+ All Categories
Home > Documents > tema2 (2)

tema2 (2)

Date post: 30-Sep-2015
Category:
Upload: pilar-galiano-cruz
View: 216 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
bases neurologicas lenguaje
Popular Tags:
23
Bases neuropsicológicas de las dificultades del lenguaje [2.1] Introducción [2.2] Relación del cuerpo calloso y de los hemisferios cerebrales en el lenguaje [2.3] Causas neurofuncionales de los problemas del lenguaje [2.4] Áreas del SNC que intervienen en el procesamiento del lenguaje [2.5] Áreas implicadas en los déficits del lenguaje [2.6] Lenguaje y hemisferio derecho del cerebro TEMA
Transcript
  • Bases neuropsicolgicas de las

    dificultades del lenguaje

    [2.1] Introduccin

    [2.2] Relacin del cuerpo calloso y de los

    hemisferios cerebrales en el lenguaje

    [2.3] Causas neurofuncionales de los

    problemas del lenguaje

    [2.4] reas del SNC que intervienen en el

    procesamiento del lenguaje

    [2.5] reas implicadas en los dficits del lenguaje

    [2.6] Lenguaje y hemisferio derecho del cerebro

    T

    EM

    A

  • Dificultades de lenguaje y su tratamiento

    TEMA 2 Ideas clave

    Ideas clave

    2.1. Introduccin

    El establecimiento de las bases neurolgicas del lenguaje se llev a cabo a partir del

    estudio de sujetos que sufran alteraciones producidas por una lesin cerebral. A partir

    de 1970 se dio un gran avance debido a las tcnicas de neuroimagen y a las ciencias

    neurolingsticas; esto llev a un mejor conocimiento de las bases neuropsicolgicas

    del lenguaje y sus trastornos.

    En este tema trataremos las bases neuropsicolgicas de las dificultades y los

    trastornos del lenguaje.

    Analizaremos el papel del cuerpo calloso y de los hemisferios cerebrales

    en el lenguaje.

    Conoceremos diferentes causas neurofuncionales que influyen en las

    dificultades lingsticas.

    Recordaremos reas cerebrales especficas del lenguaje y ampliaremos la

    informacin analizando la incidencia de otras reas del Sistema Nervioso Central y

    del hemisferio derecho.

    Analizaremos un caso prctico en el que se presentan dificultades de

    lenguaje y los procedimientos que se utilizaron para resolverlos.

    Adems, se propone un vdeo sobre las reas cerebrales relacionadas con el lenguaje.

  • Dificultades de lenguaje y su tratamiento

    TEMA 2 Ideas clave

    2.2. Relacin del cuerpo calloso y de los hemisferios cerebrales

    en el lenguaje

    El tercer medio del Cuerpo Calloso pone en

    relacin a los lbulos temporales y parietales e

    interviene en el lenguaje. (Ferr, J. y Aribau, E. 2008,

    p. 163 y 164):

    En la interpretacin de la escucha estereofnica.

    En los procesos de decodificacin y codificacin de

    la palabra en el nivel de las reas temporales.

    En la incorporacin de las percepciones nuevas al

    banco de datos de los lbulos parietales.

    Relaciones del cuerpo calloso con las reas cerebrales

    A continuacin podemos observar la figura del Cuerpo Calloso ampliada, para analizar

    las diferentes conexiones con las reas cerebrales y sus respectivas relaciones con los

    aprendizajes, y ms especficamente con el lenguaje.

  • Dificultades de lenguaje y su tratamiento

    TEMA 2 Ideas clave

    En el lenguaje hablado

    El hemisferio izquierdo decodifica y aporta la primera interpretacin del mensaje.

    Por ejemplo, al escuchar la palabra manzana evoca la codificacin ms la

    integracin visual auditiva, y evoca el objeto.

    El hemisferio derecho aporta el contexto.

    Relaciona la memoria vivencial y construye el significado para que nuestra conducta

    verbal o motriz pueda ser comprensiva, consecuente y adaptativa.

    Para esto, debemos tener dos odos activos dos vas que lleven la informacin a los

    dos hemisferios (vas cruzadas en la mayor parte de las fibras).

