+ All Categories
Home > Documents > TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto Economía...

TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto Economía...

Date post: 22-May-2018
Category:
Upload: vodang
View: 214 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
51
DOCUMENTO DE TRABAJO Instituto de Economía TESIS de MAGÍSTER INSTITUTO DE ECONOMÍA www.economia.puc.cl Mecanismos de Transmisión de la Intervención Cambiaria: Una Evaluación del Caso Chileno Bernardita Palacios. 2010
Transcript

D O C U M E N T O D E T R A B A J O

Instituto de EconomíaTESIS d

e MA

GÍSTER

I N S T I T U T O D E E C O N O M Í A

w w w . e c o n o m i a . p u c . c l

Mecanismos de Transmisión de la Intervención Cambiaria:Una Evaluación del Caso Chileno

Bernardita Palacios.

2010

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE I N S T I T U T O D E E C O N O M I A MAGISTER EN ECONOMIA

TESIS DE GRADO

MAGISTER EN ECONOMIA

Palacios Scheggia, Bernardita Teresa

Diciembre 2010

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE I N S T I T U T O D E E C O N O M I A MAGISTER EN ECONOMIA

Mecanismos de Transmisión de la Intervención Cambiaria: Una

Evaluación del Caso Chileno

Bernardita Teresa Palacios Scheggia

Comisión

Juan Eduardo Coeymans

Luis Felipe Lagos

Fernando Ossa

Santiago, Diciembre 2010

1

Mecanismos de Transmisión de la Intervención

Cambiaria: Una Evaluación del Caso Chileno

Bernardita Teresa Palacios Scheggia

Instituto de Economía Pontificia Universidad Católica de Chile

Diciembre de 2010

Resumen

En este trabajo se estudian los mecanismos de transmisión de la intervención

cambiaria para el caso chileno, incorporándose en el análisis las intervenciones de los años

2001, 2002 y 2008. Se utiliza un enfoque de variables instrumentales para evaluar el impacto

de las intervenciones a través de los canales de señalamiento y de balance de portafolio,

encontrándose que los anuncios tienen un efecto significativo y transitorio, en tanto que las

intervenciones efectivas no siempre generan resultados significativos. No obstante lo anterior,

cuando existe mayor transparencia, ambos mecanismos se potencian, permitiendo alcanzar el

efecto deseado a través del uso de menores recursos, implicando ello menores distorsiones y

costos para la autoridad monetaria y para la economía en general.

Paralelamente se elabora un modelo probit para estimar el grado de influencia de los

grupos de interés sobre la decisión de intervenir a través de la construcción de un índice

basado en la metodología de Havrilesky (1993), encontrándose que, si bien existe un efecto

significativo de las presiones sectoriales sobre la probabilidad de anunciar una intervención,

al implementar los controles adecuados éste es muy pequeño.

2

Contenidos

1. Introducción .......................................................................................................................................................... 3

2. Marco Teórico ....................................................................................................................................................... 5

i. Canal de Balance de Portafolio ................................................................................................................. 5

ii. Canal de Señalamiento ................................................................................................................................. 9

3. Revisión Literatura Empírica ...................................................................................................................... 12

i. Efectos y Mecanismos de Transmisión Intervención Cambiaria ............................................. 12

ii. Alternativas a la Intervención Cambiaria .......................................................................................... 15

4. Intervenciones Cambiarias en Chile ......................................................................................................... 16

i. Año 2001 ......................................................................................................................................................... 17

ii. Años 2002-2003 .......................................................................................................................................... 17

iii. Año 2008 ......................................................................................................................................................... 17

5. Enfoque Metodológico ................................................................................................................................... 20

i. Mecanismos de Transmisión de la Intervención Cambiaria...................................................... 20

ii. Evaluación Presiones Sectoriales ......................................................................................................... 25

6. Resultados ........................................................................................................................................................... 27

i. Canales de Transmisión de la Intervención Cambiaria ............................................................... 33

ii. Desalineamientos del Tipo de Cambio Real ..................................................................................... 34

iii. Efecto de las Presiones Sectoriales sobre el Banco Central ....................................................... 34

iv. Evolución del Tipo de Cambio Nominal ............................................................................................. 34

7. Conclusiones ...................................................................................................................................................... 36

Referencias ......................................................................................................................................................... 37

Tabla N°1: Estimación Función de Reacción del Banco Central. .................................................. 40

Tabla N°2: Estimación de Efectos de Intervenciones sobre el TCN............................................. 41

Tabla N°3: Estimación Función de Reacción del Banco Central. .................................................. 44

Tabla N°4: Estimación de Efectos de Intervenciones sobre el TCN............................................. 45

Tabla N°5: Estimación Probit Anuncios de Intervención del Banco Central. .......................... 48

3

1. Introducción

En el año 1999 Chile transitó desde un esquema bandas cambiarias a un sistema de

flotación. Lo anterior, en el marco de una estrategia que apuntaba a dar un rol más importante

al control de la inflación en detrimento del cambiario. En este sentido, la flexibilidad de la

paridad no sólo opera como amortiguador de shocks externos a través del cambio endógeno

de los precios relativos, si no que permitió, en últimas instancias, implementar el exitoso

esquema de metas de inflación, objetivo que frecuentemente entra en conflicto con el control

cambiario.

Entonces, ¿por qué existe la intervención cambiaria? En el caso del Banco Central de

Chile, la entidad indica que se reserva el derecho de intervenir en circunstancias

“excepcionales” en el mercado cambiario, es decir, cuando ocurren sobrerreacciones en la

paridad (las que define como fuertes variaciones sin cambios en sus determinantes

fundamentales). Lo anterior, según argumenta el instituto emisor, ya que “este fenómeno de

apreciación o depreciación excesiva puede mermar la confianza de los agentes económicos (al

producir efectos sobre la inflación que requieran de acciones de política monetaria), aumentar

la volatilidad en los mercados financieros o entregar señales equívocas de precios para la

asignación eficiente de los recursos” (Banco Central de Chile, 2007). En general, evitar

episodios de overshooting, movimientos súbitos o amenazas contra la liquidez parecen

justificar la amplia mayoría de las intervenciones a nivel mundial.

No obstante lo anterior, la ejecución de intervenciones cambiarias no es trivial. Cómo

se señalaba previamente, ésta puede entrar en conflicto con otros objetivos de la autoridad

monetaria, aún si ella es esterilizada a través de la colocación o retiro de deuda en el mercado.

Por ejemplo, un banco central puede verse en la necesidad de frenar una apreciación de la

moneda local con el objeto de proteger la competitividad del sector transable, en tanto que, de

forma contemporánea, se encuentra embarcado en un proceso de implementación de política

monetaria restrictiva con el propósito de contener presiones inflacionarias. Evidentemente,

de ser efectiva la estrategia de leaning against the wind (en que la autoridad monetaria

interviene en contra de la tendencia del mercado), la moneda local se depreciaría, con lo que

un recambio de inventarios por parte del sector importador podría traducirse en aún mayores

impulsos al alza sostenida en el nivel de precios. Así puede existir, claramente, una

4

contradicción entre lo que el banco central está señalando a través de su política monetaria y

mediante su política cambiaria.

De este modo, debe realizarse, previo a la actividad intervencionista, una evaluación

de costos y beneficios. En cualquier caso, es deseable aminorar los costos y, en este sentido,

resulta fundamental comprender a través de qué mecanismos la intervención afecta la

paridad con el objeto de obtener el resultado deseado introduciendo las menores distorsiones

posibles.

El objetivo del presente trabajo consiste en evaluar los efectos de la intervención

cambiaria en Chile en el marco de los canales a través de los cuales ésta opera. Éstos son,

principalmente, los canales de portafolio y de señalamiento. ¿A través de cuál de éstos se

obtiene el mayor impacto? ¿Es equivalente anunciar una intervención a realizarla? En otra

línea, resulta de interés analizar la existencia de efectos asociados a la presión de diversos

sectores para la intervención, pudiendo incluso ello traducirse en una coerción del orden

político que puede amenazar la independencia del Banco Central de Chile. En este sentido,

puede ser relevante estudiar no sólo las consecuencias de las intervenciones efectivas por

parte de la autoridad monetaria y sus respectivos anuncios, sino que otros también es de

interés evaluar la capacidad de influir en las decisiones del instituto emisor de agentes

relevantes del mercado y con poder político. Lo anterior, ya que las expectativas de una

intervención cambiaria preceden, usualmente, a la ejecución de la misma, asignándole el

mercado un valor implícito a la probabilidad de mediación por parte del instituto emisor.

Para los efectos antes mencionados, se realiza una evaluación de las intervenciones

cambiarias que tuvieron lugar en Chile durante los años 2001, 2002 y 2008 a través de un

enfoque de variables instrumentales. Asimismo, se desarrolla un modelo del tipo probit para

evaluar el nivel de influencia de las presiones de grupos de interés.

En la segunda sección se procede a analizar el marco teórico de los canales de

transmisión de la intervención cambiaria. Una revisión selectiva de la literatura relevante se

realiza en la tercera sección. En el cuarto apartado se efectúa una contextualización de la

intervención cambiaria en Chile. En la quinta parte de este trabajo tiene lugar una discusión y

posterior descripción de la metodología a ser utilizada. En la sexta sección de presentan y

analizan los principales resultados, para finalizar en el séptimo apartado con una discusión de

las principales conclusiones que se desprenden del presente estudio.

5

2. Marco Teórico

En general, se identifican en la literatura dos canales principales de transmisión. El

primero de ellos corresponde al denominado canal de portafolio, el que provocaría un ajuste

en las carteras de inversión de los agentes a raíz de la sustitución imperfecta entre activos

domésticos y foráneos, dada su nueva oferta relativa, provocando una variación en el tipo de

cambio. Un segundo canal corresponde al de señalamiento —o de expectativas—, en que el

anuncio de intervención es interpretado por el mercado como un indicio de futuros cambios

en la política monetaria.

Cabe señalar que, para efectos del presente análisis, sólo cobran relevancia las

operaciones cambiarias esterilizadas, por cuanto éstas permiten aislar la política monetaria

de la cambiaria y no existen fuerzas que, a través de un canal monetario, afecten la paridad. En

el caso de Chile, las intervenciones que se estudiarán (y que se han realizado) han sido

esterilizadas.

i. Canal de Balance de Portafolio

En lo particular, este mecanismo opera luego de que la autoridad monetaria haya

procedido a esterilizar la operación cambiaria, a través de la emisión o retiro de deuda en el

mercado de renta fija. Por ejemplo, si un banco central interviene a través de la compra de una

divisa foránea, para neutralizar el efecto de sus adquisiciones en la masa monetaria deberá

emitir deuda proporcionalmente, intercambiando circulante por los instrumentos de renta fija

colocados. Ello generará una mayor oferta relativa de deuda emitida en la moneda doméstica

a nivel mundial y bajo el supuesto de que los activos locales y foráneos son sustitutos

imperfectos, los inversionistas exigirán un menor valor (mayor retorno) de la deuda

doméstica para incorporarlas en sus portafolios con el objeto de compensar el mayor riesgo

percibido, lo que, de acuerdo a este canal, ocurre a través de una depreciación de la divisa

local, induciendo el efecto deseado. Lo contrario ocurriría en un contexto de venta de divisas

foráneas. Si bien este canal no sería efectivo de existir sustitución perfecta (ya que no se

requeriría cambios en los precios relativos para el clareo de mercado).

6

Para que éste se manifieste, por lo tanto, las operaciones deben constituir una porción

significativa del total de mercado para tener la capacidad de afectar el balance en la alocación

de activos a través de la esterilización. De este modo, para llegar a ser efectivas,

intervenciones que operen exclusivamente por este canal pueden resultar ser más costosas y

menos inocuas. En este sentido será sumamente relevante esclarecer la importancia de este

canal, que, de ser así, restaría atractivo a las mediaciones cambiarias secretas.

