+ All Categories
Home > Documents > UN ESTUDIO DE GÉNERO EN TRAYECTORIAS HIPOTÉTICAS DE APRENDIZAJE DE...

UN ESTUDIO DE GÉNERO EN TRAYECTORIAS HIPOTÉTICAS DE APRENDIZAJE DE...

Date post: 14-Jun-2018
Category:
Upload: nguyenkhanh
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
106
UN ESTUDIO DE GÉNERO EN TRAYECTORIAS HIPOTÉTICAS DE APRENDIZAJE DE LA VISUALIZACIÓN ESPACIAL WILLIAM ANDREY SUÁREZ MOYA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BOGOTÁ D.C. 2018
Transcript

UN ESTUDIO DE GÉNERO EN TRAYECTORIAS HIPOTÉTICAS DE

APRENDIZAJE DE LA VISUALIZACIÓN ESPACIAL

WILLIAM ANDREY SUÁREZ MOYA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BOGOTÁ D.C.

2018

2

UN ESTUDIO DE GÉNERO EN TRAYECTORIAS HIPOTÉTICAS DE

APRENDIZAJE DE LA VISUALIZACIÓN ESPACIAL

WILLIAM ANDREY SUÁREZ MOYA

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN, COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE

GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN

GRUPO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA EN PEDAGOGÍA DEL

LENGUAJE Y LAS MATEMÁTICAS – GIIPLyM – UNIVERSIDAD DEL VALLE – UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

DIRECTORA

OLGA LUCÍA LEÓN CORREDOR

DOCTORA EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BOGOTÁ D.C.

2018

3

Nota de aceptación

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

Jurado

____________________________________

Jurado

4

Agradecimientos

A Dios por brindarme fortaleza y luz en los momentos de pérdida del norte.

A mi mamá Tatiana, a mi papá William y en especial a mi hermano Manuel, por

darme motivos para ver en este trabajo el motor para fomentar transformación social.

A mi novia Liceth Katherín por el apoyo en tanto compañera de la Maestría, en

tanto incansable soñadora y en tanto inspiradora de vida.

A mi maestra y amiga Olga Lucía León, quien le tengo admiración y agradecimiento

por orientarme en mi formación académica y crecimiento personal para apropiar aspectos

investigativos de la educación matemática en mi quehacer.

A los profesores Pedro Rojas, Julio Romero, Rodolfo Vergel y Orlando Lurduy

propiciadores de espacios de reflexión y afianzamiento de ideas.

A mis compañeras de tertulia, Gloria Sicuamia y Fanny Porras, con quien compartí

alegrías, regaños y grandes aprendizajes.

A los integrantes de la Comunidad Alternativa en Matemáticas, que siguieron mi

formación dentro de la Maestría y favorecieron el crecimiento investigativo desde las

reuniones sostenidas.

Al programa y en general a la Universidad por permitirme construir conocimientos

en el marco de la comunidad académica.

A todos gracias por contribuir a forjar el ser.

5

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN 13

CAPÍTULO 1. VISUALIZACIÓN ESPACIAL, GÉNERO Y TRAYECTORIA DE APRENDIZAJE 14

1.1 La visualización en el aprendizaje de las matemáticas 14

1.1.1 La visualización en tanto percepción 15

1.1.2 La visualización en la generación de representaciones mentales 16

1.1.3 La visualización en tanto razonamiento 17

1.2 Género y visualización espacial 18

1.3 Pensamiento Espacial y Trayectoria de Aprendizaje de la Visualización Espacial e Imágenes 19

1.3.1 El desarrollo del pensamiento espacial a temprana edad 20

1.3.2 Procesos que desarrollan la Visualización Espacial 22

1.3.2.1 Deslizar 23

1.3.2.2 Girar 23

1.3.2.3Voltear 24

1.3.3 Desarrollo matemático de los procesos de la visualización espacial 24

1.3.3.1 Deslizar y su vínculo con la Traslación 24

1.3.3.2 Girar y su vínculo con la Rotación 25

1.3.3.3 Voltear y su vínculo con la Reflexión 26

1.3.4 Trayectorias de Aprendizaje de la Visualización Espacial e Imágenes 27

1.4 Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje de la visualización espacial con hipótesis de género 29

1.4.1 Hipótesis planteadas para el diseño de la THA 29

CAPÍTULO 2. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 31

2.1 Investigación de diseño 31

2.1.1 Experimentos de enseñanza 32

2.1.2 Trayectoria Hipotética de Aprendizaje 33

2.2 Fases metodológicas de la investigación 34

2.2.1 Fase de la preparación del experimento 34

2.2.1.1 Hipótesis sobre género y visualización espacial para el diseño de la THA 34

2.2.2 Fase de la experimentación en el aula 37

2.2.3 Fase de análisis retrospectivo 37

2.3 Caracterización del escenario educativo 38

2.3.1 Población 38

2.4 Recolección, organización y sistematización de datos 38

6

2.4.1 Técnicas de recolección de datos 39

2.4.2 Instrumentos para la recolección de datos 39

2.4.3 Sistematización de datos 42

2.5 Análisis de datos 55

2.5.1 Análisis de verificación de hipótesis sobre visualización espacial 55

2.5.2 Análisis de progresión de niveles de la THA 62

CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL ANÁLISIS A POSTERIORI 90

3.1 Resultados del análisis de progresión de niveles de la THA 90

3.2 Resultados de las trayectorias reales de aprendizaje 94

3.3 Otros resultados 94

CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES 96

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 100

7

Listado de tablas

Tabla 1.Niveles de la Trayectoria de Aprendizaje de la Visualización Espacial e Imágenes ............ 28

Tabla 2. Hipótesis de meta para THA de la visualización espacial en niños y en niñas. ................. 29

Tabla 3. Interés de los actores que participan en los experimentos de enseñanza. Adaptado por

Guilombo (2014) ..................................................................................................................... 32

Tabla 4. Tipos de experimento de enseñanza. Adaptado por León, Romero, Bonilla, Gil, Carranza,

Castro & Sánchez (2016).......................................................................................................... 33

Tabla 5. Hipótesis sobre meta planteadas para la THA de la visualización espacial en niños y en

niñas. Fuente propia ................................................................................................................ 35

Tabla 6. Hipótesis sobre nivel planteadas para la THA de la visualización espacial en niños y en

niñas. Fuente propia ................................................................................................................ 35

Tabla 7. Actividades de la THA de la visualización espacial en niños y en niñas. .......................... 37

Tabla 8. Instrumento del diseño de la actividad 1 para el nivel 2 de pensamiento. ....................... 40

Tabla 9. Instrumento de análisis a priori ................................................................................... 41

Tabla 10. Instrumento de sistematización y análisis de cumplimiento de indicadores ................... 42

Tabla 11. Hipótesis, descriptor e indicadores del nivel 1 de la visualización espacial. .................... 55

Tabla 12. Verificación de las hipótesis para el nivel 1 de la visualización espacial. ........................ 56

Tabla 13. Hipótesis, descriptor e indicadores del nivel 2 de la visualización espacial. .................... 57

Tabla 14. Verificación de las hipótesis para el nivel 2 de la visualización espacial. ........................ 57

Tabla 15. Hipótesis, descriptor e indicadores del nivel 3 de la visualización espacial. .................... 59

Tabla 16. Verificación de las hipótesis para el nivel 3 de la visualización espacial. ........................ 59

Tabla 17. Hipótesis, descriptor e indicadores del nivel 4 de la visualización espacial. .................... 60

Tabla 18. Verificación de las hipótesis para el nivel 4 de la visualización espacial. ........................ 61

Tabla 19. Progresión del desarrollo de la visualización espacial del Estudiante 1 .......................... 63

Tabla 20. Progresión del desarrollo de la visualización espacial del Estudiante 2 .......................... 69

Tabla 21. Progresión del desarrollo de la visualización espacial del Estudiante 3 .......................... 74

Tabla 22. Progresión del desarrollo de la visualización espacial del Estudiante 4 .......................... 79

Tabla 23. Progresión del desarrollo de la visualización espacial del Estudiante 5 .......................... 85

Tabla 24. Procesos de la visualización en cada estudiante, nivel de pensamiento y actividad ........ 93

8

Listado de ilustraciones Ilustración 1. Esquema tipos de producción de la representación (Duval, 1999, p. 36) ................. 16

Ilustración 2. Dimensiones asociadas al género y sexo (STEILAS, 2015). .................................... 19

Ilustración 3. Procesos vinculados a las habilidades de Orientación Espacial y Visualización Espacial.

Adaptado de Clements y Sarama (2015) ................................................................................... 21

Ilustración 4. Pensamiento espacial y relaciones. Adaptado de Clements y Sarama (2009) ........... 22

Ilustración 5. Ejemplo de una traslación en el plano. Fuente propia ............................................ 25

Ilustración 6. Ejemplo de una rotación en el plano. Fuente propia .............................................. 26

Ilustración 7. Ejemplo de una reflexión en el plano. Fuente propia .............................................. 27

Ilustración 8. Niveles de pensamiento de la THA de la visualización espacial en niños y en niñas.

Fuente propia .......................................................................................................................... 30

Ilustración 9. Cuadro metodológico. Fuente propia .................................................................... 34

Ilustración 10. Organización y sistematización de información con ELAN. Fuente propia ............... 42

Ilustración 11. Estadísticas de las marcas en ELAN. Fuente propia .............................................. 43

Ilustración 12. Proceso de deslizar en los estudiantes durante la THA. Fuente propia ................... 91

Ilustración 13. Proceso de girar en los estudiantes durante la THA. Fuente propia ....................... 92

Ilustración 14. Proceso de voltear en los estudiantes durante la THA. Fuente propia .................... 92

Ilustración 15. Proceso de movilizar en los estudiantes durante la THA. Fuente propia ................. 92

Ilustración 16. Trayectorias Reales de Aprendizaje de la visualización espacial. Fuente propia ...... 94

9

Listado de anexos

Anexo 1. Actividades de la Trayectoria Hipotética de Aprendizaje

Anexo 2. Autorización para la realización y publicación de imágenes y videos

Anexo 3. Rejilla de la verificación de indicadores de los niveles de pensamiento en los

estudiantes

10

Resumen Analítico de Educación

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Maestría

en Educación Bogotá, D.C.

Título:

Estudio de Género en Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje de la Visualización Espacial

Autor: William Andrey Suárez Moya

Lugar de elaboración: Bogotá D.C.

Tipo de documento: Monografía

Palabras claves:

Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje, Visualización Espacial, Género, Investigación de

Diseño.

OBJETIVOS

Objetivo general

Caracterizar procesos que desarrollan visualización espacial a partir de un estudio de

género en Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje

Objetivos específicos

• Identificar hipótesis en la Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje de Clements y

Sarama para el desarrollo de procesos de visualización del espacio.

• Identificar hipótesis sobre género para el desarrollo de visualización del espacio en

niños y niñas.

• Consolidar la Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje que no marginen a los

estudiantes por su género en el desarrollo de la visualización espacial.

• Identificar Trayectorias de Aprendizaje de la visualización espacial en los estudiantes.

DESCRIPCIÓN

El acto de reflexión del profesor sobre la práctica y los procesos de enseñanza y

aprendizaje genera caminos en los que el estudiante moviliza su aprendizaje y que son

de necesaria investigación en el campo de la educación. Las Trayectorias Hipotéticas de

Aprendizaje (THA) favorecen la progresión del aprendizaje de los estudiantes, por tanto,

en este trabajo se pretende profundizar en la caracterización de los procesos que

desarrollan la habilidad de la visualización espacial a partir de Trayectorias de Aprendizaje

del espacio en estudiantes, tomando aspectos sobre género que puedan aprovecharse

en el aula para el favorecimiento del desarrollo del espacio, sin marginar a los estudiantes

11

en este aspecto. El soporte metodológico es la Investigación de Diseño, en particular

desde los experimentos de enseñanza, los cuales se articulan con las Trayectorias de

Aprendizaje. Los productos del trabajo tienen que ver con la descripción de las metas,

niveles y actividades de la THA de visualización espacial, la puesta en práctica de la

secuencia de actividades de la THA y el desarrollo de la visualización espacial de los

estudiantes en lo que se denomina Trayectoria Reales de Aprendizaje.

ABSTRACT

The reflection of the teacher about the practice and the processes of teaching and

learning generates paths in which the student mobilizes his learning and that are

necessary research in the field of education. The Hypothetical Trajectories of Learning

favor the progression of the students' learning, therefore, in this work we intend to

deepen the characterization of the processes that develop the ability of the spatial

visualization from Learning Paths of space in students, taking aspects on gender that can

be used in the classroom to favor the development of space, without marginalizing

students in this regard. The methodological support is the Design Research, in particular

from the teaching experiments, which are articulated with the Learning Paths. The

products of the work are related to the description of the goals, levels and activities of

the THA of spatial visualization, the implementation of the sequence of activities of the

THA and the development of the spatial visualization of the students in what is

denominates Real Trajectory of Learning.

FUENTES

El total de fuentes consultadas fue de 80, a continuación, se presentan las referencias

más utilizadas en el trabajo.

Clements, D., & Sarama, J. (2009). Early Childhood Mathematics Education Research.

Nueva York: Routledge.

Cobb, P., & Gravemeijer, K. (2008). Experimenting to Support and Understand Learning

Processes. (A. E. Kelly, R. A. Lesh, & J. Y. Baek, Edits.) Handbook of Design Research

Methods in Education: Innovations in Science, Technology, Engineering, and

Mathematics Learning and Teaching, 68 - 95.

Duval, R. (2004). Los problemas fundamentales en el aprendizaje de las matemáticas y

las formas superiores en el desarrollo cognitivo. Cali: Universidad del Valle.

León, O. (2005). Experiencia figural y procesos semánticos para la argumentación en

geometría. (Tesis doctoral sin publicar). Cali: Universidad del Valle.

León, O. L., Díaz, F., & Guilombo, M. (2014). Diseños didácticos con incorporaciones

tecnológicas para el aprendizaje de las formas geométricas, en primeros grados de

escolaridad de estudiantes sordos 1. Revista Científica, 20, 91–104.

12

CONTENIDO

El documento de investigación se presenta en cuatro capítulos y una sección de anexos.

En el primer capítulo se presenta el problema de investigación sobre el desarrollo de la

visualización espacial desde estudios de género. Se describen los procesos que

desarrollan la habilidad de visualización espacial y que se vinculan a una estructura de

hipótesis sobre género y desarrollo de la visualización espacial. Como trayectoria inicial

de referencia se toma la Trayectoria de Aprendizaje de Clements y Sarama (2009, 2015).

En el segundo capítulo se da evidencia del proceso metodológico llevado a cabo en el

trabajo tomando como base la Investigación de Diseño, además se muestran las fases

de investigación que contribuyeron en la recolección, organización, sistematización y

análisis de los datos. En el tercer capítulo se dan a conocer los resultados de la

investigación, a partir de la validación de las hipótesis que constituyeron el diseño de la

THA y la progresión de los niveles de pensamiento. En el cuarto capítulo se presentan las

conclusiones y consideraciones propias de la investigación a partir de los objetivos

propuestos, las hipótesis formuladas, el diseño metodológico y los resultados.

METODOLOGÍA

La metodología de la Investigación de Diseño resulta indicada para este trabajo puesto

que al mismo tiempo que se estudia el proceso de aprendizaje, se analizan los modos por

los cuales el aprendizaje se sustenta y se organiza (Cobb & Gravemeijer, 2008). Así

mismo, la Investigación de Diseño permite la comprobación de los supuestos del modelo

teórico, transformados en hipótesis, de acuerdo a la validez que evidencian según el

análisis de los datos obtenidos (Confrey, 2006; Steffe & Thompson, 2000).

En el marco de la Investigación de Diseño se encuentra los Experimentos de Enseñanza,

los cuales permiten determinar la eficacia de algún diseño didáctico, ampliar las teorías

del aprendizaje y enseñanza a situaciones diversas, fundamentar empíricamente el

conocimiento, y comprobar y generar hipótesis (Steffe & Thompson, 2000; González,

Paloma & Tapiero, 2013; León & Calderón, 2016). El experimento de enseñanza consiste

en una secuencia de procedimientos de enseñanza según la participación de los

estudiantes, profesores e investigadores.

Para el desarrollo del experimento de enseñanza se diseñará una Trayectoria Hipotética

de Aprendizaje (THA) considerándose la participación de los profesores, estudiantes, e

investigadores. Las THA proporcionan al investigador un criterio racional para decidir el

diseño que él considera y las hipótesis sobre cómo posibilitar el aprendizaje y desarrollo

del espacio (Simon & Tzur, 2004).

13

Introducción

El presente trabajo titulado: “Estudio de género en Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje

de la visualización espacial” surge de un proceso investigativo relacionado a las Líneas de

investigación: Lenguaje y Construcción de Conocimiento Matemático y la de formación de

profesores de matemáticas en y para la diversidad, en el marco del programa AIDETC

(Programa Nacional Colciencias código 1419-6614- 44765), vinculado al proyecto Desarrollo

didáctico y tecnológico en escenarios didácticos para la formación de profesores que acogen

la diversidad: factores para su implementación y su validación en la Universidad Distrital

Francisco Jóse de Caldas, cuyo proyecto está inmerso en AIDETC; y al proyecto

internacional ACACIA: Centros de Cooperación para el Fomento, Fortalecimiento y

Transferencia de Buenas Prácticas que Apoyan, Cultivan, Adaptan, Comunican, Innovan y

Acogen a la comunidad universitaria (código 561754-EPP- 1-2015- 1-COEPPKA2- CBHE-JP)

cofinanciado por el Programa Erasmus+ de la Unión Europea; llevado a cabo en un periodo

de aproximadamente de dos años en el Grupo de Investigación Interdisciplinaria en

Pedagogía del Lenguaje y las Matemáticas –GIIPLyM–, en el cual se realizaron actividades

propias de la investigación.

En el primer capítulo se presenta los fundamentos teóricos sobre el desarrollo de la

visualización espacial desde estudios de género. Se describen los procesos que desarrollan

la habilidad de visualización espacial y que se vinculan a una estructura de hipótesis sobre

género y desarrollo de la visualización espacial. Como trayectoria inicial de referencia se

toma la Trayectoria de Aprendizaje de Clements y Sarama (2009, 2015). El capítulo entrega

una propuesta de Trayectoria Hipotética de Aprendizaje para el desarrollo de la visualización

espacial con hipótesis adicionales sobre género.

