+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para...

Date post: 03-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
92
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Médico Veterinario Zootecnista Autor: Elejalde Rodríguez Katherine Yasmín Tutor: M.Sc. Fernando Andrés Pazmiño Galarza Quito, 2019 Aplicación del Proceso Analítico Jerárquico (AHP), en la priorización de enfermedades infecciosas bovinas en el Ecuador
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Médico Veterinario Zootecnista

Autor: Elejalde Rodríguez Katherine Yasmín

Tutor: M.Sc. Fernando Andrés Pazmiño Galarza

Quito, 2019

Aplicación del Proceso Analítico Jerárquico (AHP), en la priorización de

enfermedades infecciosas bovinas en el Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

i

DERECHOS DE AUTOR

Yo, KATHERINE YASMÍN ELEJALDE RODRÍGUEZ, en calidad de autora y

titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

APLICACIÓN DEL PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO (AHP), EN LA

PRIORIZACIÓN DE ENFERMEDADES BOVINAS EN EL ECUADOR,

modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central

del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor

todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual,

de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es

original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera

presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

Katherine Yasmín Elejalde Rodríguez

CC. 1715706659

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

ii

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Fernando Andrés Pazmiño Galarza en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad presencial, elaborado por KATHERINE YASMÍN

ELEJALDE RODRÍGUEZ; cuyo título es: APLICACIÓN DEL PROCESO

ANALÍTICO JERÁRQUICO (AHP), EN LA PRIORIZACIÓN DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS BOVINAS EN EL ECUADOR, previo a la

obtención del Grado de Médica Veterinaria Zootecnista; considero que el

mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 13 días del mes de septiembre de 2018.

M.Sc. Fernando Andrés Pazmiño Galarza

DOCENTE-TUTOR

CC. 1718418989

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por:

Dr. Francisco de la Cueva

Dr. Javier Vargas

Luego de aceptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título (o grado académico) de Medico Veterinario y Zootecnista

presentado por la señorita Katherine Yasmín Elejalde Rodríguez

Con el título:

“APLICACIÓN DEL PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO (AHP), EN LA

PRIORIZACIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS BOVINAS EN EL

ECUADOR”

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado) ____________________

Fecha: _________________________________

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Lector 1 Dr. Francisco de la Cueva ______________ _____________

Lector 2 Dr. Javier Vargas ______________ _____________

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

iv

DEDICATORIA

Este Proyecto lo dedico con todo mi amor y cariño a mi hija Daphne Renata,

quiero que sepas que los logros y el esfuerzo de hoy son para forjar un futuro

mejor para ti mi princesita.

También a mi compañera admirable y amiga incondicional a mi amada madre

Rosario Emilia por tu amor y apoyo en todo momento. Por luchar junto a mi

lado, por tus palabras, y por tu esfuerzo durante toda mi vida.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

v

RECONOCIMIENTO Agradezco infinitamente a Dios, por todas las oportunidades y bendiciones

recibidas en todo momento, por caminar a mi lado guiándome, por luchar mis

batallas, por estar siempre conmigo cuidándome y ahora por permitirme

culminar mi carrera.

De manera especial a mi Madre, por su amor y entrega incondicional día a día,

a mi querida hermana Diana Alexandra, que ha estado en las buenas y las

malas, por escucharme, motivarme y aconsejarme en todo momento, y de

crecer junto a mí.

Con cariño a mis amigas y amigos, aquellos que compartieron conmigo toda

mi vida estudiantil, en especial a Rogers y Viviana quienes fueron compañeros

de banca con los cuales he compartido tristezas y alegrías, y han demostrado

ser unas excelentes personas y ahora profesionales.

A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad

Central del Ecuador y a mis docentes por su paciencia, las enseñanzas y

experiencias compartidas durante mi vida estudiantil, así mismo por darme la

oportunidad de crecer personal y profesionalmente por lo que estaré

eternamente agradecida.

A mi tutor, Dr. Fernando Pazmiño, quien aceptó trabajar conmigo y me brindo

su asesoría y tiempo para la realización de este trabajo.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

vi

ÍNDICE GENERAL

LISTA DE TABLAS ____________________________________________ viii

LISTA DE FIGURAS ____________________________________________ ix

LISTA DE ANEXOS ____________________________________________ x

CAPITULO I __________________________________________________ 1

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 1

CAPITULO II __________________________________________________ 3

OBJETIVOS ............................................................................................ 3

2.1. GENERAL ........................................................................................ 3

2.2. ESPECÍFICOS ................................................................................. 3

CAPITULO III _________________________________________________ 4

MARCO TEÓRICO.................................................................................. 4

3.1 La Ganadería .................................................................................... 4

3.2 Sanidad Animal ................................................................................. 5

3.3 Agencias de Control .......................................................................... 6

3.4 Toma de Decisión: ............................................................................ 7

3.5 Proceso Analítico Jerárquico (AHP) ................................................ 10

3.6 Software para la decisión multicriterio – Expert Choice .................. 12

CAPITULO IV ________________________________________________ 15

MATERIALES Y METODOLOGÍA ......................................................... 15

4.1 Materiales: ...................................................................................... 15

4.2 Metodología .................................................................................... 15

4.2.1 Tipo de investigación: ............................................................... 15

4.2.2 Diseño de la Investigación ........................................................ 15

4.2.2.1 Población objeto de estudio: ................................................. 15

4.2.2.2 Ubicación Geográfica: ........................................................... 16

4.2.2.3 Métodos Específicos de la Investigación: .............................. 16

4.3 Estructuración del problema: .......................................................... 16

4.3.1.1 Selección de expertos ........................................................... 16

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

vii

4.3.1.2 Definición del objetivo ........................................................... 18

4.3.1.3 Identificación de criterios ....................................................... 18

4.3.1.4 Identificación de subcriterios ................................................. 19

4.3.1.5 Identificación de alternativas ................................................. 19

4.3.1.6 Estructuración del árbol jerárquico ........................................ 19

4.4 Evaluación: ..................................................................................... 20

4.4.1.1 Evaluación de criterios y subcriterios .................................... 20

4.4.1.2 Evaluación de alternativas .................................................... 22

4.5 Interpretación de Resultados y Análisis de Sensibilidad ................. 23

4.5.1 Estimación del Índice de Consistencia ..................................... 23

4.5.2 Ranking de Alternativas ........................................................... 24

4.5.3 Análisis de sensibilidad ............................................................ 24

CAPITULO V_________________________________________________ 25

RESULTADOS ...................................................................................... 25

DISCUSIÓN .......................................................................................... 41

CAPITULO VI ________________________________________________ 48

CONCLUSIONES ................................................................................. 48

BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________ 49

ANEXOS ____________________________________________________ 62

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

viii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Escala de comparaciones de pares ________________________ 21

Tabla 2. Criterios, subcriterios y alternativas identificadas. _____________ 25

Tabla 3. Importancia relativa de criterios y subcriterios ________________ 31

Tabla 4. Ranking de alternativas _________________________________ 36

Tabla 5. Índice de inconsistencia _________________________________ 37

Tabla 7. Análisis de sensibilidad Sanidad Animal 0.75 (75%) __________ 38

Tabla 8. Análisis de sensibilidad Riesgo y Epidemiologia 0.75 (75%) ____ 39

Tabla 9. Análisis de sensibilidad Impacto Económico 0.75 (75%) _______ 39

Tabla 10. Análisis de sensibilidad Impacto Social 0.75 (75%) __________ 40

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

ix

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Proceso de resolución de problemas _______________________ 8

Figura 2. Análisis jerárquico _____________________________________ 20

Figura 3. Modelo de comparación de pares de los Criterios en relación al

objetivo _____________________________________________________ 22

Figura 4. Modelo de comparación de pares de los subcriterios en relación al

objetivo y a los criterios ________________________________________ 22

Figura 5. Comparación de pares de las alternativas en relación al objetivo y a

los criterios. __________________________________________________ 23

Figura 6. Árbol jerárquico para la priorización de enfermedades infecciosas de

los bovinos. __________________________________________________ 30

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

x

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Validación del objetivo __________________________________ 63

Anexo 2. Identificación de criterios ________________________________ 66

Anexo 3. Identificación de subcriterios _____________________________ 67

Anexo 4. Identificación de alternativas _____________________________ 69

Anexo 5. Conceptos de criterios y subcriterios ______________________ 72

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

xi

TÍTULO: APLICACIÓN DEL PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO (AHP), EN LA PRIORIZACIÓN DE ENFERMEDADES BOVINAS EN EL ECUADOR

Autora: Katherine Yasmín Elejalde Rodríguez

Tutor: Dr. Fernando Pazmiño Galarza MSc Fecha: Junio, 2019

RESUMEN Las enfermedades infecciosas de los bovinos constituyen una amenaza constante, para la seguridad alimentaria, la nutrición humana, la producción y el comercio, generando un impacto negativo en el aspecto socioeconómico y de salud pública. Se planteó un Proceso de Análisis Jerárquico, como herramienta metodológica, en la toma de decisiones, para priorizar las enfermedades infecciosas bovinas en el Ecuador de mayor a menor importancia. La metodología se edificó en tres etapas: Estructuración del problema, evaluación y análisis de sensibilidad. En la primera fase, se identifica a los criterios, subcriterios y alternativas para luego formar el árbol jerárquico. En la fase de evaluación se utilizó el programa informático Expert Choice ® donde se obtuvo al criterio de Salud pública, con una valoración de 47%. En lo que respecta al ranking de alternativas obtuvimos a Brucelosis bovina la de mayor importancia con el 13% seguida de Tuberculosis bovina. En la tercera fase se realizó el Análisis de sensibilidad, donde se procedió a simular distintos escenarios con las ponderaciones de los criterios elevándoles al 75%. En la cual, las alternativas se mantuvieron insensibles a los cambios simulados, y se puedo inferir que la jerarquía era robusta. Exceptuando el escenario de sanidad animal donde se obtuvo a fiebre aftosa y rabia bovina con el 14% y 13% respectivamente. El proceso de Priorización de enfermedades o de peligros es una valiosa herramienta que permite redireccionar y mejorar los procesos sanitarios así, como el uso correcto de los recursos económicos apoyando con esto a mejorar la productividad y la sanidad animal Palabras claves: PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO, ENFERMEDADES INFECCIOSAS, SALUD PÚBLICA, PRODUCCIÓN.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

xii

TITLE: ANALYTIC HIERARCHY PROCESS (AHP) APPLIED TO

PRIORITIZATION OF BOVINE DISEASES IN ECUADOR

Author: Katherine Yasmín Elejalde Rodríguez Tutor: Dr. Fernando Pazmiño Galarza MSc

Date: June, 2019

SUMMARY

Infectious cattle diseases are a constant threat to food safety, human nutrition, production and trade, generating a negative impact both socioeconomic and to public health. An Analytic Hierarchy Process was proposed as a methodological tool to help decision-making in prioritizing infectious bovine diseases in Ecuador from the most to the least important. The methodology was implemented in three stages: Problem Statement, Evaluation and Sensitivity Analysis. The first phase identifies criteria, sub criteria and options to then form the hierarchical tree. During the Evaluation phase, the Expert Choice® computer program was used which allowed the public health approach to be obtained with a rating of 47%. With regards to the alternative ranking, bovine Brucellosis was the most important with a13%, followed bovine tuberculosis. In the third phase, a sensitivity analysis was carried out, where different scenarios were simulated by using different criteria variations, raising them up to 75%. As a result, it was observed that the alternatives remained insensitive to the simulated changes making it possible to infer that the hierarchy was robust, except for the animal health stage where FMD and bovine rabies were obtained with 14% and 13% respectively. The process of disease or hazard prioritization is a valuable tool that allows to redirect and improve sanitary processes as well as a correct use of economic resources, supporting the improvement of animal health and productivity. Keywords: ANALYTIC HIERARCHY PROCESS, INFECTIOUS, DISEASES, PUBLIC HEALTH, PRODUCTION.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

1

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

La ganadería en el Ecuador es una actividad de identidad cultural, es

fundamental dentro de los programas de alimentación y es importante a nivel

socioeconómico ya que es una fuente de proteína y genera empleo (FAO,

2012; OIE, 1999), se estima que alrededor de 1’500.000 ecuatorianos se

benefician de esta actividad (Solis, 2017).

En términos de población y producción; se han contabilizado 4’318.857

bovinos (AGROCALIDAD, 2017); de los cuales aproximadamente 2’760.000

cabezas se destinan para la producción de carne siendo la Costa la mayor

productora con el 65% (Solis, 2017). En cuanto a la producción de leche, la

región Sierra aporta un 77,21% del total nacional, conforme a lo detallado en

la Encuesta de Superficie y de Producción Agropecuaria Continua (ESPAC)

(ESPAC, 2016).

La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (AGROCALIDAD) es

la entidad nacional encargad del control y vigilancia de problemas sanitarios

de interés nacional como fiebre aftosa y brucelosis (AGROCALIDAD, 2015).

Así mismo, de enfermedades, que tienen graves consecuencias

socioeconómicas para el productor y comerciante, y a veces constituyen una

amenaza para la salud humana (AGROCALIDAD, 2015; FAO, 2017).

Es así, que, AGROCALIDAD bajo las orientaciones de Organismos de

referencia internacional tiene programas vigentes para Brucelosis bovina,

Tuberculosis bovina, Rabia Bovina y Encefalopatía Espongiforme bovina por

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

2

su interés en la salud pública (AGROCALIDAD, 2015, 2016; FAO, 2017), y

vigilancia para Fiebre Aftosa por su impacto económico (AGROCALIDAD,

2017).

Para la toma de decisiones acerca de la planificación y vigencia de programas

de control de las enfermedades que afectan al ganado, se basa en la

multiplicidad de criterios, en donde por lo general prima el aspecto político por

sobre los técnicos o sanitarios. En este contexto, se genera la interrogante; si

son estas las enfermedades bovinas en las que en realidad el país necesita

enfocar su vigilancia y control; y en base a qué criterios fueron seleccionadas.

Para estos casos, lo más recomendable es el uso de las metodologías

multicriterio, una de estas es la conocida como “Proceso Analítico Jerárquico”

(AHP), la misma que identifica el problema y desglosa en sus partes (criterios,

subcriterios y alternativas), y mediante el uso de una matriz de comparaciones

entre pares, permite identificar los elementos de mayor ponderación, y con

esto formar un ranking de alternativas en relación al objetivo planteado (Saaty,

2008; Yadav & Sharma, 2016).

Por lo cual, se plantea aplicar el Proceso Analítico Jerárquico de las principales

enfermedades bovinas del Ecuador y en base al conocimiento de nuestros

expertos, emitir un ranking de alternativas lo que dará una mejor orientación

en la toma de decisiones a los organismos zoosanitarios oficiales para enfocar,

reestructurar y/o reforzar sus esfuerzos de vigilancia epidemiológica,

prevención y control de los diferentes programas en vigencia.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

3

CAPITULO II

OBJETIVOS

2.1. General

Priorizar las enfermedades bovinas que afectan al ganado bovino del Ecuador

mediante la aplicación del Proceso Analítico Jerárquico (AHP)

2.2. Específicos

Establecer el valor relativo de los criterios y subcriterios en base a la

metodología del Proceso Analítico Jerárquico (AHP).