Weber (1986) propone un modelo teórico simple 1 que permite explicar los

mecanismos de transmisión del canal de portafolio tras una intervención esterilizada. Cabe

notar, sin embargo, que debido a su simplicidad, el modelo no ofrece una solución analítica,

sino que asume una forma funcional para la solución que permite interpretar el mecanismo de

transmisión, pese a permitir la introducción de las expectativas de la evolución del tipo de

cambio. En esta economía existen dos países —uno local y uno foráneo— y cuatro activos: la

divisa local, la divisa extranjera, los bonos locales y los bonos extranjeros. El banco central (C)

mantiene un balance entre los activos (bonos) y pasivos que posee, equivaliendo a su vez

estos últimos a la masa monetaria de la economía correspondiente. Así se tiene que:

Es decir, en cada momento t la masa monetaria M debe ser equivalente a los bonos

domésticos (B) y foráneos (F) en posesión del banco central valorizados en moneda local a

través de la conversión cambiaria (e), donde el asterisco se refiere al país externo. La masa

monetaria de cada país y las posiciones en bonos foráneos son exógenamente determinados,

de modo que una vez fijados éstos definen las tenencias de bonos domésticos, de modo que

cuando tiene lugar la esterilización de una intervención cambiaria se debe cumplir que

.

Los agentes (A) de cada país sólo están interesados en mantener posiciones en su

propia moneda, en tanto que su demanda por bonos se determina en función del retorno (r)

1 Para una revisión exhaustiva del modelo de balance de portafolio se recomienda la lectura del trabajo de Branson y Henderson (1985), cuya amplia extensión no permite su exposición en el presente documento.

7

que éstos ofrezcan y de su riqueza (W). La demanda por un activo es función creciente del

retorno que éste ofrece en moneda local y de la riqueza del agente, en tanto que depende

negativamente del retorno en moneda local ofrecido por el activo alternativo. Así las

demandas domésticas por bonos nacionales y foráneos son, respectivamente:

donde

es la depreciación esperada de la moneda doméstica. Por otra parte, la

demanda doméstica por dinero está dada por la siguiente restricción presupuestaria de los

agentes:

La ecuación para los agentes extranjeros es análoga a (2.1) y a (2.2) y sus demandas

por activos del país doméstico y del propio se definen por:

Luego, igualando oferta y demanda se obtiene el clareo del mercado de ambos bonos:

El mercado de moneda doméstica, en tanto se obtiene al igualarse la oferta en (2.1)

con la demanda en (2.5). Finalmente, por Ley de Walras se tiene el clareo del último mercado

de moneda foránea.

8

Como ya se ha señalado, si bien las ecuaciones (2.3), (2.4), (2.6) y (2.7) son funciones

implícitas y no se puede obtener una solución explícita para la tasa de depreciación esperada,

una aproximación lineal para ella está dada por:

En la ecuación anterior los parámetros corresponden a funciones de las derivadas de

las demandas por bonos representadas en (2.3), (2.4), (2.6) y (2.7). No obstante lo anterior, se

sabe que la tasa de depreciación esperada es una función del stock total de bonos —tanto

foráneos como domésticos—, de la masa monetaria en cada economía, de la riqueza de cada

residente y de la posesión de bonos foráneos de los bancos centrales. La expresión clave en

esta formulación corresponde a , la que acompaña el stock de bonos de

denominación extranjera en manos de ambos bancos centrales. Si la economía doméstica

interviene a favor de su moneda a través de la venta de activos denominados en divisa foránea

y esteriliza a través de la compra de activos domésticos (manteniendo la masa monetaria

inalterada), se tiene que, dados los otros parámetros:

- Si , la moneda doméstica se deprecia más rápido respecto de la foránea.

- Si , el tipo de cambio permanece inalterado.

Cuando se impone la restricción de que los residentes de ambos países sean

indiferentes ante la composición de sus portafolios de bonos mientras que el retorno de éstos

tengan la misma tasa de retorno, es decir, cuando ambos activos son sustitutos perfectos, se da

el segundo caso y no se puede afectar el tipo de cambio a través de la intervención. Lo

anterior, ya que bajo dicho supuesto los agentes no requieren alteraciones del retorno

esperado relativo de cada bono para compensar los cambios en la composición de la oferta de

los instrumentos. Lo anterior implicaría que se debe cumplir que .

No obstante lo anterior, cuando no existe perfecta sustituibilidad, dicha paridad se

quiebra y algunas variables del lado derecho de la ecuación (2.10) pueden explicar las

variaciones de dicha expresión, como podría ser una prima por riesgo. La evidencia empírica

ha sido poco concluyente en este respecto, de modo que la capacidad de la intervención de

afectar el tipo de cambio permanece sujeta a análisis. De este modo, si bien el modelo no

9

provee una solución analítica, sí entrega la intuición de que los stocks de bonos extranjeros en

posesión de cada banco central tienen la capacidad de afectar la tasa de depreciación

esperada a través del coeficiente .

Cabe señalar que, como destaca Krueger (1983), los modelos de balance de portafolio

tienen diversas limitaciones. En lo particular, la mayor parte de éstos son sólo de equilibrio

parcial2, ya que dejan fuera de consideración los determinantes del ingreso y de la riqueza

reales domésticas y la interacción entre ambas. Asimismo, no se abarcan en los modelos los

flujos de bienes y servicios, así como su balance intertemporal a través de las distintas

economías que componen el mundo. Finalmente, con el objeto de justificar un efecto en el tipo

de cambio, se debe suponer, necesariamente, imperfecta sustituibilidad entre activos.

ii. Canal de Señalamiento

Bajo el canal de señalamiento, compras o ventas de la divisa foránea podrían estar

anticipando de forma respectiva un relajamiento o un endurecimiento de la política monetaria

(Mussa, 1981)3. Para que este canal juegue un rol relevante, es fundamental seguir una

estrategia comunicacional transparente, a través de la cual la autoridad monetaria pueda

manifestar explícitamente sus objetivos.

Un caso específico de éste último, lo constituye el canal de información, en que la

autoridad, al anunciar la intervención, entrega una revelación al mercado, en su posición

privilegiada en relación a la existencia de desalineamientos en torno al tipo de cambio de

equilibrio que, en el corto plazo, estarían siendo gestados por movimientos de carácter

especulativo. Lo anterior podría ocurrir por una serie de factores.

2 Kumhof (2010) enfrenta este problema al desarrollar un modelo de elección de portafolio de equilibrio general para una economía pequeña y abierta, incorporando en éste el rol de la deuda y las políticas gubernamentales, permitiendo la sustituibilidad imperfecta entre activos domésticos y foráneos. En efecto, la paridad descubierta de tasas de interés es reemplazada en su modelo por una relación monotónicamente creciente entre el stock de activos domésticos y las tasas de interés domésticas (mayor emisión de deuda local eleva la tasa doméstica). De este modo, el autor concilia la coexistencia de dos herramientas diferenciadas para efectuar política monetaria: la tradicional y la intervención esterilizada. 3 En el caso de Chile en el año 2008 ocurrió lo contrario, por cuanto el Banco Central se encontraba en un pleno proceso de endurecimiento de la política monetaria cuando procedió a anunciar su programa de compra de dólares. Pese a lo anterior, es posible que haya moderado su ritmo de alzas, aunque no es posible observar el contrafactual.

10

En primer lugar, podrían existir asimetrías de información, por ejemplo, si el acceso a

ésta es costoso. Por otra parte, podrían gestarse interpretaciones heterogéneas de la misma,

de modo que no todos los agentes del mercado estén observando la misma distribución de

probabilidades. Si los agentes estiman que el banco central puede tener una mayor

información o mejor interpretación de ésta, efectivamente podrían modificar sus

distribuciones percibidas, alineándolas con aquellas implícitas en las comunicaciones de la

autoridad monetaria. La credibilidad del banco central juega, en este canal, un rol

fundamental, por cuanto de no ser creíble sus señales no serían incorporadas en las

expectativas del mercado.

Siguiendo a Humpage (1991), los agentes, bajo el supuesto de eficiencia de mercados,

incorporan en su valorización del tipo de cambio tanto los fundamentales contemporáneos

como los cambios futuros esperados de la paridad, tal que:

donde es una combinación lineal de los fundamentales y es la variación

esperada del tipo de cambio dada la matriz de información . En este caso, representa la

elasticidad el tipo de cambio actual con respecto a las expectativas. Iterando hacia el futuro, se

obtiene:

Es decir, el tipo de cambio spot corresponde a la suma descontada de los valores

futuros de los fundamentales. De este modo, el banco central tiene la capacidad de afectar el

tipo de cambio actual a través de la ecuación (2.12), lo que puede ocurrir de dos maneras:

- El banco central puede entregar nueva información relevante para el mercado en

relación a futuros cambios en la política monetaria. Un anuncio de compra (venta) de

dólares genera la expectativa de que la autoridad monetaria puede relajar (restringir)

la política monetaria, depreciando (apreciando) el peso respecto al dólar. Esto

constituye el canal de señalamiento en su forma tradicional.

11

- El banco central también puede afectar el tipo de cambio a través del canal de

información, en que el señalamiento de la autoridad monetaria apunta a mejorar el

procesamiento de la información disponible corrigiendo eventuales ineficiencias en el

mercado contribuyendo a un mejor funcionamiento de los mismos. Es decir, el banco

central al anunciar una intervención puede contribuir al cumplimiento efectivo de

(2.12).

En este sentido, no se debe partir del supuesto de eficiencia de mercado para evaluar

los mecanismos de transmisión de las intervenciones cambiarias, si no que éste también debe

ser valorado.

12

3. Revisión Literatura Empírica

i. Efectos y Mecanismos de Transmisión Intervención Cambiaria

Existe una vasta literatura en torno a las intervenciones cambiarias y sus mecanismos

de transmisión en el tipo de cambio. Si bien a comienzos de la década de los ‘80 la percepción

generalizada era que no existían efectos relevantes en el largo plazo, luego de que el

denominado Reporte de Jurgensen (1983) así lo estipulara, en lo más reciente el debate ha

vuelto a encenderse. En este sentido, el trabajo de Domínguez & Frankel (1993) fue relevante,

tras concluir que existen efectos significativos a través del canal de portafolio en las

intervenciones realizadas por la Reserva Federal y el Bundesbank. Una consideración

relevante, sin embargo, es que en el caso de esta última entidad, la esterilización no fue

siempre completa.

En relación a lo anterior, Sarno & Taylor (2001) argumentan que gran parte de los

trabajos realizados sobre datos de la década de los ’80 —que mayoritariamente descartaban

efectos de las intervenciones— merecen tal vez menor atención que aquellos posteriores,

debido a la poca claridad con que se realizaban las intervenciones. Paralelamente, los autores

indican que el canal de portafolio cedería protagonismo al canal de señalamiento, en el marco

de una mayor integración financiera y particularmente ante la presencia de coordinación

internacional. En este sentido, para efectos del presente estudio, un tercer canal denominado

de cooperación internacional será deliberadamente excluido del análisis debido a la ausencia

de historial de medidas conjuntas entre el Banco Central de Chile y la Reserva Federal.

Para el caso particular de Chile, Tapia & Tokman (2003) realizan un estudio que

comprende el período entre 1998 y 2003, para el cual evalúan las intervenciones realizadas

por el Banco Central. Los autores encuentran que si bien el impacto de las intervenciones en sí

mismas no difiere estadísticamente de cero, los anuncios vinculados a éstas sí tienen un efecto

significativo sobre el nivel y tendencia del tipo de cambio. Análogamente, en un trabajo

posterior, Tapia & Tokman (2004) encuentran que el efecto de las intervenciones en el

mercado spot y a través de instrumentos emitidos en dólares es pequeño y usualmente no

significativo, contrastando con el impacto significativo de los anuncios, concluyendo que la

transparencia juega un rol fundamental en la efectividad de las medidas. Los autores utilizan

como variable instrumental una función de reacción de intervención del Banco Central de

13

Chile, con el objeto de enfrentar el problema existente de simultaneidad entre la

determinación del tipo de cambio y de la decisión de intervención. Este último trabajo difiere

de gran parte de la amplia batería de estudios en el ámbito de intervención cambiaria en el

sentido de que permite abordar el análisis de los canales a través de los cuales ésta opera.