    Hemisferio izquierdo Hemisferio derecho

    -Interviene en la identificacin y

    en el anlisis de los fonogramas

    -Decodifica los grafogramas del

    lenguaje simblico

    -Decodifica la lectura fontica y

    analtica

    -Interviene en la lectura fontica

    -Capta, percibe e interpreta los ritmos, la armona,

    las melodas y el contenido emocional de los

    mensajes

    -Aporta la imagen global de lo ledo

    -Interpreta lo decodificado porque contextualiza,

    relaciona, asocia y generaliza

    -Interviene en la lectura ideogrfica, por ejemplo

    del chino, japons, lenguaje del dibujo

    El Cuerpo Calloso

    Adems necesitamos un Cuerpo Calloso que integre las informaciones y haga posible

    que elaboremos las ideas.

    Cuerpo Calloso

    Convierte el lenguaje hablado y escrito en instrumento de reconocimiento del entorno,

    de aprendizaje, de comunicacin y de elaboracin del pensamiento.

    La relacin interhemisfrica es la que nos permite construir el lenguaje y

    comprender lo que omos, y elabora una respuesta para comunicarnos con nuestro

    interlocutor.

  • Dificultades de lenguaje y su tratamiento

    TEMA 2 Ideas clave

    Figura 11: Cuerpo calloso y hemisferios cerebrales

    La capacidad de codificacin y la decodificacin necesita dos estructuras funcionales,

    bien desarrolladas y activas, junto a un Cuerpo Calloso capaz de integrar los datos que

    convierten el lenguaje hablado y escrito en instrumento de reconocimiento del entorno,

    de aprendizaje, de comunicacin y de elaboracin del pensamiento.

    Dificultades y trastornos del lenguaje

    Si la maduracin del lenguaje y del habla se ha realizado con una estructura

    desorganizada, el nio interpreta los significados con un marcado

    predominio global o de forma muy fragmentada.

    (J. Ferr y E. Irabau, 2002. P. 166)

    Es importante asegurar que en los 6 primeros aos de vida el nio desarrolla bien la

    funcin de los dos odos, las vas auditivas y la actividad de las reas de codificacin y

    asociacin.

    Cuando un nio tiende al bloqueo o a una actitud defensiva, como nios que rechazan

    caricias de la madre, hablan poco y tienden a la defensividad auditiva, tendrn

    problemas de discriminacin y fonacin. El lenguaje se desarrolla con distinto ritmo y

    mayor lentitud.

    El nio menor de tres aos puede presentar dificultades del habla debidas a

    pequeos desajustes neurofuncionales o de los patrones de relacin que ha

    desarrollado en la familia o por inmadurez.

    La gran eclosin del lenguaje se produce entre los tres y los 6 aos.

  • Dificultades de lenguaje y su tratamiento

    TEMA 2 Ideas clave

    Durante el periodo de 3 a 6 aos se da la aparicin de la conciencia diferenciada

    de s mismo hasta la lateralizacin de sus funciones y el desarrollo de la dominancia

    hemisfrica, con la activacin del rea de Broca y sus homlogos contralaterales:

    La relacin hemisfrica homolateral le permite construir esbozos de frases con

    pares de palabras.

    La activacin del Cuerpo Callosos y la relacin interhemisfrica le permite concebir

    y usar verbos y partculas de cohesin y de discriminacin.

    Ferr, J.; E. Irabau (2002), entre otros autores, como Martn Lobo, M.P. (2004) y

    Portellano, J.A. (2005) afirman que el lenguaje se debe entender como una funcin

    multifactorial, relacionada con diferentes procesos neuropsicolgicos que estn

    presentes en los procesos de lenguaje:

    Y as hemos de entender el lenguaje como una funcin multifactorial. Muchos nios

    que atendemos con alteraciones de la lateralidad, cruces visuales a los cinco aos con

    cruces auditivos (diestros de manos, odos y pie y zurdo de odo a la inversa),

    problemas de ineficacia del ojo derecho, alteraciones del ritmo, trastornos de la

    escucha, etc, tienen problemas de lenguaje, que evolucionan mucho mejor cuando se

    aplica un tratamiento neurofuncional adecuado.