Elaborar un ranking de alternativas

Plantear un análisis de sensibilidad 75%

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

4

CAPITULO III

MARCO TEÓRICO

3.1 La Ganadería

El sector ganadero es una de las actividades más influyentes de la economía

mundial contribuye con el 40% del valor global de la producción agrícola (FAO,

2014). Es una actividad que contribuye en el desarrollo de las comunidades

rurales, de las cuales se estima que alrededor del 66% de población rural se

dedican a la cría de ganado (OIE, 2004), además les brinda una oportunidad

de trabajo, ingreso económico, proporciona alimento, y así, subsistencia

familiar y desarrollo social (FAO, 2017b).

A nivel de América Latina y el Caribe la ganadería tiene una importancia

cultural porque rescata las tradiciones de sus comunidades y además, asegura

la alimentación y reduce los índices de pobreza (FAO, 2012). En cuanto, a

producción la región produce cerca del 23% de carne bovina y 11,2% de leche

en peso a nivel global. Esto ha permitido a la región desarrollar el sector con

innovaciones tecnológicas y cambios estructurales en el sector (FAO, 2014).

En el Ecuador la actividad ganadera aporta con el 7,59% del PIB nacional

(BCE, 2018), está representada en un 80% por los pequeños productores y

contribuyen con el 60% de la producción de alimentos en el país (FAO, 2017),

por lo que permite, una independencia alimentaria familiar sostenibilidad de

sus comunidades y potenciar la identidad cultural (OIE, 2006) .

Los sistemas nacionales de producción tienden a tener un promedio de 2,8

animales por familia (FAO, 2012). La problemática local, en el sector son los

altos costos de alimentación, la limitada disponibilidad de forrajes de calidad,

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

5

el riesgo de vectores y las enfermedades animales transfronterizas (FAO,

2012; FAO, 2017b; Rojas & Romero, 2017).

3.2 Sanidad Animal

La sanidad animal se encarga de mantener y controlar la salud pecuaria

especialmente de los animales que van destinados a consumo humano, como

requerimiento principal para salvaguardar la salud humana y permitir el

desarrollo socioeconómico de las naciones (MAG, 1998; OIE, 2014).

La explotación masiva, el tipo de producción de leche o carne, el movimiento

continuo de los animales domésticos a nuevos territorios, incorporación de

medicamentos en las raciones alimenticias de los animales, los hábitos de

alimenticios y el comercio (DEFRA, 2011; R. Vargas & Galindo, 2013), son

pocos de los factores a mencionar, que aumentan, el potencial para que

aparezcan y se propaguen nuevos agentes patógenos (FAO, 2017b). Se

estima que aproximadamente el 70% de todas las enfermedades infecciosas

es decir; producidas por un patógeno o parásito son transmisibles a los

humanos (OIE, 2006; Rojas & Romero, 2017)

En este contexto, prácticamente los sistemas de producción de pequeña o

mediana escala, son los más susceptibles y los que tienen mayores

dificultades por la falta de conocimiento, manejo y servicios veterinarios (Rojas

& Romero, 2017; Romero et al., 1999).

Las mayores amenazas a nivel de producción, son las enfermedades

transfronterizas de los animales (TAD), porque son capaces de diseminarse

rápidamente y libremente por las fronteras nacionales (Ronquillo, 2008). Una

de las más representativas es la Fiebre aftosa (FA)(OIE, 2004; Perry & Grace,

2009).

Estas se convierten en un constante riesgo para la población bovina, ya que,

matan súbitamente y rápidamente grandes cantidades de animales, son

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

6

limitantes para los mercados internacionales y por, otro lado, disminuyen la

demanda por temor a enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) (Vargas

& Galindo, 2013; Vidal, Fajardo, & González, 2013)

De acuerdo, a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) la

problemática de las enfermedades infecciosas del ganado bovino son

básicamente al bienestar humano y explícitamente perdidas en la

productividad, estado sanitario y costos de prevención y/o control (DEFRA,

2013; OIE, 2006).

3.3 Agencias de Control

Como se mencionó anteriormente, las enfermedades infecciosas son una

constante problemática para la salud humana, vida de los productores, y en

general, para la economía de sus comunidades y naciones (FAO, 2009; Perry

& Grace, 2009; Romero, Villamil, & Pinto, 1999), la OIE como la entidad

internacional encargada de garantizar la salud y bienestar animal en el mundo

(OIE, 2016). En conjunto con la Organización de la Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO) tienen como objetivo salvaguardar los

aspectos socioculturales y económicos de los ganaderos y como meta

principal la salud humana. Además la Organización Mundial de la Salud (OMS)

tiene la iniciativa de “One Health” la misma que se oriente a manejar

problemas de inocuidad y seguridad alimentaria, utilización prudente de

antimicrobianos y todos los riesgos que acarrean las zoonosis (FAO, 2017a;

OIE, 2016; Vargas & Galindo, 2013).

Con este enfoque la OIE se encarga de desarrollar proyectos para que cada

país a través de sus servicios de salud pública veterinaria, controlen problemas

sanitarios y de la prevención de enfermedades como brucelosis y fiebre aftosa

(Randolph et al., 2007; Romero et al., 1999) además de garantizar el bienestar

del consumidor y productor, entre otros. (OIE, 2004, 2006).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

7

Los profesionales y los comités oficiales internacionales antes mencionados,

deben brindar de manera oportuna capacitaciones al sector ganadero, además

de servicios veterinarios, asistencia técnica y apoyo financiero con el fin de

mantener controladas las enfermedades de mayor relevancia y permitir un

desarrollo eficiente dentro de la ganadería y así mismo, mantener y desarrollar

el comercio (FAO, 2012; 2014; Romero, Villamil, & Pinto, 1999).

Para lo cual, cada país ha desarrollado su propia organización de sanidad

animal, la cual, bajo las normas y políticas de la OIE, tienden a regirse. No

obstante, cada país se maneja bajo la situación sanitaria y salud animal de la

región. Con esto los servicios se enfocan en el control de las enfermedades

endémicas (Perry & Grace, 2009; Randolph et al., 2007).

En Ecuador las organizaciones oficiales a cargo son Ministerio de Agricultura

Ganadería (MAG) en conjunto con la Agencia de Regulación y Control Fito y

Zoosanitario (AGROCALIDAD) (AGROCALIDAD, 2015; FAO, 2017) son los

encargadas de intervenir con programas para salvaguardar la industria

pecuaria, garantizar la seguridad del capital animal nacional, mejorar y

preservar la seguridad alimentaria (FAO, 2017b). Los mismos que a través de

la vigilancia ecoepidemiológica, el control de enfermedades de los bovinos y

los laboratorios de referencia (AGROCALIDAD, 2016; Zepeda, 2002) se

enfrentan día a día para mejorar los servicios y buscar nuevas alternativas con

el fin de mantener un buen estado sanitario y a la vez solucionar problemas

sanitarios del país.

3.4 Toma de Decisión:

De acuerdo a lo mencionado por Quispe (2017), la toma de decisiones es un

proceso de selección entre varias alternativas o acciones, basado en una serie

de criterios con la finalidad de alcanzar uno o más objetivos.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

8

La toma de decisiones está asociado a las primeras cinco etapas del proceso

de resolución de problemas Toskano (citado en, Quispe,2017). De tal manera,

que el proceso de toma de decisiones comienza con la identificación y

definición del problema y culmina con la elección de la mejor alternativa, que

es el acto de tomar la decisión (Ruiz, 2015).

Nota. Recuperado de “Aplicación del proceso analítico jerárquico (AHP) en la selección de un marco de referencia para gestionar los proyectos de una empresa consultora”, de Quispe,C (2017).

Figura 1. Proceso de resolución de problemas

La toma de decisiones es un proceso conflictivo y difícil porque se contraponen

preferencias y experiencias (Muñoz & Romana, 2016), involucra muchos

intangibles que necesitan ser transformados para que puedan medirse, a

elementos tangibles, cuyos valores nos permitan determinar y evaluar a los

elementos para llegar a los objetivos del tomador de decisiones (Saaty, 1994;

Vaidya & Kumar, 2006).

De modo que, el proceso de toma de decisión se resume a dos formas las

cuáles son: análisis cualitativo y análisis cuantitativo. El primero se basa en el

razonamiento y experiencia del decisor, mientras que el segundo se

fundamenta en expresiones matemáticas (Pauer et al., 2016; Quispe, 2017)

Los problemas que implican un solo criterio de decisión son denominados

problemas de decisión unicriterio, y en el caso de incluir más de un criterio son

denominados de decisión multicriterio (Quispe, 2017). De ahí parten, los

métodos de decisión multicriterio (MCDA, multiple-criteria decision-making),

los mismo que son herramientas que trata de identificar la solución

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

9

considerando simultáneamente múltiples criterios (Mardani, Jusoh,

Zavadskas, Khalifah, & Mdnor, 2015).

Quispe (2017) menciona que los MCDM utilizan una estructura y terminología

especifica que a continuación se detalla:

Los objetivos se resumen a la idea principal, a la necesidad o el propósito de

la toma de decisión (Vargas, 1990). Los criterios son considerados como los

parámetros de evaluación para las alternativas, los subcriterios son los que

complementan las referencias y características que deben cumplir las

alternativas mientras que las alternativas son las soluciones o los procesos de

acción dentro de una problemática planteada o en relación al objetivo (Kumar

et al., 2017).

De acuerdo a lo descrito por Belton y Stewart (citado en, Dhochak & Sharma,

2016) se pueden dividir en tres grupos principales:

Modelos de metas, aspiraciones y niveles de referencia

Los métodos de medición de valor son los Objetivos de Programación

(GP), este tipo de modelos se utiliza cuando buscamos un conjunto de

alternativas o soluciones eficientes (Loken, 2007). Matemáticamente,

podemos decir que los métodos de GP resuelven las desigualdades

entre las alternativas con múltiples objetivos que compiten entre ellos

(Fontana & Muñuzuri, 2015; Muñoz & Romana, 2016).

Modelos de outranking o escuela francesa

En este tipo de modelo las alternativas se comparan por pares, para

verificar cuál de ellas es preferible con respecto a cada criterio, el

modelo determina hasta qué punto una de las alternativas supera a otra

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

10

(Saito, Shea, Jones, Ramos, & Pitesky, 2015). Los modelos más

representativos son Eliminación y elección que expresan la realidad

(ELECTRE) y Método de organización de clasificación de preferencias

para el enriquecimiento de las evaluaciones (PROMETHEE) (Kumar et

al., 2017; Loken, 2007).

Modelos de medición de valor

En este tipo de modelos, se asigna una puntuación numérica (o valor)

a cada alternativa por importancia o utilidad, estos valores producen un

orden de preferencia de tal manera que a se prefiere sobre b (Loken,

2007). Los métodos más representativos de medición de valor son:

proceso de jerarquía analítica (AHP) y la teoría de la utilidad de atributos

múltiples (MAUT) (López & Dolado, 2007; Muñoz & Romana, 2016)

3.5 Proceso Analítico Jerárquico (AHP)

El Proceso de Análisis Jerárquico (AHP), es una metodología en la cual el

decisor asigna pesos de importancia, por medio de una serie de

comparaciones en pares o pareadas, con las que se forma una matriz de

comparación, fue desarrollado por Thomas L. Saaty a fines de la década de

1970.

El modelo jerárquico básicamente consiste en descomponer un problema de

decisión en tres niveles jerárquicos meta u objetivo, criterios y alternativas para

luego estructurarlo de forma gráfica (Schmidt, Babac, Pauer, Damm, & Von

Der Schulenburg, 2016).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

11

3.5.1 Estructuración del Modelo Jerárquico

Para establecer el modelo jerárquico, el primer paso consiste en determinar el

objetivo del estudio para luego pasar a descomponer el problema de decisión

en una jerarquía que considere los elementos más importantes del problema,

siendo el nivel más alto el objetivo o meta del problema de decisión (Russo &

Camanho, 2015).

Entonces la jerarquía desciende de lo general a lo específico hasta alcanzar

el nivel más bajo de la jerarquía. De tal manera, que los elementos que afectan

a la decisión son representados por los criterios y subcriterios que ocupan los

niveles intermedios, y el nivel más bajo comprende a las opciones de decisión

o alternativas (Schmidt et al., 2016).

3.5.2 Evaluación

Después de dividir un problema en sus partes constitutivas y relacionarlas de

una manera lógica, continuamos con la segunda etapa, que es la valoración

de los elementos, en la cual cada uno de los miembros que componen el panel

de expertos emitirán un término numérico o juicios de valor sobre la

importancia de los criterios y de las alternativas, de forma que quede reflejado

la dominación relativa, en términos de importancia, preferencia o probabilidad,

de un elemento establecido frente a otro (Vaidya & Kumar, 2006).

Para efectuar esta tarea Saaty (2008), desarrollo la escala de comparaciones

y a través del uso una matriz de comparaciones “por pares” indica cuantas

veces más importante o dominante es un elemento sobre otro con respecto a

un criterio o subcriterio con el cual están siendo comparados (Saaty, 2008;

Vaidya & Kumar, 2006). La tabla 1 muestra la escala de comparación por pares

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

12

3.5.2.1 Priorización y síntesis

Al finalizar las comparaciones “por pares”, se obtiene un orden descendente

de las alternativas, es decir, de mayor importancia a la de menor importancia,

basado en la emisión de juicios de valor dada por los decisores en relación al

objetivo planteado (Quispe, 2017).

3.5.2.2 Verificación y evaluación del modelo

En esta última etapa se calcula el Índice de consistencia (IC) de las matrices,

para examinar si las respuestas de los participantes mantienen un modelo

fuerte el IC debe ser ≤0.10, si existen valores superiores a 0.10 se debe

revalorar cada uno de los elementos de las matrices (Schmidt, Aumann,

Hollander, Damm, & Graf Von Der Schulenburg, 2015).

Mientras que el análisis de sensibilidad es dependiente de la jerarquía

establecida por el decisor y por los juicios de valor que se obtiene en el ranking

de alternativas, cualquier cambio en la jerarquía sobre estos juicios pueden

conducir a cambios en los resultados, estas modificaciones permitirá visualizar

y analizar el resultado con respecto de los posibles cambios en la prioridad de

los criterios (Saaty, 2008).

3.6 Software para la decisión multicriterio – Expert Choice

Expert Choice (EC) es un software que permite analizar de forma rápida y

sencilla la sensibilidad de los resultados (decisión) a los diferentes cambios

posibles, permitiendo analizar el problema en escenarios distintos.

De acuerdo a Parodi (2017), el software Expert Choice fue desarrollado por la

Universidad George Washington, basado en el proceso de jerarquía y

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

13

adaptado a la metodología AHP, de tal manera que EC elimina las

suposiciones de la toma de decisiones EC y usa una jerarquía para organizar

el pensamiento y la intuición de una manera lógica.

En este contexto, el EC permite al usuario analizar todas las opciones para

una toma de decisiones eficiente ya que puede comparar factores tangibles

con factores intangibles, por ejemplo: "costo de un proyecto" frente a

"viabilidad de un proyecto".

De tal manera, que tolera la incertidumbre y permite la revisión para que las

personas y los grupos puedan lidiar las decisiones para cada uno de los

elementos utilizados para la aplicación del AHP. Este programa facilita el

procesamiento de los juicios con múltiples actores involucrados; refuerza las

preferencias, calcula las relaciones de consistencias en las matrices, y permite

encontrar los puntos críticos o cambios en los resultados finales.

