+ All Categories
Home > Documents > Trabajo Final Demografía Social

Trabajo Final Demografía Social

Date post: 05-Jul-2018
Category:
Upload: sergio
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 18

Transcript
  • 8/16/2019 Trabajo Final Demografía Social

    1/18

    Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional

    DEMOGRAFÍA SOCIAL PROPUR !""#

    Profesoras: Rosana Martínez y Mónica Adrián  Alumno: Arqto. Sergio A.

    FossatiCO$DICIO$ES RE%UERIDAS PARA EL &RA'A(O FI$AL: Se solicita un escrito individual en el

    cual se presente de manera integrada los resultados de los trabajos prácticos semanales realizados durante la

    cursada. A ésta, se agregará el marco teórico pertinente para encuadrar los resultados obtenidos en el contextode la realidad sociodemográfica latinoamericana contemporánea.

    A los efectos de realizar un análisis de los datos suministrados en los distintos cuadros en el espacio, se

    decidió incorporar en anexos los mapas correspondientes a cada base estadística.

    n las !ojas anexas se incorporan los cuadros donde se sacaron las diferencias de cada período entre "asa de

    natalidad # "asa de mortalidad a los efectos de poder ver la evolución de la población en cada $epartamento en

    el %.&.A. # en cada 'ircunscripción electoral de '. A. a los efectos de obtener los datos del crecimiento

    vegetativo # poder realizar el análisis # comparación de la evolución entre los períodos ())* + **(.

    "ambién a los efectos de analizar recurrimos a gráficos de evoluciones actividad # ocupación desde ())* al

    **- # verificamos ue las mismas no tienen efecto en las variaciones del crecimiento vegetativo pero si

    conociendo un poco de !istoria podemos afirmar ue la crisis institucional del **( marcó la caída en la "asa de

    natalidad en este caso coincidente con los picos de caída del empleo # desocupación, pero no reflejada si la

    tomamos sólo en los mediados de los /)*.

     “…el crecimiento acelerado no logra disminuir la tasa de desempleo entre 1994 – 1995, con lo que se

     presenta una situación de crecimiento económico con destrucción de empleo.…El crecimiento acelerado de

    1991, y posiblemente 1992, constituye una recuperación de la contracción registrada entre 19 y 199!,

    contracción que se produce sin reducción de los ni"eles de empleo#1

    l cuadro muestra la evolución de las tasas brutas de natalidad # mortalidad, # las consiguientes de

    crecimiento vegetativo, correspondientes al total de residentes de la 'iudad de &uenos Aires en los a0os ue

    integran el período considerado.

    (

     "o1man, 2ictor . 3())45 67a especificidad # generalidad del problema del empleo en el 'ontexto de América 7atina8,en &arcelona 7 # 7ópez 9 3comps.5 Sin trabajo. 7as características del desempleo # sus efectos en la sociedad argentina,

    9;'< = 7osada, >ed., &uenos Aires.

    (

  • 8/16/2019 Trabajo Final Demografía Social

    2/18

    Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional

    DEMOGRAFÍA SOCIAL PROPUR !""#

    Profesoras: Rosana Martínez y Mónica Adrián  Alumno: Arqto. Sergio A.

    Fossatil siguiente gráfico de líneas permite observar la evolución de los indicadores considerados. $e su análisis se

    desprende ue la tasa de mortalidad, además de ubicarse en valores porcentuales relativamente bajos, se !a

    mantenido relativamente estable, aunue con un paulatino # leve decrecimiento sostenido. sto determina ue latasa de crecimiento vegetativo evolucione prácticamente al ritmo de la tasa de natalidad.

    ?especto a la tasa de natalidad se observa ue, si bien !a fluctuado bastante, su valor máximo se encuentra a

    inicios de ())*, valor ue solo es vuelto a alcanzar a finales de ***, para caer luego abruptamente. ste efecto

    también se observa en la tasa de crecimiento vegetativo. Si bien ésta se incrementa levemente en la segunda

    mitad de la década de los )* +producto de la combinación entre el discreto incremento de la tasa de natalidad #

    el también discreto # contemporáneo descenso de la tasa de mortalidad@ muestra un claro pico de incremento al

    comienzo de la presente década # una vertiginosa caída relativa en el ltimo a0o considerado.

    %ran &uenos Aires

    Bor su parte, en el cuadro siguiente se !a consignado la evolución de las tasas brutas de natalidad # mortalidad,

    # las consiguientes tasas de crecimiento vegetativo, correspondientes al total poblacional del %ran &uenos Aires

    a lo largo de los a0os ue integran el período considerado.

    Al respecto, el siguiente gráfico de líneas nos muestra la evolución de los indicadores considerados # surelación intrínseca. n este caso se observa una tasa de mortalidad más baja # más estable ue la anterior. Bor 

    otro lado también se observa una tasa de natalidad más alta ue la de la 'iudad de &uenos Aires aunue con

    menos fluctuaciones # con una reducción continua # casi constante a lo largo del período estudiado.

    Al igual ue el caso anterior, por las características de la tasa de mortalidad, la tasa de crecimiento vegetativo

    evoluciona prácticamente al ritmo de la tasa de natalidad.

     

    1990  1991 1992  1993  1994 

    1995 1996 

    1997 1998 

    1999 2000 

    2001 

    -2,0 

    0,0 

    2,0 

    4,0 6,0 

    8,0 

    10,0 

    12,0 

    14,0 

    16,0 

    Tendencias t.b.n – t.b.m.Y Crec. 1990-2001 CBA

    Tasas Brutas Natalidad Tasas Brutas Mortalidad Tasas Crecimiento e!et"

    1990  1991 1992  1993  1994 

    1995 1996 

    1997 1998 

    1999 2000 

    2001 

    0,0 2,0 

    4,0 6,0 8,0 

    10,0 

    12,0 

    14,0 

    16,0 

    18,0 

    20,0 

    Tendencias T.B.N – T.B.M..y Crec. 1990-2001 G.B.A.

