+ All Categories
Home > Documents > Trabajo Final Psic Social Heinrich Ecro

Trabajo Final Psic Social Heinrich Ecro

Date post: 16-Aug-2015
Category:
Upload: mauroheinrich
View: 223 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
trabajo final psicologia social uadertrabajo de campopractica psicologia socialecro
Popular Tags:
45
Qwerty social sdfghjkl yoytu iopas dfghjklzx psicologia qwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk l grupo wertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyui vinculo opasdf comunicacion qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opa roles gtgghjklzxcvb conflicto io pasd up cvbn IN wertyuiopasdfghjk lzxcvbn out wertyuiopasdfghjklzx cvb down ertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuipas emergente zxcvb nmrty 3D hopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS Cátedra Psicología Social Docentes Titular: Heinrich Alejandro Jefe TP: Verónica Alumnos Cozzi Kipler, Marcos Di Teodoro, Marcelo Heinrich, Mauro Sacks, Nerina Tabisi, María Paula AÑO 2014
Transcript

QwertysocialsdfghjklyoytuiopasdfghjklzxpsicologiaqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklgrupowertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuivinculoopasdfcomunicacionqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuioparolesgtgghjklzxcvbconflictoiopasdupcvbnINwertyuiopasdfghjklzxcvbnoutwertyuiopasdfghjklzxcvbdownertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuipasemergentezxcvbnmrty3Dhopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Cátedra Psicología Social

Docentes Titular: Heinrich Alejandro

Jefe TP: Verónica

Alumnos

Cozzi Kipler, Marcos Di Teodoro, Marcelo

Heinrich, Mauro Sacks, Nerina

Tabisi, María Paula

AÑO 2014

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 1

Tabla de contenido Introducción ........................................................................................................................ 2

Ecro grupal .......................................................................................................................... 3

Vínculo Y Relación: ....................................................................................................... 3

Grupo: ............................................................................................................................... 4

Climas Grupales: ........................................................................................................... 5

Rol: .................................................................................................................................... 6

Resistencia Al Cambio: ................................................................................................ 6

Epistemología Restrictiva: .......................................................................................... 6

Epistemología Convergente: ...................................................................................... 7

Rectificación del ECRO .................................................................................................... 8

Grupo de Supuestos Básicos: ................................................................................... 8

Modelos de Comunicación: ........................................................................................ 9

ECRO Infraestructural .................................................................................................... 10

ECRO Referencial ............................................................................................................ 14

Análisis ............................................................................................................................... 16

Análisis de la Institución: .............................................................................................. 16

Análisis de los encuentros: ...................................................................................... 17

Primer encuentro: ...................................................................................................... 17

Segundo encuentro: .................................................................................................. 18

Tercer encuentro: ....................................................................................................... 18

Cuarto encuentro: ...................................................................................................... 18

Análisis General: .......................................................................................................... 19

Análisis de nuestro grupo:........................................................................................ 21

Continuación de la propuesta ...................................................................................... 25

Conclusión ........................................................................................................................ 26

Anexos ................................................................................................................................ 28

Bitácora: ..................................................................................................................... 28

Redacción de los encuentros ............................................................................... 33

Recursos: ................................................................................................................... 41

Bibliografía ........................................................................................................................ 44

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 2

Introducción

Frente a la propuesta de la cátedra de elegir nuestro lugar de prácticas, nos

pusimos en marcha tratando de contactarnos con algún espacio donde podamos

trabajar cómodos y que este en relación a nuestros intereses.

Inicialmente, bajo la iniciativa de uno de los integrantes, pensamos en realizar

nuestras prácticas en la ciudad de Oro Verde junto a un Grupo Parroquial. Al

comenzar a evaluar nuestras escenas temidas, las diferentes ideologías, los pro y

contra y al no tener tampoco información precisa sobre las actividades que

realizaban desistimos de esta propuesta.

En segundo lugar aparece la posibilidad de trabajar con un grupo perteneciente a

un centro de actividades juveniles. Tras reunirnos con el coordinador de éste,

encontramos como interés común entre todos nosotros el interrogante acerca de

cuál era la motivación de aquellos adolescentes para concurrir los días sábados a

talleres, que si bien con otra estructura, seguían siendo parte del ámbito escolar,

al que usualmente los chicos de esa edad suelen evitar.

Los C.A.J son centros de actividades juveniles, que surgen como un proyecto de

extensión educativa propuesto para las escuelas de Nivel Secundario. El CAJ con

el que trabajamos, funciona en la Escuela Secundaria Nº 28 Nuestra Señora de

Guadalupe, en el Barrio La Floresta de Paraná. Surgió aproximadamente hace 10

años atrás, como respuesta a la propuesta del Ministerio de Trabajo. El

emprendimiento fue llevado a cabo por la directora de la escuela de aquel

entonces y un preceptor (F. A.) a quien se le asignó la coordinación y hasta el día

de hoy la sostiene. Los integrantes del grupo lo han llamado “mate libre” tanto en

relación a que es un lugar abierto, que no se le niega a nadie (como aquellos

mates que comparten en el inicio), que puede pertenecer quien así lo desee y

también como metáfora de tener ideologías abiertas, incluyentes, diversas.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 3

Ecro grupal

Vínculo Y Relación:

Vínculo:

Es el conjunto o estructura en las cuales están incluidos un sujeto y un objeto

estableciendo una relación particular entre ellos. El concepto de vínculo es

operacional, configura una estructura de relación interpersonal que incluye, un

sujeto, un objeto, la relación del sujeto frente al objeto y la relación del objeto

frente al sujeto, cumpliendo ambos una función determinada.

El sujeto en interacción con el objeto se vincula (superestructuralmente) en

términos de comunicación y aprendizaje (C=A), además (infraestructuralmente) en

términos de emociones y relaciones de objetos.

Vínculo/Relación:

Como grupo nos proponemos también poder observar a través de los encuentros

la siguiente diferenciación que propone la cátedra.

VÍNCULO RELACIÓN

Condicionamiento

Habito

Miedo-amenaza-cohesión

Conocimiento-información

Repetición-imitación

Expectativa-desilusión

Odio vs amor

Cuerpo como metáfora

Discusión-debate

Censura-prejuicio

Libertad

Aprendizaje

“…amor…”

Sabiduría

Creatividad

Esperanza- Ilusión

Odio/ Ternura-amor

Ser vivo

Lenguajeo-Conversación

Cese de todo juzgamiento y rechazo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 4

Lo representado/ La representación

El pensador/lo pensado

Up/Down/Out

Igualdad/diferencia

Actividad/Acción Operación

Semántica/pragmática

Energía-materia-información

Nombre-palabra-lenguaje

Pasado/futuro-presente transaccional

Placer-búsqueda de la estabilidad

Género

Identidad-restricción

Verdad: lo que es

Observador

In

Semejanza

Operación

Sintaxis

Sistema total

Silencio

Presente eterno-permanente-continuo

Dolor-muerte-vida-amor

El amor no tiene género

No tiene-expansividad

Con respecto a estos conceptos el objetivo es poder observar si esta

diferenciación planteada por la cátedra se manifiesta también en la práctica, de

qué manera los integrantes interactúan y que efecto tiene esto en lo grupal como

en lo individual, poder observar si todos los participantes se pueden agrupar

dentro de la misma clasificación o si aparece tanto el vínculo como la relación

simultáneamente entre uno y los otros.

Grupo:

A través de Pichón Riviere entendemos que un grupo es un conjunto restringido

de personas que, ligadas por constantes espacio temporales, el cual, articulado en

su mutua representación interna, se propone en forma implícita y explícita una

tarea que conforma su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos

de asunción y adjudicación de roles.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 5

Nuestra intención con respecto a este concepto es observar los distintos tipos de

comunicación, el tipo de liderazgo, como están distribuidos los diferentes roles, si

éstos cambian de acuerdo a las diferentes situaciones o en el transcurso de la

práctica. Además en función a las observaciones poder planificar distintas

intervenciones, trabajos, actividades posibles que se amolden al grupo y sus

objetivos para que las prácticas resulten productivas tanto para ellos como para

nosotros.

Climas Grupales:

Los climas grupales muestran el modo en que se relacionan el líder y los

miembros (así como los miembros entre ellos), y el tipo de comunicación

predominante.

Enfoque Fenomenológico: Toma lo manifiesto, suspende el juicio o teorías

explicativas.

Clima Grupal Democrático: El líder propone tareas, pide opiniones o aportes,

estimula la participación de todos los miembros, promueve el dialogo entre los

miembros, toma los aportes y elabora una conclusión o toma decisión. La relación

entre los miembros es fluida, se distribuyen y rotan los roles.

Clima Grupal Autoritario: El líder propone las tareas, distribuye el trabajo, no

permite, prohíbe, o desaconseja, o crea obstáculos, o desalienta la comunicación

entre los miembros; la relación entre los miembros es baja o nula. La agresividad

aparece solapada y si es manifiesta puede poner en peligro la existencia del

grupo.

Clima Grupal Laisezz-Faire: El líder propone sin ordenar el trabajo, no coordina,

no retoma aportes, desorden, deja hacer; los miembros interactúan

desordenadamente o se desorientan, o no hay reciprocidad; la tarea es nula o

inexistente; finalmente se disgrega.

Enfoque Estratigráfico: A partir de la observación en estratos (manifiesto-latente,

consciente-preconsciente-inconsciente) aparece un cuarto clima grupal:

Clima Grupal Demagógico: El líder, los miembros y el abordaje de la tarea adoptan

la modalidad manifiesta democrática, pero a poco de que ocurren ciertos

fenómenos “aparece” o surge la misma configuración latente-inconsciente, que el

clima autoritario.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 6

En función a estos conceptos esperamos poder distinguir cual es el clima grupal

que predomina. Si este clima es el mismo en el CAJ como totalidad y en los

diferentes talleres (subgrupos), de qué modo el clima predominante influye en la

consecución de la tarea y en la participación así como en la motivación y emoción

de cada uno de los integrantes.

Rol:

Es una función particular que se intenta hacer llegar al otro, en la vida de

relación siempre se asumen roles y se adjudican roles a los demás; en un

interjuego permanente entre el asumir y el adjudicar. Para que se establezca una

buena comunicación entre dos sujetos, ambos deben asumir el rol que el otro le

adjudica; pero en caso de que uno de ellos no lo asuma, podría producirse un

malentendido entre ambos y se dificulta la comunicación. En condiciones normales

cada persona asume varios roles al mismo tiempo. Esto crea la coherencia entre

el grupo y los vínculos de dicho grupo.

Buscamos observar como es la adjudicación de roles, tanto en el grupo

completo así como en los diferentes talleres, pudiendo distinguir en función de las

diferentes tareas como cambian las conductas de los participantes según el rol

que asuman.

Resistencia Al Cambio:

Frente a un cambio aparecen fuerzas contrarias, coexistentes, contemporáneas y

de igual intensidad, de tal manera que en la estructuración del campo de fuerzas

se configura un estado cuasiestacionario, quedando la situación como estaba.

