equipos o medios de transporte, en cuyo caso especificar que emplean y destino de los líquidos generados.

123

La información suministrada por la Dirección de Fiscalización fue mediante Expediente 2145-2982/97 Alc.2 - Actas A 6242, B 57856 de fecha 24/01/07. Ultima inspección SPA: Del Relevamiento surge: La firma acredita haber dado cumplimiento con la DDJJEG No cumple con el acopio de Res.Esp. según Resol. 592/00 Se realiza lavado de planta y maquinarias sin permiso de vuelco correspondiente. Se tramitan sanciones por expte. 2145-12816/07. Fecha: 08-08-07 Acta 60431 7. CAVALLARO ELECTROMECANICA SRL Rubro: Fábrica de Acumuladores eléctricos (transformadores) Domicilio: 146 e/526 y 527 – La Plata Categoría: 1° categoría - Expediente municipal N° 4061-79359/73 encontrándose actualmente las actuaciones en el Municipio de La Plata. C.A.A.: Sin datos DD.JJ de Efluentes Gaseosos: Sin datos Aparatos sometidos a presión: Sin datos Residuos Especiales: Sin datos Efluentes líquidos: Sin datos Imputaciones: Sin datos Ultima inspección SPA: del Relevamiento surgió que: Sólo realizan reparación y acondicionamiento de Trafos. No acreditó: La correcta la DDJJRE del ejercicio 2007 Tramite sancionatorio por expte. 2145-13062/07 Fecha 10/08/07 Acta B 60535 8. FRIGORIFICO EL TOLOSANO SA Rubro: Frigorífico de chacinados Domicilio: 526 Nº 1209 Tolosa – La Plata Categoría: 2° categoría - Expediente municipal N° 4061-48480/80 C.A.A.: Certificado de Aptitud Ambiental otorgado por Resolución 409/04 - Vencido el 17/03/06. Actuaciones a la fecha en el Dpto. Fiscalización.

124

DD.JJ de Efluentes Gaseosos: Sin datos Aparatos sometidos a presión: Sin datos Residuos Especiales: Sin datos Efluentes líquidos: Sin datos Imputaciones: Sin datos Última inspección SPA: Del Relevamiento surgió que: La misma estaba cerrada, los empleados manifestaron que el Juzgado Civil y Comercial N° 25 del Departamento Judicial de La Plata declaro la quiebra y “Concurso Pequeño”. Siendo la única actividad la venta de carne al minorista en un local situado sobre calle 7 e/525 y 526. Fecha: 31/07/07 Acta B 60551 9. PAPELERA SAN JORGE Rubro: Fabricación de papel Domicilio: 514 y Centenario – La Plata Categoría: 3° categoría - Expediente municipal N° 4061-19678/71 C.A.A.: No habiendo obtenido aún el Certificado de Aptitud Ambiental. DD.JJ de Efluentes Gaseosos: Declaración jurada para obtener el Permiso de Descarga de efluentes Gaseosos presentada bajo expediente N° 2145-12978/99, el cual se encuentra en proceso de evaluación. Aparatos sometidos a presión: Sin datos Residuos Especiales: Sin datos Efluentes líquidos: Sin permiso Observaciones: Según DPEDS el expediente se encuentra actualmente en el Departamento Fiscalización de esta SPA. Imputaciones: Sin datos Última inspección SPA: Del Relevamiento surgió que: Cambio de Razón social, No acredito: Haber presentado EIA, DDJJEG, solicitud de habilitación ASP, tramite de permiso de vuelco de EL ante el ADA Expte. Sancionatorio E/T. Fecha 02/08/07 Acta A 4946 y B 59287

125

10. PASTEURIZADORA PLATENSE Rubro: Elaboración de hielo Domicilio: 44 e/172 y 173 Categoría: 2° categoría - Expediente municipal N° 4061-69080/70 C.A.A.: No otorgado. Actuaciones en Dpto. Evaluación Ambiental en proceso de evaluación para la obtención del Certificado de Aptitud Ambiental. DD.JJ de Efluentes Gaseosos: Declaraciones juradas tendientes a obtener el Permiso de Descarga de efluentes Gaseosos presentadas bajo expediente N° 2145-15176/03. A la fecha en proceso de evaluación. Aparatos sometidos a presión: Sin datos Residuos Especiales: Sin datos Efluentes líquidos: No (En trámite) Imputaciones: Sin datos Última inspección SPA: Del Relevamiento surgió que: No se detectaron disconformidades, se efectúa vuelco de efluentes líquidos provenientes de agua de enfriamiento, al arroyo Del Gato, sin contar con permiso de vuelco, exhibiendo constancia de tramitación por expte. 2408-19319/89 (ADA). Seguimiento por expte. 2145-10209/07 Alc.1. Fecha 01/08/07 Acta A 7061 y B 59286 11. ICF SOCIEDAD ANONIMA Rubro: Elaboración de concreto asfáltico y hormigón Domicilio: 135 y 519 – La Granja – La Plata Categoría: 2° categoría - Expediente municipal N° 4061-6688/93 alc. 2 C.A.A.: Certificado de Aptitud Ambiental - Resolución 1617/01 Vencida el 14/09/03. Actualmente se encuentra en el Dpto. Auditoria, presentando auditoria para la renovación. Actualmente se encuentra en evaluación. DD.JJ de Efluentes Gaseosos: Declaraciones juradas tendientes a obtener el Permiso de Descarga de efluentes Gaseosos presentadas bajo expediente N° 2145-5999/98 alc. 1. A la fecha se encuentra en proceso de evaluación 31/10/04. Aparatos sometidos a presión: Sin datos Residuos Especiales: Sin datos

126

Efluentes líquidos: Sin permiso Imputaciones: Sin datos Última inspección SPA: Del Relevamiento surgió que: Exhibe Disposición de Categorización, Auditoría de renovación, Permiso de Descarga de EG, Documentación de ASP, DDJJEG. Acredita Gestión de Residuos Especiales de Mantenimiento. No se generan Efluentes Líquidos Industriales Expediente en trámite. Fecha 14/08/07 Acta A-7798, B-58869 12. ADELFA Rubro: Fabricación de pinturas, lacas, adhesivos y solventes Domicilio: Calle 173 y 526 – Melchor Romero - La Plata Categoría: 2° categoría - Expediente municipal N° 4061-3069/83 ALC. 1. Se solicitó recategorización al observarse discrepancias entre lo existente en planta y lo declarado en el F.B.C. presentado en el año 1996. C.A.A.: Actuaciones en el Dpto. Evaluación Ambiental en proceso de evaluación para la obtención del Certificado de Aptitud Ambiental tramitado por Expediente 4061-3069/83 Alc. 1 y 2. DD.JJ de Efluentes Gaseosos: La empresa ha presentado las declaraciones juradas tendientes a obtener el Permiso de Descarga de efluentes Gaseosos a la atmósfera bajo expediente N° 2145-12978/98 (según Fiscalización bajo Expte. N° 2145- 7069/98 Alc.0), el cual se encuentra vencido con fecha 03/03/05. Se tomó vista de protocolos de análisis y evaluación de las emisiones que están a la presentación para la renovación del Permiso de Descarga. Aparatos sometidos a presión: Pulmón de aire inscripto en el Registro de Aparatos Sometidos a Presión por Expte. 2145-13498/03Alc.0. No se acredita realización de los ensayos periódicos. Residuos Especiales: Declaraciones Juradas de generador de residuos Especiales presentadas bajo expediente N° 2145-14993/99. Inscripto bajo el N° 2160. Efluentes líquidos: Según Fiscalización, se infiere que no generan. Observaciones: - Tanques enterrados: acreditan Auditoría de Subsecretaría de Energía,

Certificado de Ensayo de Hermeticidad de los tanques enterrados de

127

solventes N° 1882/H/06 (tolueno, hexano, isopropanol, metiletilcetona, thineer, metilisobutilcetona, acetato de metilhexilo y xileno).

- Acreditan inscripción en el Registro Oficial de Movimiento de Explosivos, correspondiente al Ministerio de Defensa, Registro Nacional de Armas (RENAR).

Imputaciones: - Arts. 11° de la Resolución 231/96 ampliatoria y complementaria del Decreto

1741/96 por no acreditar actualización de ensayos periódicos de un pulmón de aire.

La información suministrada por la Dirección de Fiscalización fue mediante Actas B 58090/91/92 de fecha 28/02/07. Última inspección SPA: Del Relevamiento surge que: Exhibe documentación referente a: FBC, DDJJEG, DDJJRE, Inscripción en Registro Oficial de Explosivos Los efluentes líquidos son recirculados Habilitación en Instituto Municipal de Producción No acredita los ensayos de ASP Se tramitan sanciones bajo expte. 2145-10514/07 Acta A-7105 B-60257 Fecha 02/08/07 13. ALBANO COZZUOL S.A. Rubro: Fabricación de Productos Plásticos (trituradora de plásticos) Domicilio: 12 e/515 y 517 Ringuelet - La Plata Categoría: 2° categoría - Expediente municipal N° 4061-14497/71 Recategorización por Expte. 4061-96015/06. C.A.A.: No obtuvo a la fecha el Certificado de Aptitud Ambiental, encontrándose actualmente en el Municipio de La Plata. DD.JJ de Efluentes Gaseosos: Declaraciones juradas tendientes a obtener el Permiso de Descarga de efluentes Gaseosos presentadas bajo expediente N° 2145-9465/98 alc. 1. Actualmente se encuentra en proceso de evaluación. (según Dirección de Fiscalización Expte. 2145-9026/06 Alc.0, fecha de inicio 05/12/06). Aparatos sometidos a presión: Expediente 2145-17396/04, última presentación 11/10/06. Residuos Especiales: Declaraciones Juradas de generador de residuos Especiales bajo expediente N° 2145-8760/98. Inscripto bajo el N° 415. Última

128

presentación (20/10/06). Se generan los siguientes Residuos Especiales: guantes, trapos, absorbentes, envases con restos de pinturas y solventes, restos adhesivos. Acreditan la gestión, son enviados a tratar conjuntamente con los de las otras plantas (I y II).Aceites se generarán cuando comience a funcionar. Están construyendo el depósito de residuos especiales, actualmente acopian los residuos Especiales en el deposito de inflamables. Efluentes líquidos: Según Dirección de Fiscalización no se generan (ver descargo a fs. 132 del Expte. 2145-7775/06Alc.0 donde hablan del sistema de lavado de los gases y vapores de las cabinas de pintura mediante cortina de agua con aditivos). En ADA registra ingreso de trámite bajo empadronamiento 3287, no habiendo obtenido el permiso aún. Observaciones: Por Expte. 2145-7775/06 Alc.0 la firma presentó un cronograma de tareas a cumplir de acuerdo a lo intimado por ésta SPA por Res. 2018/06, el que se encuentra cumplimentado. Imputaciones:

1) Expte. 2145-7790/06Alc.0 Denuncia 6684 (P). Del Acta B 39897 de fecha 13/09/06 (a fs. 2) y B 57854 de fecha 22/01/07 (a fs.7) correspondiente a: denuncia por olores asimilables a acetona y ruido. En fecha 13/09/06 esta SPA realizó medición, en el patio del denunciante, con cromatógrafo portátil detectando dos picos de VOC’s.

2) Expte. 2145-7775/06Alc.0 Clausura Preventiva Parcial, mediante Actas B 54306/307 de fecha 13/09/06. • Convalidación de la Clausura Res. 1872/06 (18/09/06) a fs. 9:

correspondiente a un compresor a tornillo (pulmón de aire), por carecer de documentación habilitatoria.

• Levantamiento de la Clausura (del compresor) Res. 2018/06 (09/11/06) a fs. 125, condicionada a: 1. Presentación de la documentación referente al E.I.A. del nuevo sector

Sección Pintura, anexo a la industria. Plazo 60 días. Nota: a fs. 137 obra copia de presentación ante la Municipalidad de La Plata de fecha 07/11/06.

2. Presentación ante esta Secretaría de la documentación referente a Efluentes Gaseosos generados en el nuevo Sector Pintura. Plazo: 30 días. Nota: en nota de fecha 06/12/06 (a fs. 131) la firma manifiesta que ha realizado el relevamiento y muestreo (adjunta copias de cadena de custodia) y que en diciembre de 2006 realizará la presentación.

129

3. Presentación de un Cronograma de Tareas, tendientes a eliminar y/o minimizar los ruidos que trascienden de la Planta –en general-, identificándose los distintos sectores y equipos generadores de la misma. Plazo: 20 días. Nota: en su presentación de fecha 06/12/06 la firma manifiesta que no corresponde realizar tareas tendientes a eliminar y/o minimizar los ruidos que trascienden de la planta, dado que en las determinaciones de ruidos molestos al vecindario, realizadas en fechas 04/07/06 y 22/12/06 (obrantes de fs. 149 a 152 y de fs. 156 a 159 respectivamente), se concluye que no deben ser considerados como ruidos molestos al vecindario.

4. Presentación de un Cronograma de Tareas tendiente a minimizar los olores producidos en la Sección Pinturas. Plazo: 30 días. Nota: en su presentación de fecha 06/12/06 adjuntó a fs. 136 un cronograma tendientes a minimizar los olores producidos en la sección pintura.

3) Expte. 2145-7775/06Alc.1 Procedimiento Sancionatorio Res. 659/03, mediante Actas B 54306/307 de fecha 13/09/06: por encontrarse la firma en infracción a los Artículos 4°, 105° y 110° del Decreto 1741/96; 4°, 7° y 10° (por olores) del Decreto 3395/96; y a la Res. 231/96. Aspectos a verificar según Dirección de Fiscalización:

- Destino final de los líquidos generados en el sistema de lavado de gases y vapores de las cabinas de pintura mediante cortina de agua con aditivos.

- Si coincide la DD.JJ de Efluentes Gaseosos realizada iniciada el 05/12/06 bajo Expte. 2145-9026/06 con lo existente en planta.

- Cronograma de adecuaciones tendientes a minimizar los olores que obra a fs. 136 del Expte. 2145-7775/06Alc.0.

- Si han construido el depósito para el almacenamiento transitorio de Residuos Especiales.

Nota: Según Dirección de Fiscalización se debe consultar con la Dirección Provincial para el Desarrollo Sustentable estado documental de la Planta III de la firma Albano Cozzuol, con domicilio en calle 12 e/ 515 y 517 s/n de la localidad de Ringuelet, partido de La Plata. La información suministrada por la Dirección de Fiscalización fue mediante Actas A 6249 y B 57855 (a fs. 9 y 10) de fecha 22/01/07.

130

Ultima fiscalización SPA:

1. Razón Social: Albano Cozzuol S.A. (Planta I) Rubro: Fabricación de productos de plástico y pintado

Dirección: Con. Centenario y 518 - Ringuelet - La Plata Fecha 21/08/07 Acta A 4950 y B 60438

Del Relevamiento surgió que: Exhibió documentación: Habilitatoria (Categorización, DDJJRE, DDJJEG, ASP, trafos libres de PCB´s, permiso de explotación del ADA) Seguimiento por expte 2145-7775/06.

2. Razón Social: Albano Cozzuol S.A. (Planta II) Rubro: Fabricación de productos de plástico y pintado

Dirección: 12 y 517 - Ringuelet - La Plata Fecha 21/08/07 Acta A 6326 y B 60439

Del Relevamiento surgió que: Exhibió documentación respecto: Categorización, EIA, DDJJRE, ASP, Utiliza agua de pozo con permiso en trámite ante el ADA, Se tramitan antecedentes por expte 2145-7775/06.

3. Razón Social: Albano Cozzuol S.A. (Planta III)

Rubro: Fabricación de productos de plástico y pintado Dirección: 12 e/515 y 517 - Ringuelet - La Plata Fecha 08/08/07 Acta A 7797 y B 58865

Del Relevamiento surgió que: Exhibió documentación respecto a Habilitación. El agua de las cabinas de pintado se recircula previo tratamiento primario, Se tramitan antecedentes por expte 2145-7775/06.

14. AGA

131

Rubro: Fraccionado de Oxigeno, depósito y Venta de gases industriales y medicinales. Equipos e insumos de soldaduras Domicilio: 7 y 514 – La Plata Categoría: 2° categoría Expediente municipal N° 4061-92121/77 C.A.A.: Trámite en Departamento de Evaluación Ambiental DD.JJ de Efluentes Gaseosos: Sin datos Aparatos sometidos a presión: Sin datos Residuos Especiales: Sin datos Efluentes líquidos: Si permiso Imputaciones: Sin datos Última inspección SPA: Del Relevamiento surgió que: No exhibió documentación habilitatoria referente a: FBC, E.I.A., pruebas y ensayos de los ASP (del fraccionado de gases), No se generan más efluentes líquidos dado que como se constató en el recorrido solo se fraccionan gases tales como: O2 y CO2. Se observó el estado de la planta de tratamiento de efluentes líquidos consecuente con la falta de uso de más de diez años. Se tramitan sanciones por expte. 2145-12930/07. Fecha 02/08/07 Acta B 60378 15. SUDAMERICANA DE FOSFORO Rubro: Fabricación de velas Domicilio: 167 y 38 La Plata Categoría: 2° categoría - Expediente municipal N° 4061-76188/70 ALC. 2 C.A.A.: A la fecha se encuentra en el Dpto. Evaluación Ambiental en proceso de evaluación para la obtención del Certificado de Aptitud Ambiental Observaciones: De acuerdo a lo informado por la DPEDS se encuentra a la espera de una fiscalización a fin de determinar la actual razón social y rubro de la misma y el estado habilitatorio de la misma en virtud que la firma SUDAMERICANA DE FOSFORO actualmente se encuentra ubicada en otra dirección que la referida ut – supra (La misma área detalla que se encuentra actualmente en la calle 67 aunque no detalla el número ni calle de intersección). DD.JJ de Efluentes Gaseosos: Sin datos

132

Aparatos sometidos a presión: Sin datos Residuos Especiales: Sin datos Efluentes líquidos: Sin datos Imputaciones: Sin datos Última inspección SPA: Actualmente no se encuentra instalada en ese lugar. Fecha 03/08/07 16. FADEP S.R.L. Rubro: Estructura de premoldeados de hormigón Domicilio: Calle 520 e/ 149 y 150, Melchor Romero - La Plata Categoría: 2° categoría – Disposición Nº 1447 de fecha 06/03/97- Actuaciones bajo expediente municipal N° 4061-27120/79. C.A.A.: No obtuvo a la fecha el Certificado de Aptitud Ambiental. Actuaciones en el Municipio de La Plata. DD.JJ de Efluentes Gaseosos: No posee Aparatos sometidos a presión: 2 calderas, que no se encontraban en funcionamiento (02/07) Residuos Especiales: No corresponde Residuos Industriales: Hierros y hormigón que se disponen como relleno de terrenos; y residuos procedentes de barrido y limpieza de comedor retirados por Recolección Municipal Efluentes líquidos: Se generan efluentes cloacales, que previo paso por cámara séptica, vuelcan a pozo absorbente; y efluentes pluviales que vuelcan directamente a zanja abierta ubicada dentro del predio, empalmando ésta con zanja perimetral paralela a la calle 149 que conduce los pluviales a un afluente del Arroyo “El Gato”. Observaciones: No exhiben comprobante de haber obtenido la Factibilidad de Explotación del Recurso Hídrico Subterráneo Imputaciones:

- Arts. 105° y 110° del Decreto 1741/96 reglamentario de la Ley 11459 por no acreditar presentación de Formulario Base de Categorización ni Estudio de Impacto Ambiental.

- Arts. 4° y 7° del Decreto 3395 reglamentario de Ley 5965 por no acreditar presentación de DDJJ de Efluentes Gaseosos, para la obtención del correspondiente Permiso de Descarga.

133

- Arts. 2° y 11° de la Resolución 231/96 ampliatoria y complementaria del Decreto 1741/96 por no acreditar documentación habilitante de los aparatos sometidos a presión existentes en planta (dos calderas).

La información suministrada por la Dirección de Fiscalización surgió de las Actas A 4923 y B 58152 de fecha 28/02/07. Última inspección SPA: Del Relevamiento surgió que: No exhibió documentación habilitatoria referente a CAA, DDJJEG, ni ASP, ni solicitud de permiso de explotación del recurso hídrico subterráneo. No se verificó la generación de efluentes líquidos industriales, pluviales por vertidos por zanja abierta a canal paralelo lateral a calle 149. Se tramitan sanciones por expediente Nro 2145-12931/07 Fecha 03/08/07 Acta A 4947 y B 60156 17. EMAPI

Rubro: Elaboración de productos asfálticos, recubrimientos protectores y decorativos. Domicilio: 526 y 200 – Abasto — La Plata Categoría: 3° Categoría - Disposición N° 774 de fecha 05/06/02 (Expediente 4061-74994/77Alc.1). C.A.A.: En trámite por Expediente 4061-74994/77Alc.1. Presentación de E.I.A. en fecha 16/07/03 – Actualmente en Departamento de Auditoría. DD.JJ de Efluentes Gaseosos: Expediente Nº 2145.-6505/98. Efluentes gaseosos generados: emisiones gaseosas por extractores y gases provenientes de calentadores de aceite. Aparatos sometidos a presión: tramita inscripción en el Registro de Aparatos Sometidos a Presión por Expte. 2145-6506/98 Alc.0. Últimos ensayos periódicos con fecha 10/08/06 y 27/06/06. Cuenta con cuatro pulmones de aire/aceite y dos pulmones de aire. Residuos Especiales: Presenta Declaración Jurada según Expediente 2145.-6584/98. Se generan los siguientes residuos: trapos, guantes contaminados con hidrocarburos; latas y baldes con restos de pinturas y asfaltos; pinturas en desuso; restos de pinturas; líquidos de lavado con solvente; líquidos generados en el lavado de los equipos que son almacenados en una cisterna. Acreditan gestión de todos los residuos mencionados.

134

Exhiben libro de operaciones de residuos de acuerdo al Art. 3° de la Resolución 228/98. Transportista de Residuos Especiales: Presenta solicitud de habilitación por expediente Nº 2145.-5383/98. Efluentes líquidos: No se generan (Dirección de Fiscalización) Observaciones: - Acreditan por Resolución N° 195 de fecha 24/07/03 Permiso de Explotación

del Recurso Hídrico Subterráneo correspondiente a un pozo semisurgente que abastece a la empresa de agua de consumo y de uso industrial.

- Poseen sector de almacenamiento de productos inflamables techado, con piso cementado y contención.

Imputaciones: - Art. 8° del Decreto 806/97 reglamentario de la Ley 11720, por no acreditar

última presentación de la DD.JJ. La información suministrada por la Dirección de Fiscalización fue mediante Actas A 6745 y B 57361/62 de fecha 27/02/07. Última inspección: Del Relevamiento surgió que: Genera efluentes líquidos provenientes de agua de enfriamiento, pluvial, playa de tanques y pintura; reciben tratamiento de decantación, volcado a zanja de desagües pluviales. No acredita permiso de vuelco y se clausuro el vuelco. No acreditó cumplimiento con: Res. 592/00, DDJJEG, Clausura parcial. Tramite sancionatorio por expte. 2145-12695/07 Fecha 01/08/07 Acta A 7171 y B 58175 y 60155 18. FERRICOR S.C.A.

Rubro: Fundición de metales Domicilio: 137 e/ 523 y 524 – La Granja – La Plata Categoría: 3º categoría – Disposición 739 – 08/05/98 Expediente municipal 4061.-651114/98 C.A.A.: No obtuvo. Expediente en la Municipalidad de La Plata con fecha 14/09/01. DD.JJ de Efluentes Gaseosos: Sin datos Aparatos sometidos a presión: Sin datos Residuos Especiales: Sin datos Efluentes líquidos: No (en trámite)

135

Imputaciones: Sin datos Última inspección SPA: Del Relevamiento surgió lo siguiente: No acreditó: FBC, categorización, DDJJEG, DDGGRE, gestión de los RE, no cumple con el acopio correcto de los RE, no cumple con habilitación de ASP, ni permiso de vuelco otorgado por el ADA., no exhibe estudios de SASH de dos tanques soterrados de combustibles, no posee planes de contingencias. Se tramitan sanciones por expte.2145-4838/98 Alc. 1. Fecha 03/08/07 Acta B 59241 al 45 19. SISTEMA BURBUJAS S.R.L. Rubro: Lavadero de ropa con barrera sanitaria. Domicilio: Avda. 44 e/ 208 y 211 - La Plata Categoría: 3° Categoría - Disposición 1186/00 - Expte. 4061- 73932/96. C.A.A.: Otorgado por Resolución 2979 de fecha 07/10/05. Certificado Nº 1473 – vence 07/10/07. Actualmente en el Departamento de Fisclización. DD.JJ de Efluentes Gaseosos: Expte. 2145-3803/00Alc.0 - Fecha de inicio 27/10/00. Aparatos sometidos a presión: Expte. 2145-13566/99 Alc.1, última presentación 06/09/06. Residuos:

Patogénicos: son retirados y tratados por LAMCEF S.A.. El último retiro fue realizado el 10/01/07. Nota: en los condicionamientos del Anexo I de la Resolución 2979/05 ítem. “b” se solicitó realizar la gestión de los siguientes residuos:

1. Barros derivados de la Planta de Tratamiento de Efluentes Líquidos: verificar si se ha dado cumplimiento.

2. Industriales no especiales: verificar si se ha dado cumplimiento. Efluentes líquidos: La firma cuenta con Permiso de Vuelco a la red de desagües cloacales otorgada por el A.D.A. por Expediente 2436-5487/05. Número de empadronamiento 7787. Observaciones: Inscripción en el Registro de Lavaderos Industriales: N° 008 por Disposición 2314 de fecha 26 /10/99, a fs. 87 del Expte. 2145-11945/99. Categoría de Lavadero: Primera Categoría, otorgada por Disposición 1692 de fecha 06/09/00, a fs. 130 del Expte. 2145-11945/99

136

Aspectos a verificar: - Gestión de: Barros derivados de la Planta de Tratamiento de Efluentes

Líquidos: verificar si se ha dado cumplimiento; y de residuos industriales no especiales, tal lo condicionado por el ítem “b” de los Condicionamientos del Anexo I de la Res. 2979/05 de otorgamiento del C.A.A.

- Indicar cómo y dónde se realiza el tratamiento de efluentes líquidos. La información suministrada por la Dirección de Fiscalización surgió de los Exptes. 2145-11945/99Alc.0 y 3, y copia de Res. 2979/05. Última inspección: Del Relevamiento surgió: Exhibió: Disposición de Categorización, Inscripción como Lavadero Industrial de Ropa, CAA, DDJJEG, ASP, acreditación de Residuos y gestión de permiso de vuelco ante el ADA. No acreditó: identificación de vehículos que transportan ropa limpia, sucia; ni convenio con otro Lavadero inscripto en esta SPA en caso de emergencia. Expte. de sanción E/T. Fecha 07/08/07 Actas A 7007 y B 60193 20. SIDERAR

Rubro: Laminación en frío Domicilio: Camino Costanera y Alte. Brown – Ensenada Categoría: Sin datos C.A.A.: Sin datos DD.JJ de Efluentes Gaseosos: Sin datos Aparatos sometidos a presión: Sin datos Residuos Especiales: Sin datos Efluentes líquidos: Con permiso de vuelco (Empadronamiento 2226) Imputaciones: Sin datos Ultima inspección SPA: Del Relevamiento surgió que: Se detectó incorrecto acopio de residuos especiales. Se detecta la generación de efluentes líquidos, provenientes de: agua de enfriamiento, planta de tratamiento de emulsión, planta de decapado y lavado de planta que reciben tratamiento físico- químico , son volcados previo paso por canal natural y arroyo “El Sanjón” , desembocando luego al arroyo el Gato. Respecto de la planta de recuperación de aceites, en la misma se colecta aceite que es enviado a tanque de recuperado y el liquido remanente

137

es vertido a canal natural (No se observo la existencia de algún impermeabilizante en el suelo) manifestando que el mismo es utilizado como pileta API. Con la observación de barreras absorbentes. Exhibe constancia de haber solicitado permiso de vuelco ante el ADA por expediente N°. 2436-2964/04. Se tramita procedimiento de sanción por expediente N° 2145-12951/07 Fecha 03/08/07 Actas A-7170, B-60508/09/10.

ESSO PETROLERA ARGENTINA S.R.L. RUBRO: Estación de Servicio Domicilio: Cno. Centenario y 514 La Plata Permiso de vuelco: No Lubricentro: dejó de funcionar en julio de 2006. DD.JJ de Efluentes Gaseosos: Expte. 2145-13079/99. Imputaciones:

- Los Art. 8° y 24° de la Ley 11720 por no acreditar la presentación de la DD.JJ de Residuos Especiales correspondientes al año 2005.

- Los Art. 4° y 7° del Decreto 3395/96 reglamentario de la Ley 5965 por no exhibir última presentación de DD.JJ de Efluentes Gaseosos.

Nota: se considera, salvo mejor opinión de la superioridad, que si la firma no ha obtenido el Permiso de Descarga de Efluentes Gaseosos a la Atmósfera no corresponde dicha imputación. De Acta Actas B 56314 de fecha 26/01/07 (Expte. 2145-9926/07Alc.0 Procedimiento Sancionatorio), surge que:

Exhibe ensayos de hermeticidad de tanques (9 en total), certificado de auditoría con fecha 28/06/06. Lavadero no posee. Última inspección SPA: Del Relevamiento surgió que: Venta de combustibles y minimercado. Declaran no utilizar el sector de lubricentro. No exhibe: DDJJ RE. Cumple: Exhiben Permiso de Descarga EG, Estudios de SAHS de tanques soterrados, acreditan gestión RE. Se cursa antecedente por expte 2145-12924/07

138

TERMINAL LINEA 7 S.A.T.

