+ All Categories
Home > Documents > Universidad de Ciencias Comerciales 0135 2007.pdf · 2008. 4. 17. · Comercializadora de Productos...

Universidad de Ciencias Comerciales 0135 2007.pdf · 2008. 4. 17. · Comercializadora de Productos...

Date post: 01-Sep-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
201
Universidad de Ciencias Comerciales PROYECTO NICALAC Integrantes: Tamara Ramos Blanco Danny Rugama Moreno Rolando Ruiz Gómez Edson Ardan Icabalceta Luís López Briones Carrera: Ingeniería Industrial Tutor: Ing. Aime Mendoza Contenido: Trabajo Final de curso de Titulación Managua, 10 de Noviembre del 2007
Transcript

Universidad de Ciencias Comerciales

PROYECTO NICALAC

Integrantes: Tamara Ramos BlancoDanny Rugama MorenoRolando Ruiz GómezEdson Ardan IcabalcetaLuís López Briones

Carrera: Ingeniería Industrial

Tutor: Ing. Aime Mendoza

Contenido: Trabajo Final de curso de Titulación

Managua,10 de Noviembre del 2007

INDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO 1

11. MiSiÓN 2

III. ViSiÓN 2

N. JUSTIFiCACiÓN : 2

V. OBJETIVOS DEL PROYECTO

5.1. Objetivo GeneraL 35.2. Objetivos Específicos 3

VI. ESTUDIO DE MERCADO

6.1. Análisis del Mercado Potencial 46.1.1 Producción Potencial en el Sector 5

6.2. Definición de los Productos Nicalac 66.2.1 Descripción de los Productos · 7

6.3. Análisis de la Demanda 1O6.3.1 Mercado Centroamericano 1O6.3.2 Mercado NacionaL 15

6.4. Análisis de la Oferta 186.4.1 Productos Ofertados en el Mercado NacionaL 186.4.2 Productos Ofertados en el Mercado Centroamericano 206.4.3 Ventajas y Desventajas de la Competencia 22

6.5. Canales de Comercialización y Distribución 236.6. Política de Precios 246.7. Publicidad en el Mercado NacionaL 25

VII. ESTUDIO TÉCNICO

7.1 Situación Actual del Sector Lácteo 277.1.1 En el Mercado NacionaL 277.1.2 En el Mercado Internacional 287.1.3 El Proyecto Nicalac 29

7.2 Tamaño del Proyecto 307.3 Localización del Proyecto 31

7.3.1 Macro-localización , 317.3.2 Micro-localización 317.3.3 Servicios 32

7.4 Ingeniería del Proyecto 337.4.1 Características del Producto 337.4.2 Características de la Materia Prima 34

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDaN

7.4.3 Operaciones Básicas en el Queso 387.4.4 Descripción del Proceso Productivo 387.4.5 Balance de Masa .48

7.5 Plan de Calidad 507.6 Seguridad e Higiene Ocupacional 54

7.6.1 Edificios 547.6.2 Instalaciones Sanitarias 557.6.3 Manejo y Disposición de Desechos Sólidos 577.6.4 Limpieza y Desinfección 577.6.5 Control de Plagas.................................. . 577.6.6 Equipos y Utensilios 587.6.7 Personal. , 587.6.8 Control de Salud , 59

VIII. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

8.1 Introducción 618.2 Descripción del Proyecto 628.3 Contaminantes de las Industrias Lácteas 628.4 Tratamiento de las Aguas Residuales ~ 63

IX. ESTUDIO ORGANIZATIVO

9.1 Aspectos Legales 699.2 Aspectos Organizativos 729.3 Proceso de selección y Contratación 77

X. ESTUDIO FINANCIERO

10.1 Plan Global de Inversión 7910.2 Servicio de Deuda , 8010.3 Presupuesto Anual de Ingreso 811004 Costos Totales de Operación 8210.5 Flujo de Caja 8310.6 Estado de Resultados 8410.7 Valor Actual Neto (VAN) 8510.8 Tasa Interna de Retorno 8510.9 Punto de Equilibrio 86

XI. ANEXOS

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDaN

AGRADECIMIENTO

"Gracias" es una palabra que nos enseñan a decir desde niños Es un vocablopequeño pero muy significativo porque enaltece tanto al que lo expresa como alque /0 recibe

En este documento que representa un triunfo muy importante en nuestrasvidas, no podemos dejar de agradecer, primero, a Dios por habernos creadocon el don de la razón; a nuestros padres por todo el apoyo emocional, moral yeconómico, a nuestros profesores y tutores por su comprensión, paciencia y elconocimiento transmitido, y a todos los amigos y familiares que nosacompañaron y brindaron su colaboración durante todos estos años de estudioy para fina/izar este proyecto

¡Gracias y que Dios los bendiga!

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON

DEDICATORIA

Este trabajo es la consumación de un sueño Un sueño compartido connuestros padres que son el motor que nos impulsa a seguir adelante en labúsqueda de un futuro mejor, tanto para nosotros como para las generacionesvenideras.

Dedicamos este trabajo, por lo tanto, con mucho cariño, agradecimiento yrespeto, a ellos: NUESTROS PADRES

Hacemos también una dedicatoria especial para nuestros hijos (los que lostenemos), porque ellos han sido el mayor estímulo para finalizar nuestracarrera.

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON

1. RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto se enmarca dentro de uno de los principales sectores deinversión de Nicaragua, como es el sector lácteo, tomando en consideración elclima favorable que propicia la firma de tratados de libre comercio condiferentes países de la región centroamericana y la gran aceptación que tieneneste tipo de productos dentro y fuera del territorio nacional

El objetivo del proyecto es la instalación de una Planta, Procesadora yComercializadora de Productos Lácteos, la cual se dará a conocer con elnombre de NICALAC, LACTEOS DE NICARAGUA Se pretende que Nicalacvenga a satisfacer, específicamente, la creciente demanda de queso morolique,quesillo, mozarella, queso fresco y crema que según el estudio de mercadorealizado para la formulación de este proyecto, existe en El Salvador yHonduras, en lo que respecta al mercado regional A nivel nacional, Nicalacsolamente abastecerá el mercado capitalino

Las instalaciones de Nicalac estarían ubicadas en el municipio de Mateare,departamento de Managua, ya que en ese lugar se encuentra ubicado suprincipal proveedor de materia prima, el proyecto lech~ro Chiltepe La plantatendrá una capacidad instalada de 5,000 Its/hr En el primer año acopiará yprocesará 16,000 litros/día Este rendimiento incrementará gradualmente hastaalcanzar los 20,000 litros/día en su quinto año de operación

Nicalac contará con maquinaria y equipos con capacidad para cumplir con losniveles de producción proyectados Asimismo, cumplirá con las exigencias delas leyes nacionales e internacionales en lo que a medidas higiénico-sanitariasy ambientales se refiere, mediante la implementación de un sistema detratamiento de aguas residuales para evitar la contaminación del ambiente, unplan de control de calidad que asegure la inocuidad de sus productos y unproceso productivo semi-industrializado

La inversión total del proyecto es de US$ 873,946 53 El 54% de este montosería obtenido a través de un préstamo y el restante 46% ser ía aportado por lossocios del proyecto

Los evaluadores financieros del proyecto indican que Nicalac sería unaempresa rentable, pues la tasa interna de retorno estimada es del 28 13 %, laque está por encima de la ofertada por el sistema financiero nacionalAsimismo, el Valor Neto Presente de la Inversión se calcula en U$ 286,559 98,lo que quiere decir que el proyecto tiene capacidad de pago En cuanto alEstado de Resultados (Pérdidas y Ganancias), éste refleja utilidades durantetodo el período analizado La Utilidad Neta del primer año es de U$ 349,14334

En conclusión, Nicalac es un proyecto atractivo para cualquier inversionista ysu ejecución contribuiría al desarrollo del sector lácteo y a paliar uno de losgrandes problemas que enfrenta el país, como son los altos índices dedesempleo

T. RAMOS, D. RUGAI'V1A, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 1

11. MISiÓN

Producir y comercializar quesos de la más alta calidad y a precios competitivos,para satisfacer la demanda de un mercado meta determinado, tanto a nivelnacional como internacional

111. VISIÓN

Lograr un nivel de desempeño que le permita llegar a ser una pieza importanteen la estructura de la industria láctea nacional y un exportador reconocido anivel regional

IV. JUSTIFICACiÓN

El proyecto Nicalac es el resultado de un proceso de evaluación y análisis anteel aumento de la demanda de productos lácteos a nivel regional en los últimosaños, principalmente del queso y de las facilidades presentadas por lostratados de libre comercio

Otro hecho importante es el apoyo que el actual gobierno está brindando alsector lácteo, a través de su "Estrategia Nacional de Desarrollo" Todo esto,además de que Nicaragua cuenta con un buen hato ganadero y porconsiguiente una buena producción de leche, hacen de Nicalac un proyectoatractivo desde el punto de vista económico - social, pues además de serrentable como lo demuestra su estudio financiero, también generará empleopara las familias de la zona del proyecto y divisas a nuestro país, al exportar elproducto al mercado centroamericano

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 2

~":c;!1!;jf€,y,¡", ~h¡l.z¿

V. OBJETIVOS DEI PROYECTO

5 1 Objetivo General

Hacer un estudio para la instalación de una planta procesadora ycomerdalizadora de productos lácteos, especializada en la elaboración dequesos tipo gourmet

5 2 Objetivos Específicos

52 1 Realizar un estudio de mercado que permita identificar claramente laoferta y demanda de quesos tipo gourmet a nivel nacional e internacional

5 2 2 Seleccionar la ubicación adecuada para la instalación de la planta,considerando que éste debe ser un lugar que facilite el transporte de lamateria prima, así como el del producto terminado Todo esto con el fin nosólo de disminuir sustancialmente los costos sino de lograr la satisfaccióndel cliente, llevando hasta su mesa un producto más fresco que elofrecido por la competencia

52 3 Elaborar un estudio técnico que determine el tamaño de las instalaciones,al igual que \a maquinaria y los equipos necesarios para la operaciónóptima de la planta

524 Investigar todos los requisitos necesarios para la legalización de unaindustria láctea Asimismo, desarrollar un estudio organizativo queestablezca claramente los niveles de dirección en la empresa para elbuen funcionamiento de la misma

525 Hacer un estudio de impacto ambiental para seleccionar el sistema detratamiento más adecuado para los contaminantes generados por lasindustrias lácteas

526 Efectuar una evaluación economlca y financiera del proyecto, paradeterminar su factibilidad y rentabilidad

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L LOPEZ, E. ARDON 3

&~eFtM ?1lalidád

VI. ESTUDIO DE MERCADO

6 1 Análisis del Mercado Potencial

La producción de leche y de sus principales derivados podría constituilse enun excelente negocio tanto a nivel nacional como internacional Esto se debe ala gran ventana de oportunidades que presenta actualmente el mercadoregional con los Tratados de Libre Comercio (TLC) que se negocian condiversos países, lo que significa para Nicaragua oportunidades futuras deprecios y demanda para la leche y derivados lácteos

Además de esto hay que mencionar la atención que el gobierno actual a puestoen este sector con la denominada "Estrategia Nacional de Desarrollo" En estedocumento se establece un Plan Estratégico de Desarrollo para diversos agro­negocios, entre los que figuran los productos lácteos

Nicaragua tiene 364 millones de hectáreas dedicadas a la ganadería bovina,de éstas 3 15 millones están dedicadas a pastos, es decir aproximadamente un87% (en el área del proyecto es del 79 64%)

Esta superficie puede aumentarse, pues el país tiene potencial para utilizaraproximadamente 448 millones de hectáreas en diferentes sistemas deproducción ganadera Asimismo dispone de importantes recursos naturales,tierras y clima aptos para la ganadería de leche Otra ventaja es que Nicaraguaestá libre de fiebre aftosa y otras enfermedades exóticas

Estudios elaborados recientemente por organismos internacionales ynacionales reflejan que existen magníficas oportunidades para los principalesproductos lácteos nicaraguenses, tanto a nivel nacional como regional Si estasoportunidades son bien aprovechadas, esto incrementaría significativamente lapresencia de Nicaragua en el mercado centroamericano y la posicionaría comoel líder de Centroamérica en la producción y exportación de productos lácteos

Con circunstancias tan favorables, sería provechoso que los inversionistasfijaran su atención en este sector de la economía, pues éste no sólo es rentablesino que también ayuda a paliar uno de los mayores problemas que enfrentahoy en día la sociedad nicaraguense, como es el desempleo Datosestadísticos reflejan que los agro-negocios son una de las mayores fuentes deempleo a nivel nacional

El Proyecto Nicalac espera tomar ventaja de todo este clima propicio para lainversión y satisfacer la demanda del mercado regional con un producto quecumpla con los estándares internacionales requeridos

T. RAMOS, O. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDaN 4

,i\lGW~wá;'J< Walta'ad

6.1.1 Producción Potencial en el Sector

El municipio de Mateare, del departamento de Managua, tieneaproximadamente 5,500 cabezas de ganado lechero1 y pertenece a una de lassiete cuencas lecheras, donde en conjunto con Managua, Tipitapa, Malacatoya,Masaya, Tisma, Carazo y Granada producen al día 118,3351itros2

En Mateare existen alrededor de 141 ganaderos, en su mayoría individuales Apartir de la privatización del Proyecto Chiltepe, surgieron tres empresasprivadas pecuarias que concentran la mayor cantidad de ganado del municipio,aproximadamente 3,600 cabezas de ganado La producción de estas tresempresas es acopiada actualmente por la Industria Parmalat Sin embargo, elbajo precio pagado por Parmalat a estos ganaderos, a pesar de que estoscuentan con tecnología, infraestructura y ganado lechero, brindan a Nicalac laoportunidad de atraer a estos proveedores y convertirlos en su principal fuentede materia prima

Para Nicalac, el Proyecto Chiltepe se perfila como una excelente fuente desuministro de materia prima, no sólo por su rendimiento lechero, sino tambiénporque cuenta con ordeño mecánico, sistema de refrigeración para elalmacenamiento de la leche, salas de ordeño, ganado de raza, personalcapacitado, etc, es decir toda la infraestructura y tecnología necesaria paraobtener insumos de calidad que generen productos de calidad

En la zona también se encuentran pequeños y medianos ganaderos quevenden su producción en los municipios de Mateare y Ciudad Sandino, asícomo en la comarca Los Brasiles, los que eventualmente podrianabastecernos

1 Plan de Zonificación en Función de las Amenazas Naturales Mateare - ManaguaSINAPRED2 111 Censo Nacional Agropecuario, CENAGRO, MAGFOR

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 5

6 2 Definición de los Productos Nicalac

Los productos Nicalac serán elaborados con materia prima de calidadsuministrada por uno de los mayores proyectos lecheros de Nicaragua, comoes el Proyecto Chiltepe ubicado en Mateare, municipio de Managua ElProyecto Chiltepe cuenta con tecnología, infraestructura y ganado lechero quegarantiza el insumo de calidad necesario para los productos a ofertar porNicalac De acuerdo con estadísticas de IMPYME3

, solo el 25% de laproducción nacional de leche es acopiada en red frío (16 f5 millones degalones), siendo la leche acopiada por Nicalac parte de este porcentaje

Estos productos serán procesados de manera semi - industrial, lo quegarantizará una mayor inocuidad de los mismos Según el estudio de IMPYMEmencionado anteriormente, sólo el 25 9% del total de la producción nacional esprocesado de manera industrial y semi - industrial

Si bien Nicalac ofrecerá productos similares a los de la competencia, nuestrosclientes potenciales recibirán un producto de igual o superior calidad a unprecio más accesible y con una mejor presentación Además, dada la cercaníade la planta procesadora con los centros de distribución, el suministro serealizará con una mayor fluidez y por lo tanto el cliente podrá disfrutar en sumesa de un producto más fresco que el ofrecido por la competencia

Nicalac ofrecerá productos lácteos que cumplirán las exigencias de calidad delmercado nacional y centroamericano, así como todas las especificacionesfitosanitarias requeridas por los entes reguladores como son el MAG-FOR y elMINSA

Por tanto, la definición y características físico-químicas de todos y cada uno delos productos ofertados por Nicalac, estarán de acuerdo por lo establecido porel Comité Técnico de Alimento en la Norma Técnica Obligatoria Nicaraguense03 022-99, aprobada el 28 de abril de 19994 (Ver Anexo A-1, Pág 2)

J Diagnóstico de las Necesidades de Transferencia Tecnológica de las MiPYME Sector LácteoIMPYME4 Compendio de Normas Técnicas Obligatorias de Alimentos MINSA

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON

l'

d%,.hcY.á:>:J< 9fal2ahd

6.2.1 Descripción de los Productos

6.2.1.1 Queso Fresco

El queso fresco de NICALAC será un queso nomadurado ni escaldado, moldeado, de texturarelativamente firme, levemente granular, preparadocon leche semi-descremada coagulada conenzimas, sin cultivos lácticos. También se conocecomo queso blanco y está listo para consumir hasta10 días después de su fabricación.

Composición física:

• Masa: salada, cruda, moldeada y refrigerada.• Pasta: blanda, de consistencia adecuada.• Superficie: levemente granular, de color blanco, entera, lisa.• Sabor: bien desarrollado.• Forma: bloque• Presentación: 1 libra• Segmento de Mercado: Nacional

Composición Química:

• Humedad: 70 %

• MG/ES: 20 %• Grasa Láctea (Porcentaje en masa, con base en la humedad): No menor de

1.23

6.2.1.2 Queso Mozzarella

El queso mozzarella de NICALAC aserá un queso no madurado,escaldado, moldeado, de texturasuave elástica (pasta filamentosa),preparado con leche entera, cuajadacon cultivos lácticos y enzimas.

Composición física:

• Masa: salada, cruda, hilada y fermentada.• Pasta: algo consistente, blanda y elástica.• Superficie: lisa, entera, brillante y de color blanco amarillento.• Sabor: poco desarrollado.

T. RAMOS, o. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 7

• Forma: bloque• Tamaño: 1 y 22 libras.• Segmento de Mercado: Nacional y Centroamericano.

Composición Química:

• Humedad: máximo 60 %• MG/ES: mínimo 35 %• Cloruro de Sodio: 1 %• PH: 5.3• Grasa Láctea: (% en masa, con base en la humedad) no menor de 18.0

6.2.1.3 Queso Morolique

El queso morolique es de la familia de los quesosfrescos para rallar. Se puede fabricar con o sinadición de fermentos lácticos, dependiendo de laacidez deseada. Si se fabrica con leche entera, elrendimiento será ligeramente superior y el quesoserá más graso.

Composición física:

• Masa: salada, cruda, moldeada y refrigerada.• Pasta: compacta, consistente.• Superficie: blanca amarillenta y uniforme.• Sabor: ligeramente salado, bien desarrollado.• Forma: bloque• Tamaño: 1 y 40 libras.• Segmento de Mercado: Nacional y Centroamericano.

Composición Química:

• Humedad: 35-45 0jó

• MG/ES: mínimo 30 0jó

6.2.1.4 Quesillo

Otro de los productos de la gama de pastashiladas que ofrecerá NICALAC es el quesillo. Estees un queso no madurado, fundido, alto enhumedad, de textura blanda, suave y elástica,fabricado con leche entera estandarizada,acidificada con acido láctico, cuajado con cuajoliquido.

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 8

Composición física:

• Masa: cosida, hilada, salada y fermentada.• Pasta: consistente, blanda, suave y elástica.• Superficie: lisa, entera y de color blanco amarillento.• Sabor: poco desarrollado.• Forma: redondeada.• Presentación: 1 y 22 libras.• Segmento de Mercado: Nacional y Centroamericano.