    Tasas Brutas Natalidad Tasas Brutas Mortalidad  Tasas Crecimiento e!et"

  • 8/16/2019 Trabajo Final Demografía Social

    3/18

    Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional

    DEMOGRAFÍA SOCIAL PROPUR !""#

    Profesoras: Rosana Martínez y Mónica Adrián  Alumno: Arqto. Sergio A.

    Fossati

    'omo conclusión del análisis comparativo de estos casos se observa ue la evolución de ambas poblaciones

    tiene algunas características comunes: sus tasas de crecimiento vegetativo siguen el ritmo evolutivo de la tasa

     bruta de natalidad, debido a ue sus tasas de mortalidad se mantienen en valores prácticamente constantes.

    Sin embargo se observa ue existe algn !ec!o durante los a0os *** # **( ue !a afectado seriamente los

    índices de natalidad de la 'iudad ue no se ve reflejado en el %ran &uenos Aires, como así también ue, en el

    caso del %ran &uenos Aires, los tasas de natalidad son notablemente superiores a los ue presentan la 'iudad de

    &uenos Aires # las tasas de mortalidad considerablemente menores, lo ue se ve reflejado en consecuencia en la

    tasa de crecimiento vegetativo.

    n el cuadro siguiente se consignan las tasas brutas de natalidad para cada uno de los a0os ue integran el

     período de análisis, correspondientes a las C circunscripciones de electorales de 'A&A

    'omo se observa en el cuadro anexo, si bien las tasas brutas de natalidad de los distritos electorales se ubican

    en diversos valores, todas ellas muestran una tendencia similar, presentando un pico de incremento a finales de la

    década de los )* # principios de la actual, para descender abruptamente en final del período con tres

    excepciones. Sólo en las 'ircunscripciones (, D # en especial en la 4 notamos ue se respeto la tendencia de

    crecimiento ue tenían # se diferencian del resto donde se notó una gran caída.

    n el cuadro anexo se consignan las tasas brutas de mortalidad para cada uno de los a0os ue integran el período de análisis, correspondientes a las C circunscripciones de electorales de 'A&A

    'omo puede observarse en el cuadro anexo, las tasas brutas de mortalidad de los distritos electorales se

    ubican en valores porcentuales menos variados ue las de natalidad, salvo aisladas excepciones, mostrando ellas

    también una tendencia similar # una escasa variabilidad a lo largo del período, lo ue también se corresponde

    con el comportamiento registrado para el total poblacional. Bero podemos decir ue no se evidencian tendencias

    mu# notorias ni ue sigan una lógica, viéndose un comportamiento más errático en general, notándose la ma#or 

    "asa promedio de mortalidad en el '.. (- 3zona área centro administrativo Av. &elgrano desde el bajo5 # la '..

    ( correspondiente a 7iniers para tener en el otro extremo a la '.. ue correspondería a 2illa Soldati

    3extremo Sudoeste de la 'iudad5 # mu# cerca la '.. C en el extremo opuesto.

  • 8/16/2019 Trabajo Final Demografía Social

    4/18

    Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional

    DEMOGRAFÍA SOCIAL PROPUR !""#

    Profesoras: Rosana Martínez y Mónica Adrián  Alumno: Arqto. Sergio A.

    Fossatin el primer cuadro anexo de %&A se consignan las tasas brutas de natalidad por a0os ue integran el período

    de análisis, correspondientes a cada uno de los Bartidos ue integran el territorio del %ran &uenos Aires.

    'omo puede observarse en el cuadro, las tasas brutas de natalidad de los distintos departamentos se ubican en

    similares valores porcentuales 3del orden del * *=** en promedio5, mostrando un ritmo evolutivo asimilable a

    excepción del Bartido de zeiza al cual podemos atribuir su alta natalidad a la gran población joven ue se está

    radicando en los numerosos countries más algunos complejos !abitacionales realizados en los /)*. l

    comportamiento en general similar al resto del %&A.

    n el cuadro se consignan las tasas brutas de mortalidad por a0os ue integran el período de análisis,

    correspondientes a cada uno de los Bartidos ue integran el territorio del %&A.

    'omo puede observarse en el cuadro anexo, muc!as de las tasas brutas de mortalidad de los departamentos

    muestran una importante dispersión respecto del valor promedio del total del agrupamiento, ubicado en rangos

    cercanos al 4 *=**.

    n cuanto a la mortalidad vemos ue en los municipios de la periferia 3lugar de migración de los jóvenes5 la

    tasa de mortalidad es menor, como el caso de

    cordón del %&A5 pero acá curiosamente zeiza es una excepciónF para la cual debemos considerar ue más allá

    de la migración joven es uno de los pueblos más viejos # con barrios de la década del /D* con pobladores en la

    ltima franja 3más de GH5. I en los centrales, Avellaneda, 7ans, %ral. San Eartín 3(> corona5 es elevada.

  • 8/16/2019 Trabajo Final Demografía Social

    5/18

    Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional

    DEMOGRAFÍA SOCIAL PROPUR !""#

    Profesoras: Rosana Martínez y Mónica Adrián  Alumno: Arqto. Sergio A.

