+ All Categories
Home > Health & Medicine > Trauma toracico

Trauma toracico

Date post: 11-Jul-2015
Category:
Upload: mi-rincon-de-medicina
View: 2,000 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
45
Transcript
Page 1: Trauma toracico
Page 2: Trauma toracico
Page 3: Trauma toracico

las principales causas de traumatismo

torácico van asociadas a:

- accidentes de transito (43%),

- suicidios (29%),

- homicidios (22%.)

Page 4: Trauma toracico

Los traumatismos torácicos pueden ser cerrados

(contusos) y penetrantes.

Directamente desde la pared torácica, o a través

de la vía aérea.

Page 5: Trauma toracico

El North American Major Trauma Outcome Study

(MTOS) con 15047 pacientes detalla que por

lesión contusa constituía el 70%, penetrantes 30

%, con lesión cardiaca el 9%, del diafragma el 7%

, de aorta y grandes vasos el 4% y esófago el 0,5

%.

Page 6: Trauma toracico

Un traumatismo es un hecho accidental provocado por un

agente mecánico que al actuar sobre los tejidos con la

suficiente fuerza e intensidad provoca alteraciones en los

mismos, con la destrucción hística parcial o total, de

extensión, profundidad y gravedad variables.

Un traumatismo torácico se define como el conjunto de

alteraciones anatómicas y funcionales provocadas por un

agente traumático sobre el tórax, produciendo una

alteración, bien en sus paredes, bien en su contenido, o en

ambos a la vez.

Page 7: Trauma toracico
Page 8: Trauma toracico

Para poder desempeñar la función ventilatoria, es

fundamental que las paredes del tórax tengan

elasticidad y movilidad. En cada inspiración, la caja

torácica aumenta de volumen, mientras que los

pulmones, adheridos a ella por la pleura, se distienden

para que penetre el aire dentro de sus alveolos. El

proceso de la espiración es pasivo.

Cuando este equilibrio anatomofuncional se rompe

por una fuerza traumática, la función ventilatoria

se trastorna y la fisiología cardiorrespiratoria se

altera.

Page 9: Trauma toracico
Page 10: Trauma toracico

Los traumatismos pueden ser de dos tipos

según el agente causante:

1. Directos:

a. Agentes vulnerantes:

i. arma blanca

ii. Arma de fuego

iii. Metralla

iv. Esquirlas óseas

b. Compresión:

i. aplastamiento

ii. Incarceración

iii. Sepulta miento

Page 11: Trauma toracico

Existe un consenso en que estas medidas básicas

serian en este orden:

- Solicitar ayuda lo antes posible.

- Evaluación de permeabilidad de la vía aérea con

control de columna cervical.

- Maniobra de “tracción de mandíbula y apertura

bucal”, fijando el cuello.

- Limpieza manual de boca y laringe con “maniobra

de gancho”.

- Respiración de emergencia “boca a boca” o “boca

nariz”.

Page 12: Trauma toracico
Page 13: Trauma toracico
Page 14: Trauma toracico

- Colocación de la victima inconsciente, con respiración

adecuada en posición de seguridad.

- Control de hemorragias mediante compresión externa y

elevación de miembros.

- Comprobación de existencia de pulsos.

- Colocación de la victima consciente en “posición de

shock”.

- Traslado de la victima a lugar seguro, con “inmovilización

en bloque” o “tracción de rescate”.

Page 15: Trauma toracico
Page 16: Trauma toracico

Impactos de alta energía:

Caída mayor a 6 metros.

Impactos de alta velocidad.

Pasajeros despedidos del vehículo.

Atropello.

Evidencia de lesión grave:

Lesión penetrante de cabeza, cuello, tórax, abdomen o región inguinal.

Dos o más fracturas proximales de huesos largos.

Quemaduras mayores al 15% de SCQ o que afecten cara o vías aéreas.

Tórax inestable.

Page 17: Trauma toracico
Page 18: Trauma toracico

La OVA superior se puede producir por compromiso de conciencia,

cuerpos extraños, secreciones, sangre. Constituye una urgencia máxima,

y su resolución será inmediata.

Las formas de manejo de la vía aérea pueden ser “no invasiva” e

“invasiva” , otra clasificación es “vía aérea no quirúrgica” y Vía aérea

quirúrgica”.