Composición Química:

• Humedad: 60 %

• MG/ES: 26-35 %• Cloruro de Sodio: 1.5-2.5 %• PH: 5.3• Grasa Láctea: (% en masa, con base en la humedad) no menor de 18.0.

6.2.1.5 Crema

La crema es una concentración de la materia grasa de la leche, la cual seobtiene mediante la eliminación de una determinada proporción de sus otroscomponentes. La crema de NICALAC será pasteurizada.

Composición física:

• Masa: sustancia emulsionada.• Pasta: fina y suave.• Color: blanco o amarillento.• Sabor: bien desarrollado y agradable.• Forma: emulsionada.• Presentación: % I % Y 1 libra.• Segmento de Mercado: Nacional

Composición Química:

• Humedad: máxima.• Grasa Láctea: de 34-50 %

T. RAMOS, O. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 9

6.3 Análisis de la Demanda

La demanda debe entenderse como la cuantificación de la necesidad real opsicológica de una población.

El análisis de la demanda del Proyecto Nicalac tiene dos enfoques: el mercadocentroamericano (Honduras y El Salvador) y el mercado nacional (Municipio deManagua), ya que la empresa pretende ofertar sus productos a estos dossegmentos.

6.3.1 Mercado Centroamericano

Para realizar el estudio de la demanda del mercado centroamericano, sevisitaron las siguientes instituciones: MAGFOR, CETREX, INEC y CANISLAC,las que nos proporcionaron datos de las exportaciones de queso en los últimossietes años y la lista de requerimientos para exportar a estos países.

Según esta información, los principales países de la región centroamericanaque demandan queso nicaragüense son El Salvador y Honduras, comomuestra la gráfica.

DEI Salvado

Porcentaje de las Exportacionessegún el País Destino

OGuatemala

• Honduras

mE.E.U.U

O México

1Il7.99%~",

01.00%

Año 2006

m9.27% 00.08%

En consecuencia, Nicalac tomó como base este atractivo panorama paraseleccionar a El Salvador y Honduras como su principal mercado en la regióncentroamericana.

T. RAMOS, O. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 10

~.fic,n~" Wa4dad

Con datos estadísticos extraídos del índice de Exportaciones de CETREX(Centro de Tramites de las Exportaciones)5, se pudo determinar que los tiposde queso más demandados por estos países son: morolique, quesillo ymozzarella, como se muestra en la siguiente tabla.

fPAlS I PRODUCTO 1 PESO( KG) 1: VALOR US $ 1i I J . .! i 11__.- -~- .. --.- -'-' -., ----- - .. __.._--.- ~-"--' --- - __ o • __ ...._ ....~.. __.. __.J --"- -:-_. .__ .. _. --~jl. _~Lª-~!~~~.'?-~ .. _J .J~~1c?~Q~~9~~. . J ._.?1-~~~!!3_~:ª.2 J_,~!.1?61.~º-q.-ª?_ J1._ . - -- o., ------ .)~q~~~!!t~.__ -_.--_ .!_!_9~1.1~q__ ~_. !:__i.~~~~§_~~__ J¡_. __ ..... .__. ..._I_MQ~ª!~l~_ ..._. J .__!,.07~!?~0~ .. --' ._~!_7~_~!_?º-9._.. I1_ Ho~~.ura~ ~.JY!~~C?liqu~ __ .. ~I.J_,37Q,000 L_1 ,334,00<! _....J

Con base en estas cifras, Nicalac ha decidido comercializar estos tipos dequeso para el mercado centroamericano.

Para conocer el comportamiento de la demanda de estos productos en estosdos países, se tomó como referencia las exportaciones del período 2002-2006.(Ver Anexo A-2, Pág.7).

Variación de las Exportacio~es de Queso

21,000,000.00

18,000,000.00

-¡;¡ 15,000,000.00

~S 12,000,000.002mo 9,000.000.00enQ)

a. 6,000,000.00

3,000,000.00

Como puede observarse en el gráfico anterior, hay una línea ascendente delaño 2002 al 2004 y una caída en el año 2005. No obstante, cuando analizamosel comportamiento de las exportaciones en término de millones de dólares,hubo un mayor ingreso de divisas en el 2005, debido a un mejor precio delproducto.

5 www.cetrex.org.ni

T. RAMOS, O. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 11

Variación de las Exportaciones de Queso

40,000,000.00

35,000,000.00

30,000,000.00....;:) 25,000,000.00roo 20,000,000.00u....2

15,000,000.00~

10,000,000.00

5,000,000.00

Para calcular la demanda total de este mercado se utilizó el modelo estadísticode regresión, (Ver Anexo A-3, Pág.8, 9 Y 10). Considerando que Nicalaccomenzaría a operar a mediados del 2008, la demanda total del mercadoestimada para ese año sería de 18,206.7 toneladas de queso al año. Aplicandolo aseverado por Gabriel Baca en su texto titulado "Evaluación de Proyecto",Capitulo "Estudio Técnico", la demanda potencial sería un 10% de la demandatotal.

METODO DE REGRESiÓN

21,000,000

20,500,000

20,000,000

19,500,000

19,000,000

18,500,000

18,000,000

17,500,000

17,000,000

16,500,000

16,000,000 -2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 12

d7a¡ic""ó" Y$'a4;hd

Éste modelo estadístico nos permite ver también el crecimiento de lasexportaciones en los próximos seis años. Como lo indica la gráfica, lasexportaciones incrementarían a un ritmo del 2.58 % anual, lo que significa queel segmento de mercado seleccionado por Nicalac tendría un crecimientoconstante, garantizando el mercado para esta nueva empresa.

Estas estimaciones son abordadas en el estudio "Análisis Competitivo delSector Lácteo en El Salvador" realizado en julio del 2005. En este documentose afirma que el mercado de los quesos en El Salvador ronda los 150 millonesde dólares, de los cuales la producción nacional salvadorena representa el62%, las importaciones provenientes de Nicaragua el 30.4% y solo un 7.6% deotros países.

De conformidad con estas cifras y considerando que el ritmo de crecimiento delas importaciones es mucho más alto que el crecimiento del mercadosalvadoreño, se estima que en 5 años la cuota de las importaciones podríallegar a casi un 50% de la demanda del mercado, lo que significaría unapérdida de cerca de 30 millones de dólares para las empresas salvadoreñas yposicionaría a Nicaragua como uno de los principales proveedores del sectorlácteo salvadoreño.

Demanda de Queso de El Salvador

Nota

El Salvadorproduce cercadel 62% del

consumonacional dequeso y el 38%restante es

importado.Nicaragua

representa el80% de las

importacionestotales.

r~caraguahlportación

/1---= ""; otros-' Ilnamarca

:' EE.UU../ H:mdlfas,,,

I,,,,I

;,,r,.

fI,,

148M$m%J

fDlJ

OO*J

7mb

60%

5O*J

4mú

3mb

2miJ

1mb

mb ............~-

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDaN 13

ciru,.,+"n¡", ~i<lad

El mismo estudio muestra el incremento de las importaciones salvadoreñas del2004-2009. Con base en este escenario, Nicalac tomó la decisión de escoger elmercado salvadoreño como su principal destino de exportación.

Crecimiento de Importaciones Salvadoreñas Permiten que Nicaragua GaneCuota de Mercado

180

160

141

120

100

80

60

41

20

O

2004 2005 2006

Nota

158.3 161.0

2008

Se estima que las importaciones de quesos en el salvador crecen cerca de un7.5 % anual, especialmente por el crecimiento de Nicaragua (9%/Año).

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 14

dt"~..~ 'Y¡hláÚz¿

6.3.1 Mercado Nacional

A nivel nacional, Nicalac abastecerá solamente el departamento de ManaguaPara determinar el universo poblacional de este mercado, se utilizó la fuentesecundaria "INDICADORES ECONOMICOS 2005" del INEC (Instituto Nacionalde Estadísticas y Censos), (Ver Anexo A-4, Pág 11)

Según esta fuente, la población de Managua es de 1,000,996 habitantes, de loscuales 470,759 constituyen la población económicamente activa Esta últimacifra fue utilizada para elaborar un mecanismo de muestreo que permitiera aNicalac conocer las necesidades de estos clientes potenciales, que son los quetienen el poder adquisitivo para comprar el producto Este grupo de personases lo que se denomina "espacio muestral"

Para determinar la muestra poblacional se utilizó la siguiente fórmula

NZ'PQ11 = ----:;-~_;;_-

(N -1)e' + z'pq

N = 470,759

Z = 95% El nivel de confianza

1-095=005

Z =] 96

P = 05

Q = 05

e = 5%

470,759(1 96)' (O 5)(0 5)11 = -- - - -'------

(470,759 - 1)(0 05)' + (1 96)' )(0 5)(0 5)

11 = 385

La muestra poblacional obtenida fue de 384 personas, de 470,759 que setomaron como espacio muestral

6 3 2 1 Lugar de Aplicación de la Encuesta

La encuesta se realizó en diferentes distritos del municipio de Managua y endistintas sucursales de los supermercados La Unión y La Colonia, ya que en lasegmentación de nuestro mercado meta se pudo observar que estos centrosde distribución están ubicados en puntos estratégicos de la capital, y que sonconcurridos por el mercado meta de Nicalac, que es la población de la clasemedia y alta de Managua

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 15

ALGW'l'le,."" ~¡,¡/""{

Sucursales donde se realizó la encuesta:

-Supermercados La Colonia: Ubicación por Distrito:

1. Plaza España Distrito # 32. Colonia La Centroamérica Distrito # 53. Ciudad Jardín Distrito # 44. Hipper La Colonia Distrito # 55. Rubenia Distrito # 66. Santo Domingo Distrito #. 4'7. Las Brisas oo Distrito # 28. Bodegas Bello Horizonte Distrito # 6

-Supermercados La Unión:

1. Bello Horizonte Distrito # 62. Carretera a Masaya oo oo Distrito # 53. Carretera sur. oo oo Distrito # 34. Linda Vista Distrito # 2

6.3.2.2 Dimensión del Mercado:

Para determinar la demanda de Nicalac se utilizaron las siguientes variablesmacroeconómicas: segmento poblacional, población económicamente activa(PEA) y sector social.

El segmento de mercado al cual va dirigido el proyecto es la clase media y altadel Departamento de Managua, es decir, 141,228 personas, ya que según elINEC, estos estratos sociales representan el 30% de la poblacióneconómicamente activa de la capital (470,759 habitantes). Para calcular lademánda potencial de nuestro proyecto tomamos como referencia esta cifra(141,228) Y le extraemos el 10%, lo que nos da un estimado de 14,123habitantes.

Además de estos cálculos y con el fin de conocer la demanda real de Nicalac,se realizó una encuesta a 384 personas (Ver Anexo A-7, Pág.14 Y 15). Del totalde encuestados, el 98%, es decir 376 personas, respondió que consumíanqueso. Aplicando este porcentaje a la demanda potencial obtenemos un totalde 13,841 personas que serían nuestros clientes potenciales. (Ver Anexo A-8,Pág.16).

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 16

~jl(RC># '?#&d"ad

6 3 2 3 Determinación del Producto

Con base en los resultados de la encuesta, hemos concluido que los productosmayormente consumidos por el segmento poblacional seleccionado son elqueso fresco, el quesillo y el queso morolique en su presentación de una libra yla crema en su presentación de Y, libra Por consiguiente serán estos productoslos que Nicalac comercializará en el mercado nacional (Ver Anexo A-S, Pág16)

Otro dato importante arrojado por la encuesta es que el consumo promedio esde 3 libras de queso semanales por familia Esto significa que la producciónmedia de nuestra empresa para abastecer la demanda del mercado nacionalserá de 41,522 libras de queso semanales (Consumo Promedio * DemandaReal = Producción Media) (Ver Anexo A-S, Pág 17)

6 3 2 4 Centros de Distribución del Producto

La encuesta realizada también sirvió para indicar que los mejores centros dedistribución de nuestros productos son los supermercados La Colonia y LaUnión, aunque al primero le ofreceremos un mayor abastecimiento (Ver AnexoA-S, Pág 17)

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDaN 17

6 4 Análisis de la Oferta

6.4.1 Productos Ofertados en el Mercado Nacional

6 4 1 1 Competidores Directos

Según el muestro realizado en las diferentes sucursales de lossupermercados La Unión y La Colonia en la ciudad de Managua, loscompetidores directos de Nicalac serian

CompetidorTipo de Queso que Tipo de

PreciosProducen Presentación

Camoapan Queso fresco, (450 gr) 2882Quesillo, (450 gr) 3640Crema (450 gr) 2015

Quesos del valle Queso fresco, (450 gr) 3750 ¡Quesillo, (400 gr) 3560 .Crema, (227,450 gr) 1375- 2600 :Mozarella !400 gr} 5535 :

Parmalat Queso fresco, (450, 225 gr) 31 90- 16 30 ¡Crema (450 gr) 1795 ,

Lácteos Gonzáles Queso fresco, (450 gr) 2590 :Crema (450 gr) 21 30 '

Quesos La Cabaña Queso fresco, (795,681 gr) 4425- 34 20 ¡

Quesillo (450 gr) 4085[, " ...

Dixie fresh (USA) Queso fresco (227 gr) 1995 :

Monteverde (C R ) Queso fresco (220 gr) 2640 •Eskimo Crema (114,450 gr) 375- 11 45 ,

Quesos Santa Martha Crema, Mozarella (400,450 gr) 2065- 24 30 :(400 gr) 51 05 "

Quesos Palmito Crema, Mozarella (454 gr) 2230 ¡(225gr) 2410 ¡

Quesos La Completa Crema, Mozarella (114,227 gr) 335- 650 !(300 gr) 2480 :

Dos Pinos Crema (300, 454 gr) 1385-1995 :

Quesos Santa Rosa Mozarella (225 gr) 21 55 •

Quesos La Montañita Mozarella (400 gr) 51 30

Quirch Food (USA) Mozarella (227 gr) 7105

(Ver Anexo A-5, Pág 12)

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 18

(,'t,

ai:pcrú,,, W«udad

6 4 1 2 Competidores Indirectos

Los principales competidores indirectos de Nicalac son los productores de lazona norte y centro del país que venden los mismos productos Estosproductores comercializan sus productos en pulperías, mercados ysupermercados distintos a los de Nicalac

Según información suministrada por la Dirección de Inocuidad Agroalimentariade Lácteos del MAGFOR, nuestros competidores indirectos serian

Competidor Ciudad Tipo de Queso queProducen

Lácteos La Montaña Managua Quesos y quesillos

Lácteos San José Managua Quesos y quesillos

Coopeseproc León Quesos

Sierra Was Managua Quesillo

Nilac Mateare Quesos

Las Delicias Chontales Quesillo

Lácteos Las Tucas Chontales Quesillo

Lácteos Las Mesas Chontales Quesillo

Comercial agropecuaria Managua Quesos

T. RAMOS, O. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 19

,~-GW~""¡,p 'iF",Ir¿.a'

6.4.2 Productos Ofertados en el Mercado Centroamericano

6 4 2 1 El Salvador

Datos proporcionados por el MAGFOR y CETREX indican que las principalesempresas nicaraguenses exportadoras de queso mozzarella, morolique yquesillo hacia El Salvador son

Nombre

Cooperativa Sto Tomas

Lácteos La Montaña

Lácteos Muhan

Lácteos El Triunfo

Lácteos Las Mesas

Lácteos Las Tucas

Lácteos La Esperanza

Lácteos Camoapan

Lácteos Masiguito

Parmalat

Lácteos Santa Martha

Lácteos Nicarao

La Completa

Nueva Guinea

Froilan

Lácteos San José

Alianza Nova

Coopeseproc

Nilac

Comercial Agropecuaria

Lácteos Matiguás

Calbri

Las Delicias

Las Mañanas

Quesería Benítez

Sierra Was

Coopagros

Ubicación

Santo Tomas

La Gateada

Muhan, Chontales

El Almendro ~Río Sn Jn

Santo Tomas

Sn Pedro de Lóvago

Río San Juan

Camoapa

Camoapa

Managua

Jinotega

Rivas

Juigalpa

Nueva Guinea

Somoto

Villa Sandino

La Libertad, Chontales

León

Mateare

Mateare

Matiguás

Muy Muy

Muhan

Muhan

Matiguas

Villa Sandino

Paiwas

Producto

Quesos, Quesillos

Quesos ,Quesillos

Quesillo

Quesillos~ Quesos

Quesillo

Quesillo

Quesillo

Quesos

Quesos

Quesos, Cremas

Quesos, quesillos

Quesos

Queso

Queso

Queso

Quesiillo

Queso

Queso

Queso

Queso

Queso

Queso

Quesillo

Quesillo

Queso

Quesillo

Queso

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDaN 20

Las principales empresas nicaraguenses exportadoras de queso morolique,mozzarella y quesillo hacia Honduras, según los datos proporcionados por elMAGFOR y CETREX son

Nombre Ubicación Producto

Lácteos El Triunfo El AlmendroQuesillos y QuesosRio San Juan

Lácteos Maniguas Matiguas Quesos

Lácteos San Antonio Siuna Quesos

Lácteos Santa Martha Jinotega Quesos

Lácteos Modelo Río Blanco Queso

Lácteos Juigalpa Juigalpa Queso

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 21

\m P.:cll"qhC'n'M< 'ifá/idad

643 Ventajas y Desventajas de la Competencia

Ventajas Desventajas

1 Mayor tiempo en el mercado 1 Regular presentación del producto2 Mayor variedad de queso 2 No cumple con todas las especificaciones3 Mayor segmento de mercado requeridas para el producto4 Diversas presentaciones de sus 3 Precios altos para los consumidores

productos 4 Empaque del producto de calidad media5 Empresas reconocidas en la 5 Corta vida del producto

producción de quesos 6 Producción artesanal (algunas6 Mayor volumen de producción empresas)

Nicalac Vs Competencia1 Ofrecerá un producto con una presentación más atractivo para los

consumidores2 Precio más accesible para los consumidores3 Cumplirá con todas las especificaciones4 Producto elaborado con materia prima de calidad5 Producto semi - industrial6 Un solo intermediario mayorista7 Ubicación cercana de la planta permitirá un suministro más fluido del

producto

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDaN 22

6.5 Canales de Comercialización y Distribución

A nivel nacional, uno de los principales problemas de las industrias lácteas esel mantener la calidad de los productos terminados hasta las manos delconsumidor Esto es debido a la gran cantidad de intermediarios que intervieneen los canales de comercialización y a la incapacidad de inspeccionar a todoslos distribuidores

Nicalac, consciente de este problema, ha decidido utilizar un canal dedistribución que le permite minimizar el número de intermediarios a un solointermediario mayorista Este tipo de comercialización es llamadocomercialización indirecta Significa que los productos de Nicalac llegarán amanos del consumidor a través de un intermediario mayorista, con lo cual elconsumidor final adquiere el producto más barato Si bien mediante esta rutade distribución la empresa registra bajos volúmenes de venta, los márgenes deventa son altos

Este es el canal más adecuado para el segmento de mercado seleccionado porNicalac En casos como el de Nicalac, la empresa procesadora cuenta con unequipo de ventas que se encarga de hacer contacto-con el mayorista quevende los productos al público y hace los pedidos para venderlos alconsumidor.

