+ All Categories
Home > Documents > Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

Date post: 07-Aug-2018
Category:
Upload: osman9011
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 61

Transcript
  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    1/172

    FACULTAD DE POSTGRADO

    TESIS DE POSTGRADO

    MADUREZ EN GESTION DE PROYECTOS DE LA EMPRESACAFÉ EL INDIO

    SUSTENTADO POR:

    MIKHAIL ADRIANO PADILLA SANCHEZ

    PREVIA INVESTIDURA AL TÍTULO DE

    MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

    TEGUCIGALPA, FRANCISCO MORAZAN, HONDURAS, C.A.

    ENERO 2015

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    2/172

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA

    UNITEC

    FACULTAD DE POSTGRADO

    AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

    RECTORLUIS ORLANDO ZELAYA MEDRANO

    SECRETARIO GENERAL

    ROGER MARTÍNEZ

    VICERRECTOR ACADÉMICO

    MARLON BREVÉ REYES

    VICERRECTORA CAMPUS SPS

    ANA LOURDES LAFFITE

    DECANO DE LA FACULTAD DE POSTGRADO

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    3/172

    MADUREZ EN GESTION DE PROYECTOS DE LA EMPRESA

    CAFÉ EL INDIO

    TRABAJO PRESENTADO EN CUMPLIMIENTO DE LOSREQUISITOS EXIGIDOS PARA OPTAR AL TÍTULO DE

    MÁSTER ENADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

    ASESOR METODOLÓGICO

    SANTOS LIDABEL ALMENDAREZ

    ASESOR TEMÁTICO

    JAVIER ERNESTO HAUGHTON NAVAS

    MIEMBROS DE LA TERNA

    WENDY CHAVEZ

    VIRGILIO PAREDES

    VICTOR HUGO MOLINA

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    4/172

    DERECHOS DE AUTOR

    © Copyright 2015MIKHAIL ADRIANO PADILLA SANCHEZ

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    5/172

    AUTORIZACIÓN DEL AUTOR(ES) PARA LA CONSULTA,

    REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL Y PUBLICACIÓNELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO DE TESIS DEPOSTGRADO

    SeñoresCENTRO DE RECURSOS PARAEL APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACION (CRAI)UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA (UNITEC)

    Tegucigalpa M.D.C.

    Estimados Señores:

    Yo, Mikhail Adriano Padilla Sánchez de Tegucigalpa, autor del trabajo de

    postgrado titulado: Madurez en Gestión de Proyectos de la Empresa Café El Indio,

    presentado y aprobado en el mes/año 01/15, como requisito previo para optar al título

    de máster en Administración de Proyectos y reconociendo que la presentación del

    presente documento forma parte de los requerimientos establecidos del programa de

    maestrías de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), por este medio

    autorizo/autorizamos a las Bibliotecas de los Centros de Recursos para el Aprendizaje

    y la Investigación (CRAI) de la UNITEC, para que con fines académicos, puedanlibremente registrar, copiar o utilizar la información contenida en él, con fines

    educativos, investigativos o sociales de la siguiente manera:

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    6/172

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    7/172

    FACULTAD DE POSTGRADO

    MADUREZ EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE LA EMPRESA CAFÉ ELINDIO

    AUTOR: MIKHAIL ADRIANO PADILLA SANCHEZ

    RESUMEN

    La investigación consiste en medir el nivel de madurez en gestión de proyectos

    de la empresa Café El Indio, implementando un modelo de madurez reconocido. Para

    ello se evaluaron tres modelos de madurez en gestión de proyectos, los cuales son:CMMI, OPM3 y PMMM. Al evaluarlas se logró detectar que el modelo más viable es el

    OPM3 siendo una de las principales razones que este está basado en el PMBOK

    (Project Managment Book of Knowledge) del PMI (Project Managment Institute). Al

    aplicar la evaluación de 151 preguntas recomendada por el OPM3 se logró identificarque el nivel de madurez de la empresa Café El Indio es de 56.29%, este dato nos

    indica que existe una gran oportunidad para implementar mejoras que puedan generar

    un beneficio para la empresa.

    Partiendo del análisis de los resultados de la evaluación se procedió a generar

    un plan de mejoras a partir de la base de datos de buenas prácticas de mejora

    recomendadas por el OPM3, con lo cual se logró obtener un plan de mejoras el cual

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    8/172

    POSTGRAD FACULTY

    PROJECT MANAGMENT MATURITY OF THE COMPANY CAFÉ ELINDIO

    AUTHOR: MIKHAIL ADRIANO PADILLA SANCHEZ

    ABSTRACT

    The following investigation consists in evaluating the maturity in project

    management of the company Café El Indio, implementing a renowned maturity model.

    To identify it 3 maturity models were evaluated which are: CMMI, OPM3 and PMMM. Atthe moment of evaluating it was detected that the more viable model was the OPM3,

    one of the principal reasons was the project management standard in which it was

    based on PMBOK (Project Managment Book of Knowledge) of the PMI (Project

    Managment Institute). When the recommended assessment of the OPM3 was applied itidentified that the project management maturity level was 56.29%, this data tells us that

    it exist a wide opportunity for implementing best practices, which can generate a great

    benefit for the organization.

    Going forward from the data analysis obtained from the assessment, the

    improvement plan was generated. This improvement plan was based on the best

    practices data base recommended by the OPM3. Form which it was accomplished an

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    9/172

    DEDICATORIA

    Dedico este nuevo logro en mi vida a Dios, quien me ha acompañado a lo largo

    de este desempeño, siempre alentándome a seguir adelante y mostrándome el camino

    correcto.

    A mi padre Javier Adriano Padilla Vélez quien ha sido un padre ejemplar quien

    me ha instruido en la vida y me ha alentado a seguir estudiando y lograr mis metas.

    A mi madre Orfilia Maribel Sánchez quien a pesar de no estar físicamente a mi

    lado, siempre ha estado pendiente y brindando su apoyo con mis emprendimientos.

    A mi novia María Rosibel Carbajal Cruz quien ha sido mi compañera de estudio

    y mi amiga siendo una gran parte de mi motivación por esmerarme y siempre buscar

    dar lo mejor.

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    10/172

    AGRADECIMIENTO

    En primer lugar le agradezco a Dios por haberme brindado la oportunidad de

    emprender la maestría, por haberme dado la sabiduría necesaria para sobre pasar los

    obstáculos y por siempre brindarme la motivación necesaria para seguir adelante.

    A mis padres por siempre apoyarme en todo emprendimiento de mi vida y servir

    de sabio consejo en los momentos más necesarios.

    A mi novia por compartir este logro y haberme motivado a esmerarme a través

    del ejemplo.

    A mis compañeros por su apoyo y esfuerzo en las tareas que realizamos a lo

    largo de la maestría.

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    11/172

    ÍNDICE DE CONTENIDO

    ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................... viii

    ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................xi

    ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................... xii

    CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ................................. 1

    1.1

    INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 1

    1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ....................................................... 2

    1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 3

    1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO ................................................................... 4

    1.5 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 5

    CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ........................................................................ 6

    2.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL ..................................................... 6

    2.2 TEORÍAS .................................................................................................... 7

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    12/172

    3.2 ENFOQUE Y MÉTODOS .......................................................................... 32

    3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 33

    3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS ......................................... 34

    3.5 FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................. 38

    3.6 LIMITANTES DEL ESTUDIO .................................................................... 39

    CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS....................................................... 40

    4.1 PROCESO ACTUAL ................................................................................. 40

    4.2 DEFINIR .................................................................................................... 40

    4.3 MEDIR ...................................................................................................... 42

    4.4 ANÁLIZAR ................................................................................................ 42

    4.5 MEJORAR ................................................................................................ 56

    4.6 CONTROLAR ........................................................................................... 58

    4.7 ANÁLISIS DE COSTO – BENEFICIO ....................................................... 60

    4.8 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS .......................................................... 62

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    13/172

    CAPÍTULO VI. APLICABILIDAD ......................................................................... 66

    6.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA ................................................................... 66

    6.2 INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 66

    6.3 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE MEJORAS ............................................... 66

    6.4 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN .......................................................... 115

    6.5 BIBLIOGRAFIA ....................................................................................... 116

    ANEXO 1………………………………………………….…………..………….......11 8

    ANEXO 2………………………………………………………………………….......1 32

    ANEXO 3………………………………………………….………………………......1 34

    ANEXO 4………………………………………………….………………………......1 54

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    14/172

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Matriz Metodológica.............................................................................. 28

    Tabla 2. Operacionalización de Variables .......................................................... 30

    Tabla 3. Evaluación de los Modelos de Madurez en Gestión de Proyectos ....... 41

    Tabla 4. Distribución del Puntaje de la Auto Evaluación .................................... 43

    Tabla 5. Distribución de Puntajes En Los Dominios (PPP) ................................ 44

    Tabla 6. Distribución de Puntaje de Las Etapas del Proceso de Mejora(EMCM)……………………………………………………………………………….. 45

    Tabla 7. Distribución de Puntaje del Dominio de Proyecto Por Etapas del

    Proceso de Mejora (Proyecto - EMCM) .............................................................. 47

    Tabla 8. Distribución de Puntaje del Dominio de Programa Por Etapas del

    Proceso de Mejora (Programa - EMCM) ............................................................ 48

    Tabla 9. Distribución de Puntaje del Dominio de Portafolio Por Etapas del

    Proceso de Mejora (Portafolio - EMCM) ............................................................. 50

    Tabla 10. Distribución de Puntaje de La Etapa Estandarizar Por Dominio

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    15/172

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    16/172

    Figura 8. Relación Mejor Práctica – Capacidad – Resultados – KPI’s ............... 25

    Figura 9. Representación Gráfica de Niveles de Capacidad en CMMI ............... 26

    Figura 10. Diagrama de Variables ...................................................................... 29

    Figura 11. Gráfico del Nivel de Madurez ............................................................ 43

    Figura 12. Gráfico En Términos del Dominio (PPP) ........................................... 44

    Figura 13. Grafico en Términos de La Etapa del Proceso de Mejora (EMCM) ... 46

    Figura 14. Grafico en Términos del Dominio Proyecto Por Etapas del Proceso de

    Mejora ................................................................................................................ 47

    Figura 15. Grafico en Términos del Dominio Programa Por Etapas del Proceso

    de Mejora ........................................................................................................... 49

    Figura 16. Grafico en Términos del Dominio Portafolio Por Etapas del Proceso

    de Mejora ........................................................................................................... 50

    Figura 17. Grafico en Términos de La Etapa Estandarizar Por Dominio ............ 52

    Figura 18. Grafico en Términos de La Etapa Medir Por Dominio ....................... 53

    Figura 19. Grafico en Términos de La Etapa Controlar Por Dominio ................. 54

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    17/172

    CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

    1.1 INTRODUCCIÓN

    El presente documento tiene como finalidad principal el medir el nivel de

    madurez en gestión de proyectos de la empresa Café El Indio. Para ello primero se

    debe conocer la razón de la importancia de realizar esta investigación.

