+ All Categories
Home > Documents > Udla 2012 alejandro barrientos

Udla 2012 alejandro barrientos

Date post: 25-Jun-2015
Category:
Upload: adrian-villegas-dianta
View: 1,571 times
Download: 9 times
Share this document with a friend
Description:
Movimiento Obrero en Chile (1881-1925)
Popular Tags:
138
Universidad de las Américas Facultad de Educación Propuesta Didáctica para la enseñanza del Movimiento Obrero en Chile” (1881-1925), por medio del aprendizaje lúdico. Para Segundo Año de Enseñanza Media Trabajo de Titulación para optar al título Profesor de Educación Media en Historia, Geografía y Educación Cívica y al grado académico de Licenciado en Educación Autor: Alejandro Barrientos Stange Profesor: Cristian Adrián Villegas Dianta
Transcript
Page 1: Udla 2012   alejandro barrientos

Universidad de las Américas Facultad de Educación

Propuesta Didáctica para la enseñanza del

“Movimiento Obrero en Chile” (1881-1925), por

medio del aprendizaje lúdico. Para Segundo Año

de Enseñanza Media

Trabajo de Titulación para optar al título Profesor de Educación Media en

Historia, Geografía y Educación Cívica y al grado académico de Licenciado en Educación

Autor: Alejandro Barrientos Stange

Profesor: Cristian Adrián Villegas Dianta

Page 2: Udla 2012   alejandro barrientos

1

Universidad de las Américas

Facultad de Educación

Propuesta Didáctica para la enseñanza del

“Movimiento Obrero en Chile” (1881-1925), por

medio del aprendizaje lúdico. Para Segundo Año

de Enseñanza Media

Día del trabajador en la Alameda. Santiago. 1 de mayo 1908.

Page 3: Udla 2012   alejandro barrientos

2

Resumen

La siguiente propuesta didáctica consiste en una revisión a una parte de la

historia de nuestro país, los movimientos obreros a fines del siglo XIX y

principios del siglo XX, pero también abarca “La cuestión social” y sus

consecuencias. Todo esto visto como una propuesta de enseñanza aplicada al

aula, en base a un método lúdico. El fin de este trabajo, es potenciar al

estudiante en un aprendizaje a través de métodos interactivos, creativos y

también reflexivos y así adquirir el aprendizaje significativo.

El juego es el fundamento y el movimiento obrero es el contenido, en que nos

centraremos, todo basado en los lineamientos del curriculum, del ministerio de

educación, por ende el trabajo se adapta al curso de segundo año medio

(segundo semestre) en el ramo de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. El

trabajo docente es el motor de esta propuesta, ya que es de donde se genera

la aplicación, hacia una mejor enseñanza.

Summary

The following is a didactic review a part of the history of our country, the labor

movement in the late nineteenth and early twentieth century, but also includes

"The social question" and its consequences. All this seen as a proposal applied

to classroom teaching, a method based on fun. The purpose of this paper is to

enhance the student learning through interactive methods, creative and

thoughtful, and acquire meaningful learning.

The game is the foundation and the labor movement is the content in which we

focus, everything is based on the guidelines of the curriculum, the Ministry of

Education, therefore suited to work during the second year in a half (second

half) in the bouquet of History, Geography and Social Sciences. The job of

teaching is the engine of this proposal, which is where you build the application,

to better teaching.

Page 4: Udla 2012   alejandro barrientos

3

Índice

Introducción de la propuesta didáctica…………………………...

5

I. Capítulo Introductorio……………………………………………… 7

a. Introducción………………………………………………………... 7

b. Identificación del nivel y unidad curricular………………………. 9

c. Fundamentación de la Propuesta………………………………... 13

i. Identificación del Problema……………………………………….. 13

ii. Descripción de la Propuesta……………………………………… 17

iii. Identificación de las teorías de aprendizaje……………………. 20

iv. Identificación del enfoque didáctico…………………………….. 22

v. Identificación de los elementos metodológicos………………... 25

d. Revisión historiográfica…………………………………………...

25

II. Capítulo de análisis de Propuestas Vigentes…………………… 30

a. Analizar 4 propuestas didácticas…………………………………. 31

i. Ficha de datos (Texto Santillana)………………………………... 31

ii. Descripción del texto que se analiza……………………………. 35

iii. Planteamiento del relato histórico……………………………….. 37

iv. Análisis del sector didáctico……………………………………… 38

v. Juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto…………… 39

i- Ficha de datos (Texto Mare Nostrum)………………………….. 42

ii- Descripción del texto que se analiza …………………………… 43

iii- Planteamiento del relato histórico………………………………. 45

iv- Análisis del sector didáctico…………………………………….... 46

v- Juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto…………… 47

b. Análisis de portales webs………………………………………… 49

i- http://www.profesorenlinea.cl …………………………………… 49

ii- http://www.educarchile.cl …………………………………………

51

III Capitulo de Desarrollo de la propuesta pedagógica……………. 53

a. Cruce curricular de la propuesta didáctica………………………. 53

b. Objetivos de la propuesta…………………………………………. 56

c. Explicación detallada de la propuesta……………………………. 56

d. Análisis del paradigma bajo el cual se construye la propuesta.. 59

e. Explicación de procedimientos que contempla la propuesta…. 62

f. Explicación de las estrategias que contempla la propuesta….. 62

g. Explicación del método de la evaluación……………………….. 63

h. Planificación de la propuesta…………………………………….

64

IV Capítulo de Propuesta Didáctica………………………………… 69

a- Presentación instruccional………………………………………. 69

Page 5: Udla 2012   alejandro barrientos

4

b- Instrucciones al docente (Guion docente)……………………… 75

c- Instrucciones al alumno (Guías del alumno)…………………… 90

d- Esquema resumen………………………………………………… 118

e- Evaluación general………………………………………………... 119

f- Ejercicio de autoevaluación……………………………………… 120

g- Recursos generales……………………………………………….

123

V Conclusiones……………………………………………………… 126

a. Contenidos de la parte pedagógica…………………………….. 126

b. Conclusiones de la propuesta didáctica……………………….. 127

c. Mirada a futuro…………………………………………………… 130

Bibliografía………………………………………………………… 132

Anexos……………………………………………………………. 135

Page 6: Udla 2012   alejandro barrientos

5

Introducción de la propuesta didáctica

La propuesta didáctica consta de cinco capítulos, los cuales se enmarcan en

temáticas especificas, cada capitulo se fundamenta por si mismo, pero a su vez

el conjunto de estos forman el objetivo teórico y empírico de este trabajo, el

cual es acercar una nueva forma didáctica al estudiantado, siempre desde la

teoría lúdica-constructivista, para la unidad del movimiento obrero, por esta

misma razón estos contenidos requiere de un enfoque critico-reflexivo, que los

alumnos desarrollen una empatía con las temáticas abordadas.

El capitulo I: Es un capitulo introductorio y estará enfocado primero en la

identificación a nivel curricular de la unidad, luego la fundamentación teórica de

la propuesta, la identificación y descripción del problema, en que teoría del

aprendizaje se encuentra esta propuesta y sus autores y planteamientos,

también como a través de esta se puede mejorar el curriculum en el aula, en

forma práctica. Por ultimo enfocarse en las distintas visiones historiográficas de

los contenidos tratados, en este caso relacionado con el movimiento obrero, los

historiadores, sus tendencias y hacer confrontarlas, para así observar la

propuesta con un acercamiento objetivo y pluralista.

El capitulo II: Estará enfocado en un exhaustivo análisis de las propuestas

didácticas actuales, como se ha tratado el problema, cuales son las nuevas

propuestas y las antiguas, para esto se analizará cada uno de los textos

escolares, además los recursos tecnológicos existentes, como (blogs,

webquest, animaciones, documentales, películas, etc), todo esto emitiendo un

juicio critico constructivo, señalando los recursos imágenes, fragmentos,

actividades, etc.

Page 7: Udla 2012   alejandro barrientos

6

El capitulo III: Es el desarrollo de la propuesta pedagógica, la solución al

problema, como se llevara a la praxis el proceso de enseñanza en el aula, los

métodos a ocupar, en este caso las herramientas que se utilizaran. Todo esto

para una mejora en el sistema educativo, ya que, es ese el fin de esta

propuesta, una solución a los problemas de enseñanza y aprendizaje.

Primero el cruce curricular de la propuesta, los objetivos (generales y

específicos) y la explicación en detalle de como se llevara a cabo. El análisis de

los paradigmas, en la que se construye esta propuesta, las explicaciones de

procedimientos y estrategias y por ultimo la planificación clase a clase.

Capitulo IV: Es el desarrollo de la propuesta didáctica, nos muestra como

navegar dentro de la propuesta, para un mejor entendimiento, luego las

instrucciones del docente, las cuales nos guiaran clase a clase, en el nivel

curricular orientándonos a como ocupar el tiempo en el aula, estos tendrán el

nombre de, guiones del docente.

Las guías del alumno, son la parte empírica de esta propuesta, ya que es aquí

donde se conectan los contenidos con el aula, serán cinco guías las cuales

mostraran en detalles las actividades que deberán realizar los educandos, es

aquí donde estará el elemento lúdico, el juego como un fin para el desarrollo

cognitivo del alumno.

También posee un esquema resumen de las actividades, una autoevaluación y

una síntesis bibliográfica en cuanto a los recursos.

Capitulo V: El ultimo capitulo a modo de cierre de esta propuesta se basara en

tres puntos.

Conclusión de la parte pedagógica: En la que se hará un cruce de las visiones

pedagógicas.

Conclusiones de la propuesta didáctica: En cuanto a como mejora esta

propuesta, el nivel educacional de los contenidos estudiados.

Mirada a futuro: Hacia donde debería apuntar esta propuesta, en cuanto a su

enfoque curricular y metodológico.

Page 8: Udla 2012   alejandro barrientos

7

Capitulo I

Capitulo Introductorio

a. Introducción

La historia de Chile es la más asequible al alumnado, a diferencia de la historia

universal, por la cercanía con nuestras costumbres y cultura, la información

entregada en los medios de comunicación (programas culturales, revistas,

diarios, etc.), La reciprocidad y familiaridad con que se abordan las temáticas

de nuestra historia, por esta razón la unidad de segundo medio, “el movimiento

obrero”, es una temática muy arraigada en nuestras raíces sociales.

Los movimientos de la clase obrera surgen del nacimiento del proletariado a

fines del siglo XIX, esta nueva clase comienza a manifestarse en los

yacimientos carboníferos, de las costas del sur de Chile, específicamente, en

Lota en 1858, el descontento de esta clase era provocado por las pésimas

condiciones de trabajo que existían, en la ciudades con la sucedía el mismo

hecho las condiciones de vida de eran aquejadas día a día por enfermedades,

desempleo, alta mortandad infantil, hacinamiento, etc. Fue ha comienzos de

siglo, en las oficinas salitreras del norte de Chile, en donde el movimiento

obrero adquiere un protagonismo mayor, esta forma organizativa que comenzó

terminada la guerra del pacifico, después de 1881, era una nueva estructura

político-social.

El Chile anterior a aquella época, poseía mayoritariamente una población

trabajadora campesina, era un país económicamente agrario, la mayoría de los

trabajadores deambulaban por el campo chileno en busca de algo con que

subsistir, pero estos trabajadores del campo, no poseían ninguna capacidad

organizativa. A diferencia de una Europa donde ya a mediados del siglo XIX

estaba totalmente industrializada y existían organizaciones políticas y sociales,

en las filas de los trabajadores. Es a partir de aquí, donde comenzara a surgir

Page 9: Udla 2012   alejandro barrientos

8

el sindicalismo en la clase trabajadora, estos sindicatos estaban liderados por

hombres imbuidos, por las ideas de Europa, entiéndase socialismo,

comunismo, anarquismo y la doctrina social de la iglesia católica.

Contextualización de la propuesta

La propuesta didáctica de este trabajo, está enmarcada en la Unidad 4 (Chile

en el cambio de siglo) La época parlamentaria en Chile. Los contenidos de

segundo año medio, según los nuevos parámetros del ajuste curricular del

2009.

En esta propuesta nos centraremos en el tema, el movimiento obrero en Chile,

la cuestión social y las nuevas doctrinas para estos cambios. Acercando al

alumnado a esta parte de la historia de nuestro país, en forma lúdica y

asequible para su mejor entendimiento, en base a un aprendizaje

constructivista.

Se ha escrito mucho acerca de los movimientos sociales, además de las

innumerables visiones de los historiadores, según sus ideologías o conceptos,

la historia de estos movimientos siempre ha creado controversias, ya que no

generan indiferencias.

El objetivo de esta propuesta, será acercar al alumnado a que pueda mantener

una visión objetiva y crítica de este capítulo de la historia de nuestro país. El

punto lúdico de la propuesta didáctica es la conexión a la teoría de la

enseñanza, que se utilizara.

Page 10: Udla 2012   alejandro barrientos

9

b. Identificación del nivel y unidad curricular

EL tema se enmarca en el curso de 2° año medio, la Unidad 4 (Chile en el

cambio de siglo) La época parlamentaria en Chile, todo esto según los

parámetros del nuevo ajuste curricular del 2009, hechos por el ministerio de

educación.

La propuesta se abordara con los lineamientos del ministerio de educación, en

este caso la época que corresponde del 1881 al 1925 aproximadamente.

Según esto, “el propósito en esta unidad es que los estudiantes comprendan y

analicen los procesos políticos, económicos, sociales y culturales ocurridos en

Chile a fines del siglo XIX y principios del XX. Este se señala como de

predominio del Congreso (régimen parlamentario) y de expansión económica

como consecuencia de la riqueza aportada por el salitre. Durante esta época se

modifica la fisonomía de los sectores productivos y se desarrollan cambios en

la estructura social, en la cual surgen importantes conflictos sociales conocidos

como la “cuestión social”.

Asimismo, se espera que confronten diferentes interpretaciones historiográficas

sobre los acontecimientos del período en estudio”.

“La cuestión social en Chile y sus alcances: caracterización de la cuestión

social, surgimiento de organizaciones de trabajadores, huelgas y represión,

propuestas de solución desde los distintos ámbitos políticos y sociales.

Caracterización de las nuevas corrientes intelectuales y expresiones culturales

desde fines del siglo hasta el Centenario” (MINEDUC, programa de estudio,

segundo año medio, pág. 77).

Page 11: Udla 2012   alejandro barrientos

10

Los contenidos mínimos obligatorios (CMO) son:

La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo:

“Descripción de la magnitud de la riqueza generada por el salitre

caracterización de las principales transformaciones económicas que ésta

generó: crecimiento de los distintos sectores productivos y del ingreso fiscal;

aumento de las inversiones públicas en infraestructura y educación.

Caracterización de las principales transformaciones sociales de fin de siglo:

acentuación de tendencias plutocráticas y oligárquicas en la élite; consolidación

de los sectores medios; disciplinamiento y proletarización de la mano de obra.

Caracterización de la “cuestión social” en Chile y comparación de soluciones

propuestas desde el liberalismo, el socialismo, el anarquismo y el social

cristianismo. Discusión sobre la relación entre la “cuestión social” y la formación

de nuevas organizaciones de trabajadores, y el ciclo de explosiones populares,

huelgas y represión” (MINEDUC, Marco/base curricular, pág. 39).

Los Objetivos fundamentales (OF) son:

- Reconocer las principales propuestas del liberalismo y su

influencia en las transformaciones políticas y culturales

durante el siglo XIX.

- Contextualizar procesos históricos chilenos en el marco de la

historia americana y occidental.

- Confrontar diferentes interpretaciones historiográficas y

comprender que éstas ponderan de distinta forma los factores

que explicarían los procesos históricos.

- Indagar sobre procesos históricos recuperando las visiones de

los actores involucrados en ellos y sobre las particularidades

regionales y locales de los procesos históricos del país

durante el siglo XIX.

Page 12: Udla 2012   alejandro barrientos

11

Los Objetivos fundamentales transversales (OFT) son:

- Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el

cumplimiento, la flexibilidad y la originalidad.

- Interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

- Conocer, comprender y actuar en concordancia con el

principio de igualdad de derechos.

Las Orientaciones didácticas de la unidad son:

“El estudio de fenómenos como la “cuestión social” puede enriquecerse a

través del uso de fuentes visuales, debido a que existen abundantes registros

fotográficos y documentales que reflejan las condiciones de vida del período.

Un completo set de imágenes y fuentes que reflejan la discusión en torno a

este problema puede encontrarse en el sitio, http://www.memoriachilena.cl. Al

respecto, es importante proyectar hacia el presente algunas dimensiones de

este problema y que los estudiantes puedan establecer comparaciones entre el

pasado y el presente, y así plantear reflexiones críticas sobre el problema de la

pobreza enchile, las diversas propuestas que se ha planteado para superarlas

y por qué continúa siendo uno de los principales problemas de la sociedad

chilena”. (MINEDUC, Programa de estudio, segundo año medio, pág. 81).

Ahora pasaremos a los mapas de progreso y el nivel que se utilizaran para

esta unidad en el marco de las ciencias sociales.

Page 13: Udla 2012   alejandro barrientos

12

En base a Sociedad y perspectiva histórica:

Nivel 5: Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de

influencia entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales.

Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes. Comprende

que distintas interpretaciones historiográficas seleccionan y ponderan de

diversas maneras los factores que explicarían los procesos históricos.

En base a Espacio geográfico:

Nivel 5: Interpreta información de diversas fuentes para analizar cambios y

tendencias en la configuración del espacio geográfico. Caracteriza los

problemas sociales y ambientales de las grandes ciudades y valora las

medidas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas.

En base a Democracia y desarrollo:

Nivel 4: Reconoce que las sociedades han creado distintos sistemas políticos y

económicos. Reconoce consecuencias sociales, culturales y ambientales del

desarrollo. Valora el esfuerzo de personas y organizaciones en la formulación,

aceptación y promoción de los derechos humano. Reconoce distintas

propuestas de solución a problemas sociales, toma posición frente a ellas y la

comunica fundadamente.

Estos mapas se fundamentan en las nociones que el alumno va adquirir, en

relación los valores y los reconocimientos de los procesos históricos de los

movimientos sociales, justificados a través

El desarrollo de los mapas de progreso en la unidad, son de mucha

importancia, ya que por las características de esta, crean en el alumno una

firme convicción en el

Page 14: Udla 2012   alejandro barrientos

13

c. Fundamentación de la propuesta

i. Identificación del problema:

El factor argumental de la propuesta, se basa en dos puntos principalmente:

1- La gran relevancia, que tiene el tema para formar a los estudiantes,

en el desarrollo de valores sociales y también de actitud crítica frente

a los factores económicos y políticos.

2- La gran cantidad de recursos que se puede utilizar y que existen,

para fomentar el desarrollo de esta unidad, ya sea con libros,

fotografías, documentales, películas, etc.

El problema identificado se sustenta en la poca relevancia que se le da al

contenido de la unidad, ya que no se justifica el problema social en sí, muchas

veces se aclara que el movimiento obrero es una causalidad del problema

laboral en las salitreras o que el hacinamiento y la marginalidad es una

proyección de la migración campo-ciudad.

El trasfondo es aun más amplio existen mucho mas factores, como las nuevas

ideologías provenientes de Europa, el auge de la clase burguesa en Chile y la

falta de regularización del Estado hacia los temas sociales.

También tenemos por otra parte las consecuencias, que nunca se muestran, el

que Chile sea un país tercermundista, se debe en parte a que nunca pudo

superar la marginalidad y las cuotas de pobreza existentes a fines del siglo XIX

y principios del XX, de hecho se puede desprender que a pesar de que el

movimiento obrero tuvo una gran adhesión por parte de los trabajadores, estos

no obtuvieron los logros deseados, solo se avanzo en ciertos puntos,

Page 15: Udla 2012   alejandro barrientos

14

principalmente en leyes laborales, pero a diferencia de Europa, Chile no

alcanzo el desarrollo adquirido en el viejo continente, desaprovechando el auge

económico que obtenía con la extracción y exportación del salitre, el que no se

mencione esto, obedece a una escasa capacidad critica que hay en el

curriculum oficial, del ramo de historia, en el modo de pasar estos procesos.

Todo esto se puede observar en los textos escolares actuales y pasados, a

pesar de la gran cantidad de material didáctico y la insistencia, por parte del

ministerio de educación, en fomentar en el estudiante una conciencia social y

valores humanos, se observa que a la larga los contenidos quedan en el aire y

no se obtiene mucho.

El problema yace en que el alumno no comprende el factor interno de la

cuestión social y los movimientos obreros. Tiene mucho que ver con el

crecimiento de las ciudades que a partir de fines del siglo XIX fueron

expandiéndose, esto por los nuevos sistemas de trasporte, como el tranvía y el

automóvil, la forma más rápida de edificación, la creación de barrios periféricos,

etc., Hay una gran labor geográfica educacional aquí, además se puede hacer

un paralelismo con el contenido de la unidad de los movimientos obreros.

