+ All Categories
Home > Documents > Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

Date post: 14-Apr-2018
Category:
Upload: jimmy-burga
View: 241 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 125

Transcript
  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    1/125

    UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA INFORMTICA

    IMPLEMENTACIN DE UN PORTAL WEB PARAVENTA DE COMIDA POR DELIVERY Y PAGO CON

    MONEDERO ELECTRNICO

    TESISPARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DEINGENIERO INFORMTICO

    PRESENTADO POR:

    BURGA CRUZ, JIMMY ANDERSON

    HUAMN MONTERO, YONEL LUIS

    LIMA PER

    2013

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    2/125

    DEDICATORIA

    Dedicamos la presente tesis a nuestros

    padres, quienes nos alentaron e

    inculcaron la perseverancia en cumplir

    nuestros objetivos personales y

    profesionales.

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    3/125

    AGRADECIMIENTO

    A los docentes de nuestra alma mater,

    Universidad Ricardo Palma; en especial a

    nuestro asesor Vctor Beltrn y revisores:Silvia Campos, Roxana Ramos y Jorge

    Rodrguez quienes compartieron sus

    conocimientos y experiencias con

    nosotros y nos motivaron en esta etapa

    profesional para obtener el Ttulo

    Profesional.

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    4/125

    iv

    RESUMEN

    El presente proyecto de Tesis est enfocado a la automatizacin de ventas de

    comida y reparto de sus productos a domicilio para las empresas del rubro

    alimenticio y el pago con la modalidad de monedero electrnico.

    Comprendetres mdulos: uno para el administrador de Unidad de Negocio

    donde puede administrar los pedidos de las tiendas que tenga a su cargo. Otro

    es el mdulo del consumidor el cual es un portal web dinmico donde losconsumidores podrn interactuar con las tiendas y productos que fueron

    creados por los administradores de Unidad de Negocio.Por ltimo el mdulo de

    pago a travs de monedero electrnico, el cual mediante un mensaje de texto

    enviado desde un celular se podr efectuar el pago del pedido.

    El portal web manejar toda la informacin va correo electrnico, mensajes de

    texto e intranet para facilitar el manejo y administracin de los pedidos.

    Palabras Clave:

    Sistema Delivery, Monedero Electrnico, Geo localizacin.

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    5/125

    v

    ABSTRACT

    This thesis project is focused on the automation of food sales and distribution of

    its products at home for companies in the food sector and payment mode

    electronic purse.

    It comprises three modules: one for the business unit manager where you can

    manage orders from stores that have to charge. Another consumer is the

    module which is a dynamic web portal where consumers can interact with the

    shops and products that were created by the business unit managers. Finally

    the module payment through electronic wallet, who through a text message sent

    from a cell may make payment for the order.

    The website will manage all information via email, text messaging and intranet

    to facilitate the management and administration of orders.

    Keywords:

    Delivery System, Electronic Wallet, Geo location.

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    6/125

    vi

    INDICE

    DEDICATORIA .................................................................................................... ii

    AGRADECIMIENTO ........................................................................................... iiiRESUMEN ......................................................................................................... iv

    ABSTRACT ......................................................................................................... v

    INTRODUCCIN ............................................................................................. 11

    CAPTULO I: VISIN DEL PROYECTO .......................................................... 12

    1.1. Antecedentes del Problema ........................................................................ 121.1.1. El Negocio de Dominos Pizza............................................................. 131.1.2. Los Procesos del Negocio.................................................................... 14

    1.2. Descripcin del Problema ............................................................................ 19

    1.3. Objetivos del Proyecto ................................................................................. 231.3.1 Marco Lgico .......................................................................................... 231.3.2 Objetivo General. ................................................................................... 251.3.3 Objetivos Especficos ............................................................................ 251.3.4 Tabla de Consistencia........................................................................... 26

    1.4. Justificacin del Proyecto ............................................................................ 281.4.1. Beneficios Tangibles ............................................................................. 281.4.2. Beneficios Intangibles ........................................................................... 29

    1.5. Alcance del Proyecto .................................................................................... 30

    CAPTULO II: MARCO TERICO .................................................................... 32

    2.1. Sistema ........................................................................................................... 322.2. Tipos de Sistema........................................................................................... 332.3. Sistema de Informacin ............................................................................... 342.4. Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones (TIC) ........................ 352.5. Tipos de Procesos de Negocio ................................................................... 372.6. Software Libre................................................................................................ 382.7. Lenguaje PHP (Hypertext Pre-processor)................................................. 392.8. Servidor Web Apache................................................................................... 412.9. Motor base de datos MySQL....................................................................... 422.10. Dinero Electrnico ..................................................................................... 42

    2.11.

    Pago Mvil .................................................................................................. 43

    2.12. Entidades Emisoras de Dinero Electrnico ........................................... 44

    CAPTULO III: ESTADO DEL ARTE ................................................................ 46

    3.1 Revisin de Papers....................................................................................... 463.1.1. Integrando Especificaciones Textuales y Elementos de modeladoUML en un Marco de Trabajo para Trazabilidad de Requisitos................... 463.1.2. Towards Security by Construction for Web 2.0 Applications .......... 463.1.3. IdentifyingExtensionsRequiredby RUP (RationalUnifiedProcess)toComplywith CMM (CapabilityMaturityModel) Levels 2 and 3 .................... 473.1.4. Implicaciones estratgicas del comercio electrnico basado en

    Internet. ................................................................................................................. 48

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    7/125

    vii

    3.1.5. Medios de pago electrnico, piedra angular en el desarrollo delcomercio electrnico ........................................................................................... 48

    CAPTULO IV: MODELADO DEL NEGOCIO ................................................... 50

    4.1. Reglas del Negocio....................................................................................... 50

    4.2 Casos de Uso del Negocio .......................................................................... 514.3. Diagramas de Actividades del negocio ..................................................... 51

    CAPTULO V: REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO .................................... 55

    5.1. Requerimientos del Software ...................................................................... 555.1.1 Requerimientos Funcionales ............................................................... 555.1.2. Requerimientos No Funcionales ......................................................... 56

    5.2. Casos de Uso del Sistema .......................................................................... 575.2.1. Diagrama de Actores del Sistema. ..................................................... 575.2.2. Descripcin de Actores del sistema.................................................... 585.2.3. Diagrama de paquetes del Sistema.................................................... 59

    5.2.4. Casos de Uso del Sistema ................................................................... 605.2.5. Casos de Uso del Sistema por Paquetes .......................................... 615.3 Diagramas de Secuenciamas Significativos ............................................. 63

    5.3.1. Administrar Productos........................................................................... 635.3.2. Administrar Tiendas............................................................................... 665.3.3. Administrar Unidad de Negocio ........................................................... 695.3.4. Iniciar Sesin .......................................................................................... 70

    5.4. Modelo Conceptual del Sistema ................................................................. 715.5. Benchmarking................................................................................................ 715.6. Especificaciones de Caso de UsomsSignificativos ............................... 73

    5.6.1. Especificacin del CUS Registrar Unidad de Negocio .................... 73

    5.6.2. Especificacin del CUS Administrar Tiendas .................................... 755.6.3 Especificacin del CUS Registro Cliente ........................................... 775.6.4. Especificacin del CUS Administrar Clientes.................................... 805.6.5. Especificacin del CUS Realizar Pedido ........................................... 825.6.6. Especificacin del CUS Confirmar pedidos por Tienda................... 845.6.7 Especificacin del CUS Administrar Productos ................................ 875.6.8. Especificacin del CUS Realizar Pago Mvil .................................... 885.6.9. Especificacin del CUS Registrar Recarga Mvil............................. 895.6.10. Especificacin del CUS Consultar Saldo Mvil ............................. 90

    5.7. Prototipos de la Solucin ............................................................................. 91

    CAPTULO VI: ARQUITECTURA ..................................................................... 976.1. Diagrama de Clases ..................................................................................... 976.2. Diccionario de Clases................................................................................... 986.3. Diagrama de despliegue ............................................................................ 1006.4. Diagrama de componentes ....................................................................... 100

    CAPTULO VII: DESARROLLO Y PRUEBAS ................................................ 101

    7.1 Organigrama del equipo de trabajo.......................................................... 1017.2 Viabilidad del proyecto ............................................................................... 102

    7.2.1 Viabilidad Tcnica................................................................................ 1027.2.2 Viabilidad Econmica .......................................................................... 1037.2.3 Viabilidad Legal .................................................................................... 109

    7.3 Desarrollo del proyecto .............................................................................. 114

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    8/125

    viii

    7.4 Pruebas Unitarias de Casos de Uso mas Significativos ....................... 1157.4.1. CUS Iniciar sesin ............................................................................... 1157.4.2. CUS Registrar cliente.......................................................................... 1157.4.3. CUS Realizar pedido ........................................................................... 1177.4.4. CUS Confirmar Pedidos por Tienda ................................................. 118

    7.4.5. CUS Administrar tienda ...................................................................... 119CAPTULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................... 120

    8.1 Conclusiones ............................................................................................... 1208.2 Recomendaciones ...................................................................................... 122

    GLOSARIO DE TRMINOS ........................................................................... 123

    BIBLIOGRAFA. ............................................................................................. 124

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    9/125

    ix

    INDICEDE FIGURAS

    Figura 1: Organigrama de la Organizacin. ............................................................ 13Figura 2: Cuadro del mapa del negocio.................................................................. 16Figura 3: Diagrama de procesos del negocio en Dominos Pizza. ..................... 17Figura 4: Cuadro de pedidos por el portal web de Dominos Pizza 2010. ........ 20Figura 5: Cuadro de pedidos por el portal web de Dominos Pizza 2011. ........ 21Figura 6: Cuadro de pedidos por el portal web de Dominos Pizza 2012. ........ 21Figura 7: Porcentaje de familias que tienen acceso a internet. .......................... 22Figura 8: Diagrama de Casos de Uso del Negocio:.............................................. 51Figura 9: Diagrama del CUN: Recepcionar Pedido .............................................. 51Figura 10: Diagrama del CUN: Gestionar Pedido ................................................. 52Figura 11: Diagrama del CUN: Entregar Pedido ................................................... 52