RUBRO: Transporte de Pasajeros Domicilio: Cno. Rivadavia y 130 Ensenada DD. JJ de Residuos Especiales: Expte. 2145-10181/99Alc.0 a Alc.8. Permiso de vuelco: No (en trámite Nº empadronamiento 1796) Acciones: Del Acta B 55773 de fecha 29/01/07 (Expte. 2145-10012/07Alc.0 Seguimiento), surge que: Poseen:

- Taller de chapa y pintura. - Lavadero de vehículos: sector techado con rejilla colectora de barros y

dos piletas de decantación. - Gomería, engrase, lubricación, cambio de aceite y taller mecánico:

colectan el aceite usado en tambores de 200 lt. Que son retirados por empresas habilitadas. Han dado de baja la vieja cisterna rellenándola con tierra y están por “poner en uso” el nuevo tanque colector de aceite usado.

• Se les solicitó presentar ante esta SPA: - Los planos y el permiso de vuelco de los efluentes líquidos generados

en el lavado, gestionado ante el A.D.A. - Acreditación de los últimos tres meses de gestión de los aceites usados.

Aspectos a verificar según la Dirección de Fiscalización:

- Efluentes líquidos: Permiso de vuelco, cuerpo receptor, identificar origen de los líquidos que llegan a las Piletas de decantación.

- Gestión de Residuos: de los barros procedentes del tratamiento de líquidos; aceites usados, filtros, trapos y guantes sucios, absorbentes, envases que contuvieron insumos (aceites, pinturas, solventes, grasa...), etc.

- Si existen tanques de combustible para el abastecimiento de las unidades, en caso afirmativo solicitar documentación habilitatoria (Secretaría de Energía).

- Si la vieja cisterna que han rellanado con tierra poseía hasta el momento de su desafección los correspondientes ensayos de hermeticidad que garantizan que no se pudo haber producido impacto en el recurso suelo.

139

- En caso de encontrase operativo el nuevo tanque colector de aceite usado, si posee la documentación habilitatoria.

- Los posibles sitios de generación de Efluentes Gaseosos (como ser arenado), sistemas de tratamiento de efluentes generados en las cabinas de pintura.

Nota: Realizar la consulta al Area Efluentes Gaseosos si corresponde que la firma presente la DD.JJ de Efluentes Gaseosos dado que cuenta con un taller de chapa y pintura para atender 151 unidades. Última inspección SPA: Del Relevamiento surge lo siguiente: No posee sistema de prevención de derrames, No acredita permiso de vuelco ante el ADA, estudios de SASH de tanques de combustible, calidad del efluente liquido, gestión de los RE. Se tramitan sanciones por expte. 2145-20012/07 Alc. 1 Fecha 06/08/07 Acta 60157

EL RAPIDO ARGENTINO CIA M.O.S.A.

Rubro: Transporte de Pasajeros Domicilio: 131 y 522 La Plata Permiso de vuelco: No (en trámite Nº Empadronamiento 5788) Residuos especiales: Generados en las tareas de mantenimiento y limpieza de unidades: aceites y filtros usados, barros de la planta de tratamiento de efluentes líquidos (PTEL), etc. Exhibieron manifiestos de transportes y certificados de tratamiento de los Residuos Especiales generados. Efluentes líquidos: Los efluentes líquidos tratados en la PTEL y volcados a colectora cloacal de la calle 131. Se solicitó presenten a esta SPA comprobante de Permiso de Vuelco de Efluentes Líquidos. Según ADA permiso no otorgado pero empadronado bajo Nº 5788. Imputaciones:

- Se imputó infracción al Art. 3° de la Res. 344/98 complementaria del Decreto 806/97 reglamentario de la Ley 11720.

La información suministrada por la Dirección de Fiscalización surgió de Acta B 55264 de fecha 30/01/07 (Expediente 2145-9972/07 Alc.0 Procedimiento Sancionatorio).

140

Aspectos a verificar según la Dirección de Fiscalización:

- Efluentes líquidos: Permiso de vuelco. - Gestión de Residuos: de los barros procedentes del tratamiento de

líquidos; aceites usados, filtros, trapos y guantes sucios, absorbentes, envases que contuvieron insumos (aceites, pinturas, solventes, grasa...), etc.

- Inscripción en el Registro de Generadores de Residuos Especiales. - Existencia tanques de combustible para el abastecimiento de las

unidades, en caso afirmativo solicitar documentación habilitante (Secretaría de Energía).

Última inspección SPA: Del Relevamiento surge que: Exhibe constancia de haber presentado, ASP y Permiso de vuelco ante el ADA y Explotación del Recurso Hídrico Subterráneo, Planes de Contingencias y Estudios de SASH. No acreditó haber presentado a- DDJJEG, b- DDJJRE Se tramitan sanciones bajo expte. 2145- 9972/07 Acta A 7227 y B 59868 Fecha: 08/08/07

NUEVE DE JULIO SAT

Rubro: Lavadero de Camiones Dirección: 76 N° 1802 - La Plata Última inspección SPA: Fecha 09/08/07 Acta B 60513 Del Relevamiento surgió que: No exhibió: DDJJRE, no acredita la gestión de los mismos, ni sitio de almacenamiento transitorio, DDJJEG, no posee permiso de vuelco de E.L., carece planes de contingencias y emergencias. Exhibieron estudios de SASH, Trámite sancionatorio por expediente Nro 2145-13067/07

141

OPERADORA DE ESTACIONES DE SERVICIOS S.A. Rubro: Venta al por menor de combustible líquido Dirección: Avda. 7 esq. 32 - La Plata Última inspección SPA: Fecha: 04/08/07 Acta B 60192 Del Relevamiento surgió que: Exhibió documentación respecto a: Se dedica expendio de combustible y lubricentro. Acredita la gestión de los residuos generados y presentación de DDJJRE, exhibe estudio de SASH. No acredito DDJJEG, permiso de vuelco ante el ADA Se tramitan sanciones por expte 2145-12929/07.

ORSINI FRANCISCO ALBERTO Rubro: Venta al por menor de combustible líquido Dirección: Avda. 19 esq. 520 - Tolosa - La Plata Última inspección SPA: Fecha 14/08/07 Acta B 60432 Del Relevamiento surgió que: Efectúan lavado de vehículos No acreditó: La DDJJEG, no acredito permiso de vuelco otorgado por el ADA, Acreditó: Pruebas de SASH, acreditó pago de tasa del ADA, planes de contingencia y de capacitación al personal. Trámite sancionatorio por expte. 2145-13065/07.

LUBRICENTRO CHARLY ( EX PELLEGRINI CARLOS MARCELO)

Rubro: Venta al por menor de lubricantes p/vehículos automotores y motocicletas Dirección: Avda. 7 N° 1873 e/513 y 514 - Tolosa - La Plata Última inspección SPA: Fecha: 14/08/07

142

B60434 Del Relevamiento surgió que: Se expenden lubricantes en envases cerrados y cambio de aceite en dos fosas, Acreditó la gestión de RE, Expediente de seguimiento E/T.

RIGGIO JOSÉ M.

Rubro: Venta de lubricantes, cambio de Aceites y filtro Dirección: 7 N° 429 Última inspección SPA: Fecha 04/08/07 Acta B 59122 Del Relevamiento surgió que: No efectúan lavado de vehículos No acreditó: La correcta gestión de los residuos especiales generados tales como envases, aceites usados y filtros, Trámite sancionatorio por expte. 2145-12928/07.

ROMÁN DE CONTÍN IRMA Rubro: Venta al por menor de combustibles líquidos Dirección: Avda. 530 esq. 3 bis - Tolosa - La Plata Última inspección SPA: Fecha: 31/07/07 Acta B 60552 Del Relevamiento surgió que: La misma estaba cerrada sin funcionar con automóviles estacionados en su playa y con cartel de venta.

SÁNCHEZ OSCAR

Rubro: Venta al por menor de combustible líquido Dirección: Avda. 44 N° 1444 esq. 24 - La Plata Última inspección SPA: Fecha: 09/08/07

143

Acta: B 60158 Del Relevamiento surgió que: No se realiza más venta de combustible ni servicio de lubricentro. Efectúan lavado de vehículos en playa de expendio. No exhiben: DDJJ RE, comprobante de gestión de RE, Permiso de Vuelco EL Cuentan con tanques soterrados actualmente en desuso. Se cursa sanciones por expte 2145-12933/07

SANZONE VÍCTOR GABRIEL Rubro: Venta al por menor de lubricantes p/vehículos automotores y motocicletas Dirección: Avda. 25 N° 606 e/525 y 526 - Tolosa - La Plata Última inspección SPA: Fecha: 03/08/07 Acta B 58864 Del Relevamiento surgió que: Se trata de un lubricentro. Posee habilitación Municipal, acredita la correcta gestión de los RE, No acredita DDJJRE, Se tramita procedimiento de sanción por expediente Nro 2145-12926/07

SAVERIO ALOISE Y VICENTE ALOISE S.A. Rubro: Venta al por menor de combustible líquido Dirección: 12 N° 1542 esq. 64 - La Plata Última inspección SPA: Fecha: 03/08/07 Acta 60366 Del surgió lo siguiente: Solamente se dedican al expendio de combustible, Exhibió auditoria de SASH, posee rol de incendios y capacitación al personal. Se realiza seguimiento por expte. 2145-12934/07.

SERVISOL 131 S.A. Rubro: Venta al por menor de combustibles líquidos

144

Dirección: 131 N° 1463 esq. 62 - Los Hornos - La Plata Última inspección SPA: Fecha: 10/08/07 Acta B 60515 Del Relevamiento surgió que: No efectúan lavado de vehículos, los EL corresponden a pluviales Exhibe estudios de SASH de tanques soterrados, donde uno de los tanques está en desuso. No exhibió documentación referente a: DDJJ EG, DDJJ RE, Se cursa sanciones por expte 2145-12956/07

44 LA PLATA S.R.L. (SHELL C.A.P.S.A.)

Rubro: Estación de Servicio Dirección: 44 y 142 - La Plata Última inspección SPA: Fecha: 29/07/07 Acta B 58250 Del Relevamiento surgió que: Se tomó vista de habilitación Municipal. No exhibió: Estudios de SASH, DDJJEG, acreditación de la gestión dada a los RE, DDJJRE, constancia de solicitud de permiso de descarga de efluentes líquidos, proveniente del lavado de vehículos. Se tramitan sanciones por expte. 2145-12694/07.

DEHEZA S.A.I.C.F.I. (EX SHELL CÍA. ARGENTINA DE PETRÓLEO S.A.) Rubro: Venta al por menor de combustibles líquidos Dirección: Avda. 7 esq. 532 - Tolosa - La Plata Última inspección SPA: Fecha: 14/08/07 Acta: B 60433 Del Relevamiento surgió que: Realizan venta de combustible, lavadero y servicio de lubricentro

145

Cumple: Estudios de SAHS de tanques soterrados, exhiben gestión RE, exhiben DDJJ RE, exhiben Permiso de Descarga EG, cuentan Plan de Contingencias, exhiben pago tasa de inspección de funcionamiento y control EL. Se cursa antecedente por expte 2145-13063/07

TODO GAS S.A.

Rubro: Venta al por menor de combustibles líquidos Dirección: Avda. 66 esq. 150 - Los Hornos - La Plata Última inspección SPA: Fecha: 28/07/07 Acta B 60255 Del Relevamiento surgió que: Actualmente solo se expende gas, no existiendo otro tipo de servicios.

TOZZI GUILLERMO MEDINA EDGARDO SH Rubro: Venta al por menor de lubricantes p/vehículos automotores y motocicletas Dirección: Avda. 137 N° 1738 e/67 y 68 - Los Hornos - La Plata Fecha:15/08/07 Acta B 60556 Del Relevamiento surgió que: Se realiza cambio de aceites y filtros, No acreditó gestión, ni DDJJ RE, Se tramitan sanciones por expte. 2145-13019/07

GNC TOLOSA (VERARDO HNOS. S.A.) Rubro: Venta al por menor de combustibles líquidos Dirección: Boulevard 120 esq. 522 - Tolosa - La Plata Última inspección SPA: Fecha: 29/07/07 Acta B 58249

146

Del Relevamiento surgió que: No exhibió ningún tipo de documentación habilitatoria (Municipal, DDJJEG, DDJJRE, permiso de vuelco de efluentes líquidos), ni de funcionamiento (estudios de SASH, acreditación de la gestión de los residuos especiales). Se tramitan sanciones por expte. 2145-12693/07.

ESSO PETROLERA ARGENTINA S.R.L Rubro: Estación de Servicio Dirección: Cno. Centenario esq. 514 - Gonnet - La Plata Última inspección SPA: Fecha: 03/08/07 Acta B 58863 Del Relevamiento surgió que: Venta de combustibles y minimercado. Declaran no utilizar el sector de lubricentro. No exhibe: DDJJ RE. Cumple: Exhiben Permiso de Descarga EG, Estudios de SAHS de tanques soterrados, acreditan gestión RE. Se cursa antecedente por expte 2145-12924/07

DEHESA SAICFI (concesionaria de la Firma Shell C.A.P.S.A.) Rubro: Venta al por menor de combustibles líquidos Dirección: Avda. 7 N° 641 - La Plata Última inspección SPA: Fecha: 08/08/07 Acta B 59246/7 Del Relevamiento surgió que: Efectúan lavado de vehículos, Cumple: a- Adecuada gestión de RE, b- Los E.L. reciben tratamiento primario previo al vuelco a colectora cloacal, c- Solicito permiso de vuelco ante el ADA, d- El EL no presenta características organolépticas objetables, e- Presento DDJJRE, f- Estudios de SAHS de tanques soterrados, g- Presento DDJJEG, h- Exhibió documentación que acredita con planes de contingencias y emergencias.

147

Se cursa antecedente por expte 2145-12939/07.

BLANCO VÍCTOR MANUEL “SHELL” Rubro: Estación de Servicio Dirección: Avda. 131 (en el listado figura 31) N° 1363 esq. 60 - La Plata Última inspección SPA: Fecha: 10/08/07 Acta B 60514 Del Relevamiento surgió que: Efectúan servicio de lubricentro No exhiben: a- DDJJ EG, b- DDJJ RE, c- No acreditan la gestión dada a los RE, d- No exhiben Permiso de Vuelco EL. Cumple: a- Exhiben Estudio de Carga de Fuego, b- Exhiben estudios de SAHS de tanques soterrados. Se cursa sanciones por expte 2145-12920/07.

GUTIÉRREZ PANDEIRO OLGA – ANGEL Rubro: Estación de Servicio Dirección: Avda. 31 esq. 63 - La Plata Última inspección SPA: Fecha: 10/08/07 Acta B 59248 Del Relevamiento surgió que: En el lugar solo se realiza la venta de lubricantes y derivados envasados.

DI LORETTO ALEJANDRO Y TROMBINI A Rubro: Estación de Servicio YPF Dirección: Avda. 60 esq. 31 - La Plata Última inspección SPA: Fecha: 10/08/07 Acta: B 59869 Del Relevamiento surgió que: No efectúan lavado de vehículos ni servicio de lubricentro.

148

No exhibe: DDJJ EG, DDJJ RE, Estudio de Carga de Fuego Cumple: Estudios de SAHS de tanques soterrados. Se cursa sanciones por expte 2145-12949/07

LAS AVENIDAS S.C.A Rubro: Estación de Servicio Dirección: Avda. 51 esq. 31 - La Plata Última inspección SPA: Fecha: 09/08/07 Acta: B 59288 Del Relevamiento surgió que: Exhibe: a- Permiso de Descarga EG, b- Estudios de SAHS de tanques soterrados. No exhibe DDJJ RE Se cursa sanciones por expte 2145-12922/07

PONCE MARIA Y. (EX CORNEJO ADALBERTO)

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Avda. 19 N° 248 esq. 37 - La Plata Última inspección SPA: Fecha 21/08/07 Acta B 60804 Del Relevamiento surgió que: Efectúa tareas de lubricentro, No exhibió documentación respecto a DDJJRE, no acredita gestión, Se tramitan antecedentes por expte 2145-13118/07.

BAZTERRECHEA FERMÍN SCA Rubro: Estación de Servicio EG3 Dirección: 12 N° 781 esq. 48 - La Plata Última inspección SPA: Fecha: 10/08/07 Acta: B 59700 Del Relevamiento surgió que:

149

No efectúan lavado de vehículos. Prestan servicio de lubricentro. No exhiben: DDJJ RE, DDJJ EG Cumple: a- Estudios de SAHS de tanques soterrados, b- Presento Permiso de Vuelco EL ante la ADA, c- Acredita la gestión de residuos, d- Cuentan con libro de seguridad e higiene. Se cursa antecedente por expte 2145-12945/07

COMBU GAS

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Avda. 120 esq. 526 - Tolosa - La Plata Última inspección SPA: Fecha: 15/08/07 Acta B-60555 Se vende combustible líquido y gas natural. También funciona como lubricentro y lavadero. Exhibe Habilitación Municipal, Estudio de SASH, DDJJEG, Plan de Emergencias y Contingencias. No se generan Residuos Especiales.

CEMARPI SACI (DEGA S.A.)

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Avda. 520 n° 1839 - La Plata Última inspección SPA: Fecha 101/08/07 Acta B 59698 Del Relevamiento surgió que: Exhibió: Auditoria de SASH, No exhibió: DDJJEG, no acredita gestión de residuos. El efluente líquido cloacal y pluvial son enviados a colectora cloacal, Se tramita procedimiento de sanción por expediente N° 2145-12927/07

DÍAZ DANIEL Y DÍAZ PEDRO DALMASO

150

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Avda. 19 esq.523 - La Plata Última inspección SPA: Fecha 08/08/07 Acta B 60380 De relevamiento surgió lo siguiente: No se detectan signos de actividad. Se desconoce el estado actual de los tanques soterrados. Se realiza seguimiento por expte. 2145-12936/07.

FIT GAS S.A. Rubro: Estación de Servicio Dirección: 118 N° 1134 e/520 y 521 - La Plata Última inspección SPA: Fecha 09/08/07 Acta B 58866 Del relevamiento surgió lo siguiente: Solamente expende GNC y aceites para motores, no hay venta de combustibles líquidos y aceites para motores. Seguimiento por expte. 2145-12943/07.

FEREGOTTI CARLOS A.

Rubro: Actualmente Venta de lubricantes, repuestos y accesorios para autos Dirección: 519 N° 925 e/4 y 4 Bis - - Ringuelet-La Plata Última inspección SPA: Fecha 09/08/07 Acta B 60533 Del relevamiento surgió lo siguiente: No exhibieron acreditación actualizada de la gestión de RE, ni inscripción como generadores, Se efectúa seguimiento por expte. 2145-13068/07.

KOWALGAS S.A.

151

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Diag. 80 esq. 118 - La Plata Última inspección SPA: 07/08/07 Acta B 60334 Del Relevamiento surgió que: No exhibió documentación respecto a: DDJJEG, DDJJRE, Permiso de vuelco de los E.L., estudios de SAHS, estudios de carga de fuego, plan de contingencias y emergencias. No posee sitio adecuado para el almacenamiento transitorio de los RE, No acreditó la Gestión de los RE, Se tramitan sanciones por expte 2145-12921/07

MARCHIONI ENRIQUE

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Diag. 74 N° 751 - La Plata Última inspección SPA: No se encontró en esa dirección

GUTIÉRREZ ORLANDO

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Diag. 74 N° 101 esq. 36 - La Plata Última inspección SPA: Fecha 11/08/07 Acta B 60371/2 Del Relevamiento surgió que: Se dedica al lavado de vehículos y expendio de combustible. No exhibió documentación respecto a: DDJJEG, gestión dada a los RE, DDJJRE, Permiso de vuelco de los E.L., ni calidad del efluente liquido, estudios de carga de fuego, plan de contingencias y emergencias. Acreditó cumplimiento con: Estudios de SASH. Se tramitan sanciones por expte 2145-139018/07

152

DOC. S.A.

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Diag. 73 N° 16 esq. 120 - La Plata Última inspección SPA: Fecha: 16/08/07 Acta B-60387 Exhibe Habilitación Municipal, Estudio de SASH, Documentación de ASP, DDJJEG No se realiza lavado de vehículos. Seguimiento por expte. e/t.

DUARTE ROMAO ENRIQUE

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Diag. 73 esq. 22 -La Plata Última inspección SPA: Fecha: 10/09/07 Acta: B 59289 Del Relevamiento surgió que: No efectúan lavado de vehículos ni servicio de lubricentro. No exhibe: DDJJ EG. Cumple: Estudios de SAHS de tanques soterrados. Se cursa sanción por expte 2145-13010/07

RODRÍGUEZ, GUTIÉRREZ Y GUTIÉRREZ SH (EX GUTIÉRREZ EMILCE MÓNICA Y EMILCE G.)

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Avda. 32 esq. 120 - La Plata Última inspección SPA: Fecha 09/08/07 Acta B 60534 Del Relevamiento surgió que: El lavado de vehículos y lubricentro están desactivados.

153

No exhibe: DDJJ EG. Cumple: Estudios de SAHS de tanques soterrados, ensayos no destructivos de un ASP... Se cursa sanción por expte 2145-13071/07

ARIES COMBUSTIBLES

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Diag. 74 N° 3595 esq. 31 - La Plata Última inspección SPA: Fecha: 10/08/07 Acta: B 59290 Del Relevamiento surgió que: No efectúan expendio de combustible, lavado de vehículos, ni servicio de lubricentro. No exhiben: a- DDJJ EG, b- Estudios de SAHS de tanques soterrados. Se cursa sanciones por expte 2145-13011/07

ARMENTI NICOLINO Y LIBERO

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Diag. 73 N° 1431 - La Plata Última inspección SPA: Del Relevamiento surgió que: No efectúan lavado de vehículos ni servicio de lubricentro. No exhibe: DDJJ EG Cumple: Estudios de SAHS de tanques soterrados. Se cursa sanción por expte 2145-13024/07 Fecha: 10/08/07 Acta: B 60260

BOSSIO JOAQUÍN CRISTIAN

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Avda. 137 esq. 38 - La Plata

154

Última inspección SPA: Del Relevamiento surgió que: Se generan EL, Exhibió estudio de SASH, ASP, libro de seguridad, No acredito: DDJJRE, inicio de trámite ante el ADA, DDJJEG, Se tramita procedimiento de sanción por expediente N° 2145-13022/07 Fecha 10/08/07 Acta 60368/9/70

ORQUERA HÉCTOR JAVIER

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Avda. 44 N° 2664 e/148 y 149 - La Plata Última inspección SPA: Del Relevamiento surgió que: Se trata de un lubricentro, donde se realiza cambio de aceite y filtros, No acreditó la gestión dada a los residuos, no exhibió constancia de cumplimiento con DDJJRE. Se tramitan sanciones por expte. 2145-13013/07 Fecha 10/08/07 Acta B 60367

FOSATI HNOS.

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Avda. 122 e/37 y 38 - La Plata Última inspección SPA: Fecha: 09/08/07 Acta: B 58867 Del Relevamiento surgió que: El predio se encuentra tapiado con madera y chapa, con un cartel de venta. Se cursa antecedente por expte 2145-13014/07

155

ADRIN S.A.

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Avda. 520 esq. 184 - La Plata Última inspección SPA: Fecha: 09/08/07 Acta B 58867 Del Relevamiento surgió que: Que el local esta en venta y no funciona más como estación de servicio.

AMCM S.R.L

Dirección: Avda. 520 y 168 – M. Romero- La Plata Última inspección SPA: Acta: 60536 14/08/07 Del Relevamiento surgió que: No exhibió documentación respecto a DDJJEG, DDJJRE, De ASP Acreditó Estudios de SASH, Se tramitan sanciones por expte 2145-13066/07

BLANCO VÍCTOR MANUEL

Dirección: 532 y 17 - La Plata Última inspección SPA: Acta B 60382 Fecha 12/08/07 Del Relevamiento surgió que: No exhibió documentación respecto a DDJJEG, RE, DDJJEG, Se tramitan sanciones por expte 2145-12919/07

ACA

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Calle 51 y 9

156

Última inspección SPA: Fecha: 31/08/07 Actas B 60927/8 Del Relevamiento surgió que: Se dedican al expendio de combustible, lavado de vhiculos y cambio de aceites, filtros y otros. Acreditó: Gestión de RE, Presentación de DDJJRE, Auditorias de SASH, análisis efectuados a los EL generados dentro de parámetros, No acreditó: DDJJEG actualizada. Expte. sancionatorio e/t.

INGENIERÍA CEMASSI SACIFI

Dirección: Avda. 532 N° 1105 esq. 17 - La Plata Fecha: 14/08/07 Última inspección SPA: Acta 59249/50 Del Relevamiento surgió que: Expendio de GNC y venta de lubricantes y lavado de vehicos, No exhibe: DDJJEG, DDJJRE, no acredito gestión de RE, no acredito planes de contingencias, ni de carga de fuego, ni permiso de vuelco de EL. Se tramitan sanciones por expte 2145-13021/07

REGIONALD IN SAIC

Dirección: Avda. 13 e/515 y 517 - La Plata Fecha: 08/08/07 Última inspección SPA: Acta B 60381 Del Relevamiento surgió lo siguiente: En el sitio se observa la existencia de un distribuidor mayorista. Seguimiento por expte. 2145-12935/07.

MARTÍNEZ JUAN ALBERTO

Dirección: Avda. 66 e/120 y 121 - La Plata

157

Fecha: 21/08/07 Última inspección SPA: Acta B 60805 Del Relevamiento surgió que: Realiza tareas de expendio de combustibles, lavado de vehículos y cambio de filtros, No exhibe: Estudios de SASH, DDJJRE, no acredito gestión de RE, ni permiso de vuelco de EL son volcados a colectora cloacal. Se tramitan sanciones por expte 2145-13110/07

FUEL SERVICE SRL

Dirección: Avda. 122 esq. 70 - La Plata Fecha: 07/08/07 Última inspección SPA: Acta B 60335 Del Relevamiento surgió que: Exhibieron: Constancia de haber presentado DDJJRE, acredito la correcta gestión de los RE, Estudios de SAHS, No exhibió constancia de haber dado cumplimiento con: DDJJEG, plan de emergencias, solicitud de permiso de vuelco de efluentes líquidos, Posee servicio de lavado de vehículos, No posee permiso de descarga de efluentes líquidos, Se tramitan sanciones por expte. 2145-12950/07.

CRIGNOLA ORLANDO LUIS

Dirección: Avda. 66 esq. 173 - Los Hornos - La Plata Fecha: 14/08/07 Última inspección SPA: Acta B 60876 Del Relevamiento surgió que: Venden combustible, prestan servicio de lavadero y lubricentro. Cumplen: Exhiben Permiso de Vuelco EL, acreditan gestión de RE. No exhiben: Resultados de monitoreo del EL, DDJJ EG, DDJJ RE. Se cursa infracción por expte 2145-13022/07

158

DE LA FUENTE WALTER

Dirección: Avda. 66 N° 2697 esq. 149 - Los Hornos - La Plata Fecha: 14/08/07 Última inspección SPA: Acta: B 60160 Del Relevamiento surgió que: Sólo realizan instalación de equipos de GNC

GARGIULO ANTONIO Y MONTES GUILLERMO

Dirección: Avda. 60 esq. 150 - Los Hornos - La Plata Fecha: 14/08/07 Última inspección SPA: Acta: B 60159 Del Relevamiento surgió que: Realizan expendio de combustibles y lubricantes. No se comprobó que realizaran tareas de lavado y lubricentro. Los efluentes generados se vuelcan a la red pluvial. Exhiben Estudio de SASH No exhiben DDJEG, DDJJEG, Permiso de vuelco de los E.L Se tramitan sanciones por expte 2145-13017/07

JAVIMARES SA

Dirección: Avda. 66 y 158 - Los Hornos - La Plata Fecha: 15/08/07 Última inspección SPA: Acta B 60901 Del Relevamiento surgió que: Se dedican a la venta de combustibles, repuestos y garrafas lavadero, No exhibe: DDJJ EG, DDJJRE no acredito gestión de RE, no acredito planes de contingencias, ni de carga de fuego. Expte E/T.

159

LABORATORIO GONNET

Dirección: 171 esq. 44 - La Plata Fecha: 16/008/07 Última inspección SPA: Del Relevamiento surgió que: Se observo el predio cerrado y sin actividad.

PLATAZUFRE SRL

Dirección: 47 e/152 y 153 - La Plata Última inspección SPA: Actualmente en el lugar existe un taller mecánico.

FUEL & FOOD SA

Dirección: Ruta Pcial. 36 esq. 54 - La Plata Fecha: 15/08/07 Última inspección SPA: Acta B 60045 Del Relevamiento surgió que: Realizan tareas de expendio de combustibles únicamente. No exhibe: DDJJ EG, o acredito planes de contingencias, ni de carga de fuego, ni permiso ante el Ada para explotación del recurso hídrico subterráneo. Expte E/T.

GARRALDE TERESA RICARDO Y OTROS

Dirección: Ruta Pcial. 36 Km. 78,00 - La Plata Rubro: Estación de Servicio Repsol YPF Fecha: 15/08/07 Última inspección SPA: Acta: B 60537

160

Del Relevamiento surgió que: Se encuentra inactiva desde hace dos años. Cumple: Estudios de SASH de tanques soterrados. Se cursa antecedente por expte 2145-13069/07

DOROSKO ANGÉLICA

Dirección: Ruta Nac. 2 N° 2 - Melchor Romero - La Plata Última inspección SPA: No se encontró en esa dirección

SERVICIOS GONNET SRL (EX RENGA HNOS.)