Consisten someramente en el manejo manual de la vía aérea, la

intubación oro o naso traqueal, la cricotiroidotomía por punción

quirúrgica y la traqueotomía.

Page 19: Trauma toracico

Neumotórax a Tensión.

Las causas más comunes son la VM (ventilación mecánica) con PEEP(presión positiva

al final de la espiración), el Neumotórax espontáneo con escape persistente, el trauma

torácico cerrado donde la lesión pulmonar no cierra.

Se produce por escape de aire en una sola dirección, ya sea desde el pulmón o de la

pared, acumulándose en la cavidad pleural, y sin posibilidad de salida, produciendo el

colapso del pulmón ipsilateral.

Clínicamente se manifiesta por dificultad respiratoria, taquicardia, hipotensión,

desviación de la traquea, ausencia unilateral de MP, timpanismo del pulmón ipsilateral,

ingurgitación yugular y cianosis tardía.

El tratamiento inicial consiste en insertar una aguja, en 2° EIC en LMC del hemitórax

afectado, siempre por el borde superior de la 3° costilla.

El tratamiento definitivo es la inserción de un tubo de tórax en el 5° EIC anterior a la

LAM, siempre por el reborde costal superior de la 6° costilla, en el hemitórax afectado.

Page 20: Trauma toracico

Neumotórax Abierto.

Al producirse una herida en la pared torácica cuyo diámetro sea superior a 2/3

del diámetro de la traquea, el aire penetrara preferentemente por la herida al

igualarse las presiones intratorácica y ambiental y ofrecer menor resistencia al

paso del aire por la herida.

El tratamiento inicial y precoz será cubrir la herida con un parche generoso

envaselinado o plástico, de forma que tome toda la extensión de esta por tres

de sus bordes, sellando la lesión y dejando una vía de escape regulable

(parche sellado en tres lados.)

El tratamiento definitivo consiste en la instalación de un tubo de tórax, distante

de la lesión, y el cierre de la herida será quirúrgico.

Page 21: Trauma toracico

Causas de persistencia de neumotórax:

1. Inadecuada conexión drenaje – aspirador.

2. Inadecuada colocación del drenaje.

3. Oclusión bronquial. (Cuerpo extraño, coágulo, rotura).

4. Roturas traqueobronquiales.

5. Grandes laceraciones pulmonares.

6. Severa disminución de la distensibilidad pulmonar.

Page 22: Trauma toracico

Cuando coexisten fracturas costales múltiples en varias costillas consecutivas se produce una inestabilidad de la pared con movimiento paradojal y alteración de la mecánica respiratoria, con la consiguiente hipoxia. La gravedad de la lesión es directamente proporcional al grado de alteración del parénquima pulmonar en combinación con el daño de la pared.

Clínicamente puede no ser detectado en primera instancia por la hipoventilación reactiva al dolor, y por los movimientos del tórax.

Page 23: Trauma toracico

Hemotórax Masivo.

Es el resultado de la acumulación de sangre en la cavidad pleural, igual o

superior a 1500 ml.

La principal causa es la lesión de vasos hiliares y mediastinicos generalmente

por heridas penetrantes, menos frecuente es por desgarro de estos vasos en

un trauma cerrado.

Clínicamente encontrará un paciente en shock, con colapso de los vasos del

cuello por hipovolemia o con ingurgitación de estos por efecto mecánico de

las cavidades, hipoxico.

El tratamiento será simultáneamente con reposición de volumen de forma

agresiva (cristaloides, coloides y sangre), y descompresión del hemitórax

lesionado con un tubo de tórax único N° 28 – 32 f.

Page 24: Trauma toracico

El tratamiento se basa fundamentalmente en una

buena ventilación, eventualmente mecánica, con

oxigenación húmeda adecuada, y tratamiento

para el dolor agresivo, si el paciente no esta en

shocque la infusión de fluidos debe ser cuidadosa

para evitar la sobrehidratación y el consiguiente

edema pulmonar.

Page 25: Trauma toracico

Producto de una herida penetrante, en su gran

mayoría, pero también puede aparecer por lesiones

de los vasos pericardicos o traumatismo cardíaco

en un traumatismo cerrado.

Page 26: Trauma toracico

Contusión Pulmonar.

Contusión Cardiaca.

Ruptura Aórtica.

Ruptura Diafragmática.

