+ All Categories
Home > Documents > situacion patrimonio RBM

situacion patrimonio RBM

Date post: 02-Jul-2015
Category:
Upload: rosa-maria-chan
View: 1,682 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
40
1 Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP) Dirección General del Patrimonio Cultura y Natural – Instituto de Antropología e Historia Asociación Tercer Milenio (A3K) Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) de la Universidad Rafael Landivar Internacional Resources Group, Ltd (IRG) INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA ANALISIS DE LA SITUACION DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA, PETEN, GUATEMALA Nakum Presentado por: Rosa María Chan Consultora Ciudad Flores, Petén. Mayo, 2007.
Transcript
Page 1: situacion patrimonio RBM

1

Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP) Dirección General del Patrimonio Cultura y Natural –

Instituto de Antropología e Historia Asociación Tercer Milenio (A3K)

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) de la Universidad Rafael Landivar

Internacional Resources Group, Ltd (IRG)

INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA ANALISIS DE LA SITUACION DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LA

RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA, PETEN, GUATEMALA

Nakum

Presentado por: Rosa María Chan Consultora

Ciudad Flores, Petén. Mayo, 2007.

Page 2: situacion patrimonio RBM

2

CONTENIDO

Pag. I. Presentación ……………………………………………………………. 3 II. Introducción …………………………………………………………….. 4 II.1. Antecedentes históricos de la Reserva de la Biosfera Maya .. 5 II.2. Objetivos de la consultoría ……………………………………... 8 II.3. Metodología de la consultoría ………………………………….. 8 III. Elementos que conforman el patrimonio cultural de la RBM ……… 9 III.1. Patrimonio tangible ……………………………………………... 9 III.2. Patrimonio intangible …………………………………………… 10 IV. Situación actual del Patrimonio Cultural …………………………….. 11 IV.1. Administración del Patrimonio ………………………………… 12 IV.2. Financiamiento para la gestión cultural ……………………… 16 IV.3. Participación y Descentralización …………………………….. 21 IV.3.1. Implicaciones de la participación social …………… 23 IV.4. Registro del patrimonio ………………………………………… 24 IV.4.1. Registro del patrimonio cultural tangible …………... 24 IV.4.2. Registro del patrimonio cultural intangible ………… 25 IV.5. Documentación y accesibilidad de la información ………….. 26 IV.6. Desarrollo productivo derivado del manejo del patrimonio

cultural …………………………………………………………..

27 IV.6.1. Tendencias económicas del comercio cultural en la

RBM ……………………………………………………

30 IV.7. Impactos para la conservación del patrimonio ……………… 32 V. Bibliografía ……………………………………………………………… 35 VI. Anexo: Listado de personas entrevistadas ………………………... 40

Page 3: situacion patrimonio RBM

3

I. PRESENTACION: La situación que presenta el patrimonio cultural en toda la riqueza de su concepto es cada vez más preocupante. La abundancia de normativas y textos legislativos encaminados a salvaguardar este legado, no ha evitado el deterioro y destrucción de todo tipo de elementos patrimoniales, unos de forma catastrófica y otros que se van dando de forma cotidiana, considerándose algunas como pérdidas irreversibles. El presente informe recoge un análisis de la situación del Patrimonio Cultural en la Reserva de la Biosfera Maya, así como sus tendencias, las cuales de alguna forma van marcando el paso de la conservación del patrimonio y el desarrollo de la región, basados en el conocimiento, la experiencia y la percepción de los actores locales, tanto institucionales como de sociedad civil y de la academia. Esta Reserva, tiene un significado especial en términos del patrimonio, dado que es el área de mayor concentración arqueológica monumental del país. Es una de las áreas más extensas dedicadas a la conservación y desarrollo sostenible de Mesoamérica, donde coexisten biodiversidad y la herencia cultural Maya, lo que contribuye de forma importante a la potenciación de la economía del país y que además le otorga el nombre con la que actualmente se conoce: Reserva de Biosfera Maya. El concepto de patrimonio cultural es una cuestión que aún no ha penetrado en la ciudadanía, acostumbrada a la admiración de los grandes conjuntos monumentales arqueológicos y a la valoración social despreciando el valor patrimonial de lo pequeño, lo cotidiano, típico y menos monumental y desconociendo el valor de lo intangible o inmaterial muchas veces. Tanto el patrimonio tangible y intangible, o material e inmaterial, han sido estudiados por separado, por arqueólogos y antropólogos como parte de sus intereses y agenda profesional. El patrimonio arqueológico por su importancia y alcance es el objeto de estudio más reconocido desde finales del siglo XIX, con metodologías ortodoxas y a la fecha son practicadas por algunos arqueólogos, tendiéndose a cambiar por una arqueología más social, convirtiéndola en una ciencia aplicada que promueve no solo la conservación sino también el desarrollo tendiendo a ser más incluyente especialmente con las comunidades locales, no obstante aún es incipiente. No existe una visión estratégica para la gestión cultural en la RBM, dado que los proyectos son focalizados a áreas específicas pero no forman parte de un programa mayor, donde también se inserten los proyectos de investigación arqueológica que año con año se desarrollan en la Reserva en la época de verano, los cuales responden únicamente a los intereses de los arqueólogos que gestionan, no así a una agenda del área, institucionalizada que conlleve a una meta de conservación y desarrollo, como se va encaminando en Sierra del Lacandón. Quiere decirse con esto, que los programas y proyectos que se están desarrollando no responden a una agenda en común, y que demuestra una debilidad institucional, por falta de una gestión cultural estratégica. A nivel institucional y técnico se evidencia una separación entre biodiversidad y el patrimonio arqueológico, sin tomar en cuenta que la RBM es 100% un área arqueológica. Por supuesto, la inexperiencia en la temática, la falta de conocimiento, la asignación presupuestaria, el nivel de gestión y la falta de una visión común provocan esta división partiendo desde el nivel político y alto gerencial, lo cual ha ido cambiando a la fecha pero a pasos muy lentos, surgiendo en ocasiones divergencias en el manejo del patrimonio especialmente dentro de las áreas que se han concesionado a los comunitarios dentro de la zona de usos múltiples, pero si compartiendo sentimientos en la construcción de infraestructura que impactarían tanto la integridad de la biodiversidad como a los sitios arqueológicos, lo cual a su vez también tiene un soporte con la voz popular por tratarse de megaproyectos o proyectos que beneficiarán a las transnacionales o a empresarios nacionales que en lugar de fortalecer la economía local la viene a empobrecer.

Page 4: situacion patrimonio RBM

4

El diseño de las áreas protegidas, parques arqueológicos, de programas y de proyectos sin tomar en cuenta la participación activa de la gente local1 no sugiere éxitos mayores, ya que sobreponen como una agenda externa sobre la que viene desarrollándose por el propio pueblo que vive en la región y promueve luego una tarea doble para los locales ya que tienen que esforzarse y gestionar sus propios fondos para buscar un reconocimiento al manejo del patrimonio cultural y natural como sucede con la Reserva Bioitza, la cual es un esfuerzo entre un grupo de comunitarios Maya Itza, y en alguna medida por la Municipalidad quien otorgó el usufructo2. II. INTRODUCCION: La riqueza cultural con que cuenta la Reserva de la Biosfera Maya, tiene tanta importancia a nivel mundial. Lastimosamente el gobierno ha relegado la gestión del patrimonio cultural, comparativamente con la relacionada al tema de biodiversidad. No obstante, se reconoce que en los últimos años se está promoviendo una integralidad, dado el surgimiento de propuestas de organizaciones indígenas, las mismas vicisitudes que algunos investigadores y técnicos han experimentado en el trabajo de campo, las necesidades prevalecientes que se van dando de forma paulatina algunas y otras de forma acelerada y las tendencias internacionales que se reflejan en las convenciones y cartas emitidas por la UNESCO a las cuales Guatemala se va adhiriendo. Un reflejo de esta tendencia se demuestra con la emisión de las Políticas Culturales y Deportivas de Guatemala3 enfocándose hacia una “cultura de paz y desarrollo humano sostenible”, lo cual muestra el avance de una visión más estratégica del Ministerio de Cultura en cuanto a la gestión cultural y que se enfoca estratégicamente a la descentralización. Sin embargo a ello, ambos patrimonios se encuentran amenazados, no sólo por la presión demográfica, el saqueo arqueológico, sino también por la ingobernabilidad, la debilidad en la valoración, y la debilidad en el manejo y gestión institucional por falta de recursos, una visión estratégica de largo plazo y toma en cuenta de las propuestas y participación 4 local en la conceptualización de los programas y planes de desarrollo y conservación, para procurar no sólo la legitimidad sino también la apropiación de la Reserva, como área para la conservación y el desarrollo sostenible, así también tomar planes y programas estratégicos como una marco guía para el manejo del área. Esta situación abre una competencia entre a) el desarrollo sostenible de la población local versus el desarrollo empresarial de individuos de otras áreas del país o extranjeros, b) la falta de valoración y presencia institucional versus identidad y manejo, c) educación, conocimiento y disponibilidad financiera versus pobreza, d) participación versus imposición; e) trabajo en áreas focalizadas y consecución de trabajos por reacción versus visión estratégica de largo plazo. Estas limitaciones se reflejan en la dificultad de manejo del área protegida y en la integralidad del patrimonio mixto que la conforma.

1 Normalmente el contenido de estos planes, programas y proyectos son presentados a representantes de instituciones, ONGs y algunas veces a representantes comunitarios, buscando una legitimidad del proceso, más sin embargo, esto no representa un proceso participativo de planificación, ya que lo que se hace es socializar lo que ya se pretende hacer, no construir desde las bases. Además que los participantes frecuentes a estos eventos como se indica, son representantes institucionales y de algunas ONGs, especialmente internacionales, quienes no tienen una representación legítima del pueblo petenero. En muchas ocasiones, la participación de los representantes comunitarios se ven limitados dada la baja preparación académica. 2 Chayax Huex, et al, 1998. Fundación ProPetén, 2002. 3 Ministerio de Cultura y Deportes, 2000. 4 “Participación es un proceso a través del cual los involucrados influyen y toman control sobre las iniciativas de desarrollo y en las decisiones y recursos que los afectan” (World Bank, 1994).

Page 5: situacion patrimonio RBM

5

El área que ahora se denomina Reserva de la Biosfera Maya, desde hace aproximadamente un siglo fue reconocida primordialmente por los vestigios del legado de la cultura Clásica Maya, la cual es representada por la ciudad de Tikal, la cual se consolida como un símbolo nacional y representa a Guatemala por ser considerada como parte fundamental de su identidad y orgullo nacional, su condición de lugar espiritual y base del desarrollo regional y del país5. La RBM, posee la mayor cantidad de sitios o ciudades antiguas mayas de mayor monumentabilidad arquitectónica y en extensión territorial de todo el país, algunas de singular importancia dentro de toda el área Maya, lo cual le otorga un lugar primordial no sólo para la ciencia sino también para el desarrollo económico, la educación y la recreación. No obstante a que esto es reconocido por algunos sectores, las instituciones de manejo y gestión del área protegida, no recogen esta valoración de forma estratégica para la vinculación de la conservación y el desarrollo, un equilibrio necesario que viene siendo la tendencia en los últimos años y que conforma el reto institucional para la gestión cultural y del área protegida en si. Partiendo de esta situación, la actualización del Plan Maestro de la Reserva, pretende recoger un análisis de la situación del patrimonio cultural, no buscando hacer una línea base sino más bien, reunir la información para que a partir de allí puedan establecerse líneas estratégicas de trabajo para la gestión cultural en el área, de forma integrada en el manejo general como patrimonio mixto. La tendencia en los últimos años, a partir del análisis exhaustivo que representó la elaboración del Plan Maestro de Tikal 2004-2008, promueve que los siguientes planes analizaran y programaran de igual forma, el manejo de la biodiversidad como del patrimonio cultural como parte de las áreas protegidas, otorgándole igual importancia, quedando claro para los manejadores de las áreas y tomadores de decisiones, que existe una vinculación o interacción entre ambos sectores y sus actores como parte del mismo territorio, además que le provee de mayores oportunidades para la gestión. A partir de la necesidad de actualizar el Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya, el Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP), selecciona al Consorcio formado por la Asociación Tercer Milenio (A3K), el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) de la Universidad Rafael Landivar, y el Internacional Group, Ltd (IRG) para hacerse cargo de la conducción del proceso, que conllevará a concretar un Plan Maestro que cobre vigencia durante el período comprendido entre 2007 al 2011. Para ello, el Consorcio ha solicitado la realización de una consultoría que analice la situación del Patrimonio Cultural en la Reserva, en toda la expresión del Patrimonio, sea tangible e intangible, lo cual servirá como un diagnóstico previo a la fase de planificación que conlleva el proceso. Se recomienda revisar también el Diagnóstico de la Reserva de la Biosfera Maya, realizado por la Empresa EPYPSA6 en el marco de una consultoría para el Programa de Desarrollo Sostenible de la RBM, aunque con limitaciones en la documentación, ha sido un esfuerzo importante donde se compila información que pueden tomarse en cuenta para complementar el diagnóstico previo a elaborar el plan maestro, haciendo la salvedad que algunos datos necesitan ser corroborados y actualizados con autores de primera mano, además de integrar los créditos de autoría que en algunos casos este documento obvió. II.1. Antecedentes históricos de la Reserva de la Biosfera Maya: El área ahora conocida como Reserva de Biosfera Maya, presenta una serie de impactos positivos y negativos, que de alguna manera han dirigido las distintas épocas de la historia. Estas se resumen de la siguiente manera:

5 Plan Maestro del Parque Nacional Tikal 2004-2008. 6 Consorcio EPYPSA-INCLAM. Análisis y Diagnóstico Integrado. Programa de Desarrollo Sostenible de la Reserva de la Biosfera Maya (GU-L1002). Documento borrador. 2005.

Page 6: situacion patrimonio RBM

6

Partiendo de la época de los Mayas Clásicos que se desarrolla aproximadamente del siglo XVIII a.C. al siglo XI d.C., para el caso del área de enfoque, conocida científicamente como época prehispánica es el origen de la majestuosa cultura Maya de la cual ahora se observa la monumentabilidad de su legado.

Durante el siglo XII se recibe una migración Yucateca de grupos Maya Itza 7 quienes se

establecen alrededor de los lagos del Petén Central. Los Itza y otros grupos étnicos que habitan en el área, se ven fuertemente amenazados por la

invasión española, a partir del siglo XVI, quienes establecen el régimen colonial entre este siglo y el XVII. De acuerdo a los hechos históricos, la caída de los Itza se refiere al año de 1697 cuando los españoles invaden la isla de Noj Petén, actualmente ciudad de Flores, por medio de una sangrienta batalla dirigida por Martín de Urzúa y Arismendi, en la que mueren muchos pobladores del centro de Petén. Con este evento culmina el período Post Clásico8.

A partir de la invasión a la capital Itza, paulatinamente se establecen los españoles en el área y

ya para el siglo XVIII se formaliza el sistema administrativo colonial, utilizando y reformando la isla como la cabecera, ahora conocida como Flores9.

En el siguiente siglo (XIX), Guatemala se independiza de España, se fortalecen las relaciones

políticas y económicas con Tabasco, Campeche y Quintana Roo, se establece la Guerra de Castas en Yucatán la que posteriormente influye con algunos grupos en el área de Petén10. El 8 de mayo de 1866, el territorio se eleva a categoría de departamento, formalizando la dependencia política y administrativa.