Pr6d!.lctory Comercio CQriSu!'niddrComerCializador Distribuidor Final ,

Mayorista

Ejemplos de tipos de canales de distribución

Canal Recorrido

Directo Fabricante ------------------.-.-------------> Consumidor

Corto Fabricante -------------------> Detallista .> Consumidor

Largo Fabricante -------------> Mayorista -> Detallista -> Consumidor

Doble Fabricante -> Agente exclusivo .> Mayorista -> Detallista -> Consumidor

De lo anterior se deduce que un canal de distribución más corto generalmenteda como resultado un mercado muy limitado, un mayor control de los productosy costos más elevados Un canal más largo, por el contrario, resulta en unacobertura más amplia, un menor control del producto y costos más bajosCuanto más económico parece un canal de distribución, menos son lasposibilidades de conflictos y rigidez Al hacer la valoración de las alternativas,se tienen que considerar las consecuencias en las ventas, los costos y lasutilidades

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 23

~~er<¡''' <fIa1t(kd

6 6 Política de Precios

El tipo de política de precios a utilizar para fijar los precios de nuestrosproductos será el de penetración Éste consiste en la introducción de unanueva marca en el mercado meta, con un bajo precio y durante un tiempodeterminado, para luego fijar un nuevo precio menor o igual que el de lacompetencia

Lo que se pretende con este tipo de política es dar a conocer el producto comola mejor alternativa en calidad y precio en el mercado meta, y de esta formacaptar el mayor número de clientes que demandan estos productos

Tabla comparativa de precios con respecto a la competencia

PRODUCTO PRECIO DE LA COMPETENCIA PRECIO DE NICALAC 1 lb

Queso Fresco 1 lbCamoapan C$ 28 82Quesos del Valle C$ 37 50Parmalat C$ 31 90Ladeos Gonzáles C$ 25 90 C$ 27 Oí

La Cabaña C$ 44 25Dixie Fresh 1995 (1/2 lb)Monteverde 2640 (1/2 lb )Quesillo 1 lbCamoapan C$ 3640Quesos del Valle C$ 35 60 C$ 29 79La Cabaña 4425 (681 gr)Mozarella 1 lbQuesos del Valle 5535 (400 gr)Santa Martha 55 01 (400 gr)Palmito 24 10 (225 gr)La Completa 24 80 (300 gr) C$ 34 78

Santa Rosa 21 55 (225 gr)La Montañita 51 30 (400 gr)Quirch Food 71 05 (227 gr)Crema 1 lbCamoapan C$ 2015Quesos del Valle 26 (1 lb)Parmalat C$17 95Lacteos Gonzáles C$ 21 30Eskimo C$ 11 45 C$ 1994

Santa Martha C$ 24 30Palmito C$ 22 30La Completa 650 (1/2 lb)Dos Pinos C$ 1995

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 24

G!1,;pcn"'" Waúa'atl

6 7 Publicidad en el Mercado Nacional

La publicidad de Nicalac estará limitada al Municipio de Managua, ya que estaempresa estará comercializando sus productos en esta localidad

La publicidad de los productos estará principalmente a cargo de impulsadoras,jóvenes atractivas y dinámicas que promoverán e impulsarán el consumo delos productos Nicalac en las diferentes sucursales de las cadenas desupermercados ya mencionadas

Con el uso de impulsadoras, Nicalac quiere tener un contacto directo con susclientes y ofrecerles la oportunidad de probar y comprobar la calidad de susproductos

La publicidad será a través de terceros o empresas sub -contratadas, tal comoGraffity Publicidad El servicio que nos ofrece esta empresa consiste en ubicaruna modelo en las 12 sucursales seleccionadas, por un espacio de dos horas,en horario de 7 - 9 de la noche, durante diez días al mes, por un período detres meses, (Ver Anexo A-6, Pág 13)

Para darnos a conocer como empresa, se ubicarán vallas de carretera en lospuntos de acceso a la capital, específicamente en los siguientes lugares

INSTALACiÓN DE LAS VALLAS

PUNTO DE ACCCESO

Carretera Norte

Carretera Sur

Carretera Masaya

UBICACiÓN ESPECíFICA DE LAS VALLAS

Semáforos del Aeropuerto Internacional

Km 7 Contiguo a D'Metal

Primera Entrada a las Colinas

Asimismo se instalarán mantas en los puntos cercanos a los centros dedistribución, ya que se ha observado que éste es uno de los medios máspopulares y económicos en la actualidad

T. RAMOS, o. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 25

'"Dt.\'''IIA''i''' ''''It1M!A,~:r;~K"!J'il:.}iJJ~WH.I~.~~lil

~¡i~TÚ:>'" ~h<l«d

6.7.1 Gastos de Publicidad

1 Vallas de Carretera

• Dimensiones 2 x 3 mts• Precio Unitario US$ 213 90• Cantidad de Vallas 3• Compras al Año 4 veces• Gasto Total al Año US$ 2,566 84• Proveedor LA CASA DEL ROTULERO

2 Mantas

• Dimensiones• Precio Unitario US$ 32 09• Cantidad de Mantas 12• Compl as al Año 2• Gasto Total al Año US$ 770 05• Proveedor

3 Impulsadoras

• Empresa Graffity Publicidad• Duración de la Publicidad 3 meses• Gasto Total al Año US$ 6,210 00

4 Total de Gastos de Publicidad US$ 9,546 90

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 26

,~:

,;?upmo., ~"¡(a'd

VII ESTUDIO TÉCNICO

7 1 Situación Actual del Sector Lácteo

7.1.1 En el Mercado Nacional

Las perspectivas para la ganadería, en medio de \a situación crítica deNicaragua, se perfilan positivas Sin embargo, se requiere de un plus esfuerzopara pasar de una actividad extensiva, con rendimientos produc,tivos históricosmuy bajos, a una intensiva, con la incorporación en el campo de altos nivelesde tecnología, desde la alimentación hasta la transformación de sus productos,dándoles un mayor valor agregado

La ganadería nicaraguense se ha catalogado, generalmente, por tener bajosniveles de incorporación tecnológica en sus sistemas de producción En losaños 60-70 esta actividad registró importantes avances en productividad, lo quefue impulsado por un repunte de los precios de la carne en el mercadointernacional y por la existencia de un Banco de Desarrollo que diofinanciamiento a corto, mediano y largo plazo A lo largo de los años hemosvenido creciendo, aunque de manera un poco lenta, pero constante

Entre enero y julio del presente año el país exportó leche, carne y ganado enpie por valor de 1829 millones de dólares, 51 1 millones de dólares más conrelación a este mismo período en 2006

Existe un potencial grande por desarrollar, tomando en cuenta lo obtenido yque los indicadores técnicos están por debajo de lo que se pudiera lograr si secontara con una política crediticia que fomente el desarrollo del sectorganadero, sin embargo, en los últimos 10 años la única fuente definanciamiento fue la banca privada, que con altos intereses y a corto plazo, locual no era una solución para los ganaderos del país Los que pudieronacceder al sistema financiero fueron más bien camino a la descapitalización, enespecial los pequeños y medianos ganaderos que manejan con iliquidez casi el90% del hato nacional y con sistemas extensivos de doble propósito, de bajosrendimientos y que son más bien semi-comerciales

Los adelantos científicos y tecnológicos generados regionalmente y validados anivel local tienen un buen grado de desarrollo, que al compararlo con losindicadores nacionales, marcan una fuerte brecha entre el conocimientodisponible y el actualmente utilizado por los productores

Esa brecha justifica la necesidad de implementar un amplio programa demejoramiento de la masa ganadera con la aplicación de tecnologías, lo quepuede ser facilitado por políticas financieras que le permitan al ganaderoincentivar la capitalización de la finca con inversiones productivas queincrementen la producción y ayuden a combatir la pobreza

T. RAMOS, O. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 27

~

clft,¡44'nQ.,. Wa6t1a¿

El fortalecimiento de la actividad ganadera pasa por el mejoramiento de lainfraestructura vial y de energia eléctrica en las zonas ganaderas,fundamentalmente en las de alta concentración de producción láctea

La falta de esos servicios limita el desarrollo de la ganaderia, ya que dificulta lacomercialización de los productos generados dentro de este rubro Estalimitante se torna más crítica en la medida que el mercado es más exigente encuanto a la calidad de los productos

La mejoría de la infraestructura en energia y caminos productivos, permitiráaumentar la capacidad de acopio de leche cruda en las principales cuencaslecheras, a través de la ampliación e instalación de nuevos centros de acopio

Se destaca la necesidad de ampliar la capacidad de acopio, esto se demuestraal evidenciar que de los 162 1 millones de galones de leche producidos a nivelnacional, tan sólo se acopió 26 5 millones de galones, dejando fuera depasteurización unos 135 6 millones de galones

Sólo el siete por ciento de la producción total de leche entra en el comerciomundial, el resto se deja para el mercado interno, especialmente en los paísesdesarrollados que protegen la industria láctea nacional, póniendo barreras a laimportación con medidas arancelarias y no arancelarias, subsidiando laproducción interna y promocionando la exportación

7.1.2 En el Mercado Internacional

A Nicaragua se le están presentando a lo interno y a lo externo condicionesfavorables para aprovechar la demanda creciente que se está dando en lasnaciones desal rolladas, y en ese sentido es importante la apertura de unespacio de participación directa del sector con el gobierno, a fin de impulsar eldesarrollo de la actividad ganadera

En ese contexto, la demanda global de lácteos está creciendo un 3% anual,muy por encima de la producción mundial estimada, que tiene un crecimientode uno por ciento por año

Países que tienen desarrollos explosivos de sus economías y grandespoblaciones, como China y la India, están incrementando sensiblemente suconsumo de productos lácteos y, por lo tanto, están restringiendo suproducción de exportación reorientándola hacia el consumo interno

Ese fenómeno le da a paises como Nicaragua la oportunidad de incrementarsus exportaciones, no sólo para aumentar el consumo interno, sino tambiénpara exportar a naciones como la India, que dejó de exportar al mercadomundial 65 mil toneladas métricas de productos lácteos para proteger lacreciente capacidad adquisitiva de su población

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 28

df'~er<101t '(fa/iaad

Por otro lado, China Continental6 incrementó su capacidad de produccióndurante 2006 en un 23 por ciento, pero toda fue dirigida hacia dentro del país, yaún así no satisface las necesidades de consumo de su población Para teneruna idea del cambio que ha sufrido el comercio internacional de leche, bastacitar que el precio internacional de leche descremada sufrió un incremento enOceanía de 151 % de julio de 2006 (US 2050 TM), a julio de 2007 (US 5,150TM)

Esta situación provocó que el precio de leche fluida subiera fuertemente en lospaíses del viejo continente, mientras que en América del Sur existe pocacapacidad de exportación y solamente Brasil registra un balance positivo, altiempo que está mejorando su capacidad de producción, sin embargo, susexportaciones se ven limitadas por la presencia de la fiebre aftosa

Al apreciar el panorama global se observa una situación positiva para que laganadería nicaraguense pueda crecer y aprovechar el incremento de losprecios de los lácteos en el mundo y la capacidad cada vez mayor de consumoque naciones emergentes están teniendo

En ese sentido, lo que le queda al gobierno es crear una política de inversionesde mediano y largo plazo en el campo, garantizando que- Nicaragua explote eindustrialice más su potencial ganadero en la región y coloque con calidad einocuidad importantes cantidades de productos lácteos en el mercadointernacional, con lo que obtendría más ingresos tributarios, más empleos ymayor oportunidad de combatir la pobreza

7.1.3 El Proyecto Nicalac

Nicalac es un proyecto que pretende ayudar a reducir la brecha entre losadelantos cientificos y tecnológicos disponibles en la actualidad y las técnicasimplementadas por las pequeñas y medianas empresas del sector lácteo Porello, Nicalac estará equipada con tecnología semi-industrialízada desde suacopio hasta el producto terminado, con lo que garantizará la calidad einocuidad de sus productos

La empresa tiene la visión de incorporar mejor tecnología al término de susprimeros cinco años Sin embargo, éste es un proceso gradual no sólo por elcosto económico que esto significa, sino por el costo social, ya que son laspequeñas y medianas empresas las que generan mayores empleos en el país7

Además que la tecnología de punta requiere de personal calificado para suoperación

6 Plan de Acción para El Mediterráneo CAR/PL7 Agroindustria de la leche Estrategia, Lineamientos de Politicas y Plan de Acción MAGFOR

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDaN 29

.~

&~~r'¡>" ~&¡¡"."

7 2 Tamaño del Proyecto

El tamaño del proyecto incide directamente en el monto de la inversión y loscostos operativos y, por ende, en su rentabilidad Asimismo determina el nivelde operación de una empresa y los ingresos por venta esperados Sinembargo, la demanda proyectada es quizás el factor más importante paradeterminar el tamaño de un proyecto

En el caso de Nicalac, esta planta iniciará operaciones en el año 2008, con unacapacidad instalada de 5,000 Its/hr Se proyecta que en el primer año detrabajo se acopien 16,000 litros de leche al día durante todo el año, e irincrementando los niveles de producción gradualmente hasta alcanzar lacapacidad máxima de la planta, en un turno de trabajo

En cuanto a la producción de Nicalac, ésta no alcanza ni siquiera el 10% de lademanda total estimada para ambos mercados meta del proyecto, como lorecomienda Gabriel Baca en su texto titulado "Evaluación de Proyecto",Capitulo "Estudio Técnico" y se muestra el estudio de mercado

PLAN DE PRODUCCiÓNPOR TIPO DE PRESENTACiÓN

Producto/Años

Morolique de 40 lb

Morolique de 1 lb

Quesillo de 22 lb

Quesillo de 1 lb

Mozzarella de 22 lb

Mozzarella de 1 lb

Queso Fresco

Crema de 450 gr

Crema de 227 gr

Crema de 114 gr

TOTAL

Año1

14,432 i

64,142 i7~645 :

72,077 !18,034 i44,084 !

308,587 1

547,102i

2,188,407 !2,188,407 i5,452,917 !

Año 2

15,334

68,151

8,122

76,582

19,161

46,839

327,873

581,296

2,325,183

2,325,183

51.793,724

Año3

16,236 !72,160 !

8,600 i

81,087 !20!289 i49,594 ¡

347) 160 ¡615,490 :

2,461,958 !

2,461)958

6,134,531 j

Año 4

17,138

76,169

9,078

85,591

21,416

52,349

366,446

649,683

2,598,734

2,598,734

6,475,339

Año 5.

18,040 •

80,177

9,556

90,096 •22,543 i

55,105

385,733

683)877

2,735,509

2,735,509 .

6,816,146 '

Ver Anexo 8-6, Pág 27 Y 8-7, Pág 28

T. RAMOS, O. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 30

~fi""J-;rO.r: 9lklü/ml

7 3 Localización del Proyecto

En la decisión para la escogencia del lugar donde estará ubicada nuestrafábrica se tomaron en cuenta varios aspectos entre los que más se destacanestán

• En este local, convergen las rutas históricas establecidas para lacomercialización de la leche que viene del sector de la Peninsula deChiltepe

• Existen vias de comunicación con otras comarcas aledañas• Se encuentra a pocos kilómetros de la capital, lo que reduce los gastos

de comercialización del producto final• La materia prima principal (la leche) que proviene de este lugar es

considerada como de muy buena calidad• Los costos de la materia prima están dentro del promedio del mercado

nacional• Existe energía yagua potable, entre otros recursos disponibles

7.3.1 Macro Localización

Este acápite del estudio técnico hace referencia al municipio de Mateare y suslimites, que es donde estará ubicada la planta y donde se encuentra el proyectolechero que será el principal abastecedor de la materia prima (la leche) deNicalac (Ver Anexo B-5, Pág 26)

Mateare esta ubicado en el Km 25 de la Carretera Nueva a León Al Nortelimita con el Lago de Managua, al Sur con el Municipio de Villa Carlos Fonseca,al Este con el Municipio de Managua y Ciudad Sandino y al Oeste con elMunicipio de Nagarote

En el municipio hay alrededor de 5,500 cabezas de ganado y existenaproximadamente 141 ganaderos, en su mayoría individuales En la Peninsulade Chiltepe se concentra la mayor cantidad de ganado del municipio,aproximadamente 3,600 cabezas de ganado con un promedio de 14 litros deleche por cabeza

7.3.2 Micro Localización

Al hablar de micro localización nos referimos al lugar específico donde estaráubicada la planta, su ubicación en cuanto a vías, distancia al poblado máscercano y el total de terreno a construir

El local seleccionado para la planta y oficinas administrativas de la IndustriaNICALAC está ubicado en el Km 25 Carretera Nueva a León, específicamentede la salida de La Comunidad El Charco 100 metros al este, Barrio SanFrancisco, (Ver Anexo B-4, Pág 25)

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 31

clf;p('..,u,.II' 9fuli</ad

El barrio San Francisco se encuentra a 100 metros del casco urbano deMateare

El terreno tendrá un total de 700 m2 ¡Oste será dividido en

• Las instalaciones para la planta procesadora, las cuales tendrán unaextensión de 270 m2

• 60 m2 para el área administrativa• 70 m2 para los cuartos fríos• El resto para áreas y verdes y parqueo

7.3.3 Servicios

El terreno seleccionado para la planta cuenta con todas las facilidades para lainstalación de los servicios básicos, es decir, agua potable, alcantarillado,aguas pluviales, energia eléctrica, telecomunicaciones y sistema de recolecciónde basura

El Municipio de Mateare cuenta con 4 pozos de agua potable que abastecengran palte de la población, incluyendo el barrio San Francisco Estos pozos sonpropiedad de la Empresa Nicaraguense de Acueductos y Alcantarillados(ENACAL), la que también nos suministrará los servicios de alcantarillado yaguas pluviales

En cuanto al servicio de energía eléctrica, éste es suministrado por UniónFenosa Nuestras instalaciones tendrán acceso a éste servicio ya que el barrioSan francisco cuenta con él

El servicio de telefonía cuenta no sólo con la instalación de redes de teléfonossino también de Internet La empresa que provee este servicio en el municipioes la Empresa Nicaraguense de Telecomunicaciones (ENITEL)

Finalmente, el municipio cuenta con un sistema de recolección de basura, quesirve a todo el casco urbano de MATEARE (cubriendo en su totalidad lapoblación) La frecuencia de la recolección es de dos veces por semana paracada sector una vez en el casco urbano de MATEARE El vertedero obasurero municipal está ubicado 3 Km al oeste del casco urbano

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 32

~~,,1'l''''' ~Ir{{aaf

74 Ingeniería del Proyecto

7.4.1 Características del Producto

Todos los productos procesados y comercializados por Nicalac seránelaborados con leche de [a más alta calidad, estandarizados a[ 3% de grasa,pasteurizados con e[ sistema HSTS y manipulados por un personal quecumplirá con todas las normas higiénico-sanitarias estipuladas

Los diferentes tipos de queso serán empacados en bolsas asépticas y selladasal vacio, con dimensiones de 8 pulgadas de alto x 15 pulgadas de ancho, paralas presentaciones de 1 libra que se comercializarán en el mercado nacional

En el caso de los quesos para exportación, como el morolique, éstos seránenvueltos en plástico para paletizar y depositados en cajas, a excepción delquesillo y mozzarella que serán depositados en panas con capacidad de 22libras posteriormente envueltas en plástico para paletizar Además, la bolsacontendrá los siguientes datos

Registro sanitarioInformación nuli icionalE[ logotipo de la empresaE[ nombre del tipo de quesoLicencia del producto por parte del M[FICE[ nombre y la dirección de [a empresaFecha de fabricación y fecha de vencimiento

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 33

.~

<i1't?f~J~;"'" ~/t({l7,.{

7.4.2 Característícas de la Materia Prima e Insumas de Producción

En el desarrollo de los diferentes procesos que se realizarán para laelaboración de los productos que ofertará la Empresa NICALAC, se utilizaránprincipalmente como materia prima

