+ All Categories

TLC

Date post: 15-Jan-2016
Category:
Upload: mathias-arian-raggio-medina
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
TLC
Popular Tags:
48
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA CURSO: REALIDAD NACIONAL TEMA: TLC ASIA PACIFICO PROFESORA: MARÍA JULIA QUISPE SOTO ALUMNAS: MARIANELA MEDINA TORRES ANDREA SALAS BELLIDO GUINETH GAMBOA SALAS MELODY PAMELA VARGAS TORRES SEDE: CHORRILLOS
Transcript
Page 1: TLC

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

CURSO: REALIDAD NACIONAL

TEMA: TLC ASIA PACIFICO

PROFESORA: MARÍA JULIA QUISPE SOTO

ALUMNAS: MARIANELA MEDINA TORRES

ANDREA SALAS BELLIDO

GUINETH GAMBOA SALAS

MELODY PAMELA VARGAS TORRES

SEDE: CHORRILLOS

SEMESTRE: 2015 – 1

Page 2: TLC

CONTENIDO

TRATADO DE LIBRE COMERCIO..................................................................................................................2

CARACTERÍSTICAS:......................................................................................................................................3

VALIDEZ:..................................................................................................................................................3

PERPETUIDAD:.........................................................................................................................................3

PROFUNDIZACIÓN DEL COMERCIO Y ALCANCE DISCIPLINARIO:.............................................................3

SUPRESIÓN DE BARRERAS COMERCIALES:..............................................................................................3

ZONA DE LIBRE COMERCIO:........................................................................................................................4

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN EL PERÚ..............................................................................................4

ANTECEDENTES:......................................................................................................................................4

TRATADO DE LIBRE COMERCIO – TLC..................................................................................................4

OBJETIVOS DE LOS TLC EN EL PERU.............................................................................................................5

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL COMERCIO EXTERNO..........................................................6

COMERCIO EXTERNO DEL PERÚ CON EL MUNDO...................................................................................6

IMPACTO EN EL PERÚ..................................................................................................................................7

EN LAS MEDIANAS, MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS:.............................................................................7

EN EL AGRO.............................................................................................................................................7

EN LOS CONSUMIDORES.........................................................................................................................8

IMPORTANCIA DE LOS TLC EN PERÚ...........................................................................................................9

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TLC.......................................................................................................9

ACUERDOS VIGENTES................................................................................................................................10

ACUERDOS REGIONALES.......................................................................................................................10

COMUNIDAD ANDINA (CAN).............................................................................................................10

MERCOSUR-PERÚ..............................................................................................................................11

ACUERDOS MULTILATERALES................................................................................................................11

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC).............................................................................11

FORO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA DEL ASIA-PACÍFICO (APEC)...................................................11

TEMAS DE NEGOCIACIÓN......................................................................................................................11

LA AGRICULTURA...............................................................................................................................12

INVERSIONES.....................................................................................................................................12

SERVICIOS..........................................................................................................................................13

PROPIEDAD INTELECTUAL.................................................................................................................13

CAPITULO V...............................................................................................................................................14

CONCLUSIONES.........................................................................................................................................14

APEC..........................................................................................................................................................15

HISTORIA...............................................................................................................................................16

Page 3: TLC

Página | 2

PAÍSES MIEMBROS................................................................................................................................17

MIEMBROS POTENCIALES.....................................................................................................................18

REUNIONES ANUALES DE LA APEC........................................................................................................19

VISIÓN...................................................................................................................................................20

OBJETIVOS.............................................................................................................................................20

CARACTERÍSTICAS......................................................................................................................................21

IMPORTANCIA DEL APEC.............................................................................................................................21

ÁREAS DEL APEC....................................................................................................................................22

LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO Y LA INVERSIÓN:...........................................................................23

• FACILITACIÓN DEL COMERCIO E INVERSIÓN:.................................................................................23

• COOPERACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA (ECOTECH):.....................................................................23

INSTRUMENTOS DEL APEC....................................................................................................................23

PLAN DE ACCIÓN INDIVIDUAL...........................................................................................................23

PLAN DE ACCIÓN COLECTIVO............................................................................................................24

COOPERACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA............................................................................................24

PRINCIPIOS DEL APEC............................................................................................................................25

VOLUNTARISMO:...............................................................................................................................25

REGIONALISMO ABIERTO:.................................................................................................................25

FINALIDAD.............................................................................................................................................25

TEMAS DE INTERÉS PARA EL APEC........................................................................................................26

PRINCIPALES TLC FIRMADOS POR EL PERÚ...............................................................................................26

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y CHINA......................................................................26

IMPORTANCIA...................................................................................................................................27

TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ-SINGAPUR..................................................................................28

IMPORTANCIA...................................................................................................................................29

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................31

Page 4: TLC

INTRODUCCIÓN

Hoy resulta casi imposible para un país subsistir, sin relacionarse directamente

con el resto del mundo; este es el resultado de la evolución de la economía mundial,

ya que actualmente, vivimos una verdadera revolución tecnológica, que ha posibilitado

una mayor comunicación entre todos los pueblos y por ende un auge en el comercio

internacional.

La formación de diferentes organizaciones de cooperación y de integración

económica, ha sido uno de los rasgos más destacables de la economía mundial a lo

largo de las últimas décadas. Específicamente en Asia-Pacífico, donde dichos procesos

se han distinguido por mostrar particularidades muy propias del área, han ido

experimentando un significativo progreso, hasta llegar alcanzar un gran despliegue y

dinamismo en la actualidad.

El origen del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) que trata

temas relacionados con el intercambio comercial, coordinación económica y

cooperación entre sus integrantes. Como mecanismo de cooperación y concertación

económica está orientado a la promoción y facilitación del comercio, las inversiones, la

cooperación económica y técnica y al desarrollo económico regional de los países y

territorios de la cuenca del Océano Pacífico. La suma del Producto Nacional Bruto de

las 21 economías que conforman el APEC equivale al 56 por ciento de

la producción mundial, en tanto que en su conjunto representan el 46 por ciento del

comercio global.