    La gestión de proyectos organizacional cada día se está volviendo en un tema

    aún más recurrente en las empresas. Esto se debe a los beneficios que se obtienen al

    implementarlo y como puede influir en las demás áreas de la empresa. Pero también

    existe el dilema en las empresas donde no saben cómo empezar o que deben hacer

    para implementar la gestión de proyectos organizacional. Para ello instituciones como

    el PMI (Project Managment Institute) se han encargado de crear estándares

    internacionales validados por administradores de proyectos a nivel mundial.

    Una vez que las empresas empiezan a implementar estos estándares les surge

    la inquietud de tener alguna manera de comparar el progreso que han tenido o

    identificar las debilidades que poseen. Para ello se han creado modelos de madurez en

    gestión de proyectos como el OPM3 (Organizational Project Managment Maturity

    Model), los cuales permiten identificar el nivel de madurez con el cual cuenta la

    empresa e identifica las áreas de mejora posibles.

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    18/172

    1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

    En 1998 el PMI se comprometió en crear estándar que ayude a describir cómo

    las organizaciones que son administradas por proyectos podrían llegar a incrementar

    sus habilidades y capacidades. En el año 2003 el PMI lanzo la primera edición del

    OPM3 la cual fue desarrollada por más de 800 directores de proyectos de más de 30

    países.(Cardona, 2014, p. 5)

    La aplicación de herramientas para medir la madurez de gestión de proyectos

    parte de la necesidad de las organizaciones por mejorar los estándares que se

    manejan dentro de la misma. Para esto se tomó como base los estándarespreviamente desarrollados como el PMBOK para generar un método para evaluar la

    organización y a partir de una comparación con lo que el estándar establece se

    determina el nivel de madurez, el cual dependiendo de la herramienta se mide en

    escalas diferentes. El nivel de madurez le brinda a la empresa una base identificar lospuntos débiles y así generar un plan de mejoras para incrementar su nivel de madurez

    en gestión de proyectos.

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    19/172

    1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

    1.3.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

    El personal de la planta productiva de la empresa Café El Indio está muy

    interesado en buscar manera para incrementar el rendimiento de los proyectos que se

    ejecutan. Para ello es necesario poder identificar cuáles son los puntos débiles que

    ellos poseen en relación con la gestión de proyectos. Esto les generaría un beneficio el

    cual impactaría en la rentabilidad y la reducción de la probabilidad de fracaso de los

    proyectos que se desarrollen internamente por la empresa.

    La gestión de proyectos organizacional actualmente no se encuentra muydesarrollado a nivel de planta lo cual repercute en una administración de proyectos la

    cual no está muy vinculada con la estrategia organizacional y por ende no se está

    aprovechando al máximo las inversiones realizadas en el ámbito de proyectos.

    Se necesita definir el nivel de madurez en gestión de proyectos de la empresa

    Café El Indio para poder detectar las oportunidades de mejora según un estándar

    internacional y así mejorar las oportunidades de éxito y rentabilidad de los proyectos.

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    20/172

    1.3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿Cuál es el nivel de madurez en gestión de proyectos de la empresa Café El

    Indio y cuáles son las mejoras que esta empresa debe implementar?

    1.3.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

    ¿Cuál es la herramienta más adecuada para medir la madurez de la gestión de

    proyectos en la empresa Café El Indio?

    ¿Cuál es el nivel de madurez de la empresa Café El Indio?

    ¿Cuáles son las debilidades y limitaciones de la empresa Café El Indio en el

    ámbito de gestión de proyectos?

    ¿Cuáles son las mejoras que necesita la empresa Café El Indio según la

    evaluación aplicada para mejorar su gestión de proyectos?

    1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO1.4.1 OBJETIVO GENERAL.

    Evaluar la madurez de la gestión de proyectos en la empresa Café El Indio

    aplicando la herramienta de medición de madurez en gestión de proyectos más

    adecuada y así generar un plan de mejoras en base a buenas prácticas.

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    21/172

    1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

    Evaluar que herramienta utilizar para medir la madurez (CMMI, OPM3 o PMMM) y

    aplicar la evaluación propuesta por la herramienta seleccionada.

    Definir el nivel de madurez de la empresa Café El Indio según la escala de la

    herramienta seleccionada.

    Identificar las debilidades y limitaciones de la empresa Café El Indio en el ámbito de

    gestión de proyectos.

    Desarrollar plan de mejoras según las buenas prácticas recomendadas por la

    herramienta seleccionada.

    1.5 JUSTIFICACIÓN

    Está demostrado que el tener una alta madurez en los procesos de gestión de

    proyectos genera beneficio para las empresas, por lo tanto el aplicar herramientas de

    medición de madurez como el CMMI, PMMM y OPM3 es importante para identificar las

    áreas de mejoras existentes. Esto ayuda a enfocar la inversión en las mejoras

    descubiertas por las herramientas de manera que se maximice los beneficios que se

    obtienen de una buena gestión de proyectos. Esta investigación beneficiara a la

    empresa Café El Indio ya que podrán obtener mayor eficiencia al identificar cuáles son

    los puntos de mejora a mediano y largo plazo, para obtener mayor rentabilidad en sus

    proyectos

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    22/172

    CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

    2.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

    2.1.1 ANÁLISIS DEL MACRO-ENTORNO

    El estudio de la madurez de gestión de proyectos es aplicado en empresas de

    todo tamaño y tipo a nivel mundial. Actualmente existen varios modelos de madurezque varían dependiendo de su lugar de origen y para qué tipo de negocio fueron

    diseñados originalmente. Esto permite tener más opciones para elegir el modelo de

    madurez más adecuado para la empresa en la que se planea aplicar. Estos modelos

    de madurez ayudan a las empresas a adaptarse a los entornos de negocio actuales.

    Las empresas manufactureras a nivel mundial son empresas que tienen una

    gran afinidad con los proyectos, debido a esto es de alta importancia que estas

    empresas tengan un alto nivel de madurez en gestión de proyecto, especialmente a

    medida que la empresa crece en tamaño (número de proyectos que manejan). Entre

    más proyectos la empresa maneja es importante que esta aplique la estructura de

    Programas y de ser posible Portafolios, esto le permite a la empresa tener una visión

    más global de la administración de recursos y facilitar la orientación de los proyectos a

    la estrategia de negocio de la empresa.

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    23/172

    2.1.2 ANÁLISIS DEL MICRO-ENTORNO

    El estudio de la madurez de gestión de proyectos en Honduras, es escaso

    debido al bajo número de proyectistas que se especializan en la materia o se certifican

    con el PMI. Es importante recalcar que actualmente Honduras cuenta con un capitulo

    en el PMI lo cual podría generar oportunidades de aplicar herramientas como el OPM3

    a un nivel profesional y certificado.

    2.1.3 ANÁLISIS INTERNO

    El estudio de la madurez de gestión de proyectos en la empresa Café El Indio

    actualmente es inexistente debido a que nunca se ha puesto en práctica el implementar

    herramientas para medir en qué áreas de la gestión de proyectos se debe mejorar y la

    madurez en sí de la empresa.

    2.2 TEORÍAS2.2.1 TEORÍA DE SUSTENTO

    2.2.1.1 OPM 3

    El OPM3 es uno de los modelos seleccionados para el trabajo de investigación,

    debido a su aplicabilidad, acceso a la información y el hecho que está basado en el

    PMBOK del PMI. OPM3 es un acrónimo para Organizational Project Managment

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    24/172

    Para conocer más del OPM3 también es importante conocer de sus raíces, en

    que está basado, como este se divide y cuáles son los beneficios que este con lleva:

    En 1983, el PMI publicó su primer estándar, el reporte especial en éticas,

    estándares y acreditaciones. En los últimos 20 años, PMI ha continuado haciendo

    contribuciones significativas a la profesión de administración de proyectos por

    medio del desarrollo y publicación de estándares.

    En 1987, el PMI publico los estándares del PMBOK, el predecesor a la versión de

    1996 del PMBOK (…) Hoy , 20 años después que se publicó el reporte ESA, el

    PMI se enorgullece en anunciar la introducción al OPM3 – the Organizational

    Project Managment Maturity Model. Constituido en 1998, OPM3 se diseñó para

    ayudar a las organizaciones a traducir las estrategias en resultados, de manera

    consistente y predecible. (PMI, 2003, p. 9)

    El OPM3 está conformado de tres elementos claves:

    Conocimiento, presentación del estándar

    Evaluación, método de comparación con el estándar

    Mejora, posibles cambios organizacionales según el estándar

    El OPM3 fue diseñado para proveer un gran número de beneficios a las

    organizaciones, administradores y todos los demás involucrados en la

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    25/172

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    26/172

    Figura 1. Conceptualización del OPM3

    Fuente: (PMI, 2003, p. 15)

    El PMI dividió el ciclo del estándar del OPM3 en 5 (Cinco) pasos esenciales ver

    fig. 2:

    1. Preparar para evaluación, este paso consta en leer el estándar del OPM3para obtener entendimiento de sus componentes y operación.