    Figura 12: Diagrama del CUN Efectuar Pago ......................................................... 53Figura 13: Diagrama de Casos de Uso del Negocio (CUN) ................................ 53Figura 14: Diagrama de Entidades del Negocio .................................................... 54Figura 15: Diagrama de Actores .............................................................................. 57Figura 16: Diagrama de Paquetes ........................................................................... 59Figura 17: Diagrama de casos de uso .................................................................... 60Figura 18: Diagrama de casos de uso del Paquete Seguridad........................... 61Figura 19: Diagrama de casos de uso del Paquete Monedero Electrnico...... 61Figura 20: Diagrama de casos de uso del Paquete Administracin................... 62Figura 21: Diagrama de casos de uso del Paquete de Pedidos......................... 62Figura 22: Agregar productos por tienda ................................................................ 63

    Figura 23: Modificar Productos por Tienda ............................................................ 64Figura 24: Eliminar Productos por Tienda .............................................................. 65Figura 25: Agregar Tienda ........................................................................................ 66Figura 26: Modificar Tiendas .................................................................................... 67Figura 27: Eliminar Tiendas ...................................................................................... 68Figura 28: Crear Unidad de Negocio....................................................................... 69Figura 29: Editar Unidad de Negocio ...................................................................... 69Figura 30: Eliminar Unidad de Negocio .................................................................. 70Figura 31: Iniciar Sesin ............................................................................................ 70Figura 32: Diagrama de clases entidades .............................................................. 71Figura 33: Pantalla de Registro de Unidad de Negocio ....................................... 74Figura 34: Pantalla de confirmacin de Unidad de Negocio ............................... 75Figura 35: Pantalla de registro o actualizacin de una nueva Tienda ............... 76Figura 36: Administracin de coordenadas para una tienda............................... 77Figura 37: Pantalla de eliminacin de una Tienda. ............................................... 77Figura 38: Formulario del registro de Clientes....................................................... 79Figura 39: Formulario de la informacin de clientes ............................................. 80Figura 40: Formulario de eliminacin de clientes .................................................. 81Figura 41: Formulario de confirmacin para eliminar a un cliente...................... 81Figura 42: Panel de productos para una tienda especfica ................................. 83Figura 43: Ingresando al carrito de compras ......................................................... 83

    Figura 44: Listado de pedidos .................................................................................. 86Figura 45: Cambio del estado de un pedido .......................................................... 86

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    10/125

    x

    Figura 46: Panel de administracin de productos................................................. 88Figura 47: Panel de edicin de productos .............................................................. 88Figura 48: Pedidos pendientes de cancelacin ..................................................... 89Figura 49: Recarga de saldos................................................................................... 90Figura 50: Consulta de saldos .................................................................................. 91

    Figura 51: Pgina principal del portal...................................................................... 91Figura 52: Administrador de pago mvil ................................................................. 92Figura 53: Histrico de recargas .............................................................................. 92Figura 54: Histrico de devoluciones ...................................................................... 93Figura 55: Confirmacin de recargas ...................................................................... 93Figura 56: Saldos de clientes ................................................................................... 93Figura 57: Devolucin a tiendas............................................................................... 94Figura 58: Registro de devoluciones a tiendas...................................................... 94Figura 59: Histrico de pedidos................................................................................ 94Figura 60: Histrico de devoluciones ...................................................................... 95Figura 61: Histrico de pedidos................................................................................ 95

    Figura 62: Histrico de recargas .............................................................................. 95Figura 63: Cambio de clave mvil............................................................................ 96Figura 64: Diagrama de clases................................................................................. 97Figura 65: Diagrama de despliegue....................................................................... 100Figura 66: Diagrama de componentes.................................................................. 100Figura 67: Organigrama del proyecto.................................................................... 101Figura 68: Flujo de sistema delivery con pago mvil.......................................... 114

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    11/125

    11

    INTRODUCCIN

    En el Per, las personas no acostumbran a realizar compras en lnea, tampoco

    ingresar el nmero de su cuenta bancaria a una pgina web ni realizarpagosmviles.

    La palabra mvil, nunca antes se le haba dado tanta importancia y se le

    haban asociado tantos sustantivos. Si exista un marketing en lnea, ahora

    existe un marketing mvil, si exista la web tradicional ahora lo hace la web

    mvil y por supuesto si existe el comercio electrnico tambin tiene su

    correspondiente adjetivo mvil a su lado.

    Muchos clientes ahora slo tendrn que presentar sus telfonos mviles en

    lugar de pagar con efectivo, o sacar una tarjeta de crdito. Dado que los

    programas de pagos mviles son relativamente baratos y no requieren

    conocimientos tcnicos sofisticados para ponerlos en prctica, muchas

    pequeas empresas se han apresurado a adoptar esta nueva tecnologa.

    Hoy en da el comercio electrnico en el Per est siendo exitoso para la

    comida y la bebida, el auge se encuentra en la buena administracin entre

    restaurantes yhabilidades de poder entregar un buen producto por este medio.

    Se ha visto la oportunidad de consolidar esta modalidad de venta para las

    pequeas y medianas empresas que brindan el servicio de delivery, pero que

    no cuentan con la infraestructura necesaria para atender al cliente final.

    Asimismo para la modalidad de pago por este servicio, se va desarrollar el

    sistema de pago mediante el monedero mvil, recientemente aprobado en

    nuestro pas, segn la ley N 29985 publicado por el peruano el 17 de enero del

    2013 mediante el uso de un dispositivo mvil se pueden efectuar transacciones

    de pago por un bien o servicio.

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    12/125

    12

    CAPTULO I: VISIN DEL PROYECTO

    1.1. Antecedentes del Problema

    Existen muchas empresas que desean implementar una solucin parapoder llegar a sus clientes pero no cuentan con la infraestructura

    necesaria y muchas veces estas implementaciones demoran mucho

    tiempo. Se requiere de un planeamiento del sistema a desarrollar,

    programadores, conocimientos tecnolgicos o tercerizar el servicio

    mediante una consultora y esto conlleva en un sobrecosto del servicio

    que es reflejado en el servicio al cliente final.

    Estas empresas por lo general no tienen el suficiente tiempo o personal

    como para llevar adelante un proyecto como este, por lo cual se

    propone el presente tema para que estas empresas puedan tener un

    sistema ya desarrollado con el cual solo necesiten ingresar sus

    productos y tiendas para que estos de manera automtica ya se estn

    promocionando en el portal web.

    Esto permitir a las empresas afiliadas al portal web poder tener uncontrol de sus pedidos para reparto a domicilio y sus clientes ms

    frecuentes. Asimismopermitir a los clientes poder identificar mejor a

    las empresas que estn dentro de su alcance de reparto usando una

    validacin de coordenadas de los mapas con la ayuda de la geo

    localizacin de Googlemaps. Asimismo se podr utilizar la modalidad

    de pago haciendo uso del monedero mvil mediante un dispositivo

    celular.

    Como marco referencial para la realizacin del proyecto de tesis,

    estamos tomando como ejemplo el modelo de negocio de Dominos

    Pizza y el servicio de reparto a domicilio; as como la implementacin

    del monedero electrnico, recientemente aprobado en el Per como

    medio de realizar transacciones financieras.

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    13/125

    13

    1.1.1. El Negocio de Dominos Pizza

    Es una organizacin internacional de comida rpida que fue

    fundada en 1960 y se ha especializado en la produccin y

    entrega de pizza Dominos Pizza.

    En el Per tiene 24 tiendas entre Lima Metropolitana y el

    Callao, por temporadas abre su tienda de Asia que est

    ubicada en el Km 97.5 de la Panamericana Sur y otra en

    Arequipa, en todas sus tiendas hacen pedidos por delivery.

    El centro de ideas, capacitaciones, planeamientos, estrategias

    de marketing, entre otras de Dominos Pizza en Per, sonoficinas en las cuales se encuentran todas las reas

    administrativas de la empresa.

    La empresa cuenta con 350 personas laborando en las tiendas

    aproximadamente y en la sede central, en la cual hay

    diferentes reas como: marketing, recursos humanos, finanzas,

    servicio tcnico, administracin, capacitacin, gerencia,

    atencin al cliente y rea legal.

    Gerencia

    Administracin

    Marketing

    RRHH

    Legal

    Operaciones

    Finanzas

    Atencin al

    Cliente

    Proveedores

    Planta de

    Produccin

    Servicio

    Tcnico

    Capacitacin

    Figura1: Organigrama de la Organizacin.

    Visin:

    Ser el mejor operador del sistema Domino s Pizza con el mejor

    talento humano.

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    14/125

    14

    Misin:

    Mantener los altos estndares de la cadena internacional de

    pizza a domicilio en Per y brindar esa experiencia de un

    excelente producto con un excelente servicio a los clientes.

    Posicionamiento y Competencias:

    El producto est posicionado como un producto de la ms alta

    calidad, con estndares de una cadena muy exigente, con

    normas de sanidad y seguridad a nivel internacional y con un

    excelente servicio.

    La industria de la comida rpida en general no tiene barreras

    de salida establecidas especficamente, pero debemos hablar

    de las empresas que estn obligadas a quedarse dentro del

    mercado por imagen internacional como Domino's Pizza que

    tiene como poltica no ceder en aquellos mercados donde ya se

    establecieron o ingresaron.