En el segundo capítulo se da evidencia del proceso metodológico llevado a cabo en

el trabajo tomando como base la Investigación de Diseño, además se muestran las fases de

investigación que contribuyeron en la recolección, organización, sistematización y análisis

de los datos. El capítulo entrega los análisis a posteriori sobre la validación de las hipótesis

formuladas y la progresión en los niveles de pensamiento.

En el tercer capítulo se dan a conocer los resultados de la investigación, a partir de

la validación de las hipótesis que constituyeron el diseño de la THA y la progresión de los

niveles de pensamiento. El capítulo entrega las Trayectorias Reales de Aprendizaje de la

visualización espacial de los estudiantes sin marginarlos por su género.

En el cuarto capítulo se presentan las conclusiones y consideraciones propias de la

investigación a partir de los objetivos propuestos, las hipótesis formuladas, el diseño

metodológico y los resultados. Además, se muestra una síntesis de consideraciones finales

y cuestiones abiertas.

14

Un Estudio de Género en Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje de la Visualización Espacial

Visualización espacial, género

y Trayectoria de Aprendizaje Capítulo 1

En este capítulo se presentan y desarrollan los fundamentos teóricos de la investigación. En

la primera parte se aborda la idea de visualización en matemáticas desde un punto de vista

didáctico y cognitivo (León, 2005). Estos elementos se presentan con el fin de vincularlos a

los procesos que desarrollan la habilidad de visualización espacial y que son deducidos del

trabajo de Clements y Sarama (2009, 2015). En la segunda parte, se describirá la idea de

género adoptada en este trabajo relacionando estudios sobre el desarrollo del pensamiento

espacial y la visualización espacial. En la tercera parte se profundizará en la idea de las

transformaciones geométricas (Hartshorne, 2000), vinculando los procesos que desarrollan

la visualización espacial. La cuarta parte, se presentan los aspectos que constituyen una

ruta de aprendizaje, denominándose Trayectoria Hipotética de Aprendizaje (Clements &

Sarama, 2009, 2015).

1.1 La visualización en el aprendizaje de las matemáticas

La visualización en el aprendizaje de las matemáticas no sólo es contemplada como una

propuesta ilustrativa, sino que está siendo reconocida como una componente clave en la

resolución de problemas, la demostración y el razonamiento (Véase, Arcavi, 1999, 2003;

León, 2005; Battista, 2007; Presmeg, 2006; Phillips, Norris & Macnab, 2010; Rivera, 2011).

Desde su trabajo de tesis doctoral, León (2005) relaciona tres aspectos cognitivos

que vinculan de manera natural visualización y aprendizaje de las matemáticas:

• El primero, tiene que ver con su función en la elaboración del conocimiento matemático

tanto en el desarrollo de procesos complejos para la matemática (como las

demostraciones), como en la constitución de intuiciones básicas (como la de la noción

de infinito) (De Guzmán, 1996).

• El segundo es la relación con la actividad sensorial que permite la aprehensión por

medio de los sentidos de los objetos del mundo físico; desde esa perspectiva tenemos

una forma de percepción que puede ser visual, táctil, gustativa, auditiva y olfativa, se

15

destaca la percepción visual como una forma privilegiada para la visualización

(Fischbein, 1987, 1998).

• La tercera relación se establece con el tipo de proceso semiótico que hace de la

visualización una forma de representación analógica, determinada por el tipo de

aprehensión de las formas simbólicas del sistema semiótico, por las relaciones de estas

formas en el sistema semiótico y por su nivel de referencia al objeto matemático (Duval,

1999, 2004).

Estos tres aspectos cognitivos serán ampliados con el objetivo de relacionar procesos de la

visualización en el aprendizaje de las matemáticas.

1.1.1 La visualización en tanto percepción

En esta forma de visualización intervienen los órganos de los sentidos del cuerpo humano

y los objetos físicos en un fenómeno de interacción llamado percepción. La percepción en

tanto proceso para la visualización matemática, permite la generación o creación de

imágenes internas o representaciones mentales (León, 2005; Vasco, 2007).

En cada representación están contenidas diversidad de percepciones, las cuales

involucran los órganos de los sentidos de la persona, llevando a cabo una síntesis sensorial

o síntesis de los sentidos con el mundo, lo cual hace de esta forma de visualización una

experiencia corporal.

La representación mental tiene un impacto emocional en el intérprete, puesto que la

información de las representaciones constituye estructuras significativas que involucran de

manera directa, personal y emocional al sujeto de esa realidad inmediata (Fischbein, 1987).

En cuanto a la relación de percepción y pensamiento, la cual permite disparar en la

mente del intérprete la inferencia de relaciones entre elementos de las figuras geométricas,

diagramas y dibujos de los objetos físicos “La mente del intérprete llega a conceptualizar

los elementos de la figura y hace conexiones para cumplir la meta particular que se está

buscando” (Sáenz-Ludlow, 2002, p. 14). De esta manera se considera que en geometría los

procesos cognitivos tales como demostraciones dependen de elementos de la percepción y

el pensamiento.

Por otra parte, se quiere enfatizar que, siendo consecuente con esta idea sobre

visualización en tanto percepción, el nombre que recibe la visualización en función del

órgano del ojo, debe significarse en términos de la función de la representación mental que

está llevando a cabo el cuerpo al involucrar los sentidos —interno— que pueda tener una

persona en relación a un objeto físico —externo—.

Actualmente hay términos que refieren a esa relación visualización y cuerpo, como

en el de la Visceralización en tanto que posibilita la generación y transformación de imágenes

mentales, mediante la experiencia corporal o síntesis sensorial contenidas en la diversidad

de percepciones.

16

1.1.2 La visualización en la generación de representaciones mentales

Entre los distintos estudios sobre representación, Duval (2004); Saenz-Ludlow (1999),

Radford (1999); Moreno y Sacristán (1996); Rubenstein y Thompson, (2001); Fischbein

(1999), De Guzmán (1996), explicitan categorías para clasificar tipos de representación y

su efecto en la elaboración de conocimiento matemático.

Para este tipo de visualización se tendrá en cuenta la idea de representación de

Duval (1999, 2004), en la que se considera que el aprendizaje de las matemáticas exige la

utilización de sistemas de representación. A través de la aplicación de actividades cognitivas

como representación, tratamiento y conversión se posibilita la generación de imágenes

mentales en los sujetos como representaciones semióticas interiorizadas (Duval, 1999).

Para León (2005) aspectos como la relación entre el contenido de la representación

y el objeto representado, y la forma de producción de la representación, son considerados

relevantes para la producción de un conocimiento matemático por cuanto ponen de

manifiesto la posibilidad de constituir algo que se considera como objeto matemático. En la

Ilustración 1 se presenta una clasificación de las representaciones según el modo de

producción según Duval (1999):

Ilustración 1. Esquema tipos de producción de la representación (Duval, 1999, p. 36).

La producción intencional y la producción automática refieren a una clasificación que

determina dos tipos de imágenes mentales: las que son la extensión de una percepción

(efecto de una producción automática de representación) y las que son interiorización de

visualizaciones semióticas (León 2005).

17

La producción de imágenes que son extensiones de percepciones se constituye en

un factor que determina el nivel y el horizonte epistémico para la aplicación de las

transformaciones intencionales que caracterizan la visualización (León 2005).

Se tiene de esta manera dos formas de producción de imágenes, las que son efecto

de la percepción (ya sea visual, auditiva, táctil, táctil, gustativa u olfativa), que desarrollan

una semiosis interpretativa, en la que el sujeto ha visto ya los objetos en sí, antes que las

representaciones les sean presentadas y donde la experiencia previa con el objeto constituye

el factor fundamental para distinguir el objeto de su representación y para determinar la

compresión de la representación; y las que son efecto de una visualización que podría

llamarse semiosis proyectiva, en la que el sujeto no puede acceder al objeto mismo por

fuera de una representación y donde la experiencia con el objeto se construye a partir de

la experiencia con el sistema de representación, es el caso de la relación cognitiva aceptable

en el conocimiento matemático (León , 2005).

1.1.3 La visualización en tanto razonamiento

La visualización en tanto razonamiento se define como “una forma de actuar con atención

explícita a las posibles representaciones concretas en cuanto desvela las relaciones

abstractas que al matemático interesan” (De Guzmán, 1996, citado en León, 2005, p. 63).

En esta forma de visualización se considera inherente el hacer matemático, en tanto cumple

una doble función.

• Consolida una forma de aprehensión de la realidad, que determina el surgimiento de la

acción matemática en una situación.

• Proporciona herramientas para la manipulación conceptual y la selección de métodos

de exploración necesarios en la resolución de problemas.

La primera función introduce la elaboración simbólica necesaria para el manejo de las

estructuras subyacentes a las percepciones de semejanzas en las cosas sensibles; la

segunda función desarrolla la elaboración simbólica para hacer manipulables objetos que

han sido producto de las abstracciones y que no son perceptibles si no es por una

representación parcial de los mismos (León, 2005). De Guzmán destaca que este papel de

la visualización en la acción matemática desarrolla una “intuición de lo abstracto, un

conjunto de reflejos, una especie de familiaridad con el objeto” (De Guzmán, 1996, p. 2)

que le proporciona a la acción matemática un potencial creador en la exploración de las

estructuras.

La visualización se caracteriza entonces como un proceso necesario en la acción

matemática, tanto para la producción de conocimiento como para posibilitar una acción

discursiva con él. Las dos funciones anteriores diferencian la visualización de la percepción

visual, en tanto que no es una visión inmediata de las relaciones, sino que es un proceso

que pasa por una interpretación determinada por las condiciones cognitivas propias de los

sujetos (León, 2005).

18

1.2 Género y visualización espacial

El género ha sido un componente que ha cobrado importancia en el contexto de la

educación en Colombia en la última década, el ICFES y MEN (véase ICFES, 2012, 2013;

MEN, 1998) documentan y analizan los resultados de desempeños de los niños y niñas en

pruebas internacionales como PIRLS y TIMSS, y pruebas nacionales como SABER en el

área de matemáticas. El análisis que se realiza asociando diferencias de género, muestran

un panorama en el que la visualización espacial juega un papel fundamental. En el TIMSS

se identifican diferencias entre niños y niñas en problemas relacionados con “manejar

mentalmente figuras tridimensionales y para reconocer figuras congruentes o semejantes,

manejar o utilizar relaciones, en el conocimiento de algunas características de los

cuadriláteros, para manejar rotaciones en el plano” (León, 2012, p. 106). En los análisis se

presenta que una de las grandes diferencias de género en matemáticas, está asociada con

la ventaja masculina en algunos tipos de habilidades espaciales (Linn y Petersen, citado

en ICFES, 2013). Otros autores afirman que no hay diferencias significativas en habilidades

visuales, pero si diferencias cualitativas en las estrategias de procesamiento y

estructuración empleadas por hombres y mujeres durante la resolución de actividades

(Fennema, 2000; Macooby & Jacklin, 1974; Gorgorió, 1998; Rubio, 2000).

De acuerdo a los trabajos que se han revisado sobre diferencias de género en el

aprendizaje de las matemáticas y el desarrollo de la visualización en la escuela, el enfoque

para la caracterización de género se ha visto reducido a un sistema binario para clasificar

a las personas, asignando a cada uno una serie de roles establecidos antes de nacer. A

partir de ese sistema binario, la sociedad por décadas ha identificado solo dos géneros,

hombres y mujeres, en el que el sexo femenino va unido al género mujer, y el sexo

masculino al género hombre. Sin embargo, este sistema no contempla los cuerpos que no

se corresponden con esta división, ni los cuerpos que asumen géneros correspondientes a

los que la sociedad ha asignado. Por cuanto más allá del sistema binario establecido, el

género es una construcción social de los cuerpos que incorporan no solo

expresiones de características biológicas, sino también aspectos psicológicos,

sociales y culturales.

En el caso de este trabajo, no se desconoce el significado que se le ha dado a género

como el grupo al que pertenecen los seres humanos de cada sexo, entendido este

desde un punto de vista sociocultural en lugar de exclusivamente biológico (RAE, 2017);

sino por el contrario lo recupera para incorporar aspectos que se presentan en estudios

como el presente.

Con base a lo anterior, a continuación, serán presentadas las dimensiones

relacionadas con género y sexo, las cuales proporcionan aspectos a la interpretación de

género dada en este trabajo (Ilustración 2):

19

Ilustración 2. Dimensiones asociadas al género y sexo (STEILAS, 2015).

• Identidad de género: Conciencia hacía sentirse hombre, mujer u otra opción que no

se corresponde con las anteriores.

• Expresión de género: Estereotipos sociales de lo que se considera femenino o

masculino y que se pueden considerar distintos en cada cultura.

• Sexo biológico: Hasta la séptima semana de gestación no existe una diferenciación,

compartiendo un tubérculo genital parecido. En la mayoría de los casos se produce un

desarrollo de vagina/útero o de pene/testículos. Sin embargo, algunas personas

desarrollan características de uno y del otro sexo biológico.

• Orientación sexual: Alude a la afectividad de la sexualidad, en deseo o amor que

puede ser entre personas del mismo sexo o diferente sexo (STEILAS, 2015).

Reconocimiento estas dimensiones que se involucran con género, la investigación tomó la

clasificación sobre identidad de género, en la que los estudiantes se reconocieron como

mujeres y como hombres, sin que apareciera otra denominación que no corresponde a

estas identidades. Adicionalmente, dada la edad de los estudiantes se toma la denominación

niña para mujer y niño para hombre.

1.3 Pensamiento Espacial y Trayectoria de Aprendizaje de la Visualización

Espacial e Imágenes

Clements y Sarama (2009, 2015) diseñan la Trayectoria de la Visualización Espacial e

Imágenes a partir del reconocimiento e importancia del pensamiento espacial en la

adquisición de conceptos y habilidades en las áreas de las matemáticas. Al respecto,

Clements y del Campo (1989); Lipman (1985); Lean y Clements (1981); Krutetskii (1976)

20

están de acuerdo en considerar el pensamiento espacial para el uso de la representación,

operación y construcción de conceptos matemáticos.

Sin embargo, la relación entre pensamiento espacial y matemáticas no es sencilla.

Investigaciones indican que los estudiantes que procesan la información matemática lógico-

verbal superan a los estudiantes que procesan la información visual (Clements & Battista,

1992). Por otra parte, se ha relacionado el pensamiento espacial como un componente

fundamental no solo para el aprendizaje de la geometría sino también en la medición y las

relaciones parte-todo, estudios de Ansari, et al (2003); Stewart, Leeson, y Wright (1997);

Wheatley (1990); Lean y Clements (1981); Fennema y Sherman (1977); Guay y McDaniel

(1977) dan cuenta de esta relación. Desde una perspectiva sociocultural, Clements y Sarama

(2009) mencionan que las niñas se pueden ver marginadas en su progresión en las

matemáticas debido a la falta de atención por parte de los docentes en el desarrollo de

habilidades espaciales en el área de geometría, apoyan esta tesis, los trabajos de Casey,

Nuttall y Pezaris (2001).

Lo anterior justifica la importancia de la educación en habilidades espaciales para el

desarrollo del pensamiento espacial. Clements y Sarama (2009, 2015) destacan

principalmente las habilidades de la orientación espacial y la visualización espacial para el

desarrollo de este pensamiento; investigaciones como las de Bishop (1989); Harris (1981);

McGee (1979) coinciden con esta postura.

Clements y Sarama (2015) describen las dos habilidades espaciales de la manera siguiente:

La orientación espacial se asocia con el conocimiento del lugar donde nos encontramos y cómo

nos podemos desplazar alrededor del mundo; lo que significa comprender las relaciones entre

las diferentes posiciones en el espacio, al comienzo con respecto a nuestra propia posición y

nuestros movimientos alrededor de ella, y eventualmente desde una perspectiva abstracta que

incluye mapas y coordenadas. Esta competencia esencial no sólo está conectada al conocimiento

matemático sino también a la forma como recordamos las cosas (p. 175)

La visualización espacial es un proceso involucrado en la generación y manipulación de imágenes

mentales de objetos de segunda y tercera dimensión, incluyendo, movimiento, emparejamiento

y combinaciones. (…) Esta habilidad espacial apoya directamente al aprendizaje de los niños en

temas específicos, como la geometría y la medición, pero se pueden aplicar a la resolución de

problemas matemáticos a través de esos aspectos (p. 179)

De esta manera el pensamiento espacial está involucrado con funciones mentales como la

representación de transformaciones de objetos a través de imágenes mentales, los cambios

de perspectiva que se producen al cambiar de posición una persona, en la navegación por

el entorno para llegar a un lugar propuesto, y para encontrar la forma de volver al lugar de

partida, entre otras funciones mentales.

1.3.1 El desarrollo del pensamiento espacial a temprana edad

Desde los ocho meses de nacimiento, los niños desarrollan la capacidad para representar

internamente el movimiento de rotación alrededor de su propio eje, a los nueves meses

cuando los niños tienen la capacidad para representar internamente el movimiento a lo

21

largo de una línea, y a los 16 meses, cuando los niños son propensos a realizar la integración

en una ruta siguiendo los movimientos que involucran traslación y rotación (Clements &

Sarama, 2009). En el desarrollo del pensamiento espacial en estos tres momentos de la

vida del niño se lleva a cabo a la par la construcción de un sistema espacial con sus

relaciones, el cual está siendo constituido a partir de la actividad motora del niño, que está

íntimamente conectado con las representaciones espaciales (Rieser, Garing, & Young, 1994,

citados en Clements & Sarama, 2009). La evidencia en el trabajo de los autores apoya la

interpretación de que los niños construyen las relaciones espaciales a partir de los

sentidos de los órganos disponibles, incluso sin hacer uso del órgano encargado

de la visión.

En la progresión del pensamiento espacial que describe los tres momentos en el

desarrollo del niño1, suceden procesos que vinculan las habilidades de la orientación espacial

y la visualización espacial (Ilustración 3), la primera habilidad se vincula con los procesos

de ubicación espacial, localización espacial, representaciones espaciales e identificación de

sistemas de coordenadas, en cuanto a la segunda habilidad se vinculan los movimientos de,

deslizar, girar, voltear y movilizar.

Ilustración 3.Procesos vinculados a las habilidades de Orientación Espacial y Visualización Espacial.

