+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES...

Date post: 28-Sep-2018
Category:
Upload: lyhanh
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
114
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Carrera de Ingeniería Agronómica RESPUESTA DEL CULTIVO DE ROSA (Rosa sp.), A TRES FUENTES DE FOSFITOS EN APLICACIÓN AL SUELO Y FOLLAJE COMO INDUCTORES DE RESISTENCIA Y CALIDAD DE FLOR. AYORA, PICHINCHA. TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO EDISON MARCELO FLORES AULESTIA QUITO – ECUADOR 2015
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

Carrera de Ingeniería Agronómica

RESPUESTA DEL CULTIVO DE ROSA (Rosa sp.), A TRES FUENTES DE

FOSFITOS EN APLICACIÓN AL SUELO Y FOLLAJE COMO INDUCTORES

DE RESISTENCIA Y CALIDAD DE FLOR. AYORA, PICHINCHA.

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO

AGRÓNOMO

EDISON MARCELO FLORES AULESTIA

QUITO – ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

ii

DEDICATORIA

A Jehová, por darme vida y salud.

A mis padres Gloria y Marcelo, por su apoyo incondicional.

A mi hijo Ariel y a mi esposa Lili, por ser el pilar de mi vida.

A mis hermanos: Andrés, Fernando, Jonathan y Denisse.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

iii

AGRADECIMIENTOS

A la Empresa Florícola GARDAEXPORT S.A., de manera especial al señor Gerente

General Ingeniero Carlos Witt y al señor Sub Gerente General Ingeniero Vladimir Witt,

por haberme abierto las puertas y permitido llevar a cabo ésta investigación en su

distingida empresa; gracias por el apoyo brindado para concluir exitosamente la

investigación.

Al mi tío el Ingeniero Julio César Aulestia, por brindarme su amistad, ayudarme con sus

conocimientos durante el desarrollo del trabajo de investigación.

Al personal Docente de la Facutad de Ciencias Agrícolas, Carrera de Ingeniería

Agronómica, por los valiosos conocimientos impartidos durante mi estadia como

estudiante; en particular al Ingeniero Maestro en Ciencias Edwin Cáceres Acosta por su

valiosa ayuda en la Tutoria del trabajo de investigación; y al Ingeniero Maestro en Ciencias

Juan León Fuentes por su apoyo en la parte culminante de mi graduación como Tutor.

Al personal Administrativo de la Facutad de Ciencias Agrícolas, Carrera de Ingeniería

Agronómica, en especial a la Licenciada Adela Buitrón, por su paciencia y apoyo en los

trámites de graduación.

A mis padres Marcelo y Gloria quienes a los largo de mi vida han velado por mi bienestar

y educación, siendo mi apoyo en todo momento.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Edison Marcelo Flores Aulestia. En calidad de autor del trabajo de investigación detesis realizada sobre "RESPUESTA DEL CULTIVO DE ROSA (Rosa sp.), A TRESFUENTES DE FOSFITOS EN APLICACIÓN AL SUELO Y FOLLAJE COMOINDUCTORES DE RESISTENCIA Y CALIDAD DE FLOR. AYORA,PICHINCHA", "RESPONSE OF THE CULTIVATION OF THE ROSE BUSH(Rose 5/7.), TO THREE PHOSPHITE SOURCES APPLIED TO THE SOIL ANDTHE FOLIAGE AS INDUCERS OF RESISTANCE AND QUALITY OF THEFLORAL BLOOM. AYORA, PICHINCHA", por la presente autorizo a laUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que mepertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos ode investigación.

Los derechos que como autor me corresponden con excepción de la presente autorización,seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 15 de abril de 2015

FIRMA

C.C.: [email protected]

LV

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor del trabajo de graduación cuyo título es: "RESPUESTA DELCULTIVO DE ROSA (Rosa sp.), A TRES FUENTES DE FOSFITOS ENAPLICACIÓN AL SUELO Y FOLLAJE COMO INDUCTORES DERESISTENCIA Y CALIDAD DE FLOR. AYORA, PICHINCHA", presentado por elseñor EDISON MARCELO FLORES AULESTIA, certifico haber revisado y corregidopor lo que apruebo el mismo.

Quito, 15 de abril de 2015

Ing. Agr. Juan León Fuentes, M. Se.TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

Quito, 15 de abril de 2015

IngenieroCarlos Alberto Ortega Ojeda, M. Se.DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICAPresente

Señor Director:

Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduación"RESPUESTA DEL CULTIVO DE ROSA (Rosa sp.), A TRES FUENTES DEFOSFITOS EN APLICACIÓN AL SUELO Y FOLLAJE COMO INDUCTORES DERESISTENCIA Y CALIDAD DE FLOR. AYORA, PICHINCHA", llevado a cabo porparte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la Carrera deIngeniería Agronómica, ha concluido de manera exitosa, consecuentemente el indicadoestudiante podrá continuar con los trámites de graduación correspondientes de acuerdo a loque estipula las normativas y disposiciones legales.

Por la atención que se digne dar a la presente, reitero mi agradecimiento.

Atentamente,

Ing. Agr. Juan León Fuentes, M. Se.TUTOR

vs

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

RESPUESTA DEL CULTIVO DE ROSA (Rosa sp.\ A TRES FUENTESDE FOSFITOS EN APLICACIÓN AL SUELO Y FOLLAJE COMOINDUCTORES DE RESISTENCIA Y CALIDAD DE FLOR. AYORA,PICHINCHA.

APROBADO POR;

íng. Agr. Juan León Fuentes, M. Se.TUTOR DE TESIS

Ledo. Diego Salazar V., M. Se.PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Aníbal Pozo B., M. Se.PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL

Tffl*

Ing. Agr. Andrea Jácome, M. Se.SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL

2015

V I S

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

viii

CONTENIDO

CAPÍTULO PÁGINAS

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

1.1 Objetivos .................................................................................................................. 2

2. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................ 3

2.1 Generalidades del cultivo de rosa ............................................................................ 3

2.2 Condiciones agroecológicas para el desarrollo del cultivo de rosas ........................ 5

2.3 Necesidades nutricionales del cultivo de rosa .......................................................... 6

2.4 Labores culturales para el cultivo de rosas bajo invernadero .................................. 7

2.5 Los Fosfitos .............................................................................................................. 8

2.6 Plagas y Enfermedades ............................................................................................ 9

2.7 Desórdenes Fisiológicos ........................................................................................ 13

3. MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................ 14

3.1 Características del sitio experimental..................................................................... 14

3.2 Materiales ............................................................................................................... 15

3.3 Métodos .................................................................................................................. 18

3.4 Tratamientos ........................................................................................................... 18

3.5 Unidad Experimental ............................................................................................. 19

3.6 Análisis Estadístico ................................................................................................ 19

3.7 Variables y Métodos de Evaluación ....................................................................... 21

3.8 Métodos y Manejo del Experimento ...................................................................... 22

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................... 27

4.1. Porcentaje de brotación a los 30 días después del “pinch” .................................... 27

4.2. Longitud promedio del tallo floral a los 40, 60 y 89 (cosecha) días

después del “pinch” ................................................................................................ 29

4.3. Diámetro promedio del tallo floral a la cosecha (89 días) ..................................... 31

4.4. Longitud promedio del botón floral a la cosecha (89 días) .................................... 33

4.5. Diámetro promedio del botón floral a la cosecha (89 días) ................................... 35

4.6. Porcentaje de Incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa) a los 40,

60 y 80 días después del “pinch” ........................................................................... 37

4.7. Porcentaje de Incidencia de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los

40, 60 y 80 días después del “pinch” ..................................................................... 41

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

ix

CAPÍTULO PÁGINAS

4.8. Porcentaje de Severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa) a los 40,

60 y 80 días después del “pinch” ........................................................................... 44

4.9. Porcentaje de Severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los

40, 60 y 80 días después del “pinch” ..................................................................... 49

4.10. Días a la cosecha .................................................................................................... 54

4.11. Análisis financiero ................................................................................................. 56

5. CONCLUSIONES ................................................................................................ 59

6. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 60

7. RESUMEN / SUMMARY ................................................................................... 61

8. REFERENCIAS ................................................................................................... 69

9. ANEXOS ............................................................................................................... 72

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

x

LISTA DE ANEXOS

ANEXO PÁG.

1. Disposición de los tratamientos en el sitio experimental, durante el

estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de

fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y

calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ............................................................ 73

2. Análisis del suelo antes de iniciar el estudio de la respuesta del cultivo de

rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje

como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha.

2014. ....................................................................................................................... 74

3. Análisis del follaje antes de iniciar el estudio de la respuesta del cultivo

de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y

follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora,

Pichincha. 2014. ..................................................................................................... 75

4. Análisis del suelo al finalizar el estudio de la respuesta del cultivo de rosa

(Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como

inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ................. 76

5. Análisis del follaje al finalizar el estudio de la respuesta del cultivo de

rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje

como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha.

2014. ....................................................................................................................... 77

6. Programa de fertilización que maneja la finca Gardaexport S.A., en base

al análisis del suelo y el requerimiento del cultivo de rosa (Rosa sp.). ................. 78

7. Láminas de riego determinadas mediante la metodología del lisímetro

“MC”, y mediante el “WET Sensor” usado en la finca GARDAEXPORT

S.A.; durante el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a

tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores

de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .................................. 79

8. Cantidad de elementos químicos aplicados en la fertilización según la

recomendación del análisis de suelo, durante el estudio de la respuesta

del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al

suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora,

Pichincha. 2014. ..................................................................................................... 81

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

xi

ANEXO PÁG.

9. Datos obtenidos para las distintas variables evaluadas durante el estudio

de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en

aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de

flor en Ayora, Pichincha. 2014. ............................................................................. 83

10. Costos totales de producción/ha/año, en el estudio de la respuesta del

cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo

y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora,

Pichincha. 2014. ..................................................................................................... 90

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

xii

LISTA DE CUADROS

CUADRO PÁG.

1. Datos del análisis físico y químico del suelo (Extracto 1:2 Suelo-Agua),

de la florícola GARDAEXPORT S.A. ................................................................... 15

2. Tratamientos aplicados en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa

(Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como

inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ................. 19

3. Esquema del ADEVA para el estudio de la respuesta del cultivo de rosa

(Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como

inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ................. 20

4. Fechas de aplicación de los tratamientos, en el estudio de la respuesta del

cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo

y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora,

Pichincha. 2014. ..................................................................................................... 23

5. Fechas de aplicación de los productos agroquímicos utilizados para el

manejo fitosanitario de plagas y enfermedades en el cultivo de rosa (Rosa

sp.), variedad Polar Star, bajo invernadero, durante la investigación. ................... 24

6. ADEVA para porcentaje de brotación a los 30 días después del “pinch”,

en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes

de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia

y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ......................................................... 27

7. Promedios para porcentaje de brotación a los 30 días después del

“pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres

fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de

resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ....................................... 28

8. ADEVA para longitud promedio del tallo floral a los 40, 60 y 89

(cosecha) días después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del

cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo

y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora,

Pichincha. 2014. ..................................................................................................... 29

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

xiii

CUADRO PÁG.

9. Promedios y pruebas de significación para longitud promedio del tallo

floral a los 40, 60 y 89 (cosecha) días después del “pinch”, en el estudio

de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en

aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de

flor en Ayora, Pichincha. 2014. ............................................................................. 30

10. ADEVA para diámetro promedio del tallo floral a la cosecha (89 días),

en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes

de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia

y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ......................................................... 31

11. Promedios y pruebas de significación para diámetro promedio del tallo

floral a la cosecha (89 días), en el estudio de la respuesta del cultivo de

rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje

como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha.

2014. ................................................................................................................... 32

12. ADEVA para longitud promedio del botón floral a la cosecha (89 días),

en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes

de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia

y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ......................................................... 33

13. Promedios y pruebas de significación para longitud promedio del botón

floral a la cosecha (89 días), en el estudio de la respuesta del cultivo de

rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje

como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha.

2014. ................................................................................................................... 34

14. ADEVA para diámetro promedio del botón floral a la cosecha (89 días),

en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes

de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia

y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ......................................................... 35

15. Promedios y pruebas de significación de diámetro promedio del botón

floral a la cosecha (89 días), para tratamientos, en el estudio de la

respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en

aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de

flor en Ayora, Pichincha. 2014. ............................................................................. 36

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

xiv

CUADRO PÁG.

16. ADEVA para porcentaje de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca

pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, en el estudio de la

respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en

aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de

flor en Ayora, Pichincha. 2014. ............................................................................. 38

17. Promedios y pruebas de significación para porcentaje de incidencia de

“Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del

“pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres

fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de

resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ....................................... 39

18. ADEVA para porcentaje de incidencia de “Mildiu velloso” (Peronospora

sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, en el estudio de la

respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en

aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de

flor en Ayora, Pichincha. 2014. ............................................................................. 42

19. Promedios y pruebas de significación para porcentaje de incidencia de

“Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del

“pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres

fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de

resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ....................................... 43

20. ADEVA para porcentaje de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca

pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, en el estudio de la

respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en

aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de

flor en Ayora, Pichincha. 2014. ............................................................................. 44

21. Promedios y pruebas de significación para porcentaje de severidad de

“Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del

“pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres

fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de

resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ....................................... 45

22. ADEVA para porcentaje de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora

sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, en el estudio de la

respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en

aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de

flor en Ayora, Pichincha. 2014. ............................................................................. 50

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

xv

CUADRO PÁG.

23. Promedios y pruebas de significación para porcentaje de severidad de

“Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del

“pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres

fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de

resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ....................................... 51

24. ADEVA para número de días a la cosecha, en el estudio de la respuesta

del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al

suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora,

Pichincha. 2014. ..................................................................................................... 54

25. Promedios y pruebas de significación para número de días a la cosecha,

en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes

de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia

y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ......................................................... 55

26. Análisis financiero para tratamientos, en el estudio de la respuesta del

cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo

y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora,

Pichincha. 2014. ..................................................................................................... 57

27. Análisis de dominancia para tratamientos, en el estudio de la respuesta

del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al

suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora,

Pichincha. 2014. ..................................................................................................... 58

28. Análisis marginal para tratamientos no dominados, en el estudio de la

respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en

aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de

flor en Ayora, Pichincha. 2014. ............................................................................. 58

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

xvi

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO PÁG.

1. Promedios de Brotación a los 30 días después del “pinch” para

Tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.),

a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores

de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .................................. 28

2. Promedios de longitud del tallo floral a los 40, 60 y 89 días (cosecha)

para Tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa

sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como

inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ................. 30

3. Promedios de diámetro del tallo floral a los 89 días (cosecha) para

Tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.),

a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores

de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .................................. 32

4. Promedios de longitud del botón floral a los 89 días (cosecha) para

Tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.),

a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores

de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .................................. 34

5. Promedios de diámetro del botón floral a los 89 días (cosecha) para

Métodos de aplicación, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa

(Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como

inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ................. 36

6. Promedios de diámetro del botón floral a los 89 días (cosecha) para

Tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.),

a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores

de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .................................. 37

7. Promedios de porcentaje de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca

pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Fuentes de

fosfitos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres

fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de

resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ....................................... 40

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

xvii

GRÁFICO PÁG.

8. Promedios de porcentaje de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca

pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Métodos de

aplicación, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a

tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores

de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .................................. 40

9. Promedios de porcentaje de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca

pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Tratamientos,

en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes

de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia

y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ......................................................... 41

10. Promedios de porcentaje de incidencia de “Mildiu velloso” (Peronospora

sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Tratamientos, en

el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de

fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y

calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ............................................................ 43

11. Promedios de porcentaje de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca

pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Fuentes de

fosfitos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres

fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de

resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ....................................... 47

12. Promedios de porcentaje de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca

pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Métodos de

aplicación, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a

tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores

de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .................................. 48

13. Promedios de porcentaje de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca

pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Tratamientos,

en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes

de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia

y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ......................................................... 49

14. Promedios de porcentaje de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora

sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Fuentes fosfitos,

en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes

de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia

y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ......................................................... 52

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

xviii

GRÁFICO PÁG.

15. Promedios de porcentaje de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora

sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Métodos de

aplicación, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a

tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores

de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .................................. 53

16. Promedios de porcentaje de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora

sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Tratamientos, en

el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de

fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y

calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ............................................................ 53

17. Promedios de número de días a la cosecha para Tratamientos, en el

estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de

fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y

calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ............................................................ 55

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

xix

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

FOTO GRAFÍA PÁG.

1. Identificación en el campo de los tratamientos, parcelas netas, plantas y

tallos a evaluar durante el ensayo........................................................................... 91

2. Fuentes de fosfitos (Fosfito de potasio, Fosfito de calcio, Fosfito de

magnesio) utilizados durante el ensayo.................................................................. 91

3. Aplicación en “drench” y aplicación al follaje de las fuentes de fosfitos

utilizados en el ensayo. .......................................................................................... 91

4. Reflectómetro “HH2 Moinsture” y cable “WET Sensor” utilizado para

determinar el agua disponible en el suelo y determinar la lámina de riego;

se validó con la metodología del tanque lisímetro “MC”. ..................................... 92

5. Brotación, crecimiento y cosecha de los tallos florales del cultivo de rosa

(Rosa sp.) variedad “Polar Star”. ........................................................................... 92

6. Área en la que se realizó el ensayo experimental. ................................................. 92

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

xx

RESPUESTA DEL CULTIVO DE ROSA (Rosa sp.), A TRES FUENTES DE

FOSFITOS EN APLICACIÓN AL SUELO Y FOLLAJE COMO INDUCTORES DE

RESISTENCIA Y CALIDAD DE FLOR. AYORA, PICHINCHA

RESUMEN

En Ayora, Pichincha-Ecuador, a 2 810 m.s.n.m., se realizó el estudio de la respuesta del

cultivo de rosa (Rosa sp.) a tres fuentes de fosfitos: f1 (Fosfito de potasio), f2 (Fosfito de

calcio) y f3 (Fosfito de magnesio), y dos métodos de aplicación: m1 (al suelo) y m2 (al

follaje) como inductores de resistencia y calidad de flor. Se utilizó un Diseño de Bloques

Completos al Azar, con factorial 3x2+1, y cuatro repeticiones. Se determinó que la

interacción f2m2 (Fosfito de calcio aplicado al follaje) mejoró el diámetro del botón con

4.72 cm y obtuvo el mejor Beneficio/Costo de 2.70; la interacción f1m2 (Fosfito de potasio

aplicado al follaje) mejoró la resistencia con 6.54% de incidencia y 8.13% de severidad

para “Oídio” (Sphaerotheca pannosa); y con 7.11% de incidencia y 11.46% de severidad

para “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa).

PALABRAS CLAVE: ROSA SP., INCIDENCIA, SEVERIDAD, OÍDIO, MILDIU

VELLOSO.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

xxi

RESPONSE OF THE CULTIVATION OF THE ROSE BUSH (Rosa sp.), TO

THREE PHOSPHITE SOURCES APPLIED TO THE SOIL AND THE FOLIAGE

AS INDUCERS OF RESISTANCE AND QUALITY OF THE FLORAL BLOOM.

AYORA, PICHINCHA

ABSTRACT

A study about the response of the cultivation of rose bush to certain fertilizers took place in

Ayora a small town in the Province of Pichincha in Ecuador and in a height of 2 810

meters above the level of the sea. The fertilizers mentioned before were: f1 (Potassium

phosphite), f2 (Calcium phosphite) and f3 (Magnesium phosphite) applying two kinds of

methods of application. The first one m1 (method 1) to the soil, and the second one m2

(method 2) to the foliage as inducers of resistance and quality of floral bloom. A Design of

Randomized Complete Blocks with factorial 3x2+1, and four replications. The result

determined that the interaction f2m2 (Calcium phosphite applied to the foliage) improved

the diameter of the floral bloom with 4.72 cm round and obtained the best cost / benefit of

2.70. The interaction f1m2 (Potassium phosphite applied to the foliage) improved the

resistance with a 6.54% of incidence and 8.13% of severity to "Powdery mildew"

(Sphaerotheca pannosa); and with 7.11% of incidence and 11.46% of severity to "Downy

mildew" (Peronospora sparsa).

KEY WORDS: ROSE SP., INCIDENCE, SEVERITY, POWDERY MILDEW, DOWNY

MILDEW.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

RESPONSE OF THE CULTIVATION OF THE ROSE BUSH (Rose sp.) TO THREEPHOSPHITE SOURCES APPLIED TO THE SOIL AND THE FOLIAGE ASINDUCERS OF RESISTANCE AND QUALITY OF THE FLORAL BLOOM.AYORA PICHINCHA

ABSTRACT

A study about the response of the cultivation of rose bush to certain fertilizers took place inAyora a small town in the Province of Pichincha in Ecuador and in a height of 2810meters above the level of the sea. The fertilizers mentioned before were: fl (Potassiumphosphite), f2 (Calcium Phosphite) and f3 (Magnesium phosphite) applying two kinds ofmethods of application. The first one mi (method 1) to the soil, and the second one m2(method 2) to the foliage as inducers of resistances and quality of floral bloom. A Designof Randomized Complete Blocks with factorial 3x2+1 and four replications. The resultdetermined that the interaction Gm2 (Calcium phosphite applied to the foliage) improvedthe diameter of the floral bloom with 4.72cm round and obtained the best cost/benefít of2.70. The interaction F1M2 (Potassium phosphite applied to the foliage) improved theresistance with a 6.54 % of incidence and 8.13 % of severity to "Powdery Mildew"(Sphaerotheca pannosa), and with 7.11 % of incidence and 11.46 % of severity to"Downy Mildew" (Peronospora sparsa)

KEY WORDS: ROSE SP, INCIDENCE, SEVERITY, POWDERY MILDEW, DOWNYMILDEW.

Translated by Ledo. Guido Villavicencio López MSc.

7n vilLedo. G^ido F) Villavicencio L. MSc.Licenciatura registrada en la SENESCYT N° 1005-04-544726Maestría registrada en la SENESCYT N° 1045-04-524082

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

1

1. INTRODUCCIÓN

Las rosas ecuatorianas son diferentes de las rosas cultivadas en otros países por su tallo largo, hojas

suculentas y un capullo fuerte (Roseexpo, 2013).

Las mejores variedades son cultivadas en las laderas de los volcanes del Ecuador, a una altura

sobre los 2 760 m.s.n.m., donde el sol las ilumina 12 horas al día durante todo el año. Debido a

esto, las rosas ecuatorianas son consideradas una de las mejores del mundo (Roseexpo, 2013).

El sector floricultor a lo largo de 30 años ha diversificado sus destinos de exportación a 108 países

del mundo. Estados Unidos representa el 41%, Rusia el 23%, la Unión Europea el 21%. Durante

los últimos seis años, el resto de países ha crecido del 8.5% a 16% del total de las exportaciones del

Ecuador (Expoflores, 2012).

En el Ecuador existen más de 500 fincas exportadoras de flores que representan la fuente de trabajo

para 50 000 trabajadores directos y al menos una cifra igual de empleos indirectos (Expoflores,

2012).

Arjona (2012) menciona que la producción de rosas en el Ecuador se ve afectada por muchos

factores entre estos: plagas, enfermedades, condiciones climáticas no óptimas, uso excesivo de

agroquímicos para combatir ciertas enfermedades fungosas, alta aplicación de fertilizantes para

mantener la calidad de la rosa, elevando la salinidad en el suelo. Dichos factores producen estrés en

las plantas, haciéndolas susceptibles al ataque de plagas, enfermedades y a una baja en su calidad

como flor exportable. Por lo mencionado se recurre a evaluar la influencia de los fosfitos sobre la

calidad de flor y resistencia a enfermedades de importancia económica en el cultivo, ya que se tiene

poca información de su efecto en las plantas de rosas.

El ión fosfito (PO3) participa en tres procesos importantes de las plantas; a saber: el proceso

nutricional, el efecto “Carrier” y el efecto NDS (Natural Defense Synthetizer); es fuente de fósforo

y está ligado a un ión de potasio, calcio o magnesio, que confieren resistencia a plagas y

enfermedades; el ión fosfito (PO3), al ser asimilado se oxida en la planta a fosfato (PO4) y se

metaboliza; además, está involucrado en la asimilación y transporte de otros iones como: calcio,

magnesio, hierro, manganeso, cobre y molibdeno, para mantener el equilibrio iónico en la planta

(Arjona, 2012).

Los fosfitos tienen la característica de ser absorbidos rápidamente, subiendo por las membranas del

follaje de la planta y raíces, en ambos casos su función es nutrir y proteger a la planta. Son

productos únicos que combinan sus propiedades de fertilizante dotando a las plantas de

componentes como fósforo, potasio, calcio; también son fungistáticos (estimulan las defensas de

las plantas contra el ataque de hongos Oomycetos) (Vinueza y Calvache, 2005).

El fosfito incrementa el tamaño de la fruta, la síntesis de antocianinas, flavonoides, el rendimiento

y la intensidad de la floración. No solo se emplean como fertilizantes sino también como activador

de las defensas naturales de las plantas; en aplicaciones foliares son capaces de moverse desde las

hojas hasta las raíces a través del floema, teniendo un efecto estimulador de las defensas de la

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

2

planta. Los fosfitos asociados a otros productos forman parte en el control de enfermedades

vasculares (fusarium, rhizoctonia, etc.), “oídio”, “mildiu velloso” y “botrytis”, teniendo un efecto

preventivo y curativo contra el desarrollo de estas especies patógenas en las plantas (Martínez,

López y Morera, 2008).