    1.1.2. Los Procesos del Negocio

    En Dominos Pizza los procesos del negocio se manejan

    internamente, para la fabricacin de insumos como masas y

    quesos, para los dems insumos tienen sus proveedores los

    cuales traen en grandes cantidades a sus almacenes.

    La nica tercerizacin que hacen es la impresin de sus

    volantes y pancartas, el resto de procesos como: desarrolloweb, diseo grfico, contabilidad, RRHH son procesos internos

    de la empresa.

    Mapa del Negocio

    El servicio de Dominos Pizza tiene la mejor atencin para los

    clientes,en cada establecimiento existe un administrador de

    tienda encargado de verificar que los insumos para lapreparacin de las pizzas tengan stock, de no tener insumos

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    15/125

    15

    por una llamada puede gestionar a comisariato quienes se

    encargan de abastecer a todas las tiendas, tambin todo el

    personal de la tienda est dispuesto a contestar una llamada

    telefnica y atender al cliente, para la preparacin de las pizzas

    es rotativo, lo indicado seria 4 horas por persona pero estas

    pueden variar ya que siempre hay permisos o inconvenientes y

    los horarios por lo general suelen ser rotativos.

    Tambin existe la distribucin de afiches masivos o volanteo,

    los miembros de la tienda inclusive el administrador reparten

    afiches de promociones a los transentes, se utiliza este tipo

    de publicidad para poder llegar a los clientes de una manerams directaas como a las personas que viven alrededor de las

    tiendas para que puedan solicitar unpedido telefnico.

    La empresa est administrada por cinco reas que son:

    operaciones, logstica, marketing, ventas y postventas. Segn

    el siguiente cuadro (ilustracin 2) se muestra a mayor detalle el

    mapa del negocio donde se especifican las reasque ayudan a

    la gestin y manejo de la empresa.

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    16/125

    16

    Contabilidad:Elaboracin de existencias entre insumos yproductos finales

    Elaboracin de Ingresos y egresos

    Finanzas:

    *Prestaciones de identidades financieras.*Prestaciones de personas naturales.*Financiamiento de capital propio.Administracin de RRHH*Contratacin del personal.* Remuneraciones.* Rescindir contratos de personal.

    Capacitacin.*Explicacin de flujo de trabajo.*Capacitacin en preparacin de pizzas.*Capacitacin en buen trato al cliente.

    Planeamiento Formulacin de Presupuestos*Proyeccin de ventas.*Evaluacin de Costos.

    Servicios Generales*Servicios de Transporte. *Mantenimiento de movilidades.*Mantenimiento de Hornos. *Mantenimiento de Locales.

    Sistemas de Informacin*Software de Computacin.*Uso de Internet (Sede Central).*Hardware de PCs en tiendas.*Uso de VPN(Tiendas)Abastecimiento*Evaluacin de proveedor.*Evaluacin de propuestas.*Elaboracin de listas de Compra.Logstica*Recepcin de Materiales.*Verificacin de Materiales.*Control de Calidad de Materiales.

    Abastecimientode Insumos

    Operaciones Logstica Marketing Ventas Postventa

    *Revisin deinsumos

    faltantes.

    *Reparticin deInsumos a

    tiendas.*Almacenamientode Insumos.*Inspeccin porparte de laPlanta.

    *Controlde

    calidad.*Seleccindeinsumos.

    *Alianzas conotras

    empresas.*Diseo deVolantes.*Eventos enColegios yUniversidades.*Promocionespor fechasresaltantes.*Segmentacinde mercado.*Evaluacin deDescuentos.*Evaluacin dequejas ysugerencias.

    *Obtencin deinformacin

    previa.*Comparacinde Costos.*Confirmacinde pedido.*Atencin al

    cliente.*Atencin de

    pedidos.

    *Redencionesde Ventas en

    todas lastiendas.*Conteo deRetorno devales yvolantes.

    Figura 2: Cuadro del mapa del negocio.

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    17/125

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    18/125

    18

    Electrnico (EEDE) enva al cliente el monto de la operacin y

    un cdigo nico al cliente. El cliente para dar su aceptacin

    debe confirmar la solicitud respondiendo el mensaje con dicho

    cdigo y se le descuenta el monto de su saldo inicial

    Leyenda de Procesos:

    Compra de insumos

    Dominos Pizza tiene su propia planta de quesos y masas

    (Huaral), algunas veces ellos mismos no pueden cubrir sus

    demandas, para lo cual solicitan a sus proveedores

    insumos como: queso, jamn, Cartones, cajas Carvinza y

    salsas de tomate Carozzi. Estas empresas previamente,

    fueron visitadas por un inspector de sanidad para que

    puedan ser proveedores directos de Dominos Pizza.

    Reparto de Insumos a Tiendas

    En este proceso, los insumos se distribuyen a todas las

    tiendas para que puedan preparar los productos finales

    (pizzas).

    Preparacin de pizzas

    La preparacin es en las tiendas, teniendo respaldo de

    Stocks de insumos se podrn vender las pizzas de acuerdo

    a la receta y preparacin, cada una con su respectivo

    manual e ingredientes que tienen establecidos para cadatipo de pizza.

    Alianzas estratgicas

    Dominos Pizza realiza alianzas con: Coca-Cola, BCP,

    TROCHA, Saga Falabella, etc. Con el fin de poder llegar a

    los clientes de forma directa y no a travs de interlocutores

    o medios televisivos.Una de las estrategias es llegar alcliente de manera directa a los hogares a travs de tarjetas

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    19/125

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    20/125

    20

    Existen muchos portales web que solo se preocupan por vender y

    mostrar sus productos a los clientes y no se preocupan por la

    funcionalidad de la misma como brindar una geo localizacin de las

    tiendas, alcance del delivery o saber exactamente donde vive cada

    cliente.

    Las empresas afiliadas al portal web pueden tener un control de los

    pedidos para reparto a domicilio lo que permitir a los clientes

    identificar a las empresas de alimentos que estn dentro de su alcance

    de reparto a domiciliousando coordenadas de los mapas con la ayuda

    de Googlemaps. Asimismo, se podr utilizar la modalidad de pago

    haciendo uso del monedero mvil mediante un dispositivo celular.

    Estadstica de pedidos delivery desde el portal web de la empresaDominos Pizza

    En los siguientes grficos se observa como la cantidad de pedidos va

    aumentando en el transcurso del tiempo, desde que inicia en agosto

    del 2010 con 65 pedidos, hasta octubre del 2012 con 2582 pedidos.

    Estos datos fueron tomados directamente del mismo portal web de

    Dominos Pizza y dichos pedidos solo fueron realizados a travs de su

    portal web.

    Figura 4: Cuadro de pedidos por el portal web de Dominos Pizza 2010.

    62

    385

    462

    413

    563

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

    Pedidos 2010 - Domino's Pizza

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    21/125

    21

    Figura 5: Cuadro de pedidos por el portal web de Dominos Pizza 2011.

    Figura 6: Cuadro de pedidos por el portal web de Dominos Pizza 2012.

    510632 602

    849974

    1106

    1353

    1068995

    1230 1189

    1626

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    1800

    Pedidos 2011 - Domino's Pizza

    1464 1498

    1889

    1580 1523

    1229

    19531775

    1948

    2582

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    Pedidos 2012 - Domino's Pizza

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    22/125

    22

    En el siguiente grafico se muestra que el 24% de familiastienen acceso

    a Internet, esto refleja la cantidad de familias que pueden acceder al

    presente proyecto.Fuente: INEI (2012)

    Figura 7: Porcentaje de familias que tienen acceso a internet.

    Centralizacin del Problema

    El problema identificado es la inexistencia de una pgina web donde se

    puedan encontrar a varios restaurantes y por medio de la misma hacer

    un pedido por delivery a los diferentes establecimientos suscritos.

    No tienen

    acceso a

    Internet

    Tienen acceso a

    Internet

    FAMILIAS EN EL PER QUE TIENEN

    ACCESO A INTERNET

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    23/125

    23

    1.3. Objetivos del Proyecto

    1.3.1 Marco Lgico

    rbol de Problemas:

    Falta de un repositorio donde se pueda encontrar todos los productoscentralizados de diferentes empresas de comida por delivery.

    Las empresas no tienenestadsticas comparativas de

    pedidos de clientes.

    Falta delocalizacinreferencial detiendas.

    Los clientes pierden

    mucho tiempo al buscarlos telfonos de diferentesempresas por delivery.

    Las direcciones de las

    tiendas estn en algunosvolantes pero no est geolocalizada para una mejorvisin del cliente.

    Los clientes que navegan

    encuentran informacin dispersaen varios contenedores quefueron desarrollados por lamisma empresa de alimentos

    Los clientes sonafectados, pueslos

    precios no pueden sercom arados.

    Los clientes desconocen queempresas llegan realmente asus domicilios y no optan porcomunicarse con ellos.

    Las empresas evaluaran laimportancia de acuerdo a loscuadros estadsticos de incluirsus productos al portal web.

    Las empresas no seunen para brindar unmejor servicio.

    Las empresas no tienenbien establecidos susrangos de alcance dedelivery.

    Las empresas desconocen elpotencial que tienen losclientes que estnnavegando por la web.

    Las empresas no estn deacuerdo que sus productoscompitan en un mismo

    portal web.

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    24/125

    24

    rbol de Objetivos:

    El portal web tendrpromociones ya que lainformacin centralizadainfluye en unacompetencia por precios.

    Unificar las empresaspara que puedan ayudara los clientes a teneruna visin ms ampliade productos y tiendas.

    Mayor facilidad deubicacin de las tiendas conayuda de Googlemaps.

    La unificacin de lasempresas se podr enfocaren base a un centrocomercial.