Adaptado de Clements y Sarama (2015)

En el niño, los movimientos inmersos que refieren a la Trayectoria de Visualización Espacial

e Imágenes, comienzan con la duplicación y el movimiento de las formas a un lugar

determinado deslizándolas, y luego, girándolas mentalmente, y luego cada vez más

deslizándolas, volteando y girando horizontalmente, verticalmente y luego diagonalmente

(Daro, et al, 2011).

A la edad de dos años, los niños desarrollan la capacidad de pensamiento simbólico,

comienzan a tener acceso a su conocimiento espacial y así aprovechar las codificaciones

espaciales para crear representaciones accesibles; a la edad de cuatro años, el niño tiene la

capacidad para ignorar información visual que puede distraerlo, esta capacidad puede estar

1Se resalta que los tres momentos de la vida del niño están contenidos en el desarrollo del primer

nivel de pensamiento de la Trayectoria de la Orientación Espacial y de la Trayectoria de la Visualización Espacial e Imágenes que diseñaron Clements y Sarama (2009, 2015)

22

basada en el ajuste de los sentidos, incluyendo la cinestesia (Newcombe & Huttenlocher,

citados en Clements & Sarama, 2009). Alrededor de los 8+ años, un niño puede predecir

los resultados de las transformaciones usando imágenes mentales de estado inicial,

movimiento y estado final.

La instrucción que apoya el desarrollo e integración de sistemas para codificar las

relaciones espaciales incluye "feely boxes" que contienen formas para identificar a través

del tacto, rompecabezas de tangram y entornos informáticos que implican instantáneas con

figuras a juego (Daro, et al, 2011). La trayectoria conduce al estudiante a ver figuras

espaciales desde múltiples perspectivas construyendo representaciones mentales del

espacio 2D y 3D.

1.3.2 Procesos que desarrollan la Visualización Espacial

El desarrollo de la visualización espacial exige que se deba producir un dinamismo en las

imágenes mentales. El desarrollo temprano del pensamiento espacial y de la visualización

espacial da cuenta que las imágenes mentales de los niños inicialmente son estáticas; por

tanto, el promover tareas que posibiliten el desarrollo del proceso de transformación de

imágenes mentales o dinamizar imágenes mentales es fundamental.

En la Ilustración 4 se hace un esquema de las relaciones entre pensamiento espacial,

la habilidad de visualización espacial, imágenes dinámicas y el proceso de transformación

de imágenes:

Ilustración 4. Pensamiento espacial y relaciones. Adaptado de Clements y Sarama (2009)

En cuanto a la representación espacial o representación interna de objetos que parecen ser

similares a los objetos del mundo real, se asocian cuatro procesos, “generar una imagen,

inspeccionar una imagen para responder preguntas acerca de ella, mantener una imagen

23

al servicio de otras operaciones mentales, y transformar una imagen” (Clements & Sarama,

2015, p. 179). La habilidad de la visualización espacial está involucrada con estos procesos,

resaltando la importancia del último proceso (Presmeg, 1986), el cual permite el desarrollo

de tareas basadas específicamente en la geometría y la medición, y en general a la

resolución de problemas matemáticos.

Desde el trabajo de la Trayectoria de la Visualización Espacial e Imágenes de

Clements y Sarama (2009, 2015), se determina que los movimientos de deslizar, voltear y

girar son los más fáciles para que los niños comiencen con el desarrollo de la transformación

de la imagen mental. Se resalta que la dirección del movimiento incide en la dificultad de

transformar la imagen; pero dependiendo de la tarea instruccional esta dificultad podrá

solucionarse.

Haciendo énfasis sobre los movimientos de deslizar, voltear y girar, los cuales serán

objeto en la Trayectoria Hipotética de Aprendizaje que será diseñada, se ampliará el marco

en torno al desarrollo de estos tres movimientos, que en adelante serán considerados

procesos condicionados a la progresión de los niveles de pensamiento para el desarrollo de

la transformación de imágenes en la visualización espacial.

1.3.2.1 Deslizar

Este proceso entre los cuatro procesos, suele ser el más sencillo para iniciar el desarrollo

en la habilidad de la visualización espacial. Como se ha mencionado anteriormente, la

actividad motora es fundamental para que el niño comience su producción de transformar

una imagen mental —traslación. Por tanto, tareas como desplazar un objeto sobre una

superficie hasta cierta ubicación y el dibujo duplicado de un objeto percibido, proporcionan

al niño progresar en el desarrollo de la habilidad y transitar por el proceso de deslizamiento.

El reconocimiento del proceso de deslizamiento relaciona subprocesos, en tanto que

la forma, el tamaño y la orientación no varían con respecto al objeto deslizado, solo su

posición varía.

1.3.2.2 Girar

El proceso que le sigue a deslizar, es el de girar un objeto sobre una superficie. En diversos

estudios sobre visualización espacial y su desarrollo, se encuentran las tareas que articulan

el proceso de girar sólidos en diferentes posiciones (Olkun, 2003; Gorgorió, 1995, 1998;

Cosío, 1997; Gutiérrez, 1991, 1992, 1996a, 1996b, 1998).

La dimensión corporal es fundamental en este proceso, por cuanto al girar un sólido,

el niño produce una proyección de la constitución de las relaciones de la figura

tridimensional, algo que carece de desarrollo en el niño a temprana edad, puesto que, sin

este reconocimiento corporal, el niño se limitará a representar una imagen que no está

constituida por todas las relaciones que componen la figura. Por tanto, la forma, el tamaño

no varían con respecto al objeto girado, pero su orientación y su posición sí.

24

1.3.2.3Voltear

El proceso de voltear puede ser comprendido en términos de la reflexión. En tanto que al

voltear un objeto hay una correspondencia entre las partes del objeto en relación a un

plano. A su vez, el voltear puede entenderse como un giro en el espacio, en el que se

relaciona un ángulo de rotación y un eje axial.

1.3.3 Desarrollo matemático de los procesos de la visualización espacial

En este apartado se presentan elementos de la estructura matemática de las

transformaciones geométricas, tomando como referente a Hartshorne (2000), quien

relaciona estas transformaciones con los Movimientos Rígidos, y que se definen como:

Si Π es una geometría que consiste en las nociones indefinidas de un punto, línea,

intersección y congruencia de segmentos de línea y ángulos, que pueden o no satisfacer a

varios de Axiomas de Hilbert, se define un movimiento rígido de Π como una asignación 𝜑:

Π ->Π definida en todos puntos, de modo que se cumple las siguientes propiedades:

Propiedad 1.𝜑 es una asignación 1-a-1 de los puntos de Π sobre sí mismo.

Propiedad 2.𝜑 envía líneas en líneas.

Propiedad 3. 𝜑 conserva la intermediación de los puntos colineales.

Propiedad 4. Para cualquier dos puntos A, B, se tiene que AB ≅𝜑 (A) 𝜑 (B).

Propiedad 5. Para cualquier ángulo α, se tiene que ∠α≅∠𝜑 (α).

En otras palabras, 𝜑 preserva las estructuras determinadas por las nociones indefinidas en

esta geometría.

De esta manera, se cumple las siguientes condiciones:

(1) Para cualquiera dos puntos 𝐴, 𝐴′∈Π, hay un movimiento rígido 𝜑∈𝐺 tal que 𝜑

(𝐴) = 𝐴′.

(2) Para cualesquiera tres puntos 𝑂,𝐴, 𝐴′, hay un movimiento rígido 𝜑∈𝐺 tal que

𝜑(𝑂) = 𝑂 y 𝜑 envía el rayo 𝑂𝐴→

al rayo 𝑂𝐴′→

(3) Para cualquier línea 𝑙, hay un movimiento rígido 𝜑 ∈ 𝐺 tal que 𝜑 (𝑃) = 𝑃 para

todo 𝑃∈𝑙 y 𝜑 intercambia los dos lados de 𝑙.

1.3.3.1Deslizar y su vínculo con la Traslación

El deslizamiento puede ser considerado el proceso inicial para la comprensión de la

transformación geométrica denominada traslación.

Esta transformación se define a partir de un punto 𝐴 = (𝑎, 𝑏) y la transformación 𝜏

(llamada traslación) dada por:

{𝜏(𝑥) = 𝑥 + 𝑎

𝜏(y) = 𝑦 + 𝑏

25

𝜏 es un movimiento rígido al satisfacer la condición (1) (Ver demostración en Hartshorne,

2000, p. 151)

A continuación, se presenta un ejemplo de traslación (Ilustración 5):

Dados los puntos 𝐴 y 𝐵 en el plano y el vector u, se tiene que:

𝐴´ = �� (𝐴)⋀𝐵´ = �� (𝐵). �� es el vector de traslación.

Ilustración 5. Ejemplo de una traslación en el plano. Fuente propia

1.3.3.2Girar y su vínculo con la Rotación

El giro desde su componente matemático se encuentra en la transformación geométrica de

rotación.

Para el caso de la rotación, se procede a probar la condición (2) de los Movimientos

Rígidos. Donde una rotación del plano Π es una transformación ρ definida por:

{ρ(x) = cx − sy

ρ(y) = sx + cy

Donde c, s ∈ F y c2 + s2= 1.

ρ es un movimiento rígido al satisfacer la condición (2) de los Movimientos Rígidos (Ver

demostración en Hartshorne, 2000, p. 152)

A continuación, se presenta un ejemplo de rotación (Ilustración 6):

Dados los puntos 𝐴, 𝐵 𝑦 𝑂 en el ángulo 𝛽, se tiene que:

𝐴´ = (𝑂, 𝛽)(𝐴)⋀𝐵´ = (𝑂, 𝛽)(𝐵). 𝑂 es el centro de rotación y 𝛽 es el ángulo de rotación.

26

Ilustración 6. Ejemplo de una rotación en el plano. Fuente propia

1.3.3.3Voltear y su vínculo con la Reflexión

Voltear desde su componente matemático se encuentra en la transformación geométrica

de reflexión. Hartshorne (2000) relaciona esta trasformación con la Existencia de

Movimientos Rígidos (EMR), la cual fue definida anteriormente.

Esta transformación se relaciona por la condición (3) de los Movimientos Rígidos, la

cual se verificará a continuación:

Para cada línea l, hay un movimiento rígido (llamado reflexión) que deja l fijo

puntualmente e intercambia los dos lados de l. Usando una traslación de un punto de l al

origen O, se puede suponer que O ∈l. Sea A cualquier otro punto de l, y sea ρ la rotación

que envía el eje x positivo al rayo𝑂𝐴→

. Sea a la reflexión en el eje x definida por

{x′ = x𝑖

y′ = −𝑦

27

Claramente, se trata de un movimiento rígido que deja el eje x en el punto e intercambia

los dos lados al satisfacer la condición (3) de los Movimientos Rígidos. (Ver demostración

en Hartshorne, 2000, p. 153)

A continuación, se presenta un ejemplo de reflexión (Ilustración 7):

Dados los puntos 𝐴, 𝑦𝐵 en la recta 𝑓, se tiene que:

𝑓 es la mediatriz de 𝐴𝐴´ y 𝐵𝐵´. 𝑓es eje de simetría.

Ilustración 7.Ejemplo de una reflexión en el plano. Fuente propia

1.3.4 Trayectorias de Aprendizaje de la Visualización Espacial e Imágenes

Desde un enfoque de Trayectorias de Aprendizaje, Clements y Sarama (2009, 2015) en su

trabajo “El Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas a Temprana Edad” diseñan

trayectorias hipotéticas de aprendizaje por las que niños y niños pueden desarrollar su

visualización espacial. Las THA proporcionan al investigador un criterio racional para decidir

el diseño que él considera y la mejor conjetura de cómo puede avanzar el aprendizaje

(Simon & Tzur, 2004), a partir de las hipótesis formuladas para el desarrollo del espacio.

Las THA contribuyen a dar respuesta a preguntas como: ¿qué metas o propósitos se

deben establecer en el aprendizaje del espacio en los procesos de visualización de niños y

28

de niñas?, ¿por dónde empezar el aprendizaje del espacio en cada momento de desarrollo

de los niños y de las niñas?, ¿qué sentido tiene para los niños y las niñas el aprendizaje del

espacio?, ¿cómo se puede favorecer el aprendizaje para que niños y niñas vaya alcanzando

las metas o propósitos? Para dar respuestas se consideran las tres partes de las THA del

espacio de Clements & Sarama (2009):

i) Las metas o propósitos espaciales, entendidos como el conjunto de los conceptos y

habilidades que son matemáticamente centrales y coherentes, consistentes con el

pensamiento de los estudiantes y generadoras de futuros aprendizajes.

ii) La ruta de desarrollo a lo largo de la cual los estudiantes progresan, constituida por

los niveles de pensamiento cada uno más sofisticado que el anterior y que conducen

a la meta geométrica.

iii) Un conjunto de tareas instruccionales relacionadas para cada uno de los niveles de

pensamiento, que fomentan el paso de un nivel a otro.

La THA permite destacar aspectos en el desarrollo del pensamiento espacial como la

importancia del cuerpo, y en específico, actividades que promueven el desarrollo de la

visualización espacial en niñas (Clements & Sarama, 2009, 2015). La experiencia corporal

con los objetos, posibilitan además de originar una imagen mental, el poder transformarla.

Clements y Sarama (2015) presentan seis niveles de pensamiento en la Trayectoria

de Aprendizaje de la Visualización Espacial e Imágenes (Tabla 1):

Tabla 1.Niveles de la Trayectoria de Aprendizaje de la Visualización Espacial e Imágenes

Nivel Nombre del nivel

I Deslizador Simple

II Girador Simple

III Deslizador, Girador y Volteador Principiante

IV Deslizador, Girador y Volteador

V Movilizador (el que mueve en diagonal)

VI Movilizador (el que mueve mentalmente)

29

1.4 Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje de la visualización espacial con hipótesis de género

1.4.1 Hipótesis planteadas para el diseño de la THA

Las hipótesis de meta de aprendizaje se describen desde los procesos que se vinculan con el desarrollo de la visualización espacial en niños y en niñas (deslizar, girar, voltear).

Adicionalmente, se asocian hipótesis adicionales con el objetivo de consolidar una mirada amplia sobre la meta de aprendizaje de la THA diseñada (Tabla 2):

Tabla 2.Hipótesis de meta para THA de la visualización espacial en niños y en niñas.

Hipótesis de meta Descripción de la hipótesis

Hipótesis de meta de la visualización

espacial

Los estudiantes desarrollan habilidades de la visualización espacial en procesos involucrados en la generación y manipulación de

imágenes mentales de objetos de dos y tres dimensiones. “Estas habilidades espaciales apoyan directamente al aprendizaje de los niños en temas específicos, como la geometría y la medición, pero

se pueden aplicar a la resolución de problemas matemáticos a través de esos aspectos” (Clements & Sarama, 2009, 2015, p. 179).

Hipótesis de meta adicionales para la visualización espacial

“La experiencia interna comienza en la experiencia corporal-

kinestésica (…) se define el desplazamiento, translación, giro o rotación acudiendo a la experiencia interna que sigue procesando, depurando y estilizando la experiencia empírica de desplazarse y

de girar o de su combinación” (Vasco, 2007, pp. 117-118).

Hipótesis de meta adicionales de género

para la verificación del desarrollo de la visualización espacial

Las niñas se pueden ver marginadas en su progresión en las matemáticas debido a la falta de atención por parte de los

profesores para el desarrollo de las habilidades espaciales; por lo que se debe promover una educación en habilidades espaciales, Clements & Sarama (2009); Casey, Nuttall y Pezaris (2001).

De esta manera, se consolida la THA de la visualización espacial, que tendrá seis niveles de

pensamiento (Ilustración 8). Para cada nivel se vinculan hipótesis sobre los procesos que desarrollan la visualización espacial.

30

Ilustración 8. Niveles de pensamiento de la THA de la visualización espacial en niños y en niñas. Fuente propia

31

Un Estudio de Género en Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje de la Visualización Espacial

Diseño metodológico de la

investigación Capítulo 2

La propuesta de investigación es de carácter didáctico, en el que se incluyen aspectos

matemáticos, cognitivos, socioculturales y semióticos. Se centra la atención en los

fenómenos de enseñanza y aprendizaje, con la intención de hacer difusión de conocimiento

matemático. De manera particular se busca profundizar en el diseño y análisis de secuencias

didácticas para la caracterización de procesos de visualización del espacio a partir de THA

(Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje) que no marginen a niños y a niñas, estudiantes

de Educación Básica Secundaria (12-14 años). La realización de esta propuesta de

profundización refleja el papel fundamental del docente en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, según D’Amore, Angeli, Di Nunzio y Fascinelli (2015) “los estudios de didáctica

de la matemática de los últimos treinta años han puesto en evidencia la delicadísima función

mediadora que tiene el profesor de matemáticas en la historia cognitiva de un individuo”

(p.10).

2.1 Investigación de diseño

La metodología de esta investigación está en el contexto de la Investigación de Diseño, a

partir de experimentos de enseñanza mediante la construcción de Trayectorias Hipotéticas

de Aprendizaje, las cuales responden a las exigencias de los diseños didácticos (León, Díaz

& Guilombo, 2014a, 2014b; Guilombo, 2014; Jiménez, 2015; González, 2015; León,

Romero, Bonilla, Gil, Carranza, Castro & Sánchez, 2016).

La investigación de Diseño resulta indicada para este trabajo puesto que al mismo

tiempo que se estudia el proceso de aprendizaje, se analizan los modos por los cuales el

aprendizaje se sustenta y se organiza (Cobb & Gravemeijer, 2008). Así mismo, la

investigación de diseño permite la comprobación de los supuestos del modelo teórico,

transformados en hipótesis, de acuerdo a la validez que evidencian según el análisis de los

datos obtenidos (Confrey, 2006; Steffe & Thompson, 2000)

32

2.1.1 Experimentos de enseñanza

En el marco de la Investigación de Diseño se encuentra los Experimentos de Enseñanza,

los cuales permiten determinar la eficacia de algún diseño didáctico, ampliar las teorías del

aprendizaje y enseñanza a situaciones diversas, fundamentar empíricamente el

conocimiento, y comprobar y generar hipótesis (Steffe & Thompson, 2000; León &

Calderón, 2016). El experimento de enseñanza consiste en una secuencia de procedimientos

de enseñanza según la participación de los actores siguientes (Tabla 3):

Tabla 3.Interés de los actores que participan en los experimentos de enseñanza. Adaptado por Guilombo (2014)

Actor Interés del actor

Estudiantes Su desarrollo conceptual

Docente El desarrollo conceptual de los estudiantes

Investigadores El desarrollo conceptual alcanzado por el estudiante y las interacciones del

docente

La duración del experimento es variable, y en el ambiente pueden participar pequeños

grupos dentro del aula de clase, aulas de entrevistas para uno o dos estudiantes o grupos

completos. Las intervenciones son realizadas por el investigador y no por el docente habitual

del aula (León, Díaz & Guilombo, 2014a).