El fosfito con potasio forma una sal (fosfito potásico) que ayuda a la planta a crear estructuras y

condiciones que la hacen menos sensible a los ataques de patógenos que se ven obstaculizados por

la síntesis de calosa, lignina, suberina y otras sustancias que refuerzan las paredes celulares.

También la presencia en las plantas de las fitoalexinas y enzimas hidrolíticas implicadas en los

mecanismos endógenos de resistencia que fortalecen la superación de éstas condiciones de estrés

(Martínez, López y Morera, 2008).

Por lo expuesto y para el desarrollo de la presente investigación se plantearon los siguientes

objetivos:

1.1 Objetivos

1.1.1. Objetivo general

1.1.1.1. Estudiar la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.) variedad Polar Star a tres fuentes de

fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en

Ayora, Pichincha.

1.1.2. Objetivo específicos

1.1.2.1. Determinar la fuente de fosfito (Fosfito de potasio, Fosfito de calcio, Fosfito de

magnesio) que mejore la calidad de la flor y la resistencia a “oídio” (Sphaerotheca

pannosa) y a “mildiu velloso” (Peronospora sparsa) en rosas (Rosa sp.) variedad Polar

Star, bajo invernadero.

1.1.2.2. Establecer el método de aplicación (suelo o foliar) de las fuentes de fosfitos, que mejore

la calidad de la flor y la resistencia a “oídio” (Sphaerotheca pannosa) y a “mildiu

velloso” (Peronospora sparsa) en rosas (Rosa sp.) variedad Polar Star, bajo invernadero.

1.1.2.3. Identificar el tratamiento (interacción) que mejore el cultivo de rosa (Rosa sp.) variedad

Polar Star, en la calidad de la flor y en la resistencia a “oídio” (Sphaerotheca pannosa) y

a “mildiu velloso” (Peronospora sparsa).

1.1.2.4. Realizar el análisis financiero de los tratamientos en estudio.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Generalidades del cultivo de rosa

2.1.1. Historia

De Larra y Deonis (1975) indican que la historia de la rosa remonta a unos

3 000 años; en los jardines de Babilonia la rosa ya tenía su lugar.

Muller (2013) indica que fue con las antiguas “Rosas de Jardín” que se iniciaron los primeros pasos

en obtener rosales remontantes (que florecieron más de una vez al año). Esas rosas de jardín eran

Rosa moschata, R. gallica, R. damascena, R. centifoliar, R. alba, etc., todas ellas rústicas y

resistentes al frío. En el siglo XVI se introducen en Europa las “Rosas de China” y sus cuatro

clones (R. semperflorens, R. indica vulgaris, R. indica odorata/fragans y R. indica sulfura) las que

eran sensibles al frío, pero con una delicada fragancia (similar al té).

Arana (1994) alude que a principios del siglo XIX, la emperatriz Josefina de Francia mandó a

recolectar por toda Europa las variedades de rosas y formó jardines en el palacio de Malmaison.

Thorpe y Yurrita (1987) señalan que en 1 815, Francia se puso a la vanguardia de este cultivo. Diez

años después se conocían más de 5 000 variedades. Posteriormente las rosas fueron traídas a

América por hispanos y sajones.

A principios del año 1 900, en Estados Unidos y en Europa se empezó a producir rosas en forma

comercial (Fainstein, 1997).

2.1.2. Origen

La rosa (Rosa sp.) es originaria de la China y se habla de ella desde hace más de

4 000 años. En su proceso de expansión, llegó a la India, Persia, Grecia, Italia y España (Thorpe y

Yurrita, 1987).

Miellan (1992) indica que existen dos grupos de origen de la rosa: el primero, de rosas siniencies

originaria del centro de Asia que se bifurca en dos formas originarias: Rosa indica y Rosa indica

variedad Adorafisima, que es el origen de los rosales denominados de “Te”; y el segundo,

constituyen los rosales de los Caldeos y Persas Rosa callica.

2.1.3. Clasificación taxonómica

De acuerdo a Fainstein (1997) y Thomas (1991) la rosa se clasifica de la siguiente manera:

Reino: Vegetal

División: Espermatofitos

Subdivisión: Angiospermas

Clase: Dicotiledóneas

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

4

Subclase: Arquiclamídeas

Orden: Rosales

Familia: Rosáceas

Tribu: Rosoideas

Género: Rosa

Especie: Rosa sp. (híbrida)

Nombre común: Rosa

2.1.4. Características botánicas

2.1.4.1. Raíz

La rosa posee raíz pivotante vigorosa y profunda. En plantas injertadas, el sistema radicular es bien

desarrollado (Vidalie, 1992).

2.1.4.2. Tallo

El tallo es leñoso, tiene entrenudos que van desde los 10 hasta los 20 cm y una altura que va desde

los 0.60 hasta 1.10 m, un diámetro de 0.6 – 0.7 cm, dependiendo de la variedad (Heitz y Heussler,

1997).

Los rosales presentan ramas lignificadas, crecimiento erecto, color verde o con tintes rojizo o

marrón cuando jóvenes, variando de pardo a grisáceo a medida que envejecen, con espinas o sin

ellas (Weyler y Kusery, 2001).

2.1.4.3. Hojas

La hoja típica de los rosales tiene una superficie lisa y está compuesta de cinco o siete foliolos

(Hessayon, 1994).

Las hojas son compuestas (imparipinadas), generalmente de color verde oscuro brillante, con 3, 5 ó

7 foliolos de forma ovalada, con el borde dentado y a veces con estípulas (pequeñas expansiones en

la base de la hoja) (Boffeli y Sirtori, 1995).

2.1.4.4. Flores

La flor del rosal es bisexual (flores hermafroditas), grande, vistosa y está sostenida a la planta por

un pedúnculo (Boffeli y Sirtori, 1995).

La flor tiene un número variable de pétalos con 5 sépalos y numerosos estambres (Heussler, 1991).

2.1.4.5. Fruto

Los frutos son pequeños aquenios óseos envueltos y recluidos en el abultamiento del receptáculo

impropiamente llamado fruto (Larson, 1996).

Los frutos son secos, indehiscentes, monospermos y muy duros (Álvarez, 1980).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

5

2.1.5. Variedades

Fainstein (1997) indica que entre las variedades de corte se distinguen dos grupos que son:

2.1.5.1. Híbridos de Té (HT)

Son el resultado de cruces genéticos entre rosas que fueron traídas de China y Europa, por los

comerciantes de té, en el siglo XVIII y los híbridos de producción europea. Caracteriza a este grupo

un botón grande, tallos largos y perfume.

2.1.5.2. Floribundas

Es el resultado de hibridación entre Híbridos de Té y Polianta, que son rosas que terminan en

inflorescencia (grupo de flores). La flor de este grupo es mediana o pequeña y el tamaño del tallo

de mediano a corto. En este grupo existen dos subgrupos que son: Sweethearts (variedades de

botón mediano y tallos largos) y Garnette (variedades con botones pequeños y tallos cortos).

2.2 Condiciones agroecológicas para el desarrollo del cultivo de rosas

2.2.1. Condiciones climáticas

2.2.1.1. Temperatura

Las temperaturas óptimas de crecimiento están entre 17 a 25º C, preferiblemente ni debajo de 17º C

ni por encima de 27º C (Salinger, 1991).

Una temperatura nocturna continuamente por debajo de 15º C retrasa el crecimiento de la planta,

produce flores con gran número de pétalos y deformes en el caso de que se abran (Infoagro, 2013).

Temperaturas excesivamente elevadas también dañan la producción, apareciendo flores más

pequeñas de lo normal, con escasos pétalos y de color más pálido (Domínguez, 1998).

2.2.1.2. Radiación solar

La radiación solar óptima para una buena producción está entre 5 a 6 horas día. A mayor intensidad

de luz aumenta el número de brotaciones y el crecimiento de los tallos es más rápido. En épocas

poco luminosas, el rosal produce tallos ciegos (sin flor), con el fin de tener mayor área

fotosintética. La producción disminuye por falta de carbohidratos y/o exceso de nitrógeno

(Gamboa, 1995).

2.2.1.3. Humedad relativa

Ferrer y Salvador (1986) mencionan que la humedad dentro del invernadero debe mantenerse

alrededor de 60 - 70%, ya que la humedad favorece la actividad y posterior brotación de la yema.

Si la humedad relativa no supera el 60% y las temperaturas son altas, los tallos se vuelven más

delgados, los botones más pequeños y el ambiente se hace propicio para la incidencia de plagas

como pulgones y ácaros.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

6

Cuando la humedad excede el 80%, favorece la presencia de enfermedades fungosas (Gamboa,

1995).

2.2.1.4. Dióxido de carbono (CO2)

El CO2 del aire que rodea a la planta es absorbido por las hojas, y por la acción de la luz se

transforma en azúcares en la reacción conocida como fotosíntesis (López, 1981).

Niveles de 1 200 ppm aumenta la producción y calidad. Además, le confiere a la planta resistencia

frente a niveles altos de salinidad (Fainstein, 1997).

2.2.1.5. Ventilación

La aireación debe regularse de forma manual o automática, abriendo los laterales y las cumbreras,

apoyándose en ocasiones con ventiladores interiores o con extractores, ya que así se produce una

baja del grado higrométrico y el control de ciertas enfermedades (Infoagro, 2013).

2.2.2. Condiciones de Suelo y pH

El suelo para el cultivo de rosas debe tener un porcentaje de elementos finos (arcilla + arena)

superior al 75% e inferior al 50% en elementos gruesos (arena gruesa + grava), con ello garantiza

evitar problemas de drenaje como una excesiva lixiviación. Además, se debe añadir materia

orgánica para mejorar el movimiento de agua en el suelo y evitar la pérdida de los componentes

gruesos del mismo (Ferrer y Palomo, 1991).

Las rosas toleran un suelo ácido, aunque el pH debe mantenerse en torno a 6 (Infoagro, 2013).

2.3 Necesidades nutricionales del cultivo de rosa

Fainstein (1997) indica que de los 16 elementos químicos necesarios para el desarrollo del rosal, 13

son derivados del suelo y son absorbidos por las raíces, aunque pueden ser absorbidos en pequeñas

dosis por las hojas.

La falta de uno o más elementos esenciales provocan la aparición de síntomas de deficiencia en las

hojas o flores y afecta el vigor y la manifestación floral (Hessayon, 1994).

2.3.1. Nutrientes primarios

2.3.1.1 Nitrógeno (N)

Imparte el color verde intenso a las hojas, produce un incremento en tamaño y número de células.

Si se le suministra desbalanceado, puede retardar la floración.

Con deficiencia de nitrógeno las hojas se ponen de color verde claro y se reduce el tamaño; en

deficiencias agudas se caen las hojas y se interrumpe la formación de botones. En exceso de

nitrógeno las hojas se achican conservando un color verde oscuro, la planta pierde resistencia al

frío. La relación ideal para el rosal entre Nitritos y Amonio es 1:4.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

7

Existe un sinergismo entre el nitrógeno y el magnesio. Existe una acción antagónica del nitrógeno

sobre el cobre; exceso de nitrógeno impide la absorción del cobre (Fainstein, 1997).

2.3.1.2 Fósforo (P)

Estimula la pronta formación de las raíces y su crecimiento. Ayuda para el rápido crecimiento de

las plantas y fortalece al rosal en caso de heladas.

La deficiencia de fósforo reduce el crecimiento vegetativo y radicular. Las hojas se vuelven opacas

y pueden caerse, el peso del rosal y su número de pétalos se reducen. Con exceso de fósforo se

produce endurecimiento de las hojas, el crecimiento es limitado y se impide la absorción de cobre,

hierro y zinc; puede inhibir al calcio y aluminio. Existe sinergismo con el nitrógeno y el magnesio

(Fainstein, 1997).

2.3.1.3 Potasio (K)

Imparte a la rosa resistencia a las enfermedades; es especial para la formación, movimiento de

almidones y azucares en la planta.

La deficiencia afecta a la longitud del tallo y a su grosor, los tallos salen cortos y los botones se

caen antes de abrirse. Un exceso de potasio ocasiona la caída de las hojas y el marchitamiento de

brotes jóvenes y también una acción negativa en la síntesis de proteínas. Existe un sinergismo entre

el potasio y el nitrógeno; y un antagonismo con el magnesio y calcio (Fainstein, 1997).

2.4 Labores culturales para el cultivo de rosas bajo invernadero

Según Infoagro (2013), con el cultivo de rosa bajo invernadero se consigue producir flor en épocas

y lugares en las que de otra forma no sería posible, consiguiendo los mejores precios. Por ello, los

invernaderos deben tener grandes dimensiones (50 x 20 m y más), la transmisión de luz debe ser

adecuada, la altura tiene que ser considerable y la ventilación en los meses calurosos debe ser

buena.

2.4.1. Preparación del suelo

Para el cultivo de rosas el suelo debe estar bien drenado y aireado para evitar encharcamientos, se

debe mejorarlos empleando diversos materiales orgánicos; las rosas toleran un suelo ácido pero son

intolerantes a elevados niveles de calcio. Tampoco soportan elevados niveles de sales solubles,

recomendándose no superar el 0.15% (Salinger, 1991).

La desinfección del suelo puede llevarse a cabo con calor u otro tratamiento que cubra las

exigencias del cultivo. En caso de realizarse la fertilización de fondo, es necesario un análisis de

suelo previo. La preparación del suelo debe ser cuidadosa ya que se trata de un cultivo que puede

durar produciendo de 8 a 10 años (Galvis, 1997).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

8

2.4.2. Plantación

Según Infoagro (2013), la plantación se realiza lo antes posible a fin de evitar el desecamiento de

las plantas que se recortan 20 cm, se dan riegos abundantes (100 litros/m2), manteniendo el punto

de injerto a 5 cm por encima del suelo. La distancia de plantación se realiza en 4 filas (60 x 15 cm

para viveristas no especializados) ó 2 filas (40 x 20 cm ó 60 x 12.5 cm) con pasillos de 1 m

(viveristas especializados); es decir, una densidad de 6 a 8 plantas/m2 cubierto. De este modo se

consigue un mantenimiento más sencillo y menores inversiones.

2.5 Los Fosfitos

2.5.1. Aparición de los fosfitos

Según Payeras (2013), a finales de la década de los 70 apareció un nuevo fungicida llamado

“Chipco Signature”, cuyo ingrediente activo era el Fosetyl-Al y llego a combatir diversas

enfermedades fúngicas, especialmente las que padecía el césped de los campos de golf y el

denominado “desecado de las coníferas”.

El Fosetyl-Al, una vez absorbido por la planta se convierte en el ión fosfito (fosfonato), que era el

principal responsable de la acción fúngica. Después de caducar la patente del Fosetyl-Al, multitud

de empresas de fitoquímicos lanzaron al mercado diferentes formulaciones parecidas, cuyo

principal ingrediente es el ión fosfito en forma de sales como: fosfito potásico, fosfito amónico,

fosfito de sodio, fosfito de magnesio y fosfito de aluminio (Payeras, 2013).

2.5.2. Características de los fosfitos

Lovatt y Mikkelsen (2006) indican que el fósforo (P) en forma elemental no aparece en la

naturaleza porque es muy reactivo, se combina rápidamente con otros elementos como oxígeno (O)

e hidrógeno (H). Cuando se oxida completamente, el P se une con cuatro átomos de O para formar

la molécula de fosfato. Cuando no se oxida completamente un átomo de H ocupa el lugar del O y la

molécula resultante es un fosfito.

El ácido fosforoso (H3PO3) y su sal (fosfito) contienen concentraciones de P (39%) más altas que

los fertilizantes fosfatados (32%) basados en ácido fosfórico (H3PO4). Las sales de fosfito son más

solubles, por lo que cuando se aplica al suelo, están más disponibles para los microorganismos y

para las raíces de las plantas que el fosfato (Lovatt y Mikkelsen, 2006).

Las dosis adecuadas de fosfito aportan 2.3 kg de P2O5/ha en cada aplicación al suelo, lo que podría

estar muy por debajo de las tasas de remoción de P de los cultivos. Aplicaciones de fosfato a las

hojas pueden inducir protección sistémica contra patógenos, como el oídio, en algunos cultivos

anuales y perennes.

Al usar un fosfito se causa la estimulación del sistema de inducción de resistencia inicialmente y

luego la planta utiliza este como nutriente. Por eso, todos los productos en el mercado (fosfonatos

de potasio) los venden como fertilizantes fuentes de fósforo (P) y potasio (K) (Entrenamiento y

Desarrollo de Agricultores, 2008).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

9

2.5.3. Actividad fúngica de los fosfitos

Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores (2008) indica que el fosfito (HPO3) es un estimulador

en la formación de fitoalexinas (compuestos flavonoides con diferentes funciones antimicrobianas);

las fitoalexinas formadas por los fosfitos tienen un efecto directo sobre hongos de la familia de los

Oomicetos (Phytophthora, Pseudoperonospora, Peronospora, Pythium, Albulgo, Bremia, etc.) o

mildius lanosos, ejemplo: en tomate, un grupo típico de fitoalexinas es sesquiterpenoide.

El fosfito, al entrar en el tejido de la planta, es reconocido como un metabolito del hongo invasor,

específicamente de los Oomicetos, por los cuales se activa la formación de fitoalexinas para su

control.

Según Payeras (2013), el ión fosfito provoca cambios en la pared celular del Oomiceto, dando

como resultado que fracciones de pared celular del hongo actúen a modo de elícitores externos,

desencadenando todo el proceso de activación de los sistemas de defensa de la planta. El ión fosfito

ejerce un efecto directo sobre el metabolismo fúngico. Este ión compite con el fósforo en diversas

rutas metabólicas catalizadas por diversas enzimas fosforilativas. De esta manera, los procesos

implicados en la transferencia energética del hongo sufren un considerable retraso e incluso puede

llegar a bloquearse. El efecto general producido en el hongo podría compararse a un estado de

ausencia total de fósforo disponible en la planta para cubrir las necesidades del hongo.

2.5.4. Fosfito de potasio

El empleo de fosfito potásico ayuda a la planta a crear estructuras y condiciones que la hacen

menos sensible a los ataques de aquellos patógenos que se ven obstaculizados por la síntesis de

calosa, lignina, suberina y otras sustancias que refuerzan las paredes celulares.

También la presencia en la planta de fitoalexinas y enzimas hidrolíticas implicadas en los

mecanismos endógenos de resistencia favorece la superación de estas condiciones de estrés. El

fosfito potásico ayuda a reforzar las defensas de las plantas y al mayor éxito de los mecanismos

naturales de resistencia tras la infección. No se debe olvidar el aspecto vigorizante, ya que el fosfito

potásico proporciona unas condiciones nutricionales óptimas a la planta, debido a su contenido de

fósforo y potasio (Payeras, 2013).

2.6 Plagas y Enfermedades

2.6.1. Plagas

2.6.1.1. “Ácaros” (Tetranychus urticae)

Según Gallegos (2013), las mejores condiciones para el desarrollo de los ácaros están entre 21-25º

C, lo que puede ocurrir cuando no se presentan lluvias en cuatro días, o en dos días con lluvias

inferiores a los 30 cm3. La humedad relativa óptima se encuentra entre 30-50%.

La presencia de los ácaros en la planta luego de 2 a 4 días, presenta manifestaciones como puntos

blancos amarillentos. Después se observa en el haz de la hoja, áreas de color crema o rojiza y

bronceados en la lámina foliar. Daños avanzados dan hojas sin brillo y secas, envejecimiento

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

10

acelerado, defoliación, hinchazón de yemas, ampollas foliares, abortos florales y menor duración

de flor cortada. Al final se tiene defoliación y muerte de la planta (Gallegos, 2013).

Para su control: Utilizar variedades tolerantes. Eliminar residuos de cosecha. Evitar un grado

higrométrico muy bajo unido a una temperatura muy elevada (más de 20º C). Control con ácaro

predator Phytoseiullus persimilis en los primeros estadios de infestación. Uso de acaricidas con

acción ovicida y adulticida como dicofol, propargita dan buenos resultados, aunque la materia

activa más empleada es la abamectina (Infoagro, 2013).

2.6.1.2. “Áfidos o pulgones” (Microsiphum rosae)

Según Sponagel (1999), los áfidos comúnmente llamados pulgones representan una plaga primaria

en los cultivos florícolas de la sierra ecuatoriana.

Por lo general, en rosas se trata de un pulgón de 3 mm de longitud de color verdoso que ataca a los

vástagos jóvenes o a las yemas florales, que posteriormente muestran manchas descoloridas

hundidas en los pétalos posteriores. Un ambiente seco y no excesivamente caluroso favorece el

desarrollo de esta plaga (Infoagro, 2013).

Los áfidos causan daño de varias formas: al succionar la savia de la planta provoca una

disminución del crecimiento por la remoción de nutrientes; la inyección de sustancias que ablandan

el tejido de la planta y que facilitan la introducción del estilete durante el proceso de succión tóxica

para la planta; las excreciones de mielicilla y la posterior formación de fumagina interfiere con el

normal desarrollo del proceso de fotosíntesis (Sponagel, 1999).

Para su control pueden emplearse los piretroides (Infoagro, 2013).

2.6.1.3. “Trips” (Frankliniella occidentalis)

Según Infoagro (2013), los trips se introducen en los botones florales cerrados y se desarrollan

entre los pétalos y en los ápices de los vástagos. Esto da lugar a deformaciones en las flores que

además muestran listas generalmente de color blanco debido a daños en el tejido por la

alimentación de los trips. Las hojas se van curvando alrededor de las orugas conforme se van

alimentando.

Para su control: Es importante su control preventivo ya que produce un daño en la flor que deprecia

su valor en venta. Los tratamientos preventivos conviene realizarlos desde el inicio de la brotación

hasta que comiencen a abrirse los botones florales. Para el control químico son convenientes las

pulverizaciones, de forma que la materia activa penetre en las yemas; se realiza alternando distintas

materias activas en las que destacan acrinatrin y formetanato (Infoagro, 2013).

2.6.2. Enfermedades

2.6.2.1. “Oídio” (Sphaerotheca pannosa)

Según Orellana (2013), la enfermedad es conocida como “oídio” o “cenicilla”, es probablemente la

más dañina, debido al aspecto indeseable que toman los órganos afectados, lo que quita su atributo

de belleza y anula su destino de comercialización.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

11

La enfermedad se manifiesta con manchas de aspecto polvoriento y de color blanquecino.

Inicialmente, sobre el haz de las hojas se observan áreas irregulares y abultadas, con apariencia de

ampollas de tonalidad rojiza, en donde posteriormente aparecen tanto en el haz como en el envés,

las primeras lesiones blanquecinas. En condiciones favorables, las hojas con infección severa se

doblan y enrollan, cubriéndose de parches grises. Estas hojas se desprenden prematuramente

(Orellana, 2013).

Según Orellana (2013) se trata del hongo Oidium leucoconium, el cual corresponde a la fase

asexual (anamórfica) del hongo ascomycete (telemorfo) Sphaerotheca pannosa.

En Ecuador, el patógeno se reproduce asexualmente mediante el fraccionamiento de conidióforos

erectos y cortos, que generan conidios o artrósporas basipétalas, distribuidas en cadenas de forma

rectangular a ovalada con los extremos achatados.

Las temperaturas mínima, óptima y máxima para el crecimiento del hongo son de 3-5, 21 y 33º C,

respectivamente. Las esporas pueden mantenerse por periodos largos a 0º C sin perder su

viabilidad, la germinación de los conidios y subsecuente colonización puede llevarse a cabo en

humedades relativas bajas como 50% (Orellana, 2013).

Para su control: Sembrar variedades resistentes. Eliminar los residuos enfermos de las plantas.

Aplicar sulfato de calcio al suelo o asperjarlo al follaje. Evitar el exceso de fertilización

nitrogenada. Mantener adecuada distancia entre plantas para incrementar la aireación y reducir los

niveles de humedad relativa por debajo del 93%. Control biológico, utilizando hongos como:

Ampelomyces quisqualis, Lecanicillium lecanii, Trichoderma harzianum, etc. Control químico,

utilizando fungicidas específicos tanto de contacto como sistémicos que existen en el mercado para

combatir a esta enfermedad. Entre algunos de los productos más eficaces se encuentran los

inhibidores de esteroles (triazoles e imidazoles), incluyendo propiconazol, miclobutanil, triflumizol

y triadimefon (Orellana, 2013).

2.6.2.2. “Mildiú velloso” (Peronospora sparsa)

2.6.2.2.1. Síntomas.

Orellana (2013) manifiesta que se presentan en las hojas, tallos, pedúnculos, cálices y pétalos. En

las hojas se muestran manchas con una coloración que varía desde púrpura hasta café oscuro,

pudiendo los foliolos tornarse cloróticos. Bajo condiciones favorables para la infección, la

abscisión de las hojas puede ser severa y producirse una gran defoliación.

En ambientes húmedos y fríos, los esporangios y esporangióforos se desarrollan en forma

conspicua en el envés de las hojas. En los tallos y pedúnculos aparecen manchas que fluctúan desde

púrpura hasta negro. En los cálices aparecen manchas similares y las puntas de sus ápices con

frecuencia están necrosadas; los brotes infectados mueren. Los esporangióforos forman una felpa

visible sobre el envés de las hojas y de los otros tejidos afectados (Orellana, 2013).

Según Orellana (2013), el mildiú es causado por el chromista Peronospora sparsa, cuyo micelio es

blanquecino con hifas hialinas y sin septas

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

12

Las condiciones ambientales favorables para el desarrollo y diseminación de las esporas comienzan

con periodos cortos húmedos y fríos, seguidos por días cálidos y nuevamente por periodos

húmedos y fríos.