Alternativamente, Kearns & Rigobon (2002, 2005) utilizan un Método de Momentos

Generalizados simulados para abordar el problema de simultaneidad, analizando inicialmente

el caso de Australia y luego ampliando su espectro de análisis a Japón. De este modo

encuentran un efecto contemporáneo significativo, el que se enmarca principalmente en el día

de la intervención. No obstante lo anterior, como señala Neely (2005), el enfoque adoptado

está sujeto a la crítica de Lucas, debido a que no toma en consideración los cambios en los

parámetros de la función de reacción. Adicionalmente este enfoque sólo permite identificar si

la intervención fue o no efectiva y no admite la exploración de los canales de transmisión de la

intervención al no diferenciar entre operaciones públicas o secretas.

Por otra parte, Fatum & Hutchison (2002) utilizan una base de datos de noticias las

que clasifican en distintas categorías según su carácter de oficial (Banco Central Europeo) o

especulativo para la Eurozona. Realizan una regresión de la variación del logaritmo del tipo de

cambio a partir de rezagos del mismo y de los eventos clasificados, utilizando la corrección de

White. Los autores encuentran que la negación de intervención o cuestionamiento de su

eficacia tiene mayor impacto. En contraste, los que manifiestan apoyo al euro no tienen

impacto de largo plazo. Asimismo, la especulación y rumores en torno a una eventual

intervención presentan efectos de corto plazo.

Taylor (2001), utilizando un modelo de Markov Switching entre un régimen estable y

otro inestable, encuentra que la intervención cambiaria aumenta la probabilidad de

estabilidad (de encontrarse en una senda de reversión a la media) sólo cuando la paridad se

encuentra desalineada respecto a su valor de equilibrio, en tanto que en la vecindad de éste, la

intervención contribuye a la inestabilidad. Lo anterior retrata la importancia de discernir los

efectos de la intervención entre un contexto de distanciamiento del tipo de cambio respecto a

sus fundamentales y otro en el cual no existe tal diferencia.

En relación a las expectativas de intervención, Galati & Melick (1999) utilizan una base

de datos de Reuters para estimar la probabilidad percibida de intervención en la paridad

yen/dólar (tanto por parte de la Reserva Federal como del Banco de Japón) a través de una

14

especificación probit para la función de reacción de la autoridad monetaria, concluyendo que

ésta no tiene un impacto significativo sobre el nivel del tipo de cambio. Una estimación de

dicho tipo tiene sentido cuando se desconoce si la intervención ha tenido o no lugar. La

ausencia de un efecto significativo en un contexto de incertidumbre en torno a su ocurrencia

efectiva podría contribuir a la argumentación de que, ante la carencia de un canal de

señalamiento explícito, intervenciones podrían no tener el impacto buscado.

Similarmente, Humpage (1996) utiliza un modelo logit para evaluar la efectividad de

las intervenciones estadounidenses en las paridades yen/dólar y marco alemán/dólar,

encontrando que la probabilidad de éxito aumenta tanto con el monto de la intervención

como del grado de coordinación con las contrapartes cambiarias.

Disyatat & Galati (2005) encuentran un efecto significativo pero pequeño de las

intervenciones realizadas en la República Checa para la paridad corona/euro entre los años

2001 y 2002. Para ello utilizan una estrategia similar a la seguida por Tapia & Tokman (2004),

al utilizar como variable instrumental los valores estimados de una función de reacción

estimada para el Banco Nacional Checo. Los autores controlan por sorpresas en el ámbito

doméstico, tales como inflación y ventas del retail.

Fratzscher (2005) utiliza una metodología de estudio de eventos para analizar la

eficacia de las comunicaciones en las intervenciones cambiarias, construyendo una serie

basada en noticias de intervenciones orales por parte del Banco Central Europeo. El autor

encuentra evidencia de que tanto las comunicaciones como las intervenciones efectivas tienen

un efecto significativo sobre el tipo de cambio, tanto de forma contemporánea como hacia el

mediano y largo plazo.

Menkhoff (2008) utiliza un análisis de alta frecuencia para evaluar el impacto de las

intervenciones cambiarias en la paridad, encontrando evidencia robusta a favor de la

efectividad de la intervención en mover el tipo de cambio en la dirección deseada, restando

relevancia al canal de señalamiento. Asimismo concluye que las intervenciones, si bien

pueden generar mayor volatilidad al introducir nueva información en el mercado, la

variabilidad total se reduce en el largo plazo. Finalmente el autor sugiere que la efectividad es

mayor si las intervenciones son coordinadas con otras autoridades monetarias y si se alinean

con el mercado y sus fundamentos.

15

Watanabe & Harada (2006) utilizan una especificación del tipo GARCH para conducir

un estudio del impacto de las intervenciones del Banco de Japón en la volatilidad del mercado,

concluyendo que ésta sólo es reducida en el corto plazo, en tanto que acciones coordinadas

con las Reserva Federal no mejora la capacidad estabilizadora de la intervención.

Kamil (2008) en tanto, ofrece un análisis de las intervenciones en el marco de

esquemas de metas de inflación en Colombia, encontrando que la efectividad de éstas se

encuentra supeditada a la política monetaria vigente de forma contemporánea. Así, la

efectividad en reducir la tendencia apreciativa de la moneda doméstica fue significativa en los

períodos de relajamiento monetario, pero no así en momentos de sobrecalentamiento de la

economía en que el banco central debía contener la inflación.

ii. Alternativas a la Intervención Cambiaria

En cuanto a alternativas a la intervención directa en el mercado cambiario, Calvo &

Reinhart (2002) muestran cómo un alza en la tasa referencial de un Banco Central equivale a

disminuir la oferta monetaria, con lo cual se gesta una apreciación de la moneda local. Los

autores argumentan que, ante una baja credibilidad, las autoridades monetarias pueden

privilegiar estabilidad cambiaria al costo de una mayor volatilidad de la tasa de interés, con el

objeto de proveer un ancla nominal. En el año 2008 el Banco Central de Chile se encontraba en

un ciclo de endurecimiento de la política monetaria, el que se extendió hasta el 5 de

septiembre de dicho año cuando la tasa de política monetaria llegó a 8,25%. A comienzos del

año 2009 recién se dio inicio a un mayor relajamiento monetario. Así, durante el período de

intervención (abril-septiembre de 2008), la política monetaria contribuía a una apreciación

del peso chileno al aumentar la brecha de tasas, de modo que se desestima que dicho episodio

haya sido un caso de fear of floating. Si bien Chile es incluido en la muestra de Calvo &

Reinhart, demostrándose que con una alta probabilidad el tipo de cambio se mantiene dentro

de una angosta banda, dicha conclusión emana de las condiciones de la economías durante la

década previa cuando aún no se abandonaba la banda cambiaria, circunstancias distantes de

las actuales. En efecto, no existen cuestionamientos en torno a la existencia de un temor a

flotar en la época en que el tipo de cambio se encontraba circunscrito dentro de una banda, sin

embargo el objeto de análisis en el presente trabajo se remite a la intervención en un contexto

de flotación cambiaria.

16

4. Intervenciones Cambiarias en Chile

A continuación se realiza una breve contextualización de las intervenciones

cambiarias que han tenido lugar en Chile tras el abandono de la banda durante el segundo

semestre del año 1999. En lo particular, el presente trabajo excluye de su análisis el período

previo al año 20004 y hace énfasis en un episodio que no ha sido ampliamente estudiado y que

ofrece variantes de gran interés para el análisis de transmisión de la política cambiaria: la

intervención del año 2008. Esto, además de las intervenciones realizadas entre los años 2001

y 2003.

La Figura N°1 retrata la evolución del tipo de cambio nominal (TCN), contrastándolo

con los episodios de intervención cambiaria en el país.

Figura N°1: En la figura se puede apreciar la evolución del tipo de cambio nominal (pesos/dólar)

durante el período bajo estudio (2000-2010), contrastado con los montos de intervenciones en que

las ventas están representadas con signo negativo y las compras con signo positivo.

4 Para una caracterización de los períodos anteriores o bien para una mayor profundidad, referirse a Tapia & Tokman (2003 y 2004).

-250

-200

-150

-100

-50

0

50

100

0

100

200

300

400

500

600

700

800

ene-

00

ene-

01

ene-

02

ene-

03

ene-

04

ene-

05

ene-

06

ene-

07

ene-

08

ene-

09

ene-

10

Evolución TCN e Intervenciones

Montos Intervención (Millones de US$) TCN ($/US$)

17

i. Año 2001

A fines de julio del año 2001 la compleja situación que atravesaba Argentina había

inducido una depreciación del peso chileno —en línea con sus monedas vecinas— de más de

20% en un año móvil. Es así como el día 16 de agosto de 2001 el Banco Central de Chile, ante

el temor de un desalineamiento eventualmente costoso de la paridad, anunció que

intervendría hasta el 31 de diciembre del mismo año en el mercado spot con un límite

máximo de US$2.000 millones. No obstante lo anterior, posteriormente se reveló que sólo se

efectuó la venta de alrededor de US$800 millones, además de expandirse el monto de

emisiones de deuda emitida en dólares.

ii. Años 2002-2003

El día 10 de octubre del año 2002, el Banco Central de Chile anunció, nuevamente, que

podría intervenir en el mercado cambiario por cuatro meses, en el marco de un creciente

riesgo país de Brasil que había presionado a la baja al peso frente al dólar en cerca de 15% en

lo que había transcurrido del año. A diferencia del período previo, el instituto emisor no hizo

uso de la holgura anunciada para intervenir en el mercado spot. No obstante lo anterior, sí se

realizaron ventas de deuda emitida en dólares entre octubre de 2002 y enero de 2003.

iii. Año 2008

El presente análisis incorpora, a diferencia de la literatura existente, la intervención

realizada por el Banco Central de Chile en el año 2008, la que fue anunciada tras el cierre de

los mercados el día 10 de abril de dicho año, cuando el dólar se aproximaba a los $430. Según

se comunicó en dicha oportunidad, el objetivo era aumentar las Reservas Internacionales por

un monto de US$8.000 millones “para fortalecer la posición de liquidez internacional de la

economía chilena”, proceso que, a través de compras diarias de alrededor de US$50 millones,

se extendería desde el día 14 de abril de 2008 hasta el día 12 de diciembre del mismo año, sin

embargo la iniciativa debió ser abruptamente finalizada el día 29 de septiembre, algunos días

18

después del colapso de Lehman Brothers5, que bien podría ser considerado el hito más

significativo de la crisis económica mundial que comenzó en el año 2007. Según argumentó el

instituto emisor, lo anterior permitiría “enfrentar de mejor forma la eventualidad de un

deterioro adicional, severo y abrupto del entorno externo”. La operación fue esterilizada a

través de la emisión de deuda de corto y largo plazo por parte del Banco Central de Chile, con

el objeto de neutralizar el efecto sobre la base monetaria.

En este sentido, la Figura N°2 retrata la evolución del tipo de cambio nominal durante

el año 2008 destacándose el anuncio de inicio y de fin de la intervención cambiaria, además de

la fecha en que quiebra Lehman Brothers. Una breve inspección visual deja en evidencia un

cambio de tendencia a partir de la fecha en que se revela al mercado la intención del Banco

Central de Chile. Ello ocurrió el día jueves 10 de abril de 2008, tras el cierre de los mercados,

de modo que no se percibió efecto en el mismo día. El día viernes, sin embargo, el peso se

depreció más de un 3% frente al dólar, pese a que las intervenciones no tendrían lugar hasta

el día lunes 14, ocasión en el que la paridad avanzó un más modesto 0,6%.

