+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE...

Date post: 01-Nov-2018
Category:
Upload: duongdieu
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
86
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA EVALUACIÓN DE TRES COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS EN LA CRIANZA DE CERDOS (Sus scrofa domestica) EN CRECIMIENTO Y ENGORDE, NANEGAL - PICHINCHA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO DAVID LEONARDO GUACHAMIN GUAGALANGO TUTOR: ING. AGROP. FRANCISCO GUTIÉRREZ, M.Sc. QUITO, NOVIEMBRE 2016
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

EVALUACIÓN DE TRES COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS EN LA CRIANZA DE CERDOS (Sus scrofa domestica) EN CRECIMIENTO Y

ENGORDE, NANEGAL - PICHINCHA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

DAVID LEONARDO GUACHAMIN GUAGALANGO

TUTOR: ING. AGROP. FRANCISCO GUTIÉRREZ, M.Sc.

QUITO, NOVIEMBRE 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

ii

DEDICATORIA

A dios por darme la fuerza y sabiduría para poder cumplir mis metas, cuidarme y guiarme a todo momento.

A mis padres Sylvia, Vinicio, Margarita quienes con esfuerzo, paciencia y amor me han ayudado a

lo largo de mi vida, aconsejándome y velando por mí, para poder ser lo hoy soy.

A mis hermanos y sobrinos: Alejandro, Fernanda, Paul; Nicole, Mateo, Zaid, Didier, Snayder porque fueron, son y seguirán siendo un pilar importante, quienes a lo largo de mi vida me han

brindado su amor, apoyo y ánimos de seguir siempre adelante.

A Wendy quien ha estado a mi lado apoyándome y dándome fuerzas para seguir adelante en momentos difíciles.

A mis cuñadas y cuñado por el apoyo y sus consejos.

-David-

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

iii

AGRADECIMIENTO

A mi madre Sylvia, por su amor y enseñanzas que me han ayudado a lo largo de toda mi vida.

A mi padre Vinicio, quien con su esfuerzo y consejos, me ha

apoyado y enseñado a lo largo de mi vida .

A mi familia por estar a mi lado ayudándome en todo.

Al Ing. Francisco Gutiérrez. Tutor de mi tesis quien me ha aportado con sus conocimientos y su ayuda en la

elaboración del proyecto.

A Wendy y su familia por su apoyo incondicional a lo largo de la realización de mi tesis.

A Magui y su familia por su ayuda en la realización de mi

tesis.

A mis amigos con quienes nos hemos apoyado a través de este arduo camino, alcanzando nuestros objetivos.

A la Facultad de Ciencias Agrícolas, a los maestros, compañeros, trabajadores y personal que la conforman por su ayuda y diversas experiencias a lo largo de este tiempo.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

iv

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

v

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

viii

CONTENIDO

CAPÍTULO PÁGINAS

1 INTRODUCCIÓN 1

2 OBJETIVOS 3

2.1 General: 3

2.2 Específicos: 3

3 REVISIÓN DE LITERATURA 4

3.1 Origen 4

3.2 Producción porcina en Ecuador 4

3.3 Sistemas de producción 6

3.4 Clasificación taxonómica 7

3.5 Razas porcinas utilizadas en el proyecto. 7

3.6 Características generales 7

3.7 Fisiología digestiva del cerdo 9

3.8 Manejo y hábitat de porcinos 10

3.9 Alimentación de los cerdos 13

3.10 Valor nutricional de los residuos de cosecha 18

4 MATERIALES Y MÉTODOS 22

4.1 Características del sitio experimental 22

4.2 Materiales y equipos 23

4.3 Metodología 23

4.4 Factor en estudio 23

4.5 Descripción nutricional del alimento utilizado en el proyecto 24

4.6 Análisis estadístico 26

4.7 Análisis funcional 26

4.8 Variables y métodos de estudio 27

4.9 Métodos de manejo del experimento 28

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 30

5.1 Consumo alimenticio (CA) 30

5.2 Ganancia de peso (GP) 32

5.3 Conversión alimenticia 34

5.4 Rendimiento de la canal 36

5.5 Espesor de grasa dorsal 37

5.6 Valor nutritivo de los complementos 38

5.7 Análisis económico 39

6 CONCLUSIONES 41

7 RECOMENDACIONES 42

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

ix

CONTENIDO

CAPÍTULO PÁGINAS

8 RESUMEN 43

SUMMARY 45

9 REFERENCIAS 47

10 ANEXOS 54

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

x

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO

PÁG.

1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo en la evaluación del proyecto.

54

2. Ganancia de peso kg.día-1 en todo el ciclo productivo en la evaluación del proyecto.

54

3. Ganancia de peso kg.día-1 en la fase de crecimiento, fase de engorde y todo el ciclo productivo en la evaluación del proyecto.

55

4. Consumo de balanceado y complementos kg.día-1 en todo el ciclo productivo en la evaluación del proyecto.

55

5. Consumo de balanceado y complementos kg.día-1 y significancias en fase de crecimiento, fase de engorde y total del proyecto.

56

6. Consumo de balanceado y complementos en kg/día en la fase de crecimiento, fase de engorde y todo el ciclo productivo en la evaluación del proyecto.

56

7. Consumo de complementos kg/día y significancias del total del proyecto. 57

8. Consumo de complementos kg.día-1 y significancias del ciclo productivo del proyecto.

57

9. Consumo de complementos kg.día-1 y significancias en fase de crecimiento, fase de engorde y total del ciclo productivo del proyecto.

57

10. Consumo de complementos kg.día-1 de fase de crecimiento, fase de engorde y total del ciclo productivo del proyecto.

58

11. Residuos de complementos kg/día y significancias total del proyecto. 58

12. Residuos de complementos kg.día-1en el transcurso del proyecto. 59

13. Residuos de complementos kg.día-1 y significancias en fase de crecimiento, fase de engorde y total del proyecto.

59

14. Residuos de complementos kg.día-1 y significancias en fase de crecimiento, fase de engorde y total del proyecto.

60

15. Porcentaje de rendimiento a la canal de cerdos faenados en el proyecto de investigación.

60

16. Espesor de grasa dorsal de cerdos faenados en el proyecto de investigación. 60

17. Conversión alimenticia y significancias en todo el ciclo productivo del proyecto. 61

18. Conversión alimenticia y significancias en todo el ciclo productivo del proyecto. 61

19. Conversión alimenticia y significancias en la fase de crecimiento, fase de engorde y todo el ciclo productivo del proyecto.

62

20. Análisis bromatológico de los alimentos utilizados en el proyecto de investigación. 62

21. Fotografías del proyecto 63

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

xi

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO

PÁG.

1 Alimentación recomendada para cerdos por etapas de crecimiento. 14

2 Recomendaciones de energía para balanceados de cerdos en crecimiento-engorde.

15

3 Recomendaciones de proteína para balanceados de cerdos en crecimiento-engorde.

16

4 Recomendaciones de fibra para balanceados de cerdos en crecimiento-engorde.

17

5 Recomendaciones de extracto etéreo para balanceados de cerdos en crecimiento-engorde.

18

6 Características nutricionales de Zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza).

19

7 Características nutricionales de Camote (Ipomoea batatas). 20

8 Características nutricionales de plátano verde (Musa paradisiaca) 21

9 Alimento utilizado en el proyecto de evaluación de tres complementos alimenticios en la crianza de cerdos, Nanegal-Pichincha

24

10 Análisis bromatológico del balanceado comercial de crecimiento utilizado en el proyecto.

24

11 Análisis bromatológico del balanceado comercial de engorde utilizado en el proyecto.

24

12 Análisis bromatológico del plátano verde utilizado en el proyecto. 25

13 Análisis bromatológico de zanahoria blanca utilizado en el proyecto. 25

14 Análisis bromatológico del camote utilizado en el proyecto. 25

15 Esquema del análisis de la varianza que se utilizó en el proyecto. 26

16 Consumo de balanceado, complementos kg.día-1 y significancias estadísticas en los diferentes tratamientos en cada una de las semanas del proyecto.

30

17 Composición de aporte final de nutrientes de balanceados y complementos alimenticios utilizados en el proyecto.

38

18 Costo de producción y relación beneficio costo de los tratamientos utilizados en el ciclo productivo de la investigación.

40

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO

PÁG.

1 Producción de ganado porcino en el Ecuador 5

2 Provincias de mayor producción de ganado porcino en el Ecuador. 5

3 Consumo de balanceado y complementos kg.día-1 de los cerdos en el ciclo productivo. 31

4 Ganancia de peso kg.día-1 en la fase de crecimiento, fase de engorde y todo el ciclo productivo en el proyecto. 33

5 Conversión alimenticia en fase de crecimiento, fase de engorde y total del ciclo productivo. 35

6 Porcentaje de rendimiento a la canal de cerdos faenados del ciclo productivo en la evaluación del proyecto. 36

7 Espesor de grasa dorsal en mm de cerdos faenados del ciclo productivo en la evaluación del proyecto. 37

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

xiii

ÍNDICE DE TABLAS TABLA

PÁG.

1. Pruebas de significancia y ganancia de peso kg.día-1 de cerdos en la fase de crecimiento, fase de engorde y total del ciclo productivo en el proyecto.

32

2. Conversión alimenticia, significancias en fase de crecimiento, fase de engorde y total del ciclo productivo.

34

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

xiv

EVALUACIÓN DE TRES COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS EN LA CRIANZA DE CERDOS (Sus scrofa domestica) EN CRECIMIENTO Y ENGORDE, NANEGAL - PICHINCHA

Autor: David Leonardo Guachamin Guagalango Tutor: Ing. Agrop. Francisco Gutiérrez, M.Sc.

RESUMEN

La dieta de los cerdos puede ser muy variada, se utiliza; balanceado, desechos de cocina y residuos de cosecha; lo que puede ser una oportunidad, si se sabe cómo utilizar esta como una alternativa de alimentación para esta especie. En esta investigación realizada en el Noroccidente de Pichincha en la parroquia de Nanegal, se utilizó cultivos de la zona como son: banano (Musa paradisiaca) zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza) y camote (Ipomoea batatas). Se necesita una etapa de adaptación de los animales para alimentarse con residuos de cosecha y pueden alcanzar consumos superiores a los animales; alimentados únicamente con balanceado, ganancias de peso superiores a los 0,9 kg.día-1; conversiones alimenticias de 3.4, rendimientos a la canal del 79.75 %, espesor de grasa dorsal de 24 mm y un costo de ganancia de peso promedio de 2.34 $.kg-1. PALABRAS CLAVES: ALIMENTACIÓN DE LOS ANIMALES, RESIDUOS DE COSECHA, PLÁTANO, CAMOTE, ZANAHORIA BLANCA.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

xv

EVALUATION OF THREE FOOD SUPPLEMENTS USED IN RAISING PIGS (Sus scrofa domestica) FOR GROWTH AND FATTENING, NANEGAL – PICHINCHA

Author: David Leonardo Guachamin Guagalango Mentor: Agrop. Eng. Francisco Gutiérrez, M.Sc.

SUMMARY

Pigs diets can vary greatly and can include concentrate, kitchen slop and crop residue. Crop residue can be used as an alternative source of food for pigs, if we know how to do it. Several different crops are cultivated in Ecuador, and the residues from these crops can be used as a food supplement for pigs, although not as the sole source of food. In this research, conducted in northwestern Pichincha in the parish of Nanegal, regional crops were used, such as: banana (Musa paradisiaca), White carrot (Arracacia xanthorrhiza) and sweet potato (Ipomoea batatas). An adaptation period is required for the animals in order for them to be fed with crop residue, and this may result in increased consumption that is greater than that of animals only fed with concentrate, with weight gain exceeding 0.9 kg.day-1, a feed conversion of 3.4, carcass yield of 79.75 %, dorsal fat density of 24 mm and an average weight gain cost of $ 2.34/ kg.

KEY WORDS: DIET, CROP RESIDUE, BANANA, SWEET POTATO, WHITE CARROT.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

xvi

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

xvii

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

1

1 INTRODUCCIÓN

Durante mucho tiempo el cerdo fue utilizado por la humanidad como fuente de proteínas y grasa, luego de su domesticación se lo crió de manera extensiva, pero en las últimas décadas la producción porcina se intensificó. Estos cambios están asociados a las nuevas exigencias del mercado donde se comenzaron a priorizar los cortes magros; por ende, se empezó a seleccionar animales por características de la canal, eficiencia productiva y reproductiva (Dunara, 2005).

La producción del cerdo (Sus domesticus) se ha potencializado en la mayoría de zonas de los continentes debido a la capacidad de adaptación del cerdo a los diferentes pisos climáticos; lo que ha determinado, que su explotación se realice en casi todos los países del mundo a excepción de aquellos en donde por razones de orden cultural y religiosa su existencia está vedada (FAO, 2000).

Según la FAO citado por (INTA, 2014), la carne porcina es la más consumida en el mundo, seguida por la aviar y luego la bovina. Los porcentajes de participación en el consumo total rondan en 43 %, 33 % y 23 % respectivamente con un pequeño porcentaje (2 %) para carne de pavo. En el año 2013 se produjeron 108 millones de toneladas a nivel mundial, los mayores productores son: China, Unión Europea, USA; estos países también son los mayores consumidores con el 50 %, 21 % y 10 % respectivamente. Los países que tienen mayor consumo de carne de cerdo son: Bielo Rusia 42 kg.pers-1.año-1, Unión Europea 40 kg.pers-1.año-1, China 39 kg.pers-1.año-1, USA es el 10mo con 27 kg.pers-1.año-1, y Chile es el 12vo con kg.pers-1.año-1.

Según la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE, 2016), en el año 2013 la producción nacional de carne de cerdo fue de 117 708 TM, de esto el 74 980 TM se produjeron en granjas tecnificadas equivalente al 63.63 % de la producción nacional y 42 800 TM se produjeron en granjas familiares o traspatio equivalente al 36.36 % de la producción nacional. El consumo de la carne del cerdo en el año 2007 fue de 7 kg.pers-1.año-1, para el año 2013 aumento a 10 kg.pers-

1.año-1, un incremento del 42 % en 6 años.

La alimentación representa entre un 60 % y un 70 % de los costos de producción, por lo que una adecuada alimentación es fundamental para una rentable producción comercial porcina (FAO, 2015).

La alimentación de los cerdos debe estar basada en dietas que contengan niveles nutricionales adecuados en las cantidades correctas y equilibradas, considerando la etapa fisiológica, peso, edad, sexo, potencial genético, estado de salud, época del año, objetivos productivos y de producto final (Contreras & Ortega, 2012).

El consumo de alimento es de aproximadamente 2,5 kg de materia seca por día, lo que representa aproximadamente 10 kg de materia verde, una conversión alimentaria de los cerdos es de 3,5 kg de alimento por cada kilogramo de peso ganado (FAO, 2013). Como promedio un cerdo para llegar a un peso de mercado de 268 libras le toma 161 días como promedio (23 semanas) en este periodo consume 591.5 libras de alimento (Carvajal, 2012).

La alimentación de los porcinos depende del nivel de tecnificación; en granjas tecnificadas su alimentación está basada en balanceado y en granjas familiares o traspatio su alimentación es variada y se pueden utilizar alimentos vegetales que no clasifican para su comercialización, desechos de cocina, subproductos de la industria molinera entre las más importantes. Según (AGRYTEC, 2011), la principal fuente de alimentación de los porcinos en Ecuador es el alimento balanceado con un promedio ponderado del 73 %, seguido de la categoría otros alimentos con el 12.7 %, granos enteros o molidos 8.6 % y el forraje verde 5.3 %.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

2

Según (Páez, 2012), si comparamos el precio de $ 16.50.qq-1 maíz ecuatoriano con el precio internacional de más o menos $ 14,50.qq-1, vemos que es más bajo, eso conlleva a que el costo de la carne de cerdo ecuatoriano sea mayor; esto se debe que para la nutrición del cerdos, el 60% de balanceado es de maíz. Según Estrada Alfredo citado por (El Universo, 2012), menciona que los precios de los balanceado se incrementó debido al precio del maíz, mientras que la carne de cerdo no se aumenta el precio en dos años, por lo que el costo de producción es de $ 180 para producir un animal de 95 kilos.

FAO en el año 2013 asegura que el cerdo puede aprovechar la mayoría de los alimentos animales y vegetales que se le proporciona, siendo recomendable utilizar los alimentos que se produzcan en la localidad. Los alimentos que se pueden utilizar como fuente de energía son principalmente los granos de cereales, ya sean de maíz blanco o amarillo, sorgo, arroz, trigo, cebada o quínoa. También se pueden utilizar subproductos como el salvado de trigo, papa cocida, plátano maduro y melaza de caña.

Esta investigación se realizó el en barrio Chacapata, parroquia de Nanegal, cantón Quito, Provincia de Pichincha; una zona con una intensa actividad agropecuaria. La crianza de cerdos se lo realiza en granjas familiares y su alimentación se complementa con residuos de cosecha y de cocina; en esta zona no se posee una producción tecnificada por lo que sus réditos no son suficientes para realizar mejoras ya que el mayor gasto es generado por la alimentación.

Por este motivo, en el presente proyecto se plantea desarrollar alternativas de complementación alimenticia para la producción porcina; con residuos agrícolas como: banano (musa × paradisiaca), zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza), camote (Ipomoea batatas); con el fin de reducir costos en la alimentación, manteniendo parámetros nutricionales y productivos semejantes a la alimentación convencional. El porcentaje de inclusión de estos residuos de cosecha son variables dentro de las dietas; por lo que esta investigación, estudio el comportamiento de estos residuos cómo complemento del balanceado: consumo, ganancia de peso, conversión alimenticia y rendimiento alimenticio.

De igual forma se buscan alternativas sostenibles para satisfacer este propósito que se basa en el empleo de cultivos que provean una buena cantidad de biomasa, energía y otros que sustituyan eficientemente las proteínas convencionales; siendo esta una alternativa de reciclaje de residuos orgánicos y subproductos agropecuarios, aportando adicionalmente soluciones al grave problema de la contaminación ambiental (Pico, 2010).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

3

2 OBJETIVOS

2.1 General:

Evaluar la respuesta de los cerdos (Sus scrofa domestica) a la aplicación de los tres complementos alimenticios en las etapas de crecimiento y engorde, Nanegal-Pichincha.

2.2 Específicos:

Determinar la palatabilidad de tres complementos en la alimentación de los cerdos durante las etapas de crecimiento y engorde.

Determinar la respuesta productiva de los tres complementos en la alimentación de los cerdos.

Determinar la calidad de la canal de los cerdos (Sus scrofa domestica); por efecto del consumo de los tres complementos alimenticios.

Establecer la relación beneficio costo de los tratamientos a evaluar.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

4

3 REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 Origen

Los cerdos criollos de América Latina tienen su origen en los cerdos ibéricos traídos por Cristóbal Colón, durante su segundo viaje. Según Bundy (1984), los primeros cerdos llegaron a Haití en el año 1493 y otras importaciones que sucedieron en los años siguientes de la conquista española, luego se repartieron en los extensos territorios que hoy constituyen el continente Latino Americano.

Estos animales, provenientes del (Sus scrofa mediterraneus) que pobló la región mediterránea de Grecia, Portugal, Italia y algunos países del Norte de África como Egipto, se desarrollaron en zonas de terrenos semiáridos próximos a las costas, con altitud hasta 700 m y con temperaturas entre 10 y 18°C. De estos cerdos se han derivado una gran variedad de razas célticas e ibéricas desaparecidas con el tiempo o absorbidas mediante cruzamientos (Bundy, 1984).

El cerdo es un animal doméstico usado en la alimentación humana por algunas culturas, se estima que fue domesticado hace más de 8.000 años. Se encuentra en casi todo el mundo, está adaptado a la producción de carne ya que crecen y maduran con rapidez, según Sotillo y Méndez en, 2000.