La temperatura óptima para la germinación de los esporangios es de 18º C; sin embargo, puede

fluctuar entre 5 a 25º C. La temperatura sobre 27º C durante 24 horas, destruye la actividad de las

esporas. Los esporangios germinan en agua libre dentro de aproximadamente cuatro horas; para

que ocurra la enfermedad, la humedad relativa debe ser mayor a 85% (Orellana, 2013).

Para su control: Sembrar variedades resistentes. Eliminar residuos enfermos de las plantas.

Determinar el balance nutritivo adecuado para disminuir la severidad de ataque. Mantener la

humedad relativa debajo del 85% para disminuir la esporulación en plantas infectadas y la

germinación de esporas en plantas sanas. Incrementar eventualmente la temperatura a 27º C.

Control biológico utilizando Trichoderma harzianum, Bacillus spp., Pseudomonas fluorescens.

Control químico utilizando biocidas eficaces, dan mejores resultados cuando se los utiliza como

protectantes antes que como curativos. Algunos productos eficaces incluyen fosetil aluminio,

mancozeb y estrobirulinas (Orellana, 2013).

2.6.2.3. “Botrytis” (Botrytis cinerea)

Según Orellana (2013) se la conoce también como “Podredumbre gris”, “Tizón de la flor”. En el

cultivo del rosal, Botrytis cinerea puede afectar a los tallos jóvenes y adultos, ocasionando lesiones

de color pardo y necrosis; así como también a los botones florales, en donde es más perjudicial el

daño. El patógeno puede infectar ya sea a las plantas en invernadero, o a los botones en el

almacenamiento, durante el transporte y/o en el florero.

La infección inicial es concéntrica rodeada por un halo de color rojizo intenso y con el centro de

color crema. Los pétalos afectados ablandan sus tejidos hasta secarse y morir. En condiciones aptas

para el desarrollo del patógeno, forma colonias de color gris, correspondientes a los colores del

micelio y de los conidios. Luego de la infección empieza a formar esclerocios o microesclerocios

desde 2 hasta 20 por planta afectada (Orellana, 2013).

El patógeno actúa como saprofito, es extremadamente polífago (oportunista) y ataca desde cultivos

horto-frutícolas hasta malezas y plantaciones forestales, siendo difícil su erradicación (Orellana,

2013).

El hongo en su fase asexual que es la que ataca a las plantas del rosal, se caracteriza por formar

estructuras fructíferas que contienen conidióforos y conidios. En su fase sexual forma apotecios

que contienen ascos y ascosporas. Siendo el telemorfo saprofito facultativo que afecta tocones de

tallos secos y a los pétalos de las rosas.

Se trata del hongo Botrytis cinerea, el cual corresponde a la fase asexual (anamorfo) del hongo

ascomycete (telemorfo) Botryotinia fuckeliana.

Las temperaturas para el desarrollo de Botrytis cinerea son: máxima 35.5º C; óptima 15 a 25º C y

mínima cerca de 0º C. También se ve favorecido por humedad relativa alta y abundante agua libre,

que puede estar dada por lluvia, llovizna, rocío o neblina densa (Orellana, 2013).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

13

Para su control: Sembrar variedades resistentes. Eliminar residuos enfermos de las plantas. Instalar

y manejar barreras como láminas plásticas, cortinas cenitales, ventiladores y calefacción,

especialmente si se detecta una humedad relativa sobre el 90%. Cubrir los invernaderos con

láminas de vinil que absorban la luz ultravioleta. Disminuir láminas de agua en épocas de infección

severa para mantener la humedad relativa en rangos bajos. Control biológico aplicando esporas

viables de Trichoderma harzianum y T. viridae; Gliocladium roseum, Bacillus subtilis,

Pseudomonas spp. y Streptomyces spp. Control químico utilizando fungicidas que se ajusten a las

circunstancias de manejo de la plantación; algunos de los más eficaces incluyen clorotalonil,

iprodiona, vinclozolina y fenhexamid (Orellana, 2013).

2.7 Desórdenes Fisiológicos

2.7.1. Sobrepigmentación

Es una alteración fisiogénica provocada por la fijación más acentuada de pigmentos (antocianinas)

a causa de niveles altos de radiación ultravioleta (UV) del sol. Las bajas temperaturas dentro de un

invernadero acentúan la sobrepigmentación, bronceados y azulamientos. Para evitar la

sobrepigmentación habrá que utilizar materiales plásticos que filtren la luz ultravioleta del sol así

como también calentar el invernadero para contrarrestar las bajas temperaturas (Velasteguí, 2008).

2.7.2. Quemazón

Es el oscurecimiento de los bordes de los pétalos (en variedades rojas) denominado “Negreamiento

o Blackening”, provocado por las bajas temperaturas y por radiación UV. Para evitar el blackening

se utiliza sarán como doble techo y/o fundas de papel o capuchones plásticos para cubrir los

botones (Velasteguí, 2008).

2.7.3. Ciegos y Arrosetados

Los “ciegos” (abortos) se producen por temperaturas bajas dentro de un invernadero, por ejemplo

10-15º C en lugar de 18-22º C y por una disminución de la energía lumínica, lo cual bloquea la

producción de hormonas tales como las auxinas y giberelinas que movilizan a los fotosintatos para

favorecer la diferenciación del botón floral (Langhans, 1987).

Según Velasteguí (2008), los “arrosetados” se producen por condiciones climáticas adversas (al

igual que los “ciegos”), en los cuales existe la brotación de una yema, se generan hojas pero no hay

ni emisión ni elongación del tallo.

2.7.4. Otros desórdenes

“Exceso de calor” provoca estrés por deficiencia hídrica y marchitamiento por falta de turgencia.

“Falta de oxígeno a nivel radicular” por excesos de agua o suelo compacto, lo que provoca

coloraciones anormales en el follaje, defoliación, muerte en los tejidos de las raíces y su pudrición.

“Cuello de cisne o de ganso”, se atribuye a deficiencias de Calcio y/o Boro. “Salinidad en el suelo

o Eutrofización” que genera defoliación, manchas y daños en los tejidos, bloqueo de absorción y

movimiento de elementos. “Exceso de etileno en postcosecha”, lo cual genera una apertura

prematura de los botones y acelera la senescencia de sus tejidos (Velasteguí, 2008).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

14

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Características del sitio experimental

3.1.1. Ubicación

3.1.1.1. Ubicación política

Provincia: Pichincha

Cantón: Cayambe

Parroquia: Ayora

Sitio: Florícola “GARDAEXPORT S. A.”

3.1.1.2. Ubicación geográfica

Altitud: 2 810 m.s.n.m.

Latitud: 00º 03´ 56.8´´ N

Longitud: 78º 09´ 00.7´´ O

3.1.2. Condiciones climáticas1

3.1.2.1. Condiciones Climáticas Externas

Temperatura promedio máxima: 19.5º C

Temperatura promedio anual: 12.0° C

Temperatura promedio mínima: 5.8º C

Humedad relativa promedio máxima: 90.5%

Humedad relativa promedio anual: 63.5%

Humedad relativa promedio mínima: 36.5%

Radiación solar instantánea promedio por día: 165.5 W/cm2

Radiación acumulada promedio por día: 1 296 Joules/cm2

Precipitación promedio anual: 800 – 1 200 mm

3.1.2.2. Condiciones climáticas al interior del invernadero

Temperatura promedio máxima: 25.6º C

Temperatura promedio anual: 15.3° C

Temperatura promedio mínima: 5.0º C

1 Datos proporcionados por los instrumentos meteorológicos de la empresa florícola GARDAEXPORT

S.A., durante el periodo de ensayo.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

15

Humedad relativa promedio máxima: 97.5%

Humedad relativa promedio anual: 68.0%

Humedad relativa promedio mínima: 38.5%

3.1.3. Condiciones de suelo2

Textura: Franco (38% Arena; 43% Limo; 19% Arcilla)

pH: 6.3

Topografía: Plana

Drenaje: Bueno

3.1.4. Análisis físico-químico del suelo de la florícola GARDAEXPORT S.A.

Cuadro 1. Datos del análisis físico y químico del suelo (Extracto 1:2 Suelo-Agua), de la florícola

GARDAEXPORT S.A.

pH C.E. (mS/cm) M.O. (%) N (ppm) P (ppm)

6.07 1.13 5.5 54.53 6.3

K (ppm) Ca (ppm) Mg (ppm) S (ppm) Fe (ppm)

99 99 27 95.04 0.437

Mn (ppm) Zn (ppm) B (ppm) Cu (ppm) Mo (ppm)

0.197 0.040 0.280 0.030 0.027

Si (ppm) Na (ppm) Cl (ppm) K/Ca N/K

29 28 14 1.0 0.551

Ca/Mg Fe/Mn Mn/Zn Ca/B (Ca+Mg)/K

3.667 2.218 4.925 353.57 1.273

3.2 Materiales

Fertilizantes

Pesticidas

Fungicidas

Herramientas de labranza y corte

Postes y alambre

Herramientas para fertilización foliar

Herramientas para fertilización al suelo, mediante “drench”

Bomba de motor

Equipo de protección

Conductímetro, pH-metro

Sensor de humedad del suelo

Termómetro de máximas y mínimas

Calibrador pie de rey

2 Análisis textural de suelo realizado en la empresa florícola GARDAEXPORT S.A.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

16

Flexómetro o regleta graduada

Rótulos y etiquetas de identificación

Piolas

Lisímetros “MC”

Libro de campo

Cámara fotográfica digital

3.2.1. Material experimental

3.2.1.1. Plantas de rosas variedad Polar Star, de tres años de edad

Según Tantau (2010), ésta variedad presenta las siguientes características:

Tipo: Híbrido de té

Color: Blanco

Largo de tallos: 60 – 80 cm

Productividad: 110 tallos/m2/año

Productividad: 1.3 tallos/planta/mes

Vida en florero: 12 – 14 días

Tamaño del botón: 5 – 7 cm

3.2.1.2. Fertilizantes con fosfitos

Fosfito de Potasio (0-52-37)

Fosfito de Calcio (0-16-0-5)

Fosfito de Magnesio (0-40-0-0-9)

Según Horticoop y Haifa Chemicals (2012) las características del fosfito de potasio (Haifa proteK)

son las siguientes:

País de Origen: Israel

Nombre comercial: HAIFA PROTEK

Nombre químico: Fosfito de Potasio

Uso general: Fertilizante

Composición:

o P2O5 26%

o HPO3 30%

o K2O 37%

o K 30.7%

Propiedades físicas y químicas:

o Aspecto: Cristalino

o Estado físico: Solido

o Color: Blanco transparente

o Olor: Inoloro

o Densidad aparente: 0.96 g/cm3

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

17

o pH (1 % de solución): 4.5 – 5

o Solubilidad en agua: Moderada

Según Sustainable Agro Solutions (2012) las características del fosfito de calcio (Foscrop Ca) son

las siguientes:

País de Origen: España

Nombre comercial: FOSCROP Ca

Nombre químico: Fosfito de Calcio

Uso general: Fertilizante

Composición:

o P2O5 16% (p/p)

o CaO 5% (p/p)

Propiedades físicas y químicas:

o Aspecto: Solución

o Estado físico: Líquido

o Color: Rojo

o Olor: Inodoro

o Densidad: 1.16 g/cm3

o pH: 1.5

o Solubilidad en agua: Completamente soluble

Según Sustainable Agro Solutions (2012) las características del fosfito de magnesio (Foscrop Mg)

son las siguientes:

País de Origen: España

Nombre comercial: FOSCROP Mg

Nombre químico: Fosfito de Magnesio

Uso general: Fertilizante

Composición:

o P2O5 40% (p/p)

o MgO 9% (p/p)

Propiedades físicas y químicas:

o Aspecto: Solución

o Estado físico: Líquido

o Color: Verde claro

o Olor: Inodoro

o Densidad: 1.46 g/cm3

o pH: 1.3

o Solubilidad en agua: Completamente soluble

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

18

3.3 Métodos

3.3.1. Factores en estudio

3.3.1.1. Fuentes de fosfitos

Fosfitos Codificación Dosis total a usar

Fosfito de potasio f1 Suelo: 16 kg/ha

Foliar: 8 g/litro

Fosfito de calcio f2 Suelo: 16 litro/ha

Foliar: 8 cm3/litro

Fosfito de magnesio f3 Suelo: 16 litro/ha

Foliar: 8 cm3/litro

3.3.1.2. Métodos de aplicación

Método Codificación Descripción

Suelo m1 Aplicación al suelo mediante “drench”

Foliar m2 Aplicación al follaje (fertilización foliar)

3.3.1.3. Adicional

Adicional Codificación Descripción

Testigo finca tf

Manejo que se aplica mediante un programa de

fertilización de acuerdo con las necesidades del

cultivo y al resultado del análisis del suelo.

3.4 Tratamientos

Estos resultan de la combinación de los niveles de los dos factores en estudio más un tratamiento

adicional (testigo finca), los que se presentan en el Cuadro 2.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

19

Cuadro 2. Tratamientos aplicados en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a

tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y

calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

TRATAMIENTOS*

INTERPRETACIÓN CODIFICACIÓN INTERACCIÓN

t1 f1m1 Fosfito de potasio (16 kg/ha) al Suelo

t2 f1m2 Fosfito de potasio (8 g/litro) al Follaje

t3 f2m1 Fosfito de calcio (16 litro/ha) al Suelo

t4 f2m2 Fosfito de calcio (8 cm3/litro) al Follaje

t5 f3m1 Fosfito de magnesio (16 litro/ha) al Suelo

t6 f3m2 Fosfito de magnesio (8 cm3/litro) al Follaje

tf Testigo finca Manejo de la finca * A todos los tratamientos en estudio se le adicionó el manejo de la finca, (Anexo 6).

3.5 Unidad Experimental

Fue constituida por una cama rectangular de 32 m de largo por 0.74 m de ancho y una altura de

0.25 m sobre el suelo; el ancho entre camas es de 0.60 m. Siendo el área total de 23.68 m2, con un

promedio de 280 plantas por unidad experimental de rosas variedad Polar Star de tres años de edad,

plantadas a una hilera y espaciadas a una distancia de 10 cm entre planta y planta.

Para la unidad experimental neta, se eliminó el efecto de borde, un metro a cada extremo y estuvo

conformada por una cama de 30 m de largo por 0.74 m de ancho, con una superficie de 22.20 m2,

en la que se encontró un promedio de 262 plantas. Para la recopilación de datos, se seleccionaron

diez plantas escogidas totalmente al azar, las cuales se identificaron con cintas de color.

3.6 Análisis Estadístico

3.6.1. Tipo de diseño experimental

Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar, con arreglo factorial 3x2+1.

3.6.2. Número de tratamientos

Siete tratamientos en total.

3.6.3. Número de repeticiones

Cuatro repeticiones.

3.6.4. Características del área experimental

Nº de Unidades experimentales: 28

Distancia entre parcelas: 0.60 m

Distancia entre repeticiones: 2.00 m

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

20

Área de caminos: (67.6 m x 0.6 m) x 17 = 689.52 m2

Área total del experimento: (67.6 m x 20.7 m) = 1 399.32 m2

Área de la Unidad experimental: (32 m x 0.74 m) = 23.68 m2

Área de la Unidad expreriemntal Neta: (30 m x 0.74 m) = 22.20 m2

Nº de plantas por Unidad experimental: 280 plantas

Nº de plantas por unidad experiemntal neta: 262 plantas

Distancia entre planta y planta: 10 cm

3.6.5. Disposición de los tratamientos en el sitio experimental

Se realizó de forma aleatoria en las unidades experimentales, (Anexo 1).

3.6.6. Esquema de análisis de la varianza (ADEVA)

Éste se presenta en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Esquema del ADEVA para el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a

tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y

calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

FUENTES DE VARIABILIDAD GRADOS DE LIBERTAD

TOTAL 27

TRATAMIENTOS 6

Fuentes de fosfitos (F) 2

f1 vs. f2f3 1

f2 vs. f3 1

Métodos de aplicación (M) 1

F x M 2

Factorial vs. Testigo 1

REPETICIONES 3

ERROR EXPERIMENTAL 18

Promedio

CV = %

3.6.7. Coeficiente de variación

Se lo expresó en porcentaje para cada una de las variables en estudio.

3.6.8. Análisis funcional

Se utilizó la prueba de Tukey al 5% de significación para fuentes de fosfitos y para su interacción;

y Diferencia Mínima Significativa (DMS) al 5% de significación para métodos de aplicación, para

comparaciones ortogonales y para factorial vs. testigo.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

21

3.7 Variables y Métodos de Evaluación

3.7.1. Porcentaje de brotación

Se registró la brotación de los diez tallos “pinchados” al azar dentro de la unidad experimental neta

de cada tratamiento, a los 30 días después del “pinch”, el resultado se expresó en porcentaje.

3.7.2. Longitud promedio del tallo floral

Se registró la longitud de los mismos diez tallos tomados al azar dentro de la unidad experimental

neta a los 40 días, a los 60 días y a la cosecha, para lo cual se utilizó un flexómetro y se midió

desde la base del tallo hasta la base del botón floral, el resultado se expresó en centímetros.

3.7.3. Diámetro promedio del tallo floral

Se midió el diámetro de la parte media de los mismos diez tallos tomados al azar dentro de la

unidad experimental neta al momento de la cosecha, para lo cual se utilizó un calibrador pie de rey

y se expresó en centímetros.

3.7.4. Longitud promedio del botón floral

Se midió el largo del botón floral de los mismos diez tallos tomados al azar dentro de la unidad

experimental neta al momento de la cosecha, desde la base del botón hasta la constricción de los

pétalos, para lo cual se utilizó un calibrador pie de rey y se expresó en centímetros.

3.7.5. Diámetro promedio del botón floral

Se midió el diámetro de la parte central del botón floral de los mismos diez tallos tomados al azar

dentro de la unidad experimental neta al momento de la cosecha, para lo cual se utilizó un

calibrador pie de rey y se expresó en centímetros.

3.7.6. Porcentaje de Incidencia de las enfermedades

Se escogieron al azar diez plantas dentro de la unidad experimental neta y se evaluó el número de

foliolos infectados por “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) y por “Mildiu velloso” (Peronospora

sparsa), a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, para lo cual se aplicó la siguiente fórmula:

3.7.7. Porcentaje de Severidad de las enfermedades

Se evaluó el porcentaje de severidad del “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) y del “Mildiu velloso”

(Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, estimando visualmente el

porcentaje de área enferma de cada uno de los foliolos de las 10 plantas tomadas al azar dentro de

la unidad experimental neta. La suma total del porcentaje de área enferma se dividió para el

número total de foliolos de cada planta, luego se sumó el valor de severidad de cada una de las 10

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

22

plantas y se dividió para 10. Los valores se transformaron mediante el arco seno. La fórmula

utilizada fue:

3.7.8. Días a la cosecha

Se contabilizaron los días a la cosecha de los mismos 10 tallos tomados al azar dentro de la unidad

experimental neta, desde el momento del “pinch” (podas en maduro) hasta la cosecha.

3.7.9. Análisis Financiero

Se utilizó el método de los presupuestos parciales de Perrin et al. (1976).

3.8 Métodos y Manejo del Experimento

3.8.1. Análisis de suelo y follaje

Se realizó el análisis de una muestra representativa del suelo y follaje, en donde se implantó el

ensayo experimental, al iniciar y al finalizar la investigación. (Anexos 2, 3, 4 y 5).

3.8.2. Instalación del ensayo experimental en el campo

Se seleccionaron las 28 unidades experimentales, cada una con un promedio de 280 plantas de

rosas de la variedad Polar Star de aproximadamente tres años de edad, dentro del área

experimental; se dejó una cama por efecto de borde entre cada bloque o repetición. En cada unidad

experimental se delimitó la unidad experimental neta, eliminando un metro en cada uno de sus dos

extremos por efecto de borde.

Una vez definidas las unidades experimentales, se sorteó al azar los tratamientos y repeticiones, se

colocaron carteles de identificación en las 28 unidades experimentales y en las cuatro repeticiones.

Se realizó el “pinch” inicial, identificando al azar 10 tallos por cada tratamiento que se evaluó hasta

el final del ciclo (cosecha).

3.8.3. Fertilización

Estuvo sujeto al programa de fertilización que maneja la finca, en base al análisis de suelo y al

requerimiento del cultivo, (Anexo 6).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

23

3.8.4. Riego

Se realizó por goteo, según manejo de finca, determinando semanalmente el porcentaje de agua

disponible en suelo, mediante un Reflectómetro “HH2 Moisture” unido a un cable “WET Sensor” y

se ajustó el tiempo de riego en el equipo de fertirrigación. Se validó con la metodología del tanque

lisímetro “MC”, (Calvache, 1993).

Para el cálculo del balance hídrico mediante la utilización de la metodología del tanque lisímetro

“MC”, se utilizaron los valores de coeficientes culturales (Kc) del cultivo de rosas (Rosa sp.)

establecidos por Dorenbos y Pruit (1975), mencionados por Calvache (2002); los cuales son de 0.4

a 0.5, con HR mayor a 70% con poco viento (< 5 m/seg) y con HR menor a 20% con fuerte viento

(> 5 m/seg) respectivamente, en la etapa inicial; en la etapa media de 0.95 a 1.1, y en la etapa a la

cosecha de 0.8 a 0.9, (Anexos 7 y 8).

3.8.5. Aplicación de tratamientos

Los tratamientos se aplicaron cada 20 días iniciando con la primera aplicación, el segundo día

después del “pinch”; realizándose en total cuatro aplicaciones durante el ciclo de cultivo.

Cuadro 4. Fechas de aplicación de los tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de

rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como

inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

Fecha Descripción

Miércoles,13/03/2013 Identificación de plantas a muestrear y delimitación de la parcela

neta.

Miércoles,20/03/2013 “Pinch” inicial de los 280 tallos a observar.

Jueves, 21/03/2013 Primera aplicación de los fosfitos al suelo (“drench”).

Viernes, 22/03/2013 Primera aplicación de los fosfitos al follaje (fertilización foliar).

Miércoles,10/04/2013 Segunda aplicación de los fosfitos al suelo (“drench”).

Jueves, 11/04/2013 Segunda aplicación de los fosfitos al follaje (fertilización foliar).

Martes, 30/04/2013 Tercera aplicación de los fosfitos al suelo (“drench”).

Miércoles,01/05/2013 Tercera aplicación de los fosfitos al follaje (fertilización foliar).

Lunes, 20/05/2013 Cuarta aplicación de los fosfitos al suelo (“drench”).

Martes, 21/05/2013 Cuarta aplicación de los fosfitos al follaje (fertilización foliar).

Fuente: Autor

3.8.6. Manejo fitosanitario

Se aplicaron productos agroquímicos para su control, de acuerdo con el programa de manejo de la

finca, por incidencia de plagas y enfermedades mediante monitoreo semanal, como se presenta en

el Cuadro 5.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

24

Cuadro 5. Fechas de aplicación de los productos agroquímicos utilizados para el manejo

fitosanitario de plagas y enfermedades en el cultivo de rosa (Rosa sp.), variedad Polar

Star, bajo invernadero, durante la investigación.

FECHA DE

APLICACIÓN

PLAGAS Y/O

ENFERMEDADES AGROQUÍMICO

DOSIS Nombre

común

Nombre

científico

Nombre

comercial Ingrediente activo

21/03/2013 Oídio Sphaerotheca

pannosa Prosper Spiroxamina

0.4

cm3/litro

26/03/2013 Botrytis Botrytis

cinérea Yoke Carbendazin+Tebuconazol

0.8

cm3/litro

28/03/2013

Botrytis Botrytis

cinérea Cantus Boscalid

1.0

gr/litro

Trips Frankliniella

occidentalis Actara Thiamethoxam

0.3

gr/litro

30/03/2013 Mildiú

velloso

Peronospora

sparsa Forum Dimetomorph

1.5

cm3/litro

02/04/2013 Oídio Sphaerotheca

pannosa Amistar Azoxistrobina

0.3

gr/litro

04/04/2013 Mildiú

velloso

Peronospora

sparsa Previcur Propamocarb

1.5

cm3/litro

06/04/2013

Botrytis Botrytis

cinérea Scala Pyrimethanil

1.0

cm3/litro

Trips Frankliniella

occidentalis Orthene Acefato

0.8

gr/litro

09/04/2013 Oídio Sphaerotheca

pannosa Topas Penconazol

0.4

cm3/litro

11/04/2013 Ácaros Tetranychus

urticae HF3 Bacillus thuringiensis

2.0

gr/litro

13/04/2013

Botrytis Botrytis

cinérea Rovral Iprodione

1.2

cm3/litro

Trips Frankliniella

occidentalis Actara Thiamethoxam

0.3

gr/litro

16/04/2013 Mildiú

velloso

Peronospora

sparsa Frilex Furalaxil

1.2

cm3/litro

18/04/2013 Ácaros Tetranychus

urticae HF3 Bacillus thuringiensis

2.0

gr/litro

20/04/2013 Botrytis Botrytis

cinérea Yoke Carbendazin+Tebuconazol

0.8

cm3/litro

23/04/2013 Mildiú

velloso

Peronospora

sparsa Forum Dimetomorph

1.5

cm3/litro

25/04/2013 Botrytis Botrytis

cinérea Switch Ciprodinil+Fludioxinil

0.5

gr/litro

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

25

Cuadro 5 (cont.)