A finales del siglo XIX, durante el período presidencial de José María Reina Barrios, los Itzá

sufren persecuciones e imposiciones políticas contra la práctica de sus costumbres, queriendo homogeneizar la cultura, demostrando además actitudes racistas, que luego se encrudecen a inicios del siglo XX con la llegada de Jorge Ubico al poder dada la dictadura Liberal, forzando a miembros del grupo Itza a migrar hacia Belice11, fragmentando de esta manera la identidad cultural local.

Entre finales del siglo XIX se inicia el establecimiento de las monterías con la extracción de

madera, cedro y caoba especialmente, a través de concesiones otorgadas a compañías norteamericanas 12 ubicadas en las márgenes del río Usumacinta, quienes influyeron políticamente en las relaciones entre Guatemala y Tabasco. Su decadencia inicia a mediados del siglo XX. El siglo XX marca el auge en la extracción de chicle13, luego pimienta y xate14.

A mediados del siglo XX, el 22 de julio de 1956, a través del Decreto 1286, el gobierno crea la

Empresa de Fomento y Desarrollo Económico (FYDEP) quien delimita a partir del paralelo 17º 10 hacia el norte, una Reserva Forestal, localizándose dentro de ésta el Parque Nacional Tikal creado en 1955, bajo la administración del IDAEH y posteriormente los distintos Biotopos manejados por CECON. El objetivo del FYDEP era promover el desarrollo económico integral

7 Scott, 1993. 8 Soustelle, 2003. 9 Soza, 1957. 10 Chan, 2002. 11 La migración itzá que salió de San José, conforma con otra grupo migrante de la misma etnia llegada de Yucatán, la comunidad de San Jose Succtoz, en el Distrito de El Cayo, en Belice, localizada al pié de la elevación que conduce hacia el sitio arqueológico Xunantunich, conservando sus características propias y la cosmovisión del manejo de los recursos naturales. Existe una Asociación local en aquella comunidad que con grandes esfuerzos está manejando la Reserva Eligio Pantí. 12 De Vos, 1998. Soza, 1957. 13 Schwartz, 1992. 14 Alejos, 2006.

Page 7: situacion patrimonio RBM

7

de Petén, su incorporación a la economía nacional e impulsar la colonización al departamento15. Esta estrategia gubernamental desencadenó una colonización desorganizada y masiva sin un verdadero desarrollo, destruyendo así el sistema de tenencia, las estrategias de adaptación tradicionales y patrones de vida comunitaria local, favoreciendo a las familias pudientes que no vivían en Petén. 16 Ratifica de esta manera las políticas de exclusión campesina iniciadas por el régimen liberal de Barrios, un siglo atrás.

En 1954, el FYDEP, mediante el Decreto 286, coloniza la cuenca del Usumacinta,

conformando las actuales cooperativas, quienes formaron en su momento una barrera humana frente a las políticas mexicanas que planificaban construir una represa, lo que provocaría una grave inundación en el territorio petenero17.

La siguiente época crucial se da a partir de 1986, cuando se liquida la empresa FYDEP, se

inicia un proceso de descentralización18 y se establecen nuevas instituciones, estableciendo también el Consejo de Desarrollo Urbano y Rural, según el Decreto 11-2002. Este proceso se vincula a la época crítica de migraciones hacia Petén, dadas las presiones agrarias del resto del país.

En 1990, el gobierno convierte el área de Reserva Forestal establecida por el FYDEP en

Reserva de Biosfera Maya, con algunas variantes en su polígono y establece como ente administrador de la misma al CONAP, creado un año anterior, reconociendo en el Reglamento de la Ley de Areas Protegidas, la responsabilidad del manejo de los sitios arqueológicos por parte del IDAEH, entidad que pasa a ser parte de la recién creada Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes, agudizándose la ambigüedad en competencias institucionales. Por otro lado, el espacio para la participación de las municipalidades no se ha facilitado ya que como gobierno y poder local debería estar involucrados en el manejo de sus territorios. No obstante se fueron recibiendo actores externos para desarrollar y ejecutar los programas y proyectos establecidos con fondos de cooperación enfocados al fortalecimiento institucional y a la conservación de la biodiversidad.

Con la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, la RBM se convierte en un punto focal con el

retorno de grupos refugiados en México19, cambiando la modalidad que se venía abordando y creándose un conflicto filosófico entre organizaciones sociales y ambientalistas20 que tenían presencia en el área, dado que se inicia la compra de tierras dentro de los límites de la Reserva, colonizando así el área, después de la guerra interna, incrementando la población en áreas boscosas claves, donde también se encuentran asentamientos prehispánicos importantes. Por otro lado, se promueve la reubicación de las Comunidades de Población en Resistencia fuera de los límites del área protegida, ya que sus cuatro comunidades se encontraban en el Parque Nacional Sierra del Lacandón21.

El inicio del siglo XXI marca una inestabilidad en todo el contexto, y un debilitamiento en la

democracia que había iniciado con el gobierno de Vinicio Cerezo, dando paso al estado de ingobernabilidad que se ha agudizado en los últimos años, partiendo del gobierno de Alfonso Portillo. El gobierno presente ha retomado algunas acciones para contrarrestar la ingobernabilidad en áreas protegidas dada la vinculación de estas actividades con el narcotráfico y ganadería a gran escala, más sin embargo sin perder su visión empresarial. El espacio de participación de sociedad civil local se ve coartada por presiones políticas,

15 Chan, 1999. 16 Schwartz. 1995. 17 Vicariato Apostólico de Petén, 2000. Corzo, 1999. Comisión para el Esclarecimiento Histórico, En línea. 18 Sin embargo, aunque en esta fecha se inicia a impulsar un proceso democrático, es hasta en el año 2002 que se promulga la Ley General de Descentralización, según Decreto No. 14-2002. 19 Carr, David L. 2006. OIM, s/f. 20 Chan, et al, 2002. 21 Chan, 2003.

Page 8: situacion patrimonio RBM

8

observándose un fraccionamiento y apatía en la participación. Se agudiza de la ingobernabilidad en Petén, especialmente hacia la ruta a El Naranjo y al Parque Nacional Laguna del Tigre, presentando una tendencia a extenderse hacia la ruta a Carmelita en el municipio de San Andrés.

II.2. Objetivos de la consultoría: Analizar la situación actual del patrimonio cultural de la Reserva de la Biosfera Maya, ubicada en el sector norte del departamento de Petén. II.3. Metodología de la consultoría: El presente informe es resultado de un proceso de análisis de la situación, derivado de las experiencias y percepciones de personas que trabajan tanto en la gestión de áreas protegidas, del patrimonio cultural tanto tangible como intangible, así como del análisis de la documentación bibliográfica disponible, afín al tema y área de interés, la idea fue recabar la información que a nivel local ya se conoce y que de alguna manera ya ha sido tratado en otros documentos. La diferencia es haber integrado la situación y el manejo del patrimonio cultural dentro del contexto regional, el cual de cualquier manera es el contexto del manejo del patrimonio y ello conlleva a llevar impactos positivos y negativos sobre la conservación de los mismos. Con el fin de extraer al máximo de información en corto tiempo, la investigación abarcó las siguientes fases:

Fase I - Preparación: Consistió en la planificación operativa de la consultoría y preparación de logística para su desarrollo; compilación, revisión y análisis de documentos bibliográficos disponibles sobre el tema y temas asociados tanto impresos existentes en Petén, como electrónicos disponibles en el área como en internet. Elaboración de una guía de indicadores culturales para el levantamiento e interpretación de información.

Fase II - Análisis de la opinión de actores locales tanto institucionales, de sociedad civil y

académicos, recabada a través de entrevistas dirigidas y abiertas.

Fase III - Sistematización de la información y elaboración de informe final: lo cual consistió en el ordenamiento de la información recopilada, integración de un documento borrador para revisión; entrega de documento borrador para revisión; y consolidación de informe final.

Fase V - Presentación de resultados, a través de un informe final.

Como se indica, en la Fase I, se partió de una matriz de indicadores culturales que permitieran revisar el grado de desarrollo de las acciones de manejo y de conservación en cuanto al patrimonio cultural, sin desvincularla de su entorno natural, socioeconómico y político, así como de impactos que puedan atentar contra el patrimonio. La matriz se estableció tomando en cuenta los indicadores culturales para el país, elaborados por el Ministerio de cultura en el año 200322, como parte del proceso de fortalecimiento institucional, el cual fortalece también la puesta en marcha de las políticas culturales del país. Por otro lado se incorporaron algunos indicadores de los planes maestros del Parque Nacional Tikal vigente y de los Parques Yaxhá Nakum Naranjo y Sierra del Lacandón, e integrando algunos datos propios de la consultora. La idea de basarse en indicadores, es para compatibilizar el presente informe con los informes que posteriormente puedan emitirse oficialmente, comparar el avance en la gestión cultural del área y 22 Nájera, Rubén, et al. 2003.

Page 9: situacion patrimonio RBM

9

retroalimentar el proceso que lleva el Ministerio de Cultura, con los indicadores propuestos, y la Dirección General del Patrimonio conjuntamente con el CONAP, a través de la puesta en marcha de los planes maestros indicados. III. ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA RBM: El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha legado a un área, región o país y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. Se considera como la herencia recibida de los antepasados y que viene a ser el testimonio de su existencia, de sus formas de vida y de su manera de ser. La Ley del Patrimonio Cultural de Guatemala, conceptualiza el Patrimonio Cultural como “los bienes e instituciones que por ministerio de la ley o por declaratoria de autoridad lo integren y constituyan bienes muebles o inmuebles, públicos y privados, relativos a la paleontología, arqueología, historia, antropología, arte, ciencia y tecnología y la cultura en general, incluido el patrimonio intangible que coadyuven al fortalecimiento de la identidad nacional”.23 Desde esta perspectiva, la Reserva de la Biosfera Maya, presenta una riqueza cultural desde la época prehispánica hasta nuestros días, por lo que la descripción de los elementos culturales se fueron identificando en función a los tipos de patrimonio: tangible (mueble e inmueble) e intangible, mucho de ello derivado de la cultura Maya y en lo que respecta al intangible, se refiere a las características heredadas por los Mayas, y con una notable injerencia del sincretismo que se inició al interactuar los habitantes mayas con los colonos españoles y sus descendientes. Para su definición, no sólo se tomó en cuenta la identificación realizada por los entrevistados sino también los elementos culturales que fueron reconocidos a través de los planes maestros que existen en las distintas unidades de manejo. III.1. Patrimonio tangible: Los elementos o bienes tangibles pueden clasificarse como muebles e inmuebles, y según la Convención del Patrimonio Cultural pueden ser:

“los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia,

los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia,

los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico”24.

Bajo esta conceptualización, la RBM presenta los siguientes elementos culturales tangibles, basados en que la Reserva es un área 100% arqueológica:

Ciudades y asentamientos prehispánicos Bienes muebles prehispánicos in situ expuestos y no expuestos Evidencia cultural de la ocupación Lacandona25

23 Artículo 2. Decreto No. 26-97, del Congreso de la República. 24 Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. UNESCO. 1972.

Page 10: situacion patrimonio RBM

10

Evidencia cultural de la época Republicana Poblados históricos26 Material documental

III.2. Patrimonio intangible: También denominado patrimonio cultural inmaterial, se refiere a “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural que se transmite de generación en generación, es creado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”27. Desde esta perspectiva, se definieron los siguientes elementos culturales intangibles para la RBM, siendo:

Grupo étnico Maya Itza (cultura viva) y sus manifestaciones culturales Grupo étnico Ladino Peteneros (cultura viva) y sus manifestaciones culturales Memoria histórica de la ocupación Lacandona28 Memoria histórica de la época Republicana29 Grupo étnico Maya Q’eqchi’30 Historia y cultura locales Conocimientos31, tradiciones y costumbres Valores y organización comunitaria32

En resumen, la RBM presenta los siguientes elementos:

25 Plan Maestro del Parque Nacional Sierra del Lacandón, 2005. Chan, 2003. De Vos, 1996. 26 Esta categoría se refiere a los poblados históricos de la Reserva, quienes tienen más de 100 años de existir y que sus comunitarios conforman una sociedad que ha sobrevivido del aprovechamiento de los recursos naturales, como San José, San Andrés, Carmelita y Uaxactún. 27 Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. UNESCO. 2003. 28 Se refiere al área del Parque Nacional Sierra del Lacandón, donde se han encontrado vestigios. 29 Se refiere a la época de extracción maderera por compañías extranjeras, lo que marca el surgimiento de las “monterías”, teniendo la cabecera municipal de San Andrés a los mejores baquianos del departamento, la chiclería principal actividad económica casi durante la primera mitad del siglo XX, Colonización y presencia del Estado, lo que ha marcado la dinámica regional en su época, vestigios del conflicto armado interno. 30 Dado que la dinámica de migración histórica Maya Q’eqchi’ hacia Petén empezó hace casi 100 años, y que se ha convertido en la actualidad en la mayor población del departamento, se considera como parte del patrimonio intangible. Tiene sus propias características culturales que la diferencia de las demás como la espiritualidad, sus sistemas de producción, el idioma. Por ejemplo en la comunidad Paso Caballos, ubicada en el PNLT, a través de la iglesia católica tienen organizada una cofradía la cual lidera una vez al año, las celebraciones del Mayajak (ceremonia tradicional para la siembra del maíz), y el baile de los moros (el venado, etc.) 31 Esto incluye también la riqueza en el conocimiento de las propiedades y usos de plantas medicinales y alimenticias, los sistemas productivos como las huertas de traspatio y las técnicas extractivas de los recursos naturales 32 Se integra a la organización cooperativa, principalmente las organizaciones ubicadas en el área del río Usumacinta, la organización tradicional para el uso de los recursos naturales

Page 11: situacion patrimonio RBM

11

IV. SITUACION ACTUAL DEL PATRIMONIO CULTURAL: La Reserva, tiene un significado especial en términos del patrimonio, dado que es el área de mayor concentración de sitios arqueológicos más monumentales del país, conteniendo varias ciudades o entidades políticas de suma importancia en la época prehispánica. Sus pobladores incidieron en el paisaje que conforma el área protegida más grande de Centro América, el cual está cambiando drásticamente dadas las acciones provocadas por la ingobernabilidad, la pobreza y el desarrollo. Cuenta con la mayor reserva arqueológica de Guatemala, lo que contribuye de forma importante a la potenciación de la economía del país y que además le otorga el nombre con la que actualmente se conoce: Reserva de Biosfera Maya. Sitios como Tikal, nombrado por la UNESCO como Patrimonio Mundial es una de las mayores atracciones turísticas de Mesoamérica, su principal atractivo son los magníficos templos, plazas y palacios. El Mirador, sitio arqueológico preclásico que posee la estructura más grande de Mesoamérica, en su época de esplendor. Nakum presenta una estructura con elementos arqueados, único ejemplar en el área Maya con estos rasgos. Murales como los de San Bartolo, descubiertas en el año 200133. Esculturas de distintos sitios, son consideradas como muestras de las obras de arte de la cultura Maya, como por ejemplo el altar 1, estelas y altares de Piedras Negras34, Topoxte, ejemplo de arquitectura postclásica levantada en una pequeña isla. La existencia del único grupo Maya Itza que se reconoce e identifica como tal.