Otro factor importante es como se nos muestra la creación de estas

organizaciones sociales, sindicatos, mutuales, etc. Obedecen a una situación

política de la época. “Los Partidos ligados al pueblo, las izquierdas, pero

también los populismos se constituyeron sobre un cierto tipo de

industrialización y de modernización que los inclina a privilegiar, como

referente, a las grandes organizaciones sectoriales y así excluye de la

participación a segmentos mayoritarios del sector popular”. (Palma, 1986, p.6).

Además de las ideologías marxista y anarquista con Karl Marx y Mijail Bakunin,

como sus ideólogos respectivamente, se tiene que tomar en cuenta otros

motivos que no aparecen en los textos o que no se mencionan mucho, como

los acontecimientos de la Comuna de París (1871), la aparición de corrientes

Page 16: Udla 2012   alejandro barrientos

15

feministas, la segunda revolución industrial, las nuevas revoluciones de

principios de siglo, en México y Rusia, estos temas que están abordados en el

curriculum de historia de primer año medio, son contenidos que no se les

encauza en la unidad del movimiento obrero en Chile, no existe por lo que he

observado una paralelismo con lo abordado en el año anterior.

Creo, es fundamental que exista un abordamiento al tema desde una visión

primero mundial y luego a nivel país, tal como sucede cuando se enseña la

independencia de Chile, en la cual siempre se ven las causas externas antes,

como la revolución francesa, la independencia de EEUU y la invasión de

Napoleón a España. Los movimientos obreros surgen en Latinoamérica casi al

mismo tiempo, como se puede observar en el mapa.

Fuente: SANCHEZ ALBORNOZ, N. La población de América Latina.

Page 17: Udla 2012   alejandro barrientos

16

Quizás un alumno(a) en un colegio de Chile, no tenga y deba por qué conocer

los otros movimientos obreros de los países latinoamericanos, en datos y

contenidos, pero un mapa como este ayuda mucho, para un mejor

entendimiento y se visualiza así un planteamiento general en cuanto a la

magnitud de las ideas sociales que empezaron a expandirse por todo el

mundo.

Existen temáticas ya a nivel de historia de Chile que no se abordan, como las

manifestaciones de la clase obrera en los yacimientos carboníferos en Lota y

Coronel, acá se podría hacer una actividad paralela con el ramo de lenguaje y

una lectura, al clásico de Baldomero Lillo, Subterra. Tampoco se hace hincapié

a que en el siglo XIX gran parte de la clase trabajadora era campesina ya que

Chile era un país económicamente agrario. En Chile sucedía algo distinto “La

agricultura recibe el impulso al incorporarse nuevos territorios a su explotación,

a consecuencia de la pacificación de la Araucanía y la ganadería ovina en

Magallanes. Sin embargo el sector dinámico de la economía es la industria del

nitrato de sodio, el salitre” (Barría, 1971, p.15).

Por último y para finalizar la fundamentación de esta propuesta didáctica, me

centrare en la falta de elementos didácticos que tiene esta unidad, tanto en los

textos escolares como en el curriculum en general, siendo que es un tema que

da para mucho mas, en cuanto a lo reflexivo y critico, además puede hacerse

un acercamiento a la contingencia actual. Es un tema que muchas veces se

enseña muy a la ligera, sin darle el tratamiento que merece.

Es debido a todo lo planteado que esta propuesta se basa en la actividad

lúdica, como forma de aprendizaje, una enseñanza a través del juego. Como

experiencia enriquecedora para el alumnado, en la cual por medio de juegos,

obtendrán un aprendizaje y nivel socio-crítico de los acontecimientos.

Page 18: Udla 2012   alejandro barrientos

17

ii. Descripción de la propuesta:

El que de la propuesta: La propuesta consiste a grandes rasgos en facilitar el

aprendizaje del estudiante por medio de una enseñanza lúdica, para esto

utilizaremos el juego como fundamento teórico de nuestra propuesta didáctica.

“En nuestros días ya no se cuestiona el valor educativo del juego, antes al

contrario se va aceptando, por los educadores, conscientes de sus beneficios.

Pero, en el sistema escolar, la presencia de esta aplicación de metodología va

disminuyendo, conforme aumenta la edad de los alumnos” (Anadon, 2000,

p.135). A raíz de esto es que mi propuesta tiene por objetivo implementar el

elemento lúdico, que teóricamente esta muy sustentado en el aprendizaje, pero

en la práctica no se utiliza.

En relación al juego, la propuesta tendrá como objetivo entender las

multicausalidad que hay en el movimiento obrero en Chile y la cuestión social

de manera objetiva y centrada en causas y consecuencias, relación

comparación y análisis. Cuando una persona juega la capacidad cognitiva

genera un alto grado de creatividad, “a nivel empírico se genera la producción

de una serie de neurotransmisores, como las encefalinas y las endorfinas.

Estas sustancias reducen en el ser humano la tensión, produciendo una

distención natural que genera calma, felicidad y bienestar es así que este

estado es muy propicio para el acto creativo”. (Jiménez, 2005, p.112). Y se

sabe que la creatividad es fundamental a la hora de esbozar ideas nuevas,

creando así la capacidad analítica que es necesaria en el entendimiento de

procesos históricos.

Page 19: Udla 2012   alejandro barrientos

18

La historiografía no muestra muchas veces un sin número de posibilidades de

cómo entender un mismo proceso histórico, acá el alumno tendrá que

comprender por medio de un aprendizaje constructivista el proceso en sí.

El planteamiento lúdico servirá para fomentar un aprendizaje significativo, en

que el estudiante pueda por si solo, comprender la importancia de los

movimientos obreros, acercándolo a la contingencia y acelerando el proceso de

análisis. También servirá para ocupar nuevas estrategias metodológicas.

El cómo de la propuesta: Todo esto a través de 2 juegos de aprendizaje que

guiaran al curso en tres fases, primero por medio de la comprensión y

explicación del tema, segundo el fomento participativo del alumno, y tercero

con una actitud crítica frente a los problemas planteados.

Estos juegos mostraran la realidad del Chile de fines del siglo XIX y principios

del XX, en cuanto a lo social, lo político y lo económico.

Los juegos serán:

1- Juego de mesa (Tablero): Este juego será un tablero en el cual los alumnos

representaran a un trabajador en el Santiago de 1908, en donde tendrán que

subsistir y traspasar varios obstáculos para poder llegar a la meta, a medida

que avanzan deberán responder a preguntas, así conocerán como era la

situación económica, político y social en aquella época.

2- Juego de Rol: Estará enfocado en un hecho histórico en particular, la

matanza de la escuela Santa María de Iquique en 1907, que provoco el quiebre

del movimiento obrero en la zona norte. Los alumnos en base a una guía

entregada con anticipación, elegirán y crearan sus personajes, los cuales

tendrán distintos objetivos y misiones, estos personajes estarán basados en los

participantes de la matanza de la escuela Santa María tanto de un bando como

el otro, el docente será el director y guía de este juego.

Page 20: Udla 2012   alejandro barrientos

19

El para quien de la propuesta: Para el curso de segundo año medio, el cual ya

posee ciertas nociones y bases que le servirán para comprender mejor los

contenidos, ya que en primer año medio se vieron las luchas sociales, el

socialismo, la revolución industrial, la nueva clase proletaria, etc. Esta base es

fundamental para facilitar nuestra propuesta didáctica, pero además la

propuesta hace referencia, en el nivel de los mapas de progreso, en cuanto a la

comprensión que tengan los alumnos de los acontecimientos entregados, al

nivel reflexivo y analítico que poseen.

Objetivo general: Comprender las principales causas y consecuencias del

movimiento obrero, analizando las distintas variables filosóficas y económicas,

existentes en la época (marxismo, anarquismo, capitalismo, doctrina cristiana)

y con esto fomentar y crear valores sociales en el estudiante por medio de la

participación y el respeto.

Objetivos específicos:

1- Entender las diferentes doctrinas que influyeron en el movimiento obrero.

2- Debatir acerca de la cuestión social y la marginación de la clase baja.

3- Comparar las distintas visiones historiográficas que hay acerca del

movimiento obrero.

4- Relacionar los procesos históricos europeos, como la revolución industrial, la

consolidación de la burguesía, la revolución rusa, etc. Con lo acontecido en

Chile.

Page 21: Udla 2012   alejandro barrientos

20

iii. Identificación de las teorías de aprendizaje

Las teorías de aprendizaje son los métodos mediante las personas adquieren

los conocimientos, se ha escrito mucho acerca de las diferentes teorías del

aprendizaje, muchos psicólogos, psicopedagogos y educadores, han tratado de

probar innumerables medios para fomentar en mejor forma el aprendizaje,

entre los autores más conocidos se encuentran Piaget, Skinner y Vigotsky.

Estos psicólogos nos hablan como a través del desarrollo el ser humano va

adquiriendo nuevas capacidades cognitivas.

“Para Piaget el desarrollo precede al aprendizaje y, ´por tanto se necesita

conocer previamente los niveles de desarrollo para poder proponerle

determinados aprendizajes” (Beltrán, 1995, p.126).

Vigotsky habla del desarrollo próximo que en sus propias palabras seria «es la

distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de

resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,

determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto

o en colaboración con un compañero más capaz. El estado del desarrollo

mental de un niño puede determinarse únicamente sí se lleva a cabo una

clasificación de sus dos niveles: del nivel real del desarrollo y de la zona de

desarrollo potencial (Vygotsky, 1978, pág. 133 134).

Skinner, en cambio habla del aprendizaje como un condicionamiento operante,

según una serie de actos ya sean positivos o negativos, así los estímulos del

cuerpo operan según la causalidad, de dichos actos, los cuales se ´pueden,

modificar con refuerzos, tanto positivos como negativos y de igual forma los

castigos.

Esta propuesta estará enfocada en la teoría constructivista, de la cual los dos

primeros Piaget y Vigotsky son sus más cercanos ideólogos.

Al igual que los autores existen varias teorías del aprendizaje, las más

requeridas son el conductismo, el cognoscitivismo y el constructivismo.

Page 22: Udla 2012   alejandro barrientos

21

Tenemos el constructivismo el cual explica, que el docente es un facilitador de

la información, el alumno aprende en la construcción de ideas, el diseño de la

clase ya no es solamente del docente, involucra al alumno en la misma medida.

Según Mario Carretero “a la edad de diez años. A partir de esa edad, los

contenidos se van haciendo cada vez más académicos y formalistas y se

produce una clara pérdida de interés por parte de los alumnos” (Desarrollo

cognitivo y aprendizaje. Constructivismo y educación en: Carretero, 1997 pág.

39).

Según el constructivismo cada persona construye su propia experiencia interna

en cuanto al aprendizaje, El paradigma de este es el proceso de enseñanza-

aprendizaje que se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico,

participativo e interactivo del sujeto.

Por qué utilizare esta teoría del aprendizaje, es debido a que es la que mejor se

adapta a mi propuesta didáctica, además que es una teoría que fomenta el

desarrollo intelectual cognitivo y participativo del alumno.

Se debe recordar que el constructivismo es una enseñanza y de aquí la frase

célebre de Piaget: "Todo lo que enseñamos directamente a un niño, estamos

evitando que él mismo lo descubra y que por tanto lo comprenda

verdaderamente." En el constructivismo los conocimientos previos son

extremadamente importantes sobre todo en el área de las ciencias sociales, la

geografía y la historia, ya que van generando las bases para la reflexión.

Es importante entender que en la actualidad, el uso de esta metodología es

ampliamente ocupada, debido a las nuevas fuentes de información como el

internet, las películas, los juegos de video, etc. Aquí estamos hablando de las

TICs, todo esto servirá para mejorar el método histórico y crear el aprendizaje

significativo, así el material de conocimiento es verdaderamente importante y

puede ser relacionado con el entorno cultural y con otros conceptos.

Page 23: Udla 2012   alejandro barrientos

22

iv. Identificación del enfoque didáctico

Tomando a Vigotsky, el cual basa gran parte de sus escritos en el

constructivismo, plantea que el medio y el contexto social influyen

significativamente en el aprendizaje “Para Vygotsky, el contexto social influye

en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda

influencia en como se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del

proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. … el

contexto social debe ser considerado en diversos niveles: 1.- El nivel interactivo

inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es) el niño interactúa

en esos momentos. El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales

que influyen en el niño, tales como la familia y la escuela. 3.- El nivel cultural o

social general, constituido por la sociedad en general, como el lenguaje, el

sistema numérico y la tecnología” (Bodrova y Leong, 2005, pág. 48).

De esto se puede afirmar que el medio y su influencia, entran a formar parte del

sistema cooperativo del sujeto, en base a que un buen medio genera

interacción con los pares y otorga las capacidades del trabajo en conjunto.

“Las, investigaciones subrayan que cuando los niños interactúan con otros en

la realización de una actividad grupal, surgen conflictos originados por su

egocentrismo. En opinión de Piaget (1932/1974), estos conflictos provocan

restructuraciones cognitivas internas, que promueven el desarrollo intelectual,

siendo también, este tipo de interacción fuente de desarrollo moral, ya que

potencia el desarrollo de la moralidad autónoma” (Garaigordobil, 1995, pág.

92).

El trabajo en conjunto se puede generar en base al elemento lúdico, (el juego),

el cual cumple la función de otorgar al sujeto, la capacidad de comprensión,

resolución de problemas, interacción, etc.

Page 24: Udla 2012   alejandro barrientos

23

La lúdica proviene del latín ludus, perteneciente o relativo al juego. La lúdica es

algo innato en el ser humano desde muy pequeños la utilizamos para un sinfín

de cosas, el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad, los

valores, también puede orientarse a la adquisición de saberes.

Para ejemplificar aun más esta propuesta, he aquí un listado de diferentes tipos

de juegos, con sus objetivos y actividades.

NIVEL DE JUEGO OBJETIVOS LISTADO DE

ACTIVIDADES

Juegos de Presentación * Conocimiento inicial de¡

grupo

* Autoafirmación personal

Este es mi amigo. El gesto.

Tarjeta de Visita.

Juegos de Comunicación

intragrupo

* Comunicación Verbal y

no Verbal

* Comunicación

.intragrupo positiva.

* Hábitos de escucha

activa

* Mejora autoconcepto

El telegrama. Abrazos

Musicales. El Chicle.

Controla tu risa

Comunicación Los Espejos.

El corral.

Palabras encadenadas. Los

despropósitos. El

Disparate. Simón dice Las

cosas buenas de mis

compañeros. La Estatua.

Los complementos.

Juegos de Dar y

Recibir ayuda

* Observar las necesidades

de otros

* Conductas de ayuda a

compañeros

Los saquitos de arena

descongelan, Pelota a Dos.

El muro

.Levantar al compañero

Subir de espaldas. Zapatos

viajeros.

Stop

Page 25: Udla 2012   alejandro barrientos

24

Juegos de Confianza

* Confianza en los demás El Ciego. La alfombra

voladora. El tren. Círculo de

amigos.

Pío-Pío. Crí-Crí, Trás-

Trás,.... La muralla.

Juegos de Cooperación

* Comunicación Verbal-No

verbal

* Toma de decisiones por

consenso

* Observar necesidades de

otros

* Dar y recibir ayuda

rompecabezas

* Contribuir a fines

comunes

Las Ruedas. Que el globo

no caiga al suelo. Las

campanas.

La serpiente. Sillas no

eliminatorias Los Aros

musicales.

Bolos en cooperación. Las

Tortugas. Puzles y

Cooperativos.

Construcción-Modelado

cooperativo. La Máquina. El

lavacoches. Tubos

rodantes. La

Orquesta. Una historia

entre varios. Carreras de

relevos.

Dactilopintura cooperativa.

Dibuja una canción con tus

amigos. Bazar de palabras.

El juego de los cuadrados.

en busca del tesoro.

Juegos cooperativos de

expresión dramática

* Comunicación intragrupo

* Interacción cooperativa

* Expresión emocional

* Expresión integral de la

personalidad

Sirve para todo. La cadena.

La Selva. El accidente.

Emisión Radiofónica. Libre

improvisación. El tribunal.

J. Dramático

semiestructurado. J.

Dramático libre.

Page 26: Udla 2012   alejandro barrientos

25

v. Identificación de los elementos metodológicos

Los elementos metodológicos estarán basados principalmente en los

contenidos que serán enseñados, para esto utilizaremos variados recursos

metodológicos, todos relacionados con nuestra propuesta lúdica.

Los pasos a seguir de los elementos metodológicos serán:

- Investigación de los contenidos expuestos.

- Creación de material para la propuesta lúdica.

- Elaboración de los elementos en el juego.

- Comprensión historiográfica de los materiales didácticos.

d. Revisión historiográfica

Acerca del movimiento obrero se ha escrito bastante, así mismo podemos ver

dos corrientes historiográficas, un ala conservadora y la otra en la línea

socialista marxista.

Se puede inferir que en la primera mitad del siglo XX los historiadores

preponderantes en este tema fueron de la línea más conservadora, como Juan

Enrique Concha, en parte porque aun no existían historiadores de izquierda.

Ya a mitad del siglo XX los primeros historiadores que marcaran la pauta en la

historiografía del movimiento obrero serán, Mario Góngora y Sergio Villalobos

tomando las bases de la Escuela de los Annales de Francia.

Mario Góngora es muy critico acerca de la historia del movimiento obrero, para

Góngora, esta etapa carece de un alcance intelectual que deba estudiarse

como el mismo lo dice, “Los movimientos y acciones huelguísticas o

Page 27: Udla 2012   alejandro barrientos

26

reivindicativas del Proletariado (sobre todo de la zona salitrera, de Valparaíso y

de Santiago) han sido objeto de muchos relatos y de exposiciones

historiográficas, de que no tenemos por qué ocupamos en esta “historia

nocional”. Ni el anarquismo ni el socialismo de 1900-1910 han producido

pensamientos originales; tienen el significado poderoso de la acción, pero se

podría decir que son inexistentes en el plano intelectual” (Góngora, 1981, p.45-

46)

Visto desde el punto de vista de la historiografía marxista, uno de los primeros

estudios que se adentran en la historia del movimiento obrero, fue el de

Fernando Ortiz Letelier en 1956. La investigación fue la tesis con la cual se

titulo de profesor de historia y se llamaba El movimiento obrero en Chile. (1891-

1919), esta da cuenta de los aportes del movimiento obrero organizado en los

procesos de democratización del país, el autor describe que solamente a partir

de la primera mitad del siglo XX, comienza a existir una revisión historiográfica,

lo que postula Hernan Ortiz es la tesis de que la fuerza social del proletariado

que emerge a fines del siglo XIX, re estructura nuestra sociedad y la obliga

repensarse en cuanto a su futuro.

Otro historiador marxista fue Hernán Ramírez Necochea, un primer aspecto,

fue la preocupación historiográfica hacia la construcción de la historia de

quiénes a juicio de él, habían estado relegados por la historia tradicional. Así el

Movimiento Obrero es la base de su que hacer intelectual. Ramírez publica

Historia del movimiento obrero en Chile. Antecedentes siglo XIX (1956-1986) y

Origen y formación del Partido Comunista de Chile. Ensayo de historia del

Partido, este último texto terminado en el exilio en 1984.

Para Ramírez, el Partido Comunista chileno era la “expresión de la firme

voluntad de la clase obrera chilena por construir su destacamento de

vanguardia organizado.” Además de ser “la forma superior de organización del

proletariado, como el producto más puro y altamente evolucionado de la clase

obrera.” (Ramírez, 1965, p.270)

Page 28: Udla 2012   alejandro barrientos

27

La historiografía marxista siempre relego el aporte anarquista al movimiento

obrero, por eso la revisión historiográfica desde el punto de vista anarquista es

un caso singular, tal como lo dice Álvaro Vivanco “La comprensión del rol

cumplido por el anarquismo al interior del movimiento obrero., constituye uno

de los aspectos menos estudiados y a la vez más confusos que en mayor o

menor medida atraviesa al conjunto de la historiografía popular, ya que en los

sucesivos trabajos relativos al tema, los historiadores en sus alusiones al

anarquismo, en lo global, siguen las tesis que la generación historiográfica del

cincuenta planteara al respecto” (Vivanco – Miguez, 1987, p.6). Solo en la

década del 70 aparecen autores que incorporan la temática anarquista,

dándole mucho más relevancia y argumentando que antes no se le asignaba la

importancia que requeria, entre los autores están Marcelo Segall, Enrique

Reyes y Osvaldo Arias.

Con la llegada del régimen militar, la historiografía de izquierda sucumbió y

aparecieron historiadores de la línea más conservadora como Gonzalo Vial,

quien mas que nada se enfoco en la “cuestión social, quien decía fue el más

importante hecho en el cambio de siglo, pues las clases trabajadoras se vieron

sometidas a una presión aplastante y ni el sector dirigente ni el régimen político

supieron hallar una solución adecuada para este conflicto.