FECHA DE

APLICACIÓN

PLAGAS Y/O

ENFERMEDADES AGROQUÍMICO

DOSIS Nombre

común

Nombre

científico

Nombre

comercial Ingrediente activo

27/04/2013 Ácaros Tetranychus

urticae HF3 Bacillus thuringiensis

2.0

gr/litro

30/04/2013

Botrytis Botrytis

cinérea Scala Pyrimethanil

1.0

cm3/litro

Trips Frankliniella

occidentalis Orthene Acefato

0.8

gr/litro

02/05/2013 Oídio Sphaerotheca

pannosa Amistar Azoxistrobina

0.3

gr/litro

07/05/2013 Botrytis Botrytis

cinérea

Teldor

combi Fenhexamid+Tebuconazol

1.0

cm3/litro

09/05/2013 Mildiú

velloso

Peronospora

sparsa Mildex Fenamidone+Fosetyl-Al

1.2

gr/litro

11/05/2013

Botrytis Botrytis

cinérea Rovral Iprodione

1.2

cm3/litro

Trips Frankliniella

occidentalis Cazador Fipronil

0.15

gr/litro

16/05/2013 Oídio Sphaerotheca

pannosa Meltatox Acetato de dodemorph

1.2

cm3/litro

21/05/2013 Botrytis Botrytis

cinérea Yoke Carbendazin+Tebuconazol

0.8

cm3/litro

23/05/2013 Mildiú

velloso

Peronospora

sparsa Forum Dimetomorph

1.5

cm3/litro

25/05/2013 Botrytis Botrytis

cinérea Cantus Boscalid

1.0

gr/litro

28/05/2013 Oídio Sphaerotheca

pannosa Polar Polioxin

0.25

gr/litro

30/05/2013 Botrytis Botrytis

cinérea Scala Pyrimethanil

1.0

cm3/litro

01/06/2013 Mildiú

velloso

Peronospora

sparsa Mildex Fenamidone+Fosetyl-Al

1.2

gr/litro

04/06/2013 Oídio Sphaerotheca

pannosa Amistar Azoxistrobina

0.3

gr/litro

08/06/2013 Mildiú

velloso

Peronospora

sparsa Previcur Propamocarb

1.5

cm3/litro

11/06/2013 Oídio Sphaerotheca

pannosa Meltatox Acetato de dodemorph

1.2

cm3/litro

13/06/2013 Botrytis Botrytis

cinérea

Teldor

combi Fenhexamid+Tebuconazol

1.0

cm3/litro

15/06/2013 Mildiú

velloso

Peronospora

sparsa Frilex Furalaxil

1.2

cm3/litro

Fuente: Datos recopilados de la programación fitosanitaria aplicada al cultivo de rosa (Rosa sp.) variedad

Polar Star en la florícola GARDAEXPORT S.A., desde marzo a junio del 2013.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

26

3.8.7. Labores culturales

3.8.7.1. “Pinch” semanal para producción abierta

Se realizó el “pinch” de acuerdo con el programa de la finca, eliminando tallos defectuosos, con

cuello de ganso, tallos muy gruesos o muy delgados.

3.8.7.2. Desyeme

Consistió en eliminar los brotes axilares (secundarios) del botón floral. Esta labor se realizó una

vez por semana de acuerdo con la rutina que se determinó en la finca.

3.8.7.3. Peinado

Se acomodaron los tallos productivos dentro de los alambres, para que no exista maltrato ni

deformación. Esta labor se realizó cada 15 días.

3.8.7.4. Escarificado

Fue realizado para evitar la formación de costras en la cama y tenga buena circulación de agua,

además se aireó la cama. Esta labor se realizó cada 15 días.

3.8.8. Cosecha

Se cosechó diariamente los tallos en producción, de acuerdo al punto de apertura fijado para ésta

variedad, dichos tallos fueron sometidos a hidratación en el campo, para luego ser trasladados al

área de postcosecha, para su respectiva clasificación y embonchado.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

27

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Porcentaje de brotación a los 30 días después del “pinch”

En el ADEVA para porcentaje de brotación a los 30 días después del “pinch”, Cuadro 6, se detectó

no significación estadística para todas las fuentes de variabilidad, demostrando que los factores en

estudio no influyeron en esta variable. El promedio general fue de 94.29% y el coeficiente de

variación fue de 7.79%.

Cuadro 6. ADEVA para porcentaje de brotación a los 30 días después del “pinch”, en el estudio

de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al

suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha.

2014.

FUENTES DE VARIABILIDAD

GRADOS DE

LIBERTAD CUADRADOS MEDIOS

TOTAL 27

TRATAMIENTOS 6

47.62 ns

Fuentes de fosfitos (F)

2

116.67 ns

f1 vs. f2f3

1 133.33 ns

f2 vs. f3

1 100.00 ns

Método de aplicación (M)

1

4.17 ns

F x M

2

16.67 ns

Factorial vs. Testigo

1

14.88 ns

REPETICIONES 3

9.52 ns

ERROR EXPERIMENTAL 18

53.97

PROMEDIO/pn1: 94.29 %

C. V.: 7.79 %

1 Parcela neta (pn): 22.20 m

2

Al detectarse no significación estadística para porcentaje de brotación a los 30 días después del

“pinch” en todas las fuentes de variabilidad, se presentan los promedios de brotación, Cuadro 7,

Gráfico 1, en el que se observa que la interacción f3m2 (Fosfito de magnesio al follaje) presenta el

mayor promedio con 100%; mientras que la interacción f1m2 (Fosfito de potasio al follaje)

presenta el menor promedio con 90.00%.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

28

Cuadro 7. Promedios para porcentaje de brotación a los 30 días después del “pinch”, en el

estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en

aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora,

Pichincha. 2014.

TRATAMIENTOS PROMEDIO

Codificación Significado %/pn1

Fuentes de fosfitos

f3 Fosfito de magnesio 98.75

f2 Fosfito de calcio 93.75

f1 Fosfito de potasio 91.25

Comparaciones Ortogonales

f2f3 vs.

f1

Fosfito de calcio, Fosfito de magnesio vs.

Fosfito de potasio

96.25

91.25

f3 vs.

f2

Fosfito de magnesio vs.

Fosfito de calcio

98.75

93.75

Métodos de aplicación

m1 Suelo 95.00

m2 Foliar 94.17

Interacción FxM

f3m2 Fosfito de magnesio al follaje 100.00

f3m1 Fosfito de magnesio al suelo 97.50

f2m1 Fosfito de calcio al suelo 95.00

f2m2 Fosfito de calcio al follaje 92.50

f1m1 Fosfito de potasio al suelo 92.50

f1m2 Fosfito de potasio al follaje 90.00

Factorial vs. Testigo

factorial Fosfitos x Métodos de aplicación 94.58

testigo Manejo finca 92.50 1 Parcela neta (pn): 22.20 m

2

Gráfico 1. Promedios de Brotación a los 30 días después del “pinch” para Tratamientos, en el

estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en

aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora,

Pichincha. 2014.

100,00 97,50 95,00 92,50 92,50 90,00 94,58 92,50

0102030405060708090

100110120

Fosfito de

magnesio

al follaje

Fosfito de

magnesio

al suelo

Fosfito de

calcio al

suelo

Fosfito de

calcio al

follaje

Fosfito de

potasio al

suelo

Fosfito de

potasio al

follaje

Fosfitos x

Métodos

aplicación

Manejo

finca

f3m2 f3m1 f2m1 f2m2 f1m1 f1m2 Factorial Testigo

% d

e B

rota

ció

n

Tratamientos (Interacción FxM)

Brotación a los 30 días

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

29

4.2. Longitud promedio del tallo floral a los 40, 60 y 89 (cosecha) días después del

“pinch”

En el ADEVA para longitud promedio del tallo floral a los 40 días, 60 días y 89 días (cosecha)

después del “pinch”, Cuadro 8, se detectó significación estadística para Factorial vs. Testigo. El

promedio general a los 40 días fue de 30.94 cm y el coeficiente de variación fue de 11.58%; el

promedio general a los 60 días fue de 63.57 cm y el coeficiente de variación fue de 5.63%; y el

promedio general a los 89 días (cosecha) fue de 72.00 cm y el coeficiente de variación fue de

5.40%.

Cuadro 8. ADEVA para longitud promedio del tallo floral a los 40, 60 y 89 (cosecha) días

después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres

fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y

calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

F de V GL

CM

40 días 60 días Cosecha

TOTAL 27

TRATAMIENTOS 6 23.50 ns 23.76 ns 24.77 ns

Fuentes de fosfitos (F) 2 3.09 ns 2.85 ns 6.39 ns

f1 vs. f2f3 1 0.05 ns 0.07 ns 2.39 ns

f2 vs. f3 1 6.13 ns 5.63 ns 10.40 ns

Método de aplicación(M) 1 39.66 ns 40.40 ns 37.63 ns

F x M 2 10.76 ns 10.47 ns 10.20 ns

Factorial vs. Testigo 1 73.67 * 75.52 * 77.83 *

REPETICIONES 3 1.51 ns 1.60 ns 6.17 ns

ERROR EXPERIMENTAL 18 12.82 12.80 15.14

PROMEDIO/tallo

30.94 cm 63.57 cm 72.00 cm

C. V.

11.58 % 5.63 % 5.40 %

De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 9, Gráfico 2, a los 40

días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la

mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de

31.60 cm de longitud del tallo; y en el segundo rango con la menor respuesta el testigo (Manejo

finca) con un promedio de 26.96 cm de longitud del tallo. A los 60 días se detectó dos rangos de

significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el factorial (fuentes

de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de 64.24 cm de longitud de tallo; y en el

segundo rango con la menor respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 59.55 cm de

longitud del tallo. A los 89 días (cosecha) se detectó dos rangos de significación estadística;

ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de

aplicación) con un promedio de 72.68 cm de longitud del tallo; y en el segundo rango con la menor

respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 67.91 cm de longitud del tallo.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

30

Cuadro 9. Promedios y pruebas de significación para longitud promedio del tallo floral a los 40,

60 y 89 (cosecha) días después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de

rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como

inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

TRATAMIENTOS PROMEDIOS (cm/tallo)

Codificación Significado 40 días 60 días Cosecha

Fuentes de fosfitos

f2 Fosfito de calcio 32.25 64.87 73.71

f1 Fosfito de potasio 31.53 64.17 72.23

f3 Fosfito de magnesio 31.01 63.69 72.09

Comparaciones Ortogonales

f2f3 vs.

f1

Fosfito de calcio, Fosfito de

magnesio vs. Fosfito de potasio

31.63

31.53

64.28

64.17

72.90

72.23

f2 vs.

f3

Fosfito de calcio vs.

Fosfito de magnesio

32.25

31.01

64.87

63.69

73.71

72.09

Métodos de aplicación

m2 Foliar 32.88 65.54 73.93

m1 Suelo 30.31 62.95 71.43

Interacción FxM

f2m2 Fosfito de calcio al follaje 34.60 67.24 76.24

f1m2 Fosfito de potasio al follaje 32.99 65.61 73.06

f3m2 Fosfito de magnesio al follaje 31.06 63.78 72.49

f3m1 Fosfito de magnesio al suelo 30.96 63.60 71.70

f1m1 Fosfito de potasio al suelo 30.08 62.73 71.40

f2m1 Fosfito de calcio al suelo 29.90 62.51 71.18

Factorial vs. Testigo DMS al 5% DMS al 5% DMS al 5%

factorial Fosfitos x Métodos aplicación 31.60 a 64.24 a 72.68 a

testigo Manejo finca 26.96 b 59.55 b 67.91 b

Gráfico 2. Promedios de longitud del tallo floral a los 40, 60 y 89 días (cosecha) para

Tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes

de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de

flor en Ayora, Pichincha. 2014.

34

,60

32

,99

31

,06

30

,96

30

,08

29

,9

31

,60

26

,96

67

,24

65

,61

63

,78

63

,60

62

,73

62

,51

64

,24

59

,55

76

,24

73

,06

72

,49

71

,70

71

,4

71

,18

72

,68

67

,91

0102030405060708090

100

Fosfito de

calcio al

follaje

Fosfito de

potasio al

follaje

Fosfito de

magnesio

al follaje

Fosfito de

magnesio

al suelo

Fosfito de

potasio al

suelo

Fosfito de

calcio al

suelo

Fosfitos x

Métodos

aplicación

Manejo

finca

f2m2 f1m2 f3m2 f3m1 f1m1 f2m1 Factorial Testigo

Lo

ng

itu

d d

el t

all

o f

lora

l (c

m)

Tratamientos (Interacción FxM)

40 días 60 días Cosecha (89 días)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

31

4.3. Diámetro promedio del tallo floral a la cosecha (89 días)

En el ADEVA para diámetro promedio del tallo floral a la cosecha (89 días), Cuadro 10, se detectó

significación estadística para Factorial vs. Testigo. El promedio general fue de 0.73 cm y el

coeficiente de variación fue de 3.51%.

Cuadro 10. ADEVA para diámetro promedio del tallo floral a la cosecha (89 días), en el estudio

de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al

suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha.

2014.

F de V GL CM

TOTAL 27

TRATAMIENTOS 6

0.001 ns

Fuentes de fosfitos (F)

2

0.000 ns

f1 vs. f2f3

1 0.000 ns

f2 vs. f3

1 0.000 ns

Método de aplicación (M)

1

0.002 ns

F x M

2

0.000 ns

Factorial vs. Testigo

1

0.003 *

REPETICIONES 3

0.000 ns

ERROR EXPERIMENTAL 18

0.001

PROMEDIO/tallo: 0.73 cm

C. V.: 3.51 %

De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 11, Gráfico 3, se

detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor

respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de 0.73 cm de

diámetro del tallo; y en el segundo rango con la menor respuesta el testigo (Manejo finca) con un

promedio de 0.70 cm de diámetro del tallo.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

32

Cuadro 11. Promedios y pruebas de significación para diámetro promedio del tallo floral a la

cosecha (89 días), en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres

fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y

calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

TRATAMIENTOS PROMEDIO

Codificación Significado cm/tallo

Fuentes de fosfitos

f2 Fosfito de calcio 0.73

f3 Fosfito de magnesio 0.73

f1 Fosfito de potasio 0.73

Comparaciones Ortogonales

f2f3 vs.

f1

Fosfito de calcio, Fosfito de magnesio vs.

Fosfito de potasio

0.73

0.73

f2 vs.

f3

Fosfito de calcio vs.

Fosfito de magnesio

0.73

0.73

Métodos de aplicación

m2 Foliar 0.74

m1 Suelo 0.72

Interacción FxM

f2m2 Fosfito de calcio al follaje 0.75

f1m2 Fosfito de potasio al follaje 0.74

f3m2 Fosfito de magnesio al follaje 0.73

f3m1 Fosfito de magnesio al suelo 0.73

f2m1 Fosfito de calcio al suelo 0.72

f1m1 Fosfito de potasio al suelo 0.72

Factorial vs. Testigo DMS al 5%

factorial Fosfitos x Métodos de aplicación 0.73 a

testigo Manejo finca 0.70 b

Gráfico 3. Promedios de diámetro del tallo floral a los 89 días (cosecha) para Tratamientos, en el

estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en

aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora,

Pichincha. 2014.

0,75 0,74 0,73 0,73 0,72 0,72 0,73 0,70

00,10,20,30,40,50,60,70,80,9

1

Fosfito de

calcio al

follaje

Fosfito de

potasio al

follaje

Fosfito de

magnesio

al follaje

Fosfito de

magnesio

al suelo

Fosfito de

calcio al

suelo

Fosfito de

potasio al

suelo

Fosfitos x

Métodos

aplicación

Manejo

finca

f2m2 f1m2 f3m2 f3m1 f2m1 f1m1 Factorial Testigo

Diá

met

ro d

el t

all

o f

lora

l (c

m)

Tratamientos (Interacción FxM)

Cosecha (89 días)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

33

4.4. Longitud promedio del botón floral a la cosecha (89 días)

En el ADEVA para longitud promedio del botón floral a la cosecha (89 días), Cuadro 12, se detectó

alta significación estadística para Factorial vs. Testigo. El promedio general fue de 6.18 cm y el

coeficiente de variación fue de 1.64%.

Cuadro 12. ADEVA para longitud promedio del botón floral a la cosecha (89 días), en el estudio

de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al

suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha.

2014.

F de V GL CM

TOTAL 27

TRATAMIENTOS 6

0.03 ns

Fuentes de fosfitos (F)

2

0.01 ns

f1 vs. f2f3

1 0.00 ns

f2 vs. f3

1 0.02 ns

Método de aplicación (M)

1

0.03 ns

F x M

2

0.00 ns

Factorial vs. Testigo

1

0.10 **

REPETICIONES 3

0.01 ns

ERROR EXPERIMENTAL 18

0.01

PROMEDIO/botón: 6.18 cm

C. V.: 1.64 %

De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 13, Gráfico 4, se

detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor

respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de 6.20 cm de

longitud del botón; y en el segundo rango con la menor respuesta el testigo (Manejo finca) con un

promedio de 6.03 cm de longitud del botón.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

34

Cuadro 13. Promedios y pruebas de significación para longitud promedio del botón floral a la

cosecha (89 días), en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres

fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y

calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

TRATAMIENTOS PROMEDIO

Codificación Significado cm/botón

Fuentes de fosfitos

f2 Fosfito de calcio 6.23

f1 Fosfito de potasio 6.20

f3 Fosfito de magnesio 6.16

Comparaciones Ortogonales

f2f3 vs.

f1

Fosfito de calcio, Fosfito de magnesio vs.

Fosfito de potasio

6.20

6.20

f2 vs.

f3

Fosfito de calcio vs.

Fosfito de magnesio

6.23

6.16

Métodos de aplicación

m2 Foliar 6.23

m1 Suelo 6.17

Interacción FxM

f2m2 Fosfito de calcio al follaje 6.29

f1m2 Fosfito de potasio al follaje 6.23

f3m2 Fosfito de magnesio al follaje 6.19

f2m1 Fosfito de calcio al suelo 6.18

f1m1 Fosfito de potasio al suelo 6.18

f3m1 Fosfito de magnesio al suelo 6.14

Factorial vs. Testigo DMS al 5%

factorial Fosfitos x Métodos de aplicación 6.20 a

testigo Manejo finca 6.03 b

Gráfico 4. Promedios de longitud del botón floral a los 89 días (cosecha) para Tratamientos, en el

estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en

aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora,

Pichincha. 2014.

6,29 6,23 6,19 6,18 6,18 6,14 6,20 6,03

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Fosfito de

calcio al

follaje

Fosfito de

potasio al

follaje

Fosfito de

magnesio

al follaje

Fosfito de

calcio al

suelo

Fosfito de

potasio al

suelo

Fosfito de

magnesio

al suelo

Fosfitos x

Métodos

aplicación

Manejo

finca

f2m2 f1m2 f3m2 f2m1 f1m1 f3m1 Factorial Testigo

Lo

ng

itu

d d

el b

otó

n f

lora

l (c

m)

Tratamientos (Interacción FxM)

Cosecha (89 días)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

35

4.5. Diámetro promedio del botón floral a la cosecha (89 días)

En el ADEVA para diámetro promedio del botón floral a la cosecha (89 días), Cuadro 14, se

detectó significación estadística para métodos de aplicación (M) y para Factorial vs. Testigo. El

promedio general fue de 4.53 cm y el coeficiente de variación fue de 3.31%.

Cuadro 14. ADEVA para diámetro promedio del botón floral a la cosecha (89 días), en el estudio

de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al

suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha.

2014.

F de V GL CM

TOTAL 27

TRATAMIENTOS 6

0.06 *

Fuentes de fosfitos (F)

2

0.03 ns

f1 vs. f2f3

1 0.00 ns

f2 vs. f3

1 0.06 ns

Método de aplicación (M)

1

0.16 *

F x M

2

0.01 ns

Factorial vs. Testigo

1

0.15 *

REPETICIONES 3

0.04 ns

ERROR EXPERIMENTAL 18

0.02

PROMEDIO/botón: 4.53 cm

C. V.: 3.31 %

De la prueba DMS al 5% de significación para Métodos de aplicación (M), Cuadro 15, Gráfico 5,

se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor

respuesta el método m2 (aplicación al follaje) con un promedio de 4.65 cm de diámetro del botón;

y en el segundo rango con la menor respuesta el método m1 (aplicación al suelo) con un promedio

de 4.48 cm de diámetro del botón. Esto es respaldado por Lovatt y Mikkelsen (2006), quienes

indican que las aplicaciones foliares de fosfito han mostrado ser más que solo fungicidas,

incrementan además la intensidad floral, rendimiento, tamaño de fruta, total de sólidos solubles y la

concentración de antocianinas, generalmente en respuesta a una sola aplicación.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

36

Cuadro 15. Promedios y pruebas de significación de diámetro promedio del botón floral a la

cosecha (89 días), para tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa

(Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores

de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

TRATAMIENTOS PROMEDIO

Codificación Significado cm/botón

Fuentes de fosfitos

f2 Fosfito de calcio 4.62

f1 Fosfito de potasio 4.58

f3 Fosfito de magnesio 4.50

Comparaciones Ortogonales

f1 vs.

f2f3

Fosfito de potasio vs.

Fosfito de calcio, Fosfito de magnesio

4.58

4.56

f2 vs.

f3

Fosfito de calcio vs.

Fosfito de magnesio

4.62

4.50

Métodos de aplicación DMS al 5%

m2 Foliar 4.65 a

m1 Suelo 4.48 b

Interacción FxM

f2m2 Fosfito de calcio al follaje 4.72

f1m2 Fosfito de potasio al follaje 4.68

f3m2 Fosfito de magnesio al follaje 4.54

f2m1 Fosfito de calcio al suelo 4.52

f1m1 Fosfito de potasio al suelo 4.48

f3m1 Fosfito de magnesio al suelo 4.45

Factorial vs. Testigo DMS al 5%

factorial Fosfitos x Métodos de aplicación 4.56 a

testigo Manejo finca 4.36 b

Gráfico 5. Promedios de diámetro del botón floral a los 89 días (cosecha) para Métodos de

aplicación, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de

fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor

en Ayora, Pichincha. 2014.

4,65 4,48

0

1

2

3

4

5

6

Foliar Suelo

m2 m1

Diá

met

ro b

otó

n f

lora

l (c

m)

Métodos de aplicación (M)

Cosecha (89 días)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

37

De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 15, Gráfico 6, se

detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor

respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de 4.56 cm de

diámetro del botón; y en el segundo rango con la menor respuesta el testigo (Manejo finca) con un

promedio de 4.36 cm de diámetro del botón.

Gráfico 6. Promedios de diámetro del botón floral a los 89 días (cosecha) para Tratamientos, en

el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en

aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora,

Pichincha. 2014.

4.6. Porcentaje de Incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa) a los 40, 60 y 80 días

después del “pinch”

En el ADEVA para porcentaje de incidencia de “oídio” (Sphaerotheca pannnosa) a los 40, 60 y 80

días después del “pinch”, Cuadro 16, a los 40 días se detectó significación estadística para Factorial

vs. Testigo. El promedio general a los 40 días fue de 10.95 % y el coeficiente de variación fue de

5.58%. A los 60 días se detectó significación estadística para fuentes de fosfitos (F), para la

comparación ortogonal f1vs.f2f3; se detectó alta significación estadística para la interacción FxM,

y para Factorial vs. Testigo. El promedio general a los 60 días fue de 8.53% y el coeficiente de

variación fue de 4.41%. A los 80 días se detectó alta significación estadística para fuentes de

fosfitos (F), para la comparación ortogonal f1vs.f2f3 y para Factorial vs. Testigo; se detectó

significación estadística para métodos de aplicación (M) y para la interacción FxM. El promedio

general a los 80 días fue de 7.77% y el coeficiente de variación fue de 4.98%.

4,72 4,68 4,54 4,52 4,48 4,45 4,56 4,36

0

1

2

3

4

5

6

Fosfito de

calcio al

follaje

Fosfito de

potasio al

follaje

Fosfito de

magnesio

al follaje

Fosfito de

calcio al

suelo

Fosfito de

potasio al

suelo

Fosfito de

magnesio

al suelo

Fosfitos x

Métodos

aplicación

Manejo

finca

f2m2 f1m2 f3m2 f2m1 f1m1 f3m1 Factorial Testigo

Diá

met

ro d

el b

otó

n f

lora

l (c

m)

Tratamientos (Interacción FxM)

Cosecha (89 días)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

38

Cuadro 16. ADEVA para porcentaje de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40,

60 y 80 días después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa

(Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores

de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

F de V GL CM

40 días 60 días 80 días

TOTAL 27

TRATAMIENTOS 6 0.73 ns 3.91 ** 5.17 **

Fuentes de fosfitos (F) 2 0.39 ns 0.78 * 1.76 **

f1 vs. f2f3 1 0.45 ns 1.11 * 3.18 **

f2 vs. f3 1 0.33 ns 0.45 ns 0.33 ns

Método de aplicación(M) 1 0.75 ns 2.23 ns 2.23 *

F x M 2 0.01 ns 0.08 ** 0.08 *

Factorial vs. Testigo 1 2.87 * 19.51 ** 25.14 **

REPETICIONES 3 0.48 ns 0.20 ns 0.23 ns

ERROR EXPERIMENTAL 18 0.37 0.14 0.15

PROMEDIO/pn1

10.95 % 8.53 % 7.77 %

C. V.

5.58 % 4.41 % 4.98 % 1 Parcela neta (pn): 22.20 m

2

A los 40 días:

De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 17, Gráfico 9, a los 40

días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la

mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de

10.82% de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el segundo rango con la menor

respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 11.73% de incidencia de “Oídio”

(Sphaerotheca pannnosa).

A los 60 días:

De la prueba Tukey al 5% de significación para Fuentes de fosfitos (F), Cuadro 17, Gráfico 7, a los

60 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la

mayor respuesta el f1 (fosfito de potasio) con un promedio de 7.89% de incidencia de “Oídio”

(Sphaerotheca pannnosa); y en el segundo rango con la menor respuesta el f3 (fosfito de magnesio)

con un promedio de 8.51% de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa).

