+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA PROGRAMA DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM8047.pdf · El...

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA PROGRAMA DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM8047.pdf · El...

Date post: 05-Oct-2018
Category:
Upload: buique
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
46
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA CINCO EQUIPOS BASICOS DE UN HOSPITAL GENERAL . AUTORES:JJACIJS DEL VALLE, FELIPE MERCADILLO AGUILAR JUAN VILLANUEVA SILVA .HECTOR ASESOR: ING. JORGE GARCIA GUTIERREZ LICENCIATURA: INGENIERIA BIOMEDICA AREA DE CONCENTRACION: INGENIERIA CLINICA MEXICO. D. F. AGOSTO DE 1984
Transcript

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

PARA CINCO EQUIPOS BASICOS DE

UN HOSPITAL GENERAL .

AUTORES:JJACIJS DEL VALLE, FELIPE

MERCADILLO AGUILAR JUAN

VILLANUEVA SILVA .HECTOR

ASESOR: ING. JORGE GARCIA GUTIERREZ

LICENCIATURA: INGENIERIA BIOMEDICA

AREA DE CONCENTRACION: INGENIERIA CLINICA

MEXICO. D. F. AGOSTO DE 1984

A m i s p a d r e s :

J. R E F U G I O Y

P A U L A SABINA

En é s t e e s c r i t o , s e r e f l e j a n t o d o s 10: r s f u e r - z o s r e a l i z a d o s p o r a m b o s , p a r a d a r m e e s t a o D o r t u n i d a d un i ca en m i v i d a . Su h i j o que se l o s - a q r a d e c e y que l o s q u i e r e mucho.

F . M . V .

P a g e 2

I N D I C E P A G I N A

1 I N T R O D U C C I O N ......................... 3 +

A ) R e s u m e n ........................... 374

B ) J u s t i f i c a c i ó n ..................... 4 . ~ ;

C ) I m p a c t o e s p e r a d o . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 t

2 A N T E C E D E N T E S ......................... 6

A ) E x i s t e n c i a n a c i o n a l y e x t r a n j e r a . . 6 k

B ) L o g r o s o b t e n i d o s .................. 7 4

C ) M o d a l i d a d e s de’ h a c e r l o ............ 7.”

D ) R e s u l t a d o s ........................ 9-1

3 P R O G R A M A ............................. 10.3’

A ) D e f i n i c i ó n ........................ IO*

B ) O b j e t i v o s ......................... Ilk

C ) P o l í t i c a s ......................... I ~ - ~ - M J O

D ) C o n d i c i o n e s p a r a q u e s e d e s a r r o l l e . 13p E) P r o c e d i m i e n t o s .................... 13

F ) R u t i n a s ........................... 204 . E l e c t r o c a r d i o g r a f o .............. 20* . D e s f i b r i l a d o r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2215 . E l e c t r o c o a g u l a d o r ............... 26% . G a s o m e t r o ....................... 29* . C u n a d e s o p o r t e v i t a l ........... 32+ 4 C O N C L U S I O N E S ......................... 35.L

\

Page 3

1 INTRODUCCION

A) RESUMEN:

Una d e las necesidades más urgentes, dada la situación

actual del país, e s la de mantener en operación el equipo médico

que conforma la capacidad instalada de cualquier unidad médica.

Dentro del proograma de servicio social del instituto de

seguridad y servicios sociales para los trabajadores del estado

( ISSSTE ) e n la rama d e Ingenieria Clínica se han desarrollado

algunoos programas enfocados a la optimización de los recursos

técnico-médicos que s e encuentran e n las diferentes unidades

médicas d e esta institución.

Dentro del marco d e referencia anterior s e desarrollo un

PROGRAMA D E MANTENIMIENTO PREVENTIVO para cinco familias d e

equipo básico e n el H.G. ' I Gral. Ignacio Zaragoza ' I ISSSTE,

considerandose l o s siguientes equipos:

- ELECTROCARDIOGRAFO

- DESFIBRILADOR

- EQUIPO D E ELECTROCIRUGIA

( ELECTROCOAGULADOR )

- ANALIZADOR D E GASES EN SANGRE

( GASOMETRO )

- CUNA D E SOPORTE VITAL

Los equipos anteriormente senalados son los de mayor uso ,

no solo e n esta unidad médica sino l o s que con mayor frecuencia

s e encuentran e n las unidades médicas restantes del pais.

El ob:ietivo fundamental d e éste programa, es abatir la

Page 4

frecuencia de descomposturas en dichos equipos, as; como los

costos que emanan de esta situación.

El programa está compuesto. fundamentalmente. por las

rutinas de M.P. ( Mantto. Preventivo ) , cronograma de

actividades, formatos de control y resultados esperados.

A la vez éste programa debera estar apoyado por otros que

conforman u n Sistema de Soporte Tecnológico ( SST ) integral

para todo equipo médico.

Dichos programas son los siguientes:

- CONTROL DE EQUIPO MEDIC@

- CAPACITACION CONTINUA

- CONTROL DE CALIDAD

- SEGURIDAD ELECTRICA

- RECUPERACION DE EQUIP@

B) JUSTIFICACION:

Considerando que el 85% del equipo electromédico con que

cuentan los hospitales del país es extranjero. ocaciona que las

reparaciones sean muy costosas y tardadas por lo que en algunos

Ó en la mayoria de los casos es necesario importar refacciones,

paralizando equipos que podrian ser escenciales para d a r el

tratamiento adecuado a los pacientes.