Dirección: Cno. Centenario esq. 502 – Gonnet Fecha: 15/08/07 Última inspección SPA: Acta B 60386 Del Relevamiento surgió que: Exhibió habilitación Municipal, No exhibió: Acreditación de gestión de residuos, DDJJRE, DDJJEG, tramite de permiso de EL, Auditoria de SASH, Se tramita procedimiento de sanción por expediente N° 2145-13020/07

INDECO H. VINOLI S.A. Dirección: Cno. Gral. Belgrano y Km. 6500 Última inspección SPA: Genera E.L. que son volcados al Arroyo Don Carlos.

ARTOLA CARLOS ALBERTO

Dirección: Diag. 127 e/608 y 609 Fecha: 07/08/07

161

Última inspección SPA: No se encuentra en esa dirección.

ARRIERO ÁNGEL EVARISTO

Dirección: 141 N° 837 e/47 y 49 - Los Hornos - La Plata Fecha: 15/08/07 Última inspección SPA: Acta: B-60881 La firma sólo se dedica a la venta de Lubricante y derivados. Exhibe Habilitación Municipal

INI S.A.

Dirección: Avda. 44 esq. 166 - Melchor Romero - La Plata Fecha: 10/08/07 Última inspección SPA: Acta B 59123 Del Relevamiento surgió que en el lugar se expende GNC. Se efectúa seguimiento por expte 2145-13015/07

LA PLATA LUBRICANTES SRL

Dirección: 131 N° 585 - Melchor Romero - La Plata Fecha: 17/08/07 Última inspección SPA: Acta: B-60262 Se trata de un distribuidor de lubricantes y no realiza tareas de recambio de filtro ni cambio de aceite

LA VIRGENCITA SRL

162

Dirección: Avda. 44 y 143 - La Plata Fecha 17/08/07 Última inspección SPA: Acta B 60262 Del Relevamiento surgió que: Se realizan tareas de distribución de lubricantes al por mayor de YPF y no realiza cambio de aceites, no generando efluente líquidos. Expte E/T.

LAS QUINTAS SRL Dirección. 32 esq. 137 - La Plata Fecha: 15/08/07 Última inspección SPA: Actas: B 60879/80 Del Relevamiento surgió que: Efectúan venta de combustible y servicio de lubricentro. No exhiben: DDJJ EG, DDJJ RE Cumple: Estudios de SAHS de tanques soterrados, acreditan gestión RE, exhiben Libro de Seguridad e Higiene, exhiben prueba hidráulica del compresor. Se cursa antecedente por expte 2145-13016/07

PROTILO SCPA Dirección: 161 esq. 518 - M.Romero - La Plata Fecha 16/08/07 Última inspección SPA: Acta A 7168 B 60435/7 Del Relevamiento surgió que: No exhibe: DDJJ EG, DDJJRE de los últimos ejercicios, no acredito gestión de RE, no acopia RE según Ley, no solicito habilitación de ASP, ni de presentación de EIA, no acredito planes de contingencias, ni de carga de fuego, ni permiso de vuelco de EL. Clausurado preventivamente, Se tramitan sanciones por expte 2145-13025/07

163

DE ROSE ALEJANDRO -. ACETO JOSEFINA SH Dirección: Avda. 44 N° 3220 esq. 161 - Melchor Romero Fecha: 17/08/07 Última inspección SPA: Acta 60165 Del Relevamiento surgió que: Se dedica a la venta de combustibles, Exhibió: Auditoria de SASH, No exhibe: DDJJ EG, DDJJRE, no acredito gestión de RE, no acredito planes de contingencias, ni permiso de vuelco de EL evacuados a colectora de calle 44. Se tramitan sanciones por expte 2145-1311/07

BERTUYA JUAN CARLOS Dirección: 137 y 526 - La Cumbre Última inspección SPA: Establecimiento sin funcionar.

CIDALPA S.R.L. Dirección: 511 esq. 19 Última inspección SPA: Establecimiento sin funcionar.

ESC FEMINIL ITALIANA Dirección: 13 esq. 523 - Tolosa Última inspección SPA: Actualmente Instituto G.Gilardi.

164

FABRIPAPEL SAICFA Dirección: 139 e/ 516 y 517 - La Granja Fecha: 17/08/07 Última inspección SPA: Acta B-60518 Se desarrolla actividad de almacenamiento de mercadería y estacionamiento de camiones.

FLUXA Dirección: 22 N° 1664 - La Plata Última inspección SPA: Establecimiento sin operar.

FRIGOLAR S.R.L.

Dirección: 214 e/518 y 520 - San Ponciano Fecha: 16/08/07 Última inspección SPA: Acta A 4948 y B 60163 Del Relevamiento surgió que: Exhibe EIA, permiso de descara de EG, EL exhibe permiso que son enviados a colectora cloacal, acredita planes de contingencia No acredita: Ensayos e ASP, Se tramita procedimiento de sanción por expediente N° 2145-1064/07

LA ESPAÑOLA MOSAICOS S.C. Dirección: 203 e/ 38 y 44 Fecha: 16/08/07

165

Última inspección SPA: Acta A 7008 y B 60538 Del Relevamiento surgió que: No exhibe: FBC, permiso de explotación del recurso hídrico subterráneo, DDJJ EG, ni cartelería de trafos con o sin PCB´s, no solicito habilitación de ASP, ni de presentación de EIA, malas condiciones de conductos de evacuación, ni permiso de vuelco de EL. Se tramitan sanciones por expte 2145-13107/07

LUIS MASSA O PETROPLASTICOS LUIS MASSA Rubro: Masterbaches y compuestos para la fabricación de productos plásticos Dirección: 161 esq. 516 - Melchor Romero Última inspección SPA: Del Relevamiento surgió que: No exhibe: Auditoria de renovación del CAA, DDJJ EG, DDJJRE, no acredito gestión de RE, no solicito habilitación de ASP, No se generan EL. Se tramitan sanciones por expte 2145-13109/07

SUR COMBUSTIBLE SRL Rubro: Estación de Servicio Dirección: 44 esq. 131 - La Plata Fecha: 17/08/07 Última inspección SPA: Acta 60046 De relevamiento surgió lo siguiente: No acreditó: Renovación del permiso de descarga de los EG, ni de permiso de vuelco ante el ADA. Expte. E/T.

VALCECCHI DABEL

Dirección: 12 y 522 – Ringuelet

166

Fecha: 17/08/07 Última inspección SPA: Acta B-60882 Alquilado por Albano Cozzuol para depósito

OPESSA LA PLATA Dirección: 7 esq. 32 Rubro: Estación de Servicio Fecha 04/08/07 Última inspección SPA: Acta B 60192 Del Relevamiento surgió que: Exhibieron: Estudios de SAHS, gestión dada a los RE, No exhibió constancia de haber dado cumplimiento con: DDJJEG, estudios de carga de fuego, plan de emergencias, solicitud de permiso de vuelco de efluentes líquidos, No posee servicio de lavado de vehículos, Se constató la construcción de una cámara de decantación de efluentes líquidos, no exhibiendo constancia de haber solicitado permiso de vuelco. Se tramitan sanciones por expte. 2145-12929/07.

LUZARDO HERMANOS S.R.L.

Dirección: Camino Centenario y 51 Rubro: Estación de Servicio Fecha: 15/08/07 Última inspección SPA: Actas: B 60384/85 Del Relevamiento surgió que: Venta de combustibles. Efectúan lavado de vehículos y servicio de lubricentro. No exhibe: DDJJ EG, DDJJ RE. Cumple: Estudios de SAHS de tanques soterrados, acreditó gestión RE, exhiben constancia de aprobación de AGOSBA de instalaciones para el Vuelco EL, Poseen Plan de Contingencias y Emergencias. Se cursa antecedente por expte 2145-13108/07

167

DEHESA S.A.I.C.F.I. ( EXSHELL CIA ARGENTINA DE PETRÓLEO SA) Rubro: Venta al por menor de Combustibles Líquidos Dirección: Av. 7 esq. 532- Tolosa – LP Fecha: 14/08/07 Última inspección SPA: Acta B60433 Del Relevamiento surgió que: Venta de combustibles. Efectúan lavado de vehículos y servicio de lubricentro. Exhibe: Estudios de SAHS de tanques soterrados, acreditó gestión RE, DDJJ RE DDJJ EG, exhiben constancia de tramite ante el ADA, protocolos de análisis de efluentes. Poseen Plan de Contingencias y Emergencias.

BOSSIO CRISTIAN JOAQUÍN Rubro: Estación de Servicio Petrobras Dirección: 38 esq.137 Fecha: 10/08/07 Última inspección SPA: Acta B 60368/69/70 Del Relevamiento surgió que: Venta de combustibles. Efectúan lavado de vehículos y servicio de lubricentro. Exhibe: Estudios de SASH de tanques soterrados, acreditó gestión RE, No acreditó: DDJJ RE DDJJ EG, constancia de tramite ante el ADA, protocolos de análisis de efluentes. No poseen Plan de Contingencias y Emergencias. Tramite sancionatorio por expte. 2145-13023/07.

FRIGOLAR S.A. Rubro: Frigorífico y Matadero Dirección: Calle 214 e/518 y 520

168

Fecha: 16/08/07 Última inspección SPA: Acta B A 4948 y B 60163 Del Relevamiento surgió que: No acreditó: DDJJEG, ensayos periódicos de los ASP. Genera EL, habiendo tramitado permiso ante el ADA por expte. 2408-25400/77 alc. 17 Tramite sancionatorio por expte. 2145-13064/07.

7 y 511 S.A. Rubro: Estación de Servicio Dirección: Calle7 es. 511 Fecha: 12/08/07 Última inspección SPA: Acta B 58868 Del Relevamiento surgió que: Acredito: Habilitación Municipal, No acreditó: DDJJEG, ensayos periódicos de los ASP. No Generan EL. Expediente de sanción e/t.

ARGINOL

Rubro: Estación de Servicio Petrobras Dirección: 36 esq. 506 Fecha: 10/08/07 Última inspección SPA: Acta B 60368/69/70 Del Relevamiento surgió que: No se encontró esa dirección.

LGASPARI MARINUCCI S.A. Rubro: Transporte Gral. De Mercaderías Dirección: 139 e/516 y 517

169

Fecha: 17/08/07 Última inspección SPA: Acta B 60518 Del Relevamiento surgió que: Se estan realizando refacciones para ser utilizado como almacenado de mercaderia y cochera de camiones.

SOLHAR S.R.L. Rubro: Estación de Servicio Petrobras Dirección: 520 y 203 Fecha: 09/08/07 Última inspección SPA: Acta B 60258 Del Relevamiento surgió que: Venta de combustibles. Efectúan lavado de vehículos y servicio de lubricentro. Exhibe: Estudios de SASH de tanques soterrados, acreditó gestión RE, No acreditó: DDJJ RE DDJJ EG, constancia de tramite ante el ADA, protocolos de análisis de efluentes. No poseen Plan de Contingencias y Emergencias. Expte. Sancionatorio e/t.

170

Acciones municipales recientes

A continuación se resumen las acciones de los municipios comprendidos

en la cuenca, para lo cual se adjunta documentación:

Municipalidad de La Ensenada: 1)- Proyecto a cargo del CEAMSE referido a la limpieza de los tramos posteriores del Arroyo Del Gato dentro de su jurisdicción. Esta tarea comprende recolección, extracción, acumulación, depósito transitorio, segregación y disposición final de residuos sólidos de tipo domiciliarios (urbanos), asimilables a urbanos y voluminosos de los siguientes sectores: Canal Del Gato e intersección con SIDERAR Arroyo El Zanjón y Dársena de Maniobras del Puerto Rocca Club de Regatas de La Plata

La tarea de limpieza se traducirá en la instalación barreras flotantes para la contención de residuos, en donde se efectuará la recolección volquetes, inspección y posterior transporte de los mismos de lo cual se hará cargo el Municipio. Se emplearán empresas habilitadas para el tratamiento y disposición final de residuos especiales. 2)- Identificación de vuelcos en el arroyo Pluviales Ubicación: 3 conductos subterráneos que confluyen en zanja a cielo abierto en cruce de Autopista La Plata-Bs. As. y Diag. 74, la misma continúa por la diagonal 74 hasta desembocar en el arroyo Del Gato. Industriales SIDERAR S.A.I.C. Ubicación: Camino Costanero y Alte. Brown s/n Dedicada a laminación en frío. Empadronada. Con planos aprobados por AGOSBA, con actualización de sus instalaciones en trámite de aprobación. AGUAS BONAERENSES S.A. Ubicación: Camino Costanero y Alte. Brown s/n Planta potabilizadora de agua.

171

La municipalidad pidió información de vuelco que realiza al curso de agua negándose la misma a responder argumentando que solo el Organismo de Control del Agua de Buenos Aires (OCABA) puede solicitar dichos datos. Se inicia expediente para que el OCABA tome intervención. CEAMSE Ubicación: Avenida Domingo Mercante (Diag. 74) y Aº Del Gato Disposición final de residuos. Se detallan solicitudes de permisos de vuelcos al ADA y se explica que se informa a dicha institución 2 días antes de generar dichos vuelcos. Se brindan los protocolos para informe con los parámetros registrados en el agua subterránea del predio del CEAMSE. No industriales ESTACIÓN DE SERVICIO FOSSATTI HNOS. Ubicación: Avda122 e/ calles 37 y 38 Almacenamiento y expendio de combustible líquido. Actualmente desactivada. Empadronada. Sin permiso de vuelco EMPRESA LINEA 7 S.A Transporte Ubicación: Camino Rivadavia y calle 130 Transporte urbano Empadronada. Sin permiso de vuelco (aunque solicitado). Vuelcos informales CRIADERO DE CERDOS Ubicación: un establecimiento próximo a Avenida Domingo Mercante (Diagonal 74) y Aº Del Gato y el otro en Camino Costanero y Aº Del Gato. Fue intimado por el municipio para cesar sus actividades RECUPERACION DE RSU Ubicación: próximo a Avenida Domingo Mercante (Diagonal 74) y Aº Del Gato Separación de RSU Fue intimado por el municipio para cesar sus actividades ASENTAMIENTOS Ubicación: Uno de ellos situado en inmediaciones de Camino Costanero Almirante Brown y Aº Del Gato y otro en intersección calle 1 y Aº Del Gato.

172

Municipalidad de La Plata

En primer lugar cabe destacar que por medio de un Convenio entre La Municipalidad de La Plata y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Plata, se concretó el Informe de Avance Nº 11 de los Estudios Hidrológicos – Hidráulicos y Ambientales de la Cuenca del Arroyo Del Gato, el cual resultó un valioso aporte para la concreción del presente informe.

Asimismo, la Dirección de Hidráulica de la municipalidad ha participado desde el inicio para efectuar el diseño del programa de trabajo a llevar a cabo en el Arroyo Del Gato. Para ello la mencionada Dirección ha puesto a disposición lo siguiente: 1) Personal técnico para la elaboración de cartografía identificando diferentes puntos del arroyo y ubicación de actividades antrópicas dentro del partido. 2) Cartografía digital de la cuenca (bajo programa Autocad). 3) Listado de establecimientos no industriales con influencia sobre la cuenca (incorporados a la base de datos y como anexos del presente). 4) Vehículos para realizar recorridas en el arroyo.

173

Gestión y ordenación ambiental territorial

La "Gestión Ambiental" así como la Ordenación del Territorio, requiere un sistema de información y una metodología que en el proceso incorpore la dimensión cultura-naturaleza. De esta manera, la gestión ambiental siempre tendrá puesta la vista en el desarrollo. Para lograr tal fin es necesario obtener el compromiso en el tema por parte de los sectores productivos (compromiso con la protección ambiental); de la población local (para generar desde la base las estrategias destinadas a mitigar los efectos de la contaminación y mejorar el entorno); de las instituciones gubernamentales (estatales) y no gubernamentales (ONG) para velar porque se incluya lo ambiental en todas las actividades de planificación y gestión.

Actualmente se plantea como modalidad de planificación la ambiental, y como instrumento, el plan de gestión ambiental. Es un enfoque que se articula al concepto de ecodesarrollo, entendido fundamentalmente como la direccionalidad que el Estado, en comunión con los agentes de la sociedad civil, debe darle a la definición y ejecución de las políticas de desarrollo económico y social en consideración con las condiciones e interacciones entre los sistemas socioeconómicos y los ecosistemas, a fin de lograr objetivos relacionados con la calidad de vida, el manejo de recursos naturales y la preservación de la biodiversidad y el ambiente en general.

Todo esto motiva a realizar esfuerzos adicionales, de carácter teórico-metodológico sobre los mecanismos de gestión, que permitan la ordenación del territorio y la planificación ambiental constituirse como estrategias adecuadas para respecto de la ocupación y uso del suelo, el desarrollo físico espacial y la gestión ambiental.

En este contexto surge la ordenación territorial-ambiental como una modalidad de articulación de los procesos de ocupación y uso del territorio, localización de actividades económicas e infraestructuras de equipamiento con el manejo ambiental. En esencia, este enfoque de planificación pretende responder a las necesidades de organizar el territorio con una base ambiental explícitamente formulada para asegurar un desarrollo responsable, que en una nueva óptica muchos prefieren denominar desarrollo responsable.

174

En todo caso, para comprender mejor la necesidad de un proceso de ordenación territorial ambiental en el ámbito de la provincia de Buenos Aires parece conveniente comenzar considerando:

• En primer término, los problemas de carácter social, económico y natural así como los efectos negativos que la localización de las actividades económicas han provocado en el contexto ecológico y ambiental en general, así como también en de las diversas cuencas y en los recursos hídricos en particular. Esto es, el impacto producido por los problemas relativos a la carencia de ordenación.

• En segundo término, es imprescindible considerar la base conceptual y

metodológica así como los mecanismos de gestión donde el compromiso local (municipios) es parte de esta modalidad de plani-ficación, todo lo cual es de interés actual en la ejecución pública del Estado, porque son tendientes a la puesta en funcionamiento y, ofician de marco práctico para la reglamentación de la Ley 11723 de la Provincia de Buenos Aires, como se desprende de la lectura de su CAPITULO III “De los instrumentos de la política ambiental, Del planeamiento y ordenamiento ambiental” .

175

La base conceptual del proceso de la

ordenación territorial-ambiental

La idea general de la planificación pública del desarrollo se cimienta en la posibilidad de pensar y crear el futuro a partir del conocimiento y valoración del presente y de su articulación al pasado. La planificación puede entenderse, entonces, como un proceso de gestión pública para controlar y dirigir los sistemas sociales contemporáneos, articulado a ciertos instrumentos: El plan de desarrollo, la organización institucional y el marco legal. Ello es válido para la planificación del desarrollo económico y social, la ordenación del territorio, la planificación ambiental y la ordenación territorial-ambiental, como modalidades de planificación pública, cuyas diferencias se observan en el énfasis que se coloca en cuanto a su objeto, alcances y objetivos. Aun cuando se reconoce la significación de la planificación del desarrollo económico y social, cuyo énfasis se coloca sobre la estructura y dinámica de las actividades económicas, del empleo y del acceso a servicios. Para este Plan, interesa exponer lo relativo a la ordenación del territorio y gestión ambiental.

Concepto y alcances de la ordenación del territorio.

La ordenación del territorio, como proceso planificado y política del Estado, es consustancial con el proceso de planificación del desarrollo económico y social. Tiene su razón de ser en la optimización de la estructura social y económica productiva, de manera de crear condiciones favorables a la recepción del gasto público y de la inversión privada, intentando armonizar y compatibilizar la ocupación y uso del territorio, la localización de actividades productivas, las exigencias del desarrollo económico y social, con el manejo de los recursos naturales.

176

Si el objeto expresa el campo de trabajo donde opera la ordenación territorial-ambiental, su

comprensión exige establecer los alcances de esta modalidad de planificación, los cuales son, entre otros, los siguientes: -La concepción de una opción de desarrollo, que coloque a los ciudadanos y a los agentes del poder público como miembros conscientes de una sociedad que comprende relaciones interactuantes: De los ciudadanos con sus semejantes y con su entorno. -La dinámica del poblamiento y la afectación de los recursos naturales como consecuencia del crecimiento demográfico y económico. -La definición de zonificaciones ambientales, la asignación de usos del territorio y la localización de actividades permisibles, en función de una dinámica social y de las condiciones del ecosistema. -La localización de los asentamientos humanos y de la infraestructura de servicios en consideración con los efectos sobre la base de sustentación ecológica. -La organización de las infraestructuras de equipamiento y de la red vial y de transporte, como elementos configuradores del territorio y modificadores de unidades ecológicas. -La zonificación de áreas de elevado valor estratégico, de áreas susceptibles a riesgos naturales, de áreas a ser protegidas, de áreas de producción económica y de áreas de usos múltiples. -La preservación de la diversidad biológica y el fortalecimiento de la diversidad cultural -La organización de una estructura institucional, legal y técnica adecuada para la gestión del proceso dentro de mecanismo de participación.

Pareciera que el fundamento estratégico de la ordenación del territorio

es el principio de “colocar cada cosa en su lugar”. Es una concepción de desarrollo armónico, geográficamente estable y desconcentrado, de manera de hacer más eficiente la oferta territorial a la recepción del gasto del Estado y de la inversión privada.

En consecuencia, los propósitos que animan el proceso de ordenación del territorio son la eficiencia territorial en el gasto y en la inversión, la localización adecuada de las actividades productivas en razón de usos recomendables del territorio y la equidad social articulada a un proceso de distribución espacial del equipamiento de infraestructuras y servicios, a través de la promoción de una oferta de capital social fijo capaz de estimular actividades productivas claves y de mejorar el equipamiento de servicios en las comunidades. El manejo de los recursos naturales se concibe como una dimensión de lo territorial en cuanto a que poseen valor de uso y de cambio, para la producción de bienes que se desplazan entre las tendencias del

177

mercado y la zonificación de los usos del territorio.

Sin duda, el planteamiento del desarrollo territorial y socialmente armónico que subyace en el discurso de la ordenación del territorio ha sido criticado por sus magros logros en función de los propósitos originalmente formulados, dada su escasa capacidad de respuesta para superar las injusticias que significa la marginación de importantes sectores de la población asentados en diversos ámbitos territoriales, la degradación de los recursos naturales, sumado muchas veces a la pérdida de la heterogeneidad cultural.

Si se analizan los alcances de estos procesos, la ordenación del territorio es más relevante por lo que se propone –relativo a los usos del territorio, a la localización de actividades económicas e infraestructuras – que por lo que se evita en relación con los efectos que provoca la misma localización de actividades económicas y sociales sobre la base de sustentación ecológica.

Esta modalidad de planificación constituye el marco direccional y normativo para el control de los procesos de ocupación del territorio y de apro-vechamiento de los recursos naturales. Sin embargo, al no encadenar las acciones de intervención de carácter socio-económicas a las condiciones y características de los ecosistemas, ha terminado por convertirse en la concreción espacial de planes de diferente alcance en años de desarrollo económico y social.

En todo caso, y en razón de clarificar la base conceptual de esta modalidad de planificación, debe quedar claro que el objeto de análisis e intervención del proceso de ordenación del territorio es la estructura y dinámica de las relaciones cultura-naturaleza, con la finalidad de promover y regular la dinámica de la ocupación, uso y adecuación del territorio, lo que obviamente comprende sus recursos naturales y cualidades del entorno. Ello significa, que la ordenación más la gestión ambiental debe interrogarse acerca de:

a) Dada una actividad económica o una determinada obra de infraestructura, ¿dónde localizarla en un todo armónico con los usos recomendables del ecosistema y con las condiciones sociales y económicas emergentes de mismo?

b) Dado una determinada área geográfica, ¿qué usos, actividades económicas y equipamientos de infraestructura localizaría allí?

178

c) Dada una oferta de espacio geográfico, ¿cómo armonizar allí las demandas sociales y económicas?

d) ¿Es adecuada y armónica la distribución de determinadas industrias y la proximidad de habitantes y cursos de aguas?

e) ¿Existe población o asentamientos humanos en condiciones de precariedad y exposición a riesgos ambientales?

Es en este contexto es que resulta evidente la necesidad de contar con una base de Información, que centralice todos los antecedentes relacionados con la problemática ambiental, articulándose eventualmente con similares acciones a nivel regional. La concepción de este instrumento deriva de la necesidad de conocer la base natural, social y económica en la cual esta problemática se desarrolla. La satisfacción de ese requerimiento orienta la realización de un estudio específico y que en parte se ha cubierto durante la elaboración del presente documento. Por otra parte, es necesario radicar definitivamente, en las organizaciones propias de la zona, los procesos de Gestión Ambiental, lo que implica que las herramientas (técnicas y administrativas) generadas, sean transferibles a dichas organizaciones como los municipios y sector productivo avanzando así hacia una autogestión ambientalmente responsable. Finalmente la concepción de ordenamiento ambiental o territorial no debe caer exclusivamente en los procesos que distribuyen actividades de acuerdo a la consabida concepción de usos potenciales, sino que, además y fundamentalmente deben existir herramientas dinámicas para la autogestión y el seguimiento de las acciones, correcciones, adecuaciones y fiscalizaciones que terminan (como parte del proceso) “ordenando” ambientalmente el territorio a través de los criterios e instrumentos de la política ambiental.

Dos enfoques de la gestión y la acción de ordenación.

Tanto los principios como los instrumentos de la Política Ambiental pueden ser enfocados desde dos perspectivas de gestión: La gestión desde el enfoque político-administrativo y el enfoque desde el punto de vista ecosistémico. Para esto habrá que establecer diversas acciones, entre ellas, es fundamental la reglamentación de la Ley 11723. Estos dos enfoques de la gestión ambiental son necesariamente complementarios y por una cuestión de congruencia pueden o no desarrollarse en forma conjunta.

179

Enfoque desde la visión política administrativa

La relación de la política ambiental provincial con los municipios es fundamental, en la medida que son las comunidades y los pobladores de los municipios los auténticos depositarios de lo ambiental, por lo tanto la comuna debe participar directamente de los intereses y no escapa a ninguno de los criterios e instrumentos señalados por la Ley. En este sentido la participación del municipio como unidad de gestión descentralizada siempre ha sido una meta de la política ambiental.

Enfoque desde la visión ecosistémica y el concepto de cuenca El enfoque político-administrativo, es vital para aquellas actividades de

probable impacto local que sean susceptibles de una actividad fiscalizadora puntual, sea desde el control de la gestión centralizada o descentralizada. Sin embargo, ese conjunto de actividades debe emerger en un contexto mayor como un todo congruente y armonizado de la política. Por este motivo, la visión ecosistémica en la gestión debe ser el marco general en la cual se enmarcan las acciones menores. En este sentido, como criterio general las cuencas o más precisamente, el concepto de cuenca permite una demarcación importante de los criterios, instrumentos y acciones de ordenación. El concepto de cuenca no es el único, pero quizás si sea el mas relevante en áreas altamente intervenidas por las actividades humanas como ocurre en la provincia de Buenos Aires.

La visión ecosistémica refiere la gestión a totalidades integradas, en ella se deberían reflejar todos los criterios de la política ambiental. La consecuencia de una gestión ecosistémica, meta por demás deseable, es la salud. La gestión basada en ecosistemas ha sido definida como… “una gestión o manejo ejecutado con políticas de objetivos explícitos, con protocolos y prácticas y un modo adaptable de monitoreo e investigación basado en nuestra mejor comprensión de las interacciones ecológicas y procesos necesarios para mantener la estructura y función de los ecosistemas.” (Christensen y otros, 1996). La aplicación de la aproximación ecosistémica viene en ayuda para alcanzar el balance en dos objetivos fundamentales; conservación-uso sustentable y uso equitativo de los beneficios. El cambio desde el foco

180

tradicional (de la conservación y el desarrollo sustentable) al paradigma ecosistémico puede resumirse en la siguiente tabla: desde A Especies individuales ecosistemas Escala espacial pequeña Múltiples escalas Perspectiva de corto plazo Perspectiva de largo plazo Humanos independientes de los ecosistemas

Humanos como partes integrantes de los ecosistemas

Gestión divorciada de la investigación Gestión adaptativa Manejo de “comodities” Producción sustentable potenciada

por bienes y servicios de ecosistemasTomado de: unep/gpa (2006). Ecosystem-based management: Markers for assessing progress. unep/gpa , The Hague isbn 92-807-2707-9 © United Nations Environment Programme, 2006.

La gestión basada en ecosistemas ha sido conceptualizada también con relación a un nuevo tipo de gobierno o mas precisamente a un nueva forma de gobernabilidad en la que es necesario instrumentar cambios en los valores, cambios en los objetivos de gobierno y por sobre todo en el comportamiento humano y las instituciones del estado. Esto es así porque:

• Una aproximación basada en ecosistemas reconoce completamente la interconexión entre los sistemas de vida, el estado de naturaleza y las actividades humanas (el estado de cultura). La relación cultura-naturaleza

• Declara la práctica de gobierno descentralizado y trans-sectorial que

trabaje en el mismo sentido de políticas, leyes e instituciones, las cuales deben ser internamente consistentes (congruentes), reforzando así mutuamente, el planeamiento y el sistema de toma de decisiones.

• Requiere e implica la actualización y el nexo científico en tanto el

planeamiento y el proceso de toma de decisiones debe ser sostenido en el tiempo y adaptado al proceso de gestión.

