+ All Categories
Home > Documents > TESIS CORREGIDA.docx

TESIS CORREGIDA.docx

Date post: 26-Sep-2015
Category:
Upload: alba
View: 219 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
64
INTERROGANTES Y ESTÁNDARES 1 PRESENCIA DE LOS INTERROGANTES DE LOS NIÑ@S EN LOS ESTÁNDARES FORMULADOS POR EL MEN, PARA EL GRADO QUINTO, EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES ALBA CONSUELO MOLINA VALENCIA EDWARD PUNGO TORRES CORPORACIÓN DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS DEL NORTE VALLE (En Convenio con la Universidad del Magdalena) LICENCIATURA BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
Transcript

INTERROGANTES Y ESTNDARES17PRESENCIA DE LOS INTERROGANTES DE LOS NI@S EN LOS ESTNDARES FORMULADOS POR EL MEN, PARA EL GRADO QUINTO, EN EL REA DE CIENCIAS NATURALES

ALBA CONSUELO MOLINA VALENCIAEDWARD PUNGO TORRES

CORPORACIN DE ESTUDIOS TECNOLGICOSDEL NORTE VALLE(En Convenio con la Universidad del Magdalena)LICENCIATURA BSICA CON NFASIS ENCIENCIAS NATURALES Y MEDIOAMBIENTE2015

PRESENCIA DE LOS INTERROGANTES DE LOS NI@S EN LOS ESTNDARES FORMULADOS POR EL MEN, PARA EL GRADO QUINTO, EN EL REA DE CIENCIAS NATURALES

ALBA CONSUELO MOLINA VALENCIAEDWARD PUNGO TORRES

ASESOR(Mg) CARLOS EMILIO PUERTA GIRALDO

Trabajo de investigacin para optar al ttulo de Licenciado en Bsica con nfasis en Ciencias Naturales y Educacin Ambiental CORPORACIN DE ESTUDIOS TECNOLGICOSDEL NORTE VALLE(En Convenio con la Universidad del Magdalena)CARTAGO2015

Contenido1. Titulo62. Formulacin del Problema62.1. Planteamiento del Problema62.2. Delimitacin102.3. Pregunta de Investigacin103. Justificacin104. Objetivos104.1. Objetivo General104.2. Objetivos Especficos105. Marco Referencial105.1. Marco Terico y Conceptual105.1.1. Enseanza de las ciencias naturales.105.1.2 Interrogantes de los [email protected] Estndares105.2. Marco Contextual105.2.1. Marco Geogrfico.105.2.2. Marco Social.105.2.3. Marco Histrico.Error! Marcador no definido.6. Antecedentes107. Metodologa107.1. Tipo de Investigacin107.2. Poblacin y Muestra107.3. Procedimiento107.4. Variables107.4.1. Variable Dependiente.107.4.2. Variable Independiente.107.5. Supuestos107.6. Instrumentos108. Cronograma10Bibliografa1010. Anexos10

Tabla de Ilustraciones Ilustracin 1Mapa de la Ciudad de Cartago10Ilustracin 2Instrumento nmero uno10Ilustracin 3Instrumento nmero 210Ilustracin 4Ficha de trabajo10

1. Ttulo

Presencia de los interrogantes de los ni@s en los estndares formulados por el MEN, para el grado quinto, en el rea de Ciencias Naturales

2. Formulacin del Problema

2.1. Planteamiento del ProblemaLos intereses de los ni@s parten de su realidad inmediata y del mundo que los rodea. La naturaleza es una fuente importante para propiciar el desarrollo de intereses, conocimientos y habilidades en los ni@s, ya que tiene la ventaja de ser rica en materiales, colores experiencias y hechos observables.

No obstante, en la actualidad, en las aulas de clase existen mtodos de enseanza, que no permiten al escolar desarrollar su conocimiento, ser partcipe en l. Por el contrario, el estudiante es excluido de la construccin de su propio conocimiento, el cual puede ser fomentado por medio de los interrogantes. Una buena cantidad de ni@s que ejercen escolares no preguntan, porque el sistema educativo se caracteriza por ser autoritario y antidemocrtico, autocrtico y dogmtico. Se trata de un escenario educativo que no permite que el estudiante piense, haga preguntas y sea crticos (Zuleta, 2005). El perfil que han asumido la mayora de las instituciones ha sido el de dedicarse a reproducir y transmitir informacin, dando cumplimiento as a un currculo acadmico, carente de total sentido para el educando, con lo cual, en lugar de acercarlo a su entorno socio-cultural, se lo aleja cada vez ms del mismo, dndose un tipo de educacin caracterizada por su baja calidad y la prdida del deseo de aprender.

En este campo de discusin Montessori (1937) afirma que un individuo educado contina aprendiendo despus de las horas y los aos que pasa dentro de un saln de clase, porque est motivado interiormente por una curiosidad natural, adems del amor por el aprendizaje. El ni@ en medio de su curiosidad formula hiptesis, crea nuevos mundos, detalla momentos, sus mentes son absorbentes. Con sus preguntas los ni@s establecen comunicacin y relacin con los adultos, aprenden y configuran su lenguaje, piensan, juegan, reflexionan, se acercan y conocen el mundo que les rodea (Burgos y Delgadillo, 2003) 8) La escuela, sin lugar a dudas, es el espacio donde el ni@ desarrolla a plenitud su deseo de conocer y experimentar.

Partiendo de lo anterior, los ni@ utilizan las preguntas para conocer, aprender e ir construyndose una imagen del mundo del que forman parte. La cantidad de preguntas realizadas va descendiendo, pero stas no dejan de acompaarles a lo largo de todo su desarrollo y de toda su vida. Podemos decir, que las personas nos realizamos y hacemos preguntas durante toda nuestra vida. (Burgos y Fernndez, 2003) De lo anterior se puede deducir, que las polticas educativas deben llevar los ni@s a este fin, hasta encontrar en ellos todo el potencial que esconde su mundo surreal, atendiendo a sus necesidades de aprendizaje con planes estratgicos en la pedagoga, que se debe dar en el aula de clase.

