+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad...

Date post: 25-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
150
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN Factores de Riesgo Psicosociales presentes en los estudiantes de la Carrera de Psicología Educativa y Orientación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero 2019. Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Psicología Educativa y Orientación. Quito D.M, abril 2019 Autor: Erick Oswaldo Cabezas Beltrán Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN

Factores de Riesgo Psicosociales presentes en los estudiantes de la Carrera de

Psicología Educativa y Orientación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el

periodo septiembre 2018- febrero 2019.

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Psicología Educativa y Orientación.

Quito D.M, abril 2019

Autor: Erick Oswaldo Cabezas Beltrán

Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, ERICK OSWALDO CABEZAS BELTRÁN, en calidad de autor y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación FACTORES DE RIESGO

PSICOSOCIALES PRESENTES EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA

DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN DE LA FACULTAD DE

FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, EN LA CIUDAD DE QUITO, EN

EL PERIODO SEPTIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019, modalidad presencial, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor

de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la

normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

Firma:_______________________________

ERICK OSWALDO CABEZAS BELTRÁN

C.I. 1719002162

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Johanna Patricia Bustamante Torres en mi calidad de tutora del trabajo de

titulación: modalidad Proyecto de Investigación, elaborada por el Sr. Erick Oswaldo

Cabezas Beltrán; cuyo título es: “FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES

PRESENTES EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA

EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, EN LA CIUDAD DE QUITO, EN EL PERÍODO

SEPTIEMBRE 2018- FEBRERO 2019”, previo a la obtención de Grado de

Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Psicología Educativa y Orientación;

considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad

Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 03 días del mes de enero de 2019.

Atentamente,

________________________________

MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres

DOCENTE-TUTORA

C.I. N° 1715125223

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

iv

DEDICATORIA

El presente proyecto de investigación lo

dedico a Dios, mi amigo, mi papá, por

haberme dado la fuerza, el coraje, la

sabiduría, la fe y la ayuda durante todo

este camino.

A mi padre y a mi madre, por haber

brindado su apoyo durante todo el

proceso de estudio e investigación, por

brindarme el amor, el cariño y el

consejo necesario en todo tiempo. Los

amo.

A mi hermano y hermana, Francisco y

Sheccid, son pilares importantes en mi

vida.

A mis amigos, amigas y a todas las

personas con quienes compartí muy

buenos momentos y que me

acompañaron durante todo este proceso.

Son los mejores.

Esto es por ustedes y para ustedes.

ERICK.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

v

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a Dios, quien me dio la ayuda necesaria

para que todo esto sea posible, por enseñarme, guiarme, y por poner a las personas

correctas que me ayudaron durante y en peñas partes de todo este camino, a mis padres,

por tenerme la paciencia, el cariño, el amor, y el apoyo para que pueda estudiar de la

mejor manera. A mi querida docente, tutora, MSc. Johanna Bustamante por toda su

ayuda, consejo, paciencia, guía y apoyo durante todo este proceso, apoyo que todo

estudiante necesita. Gracias porque este proceso inició desde el primer semestre.

Gracias por tanto. A los docentes de la Carrera de Psicología Educativa y Orientación,

por toda la enseñanza impartida a lo largo mi carrera, quienes me pudieron abrir las

puertas para que todo este proyecto sea posible y a las personas que de alguna manera

apoyaron de cierta manera para la elaboración de este proyecto de investigación y para

mi proceso de titulación.

Muchas gracias.

ERICK.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

vi

INDICE DE CONTENIDOS

PORTADA……………………………………………………………………………….i

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................. iii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... v

INDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... viii

INDICE DE ILUSTRACIONES ...................................................................................... x

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................... xii

RESÚMEN .................................................................................................................... xiii

ABSTRACT ...................................................................

...................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3

El problema....................................................................................................................... 3

Planteamiento del problema ............................................................................................. 3

Formulación del problema ................................................................................................ 6

Preguntas directrices ......................................................................................................... 6

Objetivos ........................................................................................................................... 7

Objetivo general ........................................................................................................... 7

Objetivos específicos .................................................................................................... 7

Justificación ...................................................................................................................... 8

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 10

Marco Teórico ................................................................................................................ 10

Antecedentes ................................................................................................................... 10

Fundamentación teórica .................................................................................................. 14

Factores de Riesgo Psicosociales ................................................................................... 14

Conceptualización ...................................................................................................... 16

Principales factores de riesgo psicosociales ............................................................... 16

Factores de riesgo individuales............................................................................... 17

Factores de riesgo escolares ................................................................................... 21

Factores de riesgo familiares .................................................................................. 29

Factores de riesgo sociales ..................................................................................... 31

Fundamentación Legal ................................................................................................... 36

Constitución de la República del Ecuador 2008 ......................................................... 36

Ley Orgánica de Educación Superior ......................................................................... 37

...............................................xivIntroducción

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

vii

Reglamento de Régimen Académico ......................................................................... 39

Conceptualizaciones básicas........................................................................................... 41

Caracterización de variables ........................................................................................... 42

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 43

Metodología .................................................................................................................... 43

Diseño de la investigación .............................................................................................. 43

Población y muestra........................................................................................................ 44

Tipo de técnica............................................................................................................ 46

Técnicas de procesamiento de información................................................................ 46

Tratamiento de los datos: (SPSS) ............................................................................... 46

Validez y confiabilidad de los instrumentos ................................................................... 47

Validez ........................................................................................................................ 47

Confiabilidad .............................................................................................................. 48

Metodología de recolección de datos ............................................................................. 48

Manejo de Datos ............................................................................................................. 48

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 50

Análisis e interpretación de resultados ........................................................................... 50

APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO FACTORES DE RIESGO

PSICOSOCIALES EN LACARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y

ORIENTACIÓN ......................................................................................................... 51

Discusión de resultados ................................................................................................ 123

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 125

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 127

Referencias bibliográficas ............................................................................................ 128

ANEXOS ...................................................................................................................... 130

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población (octubre 2018)................................................................................. 44

Tabla 2. Matriz de operacionalización de variables ..................................................... 45

Tabla 3. Estadísticas de confiabilidad alfa de Cronbach ............................................... 48

Tabla 4. Puedo hablar en público sin dificultad. ........................................................... 51

Tabla 5. Me siento capaz de realizar los trabajos de clase de manera excelente como los

demás. ............................................................................................................................. 53

Tabla 6. No demuestro mi ira a través de los golpes. .................................................... 55

Tabla 7. El tiempo limitado para la realización de tareas me ha producido inquietud. 57

Tabla 8. Estoy agotado físicamente al final de la jornada académica. .......................... 59

Tabla 9. El ambiente académico es favorable para que los y las estudiantes puedan

recibir clases de manera efectiva. ................................................................................... 61

Tabla 10. Al llegar a casa, le cuento a mi familia sobre lo que hice en el día. .............. 63

Tabla 11. Puedo mantener una discusión con mi familia sin llegar al maltrato físico. . 65

Tabla 12. En mi familia no se tolera el consumo de drogas. ......................................... 67

Tabla 13. No he sido víctima de acoso sexual por parte de los/las docentes de la Carrera

de Psicología Educativa y Orientación. .......................................................................... 69

Tabla 14. El dinero que ganan mi padre y/o mi madre alcanza para satisfacer todas

nuestras necesidades en casa. ......................................................................................... 71

Tabla 15. Es difícil adquirir droga dentro de la Universidad y en sus alrededores. ...... 73

Tabla 16. Me siento cómodo/a expresando mis ideas en cualquier momento. .............. 75

Tabla 17. Me siento muy tranquilo/a y confiado/a cuando el profesor/ar me pregunta

sobre algún tema que enseñó en clases. .......................................................................... 77

Tabla 18. Puedo realizar los trabajos en clase sin destruir las pertenencias de los demás.

........................................................................................................................................ 79

Tabla 19. No tengo insomnio cuando un trabajo importante se aproxima. ................... 81

Tabla 20. No me agota el tener que asistir a diario a clases. ......................................... 83

Tabla 21. El ambiente escolar es favorable para lograr mi formación académica. ...... 85

Tabla 22. Cuando tengo un problema se lo cuento a mi familia. .................................. 87

Tabla 23. Cuando se incumplen las reglas en casa lo solucionamos sin llegar al maltrato

verbal. ............................................................................................................................. 89

Tabla 24. En las fiestas familiares no se tolera el consumo de drogas. ......................... 91

Tabla 25. No he sido víctima de acoso sexual por parte de estudiantes de la Carrera de

Psicología Educativa y Orientación. ............................................................................... 93

Tabla 26. El dinero que me dan de colación me alcanza para los gastos universitarios

(Pasajes, alimentación copias, impresiones, etc) ............................................................ 95

Tabla 27. No accedo a la presión de mis compañeros para consumir drogas. .............. 97

Tabla 28. Puedo relacionarme fácilmente con mis compañeros y compañeras. ........... 99

Tabla 29. Pienso que me irá bien en mis estudios de manera recurrente. ................... 101

Tabla 30. No suelo tomar cosas a escondidas y sin pedir prestado. ............................ 103

Tabla 31. La sobrecarga de tareas y trabajos escolares no me provoca desesperación.

...................................................................................................................................... 105

Tabla 32. Usualmente me siento calmado cuando voy a la Universidad. ................... 107

Tabla 33. Tengo las posibilidades de recibir la ayuda de los profesores fuera de las

horas de clase para mejor mis estudios. ........................................................................ 109

Tabla 34. En temas de interés familiar, la opinión de todos es tomada en cuenta para

tomar una decisión final. .............................................................................................. 111

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

ix

Tabla 35. Para solucionar los problemas en casa, no se recurre a la violencia física. . 113

Tabla 36. Mi familia no permite que consuma droga. ................................................. 115

Tabla 37. No he sido víctima de chantaje sexual por parte de los docentes de la Carrera

de Psicología Educativa y Orientación para mejorar alguna calificación. ................... 117

Tabla 38. Por lo general ahorro una parte del dinero que obtengo para satisfacer mis

necesidades y gustos. .................................................................................................... 119

Tabla 39. Es muy difícil encontrar a una persona que venda drogas dentro de la Carrera

de Psicología Educativa y Orientación. ........................................................................ 121

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

x

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Puedo hablar en público sin dificultad. ................................................... 51

Ilustración 2. Me siento capaz de realizar los trabajos de clase de manera excelente

como los demás. ............................................................................................................. 53

Ilustración 3. No demuestro mi ira a través de los golpes. ........................................... 55

Ilustración 4. El tiempo limitado para la realización de tareas me ha producido

inquietud. ........................................................................................................................ 57

Ilustración 5. Estoy agotado físicamente al final de la jornada académica. .................. 59

Ilustración 6. El ambiente académico es favorable para que los y las estudiantes puedan

recibir clases de manera efectiva. ................................................................................... 61

Ilustración 7. Al llegar a casa, le cuento a mi familia sobre lo que hice en el día. ....... 63

Ilustración 8. Puedo mantener una discusión con mi familia sin llegar al maltrato

físico. .............................................................................................................................. 65

Ilustración 9. En mi familia no se tolera el consumo de drogas. .................................. 67

Ilustración 10. No he sido víctima de acoso sexual por parte de los/las docentes de la

Carrera de Psicología Educativa y Orientación. ............................................................. 69

Ilustración 11. El dinero que ganan mi padre y/o mi madre alcanza para satisfacer todas

nuestras necesidades en casa. ......................................................................................... 71

Ilustración 12. Es difícil adquirir droga dentro de la Universidad y en sus alrededores.

........................................................................................................................................ 73

Ilustración 13. Me siento cómodo/a expresando mis ideas en cualquier momento. ..... 75

Ilustración 14. Me siento muy tranquilo/a y confiado/a cuando el profesor/ar me

pregunta sobre algún tema que enseñó en clases. ........................................................... 77

Ilustración 15. Puedo realizar los trabajos en clase sin destruir las pertenencias de los

demás. ............................................................................................................................. 79

Ilustración 16. No tengo insomnio cuando un trabajo importante se aproxima. .......... 81

Ilustración 17. No me agota el tener que asistir a diario a clases. ................................ 83

Ilustración 18. El ambiente escolar es favorable para lograr mi formación académica.

........................................................................................................................................ 85

Ilustración 19. Cuando tengo un problema se lo cuento a mi familia. .......................... 87

Ilustración 20. Cuando se incumplen las reglas en casa lo solucionamos sin llegar al

maltrato verbal. ............................................................................................................... 89

Ilustración 21. En las fiestas familiares no se tolera el consumo de drogas. ................ 91

Ilustración 22. No he sido víctima de acoso sexual por parte de estudiantes de la

Carrera de Psicología Educativa y Orientación. ............................................................. 93

Ilustración 23. El dinero que me dan de colación me alcanza para los gastos

universitarios (Pasajes, alimentación copias, impresiones, etc) ..................................... 95

Ilustración 24. No accedo a la presión de mis compañeros para consumir drogas. ...... 97

Ilustración 25. Puedo relacionarme fácilmente con mis compañeros y compañeras. ... 99

Ilustración 26. Pienso que me irá bien en mis estudios de manera recurrente. ........... 101

Ilustración 27. No suelo tomar cosas a escondidas y sin pedir prestado. ................... 103

Ilustración 28. La sobrecarga de tareas y trabajos escolares no me provoca

desesperación. ............................................................................................................... 105

Ilustración 29. Usualmente me siento calmado cuando voy a la Universidad. ........... 107

Ilustración 30. Tengo las posibilidades de recibir la ayuda de los profesores fuera de las

horas de clase para mejor mis estudios. ........................................................................ 109

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

xi

Ilustración 31. En temas de interés familiar, la opinión de todos es tomada en cuenta

para tomar una decisión final........................................................................................ 111

Ilustración 32. Para solucionar los problemas en casa, no se recurre a la violencia

física.............................................................................................................................. 113

Ilustración 33. Mi familia no permite que consuma droga. ........................................ 115

Ilustración 34. No he sido víctima de chantaje sexual por parte de los docentes de la

Carrera de Psicología Educativa y Orientación para mejorar alguna calificación. .. 117

Ilustración 35. Por lo general ahorro una parte del dinero que obtengo para satisfacer

mis necesidades y gustos. ............................................................................................. 119

Ilustración 36. Es muy difícil encontrar a una persona que venda drogas dentro de la

Carrera de Psicología Educativa y Orientación. ........................................................... 121

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Validación del instrumento por juicio de expertos Nº1 ................................ 131

Anexo 2. Validación del instrumento por juicio de expertos Nº2 ................................ 132

Anexo 3. Validación del instrumento por juicio de expertos Nº3 ................................ 133

Anexo 4. Aprobación del director de la Carrera de Psicología Educativa para realizar la

investigación en la misma Carrera................................................................................ 134

Anexo 5. Instrumento de evaluación ............................................................................ 135

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

xiii

TÍTULO: Factores de Riesgo Psicosociales presentes en los estudiantes de la Carrera

de Psicología Educativa y Orientación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de

la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el período

septiembre 2018- febrero 2019.

Autor: Cabezas Beltrán Erick Oswaldo

Tutora: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres

RESÚMEN

La presente investigación tiene como objetivo determinar los factores de riesgo

psicosociales que existen en los estudiantes de la Carrera de Psicología Educativa y

Orientación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la ciudad

de Quito en el período septiembre 2018 – febrero 2019. Para ello, se diseñó y valido por

medio de juicio de expertos un instrumento de preguntas, el mismo que fue aplicado a la

población total de 430 estudiantes de entre tercero a noveno semestre de la Carrera de

Psicología Educativa y Orientación. Mediante el cual, se evaluaron cuatro dimensiones

de los factores de riesgo psicosocial: individual, académico, familiar y social. El marco

teórico está apropiadamente elaborado y sustentado bajo normas APA. Se encuentra

respaldado en el enfoque cualitativo, según el tipo de investigación básica, documental

y de campo. El instrumento obtuvo una confiabilidad de 0.82 que corresponde a

fiabilidad muy alta. Los resultados señalan que existe una fuerte presencia de factores

de riesgos psicosociales a nivel individual, académico, familiar, social en los estudiantes

de la Carrera de Psicología Educativa y Orientación.

PALABRAS CLAVE: FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES, BIENESTAR

ESTUDIANTIL, DESARROLLO ACADÉMICO, AMBIENTE UNIVERSITARIO.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

xiv

TITLE: Psychosocial Risk Factors present in the students of the Career of Educational

and Orientation Psychology of the Faculty of Philosophy, Arts and Sciences of

Education of the Central University of Ecuador, in Quito, during the period September

2018- February 2019.

Author: Erick Oswaldo Cabezas Beltrán

Tutor: MSc. Johanna Patricia Bustamante Torres

ABSTRACT

The present research aims to determine the psychosocial risk factors in the students of

the Career of Educational and Orientation Psychology of the Faculty of Philosophy,

Arts and Sciences of Education of the Central University of Ecuador, in Quito, during

the period September 2018- February 2019. For this purpose, a question instrument was

designed and validated by expert judgement, which was applied to a total population of

430 students, from third to ninth semester of the Career of Educational and Orientation

Psychology. Through this, four dimensions of the social risk factors were evaluated:

individual, academic, familiar and social. The theoretical framework is appropriately

performed and supported by APA norms. It is supported in the quantitative approach,

according to the type of basic research, documentary and of field. The tool had a

reliability of 0.82, which corresponds to very high reliability. The results show that

there is a strong presence of psychosocial risk factors at individual, academic, familiar

and social level in the students of the Career of Educational and Orientation

Psychology.

KEY WORDS: PSYCHOSOCIAL RISK FACTORS, STUDENT WELFARE,

ACADEMIC DEVELOPMENT, COLLEGE ENVIRONMENT.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

1

Introducción En la presente investigación se hace referencia a los FACTORES DE RIESGO

PSICOSOCIALES QUE EXISTEN EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA

DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN DE LA FACULTAD DE

FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA CIUDAD DE

QUITO EN EL PERÍODO SEPTIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019.

En la actualidad, se ha escuchado hablar muy poco sobre factores de riesgo

psicosociales en lo que se refiere a estudiantes universitarios, sin embargo, no debe ser

un tema que debamos olvidarnos, ya que es de gran importancia conocer, que procesos,

que dificultades atraviesan, en todo ámbito, los estudiantes a lo largo de su carrera

universitaria.

Debido al medio donde los estudiantes aprenden y se desarrollan para llegar a ser

profesionales, existen factores, en este caso de riesgo, donde su aprendizaje, bienestar y

salud, pueda verse afectado o amenazado, pasando por desapercibido que estas

amenazas de tipo psicosocial, se pueden evitar si se realizan las medidas correctivas

necesarias, para disminuir el riesgo en los estudiantes.

Las causas del riesgo psicosocial en los estudiantes son varias, entre ellas las

siguientes: falta de control y preocupación por parte de las autoridades para valorar y

reorganizar la acumulación de tareas, que, por lo general sucede justo antes de finalizar

el semestre, para la detección del expendio de drogas, para el desarrollo continuo de

habilidades sociales en los estudiantes, para la mejora del clima académico.

Con lo mencionado, se establece la necesidad de implementar medidas preventivas

donde toda la comunidad educativa universitaria participe a través del establecimiento

de reglas y de diferentes actividades para que el riesgo psicosocial disminuya en cada

uno de los estudiantes durante el desarrollo académico.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

2

En base a lo dicho con anterioridad, el proyecto de investigación que se desarrolló

está estructurado de la siguiente manera:

Capítulo I, El problema: En este capítulo se detalla el planteamiento del problema,

formulación del problema, preguntas directrices, objetivo general, objetivos específicos

y la justificación.