Fenoménicamente puede observarse que un conjunto de personas (Gestalt),

frente a una situación de cambio (real o virtual), adopta posiciones “a favor” y “en

contra” del cambio, pero el conjunto se resiste al cambio.

Con respecto a este concepto pretendemos percibir si aparece la resistencia al

cambio, en que momento, frente a que propuestas, por parte de quien. Si algún

integrante presenta diferencias con respecto a los demás a la hora de la

implementación de nuevas medidas o renovadoras de manera constante, si a la

hora de proponer diferentes ideas o actividades se encuentra restringido solo a

algunos miembros.

Epistemología Restrictiva:

La epistemología restrictiva evalúa la realidad a través de estructuras aprendidas

previamente las cuales impiden ver más allá de éstas así como la aceptación de

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 7

otras posibles visiones. En la sociedad opera con un esquema que se define

como “Up” (Éxito) “Down” (fracaso – errores) “Out” (marginalidad, estar fuera del

sistema). Considera la creatividad como algo adquirido (del orden del universo-

único verso). Los valores aparecen y funcionan como presionadores,

determinantes y condicionantes (vinculo). Se cree en un entorno ordenado a raíz

de que funciona la ley, pero se trata de un orden imaginario que frena, limita,

estructura. Este polo genera una epistemología pobre y segmentada.

Con respecto a esta epistemología queremos indagar acerca de la

conceptualización que tiene el grupo del éxito, de los fracasos, de los sucesos que

pueden ser contrarios a sus intereses, deseos y como responden a éstos. En base

a los resultados que pueden llegar a obtener frente al desempeño a una actividad,

en el caso de ser negativos tratan de cambiarlo o se adaptan a eso. Además si el

trabajo del grupo se encuentra o no dentro de un orden o de un espacio

inalterable, sin posibilidad de cambio, y como esto es visto por parte de los

integrantes.

Epistemología Convergente:

Permite una visión expansiva que no se ata a lo conocido, que conoce otras

posturas y a partir de esto elige en cual posicionarse.

Se caracteriza por una meta posición donde todo está incluido, se observan

conexiones significativas, ocupamos un lugar “In”.

La creatividad es un estado constitutivo, natural de nuestro ser, el entorno permite

y habilita, lo multiverso da varias posibilidades, en la relación se da el aprender,

cambios estructurales de la organización, unidad e integridad del sujeto con su

entorno, creatividad es conexión.

Las virtudes son el descubrimiento de las posibilidades internas, el deseo es

considerado como motor.

Se trata de una metareflexión que nos permite un punto epistemológico más rico,

con más alternativas, más democrático y participativo, inclusivo e integrador. Un

lugar donde lo heterogéneo es el camino. Esta es una epistemología rica donde

hay realmente alternativas

A diferencia de la epistemología anterior, en éste caso poder observar si es un

espacio el CAJ en donde se pueda como grupo proponer actividades diversas, en

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 8

donde capte la atención de cada uno de los integrantes. A la hora de llevar a cabo

una tarea o actividad determinada sean capaces de trabajar con distintas

herramientas que les permitan obtener un buen resultado o el más cercano al que

el grupo buscaba, consiguiendo así una apertura por fuera del éxito y el fracaso.

Rectificación del ECRO

Grupo de Supuestos Básicos:

Como hemos visto en la cátedra, los grupos funcionan de tal o cual manera en

relación al supuesto básico predominante; los cuales están configurados por

emociones intensas y de origen primitivo. Existen tres tipos de supuestos básicos:

De dependencia: sustenta la certeza de que está reunido para que alguien

provea la satisfacción de todas sus necesidades y deseos. Es la creencia

colectiva de que existe un objeto externo cuya función es abastecer

seguridad al grupo; y en una deidad protectora, cuya bondad, potencia y

sabiduría no puede ser discutida.

De Lucha-Fuga: consiste en la convicción grupal de que existe un enemigo

y que es necesario atacarlo o huir de él.

De apareamiento: creencia colectiva e inconsciente de que, sin importar

cuales son los problemas y necesidades actuales del grupo, un hecho

futuro o un ser no nacido aun los resolverá; es decir, hay esperanza de tipo

mesiánico. Así, el grupo espera al salvador. El foco está puesto en el futuro

y no en el presente.

Los tipos de funcionamiento de los grupos están relacionados al predominio de

alguno de los supuestos básicos descriptos anteriormente. “Los grupos de

supuesto básico tienen formas típicas de organizarse, sobre todo en lo que a sus

comportamientos y liderazgos se refieren”1. En este sentido podemos describir los

siguientes tipos de grupos:

Grupo de dependencia: se basa en el supuesto básico igualmente

nominado. El grupo busca un líder que cumpla con la función de facilite las

necesidades del grupo.

Grupo de Lucha-Fuga: en este encontramos un líder en personalidades

paranoides, el cual alimenta la idea de que existe un enemigo dentro o fuera del

grupo del que es preciso defenderse o huir.

Grupo de Apareamiento: el liderazgo está relacionado con una pareja que

promete un hijo o promete alguna idea relacionada con el futuro2.

1 Grupos de supuesto básico y grupo de trabajo; Areneda Rolando, ficha propuesta por la cátedra.

2 idem

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 9

Pretendemos poder pesquisar en las prácticas, cual es el supuesto básico

predominante y que relación guarda con el tipo de liderazgo que encontremos.

Modelos de Comunicación:

Virginia Satir plantea cuatro modelos de comunicación3, los cuales son:

Apaciguador: tiene una forma de dialogar sociable, intenta condescender,

se disculpa y nunca muestra desacuerdo.

Acusador: es un buscador de errores, un dictador, un jefe que actúa con

prepotencia. Está más interesado en echarles la culpa a los demás que en

encontrar la solución a los problemas.

Calculador: es muy razonable y no muestra indicios de sus sentimientos.

Utiliza palabras y frases largas, y es minucioso en la manera de expresarse.

Distractor: no reacciona ante el tema en cuestión. Sus expresiones

corporales no van en sintonía con lo señalado verbalmente. Cambia de temas

mencionando algo que no tiene relación a lo que se venía hablando. Su cuerpo se

aleja en diferentes direcciones al mismo tiempo.

Finalmente propone un quinto modelo de comunicación:

Respuesta equilibrada: todas las partes del mensaje van en la misma

dirección y las palabras emitidas están en consonancia con la expresión facial, el

tono de voz y la posición corporal. Esta respuesta anula la necesidad de

apaciguar, culpar, calcular o distraer.

Esperamos poder observar con cuál de estos modelos se comunican en el

transcurso de los diferentes encuentros y si esto cambia en relación a los

emergentes que vayan surgiendo.

Ratificación del ECRO

En cuanto a lo que esperábamos ver en la práctica en relación a los conceptos del

Ecro podemos ratificar los siguientes:

Vínculo/Relación:

Grupo y Climas Grupales:

Climas Grupales:

Roles

Epistemología Restrictiva y Convergente:

Resistencia al cambio:

3 Modelos de la comunicación, Satir Virginia, ficha propuesta por la cátedra.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 10

ECRO Infraestructural

Mauro: Mi vivencia en las prácticas fue modificándose a lo largo de los 4

encuentros en que fuimos al CAJ. En el primer encuentro tenía miedo de que las

dinámicas o actividades que nosotros propongamos ya las hayan hecho y que

fracasen los encuentros. Ya desde el primer encuentro, la idea que tenia del CAJ

como muy creativo y organizado empezó a caer. La impostura que presentaron,

sobre todo los talleristas, las dificultades para poder hablar bien con el coordinador

y entendernos, las salidas y entradas del aula de los integrantes del CAJ, y otras

cosas fueron desgastando mi ansiedad y expectativa frente a las prácticas al

punto de solo desear que se termine de una vez por todas las practicas. Luego del

2º y 3º encuentro, donde pudimos empezar a ver “in situ” los conceptos vistos en

la cátedra, la experiencia se volvió más jugosa. Al principio, si las cosas no se

daban como habíamos pensado, creía que estábamos fallando, pero luego pase a

pensar que todo cuanto ocurriera dentro de las prácticas era motivo de análisis y

nos estaba dando material para pensar y conocer más sobre la psicología social

en los grupos y sus integrantes. A pesar de que uno hubiera deseado poder “hacer

más” en el grupo donde le tocaba hacer las prácticas considero que en el “no dejar

hacer” pudimos extraer mejores conclusiones que si todo hubiera funcionado a la

perfección. En lo conceptual, lo que más me quedo dando vuelta en la cabeza es

la experiencia de que los conceptos de grupo, liderazgo, resistencias al cambio,

climas grupales, etc. no son estáticos y fijos, sino más bien dinámicos y

pertenecen a un proceso. Para terminar considero que la vivencia fue exigente y

desgastante, tanto por lo sucedido hacia el CAJ como lo experienciado dentro del

grupo de trabajo, lo cual no quita que haya sido una muy buena experiencia.

Marcelo: Mi experiencia con respecto a las prácticas fue variando en relación a

las expectativas generadas al comienzo, mucho tuvo que ver la realidad plasmada

en cada encuentro que se contradecía en gran parte con respecto a la idea inicial

que tenía del lugar, seguramente es porque fue mi primer experiencia a nivel

social y grupal. Más allá de eso, considero que fue muy enriquecedora y me

despertó muchas ganas de involucrarme en algún proyecto similar, ya que si bien

el interés de los chicos no era de todos por igual, en algunos fue lo suficiente para

ver que podría aportar algo para colaborar en mejorar la realidad de ellos, que en

su mayoría no es la utópica para un niño.

En cuanto a los encuentros, el primero fue cargado de ansiedades, alguno de los

chicos tratando de destacarse, otros tímidos, creo que fue dentro de lo esperable.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 11

El segundo fue un poco accidentado, y dejó ver diferencias entre nosotros que

finalmente pudimos hablar y creo que eso ayudo a que podamos ser más

tolerantes y entendernos mejor como grupo. El tercer encuentro, donde la

propuesta fue leer una historia y luego invitar a la reflexión, dejó bien en claro el

clima demagógico que existía en el centro, ya que cada vez que se sintió

amenazado el coordinador, salió con una respuesta evasiva. El cuarto y último

encuentro, sentí que los que más se integraron fueron los profes y no tanto los

chicos, ya que si bien al principio participaron, luego fueron perdiendo interés. En

definitiva, fue una linda experiencia ya que vimos una exigencia mucho mayor al

llevar a la práctica lo que tan fácil parece en la teoría.

Marcos: En la primera práctica, horas antes de ir me sentía muy nervioso, no

sabía si en realidad quería ir o no, cuando llegamos al lugar me sentí un poco

incómodo, pero cuando fui conociendo a los chicos ese nerviosismo de entrada

fue perdiendo su lugar.

En general en las siguientes prácticas me pasó algo similar, con la diferencia que

los nervios eran cuando llegaba al CAJ, después entrabamos y yo me sentía un

poco incómodo, como que no nos daban un lugar, nosotros estábamos siempre de

un lado y ellos del otro. Cuando pasaba el tiempo y se venía el final de la actividad

tenía ganas de irme y eso me pasó en todos los encuentros.