El Historiador Rafael Gumucio Rivas, critica abiertamente la postura oligárquica

“Sin embargo, muchos de los oligarcas sostenían que la cuestión social era un

asunto europeo y no chileno o, como Enrique Mac-Iver, decían que la cuestión

social no existía. Las grandes huelgas, a partir de 1890 hasta 1907, muestran

el crecimiento en Chile de un proletariado que cuestiona sus condiciones de

vida y que es capaz, por medio del arma de la huelga, plantear el descontento

frente las injusticias sociales y el reinado inconsciente de la oligarquía

parlamentaria. La huelga de 1890 se constituye en la primera paralización

general del país”. (Gumucio, 2003, p.19).

Page 29: Udla 2012   alejandro barrientos

28

Historiadores más recientes como Gabriel Salazar, se han guiado por la

construcción de una identidad social que proviene del tiempo de la colonia,

como aparece en su libro, Labradores, peones y proletarios, de 1984. Salazar

escribe sobre una identidad obrera forjada primero en el campo.

Otro historiador reciente, Sergio Grez analiza a fondo el movimiento obrero, en

sus dos últimos libros publicados, “El libro, Historia del Comunismo en Chile. La

era de Recabarren (1912-1924), es el segundo de una trilogía que está

presentando su autor, compuesta por Los anarquistas y el movimiento obrero

(2007) y una historia del Partido Democrático, pronta a terminar. En general, la

obra del autor está inserta en la resistente tarea de mirar la lucha política en la

historia del movimiento obrero, expresiva en la investigación ya clásica y

disonante de las modas académicas de su tiempo, De la Regeneración del

pueblo a la Huelga general (1997). (Thielemann, 2011, p.162)

Para Gumucio el movimiento obrero acaba con la llegada de Ibáñez al poder,

“Los movimientos libertarios pierden importancia a raíz de la intervención militar

de 1924 y, sobre todo, en la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo, (1827-

1931). El termocauterio, “por arriba y por abajo”, persigue a los grandes líderes

oligarcas antimilitaristas, al igual que a los partidos y movimientos proletarios. A

los primeros les aplica el destierro y, a los últimos, la relegación” (Gumucio,

2003, p.25).

Como conclusión, podemos observar una marcada tendencia a la corriente

historiográfica marxista, en el investigación del movimiento obrero, ya que la

mayoría de los historiadores adoptan esta visión, los cuales dejan de lado la

historiografía mas conservadora y la corriente anarquista. A su vez la

historiografía conservadora no se sustenta en solidas bases, solo trata de omitir

algunas veces los hechos, o los encauza como faltos de intelectualidad, la

revisión historiográfica anarquista, solo en los últimos años esta siendo mas

estudiada sobre todo con historiadores como Sergio Grez.

Page 30: Udla 2012   alejandro barrientos

29

Debido a las múltiples visiones del estudio del movimiento obrero, se debe

encauzar este en la parcialidad, a la hora de desarrollar en el aula una

propuesta didáctica, para que los alumnos saquen sus propias conclusiones y

así fomentar una actitud critica hacia estos temas.

Page 31: Udla 2012   alejandro barrientos

30

Capítulo II

Análisis de Propuestas Vigentes

a. Introducción

En este capítulo nos centraremos en el análisis de propuestas didácticas

vigentes, para ello analizaremos dos textos escolares y dos portales webs, las

cuales serán revisadas de forma crítica, para observar las fallas y aciertos que

poseen, con el fin de mejorar nuestra propuesta didáctica, todo con una

ejemplificación clara y detallada, que nos mostrara las falencias y virtudes de

estos textos y webs.

En el caso de los textos escolares, estos serán el texto de estudio Santillana y

el Mare Nostrum, en el caso de los portales webs estos serán,

http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/Unidad_404_2M.htm y

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=210562. Los

cuales otorgaran a la propuesta fundamentos para mejorar, las interpretaciones

históricas, las actividades de enseñanza, la claridad en los contenidos, etc.

El propósito de todo este análisis, nos lleva a que nuestra propuesta pueda

plantear una nueva forma de enseñanza – aprendizaje, ya que esta posee

herramientas nuevas a la hora de enfrentar los problemas educacionales, en el

aula, tanto cognitivamente y curricularmente.

Page 32: Udla 2012   alejandro barrientos

31

Análisis de textos escolares

i- Ficha de datos: (Texto Santillana)

Texto de estudio Santillana, 2°Medio:

Título: Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Segundo Medio.

Autores: - Verónica Méndez Montero (Licenciada en Historia, Profesora de Educación Media con Mención en Ciencias Sociales en Universidad del Desarrollo y Magíster en Historia en Pontificia Universidad Católica de Chile) - Carolina Santelices Ariztía (Licenciado en Historia, Licenciada en Educación, Profesora de Historia y Ciencias Sociales en Pontificia Universidad Católica de Chile y Minor en Estética e Historia del Arte en Universidad Católica de Chile) - Rodrigo Martínez Iturriaga (Profesor de Historia y Geografía, Licenciado en Educación con mención en Historia en Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación) - Isidora Puga Serrano (Licenciada en Historia en Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural en Universidad de Los Andes).

Page 33: Udla 2012   alejandro barrientos

32

Sector: Historia y ciencias sociales, segundo año medio. Editorial: Editorial Santillana. Año: 2009. Impreso: En Chile, por WorldColor S. A Total de páginas: 320. Datos de edición: El texto escolar contiene el ajuste curricular realizado por el Ministerio de Educación año 2009 por el decreto Supremo Nº 256. Estructura general del Texto: El texto está organizado en cuatro capítulos, ademas el texto posee 11 unidades dividas en los cuatro capitulos estas son: Capítulos: 1- Construcción de la sociedad mestiza:

- Los pueblo indígenas de las colonias - El legado colonial

2- Conformación del Estado-nación: - Independencia y aprendizaje político - El proyecto político conservador - El despegue económico

3- Transformación liberal y expansión económica: - Expansión territorial Chilena - Expansión económica - Pensamiento y cultura liberal en Chile

4- Balance de Chile decimonónico), los cuales en su totalidad comprenden 11 unidades temáticas: - Los movimientos sociales en Chile - La crisis del sistema liberal - El inicio de una nueva época

:

Page 34: Udla 2012   alejandro barrientos

33

Actividades: En cada Inicio de la Unidad el texto posee una evaluacion inicial con actividades de todo tipo, preguntas, alternativas, analisis de imágenes, etc. Como se puede apreciar en la Imagen de abajo:

Tambien posee una seccion de Biografias, sección que presenta la descripción de la vida de un personaje importante de la unidad

Páginas de cierre de unidad:

Síntesis: Se incluye un resumen con los aspectos más importantes de la unidad, en el plano político, económico, social y cultural del período estudiado

Page 35: Udla 2012   alejandro barrientos

34

Evaluación final Se presentan actividades para que verifiques lo que lograste aprender en la unidad.

Páginas de cierre de capítulo:

Momentos En cada capítulo se presenta un momento artístico, científico o filosófico, donde se trabaja algún tema relacionado con las unidades y con dichas disciplinas.

Page 36: Udla 2012   alejandro barrientos

35

Proyecto Bicentenario Al final de cada capítulo se incluye un proyecto en el que se trabajan temas relacionados con el Bicentenario y la participación ciudadana. Acá podrás investigar, dar tu opinión y ser un ciudadano activo de nuestro país.

ii- Descripción del texto que se analiza. La Unidad que analizaremos es la Unidad de 10 (Los movimientos obreros en Chile), que esta dentro del capitulo IV (Balance de Chile decemonico. Esta unidad tiene 3 minicapitulos: 1- Transformaciones sociales de fin de siglo. 2- La cuestion social (1880 – 1920). 3- Formaciones de nuevas organizaciones obreras.

Criterio de analisis Infomacion Descripcion

Aprendizajes previos Si existe 5 preguntas, un analisis de una caricatura, confeccion de un afiche y una reflexion sobre el tema.

La unidad posee una evaluacion inicial, pero dista mucho de ser efectiva, ya que tiene preguntas un poco avanzadas, tomando en cuenta los aprendizajes previos de los alumnos, pregunta conceptos como plutocracia o la “cuestion social”. Adeas de que el analisis y la reflexion deberian ir al final y no al principio.

Page 37: Udla 2012   alejandro barrientos

36

Coneccion con la unidad anterior y posterior

No tiene coneccion anterior ni posterior

Esta es la parte mas baja del texto, ya que no pesee ninguna coneccion con los capitulos anteriore, siendo que podria haber hecho coneccion con las salitreras, etc tampoco hay una relacion con los hechos ocurridos en el movimiento obrero internacional en el siglo XIX y las ideologias en Europa.

imágenes (pinturas, caricaturas o fotografías)

- 7 imágenes - 1 retrato - 2 logos - 1 caricatura

El texto posee muy pocas imágenes, para la cantidad de evidencias fotograficas de la epoca, pero si posee una gigantografia exelente de un conventillo en Vaparaiso.

Fuentes escritas - 9 fuentes primarias - 2 fuentes secundarias

Es aquí donde mas valor tiene el texto ya que rescata buenas fuentes primarias y de forma muy didactica.

Cronología Una sola Al principio del capitulo, hay un cuadro cronologico con los hitos del periodo de 1890 a 1920. Falto mas aporte en ete sector ua que no hay ninguna linea de tiempo en toda la unidad.

Glosario, definición de conceptos, biografías.

3 conceptos. 2 biografias.

Los concetos son - Plutocracia - Mesocracia - Humbersone Las biografias - Jose Tomas Urmeneta

Page 38: Udla 2012   alejandro barrientos

37

- Santiago Arcos Arlegui Falto una Biografia a Luis Emilio Recabarren

Actividades del alumno Tiene 31 actividades para el alumno. - 9 actividades de desarrollo - 10 analisis de fuentes - El resto son alternativas, relacionar, cuadros comparativos y verdaderos y falsos.

En este sentido todo el libro y la unidad obviamente esta acorde con lo requerido, ya que posee una gran variedad de actividades.

Referencias (Bibliográficas y web)

- 7 Libros - 2 Paginas web

Hay referencia a libros de historiadores, como tambien la novela de Baldomero Lillo “Subterra”, en las paginas web la mas importante es www.memoriachilena.cl

iii. Planteamiento del relato histórico.

El texto plantea el relato histórico, primero en base a las transformaciones

sociales de fin de siglo, las cuales trajeron la elite aristocrática, por la

expansión económica de Chile, en gran medida por las salitreras, todo producto

del imperante progreso del sistema capitalista a nivel mundial, también la

creación de una emergente clase media, funcionarios públicos, profesores, etc.

Por último, la aparicion de una clase popular, quienes crecieron en gran

número, debido a la migración Campo- Ciudad.

Luego narra la marginación de la clase obrera, en los conventillos y cites de la

ciudad y las condiciones precarias en las cuales subsistían y como desde aquí

aparece el termino “cuestion socia” para designar las enfermedades,

Page 39: Udla 2012   alejandro barrientos

38

marginalidad, prostitucion, alcoholismo y todos los problemas sociales que

sufria el proletariado.

La llegada desde el viejo continente a Chile, de corrientes ideológicas como el

anarquismo, el marxismo y el socialismo, crearan las bases del movimiento

obrero, esto nuevos ideales fueron las guias de muchos lideres sindicales, que

aparecieron con el movimiento obrero. Luego viene como se organizaron y sus

conflictos con la clase dominante.

En si el texto plantea el movimiento obrero como una consecuencia de una

deteriorada y carcomida sociedad a fines del siglo XIX y la creciente explocion

economica de la aristocracia Chilena.

iv. Analisis del sector didáctico.

El sector didáctico muestra gran actividad, ya que el texto posee innumerables

actividades de toda índole, análisis de fuentes, preguntas de desarrollo,

preguntas con alternativas, etc.

La forma en cómo plantea la didáctica, esta dividida en 3 partes.

1- Actividad inicial: Donde aparecen la preguntas en forma

diagnostica para ver los conocimientos previos de los alumnos,

también un análisis de una caricatura y la confección de un afiche que

promueva lo social, esto último es lo más didáctico que posee la

unidad.

2- Evaluación de proceso: En donde hay análisis de fuentes, un

verdadero y falso y la creación de un cuadro comparativo, sobre la

cuestión social.

Page 40: Udla 2012   alejandro barrientos

39

3- Evaluación final: Sigue con el análisis de fuentes y aparece la

completacion de un cuadro, también la vinculación de conceptos.

Además en todo el texto en los costados, hay fuentes imágenes con preguntas

al respecto.

v. Juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto.

Mi analisis Critico, al respecto de el relato historico, es que muestra muy poca

relacion con lo acontecido en Europa, entiendase, segunda revolucion

industrial, nuevas doctrinas Anarquismo, Marxismo, Socialismo, Revolucion

Rusa, etc. Es ilogico que en el Texto se nombre a Karl Marx y su ideologia en

la Unidad 7 (Expansión economica), siendo que los movimientos obreros estan

en la Unidad 9 ( Pag 244) y mas aun en otro capitulo.

Pág. 211

212121

1211,

No hay ninguna vinculación con

el partido comunista chileno.

Page 41: Udla 2012   alejandro barrientos

40

Con resecto a las biografias era fundamental que apareciera la biografia de

Luis Emilio Recabarren, quien es considerado, el padre del movimiento obrero

chileno revolucionario izquierdista. Solo se hace mencion en una pagina y nada

mas.

Con respecto a las imágenes en 2 aparecen sin la fuente:

Fábrica de sombreros Girardi: Trabajando el fieltro, Santiago,

1910.

Tampoco hay fuente

IMAGEN DE LA

MASACRE DE SANTA MARÍA.

No hay fuente

Page 42: Udla 2012   alejandro barrientos

41

La fotografía que abarca dos planas, en la cual se muestra un conventillo en

Valparaíso, posee una excelente calidad, en cuanto a su nitidez y contraste.

Pero no hay ningún análisis en cuanto a la imagen, no hay preguntas que se le

puedan hacer a la fotografía.

En resumen el texto posee buenas actividades, pero falta más didáctica en este

sentido sobre todo en la unidad que estamos trabajando, ya que no hay mucha

interacción con imágenes, faltan actividades pedagógicas más lúdicas, que nos

muestren de mejor manera el movimiento obrero, también falto paralelismo

histórico con los procesos europeos, que son fundamentales para entender la

unidad.

Falto un análisis de la

fotografía con preguntas para

el alumno.

Esta todo descrito en la

imagen, lo que trae que no

se puedan hacer preguntas

al respecto.

Page 43: Udla 2012   alejandro barrientos

42

i. Ficha de datos: (Texto Mare Nostrum)

Título: Texto de estudio Mare Nostrum, 2°Medio

Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Segundo Medio

Autores:

- Pedro Milos Hurtado (Licenciado en Historia en Pontificia Universidad Católica

de Chile y Doctor en Ciencias Históricas en Universidad Católica de Lovaina)

- Liliam Almeyda Hidalgo (Profesora de Historia y Geografía, Licenciada en

Historia y Licenciada en Educación, en Pontificia Universidad Católica de Chile)

- Pablo Whipple Morán (Licenciado en Historia en Universidad de Valparaíso y

Doctor en Historia Latinoamericana, en Universidad de California, Davis).

Sector: Historia y ciencias sociales, segundo año medio.

Editorial: MN Editorial Ltda

Año: 2009.

Impreso: En Santiago de Chile

Total de páginas: 288.

Page 44: Udla 2012   alejandro barrientos

43

Datos de edición: El texto escolar contiene el ajuste curricular realizado por el

Ministerio de Educación año 2009 por el decreto Supremo Nº 256.

Estructura general del Texto El texto está organizado en cuatro bloques más

una Unidad introductoria que trata sobre una visión global de la Historia de

Chile.

1- La construcción de una identidad mestiza

2- La creación de una Nación, La sociedad finisecular:

3- Auge y crisis del Liberalismo

4- El siglo XX: La búsqueda del desarrollo económico y de la justicia

social), los cuales en su totalidad comprenden 10 unidades temáticas.

ii. Descripción del texto que se analiza.

El bloque que corresponde a nuestra propuesta es el bloque III, el cual posee

dos unidades:

1- Unidad 6: Crisis política y desarrollo económico.

2- Unidad 7: La sociedad en el cambio de siglo.

Nosotros nos centraremos en la unidad 6, que es la que tiene el contenido del

movimiento obrero. En este sentido es muy diferente al texto Santillana, ya en

la misma unidad esta la guerra civil de 1891 con el movimiento obrero. Por

consiguiente el tema acá es tratado en forma más acotada.

Criterio de análisis Información Descripción

Aprendizajes previos Si existe - 7 actividades. Análisis de fuentes, preguntas de desarrollo, actividad grupal, identificar problemas.

Se llama Introducción activa y sintetiza de buena manera la unidad, con actividades didácticas completas.

Page 45: Udla 2012   alejandro barrientos

44

Conexión con la unidad anterior y posterior

No tiene conexión anterior ni posterior

Al igual que el texto Santillana este tampoco posee conexión con la unidad anterior y la posterior.

imágenes (pinturas, caricaturas o fotografías)

- 14 fotografías - 3 retratos - 1 cartel de una campaña - 3 ilustraciones

Todas las imágenes tiene una descripción, lo que sirve a la hora de entenderlas.

Fuentes escritas - 5 fuentes primarias. - 3 Fuentes secundarias

Las fuentes primarias son de gran valor ya que describen muy bien el proceso histórico de esos años. 1.- Posición del Presidente. 2.-Posición del Congreso. 3.-Testamento Político de Balmaceda. 4.-La huelga de Iquique 5.-La Cuestión Social.

Cronología 1- sola A los presidentes en el periodo parlamentario.

Glosario, definición de conceptos, biografías.

- 7 Definiciones de conceptos. - 1 Biografía

Acá aparece la biografía a Luis Emilio Recabarren, los conceptos son en base a la político y social.

Actividades del alumno - 7 actividades Lo mejor que tiene este texto es la gran variedad de actividades, analisis de fuentes, trabajos grupales, preguntas de desarrollo, preguntas con alternativas, cuadros comparativos, trabajo con periódicos, etc.

Page 46: Udla 2012   alejandro barrientos

45

Referencias (Bibliográficas y web)

-5 libros.

Faltaron referencias o links a páginas webs, ya que no hay en toda la unidad.

iii. Planteamiento del relato histórico

En el inicio hay un breve resumen histórico acerca de los acontecimientos

históricos que se verán, luego relata el auge del parlamentarismo en desmedro

del presidente, debido a las pugnas políticas por el auge económico sobre todo

del salitre, llega la guerra civil en 1891 y con esto el termino de los regímenes

presidenciales, aparece el parlamentarismo como forma de gobernar.

El texto nos describe como a pesar de que Chile se situara económicamente a

nivel mundial por la venta del salitre, esto produjo un desequilibrio en las clases

sociales más bajas, esto trajo consigo que apareciera una población

marginalizada.

Aparecen los nuevos actores sociales al alero de las nuevas ideologías, como

el anarquismo y el comunismo, tomando la bandera de las causas sociales y el

movimiento obrero.

Luego el texto nos habla de la economía del “dejar hacer”, lo que vendría

siendo una falta de industrialización de las materias primas, lo que concluyo en

el declive de la exportación del salitre, por la aparición del salitre sintético, la

economía chilena cae abruptamente.

Page 47: Udla 2012   alejandro barrientos

46

iv. Análisis del sector didáctico.

El sector didáctico, al igual que el texto Santillana muestra gran cantidad de

actividades, la diferencia esta en que acá, hay diferentes aéreas didácticas,

incluyendo un mejor nivel pedagógico.

La forma en cómo plantea la didáctica se basa en 3 partes.

1-Introduccion activa: En las primeras paginas de la unidad y fomenta

el desarrollo didáctico de varios sectores, análisis de fuentes, trabajo

grupal, comparaciones, etc.

2- Interpretaciones históricas: Aparecen 3 fuentes primarias, al final

de estas, vienen las respectivas preguntas. Acá hay una parte mas

didáctica en donde el alumno, tiene que buscar en los periódicos

actuales, tendencias políticas que hablen de lo social, además hay

una pregunta de analizar los problemas sociales, del barrio donde

uno vive.

3- Autoevaluación: Al final de la unidad aparece una autoevaluación,

con alternativas, sobre los contenidos expuestos anteriormente.

Además en toda la unidad aparecen las “actividades de aprendizaje”, que

buscan mantener al alumno siempre con una actividad pedagógica.

Page 48: Udla 2012   alejandro barrientos

47

v. Juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto.