Figura N°2: En la figura se puede apreciar la evolución del tipo de cambio nominal (pesos/dólar)

durante el año 2008, identificándose el inicio y el fin de la intervención (ambas fechas

5 Lehman Brothers se acogió al Capítulo 11 el 15 de septiembre de 2008.

$ 400

$ 450

$ 500

$ 550

$ 600

$ 650

$ 700

2-e

ne-

08

23

-en

e-…

13

-feb

-…

5-m

ar-0

8

26

-…

16

-ab

r-…

7-m

ay-…

28

-…

18

-ju

n-…

9-j

ul-

08

30

-ju

l-0

8

20

-ago

-…

10

-sep

-…

1-o

ct-0

8

22

-oct

-…

12

-no

v-…

3-d

ic-0

8

24

-dic

-…

Evolución Tipo de Cambio NominalAño 2008

Inicio Int. Fin Int.Quiebra LB

19

consideradas en el anuncio), además de la quiebra de Lehman Brothers que permite observar el

inicio del período de mayor volatilidad en la Crisis Financiera Mundial, cuando el dólar comenzó a

ser utilizado como activo de refugio.

A diferencia de episodios previos, en este caso la transparencia fue absoluta. Existía un

calendario en el cual claramente se estipulaban los montos a ser transados y hasta cuándo ello

ocurriría, de modo que la información fuese íntegramente incorporada en el mercado. Ello

configura un escenario ideal para la evaluación de los efectos de la intervención y contraste

con los sucesos previos en materia de efectividad. Una de las principales motivaciones tras el

análisis del último evento de intervención consiste en que en dicho momento, los

antecedentes que manejaba el instituto emisor, apuntaban a fuertes presiones inflacionarias6,

de modo que contribuir a la depreciación del peso chileno podría agravar dicha situación. No

obstante lo anterior, en dicha oportunidad el organismo indicó que la “medida es congruente

con la evaluación de que el actual tipo de cambio real se ubica por debajo del nivel que

prevalecería una vez que se normalicen las condiciones reales y financieras en la economía

mundial”. En este sentido es relevante identificar, con anterioridad, si acaso el tipo de cambio

se encuentra o no en línea con sus fundamentos para evaluar el efecto que el anuncio pueda

tener sobre la paridad. De todos modos, según han señalado con frecuencia las autoridades

del Banco Central de Chile, la entidad intervendrá excepcionalmente si el tipo de cambio se ha

alejado de sus valores de equilibrio.

Cabe señalar que durante el primer trimestre del año 2008 emanaron fuertes

presiones sectoriales ligadas al rubro transable, las que en lo sucesivo fueron respaldadas por

representantes del poder legislativo, amenazándose la independencia del Banco Central de

Chile7. En este sentido, puede ser relevante el análisis del impacto que puedan tener otros

agentes relevantes del mercado, tales como representantes de los grupos de interés con

influencia política o de los poderes ejecutivo y legislativo, sobre la decisión de intervenir.

6 La inflación a doce meses en marzo del año 2008 ascendía a 8,5%, muy por sobre la meta de 3% del Banco Central de Chile. No obstante lo anterior, podría argumentarse que las expectativas se encontraban ancladas, ya que de acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas del mes de abril se anticipaba una inflación a diciembre de 2008 de 4,4% y 3,5% a igual fecha del año 2009. 7 En Chile la independencia del Banco Central se encuentra establecida en la Constitución Política de la República de 1980 y su derogación es posible mediante una reforma constitucional que requiere dos tercios de aprobación, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados (ver artículos 108 y 127 de la Constitución). Lo anterior implica que, si bien la amenaza individual de un representante legislativo no es significativa, en agregación podría ser factible la derogación de la independencia del instituto emisor.

20

5. Enfoque Metodológico

i. Mecanismos de Transmisión de la Intervención Cambiaria

Si bien existe una amplia literatura empírica basada en la metodología de estudios de

eventos, ésta presenta serias falencias. En lo particular, el mayor problema guarda relación

con la posible endogeneidad en el sentido de que la decisión de intervenir es precedida por

actividad anormal o bien simultánea a la misma, como se señala enfáticamente en la literatura

existente. Asimismo, el enfoque de series de tiempo permite incorporar variables de control

para aislar los efectos y diferenciar entre tipos de intervenciones, además de evaluar impactos

de más largo plazo.

Una solución rudimentaria utilizada en trabajos más antiguos para enfrentar el

problema de la simultaneidad bajo el enfoque de series de tiempo, corresponde a utilizar las

intervenciones de forma rezagada, sin embargo esto puede introducir distorsiones e ignora

completamente los efectos contemporáneos. En el presente trabajo, y siguiendo a la mayor

parte de la literatura reciente, se procederán a estimar dos ecuaciones. La primera

corresponde a una función de reacción de intervención del banco central. Los valores

estimados de esta primera regresión (evaluados en los valores observados de las variables

independientes), serán utilizados como variable instrumental en la segunda ecuación. Así, la

primera ecuación tomará la forma:

donde corresponde a la función de reacción de intervención, cuyos valores para efectos de

la estimación corresponden a los montos involucrados en las intervenciones —ya sea en el

mercado spot o mediante emisiones de bonos denominados en dólares— , en que un valor

positivo indica compra del activo y uno negativo venta del mismo. Ésta es explicada por el

desalineamiento del nivel de reservas internacionales respecto a su valor filtrado ,

el cambio acumulado en el tipo de cambio nominal en 5 días móviles ( ), dummies de los

períodos correspondientes y rezagos de la variable dependiente. Adicionalmente, para

enfrentar dos problemas recurrentes se introduce como variable independiente ,

que representa la diferencia entre el tipo de cambio real y su valor suavizado a través del

filtro de Hodrick y Prescott; lo anterior, a modo de proxy de desalineamientos de los

21

fundamentos. Ello permitiría entregar mayor dinamismo a la función de reacción al eliminar

el supuesto de que el banco central tiene una política invariante a la coyuntura

contemporánea, incorporando en su función el desvío del tipo de cambio real respecto a su

valor de largo plazo.

En la Figura N°3 se pueden contrastar los comportamientos de las series observada y

filtrada del tipo de cambio real. Para el caso del año 2008, como se encuentra destacado en el

gráfico, la diferencia entre ambas variables es considerable y permite fundamentar la decisión

de intervención.

Cabe señalar que el tipo de cambio real es una medida multilateral estimada a partir

de la siguiente fórmula:

donde el Índice de Precios Externos es confeccionado por el Banco Central de Chile a partir de

un promedio geométrico de los índices de precios al productor de los principales socios

comerciales del país. El Índice de Precios al Consumidor, en tanto, se obtiene del Instituto

Nacional de Estadísticas.

22

Figura N°3: En la figura se muestra la evolución del tipo de cambio real (pesos/dólar) desde el año

2000 hasta agosto de 2010, contrastándose con su versión suavizada a través del filtro de Hodrick

y Prescott. Las áreas sombreadas en la figura corresponden a los períodos durante los que el

Banco Central de Chile anunció que intervendría.

El siguiente cuadro resume las variables utilizadas en la primera etapa de la

estimación y su interpretación:

Variable Signo Esperado Coeficiente

Variable intervención: suma montos ventas (-) y compras (+) dólares spot, PRD's y BCD's.

Variable dependiente.

Variable intervención excluyendo período 2008. Variable dependiente alternativa.

Variación acumulada 5 días TCN. Una apreciación acumulada de gran magnitud podría incentivar la compra de activos foráneos, anticipándose un coeficiente negativo.

Diferencia logaritmos TCR observado y TCR filtrado. Una desviación positiva del tipo de cambio real

debiera promover la venta de activos foráneos, de modo que el signo esperado es negativo. Diferencia logaritmos reservas internacionales

observadas y filtradas.

Dummy período de intervención 2001. Efecto esperado negativo debido al impacto de las ventas realizadas sobre la paridad. Dummy período de intervención 2002.

Dummy período de intervención 2008. Efecto esperado positivo debido al impacto de las compras realizadas sobre la paridad.

La segunda ecuación tiene como variable dependiente cambio logarítmico del tipo de

cambio diario, a precio de transacción de final del día:

70

75

80

85

90

95

100

105

ene-

00

ene-

01

ene-

02

ene-

03

ene-

04

ene-

05

ene-

06

ene-

07

ene-

08

ene-

09

ene-

10

Tipo de Cambio Real vs Serie Filtrada

Tipo de Cambio Real Tipo de Cambio Real Fitrado

23

Así los valores proyectados de la primera ecuación pasan a ser una variable

instrumental al lado derecho en la segunda ecuación. Adicionalmente se incluye un set de

variables de control . Entre éstas, por el lado del canal de señalamiento, se introducen

dummies de anuncios tanto de intervención como de calendarización de transacciones, esto

último con el objeto de reflejar la actualización de expectativas, ya que en cada momento

existe una probabilidad de modificación de la envergadura y longitud temporal de la

intervención. También se debe incorporar una dummy para el fin de la intervención.

Entre otros controles, se destaca principalmente el diferencial de tasas referenciales

con Estados Unidos, con el efecto de aislar los efectos de eventuales arbitrajes entre ambos

países. También se controla por el exceso de demanda de los instrumentos denominados en

dólares emitidos por el Banco Central durante los años 2002 y 2003, con el objeto de evaluar

el balance del mercado. Con el mismo propósito se incorpora el exceso de oferta de dólares

informada tras las licitaciones de compra de dólares del año 2008.

Asimismo, se debe controlar por el riesgo percibido en países emergentes, para lo cual

se debe incluir un indicador de riesgo soberano; así, se incluyeron los spreads del EMBI de

Argentina, Brasil, Perú y México, además de un indicador global de la misma familia de

índices. Por otra parte, a modo de proxy de los términos de intercambio, se incorporaron el

precio del cobre y del petróleo. Para corregir por efectos internacionales, se incluye el valor en

dólares del real brasilero y del euro. Adicionalmente, se agregan dummies puntuales, por

ejemplo, para el 11 de septiembre de 2001 (ataque a las Torres Gemelas) y para días de la

semana. Todos los valores señalados en este párrafo —a excepción, evidentemente, de las

dummies— serán expresados en diferencias logarítmicas.

24

El siguiente cuadro resume las variables utilizadas en la segunda etapa de la

estimación:

Variable Interpretación Coeficiente

Diferencia logaritmo tipo de cambio nominal de cierre mercado cambiario.

Variable dependiente.

Variable intervención instrumentada (valores fitted de regresión IV).

Se anticipa un signo positivo, de modo que compras de activos foráneos generen una depreciación del peso y una apreciación en el caso de las ventas. Variable intervención 2008 (cuando tratada como

exógena).

Diferencia del diferencial de tasas con Estados Unidos.

Un aumento del diferencial de tasas con Estados Unidos debiera promover el ingreso de divisas al país, de modo que debiera ocurrir una apreciación de la divisa doméstica y, por lo tanto, el signo esperado del coeficiente es negativo.

Diferencia logaritmo valor índice DXY. Estos indicadores deberían presentar una relación positiva con el tipo de cambio (pesos por dólar).

Diferencia logaritmo paridad euro/dólar.

Diferencia logaritmo paridad real/dólar.

Diferencia logaritmo valor índice VIX.

Un aumento en el indicador VIX es indicio de mayor incertidumbre en los mercados, lo cual debiera fomentar la demanda por monedas como el dólar, anticipándose un signo esperado positivo.

Diferencia logaritmo spread EMBI Argentina.

El mayor riesgo puede generar un efecto flight to quality, fortaleciendo la moneda foránea.

Diferencia logaritmo spread EMBI Brazil.

Diferencia logaritmo spread EMBI Chile.

Diferencia logaritmo spread EMBI Perú

Diferencia logaritmo spread EMBI México.

Diferencia logaritmo spread EMBI Global.

Dummy anuncio intervención período 2001. Signo positivo en el caso de las compras y negativos en el caso de las ventas.

Dummy anuncio intervención período 2002.

Dummy anuncio intervención período 2008.

Dummy anuncio emisión PRD 2001

Exceso de oferta de dólares licitaciones intervención 2008.

Un excedente de oferta de divisas en una licitación debiera generar una apreciación de la moneda doméstica.

Diferencia logaritmo valor libra de cobre. Un mayor valor del cobre permite anticipar mayor ingreso de dólares al país, impactando negativamente al tipo de cambio.