    Aumento de las utilidadespara las medianas y grandesempresas que tengan elservicio de delivery.

    Gracias a lacentralizacin de la

    informacin no tendrnque perder muchotiempo en buscartelfonos o direcciones.

    Desarrollar un portal web donde se pueda encontrar informacincentralizada de diferentes empresas de comida por delivery.

    Mejora la exactitudreferencial de las tiendas paraver si el domicilio del clienteest cerca.

    Los clientes encontraraninformacin centralizada y notendrn que estar navegando

    por diferentes portales.

    Las empresas podrn verificarque tienda es menos rentablede acuerdo a la cantidad de

    pedidos realizados.

    Los clientes no tendrn quepreocuparse de que tiendasllegan a sus domicilios puesesto ser validadoautomticamente.

    Con la ayuda de las zonasde Googlemaps se podrndefinir por rangos dellegada en el mapa deLima.

    Se podrn mostrar cuadrosestadsticos de los clientesfrecuentes y pedidos portiendas.

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    25/125

    25

    1.3.2 Objetivo General.

    Constituir una nueva empresa llamada Pa llevar el cual

    respalde todos los servicios brindados por el nuevo portal web.

    Desarrollar un portal web, donde se pueda encontrar informacin

    centralizada de diferentes empresas de venta de comida por

    delivery e innovar la modalidad del pago por monedero

    electrnico, dando facilidades de bsqueda a los usuarios por la

    geo localizacin de Googlemaps para reducir el tiempo de

    recepcin en las tiendas y aumentar sus ingresos.

    Las tiendas podrn ser administradas independientemente de

    las otras, inclusive los rangos de alcance que tienen los

    motorizados para enviar los pedidos.

    1.3.3 Objetivos Especficos

    Constituir una nueva empresa llamada Pa Llevar para que

    respalde todo lo ofrecido en el portal web.

    Unificar a las empresas alimenticiasy poder ayudar a los

    clientes a tener una visin ms amplia de productos y

    tiendas.

    Buscar y ubicar inmediatamente las tiendas con ayuda de

    Googlemaps.

    Aumentar los ingresos para las medianas y grandesempresas que tengan el servicio pordelivery.

    Definir con la ayuda de las zonas de Googlemaps los rangos

    de alcance del servicio de reparto de las tiendas en todos los

    distritos de Lima.

    Centralizar la informacin, ya que los clientes no tendrn que

    perder tiempo en la bsqueda de telfonos o referencias ydirecciones de tiendas.

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    26/125

    26

    Publicar en el portal web sobre las promociones de las

    tiendas que a su vez permitir una competencia por precios.

    Validar la cobertura del reparto permitiendo a los clientes

    que no tengan que preocuparse por que las tiendas llegan a

    sus domicilios pues esto ser validado automticamente al

    ingresar a una tienda.

    Administrar las tiendas segn su escala de pedidos

    atendidos, ya que las empresas podrn verificar que tienda

    es menos rentable de acuerdo a la cantidad de pedidos

    realizados.

    1.3.4 Tabla de Consistencia

    Problema General Objetivo General

    Falta de un repositorio donde se

    pueda encontrar todos los productos

    centralizados de diferentes empresas

    de comida por delivery.

    Desarrollar un portal web donde se

    pueda encontrar informacin

    centralizada de diferentes empresas

    de comida por delivery

    Problemas Especficos Objetivos Especficos

    No existe una empresa que

    respalde todo lo que ofrece el

    portal web: Pa llevar.

    Constituir una nueva empresa

    llamada Pa Llevar para que

    respalde todo lo ofrecido en el

    portal web.

    Los clientes de Lima no pueden

    hacer una bsqueda y pedido a

    su vez en un mismo portal web.

    Unificar a las empresas

    alimenticias y poder ayudar a los

    clientes a tener una visin ms

    amplia de productos y tiendas

    Los clientes no pueden hacer

    bsquedas de acuerdo a su

    Buscar y ubicar inmediatamente

    las tiendas con ayuda de

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    27/125

    27

    ubicacin actual. Googlemaps.

    Las empresas no alcanzan a

    cubrir completamente su rangode delivery por desconocimiento

    de los clientes.

    Aumentar los ingresos para las

    medianas y grandes empresasque tengan el servicio por

    delivery.

    Algunas medianas empresas no

    tienen establecido un rango

    especfico de alcance a

    domicilios de los clientes.

    Definir con la ayuda de las zonas

    de Googlemaps los rangos de

    alcance del servicio de reparto de

    las tiendas en todos los distritosde Lima.

    Los clientes de Lima

    metropolitana no cuentan con

    una buena informacin

    centralizada de tiendas por

    delivery.

    Centralizar la informacin, ya que

    los clientes no tendrn que

    perder tiempo en la bsqueda de

    telfonos o referencias y

    direcciones de tiendas

    Las empresas no compiten en

    precios, cada una es

    independiente y los clientes no

    son beneficiados con los precios

    acorde al mercado.

    Publicar en el portal web sobre

    las promociones de las tiendas

    que a su vez permitir una

    competencia por precios.

    Cuando los clientes llaman a una

    tienda no estn seguros si el

    motorizado llega a su domicilio,

    tienen que detallar va telfono su

    direccin y explicar su referencia

    aproximada.

    Validar la cobertura del reparto

    permitiendo a los clientes que no

    tengan que preocuparse por que

    las tiendas llegan a sus

    domicilios pues esto ser

    validado automticamente al

    ingresar a una tienda.

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    28/125

    28

    Muchas empresas que brindan el

    servicio online de pedidos no

    contabilizan exactamente la

    cantidad de pedidos y precios,

    tampoco pueden hacer

    comparaciones para ver cul es

    ms rentable.

    Administrar las tiendas segn su

    escala de pedidos atendidos, ya

    que las empresas podrn

    verificar que tienda es menos

    rentable de acuerdo a la cantidad

    de pedidos realizados.

    1.4. Justificacin del Proyecto

    1.4.1. Beneficios Tangibles

    Los beneficios tangibles ms trascendentales para las empresasy clientes son los siguientes:

    Aumentar los Ingresos en todas las cadenas de Tiendas.

    Para todas las tiendas de las Unidades de Negocio

    existentes, con ayuda del portal web y automatizacin en el

    sistema de ventas y con ello aumentar eficazmente susingresos al tener ms cantidad de pedidos.

    Reducir el Tiempo promedio de un pedido.

    Los pedidos por llamada telefnica ya tienen un tiempo

    estimado en las tiendas, pero la recepcin de estos pedidos

    tienen tiempos que se podran reducir realizando un pedido

    Web.

    Reduccin de Costos.

    Por medio de Ofertas y competitividad de las empresas se

    generar un ambiente de ofertas en el mismo portal Web.

    Reduccin de insumos de marketing.

    Todos los costos que se generaban cuando un cliente hace

    un pedido telefnicamente se reducirn pues necesita

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    29/125

    29

    menos personal por la automatizacin, no necesitan flyers

    impresos, no necesitan gastar en papeles, tienen espacio en

    su misma tienda para que otros clientes puedan hacer cola y

    as generar ms ingresos y satisfaccin al cliente.

    Reduccin de costos usando la opcin de Pago mvil.

    La ley contempla que las transacciones financieras que

    utilicen la modalidad de pago mvil, tendr un bajo costo de

    operacin a diferencia del uso de las tarjetas de crdito.

    1.4.2. Beneficios Intangibles

    Tanto para los clientes como para las empresas los beneficios

    que buscan son monetarios, pero tambin existen beneficios que

    no trascienden pero son fundamentales como los siguientes

    propuestos:

    Ahorro de tiempo, organizacin y eleccin contranquilidad

    Se pueden observar los mens y precios actualizados contranquilidad. Podrn enviar varios pedidos de manera

    ordenada pues el carrito de compras es individual por cada

    tienda, esto para evitar cualquier confusin en vueltos, tipos

    de pago y entrega de boletas.

    Mens y precios actualizados

    Cada local cuenta con el men de sus productos y precioscompletamente actualizados. Por otro lado, se cuenta con

    informacin extra, como direccin, horarios y zona de

    entrega.

    Rankings

    Los locales pueden ser puntuados a travs de estrellas del 1

    al 5 segn la cantidad de afluencia que tengan por visitas.

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    30/125

    30

    Fidelizar a los Clientes que realizan pedidos.

    No solo se puede tener una buena captura de Clientes,

    tambin es necesario fidelizarlos pues es ah donde se

    puede tener la estabilidad de los pedidos Web.

    Uso de tecnologas actuales como medio de pago.

    El uso de los dispositivos mviles tales como los celulares

    dado su gran uso permitir efectuar las transacciones

    financieras con mayor rapidez y seguridad ya que no

    requieren de una infraestructura especial a la ya existente.

    1.5. Alcance del Proyecto

    a) Registrar a cualquier empresa con cualquier promocin de venta

    existente.

    b) El cliente podr tener un avatar (Intranet) donde podr calificar a las

    tiendas, realizar pedidos, localizar su ubicacin y actualizacin de

    datos.

    c) Cada Unidad de Negocio va tener un usuario que va realizar

    consultas,administracin de pedidos, tiendas y productos.

    d) Cada Unidad de Negocio va a tener un Administrador que va

    actualizar todos los detalles vinculados a su Empresa.

    e) El presente proyecto solo podr registrar a tiendas y unidades denegocio que se encuentren en Lima Metropolitana y Callao.

    f) Los pedidos se podrn confirmar por medio de la intranet del portal

    web y por los administradores y recepcionistas de pedidos.

    g) Los clientes tendrn la opcin de buscar que tiendas llegan a su

    domicilio con el fin de reducir el tiempo de bsqueda y envo de

    pedido.