Me sentía muy bien cuando podía hablar por separado con los chicos, preguntarle

sobre algunos temas de ellos, como se llamaban, como iban en la escuela, charlas

sobre partidos de futbol, pero no me pasaba lo mismo cuando hacíamos la

actividad y estábamos todos juntos.

Ma. Paula: Como experiencia personal, la practica tuvo sus aspectos buenos y

malos. Hubo muchas dificultades antes de empezar, ya que no teníamos

disponibilidad horaria o nos resultaba muy difícil coincidir en encuentros, nos

conocimos dentro de las clases prácticas, ya que antes no nos conocíamos entre

todos y cada uno tenía ocupaciones distintas. Sabía que no iba a ser fácil la

práctica pero que podía ser viable, ya que más allá de los desencuentros, todos

queríamos participar y pasar la materia de la mejor manera posible, y hasta poder

disfrutarla. En mi caso, nunca había realizado un trabajo grupal de esta magnitud,

y era mi primera práctica dentro de la facultad, lo cual generó muchos temores y

ansiedad frente a lo que podía resultar. Otra realidad fue el trabajo con chicos

adolescentes, lo cual me significo importante en cada propuesta de posible

actividad buscar alternativas que les puedan resultar interesantes y que quieran

sumarse al trabajo. Luego de la primera reunión con el coordinador, me quede

muy conforme y tuve la idea de que no iba a poder ser difícil trabajar, ya que eran

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 12

chicos que estaban acostumbrados al trabajo en grupo y a la realización de

diversas actividad que les proponían, luego de la práctica, esta idea en mi fue

cambiando, ya que no resulto fácil el trabajo con el mismo, no todos estaban

predispuestos a trabajar y el CAJ tiene un modo particular de trabajar, en donde

no fue fácil incluirnos. A medida que pasaron los encuentros, fue cambiando mi

manera de ir preparada y de observar el funcionamiento del grupo, pasó de ser

más emocional o ansiosa a ser más conceptual mi mirada, en donde los nervios

del primer encuentro quedaron atrás y cada vez fui más preparada a ver ciertos

aspectos conceptuales.

Como dije al principio la práctica tuvo sus aspectos buenos y malos, a manera del trabajo en el CAJ pude aprender muchas cosas, el desenvolvimiento del grupo, las distintas maneras de trabajar, el reconocimiento de un líder y el rol de los distintos participantes, lo cual te abre una visión a pensarlo y observarlo en funciones cotidianas. A manera grupal no fue fácil el trabajo pero nos permitió aprender cómo trabajar en un grupo muy diverso, y más allá de los conflictos, las ganas de participar y poder llevar la práctica adelante estuvo presente.

Nerina: Debo reconocer que el trabajo grupal no ha sido algo de lo que pueda

considerar totalmente o disfrutable, si puedo decir que me ayudo a superar ciertas

limitaciones, plantearme cuestiones internas, cuestionarme mi lugar y mis ideas

así como aprender más aun sobre el funcionamiento de los grupos y los roles

internos.

Al poco tiempo de conocernos pude notar que no solo teníamos personalidades e

ideologías muy distintas sino que también estábamos parados en la carrera y en la

manera de ver la materia dese ópticas muy diferentes, no todos esperábamos lo

mismo. Una y otra vez en mi cabeza resonaba la pregunta “¿qué lugar hay en mi

para la diferencia?”, ya que en la teoría todos hablábamos de respetar diferencias,

de igualdad, de alojar al otro, pero a la hora de la práctica cuesta mucho salirse de

nuestra forma de hacer las cosas, de nuestras “verdades” para poder congeniar

con otros, así como también aprender a trabajar con alguien que sabemos que no

compartimos en lo más mínimo la forma de ver las cosas y aun así habrá que

saber ceder o negociar a la hora de trabajar en grupo. Por otro lado respecto del

grupo que íbamos a observar también esperábamos otro tipo de prácticas, en un

comienzo todos creíamos que podríamos tener encuentros sin dificultades (ya que

en su discurso el coordinador había aceptado nuestras propuestas), participativos

y productivos tanto para nosotros como para ellos. Si bien para nosotros

finalmente fueron productivos los encuentros, lo fueron de una manera distinta a la

que esperábamos, tuvimos que aprender a bajar las expectativas. Cada semana

nos “rompíamos la cabeza” pensando cómo hacer para que nos den un lugar y q

nos permitan desempeñar nuestras tareas ¿Que quieren? ¿Cómo llegar a ellos?

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 13

¿Quién está boicoteando la actividad? ¿Por qué? ¿Cuál es el meta-discurso

detrás de ese discurso de apertura y participación? Tener que poner mayor

compromiso por parte de nuestro grupo, ya que desde afuera nos estaban

poniendo “palos en la rueda” implico que tengamos que limar asperezas, salvar

diferencias, aprender a que todos tenemos distintas formas de ver y hacer y que

todas son correctas, que todos tenemos una verdad y ninguna es mejor que otra,

esto implico que cada uno deba mirarse a sí mismo y también que cada uno

pudiera poner en palabras lo que estaba sintiendo, no sin peleas, discusiones

diferencias y a veces hasta angustias, hasta que finalmente después de haber

alcanzado un completo caos empezamos a ordenarnos. Las últimas dos semanas

de prácticas fueron mucho más comprometidas por parte de todos, trabajamos en

grupo, nos dividimos tareas, repartimos el peso, algunos aprendimos a delegar

otros a hacerse cargo de lo que tomaban.

Como practica finalmente fue un choque contra la realidad, algo que te obliga a

sacudir las estructuras y fijarte si el “rol” que te calzaste te queda cómodo, te

queda grande, por qué lo cargaste, desde cuándo, para qué... Implica desordenar

todo lo que hasta aquí traemos para volver a ordenarnos… o quizás para entender

que “el aprendizaje nace de la pregunta en el caos y no de la respuesta en el

orden”4.

4 Cita extraída de la Película “La educación prohibida”.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 14

ECRO Referencial

Los Centros de Actividades Juveniles (CAJ) son una de las líneas de acción del

Programa Nacional de extensión Educativa “Abrir la Escuela” (PNEE),

desarrollado a través de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas.

Son proyectos de extensión educativa que tienen por objeto promover nuevas

formas de estar y de aprender en la escuela a través de la participación de los

jóvenes en diferentes acciones organizadas en tiempos y espacios

complementarios y alternativos a la jornada escolar.

Promueven la participación a través de los intereses, necesidades y propuestas

de los jóvenes, su organización y su pertenencia a la escuela.

Los CAJ funcionan en una escuela secundaria sede. Posee un Coordinador, cuya

vinculación laboral se da a través de un contrato de locación de servicios con el

Ministerio de Educación provincial.

Institucionalmente este coordinador CAJ, que pasa a ser proveedor del estado

como monotributista, con una carga de 12 horas reloj de trabajo semanal gestiona,

ejecuta y evalúa un proyecto institucional anual, que es el tiempo que dura su

contratación.

Por otro lado, a cada escuela se le deposita el Fondo Escolar CAJ, con el que se

financia honorarios de talleristas y gastos operativos del proyecto CAJ. Este dinero

está disponible a través de la Tarjeta Ticket Nación a nombre del Director de la

escuela5.

Propósito:

Fortalecer las trayectorias escolares y educativas de los niños, niñas y jóvenes

que se encuentran en contextos de mayor vulnerabilidad social.

Objetivos:

• Ampliar la oferta educativa integrando las dimensiones formal y no formal en el

ámbito de la escuela.

• Aportar a la construcción de la justicia social promoviendo la igualdad de

oportunidades.

• Consolidar los vínculos de solidaridad y cooperación entre escuela y comunidad.

Destinatarios:

Escuelas de Nivel Primario y Secundario que presenten altos índices de

vulnerabilidad social.6

En el caso particular del CAJ perteneciente a la Escuela Nuestra Señora de

Guadalupe Núm. 28 el proyecto comienza a llevarse a cabo el 18/12/2004,

5 http://www.sanjuan.edu.ar/mesj/Programas/CAJ/Qui%C3%A9nesSomos.aspx?nav=1.3

6 http://portales.educacion.gov.ar/dnps/files/2011/06/ExtensionEducativa_VFINAL.pdf

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 15

coordinado desde aquel entonces por un preceptor perteneciente a la institución

escolar (F.A.) y dos talleristas. Si bien el coordinador desde entonces no ha

variado, si ha habido cambios y rotaciones tanto de los participantes como de los

talleristas (estos últimos son seleccionados por el coordinador).

En el comienzo el CAJ fue planteado bajo la modalidad de talleres de murga

(también motivado esto, según el coordinador mismo cuenta, por un interés propio

acerca de aquel genero de música popular). Ya transcurrido unos años, a raíz de

la participación de una profesora de audio visuales y de la propuesta de los

integrantes de aquel entonces -quienes estaban motivados en participar de un

festival de cine independiente a nivel nacional- se crearon los talleres de Audio

Visuales y Cortometrajes.

En la actualidad los talleres se han ampliado pudiendo contar con:

Taller de Audio Visuales

Taller de Teatro

Radio

Taller de Diseño Grafico

Taller de Literatura

Taller de Música.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 16

Análisis

Análisis de la Institución:

El CAJ en su discurso se propone con una estructura que rompe con el modelo

convencional educativo. No obstante, en la práctica pudimos observar que esto

no es así, ya que no solo se desarrolla en el establecimiento escolar, sino que

también siguen reflejándose los roles de docentes y alumnos en el coordinador y

los participantes respectivamente, manifestándose la organización jerárquica

propia del sistema educativo. En cuanto a la epistemología predominante vuelve a

encontrarse esta contradicción, la de un discurso que plantea una epistemología

expansiva e integradora, como por ejemplo en la elección de su nombre como

“mate libre”, pero manifestando en sus acciones una epistemología

restrictiva/disociativa. En todo momento se manifiesta la idea de que la estructura

del grupo es la de un coordinador que está arriba (up) y los integrantes están

abajo (Down). Así mismo el coordinador plantea fuertemente la idea de que los

“chicos del barrio” están excluidos del sistema (Out) y todo para ellos será más

difícil, encontrándose aquí el papel propio de los centros de actividades juveniles

como dispositivos de contención, integración e inserción con el resto de la

sociedad.

Si analizamos el CAJ como Institución, como totalidad, es plausible su existencia y

su labor, tanto como iniciativa del gobierno para promoverlos, de las autoridades

educativas y docentes que le ponen mucha dedicación, y de los alumnos que

concurren allí, con sus limitaciones y con sus posibilidades, pero están allí,

participan, aprenden nuevas tareas y habilidades, se relacionan con otros pares,

tienen la posibilidad de conocer realidades diferentes a las que podrían haber

accedido por fuera del CAJ ( talleres de teatros, encuentros con otros centros de

actividades, profesionales de la fotografía, música, radio, teatro, etc.).