181

Por ejemplo, un marco ampliamente utilizado para desarrollar programas de Manejo Costero Integrado fue presentado por el grupo común de expertos científicos de la Protección del Ambiente Marina (gesamp 1996). Este grupo señalo que las actividades se asociaran a cinco pasos, comenzando con la identificación y el procediendo del planeamiento participante, estableciendo así, desde el inicio una línea de conducta a la unidad de ejecución. El planeamiento y la política deben culminar en la puesta en práctica de un plan de la acción y concluir con la evaluación de programa. Cuando los programas son acertados, las generaciones sucesivas de un programa repiten estos cinco pasos para tratar una agenda que se amplía en las nuevas ediciones o, termina involucrando áreas geográficas más amplias, generando así bucles de ciclos en la gestión. La terminación de los cinco pasos se puede considerar como “la generación del programa” de gestión o manejo.

El ciclo de la gestión y el manejo.

Según un documento del UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente - UNEP/GPA, 2006) los indicadores paso a paso para una gestión integrada son:

Identificación y evaluación

Preparación del Programa

Adopción formal y financiamiento

Implementación

Evaluación interna y externa

Más formas de desarrollo sustentable

Tiempo

182

Paso uno Determinar e Identificar las implicancias de la acción. • Identificación de principales acciones ambientales, sociales e institucionales. • Identificación de la inversión y otros intereses. Paso dos Preparación del Plan • Investigación científica de los interrogantes seleccionados por parte de la conducción • Definición de los límites de las áreas que se gestionarán. • La línea de base y sus condiciones debe estar documentada. • Definición del plan de acción y el marco institucional por los cuales será puesto en

ejecución. • Establecimiento de la capacidad institucional para la puesta en práctica. • Definición de estrategias frente al cambio de comportamiento en las pruebas piloto y el

cambio en las escalas • Inversión implicada activamente en actividades del planeamiento y del proyecto. Paso tres Formalización y adopción del financiamiento • Las políticas y el plan deben estar formalmente establecidos así como las autoridades

necesarias para su puesta en marcha. • Fondos requeridos para la implementación deben haber sido obtenidos Paso Cuatro Implementación del plan • Los "socios estratégicos" deben participar y recibir asesoramiento así como

seguimiento. • Las estrategias de haber sido planteadas deben ajustarse • La relación sociedad/ecosistema tiene que ser asesorada e interpretada • Deben realizarse las Inversiones en la infraestructura física que se considere necesaria • Los progresos y logro de las metas propuestas debe ser debidamente documentados • Los grupos importantes de inversión deben participar. • La participación local y de la autoridades deben sostenerse en el tiempo. • El aprendizaje logrado y las adaptaciones del programa deben documentarse. Paso cinco Autoevaluación y valoración externa • Los resultados del programa deben estar debidamente documentados • Las acciones de las autoridad/gerencia, o unidad ejecutora deben ser reevaluadas • Las prioridades y las políticas deben ser ajustadas para reflejar la experiencia y el

cambio en las condiciones sociales/ecosistémicas. • Las evaluaciones externas deben conducir a la evolución del programa. • Nuevas acciones o áreas deben ser identificadas para la inclusión en el programa. • Selección de las acciones sobre las cuales la iniciativa enfocará sus esfuerzos • Definición de metas.

Un pensamiento similar generó un acercamiento del cinco-pasos, el cual fue adoptado en 1993 al desarrollar el plan de acción del agua de Uganda, fue uno de los programas tempranos del planeamiento del IWRM (Integrated Water Resource Management = manejo integrado de recursos acuáticos)) emprendidos después de la conferencia de Río. El mismo fue adoptado y desarrollado posteriormente de acuerdo al cuadro de la siguiente página.

183

Ciclo de Gestión Integrado de Ecosistemas

Monitoreo y evaluación del progreso.

• Indicadores de progresos

hacia el establecimiento de la Gestión Ecosistémica y la infraestructura

Diagnostico; situación actual. • Tópicos del recurso • Legislación

concurrente • Acciones recientes

Implementación de talleres. • Talleres para la Gestión

Ecosistémica. • Talleres para la

implementación de infraestructura

Elaboración del Comité - Unidad Ejecutora.

• Adopción de

política • Aceptación de

la inversión • Obtención de

Fondos

Preparación de la estrategia y del plan de acción.

• Ambiental. • Gerencia institucional. • Herramientas de gestión. • Acoplamiento a las

políticas provinciales y nacionales.

Análisis de los vacíos en la gestión.

• Análisis de la Gestión

Ecosistémica. • Potencialidades y

constreñimientos de la gestión

Creación del Comité para la recuperación del Ecosistema.

• Política futura • Concientización • Diálogo multilateral

184

¿Un Plan? A modo de recordatorio, cualquier plan o programa, que para el caso del ciclo de manejo ecosistémico aquí presentado corresponde al segundo o tercer punto de cinco pasos, debe contener claramente y sin mayores ambiguedades:

• Lo que se va hacer o se hace; • Donde se hace; • Cómo se lo va hacer; • Cuando se lo va hacer; • Quién o quienes lo van hacer; • Una métrica temporal o cronograma • Un presupuesto ajustado a esa métrica.

Sucintamente eso es lo que hemos reflejado en la ficha resumen ejecutivo del Plan, al inicio del presente documento.

Sin embargo, existen otras consideraciones más que solo estas, las cuales

son de orden para la formulación de un plan. Es necesario establecer indicadores entre cada uno de los pasos inclusive aquellos que actualmente nos llevan a pretender el desarrollo de esta gestión.

En las cuencas de la provincia de Buenos Aires, es posible señalar una cantidad de puntos que, en mayor o menor medida convergen hacia el problema fundamental de gestión, la integración de las decisiones en el territorio.

185

Abordaje del Sistema De Gestión Territorial–Ambiental

Cuenca Del Arroyo Del Gato

En las cuencas de la provincia de Buenos Aires, es posible señalar una cantidad de puntos que, en mayor o menor medida convergen hacia el problema fundamental de gestión, la integración de las decisiones en el territorio. Los siguientes ítems son válidos como indicadores de presión para la mayoría de las cuencas de la provincia de Buenos Aires y en especial para las del Gran Buenos Aires (conurbano bonaerense), así como para el caso del Arroyo Del Gato. Indicadores de presión.

1. Falta de una compilación sistemática de los antecedentes de estudios referidos a la cuenca

2. falta de un organismo que elabore un documento sintético integral a partir de esa información antecedente que, por lo general es abundante.

3. Falta histórica de una visión Ecosistémica y ausencia de coordinación y ejecución.

4. Regulaciones, normativa y superposición de Organismos y Jurisdicciones sumado a limitaciones operativas.

5. Competencias y responsabilidades difusas en cuanto a las acciones y tomas de decisión y control fiscal.

6. No existe una formulación de Política de Estado con foco en el ecosistema.

7. Ausencia de acuerdos y compromisos específicos y permanentes. 8. Concentración histórica de industrias y de precariedad de la vivienda. 9. Actividades no industriales pero con gran impacto ambiental a partir de

sus efluentes (supermercados, lavaderos, playas de estacionamiento de vehículos de transporte, etc)

10. Ocupación de suelo inadecuada y Planificación urbana inexistente 11. Inundaciones provocadas por el régimen de mareas del Río de la Plata y

precipitaciones en áreas bajas o planicies de inundación ocupadas espontáneamente por viviendas.

186

12. Ineficiencia o carencia de desagües pluviales. 13. Inexistencia o insuficiencia de Sistema Cloacal. 14. Insuficiencia de plantas de tratamiento y manejo de residuos. 15. Barros sedimentarios, y suelos con algún grado de contaminación por

compuestos xenobióticos que definen áreas de riesgo. 16. Gran cantidad de basurales sumados a descarga industrial y cloacal no

autorizadas 17. Vertimientos de aguas provenientes de pozos ciegos. 18. Fuentes fijas y móviles que por escorrentía de contaminan la zonas

bajas de la cuenca. Como indicadores de proceso (gestión) para resolver algunos de los indicadores de presión, pueden formularse como ejemplo:

1. La Formulación de una Política de Estado con criterio Ecosistémico. 2. La Formulación de una Planificación para la Gestión territorial y

ambiental 3. El Ejercicio de Procesos de Ordenamiento Territorial. 4. La Fiscalización con Control Público y comunicación social. 5. La autogestión ambientalmente responsable

Los indicadores de resultados de la gestión deberían reflejar una disminución de los valores de los indicadores de presión (en el marco de un monitoreo), planteado luego de establecidas las acciones que permitan medir los indicadores de proceso. Los problemas en torno a los compromisos y funciones locales, involucran a los actores municipales, las cámaras empresariales y los organismos de asociación civil, siendo su participación y acción fundamentales para lograr la conformidad de cualquier plan de gestión integral y que este se desarrolle normalmente sin quedar en el camino.

187

Objetivos Generales del Sistema de Gestión Territorial - Ambiental de la Cuenca del Arroyo Del Gato.

• Elaboración de un documento donde se compile todos los antecedentes de estudios sobre las cuencas a recomponer o restaurar.

• Construcción de una Base de Datos con despliegue espacial para la gestión ambiental que oficie como herramienta para la coordinación, registro y comunicación pública de las acciones.

• Definición de estudios a seguir o de seguimiento en el marco de la necesaria propuesta de reconversión industrial y de vertidos de origen público o privados.

• Definición de objetivos respecto de la distribución y usos del suelo a un nivel histórico pasado admisible y posible, recuperación de las áreas de amortiguación y control así como evaluación del rol natural de la cuenca con comprensión ecosistema de sus inundaciones y planicies naturales para esos efectos. Acciones en el marco de lo estipulado como términos o Problemas generales de la Ordenación y el compromiso

• Establecimiento y ejercicio eficaz de los medios actuales de control y fiscalización de las actividades industriales y otras asociadas a los problemas de contaminación directa, con generación de proposiciones para su adecuación permanente.

• Búsqueda y Establecimiento de mecanismos económicos (financiamiento), sociales (vivienda y trabajo asociados) tendientes a la reubicación de industrias, asentamiento humanos o reconversión.

• Revisión de los proyectos hidráulicos existentes en el marco de la recuperación de la función reguladora natural de la Cuenca.

Sobre la base de estos objetivos, se puede entender por ordenación

territorial-ambiental una Política del Estado para regular, promover, administrar y gestionar los procesos y efectos de la ocupación y uso del territorio, la localización de actividades económicas y el desarrollo social económico y natural en unidades ambientales, en un todo armónico con las condiciones y cualidades del ecosistema en que se encuentran, a fin de lograr los objetivos de mejorar la calidad de vida de la población, potenciar un crecimiento económico sostenible, manejar de manera adecuada los recursos naturales y mejorar la calidad ambiental. Si se analiza el concepto dado se comprende que se articula a la toma de decisiones por parte de los agentes del Estado, a un

188

proceso de participación consensual entre el sector público y el sector privado y a la toma en consideración de un conjunto de instrumentos técnicos, legales y administrativos que le otorgan al proceso viabilidad y permanencia. Suma a todo esto la necesaria conformidad de las organizaciones civiles. La ordenación territorial -ambiental plantea siempre temas relacionados con el bienestar de la población, la eficiencia social y económica y la preser-vación de la calidad del ambiente.

La calidad de vida de la población se define en términos del grado de bienestar de las comunidades y de la sociedad, determinados por la satisfacción de sus necesidades fundamentales para asegurar su existencia, permanencia y trascendencia. A ello se agregan las aspiraciones y deseos de la sociedad en relación con los beneficios intangibles que se derivan de la protección del ambiente.

El Crecimiento Económico Sostenido. Las condiciones y recursos

naturales son utilizados por el hombre en la medida en que contienen elementos que pueden satisfacer sus necesidades, a los cuales se les asigna un valor monetario al ser sujetos de entrar al mercado como productos transables.

La Calidad Ambiental, entendida como el mantenimiento de las

condiciones y cualidades del medio biogeofísico en un estado que favorece el desenvolvimiento de la vida. En este contexto, se entiende que el consumo de los recursos naturales se puede sostener en el tiempo sin degradar las existencias de sus elementos componentes, base del patrimonio natural:

a) El estado de los factores ambientales debe asegurar el desenvolvimiento adecuado, dentro de estándares deseables y posibles, de la vida humana y de los demás seres vivos. b) La tasa de uso de los recursos naturales renovables no deberá exceder su tasa de regeneración o renovabilidad c) Las tasas de generación de desechos no deberán exceder la capacidad asimilativa del ambiente (disposición sostenible de desechos) d) El proceso de agotamiento de los recursos naturales no renovables debería requerir de un desarrollo comparable de sustitutos renovables para ese recurso.

189

b) Conservación, significa utilizar los recursos de manera racional, respetando los procesos ecológicos que rigen su permanencia: valoración sobre daños mínimos permisibles conocidas las estructuras y la dinámica geoecológica. c) Defensa, se refiere al control, restricción y protección de las condiciones y cualidades de los recursos naturales, de prácticas capaces de alterarlos en forma nociva. d) Aprovechamiento Sostenible, o manejo adecuado de los recursos naturales para garantizar la satisfacción de las necesidades actuales de la población, sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. En este contexto se incorpora el manejo integral de áreas ambientales y de recursos naturales. e) Mejoramiento, es la acción orientada a lograr cambios favorables de determinadas unidades socio-territorial y ambientales. También significa establecer medidas en áreas que por el uso inadecuado requieren ser recuperadas.

190

Política Ambiental sobre la cuenca, coordinación de acciones con el ejecutivo provincial y municipal.

Teniendo en cuenta que la Secretaría de Política Ambiental tiene a su

cargo la misión de planificar, formular, proyectar, fiscalizar y ejecutar la política

ambiental del Estado Provincial, así como de preservar los recursos naturales

en el marco resultante de los principios del desarrollo sustentable y de la

normativa ambiental vigente, en cumplimiento de la Ley 11.723, tal como se

mencionara se han reunido para este programa de trabajo la mayor cantidad de

antecedentes sobre el estado de situación ecológica ambiental y de las

actividades industriales y no industriales con influencia sobre la cuenca del

arroyo Del Gato.

Las información referida a permisos, habilitaciones y control de

actividades obran en las Subsecretarias de Desarrollo Sustentable y de Control

y Regulación ambiental de esta Secretaría, en la Autoridad el Agua y en los

Municipios comprendidos en la cuenca (La Plata y Ensenada).

Asimismo, se ha relevado preliminarmente el estado de situación de la

biodiversidad y de los conflictos ambientales con consecuencias negativas

sobre la diversidad biológica, así como inferir posibles riesgos sobre la salud de

la población relacionada.

Para ello, con el fin de desarrollar y aplicar una política ambiental

destinada a mejorar y preservar la calidad ambiental y la diversidad biológica

de la cuenca, se constituyó un equipo de profesionales y técnicos de las

Direcciones Provinciales de Evaluación para el Desarrollo Sustentable

(DPPDS), Control Ambiental (DPCA) y Preservación de la Biodiversidad

(DPPB). También acompañaron en la iniciativa, representantes de la Dirección

Provincial de Relaciones Institucionales y del área de Sistema de Información

Ambiental de la Secretaría.

Vistas las competencias de dichas áreas y a los fines de establecer una

metodología que permitiera coordinar acciones y criterios de trabajo, se

191

establecieron los roles de la labor, quedando bajo la coordinación de la

Dirección de Ecología y Recursos Naturales, la ejecución de reuniones

periódicas bajo la finalidad de recabar todas las actuaciones respecto al tema,

informes sectoriales y toda aquella información necesaria.

Por otra parte, este accionar intenta ordenar la información existente

referida a permisos, habilitaciones y acciones de contralor, mediante la

centralización de la misma, para consecuentemente lograr identificar todas

aquellas situaciones que se encuentren pendientes de gestión.

Como resultado de las acciones quedó constituida la COORDINACIÓN

DE LA GESTION AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL ARROYO DEL GATO

(CODEGA-GATO), dirigida por el Director Provincial de Preservación de la

Biodiversidad.

En el caso de la cuenca del Arroyo Del Gato, participaron en forma

constante en las citadas reuniones, por la Unidad de Proyectos Especiales de

la Dirección Provincial de Evaluación y Desarrollo Sustentable, la técnica Silvia

Moreno y el Ingeniero José Poma; por el Departamento de Fiscalización

(Dirección Provincial de Control Ambiental), el Ingeniero Agrónomo Osvaldo De

Mattei (quien se encuentra a cargo de dicho Departamento) y el Director

Provincial de Control Ambiental Ingeniero Marcelo Pérez; en tanto que por la

Dirección Provincial de Preservación de la Biodiversidad (DPPB), asistieron el

Licenciado Germán Larran, a cargo del Departamento Conservación de

Recursos Naturales, la Doctora Mariana Tangorra, la técnica Lourdes

Pellegero y la Licenciada Susana Mulvany, Directora de Ecología y Recursos

Naturales. En todos los casos, se labraron actas internas de los acuerdos

propuestos y alcanzados.

Para el presente texto, la Dirección Provincial para el Desarrollo

Sustentable aportó un informe sobre el estado de situación de industrias

ubicadas en la cuenca, y según listado de establecimientos no industriales

generado por Municipio La Plata, los inscriptos como Generadores Residuos

Especiales, chequeados por el Área de Generadores de Residuos Especiales

(AGRE), el listado de establecimientos que presentaron Declaración Jurada de

Efluentes Gaseosos, realizado por el área de Efluentes Gaseosos y el listado

192

de establecimientos inscriptos como poseedores PCBs, también confeccionado

por el AGRE, además de copias de Resoluciones que se le otorgan a las firmas

poseedoras de PCBs, para la autorización de tratamiento de los mismos,

informe correspondiente al Departamento Auditoría.

Asimismo, el Instituto de Geomorfología de Suelos facilitó a la SPA la

publicación titulada Análisis Ambiental del Partido de La Plata, Aportes al

Ordenamiento Territorial, en su forma impresa y copia digital de cartografía, la

cual fue distribuía por la DPPB a las Direcciones Provinciales técnicas de la

Secretaría.

La Dirección Provincial de Preservación de la Biodiversidad recopiló del

SIGIA, un listado de expedientes, caratulados bajo Arroyo Del Gato, a los fines

de sistematizar el estado de situación de trámite de los mismos. También se

distribuyeron copias del informe de la entonces Dirección Provincial de

Fiscalización, del año 1998, titulado Riesgo Ambiental por Contaminación

Industrial.

Paralelo a las labores internas de la SPA, en oficinas de la Dirección Provincial de Preservación de la Biodiversidad se efectuaron reuniones preliminares durante los meses de septiembre y octubre del 2006, que contaron con la participación del Director de Hidráulica de la Municipalidad de La Plata, Ing. Luis Carusso y de las técnicas Luciana Lugones y Marisa Esther; del Director de Promoción y Defensa del Medio Ambiente de la Municipalidad de Ensenada, y por parte de la SPA, la técnica Pellegero Lourdes y del Jefe a cargo del Departamento de Conservación de Recursos, e integrándose en otras reuniones, la Directora Provincial de Evaluación para el Desarrollo Sustentable. El día 4 de Noviembre, también se contó con la presencia de la Señora Secretaria de Política Ambiental y del Subsecretario de Desarrollo Sustentable, quienes plantearon la decisión de constituir una Mesa de trabajo intersectorial.

En ese sentido, durante los días 4 y 20 de Diciembre 2006, se convocó a

sumarse a representantes de la Autoridad del Agua y del Organismo de Control

de Aguas Bonaerenses (OCABA), asistiendo para esto el Licenciado Oscar

Nomdedeu y el Ingeniero Jorge Galli (ADA), además del Ingeniero Luis

Ciappesoni (OCABA).

193

El Municipio de La Plata, incorporó un listado de estaciones de servicio,

lubricentros y lavaderos de autos, además de un mapa con ubicación de

industrias, pluviales y de estaciones de muestreo.

En tanto que desde la Municipalidad de Ensenada, se agregaron

direcciones de ubicación de pluviales, copias de actas, solicitud de informe ante

planta potabilizadora de ABSA y actuaciones ante el CEAMSE.

Durante la jornada del 20 de Diciembre, desde la Dirección de Ecología

y Recursos Naturales de la SPA, se informó a la Mesa Intersectorial que las

actividades conjuntas se retomarán a partir del mes de Marzo de 2007, con el

propósito de ejecutar el SISTEMA DE GESTION TERRITORIAL y AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL ARROYO DEL GATO.

Finalmente, cabe resumir que la operatoria de este trabajo pretende constituirse como un ejemplo futuro a seguir en otras cuencas, bajo la premisa de fortalecer la gestión conjunta entre las distintas áreas y organismos intervinientes, de manera de lograr un ordenamiento centralizado de la información, y de este modo, facilitar el accionar de los organismos de control, de manera de lograr un desarrollo racional, respetable con la conservación de los recursos naturales de manera planificada.

194

Líneas de Acción Operacionales

a) Compilación de antecedentes, generación de un documento integrado con el diagnostico y situación actual (Presente texto).

b) Ubicación de todos los expedientes y documentación obrantes en la SPA de los emprendimientos en el marco de las evaluaciones de impacto ambiental, y otras actuaciones referidas a la cuenca. Requerir además a los otros organismos de la administración pública provincial las acciones tendientes a la recomposición del arroyo Del Gato.

c) Reuniones y talleres con los representantes de los municipios involucrados en el área de la cuenca. Propuestas de Convenios con los municipios involucrados en la cuenca.

d) Desarrollo de una herramienta informática específica para la inclusión de todos los datos de los emprendimientos con afectación en la cuenca en el marco de la Gestión Ambiental Territorial (GAT).

e) Reuniones con las cámaras que involucran a las empresas relacionas en la cuenca a través de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires.

f) Identificación de las áreas con impactos críticos generados por las

actividades y/o emprendimientos problemáticos. Desarrollar Gestiones Políticas a fin de definir propuestas de adecuación, reconversión y planes de producción limpia.

g) Desarrollo de herramientas técnicas y legales para evaluar la capacidad de

carga del cuerpo receptor y desarrollo de niveles guía (considerando las cargas másicas) de los efluentes, considerando “que es lo que se puede” y “que es lo que se quiere” como valor de uso de los cuerpos de agua receptores.

h) Establecimiento de planes de seguimiento y control de los efluentes y del

ecosistema objeto de estudio, mediante la definición de un Plan de Seguimiento, teniendo en cuenta estudios fisicoquímicos y ecotoxicológicos (ver Seguimiento de la Calidad Ecológico Ambiental del Arroyo Del Gato).

195

Organismos que deben Intervenir en la ejecución del Sistema de Gestión Territorial y Ambiental de La Cuenca del Arroyo del Gato Secretaría de Política Ambiental Subsecretaría de Desarrollo Sustentable: • Dirección Provincial de Preservación de la Biodiversidad • Dirección Provincial de Evaluación para el Desarrollo Sustentable Subsecretaría de Control y Regulación Ambiental: • Dirección Provincial de Control Ambiental Municipalidad de La Plata • Dirección de Promoción y Defensa del Medio Ambiente • Secretaría de Obras Públicas • Dirección de Hidráulica • Dirección de Espacios Verdes • Secretaria de Salud y Medio Ambiente Municipalidad de La Ensenada • Dirección de Promoción y Defensa del Medio Ambiente Ministerio de Obras y Servicios Públicos Provincia de Buenos Aires

• Autoridad del Agua • Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas • Dirección Provincial de Tierras y Urbanismo

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería

196

Seguimiento de la Calidad Ecológico Ambiental del Arroyo Del Gato

Una vez presentado el presente texto ante las autoridades de esta Secretaría y habiendo coordinado las acciones necesarias con los organismos provinciales y municipales responsables en la temática, se dará comienzo al Plan de Gestión propuesto en el punto anterior.

A partir de ese momento, luego de un período de seis meses, se propone la implementación de un Programa de Seguimiento y Monitoreo en la Cuenca del Arroyo Del Gato, a fin de evaluar los resultados del trabajo efectuado en el marco del Plan de Gestión.

El programa considera de importancia trabajar sobre dos ejes temáticos: el biológico, mediante análisis ecotoxicológicos y microbiológicos (bacteriológicos y fito y zooplanctónicos), que permiten determinar el estado de la biota acuática y su evolución en el tiempo. Y por otro lado, resulta necesario realizar una caracterización físico-química del agua y sedimentos, determinando para ello diversos parámetros (ver Anexo 6).

A partir de esta información, se propone realizar un análisis de resultados, situación que permitirá indicar el nivel de éxito del plan desarrollado.

El programa de seguimiento tendrá una periodicidad estacional (cuatro meses) y contempla una vigencia de 2 (dos) años.

Esta propuesta de seguimiento pretende transformarse en un instrumento o herramienta evaluadora de resultados o indicador de éxito, tendiente a valorar adecuadamente las estrategias de control o planes de gestión de los diversos impactos que afectan a un ambiente acuático objeto de estudio.

197

Estaciones de muestreo propuestas:

Punto de Muestreo 1 - Arroyo Del Gato e intersección de Ruta 36 y calle 35 LP.

Imagen panorámica con detalle de vegetación acuática y palustre

Arroyo visto desde el puente Ruta 36.

198

Punto de Muestreo 2 - Arroyo De Gato e intersección de calles 173 y 32 LP.

Vista general del curso Detalle de un ducto de gas y desagüe pluvial lateral, punto en el cual se observa un deterioro en las características organolépticas del agua

Vista general del curso cruzando una zona arbolada

199

Punto de Muestreo 3 - Arroyo Del Gato e Intersección de calles 155 y 527 LP.

Vista desde la calle. Terraplén artificial construido en laterales

Continuación del arroyo del lado de la calle 155

200

Punto de Muestreo 4 - Arroyo Del Gato e Intersección de calles 137 y 526 LP.

Puente sobre calle 137

Vista general del arroyo en ese punto

201

Punto de Muestreo 5 - Arroyo Del Gato e Intersección de calles 19 y 520 LP

Puente sobre Avda. 19 y 520

Desagües pluviales vertidos al arroyo Detalle del puente y la circulación del agua

202

Otros desagües de conductos pluviales

Neumáticos en planicie del arroyo Residuos (basural clandestino) en orillas del arroyo

203

Punto de Muestreo 6 - Arroyo Del Gato e Intersección de calles 7 y 515 bis LP.

Vista desde el puente de Avda. 7 y 514. Detalle de la pendiente de las márgenes posteriormente a las tareas de canalización. Residuos dentro del agua. Escasa vegetación acuática

Vista desde el puente donde se visualiza todo tipo de desechos en el curso

Vista general del arroyo en ese punto

204

Punto de Muestreo 7 - Arroyo Del Gato e Intersección de calles 1 y 514 LP.

Asentamientos a la vera del arroyo

Vista de la

calidad deteriorada del arroyo, entrada de pluviales y asentamientos

sobre la planicie

205

Ambas fotos muestran acumulación de residuos en márgenes e interior del arroyo

206

Punto de Muestreo 8 – Aº Del Gato y Autopista La Plata - Buenos Aires E.

Construcción de Planta de separación de residuos (Municipalidad L.P)

Cría de cerdos alimentados con residuos

Vista panorámica de la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Ringuelet completamente colapsada por barros cubiertos por plantas.

207

Vista de una de las alcantarillas de la planta de Ringuelet donde se evidencia la falta de tratamiento de los líquidos y la ausencia de mantenimiento de la planta.

Casas precarias en alrededores del arroyo

Vista desde orilla del arroyo aguas debajo de la descarga de líquidos cloacales de la planta depuradora de Ringuelet

208

Punto de Muestreo 9 - Arroyo Del Gato y Diagonal 74 E. Vista general del estado general del arroyo en el punto (desde la Diagonal) aguas abajo del vertido de los líquidos residuales de los lixiviados del relleno sanitario.

Acumulación de residuos en márgenes y dentro del arroyo

Se observa la coloración irregular del agua, con flóculos en superficie

209

Punto de Muestreo 10 - Arroyo Del Gato – punto de desembocadura Aº Zanjón E

En este sector del arroyo se observa la Influencia de selva marginal

Vista del arroyo desde el Puente (a la altura de la desembocadura en el arroyo Zanjón).

210

Consideraciones finales

Es importante destacar finalmente la importancia ecológica y social que

posee el Arroyo Del Gato, vinculando a las localidades de La Plata y Ensenada, y que forma parte de la cuenca rioplatense, situación que permite considerarlo como un importante Humedal. Estos ambientes se definen internacionalmente como “Extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros", que poseen importantes atributos (estética del paisaje, diversidad biológica y patrimonio cultural) y funciones (recarga y descarga de acuíferos, control de inundaciones, refugio de vida silvestre, retención de sedimentos, protección de la erosión costera, infraestructura de transporte, provisión de agua y actividades de turismo/recreación).

Teniendo en cuenta lo expuesto y considerando en la Tercera Reunión de las Contratantes de la Convención Ramsar se definió al uso racional de los humedales como “uso sostenible para beneficio de la humanidad de manera compatible con el mantenimiento de las propiedades naturales de los ecosistemas”, se considera que el Arroyo Del Gato constituye actualmente un humedal con evidentes alteraciones de su calidad ecológica-ambiental, y por lo tanto no cumple con muchas de las funciones básicas propias de estos ambientes, situación que ocasiona importantes pérdidas socio-económicas para la región.