    FossatiAsí, la diferencia entre las tasas brutas de natalidad # de mortalidad @obtenidas gracias a la estadística de

    nacimientos # de defunciones elaborada regularmente por el ?egistro 'ivil@ proporciona la tasa de crecimiento

    natural o vegetativo. l ritmo de crecimiento natural de cualuier población depende de tres elementosfundamentales: su fecundidad, su mortalidad # su composición por edad.

    A!ora bien, la información obtenida del análisis ue efectuamos, nos lleva a referirnos al enfoue conceptual

    de la teoría de la transición demográfica, la cual procura formular una explicación general del descenso de la

    mortalidad # de la fecundidad producido como resultado de la industrialización # de la modernización

    3modernización entendida como el avance en un conjunto de indicadores como urbanización, nivel educacional,

    ingreso per cápita5.

    7as formulaciones originales de la teoría fueron expuestas por 7andr# en ()*) # más tarde 9otestein acu0ó eltérmino 6transición demográfica8 # expuso en forma más acabada sus fundamentos. 

    sta teoría sostiene ue el proceso de industrialización # en particular el de modernización, provoca una

    mejora en las condiciones de vida # de salud de la población, con la consiguiente baja de la mortalidad 3con un

    mismo nivel de fecundidad el. numera de !ijos sobrevivientes dentro de una familia aumenta, constatación ue

    !aría ue en el mediano plazo las familias empezaran a reducir la fecundidad5.Asimismo # paralelamente, la

    modernización produce un aumento de los costos de manutención de los !ijos, enfrentando a las familias a la

    dis#untiva de mantener una alta fecundidad # un nivel de vida mas bajo o bajar su fecundidad para poder 

    mantener o elevar su nivel de vida. 'onforme a esta teoría, la baja de la fecundidad es un ajuste a las

    modificaciones estructurales de la economía de la sociedad, producto de un acto consciente de las familias como

    resultado del cambio de aspiraciones ue se produce con la modernización.

    Asimismo, segn la teoría de la 6capilaridad social8 de $umont, el comportamiento reproductivo de la

     población se vincula a la posición social estratificada, de suerte tal ue el incremento de la movilidad social

    tiende a disminuir las aspiraciones reproductivas de los individuos, a causa de la concentración de recursos # las

    disposiciones emocionales ue exige ascender socialmente. -

    'abe destacar ue se trata esencialmente de un esuema ue describe # organiza la forma en ue ocurrió la

    transición de la fecundidad en uropa, modelo no necesariamente seguido por el resto del mundo. Sin embargo,

    es corriente observar ue +con excepciones naturalmente@ los países más modernos son los de fecundidad más

     baja, de lo cual se desprende ue, de alguna manera, los factores ue controlan la mortalidad # la fecundidad

    son una mezcla de elementos sociales # económicos. Jasta el presente no existe ejemplo alguno en el ue el

    descenso de la fecundidad anteceda al de la mortalidadF asimismo, la definición general de la transición como

    un proceso sostenido de disminución de la mortalidad # de la fecundidad parece describir mu# bien el cambio

    demográfico operado en la ma#oría de los países subdesarrollados, lo ue permite su empleo como un modelo

    descriptivo para el análisis de la región. .

    n América 7atina 3# también en países del sudeste asiático5 los procesos de reducción de la fecundidad !an

    sido muc!o más intensos # rápidos ue lo esperado segn su proceso # niveles de modernización. A efectos de

    su estudio, desde el enfoue de esta teoría, se !a efectuado la agrupación de los países de la región, segn su

    etapa en el proceso de transición demográfica, considerando las tasas brutas de natalidad # mortalidad, las ue

     Kelti, 'arlos 3ed.5 3())45 $emografía ;, B?L7AB, Eéxico'ap.2;;;.D. 7a teoría de la transición demográfica

    - Kelti, 'arlos 3ed.5 3())45 $emografía ;, B?L7AB, Eéxico'ap.; . 7a teoría de la transición demográfica

    H

  • 8/16/2019 Trabajo Final Demografía Social

    6/18

    Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional

    DEMOGRAFÍA SOCIAL PROPUR !""#

    Profesoras: Rosana Martínez y Mónica Adrián  Alumno: Arqto. Sergio A.

    Fossatisi bien no expresan fielmente los niveles de fecundidad # mortalidad, determinan el crecimiento de la

     población.

    7a clasificación se realizó segn las estimaciones de estas tasas en el período ()CH@())*, # se considero alta

    a una tasa bruta de natalidad superior a - por milF moderada si estaba entre D # - por mil, # baja si era

    inferior a D por mil. A su vez, las tasas de mortalidad superiores a (( por mil se consideraron altas, las ue

    estaban entre 4 # (( por mil, moderadas # las inferiores a 4 por mil como bajas.

    7a Argentina, junto con '!ile, 'uba # rugua#, fue incluida en el %rupo ;2, considerado de transición

    a"an$ada. Se trata de países de natalidad baja # mortalidad moderada # baja, con un crecimiento medio natural

     bajo 3inferior al (,HM5. 7a Argentina !a tenido baja fecundidad # mortalidad desde !ace muc!o tiempo # tiene

    un crecimiento # estructura por edades cercanos a los países mas desarrollados. A su vez, Argentina tienen tasas brutas de morta(idad ma#ores, en parte, por tener una estructura etaria envejecida, producto de su baja

    fecundidad !istórica. 7a baja tasa global de fecundidad # la alta esperanza de vida al nacer se dan en el marco

    de una fuerte urbanización 3cercana al )* M5.