Pero, cuando se habla de conocimiento y habilidades de los ni@s, se habla de educacin y necesariamente del sistema educativo, en este sentido, es vlido tener en cuenta, que el sistema educativo, en lo relacionado con sus fines disciplinares (estndares), en la gran mayora de las ocasiones, no se relaciona con los contextos vitales de los estudiantes y deja de lado la relacin educando y contexto. En este sentido, esta investigacin enmarca en la necesidad de devolver a los ni@s su protagonismo dentro del proceso de enseanza y aprendizaje; ofrecerles a ellos la oportunidad y su derecho de preguntar, aprender y la posibilidad de comprender, transformar su propia realidad y de construir de manera autnoma y con el acompaamiento del docente su propio conocimiento.

En este orden de ideas, el objetivo fundamental de esta investigacin es analizar la presencia que tiene los interrogantes de los ni@s, en el rea de Ciencias Naturales, del grado quinto de bsica primaria, de los colegios oficiales, del municipios de Cartago, en los estndares emitidos por el Ministerio de Educacin Nacional. Teniendo en cuenta que al generarse los lineamientos y los estndares, se pretenda atender las necesidades que en 2006 tena la educacin colombiana. En paralelo con la nueva Constitucin Nacional, estos estndares y todas las estructuras curriculares de cada una de las diferentes disciplinas, tiene como propsito la formacin integral de los estudiantes, quienes se enfrentan a una sociedad en permanente cambio y trasformacin. El MEN quera ser facilitador y no un diseador, de los ambientes de aprendizaje, con propuestas educativas estructuradas y bien fundamentadas, que permitieran un control, seguimiento, sistematizacin y evaluacin de las mismas.

Cuando los estndares se plantearon solo fueron atendidos dos aspectos importantes: la coherencia en relacin con el rea y la secuencialidad en cuanto a la complejidad y la organizacin de los estndares. Partiendo del desarrollo cientfico y tecnolgico que se presenta a nivel mundial, de las necesidades del contexto que caracterizan al pas en ese momento y de las necesidades de las instituciones educativas.

Los estndares son el marco cognoscitivo y cognitivo en el cual se muevan los estudiantes, razn por la cual, resulta imperante saber si los estndares estn relacionados con los interrogantes de los ni@s. De ser as, se dir que el marco normativo se ajusta al contesto real y a las inquietudes de los ni@s; de no ser as, la investigacin al final dir que los estndares marchan por un rumbo distinto de los interrogantes de los ni@s.

Por todo lo anterior, esta investigacin toma vigencia dentro de todo proceso enseanza aprendizaje, ya que los ni@s alcanzaran un mayor desarrollo de su aprendizaje si se tiene en cuenta, desde los propios estndares, sus conocimientos previos y los interrogantes que forman parte de estos. La educacin bsica primaria en Colombia enfrenta cambios evolutivos en los procesos acadmicos de los escolares, lo cual requiere construir, desde los estndares educativos, propuestas didcticas relevantes, que sean analizadas con el fin de lograr que las inquietudes de los ni@s tengan presencia real, sean incluidos en la formulacin a futuros de prximos estndares.

2.2. DelimitacinEl presente proyecto se realizar en el municipio de Cartago Valle, ms especficamente en diez instituciones educativas pblicas, del sector urbano de esta ciudad. Los trabajos relacionados con cada uno de los pasos del proyecto se realizaran durante el primer semestre del 2015, teniendo como base la contrastacin de las preguntas de los nios con los estndares educativos formulados por el MEN para el grado quinto de la educacin bsica primaria. Algunas preguntas orientadoras del proyecto son: Hasta dnde se permite al ni@ ser participe con sus interrogantes, en el desarrollo de la clase? Respondiendo a qu motivaciones, fueron formulados los estndares de ciencias naturales, para el grado quinto de la bsica primaria? Cul es el modelo pedaggico desde el cual se disearon y se orientaron los estndares para el grado quinto de la bsica primaria?

2.3. Pregunta de InvestigacinQu presencia tienen los interrogantes de los ni@s, de los grados quintos, de las instituciones educativas oficiales de municipio de Cartago, acerca del rea de Ciencias Naturales, en los estndares nacionales emitidos por el MEN, para este nivel?3. JustificacinActualmente, la enseanza ha dejado de ser significativa para los ni@s, debido a mltiples factores, entre los que se encuentran la ausencia de un mtodo que permita a los nios indagar y reflexionar con base en los conocimientos previos que ellos traen. Cuando el ni@ no puede participar en la clase o en algn proceso de su formacin, a partir de sus inquietudes, el ni@ est excluido del proceso de aprendizaje, as est sentado en el saln de clase. En cierta manera, se debe diferenciar el concepto cobertura, del concepto inclusin, pues una cosa es que lograr que el nio asista a clase y otra cosa es crear, en esas clases, los ambientes educativos especiales que permiten a ese nio y a los dems estudiantes construir, de manera compartida, el conocimiento.

Los cambios en la educacin deberan ser el reflejo en los cambios que estn ocurriendo en el contexto social, sin embargo, mientras el contexto social se transforma a pasos agigantados, los cambios curriculares, pedaggicos y didcticos en la educacin, marchan a paso de tortuga, en un fenmeno que ubica la escuela como la institucin social ms desactualizada. Pero en algunos pases, la investigacin educativa ha trado nuevos enfoques en lo relacionado con la enseanza de Ciencias Naturales, replanteando la manera tradicional-transmisionista de ensear esta asignatura, logrando que la calidad de la enseanza pueda crear en las mentes de los nios propsitos innovadores.