Diferencia logaritmo valor barril de petróleo.

Un mayor precio del petróleo es reflejo de un mayor costo de las importaciones que genera una salida mayor de dólares hacia el extranjero, impactando positivamente al tipo de cambio.

Anuncio segundo calendario intervención 2008. La actualización de expectativas en el caso del año 2008 debiera tener un efecto positivo. Anuncio tercer calendario intervención 2008.

25

Anuncio cuarto calendario intervención 2008.

Anuncio quinto calendario intervención 2008. Anuncio sexto calendario intervención 2008. Anuncio fin (anticipado) intervención 2008. Un efecto negativo se anticipa de esta variable.

Dummy 11 de septiembre de 2001. Control.

Sorpresas IPC. Tanto un IPC como un IMACEC por sobre lo esperado tendrían un impacto negativo sobre el dólar debido a mayor holgura para la implementación de una política monetaria restrictiva y consecuente aumento del diferencial de tasas con Estados Unidos.

Sorpresas IMACEC.

Dummy período de intervención 2001. Efecto esperado negativo.

Dummy período de intervención 2002.

Dummy período de intervención 2008. Efecto esperado positivo.

Exceso de demanda BCD's. Excedente de demanda por BCD's por sobre las licitaciones del Banco Central debieran tener un impacto positivo sobre el mercado.

Ventas BC (-1) * Desvíos Positivos TCR (-1) Variables interactivas que intentan reflejar eficacia de las intervenciones según el grado de desviación del tipo de cambio real, captando asimetrías al aislarse las compras de las ventas.

Compras BC (-1) * Desvíos Negativos TCR (-1)

ii. Evaluación Presiones Sectoriales

Con el objeto de evaluar el efecto que pudieran tener presiones de grupos de interés

sobre la decisión del Banco Central de Chile de intervenir, se utiliza la metodología propuesta

por Havrilesky (1993) para la construcción de un índice a partir de una serie de noticias8 en

que se capturan las presiones para la intervención del sector transable, del sector legislativo,

del ejecutivo y de otros agentes relevantes del mercado. Si bien el índice propuesto por

Havrilesky es usualmente utilizado para evaluar las presiones sobre la política monetaria del

banco central, su uso se extrapola para la decisión de anunciar o no una intervención. De este

modo, cada noticia que exhibe presiones para intervenir toma el valor de +1, agregándose las

cifras de forma mensual. Así los anuncios de intervención9 son incorporados a un modelo del

tipo probit. A modo de controles se incorporan el valor absoluto del máximo desvío del tipo de

cambio real (en relación a su valor filtrado) y del índice del dólar contra una canasta de

8 Las noticias del Diario El Mercurio fueron revisadas exhaustivamente para los últimos 10 años. Sólo se consideraron aquellas noticias en que los agentes (sector transable, sector legislativo, sector ejecutivo o agentes con influencia política/económica) explícitamente sugerían o solicitaban una intervención cambiaria. 9 Son cuatro eventos, el anuncio de licitaciones de PRD de 2001, los anuncios de ventas de divisas y BCD’s de los años 2001 y 2002, y el anuncio de compra de divisas del año 2008.

26

monedas DXY, con el objeto de aislar los efectos de la crisis sobre las variables. De este modo,

el modelo se resume como:

Cabe señalar que el motivo por el cual el tipo de cambio real es considerado para el

mes anterior es debido al rezago con el que se dan a conocer los datos de Índice de Precios al

Consumidor en Chile y de Índice de Precios Externos, de modo que, al momento de realizar un

anuncio, el Banco Central de Chile no tiene disponible la información del mes en que se

encuentra.

La Figura N°4 grafica la evolución del índice construido durante el período bajo análisis.

Figura N°4: En la figura se muestra la evolución del Índice de Presiones Sectoriales, en que se

agregaron noticias que indicaban presión explícita para la intervención por parte de los sectores

transable, legislativo, ejecutivo y de otros agentes relevantes.

012345678910

0

1

ene-

00

jul-

00

ene-

01

jul-

01

ene-

02

jul-

02

ene-

03

jul-

03

ene-

04

jul-

04

ene-

05

jul-

05

ene-

06

jul-

06

ene-

07

jul-

07

ene-

08

jul-

08

ene-

09

jul-

09

ene-

10

Índice de Presiones Sectoriales

Anuncios Índice

27

6. Resultados

La Tabla N°1 exhibe la estimación de la función de reacción del Banco Central

utilizando todos los instrumentos considerados inicialmente, correspondiente a la primera

etapa de mínimos cuadrados en dos etapas.

Así, queda en evidencia que tanto el diferencial de las Reservas Internacionales con

respecto a su valor filtrado como la variación acumulada del tipo de cambio nominal en 5 días

no son significativos y, por ende, son excluidos en la segunda especificación. La desviación del

tipo de cambio real respecto a su valor filtrado según la metodología de Hodrick y Prescott

resulta significativa al 5% en la segunda especificación, sugiriendo que la decisión de

intervenir en el mercado cambiario está sujeta a mediciones reales de competitividad y no

nominales. El signo corresponde al esperado, ya que cuando el tipo de cambio real se

encuentra bajo su valor filtrado de largo plazo (es decir, cuando toma valor negativo), se

promueve la compra de instrumentos (variable intervención toma valor positivo) debido al

valor negativo del coeficiente y lo análogo ocurre cuando la paridad se encuentra sobre su

valor tendencial. Asimismo se incluyen como instrumentos rezagos de la variable de

intervención y variables binarias que identifican los períodos en los que éstas tuvieron lugar.

Por otra parte, la Tabla N°2 representa las estimaciones de segunda etapa

correspondientes a las especificaciones de la función de reacción descritas. Una primera

revisión de los resultados deja en evidencia que para ambas especificaciones la variable

intervención instrumentada tiene el signo esperado (positivo), pero su magnitud es del orden

del quinto e incluso sexto decimal, lo cual no es grande si se considera que la variable está

medida en millones de dólares. Para la primera especificación, esto quiere decir que una

compra de US$50 millones, como las que se realizaron durante el año 2008, tendría un

impacto de 0,02% en el cambio del logaritmo del TCN. En otras palabras, para obtener una

apreciación (depreciación) del peso de tan sólo 1%, se requerirían compras (ventas) por

US$2.250 millones; para la segunda especificación dicho monto se reduce considerablemente

a US$700 millones, monto algo superior a los US$500 millones estimados por Tapia & Tokman

(2004). Más aún, la variable intervención instrumentada no resulta significativa al 5%.

28

Los anuncios de intervenciones, en contraste, tienen un efecto significativo y robusto a

distintas especificaciones en su primer rezago10, todos con el signo esperado. Así los anuncios

de ventas spot y de emisión de bonos en los años 2001 y 2002 tienen un impacto a la baja en

el tipo de cambio nominal. En lo particular, las decisiones de intervenir en el mercado spot a

través de liquidación de dólares se traducen en caídas inmediatas de entre 1,4% y 1,9%; cabe

señalar que en el estudio comparable realizado por Tapia & Tokman (2004) los efectos de los

anuncios tanto para el año 2001 como para el año 2002 en su primer rezago son de una

depreciación de 1,5% del peso chileno, en línea con los resultados del presente trabajo. En el

caso del año 2001, en cinco días esta caída supera el 3,5%, dejando en evidencia la efectividad

de los anuncios. En tanto, en cuanto a la intervención del año 2008 —caracterizada por su alto

grado de transparencia— el efecto de las compras anunciadas fue de un alza significativa de

cerca de 3% en el primer día que llega al 4,3% al tercero. El anuncio del fin anticipado de la

intervención de aquel período, por su parte, no revela mayor significancia, lo que es explicado

por las circunstancias reinantes en los mercados internacionales en dicho momento, tan sólo

un par de semanas después de la quiebra de Lehman Brothers que cambiaría drásticamente el

contexto económico mundial en el marco de un abrupto aumento de la volatilidad y el retorno

de la denominada incertidumbre knightiana. Lo anterior habría llevado a los inversionistas a

buscar refugio en divisas como el dólar, elevando fuertemente su valor en pocas sesiones, de

modo que el fin de la intervención en el ámbito doméstico no habría sido un factor

condicionante para la evolución del tipo de cambio.

Por otra parte, se destaca el bajo aporte para la estimación de incluir los anuncios de

los calendarios de licitaciones de ventas spot en el año 2008, dando indicios de que no ocurría

mes a mes una significativa actualización de expectativas.

En cuanto a los controles utilizados, éstos exhiben, en general, un alto grado de

significancia y cuentan con los signos esperados. En lo particular, tanto sorpresas positivas de

IPC como de IMACEC tiene un impacto apreciativo sobre el peso frente al dólar, coherente con

la anticipación de una política monetaria más restrictiva y tasas consecuentemente más

elevadas, que atraen divisas al país. Asimismo, el signo de la diferencia del diferencial de tasas

referenciales entre Chile y Estados Unidos presenta el signo esperado (negativo ante alzas

10 Cabe recordar que todos los anuncios se realizaron tras el cierre de los mercados, de modo que no existe un efecto contemporáneo, eliminando el problema de endogeneidad para datos diarios, en tanto que el primer impacto se percibe al día siguiente.

29

domésticas u recortes foráneos. Cabe señalar que, debido a que las autoridades monetarias en

la última década han buscado seguir trayectorias de sus respectivas tasas referenciales que se

alineen con las expectativas del mercado con el propósito de evitar shocks adversos producto

de sorpresas, de modo que, comúnmente en el día en que se anuncian los tipos referenciales el

mercado anticipa ampliamente dichos movimientos, se utilizó un adelanto de tres semanas

(quince días hábiles) de la variable; lo anterior, ya que durante normalmente una vez

conocidos los datos de inflación en cada país ya se anticipan con un alto grado de certeza los

próximos movimientos de las tasas referenciales. En cuanto a los indicadores de riesgo que

resultan significativos y marginalmente significativos (índice VIX y spreads EMBI), éstos

tienen un impacto positivo, lo que se interpreta como un efecto flight to quality. Por otra

parte, el exceso de demanda de BCD’s no tiene un efecto significativo, en tanto que la

significancia del exceso de oferta de dólares pierde significancia en la segunda especificación y

es por lo tanto excluido. Finalmente, un mayor precio del cobre genera una caída en el tipo de

cambio, en concordancia con la predicción teórica. El coeficiente del precio de petróleo, si bien

no entrega el signo esperado, no es significativo y es excluido de la segunda especificación. Lo

anterior no ha de parecer extraño si se considera que el cobre es un mejor proxy del valor de

las exportaciones que el petróleo de las importaciones.

La dummy que aísla los efectos del ataque a las Torres Gemelas el 11 de septiembre

del año 2001 es contemporáneamente significativa, generando un alza de la divisa

norteamericana. Cabe señalar que también se incorporó una variable binaria que adopta el

valor de 1 los días lunes, la que resulta significativa al 5%.

Cabe señalar que, con el objeto de evaluar si las intervenciones son o no más efectivas

cuando el TCR se encuentra desalineado, se incorporaron dos variables interactivas: el

producto de compras por parte del Banco Central y de desvíos negativos del TCR y el de

ventas por desvíos positivos; ambas variables son, por definición, negativas. La evidencia no

es concluyente en este respecto. Si bien el signo negativo del coeficiente de la primera

indicaría que el peso se deprecia ante compras cuando el TCR está desalineado y lo contrario

pasa en el caso de las ventas, los coeficientes no son significativos al 5%.

El Test de Hausman si bien no confirma la presencia de endogeneidad, en el segundo

caso se acerca a una probabilidad de rechazo del 15%. Con todo, dados los sólidos argumentos

que explican la endogeneidad presente en la decisión de intervenir, el test mencionado sólo se

30

utiliza con fines referenciales. Asimismo, no existe evidencia de autocorrelación serial (hasta

el quinto rezago equivalente a una semana) una vez incorporado un rezago de la variable

dependiente, que resulta significativa e indicaría que el mercado cambiario no es

absolutamente eficiente. En cuanto a la heteroscedasticidad, los tests tradicionales pierden

validez cuando se utiliza la metodología de mínimos cuadrados de dos etapas, a través de la

cual los parámetros ganan consistencia asintótica al costo de menor eficiencia.