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    31/125

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    32/125

    32

    CAPTULO II: MARCO TERICO

    Gracias al Internet hoy no es necesario recurrir a las guas telefnicas para

    buscar un restaurante, ya que hay mucha informacin online. Sin embargo,

    suele estar dispersa eincompleta y la mayora de veces no geo localizada. A

    continuacin detallaremos las bases tericas para la implementacin de la

    presente tesis.

    2.1. Sistema

    Haciendo referencia a (03, Ranquet, Mathilde Du)nos dice sobre la

    definicin de Sistema: Estamos ante un conjunto de elementos que

    tienen propiedades y atributos. Todo elemento est especificado por sus

    atributos y, si estos elementos son seres humanos, los atributos que

    permiten identificarlos en el sistema son su comportamiento de

    comunicacin, por oposicin a los atributos intrnsecos; por ejemplo. Un

    sistema es pues un conjunto de elementos y de relaciones que existe

    entre estos elementos y entre sus atributos organizados en funcin a

    un fin. Esta interaccin es tal que un cambio en un elemento o en susrelaciones desencadena un cambio en los otros elementos y en el

    sistema entero.

    Si consultamos a (04, 2012 alegsa.com.ar)lo define como: Un sistema

    es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que

    interactan entre s para lograr un objetivo. Los sistemas reciben

    (entrada) datos, energa o materia del ambiente y proveen (salida)

    informacin, energa o materia.Un sistema puede ser fsico o concreto

    (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o

    conceptual; por ejemplo un software.

    Cada sistema existe dentro de otro ms grande, por lo tanto un sistema

    puede estar formado por subsistemas y partes, y a la vez puede ser

    parte de un spersistema.

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    33/125

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    34/125

    34

    Sistemas Cerrados y Abiertos

    Cerrados. Son aquellos que operan con poco intercambio, razn por lacual, estudiosos en la materia piensan que no existen, sin embargo, se

    dice que el proceso de la respiracin es cerrado.

    Abiertos. Estos sistemas reciben influencia de los Supra sistemas, es

    decir, todos los sistemas se encuentran inmersos en un sistema

    circulante.

    Un ejemplo de esta clase de sistemas es la gestin de los recursosfinancieros, ya que con l, se pretende conseguir fondos (dinero) para

    financiar los esfuerzos y cubrir los gastos. Las empresas privadas por

    ejemplo obtienen sus fondos del entorno o medio ambiente: Banca,

    Instituciones Financieras, entre otras.

    2.3. Sistema de Informacin

    Segn (07, Carmen de Pablos H)El sistema de informacin empresariales diseado e implantado en la organizacin no slo para gestionar la

    informacin y el conocimiento sino tambin como medio para mejorar los

    procesos empresariales y en ltima instancia para crear valor. Un

    sistema de informacin, por lo tanto ser mejor y ms eficiente, cuanto

    ms sea capaz de mejorar los procesos de negocios y los de la toma de

    decisiones en la empresa conduciendo a una mayor rentabilidad y/o a

    unos menores costes. Por esa razn, un sistema de informacin que no

    proporcione un conocimiento e informacin de salida de mayor valor en

    trminos de utilidad, que el coste de producirlos u obtenerlos no debe

    ser mantenido en la empresa.

    Desde un punto de vista tcnico y apoyndonos en el llamado enfoque

    sistmico, un sistema de informacin es todo aquel conjunto de recursos

    organizados e interrelacionados dinmicamente que permiten el

    procesamiento de uno de esos recursos la informacin- para que sus

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    35/125

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    36/125

    36

    administraciones, universidades, centros educativos, organizaciones

    socioeconmicas, asociaciones profesionales y particulares.

    Ordenadores, telfonos mviles, reproductores MP3, tarjetas de

    memoria, Televisin Digital Terrestre (TDT), Discos Verstiles Digitales

    (DVD) porttiles, navegadores Global Position System (GPS), Internet,

    etc., son tecnologas que se han convertido en imprescindibles para

    muchas personas y empresas.

    La aplicacin de las TIC en todos los sectores de la sociedad y de la

    economa mundial ha generado una serie de trminos nuevos como por

    ejemplo, e-business y e-commerce (negocio y comercio electrnico), e-

    goverment (gobierno electrnico), e-health (sanidad electrnica), e-

    learning (formacin a distancia), e-inclusin (inclusin social digital o el

    acceso a las TIC), e-work (teletrabajo), e-mail (correo electrnico), banda

    ancha (ancho de banda grande en el acceso a las redes de

    telecomunicacin), domtica (control de electrodomsticos en el hogar),

    etc.

    Segn (10, Bentez, Gerardo Meneses)La bibliografa existente en laactualidad en torno a las nuevas tecnologas de la informacin y de la

    comunicacin es abrumadora. Son muchas las definiciones de las TIC

    de diferentes autores que podemos encontrar, y no necesariamente

    concordantes. Dos de los elementos comunes en la mayora de estas

    definiciones son la relacin de los diferentes avances tecnolgicos

    implicados en las NTIC y la descripcin de las aplicaciones que estos

    avances han generado.

    As nos encontramos con Castells que al referirse a las tecnologas de la

    informacin y de la comunicacin las sita como el conjunto de

    tecnologas desarrolladas en el campo de la microelectrnica, la

    informtica, las telecomunicaciones, la televisin y la radio, la

    optoelectrnica y su conjunto de desarrollo y aplicaciones, o con la

    propuesta de Cabero (2000) que presenta las diferentes utilidades de las

    NTIC en la educacin.

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    37/125

    37

    El trmino nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin al

    referirse a diferentes instrumentos tcnicos como el ordenador, las

    redes, la realidad virtual... que giran en torno de las telecomunicaciones,

    la informtica y los audiovisuales de forma interactiva.

    De acuerdo con Cabero deberamos distinguir entre nuevas tecnologas

    (vdeo e informtica) y tecnologas avanzadas; trmino acuado por

    diversos autores para diferenciar las realmente nuevas (multimedia,

    televisin por cable y satlite, CD-ROM, hipertextos...)

    2.5. Tipos de Procesos de Negocio

    En el libro (11, Planning and Control Systems) encontramos: No hay

    acuerdo de clasificacin acadmica, industrial o taxonoma de los

    diferentes tipos de procesos de negocio. Desde un punto de vista de

    nivel superior, hay dos perspectivas principales de los procesos de

    negocio: la perspectiva del nivel y la perspectiva de las competencias

    bsicas.

    Nivel Perspectiva

    La perspectiva nivel clasifica a los procesos de negocio en niveles como

    los de los organigramas tradicionales. Esta perspectiva est influenciada

    principalmente por Robert N. Anthony, que define tres niveles de

    actividades de gestin:

    1. El control operacional, que es "el proceso de asegurar que las

    tareas especficas se llevan a cabo con eficacia y eficiencia."

    2. El control de gestin, que es "el proceso por el cual los gerentes

    asegurar que los recursos son obtenidos y utilizados con eficacia y

    eficiencia en el cumplimiento de los objetivos de la organizacin."

    3. La planificacin estratgica, que es "el proceso de decidir sobre

    los objetivos de la organizacin, sobre los cambios en estos objetivos,

    sobre los recursos utilizados para alcanzar estos objetivos, y sobre las

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    38/125

    38

    polticas que han de regir la adquisicin, uso y disposicin de estos

    recursos.

    Segn (12, Torres Pau Giner y Victoria)Un proceso de negocio es una

    coleccin de actividades estructuradas y relacionadas que producen un

    valor para la organizacin, sus inversores o sus clientes. Un proceso de

    negocio puede incluir otros procesos.

    Business Process Management (BPM) da nombre a la disciplina que se

    encarga de modelar, automatizar, integrar, monitorizar y optimizar la

    gestin sistemtica de los procesos de negocio. Esto lo consigue

    mediante la integracin de disciplinas tales como el Modelado de

    procesos, Simulacin, Workflow, Enterprise ApplicationIntegration (EAI)

    e integracin Business-to-Business (B2B).

    Adems, BPM reconoce el factor cambiante existente en los Procesos

    de Negocio y por ello propone tanto el modelado de los procesos como

    su simulacin y ejecucin en un entorno donde la definicin sea explicita

    pudiendo ser controlado, analizado y rediseado de forma constante

    para mejorar su eficiencia. Para hacer posible esta propuesta hansurgido tanto lenguajes de descripcin de procesos como motores de

    ejecucin.

    Existen diferentes notaciones para modelar procesos de negocio

    (Diagramas de actividad de UML, Procesos de Negocio EDOC, IDEF,

    ebXML BPSS, BPMN, etc.).

    2.6. Software Libre

    Segn (13, Stallman, Richard M.):Cuando un programa de software libre

    deja de estar en manos de su autor, esto no significa necesariamente

    que siga siendo software libre para cualquiera que se haga con una

    copia de l. Por ejemplo, el software de dominio pblico software sin

    copyright es software libre, pero cualquiera puede modificarlo y hacer

    una versin propietaria a partir de l. Lo mismo ocurre con muchos

    programas libres con copyright que se distribuyen con licencias simples

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    39/125

    39

    muy permisivas que autorizan el desarrollo de versiones propietarias

    modificadas.

    El ejemplo paradigmtico de este problema es el X WindowsSystem.

    Desarrollado en el MIT y publicado como software libre con una licencia

    permisiva, pronto fue adoptado por diversas empresas informticas.

    Aadieron X, slo en forma binaria, a sus sistemas propietarios Unix,

    siempre acompaados del clsico acuerdo de confidencialidad. Estas

    copias de X dejaron de ser software libre, igual que Unix.