• Laleche• El cuajo• La sal

Además, para lograr mejores resultados en el producto terminado, se leagregarán aditivos como

• El cloruro de calcio• El cultivo láctico

Los insumas necesarios para la elaboración de los productos son

• Energía• Agua Potable• Maquinaria y Equipos• Mano de Obra• Empaques, (Ver Anexo B-24, Pág 51)• Etiquetas, (Ver Anexo B-23, Pág 49 Y50)• Cajas para Embalaje, (Ver Anexo B-8, Pág 29)• Material de Limpieza, (Ver Anexo B-9, Pág 30)• Utensilios, (Ver Anexo B-17, Pág 41 YB-16, Pág 39 Y40)• Equipos de Laboratorio

A continuación presentaremos una breve descripción de cada materia prima ylos aditivos necesarios para la elaboración de nuestros productos

7 4 2 1 La Leche

Este alimento es fuente de calcio, por lo tanto debe ingerírse diariamente desdeel nacimiento a través de la leche materna y a lo largo de la vida a través de laleche vacuna y derivados, para formar y mantener la masa ósea y prevenir laaparición de Osteoporosis

• Características

Las características más importantes de la leche son su variabilidad,alterabilidad y complejidad En cuanto a la variabilidad, desde un punto de vistade su composición, no es posible hablar de una leche sino de leches debido alas diferencias naturales entre especies o para una misma especie según laregión o lugar

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L LOPEZ, E. ARDON 34

cl1't¡leni>fl Wa«,ú,,¡

• Valores Nutricionales

El porcentaje de grasa varía según las estaciones del año, entre un 4 8%durante el invierno y un 28% en verano En cuanto a las vitaminas, la lechecontiene tanto del tipo hidrosolubles como liposolubles, aunque en cantidadesque no representan un gran aporte Dentro las vitaminas presentes en la lecheestán la riboflavina y la vitamina A

Propiedades de la leche

Calorías

Carbohid ratos

Proteínas

Grasas

Minerales

Sodio

Potasio

Calcio

Hierro

7 4 2 2 El Cuajo

59 a 65 Kcal

48 a 5 gr

3 a 3 1 gr

3 a 3 1 gr

30 mg

142 mg

125 mg

02 mg

Agua

Fósforo

Cloro

Magnesio

Azufre

Cobre

87% al 89% i

90 mg

105 mg

8 mg

30 mg

003 mg

Es una sustancia presente en el abomaso de los mamíferos rumiantes,contiene principalmente la enzima llamada renina, se le conoce también comoquimosina, utilizada en la fabricación de quesos, cuya función es separar lacaseína (el 80% aproximadamente del total de proteínas) de su fase líquida(agua, proteínas dellactosuero y carbohidratos) llamada suero

• Características

El cuajo es el mayor espectro de enzimas que surte efecto al ser empleada,además de la quimosina y la pepsina contiene también enzimas que disgreganlos ácidos grasos así como una microflora positíva Con la pasta de cuajo seproducen quesos más picantes y aromáticos y se reduce el tiempo demaduración

• Valores nutricionales

El cuajo se extrae de abomasi de ternera lactante, en solución de salalimenticia (NaCI), mínimo 18% No contiene microbios coagulantes nichimosina proveniente de mícroorganismos genéticamente modificados

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 35

dlr'~e}..<:>.... Cifalta'ed

7423 La Sal

Es uno de los minerales que más abunda en la Tierra Es el condimento másantiguo usado por el hombre y su importancia para la vida es tal, que hamarcado el desarrollo de la historia en diversas fases

• Características

La estructura de este compuesto es un cristal con forma de cubo, en la que losátomos de cloro y sodio, dispuestos alternadamente, forman una red cúbicaque se va repitiendo con la misma orientación en toda la sustancia, formandouna red cristalina

• Valores Nutricionales

El sodio representa el 40% del peso de la sal, estos valores equivalen a 4 - 6 gde sodio Su nomenclatura quimica, Cloruro de Sodio, se debe a sus dos ionescomponentes cloro y sodio

7 4 2 4 El Cloruro de Calcio

Es un compuesto utilizado para corregir los problemas de coagulación que sepresentan en la leche almacenada por largo tiempo y en refrigeración, y en laleche pasteurizada

Su uso permite disminuir las pérdidas de finos (partículas de caseina) y degrasa, además de una sinéresis inadecuada durante el proceso de fabricaciónde queso

Con el cloruro de calcio se obtiene una cuajada más filme, a la vez que acortael tiempo de coagulación Una adición excesiva de este aditivo puede hacelque el coágulo sea tan duro que resulte dificil de cortar y que se obtenga unsabor amargo

• Características

1 Absorbe la humedad del aire o de la supelficie2 Delicuescente El CaCI2 se disuelve en la humedad que absorbe

formando una solución clara extremadamente resistente a laevaporación

3 Larga-duración retiene la humedad que absorbe por un períodoindefinido de tiempo

4 Solución crioscópica Capaz de bajar el punto de congelación de lasolución a-506° C

5 Supresor de polvos en diversos tipos de carretera Su acción es de largadUl ación al retener la humedad por tiempo indefinido

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDaN 36

Ql'~e'nO-1" ~&<lml

6 Corrosividad negativa Bajo contenido de cloruro de sodio (máximo 310ppm)

7 Toxicidad negativa No constituye peligro para el medio ambiente

• Valores Nutricionales

Está compuesto en diversas formas y purezas Tiene una calidad técnicamayor del 99 %, un pH de 80-9 O (solución acuosa al 35 %) y una viscosidadde 5 81 a 200°C

Composición Cada 5 mi contiene Calcio Cloruro (equivalente a 455 mEq deión Calcio y 4 55 mEq de Cloruro)

7 4 2 5 El Cultivo Láctico

Compuesto por varias cepas de las especies Lactococcus lactis subsp lactis(L L) Y Lactococcus lactis subsp cremoris (L C), para la utilización en laindustria láctea, en particular para la elaboración de quesos

Por sus características estandariza la calidad y las propiedades organolépticasde los quesos, protegiéndolos de posibles recontaminaciones Se recomiendacomo iniciador de acidificaciones en quesos de masa semidura y dura, paradegradar proteínas, producir anhídrido carbónico y producir acido láctico

Su misión principal es el desarrollo del ácido láctico en la cuajada El desarrollode ácido baja el pH, que es importante para facilitar la sinéresis (contraccióndel coágulo acompañada de eliminación de suero) Además, se eliminan salesde calcio y fósforo, lo que influye sobre la consistencia del queso y ayuda aincrementar la firmeza de la cuajada

Otra función importante desarrollada por las bacterias productoras de ácido esla supresión de las bacterias supervivientes a la pasteurización o bacterias derecontaminación que necesitan lactosa o no toleran el ácido láctico

• Características

1 Su empleo es para que cumpla uno de los principios de la conservaciónla acidificación

2 Son fermentadoras de carbohidratos3 Productoras de ácido4 Son ácidos tolerantes5 Gram positivas6 No esporuladas7 Catalasa negativa8 Incapaces de reducir los nitratos9 Preferentemente anaeróbicas10 Usualmente no móviles

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 37

d1tJC""'¡'''' 9$:rM4d

7.4.3 Operaciones Básicas en el Proceso de Elaboración de Queso

1 Recepción de la leche2 Higienización3 Medición4 Pre-Enfriamiento5 Almacenamiento6 Estandarización7 Pasteurización8 Enfriamiento9 Inoculación10 Coagulado11 Corte12 Agitado13 Desuerado14 Molienda15 Salado16 Moldeo17 Prensado18 Maduración19 Empaque20 Almacenamiento21 Expendio

Ver Anexo B-2, Pág 22 Y23 YB-3, Pág 24

7.4.4 Descripción del Proceso Productivo

A continuación se enumeran las estaciones de trabajo con sus respectivasoperaciones, maquinaria y equipo de trabajo necesarios para sufuncionamiento

» ESTACION I Recepción y Almacenamiento de la Leche);> ESTACION 11 Normalización y Pasteurización de la Leche);> ESTACION 111 Procesado de la Cuajada);> ESTACION IV Moldeo y Prensado);> ESTACiÓN V Empaque y Almacenamiento:r ESTACiÓN VI Expendio

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, lo LOPEZ, E. ARDaN 38

Foto

di&¡fel"lo.... ~ftd'ad

Estación de Trabajo # 1Recepción y Almacenamiento de la Leche

DescripciónBalanza de Pesado d

'Enfriador a Placa'Tanque de

Leche AlmacenamientoMarca ---- STEELMILK ETIModelo ------ STW5000T 3103-3105

apacidad 2,000 gln/jhr 1,000 InsPotencia ---- 25HP

Costo De E ui o 4,230 7,800 14,400

Cantidad de E ui o 1 1 2Cantidad de Personal 4 O erarios

'Enfriador a Placa Ver Anexo 8-12, Pág 33 Y 34'Tanque de Enfriamiento Ver Anexo 6-10, Pág 31 Y32

Estándares de Entrada

• Color. blanco mate.• Sabor. Ligeramente dulce, dado su contenido de lactosa• Temperatura 4 -7 o C

Proceso

La leche cruda es transportada en pichingas de acero inoxidable, por medio decamiones de baranda Estos equipos pertenecen a los proveedores

El primer paso en el proceso son las pruebas de andén, donde el resultado delas mismas deben cumplir con los parámetros establecidos para su aceptación

• Examen Organolépticos Olor, color y sabor característicos de la lechecruda

• Temperatura No mayor de 7°C.• Prueba de Alcohol No debe presentar reacción o formación de

coágulos

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 39

cl?"t0eyú:>Y 'i%ltdad

Posterior a las pruebas de andén, se realiza la recepción del lote, pasando laleche por un filtro tubular para evitar el ingreso de partículas gruesas alproceso Además se realizan otros pruebas para evaluar su calidad Reductasa(Reducción del azul de metileno) y Acidez

Después se procede al pre-enfriamiento de la leche recepcionada, el cual serealiza en un intercambiador de placas que utiliza un sistema de enfriamientocon agua fria recirculada, proveniente del banco de hielo de la empresa Comoeste sistema es cíclico, no se genera ningún desperdicio de agua, esto si elsistema está funcionando en forma óptima .

Una vez enfriada la leche cruda en el intercambiador de placas, la leche estransportada a los tanques de almacenamiento, donde se le mantiene atemperatura de inhibición bacteriana (2-4 OC)

Este proceso se efectúa al interior de 2 tanques de doble camisa Éstos tienenuna pared interior y otra exterior de acero inoxidable, entre las cuales circulaagua fría proveniente del banco de hielo Estos tanques tienen una capacidadde 1,000 galones respectivamente

La leche almacenada en los tanques de enfriamiento es evacuadagradualmente, a medida que el proceso en línea avanza durante el dia

Estándares de Salida

• Eliminación de partículas gruesas en toda la leche• Temperatura de 2-4 oC• Materia Grasa 3 6 - 3 8%

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 40

, .dT't0..xo,.. ~lttl«c1

Estación de Trabajo # 2Normalización y Pasteurización de la Leche Cruda

Descripción *Estandarizadora *Pasteurizador*Tanquede

Almacenamiento paraCrema

MarcaModeloCapacidad delE ui oPotencia

Costo de E

Foto

Cantidad de E ui o

ALFA LAVAL

5,000 Its/hr

1

STEELMILKG28/3

5000lts/hr

1

Casa del Quesero

2,000 Its/hr

1Cantidad dePersonal

1 Operario 1 Operario

'Estandarizadora Ver Anexo 8-13, Pág 35'Pasteurizador Ver Anexo 8-14, Pág 36 Y37'Tanque de Almacenamiento para Crema Ver Anexo 8-20. Pág 46

Estándares de Salida

• Eliminación de partículas gruesas en toda la leche• Temperatura de 2-4 oC• Materia Grasa 3.6 - 3 8%

Proceso

Este proceso se realiza en un sistema de pasteurización que tiene acopladauna desnatadora La leche cruda se hace circular en un intercambiador deplaca de tres niveles, en donde el proceso de calentamiento se realiza por lacirculación de agua caliente en contracorriente, y el enfriamiento por medio deagua fría proveniente del banco de hielo,

La leche pasa por el primer nivel, elevando su temperatura de 4°C hasta 35°C,de ahí se traslada a la centrifuga para el descremado y separación de lasuciedad En este proceso se obtiene leche con un contenido de grasadeterminada, según la calibración del equipo, crema como otro producto ysuciedad Esta última es desechada al alcantarillado municipal

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDaN 41

•~¡ft'r'€¡'... ~«d«J

La crema pasa a un pasteurizador por lotes, de doble camisa, que utiliza vaporpara su calentamiento La leche es impulsada por una bomba a la sección decalentamiento del intercambiador de calor de placas denominado sistema depasteurización HTST, donde se eleva la temperatura hasta 75°C

Para asegurar que toda la leche alcance esta temperatura, existe un control alfinal de intercambiador llamado tubo de mantenimiento (serpentin), el queretiene la leche durante 15 segundos, no permitiéndole circular libremente

Luego la leche pasa a la sección de enfriamiento del HTST hasta ser enfriada a33 - 34°C, después es impulsada a la tina en que se elaborará el producto

Estándares de Salida

• Temperatura 32 - 34°C• Materia Grasa de la Leche 2 8 - 3 0%• Mater ia Grasa de la Nata 30 - 35%

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 42

Estación de Trabajo # 3Procesado de la Cuajada

Descripción

MarcaCapacidad

Costo de E

Foto

*Tina Quesera

ETI1,000 Ins7,500.00

*Mesa de Desuerado yMoldeo

*Picadora deCuajada

*Marmita paraFundir Queso

8,500.00

*MaquinaHiladora paraMozzarella

9,500.00

Cantidad de Equipo 4 3 2Cantidad dePersonal 12 Operarios

*Tina Quesera. Ver Anexo 8-15, Pág.38 YAnexo 8-21, Pág.47*Mesa de Desuerado y Moldeo. Ver Anexo 8-18, Pág.42 YAnexo 8-21, Pág.47*Picadora de Cuajada: Ver Anexo 8-20, Pág 46*Marmita para Fundir Queso: Ver Anexo 8-20, Pág.45*Maquina Hiladora para Mozzarella: Ver Anexo 8-20, Pág 45

2 1

43

GW0'Cl~o,... 'fIj'alit/ad

Estándares de Entrada

• Temperatura 32 - 34°C• Materia Grasa de la Leche Pasteurizada 2 8 - 3 0%• Materia Grasa de la Nata 30 - 35%

Proceso

A la leche calentada hasta 32 - 34°C se le agregan los aditivps (Cloruro deCalcio y cultivo láctico) y se agita para lograr una distribución homogénea Estaoperación se realiza en un tiempo aproximado de 10- 15 minutos

Con estos aditivos se logra maximizar el rendimiento de la leche, para laproducción de queso

Luego de la inoculación se adiciona el cuajo líquido, y también se agita paramejorar su distribución La mezcla inoculada y coagulada a 33 - 34°C tardaalrededor de 30 - 40 minutos de reposo

Una vez que se lleva a cabo la coagulación de la leche (32 - 34°C), se procedeal corte de producto formado utilizando liras de acero inoxidable provistas decuerdas de acero inoxidable tensadas, que son las que realizan el corte de laleche cuajada en un periodo de 10 a 15 minutos Posteriormente se agitarápidamente durante 30 minutos, con el auxilio con palas plásticas, más 10minutos de agitación lenta y se procede a desuerar el producto totalmente a 33­34°C, durante 45 minutos, hasta drenar todo el suero

El queso concentrado se empieza a triturar en una picadora de cuajada, dondea su vez se le va agregando la sal con una dosificación de O18 libras de sal porcada 4 litros (para el queso morolique) de leche procesada, obteniendo unaconcentración final de sal de 4 5 %

Estándares de Salida

• Concentración Final de Sal 4 5 %• Temperatura 35 - 36 oC

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 44

Estación de Trabajo # 4Moldeo y Prensado

Descripción 'Prensas Hidráulica

Marca Sabina

7,5006 Pistones

Foto

$ Costo de ECa acidad

Cantidad de E ui o 4'Prensa Hidráulica Ver Anexo 6-19, Pág 43 YAnexo 6-21, Pág 48

Estándares de Entrada

• Concentración Final de Sal. 4 5 %• Temperatura 35 - 36 oC,• Prensado 100 PSI por 15 horas

Proceso

El queso se coloca en moldes y se somete a un prensado final para que seproduzca la expulsión total del suero y se logre una textura determinada

En esta fase se introduce la cuajada en moldes para darle forma. Al principio serealiza un prensado gradual para no encerrar humedad dentro de los huecosdel queso

Luego se inicia la última fase de fabricación del queso, que es la maduración, elcual es un proceso lento y uniforme en toda la masa del queso, sin afectar suvolumen, capacidad y forma ya determinadas

La maduración se realiza en condiciones que eviten el crecimiento superficial ydisminuyan la actividad de los microorganismos y enzimas del interior

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 45

Estación de Trabajo #5Empaque y Almacenamiento

Descripción

Marca$ Costo de E ui o

Foto

Cantidad de E ui oCantidad de Personal

Sachetadora

Casa del Quesero4,500.00

11

Cortadora de Queso

Casa del Quesero350000

24

Empacadora alVacío

Casa del Quesero10,324.00

·Ver Anexo 8·20, Pág 45 Y46

Proceso

El producto termínado es empacado en bolsas de polietileno

El objetivo del almacenamiento es crear las condiciones externas necesariaspara controlar el ciclo de maduración del queso Según el tipo de queso, sedebe mantener una combinación específica de temperatura y humedad relativaen las diferentes cámaras de almacenamiento durante las distintas etapas demaduración

Los quesos son llevados al cuarto frío de almacenamiento de productoterminado manteniéndose la temperatura de 4 - SOC para garantizar una vidaútil de 60 días

Estándares de Salida

• Temperatura 4 - So C

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 46

Estación de Trabajo # 6Expendio

Foto

Cantidad de Personal

Camión IsotérmicoHIUNDAY

4 Toneladas2500000

Estándares de Entrada

• Temperatura 4 _60 C

Proceso

El producto es vendido algunas veces en planta, otras veces se transporta alextranjero directamente, en camiones isotérmicos para mantener latemperatura adecuada

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 47

.'. (dte;peno.Ji 9fj'a&-lIad

7.4.5 Balance de Masa

En la Normalización de la Leche Cruda

799 62 Itr de nata

16000 Itr de leche•

15724 93 Itr de leche para queso•

En la Elaboración de los diferentes Tipos de Queso

• Queso Morolique

80 Kg de queso

de Suero~ 13278 83 Itr

~leche 186315,72493 Ur de

morolique

¡ ¡ 11 36 Itr 45375 kg 7 83 Itr

de cuajo de sal de CaCI

• Queso Fresco

53 Itr de suero

9 de queso

t 17661tr 1,572 49 Kgde cuajo de CaCI de sal

~16,593

93 Ur de Leche 2,69003 K

097 r

157254

T. RAMOS, O. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDaN 48

&~er-lM ~/úlaá

• Quesillo

61 Itr de suero

9 de Quesillo

~12,705

3 Itr de leche 2,09231 K"

15,7249

1 141tr 73 651tr 19651trde cuajo de ácido de CaCI

Láctico

Pasado del quesillo en Salmuera

2,09231 Kg de Quesillo 2,165 83 K.g de Quesillo

500 Itr deSalmuera absorción (73 52 kg)

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 49

.'~

cl1"q,ieY(cp ~ha'ad

7 5 Plan de Calidad

Ante el proceso de globalización que se vive actualmente, la industriaalimentaria se encuentra condicionada a modificar su actitud hacia el mercadoEn este ambiente, surge la calidad como un elemento de distinción de losproductos La calidad de un producto alimenticio está determinada por elcumplimiento de los requisitos legales y comerciales, la satisfacción delconsumidor y la producción en un ciclo de mejora continua