    "anto en Argentina como en el resto de la región, los cambios observados en los componentes demográficos,

    fundamentalmente en la fecundidad, están produciendo también modificaciones en su estructura por edades,

    determinando una tendencia al envejecimiento, entendido como el proceso de disminución porcentual de ni0os

    # el aumento progresivo del porcentaje de población de la tercera edad. ste proceso guarda relación mu#

    directa con la etapa de la transición demográfica, pero los cambios en la distribución relativa segn edad de la

     población se producen en forma lenta # sólo pueden verse con ma#or claridad a mediano # largo plazo.

    7as pro#ecciones de las tendencias, a mediano # largo plazo, dan como resultado menores tasas de

    crecimiento de la población. $e casi un por ciento en la actualidad, se pasaría a tasas cercanas al ( por ciento

    en el ano *(*, e inferiores a este valor !acia e( a0o *H en la ma#oría de los países.

    ?especto de los casos en estudio, cabe se0alar ue la tasa de crecimiento de la 'iudad de &uenos Aires para

    el período considerado 3del orden del M5 se ubica dentro del promedio se0alado precedentemente, siendo elmismo mu# superado por la tasa de crecimiento vegetativo del %ran &uenos Aires, del orden del (-M.

    'on relación a la tasa bruta de natalidad, la correspondiente a la 'iudad de &uenos Aires, del orden del (@

    (-M, es considerada baja respecto de los estándares consignados 3entre D # - M la tasa moderada5, siendo

    también baja, aunue menos ue la anterior, la del %ran &uenos Aires, cercana al *M.

  • 8/16/2019 Trabajo Final Demografía Social

    7/18

    Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional

    DEMOGRAFÍA SOCIAL PROPUR !""#

    Profesoras: Rosana Martínez y Mónica Adrián  Alumno: Arqto. Sergio A.

    Fossati'on estos datos se calculó el índice de masculinidad para el rango * + GD como generalización para el

    ejercicio de la siguiente manera( @ N O M de mujeres O ( = 3índice de masculinidad P(5

    sta ecuación surge de despejar la ecuación: índice de masc. O M de !ombres O (@ M de mujeres

      M de mujeres M de mujeres

    @ Se calcularon las poblaciones totales de !ombres # mujeres, multiplicando los datos de población totales

    de las tablas por los porcentajes de mujeres # !ombres totales obtenidos aplicando la fórmula anterior sobre las

    tablas 9 -

    - @ Se calcularon las poblaciones de !ombres # mujeres de GH a0os # más, multiplicando los datos de

     población totales por el porcentaje de población de GH a0os o más, ambos de las tablas , por los porcentajes de

    mujeres # !ombres de GH a0os o más, obtenidas aplicando la fórmula anterior sobre los datos de las tablas 9 -.

    D + Se restó a la población total de !ombres, la población de !ombres de GH a0os # más. 7o mismo se !izo

     para la población de mujeres. 'omo resultado se obtuvieron las poblaciones de !ombres # mujeres de entre * #

    GD a0os de edad.

    H @ Se calcularon los nuevos índices de masculinidad, dividiendo la población de !ombres entre * # GD sobre

    la de mujeres entre * # GD. 'on esto se consiguió agregar la columna del índice de masculinidad a las tablas

    nmero -, tanto de la 'iudad como del gran &uenos Aires.

    4

    Bara la 'iudad de &uenos Aires:

  • 8/16/2019 Trabajo Final Demografía Social

    8/18

    Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional

    DEMOGRAFÍA SOCIAL PROPUR !""#

    Profesoras: Rosana Martínez y Mónica Adrián  Alumno: Arqto. Sergio A.

    Fossati

    structuras por edades # por sexos: n base a la información obtenida anteriormente, se procedió a realizar 

    las estructuras por edades # sexo, las cuales se anexan al final de este trabajo. $e dic!as estructuras se obtuvo

    información gráfica donde se muestra esta segregación de la población, tanto a nivel macro como a nivel de

    departamento o distrito.

    A continuación se muestra la obtenida a nivel de 'iudades:

  • 8/16/2019 Trabajo Final Demografía Social

    9/18

    Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional

    DEMOGRAFÍA SOCIAL PROPUR !""#

    Profesoras: Rosana Martínez y Mónica Adrián  Alumno: Arqto. Sergio A.

    Fossati6jóvenes8 # 6ancianos8 publicadas en las tablas nmero , pero al no ser coincidente los valores de la columna

    6jóvenes8 con la del rango 6*@(D8, se optó por usar la fórmula anterior.

  • 8/16/2019 Trabajo Final Demografía Social

    10/18

    Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional

    DEMOGRAFÍA SOCIAL PROPUR !""#

    Profesoras: Rosana Martínez y Mónica Adrián  Alumno: Arqto. Sergio A.

    Fossati

    Carac.er/*.ica* de la e*.r,c.,ra de la 0oblación y el .ama1o de lo* )ogare* 0ara la Ci,dad de ',eno*

    Aire* y 0ara el Gran ',eno* Aire*- Bara mejorar la caracterización de estas dos regiones se sumó al análisis la

    información publicada por 'atalina KainermanD en el texto 6$el varón proveedor a la pareja de proveedores8.

    Allí se describe a la composición de las familias del Qrea Eetropolitana de &uenos Aires, ue inclu#e a la

    ciudad. A continuación se transcribe lo publicado para !ogares familiares # no familiares en el a0o **(:

    "ipos de Jogares:

    D Kainerman ,'atalina, 67a vida cotidiana en las nuevas familias: una revolución estancadaR8, capítulo ;;;. ( edición.

    &uenos Aires. ditorial 7umiere, **H. 3p )(5

    (*

    %?A9 &9LS A;?S

  • 8/16/2019 Trabajo Final Demografía Social

    11/18

    Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional

    DEMOGRAFÍA SOCIAL PROPUR !""#

    Profesoras: Rosana Martínez y Mónica Adrián  Alumno: Arqto. Sergio A.