Además, el software permite a quien toma las decisiones guiar con mayor

certeza hacia juicios más consistentes, esta función de análisis de consistencia

es extremadamente valiosa para resolver problemas complejos de decisión

que pueden requerir múltiples interacciones.

El programa permite alcanzar un nivel razonable de consistencia

(generalmente por debajo del 10 por ciento), ya que, sintetiza los juicios para

obtener la mejor decisión general, porque indica los distintos pesos de las

alternativas de decisión y de manera detallada cómo se derivaron.

Después de sintetizar, permite el análisis de sensibilidad utilizando las gráficas

de EC, o se puede realizar un análisis de "qué pasaría si" para determinar

cómo los cambios realizados en una o más ponderaciones de juicio afectan

las ponderaciones generales en la decisión.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

14

En el presente trabajo, se utilizó el software Expert Choice versión 11 que se

encuentra de forma libre en la página: https://www.expertchoice.com/ el mismo

que contiene activados todas las herramientas necesarias para la creación del

AHP.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

15

CAPITULO IV

MATERIALES Y METODOLOGÍA

4.1 Materiales:

Suministro de Oficina

Papel bond 75 gr.

Esferográfico azul

Cartucho negro para la impresora

Cartucho color para la impresora

Marcador indeleble punta fina negro

Carpeta

Copias

Cuaderno de apuntes

Marcador permanente

Software

Expert Choice

4.2 Metodología

4.2.1 Tipo de investigación:

Estudio descriptivo

4.2.2 Diseño de la Investigación

4.2.2.1 Población objeto de estudio:

Nuestra población Diana son las enfermedades infecciosas que afectan a los

bovinos en el Ecuador.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

16

4.2.2.2 Ubicación Geográfica:

Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Parroquia: Belisario Quevedo

Latitud: -0.16563

Longitud: -78.51045

Dirección: Benjamín Chávez & Jerónimo Leiton. (Ciudadela

Universitaria)

4.2.2.3 Métodos Específicos de la Investigación:

La metodología que se utilizó fue el AHP el cual se distribuyó en tres etapas

de la siguiente manera:

Estructuración del problema

Evaluación

Análisis de sensibilidad

4.3 Estructuración del problema:

En este paso se seleccionó a los integrantes que conformaron el comité de

expertos, además también se identificó a los elementos que constituyen la

jerarquía; es decir desde el objetivo del estudio, los criterios y subcriterios que

ocupan los niveles intermedios, hasta el nivel más bajo que son las alternativas

4.3.1.1 Selección de expertos

En base a lo recomendado por Garuti y Spencer (1993), el número de expertos

para el comité consultor debe ser de 6 a 10 personas. En este trabajo se

seleccionó 6 médicos veterinarios académicos universitarios de laboratorios y

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

17

también investigadores de campo relacionados con la ganadería bovina en el

país. Los expertos seleccionados se citan a continuación:

1. Dr. Marco Coral, docente de la Universidad de las Américas, experto

en enfermedades bovinas y su epidemiologia, aportando con la

identificación de patrones epidemiológicos de enfermedades de origen

animal en humanos

2. Dr. Cristhian Albuja, docente de la Universidad Central del Ecuador,

experiencia en programas de erradicación de brucelosis y tuberculosis

en algunas ganaderías

3. Dra. María Inés Baquero, docente de la Universidad Central del

Ecuador de la catedra de enfermedades infecciosa, aporta con

investigaciones de diagnóstico bacteriológico y molecular en humanos,

bovinos, cerdos y aves. Además, está vinculada en resistencia a los

antimicrobianos y enfermedades transmitidas por alimentos en la

UNIETAR

4. Dr. Gustavo Salgado, docente de la Universidad Central del Ecuador de

la catedra de virología, ha trabajado en el diagnóstico de laboratorio de

enfermedades vesiculares y con el diagnostico de Rabia y de Brucelosis

animal y humana,

5. Dra. Johana Salas, trabajadora de AGROCALIDAD, en la Coordinación

General de Sanidad Animal a través de la Dirección de Vigilancia

Zoosanitaria, responsable de la gestión de Análisis de Riesgo.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

18

6. Dra. Pamela Estupiñan, docente de la Universidad Central del Ecuador,

ha participado y ha dirigido proyectos en lo referente a la salud y la

carne de ganado bovino

4.3.1.2 Definición del objetivo

El objetivo que se estableció fue: Priorizar las enfermedades bovinas que

afectan al ganado bovino del Ecuador mediante la aplicación del Proceso

Analítico Jerárquico (AHP). El mismo que se planteó como propuesta para su

análisis y validación, por parte de cada uno de los expertos.

Este proceso se realizó por medio de correo electrónico donde a cada experto

se le entregó el formulario, en el cual además de la validación del objetivo se

explicaba la etapa metodológica a usarse y como se debe completar las

preguntas que se detallan en el Anexo 1

4.3.1.3 Identificación de criterios

Se lo realizó por medio de una lista que se presentó al panel de expertos,

basándonos en los criterios establecidos por la FAO descritos en la publicación

“Livestock and human and animal health” además se consideró la opción de

excluir o adicionar una o algunas posibles opciones, en base a su

conocimiento (Anexo 2).

En el caso de existir nuevos criterios, expedidos por parte de los expertos, se

debía deberán justificar su respuesta para poner a disposición de todo el panel

para que la analicen, en ese caso se enviará y cada uno de los expertos emitirá

su opinión de aceptación o de descarte. Los criterios establecidos se muestran

en la tabla 2.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

19

4.3.1.4 Identificación de subcriterios

Luego de haber recolectado todas las respuestas emitidas por el panel de

expertos, se identificó los posibles subcriterios para cada criterio aceptado,

acerca de las enfermedades bovinas más importantes y relevantes en el país.

Los subcriterios en primera instancia se plantearon de acuerdo a estudios

anteriores de donde se recogieron varios ítems relacionados con el impacto

de las enfermedades infecciosas bovinas, luego se entregó para su análisis

por el panel de expertos y se dio la opción de incluir cualquiera no contemplado

anteriormente (Anexo 3).

Los subcriterios se encuentran detallados en la Tabla 2 correspondientes al

tercer nivel

4.3.1.5 Identificación de alternativas

En esta fase, después de recibidas las respuestas de la segunda y tercera

fase, y, consensuadas con el panel de expertos, se envió una lista conformada

de enfermedades e infecciones de los bovinos las mismas que nos basamos

en la lista de enfermedades de los bovinos de declaración obligatoria de la

OIE, para luego consensuar con el panel de expertos.

Con esto se construyó una lista definitiva de 22 enfermedades infecciosas en

base a la sanidad animal nacional (Anexo 4). Como se observa en la tabla 2

correspondiente al cuarto nivel.

4.3.1.6 Estructuración del árbol jerárquico

De acuerdo a las respuestas emitidas por el panel de expertos, se estructuro

un árbol jerárquico, el cual se organizó en distintos niveles comenzando por el

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

20

objetivo planteado, en un subsecuente nivel colocamos los criterios de

evaluación en otro nivel a los subcriterios, y para terminar con el ultimo nivel

conformado por las alternativas.

Figura 2. Análisis jerárquico

Fuente: (Saaty, 2008)

4.4 Evaluación:

Esta etapa permitió la valoración o ponderación de los elementos, en la cual

cada uno de los miembros emitió un término numérico o juicios de valor

utilizando la escala de comparación por pares (tabla 1), para cada uno de los

elementos que constituyen la jerarquía lo que permitió identificar la dominancia

de un elemento sobre otro.

4.4.1.1 Evaluación de criterios y subcriterios

Después de haber identificado a los criterios y subcriterios. Cada experto

evaluó a los criterios y subcriterios usando la escala fundamental de Saaty,

con una valoración numérica de 1 a 9 (tabla 1).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

21

Tabla 1. Escala de comparaciones de pares

Escala numérica

Escala verbal Explicación

1 Igual importancia Dos actividades contribuyen por igual al objetivo

3 Importancia moderada de un elemento sobre otro La experiencia y el juicio están a favor de un elemento sobre otro

5 Importancia fuerte de un elemento sobre otro Un elemento es fuertemente favorecido

7 Importancia muy fuerte de un elemento sobre otro Un elemento es muy dominante

9 Extrema importancia de un elemento sobre otro Un elemento es favorecido por al menos un orden de magnitud de diferencia

2,4,6,8 Valores intermedios entre 2 juicios adyacentes Se usan como compromiso entre dos juicios

2 Entre igualmente y moderadamente preferible

4 Entre moderadamente y fuertemente preferible

6 Entre fuertemente y extremadamente preferible

8 Entre muy fuertemente y extremadamente preferible

Fuente: (Saaty, 2008) Elaboración: La Autora

Se ingreso al programa los datos de cada nivel, y en el primer paso de evaluación el

programa permitió comparar los criterios y los subcriterios en base al objetivo, luego

se crea la matriz de comparaciones entre los criterios (figura 2) y luego la matriz de

comparación entre subcriterios (figura 3).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

22

Figura 3. Modelo de comparación de pares de los Criterios en relación al objetivo

Elaboración: La Autora

Figura 4. Modelo de comparación de pares de los subcriterios en relación al objetivo y a los criterios Elaboración: La Autora

4.4.1.2 Evaluación de alternativas

Se asignó un valor numérico a las alternativas, en base a la importancia

relativa que cada decisor otorgo a cada una de ellas.

Por medio de la matriz de comparación, el programa utilizo escalas

(cuantitativas o cualitativas) en relación a los criterios y subcriterios para cada

una de las alternativas. Lo que permitió definir valores numéricos de

importancia y de preferencia de las alternativas (figura 5), para obtener como

resultado un ranking de alternativas con sus respectivos valores en orden de

mayor importancia a menor importancia.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

23

Figura 5. Comparación de pares de las alternativas en relación al objetivo y a los criterios. Elaboración: La Autora

4.5 Interpretación de Resultados y Análisis de Sensibilidad

En esta última etapa, se calculó el Índice de consistencia (IC) de las matrices,

se determinó el orden de mayor importancia a la de menor importancia de las

alternativas y por último el análisis de sensibilidad que permitió conocer la

robustez del modelo con respecto a los posibles cambios en la prioridad de los

criterios (Saaty, 2008).

4.5.1 Estimación del Índice de Consistencia

Es una prueba de consistencia la cual permite ver si la matriz es coherente

frente al problema planteado en base a la decisión de los expertos.

Este valor, se obtuvo después de terminar cada matriz de comparación, que

nos emite el programa, los valores que se obtuvieron fueron ≤ 0.10, ya que,

cualquier valor superior a éste indica juicios inconsistentes en la matriz de

comparaciones

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

24

4.5.2 Ranking de Alternativas

Después de haber concluido con la totalidad de comparaciones; se obtuvo el

resultado final o ranking de alternativas basado en las prioridades y

preferencias que emitió cada uno de los expertos y de las comparaciones de

cada uno de los elementos del modelo jerárquico en relación al objetivo.

4.5.3 Análisis de sensibilidad

Esto permitió analizar la firmeza de nuestro modelo jerárquico en referencia a

los distintos escenarios planteados (5 criterios); el cambio que se dio para cada

uno de los criterios permitió verificar si las alternativas se mantenían en el

orden designado por el ranking de al alternativas o habría variaciones

esenciales.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

25

CAPITULO V

RESULTADOS

En base a la experticia de los consultados, el objetivo definido correspondiente al nivel 1

de la estructura del problema fue:

“Priorizar las enfermedades bovinas del Ecuador mediante la aplicación del

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)”

Los criterios que se establecieron, así como, los subcriterios y alternativas se detallan a

continuación en la tabla 2

Tabla 2. Criterios, subcriterios y alternativas identificadas.

Segundo nivel

Tercer Nivel

Cuarto nivel

Criterio

Subcriterio

Alternativas

Salud Publica

Potencial epidémico Brucelosis bovina

Modo de contaminación

Eficacia de las medidas de prevención y control

Tuberculosis Bovina

Zoonótico o no zoonótico Fiebre Aftosa FA

Conocimiento sobre la importancia de esta infección o problema para la salud pública

Rabia Bovina

Transmisibilidad entre humanos

Teniasis

Tasa de enfermedad

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

26

Tasa de fatalidad Encefalopatia Espongiforme Bovina

Impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes

Diarrea Viral Bovina (DVB)

Nivel de interacción entre humanos y animales

Leptospirosis

Rinotraqueitis Infecciosa Bovina

Vacunación

Tratamiento Carbunco bacteridiano

Sanidad Animal

Confiabilidad y calidad de herramientas de diagnostico

Salmonelosis

Conocimiento del agente patógeno

Fiebre Q

Eficacia de las medidas de prevención

Pasteurelosis Riesgo de países vecinos

Eficacia de las medidas de control

Tratamiento Colibacilosis

Vacunación Leucosis bovina enzoótica

Riesgo y Epidemiologia

Persistencia en Medio Ambiente (MA)

Neosporosis

Tasa de Mortalidad

Tasa de Morbilidad Lengua Azul

Periodo de incubación Edema maligno

Transmisión

Curso Clínico Babesiosis

Presencia de Vectores

Ausencia de Vectores Tripanosomiasis

Reservorios

Trematodosis

Impacto Económico

Pérdidas de producción

Límites para importar

Límites para exportar Paratuberculosis

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

27

Costo de sacrificio sanitario Campilobacteriosis genital bovina

Costos económicos de indirectos de la enfermedad humana

Costos económicos de control y prevención en salud humana

Tricomonosis

Costos económicos de tratamiento en salud humana

Impacto Social

Menor consumo de

subproductos (disminuye la

demanda)

La percepción del problema

por parte del consumidor

Impacto potencial en los

hábitos de consumo

Impacto en los productores

comerciales

Impacto en los productores

pobres

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

28

Los resultados obtenidos fueron estructurados en un árbol jerárquico el cual se

muestra a continuación en la figura 6:

Tratamiento

Tuberculosis Bovina

Vacunación

Impacto negativo en la calidad de vida de

los pacientes

Neosporosis

Nivel de interacción

entre humanos y animales

Rabia Bovina

Tasa de fatalidad

Tasa de prevalencia

Teniasis

SALUD PUBLICA

Transmisibilidad entre

humanos

Conocimiento sobre la importancia de esta infección o problema para la salud pública

Leucosis bovina enzoótica

Zoonótico o no zoonotico

Brucelosis Bovina

Eficacia de las medidas de

prevencion y control

Modo de contaminación

Edema maligno

Potencial epidémico

Fiebre Q

Tratamiento

Eficacia de las medidas de control

Paratuberculosis

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

29

Riesgo de países vecinos Campilobacteriosis

genital bovina

Vacunación

SANIDAD ANIMAL

Eficacia de las medidas de prevención

Diarrea Viral Bovina (DVB)

Control de reservorios y/o

vectores

Salmonelosis

Conocimiento del

agente patógeno

Priorizar las enfermedades bovinas que

afectan al ganado bovino del Ecuador

mediante la aplicación del

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)

Confiabilidad y

calidad de herramientas de

diagnostico

Encefalopatia Espongiforme

Bovina

Ausencia de Vectores Rinotraqueitis

Infecciosa Bovina

Presencia de Vectores

Babesiosis

Reservorios

Curso Clínico

Tricomonosis

RIESGO Y EPIDEMIOLOGIA

Transmisión

Leptospirosis

Periodo de Incubacion

Tasa de Morbilidad

Carbunco bacteridiano

Tasa de Mortalidad

Trematodosis

Persistencia en

Medio Ambiente (MA)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

30

Costos económicos de tratamiento en

salud humana Fiebre Aftosa FA

Costos económicos

de control y prevención en salud

humana

Costos económicos de indirectos de la

enfermedad humana

IMPACTO ECONOMICO

Pasteurelosis

Costo de sacrificio sanitario

Límites para exportar

Lengua Azul

Límites para importar

Perdidas de producción

Impacto en los productores pobres

Colibacilosis

Impacto en los productores comerciales

Impacto en los productores comerciales

MPACTO SOCIAL

Impacto potencial en los hábitos de

consumo

Tripanosomiasis

La percepción del problema por parte

del consumidor

Menor consumo de subproductos (disminuye la

demanda)

Figura 6. Árbol jerárquico para la priorización de enfermedades infecciosas de

los bovinos.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

31

En la fase de evaluación se obtuvieron las siguientes ponderaciones de

importancia relativa que se describe a continuación en la tabla 3.