33 Saturno, 2002. 34 Chan, 2003.

PATRIMONIO CULTURAL DE LA RBM

Tangible Intangible

Grupo étnico Maya Itza (cultura viva) y sus manifestaciones culturales

Grupo étnico Ladino Peteneros y sus manifestaciones culturales

Grupo étnico Maya Q’eqchi’ Historia y cultura locales Memoria histórica de la ocupación Lacandona

Memoria histórica de la época Republicana

Conocimientos, tradiciones y costumbres

Valores y organización comunitaria

Mueble Inmueble

Ciudades y asentamientos prehispánicos de la cultura Maya

Poblados históricos

Bienes muebles prehispánicos in situ expuestos y no expuestos (estelas, altares, murales, etc.)

Evidencia cultural de la ocupación Lacandona

Evidencia cultural de la época Republicana

Material documental

Page 12: situacion patrimonio RBM

12

Sobrevivencia de una población a base de la extracción y aprovechamiento forestal. Así podría mencionarse otras características que distinguen la Reserva de Biosfera Maya por su importancia cultural en el devenir histórico. Investigadores de distintas disciplinas han mostrado interés por la compleja evolución de la cultura Maya en la región, por su subsistencia en el entorno natural y la riqueza arqueológica y etnohistórica que ha perdurado en el tiempo, contrariamente a la creencia popular y que ha formado un debate no sólo a nivel popular sino también en los círculos académicos, el pueblo Maya no ha desaparecido, aún viven miles de sus descendientes en la región. Lo que es cierto es que aquel esplendor de la gran civilización se desvaneció paulatinamente, siglos atrás, previo a la llegada de los primeros españoles, en el caso de Petén, en 1697 cuando tomaron la ciudad de Tayazal o Noj Petén, capital de los Maya Itza, siendo el último grupo étnico en caer al poder de los españoles, dando inicio con esto, el período colonial de la región, quedando las evidencias de una gran civilización que llegó a manejar la astronomía, matemática, arquitectura, agricultura, el arte y otras ciencias que aún en la actualidad maravilla al ser humano con su exactitud. Al respecto parece interesante retomar la frase de Mercedes de la Garza, quien indica que la cultura Maya no es una cultura homogénea sino más bien es conformada por un conjunto de etnias, con diferentes lenguas, costumbres y proceso histórico, pero que comparten características que unidas se les reconoce como una sola cultura35. Ahora lo que vemos es una evolución de esa cultura, moldeada por diversas vicisitudes surgidas, una cultura cambiante, mostrando una diversidad que forma parte del actual patrimonio intangible. IV.1. Administración del Patrimonio: Como parte de la modernización administrativa del sector público, el Ministerio de Cultura y Deportes es el organismo principal encargado para hacer cumplir el régimen jurídico relativo al desarrollo de la cultura, así como la protección, conservación y promoción del patrimonio cultural y natural de la nación36. Dentro de su estructura se encuentra la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, el cual se subdivide en Subdirección del Patrimonio Cultural y Natural y el Instituto de Antropología e Historia, tiene la responsabilidad de “generar propuestas y acciones institucionales que se orienten a la implementación de las políticas culturales nacionales y crear estrategias y mecanismos para la protección y conservación del patrimonio cultural y natural, tangible e intangible del país. Asimismo coordinar, supervisar, desarrollar y evaluar programas orientados para proteger, conservar y valorizar bienes muebles o inmuebles, que integran el patrimonio cultural y natural de la nación, dentro de un marco de reconocimiento y respeto a la diversidad cultural con equidad étnica y de género, fomentando la interculturalidad y convivencia pacífica para el desarrollo humano sostenible.”37 Para ello, el Ministerio ha establecido una oficina regional, con un enfoque hacia el arte y el deporte, con un poco de apoyo hacia la cultura intangible, no obstante a que no se observan vínculos fuertes con la oficina de Monumentos Prehispánicos que se mantiene en Petén desde hace muchos años. El mayor trabajo realizado por el Ministerio en el tema cultural, ha sido a través de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, quien por medio del Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales tiene 4 sedes en el departamento de Petén, cada una independiente de la otra, donde ubican únicamente las inspectorías de monumentos nacionales de la región,

35 De la Garza, 1999 36 Acuerdo Gubernativo Número 354-2001, Reglamento orgánico interno del Ministerio de Cultura y Deportes. 37 Ibid.

Page 13: situacion patrimonio RBM

13

centralizando la administración y la toma de decisiones al jefe inmediato superior, siendo el Jefe del Departamento de Monumentos y a la Dirección General ubicados en la ciudad de Guatemala. Para el caso de la RBM, se tienen dos inspectorías, una con sede en la ciudad de Flores y otra en Melchor de Mencos. La ciudad de Flores abarca su vigilancia en los sitios arqueológicos de los municipios de La Libertad, San Andrés, San José, Flores y parte de Santa Ana. En el caso de Melchor de Mencos, se dedica únicamente a ese municipio, mostrándose un desbalance en la carga de trabajo y responsabilidades. Ha habido intentos por crear una Dirección Regional, sin embargo han sido intentos fallidos que no fructiferan dada las limitantes financieras del Ministerio, observándose una debilidad institucional muy fuerte en la que no presentan un cuadro de liderazgo entre las instituciones gubernamentales, además de ser una institución centralizada y dependiente de la oficina central. Todo lo contrario a la estrategia de descentralización que impulsa la política cultural del país. A la fecha el Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales, no utiliza ni maneja el contenido del Plan Maestro de la Reserva, ni de los Planes Maestros de las distintas unidades de manejo, sino más bien elaboran planes trimestrales integrando únicamente las comisiones de inspectoría, basados en la lista de sitios arqueológicos que cuentan con vigilancia38 en los que los vigilantes realizan acciones de mantenimiento administrativo del campamento, limpieza y apertura de senderos, instalación de cubiertas de guano para esculturas, vigilancia permanente y atención a visitantes. Por otro lado, los inspectores realizan actividades no planificadas como la asistencia a reuniones y visitas a sitios reportados por a causa de saqueos y visitas a sitios que tuvieron vigilancia anteriormente39 y que quedaron abandonados dada la salida del personal durante el programa de retiro voluntario realizado en 1996 y de los cuales no se recuperaron las plazas vacantes. El contenido de los planes anuales de trabajo se debe a las directrices enviadas desde el Departamento de Monumentos en Guatemala, sin incluir propuestas de actividades que conlleven a gestión a nivel local, ya que según los entrevistados, en el pasado cuando han tratado de elevar planteamientos en función de sus necesidades no han sido tomados en cuenta y no se les permite una gestión local. Aunque se presentan estos tipos de planes de acción estos no se cumplen dadas las limitaciones financieras que persisten. Los cambios de personal a nivel de mandos medios también influyen en la operatividad ya que no siguen líneas consecutivas de trabajo, estableciendo cambios en el sistema operativo y tomando decisiones unilaterales. La percepción local transmitida a través de los entrevistados es que los planes maestros aunque responden al manejo de las áreas protegidas en parte, aún no a asuntos sustanciales, ya que son elaborados como requisito administrativo, sin enfrentar a la situación, sin embargo debe quedar claro que no es para todos los casos. No obstante a la existencia de planes maestros, en donde se ha plasmado la intención de integración o conciliación del manejo del patrimonio cultural y biodiversidad, a partir de las últimas experiencias de planificación, aún se observa una falta de visión integral para el manejo conjunto. Ha habido intentos de coordinación pero se debe a la personalidad del técnico o de la autoridad en turno, lo cual no da una legitimidad y viabilidad al trabajo conjunto. Institucionalmente el patrimonio

38 Según información proporcionada por la inspectoría de Flores, los sitios con vigilancia son: Río Azul, Ixulú, Holtún, Tayazal, Colonia Itza, Motul, La Joyanca, El Zotz, Piedras Negras, Zapote Bobal, Pajaral, Naachtun, Mirador, San Bartolo, Xulnal, Perú, Nakbe, La Florida. Los últimos 7 sitios poseen vigilantes subsidiado por los proyectos arqueológicos durante el desarrollo de su intervención. En el caso de Pajaral la vigilancia es soportada por la Municipalidad de La Libertad. En el caso de la inspectoría de Melchor de Mencos, los sitios con vigilancia son: Holmul, Sibal, Ucanal, Tziquin Tzakan, La Blanca, Buenos Aires, aunque registrados tiene 79 sitios para todo el municipio de Melchor de Mencos, según los datos del Proyecto Atlas Arqueológico. 39 Estos sitios son: Laguna Perdida y Xultún ubicados en el área de la inspectoría de Flores.

Page 14: situacion patrimonio RBM

14

cultural no ha sido un elemento primordial para la planificación y acciones de conservación y desarrollo. Sin embargo a esta percepción general, existen 3 casos de hacer notar y que aunque la información de gestión y de involucramiento participativo a otros niveles, los directores de los parques están tratando de impulsar con gran esfuerzo un manejo integrado. Estos casos son los parques Tikal, Yaxhá-Nakum-Naranjo y Sierra del Lacandón. Las 3 unidades poseen su plan maestro, en los cuales se han realizado planificaciones integradas para biodiversidad y cultura, y están siendo utilizados como marco para los planes operativos y gestión de fondos. El caso que presenta más avance es Sierra del Lacandón, ya que primero partió de un plan de manejo del área de Piedras Negras integrando ambos patrimonios, pero con un enfoque más cultural, un plan de uso público y consolidado a través del plan maestro del parque. Al aprobarse el plan por parte del Ministerio de Cultura, se le otorga la categoría de Parque Arqueológico, lo que no presenta una congruencia con las categorías de manejo oficiales del Sistema Nacional de Areas Protegidas, además de encontrarse dentro de otro parque. Lo interesante para el manejo de Sierra del Lacandón, es la oportunidad de captación financiera para la ejecución de los planes, ya que posee una coadministración ejercida por una ONG, lo que le da cierta facilidad para el apalancamiento de fondos que complementan los recursos humanos que proporciona el Estado a través de CONAP y últimamente el MICUDE, a través del Departamento de Monumentos Prehispánicos. Un caso particular es la administración de la única área etnobotánica manejada por un grupo indígena, el cual presenta una modalidad de manejo distinta a las unidades bajo categoría oficial. Se trata de la Reserva Comunitaria Indígena Bioitza, reconocida por CONAP a través de la Resolución No. 119/2005, emitida por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Areas Protegidas, por medio del cual la reconoce como un modelo de manejo comunitario, que integra la conservación de la biodiversidad y la cultura Maya Itza, bajo un concepto de desarrollo sostenible y participación comunitaria. Esta Reserva se encuentra bajo la administración de la Asociación para la Conservación de la Biosfera Itza, un grupo de Mayas Itzáes de San José, Petén, quienes adquirieron el usufructo del área por parte de la Municipalidad Local, además han firmado un convenio de adhesión con el Ministerio de Cultura. Esta modalidad representa la persistencia de un grupo local indígena que ha luchado por años, para mantener un área con criterios de manejo definidos por las mismas prácticas locales, aunque no posee un plan de manejo aprobado, han presentado un estudio técnico a CONAP solicitando el reconocimiento de la reserva con una nueva categoría, la cual ha logrado el interés de instituciones, ONGs, otros grupos comunitarios, y la cooperación internacional. Esta categoría aún no ha sido aprobada, más si se logró obtener un reconocimiento del área denominándola como Reserva Comunitaria Indígena Bioitza. El plan marco para el manejo del área aún esta en proceso al igual que su registro en el SIGAP, pero llevan un avance, con la asistencia técnica de la Fundación ProPetén. Es importante citar un conflicto de institucionalidad existente en el manejo de la RBM, con el surgimiento de la Estrategia de Desarrollo Sostenible40 de la misma, ya que según mandato legal, esta área es administrada por el CONAP, por ser área protegida, además de ser considerada como territorio, de acuerdo a las divisiones y subdivisiones territoriales determinadas por la SEGEPLAN41, por lo tanto debe contar con un plan de manejo territorial o un plan de manejo. No sólo por manejo del territorio sino como área protegida.

40 Consorcio EPYPSA-INCLAM, 2005. 41 Christian Bollman, Comunicación Personal, 2007.

Page 15: situacion patrimonio RBM

15

No obstante a estos mandatos institucionales, la Secretaría de la Presidencia de la República, por su lado ha impulsado el Programa de Desarrollo Sostenible de la RBM, basados en un diagnóstico y la Estrategia de Desarrollo Sostenible, elaborados durante la primera fase de planificación del Programa, el cual será manejado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales42. Este proceso, posiciona la estrategia de desarrollo sostenible en paralelo al Plan Maestro como documentos rectores de la Reserva, donde no se observa un liderazgo por parte de CONAP, sino más bien de la SCEP, usurpando de esto modo los mandatos y responsabilidades legales en el manejo del área y en las decisiones que afectan negativa y positivamente a la misma. La diferencia de ambos documentos, es que la estrategia es acompañada de un considerable financiamiento otorgado la mayor parte, por el Banco Interamericano de Desarrollo, si es que lo aprueba el Congreso de la República. El proyecto indicado aglutina 3 solicitudes presentadas al BID en distintas épocas, pero que tienen en común, el comercio cultural, con enfoque turístico, siendo: a) Proyecto Mundo Maya, b) Programa de Desarrollo Sostenible de Petén, Fase II, c) Proyecto Cuenca Mirador. Los tres proyectos han causado expectativas en la población local y ha levantado diversas percepciones, especialmente el primero y el tercero. Lo interesante es que el proyecto no presenta una propuesta de la población local, sino más bien, de intereses políticos, empresariales, de ONGs internacionales y de personas individuales, sin legitimidad de la población petenera. A pesar de haber realizado diversos estudios, las necesidades y solicitudes institucionales en Petén y de los grupos de organizaciones de base no ven representadas sus prioridades en el proyecto que finalmente se va consolidando en un préstamo de US$30 millones a los cuales se suma tal vez unos US$5 millones de donación, por parte del GEF y en los últimos meses por el Departamento del Interior de Estados Unidos, con asistencia técnica43, que igualmente es acompañada de recursos financieros. Dada las percepciones surgidas se conforma una Mesa Multisectorial integrada por la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Cultura y Deporte, Consejo Nacional de Áreas Protegidas y su Secretario Ejecutivo, Instituto Guatemalteco de Turismo, el Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos, la Asociación de Comunidades Forestales de Peten, la Asociación Balam, Wildlife Conservation Society, Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador y Asociación de Amigos del Patrimonio Cultural. Se tiene asistencia técnica del Departamento Interior de los Estados Unidos y la UNESCO, así como la representación del Consejo Comunitario de Desarrollo de Carmelita, Alcaldes Auxiliares y Concesionarios Comunitarios Forestales de la Reserva en la biosfera Maya. La Asociación de Amigos del Patrimonio está conformada por la Fundación Ruta Maya, Fundación Paiz, Asociación para la Protección del Patrimonio Natural y Cultural, Fundación Aventuras Mayas, quienes son organizaciones formadas por el sector empresarial de Guatemala (miembros del CACIF), cuyo objetivo de integración en la Mesa es de establecer alianzas44. El objetivo de la Mesa es “dialogar y lograr consensos para procurar la protección, conservación y el desarrollo sostenible de la zona natural y cultural: Mirador-Río Azul”. Este Espacio pretende ser un espacio democrático y participativo, promoviendo el establecimiento de una agenda común y de nación, más sin embargo, la sociedad petenera no conoce ni el contenido ni el proceso como debiera ser y no se ve la participación de los gobiernos locales a través de la Municipalidad correspondiente. Los únicos participantes legítimos son los miembros de las concesiones forestales, quienes desde hace años, vienen trabajando fuertemente en contra de la ampliación de la llamada Cuenca Mirador, el cual ya siendo un parque conjuntamente con Rio Azul, en el año 2002, durante el Gobierno de Alfonso Portillo se emite el Acuerdo Gubernativo 129-2002 ampliando

42 Ver noticias del MARN, http://www.marn.gob.gt/remodelmarn/noticia_rec_028.htm , revisado el 19 de febrero de 2007. 43 DOI, 2006. 44 Bayron Castellanos, comunicación personal, 2007.