Debido a lo anterior. es indispensable contar con Programas

de Mantenimiento Preventivo que además de alargar la vida media

de los equipos nos permitan presindir lo más posible del

Mantenimiento Correctivo; de esta forma se proporcionara u n a

mejor atencion al paciente y se reduciran perdidas de tiempo y

Page 5

monetarias que producen l o s equipos descompuestos.

C) IMPACTO ESPERADO:

Un a vez implementado un Programa de Mantenimiento

Preventivo, se espera recibir una gran satisfación acerca del

equipo que se trate. Así pues el impacto que se espera es el

siguiente:

1.- Evitar riesgos al paciente por mal funcionamiento.

2.- Control efectivo del equipo.

3.- Disminución del tiempo que el personal operador

invierte en canalizar problemas del equipo.

4.- Disminución de tiempo en desuso, por reparación.

5.- Disminución de los costos de reparación.

6.- Aumento del aprovechamiento.

7.- Confiabilidad en los resultados obtenidos al hacer las

pruebas correspondientes, ya sea en diagnostico Ó

tratamiento.

8.- Menor número de unidades que se subrrogan a la casa

representante.

9.- Mayor número de equipos de repuesto para emergencias.

10.- Incremento de la v i d a media del aparato.

1 1 . - Facilidad de manejo.

Page 6

2 ANTECEDENTES

A) EXISTENCIA NACIONAL Y EXTRANJERA:

1 . - H nivel nacional en el sector salud, en instituciones

como D G S M D D F . ISSSTE, S S A . PEMEX. asi como. la mayoria de las

clínicas u hospitales particulares; no se cuenta con Programas

de Mantenimiento Preventivo de manera organizada y formalmente

para equipos electromedicos; lo que existe es el a p o y o que

brindan las universidades al proporcionar pasantes de las

carreras de Ingenieria Biomédica e Ingenieria Electrónica, que

realizan su servicio social en los hospitales de las mencionadas

intituciones; el servicio social consiste en dar cursos de

manejo y cuidado de equipo, mantenimiento correctivo (en muy

pocos casos) y mantenimiento preventivo; sin embargo, el

mantenimiento preventivo no tiene l o s resultados esperados

debido a que no se cuenta con u n servicio de Ingenieria Clinica

bien estructurado. además de que los servicios sociales que a h í

laboran lo hacen por periodos de 6 a 12 meses y en éste lapso de

tiempo no es posible desarrollar. implementar y realimentarlo.

ya que anualmente hay que capacitar a los nuevos integrantes del

servicio para que conozcan y se familiaricen con el q u i p 0

electromédico con el que se va a traba,jar.

2.- A nivel internacional se cuenta unicamente con la

información de un Programa de Mantenimiento Preventivo asistido

por u n a computadora implantada en el Mount Carmel Medical

Center.

Page 7

B ) LOGROS OBTENIDOS:

1 . - A nivel nacional, con la ayuda de los servicios

sociales se h a n mejorado tanto las condiciones de funcionamiento

del equipo como su manejo, ésto no es lo ideal ya que deberia de

contar con Ingenieros Biomédicos de base que proporcionen u n

continuo mantenimiento a los quipos y que éste no se vea

interrumpido c a d a año.

2.- En el extranjero, con lo que respecta al programa

computacional:

a ) Se ha disminuido el tiempo en recopilar información.

b) Se pueden almacenar grandes cantidades de

información referente a los eqipos en secciones de espacio mucho

más pequeñas.

c) Es fácil de Útilizar y modificar.

C) MODALIDADES DE HACERLO:

1.- A nivel nacional, tenemos por ejemplo el implementado

en éste hospital hasta la fecha y que es el siguiente: Se hace

u n inventario del equipo electromédico que constituye el

hospital (Modelo, Marca, No. de Serie, No. de inventario,

Localización), posteriormente se controla por medio de u n

cronograma en el que por servicios del hospital se anotan las

caracteristicas del equipo, en éste se establece la periodicidad

de las rutinas y la situación del equipo (funcionalmente)

ayudados por ejemplo por un código de colores. De ésta forma

puede visualizarse fácilmente la situacional funcional de los

equipos, por servicio.

Page 8

2.- A nivel internacional consiste de tres componentes

escenciales:

a ) Sistema de Control. Para facilitar la generación de

inventarios y la calidad de las inspecciones de mantenimiento

preventivo:

i ) Inventario de equipos electromédicos.

i i ) Rutinas de Mantenimiento Preventivo, las cuales

detallan toda la inspección y los procedimientos a seguir.

i i i ) Reportes que definen a los equipos retrasados

en s u Mantenimiento Preventivo para su inspección a intervalos

regulares.

i v ) Generador de computadora que grafique el

Mantenimiento Preventivo proporcionado durante todo el año.

v) Identificación del área Ó equipo que requiere

Mantenimiento Preventivo.

v i ) Indice para cada departamento de s u s respectivos

equipos y l o s datos completos de Mantenimiento Preventivo de

cada uno de ellos.

v i i ) Manual de procedimientos de Mantenimiento

Preventivo.

b ) Si sterna de Informac ión. Documentación y

Almacenamiento. Para mejorar la documentación de mantenimiento,

encuentra fácilmente la documentacion requerida y elimina la

documentaci6n retrazada.

c) Una Computadora. Generadora de una lista de reDortes

de mantenimiento.

Page 9

D ) RESULTADOS:

1 . - A nivel nacional;

a) Se h a n abatido l o s costos de mantenimiento

preventivo al utilizar en mayor número personal de servicio

social.

b ) Se ha reducido el número de fallas del equipo

electromédico.

c) Se d a una mejor utilización a l o s equipos.

d) Se lleva u n mejor control sobre las condiciones de

funcionamiento de l o s equipos.