La APEC no tiene un tratado formal, sus decisiones se toman por consenso y

funciona con base en declaraciones no vinculantes. Tiene una Secretaría General, con

sede en Singapur, que es la encargada de coordinar el apoyo técnico y de consultoría.

Cada año uno de los países miembros es huésped de la reunión anual de la APEC. La

cumbre del año 2007 se realizó en Australia y la próxima cumbre será en Perú

Page 5: TLC

Página | 4

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO ASIA

PACIFICO

TRATADO DE LIBRE COMERCIO

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que

suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias

mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A

fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora

además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos

relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de

competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos

laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de

solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen

vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.

CARACTERÍSTICAS:

VALIDEZ:

Para que un tratado internacional sea válido, ambas partes deben poseer la

capacidad necesaria para concertar tratados. Los plenipotenciarios que los negocien

han de estar autorizados de la forma conveniente, y actuar con completa libertad. Un

tratado no es válido si ha existido amenaza o fuerza que violen los principios del

Derecho internacional consagrados en la Carta de las Naciones Unidas.

PERPETUIDAD:

En general, los tratados de libre comercio no están sometidos a término, es

decir tienen un plazo indefinido. Permanecen vigentes hasta que una de las partes

proponga a la otra su renegociación o terminación. Esto se realiza mediante un

Page 6: TLC

procedimiento regulado por el mismo tratado y por el Derecho Internacional, que se

conoce como “denuncia” del tratado.

PROFUNDIZACIÓN DEL COMERCIO Y ALCANCE DISCIPLINARIO:

Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y

política regional estos acuerdos tienen una perspectiva más allá del comercio de

bienes, se incorporan nuevas disciplinas como los servicios, medio ambiente, temas

laborales, derechos de propiedad intelectual e inversiones y capital.

SUPRESIÓN DE BARRERAS COMERCIALES:

Promueve las condiciones para una competencia justa. Incrementa las

oportunidades de inversión extranjera. Proporcionar una protección adecuada a los

derechos de propiedad intelectual. Fomentar la cooperación entre países amigos.

ZONA DE LIBRE COMERCIO:

En una zona de libre comercio los países firmantes del tratado se comprometen

a anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, entre los países firmantes del

tratado los precios de todos los productos comerciados entre ellos serán los mismos

para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no puede aumentar

(mediante aranceles a la importación) el precio de los bienes producidos en otro país

que forma parte de la zona de libre comercio. como ejemplo de este tipo de acuerdos

comerciales internacionales pueden citarse la asociación europea de libre comercio

(EFTA) y el tratado de libre comercio norteamericano (TLC).

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN EL PERÚ

ANTECEDENTES:

Page 7: TLC

Página | 6

TRATADO DE LIBRE COMERCIO – TLC

El 18 de noviembre de 2003, el Representante Comercial de Estados Unidos,

embajador Robert Zoellick, anunció la intención del Poder Ejecutivo de los Estados

Unidos de iniciar negociaciones con Colombia y Perú así como con Ecuador y Bolivia.

Las negociaciones empezaron el año 2004, lográndose finalizar después de 13

rondas de negociación según el siguiente cronograma:

Cronograma de negociaciones en el año 2004

Rond

aFecha Lugar

I 18 y 19 de mayo de 2004 Cartagena de Indias - Colombia

II 14 - 18 de junio de 2004 Atlanta - Estados Unidos

III 26 - 30 de julio de 2004 Lima – Perú

IV 13 - 17 de septiembre de 2004 San Juan - Puerto Rico

V 25 - 29 de octubre 2004 Guayaquil – Ecuador

VI 29 de noviembre - 5 de diciembre de 2004 Arizona - Estados Unidos

VII 7 - 11 de febrero de 2005 Cartagena de Indias - Colombia

VIII 14 - 18 de marzoWashington D.C.- Estados

Unidos

IX 18 - 22 de abril de 2005 Lima – Perú

X 6 - 10 de junio de 2005 Guayaquil – Ecuador

XI 18 - 22 de julio de 2005 Miami - Estados Unidos

XII 19 - 23 de septiembre de 2005 Cartagena de Indias - Colombia

XIII14 -22 de noviembre de 2005 - 5 - 7 de

diciembre

Washington D.C.- Estados

Unidos

El Acuerdo de Promoción Comercial Perú – EE.UU. se firmó en Washington en

el 2006, entrando en vigencia el 1° de febrero de 2009.

OBJETIVOS DE LOS TLC EN EL PERU

Page 8: TLC

Garantiza el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a la

economía más grande del mundo.

Incrementa y diversifica las exportaciones, eliminando distorsiones causadas

por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para-arancelarias y

tiene en cuenta el nivel de competitividad del país para la definición de plazos

de desgravación.

Atrae flujos de inversión privada nacional y extranjera, propiciando el

desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización

económica y una mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos.

Contribuye a mejorar calidad de vida de las personas a través del acceso del

consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la

expansión de la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el

sector exportador.

Establece reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de servicios

y para las inversiones, que fortalecen la institucionalidad, la competitividad y

las mejores prácticas empresariales en el país.

Crea mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en Estados

Unidos y define mecanismos claros, transparentes y eficaces para resolver

posibles conflictos de carácter comercial que puedan suscitarse.

Refuerza la estabilidad de la política económica y de las instituciones, así como

mejora la clasificación de riesgo del Perú, lo que contribuye a rebajar el costo

del crédito y a consolidar la estabilidad del mercado de capitales.

Reduce la vulnerabilidad de la economía a crisis financieras externas e

incrementa la estabilidad de nuestros indicadores macroeconómicos, al

Page 9: TLC

Página | 8

estrechar vínculos con las tendencias de una de las economías más estables del

mundo.

Eleva la productividad de las empresas peruanas, al facilitar la adquisición de

tecnologías más modernas y a menores precios, que promueven la exportación

de manufacturas y servicios con valor agregado.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL COMERCIO EXTERNO

COMERCIO EXTERNO DEL PERÚ CON EL MUNDO

Las exportaciones de bienes del Perú, medidas en dólares americanos del 2000,

se triplicaron entre 1995 y 2008. Sin embargo este crecimiento no es uniforme.