En otra línea, si bien tradicionalmente la literatura atribuye el carácter de endógeno a

las intervenciones debido a que la autoridad decide si realizar transacciones de forma

simultánea a la determinación del tipo de cambio dentro de la sesión, la intervención

cambiaria del año 2008 fue de una naturaleza distinta. Lo anterior, ya que pese a que en

cualquier momento el Banco Central podía cesar sus actividades —como lo hizo el día 29 de

septiembre—, éste fijaba a priori un calendario mensual de licitaciones de compra de divisas

por el mismo monto cada sesión, de modo que su estrategia era, comúnmente, invariante a las

condiciones del mercado. En este sentido, resulta de interés evaluar qué diferencias se

generan al tratar la intervención del año 2008 como una variable exógena, en tanto que sólo

aquellas precedentes son instrumentadas. La Tabla N°3 retrata las nuevas especificaciones (3

y 4) de la función de reacción del Banco Central, en que la variable dependiente en la primera

etapa pasa a ser la variable intervención que excluye las transacciones realizadas durante el

año 2008.

Al igual que en el caso anterior, los instrumentos que guardan utilidad para replicar

los movimientos de intervención de Banco Central de Chile siguen siendo la desviación del

TCR de su valor de largo plazo filtrado (con signo esperado y elevada significancia), los

rezagos de la variable intervención rezagada y los períodos de intervención correspondientes

(evidentemente ya no resulta relevante la dummy del período de intervención del año 2008).

La Tabla N°4 expone los resultados de las segundas etapas correspondientes. Así se

tiene que bajo la tercera especificación que las variables de intervención —tanto aquella

instrumentada que excluye al año 2008 como a la de dicho año con tratamiento exógeno—

tienen el signo (positivo) esperado, pero en la tercera especificación el coeficiente de la

variable intervención instrumentada es prácticamente cero. Pese a lo anterior, ésta no es

significativa bajo ninguna especificación, en tanto que la intervención del año 2008 es

significativa bajo el cuarto modelo pero no es robusta a cambios en el mismo. Para la cuarta

31

especificación, mientras que el efecto de una compra por US$50 millones en base a las

estimaciones del año 2008 generaría un impacto depreciativo superior al 0,11%, en el caso de

las ventas la apreciación diaria por una venta de igual magnitud sería de 0,02%, dejando en

evidencia que el esquema de mayor trasparencia del año 2008 podría tener un efecto más

potente que el más oscuro mecanismo de los años 2001 y 2002. Lo anterior sugiere que

existiría una dinámica entre los canales de señal y portafolio.

Las magnitudes y significancias de los anuncios de intervención, sugieren resultados

robustos, manteniéndose prácticamente invariantes a la modelación al ser contrastado con las

especificaciones (1) y (2). Nuevamente se tienen efectos inmediatos del orden de 1,6% a

1,9% para el caso de los años 2001 y 2002, en tanto que para el año 2008 el impacto bordea el

3%. El comportamiento de los controles utilizados no presenta mayores cambios.

Un aporte importante de este segundo set de especificaciones, es que permite aislar el

efecto de las intervenciones llevadas a cabo durante el año 2008 —bajo un esquema

notoriamente más trasparente— de las anteriores, revelando ciertas asimetrías. En este

sentido, un resultado que se destaca, es que el coeficiente de la variable intervención

instrumentada para los períodos anteriores al año 2008 en el cuarto modelo requeriría de una

transacción de alrededor de US$2.850 millones para obtener una variación de 1% —cifra

notoriamente mayor a los US$700 previamente obtenidos— en la dirección deseada, en tanto

que aquella asociada al año 2008 tendría una efectividad muy superior, necesitando sólo de

operaciones por US$450 millones para obtener el mismo resultado; esto explica por qué bajo

la segunda especificación se requerirían mayores montos para afectar la paridad que las

estimaciones de Tapia & Tokman (2004). Lo anterior sugiere que al tomar las intervenciones

en su conjunto el episodio del 2008 estaba contribuyendo tanto en significancia como en

magnitud al coeficiente que se consideraba invariante en el tiempo, siendo también válido

para los años 2001 y 2002. Una observación que puede realizarse al respecto, es que no sólo

la amplitud pero sino que también la forma de realizar la intervención en términos de

trasparencia tienen un impacto relevante sobre el grado de eficiencia de la misma. En este

sentido, se puede identificar que, asociando la variable intervención indirectamente al canal

de portafolio11, el impacto de éste último tendría una interacción dinámica con el canal de

11 Evidentemente que en el trabajo realizado no se evalúa directamente a validez del canal de portafolio, por cuanto ello requeriría el testeo de la existencia de sustituibilidad imperfecta entre activos denominados en pesos y dólares. No obstante lo anterior, el impacto de la intervención sí es reflejo indirecto del efecto de la magnitud de la esterilización requerida (recordando que el tamaño de

32

señalamiento, en el sentido de que una mayor trasparencia contribuye a un mayor impacto de

la intervención.

Finalmente, se realizó la estimación probit de la forma descrita en la sección previa,

intentando evaluar el efecto que podría tener sobre la decisión de anunciar una intervención

del Banco Central de Chile la presión de ciertos sectores. Los resultados obtenidos para la

probabilidad de anunciar una intervención se retratan en la Tabla N°5.

Como se puede apreciar en el cuadro, la desviación (rezagada) del TCR es significativa

en la primera especificación y, de acuerdo a los efectos marginales correspondientes, un

mayor desvío incrementa la probabilidad de que ocurra un anuncio de intervención.

Asimismo, el índice creado es significativo tanto contemporáneamente como en su forma

rezagada, lo que sugeriría, en atención a los efectos marginales encontrados, que mayores

presiones de los gremios efectivamente aumentan la probabilidad de que el Banco Central

anuncie una intervención. No obstante lo anterior, al controlar por el índice DXY, el efecto es

bastante acotado: diez señales de presión sectorial captadas en los medios noticiosos sólo

aumentarían la probabilidad de intervención en menos de 0,2%, mientras que, sin controlar

por dicho indicador, dicha cifra puede ascender hasta 4,5% y a 8% al considerar la suma de

las presiones del mes y del mes anterior.

El gráfico expuesto a continuación exhibe las probabilidades estimadas a partir del

modelo.

ambas es equivalente si es que ésta última es completa) y, por lo tanto, del grado de alteración de la composición del mercado de activos internacional según sus denominaciones.

33

Figura N°5: Predicción de probabilidades de intervención por el modelo probit. Al considerar un

umbral del 50%, ambos modelos predicen acertadamente tres de los cuatro anuncios de

intervención.

A continuación se discuten los principales resultados y sus implicancias en el marco de las

hipótesis planteadas.

i. Canales de Transmisión de la Intervención Cambiaria

La evidencia sugiere que el canal de señalamiento tiene un fuerte —pero transitorio—

impacto en el tipo de cambio. No es evidente, en tanto, que el canal de portafolio tenga un

impacto significativo sobre la paridad, debido a que los resultados no son robustos a distintas

especificaciones. No obstante lo anterior, existen motivos para suponer que hay una

interacción entre ambos canales: una mayor transparencia no sólo aumenta la efectividad del

canal de señalamiento, sino que también contribuye a un mayor y más significativo impacto de

las intervenciones a través del canal de portafolio. Esto, ya que, al aislar los efectos de las

intervenciones del año 2008 y de las anteriores a ésta, queda en evidencia un efecto mucho

más potente para la primera, en que se requieren menores recursos para inclinar al tipo de

cambio hacia la dirección deseada. Lo anterior implica menores distorsiones y, por ende,

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

feb

-00

ago

-00

feb

-01

ago

-01

feb

-02

ago

-02

feb

-03

ago

-03

feb

-04

ago

-04

feb

-05

ago

-05

feb

-06

ago

-06

feb

-07

ago

-07

feb

-08

ago

-08

feb

-09

ago

-09

feb

-10

Probabilidad de Intervención

Especificación (1) Especificación (2)

34

menores costos de la intervención, generándose incentivos hacia la transparencia por parte

de la autoridad monetaria.

ii. Desalineamientos del Tipo de Cambio Real

En base a los resultados obtenidos, no se puede afirmar que mayores desviaciones del

TCR respecto a su valor tendencial aumenten la efectividad de la intervención. Pese a lo

anterior, los signos corresponden a los esperados, implicando que compras de divisas cuando

el TCR se encuentra por debajo de su valor tendencial aumentan en mayor magnitud el

impacto depreciativo de la intervención, en tanto que lo contrario ocurre en el caso de las

ventas cuando existe un TCR por sobre su valor filtrado.

iii. Efecto de las Presiones Sectoriales sobre el Banco Central

La evidencia en torno al efecto de las presiones sectoriales sobre el Banco Central no

es concluyente. Si bien se identifica un efecto significativo, al incorporar controles adecuados,

el impacto es muy reducido. Adicionalmente, es importante señalar que no todas las presiones

sobre el Banco Central se verán reflejadas en la prensa, sin descartarse la transmisión de

influencias de forma más sombría. Con todo, se estima que si bien la autoridad monetaria basa

sus decisiones en otros factores —tales como la evolución del tipo de cambio real y las

condiciones macroeconómicas tanto domésticas como externas—, ésta si toma en

consideración los deseos del sector exportador y otros grupos de interés cuando éstos con

reforzados por el poder legislativo y ejecutivo.

iv. Evolución del Tipo de Cambio Nominal

Si bien no es el objetivo central del presente análisis, se destaca de forma

complementaria que la evolución del tipo de cambio nominal en términos diarios responde

adecuadamente a los principios teóricos. Es así como lecturas del IPC y del IMACEC por sobre

lo anticipado —que aumentan la probabilidad de una política monetaria más restrictiva—

tienden a generar una apreciación cambiaria. Siguiendo la misma línea de razonamiento,

35

incrementos del diferencial de tasas entre Chile y Estados Unidos generan una caída del tipo

de cambio. Los coeficientes positivos de las medidas de riesgo (spreads EMBI e índice VIX),

por otra parte, confirman la existencia de un efecto de flight to quality, en el que los agentes

buscan refugio en el dólar. Asimismo, aumentos del precio del cobre —que es utilizado como

proxy del precio de las exportaciones—, generan apreciaciones cambiarias debido a la

anticipación de un mayor ingreso de dólares al país.

Por otra parte, llama la atención el nivel de significancia del coeficiente asociado a los

días lunes, en los que se observa la gestación de una apreciación robusta ante diferentes

especificaciones a inicios de cada semana, posiblemente debido a la existencia de nueva

información que se hace disponible durante los fines de semana y al cierre de posiciones que

ello genera los días viernes para ser liquidados los días lunes.

Finalmente, la significancia del rezago de la diferencia del tipo de cambio nominal para

explicar la misma variable deja en evidencia la existencia de ineficiencias de mercado que, si

bien pueden ser transitorias en naturaleza, dan espacio para que entre en acción el canal de

señalamiento a través de su impacto informacional.

36

7. Conclusiones

Los resultados obtenidos en el presente estudio sugieren que la efectividad de la

intervención se encuentra fuertemente condicionada al formato que ésta adopte. En lo

particular, las intervenciones realizadas en Chile constituyen un excelente caso de estudio, por

cuanto las características de éstas fueron muy distintas entre ellas. En lo particular, la

evidencia sugiere que el esquema absolutamente transparente del año 2008 tuvo una mayor

efectividad a un costo menor en términos de los montos necesarios para afectar el tipo de

cambio significativamente. Pese a lo anterior, la significancia de la variable intervención no es

robusta a distintas especificaciones.

En contraste, los anuncios de intervención tienen un efecto potente, significativo y

robusto, sugiriendo que el canal de señalamiento puede tener un impacto mayor al canal de

intervención. No obstante lo anterior, ambos parecen exhibir una interdependencia dinámica,

en el sentido de que las intervenciones son más efectivas cuando la trasparencia es mayor, así

como las señales entregadas deben ser creíbles y dependen de la capacidad de la autoridad

monetaria de solventar las intervenciones.