Tabla 3. Importancia relativa de criterios y subcriterios

Criterio Subcriterio Importancia relativa (%)

Salud Publica

47%

Potencial epidémico 9.40%

Modo de contaminación 7.99%

Eficacia de las medidas de prevención y control

5.64%

Zoonótico o no zoonótico 4.70%

Conocimiento sobre la importancia de esta infección o problema para la salud pública

4.23%

Transmisibilidad entre humanos 3.76%

Tasa de enfermedad 3.01%

Tasa de fatalidad 2.73%

Impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes

2.16%

Nivel de interacción entre humanos y animales

1.79%

Vacunación 1.22%

Tratamiento 0.38%

Sanidad Animal

19%

Confiabilidad y calidad de herramientas de diagnostico

4.75%

Conocimiento del agente patógeno 3.80%

Control de reservorios y/o vectores 2.66%

Eficacia de las medidas de prevención 2.28%

Vacunación 1.71%

Riesgo de países vecinos 1.52%

Eficacia de las medidas de control 1.33%

Tratamiento 0.95%

Riesgo y Epidemiologia

17%

Persistencia en Medio Ambiente (MA) 4.93%

Tasa de Mortalidad 3.06%

Tasa de Morbilidad 2.21%

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

32

Periodo de incubación 1.87%

Transmisión 1.36%

Curso Clínico 1.19%

Reservorios 1.02%

Presencia de Vectores 0.85%

Ausencia de Vectores 0.51%

Impacto Económico

10%

Pérdidas de producción 4.30%

Límites para importar 1.90%

Límites para exportar 1.00%

Costo de sacrificio sanitario 0.90%

Costos económicos de indirectos de la enfermedad humana

0.80%

Costos económicos de control y prevención en salud humana

0.60%

Costos económicos de tratamiento en salud humana

0.50%

Impacto Social

7%

Menor consumo de subproductos (disminuye la demanda)

2.3%

La percepción del problema por parte del consumidor

1.8%

Impacto potencial en los hábitos de consumo

1.3%

Impacto en los productores comerciales 0.9%

Impacto en los productores pobres 0.7%

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

33

A partir de la tabla 3, se forman las siguientes graficas

3.2. Valores de los Criterios

Figura 8. Valores porcentuales de los criterios

3.3. Valores de los Subcriterios

Figura 9. Valores Porcentuales de los subcriterios de Salud Publica

SALUD PUBLICASANIDADANIMAL

RIESGO YEPIDEMIOLOGIA

IMPACTOECONOMICO

IMPACTOSOCIAL

Series1 47% 19% 17% 10% 7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rcen

taje

de

crit

erio

s

0,38%

1,22%

1,79%

2,16%

2,73%

3,01%

3,76%

4,23%

4,70%

5,64%

7,99%

9,40%

0,00% 10,00%

Tratamiento

Vacunación

Nivel de interacción entre humanos y animales

Impacto negativo en la calidad de vida de los…

Tasa de fatalidad

Tasa de enfermedad

Transmisibilidad entre humanos

Conocimiento sobre la importancia de esta…

Zoonótico o no zoonotico

Eficacia de las medidas de prevencion y control

Modo de contaminación

Potencial epidémico

Porcentaje de los Subcriterios

Sub

crit

erio

s

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

34

Figura 10. Valores Porcentuales de los subcriterios de Sanidad animal

Figura 11. Valores Porcentuales de los subcriterios de Riesgo y Epidemiologia

0,95%

1,33%

1,52%

1,71%

2,28%

2,66%

3,80%

4,75%

0,00% 10,00%

Tratamiento

Eficacia de las medidas de control

Riesgo de países vecinos

Vacunación

Eficacia de las medidas de prevención distintasde la vacunación

Control de reservorios y/o vectores

Conocimiento del agente patógeno

Confiabilidad y calidad de herramientas dediagnostico

Porcentaje de los Subcriterios

Sub

crit

erio

s

0,51%

0,85%

1,02%

1,19%

1,36%

1,87%

2,21%

3,06%

4,93%

-10,00% 10,00%

Ausencia de Vectores

Presencia de Vectores

Reservorios

Curso Clínico

Transmisión

Periodo de incubación

Tasa de Morbilidad

Tasa de Mortalidad

Persistencia en Medio Ambiente (MA)

Porcentaje de los Subcriterios

Sub

crit

erio

s

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

35

Figura 12. Valores Porcentuales del subcriterio Impacto económico

Figura 13. Valores porcentuales del subcriterio Impacto social

0,50%

0,60%

0,80%

0,90%

1,00%

1,90%

4,30%

0,00% 10,00%

Costos económicos de tratamiento en saludhumana

Costos económicos de control y prevención ensalud humana

Costos económicos de indirectos de laenfermedad humana

Costo de sacrificio sanitario

Límites para exportar

Límites para importar

Perdidas de producción

Porcentaje de los Subcriterios

Sub

crit

erio

s

0,7%

0,9%

1,3%

1,8%

2,3%

0,0% 10,0%

Impacto en los productores pobres

Impacto en los productores comerciales

Impacto potencial en los hábitos de consumo

La percepción del problema por parte delconsumidor

Menor consumo de subproductos (disminuye lademanda)

Porcentaje de los Subcriterios

Sub

crit

erio

s

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

36

El ranking de alternativas después del proceso de evaluación se encuentra

descrito en la tabla 4.

Tabla 4. Ranking de alternativas

Posición Enfermedad Importancia relativa (%)

1 Brucelosis bovina 13.00%

2 Tuberculosis Bovina 11.40%

3 Fiebre Aftosa FA 10.20%

4 Rabia Bovina 9.40%

5 Teniasis 6.50%

6 Encefalopatía Espongiforme Bovina 5.50%

7 Diarrea Viral Bovina (DVB) 5.30%

8 Leptospirosis 5.00%

9 Rinotraqueitis Infecciosa Bovina 4.20%

10 Carbunco bacteridiano 4.10%

11 Salmonelosis 3.90%

12 Fiebre Q 3.30%

13 Pasteurelosis 2.20%

14 Colibacilosis 2.10%

15 Leucosis bovina enzoótica 2.10%

16 Neosporosis

2.00%

17 Lengua Azul

1.90%

18 Paratuberculosis 1.80%

19 Campilobacteriosis genital bovina 1.50%

20 Edema maligno

1.30%

21 Babesiosis

1.00%

22 Tripanosomiasis 0.95%

23 Trematodosis

0.75%

24 Tricomonosis

0.60%

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

37

El índice de consistencia calculado utilizando el Programa Expert Choice, para

todas las matrices de comparación de este proyecto estuvieron ≤ 0.10 (Quispe,

2017) lo que indica que hay un nivel razonable de consistencia como se

muestra en la tabla 5.

Tabla 5. Índice de inconsistencia

Posición Enfermedad Índice de inconsistencia *

1 Sanidad animal – Riesgo de países vecinos 0.10

2 Zoonótico o no zoonótico – Modo contaminación 0.09

3 Brucelosis Bovina – Tuberculosis bovina 0.09

4 Confiabilidad y calidad de herramientas de diagnóstico – Brucelosis

0.08

5 Impacto social – Menos consumo/disminuye la demanda

0.07

6 Salud pública – Sanidad animal 0.06

7 Impacto Económico – Riesgo y epidemiologia 0.04

8 Riesgo y epidemiologia – Rabia bovina 0.04

9 Sanidad animal - Encefalopatía Espongiforme Bovina 0.03

10 Curso clínico – Tasa de mortalidad 0.03

11 Tasa de Mortalidad – Rabia Bovina 0.02

12 Diarrea Viral Bovina - Rinotraqueitis Infecciosa Bovina 0.02

* Valores por encima de ≥0.10 de inconsistencia se deben rever

El análisis de sensibilidad se realizó para buscar puntos críticos en donde

exista modificaciones en las alternativas emitidas por el ranking, para lo cual

estimamos cada criterio a un 0.75 (75%) planteándonos 5 escenarios

diferentes los mismos que se demostrarán en las siguientes tablas

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

38

Tabla 6. Análisis de sensibilidad Salud Pública 0.75 (75%)

Criterio

Alternativas SALUD

PUBLICA SANIDAD ANIMAL

RIESGO Y EPIDEMIOLOGIA

IMPACTO ECONOMICO

IMPACTO SOCIAL

75% 10.2% 6.4% 4.8% 3.9%

Brucelosis 14.2%

Tuberculosis Bovina 13.4%

Fiebre Aftosa FA 10.1%

Rabia Bovina 7.9%

En este primer escenario para salud pública, no existe o no se ha podido

identificar cambios significativos, con esto analizamos que el modelo es fuerte,

ya que, se mantiene el ranking de las alternativas, con una varianza mínima

de porcentaje, pero no hay modificación en el orden de las mismas.

Tabla 7. Análisis de sensibilidad Sanidad Animal 0.75 (75%)

Criterio

Alternativas SALUD

PUBLICA SANIDAD ANIMAL

RIESGO Y EPIDEMIOLOGIA

IMPACTO ECONOMICO

IMPACTO SOCIAL

7.0% 74.8% 11.0% 4.0% 3.0%

Fiebre Aftosa FA 14.0%

Rabia Bovina 12.9%

Brucelosis 8.8%

Tuberculosis Bovina 8.7%

En la tabla 7 se muestra el cambio en el orden de las alternativas, de tal

manera que asciende en el ranking fiebre aftosa (FA) y rabia bovina (RB).

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

39

Tabla 8. Análisis de sensibilidad Riesgo y Epidemiologia 0.75 (75%)

Criterio

Alternativas SALUD

PUBLICA SANIDAD ANIMAL

RIESGO Y EPIDEMIOLOGIA

IMPACTO ECONOMICO

IMPACTO SOCIAL

5.4% 4.6% 74.5% 3.2% 11.8%

Brucelosis 9.7%

Rabia Bovina 8.0%

Tuberculosis Bovina 7.5%

Fiebre Aftosa FA 6.0%

Para el criterio de riesgo y epidemiologia existe un cambio en la segunda

alternativa de tuberculosis bovina por rabia bovina, esto debido a los enfoques

que tienen los subcriterios y están más relacionados con la epidemiologia de

la enfermedad.

Tabla 9. Análisis de sensibilidad Impacto Económico 0.75 (75%)

Criterio

Alternativas SALUD

PUBLICA SANIDAD ANIMAL

RIESGO Y EPIDEMIOLOGIA

IMPACTO ECONOMICO

IMPACTO SOCIAL

7.4% 2.6% 5.0% 74.6% 10.4%

Brucelosis 12.0%

Tuberculosis Bovina 11.0%

Fiebre Aftosa FA 9.8%

Rabia Bovina 7.4%

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

40

Tabla 10. Análisis de sensibilidad Impacto Social 0.75 (75%)

Criterio

Alternativas SALUD

PUBLICA SANIDAD ANIMAL

RIESGO Y EPIDEMIOLOGIA

IMPACTO ECONOMICO

IMPACTO SOCIAL

6.0% 2.0% 12.0% 5.0% 75.0%

Brucelosis 12.0%

Tuberculosis Bovina 9.0%

Fiebre Aftosa FA 8.0%

Rabia Bovina 6.0%

Para finalizar en los dos últimos escenarios, se han mantenido el orden de las

alternativas lo que indica que nuestro modelo es robusto y se ha mantenido,

pese a la variación en las ponderaciones de estos 2 últimos criterios.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

41

DISCUSIÓN

Los criterios definidos por nuestros expertos tienen concordancia con los

emitidos por parte del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y

Asuntos Rurales de la Unión Europea de Naciones (DEFRA) en el año 2011 y

con FAO, en el año 2009, a través de su publicación “Livestock and human

and animal health” (FAO, 2009a) donde se consultó a un panel de expertos la

formulación de un listado de criterios y subcriterios para el análisis

epidemiológico de enfermedades en el continente europeo.

Con respecto a los subcriterios emitidos, estos siguen la línea de trabajo

realizada por Humblet et al., (2012), donde se planteó un total de 41

subcriterios que fueron distribuidos de la siguiente manera: 12 para el criterio

salud pública (SP), 8 para el criterio sanidad animal (SA), 9 para el criterio

riesgo y epidemiologia (RE), 7 para economía (IE) y 5 para el criterio sociedad

(SO).

El proceso de identificación de alternativas se emitió a partir de la lista de

enfermedades e infecciones de bovinos de declaración obligatoria de la OIE

(OIE, 2018) sin embargo, nuestros expertos la adecuaron a la realidad de la

sanidad animal lo que nos llevó a obtener, una lista de 22 enfermedades, en

la cual se incluyó enfermedades endémicas y enfermedades exóticas de

posible ocurrencia en el Ecuador como Encefalopatía Espongiforme Bovina.

Con respecto, al porcentaje de relevancia de cada criterio respecto a la meta

global, podemos observarlos en la tabla 3. donde salud pública (SP) con un

0.47 (47%) es el criterio mejor valorado, lo que coincide con lo descrito por

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

42

Humblet et al., (2012) y la American Public Health Asociation (APHA) en el año

2017, donde se estimó que la salud pública debe ser tratada como prioritaria,

para proteger la salud y el bienestar de la población humana, siendo parte del

proceso conocido como Una sola Salud.

En este contexto, el subcriterio potencial epidémico en relación se considera

de mayor importancia con el 9.40% para el criterio de salud pública, lo que

coincide con los trabajos de Humblet et al., (2012), ya que, señala al potencial

epidémico como un factor decidor con respecto al riesgo ya que abarca la

patogenicidad, la capacidad de transmisión del agente en la población y el

número de casos que se presentan, durante el evento, en una localización

especifica.