El texto de estudio Mare Nostrum presenta una gran ventaja en cuanto a la

didáctica misma, ya que plantea variadas formas de aprendizaje, lo que lo hace

un texto mas fácil de entender para el alumno, el problema es que presenta los

contenidos de manera muy acotada, la simplificación de estos, hace que sea

una lectura rápida pero simplista de los procesos históricos.

Tampoco hay análisis de imágenes, en toda la Unidad, ni tampoco aparecen

las fuentes.

En esta foto de la oficina Salitrera de Agua Santa no existe fuente.

Se repite la misma imagen del texto Santillana, pero acá no se señala que el conventillo es de Valparaíso. Tampoco hay fuente.

No hay Fuente.

No hay fuente, No se

señala la localización

de la imagen.

Page 49: Udla 2012   alejandro barrientos

48

Este grafico muestra la fuente, pero no hay ninguna actividad relacionada con el análisis de este mismo.

En esta fotografía del antiguo congreso Nacional, la descripción, señala que es de mediados del XX muy lejos del tiempo de esta en la unidad.

En resumen este texto, solo posee un muy bajo nivel de contenidos, aunque los

acontecimientos y procesos están bien segmentados, falto un análisis más

detallado a algunos procesos históricos, pero tiene mas variedad en la

didáctica del aprendizaje.

Ex sede del congreso Nacional,

Fotografía de mediados del siglo XX

Page 50: Udla 2012   alejandro barrientos

49

Análisis de portales webs

i. http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/Unidad_404_2M.htm

La pagina profesor en línea, esta construida como una herramienta de trabajo

online, para los alumnos, como ayuda a tareas y estudios. La misma web lo

dice en su portada. “Aquí podrás hallar todas las materias escolares que

deberás ver en tu escuela, colegio o liceo. Nuestro propósito es ayudarte a

encontrar contenidos que te sean agradables, entendibles y útiles para

aprender y desarrollar los trabajos y tareas que te encomienden tus maestros”.

Además se están incluidos todos los ramos pedagógicos del alumnado.

El ramo de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, posee materiales y

contenidos de todos los cursos de enseñanza básica y media, en nuestro caso

el curso de segundo año medio en la unidad 4 encontramos el siguiente

contenido. Régimen parlamentario y la “cuestión social”

Page 51: Udla 2012   alejandro barrientos

50

Es en esta sección del portal donde se encuentran los contenidos expuestos de

la propuesta didáctica, el primer fallo se ve en que a pesar de que posee

muchas imágenes, estas no tienen la fuente.

Al finalizar la pagina, esta no posee ninguna actividad de los contenidos

expuestos, lo que genera una suerte de enigma, acerca de lo aprendido por el

alumno.

Entonces podemos hablar de una página que contiene gran cantidad de datos,

pero que no posee las herramientas necesarias en la enseñanza aprendizaje.

Sin fuente.

No hay actividades de aprendizaje.

Page 52: Udla 2012   alejandro barrientos

51

ii. http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=210562

La pagina Educar Chile es un excelente portal web con innumerables

contenidos y actividades, de todos los cursos, imágenes, videos, tareas,

presentaciones, materiales, sonidos, textos, etc. También contiene ayuda PSU,

posee además herramientas para estudiantes y docentes

La página que nos corresponde es la de Historia, Geografía y Ciencias

Sociales, acá están todas las unidades y capítulos y en cada una se nos

presentan recursos.

El problema esta en el fallo de algunos recursos, ya que algunos presentan

poca cantidad de contenidos o son muy instantáneos.

Recursos, texto, articulo, ficha

técnica, etc.

La cuestión social, en este video

solo tiene un alcance de 1:03, es

demasiado corto, no alcanza a

mostrar todos los contenidos.

Page 53: Udla 2012   alejandro barrientos

52

Pero también contiene buenos elementos didácticos, en actividades que hay en

hipervínculos como este, donde se nos hace preguntas del periodo en cuestión.

El mismo problema, solo 57

segundos para ilustrar. lo

que fue la matanza de la

escuela Santa María.

Tres preguntas relacionadas con el

periodo, a través de un hipervínculo.

Page 54: Udla 2012   alejandro barrientos

53

Capitulo III

Desarrollo de la propuesta pedagógica

"Los juegos son la forma más elevada de la investigación" (Albert Einstein).

a. Cruce curricular de la propuesta didáctica

La propuesta didáctica está incluida en:

Curso: Segundo año medio debido al nivel cognitivo que se requiere en los

alumnos.

Unidad: Depende de los textos, pero se enmarca en la continuación de la

guerra civil de 1891 y la expansión económica producto del salitre, entonces

fijamos los movimientos obreros en el periodo parlamentario chileno, en donde

encontramos el auge de la aristocracia y la marginación de la clase obrera.

Mapas de progreso: La propuesta abarca los tres mapas de progreso.

1.- Sociedad en perspectiva histórica: (nivel 6) Comprende que los

procesos históricos se manifiestan con características específicas en

distintos lugares. Reconoce que la mirada histórica es necesaria para

una comprensión profunda de los problemas actuales. Indaga sobre

procesos históricos recurriendo a una diversidad de fuentes e

interrelacionando dimensiones.

Page 55: Udla 2012   alejandro barrientos

54

2.- Espacio geográfico: (nivel 5) Comprende que los territorios se

delimitan a través de procesos de colaboración y conflicto entre

sociedades y que las dinámicas espaciales de un territorio se configuran

históricamente. Interpreta información de diversas fuentes para analizar

cambios y tendencias en la configuración del espacio geográfico.

Caracteriza los problemas sociales y ambientales de las grandes

ciudades y valora las medidas que buscan mejorar la calidad de vida de

las personas.

3.- Democracia y desarrollo: (nivel 6) Reconoce que el Estado tiene

responsabilidad en la satisfacción de las necesidades sociales.

Confronta e integra elementos de distintas propuestas de solución a

problemas sociales. Se involucra en forma planificada en la solución de

algún problema social.

Mapas K – 12: El cruce curricular, también abarca los mapas de progreso K –

12, los cuales, sirven para generar la inserción curricular de la TICs (Las

tecnologías de la información y la comunicación), existen 4 dimensiones, para

los mapas de progreso de las TICs.

En el caso de esta propuesta didáctica, las TICs solo serán herramientas de

apoyo a los contenidos. En cada guía hay links hacia paginas y videos,

además, la propuesta esta respaldada por una wordpress,

http://movimientoobreroenchile.wordpress.com/, en este sitio los alumnos

podrán descargar las guías y acceder a la multimedia de la unidad.

La dimensión para esta propuesta será la Dimensión 2.

Búsqueda y acceso a información en diversas fuentes virtuales y evaluación de

su pertinencia y calidad. Esta dimensión esta relacionada con la información.

En ella, se espera que el estudiante acceda, evalúe y utilice la información

obtenida a través de distintas y diversas fuentes de información cada vez con

mayor rapidez, precisión y autonomía.

Page 56: Udla 2012   alejandro barrientos

55

Cada Dimensión tiene una escala de niveles en el caso de la dos, que es la

Dimensión de información, utilizaremos el nivel 5.

Nivel 5

13- 14

años

1° y 2°

medio

Recupera, guarda y

organiza información en

distintos formatos, obtenida

de Internet en forma

autónoma utilizando

buscadores,

metabuscadores y

búsqueda avanzada.

Utiliza operadores boléanos

para buscar información

Evalúa con diversos criterios

la calidad de una página web

Sabe utilizar un tesauro

Realiza búsquedas en

metabuscadores

CMO (Conocimientos mínimos obligatorios): Caracterización de la “cuestión

social” en Chile y comparación de soluciones propuestas desde el liberalismo,

el socialismo, el anarquismo y el social cristianismo. Discusión sobre la relación

entre la “cuestión social” y la formación de nuevas organizaciones de

trabajadores, y el ciclo de explosiones populares, huelgas y represión.

(MINEDUC, Marco/Base Curricular, segundo año medio, pág. 233)

OF (Objetivo fundamental): Analizar las distintas perspectivas ideológicas de

la época, enfrentándolas, observando las variables de estos procesos

históricos, como consecuencias de hechos y causalidades tanto internas como

externas, conociendo y comprendiendo el movimiento obrero chileno en su

amplia magnitud.

OFT (Objetivo mínimo obligatorio): valorar el factor social y democrático de

los contenidos enunciados, reflexionar y crear una conciencia historia, en el

desarrollo de hechos como “La cuestión social” y la “Matanza de la escuela

Santa María”

Page 57: Udla 2012   alejandro barrientos

56

b. Objetivos de la propuesta

Objetivo general: Identificar las variables del movimiento obrero, sus causas y

sus protagonistas, relacionándolo con el entorno social del pasado y la

actualidad, fomentando el respeto a las personas como entes de una sociedad

libre y democrática.

Objetivos específicos:

1- Entender los orígenes del movimiento obrero a través de las doctrinas

ideológicas, incluidas en la propuesta lúdica.

2- Sintetizar el periodo de la unidad, por medio de la experiencia

didáctica.

3- Indagar en el movimiento obrero y como afecto en el modo de pensar

de los ciudadanos.

c. Explicación detallada de la propuesta

La propuesta didáctica tiene el componente lúdico, que invita a todos los

alumnos a participar en un aprendizaje sustentado en el juego, esta es la base

en la cual mi propuesta se sustenta.

Esta se basara en dos juegos, los cuales estarán en orden de complejidad. La

propuesta esta organizada para cinco clases, cada clase tendrá su propia guía

didáctica, que servirá a modo de instrucción en el alumno.

- Clase uno (Acercamiento a los hechos): Acá nos acercaremos a los factores

internos y externos del movimiento obrero y la cuestión social, habrán

actividades de aprendizaje, que el alumno deberá realizar en la clase, como

análisis de imágenes y texto.

Page 58: Udla 2012   alejandro barrientos

57

- Clase dos (La vida del proletariado): Acá estará el juego de tablero que mas

abajo explicaremos en detalle, los contenidos abarcan la cuestión social y un

acercamiento a los factores sociales de la época que llevaron al disgusto de la

clase trabajadora.

- Clase tres (Las causas del movimiento obrero): Estará enfocado en el proceso

de las corrientes ideológicas, que influyeron en el movimiento obrero, primero

habrá una actividad inicial un cuadro comparativo, para luego entrar al

desarrollo de la clase, que estará enfocado en la revisión de una película

“Daens” la cual contiene preguntas que el alumnado deberá ir respondiendo.

- Clase cuatro (La matanza de la escuela Santa María): Nos vinculara al

desarrollo de los hechos acontecidos en Iquique, a través de un juego de rol,

todo supervisado por el docente, quien será el guía de este juego, como

explicaremos mas abajo.

- Clase cinco (Los trabajadores del salitre): Posee información acerca de como

era la vida en las salitreras, con actividades al respecto, el fin de esta clase es

escribir un ensayo, en el cual cada alumno describa la vida de un trabajador de

las salitreras, apoyado con un glosario y fragmentos de textos que aparecen en

esta guía, como esta es la ultima clase de esta propuesta didáctica, el ensayo

servirá a modo de reflexión en cuanto a como era la vida de un trabajador en la

pampa.

Ahora explicaremos los dos juegos.

1- “Sobreviviendo en la capital” (Juego de tablero): En este juego los

alumnos, tendrán que jugar en base a un tablero que representara la

ciudad de Santiago en 1908, cada personaje es un migrante, llegado a la

ciudad, el cual deberá sobrevivir a las discrepancias de la capital, se

formaran grupos de 5 alumnos, cada grupo tendrá su propio tablero, en

Page 59: Udla 2012   alejandro barrientos

58

el cual los ganadores de cada grupo, deberán jugar entre si para ver

quién sale victorioso. El tablero tendrá preguntas incógnitas, también

habrá en una esquina una cárcel, un hospital y un cementerio. El que

llegue primero a la meta es el ganador, después de cuatro vueltas, se

jugara con dados y tendrán un recurso económico para hacer frente a

las vicisitudes de la época.

El tiempo estimado para este juego será de una clase, una para la

confección del juego y la otra para jugar.

2- Matanza en el desierto: (Juego de rol) Los alumnos tendrán la

oportunidad de representar a distintos personajes, unos en lucha contra

las artimañas de la clase alta, otros desde el punto de vista del ejercito o

del gobierno, para esto cada uno tendrá que representar a un personaje

del que previamente el mismo alumnado eligió al azar, cada personaje

posee una ficha y guía de las cualidades que posee, estas representan

las fortalezas y debilidades de cada individuo, el docente será el director

y guía de este juego. La representación de este juego de rol será la

“matanza de la escuela Santa María (1907), el fin de unos será luchar

por los derechos laborales de los trabajadores del salitre, otros al

contrario, tendrán la misión de apaciguar el movimiento.

Entre los personajes tendremos:

- 1 Presidente (Pedro Montt)

- 1 Ministro del interior (Rafael Sotomayor Gaete)

- 1 General al mando del ejército (Roberto Silva Renard)

- 7 dirigentes sindicales

- 1 Anarquista

- 4 Obreros bolivianos

- 10 Soldados

- 2 Empresarios del salitre

- 3 Capataces de obra

Page 60: Udla 2012   alejandro barrientos

59

El tiempo estimado para este juego será de la clase completa, una hora

y media.

El juego se hará de la siguiente forma, el docente será el guía del juego,

por lo tanto hará preguntas a cada alumno, uno por uno.

El alumno debe ir respondiendo a las preguntas hechas por el profesor,

el personaje no puede salir de los márgenes de su ficha, por lo tanto

tiene ciertas habilidades y destrezas que lo llevan a actuar.

El fin de este juego, a diferencia del otro, no es encontrar un ganador, ya

que el juego se termina cuando el docente lo dictamine, este juego es

una representación de un hecho histórico, por ende las situaciones

deben ser acordes con lo sucedido en la matanza de la escuela Santa

María.

d. Análisis del paradigma bajo el cual se construye la propuesta

didáctica

El paradigma educativo imperante y las prácticas de enseñanza y aprendizaje

vigentes hoy en día, no utilizan el componente lúdico como recurso para

propiciar el aprendizaje formal en la Educación, no se menciona en ningún

lugar del Mineduc, el componente lúdico, quizás en otros ramos de la

enseñanza sí, pero en historia y ciencias sociales no aparece. Se crea un vacío

en cuanto al aprendizaje lúdico, después de pasar la etapa infantil en la

educación, ya que hasta aquí llega el juego como metodología de enseñanza,

Y sin embargo, una de las tareas más importantes es que el alumno obtenga

las capacidades de cognitivas e intelectuales desarrolladas, para poder aplicar

lo aprendido en forma activa y creativa, creándose acá una contradicción del

paradigma educativo, ya que se nos dice que debemos como docentes crear

Page 61: Udla 2012   alejandro barrientos

60

procesos de enseñanza constructivistas en el alumno, pero en base a

conceptos, contenidos y materiales totalmente categorizados y estandarizados

al ministerio de educación. Hay que considerar, que el componente lúdico

puede facilitar nuestras tareas en el aula.

El juego como explico Piaget es la complejidad organizativa de acciones que

traen lugar al símbolo y para Vygotsky es el sentido social de la acción, que

caracteriza la acción lúdica y el contenido de lo que se quiere representar en

los juegos. “También en el siglo XX destacan las teorías de psicólogos como

Vygotsky 10 o Piaget. El primero considera el juego como una actividad

importante para el desarrollo cognitivo, motivacional y social. A partir de esta

base teórica, los pedagogos soviéticos incorporaron muchas actividades

lúdicas al desarrollo del currículo prescolar y escolar. A partir de estas

reflexiones teóricas y puesta en práctica de las mismas, se le atribuye a los

juegos un gran beneficio educativo” (Nevado, 2008, p.4).

Los juegos trascienden el aula ya que crean un vínculo muy grande entre los

mismos alumnos, favorecen las relaciones interpersonales entre los alumnos y

entre éste y el profesorado. “Diferentes estudios han demostrado que el juego

incluye pensamiento creativo, solución de problemas, habilidades para aliviar

tensiones y ansiedades, capacidad para adquirir nuevos entendimientos,

habilidad para usar herramientas y desarrollo del lenguaje” (Nevado, 2008,

p.2).

Para fomentar el juego en los alumnos, muchas veces se deben disfrazar los

contenidos para hacer mas factible el uso de una propuesta lúdica, ya que

muchas veces el alumno no quiere aprender a través de juegos, por el solo

hecho de observar que posee los mismos contenidos que el curriculum oficial.

Page 62: Udla 2012   alejandro barrientos

61

“A pesar de estas y otras advertencias, otros educadores persisten en su

empeño por disfrazar objetivos instructivos bajo la forma de juego, como

sucede por ejemplo, con Julián Bastinos en un libro cuyo título ya aclara sus

propósitos (‘recreos útiles’), destacando que el secreto de las diversiones

infantiles y de la juventud “consiste en lograr que sean útiles y agradables,

escondiendo la aplicación educativo-instructiva dentro el envoltorio seductor de

un pasatiempo ligero y bullicioso” María Carbonell, por su parte, también

considera importante que todo juego sea útil educativamente y tenga un fin

formativo e instructivo, por ello insiste en que “lo esencial es que todo juego

tenga un fin determinado y que solicite la atención del niño, haciéndole pensar

o ejecutar algo provechoso para su educación física ó moral” (Paya, 2007,

p.269). Del juego por ende se pueden obtener gran cantidad de logros

educativos, solo es necesario entrever los mejores métodos lúdicos aplicables

al aula.

Objetivos en el alumno

- Favorecer la creación de un espacio de confianza, libertad y creatividad, en

donde ellos sin darse cuenta estén aprendiendo.

- Fomentar la atención de ellos, en todos los sentidos: imaginación, iniciativa,

disciplina, autoestima y trabajo en equipo.

- Establecer un clima de confianza en el que el aula y el alumnado para que

pueda adquirir nuevas formas de aprendizaje.

Page 63: Udla 2012   alejandro barrientos

62

e. Explicación de procedimientos que contempla la propuesta

La propuesta contempla procedimientos históricos relacionados con el

movimiento obrero, en términos concretos, nos adentra en este periodo de la

historia. Los dos juegos representan un proceso o hecho histórico particular.

En el primer juego “Sobreviviendo en la capital”, muestra como era la vida en la

ciudad sobre todo para gente que migraba de campo a la ciudad, el

hacinamiento y los peligros de la vida cotidiana. El sobrevivir con lo mínimo

para poder subsistir, la marginalización en la que estaba la clase popular.

El procedimiento tecnológico es en base a mínimos recursos, que estarán al

alcance del alumno y guiados por el docente.

En el segundo juego “La matanza de la escuela Santa María”, como el mismo

nombre lo indica será la representación de este hecho histórico en 1907,

fundamental en nuestra historia, para poder aprender acerca de este y como se

detona algo tan grave, como la muerte de cientos de personas.

El procedimiento tecnológico será escaso en recursos ya que como es un juego

de rol, solo se necesita una ficha instructiva de cada personaje y la imaginación

de los alumnos para situarse en los hechos.

f. Explicación de las estrategias que contempla la propuesta

Las estrategias de esta propuesta son:

Estrategias de Elaboración: Que son aquéllas que hacen uso de imágenes

mentales o de la generación de oraciones capaces de relacionar dos o más

ítems. Esto para el juego de rol.

Page 64: Udla 2012   alejandro barrientos

63

Estrategias de Organización: Son aquéllas que el alumno utiliza para facilitar la

comprensión de una determinada información llevándola de una a otra

modalidad. Esta se centrara en el juego de tablero

g. Explicación del método de la evaluación

La evaluación de la propuesta didáctica, comprende:

Evaluación formativa: Representara un 50% de la propuesta didáctica, estará

regida por el comportamiento en clases, la cooperación del alumno con el resto

y la disposición a aprender. Esta se sumara y promediara obteniendo una nota

final, al terminar la propuesta didáctica, la evaluación formativa se hará en las

clases de actividad lúdica, segunda y cuarta clase.

Evaluación sumativa: Representara el otro 50% de la propuesta didáctica,

Cada actividad de aprendizaje en las guías, tienen un puntaje que se

promediara al finalizar las cinco clases, las clases 1,3 y 5 en este caso son las

sumativas.

Cada clase vale un 30%, por lo que harán 90% en total, el 10% restante el

docente lo sacara del comportamiento de los estudiantes, en esas 3 clases, los

alumnos deberán completar estas guías ya que al finalizar la clase el docente

las retirara para su revisión.

Estas dos notas, formativa y sumativa, se promediaran y se sacara una nota

coeficiente 2 directamente al libro.

Page 65: Udla 2012   alejandro barrientos

BLOQUE CLASE SECCIÓN DE

CLASE TIEMP

O OBJETIVO

(S) CONTENIDO(S) ACTIVIDAD (ES)

EVALUAC

IÓN (ES)

RECURSO (S)

Bloque 1

(Inicio)

1

Acercamient

o a la los

hechos

Inicio

30 min

Conocer e

identificar las

causas del

movimiento

obrero

Factores

externos e

internos que

provocaron el

movimiento

obrero en Chile,

los

antecedentes

de este hecho

histórico.