Entre los años 2000 y 2008 las exportaciones mostraron su mayor dinamismo,

pues aumentaron en 128%, como se aprecia en el gráfico 1. Este crecimiento de las

exportaciones se debe al entorno económico internacional, caracterizado por una

fuerte demanda de nuestros productos a raíz del crecimiento económico de nuestros

principales socios comerciales.

IMPACTO EN EL PERÚ

EN LAS MEDIANAS, MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS:

Sea que exporten directamente o en asociación con otras pequeñas empresas,

o que participen como proveedoras de empresas exportadoras, la integración en

cadenas productivas ofrece a las pequeñas empresas la posibilidad de articularse con

una mayor oferta de exportación y con procesos empresariales más avanzados ,que

hacen posible el acceso a crédito, tecnología, capacitación y, en general, servicios

propios de un mercado desarrollado. El reto de adecuarse a las exigencias y

estándares del mercado mundial para ingresar a, través del tratado de libre comercio,

Page 10: TLC

en las mejores condiciones al mercado más comprador del mundo, ha sido asumido

con mucha expectativa por los gremios de mi pymes que participan de las

negociaciones en la sala adjunta a través de sus representantes.

EN EL AGRO

Hoy, únicamente los 10 primeros productos de agro-exportación generan 50

mil empleos y siguen creciendo a toda velocidad. Un TLC no es sólo para exportarlo

que ya le vendemos, sino para vender nuevos productos que también generen empleo.

De las 2 millones 800 mil hectáreas cultivables que hay en total en el Perú, sólo entre

150 mil y 200 mil hectáreas están destinadas a la exportación. Un TLC nos da la

oportunidad de mejorar esta situación, ya que permitirá que los agricultores que no

están dedicados a la exportación y venden, por ejemplo, frutas y hortalizas a los

mercados mayoristas de las ciudades, también puedan vender sus productos en

Estados Unidos, que es el mercado más grande del mundo.

Muchos de estos productos que aún no exportamos tienen gran demanda en el

extranjero y representarían importantes ganancias para los productores que se

dediquen a ellos. El sector agrícola es un sector que ganará con el TLC. Atender el

exigente mercado estadounidense requiere el cumplimiento de un conjunto de

normas sanitarias y fitosanitarias, así como una serie de medidas y requerimientos

técnicos que constituyen obstáculos para el ingreso de nuestros productos. De los

llamados productos sensibles (azúcar, carnes, arroz, trigo, algodón, maíz y leche),

solamente tres (algodón, maíz y trigo) podrían verse realmente afectados por la

entrada de productos importados de Estados Unidos. A los productores que se dedican

a estos cultivos el Estado los protegerá a través de diversos mecanismos para que el

TLC no los perjudique.

EN LOS CONSUMIDORES

El ingreso gradual de bienes extranjeros libres de pago de aranceles, o

Page 11: TLC

Página | 10

impuestos de entrada al país, beneficiará directamente a los consumidores, quienes

tendrán mayor variedad de productos a su disposición, a precios competitivos y con

estándares de calidad internacional. Además, la industria nacional podrá adquirir

insumos, maquinaria y equipos que el Perú no produce a precios más bajos, lo que

contribuirá a su modernización y a la reducción de los costos y los precios.

Los acuerdos comerciales son beneficiosos para los consumidores peruanos

porque mediante la reducción de los aranceles de importación los consumidores

tendrán acceso a una mayor variedad de bienes finales a precios más baratos, como

por ejemplo computadoras, equipos de transporte, automóviles, libros, discos de

lectura por láser para reproducir, aparatos electrónicos, electrodomésticos y

cosméticos, que el país básicamente no produce. De otro lado, conducirán al

establecimiento de reglas y procedimientos que promuevan el funcionamiento

eficiente, transparente y ágil de las aduanas, lo que significa menores costos de

almacenamiento y manejo de mercadería para los importadores y, por tanto,

reducciones adicionales ––a las producidas por la baja de aranceles–– en los precios

pagados por los consumidores.

Por ejemplo el TLC con Guatemala, permitirá que los productos de exportación

del Perú (como pescados y conservas de pescado, ajos, espárrago, aceitunas,

alcachofas, uvas, mandarinas, mangos, maíz gigante del Cusco, maíz morado, galletas,

chocolates, pisco, insecticidas, detergentes, prendas de vestir, entre otros) cuenten

con un acceso libre de aranceles al mercado de Guatemala a la entrada en vigencia del

acuerdo.

IMPORTANCIA DE LOS TLC EN PERÚ

Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de

largo plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de

desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores

empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en

los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio

internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas.

Page 12: TLC

La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación de

mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su

reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de creación

de empleos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TLC

Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados

no sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su

conjunto:

Favorecen una mejor inserción internacional de la economía nacional en los

mercados internacionales, en una época caracterizada por una creciente

globalización de los intercambios y de los movimientos de productos, de

servicios y de capitales.

Permite a la economía nacional alcanzar mayores niveles de especialización

en la economía internacional, al producir aquellos productos y servicios

para los cuales las empresas nacionales son más eficientes.

Favorece una mutua apertura de los mercados de manera que el público

consumidor tiene la posibilidad de acceder a una variedad mayor de

productos y servicios de mejor calidad.

Potencia, amplía y favorece el empleo originado en las empresas del sector

exportador.

Favorece que las empresas nacionales se vean obligadas a elevar sus

estándares de calidad hasta alcanzar estándares internacionales.

Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual

manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor

sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados

Page 13: TLC

Página | 12

mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos

productos también pueden atenuarse y de mejor manera si se toma las medidas

adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión

hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.

ACUERDOS VIGENTES

ACUERDOS REGIONALES

COMUNIDAD ANDINA (CAN)

El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación

arancelaria al comercio de bienes, la liberalización subregional de mercados de

servicios, normas comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte terrestre,

aéreo y acuático, telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas de comercio.