Sanidad animal (SA) fue en términos de priorización, el segundo criterio más

importante con un 19%, porque de acuerdo con lo mencionado por la OIE se

encarga de mantener la salud de los animales lo que indica que está

estrechamente relacionado con las enfermedades, y con esto protege a las

poblaciones vulnerables de epizootias, protege a los ganaderos y, además,

junto con la salud pública y el cuidado del medio ambiente constituyen los 3

principales puntos de Una sola Salud

Cabe recalcar que el subcriterio prioritario para la categoría de SA es

confiabilidad y calidad de herramientas de diagnóstico con el 4.7%, ya que

depende de la sensibilidad y especificidad de la prueba, mientras más altas

sean estas, más posibilidades de tener animales correctamente identificados

con el agente infeccioso tenemos y de esta manera se podrá tomar medidas

de control más eficaces, reduciendo así, los índices la morbimortalidad en las

poblaciones afectadas (Vila, Gómez, Salavert, & Bosch, 2017).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

43

En ese contexto, tenemos en nuestro ranking de alternativas a brucelosis

bovina con 13% y tuberculosis con 11.40% como las 2 enfermedades

prioritarias lo que concuerda con los resultados obtenidos por Sotomayor

(1998) en el cual, se realizó un proceso de Proceso de Análisis Jerárquico

(AHP) para enfermedades que afectaban al ganado ovino de la Región de

Magallanes en Chile, donde las enfermedades consideradas de mayor

relevancia fueron tuberculosis y brucelosis por su carácter zoonótico.

Estos resultados difieren con las investigaciones realizadas por Humblet et. Al.

(2012) en la Unión Europea, a través de su proceso de priorización de

enfermedades, ya que la enfermedad considerada como prioritaria fue

Infección por el virus Nipah (VNi); en este estudio enfermedades como

brucelosis y tuberculosis bovina son relegadas a segundo plano en base a que

se cuenta con programas en fases de erradicación ya establecidos en la

Comunidad Europea de Naciones (FAO, 2016; OIE, 2006).

De acuerdo, a Villareal (2016) y organismos internacionales como la OMS y la

FAO califican a brucelosis como una de las enfermedades de mayor impacto

zoonótico con lo que corrobora los resultados obtenidos en este estudio, la

importancia de esta enfermedad radica en las implicaciones económicas para

el tratamiento humano que oscilan entre 340 USD hasta los 4.095 USD,

dependiendo de la dificultad. Así mismo, un estudio reciente de Alvear, et. Al.

(2018) determino pérdidas económicas de 17 216 USD por cuatro animales

que dieron positivo en el estudio, para el sector pecuario. Sin embargo, en el

Benítez y Ortega (2015) plantea que las pérdidas económicas alcanzarían en

la actualidad a 1300 millones de dólares, aproximadamente.

Las pérdidas económicas en la ganadería esta relacionadas por el sacrificio

sanitario, y el cuadro clínico que desarrollan los bovinos como abortos en el

tercer tercio de la gestación y retenciones de placenta, disminución de la

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

44

producción de leche y carne, y epididimitis y orquitis en machos (Suárez

Güemes, Arellano Reynoso, & Díaz Aparicio, 2015)

Desde el punto de vista zoonótico y, como afecta a la salud pública es porque

la brucelosis es considerada como una enfermedad ocupacional, ya que en su

mayoría afecta a la población humana que está expuesta a animales

infectados, a nivel de granjas o centros de faenamiento, siendo responsable

del 40 al 60 por ciento de los casos de brucelosis humana (Ortega & Benítez,

2015).

En el ecuador existe el Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

(PNCBB),que contempla la ejecución de actividades sanitarias a través del

muestreo, diagnostico, vacunación y certificaciones de hatos libre (Ron, Ron,

Nji, & Celi, 2014). Para su control, debido a que presenta peligros sanitarios

para la ganadería y la salud pública, además constituye una restricción en la

comercialización internacional de animales y/o productos, por lo que es una

enfermedad de declaración obligatoria (OIE, 2012) El afán de este programa

es disminuir la prevalencia de Brucelosis Bovina hasta niveles compatibles con

la erradicación (AGROCALIDAD, 2016).

En lo referente a Tuberculosis bovina (TBB) está considerada como segunda

en nuestro ranking de alternativas (tabla 4), con su justa razón en primera

porque es una enfermedad zoonótica, aquí hay que mencionar que estudios

anteriores hechos por Proaño y colaboradores (2011) describen que, en

humanos, el agente causal es M. tuberculosis, sin embargo el agente de TBB

que es M, bovis es el agente causal de una minoría de la población humana,

en especial de las personas que tienen mayor interacción con animales

infectados como en mataderos, veterinarios, ganaderos, entre otros. Así como,

también la población con factores de riesgo como personas pobres, con

deficiente atención de salud, desnutrición, malas hábitos alimenticios, y la

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

45

presencia del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) (Proaño, Benítez,

Portaels, Rigouts, & Linden, 2011).

De tal manera que Ecuador, por medio del Ministerio de Salud Pública (MSP)

tiene en vigencia el programa Ecuador sin Tuberculosis esto ha permitido

incrementar el porcentaje de curaciones; de modo que la tasa de curación

pasó de 61% en el 2007 al 74% en el 2013 (Espinosa & Aguilar, 2015;

Sandoval & Llerena, 2015).

Desde el aspecto zoosanitario y económico las pérdidas se basan en la

pérdida de peso, disminuye la producción de leche en un 13% y la tasa

reproductiva en un 12% y muerte del animal (Proaño et al., 2009). Estudios

hechos en Argentina describen que las pérdidas por TBB, pueden llegar a 63

millones de dólares anuales (Proaño et al., 2011), en el Ecuador estas cifras

no se ha podido determinar con claridad por la falta de registros y también por

la falta de confianza entre los agricultores y funcionarios de la sanidad animal.

El organismo oficial de sanidad animal del país AGROCALIDAD tiene

programas vigentes para brucelosis bovina y tuberculosis bovina

(AGROCALIDAD, 2015) el enfoque de este estudio es que a través de un

análisis multicriterio con el AHP se pueda determinar cuáles son las

enfermedades de mayor impacto al hombre, a la producción y al comercio,

para que sean bien atendidas y se redireccionen y/o se mejore las políticas e

instituciones de apoyo, desde el punto de vista sanitario y con esto ayudar

sustancialmente la productividad y la generación de ingresos así como aportar

una contribución importante a la reducción de la pobreza nacional (FAO, 2014)

Sin embargo, la educación y el incentivo actualmente que existe por los hatos

libres de brúcela, tuberculosis y las buenas prácticas ganaderas (BPG)

acompañadas de una alimentación, atención médica adecuadas y la selección

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

46

de razas que estén bien adaptadas a los entornos de producción específicos,

permiten el desarrollo del sector.

El enfoque de este estudio pretende determinar cuáles son las enfermedades

de mayor relevancia e importancia para cuidar y mantener un equilibrio entre

los 5 criterios establecidos arriba mencionados (fig. 13), con el objetivo de que

las normas a emplear se enfoquen en materia de detección precoz, en

notificación y control de agentes patógenos para prevenir su propagación a

través del comercio internacional, el cuidado de los animales con programas

sanitarios y de vigilancia, para certificar los subproductos de origen animal

(OIE, 2004; Vidal et al., 2013).

El índice de consistencia calculado utilizando el Programa Expert Choice, para

todas las matrices de comparación de este proyecto estuvieron por debajo de

0.10 lo que indicó que hay un nivel razonable de consistencia por lo que no se

tuvo que reevaluar la fase de evaluación ya que, si los valores fueran mayores

al 0.10 según lo descrito por Quispe (2017) se debería reevaluar todo el

proceso, lo que en otros estudios ha provocado la deserción de miembros del

panel de expertos alargando los períodos y los procesos.

Para el análisis de sensibilidad en este primer escenario para salud pública

(tabla 6), no existe o no se ha podido identificar cambios significativos, con

esto analizamos y concluimos que el modelo es robusto, ya que, se mantiene

el ranking de las alternativas, con una varianza mínima de porcentaje, pero no

hay modificación en el orden de las mismas.

En la tabla 7 se muestra el cambio en el orden de las alternativas, de tal

manera, que sube a fiebre aftosa (FA) y rabia bovina (RB), como prioritarias la

explicación es porque de acuerdo a lo mencionado por Quispe (2017) en el

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

47

uso de la metodología indica que la enfermedad está más ligada a los

subcriterios que corresponden y están relacionados a la sanidad animal debido

a que son enfermedades de mayor prevalencia relevancia en la sanidad animal

que en salud pública.

Aquí es justo mencionar que FA causa enfermedad de manera infrecuente en

humanos y los signos prácticamente son leves (CDC, 2019), el impacto de

esta enfermedad es generalmente por los daños que produce a nivel pecuario,

los costos especialmente de sacrifico sanitario y la fácil y rápida propagación

entre esta especie, así como las graves implicaciones comerciales por la

posible presencia del virus en los subproductos y el riesgo de contaminación

de animales sensibles (OIE, 2015); esto nos hace pensar el porqué de su

tercera posición en el ranking aun siendo una enfermedad no considerada

como zoonótica, ya que Ecuador puso principal énfasis en esta enfermedad y

actualmente está reconocido como libre de fiebre aftosa con vacunación

(MAG, 2015).

Para el criterio de riesgo y epidemiologia existe un cambio en la segunda

alternativa de tuberculosis bovina por rabia bovina, esto debido a los enfoques

que tienen los subcriterios y están más relacionados con la epidemiologia de

la enfermedad, como lo describen Yánez y Espinosa (2017) los cuales

mencionan que la rabia bovina abunda en regiones de explotación pecuaria

con sus consecuentes impactos directos al sector pecuario como muerte de

animales, disminución de la producción de carne, leche, retraso en el

crecimiento de animales y la anemia por el ataque constante de los

murciélagos hematófagos (Desmodus rotundus), y los indirectos en el

comercio, gastos en tratamiento, y por parte del estado costos de los

programas de prevención y control (OIE, 2014; Yanez & Espinosa, 2017)

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

48

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

Los expertos definieron el criterio salud pública con el 47% como el más

importante, debido a que prevalece

Las tres enfermedades a priorizarse en el presente estudio en base a

los resultados obtenidos son: brucelosis bovina 13%, tuberculosis

bovina 11.4% y fiebre aftosa con el 10.2%

El análisis de sensibilidad demostró que nuestro modelo es robusto

porque soportó a la mayoría de variaciones en las ponderaciones

emitidas. Sin embargo, el orden de las alternativas se modificó por

fiebre aftosa y rabia bovina con 14% y 12.9% respectivamente como

principales, cuando elevamos a sanidad animal como criterio prioritario

al 75% debido a que las enfermedades se encuentran relacionados a

los subcriterios establecidos para el mismo criterio.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

49

BIBLIOGRAFÍA

AGROCALIDAD, Agencia de Regulacion Control Fito y Zoosanitario (2015).

Sanidad Animal. In Estadística Pecuaria 2014 (pp. 11–48). Retrieved from

http://www.agrocalidad.gob.ec/direccion-de-control-zoosanitario/

AGROCALIDAD, Agencia de Regulacion Control Fito y Zoosanitario (2016).

Coordinación General de Sanidad Animal. Quito. Retrieved from

http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-

content/uploads/1erseminocuidadalim/Viernes16/Sanidad Animal Javier

Vargas.pdf

AGROCALIDAD, Agencia de Regulacion Control Fito y Zoosanitario (2017).

Agrocalidad inicia vacunación contra la fiebre aftosa este 29 de

septiembre. Retrieved February 17, 2018, from

http://www.agrocalidad.gob.ec/agrocalidad-inicia-vacunacion-contra-la-

fiebre-aftosa-este-29-de-septiembre/

Alleyne, G., & Lopez, D. (2002). La Salud Publica en la Américas. Washington.

Retrieved from

http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/FESP_Salud_Publica_en_l

as_Americas.pdf

Almeida, N., Castiel, D., & Ayres, R. (2009). Riesgo: concepto básico de la

epidemiología. Salud Colectiva, 5(3), 323–344.

https://doi.org/10.1590/S1851-82652009000300003

American Public Health Association (2017). What is Public Health? Retrieved

January 21, 2019, from https://www.apha.org/what-is-public-health

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

50

Banco Central del Ecuador. (2018). Ecuador creció 3.0% en 2017 y confirma

el dinamismo de su economía. Retrieved August 28, 2018, from

https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1080-

ecuador-crecio-30-en-2017-y-confirma-el-dinamismo-de-su-economia

CDC, Centro para el Control y Prevencion de enfermedades. (2019). La

enfermedad de manos, pies y boca - Especiales CDC - CDC en Español.

Retrieved February 6, 2019, from

https://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/enfermedadmanospiesboca/i

ndex.html

DEFRA, Department for Environment Food and Rural Affairs. (2011).

ARCHIVE: Defra, UK - Disease surveillance and control - Veterinary

surveillance - Prioritisation Project. Retrieved June 12, 2018, from

http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/20130402160106/http://archive

.defra.gov.uk/foodfarm/farmanimal/diseases/vetsurveillance/strategy/prog

ramme/prioritisation.htm

ESPAC, Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua. (2016).

Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2016

Estadísticas Agropecuarias y Ambientales. Quito. Retrieved from

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2016/Informe ejecutivo

ESPAC_2016.pdf

Espinosa, Y., & Aguilar, W. (2015). Prevalencia De La Coinfección De

Tuberculosis en Pacientes VIH Positivo. Período Enero 2012 - Febrero

2013. En La Provincia De Pichincha. Universidad Central del Ecuador.

Retrieved from http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6966/1/T-

UCE-0008-086.pdf

FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

51

(2017). Ecuador es pionero en la promoción de prácticas de Ganadería

Climáticamente Inteligente. Retrieved May 18, 2018, from

http://www.fao.org/ecuador/noticias/detail-events/en/c/522514/

FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

(2009a). Livestock and human and animal health. Livestock in the

Balance, 12, 75–93. Retrieved from

http://www.fao.org/docrep/012/i0680e/i0680e05.pdf

FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

(2009b). Reglas técnicas y controles de Importación. Retrieved January

28, 2019, from

http://www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s09.htm#bm9

FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura. (2012). Livestock production in Latin America and the

Caribbean | FAO Regional Office for Latin America and the Caribbean |

Food and Agriculture Organization of the United Nations. Retrieved

January 27, 2018, from

http://www.fao.org/americas/prioridades/produccion-pecuaria/en/

FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura. (2014). Ganado y Producción animal. Retrieved May 16, 2018,

from http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/animal_production.html

FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura. (2016). Livestock and human and animal health. Retrieved

from http://www.fao.org/docrep/012/i0680e/i0680e05.pdf

FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura. (2017a). El papel de la FAO en la sanidad animal. Retrieved

October 8, 2018, from http://www.fao.org/animal-health/es/

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

52

FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

(2017). Enfermedades transfronterizas de los animales : FAO in

Emergencies. Retrieved March 1, 2018, from

http://www.fao.org/emergencies/tipos-de-peligros-y-de-

emergencias/enfermedades-transfronterizas-de-los-animales/es/

FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

(2017b). FAO’s role in animal production. Retrieved May 16, 2018, from

http://www.fao.org/animal-production/en/

FAO, Organización de las Naciones unidas para la alimentación y agricultura.