2.- En el extranjero;

a ) Se lleva u n control en la inspecci6n del

Mantenimiento Preventivo.

b ) Se mantiene u n historial completo y otras

documentaciones del equipo médico.

c) H u b o mejoras en el mantenimiento de equipo.

i ) Al eliminar inspecciones con error.

i i ) Eliminando documentación retrazada.

i i i ) Mejorando la accesibilidad a la documentación

de equipos. para poder llevar u n proceso de planeación y control

de equipo.

I

Page I C

3 PROGRAMA

A ) D E F I N I C I O N :

El Mantenimiento Preventivo, es u n proceso de conservación,

por medio del cual se realizan acciones para evitar fallas en el

funcionamiento normal del equipo electromédico. Estas acciones

de 1 Mantenimiento Preventivo se efectuan con determinada

periodicidad. ademas se establece en que orden se deberan llevar

a cabo. dependiendo del equipo electromédico de que se trate.

Una rutina es todo aquel trabajo que se ejecuta con cierta

periodicidad, consecuentemente, las acciones programadsas de

mantenimiento preventivo estan dentro del esquema de una rutina

por eso se les conoce como Rutina de Mantenimiento Preventivo.

Page 11

B ) OBJETIVOS:

1.- Contar con u n procedimiento bien definido de las

actividades a realizar.

2.- Disminuir significativamente las fallas del equipo

electromédico que comunmente tienen lugar despues de un tiempo

de estar funcionando.

3 . - Mejorar la distribucion de las cargas de trabajo y la

calidad de éste.

4 . - Lograr u n equilibrio entre una buena aplicación de

rutinas de mantenimiento preventivo y u n costo minimo,

5.- Contar con la reaiimentación necesaria para mejorar las

rutinas de mantenimiento preventivo.

6 . - Evitar 1 as reparaciones costosas del equipo

electromédico por falta de revisión periodica.

7 . - Evitar la falta de atencion al paciente ocasionada por

equipos en mal estado.

8 . - Desarrollar un manual departamental en el cual se

enlisten las prioridades para el mantenimiento del equipo.

Page 12

C ) POLITICAS:

1.- Establecer la frecuencia con que deben de elaborarse

los programas.

2.- Definir bien el sistema administrativo y los tramites

q u e se ejecuten para reducir al minimo el trabajo d e oficina.

3.- Proporcionar una descripción detallada de las rutinas

p a r d cada equipo.

4.- El personal que realize las rutinas debe acatarse al

programa.

5.- Se debe respetar el sistema de archivo establecido en

el servicio d e Ingenieria Clínica dando l o s informes

correspondientes al personal d e oficina.

6.- Contar con rutinas de primera calidad para evitar

situaciones de peligro.

D ) CONDICIONES PARA Q U E S E DESARROLLE:

1.- Tener un fondo revolvente.

2.- Adquisición d e instrumental básico para hacer

revisiones y mediciones necesarias.

3.- Contar con una plantilla adecuada para desarrollar el

manten i m i en t o , éste debe ser d e acuerdo al número y

características d e equipos.

4 . - Papeieria (cartul inas ,plumones, 1 ápices .etc. 1 . Y formatos

para las rutinas.

5 . - Contar con una área d e trabajo . ésta debe

proporcionarse d e acuerdo al número y tipo de equipos con que

cuenta la unidad hospitalaria, es decir, almacén d e partes, área

d e pruebas y evaluación d e funcionamiento del equipo.

r

E) PROCEDIMIENTOS:

Un Programa d e Mantenimiento Preventivo está constituido

por tres aspectos básicos. que son:

1. - Acciones Programadas.

2 .- Supervisión.

3.- Registro de Incidencias.

Page 14

1 . - ACCI.ONES PROGRAMADAS Son aquellas que tienen inferencia sobre el equipo

electromédico y que se llevan a efecto con u n a frecuencia

definida, 1 ntegrandose en u n a rutina. Las rutinas de

Mantenimiento Preventivo tendran como procedimiento básico, los

siguientes puntos :

1.1 Revisión General. Esta se refiere a la revisión

externa del equipo: cables, conexiones, registro visual,

perillas Ó botónes de control y encendido. alarmas, etc.. Esta

revision se debe efectuar diariamente.

1.2 Control de Calidad. Se refiere a la verificación

regular de las especificaciones del equipo con el propósito d e

garantizar que los parametros de salida sean confiables. El

Control de Calidad consta de los siguientes procedimientos:

- Verificación y calibración externa contra u n pat.rofi

conocido.

- Verificación y calibracio’n interna.

La frecuencia de éste procedimiento estara en función del

equipo de que se trate.

1.3 Lubricación y Limpieza. La limpieza del equipo debera

efectuarse tanto externa como internamente, la acumulación de

material extraño en la circuiteria electrónica y sistemas

mecánicos puede producir serios daños. La lubricación se debe

aplicar a las partes electromecánicas.

La frecuencia de aplición de éstas actividades tambien

dependera del. equipo que se trate.

En la programación de las rutinas de Mantenimiento

Preventivo s e identificaran los siguientes puntos:

Page 15

+ Que días (frecuencia).

+ Como (procedimiento).

+ En donde (;‘rea hospitalaria).

Las rutinas d e Mantenimiento Preventivo seran planeadas

agrupando a los equipos de acuerdo a las funciones que

desempeñen.

2.- SUPERVISION

Es la actividad que permite verificar si las acciones

d e conservación han logrado la operación de la unidad dentro de

l o s rangos normales.

La supervisión debera estar orientada a los resultados,

una desviacion d e estos pueden tener s u origen e n uno de l o s

puntos siguientes:

+ No se ha efectuado la rutina.