    Citando a (14, Jordi Mas Hernndez),El software libre plantea un nuevo

    modelo de entender las libertades del usuario, la propiedad intelectual, y

    la creacin y distribucin de software. Ha demostrado ser tcnicamente

    viable, econmicamente sostenible y socialmente justo cambiado la

    forma de entender la industria del software. Linux, un sistema operativo

    desarrollado por voluntarios, es el buque insignia de esta revolucin

    social y tecnolgica que est atrayendo el inters de usuarios, empresas

    y administraciones pblicas de todo el mundo. Este libro desglosa de

    forma sencilla en sus ocho captulos los principios y repercusiones del

    software libre en nuestra sociedad.

    2.7. Lenguaje PHP (Hypertext Pre-processor)

    Segn (15, Olivier Heurtel)PHP es un acrnimo recursivo que significa

    PHP Hypertext Pre-processor, y se trata de un lenguaje de scripting para

    la programacin de pginas dinmicas de servidor. Es un lenguaje de

    tipo gratuito, y forma parte del software que se conoce como de cdigo

    abierto (Open Source). Es decir que se le pueden introducir

    modificaciones y mejoras y ponerlas a disposicin de los dems usuarios

    del mismo.

    Otra caracterstica importante es que se trata de un lenguaje

    multiplataforma, esto quiere decir que la aplicacin web desarrollada en

    PHP puede funcionar en casi cualquier tipo de plataforma Windows,

    Unix/Linux (y sus diferentes versiones y distribuciones). Tambin ofrecesoporte a los motores de base de datos ms populares (SQL Server,

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    40/125

    40

    MySQL, PosgresSQL, Oracle, etc.), como as tambin acceso ODBC

    (open databaseconectivity).

    Una aplicacin web basada en PHP necesita dos tipos de software. El

    primero es un servidor web que va a atender las peticiones de los

    usuarios y devolver las pginas solicitadas. El servidor Apache, tanto

    su versin Windows como Linux es el ms utilizado. El segundo software

    es el propio PHP, es decir el mdulo que se va a encargar de interpretar

    y ejecutar los scripts que se soliciten al servidor.

    Al utilizar una tecnologa del tipo pre-procesado en el servidor es

    necesario visualizar las pginas generadas con PHP utilizando el

    protocolo http. Al contrario de lo que ocurre con las pginas de la

    tecnologa cliente, en las que se puede visualizar mediante la opcin

    Archivo Abrir en cualquier navegador, las pginas generadas con

    PHP necesitan ser servidas por un servidor web para que sean

    procesadas y luego enviadas al navegador del usuario.

    En el texto de (16, ngel Cobo)PHP es un lenguaje de scripting que

    permite la generacin dinmica de contenidos en un servidor web. El

    significado de sus siglas es HyperTextPreprocessor. Entre sus

    principales caractersticas cabe destacar su potencia, su alto

    rendimiento, su facilidad de aprendizaje y su escasez de consumo de

    recursos.

    El cdigo PHP puede incluirse dentro del cdigo HTML de la pgina.Para delimitar la seccin de cdigo PHP podemos hacerlo de varias

    formas:

    -Usando las etiquetas

    -Mediante

    El funcionamiento de las pginas en PHP alojadas en un servidor es el

    siguiente:

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    41/125

    41

    -El navegador del cliente solicita el documento PHP.

    -Llega la solicitud del servidor y el servidor localiza el documento, lanza

    el intrprete de PHP y ejecuta todo su cdigo.

    -Una vez ejecutado el cdigo se genera el resultado en HTML y lo

    devuelve al servidor para que lo transfiera al cliente.

    -El servidor transfiere el resultado en HTML y es mostrado en el

    navegador del cliente.

    2.8. Servidor Web Apache

    Segn (17, Wikipedia)El servidor HTTP Apache es un servidor web

    HTTP de cdigo abierto, para plataformas Unix (BSD, GNU/Linux, etc.),

    Microsoft Windows, Macintosh y otras, que implementa el protocolo

    HTTP/1.12 y la nocin de sitio virtual. Cuando comenz su desarrollo en

    1995 se bas inicialmente en cdigo del popular NCSA HTTPd 1.3, pero

    ms tarde fue rescrito por completo. Su nombre se debe a que

    Behelendorf quera que tuviese la connotacin de algo que es firme y

    enrgico pero no agresivo, y la tribu Apache fue la ltima en rendirse al

    que pronto se convertira en gobierno de EEUU, y en esos momentos la

    preocupacin de su grupo era que llegasen las empresas y "civilizasen"

    el paisaje que haban creado los primeros ingenieros de internet.

    Adems Apache consista solamente en un conjunto de parches a

    aplicar al servidor de NCSA. En ingls, a patchy server (un servidor

    "parcheado") suena igual que Apache Server.

    El servidor Apache se desarrolla dentro del proyecto HTTP Server

    (httpd) de la Apache Software Foundation.

    Apache presenta entre otras caractersticas altamente configurables,

    bases de datos de autenticacin y negociado de contenido, pero fue

    criticado por la falta de una interfaz grfica que ayude en su

    configuracin.

    Revisando (18, Apache ORG)define como El servidor HTTP Apachees

    un servidorHTTPde cdigo abierto parasistemasoperativos modernos,incluyendoUNIX, MicrosoftWindows, MacOS/XyNetware. El objetivode

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    42/125

    42

    este proyectoes proporcionar unservidor seguro, eficiente y extensible

    queproporcione servicios HTTPobservando losestndares

    HTTPactuales.Apachehasido elservidor web mspopular en

    Internetdesde abrilde1996.

    2.9. Motor base de datos MySQL

    Revisando (19, Wikipedia)define a MySQLcomo un sistema de gestin

    de bases de datos relacional, multihilo y multiusuario con ms de seis

    millones de instalaciones.1 MySQL AB desde enero de 2008 una

    subsidiaria de Sun Microsystems y sta a su vez de Oracle Corporation

    desde abril de 2009 desarrolla MySQL como software libre en un

    esquema de licenciamiento dual.

    Por un lado se ofrece bajo la GNU GPL para cualquier uso compatible

    con esta licencia, pero para aquellas empresas que quieran incorporarlo

    en productos privativos deben comprar a la empresa una licencia

    especfica que les permita este uso. Est desarrollado en su mayor parte

    en ANSI C.

    Al contrario de proyectos como Apache, donde el software es

    desarrollado por una comunidad pblica y los derechos de autor del

    cdigo estn en poder del autor individual, MySQL es patrocinado por

    una empresa privada, que posee el copyright de la mayor parte del

    cdigo.

    Esto es lo que posibilita el esquema de licenciamiento anteriormente

    mencionado. Adems de la venta de licencias privativas, la compaaofrece soporte y servicios. Para sus operaciones contratan trabajadores

    alrededor del mundo que colaboran va Internet. MySQL AB fue fundado

    por David Axmark, Allan Larsson y Michael Widenius.

    2.10. Dinero Electrnico

    Revisando (20, Ley N 29985 - 2013)indica: El dinero electrnico,

    tambin conocido como e-money, efectivo electrnico, moneda

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    43/125

    43

    electrnica, dinero digital, efectivo digital o moneda digital; se refiere a

    dinero que se intercambia slo de forma electrnica.

    La emisin de dinero electrnico comprende las operaciones de emisin

    propiamente dicha de dinero electrnico, reconversin a efectivo,

    transferencias, pagos y cualquier movimiento u operacin relacionada

    con el valor monetario del que disponga el titular y necesaria para las

    mismas.

    En la Ley N 29985 define al dinero electrnico como un valor monetario

    representado por un crdito exigible a su emisor, el cual tiene las

    siguientes caractersticas:

    a) Es almacenado en un soporte electrnico.

    b) Es aceptado como medio de pago por entidades o personas distintas

    del emisor y tiene efecto cancelatorio.

    c) Es emitido por un valor igual a los fondos recibidos.

    d) Es convertible a dinero en efectivo segn el valor monetario del quedisponga el titular, al valor nominal.

    e) No constituye depsito y no genera intereses.

    2.11. Pago Mvil

    En (21, Wikipedia)define que Pago Mvil se refiere al conjunto de

    servicios que permiten realizar transacciones financieras a travs de

    telfonos mviles. Incluye tanto el pago de determinados productos y

    servicios como la transferencia de dinero de persona a persona. Sus

    caractersticas y ventajas varan en funcin de la empresa prestadora

    que puede ser una entidad financiera, una empresa de

    telecomunicaciones, una tarjeta de crdito o una alianza entre distintos

    tipos de compaas.

    Como parte de lo que genricamente se llaman pagos mviles se

    distinguen al menos tres tipos de operaciones diferentes:

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    44/125

    44

    Transferencia de dinero (entre distintos usuarios de telefona

    mvil)

    Compras (comercio electrnico mvil o Mcommerce)

    Pago mvil en el punto de venta (utilizando el propio telfono y

    acercndolo a un determinado lector, por ejemplo a travs de la

    tecnologa NFC)

    El mecanismo de los monederos mviles sera simple. Se tratara de

    almacenes de dinero virtual o electrnico, distintos a una cuenta

    bancaria, provenientes de un abono de dinero en efectivo efectuado por

    el usuario en los Agentes Autorizados por el proveedor u operador del

    servicio. Una vez realizado el abono, el usuario podra utilizar los fondos,

    (constituidos como dinero electrnico), para realizar transferencias a

    otras personas o empresas, para lo cual solo tendra que enviar una

    orden de pago al proveedor de servicios desde su telfono mvil, ya sea

    a travs de mensajes de texto o accediendo a un men para dar

    indicaciones.

    2.12. Entidades Emisoras de Dinero Electrnico

    En la web (22, clientebanca)se indica que Las Entidades de Dinero

    Electrnico se dedican a emitir dinero electrnico, que es admitido

    como medio de pago por empresas distintas a la entidad emisora.