MERCOSUR-PERÚ

Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los

cuatro países integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay),

mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de

restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan el intercambio recíproco de

bienes y servicios.

ACUERDOS MULTILATERALES

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)

Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el

comercio en los países de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que

acuden los estados miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que

Page 14: TLC

pueda haber entre sí. El Perú es miembro de la OMC desde su conformación en 1995.

FORO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA DEL ASIA-PACÍFICO (APEC)

El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al

deseo de afianzar los vínculos económicos existentes y generar mayores relaciones

económicas con la región que, en los últimos años, ha presentado el mayor dinamismo

en términos de crecimiento económico.

TEMAS DE NEGOCIACIÓN

Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye temas claros de la relación

económica entre las partes. Las negociaciones de un TLC trascienden la esfera del

comercio y abarcan otros ámbitos relacionados a una visión de desarrollo mas

comprensiva, por lo que suponen la generación de espacios de dialogo en la sociedad

peruana para alcanzar propuestas consensuadas y socialmente aceptadas.

Los países integrantes del TLC durante su negociación en diferentes rondas

trataron temas sobresalientes entre ellos:

LA AGRICULTURA

En lo que se basa a agricultura buscan que los productos agropecuarios se

puedan vender en el exterior sin aranceles ni trabas administrativas. Adicionalmente

se busca corregir las medidas que generan distorsiones al comercio de estos

productos, como son los subsidios en materia agropecuaria.

Adicionalmente se busca corregir las medidas que generan distorsiones al

comercio de estos productos, como son los subsidiasen materia agropecuaria.

Igualmente, se busca que las medidas sanitarias, relacionadas con la prevención y

control de las enfermedades de las plantas y animales, se apliquen de manera que no

constituyan un medio de discriminación contra nuestras exportaciones.

Page 15: TLC

Página | 14

INVERSIONES

En términos generales, se busca establecer normas justas y transparentes que

promuevan la inversión a través de la creación de un ambiente estable y sin obstáculos

injustificados. Esto se hace con el fin de atraer el capital necesario para desarrollarnos.

De la misma manera, se prevé proteger a los inversionistas de todos los países

integrados en los Estados Unidos, para que reciban un trato igual al de los

estadounidenses respecto de sus inversiones en dicho país.

Las disposiciones sobre inversión, que incluyen las inversiones de cartera, los

préstamos, las inversiones directas y la propiedad inmobiliaria, constituirán el corazón

del TLC. Los Estados se comprometerán a, en primer lugar, otorgar a los inversionistas

extranjeros (la anhelada inversión extranjera de Uribe y la tecnocracia) y sus capitales

un trato no menos favorable que el que otorgue a sus propios inversionistas en lo

referente al establecimiento, adquisición, expansión, administración, conducción,

operación, ventas y otras disposiciones de las inversiones. No se le podrá imponer

requisitos de desempeño a las inversiones o a los inversionistas quedando prohibida

cualquier disposición que obligue a:

Exportar un determinado porcentaje de bienes o servicios.

Alcanzar un determinado porcentaje de contenido nacional.

Adquirir u otorgar preferencia a bienes producidos o a servicios prestados

en su territorio, o adquirir bienes de productores o servicios de prestadores

de servicios en su territorio.

Relacionar el monto de las entradas en divisas asociadas con cierta

inversión.

El compromiso también implica la prohibición de imponer al inversionista

que designe a individuos de alguna nacionalidad en particular para ocupar

puestos de alta dirección.

SERVICIOS

Page 16: TLC

Lo que buscan los servicios es eliminar las trabas al comercio que puedan tener

los países en sus respectivas leyes. Los acuerdos permiten el desarrollo de reglas de

juego transparentes. En estas negociaciones, los países pueden reservarse algunas

estricciones que deseen mantener sobre sectores estratégicos, como la defensa

nacional. Algunos de los sectores de servicios sobre los que se negocia son: el bancario,

de telecomunicaciones, de servicios médicos y de servicios profesionales a las

empresas.

El comercio transfronterizo de servicios está sujeto al principio de trato

nacional de la OMC. A este principio se le agrega el de presencia local, que impide

exigir a un prestador de servicios extranjero que establezca una oficina de prestación

de representación ni ningún tipo de empresa, o que sea residente en su territorio

como condición para la prestación transfronteriza de un servicio.

PROPIEDAD INTELECTUAL

La propiedad intelectual busca que tenga niveles razonables de protección, de

modo que los dueños de las marcas, los trabajos intelectuales (como los escritores y

compositores) o los productores de bienes o servicios que tengan alguna mejora

tecnológica protegida, tengan los incentivos de producir en el país y ser protegidos en

los mercados internacionales. Igualmente, se negocian las limitaciones y excepciones a

los derechos de propiedad intelectual, para salvaguardar el derecho de la población a

acceder a medicamentos y otros productos a precios asequibles para el público,

atendiendo a nuestro menor nivel de desarrollo.

Page 17: TLC

Página | 16

CAPITULO V.

CONCLUSIONES

Lo que persigue el Tratado de Libre Comercio es que el Perú tenga un

acceso preferencial a una gran economía, pues el Perú puede acceder al mercado

mundial junto con otros países competentes, gracias a los recursos naturales que

posee. Abriéndose nuevos mercados para sus exportaciones, fuera de distorsiones

arancelarias o cuotas de importación. Estableciendo procesos efectivos para la

estimulación de la producción nacional.

El Tratado de Libre Comercio Promueve las condiciones para una

competencia justa.

Incrementando las oportunidades de inversión. Además de

Proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.

Favorece a los consumidores en la compra de productos a menor precio

y de mayor calidad y variedad.

Fomenta la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros

países amigos. Ofreciendo soluciones a controversias.

Una contraposición ante el Tratado de Libre Comercio, aunque es un

Page 18: TLC

aspecto consecuente del centralismo de nuestro país más que del tratado en si, es que

los beneficios no llegan a todas las zonas del Perú.