+ La frecuencia d e la rutina es la inadecuada.

+ El procedimiento d e la rutina es ineficiente.

3.- REGISTRO D E INCIDENCIAS

Este nos permitira implementar un PROGRAMA D E

MANTENIMIENTO PREDICTIVO, así c o m o , evaluar las acciones y

costos del mantenimiento aplicado a ellos.

E l Mantenimiento Predictivo e s otro programa que permitira

evitar una determinada falla antes d e que ella ocurra. Esto e s ,

nos permitira calcular la vida media de los componentes d e un

equipo.

El registro de incidencias proporcionara a largo plazo, la

información necesaria para la adquisicion de refacciones y

componentes, l o s cuales seran almacenados e n bodega para que e n

Page 16

el momento preciso de aplicar el programa de Mantto. Predictivo,

el técnico ó ingeniero lleve en ese momento la refaccion o

componente necesario. ES importante recalcar, que éste programa

de Mantto. Predictivo se ejecuta cuando el equiDo se encuentra

en optimas condiciones y es con el fin de conservarlo asi.

El formato para las rutinas de Mantenimiento Preventivo que

se debe aplicar a cada equipo es el mostrado en la siguiente

paqina :

Page 17

NOMBRE DEL HOSPITAL . . . . . . . . . . . . . . INSTITUCION ....................

SERVICIO DE INGENIERIA CLINICA

PROGRAMA D E MANTENIMIENTO PREVENTIVO

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

FECHA ........................ RUTINA No .......................... TIEMPO EMPLEADO ......................... FRECUENCIA D E RUTINA .................... FECHA D E PROXIMA RUTINA . . . . . . . . . . . . . . . . . RESPONSABLE .............................

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NOMBRE DEL EQUIPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . MARCA ........................ No. DE SERIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . No. D E INVENTARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PROCEDIMIENTO A SEGUIR

1 ) .............................................................. 2 ) .............................................................. 3 ) .............................................................. 4 ) .............................................................. 5 ) .............................................................. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

SE REALIZO SATISFACTORIAMENTE EL PROCEDIMIENTO

S I . . . . . . . . NO.. ...... CAUSA Y 1 0 COMENTARIOS ......................................

.................................................................

Page 18

PROCEDIMIENTO PARA EL LLENADO D E LA FORMA:

+ RUTINA No.: Identifica el nhmero clave d e la rutina por

realizar. con el banco d e rutinas ya programado y

archivado. para determinado equipo. Ejemplo;

Rutina No. X. podria indicar: "Rutina d e

Mantenimiento Preventivo para el

e 1 ect rocard i ograf o Y".

La númeracion d e las diferentes rutinas.

sera seriado.

+ TIEMPO EMPLEADO: Es el tiempo que invirtio el personal del

servicio d e Ingenieria Clfnica. para llevar a

buen efecto la rutina correspondiente.

contando con l o s medios adecuados para

desarrollar dicha operación. En base a éstos

tiempos. empleados, despues de haber realizado

la rutina un ndmero de veces determinado, el

personal encargado de los sistemas de control

estara con posibilidades d e establecer un

f FECHA D E PROXIMA RUTINA: En base a la frecuencia d e rutina

y a la fecha de actual procedimiento.

se determina la fecha de'la próxima

aplicacion de la misma.

t RESPONSABLE: Es e l nombre de ia(s) persona(s) encargada(s)

d e implantar ésta rutina.

Page 19

En la parte central se deberan anotar los datos

q u e caracterizan al equipo al que s e le va a

aplicar la rutina

t PROCEDIMIENTO A SEGUIR: Se anotaran l a s pasos e n orden d e

aplicación que integran la rutina.

+ Si el procedimiento no se pudo implementar satisfactoriamente.

s e explicaran las causas.

+ En cualquier caso s e hacen los comentarios p'ertinzntes.

Page 20

F ) RUTINAS:

ELECTROCARDIOGRAFO

1 .- REVISION GENERAL. a ) Revisar q u e los cables se encuentren e n buenas

condiciones d e aislamiento.

b) Verificar la continuidad e n la clavija para q u e no falle

el equipo.

c) Las perillas y botónes d e control deben es ta r completos

d ) El cable d e tierra debe estar conectado a la tierra

física del área d e trabajo e n que se localiza.

e) Los accesorios deben estar completos.

2.- CONTROL D E CALIDAD

a) Verificar que el led d e encendido no este fundido así

como l o s fusibles.

b ) Verificar q u e l a señal d e electrocardiografia sea nitida

y ajustarla e n c a s o d e no serla con el control de temperatura d e

la plumilla.

c) Que la velocidad del registro sea la establecida por el

propio aparato. Para comprobar ésto. se debe accionar la perilla

hacia la velocidad que se quiere comprobar. y simultaneamente se

toma el tiempo; la velocidad real sera entonces la relación

entre la distancia recorrida d e papel ai instante de accionar la

perilla y el tiempo elegido. Por ejemplo unos 5 8 10 segundos. d) Verificar que e n el pulso de calibración. a l accionarlo.

e n el registro d e papel el tamaño del p u l s o sea iqual a un

Page 21

centimetro para un milivolt. de no ser así. ajustese con el

potenciometro correspondiente a éste.

e) Ayudado por un simulador d e la señal d e E . C . G . . comprobar

que al movimiento d e la perilla d e derivaciones. cambidndo de

una a otra derivación. la señal de E . C . G . e n el registro cambia.