En relacin con lo anteriormente dicho, se puede afirmar que en el momento actual por el que pasa la educacin, existe la necesidad de implementar material significativo que innove en la enseanza de las Ciencias Naturales. Muchos anlisis muestran las diferentes dificultades que presentan los estudiantes en el modelo de transmisin de conocimientos en las ciencias naturales. En este sentido, se afirma que Afrontar el problema de la enseanza de las ciencias requiere contar con un aporte desde la epistemologa y desde la psicologa cognitiva, de manera tal que sea posible encontrar un paralelismo entre la generacin del conocimiento y su construccin por parte del alumno (Rabino , 2002). El escolar, como eje central del aprendizaje, debe ser partcipe en la construccin de los planes de estudio, y en la definicin de las polticas que emiten los gobiernos al formular los estndares, que determinan la manera eficaz, o poco eficaz de cmo llega el conocimiento al sujeto.

Teniendo en cuenta lo antes mencionado y las personas involucradas en el proceso de formulacin de los estndares de ciencias naturales, podemos observar que pertenecen a las universidades pblicas y privadas del pas, tales como la Universidad del Valle y la San Buenaventura, entre otras, personal docente de colegios privados como el Cafam y La Salle de la capital del pas, coordinadores acadmicos y personal del MEN. No se puede concluir que los ni@s tuvieron participacin en la formulacin de los estndares, lo cual permite que el grupo de investigacin encuentra pertinente comparar los interrogantes de los ni@s con los estndares.

Desde esta perspectiva, los estndares formulados por el MEN requieren fortalecerse a partir de un proceso basado en los interrogantes que tiene los ni@s en el rea de ciencias naturales, como un instrumento que permita al ni@ involucrase total mente en su aprendizaje. Bajo estas expectativas de mejorar la educacin en ni@s de quinto grado, en el rea de ciencia naturales se ha creado este proyecto que sirva de referente para todos los actores involucrados en el proceso educativo y, a partir de la confrontacin de los estndares con los interrogantes de los nios, se puede mejorar el aprendizaje, dndole importancia a la prcticas docentes donde el estudiante sea el centro del aprendizaje y la educacin sea unificada (normas, maestros estudiantes) con el fin de lograr los objetivos que esta se propone, educar nios competentes , analticos e innovadores.

4. Objetivos4.1. Objetivo General Analizar la presencia que tienen los interrogantes de los ni@s, de los grados quintos, de las instituciones educativas oficiales, del municipio de Cartago, acerca del rea de Ciencias Naturales, en los estndares nacionales emitidos por el MEN, para este nivel.

4.2. Objetivos Especficos Caracterizar los interrogantes que sobre el rea de Niencias naturales, tienen los ni@s del grado quinto de las instituciones oficiales, del municipio de Cartago. Categorizar los interrogantes que sobre el rea de Ciencias Naturales, tienen los ni@s del grado quinto de las instituciones oficiales, del municipio de Cartago. Confrontar los interrogantes que sobre el rea de ciencias naturales, tienen los ni@s del grado quinto de las instituciones oficiales del municipio de Cartago, con los estndares dados por el MEN, para este nivel. Interpretar los resultados de la confrontacin entre los interrogantes que sobre el rea de Ciencias Naturales, tienen los ni@s del grado quinto de las instituciones oficiales del municipio de Cartago, con los estndares dados por el MEN, para este nivel.

5. Marco Referencial

5.1. Marco Terico y ConceptualEl presente proyecto de investigacin, se va trabajar sobre tres tpicos que son la enseanza de las Ciencias Naturales, los interrogantes de los ni@s y los estndares del grado quinto formulados por el MEN.5.1.1. Enseanza de las ciencias naturales. Las Ciencias Naturales conforman un rea cuyo estudio permite interactuar con el medio externo y posibilita en los estudiantes el desarrollo de una actitud crtica, reflexiva e innovadora, preparndolos para afrontar los desafos de su vida cotidiana en un mundo cambiante. Para su adecuada enseanza, se deben confrontar las ideas previas de los estudiantes sobre el funcionamiento del universo, con la informacin que se tiene doctrinalmente aceptada.

Sin embargo, en un saln de clase donde se quiere dar una formacin cientfica, el aprendizaje requiere tiempo para aclarar dudas, para explorar, leer, descubrir y no solo memorizar datos cientficos como ocurre en el modelo tradicional, lo que impide al estudiante adquirir un aprendizaje significativo, en este sentido, los nuevos modelos de enseanza de las Ciencia Naturales deben priorizar la generacin de preguntas por parte de los escolares, as como la experimentacin debidamente apoyada por el docente, (Freire & Faunedz , 2012).

De acuerdo con Chevallard (1991), debe existir una interaccin entre el escolar, el docente y los contenidos, con el nico propsito que el escolar adquiera un aprendizaje adecuado, de este modo se asume que el contenido variar en funcin de los otros dos elementos del sistema, lo que permite, en estas nuevas formas de enseanza, una serie de mediaciones sucesivas realizadas en distintos mbitos, entre los que se incluye la elaboracin de currculos educativos renovadores.

Desde esta perspectiva, el maestro debe construir instrumentos alternativos que favorezcan el desarrollo cognitivo de sus estudiantes, dado que ellos son determinantes en el mejoramiento del proceso educativo. Estos instrumentos debern tener en cuenta que el estudiante es un ser social, influenciado por el ambiente y sus pares, factores que determinan una permanente reconstruccin de los conocimientos, as las cosas: El aprendizaje despierta una variedad de procesos de desarrollo que son capaces de operar slo cuando el nio interacta con otras personas y en colaboracin con sus compaeros (Vygotsky, 1978). Como se deduce, para Vygotsky la prctica educativa en el aula est determinada por el desarrollo con actividades sociales y colaborativas que operan de manera individual, permitiendo a cada estudiante construir su propia comprensin de lo tratado.

Por su parte, La investigacin educativa en las Ciencias Naturales ha experimentado en los ltimos aos un proceso continuo de re-conceptualizacin terica y de desarrollo emprico, en el que el rol del estudiante ha cambiado tambin de manera significativa, tal como lo afirman Mazario triana , Mazario Triana , & Yll Lavin (2002), cuando dicen: Se trata de un nuevo replanteamiento de las relaciones profesor, estudiante, conocimiento, donde le alumno se haga ms independiente, ms responsable de su propio proceso de aprendizaje, a partir de la creacin de condiciones muy peculiares en el aula de clase donde se consideren variables tanto personales, como estratgicas y de tareas, hasta convertirse en verdaderos recursos personalizados, aunque no exentos de fuertes componentes sociales y humansticos, lo cual constituye un reto para la educacin contempornea.