Si recordamos lo que dice Alfredo Moffat sobre la cultura, podemos entender que

estos Centros funcionan como dispositivos de constricción, ya que de no participar

en ellos, estos jóvenes, estarían abiertos a otro tipo de posibilidades como la

delincuencia, la drogadicción, etc. Participar de estas actividades los días sábados

es participar de un control del azar, si se quiere, podemos decir que es una

limitación de posibilidades, que previene al joven de un sinfín de posibilidades

menos sanas en términos psicológicos y más propicios a la delincuencia tal vez.

Como dice el autor “todo esto sirve para restringir posibilidades por oposición” y

continua “la libertad total que significan las infinitas posibilidades de futuro, nos

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 17

agobia, pues nos impide anticipar y, por tanto, un hacer siempre un “hacer-para”.7.

Podríamos, tal vez, postular que las adicciones, que lastimosamente hoy día la

juventud la tiene tan naturalizada y usa con más frecuencia de la que creeríamos,

tiene que ver con esto justamente, con el agobio que sienten por no poder predecir

y anticipar el futuro, por este caos de posibilidades y la falta de un eje rector que

las ordene. En épocas anteriores a los adolescentes esto no les pasaba ya que la

tradición, familiar y cultural, servía como eje rector que determinaba y coartaba las

posibilidades, estos eran los sistemas de constricción. El hijo de un campesino ya

sabía que iba a hacer en su futuro, también iba a ser campesino. Lo mismo para el

hijo de albañil, la hija de una costurera, el hijo de un abogado o un médico. Hoy

día, las tradiciones se han abandonados y hay más posibilidades de elegir quien

ser el día de mañana. Giles Lipovetsky plantea en su libro “La era del vacío”8 que

la cultura postmoderna amplía el individualismo al diversificar las posibilidades de

elección, anular puntos de referencia, destruir sentidos únicos y valores

superiores; es una cultura despersonalizada o “hecha a medida”. Predomina en

esta era el valor del “derecho de realizarse”. Así también, afirma que existe una

nueva forma del control de comportamiento, y postula la existencia de un Proceso

de Personalización, el cual implica una nueva forma de organizarse, de

comportarse partiendo desde lo privado. Según el autor, éste PDP remodeló en

profundidad el conjunto de los sectores de la vida social, y a él también

corresponde la fractura de la socialización disciplinaria, a una sociedad flexible

basada en la información y estimulación de las necesidades.

Análisis de los encuentros:

Primer encuentro:

Durante el mismo planteamos una dinámica de presentación, en la cual pudimos

observar impostura de parte los integrantes y el coordinador, en cuanto a que

aparentaban estar de acuerdo con la actividad y predispuestos a participar, no

obstante cuando comenzó la misma hablaban entre ellos, no querían comentar lo

que habían puesto y no se escuchaban. En cuanto a los roles pudimos ver el de

saboteador en uno de los miembros que fingiendo que iba a participar interrumpía

constantemente con la guitarra, y tomando la palabra sin respetar a los demás

buscaba cambiar el clima de la conversación. Se manifiesta también la

resistencia al cambio, sobre todo en los talleristas quienes se mostraban

renuentes a participar y comunicarse frente a nuestros intentos por dialogar.

Emergentes: impostura, sabotaje, resistencia al cambio.

7 Moffat, Alfredo; Terapia de Crisis; Bibliografia propuesta por la cátedra.

8 Lipovetsky, Giles; La era del vacío; : ensayo sobre el individualismo contemporáneo", Ed. Anagrama ISBN

978-84-473-7018-4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 18

Segundo encuentro:

Propusimos una actividad específica para un solo taller, el de artes visuales, con

un número menor de integrantes. Los chicos debían armar un cuento de terror en

grupo. Al llegar al lugar nos encontramos con resistencia al cambio de parte del

coordinador quien frente a nuestra propuesta (a la cual nos dio lugar previamente

de palabra) nos manifiesta su intención de que hagamos otra cosa diferente a lo

conversado. En cuanto a la actividad puntual, la cual se desarrolló sin la presencia

del coordinador, pudimos notar otro clima diferente de trabajo más cercano al

democrático ya que los participantes pudieron expresarse libremente, cooperar

entre ellos, y concretar la tarea propuesta, quedando ellos mismos, además de

nosotros, conformes con lo logrado. Así también vimos en uno de los integrantes

el rol de saboteador ya que se propuso a participar pero luego de planteada la

consigna se negó a hacer la actividad y se retiró de la habitación.

Emergentes: resistencia al cambio, clima democrático, saboteador.

Tercer encuentro:

A raíz del pedido explícito del coordinador en esta oportunidad presentamos un

cuento como disparador de un debate que le posibilitara plantear una propuesta

de un espacio nuevo dentro del CAJ. Durante la actividad se observó en el

coordinador el rol de líder demagógico ya que, si bien escuchaba las opiniones

de los demás no las tenía en cuenta, y cuando se cuestionaba su rol cambiaba de

tema abruptamente. El modelo de comunicación fue distractor en el

coordinador, el cual se retiraba del lugar cada vez que empezábamos a hablar, no

prestaba atención, parecía distraído, sacaba su celular, etc. En los chicos pudimos

notar mayor apertura que en los encuentros anteriores pudiendo comenzar a

interpelar el discurso del coordinador, y a manifestar sus propias pretensiones. Es

necesario aclarar que, en lo que respecta a la postura corporal durante los

encuentros, no pudimos observar manifestaciones propias de este modelo de

comunicación en el coordinador según lo que describe la autora.

Emergentes: líder demagógico, modelo de comunicación distractor.

Cuarto encuentro:

A partir de la iniciativa propuesta por los chicos en el encuentro anterior de

promocionar el CAJ con vistas a lograr una mayor participación, presentamos

como actividad la realización de afiches para divulgar las actividades del centro.

La resistencia al cambio y la impostura cayeron, dando lugar a que se concrete la

tarea. Tanto los talleristas como chicos trabajaron de manera conjunta, aportando

cada cual sus propias visiones, apareciendo una división del trabajo que dio lugar

a la consecución de la actividad de manera exitosa. Cabe destacar que el

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 19

coordinador (líder) no se encontraba presente en esta actividad, lo cual

consideramos que posibilitó un clima de trabajo democrático.

Emergentes: tarea y proyecto, clima democrático.

CONCEPTOS 1 ENCUENTRO 2 ENCUENTRO 3 ENCUENTRO 4 ENCUENTRO

Vinculo y Relación Vinculo Vinculo Vinculo Vinculo

Grupo grupo grupo grupo grupo

Climas Grupales Demagógico Democrático Demagógico Democrático

Rol líder demagógico / saboteador saboteador líder demagógico líder demagógico

Resistencia al Cambio

Impostura / miedos Básicos RalC RalC Tarea y proyecto

Epistemología Restrictiva Down/ Out Down / Out

Epistemología Convergente Solo como discurso In In

Grupo de supuesto Básico De dependencia De dependencia

Modelos De comunicación Distractor distractor

Análisis General:

A lo largo de los encuentros pudimos observar que el clima grupal fue de tipo

demagógico, adoptando una modalidad aparentemente democrática pero

implícitamente autoritario. Dando esto lugar a un grupo de dependencia, el cual

posiciona como líder a alguien que le provea y asista en todas sus necesidades,

en congruencia con esto hay un líder demagógico que se esfuerza por mostrarse

democrático, pero que en la práctica es autoritario, no permitiendo el aporte del

resto de los talleristas y las opiniones que difieran de las suyas, apegándose

fuertemente a su rol. El modelo de comunicación del coordinador fue distractor,

el cual, creemos, es un recurso que él utilizaría para mantener su dominio y

poder.

En consecuencia a todo lo planteado y en base a lo propuesto por la cátedra, las interacciones entre los miembros se dan bajo un modo vincular y no relacional, en tanto que observamos condicionamientos, repetición, censura, restricción, búsqueda de igualdad pero posicionándose desde la diferencia.

Otra cosa que nos llamó la atención es la gran incongruencia entre su mensaje verbal y su mensaje corporal. Si bien sabemos que pueden diferir, casi todo lo que decía el coordinador con sus palabras era negado por la postura del cuerpo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 20

Algunos ejemplos claros que pudimos notar fueron: frente a nuestras propuestas por lo general estaba de brazos cruzados y no nos miraba a la cara cuando le hablábamos (prestamos atención si era así con el resto del grupo y pudimos comprobar que solo lo hacía con nosotros), a la hora de hacer las actividades que le proponíamos, y previamente aceptaba, mostraba su desconformidad limitándonos la participación de los integrantes, haciéndolos participar a todos cuando le decíamos que preferíamos trabajar solo con algunos, distrayendo, proponiendo algo diferente y simultaneo, etc. Otro ejemplo fue cuando debido a sus constantes evasivas le pedimos poder hablar, no solo con él, sino también con el resto de los talleristas, a lo cual nos dijo que no había problema pero poniéndose en ese mismo momento en la escalera de entrada de espalda a los talleristas (negándonos el paso), nos dejó en la entrada planteándole lo que nos sucedía y posteriormente busco algunos chicos que realizarán una actividad con nosotros delegándonos otro aula y nunca dejándonos llegar a los talleristas como le habíamos pedido.

Con respecto al grupo en general consideramos que su participación cambiaba de

manera evidente cuando se encontraban bajo la mirada del coordinador que

cuando estaban solos, en este último caso se mostraban más libres, más

participativos y abiertos a las propuestas. Rectificamos nuestro concepto

operativo sobre grupo, ya que pudimos observar que son un conjunto restringido

de personas, ligados por constantes espacio temporales (los días sábados en la

escuela secundaria donde funciona), y que se articulan en su mutua

representación interna, puesto que tienen muy bien asumida y marcada su

pertenencia al CAJ; proponiéndose una tarea la cual conforma su finalidad y

que interactúan a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de

roles.

En varias oportunidades pudimos observar cómo funciona la Resistencia al

Cambio, sobre todo en las talleristas que no participaban activamente de las

tareas, o cerraban las puertas de su sala cuando nos acercábamos a saludar, o

bien, durante los encuentros hacían “como si” estuvieran comprometidos con la

tarea pero en realidad permanecían en la llamada impostura.

Diagnóstico: Por lo que pudimos observar en las practicas el grupo está configurado en un clima demagogo donde el coordinador se muestra como alguien abierto y democrático pero que en la práctica se hace lo que él quiere, utilizando como recurso, para manipular las decisiones y a los integrantes, el modelo de comunicación, según vimos en el texto de Virginia Satir, propio del distractor. En todo momento utilizaba la frase “si pero”, en donde evitaba la confrontación pero terminaba afirmando solo su opción frente a las cosas. Tenemos sabido que se han ido integrantes del grupo y que muchos tienen ganas de irse pues no se sienten cómodos con las decisiones que está tomando el coordinador, en particular una en la que saco de un taller a una coordinadora y puso a alguien de

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 21

su entorno (cabe decir también que aquí se ve la resistencia al cambio de parte del grupo). Pronostico: Consideramos que el Coordinador del CAJ tiene un temor infundado y seguramente inconsciente a que se ponga en duda su puesto laboral como coordinador y es por ello que se maneja de esta manera por lo cual es de esperar que se sigan alejando del grupo más miembros y que el coordinador se vea en la tarea de hacer ingresar chicos más jóvenes como viene sucediendo últimamente. Tratamiento: sería interesante poder trabajar con el coordinador sobre los miedos básicos implícitos en su accionar y tratar de elaborar un plan de formación de líderes para que el grupo no dependa íntegramente de su accionar, esto haciéndole notar que nuevos líderes dentro del grupo no implica pérdida de poder o de su rol dentro del grupo. Profilaxis: para evitar que se sigan yendo del grupo sus integrantes por disentir con el coordinador sería interesante plantear un espacio donde se pueda dialogar sobre los emergentes grupales y resolución de conflictos, en donde los miembros sean partícipes activos en la toma de decisiones y puedan surgir nuevos líderes dentro del grupo.