Capítulo II, Marco Teórico: Aquí se establece el sustento teórico de la

investigación, para lo cual se realizó en base de una investigación documental y

bibliográfica, también está la fundamentación legal, definición de términos, y

caracterización de variables.

Capítulo III, Metodología: En donde se detalla el diseño de la investigación,

procedimiento de la investigación, población, operacionalización de las variables,

técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad de los

instrumentos, técnicas de procesamiento de datos.

Capítulo IV, Análisis e Interpretación de datos: Está estructurado por el análisis e

interpretación de los resultados que se obtuvieron a través de la aplicación del

instrumento, conclusiones y recomendaciones de la investigación, respondiendo al

enfoque planteado, para así establecer la discusión de resultados con los antecedentes

que se instauraron previamente.

Conclusiones y recomendaciones: Aquí se exponen las conclusiones de los

resultados obtenidos de la investigación realizada, los cuales responden a los objetivos

planteados, también se encuentran las debidas recomendaciones, donde se realizó las

debidas sugerencias, dirigidas hacia futuras investigaciones.

Para finalizar, se encuentran las páginas finales, en dónde están las fuentes revisadas,

tales como libros, revistas, documentos, y anexos, mismos que son documentos

agregados de apoyo a la investigación.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

3

CAPÍTULO I

El problema

Planteamiento del problema

En la actualidad existen situaciones donde la salud y la seguridad de los estudiantes

universitarios se encuentren en riesgo debido a varias condiciones que existen en el

medio académico, por ejemplo:

Según Márquez, Mojica, Castañeda, Gámez, Martínez, & Muñoz (2016) explican

que:

El análisis del riesgo en la vida de los profesores y de los alumnos, así como la detección de

infinidad de factores de riesgo han contribuido a crear una sensación de desaliento en los

niños y jóvenes, e incluso se ha llegado a pensar que los riesgos generalizados en la vida de

los niños condenan inexorablemente a una creciente cantidad de jóvenes a desarrollar

consecuencias negativas como: deserción escolar, bajo aprovechamiento, adicciones y

enfermedades de transmisión sexual. (p. 173)

Los autores tratan de explicar que la salud y seguridad de los estudiantes se ve

afectada debido a estar expuestos a varios riesgos desde su niñez y que a lo largo de su

vida no han presentado consecuencias, sino hasta cuando ya son jóvenes. Las

consecuencias son graves en algunos de los casos, tal y como lo detalla el autor en su

artículo. Existen algunos otros factores que influyen en el riesgo de los estudiantes

universitarios, donde todos son vulnerables.

Según López (2011) explica que:

“… las condiciones de entrada de tipo psicológico, económico, social y académico

en los registros de las personas se señala el factor económico como situación de

riesgo, así como el lugar de procedencia, mala orientación vocacional y vacíos

académicos previos, entre otros.” (p. 4)

El mismo autor señala que en Latinoamérica, exactamente en Colombia, los

estudiantes presentan varias condiciones que afectan directamente al ser humano, es

decir que están expuestos de cierta forma a uno o a varios riesgos psicosociales,

dependiendo del contexto donde crezca y desarrolle. Bajo la afirmación de López, se

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

4

puede decir que los estudiantes están propensos a que algunos factores de riesgo

psicosocial afecten a su vida, a lo largo de todo su proceso de formación profesional.

Velasco & Santistevan (2012) explican que: “es posible prevenir y atender las

situaciones de riesgo psicosocial, si se conocen e identifican antes que la persona esté en

vulneración o se convierta en víctima de su situación.” (p. 3)

Este estudio realizado en Perú reveló el aumento de situaciones de riesgo donde las

personas que se encuentren dentro de abrumados y lo que es peor, que su salud y

bienestar se encuentre vulnerable sea debido a la falta de atención por parte de las

autoridades de las instituciones donde deberían abordar la problemática de manera seria,

ya que el mejor tratamiento para evitar que los estudiantes se encuentren en riesgo y la

prevención.

Para Pulido, Cortéz, Melo, Domínguez, Pedraza, & Pérez (2013) los riesgos

psicosociales se pueden evaluar correlacionando con uno o más variables tal así que:

En síntesis, una gran cantidad de variables predicen, o se correlacionan con diversos

riesgos psicosociales en estudiantes. A pesar de lo anterior, es complicado evaluar la

importancia relativa de cada una de estas variables, debido a que, en la investigación

disponible, generalmente se evalúan solamente unas cuantas variables a la vez. (p.

510)

La investigación realizada en la ciudad de Tlalnepantla de Baz, México mostró

aspectos de riesgos psicosociales como son, psicológicos, económicos, familiares,

sociales, individuales, donde solo se correlacionó una de ellas con otras variables.

Aunque no existan estudios sobre varias correlaciones entre el riesgo psicosocial y otras

variables a investigar, no quiere decir que las consecuencias en las personas no van a ser

perjudiciales. Debemos tomar en cuenta que los estudiantes universitarios, al estar

expuesto a algún factor de riesgo psicosocial podrán ser afectados a lo largo de su

preparación de calidad.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

5

Según Reyes, Valdez, & Veloz (2012) explican que “Se debería profundizar en el

estudio de los problemas psicosociales no solo desde un análisis descriptivo, sino que a

su vez se explique de qué manera desde la subjetividad del adolescente son evaluados

como problemas” (p. 2)

La investigación realizada a nivel Nacional por los autores antes mencionados nos

indica que es importante abordar las raíces de los factores psicosociales que afectan a

los estudiantes universitarios ya que a su vez se obtendría un mayor campo visual de la

problemática, de tal manera que podemos actuar con mayor eficacia ante todo tipo de

riesgo psicosocial.

En la carrera de Psicología Educativa y Orientación no es la excepción. Ya que los

estudiantes universitarios del área también están expuestos a ser afectados por varios

factores de riesgo, donde unas de las consecuencias pueden ser la pérdida de semestres,

deserción académica, embarazos no deseados, adicciones, entre otras.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

6

Formulación del problema

¿Qué factores de riesgo psicosociales están presentes en los estudiantes de la Carrera

de Psicología Educativa y Orientación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de

la Educación de la ciudad de Quito en el semestre septiembre 2018 – febrero 2019?

Preguntas directrices

1. ¿Cuáles son las causas de los factores de riesgos psicosociales presentes en los

estudiantes de la Carrera de Psicología Educativa y Orientación?

2. ¿Cuáles son las consecuencias en los estudiantes de Psicología Educativa y

Orientación tras ser afectados por varios riesgos psicosociales en el ámbito

educativo?

3. ¿Qué características presentan los estudiantes afectados por los factores de

riesgo psicosociales?

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

7

Objetivos

Objetivo general

Determinar los factores de riesgo psicosociales que están presentes en los

estudiantes de la carrera de Psicología Educativa y Orientación de la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la ciudad de Quito en el semestre

septiembre 2018 – febrero 2019.

Objetivos específicos

Identificar las causas de los factores de riesgo psicosociales presentes en los

estudiantes de la carrera de Psicología Educativa y Orientación.

Describir las consecuencias de los factores de riesgo psicosociales presentes en

los estudiantes de la carrera de Psicología Educativa y Orientación.

Establecer las diferentes características presentes en los estudiantes de la carrera

de Psicología Educativa afectados por los factores de riesgo psicosociales.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

8

Justificación

Los factores de riesgos psicosociales han estado presentes a lo largo del tiempo no

solo en el campo laboral, sino también en el campo académico, debido a que varios

de los fracasos de estudiantes universitarios se deben a causa del riesgo psicosocial

que presentan durante el período de preparación estudiantil y profesional.

Si no existe un pertinente control por parte de las autoridades de la Carrera pueda

que a futuro las consecuencias sean más graves, llegando a presenciar la desaparición

de carreras universitarias, debido al alta tasa de deserción, pérdidas de semestre, baja

taza de estudiantes graduados, como consecuencia de ser afectados por varios

factores de riesgo psicosocial. El tema de estudio es factible ya que se cuenta con la

población adecuada, con una encuesta estandarizada y con los permisos de las

debidas autoridades.

Debido a esta necesidad la presente investigación se compromete a generar

nuevos conocimientos que sirvan para mantener la seguridad y bienestar del

estudiante, orientándolo a desarrollar habilidades para la vida. Es de gran

importancia que se realice esta investigación ya que posee una trascendencia para

futuras investigaciones que se dediquen a la búsqueda del bienestar estudiantil

universitario, de manera que brindará una gran información que servirá para evitar

formar malos profesionales que mantengan problemas a consecuencia del riesgo

psicosocial.

Con la presente investigación se realizó un estudio en el cual se abordará una

variable de gran importancia dentro del desarrollo profesional de los estudiantes de la

carrera de Psicología Educativa y Orientación. Los datos permitieron realizar un

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

9

análisis de los efectos negativos de los factores de riesgo psicosociales en los

estudiantes universitarios.

Los beneficiarios de la investigación serán los estudiantes de la carrera de

Psicología Educativa, y, dado el caso se realizaron las respectivas recomendaciones

que permitirán disminuir los factores de riesgo o a su vez, dar indicaciones de cómo

evitarlas. Por otro lado la investigación arrojará datos de interés para autoridades de

la carrera de Psicología Educativa ya que se podrá mejorar el rendimiento de los

estudiantes y por consiguiente que la reputación de la carrera de Psicología

Educativa crezca.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

10

CAPÍTULO II

Marco Teórico

Antecedentes

Tema: Factores psicosociales asociados al consumo de drogas en adolescentes de

enseñanza media de la ciudad de Ibarra en el período escolar 2011-2012.

Autor: Rhon Calderon Jaime Humberto; Vinueza Espinoza Diego Fernando.

Metodología aplicada:

Calderón & Espinoza (2013) escogieron:

A los 384 estudiantes que participarán en nuestro estudio se realizará un muestreo

aleatorio simple. Como nuestra muestra es de 384 estudiantes, eso quiere decir que

necesitamos el 51,06% del universo, por lo tanto, se realiza una regla de tres para sacar el

porcentaje de estudiantes que necesitamos de noveno, primero, de cada colegio. El estudio a

realizarse es de tipo descriptivo, en adolescentes escolarizados de entre 13 a 18 años, del

Cantón Ibarra, provincia de Ibarra, año lectivo 2011 – 2012 en el mes de abril. (p. 102)

El presente autor realizó investigación utilizando una muestra del total de la

población, que, en este caso son adolescentes, para verificar la existencia del riesgo

psicosocial, asociados al consumo de drogas, siendo la misma una investigación de tipo

descriptivo, donde esta investigación se realizó en la ciudad de Ibarra.

Resultados:

Calderón & Espinoza (2013) y concluyeron que:

Tomados en Conjunto, estos hallazgos ponen de manifiesto la interacción de factores

individuales y psicosociales, y concuerdan con lo sostenido de que, desde el punto de vista

del individuo, el consumo de sustancias ilícitas está relacionado con la expresión

externalizada del conflicto psíquico (tendencia a actos impulsivos y violentos y agresivos

con bajo control, conocidos como acting out), al tiempo que desde una perspectiva

psicosocial se asocia con la presencia de actitudes y conductas que dificultan la integración

a la sociedad convencional. (p. 109)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

11

El estudio nombrado anteriormente detalla la relación que existe entre el consumo de

drogas (factor de riesgo) y los factores individuales y psicosociales, ya que estos se

asocian a conductas negativas dentro del campo académico. La población investigada

son estudiantes de noveno de enseñanza básica, primero y tercero de bachillerato. Por lo

tanto, es evidenció que los factores de riesgo afectan de manera directa a cada uno de

los estudiantes, evidencias en el tipo de conducta que cada uno mostraba.

Tema: Factores de riesgo psicosocial presentes en estudiantes de prácticas

profesionales de psicología de una Universidad privada con sede en el Departamento de

Cundinamarca

Autor: Lizeth Katherine Bohórquez Gómez

Año de investigación: 2017

Metodología aplicada:

Bohórquez (2017) dedujo que:

El alcance será causal pues se buscará ver los efectos de una variable independiente, en

este caso el tratamiento sobre las dependientes, o sea, mejoras en actitud, procedimiento y

cognición. La población a estudiar será la de estudiantes de prácticas profesionales de una

universidad privada del departamento de Cundinamarca. Se hará una selección de la muestra

no probabilista o dirigida, (Selltiz, 1980), de acuerdo a la conveniencia del investigador que

tendrá acceso a un grupo representativo, de más del 95% de los sujetos, la cuál será

controlada para evitar potenciales márgenes de error. (p. 77)

El presente autor realizó su investigación en la Univerisdad de Cundinamarca,

tratando ya con universitarios, donde necesitaba evidenciar el tipo de riesgo psicosocial

en los estudiantes que realizaban sus prácticas profesionales, utilizando un muestra no

probabilística.

Resultados:

Bohórquez (2017) obtuvo lo siguiente:

Luego de la aplicación de la prueba de factores de riesgo psicosocial se pudo tener un

panorama general del diagnóstico, el cuál arrojó de forma muy amplia los siguientes

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

12

resultados como más significativos divididos por dominios: En liderazgo y Relaciones

Sociales se pudo observar que más del 35% por ciento de los estudiantes de prácticas

profesionales lo califican como de muy alto riesgo. En el dominio Control Sobre el Trabajo

fue aún más alto el nivel de riesgo identificado en dimensiones como falta de capacitación,

claridad en lo que se espera del él, y poco control sobre tareas relacionadas con su quehacer

diario, lo cual sugiere poco control en la toma de decisiones que directamente le afectan. (p.

80)

La investigación realizada por Lizeth Katherine Bohórquez muestra que los factores

de riesgo psicosocial afectan al bienestar emocional de las personas su desarrollo y la

capacidad de tomar buenas decisiones, especialmente la falta de ejercer un buen

liderazgo afecta de manera abrupta a la población encuestada, viendo reflejado malos

resultados laborales de los estudiantes en el área donde deben ejercer su trabajo.

Tema: Predictores de riesgos psicosociales en estudiantes de bachillerato y licenciatura.

Autor: Marco Antonio Pulido Rull, Lizbeth Cortéz Velazco, Sofía María Melo Ortero,

Yessenia Domínguez Montañez, Fernanda Pedraza Sánchez y Abigail Pérez Gudiño.

Año de investigación: 2013

Metodología aplicada:

Rull, Velazco, Ortero, Montañez, Sanchéz, & Gudiño (2013) Participaron en el estudio un

total de 321 estudiantes. De estos, 126 fueron estudiantes de bachillerato y 194 de

licenciatura. La muestra fue predominante femenina (55.9). La moda de edad de los

estudiantes de bachillerato fue de 16 años; la moda de edad de los estudiantes de licenciatura

fue de 19 años. Los estudiantes fueron seleccionados mediante un muestreo no

probabilístico, por cuotas, de una institución educativa particular, de la Ciudad de México.

(p. 510)

Los presentes autores realizaron su investigación en jóvenes del bachillerato, donde

predominaba más jóvenes de sexo femenino, donde la selección de la muestra se llevó a

cabo a través del muestreo no probabilístico. Esta investigación se la realizó en la

ciudad de México.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

13

Resultados:

En síntesis, los resultados de este estudio sugieren que las variables que permiten

predecir riesgos psicosociales varían de acuerdo con el escenario y el riesgo de

interés. Estos datos sugieren, a su vez, que las estrategias de prevención que tienen

posibilidades de ser efectivas en un escenario, solamente pueden ser seleccionadas

después de un diagnóstico apropiado. Los resultados del estudio también sugieren

que una prevención, realmente efectiva, solo puede lograrse con la acción coordinada

de los actores políticos, institucionales, psicopedagógicos y familiares. Por su puesto

las conclusiones del estudio deben de tomarse con cautela dado el reducido tamaño

muestral empleado. Completamente con la limitación del estudio, fue la de haber

tenido que emplear los diferentes riesgo de interés. Desafortunadamente fue

necesario operar de esta forma, para no terminar con un cuestionario demasiado

extenso. Estudios futuros permitirán corroborara nuestros hallazgos con muestras

más amplias e instrumentos psicométricos completos. (p. 522)

En esta investigación se mostró que los factores de riesgo psicosociales dependen del

momento por el que atraviesan. Es decir, no todos los factores van a afectar de igual

manera a las personas, va a depender de las circunstancias en que las personas se

encuentren. Según las personas que realizaron la investigación analizaron que,

dependiendo del tipo de intervención que se realice, se podrá evitar de alguna manera

que los factores de riesgo psicosocial afecten a las personas.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

14

Fundamentación teórica

Factores de Riesgo Psicosociales

Los factores de riesgo psicosociales han perjudicado la salud y el bienestar de las

personas, y se tiene aún más registro de casos en el ámbito laboral, siendo ahí el auge de

donde nace la propuesto de evitar exponer a los trabajadores a escenarios o situaciones

donde su bienestar y su salud se vea perjudicada, dando como consecuencia un mal

rendimiento laboral.

Ahora, todas las personas pueden estar expuestas a sufrir las consecuencias de uno o

varios riesgos psicosociales, dependiendo el lugar, la situación, y el contexto por el cual

la persona se encuentra, en este grupo de individuos entran también los y las

adolescentes y por su puesto los jóvenes adultos.

Antes de avanzar, es importante hacerse la siguiente pregunta, ¿Por qué existen los

factores de riesgo psicosociales?

En este caso, Vieco & Llanos (2014) analizaron que:

La relación entre la organización del trabajo, los factores psicosociales y la salud no parece

tan evidente como la que existe entre otros factores de riesgo (los biológicos, por ejemplo) y

la salud. Los efectos adversos de la organización del trabajo son más intangibles e

inespecíficos, se expresan en el individuo como reacciones de estrés-distrés en el trabajo y se

manifiestan a través de diversos mecanismos emocionales (sentimientos de ansiedad,

depresión, alienación, apatía), cognitivos (restricción de la percepción, de la habilidad para la

concentración, la creatividad o la toma de decisiones), conductuales (abuso de alcohol,

tabaco, drogas, violencia en el trabajo y riesgos innecesarios) y fisiológicos (reacciones

neuroendocrinas). (p. 358)

Los factores de riesgo psicosocial existen por la interacción que hay entre la salud y

el trabajo. Es por eso que factores como, por ejemplo: Factores emocionales, Factores

conductuales, factores psicológicos, factores familiares entre otros, afectaran la salud y

o el bienestar de los trabajadores, perjudicando así su bienestar y a su vez la saluda de

cada uno de ellos.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

15

Por ende, pueda que existan estudiantes universitarios que también estén expuestos a

que su salud y su bienestar estén en juego, pero, ¿Qué tiene que ver lo uno con lo otro?

Las empresas tratan de evitar que sus empleados se vean afectados por varios factores

de riesgo psicosociales, ya que su rendimiento se puede ver afecto y por ende los

resultados y producción de la empresa y o el área laboral decrezca o se estanque, debido

a que sus empleados no están rindiendo con efectividad. Es por eso que tratan de evitar

que los riesgos psicosociales afecten a sus empleados. Lo mismo puede ser con los

estudiantes universitarios.

El riesgo existe en todo lugar y los factores de riesgo psicosocial también existen,

sin embargo, depende de la situación de los estudiantes para que su rendimiento se vea

afectado, y por consecuente, puede a que eso se deba la deserción de las carreras

universitarias, la baja calidad de estudiantes egresados, entre otras.

Antes de avanzar de vemos entender que es el riesgo y como afecta, ya que según

Arroyo (2014) explica que el riesgo: “Amenaza potencial a la salud del trabajador,

proveniente de una desarmonía entre el trabajador, la actividad y las condiciones

inmediatas de trabajo que pueden materializarse y actualizarse en daños ocupacionales.”