De la prueba Tukey al 5% de significación para la Interacción FxM, Cuadro 17, Gráfico 9, a los 60

días se detectaron tres rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la

mayor respuesta la interacción f1m2 (Fosfito de potasio al follaje) con un promedio de 7.69% de

incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el tercer rango con la menor respuesta la

interacción f3m1 (Fosfito de magnesio al suelo) con un promedio de 8.85% de incidencia de

“Oídio” (Sphaerotheca pannnosa).

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

39

De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 17, Gráfico 9, a los 60

días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la

mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de

8.19% de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el segundo rango con la menor

respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 10.58% de incidencia de “Oídio”

(Sphaerotheca pannnosa).

Cuadro 17. Promedios y pruebas de significación para porcentaje de incidencia de “Oídio”

(Sphaerotheca pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, en el estudio de la

respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo

y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

TRATAMIENTOS PROMEDIOS (%)

Codificación Significado 40 días 60 días 80 días

Fuentes de fosfitos Tukey al 5% Tukey al 5%

f1 Fosfito de potasio 10.62 7.89 a 6.87 a

f2 Fosfito de calcio 10.77 8.17 ab 7.50 b

f3 Fosfito de magnesio 11.06 8.51 b 7.79 c

Comparaciones Ortogonales DMS al 5% DMS al 5%

f1 vs.

f2f3

Fosfito de potasio vs.

Fosfito de calcio, Fosfito de

magnesio

10.62

10.92

7.89

8.34

a

b

6.87

7.65

a

b

f2 vs.

f3

Fosfito de calcio vs.

Fosfito de magnesio

10.77

11.06

8.17

8.51

7.50

7.79

Métodos de aplicación DMS al 5%

m2 Foliar 10.64 7.89 7.08 a

m1 Suelo 10.99 8.49 7.69 b

Interacción FxM Tukey al 5% Tukey al 5%

f1m2 Fosfito de potasio al follaje 10.48 7.69 a 6.54 a

f2m2 Fosfito de calcio al follaje 10.58 7.79 a 7.12 ab

f1m1 Fosfito de potasio al suelo 10.77 8.08 ab 7.21 abc

f3m2 Fosfito de magnesio al follaje 10.86 8.17 ab 7.60 bcd

f2m1 Fosfito de calcio al suelo 10.96 8.56 bc 7.89 cd

f3m1 Fosfito de magnesio al suelo 11.25 8.85 c 7.98 d

Factorial vs. Testigo DMS al 5% DMS al 5% DMS al 5%

factorial Fosfitos x Métodos aplicac. 10.82 a 8.19 a 7.39 a

testigo Manejo finca 11.73 b 10.58 b 10.10 b

A los 80 días:

De la prueba Tukey al 5% de significación para Fuentes de fosfitos (F), Cuadro 17, Gráfico 7, a los

80 días se detectaron tres rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la

mayor respuesta el f1 (Fosfito de potasio) con un promedio de 6.87% de incidencia de “Oídio”

(Sphaerotheca pannnosa); y en el tercer rango con la menor respuesta el f3 (Fosfito de magnesio)

con un promedio de 7.79% de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa). Esto es respaldado

por Martínez, López y Morera (2008), quienes mencionan que el fosfito con potasio forma una sal

(fosfito potásico) que ayuda a la planta a crear estructuras y condiciones que la hacen menos

sensible a los ataques de patógenos que se ven obstaculizados por la síntesis de calosa, lignina,

suberina y otras sustancias que refuerzan las paredes celulares.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

40

Gráfico 7. Promedios de porcentaje de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40,

60 y 80 días después del “pinch” para Fuentes de fosfitos, en el estudio de la respuesta

del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje

como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

De la prueba DMS al 5% de significación para Métodos de aplicación (M), Cuadro 17, Gráfico 8, a

los 80 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con

la mayor respuesta el método m2 (aplicación al follaje) con un promedio de 7.08% de incidencia de

“Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el segundo rango con la menor respuesta el método m1

(aplicación al suelo) con un promedio de 7.69% de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca

pannnosa). Esto es respaldado por Martínez, López y Morera (2008), quienes indican que los

fosfitos en aplicaciones foliares son capaces de moverse desde las hojas hasta las raíces a través del

floema, teniendo un efecto estimulador de las defensas de la planta.

Gráfico 8. Promedios de porcentaje de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40,

60 y 80 días después del “pinch” para Métodos de aplicación, en el estudio de la

respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo

y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

10,62 10,77 11,06

7,89 8,17 8,51 6,87 7,50 7,79

0

5

10

15

Fosfito de potasio Fosfito de calcio Fosfito de magnesio

f1 f2 f3

% I

nci

den

cia

de

Oid

io

(Sp

ha

ero

thec

a p

an

no

sa)

Fuentes de fosfitos (F)

40 días 60 días 80 días

10,64 10,99

7,89 8,49 7,08 7,69

02468

10121416

Foliar Suelo

m2 m1

% I

nci

den

cia d

e O

idio

(Sp

ha

eroth

eca p

an

nosa

)

Métodos de aplicación (M)

40 días 60 días 80 días

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

41

De la prueba Tukey al 5% de significación para la Interacción FxM, Cuadro 17, Gráfico 9, a los 80

días se detectaron cuatro rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la

mayor respuesta a la interacción f1m2 (Fosfito de potasio al follaje) con un promedio de 6.54% de

incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el cuarto rango con la menor respuesta la

interacción f3m1 (Fosfito de magnesio al suelo) con un promedio de 7.98% de incidencia de

“Oídio” (Sphaerotheca pannnosa).

De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 17, Gráfico 9, a los 80

días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la

mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de

7.39% de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el segundo rango con la menor

respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 10.10% de incidencia de “Oídio”

(Sphaerotheca pannnosa). Esto es respaldado por Martínez, López y Morera (2008), quienes

indican que los fosfitos asociados a otros productos, forman parte en el control de enfermedades

vasculares (fusarium, rhizoctonia, etc.), “oídio”, “mildiu velloso” y “botrytis”, teniendo un efecto

preventivo y curativo contra el desarrollo de estas especies patógenas en las plantas.

Gráfico 9. Promedios de porcentaje de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40,

60 y 80 días después del “pinch” para Tratamientos, en el estudio de la respuesta del

cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje

como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

4.7. Porcentaje de Incidencia de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80

días después del “pinch”

En el ADEVA para porcentaje de incidencia de “mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60

y 80 días después del “pinch”, Cuadro 18, a los 40 días se detectó no significación estadística para

todas las fuentes de variabilidad, demostrando que los factores en estudio no influyeron en esta

variable. El promedio general a los 40 días fue de 8.35% y el coeficiente de variación fue de

8.83%. A los 60 días se detectó significación estadística para Factorial vs. Testigo. El promedio

general a los 60 días fue de 8.13% y el coeficiente de variación fue de 8.79%. A los 80 días se

10

,48

10

,58

10

,77

10

,86

10

,96

11

,25

10

,82

11

,73

7,6

9

7,7

9

8,0

8

8,1

7

8,5

6

8,8

5

8,1

9 10

,58

6,5

4

7,1

2

7,2

1

7,6

0

7,8

9

7,9

8

7,3

9 1

0,1

0

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Fosfito de

potasio al

follaje

Fosfito de

calcio al

follaje

Fosfito de

potasio al

suelo

Fosfito de

magnesio

al follaje

Fosfito de

calcio al

suelo

Fosfito de

magnesio

al suelo

Fosfitos x

Métodos

aplicación

Manejo

finca

f1m2 f2m2 f1m1 f3m2 f2m1 f3m1 Factorial Testigo

% I

nci

den

cia

de

Oíd

io

(Sp

ha

ero

thec

a p

an

no

sa)

Tratamientos (Interacción FxM)

40 días 60 días Cosecha (89 días)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

42

detectó alta significación estadística para Factorial vs. Testigo. El promedio general a los 80 días

fue de 8.05% y el coeficiente de variación fue de 9.71%.

Cuadro 18. ADEVA para porcentaje de incidencia de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a

los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de

rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como

inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

F de V GL CM

40 días 60 días 80 días

TOTAL 27

TRATAMIENTOS 6 1.11 ns 1.27 ns 2.15 *

Fuentes de fosfitos (F) 2 1.86 ns 1.86 ns 2.25 ns

f1 vs. f2f3 1 2.97 ns 2.97 ns 3.38 ns

f2 vs. f3 1 0.75 ns 0.75 ns 1.12 ns

Método de aplicación(M) 1 0.61 ns 0.74 ns 0.75 ns

F x M 2 0.08 ns 0.04 ns 0.04 ns

Factorial vs. Testigo 1 2.19 ns 3.08 * 7.59 **

REPETICIONES 3 1.29 ns 0.89 ns 0.71 ns

ERROR EXPERIMENTAL 18 0.54 0.51 0.61

PROMEDIO/pn1

8.35 % 8.13 % 8.05 %

C. V.

8.83 % 8.79 % 9.71 % 1 Parcela neta (pn): 22.20 m

2

A los 60 días:

De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 19, Gráfico 10, a los

60 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la

mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de

8.00% de incidencia de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa); y en el segundo rango con la

menor respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 8.95% de incidencia de “Mildiu

velloso” (Peronospora sparsa).

A los 80 días:

De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 19, Gráfico 10, a los

80 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la

mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de

7.84% de incidencia de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa); y en el segundo rango con la

menor respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 9.33% de incidencia de “Mildiu

velloso” (Peronospora sparsa). Esto es respaldado por Arjona (2012), quien indica que el fosfito es

fuente de Fósforo y además está ligado a un ión Potasio, Calcio o Magnesio, que confieren

resistencia a plagas y enfermedades; además, es determinante de la calidad de cosecha y

endurecimiento de los tejidos.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

43

Cuadro 19. Promedios y pruebas de significación para porcentaje de incidencia de “Mildiu

velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, en el

estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en

aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora,

Pichincha. 2014.

TRATAMIENTOS PROMEDIOS (%)

Codificación Significado 40 días 60 días 80 días

Fuentes de fosfitos

f1 Fosfito de potasio 7.74 7.50 7.31

f2 Fosfito de calcio 8.27 8.03 7.84

f3 Fosfito de magnesio 8.70 8.46 8.37

Comparaciones Ortogonales

f1 vs.

f2f3

Fosfito de potasio vs.

Fosfito de calcio, Fosfito de

magnesio

7.74

8.49

7.50

8.25

7.31

8.11

f2 vs.

f3

Fosfito de calcio vs.

Fosfito de magnesio

8.27

8.70

8.03

8.46

7.84

8.37

Métodos de aplicación

m2 Foliar 8.08 7.82 7.66

m1 Suelo 8.40 8.17 8.01

Interacción FxM

f1m2 Fosfito de potasio al follaje 7.50 7.31 7.11

f1m1 Fosfito de potasio al suelo 7.98 7.69 7.50

f2m2 Fosfito de calcio al follaje 8.08 7.79 7.60

f2m1 Fosfito de calcio al suelo 8.46 8.27 8.08

f3m2 Fosfito de magnesio al follaje 8.66 8.37 8.27

f3m1 Fosfito de magnesio al suelo 8.75 8.56 8.46

Factorial vs. Testigo DMS al 5% DMS al 5%

factorial Fosfitos x Métodos aplicac. 8.24 8.00 a 7.84 a

testigo Manejo finca 9.04 8.95 b 9.33 b

Gráfico 10. Promedios de porcentaje de incidencia de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a

los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Tratamientos, en el estudio de la

respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo

y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

7,5

0

7,9

8

8,0

8

8,4

6

8,6

6

8,7

5

8,2

4

9,0

4

7,3

1

7,6

9

7,7

9

8,2

7

8,3

7

8,5

6

8,0

0

8,9

5

7,1

1

7,5

0

7,6

0

8,0

8

8,2

7

8,4

6

7,8

4

9,3

3

0

2

4

6

8

10

12

Fosfito de

potasio al

follaje

Fosfito de

potasio al

suelo

Fosfito de

calcio al

follaje

Fosfito de

calcio al

suelo

Fosfito de

magnesio

al follaje

Fosfito de

magnesio

al suelo

Fosfitos x

Métodos

aplicación

Manejo

finca

f1m2 f1m1 f2m2 f2m1 f3m2 f3m1 Factorial Testigo

% I

nci

den

cia

de

Mil

diú

vel

loso

(P

ero

no

spo

ra s

pa

rsa

)

Tratamientos (Interacción FxM)

40 días 60 días Cosecha (89 días)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

44

4.8. Porcentaje de Severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa) a los 40, 60 y 80 días

después del “pinch”

En el ADEVA para porcentaje de severidad de “oídio” (Sphaerotheca pannnosa) a los 40, 60 y 80

días después del “pinch”, Cuadro 20, se detectó alta significación estadística para fuentes de

fosfitos (F), para las comparaciones ortogonales f1vs.f2f3, y f2vs.f3, para métodos de aplicación

(M), para la interacción FxM y para Factorial vs. Testigo. El promedio general a los 40 días fue de

11.28% y el coeficiente de variación fue de 4.00%; el promedio general a los 60 días fue de

11.22% y el coeficiente de variación fue de 4.35%; el promedio general a los 80 días fue de

11.03% y el coeficiente de variación fue de 4.77%.

Cuadro 20. ADEVA para porcentaje de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40, 60

y 80 días después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa

sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de

resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

F de V GL CM

40 días 60 días 80 días

TOTAL 27

TRATAMIENTOS 6 9.62 ** 11.47 ** 12.77 **

Fuentes de fosfitos (F) 2 14.68 ** 16.15 ** 14.79 **

f1 vs. f2f3 1 20.20 ** 24.10 ** 22.63 **

f2 vs. f3 1 9.15 ** 8.19 ** 6.94 **

Método de aplicación(M) 1 10.69 ** 10.75 ** 13.65 **

F x M 2 2.08 ** 2.13 ** 2.53 **

Factorial vs. Testigo 1 13.54 ** 21.54 ** 28.32 **

REPETICIONES 3 0.41 ns 0.22 ns 0.19 ns

ERROR EXPERIMENTAL 18 0.20 0.24 0.28

PROMEDIO/pn1

11.28 % 11.22 % 11.03 %

C. V.

4.00 % 4.35 % 4.77 % 1 Parcela neta (pn): 22.20 m

2

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

45

Cuadro 21. Promedios y pruebas de significación para porcentaje de severidad de “Oídio”

(Sphaerotheca pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, en el estudio de la

respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo

y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

TRATAMIENTOS PROMEDIOS (%)

Codificación Significado 40 días 60 días 80 días

Fuentes de fosfitos Tukey al 5% Tukey al 5% Tukey al 5%

f1 Fosfito de potasio 9.70 a 9.44 a 9.25 a

f2 Fosfito de calcio 10.89 b 10.85 b 10.65 b

f3 Fosfito de magnesio 12.40 c 12.28 c 11.97 c

Comparaciones Ortogonales DMS al 5% DMS al 5% DMS al 5%

f1 vs.

f2f3

Fosfito de potasio vs.

Fosfito de calcio, Fosfito de

magnesio

9.70

11.65

a

b

9.44

11.57

a

b

9.25

11.31

a

b

f2 vs.

f3

Fosfito de calcio vs.

Fosfito de magnesio

10.89

12.40

a

b

10.85

12.28

a

b

10.65

11.97

a

b

Métodos de aplicación DMS al 5% DMS al 5% DMS al 5%

m2 Foliar 10.33 a 10.19 a 9.87 a

m1 Suelo 11.67 b 11.53 b 11.38 b

Interacción FxM Tukey al 5% Tukey al 5% Tukey al 5%

f1m2 Fosfito de potasio al follaje 8.57 a 8.33 a 8.13 a

f2m2 Fosfito de calcio al follaje 10.14 b 10.06 b 9.62 b

f1m1 Fosfito de potasio al suelo 10.83 b 10.55 b 10.37 b

f2m1 Fosfito de calcio al suelo 11.65 c 11.67 c 11.68 c

f3m2 Fosfito de magnesio al follaje 12.28 cd 12.18 c 11.86 c

f3m1 Fosfito de magnesio al suelo 12.52 d 12.39 c 12.07 c

Factorial vs. Testigo DMS al 5% DMS al 5% DMS al 5%

factorial Fosfitos x Métodos aplicac. 11.00 a 10.86 a 10.62 a

testigo Manejo finca 12.99 b 13.37 b 13.50 b

A los 40 días:

De la prueba Tukey al 5% de significación para Fuentes de fosfitos (F), Cuadro 21, Gráfico 11, a

los 40 días se detectaron tres rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con

la mayor respuesta el f1 (Fosfito de potasio) con un promedio de 9.70% de severidad de “Oídio”

(Sphaerotheca pannnosa); y en el tercer rango con la menor respuesta el f3 (Fosfito de magnesio)

con un promedio de 12.40% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa).

De la prueba DMS al 5% de significación para Métodos de aplicación (M), Cuadro 21, Gráfico 12,

a los 40 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango

con la mayor respuesta el método m2 (aplicación al follaje) con un promedio de 10.33% de

severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el segundo rango con la menor respuesta el

método m1 (aplicación al suelo) con un promedio de 11.67% de severidad de “Oídio”

(Sphaerotheca pannnosa).

De la prueba Tukey al 5% de significación para la interacción FxM, Cuadro 21, Gráfico 13, a los

40 días se detectaron cuatro rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con

la mayor respuesta la interacción f1m2 (Fosfito de potasio al follaje) con un promedio de 8.57% de

severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el cuarto rango con la menor respuesta la

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

46

interacción f3m1 (Fosfito de magnesio al suelo) con un promedio de 12.52% de severidad de

“Oídio” (Sphaerotheca pannnosa).

De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 21, Gráfico 13, a los

40 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la

mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de

11.00% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el segundo rango con la menor

respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 12.99% de severidad de “Oídio”

(Sphaerotheca pannnosa).

A los 60 días:

De la prueba Tukey al 5% de significación para Fuentes de fosfitos, Cuadro 21, Gráfico 11, a los

60 días se detectaron tres rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la

mayor respuesta el f1 (Fosfito de potasio) con un promedio de 9.44% de severidad de “Oídio”

(Sphaerotheca pannnosa); y en el tercer rango con la menor respuesta el f3 (Fosfito de magnesio)

con un promedio de 12.28% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa).

De la prueba DMS al 5% de significación para Métodos de aplicación (M), Cuadro 21, Gráfico 12,

a los 60 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango

con la mayor respuesta el método m2 (aplicación al follaje) con un promedio de 10.19% de

severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el segundo rango con la menor respuesta el

método m1 (aplicación al suelo) con un promedio de 11.53% de severidad de “Oídio”

(Sphaerotheca pannnosa).

De la prueba Tukey al 5% de significación para la interacción FxM, Cuadro 21, Gráfico 13, a los

60 días se detectaron tres rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la

mayor respuesta la interacción f1m2 (Fosfito de potasio al follaje) con un promedio de 8.33% de

severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el tercer rango con la menor respuesta la

interacción f3m1 (Fosfito de magnesio al suelo) con un promedio de 12.39% de severidad de

“Oídio” (Sphaerotheca pannnosa).

De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 21, Gráfico 13, a los

60 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la

mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de

10.86% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el segundo rango con la menor

respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 13.37% de severidad de “Oídio”

(Sphaerotheca pannnosa).

A los 80 días:

De la prueba Tukey al 5% de significación para Fuentes de fosfitos (F), Cuadro 21, Gráfico 11, a

los 80 días se detectaron tres rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con

la mayor respuesta el f1 (Fosfito de potasio) con un promedio de 9.25% de severidad de “Oídio”

(Sphaerotheca pannnosa); y en el tercer rango con la menor respuesta el f3 (Fosfito de magnesio)

con un promedio de 11.97% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa).

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

47

Gráfico 11. Promedios de porcentaje de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40, 60

y 80 días después del “pinch” para Fuentes de fosfitos, en el estudio de la respuesta

del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje

como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

De la prueba DMS al 5% de significación para Métodos de aplicación (M), Cuadro 21, Gráfico 12,

a los 80 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango

con la mayor respuesta el método m2 (aplicación al follaje) con un promedio de 9.87% de

severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el segundo rango con la menor respuesta el

método m1 (aplicación al suelo) con un promedio de 11.38% de severidad de “Oídio”

(Sphaerotheca pannnosa). Esto es respaldado por Molina (2002), quien indica que el abonamiento

foliar es un medio apropiado para aplicar nutrimentos a los cultivos durante períodos de estrés

causados por diversas razones, tales como sequía, encharcamiento, heladas, aplicación de

agroquímicos, etc.; las condiciones de suelos que limitan el crecimiento y función de las raíces,

tales como drenaje, toxicidad de aluminio, salinidad, etc. afectan la absorción radical de

nutrimentos, siendo, en estos casos, la fertilización foliar un medio más efectivo para suplir los

elementos esenciales.

9,7

0

10

,89

12

,40

9,4

4

10

,85

12

,28

9,2

5

10

,65

11

,97

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Fosfito de potasio Fosfito de calcio Fosfito de magnesio

f1 f2 f3

% S

ever

ida

d d

e O

idio

(Sp

ha

ero

thec

a p

an

no

sa)

Fuentes de fosfitos (F)

40 días 60 días 80 días

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

48

Gráfico 12. Promedios de porcentaje de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40, 60

y 80 días después del “pinch” para Métodos de aplicación, en el estudio de la

respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo

y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

De la prueba Tukey al 5% de significación para la interacción FxM, Cuadro 21, Gráfico 13, a los

80 días se detectaron tres rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la

mayor respuesta la interacción f1m2 (Fosfito de potasio al follaje) con un promedio de 8.13% de

severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el tercer rango con la menor respuesta la

interacción f3m1 (Fosfito de magnesio al suelo) con un promedio de 12.07% de severidad de

“Oídio” (Sphaerotheca pannnosa).

De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 21, Gráfico 13, a los

80 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la

mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de

10.62% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el segundo rango con la menor

respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 13.50% de severidad de “Oídio”

(Sphaerotheca pannnosa). Esto es respaldado por Lovatt y Mykkelsen (2006), quienes indican que

el uso de fosfito como tratamiento para patógenos puede reducir la severidad de las enfermedades,

pero es menos eficiente que los fungicidas convencionales.

10,33 11,67

10,19 11,53

9,87 11,38

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Foliar Suelo

m2 m1

% S

ever

ida

d d

e O

idio

(Sp

ha

ero

thec

a p

an

no

sa)

Métodos de aplicación (M)

40 días 60 días 80 días

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

49

Gráfico 13. Promedios de porcentaje de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40, 60

y 80 días después del “pinch” para Tratamientos, en el estudio de la respuesta del

cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje

como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

4.9. Porcentaje de Severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80

días después del “pinch”

En el ADEVA para porcentaje de severidad de “mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60

y 80 días después del “pinch”, Cuadro 22, se detectó alta significación estadística para fuentes de

fosfitos (F), para las comparaciones ortogonales f1vs.f2f3 y f2vs.f3, para métodos de aplicación

(M) y para Factorial vs. Testigo. El promedio general a los 40 días fue de 14.67% y el coeficiente

de variación fue de 3.95%; el promedio general a los 60 días fue de 14.36% y el coeficiente de

variación fue de 4.85%; el promedio general a los 80 días fue de 14.24% y el coeficiente de

variación fue de 3.66%.

8,5

7

10

,14

10

,83

11

,65

12

,28

12

,52

11

,00

12

,99

8,3

3

10

,06

10

,55

11

,67

12

,18

12

,39

10

,86

13

,37

8,1

3

9,6

2

10

,37

11

,68

11

,86

12

,07

10

,62

13

,50

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Fosfito de

potasio al

follaje

Fosfito de

calcio al

follaje

Fosfito de

potasio al

suelo

Fosfito de

calcio al

suelo

Fosfito de

magnesio

al follaje

Fosfito de

magnesio

al suelo

Fosfitos x

Métodos

aplicación

Manejo

finca

f1m2 f2m2 f1m1 f2m1 f3m2 f3m1 Factorial Testigo

% S

ever

ida

d d

e O

ídio

(S

ph

aer

oth

eca

pa

nn

osa

)

Tratamientos (Interacción FxM)

40 días 60 días Cosecha (89 días)

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

50

Cuadro 22. ADEVA para porcentaje de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los

40, 60 y 80 días después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa

(Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores

de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

F de V GL CM

40 días 60 días 80 días

TOTAL 27

TRATAMIENTOS 6 13.82 ** 20.40 ** 24.11 **

Fuentes de fosfitos (F) 2 12.71 ** 14.45 ** 13.31 **

f1 vs. f2f3 1 14.69 ** 17.92 ** 17.75 **

f2 vs. f3 1 10.74 ** 10.97 ** 8.87 **

Método de aplicación(M) 1 8.88 ** 10.10 ** 11.90 **

F x M 2 0.64 ns 0.38 ns 0.32 ns

Factorial vs. Testigo 1 47.32 ** 82.67 ** 105.51 **

REPETICIONES 3 0.43 ns 0.42 ns 0.31 ns

ERROR EXPERIMENTAL 18 0.34 0.49 0.27

PROMEDIO/pn1

14.67 % 14.36 % 14.24 %

C. V.

3.95 % 4.85 % 3.66 % 1 Parcela neta (pn): 22.20 m

2

A los 40 días:

De la prueba Tukey al 5% de significación para Fuentes de fosfitos (F), Cuadro 23, Gráfico 14, a

los 40 días se detectaron tres rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con

la mayor respuesta el f1 (Fosfito de potasio) con un promedio de 13.03% de severidad de “Mildiu

velloso” (Peronospora sparsa); y en el tercer rango con la menor respuesta el f3 (Fosfito de

magnesio) con un promedio de 15.51% de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa).