Page 16: situacion patrimonio RBM

16

el área, el cual abarcaba un espacio mucho más grande que Tikal y creando un conflicto, ya que también abarcaba áreas concesionadas por el mismo gobierno, a las comunidades para el aprovechamiento forestal. Esta acción creó una incertidumbre ante las comunidades 45 , la población e instancias ambientalistas quienes se pronunciaron abiertamente, logrando al final la suspensión del Acuerdo, pero no así el interés en promover el área como un megaparque, bajo el liderazgo del arqueólogo estadounidense Richard Hansen inicialmente, pero ahora compartido por la SCEP y ONGs internacionales, uno en el tema arqueológico y de posicionamiento, la Secretaria en el manejo empresarial y turismo a gran escala y las últimas en el manejo de la biodiversidad y turismo. Esta situación debilita aún más la institucionalidad, una dinámica que se ha venido observando durante los 3 últimos años. Es de recordar que la apertura de Tikal, promovió el desarrollo del área central de Petén, según lo planificado en su primer plan maestro46, y después de más de 30 años, aún tiene muchas debilidades en su manejo e integralidad. Resulta paradójico que se quiera abrir una nueva área y que se continúe promocionando la apertura de Mirador al público y la restauración masiva de algunas estructuras, lejos de los servicios básicos, de la infraestructura y de las poblaciones locales humanas, cuando el gobierno, a través del MICUDE aún no puede manejar de forma más exitosa el Parque Nacional Tikal, cuando éste presenta serios problemas de manejo causado no solo por el sistema administrativo, centralización en la toma de decisiones, así como en el manejo financiero de los mismos ingresos que el parque genera. Esta infraestructura que se cuenta en el área central también requiere de una atención prioritaria, especialmente la carretera que conduce a Tikal y hacia Belice, las cuales permiten el acceso a otros sitios de singular importancia como los del Parque Yaxha-Nakum-Naranjo, donde evidentemente si podría beneficiarse a la población local, dentro de un marco de desarrollo sostenible. En todo caso, la apertura masiva de Mirador, tal y como se está visualizando, dará la apertura al desarrollo, si se quiere ver de esa manera, pero un desarrollo sin equidad, en el que promueven la llegada de inmigrantes, finqueros y apertura de caminos, acompañado de ingobernabilidad. IV.2. Financiamiento para la gestión cultural: El Ministerio de Cultura se financia principalmente con recursos del presupuesto general de la Nación y con apoyo de la cooperación externa. La propuesta presupuestaria que se encuentra en espera de aprobación para este año por el Congreso de la República, asigna para el MICUDE la décima prioridad para el Gobierno, siendo el 0.98% del total considerado para el gasto público. En el caso del Consejo Nacional de Areas Protegidas, se encuentra en el lugar número 27 de prioridad, conformando el 0.03% del total del presupuesto. De esta asignación ambas entidades tienen que dividir sus gastos en toda la República, dividiendo a su vez a los distintos programas, categorías y rubros. En el caso del Ministerio de Cultura, a nivel nacional, la mayor asignación va dirigida al deporte y recreación, tal y como lo muestran las siguientes tablas de los últimos 6 años, incrementándose para el 2007 hasta un 60%, limitado a la construcción de canchas deportivas:

45 ACOFOP, 2003. 46 Nacional Park Service. 1972.

Page 17: situacion patrimonio RBM

17

Presupuesto 2002:

Denominación Aprobado 2001 Asignado 2002 % del presupuesto

total 1 Actividades centrales Q12,246,566.00 Q11,780,052.00 6.40%2 Formación, Fomento y Difusión del

Arte y la Cultura Q36,532,085.00 Q33,576,000.00 18.10%

3 Protección, restauración y preservación del Patrimonio Cultural

Q69,213,826.00 Q66,545,695.00 35.90%

4 Fomento al deporte no federado y la recreación

Q67,191,247.00 Q73,348,751.00 39.60%

TOTAL Q185,183,724.00 Q185,250,498.00 100.00%Elaboración propia, con base al presupuesto del Ministerio de Cultura y Deportes, 2002. Presupuesto 2003:

Denominación Aprobado 2002 Asignado 2003 % del presupuesto

total 1 Actividades centrales Q11,780,052.00 Q11,268,438.00 5.40%2 Formación, Fomento y Difusión del

Arte y la Cultura Q33,576,000.00 Q40,069,206.00 20.40%

3 Protección, restauración y preservación del Patrimonio Cultural

Q66,545,695.00 Q65,402,457.00 32.90%

4 Fomento al deporte no federado y la recreación

Q73,348,751.00 Q82,077,840.00 41.30%

TOTAL Q185,250,498.00 Q198,817,941.00 100.00%Elaboración propia, con base al presupuesto del Ministerio de Cultura y Deportes, 2003. Presupuesto 2004:

Denominación Aprobado 2003 Asignado 2004 % del presupuesto

total 1 Actividades centrales Q11,268,438.00 Q12,100,587.00 5.80%2 Formación, Fomento y Difusión del

Arte y la Cultura Q40,069,206.00 Q39,608,916.00 18.90%

3 Protección, restauración y preservación del Patrimonio Cultural

Q65,402,457.00 Q69,620,464.00 33.30%

4 Fomento al deporte no federado y la recreación

Q82,077,840.00 Q87,905,588.00 42.00%

TOTAL Q198,817,941.00 Q209,235,555.00 100.00%Elaboración propia, con base al presupuesto del Ministerio de Cultura y Deportes, 2004.

Page 18: situacion patrimonio RBM

18

Presupuesto 2005:

Denominación Ajustado 2004 Asignado 2005 % del presupuesto

total 1 Actividades centrales Q10,745,984.00 Q11,051,127.00 4.90%2 Formación, Fomento y Difusión del

Arte y la Cultura Q35,727,860.00 Q34,182,865.00 15.20%

3 Protección, restauración y preservación del Patrimonio Cultural

Q59,400,496.00 Q73,114,795.00 32.60%

4 Fomento al deporte no federado y la recreación

Q63,444,142.00 Q106,157,922.00 47.30%

TOTAL Q169,318,482.00 Q224,506,709.00 100.00%Elaboración propia, con base al presupuesto del Ministerio de Cultura y Deportes, 2005. Presupuesto 2006:

Denominación Aprobado 2005 Asignado 2006 % del presupuesto

total 1 Actividades centrales Q11,051,127.00 Q12,833,551.00 4.80%2 Formación, Fomento y Difusión del

Arte y la Cultura Q34,182,865.00 Q40,182,865.00 15.20%

3 Protección, restauración y preservación del Patrimonio Cultural

Q73,114,795.00 Q83,305,798.00 31.50%

4 Fomento al deporte no federado y la recreación

Q106,157,922.00 Q119,394,224.00 45.10%

5 Gestión del desarrollo cultural Q9,000,000.00 3.40% TOTAL Q224,506,709.00 Q264,716,438.00 100.00%

Elaboración propia, con base al presupuesto del Ministerio de Cultura y Deportes, 2006. Presupuesto Propuesto 2007:

Denominación Aprobado 2007 Interno

Asignado 2007 Externo

Monto Total % del presupuesto

total 1 Equipamiento

institucional Q5,719,778.00 Q5,719,778.00 5.33%

2 Dirección general de arte y cultura

Q1,000,000.00 Q1,000,000.00 Q2,000,000.00 1.86%

3 Dirección general del patrimonio cultural y natural

Q7,234,572.00 Q27,197,412.00 Q34,431,984.00 32.00%

4 Dirección General del deporte y recreación

Q65,415,320.00 Q65,415,320.00 60.81%

TOTAL Q79,369,670.00 Q28,197,412.00 Q107,567,082.00 100.00%Elaboración propia, con base al presupuesto consolidado 2007 del Ministerio de Finanzas.

Page 19: situacion patrimonio RBM

19

El MICUDE ha previsto Q2,428,828.00 para equipar y suministrar otros bienes a las oficina de la Delegación Regional en Petén. En cuanto a los montos asignados y acciones previstas por cada denominación institucional, la Dirección General de Arte y Cultura no contempla acciones departamentales e incluso para el 2007 47 , sus acciones se centralizan en construcción y restauración en la ciudad capital. En cuanto a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, la mayor parte del financiamiento está dirigido a restauración de bienes arquitectónicos y conservación de sitios arqueológicos en los que se han venido integrando acciones de restauración y conservación preventiva de estructuras. A continuación un cuadro conteniendo el desglose de gastos:

Denominación Aprobado 2007 Interno

Asignado 2007 Externo

Monto Total % del presupuesto

total 1 Restauración bienes

arquitectónicos Q2,361,454.00 Q12,728,161.00 Q15,089,615.00 44.31%

2 Aportes al Consejo para la Protección de la Antigua Guatemala

Q4,343,000.00 Q4,343,000.00 12.75%

3 Construcción Museo en Abaj Takalic

Q1,000,000.00 Q1,000,000.00 2.94%

4 Conservación Sitios arqueológicos

Q3,873,118.00 Q9,747,346.00 Q13,620,464.00 40.00%

TOTAL Q7,234,572.00 Q26,818,507.00 Q34,053,079.00 100.00%

Elaboración propia, con base al presupuesto consolidado 2007 del Ministerio de Finanzas. De estos gastos, Petén no está contemplado en la denominación de restauración sino más bien en la de Conservación de sitios arqueológicos, conjuntamente con el sitio arqueológico de Takalic Abaj, como muestra el siguiente cuadro:

Destino Conservación sitios arqueológicos

Depto. Monumento Interno Externo

Monto Total

% del presupuesto

total

Retalhuleu Sitio Takalic Abaj Q274,305.00 Q3,324,031.00 Q3,598,336.00 26.42%

Petén Sitio Río Azul, Melchor de Mencos

Q1,226,559.00 Q1,226,559.00 9.00%

Proyecto Nacional Tikal y Protección de Sitios Arqueológicos en Petén

Q3,598,813.00 Q5,196,756.00 Q8,795,569.00

64.58%Total Q3,873,118.00 Q9,747,346.00 Q13,620,464.00 100.00%

47 El presupuesto consolidado para el 2007, presentado por el Ministerio de Finanzas en el Congreso de la República no fue aprobado, asignado el mismo total del año pasado, lo que ha causado retrasos, limitaciones y malestar en todos los empleados del sector público. Varios grupos de sociedad civil se han manifestando en la necesidad de reorientar el presupuesto para convertirlo en un instrumento que posibilite el desarrollo. Del total planificado, el 30% se dirige a la construcción de obras de infraestructura, casi el 80% de las obras son carreteras y edificios públicos, lo que contraria a los discursos políticos y a las necesidades del país, sino más bien beneficiando a los empresarios que proveen de las materias primas para la realización de las acciones previstas.

Page 20: situacion patrimonio RBM

20

Elaboración propia, con base al presupuesto consolidado 2007 del Ministerio de Finanzas. Tomando en cuenta todas las asignaciones de inversión pública, Petén tiene asignado lo siguiente:

Destino Aprobado

Interno Asignado Externo Monto Total % del total

1 Proyecto Nacional Tikal y Protección de Sitios Arqueológicos en Petén

Q3,598,813.00 Q5,196,756.00 Q8,795,569.00

56.15%2 Sitio Río Azul, Melchor

de Mencos Q1,226,559.00 Q1,226,559.00

7.84%3 Delegación Regional

MICUDE Q2,428,828.00 Q2,428,828.00

15.50%4 Coordinación y

Supervisión finalización restauración Sitios Yaxhá y Aguateca, a través de PDS-MAGA

Q2,236,000.00 Q2,236,000.00

14.28%5 Restauración e

infraestructura en Yaxhá Q976,102.00 Q976,102.00

6.23%Total Q6,027,641.00 Q9,635,417.00 Q15,663,058.00 100.00%

Elaboración propia, con base al presupuesto consolidado 2007 del Ministerio de Finanzas. Este monto asignado para la ejecución en Petén, sin contar con los fondos del Programa de Desarrollo Sostenible de Petén, manejado por el MAGA, suman un total de Q 12,450,956, siendo el 11.58% del presupuesto del Ministerio, y el 36.16% de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. Basados en estos porcentajes se observa un falta de visión integrada de largo plazo del Ministerio y de la Dirección General del Patrimonio, ya que su enfoque estratégico según la legislación y la Política Cultural debería ser a la salvaguarda, protección y promoción de la cultura tangible e intangible, y en cuanto a esta última no están realizando absolutamente ninguna acción todo lo contrario a su mandato. No obstante existe otra instancia que está presentando acciones innovadoras, que integran el fomento y preservación del patrimonio intangible, como lo es el Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco, apoyando proyectos de investigación, educación y capacitación en el uso de trajes indígenas, medicina tradicional, producción artesanal y construcción de centros turísticos y culturales. La mayor parte de los fondos asignados para Petén, igualmente no presentan una visión de largo plazo estratégico, un balance de acciones que conlleven al cumplimiento de sus funciones y a las necesidades reales para la gestión cultural en general. Se están promoviendo restauraciones de monumentos, sin embargo, previo a ello debería establecerse una política o en todo caso un plan para el futuro mantenimiento de la arquitectura intervenida y que quedará expuesta a la intemperie y a la visitación. Por otro lado, analizar como hacer una distribución de sus recursos en cuanto al personal de vigilancia en los sitios arqueológicos en el área y a la vez fortalecer la gestión a lo interno de la misma DGPCyN, ya que dentro de sus propios Departamentos, se ve la desproporcionalidad presupuestaria, dando la impresión de que el Programa de Conservación y Restauración de Bienes Culturales posee mayor capacidad de Gestión, al programar una serie de proyectos de restauración en todo el país y especialmente en áreas coloniales. El Departamento de Registro de Bienes Culturales, así como el Departamento de Investigaciones y de Monumentos Prehispánicos y Culturales, no presenta iniciativas en la planificación, dando también la impresión de trabajar por reacción y no por planificación con visión estratégica, sin