León, et al. (2016) identifican tipos de experimento de enseñanza a partir del trabajo

en Molina, Castro, Molina y Castro (2011). (Tabla 4):

33

Tabla 4.Tipos de experimento de enseñanza. Adaptado por León, et al. (2016)

Tipo de experimento de

enseñanza Descripción del tipo de experimento de enseñanza

Uno a uno

Diseña experimentos en los que un profesor investigador realiza

sesiones de enseñanza con un número pequeño de estudiantes

El objetivo es crear versiones a escala de la ecología de un aprendizaje

que es estudiado en profundidad

Experimento en clase

El equipo de investigadores colabora con un profesor (que también

puede ser miembro del equipo) para asumir responsabilidades en la

enseñanza, con un diseño elaborado conjuntamente

Experimento en aulas

Formación de

profesores

Estudiantes para profesor desarrollan un experimento de enseñanza,

con la ayuda de un equipo de investigadores

El propósito es la formación de estudiantes para profesor en el diseño

de experimentos de enseñanza

Experimento con

profesores en ejercicio

Profesores en ejercicio desarrollan en colaboración con un equipo de

investigadores, experimentos de enseñanza

Para el presente trabajo se toma el segundo tipo de experimento de enseñanza, puesto que

en el equipo de investigación colabora la profesora del curso de estudiantes en donde se

aplicarán las actividades, la profesora estará implicada en el diseño de las actividades y en

los análisis de estas.

2.1.2 Trayectoria Hipotética de Aprendizaje

Para el desarrollo del experimento de enseñanza se diseñó una Trayectoria Hipotética de

Aprendizaje (THA) considerándose la participación de los profesores, estudiantes, e

investigadores. Las THA proporcionan al investigador un criterio racional para decidir el

diseño que él considera y la mejor conjetura de cómo puede avanzar el aprendizaje (Simon

& Tzur, 2004), a partir de las hipótesis formuladas en relación a los procesos que desarrollan

la visualización espacial en niñas y en niños.

34

2.2 Fases metodológicas de la investigación

Desde las tertulias disciplinarias en el grupo de investigación GIIPLyM se ajustaron los

procedimientos de enseñanza del experimento de enseñanza con el ciclo de enseñanza

propuesto por Simon y Tzur (2004), para las fases metodológicas de esta investigación

(Ilustración 9):

Ilustración 9. Cuadro metodológico. Fuente propia

2.2.1 Fase de la preparación del experimento

En esta fase se tuvo en cuenta la búsqueda bibliográfica y principios teóricos, la experiencia

previa del profesor e investigador, y el problema y objetivo de la investigación. Cada una

de las hipótesis que se debieron definir en el diseño de la THA, se clasificaron en hipótesis

de meta, de nivel y de actividad, elaborando a su vez indicadores y descriptores para su

comprobación. En la realización de hipótesis, se formularon 30 de estas, ajustándolas de

acuerdo a criterios de pertinencia y coherencia respecto al objetivo de la investigación.

2.2.1.1 Hipótesis sobre género y visualización espacial para el diseño de la THA

A continuación, se enlistan las hipótesis formuladas para el desarrollo de la visualización

espacial en la THA asociando hipótesis sobre género. Teniendo en cuenta el diseño de la

THA y las tres partes que la definen, meta de aprendizaje, nivel de pensamiento y actividad,

se empiezan formulando las hipótesis planteadas para la meta de aprendizaje:

35

Tabla 5.Hipótesis sobre meta planteadas para la THA de la visualización espacial en niños y en

niñas. Fuente propia

Hipótesis planteadas para el diseño de la THA

Las hipótesis de meta de aprendizaje se describen desde los procesos que se vinculan con el

desarrollo de la visualización espacial en niños y en niñas.

Hipótesis de meta: Los estudiantes desarrollan habilidades de la visualización espacial en

procesos involucrados en la generación y manipulación de imágenes mentales de objetos de

segunda y tercera dimensión, incluyendo, movimiento, emparejamiento y combinaciones. Para

hacer esto, necesitan hacer transformaciones mentalmente de las formas. “Estas habilidades

espaciales apoyan directamente al aprendizaje de los niños en temas específicos, como la

geometría y la medición, pero se pueden aplicar a la resolución de problemas matemáticos a través

de esos aspectos” (Clements & Sarama, 2015, p. 179)

Hipótesis de meta adicionales para la visualización espacial: “La experiencia interna

comienza en la experiencia corporal-kinestésica (…) se define el desplazamiento, translación, giro

o rotación acudiendo a la experiencia interna que sigue procesando, depurando y estilizando la

experiencia empírica de desplazarse y de girar o de su combinación” (Vasco, 2012, pp. 117-118).

Hipótesis de meta sobre género y desarrollo de la visualización espacial: Las niñas se

pueden ver marginadas en su progresión en las matemáticas debido a la falta de atención por

parte de los profesores para el desarrollo de las habilidades espaciales; por lo que se debe

promover una educación en habilidades espaciales, Clements & Sarama (2009); Casey, Nuttall y

Pezaris (2001).

Posteriormente se formularon las hipótesis para cada uno de los niveles de la THA Tabla 6. Hipótesis sobre nivel planteadas para la THA de la visualización espacial en niños y en

niñas. Fuente propia

Nivel 1 Deslizador Simple:

Hipótesis sobre visualización espacial: Los deslizamientos parecen ser los movimientos más

fáciles para los niños (…) el niño desde el nacimiento hasta los tres años de edad puede mover

figuras hasta determinada ubicación (Clements & Sarama, 2009, 2015).

Nivel 2 Girador Simple:

Hipótesis sobre visualización espacial: Los niños de cuatro a cinco años de edad pueden

hacer giros si tienen tareas simples y claves, como tener una marca clara en el borde de una

figura y no una forma “girada” como distractor (Clements & Sarama, 2015).

Hipótesis sobre género: Los niños de entre cuatro a ocho años, no muestran diferencias de

género en tareas que involucran movimientos con deslizar y girar (Moyer, 1978).

Nivel 3 Deslizador, Girador y Volteador Principiante:

36

Hipótesis de sobre visualización espacial: Los niños de cuatro a cinco años de edad pueden

hacer giros si tienen tareas simples y claves, como tener una marca clara en el borde de una

figura y no una forma “girada” como distractor.

Hipótesis sobre género: Una diferencia notoria en las habilidades espaciales entre géneros, es

aquella que involucra tareas de rotación mental; estudios sobre esta habilidad muestran la ventaja

de los niños sobre las niñas. En trabajos como los de Wilkening y Fabrikant (2011), Cohen y

Hegarty (2007) muestran que esta ventaja puede disminuir si se promueven tareas sobre rotación

que involucren figuras en 3D.

Nivel 4 Deslizador, Girador y Volteador:

Hipótesis de sobre visualización espacial: Los niños pueden hacer giros, deslizamientos, y

vueltas en tareas simples.

Hipótesis sobre género: Las habilidades espaciales son importantes para el desarrollo de

tareas que involucran deslizamientos, vueltas y giros (Lean & Clements, 1981), las estrategias

para la solución de tareas que involucran giros pueden estar marcadas con diferencias de género,

en especial las estrategias geométricas. Para el desarrollo de las habilidades relacionadas con

transformaciones se debe procurar vincular procesos de resolución de problemas, donde se deba

representar, comunicar e interpretar representaciones de dibujos en 2 dimensiones (Gorgorio,

1998).

Para el registro de los resultados se diseñó una rejilla de observación. La Rejilla es un

instrumento que se deriva de la Teoría de los Constructos Personales de Kelly (1955) y que

ha sido extrapolada al desarrollo a otras áreas del saber. La rejilla condensa la información

necesaria, heterogénea pero correlacionada para evaluar. En la elaboración de la rejilla se

hacen explícitos las categorías que se han definido para el desarrollo de la visualización

espacial.

Luego, se diseñaron instrumentos de análisis, uno a priori y el otro a posteriori, el

primero se llena antes de la aplicación de la actividad y tiene como función prever los

procesos y subprocesos que se consideran pueden estar mayormente presentes en el

desarrollo de la actividad; realizar este análisis resulta fundamental en el experimento de

enseñanza, puesto que proporciona los elementos que luego serán contrastados con el

instrumento de análisis a posteriori, permitiendo corroborar las hipótesis que relacionan las

actividades con los niveles de pensamiento, y de forma particular reformular hipótesis en

torno a potenciar los procesos y subprocesos que pueden estar identificados con cierto tipo

de actividades.

El instrumento de análisis a posteriori, además de cumplir con la función descrita,

también cumple con la función de analizar las producciones de los estudiantes en términos

de los procesos y subprocesos asociados en la actividad.

37

2.2.2 Fase de la experimentación en el aula

En esta fase se diseñaron 18 actividades (Anexo 1), repartidas en los seis niveles de

pensamiento para el desarrollo de la visualización espacial (Tabla 7).

En cuanto a la realización del análisis a priori, se tuvo en cuenta una fundamentación

teórica y evidencia empírica, lo cual permitió construir las hipótesis y diseño de las

actividades con los procesos de la visualización espacial que se estuvieron presentes en los

estudiantes al realizar la actividad.

A continuación, se nombran las actividades diseñadas para cada uno de los niveles.

Tabla 7.Actividades de la THA de la visualización espacial en niños y en niñas.

NIVEL ACTIVIDADES

I. Deslizador Simple

Organización el aula

Construyendo siluetas con imaginación

El recorrido del orden

Camino a la casa

II. Girador Simple

Pantominós

Tangram (Tablet)

Match

III. Deslizador, Girador, Volteador Principiante

Doblar, Limpiar y barrer

Logimax

IV. Deslizador, Girador, Volteador

Teselados

Origami

Cubos-soma

V. Movilizador (el que mueve en) Diagonal

Reflejos

Mosaicos geométricos

Los ángulos del reloj

VI. Movilizador (el que mueve)

Mentalmente

Poleas

Razonamiento abstracto

Que ficha le falta al rompecabezas

2.2.3 Fase de análisis retrospectivo

En esta fase se llevó a cabo el análisis a posteriori, a partir de la identificación de los

indicadores de los niveles de pensamiento de la THA en los niños, para este análisis se

38

realizó la identificación de los indicadores en todas las actividades de los seis niveles para

luego organizar esta información en contraste a los procesos.

2.3 Caracterización del escenario educativo

2.3.1 Población

Para el desarrollo de este trabajo se seleccionó un aula de sexto grado del Colegio Estrella

del Sur IED, en la localidad de Ciudad Bolívar (Bogotá-Colombia). La selección de la

institución y del aula se hizo teniendo en cuenta que el diseño de la Trayectoria de

Aprendizaje se realizaba conjuntamente con la profesora Fanny Porras, quien es Maestrante

en Educación y su trabajo de grado también se relaciona con Trayectorias de Aprendizaje

de la visualización espacial.

En el grupo de estudiantes se encuentran 11 niñas y 16 niños, en el caso de las

niñas, dos de estas tienen extraedad, en el caso de los niños, dos de estos están

diagnosticados con capacidad cognitiva leve. Dentro de los experimentos de enseñanza,

mientras Fanny Porras cumple con el rol de profesora, el autor de este trabajo será el

investigador, quien acudirá a las sesiones de clase donde se apliquen actividades como

observador participante. Del total de estudiantes, se tomarán solo cinco para realizar el

trabajo de las THA, denominándose estudiantes, E1, E2, E3, E4, y E5. Se contó con la

autorización para la realización y publicación de imágenes y videos de los menores por parte

de los padres o tutores de estos (Anexo 2).

2.4 Recolección, organización y sistematización de datos

Las sesiones de trabajo con los niños y las niñas de sexto grado se realizaron semanalmente

en la hora del área de matemáticas de los días viernes, entre los meses de agosto y

noviembre de 2016.

El tiempo aproximado por sesión fue de 50 minutos, durante ese tiempo se realizaron

grabaciones de video, que luego fueron sistematizados y analizados según los indicadores

y descriptores de la actividad, permitiendo dar cuenta del proceso relacionado con la

visualización espacial. En el último momento de la sesión la profesora hace una

institucionalización de las actividades, preguntándoles a los estudiantes sobre las estrategias

que emplearon para responder a las actividades.

Al finalizar las sesiones se hizo el registro en la rejilla de observación, tomando los

datos relevantes para el trabajo de profundización sobre la trayectoria de aprendizaje de la

visualización espacial en niños y en niñas, Goldin (2000, p. 519), citado en Rojas (2014)

menciona que: “Normalmente se prevé la observación y registro de lo que sucede durante

39

la entrevista para su posterior análisis: a través de grabaciones de audio y/o video, notas

de los observadores, y trabajo del sujeto” (p. 79).

Es importante resaltar que, de las 18 actividades diseñadas, tan solo 10 fueron

aplicadas. Estas actividades se vinculan a los cuatro primeros niveles de pensamiento. Por

cuanto, el trabajo de la THA estuvo condicionado al desarrollo de la visualización espacial

en estos niveles.

2.4.1 Técnicas de recolección de datos

Dentro de las técnicas para la recolección de información en campo, se empleará la

observación participante.

En la observación participante, el registro se realiza por medio de video, ya que

posteriormente se interpretarán los movimientos y palabras de los estudiantes (Postic & De

Ketele, 2000). Según Fernandez-Ballesteros (1980) “la observación supone una conducta

deliberada del observador, cuyos objetivos van en la linea de recoger datos con base a los

cuales poder formular o verificar hipotesis” (p. 135). Dentro de los experimentos de

enseñanza la observación participante cobra sentido, pues es una estrategia de

investigación en la que el observador tiene un papel activo (Denzin, 1978); ya que no basta

con tener el registro en video, sino que tanto el profesor como el investigador deben

interactuar con los implicados, en este caso los estudiantes; puesto que de esta manera

tanto profesor como investigador podrán verificar sus hipótesis asociadas al experimento.

Ahora bien, a partir del tipo de experimento en el que se ubica el presente trabajo, la

observación del profesor y la observación del investigador son importantes para la evolución

del experimento; puesto que se permite tener miradas subjetivas, en tanto que para el

momento de análisis a posteriori podrán darse cuenta de elementos que alguno de los dos

no observó, y que pueden confluir en un hecho central para el desarrollo del experimento.

En cuanto al registro en video, este cumple la función de captar los movimientos y

demás tipo de expresiones que pueden proporcionar pistas de cómo el experimento y el

desarrollo de la THA están evolucionando. Para el registro en video, se emplean dos

videocámaras, una será puesta en la esquina del salón para tomar un plano general de los

estudiantes, y la segunda videocámara la portará el investigador, quien hará planos medios,

de detalle, y de grupo. De esta manera la primera grabación tomará los movimientos del

grupo en general, permitiendo captar lo que el profesor e investigador no dan cuenta.

Mientras que en la grabación de la segunda videocámara se registrará los movimientos de

cada estudiante, el trabajo del estudiante y grupo de trabajo.

2.4.2 Instrumentos para la recolección de datos

a) Instrumento del diseño de la actividad

Este instrumento es visto y desarrollado por el profesor e investigador, y en él se

consigna la información relevante sobre la actividad diseñada, teniendo en cuenta las

hipótesis del nivel de pensamiento, el indicador y el descriptor del nivel.

40

Tabla 8. Instrumento del diseño de la actividad 1 para el nivel 2 de pensamiento.

Nivel II: Girador Simple

Hipótesis de nivel de visualización espacial: Los niños de cuatro a cinco años de edad pueden hacer giros si tienen tareas simples y claves, como tener una marca clara en el borde de una figura y no una forma “girada” como distractor (Clements & Sarama, 2015). Hipótesis de nivel de género y desarrollo de la visualización espacial: Los niños de entre cuatro a ocho años, no muestran diferencias de género en tareas que involucran movimientos con deslizar y girar (Moyer, 1978). Indicador de nivel: Gira objetos mentalmente en tareas fáciles Descriptor de nivel: Los niños arman rompecabezas simples, replican patrones de bloques y pueden presentar sus construcciones. (revisar)

Procesos de la visualización espacial asociados al nivel

Girar

Act Nº 1 Pentominos (desde área y perímetro de

rectángulos) x

Act Nº 2 Tangram (tablet).

x

Act N° 3 Match

x

ACTIVIDAD 1: Pentominó (desde área y perímetro de rectángulos) FECHA: _________________________ MATERIAL: Pentominó ORGANIZACIÓN: Se organizan los estudiantes en grupos de tres personas, dándole a cada uno un juego de pentominó; (previamente los estudiantes han interactuado con el material). ACCIONES: La actividad cuenta con tres momentos:

1. En los grupos organizados, se les pide que construyan la mayor cantidad de rectángulos, sin importar el número de fichas que necesiten. Estos rectángulos deberán ser dibujados en sus cuadernos, elaborando una tabla en donde se registre el área y el perímetro de cada uno de éstos.

2. Construir con 4 fichas dos rectángulos diferentes con la misma área, pero con diferentes perímetros. Es posible Construir 2 rectángulos con el mismo perímetro, pero diferente área (jugar con las posibilidades = área, pero diferente perímetro)

3. Cada grupo nombrara un representante para que, en plenaria, nos cuente lo realizado en el primer momento. Orientando la discusión con diferentes preguntas; ¿Qué se pudo evidenciar a la hora de construir los rectángulos?, ¿se podrán realizar rectángulos de la misma área, haciendo

41

uso de por lo menos una ficha diferente?, ¿cuál fue la estrategia implementada para la construcción de los rectángulos?, cuantos rectángulos podremos construir?

4. Se hará relación al área y el perímetro de cada uno de los rectángulos, buscando que los estudiantes logren deducir que no existe relación entre el área y el perímetro de una superficie.

INDICADOR DE AVANCE: ESTUDIANTE: Gira las fichas buscando la construcción de rectángulos. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Registro escrito, vídeo, fotos

b) Instrumento de análisis a priori:

En este instrumento se relacionaron las hipótesis de nivel con los indicadores y procesos

considerados en las actividades del nivel de pensamiento

Tabla 9. Instrumento de análisis a priori para el tercer nivel de pensamiento.