Se dice que la domesticación del ganado porcino tiene sus orígenes en el Próximo Oriente hace más o menos unos 13.000 años; sin embargo se realizó un proceso semejante para ese entonces, de domesticación en China. Hoy en día la práctica de la domesticación y aprovechamiento de estos animales se realiza en casi todo el mundo. El cerdo logra aclimatarse en casi cualquier ecosistema, pero se le asocia aún más con regiones productoras de maíz para su domesticación y crianza, esto se debe a que el maíz es un excelente alimento para el incremento de peso del mismo (Venemedia, 2014).

3.2 Producción porcina en Ecuador

Hace algunos años atrás la producción de cerdos se limitaba a una labor poco tecnificada de crianza en patios, alimentados de desechos de cocina. La imagen de este tipo de producción y en sí de los cerdos era la de animales portadores de varias enfermedades, entre ellas la triquinosis y la gripe porcina, la primera causada por comer carne casi cruda de animales que han sido criados bajo condiciones insalubres, actualmente esta es una labor más tecnificada, y dadas las nuevas exigencias de los mercados, las producciones ahora son más sanitarias y especializadas. El mercado actual de cerdos a nivel nacional e internacional ha crecido mucho, así también las exigencias de mejor calidad por parte de los consumidores (ASPE, 2009).

Según del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) registró 1.9 millones de cabezas de ganado porcino para año 2014, aumentando 5.6 % de lo registrado para el 2012 (INEC, 2014).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

5

Gráfico 1. Producción de ganado porcino en el Ecuador

Fuente: INEC, 2014

Elaborado: Autor

Esta fuente también sostiene que en Pichincha se encuentra el mayor número de cabezas con 379.258 cabezas, a continuación se presentaran las cinco provincias de mayor producción de ganado porcino.

Gráfico 2. Provincias de mayor producción de ganado porcino en el Ecuador.

Fuente: INEC, 2014

Elaborado: Autor

59,33% 25,02%

15,34%

0,30%

PRODUCIÓN PORCENTUAL DE GANADO PORCINO POR REGIÓN

SIERRA

COSTA

ORIENTE

ZONAS NO DELIMITADAS

379258

258287

198626

152973 130460

PICHINCHA MORONASANTIAGO

AZUAY EL ORO MANABÍ

PROVICIAS DE MAYOR PRODUCCIÓN PORCINA

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

6

El sector porcícola en Ecuador tiene un ritmo de crecimiento dinámico, los criadores de cerdo tras patio y los industriales están incrementando el hato mediante la aplicación genética, el mismo que ha permitido aumentar la productividad para cubrir la demanda nacional. De acuerdo a los datos proporcionados por la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE), este desarrollo de la industria se viene dando desde el 2007, año en el que la producción tecnificada y semi-tecnificada se encontraba en 43.500 Tm.año-1 y en 2013 este mismo indicador llegó a 74.908 Tm.año-1 equivalente al 63.63 % de la producción nacional y 42 800 TM se produjeron en grajas familiares o traspatio equivalente al 36.36 % de la producción nacional (ASPE, 2016).

3.3 Sistemas de producción

Las formas de producción porcina en el país se ha dividido en tres grandes extractos: uno a nivel casero y chiquero o sistema extensivo, un nivel semi industrial o semi- intensivo o mixto y un nivel industrial o intensivo (Espinoza, 2012).

3.3.1 Sistema extensivo

Es aquella explotación porcina en donde las construcciones son rudimentarias, hay poca inversión de capital y no hay ninguna asistencia técnica. Este es el sistema que ha sido adoptado por pequeños productores campesinos; está basado en la alimentación con desperdicios, la forma de manejo de la explotación es bastante precaria, por lo general aquí abundan explotaciones con 2 a 5 cerdos y no hay ningún control sobre el comportamiento reproductivo de la piara y mucho menos de la producción. En este nivel, cuando el porcino alcanza un peso promedio de 25 a 40 kilos, es comercializado en las ferias más cercanas y desde ahí, el animal es llevado al matadero, en donde la faena se hace en condiciones bastante deficientes (Samaniego, 2014).

3.3.2 Sistema semi-intensivo o mixto

Es aquel donde el productor ha adoptado algunas prácticas de tecnificación y los animales son producto del cruce de razas puras con mestizas. Existe una infraestructura de construcciones e inversión pequeña de capital, algunos equipos de fabricación artesanal, la asistencia técnica es ocasional y la alimentación de los animales puede darse con productos aprovechados de la localidad y balanceados (Herrera & Monar, 2006)

Este sistema realiza una combinación inteligente de características del sistema intensivo con el extensivo, para aprovechar racional y económicamente la superficie disponible, ofreciendo a los animales condiciones adecuadas de manejo y un ambiente sano; como lo afirma Samaniego, en 2014.

3.3.4 Sistema intensivo

A nivel industrial es un tipo de explotación en donde se hace uso de técnicas más avanzadas. La alimentación es balanceada con alimentos concentrados, los animales son de raza pura y mestiza, está definido el tipo de producción, se asiste técnicamente desde el punto de vista sanitario, las prácticas son adecuadas y hay una inversión de capital que implica la presencia de instalaciones costosas. El animal que se beneficia en este tipo de explotación, por lo general va orientado a los camales de las grandes ciudades o se procesa para productos industrializados (Abalco, 2011).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

7

3.4 Clasificación taxonómica

Los cerdos domésticos utilizados en el proyecto tiene la siguiente clasificación:

Clasificación taxonómica1

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mamíferos

Orden: Artiodáctyla

Suborden: Suiformes o Suina

Familia: Suidos

Género: Sus

Especies Sus scrofa

Subespecies: S. s. domesticus (cerdo doméstico)

3.5 Razas porcinas utilizadas en el proyecto.

El buen desenvolvimiento de las explotaciones porcinas se produce cuando hay una mayor eficiencia en los sistemas de producción de cerdos, los cuales dependen de la alimentación, el manejo y la genética con la que se trabaja en la explotación (Quintero & Esparza, 1995).

3.5.1 Raza Landrace

Es una raza muy versátil, de muy buena musculatura, remarcado por la alta calidad de su canal, alto porcentaje de jamón y particularmente la producción de tocino. Por otro lado tiene una respuesta optima bajo condiciones adversas, tanto de producción como climáticas (RAZAS PORCINAS, 2015).

3.5.2 Raza Yorkshire

Según Razas Porcinas (2015); esta es una raza muy valorada por sus características maternales, esta raza se utiliza habitualmente en cruces como línea materna. Es la más utilizada entre las mejoradas; en cuanto a resistencia; cualidades maternas, capacidad lechera y productividad. Además de mejorar la calidad de carne cuando es utilizada en cruces, tiene la ventaja de que rara vez presenta carnes PSE (pálidas, blandas y exudativas).

3.6 Características generales2

Los cerdos domésticos presentan las siguientes características:

Cariotipo: 19 pares de cromosomas (el jabalí tiene 18 pares)

Monogástricos

Dieta omnívora

Dentición (Incisivos 3.3-1, Caninos 1.1-1, Premolares 4.4-1, Molares 3.3-1)

Piel gruesa

1Fuente: INTA; FAO, 2010

2 Fuente: INTA; FAO, 2010

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

8

Perfil de recto evoluciona con la edad

Morro con jeta

Patas cortas

Cabeza grande

4 dedos, 2 grandes y 2 pequeños

Glándulas sudoríparas carpianas que secretan feromonas.

De 5 a 9 pares de mamas: torácicas, abdominales e inguinales

Número de vértebras variables: 14 a 17 torácicas y de 5 a 7 lumbares

Gestación: 3 meses, 3 semanas y 3 días

Producción de carne y grasa

El ganado porcino comprende una serie de animales que son domesticados para sacarle el mejor aprovechamiento posible; este tipo de ganado está compuesto por cerdos, puercos o cochinos. Estos animales son mamíferos de gran inteligencia, tanto así que se le compara con la de un perro o de un niño de aproximadamente 3 años; se manifiesta que hasta pueden reconocer su nombre y logran adaptarse a la vida familiar dado a que es un animal sumamente dócil, con un promedio de vida de alrededor de los 15 años. Los cerdos poseen glándulas sudoríparas mal distribuidas, por lo que se ven en la necesidad de introducirse en el lodo para de esta forma logren refrescarse (Venemedia, 2014).

El mismo autor acota que el ganado porcino le brinda ciertos beneficios al ser humano como por ejemplo su carne, grasa, huesos, cerdas y piel, además se pueden generar una serie de subproductos a través de los mismos, su utilización hace introducción en diversas industrias como por ejemplo para la fabricación de cepillos, pinceles, brochas, etc. También en la fabricación de pegamento y gelatinas que se obtienen de los cascos de este animal; las glándulas pueden servir para la realización de medicinas; entre muchos otros usos.

3.6.1 Efecto de la Castración en cerdos

La castración de los machos consiste en la extirpación de los testículos, en general es una práctica rutinaria que se realiza mediante intervención quirúrgica sin anestesia durante la primera semana de vida del lechón. Sus ventajas son evitan el olor sexual, presente en la carne de algunos machos enteros cuando llegan a la pubertad, prevención de la reproducción no deseada en sistemas extensivos, la reducción de los comportamientos agresivos y consecuentes heridas y las conductas de monta, y la posibilidad de fabricar productos elaborados de mayor calidad (Mainau, 2012).

3.6.2 Efecto del sexo en los rendimientos

En general, el crecimiento de los machos castrados es al menos igual que el de los machos enteros y mayor que el de las hembras. El mayor crecimiento de los machos castrados en relación a las hembras se debe a una mayor ingesta voluntaria de pienso, ya que a igual consumo de pienso, los crecimientos son similares (Fuenteteja & Medel, 2004)

3.6.3 Efecto de la edad sobre los parámetros productivos

El mismo autor acota que el incremento de la edad de sacrificio tiene poca influencia sobre la ganancia media diaria acumulada durante todo el ciclo, aunque se observa un descenso de entre 4 y 10 g.d-1, por cada aumento de 10 kg PV a partir de 100 kg. Variables externas tales como un menor espacio por cerdo en las fosas podrían estar afectando a este parámetro.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

9

3.7 Fisiología digestiva del cerdo

Es un sistema de órganos especializados para poder disponer de los compuestos necesarios que se utilizarán en la formación de tejidos musculares, fetos, leche y contenidos enzimáticos entre otros, y también serán empleados para los gastos energéticos del organismo de mantenimiento, crecimiento y producción (Sáez et al, 2010).

El autor también sostiene que el sistema digestivo; compuesto por un largo tubo o tracto digestivo, glándulas anexas y órganos accesorios, capaces de ingerir los alimentos, realizar la digestión, absorción de sustancias nutritivas digeridas y eliminación de sustancias no absorbidas.

El cerdo es un animal omnívoro, por lo que se alimenta tanto de proteína animal como de alimentos de origen vegetal, por tal motivo su sistema digestivo está desarrollado para digerir y absorber los nutrientes de ambas fuentes alimentarias; hay que tener en cuenta que dicha especie animal manifiesta un ritmo de crecimiento acelerado, para lograrlo necesita ingerir grandes volúmenes de alimentos; como lo afirma Sáez et al, en 2010.

3.7.1 Boca

La boca cumple un papel valioso no solo para consumir el alimento, sino que también sirve para la reducción inicial parcial del tamaño de las partículas a través de la molienda. Mientras que los dientes tienen el papel principal de moler para reducir el tamaño del alimento e incrementar el área de superficie, la primera acción para empezar la reacción química de la comida ocurre cuando el alimento se mezcla con la saliva (DeRouchey et al, 2014).

Concomitantemente con lo anterior, esta fuente sostiene que hay tres glándulas salivares principales, que incluyen las glándulas parótida, mandibular y sub-lingual. La secreción de saliva es un acto reflejo estimulado por la presencia de comida en la boca. La cantidad de mucosidad presente en la saliva está regulada por la sequedad o humedad del alimento consumido, lo que la saliva contribuye con enzimas digestivas es muy poco, pero es aún considerable.

3.7.2 Faringe

Es un órgano músculo-membranoso, un conducto común para los aparatos respiratorios y digestivos, la cavidad anterior de la laringe se comunica en su parte superior con las coanas o narices posteriores y en su porción ventral con la abertura posterior de la cavidad bucal. Lateralmente posee un orificio, es la entrada de la trompa de Eustaquio que comunica la faringe con el oído medio. Posteriormente en su porción dorsal se comunica con el esófago y en su posición ventral con la laringe. De esta forma la faringe desempeña un papel importante, tanto en la función respiratoria como digestiva (Grupo Latino Ltda, 2006).

3.7.3 Esófago

Es un tubo corto y casi recto que conduce el alimento hasta el estómago. El movimiento a través del esófago requiere perístasis muscular, que es la contracción y relajación de los músculos para mover el alimento (Linares & Castro, 2010).

3.7.4 Estómago

Este órgano tiene una capacidad que varía entre 6 y 8 L en los animales adultos. El estómago se segrega mucosidad y se mezcla con el alimento digerido. El alimento pasa entonces a la región del fundus que es la parte más grande del estómago donde empieza el proceso digestivo. En esta región las glándulas gástricas segregan ácido hidroclórico, lo cual resulta en un pH bajo de 1.5 a 2.5 (DeRouchey & al, 2014).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

10

Este autor también sostiene que el pH bajo elimina la bacteria ingerida con el alimento, otras secreciones en esta región están presentes en forma de enzimas digestivas, específicamente pepsinógeno, este se descompone con el ácido hidroclórico para formar la pepsina, la cual está involucrada con el catabolismo proteico.

3.7.5 Hígado

El hígado produce la bilis que se guarda en la vesicular biliar, las sales biliares, que son la porción activa de la bilis en el proceso de digestión, ayudan principalmente en la digestión y absorción de grasa, pero también ayudan con la absorción de vitaminas solubles en grasa y facilita la lipasa pancreática en el intestino delgado. Finalmente, las sales biliares son necesarias para la absorción de colesterol, que se da lugar en el intestino delgado bajo y circula hacia el hígado vía la vena portal (El Sitio Porcino, 2014)

3.7.6 Páncreas

El mismo autor sostiene que el páncreas sirve como el órgano más vial en el proceso digestivo, para producir y segregar enzimas necesarias para la digestión del quimo y la prevención de daño a las células debido al pH, está involucrado con las excreciones de exocrina y endocrina lo que significa que el páncreas es responsable de la secreción de insulina y glucagón, en respuesta a los niveles altos o bajos de glucosa en el cuerpo. Así mismo, tiene la función exocrina de segregar enzimas digestivas y bicarbonato de sodio.

3.7.7 Intestino delgado

El intestino delgado es el lugar principal de absorción de nutrientes, tiene una longitud de 20 m y una capacidad de 9 L, es semejante al del equino, excepto que el conducto biliar y pancreático, abren separadamente en el duodeno; en el colon tienen funciones de absorción de nutrientes y de digestión bacteriana (DeRouchey & al, 2014)

3.7.8 Intestino grueso

Tiene una longitud total de 5 m Se divide en ciego, colon y recto. El contenido total es de 10 L. La principal función es la formación transporte y evacuación de la heces y absorción del agua y electrolitos (sales minerales) (Arango & Marroquin, 2015)

3.7.9 Ano

Es el final del recto y sirve para la expulsión de los desechos de la digestión (Sáez et al, 2010).

3.8 Manejo y hábitat de porcinos

Una importante consideración en la crianza de los cerdos es protegerlos de condiciones climáticas adversas. Aunque se han adaptado a una variedad de climas, siguen necesitando de protección del calor y del frio extremos (Goodman, 2002).

Los cerdos sufren de más calor que cualquier otro tipo de ganado, no cuenta con glándulas de sudor en su piel. Estas proporcionan un sistema natural de enfriamiento para otros animales que pueden sudar y refrescarse por la evaporación de esta humedad en la piel. La capa más gruesa de gordura debajo de la piel tiende a retener el calor del cuerpo. Por estas razones, es necesario que brindemos protección del calor o dejemos que los cerdos uses sus instintos naturales para mantenerse frescos (Santos, 2003).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

11

Este autor también sostiene que por lo genera una temperatura entre los 10 a 7 °C es la mejor para los adultos. Los recién nacidos tienen una reacción reguladora de temperatura escasamente desarrollada necesita más calor que los adultos (alrededor de 27 a 32 °C durante las primeras tres o cuatro semanas). Estas son solo pautas generales.

En áreas tropicales o sub tropicales, donde las temperaturas con frecuencia son superiores a los 27 °C se necesitan algún tipo de sombra natural o refugios permanentes o temporarios. Muchas veces lo único que se necesitan son refugios con techo de paja o madera o bambú y con los costados abiertos, si no se cuenta con sombra natural se puede usar techos de zinc u otro metal, pero estos son más calientes que los otros. El armazón puede construirse de madera sobrante, bambú o postes cortados localmente de madera menos propensa a la descomposición y a los insectos. Los cerdos deben pasar en terrenos con buen drenaje, con algo de árboles como protección del viento y del sol (Pérez V. , 2005).

3.8.1 Influencia de temperatura y humedad relativa en la producción porcina

Según Gonzáles, en 2007; el crecimiento es uno de los procesos más complejos de cualquier organismo. Son al menos tres las variables independientes más importantes implicadas en el crecimiento: la tasa de alimentación, el tamaño del individuo y la temperatura ambiental.

La temperatura actúa como un factor controlador, determinando los requerimientos metabólicos y gobernando los procesos relacionados con la transformación del alimento (González G. , 2007).

Cuando la temperatura ambiental esta 20 °C, la humedad relativa debe ser menor de 80%. Cuando la humedad y la temperatura son elevadas, se limita la transpiración del animal y se entorpece la regulación de la temperatura corporal. Con una baja humedad relativa, el animal puede controlar mejor su temperatura corporal. Asimismo, una temperatura de 24° C con 50% de humedad relativa no presenta problemas. Sin embargo, una temperatura baja combinada con una humedad relativa alta tendrá efectos negativos sobre el crecimiento, el consumo y la salud de los animales (Alarcón & Camacho, 2005).

Bajo condiciones de calor y humedad extremos más de 30 °C y más del 60 % HR se reduce considerablemente el consumo de alimento, en muchos casos por encima del 50 %. Ésta es una respuesta natural, con una base fisiológica muy válida, ya que los procesos de ingestión, digestión y metabolización de los nutrientes requieren un gasto de energía procedente de las reservas corporales, aumentando así la producción de calor endógeno. Las diferencias en peso corporal y ganancia de peso guardan estrecha relación con el menor consumo de alimento de los capones criados durante el verano. Se sabe que en estas condiciones, los animales solo buscan la forma de eliminar el exceso de calor y dejan de comer, jadeando constantemente para disipar el calor y sobrevivir a los efectos del estrés térmico (Villareal, 2013)

Los animales hacen frente a las condiciones adversas del clima mediante la modificación de mecanismos fisiológicos y de comportamiento para mantener su temperatura corporal dentro de un rango normal. Como consecuencia, es posible observar alteraciones en el consumo de alimento, comportamiento y productividad. Estos cambios se acentúan bajo condiciones extremas de frío o calor, implicando drásticas reducciones en los índices productivos, tales como tasa de ganancia de peso, como lo afirma Arias et al, en 2008.

Estos cambios en los requerimientos, así como las estrategias adoptadas por los animales para enfrentar el período de estrés, provocan una reducción en su desempeño productivo (Arias et al, 2008).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

12

3.8.2 Agua en producción porcina

El agua tiene una importancia primaria como el mayor constituyente del organismo animal; esta es requerida para la regulación de la temperatura corporal, para el crecimiento, reproducción, lactación, digestión, metabolismo, excreción, hidrólisis de nutrientes, transporte de nutrientes y de desperdicios en el cuerpo, lubricación de las articulaciones y muchas funciones más. Varios factores influyen en el contenido de agua del cuerpo como son la especie, edad, y condición de la dieta (García, 2011).

Obviamente, el agua ha de guardar unos parámetros mínimos que garanticen su potabilidad y no debe contener sustancias nocivas, además de estar fácilmente disponible para los animales en nuestra explotación (Piensos Thurma, 2014).