Desde un enfoque amplio, el agua debe ser considerada como un “Bien de la Sociedad”, teniendo en cuenta el concepto de “Uso múltiple” término que contempla la utilización de los recursos hídricos en diferentes actividades necesarias para el hombre, sin que alguna de las mismas afecte el normal desarrollo de las restantes (pesca, recreación, turismo, navegación, consumo, etc.). De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el agua y la salud de la población son dos cosas inseparables, razón por la cual la calidad de agua condiciona la calidad de vida de la población.

Finalmente, se considera importante destacar nuevamente que el aporte permanente de contaminantes hacia el Río de La Plata, genera importantes y numerosos perjuicios socio-económicos regionales, al

211

restringir el desarrollo de diversas actividades, entre las que se incluye la pesca comercial y deportiva, potabilización de agua para consumo humano, pérdida de actividades de turismo y recreación, así como gastos hospitalarios y/o farmacéuticos por los problemas de salud que surjan en la población, originados a partir del deterioro de la calidad ambiental de los afluentes comprendidos en la cuenca.

212

GLOSARIO

Abiótico: que carece de vida. Estructuras, formaciones, elementos inertes en lo que no es posible la vida. Condiciones ambientales que impiden el desarrollo de ésta. En el ecosistema, se denominan así aquellos componentes que no tienen vida, como son las sustancias minerales, los gases, los factores climáticos que influyen ampliamente en los organismos. Lo contrario es: Biótico. Acuático (Acuícola): Nombre que reciben los animales, plantas u organismos que se crían en las aguas, tanto dulces como marinas. Acuífero: Formación geológica, o grupo de formaciones, o parte de una formación, capaz de acumular una significativa cantidad de agua subterránea, la cual puede brotar, o se puede extraer para consumo porque contiene el suficiente material permeable saturado como para recoger cantidades importantes de agua que serán captadas de forma natural (manantiales) o artificial (drenajes). Los acuíferos pueden ser cautivos o libres (no cautivos). Los cautivos consisten en una capa de material permeable intercalada entre dos capas confinantes mucho menos permeables. Afluente: curso de agua, también llamado tributario, que no desemboca en el mar sino en otro río más importante con el cual se une en un lugar llamado confluencia. Aniones: son los iones con carga eléctrica negativa, es decir, aquellos átomos o moléculas que han ganado electrones o bien, en su caso, han perdido protones. Arcilla: La arcilla es un mineral procedente de la descomposición de rocas que contienen feldespato, por ejemplo granito, originada en un proceso natural que demora decenas de miles de años. Atropodos: (latín Arthropoda, procedente del griego, arthron, "articulación" y pous, "pie") constituyen el filo más numeroso y diverso del reino animal (Animalia). Incluye, entre otros, a los insectos, arácnidos, crustáceos, y los miriápodos. Bacterias: término genérico que cubre el conjunto de los micro-organismos unicelulares con núcleo desprovisto de membrana, con cromosoma único, provistos generalmente de una pared exterior y capaces de multiplicarse por escisiparidad. Microorganismo unicelular procariota. Bentos: conjunto de organismos que viven en contacto con los fondos marinos, lacustres o fluviales; hundidos en el sustrato o desplazándose por la superficie.

213

Son opuestos al necton (org. Nadadores) y al plancton (org. flotantes o en suspensión). Biodegradable: capaz de ser asimilado (descompuesto y metabolizado) por el ambiente gracias a su naturaleza química. *Sustancias que pueden ser descompuestas por microorganismos (principalmente bacterias aerobias) en un período de tiempo relativamente corto. Muchos productos artificiales son biodegradables, pero otros (insecticidas organoclorados y detergentes "duros") son muy resistentes a la acción bacteriana. Biodiversidad: según el Convenio sobre Diversidad Biológica, realizado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro - 1992) se definió el término Biodiversidad, como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Biota: designa al conjunto de especies de plantas, animales y otros organismos que ocupan un área. Cadena alimentaria (= Cadena trófica): cadena trófica (del griego throphe: alimentación) es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. Coliformes Bacterias: huéspedes del intestino de los vertebrados (animales que tienen vértebras), incluido el hombre. La presencia de coliformes es un indicador de contaminación por líquidos cloacales Comunidad: conjunto de seres vivos que pueblan un territorio determinado, caracterizado por las interrelaciones que estos organismos tienen entre sí y con su entorno. Grupo integrado de especies que habitan en determinada zona; los organismos de determinada comunidad se influyen mutuamente en materia de distribución, abundancia y evolución. Contaminación: liberación de sustancias que de manera directa o indirecta, que causan efectos adversos sobre el medio ambiente y los seres vivos. Cota: altura del terreno en un punto dado. Cuenca hidrográfica: área de alimentación de una red natural de drenaje, cuyas aguas son recogidas por un colector común. Desde el punto de vista topográfico las cuencas se pueden clasificar en altas medias y bajas; por su tamaño en grandes y pequeñas. Daño Ambiental: pérdida o perjuicio causado al medio ambiente o a cualquiera de sus componentes naturales o culturales.

214

Deciles: son los valores de la variable que dividen a la distribución en las partes iguales, cada una de las cuales engloba el 10 % de los datos. Degradación: pérdida de las cualidades de un ecosistema que incide en la evolución natural del mismo, provocando cambios negativos en sus componentes y condiciones como resultado de las actividades humanas. Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) de un agua residual: expresa la cantidad de oxígeno necesario para la oxidación bioquímica, de los compuestos orgánicos degradables existentes en el líquido residual. Demanda química de oxígeno (DQO) de un agua residual: expresa la cantidad de oxígeno necesario para la oxidación química de la materia orgánica. Diatomeas o Bacillariophyceae: organismos microscópicos unicelulares acuáticos de color marrón que posen un esqueleto de sílice llamado frústulo. Disposición final: toda operación de eliminación de residuos peligrosos que implique la incorporación de los mismos a cuerpos receptores, previo tratamiento. Constituyen disposiciones finales las siguientes operaciones de eliminación: depósito permanente dentro o sobre la tierra, inyección profunda, embalse superficial, rellenos especialmente diseñados y vertidos en extensión de agua dulce. Disturbio: evento, discreto en el tiempo, que interrumpe la estructura de un ecosistema, comunidad o población, y provoca una modificación en la disponibilidad de recursos o en el ambiente físico. Incluye fluctuaciones ambientales y eventos destructivos. Ecosistema: conjunto de comunidades (grupo de especies) faunísticas y florísticas afines entre sí, o correlacionadas por sus características estructurales y funcionales y sometidas a la influencia similar de los factores bióticos y abióticos. Ecosistema modificado: ecosistema en el que el impacto humano es mayor que aquél de cualquiera otra especie, pero cuyos componentes estructurales no han sido cultivados. Efecto Ambiental: alteración del medio ambiente, ya sea natural o producida por el hombre. Efluente: producto de desecho de un proceso gaseoso, líquido o sólido que es descargado al ambiente. Estos desechos pueden haber sido tratados o no. Energía eólica: es la que se obtiene por medio del viento, es decir mediante la utilización de la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire. Erosión: proceso de sustracción de roca al suelo intacto, generalmente por acción de corrientes superficiales de agua o viento, por cambios de temperatura o por gravedad.

215

Estudio de impacto ambiental: se entiende como la Documentación Técnica de carácter interdisciplinario, que debe presentar los titulares de un Proyecto para predecir, identificar, valorar, mitigar y corregir los Efectos adversos de determinadas Acciones que puedan afectar el medio ambiente y la calidad de vida en el área de intervención e influencia respectiva. Etario: perteneciente o relativo a la edad de una persona. Factor de bioconcentración: valor que resulta de dividir el contenido de un contaminante en un animal o planta y el contenido en el ambiente o del organismo u organismos que han servido de alimento para la especie en cuestión. Factor de dilución: cociente del volumen (flujo o gasto) de agua de una corriente o cuerpo receptor, con el volumen (flujo o gasto) del desecho vertido en aquella. La capacidad de una corriente para asimilar un desecho, es parcialmente dependiente de la dilución ambiental. Factor de emisión: cantidad promedio de un contaminante emitido por una industria, en relación con la cantidad definida de material procesado. *Expresión de la razón del caudal en que se emite un contaminante del aire como resultado de una actividad, respecto del caudal de esa actividad. Por ejemplo: los kilogramos de dióxido de azufre emitidos por tonelada de acero producido. Factor: cualquiera de los términos empleados para definir los componentes del medio o sus propiedades. Fauna: Conjunto de animales de un país o de una región. Fitogeografía: rama de las ciencias geográficas que estudia las zonas y poblaciones de las especies vegetales, comprende las zonas geográficas y la adaptación de las plantas al suelo, condiciones hídricas, temperaturas y depredación por parte de las especies animales. Fitogeografía: rama de las ciencias geográficas que estudia las zonas y poblaciones de las especies vegetales, comprende las zonas geográficas y la adaptación de las plantas al suelo, condiciones hídricas, temperaturas y depredación por parte de las especies animales Flóculo: conjunto de partículas pequeñas aglutinadas en partículas más grandes y con mayor capacidad de sedimentación que se obtiene mediante tratamiento químico, físico o biológico Flora: conjunto de especies vegetales que habitan en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado

216

Gestión Ambiental: conjunto de procedimientos mediante los cuales una entidad pública puede intervenir para modificar, influir u orientar los usos del ambiente así como los impactos de las actividades humanas sobre el mismo Impacto Ambiental: se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes del medio. Impacto ecológico: efecto, perturbación o consecuencia de un cambio de origen natural o antropogénico sobre el sistema ecológico de un área Indicadores Ambientales: variable que señala la presencia o condición de un fenómeno que no puede medirse directamente Indicadores Ecológicos: se refiere a ciertas especies, que debido a sus características pueden tomarse como indicio sobre las condiciones ambientales de una zona determinada. Insecto: animales pequeños que por lo general tienen un par de antenas en la cabeza, tres pares de patas en el tórax y uno o dos pares de alas en su etapa adulta. Muchos insectos tienen dos pares de alas; algunos pueden volar y otros no. Todos los insectos tienen el cuerpo dividido en tres partes: cabeza (parte anterior), tórax (parte media) y abdomen (parte trasera o posterior). Las patas y las alas están adheridas al tórax. Interfluvio: extensión de terreno situada entre dos corrientes fluviales Ion: se define al ión como una especie química, ya sea un átomo o una molécula cargada eléctricamente. Esto se debe a que ha ganado o perdido electrones de su dotación cuando está originalmente neutra. Limnología: ciencia que estudia las aguas dulces o continentales, en sus aspectos físicos, químicos, biológicos y sus influencias Loess: es un sedimento clástico no compactado (compactado = loessita) que se compone principalmente de granos de limo 0,002mm a 0,063mm) y principalmente de granos de diámetros entre 0,02 y 0,05mm. Componente principal es cuarzo acompañado por feldespato, calcita y mica. Manejo de Cuencas: utilización, aprovechamiento beneficioso, regulación y control tecnológico de los recursos naturales de una cuenca hidrográfica para garantizar su desarrollo y uso sustentable Materia inorgánica: sustancia sin procesos metabólicos vitales, como son los minerales que no pueden crecer sino por yuxtaposición Materia orgánica: sustancia constituyente o procedente de los seres vivos Materia: sustancia extensa, divisible e impenetrable, susceptible de presentar toda clase de formas

217

Monitoreo ambiental: proceso de observación repetitiva, con objetivos bien definidos relacionado con uno o más elementos del ambiente, de acuerdo con un plan temporal. Nivel guía de calidad ambiental: valor numérico o enunciado narrativo establecido para los cuerpos receptores como guía general para la protección, mantenimiento y mejora de usos específicos del agua, aire y suelo. Nutriente: sustancia que contiene alimento. Se emplea sobre todo en relación con los elementos del suelo y el agua que las plantas y animales toman. *Compuestos de nitrógeno (N) o fósforo (P) que favorecen en las aguas y suelos el desarrollo de la vida. Ordenamiento territorial: planificación oficial, científica, ecológica de una región o zona terrestre, realizada para lograr una distribución óptima de los sectores comerciales, industriales, urbanos, agrícolas y naturales, que tiende a un desarrollo adecuado y eficiente de una comarca habitada. Ordenanza: máximo nivel de la legislación municipal, sancionada por los Concejos Deliberantes o Cuerpos Colegiados Legislativos en el nivel comunal. Ornitofauna: conjunto de aves presentes en una región dada. Perfil del Suelo: corte vertical del suelo en el que puede observarse diferentes capas de los mismos para ser estudiado Plan de acción: documento que declara la estrategia y los pasos a dar para asegurar la dotación y puesta en marcha de medidas, que llevan al efecto normas de calidad ambiental, en determinado período y lugar. Plan de Gestión Ambiental: son todas las tareas que deben planificarse, para un proyecto determinado, en función de evitar, mitigar y controlar los efectos negativos de la implementación de dicho proyecto Planice de inundación: son áreas de superficie adyacentes a los ríos o riachuelos, sujetas a inundaciones recurrentes. Plantas palustres: corresponde a plantas arraigadas que se desarrollan en los márgenes de suelos permanentemente inundados. Pleuston: se refiere a los aquellos organismos relacionados a el estrato superficial del agua ya sea esta dulce o marina. Polución: expresión de origen inglés usada para referirse a la contaminación del ambiente por sustancias tóxicas o nocivas, pero no por elementos o agentes infecciosos. Término derivado del ingles "Pollution" equivalente a contaminación. Pozo Séptico: Instalación subterránea para la eliminación de excretas, las cuales son arrastradas a un tanque especial denominado sumidero por medio de agua a presión llegada por tubería.

218

Preservación: mantenimiento en su estado original de un recurso natural, una estructura o situación que ha sido heredada del pasado, sin cambios en su existencia. Proceso industrial: una operación que transforma los aportes de material, energía e información en productos, como parte de un sistema de producción industrial. Producción limpia: generación de productos de una manera sustentable, a partir de la utilización de materias primas renovables, no peligrosas y de una manera energéticamente eficiente, conservando a la vez la Biodiversidad. Recursos biológicos: son aquellos componentes de la biodiversidad que admiten un uso directo, indirecto o potencial para la humanidad. Recursos naturales: cualquier factor del ambiente natural que puede significar algún provecho al hombre tales como el agua, el suelo, los minerales, la vegetación, los montes, el relieve, los animales y toda forma de vida silvestre. Relevamiento ambiental: estudio de campo que destaca la ubicación geográfica, cantidades, calidades y cualidades de los recursos bióticos y abióticos de una región o comarca. Residuo: material o subproducto industrial que ya no tiene valor económico y debe ser desechado. El remanente del metabolismo de los organismos vivos y de la utilización o descomposición de los materiales vivos o inertes y de las transformaciones de energía. Riesgo: posible fuente de peligros o dificultades. Saneamiento: conjunto de acciones con el objetivo de restaurar las condiciones ambientales que habían sido modificadas o degradadas. Suelo: capa superior de la tierra donde se desarrollan los vegetales; es un gran depósito de agua y nutrientes. Taxa: conjunto de individuos de igual rango o jerarquía Taxonomía: Ciencia que estudia la teoría que sustenta la clasificación de los organismos vivos o fósiles. Cada ser vivo o fósil pertenece, por orden jerárquico, a un phylum, una clase, un orden, una familia, un género y una especie. Son las llamadas categorías taxonómicas Turbidez: grado de opacidad producido en el agua por la presencia de partículas en suspensión. Uso del Suelo: ocupación del suelo por cualquier actividad. Vertidos: efluente residual evacuado fuera de las instalaciones de los establecimientos industriales y/o especiales, con destino directo o indirecto a colectoras, cloacas máximas, conductos pluviales, cursos de agua y el suelo, ya sea mediante evacuación o depósito.

219

Bibliografía

Literatura Citada Auge, M., 1995, Manejo del agua subterránea en La Plata - Argentina. Departamento de Ciencias Geológicas. Cátedra de Hidrología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. - International Development Research Centre.

Barreda, A., Landoni, A., Ramirez B., Bazán J. M., Schalamuk, I. 2006, “Metales pesados y bifenilos policlorados en sedimentos del Arroyo Del Gato” - “Ecotoxicología y Contaminación” - Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC), 1º Simposio 29 de noviembre - Argentina.

Cabrera A,.L y Willink, A. 1980. Biogeografía de América Latina. Secretaría Generalal de la Organización de los Estados Americanos. Washington, D.C. E. V. Chesneau Ed.

Cappannini, D y Mauriño, V. - 1960 - Suelos de la zona litoral estuárica entre las ciudades de Buenos Aires al norte y La Plata al sur. Buenos Aires, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Catoggio, J. 1987. Contaminación del agua. Causas de la contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Precipitaciones ácidas. Eutroficación. Polución costera. Fundación Roulet, América Latina y Medio Ambiente. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Encuesta Permanente de Hogares. Conglomerado Gran La Plata. Primer Semestre, 2006. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Hurtado, M., Jiménez, A. y Cabral. M. G., 2006. Análisis ambiental del partido de La Plata. Aportes al ordenamiento territorial. Consejo Federal de Inversiones, 1º ed. 124 pp. Buenos Aires Lahitte, H.B y Hurrell J.A (eds).1997. Biota Rioplatense I. Plantas de la Costa. 200 pp. LOLA. Buenos Aires

220

Lahitte, H.B y Hurrell J.A (eds).1998. Biota Rioplatense II. Plantas medicinales Rioplatenses. 240 pp. LOLA. Buenos Aires

Lahitte, H.B y Hurrell J.A (eds).1998. Biota Rioplatense III. Árboles Rioplatenses. 300 pp. LOLA. Buenos Aires

Lahitte, H.B y Hurrell J.A (eds).1999. Biota Rioplatense IV. Árboles Urbanos. 320pp. LOLA. Buenos Aires.

Lahitte, H.B y Hurrell J.A (eds).1997. Biota Rioplatense I. Plantas Trepadoras. 264 pp. LOLA. Buenos Aires

Lahitte, H.B y Hurrell J.A (eds).2001. Biota Rioplatense VI. Árboles Urbanos 2. 288pp. LOLA. Buenos Aires.

Lahitte, H.B y Hurrell J.A (eds).2002. Biota Rioplatense VIII. Arbustos 1, nativos y exóticos. 320 pp. LOLA. Buenos Aires.

Lahitte, H.B y Hurrell J.A (eds).2004. Biota Rioplatense IX. Arbustos 2, nativos y exóticos. 288 pp. LOLA. Buenos Aires.

Latorre, A. “Los chicos de la calle. Primeros pasos para investigar una compleja realidad” (Comunicación), 2000, Actas VI Congreso Argentino de Antropología Social.

Narosky, T y Izurieta D. 1993. Guía para la identificación de las Aves de Argentina y Uruguay. Vásquez Mazzini Eds. 345. pp.

Rodrigues Capítulo A., Tangorra M y Ocon. C. 2001. “Use of benthic macroinvertebrates to assess the biological satatus of Pampean streams in Argentina”. Aquatic Ecology 35: 109-119 -

Ronco. A, Camilión M. C., Manassero M. y Hurtado M.A., 2003. Cooper, Lead and Zinc Distributión in Soil and Sediments of teh South-Westerb Coast of the Río de la Plata Estuary, Research Articles Heavy in Stream-Bottom Sediments, JSS – J Solils & Sediments 3 (3) 213-220.

221

Ronco. A, Camilión C. Y Manassero, M., 2001, “Geochemistry of heavy metals in bottom sediments from streams of the western coast of the Río de la Plata Estuary, Argentina.” Acta Geológica y Geoquímica, pp. 213-220.

Tangorra, M. - Mercado L., Rodrigues Capítulo A. y Gómez, N - 1998 - “Evaluación de la calidad ecológica del Aº Del Gato a partir del estudio del bentos, fitoplancton y variables físico-químicas”. Anales XVII Congreso Nacional del Agua. II Simposio de Recursos Hídricos del Cono Sur. Santa Fe. Argentina.

Tangorra, M. 2005. “Utilización y descomposición de especies vegetales por invertebrados en sistemas lóticos pampásicos”. Trabajo de tesis doctoral. Fac. Ciencias Naturales y Museo (UNLP).

Thornwaite, C.W.; (1948): An approach toward a racional classification of climate. Geographical Review 38:55-94.

Thornwaite, C. W y Kenneth Hare, F. (1995): La clasificación climatológica en dasonomía. Unasylva, Vo 9, Nº2.

Christensen, N. L., Bartuska A. M, Brown J. H, Carpenter S., D’Antonio C., Francis R., Franklin J.F., MacMahon J. A., Noss R.F., Parsons D.J., Peterson, Ch.H. Turner N. G. y Woodmansee R. G (1996). The report of the Ecological Society of America committee on the scientific basis for ecosystem management. Ecological Applications, Ecological Society of America, 6(3): 665-691.

AUGE, M. 2004. Hidrogeología Ambiental – Sexto Curso de Postgrado. UBA. Inéd: 1-284. Buenos Aires.

GESAMP (Joint Group of Experts on the Scientific Aspects of Marine Environmental Protection) 1996. The contributions of science to integrated coastal management. Reports and studies No. 61. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome. UNEP/GPA (2006). Ecosystem-based management: Markers for assessing progress. The Hague isbn 92-807-2707-9 © United Nations Environment Programme.

222

Bibliografía de referencia

FI-UNLP. 2004. “Estudios Hidrológicos, Hidráulicos, Ambientales en la Cuenca del Arroyo del Gato” Informe de Avance Nº 11, Programa de Estudios y Asistencia Técnica para el Desarrollo de Soluciones Tecnológicas de Obras de Infraestructura Hidráulica del Partido de La Plata. Departamento de Hidráulica, Facultad de Ingeniería. UNLP SPA. 1998. “Arroyo del Gato” - Riesgo Ambiental por Contaminación Industrial, Informe preliminar, Departamento de Fiscalización, Dirección Provincial de Control Ambiental y Saneamiento Urbano - Secretaría de Política Ambiental - Provincia de Buenos Aires. La Plata. OEA, 1984. Limnología Sanitaria “Estudio de la Polución de Aguas continentales”, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Secretaría General de los Estados Americanos – OEA. Washington. Cole, G. A., 1988 - Manual de Limnología. Editorial Hemisferio Sur.

223

ANEXOS

Anexo 1 Cartografía

224

225

226

227

228

229

Anexo 2 Planilla de relevamiento de biodiversidad

PLANILLA DE RELEVAMIENTO DE CAMPO

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

1.- DATOS PERSONALES:

Nombre y Apellido: Institución a la que pertenece: Cargo o grado: Domicilio laboral: Teléfono-e mail:

2.- DENOMINACIÓN Y UBICACIÓN DEL CUERPO DE AGUA

Nombre: Localidad: Partido:

3.- CARACTERÍSTICAS FISICAS DEL RECURSO HIDRICO EVALUADO

a.- Tipo de cuerpo de agua

Río Arroyo Laguna Otros (especificar)

b.- Dimensiones

Ancho medio Profundidad máxima Superficie (has) lagunas

Se seca en alguna época del año? SI NO Respuesta afirmativa Siempre ocasionalmente Posee afluentes o cursos tributarios? SI NO

c.- Características de la costa

Regular Irregular Con barranca Pendiente suave

d.- Fondo o lecho

Tosca Barro Ambos Arena

e.- Obras Hidráulicas en la cuenca

Compuertas Vertederos Embalses Otros (especificar)

Posee escala hidrométrica? SI NO

f.- Condiciones durante el relevamiento

230

Nivel de agua Muy bajo Bajo Normal Alto Muy alto

Oleaje (lagunas) Moderado Normal Intenso

Corriente (Río/arroyo) Ausente Moderada Regular Intensa

4.- CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS DEL AGUA

El agua es Salobre Dulce Mixta

Coloración Marrón Verde Transparente Presencia de manchas (color) Espuma Turbidez anormal Otros (especificar)

Observaciones...........................................................

El agua desprende olor desagradable o anormal? SI NO

5.- CARACTERÍSTICAS DE LA VEGETACIÓN

Acuática sumergida palustre flotante otras

Porcentaje de superficie que ocupa la vegetación 100 a 75% 75 a 50% 50 a 25% < 25%

Margenes Herbáceas Arbustivas Arbóreas (indique especies)

Indique especies.......................................................

6.- CARACTERÍSTICAS DE LA FAUNA

Presencia de mamíferos y reptiles acuáticos -anfibios SI NO

Indique especies.......................................................

Presencia de aves acuáticas SI NO

Indique especies.......................................................

Fauna ictícola Abundante Escasa

Indique especies mas comunes................................

7.- MORTANDAD DE PECES

Zona afectada Naciente Centro Desembocadura Costa Todos los sectores

Los peces observados son de la misma especie? SI NO

Indique especie (o nombre vulgar).......................................................

Los peces hallados son del mismo tamaño? SI NO

231

Tamaño (largo) aproximado de los peces Días transcurridos desde la mortandad

Se observan peces moribundos? SI NO Como se observan? flotando vientre hacia arriba nadan de lado nadan en espiral

Cantidad aproximada de peces muertos Cientos Miles Como se hallaron? Agrupados Dispersos

Se observan lesiones externas en los peces? SI NO

Indique que tipo de lesiones................................................................

8.- DE LA TOMA DE MUESTRAS DE AGUA

Zona muestreo costera media afluente efluente naciente desembocadura Condiciones climáticas despejado nublado lluvioso caluroso frio ventoso

8.- DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS CON INFLUENCIA SOBRE LA CUENCA

El cuerpo atraviesa zona Urbana Periurbana Rural

Se desarrollan actividades turísticas? SI NO De que tipo? Pesca deportiva Caza Náutica Camping Otras

Actividades linderas Agricultura Ganadería Industrial Otras

El cuerpo de agua recibe descargas contaminantes? SI NO Tipo de descarga Cloacales urbanos Pluviales Industrial Otras

Existen basurales con influencia sobre la cuenca? SI NO

DIRECCION PROVINCIAL DE PRESERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

SECRETARIA DE POLITICA AMBIENTAL PROVINCIA DE BUENOS AIRES

232

Anexo 3 Planilla de Fiscalizaciones industriales. Rubro: Domicilio: Categoría: C.A.A.: DD.JJ de Efluentes Gaseosos: Aparatos sometidos a presión: Residuos Especiales: Efluentes líquidos: Observaciones: Imputaciones: Aspectos a verificar según la Dirección de Fiscalización:

233

Anexo 4 Resumen de impactos críticos.

- Vuelco de líquidos cloacales de Planta Depuradora de Líquidos Residuales (EDAR) de la localidad de Olmos.

- Vuelco de líquidos cloacales de Planta Depuradora de la localidad de Ringuelet (Mercado Regional de Frutas y Verduras)

- Vuelcos de líquidos cloacales de las Unidades carcelarias de Olmos y Melchor Romero.

- Vuelco de líquidos cloacales de Hospital Subzonal Ramos Mejía - Calle 143 esq. 521 - LP.

- Vuelco de líquidos cloacales de Hospitales Subzonal José Ingenieros - Calle 161 e/ 514 y 515 – LP.

- Vuelco de líquidos residuales de Planta Potabilizadora de agua (Aguas Bonaerenses S.A) - Camino Costanera y Almirante Brown – E.

- Vuelco de líquidos residuales de lixiviados provenientes del Centro de Disposición Final de Residuos (CEAMSE) - Arroyo Del Gato y Diagonal 74 - E

- Vuelco de residuos sólidos urbanos (basurales clandestinos en diferentes tramos del arroyo y zonas aledañas, en algunos tramos de la cuenca superior y de la cuenca baja.

- Vuelcos residuales de actividades industriales de alta complejidad ambiental (categorías 2 y 3), como ser:

1: MAFISA SA. (Categoría 3) Manufactura de Fibras Sintéticas. Calle 44 e/ 179 y 185 - LP 2: QUIMICA SABINUR SACIFA. (Categoría 3) Fabricación de sustancias químicas no específicas. Calle 190 e/44 y 45 - LP 3: CROMODURO INDUSTRIAL SACIFA. (Categoría 3) Taller de galvanoplastía (Cromados). Camino Gral. Belgrano e/ 517 y 518 – LP 4: PAPELERA SAN JORGE (Categoría 3) Fabricación de papel - Camino Centenario y 514 - LP 5: ADELFA (Categoría 2) Fábrica de pinturas, adhesivos, solventes. Calle 173 y 526 - LP 6: ALBANO COZZUOL SA. (Categoría 2) Fabricación de productos plásticos. Centenario a 12 e/ 515 y 517 - LP 7: ALUSUD (Categoría 2) Extrusión y acabado de aluminio. 520 /9y10 - LP 8: AGA (Categoría 2) Fraccionamiento oxígeno y depósito de gases Calle 7 e/ 514 y 515 – LP 9: HIDRACO. (Categoría 2) Fabricación de asfaltos - Avenida 520 e/27 y 28 - LP

234

10: SUDAMERICANA DE FÓSFOROS. (Categoría 2) Fabricación de velas - Calle 167 y 38 - LP 11: LA PROVEEDORA INDUSTRIAL SA. (Categoría 2) Planta dosificadora de hormigón – Avenida 520 y 131 - LP 12: FERRICOR SCA. Fundición de metales - Calle 137 e/ 523 y 524 – LP 13: EMAPI Fabricación de productos asfálticos y Pinturas - Calle 520 y Ruta 36 – LP 14: FRIGORÍFICO EL TOLOSANO S.A. (Categoría 2) Frigorífico de chacinados – La Plata 15: FADER (Categoría 2) Premoldeados de hormigón - LP 16: PASTEURIZADORA PLATENSE (Categoría 2) Elaboración de Hielo – Avenida 44 e/172 y 173 - LP 17: SISTEMAS BURBUJAS SRL (Categoría 3) Lavadero de ropa hospitalaria - Avenida 44 e/ 208 y 211- LP 18: ICF. S.A. (Categoría 2) Elaboración de concreto asfáltico y hormigón - LP 19: SIDERAR SAIC (Categoría sin datos) Laminación en frío. Camino Costanera y Alte. Brown – E 20: CAVALLARO ELECTROMECÁNICA SRL (Categoría 1) Fábrica de acumuladores eléctricos – 146 entre 526 y 527 - LP

235

Anexo 5 Parámetros solicitados para el seguimiento de la gestión.