Visualización espacial

NIVEL 3 de pensamiento: Deslizador, Girador y Volteador Simple

Hipótesis de Nivel

Los niños tienen la capacidad para ignorar información visual que pueden

distraerlos, esta capacidad puede estar basada en el ajuste de los sentidos

(Newcombe & Huttenlocher, citados en Clements & Sarama, 2009)

Indicador del nivel

• Usa los movimientos correctos, pero no en todas las ocasiones lo hace con las direcciones y cantidades precisas.

• Gira, desliza y voltea las fichas cambiándolas de posición.

Procesos de la visualización espacial asociados al nivel

Deslizar Girar Voltear Movilizar

Act Nº 1: Limpiar, barrer y doblar

x x x

Act Nº 2: Logimax x x x

c) Instrumento de progresión de niveles de pensamiento:

En este instrumento se observa e indica los procesos de visualización espacial están

presentes en cada estudiante en relación a cada actividad del nivel de pensamiento.

42

Tabla 10.Instrumento de progresión de niveles de pensamiento

Visualización espacial_ Estudiante __

Procesos asociados al

nivel

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Deslizar

Girar

Voltear

Movilizar

2.4.3 Sistematización de datos

Con el software ELAN se realizó la sistematización de información a partir de los videos

registrados. La función del programa fue marcar los tiempos donde se identificaron

indicadores asociados los procesos de la THA.

Ilustración 10.Organización y sistematización de información con ELAN. Fuente propia

En la Ilustración 10, se encuentra las marcas de indicadores asociados a los procesos de

Deslizar y Voltear, aunque este último proceso no es propio del nivel, es importante

identificar indicadores que permitan asociar todos procesos en todas las actividades, puesto

que esta información se empleará para el análisis a posteriori.

A partir de las marcas que se ponen en los videos, el programa tiene una herramienta

la cual permite tener una estadística sobre el número de marcas que se tuvo sobre una

categoría, el número de marcas sobre el mismo tipo de indicador, el número de marcas por

43

participante o estudiante, y la duración de las marcas agrupándolas por participante o

categoría.

Ilustración 11.Estadísticas de las marcas en ELAN. Fuente propia

En la Ilustración 11, se muestran las estadísticas de las marcas sobre la categoría

Deslizador, en donde hubo un número de 12 marcas asociadas a 5 participantes. Esta

información se organiza en una rejilla, en la cual se transcribe las evidencias de indicadores

asociados a los procesos detectados en las actividades de cada nivel (Anexo 3) Esta

información es fundamental para realizar el análisis a posteriori. A continuación, se

encuentran organizados las evidencias de indicadores detectados en la población objeto

para el primer y segundo nivel de la THA.

NIVEL 1: Deslizador Simple EDAD: 0-3 AÑOS

Profesora: Fanny Porras Investigador: William Suárez

DESCRIPTOR DE NIVEL 1: Puede mover figuras hacia cierta ubicación (Clements & Sarama, 2015, pág. 195)

Estudiante: E1

Proceso: Deslizar

ACTIVIDAD 2: Construyendo siluetas con imaginación. ACTIVIDAD 3: El recorrido del orden

E1 Pone sus manos sobre las fichas en posición de deslizarlas hasta la

ubicación que le permite "duplicar" la figura proyectada

E1 Traza con el lápiz la línea siguiendo la regla que gira para unir los

números

45

E1 A veces la figura se movía para un lado y luego para el otro "con las

manos simula el deslizamiento lateral que se debía realizar con algunas

fichas”

Estudiante: E2

Proceso: Deslizar

ACTIVIDAD 1: ¡ORGANIZANDO EL AULA! ACTIVIDAD 2: Construyendo siluetas con

imaginación. ACTIVIDAD 3:

El recorrido del orden

E2 Arrastra su mesa haciendo movimientos que alejan

su mesa a la alineación de la mesa de su compañero,

pero prontamente se alinea con esta

E2: "Esto antes estaba separada y ahora está más pegada”

E2 A partir del giro que realizaba

con la regla trazaba las líneas de

número a número

46

E2 Uno corrìa la fichita "realiza movimiento de deslizamiento con las manos" como si estuviera caminando

Estudiante: E3

Proceso: Deslizar

ACTIVIDAD 2: Construyendo siluetas con imaginación. ACTIVIDAD 3:

El recorrido del orden

E3 "Esta estaba antes así y ahora está así y ya"

E3 Siguiendo el movimiento de sus dedos, traza líneas pasando por los puntos

anteriormente realizados

47

Estudiante: E4

Proceso: Deslizar

ACTIVIDAD 1: ¡ORGANIZANDO EL AULA! ACTIVIDAD 2: Construyendo siluetas con

imaginación.

ACTIVIDAD 3:

El recorrido del orden

E4 Arrastra su silla y mesa hasta cierta ubicación,

alineándose con la mesa y silla de su compañero. Las

manos de E4 están en una posición genuina de

arrastrar la mesa de manera que quede alineada con la

de su compañero

E4 Pone sus dedos sobre las fichas deslizándolas sutilmente con

un movimiento de manos

E4 Traza rectas y curvas para unir los números de manera ascendente

48

Estudiante: E5

Proceso: Deslizar

ACTIVIDAD 1: ¡ORGANIZANDO EL AULA! ACTIVIDAD 2: Construyendo siluetas con

imaginación.

ACTIVIDAD 3:

El recorrido del orden

E5 Arrastra su silla fijándose en la posición en la que se

encuentran las sillas de sus compañeros y de ese modo

alinear su silla

E5 Mueve sutilmente las fichas con un movimiento de manos

E5 Traza el camino para unir los

números

E5 Utiliza su cuerpo como eje para luego empujar la

silla y la mesa en esta dirección

E5 Lleva una de las fichas hasta cierta ubicación deslizándola

con un movimiento de mano, teniendo en cuenta que es esa la

orientación de la ficha, más no la posición de esta

49

TRAYECTORIA HIPOTÉTICA DE APRENDIZAJE DE LA VISUALIZACIÓN ESPACIAL EN NIÑOS Y EN NIÑAS NIVEL 2: Girador Simple

EDAD: 4 AÑOS Profesora: Fanny Porras

Investigador: William Suárez

DESCRIPTOR DE NIVEL 2: Gira objetos en tareas fáciles

Estudiante: E1

Proceso: Girar

ACTIVIDAD 1: Match ACTIVIDAD 2: Pentominó ACTIVIDAD 3: Tangram

La estudiante haciendo uso de su dedo, y

haciendo movimiento de su brazo, logra

equilibrar el aro

Mueve las fichas con dedos

Con su dedo mueve la ficha

para encajarla en la posición

considerada

50

Salta en el momento oportuno al realizar el giro

con el lazo

Realiza el moviemiento hacia delante

Estudiante: E2

Proceso: Girar

ACTIVIDAD 1: ACTIVIDAD 2: ACTIVIDAD 3:

51

Tiene dificultades con realizar el moviemiento

adecuado para hacer rodar la pirinola

Luego lo intenta y logra hacerlo rodar

Menciona: los juegos tenían en común que se

debía hacer como círculo “Lo expresa al hacer

movimientos con su mano”

Toma la ficha y la mueve con su mano hasta cierta ubicación

Con su dedo mueve la ficha

sobre su propia posición

52

Estudiante: E3

Proceso: Girar

ACTIVIDAD 1: ACTIVIDAD 2: ACTIVIDAD 3:

Mueve la cuerda haciendo circulos

Intenta rodar por el colchon

Mueve la ficha con sus dedos hasta hacerla coincidir con otra ficha

Con sus dedos mueve la ficha para hacerla

coincidir en la posición requerida

Ante la pregunta, de que considera importante

al momento de realizar la actividad la

estudiante contestó: “Es importante

imaginarse primero la figura antes de armarla”

53

Estudiante: E4

Proceso: Girar

ACTIVIDAD 1: ACTIVIDAD 2: ACTIVIDAD 3:

En este momento enrolla la pita del trompo,

para luego lanzarlo al aire para hacerlo caer

sobre su mano y luego sobre la pita

Mueve la ficha hasta cierta

ubicación, para mirar si la ficha en

esta posición empata con las otras

fichas

Mueve la ficha sobre su posición para encajarla

Estudiante: E5

Video

ACTIVIDAD 1: ACTIVIDAD 2: ACTIVIDAD 3:

Enrolla el trompo con la pita Mueve la ficha con un movimiento de

dedos para hacerla coincidir con otra ficha

Con sus dedos mueve la ficha para encajarla con las

demás

54

2.5 Análisis de datos

En esta sección se muestra el análisis de los datos obtenidos luego de desarrollar la THA, a

partir de un análisis a priori, y tres análisis a posteriori, los cuales permitieron ratificar la

progresión de los niveles de la THA, la verificación de las hipótesis construidas para la THA,

y el desarrollo del aprendizaje en los estudiantes.

2.5.1 Análisis de verificación de hipótesis sobre visualización espacial

En esta sección se muestra el análisis de los datos obtenidos luego de desarrollar la THA,

para ello se realizaron de acuerdo a la estructura metodológica un análisis a priori, y tres

análisis a posteriori, los cuales permitieron ratificar el cumplimiento de los niveles de la THA,

la verificación de las hipótesis construidas para la THA, y el desarrollo del aprendizaje en

los estudiantes.

Teniendo en cuenta las hipótesis del nivel y el descriptor del nivel, se verificará el cumplimiento de estas hipótesis por medio de los indicadores de nivel.

Nivel 1: Deslizador Simple

A continuación, se describen la hipótesis de nivel, el descriptor del nivel y los indicadores del nivel: Tabla 11. Hipótesis, descriptor e indicadores del nivel 1 de la visualización espacial.

Hipótesis del nivel

Los deslizamientos parecen ser los movimientos más fáciles para los niños (…) el niño desde el nacimiento hasta los tres años de edad puede mover figuras

hasta determinada ubicación (Clements & Sarama, 2009, 2015).

Descriptor del nivel

Puede mover figuras hacia cierta ubicación (Clements & Sarama, 2015, pág. 195)

Indicadores

del nivel

• Puede deslizar cuerpos en el espacio hasta cierta ubicación

• Puede deslizar formas planas sobre superficies hasta cierta ubicación.

• Puede deslizar formas dejando un rastro hasta cierta ubicación.

Para dar cuenta del cumplimiento de la hipótesis de nivel 1, donde el proceso de deslizar se identificó con el poder mover figuras hasta determinada ubicación, se asoció el descriptor de nivel en estos términos, puede mover figuras hacia cierta ubicación. Posteriormente, se

asociaron los indicadores de nivel con este descriptor señalando tres maneras en las que ese movimiento de figuras se puede dar. Con ello se verificaron estos indicadores en las

actividades, tal y como se muestra en la siguiente tabla:

56

Tabla 12. Verificación de las hipótesis para el nivel 1 de la visualización espacial.

Cumplimiento del indicador Evidencia

En cuanto al primer indicador del nivel, puede deslizar cuerpos en el

espacio hasta cierta ubicación. En la actividad de organizar el aula, los estudiantes deslizan los puestos

(1) con el fin de alinear los puestos en las filas (2).

En cuanto al segundo indicador del nivel, puede deslizar formas planas

sobre superficies hasta cierta ubicación. En la actividad de construyendo

siluetas con imaginación, los estudiantes deslizan las figuras del

tangram sobre la mesa (1) con el fin de ubicarlas en la posición que consideran que deben ir (2).

En cuanto al tercer indicador del

nivel, puede deslizar formas dejando un rastro hasta cierta ubicación.

En la actividad del recorrido del orden, los estudiantes deslizan el

lápiz dejando el rastro del trazo por la hoja (1) con el fin de conectar los números consecutivos que están en

desorden por la hoja (2).

57

Nivel 2: Girador Simple

A continuación, se describen la hipótesis de nivel, el descriptor del nivel y los indicadores

del nivel: Tabla 13. Hipótesis, descriptor e indicadores del nivel 2 de la visualización espacial.

Hipótesis del nivel

Los niños de cuatro a cinco años de edad pueden hacer giros si tienen tareas

simples y claves, como tener una marca clara en el borde de una figura y no

una forma “girada” como distractor (Clements & Sarama, 2015).

Descriptor del nivel

Gira objetos en tareas fáciles

Indicadores del nivel

• Replica patrones de bloques. • Arma rompecabezas simples.

• Anticipa mentalmente los movimientos.

Para dar cuenta del cumplimiento de la hipótesis de nivel 2, donde el proceso de girar se identifica con la realización de tareas simples y claves, se asocia el descriptor de nivel en estos términos, gira objetos en tareas fáciles. Posteriormente, se asociaron los indicadores

de nivel con este descriptor señalando tres tareas simples asociadas a este movimiento. Con ello se verificaron estos indicadores en las actividades, tal y como se muestra en la siguiente

tabla: Tabla 14. Verificación de las hipótesis para el nivel 2 de la visualización espacial.

Cumplimiento del indicador Evidencia

En cuanto al primer indicador del

nivel, arma rompecabezas simples. En la actividad del tangram en la tablet, los estudiantes giran las

fichas del juego (1) con el fin de encajarlas en la configuración de la

silueta de la figura que muestra la tablet.

Esta tarea resulta ser fácil puesto que la silueta de la figura final a armar estaba presente

como ayuda para encajar las fichas.

58

En cuanto al segundo indicador del nivel, replica patrones de bloques.

En la actividad del pentominó, los

estudiantes giran las fichas del juego (1) con el fin de encajarlas en la configuración de un rectángulo.

Esta tarea resulta ser fácil puesto que en la instrucción de la actividad se mencionaba que

no se debía utilizar necesariamente todas las fichas del juego para armar el rectángulo.

En cuanto al tercer indicador del nivel, anticipa mentalmente los movimientos.

En la actividad de match, los

estudiantes anticipaban sus movimientos mentalmente antes de realizarlos (1), esto se observó al

momento en el que se iba a dar giros al hula hula, a dar giros a la cuerda y a dar giros sobre la

colchoneta.

En esta actividad al hacer los giros, se tenía en cuenta previamente como se debían

hacer para que resultarán exitosamente. Esto se puede traducir en que el movimiento

del cuerpo era importante en esta anticipación, puesto que en algunos juegos se exigía

que el estudiante moviera sus brazos, manos y dedos de forma particular, o de lo

contrario no se realizaría con éxito la actividad.

59

Nivel 3: Deslizador, Girador y Volteador Principiante:

A continuación, se describen la hipótesis de nivel, el descriptor del nivel y los indicadores

del nivel: Tabla 15. Hipótesis, descriptor e indicadores del nivel 3 de la visualización espacial.

Hipótesis del

nivel

Los niños tienen la capacidad para ignorar información visual que pueden

distraerlos, esta capacidad puede estar basada en el ajuste de los sentidos (Newcombe & Huttenlocher, citados en Clements & Sarama, 2009)

Descriptor del nivel

Sabe cuándo una figura debe ser movida, pero no siempre la mueve en la dirección adecuada.

Indicadores

del nivel

• Usa los movimientos correctos, pero no en todas las ocasiones lo hace con las direcciones y cantidades precisas.

• Gira, desliza y voltea las fichas cambiándolas de posición.

Para dar cuenta del cumplimiento de la hipótesis de nivel 3, donde el proceso de deslizar,

girar y voltear se identifica con la capacidad de ignorar información visual para mover en la dirección adecuada, se asocia el descriptor de nivel en estos términos, sabe cuándo una figura debe ser movida, pero no siempre la mueve en la dirección adecuada.

Posteriormente, se asociaron los indicadores de nivel con este descriptor señalando dos maneras en que estos movimientos pueden darse inadecuadamente. Con ello se verificaron

estos indicadores en las actividades, tal y como se muestra en la siguiente tabla: Tabla 16.Verificación de las hipótesis para el nivel 3 de la visualización espacial.

Cumplimiento del indicador Evidencia

En cuanto al primer indicador del nivel, usa los movimientos

correctos, pero no en todas las ocasiones lo hace con las direcciones y cantidades precisas.

En la actividad de limpiar, barrer y doblar, los estudiantes daban giros al trapo con el que limpiaban,

deslizaban la escoba para barrer y volteaban el saco para doblarlo (1),

sin embargo, las direcciones y cantidades en las que se efectuaban los movimientos no eran las

precisas, por tanto hubo puestos donde no se limpió completamente,

o el piso donde se barrió quedo un poco sucio, o el saco a doblar quedo mal doblado (2).

60

En cuanto al segundo indicador del nivel, gira, desliza y voltea las fichas

cambiándolas de posición.

En la actividad del Logimax, los estudiantes realizaron los movimientos de girar, deslizar y

voltear con las fichas del logimax (1) con el fin de cambiar la posición de las fichas y así bloquear el

movimiento de las fichas del contrincante (2) (objetivo del

juego).

Cambiar constantemente la posición de las fichas era un factor importante en el juego,

donde se podían recurrir a los movimientos de deslizar, girar y voltear las fichas para este

cambio de posición. Aun así, se observaba que en algunos juegos se precisaban de varios

turnos hasta que uno de los jugadores obtuviera la posición de las figuras que conseguiría

que el jugador contrario dejase de mover sus fichas, por tanto, en este indicador de nivel

se observa la asociación al descriptor donde la dirección no era siempre la adecuada.

Nivel 4: Deslizador, Girador y Volteador:

A continuación, se describen la hipótesis de nivel, el descriptor del nivel y los indicadores del nivel:

Tabla 17. Hipótesis, descriptor e indicadores del nivel 4 de la visualización espacial.

Hipótesis del nivel

Los niños construyen formas a partir de partes con múltiples medios para elaborar imágenes y conceptos geométricos (Clements & Sarama, 2015)

Descriptor

del nivel

Sabe que una figura debe ser girada 45°, 90° o 180° hacia la derecha para encajar.

Indicadores del nivel

• Efectúa deslizamientos y cambios de dirección, frecuentemente de manera horizontal y vertical exclusivamente, mediante el uso de manipuladores.

• Efectúa giros de 45, 90, y 180 grados.

• Gira, desliza y voltea objetos, de acuerdo a las indicaciones dadas y teniendo claro el objetivo a alcanzar.

Para dar cuenta del cumplimiento de la hipótesis de nivel 4, donde los procesos de deslizar,

girar y voltear se identifican con la elaboración de imágenes mentales y conceptos geométricos, se asocia el descriptor de nivel en estos términos. Posteriormente, se asociaron los indicadores de nivel con este descriptor señalando dos maneras en que estos

movimientos pueden darse inadecuadamente.