(2014). Capítulo 2: Principios generales de los servicios de sanidad

animal. Retrieved January 28, 2019, from

http://www.fao.org/docrep/U2200S/u2200s03.htm

Fontana, M., & Muñuzuri, J. (2015). Equation Chapter 1 Section 1 Proyecto Fin

de Carrera Ingeniería Industrial Métodos de decisión multicriterio AHP y

PROMETHEE aplicados a la elección de un dispositivo móvil. Escuela

Tecnica Superior de Ingenieria. Retrieved from

http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/5618/fichero/ProyectoFinal2.pdf

Guerrero, J., Mendez, G., & Cutiño, M. (2014). Vigilancia de la salud del

trabajador expuesto a enfermedades infecciosas. Retrieved January 23,

2019, from http://www.cocmed.sld.cu/no113/n113ori8.htm

Humblet, M.-F., Vandeputte, S., Albert, A., Gosset, C., Kirschvink, N.,

Haubruge, E., … Saegerman, C. (2012). Multidisciplinary and evidence-

based method for prioritizing diseases of food-producing animals and

zoonoses. Emerging Infectious Diseases, 18(4), e1.

https://doi.org/10.3201/eid1804.111151

Koop, E. (2017). What is Public Health. Retrieved January 21, 2019, from

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

53

https://www.publichealthcareeredu.org/what-is-public-health/

Kumar, A., Sah, B., Singh, A. R., Deng, Y., He, X., Kumar, P., & Bansal, R.

(2017). A review of multi criteria decision making (MCDM) towards

sustainable renewable energy development. Renewable and Sustainable

Energy Reviews, 69, 596–609.

https://doi.org/10.1016/J.RSER.2016.11.191

Loken, E. (2007). Use of multicriteria decision analysis methods for energy

planning problems. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 11(7),

1584–1595. https://doi.org/10.1016/j.rser.2005.11.005

López, J. E., & Dolado, J. J. (2007). Estudio de los métodos de estimación:

AHP y redes Bayesianas (No. 1). España. Retrieved from

http://www.sc.ehu.es/jiwdocoj/remis/docs/adis-07-esteban-estimar.pdf

MAG, Ministerio de Agricultura y Ganaderia. (1998). LEY DE SANIDAD

ANIMAL. Quito. Retrieved from

http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu5452.pdf

MAG, Ministerio de Agricultura y Ganaderia. (2015). Ecuador declarado país

libre de fiebre aftosa – Ministerio de Agricultura y Ganadería. Retrieved

February 7, 2019, from https://www.agricultura.gob.ec/ecuador-

declarado-pais-libre-de-fiebre-aftosa/

Mardani, A., Jusoh, A., Zavadskas, E., Khalifah, Z., & Mdnor, K. (2015).

Application of multiple-criteria decision-making techniques and

approaches to evaluating of service quality: a systematic review of the

literature. Business Economics and Management, 16(Articles were

classified into 10 application areas and scopes.), 1–35.

https://doi.org/doi:10.3846/16111699.2015.1095233

Morelos, R., Ramírez, M., Dorantes, G., Rivera, C., & Meléndez, E. (2014). El

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

54

trabajador de la salud y el riesgo de enfermedades infecciosas adquiridas

Las precauciones estándar y de bioseguridad. Mexico. Retrieved from

http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2014/un144e.pdf

Muñoz, B., & Romana, M. (2016). Application of Multicriteria Decision Methods

in Evaluating Alternative Solutions for Transportation Facilities. Retrieved

from

http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/matematicas/revistapm/revi

sta_impresa/vol_VI_num_2/inv_met_dec_alt_trans.pdf

OIE. Organización Mundial de Sanidad Animal (2014). Rabia Biodiversidad

Animales acuáticos Bienestar animal Crecimiento de la población humana

Demanda mundial de proteínas animales Resistencia a los

antimicrobianos Bioterrorismo Una sola salud Sanidad animal mundial

Alianzas público-privadas. Retrieved from

http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Media_Center/docs/pdf/Key_docu

ments/ANIMAL-HEALTH-ES-FINAL.pdf

OIE, Organización Mundial de Sanidad Animal (2015). ¿Qué es la fiebre

aftosa? Paris. Retrieved from

http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Media_Center/docs/pdf/Disease_c

ards/Q_A-FMD-ES.pdf

OIE, Organización Mundial de Sanidad Animal. (2004). The Global Framework

for the Progressive Control of Transboundary Animal Diseases ( GF-TADs

). Retrieved from

http://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/About_us/docs/pdf/GF-

TADs_approved_version24May2004.pdf

OIE, Organización Mundial de Sanidad Animal . (2006). Justificacion

Economica Y Social de las Inversiones en Materia De Sanidad Animal y

Zoonosis. Retrieved from

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

55

http://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/Publications_%26_Documentation

/docs/pdf/TT/2006_071-086_LeGall_E.pdf

OIE, Organización Mundial de Sanidad Animal. (2015). Principios de

Produccion de Vacunas. Estados Unidos. Retrieved from

www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/1.01.08_Principi

os_producción_vacunas_veterin.pdf%0D

OIE, Organización Mundial de Sanidad Animal. (2016). Sanidad Animal en el

Mundo: OIE - World Organisation for Animal Health. Retrieved October 8,

2018, from http://www.oie.int/es/sanidad-animal-en-el-mundo/

OIE, Organización Mundial de Sanidad Animal. (2017). Estrategia de la OIE

para la reducción de las amenazas biológicas. Estados Unidos. Retrieved

from www.oie.int/es/nuestra-experiencia-cientifica/reduccion-de-las-

amenazas-biologicas/%0D

OIE, Organización Mundial de Sanidad Animal. (2018). Enfermedades de la

Lista de la OIE 2018: OIE - World Organisation for Animal Health.

Retrieved July 18, 2018, from http://www.oie.int/es/sanidad-animal-en-el-

mundo/enfermedades-de-la-lista-de-la-oie-2018/

OMS, Organización Mundial de Sanidad Animal. (2016a). Áreas esenciales en

la evaluación de daños en salud. Washington. Retrieved from

cidbimena.desastres.hn/docum/ops/Edan/publicacion/word/EdanBookCa

p2.doc

OMS, Organización Mundial de Sanidad Animal. (2016b). OMS | Prevención y

control de las infecciones. Retrieved January 27, 2019, from

https://www.who.int/antimicrobial-resistance/global-action-plan/infection-

prevention-control/es/

OMS, Organización Mundial de Sanidad Animal. (2017a). INDICADORES DE

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

56

SALUD: Aspectos conceptuales y operativos (Sección 2). Retrieved

January 22, 2019, from

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id

=14402:health-indicators-conceptual-and-operational-considerations-

section-1&Itemid=0&showall=1&lang=es

OMS, Organización Mundial de Sanidad Animal. (2017b). RESPUESTA

MUNDIAL PARA EL CONTROL DE VECTORES 2017–2030. Estados

Unidos. Retrieved from

https://www.who.int/malaria/areas/vector_control/Draft-WHO-GVCR-

2017-2030-esp.pdf

OPS, Organización Panamericana de la Salud. (2002). Control de

enfermedades en la población Organización Panamericana de la Salud

Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización

Mundial de la Salud Módulos de principios de epidemiología para el

control de enfermedades (MOPECE). EE.UU. Retrieved from

https://www.paho.org/bra/index.php?option=com_docman&view=downlo

ad&category_slug=informacao-e-analise-saude-096&alias=1274-

modulos-principios-epidemiologia-para-control-enfermedades-mopece-

unidad-6-control-enfermedades-poblacion-4&Itemid=965

OPS, Organización Panamericana de la Salud. (2000). El control de las

enfermedades transmisibles. Washington. Retrieved from www.paho.org

OPS, Organización Panamericana de la Salud. (2007). Diagnóstico e

investigación epidemiológica de las ETAs. Retrieved April 16, 2017, from

http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones

virtuales/libroetas/modulo3/modulo3l.html

OPS, Organización Panamericana de la Salud. (2015). Glosario de

Indicadores Básicos de la OPS. Washington. Retrieved from

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

57

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/glosario-spa-2014.pdf

Pauer, F., Schmidt, K., Babac, A., Damm, K., Frank, M., & Graf Von Der

Schulenburg, J.-M. (2016). Comparison of different approaches applied in

Analytic Hierarchy Process-an example of information needs of patients

with rare diseases. BMC Medical Informatics and Decision Making, II, 11.

https://doi.org/10.1186/s12911-016-0346-8

Perry, B., & Grace, D. (2009). The impacts of livestock diseases and their

control on growth and development processes that are pro-poor.

Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B,

Biological Sciences, 364(1530), 2643–2655.

https://doi.org/10.1098/rstb.2009.0097

Proaño, F., Benitez, W., Celi, M., Ron, L., Portaels, F., & Linden, A. (2009).

Comparative Intradermal Tuberculin Test in Dairy Cattle in the North of

Ecuador and Risk Factors Associated with Bovine Tuberculosis. The

American Society of Tropical Medicine and Hygien, 6, 7.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4269/ajtmh.2009.09-0182

Proaño, F., Benítez, W., Portaels, F., Rigouts, L., & Linden, A. (2011). Temas

de actualidad / Current topics Situation of bovine tuberculosis in Ecuador.

Rev Panam Salud Publica (Vol. 30). Ecuador. Retrieved from

http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/9451/v30n3a13.pdf

?sequence=1&isAllowed=y

Quispe, C. (2017). Aplicación del proceso analítico jerárquico (AHP) en la

selección de un marco de referencia para gestionar los proyectos de una

empresa consultora. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS. Retrieved from

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/7264/Quispe

_lc.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

58

Randolph, T. F., Schelling, E., Grace, D., Nicholson, C. F., Leroy, J. L., Cole,

D. C., … Ruel, M. (2007). Invited Review: Role of livestock in human

nutrition and health for poverty reduction in developing countries. J. Anim.

Sci, 85, 2788–2800. https://doi.org/10.2527/jas.2007-0467

Rojas, H., & Romero, J. (2017). Where to next with animal health in Latin

America? The transition from endemic to disease free-status. Rev. Sci.

Tech. Off. Int. Epiz, 36(1), 331–348. https://doi.org/10.20506/rst.36.1.2633

Romero, J., Villamil, L., & Pinto, J. (1999). Impacto económico de

enfermedades animales en sistemas productivos en Sudamérica:

estudios de caso. Sci. Tech. Off. Int. Epiz., 2, 18. Retrieved from

http://web.oie.int/boutique/extrait/14romero498511.pdf

Ronquillo, E. (2008). Problematica y enfermedades mas importantes del

ganado (bovino) en el Ecudor. Universidad de Guayaquil. Retrieved from

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3379/1/Tesina en ganado

Eythel José Méndez Ronquillo.pdf

Ruíz, A., & Estupiñán, J. (1992). Organización de los Servicios de salud pública

veterinaria en América Latina y el Caribe. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz (Vol.

11). Retrieved from http://www.oie.int/doc/ged/d8629.pdf

Ruiz, C. (2015). TOMA DE DECISIONES DE LA EMPRESA. Mexico.

Retrieved from http://www4.ujaen.es/~cruiz/diplot-5.pdf

Rushton, J., Mcleod, A., & Lubroth, J. (2006). Gestión de las enfermedades

transfronterizas en el sector pecuario. Paraguay. Retrieved from

http://www.fao.org/docrep/pdf/010/a0255s/a0255s04.pdf

Russo, R. de F. S. M., & Camanho, R. (2015). Criteria in AHP: A Systematic

Review of Literature. Procedia Computer Science, 55, 1123–1132.

https://doi.org/10.1016/J.PROCS.2015.07.081

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

59

Saaty, T. L. (1994). How to Make a Decision: The Analytic Hierarchy Process.

Interfaces, 24(6), 19–43. https://doi.org/10.1287/inte.24.6.19

Saaty, T. L. (2008). Decision making with the analytic hierarchy process. Int. J.

Services Sciences, 1(1), 83–98. Retrieved from

http://www.rafikulislam.com/uploads/resourses/197245512559a37aadea

6d.pdf

Saito, E. K., Shea, S., Jones, A., Ramos, G., & Pitesky, M. (2015). A

cooperative approach to animal disease response activities: Analytical

hierarchy process (AHP) and vvIBD in California poultry. Preventive

Veterinary Medicine, 121(1–2), 123–131.

https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2015.06.001

Sandoval, N., & Llerena, F. (2015). PREVALENCIA PERCIBIDA DE

TUBERCULOSIS PULMONAR EN COMUNIDADES DE LA FRONTERA

SURORIENTAL DEL ECUADOR. Universidad Central de Ecuador.

Retrieved from http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4642/1/T-

UCE-0006-123.pdf

Schmidt, K., Aumann, I., Hollander, I., Damm, K., & Graf Von Der Schulenburg,

J.-M. (2015). Applying the Analytic Hierarchy Process in healthcare

research: A systematic literature review and evaluation of reporting. BMC

Medical Informatics and Decision Making, 3, 27.

https://doi.org/10.1186/s12911-015-0234-7

Schmidt, K., Babac, A., Pauer, F., Damm, K., & Von Der Schulenburg, J.-M.

(2016). Measuring patients’ priorities using the Analytic Hierarchy Process

in comparison with Best-Worst-Scaling and rating cards: methodological

aspects and ranking tasks. Health Economics Review, 2, 11.

https://doi.org/10.1186/s13561-016-0130-6

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

60

Solis, M. (2017). Crianza y Explotación de Ganado. Ecuador. Retrieved from

https://es.scribd.com/document/339316683/Crianza-y-Explotacion-de-

Ganado-1

Suárez Güemes, F., Arellano Reynoso, B., & Díaz Aparicio, E. (2015).

Brucelosis: Importancia en la salud pública y el ámbito pecuario, su control

y diagnóstico. Mexico. Retrieved from

http://www.zoonosis.unam.mx/contenido/publicacion/archivos/libres/Bruc

elosis.pdf

UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México. (2016). Glosario

Microbiologia. Retrieved from

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/glosario.html

Vaidya, O. S., & Kumar, S. (2006). Analytic hierarchy process: An overview of

applications. European Journal of Operational Research, 169(1), 1–29.

https://doi.org/10.1016/J.EJOR.2004.04.028

Vargas, L. (1990). An overview of the analytic hierarchy process and its

applications. European Journal of Operational Research, 48(1), 2–8.

https://doi.org/10.1016/0377-2217(90)90056-H

Vargas, R., & Galindo, M. (2013). ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LAS

ZOONOSIS. Mexico. Retrieved from

http://www.zoonosis.unam.mx/contenido/publicacion/archivos/libres/ASP

ECTOS_EPIDEMIOLOGICOS_DE_LAS_ZOONOSIS.pdf

Vidal, S., Fajardo, P., & González, C. (2013). Educación veterinaria en

inocuidad alimentaria (en particular aspectos relacionados con la sanidad

animal, los agentes patógenos alimentarios y la vigilancia de las

enfermedades transmitidas por alimentos). Rev. sci. tech. Off. int. Epiz

(Vol. 32). Chile. Retrieved from https://www.oie.int/doc/ged/D12783.PDF

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

61

Vila, J., Gómez, M. D., Salavert, M., & Bosch, J. (2017). Métodos de

diagnóstico rápido en microbiología clínica: necesidades clínicas.

Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 35(1), 41–46.

https://doi.org/10.1016/j.eimc.2016.11.004

Yadav, V., & Sharma, M. K. (2016). Multi-criteria supplier selection model using

the analytic hierarchy process approach. Journal of Modelling in

Management, 11(1), 326–354. https://doi.org/10.1108/JM2-06-2014-0052

Yanez, I., & Espinosa, C. (2017). PROGRAMA NACIONAL SANITARIO DE

PREVENCIÓN Y CONTROL DE RABIA BOVINA. Tumbaco. Retrieved

from http://www.agrocalidad.gob.ec/documentos/dcz/resolucion-0074-

programa-nuevo-05-06-2017.pdf

Zepeda, C. (2002). DECISIONES PARA CONTROLAR Y PREVENIR LAS

ENFERMEDADES ANIMALES. Estados Unidos. Retrieved from

http://www.aphis.usda.gov/oieamericas/oieindex.htm

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

62

ANEXOS

FORMULARIO 1

El cuestionario a continuación es parte fundamental para el cumplimiento del trabajo de

investigación titulado: APLICACIÓN DEL PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO (AHP)

EN LA PRIORIZACIÓN “PRIORIZACIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSA BOVINAS EN

ECUADOR, con estos antecedentes y en virtud de haber sido calificado como experto en el

tema, solicito a usted de la manera más cortés su validación al objetivo que planteo y sus

criterios con respecto a las preguntas que se encuentran a continuación

Objetivo

Priorizar las enfermedades bovinas que afectan al ganado bovino del Ecuador

mediante la aplicación del Proceso Analítico Jerárquico (AHP)

INSTRUCCIONES PARA CONTESTAR EL CUESTIONARIO

El siguiente cuestionario es parte importante para la aplicación del proceso de análisis

jerárquico (AHP) mediante la elección de criterios y alternativas que será la base para la

elaboración de un árbol jerárquico.

Las consideraciones generales para el llenado del siguiente cuestionario se detallan a

continuación:

1. Lea detenidamente cada pregunta

2. Marque con una X la respuesta de su elección

3. Si estima que hay otras opciones no contempladas por favor en el espacio OTROS colocar

estas nuevas alternativas.

4. Si necesita hacer algún comentario, objeción o cambio colocarlos en la hoja con título

OBSERVACIONES

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

63

ANEXO 1. Validación del objetivo

PRIMERA FASE

Dr. Marco Coral - Validado

Dr. Cristhian Albuja - Validado.

Dra. María Inés Baquero – Validado

Dr. Gustavo Salgado – Validado

Dra. Johana Salas – Validado

Dra. Pamela Estupiñan - Validado

Preguntas de Autoevaluación

Selección de Expertos

Formulario Dr. Marco Coral

¿Cuántos años de experiencia en el área de Sanidad Animal y/o Salud Pública posee?

Aproximadamente 10 años

¿Cuál es su experiencia en control y prevención de enfermedades de origen animal?

He realizado algunos trabajos en diagnóstico por métodos serológicos,

moleculares e inspección veterinaria en porcinos, bovinos, caprinos y ovinos, pero mi

fuerte es la epidemiología gracias a lo cual he realizado la mayoría de mis

publicaciones, me he desarrollado más en la identificación de patrones

epidemiológicos de enfermedades de origen animal en humanos

¿Cuál es su experiencia en relación a Enfermedades bovinas?

Trabajé en dos proyectos dirigidos a enfermedades bovinas y su

epidemiología,

1) El proyecto PIC (Universidad de Lieja-UCE) dirigido a la investigación de

tuberculosis bovina y Fasciolosis

2) Proyecto de encuesta Nacional en Brucelosis, Tuberculosis y garrapatas

en ganado bovino (CIZ UCE). Además poseo una publicación relacionada con

Tuberculosis bovina: Proaño-Pérez F1, Benitez-Ortiz W, Desmecht D, Coral M, Ortiz

J, Ron L, Portaels F, Rigouts L, Linden A. Post-mortem examination and laboratory-

based analysis for the diagnosis of bovine tuberculosis among dairy cattle in Ecuador

Preventive Veterinary Medicine 2011 | journal-article DOI:

10.1016/j.prevetmed.2011.04.018

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

64

Formulario Dr. Cristhian Albuja

¿Cuántos años de experiencia en el área de Sanidad Animal y/o Salud Pública posee?

Alrededor de 8 años

¿Cuál es su experiencia en control y prevención de enfermedades de origen animal? Participación en programas de erradicación de brucelosis y tuberculosis en

algunas ganaderías.

¿Cuál es su experiencia en relación a Enfermedades bovinas? Como asesor en ganaderías lecheras, presto servicios para la prevención y

control de enfermedades metabólicas e infecciosas en bovinos en producción de leche y en crianza.

Formulario Dra. María Inés Baquero

¿Cuántos años de experiencia en el área de Sanidad Animal y/o Salud Pública

posee?

Aproximadamente 10 años

¿Cuál es su experiencia en control y prevención de enfermedades de origen animal?

He realizado varias investigaciones de diagnóstico bacteriológico y molecular

en humanos, bovinos, cerdos y aves. Mi mayor experiencia está en el área de

microbiología, en la cual he trabajado en varios proyectos, incluyendo leptospirosis,

rotavirus, E.coli, y actualmente estoy vinculada en resistencia a los antimicrobianos y

enfermedades transmitidas por alimentos en la UNIETAR. Además, soy docente

responsable del Laboratorio de Bacteriología y Micología de la FMVZ/UCE, y de la

cátedra de Enfermedades Infecciosas.

¿Cuál es su experiencia en relación a Enfermedades bovinas?

Trabajé en la implementación de un protocolo para el diagnóstico de

Leptospirosis en Bovinos “Evaluation of a Polymerase Chain Reaction for the

Diagnosis of Leptospirosis in Cattle” The Open Veterinary Science Journal, 2010, 4,

31-35 (Universidad San Francisco de Quito); dirigí una tesis de grado en la

determinación de Paratuberculosis en Ganado Bovino en el Ecuador (trabajo

publicado), y prácticas de rutinas del Ordeño. He codirigido tesis en la determinación

de agentes causales de Mastitis Bovina. Realice un proyecto semilla (aceptado y

publicado) para determinar la dosis de Ozono como método alternativo a la

pasteurización de la leche. He participado en la elaboración de manuales de

diagnóstico de enfermedades cuarentenarias y prioritarias para Agrocalidad (IICA) y

para la Agencia de Bioseguridad para Galápagos (ABG).

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

65

Formulario Dr. Gustavo Salgado

¿Cuántos años de experiencia en el área de Sanidad Animal y/o Salud Pública posee?

En Sanidad Animal aproximadamente 28 años

¿Cuál es su experiencia en control y prevención de enfermedades de origen animal?

En Campo durante 8 años y en diagnóstico de laboratorio de salud animal 20

años en el Instituto Nacional de Higiene “LIP” Leopoldo Izquierda Pérez. A partir del

año 2013 en el INSPI Instituto Nacional en Salud Publica e Investigaciones. Además,

soy docente de la catedra de virología en la UCE durante 18 años.

¿Cuál es su experiencia en relación a Enfermedades bovinas?

He trabajado en el diagnóstico de laboratorio de enfermedades vesiculares y

con el diagnostico de Rabia y de Brucelosis animal y humana,

Formulario Dra. Johana Salas

¿Cuántos años de experiencia en el área de Sanidad Animal y/o Salud Pública

posee?

Trabaje 6 años en AGROCALIDAD en la Coordinación General de Sanidad

Animal a través de la Dirección de Vigilancia Zoosanitaria.

¿Cuál es su experiencia en control y prevención de enfermedades de origen animal?

Trabajé como analista de vigilancia epidemiológica, luego estuve a cargo del

componente de vigilancia del proyecto peste porcina clásica, actualmente soy

responsable de la gestión de Análisis de Riesgo.

¿Cuál es su experiencia en relación a Enfermedades bovinas?

Como analista de vigilancia epidemiológica hoy Vigilancia Zoosanitaria, fue responsable del seguimiento de eventos sanitarios de eventos vesiculares, reproductivos, neurológicos en bovinos.

Formulario Dra. Pamela Estupiñan

¿Cuántos años de experiencia en el área de Sanidad Animal y/o Salud Pública

posee?

Aproximadamente 10 años

¿Cuál es su experiencia en control y prevención de enfermedades de origen animal?

Aproximadamente 10 años

¿Cuál es su experiencia en relación a Enfermedades bovinas?

Soy académica de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador, he participado y he dirigido varias tesis en lo referente de salud y la carne de ganado bovino

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

66

ANEXO 2. Identificación de criterios

SEGUNDA FASE

El cuestionario a continuación es parte fundamental para el cumplimiento del trabajo de investigación titulado: “Aplicación del Proceso Analítico Jerárquico (AHP), en la Priorización de Enfermedades Bovinas en el Ecuador”, con estos antecedentes y en virtud de haber sido calificado como experto en el tema, solicito a usted de la manera más cortés ESTABLECER LOS CRITERIOS, en esta etapa solo se identifica a los criterios.

A continuación se enumeran 5 criterios, los mismos que se proponen de acuerdo a diferentes publicaciones como el trabajo titulado “Multidisciplinary and Evidence-based Method for Prioritizing Diseases of Food-producing Animals and Zoonoses” (Humblet et al., 2012). Así mismo, se revisó el DEFRA (Department for Enviroment Food and Rural Affairs) y la publicación de la FAO (Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) denominado “Livestock and human and animal health” (O. de la N. U. para la A. y la A. FAO, 2009a)

Marque con una X la respuesta de su elección

1. Salud Publica SI____ NO__ 2. Salud Animal SI____ NO__ 3. Impacto Económico y en el comercio internacional: SI____ NO__ 4. Impacto Social SI____ NO__ 5. Riesgo y epidemiologia SI____ NO__

Si su respuesta es no, explique la razón.

De necesitar hacer algún comentario, objeción o cambio hágalo en las líneas.

____________________________________________________________________

En el caso de que desee añadir algún criterio hágalo en las líneas.

____________________________________________________________________

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

67

ANEXO 3 IDENTIFICACIÓN DE SUBCRITERIOS

TERCERA FASE

Instrucciones Para Contestar El Cuestionario

Las consideraciones generales para el llenado del siguiente cuestionario se detallan a

continuación:

1. Lea detenidamente cada subcriterio propuesto para cada criterio.

FORMULARIO

En esta etapa se identifican los SUBCRITERIOS,

Los subcriterios que se proponen para cada criterio son

SALUD PUBLICA (12)

1. Tasa de enfermedad

2. Tasa de fatalidad

3. Transmisibilidad entre humanos (en la sociedad)

4. Conocimiento sobre la importancia de esta infección o problema para la salud pública

5. Nivel de interacción entre humanos y animales (o productos) / exposición

6. Zoonótico o no zoonótico

7. Modo de contaminación

8. Efectos posteriores o impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes

9. Eficacia de las medidas de prevención y control (determinación de poblaciones en

riesgo, vigilancia de la enfermedad, definición de áreas en riesgo)

10. Potencial epidémico

11. Vacunación

12. Tratamiento

SANIDAD ANIMAL (Prevención y Control) (8)

1. Control de reservorios y/o vectores

2. Vacunación

3. Tratamiento

4. Confiabilidad y calidad de herramientas de diagnostico

5. Conocimiento del agente patógeno

6. Eficacia de las medidas de control

7. Eficacia de las medidas de prevención

8. Riesgo de países vecinos

IMPACTO ECONOMICO (7)

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

68

1. Perdidas de producción

2. Límites para importar

3. Límites para exportar

4. Costo de sacrificio sanitario

5. Costos económicos indirectos de la enfermedad humana

6. Costos económicos de control y prevención en salud humana

7. Costos económicos de tratamiento en salud humana

EPIDEMIOLOGIA DEL AGENTE (Riesgo y Epidemiologia) (9)

1. Tasa de Morbilidad

2. Tasa de Mortalidad

3. Periodo de incubación

4. Transmisión

5. Persistencia en Medio Ambiente (MA)

6. Presencia de Vectores

7. Ausencia de Vectores

8. Curso Clínico

9. Reservorios

IMPACTO SOCIAL (5)

1. Menor consumo de subproductos (disminuye la demanda)

2. La percepción del problema por parte del consumidor (problema bien conocido,

controlable y sin impacto en la familia; no afecta a un público sensible (niños, mujeres

embarazadas).

3. Impacto potencial en los hábitos de consumo (rechazo de un subproducto particular)

4. Impacto en los productores comerciales

5. Impacto en los productores pobres

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

69

ANEXO 4. IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS

CUARTA FASE

A continuación, se propone una lista de enfermedades (Alternativas) que afectan al Ganado Bovino.

Las consideraciones generales para el llenado del siguiente cuestionario se detallan a continuación:

1. Marque con una X en el cuadro de selección a lado de las enfermedades que usted considere importantes o tenga relación y genere un impacto con por lo menos 3 de los siguientes aspectos

2. En el caso que desee añadir una enfermedad o tenga alguna objeción responda al final de la tabla

Salud Publica

Sanidad animal

Impacto Económico

Impacto Social

Riesgo y Epidemiologia

PRION Selección

Encefalopatia Espongifrome Bovina

VIRALES Selección

Rabia Bovina

Diarrea Viral Bovina (DVB)

Fiebre Aftosa

Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR)

Leucosis bovina enzoótica

Lengua Azul

BACTERIANAS

Brucelosis (Brucella abortus)

Carbunco bacteridiano (Bacillus anthracis)

Leptospirosis Leptospira spp.

Tuberculosis Bovina (Mycobacterium bovis)

Paratuberculosis (Mycobacterium avium subesp. Paratuberculosis)

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

70

Campilobacteriosis genital bovina (Campylobacter fetus subespecie venerealis)

Fiebre Q (Coxiella burnetii)

Edema maligno Clostridium spp

Pasteurelosis (Pasteurella multocida tipos A y D)

Salmonelosis

Colibacilosis

PARASITARIAS Selección

Trematodosis

Teniasis – Cisticercosis (Taenia saginata)

Babesiosis

Neosporosis

Tripanosomiasis

Tricomonosis (Trichomonas foetus) (Organización Mundial de Sanidad Animal OIE, 2018)

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

71

Formulario 2

En una siguiente etapa, en base a sus respuestas, se propondrá un árbol jerárquico basándonos en la metodología de Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) para su análisis y discusión. Todo este proceso será consensuado y expuesto al panel de expertos para su aprobación y en casos exista objeciones ponerlas a disposición de sus pares con las justificaciones al caso.

En una etapa final los elementos de cada nivel serán emparejados comparándolos con respecto a su importancia en función de la decisión de priorizar las enfermedades de mayor impacto a menor impacto en lo referente al estado sanitario de los bovinos en el país, aquí podrá expresar sus preferencias entre cada dos elementos verbalmente como:

1. Igualmente, preferidos (o importantes), 2. Moderadamente preferidos 3. Fuertemente preferidos 4. Muy fuertemente preferidos 5. Extremadamente preferidos.

Estas preferencias descriptivas pueden ser trasladadas a números absolutos "1" , "3", "5", "7" y "9" respectivamente, dejando los números pares como valores intermedios para compromiso entre dos juicios cualitativos con dificultad para enjuiciarlos a través de la matriz de comparación. Por lo anterior se les proporcionará por correo un link, el cual al ser abierto les permitirá hacer la comparación.

Cualquier consulta o sugerencia favor hacer llegar al correo: [email protected]

De antemano agradezco por su colaboración por lo que le reitero mis agradecimientos.