    J. Ferr y E. Irabau, 2002. P. 177

    A los 5 o 6 aos puede haber dificultad para percibir, integrar y organizar bien la

    secuencia de los sonidos:

    No ordena bien los sonidos cuando los escucha o los emite.

    Tiene dificultad de escucha.

    Problemas de conexin interhemisfrica del cerebro.

    Inmadurez rtmica cerebral.

    Trastorno de activacin del Cuerpo Calloso.

    Problemas de activacin del hemisferio izquierdo.

    Normalmente pueden ser nios que no han desarrollado la escucha por diferentes

    problemas. Por ejemplo, por otitis repetitivas, que tienen un desorden rtmico y no han

    construido una lateralidad auditiva, no captan la informacin de forma unitaria y no

    han desarrollado bien la dominancia auditiva diestra o zurda de las reas de integracin

    auditiva y de elaboracin del lenguaje.

  • Dificultades de lenguaje y su tratamiento

    TEMA 2 Ideas clave

    2.3. Causas neurofuncionales de los problemas del lenguaje

    Es importante identificar las causas que provocan las dificultades y los trastornos del

    lenguaje para aplicar los procedimientos ms eficaces para resolverlos.

    Problemas de gestacin

    Otitits seromucosasrepititivas

    Interfieren la audicin area externa y pueden ser asimtricas, afectando a un odo ms que a otro y contribuyen a bloquear una va auditiva

    Producen un bloqueo en la escucha y distorsionan los primeros patrones de percepcin y discriminacin de los sonidos

    Asimetras en la estructura del crneo

    Puede dificultar la funcin del laberinto para el equilibrio y a dificultar la percepcin como una unidad y a integrarlo en nuestras emociones y pensamientos

    Problemas de psicomotricidad

    Puede influir en las estructuras cerebrales que intervienen en el habla

    Alteraciones de la lateralidad

    Problemas de ritmo

    Diestros contrariados, zurdos con reas de lenguaje desorganizados, o zurdos con cruces laterales presentan desrdenes en la funcin de las reas temporo-parietales que producen desorganizacin del lenguaje

    Pueden tender a la inestabilidad o a la aceleracin de los ritmos, de la sincronizacin y secuenciacin de la informacin y afectar a reas del lenguaje y a distorsiones en el habla

    Problemas emocionales graves

    Pueden llegar a distorsionar la funcin de algunos neurotransmisores y, en consecuencia, a la funcin cortical de la discriminacin, del habla y del lenguaje

  • Dificultades de lenguaje y su tratamiento

    TEMA 2 Ideas clave

    2.4. reas del SNC que intervienen en el procesamiento del

    lenguaje

    Segn Webb, W. G y Adler, K. R. (2010), entre otros muchos autores, en el

    procesamiento del lenguaje intervienen numerosas reas del Sistema

    Nervioso Central.

    Estas reas:

    Actan desde el tronco cerebral hasta la corteza.

    Actan de modo integrado mediante diversos subsistemas funcionales que

    involucran de una manera muy intensa al hemisferio cerebral izquierdo.

    Se distinguen dos tipos de estructuras reguladoras del lenguaje:

    Componentes corticales: rea receptiva/rea expresiva.

    Componentes extracorticales.

    Componentes corticales

    Componentes extracorticales

    Estructuras reguladoras

    del lenguaje

    Componentes corticales del origen del lenguaje

    El origen del lenguaje como actividad simblica se localiza en la corteza cerebral, y

    especialmente en el crtex asociativo. Podemos distinguir dos reas reguladoras

    del lenguaje situadas en el polo anterior y en el polo posterior del cerebro.

    J. A. Portellano (2005)

    Principales reas del lenguaje en el hemisferio cerebral izquierdo:

    rea prefrontal.

    rea de Broca.

    rea Motora Primaria.

  • Dificultades de lenguaje y su tratamiento

    TEMA 2 Ideas clave

    Circunvolucin de Heschl.

    rea de Wernicke.

    Circunvoluciones Supramarginal y Angular.

    Corteza Visual Asociativa.