Muchas de las funciones biológicas del agua dependen de la propiedad del agua actuando como solvente para numerosos componentes. El agua toma parte en la digestión (hidrolisis de proteínas, grasa y carbohidratos), en la absorción de nutrientes digeridos, transporte de metabolitos en el cuerpo, y en la excreción de productos de desperdicios, y muchas funciones más como ya lo mencionamos al principio. Muchos procesos anabólicos y catabólicos tienen lugar en los tejidos envolviendo la liberación o la adición de agua; como lo afirma García, en 2011.

Esta fuente también sostiene que la regulación de la temperatura corporal es dependiente parcialmente de la alta propiedad conductiva del agua para distribuir el calor eventualmente dentro del cuerpo y eventualmente remover por evaporación el exceso de agua liberado por las reacciones metabólicas dentro de las células. Cambios drásticos en la temperatura corporal son prevenidos por el alto calor específico del agua.

El agua es el elemento más esencial e importante para la nutrición de nuestros animales (Piensos Thurma, 2014).

3.8.3 Ganancia de peso

La ganancia de peso es la relación que se genera cuando el animal va ganando peso de acuerdo al alimento consumido. Según (Di Marco, 2007) el peso del animal que se toma en la balanza se denomina peso vivo y está formado por el llenado y el peso vacío. Este último es el verdadero peso de los tejidos del animal, que a su vez está formado por agua, proteínas, grasas y una pequeña cantidad de minerales. El llenado consiste en agua y alimento en distintos estados de digestión en el tracto gastro-intestinal, el cual varía en función de las horas que el animal estuvo sin comida previo a la faena.

3.8.4 Conversión alimenticia

La conversión alimenticia es la relación entre el alimento entregado a un grupo de animales y la ganancia de peso que estos tienen durante el tiempo en que la consumen. Siendo entonces un valor tan directamente relacionado con la rentabilidad de la granja, es de gran interés conocer su valor y poder determinar cuáles son los factores influyentes para poder definir en cada caso como mejorarla (INFOPORK, 2008)

3.8.5 Rendimiento de la canal

La transformación del ganado porcino en alimentos derivados del mismo conlleva una sucesión de etapas que engloban desde la producción, el transporte, el sacrificio, la industria, la distribución hasta que finalmente llega hasta el consumidor, como lo afirma Sánchez en, 2000.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

13

Cuando se habla de peso canal se hace referencia al peso de la carne y del hueso que queda una vez eliminados los órganos, la piel y, en algunos lugares, la cabeza. Dicho esto, hay que tener en cuenta que existen diferencias sustanciales entre un matadero y otro, sus métodos de procesado y sus formas de calcular el peso de la canal (Broekman, 2015), el sistema de clasificación de carnes porcinas define que la calidad está determinada por el porcentaje de tejido magro- músculo que la misma exhibe en la faena (INTA, 2001).

Toda esta cadena debe operar bajo los principios marcados por la directivas de la UE:-Seguridad alimentaria-Seguridad ambiental-Bienestar y protección animal (Sánchez M. , 2000)

3.8.6 Espesor de grasa dorsal

Los tejidos adiposos que se depositan en el animal se clasifican según el lugar donde se localicen y reciben el nombre de tejido graso subcutáneo, intermuscular y grasa interna. El tejido subcutáneo es cuantitativamente el más importante; éste se encuentra conformado por el tejido adiposo subcutáneo dorsal o tocino y el tejido adiposo subcutáneo abdominal o panceta (Morales, 2002). En porcinos la cantidad de grasa subcutánea representa aproximadamente el 70% de la grasa de una canal homogéneamente distribuida (Concellón, 1991)

La grasa dorsal es la grasa que recubre la canal, localizada a lo largo de la línea dorsal o del lomo, desde las vértebras torácicas hasta las vértebras lumbares (Mexico, 2003). No es uniforme a lo largo de toda la columna vertebral, caracterizándose por un aumento progresivo desde la cabeza a la primera costilla, y después, por una disminución bastante acusada de dicho espesor hacia la última costilla. Seguidamente tiende a aumentar de nuevo, con una ligera disminución a nivel de la última vértebra lumbar.

3.8.7 Análisis económico

En evaluación de proyectos de inversión se utilizan indicadores de rentabilidad que determinan la viabilidad financiera de un proyecto productivo. Calcularlos no es suficiente para tomar decisiones en el proyecto, si no saber su interpretación y significado son de suma importancia para poder llevar a cabo proyectos exitosos. La relación Beneficio/Costo es el cociente de dividir el valor de los beneficios del proyecto (ingresos) entre el valor de los costos (egresos) (Pérez L. , 2013).

Esta fuente también sostiene que de acuerdo con este criterio, un proyecto productivo es aceptable si el valor de la Relación Beneficio/Costo es mayor o igual que 1.0. Al obtener un valor igual a 1.0 significa que la inversión inicial se recuperó satisfactoriamente, si es menor a 1 no presenta rentabilidad, ya que la inversión no se pudo recuperar en el periodo establecido; en cambio si el proyecto es mayor a 1.0 significa que además de recuperar la inversión se obtuvo una ganancia extra, un excedente en dinero después de cierto tiempo del proyecto.

3.9 Alimentación de los cerdos

Una nutrición adecuada, fundamental para una exitosa producción porcina, constituye uno de los desafíos más importantes del sector, en particular por lo que se refiere a la disponibilidad y el costo de la alimentación. En una unidad de producción comercial, la alimentación representa entre un 60 % y un 70 % de los costos de producción: la utilización eficiente de los recursos disponibles para la alimentación es por tanto esencial para la rentabilidad de este tipo de unidades (FAO, 2015)

El cerdo puede aprovechar la mayoría de los alimentos animales y vegetales que se le proporciona, es recomendable utilizar los alimentos que se produzcan en la localidad. Los alimentos que se pueden utilizar como fuente de energía son principalmente los granos de

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

14

cereales, ya sean de maíz blanco o amarillo, sorgo, arroz, trigo, cebada o quínoa. También se pueden utilizar subproductos como el salvado de trigo, papa cocida, plátano maduro y melaza de caña (FAO, 2013)

La alimentación de los cerdos debe estar basada en dietas que contengan niveles nutricionales adecuados en las cantidades correctas y equilibradas, considerando la etapa fisiológica, peso, edad, sexo, potencial genético, estado de salud, época del año, objetivos productivos y de producto final (Contreras & Ortega, 2012)

El consumo de alimento es de aproximadamente 2.5 kg de materia seca por día, lo que representa aproximadamente 10 kg de materia verde, una conversión alimentaria de los cerdos es de 3.5 kg de alimento por cada kilogramo de peso ganado (FAO, 2013). Como promedio un cerdo para llegar a un peso de mercado de 268 lb le toma 161 días como promedio (23 semanas) en este periodo consume 591.5 lb de alimento (Carvajal, 2012).

La edad entre el destete y el matadero o la carneada en casa. Merece una consideración especial porque un gran porcentaje del alimento es usado durante estas etapas en la vida del cerdo, tenemos muchas opciones a considerar al alimentarlo. Lo preferible es una ración basada en alimentos de 75 - 80 % de carbohidratos de la dieta a proporcional y de 20 - 25 % de proteínas, con sal, minerales y forraje verde (o seco). Los cerdos de esta edad tienen menos necesidades alimenticias críticas que las cerdas preñadas o lactantes y las crías. Aunque el crecimiento será más lento y pueden ocurrir problemas de salud, estas es la edad cuando con más frecuencia se alimenta de sustitutos de carbohidratos de granos y desechos (Goodman, 2002).

3.9.1 Nutrición de los cerdos

Como ya se ha mencionado anteriormente en toda dieta se tiene que presentar numerosas variables como la genética y el manejo de la especie, el clima de la zona y época del año, y los objetivos que se quieren llevar a cabo en la explotación, entre otros. También se debe tener en cuenta que según las etapas productivas donde se encuentre el ganado, el alimento se presenta de formas diferentes. Generalmente el alimento se presenta ad libitum (incorporar una cantidad de comida, que el animal tenga un consumo voluntario) o restringido (Contreras & Ortega, 2012)

Dada la gran complejidad debido a la variabilidad de industrias, se deben de utilizar para el cálculo una serie de parámetros elaborados por especialistas en nutrición animal, como puede ser la Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal (FEDNA, 2006).

Cuadro 1. Alimentación recomendada para cerdos por etapas de crecimiento.

PRODUCTO ANALISIS USO SEGÚN ETAPAS O

DÍAS DOSIS

kg.Día-1 PROTEINA GRASA

Procerdos Crecimiento 71 – 99

18.0 % 4.5 % 17 – 99 Según

consumo

Procerdos Engorde 100 17.0 % 4.0 % 100 – 119 Según

consumo

Procerdos Engorde 120 16.0 % 3.0 % 119 – 150 Según

consumo Procerdos Engorde 120 Plus

con Paylean 17.0 % 4.0 %

28 días previo al faenamiento

Según consumo

Fuente: Pronaca, 2013

Elaborado: Autor

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

15

3.9.2 Energía requerida por los cerdos

La energía en sí, no se considera como nutriente pero se libera a través de alimentos que contienen lípidos (grasas) y carbohidratos (AGROTIERRA, 2014).

Para la determinación del consumo de pienso hay diversos niveles nutricionales según cada etapa de producción y el valor energético se puede mostrar de diferentes maneras, como Energía Metabolizable (EM), Energía Neta (EN) y Energía Digestible (ED) (FEDNA, 2006).

Concomitantemente con lo anterior, esta fuente sostiene que en general en la mayoría de investigaciones la unidad más empleada es la EM aunque el INRA también recomienda la ED por su precisión. No obstante, no se suele encontrar en todos los ingredientes estos valores.

La principal fuente de energía en la alimentación porcina son los cereales o derivados, el problema surge porque los cerdos utilizan con distinta eficiencia la proteína, el almidón, la fibra y las grasas, son una fuente muy eficiente de energía, especialmente si la que contiene la dieta se transforma directamente en grasa corporal. La eficiencia del uso de almidón como fuente de energía se encuentra entre los dos grupos anteriores. El uso como fuente de energía poco tiene que ver con la digestibilidad, es decir, puede haber ingredientes altamente digestibles, pero con altos niveles de proteína o bajos de grasa, su energía metabólica disponible será menor que la de aquellos ingredientes con igual digestibilidad pero con niveles menores de proteína (Patience, 2014).

Cuadro 2. Recomendaciones de energía para balanceados de cerdos en crecimiento-engorde.

Periodo Unidad

Adaptación cebadero

(kg) Peso vivo (kg)

18 - 20 20 – 60 60 - 100 > 100

EM Porcino Kcal.kg-1 3.130 3.260 3.200 3.200

EN Porcino Kcal.kg-1 2.230 2.230 2.280 2.280

Fuente: FEDNA, 2006.

Elaborado: Autor

3.9.3 Proteína y aminoácidos esenciales en la dieta porcina

La proteína ingresa con los alimentos y en el aparato digestivo se fragmenta en aminoácidos que son absorbidos y luego forman nuevas moléculas de proteínas. Las necesidades en proteínas y aminoácidos son proporcionalmente más elevadas en el animal joven, disminuyendo paulatinamente a medida que aumenta en edad (Dunara, 2005).

Habitualmente se propone un rango del contenido en proteína bruta por la falta de información sobre el contenido en aminoácidos, que es lo realmente limitante para el pienso. Se clasifican en completas o incompletas. La completa es de origen animal y posee nueve aminoácidos esenciales y la incompleta de origen vegetal y carecen mínimo de uno de los aminoácidos esenciales, pero se pueden combinar y generar una complete (AGROTIERRA, 2014)

El mismo autor acota que el más limitante es la lisina y por tanto para las necesidades se deberán realizar en función de este aminoácido, en el cerdo una deficiencia de algún aminoácido dará lugar a una mala tasa de crecimiento, conversión o un mal resultado reproductivo.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

16

Cuadro 3. Recomendaciones de proteína para balanceados de cerdos en crecimiento-engorde.

Periodo Unidad

Adaptación cebadero

(kg) Peso vivo (kg)

18 - 20 20 - 60 60 - 100 > 100

Proteína bruta, mín % 16.5 16.5 15.0 13.5

Proteína bruta, máx % 17.5 18.0 17.0 15.0

Fuente: FEDNA, 2006.

Elaborado: Autor

Existen cerca de 20 aminoácidos importantes para la nutrición animal, entre ellos 10 son considerados esenciales para los cerdos: lisina (Lys), treonina (Thr), metionina (Met), triptófano (Trp), valina (Val), isoleucina (Ile), leucina (Leu), histidina (His), fenilalanina (Phe) y tirosina (Tyr) y, otros como la glutamina y la arginina que fueron tradicionalmente considerados como no esenciales, actualmente se consideran como condicionalmente esenciales para lechones, porque la producción endógena no es capaz de atender sus necesidades nutricionales para aquella fase específica, especialmente como ocurre en el período del destete o de mayor desafío sanitario. Es posible que para los aminoácidos condicionalmente esenciales no sea posible establecer una exigencia nutricional fija, porque dichas exigencias varían de acuerdo con la intensidad de los factores que influyen sobre su demanda (Nogueira et al, 2012) El mismo autor acota que los estudios con aminoácidos tienen a la lisina como referencia nutricional porque se trata de un aminoácido estrictamente esencial, no sintetizado por los cerdos, y también porque es el primer aminoácido limitante para la síntesis de proteína muscular, o sea, la síntesis queda limitada si no hay lisina disponible para el metabolismo. Al no existir síntesis endógena de lisina, este aminoácido debe ser obligatoriamente suministrado a través del alimento.

3.9.4 Fibra en la nutrición porcina

En el caso de los monogástricos, la digestión de los alimentos se realiza principalmente por acción enzimática, en cerdos, el aprovechamiento de los nutrientes de los alimentos depende mayormente de la actividad enzimática que ocurre dentro del tracto digestivo del animal, con muy poca actividad fermentativa (Vílchez, 2013).

Las fuentes de fibra se suelen proporcionar en mayor número de ocasiones como Fibra Neutro Detergente (FND) que como Fibra Bruta (FB). Contiene lignina, celulosa y se digiere de forma limitada por lo que es difícil recomendar una cantidad óptima. Generalmente se emplea para mejorar el confort intestinal sin provocar reducciones en la ingesta del pienso por parte de los cerdos (FEDNA, 2006).

La evaluación de una fuente alta en fibra comprende la determinación de su valor nutritivo y la caracterización de su fracción fibrosa, el valor nutritivo de un alimento depende del consumo del alimento en cuestión y del grado en que la materia seca suministrada por éste proporcione cantidades de energía, proteína, minerales y vitaminas a la dieta, para cubrir las necesidades del animal (Savón, 2002).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

17

Cuadro 4. Recomendaciones de fibra para balanceados de cerdos en crecimiento-engorde.

Periodo Unidad

Adaptación cebadero

(kg) Peso vivo (kg)

18-20 20-60 60-100 >100

Fibra bruta, mín % 4.0 3.5 3.5 3.5

fibra bruta, máx % 6.0 5.2 6.1 6.3

FND, mín % 11.0 11.0 11.0 11.0

FND, máx % 16.0 15.0 16.0 17.0

Fuente: FEDNA, 2006.

Elaborado: Autor

3.9.5 Minerales

Según Campabadal, (2009). Los minerales se pueden clasificar en función de la cantidad que los ingredientes aportan al pienso para realizar las funciones fisiológicas pertinentes, en dos grupos:

Macro-minerales: Calcio (Ca), cloro (Cl), fósforo (P), sodio (Na) principalmente y en ocasiones magnesio (Mg) y azufre (S).

Micro-minerales: Se incluyen en cantidades muy bajas como corrector en la dieta.

Concomitantemente con lo anterior, esta fuente sostiene que dependiendo de la forma química con la que se introduzca estos minerales en la dieta del porcino será aprovechado de una forma diferente por el animal, o lo que se conoce también como bío disponibilidad.

Los que presentan mayores deficiencias son el (Ca), (P), son muy deficientes en granos, en la sal encontramos el (Na), (Cl) y (I), además el (Fe) se administra en los primeros días de edad para evitar anemia, mientas que el (Zn) en altas concentraciones interfiere con la absorción del (Ca) (Alvarez, 2014)

3.9.6 Vitaminas y oligoelementos

Las vitaminas y oligoelementos son sustancias aditivas que hasta el momento no se conoce en detalle sus necesidades en la producción de porcino y se incorporan tanto en el pienso como en el agua de los bebederos. Por lo tanto pueden proporcionar un valor nutritivo o no, ya que su finalidad es incrementar el consumo voluntario por parte del animal, como son la vitaminas A, D, E, K, riboflavina-B1, entre otrosFuente especificada no válida.

El objetivo para cerdos modernos es llegar a 100 kg de peso en 150 días de vida con consumos inferiores a 240 kg de alimento por animal (Danura S., 2005).

3.9.7 Lípidos y ácidos grasos esenciales

Los lípidos se añaden a las raciones como fuentes de energía y contienen muy bajos niveles de otros nutrientes como proteína, minerales o vitaminas (Muñoz, P., 2011).

El mismo autor acota que como recurso energético, las grasas contienen 2.25 veces más energía que el azúcar y la fécula de los cereales, y son altamente digestibles. Este alto valor calórico, además de aumentar la densidad energética de las raciones mejora la absorción de compuestos liposolubles como algunas vitaminas que se disuelven en grasa.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

18

La grasa añadida mejora frecuentemente el alimento, reduciendo la presencia de polvo y aumentando la palatabilidad y el consumo. Antes de mezclarse con los otros ingredientes, la grasa debe calentarse para pasarla al estado líquido, mezclándose así uniformemente.

Cuadro 5. Recomendaciones de extracto etéreo para balanceados de cerdos en crecimiento-engorde.

Periodo Unidad

Adaptación cebadero

(kg) Peso vivo (kg)

18-20 20-60 60-100 >100

Extracto etéreo % 4 – 7 4 – 8 3 – 9 3 – 9

Fuente: FEDNA, 2006.

Elaborado: Autor

La calidad de la grasa depende del contenido de ácidos grasos libres, humedad, color, olor y dureza. La grasa animal está sujeta a la oxidación y cuando ello ocurre se vuelve rancia, lo cual reduce su palatabilidad y puede ser causa de problemas nutricionales y digestivos; según Acurero, en 1999.

Los AGE son ácidos grasos que no se pueden sintetizar endógenamente por los seres humanos y animales, por lo tanto, éstos deberán obtenerse de fuentes alimenticias exógenas, la importancia general que las grasas tienen como fuente de energía, los ácidos grasos esenciales son importantes para mantener un funcionamiento correcto del organismo. Existen dos ácidos grasos esenciales que deben ser suministrados en la dieta: los ácidos linoleico y linolenico. Estos ácidos grasos tienen 18 átomos de carbono y pertenecen a las familias de ácidos grasos omega 6 (linoleico) y omega 3 (linolenico). Sin embargo, son los ácidos grasos de cadena más larga sintetizados a partir de los ácidos linoleico y linolenico los que son importantes desde el punto de vista biológico. El ácido araquidónico se sintetiza a partir del ácido linoleico y los ácidos eicosapentenoico (EPA) y docosahexenoico (DHA) del ácido linolenico (Rooke, 2009).

3.10 Valor nutricional de los residuos de cosecha

Se presentan los complementos alimenticios utilizados en el proyecto con su descripción correspondiente.

3.10.1 Zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza)

La Arracacha (Arracacia xanthorrhiza) es una hortaliza que se produce en los valles interandinos y otras regiones del país, siendo importante en la alimentación por la fácil digestión de sus almidones y por ser rica en calcio, fósforo, hierro, niacina, vitamina A, piridoxina-B6, riboflavina-B2, ácido ascórbico, proteínas, fibras y carbohidratos; características que le otorgan un potencial alimentario y económico (Amaya & Julca, 2015).

En concordancia con lo anterior el autor menciona, la parte aérea está compuesta por un conjunto de brotes y hojas que son utilizados en la preparación de nuevas plántulas destinadas a la propagación vegetativa o en la alimentación de bovinos y equinos.