    2. Realizar evaluación, se puede realizar en tres niveles: opción,

    comprensión y alto nivel. El nivel a aplicar depende de lo que la

    organización espera obtener y que nivel de compromiso se tendrá con la

    herramienta.

    3. Planificar mejoras, se revisan los resultados de la evaluación y las

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    27/172

    5. Repetir el proceso, lo recomendado es volver al paso 2 (dos) y volver a

    aplicar la evaluación para así detectar los cambios generados a partir del

    plan de mejoras. Opcionalmente se puede volver al paso 3 (tres) y

    trabajar en otras buenas prácticas identificadas en la evaluación original.

    (PMI, 2003, p. 36)

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    28/172

    2.2.1.2 CM MI

    Los modelos CMMI se definen como “colecciones de buenas prácticas que

    ayudan a las organizaciones a mejorar sus procesos” (SEI, 2010, p. 7).

    En la década de los 30, Walter Shewhart comenzó a trabajar en la mejora de

    procesos con sus principios de control estadístico de la calidad [Shewhart 1931].

    Estos principios fueron refinados por W. Edwards Deming [Deming 1986], Phillip

    Crosby [Crosby 1979] y Joseph Juran [Juran 1988]. Watts Humphrey, Ron Radice

    y otros los ampliaron y comenzaron a aplicarlos al software en su trabajo en IBM

    (International Business Machines) y en el SEI [Humphrey 1989]. El libro deHumphrey, Managing the Software Process, describe los principios y conceptos

    básicos en los que se basan muchos de los modelos de madurez y de capacidad

    (Capability Maturity Models®, CMMs®). El SEI ha tomado la premisa de la gestión

    de procesos, “la calidad de un sistema o producto está muy influenciada por la

    calidad del proceso empleado para desarrollarlo y mantenerlo” y ha definido

    CMMs que recogen esta premisa. La adhesión a esta premisa se encuentra en los

    movimientos de calidad de todo el mundo, como lo muestra la International

    Organization for Standardization/International Electrotechnical Commission(ISO/IEC) en su conjunto de estándares.

    Los CMMs se centran en mejorar los procesos de una organización Contienen

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    29/172

    procesos disciplinados y maduros con calidad y eficacia mejoradas. (SEI, 2010, p.

    29)

    El modelo CMMI se originó para el uso en empresas dedicadas al desarrollo de

    software, a lo largo de su aplicación el CMMI se fue probando como un modelo para

    mejorar los resultados del negocio, por lo tanto se fue buscando las maneras de

    aplicarlo a otras industrias. A partir de esto el CMMI se divide en tres constelaciones

    principales:

    CMMI para el desarrollo, se enfoca en el desarrollo de productos.

    CMMI para servicios, se enfoca en organizaciones que prestan servicios. CMMI para adquisiciones, se enfoca en la adquisición de productos y

    servicios.

    Ver fig. 3 para visualizar como se desarrolló el CMMI a través del tiempo desde

    ser una herramienta orientada a las empresas de desarrollo de software hasta llegar a

    las tres constelaciones antes descritas.

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    30/172

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    31/172

    estos modelos han hecho que persistan los nichos y las barreras existentes en el

    seno de las organizaciones.

    CMMI® para Desarrollo (CMMI-DEV) proporciona una oportunidad para evitar o

    eliminar estos nichos y barreras. CMMI para Desarrollo consta de buenas

    prácticas que tratan las actividades de desarrollo aplicadas a productos y

    servicios. Aborda las prácticas que cubren el ciclo de vida del producto desde la

    concepción hasta la entrega y el mantenimiento. (SEI, 2010, p. 3)

    Hoy en día, CMMI es una aplicación de los principios introducidos hace casi un

    siglo a este ciclo interminable de mejora de procesos. El valor de este enfoque demejora de procesos se ha confirmado a lo largo del tiempo. Las organizaciones

    han experimentado un crecimiento en productividad y calidad, han mejorado la

    duración del ciclo de vida y han logrado planificaciones y presupuestos más

    precisos y previsibles [Gibson 2006]. (SEI, 2010, p. 29)

    2.2.1.3 PMMM d e Harold Kerzner

    “Al acercarse los 1990s, la gestión de proyectos empezó a madurar en

    virtualmente todos los tipos de organización de todas las industrias, organizacionesdedicadas a proyectos, organizaciones que no se dedican a proyectos e híbridos ”

    (Kerzner, 2001, p. 1).

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    32/172

    Este auge en el crecimiento de la gestión de proyectos surge de la aclaración de

    muchos malentendidos acerca del tema, como los siguientes:

    La administración de proyectos aumenta los costos de operación y el

    número de personas en la organización.

    Debido a que se debe estar reportando mucho, la administración de

    proyectos creará inestabilidad organizacional y conflictos.

    La administración de proyectos no genera beneficios para el cliente.

    La administración de proyectos crea más problemas que lo usual.

    La administración de proyectos solamente se puede aplicar a proyectos

    largos y grandes.

    Los costos de la administración de proyectos los vuelve menos

    competitivos.

    Todos los malentendidos antes descritos se debía a la falta de conocimiento y

    aplicación de los modelos de gestión de proyectos, esta imagen cambio y la gestión de

    proyectos se vuelve un agregado vital para toda organización, en la fig. 4 se puede

    observar que el tener una buena gestión de proyectos agrega valor a las acciones de

    una empresa en la bolsa de valores.

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    33/172

    Figura 4. Aumento al Valor de Acciones Por Medio de Gestión de Proyectos

    Fuente: (Kerzner, 2001, p. 4)

    2.2.2 CONCEPTUALIZACIÓN

    2.2.2.1 Gestión Organizacion al de Proyecto s

    Gestión organizacional de proyectos es la administración sistemática de

    proyectos, programas y portafolios alineado con el cumplimiento de las metas

    estratégicas. El concepto de gestión organizacional de proyectos está basado en la

    idea de que existe una correlación entre las capacidades de una organización en

    administración de proyectos, administración de programas y administración de

    t f li f ti id d i l t t t gi (PMI 2003)

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    34/172

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    35/172

    El CMMI divide los niveles de madurez de la siguiente manera, ver fig. 5:

    Nivel 1 – Inicial, “La organización generalmente no proporciona un

    entorno estable para dar soporte a los procesos. El éxito en estas

    organizaciones depende de la competencia y la heroicidad del personal

    de la organización y no del uso de procesos probados” (SEI, 2010, p. 42).

    Nivel 2 – Gestionado , “Se garantiza que en los proyectos los procesos se

    planifican y ejecutan de acuerdo con las políticas; los proyectos emplean

    personal cualificado que dispone de recursos adecuados para producir

    resultados controlados; se involucra a las partes interesadas relevantes”

    (SEI, 2010, p. 42).

    Nivel 3 – Definido, “Los procesos están bien caracterizados y

    comprendidos, y se describen en estándares, procedimientos,

    herramientas y métodos” (SEI, 2010, p. 43).

    Nivel 4 – Gestionado Cuantitativamente, “La organización y los proyectos

    establecen objetivos cuantitativos para la calidad y el rendimiento del

    proceso, y los utilizan como criterios en la gestión de los proyectos” (SEI,

    2010, p. 43).

    Nivel 5 – En Optimización, “Una organización mejora continuamente sus

    procesos basándose en comprensión cuantitativa de sus objetivos de

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    36/172

    Figura 5. Representación Gráfica de Niveles de Madurez en CMMI

    Fuente: (SEI, 2010, p. 47)

    El PMMM de Kerzner divide los niveles de madurez de la siguiente manera, ver

    fig. 6:

    Nivel 1 – Lenguaje Común, “En este nivel, la organización reconoce la

    importancia de la gestión de proyectos y la necesidad del entendimiento

    del conocimiento básico en gestión de proyectos y sus lenguajes y

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    37/172

    Nivel 2 – Proceso Común , “En este nivel, la org anización reconoce que

    los procesos comunes deben ser definidos y desarrollados para que el

    éxito de un proyecto pueda ser replicado en otros” (Kerzner, 2001, p. 42).

    Nivel 3 – Metodología Singular, “En este nivel, la organización reconoce

    que el efecto sinérgico de combinar todas las metodologías corporativas

    en una sola metodología singular, lo cual es el centro de la gestión deproyectos” (Kerzner, 2001, p. 43).

    Nivel 4 – Benchmarking, “ Este nivel contiene el reconocimiento que el

    mejoramiento de procesos es necesario para mantener una ventaja

    competitiva” (Kerzner, 2001, p. 43). Nivel 5 – Mejora Continua, “En este nivel la organización evalúa la

    información obtenida por medio del benchmarking y debe decidir si esta

    información fortalece la metodología singular” (Kerzner, 2001, p. 43).

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    38/172

    Figura 6. Niveles de Madurez PMMM de Harold Kerzner

    Fuente: (Kerzner, 2001, p. 42)

    2.2.2.3 M ejo res Práct icas

    En OPM3 la gestión organizacional de proyectos se describe por medio de

    mejores prácticas . Una mejor practica según PMI (2003) es: “La manera óptima

    actualmente reconocida por la industria para lograr una meta u objetivo predefinidos”

    (p. 13). Las mejores prácticas evolucionan con el tiempo con los avances y

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    39/172

    Numero en el directorio – 1000

    Nombre – Establecer políticas de gestión organizacional de proyectos

    Descripción – La organización tiene políticas describiendo la

    estandarización, medición, control y mejora continua de los procesos de

    gestión organizacional de proyectos.