Lesiones del Árbol Traqueo bronquial.

Ruptura Esofágica.

Page 27: Trauma toracico

Principalmente relacionada con trauma cerrado cuando la glotis esta cerrada. La seriedad varia desde el pequeño hematoma pulmonar hasta el llamado pulmón traumático que usualmente aparece mas tardíamente. Lo que mas empeora el pronostico de estos pacientes es la sobrecarga de fluidos; por lo tanto, los líquidos intravenosos deben ser limitados a 1000 mL en la resucitación inicial y a 30 mL por Kg/hora durante las siguientes 72 horas, asegurándose de que no haya ninguna lesión asociada que requiera tratamiento diferente. También el uso de diuréticos, fisioterapia y esteroides, son parte del tratamiento.

La mejor forma de valorar el daño pulmonar en trauma de tórax es la tomografía axial computadorizada

Page 28: Trauma toracico

Lóbulo superior izquierdo: 24%

Lóbulo inferior izquierdo: 24%

Lóbulo superior derecho: 18%

Lóbulo medio derecho: 9%

Lóbulo inferior derecho: 25%

Page 29: Trauma toracico

Difícil de diagnosticar clínicamente, subvalorada

por el personal de salud, atribuyendo las

molestias a la contusión y el trauma de la pared,

es muy fácil pasarla por alto.

La sospecha de esta entidad corre por

alteraciones al ECG, Eco cardiografía

bidimensional, y una historia compatible.

El tratamiento será en UTI y se tratara la

manifestación clínica o la arritmia especifica.

Page 30: Trauma toracico

Solo el 15% de estos pacientes alcanzan a llegar al hospital. La ruptura subtotal en el lado izquierdo de la arteria subclavia es la localización mas común. Una lesión cerrada de alta velocidad en un paciente joven con una radiografía de tórax con señales de ensanchamiento del mediastino superior de mas de 8 cm, con desviación del bronquio izquierdo principal y bifurcación traqueal, desplazamiento anterior de la traquea, opacidad supraclavicular , obliteración del contorno cardiaco normal, hemotórax masivo, fractura de las vértebras torácicas y hematoma extenso en la cúpula pulmonar debe indicar un aortograma y reparo quirúrgico del segmento lesionado, generalmente el istmo de la aorta.

Page 31: Trauma toracico

Esta lesión es mas frecuente en el lado

izquierdo. El cuadro clínico puede variar

desde la ausencia total de síntomas hasta el

shock. Hay dolor abdominal, hipotensión y

elevación del diafragma con presencia de gas

con ubicación anormal dentro del tórax y

desplazamiento del tubo naso gástrico. El

bazo puede ser visible sobre el diafragma. El

tratamiento es quirúrgico.

Page 32: Trauma toracico

Es el resultado de la comprensión traqueal contra la espina dorsal. Hay distensión de las vías aéreas con glotis cerrada e hipertensión en el árbol bronquial. Las lesiones de la laringe producen disponía y enfisema subcutáneo. La mayoría de las lesiones de los bronquios ocurren a 2.5 cm de la carina y el cuadro clínico depende del grado de comunicación entre el segmento roto y el espacio pleural: neumotoraxrefractario a tratamiento convencional, neumomediastino, hemoptisis y signos de falla respiratoria. Pueden presentarse rupturas lineales o de transfixion completa y aplastamiento. El diagnostico broncoscópico debe ser seguido por el reparo quirúrgico. Cuando ambos bronquios se encuentran comprometidos el puente cardiopulmonar puede ser necesario.

Page 33: Trauma toracico

El trauma epigástrio puede romper el tercio

inferior del esófago presentándose dolor

abdominal y enfisema cervical con disfagia,

algunas veces hemorragia intestinal y sepsis

temprana debido a mediastinitis. Un trago

con medio de contraste y en algunos casos

esofagoscopia, confirman el diagnostico.

El tratamiento es quirúrgico, y su técnica

depende del tiempo transcurrido a partir del

trauma: reparo directo, exclusión esofágica

o resección, según el caso.

Page 34: Trauma toracico

TORACOTOMÍA DE URGENCIA

1-Severo deterioro cardiovascular post traumático.

a-. Paro cardiaco asociado a trauma del tórax.

b- Hipotensión progresiva y persistente a pesar de adecuado remplazo del volumen circulante y del estricto control de la vía aérea en los casos de trauma penetrante del tórax.

c- Evidencia de taponamiento cardiaco asociado a trauma cerrado o penetrante.