Pregunta de

acerca de los

contenidos, a

modo de

diagnostico

Power

point y data

Desarrollo

45 min Conocer la

cuestión social,

la migración

campo ciudad,

análisis de

textos y de

imágenes.

Migraciones,

conventillos,

marginalización,

proletariado,

oligarquía.

Observar

grafico y

responder las

preguntas,

análisis de

fuentes, análisis

de imágenes,

(semejanzas y

diferencias)

Power point

y data

Cierre

15 min Entender cómo

se forman las

primeras

mutuales y

sindicatos

Sindicatos,

dirigentes,

Emilio

Recabarren.

Reflexiones

sobre los

conceptos Evaluación

formativa Power point

y data

Page 66: Udla 2012   alejandro barrientos

Bloque 2

(Desarrollo)

2

La vida del

proletariado

Inicio

20 min

Comprender las

directrices del

juego Que es Juego

de tablero?

Se explicara a

los alumnos las

reglas del juego

de tablero

Dados,

cartas,

cartón,

papel.

Desarrollo

45 min

Reconocer la

mejor forma de

sobrevivir ante

la adversidad

Clase

proletaria,

sociedad,

conventillos,

hacinamiento,

enfermedades,

falta de

oportunidades.

Cada grupo

juagara hasta

que salga un

ganador, el cual

tendrá que jugar

con el ganador

de resto de los

grupos.

Dados,

cartas,

cartón,

papel

Cierre

25 min Entender que el

problema social

es algo que aun

nos afecta en la

actualidad

Marginalización

de la clase

obrera.

Responder las

preguntas

acerca de un

dibujo

entregado en la

guía

Evaluación

sumativa

Dados,

cartas,

cartón,

papel

3

Las causas

del

movimiento

obrero

Inicio

20 min Relacionar los

acontecimientos

internacionales

en el

movimiento

obrero

Interiorizarse en

la época.

Anarquismo,

socialismo y

socialismo

cristiano.

Rellenar un

cuadro

comparativo

entre

anarquismo y

socialismo.

Libro de

clases.

Page 67: Udla 2012   alejandro barrientos

Desarrollo

60 min

Comprender

como se fueron

formando los

primeros

sindicatos y

mutuales

Sindicalismo,

capitalismo,

burguesía,

acción social.

Observar la

película, belga

Daens, la cual

retrata la lucha

de un sacerdote

en favor del

movimiento

obrero, en la

Europa de fines

del siglo XIX

Película,

Data,

Notebook.

Cierre

10 min

Entender y

reflexionar

acerca de la

lucha del

movimiento

obrero y los

éxitos a lo largo

de la historia,

en cuanto a las

mejoras de las

leyes laborales

Procesos

históricos a

principios de

siglo, la

economía como

fuente ingresos

a costa de lo

social

Traer escrito

para la próxima

clase 3

aspectos

sociales que

mejoraría en el

país.

Evaluación

sumativa Cartas de

rol e

indicaciones

4

La matanza

de la

escuela

Santa María

Inicio

15 min

Identificar los mayores

problemas en las salitreras

Antecedentes de la matanza

de la escuela de Santa María

Se vera en quien recae

cada personaje, elegido a la

suerte para no generar peleas

Cartas de

rol e indicaciones

Sala de enlace,

computador y pagina

web.

Page 68: Udla 2012   alejandro barrientos

Desarrollo

60 min

Identificarse con el

personaje en cuestión y

analizar como fue el proceso histórico de la matanza de la escuela Santa

maría de Iquique.

Organización sindical,

ejército de Chile, política

interior del país.

Los alumnos

deberán jugar el juego de rol en base a las indicaciones

dadas de antemano En este proceso cada alumno deberá estar atento a las indicaciones

Cartas, dados juego

de rol.

Cierre

15 min

Respetar la vida humana por

sobre todas las cosas

Consecuencias de la matanza de la escuela Santa María a

nivel social, las repercusiones que trajo al movimiento

obrero.

Evaluación sumativa

Bloque 3

(Cierre)

5

Los

trabajadores

del salitre

Inicio

15 min

Comprender

como era la

vida en una

salitrera

Las salitreras,

las factorías del

desierto

Nombrar tres

oficios

relacionándolo

con el contenido

visto

Pizarrón,

plumón,

borrador

lápices,

libro de

clases.

Page 69: Udla 2012   alejandro barrientos

Desarrollo

45 min

Debatir en

clases los

conceptos

tratados

Migración al

norte de la

clase

trabajadora,

vida y trabajo

en las salitreras.

Crear un

ensayo,

recreando un

trabajador de la

salitrera, en

base a los

textos de la guia

5 y el glosario

de oficios,

Pizarrón,

plumón,

borrador

lápices

Cierre

30 min

Fomentar el

valor a una

buena

condición social

en el ser

humano

Consecuencias

del movimiento

obrero en Chile,

los logros y

derrotas.

Medidas a partir

de la reflexión,

en cuanto a

como alumno

que garantías

sociales

procuraría para

los trabajadores

de salitre.

Evaluación

formativa

Pizarrón,

plumón,

borrador

lápices,

libro de

clases.

Page 70: Udla 2012   alejandro barrientos

69

Capitulo IV

Desarrollo de la propuesta didáctica

Introducción

En este capitulo conoceremos y mostraremos, nuestra propuesta didáctica, esta

estará centradas en las guías al estudiante, las cuales se insertaran a la propuesta

didáctica, contara además con guiones para el docente, que facilitaran la

enseñanza en la clase del aula.

Podemos hablar entonces que el capitulo 5 es la praxis de nuestra propuesta

didáctica, ya que es aquí donde se lleva a cabo el trabajo empírico con el

alumnado, el docente utilizara las herramientas de este capitulo para desarrollar la

teoría critico reflexiva, a modo de termino.

Este trabajo estará compuesto por cinco guías del alumno y cinco guías del

docente, que serán la símil del trabajo en clase, solo las guías 2 y 4 contaran con

la propuesta lúdica, en base al juego, el resto tendrá actividades relacionadas con

el contenido de la unidad. El colectivo de estas guías será que el alumno pueda

aprender los contenidos en forma ordenada y respaldado con material audio

visual.

a- Presentación instruccional:

Esta instrucción es para otorgar un manejo en las guías y guiones, en cuanto al

entendimiento de estas mismas y una manera asequible de comprensión.

Page 71: Udla 2012   alejandro barrientos

70

Guías del alumno:

En esta sección veremos como se organizan las guías, las cuales nos muestran

contenidos, actividades, imágenes, etc., Las cinco guías poseen un formato similar

así que su visualización, cada guía del alumno estará dividida en tres bloques

(inicio, desarrollo, cierre)

a) Inicio: El inicio nos muestra el número de la guía además de los datos

generales y una activación, a modo de introducirnos en el tema. Todo esto con

una breve reseña histórica para contextualizarnos en el tiempo.

En el inicio nos muestra el número de la guía

En círculo verde, sale el

objetivo general de la guía

Los datos característicos del curso

y el contenido de la unidad

La introducción, nos acercara

al contenido en cuestión de la

guía, añadiéndose siempre

con algún cuadro o imagen

Page 72: Udla 2012   alejandro barrientos

71

b) Desarrollo: La sección de en medio de la guía, es la que posee la actividad

principal y que además trae mas datos y hechos históricos a través de cuadros e

imágenes, en el caso de las guías 2 y 4 que son las que poseen la propuesta

lúdica en si, el desarrollo es la base del juego, por ende la sección mas importante

de la guía.

El desarrollo tendrá el contenido

principal de la guía.

En cada guía habrá al

costado derecho, cuadros

explicativos acerca de

conceptos, hechos o

personajes.

Las imágenes de la guía,

tendrán en la parte de abajo,

la fuente, la fecha o el lugar

donde fue tomada.

Cada guía tendrá su actividad principal que estará en

el desarrollo, la cual estará relacionada con el

contenido general de la guía, también podrá tener

instrucciones para guiarnos mejor en la actividad.

Page 73: Udla 2012   alejandro barrientos

72

c) Cierre: Para finalizar la guía tenemos el cierre en el cual el docente reflexiona

acerca de los contenidos tratados, siempre en base de preguntas o actividades

para concluir la guía, en la última parte aparecen links que servirán de apoyo al

alumno.

El cierre, resumirá en palabras del docente

la guía y ara hincapié en alguna reflexión

acerca de los temas tratados

Todas las actividades tienen su espacio para ser

rellenadas en la misma guía, excepto las

actividades para ser hechas en la casa

Al final de cada guía aparecerán links de ayuda

para el estudiante, estos links nos llevaran a

videos, páginas, textos, etc. Que nos servirán

aun más para entender los contenidos de la

unidad

Page 74: Udla 2012   alejandro barrientos

73

Guiones del docente: Los guiones del docente nos muestran el curriculm del

curso, a demás de los CMO, OF, OFT, aprendizajes esperados, mapas de

progresos y el objetivo de la guía. El final de cada guion tiene la sección inicio

desarrollo y cierre relacionada con las actividades de las guías del alumno.

En color gris, se nos muestra los

datos principales, sector curso,

nombre del profesor, tiempo de

la clase, unidad.

En color verde están los

CMO, OF, OFT,

aprendizajes esperados,

mapas de progresos y el

objetivo de la guía.

Page 75: Udla 2012   alejandro barrientos

74

La sección del desarrollo de la

clase nos muestra el inicio,

desarrollo, cierre, todo

relacionado con la guía del

alumno expuesta anteriormente.

Los mapas de progreso, están

divididos en tres sectores,

sociedad perspectiva histórica,

democracia y desarrollo y

espacio geográfico. Dependiendo

de los contenidos porcada guion

utilizaremos dos

Cada parte del desarrollo de la clase, esta

con su respectivo tiempo, el cual nos

muestra cuanto duraran, para facilitar la

labor docente

Page 76: Udla 2012   alejandro barrientos

75

b- Instrucciones al docente:

Guión del docente N°1

Sector Historia, geografía y ciencias sociales

Curso Segundo año medio

Unidad 9 Los movimientos sociales en Chile

Profesor Alejandro Barrientos

Tiempo 90 minutos

Contenido En esta guía didáctica los contenidos que se verán serán la migración Campo ciudad, la Matanza de Santa María y los conventillos.

Contenidos mínimos obligatorios (CMO) La época del salitre y los grandes cambios

de fin de siglo

Objetivo fundamental (OF) Confrontar diferentes visiones

historiográficas en cuanto a los testimonios de dicha época. Analizar imágenes y gráficos y dilucidar las informaciones entregadas en la guía.

Objetivo fundamental transversal (OFT) Desarrollar el respeto y la tolerancia hacia

las clases sociales y fomentar la visión crítico social.

Page 77: Udla 2012   alejandro barrientos

76

Aprendizajes Esperados Reconocer las causas más directas en el movimiento social:

- La marginalización de la clase obrera en conventillos y cites

- La migración campo ciudad - Las malas condiciones de vida en las

salitreras

Mapas de Progreso

Sociedad y perspectiva histórica (nivel 5) Reconoce que en los procesos históricos existen influencias políticas, económicas y sociales y que además hay mas de una visión historiográfica. Espacio Geográfico (nivel 5) Caracteriza los problemas sociales y ambientales de las grandes ciudades y valora las medidas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas.

Objetivo de la guía Reconocer que gran parte las causas de la

lucha del movimiento obrero, están relacionadas con la migración campo ciudad y la marginalización de la clase proletaria en las ciudades y centros mineros.

Desarrollo de la clase

Inicio (30 minutos): El docente comienza con una introducción al tema y

repasa algunos conceptos de la unidad anterior, luego se centra en la explicación

de los factores externos e internos del movimiento obrero, todo esto a través de un

power point, en donde mostrara las distintas visiones ideológicas del siglo XIX que

repercutirán en Chile.

Page 78: Udla 2012   alejandro barrientos

77

Desarrollo (45 minutos): Se les entregara a cada alumno la guía didáctica,

en la cual tendrán 45 minutos para responder y entregarla, esta tendrá una nota

acumulativa, cada alumno podrá preguntar desde su puesto las consultas

pertinentes acerca de la guía, se trabajara de forma individual, en la cual tendrán

que desarrollar las tres actividades señaladas en la guía.

Las preguntas de la guía estarán relacionadas con el contenido de la unidad, la

“cuestión social” y la migración campo-ciudad.

Cierre (15 minutos): Los alumnos deberán trabajar de forma individual y en

silencio, cualquier consulta será atendida por el docente.

Todos los alumnos deberán entregar sus guías al finalizar el tiempo, Se hará una

reflexión en base a los elementos de la guía, el docente mostrara una visión

general de los acontecimientos y cada alumno podrá hacer preguntas al respecto.

Ejemplo de preguntas:

¿En donde se formaron los primeros sindicatos?

¿Cuáles eran los principales líderes del movimiento obrero?

¿Qué presión utilizaba el gobierno, para terminar con las huelgas de los

trabajadores?

Page 79: Udla 2012   alejandro barrientos

78

Guión del docente N° 2

Sector Historia, geografía y ciencias sociales

Curso Segundo año medio

Unidad 9 Los movimientos sociales en Chile

Profesor Alejandro Barrientos

Tiempo 90 minutos

Contenido : En esta guía didáctica el contenido principal será desarrollar a través de un juego de mesa (tablero), los principales problemas de la “cuestión social” y las características del conventillo y la vida marginalizada en la ciudad.

Contenidos mínimos obligatorios (CMO) Caracterización de la “cuestión social” en

Chile, Discusión sobre la relación entre la “cuestión social” y la formación de nuevas organizaciones de trabajadores

Objetivo fundamental (OF) Confrontar diferentes visiones historiográficas en cuanto a los testimonios de dicha época. Analizar imágenes y gráficos y dilucidar las informaciones entregadas en la guía.

Page 80: Udla 2012   alejandro barrientos

79

Objetivo fundamental transversal (OFT) Reflexionar acerca de los problemas sociales, en el pasado presente y futuro de nuestra sociedad.

Aprendizajes Esperados Analizar e interpretar las diferentes dimensiones de la “cuestión social”:

- La marginalización del proletariado en las ciudades

- El hacinamiento y los diferentes problemas acarreados de esta.

Mapas de Progreso

Democracia y desarrollo (nivel 6) Confronta e integra elementos de distintas propuestas de solución a problemas sociales. Se involucra en forma planificada en la solución de algún problema social. Espacio Geográfico (nivel 5) Caracteriza los problemas sociales y ambientales de las grandes ciudades y valora las medidas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas.

Objetivo de la guía Comprender a través del aprendizaje

lúdico, la Cuestión social y la marginalización de la clase obrera.

Desarrollo de la clase

Inicio (20 minutos): El docente explica el término cuestión social y muestra

porque surge este mismo, también explicara los problemas socioculturales que

existían en las ciudades del país producto de la marginalización del proletariado.

Desarrollo (45 minutos): El juego de mesa: En esta sección se entregara a

los grupos de 6 alumnos el juego en cuestión, además el docente explicara, las

reglas y en que consiste este juego, luego se procederá a jugar en forma grupal,

cualquier consulta será atendida por el profesor.

Page 81: Udla 2012   alejandro barrientos

80

El juego representa la capital de Santiago de Chile, en la cual los alumnos

deberán avanzar sorteando los problemas diarios que sufría el proletariado, “el día

a día en cuestión” esto se hará con dados y en el tablero con unas figuras,

además uno de los 6 alumnos habrá sido elegido al azar y será el guía del juego,

también hará las preguntas.

Cierre (25 minutos): Los alumnos deberán realizar la actividad de cierre, que

será analizar el dibujo de un conventillo y describir los problemas que se

observan, en forma individual y en silencia guiándose por lo hecho en el juego de

mesa y lo aprendido en clases

Page 82: Udla 2012   alejandro barrientos

81

Guión del docente N° 3

Sector Historia, geografía y ciencias sociales

Curso Segundo año medio

Unidad 9 Los movimientos sociales en Chile

Profesor Alejandro Barrientos

Tiempo 90 minutos

Contenido La guía n°3, tendrá como contenido la relación entre las nuevas corrientes ideológicas provenientes de Europa, con el movimiento obrero, para esto se analizara cada una de ellas (anarquismo, socialismo y social cristianismo), para así poder entender los antecedentes de el movimiento obrero chileno, su base estructural, también se ocupara una película llamada, “Daens”, en la cual se representa la irrupción de un sacerdote en nombre de la cuestión social en la Bélgica de fines del siglo XIX.

Contenidos mínimos obligatorios (CMO) Caracterización de las principales

transformaciones sociales de fin de siglo: comparación de soluciones propuestas desde el liberalismo, el socialismo, el anarquismo y el social cristianismo.

Page 83: Udla 2012   alejandro barrientos

82

Objetivo fundamental (OF) Contextualizar procesos históricos chilenos en el marco de la historia americana y occidental.

Objetivo fundamental transversal (OFT) Conocer y respetar las distintas tendencias ideológicas y debatir en forma tolerante acerca de estas mismas.

Aprendizajes Esperados Caracterizar la época del cambio de siglo en Chile desde las dimensiones política, social y cultural.

- Proletarización de los sectores populares

- Llegada de nuevas corrientes ideológicas.

Mapas de Progreso

Democracia y desarrollo (nivel 5) Comprende que los sistemas políticos pueden diferenciarse según los derechos que otorgan a las personas, y los sistemas económicos según la importancia que le dan al rol del Estado y a la iniciativa individual, y en cómo enfrentan el desafío del desarrollo Sociedad en perspectiva histórica (nivel 5) Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales. Identifica relaciones de continuidad y cambio entre distintos períodos históricos.

Objetivo de la guía Relacionar los movimientos sociales con las

nuevas corrientes ideológicas provenientes de Europa.

Page 84: Udla 2012   alejandro barrientos

83

Desarrollo de la clase

Inicio (20 minutos): La introducción comienza con los contenidos básicos para

entender las corrientes ideológicas, con un cuadro, se nos muestra el anarquismo,

el socialismo y el social cristianismo, además los alumnos deberán realizar una

actividad en un cuadro comparativo de las semejanzas y diferencias entre

anarquismo y socialismo.

Desarrollo (60 minutos): La actividad en el desarrollo será ver y observar la

película Belga Daens de 1993, la cual narra la vida de un sacerdote, que agobiado

por la miseria de la clase trabajadora en su ciudad, decide defender sus derechos

laborales, en contra de los intereses capitalistas de la alta burguesía.

Lo que se vera es un extracto de 55 minutos en el cual aparecen las partes mas

preponderantes de la película, además salen preguntas al respecto de la cuestión

social y el movimiento obrero, los alumnos deberán estar atentos a estas

preguntas y tomar apuntes, pues deberán responder en una hoja que se entregara

al finalizar la clase.

Cierre (10 minutos): Al finalizar esta clase, el docente reflexionara sobre lo

acontecido en la película, además se dará una actividad para la casa, en la cual

los alumnos deberán escribir 3 aspectos sociales que mejorarían en el Chile

actual.

Page 85: Udla 2012   alejandro barrientos

84

Guión del docente N° 4

Sector Historia, geografía y ciencias sociales

Curso Segundo año medio

Unidad 9 Los movimientos sociales en Chile

Profesor Alejandro Barrientos

Tiempo 90 minutos

Contenido La matanza de la escuela de Santa María en la ciudad de Iquique en 1907.

Contenidos mínimos obligatorios (CMO) Profundización en las tensiones sociales y

culturales del período a través del desarrollo de la literatura y las artes. Caracterización de las principales transformaciones sociales de fin de siglo: acentuación de tendencias plutocráticas y oligárquicas en la élite

Objetivo fundamental (OF) Confrontar diferentes visiones historiográficas en cuanto a los testimonios de dicha época. Analizar imágenes y gráficos y dilucidar las informaciones entregadas en la guía.

Page 86: Udla 2012   alejandro barrientos

85

Objetivo fundamental transversal (OFT) Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones. Conocer, comprender y actuar en concordancia con el principio de igualdad de derechos

Aprendizajes Esperados Analizar cambios sociales y económicos que derivaron de los resultados de la Guerra del Pacífico, considerando: impacto de la riqueza del salitre

Mapas de Progreso

Democracia y desarrollo (nivel 6) Comprende que la democracia requiere la existencia de un Estado de Derecho. Comprende que el desafío actual del desarrollo es armonizar crecimiento económico, equidad social y sustentabilidad ambiental. Reconoce que el Estado tiene responsabilidad en la satisfacción de las necesidades sociales. Sociedad en perspectiva histórica (nivel 6) Comprende que forma parte de un mundo crecientemente interconectado, en el que hay desafíos comunes para toda la humanidad.