    Principales reas del lenguaje en el

    hemisferio cerebral izquierdo

    rea Motora Primaria

    rea de Broca

    Circunvolucin de Heschl

    rea prefrontal

    rea de Wernicke

    Circunvoluciones Supramarginal y

    Angular

    1

    5

    3

    6 4

    2

    Corteza Visual Asociativa

    7

    rea Receptiva

    El rea Receptiva se sita en la zona posterior del crtex e incluye los lbulos:

    Temporales.

    Occipitales.

    Parietales

    Figura 12: Lbulos cerebrales parietales, temporales y occipitales

    Esta zona es la responsable de la regulacin del lenguaje comprensivo.

  • Dificultades de lenguaje y su tratamiento

    TEMA 2 Ideas clave

    Lbulo temporal

    Se sitan el Area de Heschl y de Wernicke.

    La Circunvolucin de Hesch corresponde al rea auditiva primaria, cuya funcin es la

    recepcin de las palabras, que posteriormente sern codificadas en las reas multimodales

    del lbulo temporal.

    En el rea de Wernicke, que se localiza en la zona posterosuperior del lbulo temporal

    izquierdo. Su funcin es dotar de significado al lenguaje oral y escrito, realizando un

    anlisis fonolgico y semntico que permite transformar la informacin auditiva en

    unidades de significacin o palabras.

    Lbulo occipital

    Permite la identificacin visual de las imgenes lingsticas.

    El rea 17 corresponde a la corteza visual primaria, procesa las sensaciones visuales que

    intervienen en los procesos de identificacin de la lectura y la escritura

    El crtex visual asociativo (reas 18 y 19) realiza el anlisis perceptivo de las palabras

    escritas y ledas.

    Lbulo parietal

    Zona de integracin de los estmulos visuales y auditivos . Dispone de dos reas de gran

    importancia para el lenguaje: rea 40 -Circunvolucin Supramarginal, y rea 39 -

    Circunvolucin Angular.

    Ambas desempean conjuntamente la funcin de integracin multimodal de la

    informacin sensorial. Permiten la comprensin del lenguaje lecto-escritor.

    La Cirvunvolucin Angular es el centro de lectura, responsable de coordinar las

    informaciones sensoriales para albergar los modelos visuales de letras y palabras, convierte

    los estmulos visuales en formas auditivas adecuadas.

  • Dificultades de lenguaje y su tratamiento

    TEMA 2 Ideas clave

    rea expresiva

    Est situada en el polo anterior del cerebro, en la zona del lbulo frontal, y es la

    encargada de:

    La motivacin lingstica y la articulacin verbal de las palabras y de la escritura.

    El origen de la iniciativa para el desarrollo de cualquier escrito.

    La actividad lingstica de tipo expresivo.

    -Motivacin lingstica y la articulacin verbalde las palabras y de la escritura

    -Origen de la iniciativa para el desarrollo decualquier escrito

    -Actividad lingstica de tipo expresivo

    rea expresiva

    encargada de

    Comprende las siguientes reas cerebrales:

  • Dificultades de lenguaje y su tratamiento

    TEMA 2 Ideas clave

    Elaboracin del lenguaje oral y escrito

    Componentes extracorticales

    Componentes extracorticales del lenguaje

    Las estructuras que intervienen en la actuacin de los componentes

    extracorticales son diferentes estructuras situadas en:

    La sustancia blanca.

    La sustancia gris del interior cerebral.

    El cerebelo.

    El tronco cerebral.

    Su funcin consiste en permitir la fluidez y precisin en el proceso de elaboracin del

    lenguaje.

  • Dificultades de lenguaje y su tratamiento

    TEMA 2 Ideas clave

    Estructuras que intervienen en el proceso:

    Fascculo arqueado

    Haz de fibras de sustancia blanca que interconecta las reas de Broca y de Wernicke.

    Facilita la sincronizacin del lenguaje comprensivo y expresivo.

    Figura 14: Fascculo arcuato

    Tlamo

    Forma parte de la red asociativa de

    conexin entre las reas del

    lenguaje comprensivo y

    expresivo, a travs de varios ncleos

    talmicos que tienen una excepcional

    importancia en la regulacin del

    lenguaje.