    Se entiende por dinero electrnico el valor monetario representado por

    un crdito exigible a su emisor:

    Ninguna entidad de crdito que pretenda realizar la actividad de emitir

    medios de pago en forma de dinero electrnico podr recibir fondos por

    importe superior al valor monetario emitido.

    La (23, Ley N 29985 - dinero electrnico - 2013)define a Las Empresas

    Emisoras de Dinero Electrnico son sujetos obligados a proporcionar

    informacin que se refiere el artculo 3 de la Ley 27693, conforme a lo

    dispuesto en el literal a) del numeral 3.1 del artculo 3 de la Ley 29038,

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    45/125

    45

    Ley que incorpora la Unidad de Inteligencia Financiera del Per (UIF-

    PER) a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras

    Privadas de Fondos de Pensiones, y sus normas reglamentarias. En tal

    sentido, se encuentran obligadas a cumplir con las disposiciones

    reglamentarias emitidas sobre prevencin del lavado de activos y

    financiamiento del terrorismo que emita la Superintendencia de Banca,

    Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, siendo

    responsables de aplicar las normas del presente numeral a sus clientes

    o usuarios que adquieran el dinero electrnico que emitan.

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    46/125

    46

    CAPTULO III: ESTADO DEL ARTE

    3.1 Revisin de Papers

    Para la presente investigacin se ha recogido informacin de algunos

    papers a fin de tomar conocimiento sobre el tema y darle una mejor

    explicacin.

    A continuacin presentamos algunos de ellos:

    3.1.1. Integrando Especificaciones Textuales y Elementos de

    modelado UML en un Marco de Trabajo para Trazabilidad de

    Requisitos.

    En este paper(24, Sistemas Informticos y Computacin) se

    describe la trazabilidad de requisitos que permiten asegurar la

    continua concordancia entre los requisitos de los stakeholders y

    los artefactos producidos durante el proceso de desarrollo de

    software.

    En este trabajo se presenta un modelo de referencia para la

    trazabilidad de requisitos, basado en UML y que integra tanto

    especificaciones textuales como elementos de modelado UML,

    consiguiendo as una representacin homognea para todos los

    artefactos producidos durante el proceso de desarrollo y para las

    dependencias de trazabilidad entre ellos.

    Aprovechando los mecanismos de extensin de UML, se consigueque la propuesta sea adaptable y extensible segn las

    caractersticas particulares de un proyecto.

    3.1.2. Towards Security by Construction for Web 2.0 Applications

    En este paper(25, Construction for Web 2.0 Applications)nos

    muestra algunas de las cuestiones de seguridad conocidos y de la

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    47/125

    47

    fiabilidad de la Web 2.0 basado en el desarrollo de aplicaciones.

    Nos muestra que en el desarrollo de aplicaciones Web 2.0 hay un

    cambio de paradigma en evolucin en el enfoque de seguridad a

    los clientes.

    Tambin podemos encontramos en este documento, con algunas

    de las mejores prcticas en seguridad de aplicaciones Web 2.0, y

    la lista de los enfoques ms eficaces y las contramedidas.

    Por ltimo, nos presenta algunas recomendaciones para mejorar

    el entorno de seguridad en la Web 2.0, as como una indicacin

    de algunas investigaciones futuras en este mbito. Este

    documento est dirigido tanto para los desarrolladores y usuarios

    de los sistemas basados en Web 2.0

    3.1.3. IdentifyingExtensionsRequiredby RUP

    (RationalUnifiedProcess) toComplywith CMM

    (CapabilityMaturityModel) Levels 2 and 3

    Este paper(26, Identifying Extensions Required by RUP)nos

    informa que la mayora de programas requiere una o ms

    prcticas de categora superior o alguna otra variacin de estos

    para poder elaborar un software de ingeniera nos da pautas que

    debemos considerar a menudo para la realizacin final de este,

    nos informa que todo proyecto es orientado a los requisitos.

    Muchos proyectos se basan en el modelo en cascada tradicional o

    alguna variante de la misma. Este documento nos presenta una

    solucin amplia, para la secuencia de desarrollo de software, con

    un disciplinado proceso de desarrollo, por el cual se basa en el

    RationalUnifiedProcess (RUP) el cual nos impulsa al uso de un

    caso de uso, al centrado en la arquitectura, el enfoque de

    desarrollo iterativo.

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    48/125

    48

    En el documento se presenta una descripcin detallada de los

    pasos a seguir para el desarrollo del mismo.

    3.1.4. Implicaciones estratgicas del comercio electrnico basado

    en Internet.

    El artculo en(27, Revista Economia - 2000)pretende delimitar el

    concepto de comercio electrnico y sus modalidades, analizar el

    impacto estratgico en las organizaciones del mismo e identificar

    los modelos de negocio basados en Internet, entre los que se

    encuentran los nuevos intermediarios como el dinero electrnico.

    Se presenta un marco jerrquico de E-commerce, que consta de

    tres niveles: infraestructura, servicios y productos y estructuras, lo

    que a su vez, se componen de siete niveles funcionales.

    Estos niveles de desarrollo de comercio electrnico, as como del

    anlisis, van desde la infraestructura de telecomunicaciones de

    rea amplia a los mercados electrnicos y las jerarquas

    electrnicos habilitados por el comercio electrnico. Varios

    problemas nodales se discuten de manera que definir el futuro

    desarrollo en el comercio electrnico, incluida la integracin de

    pagos electrnicos en el proceso de compra, la construccin de

    un mercado de consumo, la gestin de los negocios electrnicos y

    la nueva intermediacin.

    3.1.5. Medios de pago electrnico, piedra angular en el desarrollodel comercio electrnico

    En el paper de la (28, Universidad de Jan)El comercio

    electrnico proporciona a las empresas una mejora de la

    eficiencia y de la capacidad de realizar procesos denegocio a

    travs de transacciones automticas. El comercio electrnico se

    clasifica en varias categoras atendiendo acules son susobjetivos de negocio. Los dos tipos de comercio electrnico que

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    49/125

    49

    mayor importancia tienen actualmente debido a su desarrollo y

    penetracin en los procesos empresariales son:

    1. Busines-to-Consumer (B2C): en este tipo los consumidores

    compran productos y serviciosdirectamente a la empresa sin

    necesidad de ningn intermediario.

    2. Business-to-Business (B2B): en ste las empresas compran

    y venden sus productos o servicios entreellas, automatizando los

    procesos de compra y venta que realizan. El B2B proporciona una

    mayorcapacidad de actualizacin de los datos producidos en las

    transacciones de negocios. Para realizar dichastransacciones, loscompradores y vendedores pueden encontrarse en un mercado

    electrnico eintercambiar la informacin que necesiten. Adems,

    el B2B hace que la informacin de los productosest disponible de

    forma global y proporciona la posibilidad de su modificacin en

    tiempo real.

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    50/125

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    51/125

    51

    4.2 Casos de Uso del Negocio

    Figura 8: Diagrama de Casos de Uso del Negocio:

    4.3. Diagramas de Actividades del negocio

    Diagrama de flujo de cada proceso

    Figura 9: Diagrama del CUN: Recepcionar Pedido

    CUN_RecepcionarPedido

    CUN_GestionarPedido

    CUN_EntregarPedido

    N_CLIENTE

    (from Actores del Negocio)

    CUN_EfectuarPago

    Solicita informacion de

    productos por telefono

    Desea pedir?

    Solicita el pedido y entrega

    datos personales

    dicta lista de productos

    que puede pedir

    Recepciona y

    Registra datos

    Lista de Productos : Listado de Productos

    Datos del Cliente : Datos del ClienteNO SI

    RECEPCIONISTA: N_CLIENTE

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    52/125

    52

    Figura 10: Diagrama del CUN: Gestionar Pedido

    Figura 11: Diagrama del CUN: Entregar Pedido

    Verifica datos

    del pedido

    Es viable ? Comunica la

    negacin del pedidoNo

    Verifica Productos

    necesarios

    Si

    Existen

    productos?

    Ordena preparacin

    del pedido

    Insumos : Insumos

    Recibe confirmacin de

    negacin

    Recibe Confirmacin

    Positiva

    No

    Si

    ClienteEncargado de Pedidos

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    53/125

    53

    Figura12: Diagrama del CUN Efectuar Pago

    Figura 13: Diagrama de Casos de Uso del Negocio (CUN)

    Verifica si el problema es

    por culpa de la tienda

    Verifica

    Informa que se entregue

    el pedido gratis

    Si

    Informa el por que

    del problema

    No

    Entrega pedido al

    cliente

    Pide que realice su

    pago

    Confirma que todo

    sea c onforme

    Entrega una copia

    de la boleta de pago

    Informa al encargado sobre

    el problema

    Entrega el pedido

    sin cobrar

    Explica el por que

    del problema

    Confirma que su pedido

    sea conforme

    Conforme?

    SI

    Realiza el pago en

    efectivo o tarjeta

    Devuelve

    pedido

    No

    ClienterepartidorEncargado de Pedidos

    CUN_GestionarPedido

    CUN_EntregarPedido CUN_RecepcionarPedido

    CUN_EfectuarPago

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    54/125

    54

    .Figura 14: Diagrama de Entidades del Negocio

    Insumos

    Encargado de Pedidos

    Verifica

    Listado de Productos

    N_Recepcionista

    Comunica

    Datos del Cliente

    Registra

    Registro de Pedidos

    N_Repartidor

    Confirma

    Actua...

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    55/125

    55

    CAPTULO V: REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO

    5.1. Requerimientos del Software

    5.1.1 Requerimientos Funcionales

    RF1. El Registro de los administradores ser realizado de forma

    interactiva por el Administrador del Sistema.

    RF2. El Portal Web permitir registrar a diferentes usuarios con el rol

    de Administrador del sistema.