Objetivo de la guía Analizar el proceso sindicalista que llevo a

las primeras huelgas y movimientos.

Desarrollo de la clase

Inicio (15 minutos): El docente explica los motivos de las huelgas obreras en

Chile a principios del XX y explica como fue el comienzo de la masacre de Santa

María para esto mostrara algunas imágenes en el Data.

Page 87: Udla 2012   alejandro barrientos

86

Desarrollo (60 minutos): El juego de rol: Los alumnos deberán jugar un

juego de rol para entender de mejor manera como fue el proceso y la posterior

matanza en la escuela Santa María, utilizando el elemento lúdico, todos los

alumnos participaran en una simulación de lo ocurrido, para esto deberán recurrir

a un personaje entregado por el docente, que estará en las reglas del juego.

El docente guiara el juego de rol para seguir bien las directrices.

Cierre (15 minutos): Para finalizar la guía numero 4 y a modo de reflexionar

en cuanto a lo ocurrido, el docente explicara los derechos fundamentales de las

personas, ya que lo sucedido en la escuela Santa María, es una triste pagina en la

historia de nuestro país, ya que todos los que murieron ese día eran trabajadores

del salitre.

Page 88: Udla 2012   alejandro barrientos

87

Guión del docente N° 5

Sector Historia, geografía y ciencias sociales

Curso Segundo año medio

Unidad 9 Los movimientos sociales en Chile

Profesor Alejandro Barrientos

Tiempo 90 minutos

Contenido La vida y trabajo en las salitreras, la cuestión social en el norte de nuestro país.

Contenidos mínimos obligatorios (CMO) Descripción de la magnitud de la riqueza

generada por el salitre y caracterización de las principales transformaciones económicas que ésta generó. Consolidación de los sectores altos en el poder; disciplinamiento y proletarización de la mano de obra.

Objetivo fundamental (OF) Caracterizar la expansión y modernización

de la economía nacional y su inserción en el orden capitalista mundial durante el siglo XIX Interpretar fuentes de información geográfica para caracterizar las transformaciones en la configuración del espacio geográfico.

Page 89: Udla 2012   alejandro barrientos

88

Objetivo fundamental transversal (OFT) Respetar y valorar el trabajo y el esfuerzo de los trabajadores por mejores condiciones sociales.

Aprendizajes Esperados Analizar cambios sociales y económicos que derivaron de los resultados de la Guerra del Pacífico, considerando: impacto de la riqueza del salitre, crecimiento de sectores productivos e ingreso fiscal, nuevas inversiones públicas y desarrollo urbano, distinción trabajadores rurales urbanos.

Mapas de Progreso

Democracia y desarrollo (nivel 6) a. Confronta e integra elementos de distintas propuestas de solución a problemas sociales. Se involucra en forma planificada en la solución de algún problema social. Espacio geográfico (nivel 5) Comprende que los territorios se delimitan a través de procesos de colaboración y conflicto entre sociedades y que las dinámicas espaciales de un territorio se configuran históricamente. Interpreta información de diversas fuentes para analizar cambios y tendencias en la configuración del espacio geográfico.

Objetivo de la guía Reflexionar en torno a la lucha por los

derechos de la clase obrera.

Desarrollo de la clase

Inicio (15 minutos): El docente explicara la difícil vida que tenían los

trabajadores del salitre, en el norte de nuestro país, mostrando algunas imágenes

en el data, además se realizara una actividad, en la que los alumnos tendrán que

describir tres oficios actuales con malas condiciones laborales.

Page 90: Udla 2012   alejandro barrientos

89

Desarrollo (45 minutos): La siguiente actividad será un análisis de

documentos, esta vez serán dos fragmentos que describen al trabajador en las

salitreras, además se anexa un glosario con los tipos de oficios que existían en

estas fabricas en el desierto, el alumno deberá crear un ensayo en base a lo leído

y con ayuda del glosario crear un personaje y narrar un día de trabajo en la

salitrera, a modo de diario de vida.

Cierre (30 minutos): Por último y para terminar la última guía, se hará una

actividad reflexiva en la que los alumnos describirán que medidas tomarían ellos

mismos para mejorar las condiciones laborales y sociales en una salitrera.

Page 91: Udla 2012   alejandro barrientos

90

Guia del

Sector: Historia, geografía y ciencias sociales

Curso: Segundo año medio

Unidad 9: Los movimientos sociales en Chil

Profesor: Alejandro Barrientos

Tiempo: 90 minutos

Introducción: La siguiente guía, buscara en base de actividades mejorar la

comprensión los contenidos relacionados con el movimiento obrero y la cuestión social.

El movimiento obrero en chile, se origino por factores externos e internos, los cuales

fueron dando paso a una serie de procesos históricos que desembocaron en el

sindicalismo, la cuestión social, etc.

Factores externos: Nuevas visiones ideológicas, anarquismo, marxismo, socialismo,

provenientes de Europa. La encíclica social Rerum Novarum.

Factores internos: Las malas condiciones de vida de la clase trabajadora, migración campo

– ciudad, consolidación de la oligarquía en el poder político y económico, la matanza de la

escuela Santa María, etc.

Guía del alumno N°1

Sector: Historia, geografía y ciencias sociales

Curso: Segundo año medio

Unidad 9: Los movimientos sociales en Chile

Profesor: Alejandro Barrientos

Tiempo: 90 minutos

Titulo: Acercamiento a la los hechos

Objetivo general:

Conocer e identificar

las causas del

movimiento obrero

en Chile

“La huelga” obra de Koehler Fuente: www.memoriachilena.cl

Page 92: Udla 2012   alejandro barrientos

91

A fines del siglo XIX se increpó la migración, campo-ciudad en los tres grandes centros

urbanos del país, Santiago, Concepción y Valparaíso, esta migración fue producto de

mejores expectativas de trabajo, lo que provoco una sobrepoblación en algunas zonas de

las ciudades, esto llevo al hacinamiento de muchos y una pésimas condiciones de vida.

Es aquí donde aparecen los conventillos y cites de la ciudad, pequeños hogares todos

juntos en donde muchas familias residían en un mismo lugar, lo que provoco la

marginalización de gran parte de estas personas. Aparecieron multitud de problemas

alcoholismo, enfermedades, desempleados, etc.

La vida en la ciudad era muy difícil sobre todo para las mujeres y niños. La mujer tenia que

ejercer labores domesticas paupérrimas y los niños vivían en una marginalidad extrema,

totalmente desalfabetizados y sin educación. La familia dependía del trabajo del hombre

quien obtenía lo mínimo para la subsistencia.

Desarrollo:

Actividad 1: Observa el grafico y determina porque Chile pasó de tener una población más rural a una más urbana, relaciónalo con las fechas que y los contenidos que aparecen arriba.

Fuente:

Elaboración

propia con

información

del INE,

2010

LUIS EMILIO RECABARREN: POLÍTICO

Y SINDICALISTA CHILENO (SANTIAGO

DE CHILE, 1876 - 1924). DE OFICIO

TIPÓGRAFO, SE LE CONSIDERA

"PADRE" DEL MOVIMIENTO

SINDICAL DEL PAÍS, YA QUE FUE

UNO DE LOS FUNDADORES DE LA

FEDERACIÓN OBRERA DE CHILE, DE

LA QUE LLEGÓ A SER LÍDER

INDISCUTIDO. SEMBRÓ EL PAÍS DE

PERIÓDICOS OBREROS, DIRIGIENDO

DURANTE AÑOS EL MÁS

IMPORTANTE DE ELLOS, EL

DESPERTAR DE LOS TRABAJADORES.

EN 1912 FUNDÓ EL PARTIDO

OBRERO SOCIALISTA QUE, CON LOS

AÑOS, DIO ORIGEN AL PARTIDO

COMUNISTA. SE SUICIDÓ EN 1924

FUENTE: WWW.MEMORIACHILENA.CL

Page 93: Udla 2012   alejandro barrientos

92

Actividad 2: Análisis de fragmentos:

1- “Los enemigos del pueblo de Chile no son los argentinos, peruanos o bolivianos; son el

hambre y la miseria, el fanatismo religioso y la explotación de las clases trabajadoras por

los burgueses y capitalistas”.

Luis Olea 1898

¿Qué quiere decir Luis Olea con que nuestros países vecinos no son nuestros enemigos?

2- "había que derramar la sangre de algunos amotinados o la ciudad entregada a la

magnanimidad de los facciosos que colocaban sus intereses, sus jornales, sobre los

grandes intereses de la patria... ante el dilema, las fuerzas de la nación no vacilaron".

(Informe del general r. silva r. al gobierno, publicado en "el ferrocarril", de 15 de febrero

de 1908.)

El fragmento, representa las palabras del general R. Silva, acerca de la matanza de Santa

María. ¿Qué opinión te merece la justificación que esta dando?

Page 94: Udla 2012   alejandro barrientos

93

Actividad 3: Análisis de imágenes:

En la ciudad el tipo de vivienda popular mas común eran los conventillos, los cuales

surgen, por un lado del aglutinamiento de los “viejos ranchos” campesinos instalados

ahora en la ciudad, como también el del subarriendo de las antiguas casas que

pertenecieron a la oligarquía.

Compara las imágenes de un conventillo del 1900 y uno de la actualidad y señala cuales

son sus diferencias y semejanzas:

Diferencias Semejanzas

Pasaje residencial Buenos Aires,

conservando su aspecto original de cité.

(Santiago)

Un conventillo, hacia 1910

Page 95: Udla 2012   alejandro barrientos

94

Cierre: La guía nos señala y nos lleva al contexto de la época, nos muestra la dura vida

de muchos por la subsistencia, la marginalización y la incrementación de trabajadores en

las ciudades y centros de explotación minera en el norte del país.

Todo esto traerá consecuencias en el movimiento obrero, ya que es por esta causa que la

lucha se hace a nivel social buscando mejores expectativas y calidad de vida.

Links de referencia:

http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/Cuestion_Social.html (acerca de la cuestión

social)

http://historiadelmovimientoobrerochileno.blogspot.com/ (acerca del movimiento

obrero)

Page 96: Udla 2012   alejandro barrientos

95

Guia del alumno

Sector: Historia, geografía y ciencias sociales

Curso: Segundo año medio

Unidad 9: Los movimientos sociales en Chile

Profesor: Alejandro Barrientos

Tiempo: 90 minutos

Introducción: Con la llegada de muchos migrantes a la capital, por mejores

expectativas de vida, se produce todo lo contrario, hacinamiento, enfermedades,

epidemias, prostitución, delincuencia, quiebre de las familias, etc. A todo esto se le llamo

la “Cuestión social”, los problemas de la nueva clase proletaria, la vida diaria se hacia muy

difícil en familia, la mujer a veces debía mantener muchos hijos, los cuales mendigaban en

las calles en busca de comida y algo de dinero, el hombre si tenia suerte, obtenía un

trabajo mal remunerado y con muchas horas, el alcohol era muchas veces la válvula de

escape a esta vida.

La actividad que vendrá a continuación, nos revelara como era la vida en esos años.

Desarrollo:

Actividad (juego de mesa)

Siguiendo el contenido expuesto y guiándose por los lineamientos que se darán, cada alumno participara en el juego de mesa que a continuación se les hará entrega. Para jugar se requiere leer atentamente las reglas del juego. Este nos mostrara como era la vida para un obrero en la capital, sus problemas y deberes y las necesidades que debía sortear cada día, además nos adentrara en entorno familiar y social.

Guía del alumno N°2

Sector: Historia, geografía y ciencias sociales

Curso: Segundo año medio

Unidad 9: Los movimientos sociales en Chile

Profesor: Alejandro Barrientos

Tiempo: 90 minutos

Titulo: La vida del proletariado

Objetivo general:

Comprender a través

del aprendizaje lúdico,

la Cuestión social y la

marginalización de la

clase obrera

¿Qué es el proletariado?

Es la clase trabajadora

formada por obreros

asalariados dentro de una

sociedad capitalista; no

poseen propiedad en los

medios de producción, por

ello siempre se les asocia

al pueblo, por otro lado

son el elemento que da

sustentabilidad a la clase

de arriba “La burguesía” la

cual es la propietaria de los

medios de producción.

Page 97: Udla 2012   alejandro barrientos

96

Instrucciones: Lea atentamente las reglas del juego antes de participar.

Nombre: Sobreviviendo en la capital.

Tiempo de duración: 50 minutos

Reglas del juego: Cada tablero puede ser jugado por 4, 5 o 6 alumnos, todo depende del

numero de alumnos del curso, el ganador de recibirá un punto para la prueba.

- El docente será el director del juego, él puede hacer las preguntas a los jugadores

del tablero.

- Se jugara con un dado, el cual se tira una vez por turno.

- Deberán avanzar sorteando los obstáculos que van apareciendo.

- El docente monitoreara a los alumnos por cualquier duda o consulta.

- Terminado el juego y con los ganadores.

- Cada jugador recibirá la suma de 100 centavos, con los cuales tendrá que dar la

vuelta al tablero, la dificultad es que en el camino deberá ir sorteando los

obstáculos y las preguntas que harán estragos en su sueldo.

- El dinero por cada jugador será repartido de la siguiente forma, 4 monedas de 5

centavos, 3 monedas de 10 centavos y una moneda de 50 centavos, haciendo el

total de 100 centavos.

- Se deben dar 4 vueltas al tablero para finalizar el juego, el jugador que llegue

primero, al final del tablero con al menos 1 centavo es el ganador.

Page 98: Udla 2012   alejandro barrientos

97

El tablero:

Dado: Fichas para jugar:

Page 99: Udla 2012   alejandro barrientos

98

Las monedas: Las monedas que se usaran serán centavos, los cuales cambiaron a partir de

1895, estaban hechas de plata.

5 centavos:

10 centavos:

50 centavos:

Page 100: Udla 2012   alejandro barrientos

99

Guía para el juego:

Casillas ¿Que sucede?

La casillas 1 (El conventillo) Es la partida, es aquí donde nuestro jugador deberá

regresar luego de las 4 vueltas. Los conventillos eran casas

grandes de varias habitaciones, cada una de las cuales era

habitada por un grupo familiar. En 1906, según

estimaciones de la época, había 2.000 conventillos.

Las casillas verdes, (2, 5, 7,

11, 13, 16, 18, 21, 23, 26 y

27)

Son las zonas de descanso, en estas casillas el jugador

puede aguardar sin ningún peligro su turno.

La casilla 3 (La iglesia) Representa a la iglesia, en aquella época y por la cuestión

social, la iglesia católica, muchas veces ayudaba a los que

tenían carencias, sobre todo alimenticias, acá el jugador

avanzara a la casilla 7

Las casillas (Interrogación)

4, 10, 20, 25

Aquí se encuentran las preguntas sorpresas, que el docente

hará a los que caigan acá, son preguntas relacionadas con

los contenidos vistos en clase, en el caso de que contesten

mal pierden inmediatamente 50 centavos.

Casilla 6 (La cantina) Los que caigan acá pierden automáticamente 10 centavos y

una jugada, el alcoholismo en aquella época era un mal

muy arraigado en las clases bajas, muchas veces usado

como válvula de escape para alivianar los problemas.

Casilla 8 (El hospital) Aquí se pierden 20 centavos por ocupar el hospital

Casilla 12 (Cólera) El jugador que caiga acá, debe volver al hospital y además

pierde una jugada, el cólera adquirió alarmantes caracteres

epidémicos: llegó a Chile proveniente de Argentina, el 15

de enero de 1887 estalló en Santiago, en el barrio de

Barrancas.

Page 101: Udla 2012   alejandro barrientos

100

Casilla 14 (Federación

Obrera de Chile)

Recibe ayuda y avanza a la casilla 18, La Federación Obrera

de Chile (FOCH) fue una central sindical, que existió entre

1909 y 1936.

Casilla 15 (La cárcel) Caer en la cárcel significa perder 1 jugada y pagar 10

centavos de fianza.

Casilla 17 (Peste bubónica) El jugador debe regresar al hospital y pagar la suma de 15

centavos por el tratamiento. Era muy común en esta época

que las personas se infectaran con esta enfermedad

producida por la pulga de la rata, debido a lo insalubre de

los lugares habitados.

Casilla 19 (Federación de

Trabajadores de Chile)

El jugador si cae acá, avanza inmediatamente a la casilla 23,

fue la primera central sindical chilena. La Federación de

Trabajadores de Chile, creada en junio de 1906 al unificar a

los trabajadores de Santiago, tuvo una fuerte

predominancia anarquista convirtiéndose en la plataforma

de acción del movimiento libertario chileno de aquel

tiempo.

Casilla 22 (El cementerio) El jugador al caer acá muere, por ende pierde

automáticamente el juego, queda eliminado.

Casilla 24 (El tifus

exantemático)

El jugador pierde una jugada, El tifus exantemático clásico

se distribuye en áreas donde prevalecen ciertas

condiciones fundamentales que favorecen su mantención:

hacinamiento; falta de agua y hábitos higiénicos, uso

repetido de la misma ropa. Podríamos agregar el frío como

otra condición asociada.

Casilla 28 (El burdel) El jugador pierde 15 centavos y pierde una jugada, los

burdeles en aquella época eran tan comunes como las

cantinas, la prostitución aquí, era una fuente constante de

enfermedades de transmisión sexual como la sífilis.

Page 102: Udla 2012   alejandro barrientos

101

Cierre: Para concluir diremos que la difícil situación de vida de muchos, creo las bases

para las futuras movilizaciones obreras, la cuestión social nació del sufrimiento de la clase

proletaria y la falta de leyes que los protegieran.

Las reflexiones que podemos hacer al respecto, es que a lo largo de la historia el ser

humano, siempre a tratado de reivindicar sus derechos como ciudadano, el crecimiento

de las ciudades ha hecho que cada vez mas, tengamos que convivir en sociedad. Debido a

esto es fundamental la buena convivencia, el respeto, la tolerancia y el prestar ayuda a

quien lo necesita para crear una sociedad mas justa.

Actividad: Observe el dibujo ¿Que problemas sociales, puede ver en este conventillo?

Guíese también por el juego de mesa.

http://www.chw.net/foro/finalizadas-

f68/74268-monedas-chilenas.html

Conventillo de Valparaíso, hacia 1900

Page 103: Udla 2012   alejandro barrientos

102

Algunos link sobre la cuestión social:

http://www.youtube.com/watch?v=F7m0Xngyw3k (Video)

http://www.santiagorepublicano.cl/poblacion/mundopopular.php (Dibujo interactivo)

http://www.santiagorepublicano.cl/poblacion/mundopopular.php (La cuestión social)

http://www.youtube.com/watch?v=98NSv7vHiUI (Canción)

Dibujo de conventillo a fines del siglo XIX

Page 104: Udla 2012   alejandro barrientos

103

Guia del alumno

Sector: Historia, geografía y ciencias sociales

Curso: Segundo año medio

Unidad 9: Los movimientos sociales en Chile

Profesor: Alejandro Barrientos

Tiempo: 90 minutos

Introducción: A finales del siglo XIX, los problemas de la clase obrera en torno a la

cuestión social, originaron la reflexión y la critica al sistema imperante, la sindicalización

de la clase obrera provoco que corrientes como el anarquismo, el socialismo y el social

cristianismo tomaran fuerza en las bases de estos sindicatos. Muchos de sus dirigentes se

abanderaron por una o por otra.

Anarquismo Socialismo Socialcristianismo El anarquismo es una filosofía política y social que llama a la oposición y abolición del Estado entendido como gobierno y que representa al sector burgués, apareció a mediados del siglo XIX, como respuesta al capitalismo en Europa, muchas de estas ideas impregnaron a los obreros de Chile, su postura de lucha a la oligarquía era en base a la acción mas que al discurso, huelgas, protestas, etc.

El socialismo es una ideología política basado en la administración de los sistemas de producción y en el control social, por parte de un Estado obrero, contrario al Estado burgués en donde la clase dominantes es la del capital. Esta doctrina aparece a mediados del siglo XIX en Europa. En Chile el líder y representante era Luis Emilio Recabarren, los socialistas creían en el sufragio universal como forma de lucha a la oligarquía imperante.

El socialcristianismo es una corriente nacida a fines del siglo XIX, integrada por numerosos autores y activistas sociales guiados e inspirados por la ética y el mensaje del cristianismo, también tiene influencias liberales, la raíz proviene de Encíclica Social, la Rerum Novarum, obra del Papa León XIII en el año 1891.

Guía del alumno N°3

Sector: Historia, geografía y ciencias sociales

Curso: Segundo año medio

Unidad 9: Los movimientos sociales en Chile

Profesor: Alejandro Barrientos

Tiempo: 90 minutos

Titulo: Las causas del movimiento obrero

Objetivo general:

Relacionar los

movimientos sociales

con las nuevas

corrientes ideológicas

provenientes de Europa

Page 105: Udla 2012   alejandro barrientos

104

Actividad: Rellenar el cuadro comparativo de diferencias y semejanzas, entre anarquismo y socialismo, guíese por el cuadro de arriba.