    Las mejores prácticas están conformadas de capacidades y sus resultados

    como se observa en la fig. 7.

    Figura 7. Relación Mejor Práctica – Capacidad – Resultados

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    40/172

    2.2.2.4 Capac id ades Esp ecífic as

    Según PMI (2003): “Una capacidad es una competencia especifica que debe

    existir en una organización para que esta pueda ejecutar los procesos de gestión de

    proyectos y entregar servicios y productos de gestión de proyectos” (p. 15).

    Las capacidades son una manifestación de los resultados como se expone en

    OPM3, “La existencia de las capacidades se demuestra por medio de la existencia de

    uno o más resultados correspondientes. Los resultados son los resultados tangibles o

    no tangibles de aplicar una capacidad. Una capacidad puede tener varios resultados”

    (PMI, 2003, p. 15).

    Un Indicador Clave de Desempeño (KPI) es un criterio por medio del cual una

    organización puede determinar, cuantitativamente o cualitativamente, si el

    resultado asociado con la capacidad existe o a que grado existe (…) Cuando un

    KPI es cuantitativo e involucra medición directa, una métrica es requerida. Una

    métrica es la medición de algo. Algo tangible, como el número de errores, este

    puede ser medido directamente y objetivamente. Algo no tangible, como la

    satisfacción del cliente, debe hacerse tangible primero, por ejemplo con una

    encuesta, resultando en valores en una escala, antes de que este pueda ser

    medido. Una métrica puede ser binaria, puede ser más compleja o puede ser

    monetaria (PMI 2003 p 16)

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    41/172

    Figura 8. Relación Mejor Práctica – Capacidad – Resultados – KPI’s

    Fuente: (PMI, 2003, p. 16)

    El CMMI cuenta con una escala aparte para medir las capacidades de la

    organización en niveles y son las siguientes, ver fig. 9:

    Nivel 0 – Incompleto, “ Es un proceso que, o bien no se realiza, o se

    realiza parcialmente. Al menos una de las metas específicas del área de

    proceso no se satisface” (SEI, 2010, p. 35).

    Nivel 1 – Realizado, “Es un proceso que lleva acabo el trabajo necesario

    para producir productos de trabajo. Se satisfacen las metas específicas

    del área de proceso” (SEI, 2010, p. 35).

    Nivel 2 – Gestionado, “Es un proceso realizado que se planifica y ejecuta

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    42/172

    Nivel 3 – Definido, “Es un proceso gestionado que se adapta a partir del

    conjunto de procesos estándar de la organización de acuerdo a las guías

    de adaptación de la organización” (SEI, 2010, p. 35).

    Figura 9. Representación Gráfica de Niveles de Capacidad en CMMI

    Fuente: (SEI, 2010, p. 47).

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    43/172

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    44/172

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    45/172

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    46/172

    30

    Tabla 2. Operacionalización de Variables

    VariableIndependiente

    DefiniciónDimensiones Indicador Ítems Unidades(Categorías) EscalaConceptual Operacional

    Viabilidad de laherramienta de

    medición demadurez

    Que tan pertinentees la herramienta

    para medir lamadurez degestión de

    proyectos en elentorno a ser

    aplicado

    Se mide según suaplicabilidad a la

    empresa seleccionada,acceso a información ymétodo de evaluación

    Acceso a lainformación dela herramienta

    Informacióndisponible gratuitao a la venta

    Baja, mediay alta Cualitativa Ordinal

    Alcance de laherramienta

    reas que cubrela herramienta demedición degestión deproyectos

    Baja, mediay alta Cualitativa Ordinal

    Estándar degestión deproyectos en lacual se basa

    Estándar bajo elcual se establecióla herramienta

    PMBOK,PRINCE 2,CMMI,P2M,

    Cualitativa Nominal

    Madurez segúnla herramientade medición

    Es el grado demadurez obtenidoal comparar losresultados con elestándar degestión

    Se mide comparandola gestión de proyectosactual con laestablecida en elestándar por medio deuna evaluación

    Madurezrelativa de laorganización

    Respuestas a laspreguntas de laevaluaciónaplicada según laherramientaseleccionada

    Porcentaje(0% -100%)

    Cuantitativa Razón

    Madurez en

    términos deldominio

    Es el grado demadurez en los

    diferentesdominios degestión deproyectos

    Se mide comparandola gestión de proyectos

    actual con laestablecida en el

    estándar por medio deuna evaluaciónsegregando las

    preguntas por dominio

    ProyectoRespuestas de laevaluación en lasección deproyecto

    Porcentaje(0% -100%)

    Cuantitativa Razón

    Programa

    Respuestas de laevaluación en lasección deprograma

    Porcentaje

    (0% -100%) Cuantitativa Razón

    PortafolioRespuestas de laevaluación en lasección deportafolio

    Porcentaje(0% -100%)

    Cuantitativa Razón

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    47/172

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    48/172

    3.1.3 HIPÓTESIS

    El nivel de madurez en gestión de proyectos de la empresa Café El Indio es deNivel 2: Gestionado según CMMI, Nivel 2: Proceso Común según PMMM y según

    OPM3 un nivel de madurez global moderado teniendo como resultados de madurez en

    términos del dominio bajos en las áreas de gestión de programas y gestión de

    portafolios y un resultado moderado en gestión de proyectos y teniendo resultados de

    madurez en términos de las etapas del proceso de mejora bajos en medir y mejorar y

    moderados en controlar y estandarizar.

    3.2 ENFOQUE Y MÉTODOS

    Esta investigación pretende determinar el nivel de madurez en gestión de

    proyectos de la empresa Café El Indio utilizando una de las herramientas utilizadas

    profesionalmente en el campo de Administración de Proyectos, eligiendo la más

    adecuada entre las herramientas disponibles. Por lo tanto el enfoque de la

    investigación es de tipo mixto ya que el evaluar la gestión de proyectos involucra

    variables de tipo cualitativas y cuantitativas. El método de investigación es de tipo

    descriptivo correlacional ya que la investigación está basada en la descripción del

    estado actual de la gestión de proyectos organizacional por medio del análisis

    conjugado de las variables. Como técnicas de investigación se pretenden aplicar

    entrevistas observación y evaluación

    Ñ Ó

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    49/172

    3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

    El diseño de la investigación es de tipo no experimental de corte transversal, yaque se pretende aplicar una evaluación en un solo momento con la cual se recaudara

    la información necesaria para el análisis.

    3.3.1 POBLACIÓN

    La población está compuesta por tres personas las cuales integran el equipo

    encargado para la gestión y ejecución de los proyectos, por lo tanto es finita.

    3.3.2 MUESTRA

    La muestra es de tipo no probabilística por conveniencia ya que esta está

    compuesta directamente por el personal encargado de la gestión de proyectos.

    3.3.3 UNIDAD DE ANÁLISIS

    La unidad de análisis de la investigación es el personal entrevistado del

    departamento encargado de la gestión de proyectos en la empresa Café El Indio, la

    cual se seleccionó debido a que es una organización que se dedica a la manufactura

    en donde se ejecutan diversos proyectos ya sea a nivel de producto, instalaciones,maquinaria, proceso, entre otros. Lo cual es idóneo para aplicar este tipo de

    investigación debido a la naturaleza de negocio por proyectos, aunque es importante

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    50/172

    3.3.4 UNIDAD DE RESPUESTA

    La unidad de respuesta para la investigación está compuesta de niveles demadurez los cuales varían dependiendo de la herramienta aplicada, en este caso se

    implementara una escala porcentual la cual variara dependiendo del cumplimiento de

    las buenas prácticas que tenga la empresa evaluada.

    3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS

    3.4.1 INSTRUMENTOS

    Los instrumentos aplicados a lo largo de la investigación son los siguientes:

    3.4.1.1 CUESTION A RIO

    Para medir el nivel de madurez de gestión de proyectos se acostumbra utilizar

    un cuestionario el cual abarca preguntas de todos los dominios (proyectos, programas

    y portafolios) y etapas del proceso de mejora (estandarizar, medir, controlar y mejorar),con la finalidad de comparar los resultados del cuestionario con el estándar en el cual

    se basa la herramienta de medición.

    3.4.1.2 MATRIZ DE RESULTA DOS

    La matriz de resultados se aplica para recopilar los resultados del cuestionario

    aplicado de manera ordenada y sintetizada, para facilitar al evaluador el manejo de la

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    51/172

    3 4 2 2OB SERVA CIÓN

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    52/172

    3.4.2.2 OB SERVA CIÓN

    La observación específicamente la directa consta de determinar directamentecomo se emplean las técnicas de gestión de proyectos en la empresa Café El Indio, ya

    sea en el campo o revisando documentación utilizada para apoyar esta gestión. No es

    necesario tener acceso a información de proyectos pasados, presentes o futuros para

    poder realizar esta operación, con tener acceso a registros y formatos es suficiente.

    3.4.3 PROCEDIMIENTOS

    El procedimiento de investigación se determinó de la siguiente manera:

    Paso 1: Elegir la herramienta de medición de madurez en gestión de proyectos

    más viable.

    Este paso consta de evaluar las herramientas seleccionadas (OPM3, CMMI o

    PMMM) para determinar cuál es la más viable, evaluando parámetros como alcance dela herramienta, estándar de gestión de proyectos en el cual está basada y acceso a la

    información de la herramienta.

    Paso 2: Preparar el cuestionario para la evaluación.

    Este paso consta de la preparación del cuestionario a ser utilizado para evaluar

    la gestión de proyectos de la empresa Café El Indio.

    Paso 3: Programar la reunión de evaluación

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    53/172

    Paso 3: Programar la reunión de evaluación.

    Este paso consta en conciliar con el personal encargado de la gestión deproyectos de la empresa Café El Indio la fecha y hora idónea para realizar la

    evaluación.