De la prueba DMS al 5% de significación para Métodos de aplicación (M), Cuadro 23, Gráfico 15,

a los 40 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango

con la mayor respuesta el método m2 (aplicación al follaje) con un promedio de 13.53% de

severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa); y en el segundo rango con la menor respuesta

el método m1 (aplicación al suelo) con un promedio de 14.75% de severidad de “Mildiu velloso”

(Peronospora sparsa).

De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 23, Gráfico 16, a los

40 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la

mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de

14.14% de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa); y en el segundo rango con la

menor respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 17.85% de severidad de “Mildiu

velloso” (Peronospora sparsa).

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

51

Cuadro 23. Promedios y pruebas de significación para porcentaje de severidad de “Mildiu

velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, en el

estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en

aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora,

Pichincha. 2014.

TRATAMIENTOS PROMEDIOS (%)

Codificación Significado 40 días 60 días 80 días

Fuentes de fosfitos Tukey al 5% Tukey al 5% Tukey al 5%

f1 Fosfito de potasio 13.03 a 12.44 a 12.23 a

f2 Fosfito de calcio 13.87 b 13.45 b 13.31 b

f3 Fosfito de magnesio 15.51 c 15.10 c 14.80 c

Comparaciones Ortogonales DMS al 5% DMS al 5% DMS al 5%

f1 vs.

f2f3

Fosfito de potasio vs.

Fosfito de calcio, Fosfito de

magnesio

13.03

14.69

a

b

12.44

14.28

a

b

12.23

14.06

a

b

f2 vs.

f3

Fosfito de calcio vs.

Fosfito de magnesio

13.87

15.51

a

b

13.45

15.10

a

b

13.31

14.80

a

b

Métodos de aplicación DMS al 5% DMS al 5% DMS al 5%

m2 Foliar 13.53 a 13.01 a 12.74 a

m1 Suelo 14.75 b 14.31 b 14.15 b

Interacción FxM

f1m2 Fosfito de potasio al follaje 12.51 11.71 11.46

f2m2 Fosfito de calcio al follaje 12.95 12.63 12.45

f1m1 Fosfito de potasio al suelo 13.56 13.17 13.00

f2m1 Fosfito de calcio al suelo 14.80 14.26 14.17

f3m2 Fosfito de magnesio al follaje 15.13 14.70 14.32

f3m1 Fosfito de magnesio al suelo 15.89 15.51 15.28

Factorial vs. Testigo DMS al 5% DMS al 5% DMS al 5%

factorial Fosfitos x Métodos aplicac. 14.14 a 13.66 a 13.45 a

testigo Manejo finca 17.85 b 18.57 b 19.00 b

A los 60 días:

De la prueba Tukey al 5% de significación para Fuentes de fosfitos (F), Cuadro 23, Gráfico 14, a

los 60 días se detectaron tres rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con

la mayor respuesta el f1 (Fosfito de potasio) con un promedio de 12.44% de severidad de “Mildiu

velloso” (Peronospora sparsa); y en el tercer rango con la menor respuesta el f3 (Fosfito de

magnesio) con un promedio de 15.10% de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa).

De la prueba DMS al 5% de significación para Métodos de aplicación (M), Cuadro 23, Gráfico 15,

a los 60 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango

con la mayor respuesta el método m2 (aplicación al follaje) con un promedio de 13.01% de

severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa); y en el segundo rango con la menor respuesta

el método m1 (aplicación al suelo) con un promedio de 14.31% de severidad de “Mildiu velloso”

(Peronospora sparsa).

De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 23, Gráfico 16, a los

60 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la

mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

52

13.66% de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa); y en el segundo rango con la

menor respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 18.57% de severidad de “Mildiu

velloso” (Peronospora sparsa).

A los 80 días:

De la prueba Tukey al 5% de significación para Fuentes de fosfitos (F), Cuadro 23, Gráfico 14, a

los 80 días se detectaron tres rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con

la mayor respuesta el f1 (Fosfito de potasio) con un promedio de 12.23% de severidad de “Mildiu

velloso” (Peronospora sparsa); y en el tercer rango con la menor respuesta el f3 (Fosfito de

magnesio) con un promedio de 14.80% de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa).

Esto es respaldado por Payeras (2013), quien indica que el empleo de fosfito potásico ayuda a la

planta a crear unas estructuras y condiciones que la hacen menos sensible a los ataques de aquellos

patógenos que se ven obstaculizados por la síntesis de calosa, lignina, suberina y otras sustancias

que refuerzan las paredes celulares.

Gráfico 14. Promedios de porcentaje de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los

40, 60 y 80 días después del “pinch” para Fuentes fosfitos, en el estudio de la

respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo

y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

De la prueba DMS al 5% de significación para Métodos de aplicación (M), Cuadro 23, Gráfico 15,

a los 80 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango

con la mayor respuesta el método m2 (aplicación al follaje) con un promedio de 12.74% de

severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa); y en el segundo rango con la menor respuesta

el método m1 (aplicación al suelo) con un promedio de 14.15% de severidad de “Mildiu velloso”

(Peronospora sparsa).

13,0

3

13,8

7

15,5

1

12,4

4

13,4

5

15,1

0

12,2

3

13,3

1

14,8

0

02468

10121416182022

Fosfito de potasio Fosfito de calcio Fosfito de magnesio

f1 f2 f3

% S

ever

idad

de

Mil

diu

vel

loso

(Per

on

osp

ora

spars

a)

Fuentes de fosfitos (F)

40 días 60 días 80 días

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

53

Gráfico 15. Promedios de porcentaje de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los

40, 60 y 80 días después del “pinch” para Métodos de aplicación, en el estudio de la

respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo

y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 23, Gráfico 16, a los

80 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la

mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de

13.45% de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa); y en el segundo rango con la

menor respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 19.00% de severidad de “Mildiu

velloso” (Peronospora sparsa).

Gráfico 16. Promedios de porcentaje de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los

40, 60 y 80 días después del “pinch” para Tratamientos, en el estudio de la respuesta

del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje

como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

13,53 14,75

13,01 14,31

12,74 14,15

02468

10121416182022

Foliar Suelo

m2 m1

% S

ever

ida

d d

e M

ild

iu v

ello

so

(Per

on

osp

ora

sp

ars

a)

Métodos de aplicación (M)

40 días 60 días 80 días

12

,51

12

,95

13

,56

14

,80

15

,13

15

,89

14

,14

17

,85

11

,71

12

,63

13

,17

14

,26

14

,70

15

,51

13

,66

18

,57

11

,46

12

,45

13

,00

14

,17

14

,32

15

,28

13

,45

19

,00

02468

10121416182022

Fosfito de

potasio al

follaje

Fosfito de

calcio al

follaje

Fosfito de

potasio al

suelo

Fosfito de

calcio al

suelo

Fosfito de

magnesio

al follaje

Fosfito de

magnesio

al suelo

Fosfitos x

Métodos

aplicación

Manejo

finca

f1m2 f2m2 f1m1 f2m1 f3m2 f3m1 Factorial Testigo

% S

ever

ida

d d

e M

ild

iú v

ello

so

(P

ero

no

spo

ra s

pa

rsa

)

Tratamientos (Interacción FxM)

40 días 60 días Cosecha (89 días)

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

54

4.10. Días a la cosecha

En el ADEVA para días a la cosecha, Cuadro 24, se detectó significación estadística para Factorial

vs. Testigo. El promedio general fue de 88.94 días y el coeficiente de variación fue de 2.03%.

Cuadro 24. ADEVA para número de días a la cosecha, en el estudio de la respuesta del cultivo de

rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como

inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

F de V GL CM

TOTAL 27

TRATAMIENTOS 6

4.86 ns

Fuentes de fosfitos (F)

2

0.96 ns

f1 vs. f2f3

1 0.55 ns

f2 vs. f3

1 1.37 ns

Método de aplicación (M)

1

8.70 ns

F x M

2

0.36 ns

Factorial vs. Testigo

1

17.84 *

REPETICIONES 3

4.64 ns

ERROR EXPERIMENTAL 18

3.27

PROMEDIO: 88.94 días

C. V.: 2.03 %

De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 25, Gráfico 17, se

detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor

respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de 88.62 días a

la cosecha; y en el segundo rango con la menor respuesta el testigo (Manejo finca) con un

promedio de 90.90 días a la cosecha.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

55

Cuadro 25. Promedios y pruebas de significación para número de días a la cosecha, en el estudio

de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al

suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha.

2014.

TRATAMIENTOS PROMEDIO

Codificación Significado días

Fuentes de fosfitos

f1 Fosfito de potasio 88.41

f2 Fosfito de calcio 88.43

f3 Fosfito de magnesio 89.02

Comparaciones Ortogonales

f1 vs.

f2f3

Fosfito de potasio

Fosfito de calcio, Fosfito de magnesio

88.41

88.73

f2 vs.

f3

Fosfito de calcio vs.

Fosfito de magnesio

88.43

89.02

Métodos de aplicación

m2 Foliar 88.02

m1 Suelo 89.22

Interacción FxM

f2m2 Fosfito de calcio al follaje 87.72

f1m2 Fosfito de potasio al follaje 88.05

f3m2 Fosfito de magnesio al follaje 88.29

f1m1 Fosfito de potasio al suelo 88.76

f2m1 Fosfito de calcio al suelo 89.15

f3m1 Fosfito de magnesio al suelo 89.75

Factorial vs. Testigo DMS al 5%

factorial Fosfitos x Métodos de aplicación 88.62 a

testigo Manejo finca 90.90 b

Gráfico 17. Promedios de número de días a la cosecha para Tratamientos, en el estudio de la

respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo

y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

87,72 88,05 88,29 88,76 89,15 89,75 88,62 90,90

0102030405060708090

100

Fosfito de

calcio al

follaje

Fosfito de

potasio al

follaje

Fosfito de

magnesio

al follaje

Fosfito de

potasio al

suelo

Fosfito de

calcio al

suelo

Fosfito de

magnesio

al suelo

Fosfitos x

Métodos

aplicación

Manejo

finca

f2m2 f1m2 f3m2 f1m1 f2m1 f3m1 Factorial Testigo

mer

o d

e D

ías

a l

a c

ose

ch

a

Tratamientos (Interacción FxM)

Cosecha (89 días)

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

56

4.11. Análisis financiero

Para establecer el análisis financiero de esta investigación, se procedió a calcular el costo total por

hectárea en dólares (USD) para cada uno de los tratamientos en estudio (Anexo 10), el mismo que

varía de acuerdo con el costo de cada una de las fuentes de fosfitos. En el análisis financiero,

Cuadro 26, se observó que la interacción f2m2 (Fosfito de calcio al follaje), generó la mejor

relación Beneficio/Costo con 2.70; mientras que el testigo (Manejo finca) generó la menor relación

Beneficio/Costo con 2.41.

En el análisis financiero también se aplicó el método de los presupuestos parciales de Perrín et al.

(1976), Cuadro 27, en el que se efectuó el análisis de dominancia entre pares de tratamientos

continuos; dando como resultado tres tratamientos dominados (Fosfito de calcio al suelo; Fosfito de

magnesio al suelo; y Fosfito de magnesio al follaje) que obtuvieron beneficios netos menores a los

de un tratamiento con costos variables más bajos; mientras que se obtuvieron cuatro tratamientos

que no fueron dominados (Manejo finca; Fosfito de potasio al suelo; Fosfito de potasio al follaje; y

Fosfito de calcio al follaje), con los que se realizó el análisis marginal, Cuadro 28, en el que se

observó que la mejor TRM (tasa de retorno marginal) se obtuvo con la interacción f2m2 (Fosfito de

calcio al follaje) con 11 293.27%, lo que implica que por cada dólar invertido y recuperado se

obtiene 112.93 dólares adicionales; siendo la interacción más rentable.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

57

Cuadro 26. Análisis financiero para tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y

follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

Tra

tam

ien

tos

Cód

igo

Des

crip

ción

Cost

o t

ota

l

pro

du

cció

n

(US

D/h

a)

Pro

du

ctiv

idad

(tall

os/

pla

nta

/mes

)

Den

sid

ad

de

pla

nta

s/h

a

Pro

du

cció

n t

ota

l

(tall

os/

ha/a

ño)

Pro

du

cció

n

exp

ort

ab

le1 (

85%

)

(tall

os/

ha/a

ño)

Cost

o u

nit

ari

o

exp

ort

aci

ón

(US

D/t

all

o)

Lon

git

ud

pro

med

io d

el t

all

o

(cm

)

Pre

cio v

enta

2

(US

D/t

all

o)

Ben

efic

io b

ruto

(US

D)

Ben

efic

io n

eto

(US

D)

Rel

aci

ón

B/C

t1 f1m1 Fosfito de potasio al

suelo 262243.00 1.30 70000 1092000 928200 0.28 71.40 0.71 662734.80 400491.80 2.53

t2 f1m2 Fosfito de potasio al

follaje 262281.40 1.30 70000 1092000 928200 0.28 73.06 0.73 678142.92 415861.52 2.59

t3 f2m1 Fosfito de calcio al

suelo 262478.52 1.30 70000 1092000 928200 0.28 71.18 0.71 660692.76 398214.24 2.52

t4 f2m2 Fosfito de calcio al

follaje 262540.47 1.30 70000 1092000 928200 0.28 76.24 0.76 707659.68 445119.21 2.70

t5 f3m1 Fosfito de magnesio al

suelo 262869.56 1.30 70000 1092000 928200 0.28 71.70 0.72 665519.40 402649.84 2.53

t6 f3m2 Fosfito de magnesio al

follaje 262970.62 1.30 70000 1092000 928200 0.28 72.49 0.72 672852.18 409881.56 2.56

tf testigo Manejo de la finca 261859.00 1.30 70000 1092000 928200 0.28 67.91 0.68 630340.62 368481.62 2.41

1 Producción exportable es el 85% de la producción total 2 Precio de venta (1 centavos/cm), se calculó en base al largo promedio del tallo obtenido en cada tratamiento en estudio 3 Fecha del análisis financiero: 20 de octubre de 2014

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

58

Cuadro 27. Análisis de dominancia para tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al

suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

Tratamiento Código Descripción BB1 (USD) CV

2 (USD) BN

3 (USD) Dominancia

tf testigo Manejo de la finca 630340.62 0.00 630340.62 No dominado

t1 f1m1 Fosfito de potasio al suelo 662734.80 384.00 662350.80 No dominado

t2 f1m2 Fosfito de potasio al follaje 678142.92 422.40 677720.52 No dominado

t3 f2m1 Fosfito de calcio al suelo 660692.76 619.52 660073.24 Dominado

t4 f2m2 Fosfito de calcio al follaje 707659.68 681.47 706978.21 No dominado

t5 f3m1 Fosfito de magnesio al suelo 665519.40 1010.56 664508.84 Dominado

t6 f3m2 Fosfito de magnesio al follaje 672852.18 1111.62 671740.56 Dominado

Cuadro 28. Análisis marginal para tratamientos no dominados, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en

aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

Tratamientos Código Descripción CV2 (USD) BN

3 (USD) CV marginal BN marginal TRM

4 (%)

tf testigo Manejo de la finca 0.00 630340.62

t1 f1m1 Fosfito de potasio al suelo 384.00 662350.80 384.00 32010,18 8335.98

t2 f1m2 Fosfito de potasio al follaje 422.40 677720.52 38.40 15369.72 40025.31

t4 f2m2 Fosfito de calcio al follaje 681.47 706978.21 259.07 29257.69 11293.27

1 BB: Beneficio bruto

2 CV: Costo variable

3 BN: Beneficio neto

4 TRM: Tasa de retorno marginal

5 Fecha del análisis financiero: 20 de octubre de 2014

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

59

5. CONCLUSIONES

En base a los objetivos planteados y a los resultados obtenidos luego de realizados los análisis

estadísticos, en la presente investigación, se concluye lo siguiente:

5.1. Se determinó que la fuente de fosfito f1 (Fosfito de potasio) mejoró la resistencia del cultivo

de rosa (Rosa sp.), obteniéndose 6.87% de incidencia y 9.25% de severidad de “Oídio”

(Sphaerotheca pannosa); y 12.23% de severidad de “Mildiú velloso” (Peronospora sparsa).

5.2. Se estableció que el método de aplicación de los fosfitos m2 (Aplicación foliar) mejoró la

calidad de flor y la resistencia del cultivo de rosa (Rosa sp.), obteniéndose 4.65 cm de

diámetro del botón floral; 7.08% de incidencia y 9.87% de severidad de “Oídio”

(Sphaerotheca pannosa); y 12.74% de severidad de “Mildiú velloso” (Peronospora sparsa).

5.3. Se identificó que el tratamiento (interacción) f2m2 (Fosfito de calcio aplicado al follaje)

mejoró la calidad de flor del cultivo de rosa (Rosa sp.), obteniéndose 4.72 cm de diámetro

del botón floral.

5.4. Se identificó que el tratamiento (interacción) f1m2 (Fosfito de potasio aplicado al follaje)

mejoró la resistencia del cultivo de rosa (Rosa sp.), obteniéndose 6.54% de incidencia y

8.13% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa); 7.11% de incidencia y 11.46% de

severidad de “Mildiú velloso” (Peronospora sparsa).

5.5. Se realizó el análisis financiero y se identificó que el tratamiento f2m2 (Fosfito de calcio

aplicado al follaje a una dosis de 2 cm3/litro), obtuvo la mejor relación Beneficio/Costo con

2.70; siendo el tratamiento más rentable ya que obtuvo la mejor Tasa de retorno marginal

con 11 293.27%; permitiendo recuperar la inversión y obtener un ingreso adicional de

112.93 USD por dólar invertido.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

60

6. RECOMENDACIONES

6.1. Aplicar el fosfito de potasio al follaje a una dosis de 8 g/litro durante el ciclo de cultivo de la

rosa (Rosa sp.) para reducir la incidencia y la severidad de las enfermedades fungosas

causadas por “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) y por “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa).

6.2. Incluir el uso de los fosfitos en el manejo integrado de las enfermedades foliares en el cultivo

de rosas.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

61

7. RESUMEN

Las rosas ecuatorianas son diferentes de las rosas cultivadas en otros países por su tallo largo, hojas

suculentas y un capullo fuerte. Las mejores variedades son cultivadas en las laderas de los volcanes

del Ecuador, a una altura sobre los 2 760 m.s.n.m., donde el sol las ilumina 12 horas al día durante

todo el año. Debido a esto, las rosas ecuatorianas son consideradas una de las mejores del mundo

(Roseexpo, 2013).

El sector floricultor a lo largo de 30 años ha diversificado sus destinos de exportación a 108 países

del mundo. Estados Unidos representa el 41%, Rusia el 23%, la Unión Europea el 21%. Durante

los últimos seis años, el resto de países ha crecido del 8.5% a 16% del total de las exportaciones del

Ecuador (Expoflores, 2012).

Arjona (2012) menciona que la producción de rosas en el Ecuador se ve afectada por muchos

factores entre estos: plagas, enfermedades, condiciones climáticas no óptimas, uso excesivo de

agroquímicos para combatir ciertas enfermedades fungosas, alta aplicación de fertilizantes para

mantener la calidad de la rosa, elevando la salinidad en el suelo. Dichos factores producen estrés en

las plantas, haciéndolas susceptibles al ataque de plagas y enfermedades y a una baja en su calidad

como flor exportable.

Por lo mencionado se recurrió a evaluar la influencia de tres fuentes de fosfitos: el Fosfito de

potasio con 52% de P2O5 (30% fosfito y 25% fosfato) y 37% de K2O; el Fosfito de calcio con 16%

de P2O5 y 5% de CaO; y el Fosfito de magnesio con 40% de P2O5 y 9% de MgO; ya que los fosfitos

tienen la característica de ser absorbidos rápidamente, subiendo por las membranas del follaje de la

planta y raíces, en ambos casos su función es nutrir y proteger a la planta. Son productos únicos

que combinan sus propiedades de fertilizante dotando a las plantas de componentes como fósforo,

potasio, calcio; también son fungistáticos (estimulan las defensas de las plantas contra el ataque de

hongos Oomycetos), (Vinueza y Calvache, 2005).

Es por esto que en la investigación se plantearon los siguientes objetivos específicos: Determinar la

fuente de fosfito (Fosfito de potasio, Fosfito de calcio, Fosfito de magnesio) que mejore la calidad

de la flor y la resistencia a “oídio” (Sphaerotheca pannosa) y a “mildiu velloso” (Peronospora

sparsa) en rosas (Rosa sp.), variedad Polar Star, bajo invernadero; Establecer el método de

aplicación (suelo o foliar) de las fuentes de fosfitos, que mejore la calidad de la flor y la resistencia

a “oídio” (Sphaerotheca pannosa) y a “mildiu velloso” (Peronospora sparsa) en rosas (Rosa sp.),

variedad Polar Star, bajo invernadero; Identificar el tratamiento (interacción) que mejore el cultivo

de rosa (Rosa sp.), variedad Polar Star, en la calidad de la flor y en la resistencia a “oídio”

(Sphaerotheca pannosa) y a “mildiu velloso” (Peronospora sparsa); y Realizar el análisis

financiero de los tratamientos en estudio.

La investigación se realizó en la Florícola GARDAEXPORT S.A., ubicada en la parroquia Ayora,

cantón Cayambe, provincia Pichincha, a una altitud de 2 810 m.s.n.m., con temperatura externa

promedio anual de 12º C (15.3º C al interior del invernadero), con humedad relativa externa

promedio anual de 53.5% (68% al interior del invernadero) y precipitación promedio anual de 800

a 1 200 mm.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

62

Fue un experimento con dos factores en estudio “Fuentes de fosfitos” y “Métodos de aplicación”;

se utilizaron tres fuentes de fosfitos: f1 (fosfito de potasio), f2 (fosfito de calcio) y f3 (fosfito de

magnesio); y dos métodos de aplicación: m1 (al suelo, 16 kg o litros/ha) y m2 (al follaje, 8 g o

cm3/litro). Además se incluyó un testigo: tf (testigo finca, manejo que se aplica mediante un

programa de fertilización de la finca).

Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar con un arreglo factorial 3x2+1, con cuatro

repeticiones y siete tratamientos. La unidad experimental fue una cama de 23.68 m2 (32 m x 0.74

m), la unidad experimental neta fue de 22.20 m2 (30 m x 0.74 m) con un promedio de 262 plantas

de rosas de la variedad Polar Star de tres años de edad, plantadas a una hilera y espaciadas a 10 cm

entre sí.

Las variables en estudio fueron: Porcentaje de brotación a los 30 días después del “pinch”;

Longitud del tallo floral a los 40, 60 días y a la cosecha; Diámetro del tallo floral a la cosecha;

Longitud del botón floral a la cosecha; Diámetro del botón floral a la cosecha; Porcentaje de

incidencia y severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) y de “Mildiu velloso” (Peronospora

sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”; Número de días a la cosecha; y se realizó el

Análisis financiero de los tratamientos en estudio.

Previo al establecimiento del ensayo experimental, se realizó el análisis de una muestra

representativa de suelo y follaje para determinar la cantidad de elementos químicos con que se

inicia el ensayo y compararlo con un análisis al final del mismo. Se definieron las unidades

experimentales en el campo, se sortearon al azar los tratamientos y repeticiones, se realizó el

“pinch” inicial, identificando al azar los 10 tallos por cada tratamiento que fueron evaluados hasta

el final del ciclo (cosecha). Los tratamientos se aplicaron cada 20 días, la primera aplicación se

inició el segundo día después del “pinch”; realizándose en total cuatro aplicaciones durante el ciclo

de cultivo.

La fertilización estuvo sujeta al programa que maneja la finca, en base al análisis de suelo y al

requerimiento del cultivo. El riego se realizó por goteo, según el manejo de finca, determinando

semanalmente el porcentaje de agua disponible en suelo, mediante un Reflectómetro “HH2

Moisture” unido a un cable “WET Sensor” y se ajustó el tiempo de riego en el equipo de

fertirrigación; a este manejo de la finca se lo validó con la metodología del tanque lisímetro “MC”

(Calvache, 1993), ubicando dos tanques lisímetros “MC” al interior del invernadero en donde se

localizó el ensayo.

Los principales resultados obtenidos fueron los siguientes:

Para Fuentes de fosfitos (F), las mayores respuestas se obtuvieron con f1 (Fosfito de potasio) en las

variables: Porcentaje de incidencia y severidad de “oídio” (Sphaerotheca pannosa) con un

promedio de 6.87% de incidencia y 9.25% de severidad; Porcentaje de severidad de “mildiú

velloso” (Peronospora sparsa) con un promedio de 12.23% de severidad. Ésto se debió a que el

fosfito con potasio forma una sal (fosfito potásico) que ayuda a la planta a crear estructuras y

condiciones que la hacen menos sensible a los ataques de patógenos que se ven obstaculizados por

la síntesis de calosa, lignina, suberina y otras sustancias que refuerzan las paredes celulares

(Martínez, López y Morera, 2008).