La cosecha, en la región de los Andes, se realiza entre los 10 y 12 meses arrancando toda la planta, se deshoja y lava el producto cuyas raíces sean grandes y largas. Los rendimientos promedios están entre 2.000 y 4.000 kg.ha-1 (Briceño, 1975).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

19

Asociado a su origen andino, la producción de arracacha es común en altitudes entre 1 500 a 2 500 msnm, con temperaturas de 15 a 20 °C (Toapanta, 2012)

En nuestra región el manejo de esta planta se restringe a pocos cultivares, con características semejantes y uniformidad genética. Existe una variedad de raíz blanca cuya planta es bastante vigorosa en relación a las variedades de raíces amarillas, de alto porte y expresiva producción de masa verde, llega a producir hasta 7 Kg de raíces por planta. Su cultivo es muy restringido pues sus raíces no tienen buena aceptación por el consumidor debido a la casi total ausencia de aroma característico de sabor dulce y coloración (Amaya & Julca, 2015).

La arracacha es una planta rústica a sembrarse durante todo el año, siendo la época más apropiada entre los meses de Octubre a Noviembre con el inicio de las lluvias, por lo que el agricultor puede manejarla de acuerdo con la demanda del producto orientado a la obtención de mejores precios; como lo afirma Amaya & Julca, en 2015.

Cuadro 6. Características nutricionales de Zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza).

COMPOSICIÓN Arracacha Blanca

Valor energético 104.00 cal Humedad 73.00 % Proteína 0.80 g

Grasa 0.20 g Carbohidratos 24.90 g

Fibra 0.60 g Calcio 29.00 mg

Fósforo 58.00 mg Hierro 1.20 mg

Tiamina 0.06 mg Riboflavina 0.04 mg

Niacina 3.40 mg Ac. Ascórbico 28.00 mg

Fuente: Amaya y Julca, 2015

Elaborado: Autor

3.10.2 Camote (Ipomoea batatas)

El camote es uno de los cultivos alimenticios más importantes, versátiles y sub explotado en el mundo, con una producción anual de 127 millones de toneladas métricas; se ubica en el cuarto lugar, después del arroz, el trigo y el maíz. Su mayor diversidad genética está dada en el norte de Perú, Colombia y Ecuador, reconocidos como centros primarios. Dada la tendencia de una mejor alimentación, el consumo de camote tiende a incrementarse en Ecuador, especialmente en los estratos bajos y medianos de la población (FAOSTAT, 2004).

La composición del camote es muy similar a la de la papa, existen algunas diferencias que le otorgan ventajas desde el punto de vista nutricional. En ocasiones es rechazado por aquellos que quieren cuidar las calorías, ya que presenta un sabor dulce debido a su contenido en azúcares, sin embargo esto no lo hace un alimento hipercalórico y podría ser de utilidad para aquellos que son fanáticos de los sabores dulces, sin añadir calorías adicionales a la alimentación (Cardoze, 2013).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

20

En concordancia con lo anterior el autor menciona que, en su corteza se encuentran sustancias como: taninos o flavonoides, componentes que le dan propiedades astringentes. Gracias a la cantidad de fibra dietética que contiene ayuda a alcanzar la sensación de saciedad y garantiza el funcionamiento óptimo del aparato digestivo. En general aporta 116 calorías en cien gramos de camote amarillo debido a su almidón. Casi no contiene grasa, pero si un alto porcentaje de agua.

El camote es un cultivo nativo que tiene una diversidad de usos desde el destinado a la alimentación humana, a la alimentación animal (ganado lechero y porcino en especial), así como para fines industriales en la producción de almidón, alcohol, chifles, harina, etc (Pinto, 2012).

Cuadro 7. Características nutricionales de Camote (Ipomoea batatas).

Análisis químico proximal del camote Componente % en base seca

Proteína cruda 3.0

Extracto Etéreo 0.7 Fibra cruda 2.9

Ceniza 1.6 Extracto libre de nitrógeno 91.8

Humedad 76.5

Fuente: Matute et al, 2003.

Elaborado: Autor

3.10.3 Plátano verde (Musa paradisiaca)

En la región amazónica ecuatoriana, el plátano (Musa paradisiaca) es el cultivo que con más frecuencia se halla en las fincas con superficies que van entre 0,5 y 0,8 ha, constituyendo parte de la alimentación básica de subsistencia de colonos y nativos. En los últimos años el plátano ha adquirido importancia comercial, especialmente para el mercado colombiano. Por otra parte, las pequeñas industrias que se dedican a la elaboración de derivados de este producto para el consumo humano y la alimentación de animales menores, han acrecentado la difusión de este cultivo (INIAP, 2001)

Esta fuente también sostiene que el plátano es una planta herbácea gigante, cuyo tallo es un rizoma subterráneo de raíces cortas, que origina brotes, por medio de las cuales se reproducen; cuando la planta se ha desarrollado totalmente aparece la bellota o flor por el centro del pseudo tallo y en la parte superior, entre las hojas, las flores son unisexuadas porque en unas se atrofia los estambres y en otros los carpelos, se presentan en grupos de dos hileras llamadas manos, cada mano tiene de 8 a 15 dedos o plátanos. Cuando el racimo está desarrollado totalmente de los 60 a 90 días después de aparecer la flor, el promedio de producción local del plátano comercial, establecido bajo sistemas agroforestales, es de 1000 racimos.ha.años-1, en densidades de 625 plantas.ha-1.

El plátano es originario de zonas con clima cálido- húmedo, pero dependiendo de la variedad, se cultivan en un rango de 18 a 37 °C, la temperatura optima se halla alrededor de los 25 °C, con precipitaciones que van de 1800 a 2500 mm anuales (Hernández & Vit, 2009).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

21

La fruta del plátano se utiliza para el autoconsumo de los nativos y colonos, como también para la venta en el mercado, especialmente se lo comercializa desde las provincias del nororiente ecuatoriano hacia el departamento de Putumayo, en Colombia, por su buen precio. Actualmente se lo está utilizando para procesar harina para consumo humano o también en fresco en la alimentación de animales porcinos y bovinos; como lo afirma INIAP en, 2001.

Cuadro 8. Características nutricionales de plátano verde (Musa paradisiaca)

COMPOSICIÓN PROXIMAL.100g-1

Agua (%) 74.20 Energía (KCal) 92.00 Grasa (%) 0.48 Proteína (%) 1.03 Carbohidratos (%) 23.43 Fibra (%) 2.40

Fuente: Hernández & Vit, 2009.

Elaborado: Autor

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

22

4 MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Características del sitio experimental

4.1.1 Ubicación

El proyecto de investigación se realizó en la finca del Sr. Hugo Quishpe, que se ubica en: barrio Chacapata, parroquia Nanegal, cantón Quito, provincia Pichincha. El acceso a la propiedad se lo realiza por un camino carrozable lastrado, desde el parque central de Nanegal hasta la finca. La finca es parte del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial (GAD) de Nanegal, localizada al Noroccidente de Quito.

4.1.2 Ubicación de la parroquia3

Norte: Provincia de Imbabura

Sur: Parroquia de Nono

Este: Parroquias San José de Minas y Calacalí

Oeste: Parroquias Gualea y Nanegalito

Altitud: La Parroquia se encuentra a 1 199 m s n m

Clima: Diversidad de climas desde el cálido, subtropical-húmedo.

4.1.3 Ubicación política

Provincia: Pichincha

Cantón: Distrito Metropolitano de Quito.

Parroquia: Nanegal

Barrio: Chacapata

4.1.4 Características climáticas4

Temperatura promedio anual: 24 °C

Humedad relativa promedio: 90 %

Precipitación anual: 3 000 mm

Heliofanía: 900 h.luz-1

Velocidad del viento promedio: 4 m.s-1

3 Fuente: (GAD DE PICHINCHA, 2015)

4 Fuente: (INAMHI, 2014)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

23

4.2 Materiales y equipos

4.2.1 Insumos

12 cerdos (Sus scrofa domestica)

Balanceado Comercial

Plátano verde (Musa paradisiaca)

Zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza)

Camote (Ipomoea batatas)

Desinfectante

Desparasitante

Vacunas (colervec, hidróxido de hierro + dextran)

4.2.2 Materiales

Rótulo

Libreta de campo

Computadora

Esferográfico

Cámara fotográfica

Lápiz

Borrador

4.2.3 Equipos

Bebederos

Comederos

Equipo sanitario (Botiquín)

Balanza eléctrica (peso de raciones alimenticias)

Balanza (pesaje de animales)

4.3 Metodología

En el presente trabajo de titulación, se aplicó un diseño completamente al azar (DCA); donde se realizó la fase de campo, análisis correspondientes, el análisis de las variables se desarrolló en el programa estadístico INFOSTAT y búsqueda de información secundaria.

4.4 Factor en estudio

4.4.1 Tipos de alimentos

Para el presente trabajo investigativo se utilizaron los siguientes tipos de alimentos:

– El tratamiento testigo: 100 % de balanceado comercial. – Tratamientos: 60 % balanceado y 40 % complementos; siendo estos ad libitum,

dividido en dos raciones una en la mañana y otra en la tarde.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

24

Cuadro 9. Alimento utilizado en el proyecto de evaluación de tres complementos alimenticios en la crianza de cerdos, Nanegal-Pichincha

CODIFICACIÓN TIPOS DE ALIMENTO

T1 Balanceado Comercial 100%

T2 Balaceado 60 % + 40 % plátano verde (Musa paradisiaca)

T3 Balaceado 60 % + 40 % Zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza)

T4 Balaceado 60 % + 40 % Camote (Ipomoea batatas)

4.5 Descripción nutricional del alimento utilizado en el proyecto

4.5.1 Balanceado comercial de crecimiento

Cuadro 10. Análisis bromatológico del balanceado comercial de crecimiento utilizado en el proyecto.

INDICADOR (%)

BALANCEADO DE

CRECIMIENTO

MATERIA SECA 90.75

PROTEINA BRUTA

17.26

FIBRA BRUTA 4.05

CENIZA 4.32

EXTRACTO ETÉREO

4.24

CARBOHIDRATOS 70.14

Fuente: Laboratorio de nutrición animal, FCA, UCE.

4.5.2 Balanceado comercial de engorde

Cuadro 11. Análisis bromatológico del balanceado comercial de engorde utilizado en el proyecto.

INDICADOR (%)

BALANCEADO DE ENGORDE

MATERIA SECA 91.54

PROTEINA BRUTA

16.47

FIBRA BRUTA 3.72

CENIZA 6.86

EXTRACTO ETÉREO

3.73

CARBOHIDRATOS 69.21

Fuente: Laboratorio de nutrición animal, FCA, UCE.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

25

4.5.3 Plátano verde (Musa paradisiaca)

Cuadro 12. Análisis bromatológico del plátano verde utilizado en el proyecto.

INDICADOR (%)

PLÁTANO VERDE

MATERIA SECA 28.14

PROTEINA BRUTA

4.2

FIBRA BRUTA 0.6

CENIZA 7.71

EXTRACTO ETÉREO

1.23

CARBOHIDRATOS 86.25

Fuente: Laboratorio de nutrición animal, FCA, UCE.

4.5.4 Zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza)

Cuadro 13. Análisis bromatológico de zanahoria blanca utilizado en el proyecto.

INDICADOR (%)

ZANAHORIA BLANCA

MATERIA SECA 28.57

PROTEINA BRUTA

2.24

FIBRA BRUTA 1.37

CENIZA 5.67

EXTRACTO ETÉREO

0.38

CARBOHIDRATOS 90.33

Fuente: Laboratorio de nutrición animal, FCA, UCE.

4.5.5 Camote (Ipomoea batatas)

Cuadro 14. Análisis bromatológico del camote utilizado en el proyecto.

INDICADOR (%)

CAMOTE

MATERIA SECA 46.39

PROTEINA BRUTA

2.46

FIBRA BRUTA 1.3

CENIZA 6.96

EXTRACTO ETÉREO

1.32

CARBOHIDRATOS 87.96

Fuente: Laboratorio de nutrición animal, FCA, UCE.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

26

4.6 Análisis estadístico

4.6.1 Diseño experimental

Esta investigación se la realizó mediante un Diseño Completamente al Azar (DCA), adicionalmente para el análisis de la diferenciación de medias se utilizó una prueba de LSD-Fisher al 5 %.

4.6.2 Número de tratamientos

Se empleó un total de 4 tratamientos que se distribuyeron totalmente al azar dentro del sitio experimental.

4.6.3 Número de repeticiones por tratamiento

Se realizó 3 repeticiones por cada tratamiento.

4.6.4 Número de cerdos por tratamiento

Se utilizó 3 cerdos por cada tratamiento.

4.6.5 Número total de cerdos

Se utilizaron 12 cerdos (Sus scrofa domestica), 6 machos y 6 hembras con promedio de peso vivo 29.6 kg y una edad promedio de dos meses y medio.

4.6.6 Análisis de varianza

Cuadro 15. Esquema del análisis de la varianza que se utilizó en el proyecto.

Fuentes de Variación GL

Totales 11

Tratamientos 3

Repeticiones 2

Error experimental 6

Promedio

CV (%)

Elaborado: Autor

4.7 Análisis funcional

4.7.1 Pruebas de significación

Se realizó una prueba de LSD-Fisher al 5 %, para los balanceados y complementos. Encontrándose en un rango de 0 a 10 % de covarianza representando así una confiabilidad estadística.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

27

En las variables de espesor de grasa dorsal y porcentaje la canal se realizó una prueba de Kruskal Wallis, este análisis se utiliza para saber si provienen de poblaciones iguales, y se presentan los datos en una forma jerárquica, donde se obtiene varios niveles de significancia (URU, 2011).

4.8 Variables y métodos de estudio

4.8.1 Ganancia de peso.

Se registró el peso de los animales individualmente al inició y luego se realizó el pesaje periódico cada 15 días con la ayuda de una báscula, hasta el faenamiento. La ganancia de peso se determinó con la siguiente ecuación:

Ganancia de Peso =peso actual − peso anterior

número de días entre pesaje

Con los datos obtenidos, se realizó el análisis estadístico correspondiente, mediante un DCA y una prueba de LSD-Fisher al 5 %.

4.8.2 Consumo de complemento

La cantidad de alimento balanceado y complemento consumido, se calculó todos los días dividiéndose en dos raciones diarias. Para determinar el consumo de alimento antes de suministrar la siguiente ración, se pesaba el residuo de balanceado y también el residuo del complemento, con los datos obtenidos, se realizó el análisis estadístico mediante un DCA y una prueba de LSD-Fisher al 5 %. El consumo se determinó mediante la siguiente ecuación:

Consumo de Alimento = ración inical − residuo

La cantidad de alimento suministrada a los cerdos se la determinó de acuerdo a la tabla de consumo para la edad y peso que recomienda el fabricante del balanceado. El tratamiento testigo se alimentaba únicamente con balanceado; para los otros tratamientos se consideró un 60% de balanceado y un 40 % de residuos de cosecha.

4.8.3 Rendimiento de la canal

Se pesaron los animales ayudados de una báscula; estableciéndose su peso vivo, posteriormente se faenaron los animales. Se realizó otro pesaje donde se estableció el peso de la canal, sin vísceras, solo dejando la carcasa del cerdo, obteniendo los datos necesarios para realizar los cálculos de la variable en cuestión. El rendimiento a la canal se estableció con la siguiente formula:

Rendimiento de la Canal =peso de la canal

Peso vivo × 100

Con los datos obtenidos, se realizó el análisis estadístico mediante un DCA y una prueba de Kruskal – Wallis al 1 %.

4.8.4 Espesor de grasa dorsal

Una vez que los animales alcanzaron su peso comercial, se los faeno y en cada uno de ellos se determinó el espesor de la grasa dorsal; la medición se la realizo ubicando la segunda y tercera vertebra, en esta área se realizó un corte de 10 cm de ancho por 10 cm de largo y unos 5 a 8 cm de profundidad de la columna vertebral, cinco centímetros sobre el dorso derecho e izquierdo;

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

28

obteniendo los datos en “mm” de la cantidad de grasa que poseen los cerdos después de la alimentación con los complementos y el balanceado al finalizar la investigación.

Con los datos conseguidos se realizó el análisis estadístico mediante un DCA y una prueba de Kruskal – Wallis al 1%.

4.8.5 Conversión alimenticia

Se registró el pesaje de los animales cada 15 días durante la investigación presente; al mismo tiempo que se obtuvo el consumo alimenticio quincenal, generando datos periódicos de conversión. Para esta variable se estableció con la siguiente formula:

Conversión alimenticia =consumo alimenticio

ganancia de peso

Con los datos adquiridos se realizó el análisis estadístico mediante un DCA y una prueba de LSD-Fisher al 5%.

4.8.6 Valor nutritivo de complemento

Para la presente variable se realizaron los respectivos análisis bromatológicos en el laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador.

Realizando las siguientes determinaciones, con la metodología que se utiliza en el laboratorio5:

– Determinación de materia seca. Método de referencia NTE INEN 518:8, AOAC: 934.01. – Determinación de cenizas. Método de referencia AOAC: 942.05. – Determinación de extracto etéreo. Método de referencia AOAC. 2003.06. – Determinación de fibra bruta. Método de referencia AOAC: 978.10. – Determinación de proteína. Método de referencia AOAC: 2001.11.

4.8.7 Análisis económico

Para esta variable se realizó una relación beneficio costo; mediante la siguiente formula:

R B/C

4.9 Métodos de manejo del experimento

4.9.1 Infraestructura de la porqueriza

La infraestructura de la porqueriza se la construyó de bloque, hormigón, láminas de zinc y caña guadua.

4.9.2 Dimensiones de la porqueriza

Las dimensiones de la porqueriza fueron 12 m de largo por 5 m de ancho, con un área total de 60 m2; los tratamientos se ubicaron individualmente dentro de la construcción, en un espacio de 1 m de ancho por 2 m de largo con un área total de 2 m2.

4.9.3 Preparación de la porqueriza

Una vez concluida la porqueriza se procedió a realizar la construcción de los comederos; los mismos que, compartieron un comedero cada dos módulos y la colocación de los bebederos para

5 Fuente: (Gutierrez & Portilla, 2015)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

29

cada módulo. Seguido de la colocación de los rótulos para la distinción de los tratamientos y sus respectivas repeticiones.

4.9.4 Desinfección y limpieza de la porqueriza

Para la desinfección total de la porqueriza se utilizó agua y desinfectante (creso) en las dosis recomendadas por la casa comercial; con el fin de eliminar microorganismos existentes en el suelo en las paredes.

La limpieza se realizó diariamente dos veces al día y la desinfección completa se realizó cada dos días para evitar enfermedades; además, de proporcionar un baño diario a cada cerdo.

4.9.5 Desinfección de los equipos

Los equipos fueron lavados con agua, jabón y posteriormente se colocó al sol para una mayor desinfección (desinfección natural).

4.9.6 Sanidad animal

Se realizó la desparasitación, tres veces en todo el proyecto de investigación y la vacunación contra la fiebre porcina dos veces; evitando que los cerdos contraigan enfermedades que pudieran alterar los resultados de la investigación. Además, se les colocó mata gusano en las heridas que en ocasiones se realizaban, para así evitar cualquier contagio

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

30

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Después de haber aplicado los diferentes tratamientos; se obtuvieron los siguientes resultados analizados en la etapa de desarrollo (70 a 115 días) y la etapa de engorde (116 a 150).

5.1 Consumo alimenticio (CA)

Para la variable (CA) como se muestra en el Cuadro 16, aplicando LSD-Fisher al 5 % registro un aumento progresivo del consumo de alimento conforme avanzó la edad de los animales, en la semana 1 presento un consumo promedio de 1.20 kg.día-1 y una covarianza de 2.43 %; para la semana 5 el consumo promedio fue 1.89 kg.día-1 y su covarianza de 2.85 % y en la semana 10 el consumo aumento a 2.71 kg.día-1 con una covarianza de 0.20 % en los diferentes tratamientos. Según (Rostagno H, et al, 2005), se recomienda un consumo para etapa inicial de 1.04 kg.día-1 y para crecimiento 1.81 kg.día-1; terminación 3.25 kg.día-1.