APEC

Asia-Pacific Economic Cooperation, en español Foro de Cooperación Económica

Asia-Pacífico) es un foro multilateral creado en 1989, con el fin de consolidar el

crecimiento y la prosperidad de los países del Pacífico, que trata temas relacionados

con el intercambio comercial, coordinación económica y cooperación entre sus

integrantes.

Como mecanismo de cooperación y concertación económica, está orientado a

la promoción y facilitación del comercio, las inversiones, la cooperación económica y

técnica y al desarrollo económico regional de los países y territorios de la cuenca del

océano Pacífico.

La suma del Producto Nacional Bruto de las 21 economías que conforman el

APEC equivale al 56% de la producción mundial, en tanto que en su conjunto

representan el 46% del comercio global.

La APEC no tiene un tratado formal. Sus decisiones se toman por consenso y

funciona con base en declaraciones no vinculantes. Tiene una Secretaría General, con

sede en Singapur, que es la encargada de coordinar el apoyo técnico y de consultoría.

Cada año uno de los países miembros es huésped de la reunión anual de la APEC. La

última cumbre se realizó en octubre de 2014 en Pekín, República Popular China.

HISTORIA

En enero de 1989, el primer ministro australiano Bob Hawke pidió una

cooperación económica más eficaz en toda la región de la Cuenca del Pacífico. Esto

llevó a la primera reunión de la APEC en la capital australiana de Canberra, en

Page 19: TLC

Página | 18

noviembre, presidida por el ministro de Asuntos Exteriores de Australia, Gareth Evans.

Con la asistencia de los ministros políticos de doce países, la reunión concluyó con

compromisos de futuras reuniones anuales en Singapur y Corea del Sur.

La propuesta inicial fue rechazada por los países de la Asociación de Naciones

del Sudeste Asiático (ASEAN), que en su lugar propuso el Cónclave Económico del Este

de Asia en el que se excluiría a los países no asiáticos, como los Estados

Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. El plan fue fuertemente criticado por

el Japón y los Estados Unidos.

La primera reunión de líderes de APEC se produjo en 1993, cuando

el presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, después de conversaciones con el

primer ministro australiano Paul Keating, invitó a los jefes de gobierno de las

economías miembro a una cumbre en Blake Island. Él creía que esto ayudaría a poner

nuevamente en marcha la estancada Ronda de Uruguay de negociaciones comerciales.

En la reunión, algunos dirigentes pidieron la reducción continua de las barreras al

comercio y la inversión, previendo una comunidad en la región Asia-Pacífico, que

podría promover la prosperidad mediante la cooperación. El Secretariado de APEC, con

sede en Singapur, se creó para coordinar las actividades de la organización.

Durante la reunión en 1994 en Bogor, Indonesia, los Líderes de APEC adoptaron

los «Objetivos de Bogor», que apuntan para el comercio libre y abierto y la inversión

en la región Asia-Pacífico en 2010 para las economías industrializadas y en 2020 para

las economías en desarrollo. En 1995, la APEC, creó un órgano de asesoramiento

empresarial nombrado el Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC), integrado por

tres ejecutivos de empresas de cada economía miembro.

PAÍSES MIEMBROS

Estados miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico

Page 21: TLC

Página | 20

Paises APEC Año de Acceso

México 1993

Papúa Nueva Guinea

1993

Chile 1994

Perú 1998

Rusia 1998

Vietnam 1998

MIEMBROS POTENCIALES

India ha solicitado ser miembro de la APEC y recibió el apoyo inicial de los

Estados Unidos, Japón y Australia. Las autoridades han decidido no permitir a la India

adherirse, por diversas razones, entre ellas se cuenta el desequilibrio geopolítico que

podría generar en el foro. Sin embargo, la decisión se pospuso para admitir más

miembros hasta 2010. Por otra parte, la India no tiene fronteras en el Pacífico, como el

resto de los miembros, lo que hace cuestionarse los alcances geográficos del foro.

Además de la India, Mongolia, Pakistán, Laos, Bangladesh, Colombia y

Ecuador se encuentran entre una docena de países que deseaban adherirse a la APEC

en 2008. Colombia solicitó la adhesión a la APEC ya en 1995, pero la decisión sobre su

solicitud fue postergada ya que la organización dejó de aceptar nuevos miembros de

1993 a 1996, y la moratoria se volvió a prorrogar hasta 2007 debido a la crisis

Page 22: TLC

financiera asiática de 1997. Guam también ha estado buscando activamente una

membresía separada, citando el ejemplo de Hong Kong, pero la petición es rechazada

por los Estados Unidos, que actualmente representa a Guam. APEC es una de las pocas

organizaciones a nivel internacional en las que a Taiwán se le permitió ingresar,

aunque sea bajo el nombre de China Taipei.

REUNIONES ANUALES DE LA APEC

Númer

o

Fecha País Lugar

1 6–7 de noviembre de 1989  Australia Canberra

2 29–31 de julio de 1990  Singapur Singapur

3 12–14 de noviembre de 1991  Corea del Sur Seúl

4 10–11 de

septiembre de 1992

 Tailandia Bangkok

5 19–20 de noviembre de 1993  Estados Unidos Seattle

6 15–16 de noviembre de 1994  Indonesia Bogor

7 18–19 de noviembre de 1995  Japón Osaka

8 24–25 de noviembre de 1996  Filipinas Manila

9 24–25 de noviembre de 1997  Canadá Vancouver

10 17–18 de noviembre de 1998  Malasia Kuala Lumpur

11 12–13 de  Nueva Zelanda Auckland

Page 23: TLC

Página | 22

septiembre de 1999

12 15–16 de noviembre de 2000  Brunéi Brunéi

13 20–21 de octubre de 2001  China Shangai

14 26–27 de octubre de 2002  México Cabo San Lucas

15 20–21 de octubre de 2003  Tailandia Bangkok

16 20–21 de noviembre de 2004  Chile Santiago

17 18–19 de noviembre de 2005  Corea del Sur Busán

18 18–19 de noviembre de 2006  Vietnam Hanói

19 8–9 de septiembre de 2007  Australia Sídney

20 22–23 de noviembre de 2008  Perú Lima

21 14–15 de noviembre de 2009  Singapur Singapur

22 13–14 de noviembre de 2010  Japón Yokohama

23 12–13 de noviembre de 2011  Estados Unidos Honolulu

24 9–10 de septiembre de 2012  Rusia Isla Russki, Vladivostok

25 5–7 de octubre de 2013  Indonesia Bali

26 10–11 de noviembre de 2014  China Pekín

27 noviembre de 2015  Filipinas

Page 24: TLC

28 noviembre de 2016  Perú

28 noviembre de 2017  Vietnam

VISIÓN

Generar una zona de Comercio libre y abierto en la región.