(p. 02)

Tal y como dice Arroyo, es una amenaza que de alguna manera logra desestabilizar

la salud y o el bienestar de los empleados. Estos mismos daños pueden existir dentro del

campo académico debido a diferentes áreas por las cuales los estudiantes pueda que

estén a travesando. Algunos de estos riesgos son visibles y se pueden evitar, otros no, es

por eso que se debe realizar previas evaluaciones verificar el tipo de riesgo existente.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

16

Es importante también observar que los estudiantes universitarios día tras días pueda

que estén a travesando varias situaciones donde su salud este en juego, pero no se le da

mucha importancia, ¿Por qué? Quizás sea porque no se los ve como personas

potenciales quienes evitando que caigan en estas situaciones podrían evitar varios

problemas que existen a lo largo de las carreras universitarias.

Conceptualización

Existe factores tanto internos como externos que pueden provocar algún daño físico,

psicológico o sexual, tal y como lo detalle Barreiro (2013) que:

Los factores de riesgo psicosociales son las probabilidades de peligros para la salud que se

originan en el trabajo; generan respuestas de tipo fisiológico, emocional, cognitivo,

conductual, (abuso de alcohol, trabajo, drogas, violencia, asumir riesgos innecesarios) que

son conocidas popularmente como “estrés” y pueden ser precursores de enfermedad. (p. 70)

Estos factores han existidos por bastante tiempo, pero por que descartar la idea de

que los estudiantes universitarios también padecen de este tipo de peligros que atenúan

con la vida estudiantil, y más que todo pueda que sea causa del estrés académico.

Entonces, en base a lo explicado e investigado, podríamos sacar una definición propia

sobre los factores de riesgo psicosociales de los estudiantes universitario y su entorno

académico.

Los factores de riesgo psicosocial son incidentes que están directamente relacionadas

con factores escolares, factores familiares, y factores sociales con capacidad de afectar

la salud y el bienestar de los estudiantes.

Principales factores de riesgo psicosociales

Existen un listado muy largo que especifican sobre todos los factores de riesgo

picosociales, pero, según Cerquera & Valderrama (2014) definen que:

La identificación de los factores de riesgo en los contextos educativos ha tomado gran

importancia debido a que no solo contribuye a conocer el origen de las problemáticas

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

17

presentadas en la institución sino generar estrategias de atención y prevención que ayuden a

mitigar los efectos. (p. 23)

Es importante identificar con que problemas de riesgo se están enfrentando los

estudiantes que impiden el correcto desarrollo y rendimiento. Si bien es cierto al hablar

de problemas académicos entran a la lista un sin número fenómenos que pueden influir

a desestabilizar el bienestar del estudiante, pero si limitamos esos problemas y nos

enfocamos solo en factores de riesgo, puede ser una mejor manera ya que los

abordaríamos directamente, de esa manera podríamos evitar futuros problemas.

Los autores Can, Maas, & Sarabia (2017) nos informan que “existen los siguientes

factores de riesgo psicosociales: Factores de Riesgo escolares, Factores de riesgo

familiares y Factores de riesgo sociales.” (p. 3). Es complejo elaborar una clasificación

de factores de riesgo psicosociales que afecten de manera directa a los estudiantes, sin

embargo, estarán sujetos a nuestro entorno académico y en el desarrollo de nuestras

funciones académicas, dentro de este grupo se encuentran:

1. Factores de riesgo individuales

2. Factores de riesgo escolares

3. Factores de riesgo familiares

4. Factores de riesgo sociales

A continuación, se detallará cada uno de los factores mencionados anteriormente.

Factores de riesgo individuales

El portal del salud púplica de ayuntamiento Madrid Salud (2012) Detalla que:

Por otro lado, entre medio social e individuo se produce una relación bidireccional de mutua

influencia, de forma que el contexto influye en la conducta de las personas y, al mismo

tiempo, la conducta de los individuos produce cambios en el contexto social en que viven.

Esto hace que en ocasiones sea difícil determinar hasta dónde llega la influencia de los

factores individuales y hasta dónde la de los factores ambientales. (p. 3)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

18

Es importante tener en cuenta que los factores de riesgo individuales van a estar

aliñados con el contexto, ya que tiene relación directa con las conductas de los

estudiantes y estas conductas deliberaran cambios en el contexto. Los factores de riesgo

individuales no solo pueden poner en riesgo el contexto donde están situados, sino

también puede estar en peligro su rendimiento individual, y ese es un problema que se

puede solucionar si damos énfasis a las necesidades de cada estudiante.

El mismo autor da un listado de factores de riesgo individuales de los cuales vamos a

investigar los siguientes:

- Baja autoestima

- Falta de habilidades sociales

- Problemas conductuales

Baja autoestima

Primero vamos a ver lo que es la autoestima y para ello, Sparisci (2013) nos muestra

que:

La autoestima es la conciencia de una persona de su propio valor, el punto más alto de los

que somos y de nuestras responsabilidades, con determinados aspectos buenos y otros

mejorables, y la sensación gratificante de querernos y aceptarnos como somos por nosotros

mismos y hacia nuestras relaciones. (p. 9)

Es importante determinar que la autoestima definirá como nos vamos a desenvolver

ante los problemas cotidianos que se presentan a diario, ya que la misma, dependiendo

del nivel de autoestima, definirá nuestra calidad de vida.

Se encuentran factores externos e internos quien determinará si poseemos una

autoestima alta o baja, estos factores pueden ser quienes fortalezcan nuestra autoestima

para poder sentirnos seguros de nosotros mismos, amándonos tal y como somos, o a su

vez, puede afectar de tal manera que no vamos a confiar en nosotros mismos, ni en

nuestras habilidades, por ende, se puede convertir en un riesgo a nivel personal.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

19

Por ejemplo, el portal de salud púplica de ayuntamiento Madrid Salud (2012) dice

que: La autoestima, es decir, la forma en que la persona se valora a sí misma (los defectos y las

cualidades), ha mostrado tener gran influencia en el consumo de drogas. De hecho, es uno de

los aspectos de la personalidad que más se deteriora a medida que avanza el proceso de

adicción y que más atención requiere durante el tratamiento de la drogodependencia. ( p. 5)

La influencia del medio como la presión social, la publicidad, la búsqueda de la

aceptación de los demás hace que nos mostremos vulnerables, creando como “normal”

todo lo que absorbemos. Si no asimilamos bien este proceso, pueda que la autoestima se

vea vulnerada, y por ende el individuo se empieza a sentirse mal.

Es por eso que se debe observar a los estudiantes que padezcan un tipo de autoestima

baja, ya que aún en la universidad se debe trabajar estos aspectos, para que el desarrollo

profesional de cada uno de los estudiantes no se vea afectado.

Falta de habilidades sociales

Es muy complejo definir lo que son las habilidades sociales, sin embargo, tenemos

varias definiciones de Ortego Maté, López Gonzales, & Álvarez Trigueros (2014)

- Las habilidades sociales son conductas aprendidas, socialmente aceptadas y que,

a su vez, posibilitan la interacción con los demás.

- Son conductas instrumentales necesarias para alcanzar una meta.

- En ellas se unen aspectos observables y aspectos de naturaleza cognitiva y

afectiva no directa: mentes observables.

- La evaluación, interpretación y entrenamiento de las habilidades sociales debe

estar en consonancia con el contexto social. (p. 3)

Entonces, se puede definir a las habilidades sociales como conductas necesarias para

la interacción con el medio, donde las mismas pueden ser medidas.

Es necesario que se desarrollen las habilidades sociales ya que facilitarán el alcance

de metas tal y como lo vimos en las definiciones anteriores. Muchas de las veces existen

en los medios factores que afectan el desarrollo de las habilidades sociales, esto impide

que el estudiante, no pueda aprovechar todo su desempeño y conseguir objetivos.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

20

Para el desarrollo de las mismas debemos entender lo siguiente planteado por Ortego

Maté, López Gonzales, & Álvarez Trigueros (2014) quienes explican que:

Las habilidades sociales se adquieren normalmente como consecuencia de varios

mecanismos básicos de aprendizaje. Entre ellos se incluyen: reforzamiento positivo directo

de las habilidades, el modelado o aprendizaje observacional, el feedback y desarrollo

expectativas cognitivas respecto a las situaciones interpersonales. (p.6)

Es necesario despejar todo problema localizado para que el desarrollo de las

habilidades sociales en los estudiantes vaya teniendo un correcto desemvolvimiento

desde los semestres inferiores, para que así, cuando llego a los últimos semestres de la

carrera universitaria pueda tener todas las destras, capacidades y habilidades para

enfrentarse al medio como profesional en el área asigando.

La falta de habilidades puede traer problemas a los estudiantes, se debe identificar

cuales son las causas del por qué los estudiantes no pueden desarrollar o que factor

externo impide que una parte de los estudiantes no desarrollen estas caracterísitcas.

Problemas conductuales

Los problemas conductuales hacen que el desarrollo profesional y el desarrollo del

rendimiento académico tenga consecuencias negativas, tal y como Romera, (2011) nos

dice que:

Las conductas valoradas como síntomas de un trastorno en una determinada edad pueden ser

evaluadas como normales en otra. De la misma manera, conductas potencialmente

problemáticas suelen presentarse en distinto grado a lo largo del tiempo y su manifestación

varía en función de la edad. (p. 16)

Para que los individuos establezcan una relación adecuada y satisfactoria con su

ambiente social es necesario que dispongan de una serie de habilidades que les permitan

hacerlo.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

21

Estas habilidades constituyen patrones de conducta adquiridos a través de la

experiencia y que, en consecuencia, no tienen tanto que ver con la forma de ser de una

persona como con el aprendizaje de los mismos.

Factores de riesgo escolares

Dentro del ambiente existen factores que afectaran al desarrollo de los estudiantes,

en este caso Cerquera & Valderrama (2014) afirman que:

El contexto escolar constituye una actividad altamente social, un espacio en que el

aprendizaje se da en virtud del intercambio personal de información y actividades, pero no

garantiza un desarrollo social constructivo. Es innegable que la escuela influye en el

desarrollo social del individuo ya sea positiva o negativamente, ya que el estudiante puede

adaptarse a la escuela de dos maneras: formando hábitos de trabajo y de atención, o bien de

haraganería, de inercia, de desatención. (p. 24)

El ambiente académico es el lugar donde existen varios problemas de todo tipo, pero

nunca se ha dado importancia a estudiar sobre los factores de riesgo escolares. Es

increíble los efectos que trae a la vida de las personas cuando son víctimas de varios

factores de riesgo, y por mucho tiempo ha sido palpable, pero llegamos a pensar hasta

cierto punto que es normal que los estudiantes son los que deben sufrir en cuanto a

prepararse académicamente conlleva.

Por ejemplo, Martínz Rivas (2016) dice que: “Los factores psicosociales de riesgo

para los estudiantes serían aquellos factores psicosociales de las organizaciones

educativas que puedan ser disfuncionales, es decir, que puedan provocar respuestas de

inadaptación de los estudiantes.” (p. 60)

Esto explica porque la mayoría de estudiantes se sienten cansados, agobiados, y

muchas otras consecuencias que de lleno son producto de un exceso estrés y cansancio.

Estas respuestas que los estudiantes sufren han existido todo el tiempo, sin embargo, no

se ha dado mucha importancia en todo lo que el estudiante tiene que atravesar, debido

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

22

que se le da más importancia que solo el estudiante cumpla. Esto se ve reflejado muy

seguido, cuando los estudiantes realizan las tareas solo por realizar, elaboran portafolios

solo por una nota, o mucha de las veces copia las tareas, cuando el objetivo es generar

un aprendizaje genuino y didáctico.

Según Martínz Rivas (2016) existen tres factores de riesgo en el ámbito académico:

Estrés académico, Burnout y la Indefensión aprendida. (p.103)

Uno de los factores que más ha traído enfermedad a la vida de los estudiantes es el

estrés académico.

Estrés académico

Hoy por hoy el estrés se ha convertido en uno de los causantes de muchas

enfermedades, tal y como lo dice Águila, Castillo, Guardia, & Achon que:

El estrés académico describe aquellos procesos cognitivos y afectivos que el estudiante

percibe del impacto de los estresores académicos. Es decir, el estudiante evalúa diversos

aspectos del ambiente académico y los clasifica como amenazantes, como retos o demandas

a los que puede responder eficazmente o no; estas apreciaciones se relacionan con

emociones anticipatorias como: preocupación, ansiedad, confianza, ira, tristeza, satisfacción,

alivio, etc. (p.168)

Los estudiantes a diario están expuestos a un sin número de estímulos, provocando

en ellos una o varias reacciones para hacer o cumplir cualquier demanda o tarea

asignada o propuesta. Pero el exceso de estos estímulos externos provoca mucha de las

veces que los estudiantes colapsen. A este exceso de tareas se lo denomina estrés

académico.

El estrés es hoy en día, una problemática a la que se está prestando una atención

creciente. Sin embargo, el estrés académico o estrés del estudiante no recibe la

suficiente atención en el ámbito de la investigación. Por lo tanto, podríamos decir que el

estrés académico es una reacción de acuerdo a todas las exigencias que nos enfrentamos

en campo académico.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

23

Por ejemplo, Alfonso, Calcines, Monteagudo, & Nieves (2015) nos brinda una

análisis sobre el estrés académico, afirmando que:

El estrés académico describe aquellos procesos cognitivos y afectivos que el estudiante

percibe del impacto de los estresores académicos. Es decir, el estudiante evalúa diversos

aspectos del ambiente académico y los clasifica como amenazantes, como retos o demandas

a los que puede responder eficazmente o no; estas apreciaciones se relacionan con

emociones anticipatorias como: preocupación, ansiedad, confianza, ira, tristeza, satisfacción,

alivio, etc. (2015, pp. 10 - 11)

En el entorno académico, existen varios factores que de manera directa e indirecta

afectarán el bienestar y la salud del estudiante, a través del estrés generado por la

demanda académica, carga horario, falta de conocimientos, habilidades de desempeño

no alcanzadas, presión por parte de los docentes, donde llevará al estudiante a causar

casamiento mental, viendo un posible reflejo en el rendimiento académico, sin embargo,

esto último no lo podeos afirmar porque no tenemos evidencia alguna, sino a través de

hipótesis planteadas para analizar si afecta o no.

Es importante tomar en cuenta que el estrés que el estudiante puede padecer, sea

ocasionado por situaciones relacionadas a su vida personal, es decir, situaciones donde

la presión externa a la universidad (falta de dinero, falta de apoyo familiar, falta de

materiales, baja autoestima) también afectarán al estudiantes porque están ligadas a la

vida de los mismos, donde existirán momentos de angustia, depresión, impulsados a

abandonar sus estudios. Se deberá realizar otro estudio para descubrir a fondo, cuánta

relación tienen lo uno con lo otro, para de esa manera, realizar un seguimiento y mejorar

la vida académica estudiantil.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

24

Depresión y su asociación con el estrés académico

En el ámbito académico podemos observar que la falta de atención a las necesidades

de los estudiantes ha si compleja. Durante el proceso de formación académica

universitaria los y las estudiantes a traviesan diferentes situaciones donde su

rendimiento académico puede estar comprometido debido a los factores de riesgo

psicosociales, en este caso el estrés académico, donde la depresión puede ser el

resultado que existen a causa de la presión académica, generando estrés. Tal y como lo

explica González, Delgado, Escobar-Sánchez, & Cárdenas (2014)

…permite establecer que existe una alta frecuencia de síntomas depresivos de importancia

clínica y de autopercepción del estrés en los estudiantes de medicina de la UNAB al finalizar

el semestre académico (se duplican los datos en relación con el inicio del mismo), y ésta es

mayor en mujeres, así como una relación entre dichas variables psicológicas y el resultado

de la calificación final del curso. (p. 10)

Es evidente que la depresión está asociada al estrés académico porque estos

elementos son propios de la vida universitaria, ya que están asociados a un deterioro de

la salud mental de los estudiantes. Entidades como la depresión, la ansiedad y el estrés

han sido ampliamente estudiadas, demostrándose su relación con dichos factores.

Dentro de este proceso académico existe, indudablemente, una demanda de un

desempeño sobresaliente para alcanzar el éxito y esta exigencia compromete al ser

humano a realizar un proceso de adaptación, cuyo resultado puede generar estrés.

Tipos de estresores académicos

Existen dos tipos de estresores académicos, en donde las exigencias pueden dar

origen al estrés, y estas son: Exigencias Externas; Exigencias Internas.

Exigencias Internas

La Psicóloga Osorio Vargas (2015) manifiesta que las exigencias internas son los

causantes del estrés académico en los estudiantes universitarios, “Es decir, las que nos

realizamos a nosotros mismos cuando somos muy autoexigentes, tenemos altas

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

25

expectativas de logro, necesitamos mantener el control y nos esforzamos en ellos, entre

otros.” (p. 1)

Dentro de las exigencias académicas se encuentra los objetivos que los estudiantes se

plantean, por ende, la exigencia que cada estudiantes se realiza es intensa, en algunos

casos, no caer en la mediocridad, el tratar de no acumular tareas, miedo al fracaso, son

algunas de las exigencias que la mayoría de los estudiantes llevan a diario para realizar

su formación académica.

Exigencias Externas

La Psicóloga Osorio Vargas (2015) también nos enseña que las exigencias externas

son los causantes del estrés académico en los estudiantes universitarios “Es decir, las

que nos va presentando nuestro entorno, dentro de las cuales destacan tener que entregar

trabajos y rendir pruebas y exámenes en un tiempo acotado; realizar trabajos en grupo;

exponer frente al curso (disertaciones); no entender contenidos abordados en la clase;

tiempo limitado para las obligaciones académicas, entre otros.” (p. 1)

En la mayoría de los casos, existen situaciones donde el situaciones donde el

estudiantes se siente comprometido ser sobresaliente, al ver que sus padres hacen lo

posible por birndarles el estudio, en algunos casos, también la misma necesidad

económica hace que el estudiante sienta presión para no abandonar los estudios, sin

embargo, también existen casos, donde la exigencia académica es mayor, donde esl

estudiantes se siente sobrecargado de tareas, esto por lo general suele suceder al final de

cada ciclo, o al final de cada semestre.

En algunos casos, los docentes no se dan cuenta que los estudiantes reciban otras

materias, todo este timpo de ejmplos hace que el estudiante realice sus trabajos, su

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

26

aprendisaje y su formación por presión, generando a su vez depresión, lo que en lagunas

veces, como vimos anteriormente, puede generar depresión, haciendo que, muchas de

las veces, el estudiante no cumpla con la exigencias planteadas, y su rendimiento

académico se vea perjudicado.

La psicóloga Osorio Vargas (2015) nos enseña varias formas de prevenir y afrontar

el estrés académico, lo cual se basa los siguientes principios: Se debe realizar una

planificación de las actividades que se deben hacer, ordándolas de mayor a menor,

analizar varias técnicas de estudio, alimentarse saludablente en horarios estables,

realizar actividad deportiva, matener ciclos de sueño estables, buscar ayuda y compartir

con otros, practicar relajación y respiración profunda, entre otras. Es importante que los

estudiantes y docentes conozcan estas diferentes técnicas que deben emplearse para que

su proceso de formación no se vea afectado.