    Paso 4: Recopilar resultados de la evaluación.

    Este paso consta de recopilar la información obtenida de la evaluación en una

    herramienta de MS Excel para ser analizada posteriormente.

    Paso 5: Analizar los resultados.

    Este paso consta de analizar la información recopilada previamente y generar

    gráficos para poder determinar el nivel de madurez en gestión de proyectos de la

    empresa Café El Indio.

    Paso 6: Generar plan de mejoras

    Al determinar el nivel de madurez en gestión de proyectos de la empresa Café El

    Indio, se procede a generar el plan de mejoras el cual estará basado en las mejores

    prácticas recomendadas por el estándar de gestión de proyectos, enfocándose en lospuntos débiles detectados en la evaluación.

    Paso 7: Retroalimentar a la empresa

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    54/172

    Paso 7: Retroalimentar a la empresa

    Este paso consiste en programar y realizar una reunión con los representantesde empresa Café El Indio para retroalimentarlos en su estado actual en cuanto a

    madurez de gestión de proyectos y las mejoras propuestas para incrementar su nivel

    de madurez en gestión de proyectos.

    3.5 FUENTES DE INFORMACIÓN

    3.5.1 FUENTES PRIMARIAS

    Las fuentes primarias de información principalmente se basan en la teoría de los

    estándares de gestión de proyectos los cuales se encuentran en libros einvestigaciones publicadas en el PMI o similares como también la información obtenida

    por medio de la evaluación aplicada por la herramienta. Otras fuentes primarias

    utilizadas en esta investigación son previas tesis elaboradas en el tema.

    3.5.2 FUENTES SECUNDARIAS

    Las fuentes secundarias de información se basan en investigaciones previas de

    estudio de madurez en gestión de proyectos en otras organizaciones, lo cual nos brinda

    información de cómo abordar la investigación y como es la mejor manera de aplicar la

    herramienta de medición.

    3.6 LIMITANTES DEL ESTUDIO

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    55/172

    3.6 LIMITANTES DEL ESTUDIO

    La principal limitante del estudio se centra en el acceso a la información en lasempresas, ya que las empresas tienden a proteger su información debido a que en

    muchos casos se maneja información confidencial de clientes. Otra limitante es el

    acceso a la información sobre las herramientas de medición de madurez ya que estas

    están diseñadas para ser implementadas por personal certificado por el PMI quienestienen mayor acceso a información a parte a los libros disponibles a la venta pública.

    CAPÍTULO IV RESULTADOS Y ANÁLISIS

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    56/172

    CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS

    4.1 PROCESO ACTUAL4.1.1 PROCESO ACTUAL DE LA EMPRESA CAFÉ EL INDIO

    En la empresa Café El Indio no se ha realizado previamente un estudio de

    madurez en gestión de proyectos. Lo cual les ayudara a poder definir las áreas de

    mejora existentes para sacar mayor provecho de sus inversiones a nivel de planta. La

    gestión de proyectos actualmente es llevada por el área de gerencia de planta pero se

    tiene una alta dependencia de la alta gerencia para la toma de decisiones y riesgos. La

    empresa no cuenta con un designado como director de proyectos pero a la vez se

    reconoce un equipo administrador de proyectos. Estas son situaciones comúnmente

    encontradas en empresas familiares que no han adoptado estándares de gestión de

    proyectos.

    4.2 DEFINIR

    Para medir el nivel de madurez en gestión de proyectos como parte de esta

    investigación se cuenta con tres modelos de madurez el CMMI, PMMM y OPM3. Es

    importante aclarar que existen una gran cantidad de modelos de madurez en gestión

    de proyectos, pero por objeto de investigación se eligieron tres modelos por afinidad y

    conocimiento adquirido a lo largo de la maestría sobre los mismos. De estos tres

    En la tabla 3 se puede observar la evaluación realizada a cada modelo de

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    57/172

    p

    madurez en gestión de proyectos para facilitar la selección. Para la evaluación se

    asignó pesos a cada campo evaluado de la siguiente manera:

    Método de Evaluación – 40%

    Acceso a la información – 35%

    Alcance de la herramienta – 25%

    Tabla 3. Evaluación de los Modelos de Madurez en Gestión de Proyectos

    Modelo de

    Madurez

    Acceso a la

    información

    (0 – 10)

    Alcance de la

    herramienta

    (0 – 10)

    Método de

    evaluación

    (0 – 10)

    Puntaje Total

    (0.00 –

    100.00%)

    CMMI 9 6 9 82.50%

    OPM3 7 9 10 87.00%

    PMMM 8 6 6 67.00%

    Fuente: Elaboración propia

    4.3 MEDIR

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    58/172

    Para realizar la adquisición de la información se utilizó una auto evaluación de151 preguntas propuestas por el PMI como parte del OPM3, estas preguntas se dividen

    en tres dominios principales las cuales son Proyectos, Programas y Portafolios, y

    dentro de cada una de estos dominios se evalúan las etapas del proceso de mejores

    determinado por el OPM3 las cuales son estandarizar, medir, controlar y mejorar.

    La auto evaluación aplicada a Café El Indio se puede encontrar en el anexo 1,

    en ella se puede observar las respuestas obtenidas por parte del personal encargado

    de la gestión de proyectos de la planta de producción.

    4.4 ANÁLIZAR

    4.4.1 EVALUACIÓN A LA EMPRESA CAFÉ EL INDIO

    Para el análisis de la información se tabularon las respuestas en Excel

    agrupándolas según el dominio y la etapa del proceso de mejoras a la que pertenecen.

    Posteriormente estos se graficaron según la agrupación y en correlación entre los

    dominios y las etapas del proceso de mejora para poder detectar con mayor exactitud

    las oportunidades de mejora.

    4.4.1.1 Nivel de Madu rez en Gestión d e Proyect os

    Tabla 4. Distribución del Puntaje de la Auto Evaluación

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    59/172

    NIVEL DE MADUREZ

    Área Puntaje

    Obtenido PuntajeObjetivo Cumplimiento

    AutoEvaluación 85 151 56.29%

    Fuente: Elaboración propia

    Figura 11. Gráfico del Nivel de Madurez

    Fuente: Elaboración propia

    4.4.1.2 Nivel d e Madu rez en Gest ión de Pro yec to s en Térm ino s d el Dom inio

    (Proyectos, Program as y Por tafol ios):

    En la tabla 5 se puede observar la distribución del puntaje obtenido de la

    autoevaluación del OPM3 aplicada según el dominio. El dominio de mayor puntaje es el

    d P g 81 08% d li i t l d t j l d P t f li

    56.29%

    0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00%100.00%

    NIVEL DE MADUREZ

    NIVEL DE MADUREZ

    mencionar que por la naturaleza de la empresa es importante dar prioridad al dominio

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    60/172

    de proyectos sobre portafolios debido al tamaño de los proyectos que se manejan.

    Tabla 5. Distribución de Puntajes En Los Dominios (PPP)

    GRÁFICO PPP Dominio Puntaje Obtenido Puntaje Objetivo Cumplimiento Proyecto 29 55 52.73% Programa 30 37 81.08% Portafolio 26 59 44.07%

    Fuente: Elaboración propia

    Figura 12. Gráfico En Términos del Dominio (PPP)

    Fuente: Elaboración propia

    Proyecto

    ProgramaPortafolio

    GRÁFICO PPP

    GRÁFICO PPP

    4.4.1.3 Nivel de Mad ur ez en Gestión de Pro yec to s en Térm ino s d e La Etap a

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    61/172

    del Proc eso de Mejora (Estandarizar, Medir, Contro lar y Mejorar):

    En la tabla 6 se puede observar la distribución del puntaje obtenido de la

    autoevaluación del OPM3 aplicada según la etapa del proceso de mejora. La etapa con

    mayor puntaje es Estandarizar con un 70.83% con el mismo puntaje están las etapas

    de medir y mejorar con un 58.33% y la etapa con el menor puntaje es la de controlarcon un 50.00%. Esto nos indica que existe una gran oportunidad de mejora en los

    procesos que maneja actualmente la empresa en términos del control y medición de

    sus proyectos. Lo cual da apertura a implementar mejoras con un potencial de ahorro

    en estas etapas al tener una mejor visión del desempeño de los proyectos ejecutados.

    Tabla 6. Distribución de Puntaje de Las Etapas del Proceso de Mejora (EMCM)

    GRÁFICO EMCM Etapas del Proceso de

    Mejora Puntaje

    Obtenido PuntajeObjetivo Cumplimiento

    Estandarizar 17 24 70.83% Medir 14 24 58.33% Controlar 12 24 50.00% Mejorar 14 24 58.33%

    Fuente: Elaboración propia

    GRÁFICO EMCM

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    62/172

    Figura 13. Grafico en Términos de La Etapa del Proceso de Mejora (EMCM)

    Fuente: Elaboración propia

    4.4.1.4 Nivel de Madurez en Gestión de Proyecto s en El Dom inio d e

    Proyectos Por Etapas del Proceso d e Mejora (Proyecto – EMCM):

    En la tabla 7 se observa cómo se distribuye el desempeño de la empresa en las

    distintas etapas del proceso de mejora enfocado en el dominio de proyectos. Las cuatro

    etapas representan gran oportunidad para la implementación de mejoras. Se debe

    reforzar en los aspectos de políticas, aplicación de las áreas de conocimiento del

    PMBOK, estandarización de los equipos de proyectos, incrementar la medición del

    nivel de desempeño de los recursos, entre otros.