Parámetros solicitados primer muestreo Aº Del Gato Físicoquímicos Bacteriológicos Bioensayos Biológicosagua 300 40 30 40 sedimento 230 30 20

AGUA pH 10 Solid sed.tot 10' y 2h 10 DBO 10 DQO 10 Sulfuros 10 N Amoniacal 10 Fósforo total 10 Cloruros 10 Sólidos. en suspensión 10 SSEE 10 Comp. Fenólicos 10 Sulfatos 10 Nitrog. Total 10 Nitrato 10 Nitrito 10 Fosfato 10 Cianuro 10 Arsénico 10 Carbono Orgánico Total 10 Cadmio 10 Zinc 10 Cobre 10 Cromo Total 10 Plomo 10 Mercurio 10 Dureza 10 Hierro 10 Hidroc. Totales 10 BTX 10 Detergentes 10 Coliformes totales 10 Coliformes fecales 10 Escherichia coli 10 Streptoccocos fecales 10 Bioensayo Daphnia magna (agudo) 10 Bioensayo peces (agudo) 10 Bioensayo a definir (agudo) 10 Fitoplancton (recuento e identificación) 10 Zooplancton (recuento e identificación) 10 Indices de diversidad 10 Determinación de pigmentos fotosintéticos (clorofila) 10

236

SEDIMENTO

pH 10 Materia orgánica 10 SSEE 10 DQO 10 Organo clorados 10 Organo fosforados 10 Carbamatos 10 Piretroides 10 SSEE 10 Nitrog. Total 10 Fósforo total 10 Carbono Orgánico Total 10 Cadmio 10 Zinc 10 Cobre 10 Cromo Total 10 Plomo 10 Mercurio 10 Hierro 10 Compuestos fenólicos 10 Hidroc. Totales 10 PCBs 10 Daphnia (agudo - elutriado) 10 Peces (agudo - elutriado) 10 A definir (agudo - elutriado) 10 Fitobentos (recuento e identificación) 10 Zoobentos (recuento e identificación) 10

237

Anexo 6 Información girada de las diferentes áreas y organismos provinciales y municipales referidos a

actividades industriales y no industriales.

238

239

240

241

242

243

Empresas relacionadas con el Arroyo El Gato Efluentes Gaseosos

5/01/07

RAZON SOCIAL N° DE EXPEDIENTE ESTADO O SITUACION Combu-Gas SA 2145-002042/2005 alc.00 Permiso vigente Verardo Hnos SA No presento ddjj Fuel Service SRL No presento ddjj Bossio Joaquin Cristian No presento ddjj Herrera Mariano 2145-000191/2005 alc 00 Permiso vigente Orsini Francisco Alberto No presento ddjj Diaz Daniel Y Diaz Pedro Damaso

No presento ddjj

Diaz Pedro Pablo y otros No presento ddjj Blanco Victor Manuel 2145-003253/2005 alc 00 Evaluacion Las Quintas No presento ddjj Casas Marcos y Sanchez Nestor

No presento ddjj

La Virgencita SRL 2145-012335/2002 alc 00 Permiso para retirar Ini SA No presento ddjj Sanchez Oscar 2145-010175/1999 alc 00 Permiso Vencido De Rose Alejandro y Aceto Josefina SH

No presento ddjj

Las Avenidas SCA 2145-008782/1998 alc 00 Permiso Vencido Automóvil Club Argentino 2145-011337/1999 alc 00 Permiso vigente Roman de Contin Irma No presento ddjj Dega SA No presento ddjj Blanco Victor Manuel 2145-003253/2005 alc 00 Evaluacion Ingenieria Semasi Sacifiayc No presento ddjj Di Loreto Alejandro y Trombini A

No presento ddjj

Gargiulo Antonio B. y Montes Guillermo

No presento ddjj

J T Services SRL No presento ddjj Martinez Juan Alberto No presento ddjj Todo Gas SA No presento ddjj Javimares SA No presento ddjj Crignola Orlando Luis No presento ddjj Operadora de Estaciones de Servicio

2145-001866/2000 alc 01 Permiso vigente

Shell Cia Argentina de Petroleo SA

No presento ddjj

7 y 511 SA No presento ddjj Shell CAPSA No presento ddjj Fit Gas SA No presento ddjj Bazterrechea Fermin SCA No presento ddjj Saverio Aloise y Vicente No presento ddjj

244

Aloise SA Servisol 131 SA No presento ddjj Combylu SA 2145-012545/1999 alc 00 Permiso vencido Amcm SRL No presento ddjj Solhar SRL No presento ddjj Duarte Romao Enrique y Pagano Juan

No presento ddjj

Doc SA 2145-008786/1998 alc 00 Permiso vencido Armenti Mario Nicolino y Libero

No presento ddjj

Gutierrez Orlando Norberto No presento ddjj Marchioni Enrique No presento ddjj Aloise SA No presento ddjj Kowalgas SA No presento ddjj Argenoil SRL No presento ddjj Fuel &Food SA No presento ddjj Garralde Teresa Ricardo y Otros

No presento ddjj

Tosí Guillermo Medina Edgardo SH

No presento ddjj

Contino Juan Carlos No presento ddjj Cornejo Adalberto Eduardo No presento ddjj Sanzone Victor Gabriel No presento ddjj Gutierrez Pandeiro Olga, Gutierrez Angel

No presento ddjj

Gutierrez Emilce Monica y Emilce G

No presento ddjj

Mazzoni Mirta y Vidal Eduardo

No presento ddjj

Orquera Hector Javier No presento ddjj Cano Dora No presento ddjj Calvo Fernando Martin No presento ddjj De La Fuente Victor Walter No presento ddjj Rigió Jose M No presento ddjj Diaz Jose Antonio No presento ddjj Pellegrini Carlos Marcelo No presento ddjj La Plata Lubricantes SRL No presento ddjj Arriero Angel Evaristo No presento ddjj Ponce de Leon Cesar Oscar No presento ddjj Feregotti Carlos Alberto No presento ddjj Aries Combustibles SRL 2145-008643/1998 alc 00 Permiso vencido Doroszko Angelica Maria No presento ddjj

245

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CONTROL AMBIENTAL

DIRECCIÓN DE FISCALIZACIÓN

EMPRESAS DEL PARTIDO DE LA PLATA “ARROYO EL GATO” 1) ESSO PETROLERA ARGENTINA S.R.L. RUBRO: Estación de Servicio Domicilio: Cno. Centenario y 514 La Plata Del Acta Actas B 56314 de fecha 26/01/07 (Expte. 2145-9926/07Alc.0 Procedimiento Sancionatorio), surge que: • Exhibe ensayos de hermeticidad de tanques (9 en total), certificado de

auditoría con fecha 28/06/06. • Lavadero no posee. • Lubricentro: dejó de funcionar en julio de 2006. • DD.JJ de Efluentes Gaseosos por Expte. 2145-13079/99. • Se le imputó infracción a:

- Los Art. 8° y 24° de la Ley 11720 por no acreditar la presentación de la DD.JJ de Residuos Especiales correspondientes al año 2005.

- Los Art. 4° y 7° del Decreto 3395/96 reglamentario de la Ley 5965 por no exhibir última presentación de DD.JJ de Efluentes Gaseosos.

Nota: se considera, salvo mejor opinión de la superioridad, que si la firma no ha obtenido el Permiso de Descarga de Efluentes Gaseosos a la Atmósfera no corresponde dicha imputación.

2) TERMINAL LINEA 7 S.A.T. RUBRO: Transporte de Pasajeros Domicilio: Cno. Rivadavia y 130 Ensenada Del Acta B 55773 de fecha 29/01/07 (Expte. 2145-10012/07Alc.0 Seguimiento), surge que: • Tienen:

- Taller de chapa y pintura. - Lavadero de vehículos: sector techado con rejilla colectora de barros y

dos piletas de decantación. - Gomería, engrase, lubricación, cambio de aceite y taller mecánico:

colectan el aceite usado en tambores de 200 lt. Que son retirados por empresas habilitadas. Han dado de baja la vieja cisterna rellenándola con tierra y están por “poner en uso” el nuevo tanque colector de aceite usado.

• Se les solicitó presentar ante esta SPA: - Los planos y el permiso de vuelco de los efluentes líquidos generados

en el lavado, gestionado ante el A.D.A. - Acreditación de los últimos tres meses de gestión de los aceites usados.

DD. JJ de Residuos Especiales: Expte. 2145-10181/99Alc.0 a Alc.8.

246

3) EL RAPIDO ARGENTINO CIA M.O.S.A.

RUBRO: Transporte de Pasajeros Domicilio: 131 y 522 La Plata De Acta B 55264 de fecha 30/01/07 (Expte. 2145-9972/07Alc.0 Procedimiento Sancionatorio), surge que:

• Residuos especiales generados en las tareas de mantenimiento y limpieza de unidades: aceites y filtros usados, barros de la planta de tratamiento de efluentes líquidos (PTEL), etc. Exhibieron manifiestos de transportes y certificados de tratamiento de los Residuos Especiales generados.

• Los efluentes líquidos tratados en la PTEL y volcados a colectora cloacal de la calle 131.

• Se imputó infracción al Art. 3° de la Res. 344/98 complementaria del Decreto 806/97 reglamentario de la Ley 11720.

• Se solicitó presenten a esta SPA: comprobante de Permiso de Vuelco de Efluentes Líquidos.

4) HIDRACO S.A.

RUBRO: Elaboración de Asfalto Domicilio: 520 e/ 27 y 28 La Plata De Actas A 6242, B 57856 de fecha 24/01/07 (Expte. 2145-2982/97Alc.2 Procedimiento Sancionatorio), surge que: • Categorización: 2° por Dis. 1449/02, por Expte. 4061-27180/94. Estudio de

Impacto Ambiental presentado con fecha 14/07/00. • Permiso de Descarga de Efluentes Gaseosos por Res. 87/02, Expte. 2145-

4603/97. Vencido • Se generan los siguientes residuos especiales: trapos, guantes

contaminados con hidrocarburos; aceites usados almacenados en tambores de 200 lt. dentro de la planta, usados para impermeabilización de maderas y moldes metálicos de encofrados. No acreditan gestión.

• Efluentes líquidos: no se generan • Se le imputó infracción a:

- Los Art. 20° y 25° inciso “c” de la Ley 11720 por acreditar la gestión de los Residuos Especiales generados.

- Al Art. 8° del Decreto 3395/96 reglamentario de la Ley 5965 por no acreditar presentación de DD.JJ de Efluentes Gaseosos para la renovación del Permiso.

• Cuentan en planta con dos tanques de almacenamiento de gasoil con sus correspondientes sistemas de contención ; y con certificados de hermeticidad actualizados.

5) ALBANO COZZUOL S.A. (Planta III)

RUBRO: Fabricación de productos de plástico y pintado. Domicilio: 12 e/515 y 517 Ringuelet, La Plata

247

Expte. 2145-7790/06Alc.0 Denuncia 6684 (P). Del Acta B 39897 de fecha 13/09/06 (a fs. 2) y B 57854 de fecha 22/01/07 (a fs.7) correspondiente a: denuncia por olores asimilables a acetona y ruido. En fecha 13/09/06 esta SPA realizó medición, en el patio del denunciante, con cromatógrafo portátil detectando dos picos de VOC’s. De las Actas A 6249 y B 57855 ( a fs. 9 y 10)de fecha 22/01/07 surge que: • Categorización: en trámite por Expte. 4061-96015/06. (Recategorización) • DD.JJ de Efluentes Gaseosos: por Expte. 2145-9026/06Alc.0, fecha de

inicio 05/12/06. • Aparatos Sometidos a Presión: por Expte. 2145-17396/04, última

presentación 11/10/06. • Se generan los siguientes Residuos Especiales: guantes, trapos,

absorbentes, envases con restos de pinturas y solventes, restos adhesivos. Acreditan la gestión, son enviados a tratar conjuntamente con los de las otras plantas (I y II), DD.JJ bajo Expte. 2145-8760/98 última presentación (20/10/06). - Aceites se generarán cuando comience a funcionar. - Están construyendo el deposito de residuos especiales, actualmente

acopian los residuos Especiales en el deposito de inflamables. • Por Expte. 2145-7775/06Alc.0 la firma presentó un cronograma de tareas a

cumplir de acuerdo a lo intimado por ésta SPA por Res. 2018/06, el que se encuentra cumplimentado.

• Efluentes líquidos: no se generan (ver descargo a fs. 132 del Expte. 2145-7775/06Alc.0 donde hablan del sistema de lavado de los gases y vapores de las cabinas de pintura mediante cortina de agua con aditivos.

Expte. 2145-7775/06Alc.0 Clausura Preventiva Parcial, mediante Actas B 54306/307 de fecha 13/09/06. • Convalidación de la Clausura Res. 1872/06 (18/09/06) a fs. 9:

correspondiente a un compresor a tornillo (pulmón de aire), por carecer de documentación habilitatoria.

• Levantamiento de la Clausura (del compresor) Res. 2018/06 (09/11/06) a fs. 125, condicionada a: 5. Presentación de la documentación referente al E.I.A. del nuevo sector

Sección Pintura, anexo a la industria. Plazo 60 días. Nota: a fs. 137 obra copia de presentación ante la Municipalidad de La Plata de fecha 07/11/06.

6. Presentación ante esta Secretaría de la documentación referente a Efluentes Gaseosos generados en el nuevo Sector Pintura. Plazo: 30 días. Nota: en nota de fecha 06/12/06 (a fs. 131) la firma manifiesta que ha realizado el relevamiento y muestreo (adjunta copias de cadena de custodia) y que en diciembre de 2006 realizará la presentación.

7. Presentación de un Cronograma de Tareas, tendientes a eliminar y/o minimizar los ruidos que trascienden de la Planta –en general-, identificándose los distintos sectores y equipos generadores de la misma. Plazo: 20 días. Nota: en su presentación de fecha 06/12/06 la firma manifiesta que no corresponde realizar tareas tendientes a eliminar y/o minimizar los ruidos

248

que trascienden de la planta, dado que en las determinaciones de ruidos molestos al vecindario, realizadas en fechas 04/07/06 y 22/12/06 (obrantes de fs. 149 a 152 y de fs. 156 a 159 respectivamente), se concluye que no deben ser considerados como ruidos molestos al vecindario.

8. Presentación de un Cronograma de Tareas tendiente a minimizar los olores producidos en la Sección Pinturas. Plazo: 30 días. Nota: en su presentación de fecha 06/12/06 adjuntó a fs. 136 un cronograma tendientes a minimizar los olores producidos en la sección pintura.

Expte. 2145-7775/06Alc.1 Procedimiento Sancionatorio Res. 659/03, mediante Actas B 54306/307 de fecha 13/09/06: por encontrarse la firma en infracción a los Artículos 4°, 105° y 110° del Decreto 1741/96; 4°, 7° y 10° (por olores) del Decreto 3395/96; y a la Res. 231/96.

6) CROMODURO INDUSTRIAL S.A.C.I.S.F. RUBRO: Galvanoplastía (Taller). Domicilio: Con. Gral. Belgrano e/ 517 y 518 Ringuelet - La Plata. Expte. 2145-541/96Alc.1 Procedimiento Sancionatorio Res. 659/03. De las Actas A 7926, B 55247/48 de fecha 22/01/07 surge que: • Categorización: 3° por Dis. 5502/97, por Expte. 4061- 43683/86. • C.A.A.: Nro. 899 de fecha 15/04/03 por Res. 403/03. Acreditan presentación

de Auditoria de renovación de fecha 07/12/05. • DD.JJ de Efluentes Gaseosos: por Expte. 2145-3212/05.

- Existen en planta 4 bateas de cromado (una fuera de uso), el sector se esta adecuando, las aspiraciones de las mismas serán unificadas con una única salida, previo paso por un sistema de lavado de gases por cortina de agua.

• Aparatos Sometidos a Presión: dos compresores, última presentación por Expte. 2145-5494/98Alc.1 del 03/03/06, exhibieron pedido para realizar los ensayos con fecha 17/01/07.

• Se generan los siguientes Residuos Especiales: guantes, trapos, aceites usados, envases que han contenido materia prima, barro de limpieza de las bateas. DD.JJJ bajo Expte. 2145-13157/99, última presentación con fecha 13/10/06. Acreditan gestión.

• Efluentes líquidos: generados en refrigeración y lavado de planta, siendo el cuerpo receptor es el Arroyo El Gato. No poseen permiso de vuelco, acreditan antecedentes ante el A.D.A. - Existe un sumidero que colecta los posibles derrames generados en las

bateas, para su posterior recuperación. - El agua de enfriamiento de los baños es enviada a una serie de cámaras

de tratamiento con laberintos, placa vertedera y clorinación. Cuerpo receptor Arroyo El Gato.

• Poseen una cisterna aérea donde se almacenaba gas oil, actualmente fuera de uso.

• Se le solicitó a la firma:

249

- Analizar el contenido de PCB’s del aceite de enfriamiento de uno de los rectificadores de los baños.

- Presentar una nueva DD.JJ de Efluentes Gaseosos una vez finalizadas las tareas de adecuación de la planta y un nuevo F.B.C.

• Se le imputó infracción a: - Art. 2° inciso “4” de la Res. 592/00 complementaria del Decreto 806/97

reglamentario de la Ley 11720, por no contar el deposito de Residuos Especiales con sumidero para almacenar posibles derrames.

- Items. “4 c” y “5” de los condicionamientos del Anexo I de la Res. 403/03, por no haber construido los pozos freatimétricos y no haber cumplido con el programa de monitoreo ambiental.

7) SISTEMA BURBUJAS S.R.L.

RUBRO: Lavadero de ropa con barrera sanitaria. Domicilio: Avda. 44 e/ 208 y 211, La Plata De los Exptes. 2145-11945/99Alc.0 y 3, y copia de Res. 2979/05, surge que: • Categorización: 3° por Disposición 1186/00, por Expte. 4061- 73932/96. • C.A.A.: Otorgado por Resolución 2979 de fecha 07/10/05. • Inscripción en el Registro de Lavaderos Industriales: N° 008 por Disposición

2314 de fecha 26 /10/99, a fs. 87 del Expte. 2145-11945/99. • Categoría de Lavadero: Primera Categoría, otorgada por Disposición 1692

de fecha 06/09/00, a fs. 130 del Expte. 2145-11945/99. • DD.JJ de Efluentes Gaseosos: por Expte. 2145-3803/00Alc.0, fecha de

inicio 27/10/00. • Aparatos Sometidos a Presión: por Expte. 2145-13566/99 Alc.1, última

presentación 06/09/06. • Se generan los siguientes Residuos:

- Patogénicos: son retirados y tratados por LAMCEF S.A.. El último retiro fue realizado el 10/01/07.

- Nota: en los condicionamientos del Anexo I de la Resolución 2979/05 ítem. “b” se solicitó realizar la gestión de los siguientes residuos: 3. Barros derivados de la Planta de Tratamiento de Efluentes Líquidos:

verificar si se ha dado cumplimiento. 4. Industriales no especiales: verificar si se ha dado cumplimiento.

• Efluentes líquidos: La firma cuenta con Permiso de Vuelco a la red de desagües cloacales otorgada por el A.D.A. por Expediente 2436-5487/05.

8) SABINUR S.A.CI.F.I.A. RUBRO: Fabricación de Sustancias Químicas no Especificadas. Domicilio: calle 190 e/ 44 y 45, Olmos- La Plata Del Expte. 2145-7745/98Alc.0, por Actas B 58188/89/90 de fecha 12/02/07 (de fs. 39 a 41), surge que: • Categorización: 3° por Disposición 1403/99, a fs. 298 del Expte.4061-

20449/85 y Agregados.

250

• C.A.A.: Otorgado por Resolución 31/02 de fecha 21/10/02, a fs. 458 del Expte. por Expte.4061- 20449/85 y Agregados. Con fecha 14/12/04 presentaron auditoria de renovación.

• DD.JJ de Efluentes Gaseosos: por Expte. 2145-15198/99, fecha de inicio 30/12/99. Equipos generadores dos calentadores de aceite (gases de combustión).

• Aparatos Sometidos a Presión: 3 pulmones de aires, con fecha de vencimiento de los ensayos periódicos en abril de 2007.

• Residuos Especiales: DD.JJ por Expte. 2145-7359/01Alc.8 de fecha 11/09/06. Se generan los siguientes Residuos Especiales: tambores conteniendo restos de materias primas (Del Expte: 4061-20449/85 a fs. 322 surge que las materias primas consisten en pigmentos, latex, soluciones de lavado de polisulfuros, aceites, resina melamina-formaldehido, dietilen triamina, trietanolamina, etilendiamina, epiclorhidrina, etc.), barros producidos en el proceso productivo (¿ o son los generados en la planta de tratamiento de efluentes líquidos?); de los cuales acreditan gestión.

• Efluentes líquidos: cuentan con Permiso precario para la descarga de efluentes líquidos al Arroyo El Gato, por Expte. 2408-19047/89 de fecha 27/11/95. - La firma exhibió Protocolo de Análisis de fecha 13/12/06 donde el

parámetro DQO se encontraba por encima del límite establecido por la normativa.

• Se imputó infracción a: - Art. 2° inciso “d” y Art. 3° incisos “a” y “d” de la Res. 592/00

complementaria del Decreto 806/97 reglamentario de la Ley 11720, por observarse residuos especiales en inadecuadas condiciones de almacenamiento (sin protección ante posibles derrames y sobre suelo natural).

- Art. 4, 7, y 8 de Decreto 3395 por no poseer Permiso de Efluentes Gaseosos.

Expte.4061- 20449/85 y Agregados: A fs. 458 obra Res. 31/02 correspondiente al C.A.A., el cual ha vencido en fecha 21/10/04. No obra constancia de realización de perfeccionamiento del mismo.

251

9) FADEP S.R.L.

RUBRO: Premoldeados de hormigón. Domicilio: calle 520 e/ 149 y 150, Melchor Romero - La Plata Por Actas A 4923 y B 58152 de fecha 28/02/07, surge que: • Categorización: No exhibe. • C.A.A.: No posee. • DD.JJ de Efluentes Gaseosos: No exhibe. • Aparatos Sometidos a Presión: 2 calderas, que no se encontraban en

funcionamiento al momento de la inspección. • Residuos Especiales: No corresponde.

Se generan los siguientes Residuos Industriales: hierros y hormigón que se disponen como relleno de terrenos; y residuos procedentes de barrido y limpieza de comedor retirados por Recolección Municipal.

• Efluentes líquidos: se generan efluentes cloacales, que previo paso por cámara séptica ,vuelcan a pozo absorbente ; y efluentes pluviales que vuelcan directamente a zanja abierta ubicada dentro del predio, empalmando ésta con zanja perimetral paralela a la calle 149 que conduce los pluviales a un afluente del Arroyo “El Gato”.

• No exhiben comprobante de haber obtenido la Factibilidad de Explotación del Recurso Hídrico Subterráneo.

• Se imputó infracción a: - Arts. 105° y 110° del Decreto 1741/96 reglamentario de la Ley 11459 por

no acreditar presentación de Formulario Base de Categorización ni Estudio de Impacto Ambiental.

- Arts. 4° y 7° del Decreto 3395 reglamentario de Ley 5965 por no acreditar presentación de DDJJ de Efluentes Gaseosos, para la obtención del correspondiente Permiso de Descarga.

- Arts. 2° y 11° de la Resolución 231/96 ampliatoria y complementaria del Decreto 1741/96 por no acreditar documentación habilitante de los aparatos sometidos a presión existentes en planta (dos calderas).

10) METALES DEL TALAR S.A. RUBRO: Extrusión y acabado de aluminio y sus aleaciones. Domicilio: calle 518 esq. 12, Ringuelet - La Plata Por Actas B 55010 de fecha 28/02/07, surge que: • Categorización: 2° Categoría. • C.A.A.: posee certificado otorgado por Resolución N° 2811/05 de fecha

28/09/05. • DD.JJ de Efluentes Gaseosos: posee Permiso de Descarga de Efluentes

Gaseosos a la Atmósfera vencido el 25/09/05 según Certificado N° 451 por Expte. N° 2145- 4491/97Alc1. No exhibe comprobante de presentación de la DD.JJ para la renovación del correspondiente permiso.

252

Efluentes gaseosos generados: gases de combustión generados por dos quemadores utilizados en el calentamiento de la solución de soda cáustica, vapores de la solución de soda caústica caliente (evacuados por un conducto), gases procedentes de horno de precalentamiento de tochos (un conducto), emanaciones generadas en extrusoras (captados por campana) y emisiones del horno de templado.

• Aparatos Sometidos a Presión: pulmón de aire inscripto en el Registro de Aparatos Sometidos a Presión por Expte. 2145-11316/02Alc1. Últimos ensayos periódicos con fecha 23/12/05 y fecha de presentación 17/01/06. Vencida a la fecha.

• Residuos Especiales: no acredita inscripción en el Registro de Generadores de Residuos Especiales. Se generan los siguientes residuos especiales: restos de hidrocarburos, trapos y sunchos impregnados provenientes de la prensa hidraúlica, virutas contaminadas con aceite y restos de soda caústica del lavado de las matrices que se colectan en bines. Los mencionados residuos se acopian en un depósito acorde a la normativa vigente y la empresa realiza una correcta gestión de los mismos, acreditando últimos manifiestos de transporte de fecha enero de 2007 con destino Pelco S.A.

• Efluentes líquidos: ocasionados por pérdidas en la torre de enfriamiento y derivados al pluvial.

• Se imputó infracción a: - Arts. 8°, 14° y 17° del Decreto 3395/96 reglamentario de Ley 5965, por

no acreditar presentación de DD.JJ de Efluentes Gaseosos para la renovación del Permiso de Descarga que venció el 25/09/05; por no cumplir con lo normado respecto a no contar con orificio de toma de muestra ni escalera de acceso seguro; y por no contar con libro Especial de Registros.

- Arts. 11° de la Resolución 231/96 ampliatoria y complementaria del Decreto 1741/96, por no acreditar actualización de ensayos periódicos de un pulmón de aire .

- Art. 8° del Decreto 806/97 reglamentario de la Ley 11720 por no acreditar últimas presentaciones de DD.JJ. de Residuos Especiales.

- Resolución 2811/05 de otorgamiento de C.A.A., en su Anexo I inciso “2”, por no dar cumplimiento con el monitoreo de emisiones gaseosas propuesto.

11) ADELFA S.R.L. RUBRO: Fábrica de Pinturas, Lacas, Diluyentes y Abrasivos. Domicilio: calle 173 y 526 Melchor Romero - La Plata Por Actas B 58090/91/92 de fecha 28/02/07, surge que: • Categorización: Se solicitó recategorización al observarse discrepancias

entre lo existente en planta y lo declarado en el F.B.C. presentado en el año 1996.

• C.A.A.: tramitado por Expte. 4061-3069/83Alc1 y 2. • DD.JJ de Efluentes Gaseosos: posee Permiso de Descarga de Efluentes

Gaseosos a la Atmósfera, por Expte. N° 2145- 7069/98Alc.0, vencido. Se

253

tomó vista de protocolos de análisis y evaluación de las emisiones que están a la presentación para la renovación del Permiso de Descarga.

• Aparatos Sometidos a Presión: pulmón de aire inscripto en el Registro de Aparatos Sometidos a Presión por Expte. 2145-13498/03Alc.0. No se acredita realización de los ensayos periódicos.

• Residuos Especiales: acreditan inscripción en el Registro de Generadores de Residuos Especiales por Expte. 2145-14993/99Alc8 de fecha 26/06/06. Exhibe comprobante de la gestión de los residuos especiales.

• Efluentes líquidos: se infiere que no generan. • Tanques enterrados: acreditan Auditoría de Subsecretaría de Energía,

Certificado de Ensayo de Hermeticidad de los tanques enterrados de solventes N° 1882/H/06 (tolueno, hexano, isopropanol, metiletilcetona, thineer, metilisobutilcetona, acetato de metilhexilo y xileno).

• Acreditan inscripción en el Registro Oficial de Movimiento de Explosivos, correspondiente al Ministerio de Defensa, Registro Nacional de Armas (RENAR).

• Se imputó infracción a: - Arts. 11° de la Resolución 231/96 ampliatoria y complementaria del

Decreto 1741/96 por no acreditar actualización de ensayos periódicos de un pulmón de aire.

12) EMAPI S.A. RUBRO: Elaboración de productos asfálticos, recubrimientos protectores y decorativos. Domicilio: Avda. 526 y 200, Abasto, La Plata. Por Actas A 6745 y B 57361/62 de fecha 27/02/07, surge que: • Categorización:3° Categoría por Disposición N° 774 de fecha 05/06/02 (

Expediente 4061-74994/77Alc.1). • C.A.A.: En trámite por Expediente 4061-74994/77Alc.1. Presentación de

E.I.A. en fecha 16/07/03. • DD.JJ de Efluentes Gaseosos: por Expte. N° 2145- 6505/98Alc.1.

Efluentes gaseosos generados: emisiones gaseosas por extractores y gases provenientes de calentadores de aceite.