OBJETIVOS

Sostener el crecimiento y desarrollo de la región para el bien común de su gente y,

de esta forma, contribuir al crecimiento y desarrollo de la economía mundial.

Reforzar las positivas ganancias de la región y de la economía mundial, que

resultan de la creciente interdependencia económica, y así estimular el flujo

de bienes, servicios, capital y tecnología.

Desarrollar y fortalecer el sistema multilateral abierto en el interés de la región

Asia - Pacífico y de las otras economías.

Reducir las barreras al comercio en bienes y servicios e inversiones entre los

participantes en una manera consistente con los principios de

la Organización Mundial del Comercio, OMC, y sin detrimento de las otras

economías; y

Fomentar la cooperación económica entre las economías miembros.

Apoyar el crecimiento y el desarrollo de la región.

Contribuir a una mayor liberalización de la economía mundial.

Incrementar la independencia y prosperidad de las economías miembro.

Promover el crecimiento económico sostenible.

CARACTERÍSTICAS

Ampliar la participación en el proceso de construcción de la comunidad de Asia

Pacífico a otros actores, promoviendo la asociación entre los sectores público y privado

Page 25: TLC

Página | 24

(PPP), la inclusión de los representantes de la sociedad civil y el concurso de los

organismos financieros internacionales (IFI).

Fortalecer el enfoque del desarrollo humano y económico, que comprenda de manera

integral los grandes temas que afectan a la región, como la seguridad energética la

seguridad humana, el cambio climático y el crecimiento económico sostenible.

APEC representa la mitad del comercio internacional y el 48% del producto bruto

interno del mundo, teniendo solo el 30% de territorio.

Las economías de APEC representan el 40% del total de la población mundial,

alrededor de 2 Millones de personas.

El grupo APEC tiene 3 de las economías más grandes del mundo (y también son

miembros del grupo de los siete): Estados Unidos, Japón y Canadá.

APEC representa una diversidad cultural y económica.

IMPORTANCIA DEL APEC

APEC reúne a las economías más importantes y dinámicas del Asia Pacífico. Sus

miembros constituyen un porcentaje bastante significativo de la población mundial,

comercio internacional y PBI global. Además, la Cuenca del Pacífico es la región para la

cual se proyecta el mayor crecimiento económico en este milenio. Participar en APEC

implica estrechar aún más los vínculos con sus demás miembros.

Nuestra participación en este foro tiene como ventaja ser el único miembro de

la Comunidad Andina en APEC. Por otro lado, desde el punto de vista geográfico, el

Perú está muy bien ubicado para convertirse en el puente (hub) del flujo comercial

entre Asia y Sudamérica. Es importante señalar que existe una moratoria hasta el

2010 respecto al ingreso de nuevos miembros a este Foro.

APEC también es una plataforma para impulsar acuerdos de relaciones

económicas internacionales con esa región a fin de conseguir que nuestro país se

convierta en un socio estratégico del Asia y Oceanía dentro de América Latina.

Ejemplos de ello son las negociaciones para los TLCs con Singapur y Tailandia; el inicio

Page 26: TLC

de las negociaciones con Canadá y los Estudios Conjuntos de Factibilidad con China y

Corea.

APEC es el principal socio comercial del Perú en el mundo. En el 2006 el

intercambio comercial con las economías de APEC ascendió a US$ 38 757,8 millones,

equivalente al 55% del comercio total peruano.

En los últimos años, el comercio del Perú con APEC se ha expandido

significativamente. Entre los años 2000 y 2006, las exportaciones hacia APEC

aumentaron en 270% al pasar de US$ 3 709,3 a US$ 13 635,5 millones. Asimismo,

las importaciones procedentes de APEC se incrementaron en 90%, de US$ 3 892,5 a

US$ 7 400,2 millones.

ÁREAS DEL APEC

Existen tres pilares muy importantes que son las siguientes:

LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO Y LA INVERSIÓN:

Enfocada en la apertura de mercados y a la reducción significativa de los obstáculos

que causen restricciones al comercio y la inversión.

Se busca la eventual eliminación de aranceles por parte de las economías miembro,

para aumentar el flujo comercial y las inversiones al interior de la región.

Page 27: TLC

Página | 26

• FACILITACIÓN DEL COMERCIO E INVERSIÓN:

Enfocado en la reducción de los costos de transacción para la realización de negocios.

Como también en el mejoramiento en el acceso a la información comercial ayudando a

los empresarios a conducir sus negocios más eficientemente en el Asia Pacífico.

• COOPERACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA (ECOTECH):

Comprende actividades de cooperación para fortalecer las capacidades institucionales

e individuales en diversos sectores de los 21 miembros y permitir que todas ellas se

beneficien del proceso de liberalización y facilitación del comercio y las inversiones.

Se concentra en la consecución de programas de cooperación para la construcción de

capacidades para aumentar las posibilidades de comercio.

INSTRUMENTOS DEL APEC

PLAN DE ACCIÓN INDIVIDUAL

El Plan de Acción Individual o IAP es el principal instrumento de evaluación que utiliza

el APEC para medir los avances de sus miembros hacia la liberalización y facilitación del

comercio y las inversiones. Es un documento anual que se basa en las principales áreas

del comercio internacional. En el Plan de Acción Individual, cada economía miembro

informa sobre objetivos de liberalización y facilitación de corto, mediano y largo plazo

en las áreas de comercio e inversión.