5.1.2 Interrogantes de los [email protected] acuerdo con la Real Academia (2014), un interrogante tiene varias definiciones que son: Enunciado interrogativo que se emite para conocer algo u obtener una informacin.

Cuestin que se desconoce o que sigue produciendo dudas. Signo de ortografa que se pone al principio () y al final (?) de un enunciado interrogativo.

Como resulta obvio al grupo investigador le interesan las dos primeras definiciones, ya que esta investigacin tomara como referencia los interrogantes de los ni@s, del grado quinto de las instituciones pblicas del municipio de Cartago, acerca del rea de Ciencias N

aturales.

En el desarrollo de los ni@s, no es muy necesario que estos expliquen el entorno, se necesita ms, que generen preguntas acerca del mismo, creando as los pilares del conocimiento y de la participacin. Este desarrollo comienza cuando los ni@s procesan y realizan preguntas simples hasta preguntas ms difciles de analizar. Piaget (1970), en torno al desarrollo evolutivo cognitivo de los nios, describe cuatro etapas que son, la etapa sensorio-motora que tiene un rango de edad de cero a dos aos, en esta etapa se conquista la percepcin y los movimientos de todo el ambiente que rodea al nio; la segunda etapa es la de operaciones concretas que va desde los dos a los once aos, esta etapa se divide en periodo preoperatorio, donde aparecen la invariante cognitiva de la identidad con el uso de palabras y nmeros, pensamiento intuitivo donde solo contempla su propio punto de vista, sus juegos son en paralelo pero no son cooperativos con sus pares, las operaciones concretas donde se hacen agrupaciones lgicas, operaciones matemticas y seriales, conservacin, clasificacin problemas lgicos, solucin de problemas, donde le permite al nio tener una visin de mundo no distorsionado, la tercera etapa es la de operaciones formales, en la que los nios de doce aos en etapa pre y adolescencia, aprenden sobre la conservacin del volumen, razonamiento y una metodologa sistemtica estructural, desarrollando un mtodo hipottico-deductivo; y la cuarta etapa de pensamiento dialctico o pos-formal que va desde la edad adulta hasta la vejez, donde se da un pensamiento lgico que trasciende a un sistema relativista que permite elegir entre exigencias conflictivas. Dentro de este punto, es particularmente importante para la investigacin la segunda etapa de Piaget, etapa de las Operacin concretas, donde el razonamiento lgico es lo ms importante y se relacionan en la mente del nio la experimentacin con la realidad emprica. En esta etapa los nios empiezan consultar o formularse preguntas o inquietudes acerca de su realidad, lo que evidencia lo expresado por Inhelder & Piaget (1958) El pensamiento concreto sigue vinculado esencialmente a la realidad emprica... por ende, alcanza no ms que un concepto de lo que es posible, que es una extensin simple y no muy grande de la situacin emprica.

Los ni@s a esa edad van de lo real a lo potencial teniendo en cuenta que es la etapa de las operaciones concretas, razonan sobre las experiencias vividas y se les dificulta la generacin de hiptesis de un hecho desconocido, pero pueden distinguir entre algo hipottico y algo verificable .Los interrogantes de los ni@s, permiten que a partir de ellos se construyan bases pedaggicas. Reconociendo que la idea central de todo conocimiento es la pregunta y que esta sea el punto de partida y de llegada durante todo el proceso de aprendizaje (Mazzitelli & Maturana, 2009).

Cundo los nios dejan de preguntar?, Los lineamientos tienen alguna culpabilidad que los interrogantes de los ni@s no sean tenidos en cuenta en el aula de clase?, El britnico Ken Robinson (2012) indica que a los profesores solo les interesa que los estudiantes contesten los contenidos del currculo, que provoca que los nios se frustren y que no se arriesguen a lanzar preguntas al docente teniendo un comportamiento esttico y convergente. Si los docentes se dedicaran a satisfacer la curiosidad y contestar los interrogantes de los nios, esto ayudara a construir un aprendizaje significativo, logrando que el escolar conecte el conocimiento con su pensamiento en cualquier aspecto de su entorno, aumentando ms su inters por el aprendizaje, por tal razn Lipman (1988) en entrevista para la revista Aprender a Pensar, menciona que una de las metas de la educacin es liberar al estudiante de los hbitos mentales que no son crticos, que no dejan formar una idea del mundo que los rodea, tambin hace referencia a como el estudiantes al desarrollar su creatividad y sus equipamiento intelectual, convergern en un respeto por la opinin de sus pares.

Segn Lipman (1990), cuando un docente no imparte una clase magistral y en cambio desarrolla una actividad crtica y creativa provoca un pensamiento autocritico el cual sera sensible al contexto, el mismo autor en el manual para trabajar con Lisa, afirma, "queremos estudiantes que piensen por s mismos y no que simplemente aprendan lo que piensan otras personas". Siguiendo los lineamientos y basndonos en una comunidad de investigacin donde la prctica del dialogo construye un conocimiento colectivo, proponiendo una organizacin del aula circular, para facilitar la integracin y reconocimiento como iguales de los escolares. (P.67) Esta comunidad de investigacin comienza por una lectura o un fragmento de un texto, tras esa lectura se invita al nio a formular una pregunta que permita a partir de sus interrogantes generar una investigacin. La pregunta es el detonante para construir la investigacin, pero ser fcil hacer una pregunta por parte de los escolares? segn Freire (2012) hacer una pregunta requiere un aprendizaje emprico, de ensayo y error, un trabajo mancomunado entre el docente y los estudiantes, es lo contrario de la educacin tradicional donde el docente hace a un lado los interrogantes de los estudiantes por ser, segn ellos molesto para la clase, ya que la curiosidad debe ser el punto de partida tanto para aprender como para ensear. Por tal motivo se ve como Freire & Faunedz (2012) hablan de vivir la pregunta como el verdadero pilar de la enseanza.