• Aparatos Sometidos a Presión: tramita inscripción en el Registro de Aparatos Sometidos a Presión por Expte. 2145-6506/98Alc.0. Últimos ensayos periódicos con fecha 10/08/06 y 27/06/06. Cuenta con cuatro pulmones de aire/aceite y dos pulmones de aire.

• Residuos Especiales: No acredita última DD. JJ. Se generan los siguientes residuos: trapos, guantes contaminados con hidrocarburos; latas y baldes con restos de pinturas y asfaltos; pinturas en desuso; restos de pinturas; líquidos de lavado con solvente; líquidos generados en el lavado de los equipos que son almacenados en una cisterna. Acreditan gestión de todos los residuos mencionados. Exhiben libro de operaciones de residuos de acuerdo al Art. 3° de la Resolución 228/98.

254

• Efluentes líquidos: No se generan. • Acreditan por Resolución N° 195 de fecha 24/07/03 Permiso de Explotación

del Recurso Hídrico Subterráneo correspondiente a un pozo semisurgente que abastece a la empresa de agua de consumo y de uso industrial.

• Poseen sector de almacenamiento de productos inflamables techado, con piso cementado y contención.

• Se imputó infracción a: - Art. 8° del Decreto 806/97 reglamentario de la Ley 11720, por no

acreditar última presentación de la DD.JJ.

13) MAFISSA RUBRO: Fabricación de Hilados y Fibras Sintéticas. Domicilio: Avda. 44 N° 4450 , Olmos- La Plata Por Actas A 7928 y B 57363/64/65 de fecha 28/02/07 surge que: • Categorización: 3° por Disposición 290/96 por Expte.4061-10021/74 y 4061-

650401/97. • C.A.A.: por Expte. 4061- 10021/74 y 4061-650401/85, N° 234 de fecha

09/12/99. Presentó Auditoría de Renovación con fecha 09/08/06, se realizó una fiscalización para la Renovación del C.A.A.

• DD.JJ de Efluentes Gaseosos: por Expte. 2145- 6646/98. Exhibió presentación de informe técnico de emisiones gaseosas con fecha 1302/07.

• Aparatos Sometidos a Presión: por Expte. 2145- 14590/99Alc.1 se tramitó habilitación de una caldera en fecha 23/01/07. Cuenta con 39 (treinta y nueve) equipos sometidos a presión y 3 (tres) Calderas ,de las cuales una esta habilitada.

• Residuos Especiales: acredita última presentación de la DD.JJ. de Residuos Especiales de fecha 14/02/07 por Expte.2145-13800/99Alc.9. Se generan los siguientes Residuos Especiales: trapos y guantes con hidrocarburos; solventes; aceites usados; colas de encimaje; aceites separados en el decantador (se colectan en tambores con destino a tratamiento tercerizado); barros generados en el decantador son enviados a playa de secado y luego retirados para tratamiento tercerizado); oligómeros; aerosoles; nitratos; nitritos; catalizadores de acetato de antimonio. Acreditan correcta gestión de los mencionados residuos. Por Resolución 228/98 los aceites usados son remitidos a MEGAFLEX. Residuos no Especiales: papel, restos de comedor; podas; filtros de aire de papel; barrido de calles. Son transportados al CEAMSE.

• Efluentes líquidos: Se generan en el proceso industrial, previo tratamiento (decantador, lagunas aerobias, clorinación) son volcados al Arroyo El Gato. Exhiben análisis de los líquidos previo y posterior al tratamiento. Gestionan Permiso de Vuelco, por Expte. 2436-2241/04, ampliación del Expediente 2408-22492/68Alc.57 de fecha 23/11/03 y presentación de actualizaciones de fecha 05/08/05.

• Se solicitó a la firma: limpieza de las rejillas (sumideros) que se encontraban colmatadas de líquido (emulsión), ubicadas en el sector plataforma de descarga de fuel oil.

255

• La empresa ha empezado el proceso de descontaminación, con la firma KIOSHI, de equipos con contenido de PCB’s oportunamente declarados por Expte. 2145-20318/04. Resolución de autorización N° 1961/05 de fecha 25/07/05

• Se imputó infracción a: - Art. 11° de la Res. 231/96 sus modificatorias y ampliatorias

complementarias del Decreto 1741/96 reglamentario de la Ley 11459, por no acreditar la documentación correspondiente a la revisión periódica de los aparatos sometidos a presión sin fuego en un total de 39 (treinta y nueve) y la correspondiente a 2 (dos) calderas.

OBSERVACIONES: A continuación se indican los puntos que restan verificar en las inspecciones a programar por este Dto. de Fiscalización. En cuanto al grado de cumplimiento, por parte de las firmas, con respecto al vuelco de Efluentes Líquidos se debería consultar con el A.D.A., dado que es la Autoridad de Aplicación. 1. Terminal Línea 7 S.A.T., verificar:

- Efluentes líquidos: Permiso de vuelco, cuerpo receptor, identificar origen de los líquidos que llegan a las Piletas de decantación.

- Gestión de Residuos: de los barros procedentes del tratamiento de líquidos; aceites usados, filtros, trapos y guantes sucios, absorbentes, envases que contuvieron insumos (aceites, pinturas, solventes, grasa...), etc.

- Si existen tanques de combustible para el abastecimiento de las unidades, en caso afirmativo solicitar documentación habilitatoria (Secretaría de Energía).

- Si la vieja cisterna que han rellanado con tierra poseía hasta el momento de su desafección los correspondientes ensayos de hermeticidad que garantizan que no se pudo haber producido impacto en el recurso suelo.

- En caso de encontrase operativo el nuevo tanque colector de aceite usado, si posee la documentación habilitatoria.

- Los posibles sitios de generación de Efluentes Gaseosos (como ser arenado), sistemas de tratamiento de efluentes generados en las cabinas de pintura.

Nota: Realizar la consulta al Area Efluentes Gaseosos si corresponde que la firma presente la DD.JJ de Efluentes Gaseosos dado que cuenta con un taller de chapa y pintura para atender 151 unidades.

2. El Rápido Argentino CIA M.O.S.A., verificar: - Efluentes líquidos: Permiso de vuelco. - Gestión de Residuos: de los barros procedentes del tratamiento de

líquidos; aceites usados, filtros, trapos y guantes sucios, absorbentes, envases que contuvieron insumos (aceites, pinturas, solventes, grasa...), etc.

- Inscripción en el Registro de Generadores de Residuos Especiales.

256

- Existencia tanques de combustible para el abastecimiento de las unidades, en caso afirmativo solicitar documentación habilitante (Secretaría de Energía).

3. Hidraco S.A., verificar:

- Si realizaron la presentación para la renovación del Permiso de Descarga de Efluentes Gaseosos.

- Si acreditan la correcta gestión de los Residuos Especiales. - Si realizan lavado de planta, equipos o medios de transporte, en cuyo

caso especificar que emplean y destino de los líquidos generados. 4. Albano Cozzuol S.A., verificar:

- Destino final de los líquidos generados en el sistema de lavado de gases y vapores de las cabinas de pintura mediante cortina de agua con aditivos.

- Si coincide la DD.JJ de Efluentes Gaseosos realizada iniciada el 05/12/06 bajo Expte. 2145-9026/06 con lo existente en planta.

- Cronograma de adecuaciones tendientes a minimizar los olores que obra a fs. 136 del Expte. 2145-7775/06Alc.0.

- Si han construido el deposito para el almacenamiento transitorio de Residuos Especiales.

Nota: consultar con la Dirección Provincial para el Desarrollo Sustentable estado documental de la Planta III de la firma Albano Cozzuol, con domicilio en calle 12 e/ 515 y 517 s/n de la localidad de Ringuelet, partido de La Plata.

5. Cromoduro Industrial S.A.C.I.S.F., verificar:

- Gestión: de la solución agotada, empleada en las bateas de cromado; de los residuos generados en la recuperación de derrames de las bateas; de los residuos generados en las cámaras de tratamiento del agua de enfriamiento de los baños.

- Condiciones documentales de la cisterna aérea donde se almacenaba gasoil.

- Coincidencia entre lo observado en planta y lo declarado en la DD.JJ de Efluentes Gaseosos (en especial bateas de cromado).

- Adecuación del Deposito de Almacenamiento de Residuos Especiales. - Cumplimiento con los ítems “4 c” y “5” de los Condicionamientos del

Anexo I de la Resolución 403/03 de otorgamiento del C.A.A. 6. Sistema Burbujas S.R.L., verificar:

- Gestión de: Barros derivados de la Planta de Tratamiento de Efluentes Líquidos: verificar si se ha dado cumplimiento; y de residuos industriales no especiales, tal lo condicionado por el ítem “b” de los Condicionamientos del Anexo I de la Res. 2979/05 de otorgamiento del C.A.A.

- Indicar cómo y dónde se realiza el tratamiento de efluentes líquidos. 7. Sabinur S.A.CI.F.I.A., verificar:

- Perfeccionamiento del C.A.A. que se encuentra vencido.

257

- Adecuación del Deposito de Almacenamiento de Residuos Especiales. - Procedencia de los barros generados. - Coincidencia entre la DD. JJ de Efluentes gaseosos y lo observado en

planta.

DEPARTAMENTO DE FISCALIZACION DIRECCION DE FISCALIZACION DIRECCION PROVINCIAL DE CONTROL AMBIENTAL

N.P, C.B., S.P.

258

OPERATIVO ARROYO EL GATO Departamento de Fiscalización

Dirección Provincial de Control Ambiental

4. Razón Social: Terminal Línea 7 S.A.T. Rubro: Transporte de Pasajeros

Dirección: Cno. Rivadavia y 130 – Ensenada Fecha 06/08/07 Acta 60157

Del Relevamiento surge lo siguiente: No posee sistema de prevención de derrames, No acredita permiso de vuelco ante el ADA, estudios de SASH de tanques de combustible, calidad del efluente liquido, gestión de los RE. Se tramitan sanciones por expte. 2145-20012/07 Alc. 1

5. Razón Social: El Rápido Argentino CIA M.O.S.A. (2145-9972)

Rubro: Transporte de Pasajeros Dirección: 131 y 522 - La Plata Acta A 7227 y B 59868 Fecha: 08/08/07 Del Relevamiento surge que: Exhibe constancia de haber presentado, ASP y Permiso de vuelco ante el ADA y Explotación del Recurso Hídrico Subterráneo, Planes de Contingencias y Estudios de SASH. No acreditó haber presentado a- DDJJEG, b- DDJJRE Se tramitan sanciones bajo expte. 2145- 9972/07

6. Razón Social: Hidraco S.A.

Rubro: Elaboración e Asfalto Dirección: 520 e/27 y 28 -La Plata Fecha: 08-08-07 Acta 60431 Del Relevamiento surge: La firma acredita haber dado cumplimiento con la DDJJEG

No cumple con el acopio de Res.Esp. según Resol. 592/00 Se realiza lavado de planta y maquinarias sin permiso de vuelco correspondiente. Se tramitan sanciones por expte. 2145-12816/07.

7. Razón Social: Albano Cozzuol S.A. (Planta I) Rubro: Fabricación de productos de plástico y pintado

Dirección: Con. Centenario y 518 - Ringuelet - La Plata Fecha 21/08/07 Acta A 4950 y B 60438

Del Relevamiento surgió que: Exhibió documentación: Habilitatoria ( Categorización, DDJJRE, DDJJEG, ASP, trafos libres de PCB´s, permiso de explotación del ADA) Seguimiento por expte 2145-7775/06.

8. Razón Social: Albano Cozzuol S.A. (Planta II)

259

Rubro: Fabricación de productos de plástico y pintado Dirección: 12 y 517 - Ringuelet - La Plata Fecha 21/08/07 Acta A 6326 y B 60439

Del Relevamiento surgió que: Exhibió documentación respecto: Categorización, EIA, DDJJRE, ASP, Utiliza agua de pozo con permiso en trámite ante el ADA, Se tramitan antecedentes por expte 2145-7775/06.

9. Razón Social: Albano Cozzuol S.A. (Planta III)

Rubro: Fabricación de productos de plástico y pintado Dirección: 12 e/515 y 517 - Ringuelet - La Plata Fecha 08/08/07 Acta A 7797 y B 58865

Del Relevamiento surgió que: Exhibió documentación respecto a Habilitación. El agua de las cabinas de pintado se recircula previo tratamiento primario, Se tramitan antecedentes por expte 2145-7775/06.

10. Razón Social: Cromoduro Industrial S.A.C.I.S.F.

Rubro: Galvanoplastía Dirección: Cno. Gral. Belgrano e/517 y 518 - Ringuelet - La Plata Fecha 02/08/07 Actas A-6850, B-59864/65/66

Del Relevamiento surgió que: No se detectaron irregularidades. Se generan efluentes líquidos de refrigeración, zincado, enjuague de piezas y lavado de planta, que vuelcan al Arroyo Del Gato, cursando solicitud de permiso por expediente 2436-6182/07. Siendo las características del vuelco final inodoro, incoloro y de aspecto límpido.

Se tramitan antecedentes por expte. 2145-541/96.

11. Razón Social: Sistemas Burbujas S.R.L. Rubro: Lavadero de ropa con barrera sanitaria

Dirección: 44 e/208 y 211 - La Plata Fecha 07/08/07 Actas A 7007 y B 60193 Del Relevamiento surgió: Exhibió: Disposición de Categorización, Inscripción como Lavadero Industrial de Ropa, CAA, DDJJEG, ASP, acreditación de Residuos y gestión de permiso de vuelco ante el ADA. No acreditó: identificación de vehículos que transportan ropa limpia, sucia; ni convenio con otro Lavadero inscripto en esta SPA en caso de emergencia. Expte. de sanción E/T.

12. Razón Social: Sabinur S.A.C.I.F.I.A. Rubro: Fabricación de sustancias químicas no especificadas

260

Dirección: 190 e/44 y 45 - Olmos - La Plata Fecha 07/08/07 Acta A 7967 y B 60531/2 Del Relevamiento surgió que: Acreditó poseer : FBC, CAA, DDJJEG, DDJJRE y gestión de RE, ensayos de tanques a presión, cuentan con permiso precario de vuelco de los E.L., No exhibe: Ensayos no destructivos de tres APS, Se cursa infracciones por expte 2145- 7745/98 Al. 2

13. Razón Social: Fadep S.R.L. Rubro: Premoldeados de hormigón Dirección: 520 e/149 y 150 - Melchor Romero - La Plata Fecha 03/08/07 Acta A 4947 y B 60156 Del Relevamiento surgió que: No exhibió documentación habilitatoria referente a CAA, DDJJEG, ni ASP, ni solicitud de permiso de explotación del recurso hídrico subterráneo. No se verifico la generación de efluentes líquidos industrial, pluviales por vertidos por zanja abierta a canal paralelo lateral a calle 149. Se tramitan sanciones por expediente Nro 2145-12931/07

14. Razón Social: Metales del Talar S.A.

Rubro: Extrusión y acabado de aluminio y sus aleaciones Dirección: 518 esq. 12 - Ringuelet - La Plata. Fecha: 2/08/07 Actas A-072201 y B-58861/2. Del Relevamiento surgió que: no acredito documentación habilitadora referente a: DDJJEG, DDJJRE, ASP, Efluentes líquidos no se generan. Se tramitan sanciones por expediente N° 2145-12817/07

15. Razón Social: Adelfa S.R.L. (2145-10514/07)

Rubro: Fca. de Pinturas, Lacas, Diluyentes y Abrasivos Dirección: 173 y 526 - Melchor Romero - La Plata Acta A-7105 B-60257 Fecha 02/08/07 Del Relevamiento surge que: Exhibe documentación referente a: FBC, DDJJEG, DDJJRE, Inscripción en Registro Oficial de Explosivos Los efluentes líquidos son recirculados Habilitación en Instituto Municipal de Producción No acredita los ensayos de ASP Se tramitan sanciones bajo expte. 2145-10514/07

13. Razón Social: Emapi S.A. Rubro: Elaboración de productos asfálticos, recubrimientos protectores y decorativos Dirección: Avda. 526 y 200 - Abasto - La Plata

261

Fecha 01/08/07 Acta A 7171 y B 58175 y 60155

Del Relevamiento surgió que: Genera efluentes líquidos provenientes de agua de enfriamiento, pluvial, playa de tanques y pintura; reciben tratamiento de decantación, volcado a zanja de desagües pluviales. No acredita permiso de vuelco y se clausuro el vuelco. No acreditó cumplimiento con: Res. 592/00, DDJJEG, Clausura parcial. Tramite sancionatorio por expte. 2145-12695/07

14 Razón Social: MAFISSA (2145-10229/07) Rubro: Fca. de Hilados y Fibras Sintéticas Dirección: Avda. 44 N° 4450 - Olmos - La Plata Acta: B 60428 Fecha: 03/08/07 Del Relevamiento surge que: Exhibe DDJJEG, DDJJRE, CAA, ASP, Solicitud de Permiso E.L. Líquidos ante el ADA. No exhibió Constancia de haber presentado la Tasa por los Res. Esp. Del 2006 Se tramitan sanciones bajo expte. 2145-10229/07

15 Razón Social: Papelera San Jorge (Buscar 4061- 19678/71)

Rubro: CFA. De papel Dirección: Con Centenario y 514 - La Plata Fecha 02/08/07 Acta A 4946 y B 59287 Del Relevamiento surgió que: Cambio de Razón social, No acredito: Haber presentado EIA, DDJJEG, solicitud de habilitación ASP, tramite de permiso de vuelco de EL ante el ADA Expte. Sancionatorio E/T.

16 Razón Social: Alusud

Rubro: Extrusión y acabado de aluminio Dirección: 520 e/ 9 y 10 - Tolosa - La Plata En esa dirección no se encontró la empresa.

17 Razón Social: AGA (Buscar)

Rubro: Fca. de Oxígeno y Depósito de gases Dirección: 7 e/514 y 515 - La Plata Fecha 02/08/07 Acta B 60378 Del Relevamiento surgió que: No exhibió documentación habilitatoria referente a: FBC, E.I.A., pruebas y ensayos de los ASP (del fraccionado de gases), No se generan más efluentes líquidos dado que como se constató en el recorrido solo se fraccionan gases tales como: O2 y CO2. Se observó el estado de la planta de tratamiento de efluentes líquidos consecuente con la falta de uso de más de diez años. Se tramitan sanciones por expte. 2145-12930/07.

18 Razón Social: Sudamericana de Fósforos ( Buscar) Rubro: Fábrica de velas Dirección: 167 y 38 - La Plata

262

Fecha 03/08/07 Actualmente no se encuentra instalada en ese lugar.

19 Razón Social: La Proveedora Industrial S.A.(Buscar)

Rubro: Planta dosificadota de hormigón Dirección: Abad. 520 y 131 - La Plata Fecha 02/08/07 Acta B 60256

Del relevamiento surgió que no exhibió documentación de: FBC, ASP, DDJJEG, no acredito permiso de vuelco de efluentes líquidos ni de Recursos hídrico subterráneo Se tramitan sanciones por expediente N° 2145-12923/07

20 Razón Social: Ferricor S.C.A (2145-4838/98)

Rubro: Fundición de metales Dirección: 137 e/523 y 524 - La Plata

Fecha 03/08/07 Acta B 59241 al 45

Del Relevamiento surgió lo siguiente: No acreditó: FBC, categorización, DDJJEG, DDGGRE, gestión de los RE, no cumple con el acopio correcto de los RE, no cumple con habilitación de ASP, ni permiso de vuelco otorgado por el ADA., no exhibe estudios de SASH de dos tanques soterrados de combustibles, no posee planes de contingencias. Se tramitan sanciones por expte.2145-4838/98 Alc. 1.

21 Razón Social: Frigorífico El Tolosano S.A.

Rubro: Frigorífico de chacinados Dirección: 526 e/7 y 8 - La Plata Fecha: 31/07/07 Acta B 60551 Del Relevamiento surgió que: La misma estaba cerrada, los empleados manifestaron que el Juzgado Civil y Comercial N° 25 del Departamento Judicial de La Plata declaro la quiebra y “Concurso Pequeño”. Siendo la única actividad la venta de carne al minorista en un local situado sobre calle 7 e/525 y 526.

22 Razón Social: Pasteurizadora Platense (2145-10209/07 Alc.1 )

Rubro: Elaboración de hielo Dirección: Avda. 44 e/208 y 211 - La Plata

Fecha 01/08/07 Acta A 7061 y B 59286

Del Relevamiento surgió que: No se detectaron disconformidades, se efectúa vuelco de efluentes líquidos provenientes de agua de enfriamiento, al arroyo Del Gato, sin contar con permiso de vuelco, exhibiendo constancia de tramitación por expte. 2408-19319/89 (ADA). Seguimiento por expte. 2145-10209/07 Alc.1.

23 Razón Social: SIDERAR S.A.I.C

Rubro: Laminación en frío Dirección: Cno. Costanera y Alte. Brown – Ensenada Fecha 03/08/07 Actas A-7170, B-60508/09/10. Del Relevamiento surgió que:

263

Se detecto incorrecto acopio de residuos especiales. Se detecta la generación de efluentes líquidos, provenientes de: agua de enfriamiento, planta de tratamiento de emulsión, planta de decapado y lavado de planta que reciben tratamiento físico- químico , son volcados previo paso por canal natural y arroyo “El Sanjón” , desembocando luego al arroyo el Gato. Respecto de la planta de recuperación de aceites, en la misma se colecta aceite que es enviado a tanque de recuperado y el liquido remanente es vertido a canal natural (No se observo la existencia de algún impermeabilizante en el suelo) manifestando que el mismo es utilizado como pileta API. Con la observación de barreras absorbentes. Exhibe constancia de haber solicitado permiso de vuelco ante el ADA por expediente N°. 2436-2964/04. Se tramita procedimiento de sanción por expediente N° 2145-12951/07

24 Razón Social: Nueve de Julio SAT

Rubro: Lavadero de Camiones Dirección: 76 N° 1802 - La Plata Fecha 09/08/07 Acta B 60513 Del Relevamiento surgió que: No exhibió: DDJJRE, no acredita la gestión de los mismos, ni sitio de almacenamiento transitorio, DDJJEG, no posee permiso de vuelco de E.L., carece planes de contingencias y emergencias. Exhibieron estudios de SASH, Tramite sancionatorio por expediente Nro 2145-13067/07

25 Razón Social: Operadora de Estaciones de Servicios S.A.

Rubro: Venta al por menor de combustible líquido Dirección: Avda. 7 esq. 32 - La Plata Fecha 04/08/07 Acta B 60192

Del Relevamiento surgió que: Exhibió documentación respecto a: Se dedica expendio de combustible y lubricentro. Acredita la gestión de los residuos generados y presentación de DDJJRE, exhibe estudio de SASH. No acredito DDJJEG, permiso de vuelco ante el ADA Se tramitan sanciones por expte 2145-12929/07.

Razón Social: Orsini Francisco Alberto

Rubro: Venta al por menor de combustible líquido Dirección: Avda. 19 esq. 520 - Tolosa - La Plata Fecha 14/08/07 Acta B 60432

Del Relevamiento surgió que: Efectúan lavado de vehículos No acreditó: La DDJJEG, no acredito permiso de vuelco otorgado por el ADA, Acredito: Pruebas de SASH, acredito pago de tasa del ADA, planes de

contingencia y de capacitación al personal. Tramite sancionatorio por expte. 2145-13065/07.

264

26 Razón Social: ( ExPellegrini Carlos Marcelo) Actual Lubricentro Charly

Rubro: Venta al por menor de lubricantes p/vehículos automotores y motocicletas Dirección: Avda. 7 N° 1873 e/513 y 514 - Tolosa - La Plata Fecha: 14/08/07 B60434 Del Relevamiento surgió que: Se expenden lubricantes en envases cerrados y cambio de aceite en dos fosas, Acreditó la gestión de RE, Expediente de seguimiento E/T.

27 Razón Social: Riggio José M.

Rubro: Venta de lubricantes, cambio de Aceites y filtro Dirección: 7 N° 429 Fecha 04/08/07 Acta B 59122

Del Relevamiento surgió que: No efectúan lavado de vehículos No acreditó: La correcta gestión de los residuos especiales generados tales como envases, aceites usados y filtros,

Tramite sancionatorio por expte. 2145-12928/07. 28 Razón Social: Román de Contín Irma

Rubro: Venta al por menor de combustibles líquidos Dirección: Avda. 530 esq. 3 bis - Tolosa - La Plata Fecha: 31/07/07 Acta B 60552

Del Relevamiento surgió que: La misma estaba cerrada sin funcionar con automóviles estacionados en su playa y con cartel de venta.

29 Razón Social: Sánchez Oscar

Rubro: Venta al por menor de combustible líquido Dirección: Avda. 44 N° 1444 esq. 24 - La Plata Fecha: 09/08/07 Acta: B 60158 Del Relevamiento surgió que: No se realiza más venta de combustible ni servicio de lubricentro. Efectúan lavado de vehículos en playa de expendio. No exhiben: DDJJ RE, comprobante de gestión de RE, Permiso de Vuelco EL Cuentan con tanques soterrados actualmente en desuso. Se cursa sanciones por expte 2145-12933/07

30 Razón Social: Sanzone Víctor Gabriel

Rubro: Venta al por menor de lubricantes p/vehículos automotores y motocicletas Dirección: Avda. 25 N° 606 e/525 y 526 - Tolosa - La Plata Fecha 03/08/07 Acta B 58864 Del Relevamiento surgió que: Se trata de un lubricentro. Posee habilitación Municipal, acredita la correcta gestión de los RE, No acredita DDJJRE,

265

Se tramita procedimiento de sanción por expediente Nro 2145-12926/07 31 Razón Social: Saverio Aloise y Vicente Aloise S.A.

Rubro: Venta al por menor de combustible líquido Dirección: 12 N° 1542 esq. 64 - La Plata Fecha 03/08/07 Acta 60366 Del surgió lo siguiente: Solamente se dedican al expendio de combustible, Exhibió auditoria de SASH, posee rol de incendios y capacitación al personal. Se realiza seguimiento por expte. 2145-12934/07.

32 Razón Social: Servisol 131 S.A.

Rubro: Venta al por menor de combustibles líquidos Dirección: 131 N° 1463 esq. 62 - Los Hornos - La Plata Fecha: 10/08/07 Acta B 60515 Del Relevamiento surgió que: No efectúan lavado de vehículos, los EL corresponden a pluviales Exhibe estudios de SASH de tanques soterrados, donde uno de los tanques está en desuso. No exhibió documentación referente a: DDJJ EG, DDJJ RE, Se cursa sanciones por expte 2145-12956/07

33 Razón Social: 44 La Plata S.R.L. (Shell C.A.P.S.A.)

Rubro: Estación de Servicio Dirección: 44 y 142 - La Plata Fecha 29/07/07 Acta B 58250 Del Relevamiento surgió que: Se tomo vista de habilitación Municipal. No exhibió: Estudios de SASH, DDJJEG, acreditación de la gestión dada a los RE, DDJJRE, constancia de solicitud de permiso de descarga de efluentes líquidos, proveniente del lavado de vehículos. Se tramitan sanciones por expte. 2145-12694/07.

34 Razón Social: Actual Deheza S.A.I.C.F.I. (Ex Shell Cía. Argentina de Petróleo

S.A.) Rubro: Venta al por menor de combustibles líquidos Dirección: Avda. 7 esq. 532 - Tolosa - La Plata Fecha: 14/08/07 Acta: B 60433 Del Relevamiento surgió que: Realizan venta de combustible, lavadero y servicio de lubricentro Cumple: Estudios de SAHS de tanques soterrados, exhiben gestión RE, exhiben DDJJ RE, exhiben Permiso de Descarga EG, cuentan Plan de Contingencias, exhiben pago tasa de inspección de funcionamiento y control EL.

Se cursa antecedente por expte 2145-13063/07

35 Razón Social: Todo Gas S.A. Rubro: Venta al por menor de combustibles líquidos Dirección: Avda. 66 esq. 150 - Los Hornos - La Plata Fecha 28/07/07

266

Acta B 60255 Del Relevamiento surgió que: Actualmente solo se expende gas, no existiendo

otro tipo de servicios.

36 Razón Social: Tozzi Guillermo Medina Edgardo SH Rubro: Venta al por menor de lubricantes p/vehículos automotores y motocicletas Dirección: Avda. 137 N° 1738 e/67 y 68 - Los Hornos - La Plata Fecha 15/08/07 Acta B 60556 Del Relevamiento surgió que: Se realiza cambio de aceites y filtros, No acredito gestión, ni DDJJ RE, Se tramitan sanciones por expte. 2145-13019/07

37 Razón Social: GNC Tolosa (Verardo Hnos. S.A.)

Rubro: Venta al por menor de combustibles líquidos Dirección: Boulevard 120 esq. 522 - Tolosa - La Plata Fecha 29/07/07 Acta B 58249 Del Relevamiento surgió que: No exhibió ningún tipo de documentación habilitatoria (Municipal, DDJJEG, DDJJRE, permiso de vuelco de efluentes líquidos), ni de funcionamiento (estudios de SASH, acreditación de la gestión de los residuos especiales). Se tramitan sanciones por expte. 2145-12693/07.

38 Razón Social: ESSO Petrolera Argentina S.R.L

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Cno. Centenario esq. 514 - Gonnet - La Plata Fecha: 03/08/07 Acta B 58863 Del Relevamiento surgió que: Venta de combustibles y minimercado. Declaran no utilizar el sector de lubricentro. No exhibe: DDJJ RE. Cumple: Exhiben Permiso de Descarga EG, Estudios de SAHS de tanques soterrados, acreditan gestión RE.