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

63

Para Métodos de aplicación (M), las mayores respuestas se obtuvieron con m2 (aplicación al

follaje) en las variables: Diámetro del botón floral con un promedio de 4.65 cm. Ésto se debió a que

las aplicaciones foliares de fosfito han mostrado ser más que solo fungicidas, incrementan además

la intensidad floral, rendimiento, tamaño de fruta, total de sólidos solubles y la concentración de

antocianinas (Lovatt y Mikkelsen, 2006); Porcentaje de incidencia y severidad de “oídio”

(Sphaerotheca pannosa) con un promedio de 7.08% de incidencia y 9.87% de severidad;

Porcentaje de severidad de “mildiu velloso” (Peronospora sparsa) con un promedio de 12.74% de

severidad. Ésto se debió a que los fosfitos en aplicaciones foliares son capaces de moverse desde

las hojas hasta las raíces a través del floema, teniendo un efecto estimulador de las defensas de la

planta (Martínez, López y Morera, 2008).

Para la interacción FxM, las mayores respuestas se obtuvieron con la interacción f1m2 (fosfito de

potasio al follaje) en las variables: Porcentaje de incidencia y severidad de “oídio” (Sphaerotheca

pannosa) con un promedio de 6.54% de incidencia y 8.13% de severidad. Ésto se debió a que el

abonamiento foliar es un medio apropiado para aplicar nutrimentos a los cultivos durante periodos

de estrés causados por sequías, encharcamientos, heladas, aplicación de agroquímicos; condiciones

de suelos que limitan el crecimiento y función de las raíces (Molina, 2002).

Para Factorial vs. Testigo, las mayores respuestas se obtuvieron con el factorial (fuentes de fosfitos

x métodos de aplicación) en las variables: Longitud del tallo floral con un promedio de 72.68 cm;

Diámetro del tallo floral con un promedio de 0.73 cm; Longitud del botón floral con un promedio

de 6.20 cm; Diámetro del botón floral con un promedio de 4.56 cm; Porcentaje de incidencia y

severidad de “oídio” (Sphaerotheca pannosa) con un promedio de 7.39% de incidencia y 10.62%

de severidad; Porcentaje de incidencia y severidad de “mildiu velloso” (Peronospora sparsa) con

un promedio de 7.84% de incidencia y 13.45% de severidad; Días a la cosecha con un promedio de

88.62 días. Éstas respuestas se debió a que los fosfitos aportan un equilibrio nutricional a la planta,

siendo una fuente importante de fósforo y de otros elementos a los que va unido (K, Ca; Mg, Fe,

etc.); por otra parte, por la acción estimulante de las defensas naturales de la planta frente a

agresiones de carácter externo actuando de forma preventiva y curativa con efecto fungistático,

especialmente en los primeros estadios de la infección (Martínez, López y Morera, 2008)

Las principales conclusiones de la investigación fueron las siguientes:

Se determinó que la fuente de fosfito f1 (Fosfito de potasio) mejoró la resistencia del cultivo de

rosa (Rosa sp.), obteniéndose 6.87% de incidencia y 9.25% de severidad de “Oídio”

(Sphaerotheca pannosa); y 12.23% de severidad de “Mildiú velloso” (Peronospora sparsa).

Se estableció que el método de aplicación de los fosfitos m2 (Aplicación foliar) mejoró la

calidad de flor y la resistencia del cultivo de rosa (Rosa sp.), obteniéndose 4.65 cm de diámetro

del botón floral; 7.08% de incidencia y 9.87% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca

pannosa); y 12.74% de severidad de “Mildiú velloso” (Peronospora sparsa).

Se identificó que el tratamiento (interacción) f2m2 (Fosfito de calcio aplicado al follaje)

mejoró la calidad de flor del cultivo de rosa (Rosa sp.), obteniéndose 4.72 cm de diámetro del

botón floral.

Se identificó que el tratamiento (interacción) f1m2 (Fosfito de potasio aplicado al follaje)

mejoró la resistencia del cultivo de rosa (Rosa sp.), obteniéndose 6.54% de incidencia y 8.13%

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

64

de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa); 7.11% de incidencia y 11.46% de severidad

de “Mildiú velloso” (Peronospora sparsa).

Se realizó el análisis financiero y se identificó que el tratamiento f2m2 (Fosfito de calcio

aplicado al follaje a una dosis de 2 cm3/litro), obtuvo la mejor relación Beneficio/Costo con

2.70; siendo el tratamiento más rentable ya que obtuvo la mejor Tasa de retorno marginal con

11 293.27%; permitiendo recuperar la inversión y obtener un ingreso adicional de 112.93 USD

por dólar invertido.

De conformidad con lo anterior, se presentan las siguientes recomendaciones:

Aplicar el fosfito de potasio al follaje a una dosis de 8 g/litro durante el ciclo de cultivo de la

rosa (Rosa sp.) para reducir la incidencia y la severidad de las enfermedades fungosas causadas

por “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) y por “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa).

Incluir el uso de los fosfitos en el manejo integrado de las enfermedades foliares en el cultivo

de rosas.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

65

SUMMARY

Ecuadorian roses are different from those roses cultivated in other countries for its long stem,

succulent leaves and a strong cocoon. The best varieties are cultivated on the slopes of the

volcanoes of Ecuador, at an altitude over the 2760 meters above sea level, where the sun

illuminated 12 hours per day throughout the year. Because of this, the ecuadorian roses are

considered one of the best in the world (Roseexpo, 2013).

The flower industry throughout of 30 years has diversified its export destinations to 108 countries

worldwide. United States represents the 41%, Russia the 23%, the European Union the 21%.

During the last six years the remaining countries has increased grown from 8.5% to 16% of the

total exports of the Ecuador (Expoflores, 2012).

Arjona (2012) mentions that rose production in Ecuador is affected by many factors among these:

pests, diseases, not optimal weather conditions, excessive use of agrochemicals to control of certain

fungal diseases, high application of fertilizers to maintain quality rose, raising the salinity in the

soil. These factors cause stress in plants, making them susceptible to pests and diseases and a

decline in their quality as exportable flower.

By the mentioned was resorted to evaluate the influence of three phosphite sources: potassium

phosphite with 52% P2O5 (30% phosphite and 25% phosphate) and 37% K2O; calcium phosphite

with 16% P2O5 and 5% CaO; magnesium phosphite with 40% P2O5 and 9% MgO; because

phosphites have the characteristic of being rapidly absorbed, raising by the foliage membranes of

the plant and roots, in both cases their function is to protect and nourish the plant. They are unique

products that combine properties of fertilizer, providing to the plants components such as

phosphorus, potassium, calcium; are also fungistatic (stimulate plant defenses against fungal attack

Oomycetes), (Vinueza and Calvache, 2005).

It is for this reason that in the research were raised the following specific objectives: Determine the

phosphite source (potassium phosphite, calcium phosphite, magnesium phosphite) that improves

the flower quality and the resistance to "powdery mildew" (Sphaerotheca pannosa) and to "downy

mildew" (Peronospora sparsa) in roses (Rosa sp.), Polar Star variety, under greenhouse; Establish

the application method (soil or foliar) of the phosphite sources, that improves the flower quality

and the resistance to "powdery mildew" (Sphaerotheca pannosa) and to "downy mildew"

(Peronospora sparsa) in roses (Rosa sp.), Polar Star variety, under greenhouse; Identify the

treatment (interaction) that improves the cultivation of rose (Rosa sp.), Polar Star variety in the

flower quality and resistance to "powdery mildew" (Sphaerotheca pannosa) and to "downy

mildew" (Peronospora sparsa); and Perform the financial analysis of the treatments under study.

The research was performed in the Floriculture GARDAEXPORT S.A., located in the parish

Ayora, canton Cayambe, province Pichincha, at an altitude of 2 810 meters above sea level, with

external temperature annual average of 12° C (15.3° C inside the greenhouse), with external

relative humidity annual average of 53.5% (68% inside the greenhouse) and precipitation annual

average of 800 to 1 200 mm.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

66

It was an experiment with two factors under study "Phosphite sources" and "Application methods";

three phosphite sources were used: f1 (potassium phosphite), f2 (calcium phosphite) and f3

(magnesium phosphite); and two application methods: m1 (to the soil 16 kg or liters/ha) and m2 (to

the foliage, 8 g or cm3/liter). Also a witness was included tf (finca management applied by a

fertilization program).

Was used a Randomized Complete Blocks Desing with a factorial arrangement 3x2+1, with four

replications and seven treatments. The experimental unit was a plot of 23.68 m2 (32 m x 0.74 m),

the net experimental unit was of 22.20 m2 (30 m x 0.74 m) with an average of 262 rose plants of

the “Polar Star” variety of three years, planted at a row and spaced 10 cm.

The variables studied were: Percentage of sprouting at 30 days after of the "pinch"; Length of the

floral stem to the 40, 60 days and to the harvest; Diameter of the floral stem to the harvest; Length

of the floral bud to the harvest; Diameter of the floral bud to the harvest; Percentage of incidence

and severity of "powdery mildew" (Sphaerotheca pannosa) and of "downy mildew" (Peronospora

sparsa) to the 40, 60 and 80 days after of the "pinch"; Days to harvest; and a financial analysis of

treatments in study.

Prior to the establishment of experimental test, was performed the analysis of a representative

sample of soil and foliage, to determine the amount of chemical elements which begins the assay

and compared with an analysis the end of the experiment. Experimental units were identified in the

field, were raffled randomly treatments and repetitions, was performed the initial "pinch",

identifying randomly 10 stems per treatment were evaluated until the end of the cycle (harvest).

Treatments were applied every 20 days, the first application started the second day after the

"pinch"; performed a total of four applications during the cultivation cycle.

Fertilization was subject to the program that manages the finca, based on the analysis of soil and

cultivation requirements. The drip irrigation was performed, depending on farm management,

weekly determining the percentage of available water in the soil, using a reflectometer "HH2

Moisture" attached to a cable "WET Sensor" and irrigation time was adjusted in fertigation

equipment; this farm management was validated it with the methodology of lysimeter tank "MC"

(Calvache, 1993), locating two lysimeter tanks "MC" inside the greenhouse, where the test is

located.

The main results were:

For Phosphite sources (F), the largest responses were obtained with f1 (potassium phosphite) in the

variables: Percentage of incidence and severity of "powdery mildew" (Sphaerotheca pannosa) with

an average of 6.87% of incidence and 9.25% of severity; Percentage of severity of "downy mildew"

(Peronospora sparsa) with an average of 12.23%. This was due to potassium phosphite forms a

salt (potassium phosphite) that helps the plant to create structures and conditions that make it less

sensitive to pathogen attacks, they are hampered by callose synthesis, lignin suberin and other

substances reinforce cell walls (Martínez, López and Morera, 2008).

For Application methods (M), the largest responses were obtained with m2 (foliage application) in

the variables: Diameter of the floral bud with an average of 4.65 cm. This was due to foliar

applications of phosphite have proved to be more than just fungicides also increase the floral

intensity, yield, fruit size, total soluble solids and the concentration of anthocyanins (Lovatt and

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

67

Mikkelsen, 2006); Percentage of incidence and severity of "powdery mildew" (Sphaerotheca

pannosa) with an average of 7.08% of incidence and 9.87% of severity; Percentage of severity of

"downy mildew" (Peronospora sparsa) with an average of 12.74%. This was because the

phosphites in foliar applications are capable of moving from the leaves to the roots via the phloem,

having a stimulating effect of plant defenses (Martínez, López and Morera, 2008).

For the interaction FxM, the largest responses were obtained with the interaction f1m2 (potassium

phosphite to the foliage) in the variables: Percentage of incidence and severity of "powdery

mildew" (Sphaerotheca pannosa) with an average of 6.54% of incidence and 8.13% of severity.

This was due to foliar fertilization is an appropriate means to apply nutrients to crops during

periods of stress caused by drought, waterlogging, frost, application of agrochemicals; soil

conditions that limit the growth and function of roots (Molina, 2002)

For the Factorial vs. Witness, the largest responses were obtained with the factorial (phosphite

sources x application methods) in the variables: Length of the floral stem with an average of 72.68

cm; Diameter of the floral stem with an average of 0.73 cm; Length of the floral bud with an

average of 6.20 cm; Diameter of the floral bud with an average of 4.56 cm; Percentage of incidence

and severity of "powdery mildew" (Sphaerotheca pannosa) with an average of 7.39% of incidence

and 10.62% of severity; Percentage of incidence and severity of "downy mildew" (Peronospora

sparsa) with an average of 7.84% of incidence and 13.45% of severity; Days to harvest with an

average of 88.62 days. These responses was because phosphites provide nutritional balance to the

plant, being an important source of phosphorus and other elements to which is attached (K, Ca, Mg,

Fe, etc.); Moreover, the stimulating action of natural plant defenses against external aggressions

character acting preventively and curatively with fungistatic effect, especially in the early stages of

infection (Martínez, López and Morera, 2008).

The main conclusions of the investigation were:

It was determined that the phosphite source f1 (potassium phophite) improved the resistance of

rose (Rosa sp.), obtaining 6.87% of incidence and 9.25% of severity of "powdery mildew"

(Sphaerotheca pannosa); and with 12.23% of severity of "downy mildew" (Peronospora

sparsa)

It was established that the application method of the phosphites m2 (foliage application)

improved the flower quality and the resistance of rose (Rosa sp.), obtaining 4.65 cm of

diameter of the floral bud; 7.08% of incidence and 9.87% of severity of "powdery mildew"

(Sphaerotheca pannosa); and with 12.74% of severity of "downy mildew" (Peronospora

sparsa).

It was identified that the treatment (interaction) f2m2 (Calcium phosphite applied to foliage)

improved the flower quality of rose (Rosa sp.), obtaining 4.72 cm of diameter of the floral bud.

It was identified that the treatment (interaction) f1m2 (Potassium phosphite applied to the

foliage) improved the resistance of rose (Rosa sp.), obtaining 6.54% of incidence and 8.13% of

severity of "powdery mildew" (Sphaerotheca pannosa); and with 7.11% of incidence and

11.46% of severity of "downy mildew" (Peronospora sparsa).

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

68

It was performed the financial analysis and it was identified that the treatment f2m2 (Calcium

phosphite applied to the foliage at a dose of 2 cm3/liter) obtained the greates Benefit/Cost ratio

with a factor of 2.70; being the most cost-effective treatment because obtained the best

marginal return rate with 11 293.27%; permitting recover the investment and get an additional

income of 112.93 USD per dollar invested.

In accordance with the above, the following recommendations:

Apply the potassium phosphite at the foliage at a dose of 8 g/liter during the cultivation cycle

of rose (Rosa sp.) to reduce the incidence and severity of fungal diseases caused by "powdery

mildew" (Sphaerotheca pannosa) and by "downy mildew" (Peronospora sparsa).

Include the use of phosphites in the integrated management of the foliar diseases in the

cultivation of roses.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

69

8. REFERENCIAS

Álvarez, M. (1980) Agrotécnia de los rosales. Floricultura. La Habana: Pueblo y Educación.

p. 505-545

Arana, A. (1994) Cultivo de rosas en Agrícola Norcafé. Parramos. Chimaltenango: Escuela

Nacional Central de Agricultura. Informe final. 61 p.

Arjona, H. (2012) Relación entre la Nutrición Mineral y la Incidencia de Plagas y Enfermedades.

Conferencia Agritop. Quito: s.n. 15 p.

Boffeli, E.; Sirtori, G. (1995) Cómo cultivar las rosas. Manual Práctico. Barcelona: Ediciones De

Vecchi. p. 15

Calvache, M. (1993) Requerimientos hídricos de los cultivos en Tumbaco, Pichincha. Quito:

Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. 150 p.

Calvache, M. (2002) El riego en el Ecuador. Manejo del agua: principios fundamentales.

Portoviejo: s.n. p. 20, 25

De Larra, M.; Deonis, J. (1975) Cultivos ornamentales. Madrid: Editorial AEDOS. p. 61, 177

Domínguez, A. (1998) Fertirrigación. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. p. 217

Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores (2008) El uso del ácido salicílico y fosfonatos

(fosfitos) para activación del sistema de resistencia adquirida de la planta. Honduras: s.n. Boletín

técnico de producción. 3 p.

Expoflores (2012) Distribución de Exportaciones de flores. La Flor. Ecuador: Revista de la

Asociación Nacional de Productores y Exportadores de flores del Ecuador. No. 56 pp. 31

Fainstein, R. (1997) Manual para el cultivo de rosas en Latinoamérica. Quito: Editorial

Ecuaoffset. 247 p.

Ferrer, F.; Salvador, P. (1986) La producción de rosas en cultivo protegido. Valencia: Ediciones

Mundi-Prensa. p. 195-244

Ferrer, M.; Palomo, P. (1991) El rosal, manual del buen aficionado. Madrid: Ediciones Mundi-

Prensa. p. 163-243

Gallegos, P. (2013) Los ácaros en el cultivo de flore: Vademécum florícola. (8ª edición). Quito:

Editado por Edifarm. p. 44-50

Galvis, F. (1997) Cultivo de rosas: Manual de Floricultura. Bogota: s.n. p. 125

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

70

Gamboa, L. (1995) El cultivo de la rosa de corte. San José de Costa Rica: Universidad de San José

de Costa Rica, Escuela de Comunicación. p. 139-147

Heitz; Heussler, P. (1997) Estudio de la producción de flor para corte. Quito: MAGAP.

Divulgativos. p. 22-28

Hessayón. D. (1994) Rosas. Manual de cultivo y conservación. Barcelona: Editorial Blume. 126 p.

Heussler, P. (1991) Estudio de la producción de flores para corte. Quito: Expoflor. 8 p.

Horticoop; Haifa Chemicals (2012) Haifa Protek, fertilizante sistémico para nutrigación y

aplicación foliar. Quito: Protocolo. s.p.

Infoagro (19/08/2013) El cultivo de las rosas para corte. Disponible en URL:

http://www.infoagro.com/flores/flores/rosas.htm [consulta 08 de abril de 2015]

________ (19/08/2013) El cultivo de las rosas para corte. Disponible en URL:

http://www.infoagro.com/flores/flores/rosas2.htm [consulta 08 de abril de 2015]

Langhans, R. (1987) Roses: A manual on the culture, management, diseases and insects of

greenhouse roses. Michigan: Roses Incorporated. 372 p.

Larson, R. (1996) Introducción a la floricultura. Traducción del inglés por Westrop, L. México:

A.G.T. p. 43-55

López, J. (1981) Cultivo del rosal en invernadero. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. p. 281-310

Lovatt, C.; Mikkelsen, R. (2006) Phosphite fertilizers: ¿What are they?. ¿Can you use them?.

¿What can they do? s.l. Better Crops. 90(4) pp. 11-13

Martínez, J.; López, J.; Morera, J. (2008) Los Fosfitos en la Agricultura: Vademécum Agrícola (10ª

edición). Quito: Editado por Edifarm. p. 995

Miellan, E. (1992) Información técnica de rosas. Bogotá: s.n.t.

Molina, E. (19/08/2013) Fertilización foliar de cultivos. San José de Costa Rica: Universidad de

San José de Costa Rica, Centro de Investigaciones Agronómicas. 9 p. Disponible en URL:

http://www.aminogrowinternacional.com [consulta 08 de abril de 2015]

Muller, C. (19/08/2013) Producción de rosas de corte en protectores. Santiago de Chile:

Universidad de Chile. 47 p. Disponible en URL:

http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/pa/ciencias_agronomicas/m200489167produccionderosas

decorte.pdf [consulta 08 de abril de 2015]

Orellana, H. (2013) Principales enfermedades en flores: Vademécum florícola. (8ª edición). Quito:

Editado por Edifarm. p. 31-43

Payeras, A. (2013) Fosfito Potásico. Artículos técnicos sobre bonsái. Menorca: s.n. 4 p.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

71

Perrin, R.; Winkelman, D.; Moscardi, E.; Anderson, J. (1976) Formulación de Recomendaciones a

partir de datos agronómicos: Un manual metodológico de evaluación económica. México:

CIMMYT. Folleto de Información Nº 27 54 p.

Roseexpo (20/08/2013) Rosas Ecuatorianas. Disponible en URL:

http://www.roseexpo.com/es/flores/flores-ecuador.html [consulta 08 de abril de 2015]

Salinger, J. (1991) Producción comercial de flores. España: Editorial Acribia. s.p.

Sponagel, K. (1999) El manejo de los insectos y ácaros plagas en el cultivo de flores de corte.

Quito: Corporación Proexant. p. 4-74

Sustainable Agro Solutions (2012) Foscrop Calcio. Solución de fosfito cálcico. Lérida: s.n. Ficha

técnica de producto. 3 p.

________ (2012) Foscrop Magnesio. Abono magnésico con fosfito. Lérida: s.n. Ficha técnica de

producto. 3 p.

Tantau, R. (2010) Más de 100 años en hibridación de rosas: Rosen Tantau Esencial Sence. Quito:

s.n. 46 p.

Thomas, J. (1991) Reportes científicos y artículos misceláneos acerca de las rosas. Inglés-Español.

US: s.n. p. 55-59

Thorpe, T. (1987) Plant tissue culture and applications in agriculture. New York: Academic Press.

177 p.

Velasteguí, J. (2008) Desórdenes fisiológicos en rosas de exportación. Quito: s.n. 5 p.

Vidalie, H. (1992) La producción de flor cortada. Producción de flores y plantas ornamentales.

Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. p. 167-178

Vinueza, R.; Calvache, M. (2005) Efecto de la aplicación foliar complementaria de dos fosfonatos

en la nutrición mineral en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L. var. María). Toacaso,

Cotopaxi. Ecuador: Revista Rumipamba 10(1) pp. 48

Weyler; Kusery, E. (2001) Propagation of roses from cuttings. Hort Science. 15(1) pp. 85-86

Yurrita, R. (1987) Cultivo comercial de flores. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. 125 p.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

72

9. ANEXOS

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

73

Anexo 1. Disposición de los tratamientos en el sitio experimental, durante el estudio de la

respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo

y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

Bloque # 24

LADO A

LADO B

Repetición III Repetición II

t1 (f1m1) t6 (f3m2)

t2 (f1m2) t3 (f2m1)

t3 (f2m1) t2 (f1m2)

t4 (f2m2) tf (manejo finca)

t5 (f3m1) t1 (f1m1)

t6 (f3m2) t4 (f2m2)

tf (manejo finca) t5 (f3m1)

t3 (f2m1) tf (manejo finca)

t6 (f3m2) t4 (f2m2)

tf (manejo finca) t1 (f1m1)

t5 (f3m1) t6 (f3m2)

t4 (f2m2) t5 (f3m1)

t1 (f1m1) t2 (f1m2)

t2 (f1m2) t3 (f2m1)

Repetición IV Repetición I

LADO A

LADO B

2.00 m 2.00 m 32.00 m

0.74 m

0.60 m

20.70 m

67.60 m

N

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

74

Anexo 2. Análisis del suelo antes de iniciar el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje

como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

75

Anexo 3. Análisis del follaje antes de iniciar el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa

sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de

resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

76

Anexo 4. Análisis del suelo al finalizar el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje

como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

77

Anexo 5. Análisis del follaje al finalizar el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.),

a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia

y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

78

Anexo 6. Programa de fertilización que maneja la finca GARDAEXPORT S.A., en base al análisis del suelo y al requerimiento del cultivo de rosa (Rosa sp.).

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

79

Anexo 7. Láminas de riego determinadas mediante la metodología del lisímetro “MC”, y mediante el “WET Sensor” usado en la finca GARDAEXPORT

S.A.; durante el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de

resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

Semanas Fecha

Utilización del Lisímetro "MC"

Manejo en la Finca, utilizando “Wet sensor”

Etp Kc*

Etc LN LB** Lámina

riego

Tiempo

riego Irradiación

WET

SENSOR Suelo seco

(mm) (Rosas) (mm) (mm) (mm) (litro/m2) (minutos) (J/cm

2) (%Humedad) pH

CE

(mS/cm)

1

(Sem. 12)

21/03/2013

24/03/2013 11.00 1.03 11.33 11.33 12.59 15.82 126.59 4301 33.25 5.67 1.53

2

(Sem. 13)

25/03/2013

31/03/2013 17.00 1.03 17.51 17.51 19.46 25.10 200.82 8796 32.18 6.18 1.26

3

(Sem. 14)

01/04/2013

07/04/2013 14.00 1.03 14.42 14.42 16.02 21.99 175.91 6404 33.12 6.20 1.46

4

(Sem. 15)

08/04/2013

14/04/2013 17.00 1.03 17.51 17.51 19.46 21.55 172.38 8086 33.20 6.00 1.30

5

(Sem. 16)

15/04/2013

21/04/2013 18.00 1.03 18.54 18.54 20.60 26.34 210.74 7847 32.97 5.37 1.22

6

(Sem. 17)

22/04/2013

28/04/2013 19.00 1.03 19.57 19.57 21.74 28.59 228.74 10365 33.05 6.17 1.18

7

(Sem. 18)

29/04/2013

05/05/2013 17.00 1.03 17.51 17.51 19.46 25.52 204.17 7697 31.97 6.42 1.10

8

(Sem. 19)

06/05/2013

12/05/2013 16.00 0.90 14.42 14.14 15.71 23.02 184.17 7234 31.97 6.42 1.10

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

80

Anexo 7 (cont.)