Page 21: situacion patrimonio RBM

21

embargo el personal del IDAEH indica que se debe a que no existen fondos para ello. Según los datos recopilados a través de las entrevistas y pláticas personalizadas, en el caso del Departamento de Monumentos Prehispánicos en Petén, se apoya a través de los proyectos arqueológicos para la contratación de vigilantes en los sitios de intervención y un complemento salarial de cinco empleados para la inspectoría de Flores. La presencia de los proyectos arqueológicos en el área es de importancia ya que a través de ellos se van realizando investigaciones que conllevan al conocimiento y actualización de la información de la época antigua prehispánica, colonial y algunos pocos casos republicanos. No obstante, el desarrollo de estos proyectos no responden a las necesidades de manejo o gestión sino más bien a los intereses de los investigadores y proyectos académicos, cuando la Dirección General del Patrimonio debiera fomentar que la mayoría de proyectos se enfoquen a las necesidades de manejo del sitio y a la recuperación histórica de forma más integrada. El resto de financiamiento que recibe el patrimonio cultural en el área es dado por la gestión de investigadores extranjeros, nacionales, ONGs, las Municipalidades de La Libertad y San José, éste último con apoyo al manejo de la reserva Bioitza y especialmente a la Academia de Lenguas Mayas, establecida en San José. IV.3. Participación y descentralización: En los últimos años, Guatemala ha fortalecido sus políticas impulsadas por las leyes de descentralización y de participación a través de los Consejos de Desarrollo, Ley de Descentralización y del Código Municipal, promoviendo la participación de todos los sectores de la sociedad guatemalteca y la transformación de los espacios públicos en foros de discusión, a raíz de la firma de los Acuerdos de Paz. Estos escenarios, han sido una aproximación a la democracia, sin embargo el proceso ha sido lento, dada la limitación educacional, organizacional y disponibilidad política de las instituciones, ya que continúan los procesos de ejecución de proyectos o procesos sin la toma en cuenta de una verdadera participación, desde la concepción de los mismos hasta su ejecución o tomas de decisiones. Lamentablemente la historia de Guatemala fue moldeada por políticas de desarticulación y de debilitamiento de la identidad a partir de los gobiernos dictatoriales, el conflicto armado y la educación inducida hacia contenidos que a los gobiernos les interesaba impulsar, restringiendo de alguna manera la creatividad en el pensamiento de los guatemaltecos. Esta situación ha provocado una sociedad mayoritaria con falta de motivación, miedo y desconfianza en organizarse y en participar en empresas de desarrollo o conservación vinculadas al gobierno, ya que la realidad por muchos años fue todo lo contrario. Por lo tanto es importante iniciar a reconstruir una sociedad, a través de dinámicas participativas y educativas, rompiendo los esquemas del pasado, estando ahora en una etapa de transición que implica una compleja reorganización del aparato del Estado, así también cambios profundos en la cultura política dominante. En Petén se observan acciones de personalización del poder y dinámicas clientelistas, facilitada por la disponibilidad financiera y por estatus político. Aún no se ha llegado al nivel de respeto a la diversidad y menos a una costumbre de diálogo entre diversos actores y al fortalecimiento de la autonomía municipal, como gobierno local y mucho menos al respeto de las organizaciones de base, que poco a poco van surgiendo en el contexto, lo cual si otro fuera el caso podría promover una mayor cohesión interna y mayor claridad sobre su propia visión de desarrollo, por encontrarse en el área apegado a su realidad lo que nos lleva a una ausencia del Estado de Derecho. Bajo esta situación, poco a poco van apareciendo asociaciones las cuales aunque en los últimos años se han enfocado a la defensa de los derechos humanos, en Petén dada la dinámica conservacionista, se ha ido madurando en el tema ambiental teniendo experiencias de manejo de

Page 22: situacion patrimonio RBM

22

recursos de forma sostenible practicados por los miembros de ACOFOP y Bioitza, como ejemplos, pero también se tiene el surgimiento de organizaciones que se han establecido como la Academia de Lenguas Mayas y ONGs como Fundación Defensores de la Naturaleza, Fundación ProPetén, Wildlife Conservartion Society y Asociación Balam, que poco a poco han ido reconociendo el valor de fortalecer la identidad cultural, de conservar el patrimonio cultural y natural de forma integrada dado el contexto petenero y en especial de la RBM, donde se encuentra no sólo la cubierta forestal más importante de Meosamerica, sino también una gran reserva arqueológica y conocimientos etnobotánicos como producto de una cultura milenaria. Dada esta situación y retomando la tendencia de los últimos años sobre la participación de la sociedad civil en el manejo de las áreas protegidas, así como la estrategia del Ministerio de Cultura, aunque no significa que la descentralización, vaya a desligar a la institución de responsabilidades sobre el manejo de las áreas, sino más bien de buscar socios que favorezcan el manejo, dadas las limitaciones que institucionalmente se tienen en la adquisición y asignación de recursos y además en el conocimiento y atención de las dinámicas locales. El proceso de descentralización se convierte en una oportunidad para el manejo de las áreas, así como de afirmación de la gobernabilidad democrática, y que evidentemente debe ser un proceso gradual y progresivo. Un poco antes que se emitiera la Ley General de Descentralización, el CONAP venía desarrollando acciones para promover una gestión participativa o coadministración de áreas protegidas, lo cual se ha considerado como un mecanismo para que el CONAP pueda compartir el manejo de las áreas protegidas con organizaciones de la sociedad civil, plenamente establecidas de acuerdo a la Ley. Es de notar que este tipo de gestión participativa se da única y exclusivamente para el tema de biodiversidad, no así del patrimonio cultural que se encuentra dentro de las áreas. En este sentido, CONAP muestra un avance sobre la Dirección General de Patrimonio con respecto al manejo del patrimonio cultural, lo cual no está bien definido en las políticas culturales del país lo contrario al CONAP, quien cuenta con las Política de Coadministración de Areas Protegidas, teniendo establecido a la fecha la figura de mesas de Coadministración a nivel nacional y regional. El Ministerio de Cultura y Deportes aún está en una fase incipiente en ese sentido, pero si muestra una disponibilidad, ya que en el año 2004 firma un convenio de coparticipación con las comunidades Mucbilha I y Candelaria Camposanto para el manejo del Parque Cuevas de Candelaria, en Chisec, Alta Verapaz. En Petén, se está esforzando por el impulso de cinco comunidades que pretenden coadministrar el sitio San Clemente, apoyado bajo la asistencia técnica de la Municipalidad de Flores48 y una iniciativa recién comenzando en la comunidad de La Compuerta con las cuevas de Naj Tunich en el Sur de Petén. Este tema está tomando fuerza y espacio importante, no solo en la agenda ambiental sino también en los espacios de incidencia política, lo que promueve una coyuntura apropiada para ir modificando las formas que tradicionalmente se han impuesto para la gestión de las áreas protegidas y del patrimonio cultural. A la fecha La RBM y Petén en si, no presentan área bajo comanejo en cuanto al patrimonio cultural, pero si se tienen iniciativas interesantes como: a) Comanejo de estado con una ONG, experimentado en Sierra del Lacandón por Defensores de la Naturaleza y CONAP. b) Comanejo de organización indígena con municipalidad por usufructo, gestionado por la Asociación Bioitza en un Reserva Comunitaria, reconocido por el Estado a través del CONAP,

48 Marco Antonio Palacios, comunicación personal, Febrero, 2007.

Page 23: situacion patrimonio RBM

23

c) Comanejo de dos entidades gubernamentales, observado en Yaxha, donde se conjuntan IDAEH y CONAP49. En las tres áreas se observan distintas experiencias de manejo y en el que pesan las personalidades de los líderes o empleados para el mejor funcionamiento de la relación. La Reserva de Biosfera Maya, presenta dos casos antagónicos que merecen mención en cuanto al manejo del patrimonio: Sierra del Lacandón/Piedras Negras y las Concesiones Forestales Comunitarias. Para ambos casos, vale recalcar lo siguiente: a) Para el primer caso, aunque el CONAP firma un convenio de coadministración donde no incluye el manejo de los sitios arqueológicos, la ONG coadministradora, busca el acercamiento al inicio de su mandato, cuando se inician los contactos con los arqueólogos, encontrando responsabilidades institucionales sobrepuestas en cuanto al manejo, sin embargo, buscando la mejor solución, tanto los coadministradores como los arqueólogos han buscado el acercamiento para un trabajo colaborativo e incluso en la búsqueda de fondos, viéndolo como una oportunidad para la captación financiera que apoya no sólo la investigación arqueológica sino más bien que de forma integrada fortalece el manejo del parque en si. b) Para el segundo caso, el gobierno a través del CONAP, otorgan las concesiones forestales comunitarias, sin tomar en cuenta el tema de gestión del patrimonio cultural, la situación se agrava cuando el CONAP firma los contratos de concesión sin contar con una real concertación con el IDAEH no solo por la existencia de los sitios arqueológicos sino también al momento de que esta entidad tiene la responsabilidad de otorgar los permisos de investigación arqueológica de sitios que se encuentran dentro de los polígonos de algunas concesiones, lo cual ha traído diferencias y molestias entre los concesionarios y los investigadores. Los primeros tienen responsabilidades en el manejo y protección de los sitios y en impacto ambiental, de acuerdo a los compromisos adquiridos al firmar el contrato de concesión y los segundos únicamente observan sus compromisos de investigación ante el IDAEH, no compatibilizando en algunas acciones para la conservación. Finalmente los lideres de ACOFOP y de la DGPCyN pudieron sentarse a discutir la temática acordando firmar un Convenio institucional entre ambas partes, el cual a la fecha se encuentra ya en la fase final para firma. IV.3.1. Implicaciones de la participación social: Un aspecto más que debe revisarse es la sostenibilidad de las áreas protegidas o áreas arqueológicas, ya que el marco teórico y político 50 tanto para Centro América como para Guatemala y así mismo en la convicción de los conservacionistas y/o manejadores de áreas, visualizan el término de sosteniblidad con un enfoque mayor a asuntos financieros y a la sosteniblidad de los procesos ecológicos y biodiversidad 51 , sin dar mayor importancia a la sosteniblidad social. Se ven avances como lo analiza Maldonado 52 en su análisis para el fortalecimiento del sistema de coadministración en áreas protegidas, e incluso se ofrecen sugerencias para lograr la legitimidad tanto del coadministrador como del área, pero en la operatividad se muestra difícil cuando también hay que enfrentar acciones de ingobernabilidad. De modo que debe reflexionarse sobre cómo el manejo del patrimonio pueda beneficiar las necesidades de la población local, tanto productivas como económicas y cómo ellos se apropian del proceso y se convierten en partícipes.

49 Durante el tiempo de realización del presente estudio, las primeras entrevistas presentaron una visión positiva de la relación entre ambas entidades, las cuales indicaron que incidía la personalidad de ambos directores institucionales para el Parque Yaxha-Nakum-Naranjo, sembrando en los siguientes días, una incertidumbre ya que la Dirección General del Patrimonio realizó cambios de personal lo cual se consideró a nivel local que podría dificultar con la relación y comunicación efectiva que se venía practicando. 50 Consejo Nacional de Areas Protegidas. 2002. Política de Coadministración de Areas Protegidas. Guatemala. 51 Ver Nuñez, 2005. 52 Ver Maldonado 2000.

Page 24: situacion patrimonio RBM

24

Mientras exista no solo el mecanismo sino también la disponibilidad política de facilitar la participación a la sociedad civil especialmente local, se permitirá lograr una legitimidad del área o áreas protegidas y arqueológicas, así como la apropiación del proceso que permita lograr una fuerte vinculación entre la conservación y el desarrollo, bajo los parámetros del respeto y la valoración cultural, tratando de formular normativas de manejo de acuerdo al contexto local. De darse este proceso como tal, podrá marcarse cambios significativos en la gobernabilidad del área protegida. Para ello la participación de la sociedad civil y de los gobiernos locales (municipalidades), deberá darse a partir de la planificación para continuar en la ejecución, control y evaluación de la gestión, lo que sugerirá mayor éxito en la conservación. IV.4. Registro del patrimonio: Con el objetivo de garantizar la protección y conservación eficaces y revalorizar activamente el patrimonio cultural, Guatemala, al ratificar la Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial, se comprometió a lo siguiente:

a. desarrollar los estudios y la investigación científica y técnica y perfeccionar los métodos de intervención que permitan al Estado hacer frente a los peligros que amenacen a su patrimonio cultural y natural;

b. adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras adecuadas, para identificar, proteger, conservar, revalorizar y rehabilitar ese patrimonio

c. facilitar la creación o el desenvolvimiento de centros nacionales o regionales de formación en materia de protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural y estimular la investigación científica en este campo

En consecuencia, el Estado se obligó a identificar, proteger, conservar y revalorizar el patrimonio cultural y natural. Para lograr ello, se debe abordar el primer paso, siendo la identificación de los elementos que conforman los bienes culturales y documentarlos. IV.4.1. Registro del patrimonio cultural tangible: Bajo la premisa de que para proteger y valorar es necesario conocer la existencia de los elementos que conforman el patrimonio, el Estado Guatemalteco se ha comprometido a desarrollar inventarios de bienes muebles e inmuebles prehispánicos, coloniales e históricos. Para el caso de Petén, ha habido intentos importantes como el Proyecto Atlas Arqueológico, un programa nacional que pertenece a la Dirección General del Patrimonio, el cual aunque inició en 1987, es hasta en 1992 que se le aprueba su primer presupuesto de funcionamiento y contratación de personal especializado en arqueología, según el Acuerdo 197-92. Dada la continua depredación en Petén, este proyecto priorizó su enfoque de trabajo en este departamento en el cual ha venido trabajando teniendo su sede en la cabecera del municipio de Dolores. A partir de que la KfW de Alemania otorga un préstamo a Guatemala, de Octubre de 1993 a Diciembre de 1999, este proyecto recibió financiamiento comprometido a realizar reconocimientos arqueológicos asociados a la construcción de la carretera de Modesto Méndez a Santa Elena, Petén y en el Complejo III de las áreas protegidas del Sur. Actualmente funciona sólo con fondos de gobierno, y ha tratado de extenderse hacia el área central del departamento entre los municipios de Santa Ana, San Francisco y La Libertad. Se considera un proyecto que podría aportar mucho más, aunque por sus mismas limitaciones financieras y la falta de apoyo institucional no ha podido avanzar.