En el caso de los alimentos, las fallas más importantes son las relacionadascon la inocuidad Estas fallas pueden evitarse realizando controles eficientesque permitan prevenirlas Sin embargo, a lo largo de la cadena agroalimentariapueden ir sumándose fallas que lleven a obtener un producto diferente aldeseado por el consumidor y por la misma empresa Las fallas pueden ocurrirdurante

• La producción de las materias primas• La recolección o faena• La transformación industrial• El almacenamiento• El transporte• La venta• El uso final del producto

Para garantizar la calidad e inocuidad de sus productos, Nicalac pondrá enpráctica lo que se conoce como El Análisis de Peligros y Puntos de ControlCriticas, HACCP, por sus siglas en inglés Este sistema, aceptadointernacionalmente como un parámetro de referencia, es un métodosistemático, preventivo, dirigido a la identificación, evaluación y control de lospeligros asociados con las materias primas, ingredientes, procesos, ycomercialización

El sistema HACCP garantiza la inocuidad de los alimentos mediante laejecución de una serie de acciones específicas

Como primera medida, es necesario conformar el equipo HACCP que será elresponsable de adaptar el modelo conceptual a la realidad y de diseñar el planpara la implementación de este sistema Dicho equipo puede estar conformadopor personal de la empresa o externo La unica condición es que sea un grupomultidisciplinal io, con muchos conocimientos sobre la empresa y su operación

El equipo HACCP elabora el diagrama de flujo de la línea de producción sobrela que se observarán los puntos de control criticas, (Ver Anexo 8-1, Pág 21)Esta actividad parece de menor importancia, pero de la correcta adecuación deldiagrama a la realidad depende el desempeño exitoso del sistema HACCP

T. RAMOS, O. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDaN 50

@fp-fff.áM' '(¡alú/gd

El sistema HACCP8 considera 7 principios

• Identificar los posibles peligros asociados con la producción de alimentosen todas las fases, desde la producción primaria hasta el punto de venta,evaluando la probabilidad de que se produzcan peligros e identificar lasmedidas preventivas para su control

En este principio, primero es necesario enumerar y analizar todos los peligrosbiológicos, quimicos o físicos que pueden producirse en cada fase Luego, elequipo debe determinar qué medidas preventivas pueden aplicarse paraeliminar los peligros o reducir sus consecuencias a niveles aceptables

Además, es necesario identificar las materias primas, ingredientes y alimentosque puedan contener algún tipo de contaminante (físico, químico y/o biológico),y las condiciones que pudieran facilitar la supervivencia o multiplicación degérmenes Finalmente, debe realizarse el análisis del proceso en su conjunto,hasta el momento en que el alimento es utilizado por el consumidor

• Determinar las fases operacionales que puedan controlarse para eliminarpeligros o reducir al mínimo la probabilidad de gue se produzcan, eIdentificar Puntos de Control Críticos (PPC) en el proceso

La determinación de un punto de control en el sistema HACCP se ve facilitadapor la aplicación de un árbol de decisiones Si se determina la existencia de unpeligro en una fase y no existe ninguna medida preventiva que permitacontrolarlo, debe realizarse una modificación del producto o proceso quepermita incluir la correspondiente medida preventiva

• Establecer los límites criticas de cada uno de los PCC que aseguren queestán bajo control

Los limites críticos son los niveles o tolerancias prescritas que no debensuperarse para asegurar que el PCC es controlado efectivamente Sicualquiera de los parámetros referentes a los puntos de control está fuera dellímite crítico, el proceso se encuentra fuera de control

Para definir el límite y estado para un producto o proceso, suelen utilizarseparámetros objetivos como son tiempo y temperatura, nivel de humedad, pH,actividad acuosa, cloro disponible, especificaciones microbiológicas y otrasAsimismo, pueden considerarse parámetros organolépticos como aspecto,aroma, color, sabor y textura

• Establecer un sistema de vigilancia para asegurar el control de los PPCmediante ensayos u observaciones programadas

8 Manual Genérico para Sistemas de Aseguramiento de Calidad en Plantas Procesadoras deLácteos MAGFOR

T. RAMOS, O. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 51

~

~¡fCY.ú,}{ ~«dad

El monitoreo o vigilancia es la medición u observación programada de un PCCen relación con sus límites críticos Los procedimientos de vigilancia deben sercapaces de detectar una pérdida de control en el PCC

La información obtenida a través de la vigilancia o monitoreo debe ser evaluadapor una persona responsable, debidamente entrenada y con el poder dedecisión suficiente para aplicar medidas correctivas El responsable de lavigilancia debe conocer la técnica de monitoreo de cada medida preventiva,entender la importancia del monitoreo, completar las planillas de registro yfirmarlas

• Establecer las medidas correctivas que habrán de adoptarse cuando lavigilancia o el monitoreo indiquen que un determinado PPC no está bajocontrolo que existe una desviación de un límite critico establecido

Debe formularse un plan de medidas correctivas específicas para cada PCCdel programa HACCP, con el fin de corregir las desviaciones que puedenproducirse Las medidas correctivas deben aplicarse cuando los resultados dela vigilancia indican una tendencia hacia la pérdida de control en un PCC ydeben ser dirigidas a restablecer el control del proceso antes que la desviacióndé lugar a una pérdida de la inocuidad

Cuando indefectiblemente se produce una desviación de los límites críticosestablecidos, los planes de medidas correctivas deben corresponderse con

<~ Tener definido con antelación cuál será el destino del productorechazado

~ Corregir la causa del rechazo para tener nuevamente bajo control elPCC

~ Llevar el registro de medidas correctivas que se han tomado ante unadesviación del PCC Este principio también debe ser documentado Elregistro de las desviaciones en planillas u hojas de control en las que seidentifiquen los PCC y las medidas correctivas es lo que permite tener ladocumentación adecuada cuando se presenta una situación similarAsimismo es recomendable archivar, por el plazo que se considereadecuado

• Establecer procedimientos de verificación, incluidos ensayos yprocedimientos complementarios para comprobar que el sistema HACCPestá trabajando adecuadamente

Se deben establecer procedimientos que permitan verificar que el programaHACCP funciona correctamente Se pueden utilizar métodos, procedimientos yensayos de vigilancia y comprobación, incluidos el muestreo aleatorio y elanálisis La frecuencia de la verificación debe adecuarse a la dinámica delsistema de producción

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 52

~pen"" ~ak¿'d

Como actividades de verificación se pueden mencionar

* Examen del HACCP (sistema y responsabilidades) y de sus registros* Examen de desviaciones y del destino del producto,~ Operaciones para determinar si los PCC están bajo control,~ Validación de los límites criticos establecidos

• Establecer un sistema de documentación sobre todos los procedimientos ylos registros apropiados a los principios HACCP y a su aplicación

Para aplicar el programa HACCP es fundamental contar con un sistema deregistro eficiente y preciso Esto considera la elaboración de un manual queincluya la documentación sobre todos los procedimientos del programa

Asi, pueden llevarse registros de

* Responsabilidades del equipo HACCP* Modificaciones introducidas al Programa HACCP,~ Descripción del producto a lo largo del procesamiento,,~ Uso del producto,~ Diagrama de flujo con PCC indicados,~ Peligros y medidas preventivas para cada PCC,* Límites críticos y desviaciones* Acciones correctivas

De lo descrito hasta este punto se deduce que la clave para el buenfuncionamiento de un sistema HACCP es el personal La concientización decada uno de los empleados en la línea de producción, así como de laspersonas responsables del mantenimiento, la provisión de insumos y eldespacho de productos es un elemento indispensable Cada involucrado debetener pleno conocimiento de la importancia que tiene su rol en la producción yen la prevención

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 53

XG?'qtit'#<»t ~lttkd

7 6 Seguridad e Higiene Ocupacional

Las industrias lácteas deben asumir directrices de buenas prácticas defabricación, concebidas para garantizar la elaboración en adecuadascondiciones de seguridad y permitir un buen funcionamiento de los centros deproducción

Los mayores riesgos en plantas procesadoras de productos lácteos se puedenimputar a las siguientes fuentes

o Altas temperaturaso Sistemas de iluminación insuficientes o mal diseñadoso Ventilación insuficienteo Fallas en los equipos, procesos u operaciones como

> Escapes de amoniaco en la sala de compresores> Filtraciones o derrames de soluciones cáusticas> Manejo de cargadores> Gases provenientes de las operaciones de soldadura

o Ingreso e inspección de espacios confinadoso Riesgos de incendioo Almacenamiento y uso de sustancias tóxicas y peligrosas De entre los

riesgos químicos cabe destacar las toxinas naturales y residuos defármacos

Nicalac, para garantizar la seguridad e higiene de sus trabajadores y productos,tendrá un establecimiento legalmente autorizado dedicado al almacenamiento,tratamiento y transformación de leche cruda, tomando en cuenta las estrictaslegislaciones alimenticias9

Para reducir las probabilidades de ocurrencia de accidentes en las diversasáreas se adoptarían las siguientes medidas

7 6.1 Edificio

Diseño

• Los edificios e instalaciones deberán ser de tal manera que impidan queentren animales, insectos, roedores y/o plagas u otros contaminantes delmedio como humo, polvo, vapor u otros

• Los ambientes del edificio deben incluir un área específica paravestidores, con muebles adecuados para guardar implementos de usopersonal y un área especifica para ingerir alimentos

• Dimensiones suficientes en el diseño con objeto de evitar todo tipo decontaminación

9 Compilación de Normativas en Materia de Higiene y Seguridad del Tlabajo MITRAB

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 54

d1~,A""J.wJl ?$:r/idad

Paredes

• Las paredes interiores, en particular en las áreas de procesos y en lasáreas de almacenamiento que asi lo requieran, se deben revestir conmateriales impermeables, no absorbentes, lisos, fáciles de lavar y decolor claro

Iluminación

• Todo el establecimiento estará iluminado ya sea con luz natural y/oartificial, que posibiliten la realización de las tareas y no comprometa lahigiene de los alimentos ni la visión de los trabajadores, o con unamezcla de ambas que garantice una intensidad minima de

540 lux (=50 candelas/pie2) en todos los puntos de inspección,220 lux (=20 candelas/pie2) en locales de elaboración,110 lux (=10 candelas/pie2) en otras áreas del establecimiento

• Las lámparas y todos los accesorios de luz artificial ubicados en lasáreas de recibo de materia prima, almacenamiento, preparación, ymanejo de los alimentos, deben ser tipo inocuo y estar protegidas contraroturas La iluminación no deberá alterar los colores Las instalacioneseléctricas deberán ser empotradas o exteriores y en este caso estarperfectamente recubiertas por tubos o caños aislantes, no permitiéndosecables colgantes sobre las zonas de procesamiento de alimentos

Ventilación

• Debe existir una ventilación adecuada para evitar el calor excesivo,permitir la circulación de aire suficiente, evitar la condensación devapores y eliminar el aire contaminado de las diferentes áreas

7.6.2 Instalaciones Sanitarias

Cada planta estará equipada con facilidades sanitarias adecuadas incluyendo

Abastecimiento de agua

• Deberá disponerse de un abastecimiento suficiente de agua potable,con instalaciones apropiadas para su almacenamiento, distribución ycontrol de la temperatura, a fin de asegurar, en caso necesario, lainocuidad de los alimentos y el bienestar de los trabajadores

• El sistema de abastecimiento de agua no potable (por ejemplo para elsistema contra incendios, la producción de vapor, la refrigeración y otrasaplicaciones análogas en las que no contamine los alimentos) deberáser independiente

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 55

cl1'kpeY-IC-J< Wa6d'ad

• Los sistemas de agua no potable deberán estar identificados y nodeberán estar conectados con los sistemas de agua potable ni deberáhaber peligro de reflujo hacia ellos

Tuberías

La tuberia será de un tamaño y diseño adecuado e instalada y mantenida paraque

• Transportar adecuadamente las aguas negras o aguas servidas de laplanta

• Evitar que las aguas negras o aguas servidas constituyan una fuente decontaminación para los alimentos, agua, equipos, utensilios, o crear unacondición insalubre

• Proveer un drenaje adecuado en los pisos de todas las áreas, dondeestán sujetos a inundaciones por la limpieza o donde las operacionesnormales liberen o descarguen agua, u otros desperdicios líquidos

Servicios Sanitarios

La planta proveerá a sus empleados, servicios sanitarios accesibles,adecuados, ventilados e iluminados que cumplan como mínimo con

• Instalaciones sanitarias limpias y en buen estado• Puertas que no abran directamente hacia el área donde el alimento esta

expuesto cuando se toman otras medidas alternas que protejan contrala contaminación (tales como puertas dobles o sistemas de corrientespositivas)

• Debe contarse con un área de vestidores que incluya gabinetes paraguarda la ropa

• Las instalaciones sanitarias deben contar con espejo debidamenteubicado

Instalaciones para lavarse las manos

• Las instalaciones para lavarse las manos, deberán disponer de mediosadecuados y en buen estado para lavarse y secarse las manoshigiénicamente, con lavamanos y abastecimiento de agua caliente y/ofría (o con la temperatura debidamente controlada)

• El jabón a utilizar debe ser liquido desinfectante• Proveer toallas de papel o secadores de aire y rótulos que le indiquen al

trabajador que debe lavarse las manos

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 56

. __ -;;,,;f.ti:~~l-,'._:,~'

:>' Ql¡¡~:~~"~~ -<:(~0':0CNO;' ~1?aIt{t>(1

7.6.3 Manejo y Disposición de Desechos Sólidos

Desechos de basura y desperdicio

• Deberá existir un procedimiento escrito para el manejo adecuado debasura y desechos de la planta

• Los recipientes deben ser lavables y tener tapaderas para evitar queatraigan insectos y roedores

• El depósito general de basura deberá ubicarse alejado de las zonas deprocesamiento de alimentos

76.4 Limpieza y Desinfección

Programa de limpieza y desinfección

Debe existir un programa escrito que regule la limpieza y desinfección deledificio, equipos y utensilios, el cuál deberá especificar lo siguiente

• Distribución de limpieza por áreas• Responsable de tareas específicas• Método y frecuencia de limpieza• Medidas de vigilancia

Los productos utilizados para la limpieza y desinfección deben contar conregistro emitido por la autoridad sanitaria correspondiente, previo a su uso porla empresa Deberán guardarse adecuadamente, fuera de las áreas deprocesamiento de alimentos, debidamente identificados

Los productos quimicos de limpieza deberán manipularse y utilizarse concuidado y de acuerdo con las instrucciones del fabricante

7.65 Control de Plagas

La planta deberá de contar con un programa escrito para controlar todo tipo deplagas, que incluya como minimo

• Identificación de plagas• Mapeo de estaciones• Productos apr abados utilizados• Hojas de seguridad de los productos

Los productos quimicos utilizados dentro y fuera del establecimiento, debenestar registrados por la autoridad competente para uso en planta de alimentos

La planta debe contar con barreras fisicas que impidan en ingreso de plagas

T. RAfJlOS, D. RUGAMA, rt mllZ, L. LOPEZ, E. ARDaN 57

~fi<".rú:>... ~k<l«d

La planta deberá inspeccionarse periódicamente y llevar un control escrito paradisminuir al minimo los riesgos de contaminación por plagas

En caso de que alguna plaga invada la planta deberán adoptarse las medidasde erradicación Las medidas de control que comprendan el tratamiento conagentes químicos y biológicos autorizados y físicos se aplicarán bajo lasupervisión directa de personal capacitado

Solo deberán emplearse plaguicidas si no pueden aplicarse con eficacia otrasmedidas sanitarias Antes de aplicar los plaguicidas se deberá teher cuidado deproteger todos los alimentos, equipos y utensilios para evitar la contaminación

Después del tiempo de contacto necesario los residuos de plaguicidas deberánlimpiarse minuciosamente

Todos los plaguicidas utilizados deberán guardarse adecuadamente, fuera delas áreas de procesamiento de alimentos y mantenerse debidamenteidentificados

7.6.6 Equipos y Utensilios

• El equipo y utensilios deberán estar diseñados de tal forma que se evitela contaminación del alimento y facilite su limpieza

• Deberá existir u programa escrito de mantenimiento preventivo

76.7 Personal

Requisitos

Todos los empleados deberán mantener un buen aseo personal y quienesmanipulan los alimentos utilizarán ropa protectora, cubrecabezas, cubre barba,mascarilla y calzado adecuado, cuando proceda

Capacitación

• Deberá existir un programa de capacitación escrito que incluya lasbuenas prácticas de manufactura, dirigido a todo el personal de laempresa

• Los programas de capacitación, deberán ser ejecutados, revisados yactualizados periódicamente

Prácticas Higiénicas

• El personal que procesa alimentos deberá bañarse diariamente antes deingresar a sus labores

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 58

,"G9'~mo)/ ~(tda"

• Como requisito fundamental de higiene se deberá eXigir que losoperarios se laven cuidadosamente las manos con jabón Ifquidodesinfectante yagua

v' Antes de comenzar su labor diariav' Después de manipular cualquier alimento crudo y/o antes de

manipular alimentos cocidos que no sufrirán ningún tipo detratamiento térmico antes de su consumo

v' Después de llevar a cabo cualquier actividad no laboral comocomer, beber, fumar, sonarse la nariz o ir a servicio sanitario

• Toda persona que manipula alimentos deberá cumplir con

v' Si se emplean guantes deberán estar en buen estado, ser de unmaterial impermeable y cambiarse diariamente, lavar ydesinfectar antes de ser usado nuevamente

v' Las uñas de las manos deberán estar cortas, limpias y sinesmaltes Los operarios no pueden usar anillos, aretes, relojes,pulseras o cualquier adorno u otro objeto que pueda tenercontacto con el producto que se manipule .

v' Las personas empleadas en actividad de manipulación de losalimentos deberán evitar comportamientos que puedancontaminarlos, por ejemplo fumar, escupir, masticar o comer,estornudar o toser

v' Tener el pelo, bigote y barba bien recortados, no deberá utilizarmaquillaje, uñas y pestañas postizas

7.6.8 Control de Salud

• Las personas responsables de las fábricas de alimentos deberánacreditar en forma permanente el buen estado de salud de su personal

• Todo el personal cuyas funciones estén relacionadas con lamanipulación de los alimentos deberá someterse a exámenes médicosprevio a su contratación, la empresa deberá mantener constancia desalud actualizada, documentada y renovarse como mínimo una vez alaño

• Se deberá regular el tráfico de manipuladores y visitantes en las áreasde preparación de alimentos

• No deberá permitirse el acceso a ninguna área de manipulación dealimentos a las personas de las que se sabe o se sospecha quepadecen o son portadoras de alguna enfermedad que eventualmentepueda transmitirse por medio de los alimentos Cualquier persona quese encuentre en esas condiciones deberá informar inmediatamente a ladirección sobre los sintomas y someterse a examen médico si así loindican las razones clínicas o epidemiológicas