Estas áreas son las siguientes:

Aranceles

Medidas no arancelarias

Servicios

Inversión

Estándares y barreras técnicas

Procedimientos aduaneros

Propiedad intelectual

Page 28: TLC

Políticas de competencia

Compras gubernamentales

Desregulación/Revisión regulatoria

Obligaciones de la OMC (incluyendo las Reglas de Origen)

Solución de controversias

Movilidad de las personas de negocios

Recolección y análisis de información

Fortalecimiento de la infraestructura económico-legal

PLAN DE ACCIÓN COLECTIVO

Es el instrumento que se encarga de la coordinación permanente que se realiza entre

las economías miembro a lo largo del año, a través de las diversas reuniones de

comités y grupos de trabajo, APEC promueve una serie de actividades conjuntas o

Planes de Acción Colectivos (CAPs), de carácter permanente, orientadas a que las

economías coordinen más estrechamente para eliminar los obstáculos al comercio y la

inversión que aún persisten. Para ello, se busca adoptar procesos modernos y

eficientes que simplifiquen los requisitos y procedimientos para las diversas

transacciones productivas.

COOPERACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA

El éxito de APEC también dependerá, en gran medida, de la eficiencia y efectividad de

los mecanismos disponibles, que garanticen que, tanto economías desarrolladas y

particularmente aquellas en proceso de desarrollo, puedan alcanzar las metas de

liberalización y facilitación del comercio y las inversiones que se han fijado. Por ello, en

APEC se contempla como un pilar fundamental, la importancia de los proyectos de

cooperación económica y técnica, conocida como ECOTECH.

PRINCIPIOS DEL APEC

Page 29: TLC

Página | 28

El APEC se rige en dos principios:

VOLUNTARISMO:

Se basa en acciones que las economías implementan de manera voluntaria, las cuales

se reflejan en los respectivos Planes de Acción Individual y los Planes de Acción

Colectivos. El enfoque es voluntario y flexible porque la decisión de los miembros no se

basa, como en otros acuerdos comerciales, en una reciprocidad negociada y

vinculante, sino en la firme creencia colectiva que las mayores oportunidades se

generarán con la aplicación de modelos que cumplan con las metas establecidas en

Bogor.

REGIONALISMO ABIERTO :

Conocido también como no discriminación, donde las medidas de liberalización y

facilitación que se desarrollan en APEC deben extenderse a todos sus miembros, así

como a terceros países, el cual es sostenible en un contexto de liberalización

multilateral a nivel global.

FINALIDAD

Reducir las diferencias entre las economías de la región e intensificar el

sentimiento de comunidad Asia Pacífico a través de una senda de crecimiento

sostenible.

La visión del APEC es conocida como los objetivos de Bogor y consiste en

alcanzar la liberalización y facilitación del comercio y la inversión al 2010 para las

economías desarrolladas y al 2020 para las economías en desarrollo, asimismo trabaja

para crear un ambiente seguro para el movimiento eficiente de bienes, servicios y de

personas en la región.

TEMAS DE INTERÉS PARA EL APEC

Page 30: TLC

Facilitación de comercio electrónico

Reducción de la brecha digital

Control del terrorismo

Protección de enfermedades infecciosas

PRINCIPALES TLC FIRMADOS POR EL PERÚ

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y CHINA

El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China, publicado en el Diario

Oficial El Peruano el 19 de setiembre de 2011, fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la

ciudad de Beijing-China por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú,

Mercedes Aráoz y por el Viceministro de Comercio de China, Yi Xiaozhun. Dicho

acuerdo entró en vigencia el 01 de marzo de 2010.

En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso

a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Defensa Comercial,

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Comercio de

Servicios, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Inversiones, Derechos de

Propiedad Intelectual, Cooperación, Transparencia, Administración del Tratado,

Solución de Controversias y Excepciones.

Entre los principales productos de la oferta exportable peruana que ya se están

beneficiando de este acuerdo se tienen: potas jibias y calamares, uvas frescas,

aguacates, mangos, cebada, páprika, tara en polvo, hilados de pelo fino, entre otros.

En los últimos años, el Perú ha iniciado un proceso de acercamiento con el Asia,

el cual incluye el inicio de negociaciones con sus principales socios comerciales en

dicho continente. En este contexto, surge el interés de negociar con China, país cuyo

mercado es el más grande del mundo (más de 1, 300 millones de personas), cuyo

crecimiento ha sido el más elevado a nivel mundial en las dos últimas décadas, con

Page 31: TLC

Página | 30

tasas de 10% anual aproximadamente y que viene experimentando una mayor

demanda de importaciones tanto de bienes de consumo, como de materias primas,

bienes intermedios y bienes de capital, de sus socios comerciales.

Dicho Acuerdo permite obtener mejor acceso a un mercado cuyas

características antes mencionadas involucran una mayor demanda de bienes de

consumo, materias primas, bienes intermedios y bienes de capital.

En línea con la estrategia peruana de convertirse en el centro de operaciones

del Asia en América del Sur, este TLC representa para el Perú la oportunidad de

establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que permita

tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente los

intereses nacionales. Asimismo, brinda una señal positiva que elevará el interés de

capitales procedentes de China y de otros países para invertir más activamente en el

Perú.

IMPORTANCIA

El Tratado de Libre Comercio Perú-China permite un acceso preferencial al

mercado de mayor crecimiento del mundo, con más de 1,300 millones de personas.

En las negociaciones, el Perú ha buscado que sus principales productos de

exportación, así como los que poseen potencial exportador, se beneficien con un

acceso preferente al mercado chino. En este sentido, se ha logrado que una amplia

gama de productos peruanos (agrícolas, pesqueros, industriales) ingresen en

condiciones preferenciales a dicho mercado.