Se cursa antecedente por expte 2145-12924/07

39 Razón Social: Actualmente DEHESA SAICFI (concesionaria de la Firma Shell C.A.P.S.A.)

Rubro: Venta al por menor de combustibles líquidos Dirección: Avda. 7 N° 641 - La Plata Fecha: 08/08/07 Acta B 59246/7 Del Relevamiento surgió que: Efectúan lavado de vehículos, Cumple: a- Adecuada gestión de RE, b- Los E.L. reciben tratamiento primario previo al vuelco a colectora cloacal, c- Solicito permiso de vuelco ante el ADA, d- El EL no presenta características organolépticas objetables, e- Presento DDJJRE, f- Estudios de SAHS de tanques soterrados, g- Presento DDJJEG, h-

267

Exhibió documentación que acredita con planes de contingencias y emergencias. Se cursa antecedente por expte 2145-12939/07.

40 Razón Social: Blanco Víctor Manuel “Shell”

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Avda. 131 (en el listado figura 31) N° 1363 esq. 60 - La Plata Fecha: 10/08/07 Acta B 60514 Del Relevamiento surgió que: Efectúan servicio de lubricentro No exhiben: a- DDJJ EG, b- DDJJ RE, c- No acreditan la gestión dada a los RE, d- No exhiben Permiso de Vuelco EL. Cumple: a- Exhiben Estudio de Carga de Fuego, b- Exhiben estudios de SAHS de tanques soterrados. Se cursa sanciones por expte 2145-12920/07.

41 Razón Social: Gutiérrez Pandeiro Olga - Angel Rubro: Estación de Servicio Dirección: Avda. 31 esq. 63 - La Plata Fecha: 10/08/07 Acta B 59248 Del Relevamiento surgió que: En el lugar solo se realiza la venta de lubricantes y derivados envasados.

42 Razón Social: Di Loretto Alejandro y Trombini A

Rubro: Estación de Servicio YPF Dirección: Avda. 60 esq. 31 - La Plata Fecha: 10/08/07 Acta: B 59869 Del Relevamiento surgió que: No efectúan lavado de vehículos ni servicio de lubricentro. No exhibe: DDJJ EG, DDJJ RE, Estudio de Carga de Fuego Cumple: Estudios de SAHS de tanques soterrados.

Se cursa sanciones por expte 2145-12949/07 43 Razón Social: Las Avenidas S.C.A

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Avda. 51 esq. 31 - La Plata Fecha: 09/08/07 Acta: B 59288 Del Relevamiento surgió que: Exhibe: a- Permiso de Descarga EG, b- Estudios de SAHS de tanques soterrados. No exhibe DDJJ RE

Se cursa sanciones por expte 2145-12922/07

44 Razón Social: Ex Cornejo Adalberto, Actualmente Ponce Maria Y.

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Avda. 19 N° 248 esq. 37 - La Plata

Fecha 21/08/07 Acta B 60804

268

Del Relevamiento surgió que: Efectúa tareas de lubricentro, No exhibió documentación respecto a DDJJRE, no acredita gestión,

Se tramitan antecedentes por expte 2145-13118/07. 45 Razón Social: Bazterrechea Fermín SCA

Rubro: Estación de Servicio EG3 Dirección: 12 N° 781 esq. 48 - La Plata Fecha: 10/08/07 Acta: B 59700

Del Relevamiento surgió que: No efectúan lavado de vehículos. Prestan servicio de lubricentro. No exhiben: DDJJ RE, DDJJ EG Cumple: a- Estudios de SAHS de tanques soterrados, b- Presento Permiso de Vuelco EL ante la ADA, c- Acredita la gestión de residuos, d- Cuentan con libro de seguridad e higiene.

Se cursa antecedente por expte 2145-12945/07 46 Razón Social: Combu Gas

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Avda. 120 esq. 526 - Tolosa - La Plata

Fecha: 15/08/07 Acta B-60555

Se vende combustible líquido y gas natural. También funciona como lubricentro y lavadero.

Exhibe Habilitación Municipal, Estudio de SASH, DDJJEG, Plan de Emergencias y Contingencias. No se generan Residuos Especiales.

47 Razón Social: Ex Dega S.A., Actualmente CEMARPI SACI

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Avda. 520 n° 1839 - La Plata Fecha 101/08/07 Acta B 59698 Del Relevamiento surgió que: Exhibió: Auditoria de SASH, No exhibió: DDJJEG, no acredita gestión de residuos. El efluente liquido cloacal y pluvial son enviados a colectora cloacal, Se tramita procedimiento de sanción por expediente N° 2145-12927/07

48 Razón Social: Díaz Daniel y Díaz Pedro Dalmaso

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Avda. 19 esq.523 - La Plata Fecha 08/08/07 Acta B 60380

De relevamiento surgió lo siguiente: No se detectan signos de actividad. Se desconoce el estado actual de los tanques soterrados. Se realiza seguimiento por expte. 2145-12936/07.

49 Razón Social: Fit Gas S.A.

Rubro: Estación de Servicio Dirección: 118 N° 1134 e/520 y 521 - La Plata

Fecha 09/08/07

269

Acta B 58866 Del relevamiento surgió lo siguiente: Solamente expende GNC y aceites para motores, no hay venta de combustibles líquidos y aceites para motores. Seguimiento por expte. 2145-12943/07.

50 Razón Social: Feregotti Carlos A. Rubro: Actualmente Venta de lubricantes, repuestos y accesorios para autos Dirección: 519 N° 925 e/4 y 4 Bis - - Ringuelet-La Plata Fecha 09/08/07 Acta B 60533 Del relevamiento surgió lo siguiente: No exhibieron acreditación actualizada de la gestión de RE, ni inscripción como generadores, Se efectúa seguimiento por expte. 2145-13068/07.

51 Razón Social: Kowalgas S.A.

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Diag. 80 esq. 118 - La Plata 07/08/07 Acta B 60334 Del Relevamiento surgió que: No exhibió documentación respecto a: DDJJEG, DDJJRE, Permiso de vuelco de los E.L., estudios de SAHS, estudios de carga de fuego, plan de contingencias y emergencias. No posee sitio adecuado para el almacenamiento transitorio de los RE, No acreditó la Gestión de los RE, Se tramitan sanciones por expte 2145-12921/07

52 Razón Social: Marchioni Enrique

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Diag. 74 N° 751 - La Plata No se encontró en esa dirección

53 Razón Social: Gutiérrez Orlando Rubro: Estación de Servicio Dirección: Diag. 74 N° 101 esq. 36 - La Plata Fecha 11/08/07 Acta B 60371/2

Del Relevamiento surgió que: Se dedica al lavado de vehículos y expendio de combustible.

No exhibió documentación respecto a: DDJJEG, gestión dada a los RE, DDJJRE, Permiso de vuelco de los E.L., ni calidad del efluente liquido, estudios de carga de fuego, plan de contingencias y emergencias. Acreditó cumplimiento con: Estudios de SASH. Se tramitan sanciones por expte 2145-139018/07

54 Razón Social: Doc. S.A. Rubro: Estación de Servicio Dirección: Diag. 73 N° 16 esq. 120 - La Plata

Fecha: 16/08/07 Acta B-60387

270

Exhibe Habilitación Municipal, Estudio de SASH, Documentación de ASP, DDJJEG No se realiza lavado de vehículos. Seguimiento por expte. e/t.

55 Razón Social: Duarte Romao Enrique

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Diag. 73 esq. 22 -La Plata Fecha: 10/09/07 Acta: B 59289 Del Relevamiento surgió que:

No efectúan lavado de vehículos ni servicio de lubricentro. No exhibe: DDJJ EG. Cumple: Estudios de SAHS de tanques soterrados. Se cursa sanción por expte 2145-13010/07

56 Razón Social: Ex Gutiérrez Emilce Mónica y Emilce G. Actual Rodríguez, Gutiérrez y Gutiérrez SH Rubro: Estación de Servicio Dirección: Avda. 32 esq. 120 - La Plata Fecha 09/08/07 Acta B 60534 Del Relevamiento surgió que: El lavado de vehículos y lubricentro están desactivados. No exhibe: DDJJ EG. Cumple: Estudios de SAHS de tanques soterrados, ensayos no destructivos de un ASP... Se cursa sanción por expte 2145-13071/07

57 Razón Social: Aries Combustibles

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Diag. 74 N° 3595 esq. 31 - La Plata Fecha: 10/08/07 Acta: B 59290 Del Relevamiento surgió que: No efectúan expendio de combustible, lavado de vehículos, ni servicio de lubricentro. No exhiben: a- DDJJ EG, b- Estudios de SAHS de tanques soterrados. Se cursa sanciones por expte 2145-13011/07

58 Razón Social: Armenti Nicolino y Libero Rubro: Estación de Servicio Dirección: Diag. 73 N° 1431 - La Plata Fecha: 10/08/07 Acta: B 60260 Del Relevamiento surgió que:

No efectúan lavado de vehículos ni servicio de lubricentro. No exhibe: DDJJ EG Cumple: Estudios de SAHS de tanques soterrados. Se cursa sanción por expte 2145-13024/07

59 Razón Social: Bossio Joaquín Cristian

271

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Avda. 137 esq. 38 - La Plata Fecha 10/08/07 Acta 60368/9/70 Del Relevamiento surgió que: Se generan EL, Exhibió estudio de SASH, ASP, libro de seguridad, No acredito: DDJJRE, inicio de trámite ante el ADA, DDJJEG, Se tramita procedimiento de sanción por expediente N° 2145-13022/07

60 Razón Social: Orquera Héctor Javier Rubro: Estación de Servicio Dirección: Avda. 44 N° 2664 e/148 y 149 - La Plata

Fecha 10/08/07 Acta B 60367

Del Relevamiento surgió que: Se trata de un lubricentro, donde se realiza cambio de aceite y filtros, No acredito la gestión dada a los residuos, no exhibió constancia de cumplimiento con DDJJRE. Se tramitan sanciones por expte. 2145-13013/07

61 Razón Social: Fosati Hnos.

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Avda. 122 e/37 y 38 - La Plata Fecha: 09/08/07 Acta: B 58867 Del Relevamiento surgió que:

El predio se encuentra tapiado con madera y chapa, con un cartel de venta. Se cursa antecedente por expte 2145-13014/07

62 Razón Social: Adrin S.A. Rubro: Estación de Servicio Dirección: Avda. 520 esq. 184 - La Plata Fecha: 09/08/07 Acta B 58867 Del Relevamiento surgió que: Que el local esta en venta y no funciona más como

estación de servicio. 63 Razón Social: AMCM S.R.L

Dirección: Avda. 520 y 168 – M. Romero- La Plata Fecha: 14/08/07 Acta: 60536 Del Relevamiento surgió que: No exhibió documentación respecto a DDJJEG, DDJJRE, De ASP Acreditó Estudios de SASH, Se tramitan sanciones por expte 2145-13066/07

64 Razón Social: Blanco Víctor Manuel

Dirección: 532 y 17 - La Plata Fecha 12/08/07 Acta B 60382

272

Del Relevamiento surgió que: No exhibió documentación respecto a DDJJEG, RE, DDJJEG, Se tramitan sanciones por expte 2145-12919/07

65 Razón Social: Ex Cavallaro Electromecánica , Actual Electromecánica LET SH

de Fosati y Biffi Dirección: 146 e/526 y 527 - La Plata Rubro: Taller de Reparación de Transformadores Dirección: 146 e/526 y 527 Fecha 10/08/07 Acta B 60535 Del Relevamiento surgió que: Solo realizan reparación y acondicionamiento de

Trafos. No acreditó: La correcta la DDJJRE del ejercicio 2007,

Tramite sancionatorio por expte. 2145-13062/07. 66 Razón Social: ACA

Rubro: Estación de Servicio Dirección: Calle 51 y 9 Fecha: 31/08/07 Actas B 60927/8 Del Relevamiento surgió que: Se dedican al expendio de combustible, lavado de vhiculos y cambio de aceites, filtros y otros. Acreditó: Gestión de RE, Presentación de DDJJRE, Auditorias de SASH, análisis efectuados a los EL generados dentro de parámetros, No acreditó: DDJJEG actualizada. Expte. sancionatorio e/t.

67 Razón Social: ICF Elaboración de Concreto Asfalto y Hormigón Dirección: 135 y 519 - La Plata Fecha 14/08/07 Acta A-7798, B-58869 Del Relevamiento surgió que: Exhibe Disposición de Categorización, Auditoría de renovación, Permiso de Descarga de EG, Documentación de ASP, DDJJEG. Acredita Gestión de Residuos Especiales de Mantenimiento. No se generan Efluentes Líquidos Industriales Expediente en trámite.

68 Razón Social: Ingeniería Cemassi SACIFI

Dirección: Avda. 532 N° 1105 esq. 17 - La Plata Fecha 14/08/07 Acta 59249/50 Del Relevamiento surgió que: Expendio de GNC y venta de lubricantes y lavado de vehicos, No exhibe: DDJJEG, DDJJRE, no acredito gestión de RE, no acredito planes de contingencias, ni de carga de fuego, ni permiso de vuelco de EL.

Se tramitan sanciones por expte 2145-13021/07 69 Razón Social: Regionald In SAIC

Dirección: Avda. 13 e/515 y 517 - La Plata Fecha 08/08/07

273

Acta B 60381 Del Relevamiento surgió lo siguiente: En el sitio se observa la existencia de un distribuidor mayorista. Seguimiento por expte. 2145-12935/07.

70 Razón Social: Martínez Juan Alberto

Dirección: Avda. 66 e/120 y 121 - La Plata Fecha 21/08/07 Acta B 60805

Del Relevamiento surgió que: Realiza tareas de expendio de combustibles, lavado de vehículos y cambio de filtros, No exhibe: Estudios de SASH, DDJJRE, no acredito gestión de RE, ni permiso de vuelco de EL son volcados a colectora cloacal. Se tramitan sanciones por expte 2145-13110/07

71 Razón Social: Fuel Service SRL Dirección: Avda. 122 esq. 70 - La Plata Fecha 07/08/07 Acta B 60335 Del Relevamiento surgió que: Exhibieron: Constancia de haber presentado DDJJRE, acredito la correcta gestión de los RE, Estudios de SAHS, No exhibió constancia de haber dado cumplimiento con: DDJJEG, plan de emergencias, solicitud de permiso de vuelco de efluentes líquidos, Posee servicio de lavado de vehículos, No posee permiso de descarga de efluentes líquidos, Se tramitan sanciones por expte. 2145-12950/07.

72 Razón Social: Crignola Orlando Luis

Dirección: Avda. 66 esq. 173 - Los Hornos - La Plata Fecha: 14/08/07 Acta B 60876 Del Relevamiento surgió que: Venden combustible, prestan servicio de lavadero y lubricentro. Cumplen: Exhiben Permiso de Vuelco EL, acreditan gestión de RE. No exhiben: Resultados de monitoreo del EL, DDJJ EG, DDJJ RE.

Se cursa infracción por expte 2145-13022/07

73 Razón Social: De La Fuente Walter Dirección: Avda. 66 N° 2697 esq. 149 - Los Hornos - La Plata

Fecha: 14/08/07 Acta: B 60160 Del Relevamiento surgió que: Sólo realizan instalación de equipos de GNC

74 Razón Social: Gargiulo Antonio y Montes Guillermo Dirección: Avda. 60 esq. 150 - Los Hornos - La Plata Fecha: 14/08/07 Acta: B 60159 Del Relevamiento surgió que:

274

Realizan expendio de combustibles y lubricantes. No se comprobó que realizaran tareas de lavado y lubricentro. Los efluentes generados se vuelcan a la red pluvial. Exhiben Estudio de SASH No exhiben DDJEG, DDJJEG, Permiso de vuelco de los E.L Se tramitan sanciones por expte 2145-13017/07

75 Razón Social: Javimares SA Dirección: Avda. 66 y 158 - Los Hornos - La Plata Fecha 15/08/07 Acta B 60901 Del Relevamiento surgió que: Se dedican a la venta de combustibles, repuestos y garrafas lavadero, No exhibe: DDJJ EG, DDJJRE no acredito gestión de RE, no acredito planes de contingencias, ni de carga de fuego. Expte E/T.

76 Razón Social: Laboratorio Gonnet

Dirección: 171 esq. 44 - La Plata Fecha 16/008/07 Del Relevamiento surgió que:

Se observo el predio cerrado y sin actividad.

77 Razón Social: Platazufre SRL Dirección: 47 e/152 y 153 - La Plata Actualmente en el lugar existe un taller mecánico.

78 Razón Social: Fuel & Food SA

Dirección: Ruta Pcial. 36 esq. 54 - La Plata Fecha 15/08/07 Acta B 60045 Del Relevamiento surgió que: Realizan tareas de expendio de combustibles únicamente. No exhibe: DDJJ EG, o acredito planes de contingencias, ni de carga de fuego, ni permiso ante el Ada para explotación del recurso hídrico subterráneo.

Expte E/T. 79 Razón Social: Garralde Teresa Ricardo y Otros

Dirección: Ruta Pcial. 36 Km. 78,00 - La Plata Estación de Servicio Repsol YPF Fecha: 15/08/07 Acta: B 60537 Del Relevamiento surgió que: Se encuentra inactiva desde hace dos años. Cumple: Estudios de SASH de tanques soterrados.

Se cursa antecedente por expte 2145-13069/07

80 Razón Social: Dorosko Angélica Dirección: Ruta Nac. 2 N° 2 - Melchor Romero - La Plata No se encontró en esa dirección

275

81 Razón Social: EX Renga Hnos., Actualmente Servicios Gonnet SRL Dirección: Cno. Centenario esq. 502 – Gonnet Fecha 15/08/07 Acta B 60386 Del Relevamiento surgió que: Exhibió habilitación Municipal, No exhibió: Acreditación de gestión de residuos, DDJJRE, DDJJEG, tramite de permiso de EL, Auditoria de SASH, Se tramita procedimiento de sanción por expediente N° 2145-13020/07

82 Razón Social: Indeco H. Vinoli S.A.

Dirección: Cno. Gral. Belgrano y Km. 6500 Genera E.L. que son volcados al Arroyo Don Carlos.

83 Razón Social: Artola Carlos Alberto

Dirección: Diag. 127 e/608 y 609 Fecha: 07/08/07 No se encuentra en esa dirección.

84 Razón Social: Arriero Ángel Evaristo

Dirección: 141 N° 837 e/47 y 49 - Los Hornos - La Plata Fecha: 15/08/07 Acta: B-60881 La firma sólo se dedica a la venta de Lubricante y derivados. Exhibe Habilitación Municipal

85 Razón Social: INI S.A.

Dirección: Avda. 44 esq. 166 - Melchor Romero - La Plata Fecha: 10/08/07 Acta B 59123 Del Relevamiento surgió que en el lugar se expende GNC. Se efectúa seguimiento por expte 2145-13015/07

86 Razón Social: La Plata Lubricantes SRL Dirección: 131 N° 585 - Melchor Romero - La Plata Fecha 17/08/07 Acta: B-60262 Se trata de un distribuidor de lubricantes y no realiza tareas de recambio de filtro ni cambio de aceite

87 Razón Social: La Virgencita SRL

Dirección: Avda. 44 y 143 - La Plata Fecha 17/08/07 Acta B 60262

Del Relevamiento surgió que: • Se realizan tareas de distribución de lubricantes al por mayor de YPF y no

realiza cambio de aceites, no generando efluente líquidos. Expte E/T.

89 Razón Social: Las Quintas SRL Dirección. 32 esq. 137 - La Plata Fecha: 15/08/07

276

Actas: B 60879/80 Del Relevamiento surgió que:

Efectúan venta de combustible y servicio de lubricentro. No exhiben: DDJJ EG, DDJJ RE Cumple: Estudios de SAHS de tanques soterrados, acreditan gestión RE, exhiben Libro de Seguridad e Higiene, exhiben prueba hidráulica del compresor. Se cursa antecedente por expte 2145-13016/07

90 Razón Social: Protilo SCPA

Dirección: 161 esq. 518 - M.Romero - La Plata Fecha 16/08/07 Acta A 7168 B 60435/7

Del Relevamiento surgió que: No exhibe: DDJJ EG, DDJJRE de los últimos ejercicios, no acredito gestión de RE, no

acopia RE según Ley, no solicito habilitación de ASP, ni de presentación de EIA, no acredito planes de contingencias, ni de carga de fuego, ni permiso de vuelco de EL.

Clausurado preventivamente, Se tramitan sanciones por expte 2145-13025/07

91 Razón Social: De Rose Alejandro -. Aceto Josefina SH Dirección: Avda. 44 N° 3220 esq. 161 - Melchor Romero Fecha 17/08/07 Acta 60165

Del Relevamiento surgió que: Se dedica a la venta de combustibles, Exhibió: Auditoria de SASH, No exhibe: DDJJ EG, DDJJRE, no acredito gestión de RE, no acredito planes de contingencias, ni permiso de vuelco de EL evacuados a colectora de calle 44.

Se tramitan sanciones por expte 2145-1311/07

92 Razón Social: Bertuya Juan Carlos Dirección: 137 y 526 - La Cumbre Establecimiento sin funcionar.

93 Razón Social: Cidalpa S.R.L.

Dirección: 511 esq. 19 Establecimiento sin funcionar.

94 Razón Social: ESC Feminil Italiana Dirección: 13 esq. 523 - Tolosa

Actualmente Instituto G.Gilardi.

95 Razón Social: Fabripapel SAICFA Dirección: 139 e/ 516 y 517 - La Granja

Fecha 17/08/07 Acta B-60518 Se desarrolla actividad de almacenamiento de mercadería y estacionamiento de camiones.

96 Razón Social: Fluxa Dirección: 22 N° 1664 - La Plata

277

Establecimiento sin operar.

97 Razón Social: Frigolar S.R.L. Dirección: 214 e/518 y 520 - San Ponciano Fecha 16/08/07 Acta A 4948 y B 60163 Del Relevamiento surgió que: Exhibe EIA, permiso de descara de EG, EL exhibe permiso que son enviados a colectora cloacal, acredita planes de contingencia

No acredita: Ensayos e ASP, Se tramita procedimiento de sanción por expediente N° 2145-1064/07

98 Razón Social: La Española Mosaicos S.C.

Dirección: 203 e/ 38 y 44 Fecha 16/08/07 Acta A 7008 y B 60538

Del Relevamiento surgió que: No exhibe: FBC, permiso de explotación del recurso hídrico subterráneo, DDJJ EG, ni cartelería de trafos con o sin PCB´s, no solicito habilitación de ASP, ni de presentación de EIA, malas condiciones de conductos de evacuación, ni permiso de vuelco de EL.

Se tramitan sanciones por expte 2145-13107/07

99 Razón Social: Luis Massa o Petroplasticos Luis Massa Rubro: Masterbaches y compuestos para la fabricación de productos plásticos Dirección: 161 esq. 516 - Melchor Romero Del Relevamiento surgió que:

No exhibe: Auditoria de renovación del CAA, DDJJ EG, DDJJRE, no acredito gestión de RE, no solicito habilitación de ASP, No se generan EL.

Se tramitan sanciones por expte 2145-13109/07

100 Razón Social: Sur Combustible SRL Estación de Servicio

Dirección: 44 esq. 131 - La Plata Fecha 17/08/07 Acta 60046 De relevamiento surgió lo siguiente:

No acreditó: Renovación del permiso de descarga de los EG, ni de permiso de vuelco ante el ADA. Expte. E/T.

101 Razón Social: Valcecchi Dabel Dirección: 12 y 522 – Ringuelet Fecha: 17/08/07

Acta B-60882 Alquilado por Albano Cozzuol para depósito

102 Razón Social: Opessa La Plata Dirección: 7 esq. 32 Estación de Servicio Fecha 04/08/07 Acta B 60192

278

Del Relevamiento surgió que: Exhibieron: Estudios de SAHS, gestión dada a los RE, No exhibió constancia de haber dado cumplimiento con: DDJJEG, estudios de carga de fuego, plan de emergencias, solicitud de permiso de vuelco de efluentes líquidos, No posee servicio de lavado de vehículos,

Se constató la construcción de una cámara de decantación de efluentes líquidos, no exhibiendo constancia de haber solicitado permiso de vuelco. Se tramitan sanciones por expte. 2145-12929/07.

103 Razón Social: Luzardo Hermanos S.R.L.

Dirección: Camino Centenario y 51 Rubro: Estación de Servicio Fecha: 15/08/07 Actas: B 60384/85

Del Relevamiento surgió que: Venta de combustibles. Efectúan lavado de vehículos y servicio de lubricentro. No exhibe: DDJJ EG, DDJJ RE. Cumple: Estudios de SAHS de tanques soterrados, acreditó gestión RE, exhiben constancia de aprobación de AGOSBA de instalaciones para el Vuelco EL, Poseen Plan de Contingencias y Emergencias.

Se cursa antecedente por expte 2145-13108/07

104 Razón Social: Dehesa S.A.I.C.F.I,( Antes Shell Cia Argentina de Petróleo SA)

Rubro: Venta al por menor de Combustibles Líquidos Dirección: Av. 7 esq. 532- Tolosa – LP Fecha 14/08/07 Acta B60433

Del Relevamiento surgió que: Venta de combustibles. Efectúan lavado de vehículos y servicio de lubricentro. Exhibe: Estudios de SAHS de tanques soterrados, acreditó gestión RE, DDJJ RE DDJJ EG, exhiben constancia de tramite ante el ADA, protocolos de análisis de efluentes. Poseen Plan de Contingencias y Emergencias.

105 Razón Social: Bossio Cristian Joaquín Rubro: Estación de Servicio Petrobras Dirección: 38 esq.137 Fecha 10/08/07 Acta B 60368/69/70

Del Relevamiento surgió que: Venta de combustibles. Efectúan lavado de vehículos y servicio de lubricentro. Exhibe: Estudios de SASH de tanques soterrados, acreditó gestión RE, No acreditó: DDJJ RE DDJJ EG, constancia de tramite ante el ADA, protocolos de análisis de efluentes. No poseen Plan de Contingencias y Emergencias. Tramite sancionatorio por expte. 2145-13023/07.

106 Razón Social: Frigolar S.A.

Rubro: Frigorífico y Matadero Dirección: Calle 214 e/518 y 520 Fecha 16/08/07

279

Acta B A 4948 y B 60163 Del Relevamiento surgió que:

No acreditó: DDJJEG, ensayos periódicos de los ASP. Genera EL, habiendo tramitado permiso ante el ADA por expte. 2408-25400/77 alc. 17

Tramite sancionatorio por expte. 2145-13064/07.

107 Razón Social: 7 y 511 S.A. Rubro: Estación de Servicio Dirección: Calle7 es. 511 Fecha 12/08/07 Acta B 58868

Del Relevamiento surgió que: Acredito: Habilitación Municipal, No acreditó: DDJJEG, ensayos periódicos de los ASP. No Generan EL. Expediente de sanción e/t.

109. Razón Social: Arginol Rubro: Estación de Servicio Petrobras Dirección: 36 esq. 506 Fecha 10/08/07 Acta B 60368/69/70

Del Relevamiento surgió que: No se encontró esa dirección.

110 Razón Socia :lGaspari Marinucci S.A. Rubro: Transporte Gral. De Mercaderías Dirección: 139 e/516 y 517 Fecha 17/08/07 Acta B 60518

Del Relevamiento surgió que: Se estan realizando refacciones para ser utilizado como almacenado de mercaderia y cochera de camiones. 112 Razón Social: Solhar S.R.L.

Rubro: Estación de Servicio Petrobras Dirección: 520 y 203 Fecha 09/08/07 Acta B 60258 Del Relevamiento surgió que: Venta de combustibles. Efectúan lavado de vehículos y servicio de lubricentro. Exhibe: Estudios de SASH de tanques soterrados, acreditó gestión RE, No acreditó: DDJJ RE DDJJ EG, constancia de tramite ante el ADA, protocolos de análisis de efluentes. No poseen Plan de Contingencias y Emergencias. Expte. Sancionatorio e/t.

COMENTARIOS: Se deja constancia que:

El trabajo se realizó sobre un listado no actualizado,

280

Se constataron un 40 % de no generadores de Efluentes líquidos respecto de los sitios inspeccionado y estimándose una gran la cantidad de generadores que no fueron fiscalizados,

Del total de fiscalizaciones surge que el 57 % de las empresas fueron infraccionadas,

Al no haberse realizado toma de muestra de los efluentes, solo se puede describir sus características organolépticas,

El personal que actuó en las fiscalizaciones fue:

Ing. Argogliosi Alberto, Dr. Juanes Juan, Ing. Báez Beatriz, Tco. Cheves Gustavo, Ing. Bidart Celina, Ing. Corti Rafael, Ing. De Mattei Osvaldo, Tco. Diz Andrés, Ing. López Oscar, Tca. Muiña Silvia, Lic. Nistal Ana, Ing. Pastorino Silvia, Tco. Ricci Marcos, Ing. Suárez Miguel, Tca. Torossián Mirtha, Ing. Zurzolo José, Ing. Ramírez Luis.

Es todo cuanto podemos informar.

DEPARTAMENTO DE FISCALIZACIÓN

281

282

283

284

285

286

287

288

289

290

291

292

293

294

295

296

Anexo 7 Niveles Guía y de Referencia provinciales y nacionales

Tabla 2 Anexo II Decreto 831/93 - Protección de la Vida Acuática

297

298

299

300

Resolución 042/06 - Protección de la Vida Acuática/Act. Recreativas

301

302

303

304


Recommended