Los residuos de cosecha son aceptados por los cerdos progresivamente en el transcurso de las 10 semanas de la investigación; en la semana 1 los cerdos alimentados con T1 registran el mejor consumo 1.39 kg.día-1; seguido de T4 con 1.23 kg.día-1; el menor consumo lo obtuvieron T2 y T3 con 1.11 kg.día-1 y 1.08 kg.día-1 respectivamente. Para la semana 5 los cerdos alimentados con T1 y T4 registraron consumos similares de 2.08 kg.día-1 y 1.98 kg.día-1 respectivamente. Los tratamientos T2 y T3 fueron los de menor consumo con 1.77 kg.día-1 y 1.75 kg.día-

1respectivamente; finalmente en la semana 10 los cerdos que tuvieron un mejor consumo fueron T4 con 3.05 kg.día-1, seguido de T1 2.79 kg.día-1, luego T3 con 2.52 kg.día-1 y finalmente T2 con 2,50 kg.día-1.

Cuadro 16. Consumo de balanceado, complementos kg.día-1 y significancias estadísticas en los diferentes tratamientos en cada una de las semanas del proyecto.

Semana

Tratamiento S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10

t1 1.39 a 1.63 a 1.70 a 2.08 a 2.08 a 2.09 a 2.29 b 2.79 b 2.79 B 2.79 b

t2 1.11 c 1.36 b 1.44 b 1.77 b 1.77 b 1.80 b 1.94 c 2.34 d 2.44 D 2.50 d

t3 1.08 c 1.34 b 1.40 b 1.75 b 1.75 b 1.78 b 1.99 c 2.47 c 2.51 C 2.52 c

t4 1.23 b 1.59 a 1.67 a 1.98 a 1.98 a 2.07 a 2.39 a 3.03 a 3.04 A 3.05 a

Ẋ Kg/cerdo 1.20 1.48 1.55 1.89 1.89 1.93 2.15 2.66 2.69 2.71

CV % 2.43 4.50 3.75 2.89 2.85 2.07 1.14 1.70 1.12 0.20

*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p>0.05)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

31

Aplicando LSD-Fisher al 5 %, para esta variable como se visualiza en el Gráfico 3, el consumo total promedio presento los tratamientos T4 con mejores respuestas de consumo con un promedio de 2.23 kg.día-1 con su significancia “a”, seguido del tratamiento T1 con 2.17 kg.día-1 y su significancia “b”, mientras que los tratamientos con menores consumo y significancias semejantes “c” fueron T3 y T2 con 1.88 kg.día-1 y 1.86 kg.día-1 respetivamente, con un promedio general de 2.03 kg.día-1 y su covarianza de 1.05 %.

Gráfico 3. Consumo de balanceado y complementos kg.día-1 de los cerdos en el ciclo productivo.

El camote posee un alto consumo y por ende una mayor palatabilidad en relación a los demás tratamientos; (Pérez B. , 1999) afirma que es fácilmente digestible y además de ser rica en carbohidratos solubles, contiene una gran cantidad de vitaminas. Lo que ratifica esta investigación que T4 presenta un excelente consumo con 2.23 kg.día-1.

Lo cual concuerda con lo establecido previamente por Ly J. en 2009; quien describió las bondades desde el punto de vista nutricional del uso de harina de batata como materia prima en dietas para cerdos. Contrario a ello, los recursos foliares (morera y nacedero), caracterizados por su alto contenido de proteína (Ly, 2010). Mostraron detrimentos en los parámetros productivos, por lo que debe tenerse especial cuidado al momento de incorporar altos porcentajes de dichas materias primas en dietas para cerdos.

Mientras que el plátano verde fue el de menor consumo con 1.86 kg.día-1, por lo que Ly en, 2004 afirma que la presencia de taninos en bananas y plátanos parece ser el principal factor anti nutricional presente en estas frutas. Estos taninos influyen negativamente en el consumo voluntario del alimento por parte de los cerdos, y también en los procesos digestivos. Este se debe también ya que el plátano presenta un 28.14 % MS ver (Anexo 20), por lo que el consumo de este producto debido a su alta cantidad de agua (71.86 %), genera un efecto de llenura, produciendo que su consumo disminuya, contrario que si se lo proporcionara en forma de haría.

Por otra parte (Padilla, 2010) menciona que el sabor astringente de las bananas y plátanos verdes, atribuido con gran probabilidad a los taninos; es responsable de una disminución en el consumo voluntario de los cerdos, en comparación con las dietas donde estas frutas se brindan en estado de madurez adecuado.

2.23

2.17

1.88 1.86

1,60

1,80

2,00

2,20

2,40

Co

nsu

mo

alim

enti

cio

MS

kg.d

ía-1

T4 T1 T3 T2

a

b

c c

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

32

Según (CIP & COTESU, 1995) mencionan que la zanahoria blanca es una raíz que presenta un sabor algo fuerte, es rica en carbohidratos y agua además de mantener la fortaleza del cuerpo. En la presente investigación presento un consumo de 1.88 kg.día-1, este resultado se debe a que su composición presenta un 71.43 % ver (Anexo 20) de agua presentando solo 28.57 % de MS; con lo que sentirá un efecto de llenura debido al agua; aspecto que no pasa con el camote ya que presenta 46.39 % ver (Anexo 20) de materia seca muy superior a la zanahoria. Necesitando así un mayor consumo para satisfacer su necesidad de mismo.

5.2 Ganancia de peso (GP)

Aplicando LSD-Fisher al 5 % en la variable (GP), en la Fase de crecimiento como se muestra en la Tabla 1; en esta fase se obtuvieron tres intervalos de significancia T1 y T2 “a” como mejores respuestas productivas, donde T1 fue el que mejor respuesta registró con un promedio de 0.94 kg.día-1; seguido de T2 que presentó un promedio de 0.92 kg.día-1, T3 “ab” con una respuesta productiva media con promedio de 0.87 kg.día-1; finalizando con el T4 “b” con menor respuesta productiva de esta fase con un promedio de 0.83 kg.día-1. Con un promedio global de esta fase de 0.89 kg.animal-1.día-1kg y una covarianza de 4.96 %.

En la Fase engorde se detectaron dos intervalos de significancia estadística T1 y T2 “a” que poseen la mejor respuesta productiva para esta fase; siendo T1 el mejor con un promedio 1.26 kg.día-1, seguido T2 con un promedio 1.22 kg.día-1.

Mientras que la significancia estadística “b” de menor respuesta productiva T3 con un promedio 1.03 kg.día-1, siendo superado por T4 con un promedio de 1.04 kg.día-1.

Tabla 1. Pruebas de significancia y ganancia de peso kg.día-1 de cerdos en la fase de crecimiento, fase de engorde y total del ciclo productivo en el proyecto.

FASE CRECIMIENTO ENGORDE GDP FINAL

EDAD/DIAS 70 – 115 116 – 150 70 – 150

T1 0.94 a 1.26 a 1.07 a

T2 0.92 a 1.22 a 1.04 a

T3 0.87 ab 1.03 b 0.94 b

T4 0.83 b 1.04 b 0.91 b

Ẋ Kg.cerdo-1 0.89 1.14 0.99

CV % 4.96 3.99 2.94

*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p>0.05)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

33

Como muestra en el Gráfico 4; entonces T1 y T2 presentaron intervalos de significancia estadística similares de “a”, las mejores respuestas productivas en el proyecto realizado fueron el T1 y el T2 con promedios de 1.07 y 1.04 kg.día-1 respectivamente; T3 y T4 presentaron rangos de significancia estadística de “b” siendo los de menor respuesta productiva y con promedios de 0.94 y 0.91 kg.día-1 respectivamente. El promedio global de los tratamientos fue de 0.99 kg.día-1 y un covarianza de 2.94 %. Para (De Blas, et al 2006), se pueden obtener ganancias de peso en cerdos de ceba entre 0,9 y 1,0 kg.día-1, con genéticas mejoradas.

Gráfico 4. Ganancia de peso kg.día-1 en la fase de crecimiento, fase de engorde y todo el ciclo productivo en el proyecto.

Según RAZAS PORCINAS, 2015, para obtener el tiempo óptimo al mercado, el cerdo debe tener una ganancia de peso diario promedio mayor de 0.6 kg del nacimiento hasta el mercado; en tanto que en el presente estudio se demostró la factibilidad de la alimentación proporcionada ya que en el ciclo de producción T1 = 1.07 kg.día-1, T2 = 1.04 kg.día-1, como tratamientos con mejores respuestas, T3 = 0,94 kg.día-1 y T4 = 0.91 kg.día-1, como tratamientos de menor respuesta. Demostrando así que los tratamientos utilizados superar a la media recomendada de 0.6 kg.día-1, esto debiéndose principalmente a la alimentación proporcionada.

Marotta et al, 2009, también manifiesta que un animal de 50 kg de peso, con una velocidad de crecimiento de 0,70 kg.día-1; en cuanto a nuestra investigación se obtuvo una ganancia promedio de 0.99 kg.día-1 como promedios, con lo que podemos afirmar que en la investigación presente es la media señalada es superior; ratificando que el uso de la alimentación en esta investigación genera respuestas positivas para una ganancia de peso diaria en una producción porcina.

Según el instituto de Investigaciones porcinas (Ly, 2004), en cerdos alimentados únicamente con plátanos tuvieron ganancias de solo 0,56 kg.día-1. Esto es resultado del bajo contenido proteico de plátano que determina un aporte en aminoácidos relativamente pobre (Valdivie, et al 2009); por esta razón (Campadabal, 2009), señala que los alimentos energéticos como la yuca, banano y camote deben ser suministrados conjuntamente con una fuente de proteína.

Según (Campabadal & Musmanni, 1984), en cerdos alimentados a base de plátano verde + suplemento proteico obtuvieron ganancias de 0.554 kg.día-1, lo que reafirma que la inclusión de plátano verde se la debe proporcionar como una complementación a la alimentación tradicional.

1.07

1.04

0.94

0.91

0,80

0,85

0,90

0,95

1,00

1,05

1,10

Gan

anci

a d

e p

eso

kg.

día

-1

T4 T3 T2 T1

a

a

b

b

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

34

(Cisneros, 1997), mediante la utilización de ensilado de plátano para la alimentación de cerdos + complemento proteico obtuvieron 414 y 383 g.día-1; el T4 de nuestro experimento genero 0.91 kg.día-1, superando la alimentación del ensilado de plátano. Esto se debe a que en nuestra investigación se les proporcionaba 60 % de balanceado y se los completaba con 40 % de residuos agrícolas; solo complementando la alimentación mas no supliéndola.

Para (González C. , 2014) los cerdos que consumieron un alimento, que sustituyo en un 75 % de cereales por raíz fresca de camote a partir de la etapa de iniciación y hasta su sacrificio, reportaron valores de 474 g.día-1; mientras que en la investigación, se reportó una ganancia de 0.91 kg.día-1. Esto se debe al porcentaje de inclusión del camote ya que solo es de 40 %, siendo el resto la alimentación con balanceado comercial.

(Domínguez et al, 2011), mediante la alimentación de cerdos con 72.6 % de raíz de camote, más 13.6 % de bejuco de camote, obtuvieron ganancias de 0.694 kg.día-1; este resultado es inferior al del presente estudio ya que la ganancia obtenida en el mismo supera el 25 % en ganancia de peso.

5.3 Conversión alimenticia

Para la variable conversión se aplicó LSD-Fisher al 5 %, en Fase de crecimiento obteniendo los siguientes datos como se indica en la Tabla 2, la menor conversión alimenticia la obtuvieron los cerdos alimentados con el T1 (2.00), obteniendo una significancia de “a”; mientras que para los tratamientos T2, T3 y T4 obtuvieron una significancia estadística semejante “b” obteniendo promedios de (2.78), (2.81) y (2.94) respectivamente con un promedio para esta fase de (2.63) y una covarianza 3.97 %.

En tanto que en la Fase de engorde se detectaron 3 intervalos de significancia estadística T1 “a” poseen la menor conversión alimenticia en esta fase con (2.42); seguido de T2 con una significancia intermedia “b”, con un promedio (3.72); finalizando con el T3 y T4 obteniendo estos dos tratamientos una significancia estadística “c”; siendo los de mayor conversión con (4.50) y (4.52) respectivamente, con un promedio para esta fase de (3.79) y una covarianza de 4.55 %.

Tabla 2. Conversión alimenticia, significancias en fase de crecimiento, fase de engorde y total del ciclo productivo.

FASE CRECIMIENTO ENGORDE TOTAL

EDAD/DIAS 70-115 116-150 70-150

T1 2,00 a 2,42 a 2,17 a

T2 2,78 b 3,72 b 3,16 b

T3 2,81 b 4,50 c 3,49 c

T4 2,94 b 4,52 c 3,57 c

Ẋ 2,63 3,79 3,10

CV % 3,97 4,55 1,90

*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p>0.05)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

35

Como se aprecia en el Gráfico 5, se generaron tres rangos de significancia estadística; los cerdos alimentados con T1 poseen la más baja conversión con un promedio de (2.17) y una significancia “a”, seguido T2 con “b” y una conversión de (3.16) siendo el segundo mejor tratamiento, mientras que los tratamientos T3 y T4 presentaron una significancia de “c” y poseen las conversiones alimenticias más altas con (3.49) y (3.57) respectivamente. El promedio general total de los tratamientos fue de (3.10) y un covarianza de 1.90 %.

Gráfico 5. Conversión alimenticia en fase de crecimiento, fase de engorde y total del ciclo productivo.

Para (Silva, 2010) los cerdos alimentados con un 30 % chifles de verde en su dieta tuvieron conversiones de 2,52; mientras que (Garcia, 2013) menciona que cerdos jóvenes alimentados con harina de residuos foliares de plátano, (Musa spp.) incluida en concentrados al 15 % tuvieron conversiones alimenticias de 2,99.

Según (Ly J., 2004) en la alimentación de cerdos ad libitum con plátano verde obtuvieron una conversión alimenticia de 4.16; mientras que con plátanos maduros se obtuvo una conversión de 4.44, en relación a lo obtenido mediante la investigación (3.16), lo que ratifica la eficiencia de la utilización del plátano verde como fuente complementaria en la dieta convencional.

Según (Gonzales & Figueroa, 2012), los cerdos alimentados con 50 % de camote obtuvieron conversiones alimenticias de 3.40; en tanto que en la investigación presente con la incorporación del 40 % de camote, se obtuvo 3.57; lo que nos indica que la utilización de este complemento podría ser una alternativa en la alimentación en cerdos, en relación directa a los costos de producción que es el rubro más caro en la producción animal.

Para (González C. , 2014), mediante la alimentación en cerdos con 75 % de camote obtuvo una conversión alimenticia de 3.30; en la investigación realizada se obtiene una conversión 3.57 siendo superior. Esto se puede deber a que el porcentaje de inclusión de los complementos fueron del 40 %, manteniendo el 60 % de balanceado comercial.

3.57 3.49

3.16

2.17

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

Co

nve

rsió

n A

limen

tici

a

T4 T3 T2 T1

c c

b

a

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

36

5.4 Rendimiento de la canal

Para la variable rendimiento de la canal, realizado el faenamiento solo se despreció lo que es vísceras y pelaje dejando cabeza y patas; obteniendo los siguientes datos como se presenta en el Gráfico 6: podemos observar que el T1 obtuvo la mejor respuesta en cuanto a rendimiento con el 84 % con su respectiva significancia “a”, seguido del T2 con un 81 % de rendimiento y su significancia “b”, a continuación con el T3 con el 78 % de rendimiento y la significancia “c”; finalmente el tratamiento con la menor respuesta productiva de rendimiento de la canal el T4 con 76 % y la significancia de “d”, los cerdos a la semana 10 alcanzaron un peso vivo de 109 kg en promedio.

Para (Echevarría & Vidales, 2008) manifestaron que en la alimentación con balanceado y complementados con suero de queso ad libitum a partir de los 50 kg de peso vivo. El peso promedio de los animales fue de 91,450 kg puestos en el frigorífico, con un rendimiento promedio del 82% sobre su peso vivo.

Lo que nos indica que nuestros valores de porcentaje de rendimiento a la canal, poseen un valor adecuado ya que todos los tratamientos son superiores al 60%, por lo que podemos afirmar que se encuentran en la categoría especial “S”; según la normativa Europea 3220/84/CEE como lo afirma Urkijo et al en, 2005.

Marotta et al, (2009) afirma que la alimentación ad libitum resulta en un mayor porcentaje de grasa intramuscular que contribuye positivamente a la terneza de la carne; cuando se comparan diferentes dietas con contenido energético se observa que, hay igualdad de porcentaje de grasa intramuscular; la carne de animales alimentados al libitum presenta una mayor terneza. Así pues, la alimentación ad libitum de los animales tiene una influencia claramente positiva sobre el porcentaje de la calidad cárnica.

Gráfico 6. Porcentaje de rendimiento a la canal de cerdos faenados del ciclo productivo en la evaluación del proyecto.

(Medel, 2004) Menciona que el rendimiento de la canal aumenta con la edad de sacrificio, pues disminuye la importancia relativa de las vísceras. Así, Albar et al. (1990) y DongHun et al. (1996) obtuvieron incrementos de 0.5 % por cada 10 kg PV. Animales con pesos superiores a los 100 kg de peso vivo tienen rendimientos a las canal del 80 %.

84%

81%

78%

76%

72%

74%

76%

78%

80%

82%

84%

86%

% D

E R

END

IMIE

NTO

DE

LA C

AN

AL

T1 T2 T3 T4

a

b

c

d

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

37

Para (Marín A. et al, 1997) cerdos alimentados con ensilaje de plátano verde o maduro; obtuvieron rendimientos a la canal del 73.4 %, en cerdos de 73 kg de peso vivo.

Según (MÜLLER, 2000) con alimentación convencional obtuvo animales cuyo peso vivo promedio era de 48,4 kg y su peso de canal fría era de 35,4 kg obtuvieron rendimientos de 76,6% en canales con cabeza. En nuestra investigación con un promedio de 109 kg de peso vivo, se obtuvieron porcentaje superiores 70 % de rendimiento de la canal con cabeza.

Para (Braun et al, 2007), los cerdos alimentados con maíz y sorgo con un peso vivo de 90 kg obtuvieron un rendimiento de 42.58 %. En esta investigación el tratamiento con menor rendimiento fue T4 con 76 %, debiéndose esto a la alimentación proporcionada, corroborando la factibilidad de la producción porcina mediante la alimentación utilizada.

(Sánchez R. , 2013) Afirma que mediante una alimentación convencional en cerdos más un aditamento MAGROVIT, que es un complejo vitamínico y mineral presento un rendimiento de la canal promedio de 80.29 %; en cuanto a la investigación presente se proporcionó una alimentación convencional más un complemento de residuos agrícola; esto reporto un rendimiento de la canal promedio de 79.75 %, debiéndose a los diferentes fuentes de residuos agrícolas que aportaron para un óptimo rendimiento.

5.5 Espesor de grasa dorsal

Para la variable espesor de grasa dorsal se obtuvieron cuatros niveles de significancia, como se presenta en el Gráfico 7, podemos observar que T2 es el tratamiento que mayor grasa dorsal posee con 28 mm y posee una significancia “a”; siguiéndoles el T4 con 25 mm de grasa dorsal con la significancia “b”; luego T3 con 24 mm de grasa dorsal y su significancia “c”; finamente fue el menor, T1 con 20 mm de grasa dorsal y la significancia de “d”.

Los cerdos alimentados con T2 generó 28 mm de grasa dorsal, mientras que (Angeles Marin, Cisneros Gonzales, & Mariscal Ladin, 1997), determinaron que cerdos alimentados con ensilaje de plátano verde o maduro, 27 mm de grasa dorsal. (Dominguez , 2008) Alimentando cerdos en etapa de ceba con ensilaje de naranjas, acumularon hasta 36 mm de grasa dorsal; mientras que los tratamientos en la presente investigación poseen un espesor de grasa inferior, a los estudiados por los autores citados.