Diferencias Semejanzas

Anarquismo

Socialismo

Desarrollo: El movimiento obrero en Chile empieza a manifestarse a finales del siglo

XIX, a través de las mutuales y mancomunales, que eran las primeras formas de organización obrera estas entidades, trataban velaban por los derechos laborales. No fue hasta la creación de la Federación Obrera de Chile (FOCH) que fue una central sindical, que existió entre 1909 y 1936, que la organización se consolido, adquirió gran fuerza con los trabajadores del salitre.

El partido demócrata comenzó a perder adeptos, debido a que el partido socialista comenzó a crecer cada vez mas, con su líder Luis Emilio Recabarren, asumió una actitud anticapitalista frente a los abusos de los terratenientes y oligarcas.

Sociedad de Socorros Mutuos Fermín

Vivaceta, 1912

Primero de Mayo : Día del Trabajo, en la

Alameda, Santiago, 1908

Page 106: Udla 2012   alejandro barrientos

105

Actividad: A continuación mostraremos en el data un extracto de la película Belga, Daens (1992). La cual trata un drama histórico, la vida de Adolf Daens, sacerdote católico en Aalst (Bélgica) que luchó por los derechos de los trabajadores y obreros en plena segunda revolución industrial. La edición de la película contiene las escenas más significativas.

En la película saldrán unas preguntas las cuales uds deben responder en una hoja, para esto deben guiarse por los contenidos expuestos en las ultimas clases, mas las ideas de la propia película. La hoja de respuestas se entrega al finalizar la clase.

g

Pelicula: http://www.youtube.com/watch?v=8uV18yzAhR8

¿Qué es el sindicalismo?

EL sindicalismo es el sistema de

organización obrera por medio del

sindicato, la palabra sindicato se emplea

para designar especialmente a las

asociaciones obreras organizadas en

defensa de los derechos laborales y mejora

en sus condiciones económicas .

La acción conjunta de los sindicatos

obreros, forma el sindicalismo

organizativo, el cual lucha por las mejoras

en el trabajo.

Título: Daens Año: 1993

País: Bélgica Director: Stijn Coninx

Guión: F. Chevalier Música: Dirk Broseé

Reparto: Declerck, Gerard Desarhe, Antje de Boeck, Michael

Pas.

Coproducción Bélgica / Francia /Holanda.

Page 107: Udla 2012   alejandro barrientos

106

Cierre: A modo de conclusión debemos entender que los movimientos obreros en Chile,

son una extensión de una organizativa a nivel global que comenzó con la segunda

revolución industrial en Europa y que derivo en un proceso histórico de largo alcance, las

nuevas corrientes ideológicas marcaron las tendencias que formarían las nuevas formas

de lucha social.

Actividad: Traer escrito para la próxima clase, 3 aspectos sociales que ud mejoraría en

nuestro país, en la actualidad.

Algunos link de ayuda:

http://comunicandoaccion.org/antecedentes-del-movimiento-obrero-en-chile/ (Video)

http://www.profesorfrancisco.es/2011/11/cine-revolucion-industrial-y-movimiento.html

(Pagina)

Page 108: Udla 2012   alejandro barrientos

107

Guia del alumno

Sector: Historia, geografía y ciencias sociales

Curso: Segundo año medio

Unidad 9: Los movimientos sociales en Chile

Profesor: Alejandro Barrientos

Tiempo: 90 minutos

Introducción: Los motivos de las primeras huelgas en Chile, se asocian primero al

desarrollo de la minería (plata, cobre, carbón y salitre), lo que llevo a que se formara una

gran cantidad de masa trabajadora, segundo una estructuración social y económica del

país, el desarrollo de obras publicas ferrocarriles, caminos, puentes, comunicaciones,

edificios que contribuyo al desarrollo humano en general y también a extender las nuevas

ideas sociales provenientes del Europa y tercero el apogeo de la clase burguesa la cual

administraba todo el capital, el campo seguía casi igual que en la época de la colonia, la

clase latifundista seguía siendo dueña de la mayoría de los territorios del campo chileno.

En el norte del país se desarrollo una industria pujante y lucrativa con la extracción del

salitre luego de finalizada la Guerra del Pacifico, lo que trajo numerosos dividendos al

Estado Chileno, en desmedro de la clase trabajadora la cual vivía en pésimas condiciones

en el desierto de atacama, luego de años de grandes huelgas en Valparaíso (1903) y

Santiago (1907), recayó en Iquique la huelga que terminaría en una horrenda masacre de

obreros, la cual se conocería como la “matanza de la escuela Santa María” el 21 de

diciembre de 1907.

Guía del alumno N°4

Sector: Historia, geografía y ciencias sociales

Curso: Segundo año medio

Unidad 9: Los movimientos sociales en Chile

Profesor: Alejandro Barrientos

Tiempo: 90 minutos

Titulo: La matanza de la escuela Santa María

Objetivo general:

Analizar el proceso

sindicalista que llevo a

las primeras huelgas y

movimientos.

Grupo de Obreros dirigiéndose a la Escuela Santa María, 1907

Page 109: Udla 2012   alejandro barrientos

108

Desarrollo:

Actividad (Juego de rol): Continuando con los contenidos ya expuestos, iniciaremos la próxima actividad, la cual será un “juego de rol” que nos adentrara en la matanza de la escuela Santa María de Iquique y así entender este acontecimiento que marco profundamente el movimiento obrero en Chile.

Instrucciones: Lea atentamente las reglas del juego antes de participar.

Nombre: Masacre en el desierto

Tiempo de duración: 70 minutos

Reglas del juego:

- Primero los alumnos escogerán sus personajes al azar, en una tómbola que tendrá el

docente.

- Una vez elegido el personaje, cada alumno recibirá la ficha del personaje elegido, aquí

están las cualidades, debilidades y fortalezas que posee y que le representan

- Las fichas podrá descargarse además en el wordpress de la propuesta didáctica.

http://movimientoobreroenchile.wordpress.com/

- El docente comienza la historia de la matanza de la escuela Santa Maria, aquí empieza el

juego de rol.

¿Qué es un juego de rol?

Es un juego en el que, uno o

más jugadores desempeñan un

determinado rol, papel o

personalidad. Los cuales

tendrán una misión o aventura,

todo esto estará manejado por

un guía en el juego que

entregara las directrices a

seguir, para jugar rol se

requiere de imaginación y

ganas el resto lo va

construyendo uno solo.

Recepción de las autoridades. 19 de diciembre de 1907.

Page 110: Udla 2012   alejandro barrientos

109

- Los alumnos tienen que responder uno a uno las preguntas y a los personajes que le

hace el docente.

- Como es un juego de rol, los alumnos tienen una especia de libre albedrio de lo que hará

su personaje, siempre eso si bajo los parámetros de la ficha que lo representa.

Los Personajes:

- 1 Presidente (Pedro Montt)

- 1 Ministro del interior (Rafael Sotomayor Gaete)

- 1 General al mando del ejército (Roberto Silva Renard)

- 1 Dirigente de un partido

- 6 Obreros jefes sindicales

- 1 Anarquista

- 4 Obreros bolivianos

- 10 Soldados

- 2 Empresarios del salitre

- 3 Capataces de obra

Page 111: Udla 2012   alejandro barrientos

110

Este dibujo del hecho, estará agrandado en un power point, para representar la matanza y

así los alumnos puedan acercarse aun mas a los hechos, la historia del docente sigue este

dibujo. Por ende son 4 vueltas de preguntas al curso, ósea que cada alumno responderá a

cuatro preguntas, tal como se representan los números del dibujo cada acontecimiento.

El juego de rol entonces tiene 4 etapas.

1- La huelga de los trabajadores

2- La llegada de los militares

3- Las negociaciones

4- La matanza

Cada etapa tiene diferentes preguntas, dependiendo del personaje.

Page 112: Udla 2012   alejandro barrientos

111

Cierre: A pesar de la cruel matanza, este acontecimiento profundizo aun mas la idea de

mejorar los derechos laborales de los trabajadores, aunque las huelgas cesaron por algún tiempo por miedo en el actuar del ejército.

El hecho calo hondo, en la sociedad chilena constituyendo un grave atropello en los derechos humanos.

Algunos link sobre la matanza de la escuela Santa María:

http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=masacredelaescuelasantamariade

iquique (Pagina)

Cantata de la escuela Santa María (1969), Obra de chileno Luis Advis, e interpretada por el

grupo Quilapayún.

http://www.youtube.com/watch?v=1bBxUHrmkOo&feature=related (Parte 1)

http://www.youtube.com/watch?v=e3Vc0tOaC9k&feature=relmfu (Parte 2)

http://www.youtube.com/watch?v=3vk0puiWHEo&feature=relmfu (Parte 3)

Page 113: Udla 2012   alejandro barrientos

112

Guia del alumno

Sector: Historia, geografía y ciencias sociales

Curso: Segundo año medio

Unidad 9: Los movimientos sociales en Chile

Profesor: Alejandro Barrientos

Tiempo: 90 minutos

Introducción

A diferencia de las ciudades donde el trabajador podía optar en la decisión de moverse

hacia otro lugar, en las salitreras del norte de Chile, le era muy dificultoso, por lo inhóspito

del lugar y la lejanía, sumado a la falta medios de transporte la mayoría de los

trabajadores del salitre que migraron hacia el norte nunca volvieron sus tierras de origen,

las condiciones en la pampa eran muy duras y no todos sobrevivían.

Guía del alumno N°5

Sector: Historia, geografía y ciencias sociales

Curso: Segundo año medio

Unidad 9: Los movimientos sociales en Chile

Profesor: Alejandro Barrientos

Tiempo: 90 minutos

Titulo: Los trabajadores del salitre

Objetivo general:

Reflexionar en torno a la

lucha por los derechos

de la clase obrera

Vista general de la Oficina Ramírez, ca. 1880

Page 114: Udla 2012   alejandro barrientos

113

Actividad: Nombre 3 oficios de trabajo en la actualidad, que considere de difíciles

condiciones.

1.

2.

3.

Desarrollo

En el norte del país y con la creciente proliferación de las salitreras, muchos obreros

buscaron mejores expectativas en estas fábricas en medio del desierto, pero solo

encontraron un trato inhumano y una explotación a pleno sol. Muchos se sentían

estafados y engañados en la práctica ya que vivían para comer y dormir, otros fueron

engañados por agentes de las salitreras que reclutaban gente del campo, en un sistema

conocido como “el enganche”, el pago no en dinero sino mas bien en fichas, canjeables

por víveres y productos, agravo aun más la situación. En el sur de Chile sucedía algo

similar en la zona de Lota y Coronel, donde estaban los yacimientos de Carbón.

Niños y pobladores en calle principal del

pueblo de La Noria, Tarapacá, ca. 1910 Obreros moviendo carros con caliche

para su descarga en los "cachuchos”,

Oficina Solferino, Tarapacá, 1889

Page 115: Udla 2012   alejandro barrientos

114

Actividad

Análisis de documentos: En forma individual, lea atentamente los dos documentos que

aparecen a continuación.

Señor administrador:

Mi muy señor nuestro, los trabajadores que estamos bajos sus órdenes, de las distintas

secciones en reunión general se acordó enviar un pliego de peticiones a Usted, en el cual se le

hacia ver a Usted los atropellos cometidos con nosotros por el jefe de pampa, en el cual nada

se a solucionado siempre han siguen las represalias con los trabajadores, y dándonos cuenta

la comisión que enviamos nosotros los obreros a entrevistarse con Usted y expresarle los

motivos de la expulsión tan violenta del compañero Desiderio Flores.

Señor Administrador imponiéndonos bien y analizando en debida forma a nuestro alcance los

trabajadores que estamos bajo sus órdenes en reunión general hemos resuelto en vista de la

negativa que hemos tenido por el representante de la compañía presentarle un nuevo pliego

de peticiones en el cual le excedimos respeto y ser respetado, en vista de la situación

apremiante que estamos los trabajadores de esta, por culpa del jefe de pampa Manuel I.

Tapia hemos convocado los siguientes puntos que son de suma necesidad

Sección Iberia Marzo 12 de 1925

Oficina Salitrera Primitiva, ca. 1880

Page 116: Udla 2012   alejandro barrientos

115

rE

El obrero Chileno en la pampa salitrera

Los salarios con que se remuneran algunas faenas, que en gran parte resultan para el

trabajador puramente nominales, y el espíritu aventurero y batallador de la raza hacen

que muy pronto los recién llegados se habitúen a la existencia dura y monótona del

desierto.

Por ser tan conocidas en todos sus detalles las faenas de extracción y elaboración del

salitre sólo me referiré aquí a las que se ejecutan a destajo o a trato, que son las más

importantes: a saber, la del particular o cauchero, y la del desripiador, que son las más

duras y penosas, y las mejor remuneradas de toda la pampa.

Basta observar por un instante al particular dentro del rajo o zanja esgrimiendo los

pesados machos, maza de acero de 25 libras con las cuales se tritura el caliche, para

aquilatar lo rudo de su tarea. Los rayos del sol caen sobre él encendidos y fulgurantes,

envolviéndolo en una atmósfera de fuego. Ahogado y cegado por el polvo, cubierto de

sudor y acosado por una sed rabiosa, lucha contra la fatiga y soporta durante diez horas la

brutal jornada.

Y tan penosas como éstas, en general, son las demás faenas a destajo o trato tales como

las del barretero, chancador, desripiador, etc., que nuestros obreros según su costumbre

realizan intensivamente no soltando las herramientas sino cuando el organismo ha

llegado a su último límite de extenuación y agotamiento físicos.

Pero todos los que han tenido oportunidad de ver los trabajos de una Oficina Salitrera

están contestes en asegurar que la tarea más dura es la que lleva a cabo el desripiador en

los cachuchos. Estos son grandes fondos de hierro dentro de los cuales se introduce una

cuadrilla de cuatro hombres para expulsar los ripios o residuos sólidos que quedan en el

interior después de vaciado el caldo proveniente de la lixiviación del caliche.

Conferencia de Baldomero Lillo en la Universidad de Chile en 1908, publicada en Obras

Completas (Santiago, Editorial Nacimiento, 1968).

Page 117: Udla 2012   alejandro barrientos

116

Oficios en la salitrera:

AYUDANTE DE CORRECTOR : Encargado de inspeccionar el acarreo a la máquina o los

chanchos, nombre que se les daba a las máquinas chancadoras que reducían los trozos a

partículas más pequeñas, no más grandes que un limón.

BARRETERO: Valiéndose de una barreta de acero (de allí su nombre) o de un combo,

martillo de 25 libras de peso, trituraba estos bolones. Para extraer el caliche, los

barreteros debían dinamitar grandes extensiones de las calicheras, dependiendo la

distancia de los tiros del espesor del manto de caliche. Término medio era de 5 a 10

metros.

BOLETERO: Era el empleado que vigilaba la carga reglamentaria de cada carreta y

mantenía una lista de las carretas despachadas a los chancos.

CACHORREROS: Encargados de preparar los tiros. Estos eran de vital importancia para la

industria, pues de ellos dependía que las chancadoras estuviesen provistas de caliche para

posteriormente llevarlo a los cachuchos.

CALDERERO: Encargado de mantener la presión de las maquinarias a su cargo.

CARRETERO: Encargado de la movilización de los obreros hacia las oficinas y estaciones del

ferrocarril, en carretas.

CORRECTOR O JEFE DE PAMPA: Era quien decidía el pago por las carretadas de caliche y de

la calidad de él. Su voz era la ley.

DERRIPIADOR: O "bota ripio" quien casi desnudo, por el gran calor existente en el

cachucho, paleaba los desechos, los cuales se cargaban en carros especiales que eran

llevados a los ripios o tortas de ripio acumulados en las canchas de desmontes. Este

trabajo demandaba hombres fuertes.

PARTICULAR: Obrero que extraía el caliche, desempeñaba el trabajo del apartado y el

carguío a las carretas que debían transportar el caliche a las ramplas de embarque o

máquinas.

PROPIO: Encargado de buscar la correspondencia que llegaba por tren; era uno de los

pocos que andaba a caballo.

PULPEROS: Encargados del almacén (pulpería). Se subdividían en carniceros, panaderos,

carboneros, etc.

Page 118: Udla 2012   alejandro barrientos

117

Actividad: En forma de ensayo y basándose en los dos textos y el glosario, cree un

personaje de la salitrera y narre un día de trabajo en la salitrera, por ejemplo, puede

contarlo como si fuera un diario de vida.

El trabajo se hace en forma individual y se entrega una plana escrita.

Se evaluara originalidad, redacción y conceptualización, en este trabajo

Cierre: Como hemos visto y hablado, los movimientos obreros surgieron por una

mejora en el sistema laboral, con el paso de los años esta reivindicación social fue

obteniendo resultados aunque no fue fácil, pero sirvió para tener los derechos laborales

que existen en la actualidad.

Actividad: ¿Que medidas tomaría ud para mejorar las condiciones de vida del

trabajadores en la salitrera, si fuera el dueño de una de estas?

Link de ayuda:

http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/html/sta-ma.html (Pagina)

http://www.profesorenlinea.cl/Chilegeografia/SalitrerasChile.htm

Page 119: Udla 2012   alejandro barrientos

118

d- Esquema resumen: A continuación a través de un mapa resumen,

explicaremos la propuesta didáctica.

Clase 1:

Acercamiento a la los hechos

Clase 3: Las causas del

movimiento obrero

Clase 2:

La vida del proletariado

cuestión social”

Clase 4: La matanza de la

escuela Santa María

Clase 5:

Los trabajadores del salitre

El movimiento obrero,

factores externos e internos.

La sociedad a fines del XIX

La cuestión social, la

marginación de la clase

obrera, el hacinamiento.

Corrientes ideológicas

influyentes, anarquismo,

socialismo. Rerum novarum

Proceso sindicalista, las

primeras huelgas y

movimientos.

Actividades en las salitreras,

el desgaste del trabajador, la

vida en el desierto.

1- Observación de grafico

2- Análisis de fragmentos

3- Análisis de imágenes

1- Juego de mesa (tablero), actividad grupal

1- Cuadro comparativo

2- Análisis de película (Daens)

3- Pregunta de reflexión

1- Juego de rol, cada alumno representara a un personaje, guiados por el docente.

1- Nombrar y conocer

2- Hacer un ensayo creando un personaje, guiados por los documentos y el glosario

3- Reflexión social

Clases Contenidos Actividades

Page 120: Udla 2012   alejandro barrientos

119

e- Evaluación general:

La evaluación de la propuesta se hará sumativa y formativamente dependiendo

de las guías y las clases.

Evaluación sumativa: Se hará de la siguiente forma, cada actividad lleva

cierto puntaje, que se suma y se saca una nota de la guía, en este caso serán

las guías 1, 3 y 5 las que llevaran este tipo de evaluación.

Evaluación formativa: Esta será solamente de las guías 2 y 4, por lo tanto la

evaluación formativa estará relacionada con la actividad lúdica, el

comportamiento del alumno durante la actividad, tendrá una nota que se sacara

promediando las dos guías.

Tipo de evaluación

Escala de calificación

Criterios de evaluación

Sumativa

7 – 9

Actividad trabajada de manera eficiente, logra los objetivos planteados y con buena redacción, ortografía y planteamiento de las preguntas, analiza y comprende las actividades.

4 – 6

Actividad realizada en forma correcta, pero con errores en el planteamiento de las preguntas, no entendiendo el objetivo de la pregunta.