5.1.3 EstndaresLos estndares se originaron en el mbito de la productividad como respuesta a la necesidad de establecer unos desempeos para alcanzar determinadas metas. En esa medida los estndares se definen, como aquellos criterios claros y pblicos que permiten establecer los niveles bsicos de calidad de la educacin a los que tienen derecho los nios y las nias de todas las regiones del pas, en todas las reas que integran el conocimiento escolar (MinEducacin, 2004, pg. 1). En realidad, los estandartes tienen como funcin en el campo educativo, brindarle al profesor y al estudiante una informacin clara y precisa sobre las metas mnimas que debe alcanzar en un determinado periodo. Es as como en los Estados Unidos, en el ao 2000, se tom la decisin de implementar los estndares en educacin, a travs de una ley promulgada por el presidente Clinton. Por su parte, en Latinoamrica, uno de los ms grandes antecedentes de establecimiento de estndares educativos nacionales se dio en Nicaragua por el Ministerio de educacin de la Republica en el ao 1998, en el mismo ao Colombia cambio su paradigma educativo propiciando la necesidad de mejorar la educacin en camino a mejorar la calidad y competitividad, por tal razn, en el ao 2001 un grupo interdisciplinario con docentes especializados en cada rea de la educacin trabajaron en la propuesta de estandarizar los currculos para las reas de matemticas, lengua castellana, ciencias naturales y educacin ambiental. Esta propuesta permiti crear expectativas sobre lo que se quiere que el estudiante sepa y pueda hacer con lo que sabe en cada una de esas reas, en preescolar, bsica y media.

De acuerdo con Burger (1997), los estndares facilitan la manera de analizar los fines de la educacin, principios, polticas, programas, procesos, procedimientos y prcticas. Segn este autor, los estndares no son solo procesos tcnicos si no tambin polticos, ya que en su formulacin interviene intereses toda la comunidad educativa, en aras de encontrar la mejor educacin para una comunidad determinada.

Para el MEN (2008), los estndares son el medio por el cual el estudiante debe saber y saber hacer para ejercer su ciudadana, el trabajo y la realizacin personal. Este es una meta y una medida con que se determina el grado o nivel alcanzado de los logros que el estudiante debe obtener en las diferentes reas. A su vez, los principios de los estndares permiten, entre otras cosas, el mejoramiento de la calidad de la educacin, la igualdad entre los diferentes entes educativos, la democratizacin de la educacin. Aspectos que permiten, adems, que todas las instituciones ofrezcan una educacin similar y de alta calidad, permitiendo estandarizar y comparar los diferentes logros de los estudiantes del pas.

En lo relacionado con los estndares de Ciencias Naturales, se encuentra que en Colombia su nmero vara entre tres y cuatro, dependiendo del grado de escolaridad donde se realizan las acciones concretas sobre el saber y el hacer, las cuales se encuentran organizadas en tres columnas, con un promedio de sesenta acciones concretas a desarrollarse en cada grado. Segn los lineamientos del MEN, los estndares no solo en ciencias naturales si no en general, buscan desarrollar un pensamiento cientfico y a la vez crtico en los escolares colombianos.

Es as como los estndares estn diseados para que los estudiantes desarrollen sus habilidades y actitudes cientficas, que les ayuden al entendimiento de fenmenos, eventos y la resolucin de problemas relacionados con las ciencias naturales. Segn el MEN, los estndares marcan todos los conocimientos y habilidades que todo los estudiantes de Colombia, no importa el lugar donde se encuentren, deben alcanzar, una vez finalicen su curso escolar desde primero hasta undcimo, teniendo en cuenta que los estndares funcionan como un engranaje, que va desde lo menos complejo a lo ms complejo.

La organizacin de los estndares en acciones concretas de pensamiento y de produccin permiten que los ni@s y jvenes vivencien la construccin del conocimiento, generando de paso una articulacin pensamiento proceso, que se articula con la investigacin y la discusin de los problemas socioculturales de la ciencias naturales.

De esta manera, se tiene que la columna de la izquierda maneja las acciones concretas del pensamiento, para generar conciencia a propsito de la formacin de un mundo mejor, partiendo de la formulacin de preguntas, problemas y la bsqueda de su respuesta o solucin. En la columna del centro se observan los conocimientos propios de las ciencias naturales, la columna vertebral que tiene tres subdivisiones que son: entorno vivo, entorno fsico y compromisos personales y sociales y, por ltimo, la columna de la derecha seala las responsabilidades que los escolares tienen en la construccin de una sociedad.

5.2. Marco Contextual5.2.1. Marco Geogrfico. El trabajo de investigacin se llevar a cabo en las siguientes instituciones pblicas del municipio de Cartago Valle: Institucin Educativa Colegio Nacional Acadmico, Institucin Educativa Alfonso Lpez Pumarejo, Institucin Educativa Antonio Holgun Garcs, Institucin Educativa Tcnico Ciudad de Cartago, Institucin Educativa Gabo, Institucin Educativa Instituto Tcnico Indalecio Penilla, Institucin Educativa Manuel Quintero Penilla, Institucin Educativa Mara Auxiliadora, Institucin Educativa Ramn Martnez Bentez, Institucin Educativa Sor Mara Juliana, Institucin Educativa Zaragoza. Las instituciones mencionadas se ubicadas en comunas como se muestra en la siguiente figura.

Ilustracin 1Mapa de la Ciudad de Cartago

5.2.2. Marco Social.Cartago se encuentra ubicada en el departamento del Valle del Cauca, cuenta con 12 instituciones educativas oficiales con 31 sedes. Adems, en su casco urbano funcionan con 32 colegios privados que ofrecen todos los niveles educativos. En lo relacionado con la educacin superior se tiene que en este municipio operan Universidades como: Universidad del Valle, Universidad Catlica de Oriente, Universidad Corporacin de Estudios tecnolgicos, Universidad Cooperativa de Colombia y una extensin de la Universidad del Quindo.