Gráfico 7. Espesor de grasa dorsal en mm de cerdos faenados del ciclo productivo en la evaluación del proyecto.

28

25 24

20

0

5

10

15

20

25

30

mm

GR

ASA

DO

RSA

L

T2 T4 T3 T1

a

b c

d

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

38

Según (MÜLLER, 2000), con alimentación convencional obtuvo como resultados de espesor de grasa dorsal 13 mm; en cuanto a nuestra investigación el de mayor espesor fue el tratamiento T2 con 28 mm; presentando una alta diferencia, en comparación con el tratamiento testigo el mismo obtuvo 20 mm, siendo mucho menor que el T2.

(Medel, 2004) Determinó que los cerdos con pesos de 103 kg tienen 14 mm de grasa dorsal y cerdos con 125 kg tienen 18 mm de grasa dorsal.

Según (Braun et al, 2007), determinó que los cerdos alimentados con 90 kg de peso vivo y mediante una alimentación de maíz y sorgo, presentaron un espesor de grasa de 23 mm. En la investigación presente, los tratamientos con la inclusión de los residuos agrícolas, presentaron 28 mm para el caso del plátano como el más alto y 24 mm para el camote, teniendo un mayor espesor de grasa, esto se debe a los distintos residuos agrícolas utilizados los mismos que poseen un porcentaje elevado de carbohidratos, estos ayudan a la generación de grasa en los cerdos.

(Sánchez R. , 2013), mediante una alimentación convencional en cerdos más un aditamento MAGROVIT con un peso vivo de 104.53 kg, se obtuvo 13.20 mm de espesor dorsal promedio. En la investigación presente, mediante la alimentación proporcionada con un peso vivo de 109 kg, se obtuvo un espesor promedio de 24 mm; por lo que, podemos corroborar que la alimentación es influyente en este parámetro.

5.6 Valor nutritivo de los complementos

Se realizaron análisis bromatológicos para el valor nutritivo de los complementos ver (Anexo 20), como se presenta en el Cuadro 17, los aportes nutricionales son en base de los porcentajes de los análisis bromatológicos en proporción de la cantidad ingerida de los distintos alimentos utilizados en la investigación; entonces T1 aporto el mayor porcentaje de proteína en la dieta con un promedio de 16.87 %; en tanto que T4 fue el que menos aporto en cuanto a proteína con 10.9%, los que tuvieron un aporte intermedio de 13.07 y 12.41 % fueron el T2 y T3 respectivamente.

En cuanto a fibra el de mayor aporte fue T1 con un promedio de 3.89 %; seguido de T3 con 3.12 %, después va T2 con 2.90 % manteniendo estos su aporte intermedio; mientras que el de menor aporte fue T4. En cuanto a extracto etéreo, el de mayor aporte fue T1 con 3.99 % en promedio, con un aporte intermedio de 3.16 y 2.89 % fueron T2 y T3 respetivamente y T4 el de menos aporte con 2.88 %. Y el de mayor aporte de carbohidratos fue T4 con 77.24 %, seguido de T3 con 75.96 % y T2 con 74.64 %; en este caso el de menor aporte fue T1 con 69.68 %.

Cuadro 17. Composición de aporte final de nutrientes de balanceados y complementos alimenticios utilizados en el proyecto.

Indicadores

Alimentos

MATERIA SECA

PROTEINA FIBRA CENIZA EXTRACTO

ETÉREO CARBOHIDRATOS

(%) (%) (%) (%) (%) (%)

T1 91.15 16.87 3.89 5.59 3.99 69.68

T2 72.28 13.07 2.9 6.22 3.16 74.64

T3 72.09 12.41 3.12 5.61 2.89 75.96

T4 72.63 10.9 2.82 3.96 2.88 77.24

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

39

En cuanto al mayor porcentaje de materia seca, T1 es el principal con 91.15 % mientras que los

residuos agrícolas presentan un valor intermedio de 72.18 % en promedio y en ceniza T2 posee el

mayor porcentaje con 6.22 %; seguido de T3 con 5.61 % y en tercer lugar está T1 con 5.59 % en

promedio, finalmente el T4 con 3.99%.

Lo que nos indica que T1 posee los porcentajes idóneos para una producción porcina eficiente;

sin menospreciar los residuos agrícolas que presentan porcentajes adecuados para una

explotación porcina, obteniéndose el T2 como un alimento con porcentajes adecuados, ya que

presenta un porcentaje de proteína de 13 %. Según (Rostagno H. et al, 2005) manifiesta que la

proteína adecuada para estas fases es de 13.60 % en promedio.

En cuanto a fibra y extracto etéreo (FEDNA, 2006), recomienda que para estas fases se requiere

de fibra bruta mínima de 3.5 % y de extracto etéreo un mínimo de 3 a 4 %, los alimentos surtidos

para esta investigación presentan porcentajes parecidos a los recomendados como es 3.12 % de

la zanahoria en fibra y 3.16 de extracto etéreo en plátano verde.

5.7 Análisis económico

Para la variable análisis económico del proyecto como se puede observar en el Cuadro 18, mediante la relación beneficio costo, se aprecia que el T2 fue el de mejor respuesta ya que presento una R B/C= 1.04 $; lo que nos indica que se recuperó lo invertido y además, se obtuvo una ganancia del 0.04 $; mientras que los demás tratamientos presentaron una R B/C inferior a 1 como son los T1 y T3 con 0.93 y 0.91 $ respectivamente y el tratamiento con menor R B/C fue T4 con 0.90 $, esos tres tratamientos se encuentran por debajo de 1, lo que nos indica que con dichas dietas no se recuperó la inversión, salvo con la dieta de plátano verde, para dicha relación se tomó como precio de venta la cantidad de $ 2.20 según (MAGAP, 2016).

Además se realizó un análisis de costos para producir un kg de carne de cerdo, presentando al T2 con 2.11 $ como la dieta con menor costo; mientras que T3 y T4 presentan los costos más altos del proyecto 2.43 y 2.44 $ respectivamente, en tanto que el T1 presenta un costo intermedio con 2.36 $.

Se puede apreciar el T1 presenta la mejor respuesta productiva de la investigación, y en segundo lugar T2; pero en cuanto a costos los cerdos alimentados con T2 presentaron una menor inversión que T1.

Este resultado es beneficioso para los productores porcícolas mermando así los costos de producción y dejando una mayor ganancia; lo que los ayudaría para realizar mejoras técnicas, según Pez en, 2012.

(Díaz, 2003), mediante una alimentación con 75 % de raíz de camote obtuvo una reducción de 9.6 % en los costos de alimentación estimado en 38.4 $; en relación con una dieta de maíz + sorgo 100 % que está estimado en 400 $, con lo que podemos recalcar que sustituyendo parcialmente la dieta convencional con residuos agrícolas podemos disminuir los costos de la alimentación.

Pérez y Simosa, (1999) manifiesta que los resultados del primer año revelaron un ahorro del 40 % por concepto de gastos de alimentación respecto al sistema alimenticio de concentrado comercial, mediante una alimentación con camote como basamento agro-energético. En el proyecto actual se evaluó al camote como un complemento en la dieta convencional; siendo en nuestro caso, el T1 es de menor costo con una diferencia de $ 0.08 en relación al T4.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

40

Campabadal y Musmanni, (1984) manifiestan que los cerdos alimentados con banano + suplemento proteico presentaron, un costo de alimentación por cerdo de $ 3 306.40; siendo inferior a los tratamientos alimentados con (maíz, soya + semolina de arroz 15 %) y (maíz, soya + acemite de trigo 15 %), los que generaron costos de 3 688.40 $ y 3 803.25 $ respetivamente; demostrándose que la utilización de banano en la dieta, disminuye los costos de alimentación. Mediante la presente investigación podemos recalcar que el costo de producción con T2 es inferior con un costo de producción de 512.24 $, que T3 y T4 ya estos presentan costos de 530.00 $ y 517.96 $ respectivamente; siendo estos tratamientos superados por el T1 el mismo que presento un costo de producción de 586.47 $. Siendo este el costo más alto en esta investigación.

Cuadro 18. Costo de producción y relación beneficio costo de los tratamientos utilizados en el ciclo productivo de la investigación.

T.

I. T2 T3 T4 T1

Balanceado ($) 206.69 206.58 206.60 343.89

Complementos ($) 62.98 80.84 68.78 0.00

Sanidad ($) 32.50 32.50 32.50 32.50

Mano de obra ($) 17.58 17.58 17.58 17.58

Infraestructura ($) 12.50 12.50 12.50 12.50

Pie de cría ($) 180.00 180.00 180.00 180.00

Subtotal ($) 512.24 530.00 517.96 586.47

Peso inicial (kg) 89.00 89.00 90.00 88.00

Peso final (kg) 332.00 307.00 302.00 337.00

Diferencia (kg) 243.00 218.00 212.00 249.00

Venta (kg.$-1

) 534.60 479.60 466.40 547.80

Costo de ganancia de peso (kg.$

-1) 2.11 2.43 2.44 2.36

Relación B/C ($) 1.04 0.91 0.90 0.93

Costo de ganancia de peso= subtotal.diferencia-1 B/C= Beneficio costo (Ventas.Subtotal-1) T.= Tratamientos I.= Indicadores

Musmanni et al, (1979) manifiesta que los cerdos alimentados con balanceado comercial presentaron costos de operación de 801.10 $; mientras que los cerdos alimentados con suplemento proteico + banano presentaron costo de operación de 551.60 $ en promedio, siendo este valor inferior al tratamiento control, presentando un ahorro de 249.50 $ en esta investigación.

González C, (2014) presenta que los cerdos alimentados con raíz fresca de camote sustituyendo en un 75 % de los cereales disminuyen los costos totales de producción en un 17.10 %. Y que al sustituir en un 50 % los cereales con raíz deshidratada, los costos totales de producción disminuyeron en un 11.50 %; además, que si la utilizar 49,80 % de raíz y 30 % de follaje deshidratado, en la etapa de finalización, redujo los costos totales de producción en 23 %.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

41

6 CONCLUSIONES

Para la variable (CA) los cerdos en cuanto a la alimentación presentan una etapa de adaptación en la cual presentaron un bajo consumo de residuos de cosecha, T1 presento un mayor consumo con 1.39 kg.día-1 y T4 con 1.23 kg.día-1. Mientas que los de menor consumo fueron T2 y T3 con 1.11 y 1.08 kg.día-1 respectivamente; en la semana 10 los tratamientos con mejor consumo fueron T4 con 3.05 kg.día-1, seguido del T1 solo con 2.79 kg.día-1; mientras que los tratamientos de menor consumo fueron T3 con 2.52 kg.día-1 y finalmente T2 con 2.50 kg.día-1.

Para la variable (GP) en la fase de crecimiento el tratamiento con mejor resultado fue T1 con 0.94 kg.día-1, mientras que el de menor respuesta T4 con 0.83 kg.día-1; en la fase de crecimiento el T1= 1.26 kg.día-1 fue el de mejor respuesta para (GP) y T3= 1.03 kg.día-1 de menor respuesta; en tanto que en todo el ciclo productivo los cerdos alimentados con T1 y T2 fueron los que presentaron los mejores resultados con 1.07 y 1.04 kg.día-1 respectivamente, mientras que los tratamientos con menores resultados fueron T4 con 0.94 kg.día-1 y T3 con una ganancia de 0.91 kg.día-1.

Para la variable conversión alimenticia, los cerdos alimentados con T1 fueron los que presentaron la mejor respuesta productiva con un promedio de 2.17, seguido los cerdos de T2 con un promedio de 3.16 que también presentaron una buena respuesta a pesar de no tener un buen consumo, mientras que los cerdos alimentados con T3 con 3.49 y T4 con 3.57 presentaron las menores respuestas productivas aunque registraron buenos consumos.

En cuanto el rendimiento de la canal los tratamientos que presentaron las mejores respuestas fueron T1 con 84 % y T2 con 81 %, seguido de T3 con 78 % que presento un rendimiento intermedio y finalmente el tratamiento que presento el menor rendimiento fue T4 con 76 %, a los cerdos faenados no se despreció la cabeza ni las patas.

Los cerdos alimentados con residuos de cosecha y balanceado presentaron los mayores mm de grasa dorsal en el siguiente orden T2 con 28 mm, seguido T4 con 25 mm, T3 con 24 mm y en menor cantidad T1 20 mm, esto obedece a que los residuos de cosecha son una rica fuente de carbohidratos, los mismos que después de generar musculo, el exceso de carbohidratos se empiezan a transformar en grasa.

Del análisis económico utilizando el método beneficio costos se observó que el mejor tratamiento fue T2 pues se obtuvo una relación beneficio costo de $ 1.04, en tanto que los demás tratamientos presentan una relación beneficio costo inferior a uno en el siguiente orden T1, T3 y T4 con una beneficio costo de $ 0.93, 0.91 y 0.90 respectivamente.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

42

7 RECOMENDACIONES

Desde el punto de vista de la palatabilidad se recomienda la utilización del camote en vista de que en la presente investigación fue el complemento de mayor consumo.

En relación a la respuesta productiva se recomienda la utilización del plátano verde debido a que en esta investigación presento una buena ganancia de peso y conversión alimenticia.

En cuanto a calidad de la canal, se recomienda la utilización del plátano verde debido que en esta investigación presento resultados beneficiosos en rendimiento de la canal y espesor de grasa dorsal.

En conclusión se recomienda la utilización del plátano verde en la alimentación de los cerdos en las etapas de crecimiento y engorde habida cuenta que presenta los mejores resultados y beneficios en cuanto a la conversión y relación beneficio costo, puesto que es superior a los otros dos complementos.

Los cerdos pueden consumir cantidades importantes de residuos de cosecha pero esta no debe ser una fuente única de alimentación sino siempre complementaria, en esta investigación el plátano verde, camote y zanahoria son alimentos con un alto nivel energético pero baja concentración de proteína, lo que aumentar la cantidad de grasa dorsal y disminuyen el rendimiento a la canal si se los utiliza en niveles elevados.

Ampliar la investigación determinando hasta que porcentajes de inclusión sería recomendable sustituir al balanceado por plátano verde, zanahoria blanca y camote, en la dieta de cerdos para esta zona del noroccidente

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

43

8 RESUMEN

Según la FAO citado por (INTA, 2014), la carne porcina (43 %) es la más consumida en el mundo, seguida por la aviar (33 %) y luego la bovina (23 %), según ASPE en (2016) señala que en el año 2013 la producción nacional de carne de cerdo fue de 117 708 TM. El consumo de la carne del cerdo en el año 2007 fue de 7 kg.pers-1.año-1, para el año 2013 aumento a 10 kg.pers-1.año-1, un incremento del 42 % en 6 años.

Esta investigación se realizó el barrio Chacapata, en la parroquia de Nanegal, del cantón Quito, Provincia de Pichincha, que se encuentra en a una altitud de 1 199 m s n m con una temperatura promedio anual de 24 °C, una zona con una intensa actividad agropecuaria, en proyecto se plantea desarrollar alternativas de complementación alimenticia para la producción porcina, con residuos agrícolas como son: banano (musa × paradisiaca), zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza), camote (Ipomoea batatas); con el fin de reducir costos en la alimentación, manteniendo parámetros nutricionales y productivos semejantes a la alimentación convencional, estudiando los comportamientos de: consumo, ganancia de peso, conversión alimenticia, rendimiento alimenticia y costos. Planteándose evaluar la respuesta de los cerdos (Sus scrofa domestica) a la aplicación de los tres complementos alimenticios en las etapas de crecimiento y engorde, Nanegal-Pichincha.

Los resultados obtenidos en esta investigación fueron:

Para la variable (CA), el mejor consumo presento T4 con un promedio de 2.23 kg.día-1 con su significancia “a”, seguido T1 con 2.17 kg.día-1 y significancia “b”, mientras que los tratamientos con menores consumo y significancias semejantes “c” fueron T3 y T2 con 1.88 kg.día-1 y 1.86 kg.día-1 respetivamente, con un promedio general de 2.03 kg.día-1 y la covarianza de 1.05 %.

En la variable (GP), T1 y T2 presentaron intervalos de significancia estadística similares de “a”, como mejores respuestas productivas con 1.07 y 104 kg.día-1 respectivamente; T3 y T4 presentaron rangos de significancia estadística de “b” siendo los de menor respuesta productiva con promedios de 0.94 y 0.91 kg.día-1 respectivamente, en promedio general de 0.99 kg.día-1 y un covarianza de 2.94 %. Para (de Blas, Jasa, & Mateos, 2006) se pueden obtener ganancias de peso en cerdos de cebo entre 0,9 y 1,0 kg.día-1, con genéticas mejoradas.

Los cerdos alimentados con T1 poseen una baja conversión de (2.17) y una significancia “a”, seguido T2 con “b” y una conversión de (3.16) siendo el segundo mejor tratamiento, mientras que T3 y T4 presentaron una significancia de “c” y poseen las conversiones alimenticias más altas con (3.49) y (3.57) respectivamente, en promedio general de (3.10) y un covarianza de 1.90 %.

Para la variable rendimiento de la canal T1 obtuvo la mejor respuesta con 84 % y significancia “a”, seguido T2 con 81 % y significancia “b”, T3 con 78 % y significancia “c” y el de menor respuesta T4 con 76 % y la significancia de “d”, los cerdos a la semana 10 alcanzaron un peso vivo de 109 kg en promedio.

Para la variable espesor de grasa dorsal se obtuvieron cuatros niveles de significancia, T2 presento mayor grasa dorsal (28 mm) y una significancia “a”, siguiéndoles T4 (25 mm) y significancia “b”, T3 (24 mm) y significancia “c” y T1 como el menor (20 mm) y la significancia de “d”.

Para la variable análisis económico del proyecto mediante la relación beneficio costo, T2 fue el de mejor respuesta ya que presento una R B/C= 1.04 $ lo que indica que se recuperó lo invertido y además se obtuvo una ganancia del 0.04 $, mientras que los demás tratamientos presentaron una R B/C inferior a 1 como son los T1 y T3 con 0.93 y 0.91 $ respectivamente y T4 con 0.90 $, estos tres tratamientos se encuentran por debajo de 1, lo que nos indica que con dichas dietas no se recuperó la inversión, salvo con la dieta de plátano verde, para dicha relación se tomó como precio de venta la cantidad de $ 2.20 según (MAGAP, 2016).

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

44

Las conclusiones obtenidas fueron: para la variable (CA) los cerdos en cuanto alimentación, presentan una etapa de adaptación por lo que presentaron un bajo consumo de residuos de cosecha, T1 con 1.39 kg.día-1 y T4 con 1.23 kg.día-1 presentaron el mayor consumo; mientas que los de menor consumo fueron T2 y T3 con 1.11 y 1.08 kg.día-1 respectivamente; en tanto, que en la semana 10 los tratamientos con mejor consumo fueron T4 con 3.05 kg.día-1, seguido del T1 con 2.79 kg.día-1, mientras que los tratamientos de menor consumo fueron T3 con 2.52 kg.día-1 y T2 con 2.50 kg.día-1.

Para la variable (GP) los cerdos alimentados con T1 y T2 fueron los que presentaron los mejores resultados con 1.07 y 1.04 kg.día-1 respectivamente, mientras que los tratamientos con menores resultados fueron T4 con 0.94 kg.día-1 y T3 con una ganancia de 0.91 kg.día-1.

Para la variable conversión alimenticia, los cerdos alimentados con T1 presentaron la mejor respuesta productiva de 2.17 promedio; seguido de T2 con 3.16, presentaron una buena respuesta a pesar de no tener un buen consumo, mientras que los cerdos alimentados con T3 con 3.49 y T4 con 3.57 presentaron las menores respuestas productivas aunque registraron buenos consumos.