    FossatiFamiliare*  #232 4 3.))H.CH45

     9ucleares incompletos con !ijos (*,4 M

     9ucleares completos con !ijos D(,* 4 ES&E ES EL PREDOMI$A$&E

     9ucleares completos sin !ijos (-,C M

    xtendidos ncleo completo ),- M

    xtendidos ncleo incompleto C, M

    'ompuestos *,- M

    $o familiare* 5637 4 3H)).-5

    nipersonales (H,) M

    Eultipersonales *.C M

    n aspecto importante a resaltar en esta visión macro es ue, salvo pocas excepciones, todo el conjunto de la

    'iudad de &uenos Aires tiene características mu# similares entre todos sus distritos. 7o mismo se conclu#e del

    %ran &uenos Aires.

    7as excepciones para la 'iudad Autónoma serían los $istritos escolares N;N # NN;, cu#o comportamiento es

    más parecido a la media de lo ue ocurre en el %ran &uenos Aires. stós distritos, segn el plano ue se adjunta

    más abajo estarían integrados por los barrios de 9ueva Bompe#a, 2illa Soldati,

  • 8/16/2019 Trabajo Final Demografía Social

    12/18

    Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional

    DEMOGRAFÍA SOCIAL PROPUR !""#

    Profesoras: Rosana Martínez y Mónica Adrián  Alumno: Arqto. Sergio A.

    Fossaties de aproximadamente la mitad, mientras ue la ue está en el rango de GH a0os # más es prácticamente el

    doble. Bor otro lado, se observa ue la estructura del %ran &uenos Aires es muc!o más piramidal ue la de la

    'iudad.

  • 8/16/2019 Trabajo Final Demografía Social

    13/18

    Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional

    DEMOGRAFÍA SOCIAL PROPUR !""#

    Profesoras: Rosana Martínez y Mónica Adrián  Alumno: Arqto. Sergio A.

    Fossati3de menos de 15 y de m)s de 5 aos de edad de 8rasil constitu-a cerca de la mitad de la población total y m)s

    del 9! estaba *ormada por nios de menos de 15 aos de edad 3:ar"alo y 'ong, 199.

     $a relación de dependencia a disminuido desde entonces y se prev& que continuará decreciendo asta

    2025! 'sta pauta decreciente es una combinación de dos tendencias contrapuestas un aumento del tamaño

    absoluto de la población adulta de más edad y una disminución seuida de una estabili*ación de la población

    menor de 15 años! 

    :abe obser"ar que la relación de dependencia total no recuperar) los altos ni"eles que tu"o a principios del 

     siglo ;;, aunque la relación de dependencia de las personas de edad se duplicar) a lo largo del per-odo 2!!!<

    2!25 3o se cuadriplicar) si se considera el per-odo 2!!!ntes del *inal del per-odo de la

     proyección, para 2!45, el n&mero de personas de edad sobrepasar) el n&mero de nios.

     +i se e,aminan las relaciones actuales entre los tres randes rupos de edad# -rasil se está bene.iciando

    de una situación de ventaja demorá.ica y está alcan*ando la relación de dependencia más baja del per/odo

    1502050# debido al aumento de la población en edad de trabajar (tanto en t&rminos absolutos como

    relativos)# a una rápida disminución del porcentaje de niños y a un /ndice de crecimiento por aora

    relativamente bajo de la población de personas de edad!

    %eg&n :ar"alo y 'ong 3199, esta situación estructural es alentadora en dos sentidos. En primer lugar, a

    corto y medio pla$o, el pequeo tamao de las actuales generaciones en edad in*antil ace que la relación de

    dependencia disminuya, permitiendo reorientar los recursos disponibles desde los *actores cuantitati"os acia

    los cualitati"os. >dem)s, ser-a pre"isible un aumento del gasto p&blico per c)pita en educación primaria si el 

    crecimiento negati"o del n&mero de ó"enes se mantiene durante alg&n tiempo. 

     or otra parte# el alto porcentaje de personas en edad de trabajar enera relaciones de dependencia bajas#

    tanto de la población in.antil como de las personas de edad# lo que reducirá las presiones sobre el sistema de

    bienestar social actual# al menos asta que la relación de dependencia de las personas de edad entre en .ase

    de rápido crecimiento! $ieramente por delante de la mayor/a de los pa/ses de 3m&rica $atina# -rasil a

    entrado en una etapa en la que# se4n -erman# uryea y +*&ely (2001)# se observarán alunos de los

    e.ectos más intensos (en su mayor/a positivos) en la estructura por edades! 7iertamente# esta situación o.rece

    condiciones .avorables para que la sociedad re.ormule su sistema de seuridad social y determine una

    estrateia de pensiones ideal!

     En segundo lugar, la relación de dependencia de las personas de edad solo será sini.icativamente alta a

     partir de 2020! 0os nios de oy, que pertenecen a generaciones de menor tamao que los de las generaciones

    que les precedieron, ser)n la *uer$a de trabao del maana, las coortes que, posteriormente, tendr)n que acer 

     *rente al crecimiento de la relación de dependencia de las personas de edad. 0a conclusión lógica de todo esto

    es que la in"ersión en las actuales generaciones de nios, particularmente en las es*eras de la salud y la

    (-

  • 8/16/2019 Trabajo Final Demografía Social

    14/18

    Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional

    DEMOGRAFÍA SOCIAL PROPUR !""#

    Profesoras: Rosana Martínez y Mónica Adrián  Alumno: Arqto. Sergio A.