    Es responsable de coordinar la

    actividad de las zonas corticales del

    habla, integra las aferencias visuales y

    acsticas, es el ncleo pulvinar.

    Los ncleos geniculados son

    responsables del procesamiento inicial

    de sonidos lingsticos.

    Algunas lesiones talmicas pueden provocar manifestaciones afsicas.

  • Dificultades de lenguaje y su tratamiento

    TEMA 2 Ideas clave

    Ganglios basales

    Las estructuras como el ncleo lenticular, el putamen y el ncleo caudado intervienen

    en la:

    Regulacin de la fluidez del lenguaje oral.

    Coordinacin de las secuencias motoras del lenguaje oral y escrito.

    Cerebelo

    El cerebelo es junto con los ganglios basales el responsable de:

    Coordinar la fluidez de los movimientos de articulacin del lenguaje oral y de la

    escritura.

    El neocerebelo est especializado en la articulacin de sonidos del lenguaje.

    Las lesiones cerebelosas producen disartrias, caracterizadas por el habla escandida.

  • Dificultades de lenguaje y su tratamiento

    TEMA 2 Ideas clave

    Tronco enceflico

    En el tronco enceflico se encuentran las fibras

    motoras facilitadoras de la correcta transmisin

    de las eferencias motoras del lenguaje.

    Es el responsable de dotar de suficiente nivel de

    alerta al organismo para permitir la activacin

    lingstica gracias a los centro de la formacin

    reticular que alberga.

    2.5. reas cerebrales implicadas en los dficits del lenguaje

    El modelo propuesto por Wernicke-Geschwind (WG) aplicado a los procesos indicados

    anteriormente producira ciertos dficits en el lenguaje tomando como referencia el

    rea lesionada, segn Pinel (2000).

    rea lesionada Diferentes dficits de lenguaje

    Dficits del lenguaje segn las reas de afectacin:

  • Dificultades de lenguaje y su tratamiento

    TEMA 2 Ideas clave

    2.6. Lenguaje y hemisferio derecho del cerebro

    Las actividades lingsticas se localizan en el hemisferio izquierdo para una

    inmensa mayora de las personas.

    % superior de participacin del hemisferio izquierdo.

    Por ello las competencias lingsticas que se pueden atribuir al hemisferio derecho son

    secundarias.

    Aun as, las lesiones en el hemisferio derecho pueden afectar a componentes del

    lenguaje impidiendo su utilizacin en la contextualizacin adecuada.

    En cambio, las lesiones en el hemisferio izquierdo que afecten a las competencias

    lingsticas pueden contribuir a la rehabilitacin de las mismas, y con mejores

    resultados en las lesiones infantiles.

    Principales funciones en las que se ve implicado el hemisferio derecho:

  • Dificultades de lenguaje y su tratamiento

    TEMA 2 Ideas clave

    Prosodia: en las lesiones del hemisferio derecho el lenguaje suele ser plano,

    montono (disprosdico).

    Prdida del sentido figurativo: una de las habilidades del lenguaje que facilitan la

    interpretacin tipo metforas, refranes, frases en sentido figurativo en las que se utiliza

    un doble sentido, provienen del hemisferio derecho. Sus lesiones a menudo dificultan

    la comprensin del significado implcito.

    Aspectos emocionales: para la comprensin y expresin emocional, el hemisferio

    derecho tiene una mayor importancia que el izquierdo; por ello sus lesiones pueden

    impedir que se identifiquen adecuadamente las seales mmicas, faciales o prosdicas

    que acompaan al contenido lingstico de un interlocutor; desaparece la irona o el

    sarcasmo.

    Alteraciones en la fluidez: cuando la lesin se sita en el hemisferio derecho se han

    descrito alteraciones en la fluidez verbal, se presenta detallismo excesivo y contenido

    informal muy limitado. En ocasiones utilizan muy pocas palabras mientras en otras

    predomina la verborrea.

    Trastornos lectoescritores: al ser el hemisferio derecho un hemisferio espacial,

    facilita el encuadre visoespacial adecuado para las actividades de lectura y escritura.