Page 25: situacion patrimonio RBM

25

Las otras acciones de reconocimiento se deben al Proyecto de Protección de Sitios Arqueológicos de Petén situado en el sector Noreste de Petén, financiado bilateralmente entre el Gobierno de Guatemala y la KfW,m quien ha registrado la mayor parte de sitios ubicados en el actual Parque Yaxha-Nakum-Naranjo, así como los mismos proyectos arqueológicos extranjeros que han tenido presencia en Petén. La limitante es que aunque los informes de todos los proyectos se presentan al Departamento de Monumentos Prehispánicos, no existe un seguimiento para integrarlos a la base de datos oficial de sitios arqueológicos registrados en el departamento correspondiente, habiendo una incongruencia entre los sitios registrados y los sitios reportados. Ambos proyectos han venido reconociendo no sólo sitios prehispánicos sino también sitios históricos, especialmente correspondiente a la época colonial, no obstante como se indica no se tiene una lista oficial dada la falta de su integración. En cuanto a la RBM, se conoce de poblados históricos como Uaxactún, San José, San Andrés, Carmelita, así como de lugares que fueron campamentos chicleros, pero tampoco forman parte de un reconocimiento oficial por parte del Ministerio, a excepción de la isla de Ciudad Flores, por ser el centro político de forma continua en las distintas épocas históricas de Petén, sin embargo ésta se encuentra fuera de los límites de la RBM, aunque con mucha influencia sobre ella, ya que de allí es donde se mueven las tomas de decisiones importantes en lo que respecta a nivel regional. Finalmente en este apartado, es crucial mencionar que aunque ya es demasiado tarde para muchas áreas, aun es rescatable para otras, el poder realizar la delimitación física y el registro de propiedad a nombre del Estado, adjundicando algunas áreas arqueológicas de suma representatividad al Ministerio de Cultura, ya que la RBM es el área de mayor monumentabilidad y concentración arqueológica y con cierto grado de conservación. Las áreas protegidas en Petén, no obstante aunque han sido declaradas a través decretos leyes, no están inscritas en el Registro de la Propiedad, y ese ha sido un dilema invisibilizado en la Reserva, ya que abre el espacio para que personas sin escrúpulos realicen la gestión en su beneficio, promoviendo la ingobernabilidad, basados en la débil institucionalidad que demuestran las instituciones gubernamentales. Hubo intentos de delimitación y registro, basados en estudios legales en los Parques Laguna del Tigre y Sierra del Lacandón, sin embargo nunca pudo hacerse efectivo por varias irregularidades, lo que ha incidido en alguna medida en las acciones de ingobernabilidad que se están observando con la usurpación de finqueros que han logrado de forma anómala registrar algunas tierras, las cuales por ahora están provocando mayores problemas y haciendo que las instancias gubernamentales se esfuercen mucho más para lograr una gobernabilidad y aplicar la legislación ahora que tienen los problemas de frente, lo cual pudo haberse evitado en el pasado. En este sentido, únicamente el Parque Nacional Tikal, el cual ha sido respetado desde su creación, ha logrado llegar a la fase final en proceso aún, luego que se inició la gestión entre el año 2003 y 2004, al haber sido delimitado y registrado, a través de Bienes del Estado del Ministerio de Finanzas. IV.4.2. Registro del patrimonio cultural intangible: La Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, también tiene bajo su responsabilidad el registro del patrimonio intangible, y aunque la cultura local con todo su sincretismo tiene una riqueza invaluable, su reconocimiento oficial es incipiente. Desde esta perspectiva recientemente se ha dado la apertura de la oficina de la comunidad lingüística Maya Itza, bajo la estructura de la Academia de Lenguas Mayas. De esta manera se reconoce la identidad de este grupo étnico quien aunque es minoritario, únicamente se ha reconocido a los pobladores de la cabecera municipal de San José, algunos de San Andrés y de la aldea Nuevo San José, no obstante que existen pobladores de otras lugares del área central de Petén, ubicados en las sabanas, quienes presentan características como descendientes de esta etnia pero que se han ladinizado y no se reconocen como tal, aunque en sus pláticas y costumbres reconocen la antigüedad y localización de su ascendencia.

Page 26: situacion patrimonio RBM

26

Tanto el devenir histórico y las implicaciones del sincretismo a partir de la época colonial, el norte de Petén es uno de los lugares donde la cultura viva se ha desarrollado a base de la existencia de la biodiversidad fomentando una cultura ecológica, ya que los pobladores originarios subsistieron económicamente a través de actividades extractivas de productos forestales y aprovechamiento de especies para la vida cotidiana. Estas características forman hoy en día el folklore local que se va perdiendo día tras día a causa de la globalización y la falta de reconocimiento como parte de la identidad cultural de la población y el apoyo político gubernamental, aunado a una baja escolaridad de la población redundante del nivel de pobreza de la mayoría. La falta de identidad cultural, sumado a la alta incidencia de migraciones al departamento, ejercido por la presión agraria del país, las características itzá y de los ladinos peteneros que formaron la cultura forestal, actualmente se van entremezclando con la etnia q’eqchi’ la cual se va convirtiendo en la mayoritaria en la RBM y para todo Petén, como lo muestran diversos estudios socieconómicos y encuestas de población, trayendo consigo sus propias características que poco a poco se van fusionando con la cultural local. A pesar de ello, pocas de aquellas costumbres y tradiciones de antaño aún persisten en poblados como San José y San Miguel y en algunos casos en la Ciudad de Flores. En el primero conmemorando el día 3 de Mayo, con la ceremonia para la siembra del maíz, llevando en procesión la cabeza de coche; y el 1 de noviembre con la tradición de la Santa Calavera, conmemorando el día de los muertos. En el segundo caso, únicamente se tiene un miembro de la familia Peche, quien para la época de la cosecha de maíz sube a la plaza del centro de conmemoración astronómica en el sitio Tayazal a realizar un ritual. Parte de estas tradiciones y leyendas se han ido transcribiendo por escritores locales, siendo ejemplos de gente que trata de recuperar la cultura petenera. Lamentablemente, los registros populares son muy escasos, perdiéndose cada día características de la cultura inmaterial. Con la firma de los Acuerdos de Paz, y con el compromiso de reivindicación de los pueblos indígenas, se han reconocido algunos centros arqueológicos como ciudades sagradas, siendo la más importante la ciudad de Tikal, donde se practican ceremonias realizadas por distintas etnias. En respuesta a esta nueva dimensión guatemalteca, la administración del Parque Tikal, ha asignado a un sacerdote de descendencia Maya Itza para su supervisión. IV.5. Documentación y accesibilidad de la información: La documentación generada en el transcurso de la historia de Petén, y en especial en la RBM, donde se han enfocado la mayor parte de esfuerzos de trabajo, investigaciones, manejo, etc., forma parte del patrimonio documental, ya que constituye la memoria histórica del área. Existe un potencial informativo ya que se han producido cantidad de documentos, desde narrativos, historias, fotografías, documentales, videos, etc., tanto por instituciones de gobierno, ONGs, cooperación externa, empresas, etc., que desarrollan o han desarrollado acciones en el área. Lamentablemente no es un tema prioritario, ni siquiera se reconoce como tal, presentando en la actualidad obstáculos prácticos y políticos para su acceso, y en otros casos pesa la amenaza de deterioro o destrucción causados por incendios, el paso del tiempo que provoca un deterioro gradual, saqueos o robos, humedad, ignorancia o la negligencia demostrado por el cuidado básico de almacenamiento. Esta información se encuentra distribuida en archivos institucionales y municipales, de ONGs, en bibliotecas o centros de documentación, en la iglesia católica, en los archivos de la milicia, en museos y en bodegas, especialmente aquellos archivos que provenían de los años de trabajo efectuado por la empresa FYDEP.

Page 27: situacion patrimonio RBM

27

En este sentido, la mayoría de estas entidades no reconocen esta documentación como patrimonio documental, sin embargo a que estos archivos contienen información valiosísima de la historia de Petén. Los archivos más antiguos de las municipalidades, de la iglesia católica, del exFYDEP y los archivos del Ministerio de la Defensa, se han ido perdiendo con el paso del tiempo, abandonados, sin tener un proyecto de recuperación, o en todo caso no se tienen acceso por cuestiones políticas. En cuanto a la documentación realizada por distintos proyectos, ONGs, cooperación y proyectos arqueológicos, se han ido del área, del país, sin dejar rastro de lo sistematizado, limitando el acceso del conocimiento a la nueva generación que va surgiendo. Las pocas bibliotecas o centros de documentación existentes no poseen ni la tercera parte de información de Petén, la cual está sumamente dispersa, siendo necesario el desarrollo de un proyecto para el establecimiento de una biblioteca regional, similar al Archivo de Centro America o a la iniciativa del CIRMA en Antigua Guatemala. Los pocos esfuerzos que se tienen se han establecido en el CUDEP, SEGEPLAN, algunas ONGs, como Fundación ProPetén, Wildlife Conservation Society, ACOFOP, bibliotecas municipales ubicadas en Flores y San Benito. Existen esfuerzos de estudiantes de la carrera de arqueología en el CUDEP por recuperar los archivos de la municipalidad de Flores, sin embargo estos se ven debilitados por falta de recursos económicos. En cuanto a los museos, son pocos conocidos, dada la débil incidencia en su contenido y promoción, como los dos museos temáticos en Tikal, el museo arqueológico privado en Uaxactún, y un museo privado en la isleta de Santa Bárbara. Además se han realizado esfuerzos de exposiciones temporales en ciudad Flores. El esfuerzo de establecer el CINCAP (Centro de Información y de Artesanías de Petén) fue loable, no obstante es necesario fortalecer esa visión y retomarlo, no sólo por la representatividad del edificio en el que fue establecido (Castillo de Urzua y Arismendi), sino también por la relevancia que un centro de esta magnitud pueda otorgar al centro administrativo y político de Petén. En general no se observa conciencia de la existencia e importancia de conservación de la documentación, de ampliar los registros de la memoria y a utilizar en mayor medida de instrumentos y publicaciones de promoción e información, limitando consideraciones en el control de derechos de autor, ya que a la llegada de investigadores externos muchas veces se toman manuscritotes de autores locales, documentos publicados que por desconocimiento se ha permitido que sean transcritos por investigadores externos cayendo en acciones de plagio o falta de reconocimiento de la intelectualidad local y que luego son encontrados bajo otra autoría a través del Internet, un instrumento que cada vez se va convirtiendo en el medio de acceso a la información patrimonial, colocado por otras personas ya que a nivel local no se ha mostrado la capacidad de almacenar información, sistematizarla, rescatar archivos y velar por los derechos de autor. Esto significa que no se ve la necesidad de ampliar los registros de la memoria y a utilizar en mayor medida de instrumentos y publicaciones de promoción e información que luego redunda en la generación del conocimiento y la educación. La preservación de la documentación y el acceso a los mismos es complementario para contribuir a la sensibilización, a la concientización y al fortalecimiento de la identidad cultural, a la generación del conocimiento para valorar la cultura y los bienes patrimoniales, especialmente a la documentación del patrimonio inmaterial que se va perdiendo y que permita la perdurabilidad compartiéndolo de forma escrita con las generaciones futuras y que reflejan el carácter y las costumbres locales, las cuales van siendo desplazadas por la tecnología. IV.6. Desarrollo Productivo derivado del manejo del Patrimonio Cultural: La valoración del patrimonio cultural tiene un papel importante en la creación de nuevas perspectivas socioeconómicas para el conjunto de actores sociales. Desde esta perspectiva, esta sección se enfoca a la actividad económica que se deriva de esta valoración, siendo el turismo. A

Page 28: situacion patrimonio RBM

28

mediados del siglo XX, la RBM fue reconocida por el alto valor arqueológico al establecerse el Proyecto Arqueológico Tikal, alrededor del cual y promovido por la SEGEPLAN, al poner en marcha el Proyecto de Desarrollo turístico de Tikal en el año 1974. Este proyecto presenta una planificación territorial de forma integrada para el desarrollo del turismo en el área central de Petén, utilizando como eje motor, el Parque Nacional Tikal. Como resultados de esta planificación adecuada se tiene la carretera asfaltada tramo Santa Elena-Tikal, la construcción del aeropuerto internacional en Santa Elena, la infraestructura de servicios del Parque Tikal, el posicionamiento de Tikal como imagen y símbolo de Guatemala en el exterior, lo que atrae desde aquella época una cantidad fuerte de turistas produciendo un fuerte ingreso de divisas al país. Tikal se ha convertido junto con Antigua y Panajachel, en destino del turismo nacional. Sin embargo, con el paso de los años, la dinámica ha ido cambiando, el polo de desarrollo derivado de la planificación territorial, se ha convertido en un polo de desarrollo pero ahora de forma desordenada, agobiado por el ingreso de migrantes, inseguridad, falta de aplicación de la legislación y normativas y falta de alternativas económicas para los pobladores locales. La mayoría de empresarios pertenecen al área urbana y en un buen número son ciudadanos extranjeros. Convirtiéndose la gente comunitaria y local en los empleados de estos empresarios. Tikal ahora posee un área hotelera en el área de El Remate e Ixlú, donde se encuentran hostales desde Q25 hasta hoteles de 5 estrellas como Camino Real y La Lancha Village, cuyo dueño es un productor de Hollywood, sin embargo en el núcleo de la pequeña población no se encuentra un área de baños públicos higiénicos y una tienda completa de conveniencia, indispensables para los visitantes. Además de presentar problemas de saneamiento ambiental, a pesar que se encuentra a orillas del lago Petén Itzá y que en sus proximidades se encuentra un área protegida, el biotopo Cerro Cahuí. Esto significa una debilidad institucional para el manejo turístico, ya que de iniciar un proceso bien planificado, no se retoma la iniciativa para fortalecer el proceso, sino más bien se observa una falta de políticas de desarrollo económico local para los municipios y la falta de una visión integrada. El desarrollo del área central de Petén, abrió oportunidades de empleo a la población local pero a la vez la llegada de migrantes, lo que se ha ido incrementando, no sólo en El Remate, sino también en la isla de Flores, la que poco a poco ha ido cambiando de isla residencial a isla comercial, sin una planificación y sin una normativa que ordene las acciones, que dirija el desarrollo local. Como parte del Proyecto Reserva de Biosfera Maya, se inicia la modalidad del ecoturismo comunitario, insertando esta práctica en Petén, bajo la responsabilidad del Proyecto ProPetén de Conservación Internacional, contemplando actividades como ferias artesanales y culinarias tratando de promocionar la recuperación de esta riqueza inmaterial en las comunidades de la RBM, Posteriormente ProPetén creó el proyecto Caminos Mayas, en el que instalan 3 rutas ecoturísticas manejadas por grupos comunitarios, siendo: a) Carmelita-Mirador, b) Zotz-Tikal (comunidad Cruce Dos Aguadas), c) Ruta Guacamaya (manejado por Paso Caballos y la Estación Biológica Las Guacamayas). Lamentablemente las rutas a pesar de tener un buen diseño y una metodología para comercialización no han crecido competitivamente, dado que la asistencia técnica se retira al terminar el proyecto, a excepción de la Ruta Guacamaya, sin haber establecido una estrategia de salida que otorgara una sostenibilidad, además de que los brazos crediticio, a través de Fondo Maya y comercializador ejercido por Ecomaya, no dieron resultado teniendo que cerrar por manejos administrativos, dejando a la deriva a los grupos comunitarios. Posteriormente las actividades se retoman en las rutas de Mirador y Guacamaya por el mismo donante (USAID), ahora a través de la organización Counterpart Internacional, integrando en sus planes de trabajo a Piedras Negras, en el extremo oeste de la RBM. Dentro de este proceso retoma mayor auge la ruta Mirador, debido a la campaña de posicionamiento realizada por Richard Hansen, quien coloca la imagen de Mirador como punto focal de un turismo masivo, llamando la atención de grandes empresarios para la inversión del área, creando expectativas en los comunitarios de Carmelita.