La estratificacin de los estudiante de los colegios pblicos de la ciudad de Cartago, en su mayora, se clasifican en 0, 1, 2 y 3, mientras la minora son de estratos 4, 5 y 6. La calidad de la planta docente es buena, en su mayora son licenciados especializados en las reas requeridas, desafortunadamente la estructura en la mayora de los colegios, no ofrece una planta fsica adecuada para satisfacer las necesidades educativas y de aprendizaje.

En las pocas instituciones que cuentan con laboratorios de ciencias se halla un dficit de recursos para llevar a cabo trabajos de investigacin, y en muchas otras, simplemente, no hay laboratorios. Las bibliotecas cuentan con material bibliogrfico obsoleto y muchas de las instituciones no pueden hacer usos de nuevas tecnologas a causa del distanciamiento o el olvido de los entes gubernamentales.

De otro lado, los colegios de sector pblico se encuentran en alto grado de vulnerabilidad debido al nivel socio econmico que manejan y a las dificultades propias del entorno en donde estn ubicados, estos factores producen desercin escolar y traen como consecuencia muchos problemas sociales en jvenes de corta edad.

6. AntecedentesUna vez realizado un paneo sobre aquellas investigaciones relacionadas con la problemtica y campo de inters trabajado en el presente proyecto de investigacin, se encuentra que es pertinente mencionar las siguientes investigaciones: En primer lugar, se cita La serie Cuadernos para el aula (Bahamon, y otros, 2003), que seala como el dilogo que los maestros sostienen con los estudiante permite la construccin de saberes por parte de los estudiantes en el da a da de la escuela, as se apropia de la construccin de saberes de ni@s.

En la investigacin de Claret Zambranos , Viafara Ortiz, & Marn Quintero (2008),titulada Estudio curricular sobre la enseanza de las Ciencias Naturales y la educacin ambiental en instituciones educativas de Barranquilla, se muestra cmo el sistema de educacin tiene las herramientas para realizar los currculos, respetando las caractersticas especficas de cada institucin. Lo hallado permite afirmar que estas caractersticas propias deberan tenerse en cuenta para la construccin de conocimiento, lo que permiti caracterizar la enseanza de las ciencias en el sistema pblico de la ciudad de Barranquilla y, segundo, proponer sugerencias generales para mejorar la enseanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales y la educacin ambiental.

De acuerdo con Obregon Rodriguez, Vallejo Ovalle, & Valbuena (2012, pg. 5)La enseanza - aprendizaje de las Ciencias Naturales en el nivel de educacin primaria es un campo de investigacin de gran inters a nivel nacional y regional. En su ponencia estos autores muestran algunas tendencias recopiladas de la revisin de antecedentes de la tesis de grado de maestra, que aborda el problema de la formacin inicial de profesores de bsica primaria que ensean Ciencias Naturales.

El libro, Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo Aportes para la enseanza de las Ciencias Naturales (OREALC, UNESCO , & LLECE, 2009), Es muy ya que aporta la reflexin acerca de los logros de aprendizaje en el rea de las Ciencias Naturales tanto en Chile como la comparacin en Latinoamrica y reflexiona sobre la pregunta qu saben los nios y las nias latinoamericanos de Ciencias Naturales?

La investigacin realizada por (Reyes, 2002) nos muestra como fue el planteamiento y las propuestas del MEN para convertir la educacin colombiana de logros a competencias por estndares y como la lgica causal Vrs lgica tensional, para definir los currculos para la calidad de la educacin.

La gobernacin de Antioquia preocupada por seguir con los lineamientos del MEN, en el ao 2006 saca un documento con el nico objetivo de empoderar a los directivos docentes y a la comunidad educativa en generar de los procesos educativos que se exigen el la Ley.

7. Metodologa7.1. Tipo de InvestigacinEl presente trabajo de investigacin, es de tipo cualitativo, donde la investigacin se realizar de forma natural-observacional, por tal razn, los estudiantes tendrn la libertad de expresar sus interrogantes de forma natural garantizando la igualdad en todas las instituciones educativas donde se apliquen los instrumentos. Este estudio establece una medicin previa, en donde los interrogantes de los nios sern el punto de partida de la investigacin, otra posterior donde se confrontaran con los estndares educativos propuestos por el MEN, teniendo en cuenta diferentes variables que puedan cambiar en camino de la investigacin.

Tal como se ha expresado, esta metodologa es considerada pertinente, ya que la categorizacin, la clasificacin y anlisis que se quiere hacer al proyecto es utilizado en este tipo de investigacin, en este sentido el diseo realizado cuenta con un riguroso control operacional direccionado a una propuesta que permita interpretar la calidad de la educacin en sus polticas, y la intervencin del estudiante en ellas, basado en sus interrogantes como medio de aprendizaje en los nios de quinto grado, por medio de observaciones que adoptan diferentes formas, en este caso registros escritos que no son modificables, donde los estudiantes de forma natural y tal como piensan, se involucran en la investigacin, siendo el estudiante el centro del todo.

En este proyecto cualitativo donde se utilizan escritos, en este caso los interrogantes de los nios de quinto grado, plasmados en papel, se obtendran preguntas relevantes sobre ciencias naturales, que permitan hacer un anlisis detallado, categorizado, en confrontacin con los estndares del MEN, lo que implica flexibilidad, comprensin e interpretacin, sin dejar de lado la racionalidad del investigador, por ltimo se confrontaran los interrogantes de los ni@s y su importancia en el aula de clase, con las polticas educativas en este caso los estndares.