Reacción de estrés adaptativo

Existen varios tipos de reacciones ante el estrés que padecen los estudiantes, por

ejemplo, el personal de Mayo Clinic (2019) realizó una invetigación sobre los trastornos

de adaptación, los cuales varian de persona en persona, por ejemplo, en dicho estudio,

nos revelan que:

Los síntomas del trastorno de adaptación aparecen dentro de los tres meses posteriores a un

suceso estresante y no duran más de seis meses después de su finalización. Sin embargo, los

trastornos de adaptación persistentes o crónicos pueden continuar durante más de seis meses,

en especial, si lo que te produce estrés continúa, como el desempleo. (p. 2)

Cuando la adaptación a cambios biográficos o acontecimientos vitales estresantes

genera un malestar subjetivo que persiste en el tiempo, donde aparecen síntomas

emocionales y/o de conducta que repercuten en el funcionamiento general de quien lo

sufre, hablamos de trastorno de adaptación. Es importante tomar en cuenta que existen

varios síntomas en los cuales nos podemos dar cuenta de que es evidente el estrés en

cada uno de los estudiantes.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

27

Síndrome de Burnout

Hemos visto como la sobre carga de tareas, carga horaria y exigencias produce en los

estudiantes presión, estrés y depresión, sin embrago, existe un nivel mayor de estrés,

conocido mejor como el síndrome de Burnout, en el cual, Martínz Rivas (2016) después

de realizar sus investigaciones explica que:

El burnout se produce cuando fallan las estrategias funcionales de afrontamiento, que son los

esfuerzos cognitivos y conductuales que realiza el trabajador para hacer frente a las

demandas, ya sean externas y/o internas, que son percibidas como capaces de sobrepasar los

recursos de sujeto. Se considera que es debido a la exposición a unas determinadas

condiciones de trabajo y no a un fallo en la funcionalidad psíquica del trabajador, por lo que

se comporta como una variable mediadora entre el estrés percibido y sus consecuencias. (p.

104)

Así como existe el burnout en el ámbito laboral también se encuentra en el ámbito

universitario. A partir del concepto que nos arroja Martínez Rivas, podemos hacer una

analogía, explicando que el burnout académico es la respuesta emocional negativa

frente a los estudios trayendo como consecuencia una combinación de cansancio

emocional crónico, pérdida del interés por la actividad académica, y sentimientos de

incapacidad académica como estudiantes.

Al permanecer como un factor de riesgo por mucho tiempo en el ámbito académico

se le da un estatus negativo en el que es importante abordar el origen de su naturaleza.

Ambiente escolar

Sandoval, Surdez, & Pérez (2017) afirma que:

El término clima organizacional es tema de interés de diversas disciplinas; se reconoce la

trascendencia de su estudio en los entornos organizacionales por las interacciones existentes

entre sujeto-organización y sujeto-sujeto; el concepto de clima emana de la repercusión de

los aspectos psicológicos e interacciones de los individuos en la organización; asimismo, el

clima organizacional influye en aspectos como las relaciones, actitudes, creencias, valores y

motivaciones de las personas en una organización. (p. 4)

Es importante entender que el ambiente donde el inviduo se encuentra interviene

tanto en aspectos físicos, psicológicos y sociales. El nivle de calidad del ambiente

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

28

escolar en este caso, donde los estudiantes se encuentran preparando para ser

profesionales, determinará si las creencias, motivaciones, actitudes y sobre todo el

desarrollo individual será el adecuado para que cada uno de ellos logre su mayor

desempeño a nivel académico.

Se evidencia que al factor del ambiente puede ser un riesgo para el estudiante

universitario ya que si existe un deficiente nivel de calidad, puede o no perjudicar el

rendimiento de los mismos.

Los autores Sandoval, Surdez, & Pérez (2017) citaron a Bermúdez, Pedraza y

Rincón (2015) quienes afirman que:

El estudio de clima en las universidades involucra diversas creencias y valores, por lo cual

identificar estos aspectos en una institución educativa incrementa el conocimiento de esta

misma, lo que permite la posibilidad de mejorar aspectos administrativos, procesos de

enseñanza, relaciones interpersonales y toma de decisiones. Estos autores indican que el

estudio de clima en las organizaciones educativas tiene un carácter prioritario en los

procesos de evaluación; además, el estudiantado es parte del clima y al mismo tiempo

elementos externos a la institución, por lo tanto, su percepción es prioritaria para comprender

el entorno educativo, esta apreciación puede llegar a afectar el comportamiento y el

rendimiento académico de sus integrantes. (p. 6)

Es evidente que el clima o el ambiente en el área escolar inclue varias interacciones

que pueden sumar al conocimiento del estudiante o puede afectarlo, pero esto dependerá

no solo de las estructuras físicas, sino también de las interacciones entre cada uno de los

estudiantes, por que cada uno de ellos forman parte del ambiente y a su vez ellos

emanan un ambiente escolar.

Si evidenciamos un bajo nivel de interacciones en los estudiantes también influirá en

su rendimeinto. Por eso es importante evaluar cada área del ambiente escolar con el fin

de evitar afectar el desarrollo, comportamiento y el rendimieto académico de cada uno

de los estudiantes.

Por ende es importante que se lleve a cabo una evaluación del ambiente académico

dentro de la Carrera de Psicología Educativa y Orientación con dos finalidades, evitar

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

29

que la deficiente calidad afecte a la población estudiantil y a su vez fortalecer el

desarrollo de cada uno de los estudiantes.

Factores de riesgo familiares

Para descubrir qué y cuáles son los factores de riesgos citamos a Cerquera &

Valderrama (2014) quienes afirman que:

La familia comprende el primer escenario en donde se forma el individuo, de ahí depende su

adaptación al medio ambiente. El contexto familiar es quizá el factor más persuasivo que

influye en el desarrollo social del individuo, ahí es donde la persona forma parte de una clase

social, determinando diferentes formas de interacción física o verbal en la que el individuo

adquiere valores y principios y se fijan patrones de comportamiento que determinan su

relación con los demás escenarios sociales. (p. 25)

El primer escenario donde el individuo se desarrolla es en el ambiente familiar. Es en

ese lugar donde aprenderá a tener sus primeras interacciones con otras personas, donde

creará por primera vez sus vínculos afectivos.

Este momento es crucial, porque habrá personas quienes no lograrán desarrollar

correctamente sus vínculos afectivos, desarrollando a su vez dependencia. Podemos

tener varias ocasiones donde no podremos desarrollar nuestra interacción y relación de

manera adecuada, y es ahí donde posiblemente nos encontremos con un problema.

Tolerancia al consumo de drogas en la familia

Las familias en situación de riesgo suelen presentar con frecuencia algunos rasgos

sociodemográficos muy característicos. Según Crespo, (2016) analiza que:

Se han realizado muchas investigaciones estudiando aquellos factores familiares que

predisponen o facilitan el inicio y/o mantenimiento del uso y abuso de sustancias en

adolescentes españoles. Pasamos a hacer una revisión presentando los principales factores

familiares de riesgo relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas: Estructura y

composición familiar; estatus socio económico – familiar; problemas de relaciones

familiares; Actitudes y conductas familiares; Prácticas educativas ejercidas por los padres;

Negligencia, etc. (pp. 9 - 10)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

30

Dentro de la familia existirá una o dos o varias personas de autoridad, donde cada

uno de ellos aceptará o no que el resto de su familia tenga acceso al consumo de drogas.

Esto puede perjudicar a los estudiantes, a tal punto de convertirse en un riesgo, de

manera que cada uno puede caer en la dependencia de realizar esta acción, perjudicando

así de desarrollo académico.

El riesgo psicosocial a nivel familiar puede afectar el desarrollo académico de cada

uno de ellos, sin embargo, esto dependerá del nivel de relación que los jóvenes,

estudiantes universitarios tienen con sus familias.

Comunicación Familiar

Para analizar la comunicación familiar debemos tomar en cuenta varios aspectos, tal

ly como nos narra Copez-Lonzoy, Villarreal-Zegarra, & Paz-Jesús (2016) que:

Diversos estudios han señalado la influencia que ejerce el contexto familiar en el

desenvolvimiento de los estudiantes universitarios; en especial, la comunicación

familiar es uno de los aspectos relacionales más importantes para el adecuado ajuste

psicosocial de los jóvenes universitarios. (p. 32)

Si bien es cierto el nivel de comunicación variará entre cada familia y entre cada

persona, ya que nadie es igual a nadie, sin embargo, debe existir dentro del contexto

familiar.

La ausencia de esta puede llevar a que el estudiante se aísle en su entorno, sin

permitirse recibir el consejo y apoyo de su familia. Esto puede traer problemas, donde el

cansancio emocional y el estrés pueden aumentar debido a la carga emocional que el

estudiante tiene, sin poder compartirlo con alguien más.

Violencia intrafamiliar

La violencia intrafamiliar es un hecho que pasa dentro de la algunas familias de los y

las estudiantes, tal y como nos dice Cuellar & Gómez (2016) que:

La violencia que más se da dentro de sus núcleos familiares es la violencia psicológica, pero

sin embargo también se tienen estudiantes que han sufrido violencia física, estos jóvenes

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

31

están conscientes que esta y otras problemáticas les afecta en su desarrollo cognitivo que se

refleja en su bajo rendimiento académico. (p. 19)

Dentro del contexto familiar se encuentran varias formas de violencia, donde la salud

y el bienestar de los estudiantes estará afectada, muy aparte de que también pueda que

su rendimiento académico se vea perjudicado.

Es muy probable que toda la población de estudiantes universitarios ya hayan sido

víctimas de algunos de estos casos, sin embargo, muchos de ellos se han quedado

callados, de manera que no han sido tratados como se debe.

Factores de riesgo sociales

En el contexto educativo, en la parte social encontramos varias aspectos que nos

indican la existencia de factores de riesgo que pueden afectar a los y las estudiantes, tal

y como lo dice Cerquera & Valderrama (2014) que:

Los escenarios sociales suponen situaciones en la que las acciones de un individuo

modifican el comportamiento de los demás, esto producto de experiencias vividas, la presión

de las masas, entre otros aspectos. El cambio de actitud o de comportamiento generado a

partir del deseo de seguir los patrones o las creencias de los demás, se da a través de un

acatamiento que incluye un cambio de conducta en respuesta a la presión social que ejerce el

contexto. La obediencia es un cambio que se da como consecuencia de una orden directa.

(p.26)

La noción de riesgo se relaciona con la proximidad, la contigüidad o la cercanía de

un daño potencial. El término, por lo tanto, está vinculado a la posibilidad de que se

concrete un daño. Esto quiere decir que el riesgo social depende de los ambientes del

entorno que rodea al individuo.

El comportamiento va ser consecuencia de un factor externo que estimula sus

pensamientos y actitudes, de esta manera motivará a reaccionar de alguna manera u

otra. Hay que tener en cuenta que las necesidades de los individuos variaran

dependiendo el contexto que lo rodea, es decir que, si las personas se encuentran

rodadas de personas consumidoras de estupefacientes, ellos también accederán debido a

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

32

muchos factores como por ejemplo: la presión social, la aceptación del grupo, aumentar

su autoestima.

Acoso sexual

El acoso sexual es un factor de riesgo que afecta de manera directa a la persona que

está siendo afectada. Tal y como Echeverría Echeverría, Paredes Guerrero, Diódora

Kantún Chim, Batún Cutz, & Carrillo Trujillo (2017) nos narra que:

Así, el acoso y el hostigamiento sexual son manifestaciones de la existencia de

relaciones de poder en las que las personas que se encuentran en una posición de

menor poder son más vulnerables e inseguras y se consideran como competidoras del

poder. (p.17)

El acoso y el hostigamiento han sido los causantes de daños a nivel psicológico y

algunas de las veces físicos en la mayoría de estudiantes universitarios, donde se ven

vulnerados todos sus derechos. Esto puede traer varias secuelas emocionales,

psicológicas y hasta físicas en cada uno de los y las estudiantes que estén atravesando

este tipo de crisis dentro y fuera da la universidad.

Este tipo de violencia existe tanto a nivel de estudiantes como también entre

docentes y estudiantes, donde el estudiante ocupa el rol con menor poder jerárquico,

sintiéndose vulnerable frente a estas acciones cometidas muchas de las veces dentro del

campo universitario, sin contar también que puedan existir eventualidades de este tipo

fuera del campo universitario.

Manifestaciones del Acoso Escolar

Dentro del campo universitario, existen docentes y personal con autoridad, que

aprovechando su nivel jerárquico, usan el chantaje para realizar este tipo de acoso a las estudiantes dentro de la carrera universitaria. En esta investigación se pudo evidenciar

que existió un grupo de estudiantes indicando ser víctimas de esta situación. Los

investigadores Barrera & García (2016) nos indican que:

El poder tiene diversas maneras de manifestarse ya sea física, económica, psicológica o

sexualmente. En el caso del acoso las manifestaciones pueden ser de tipo directo o indirecto,

los directos van desde acciones, físicas, emocionales y gestuales. Algunos ejemplos de actos

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

33

físicos son: golpes, patadas, codazos, empujones, puñetazos, cachetadas, jalones de cabello,

lanzamiento de objetos, uso o amenazas con armas u objetos que puedan causar daño, robo

hasta destrucción u ocultamiento de objetos con la intención de dañar al otro. (Barrera &

García, 2016)

En consonancia, dicho de otra manera, esto se realiza en base a la necesidad de

definir tipos de violencia al interior del espacio escolar deriva del hecho de que ocurren

situaciones de esta naturaleza que se tienen que comprender y explicar como premisa

para ser intervenidas. Los y las estudiantes no pueden vivir bajo ña opresión de las

autoridades de la carrera, para en algunas ocasiones mejorar su resultado académico.

Condiciones socioeconómicas

La dependencia económica se entiende como el hecho de no procurarse los medios

de subsistencia y de satisfacción de las propias necesidades y aspiraciones por medio de

actividades productivas que el mismo individuo realiza. En consecuencia, para

satisfacer sus demandas alimentarias, de vivienda, de vestido, educativas u otra, deben

recurrir a otra persona. Es decir, los ingresos que percibe otra persona son destinados,

en parte, a cubrir las necesidades del individuo. Por lo general, en el caso de un

estudiante o de un menor de edad, quienes asumen el rol de proveer los medios para la

satisfacción de sus necesidades, son los padres y en algunos casos, cuando no están,

otros miembros de la familia.

Los autores Narvéaz & Gonzáles (2017) citaron a DesJardins, Ahlburg y McCall

(1999) quienes consideran que:

Consideran que los apoyos económicos a estudiantes tienen efectos positivos sobre su

permanencia en el sistema escolar, y de acuerdo con esta teoría, el factor financiero viene a

ser determinante en la decisión del individuo con respecto a permanecer en sus estudios,

situación que ha influido en la administración de las instituciones sobre sus estrategias en la

retención escolar al otorgar subsidios, apoyos económicos y becas a sus estudiantes. (p. 121)

Pese a que en la Universidad Central Del Ecuador la educación es gratuita (siempre y

cuando cumpla con el número de crédito gratuitos y no pierda su gratuidad) el factor

económico es fundamental, porque va ser necesario el dinero para uso del transporte

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

34

desde su domicilio a la universidad y viceversa, para sacar copias, en algunas ocasiones

también será necesario para su alimentación, entre otras.

La economía dependerá de cómo y con quienes conviva el estudiante universitario.

Si el estudiante vive con su familia, su economía dependerá netamente de la persona

que esté proveyendo al hogar del estudiante, pero no todos tienen el mismo beneficio,

ya que también existen estudiantes que dependen de su trabajo que realicen fuera de su

horario clases que lo ayudará a solventar todas sus necesidades en cuanto a la economía

nos referimos.

Si el estudiante depende de la familia, el ingreso económico dependerá del cargo que

ocupa la persona que está proveyendo al hogar, de cuantas personas está a cargo, y de si

debe pagar algún tipo de servicio básico. Esto es importante, ya que, si los ingresos de

la persona que está proveyendo son bajos, no alcanzará o alcanzará con medida justa

para cumplir todo lo que el estudiante deba hacer dentro y fuera de la institución en

cuento a lo académico nos refiramos.

Pero si el estudiante depende de sí mismo y puede solventarse bajo su trabajo, no

habrá inconveniente alguno, salvo que al estudiante no le alcance su sueldo. Sea

cualquiera de las dos formas, si el estudiante no cuenta con la suficiente economía, no

podrá sustentar cualquier gasto económico, y por ende se convertirá en un riesgo para

que el estudiante deserte de sus estudios.

Consumo de sustancias

Es imposible ignorara el consumo de sustancias por parte de los estudiantes, ya sean

legales o ilegales, el consumo afecta de alguna manera a un grupo de personas, de

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

35

estudiantes. Todo este proceso de consumo de drogas Raúl López Fernández, F, C, R, &

A. (2016) manifiesta que:

Las drogas, generalmente se empiezan a consumir por sentirse aceptado en un grupo social y

por la sensación de placer que producen al principio, aunque posteriormente la dependencia

de ellas puede desembocar en que el individuo prácticamente solo viva para conseguir su

siguiente dosis, además de provocar enfermedades graves, irreversibles y/o mortales. (p.

291)

Dentro de la Universidad y más a sus alrededores, se puede evidenciar el consumo

de drogas, tanto legales como ilegales por parte de los estudiantes universitarios. Esto es

debido al fácil acceso que existe para conseguirlo.

Se puede evidenciar fácilmente que, a los alrededores de la Universidad Central Del

Ecuador, existen un sin número de lugar que expende de manera legal y otras de manera

ilegal todo tipo de drogas.

La falta de control por parte de las autoridades a ocasionado que este consumo

aumente de manera que hoy por hoy los estudiantes hacen uso de esas sustancias

psicotrópicas adictivas dentro del mismo salón de clases.

Este tipo de actos es considerado como un riesgo grave en cuanto a su salud, a lo

académico, y a lo social hacemos referencia.

Se tiene que descartar a los estudiantes que solo lo han probado un par de veces a lo

largo de toda su vida universitaria con las personas que son adictas al consumo de este

tipo.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

36

Fundamentación Legal

Constitución de la República del Ecuador 2008

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública

y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el

derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27. Establece que la educación debe estar centrada en el ser humano y garantiza su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia, será participativa, obligatoria, intercultural, democrática,

influyente y diversa, de calidad y calidez, impulsará la equidad de género, la justicia, la

solidaridad y la paz: estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el

desarrollo nacional.

Art. 28. Establece que la educación responderá al interés público y no estará al servicio

de intereses individuales y corporativos.

Art. 343. Establecer un sistema nacional de educación que tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población,

que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas,

saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y

funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

37

nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad

geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las

comunidades, pueblos y nacionalidades;

Art. 350. El Sistema de Educación Superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y

tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las

culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los

objetivos del régimen de desarrollo.

Ley Orgánica de Educación Superior

Art. 3.- Fines de la Educación Superior. - La educación superior de carácter

humanista, intercultural y científica constituye un derecho de las personas y un bien

público social que, de conformidad con la Constitución de la República, responderá al

interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos.

Art. 4.- Derecho a la Educación Superior. - El derecho a la educación superior

consiste en el ejercicio efectivo de la igualdad de oportunidades, en función de los

méritos respectivos, a fin de acceder a una formación académica y profesional con

producción de conocimiento pertinente y de excelencia. Las ciudadanas y los

ciudadanos en forma individual y colectiva, las comunidades, pueblos y nacionalidades

tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo superior, a

través de los mecanismos establecidos en la Constitución y esta Ley.

Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes. - Son derechos de las y los estudiantes los

siguientes:

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

38

a) Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminación conforme

sus méritos académicos;

b) Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita iniciar una

carrera académica y/o profesional en igualdad de oportunidades;

c) Contar y acceder a los medios y recursos adecuados para su formación superior;

garantizados por la Constitución;

d) Participar en el proceso de evaluación y acreditación de su carrera;

e) Elegir y ser elegido para las representaciones estudiantiles e integrar el cogobierno,

en el caso de las universidades y escuelas politécnicas;

f) Ejercer la libertad de asociarse, expresarse y completar su formación bajo la más

amplia libertad de cátedra e investigativa;

g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del conocimiento;

h) El derecho a recibir una educación superior laica, intercultural, democrática,

incluyente y diversa, que impulse la equidad de género, la justicia y la paz;

i) Obtener de acuerdo con sus méritos académicos becas, créditos y otras formas de

apoyo económico que le garantice igualdad de oportunidades en el proceso de

formación de educación superior; y,

j) A desarrollarse en un ámbito educativo libre de todo tipo de violencia

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

39

Reglamento de Régimen Académico

Art. 14.- (…) Son estudiantes regulares de las IES, quienes se encuentren matriculados

en al menos el 60% de las asignaturas, cursos o sus equivalentes, que permite su malla

curricular, por cada periodo académico ordinario.

Art. 15.- Actividades de aprendizaje. - La organización del aprendizaje se planificará

incluyendo los siguientes componentes:

b. Actividades de aprendizaje colaborativo- Comprenden el trabajo de grupos de

estudiantes en interacción permanente con el profesor, incluyendo las tutorías. Están

orientadas al desarrollo de la investigación para el aprendizaje y al despliegue de

experiencias colectivas en proyectos referidos a temáticas específicas de la profesión.

3. Componente de aprendizaje autónomo- Comprende el trabajo realizado por el

estudiante, orientado al desarrollo de capacidades para el aprendizaje independiente e

individual del estudiante. Son actividades de aprendizaje autónomo, entre otras: la

lectura; el análisis y comprensión de materiales bibliográficos y documentales, tanto

analógicos como digitales; la generación de datos y búsqueda de información; la

elaboración individual de ensayos, trabajos y exposiciones.

Art. 33.- Proceso de matriculación. - La matrícula es el acto de carácter académico-

administrativo, mediante el cual una persona adquiere la condición de estudiante, a

través del registro de las asignaturas, cursos o sus equivalentes, en un período

académico determinado y conforme a los procedimientos internos de una IES, La

condición de estudiante se mantendrá hasta el inicio del nuevo período académico

ordinario o hasta su titulación.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

40

Art. 38.- Ambientes y medios de estudios o aprendizaje. - El aprendizaje puede

efectuarse en distintos ambientes académicos y laborales, simulados o virtuales y en

diversas formas de interacción entre profesores y estudiantes. Para su desarrollo, deberá

promoverse la convergencia de medios educativos y el uso adecuado de tecnologías de

información y comunicación. Las formas y condiciones de su uso, deben constar en la

planificación curricular y en el registro de actividades de la carrera o programa.

Independientemente de la modalidad de aprendizaje, toda carrera o programa debe

desarrollar niveles de calidad educativa.

Art. 102.- Redes académicas internacionales. - Las universidades y escuelas

politécnicas y sus unidades académicas, propenderán a conformar redes internacionales

para la ejecución de carreras y programas, la investigación, la educación continua, la

innovación tecnológica, el diseño e implementación de programas de desarrollo y la

movilidad académica de estudiantes y del personal académico.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

41

Conceptualizaciones básicas

Es importante detallar los conceptos que se manejará a lo largo de toda la

investigación, para ayudarnos a entender sobre los factores de riesgos psicosociales en

los estudiantes universitarios, donde se logrará cimentar el marco teórico, siendo estos

los siguientes términos:

Ambiente académico: Es un espacio organizado y estructurado de tal

manera que facilite el acceso al conocimiento de actividades reales y con

motivos de aprendizaje. Permitiendo no solamente abordar la realidad del

mundo material y transformarlo sino intercambiar la información y

comunicación con otros.

Bienestar: Estado del que está bien, sin padecimiento, con salud, energía, etc.

Comportamiento: Conjunto de actividades y reacciones adaptativas a los

estímulos que provienen del exterior.

Consecuencias: Se conoce como consecuencia a aquello que resulta o es

producido por causa de, efecto o resultado de un acto o hecho. La

palabra consecuencia es de origen latín “conseguí”. Un ejemplo de la definición

dada a este término, puede ser: “repitió el año escolar por no estudiar y

esforzarse en los estudios.

Factor: Es un elemento que actúa como condicionante para la obtención de un

resultado

Psicosocial: Se refiere a la conducta humana y su inserción en la sociedad, el

accionar individual analizado desde los aspectos sociales. El ser humano y su

comportamiento en un contexto social es objeto de estudio de la psicología

individual y de la sociología.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

42

Riesgo: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que

alguien o algo sufra perjuicio o daño.

Salud: Es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto

a nivel físico como a nivel mental y social.

Caracterización de variables

Variable independiente: Factores de riesgo psicosociales.

Los factores de riesgo psicosocial son incidentes que están directamente relacionados

con factores individuales, escolares, familiares, y sociales de una persona, que tienen la

posibilidad de provocar daño físico, psicológico o sexual.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

43

CAPÍTULO III

Metodología

Diseño de la investigación

El planteamiento del tema de investigación son los factores de riesgo psicosociales

en los estudiantes universitarios, el proyecto se respalda en que:

Es de naturaleza cuantitativa, tomando en cuenta que se apoya en una investigación

descriptiva, está orientada hacia el estudio de los fenómenos sociales, por lo tanto,

existe una relación directa entre el investigador y el investigado, para comprender,

explicar y detallar la realidad en su máxima expresión.

La presente investigación que se aplicará es de campo ya que se recopilará

información en el lugar donde se producen los hechos. En este sentido, para Palella &

Martins (2010), explican que la Investigación de campo como:

Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin

manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El

investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad

en el cual se manifiesta. (p.88)

Se aplicó directamente el instrumento (cuestionario) a los estudiantes de la Carrera

de Psicología Educativa y Orientación. La modalidad de investigación fue de proyecto

factible ya que se elaboró las recomendaciones viables para tratar de solucionar el

problema encontrado, o a su vez, minimizarlo.

La investigación Documental, que permitirá extraer la información teórica que

permitirá obtener el sustento documental de las diferentes fuentes de investigación y así

fundamentar científicamente las variables de estudio y entenderlas exactamente. Para

una explicación más clara, según Arias (2012), define:

La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,

crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros

investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en

toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. (p.27)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

44

Población y muestra

Para el estudio de los factores de riesgo psicosociales, se la realizará con todo el

universo de los estudiantes de la Carrera de Psicología Educativa y Orientación, de la

Facultad de Filosofía, Ciencia y Letras de la Educación, de La Universidad Central del

Ecuador. El universo comprendido es de 430 estudiantes, entre, hombres y mujeres, y

las edades están entre los 18 a 40 años de edad.

No es necesario trabajar con muestra en esta investigación.

Tabla 1. Población (octubre 2018)

Fuente: UCE en cifras

Autor: Cabezas Erick

ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SEMESTRES N° ESTUDIANTES %

Tercer Semestre 1 0,23

Cuarto Semestre

Quinto Semestre

103

34

23,95

7,91

Sexto Semestre

Séptimo Semestre

Octavo Semestre

Noveno Semestre

83

51

76

82

19,30

11,86

17,67

19,08

TOTAL 430 100

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

45

Operacionalización de variables

Tabla 2. Matriz de operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICIÒN DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICA E

INSTRUMENTOS

FACTORES DE

RIESGO

PSICOSOCIAL

Los factores de riesgo

psicosocial son

incidentes que están

directamente

relacionados con

factores individuales,

académicos, familiares,

y sociales de una

persona, que tienen la

posibilidad de provocar

daño físico,

psicológico o sexual.

Factores Individuales

Baja autoestima Preguntas 1, 13, 25

Habilidades Sociales Preguntas 2, 14, 26

Problemas conductuales Preguntas 3, 15, 27

Factores Académicos

Estrés académico Preguntas 4, 16, 28

Burnout Preguntas 5, 17, 29

Ambiente escolar Preguntas 6, 18, 30

Factores Familiares

Comunicación familiar Preguntas 7, 19, 31

Violencia intrafamiliar Preguntas 8, 20, 32

Tolerancia al consumo de drogas

en la familia Preguntas 9, 21, 33

Factores Sociales

Acoso sexual Preguntas 10, 22, 34

Condiciones socioeconómicas Preguntas 11, 23, 35

Consumo de sustancias Preguntas 12, 24, 36 Fuente: Trabajo de investigación

Autor: Cabezas Erick

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

46

Técnicas e instrumentos de recopilación y procesamiento de la información

Tipo de técnica

En la presente investigación se utilizó diversas técnicas que facilitaron el desarrollo y

cumplimiento de los objetivos establecidos. Se empleó técnicas e instrumentos de

recopilación de datos, donde se pudo aplicar tales técnicas como la aplicación de una

encuesta para conocer la situación de los estudiantes.

La encuesta: Evaluó la variable “Factores de riesgo psicosocial” lo que permitió

obtener información necesaria de los casos problemáticos, lo que permitió a nuestra

investigación ser funcional. Evaluó las siguientes dimensiones:

1. Factores de riesgo individuales

2. Factores de riesgo académicos

3. Factores de riesgo familiar

4. Factores de riesgo social

La encuesta constó con 36 preguntas, donde los estudiantes respondieron en una

escala de Likert, permitiendo que la investigación sea de validez dentro de la

institución, de tal manera que se pudo continuar con la planificación de la misma.

Técnicas de procesamiento de información

Para el procesamiento de datos se utilizaron herramientas que nos permitirán formar

una base de datos, en este caso, procesamos los resultados a través del SPSS.

Tratamiento de los datos: (SPSS)

Preparación de la información que facilite el procesamiento de datos y posterior

análisis. Codificación y almacenamiento de datos.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

47

A través del SPSS se realizó al procesamiento de la información, obteniendo así la

tabulación de los resultados que encontramos para posterior a ello hacer el respectivo

análisis.

Validez y confiabilidad de los instrumentos

Validez

El test de Factores de riesgos psicosociales, reúnen las condiciones de confiabilidad y

validez como características fundamentales para que se garanticen la idoneidad de los

datos y los resultados.

En resumen, a través de las tres respectivas validaciones del instrumento, se

realizaron cambios a nivel de redacción, existían preguntas que no tenían mucha

relación con los indicadores y a su vez con su directriz, por lo tanto, eso se cambió

también.

Recibí sugerencias de cambiar la redacción de la pregunta donde estaban redactadas

de manera positiva, arrojando un resultado negativo, por lo que se cambió a una

redacción en negativo.

Al finalizar la validación, las preguntas elaboradas tenían relación con los

indicadores, se mejoró mucho la redacción de las mismas, dando mayor relevancia para

evaluar lo que se propuso evaluar.

La información de los Docentes que me ayudaron a evaluar lo vamos a poder

encontrar en los Anexos.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

48

Confiabilidad

La confiabilidad del instrumento utilizado se obtuvo a través de la prueba Alfa de

Cronbach, el mismo que obtuvo 0.82 que corresponde a una fiabilidad muy alta.

Tabla 3. Estadísticas de confiabilidad alfa de Cronbach

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de

Cronbach

N de

elementos

,829 36

Fuente: Trabajo de investigación

Autor: Cabezas Erick

Metodología de recolección de datos

El test de Factores de riesgos psicosociales se aplicó a los estudiantes de tercero,

cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno semestre de la Carrera de Psicología

Educativa y Orientación de la Universidad Central del Ecuador, de la ciudad de Quito

en el periodo septiembre 2018 – febrero 2019. Su aplicación se realizó de forma

colectiva, en el aula y horario asignado por la Dirección de la Carrera.

Manejo de Datos

Los datos obtenidos del proceso de aplicación de los instrumentos serán

procesados de la siguiente manera:

Evaluación de las variables

Factores de riesgo psicosociales

Elaboración del cuestionario de relaciones interpersonales.

Validación del cuestionario de relaciones interpersonales

Fotocopiar el test de habilidades sociales.

Aplicación del test seleccionado y del cuestionario.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

49

Tabulación de los datos.

Interpretación de los datos.

Revisión del marco teórico.

Análisis estadístico (descriptivo) de los datos recogidos.

Establecimiento de conclusiones y recomendaciones.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

50

CAPÍTULO IV

Análisis e interpretación de resultados

En el presente capitulo se evidencia los resultados con su respectivo análisis que se

obtuvo a través del instrumento de recolección de información utilizada para esta

investigación.

- Cuestionario sobre los Factores de Riesgo Psicosociales.

El presente cuestionario mencionado anteriormente, reúnen las condiciones de

confiabilidad y validez como características fundamentales para que se garanticen la

idoneidad de los datos y de los resultados.

Posterior a la aplicación del cuestionario, se procedió a la tabulación de cada uno,

obteniendo resultados en base a los tipos de riesgo que los estudiantes están

enfrentando. Los resultados fueron cuantificados y luego transformados a porcentajes,

lo que facilitó el trabajo de análisis mediante cuadros y gráficos que fueron procesados

en los programas Excel y la herramienta estadística SPSS.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

51

APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO FACTORES DE RIESGO

PSICOSOCIALES EN LACARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y

ORIENTACIÓN

ANÁLISIS DE DATOS

Tabla 4. Puedo hablar en público sin dificultad.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 85 26,6 26,6

CASI

SIEMPRE 150 46,9 46,9

A VECES 78 24,4 24,4

NUNCA 7 2,2 2,2

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 1. Puedo hablar en público sin dificultad.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 150 estudiantes que corresponden al 46,9%

indicaron que Casi Siempre pueden hablar en público sin dificultad; 85estudiantes que

corresponden al 26,6% indicaron que Siempre pueden hablar en público sin dificultad;

78 estudiantes que corresponden al 24,4% indicaron que A veces pueden hablar sin

dificultad; 7 estudiantes que corresponden al 2,2% indicaron que Nunca pueden hablar

27%

47%

24%

2%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

52

en público sin dificultad. Se evidencia que la mayoría de la población no tiene

problemas con el poder hablar en público, sin embargo, un porción de la población

indica que si lo tienen, siendo esto un síntoma de padecer baja autoestima. Tal y como

dice Sparisci (2013) que nuestra autoestima definirá como nos vamos a desenvolver

ante los problemas cotidianos.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

53

Tabla 5. Me siento capaz de realizar los trabajos de clase de manera excelente como

los demás.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 128 40 40

CASI

SIEMPRE 160 50 50

A VECES 26 8,1 8,1

NUNCA 6 1,9 1,9

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 2. Me siento capaz de realizar los trabajos de clase de manera excelente

como los demás.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 160 estudiantes que corresponden al 50%

indicaron que Casi Siempre se sienten capaces de realizar los trabajos de clase de

manera excelente como los demás; 128 estudiantes que corresponden al 40% indicaron

que Siempre se sienten capaces de realizar los trabajos de clase de manera excelente

40%

50%

8% 2%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

54

como los demás; 26 estudiantes que corresponden al 8,1% indicaron que A veces se

sienten capaces de realizar los trabajos de clase de manera excelente como los demás; 6

estudiantes que corresponden al 1,9% indicaron que Nunca se sienten capaces de

realizar los trabajos de clase de manera excelente como los demás. Se evidencia que

más de la mitad de la población indican que pueden realizar trabajos de manera

excelente como los demás, sin embargo, una pequeña parte indica todo lo contrario,

dando a conocer falta de habilidades para desarrollar ciertas actividades designadas.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

55

Tabla 6. No demuestro mi ira a través de los golpes.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 142 44,4 44,4

CASI

SIEMPRE 54 16,9 16,9

A VECES 57 17,8 17,8

NUNCA 67 20,9 20,9

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 3. No demuestro mi ira a través de los golpes.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación.

De los 320 estudiantes encuestados, 142 estudiantes que corresponden al 44,4%

indicaron que Siempre evitan demostrar la ira a través de los golpes; 67 estudiantes que

corresponden al 20,9% indicaron que Nunca evitan demostrar la ira a través de los

golpes; 57 estudiantes que corresponden al 17,8% indicaron que A veces evitan

demostrar la ira a través de los golpes; 54 estudiantes que corresponden al 16,9%

indicaron que Casi siempre evitan demostrar la ira a través de los golpes. Se evidencia

que más de la mitad de la población indican que no tienen problemas para mostrar su irá

a través de los golpes, sin embargo, una pequeña parte de la población indica que los

44,4; 44%

17%

18%

21%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

56

golpes es el resultado de su ira. Esta parte de la población tiene problemas para

controlar su ira, evidenciando un problema conductual.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

57

17%

45,9; 46%

30%

7%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Tabla 7. El tiempo limitado para la realización de tareas me ha producido inquietud.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 54 16,9 16,9

CASI

SIEMPRE 147 45,9 45,9

A VECES 95 29,7 29,7

NUNCA 24 7,5 7,5

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 4. El tiempo limitado para la realización de tareas me ha producido

inquietud.

.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 147 estudiantes que corresponden al 45,9%

indicaron que Casi Siempre el tiempo limitado para la realización de tareas ha

producido inquietud; 95 estudiantes que corresponden al 29,7% indicaron que A veces

el tiempo limitado para la realización de tareas ha producido inquietud; 54 estudiantes

que corresponden al 16,9% indicaron que A veces el tiempo limitado para la realización

de tareas ha producido inquietud; 24 estudiantes que corresponden al 7,5% indicaron

que Nunca el tiempo limitado para la realización de tareas ha producido inquietud. Se

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

58

evidencia que más de la mitad de la población indican que les produce mucha inquietud

el realizar tareas en un tiempo muy limitado. Se evidencia que el estrés académico va

afectando los procesos cognitivos de los estudiantes, tal y como lo dice Águila, Castillo,

Guardia, & Achon (2015).