DIAGNOSTICO

Clima grupal

demagógico.

Líder autoritario.

Insatisfacción

algunos miembros.

Alejamiento de

miembros.

PRONOSTICO

Abandono del

grupo por parte de

más miembros

TRATAMIENTO

Trabajar con el

coordinador sus

miedos básicos

infundados.

Abrir un espacio o

momento en

donde los

miembros puedan

plantear su

postura sin miedo

a ser

“excomulgados”

del grupo.

PROFILAXIS

Espacio de dialogo

y de resolución de

conflictos.

Análisis de nuestro grupo:

El grupo consta de cinco integrantes, los cuales no se conocían entre todos, sino

que había dos subgrupos -ambos de dos integrantes- que si tenían relación previa,

y uno que no se conocía con el resto de los cuatro. La unión no tuvo mayores

fundamentos que la necesidad de armar un grupo solicitado por la cátedra.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 22

En principio nos enfocamos en la elección del lugar de prácticas, funcionando

hasta entonces, en apariencia, democráticamente. Fue cuando comenzamos la

organización previa a los encuentros que aparecieron las primeras resistencias

propias a toda tarea.

Mirando ahora retrospectivamente podemos notar:

Miedos básicos frente a la pérdida del concepto individual que cada uno trae de

grupo, del modo de trabajar, operar, relacionarse. Así como la ansiedad, las

dudas, la inseguridad frente a la experiencia que debíamos abordar.

Roles: sobre todo el del líder autoritario, en una compañera que decía que no

quería ser líder pero efectivamente pujaba por serlo. Gran parte de los conflictos

grupales giraron en torno a la adjudicación y asunción del rol de líder.

Durante el cursado salió el planteo de uno de nosotros, durante una de las

reuniones de nuestro grupo en clases, sobre que otros roles cumplían los que no

eran líderes, saboteadores, chivos expiatorios, etc. Porque si no daba la impresión

de que eran pasivos, tácitos. Luego de las practicas, y sobre todo luego de la

experiencia grupal nuestra, nos damos cuenta que estos “otros roles” (“pasivos en

teoría”) son más activos de lo que nos imaginábamos. Son muy activos en el

juego de depositar roles a los demás. Podríamos definirlos como “roles

depositantes” tal vez. (¿Podríamos definirlos como roles operativos?, entendiendo

la operación como acción de acciones, este sería un rol de roles, una especie de

“rol-enrolador”). En vista de seguir reflexionando sobre este tema postulamos que

en cuanto a los roles existen tres variables que entran en juego:

Roles:

Adjudico:

Adjudican:

Quiero asumir/ predispuesto a asumir:

En este sentido diríamos que el rol que uno está predispuesto a asumir esta en

relación con la experiencia que uno ha tenido en grupos y los roles que

anteriormente he asumido o me han adjudicado. Así también con mi personalidad

y con las expectativas puestas en la tarea. Tal vez sea un poco osado pero nos

animamos a postular una suerte de series complementarias que nos permitan

representarnos estos complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 23

A medida que nos fuimos conociendo, organizando y estableciendo ciertas pautas

que apaciguaban nuestros miedos e inseguridades sobre el futuro creímos que

estábamos finalmente comenzando con la tarea, es hoy que tomando distancia

podemos ver ese momento como un momento de impostura.

Clima grupal fue demagógico. En todo momento fue alternando entre autoritario y

democrático. En el primer caso notamos lo visto en la materia que la productividad

era mayor quizás pero no la calidad de lo producido. Las veces que el clima fue

democrático se trabajó con más compromiso y participación de parte de todos los

miembros y la calidad de la tarea fue mucho mejor.

Vínculo y relación, la interacción entre los miembros era de manera vincular, si

bien logramos cierto orden y organización, esto se daba de manera impuesta.

Siempre trabajamos en pos de lograr una relación pero no llegamos a ella y

consideramos esto, en parte, a la escasez de tiempos compartidos juntos.

Emergentes: miedos y ansiedades, tensión, angustia, desorganización, malestar,

fuertes diferencias ideológicas.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 24

DIAGNOSTICO

Tensión, estado

cuasi-estacionario

(inicial), dificultad

en la organización

y concreción de

tareas.

Conflicto sobre

asunción y

adjudicación del

rol de líder.

PRONOSTICO

Disolución del

grupo.

Imposibilidad de

alcanzar la tarea

TRATAMIENTO

Asambleas

organizativas.

Reuniones

semanales

Encuentros

informales que

favorezcan los

lazos y relaciones

grupales.

PROFILAXIS

Tomas de

decisiones

democráticas.

Reuniones con la

presencia de todos

los integrantes.

Separar

malestares de

relaciones

individuales de lo

grupal y

manifestar de

manera explícita

las dificultades

para poder

abordarlas.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 25

Continuación de la propuesta

Bajo la hipotética situación de que continuáramos con las prácticas dentro del

centro de actividades juveniles, o que otro grupo lo hiciera, y se encontrara el CAJ

en las mismas condiciones que hasta el momento, sugerimos las siguientes

posibilidades:

Proponer al coordinador y los talleristas actividades que favorezcan el

trabajo en conjunto, la toma de decisiones democráticas, la cooperación y

co-creación, promoviendo así una estructura horizontal que supere lo

jerárquico y sus consecuencias.

En cuanto a los chicos trabajar en pos de una mayor independencia,

afianzando la confianza en sí mismos y en el grupo, la capacidad de decidir

y hacer. Realizar juegos cooperativos que permitan la consolidación del

grupo como equipo y no como competidores.

Potenciar la integración del grupo tratando de alcanzar relaciones más

amplias, superar el funcionamiento vincular y los pequeños subgrupos.

Incentivar a la realización de asambleas que permitan una participación

igualitaria y democrática. Frente a la devaluación de la palabra (muchas

propuestas del CAJ se ponen en palabras pero nunca se llevan a cabo y

esto genera reclamos y malestar en los jóvenes) proponer un registro

concreto y escrito de los proyectos que permita una mayor organización y

compromiso en la consecución de la tarea, que muchas veces se ve

coartada tanto por las características propias del adolescente como las de

su coordinador.

.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 26

Conclusión

En función de lo observado y analizado hasta aquí podemos concluir que, por un

lado el CAJ sirve como espacio de contención para estos adolescentes, los cuales

transitan una etapa donde comienza la caída de las investiduras familiares y del

ideal paterno. “(…) al abandonar progresivamente la infancia, el adolescente va

utilizando diversos recursos que le sirven para moldear su nueva forma de ser y

estar en el mundo. Como las viejas estrategias ya no le sirven, va en busca de

figuras que sustituyan o reemplacen a los padres y que puedan ir ocupando el

espacio vacío (…)”9. Los chicos encuentran en el CAJ aquellos pares con

quienes comparten ideologías, gustos, proyectos, con los cuales van recorriendo

esta etapa llena de cambios, crisis, construcciones. El CAJ como grupo de

producción y creación les proporciona una forma diferente de abordar el malestar

que es propio de esta edad en especial: “(…) los grupos de pares, por ejemplo el

integrado por los compañeros y amigos de la escuela son, en general, quienes

permiten establecer nuevas formas de pensar y vivir y así encarar la transición

hacia la identidad adulta (…)”10.

Además cabe destacar que el CAJ con sus talleres promueve e impulsa la

creatividad propia de las personas. Sabemos que desde niños somos creativos

pero en el transitar de la vida, las estructuras, las enseñanzas que masifican e

igualan a todos -propias de nuestro sistema educativo-, entre otras cosas, van

implicando poco a poco la pérdida o el ocultamiento de ésta. La creatividad es

fundamental para la búsqueda y creación de soluciones, para afrontar diversas

situaciones de la vida, mejora la comunicación, fomentar la autoestima y alcanzar

las metas propias. Pudimos observar como los chicos se agrupan alrededor de

estas actividades que los mantienen dinámicos, creativos, cooperativos y más

seguros de sí mismos.

Por otro lado, si bien el CAJ, propicia las condiciones anteriormente nombradas,

presenta también en sí una contradicción interna: “(…) El coordinador de un grupo

es alguien que en el mejor de los casos, propicia la producción grupal; que rompe

con el yo-yo, con los monólogos paralelos; que interviene para que el sentido

único y por lo tanto arrasador se disloque; que propicia “otros” caminos que no

sean los de la trivialidad (…)”11, consideramos que lo que propone el CAJ y sobre

todo el coordinador en su discurso, se encuentra en muchos aspectos alejado de

lo que llevan a la práctica, hay un fuerte apego del coordinador por su rol, en un

interés más bien narcisista que lo aleja de la posibilidad de que el grupo se siga

desarrollando, de la apertura, del crecimiento, de la diversidad de aportes y que

9 Rascovan, Sergio. Los jóvenes y el futuro. Editorial Psicoteca.

10 Rascovan, Sergio. Los jóvenes y el futuro. Editorial Psicoteca.

11 Jasiner Graciela. Coordinando grupos

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 27

recae inevitablemente en un sistema jerárquico y cerrado similar al sistema

educativo con el que pretende romper.

Desde nuestra visión consideramos que de cambiar esta estructura que hasta

entonces vienen sosteniendo, podrían acercarse más a la propuesta de base del

CAJ que tiene argumentos innovadores y creativos, y así no solo quedarse en un

constante proceso, sino también alcanzar las metas propuestas y generar una

dinámica nueva y productiva que les permita crear y recrearse una y otra vez.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 28

Anexos

Bitácora:

1º encuentro:

A la hora de tener que formar el grupo para realizar la práctica que la cátedra

solicita, en nuestro caso fue momentáneo, ya que casualmente nos reunimos para

realizar una actividad en la clase práctica anterior al parcial, durante la cual

hablamos acerca de la posibilidad de unirnos para trabajar en la práctica y

conformar un grupo de 5 personas. Los integrantes no nos conocíamos, más que

de vista en las clases prácticas, ya que no cursábamos juntos ninguna materia por

fuera de ésta. Organizamos como primera medida comunicarnos por Internet y

luego del parcial hablar acerca de lo que nos gustaría hacer, cuales son las ideas

acerca de la materia y de la práctica que íbamos a realizar, cuales son las

preferencias o gustos de cada uno.