    Sus lesiones pueden provocar alteraciones en la visopercepcin que restan eficacia y

    fluidez a ambas.

    Trastornos de fluidez verbal: la lesin de las reas motoras del hemisferio derecho

    puede provocar disatria, lentificacin del habla o alteraciones de la calidad de la voz.

    La neuroimagen funcional tambin ha confirmado la implicacin del hemisferio

    derecho en el lenguaje despus de haberse producido lesin del hemisferio izquierdo.

  • Dificultades de lenguaje y su tratamiento

    TEMA 2 Pasos

    Pasos

    Plan de apoyo a los alumnos con dificultades en el lenguaje

    Paso 3

    La planificacin de actividades est organizada en periodos de:

    Paso 1 Paso 2

    La estructura del programa se centra en los elementos que forman parte

    de los procesos del lenguaje, como son:

    - El programa de ejercicios es variado y se centra en los elementos ms

    importantes de los procesos de lenguaje?

    - Sirve de pauta para trabajar otras dificultades de pronunciacin

    lingstica?

    - Es prctico?

    Reflexiona:

  • Dificultades de lenguaje y su tratamiento

    TEMA 2 Caso

    Caso

    Formacin de profesores en desarrollo auditivo y lenguaje

    1. Planeamiento

    En el centro educativo ASPRA se propusieron formar a todos los profesores de Infantil

    y Primaria para mejorar el desarrollo auditivo y el lenguaje de los alumnos.

    El objetivo era, fundamentalmente, prevenir dificultades de lenguaje y mejorar

    el rendimiento escolar en los idiomas.

    Para ello organizaron una sesin sobre neuropsicologa de la msica, y, a

    continuacin, elaboraron un programa de actividades diarias que se realizaran en

    todas las aulas de Infantil y Primaria.

    A continuacin se exponen los contenidos ms importantes de la presentacin (en

    Power Point) que se llev a cabo.

    2. Neuropsicologa de la msica: aspectos ms importantes a tener en cuenta para desarrollar un programa de audicin y lenguaje

    Si comprendemos mejor los procesos cerebrales relacionados con la actividad

    musical, podremos abordar nuevas vas para:

    o Desarrollar la sensibilidad. o El gusto por la belleza y el arte. o La "escucha activa". o La creatividad. o La orientacin del talento musical.

    Diferentes reas cerebrales estn implicadas en la audicin y en la

    msica.

    Las reas cerebrales implicadas en el procesamiento musical, en la composicin

    y ejecucin de obras musicales y en las personas con talento.

    La lateralizacin de los hemisferios cerebrales.

  • Dificultades de lenguaje y su tratamiento

    TEMA 2 Caso

    La incidencia de las lesiones en los lbulos frontales y temporales que influyen en el

    canto y en la percepcin y memorizacin de las piezas musicales.

    El sentido del odo realiza la funcin primera y bsica para realizar la

    conducta musical.

    Capta el sonido que tiene unos parmetros y requiere complejos mecanismos

    neuropsicolgicos para su percepcin, interpretacin y significacin.

    Cmo desarrollar la creatividad a travs de la msica?

    Detectar y reconocer las potencialidades creativas y de talento musical de los

    alumnos.

    Respetar las preguntas y las ideas de todos. Hacer preguntas estimulantes para

    despertar el ingenio.

    Realizar actividades musicales con el objetivo de disfrutar de la msica.

    Favorecer los procesos intelectuales creativos y la sensibilidad. Hacer

    msica, inventar letras para nuevas canciones con el vocabulario de estudio

    3. Los resultados de la aplicacin del programa de audicin y lenguaje a travs de la msica fueron muy positivos.

    Los profesores captaron la importancia de la msica para desarrollar la audicin.

    La relacin entre audicin, ritmo y lenguaje se fue trabajando diariamente

    mediante juegos musicales y de lenguaje.

    La experiencia fue muy efectiva para los alumnos y manifestaron su agrado y disfrute

    con este tipo de actividades. Los profesores de lenguaje e ingls se implicaron de forma

    muy directa y en la actualidad trabajan ms el canto y la msica en sus clases, como

    parte de la metodologa para el aprendizaje del lenguaje y de los idiomas.