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

59

28%

38%

29%

5%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Tabla 8. Estoy agotado físicamente al final de la jornada académica.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 89 27,8 27,8

CASI

SIEMPRE 123 38,4 38,4

A VECES 94 29,4 29,4

NUNCA 14 4,4 4,4

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 5. Estoy agotado físicamente al final de la jornada académica.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 123 estudiantes que corresponden al 38,4%

indicaron que Casi Siempre están agotados físicamente al final de la jornada académica;

94 estudiantes que corresponden al 29,4% indicaron que A veces están agotados

físicamente al final de la jornada académica; 89 estudiantes que corresponden al 27,8%

indicaron que Siempre están agotados físicamente al final de la jornada académica; 14

estudiantes que corresponden al 4,4% indicaron que Nunca están agotados físicamente

al final de la jornada académica. Se evidencia que más de la mitad de la población

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

60

indican que se sienten agotados físicamente al final de la jornada académica. Aquí

podemos evidenciar que existe el síndrome de Burnt Out (Síndrome del quemado)

debido a las diferentes actividades que realizan durante toda la jornada. Tal y como lo

evidencia Rivas (2016) declarando que el burnout se produce cuando fallan las

estrategias funcionales de afrontamiento, que son los esfuerzos cognitivos y

conductuales que realiza el trabajador para hacer frente a las demandas.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

61

Tabla 9. El ambiente académico es favorable para que los y las estudiantes puedan

recibir clases de manera efectiva.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 40 12,5 12,5

CASI

SIEMPRE 160 50 50

A VECES 105 32,8 32,8

NUNCA 15 4,7 4,7

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 6. El ambiente académico es favorable para que los y las estudiantes

puedan recibir clases de manera efectiva.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 160 estudiantes que corresponden al 50%

indicaron que Casi Siempre el ambiente académico es favorable para que puedan recibir

clases de manera efectiva; 105 estudiantes que corresponden al 32,8% indicaron que A

veces el ambiente académico es favorable para que puedan recibir clases de manera

efectiva; 40estudiantes que corresponden al 2,5% indicaron que Siempre el ambiente

académico es favorable para que puedan recibir clases de manera efectiva; 15

12%

50%

33%

5%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

62

estudiantes que corresponden al 4,7% indicaron que Nunca el ambiente académico es

favorable para que puedan recibir clases de manera efectiva. Se evidencia que más de la

mitad de la población indican que el ambiente académico es favorable para recibir

clases, sin embargo, una pequeña población indica que no lo es y esto se puede deber a

varios factores. Según Bermúdez, Pedraza y Rincón (2015) dicen que el estudiantado es

parte del clima y al mismo tiempo elementos externos a la institución, por lo tanto, su

percepción es prioritaria para comprender el entorno educativo, esta apreciación puede

llegar a afectar el comportamiento y el rendimiento académico de sus integrantes.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

63

Tabla 10. Al llegar a casa, le cuento a mi familia sobre lo que hice en el día.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 82 25,6 25,6

CASI

SIEMPRE 113 35,3 35,3

A VECES 84 26,3 26,3

NUNCA 41 12,8 12,8

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 7. Al llegar a casa, le cuento a mi familia sobre lo que hice en el día.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 113 estudiantes que corresponden al 35,3%

indicaron que Casi Siempre al llegar a casa conversan con sus familias sobre su día;

84,3 estudiantes que corresponden al 26,6% indicaron que A veces al llegar a casa

conversan con sus familias sobre su día; 85 estudiantes que corresponden al 25,6%

indicaron que Siempre al llegar a casa conversan con sus familias sobre su día; 41

estudiantes que corresponden al 12,8% indicaron que Nunca al llegar a casa conversan

con sus familias sobre su día. Se evidencia que más de la mitad de la población indican

que al llegar a cas si conversan con sus familias sobre sus actividades, sin embargo, una

26%

35%

26%

13%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

64

pequeña parte de la población muestra lo contrario, y dice que no lo hace, por lo tanto,

se reconoce y evidencia que existe un nivel bajo de riesgo, ya que la comunicación

familiar es uno de los aspectos relacionales más importantes para el adecuado ajuste

psicosocial de los jóvenes universitarios.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

65

Tabla 11. Puedo mantener una discusión con mi familia sin llegar al maltrato físico.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 243 75,9 75,9

CASI

SIEMPRE 52 16,3 16,3

A VECES 13 4,1 4,1

NUNCA 12 3,8 3,8

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 8. Puedo mantener una discusión con mi familia sin llegar al maltrato

físico.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 243 estudiantes que corresponden al 75,9%

indicaron que Siempre pueden mantener una discusión con su familia sin llegar al

maltrato físico; 52 estudiantes que corresponden al 16,3% indicaron que Casi Siempre

pueden mantener una discusión con su familia sin llegar al maltrato físico; 13

estudiantes que corresponden al 4,1% indicaron que A veces pueden mantener una

76%

16%

4% 4%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

66

discusión con su familia sin llegar al maltrato físico; 12 estudiantes que corresponden

al 3,8% indicaron que Nunca pueden mantener una discusión con su familia sin llegar al

maltrato físico. Se evidencia que más de la mitad de la población indican que pueden

tener una discusión con su familia sin llegar a la agresión física, sin embargo, de igual

manera, existe una pequeña parte de la población que indica no poder hacerlo. Si esto

continua, podríamos evidenciar que las problemáticas les afecta en su desarrollo

cognitivo.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

67

Tabla 12. En mi familia no se tolera el consumo de drogas.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 202 63,1 63,1

CASI

SIEMPRE 50 15,6 15,6

A VECES 28 8,8 8,8

NUNCA 40 12,5 12,5

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 9. En mi familia no se tolera el consumo de drogas.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 205 estudiantes que corresponden al 63,1%

indicaron que Siempre en su familia evitan el consumo de drogas; 50 estudiantes que

corresponden al 15,6% indicaron que Casi Siempre en su familia evitan el consumo de

drogas; 40 estudiantes que corresponden al 12,5% indicaron que Nunca en su familia

evitan el consumo de drogas; 28 estudiantes que corresponden al 8,8% indicaron que A

veces en su familia evitan el consumo de drogas. Se evidencia que más de la mitad de la

63% 16%

9%

12%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

68

población indican que en sus familias no se tolera el consumo de drogas, sin embargo,

una pequeña parte de la población indica que si lo toleran. Este factor de riesgo familiar

puede afectar el desarrollo académico de los estudiantes, en cuanto a que no existe un

control fuera de la Universidad.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

69

Tabla 13. No he sido víctima de acoso sexual por parte de los/las docentes de la

Carrera de Psicología Educativa y Orientación.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 186 58,1 58,1

CASI

SIEMPRE 25 7,8 7,8

A VECES 26 8,1 8,1

NUNCA 83 25,9 25,9

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 10. No he sido víctima de acoso sexual por parte de los/las docentes de la

Carrera de Psicología Educativa y Orientación.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 186 estudiantes que corresponden al 58,1%

indicaron que Siempre No he sido víctima de acoso sexual por parte de los/las docentes

de la Carrera de Psicología Educativa y Orientación; 83 estudiantes que corresponden al

25,9% indicaron que Nunca en su familia evitan el consumo de drogas; 26 estudiantes

que corresponden al 8,1% indicaron que A veces en su familia evitan el consumo de

drogas; 25 estudiantes que corresponden al 7,8% indicaron que Casi Siempre en su

63% 16%

9%

12%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

70

familia evitan el consumo de drogas. Se evidencia que más de la mitad de la población

indican que no han sido víctimas de acoso sexual por parte de los docentes de la carrera

de Psicología Educativa, sin embargo, una parte de la población indicó que si fueron

víctimas de acoso. Se evidencia que dentro de la Carrera de Psicología Educativa existe

este factor de riesgo social, donde se evidencia que el acoso sexual y el hostigamiento

han sido los causantes de daños a nivel psicológico y algunas de las veces físicos en la

mayoría de estudiantes universitarios, donde se ven vulnerados todos sus derechos.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

71

36%

46%

13%

5%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Tabla 14. El dinero que ganan mi padre y/o mi madre alcanza para satisfacer todas

nuestras necesidades en casa.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 115 35,9 35,9

CASI

SIEMPRE 146 45,6 45,6

A VECES 43 13,4 13,4

NUNCA 16 5 5

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 11. El dinero que ganan mi padre y/o mi madre alcanza para satisfacer

todas nuestras necesidades en casa.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 146 estudiantes que corresponden al 45,6%

indicaron que Casi Siempre el dinero que ganan su padre y/o madre alcanza para

satisfacer todas las necesidades en casa; 115 estudiantes que corresponden al 35,9%

indicaron que Siempre el dinero que ganan su padre y/o madre alcanza para satisfacer

todas las necesidades en casa; 43 estudiantes que corresponden al 13,4% indicaron que

A veces el dinero que ganan su padre y/o madre alcanza para satisfacer todas las

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

72

necesidades en casa; 16 estudiantes que corresponden al 5% indicaron que Nunca el

dinero que ganan su padre y/o madre alcanza para satisfacer todas las necesidades en

casa. Se evidencia que más de la mitad de la población indican que los egresos de su

padre/madre les alcanzan para satisfacer todas las necesidades en casa, sin embargo, una

pequeña parte de la población indican lo contrario, para esta pequeña parte de la

población será un riesgo. Se consideran que los apoyos económicos a estudiantes tienen

efectos positivos sobre su permanencia en el sistema escolar, y de acuerdo con esta

teoría, el factor financiero viene a ser determinante en la decisión del individuo con

respecto a permanecer en sus estudios.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

73

Tabla 15. Es difícil adquirir droga dentro de la Universidad y en sus alrededores.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 59 18,4 18,4

CASI

SIEMPRE 60 18,8 18,8

A VECES 118 36,9 36,9

NUNCA 83 25,9 25,9

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 12. Es difícil adquirir droga dentro de la Universidad y en sus alrededores.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 118 estudiantes que corresponden al 36,9%

indicaron que A veces es difícil adquirir droga dentro de la Universidad y en sus

alrededores; 83 estudiantes que corresponden al 25,9% indicaron que Nunca es difícil

adquirir droga dentro de la Universidad y en sus alrededores; 60 estudiantes que

corresponden al 18,8% indicaron que Casi Siempre es difícil adquirir droga dentro de la

Universidad y en sus alrededores; 59 estudiantes que corresponden al 18,4% indicaron

18%

19%

37%

26%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

74

que Siempre es difícil adquirir droga dentro de la Universidad y en sus alrededores. Se

evidencia que más de la cuarta parte de la población indican que no es difícil encontrar

droga dentro de la Carrera de Psicología Educativa. La falta de control por parte de las

autoridades a ocasionado que este consumo aumente de manera que hoy por hoy los

estudiantes hacen uso de esas sustancias psicotrópicas adictivas dentro del mismo salón

de clases.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

75

Tabla 16. Me siento cómodo/a expresando mis ideas en cualquier momento.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 108 33,8 33,8

CASI

SIEMPRE 147 45,9 45,9

A VECES 58 18,1 18,1

NUNCA 7 2,2 2,2

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 13. Me siento cómodo/a expresando mis ideas en cualquier momento.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 108 estudiantes que corresponden al 33.8%

indicaron que Siempre se han sentido cómodos/as expresando sus ideas en cualquier

momento; 147 estudiantes que corresponden al 45,9% indicaron que Casi Siempre se

han sentido cómodos/as expresando sus ideas en cualquier momento; 58estudiantes que

corresponden al 18,1% indicaron que A veces se han sentido cómodos/as expresando

sus ideas en cualquier momento; 7 estudiantes que corresponden al 2,2% indicaron que

Nunca se han sentido cómodos/as expresando sus ideas en cualquier momento. Se

34%

46%

18%

2%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

76

evidencia que más de la cuarta parte de la población indican que se sienten cómodos

expresando sus ideas en cualquier momento, sin embargo, una pequeña parte de la

población nos indican que no lo hacen, y esto se debe al tener baja autoestima, y afecta

de tal manera que no pueden confiar en sí mismos, ni en sus habilidades, por ende se

puede convertir en un riesgo a nivel personal.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

77

Tabla 17. Me siento muy tranquilo/a y confiado/a cuando el profesor/ar me pregunta

sobre algún tema que enseñó en clases.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 69 21,6 21,6

CASI

SIEMPRE 164 51,2 51,2

A VECES 83 25,9 25,9

NUNCA 4 1,3 1,3

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 14. Me siento muy tranquilo/a y confiado/a cuando el profesor/a me

pregunta sobre algún tema que enseñó en clases.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 164 estudiantes que corresponden al 51,2%

indicaron que Casi Siempre se han sentido muy tranquilos/as y confiados/as cuando

el/la profesor/a les preguntan sobre algún tema que enseñó en clases; 83 estudiantes que

corresponden al 25,9% indicaron que A veces se han sentido muy tranquilos/as y

confiados/as cuando el/la profesor/a les preguntan sobre algún tema que enseñó en

22%

51%

26%

1%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

78

clases; 69 estudiantes que corresponden al 21,6% indicaron que Siempre se han sentido

muy tranquilos/as y confiados/as cuando el/la profesor/a les preguntan sobre algún tema

que enseñó en clases; 4 estudiantes que corresponden al 1,3% indicaron que Nunca se

han sentido muy tranquilos/as y confiados/as cuando el/la profesor/a les preguntan sobre

algún tema que enseñó en clases. Se evidencia que más de la mitad de la población

indican que Casi siempre se sienten tranquilos cuando el/la profesor les preguntan sobre

algún tema que enseñó en clases, sin embargo, una pequeña parte de la población que

no se sienten de la misma manera, y esto se debe a que carecen de habilidades sociales,

y esto se debe a que existen en los medios factores que afectan el desarrollo de estas

habilidades que impide que el estudiante pueda aprovechar todo su desempeño y

conseguir objetivos.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

79

Tabla 18. Puedo realizar los trabajos en clase sin destruir las pertenencias de los

demás.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 224 70 70

CASI

SIEMPRE 65 20,3 20,3

A VECES 20 6,3 6,3

NUNCA 11 3,4 3,4

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 15. Puedo realizar los trabajos en clase sin destruir las pertenencias de los

demás.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 224 estudiantes que corresponden al 70%

indicaron que Siempre pueden realizar los trabajos en clase sin destruir las pertenencias

de los demás; 65 estudiantes que corresponden al 20,3% indicaron que Casi Siempre

pueden realizar los trabajos en clase sin destruir las pertenencias de los demás; 20

estudiantes que corresponden al 6,3% indicaron que A veces pueden realizar los

trabajos en clase sin destruir las pertenencias de los demás; 11 estudiantes que

70%

20%

6% 4%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

80

corresponden al 3,4% indicaron que Nunca pueden realizar los trabajos en clase sin

destruir las pertenencias de los demás. Se evidencia que más de la mita de la población

pueden realizar los trabajos en clase sin destruir las pertenencias de los demás, sin

embargo, una pequeña parte de la población indica que al realizar tareas dentro del aula

de clases, que, por alguna circunstancia declaran que destruyen las pertenecías de los

demás. Se evidencia que esta pequeña parte de la población presenta problemas en su

conducta.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

81

Tabla 19. No tengo insomnio cuando un trabajo importante se aproxima.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 104 32,5 32,5

CASI

SIEMPRE 106 33,1 33,1

A VECES 71 22,2 22,2

NUNCA 39 12,2 12,2

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 16. No tengo insomnio cuando un trabajo importante se aproxima.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 106 estudiantes que corresponden al 33,1%

indicaron que Casi Siempre que se aproxima un trabajo importante no manifiestan

insomnio; 104 estudiantes que corresponden al 32,5% indicaron que Siempre que se

aproxima un trabajo importante no manifiestan insomnio; 71 estudiantes que

corresponden al 22,2% indicaron que A veces que se aproxima un trabajo importante no

manifiestan insomnio; 39 estudiantes que corresponden al 2,2% indicaron que Nunca

que se aproxima un trabajo importante estuvieron tranquilos, sino que manifestaron

33%

33%

22%

12%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

82

insomnio. Se evidencia que más de la cuarta parte de la población no presentan

insomnio antes de tareas importantes, pero se puede observar que el restante de la

población indica que no es así, ya que presentan síntomas de insomnio al presentarse

tareas y trabajos importantes, y esto se debe al estrés académico evidente en cada uno de

ellos. El estrés académico hace que los estudiantes se sientan cansados, agobiados, y

muchas otras consecuencias que de lleno son producto de un exceso estrés y cansancio.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

83

Tabla 20. No me agota el tener que asistir a diario a clases.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 58 18,1 18,1

CASI

SIEMPRE 122 38,1 38,1

A VECES 107 33,4 33,4

NUNCA 33 10,3 10,3

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 17. No me agota el tener que asistir a diario a clases.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 122 estudiantes que corresponden al 38,1%

indicaron que Casi Siempre el asistir diariamente a clases no provoca agotamiento; 107

estudiantes que corresponden al 33,4% indicaron que A veces el asistir diariamente a

clases provoca agotamiento; 58 estudiantes que corresponden al 18,1% indicaron que

Siempre el asistir diariamente a clases no provoca agotamiento; 33 estudiantes que

corresponden al 10,3% indicaron que Nunca el asistir diariamente a clases les permitía

18%

38%

34%

10%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

84

ir descansados, al contrario, manifestaron agotamiento. Se evidencia que más de la

cuarta parte de la población indican que no les agota el tener que asistir a diario a

clases, sin embargo, más de la mitad indicaron que si les agota, evidenciado presente el

Síndrome de Burnout, trayendo como consecuencia una combinación de cansancio

emocional crónico, pérdida del interés por la actividad académica, y sentimientos de

incapacidad académica como estudiantes.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

85

Tabla 21. El ambiente escolar es favorable para lograr mi formación académica.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 74 23,1 23,1

CASI

SIEMPRE 150 46,9 46,9

A VECES 90 28,1 28,1

NUNCA 6 1,9 1,9

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 18. El ambiente escolar es favorable para lograr mi formación académica.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 150 estudiantes que corresponden al 46,9%

indicaron que Casi Siempre el ambiente escolar es favorable para lograr una formación

académica; 90 estudiantes que corresponden al 28,1% indicaron que A veces el

ambiente escolar es favorable para lograr una formación académica; 74 estudiantes que

corresponden al 23,1% indicaron que A veces el ambiente escolar es favorable para

lograr una formación académica; 6 estudiantes que corresponden al 1,9% indicaron que

Nunca el ambiente escolar es favorable para lograr una formación académica. Se

23%

47%

28%

2%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

86

evidencia que más de la cuarta parte de la población indican que el ambiente académico

es favorable para lograr su formación académica. Sin embargo, una pequeña parte de la

misma declara que no es lo es. Se debería hacer un estudio profundo para saber el por

qué los estudiantes declaran esto, ya que es importante entender que el ambiente donde

el inviduo se encuentra interviene tanto en aspectos físicos, psicológicos y sociales.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

87

Tabla 22. Cuando tengo un problema se lo cuento a mi familia.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 108 33,8 33,8

CASI

SIEMPRE 119 37,2 37,2

A VECES 66 20,6 20,6

NUNCA 27 8,4 8,4

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 19. Cuando tengo un problema se lo cuento a mi familia.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 119 estudiantes que corresponden al 37,2%

indicaron que Casi Siempre pueden conversar con su familiar de sus problemas; 108

estudiantes que corresponden al 33,8% indicaron que A veces pueden conversar con su

familiar de sus problemas; 66 estudiantes que corresponden al 20,6% indicaron que A

veces Siempre pueden conversar con su familiar de sus problemas; 27 estudiantes que

corresponden al 8,4% indicaron que Nunca pueden conversar con su familiar de sus

34%

37%

21%

8%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

88

problemas. Se evidencia que más de la cuarta parte de la población indica que tiene

comunicación son su familia, pero, otra parte declara que no logra realizar esta

actividad, tal y como declaró Copez-Lonzoy, Villarreal-Zegarra, & Paz-Jesús (2016) la

falta de comunicación puede llevar a que el estudiante se aísle en su entorno, sin

permitirse recibir el consejo y apoyo de su familia.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

89

Tabla 23. Cuando se incumplen las reglas en casa lo solucionamos sin llegar al

maltrato verbal.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 154 48,1 48,1

CASI

SIEMPRE 118 36,9 36,9

A VECES 35 10,9 10,9

NUNCA 13 4,1 4,1

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 20. Cuando se incumplen las reglas en casa lo solucionamos sin llegar al

maltrato verbal.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 154 estudiantes que corresponden al 48,1%

indicaron que Siempre que se incumplen las reglas en casa lo solucionan sin llegar al

maltrato verbal; 118 estudiantes que corresponden al 36,9% indicaron que Casi

Siempre que se incumplen las reglas en casa lo solucionan sin llegar al maltrato verbal;

35 estudiantes que corresponden al 10,9% indicaron que A veces que se incumplen las

48%

37%

11%

4%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

90

reglas en casa lo solucionan sin llegar al maltrato verbal; 13 estudiantes que

corresponden al 4,1% indicaron que Nunca que se incumplen las reglas en casa lo

solucionan sin llegar al maltrato verbal. Se evidencia que casi la mitad de la población

indica solucionan sus problemas familiares sin llegar a la violencia, sin embargo, un

porcentaje corto indican que no es así y que terminan en agresión, produciendo

violencia intrafamiliar, llegando a la conclusión de que la violencia física en jóvenes

tiene varias problemáticas y les afecta en su desarrollo cognitivo, así lo declaró Cuellar