3.- LUBRICACION Y LIMPIEZA.

a) La limpieza externa s e llevara a cabo con un trapo

humedo; s i se desea se puede auxiliar con un poco de alcohol (en

los casos en que tenga adherido pegamento).

b ) Los cables se pueden limpiar con agua y jabón

asegurandose que queden bien secos.

c) La limpieza d e los circuitos internos s e hara a n t e s que

nada eliminando el polvo ayudandose por un compresor de aire. y

si s e requiere con liquido limpiador d e circuitos impresos.

cuidando no excederse para no dañar l o s componentes.

d) Se debe lubricar las partes electromecánicas tales como

engranes, motor. etc.. que s e utilizan para accionar el registro

d e papel principalmente. con qrasa especializada en motores

pequeños.

N O T A: Ver el programa anual d e la rutina e n el esquema 1 ,y el

programa semanal en el esquema 2.

Page 22

DESFIBRILADOR

1 .- REVISION GENERAL. a) Revisar el aislamiento de l o s cables d e los

portaelectrodos y el d e la alimentación.

b) Revisar las bases para descarga (si es que cuenta con

es decir, que no existan depósitos d e oxido. orificios y ellas).

e n general irregularidades.

c) Verificar el buen estado d e las perillas y botónes.

d ) Verificar que el cable d e la tierra tenga continuidad.

as1 como la existencia e n la unidad aplicativa de la tierra

fisica.

I

2.- CONTROL D E CALIDAD.

a ) Verificar el control d e las alarmas (leds de encendido,

bateria. etc.)

b) E l control d e la carga debe ser revisado de la siquiente

manera :

i ) Pulse una carga pequeña.

i i ) ,Presione el botón de carga; el condensador debe

empezar a cargarse ahora. ésto puede oirse por un ligero silvido

originado por la frecuencia del convertidor. Una vez alcanzada

la carga seleccionada. el convertidor cesa de funcionar

(desaparce e1 silvido). Para algunos equipos en dste momento se

enciende una lamparita que significa q u e esta listo ( R E A D Y ) .

para otros el botón d e selección parpadea hasta lleqar a l a

carga establecida quedandose entonces prendida. y para otros l a

carga s e observa como aumenta e n el monitor. E l tiempo d e carqa

P a g e 23

p a r a la m a y o r p o t e n c i a e s d e 5 seg.

Page 24

c ) El control d e disparo s e verifica de l a siguiente manera:

i ) Vea q u e no halla objetos extraños e n las bases para

descarga.

. i i ) Coloque l o s electrodos externos en las bases para

descarga.

i i i ) Elija uno d e l o s margenes de potencia . presione el botón d e carga y espere a que este lista.

i v ) Para el c a s o en que el desfibrilador n o tenga bases

para descarga, tome ambos portaelectrodos con la mano. apuntando

hacia el aire (cada electrodo hacia direcciones distintas) y sin

olvidar que los electrodos no deben tocar ndda ni a nadie,

presione el (los) botón ( e s ) d e descarga simultaneamente. El

circuito d e descarga interna q u e lleva el aparato hara que el

condensador s e descargue y el indicador debe retroceder a cero.

v) Para el c a s o e n que el desfibrilador si tenga bases

para descarga. proceda igual que e n el c a s o anterior, solo q u e

l o s portaelectrodos deben estar colocados e n su base.

d) Verificar el control d e los portaelectrodos internos.

Para el caso d e desfibrilador marca Philips:

i ) Conecte l o s portaelectrodos internos al aparato.

i i ) El indicador de margen que hay encima d e los

pulsadores (LEVEL) s e hara visible para potencias bajas. en el

rango d e desfibrilación interna d e O a 80 Volts.

i i i ) ASÍ mismo la tapa metálica s e desplazara. quedando a

la vista el botón d e disparo. Repita los incisos b ) y c).

e) Verificar el control d e sincronización. O

Para los caso-s anteriores la descarga se hace al momento

d e presionar los botónes. (Esto es en forma A S I N C R O N A ) .

i ) Conecte e n la parte posterior del aparato un generador

Page 25

d e funciones (en su caso, d e pulsos d e calibración).

i i ) Coloque el desfibrilador en posición d e sincronia

presionando el botón SYNC.

i i i ) Se hacen l o s pasos b) y c); estando presionados los

botónes d e descarga. verifique que n o s e lleve a cabo la

descarga sino hasta que halla un pulso d e 10 Volts minim0 por

medio d e l o s pulsos d e calibración Ó del qenerador.

3 . - LUBRICACION Y LIMPIEZA.

a) Los electrodos con s u s cables y clavijas pueden ser

esterilizados con gas. No s e permite la esterilización en

autoclave. debido a que puede afectar a los mangos de l o s

eletrodos y a los aislamintos:

b ) Está permitida la limpieza con agua y jabón.

c ) Asegurarse de secar a fondo todos los componenetes.

d) Comprobar con regularidad la ausencia de deteriodos e n

los cables. electrodos y mangos.

N O T A: Si las superficies metálicas d e las placas de l o s

electrodos s e vuelven mate. estos pueden limpiarse

con un producto d e limpieza muy suave.

No debe usarze ningun pulidor metálico tal como

productos para plata Ó lamina de acero.

Ver el programa d e la rutina en el esquema 1

para la programacion anual y el esquema 3 para

la proqramacion semanal.

Page 26

ELECTROCOAGULADOR

1 . - REVISION GENERAL. a ) Las perillas Y botdnes d e control. l o s contactos. el

switch y el, cable d e alimentación principal deben funcionar

correctamente.

b) Revisar el aislamiento del alambrado. e l cable principal

y checar que el chasis esté conectado a l a tierra física del

área d e su localización.

c ) Revisar todos l o s accesorios (eléctricos y mecánicos).

2.- CONTROL D E CALIDAD.