De lo expuesto se desprende que existen fuertes incentivos para el banco central a

entregar la mayor cantidad de información posible al mercado —haciendo un uso intensivo

del canal de información—, ya que lo anterior aumenta la efectividad de la intervención a un

menor costo en términos de las distorsiones que se introducen en la economía. Lo anterior es

particularmente importante cuando el objetivo cambiario entra en conflicto con el objetivo de

estabilidad de precios.

En otra línea, si bien existe evidencia de que las presiones provenientes de los

diversos grupos de interés tienen influencia en la decisión del Banco Central de Chile de

intervenir en el mercado cambiario, ésta no es concluyente, ya que el efecto es bastante

reducido.

Finalmente, una extensión de interés al presente trabajo consiste en la estimación de

un tipo de cambio real de equilibrio de largo plazo, el que permitiría medir de manera más

precisa las desviaciones de dicha medida respecto a este valor tendencial, contribuyendo a

una mejor estimación de la función de reacción del banco central.

37

Referencias

Calvo, Guillermo A. & Carmen M. Reinhart (2002). “Fear of Floating”, Quarterly Journal of

Economics.

Comunicado de Prensa (2008). Banco Central de Chile, 10 de abril de 2008.

Banco Central de Chile (2007). “La Política Monetaria del Banco Central de Chile en el Marco

de Metas de Inflación”, enero de 2007.

Branson, William H. & Henderson, Dale W. (1985). “The Specification and Influence of Asset

Markets”, Handbook of International Economics, Volumen 2, p. 749-805.

Domínguez, Kathryn M. & Jeffrey A. Frankel (1993). “Does Foreign-Exchange Intervention

Matter? The Portfolio Effect”, American Economic Review, Vol. 83 N °5, p. 1356-1369.

Encuesta de Expectativas Económicas (2008). Banco Central de Chile, abril de 2008.

Fatum, Rasmus & Michael M. Hutchison (2002). “ECB Foreign Exchange Intervention and the

Euro: Institutional Framework, News and Intervention”, Open Economies Review 13 (4),

p. 413–425.

Fratzscher, Marcel (2005). “How Successful are Exchange Rate Communication and

Interventions? Evidence from Time-Series and Event-Study Approaches”, Documento de

Trabajo Banco Central Europeo N°528.

Galati, Gabriele & William Melick (1999). “Perceived Central Bank Intervention and Market

Expectations: An Empirical Study of the Yen/Dollar Exchange Rate, 1993-96”, BIS,

Documento de Trabajo N°77.

Havrilesky, Thomas (1993). “The Pressures on American Monetary Policy”. Dordrecht: Kluwer

Academic Publishers.

38

Humpage, Owen F. (1991). “Central-Bank Intervention: Recent Literature and Continuing

Controversy”, Economic Review, Federal Reserve Bank of Cleveland (Quarter 2, 1991),

pp. 12-26.

Informe de Política Monetaria (2008b). Banco Central de Chile, mayo de 2008.

Informe de Política Monetaria (2008c). Banco Central de Chile, septiembre de 2008.

Jurgensen, Phillipe (1983). “Report of the Working Group on Exchange Rate Intervention”,

Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Washington.

Kamil, Herman (2008). “Is Central Bank Intervention Effective Under Inflation Targeting

Regimes? The Case of Colombia”, Documento de Trabajo Fondo Monetario Internacional

N°08/88.

Kearns, Jonathan & Roberto Rigobon (2002). “Identifying the Efficacy of Central Bank

Interventions: The Australian Case”. NBER, Documento de Trabajo N°9062.

Kearns, Jonathan & Roberto Rigobon (2005). “Identifying the Efficacy of Central Bank

Interventions: Evidence from Australia and Japan”, Journal of International Economics.

Krueger, Anne O. (1983). “Exchange-Rate Determination”, Cambridge Surveys of Economic

Literature, Cambridge University Press, pp. 81-96.

Kumhof, Michael (2010). “On the Theory of Sterilized Foreign Exchange Intervention”, Journal

of Economic Dynamics and Control, Volumen 34, N°8, pp. 1403-1420.

Menkhoff, Lukas (2008). “High-Frequency Analysis of Foreign Exchange Interventions: What

do we learn?”, Documento de Trabajo CESIFO N° 2473.

Mussa, Michael (1981). “The Role of Official Intervention”, New York, Group of Thirty.

Neely, Christopher J. (2005). “An Analysis of Recent Studies of the Effect of Foreign Exchange

Intervention”, Federal Reserve Bank of St. Louis Review, 87(6), pp. 685-717.

39

Sarno, Lucio & Mark P. Taylor (2001). “Official Intervention in the Foreign Exchange Market:

Is It Effective and, If So, How Does It Work?”, Journal of Economic Literature 39 (3), p.

839-68.

Tapia, Matías & Andrea Tokman (2003). “Efectos de las Intervenciones en el Mercado

Cambiario: El Caso de Chile”, Banco Central de Chile, Documento de Trabajo N°206.

Tapia, Matías & Andrea Tokman (2004). “Effects of Foreign Exchange Intervention Under

Public Information: The Chilean Case”, Banco Central de Chile, Documento de Trabajo

N°255.

Taylor, Mark P. (2003). “Is Official Exchange Rate Intervention Effective?”, CEPR, Documento

de Discusión N°3758.

Watanabe, Toshiaki & Kimie Harada (2005). “Effects of the Bank of Japan’s Intervention on

Yen/Dollar Exchange”, Journal of Japanese and International Economies, Volumen 20,

N°1, p. 99-111.

Weber, Warren (1986). “Do sterilized interventions affect exchange rates?”, Federal Reserve

Bank of Minneapolis, Quarterly Review.

40

Tabla N°1: Estimación Función de Reacción del Banco Central.

Especificaciones (1) y (2).

Especificación Intervención

(1) Prob.

Intervención (2)

Prob.

Constante -0.55588 3.27% -1.75487 0.00%

Desviación TCR -0.10081 33.68% -0.22147 6.21%

Diferencial Reservas Internacionales -0.00029 45.36%

Diferencia Acumulada 5 Días TCN -6.56199 69.83%

Intervención(-1) -0.26562 0.00% -0.13206 0.00%

Intervención(-2) 0.13701 0.00% 0.15967 0.00%

Intervención(-3) 0.18762 0.00%

Período Intervención 2001 -29.45950 0.00% -33.97405 0.00%

Período Intervención 2002 3.01346 2.41% -12.90427 0.00%

Período Intervención 2008 27.13220 0.00% 47.02859 0.00%

Ajuste

R2 66.84% 52.88%

R2 Ajustado 65.93% 52.03%

Suma Errores Regresión 10.88448 12.91626

Suma Cuadrada Residuos 313357.9 445268.8

41

Tabla N°2: Estimación de Efectos de Intervenciones sobre el TCN.

Especificaciones (1) y (2).

Especificación Diferencia

Logarítmica TCN (1)

Prob. Diferencia

Logarítmica TCN (2)

Prob.

Constante 0.00005 68.03% 0.00015 22.16%

Intervención IV 0.00000 87.85% 0.00001 7.51%

Diferencia Logarítmica TCN (-1) 0.07062 0.00% 0.04213 2.55%

Períodos

Período Intervención 2001 -0.00051 68.71%

Período Intervención 2002 0.00072 27.17%

Período Intervención 2008 0.00299 11.26%

Anuncio Intervención 2001

Anuncio Intervención 2001 (-1) -0.01523 0.81% -0.01463 0.90%

Anuncio Intervención 2001 (-2) -0.00478 39.61% -0.00612 26.52%

Anuncio Intervención 2001 (-3) -0.00686 21.51% -0.00724 18.81%

Anuncio Intervención 2001 (-4) -0.00236 67.53% -0.00275 61.67%

Anuncio Intervención 2001 (-5) -0.00690 21.21% -0.00674 22.04%

Anuncio Intervención 2002

Anuncio Intervención 2002 (-1) -0.01887 0.07% -0.01728 0.17%

Anuncio Intervención 2002 (-2) 0.00221 69.01% 0.00344 53.18%

Anuncio Intervención 2002 (-3) -0.00561 31.38% -0.00347 52.83%

Anuncio Intervención 2002 (-4) 0.00113 83.86% 0.00065 90.62%

Anuncio Intervención 2002 (-5) 0.00312 57.45% 0.00448 41.68%

Anuncio Intervención 2008

Anuncio Intervención 2008 (-1) 0.02914 0.00% 0.02863 0.00%

Anuncio Intervención 2008 (-2) 0.00100 85.94% 0.00298 58.99%

Anuncio Intervención 2008 (-3) 0.01229 2.84% 0.01407 1.05%

Anuncio Intervención 2008 (-4) 0.00015 97.86% 0.00317 56.46%

Anuncio Intervención 2008 (-5) -0.00397 47.79% -0.00135 80.66%

Anuncio Emisión PRD 2001

Anuncio Emisión PRD 2001 (-1) 0.00029 95.78% 0.00049 92.96%

Anuncio Emisión PRD 2001 (-2) 0.01154 6.29% 0.01254 2.38%

Anuncio Emisión PRD 2001 (-3) 0.02338 0.02% 0.02266 0.04%

Anuncio Emisión PRD 2001 (-4) -0.00331 59.30% -0.00135 80.79%

Anuncio Emisión PRD 2001 (-5) 0.00221 68.98% 0.00279 61.11%

42

Anuncios Calendarios Intervención 2008

Anuncio Segundo Calendario Int. 2008 -0.00762 16.79%

Anuncio Tercer Calendario Int. 2008 0.01309 1.93%

Anuncio Cuarto Calendario Int. 2008 -0.00881 11.25%

Anuncio Quinto Calendario Int. 2008 0.00635 25.22%

Anuncio Sexto Calendario Int. 2008 -0.00254 65.70%

Anuncio Fin Anticipado Intervención 2008

Anuncio Fin Intervención 2008 (-1) 0.00324 56.80% 0.00093 86.72%

Anuncio Fin Intervención 2008 (-2) 0.01238 2.43% 0.01319 1.69%

Anuncio Fin Intervención 2008 (-3) 0.00154 78.01%

Anuncio Fin Intervención 2008 (-4) -0.00131 81.25%

Anuncio Fin Intervención 2008 (-5) 0.00821 14.20%

Tasas de Interés

Diferencia Diferencial TPM-FFR -0.00170 11.27% -0.00152 15.26%

Sorpresas Inflación -0.00384 0.99% -0.00400 0.68%

Sorpresas IMACEC -0.00055 11.04% -0.00061 7.14%

Paridades Cambiarias

Diferencia Logarítmica Índice DXY 0.29943 0.00% 0.27436 0.00%

Diferencia Logarítmica Índice DXY (-1) 0.03720 7.17%

Diferencia Logarítmica Real 0.14677 0.00% 0.15691 0.00%

Diferencia Logarítmica Real (-1) 0.02221 4.37%

Diferencia Logarítmica Euro 0.12432 0.52% 0.10465 1.79%

Indicadores de Riesgo

Diferencia Logarítmica Índice VIX 0.00422 11.66% 0.00670 0.21%

Diferencia Logarítmica Índice VIX (-1) 0.00473 1.56%

Diferencia Logarítmica Spread EMBI Chile 0.00608 10.00% 0.00635 8.02%

Diferencia Logarítmica Spread EMBI Brasil 0.00088 89.47% Diferencia Logarítmica Spread EMBI Argentina