& Gómez (2016)

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

91

Tabla 24. En las fiestas familiares no se tolera el consumo de drogas.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 164 51,2 51,2

CASI

SIEMPRE 70 21,9 21,9

A VECES 50 15,6 15,6

NUNCA 36 11,3 11,3

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 21. En las fiestas familiares no se tolera el consumo de drogas.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 164 estudiantes que corresponden al 52,1%

indicaron que Siempre que existen fiestas familiares no toleran el consumo de drogas;

70 estudiantes que corresponden al 21,9% indicaron que Casi Siempre que existen

fiestas familiares no toleran el consumo de drogas; 50 estudiantes que corresponden al

15,6% indicaron que A veces que existen fiestas familiares no toleran el consumo de

51%

22%

16%

11%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

92

drogas; 36 estudiantes que corresponden al 11,3% indicaron que Nunca pueden tener

fiestas familiares sin el consumo de drogas. Se evidencia que más la mitad de la

población indica que sus familias no toleran el consumo de drogas, pero, otra parte

declara que si lo permiten. Este factor de riesgo familiar puede afectar el desarrollo

académico de los estudiantes, en cuanto a que no existe un control fuera de la

Universidad.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

93

Tabla 25. No he sido víctima de acoso sexual por parte de estudiantes de la Carrera de

Psicología Educativa y Orientación.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 170 53,1 53,1

CASI

SIEMPRE 44 13,8 13,8

A VECES 34 10,6 10,6

NUNCA 72 22,5 22,5

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 22. No he sido víctima de acoso sexual por parte de estudiantes de la

Carrera de Psicología Educativa y Orientación.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 170 estudiantes que corresponden al 53,1%

indicaron que Siempre los estudiantes de la Carrera de Psicología Educativa y

Orientación o ha sido víctimas de acoso sexual por parte de sus compañeros de la

Carrera de Psicología Educativa; 72estudiantes que corresponden al 22,5% indicaron

que Nunca los estudiantes de la Carrera de Psicología Educativa y Orientación han

53%

14%

11%

22%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

94

podido estar tranquilos, al contrario, han sido víctimas de acoso sexual por parte de sus

compañeros de la Carrera de Psicología Educativa; 44 estudiantes que corresponden al

13,8% indicaron que Casi Siempre los estudiantes de la Carrera de Psicología Educativa

y Orientación o ha sido víctimas de acoso sexual por parte de sus compañeros de la

Carrera de Psicología Educativa; 34 estudiantes que corresponden al 10,6% indicaron

que A veces los estudiantes de la Carrera de Psicología Educativa y Orientación o ha

sido víctimas de acoso sexual por parte de sus compañeros de la Carrera de Psicología

Educativa. Se evidencia que más la mitad de la población indica que no han sido

víctimas de acoso sexual en la universidad, sin embargo, una cuarta parte de la misma

declara que si lo han vivido. El acoso y el hostigamiento han sido los causantes de

daños a nivel psicológico y algunas de las veces físicos en la mayoría de estudiantes

universitarios, donde se ven vulnerados todos sus derechos.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

95

Tabla 26. El dinero que me dan de colación me alcanza para los gastos universitarios

(Pasajes, alimentación copias, impresiones, etc.)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 119 37,2 37,2

CASI

SIEMPRE 110 34,4 34,4

A VECES 66 20,6 20,6

NUNCA 25 7,8 7,8

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 23. El dinero que me dan de colación me alcanza para los gastos

universitarios (Pasajes, alimentación copias, impresiones, etc.)

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 119 estudiantes que corresponden al 37,2%

indicaron que Siempre el dinero que reciben de colación les alcanza para los gastos

universitarios; 110 estudiantes que corresponden al 34,4% indicaron que Casi Siempre

el dinero que reciben de colación les alcanza para los gastos universitarios; 66

estudiantes que corresponden al 20,6% indicaron que A veces el dinero que reciben de

37%

34%

21%

8%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

96

colación les alcanza para los gastos universitarios; 25 estudiantes que corresponden al

7,8% indicaron que Nunca el dinero que reciben de colación les alcanza para los gastos

universitarios. Se evidencia que más la cuarta parte de la población indica que el dinero

que reciben de colación le alcanzan para sus gastos universitarios, sin embargo, otra

parte de la población no, esto es importante ya que si los ingresos de la persona que está

proveyendo son bajos, no alcanzará o alcanzará con medida justa para cumplir todo lo

que el estudiante deba hacer dentro y fuera de la institución en cuento a lo académico

nos refiramos, y de alguna manera se refleja un riesgo para el mismo.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

97

Tabla 27. No accedo a la presión de mis compañeros para consumir drogas.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 177 55,3 55,3

CASI

SIEMPRE 43 13,4 13,4

A VECES 26 8,1 8,1

NUNCA 74 23,1 23,1

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 24. No accedo a la presión de mis compañeros para consumir drogas.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 117estudiantes que corresponden al 55,3%

indicaron que Siempre que existe presión por parte de los compañeros/as compañeros

para consumir drogas no acceden; 74 estudiantes que corresponden al 23,1% indicaron

que Nunca pueden mantener una decisión tomada, suele caer a la presión por parte de

los compañeros/as compañeros para consumir drogas; 43 estudiantes que corresponden

al 13,4% indicaron que Casi siempre que existe presión por parte de los compañeros/as

55%

14%

8%

23%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

98

compañeros para consumir drogas no acceden; 26 estudiantes que corresponden al 8,1%

indicaron que A veces que existe presión por parte de los compañeros/as compañeros

para consumir drogas no acceden. Se evidencia que más la cuarta parte de la población

indican que no acceden a la presión social de sus compañeros para el consumo de

drogas, sin embargo, casi la otra cuarta parte declara lo contrario, siendo vulnerables a

la presión social. Dentro de la Universidad y más a sus alrededores, se puede evidenciar

el consumo de drogas, tanto legales como ilegales por parte de los estudiantes

universitarios. Esto es debido al fácil acceso que existe para conseguirlo.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

99

Tabla 28. Puedo relacionarme fácilmente con mis compañeros y compañeras.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 126 39,4 39,4

CASI

SIEMPRE 127 39,7 39,7

A VECES 55 17,2 17,2

NUNCA 11 3,4 3,4

33 1 0,3 0,3

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 25. Puedo relacionarme fácilmente con mis compañeros y compañeras.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 127estudiantes que corresponden al 39,7%

indicaron que Casi Siempre pueden relacionarse fácilmente con sus compañeros y

compañeras; 126 estudiantes que corresponden al 39,4% indicaron que Siempre pueden

relacionarse fácilmente con sus compañeros y compañeras; 55 estudiantes que

corresponden al 17,2% indicaron que A veces pueden relacionarse fácilmente con sus

compañeros y compañeras; 11 estudiantes que corresponden al 3,4% indicaron que

Nunca pueden relacionarse fácilmente con sus compañeros y compañeras. Se evidencia

40%

40%

17%

3%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

100

que más de la cuarta parte de la población les cuesta relacionarse con sus compañeros, y

esto se debe a síntomas de una baja autoestima. Si no asimilamos bien este proceso,

pueda que la autoestima se vea vulnerada, y por ende el individuo se empieza a sentirse

mal.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

101

Tabla 29. Pienso que me irá bien en mis estudios de manera recurrente.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 129 40,3 40,3

CASI

SIEMPRE 150 46,9 46,9

A VECES 33 10,3 10,3

NUNCA 8 2,5 2,5

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 26. Pienso que me irá bien en mis estudios de manera recurrente.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 150 estudiantes que corresponden al 46,9%

indicaron que Casi Siempre piensan que les irá bien en sus estudios; 129 estudiantes que

corresponden al 40,3% indicaron que Siempre piensan que les irá bien en sus estudios;

33 estudiantes que corresponden al 10,3% indicaron que A veces piensan que les irá

bien en sus estudios; 8 estudiantes que corresponden al 2,5% indicaron que Nunca

piensan que les irá bien en sus estudios. Se evidencia que casi la mitad de la población

40%

47%

10% 3%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

102

indican que está seguros de que les irá bien en sus estudios, pero una pequeña parte dice

que no, y se debe a la carencia de habilidades sociales, y la falta de estas pueden traer

problemas a los estudiantes, debemos identificar cuales son las causas del por qué los

estudiantes no pueden desarrollar o que factor externo impide que una parte de los

estudiantes no desarrollen estas caracterísitcas.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

103

Tabla 30. No suelo tomar cosas a escondidas y sin pedir prestado.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 179 55,9 55,9

CASI

SIEMPRE 45 14,1 14,1

A VECES 30 9,4 9,4

NUNCA 66 20,6 20,6

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 27. No suelo tomar cosas a escondidas y sin pedir prestado.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 179 estudiantes que corresponden al 55,9%

indicaron que Siempre que necesitan algún material de clase lo piden prestado sin tener

la necesidad de hurtarlo; 66 estudiantes que corresponden al 20,6% indicaron que

Nunca piden prestado y hurtan los materiales de clase de sus compañeros/as; 45

estudiantes que corresponden al 14,1% indicaron que Casi Siempre que necesitan algún

material de clase lo piden prestado sin tener la necesidad de hurtarlo; 30 estudiantes que

corresponden al 9,4% indicaron que A veces que necesitan algún material de clase lo

56%

14%

9%

21%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

104

piden prestado sin tener la necesidad de hurtarlo. Se evidencia que más de la mitad de la

población indican que no hurtan las cosas de sus compañeros de clase, estas habilidades

constituyen patrones de conducta adquiridos a través de la experiencia y que, en

consecuencia, no tienen tanto que ver con la forma de ser de una persona como con el

aprendizaje de los mismos.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

105

Tabla 31. La sobrecarga de tareas y trabajos escolares no me provoca desesperación.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 56 17,5 17,5

CASI

SIEMPRE 122 38,1 38,1

A VECES 107 33,4 33,4

NUNCA 35 10,9 10,9

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 28. La sobrecarga de tareas y trabajos escolares no me provoca

desesperación.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 122 estudiantes que corresponden al 38,1%

indicaron que Casi Siempre la sobrecarga de tareas y trabajos escolares no les provoca

desesperación; 107 estudiantes que corresponden al 33,4% indicaron que A veces la

sobrecarga de tareas y trabajos escolares no les provoca desesperación; 56 estudiantes

17,5

38,1

33,4

10,9

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

106

que corresponden al 17,5% indicaron que Siempre la sobrecarga de tareas y trabajos

escolares no les provoca desesperación; 35 estudiantes que corresponden al 10,9%

indicaron que Nunca logran realizar las tareas y trabajos escolares acumulados sin que

les provoque desesperación. Se evidencia que más de la mitad de la población indican

que la sobrecarga de tareas y trabajos no les provocan desesperación, pero una pequeña

parte de la misma declara que no es así, porque el exceso de estos estímulos externos

provoca mucha de las veces que los estudiantes colapsen. A este exceso de tareas se lo

denomina estrés académico.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

107

Tabla 32. Usualmente me siento calmado cuando voy a la Universidad.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 75 23,4 23,4

CASI

SIEMPRE 179 55,9 55,9

A VECES 56 17,5 17,5

NUNCA 10 3,1 3,1

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 29. Usualmente me siento calmado cuando voy a la Universidad.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 179 estudiantes que corresponden al 55,9%

indicaron que Casi Siempre se sienten calmados cuando se dirigen a la Universidad a

realizar sus actividades académicas; 75 estudiantes que corresponden al 23,4%

indicaron que Siempre se sienten calmados cuando se dirigen a la Universidad a realizar

sus actividades académicas; 56 estudiantes que corresponden al 17,5% indicaron que A

veces se sienten calmados cuando se dirigen a la Universidad a realizar sus actividades

23%

56%

18%

3%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

108

académicas; 10 estudiantes que corresponden al 3,1% indicaron que Nunca se sienten

calmados cuando se dirigen a la Universidad a realizar sus actividades académicas. Se

evidencia que más de la mitad de la población indican que casi siempre se sienten

calmados cuando van a la universidad, pero, una pequeña parte declara todo lo

contrario, indicando que no lo están, por que se evidencia que el cansancio emocional

crónico, pérdida del interés por la actividad académica, y sentimientos de incapacidad

académica como estudiantes son síntomas de Burnout.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

109

Tabla 33. Tengo las posibilidades de recibir la ayuda de los profesores fuera de las

horas de clase para mejor mis estudios.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 66 20,6 20,6

CASI

SIEMPRE 125 39,1 39,1

A VECES 103 32,2 32,2

NUNCA 26 8,1 8,1

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 30. Tengo las posibilidades de recibir la ayuda de los profesores fuera de

las horas de clase para mejor mis estudios.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 125 estudiantes que corresponden al 39,1%

indicaron que Casi Siempre tiene las posibilidades de recibir la ayuda de los profesores

fuera de las horas de clase para mejor sus estudios; 103 estudiantes que corresponden al

33,2% indicaron que A veces tiene las posibilidades de recibir la ayuda de los

profesores fuera de las horas de clase para mejor sus estudios s; 66 estudiantes que

21%

39%

32%

8%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

110

corresponden al 20,6% indicaron que Siempre tiene las posibilidades de recibir la ayuda

de los profesores fuera de las horas de clase para mejor sus estudios; 26 estudiantes que

corresponden al 8,1% indicaron que Nunca tiene las posibilidades de recibir la ayuda de

los profesores fuera de las horas de clase para mejor sus estudios. Se evidencia que casi

la mitad de la población indica que casi siempre reciben ayuda de los profesores fuera

de las horas de clase, sin embargo, otra parte declara que no reciben esta ayuda. Se

evidencia que al factor del ambiente puede ser un riesgo para el estudiante universitario

ya que si existe un deficiente nivel de calidad, puede o no perjudicar el rendimiento de

los mismos.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

111

Tabla 34. En temas de interés familiar, la opinión de todos es tomada en cuenta para

tomar una decisión final.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 122 38,1 38,1

CASI

SIEMPRE 128 40 40

A VECES 55 17,2 17,2

NUNCA 15 4,7 4,7

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 31. En temas de interés familiar, la opinión de todos es tomada en cuenta

para tomar una decisión final.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 128 estudiantes que corresponden al 40%

indicaron que Casi Siempre en temas de interés familiar, la opinión de todos es tomada

en cuenta para tomar una decisión final; 122 estudiantes que corresponden al 38,1%

indicaron que Siempre en temas de interés familiar, la opinión de todos es tomada en

cuenta para tomar una decisión final; 55 estudiantes que corresponden al 17,2%

indicaron que A veces en temas de interés familiar, la opinión de todos es tomada en

cuenta para tomar una decisión final; 15 estudiantes que corresponden al 4,7% indicaron

21%

39%

32%

8%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

112

que Nunca en temas de interés familiar, la opinión de todos es tomada en cuenta para

tomar una decisión final. Se evidencia que casi la mitad de la población indica que

dentro del contexto familiar, la opinión de todos es tomada en cuenta antes de tomar una

decisión familiar, pero, una pequeña parte de la misma, indica lo contrario. Podemos

tener varias ocasiones donde no podremos desarrollar la interacción y relación de

manera adecuada, y es ahí donde posiblemente nos encontremos con un problema, un

riesgo familiar.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

113

Tabla 35. Para solucionar los problemas en casa, no se recurre a la violencia física.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 178 55,6 55,6

CASI

SIEMPRE 63 19,7 19,7

A VECES 29 9,1 9,1

NUNCA 50 15,6 15,6

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 32. Para solucionar los problemas en casa, no se recurre a la violencia

física.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 178 estudiantes que corresponden al 55,6%

indicaron que Siempre que van a solucionar los problemas en casa, no recurren a la

violencia física; 63 estudiantes que corresponden al 19,7% indicaron que Casi Siempre

que van a solucionar los problemas en casa, no recurren a la violencia física; 50

estudiantes que corresponden al 15,6% indicaron que Nunca pueden solucionar los

56%

20%

9%

15%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

114

problemas con tranquilidad, ya que suelen llevarlo a la violencia física; 29 estudiantes

que corresponden al 9,1% indicaron que A veces que van a solucionar los problemas en

casa, no recurren a la violencia física. Se evidencia que más de la mitad de la población

indica que para solucionar los problemas familiares no recurren a la violencia física,

pero otra parte de la población declara lo contrario. Dentro del contexto familiar se

evidencia la violencia intrafamiliar, donde la salud y el bienestar de los estudiantes

estará afectada, muy aparte de que también pueda que su rendimiento académico se vea

perjudicado.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

115

Tabla 36. Mi familia no permite que consuma droga.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 190 59,4 59,4

CASI

SIEMPRE 51 15,9 15,9

A VECES 31 9,7 9,7

NUNCA 48 15 15

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 33. Mi familia no permite que consuma droga.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 190 estudiantes que corresponden al 59,4%

indicaron que Siempre, dentro del núcleo familiar no se permite el consuma droga; 51

estudiantes que corresponden al 15,9% indicaron que Casi Siempre dentro del núcleo

familiar no se permite el consuma droga; 48 estudiantes que corresponden al 15%

indicaron que Nunca se han establecido límites en cuando al consumo de drogas se

refiere y lo permiten; 31 estudiantes que corresponden al 9,7% indicaron que A veces

59%

16%

10%

15%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

116

dentro del núcleo familiar no se permite el consuma droga. Se evidencia que más de la

mitad de la población indica que sus familias no les permiten consumir drogas, sin

embargo, ese no es el caso de otras personas, ya otra parte de la población manifiesta lo

contrario. Este factor de riesgo familiar puede afectar el desarrollo académico de los

estudiantes, en cuanto a que no existe un control fuera de la Universidad.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

117

Tabla 37. No he sido víctima de chantaje sexual por parte de los docentes de la

Carrera de Psicología Educativa y Orientación para mejorar alguna calificación.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 189 59,1 59,1

CASI

SIEMPRE 43 13,4 13,4

A VECES 15 4,7 4,7

NUNCA 73 22,8 22,8

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 34. No he sido víctima de chantaje sexual por parte de los docentes de la

Carrera de Psicología Educativa y Orientación para mejorar alguna calificación.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 189 estudiantes que corresponden al 59,1%

indicaron que Siempre han recibido respeto y no han sido víctima de chantaje sexual por

parte de los docentes de la Carrera de Psicología Educativa y Orientación para mejorar

alguna calificación; 73 estudiantes que corresponden al 22,8% indicaron que Nunca han

59%

13%

5%

23%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

118

recibido respeto, al contrario, han sido víctima de chantaje sexual por parte de los

docentes de la Carrera de Psicología Educativa y Orientación para mejorar alguna

calificación 43 estudiantes que corresponden al 3,14% indicaron que Casi Siempre han

recibido respeto y no han sido víctima de chantaje sexual por parte de los docentes de la

Carrera de Psicología Educativa y Orientación para mejorar alguna calificación; 15

estudiantes que corresponden al 4,7% indicaron que A veces han recibido respeto y no

han sido víctima de chantaje sexual por parte de los docentes de la Carrera de Psicología

Educativa y Orientación para mejorar alguna calificación. Se evidencia que más de la

mitad de la población indica no han sido víctimas de chantaje sexual, sin embargo, casi

una cuarta parte de la población manifiestan que sí fueron víctimas de aquello. Este tipo

de violencia existe tanto a nivel de estudiantes como también entre docentes y

estudiantes, donde el estudiante ocupa el rol con menor poder jerárquico, sintiéndose

vulnerable frente a estas acciones cometidas muchas de las veces dentro del campo

universitario, sin contar también que puedan existir eventualidades de este tipo fuera del

campo universitario.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

119

Tabla 38. Por lo general ahorro una parte del dinero que obtengo para satisfacer mis

necesidades y gustos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 124 38,8 38,8

CASI

SIEMPRE 127 39,7 39,7

A VECES 50 15,6 15,6

NUNCA 19 5,9 5,9

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 35. Por lo general ahorro una parte del dinero que obtengo para satisfacer

mis necesidades y gustos.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 124 estudiantes que corresponden al 38,8%

indicaron que Siempre ahorran una parte del dinero que obtiene para satisfacer sus

necesidades y gustos; 127 estudiantes que corresponden al 39,7% indicaron que Casi

Siempre ahorran una parte del dinero que obtiene para satisfacer sus necesidades y

gustos; 50 estudiantes que corresponden al 15,6% indicaron que A veces ahorran una

parte del dinero que obtiene para satisfacer sus necesidades y gustos; 19 estudiantes que

39%

40%

15%

6%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

120

corresponden al 5,9% indicaron que Nunca ahorran una parte del dinero que obtiene

para satisfacer sus necesidades y gustos. Se evidencia que casi la mitad de la población

indica que tienen el hábito de ahorrar una parte del dinero que reciben de sus colaciones,

pero una parte muy pequeña declaran que no tienen el mismo hábito. Si el estudiante no

cuenta con la suficiente economía, no podrá sustentar cualquier gasto económico, y por

ende se convertirá en un riesgo para que el estudiante deserte de sus estudios.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

121

Tabla 39. Es muy difícil encontrar a una persona que venda drogas dentro de la

Carrera de Psicología Educativa y Orientación.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SIEMPRE 85 26,6 26,6

CASI

SIEMPRE 72 22,5 22,5

A VECES 85 26,6 26,6

NUNCA 78 24,4 24,4

Total 320 100 100

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Ilustración 36. Es muy difícil encontrar a una persona que venda drogas dentro de la

Carrera de Psicología Educativa y Orientación.