7.2. Poblacin y MuestraLa poblacin est constituida por la totalidad de los estudiantes del grado quinto de las diez instituciones educativas oficiales del municipio de Cartago, constituidas aproximadamente por 22.024 estudiantes. Se considera que hay un promedio de 56 % de nias y 44 % de nios, que los estratos se encuentran entre los estratos cero, uno y tres, la gran mayora de las instituciones se encuentra en zona urbana del municipio. Las edades de los nios oscilan entre diez y doce aos, los grupos con que se lleva acabo el estudio son grupos ya constituidos. La muestra est constituida por unos cien estudiantes, seleccionados de manera aleatoria, al retomar, por sorteo, escogindose diez estudiantes por cada institucin.7.3. ProcedimientoLa propuesta de investigacin que orienta el presente estudio tiene un carcter interpretativo y analtico para el cual es condicin necesaria el desarrollo de ciertas actividades en el aula de clase, en este caso los interrogantes de los nios, ligados a los estndares educativos y su intervencin en la manera de aprender en el aula de clase, encaminado a la iniciativa de revisar las metodologas aplicadas en plan nacional de educacin, que permitan un mejoramiento acadmico en el rea de Ciencias Naturales en el grado quinto de la bsica primaria.Para ello se seguirn los siguientes pasos:1. Caracterizacin: se tomara una muestra homognea de diez ni@s, por cada institucin educativa, a cada grupo de estudiantes se les har una presentacin del proyecto, que los incentive a una participacin activa. Cada sesin tiene una duracin de una hora, para que puedan plasmar los interrogantes en una tarjeta, todas las sesiones contarn con la participacin del docente y el investigador.2. Categorizacin: los interrogantes de los nios se clasificaran de acuerdo a la rejilla del instructivo # 2 (ver anexo), donde se tendrn en cuenta las siguientes categoras, entorno vivo, entorno fsico, ciencia, tecnologa y sociedad, nivel inferior, nivel superior y novedades.3. Confrontacin: teniendo en cuenta las competencias establecidas en el rea de Ciencias Naturales del grado quinto de primaria, formulados por el MEN, se verificara si estn relacionadas o no.4. Interpretacin: los resultados de la confrontacin permitir deducir que tanta pertinacia tiene los interrogantes de los ni@s en los estndares formulados por el MEN.

Para lograr tal objetivo se deben analizar las necesidades del estudiante, para ello es importante que los sujetos participantes comprendan y compartan las necesidades, de que sean involucrados en un aprendizaje por medio de una participacin activa en los interrogantes que siempre surgen en sus mentes. As la propuesta investigativa que lleva por nombre incidencia de los interrogantes de los nios en los estndares se plante para ser desarrollada en un lapso 10 semanas y se abord mediante 10 encuentros(un encuentro por semana) con una actividad cada una (un total de 10 actividades).

Cada sesin tiene una duracin de 1 horas, para que puedan plasmar los interrogantes de los nios en una tarjeta y despus recogerlas. Todas las sesiones contarn con la participacin del docente y el investigador en las dificultades que se puedan presentar.

La caracterizacin, categorizacin y confrontacin se realizaran en 4 semanas cada una correspondiente a las anteriores, despus de haber logrado realizar lo antepuesto terminaremos con la confrontacin y el anlisis de los interrogantes de los nios en un tiempo an por definir.

7.4. Variables7.4.1. Variable Dependiente.Como variable dependiente se tienen los interrogantes de los nios, los cuales les permiten asumir una posicin crtica y reflexiva que considere perspectivas diferentes, que analice, que establezca conexiones y relaciones entre los hechos. El alumno puede modificar su pensamiento y aprender estrategias para lograrlo. Utiliza su imaginacin como fuente de inspiracin lo que lo lleva ser innovador.

7.4.2. Variable Independiente.Como variable independiente se tienen los estndares, los cuales son criterios claros y pblicos que permiten conocer lo que los estudiantes deben aprender, establecen el punto de referencia, que estn en capacidad de saber y saber hacer en cada una de las reas o niveles. Por lo tanto son gua referencial en todas las instituciones escolares urbanas rurales, privadas o pblicas de todo el pas, para que ofrezcan la misma calidad de educacin a los estudiantes de Colombia. Los estndares pretenden que las generaciones que se estn formando no se limiten a acumular conocimientos, sino que aprendan lo que es pertinente para la vida, y puedan aplicarlo para solucionar problemas en situaciones cotidianas. Estn organizados por conjuntos de grados, que tienen relacin con el nivel de complejidad.

7.5. SupuestosDada la naturaleza de este estudio se plantean los siguientes supuestos:

Los interrogantes de los nios, del grado quinto de primaria de las instituciones educativas oficiales del municipio de Cartago, acerca del rea de Ciencias Naturales, tienen presencia significativa en los estndares formulados por el MEN, para este nivel. Los interrogantes de los nios, del grado quinto de primaria de las instituciones educativas oficiales del municipio de Cartago, acerca del rea de Ciencias Naturales, se distribuyen de manera proporcional en cada uno de los tres ejes temticos en los cuales se encuentran los estndares para este nivel.

7.6. InstrumentosLos instrumentos que se van a utilizar en esta investigacin son fundamentalmente tres, rejillas: de caracterizacin, rejilla de categorizacin y ficha para la formulacin de la pregunta, la rejilla de categorizacin est conformada por un encabezado, por la meta del instrumento la cual es, Caracterizacin de los interrogantes ms significativos, que sobre el rea de Ciencias Naturales, tienen los ni@s, del grado quinto, de las instituciones educativas ofciales, del municipio de Cartago. En este instrumento se tiene recopilados todos los datos de las instituciones educativas que se visiten, tanto de los estudiantes como del docente acompaante que ser el director de grupo, el instrumento se encuentra en los anexos en la ilustracin 2.