    Estandarizar

    Medir

    Controlar

    Mejorar

    GRÁFICO EMCM

    GRÁFICO EMCM

    Tabla 7. Distribución de Puntaje del Dominio de Proyecto Por Etapas del Procesode Mejora (Proyecto - EMCM)

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    63/172

    de Mejora (Proyecto - EMCM)

    GRÁFICO PROYECTO – EMCM

    Dominio Etapas delProceso de

    Mejora Puntaje

    Obtenido PuntajeObjetivo Cumplimiento

    Proyecto Estandarizar 5 8 62.50%

    Medir 4 8 50.00% Controlar 5 8 62.50% Mejorar 4 8 50.00%

    Fuente: Elaboración propia

    Figura 14. Grafico en Términos del Dominio Proyecto Por Etapas del Proceso deMejora

    Fuente: Elaboración propia

    62.50%50.00%

    62.50%50.00%

    0.00%

    10.00%

    20.00%

    30.00%

    40.00%

    50.00%60.00%

    70.00%

    Estandarizar Medir Controlar Mejorar

    Proyecto

    PROYECTO - EMCM

    P1

    4.4.1.5 Nivel de Madurez en Gestión de Proyecto s en El Dom inio d e

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    64/172

    Program a Por Etapas del Proceso d e Mejora (Programa – EMCM):

    En la tabla 8 se observa la distribución de los puntajes en las etapas del proceso

    de mejora enfocado en el dominio de programa. En comparación con los demás

    dominios este es el que representa el mayor nivel de madurez en gestión de proyectos,

    esto se debe a que la empresa ha adoptado el manejar los recursos de los proyectosdesde el punto de vista de programas y el enfoque en la estandarización de procesos.

    Tabla 8. Distribución de Puntaje del Dominio de Programa Por Etapas delProceso de Mejora (Programa - EMCM)

    GRÁFICO PROGRAMA –

    EMCM Dominio

    Etapas delProceso de

    Mejora Puntaje

    Obtenido PuntajeObjetivo Cumplimiento

    Programa Estandarizar 8 8 100.00%

    Medir 7 8 87.50% Controlar 4 8 50.00% Mejorar 7 8 87.50%

    Fuente: Elaboración propia

    PROGRAMA - EMCM

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    65/172

    Figura 15. Grafico en Términos del Dominio Programa Por Etapas del Proceso de

    MejoraFuente: Elaboración propia

    4.4.1.6 Nivel de Madurez en Gestión de Proyecto s en El Dom inio d e

    Portafol io Por Etapas d el Proceso de Mejora (Portafol io – EMCM):

    En la tabla 9 se puede observar la distribución de los puntajes obtenidos en las

    etapas del proceso de mejora enfocado en el dominio del programa. Este dominio es el

    que obtuvo la menor nota y esto se refleja debido a que en la empresa no se manejan

    los proyectos a este nivel debido a que no es necesario. Es por esto que el enfoque dela empresa se ha mantenido a nivel de programa.

    100.00%87.50%

    50.00%

    87.50%

    0.00%

    20.00%

    40.00%

    60.00%

    80.00%

    100.00%

    120.00%

    Estandarizar Medir Controlar Mejorar

    Programa

    PROGRAMA EMCM

    P2

    Tabla 9. Distribución de Puntaje del Dominio de Portafolio Por Etapas delProceso de Mejora (Portafolio - EMCM)

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    66/172

    j ( )

    GRÁFICO PORTAFOLIO – EMCM

    Dominio Etapas delProceso de

    Mejora Puntaje

    Obtenido PuntajeObjetivo Cumplimiento

    Portafolio Estandarizar 4 8 50.00%

    Medir 3 8 37.50% Controlar 3 8 37.50% Mejorar 3 8 37.50%

    Fuente: Elaboración propia

    Figura 16. Grafico en Términos del Dominio Portafolio Por Etapas del Proceso deMejora

    Fuente: Elaboración propia

    50.00%37.50% 37.50% 37.50%

    0.00%

    10.00%

    20.00%

    30.00%

    40.00%

    50.00%

    60.00%

    Estandarizar Medir Controlar Mejorar

    Portafolio

    PORTAFOLIO - EMCM

    P3

    4.4.1.7 Nivel de Madur ez en Gestión de Proyect os en La Etapa Estand arizar

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    67/172

    Por Do minio (Estandarizar – PPP):

    En la tabla 10 se puede observar la distribución del puntaje en la etapa del

    proceso de mejora “estandarizar” en los tres dominios. Se pu ede observar que el más

    alto es el dominio de programa y el más bajo es el de portafolio. Por lo tanto se puede

    dedicar esfuerzos a estandarizar los procesos con enfoque en proyectos y portafolios.

    También es importante notar que el alto puntaje en el dominio de programa es

    un resultado anormal ya que es de esperarse que los esfuerzos iníciales de

    estandarización se enfoquen más a nivel de proyectos. Este resultado nos permite

    enfocar las mejoras en dirección a los proyectos como enfoque principal de la

    estandarización.

    Tabla 10. Distribución de Puntaje de La Etapa Estandarizar Por Dominio(Estandarizar - PPP)

    GRÁFICO ESTANDARIZAR – PPP Etapas delProceso de

    Mejora Dominio PuntajeObtenido

    PuntajeObjetivo Cumplimiento

    Estandarizar Proyecto 5 8 62.50% Programa 8 8 100.00% Portafolio 4 8 50.00%

    Fuente: Elaboración propia

    ESTANDARIZAR - PPP

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    68/172

    Figura 17. Grafico en Términos de La Etapa Estandarizar Por Dominio

    Fuente: Elaboración propia

    4.4.1.8 Nivel de Madur ez en Gestión de Proyect os en La Etapa Medir Po r

    Dom inio (Medir – PPP):

    En la tabla 11 se puede observar la distribución del puntaje para la etapa del

    proceso de mejora “medir” según los dominios. Se puede observar que el dominio de

    programa tiene el mayor puntaje y el dominio de portafolio tiene el menor puntaje.

    Tabla 11. Distribución de Puntaje de La Etapa Medir Por Dominio (Medir - PPP)GRÁFICO MEDIR – PPP

    Etapas delProceso de

    MejoraDominio PuntajeObtenido

    PuntajeObjetivo Cumplimiento

    62.50%

    100.00%

    50.00%

    0.00%

    20.00%

    40.00%

    60.00%

    80.00%

    100.00%

    120.00%

    Proyecto Programa Portafolio

    Estandarizar

    E1

    MEDIR - PPP

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    69/172

    Figura 18. Grafico en Términos de La Etapa Medir Por Dominio

    Fuente: Elaboración propia

    4.4.1.9 Nivel de Madurez en Gestión de Proyecto s en La Etapa Con trolar Po r

    Dom inio (Controlar – PPP):

    En la tabla 12 se puede observar la distribución de los puntajes para la etapa del

    proceso de mejora “controlar” por dominio. Lo cual nos indica que hay mayor

    oportunidad de mejora en el dominio de portafolios con un 37.50%, seguido por el

    dominio de programa con un 50.00% y por último el dominio de proyectos con un

    62.50%. Todos los dominios representan una gran oportunidad de mejora.

    50.00%

    87.50%

    37.50%

    0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%90.00%

    100.00%

    Proyecto Programa Portafolio

    Medir

    M1

    Tabla 12. Distribución de Puntaje de La Etapa Controlar Por Dominio (Controlar -PPP)

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    70/172

    GRÁFICO CONTROLAR – PPP Etapas delProceso de

    Mejora Dominio PuntajeObtenido

    PuntajeObjetivo Cumplimiento

    Controlar Proyecto 5 8 62.50% Programa 4 8 50.00% Portafolio 3 8 37.50%

    Fuente: Elaboración propia

    Figura 19. Grafico en Términos de La Etapa Controlar Por Dominio

    Fuente: Elaboración propia

    62.50%50.00%

    37.50%

    0.00%

    10.00%

    20.00%

    30.00%

    40.00%

    50.00%

    60.00%

    70.00%

    Proyecto Programa Portafolio

    Controlar

    CONTROLAR - PPP

    C1

    4.4.1.10 Nivel de Madurez en Gestión d e Proyecto s en L a Etapa Mejorar Por

    D i i (M j –PPP)

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    71/172

    Dom inio (Mejorar PPP):

    En la tabla 13 se puede encontrar la distribución de los puntajes para la última

    etapa del proceso de mejora “mejorar”. En este se puede observar que los dominios

    con mayor oportunidad de mejoras son portafolio (37.50%) y proyectos (50.00%).

    Tabla 13. Distribución de Puntaje de La Etapa Mejorar Por Dominio (Mejorar -PPP)

    GRÁFICO EMCM-PPP Etapas delProceso de

    Mejora Dominio PuntajeObtenido

    PuntajeObjetivo Cumplimiento

    Mejorar Proyecto 4 8 50.00% Programa 7 8 87.50% Portafolio 3 8 37.50%

    Fuente: Elaboración propia

    50.00%

    87.50%

    37.50%

    0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%

    50.00%60.00%70.00%80.00%90.00%

    100.00%MEJORAR - PPP

    M2

    4.5 MEJORAR

    4 5 1 PLAN DE MEJORAS: CAFÉ EL INDIO

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    72/172

    4.5.1 PLAN DE MEJORAS: CAFÉ EL INDIO

    Según los resultados del análisis realizado a la evaluación del nivel de madurez

    en gestión de proyectos efectuado en Café El Indio se procedió a la elaboración de un

    plan de mejora enfocado en los puntos débiles encontrados. El plan de mejoras está

    basado en las buenas prácticas recomendadas por el PMI en el modelo OPM3 y estáestructurado de la manera ilustrada en la figura 21.

    Figura 21. Estructura del Plan de Mejoras

    Fuente: Elaboración propia

    Plan de Mejoras

    Fase deImplementación

    Dimensión

    Buena Practica

    Acciones a Tomar

    ResultadosEsperados

    En el capítulo 6.3 se encuentra detallado el plan de mejoras propuesto para

    incrementar el nivel de madurez en gestión de proyectos de la empresa Café El Indio.