2- Pacientes con grandes defectos de la pared torácica

3-Escape masivo de aire intraparenquimatoso

4-Lesión traqueobronquial demostrada

5-Lesión esofágica demostrada

6-Hemorragia constante por el tubo de tórax

7-Heridas penetrantes del mediastino

8-Embolismo aéreo

Page 35: Trauma toracico

1-Hemotórax coagulado

2-Hernia diafragmática traumática

3-Lesiones del septum o de las válvulas

cardiaca

4-Pseudoaneurismas post traumáticos

5-Fístula del conducto torácico

6-Empiema crónico

7-Hematoma intrapulmonar infectado

8-Fístula arteriovenosa post traumatica

Page 36: Trauma toracico

1-Remoción de un proyectil alojado en tórax

2-Hemotórax pequeños

3-Heridas toracoabdominales

4-Proyectil cercano a vasos sanguíneos mayores

5-Neumomediastino

Page 37: Trauma toracico

Enfisema subcutáneo.

Lesión por aplastamiento.

Neumotórax simple.

Fractura de clavícula.

Fracturas costales.

Fractura esternal.

Cuerpo extraño intra torácico.

Empiema traumático

Page 38: Trauma toracico

Ocurre del paso de aire a los tejidos,

generalmente por dilaceración de la pleura y

músculos intercostales.

El tratamiento es a la lesión que lo provoca.

Page 39: Trauma toracico

Se manifiesta por plétora del tronco superior,

facial y de los miembros superiores con

petequias. Puede cursar con edema cerebral.

Page 40: Trauma toracico

Traumatismos cerrados y penetrantes pueden

ocasionarlo. El cuadro clínico es similar,

menos violento que en un neumotórax

abierto o a tensión. El tratamiento es un

tubo de tórax en 4º- 5º EIC por anterior a

LMA, hacia arriba y atrás, y conectado a una

trampa de agua con aspiración, el chequeo

por radiografía nos mostrara la buena

ubicación del tórax y su expansión evolutiva.

Page 41: Trauma toracico

Se manifiesta como potencial daño a vasos

subclavios, su angulación hacia interior

puede provocar neumotórax o dañar el plexo

braquial.

La reducción manual y un cabestrillo son el

tratamiento que se impone.

Page 42: Trauma toracico

En fracturas de la primera o segunda costillas asociadas a hematoma cervical, signos de lesión vascular del miembro superior, compromiso del plexo braquial, hematoma mediastinal o desplazamiento marcado del fragmento fracturado, debe hacerse arteriografía.

En fracturas anteriores asociadas a lesión esternal, debe descartarse compromiso de las estructuras miocárdicas y pericárdicas.

En fracturas bajas, particularmente de la 7 a la 10, se recomienda la inserción de una sonda nasogástrica que evite la distensión del tracto digestivo superior, incluyendo el estomago.

Page 43: Trauma toracico

Se asocian a contusión miocárdica, tórax

inestable, ruptura de bronquios y lesiones

vasculares mayores.

Una vez se descarten, se recomienda el

control del dolor. Si este objetivo es

imposible o se detecta una esternón

inestable severo, se recomienda fijar el

hueso con alambres en cirugía.

Page 44: Trauma toracico

Generalmente proyectiles de arma de fuego,

se manejan de forma conservadora,

evolutivamente.

Se hará toracotomía en los casos en que éste

esté cercano a grandes vasos o sea material

contaminado.

Page 45: Trauma toracico

Se producen por cuerpos extraños, lesiones del árbol traqueobronquial y por tubos de tórax, tienen baja incidencia (5%), aquellos por gérmenes gramnegativos se organizan con rapidez, los por grampositivos pueden permanecer líquidos por mucho tiempo. En todo caso él diagnostico es por toracocentesis con cultivo bacteriológico, anaerobios, citoquímico.

El tratamiento será con tubo de tórax precisando localización por radiología, antibioticoterapia, kinesiterapia.

Cuando existe fiebre persistente, leucocitosis mantenida, la cavidad pleural permanece ocupada, debe plantearse la decorticación y drenaje quirúrgico.


Recommended