Page 29: situacion patrimonio RBM

29

La comunidad de Uaxactún por su lado, no ha podido despegar con el turismo comunitario no obstante a que iniciaron un proceso a inicios de la década de los 90`s con apoyo de la UICN, quedando únicamente la iniciativa de elaboración de muñecas de tusa, las cuales están siendo vendidas en el área de servicio de Tikal, exportadas hacia Estados Unidos, y comercializadas a través de pequeños intermediarios. Tratando de seguir los pasos del turismo comunitario se encuentra un grupo en la comunidad de La Máquina, en la entrada hacia Yaxhá, quienes se han organizado en una Asociación tratando de consolidarse para poder manejar turismo hacia ese parque, sin embargo falta más preparación y fortalecer sus capacidades para ofrecer los servicios necesarios, a pesar que fue uno de los grupos beneficiarios del Programa de Desarrollo Sostenible, y que además deseaban ser beneficiados por los resultados que en algún momento pudiera dejar el programa Survivor, un reality show realizado en Yaxhá hace poco tiempo. Fuera de estos casos, la actividad productiva al resto de poblaciones o comunidades en la RBM, son pocos los que se favorecen con empleos donde la gente local trabaja para empresarios, muchos de ellos capitalinos o extranjeros, no produciendo un real beneficio a los pobladores en la generación de alternativas productivas. El turismo bien manejado por la gente local dejaría mayores beneficios, mayores ingresos si ellos fueran los dueños de las empresas en lugar de ser empleados, pero la verdad es que no hay competitividad entre empresarios privados a empresarios comunitarios. Lamentablemente los proyectos que han existido y existen van hacia la persecución de resultados y cumplimiento de compromisos por proyecto y no buscan el fortalecimiento de procesos que refuercen realmente las capacidades locales, buscando una sostenibilidad. Por ejemplo, la venta de artesanías no paga el esfuerzo del artesano en dar el acabado a su pieza, la cual no presenta al final una buena calidad de producto que pueda competir con un mercado internacional, a excepción de algunos casos de artesanía en madera, el cual es producido en El Remate. En este sentido la valoración del patrimonio no está jugando el papel importante de promotor de la economía local como lo fue en el pasado, ahora no se observa un proceso de desarrollo equitativo, en el que distribuya una renta territorial ya que fuera de Tikal, el resto de comunidades no lo tienen. Estos emprendimientos debería ir aunados a esfuerzos integrados de desarrollo económico local, armonizado con los emprendimientos de conservación del patrimonio cultural, lo que conlleva iniciativas de conformación de procesos y no de proyectos como han sido vistos las iniciativas impulsadas por programas como el PDS, los cuales buscan únicamente la presentación de resultados del donante y no la consecución de formación de procesos que lleguen a consolidarse para dar una sostenibilidad finalmente. En el caso del PDS, no se debe a la conceptualización original del programa, sino a los cambios durante su ejecución, así como de la visión del personal responsable de su ejecución. No es lo mismo que los diseñadores conceptuales de un proyecto o programa ejecuten lo planificado a aquellos que llegan luego como empleados o colaboradores sin la visión original de lo que se pretendía realizar. Esta dinámica debe ir cambiando, ya que la cantidad de turistas y la diversificación de destinos locales se va incrementando, según datos sobre las visitas registradas durante el año 2006, proporcionados por la administración de los parques Tikal y Yaxhá, así como del IDAEH en Petén:

Page 30: situacion patrimonio RBM

30

Nombre del sitio No.

visitantes 1. Mirador 609 2. El Perú 297 3. La Joyanca 78 4. Motul de San José 479 5. La Florida 228 6. Nakbe 199 7. El Zotz 255 8. Ixlu 418 9. San Bartolo 36 10. Río Azul 150 11. San Miguel Tayazal 3,065 12. Holmul 5 13. Buenos Aires 38 14. Tzikin Tzakan 11115. Tikal 245,21216. Yaxhá 20,783

IV.6.1. Tendencias económicas del comercio cultural en la RBM: La tendencia observada y analizada por los entrevistados continúa en el interés de turistas en vincular la naturaleza con la cultura, y en este sentido sigue predominando Tikal como destino, el cual es reconocido como uno de los sitios de la más alta categoría, el cual por si sólo llama a la visitación de turistas a nivel mundial, no necesita de mayor promoción, no obstante paralelamente la administración del parque debe de esforzarse por mejorar los servicios, pero a la vez fortalecer las acciones de conservación y manejo del mismo. Entre la diversificación de destinos a nivel local, la atracción se va enfocando hacia Yaxhá, un sitio de singular importancia y belleza, el cual ha sido promovido a gran escala desde los años 90`s para disminuir la presión hacia Tikal, pero también para ofrecer otros atractivos en el área y fomentar que los turistas puedan permanecer más tiempo en la región. No obstante este genuino interés promovió acciones de restauración de los monumentos a gran escala, sin observar los criterios de conservación, como lo dicta la Carta de Venecia y la de Cracovia 2000, atentando contra el patrimonio, sobrepesando los criterios de apertura turística y con una visión comercial únicamente. Aunque el posicionamiento de Mirador en el panorama nacional e internacional, dada la campaña realizada por el arqueólogo Richard Hansen, y la percepción de la gente local esperaba mayor visitación a ese sitio, no obstante esa visitación se ha limitado a personas con posibilidades económicas para poder pagarse un tour vía helicóptero o el pago de un tour de 3 a 4 días, con limitaciones en comodidades, lo cual evidentemente no es un destino para cualquier turista que desea conocer la región y sus riquezas contrastando con el acceso y los servicios que pueda encontrar en los sitios más cercanos a Tikal. En este sentido, es sorprendente la cantidad de visitantes que ha tenido San Miguel Tayazal, el cual se encuentra en la península del mismo nombre, frente a la isla de Flores. Sin embargo a que este sitio no ha sido atendido institucionalmente, no posee la infraestructura para la atención de visitantes, no posee ni la mínima promoción. Por su ubicación, el interés de los lancheros vinculados con un comité local, hace que la llegada de visitantes se vaya incrementando cada vez más, además por esa ubicación geográfica en el lago Petén Itzá, y por las características históricas es un sitio que por si sólo va llamando la atención de turistas y que debería de ser fortalecido y

Page 31: situacion patrimonio RBM

31

aprovechado por diversas instancias para la conservación y el fomento del desarrollo económico del área y de la comunidad asentada en él. Esta situación muestra dos corrientes, una casi invisibilizada de un esquema de sobrevivencia de las comunidades locales, en las que predomina la necesidad de una alternativa económica basada en el turismo ecológico cultural, en la que se integra sitios que por su ubicación geográfica e historia llama la atención como San Miguel Tayazal, el cual no ha recibido ninguna cooperación externa alguna, no ha sido investigado a gran escala, a excepción de estudios arqueológicos realizados en los años 80`s y de los cuales la mayoría de los pobladores no conocen los resultados. La segunda corriente y la más fuerte, es la de un turismo masivo o de enclave, aunque aún no ha llegado a ese nivel como se manifiesta en Cancún. A nivel internacional y avalado por el gobierno Guatemalteco, se promueve el Programa Mundo Maya, como un sistema encaminado al turismo de enclave como se indica arriba, el cual busca una tendencia de desarrollar el área a través de grandes empresarios y transnacionales, como se puede analizar en las propuestas de Mirador y Yaxhá. Este sistema de desarrollo económico demuestra el dominio del sistema empresarial en el que lejos de apoyar al desarrollo comunitario local, beneficia una visión neoliberal, fomentando la atracción de la inversión de capitalinos y extranjeros donde no existe la competitividad de la micro y pequeña empresa, nada más que para el fomento y la creación de empleos para la gente local, quienes aunque sean los pobladores locales, no podrán ser dueños de sus propias empresas sino más bien los trabajadores de ellos, quienes tendrán que limpiar la basura que queda, como indican algunos pobladores de Carmelita. Esta situación fomenta la concentración de la riqueza en la élite económica y el incremento de la desigualdad y exclusión social, y por lo mismo, aunado a las necesidades causadas por los niveles de pobreza, el turismo en el país, ya no provee las principales divisas, sino más bien, estas vienen de las remesas familiares que llegan de los Estados Unidos, además debilita la cultura intangible, ya que se folkloriza la cultura misma. El actual gobierno es empresarial por lo tanto promueve e impulsa todo tipo de iniciativa que permita la consolidación del sistema, como en el caso de Mirador, y el impulso del programa de Desarrollo Sostenible de la RBM, a financiarse por el BID si es que lo aprueba el Congreso de la República, donde como se indicó en los capítulos anteriores, este proyecto no es más que el programa Mundo Maya, un destino turístico educacional de sumo interés en los Estados Unidos, lo que demuestra como indicador del potencial que tiene la región. La cultura y el comercio son desafíos de la globalización, son modelos integrados en el programa del BID y la Secretaria Ejecutiva de la Presidencia, al haber integrado 3 proyectos en un solo programa basado en el comercio cultural, manejado a gran escala por los grandes empresarios del país donde los comunitarios y población local no podrán presentar competitividad, especialmente por falta de recursos económicos y de infraestructura local, sobreponiéndose a las lógicas de las dinámicas locales condicionando un desarrollo de convivencia y sentido social. El comercio cultural es la tendencia económica mundial, pero lo importante es o no estar a la vanguardia, sino reflexionar si el comercio cultural puede o no impulsar o retrasar el desarrollo según se articule o no el beneficio a las poblaciones locales, no sólo como empleados sino como dueños de su propio negocio vinculados a las iniciativas y políticas de protección y conservación, en todo caso, insertados en un programa de manejo del patrimonio dentro de un proceso de planificación del territorio o de desarrollo económico local, tomando en cuenta los impactos que puedan esperarse de las acciones que vayan a ejecutar como sucedió en el pasado con el Parque Tikal y el área central de Petén.

Page 32: situacion patrimonio RBM

32

IV.7. Impactos para la conservación del patrimonio Para abordar la temática sobre los impactos para la conservación del patrimonio, se verán aquellas acciones que positiva y negativamente afectan al patrimonio:

Educación, comunicación, y divulgación sobre el patrimonio de la RBM: El primero se enfoca a un significado real de un área con una enorme riqueza que no se ha dimensionado, se desconoce el potencial que existe. Sin embargo, no parece que se alcancen estos objetivos, ya que se necesita la participación social y la integración de la temática dentro del sistema de educación a nivel nacional en todos los niveles.

Además establecer acciones de mayor publicidad o divulgación para incrementar el conocimiento de la población en cuanto al patrimonio cultural en toda la dimensión del concepto. La ciudadanía no sólo tiene el derecho de conocer y valorar el patrimonio sino también participar en la defensa activa del mismo en todos los ámbitos de desarrollo y gestión, no obstante falta aún gestión y proactividad en ambas partes. Para ello debería potencializarse en el caso de Petén, la existencia de las diversas carreras universitarias existentes en Petén, especialmente el Técnico y Licenciatura en Arqueología que ofrece el CUDEP, el cual aunque débil aún, es una oportunidad que se ofrece para la formación del recurso humano que trabaje en la gestión del patrimonio, así también con los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.

Impactos de los proyectos arqueológicos y otros proyectos afines: En este sentido, se perciben dos beneficios positivos de los proyectos: 1) la generación de información para el conocimiento, 2) el empleo. Lo que debe asegurarse el IDAEH, es que esta información esté disponible a nivel local, que sirva de base para la educación, comunicación y divulgación del patrimonio a nivel local que llegue a fortalecer y a construir en la mayoría de los casos, una identidad cultural en la región.

En cuanto a los megaproyectos o programas financiados por agencias multilaterales, lamentablemente tantos años de trabajo en el Proyecto Nacional Tikal, y en el Programa de Protección de Sitios Arqueológicos de Petén, no se tiene toda la información de resultados publicados, aún es incipiente la publicación y divulgación de los mismos, por lo tanto se observa mucho desconocimiento en el desarrollo histórico de estas ciudades y áreas circunvecinas. Por otro lado, la información que se presenta normalmente no se hace a nivel local se centraliza a una élite institucional y del ramo arqueológico, no habiendo información popular, limitando el acceso. El Programa de Desarrollo Sostenible de Petén, Fase I, enfocado al sitio arqueológico Yaxhá, a pesar que ha creado empleo, su mayor impacto es negativo para la conservación de los monumentos ya que las intervenciones realizadas se consideran inadecuadas para la conservación en la arquitectura que se ha dejado expuesta, contemplado acciones no adecuadas ni permitidas según la Carta de Venecia y la Carta de Cracovia 2000, las cuales emanan principios para la conservación y restauración del patrimonio. Esta situación ha generado varias discusiones entre técnicos de arqueología, arquitectura y restauración vinculados al sitio, así como de otras instancias criticando la situación, sin embargo, sin haber sido escuchados a nivel institucional, para tomar decisiones concretas y correctas para la conservación del patrimonio.

Ingobernabilidad: En los últimos años el país ha vivido un desgaste en el sistema democrático, causado por el desencuentro entre el funcionamiento de las instituciones y las demandas de la sociedad, pero también por una división muy establecida entre la

Page 33: situacion patrimonio RBM

33

sociedad en general, marcando una desigualdad y exclusión de los grupos más vulnerables.

Actualmente, esta situación aunado con la pobreza son las amenazas más fuertes que persisten, la debilidad en la organización de la sociedad civil no permite tener representatividad en los espacios de decisiones, así como la falta de interés del gobierno en fomentar una verdadera participación de los mismos, y la falta de verdaderas oportunidades de desarrollo y buscar soluciones estratégicas, abre espacios para el surgimiento de violencia. El incremento de actividades ilegales como el narcotráfico, el trasiego de ilegales, la venta de armas de fuego y el incremento de fincas con grandes extensiones ganaderas y de monocultivos, a parte del maíz, de la palma africana en el suroeste de Petén, promueven el movimiento de distintos grupos que luego se van asentando ilegalmente en la RBM. Los planes de trabajo establecidos por entes gubernamentales, para acciones a gran escala se enfocan al Noreste de Petén, donde los problemas de gobernabilidad no son tan fuertes como en el Noroeste, deja entredicho la visión del actual gobierno en hacerse de la vista gorda a los fuertes problemas que existen entre Sierra Lacandón y Laguna del Tigre, lo cual poco a poco se va moviendo hacia la otra mitad de la RBM. Las acciones realizadas con grupos de seguridad atacan en alguna medida el narcotráfico, pero no es la solución de fondo a los problemas. Esta situación hace difícil creer que a corto plazo pueda lograrse la conservación y protección del patrimonio.

Infraestructura: En este sentido, la construcción de carreteras, casas habitacionales, instalaciones de la petrolera como el oleoducto, o en todo caso se construyera el gasoducto, tanto en el pasado como en el futuro deterioran el patrimonio al destruir o demoler montículos y otras características del patrimonio para la colocación de su ifnraestructura. Aunque la petrolera financió en parte el proyecto arqueológico La Joyanca y el reconocimiento en áreas donde pasaría el oleoducto, las repercusiones continúan con el impacto de la lluvia ácida y los impactos que producen la apertura de caminos hacia las áreas de conservación.

Sigue latente la construcción de la represa en el Río Usumacinta, vinculada a los modelos que impulsa el neoliberalismo, de construirse impactará a los sitios arqueológicos que se encuentran en la ribera del río dentro de los límites del Parque Nacional Sierra del Lacandón, especialmente a la ciudad de Piedras Negras. Esta amenaza se consideró como la principal para incluir a este sitio dentro de la lista de los sitios más amenazados a nivel mundial, promovida por el World Monuments Fund, en el año 200053. El efecto de la construcción de la represa será las inundaciones. Dada las expectativas de la población petenera y comunidades mexicanas, se conformó el Frente Petenero contra las Represas, formado como una organización regional de base para protestar contra los gobiernos de México y Guatemala por la proyección de la construcción de este tipo de infraestructura que lo vincula con el Plan Puebla Panamá.