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 59

,,~

¿,r~CJ'lOP 9Fa6f1ad

• Entre los síntomas que deberán comunicarse a la dírección para que seexamine la necesidad de someter a una persona a examen médico y/ola posibilidad de excluirla de la manipulación de alimentos, cabe señalarlos siguientes

v' Ictericiav' Diarreav' Vómitosv' Fiebrev' Dolor de garganta con fiebrev' Lesiones de la piel visiblemente infectadas (furúnculos, cortes,

etc)v' Secreción de los oídos, los ojos o la nariz

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDaN 60

.. ~:.~¡t~WC>Ji 'ifalid4d

VIII ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

8 1 Introducción

Al igual que la mayoria de países latinoamericanos, Nicaragua ha emprendidoen la última década un proceso de elaboración de leyes, reglamentos y normasambientales como instrumentos para desarrollar un proceso de GestiónAmbiental, encaminadas hacia un desarrollo sostenible Este proceso se hadividido en dos aspectos Un proceso de regulación y contr,ol de caráctercorrectivo, para todas aquellas actívidades que se han establecido antes de1994 y que están afectando el medio y otro que es de carácter preventivo y seaplica a todas las actividades nuevas de rehabilitación, ampliación oreconversión y que por su naturaleza puedan causar impactos al ambienteEste control se ejecuta a través del «Reglamento de Permiso y Evaluación deImpacto Ambiental», Decreto No 45-94, que es el sistema nacional, en dondese establece la obligatoriedad de elaboración del Estudio de Impacto Ambientalpara todas aquellas actividades listadas en el mismo

La gestión de impacto ambiental pretende reducir al minimo las intrusiones enlos diversos ecosistemas, elevar al máximo las posibilidades de supervivenciade todas las formas de vida, por muy pequeñas e insignificantes que resultendesde nuestro punto de vista, y no por una especie de magnanimidad por lascriaturas más débiles, sino por verdadera humildad intelectual, de reconocerque no sabemos realmente lo que la perdida de cualquier especie vivientepuede significar para el equilibrio biológico

Hoy sabemos que nuestro planeta no es capaz de soportar indefinidamente elactual orden económico internacional, que los recursos naturales no son bienesilimitados y que los residuos sólidos, liquidas o gaseosos de nuestro sistema devida conllevan un grave riesgo para la salud del planeta, incluido lógicamente elhombre

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDaN 61

dT"~€'FlQ'" Y]?«lta'ad

8 2 Descripción del Proyecto

Nicalac estará dedicada al procesamiento y comercialización de productoslácteos Para las empresas de este tipo, el estudio de impacto ambiental revistemayor importancia, no sólo por el daño al medio ambiente en sí, sino por elcosto económico que esto significa para la empresa, ya que el mayorcontaminante (OBO)10 generado por las plantas procesadoras de productoslácteos proviene de las pérdidas de productos Por consiguiente minimizar lageneración de las corrientes contaminantes, no solo apunta al c;umplimiento delas normativas ambientales vigentes, sino que permite aumentar la rentabilidadde la empresa

El estudio de impacto ambiental de Nicalac, se concentró básicamente en laevacuación de los residuos liquidas y lodos derivados del proceso deproducción y su tratamiento Esto se debe a que los residuos liquidas cargadosde grasas, aceites, sólidos suspendidos y nitrógeno amoniacal, son la principalfuente de contaminación de este tipo de industria Estos residuos seránsometidos a un tratamiento previo, para luego ser descargados en las redes delalcantarillado público

Los residuos sólidos, los cuáles estimamos serán generados en cantidadesmínimas, serán reciclados Otros contaminantes como el ruido, las emisionesatmosféricas y olores desagradables también serán mínimos

8 3 Contaminantes de las Industrias Lácteas

A continuación descríbiremos los elementos contaminantes y su tratamiento, aexcepción de lo referente a los residuos liquidas, ya que éstos, habiendo sidoidentificados como el principal contaminante en el caso de Nicalac, serántratados como un tema independiente

Residuos sólidos

Entre éstos se encuentran desechos de papeles, cartón y plástico del productoterminado y de artículos usados para la limpieza de equipos e inmuebles Estetipo de residuos serán vendidos a una fábrica de reciclaje

Emisiones atmosféricas

Las emisiones atmosféricas en ía industria láctea son producidas básicamentepor las caíderas En Nicalac, ías emisiones atmosféricas también seránminimas porque sólo se utilizará una caldera, que por su capacidad y supotencia, no emitirá grandes cantidades de gases tóxicos

10 DBO Demanda Bioquímíca de Oxígeno

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARCON 62

G%-¡tey¡Ofl 'tf!alidad

Sus emisiones son tan pequeñas que no son ni comparables con las emitidaspor un pequeño porcentaje del parque automotor de Managua Estas seráneliminadas por medio de una chimenea que estará equipada con filtros demanga

Ruido

El ruido es generado por la maquinaria involucrada en el proceso deproducción En Nicalac, este será amortiguado con el diseño de la planta, elcual será elaborado de conformidad con los requisitos establecidos por losentes reguladores de las industrias alimenticias (MARENA Y MINSA)

Ololes desagradables

Éstos son originados por los desechos sólidos que se derivan del procesoproductivo de la leche (principalmente grasa) y cuando los equipos no se lavancon la frecuencia adecuada En Nicalac, éstos serán neutralizados mediante eltratamiento de los residuos líquidos y plan de prevención de fugas

Residuos liquidas

Estos serán generados principalmente por aguas de origen humano (inodoros,lavamanos, duchas), aguas de enfriamiento y condensación, derrame demateria prima, lodos del proceso aguas de lavado para desinfección de equiposcontaminadas con soluciones alcalinas yacidas

Los principales contaminantes de los residuos líquidos son los aceites, grasas,sólidos en suspensión, demanda quimica de oxigeno, demanda bioquímica deoxigeno (000 y OSO respectivamente, generado por la lactosa) y nitrógenoamoniacal

84 Tratamiento de Aguas Residuales

El tratamiento de las aguas residuales de Nicalac es un tratamiento biológicoque presenta las siguientes ventajas

• Es un sistema económícamente rentable• Es un método eficiente en la remoción de materia orgánica

biodegradable, amonio, compuestos nitrogenados, sólidos suspendidos,fosfatos, etc

• Es un sistema estable frente a las interrupciones de energía, pícos decarga, interrupciones en la alimentación y/o compuestos tóxicos

• Es simple en operación, mantenimiento y control• Es un sistema modular, de manera que permite ampliaciones conforme

va creciendo el proceso productivo que le da origen• No depende de suministros provenientes del exterior• Su tiempo de vida es largo

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ. L. LOPEZ. E. ARDON 63

&~!'nú 'ii!«/iJad

Pretratamiento - Rejas11

Como estructuras de pretratamientos sólo consideramos necesario establecerun sistema de rejas ya que toda el agua a tratar proviene de un sistema"cerrado", esperándose muy poca concentración de arenas y otros sólidossimilares que podrían requerir sedimentación y eliminación antes deltratamiento

Tratamiento - Tanque Imhoff, Filtros Anaeróbicos de Flujo Ascendente

El tratamiento de las aguas residuales se hará por medio de un Tanque lmhoffseguido de Filtros Anaeróbicos de Flujo Ascendente, con lo cual y de acuerdo aexperiencias locales, se lograra un efluente final con la calidad que seestablece en el decreto 33-95, Arto.19 0!er Anexo 0-10, Pág 84)

Descripción y función de los componentes del sistema propuesto

1 Caja de rejas

Es un canal con rejas metálicas por donde pasará toda el agua residualproveniente de la planta En las rejas se retendrán materiales grandes que nose desea que ingresen en el resto de los procesos, tales como trapos, papeles,bolsas plásticas, etc Dentro del canal también existe una bandeja perforadadonde se colocará todo el material retenido en las rejas para que drene el aguaque contiene, cuando éstas se limpien

2 Tanque Imhoff

Es un depósito destinado a la sedimentación y digestión de los sólidoscontenidos en aguas residuales Es un tanque de dos pisos donde el procesode sedimentación se produce en el depósito superior y el proceso de digestión,en la parte inferior del tanque

11 www aframex com

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 64

,~...GW~"RM< ~alr¿d

La configuración de la cámara de sedimentación impide el paso de los gasesgenerados en la digestión y dE¡! las partículas de fango que ascienden porboyancia, debido a estos mismos gases, generando un efluente de mejorcalidad que las fosas sépticas

3 Filtro anaeróbico de flujo ascendente

Este tipo de filtro es conocido como reactor de tercera generación La eficienciaesperada de este filtro es de al menos un 95% Siendo la entrada al filtro de55055 ppm, la salida esperada de será 275 275 ppm lo que correspondería ala remoción de un 97 725% de la carga contaminante

En este tipo de reactor, el agua procedente del tanque ingresa al mismo por laparte inferior, atraviesa un fondo falso perforado y de aquí empieza a subir poruna cama de piedra hasta llegar a la superficie superior del líquido en elreactor En los prímeros 40 00 cm de la cama de piedra desde abajo se formauna colonia bacteriana muy rica que se alimenta de la materia orgánicapresente en el agua residual

La limpieza del filtro se hace mediante el sistema de retro-lavado, el cualconsiste en hacer pasar un volumen de agua de un metro de altura sobre elnivel superior del filtro La dirección del flujo es hacia abajo Esto normalmentelimpia el filtro

4 Caja de distribución

Las cajas de distribución de caudales son simples cajas de concreto que sirvenpara distribuir uniformemente un determinada flujo de aguas hacia dos o mássitios La distribución uniforme se logra ubicando las salidas de agua a unmismo nivel y construyendo la caja de tal manera que el flujo de agua nos seaturbulento dentro de la misma

Disposición final de los residuos tratados

El sistema de tratamiento y disposición final de aguas residuales ha sidoconcebido tomando en cuenta, las disposiciones establecidas en la Ley 291,cuya observancia es de la competencia del MAGFOR En ella se indican lossiguientes aspectos

• Contar con el permiso de la Municipalidad para uso del suelo• Contar con el permiso ambiental del MARENA que certifique que la

planta procesadora a operar cumple con lo establecido en la presentenormativa

• Mantener en buen estado de funcionamiento todas las tuberlas de aguapotable, evitando fugas en grifos y cañerlas Las tuberías deben ser

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 65

cl1t"0enQ;l ~6tkd

• Sometidas periódicamente a pruebas con detector de fugas o pruebas apresión para mantenerlas en buen estado

• Implementar prácticas de recirculación y /0 reutilización de agua,haciendo uso de las aguas de enfriamiento y las ultimas aguas dellavado (enjuague), para ser utilizadas en la limpieza inicial, y las aguacaliente utilizadas de la caldera para el lavado de equipos y utensilios

• Contar con un sistema de canales impermeabilizados para recolectar loslíquidos procedentes del derrame de tanques de almacenamiento de laleche, desnatado y otros equipos

• Contar con equipos de controles durante el procesamiento del productodeberán funcionar con controles durante su operación, para evitarderrame y pérdida del producto

• Mantener los tanques, cubetas y tuberías en buen estado, con el objetode evitar o reducir las perdidas o derrames al mínimo

• Construir una pileta para el almacenamiento del suero simple para sureutilización o aprovechamiento como subproducto Esta pileta debecontar con válvula de pase para evitar el derrame hacia cualquier cuerporeceptor

• El vertido del suero debe ser dispuesto a través de conductos de drenajeimpermeabilizados en pilas de tratamiento preliminar de residuoslíquidos antes de su tratamiento final

• En los sitios donde se moldean los quesos se deben instalarrecolectores de liquidas a fin de colectar el suero salado que vierte delprensado del queso, para evitar el derrame en el piso

• No se permite mezclar el suero con las aguas residuales, ni ser vertidosen los sistemas de alcantarillado sanitario

• No se permite la descarga directa o indirecta de aguas residuales notratadas de las planta procesadora de lácteos a cualquier cuerpo deagua, suelo, subsuelo y en áreas protegidas

• No se pel mite el lavado de utensilios (pichingas) y vehículos quetransporta la leche en cuerpos de agua superficiales

• Las aguas residuales industriales tratadas proveniente de la industriaslácteas y sus derivados que descargan directa o indirectamente acualquier cuerpo receptor, deben cumplir estrictamente con los limitesmáximos permisibles descritos en los Artos 19 y 31 del Decreto 33 -95relativo a las Disposiciones para el Control de la Contaminaciónproveniente de las descargas de Aguas Residuales Domésticas,Industriales y Agropecuarias

• No se permite la descarga de desechos sólidos en los sistemas dealcantarillado interno de la planta ni en el sistema externo de la red dealcantarillado sanitario

• Los aceites usados procedentes del cambio de aceite de los vehiculosautomotor y los envases de los mismos, deben ser recolectado enrecipientes separados de los desechos sólidos procedentes del procesode la planta y de los desechos domésticos

T. RAMOS, O. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 66

~¡ioJ'(C'" ~/tda¿

• Los sistemas de tratamiento no deben de estar ubicado a una distanciaigual o menor de 50 metros aguas abajo de pozos individuales deextracción de agua subterránea destinada al consumo humano o alproceso industrial

En el caso de Nicalac el efluente final será descargado directamente en elservicio de alcantarillado de la ciudad ya que el proceso de tratamientoseleccionado garantizará un efluente que cumple con lo establecido en eldecreto 33-95, tal como antes mencionáramos

En este sentido, en el Anexo 0-11 y 0-12, Pág 85 Y 86, se muestran losresultados del monitoreo que ENACAL realizó en diversos sistemas detratamientos administrados por esta misma institución Dentro de estosmonitoreos existen tres plantas con caracteristicas similares al sistemapropuesto

Costos de construcción

Los costos de construcción se han estimado en USO $500 00 por metrocuadrado, para un área total de 61 mts2

En los Anexos 0-1-9, Pág 75-83, se presentan los detalles del sistema detratamiento

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDaN 67

IX ESTUDIO ORGANIZATIVO

R.?Jsr~:';¡;i{ffl&~tt1i1'rt,'J .Jefe de"'''''~l'

tlProduccl6nt;t~~)S"

Auxiliar deVenta

" --"'"'ContadOft-:~:"'~

Gerente IGeneral

;,';\t,¿~

Aux1UardeBodega

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDaN 68

cl1'o/st>nc" 'l%¡(a'ad

9 1 Aspectos Legales

Nicalac estará conformada por 33 trabajadores distribuidos en cuatro áreas detrabajo producción, venta, administración y gerencia Por su nivel de ingresos,está clasificada como una mediana empresa y sus obligaciones fiscales estándeterminadas por la Administración de Rentas

La importancia de las PYME radica en que representan la mayoría de lasempresas nicaraguenses y, por lo tanto, son las principales generadoras deempleo Las PYME contribuyen a la libre competencia a nivel nacional einternacional y, al igual que todo su entorno, están sujetas a cambios derivadosde la globalización, proceso en el cual Nicaragua se inserta cada dia demanera más activa Por esta razón, la Constitución Politica de Nicaraguafomenta su crecimiento en diferentes artículos, tales como el Arto 5, Arto 99,Arto 103, Arto 104, todos relacionados con la protección jurídica a la libreempresa legalmente asentada

Pasos que deben seguirse para formar una PYME

a- Inscripción de la empresa en el Registro Único del Contribuyente (RUC)

Toda persona interesada en inscribir una PYME debe presentarse a lasoficinas del Registro Único del Contribuyente (RUC) para solicitar su cedulaRUC Requisitos para realizar esta solicitud

Partida de Nacimiento (Original y Copia)Llenar el formulario de informaciónUna foto tamaño carnet

b- Compra de libros para llevar los registros contables Estos libros son elLibro de Diario y el Libro Mayor

c- Pago de la inscripción de los libros contables y el foliado de los mismosEsto se realiza en un banco y su costo es de C$ 50 00 (CincuentaCórdobas) (Ver Anexo C-20, Pág 73)

d- Registro de la empresa en el Registro Mercantil

En esta oficina se hace una solicitud en papel sellado Si se ha hechouna Escritura Publica para la formación de la empresa, esta debeanexarse a la solicitud En caso de no contar con Escritura Publica, solose hace el registro y se suministran los datos requeridos, de conformidadcon los Artos 15 y 19 del Código Comercial de Nicaragua También sedebe presentar la minuta de cancelación del banco

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 69

~¡i€>"l'q.>' 'W«/¡<kd

e- Registro en la Alcaldía Correspondiente

La alcaldla es un lugar de visita obligatoría para toda PYME, y en estadependencia ía empresa debe cumplir con los siguientes requisitos

- Presentar una solvencia municipal de C$ 25 00 (veinte y cincocórdobas), la cual se cancela en la caja de la alcaldla

- Llevar una carta en original y copia, en la que se solicite la matriculacomercial, que incluya lo siguiente

.;. Nombre del negocio

.;. Tipo del negocio

.;. Dirección exacta del negocio

.;. Barrio en que se ubica el negocio

Presentar original y copla de la cedula RUCPresentar fotocopias de inscripción de los Libros Mayor y DiarioPagar un anticipo de C$ 260 00 (Doscientos Sesenta Córdobas) de laMatricula Comercial El valor restante se cancela al recibir estedocumento, lo que sucede dos meses y diez días después de haberdeclarado la primera retención del 1 5 % del I G V

f- Inscripción en la Administración de Rentas

Después de la alcaldía se debe visitar la Administración de Rentas máscercana a la ubicación de la empresa Aquí se deben cumplir lossiguientes requisitos

.;. Presentar la cedula RUC

.;. Brindar todos los datos que le soliciten sobre el negocio

.;. Dar el nombre completo

.;. La dirección exacta del negocio

.;. El giro del negocio

g- Emisión de facturas comerciales

En el caso de Nicaragua, la factura comercial debe cumplir con lossiguientes requisitos

.:. Nombre de la empresa o razón social

.:. Pie de imprenta fiscal

.:. Facturas prenumer adas comenzando con el 0001

.;. No De RUC

.;. Dirección y teléfono de quien las emite

.;. Fecha en que se efectúa la transacción

T. RAMOS, o. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. AROON 70

~<i.