En cuanto el rendimiento de la canal los tratamientos que presentaron las mejores respuestas fueron T1 con 84 % y T2 con 81 %, seguido de T3 con 78 % con un rendimiento intermedio y el de menor rendimiento fue T4 con 76 %.

Los cerdos alimentados con residuos de cosecha presentaron mayor espesor de grasa dorsal en el siguiente orden T2 con 28 mm, seguido T4 con 25 mm y T3 con 24 mm y en menor cantidad T1 con 20 mm.

Del análisis económico utilizando el método beneficio costos se observó que el mejor tratamiento fue T2 pues se obtuvo una relación beneficio costo de $ 1.04, en tanto que los demás tratamientos presentan una relación beneficio costos inferior a uno en el siguiente orden T1, T3 y T4 con una beneficio costo de $ 0.93, 0.91 y 0.90 respectivamente.

En conclusión se recomienda la utilización del T2 en la alimentación de los cerdos en las etapas de crecimiento y engorde habida cuenta que presenta los mejores resultados y beneficios en cuanto a la conversión y relación beneficio costo, puesto que es superior a los otros dos complementos.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

45

SUMMARY

According to FAO cited by (INTA, 2014), pork (43 %) it is the most consumed in the world, followed by avian (33%) and then bovine (23 %), according ASPE at (2016) points that in 2013 the domestic production of pork was 117,708 MT. The consumption of pig meat in 2007 was 7 kg.pers-1.year-1, 2013 increased 10 kg.pers-1.year-1, an increase of 42 % in 6 years.

This investigation Chacapata district was held in the parish of Nanegal, Canton Quito, Pichincha Province, located in an altitude of 1199 m with an average annual temperature of 24 °C, an area with an intense agricultural activity in project aims to develop alternative food supplementation for pig production, with agricultural residues such as: banana (Musa paradisiaca), white carrot (Arracacia xanthorrhiza), sweet potato (Ipomoea batatas); in order to reduce food costs, maintaining nutritional and productive parameters similar to conventional food, studying behaviors: consumption, weight gain, feed conversion, feed efficiency and costs. Considering evaluate the response of pigs (Sus scrofa domestica) the implementation of food supplements in the three stages of growth and fattening, Nanegal-Pichincha.

The results obtained in this research were:

For variable (CA), the best present T4 consumption with an average of 2.23 kg.día-1 with its significance "to" followed with 2.17 T1 and significance kg.día-1, "b", while treatments with lower consumption and similar significances "c" were T3 and T2 with 1.88 and 1.86 kg.día-1 respectively, with an overall average of 2.03 kg.día-1 and the covariance of 1.05%.

In the variable (GP), T1 and T2 intervals showed similar statistical significance of "a", as best productive responses with 1.07 and 104 kg.día-1 respectively; T3 and T4 showed statistical significance ranges of "b" being less productive response with averages of 0.94 and 0.91 respectively kg.día-1 overall average of 0.99 kg.día-1 and a covariance of 2.94%. To (de Blas, Jasa, & Mateos, 2006) can be obtained weight gains in finishing pigs between 0.9 and 1.0 kg.día-1, with improved genetic.

Fed T1 pigs have low conversion (2.17) and a significant "to" followed T2 with "b" and a conversion of (3.16) being the second best treatment, while T3 and T4 presented a significance of "c "and they have the highest nutritional conversions (3.49) and (3.57) respectively, in overall average (3.10) and a covariance of 1.90%.

For the variable performance of the T1 channel got the best response with 84% and significance "to" followed T2 with 81% and significance "b", T3 with 78% and significance "c" and the lowest response T4 with 76% and the significance of "d" pigs at week 10 reached a live weight of 109 kg on average.

For the variable backfat four significance levels were obtained, T2 had higher backfat (28 mm) and a significance "to" following them T4 (25 mm) and significance "b", T3 (24 mm) and significance " c "and T1 as the smallest (20 mm) and the significance of" d ".

For the economic analysis of the project variable by benefit cost, T2 was the best answer because I present a RB / C = 1.04 $ indicating that the investment was recovered and also a gain of $ 0.04 was obtained, while other treatments had a RB / lower C 1 such as T1 and T3 with 0.93 and $ 0.91 respectively and T4 with $ 0.90, these three treatments are below 1, which indicates that these diets are not recovered investment, except with diet green banana, for this relationship was taken as a selling price of $ 2.20 the amount by (MAGAP, 2016).

The conclusions were: for the variable (CA) as feed pigs present a stage adaptation so in the first week presented a low consumption of crop residues, T1 = 1.39 kg.día-1 and T4 1.23 kg.día-1 had the highest consumption lie the lowest consumption with T2 and T3 were 1.11 and 1.08 respectively kg.día-1, as in week 10 treatments were better consumption T4 = 3.05 kg.día-1

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

46

followed by T1 = 2.79 kg.día-1, while lower consumption treatments were T3 = 2.52 kg.día-1 and T2 = 2.50 finally kg.día-1.

For variable (GP) fed pigs T1 and T2 were those with the best results with 1.07 and 1.04 kg.día-1 respectively, while treatments with lower results were T4 with 0.94 kg.día-1 and T3 with a gain of 0.91 kg.día-1.

For the variable feed conversion, T1-fed pigs had the best productive response average 2.17; they followed by T2 = 3.16, had a good response despite not having a good consumption, while pigs fed T3 and T4 = 3.49 = 3.57 showed the lowest recorded productive responses but good consumption.

As the carcass yield treatments presented the best responses were 84 % and T1 = T2 = 81 %, followed by T3 = 78 % with an intermediate performance and the lowest yield was T4 = 76 %. Fed crop residues pigs had higher backfat thickness in the order T2 = 28 mm, followed T4 and T3 = 25 mm = 24 mm and a lesser amount T1 = 20 mm.

Economic analysis using the benefit method costs was observed that the best treatment was T2 thus a benefit cost ratio of $ 1.04 was obtained, while other treatments have a benefit cost ratio less than one in the following order T1, T3 and T4 a cost benefit of $ 0.93, 0.91 and 0.90 respectively. In conclusion the use of the T2 is recommended in the diet of pigs in the stages of growth and fattening given that presents the best results and benefits in terms of conversion and related benefit costs, since it is superior to the other two supplements.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

47

9 REFERENCIAS

Abalco, E. (2011). Elaboración de un manual técnico de crianza y manejo de ganado porcino (Sus scrofadomesticus). Tumbaco, pichincha. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Quito: Universidad Central del Ecuador

Agrotierra. (2014). Necesidades nutricionales para porcino. España: Autor. disponible en URL: http://www.agroterra.com/blog/descubrir/necesidades-nutricionales-para-porcino/77812/ [consulta el 19 de octubre de 2016]

AGRYTEC. (2011). Censo de granjas porcícola. Quito: Autor. disponible en URL: http://www.agrytec.com/pecuario/index.php?option=com_content&view=article&id=4331:censo-de-granjas-porcicolas-&catid=31:articulos-tecnicos&Itemid=32 [consulta el 01 de octubre de 2016]

Alarcón, C. & Camacho, J. (2005). Producción de cerdos. Puebla, México: Colegio de postgraduados.

Álvarez, R. (2014). Alimentación y nutrición en cerdos. España: Slideshare. disponible en URL: http://es.slideshare.net/rafagas792/alimentacin-en-cerdos [consulta el 07 de febrero de 2016]

Amaya & Julca. (2015). La Arracacha. Lima, Perú: Selvanet. disponible en URL: http://selvanet20.blogspot.com/2010/09/la-arracachaarracacia-xanthorrhiza.html#more [consulta el 23 de mayo de 2016]

Arango, A. & Marroquin, M. (2015). Sistema digestivo del cerdo. España. Slideshare. disponible en URL:http://es.slideshare.net/juanpablomarroquingonzales/exposicion-sistema-digestivo-del-cerdo-1 [consulta el 13 de marzo de 2016]

Arias, Escobar, & Mader. (2008). Factores climáticos que afectan el desempeño productivo. Valdivia, Chile: Arch. med. vet. 40(1) disponible en URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-732X2008000100002 [consulta el 17 de marzo de 2016]

ASPE. (2009). Datos estadísticos del sector porcino en el Ecuador. Ecuador: Autor. disponible en URL: http://www.agrytec.com/pecuario/index.php?option=com_content&view=article&id=39:porcicultura-en-ecuador&catid=31:articulos-tecnicos&Itemid=32 [consulta el 05 de abril de 2016]

_________ (2016). Información sobre el sector porcícola. Ecuador: Asociación de porcicultores del Ecuador. disponible en URL: http://www.aspe.org.ec/index.php/informacion/estadisticas/datos-avicola-y-porcicola [consulta el 20 de mayo de 2016]

Braun, R.; Pattacini, S.; Scoles, H. & Cervellini, J. (2007). Productividad y calidad de grasa corporal en cerdos alimentados con cereales crudos y extruidos. España: Archivos de zootecnia, 56(215), pp. 299-308

Broekman, K. (2015). El rendimiento de la canal como componente fundamental a la hora de optimizar el rendimiento. España: hypor. disponible en URL: http://www.hypor.com/~/media/Files/Hypor/MAXing/Spanish/7.-Capacidad-de-Carne---Rendimiento-de-la-Canal.pdf [consulta el 14 de junio de 2016]

Bundy, C. (1984). Producción porcina. Brasil: COMPA, 1(1), pp. 20-25

Campabadal, C. (2009). Guía técnica para alimentación de cerdos. Costa Rica: MAG. disponible en URL: http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00144.PDF [consulta el 15 de junio de 2016]

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

48

Campabadal, C. & Musmanni, M. (1984). Efecto de diferentes fuentes de alimentación sobre los rendimientos productivos de cerdos en desarrollo y engorde. Costa Rica: Agronomía Costarricense, 8(2), pp. 155-160

Carvajal, M. (2012). Costos de producción en porcicultura. México: PORCICULTURA disponible en URL: http://www.porcicultura.com/porcicultura/home/articulos-interior.asp?cve_art=839 [consulta el 28 de agosto de 2016]

Cardoze, F. (2013). Camote alto valor nutritivo. Paraguay: Sports and health. disponible en URL: http://www.sportsandhealth.com.pa/index.php?option=com_content&view=article&id=2661:camote-alto-valor-nutritivo&catid=108&Itemid=190 [consulta el 21 de julio de 2016]

CIP. (1995). Programa colaborativo Biodiversidad de Raíces Y Tubérculos Andinos. La Molina, Perú: Centro Internacional de la papa. diponible en URL: http://www.condesan.org/portal/sites/default/files/publicaciones/archivos/programa_colaborativo_raices_y_tuberculos_andinos.pdf [consulta el 12 de Octubre de 2016]

Concellón, A. (1991). La canal y la carne porcina. Barcelona, España: Tratado de porcinocultura, 1(3), pp. 407

Contreras & Ortega. (2012). Alimentación práctica del cerdo. España: Revista Complutense de Ciencias Veterinarias, 6 (1), pp. 21-50

De Blas, C.; Jasa, J. & Mateos, G. (2006). Necesidades Nutricionales para Ganado Porcino. España: FEDNA.

De Rouchey, J. & Al, E. (2014). Sistema digestivo del cerdo. Inglaterra: El sitio porcino. disponible en URL: http://www.elsitioporcino.com/articles/2513/sistema-digestivo-del-cerdo-anatomaa-y-funciones/ [consulta el 19 de abril de 2016]

Di Marco, O. (2007). Conceptos de crecimiento de vacunos aplicados a la producción de carne. Argentina: INTA. disponible en URL: http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/manejo_del_alimento/85-crecimiento_produccion.pdf [consulta el 25 de abril de 2016]

Díaz, I. (2003). Rasgos de comportamiento y canal en cerdos alimentados con harina de raíz de batata. Cuba: Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 37(4), pp. 421-425

Domínguez, P. (2008). Desperdicios Procesados y Subproductos Agroindustriales y de Pesca en la Alimentación Porcina en Cuba. La Habana, Cuba: Alimentación Porcina, 20(3), pp. 1-11

Domínguez, P.; Guerrero, J. & Caro, Y. (2011). Uso del boniato (Ipomoea batatas (l.) Lam) en la alimentación porcina. Cuba: Producción Animal, 18(4), pp. 292-296

Dunara, S. (2005). Nutrición y Alimentación del ganado porcino. Argentina: Universo porcino. disponible en URL: http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/nutricion_porcina_10-09_nutricion_y_alimentacion_del_ganado_porcino_primera_parte.html [consulta el 22 de mayo de 2016]

Echevarría, L., & Vidales, G. E. (2008). Introducción de la raza argentina che tapuy como padrillo terminal, en los porcentajes de tejido magro y grasa dorsal de su descendencia. Argentina: Producción animal. disponible en URL: http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_porcina/00-produccion_porcina_general/108-chetapuy.pdf [consulta el 22 de mayo de 2016]

El Universo. (2012). Costos de materias primas frenan industria porcina. Ecuador: Diario El Universo.

Espinoza, D. (2012). Proyecto de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la crianza, engorde y faenamiento de cerdos en la parroquia de Pifo. Trabajo de grado presentado

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

49

como requisito parcial para optar al título de Ingeniera en Administración de Empresas. Quito: Universidad Central del Ecuador.

FAO. (2000). Los cerdos en los sistemas tradicionales de producción. Roma, Italia: Autor. 3(148) disponible en URL: http://www.fao.org/3/a-y2292s.pdf [consulta el 28 de mayo de 2016]

________ (2004). Producción porcina. Roma, Italia: FAOSTAT. disponible en URL: http://faostat.fao.org/site/291/default.aspx [consulta el 28 de mayo de 2016]

________ (2013). Alimentación del cerdo. Roma, Italia: Autor. disponible en URL: http://www.fao.org/docrep/v5290s/v5290s49.htm [consulta el 28 de mayo de 2016]

________ (2015). Producción y sanidad animal. Roma, Italia: Autor. disponible en URL: http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/pigs/AP_nutrition.html [consulta el 28 de mayo de 2016]

Fuenteteja, A. & Medel, P. (2004). Efecto del perfil genético, sexo, peso al sacrificio y la alimentación sobre la productividad y la calidad de la canal y carne de cerdos grasos. España: Albéitar. disponible en URL: http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/3442/articulos-porcino-archivo/efecto-del-perfil-genetico-sexo-peso-al-sacrificio-y-la-alimentacion-sobre-la-productividad-y-la-calidad-de-la-canal-y-carne-de-cerdos-grasos.html [consulta el 28 de mayo de 2016]

García, L. (2011). Agua y su importancia en la nutrición. EEUU: Engormix. disponible en URL: http://www.engormix.com/MA-ganaderia-carne/nutricion/articulos/agua-en-la-nutricion-animal-t3277/141-p0.htm [consulta el 02 de agosto de 2016]

García, Y. (2013). Comportamiento de cerdos jóvenes alimentados con harina de residuos de plátano incluida en concentrados. Argentina: Revista Cubana de ciencia agrícola, 47(1), pp. 51-53

Gonzales C, & Figueroa, R. (2012). Efecto de la alimentación con recursos alternativos para cerdos. Maracay, Venezuela: Revista de investigación y difusión científica agropecuaria, 16(2), pp. 23-33

González, C. (2014). Alimentación alternativa de cerdos en Venezuela. Maracay, Venezuela: Instituto de producción animal. Universidad de Venezuela, 1(15), pp.62-73

González, G. (2007). Efectos de la temperatura sobre la alimentación y la respiración delos gupis Poecilla reticulata. Islas Canarias, España: Anales Universitarios de etología. 1, pp. 27-31

Goodman, D. (2002). Crianza de Cerdos Saludables. Carolina del Sur, EEUU: Christian Veterinary Mission, 10(298), pp. 158

Grupo Latino Ltda. (2006). Manual de Explotación y Reproducción en Porcinos. Cali, Colombia: Autor. 1, pp. 192

Gutiérrez, F. & Portilla, A. (2015). Manual de Laboratorio de Nutrición Animal. Quito, Ecuador: UCE

Hernández, L. & Vit, P. (2009). El plátano cultivo tradicional con importancia nutricional. Mérida, Venezuela: Revista del colegio de farmacéuticos del estado Mérida, 2(13), pp. 4

Herrera, K. & Monar, G. (2006). Proyecto de inversión para una granja que se dedique al cuidado, crianza y comercialización del ganado porcino. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero comercial. Guayaquil, Ecuador: Escuela superior politécnica del litoral

INAMHI. (2014). Anuario meteorológico 2011. Quito, Ecuador: Autor. disponible en URL: https://www.scribd.com/doc/218116345/Am-2011 [consulta el 12 de agosto de 2016]

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

50

INEC. (2014). Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua ESPAC: Quito, Ecuador: Autor. disponible en URL: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/ [consulta el 12 de agosto de 2016]

INFOPORK. (2008). Importancia de la conversión alimenticia en porcinos. Argentina: Autor. disponible en URL:http://www.infopork.com/posts/6230/importancia-de-la-conversi-n-alimenticia-en-producci-n-porcina/ [consulta el 12 de agosto de 2016]

INIAP. (2001). Compendio de recomendaciones tecnológicas para los principales cultivos de la Amazonia Ecuatoriana. Napo, Ecuador: INIAP, 1(1) pp. 6-12

INTA (2014). Análisis de mercado internacional de cerdo en 2013. Tucumán, Argentina: Autor. disponible en URL: http://www.elsitioporcino.com/articles/2549/analisis-de-mercado-internacional-de-cerdo-en-2013/ [consulta el 28 de agosto de 2016]

INTA. (2001). Alimentación de cerdos en engorde para obtener máximo rendimiento de tejido magro. Argentina: Sitio Argentino de producción animal. disponible en URL: http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_porcina/00-produccion_porcina_general/12-alimentacion_cerdos.pdf [consulta el 18 de agosto de 2016]

INTA & FAO. (2010). Manejo sanitario eficiente de los cerdos. Nicaragua: Autores, 2, pp. 40

Linares, W. & Castro, J. (2010). Digestión en cerdos. España: SlideShare. disponible en URL: http://es.slideshare.net/guest4b77bb9/diapositivas-del-sistema-digestivo-en-cerdos [consulta el 18 de agosto de 2016]

Ly, J. (2004). Bananas y Plántanos para Alimentar Cerdos. La Habana, Cuba: Instituto de Investigaciones Porcinas, 11(3), pp. 1-20

Ly, J. (2009). Boniatos o camotes (Ipomoea batatas Lam L.) para alimentar cerdos. La Habana Cuba: FAO, 1(1), pp. 159-171

Ly, J. & Domínguez P. (2010). Boniatos o camotes (Ipomoea batatas Lam) para alimentar cerdos, ceba de cerdos con mesclas de tubérculos cocidos y de la parte aérea. Cuba: Revista de Producción Porcina, 18 (4), pp. 1-25

MAGAP. (2016). Precios de productos. Quito, Ecuador: SINAGAP. disponible en URL: http://sinagap.agricultura.gob.ec/index.php/infoproductor-precios [consulta el 18 de agosto de 2016]

Mainau, E. (2012). Efecto de la castración en el bienestar del ganado porcino. España: FAWEC disponible en URL: http://www.fawec.org/es/fichas-tecnicas/22-ganado-porcino/17-efecto-de-la-castracion-en-el-bienestar-del-ganado-porcino [consulta el 18 de agosto de 2016]

Marín, A.; Cisneros, A. & Mariscal, G. (1997). Uso del Ensilaje de plátano verde o maduro en la alimentación de cerdos. México: Revista Técnica Pecuaria de México, 35(2), pp. 1-10

Marotta, E.; Lagreca, L.; & Tamburini, V. (2009). Requerimientos alimenticios adaptados al porcino moderno y calidad de la carne. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de la Plata, 4(1-2), pp.16-24

Matute, L.; San Martín, F.; Arbaiza, T.; & Carcelén, F. (2003). Digestibilidad del camote. Lima, Perú: Revista de investigaciones veterinarias del Perú, 14(1), pp.25-38

México. (2003). Carne de Porcino en canal y calidad de la carne. México: Dirección General de Normas MX, 1(81), pp.1-12

Morales, J. (2002). Efecto de la fermentación microbiana en el intestino grueso sobre la digestión, absorción y utilización de nutrientes: comparación entre el cerdo Landrace y el Ibérico. Trabajo de

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

51

grado presentado como requisito parcial para optar al título de Doctor en Producción Animal. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Müller, E. (2000). Trait values of growth, carcass and meat quality in Wild Boar, Meishan and Pietrain pigs as well as their crossbred generations. EEUU: Journal of Animal Breeding and Genetics, 117(3), pp. 189-202

Muñoz, P. (2011). Fuentes de lípidos en l alimentación en cerdos. Maracay, Venezuela: Scribd. disponible en URL: https://www.scribd.com/doc/98229700/Fuentes-de-lipidos-en-la-alimentacion-de-cerdos [consulta el 20 de agosto de 2016]

Musmanni, M.; Campabadal, C. & Vargas, E. (1979). Suplementación proteica del banano en la alimentación de cerdos en desarrollo y engorde. Costa Rica: Agronomía Costarricense, 3(2), pp. 129-135

Nogueira, E.; Kutschenko, M. & Sá, L. (2012). Nutrición de aminoácidos para lechones. Brasil: Ajinomoto animal nutrition. disponible en URL: http://www.lisina.com.br/upload/Informativo_nutricion%20de%20aminoacidos%20para%20lechones_2012.pdf [consulta el 20 de agosto de 2016]

Padilla, M. (2010). Utilización del banano de rechazo en la alimentación de cerdos. Costa Rica: MAG. 1(39), pp. 82-91

Páez, J. (2012). Costos de materias prima frenan industria porcina. Guayaquil, Ecuador: Diario El Universo disponible en URL: http://www.eluniverso.com/2012/04/14/1/1416/costos-materias-primas-frenan-industria-porcina.html [consulta el 20 de agosto de 2016]

Patience, j. (2014). La energía de la dieta en el ganado porcino. EEUU: Albéitar. disponible en URL: http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/10231/articulos-nutricion-archivo/la-energia-de-la-dieta-en-el-ganado-porcino.html [consulta el 28 de agosto de 2016]

Pérez, B. (1999). La batata (Ipomoea batatas) basamento agro energético para los sistemas de producción porcina. Venezuela: Escuela de Zootecnistas, 1, pp. 2-6

Pérez, L. (2013). Relación beneficio costo (R B/C). Chapingo, México: Agro proyectos. disponible en URL: http://www.agroproyectos.org/2013/08/relacion-beneficio-costo.html [consulta el 28 de agosto de 2016]

Pérez, V. (2005). Crianza de porcinos. La Paz, Bolivia: CIPCA, 1, pp. 9-11

Pico, F. (2010). Utilización de diferentes niveles de harina de maní forrajero en la alimentación de cerdos en etapa de crecimiento y engorde. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Zootecnista. Chimborazo, Ecuador: Escuela politécnica del Chimborazo.