    Fossatieducación, constituye una necesidad "ital para la sociedad. ?o solamente por una cuestión de calidad de "ida,

     sino tambi/n porque ellos 3es decir, una parte de las generaciones de menor tamao ser)n necesarios para

     sostener la econom-a y para ocuparse de una proporción de personas de edad en r)pido crecimiento.

    A!ora bien, tomando la evolución de &rasil descripta si tomamos por separado las situaciones de 'iudad

    separada de %ran &uenos Aires esta se encontraría en una distribución similar a &rasil *H* pero más favorable

    dado ue tiene ma#or porcentual en la franja media aunue la cuestión es saber como seguirá la evolución de *@

    (D dado ue si estamos en la misma tendencia será muc!o más rápido el incremento de más de GH a0os # esto

    generará un estado de crisis en los sistemas muc!o antes ue en &rasil. s de notar ue segn el cuadro -

    structura de la población por grandes grupos de edad # sexo, para el total del país # c=u de las prov. a0o

    **(=*(H notamos ue para irá disminu#endo la población de *=(D # aumentando levemente más o menos en

    forma similar los otros parciales. ?aro para 'A&A seseguirán aumentando los c!icos en ambos sexos

     porcentualmente pero acá disminuirán los otros sectores inverso a la tendencia país.

    n este sentido el 'onurbano aislado estaría en situación distinta por tener una base de *@(D del G,)M # un

    nivel de más de GH ue sólo llega al ),CM con lo cual estaría en la etapa del supuesto aumento de la franja central

    situándose en algo similar al &rasil *** pero con más carga de pasivos.

      $ada la información ue surge de los cuadros H # G proporcionados de la participación en la acti"idad 

    económica y sus di*erencias por se6o para los aos 195, 199!, 1995, 2!!!, 2!!2 y 2!!5  para la 'iudad de

    &uenos Aires # de los Bartidos del %ran &uenos Aires

    fectuaremos un análisis de lo sucedido respecto de los indicadores relacionados con el mercado de trabajo

    en cada jurisdicción 3'iudad de &uenos Aires # %ran &uenos Aires5, como asimismo desde un enfoue

    comparativo entre ellas.

    s dable se0alar ue en la Argentina es a partir de la década de ()4* cuando comienza a recolectarse

    oficialmente información respecto del mercado de trabajo, especialmente en el ámbito de la ncuesta

    Bermanente de Jogares 3BJ5, respecto de los principales aglomerados del país. $esde la BJ se abordan doslíneas o enfoues principales de análisis ue interesan respecto al mercado de trabajo, las cuales se vinculan con

    la estructura social # las estrategias de vida, analizándose la población desde el punto de vista de su inserción en

    la producción social de bienes # servicios 3como demandantes de trabajo5 así como desde el modo en ue

    consumen bienes # servicios.

    Si bien se toman diversas medidas para caracterizar el mercado, las ue se publican son la de participación en

    el mercado # la tasa bruta de desocupación 3también existe la tasa refinada5. Asimismo, respecto del mercado de

    trabajo pesa la incidencia no sólo de los desocupados sino también la de los subocupados # los ocupados

    demandantes de un mejor empleo.

    A fin de precisar estos conceptos, para la BJ se considera 6trabajador8 a la persona ue trabajó de ( a (H

    !oras por un pago en la semana de la encuesta. Si bien los datos del mercado de trabajo se elaboran desde ()4D,

    la información respecto de los ocupados demandantes comienza a incluirse en los a0os )* # recién en el **- la

    referida a las migraciones por trabajo.

    A!ora bien, respecto del análisis ue nos ocupa # con relación a la primera de las observaciones + tasa bruta

    de participación en la acti"idad económica@, tenemos ue en la 'A&A la misma muestra una tendencia de

    crecimiento sostenido, ue va desde valores del orden del D*M al inicio del período 3()CH5 a valores superiores

    (D

  • 8/16/2019 Trabajo Final Demografía Social

    15/18

    Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional

    DEMOGRAFÍA SOCIAL PROPUR !""#

    Profesoras: Rosana Martínez y Mónica Adrián  Alumno: Arqto. Sergio A.

    Fossatial H*M para el a0o **H. Similar comportamiento se observa en el %&A, aunue con valores más moderados 3el

    valor promedio no alcanza al H* M en el a0o **H5.

    7a relativa disimilitud se explica por la ma#or participación de la mujer en el mercado de trabajo # la

    actividad económica en general, ue es superior en la 'A&A 3pasa del -* al H*M prácticamente en todo el

     período5, en tanto ue esta participación es menor en el caso del %&A, no alcanzando al D*M # arrancando de un

     piso más bajo. sto podría deberse a una mejor capacitación en términos de educación de la mujer ue reside en

    la 'A&A 3dado el ma#or nivel de calidad de vida5 #, por ende, un mejor posicionamiento relativo en el mercado

    de trabajo respecto de las mujeres del %&A.

    Al respecto, 'atalina KainermanG se0ala ue en la Argentina, como en muc!os otros países, las mujeres ue

    !an alcanzado ma#ores niveles de educación tienen una propensión ma#or a participar de la actividad económicaue las ue no lo !an logradoF lo cual no obedece sólo a satisfacer necesidades económicas, sino ue se explica

    también en términos de valores # aspiraciones de vida, asociadas a la tendencia a postergar la edad de formación

    de una familia, a dilatar el ingreso a la maternidad # a tener un bajo nmero de !ijos.

    ?especto de la participación por sexos, en ambos casos, es menor la de la mujer, mostrando la tendencia

    !istórica de comportamiento en este campo.