Este acuerdo, además, permitirá estrechar las relaciones comerciales con el

principal proveedor mundial de insumos para la industria, lo cual posibilita el

incremento de la eficiencia en la industria doméstica, permitiendo así que se integre

Page 32: TLC

en cadenas productivas con el Asia con la finalidad de vender en mercados de dicha

región.

Adicionalmente, el acceso preferencial otorgado por China ubica al Perú como

un destino interesante, estrechamente vinculado al resto del mundo. Dicho acuerdo

comercial ayudará a reducir la desviación de comercio generada por los acuerdos que

ha firmado China con otros países competidores del Perú, al reducirse

progresivamente la brecha entre el arancel cobrado a los productos procedentes de

estos países con el arancel cobrado al producto originario del Perú.

Dicho Tratado sumado a la red de acuerdos con los que cuenta el Perú

actualmente, nos coloca en una situación ventajosa con respecto a otros países,

convirtiendo al Perú en un destino atractivo de inversiones.

Con este resultado el Perú está logrando consolidar su imagen positiva en el

Este Asiático, logro que contribuye sustancialmente con el objetivo de convertirse en el

líder del Pacífico Sur y “centro de negocios” en América del Sur.

Cabe mencionar que paralelamente al TLC, se negoció un “Acuerdo de

Cooperación Aduanera" el cual permitirá que las Aduanas soliciten información sobre

características tales como el valor u origen de una mercancía, que podrá ser utilizada

en procesos administrativos y judiciales. Esto facilitará las labores de investigación de

casos donde se presuman delitos aduaneros, con lo cual se busca que los productos

procedentes de China ingresen al país en condiciones que permitan un comercio justo.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ-SINGAPUR

El Tratado de Libre Comercio Perú-Singapur fue suscrito el 29 de mayo de 2008

en Lima, por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo Mercedes Aráoz Fernández y

el Ministro de Comercio e Industria, Lim Hng Kiang en presencia del Presidente del

Perú, Alan García. Dicho acuerdo entró en vigencia el 1 de agosto de 2009.

Page 33: TLC

Página | 32

Los capítulos negociados que incluye este acuerdo son: Comercio De

Mercancías, Medida Especial Agrícola, Reglas De Origen, Aduanas, Medidas Sanitarias

Y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Salvaguardias Bilaterales,

Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo De Servicios, Entrada

Temporal De Personas De Negocios, Comercio Electrónico, Política De Competencia,

Transparencia, Administración Del Acuerdo y Solución De Controversias.

Los principales productos exportados a Singapur que ya se están beneficiando

de este acuerdo son: cacao, uvas, t-shirts, camisas, espárragos, almejas, locos y

machas, entre otros.

El Tratado de Libre Comercio Perú-Singapur brinda al Perú la oportunidad de

establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que permita

tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente los

intereses del Perú.

Asimismo, dicho acuerdo hace posible que los productos peruanos ingresen con

mejores condiciones al mercado singapurense, impulsar mayores inversiones y

consolidar la estrategia peruana de convertirse en el centro de operaciones del Asia en

América del Sur.

IMPORTANCIA

En los últimos años, el Perú ha iniciado un proceso de acercamiento con el Asia, el cual incluye

el inicio de las negociaciones con sus principales socios comerciales en dicho continente.

Es en este contexto que surge el interés de negociar con Singapur, el cual es uno de los

principales centros tecnológicos y hub de negocios en el Asia y en el mundo, por lo que el Perú puede

beneficiarse de la transferencia tecnológica procedente de este país a través de las inversiones,

movimiento de personas y de las importaciones de bienes de capital; así como, de la experiencia de

Page 34: TLC

Singapur en promoción de comercio exterior, desarrollo turístico, innovación tecnológica y

fortalecimiento de las capacidades humanas en negociaciones internacionales.

Los objetivos que se tuvieron presentes durante el proceso de negociación fueron promover y

facilitar la inversión procedente de Singapur en proyectos de infraestructura en el marco de la

implementación del HUB-Perú y los ejes IIRSA, así como en la producción de mercancías de exportación

aprovechando los mercados con que el Perú mantiene acceso preferencial. Cabe mencionar, que

Singapur es un destino importante de las exportaciones peruanas no tradicionales dentro del Sudeste

Asiático.

Asimismo, se buscó promover el comercio de servicios en los sectores donde Singapur

mantiene liderazgo, tales como los servicios financieros, transporte y telecomunicaciones, con la

finalidad de elevar la competitividad sistémica del Perú.

Finalmente, la importancia de contar con un Tratado de Libre Comercio con Singapur radica en

que éste es un referente para todos los países del Asia en materia de negociaciones comerciales. En este

sentido, el Perú avanza en la consolidación de una imagen positiva en el Este Asiático, logro que

contribuye sustancialmente con el objetivo de convertirse en el líder del Pacífico Sur y “centro de

negocios” en América del Sur.

Page 35: TLC

Página | 34

BIBLIOGRAFÍA

Comercio externo, acuerdos internacionales y desarrollo económico (2010). En

Opciones de política económica en el Perú: 2011-2015. Lima: Fondo Editorial de

la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Acuerdos Comerciales del Perú, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo,

Obtenido de http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?

option=com_content&view=article&id=48%3Alo-que-debemos-saber-de-los-

tlc&catid=44%3Alo-que-debemos-saber-de-los-tlc&Itemid=78

Acuerdos Internacionales. Ministerio de Economía y Finanzas,

http://www.mef.gob.pe/index.php?

option=com_content&view=article&id=2441%3Aacuerdos-

internacionales&catid=167%3Aacerca-de-apspectos-

comerciales&Itemid=101704&lang=es

Listado de Acuerdos y Convenios de Promoción de Inversiones , Obtenido el 7

de http://www.mef.gob.pe/index.php?

option=com_content&view=article&id=343%3Alistado-de-acuerdos-y-

convenios-de-promocion-de-inversiones&catid=197%3Aacuerdos-y-convenios-

de-promocion-y-proteccion-rec&Itemid=100911&lang=es


Recommended