Chequeo Eléctrico.

a) Todas las pruebas se realizaran suministrando un voltaje

nominal d e 115/230 VAC. Teniendo las perillas de encendido d e

corte (CUT POWER) y coagulación (COAG POWER) sintonizadas e n O

Watts.

b ) Verificar q u e el voltaje d e la linea de salida es la

correcta as{ como la polaridad de la clavija incluyendo la

tierra. ayudandose por un rnultimetro.

c) Poner el switch principal en ON.

d ) Conectar el switch d e pie y el monopolar.

i ) Se activan CUT y COAG (deben encenderse I d s lamparas

d e estos controles).

i i ) Activar C U T .Y COAG simultanearnente y el

electrocoagulador s e desactivara.

e) Desconectar el switch d e pie y conectar el switch d e mano

y el monopolar. y repetir l o s incisos i ) e i i ) del paso d).

f ) Calibración d e Potencia.

Page 27

1 ) Desconecta r todos los accesorios y girar el

interruptor principal a OFF.

i i ) Conectar un medidor d e potencia (Watiometro) y el

switch d e mano Ó pie (HANDSWITCH o FOODSWITCH respectivamente).

y suministrar con la potencia principal un voltaje d e 115/230

VAC girando el interruptor principal a ON.

i i i ) Checar s i la salida de potencia de c o r t e puro ( P U R E

CUT) es'igual a la sintonizada.

g ) Regulación de la Linea d e Voltaje.- (Variación de la

pote'ncia d e salida Vs las fluctuaciones del volta,je principal

suministrado).

A l sintonizar el electrocoagulador nos produce una

potencia d e salida de 100 W d e corte puro y 20 W de coagulaci6n

medidos atraves d e un vatiometro.

Verificar lo anterior suministrando voltajes de 100/200

VAC y 130/260 VAC.

h) Prueba d e Baja Frecuencia y Corriente d e Fuga.- El modulo

d e aislamiento genera una señal d e 12.5 KHz para circuitos de

switch de mano y un circuito monitor de cables dispersos.

Esta frecuencia es muy sensible para un rnicroarnperimetro.

La baja frecuencia y la corriente d e fuga son medidas con

el modulo d e aislamiento del electrocoagulador.

~

Page 28

3.- LUBRICACION Y LIMPIEZA.

a ) Desconectar el aparato.

b ) Limpiar el interior del electrodo de corte y l o s

contactos auxiliares.

c ) Revisar el fusible.

d ) Conectar nuevamente cuidandose de dejarlo perfectamente

seco.

N O T A: Ver e n e l esquema 1 el programaanuai para ésta rutina.

asf corno. e n e l esquema 4 el programa semanal de l a m i s m a .

Page 29

GASOMETRO

1 .- REVISION GENERAL. a) Revisar el nivel del agua del humidificador contenido e n

el termostato. (Este siempre debe estar lleno).

b) La presión de l o s gases a la entrada del gasometro.(la

presión en los ductos de COZ y O2 debe ser entre 5 y 6

atmósferas; q u e son equivalentes a 70 6 90 P S I G ) . s i no se

checan e s t o s valores es posible que exista una desviación y la

mezcladora d e gases no funcione correctamente. I

c ) Revisar que el circuito d e conducción de los gases esté

hermeticamente cerrado.

d ) Revisar la presión interna d e los tanques:

i ) La presión e n el tanque de COZ debe ser de 60

atmósferas; si ésta disminuye e s indicio d e que el tanque se

vaciara en pocos dias. Un tanque d e COZ dura varios meses en

condiciones normales d e trabajo.

i i ) El tanque d e aire comprimido d e 10 litros con una

presión de 150 atmósferas. Dura de 2 a 3 semanas e n uso

constante.

e) Verificar q u e el cilindro secado para el aire comprimido.

no se encuentre saturado (éste cambia de color azul a incoloro.

cuando se satura d e humedad). El cilindro dura para 20 tanques

d e aire comprimido (de 10 litros). aproximadamente.

2.- CONTROL D E CALIDAD.

a ) Llenar con agua destilada el frasco de aqua para lavado

(siempre debe estar lleno).

I Page 30

b) Vaciar el contenido del frasco de desecho, antes de que

se llene y a que s i los desechos lleqan a la bomba ésta s e

contaminaria, provocando q u e se le tenga que hacer un lavado

exhaustivo.

c) En c a s o d e q u e los tanques s e esten agotando rápidamente.

s e tiene q u e revisar el circuito d e flujo d e g a s e s , ésto s e hace

con .jabonadura para localizar las fugas.

d ) Remover el deposito del electrolito antes d e que éste se

vacie totalmente. (Teniendo cuidado d e cerrar herméticamente

todo el circuito sin maltratar las mangueras).

e ) Para evitar daños a la bomba debemos mantenerla apaqada

cuando no s e requiera su uso.

f ) Reemplazo d e electrodos s i :

i ) El electrodo (el canal) no se puede calibrar.

i i ) E l valor obtenido no es reproducible.

i i i ) Si los electrodos d e P O 2 y PC02 no estan aislados

eiéctricamente.

g ) Hacer una prueba de bombeo de electrolito. (Se debe ver

el goteo d e electrolitro cuando desconectamos la manguera de

1 lenado).