    $ic!a circunstancia es observable, asimismo, respecto del segundo indicador graficado + tasa de

    desocupación abierta@, cu#o comportamiento nos muestra ue en ambas jurisdicciones de análisis, el desempleo

    impacta más fuertemente en el universo de las mujeres.

     9ótese como en la 'A&A la desocupación crece suavemente en el primer uinuenio del período de

    observación, para comenzar a crecer drásticamente a partir de ())*. n efecto, la adopción del modelo

    económico rentístico@financiero en los a0os )*, inspirado en las políticas neoliberales imperantes en la época,

    acarreó la desregulación financiera # la apertura indiscriminada del sector externo, produciendo un fuerte

     proceso de desindustrialización # reprimarización de la economíaF asimismo se vendieron los principales activos

     pblicos # se mantuvo por una década un tipo de cambio fijo, convertible # sobrevaluado. "odo ello permitió laexistencia de una jugosa renta financiera, provocando también un proceso de endeudamiento externo ue

    alcanzó límites insostenibles para el conjunto de la economía !acia principios de los ***, dado por resultado

    una acentuada crisis político@institucional del país, el derrumbe del aparato productivo # la marginación

    económica # social de más de la mitad de la población.

    Así, con encuadre jurídico en la 7e# de ?eforma del stado -.G)G de ()C), se definió un nuevo rol del

    stado, traduciéndose en una casi inexistente participación del mismo en la provisión # mantenimiento directos

    de la infraestructura # los servicios pblicos, un severo aumento del desempleo # deterioro de las condiciones

    laborales, desindustrialización # una dramática profundización de la desigualdad social.

    'omo podemos ver, los indicadores muestran dos picos mu# marcados en los a0os ())H # **, claramente

    explicables en razón del impacto producido por la crisis del 6teuila8 en el primer caso # la crisis global de la

    economía argentina en el segundo. A partir de allí caen sensiblemente dado el estrepitoso nivel alcanzado en la

    crisis, lo ue devino en una reversión de la tendencia, sumada a la recuperación de la economía en el ltimo

    G  'ainerman, :atalina @.  3**H5 7a vida cotidiana en las nuevas familias: Uuna revolución estancadaR, 7umiere,

    &uenos Aires.

    (H

  • 8/16/2019 Trabajo Final Demografía Social

    16/18

    Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional

    DEMOGRAFÍA SOCIAL PROPUR !""#

    Profesoras: Rosana Martínez y Mónica Adrián  Alumno: Arqto. Sergio A.

    Fossatiuinuenio, producto de la instalación de un modelo económico productivo con claros indicadores de

    crecimiento ue desde luego inciden en forma directa en el incremento del empleo.

    Segn 2íctor "o1man4, existe “…un creciente problema de empleo, el que en su mani*estación m)s "isible de

    desempleo y subempleo por oras llega a a*ectar, en octubre de 1995, al 29 de la *uer$a de trabao en )reas

    urbanas#.

    n el caso del %&A el comportamiento es similar. 9ótese, sin embargo, ue la diferencia se observa en la

    evolución de la tasa de desempleo femenina: mientras en la 'A&A ésta sigue los patrones de comportamiento de

    la masculina, en el %&A el desempleo !a impactado menos en el universo femenino en el ltimo decenio

    observado 3si bien se mantuvo en valores más altos ue en la 'A&A, tanto absolutos como en punto a la propia

    evolución del indicador5, !asta desaparecer prácticamente el pico del a0o **. sto podría explicarse en lama#or capacidad de este universo de mujeres 3en posición menos favorable para obtener empleos más

    cualificados ue sus pares de la 'A&A5 para responder a las necesidades de un mercado de trabajo flexibilizado

    # de ma#or informalidad, especialmente en el rubro servicios. Sobre el particular, Kainerman se0ala ue si bien

    las mujeres con alta educación lideraron el proceso de salida al mercado laboral 3especialmente entre ()C* #

    ()CH5, con el correr de los a0os fueron seguidas por las mujeres con menor educación, aunue a un ritmo más

    veloz 3la aceleración es particularmente marcada en el período ())(@())- para los estratos medios # a partir de

    ())H para los de nivel más bajo5.

    "ambién resulta til relacionar ambas tasas !asta auí analizadas, dado ue, el aumento de la participación en

    la actividad económica 3lo ue implica ue se verifiue una ma#or cantidad de personas volcadas !acia el

    mercado de trabajo es decir, la aparición del llamado 6trabajador nuevo85 puede inducir a considerar 

    erróneamente un incremento en las tasas de desocupación abierta, las ue si bien observarían un natural

    aumento, éste sería consecuencia de la situación antes enunciada # no indicativo del deterioro del empleo en sí

    mismo. "ambién, aunue excede el marco de este análisis en función de la información de base disponible, es

    til relacionar los indicadores se0alados con la evolución ue muestra la estructura por edades de la población,

    #a ue si se verificase un aumento en la población potencialmente activa 3de (H a GD a0os5, naturalmente

    aumenta la tasa de participación # por ende la demanda de puestos de trabajo ue el mercado no puede cubrir.

    ?especto de esta problemática, cabe se0alar ue tanto en el caso de la 'A&A como del %&A, podría

    concluirse ue el fuerte incremento experimentado en las tasas de desocupación abierta a partir de la década del

    )* indica a las claras un aumento genuino del desempleo, dado ue no se verifica un alza comparable en las

    respectivas tasas de participación en la actividad económica

    'on relación al tercer indicador + tasa de demandantes de empleo ocupados@, nótese ue en ambas

     jurisdicciones el comportamiento es similar 3aunue con valores porcentuales más altos en el %&A5, mostrando

    un crecimiento sostenido desde ()CH !asta la crisis del **, momento a partir del cual comienza a experimentar 

    un decrecimiento constante, explicable en términos de recuperación de la economía en general # coincidente

    obviamente con la mejora experimentada en las condiciones del mercado de trabajo 3de ue da cuenta el paralelo

    descenso de los indicadores de desocupación a partir de ese a0o, antes analizados5.