Desarrollo regional: Muchas de las prioridades del ser humano, en el contexto de desarrollo o modernización, alimenta la cadena destructiva del Patrimonio, alentando las prioridades urbanísticas de las administraciones, además de la pérdida del valor de lo común y de lo público es alarmante. Además la no aplicación de un plan de desarrollo o planes territoriales y la falta de aplicación de la ley, y la pobreza permite un desarrollo desordenado, caótico en el que cada sector camina por su lado, sin una coordinación debida bajo una visión en común. El plan de desarrollo integrado de Petén, vigente aún, promovido por la SEGEPLAN a inicios de los años 90`s lamentablemente no tuvo

53 Ver Plan de Manejo de Piedras Negras. Diciembre, 2003.

Page 34: situacion patrimonio RBM

34

continuidad, por decisiones institucionales y políticas, dejando al departamento en un área libre de acción, un pueblo sin ley como se conocía en el pasado.

Como consecuencia del escaso dinamismo económico y del limitado acceso de la mayor parte de la población a los medios de producción y a la educación, existe un alto nivel de pobreza, situación en que se encuentra alrededor del 80% de la población. El crecimiento demográfico es otro problema grave que afronta el departamento, ya que la población va buscando el acceso a tierras, las cuales en Petén ya se encuentran limitadas, además de que un 65% del territorio petenero se considera legalmente como área protegida y un buen porcentaje más se encuentra en áreas privadas, destinadas a fincas ganaderas.

Igualmente como se discutió en los capítulos anteriores, el turismo desordenado también afecta grandemente a la conservación del patrimonio, ya que es un turismo sin manejo, que va creando impactos no sólo por el deterioro al escalar los edificios antiguos sino también, en el manejo de desechos sólidos y líquidos, etc.

Saqueo arqueológico: La demanda de objetos culturales, conocidos también como piezas arqueológicas, en el mercado nacional e internacional, es uno de los factores más determinantes de las causas de la depredación del patrimonio cultural. Aunque se pensaba que esta actividad ilícita había disminuido, por la pobreza, el crecimiento demográfico y el desarrollo local promueven que mucha gente aún realice excavaciones ilegales, para la comercialización, como una alternativa económica. Esta acción conlleva a la pérdida de la historia, la destrucción arquitectónica y debilitamiento de la poca identidad que aún tienen nuestros pueblos.

Page 35: situacion patrimonio RBM

35

V. Bibliografía: Asociación de Comunidades Forestales de Petén. 2003. Boletín Acciones en contra del Acuerdo

Gubernativo 129-2002. Petén. Agencia Española de Cooperación Internacional. 1998. Petén, una aventura por vivir. Guía

Alternativa. Flores, Petén. Alejos García, José. 2006. Ecología, migración y mestizaje en el Petén. Amérique Latine Histoire et

Mémoire, Número 2-2001. Migrations: Guatemala, Mexique. Asociación para la Conservación de la Biosfera Itzá y Fundación ProPetén. 2004. Estudio Técnico

de la Reserva Comunitaria Indígena Bioitza. Presentado al Consejo Nacional de Areas Protegidas. Petén, Guatemala.

Carr, David, L. 2006. Población, tenencia de tierra, uso del suelo y deforestación en el Parque

Nacional Sierra de Lacandón. En Journal of Latin American Geography. Vol. 5, Number 1, pp. 97-112.

Comisión para el Esclarecimiento Histórico. En línea. Guatemala: Memoria del Silencio. Caso

ilustrativo No. 1, Ejecuciones, tortura y desplazamiento forzado en la ribera del río Usumacinta, Petén, Anexo I: Volumen I. Guatemala. En http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/anexo1/vol1/no1.html. Revisado el 07 de febrero de 2007.

Consejo Nacional de Areas Protegidas. 2005. Plan Maestro 2006-2010, Parque Nacional Sierra del

Lacandón. Fundación Defensores de la Naturaleza. Petén, Guatemala.

Consejo Nacional de Areas Protegidas. 2005. Resolución 119/2005, por medio del cual reconoce a la Reserva Comunitaria Indígena Bioitza, y su administración. Secretaría Ejecutiva. Guatemala

Consejo Nacional de Areas Protegidas, Ministerio de Cultura y Deportes, The Nature Conservancy.

2006. Plan Maestro 2006-2010, Parque Nacional Yaxhà, Nakum, Naranjo. Documento en revisión. Guatemala.

Consejo Nacional de Areas Protegidas, Presidencia de la República. 2001. Plan Maestro de la

Reserva de la Biosfera Maya 2001-2006. Guatemala. Congreso de la República de Guatemala. 1959. Ley de Creación de la Empresa Nacional de

Fomento y Desarrollo Económico del Petén (FYDEP). Decreto No. 1286. Guatemala.

Page 36: situacion patrimonio RBM

36

Congreso de la República de Guatemala. 1989. Decreto Ley Número 4-89 y sus Reformas. Ley de Areas Protegidas. Guatemala

Congreso de la República de Guatemala. 1997. Decreto Ley Número 26-97 y sus Reformas. Ley

del Patrimonio Cultural de la Nación. Guatemala. Congreso de la República de Guatemala. 2002. Decreto Ley Número 14-2002. Ley General de

Descentralización. Guatemala. Congreso de la República de Guatemala. 2002. Decreto Ley Número 11-2002. Ley de los Consejos

de Desarrollo Urbano y Rural. Guatemala Consejo Nacional de Areas Protegidas. 2002. Política de Coadministración de Areas Protegidas.

Guatemala. Consorcio EPYPSA-INCLAM. 2005. Análisis y Diagnóstico Integrado. Programa de Desarrollo

Sostenible de la Reserva de la Biosfera Maya (GU-L1002). Documento borrador. Consorcio EPYPSA-INCLAM. 2005. Estrategia de Desarrollo Sostenible. Programa de Desarrollo

Sostenible de la Reserva de la Biosfera Maya (GU-L1002). Documento borrador. Corzo Márquez, Amilcar Rolando. 1999. Vida, migración y tragedia. En Delaware Review of Latin

American Studies. Vol. 1 No. 1. Delaware. Chan, Rosa María, 1999. Depredación Arqueológica en Petén, Guatemala. Seminario presentado

previo a optar el título de Técnico en Arqueología. Universidad de San Carlos de Guatemala. Petén, Guatemala.

Chan, Rosa María, et al. 2002. Promoviendo la cooperación entre Estado y ONG – experiencias en

Guatemala. Proyecto Cooperación OG/ONG y Fortalecimiento Institucional del Sector ONG (FORIN). Guatemala.

Chan, Rosa María. 2002. La Historia de Ixpayac en la tradición oral de los habitantes de San Juan

de Dios, Petén. Universidad de San Carlos de Guatemala. Petén, Guatemala. Chan, Rosa María. 2004. Plan de Manejo del Area Arqueológica de Piedras Negras 2004-2008.

Parque Nacional Sierra del Lacandón. Fundación Defensores de la Naturaleza. Diciembre 2003. Santa Elena, Petén, Guatemala.

Chayax Huex, Reginaldo, et al. 1998. La Reserva Bioitza: historia de un esfuerzo conservacionista

indígena de la comunidad Maya Itza de San José, Petén, Guatemala. En La Selva Maya, conservación y desarrollo. Richard B. Primack, et al, editores. Siglo Veintiuno. México.

Page 37: situacion patrimonio RBM

37

De la Garza, Mercedes, Los Mayas. Segunda edición en español. Coedición CNCA/INAH/Landucci Editores. Italia.

De Vos, Jan. 1988. Oro Verde, la conquista de la Selva Lacandona por los madereros

Tabasqueños (1822-1949). Fondo de Cultura Económica, México. De Vos, Jan. 1996. La paz de Dios y del Rey. La conquista de la Selva Lacandona (1525-1821).

Fondo de Cultura Económica, México. Departamento del Interior de Estados Unidos. 2006. Propuesta de plan de trabajo de asistencia

técnica para el Parque Nacional Mirador-Río Azul, Guatemala. Fundación PRISMA. 2004. El caso de la Asociación de Comunidades Forestales de Petén

(ACOFOP). Análisis de contexto. El Salvador. Fundación ProPetén, 2002. Proyecto Manejo Comunitario de la Reserva Bioitza. Proyecto de

Mediano Término. Global Environmental Facility/Banco Mundial. Petén. Guatemala. Fundación ProPetén. 2004. Proyecto Respeto y Aplicabilidad del Derecho Maya sobre el Manejo

de Areas de Reserva Comunales, dentro del Sistema Jurídico Estatal. Comisión Europea en Guatemala. Petén, Guatemala.

Maldonado, Oscar. 2000. Elementos de análisis para fortalecer la coadministración como

mecanismo de manejo de áreas protegidas en Guatemala. Fundación Defensores de la Naturaleza. Guatemala.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, 2007. Sección de Noticias en la página web del

Ministerio, revisado en http://www.marn.gob.gt/remodelmarn/noticia_rec_028.htm, el 27 de Febrero de 2007. Guatemala.

Ministerio de Cultura y Deportes. 2000. Políticas Culturales y Deportivas Nacionales. Guatemala. Ministerio de Cultura y Deportes – Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. 2004. Plan

Maestro del Parque Nacional Tikal 2004-2008. Ministerio de Cultural y Deportes, The Nature Conservancy y UNESCO. Ciudad Guatemala.

Nájera Rubén, et al. 2003. Estudio sobre indicadores culturales y deportivos en Guatemala.

Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala. Nacional Park Service, USA. 1972. Plan Maestro del Parque Nacional Tikal. Secretaría del Consejo

Nacional de Planificación Económica. Guatemala.

Page 38: situacion patrimonio RBM

38

Nuñez, Oscar, 2005. Lineamientos de Comanejo de las Areas Protegidas de Centroamérica. The Nature Conservancy / PROARCA / APM. Guatemala.

Organización Internacional para las Migraciones. s/f. Desastres y Migraciones en Guatemala.

Cuadernos de trabajo sobre migración No. 3. Guatemala. Presidencia de la República de Guatemala. 1990. Acuerdo Gubernativo Número 759-90,

Reglamento de la Ley de Areas Protegidas. Guatemala. Presidencia de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.

1996. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación Agraria. México. Presidencia de la República de Guatemala. 2001. Acuerdo Gubernativo Número 354-2001,

Reglamento orgánico interno del Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala. Presidencia de la República de Guatemala. 2002. Acuerdo Gubernativo Número 312-2002.

Reglamento de la ley general de descentralización. Guatemala. Roney, John y Julie Kunen. 2003. Informe visita de evaluación a concesiones forestales

comunitarias, sobre el impacto hacia sitios arqueológicos. USAID. Guatemala. Saturno, William, 2002. Ivestigación Arqueológica y Conservación en San Bartolo, Guatemala.

Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, FAMSI. Scout, Atran, 1993. Itza Maya Tropical Agro-Forestry. Sin editorial. USA. Schwartz, Norman, 1992. Forest Society, A Social History of Petén, Guatemala. Filadelphia,

Unniversity of Pennsylvania Press. Schwartz, Norman, 1995. Re-privatización y privatización: sistemas tradicional y contemporáneo de

tenencia de la tierra en el Petén, Guatemala. En Mesoamérica (Plumsock Mesoamerican Studies) 29, pags. 215-232.

Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación Económica, 1974. Proyecto de Desarrollo

Ecoturístico de Tikal. Estudio de factibilidad económica y de preinversión del Proyecto Tikal. División de Desarrollo Turístico. Secretaría General de la Organización de Estados Americanos. Guatemala.

Soustelle, Jacques. 2003. Los Mayas. Fondo de Cultura Económica. México. Soza, José María, 1957. Pequeña Monografía del Petén, Guatemala. Editorial del Ministerio de

Educación Pública. Guatemala.

Page 39: situacion patrimonio RBM

39

UNESCO. 1972. Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural.

Adoptada por la Conferencia General en su 17ª reunión celebrada en París. UNESCO. 1978. Recomendación sobre la protección de los bienes culturales muebles. París. UNESCO. 1996. Reservas de biosfera: La estrategia de Sevilla y el marco estatutario de la red

mundial. UNESCO, Paris. UNESCO. 1999. Directrices prácticas sobre la aplicación de la convención para la protección del

patrimonio mundial. Comité intergubernamental de Protección del patrimonio mundial cultural y natural. París.

UNESCO. 2003. Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. París. Vicariato Apostólico de Petén. 2000. El Grito de la Selva en el año jubilar. Entre la agonía y la

esperanza. Carta Apostólica. Petén, Guatemala. World Bank. 1996. The World Bank Participation Sourcebook.

Page 40: situacion patrimonio RBM

40

VI. ANEXO: Listado de personas entrevistadas

Nombre Cargo Entidad para la que trabaja Amparito Herrera Catedrática Carrera de Arqueología, Centro

Universitario de Petén - USAC Bayron Castellanos Romero Director Ejecutivo Asociación Balam/WCS Carlos Herman De León Catedrático Carrera de Arqueología, Centro

Universitario de Petén - USAC César Vinicio Montero Suárez

Director Regional en Petén CONAP

Charles Golden Profesor Asistente de Antropología Universidad de Brandeis Christian Bollmann Pacheco Jefe de la Oficina Regional SEGEPLAN Daniel Eduardo Aquino Lara Coordinador Administrativo del

Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo

Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del MICUDE

Erick Oswaldo Gutiérrez Castañeda

Coordinador de la Unidad Técnica Parque Nacional Tikal

Francisco Moro Carbajal Inspector de Monumentos Nacionales

Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del MICUDE

Héctor Leonel Escobedo Ayala

Codirector Proyecto Arqueológico El Perú-Waka’

José del Carmen Chocoj Sarceño

Coordinador de la Reserva Comunitaria Indígena Bioitza

Asociación Bioitza

Jorge Aníbal Soza Castillo Coordinador de Relaciones Comunitarias del Parque Nacional Sierra del Lacandón

Fundación Defensores de la Naturaleza

Julio Méndez Subadministrador Parque Nacional Tikal Luis Guerra Zepeda Director del Parque Nacional

Yaxhá-Nakum-Naranjo CONAP

Marcedonio Cortave Director Ejecutivo ACOFOP Oscar Obando Samos Director Departamental Ministerio de Educación Oswaldo Javier Márquez Barrientos

Director del Parque Nacional Sierra del Lacandón

Fundación Defensores de la Naturaleza

Pedro Córdova Tún Inspector de Monumentos Nacionales

Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del MICUDE

Rafael Chang Arquitecto Restaurador Proyecto Plaza de los 7 Templos de Tikal, AECI.

Raúl Eduardo Noriega Girón Encargado de la unidad de Restauración

Proyecto Protección de sitios arqueológicos de Petén de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del MICUDE

Reginaldo Chayax Huex Director Ejecutivo Asociación Bioitza Rolman Eduardo Hernández López

Coordinador del Proyecto Manejo Comunitario de la Reserva Bioitza

Fundación ProPetén

Sara Mishelle Catalán Armas Coordinadora de Biotopos de Petén

CECON

Ivonne Putzeys Encargada de Proyectos y Gestión Institucional

Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del MICUDE


Recommended