¿;r~t'n¡" .... ~1t({<l'tI

h- Inscripción de productos en el MAGFOR

Luego de haber inscrito la empresa en las entidades correspondientes, sedeben visitar las oficinas del MAGFOR para inscribir el o los productos acomercializar En el caso de NICALAC, los diferentes tipos de quesos y cremaDocumentos requeridos para esta gestion

a-) Cedula de Identidadb-) Análisis de laboratorio con las caracteristicas del producto calidad, tipo,porcentajes, etc

i- Inscripción en la Dirección General de Aduanas

La empresa Nicalac, como todas, debe inscribirse en la Dirección General deAduanas como importador y exportador directo Para este efecto, se requierede lo siguiente

.:. Poder Especial de Representación

.:. Copia certificada del poder especial

.:. Copia certificada del acta de constitución de la empresa

.:. Fotocopia de la cedula de identidad de los socios

Pasos para la Elaboración de una Escritura Publica

Acta de Constitución de la Empresa Sociedad Anónima NICALAC

Toda empresa que desee establecerse como Sociedad Anónima debe contarcon una escritura de constitución de la empresa, la cual debe ser elaborada porun notario público registrado (Ver Anexo C-19, Pág 72)

Para este efecto, el notario requerirá

Razón Social (Nombre de la Sociedad)Nombre y apellido de los socios Tres personas, como mínimo, quienesdeberán presentar su cedula de identidadFinalidad u objetivos ( a que se dedicara la empresa)Capital Social ( Dinero que se posee al inicio)Tipos de aporte de los socios ( monetario o de especie)Quien sera la persona que administrara el negocioVencimiento ( si es indefinido o tendrá un vencimiento)

La constitución de esta sociedad anónima tiene un costo de C$ 1,500 00 (MilQuinientos Córdobas) El notario también puede hacer todo el registro completoen las instituciones correspondientes, a un costo de $ 1,500 00 (Mil QuinientosDólares)

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 71

~, ,GW~e'''á'Y Yfa&atad

92 Aspecto Organizativo

En términos generales, las actividades a realizar por la Dirección General deNicalac y todas sus áreas de apoyo para el eficiente desempeño de la misma,son las siguientes

Actividades Administrativas

1 Planificar y controlar las actividades en general2 Asegurar los requerimientos económicos de la empresa3 Garantizar a los trabajadores un ambiente seguro y agradable4 Plantear los objetivos y la política de la empresa5 Asignar los cargos y capacitar al personal6 Procesar la información relevante7 Orientar y controlar los procesos administrativos y productivos8 Luchar por el liderazgo de la empresa9 Crear y ejecutar planes de diseño de imagen del producto10 Crear y ejecutar planes para el lanzamiento del producto11 Realizar investigaciones de la demanda del producto12 Comercializar el producto13 Atraer nuevos clientes14 Realizar promociones del producto15 Formular estrategias publicitarias16 Participar en la planeación general de la empresa17 Procesar la información administr ativa y financiera18 Delegar responsabilidades operativas19 Suministrar información a los subordinados20 Controlar la ejecución de planes de acción21 Reclutar personal22 Planificar programas de capacitación de personal23 Controlar la asistencia y puntualidad del personal administrativo24 Supervisar la limpieza e higiene del área administrativa25 Definir los puestos de trabajo26 Supervisar que las órdenes sean cumplidas27 Asegurar el abastecimiento requerido para la producción28 Corregir de inmediato las actividades anómalas29 Establecer medidas correctivas30 Cuidar y mantener los recursos físicos del área administrativa31 Pagar la nómina32 Pagar los impuestos33 Realizar la retención de impuestos34 Suministrar información a sus jefes35 Procesar la información concerniente a la contabilidad de la empresa36 Llevar los libros de la empresa37 Facturar los pedidos38 Archivar la información general de la empresa39 Realizar las actividades de limpieza e higiene

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 72

-""".. ),

~,heY-á>" 'if(lli'dad

40 Proteger la industria41 Vigilar el acceso a la industria42 Entregar los productos vendidos43 Comprar los materiales e insumos44 Entregar los pedidos en tiempo y forma45 Llevar un control de inventario de la materia prima e insumos

Actividades Productivas

1 Supervisar el proceso productivo en general2 Elaborar informes de producción3 Proporcionar equipos de seguridad a cada uno de los operarios4 Realizar un control de calidad total del producto5 Supervisar el control de inventarios del producto terminado6 Garantizar la higiene y limpieza del área de producción7 Supervisar la limpieza y mantenimiento de la maquinaria8 Determinar los cuellos de botella9 Decidir si el producto semi-terminado se reprocesa o se desecha10 Plantear las medidas preventivas y correctivas con respecto al área de

producción11 Fomentar un proceso de retroalimentación de la información12 Tomar muestras13 Realizar pruebas de control de calidad de la leche cruda, producto semi­

terminado y producto terminado14 Conservar y manejar los equipos y maquinaria del proceso productivo15 Controlar el proceso de normalización, desnatado e higienización de la

leche16 Controlar el proceso de pasteurización de la leche17 Controlar el proceso de almacenamiento, enfriamiento y pre-

calentamiento de la leche cruda18 Controlar el proceso de empaquetado del producto terminado19 Llevar un control de inventario del producto terminado20 Realizar limpieza de los equipos y maquinaria del área de producción21 Realizar limpieza del área de producción en general22 Reproceso del producto23 Desecho de los productos24 Implementar un control del tratamiento de las aguas residuales

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 73

cit&¡iC-H(>.j< Y!kkflad

9 3 Clasificación y Agrupación de las Actividades de acuerdo con elNivel Organizacional

A Nivel Institucional

~ Gerente General

1 Planificar y controlar las actividades en general2 Asegurar los requerimientos económicos de la empresa

3 Garantizar a los trabajadores un ambiente seguro y agradable4 Plantear [os objetivos y la política de la empresa5 Asignar los cargos y capacitar al personal6 Procesar la información relevante7 Orientar y controlar los procesos administrativos y productivos8 Luchar por el liderazgo de la empresa9 Crear y ejecutar planes de diseño de imagen del producto10 Crear y ejecutar planes para el lanzamiento del producto11 Realizar investigaciones de la demanda del producto _12 Comercializar los productos13 Atraer nuevos clientes14 Realizar promociones del producto15 Formular estrategias publicitarias

En los niveles intermedio y operacional, se clasificarán las actividades en dosgrupos

~ Administrativas~ Financieras

B Nivel Intermedio

~ Administrativas Jefe Administrativo Financiero

1 Participar en la planificación general de la empresa2 Procesar la información administrativa y financiera3 Delegar [as responsabilidades operativas4 Suministrar información a los subordinados5 Controlar la ejecución de los planes de acción6 Reclutar el personal7 Planificar programas de capacitación de personal8 Controlar la asistencia y puntualidad del personal administrativo9 Supelvisar la limpieza e higiene del área administrativa10 Definir los puestos de trabajo11 Asegurar el abastecimiento técnico de todos los materiales12 Cuidar y mantener los recursos físicos del área administrativa

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 74

c$~('n¡'¡< ~6dad

~ Productivas Supervisor General

1 Supervisar el proceso productivo de manera general2 Elaborar informes de producción3 Proporcionar equipos de seguridad a cada uno de los operarios4 Controlar la calidad total del producto5 Supervisar el control de inventarios de producto terminado6 Garantizar la higiene y limpieza del área de producción7 Supervisar la limpieza y mantenimiento de la maquinaria8 Determinar los cuellos de botella9 Decidir si el producto se reprocesa o se desecha10 Plantear las medidas preventivas y correctivas con respecto al área de

producción11 Fomentar un proceso de retroalimentación de la información

C Nivel Operacional

~ Administrativas

1 Pagar la nómina2 Pagar los impuestos3 Realizar la retención de impuestos4 Suministrar la información a los jefes5 Procesar la información concerniente a la contabilidad de la empresa6 Llevar los libros contables de la empresa7 Facturar los pedidos8 Archivar la información general de la empresa9 Realizar las actividades de limpieza e higiene10 Proteger la industria11 Vigilar el acceso a la industria12 Entregar los productos vendidos13 Comprar los materiales e insumos14 Entregar los pedidos en tiempo y forma15 Controlar el inventario de la materia prima e insumos

~ Productivas

1 Toma de muestras2 Realización de pruebas de control de calidad de la leche cruda, producto

semi-terminado y producto terminado3 Conserva y manejo de los distintos equipos y maquinarias del proceso

productivo4 Controlar el proceso de normalización, desnatado e higienización de la

leche5 Controlar el proceso de pasteurización de la leche6 Controlar el proceso de almacenamiento, enfriamiento y precalentamiento

de la leche cruda

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 75

clt(;,fic-rw}/ 9/k1/dad

7 Controlar el proceso de envasado del producto terminado8 Controlar el proceso de empaquetado del producto terminado9 Control de inventario del producto terminado10 Limpieza de los equipos y maquinaria del área de producción11 Limpieza del área de producción en general12 Reproceso del producto13 Desecho de los productos14 Control del tratamiento de las aguas residuales

Delegación de Autoridad

Del Gerente General dependen

1 Jefe de Administración y Finanzas2 Jefe de Producción3 Jefe de ventas

Del Jefe de Administración dependen

1 Contador2 Secretaria3 Afanadora4 Seguridad

Del Jefe de Producción dependen

1 Supervisor de producción2 Operarios3 Encargado de bodega4 Auxiliar de bodega5 Supervisor de calidad

Del Jefe de Ventas dependen

1 Conductor2 Auxiliar de ventas3 Vendedor

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 76

df~,"r(¡'~ 'f&r6r1ad

9 4 Proceso de Selección y Contratación

En la actualidad, las técnicas de selección de personal tienden a ser mássubjetivas y más afinadas Hay que determinar los requerimientos de losrecursos humanos y ampliar las fuentes más efectivas que permitan conocer alos candidatos idóneos Hay que evaluar la potencialidad física y mental de lossolicitantes, así como su aptitud para el trabajo El mejor medio para esto sonlas entrevistas En Nicalac dispondremos de fuentes externas, tales comoperiódicos de circulación nacional para localizar a los posibles candidatos

Los posibles candidatos deberán presentarse a entrevista a las instalacionesde la empresa con los documentos requeridos

Formulario de Solicitud de Empleo

Datos personalesPreparación académicaExperiencia laboralCargo al que aspiraReferencias

Pasos para la Contratación del Personal

Recepción preliminar de solicitudes

1Pruebas dI idoneidad

Entrevista de selección

1Verificación de datos y refer encias

1Exámenes médicos

1Valoración de experto

1Decisión de contratal

Ver Fichas Ocupacionales contenidas en los anexos del C-1 al C-18, Pág 53 a[a 71

T, RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 77

,lv.,Ó;

dltfiC'n;',. ~Ir¿d

X ESTUDIO FINANCIERO

El análisis financiero del presente proyecto se enfoca principalmente en losrequerimientos de capital y las posibles fuentes de financiamiento, asi como enlos ingresos proyectados y los aspectos económicos internos de la operaciónde transformar la materia prima propiamente dicha, en este caso la leche, y decomercializarla en los diferentes productos lácteos que distribuirá Nicalac Entérminos generales, todos estos elementos, evaluados de forma conjunta conlos indicadores financieros, es lo que nos permite establecer la viabilidadeconómico-financiera de un proyecto, expresada de la rentabilidad de unaempresa En el caso de Nicalac, todos los resultados obtenidos apuntan a queserá un proyecto rentable

Es importante mencionar que la unidad monetaria utilizada en todos loscálculos es el dólar americano, al tipo de cambio de C$ 1870 por un dólarOtro dato digno de señalar es que para las proyecciones se tomó comoreferencia una tasa inflacionaria del 10%

Es obvio que lo que muestran las proyecciones económico-financieras no esmás que un escenario probable de lo que sería la realidad, la cual siempre estásujeta a los vaivenes del mercado y a la calidad administrativa de un proyectocomo éste

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDaN 78

dl,;¡ienO-}< Wakllad

10 1 Plan Global de Inversión

El cuadro siguiente muestra el Plan Global de Inversión de la Industrial Nicalac,el cual refleja todos los gastos en que se incurrirá para poner enfuncionamiento esta industria, en su primer año de operación

MONTO GLOBAL RECURSOS PROPIOS PRESTAMOSRUBROS (US$) (US$) (US$)

A Inversiones FijasTerrenos 7,00000

,7,00000

Maquinaria y Equipos 307,561 77 307,561 77Edificios 80,000,00 80,00000Enseres de Trabaio 25,417,08 25,41708Mobiliario y Equipo de Oficina 6,491 39 6,491 39Medios Rodantes 37,50000 37,50000~----

Constl ucción de Planta deTratamiento 30,50000 30,50000Total de Inversiones Fiias 494,470.24 494,470.24

B Inversiones DiferidasEstudios de Preinversión 4,94470 4,94470Orqanización y Constitución Leqal 1,500,00 1,500 00Reqistros Sanitario 53764 53764Reqistlo del Producto 774,19 774,19Patentes 2000 2000Total de Inversiones Diferidas 6,982.34 6,98234

C Capital de TrabaioMateria Prima e Insumas 118,78174 118,78174Efectivo en Caia 30000 30000Producto Terminado 178,91335 178,91335Banco 16,818,76 16,818,76Cuentas por Cobrar 46,86860 46,86860Total de Capital de Trabaio 361,68245 361,68245

D Imorevistos 43,15675 43,15675

E Inversiones Totales 906,291.78 411,82154 494,47024

*Nota Todos los rubros del Plan Global de Inversión tienen su Memoria deCálculo en las cuadros contenidos en el Anexo E-1 al E-11, (Pág 88-93)

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 79

..d14f('n~.., ~/.e<I«d'

1O2 Servicio de Deuda

Las inversiones se realizaran a través de un plan de financiamiento a largoplazo, con una duración de cinco años y una tasa de interés anual del 18%

PeríodoIntereses Denegados

Principal (US$)Cuota

Saldo (US$)(US$) (US$)

- - -O $494,47024

1 $89,00464 $69,11598 $158,12063 425,35426

2 76,56377 81,556.86 158,12063 343,79740

3 61,88353 96,23709 158,12063 247,560.30

4 44,56085 113,55977 158,12063 134,00053

5 24,12010 134,00053 158,12063 000

Total $227,451 94 $246,909.94 $474,361 88

Detalles

P = 494,470 24 A = Pi = (494,470 24)(0 18)

(1-(1+i rJ (1-(1+018)")

i= 18%=0 18

n = 5 años

A = $158,12063

= Pin

$89,00464

T, RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 80

.,dlo/l:c-y'(;"" ~fi(ft¡.d

10 3 Presupuesto Anual de Ingresos

En la siguiente tabla se presenta los ingresos por venta durante los cinco añosproyectados

Período ProducciónlVenla Inareso Tolal

1 978,030 2,146,96025

2 1,026,761 2,458,197 39

3 1,100,284 2,922,54964

4 1,161,411 3,393,404 86

5 1,222,538 3,929,205.62

Tolal 5,489,025 14,850,31775

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 81

dt"~"YÚ'P ~k;/aá

10 4 Costos Totales de Operación (US $)

RUBROS AÑO 1 AÑ02 AÑ03 AÑ04 AÑO 5A. Costo de Fabricación

1. Costos Directos

Materia Prima 1,174,277.46 1,472,665.95 1,743,802.03 2,024,747.92 2,344,452.24Mano de Obra Directa 24,640.00 29,568.00 32,524.80 35,777.28 39,355.01

Prestaciones v otros recarnos 10,654.34 12,785.20 14,063.72 15,470.10 17,017.11Sub· Total Costos Directos 1,209,571.80 1,515,019.15 1,790,390.56 2,075,995.29 2,400,824.35

2. Gastos de Fabricación

Materiales Indirectos

Emnanue 132,321.64 164,724.62 187,729.59 239,407.93 271,253.06

Combustibles v Lubricantes 32,538.13 37,270.95 39,134.50 41,091.23 43,145.79

Mano de Obra Indirecta 17,798.00 21,357.60 23,493.36 25,842.70 28.426.97

Prestaciones 7,695.86 9,235.03 10,158.53 11,174.38 12,291.82

Energia 15,326.98 17,800.20 18,690.21 19,624.72 20,605.96

Anua 9,504.00 12,285.90 14,309.46 16,614.87 19,238.27

Denreciaciones 33,476.14 33,476.14 33,476.14 33,476.14 33,476.14

Materiales de Limnieza 1,947.24 1,947.24 1,947.24 1,947.24 1,947.24

Uniformes v Enuino de Protección 677.84 677.84 677.84 677.84 677.84

Sub - Total de Fabricación 251,285.84 298,775.52 329,616.87 389,857.05 431,063.08

Total de Costos de Fabricación 1,460,857.64 1,813,794.67 2,120,007.43 2.465,852.34 2,831,887.43

B. Gastos de Administración

Salarios 27,060.00 32,472.00 35,719.20 39,291.12 43,220.23

Prestaciones Sociales 11,700.74 14,040.89 15,444.98 16,989.48 18,688.43

Eneraía Eléclrica 2,965.25 3,607.72 3,968.49 4,166.91 4,375.26

Teléfono 588.24 705.88 776.47 854.12 939.53

Combustible v Lubricante 2,781.94 3,324.43 3,656.87 4,022.56 4,424.81

Panelería v Utiles de Oficina 721.37 793.51 872.86 960.15 1,056.16

Materiales de Limoíeza 200.00 220.00 242.00 266.20 292.82

Denreciaciones 4,211.04 4,211.04 4,211.04 2,480.00 2,480.00

Vinilancia 4,950.00 5,940.00 6,534.00 7,187.40 7,906.14

Total de Gastos de Admón 55,178.58 65,315.47 71.425.91 76,217.94 83,383.39

C. Gastos de Ventas

Salario 14,806.00 17,767.20 19,543.92 21.498.31 23,648.14

Prestaciones Sociales 6,402.11 7,682.54 8,450.79 9,295.87 10,225.46

Comisiones 12,888.86 16,433.30 19,139.96 22,223.63 25,732.62

Combustible \1 Lubricantes 1,905.99 2,276.30 2,503.93 2,754.33 3,029.76

Denreciaciones 4,560.00 4,560.00 4,560.00 4,560.00 4,560.00

Publicidad 3,080.21 3,388.24 3,727.06 4,099.76 4,509.74

Gastos de Promoción 6,210.00 6,831.00 7,514.10 8,265.51 9,092.06

Total de Gastos de Ventas 49,853.18 58,938.58 65,439.77 72,697.41 80,797.78

D. Gastos Financieros

Intereses Mediano" LP 89,004.64 76,563.77 61,883.53 44,560.85 24,120.10

Total de Gastos Financieros 89,004.64 76,563.77 61,883.53 44,560.85 24,120.10

Costos Totales del Provecto 1,654,894.04 2,014,612.49 2,318,756.64 2,659,328.54 3,020,188.69 I

'Nota Todos los rubros de los Costos Totales de Operación tienen su Memoria de Cálculo enlas cuadros contenidos en el Anexo E-12 a la E-35, (Pág 94-109)

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON R2

10 5 Flujo de Caja

Esta es una importante herramienta que se utiliza para analizar el valor deldinero a través del tiempo

Esta herramienta financiera está compuesta por flujo de entrada y flujo desalida Los primeros originados de los créditos obtenidos, tanto para lasinversiones, como para capital de trabajo y los ingresos por venta de productosLos segundos por pagos o desembolsos de efectivo, para cubrir gastos,inversiones y otros conceptos relacionados

• Los ingresos proyectados provienen de las ventas de productos, cuyosprecios (reflejados en dólares) de venta promedio por libra para losquesos y crema

Los ingresos totales se determinaron en relación a los precios de venta y lascantidades a producir

Los egresos proyectados están conformados por los costos de producción,gastos administrativos y gastos de venta

FLUJO DE CAJA o 1 2 3 4 5

Saldo Inicial Caia 411,82154Ingresos Sujetos a Impuesto 2,146,96025 2,458,197 39 2,922,54964 3,393,404 86 3,929,20562Financiamiento 494,47024Egresos Sujetos a Impuestos 1,654,894 04 2,014,61249 2,318,75664 2,659,328 54 3,020,18869Utilidad Antes de Imouesto 906,291 78 492,066.21 443,58490 603,79300 734,07632 909,01693Impuestos Sobre la Renta

1(30%) 271,88753 147,61986 133,07547 181,13790 220,22290 272,70508Utilidad Después de Imouesto 634,40425 344,446.34 310,509.43 422,655 10 513,85342 636,311 85Gastos No Desembolsados 42,24718 42,24718 42,247 18 40,516 14 40,51614Valor Residual --- ----~Egresos No Sujetos aImpuesto 906,291 78Flujos de Fondo del Proyecto .271,887 53 386,69352 352,75661 464,90228 554,36956 676,82799Amortización al Principal 69,115.98 81,55686 96,237.09 113,559n 134,OilQJ5lAmortización al Interés 89,00464 76,56377 61,88353 44,56085 24,1:2QJQFlujos de Fondo delInversionista .271,887 53 228,572 90 194,63598 306,781 65 396,24894 518,70737

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 83

,-

&,ftIN,(j,p ~Ir<lad'

10 6 Estado de Resultados

El Estado de Resultados (Pérdidas y Ganancias), presenta utilidades durantetodo el periodo analizado del proyecto

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑ03 AÑ04 AÑ05

A. Inqresos por Venta 2,146,96025 2,458,197.39 2,922,54964 3,393,404.86 3,929,20562.

B Costo de Producción 1,460,85764 1,813,79467 2,120,00743 2,465,852 34 2,831,88743