2º encuentro:

Luego del parcial en donde se arregló que íbamos a trabajar los 5, comenzamos

a tener nuestros encuentros en las clases prácticas, durante los cuales

conversamos acerca de lo que podíamos hacer, los horarios y disposición horaria

para poder realizar la práctica, para poder planificarlas. Frente a esto nos

encontramos con horarios muy diferentes, tanto de trabajo como de cursado. Se

establecieron las bases del trabajo y acerca donde uno preferiría no ir ya que

despiertan cuestiones emocionales. En base a estas aclaraciones y en la

necesidad de tener que ir determinando el lugar elegido cada integrante realizo un

aporte, entre las propuestas surgieron La casa de la mujer, ALUBA, un grupo de

reunión de chicos católicos. Ésta última opción fue consideraba de manera grupal,

aunque luego de conversar acerca de que es lo que hacían no estaba claro,

tampoco cual era la finalidad de ese grupo y comenzaron a aparecer miedos

acerca de cómo sería la experiencia en ese lugar. Una compañera comento

acerca de un centro de talleres llevados a cabo en una escuela de la ciudad de

Paraná y donde concurría el hermano. La misma consiguió información acerca de

cómo era el lugar, que es lo que hacían y quienes concurrían, lo cual fue

comunicado al grupo y nos resultó muy interesante la propuesta, todos nos

encontramos de acuerdo acerca del trabajo con un grupo de adolescentes. Frente

a esta propuesta, y al igual que la propuesta de trabajo anterior desistida,

debíamos exponer los miedos o interrogantes de participar allí, que era lo que

podíamos ir a hacer y cómo nos podíamos llegar a sentir frente al trabajo con un

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 29

grupo adolescente. A la vez se abrió el interrogante acerca de que era lo que

hacía que chicos adolescentes participen en el mismo espacio escolar de otras

actividades un sábado por la mañana, lo cual pensábamos ir descubriéndolo a

medida de la continuación de la práctica.

3º encuentro:

El siguiente encuentro fue, en base al lugar y al grupo ya acordado, para la

confección del ECRO para poder llevar adelante nuestra práctica, cada uno haga

un aporte de cuáles serían los conceptos que podríamos incluir y que

esperaríamos ver en la práctica. En este encuentro fue cuando se concretó una

reunión con el coordinador del CAJ para poder conversar acerca de nuestra

propuesta, quienes éramos, de donde veníamos y cual era nuestra finalidad dentro

de los talleres.

4º encuentro:

Este encuentro tuvo como finalidad la reunión con el coordinador del grupo,

acordada en el encuentro anterior. En la misma se le presentó la propuesta y él

comento acerca de que era el CAJ, cuál era su finalidad, en que espacio se

encontraba, como estaba constituido, su rol dentro del mismo, cantidad de chicos

que participan y de coordinadores de los diversos talleres. Pudimos notar mucha

predisposición de su parte para con nosotros y con la propuesta de que era lo que

queríamos llevar acabo en los talleres y con los chicos. Esta reunión fue

importante ya que nos permitió poder hacernos una idea o representación previa

de cómo era el grupo, la forma de palpitación y división del mismo.

5 encuentro:

Continuando con la confección del ECRO, en el grupo se generó un debate

acerca de que conceptos podían ser trabajados, incorporados en el mismo y que

entendía de cada uno los distintos integrantes, esto presentó las primeras

diferencias. Estas diferencias conceptuales fueron trabajadas en clases y se

solicitó la ayuda de la profesora en la aclaración de ciertos conceptos.

6º encuentro

En base a la propuesta de cada uno y el trabajo con distintos conceptos, en el 6º

encuentro que tuvimos se llevó a cabo la realización completa del ECRO con 7

conceptos trabajados en clase, el cual debía ser entregado a la profesora para su

corrección antes de empezar la práctica. Se presentaron los conceptos

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 30

importantes y los cuales consideramos que íbamos a observar y trabajar de

manera grupal tanto entre nosotros, como con el grupo de la práctica.

7º encuentro

Luego de la realización y corrección del ECRO, los próximos encuentros fueron

llevados a cabo para la planificación y organización de la práctica. Como primera

medida, se solicitó que puedan concurrir todos los integrantes, de manera que

podamos programar el primer encuentro, determinar la fecha de inicio para

comunicársela al coordinador, marcar el cuadre, los roles, los miedos básicos, que

expectativas tenia cada uno al respecto y que hacer frente a situaciones no

esperadas. Todo esto se llevó a cabo y lo más productivo del mismo fue que cada

uno pudo exponer los miedos o los sentimientos frente al trabajo, la realización de

la primera práctica y que es lo que esperaba ver.

8º encuentro

Frente a la imposibilidad de llevar a cabo un encuentro entre todos los

integrantes en la semana antes de comenzar la práctica, se decidió trasladar la

fecha una semana después, lo cual fue consultado con el coordinador del CAJ y

no presentó problemas frente a esto.

9º encuentro

Se concretó el encuentro grupal con todos los integrantes en donde se revisó las

cuestiones de trabajo planteadas anteriormente, se confirmaron la actividad, la

asunción y adjudicación de los roles por parte de cada integrante y realizar la

actividad en base a lo que la cátedra solicita.

10º encuentro

Luego de la primera práctica, se planifico una reunión en donde todos podamos

concurrir y conversar acerca de lo sucedido. Las cuestiones que fueron necesarias

resaltar, como le resulto la actividad, sentimientos, que le despertó la práctica,

que pudo observar de manera informal o conceptual. Se hizo una revisión y

evaluación individual, mediante la cual cada uno hizo un aporte de su mirada

frente al funcionamiento del grupo, la constitución del mismo, la cantidad de

chicos, la actitud del coordinador, de los chicos y de los coordinadores de los

distintos talleres frente a nuestra actividad, nuestra participación como grupo y

como trabajo cada uno desde el rol que tuvo asignado.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 31

Luego de la conversación sobre el primer encuentro, se acordó la próxima

actividad, la cual tuvo su aceptación y rechazo, ya que se propuso hacerla con un

grupo de un taller determinado. Esto se debió a que el coordinador del CAJ nos

propuso indirectamente que no les cortemos las actividades a los chicos, por lo

tanto, se optó por el trabajo con un solo grupo y apoyando la actividad que ellos

estaban realizando en el CAJ. Finalmente se decidió llevar a cabo esa actividad y

ver cómo funciona el trabajo con un grupo más reducido.

11º encuentro

Luego del segundo encuentro se acordó una reunión con el coordinador del CAJ

con el fin de poder establecer las condiciones para trabajar de manera conjunta,

por el cual se lo citó a nuestra reunión grupal. No pudo concurrir a la misma y pidió

pasarla para otro día de la semana, lo cual fue analizado por el grupo y acordado

que solo 2 integrantes podían participar, ya que los otros presentaban

compromisos. Si bien el coordinador no pudo participar, se llevó a cabo igual la

reunión, ya que se expuso aspectos del segundo encuentro, como lo vivió cada

uno, cuáles fueron los resultados de trabajar con un grupo más reducido, que

pudo observar cada uno desde su rol. Durante la misma, se produjo una discusión

acerca de la participación de cada uno dentro del grupo, como eran los roles y si

se respetaban, la forma de trabajo, dando como resultado el surgimiento de

muchos emergentes, cada uno pudo dar su opinión y exponer diferentes

pensamientos y sentimientos para con el grupo. Si bien no fue un momento fácil

grupal, permitió una apertura de cada uno de los integrantes, fue productivo y

permitió un cambio en las prácticas venideras.

Se acordó la actividad que se le iba a proponer al coordinador durante el

encuentro con el mismo y que le permita articular con lo que él quería trabajar en

el próximo encuentro.

12º encuentro

En el encuentro con el coordinador, en el cual solo pudieron estar presentes dos

integrantes, se le presento la propuesta de trabajo en conjunto, la cual fue

aceptada y acordada.

13º encuentro

Acerca del tercer encuentro, en una clase práctica es donde cada uno expuso lo

que sintió, que pudo observar, y en donde esa observación se encontraba mucho

más preparada en base a los encuentros anteriores, ya que a medida que se

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 32

avanzaba con los integrantes se podía vislumbrar el rol de cada uno, la forma de

participar y de trabajar dentro de los distintos talleres y de manera grupal. Se

acordó la última actividad de cierre y con la idea de que puedan todos participar de

la misma, ya que fue planeada en base al resultado del encuentro anterior. Se

determinó que materiales cada uno iba a llevar, que esperábamos frente a la

actividad y la adjudicación de los distintos roles dentro de nuestro grupo.

14º encuentro

Luego de la actividad de cierre, se produjo un trabajo en conjunto en donde cada

uno expuso los aspectos observados, las sensaciones que le dejó cada encuentro,

y en particular el último, y las fallas que habíamos tenido como grupo en la

concreción de los aspectos formales que la cátedra propone frente a las

intervenciones.

15º encuentro

Luego de las prácticas, los encuentros habían sido organizados con la finalidad

de la confección del trabajo final escrito, conceptos trabajados en el ECRO y en la

práctica, conceptos observados en la práctica, los cuales no se pensaba que

podían ser emergentes , la infraestructura del trabajo, lo que le despertó los

encuentros para los diferentes integrantes del grupo. Se comenzó con la

introducción, la rectificación y ratificación del ECRO, y cada uno hizo el aporte de

la parte infraestructural del trabajo.

16º encuentro

Este encuentro se llevó a cabo para continuar con la revisión y corrección del

trabajo final. Se continuo trabajando con aspecto que habían sido revisados en el

encuentro anterior, como por ejemplo la rectificación y ratificación del ECRO,

bitácora. Se trabajó de manera ordenada y cada uno propuso sus puntos de vista

y conceptos. Una vez realizado los pasos anteriores, el análisis, la propuesta de

trabajo y conclusión debían ser llevados a cabo por todos los integrantes del

grupo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 33

Redacción de los encuentros

Primer Encuentro: 13/09/2014 Actividad: por ser el primer encuentro se propone una actividad de presentación, que consiste en que cada participante redacte en el diario que se le entrego noticias que hayan sido significativas en su historia personal o grupal, con el objetivo de conocernos entre todos. Roles Coordinador: Nerina Observador no participante: María Paula Observadores participantes: Marcos, Mauro y Marcelo. Materiales Lapiceras x 20 Papel formato diario x 20 Observación del encuentro: Ingresamos al establecimiento educativo, nos recibió el coordinador y nos hizo incorporar a la reunión en la cual estaban los chicos y los talleristas, en la cual estaban organizando las actividades del día y otras próximas. El coordinador nos presentó como estudiantes de psicología y que íbamos a hacer unas actividades con ellos. Escuchamos atentamente la charla entre ellos y luego cada grupo se fue a su respectivo taller a continuar con sus actividades. Decidimos ir taller por taller para conocer los chicos y saber que estaban haciendo. El primer taller que fuimos fue el de Lengua y Literatura, le preguntamos a las chicas que estaban haciendo y nos respondió la profesora a cargo lo que venían haciendo. No nos sentimos muy cómodo, ya que consideramos que la profesora o no estaba muy de acuerdo de que estemos conversando con ellos, que estemos viendo lo que ellos hacen o que hayamos invadido su espacio de trabajo. Continuamos visitando el taller de radio, en él solo había dos integrantes, le preguntamos que estaban haciendo, uno nos preguntó si éramos de radio y le aclaramos que éramos estudiantes de psicología. El otro taller que recorrimos fue el de artes visuales, en el cual pudimos hablar con los chicos, nos contaron que estaban haciendo, los sentimos más sueltos para hablar y pudimos ver que tenían una mejor predisposición. Por último, en el taller de música había solo un chico que participa de las actividades tocando un instrumento para un trabajo del grupo con un profesor y una chica aprendiendo a tocar la guitarra. En cada taller antes de salir les comentamos que íbamos a estar haciendo una actividad, a la cual estaban todos invitados y podían sumarse si querían. Hablamos con el coordinador y le consultamos acerca de que si podíamos realizar la actividad que ya teníamos pautada, el cual nos dijo que si y llamo a todos los chicos a un aula.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 34