    RF3. El Portal Web permitir la asignacin y modificacin de lospermisos a cada usuario.

    RF4. El Portal Web permitir controlar los accesos al sistema

    mediante Usuario y Contrasea.

    RF5. El Portal Web permitir hacer una bsqueda avanzada de los

    productos de todas las tiendas suscritas en el Portal.

    RF6. El Portal Web permitir la actualizacin de datos personales delos clientes.

    RF7. Se podr tener una copia del pedido en la bandeja de correo de

    cada Cliente y de la Tienda.

    RF8. El Administrador de Unidad de Negocio ser el nico gestor de

    las tiendas a las que le pertenecen.

    RF9. El Recepcionista de pedidos solo podr ver y atender lospedidos que estn en su tienda.

    RF10. El Administrador de tienda solamente puede modificar los

    productos que pertenezcan a su tienda la cual administre y

    tambin puede atender los pedidos que lleguen.

    RF11. El Administrador del Sistema es el nico que podr validar la

    recargas de Dinero Electrnico ingresadas por los clientes.

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    56/125

    56

    RF12. El sistema enviar de manera automtica un mensaje de texto al

    cliente indicando el monto de su pedido y el cdigo nico de

    transaccin que confirma la operacin.

    RF13. Luego de efectuado un pedido el sistema solo aceptara larecepcin del cdigo de transaccin enviada desde el nmero

    de celular del cliente que efectu el pedido.

    5.1.2. Requerimientos No Funcionales

    Capacidad de Uso:

    Los requisitos de capacidad de uso estn relacionados con la

    facilidad de comprensin de los usuarios con respecto al sistema.

    Se han contemplado los siguientes requerimientos:

    a) Interfaz amigable

    Las interfaces sern amigables e intuitivas para los usuarios

    dando con ello la facilidad de su uso.b) Ayuda

    El sistema contar con toda la ayuda necesaria que el usuario

    necesite para poder manejarlo con eficacia. En esta ayuda se

    contar con el Manual de Usuario.

    c) Uso de las interfaces del sistema

    Se emplearn estndares de interfaz (no ms de cinco tipos

    distintos) de manera que el usuario se sienta rpidamentefamiliarizado.

    Confiabilidad:

    a) Integridad de datos

    Se dispondr de seguridad tanto a nivel del sistema como de

    la base de datos.

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    57/125

    57

    Funcionamiento:

    a) Tiempo de respuesta

    El tiempo de respuesta del sistema ser de 5 segundos como

    mximo.

    b) Plataforma

    Se necesitar la versin Internet Explorer 6.0 como mnimo o el

    Mozilla Firefox 3.0 o el Chrome o el Safari o el Opera.

    5.2. Casos de Uso del Sistema

    5.2.1. Diagrama de Actores del Sistema.

    Figura 15: Diagrama de Actores

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    58/125

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    59/125

    59

    Recepcionista de PedidosRepresenta Persona encargada de gestionar los

    pedidos que puedan llegar a travs delportal web.

    Descripcin Cuando llega algn pedido del portal Webesta persona es la indicada para procesarlay confirmarla en el caso que los datos estnconformes.

    Tipo Es un usuario del sistema

    Responsabilidad Verificar que todos los pedidos destinados asu tienda puedan ser procesados yconfirmados a travs del mismo sistemaweb.

    ClienteRepresenta Persona que hace los pedidos en el portal

    web.

    Descripcin Persona que hace la solicitud de lospedidos por la web.

    Tipo Usuario del sistema

    Responsabilidad Registrar sus datos correctamente.

    5.2.3. Diagrama de paquetes del Sistema.

    Figura 16: Diagrama de Paquetes

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    60/125

    60

    5.2.4. Casos de Uso del Sistema

    Figura 17: Diagrama de casos de uso

    CUS_Administrar Unidad de

    Negocio(from Paquete de Administracion)

    CUS_Administrar Tiendas(from Paquete de Administracion)

    CUS_Registrar Unidad de Negocio

    (from Paquete de Administracion)

    Administrador de Unidad

    de Negocio(from Actores)

    CUS_Iniciar Sesion

    (from Paquete Seguridad)

    CUS_Registrar Cliente

    (from Paquete de Administracion)

    CUS_Realizar Pedido

    (from Paquete de Pedidos)

    CUS_Registrar Recarga Movil

    (from Paquete Monedero Electronico)

    CUS_Realizar Pago Movil

    (from Paquete Monedero Electronico)

    CUS_ Administrar Productos

    (from Paquete de Administracion)

    Administrador de Tienda

    (fromActores)

    CUS_Confirmar Pedido Tienda

    (from Paquete de Pedidos)

    CUS_Confirmar Pagos

    (from Paquete de Pedidos)

    Recepcionista de pedidos

    (from Actores)

    Cliente

    (from Actores)

    CUS_Aprobar Unidades de

    Negocio

    (from Paquete Seguridad)

    CUS_Consultar Saldo Movil

    (from Paquete Monedero Electronico)

    CUS_Confirmar Recarga Movil

    (from Paquete Monedero Electronico)

    CUS_Administrar Clientes

    (from Paquete de Administracion)CUS_Administrar Usuarios

    (from Paquete Seguridad)CUS_Administrar Devoluciones

    (from Paquete Monedero Electronico)

    Administrador de Sistema

    (from Actores)

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    61/125

    61

    5.2.5. Casos de Uso del Sistema por Paquetes

    5.2.5.1. Paquete de Seguridad

    Figura 18: Diagrama de casos de uso del Paquete Seguridad

    5.2.5.2. Paquete Monedero Electrnico

    Figura 19: Diagrama de casos de uso del Paquete Monedero Electrnico

    CUS_Aprobar Unidades de

    Negocio

    CUS_Administrar Usuarios

    CUS_Iniciar Sesion

    Administrador de Sistema

    (from Actores)

    CUS_Registrar Cliente

    Usuario

    (from Actores)

    CUS_Registrar Unidad de Negocio

    CUS_Realizar Pago MovilCliente

    (from Actores)

    CUS_Registrar Recarga Movil

    CUS_Consultar Saldo Movil

    CUS_Confirmar Recarga MovilAdministrador de Sistema

    (from Actores)

    CUS_Administrar Devoluciones

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    62/125

    62

    5.2.5.3. Paquete de Administracin

    Figura 20: Diagrama de casos de uso del Paquete Administracin

    5.2.5.4. Paquete de Pedidos

    Figura 21: Diagrama de casos de uso del Paquete de Pedidos

    Administrador de Tienda

    (from Actores)

    Administrador de Sistema

    (from Actores)

    CUS_Administrar Clientes

    CUS_ Administrar Productos

    CUS_Administrar Tiendas CUS_Administrar Unidad de

    NegocioAdministrador de Unidad

    de Negocio(from Actores)

    Cliente

    (from Actores)

    CUS_Realizar Pedido

    CUS_Confirmar Pedido TiendaRecepcionista de pedidos

    (from Actores)

    CUS_Confirmar Pagos

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    63/125

    63

    5.3 Diagramas de Secuenciamas Significativos

    Diagramas de secuencia ms importantes del negocio.

    5.3.1. Administrar Productos

    Figura 22: Agregar productos por tienda

    : Administrador de

    Unidad de Negocio

    : Administrador de

    Unidad de Negocio

    : IU_Principal: IU_Principal : IU_Administrador: IU_Administrador : I_Administrar Producto: I_Administrar Producto : E_Producto: E_Producto

    1: El administrador ingresa a la pagina

    2: El usuario selecciona la opcion "Administrar"

    3: El usuario selecciona la opcion "Administrar Productos"

    4: El usuario selecciona "Agregar Producto"

    5: El usuario ingresa los datos requeridos

    6: Verifica los datos ingresados

    8: Registra el producto

    9: Muestra los datos del producto

    7: Validar datos

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    64/125

    64

    Figura 23: Modificar Productos por Tienda

    : Administrador de

    Unidad de Negocio

    : Administrador de

    Unidad de Negocio

    : IU_Principal: IU_Principal : IU_Administrador: IU_Administrador : I_Administrar Producto: I_Administrar Producto : E_Producto: E_Producto

    1: El usuario selecciona "Administrar"

    2: El usuario Selecciona "Administrar Productos"

    3: El usuario selecciona "Modificar Producto"

    4: El usuario Selecciona "Modificar"

    5: El usuario ingresa el identificador del producto

    6: Verifica los datos ingresados

    8: Verifica Datos

    7: Busca los datos

    9: Muestra los datos del producto

    10: Ingresa los nuevos datos

    11: Verifica los datos ingresados

    12: Verifica Datos

    13: Actualiza el producto

    14: Muestra datos finales

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    65/125

    65

    Figura 24: Eliminar Productos por Tienda

    : Administrador de

    Unidad de Negocio

    : Administrador de

    Unidad de Negocio

    : IU_Principal: IU_Principal : IU_Administrador: IU_Administrador : I_Administrar Producto: I_Administrar Producto : E_Producto: E_Producto

    1: Ingresa a la pgina principal

    2: Selecciona "Administrar"

    3: Selecciona: "Administrar Productos"

    4: Selecciona "Eliminar Producto"

    5: Ingresa identificador de producto

    6: Verifica datos ingresados

    7: Busca identificador de producto

    8: Validar Datos

    9: Muestra datos del producto

    11: Pide confirmacin de Eliminacin

    10: Selecciona "Eliminar"

    12: Confirma la eliminacin

    13: Elimina el producto

    14: Muestra confirmacin de eliminacin

  • 7/29/2019 Tesis Delivery y Pago Movil - Ver 4

    66/125

    66

    5.3.2. Administrar Tiendas

    Figura 25: Agregar Tienda

    : Adm


Recommended