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    73/172

    incrementar el nivel de madurez en gestión de proyectos de la empresa Café El Indio.

    Este cuenta con un alto enfoque en el dominio de proyectos y en el segmento

    organizacional de la empresa ya que se debe contar con los fundamentos

    organizacionales para poder implementar mejoras que tengan un alto impacto. Para

    esto se debe contar con el apoyo de la alta gerencia, políticas organizacionales y

    conocimiento de las bondades que se tienen al contar con una gestión de proyectos

    organizacional.

    El plan de mejoras se dividirá en 3 fases principales para facilitar su

    implementación y mantener al equipo de gestión de proyectos enfocados. Esto lesayudara a asumir el reto de manera segmentada. La primera fase se enfocara en

    construir una base solida para la implementación de las mejoras, de ello parte el

    enfoque organizacional y el enfoque en la estandarización. La fase 2 se enfocara en el

    alineamiento estratégico y mejorar las herramientas de medición y control con las que

    cuenta la empresa para la gestión de proyectos. La fase 3 se enfocara en la mejora

    continua para asegurar la sostenibilidad de las mejoras previamente implementadas.

    Es importante recalcar que con el plan de mejoras no se pretende incrementar el

    nivel de madurez en gestión de proyectos de la empresa Café El Indio a un 100%, pero

    si se pretende motivar a la empresa a seguir emprendiendo mejoras en el campo de la

    4.6 CONTROLAR

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    74/172

    Para la parte control del proceso de mejoras se cuenta con una lista de

    verificación donde se pueden observar de manera resumida el plan de mejoras

    recomendado en el capítulo 6.3. Esta lista de verificación ayudara a poder llevar un

    control de las buenas prácticas que se implementen y poder comparar con el

    cronograma de implementación recomendado en el capítulo 6.4. En la tabla 14 sepuede observar un segmento de ejemplo de la lista de verificación y en el anexo 2 se

    encuentra la lista de verificación completa.

    Tabla 14. Ejemplo de Lista de Verificación del Plan de Mejoras

    FASE 1: BASE SOLIDA # Dimensión No. BP Descripción Fin Plan Fin Real Cumplimiento

    1 Organizacional 5340 Establecer elapoyo de la altagerencia

    06/02/2015 NO

    2 Organizacional 5490

    Reconocer elvalor que tiene lagestión deproyectos

    13/02/2015 NO

    3 Organizacional 5200

    Proveerentrenamientoenfocado engestión deproyectos

    13/03/2015 NO

    4 Organizacional 5170 Implementar un

    lenguaje comúnde proyectos 20/03/2015 NO

    5 Organizacional 1000

    Establecerpolíticas deadministración 10/04/2015 NO

    Como parte del control del proceso de mejora se recomienda realizar reuniones

    a lo largo de la implementación del plan de mejoras para poder verificar que este se

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    75/172

    g p p j p p q

    cumpla y verificar si es necesario realizar ajustes en la programación, ver listado de

    reuniones en la tabla 15. En el cronograma que se encuentra en el capítulo 6.4 se pude

    ver en qué momentos se recomienda realizar estas reuniones de control.

    Tabla 15. Listado de Reuniones de Control Programadas

    Descripción de la Reunión Fecha de Ejecución Planificada

    Reunión de Apertura – Fase 1 02/02/2015

    Reunión de Avances # 1 – Fase 1 13/03/2015

    Reunión de Avances # 2 – Fase 1 19/06/2015

    Reunión de Avances # 3 – Fase 1 17/07/2015

    Reunión de Cierre – Fase 1 31/07/2015

    Reunión de Apertura – Fase 2 03/08/2015

    Reunión de Avances # 1 – Fase 2 25/09/2015

    Reunión de Avances # 2 – Fase 2 20/11/2015

    Reunión de Cierre – Fase 2 18/12/2015

    Reunión de Apertura – Fase 3 21/12/2015Reunión de Avances # 1 – Fase 3 29/01/2016

    Reunión de Cierre Fase 3 11/03/2016

    Por último es importante recalcar que como parte del ciclo del OPM3 se debe

    realizar una re evaluación del nivel de madurez para verificar el impacto que tuvieron

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    76/172

    las mejoras implementadas y así buscar nuevas áreas de oportunidad de mejora.

    4.7 ANÁLISIS DE COSTO – BENEFICIO

    El plan de mejoras pretende incrementar el nivel de madurez en gestión de

    proyectos de la empresa Café El Indio y a la vez alimentar la cultura de mejora continua

    con la que actualmente cuenta la empresa. Para poder cuantificar el impacto que

    tendría el plan de mejoras al momento de su implementación se llenó nuevamente la

    evaluación de acuerdo a las recomendaciones plasmadas en capítulo 6.3, esta

    evaluación se puede encontrar en el anexo 3. En la tabla 16 se puede observar un

    comparativo de los escenarios previo y posterior a aplicar el plan de mejoras.

    Tabla 16. Comparativo de Situación Pre – Mejoras y Post - Mejoras

    Área de Me ora Pre - Plan de Me oras Post – Plan de Me oras

    Nivel de Madurez 56.29% 74.83%

    Proyectos 52.73% 90.91%

    Programas 81.08% 86.49%

    Portafolios 44.07% 52.54%Estandarizar 70.83% 83.33%

    Medir 58.33% 66.67%

    Como se puede observar en la tabla 16 si se implementa el plan de mejoras en

    su totalidad la empresa Café El Indio contaría con un incremento en el nivel de

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    77/172

    madurez en gestión de proyectos de 32.94% (56.29% a 74.83%). Lo cual es un

    aumento significativo. En términos del dominio de proyectos el incremento es de

    72.41% (52.73% a 90.91%), el cual es el principal enfoque del plan de mejoras, y en

    términos de la etapa del proceso de mejora “estandarizar” el incremento es de 17.65%

    (70.83% a 83.33%) lo cual no es un gran incremento pero al combinar el resultado con

    el dominio de proyectos se forma una base solida para la implementación de futuras

    mejoras.

    En los costos de implementación del plan de mejoras se contemplan lossiguientes:

    Membrecía anual del PMI para el Administrador de Proyectos – L. 2,828.80

    Certificación PMP con el PMI para el Administrador de Proyectos – L. 9,792.00

    Total – L. 12,620.00

    Considerando que la empresa tiene como objetivo la mejora continua de sus

    procesos de gestión, el monto de inversión de L. 12,620.00 se considera bajo encomparación al beneficio obtenido el cual representa un aumento del 32.94% en

    términos de madurez en gestión de proyectos para la empresa, se espera que la

    4.8 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

    En la hipótesis planteada previamente se definió para las tres herramientas

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    78/172

    En la hipótesis planteada previamente se definió para las tres herramientas

    seleccionadas para la investigación, por lo tanto solamente es necesario enfocarse en

    la hipótesis definida para el OPM3. En la tabla 17 se puede observar un comparativo

    entre lo planteado en la hipótesis y los resultados obtenidos. Para resumir el parámetro

    planteado para el nivel de madurez global de la empresa si cumplió pero hubo

    variaciones en los dominios y las etapas del proceso de mejora, en especial con el

    dominio de programas y la etapa de estandarización.

    Tabla 17. Comparativo de Hipótesis con los Resultados Obtenidos

    Descripción Hipótesis Resultados Comprobación

    Nivel de Madurez

    Global

    Moderado (40%< x

    < 70%)56.29%

    Se cumplió la

    hipótesis

    Nivel de Madurez

    en el Dominio de

    Proyectos

    Moderado (40%< x

    < 70%)52.73%

    Se cumplió la

    hipótesis

    Nivel de MadurezNo se cumplió la

    Descripción Hipótesis Resultados Comprobación

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    79/172

    Nivel de Madurez

    en el Dominio de

    Portafolios

    Bajo (< 40%) 44.07%No se cumplió la

    hipótesis

    Nivel de Madurez

    en la Etapa

    Estandarizar

    Moderado (40%< x

    < 70%)70.83%

    No se cumplió la

    hipótesis

    Nivel de Madurez

    en la Etapa MedirBajo (< 40%) 58.33%

    No se cumplió la

    hipótesis

    Nivel de Madurez

    en la Etapa

    Controlar

    Moderado (40%< x

    < 70%)50.00% Se cumplió la

    hipótesis

    Nivel de Madurez

    en la Etapa Mejorar Bajo (< 40%) 58.33%No se cumplió la

    hipótesis

    CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5 1 CONCLUSIONES

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    80/172

    5.1 CONCLUSIONES

    El OPM3 del PMI resulto ser una herramienta muy útil la cual facilito el proceso

    de evaluación. Esta herramienta nos brinda de gran detalle a nivel de resultados,

    lo cual ayudo al momento de discernir las mejoras a recomendar.

    La empresa Café el Indio cuenta con una gran oportunidad de mejora en elámbito de gestión de proyectos, los resultados obtenidos con la evaluación del

    OPM3 está en un rango intermedio (56.29%), lo cual brindo apertura para

    proponer un número significativo de mejoras.

    La base de datos de buenas prácticas que provee el PMI como parte del OPM3

    son fáciles de entender y están ordenadas de manera que facilita el relacionarlas

    con las preguntas de la evaluación.

    El plan de mejoras recomendado cuenta con 57 buenas prácticas, por lo tanto es

    importante notar que con la implementación de estas buenas prácticas no se

    perfeccionara la gestión de proyectos de la empresa Café El Indio, pero si

    servirá de guía para la empresa en el camino de la mejora en esta área.

    El tiempo estimado de ejecución del plan de mejoras es de 290 días laborables

    lo cual equivale a 1 año y 1 mes calendario comenzando en Febrero 2015 y

    culminando en Marzo 2016. Este lapso de tiempo le brinda a la empresa un

    5.2 RECOMENDACIONES

    Al culminar la implementación del plan de mejoras, se recomienda aplicar la

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    81/172

    evaluación recomendada por el OPM3 en la tercera edición, ya que esta consta

    de un mayor número de preguntas, lo cual permite tener aún más detalle sobre

    la situación actual de la empresa y además estas se encuentran correlacionadas

    directamente con la base de datos de buenas prácticas del OPM3.