Antes de empezar la actividad, en el salón asignado fueron apareciendo todos los chicos y los galeristas. Tuvimos que esperar que se acomoden y que vengan los integrantes que faltaban, llego el coordinador y se dio inicio a la actividad. Arrancamos a las 13.10, la coordinadora comienza a dar la consigna de la primera actividad y un chico comienza a tocar la guitarra, escuchan en silencio la presentación. Cuando finaliza se le pide que la vuelva a explicar, por lo tanto la coordinadora amplia la explicación de manera que todos puedan comprenderla. Realizan la actividad en un ambiente ruidoso, conversando entre ellos constantemente, cambian del lugar inicial y se reúnen en pequeños grupos para escribir o realizar la actividad propuesta. Durante el momento de trabajo, uno de los chicos dijo que no quería escribir, continua tocando la guitarra, los dos compañeros que se encuentran junto a él tampoco participar o no saben que escribir. (*) Un solo chico realizó la actividad en silencio y apartado de los demás, el cual una vez concretada la actividad se une al grupo. Otra chica pide que le vuelvan a explicar y se va al fondo del salón a trabajar sola. El coordinador de los talleres le pide al chico que dijo que no iba a participar y pasaba de una parte del salón a otro tocando la guitarra que no sea molesto para el grupo (voz baja). Ya al verlos dispersos, la coordinadora les pregunta si ya habían terminado pasando por los subgrupos, como habían realizado la actividad. Luego de que todos terminaron se hace la puesta en común y arranca el coordinador del CAJ, Fabricio, presentándose con su nombre, su edad y las noticias que escribió. (Cuando dice su edad le dicen que es viejo). La siguiente fue Belén, dijo su nombre y no escribió nada, comento que concurre al CAJ desde 8vo año y actualmente está en la universidad estudiando criminalística, la cual considera como una carrera difícil y ve la posibilidad de pasarse a estudiar para ingresar a la policía. Otra chica a la cual e le pregunta el nombre dice la edad y no sabe que contar, no quiere continuar hablando (*). Continuando con la actividad, un integrante de nuestro grupo se presenta y comenta sus noticias, es interrumpido por un chico y le comenta que conoce el lugar de donde es el integrante de nuestro grupo y que le parece un lindo lugar, continua comentando su noticia hasta que finaliza. Otro integrante del grupo se presenta y comenta que es padrino de todos sus sobrinos, en este caso todos lo escuchan atentamente y en silencio. Brando, otro integrante, se presentó y comento unas vacaciones a Córdoba con el padre y haberse sumado al CAJ. (*) Guillermo se presentó solo, dijo su edad y comenta como algo importante también ser padrino y formar parte del CAJ. Luego se presenta Nico, dice su edad y comenta que empezó por los instrumentos y algo importante es que unos amigos lo nombraron como padrino. (*) En este momento, el coordinador del CAJ se retira del aula junto a un chico. (*) Martín mientras se presenta todos se mantienen callados, éste comenta que le gusta trabajar con grupos y que ya hace dos años que participa del CAJ. Luego se presenta Elías, el cual comenta que tiene 20 años y que le gusta el Rap, mientras habla se lo nota nervioso por comentarios que hacen los demás a la vez, cuenta que le gusta cantar y estar frente a todos le sirve para soltarse y perder la vergüenza. (*)Brando, uno de los chicos que se presentó antes, agregó que a él

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 35

también le gustaba el rap, mientras éste hablaba, los demás hablaban a la par y no fue escuchado. Continuando con las presentaciones, en esta oportunidad le tocó a un compañero de nuestro grupo, Mauro, el cual presenta sus 3 noticias significativas. La coordinadora luego le pregunta a un chico como se llama ya que no dijo nada en oportunidades anteriores y solamente dijo el nombre y respondió a preguntas puntuales. (*) Para las últimas presentaciones quedo David, un chico que tiene 27 años, trabaja como vendedor de ropa y le gusta el sonido, estudio percusión y le gusta la batucada y sumarse a la murga. (Se retira el coordinador del CAJ). Otra de las últimas presentaciones fue la de “Pipi”, una de las talleristas que comenta su edad, venirse a Paraná para estudiar como hecho significativo, dejo de estudiar, empezó a vivir sola y le gusta el teatro. Por último Laura comento su edad y que le sucedieron muchas cosas importantes, venir de Buenos Aires a Paraná, redescubrir la ciudad, conocer la gente el CAJ y dar clases. Dos niñas, Karen y Priscila solo dicen su nombre. (*) Todas las intervenciones del “pichu” Cierre: La coordinadora les agradece por participar a todos, le pide que si tienen alguna propuesta para trabajar que pueden compartirla, que pueden hacer su aporte. Doble cierre: Se les preguntó que sintieron y solo algunos respondieron que le dio vergüenza, que no es fácil hablar de uno, hay cosas difícil de acordarse, que el intento de recuperar ciertas cosas se recuerdan otras, difícil distinguir las importantes, también hay que tener presente que es lo que uno quiere contar, son actividades que te obligan a mirar para adentro, no es tan fácil hablar de uno. Nuestra visión: Al salir del primer encuentro pudimos determinar dos cuestiones: impostura y resistencia al cambio. Lo que charlamos luego del 1° encuentro: -Participan en los talleres chicos que dejaron la carrera y lo comentan como que fue una buena experiencia. -El hecho de que los profesores no se animen a presentarse y lo hicieron al final, consideramos como una actitud que no ayudó para que los chicos se animen a hablar. - Recorrimos los talleres y tuvimos la impresión que lo profes de cada uno no estaban muy de acuerdo con nuestra presencia ahí. - Consideramos que los chicos nuevos del CAJ no tienen el mismo espacio que los que están hace tiempo. -Hay cierta desorganización, en la cual tuvimos que acoplarnos a sus tiempos y su manera de trabajar. - Habíamos arreglado la hora y como teníamos que hacer la actividad y el coordinador del CAJ nos pidió si podíamos empezar antes. -Nos surgió el interrogante acerca de que si el coordinador del CAJ había entendido realmente lo que teníamos que hacer. - El manejo del coordinador del grupo que está a su cargo. -“El Piche” continuamente saboteando la actividad y no dejando participar o interrumpir constantemente a sus compañeros.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 36

-Para los próximos talleres con el grupo decidimos aclararle al coordinador del CAJ que deben participar aquellos que quieran sumarse, no que vayan obligados.

Segundo Encuentro 20/09/2014:

Actividad: Escribir una historia de terror, donde cada participante desconoce el

fragmento escrito por el anterior, pudiendo ver de este solo la última palabra. Se

les presento una hoja con una frase que da el inicio a una historia que ellos debían

continuar de manera individual. Una vez que todos hayan terminado se la lee y se

le busca un final en conjunto.

Materiales: Hojas con renglones, lapiceras, historia de terror.

Roles:

Coordinador: Marcelo

Observador no participante: Mauro

Observadores participantes: Nerina, Marcos y Paula

Observación del encuentro:

- 13:05 comienza la reunión

- Fabricio convoca a los chicos del taller de audiovisual para trabajar con

nosotros: Nico, Elías, Pablo y Alan.

- Marcelo plantea la consigna.

- Interactúan con el Nico, Elías y Pablo.

- Pablo está sentado sobre una mesa y tiene los brazos cruzados.

- Distribución de lugares: Marcelo, Elías, Pablo, Nico, Alan, María Paula,

Mauro, Marcos, Nerina.

- Nerina interrumpe a Marcelo y explica ella la consigna

- Alan mira hacia el suelo ( es su primer encuentro con nosotros)

- Pablo dice que no se le puede ocurrir nada.

- Comienza con el cuento Elías, retirándose a una silla para escribir más

tranquilo.

- Nico habla con Alan y en sus posiciones corporales cruzan las piernas con

la apertura hacia el otro.

- Pablo usa el celular

- Sigue con el cuento Nico quien lo escribe concentrado.

- Pablo se retira dela habitación.

- Elías comenta “la idea es seguir un patrón” (haciendo referencia al cuento)

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 37

- Le toca el turno a Alan, quien piensa y se come las uñas y demora más que

los demás.

- Luego de escribir Nico y Alan cambian la postura de sus piernas a abiertas

y ahora miran a los demás.

- Luego vuelven a interactuar entre ambos y retoman la postura anterior.

- Nico me observa un par de veces que estoy escribiendo, cambia de postura

las piernas hacia el otro lado quedando más enfrentado al grupo.

- Alan le saca charla y él vuelve a la postura anterior.

- Elías charla con nosotros, propone temas, cuenta sobre el “freestyle”.

- Postura corporal: piernas abiertas, a veces cruza los dedos.

- Nico y Alan continúan dialogando entre ellos.

- Alan con la mirada en el suelo y se toca la cabeza.

- La consigna final la da Nerina.

- Elías dice que como final en común podría ser “sol y despertador”

- Nico retruca que ese final le quita miedo al cuento.

- Elías cierra el cuento solo y los demás lo apoyan.

- Doble cierre: opinan que a pesar de que cada uno puso su parte en el

cuento quedo coordinado y surgió una historia interesante.

Tercer encuentro 27/09/2014:

Actividad: En función a lo planteado y solicitado por el coordinador del CAJ se

decide presentar un cuento con una moraleja final como disparador de un debate

que permita pensar y preguntarse acerca del futuro, la posibilidad de estudiar,

aprender un oficio con lo que el CAJ les brinda, poder crear un espacio en donde

puedan ayudarse entre todos en el financiamiento del estudio, etc.

Materiales: “Cuento del sabio y la vaca”.

Roles:

Coordinador: Mauro

Observador no participante: Marcos.

Observadores participantes: Marcelo, Nerina.

Observación del encuentro: Fabricio (Coordinador del CAJ) propone la actividad

que nosotros teníamos pensada para realizar ese día, propone armar otro espacio

para aquellos que quieran estudiar, otro espacio que colabore con los libros y

demás cuestiones que los estudiantes necesitan. Todos lo escuchan.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 38

Mauro, integrante de nuestro grupo, comienza a leer el cuento que habíamos

llevado para la actividad, todos lo escuchan bien y relajados, excepto Fabricio,

quien se va cuando empieza el cuento. El resto parecen escuchar con atención,

los más chicos se distraen un poco pero nadie interrumpe. A la mitad del cuento

vuelve Fabricio con otro de los chicos de ahí que no estaba presente cuando

empezó el cuento, pudimos notar como lenguaje corporal muchos cruzados de

brazos, al igual que Fabricio que parecía no estar muy concentrado en el cuento.