El instrumento dos es la rejilla de categorizacin de los interrogantes de los nios vs. Los estndares. Las preguntas de los nios sern divididas en seis grupos, tres de estos grupos son correspondientes a la divisin que el MEN hace en los estndares, que son: entorno vivo, entorno fsico y ciencia tecnologa y sociedad, dos grupos donde categorizamos los interrogantes que estn por debajo o por encima del nivel que los ni@s del grado quinto deben tener segn los estndares del MEN, en el ltimo grupo se colocarn las preguntas que no cumplen o no estn en los estndares de Ciencias Naturales para el grado quinto de primaria. La meta de este instrumento es la clasificacin de los interrogantes ms significativos, que sobre el rea de ciencias naturales, tienen los nios del grado quinto de las instituciones educativas oficiales, del municipio de Cartago, respecto a los estndares formulados por el MEN. Este instrumento tiene una rejilla final en la cual estar el consolidado de los interrogantes ms significativos, que sobre el rea de Ciencias Naturales, tienen los nios del grado quinto de las instituciones educativas oficiales, del municipio de Cartago, respecto a los estndares formulados por el MEN, como se muestra en la ilustracin 3 (ver anexos)

La tercera rejilla es la ficha para la formulacin de la pregunta, en esta ficha los escolares plasmaran su inquietud en la asignatura de Ciencias Naturales, esta ficha ser diseada con colores alusivos a cada gnero, adems no se pondrn figuras que puedan inducir a una pregunta como imgenes de animales, etc. Como se muestra en los anexo en la ilustracin 4

8. Cronograma

9. BibliografaAldana Granados , L. L. (2012). TESIS "La pregunta como estrategia para le aprendizaje de las ciencias naturales en el ciclo inicila (grados de preescolar,primero, segundo)". Bogota D.C.: Universidad Nacional de Colombia .Bahamon, N., Beltran, M. A., Perlmuter, S., Tignanelli, H., Encabo, A., & Fontana, A. (2003). Serie cuadernos para el aula Ciencia Naturales primer ciclo EGB/ nivel primaria. Argentina : Ministerio de Educacion, Ciencia y Tecnologia .Burgos , C. E., & Delgadillo, M. (2003). La pregunta en la vida de los nios. Bogota D.C.: Magisterio .Chevallard. (1991). La transposicin didctica: del saber sabio al saber ensear . Buenos Aires: Aique.Claret Zambranos , A., Viafara Ortiz, R., & Marn Quintero, M. (2008). Estudios curricurales sobre la enseanza de las ciencias naturales y la educacion ambiental en instituciones educativas de Barranquilla . Bogota D.C: Studiosita.Corona , g. (2006). La investigacim cientfica en preguntas y respuestas, El sistema Modular . Bogota D.C.: UNIANDES .Espaola, R. A. (15 de Febrero de 2014). Real Academia Espaola. Obtenido de http://lema.rae.es/drae/?val=interrogantes+Freire, P., & Faunedz , A. (20 de Febrero de 2012). Resea del libro "por una pedagoga de la pregunta". (A. Barbern, Entrevistador) Valencia: Edicion del CREC y Instituto Paulo Freire de Espaa. Obtenido de http://www.edrev.info/reviews/revs290.pdfGobernacin de Antioquia, Fundacion Universitaria . (2006). Lineamintos y Estandares Curriculares. Medellin : Gobernacion de Antioquia .Inhelder, B., & Piaget , J. (1958). The Growth of logical thinking from childhood to adolescence. New York : Basic Books.Lipman, M. (1988). Investigacion etica: Manual de profesor para usar con lisa . Madrir: Ediciones de la torre.Lipman, M. (1990). "Pensamiento crtico o qu e" en Aprender a pensar . madrid : I, Primer semestre .Lipman, M. (1994). "Fortalecer el razonamiento y el juicio por medio de la filosofa", Aprender a pensar, pensar en aprender. Barcelona: Gedisa.Mazario triana , I., Mazario Triana , A. C., & Yll Lavin, M. (2002). UMCC. Obtenido de UMCC: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH143c.dir/doc.pdfMazzitelli, C., & Maturana, C. (Enero de 2009). Anlissi de las preguntas que formulan los alumnos a partir de la lectura de un texto de ciencias. Revista electronica de enseanza de las ciencias, 8, 45-57. Obtenido de http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen8/ART3_Vol8_NMinEducacin. (30 de junio - julio de 2004). Altablero. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87440.htmlObregon Rodriguez, A., Vallejo Ovalle, C., & Valbuena, E. o. (2012). Ciencia naturlales en educacion bsica primaria: algunas tnedencia retos y perspectiva (Vol. 2). (R. EDUCYT, Ed.) Bogota D.C., Colombia : Asociacin Colombiana para la investigacin en educacin en Ciencia y tegnologa .OREALC, UNESCO , & LLECE. (2009). Segundo estudios regional comparativo y explicativo aportes para la en eanza de las Ciencias Naturales . Santiago de Chile: Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de la Calidad de la Educacion.Piaget, J. (1970). Carmichaels Manual of Child Psychology (Primera ed.). New York: mussen.Proyecto Formacin de Directivos Docentes en Antioquia. (2006 - 2008). Lineaminetos estandres curriculares. Medellin: SEDUCA FUNLAM.Rabino , M. C. (2002). Una propuesta para secundaria contenidos en Ciencias Naturales desde una perspetiva lakatosiana, OEI. Mar del PLata - Argentina: Revista Iberoamericana de Educacion. Obtenido de http://www.rieoei.org/did_mat6.htm Reyes, R. G. (2002). TESIS "Estndares curriculares" y "Competencias de aprendizaje" Garantas para la calidad o trivializacin de acto pedaggico? Bogota: Pontificia Universidad Javeriana, Cemtro de Univercidad Abierta .Robinson , K. (8 de Enero de 2012). Todos poseemos un talento, todos tenemos la capacidad de ser creativos. (E. Punset, Entrevistador) La 2. Obtenido de http://www.rtve.es/television/20110327/todos-tenemos-capacidad-ser-creativos/420223.shtmlVygotsky, L. (1978). Mind in society. Cambridge, MA: harvard University Press.ZULUETA, A. (2005). la pedagoga de la pregunta. Una contribucin para el aprendizaje. Venezolana de educacin (Educere), 115-119.

10. Anexos

Ilustracin 2Instrumento nmero uno

Ilustracin 3Instrumento nmero 2

Ilustracin 4Ficha de trabajoHoja1DICNOVOCTSECAGOJULJUNMAYABRMARFEBENEMeses del ao 2024Recopilacion de Antecedentes Anteproyecto Aplicacin del Instrumento # 1 a las Difernetes Instituciones Educatibas Caracterizacion y Confrontacion Analisis de Resultados Precentacion del Proyecto


Recommended