    Conseguir mayor apertura por parte de la empresa evaluada, con el objetivo de

    verificar la documentación estandarizada a nivel organizacional enfocada en

    proyectos para poder hacer recomendaciones en base a ello.

    Continuar el ciclo OPM3 aplicando una reevaluación del nivel de madurez en

    gestión de proyectos al culminar la implementación del plan de mejoras, para

    poder detectar nuevas oportunidades de mejora y permanecer en un ciclo de

    mejora continua.

    CAPÍTULO VI. APLICABILIDAD

    6 1 TÍTULO DE LA PROPUESTA

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    82/172

    6.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA

    Plan de mejora para incrementar el nivel de madurez en gestión de proyectos de

    la empresa Café El Indio.

    6.2 INTRODUCCIÓN

    En este capítulo se detallara el plan de mejora propuesto a la empresa Café El

    Indio en base a la evaluación del OPM3 aplicada, el plan de mejoras está estructurado

    por buenas prácticas recomendadas por el PMI. Estas buenas prácticas son extraídas

    directamente de los diversos estándares que posee el PMI sobre gestión de proyectos.

    6.3 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE MEJORAS

    El plan de mejoras está estructurado por fases de implementación para poder

    ejecutarlo de manera seccionada y así evitar una excesiva carga de trabajo para los

    proyectistas. El plan de mejoras está compuesto de 57 buenas prácticas por lo cual se

    detallo el directorio del plan de mejores el cual se encuentra en la tabla 18.

    Posteriormente se detallan las acciones a tomar y los resultados esperados para cada

    una de las buenas prácticas recomendadas.

    Tabla 18. Directorio del Plan de Mejoras

    # Dimensión No. BP Descripción

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    83/172

    FASE 1: BASE SOLIDA

    1 Organizacional 5340 Establecer el apoyo de la alta gerencia y formaruna oficina de gestión de proyectos (PMO)

    2 Organizacional 5490 Reconocer el valor que tiene la gestión deproyectos

    3 Organizacional 5200 Proveer entrenamiento enfocado en gestión deproyectos

    4 Organizacional 5170 Implementar un lenguaje común de proyectos

    5 Organizacional 1000 Establecer políticas de administración deproyectos organizacional

    6 Organizacional 5190 Facilitar el desarrollo de los administradores deproyectos

    7 Organizacional 7045 Establecer una estructura organizacional deadministración de proyectos

    8 Organizacional 3070 Incentivar el tomar riesgos

    9 Organizacional 1530 Utilizar un método formal para evaluar eldesempeño individual

    10 Organizacional 9200 Utilizar un método formal para evaluar eldesempeño global

    11 Organizacional 8960 Desarrollar plantillas para la gestión de proyectos

    Estandarización Estandarizar el proceso de desarrollo de las actas

    # Dimensión No. BP Descripción

    Estandarización

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    84/172

    15 de Gestión deRiesgos 1170 Estandarizar el proceso de detección de riesgos

    16 Estandarizaciónde Gestión de

    Riesgos 1180 Estandarizar el proceso de análisis cualitativo delos riesgos

    17 Estandarizaciónde Gestión de

    Riesgos 1190 Estandarizar el proceso de análisis cuantitativode los riesgos

    18 Estandarizaciónde Gestión de

    Riesgos 1200 Estandarizar el proceso de planificar la respuestaa los riesgos

    19 Estandarizaciónde Gestión de

    Riesgos 1370 Estandarizar el proceso de control de riesgos

    20 Estandarizacióndel Proceso de

    Cierre 1380 Estandarizar el proceso de cierre de lasadquisiciones

    21 Estandarizacióndel Proceso deCierre

    1390 Estandarizar el proceso de cierre del proyecto ofase del proyecto

    22 Estandarizacióndel Proceso de

    Cierre 3030 Capturar y compartir las lecciones aprendidas

    FASE 2: FUNDAMENTOS DE MEDICIÓN Y CONTROL

    23 AlineamientoEstrategico 9310 Alineamiento estratégico de los programas

    24 AlineamientoEstrategico 7405 Logro de metas y objetivos estratégicos pormedio del uso de la gestión de proyectosorganizacional

    25 Alineamiento

    Estrategico 5500 Definir valores para la gestión de proyectos

    organizacional 26 AlineamientoEstrategico 1540

    Incluir objetivos estratégicos en los objetivos delos proyectos

    # Dimensión No. BP Descripción

    Control de Controlar el proceso de desarrollo de las actas de

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    85/172

    29 Actas deConstitución 2240 constitución de los proyectos

    30 Medición deGestión de

    Riesgos 1810 Medir el proceso de la planificación del manejo delos riesgos

    31 Medición deGestión de

    Riesgos 1860 Medir el proceso de identificación de riesgos

    32 Medición deGestión de

    Riesgos 1870 Medir el proceso de análisis cualitativo de losriesgos

    33 Medición deGestión de

    Riesgos 1880 Medir el proceso de análisis cuantitativo de losriesgos

    34 Medición deGestión de

    Riesgos 1890 Medir el proceso de planificación de respuesta alos riesgos

    35 Medición deGestión deRiesgos

    2060 Medir el proceso de control de riesgos delproyecto

    36 Control deGestión de

    Riesgos 2350 Controlar el proceso de la planificación delmanejo de los riesgos

    37 Control deGestión de

    Riesgos

    2400 Controlar el proceso de identificación de riesgos

    38 Control deGestión de

    Riesgos 2410 Controlar el proceso de análisis cualitativo de losriesgos

    39 Control deGestión de

    Riesgos 2420 Controlar el proceso de análisis cuantitativo delos riesgos

    40 Control deGestión de

    Riesgos 2430 Controlar el proceso de planificación de

    respuesta a los riesgos

    41 Control deGestión de

    Riesgos 2600 Controlar el proceso de control de riesgos delproyecto

    M di ió d l

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    86/172

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    87/172

    Resultados esperados:

    Facilitar la aplicación de las mejoras recomendadas al tener la aprobación

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    88/172

    de la alta gerencia.

    Buena practica 5490:

    Reconocer el valor que tiene la gestión de proyectos.

    Acciones a tomar:

    1. Exponer las bondades que posee el implementar una gestión de

    proyectos organizacional con el equipo de gestión de proyectos.

    Resultados esperados:

    El reconocimiento y apoya para la implementación del plan de mejoras

    por parte del equipo de gestión de proyectos.

    Buena practica 5200:

    Proveer entrenamiento enfocado en gestión de proyectos.

    Acciones a tomar:

    1. Entrenamiento al personal de proyectos por medio de una institución

    3. Implementar los conceptos de PMBOK a la gestión de proyectos de la

    empresa.

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    89/172

    Resultados esperados:

    Crear una base conceptual de terminología, herramientas y técnicas

    recomendadas por el PMI en el PMBOK.

    Facilitar la implementación de las mejoras subsecuentes.

    Buena practica 5170:

    Implementar un lenguaje común de proyectos.

    Acciones a tomar:

    1. Implementar un lenguaje común para describir las actividades del

    proyecto.

    2. Implementar un lenguaje común para describir los entregables.

    3. Implementar un lenguaje común para describir las etapas del proyecto.

    4. Documentar el lenguaje común.

    5. Divulgar el lenguaje común con las partes interesadas.

    Resultados esperados:

    Buena practica 1000:

    Establecer políticas de administración de proyectos organizacional.

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    90/172

    Acciones a tomar:

    1. Establecer políticas en las cuales se describa la estandarización de la

    gestión de proyectos en la empresa.

    2. Establecer políticas en las cuales se describa la medición de la gestión de

    proyectos en la empresa.

    3. Establecer políticas en las cuales se describa el control de la gestión de

    proyectos en la empresa.

    4. Establecer políticas en las cuales se describa la mejora continua de la

    gestión de proyectos en la empresa.

    5. Divulgar las políticas con el personal de la empresa.

    Resultados esperados:

    Compromiso por parte de la alta gerencia en tener una buena gestión de

    proyectos.

    Brindar al personal relacionado con la gestión de proyectos parámetros

    bajo los cuales ejecutar sus labores

    Buena practica 5190:

    Facilitar el desarrollo de los administradores de proyectos.

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    91/172

    Acciones a tomar:

    1. Designar un administrador de proyectos para cada proyecto que se

    ejecute dentro de la empresa.

    2. Asegurar que la o las personas que se designen como administradores de

    proyectos hayan tenido el entrenamiento necesario según la BP 5200.

    Resultados esperados:

    Incrementar el desempeño de los proyectos al designar un responsable

    global sobre ellos.

    Incrementar el desarrollo de los administradores de proyectos por medio

    de la experiencia y entrenamiento.

    Buena practica 7045:

    Establecer una estructura organizacional de administración de proyectos.

    Acciones a tomar:

    1. Determinar una estructura adecuada de administración de proyectos en

    Resultados esperados:

    Una estructura de gestión de proyectos definida lo cual facilita el flujo de

  • 8/20/2019 Tesis Final - Mikhail Padilla - 11253130.pdf

    92/172

    la información entre las partes interesadas.

    Un orden establecido en la distribución del trabajo.

    Mejor manejo de los recursos disponibles.

    Buena practica 3070:

    Incentivar el tomar riesgos.

    Acciones a tomar:

    1. La organización debe incentivar al equipo de proyectos a tomar riesgos

    calculados que mejoran el desempeño de los proyectos.

    2. Implementar herramientas para la gestión de riesgos. (Ver 6.3.1.3

    Dimensión: Gestión de Riesgos)


Recommended