-0.00612 21.50%

Diferencia Logarítmica Spread EMBI México -0.00305 49.66%

Diferencia Logarítmica Spread EMBI Perú 0.01298 0.18%

Diferencia Logarítmica Spread EMBI Global 0.00678 25.45%

Indicadores Bursátiles

Diferencia Logarítmica Índice Dow Jones Industrial Average

0.00503 70.04%

Diferencia Logarítmica Índice IPSA -0.02115 9.62% -0.02151 8.70%

Diferencia Logarítmica Índice Bovespa -0.03245 0.01% -0.03260 0.00%

Equilibrio Mercado

Exceso de Oferta de Dólares 2008 -0.00002 26.84%

Exceso de Oferta de Dólares 2008 (-1) -0.00002 26.30%

Exceso de Demanda de BCD 0.00001 68.66%

Exceso de Demanda de BCD (-1) -0.00001 22.65%

43

Términos de Intercambio

Diferencia Logarítmica Precio Cobre -0.03661 0.00% -0.03512 0.00%

Diferencia Logarítmica Precio Petróleo -0.00608 14.92%

Variables Interactivas

Ventas(-1)*Desvíos Positivos TCR(-1) 0.00000 15.53%

Compras(-1)*Desvíos Negativos TCR(-1) -0.00001 9.94%

Otros Controles

Dummy 11 de Septiembre de 2001 0.02005 0.04% 0.01920 0.06%

Dummy 11 de Septiembre de 2001 (-1) -0.01161 3.99% -0.01193 3.04%

Dummy 11 de Septiembre de 2001 (-2) 0.00173 76.35% 0.00206 71.14%

Dummy 11 de Septiembre de 2001 (-3) 0.01118 6.22% 0.01292 2.12%

Dummy 11 de Septiembre de 2001 (-4) 0.00519 36.15%

Dummy 11 de Septiembre de 2001 (-5) -0.00176 75.51%

Dummy Terremoto 27 de Febrero de 2010 0.00345 52.98%

Dummy Crisis -0.00035 18.63%

Dummy Día Lunes -0.00053 4.93%

Ajuste

R2 28.04% 27.28%

R2 Ajustado 26.22% 26.11%

Suma Errores Regresión 0.00547 0.00547

Suma Cuadrada Residuos 0.07926 0.08009

Test de Hausman

Significancia del Residuo 96.31% 15.50%

Test de Correlación Serial de Breusch-Godfrey

Estadístico F 1.69663 13.20% 1.10881 35.34%

Estadístico χ2 8.68941 12.21% 5.63414 34.35%

Residuo (-1) -0.09735 1.77% 0.03871 62.32%

Residuo (-2) -0.01992 31.39% -0.00335 86.67%

Residuo (-3) 0.02205 26.59% 0.02306 23.82%

Residuo (-4) 0.01646 40.69% 0.03486 7.51%

Residuo (-5) -0.00896 64.93% -0.01564 42.36%

44

Tabla N°3: Estimación Función de Reacción del Banco Central.

Especificaciones (3) y (4).

Especificación Intervención Excluyendo

2008 (3) Prob.

Intervención Excluyendo

2008 (4) Prob.

Constante -0.56287 2.78% -1.74181 0.00%

Desviación TCR -0.12499 22.59% -0.24270 3.77%

Diferencial Reservas Internacionales -0.00011 77.32%

Diferencia Acumulada 5 Días TCN -11.15759 50.28%

Intervención(-1) -0.26480 0.00% -0.13545 0.00%

Intervención(-2) 0.13860 0.00% 0.15958 0.00%

Intervención(-3) 0.18752 0.00%

Período Intervención 2001 -29.38032 0.00% -34.04774 0.00%

Período Intervención 2002 3.04323 2.05% -12.97816 0.00%

Período Intervención 2008 -7.29704 14.49%

Ajuste

R2 52.50% 32.39%

R2 Ajustado 51.18% 31.17%

Suma Errores Regresión 10.70031 12.70590

Suma Cuadrada Residuos 302729.2 430882.8

45

Tabla N°4: Estimación de Efectos de Intervenciones sobre el TCN.

Especificaciones (3) y (4).

Especificación Diferencia

Logarítmica TCN (3)

Prob. Diferencia

Logarítmica TCN (4)

Prob.

Constante 0.00005 71.85% 0.00009 47.29%

Intervención 2008 0.00008 14.01% 0.00002 3.52%

Intervención IV 0.00000 90.55% 0.00000 80.48%

Diferencia Logarítmica TCN (-1) 0.07095 0.00% 0.27321 2.63%

Períodos

Período Intervención 2001 -0.00081 52.47%

Período Intervención 2002 0.00071 27.38%

Período Intervención 2008 0.00045 85.44%

Anuncio Intervención 2001

Anuncio Intervención 2001 (-1) -0.01492 0.94% -0.01454 0.94%

Anuncio Intervención 2001 (-2) -0.00445 42.97% -0.00610 26.66%

Anuncio Intervención 2001 (-3) -0.00696 20.83% -0.00776 16.02%

Anuncio Intervención 2001 (-4) -0.00209 71.07% -0.00269 62.35%

Anuncio Intervención 2001 (-5) -0.00698 20.68% -0.00725 18.91%

Anuncio Intervención 2002

Anuncio Intervención 2002 (-1) -0.01886 0.07% -0.01726 0.17%

Anuncio Intervención 2002 (-2) 0.00224 68.62% 0.00347 52.80%

Anuncio Intervención 2002 (-3) -0.00574 30.31% -0.00410 45.90%

Anuncio Intervención 2002 (-4) 0.00114 83.72% 0.00075 89.13%

Anuncio Intervención 2002 (-5) 0.00300 58.90% 0.00384 49.00%

Anuncio Intervención 2008

Anuncio Intervención 2008 (-1) 0.02916 0.00% 0.02868 0.00%

Anuncio Intervención 2008 (-2) 0.00045 93.59% 0.00262 63.61%

Anuncio Intervención 2008 (-3) 0.01162 3.88% 0.01374 1.25%

Anuncio Intervención 2008 (-4) -0.00073 89.80% 0.00284 60.70%

Anuncio Intervención 2008 (-5) -0.00409 46.48% -0.00168 75.98%

Anuncio Emisión PRD 2001

Anuncio Emisión PRD 2001 (-1) 0.00028 95.86% 0.00050 92.74%

Anuncio Emisión PRD 2001 (-2) 0.01077 8.21% 0.01146 4.25%

Anuncio Emisión PRD 2001 (-3) 0.02341 0.02% 0.02293 0.03%

Anuncio Emisión PRD 2001 (-4) -0.00413 50.56% -0.00242 66.93%

Anuncio Emisión PRD 2001 (-5) 0.00222 68.72% 0.00283 60.58%

46

Anuncios Calendarios Intervención 2008

Anuncio Segundo Calendario Int. 2008 -0.00819 13.93% Anuncio Tercer Calendario Int. 2008 0.01306 1.95%

Anuncio Cuarto Calendario Int. 2008 -0.00877 11.42%

Anuncio Quinto Calendario Int. 2008 0.00625 25.91%

Anuncio Sexto Calendario Int. 2008 -0.00264 64.51%

Anuncio Fin Anticipado Intervención 2008

Anuncio Fin Intervención 2008 (-1) 0.00329 56.18% 0.00096 86.27%

Anuncio Fin Intervención 2008 (-2) 0.01242 2.39% 0.01326 1.64%

Anuncio Fin Intervención 2008 (-3) 0.00156 77.68%

Anuncio Fin Intervención 2008 (-4) -0.00127 81.75%

Anuncio Fin Intervención 2008 (-5) 0.00827 13.93%

Tasas de Interés

Diferencia Diferencial TPM-FFR -0.00170 11.16% -0.00159 13.37%

Sorpresas Inflación -0.00391 0.86% -0.00405 0.61%

Sorpresas IMACEC -0.00055 11.13% -0.00063 6.60%

Paridades Cambiarias

Diferencia Logarítmica Índice DXY 0.30032 0.00% 0.27506 0.00%

Diferencia Logarítmica Índice DXY (-1) 0.03682 7.47%

Diferencia Logarítmica Real 0.14679 0.00% 0.15645 0.00%

Diferencia Logarítmica Real (-1) 0.02256 4.06%

Diferencia Logarítmica Euro 0.12459 0.51% 0.10538 1.71%

Indicadores de Riesgo

Diferencia Logarítmica Índice VIX 0.00436 10.50% 0.00674 0.20%

Diferencia Logarítmica Índice VIX (-1) 0.00465 1.76%

Diferencia Logarítmica Spread EMBI Chile 0.00615 9.56% 0.00643 7.67%

Diferencia Logarítmica Spread EMBI Brasil 0.00013 98.44% Diferencia Logarítmica Spread EMBI Argentina

-0.00620 20.87%

Diferencia Logarítmica Spread EMBI México -0.00301 50.31%

Diferencia Logarítmica Spread EMBI Perú 0.01324 0.14%

Diferencia Logarítmica Spread EMBI Global 0.00640 28.27%

Indicadores Bursátiles

Diferencia Logarítmica Índice Dow Jones Industrial Average

0.00552 67.31%

Diferencia Logarítmica Índice IPSA -0.02142 9.20% -0.02122 9.13%

Diferencia Logarítmica Índice Bovespa -0.03214 0.01% -0.03254 0.00%

Equilibrio Mercado

Exceso de Oferta de Dólares 2008 -0.00003 9.15%

Exceso de Oferta de Dólares 2008 (-1) -0.00002 21.22%

Exceso de Demanda de BCD 0.00000 86.72%

Exceso de Demanda de BCD (-1) -0.00001 22.90%

47

Términos de Intercambio

Diferencia Logarítmica Precio Cobre -0.03684 0.00% -0.03512 0.00%

Diferencia Logarítmica Precio Petróleo -0.00617 14.38%

Variables Interactivas

Ventas(-1)*Desvíos Positivos TCR(-1) 0.00000 14.88%

Compras(-1)*Desvíos Negativos TCR(-1) -0.00001 10.35%

Otros Controles

Dummy 11 de Septiembre de 2001 0.01989 0.04% 0.01862 0.09%

Dummy 11 de Septiembre de 2001 (-1) -0.01133 4.50% -0.01188 3.12%

Dummy 11 de Septiembre de 2001 (-2) 0.00134 81.54% 0.00111 84.43%

Dummy 11 de Septiembre de 2001 (-3) 0.01056 7.80% 0.01169 4.18%

Dummy 11 de Septiembre de 2001 (-4) 0.00520 36.05%

Dummy 11 de Septiembre de 2001 (-5) -0.00146 79.54%

Dummy Terremoto 27 de Febrero 2010 0.00341 53.47%

Dummy Crisis -0.00034 19.50%

Dummy Día Lunes -0.00049 6.82%

Ajuste

R2 28.10% 27.32%

R2 Ajustado 26.25% 26.13%

Suma Errores Regresión 0.00547 0.00547

Suma Cuadrada Residuos 0.07919 0.08005

Test de Hausman

Significancia del Residuo 87.56% 69.68%

Test de Correlación Serial de Breusch-Godfrey

Estadístico F 1.71895 12.68% 1.08685 36.55%

Estadístico χ2 8.80669 11.70% 5.52482 35.52%

Residuo (-1) -0.09777 1.73% 0.03939 61.76%

Residuo (-2) -0.02038 30.30% -0.00376 85.05%

Residuo (-3) 0.02114 28.65% 0.02275 24.48%

Residuo (-4) 0.01783 36.92% 0.03423 8.06%

Residuo (-5) -0.00913 64.34% -0.01592 41.54%

48

Tabla N°5: Estimación Probit Anuncios de Intervención del Banco Central.

Especificaciones (5) y (6).

Especificación Anuncios

(5) Prob.

Anuncios (6)

Prob.

Constante -39.19517 5.10% -3.58112 0.00%

Desviación TCR (-1) 0.39801 7.30% 0.20319 21.50%

Índice Presiones 0.53303 2.80% 0.36568 1.20%

Índice Presiones (-1) 0.45871 4.30% 0.29434 3.50%

Índice DXY 7.43611 7.00%

Ajuste

Pseudo-R2 67.68% 50.19%

Probabilidad χ2 0.01% 0.05%

Efectos Marginales

Desviación TCR (-1) 0.01193% 0.24880%

Índice Presiones 0.01597% 0.44777%

Índice Presiones (-1) 0.01375% 0.36041%

Índice DXY 0.22282%


Recommended