3.- LUBRICACION Y LIMPIEZA.

a) Es muy importante 15 limpieza del equipo, ya que s i la

camara capilar s e encuentra contaminada cambiara l a sensibilidad

del equipo. por lo tanto debemos asegurar una ascepcia riqurosa

en el capilar.

b) En el circuito d e humidificación y del termostato.

debemos procurar q u e el agua sea destilada e n todo momento, y a

q u e l o s gases tienen que pasar por dicho circuito y de no tener

Page 31 0"14)1)92 agua destilada contaminaria el circuito d e flujo de gases. Es

necesario ad i cionar al agua un antihongos as: como un

antiburbujeante. éste ultimo rompera la tension superficial del

a g u a , evitando la formaciori d e burbujas. las cuales cambiarian

totalmente la calibración del equipo.

c) Las partes mecánicas (bomba) deben ser lubricadas para

evitar desgastes.

d ) Lavar la camara capilar con "Deconex"(jabÓn especial).

para evitar e1 cambio d e sensibilida d e los electrodos.

N O T A: € 1 programa anual para ésta rutina s e muestra e n el

esquema 1 y el programa semanal de la misma

s e muentra e n el esquema 5

Page 32

CUNA DE SOPORTE V I T A L i.

1 .- REVISION GENERAL. a ) La revisión externa es muy importante como cables y

conexiones.

b) las perillas de control as{ como las lamparas de

encendido y alarmas deben estar en buen estado.

c ) Es muy importante que las ruedas esten en perfecto

estado. para ello se debera verificar que esten lubricadas y qiie

no tengan pelusas ni basura enroscadas.

2.- CONTROL DE CALIDAD.

a ) la cuna está compuesta por artículos de caucho. l o s

c u a l e s en presencia de oxigeno. eter. aceites minerales o

vegetales, fenoles. solventes. esteres. etc.. aceleran el

proceso de deteriodo por lo cual deben ser checados

frecuentemente.si éstos estan rotos Ó hinchados deben ser

remplazados. La conductividad eléctrica del caucho decrementa

con el tiempo.

f

I

b) Se debe revisar la conductividad de los cables y

accesorios. La resistencia entre los extremos debe ser menor a

un megaohm.

c) Ajustar los manometros.

d ) Veríficar la lampara fluorescente.

e) Ajustar el flujometro.

3.- LUBKJCACION Y LIMPIEZA.

a ) La limpieza puede ser hecha con j a b g n suave y agua. No

Page 33

usar limpiadores q u e contengan materiales abrasivos.

b) Las partes d e acero y cromo pueden ser limpiadas con un

paño humedo. / c) Los adaptadores d e succio/n. aspiracion y cateter, pueden

ser esterilizados por autoclave Ó con soluciones quimicas.

d ) E l frasco aspirador, e s esterilizado por quimicos. gas Ó

autoclave (250oF. 15 m i n . ) .

e) La cubierta conductora esterilizarla en autoclave ( 2 5 0 o F .

20 min.).

f) Las ruedas deben ser regularmente limpiadas de polvo.

hilos y cera. limpiarlas con cepillo y jabón.

g ) Lubricar la bomba aspiradora y el motor. la aceitera de

la bomba debe mantenerse llena hasta un nivel marcado. con el

que proveera a la máquina.

N O T A S :

i ) Remover conductores d e metal inmediatamente

despues d e usar.

i i ) Cuando sea posible, l o s artículos de caucho

deben ser almacenados e n la oscuridad lejos

d e fuentes d e ozono. tales c o m o instalaciones

fijas fiuorescentes. motores eléctricos y

diatermias.

i i i ) Los art iculos que deben ser almacenados

Ó esterilizados con vapor en contacto intimo

unos con otros. pueden ser polveados

para prevenir q u e se peguen cqn talco.

zinc Ó almidón, sin embargo. n'o debe

olvidarse el peliqro d e contaminar las

P a g e 34

v i a s r e s p i r a t o r i a s c o n é s t a s s u b s t a n c i a s .

* E l p r o g r a m a a n u a l p a r a é s t a r u t i n a p u e d e v e r s e e n el e s q u e m a 1

y el p r o g r a m a s e m a n a l p u e d e v e r s e e n el e s q u e m a 6.

COD\GO DE CaCOREs 8

SERV\C \O D€ ING€N\ER\A CL\N\CA

Ne NOMBkE MARC R FECHA DE \N\C\O :

SERIE INVENT RRIO LOCAL12 AC\ON

BECTON ? '=udfia. W8P DICKINSOH 2 -TGUPIA

1 E C O CUMCQBON )4L - 110 PI-293553

2 E C O C U M O T R O N ML - O83 XI-285298

3 Z C G CUDIOTRON bSL - 450 11-28529 1

4 E C O CLLRDICITRON WL - 451 11-293377 .

-

--__.> -Y--

i

URGENCIAS A W L

ClLBMOLOGIA

CMMOLOGIA

T W A IPITEBT.

I , I

I 2 2 I I

\-

I

SERVIC io DE INL€Ni€R\A CUNICA

ESQU€MA G CUNAS DE SOPORTE V ~ A L

ti o 3 F R O N T A L

E Q U I P

A c C e s o R I O S

No. DE PARTE OESC R I P c io N !I COS’TO

Page 35

4 CONCLUSIONES

EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO para cinco equipos

básicos e s e l que se muestra en e l esquema 1. Ah; se observan

l a s semanas en l a s que se deberan efectuar l a s rutinas

desglozadas e n e l capitulo anterior para cada uno de l o s equipos

establecidos a l principio d e éste trabajo. Y e n l o s esquemas 2 ,

* ' 1

3 . 4 . 5 y 6 se observan l o s dias d e l a semana que se efectuaran

dichas rutinas para l o s mismos cinco tipos de equipos, pero aqui

se toman e n cuenta el nLmero total de equipos de cada clase y se

programa s u mantenimiento preventivo.

I

Para e l desarrollo d e l programa fue necesario ayudarse p o r

un codigo de colores. Y e s el que muestra l a TABLA 1.