61

Luego, teniendo en cuenta el diseño de las actividades para este nivel, se asocian

indicadores de nivel donde se describen de forma más específica el movimiento que se debe dar son precisión al que el descriptor del nivel hace alusión. De esta manera se puede

evidenciar el cumplimiento de la hipótesis a partir del siguiente cuadro: Tabla 18.Verificación de las hipótesis para el nivel 4 de la visualización espacial.

Cumplimiento del indicador Evidencia

En cuanto al primer indicador del nivel, efectúa deslizamientos y

cambios de dirección, frecuentemente de manera

horizontal y vertical exclusivamente, mediante el uso de manipuladores.

En la actividad de los cubos Soma-Lesk, los estudiantes además de

voltear las fichas, las deslizaban constantemente para encajarlas en la forma del cubo junto con las otras

fichas, este deslizamiento era muy recurrente en las direcciones horizontal y vertical, puesto que

eran las únicas direcciones en las que la ficha podía encajarse.

Aunque no se deja de lado los movimientos de girar y voltear en esta actividad, la atención

en los deslizamientos se deja ver en tanto que las direcciones en este movimiento son

importantes para conseguir el objetivo de realizar un cubo.

En cuanto al segundo indicador del nivel, puede Gira, desliza y voltea

objetos, de acuerdo a las indicaciones dadas y teniendo claro

el objetivo a alcanzar. En la actividad del Origami, los

estudiantes realizaron los movimientos de girar, deslizar y

voltear con el fin de doblar el papel en las direcciones precisas y así conseguir la figura doblada indicada.

62

A partir de las indicaciones que la profesora daba, se doblaba el papel mediante los tres movimientos mencionados, en esta actividad se debía recurrir a estos tres movimientos

para conseguir la figura indicada. A su vez se recurre a la precisión en las direcciones de doblez que se debían realizar.

2.5.2 Análisis de progresión de niveles de la THA

A partir del cumplimiento parcial y total de las hipótesis formuladas en el diseño de la THA, a continuación, se muestra el progreso de los estudiantes en los niveles de la THA tomando

los cuatro procesos que desarrollan la visualización espacial. Además, se describen maneras en que los procesos se produjeron a partir de la intervención del cuerpo.

Estudiante 1:

Tabla 19. Progresión del desarrollo de la visualización espacial del Estudiante 1

PRO-

CESO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

DE

SLIZ

AR

Se identificaron dos maneras de deslizar en dos actividades:

Deslizando sus manos de manera sincrónica sobre las fichas del tangram para llevarlas de una

ubicación a otra (1).

Deslizando el lápiz sujeto con una mano sobre el borde de la regla,

mientras la otra mano se encontraba fija (2).

(1)

Se identificaron dos maneras de deslizar en dos actividades:

Deslizando sus manos de manera sincrónica sobre las fichas del pentominó para llevarlas de una

ubicación a otra (1).

Deslizando el dedo sobre la superficie de la Tablet para llevar

las fichas al lugar donde encajarían (2).

(1)

Se identificaron tres maneras de deslizar en dos actividades:

Deslizando su mano derecha con movimiento de brazo sujetando el trapo, mientras su mano izquierda

está fija sobre la mesa (1).

Deslizando el dedo sobre la ficha del logimax para llevarla a determinada

ubicación (2).

Por el deslizamiento producido al sujetar la escoba fijamente mientras

se barre (3).

(1)

Se identificaron dos maneras de deslizar en dos actividades:

Deslizando sus manos de manera sincrónica sobre las fichas del cubo

para llevarlas de una ubicación a otra (1).

Deslizando el dedo sobre el borde del papel para asegurar el doblez (2).

(1)

64

PRO-

CESO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

(2)

(2)

(2)

(3)

(2)

65

PRO-

CESO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

GIR

AR

Se identificaron dos maneras de girar en tres actividades de este

nivel:

Girando sus manos con un ligero movimiento de brazos de sobre las

fichas del tangram para llevarlas de una ubicación a otra (1).

Girando la regla con una mano

mientras la otra mano está fija, y girando la mesa con una mano mientras la otra mano se está fija (2).

(1)

(2)

Se identificaron tres maneras de girar en tres actividades de este

nivel:

Girando sus manos con un ligero movimiento de brazos sobre las

fichas del pentominó para encajarlas con otras fichas (1).

Moviendo el dedo sobre una

superficie haciendo arcos de circunferencia para girar las fichas del tangram en la Tablet, y también cuando mueve su dedo sobre la

superficie del ula ula para darle vueltas a este (2).

(1)

(2)

Se identificaron dos maneras de girar en una actividad de este nivel:

Girando sus manos con un ligero movimiento de brazos sobre el trapo para limpiar la superficie de la mesa

(1).

Dando giros con su cuerpo mientras camina para barrer el piso (2).

(1)

(2)

Se identificó una manera de girar en una actividad de este nivel:

Girando sus manos con un ligero movimiento de brazos sobre el papel para hacer pliegues sobre la

mesa (1).

(1)

66

PRO-

CESO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

VO

LT

EA

R Se identificó una manera de voltear

en una actividad de este nivel 1:

Volteando la ficha del tangram

varias veces con el movimiento de su mano (1).

Se identificó tres maneras de voltear en dos actividades de este nivel:

Volteando la ficha del pentominó varias veces con el movimiento de su mano (1).

Volteando la ficha del tangram usando su dedo sobre la herramienta de la Tablet (2).

Se identificó tres maneras de voltear en dos actividades de este nivel:

Volteando la ficha del logimax varias

veces con el movimiento de su mano y cuando volteando el trapo con una sola mano mientras su otra mano está

fija (1).

Se identificó dos maneras de voltear en dos actividades de este nivel:

Volteando la ficha del cubo varias veces con el movimiento de su mano para lograrla encajar en la

caja con otras fichas (1).

Volteando la hoja o parte de ella usando sus manos según

instrucciones del profesor (2)

67

PRO-

CESO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

(1)

Dando giros con su cuerpo sobre una colchoneta (3).

(1)

(3)

(1)

(1)

(2)

68

PRO-

CESO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

MO

VILIZ

AD

OR

Se identificó una manera de movilizar en una actividad de este

nivel para la estudiante 1:

En la que se combina el giro de la regla con la mano izquierda y

posteriormente el trazo deslizando el lápiz con la mano derecha (1).

(1)

Se identificó una manera de movilizar en una actividad de este

nivel para la estudiante 1:

En la que se combina el voltear la ficha del pentominó con la mano

izquierda y posteriormente el de deslizar la ficha con la misma mano (1).

(1)

Se identificó una manera de movilizar en una actividad de este nivel para la

estudiante 1:

En la que se combina el voltear la ficha del logimax con la mano

izquierda y posteriormente la desliza con la misma mano (1).

(1)

Se identificó una manera de movilizar en una actividad de este

nivel para la estudiante 1:

En la que se combina el voltear el papel para hacer origami con las

dos manos o una sola (dependiendo de la instrucción del profesor) para hacer doblez y luego deslizando su

dedo para asegurar el doblez

(1)

69

Estudiante 2:

Tabla 20.Progresión del desarrollo de la visualización espacial del Estudiante 2

PRO-

CESO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

DE

SLIZ

AR

Se identificaron tres maneras de

deslizar en tres actividades:

Desplazando su cuerpo sobre la silla y las manos sobre la mesa para

alinear su puesto con el de sus compañeros (1)

Deslizando sus manos de manera

sincrónica sobre las fichas del tangram para llevarlas de una ubicación a otra (2).

Deslizando el lápiz con una mano

sobre el borde de la regla, mientras la otra mano se encontraba fija (3).

(1)

(2)

Se identificaron dos maneras de

deslizar en dos actividades:

Deslizando su mano derecha sobre las fichas del pentominó para

llevarla de una ubicación a otra (1).

Deslizando el dedo sobre la superficie de la Tablet para llevar

las fichas al lugar donde encajarían (2).

(1)

(2)

Se identificaron dos maneras de

deslizar en dos actividades:

Deslizando la mano sobre la ficha del logimax para llevarla a determinada

ubicación (1).

Por el deslizamiento producido al sujetar la escoba fijamente mientras

se barre (3).

(1)

Se identificó una manera de deslizar

en una actividad:

Deslizando sus manos de manera

sincrónica sobre las fichas del cubo para llevarlas de una ubicación a otra (1).

(1)

70

PRO-CESO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

(3)

(2)

GIR

AR

Se identificaron dos maneras de girar en dos actividades de este nivel para la estudiante 2:

Girando sus manos con un ligero movimiento de brazos de sobre las fichas del tangram para llevarlas de una ubicación a otra (1).

Girando la regla con una mano mientras la otra mano está fija, y girando la mesa con una mano

mientras la otra mano se está fija (2).

Se identificaron tres maneras de girar en tres actividades de este nivel para la estudiante 2:

Girando sus manos con un ligero movimiento de brazos sobre las fichas del pentominó para encajarlas con otras fichas (1).

Moviendo el dedo sobre una superficie haciendo arcos de circunferencia para girar las fichas

del tangram en la tablet (2).

Expresa que en la actividad del Match se debía hacer como círculos

No se identificaron maneras de girar en una actividad de este nivel.

Se identificó una manera de girar en una actividad de este nivel para la estudiante 2:

Girando sus dedos sobre las fichas del cubo (1).

(1)

71

PRO-CESO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

(1)

(2)

y procede hacer un círculo con su mano y cuando da giros con sus dedos sobre una superficie curva

(pirinola) (3).

(1)

(2)

(3)

72

PRO-CESO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

VO

LT

EA

R No se identificó manera de voltear

en las actividades de este nivel para

la estudiante 2:

Se identificó una manera de voltear en una actividad de este nivel para

la estudiante 2:

Volteando la ficha del pentominó varias veces con el movimiento de

sus manos (1).

(1)

Se identificó tres maneras de voltear en dos actividades de este nivel para

la estudiante 2:

Volteando la ficha del pentominó varias veces con el movimiento de su

mano (1).

Volteando el trapo con una sola mano (2).

(1)

(2)

Se identificó dos maneras de voltear en dos actividades de este

nivel para la estudiante 2:

Volteando la ficha del cubo varias veces con el movimiento de su

mano para lograrla encajar en la caja con otras fichas (1).

Volteando la hoja o parte de ella

según instrucciones del profesor (2)

(1)

(2)

73

PRO-CESO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

MO

VILIZ

AD

OR

Se identificó una manera de movilizar en una actividad de este

nivel para la estudiante 1:

En la que se combina el giro de la regla con la mano izquierda y

posteriormente el trazo deslizando el lápiz con la mano derecha (1).

(1)

Se identificó una manera de movilizar en una actividad de este

nivel para la estudiante 1:

En la que se combina el deslizar la ficha hasta cierta ubicación y voltear

la ficha con la mano izquierda llevándola a una nueva ubicación (1).

(1)

No se identificó maneras de movilizar en una actividad de este nivel:

No se identificó maneras de movilizar en una actividad de este

nivel:

74

PRO-CESO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

Estudiante 3:

Tabla 21. Progresión del desarrollo de la visualización espacial del Estudiante 3

PRO-

CESO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

DESLIZ

AR

Se identificaron tres maneras de

deslizar en tres actividades:

Deslizando sus manos de manera paralela sobre las fichas

del tangram para llevarlas de una ubicación a otra (1).

Deslizando el lápiz con una

mano sobre el borde de la regla, mientras la otra mano se encontraba fija (2).

(1)

Se identificaron dos maneras de

deslizar en dos actividades:

Deslizando sus manos de manera paralela sobre las fichas

del pentominó para llevarlas de una ubicación a otra (1).

Deslizando el dedo sobre la

superficie de la Tablet para llevar las fichas al lugar donde encajarían (2).

(1)

Se identificaron tres maneras de

deslizar en dos actividades:

Deslizando su mano derecha con movimiento de brazo teniendo el

trapo, mientras la mano izquierda está fija sobre la mesa (1).

Sujetando la escoba con las dos

manos, mientras esta se desliza en el piso para barrer (2).

(1)

Se identificaron dos maneras de

deslizar en dos actividades:

Deslizando su mano de sobre

las fichas del cubo para llevarlas de una ubicación a otra (1).

Deslizando el dedo sobre la superficie del papel para doblarlo (2).

(1)

75

PRO-CESO

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

(2)

(2)

(2)

(2)

76

PRO-CESO

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

GIR

AR

No se identificó manera de girar en las actividades de este nivel para la estudiante 2:

Se identificaron cuatro maneras de girar en tres actividades de este nivel para la estudiante 2:

Girando sus manos con un ligero movimiento de brazos sobre las fichas del pentominó para

encajarlas con otras fichas (1).

Moviendo el dedo sobre una superficie haciendo arcos de

circunferencia para girar las fichas del tangram en la tablet (2).

Moviendo el dedo en el espacio haciendo circunferencias para

dar vueltas al ulala (3).

Dando giros con su cuerpo sobre una colchoneta (4).

(1)

(2)

(3)

Se identificaron una manera de girar en una actividad de este nivel para la estudiante 2:

Dando giros a las muñecas de los brazos para cambiar de posición la escoba (1).

(1)

Se identificó una manera de girar en una actividad de este nivel para la estudiante 2:

Girando sus manos con un ligero movimiento de brazos sobre el papel para hacer

pliegues sobre la mesa (1).

Girando sus dedos sobre las fichas del cubo (1).

(1)

(2)

77

PRO-CESO

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

(4)

VO

LT

EA

R No se identificó manera de

voltear en las actividades de

este nivel para la estudiante 2:

Se identificó una manera de voltear en una actividad de este

nivel:

Volteando la ficha del pentominó

varias veces con el movimiento de su mano (1).

(1)

Se identificó una manera de voltear en una actividad de este

nivel:

Volteando las mangas de su saco

de dentro hacia dentro para doblarlo empleando el movimiento

Se identificó dos maneras de voltear en dos actividades de

este nivel para la estudiante 2:

Volteando la ficha del cubo

varias veces con el movimiento de su mano para lograrla

78

PRO-CESO

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

de sus brazos, y luego de sus manos (1).

(1)

encajar en la caja con otras fichas (1).

Volteando la hoja o parte de ella

según instrucciones del profesor (2)

(1)

(2)

79

Estudiante 4:

Tabla 22. Progresión del desarrollo de la visualización espacial del Estudiante 4

PRO-

CESO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

DE

SLIZ

AR

Se identificaron tres maneras de deslizar en tres actividades:

Desplazando su cuerpo sobre la silla y las manos sobre la mesa para alinear su puesto con el de

sus compañeros (1)

Deslizando sus manos de

manera paralela sobre las fichas del tangram para llevarlas de una ubicación a otra (2).

Deslizando el lápiz con una mano sobre el borde de la regla, mientras la otra mano se

encontraba fija (3).

(1)

(2)

No se identificaron maneras de deslizar en las actividades:

Se identificaron tres maneras de deslizar en dos actividades:

Deslizando su mano derecha con movimiento de brazo teniendo el trapo, mientras la mano izquierda

está fija sobre la mesa (1).

Deslizando el dedo sobre la ficha

del logimax para llevarla a determinada ubicación (2).

Sujetando la escoba con las dos

manos, mientras esta se desliza en el piso para barrer (3).

(1)

No se identificaron maneras de deslizar en las actividades:

80

PRO-CESO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

(3)

(2)

(3)

81

PRO-CESO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

GIR

AR

No se identificaron maneras de

girar en dos actividades de este nivel para la estudiante 2:

Se identificaron tres maneras de

girar en tres actividades de este nivel:

Girando sus manos con un ligero movimiento de brazos sobre las fichas del pentominó para

encajarlas con otras fichas (1).

Moviendo el dedo sobre una superficie haciendo arcos de

circunferencia para girar las fichas del tangram en la tablet (2).

Moviendo la muñeca de sus manos para envolver el trompo con la pita (3).

(1)

(2)

(3)

Se identificó una manera de girar

en una actividad de este nivel:

Girando sus manos con un ligero

movimiento de brazos sobre las fichas del logimax (1).

(1)

Se identificó una manera de

girar en una actividad de este nivel para la estudiante 2:

Girando sus dedos sobre las fichas del cubo (1).

(1)

82

PRO-CESO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

VO

LT

EA

R Se identificó una manera de

voltear en una actividad de este nivel para la estudiante 4:

Volteando la ficha del tangram

varias veces con el movimiento de su mano (1).

(1)

Se identificó una manera de

voltear en una actividad de este nivel para la estudiante 2:

Volteando la ficha del pentominó

varias veces con el movimiento de su mano (1).

(1)

Se identificó tres maneras de

voltear en dos actividades de este nivel para la estudiante 2:

Volteando la ficha del logimax

varias veces con el movimiento de su mano (1).

Volteando las mangas de su saco

de dentro hacia dentro para doblarlo empleando el movimiento

de sus brazos, y luego de sus manos (1).

(1)

Se identificó dos maneras de

voltear en dos actividades de este nivel para la estudiante 2:

Volteando la ficha del cubo

varias veces con el movimiento de su mano para lograrla encajar en la caja con otras

fichas (1).

Volteando la hoja o parte de ella

según instrucciones del profesor (2)

(1)

83

PRO-CESO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

(2)

(2)

84

PRO-CESO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

MO

VIL

IZA

DO

R Se identificó una manera de

movilizar en una actividad de este nivel para la estudiante 1:

En la que se combina el voltear

las fichas del tangram y posteriormente el deslizar la ficha hasta cierta ubicación (1).

(1)

No se identificó maneras de

movilizar en las actividades de este nivel.

Se identificó una manera de

movilizar en una actividad de este nivel para la estudiante 1:

En la que se combina el voltear la

ficha del logimax con la mano derecha y posteriormente la desliza con la misma mano (1).

(1)

No se identificó maneras de

movilizar en las actividades de este nivel.

85

Estudiante 5:

Tabla 23. Progresión del desarrollo de la visualización espacial del Estudiante 5

PRO-

CESO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

DE

SLIZ

AR

Se identificaron tres maneras de

deslizar en tres actividades:

Desplazando su cuerpo sobre la silla y las manos sobre la mesa

para alinear su puesto con el de sus compañeros (1)

Deslizando sus manos de

manera paralela sobre las fichas del tangram para llevarlas de una ubicación a otra (2).

Deslizando el lápiz con una mano sobre el borde de la regla,

mientras la otra mano se encontraba fija (3).