Fuente: Aplicación del cuestionario Factores de Riesgo Psicosociales

Elaborado por: Cabezas Erick

Análisis e interpretación

De los 320 estudiantes encuestados, 85 estudiantes que corresponden al 26,6%

indicaron que Siempre es difícil encontrar a una persona que venda drogas dentro de la

Carrera de Psicología Educativa y Orientación; 85 estudiantes que corresponden al

26,6% indicaron que A veces es difícil encontrar a una persona que venda drogas

27%

22% 27%

24%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

122

dentro de la Carrera de Psicología Educativa y Orientación; 78 estudiantes que

corresponden al 24,4% indicaron que Nunca es difícil encontrar a una persona que

venda drogas dentro de la Carrera de Psicología Educativa y Orientación; 72 estudiantes

que corresponden al 22,5% indicaron que Casi Siempre es difícil encontrar a una

persona que venda drogas dentro de la Carrera de Psicología Educativa y Orientación.

Se evidencia que casi la mitad de la población indica que en algunas ocasiones es difícil

encontrar a personas que propagan droga dentro de la carrera de Psicología Educativa,

sin embargo otra parte de la población indica lo contrario. La falta de control por parte

de las autoridades a ocasionado que este consumo aumente de manera que hoy por hoy

los estudiantes hacen uso de esas sustancias psicotrópicas adictivas dentro del mismo

salón de clases, reflejando consecuencias negativas en su proceso de aprendizaje.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

123

Discusión de resultados

En la presente investigación se realizó un estudio sobre los Factores de riesgo

psicosociales, donde se reveló que la población estudiada es afectada por dichos

factores, que, según los resultados obtenidos y haciendo una comparación con los

antecedentes investigados anteriormente, se han encontrado varias similitudes.

El estudio realizado por Rhon Calderon Jaime Humberto; Vinueza Espinoza Diego

Fernando en la ciudad de Ibarra, como datos más significativos relacionados con nuestra

investigación, detalla la relación que existe entre el consumo de drogas y los factores

individuales y psicosociales, ya que estos se asocian a conductas negativas dentro del

campo académico. La población investigada son estudiantes de noveno de enseñanza

básica, primero y tercero de bachillerato. En este sentido, se evidenció que los factores

de riesgo afectan de manera directa a cada uno de los estudiantes, y se evidencia en el

tipo de conducta que cada uno mostraba.

Con respecto a los estudiantes de la carrea de Psicología Educativa y Orientación,

están propensos a adquirir y consumir drogas dentro y fuera de la carrera y de la

Universidad, debido al fácil acceso para conseguir el producto, reflejando consecuencias

negativas en su salud, tal y como se pudo corroborar en el marco teórico, trayendo a

esto consecuencias en diferentes áreas de su vida. Esto se debe a la falta de control por

parte de las autoridades de la Universidad.

Por otro lado, la investigación realizada por Lizeth Katherine Bohórquez Gómez en

la Universidad privada con sede en el Departamento de Cundinamarca, como datos más

significativos relacionados con nuestra investigación, muestra que los factores de riesgo

psicosocial afectan al bienestar emocional de las personas su desarrollo y la capacidad

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

124

de tomar buenas decisiones, especialmente la falta de ejercer un buen liderazgo afecta

de manera abrupta a la población encuestada, viendo reflejado malos resultados

laborales de los estudiantes en el área donde deben ejercer su trabajo.

Dentro de la Carrera de Psicología Educativa, los estudiantes manifestaron que tanto

los factores individuales y académicos afecta en algunos casos la salud y en otros su

bienestar de cada uno de ellos, debido a que existen situaciones donde la acumulación

de estrés, o la falta de habilidades sociales, interrumpen el desarrollo profesional,

produciendo que los estudiantes hagan énfasis en solo cumplir y no en aprender.

Es importante tomar en cuenta que si las causas de dichos factores son de origen

académicos, es decir, por negligencia, o falta de interés por parte de las autoridades, se

deberán en cuenta para mejorar y garantizar el bienestar de los estudiantes, en caso de

que dichos factores se den por causas externas se deberá hacer solo el seguimiento para

que el estudiante pueda solucionar las causas del riesgo.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

125

CONCLUSIONES

Los factores de riesgo psicosociales que presentan los estudiantes de la Carrera de

Psicología Educativa y Orientación son a nivel individual, porque se pudo evidenciar

que algunos estudiantes son más vulnerables a decaer en su rendimiento académico a

consecuencias de mantener una autoestima baja, también se debe a la falta de

habilidades sociales y en algunos casos a problemas conductuales; a nivel académico

porque un gran porcentaje de estudiantes señalaron tener síntomas de estrés debido a la

acumulación de tareas; a nivel familiar porque encontramos que un alto porcentaje de

estudiantes que no manejan una buena relación con sus familiares, poniendo en peligro

también su rendimiento académico, podemos declarar esto, debido a la investigado, que

existe una relación entre el ámbito familiar con el académico; y a nivel social porque, se

evidenció que algunos estudiantes son afectados por factores económicos, acoso sexual

por parte de docentes y estudiantes y por el fácil acceso que los estudiantes tienen para

adquirir drogas.

De manera general, las causas de los factores de riesgo psicosociales presentes en los

estudiantes de la Carrera de Psicología Educativa y Orientación se debe a la falta de

control y preocupación por parte de las autoridades, para valorar y reorganizar la

acumulación de tareas, que, por lo general sucede justo antes de finalizar el semestre,

para la detección del expendio de drogas, para el desarrollo continuo de habilidades

sociales en los estudiantes, para la mejora del clima académico, y también para evitar el

acoso sexual por parte de docentes y estudiantes. También se debe a la falta de

preocupación y descuido de los estudiantes al no pedir ayuda para no verse afectados

por dichos factores de riesgo antes mencionados.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

126

De manera general, las consecuencias de los factores de riesgo psicosociales

presentes en los estudiantes de la Carrera de Psicología Educativa y Orientación son

muy graves, debido a que impide que el estudiante, no pueda aprovechar todo su

desempeño y conseguir objetivos, afecta de tal manera que provoca la falta de confianza

en sí mismo, en sus habilidades; los estudiantes presentan tan estrés y fatiga, causando

enfermedades en algunos de ellos; la violencia y el acoso por parte de docentes y

estudiantes, donde el estudiante ocupa el rol con menor poder jerárquico, se siente

vulnerable frente a estas acciones cometidas muchas de las veces dentro del campo

universitario, sin contar también que puedan existir eventualidades de este tipo fuera del

campo universitario.

A lo largo de esta investigación se pudo comprobar las características que padecen

cada uno de los estudiantes que son afectados por los factores de riesgo psicosociales,

las cuales son que: los estudiantes son más propensos a decaer en su rendimiento

académico; en algunos casos, son dependientes de drogas; muestran miedo por no ser

escuchados al ser víctimas de acoso sexual; son vulnerables a enfermedades; presentan

autoestima baja y no muestran gran destreza para manejar sus habilidades sociales.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

127

RECOMENDACIONES

Se deben realizar procesos de evaluación donde podamos apreciar lo siguiente: las

condiciones físicas de los estudiantes que están recibiendo clases, organización y

distribución del envío de tareas a casa, indicadores de acoso escolar parte de docentes y

estudiantes de la Carrera de Psicología Educativa, medidas de seguridad ante la

distribución de droga para evitar que el riesgo psicosocial siga afectando el bienestar y

la salud de los estudiantes.

Las autoridades deben establecer medidas preventivas, a través del establecimiento

de reglas, procesos adecuados de selección de personal docente, protocolos de

seguridad, donde toda la comunidad educativa universitaria participe para que el riesgo

psicosocial disminuya en cada uno de los estudiantes durante el desarrollo profesional

de cada uno.

Dentro de la Carrera de Psicología Educativa se debe implementar rutas y protocolos

para saber cómo y de qué manera actuar o responder, ante la detección de alguno de los

riesgos psicosociales encontrados en la población universitaria, para asegurar el

desempeño, desarrollo y bienestar de los estudiantes durante todo el tiempo que dure su

formación profesional en la Universidad.

Es importante realizar actividades restaurativas donde se incluya trabajar

directamente con el área afectada en los estudiantes, a través de una evaluación

diagnóstica que nos permita tener una idea de la situación, física, emocional y

psicológica de los estudiantes que presentan características evidentes sobre el grado de

afectación de los factores de riesgo psicosociales individuales, escolares, familiares y

sociales.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

128

Referencias bibliográficas

Águila, B. A., Castillo, M. C., Guardia, R. M., & Achon, Z. N. (2015). Estrés académico. Santa

Clara: Scielo.

Arroyo, O. S. (2014). Manual de conceptos de Riesgos y Factores de Riesgo Para Análisis de

Peligrosidad . San José, Sabana Sur: Ministerio de Agricultura y Ganadería .

Barreiro, L. (2013). Estudios sobre los riesgos psicosociales en Fuerzas Armadas. Revista de las

Fuerzas armadas, 70.

Bohórquez, L. K. (2017). FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL PRESENTES EN ESTUDIANTES DE

PRÁCTICAS PROFESIONALES DE PSICOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA CON SEDE

EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Bogotá D. C.: UNIVERSIDAD EXTERNADO

DE COLOMBIA.

Calderón, J. H., & Espinoza, D. F. (2013). Factores psicosociales asociados al consumo de drogas

en adolescentes de enseñanza media de la ciudad de Ibarra en el período escolar 2011

- 2012. Quito: Pontificia Universidad Católica Del Ecuador.

Can, A. R., Maas, L. M., & Sarabia, B. (2017). Tipos de riesgos psicosociales en alumnos de nivel

superior de la Universidad Autónoma de Campeche. Campeche: Universidad Autónoma

de Campeche.

Cerquera, A. V., & Valderrama, Y. K. (2014). IDENTIFICACION DE FACTORES PSICOSOCIALES EN

LA INSTITUCION EDUCATIVA LOS ANDES DE FLORENCIA. Bogotá D.C.: UNIVERSIDAD

NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA CEAD FLORENCIA.

Copez-Lonzoy, A., Villarreal-Zegarra, D., & Paz-Jesús, Á. (2016). Propiedades psicométricas de la

Escala de Comunicación Familiar en estudiantes universitarios. San José: Colegio

Profesional de Psicólogos de Costa Rica.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Obtenido de

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Crespo, L. F. (2016). El papel de la familia en el consumo de sustancias de adolescentes y

jóvenes españoles. Madrid: Universidad Pontífica Comillas.

Cuellar, A. G., & Gómez, B. J. (2016). VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: INCIDENCIA EN

RENDIMIENTO ACADÉMICO ESTUDIANTES DE ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES. SAN

SALVADOR: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

Echeverría Echeverría, R., Paredes Guerrero, L., Diódora Kantún Chim, M., Batún Cutz, J. L., &

Carrillo Trujillo, C. D. (2017). ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS: UN ACERCAMIENTO CUANTITATIVO. Redalyc.org, 17.

Ley Orgánica de Educación Superior. (2015). Modelo Genérico de Evaluación del Entorno de Aprendizaje de Carreras Presenciales y Semipresenciales de las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador. Marzo.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

129

Luján-García, C., Pérez-Marín, M., & Montoya-Castilla, I. (2013). La familia como factor de

riesgo y de protección para los problemas comportamentales en la infancia.

Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

Madrid Salud. (2012). Factores de riesgo en el consumo de drogas. Recuperado el 24 de

Febrero de 2019, de

http://www.madridsalud.es/serviciopad/descargas/factoresRiesgo.pdf

Martínz Rivas, M. (2016). Factores psicosociales de riesgo en el entorno académico. La carrera

de arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid. Madrid: Universidad

Complutense de Madrid.

Moll, S. (5 de Mayo de 2014). Justifica tu respuesta. Recuperado el 9 de Diciembre de 2018, de

¿Qué es la indefensión aprendida? ¿Cómo afecta a tus alumnos?:

https://justificaturespuesta.com/que-es-la-indefension-aprendida-como-afecta-a-tus-

alumnos/

Narvéaz, Y. V., & Gonzáles, M. A. (2017). Factores asociados a la permanencia de estudiantes

universitarios: caso. ScienceDirect, 121.

Ortego Maté, M., López Gonzales, S., & Álvarez Trigueros, M. L. (2014). Las habilidades

sociales. Santander: Open course ware.

Pulido, M., Cortéz, L., Melo, S., Domínguez, Y., Pedraza, F., & Pérez, A. (2013). Predictores de

riesgos psicosociales en estudiantes de bachillerato y licenciatura. Tlalnepantla de Baz,

Méxio: APIEC-UIC.

R, L. F., F, L.-T., C, L. P., R, O. B., & A., V. G. (2016). Consumo de drogas en estudiantes

universitarios de la provincia Cienfuegos. Revista Finlay, 291.

Reglamento del Régimen Académico. (2017). Reglamento de Carrera y Escalafon del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior. Quito. Romera, Á. G. (2011). Trastornos de la conducta, una guía de intervención en la escuala.

Sevilla: Universidad de Sevilla.

Rull, M. A., Velazco, L. C., Ortero, S. M., Montañez, Y. D., Sanchéz, F. P., & Gudiño, A. P. (2013).

Predictores de riesgos psicosociales en estudiantes de bachillerato y licenciatura.

Tlalnepantla de Baz: Universidad Intercontinental.

Sandoval, M. d., Surdez, E. G., & Pérez, A. G. (2017). Clima escolar del campus de ingeniería y

arquitectura de una universidad pública mexicana desde la perspectiva de sus

estudiantes. Tabasco: Educare Electronic Journal).

Sparisci, V. M. (2013). Representaciòn del autoestima y la personalidad en protagosnistas de

anuncios audiovisuales de automoviles. Buenos Aires: Universidada Abierta

Latinoamericana.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. (2016). ESTATUTO. QUITO: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR.

Vieco, G. F., & Llanos, R. A. (2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad

en el mundo. Barranquilla: Universidad Del Norte.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

130

ANEXOS

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

131

Anexo 1. Validación del instrumento por juicio de expertos Nº1

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

132

Anexo 2. Validación del instrumento por juicio de expertos Nº2

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

133

Anexo 3. Validación del instrumento por juicio de expertos Nº3

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

134

Anexo 4. Aprobación del director de la Carrera de Psicología Educativa para realizar

la investigación en la misma Carrera.

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

135

Anexo 5. Instrumento de evaluación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FIL0SOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN CUESTIONARIO SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES

Datos Informativos

Semestre: Fecha: Edad:

Sexo:

Objetivo: Establecer la existencia de los factores de riesgo psicosociales en los estudiantes de la carrera de Psicología Educativa y Orientación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central Del Ecuador. Instrucciones:

Lea atentamente cada pregunta

Conteste con sinceridad

Marque con una X según la escala de valoración: Siempre (A); Casi siempre (B); Pocas Veces (C); y Nunca (D)

PREGUNTAS A B C D 1.- El ambiente académico es favorable para que los y las estudiantes que presentan discapacidad o enfermedades pueda recibir clases cómodamente.

2.- Puedo hablar en público sin dificultad. 3.- No puedo acatar bien las reglas en ningún lugar. 4.- El tiempo limitado para la realización de tareas me ha producido inquietud. 5.- Estoy agotado físicamente al final de la jornada académica 6.- Tengo dificultades para tomar decisiones. 7.- Al llegar a casa, le cuento a mi familia sobre lo que hice en el día. 8.- Puedo llevar una conversación con mi familia sin discutir. 9.- En mi familia se acepta el consumo de drogas. 10.- He sido víctima de acoso verbal por parte de docentes de la Facultad 11.- El dinero que ganan mi padre y/o mi madre alcanza para satisfacer todas nuestras necesidades en casa.

12.- En los alrededores de la Universidad existe fácil acceso para adquirir drogas. 13.- Han sido vulnerados los derechos de los y las estudiantes que presentan discapacidad o enfermedades crónicas.

14.- Me siento cómodo expresando mis ideas en cualquier momento. 15.- Suelo desfogar mi ira a través de los golpes muy a menudo. 16.- No entiendo los temas que se abordan en todas las asignaturas. 17.- El tener que asistir a diario a clases me agota. 18.- Pienso que me irá mal en mis estudios de manera recurrente

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de la educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2018- febrero

136

19.- Cuando tengo un problema se lo cuento a mi familia. 20.- Dentro de mi familia, las manifestaciones de cariño forman parte de la vida cotidiana.

21.- En las fiestas familiares consumo de drogas. 22.- He sido víctima de acoso verbal por parte de estudiantes de la Facultad. 23.- El dinero que me dan de colación me alcanza para los gastos universitarios (Pasajes, alimentación copias, impresiones, etc.)

24.- Me considero dependiente de las drogas. 25.- Dentro de la carrera de Psicología Educativa se fomenta la participación de los y las estudiantes con discapacidad en asuntos o eventos públicos.

26.- Me cuesta relacionarme con mis compañeros y compañeras. 27.- Suelo tomar cosas a escondidas y sin pedir prestado. 28.- La sobre carga de tareas y trabajos escolares ha producido desesperación 29.- Me siento frustrado por ir a la Universidad. 30.- Paso de estados de alegría a estados de tristeza sin motivo alguno. 31.- En temas de interés familiar, la opinión de todos es tomada en cuenta para tomar una decisión final.

32.- Cuando hay problemas en casa, se recurre a la violencia física. 33.- Mi familia tiene fácil acceso a adquirir droga. 34.- He sido víctima del chantaje sexual por parte de los docentes de la carrera. 35.- Me preocupa el saber que no tengo el suficiente dinero para solventar mis estudios.

36.- Pienso que consumir drogas ayudará a mejorar mi rendimiento académico.

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


Recommended