    4 AoBman, C-ctor E. 3())45 67a especificidad # generalidad del problema del empleo en el contexto de América 7atina8,

    en &eccaria 7 # 7ópez 9 3comps.5 %in trabao. 0as caracter-sticas del desempleo y sus e*ectos en la sociedad argentina ,

    9;'< = 7osada, V ed., &uenos Aires, pp. D4@C.

    (G

  • 8/16/2019 Trabajo Final Demografía Social

    17/18

    Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional

    DEMOGRAFÍA SOCIAL PROPUR !""#

    Profesoras: Rosana Martínez y Mónica Adrián  Alumno: Arqto. Sergio A.

    Fossati?especto del ltimo indicador evaluado @la tasa de subocupación oraria@, podemos ver como el mismo

    mantiene un comportamiento asimilable al del índice de desocupación abierta en el %&A, si bien la evolución

    muestra menos altibajos, en razón de ue las crisis económicas impactan más fuertemente en el ámbito delempleo formalizado, también afectando en ma#or medida a las mujeres por las razones arriba apuntadas.

    n el caso de la 'A&A, el comportamiento es similar, si bien más pronunciado en su crecimiento en el

     primer uinuenio del período, especialmente respecto de las mujeres. Sin embargo, auí no se observa una

    relación de euivalencia con el comportamiento del índice de desocupación abierta, el cual se dispara

    fuertemente a partir de ())*, en razón de la ma#or presencia de puestos formales de trabajo en la ciudad, más

    afectados por las crisis económicas verificadas a partir de ese a0o.

    Asimismo, la tendencia de crecimiento sostenido de la tasa de subocupación !oraria en el primer uinuenio!abla de una precarización general en las condiciones de empleo desde el inicio del período, #a ue mientras este

    índice crecía no ocurrió lo propio con el de desocupación abierta sino !asta después de ())*.

    n función de la información ue surge de los cuadros proporcionados, sobre la incidencia de la pobre*a

     para la 7iudad de -uenos 3ires y partidos del conurbano para el per/odo 1"" 8 2005!

    7o primero ue cabe se0alar al respecto es la notable diferencia en valores porcentuales en ue se ubican

    estos indicadores para la 'A&A # el 'onurbano, dado el más alto nivel de calidad de vida en la ciudad, lo ue

    sita en valores promedio los correspondientes al total del aglomerado.

    Asimismo, si observamos veremos claramente ue los indicadores alcanzan en todos los casos su máxima

    expresión en el a0o **, seguida, prácticamente con los mismos valores 3excepto el caso de la línea de

    indigencia5, por los picos verificados en el a0o ()C)F lo ue se explica en el contexto de las fuertes crisis

    experimentadas en ambos momentos !istóricos.

    n ()C) la extraordinaria crisis inflacionaria motivó una profunda caída del ingreso con la consecuente

    incidencia generalizada en la pobreza. 9aturalmente, los indicadores caen luego del tremendo salto

    experimentado, mostrando durante toda la década del )* una relativa estabilidad 3asociada a la estabilidad en lascondiciones económicas5, con tendencia al crecimiento moderado a partir de ())-=())D, ue va perfilando, sin

    embargo, la existencia de una pobreza de características estructurales, teniendo su máximo exponente en la

    aguda crisis del **. A partir de este momento comienza a decrecer sostenidamente, en razón de la

    recuperación general de la economía del país #  el crecimiento del empleo, para situarse al final del período en

    análisis en valores asimilables a los del comienzo del mismo.

  • 8/16/2019 Trabajo Final Demografía Social

    18/18

    Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional

    DEMOGRAFÍA SOCIAL PROPUR !""#

    Profesoras: Rosana Martínez y Mónica Adrián  Alumno: Arqto. Sergio A.

    Fossatien octubre de 1995 una tasa de 1,4, y el subempleo "isible llegó a 12, en ese mismo mes. Es decir, uno de

    cada D,5 argentinos que est) en condiciones y quiere trabaar, no lo puede lograr plenamente… unto al 

    desempleo y subempleo "isible e6iste un importante problema de subempleo in"isible, constituido por ocupaciones de producti"idad e ingresos baos, carentes de protección y estabilidad, denominados

     gen/ricamente como in*ormales#.

    "al asimetría entre los indicadores asociados al desempleo # a la pobreza en el a0o ()C) parece indicar ue

    mientras a finales de la década del C* existía un escenario de pobreza sin desocupación 3en términos relativos5,

    en el a0o ** el escenario ue se presenta es de pobreza con desocupación. sto acarrearía importantes efectos

    sociales, #a ue algunos enfoues se0alan una directa relación entre esta situación # los elevados índices actuales

    de delincuencia, criminalidad # violencia urbana, fenómenos éstos ue parecieran estar más vinculados al

    desempleo ue a la pobreza en sí misma.

    'on relación a esta observación, "o1man se0ala ue en la Argentina 6T El crecimiento acelerado de 1991, y

     posiblemente 1992, constituye una recuperación de la contracción registrada entre 19 y 199!, contracción

    que se produce sin reducción de los ni"eles de empleo 8T Asimismo, afirma ue 6Tel crecimiento acelerado

    no logra disminuir la tasa de desempleo entre 1994


Recommended