Piensos Thurma. (2014). La importancia del agua en la alimentación animal. España: Autor. disponibel en URL: http://www.piensosthurma.com/index.php/sala-de-prensa/articulos-publicados/85-la-importancia-del-agua-en-la-alimentacion-animal [consulta el 28 de agosto de 2016]

Pinto, M. (2012). El cultivo del camote y el clima en el Ecuador. Quito, Ecuador: INAMHI. disponible en URL: http://www.serviciometeorologico.gob.ec/meteorologia/articulos/agrometeorologia/El%20%20cultivo%20del%20camote%20y%20el%20clima%20en%20el%20Ecuador.pdf [consulta el 28 de agosto de 2016]

Quintero, A.; & Esparza, D. (1995). Evaluación pre destetes de cerdos yorkshire, landrace y sus cruces, criados bajo condiciones de trópico seco. Venezuela: Revista Científica FCV-LUZ, 1(1)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

52

RAZAS PORCINAS. (2015). Etapas y conceptos importantes en la alimentación porcina. Buenos Aires, Argentina: Autor. disponible en URL: http://razasporcinas.com/etapas-y-conceptos-importantes-en-la-alimentacion-porcina/ [consulta el 04 de septiembre de 2016]

RAZAS PORCINAS. (2015). Landrace. Buenos Aires, Argentina: Autor. disponible en URL: http://razasporcinas.com/landrace/ [consulta el 04 de septiembre de 2016]

Rooke, J. (2009). Los ácidos grasos y las cerdas. España: 3tres3. disponible en URL: https://www.3tres3.com/los-expertos-opinan/los-acidos-grasos-y-las-cerdas_2517/ [consulta el 04 de septiembre de 2016]

Sáez, R., Cama, J., & Jesús, R. (2010). Sistema digestivo del cerdo. Cuba: EcuRed. disponible en URL: http://www.ecured.cu/Sistema_digestivo_del_cerdo [consulta el 10 de septiembre de 2016]

Sánchez, M. (2000). La canal, sacrificio, faenado porcina y clasificación de canales con normativa Unión Europea. España: Zootecnia y Gestión. disponible en URL: http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/29_10_31_Tema_50.pdf [consulta el 10 de septiembre de 2016]

Rostagno, H.; Texeira, L.; & López, J. (2005). Tablas Brasileñas para Aves y Cerdos; Composición de alimentos y requerimientos nutricionales. Viscosa- Brasil: Universidad Federal de Viscosa. 3(133), pp. 233-259

Sánchez, R. (2013). Valoración de la respuesta productiva del MAGROVIT en engorde de cerdos. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Zootecnista. Chimborazo, Ecuador: ESPOCH

Santos, R. (2003). Producción de Cerdos en Exterior Bajo Condiciones Tropicales. Manejo Y Alimentación de Pie de Cría. Yucatán, México: UADY, 4(116), pp. 20-28

Savón, L. (2002). Alimentos altos en fibra para especies monogástricos. Caracterización de la matriz fibrosa y sus efectos en la fisiología digestiva. La Habana, Cuba: Revista cubana de ciencia agrícola. 36(2)

Samaniego, L. (2008). Diagnóstico de la producción porcina en el cantón Loja, provincia de Loja. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero en Administración y producción agropecuario. Loja, Ecuador: UTPL

Silva, D. (2010). Subproductos de Chifles de Verde en la alimentación de Cerdos. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Zootecnista. Guayaquil, Ecuador: Escuela Politécnica del Litoral.

Sotillo, Q.; & Hevia, M. (2000). Producción porcina intensiva. España: S.A. Agrícola Española, 3(25), pp. 57-70

Toapanta, J. (2012). Estudio de la zanahoria blanca y propuesta gastronómica. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título en Administrador Gastronómico. Quito, Ecuador: UTE

Urkijo, E.; Eguinoa, P.; & Labairu, J. (2005) Como se valora la calidad de la canal y la calidad de la carne. Argentina: Aac. porcinos. disponible en URL:http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/carne_porcina_09-09_como_se_valora_la_calidad_de_la_canal_y_la_calidad_de_la_carne.html [consulta el 10 de septiembre de 2016]

URU. (2011). Manual de estadística. Análisis de varianza no paramétricos. Maracaibo, Venezuela: Autor. 5, pp. 3-9

Valdivie, M.; Rodriguez, B.; & Bernal, H. (2009). Alimentación de cerdos, aves y conejos con Banano. Monterrey, México: Articulo técnico del ACPA, 8(23), pp. 12-25

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

53

Venemedia. (2014). Definición de ganado porcino. Alemania: Conceptos y definiciones. disponible en URL: http://conceptodefinicion.de/ganado-porcino/ [consulta el 10 de septiembre de 2016]

Vílchez, C. (2013). La fibra cruda y la importancia en la alimentación de monogástricos. Lima, Perú: Actualidad Avipecuaria. disponible en URL:http://www.actualidadavipecuaria.com/articulos/fibra-cruda-importancia.html [consulta el 10 de septiembre de 2016]

Villareal, A. (2013). Influencia de la temperatura y humedad ambiental sobre los parámetros productivos. Argentina: Engormix. disponible en URL:http://www.engormix.com/MA-porcicultura/manejo/articulos/influencia-temperatura-humedad-ambiental-t4900/124-p0.htm [consulta el 10 de septiembre de 2016]

Wayne. (Diciembre de 2010). Porcicultura. Guayaquil, Ecuador: Molinos Champion S.A. disponible en URL: http://www.molinoschampion.com/cerdos-2/ [consulta el 10 de febrero de 2016]

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

54

10 ANEXOS

Anexo 1 Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo en la evaluación del proyecto.

GANANCIA DIARIA kg/cerdo GD1 GD2 GD3 GD4 GD5

EDAD/DIAS 70-85 86-100 101-115 116-130 131-150

T1 0,83 a 0,94 a 1,04 a 1,08 a 1,45 a

T2 0,80 a 0,97 a 1,00 ab 0,98 ab 1,46 a

T3 0,76 a 0,93 a 0,93 ab 0,93 b 1,13 b

T4 0,75 a 0,89 a 0,85 b 0,97 ab 1,11 b

Ẋ kg/cerdo 0,79 0,93 0,96 0,99 1,29

CV % 7.,89 8,48 8,71 7,20 4,92

*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p>0.05)

Anexo 2 Ganancia de peso kg.día-1 en todo el ciclo productivo en la evaluación del proyecto.

a a

a a

a

a

a ab ab

a

a

a ab b

b

a

a b

ab

b

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

GD1 DG2 DG3 DG4 DG5

Gan

anci

a d

e p

eso

kg.

día

-1

T1 T2 T3 T4

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

55

Anexo 3 Ganancia de peso kg.día-1 en la fase de crecimiento, fase de engorde y todo el ciclo productivo en la evaluación del proyecto.

Anexo 4 Consumo de balanceado y complementos kg.día-1 en todo el ciclo productivo en la evaluación del proyecto.

a

a

a

a

a

a

ab

b b

b

b

b

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

FASE CRECIMIENTO FASE ENGORDE TOTAL

Gan

anci

a d

e p

eso

kg.

día

-1

T1 T2 T3 T4

a a a

a a a b

b b b

c

b b

b b b c

d d d

c b b

b b b c

c c c

b

a a

a a a

a

a a a

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10

Co

nsu

mo

to

tal d

el b

alan

cead

o y

co

mp

lem

eto

s M

S kg

/día

BALANCEADO BALANCEADO + PLATANO VERDE

BALANCEADO + ZANAHORIA BLANCA BALANCEADO + CAMOTE

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

56

Anexo 5 Consumo de balanceado y complementos kg.día-1 y significancias en fase de crecimiento, fase de engorde y total del proyecto.

FASE CRECIMIENTO ENGORDE TOTAL

EDAD/DIAS 70-115 116-150 70-150

T1 1,83 a 2,58 b 2,17 b

T2 1,54 b 2,25 c 1,86 c

T3 1,52 b 2,31 c 1,88 c

T4 1,75 a 2,79 a 2,23 a

Ẋ Kg/cerdo 1,66 2,48 2,03

CV % 2,56 1,84 1,05

*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p>0.05)

Anexo 6 Consumo de balanceado y complementos en kg/día en la fase de crecimiento, fase de engorde y todo el ciclo productivo en la evaluación del proyecto.

a

b

b

b

c

c

b

c

c a

a

a

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

FASE CRECIMIENTO FASE ENGORDE TOTAL

Co

nsu

mo

del

bal

ance

ado

y

com

ple

men

to M

S kg

.día

-1

T1 T2 T3 T4

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

57

Anexo 7 Consumo de complementos kg/día y significancias del total del proyecto.

SEMANA S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10

PLATANO

VERDE 0,27 a 0,38 a 0,42 a 0,51 a 0,51 a 0,54 a 0,56 a 0,67 a 0,77 a 0,83 a

ZANAHORIA BLANCA

0,25 a 0,36 a 0,38 a 0,49 a 0,49 a 0,53 a 0,61 a 0,79 a 0,84 a 0,85 b

CAMOTE 0,39 b 0,61 b 0,66 b 0,73 b 0,73 b 0,82 a 1,01 a 1,35 a 1,36 b 1,37 c

Ẋ Kg/cerdo 0,30 0,45 0,49 0,58 0,58 0,63 0,73 0,94 0,99 1,02

CV % 10,44 17,35 14,53 10,71 10,71 6,64 3,83 5,29 3,55 0,52

*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p>0.05)

Anexo 8 Consumo de complementos kg.día-1 y significancias del ciclo productivo del proyecto.

Anexo 9 Consumo de complementos kg.día-1 y significancias en fase de crecimiento, fase de engorde y total del ciclo productivo del proyecto.

FASE CRECIMIENTO ENGORDE TOTAL

EDAD/DIAS 70-115 116-150 70-150

PLATANO

VERDE 0,44 a 0,70 a 0,56 a

ZANAHORIA BLANCA

0,42 a 0,75 b 0,57 a

CAMOTE 0,66 b 1,24 c 0,92 b

Ẋ Kg/cerdo 0,50 0,90 0,68

CV % 9,78 1,62 4,04

*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p>0.05)

a a a

a a a a a

a a

a

a a a a a

a

a a b

b

b b

b b a

a

a b c

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10

Co

nsu

mo

Alim

enti

cio

de

c

om

ple

men

tos

MS

kg/d

ía

PLATANO VERDE ZANAHORIA BLANCA CAMOTE

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

58

Anexo 10 Consumo de complementos kg.día-1 de fase de crecimiento, fase de engorde y total del ciclo productivo del proyecto.

Anexo 11 Residuos de complementos kg/día y significancias total del proyecto.

SEMANA S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10

PLATANO

VERDE 0,21 b 0,18 a 0,14 a 0,09 a 0,05 b 0,02 a 0,08 a 0,18 a 0,08 a 0,02 ab

ZANAHORIA BLANCA

0,24 b 0,21 a 0,19 a 0,14 a 0,08 ab 0,04 a 0,04 a 0,07 b 0,02 a 0,01 b

CAMOTE 0,40 a 0,28 a 0,27 a 0,26 a 0,14 a 0,06 a 0,05 a 0,03 b 0,03 a 0,02 a

Ẋ kg/cerdo 0,28 0,22 0,20 0,16 0,09 0,04 0,06 0,09 0,04 0,01

CV % 10,64 9,34 9,64 10,02 8,24 7,93 8,62 9,24 8,33 9,34

*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p>0.05)

0,44

0,70

0,56

0,42

0,75

0,57 0,66

1,24

0,92

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

FASE CRECIMIENTO FASE ENGORDE TOTAL

Co

nsu

mo

Alim

enti

cio

de

c

om

ple

men

tos

MS

kg/d

ía

PLATANO VERDE ZANAHORIA BLANCA CAMOTE

a a

b b

c

b

a a

a

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

59

Anexo 12 Residuos de complementos kg.día-1en el transcurso del proyecto.

Anexo 13 Residuos de complementos kg.día-1 y significancias en fase de crecimiento, fase de engorde y total del proyecto.

FASE CRECIMIENTO ENGORDE TOTAL

EDAD/DIAS 70-115 116-150 70-150

PLATANO VERDE 0,11 b 0,07 a 0,10 a

ZANAHORIA BLANCA

0,15 b 0,03 b 0,09 a

CAMOTE 0,23 a 0,03 b 0,14 a

Ẋ kg/cerdo 0,17 0,04 0,11

CV % 9,27 8,53 8,23

*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p>0.05)

b a

a

a

b a

a

a

a

ab

b

a a

a

ab

a a b

a b

a

a a a

a

a a

b a a

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10

kg/d

ía R

esid

uo

de

Co

mp

lem

ento

M

S

PLATANO VERDE ZANAHORIA BLANCA CAMOTE

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

60

Anexo 14 Residuos de complementos kg.día-1 y significancias en fase de crecimiento, fase de engorde y total del proyecto.

Anexo 15 Porcentaje de rendimiento a la canal de cerdos faenados en el proyecto de investigación.

PRUEBA DE KRUSKAL WALLIS

VARIABLE TRATAMIENTO MEDIANA SIGNIFICANCIA gl P

% R CANAL T1 84 % a 3 >0,9999

% R CANAL T2 81 % b

% R CANAL T3 78 % c

% R CANAL T4 76 % d

*Medias con una letra común no son significativamente diferentes

Anexo 16 Espesor de grasa dorsal de cerdos faenados en el proyecto de investigación.

PRUEBA DE KRUSKAL WALLIS

VARIABLE TRATAMIENTO MEDIANA SIGNIFICANCIA gl P

mm GRASA D T1 20 d 3 >0,9999

mm GRASA D T2 28 a

mm GRASA D T3 25 c

mm GRASA D T4 24 b

*Medias con una letra común no son significativamente diferentes

0,11

0,07

0,10

0,15

0,03

0,09

0,23

0,03

0,14

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

FASE CRECIMIENTO FASE ENGORDE TOTAL

kg/d

ía R

esi

du

o d

e C

om

ple

men

to

MS

PLATANO VERDE ZANAHORIA BLANCA CAMOTE

b

b

a

b

a a

a

a

b

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

61

Anexo 17 Conversión alimenticia y significancias en todo el ciclo productivo del proyecto.

Conversión

1

Conversión

2

Conversión

3

Conversión

4

Conversión

5

EDAD/DIAS 70-85 86-100 101-115 116-130 131-150

T1 1,88 a 2,06 a 2,06 a 2,41 a 2,43 a

T2 2,54 b 2,74 b 3,05 b 3,72 b 3,73 b

T3 2,55 b 2,71 b 3,18 b 4,12 b 4,89 c

T4 2,63 b 2,80 b 3,40 b 4,09 b 4,96 c

Ẋ 2,40 2,58 2,92 3,58 4,00

CV % 8,66 8,34 9,63 8,27 6,88

*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p>0.05)

Anexo 18 Conversión alimenticia y significancias en todo el ciclo productivo del proyecto.

a a a

a a b b

b

b b

b b

b

b

c

b b

b

b

c

0

1

2

3

4

5

6

Conv1 Conv2 Conv3 Conv4 Conv5

Co

nve

rsió

n a

limen

tici

a

T1 T2 T3 T4

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

62

Anexo 19 Conversión alimenticia y significancias en la fase de crecimiento, fase de engorde y todo el ciclo productivo del proyecto.

Anexo 20 Análisis bromatológico de los alimentos utilizados en el proyecto de investigación.

Indicadores

Alimentos

MATERIA SECA PROTEINA FIBRA CENIZA EXTRACTO

ETÉREO CARBOHIDRATOS

(%) (%) (%) (%) (%) (%)

B. CRECIMIENTO 90,75 17,26 4,05 4,32 4,24 70,14

B. ENGORDE 91,54 16,47 3,72 6,86 3,73 69,21

PLATANO VERDE 28,14 4,20 0,60 7,71 1,23 86,25

ZANAHORIA 28,57 2,24 1,37 5,67 0,38 90,33

CAMOTE 46,39 2,46 1,30 6,96 1,32 87,96

Fuente: Laboratorio de Facultad de Ciencias Agrícolas, UCE

Elaborado: Autor

B.= Balanceado

a

a a

b

b

b b

c

c

b

c

c

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

FASE CRECIMIENTO FASE ENGORDE TOTAL

Co

nve

rsió

n a

limen

tici

a

T1 T2 T3 T4

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

63

Anexo 21 Fotografías del proyecto

Fotografías 1-2-3 Fase inicial y crecimiento de los cerdos en Nanegal-Pichincha.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

64

Fotografías 4-5-6 Pesaje de los subproductos y alimentación.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

65

Fotografías 7-8 Recolección de residuos de los complementos.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

66

Fotografías 9-10 Pesaje de los cerdos.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

67

Fotografías 11-12-13 Faenamiento de los cerdos y recolección de datos de parámetros productivos

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

68

Fotografías 14-15-16 Análisis en laboratorio de los alimentos.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … RESUMEN 43 SUMMARY 45 9 REFERENCIAS 47 10 ANEXOS 54 x ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Ganancia de peso en kg.día-1 en todo el ciclo productivo

69

Fotografía 17 Visita de tesis.


Recommended