(1)

(2)

Se identificó una manera de

deslizar en una actividad:

Deslizando sus manos de manera paralela sobre las fichas

del pentominó para llevarlas de una ubicación a otra (1).

(1)

Se identificaron tres maneras de

deslizar en dos actividades:

Sujetando la escoba con las dos manos, mientras esta se desliza

en el piso para barrer (1).

(1)

Se identificó una manera de

deslizar en una actividad:

Deslizando el dedo sobre la

superficie del papel para doblarlo (1).

(1)

86

PRO-CESO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

(3)

GIR

AR

No se identifican maneras de

girar en estas actividades

Se identificaron tres maneras de

girar en tres actividades de este nivel para la estudiante 2:

Girando sus manos con un ligero

movimiento de brazos sobre las fichas del pentominó para encajarlas con otras fichas (1).

Moviendo el dedo sobre una superficie haciendo arcos de circunferencia para girar las

fichas del tangram en la tablet (2).

Se identificaron dos maneras de

girar en una actividad de este nivel para la estudiante 2:

Girando sus manos con un ligero

movimiento de brazos sobre el saco para cambiarlo de posición (1).

(1)

Se identificó una manera de

girar en una actividad de este nivel para la estudiante 2:

Girando sus dedos sobre las

fichas del cubo (1).

(1)

87

PRO-CESO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

Moviendo la muñeca de sus manos para envolver el trompo con la pita (3).

(1)

(2)

(3)

88

PRO-CESO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

VO

LT

EA

R Se identificó una manera de

voltear en una actividad de este

nivel para la estudiante 2:

Volteando la ficha del tangram

varias veces con el movimiento

de su mano (1).

(1)

Se identificó una manera de

voltear en una actividad de este

nivel:

Volteando la ficha del pentominó

varias veces con el movimiento

de su mano (1).

(1)

Se identificó tres maneras de

voltear en dos actividades de este

nivel para la estudiante 2:

Volteando las mangas de su saco

de dentro hacia dentro para

doblarlo empleando el movimiento

de sus brazos, y luego de sus

manos (1).

(1)

Se identificó dos maneras de

voltear en dos actividades de

este nivel para la estudiante 2:

Volteando la ficha del cubo

varias veces con el movimiento

de su mano para lograrla

encajar en la caja con otras

fichas (1).

(1)

MO

VIL

I

ZA

DO

R No se identificó maneras de

movilizar en estas actividades

para este nivel

No se identificó maneras de

movilizar en estas actividades

para este nivel

Se identificó una manera de

movilizar en una actividad de este

nivel para la estudiante 1:

No se identificó maneras de

movilizar en estas actividades

para este nivel

89

PRO-CESO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

En la que se combina el voltear el

saco con sus dos manos y

posteriormente lo gira para

cambiarlo de posición y así

continuar doblando (1).

(1)

Un Estudio de Género en Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje de la Visualización Espacial

Resultados del análisis a

posteriori Capítulo 3

En este capítulo se presenta la síntesis de los resultados teniendo en cuenta los objetivos

de la investigación y los análisis de: verificación de hipótesis y de progresión de niveles en

los estudiantes.

Luego del proceso de aplicación de la Trayectoria Hipotética de Aprendizaje y de los

análisis a posteriori, se da cuenta de cinco Trayectorias Reales de Aprendizaje, cada una

asociada a cada estudiante. Por cuanto la verificación del desarrollo de los niveles de

desarrollo de la visualización espacial en los niños como en las niñas fue diferente.

3.1 Resultados del análisis de progresión de niveles de la THA

En esta sección se muestran los resultados del análisis de la progresión de niveles de la

THA a manera de representación gráfica para cada proceso que desarrolla la visualización

espacial. En cada gráfico se presentan las maneras en las que cada proceso se dio en los

estudiantes, mostrando el número de incidencias que tuvo tal manera en todos los niveles

de la THA.

91

DESLIZAR

Ilustración 12. Proceso de deslizar en los estudiantes durante la THA. Fuente propia

GIRAR

Estudiante 1 Estudiante 2 Estudiante 3 Estudiante 4 Estudiante 5

Deslizar objetos involucrando elmovimiento de diferentespartes del cuerpo

Deslizar la escoba a partir delmovimiento de manos

Deslizar objetos mediante elmovimiento de la mano sobreun objeto en una superficie

Deslizar el objeto mediante elmovimiento del dedo sobre unasuperfcie

Deslizar objetos mediante elmovimiento de las manossincrónicas

Estudiante 1 Estudiante 2 Estudiante 3 Estudiante 4 Estudiante 5

Girando objetos con el dedoíndice y pulgar

Girando el cuerpo

Girando un objeto sobre unasuperficie mediante elmoviemitno del dedo índice

Girando un objeto sobre unasuperficie mediante elmoviemiento de una manomientras la otra está fija

Girando el objeto sobre unasuperficie mediante elmovimiento de ambas manos

92

Ilustración 13. Proceso de girar en los estudiantes durante la THA. Fuente propia

VOLTEAR

Ilustración 14.Proceso de voltear en los estudiantes durante la THA. Fuente propia

MOVILIZAR

Ilustración 15. Proceso de movilizar en los estudiantes durante la THA. Fuente propia

Estudiante 1 Estudiante 2 Estudiante 3 Estudiante 4 Estudiante 5

Dando votes sobre lacolchoneta

Volteando con la herramientadel juego pulsado por sudedo

Volteando un objetomediante el movimiento deuna mano

Volteando objetos medianteel movimiento de ambasmanos

E1 E2 E3 E4 E5

Movilizando a partir de losgiros y deslizamientos2

Movilizando a partir de losgiros y vueltas

Movilizando a partir de losgiros y deslizamientos

Movilizando a partir de lasvueltas y deslizamientos

93

Por otra parte, en las siguientes tablas se presentan los procesos de cada estudiante de

acuerdo a la presencia de estos procesos en las acciones evidenciadas en las 10 actividades

diseñadas para los cuatro niveles de la THA.

Tabla 24. Procesos de la visualización en cada estudiante, nivel de pensamiento y actividad

ESTUDIANTE 1

NIVELES NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

PROCESO

S VE

DE GI VO MO DE GI VO MO DE GI VO MO DE GI VO MO

ACT 1 X X X X X X X X

ACT 2 X X X X X X X X X X X X X

ACT 3 X X X X X X

ESTUDIANTE 2

NIVELES NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

PROCESO

S VE

DE GI VO MO DE GI VO MO DE GI VO MO DE GI VO MO

ACT 1 X X X X X X X X

ACT 2 X X X X X X X X X X

ACT 3 X X X X X

ESTUDIANTE 3

NIVELES NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

PROCESO

S VE

DE GI VO MO DE GI VO MO DE GI VO MO DE GI VO MO

ACT 1 X X X X X X X

ACT 2 X X X X X X X X

ACT 3 X X X

ESTUDIANTE 4

NIVELES NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

PROCESO

S VE

DE GI VO MO DE GI VO MO DE GI VO MO DE GI VO MO

ACT 1 X X X X X X

ACT 2 X X X X X X X X X X

ACT 3 X X

ESTUDIANTE 5

NIVELES NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

PROCESO

S VE

DE GI VO MO DE GI VO MO DE GI VO MO DE GI VO MO

ACT 1 X X X X X X X

ACT 2 X X X X X X

ACT 3 X X

94

3.2 Resultados de las trayectorias reales de aprendizaje

Se presenta las Trayectorias Reales de Aprendizaje de la visualización espacial para cada

uno de los cinco estudiantes. En la Ilustración 16, se muestra un gráfico que sintetiza la

progresión del estudiante por cada proceso de la visualización espacial, teniendo en cuenta

los cuatro niveles de pensamiento y las 10 actividades diseñadas.

Ilustración 16. Trayectorias Reales de Aprendizaje de la visualización espacial. Fuente propia

Esta es la condensación del trabajo realizado entorno al diseño de la THA, en el que se

tuvieron en cuenta actividades que posibilitarán el desarrollo de la visualización espacial

tanto en niñas como en niños.

3.3 Otros resultados

A continuación, se vinculan las ponencias y artículos realizados en torno al trabajo del

Estudio de género en Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje de la Visualización Espacial.

Ponencias realizadas:

• Tercer Encuentro de Investigación en Educación Matemática –Realizado en la

Universidad de Atlántico (Barranquilla - Colombia), en calidad de coautor del taller de

formación Elementos para la investigación sobre trayectorias de aprendizaje del

pensamiento espacial.

• XXXI Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa –Realizado en la Universidad

de Lima (Lima-Perú), en calidad de ponente de la comunicación breve Los experimentos

D E S L I Z A R G I R A R V O L T E A R M O V I L I Z A R

TÍTULO DEL GRÁFICO

E1 E2 E3 E4 E5

95

de enseñanza en el desarrollo de la visualización espacial desde el enfoque de las

trayectorias de aprendizaje.

• XXXI Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa –Realizado en la Universidad

de Lima (Lima-Perú), en calidad de ponente de la comunicación breve Educación

matemática para todos: El desarrollo de la visualización espacial en poblaciones con

condición de género desde el enfoque de las trayectorias de aprendizaje.

• 23 Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones - Realizado en la Universidad Nacional

Pedagógica (Bogotá-Colombia), en calidad de ponente del taller Investigación sobre

trayectorias de aprendizaje del pensamiento espacial en una educación geométrica

inicial.

• II Congreso de Investigación e Innovación en Educación -Realizado en Universidad

Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá-Colombia), En calidad de Ponente de la

comunicación breve Diseños didácticos para el desarrollo del pensamiento espacial,

desde un enfoque de trayectorias de aprendizaje, en y para la diversidad.

• Segundo Congreso Internacional de la Comunidad Matemática de la Costa Caribe

Nicaragüense -Realizado en la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa

Caribe Nicaragüense (Nueva Guinea-Nicaragua) En calidad de coautor de la conferencia

Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje de la Geometría con Poblaciones Diversas.

• Tercer Encuentro de Investigación en Educación Matemática - Realizado en las

instalaciones de la Universidad de Atlántico (Barranquilla - Colombia) En calidad de

coautor del taller de formación Elementos para la investigación sobre trayectorias de

aprendizaje del pensamiento espacial.

Publicaciones en revistas indexadas:

Suárez, W. & León, O. (2016). El aprendizaje de la visualización espacial en niños y en niñas.

Revista Horizontes Pedagógicos. 19(1). 110-119.

Suárez, W. (2015). Visualización espacial en hombres y en mujeres. Un estudio de caso.

Hexágono Pedagógico. 6(1), 66-82.

León, L; Romero, J; Carranza, E; Sánchez, A; Suárez, W; Castro, C; Gil; D; & Bonilla, M.

(2017). Arquitectura de validación de diseños didácticos para la formación de profesores

de matemáticas que acojan la diversidad de poblaciones. Revista Colombiana de

Educación. 73, 235.260.

Adicionalmente se ha aprobado para su publicación el artículo:

Validation Architecture of Designs of Accessible Learning Environments for Formation of

Math Teachers, en la Revista Creative Education No 73.

Y las ponencias presentadas en el RELME 31 para ser publicadas en el Acta Latinoamérica

de Matemática Educativa.

96

Un Estudio de género en trayectorias hipotéticas de aprendizaje de la visualización espacial

Conclusiones Capítulo 4

Las conclusiones de este trabajo de investigación están relacionadas con los objetivos

propuestos en la investigación, el diseño metodológico de la investigación y los resultados

de la investigación.

Objetivo general

Caracterizar procesos que desarrollan visualización espacial a partir de un estudio de género

en Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje.

Se reconoce que la caracterización de los procesos de la visualización espacial desde el

enfoque de las Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje, se asocia con el deslizar, girar,

voltear y movilizar los objetos, estos procesos posibilitan que tanto niños como niñas

interioricen en forma de esquemas activos en la imaginación, transformaciones de imágenes

a partir de los movimientos y acciones producidas con el cuerpo.

Objetivo específico 1

Identificar hipótesis en la Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje de Clements y Sarama

para el desarrollo de procesos de visualización del espacio.

En la Trayectoria de Aprendizaje de la Visualización Espacial e Imágenes de Clements y

Sarama (2015), se han identificado hipótesis teniendo en cuenta los tres aspectos que se

articulan con una Trayectoria de Aprendizaje. El primero relacionado con la hipótesis para

la meta de aprendizaje:

• Hipótesis de meta: Los estudiantes desarrollan habilidades de la visualización espacial

en procesos involucrados en la generación y manipulación de imágenes mentales de

objetos de segunda y tercera dimensión, incluyendo, movimiento, emparejamiento y

combinaciones. Para hacer esto, necesitan hacer transformaciones mentalmente de las

formas. “Estas habilidades espaciales apoyan directamente al aprendizaje de los niños

en temas específicos, como la geometría y la medición, pero se pueden aplicar a la

resolución de problemas matemáticos a través de esos aspectos” (Clements & Sarama,

2015, p. 179).

El segundo aspecto son las hipótesis para los cuatro primeros niveles de pensamiento, las

cuales muestran el deslizamiento como el movimiento más fácil para iniciar el desarrollo de

97

la visualización espacial, posteriormente el movimiento del giro, y por último el voltear, estos

movimientos en tareas simples favorecen la generación de imágenes mentales dinámicas.

Estas hipótesis fueron validadas al evidenciar en los estudiantes el tipo de movimiento que

empleaban para el desarrollo de las actividades en cada uno de los niveles. Inicialmente en

las actividades del nivel 1, el deslizamiento era el movimiento más recurrente,

posteriormente las actividades del nivel 2 con el giro, y las actividades del nivel 3 y 4 en una

combinación de movimientos en donde voltear los objetos se hacía notorio.

Objetivo específico 2

Identificar hipótesis sobre género para el desarrollo de visualización del espacio en niños y

niñas.

En la revisión de trabajos sobre estudios de género y desarrollo de la visualización espacial,

se han identificado hipótesis para la meta de aprendizaje y tres niveles de pensamiento.

Para la meta de aprendizaje se da cuenta de:

• Hipótesis de meta sobre género y desarrollo de la visualización espacial: Las

niñas se pueden ver marginadas en su progresión en las matemáticas debido a la falta

de atención por parte de los profesores para el desarrollo de las habilidades espaciales;

por lo que se debe promover una educación en habilidades espaciales que no margine

a los estudiantes por su género, Clements y Sarama (2009); Casey y Erkut (2005);

Casey, Nuttall y Pezaris (2001).

En cuanto a los niveles de pensamiento se describen algunas diferencias de género en las

habilidades espaciales de estudiantes al momento de realizar tareas que involucran rotación

mental, por lo que, al identificar esta clase de diferencias, se diseñan actividades que

promuevan el aprendizaje y desarrollo de la visualización espacial sin marginar a niños y

niñas por su género. Esto quiere decir, que el diseño de diferentes actividades es importante

para posibilitar el desarrollo del aprendizaje, ya que las evidencias de los procesos se pueden

dar por diferentes entradas. Evidencia de ello se encuentra en los resultados de la progresión

de niveles de pensamiento, en donde cada uno de los estudiantes avanzó en cada nivel a

partir de la verificación de los procesos que desarrollan la visualización espacial afianzando

diferentes maneras en las que se puede dar determinado proceso.

Objetivo específico 3

Consolidar la Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje que no marginen a los estudiantes por

su género en el desarrollo de la visualización espacial.

La consolidación del estudio de género en una trayectoria hipotética de aprendizaje de la

visualización espacial se dio a partir de las hipótesis sobre género y visualización espacial

para la meta de aprendizaje, reconocidas en el trabajo de Clements y Sarama (2015); y las

hipótesis para los cuatro niveles de pensamiento que desarrollan la visualización espacial y

que vinculan hipótesis sobre género. En este marco, se diseñaron 10 actividades

instruccionales que fomentan el paso de un nivel a otro. A su vez, se derivaron indicadores

98

de nivel de pensamiento para cada una de las actividades para que permitieran

posteriormente la identificación de los procesos y la manera en que estos fueron

evidenciados.

Objetivo específico 4

Identificar Trayectorias de Aprendizaje de la visualización espacial en los estudiantes.

Para cada estudiante se identificó una Trayectoria Real de Aprendizaje.

En el estudiante 1, su trayectoria se caracteriza por la presencia de los procesos de deslizar

y voltear en comparación a los procesos de girar y movilizar. En la mayoría de actividades,

fue recurrente el uso de estos movimientos. Particularmente a lo que refiere el uso de una

sola mano para realizar el movimiento del objeto.

En el estudiante 2, su trayectoria se caracteriza por la presencia de los procesos de deslizar,

girar y movilizar en comparación al proceso de voltear. Se afianzaron estos movimientos a

medida que la THA recorría, y de manera particular se hacía combinación de estos

movimientos.

En el estudiante 3, su trayectoria se caracteriza por la presencia de los procesos de deslizar

y girar en comparación a los procesos de voltear y movilizar. Adicionalmente, el estudiante

reconocía la necesidad de imaginar primero la solución del juego para luego proceder hacer

el movimiento.

En el estudiante 4, su trayectoria se caracteriza por la presencia del proceso de voltear en

comparación a los procesos de deslizar, girar y movilizar. En la mayoría de actividades, el

estudiante hacia este movimiento, incluso cuando era más fácil hacer un deslizamiento.

En el estudiante 5, su trayectoria se caracteriza por la presencia de los procesos de deslizar

y girar en comparación a los procesos de voltear y movilizar. El estudiante era preciso en

hacer estos movimientos para la solución de los juegos, donde anticipaba cada movimiento

con el reconocimiento y la identificación de la tarea. De forma particular el estudiante daba

evidencias de tener imágenes dinámicas que le facilitarán el desarrollo de las actividades.

Consideraciones finales

• El género es una construcción social, en el que se vinculan características biológicas,

sociales, culturales y psicológicas. De acuerdo a la revisión de estudios sobre género y

aprendizaje de las matemáticas realizadas para esta investigación, los estudios

estuvieron centrados en las características biológicas, específicamente el sexo del

estudiante, por cuanto en esta investigación el género estuvo determinado por este

aspecto. Por lo cual se hace importante, incorporar hipótesis sobre características

vinculadas a género diferentes a las biológicas con el fin de tener una mayor

comprensión del desarrollo de la visualización espacial asociado al género como

construcción social del estudiante.

• El uso de material tangible y el desarrollo de actividades “permite que el estudiante

internalice en forma de esquemas activos en la imaginación, los movimientos, acciones

99

y transformaciones que se ejecutan físicamente” (Vasco, 2005). Las imágenes

esquemáticas sobre estos movimientos se asocian al desarrollo de la visualización

espacial, que se expresa en la dinamización y transformación de imágenes mentales.