Fin del cuento… Proponemos un debate, sobre que les había parecido el cuento y

como lo podían relacionar con el caj.

(El cuento refiere a que una familia campesina tenía una vaca y con esta

sobrevivían y les alcanzaba para vivir, y un día vino alguien y les empujo la vaca

por la montaña. Al tiempo, el que le había empujado la vaca regresó y vio todo

completamente nuevo y diferente. Es decir que la familia al no tener la vaca tuvo

que salir a buscar nuevas alternativas que antes no buscaban)

Empieza a hablar Fabricio del CAJ, sobre buscar “alternativas para el centro y no

estar siempre en lo mismo”, dijo que siempre tenían “una vaca” y esta se les

perdía entonces tenían que salir a buscar nuevas alternativas. Propone que en la

vida cada uno tiene su vaca, de la que es difícil desprenderse.

Otra chica empieza a hablar, dice que el CAJ siempre logra desprenderse de lo

seguro, y así van creciendo, porque siempre están en el intento de cambiar.

Fabricio propone desprenderse de la vaca, pero también propone que ya “a esta

altura del año”, quizás el año que viene… poder pensar un espacio nuevo y que

los chicos puedan posicionarse en un lugar distinto (todos los chicos lo escuchan

con atención y parecen estar muy a gusto con esta propuesta) propone una

difusión del centro de actividades juveniles, para que más chicos puedan venir, así

como nuevas actividades que incluyan más cosas.

Habla uno de los chicos, Elías, y propone que ellos siempre tienen una vaca, pero

que tienen que empezar un nuevo camino. Un integrante de nuestro grupo

pregunta si dependían de alguien y contestan “De Fabri”, "nuestra vaca es Fabri".

Todos los chicos se ven muy compenetrados en el debate excepto los más chicos,

quienes quizá no están hace mucho tiempo en el CAJ, y también un chico y una

chica adolescentes que siempre se sentaron juntos y son del grupo de los más

viejos del CAJ, quienes nunca estuvieron concentrados en nuestras actividades y

nunca querían hacer nada.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 39

Uno de los nenes más chicos durante el debate se pone a escribir en el pizarrón y

escribe “CAJ, tu sueño hecho realidad”

Los chicos comienzan a hablar sobre este nuevo espacio, alguien pregunta si

estaría bueno tener un espacio físico y todos le responden que sí.

Fabricio se va porque lo llamaron, y también se van otros chicos, los más

motivados en el debate se quedan, comienzan a escribir ideas.

Las del taller de literatura, en quienes siempre pudimos notar cierta resistencia al

cambio para con nosotros y Fabricio se van, y hacemos el cierre. Todos dicen que

le pareció linda la actividad y que se sintieron bien.

Pudimos notar en este encuentro la presencia e importancia que tenía Fabricio

para el grupo, ya que los chicos cuando él estaba se mostraban interesados, pero

cuando se iba algunos dejaban de prestar atención la actividad.

Notamos también cierta resistencia al cambio en Fabricio así como también su

posición del líder en este grupo.

Cuarto encuentro 04/10/2014:

Actividad: realizar collages promocionando las actividades del CAJ para promover

la participación abierta y una mayor concurrencia, en función del emergente del

encuentro anterior.

Materiales: afiches, revistas, tijeras, fibras, crayones, plasticola, hojas de colores,

marcadores, lápices de colores.

Roles:

Coordinadores: Marcos, Paula

Observadores: Nerina y Marcelo.

Observación del encuentro: Llegamos al CAJ con la propuesta de hacer un collage

promocionando el Centro por medio de afiches, contando con revistas,

marcadores, etc. Nos encontramos con Fabricio al llegar, como siempre, nos

recibió y hablamos sobre esta actividad, que, contrario a las otras veces, no puso

ninguna objeción al respecto de la misma, quizás porque debía retirarse

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 40

inmediatamente por tener otros compromisos. Cuando les comunicamos al grupo

sobre la propuesta, fue muy bien tomada, fundamentalmente por los profesores y

los más chicos. Los otros más grandes se dispersaron y Fabricio ya no estaba

presente. Hay algunos chicos se mantuvieron al margen, con indiferencia o

timidez, sobre todo los más chiquitos, aunque en algunos sólo bastó con

acercarse e invitarlos a participar.

Una nena que nunca participó, acercó un trabajo hecho por ella para aportar al

collage, pero lo realizó en otra aula y luego de acercarlo se fue inmediatamente.

Una hora después solo quedaron los profesores y cuatro chicos continuando con

el trabajo, ya que llegó “El Perro”, y más allá del buen ánimo que mostraba con

respecto a lo que los demás estaban haciendo, saboteó la actividad llevándose a

los chicos a hacer una especie de candombe con unos instrumentos que se

encontraban en otro sector. Ese fue el motivo por el que todos los varones se

retiraron del aula, ya que se vieron más atraídos por aquella actividad que por la

que nosotros propusimos.

Finalmente, cuando culminamos la práctica del día, todos aceptaron sacarse una

foto con nosotros, y “El Perro” nos invitó a seguir participando si así lo

deseábamos.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 41

Recursos:

Diario del CAJ – Actividad de presentación del primer encuentro

Cuento del sabio y la vaca

“Érase una vez en una tierra muy lejana, vivían un hombre chino y sabio y su discípulo. Un día, en uno de sus viajes, vieron una cabaña desde lejos. Cuando se acercaron, notaron que estaba habitada, a pesar de su pobre apariencia. En ese lugar desolado donde no había ningún tipo de cultivo ni árboles, vivía un hombre con su esposa, tres hijos jovencitos y una vaca flaca y cansada. Puesto que estaban hambrientos y sedientos, el hombre sabio y su discípulo se quedaron por unas horas y fueron bien recibidos. Mientras conversaban, el hombre sabio preguntó: “Este lugar es muy pobre, lejos de todo. ¿Cómo sobrevivís?” “¿Ves esa vaca? Eso es lo que nos mantiene” dijo la cabeza de la familia. “Nos da leche, un poco nos lo bebemos y con el resto hacemos queso. Cuando hay demás, vamos a la ciudad e intercambiamos la leche y el queso por otro tipo de comida. Es así como sobrevivimos.” El hombre sabio les agradeció por su hospitalidad y se fue. Cuando llegó a la primera curva de la carretera, le dijo a su discípulo: “Regresa, coge la vaca, llévala al precipicio que está en frente nuestra y empújala.”

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 42

El discípulo no se podía creer lo que estaba oyendo. “¡No puedo hacer eso, señor! ¿Cómo puedes ser tan desagradecido? La vaca es todo lo que tienen. Si la tiro por el precipicio, no tendrán otra manera de sobrevivir. ¡Sin la vaca, morirán!” El hombre sabio, un hombre viejo y chino, respiró profundo y repitió la orden: “Ve. Empuja la vaca por el precipicio.” Aunque estaba furioso con lo que le había pedido, el estudiante se resignó y obedeció a su maestro. Regresó a la cabaña y silenciosamente, llevó al animal a la orilla del precipicio y la empujó. La vaca se calló por el precipicio y murió. Los años pasaron, y el remordimiento por lo que había hecho nunca dejaron al discípulo. Un día de primavera, el sentimiento de culpa se volvió insoportable y dejó al hombre sabio y regresó a esa pequeña cabaña. Quería saber qué había sucedido con aquella familia, para ayudarles, pedirles perdón o arreglarlo de alguna manera. Al torcer la esquina en la calle, no podía creer lo que veían sus ojos. En vez de una mísera cabaña había una casa preciosa con árboles alrededor, una piscina, varios coches en el garaje, una antena de satélite, y mucho más. Tres jóvenes guapos y sus padres estaban celebrando su primer millón de dólares. El corazón del discípulo se congeló. ¿Qué le pudo haber pasado a esa familia? Sin duda, se murieron de hambre, fueron obligados a vender su finca e irse. En ese instante, el estudiante pensó que estarían mendigando por las esquinas de alguna ciudad. Se acercó a la casa y le preguntó a un hombre que pasaba por allí acerca de la familia que vivía allí hace años. “La estás mirando,” dijo el hombre, señalando a las personas reunidas alrededor de la parrilla. Incapaz de creer lo que estaba escuchando, el discípulo entró por el portal y se acercó a la piscina donde pudo reconocer al hombre de hace unos años, solo que ahora era fuerte y con confianza en sí mismo, la mujer estaba feliz, y los niños eran ahora jóvenes atractivos. Estaba anonadado, y fue a junto al hombre y le preguntó: “¿Qué pasó? Estaba aquí con mi maestro hace unos años y esto era un lugar miserable. No había nada. ¿Qué hiciste para mejorar vuestras vidas en tan poco tiempo?” El hombre miró al discípulo, y respondió con una sonrisa: “Teníamos una vaca que nos mantenía vivos. Ella era todo lo que teníamos. Pero un día se cayó por el precipicio y murió. Para sobrevivir, tuvimos que empezar a hacer otras cosas, desarrollar nuevas habilidades que ni sabíamos que teníamos. Y así fue, porque nos vimos forzados a intentar nuevas formas de hacer las cosas, estamos mucho mejor que antes.” Anécdota de la historia: A veces nuestra dependencia en algo pequeño y limitado es el mayor obstáculo en nuestro desarrollo. Quizás lo mejor que puede pasarte es tirar la vaca por el precipicio. Una vez que te liberes del pensamiento “Es poco pero es seguro”, o de la idea “Yo no estoy muy bien pero hay gente que está peor que yo”, entonces tu vida cambiará de verdad.”

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 43

Luego de la lectura del cuento se les pregunta sobre el significado del cuento,

cuáles son las “vacas” en sus vidas y en el grupo, que creen significa la vaca.

Desde este cuento disparador el coordinador plantea la propuesta de un nuevo

espacio por fuera del CAJ.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RÍOS

Prácticas de Psicología Social - CAJ Página 44

Bibliografía

Heinrich, A, Yulita, Pablo. Aportes para una epistemología de la

intervención.

Iñon, Carlos. Esquema Conceptual, Referencial y Operativo.

Lipovetsky, Giles; La era del vacío.

Moffat Alfredo; Terapia de Crisis.

Riviere, Pichón. Tratamiento de grupos familiares. Psicoterapia colectiva.

Rascovan, Sergio. Los jóvenes y el futuro. Editorial Psicoteca

Satir, Virginia. Modelos de comunicación.

Villamil, José Manuel. Catedra Dinámica de grupo. Universidad Nacional de

Rosario.

Yulita, Pablo. La resistencia al cambio, ¿solo una ilusión?

Yulita Pablo. Climas grupales y tarea grupal. Revista “El Mirador”.

Yulita, Pablo. Vínculo y relación.

Jasiner Graciela. Coordinando grupos.


Recommended