    La presentacin Msica y neurociencia est disponible en el aula virtual.

  • Dificultades de lenguaje y su tratamiento

    TEMA 2 + Informacin

    + Informacin

    No dejes de ver

    Lenguaje y cerebro

    reas cerebrales relacionadas con el lenguaje.

    http://www.youtube.com/watch?v=w4_Sn416Ahc

    Bibliografa

    Ferr, J. e Aribau, E. (2008). El desarrollo neurofuncional del nio y sus trastornos.

    Lebn: Barcelona.

    Webb, W. G y Adler, K. R. Rusell, J. L. (2010). Neurologa para el logopeda. Elsevier

    Masson: Barcelona.

  • Dificultades de lenguaje y su tratamiento

    TEMA 2 Test

    Test

    1. Segn Ferr, J., e Aribau, E., qu parte del cuerpo calloso pone en relacin a los lbulos temporales y parietales e interviene en el lenguaje?

    A. Segmento superior.

    B. El tercer medio del cuerpo calloso.

    C. Surco lateral.

    2. La relacin entre los lbulos temporales y parietales en el lenguaje participa en: A. La interpretacin de la escucha estereofnica.

    B. La interpretacin de la escucha a travs del odo izquierdo.

    C. Los procesos de decodificacin y codificacin de la palabra a nivel de reas

    parietales.

    3. Qu parte del cerebro decodifica y aporta la primera interpretacin de un mensaje?

    A. El hemisferio derecho.

    B. El hemisferio izquierdo.

    C. El cuerpo calloso.

    4. Qu parte del cerebro aporta el contexto relacionando la memoria vivencial y construyendo el significado para que nuestra conducta verbal o motriz pueda ser

    comprensiva, consecuente y adaptativa?

    A. El hemisferio derecho.

    B. El hemisferio izquierdo.

    C. El cuerpo calloso.

    5. Valora la siguiente afirmacin: La funcin del cuerpo calloso es importantsima puesto que convierte el lenguaje hablado y escrito en instrumento de

    reconocimiento del entorno, de aprendizaje, de comunicacin y de elaboracin del

    pensamiento. Es por ello que la relacin INTERHEMISFERICA es la que nos

    permite CONSTRUIR EL LENGUAJE.

    A. Verdadero.

    B. Falso.

  • Dificultades de lenguaje y su tratamiento

    TEMA 2 Test

    6. Qu ocurrir si la maduracin del lenguaje y del habla se ha realizado con una estructura desorganizada?:

    A. La desorganizacin en la adquisicin del lenguaje y el habla no afecta a la

    maduracin del proceso.

    B. Antes de los seis primeros aos de vida del nio el hecho del que el desarrollarlo

    bilateral de las vas auditivas no sea armnico ser indistinto para la correcta

    adquisicin del habla y del lenguaje.

    C. El nio interpretar los significados con un marcado predominio global, o por el

    contrario, de forma muy fragmentada.

    7. La gran eclosin del lenguaje se produce: A. Entre los tres y los seis aos.

    B. Entre los cuatro y los seis aos.

    C. Entre los seis y los doce aos.

    8. Tras esta afirmacin, debemos entender el lenguaje como una funcin multifactorial?: Muchos nios que atendemos con alteraciones de la lateralidad,

    cruces visuales a los cinco aos con cruces auditivos (diestros de manos, odos y

    pie y zurdo de odo o a la inversa), problemas de ineficacia del ojo derecho,

    alteraciones del ritmo, trastornos de la escucha, etc., tienen problemas de

    lenguaje, que evolucionan mucho mejor cuando se aplica un tratamiento

    neurofuncional adecuado.

    A. S.

    B. No.

    9. Dentro de los criterios de observacin en el aula respecto a las dificultades del lenguaje, nos mantendremos atentos a:

    A. La capacidad de empata.

    B. Las alteraciones de la lateralidad.

    C. La inteligencia espacial.

    10. Los ganglios basales intervienen: A. Facilitando la sincronizacin del lenguaje comprensivo y expresivo.

    B. En la especializacin de la articulacin de sonidos.

    C. En la regulacin de la fluidez del lenguaje oral.


Recommended