• La THA permitió la identificación de la progresión de los estudiantes por los niveles de

pensamiento, por medio de las diferentes actividades que fueron diseñadas para cada

uno de los niveles, y que consideraban a partir de las hipótesis sobre género y desarrollo

de la visualización espacial maneras en que niños y niñas podían desarrollar esta

habilidad espacial. Por cuanto sin importar la favorabilidad de una determinada

actividad al sexo del estudiante, lo fundamental es posibilitar el progreso del estudiante

por los niveles de pensamiento.

• Se determina que el contexto sociocultural en el que se desarrolla el estudiante es

fundamental para el desarrollo de la visualización espacial, actividades relacionadas con

juegos infantiles (Nivel 2) y quehaceres de la casa (Nivel 3) dan evidencia en la

progresión en los procesos de la visualización espacial de los niños y niñas de manera

distinta. Por cuanto, experiencias previas extraescolares con este tipo de actividades

permite el avance de los estudiantes entre los niveles de pensamiento.

100

Referencias Bibliográficas

Ansari, D., Donlan, C., Thomas, M.S.C., Ewing, S.A., Peen, T., and Karmiloff-Smith, A.

(2003). What makes counting count: Verbal and visuo-spatial contributions to typical

and atypical number development. Journal of Experimental Child Psychology, 85, 50-

62.

Arcavi, A. (1999). The role of visual representations in the learning of mathematics En

Proceedings of the Twenty First Annual Meeting North American Chapter of the

International Group for the Psychology of Mathematics Education, 1, 55-80.

Arcavi, A. (2003). The role of visual representations in the learning of mathematics.

Educational Studies in Mathematics, 52, 215-241. Obtenido de

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.126.6579&rep=rep1&type

=pdf

Battista, M. (2007). The development of geometric and spatial thinking. In Lester, F. (Ed.),

Second handbook of research on mathematics teaching and learning (pp. 843-908).

Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics.

Bishop, A. (1989). Review of research on visualization in mathematics education. Focus on

learning Problems in Mathematics, 11(1), 7-16.

Casey, M. B., Nutall, R. L., & Pezaris, E. (2001). Spatial–mechanical reasoning skills versus

mathematics self-confidence as mediators of gender differences on mathematics

subtests using cross national gender-based items. Journal for Research in Mathematics

Education, 32(10), 28–57

Clemens, D., & Battista, M. (1992). Geometry and Spatial Reasoning. En D. Grouws (Ed.).

Handbook of Research on Mathematics teaching and Learning: A Project of the National

Council of Teachers of Mathematics (pp. 34-67). New York: NCTM.

Clements, M.A. & Del Campo, G. (1989). Linking verbal knowledge, visual images, and

episodes for mathematical learning. Focus on Learning Problems in Mathematics, 11(1),

25- 33.

Clements, D., & Sarama, J. (2009). Early Childhood Mathematics Education Research. Nueva

York: Routledge.

Clements, D. & Sarama, J. (2015). El aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas a

temprana edad: El enfoque de las Trayectorias de Aprendizaje (Olga L, Alissa Lange,

Lida León y Angie Toquica, trad.). Learning Tools LLC. (Obra original publicada en

2009).

Cobb, P, & Gravemeijer, K. (2008). Experimenting to Support and Understand Learning

Processes. (A. E. Kelly, R. A. Lesh, & J. Y. Baek, Edits.) Handbook of Design Research

101

Methods in Education: Innovations in Science, Technology, Engineering, and

Mathematics Learning and Teaching, 68 - 95.

Cohen, C. A. & M. Hegarty (2007) Individual Differences in Use of External Visualisations To

Perform an Internal Visualisation Task. Applied Cognitive Psychology, 21, 701-711.

Confrey, J. (2006). The evolution of design studies as methodology. (R. K. Sawyer, Ed.)

Nueva York: Cambridge University Press.

Cosío Amondo, J. (1997). Diagnosis de la habilidad de visualizar en el espacio 3D con

estudiantes de Bachillerato del Bilbao metropolitano. Tesis Doctoral. Lejona: Servicio

Editorial de la Universidad del País Vasco

D’Amore, B., Angeli, A., Di Nunzio, M., & Fascinelli, E. (2015). La matemática. Del preescolar

a la escuela primaria. Chía (Colombia): Editorial de la Universidad de la Sabana.

Daro, P., Mosher, F. A., Corcoran, T., Barrett, J., Battista, M., Clements, D. H., … Sarama,

J. (2011). Learning trajectories in mathematics. A Foundation for Standards,

Curriculum, Assessment, and Instruction. (P. Daro, F. A. Mosher, T. Corcoran, J.

Barrett, M. Battista, D. H. Clements, … J. Sarama, Eds.). CPRE.

Sarama, J. (2011). Learning trajectories in mathematics.

Denzin, N. (1978). The Research Act: A Theoretical Introduction to Sociological Methods.

New York: McGraw-Hill

De Guzman; M. (1996). El papel de la visualización. En: El Rincón de la Pizarra. Madrid:

Pirámide.

Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Duval, R. (2004). Los problemas fundamentales en el aprendizaje de las matemáticas y las

formas superiores en el desarrollo cognitivo. Cali: Universidad del Valle.

Eccles, J. et al. (2005). Subjective task value and the Eccles et al. model of achievement –

related choices. In Handbook on competence and motivation. Eliot, A. & Dweck, C.

(eds.). The Guilford Press. New York, London.

Fennema, E. (1983). Research on Relationship of Spatial Visualization and Confidence to

Male/Female Mathematics Achievement in Grades 6-8. Final Report. National Science

Foundation: Research in Science. Washington, D.C.: Wisconsin University, Madison.

Fennema, E. (2000). Gender Equity for Mathematics and Science. Office of Educational

Research and Improvement, 12.

Fennema, E, & Leder, G. (Eds.). (1990). Mathematics and Gender: Influences on Teachers

and Students. New York: Teachers College Press.

Fennema, E.H., and Sherman, J.A. (1977). Sex-related differences in mathematics

achievement, spatial visualization, and affective factors. American Education Research

Journal, 14, 51-71.

102

Fernandez-Ballesteros, R. (1992). Introduccion a la evaluacion psicologica, I. Madrid:

Piramide

Fischbein, E. (1987). Intuition in Science and Mathematics. Dordrecht: D. Reidel Publishing

Company.

Fischbein, E (1998). Intuitions and Schemata in Mathematical Reasoning. Educational

Studies in Mathematics. 38(1-3), 11-50.

Gómez, P. & Lupiáñez, J. (2007). Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje en la Formación

Inicial de Profesores de Matemáticas de Secundaria. PNA, 1(2), 79–98.

González, S. (2015). Desarrollo del sentido numérico desde los procesos de subitización en

niños y niñas diagnosticados con discalculia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco

José de Caldas.

González, E., Paloma, N & Tapiero, M. (2013). Consideraciones para un diseño didáctico con

todos en las áreas de lenguaje y matemáticas. Horizontes Pedagógicos, 15(1), pp. 55-

68.

Gorgorió, N. (1995): Estratègies,dificultats i errors en els aprenentatges de les habilitats

espacials. Tesis Doctoral. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Gorgorió, N. (1998). Exploring the functionality of visual and non-visual strategies in solving

rotation.

Guay, R.B., and McDaniel, E. (1977). The relationship between mathematics achievement

and spatial abilities among elementary school children. Journal for Research in

Mathematics Education, 8, 211-215.

Guilombo, M. (2014). Caracterización de los niveles de desarrollo de la noción forma en un

grupo de niños sordos a partir de una secuencia de actividades articulada a una

trayectoria de aprendizaje. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

Gutiérrez, A. (1991). Procesos y habilidades en visualización espacial. En A. Gutiérrez (Ed.),

Memorias del 3er Congreso Internacional sobre Investigación Matemática: Geometría

(pp. 44-59). México D.F.: CINVESTAV.

Gutiérrez, A. (1992). Exploring the links between van Hiele levels and 3-dimensional

geometry. Structural topology, 18, 31-48.

Gutiérrez, A. (1996a). Visualization in 3-dimensional geometry: In search of a framework.

In L. Puig & A. Gutierrez (Eds.), Proceedings of the 20th PME International Conference,

1, 3-19.

Gutiérrez, A. (1996b). The aspect of polyhedra as a factor influencing the studients’ ability

for rotating them. In Batturo, A.R. (Ed.), New directions in geometry education (pp. 23-

32). Brisbane, Australia: Centre for Math. and Sc. Education, Q.U.T.

103

Gutiérrez, A. (1998). Las representaciones planas de cuerpos 3-dimensionales en la

enseñanza de la geometría espacial. EMA, 3(3), 193-220.

Haier, R., Jung, R., Yeo, R., Head, K., & Alkire, M. (2005). The neuroanatomy of general

intelligence: Sex matters. NeuroImage, 25, 320–327.

Halpern, D., Wai, J., & Saw, A. (2005). A psychobiosocial model. Why females are sometimes

greater than and sometimes less than males in math achievement. Gender differences

in Mathematics. An integrative psychological approach. En Gallagher, Ann y J. C.

Kaufman (eds.). UK: Cambridge University Press.

Harris, L.J., (1981): 'Sex related variations in spatial skill' en L.S. Liben, A.H. Patterson, N.

Newcombe, (Eds.) Spatial Representation an Behavior Across the Life Span: Theory and

Application, New York, Academic Press, pp. 83-125.

Hartshorne, R. (2000). Geometry: Euclid and Beyond. (S. Axler, F. W. Gehring, & K. A. Ribet,

Eds.). New York: Springer.

ICFES. (2012). Colombia en PIRLS 2011. Bogotá. ICFES.

ICFES. (2013). Análisis diferencias de género en desempeño de estudiantes colombianos en

matemáticas y lenguaje. Bogotá. ICFES.

Jacobs, J.et al. (2005). I can, but I don’t want to. In Gender differences in mathematics. An

integrative psychological approach. En Gallagher, Ann & J. C. Kaufman (eds.). UK:

Cambridge University Press.

Jiménez, N. (2015). Una trayectoria de aprendizaje de subitización en niños y niñas de

educación inicial. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Kelly, G. (1955). The psychology of personal constructs. Nueva York: Norton.

Krutetskii, V. (1976). The psychology of mathematical abilities in schoolchildren. Chicago,

IL: University of Chicago Press.

Lean, G. A. & Clements, K. (1981). Spatial ability, visual imagery, and mathematical

performance. Educational Studies in Mathematics, 12 (3), 267-299.

León, O. (2005). Experiencia figural y procesos semánticos para la argumentación en

geometría. (Tesis doctoral sin publicar). Cali: Universidad del Valle.

León, O. (2012). Cien años de reformas y un problema actual en la enseñanza de la

geometría. En L. Camargo (Ed.), Investigaciones en Educación Geométrica. Bogotá,

D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ISBN 978-958-8782-22-5, 30-40.

León, O & Calderón, D. (2016). Elementos para una didáctica del lenguaje y las matemáticas

en estudiantes sordos de niveles iniciales. Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco

José de Caldas.

104

León, O, Díaz, F, & Guilombo, M. (2014a). Diseños didácticos con incorporaciones

tecnológicas para el aprendizaje de las formas geométricas, en primeros grados de

escolaridad de estudiantes sordos 1. Revista Científica, 20, 91–104.

León, O. L., Díaz, F., & Guilombo, M. (2014b). Diseños didácticos y trayectorias de

aprendizaje de la geometría de estudiantes sordos, en los primeros grados de

escolaridad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 9–28.

León, O., Romero, J., Bonilla, M., Gil, D., Carranza, E., Castro, C & Sánchez, F. (2016).

Sistema de validación del ambiente de aprendizaje y OVA CAM. Arquitectura de la

validación. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Linn, M., & Petersen, A. (1985). Emergencie and characterization of sex differences: Ameta-

analysis. Child Development, 56, 1479-1498.

Maccoby, E. y Jacklin, C. (1974). The Psychology of Sex Differences. Stanford University

Press, Stanford, CA

McGee, M.G., (1979a): 'Human Spatial Abilities: Psychometric studies and envi- ronmental,

genetic, hormonal, and neurological influences.' Psychological Bulletin 86, pp. 889-918.

MEN. (1998). Análisis y resultados de las pruebas de matemáticas – TIMSS – Colombia.

Bogotá. MEN.

Molina, M., Castro, E., Molina, J., & Castro, E. (2011). Un acercamiento a la investigación

de diseño a través de los experimentos de enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 29(1),

75– 88.

Moreno, L., & Sacristán, A, (1996). Representaciones y aprendizaje. En Investigaciones en

matemática Educativa. Hitt, E. (eds). México: Grupo editorial Iberoamérica, 277-289.

Moyer, J. C. (1978). The relationship between the mathematical structure of Euclidean

transformations and the spontaneously developed cognitive structures of young

children. Journal for Research in Mathematics Education, 9(2), 83-92.

Olkun, K. (2003). Making Connections: Improving Spatial abilities with Engineering Drawing

Activities. International Journal of Mathematics Teaching and Learning.

Peirce, C, S. (1974). La Ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. PEREZ

Penner, A. M. (2008). Gender differences in extreme mathematical achievement: An

international perspective on biological and social factors. American Journal of Sociology,

114, S138–S170.

Phillips, L., Norris, S., & Macnab, J. (2010). Visualization in mathematics, reading and

science education. Dordrecht, The Netherlands: Springer

Postic, M, & De Ketele, J. (2000). Observar las situaciones educativas (3ª ed.), Narcea,

Madrid.

105

Presmeg, N. (1986). Visualization and mathematical gittedness. Educational studies in

Mathematics, 17, 297-311.

Presmeg, N. (2006). Research on visualization in learning and teaching mathematics.

Handbook of Research on the Psychology of Mathematics Education, 205-235.

Radford, L (1999). “Rethinking representations” En: Hitt, Fernando, & Santos, Manuel

(Eds.). Proceedings of the Twenty First Annual Meeting of the North American Chapter

of the International Group for the Psychology of Mathematics Education. Columbus,

OH: ERIC Clearinghouse for Science, Mathematics, and Environmental Education, 17-

21.

Rivera, F. D. (2011). Chapter 3. Visual Roots of Mathematical Cognitive Activity. In A. Bishop

(Ed.), Toward a Visually-Oriented School Mathematics Curriculum. Springer.

http://doi.org/10.1007/978-94-007-0014-7

Rojas, P. (2014). Articulación de saberes matemáticos: representaciones semióticas y

sentidos. Colección Tesis Doctoral. Bogotá: Doctorado Interinstitucional en Educación

– Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Rubenstein, R; & Thompson, D (2001). “learning mathematical symbolism: challenges and

instructional strategies”. En the mathematics teacher; reston; 94(4), 265-271.

Rubio, M. (2000). Género y diferencias cognitivas en la solución de problemas de

razonamiento espacial. Tecné, Episteme Y Didaxis: Revista de La Facultad de Ciencia Y

Tecnología, 8, 25–30.

Saenz - Ludlow, A. (1999). The conventional addition algorithm used as working tool and

numerical diagrams used as conceptualizing toys. En Hitt, Fernando, & Santos, Manuel

(Eds.). Proceedings of the Twenty First Annual Meeting of the North American Chapter

of the International Group for the Psychology of Mathematics Education. Columbus,

OH: ERIC Clearinghouse for Science, Mathematics, and Environmental Education, 854-

860

Sáenz-Ludlow, A. (2002). Sign as a process of representation: A Peircean perspective. En F.

Hitt (ed.), Representations and mathematics visualization (pp. 277-296). México, D.F.:

Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav-IPN.

Simon, M, & Tzur, R. (2004). Explicating the Role of Mathematical Tasks in Conceptual

Learning: An Elaboration of the Hypothetical Learning Trajectory. Mathematical

Thinking and Learning, 6(2), 91 - 104.

Slabbekoorn, D., Van Goozen, S.H.M., Megens, J., Gooren, L. J. G., & Cohen-Kettenis, P.

(1999). Activating effects of cross-sex hormones on cognitive functioning: A study of

short-term and longterm hormone effects in transsexuals. Psychoneuro-Endocrinology,

24, 432–447.

Steele, C.M., & Aronson, J. (1995). Stereotype threat and the intellectual test-performance

of African- Americans. Journal of Personality and Social Psychology, 69(5): 797-811.

106

Steffe, L., & Thompson, P. (2000). Teaching experiment methodology: Underlying principles

and essential elements. In R. Lesh & A. E. Kelly (Eds.), Research design in mathematics

and science education. Hillsdale, NJ: Erlbaum, 267-307.

STEILAS (2015). Guía para trabajar la Diversidad Afectivo-Sexual y de Género.

Stewart, R., Leeson, N., and Wright, R.J. (1997). Links between early arithmetical knowledge

and early space and measurement knowledge: An exploratory study. In F. Biddulph and

K. Carr (Eds.), Proceedings of the Twentieth Annual Conference of the Mathematics

Education Research Group of Australasia (vol. 2, pp. 477- 484). Hamilton, New Zealand:

MERGA.

Usiskin, Z. (1987). Resolving the continuing dilemas in school geometry. En M. Lindquist &

A. Shulte (Eds.), Learning and Teaching Geometry, K-12: 1987 Yearbook (pp.17-31).

Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics.

Van Goozen, S., Cohen-Kettenis, P., Gooren, L., Frijda, N. & Van de Poll, N. (1995). Gender

differences in behaviour: Activating effects of cross-sex hormones.

Psychoneuroendocrinology, 20: 343–363.

Vasco, C. (2007). Análisis semiótico del álgebra elemental. En Argumentación y semiosis en

la didáctica del lenguaje y las matemáticas (pp. 107-136). Bogotá: Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

Vasco, C. (2012). Experiencia interna y quehacer matemático. En Perspectivas en la

Didáctica de las Matemáticas (pp. 111-136). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José

de Caldas.

Wheatley, G.H. (1990). Spatial sense and mathematics learning. Arithmetic Teacher, 37, 10-

11

Wilkening, J. & Fabrikant, S. (2011) The Effect of Gender and Spatial Abilities on Map Use

Preferences and Performance in Road Selection Tasks. Proceedings. 25th Cartographic

Conference, International Cartographic Association, Jul, 3-8, París, France.

Yakimanskaya, I. (1991). The development of spatial thinking in schoolchildren, 3. Reston,

Virginia: National Council of Mathematics.


Recommended