0 – 3

Actividad deficiente, no cumple con los parámetros pedidos, falta de análisis y comprensión, mala redacción y ortografía

Page 121: Udla 2012   alejandro barrientos

120

Formativa

7 – 9

Trabaja en excelente manera tanto en forma grupal como individual, además ayuda a sus compañeros en el aula

4 – 6

Se comporta acorde con lo requerido, pero no atiende de buena manera, a las pautas del docente

0 – 3

Mal comportamiento en el aula y presentación personal, falta de vocabulario y trabajo en equipo.

f- Ejercicio de autoevaluación: El movimiento obrero

Encierre en un círculo la alternativa correcta, si se equivoca marque con una X

y vuelva a responder. Tiempo estimado (40 min)

1- Entre las causas del movimiento obrero en Chile, se encuentran:

I) La industrialización del país en el siglo XIX

II) La migración Campo-ciudad

III) La concentración de la riqueza en la oligarquía chilena

IV) Nuevas corrientes ideológicas

A) I, II y IV

B) II, III y IV

C) I, II y III

D) I, III y IV

E) Todas las anteriores

Page 122: Udla 2012   alejandro barrientos

121

2- Los conventillos en la ciudad provocaban que muchas familias vivieran en un reducido espacio, esto traía como consecuencia que:

A) Los niños contaban con un vínculo socio afectivo mejor

B) La comida se repartía entre todos en partes iguales

C) El hacinamiento provocaba muchas enfermedades

D) La prostitución se ejercía para mantener a la familia

E) El obrero constituía el soporte moral de los conventillos

3- El proletariado es consecuencia de:

A) La clase burguesa como forma de equilibrio

B) De la sociedad capitalista y la revolución industrial

C) De los medios de producción

D) De la clase trabajadora, para perpetrar su mantención

E) La nueva aristocracia

4- Entre los problemas de la cuestión social encontramos:

I) Hacinamiento

II) Marginación

III) Analfabetismo

IV) Trabajo infantil

A) I, II y IV

B) II, III y IV

C) I, II y III

D) I, III y IV

E) Todas las anteriores

Page 123: Udla 2012   alejandro barrientos

122

5- El anarquismo busca:

A) Acabar con la lucha de clases

B) Consolidarse como partido político

C) Defender los intereses económicos de los trabajadores

D) Abolir el Estado

E) Aliarse con otros movimientos

6- Entre los motivos de las primeras huelgas en Chile están:

A) La época parlamentaria en Chile

B) El crecimiento económico producto del salitre

C) La crisis del latifundio

D) La sindicalización en diferentes puntos del país

E) La cuestión social

7- El sistema conocido como “El enganche” fue

A) El reclutamiento de personas a través del engaño de los agentes de las

salitreras

B) El compromiso que hacia el trabajador con la salitrera en la que trabajaría

C) Una forma de extracción de salitre

D) El pago en fichas al trabajador del salitre

E) Una manera de atraer la inversión extranjera en el norte del país

Page 124: Udla 2012   alejandro barrientos

123

8) La vida en las salitreras era muy difícil, por los siguientes motivos:

I) La falta de ahorro en el trabajador, por el pago en fichas

II) Lo inhóspito del lugar

III) Las duras jornadas de trabajo

IV) La falta de agua

A) I, II y IV

B) II, III y IV

C) I, II y III

D) I, III y IV

E) Todas las anteriores

g- Recursos generales:

Acá encontraremos los recursos utilizados en nuestra propuesta didáctica:

Tipo de recurso

Links Descripción

Visual

http://www.youtube.com/watch?v=F7m0Xngyw3k Nuestro siglo (Capitulo 1) Programa emitido por TVN

http://www.youtube.com/watch?v=8uV18yzAhR8

Película, Daens (1992). La cual trata un drama histórico, la vida de Adolf Daens, sacerdote católico en Aalst (Bélgica) que luchó por los derechos de los trabajadores y obreros

http://comunicandoaccion.org/antecedentes-del-movimiento-obrero-en-chile

Video Antecedentes del Movimiento Obrero en Chile. Este mini documental histórico se expresa sobre la conformación de la clase

Page 125: Udla 2012   alejandro barrientos

124

trabajadora de nuestro país de la clase trabajadora de nuestro país se expresa sobre la conformación de la clase trabajadora de nuestro país

http://www.youtube.com/watch?v=1bBxUHrmkO

o&feature=related (Parte 1)

http://www.youtube.com/watch?v=e3Vc0tOaC9k

&feature=relmfu (Parte 2)

http://www.youtube.com/watch?v=3vk0puiWHE

o&feature=relmfu (Parte 3)

Cantata de la escuela

Santa María (1969),

Obra de chileno Luis

Advis, e interpretada por

el grupo Quilapayún.

Paginas http://www.profesorenlinea.cl Pagina para ayudar al docente en el aula, en la cual hay diferentes recursos y contenidos

http://historiadelmovimientoobrerochileno.blogspot.com/

Blog acerca del movimiento obrero

http://www.santiagorepublicano.cl/poblacion/mundopopular.php

Santiago republicano, es una página interactiva en la que se puede interactuar con los dibujos y aprender.

http://www.profesorfrancisco.es/2011/11/cine-revolucion-industrial-y-movimiento.html

Pagina hecha por un docente, en la que relaciona películas con diferentes contenidos históricos, agregándoles puntuación y rigor histórico, para poder trabajar en el aula.

Page 126: Udla 2012   alejandro barrientos

125

http://www.memoriachilena.cl Memoria Chilena, es una biblioteca online chilena, la cual posee innumerables recursos, libros en PDF, contenidos históricos, etc.

http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/html/sta-ma.html

Un archivo que recoge todo lo referente a la matanza de la escuela Santa María, libros, textos, fotos, música, etc.

Page 127: Udla 2012   alejandro barrientos

126

Capitulo V

Conclusiones

a. Contenidos de la parte pedagógica

En esta sección veremos las conclusiones de la parte pedagógica, las

problemáticas de la unidad y un acercamiento a los contenidos, para así dejar

claro cuales son los elementos que se deben mejorar.

Los problemas detectados en las propuestas vigentes, surgen por como se

plantea el enfrentamiento de esta unidad curricular, ya que se denota un

sesgado enfrentamiento del problema.

La problemática del movimiento obrero, planteado en el curriculum, es que

posee una mirada muy poco crítica y analítica del contenido, no se reflexiona

en la unidad, siendo que esta unidad debería ser una de las más reflexivas y

criticas de curriculum de Historia de Chile.

Otro problema es la falta de conexión entre los procesos históricos europeos

con el movimiento obrero en Chile, el contenido no se relaciona, esto se

observa en los ejercicios y en el dato duro, solo existen ciertos sectores donde

se nombran las corrientes ideológicas, pero no se hace la relación con la

revolución industrial por ejemplo.

La cuestión social y movimiento obrero, son temáticas totalmente de

recurrentes en la contingencia histórica, en ningún texto se deja entrever una

mirada del pasado, presente, futuro. Los textos solo se limitan a evaluar como

fue este periodo, en torno a sus causas y consecuencias. Más allá de los textos

de los escolares, hay una gran cantidad de material educativo, tanto en las

webs como en libros, a veces desaprovechados y recluidos al olvido educativo.

.

Page 128: Udla 2012   alejandro barrientos

127

Por ultimo dejar en claro que esta propuesta sirve para mejorar, las propuestas

pedagógicas existentes, por un lado tenemos los elementos del Ministerio de

Educación, el curriculum oficial y por otro los recursos externos tanto en libros

como en la internet. Todos estos crean una gran amalgama de variables para

el docente, sobre todo por las distintas visiones y acercamientos ideológicos

que se le da a esta etapa de la historia de Chile, ya que al generar muchas

controversias, en los historiadores, profesores y teóricos de la educación. No

queda bien definido el proceso histórico. El acercamiento a este tema se debe

abordar de forma parcial y objetiva, involucrando todos los elementos atendidos

en la unidad.

Hasta que no hallemos una solución, a muchas debacles sociales que nos

siguen afectando, las impresiones acerca de estos paradigmas sociales

seguirán apareciendo, a la hora de emitir juicios valóricos. Es importante

recalcar que los contenidos mostrados en esta propuesta son muy importantes

en la actitud critico-reflexiva que pueda desarrollar el estudiante, ya que

generan las condiciones mas allá de los procesos históricos normales, son

valores sociales, tan cotidianos y recíprocos en todos como los valores

educacionales o familiares.

b. Conclusiones de la propuesta didáctica

La propuesta didáctica planteada acá, simplifica en cinco clases la unidad del

movimiento obrero, en base a una visión didáctica lúdica, acá el juego es lo que

nos guía en la unidad, el jugar en los niños y jóvenes representa un ejercicio

natural y coloquial, pero que otorga una forma de aprendizaje lúdico social

bastante mas efectivo que el aprendizaje en base a datos y hechos del

curriculum actual.

En esta propuesta nos enfrentamos a problemáticas que deben tener un

elemento critico reflexivo en el alumnado, debido a esto el juego mejorara su

visión de este proceso histórico, en el caso del primero que es un juego de

Page 129: Udla 2012   alejandro barrientos

128

mesa, se muestra una enseñanza para contenidos como migración campo-

ciudad, el hacinamiento, los conventillos, el trabajo infantil, falta de condiciones

laborales, y un sinfín de problemas sociales. Todo esto en no mas de 45

minutos, en donde el alumno participara y aprenderá en forma grupal. En el

caso del juego de rol, nos concentraremos en un hecho puntual, la matanza de

la escuela Santa María, acá el juego producirá en los jóvenes los elementos

necesarios para saber como se fueron profundizando los hechos que

desencadenaron en una matanza, además el alumno aprenderá el

pensamiento político de la época en todas las variantes.

La propuesta presenta una relación coherente hacia los mapas de progreso en

cuanto a las guías ocupadas, siguiendo la dinámica lúdica

En este caso del primer juego, el de tablero, en que nos referimos a los mapas

de progreso de espacio geográfico, ya que en el juego nos movemos en el

Santiago de 1908, haciendo ver muchos conceptos geográficos como, la

migración campo-ciudad, la propagación de epidemias, urbanización, etc. Es

acá donde lo podemos relacionar con el nivel 5 en cuanto a “Caracteriza los

problemas sociales y ambientales de las grandes ciudades y valora las

medidas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas”. Este

aprendizaje del mapa de progreso, lo ocuparemos a modo de conclusión del

juego de mesa, para que así el alumnado, se conecte con una conciencia

social, mas allá del aula.

En el otro caso, el del juego de rol, la propuesta busca en el educando, plantear

una conciencia histórica en cuanto a los valores de la vida humana y como se

debe involucrar en esto el Estado en forma democrática. Nos centraremos

entonces en el mapa de progreso democracia y desarrollo, nivel 6, el cual en

una parte dice “Reconoce que el Estado tiene responsabilidad en la

satisfacción de las necesidades sociales”. Acá se hace evidente, que el Estado

por ende el gobierno de turno, tiene una deuda con los problemas sociales de

nuestro país.

Page 130: Udla 2012   alejandro barrientos

129

Para terminar con los elementos de la propuesta didáctica, en la última guía,

existe la actividad de escribir un ensayo, basándose en un trabajador del salitre

en el norte de Chile, guiándose para esto con un glosario y unos fragmentos de

textos, esta actividad de cierre, tiene la característica de crear una familiaridad

hacia los temas tratados, ya que hace que el alumno, pueda elevar la

imaginación y demostrar cognitivamente, un desarrollo valórico, existencial y

reflexivo en el papel. En este caso tenemos el mapa de progreso sociedad en

perspectiva histórica, que en el nivel 6 nos dice “Reconoce que la mirada

histórica es necesaria para una comprensión profunda de los problemas

actuales”.

Los elementos de esta propuesta muestran un avance a nivel curricular, ya que

generan un aprendizaje constructivista, desarrollando el elemento didáctico

lúdico, esto es algo que no se visualiza en los textos a nivel escolar, entiéndase

para este caso, el curso de segundo año medio, en los que en psicología del

desarrollo, representan la etapa de la adolescencia.

Se podría pensar que pasando la etapa infantil, el estudiante no requieren del

juego como elemento didáctico, pero las etapas del desarrollo están marcadas

por ciertas operaciones cognitivas, en las que la persona va asimilando el

aprendizaje. En el caso de la adolescencia, es el mejor momento para poder

utilizar un juego de rol o un juego de mesa, que involucre contenidos sociales,

porque como dice Piaget “El nivel superior de desarrollo intelectual, surge en la

adolescencia y se consolida en la juventud. A partir de los 11 ó 12 años

comienzan a producirse importantes transformaciones en los procesos

intelectuales y aparece el pensamiento operatorio formal, de carácter hipotético

deductivo, que se refleja en el interés del adolescente y del joven por las

teorías generales y la elaboración de juicios sobre la política, la filosofía y el

sentido de la vida”. (Domínguez, 2008, p.73). La elaboración de teorías y

juicios, hace que los jóvenes puedan entender conceptos mas abstractos en

cuanto a ideas políticas, movimientos sociales, corrientes ideológicas, etc.

Page 131: Udla 2012   alejandro barrientos

130

A modo de conclusión de la parte didáctica, nos referiremos al juego como el

elemento por el cual este trabajo encauza su validación teórica, aunque solo lo

usaremos, en dos clases, este elemento lúdico, a su vez supone una

reivindicación, “al juego como forma de aprendizaje”, ya que muchas veces se

ha dejado de lado y menospreciando su valor cognitivo – constructivista y

haciéndolo ver como una mera entretención.

c. Mirada a futuro

Este trabajo esta apuntado a que los alumnos aprendan en base a una

experiencia lúdica, que ellos mismos observen que existen variadas formas de

aprender y que aprender historia, no significa siempre aprender leyendo u

observando, también se puede aprender jugando.

El enfoque de la propuesta esta hecho, también para que otros docentes,

tomen el material lúdico y lo puedan ocupar en sus respectivos espacios

educacionales, pero todo esta didáctica del juego, va mas allá de la unidad “El

movimiento obrero” ya que cualquier docente puede ocupar la misma visión

lúdica para otros contenidos.

El juego didáctico posee innumerables elementos que facilitan el desarrollo del

alumno en varios campos.

1- Del área físico-biológica: capacidad de movimiento, rapidez de reflejos,

destreza manual, coordinación y sentidos.

2- Del área socio-emocional: espontaneidad, socialización, placer, satisfacción,

expresión de sentimientos, aficiones, resolución de conflictos, confianza en sí

mismos.

3- Del área cognitiva-verbal: imaginación, creatividad, agilidad mental,

memoria, atención, pensamiento creativo, lenguaje, interpretación de

Page 132: Udla 2012   alejandro barrientos

131

conocimiento, comprensión del mundo, pensamiento lógico, seguimiento de

instrucciones, amplitud de vocabulario, expresión de ideas.

4- De la Dimensión Académica: apropiación de contenidos de diversas

asignaturas, pero en especial, de lectura, escritura y matemática donde el niño

presenta mayores dificultades. (Chacon, 2008, p. 2 y 3)

Como vemos el juego tiene una inusitada cantidad posibilidades educativas,

tanto en el curriculum, de Historia como en las demás ramas de la educación,

en Historia, Geografia y Ciencias Sociales, la experiencia lúdica se hace mas

enriquecedora a media que los contenidos son mucho mas debatibles y

críticos, ya que es aquí donde aparece el aprendizaje significativo.

Para concluir esta propuesta didáctica, nos referimos al juego como un

elemento didáctico muy poco ocupado en la rama histórica, pero con un

increíble potencial explicativo, el aprender jugando es sin duda mucho mas fácil

de lo que pueda parecer, por lo general las personas creen que el juego es solo

un elemento de diversión y nada mas, pero el juego tiene muchas

características, es solo observar que un juego de computador relacionado con

una temática histórica, puede contener mas datos que cualquier unidad y un

alumno puede aprender todos esos datos solamente jugando, lo importante acá

es como el docente dará el trato reflexivo, los objetivos transversales, ya que

se debe ocupar la experiencia lúdica como visión critica y analítica, el trabajo

entonces trata de enfocar la didáctica lúdica como una parte que debería existir

en la enseñanza a nivel estudiantil.

Se nos presenta una oportunidad única a futuro, ya que el desarrollo de esta

rama de la didáctica, si bien a sido estudiada, no ha sido muy bien desarrollada

en las aulas, la convicción de mejorar las propuestas existentes, nacen de

crear una mejora educativa a nivel general y el elemento lúdico es sin duda una

buena forma de comenzar en este proceso.

Page 133: Udla 2012   alejandro barrientos

132

Bibliografía

1- Gabriel Salazar. Julio Pinto, Historia contemporánea de Chile, Volumen 2,

año 1999, Lom Ediciones, 1999.

2- Gabriel Salazar. Labradores, peones y proletarios, Lom Ediciones, 1984.

3- Jorge Barría S. El movimiento obrero en Chile, Univ. Técnica del Estado,

1971.

4- Sergio Grez Toso. ¿Autonomía o escudo protector? El movimiento obrero y

popular y los mecanismos de conciliación y arbitraje (Chile, 1900-1924).

5- Julio Pinto Vallejos, Socialismo y salitre: Recabarren, Tarapacá y la

formación del Partido Obrero Socialista, Historia / Pontificia Universidad

Católica de Chile, Instituto de Historia. Santiago: El Instituto, 1961- (Santiago:

Universitaria) v. 32, (1999).

6- Sergio Grez Toso. El escarpado camino hacia la legislación social: debates,

contradicciones y encrucijadas en el movimiento obrero y popular (Chile: 1901-

1924).

7- Ximena Cruzat. El pensamiento frente a la cuestión social en Chile, Nuestra

América Eds, 1987.

8- Augusto Orrego Luco. La cuestión social, , impr. Barcelona, (1884).

9- Sergio Grez Toso. La cuestión social en Chile: Ideas y debates precursores

(1804-1902). Santiago de Chile: DIBAM, 1997

10- Ximena Cruzat. El movimiento mancomunal en el norte salitrero: 1901-

1907, Santiago: [s.n.], 1981.

11- Marcial Figueroa. Tras del espejismo de la pampa: estudios sociológicos en

los obreros de la región del salitre, Santiago: [s.n.], 1931 (Santiago: Impr. Chile

Film).

Page 134: Udla 2012   alejandro barrientos

133

12- Eduardo Devés. Los que van a morir te saludan: historia de una masacre:

Escuela Santa María, Iquique, 1907, Ediciones. Documentas, 1989.

13- Desde mi puesto, Echeverría, Vicente, Santiago Imprrenta. Cervantes,

1927.

14- , Oróstegui H., Atiliano. Cómo se vive en la pampa salitrera, Antofagasta:

Imprenta. Skarníc, 1934.

15- Fernando Ortiz Letelier. El movimiento obrero en Chile, 1891-1919, Lom

Ediciones, 2005.

16- Jaime Massardo. La Formación Del Imaginario Político de Luis Emilio

Recabarren, Lom Ediciones, 2008.

18- Diego Palma. Movimientos sociales y educación necesaria, Publicación del

Centro Latinoamericano de Trabajo Social y de la Asociación Latinoamericana

de Escuelas de Trabajo Social, 1986.

19- Juana Anadón Benedicto Pilar. La Geografía y la historia, elementos del

medio, 2000.

20- Carlos Alberto Jiménez Vélez. La inteligencia lúdica: juegos y

neuropedagogía en tiempos de transformación, 2005.

21- Jesús Beltrán Llera. Psicología de la Educación, , 1995.

22- Vygotsky, L. S.: Pensamiento y lenguaje, Buenos Aires, Pléyade, 1985.

23- Mario Carretero. Constructivismo y educación en: Progreso.México, 1997.

24- Bodrova Elena y Debora J. Leong. Curso de Formación y Actualización

Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar. Vol. I. SEP.

México 2005, pag. 48

25- Maite Garaigordobil. Una metodología para la utilización didáctica del juego

en contextos educativos, CL&E, 1995.

Page 135: Udla 2012   alejandro barrientos

134

26- Vivanco Alvaro, Miguez Eduardo. El Anarquismo y el origen del Movimiento

Obrero (1981-1916), 1987.

27- Hernán Ramírez Necochea. Origen y formación del Partido comunista de

Chile. Ensayo de historia del partido, Austral, 1965.

28- Mario Góngora. Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los

siglos XIX y XX, 1981.

29- Luis Thielemann. Sud-Historia n°3, Sergio Grez. Historia del Comunismo en

Chile. La era de Recabarren (1912-1924), 2011.

30- Rafael Gumucio Rivas. Utopías Libertarias en Chile, siglos XIX Y XX,

Revista, Universidad Bolivariana, 2003.

31- Charo Nevado Fuentes. Revista de didáctica ELE, Universidad de

Salamanca, 2008.

32- Andrés Paya Rico. La educación lúdica en la historia de la educación

española contemporánea, Universidad de Valencia, 2007.

33- Paula Chacón. El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y

aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula?, Universidad Pedagógica Experimental

Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, revista Nueva Aula Abierta nº 16,

Año 5, julio- diciembre 2008.

34- Laura Domínguez García. La adolescencia y la juventud como etapas del

desarrollo de la personalidad, Boletín Electrónico de Investigación de la

Asociación Oaxaqueña de Psicología Vol. 4. Número 1. 2008.

Page 136: Udla 2012   alejandro barrientos

135

Anexos:

Paginas web:

1- http://www.memoriachilena.cl/

2- http://www.profesorenlinea.cl/

3- http://www.educarchile.cl

4- http://www.mineduc.cl/

Fotografías del encabezado:

1.

Fuente: http://marginadxs.blogspot.com/2010/07/el-anarquismo-y-el-origen-del_05.html

2-

Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/SalitreCrisis.htm

Page 137: Udla 2012   alejandro barrientos

136

3-

Fuente: http://patrimoniobrero.blogspot.com/2010/09/terreno.html

4-

Fuente: http://patrimoniobrero.blogspot.com/2010/09/terreno.html

Page 138: Udla 2012   alejandro barrientos

137

5-

Fuente: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=130774


Recommended