Cabe hacer l a aclaracion que excepto en el caso d e l

gasometro. l a rutina de "LIMPIEZA Y LUBRICACION" incluye l a s

rutinas "REVISION GENERAL" y "CONTROL DE CALIDAD"; e s decir.

cuando se efectue l a rutina de limpieza y lubricación, se

aprovechara para hacer l a s rutinas de control de calidad y la de

revisión general.De1 mismo modo l a rutina de "CONTROL D E

C A L I D A D" incluye l a d e "REVISION GENERAL". En el caso d e l

gasometro. éstas rutinas son distintas y deben de realizarse

solamente e n l a s fechas programadas.

Page 36

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . * * CLAVE . COLOR

*. .* . . . . . .* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .* . . . . . . . . . . - . - . . * Efectuar la rutina de REVISION GENERAL . AZUL

* Efectuar l a rutina de CONTROL DE CALIDAD

* Efectuar l a rutina de LUBRICACION Y LIMPIEZA . ROSA

* Equipo que requiere mantenimiento CORRECTIVO . ROJO

* E l equipo n o funciona por falta de instalación. AMARILLO

* Se ha efectuado l a RUTINA correspondiente

*

*

- CAFE * *

*

*

. VERDE * * *

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I

TABLA 1 CODIGO DE COLORES

Page 37

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . * PERIODO * * '

* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

* EQUIPO * REVIS1,ON C/ * CONT. CAL. C/ * LIMP. LUB. C / *

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

* E. C. G. * DIA * M E S * 3 MESES *

* DESFIBRILADOR * DIA * SEMANA * 3 M E S E S *

* E. CUAG. * DIA * M E S * 3 MESES *

* GASOMETRO * DIA * 3 SEMANAS * 3 SEMANAS *

3 MESES * * CUN. SOP. VIT.* DIA * M E S *

*****kk*****************************************************.k*

TABLA 2 PERIODO DE REALIZACION DE LAS RUTINAS

En l a TABLA 2 se muestran l o s periodos e n que deben de

realizarse l a s rutinas d e acuerdo a l equipo que se trate y d e l a

actividad a desarrollar. En el caso d e l Desfibrilador. el

periodo i d e a l para que se desempeñe l a rutina de Control de

Calidad e s diario; aquf se propone que se realice cada semana

debido a que. por l a cantidad de equipos existentes e n é s t e

hospital, l a cantidad de l u z que s e requiere para descargarlos

seria demasiada. y como no e s una actividad netamente

indispensable se queda propuesta para realizarse cada

semana.Tambien e s conveniente aclarar que no se cuenta con

desfibriladores exclusivamente. sino que e n e l caso de este

hospital. siempre van acompañado de un monitor de E . C . G. y que

para realizar el programa se toma exclusivamente el

desfibrilador.

Como .el presente programa se pretende establecer e n el

" > r3 c) q ? Page 38

Hospital Gral. "Gral. Ignacio Zaragoza" ISSSTE. se deben tomar

e n cuenta todos los equipos exixtentes que correspondan a l o s

mencionados en este programa y que son:

4 E. C. G. Marca Cardiotron.

24 Desfibriladores. 16 Marca Becton Dickinson, 6 Marca

Phisyo Control y 2 Marca Philips.

2 Elec.Cuag. Marca Triodyine.

1 Gasometro Marca Chec AVL.

2 Cunas d e Sop. Vital Marca Ohio.

El formato d e los esquemas indica:

a) Número d e equipo.

b) Nombre del equipo.

c ) Marca del equipo.

d ) No. d e serie

e) No. d e inventario.

f) Localización.

g) Semana Ó DÍa. En donde se especifica en un cuadro

dividido e n dos partes iguales por una diagonal. el tipo de

rutina que debe realizarse (PARTE SUPERIORDE LA DIAGONAL) y / o si

la rutina ya s e efectuo (PARTE INFERIOR D E LA DIAGONAL),

iluminada d e acuerdo al codigo d e colores de la taba 1

Para ' p o d e r apreciar como se distribuye el trabajo cada d í a ,

dependiendo de los equipos que corresponden se realizaron los

esquemas del 2 al 6.

Para ejemplificar se ha llenado la primera semana como si

y a hubiese transcurrido y se observa e n los esquemas (del 2 al

6) que tanto el E. C. G. No. 3 c o m o el Desfibrilador No. 18 se

encuentran descompuestos (pues estan iluminados c o n color R O J O )

Y debido a ello n o se le pudo aplicar el Programa de

Page 39

Mantenimiento Preventivo; tambien se observa que el Gasometro no

e s t á instalado aún (iluminado con color AMARILLO) y que a los

demás equipos se les aplico la rutina satisfactoriamente como lo

marcaba el programa (iluminado con color VERDE).

EL PROGRAMA D E MANTENIMIENTO PREVENTIVO, que se propone,

tiene como uno d e sus objetivos optimizar el funcionamiento de

algunos d e los equipos d e éste hospital del ISSSTE, sin que ésto

quiera dicir que no sea posible aplicar e n otra unidad

hospitalaria. al contrario éste programa se podra aplicar en

cualquier hospital que cuente con alguno de los equipos antes

mencionados y solo habra que tener cuidado en programarlos por

día ya q u e ésta programación se hace d e acuerdo d l número de

equipos d e cada tipo.

Llevandose a c a b o las rutinas propuestas aquí se tendra por

resultado. la utilización ininterrumpida d e los equipos evitando

asi la perdida d e atención a los pacientes, el ahorro

considerable que provoca el no subrrogar equipos para ser

reparados por la casa representante y en general. el buen manejo

d e los recursos en cuanto a equipo electromédico se refiere.


Recommended