Katherine Elejalde Rodríguez

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Medicina Veterinarias y Zootecnia

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

72

ANEXO 5. CONCEPTOS DE CRITERIOS Y SUBCRITERIOS

Salud Publica

La salud pública es una ciencia que tiene como objetivo proteger y mejorar la calidad de vida

de las personas, reducir el sufrimiento de las comunidades y permitir el desarrollo de las

poblaciones (Koop, 2017), a través de los servicios de salud, prevención de enfermedades,

conductas saludables y protección ambiental y de desastres. En sí abarca el contexto, de

bienestar humano y es un punto principal de One Health (Alleyne & Lopez, 2002; APHA, 2017;

FAO, 2017a)

Tabla 4. Subcriterios de Salud Pública

Subcriterio Concepto

Tasa de prevalencia

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define como el

número de casos existentes de una enfermedad dividido por el

número de personas de una población en un período específico

(OPS, 2015).

Tasa de fatalidad Se define como el número de muertes dividido por el número de

personas enfermas (OPS, 2015)

Transmisibilidad

entre humanos (en la

sociedad)

Es el lapso de tiempo durante el cual el agente infeccioso

o huésped puede ser transferido directa o indirectamente de una

persona infectada a otra, de un animal infectado a una persona o

de una persona infectada a un animal, incluyendo los vectores

(Vargas & Galindo, 2013)

Conocimiento sobre

la importancia de la

enfermedad

infecciosa para la

salud pública

Las enfermedades infecciosas son aquellas que pueden

transmitirse de una persona, animal o fuente inanimada a un

huésped humano susceptible (OPS, 2000).

La importancia radica en que el conocimiento de las enfermedades

permite apoyar las estrategias de vigilancia además de favorecer

las actuaciones sanitarias y de control de manera rápida y eficiente

(OMS, 2017a).

Nivel de interacción

entre humanos y

animales (o

Algunas investigaciones muestran que las personas que conviven

o tienen contacto con animales, corren un mayor riesgo de contraer

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

73

productos) /

exposición

de ellos diferentes tipos de enfermedades producidas por bacterias,

virus, rickettsias, hongos y parásitos (Vargas & Galindo, 2013).

Las enfermedades ocupacionales en donde existe la interacción

entre el riesgo biológico – exposición – efecto, en este contexto las

actividades de mayor riesgo son trabajos en centros de producción

de alimentos, trabajos agrarios (donde exista contacto con animales

y/o sus productos), trabajos sanitarios o los trabajos en unidades de

eliminación de residuos y de tratamiento de aguas residuales

(Guerrero, Mendez, & Cutiño, 2014; Morelos, Ramírez, Dorantes,

Rivera, & Meléndez, 2014)

Zoonótico o no

zoonótico

Agente zoonótico

Cualquier virus, bacteria, hongo, parásitos u otro agente biológico

que puede transmitirse natural o accidentalmente, entre animales y

seres humanos y viceversa (UNAM, 2016).

Agente no zoonótico

Es un virus, bacteria, hongo, protozoo, (prion) que tiene la

capacidad de sobrevivir, multiplicarse y producir una infección en un

hospedero especifico no se transmite ni produce enfermedad entre

animales y humanos ni viceversa (Morelos et al., 2014; OPS, 2015).

Modo de

contaminación

Se traduce al contagio en donde el individuo (humano o animal) que

ha estado en asociación con otro infectado (Humblet et al., 2012),

pudo adquirir la infección, a través de la transferencia directa del

agente infeccioso desde la fuente (vectores, aerotransportada,

contacto directo e indirecto) de infección al nuevo hospedero

(UNAM, 2016).

Efectos posteriores o

impacto negativo en

la calidad de vida de

los pacientes

De acuerdo a los descrito por Humblet y sus colaboradores (2012),

los efectos posteriores que dejan las infecciones pueden ser desde

nulos, moderados, graves y muy graves.

Siendo así; los primeros sin efectos secundarios, los moderados

que dejan al individuo con una discapacidad menor del 30% pero

sin pérdida de autonomía (Humblet et al., 2012). Los graves en

donde los efectos secundarios no permiten una actividad, pero no

hay pérdida de autonomía y por último están los muy severos que

son incapaces de realizar actividades profesionales, pérdida de

autonomía y asistencia personal necesaria.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

74

Eficacia de las

medidas de

prevención y control

Se refiere a la eficacia de los planes de control existentes

(internacionales – nacionales). Si están ausentes se deben

implementar (Humblet et al., 2012).

Además, incluye las medidas (vacunación, determinación de

poblaciones en riesgo, vigilancia de la enfermedad, definición de

áreas en riesgo) para un agente especifico (zoonótico o no

zoonótico) dentro de una zona geográfica determinada (Vargas &

Galindo, 2013)

Potencial epidémico

Potencial epidémico abarca la patogenicidad, la capacidad de

transmitirse el agente en la población y el número de casos que se

presentan, durante el evento, en una localización especifica (OMS,

2016a).

Vacunación

El proceso de vacunación tiene como objetivo proteger a la

población vulnerable y es una herramienta para el control y/o

erradicación de enfermedades infecciosa (OIE, 2015).

Es importante conocer la patogenia y la epidemiología de cada

enfermedad, para adecuar de manera oportuna las vacunas (como

medida de prevención o para reducir el grado de virulencia) y su

disponibilidad en la población (OIE, 2015; Vidal et al., 2013).

Tratamiento

Es el conjunto de medios adecuados que se emplean o se usan

para curar, dar terapia o aliviar una enfermedad o síntomas de un

individuo (OPS, 2015).

No se puede hablar de una solución definitiva ya que para un grupo

de enfermedades los medicamentos tienen una eficacia limitada, o

no están disponibles comercialmente ni al alcance de toda la

población y en el peor de los casos no existe un tratamiento

(Humblet et al., 2012)

Sanidad Animal

La sanidad animal se refiere a mantener y controlar la salud pecuaria especialmente de los

animales que van destinados a consumo humano, como requerimiento principal para

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

75

salvaguardar la salud humana y permitir el desarrollo de socioeconómico de las naciones

(MAG, 1998; OIE, 2014)

Tabla 5. Subcriterios de Sanidad animal

Subcriterios Concepto

Control de

reservorios y/o

vectores

Los factores sociales, demográficos y medioambientales influyen en

la propagación de los patógenos de transmisión vectorial (OMS,

2017b) para el control se necesita la ayuda de las comunidades y la

educación como recoger la basura en bolsas, evitar el estancamiento

de agua, evitar la invasión de persona y animales a espacios

destinados para el desarrollo de la fauna silvestre son unas de las

pocas medidas de lucha antivectorial (OMS, 2016a)

Confiabilidad y

calidad de

herramientas de

diagnóstico

El diagnóstico es un factor importante porque que influye en la

morbilidad de la enfermedad (prevalencia e incidencia), un

diagnóstico temprano puede reducir la morbimortalidad, ya que, se

puede administrar a tiempo un tratamiento adecuado (Vila et al.,

2017). Debido al aumento de la tasa de infecciones graves causadas

por bacterias resistentes a los antibióticos, las técnicas de diagnóstico

deben tener mayor especificidad y sensibilidad (OMS, 2017a).

Conocimiento del

agente patógeno

El agente debe ser conocido por sus características de virulencia y

patogenicidad, para poder atacarlos y crear vacunas (OIE, 2015).

Desde el punto epidemiológico entender la interacción entre el

agente, el huésped y el medio ambiente, para poder implementar

medidas de control de la enfermedad a nivel de individuo, manada,

región o país (Ruíz & Estupiñán, 1992)

Riesgo de países

vecinos

El movimiento de los animales y de los productos de origen animal

por las fronteras actúan como transportadores accidentales o

deliberadas, de toxinas y agentes infecciosos que producen

enfermedades (Vargas & Galindo, 2013), lo que, subraya una

importancia en la cooperación internacional acerca de la prevención

y el control de las enfermedades (OMS, 2016a). Los sistemas

inteligentes y de vigilancia deben detectar cotidianamente los

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

76

eventuales brotes naturales, dentro de los países y de sus fronteras

nacionales (OIE, 2017)

Riesgo y Epidemiologia

El riesgo es una medida de incidencia que expresa la ocurrencia o probabilidad de que se

presente una patología en una población y tiempo determinado (Almeida, Castiel, & Ayres,

2009) y que junto con la epidemiología estudian los factores determinantes para la

presentación o afección de la misma(OPS, 2002).

Tabla 6. Subcriterios de Riesgo y epidemiologia

Subcriterios Concepto

Tasa de Morbilidad Es un indicador de la ocurrencia de enfermedades, lesiones y

discapacidades en las poblaciones(OMS, 2017a).

Tasa de Mortalidad Los datos de mortalidad indican el número de defunciones de un

lugar y tiempo determinado. La causa (enfermedad o lesión) que

desencadeno la muerte se calcula dividiendo el número de muertes

para el total de la población (OMS, 2017b)

Periodo de

incubación

Corresponde a la fase inicial del período patogénico de la

enfermedad y es el tiempo que transcurre desde la exposición inicial

y efectiva al agente infeccioso y el aparecimiento del primer signo o

síntoma de la infección (OMS, 2017a; OPS, 2000)

Transmisión Son los mecanismos por los cuales el agente infeccioso se extiende

y llega a los seres humanos. Estos mecanismos son de tipo directo,

indirecto y aerógeno (OPS, 2007).

Persistencia en

Medio Ambiente (MA)

El conocimiento epidemiológico sobre las enfermedades permite

clasificarlas y obtener una medida de su importancia y posibilidad de

prevención (FAO, 2014). La persistencia del agente en el ambiente

permite tomar medidas de prevención y, por tanto, la posibilidad de

impactar favorablemente sobre la salud de la población.

Presencia o ausencia

de Vectores

Esta determinada por aspectos geográficos, medioambientales y de

las costumbres de la población ya que influyen en el aparecimiento

y la propagación de los patógenos de transmisión vectorial.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

77

Curso Clínico Corresponde a la evolución de la enfermedad en un individuo y va

desde la explosión del huésped al agente, pasando por el estado

mórbido donde existe los síntomas, hasta el desenlace de la misma

terminando en recuperación, estado crónico o la muerte(OPS, 2007).

Reservorios Es aquel individuo u organismo que hospeda a un agente de manera

asintomática, y que puede ser patógeno para otros individuos y

capaz de producir una epidemia(OPS, 2000, 2015).

Impacto Económico

Se refiere a las pérdidas económicas, que dejan las enfermedades en los productores

ganaderos, así como también en la salud humana, después de un brote o en el caso más

grave una epizootia(Vidal et al., 2013). También, se habla de los costos de diagnóstico y

tratamiento en la población afectada.

Tabla 7. Subcriterios de Impacto económico

Subcriterios Concepto

Perdidas de

producción

El impacto económico más directo de las enfermedades animales

son la pérdida de producción, pero depende de las estrategias y del

mercado nacional que maneje el ganadero (FAO, 2014; Vargas &

Galindo, 2013).

Límites para

importar/ exportar

Las enfermedades transfronterizas de la ganadería, el movimiento

de animales y la importación y exportación de productos de origen

animal constituyen un riesgo y propagación de enfermedades (FAO,

2009b), pero también son expectativas para el comercio

internacional. Cada vez hay más control, restricciones y requisitos

que cada país impone para la entrada de productos, para garantizar

la calidad de los mismos y la salud de los consumidores (Rushton,

Mcleod, & Lubroth, 2006).

Costo de sacrificio

sanitario

Dependiendo del tipo de ganadero (comercial/rural) las perdidas

pueden ser impresionantes cuando las tasas de mortalidad son del

50 al 100%, o por el sacrificio sanitario (Ministerio de Agricultura y

Ganadería MAG, 1998). Para evitar la propagación del agente.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

78

Costos económicos

indirectos de la

enfermedad humana

Los sistemas y servicios de prevención de enfermedades animales

y atención de la salud y sanidad animal representan gastos y costos

para el gobierno y para los ganaderos (OMS, 2016b). los gatos de

diagnóstico, investigación de campo y las prácticas de tratamiento y

sacrifico representan gastos de las enfermedades

Costos económicos

de prevención y

tratamiento en salud

humana

A nivel mundial los sistemas y servicios de prevención de

enfermedades zoonóticas y atención de la salud representan gastos

y costos (tanto para el gobierno como para las personas (OMS,

2016b). Cada vez hay más innovaciones para el control, así como

también para el tratamiento de las mismas. Sin embargo, existen

desafíos para mantener la salud debido a los cambios demográficas,

malos hábitos alimenticios, malnutrición y el movimiento y la invasión

de personas a territorios destinados a la fauna silvestre (OPS, 2000;

Romero et al., 1999).

Impacto Social

La ganadería es una actividad preciada para las comunidades rurales, ya que, los pobres que

viven en zonas rurales de estas personas se dedican a la cría de ganado (OIE, 2004). La

ganadera les brinda una oportunidad importante para que los ganaderos de las regiones más

pobres participen en la actividad económica y pueden proporcionar de alimento, trabajo,

subsistencia familiar y desarrollo social de las mismas (FAO, 2017b). El impacto puede

generar el aumento de los índices de pobreza, desnutrición, además se puede disminuir el

consumo de carne leche por miedo a ser contagiados a través de los alimentos (FAO, 2012).

Tabla 8. Subcriterios de impacto social

Subcriterios Concepto

Menor consumo de

animales (bovinos)

La gente puede cambiar sus hábitos alimenticios por miedo a ser

contagiado de enfermedades infecciosa que pueden ser transmitidas

a partir de la leche o carne contaminada las ETA

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA … · 2019-08-16 · Para constancia de lo actuado firman: ... A mi linda Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

79

‘s (Morelos et al., 2014; Vidal et al., 2013). Actualmente las personas

han reducido el consumo de carne debido a que estudios han

relacionado que la cantidad de carne consumida y se relacionan con

el riesgo de padecer cáncer de mama (Rushton et al., 2006).

La percepción del

problema por parte

del consumidor

Es importante, porque el conocimiento de la enfermedad por la

población permitiría tomar las precauciones y medidas sanitarias de

manera oportuna (OPS, 2007)

Impacto potencial en

los hábitos de

consumo

La educación y la información como parte de planes de prevención

de enfermedades indican cuales son las medidas profilácticas, para

evitar las mismas (Vidal et al., 2013). Los hábitos alimenticios como

cocinar bien los alimentos, la pasteurización y el lavado de manos

(Rojas & Romero, 2017) entre otros, son medidas que podrían

cambiar por la presencia de enfermedades.

Impacto en los

productores

comerciales

El impacto va desde el diagnóstico, las secuelas que dejan la

enfermedad en la población animal y el tratamiento, sin embargo, los

productores diversifican sus ganancias porque existen otras fuentes

de ingresos y los efectos a veces pueden ser amortiguados. La

salud animal, el comercio nacional e internacional son básicamente

sus principales prioridades porque generan una mayor

productividad y de esta manera mejor ingresos económicos (FAO,

2016).

Impacto en la

comunidad rural/

pobres

La sociedad más vulnerable en todos los aspectos, el impacto social

que producen las enfermedades, en ellos es porque dependen de la

ganadería para su sustento alimentar diario (FAO, 2017a; Vargas &

Galindo, 2013), los efectos de la enfermedad podrán ser graves si

se da la pérdida total de los animales y la seguridad del suministro

no hay programas de remuneración económicamente para este tipo

de comunidades (FAO, 2012)


Recommended