Semanas Fecha

Utilización del Lisímetro "MC"

Manejo en la Finca, utilizando “Wet sensor”

Etp Kc*

Etc LN LB** Lámina

riego

Tiempo

riego Irradiación

WET

SENSOR Suelo seco

(mm) (Rosas) (mm) (mm) (mm) (litro/m2) (minutos) (J/cm

2) (%Humedad) pH

CE

(mS/cm)

9

(Sem. 20)

13/05/2013

19/05/2013 16.00 0.85 13.60 13.60 15.11 24.16 193.30 6879 33.23 5.78 1.41

10

(Sem. 21)

20/05/2013

26/05/2013 15.00 0.85 12.75 12.75 14.17 23.31 186.47 6810 31.73 6.25 1.20

11

(Sem. 22)

27/05/2013

02/06/2013 13.00 0.85 11.05 11.05 12.28 23.76 190.10 7257 31.43 6.28 0.86

12

(Sem. 23)

03/06/2013

09/06/2013 24.00 0.85 20.40 20.40 22.67 29.07 232.53 9939 31.74 5.17 0.95

13

(Sem. 24)

10/06/2013

16/06/2013 23.00 0.85 19.55 19.55 21.72 27.23 217.82 9117 31.67 5.51 1.26

14

(Sem. 25)

17/06/2013

23/06/2013 15.00 0.85 12.75 12.75 14.17 19.73 157.81 6741 33.92 6.05 1.10

93 días/ciclo 235.00 13.21 220.91 220.63 245.14 335.19 2681.54 107473 455.43 83.47 16.93

Promedio/día 2.53 0.94 2.38 2.37 2.64 3.60 28.83 1155.62 32.53 5.96 1.21

* Coeficiente cultural (Kc) para rosas (Rosa sp.) en etapa media: 1.03; y a la cosecha: 0.85 (Dorenbos M. y Pruit W., 1975; citados por Calvache M., 2002)

** Lámina bruta (LB) calculada con el 90 % de eficiencia del riego por goteo (Calvache M. 2002)

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

81

Anexo 8. Cantidad de elementos químicos aplicados en la fertilización según la recomendación del análisis de suelo, durante el estudio de la respuesta del

cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora,

Pichincha. 2014.

Semanas

Recomendación (ppm) 165 39 158 114 34 51.15 1.89 0.20 0.39 0.12 0.48 0.48

Elemento H2O N Total P K Ca Mg S Fe Mn Zn B Cu Mo

Fecha l/m2

m3/ha kg/ha

1 21/03/2013 15.82 158.24 26.11 6.17 25.00 18.04 5.38 8.09 0.30 0.03 0.06 0.02 0.08 0.08

(Sem. 12) 24/03/2013

2 25/03/2013 25.10 251.02 41.42 9.79 39.66 28.62 8.53 12.84 0.47 0.05 0.10 0.03 0.12 0.12

(Sem. 13) 31/03/2013

3 01/04/2013 21.99 219.89 36.28 8.58 34.74 25.07 7.48 11.25 0.42 0.04 0.09 0.03 0.10 0.10

(Sem. 14) 07/04/2013

4 08/04/2013 21.55 215.47 35.55 8.40 34.04 24.56 7.33 11.02 0.41 0.04 0.08 0.03 0.10 0.10

(Sem. 15) 14/04/2013

5 15/04/2013 26.34 263.42 43.46 10.27 41.62 30.03 8.96 13.47 0.50 0.05 0.10 0.03 0.13 0.13

(Sem. 16) 21/04/2013

6 22/04/2013 28.59 285.93 47.18 11.15 45.18 32.60 9.72 14.63 0.54 0.06 0.11 0.03 0.14 0.14

(Sem. 17) 28/04/2013

7 29/04/2013 25.52 255.21 42.11 9.95 40.32 29.09 8.68 13.05 0.48 0.05 0.10 0.03 0.12 0.12

(Sem. 18) 05/05/2013

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

82

Anexo 8 (cont.)

Semanas

Recomendación (ppm) 165 39 158 114 34 51.15 1.89 0.20 0.39 0.12 0.48 0.48

Elemento H2O N Total P K Ca Mg S Fe Mn Zn B Cu Mo

Fecha l/m2

m3/ha kg/ha

8 06/05/2013 23.02 230.21 37.98 8.98 36.37 26.24 7.83 11.78 0.44 0.05 0.09 0.03 0.11 0.11

(Sem. 19) 12/05/2013

9 13/05/2013 24.16 241.63 39.87 9.42 38.18 27.55 8.22 12.36 0.46 0.05 0.10 0.03 0.12 0.11

(Sem. 20) 19/05/2013

10 20/05/2013 23.31 233.09 38.46 9.09 36.83 26.57 7.93 11.92 0.44 0.05 0.09 0.03 0.11 0.11

(Sem. 21) 26/05/2013

11 27/05/2013 23.76 237.63 39.21 9.27 37.55 27.09 8.08 12.15 0.45 0.05 0.09 0.03 0.11 0.11

(Sem. 22) 02/06/2013

12 03/06/2013 29.07 290.66 47.96 11.34 45.92 33.14 9.88 14.87 0.55 0.06 0.11 0.03 0.14 0.14

(Sem. 23) 09/06/2013

13 10/06/2013 27.23 272.27 44.92 10.62 43.02 31.04 9.26 13.93 0.52 0.06 0.11 0.03 0.13 0.13

(Sem. 24) 16/06/2013

14 17/06/2013 19.73 197.26 32.55 7.69 31.17 22.49 6.71 10.09 0.37 0.04 0.08 0.02 0.09 0.09

(Sem. 25) 21/06/2013

TOTAL 93 días/ciclo 335.19 3351.93 553.07 130.73 529.60 382.12 113.97 171.45 6.34 0.68 1.32 0.40 1.60 1.59

Promedio/día 3.604 36.042 5.947 1.406 5.695 4.109 1.225 1.844 0.068 0.007 0.014 0.004 0.017 0.017

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

83

Anexo 9. Datos obtenidos para las distintas variables evaluadas durante el estudio de la

respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo

y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

Anexo 9.1. Datos de porcentaje de brotación a los 30 días después del “pinch”

TRATAMIENTOS REPETICIONES ∑

Trat.

Trat. COD. SIGNIFICADO I II III IV

t1 f1m1 90.00 100.00 90.00 90.00 370.00 92.50

t2 f1m2 90.00 100.00 90.00 80.00 360.00 90.00

t3 f2m1 90.00 90.00 100.00 100.00 380.00 95.00

t4 f2m2 100.00 80.00 100.00 90.00 370.00 92.50

t5 f3m1 100.00 100.00 90.00 100.00 390.00 97.50

t6 f3m2 100.00 100.00 100.00 100.00 400.00 100.00

tf Manejo finca 100.00 90.00 80.00 100.00 370.00 92.50

SUMA REPETICIONES 670.00 660.00 650.00 660.00 2640.00 94.29

Anexo 9.2. Datos de longitud promedio del tallo floral a los 40 días después del “pinch”

TRATAMIENTOS REPETICIONES ∑

Trat.

Trat. COD. SIGNIFICADO I II III IV

t1 f1m1 30.80 26.85 31.00 31.65 120.30 30.08

t2 f1m2 32.30 37.65 30.90 31.10 131.95 32.99

t3 f2m1 32.85 28.00 32.75 26.00 119.60 29.90

t4 f2m2 38.50 33.85 32.05 34.00 138.40 34.60

t5 f3m1 28.00 25.00 38.00 32.85 123.85 30.96

t6 f3m2 29.00 34.25 28.05 32.95 124.25 31.06

tf Manejo finca 27.50 26.15 25.20 29.00 107.85 26.96

SUMA REPETICIONES 218.95 211.75 217.95 217.55 866.20 30.94

Anexo 9.3. Datos de longitud promedio del tallo floral a los 60 días después del “pinch”

TRATAMIENTOS REPETICIONES ∑

Trat.

Trat. COD. SIGNIFICADO I II III IV

t1 f1m1 63.45 59.50 63.65 64.30 250.90 62.73

t2 f1m2 64.95 70.20 63.60 63.70 262.45 65.61

t3 f2m1 65.50 60.60 65.30 58.65 250.05 62.51

t4 f2m2 71.20 66.50 64.64 66.60 268.94 67.24

t5 f3m1 60.70 57.60 70.60 65.50 254.40 63.60

t6 f3m2 61.70 67.00 60.80 65.60 255.10 63.78

tf testigo finca 60.10 58.70 57.70 61.70 238.20 59.55

SUMA REPETICIONES 447.60 440.10 446.29 446.05 1780.04 63.57

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

84

Anexo 9.4. Datos de la longitud promedio del tallo floral a los 89 días (cosecha) después del

“pinch”

TRATAMIENTOS REPETICIONES ∑

Trat.

Trat. COD. SIGNIFICADO I II III IV

t1 f1m1 71.90 72.10 68.00 73.60 285.60 71.40

t2 f1m2 71.55 72.10 76.35 72.25 292.25 73.06

t3 f2m1 73.00 74.20 69.20 68.30 284.70 71.18

t4 f2m2 73.20 79.70 75.85 76.20 304.95 76.24

t5 f3m1 72.90 70.10 73.45 70.35 286.80 71.70

t6 f3m2 79.90 60.85 74.40 74.80 289.95 72.49

tf Manejo finca 69.35 67.10 68.60 66.60 271.65 67.91

SUMA REPETICIONES 511.80 496.15 505.85 502.10 2015.90 72.00

Anexo 9.5. Datos del diámetro promedio del tallo floral a los 89 días (cosecha) después del

“pinch”

TRATAMIENTOS REPETICIONES ∑

Trat.

Trat. COD. SIGNIFICADO I II III IV

t1 f1m1 0.76 0.68 0.70 0.73 2.87 0.72

t2 f1m2 0.76 0.69 0.75 0.76 2.96 0.74

t3 f2m1 0.73 0.71 0.70 0.74 2.88 0.72

t4 f2m2 0.73 0.77 0.76 0.72 2.98 0.75

t5 f3m1 0.74 0.72 0.76 0.70 2.92 0.73

t6 f3m2 0.72 0.75 0.73 0.72 2.92 0.73

tf Manejo finca 0.70 0.68 0.70 0.72 2.80 0.70

SUMA REPETICIONES 5.14 5.00 5.10 5.09 20.33 0.73

Anexo 9.6. Datos de la longitud promedio del botón floral a los 89 días (cosecha) después del

“pinch”

TRATAMIENTOS REPETICIONES ∑

Trat.

Trat. COD. SIGNIFICADO I II III IV

t1 f1m1 6.23 6.19 6.12 6.17 24.71 6.18

t2 f1m2 6.16 6.15 6.33 6.28 24.92 6.23

t3 f2m1 6.11 6.20 6.16 6.25 24.72 6.18

t4 f2m2 6.20 6.42 6.17 6.36 25.15 6.29

t5 f3m1 6.11 6.30 6.22 5.92 24.55 6.14

t6 f3m2 6.18 6.17 6.24 6.15 24.74 6.19

tf Manejo finca 5.95 5.96 6.05 6.17 24.13 6.03

SUMA REPETICIONES 42.94 43.39 43.29 43.30 172.92 6.18

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

85

Anexo 9.7. Datos del diámetro promedio del botón floral a los 89 días (cosecha) después del

“pinch”

TRATAMIENTOS REPETICIONES ∑

Trat.

Trat. COD. SIGNIFICADO I II III IV

t1 f1m1 4.23 4.52 4.56 4.59 17.90 4.48

t2 f1m2 4.51 4.83 4.61 4.75 18.70 4.68

t3 f2m1 4.65 4.45 4.48 4.50 18.08 4.52

t4 f2m2 4.86 4.70 4.67 4.64 18.87 4.72

t5 f3m1 4.31 4.48 4.37 4.65 17.81 4.45

t6 f3m2 4.24 4.95 4.44 4.54 18.17 4.54

tf Manejo finca 4.29 4.41 4.37 4.36 17.43 4.36

SUMA REPETICIONES 31.09 32.34 31.50 32.03 126.96 4.53

Anexo 9.8. Datos de porcentaje de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40 días

después del “pinch”

TRATAMIENTOS REPETICIONES ∑

Trat.

Trat. COD. SIGNIFICADO I II III IV

t1 f1m1 11.15 10.38 10.38 11.15 43.06 10.77

t2 f1m2 10.00 10.38 10.77 10.77 41.92 10.48

t3 f2m1 10.77 10.38 11.92 10.77 43.84 10.96

t4 f2m2 11.54 10.00 10.38 10.38 42.30 10.58

t5 f3m1 10.77 10.77 11.92 11.54 45.00 11.25

t6 f3m2 10.00 11.92 11.15 10.38 43.45 10.86

tf testigo finca 11.54 11.15 12.69 11.54 46.92 11.73

SUMA REPETICIONES 75.77 74.98 79.21 76.53 306.49 10.95

Anexo 9.9. Datos de porcentaje de incidencia de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40

días después del “pinch”

TRATAMIENTOS REPETICIONES ∑

Trat.

Trat. COD. SIGNIFICADO I II III IV

t1 f1m1 9.23 8.46 7.31 6.92 31.92 7.98

t2 f1m2 6.54 7.31 8.08 8.08 30.01 7.50

t3 f2m1 9.23 9.23 7.31 8.08 33.85 8.46

t4 f2m2 7.69 8.85 7.31 8.46 32.31 8.08

t5 f3m1 8.46 9.62 8.85 8.08 35.01 8.75

t6 f3m2 9.23 8.46 8.08 8.85 34.62 8.66

tf testigo finca 8.85 10.38 8.46 8.46 36.15 9.04

SUMA REPETICIONES 59.23 62.31 55.40 56.93 233.87 8.35

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

86

Anexo 9.10. Datos de porcentaje de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 60 días

después del “pinch”

TRATAMIENTOS REPETICIONES ∑

Trat.

Trat. COD. SIGNIFICADO I II III IV

t1 f1m1 8.08 7.69 8.85 7.69 32.31 8.08

t2 f1m2 7.69 7.69 7.31 8.08 30.77 7.69

t3 f2m1 8.46 8.08 9.23 8.46 34.23 8.56

t4 f2m2 8.08 7.31 7.69 8.08 31.16 7.79

t5 f3m1 8.85 8.46 9.23 8.85 35.39 8.85

t6 f3m2 7.69 8.46 8.08 8.46 32.69 8.17

tf testigo finca 10.77 10.38 10.38 10.77 42.30 10.58

SUMA REPETICIONES 59.62 58.07 60.77 60.39 238.85 8.53

Anexo 9.11. Datos de porcentaje de incidencia de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 60

días después del “pinch”

TRATAMIENTOS REPETICIONES ∑

Trat.

Trat. COD. SIGNIFICADO I II III IV

t1 f1m1 6.92 8.46 7.31 8.08 30.77 7.69

t2 f1m2 6.15 7.31 7.69 8.08 29.23 7.31

t3 f2m1 9.23 8.85 7.31 7.69 33.08 8.27

t4 f2m2 8.85 8.08 7.31 6.92 31.16 7.79

t5 f3m1 8.46 9.62 8.46 7.69 34.23 8.56

t6 f3m2 8.85 8.08 8.08 8.46 33.47 8.37

tf testigo finca 9.23 9.62 8.08 8.85 35.78 8.95

SUMA REPETICIONES 57.69 60.02 54.24 55.77 227.72 8.13

Anexo 9.12. Datos de porcentaje de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 80 días

después del “pinch”

TRATAMIENTOS REPETICIONES ∑

Trat.

Trat. COD. SIGNIFICADO I II III IV

t1 f1m1 6.92 6.92 7.69 7.31 28.84 7.21

t2 f1m2 6.92 6.92 6.15 6.15 26.14 6.54

t3 f2m1 7.69 7.31 8.08 8.46 31.54 7.89

t4 f2m2 6.92 6.54 7.69 7.31 28.46 7.12

t5 f3m1 7.69 7.69 8.08 8.46 31.92 7.98

t6 f3m2 8.08 7.31 7.31 7.69 30.39 7.60

tf testigo finca 10.00 10.00 10.38 10.00 40.38 10.10

SUMA REPETICIONES 54.22 52.69 55.38 55.38 217.67 7.77

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

87

Anexo 9.13. Datos de porcentaje de incidencia de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 80

días después del “pinch”

TRATAMIENTOS REPETICIONES ∑

Trat.

Trat. COD. SIGNIFICADO I II III IV

t1 f1m1 6.92 8.08 6.92 8.08 30.00 7.50

t2 f1m2 6.15 6.92 7.69 7.69 28.45 7.11

t3 f2m1 8.85 8.85 6.92 7.69 32.31 8.08

t4 f2m2 8.85 7.69 7.31 6.54 30.39 7.60

t5 f3m1 8.08 9.62 8.46 7.69 33.85 8.46

t6 f3m2 8.46 7.69 8.08 8.85 33.08 8.27

tf testigo finca 9.23 10.38 8.46 9.23 37.30 9.33

SUMA REPETICIONES 56.54 59.23 53.84 55.77 225.38 8.05

Anexo 9.14. Datos de porcentaje de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40 días

después del “pinch”

TRATAMIENTOS REPETICIONES ∑

Trat.

Trat. COD. SIGNIFICADO I II III IV

t1 f1m1 10.14 10.14 12.25 10.78 43.31 10.83

t2 f1m2 8.13 8.53 8.53 9.10 34.29 8.57

t3 f2m1 11.68 11.39 11.97 11.54 46.58 11.65

t4 f2m2 10.14 9.81 10.78 9.81 40.54 10.14

t5 f3m1 12.66 12.52 12.66 12.25 50.09 12.52

t6 f3m2 12.11 12.11 12.25 12.66 49.13 12.28

tf testigo finca 13.44 12.92 12.92 12.66 51.94 12.99

SUMA REPETICIONES 78.30 77.42 81.36 78.80 315.88 11.28

Anexo 9.15. Datos de porcentaje de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40

días después del “pinch”

TRATAMIENTOS REPETICIONES ∑

Trat.

Trat. COD. SIGNIFICADO I II III IV

t1 f1m1 14.18 13.94 13.44 12.66 54.22 13.56

t2 f1m2 12.25 13.18 11.68 12.92 50.03 12.51

t3 f2m1 15.12 14.54 15.34 14.18 59.18 14.80

t4 f2m2 13.44 12.66 13.44 12.25 51.79 12.95

t5 f3m1 15.89 16.43 15.34 15.89 63.55 15.89

t6 f3m2 15.34 15.89 14.18 15.12 60.53 15.13

tf testigo finca 17.46 17.95 17.56 18.44 71.41 17.85

SUMA REPETICIONES 103.68 104.59 100.98 101.46 410.71 14.67

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

88

Anexo 9.16. Datos de porcentaje de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 60 días

después del “pinch”

TRATAMIENTOS REPETICIONES ∑

Trat.

Trat. COD. SIGNIFICADO I II III IV

t1 f1m1 9.98 9.98 12.11 10.14 42.21 10.55

t2 f1m2 8.53 8.53 8.13 8.13 33.32 8.33

t3 f2m1 11.54 11.39 12.11 11.54 46.58 11.65

t4 f2m2 9.81 10.14 10.14 10.14 40.23 10.06

t5 f3m1 12.25 12.25 12.52 12.52 49.54 12.39

t6 f3m2 12.11 12.25 12.25 12.11 48.72 12.18

tf testigo finca 13.44 12.92 12.92 14.18 53.46 13.37

SUMA REPETICIONES 77.66 77.46 80.18 78.76 314.06 11.22

Anexo 9.17. Datos de porcentaje de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 60

días después del “pinch”

TRATAMIENTOS REPETICIONES ∑

Trat.

Trat. COD. SIGNIFICADO I II III IV

t1 f1m1 12.92 13.94 13.56 12.25 52.67 13.17

t2 f1m2 11.68 12.25 11.24 11.68 46.85 11.71

t3 f2m1 15.12 14.18 14.18 13.56 57.04 14.26

t4 f2m2 13.44 12.92 12.92 11.24 50.52 12.63

t5 f3m1 15.34 15.34 15.12 16.22 62.02 15.51

t6 f3m2 14.77 15.12 13.56 15.34 58.79 14.70

tf testigo finca 18.44 18.44 17.95 19.46 74.29 18.57

SUMA REPETICIONES 101.71 102.19 98.53 99.75 402.18 14.36

Anexo 9.18. Datos de porcentaje de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 80 días

después del “pinch”

TRATAMIENTOS REPETICIONES ∑

Trat.

Trat. COD. SIGNIFICADO I II III IV

t1 f1m1 9.98 9.98 11.54 9.98 41.48 10.37

t2 f1m2 8.53 7.92 7.92 8.13 32.50 8.13

t3 f2m1 11.54 11.54 11.54 12.11 46.73 11.68

t4 f2m2 8.53 9.81 9.98 10.14 38.46 9.62

t5 f3m1 12.25 12.25 11.54 12.25 48.29 12.07

t6 f3m2 11.54 11.54 12.25 12.11 47.44 11.86

tf testigo finca 14.18 12.92 13.44 13.44 53.98 13.50

SUMA REPETICIONES 76.55 75.96 78.21 78.16 308.88 11.03

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

89

Anexo 9.19. Datos de porcentaje de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 80

días después del “pinch”

TRATAMIENTOS REPETICIONES ∑

Trat.

Trat. COD. SIGNIFICADO I II III IV

t1 f1m1 13.56 12.92 13.56 11.97 52.01 13.00

t2 f1m2 11.68 11.24 11.24 11.68 45.84 11.46

t3 f2m1 14.18 14.77 13.56 14.18 56.69 14.17

t4 f2m2 12.11 12.92 12.66 12.11 49.80 12.45

t5 f3m1 15.12 15.89 15.34 14.77 61.12 15.28

t6 f3m2 14.77 14.77 13.56 14.18 57.28 14.32

tf testigo finca 19.46 18.53 18.44 19.55 75.98 19.00

SUMA REPETICIONES 100.88 101.04 98.36 98.44 398.72 14.24

Anexo 9.20. Datos de número de días a la cosecha desde el “pinch”

TRATAMIENTOS REPETICIONES ∑

Trat.

Trat. COD. SIGNIFICADO I II III IV

t1 f1m1 87.25 87.60 89.00 91.20 355.05 88.76

t2 f1m2 84.50 90.00 88.86 88.83 352.19 88.05

t3 f2m1 90.00 86.67 90.60 89.33 356.60 89.15

t4 f2m2 84.50 86.43 89.60 90.33 350.86 87.72

t5 f3m1 91.50 90.00 89.50 88.00 359.00 89.75

t6 f3m2 87.00 87.75 88.40 90.00 353.15 88.29

tf testigo finca 91.00 92.00 89.60 91.00 363.60 90.90

SUMA REPETICIONES 615.75 620.45 625.56 628.69 2490.45 88.94

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

90

Anexo 10. Costos totales de producción/ha/año, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa

(Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores

de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014.

Costos directos:

Descripción Unidad Cantidad Costo unitario Subtotal

Análisis

(USD) (USD/ha/año)

Análisis de suelo unidad 2 65.00 130.00

Análisis foliar unidad 2 120.00 240.00

Mano de obra:

Pinch jornal 1 340.00 4080.00

Desyeme y tutoreo jornal 1 340.00 4080.00

Despunte y descabece jornal 1 340.00 4080.00

Limpieza jornal 1 340.00 4080.00

Control fitosanitario jornal 2 340.00 8160.00

Fertirrigación jornal 1 340.00 4080.00

Cosecha jornal 2 340.00 8160.00

Poscosecha jornal 3 340.00 12240.00

Jefe Técnico jornal 1 1000.00 12000.00

Insumos:

Plantas injertadas planta 70000 0.15 10500.00

Regalías var. Polar Star planta 70000 1.00 70000.00

Control fitosanitario

12 1500 18000.00

Fertirriego y fertilización

12 1500 18000.00

Equipos:

Terreno ha 1 12000.00 12000.00

Invernadero

ha 1 70000.00 (Depreciado 10 años)

7000.00

Fumigación

ha 1 3000.00 (Depreciado 5 años)

600.00

Fertirrigación

ha 1 20000.00 (Depreciado 10 años)

2000.00

Herramientas ha 1 2000.00 2000.00

COSTOS DIRECTOS 201430.00

COSTOS INDIRECTOS 60429.00

TOTAL COSTOS FIJOS 261859.00

Costos variables: COSTO TOTAL

DE

PRODUCCIÓN*

Tratamientos

Descripción

Unidad

Cantidad

aplicada

Costo

unitario

Costo total

variable

(kg,

litro/ha/año)

(USD/kg,

litro) (USD/ha/año) (USD/ha/año)

t1 f1m1 kg 64.00 6.00 384.00 262243.00

t2 f1m2 kg 70.40 6.00 422.40 262281.40

t3 f2m1 litro 64.00 9.68 619.52 262478.52

t4 f2m2 litro 70.40 9.68 681.47 262540.47

t5 f3m1 litro 64.00 15.79 1010.56 262869.56

t6 f3m2 litro 70.40 15.79 1111.62 262970.62

tf testigo litro 0.00 0.00 0.00 261859.00

TOTAL COSTOS VARIABLES 4229.57 *

Fecha de obtención de los costos de producción: 20 de octubre de 2014

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

91

10. FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Identificación en el campo de los tratamientos, parcelas netas, plantas y tallos a

evaluar durante el ensayo.

Fotografía 2. Fuentes de fosfitos (Fosfito de potasio, Fosfito de calcio, Fosfito de magnesio)

utilizados durante el ensayo.

Fotografía 3. Aplicación en “drench” y aplicación al follaje de las fuentes de fosfitos utilizados en el

ensayo.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la ... desarrollo del cultivo de rosas ... en el cultivo de rosa (Rosa

92

Fotografía 4. Reflectómetro “HH2 Moinsture” y cable “WET Sensor” utilizado para determinar el

agua disponible en el suelo y determinar la lámina de riego; se validó con la

metodología del tanque lisímetro “MC”.

Fotografía 5. Brotación, crecimiento y cosecha de los tallos florales del cultivo de rosa (Rosa sp.)

variedad “Polar Star”.

Fotografía 6. Área en la que se realizó el ensayo experimental.


Recommended