C Utilidad Marainal 686,10261 644,402 71 802,54221 927,55252 1,097,31819

D Gastos de Administración 55,17858 65,31547 71,42591 76,21794 83,38339

E Gastos de Venta 49,853 18 58,93858 65,43977 72,69741 80,79778

F Gastos Financieros 89,00464 76,56377 61,883 53 44,56085 24,12010

G Utilidad Bruta 492,06621 443,58490 603,79300 734,07632 909,01693H Impuestos sobre la Renta(30%) 147,61986 133,07547 181,13790 220,22290 272,70508

I Retiro de Utilidades de Socio O O 30,18955 36,703.82 45,450.85

J Utilidad Neta 344,44634 310,509 43 392,46545 477,14961 590,861 01

K Depreciaciones V Amortización 42,24718 42,24718 42,247 18 40,51614 40,516 14

L. Paao Principal 69,11598 81,55686 96,237.09 113,559 77 134,00053

M Fluio Neto del Efectivo (FNE) 317,577.54 271,19975 338,47553 404,10598 497,37662

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 84

, -d1Zp('»ú.,.. 'V&rlálad

107 Valor Actual Neto (VAN)

Esta técnica de evaluación es utilizada para evaluar las propuestas de lasinversiones de capital, mediante la determinación del valor presente de losflujos netos proyectados de efectivo, descontados a la tasa de rendimientorequerido por el Proyecto

El Valor Neto presente de la Inversión es U$ 245,866 11 Este resultado nosindica que el Proyecto tiene capacidad de pago

VAN

VAN = FNEn - lo[ 1+í :2':::J

VAN =VAN =

273,77374 201,54559 216,64695245,666 11

223,164 13 236,607 46 906,291 76

10 8 Tasa Interna de Retorno (TIR)

La tasa Interna de Retorno, es la tasa de descuento que obliga al valorpresente de los flujos de efectivo esperados de un proyecto a igualar su costoinicial

La tasa de interés obtenida por los flujos financieros es del 26 13%, la cualresulta por arriba de la ofertada por la taza de encaje efectiva en dólares quees de 18 14%

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDON 85

d14hmc>< ~It<kd

T1R

lo = FNEn

[ 1+k "J23% 906,291 78 258,19312 179,25821 181,891 31 176,55289 176,668 78

906,291 78 972,56431

24% 906,291 78 256,11092 176,37861 177,526 11 170,92616 169,65901906,291 78 950,60081

25% 906,291 78 254,06203 173,56784 173,29947 165,521 81 162,98037906,291 78 929,431 52

26% 906,291 78 252,04567 170,823 73 169,20596 160,32937 156,61474906,291 78 909,019 46

27% 906,291 78 250,061 06 168,14418 165,24035 155,338 96 150,545 15906,291 78 889,32969

906,291 78 26% 909,01946 -2,72768 O001385329362906,291 78 27% 889,32969 16,96209

19,68977

TIR = 26 138532936%

109 Punto de Equilibrio (Pe)

Costos Fijos totales

Pe - = 149,30331

Costos Variables Totales 1,435,892 84

Volumen de Ventas Totales 978,03039

Pe = 149,303.31 = 101,695 03

1468147477

T. RAMOS, D. RUGAMA, R. RUIZ, L. LOPEZ, E. ARDaN 86

ANEXO A

ESTUDIO DEMERCADO

Anexo A-1NTON 03 022 - 99 2/13 NTON 03 022 - 99 3113

La Norma Técnica Nicaragüense 03 022-99 ha sido preparada por el Grupode Trabajo de Productos Lácteos del Comité Técnico de Alimento y en suelaboración participaron Ia~ siguientes personas:

1. OBJETO

La presente norma tiene por objeto establecer las caracter(sticas yespecificaciones que deben cumplir los quesos frescos o no madurados.

Rito AguilarAlfonso ArenaManuel BermúdezMiguel Mendoza HurtadoRamiro Rivera AmadorNoeml Solano

Rigoberto BatresGilberto SolisEdgardo PérezLuis Manuel Saballos

Jaime MercadoUlises Miranda

Judith Rivera

Pedro MéndezNicolás EscobarNinoska Granja

Ministerio Agrope~uario y Forestal (MAG-FOR)Ministerio Agropecuario yForestal (MAG-FOR)Cámara de Comercio de Nicaragua (CACONIC)Cooperativa San Francisco Lácteos CamoapanCooperativa Ometepe, Lácteos OmetepeMinisterio de Fomento, IndustriayComercio (MIFIC)Cámara de Industria de Nicaragua (CADIN)Cámara de Industria de Nicaragua (CADIN)Ministerio de Salud (MINSA)Centro de Asistencia Técnica para la Pequeñay Mediana Industria (CATPYMI/MIFICjIndustria Láctea La SelectaCooperativa Agropecuaria Santo Tómas,ChontalesLaboratorio de Tecnologla de los Alimentos(LABAL-MIFIC)Cooperativa ASOQUEFVH. Rio BlancoIndustria Láctea La PerfectaAsociaciÓn Queseros de Boaco

2. CAMPO DE APLlCACION

Esta norma es aplicable únicamente a los quesos frescos o no madurados, o sealos que están listos para el consumo poco después de su fabricación.

3 DEFINICIONES

31 QuesoEs el producto fresco o madurada, sólido o semisólido, obtenido porla coagulación de leche, leche descremada, leche parcialmentedescremada, leche en polvo, crema, crema de suero, o suero demantequilla o una combinación cualquiera de éstas, por la acción decuajo u otros coagulantes apropiados, con o sin aplicación de calor, ycon o sin la adición de otros ingredientes yaditivos alimentarios

32 Queso condimentado y/o saborizadoEs el queso al cual se han agregado condimentos y/o saborizantesnaturales o artificiaies autorizados por la entidad competente.

Esta norma fue aprobada por el COJl)ité Técnico en su última sesión de trabajoel dla 28 de abril de 1999.

3.3 Queso no maduradoEs el queso que está listo para su consumo inmediatamente despuésde su fabricación.

3 4 Queso cottageEs el queso no madurado, escaldado o no, de alta humedad, detextura blanda o suave, granular o cremosa, preparado con lechedescremada, coagulada con enzimas y/o por cultivos lácticos, cuyocontenido de grasa lácteas es inferior a 2% m/m (masa / masa)

3.5 Queso cottage con cremaE~ el queso cottage al que se le ha agregado crema, de manera quesu contenido de grasa láctea es igualo mayor de 4% m/m (masa /masa)

2

NTON 03 022 •99 4/13 NTON 03 022·99 5/13

4. CLASIFICAqON DE LOS QUESOS

3 16 Queso DescremadoQueso no madurado con un contenido relativamente bajo en grasade textura homogénea preparado con leche descremada.

3.17 Queso frescal criolloQueso no madurado preparado con leche descremada de con 2% de,se le adiciona cultivo láctico con un contenido relativamente bajo engrasa como produClo terminado con textura homogénea

36

3.7

38

39

3 10

3.11

Queso quark (quarg)Es el queso no madurado ni escaldado, alto en humedad, de texturablanda o suave, preparado con leche descremada y concentrada,cuajada con enzimas y/o por cultivos lácticos y separadosmecánicamente del suero, cuyo contenido de grasa láctica esvariable, dependiendo si se agrega crema o no durante suelaboración.

Queso ricottaEs el queso no madurado, escaldado, alto en humedad, de texturagranular blanda o suave, preparado con suero de leche o su¡'ro dequeso con leche, cuajada por la acción del calor y la adición decultivos lácticos yácidos orgánicos, cuyo contenido de grasa iáctea esigualo superior a 0.5 % m/m, cuando se ha empleado solamentesuero de leche en la preparación e igualo superior a 4 % mlm (masa/ masa) cuando se ha empleado leche

Queso cremaEs el queso no madurado ni escaldado, con un contenidorelativamente alto de grasa, de textura homogénea, cremosa, nogranulada, preparado con crema sola o mezdada con leche ycuájadacon cultivos lácticos y opcionales con enzimas adicionales a loscultivos lácticos.

Queso frescoEs el queso no madurado ni escaldado, moldeado, de texturarelativamente firme, levemente granular, preparado con leche entera,Semidescremada, coagulada con enzimas y/o ácidos orgánicos',generalmente sin cultivos lácticos También se designa como quesoblanco

Queso de capas o capitasEs el queso moldeado de textura relativamente firme, no granular,levemente elástica preparado con leche entera, cuajada con enzimay/o ácidos orgánicos generalmente sin cultivos lácticos

Queso durofs el queso no madurado,escaldado o no, prensado, de textura dura,desmenuzable; preparado con leche entera, semidescremada odescremada, Cuajada con cultivos lácticos y enzimas, cuyo contenido.

IIII

3 12

313

3 14

3 15

4.1

de grasa es variable dependiendo del tipo de leche empleada en suelaboración y tiene un contendido relativamente bajo en humedad

Queso mozarellaEs el queso no madurado, escaldado, moldeado, de textura suaveelástica (pasta filamentosa), cuya cuajada puede o RO ser blanqueaday estirada, preparado de leche entera, cuajada con cultivos lácticos,enzimas y/o ácidos orgánicos yartificiales'

Quesillo criolloEs el queso no madurado, escaldado, alto en humedad con texturablanda suave y elástica fabricado con leche, acidificada con ácidoláctico, cuajado con cuajo liquido

Queso de suero o requesónEs el producto obtenido por la concentración de suero y el moldeodel suero concentrado, con o sin la adición de leche ygrasa de leche,cuyo contenido es variable según la materia prima utilizada.

QUe"so con QuesilloQueso no madurado alto en humedad con textura suave o cremosapreparado con leche mezclado con quesillo criollo, tiene altocontenido de grasa listo para el consumo inmediato después de sufabricación.

ClasificaciónEl producto se élasificará de acuerdo a su composición yearaeterrsticas físicas' en los siguiéhtes tipos;

NTON 03 022·99 6/13 NTON 03 022 • 99 7/13

: ;"

Según el contenido de humedad

a) Duro.q) Semidurocl Semiblando.d) Blando.

4.2 DesignaciónEl producto se designará por una expresión que permita identificarclaramente la clase de queso que corresponda; adicionalmentepodrá designarse por un nombre regional reconocipo o por unnombre comercial especifico.

Según el contenido de grasa láctea 5. MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES

a) Rico en grasa.b) Grasoc) Semigrasod) Magro

Según características del proceso

al Fresco: Para consumir hasta 10 días después de su fabricación.b) Semiduro: Para consumir después de reposar entre 10 Y30 días

después de su fabricación.e) Madurado: Para consumir después de el tiempo asignado según

el tipo de queso.dl Madurado por mohos.el Fundido,

El queso se designa por su nombre, seguido de la indicación delcontenido de humedad, contenido de grasa láctea y caracterlsticasdel proceso. la prueba de fosfatasa será negativa para el quesofabricado con leche pasterizada

Caracterización de los quesos

!:i

5.1 Para la elaboración de los quesos no madurado se podrán emplearlos siguientes ingredientes, los cuales deberán cumplir con las demásnormas relacionadas o en su ausencia, con las normas del CodexAlimentarius

al leche pasterizada entera, semidescremada o descremada, lecheevaporada, leche en polvo, crema o suero de leche; también sepodrá emplear leche sometida a otros procesos tecnológicos ycuyas caracteristicas microbiológicas sean equivalentes omejores que las de la leche pasterizada

Nota. la leche fresca utilizada para elaborar los quesos frescosno madurados no debe contener preservantes ni adulterantes.

b) Enzimas y/o cultivo de bacterias inocuase) Sal para consumo humano (grado alimentario)d) Aditivos alimentarios autorizadosel Cualquier otro tipo de producto de calidad comestible cuyo uso

sea reconocido para la elaboración de quesos no madurados ensus diferentes tipos

Tioo oclase Humedad %max Contenido de qrasa en extracto en %masaSemiduro SS ·Duro 40 ·Semíblando 65 ·Blando 80 ·Rico en orasa · 60

~_. · 45

r-~!!}!S ,~~ · 20

.Jt!.~ .. · 0.1Se\i",!f';'".agt;:, - os

6, ESPECIFICACIONES Y CARACTERISTICAS

6 1 Caracteristkas generaleslos quesos no madurados deberán ser elaborados con ingredienteslimpios, sanos, libres de contaminación yde insectos en cualesquierade sus etapas evolutivas, asl como de cualquier defecto que puedaafectar su comestibilidad, el buen aspecto del producto final o a suposibilidad de adecuadas conservación; los quesos no maduradosdeberán ser elaborados y envasados bajo estrictas condicioneshigiénicos sanitarias

4

NTON 03022 - 99 8/13 NTON 03 022 - 99 9/13

62 Ca racterfsticas sensorialesla apariencia, la textura, el color, el olor y el sabor de los quesos nomadurados deberán ser los característicos para el tipo de queso quecorresponda y deberán estar libres de los defectos indicados acontinuación

al Defectos del sabor. Fermentado, rancio, agrio, quemado, ocualquier otro sabor anormal o extraño.

bl Defectos en el olor: Fermentado, amoniacal, fétido, rancio,mohoso, o cualquier olor anormal o extraño

cl Defectos en el color: Anormal; no uniforme, manchado omoteado, provocado por creCimiento de mohos omicroorganismos que no correspondan a las características delqueso de que se trate.

d) Defectos en la textura. No propia o con cristales grandes delactosa con consistencia Iigosa acompañada de olordesagradable

el Defectos en la apariencia. No propia, con cristales grandes delactosa, sucia o con desarrollo de mohos u otros hongos

Tabla 1 Caracterfsticas qufmicas

Tipo de queso no madurado Humedad % Grasa láctea,en masa,máximo % en masa,

en base humeda1. Queso cottaae 80.0 no mavor de 2.02. Queso cotta e con crema 80.0 no menor de 4.03. Quesoauark 80.0 no ma~/or de 8.04. Queso auark alto en crasa 60.0 no menor de 18.0S Queso ricotta (elaborado solamente

con suero de leche) 80.0 no menor de 0.5 (*)6. Queso crema 6S.0 no menor de 24.07. Queso fresco, ba'o en crasa 70.0 no rnavor de 1.28. Queso fresco 70.0 no menor de 1.239. Queso de caoas 70.0 no menor de 1.410. Queso duro 39.0 no menor de 9.011. Queso mozarella 60.0 no menor de 18.012. Quesillo alto en crasa 60.0 no menor de 18.013. Quesillo ba'o en crasa 60.0 no mavor de 18.014. Queso de suero 80.0 > 10 < 33lS. Queso con auesillo 7S.0 no menor de 24.016. Queso Descremado 7S.0 no mavórde 217 Queso Frescal Criollo 800 no mayor de 12

(*) Cuando se declare leche entre los Ingredientes empleados en la elaboración, el requisito será de4% como mlnimo

63 Caracterfsticas qufmicasEl producto deberá cumplir con las caracterfsticas químicasespecificadas en la tabla 1 :

6.4 Caracterfsticas microbiológicasEl producto no podrá contener microorganismos en número mayor alo especificado en la tabla 2

Tabla 2. Características microbiológicas

Mlcrooraanismos n(1) c(2) m(3) M(4)Sta-';'liu lococcus aureus, UFC/cmJ s 1 lO' 10'Coliformes totales, UFCJcm' s 2 200 SOOColiformes fecales, UFC/UFC cmJ S 1 10 10Escherichia coH, UFClcm~ S O O OSalmonella en 25 gramos S O O O

(1) n Número de muestras que deben analizarse(2) c Número de muestras que se permite que tengan un recuento mayor que m pero no

mayor que M(3) m Recuento máxImo recomendado(4) M Recuento máximo permitido

-s

NTON 03 022 - 99 10/13NTON 03 G22· 99 11/13

65

651

652

653

Aditivos AlimentariosLos aditivos alimentarios deberán cumplir con las normasrelacionadas o en su ausencia, con las normas del CodexAlimentarius

.Reguladores del pHSe podrán emplear como reguladores del pH los ácidos o álcalisindicados en la tabla 3

Tabla 3 Reguladores del pH

ReQul~dores del pH Dosis máxima en el oroducto finalAdela dtrko 40 o~/kn

Adela fosfórko 9arsll<aAcido acético 40 a~1ka

Acido láctico 409rs11<9

Coadyuvantes de la coagulaciónSe podrá emplear como coadyuvante de la coagulación el cloruro decalcio en una cantidad máxima de 002 % m/m, con respecto a laleche empleada en la elaboración y referido a la sal anhidra.

EstabilizadoresSe podrán emplear las sustancias estabilizantes que se indican en latabla siguiente. preferiblemente en los casos de queso cottage, quesocottage con crema yqueso crema

Tabla 4 Estabilizadores

654

6.5.5

66

67

ConservadoresSolamente en los quesos no madurados que se presenten rodajeadoso en porciones equivalentes a unidades de consumo se podráemplear como conservador el ácido sórbico ylo sus sales de sodio ypotasio en una cantidad máxima de O3 % expresado en masa en elproducto final y referido a ácido sórbico.

Sustancias para ahumadoEl producto podrá ser opcionalmente ahumado mediante lastécnicas tradicionales; o bien, podrá ser adicionado con substanciaspreparadas por condensación o predpitación del humo de madera,en cantidad necesaria para lograr el efecto deseado

6 SS 1 La madera empleada debe ser no resinosa y no debe habersido tratada con barniz, pintura, adhesivos, aglomerantes osustancias químicas de cualquier Indole,

Verificación de la adulteración del producto con grasa no lácteala grasa extraIda del producto deberá cumplir con las siguientecaracterísticas

al El perfil de ácidos grasos deberá ser el caracterlstico de la grasaláctea

bl la relación de los ácidos grasos C14/C16 no deberá ser mayor de 3Oc) El análisis de esteroles deberá mostrar ausencia de fitoesteroles

(trazas de grasa vegetal)

Pruebas de fosfatasaEsta deberá ser negativa

Estabilizadores Dosis máximas en el orodueto finalGoma del algarroboGoma karayaGomaguarGelatinaCarboxime!il celulosa de sodio; OS%, e)(plesado en masa.Carragenina sóJos o mezcladosGoma de avena (Para ~odos los Establ1izadores)Aíginatos de sodio 'f potasioAlginato de propllen glkolGoma Xanthánlocus Bean Gum

7. MUESTREO

7.1 Toma de muestrasla loma de muestra se llevará a cabo siguiendo el procedimientodescrito en la norma del Codex Alimentarius de la FAO/OM5 (segúnla norma No 81 de la FAO/OM5, "Toma de Muestra de Leche y deProductos Lácteos; párrafos 2 y 7); para los análisis microbiológicosdeberán toinarse 5 muestras por lote y para los análisis fisicos yqurmicos deberá tomarse el número de muestras que indica la norma

Anexo A-2

EXPORTACIONES DE QUESO EN PESO BRUTOEN EL PERIODO (2002-2006)

AÑO EXPORTACIONES EN KG

2002 15,136,85444

2003 16,514,01512

2004 17,052,198 64

2005 14,396,01942

2006 18,543,56064

* Datos obtenidos del Centlo de Exportaciones (CETREX) Nicaragua

Variación de las Exportaciones

I. 1

2006

,..---j-,----- . :i!,

'--,

2005200420032002000 I

II

Seriel: 15, 136,854 44 16,514,01512_ 17,052,_19864 14,396,_019 42 18,543,~~ 64 !Periodo 2002 - 2006 ¡

_ _ _J

9,000,00000

21,000,00000

3,000,000 00 E?ITT~Cl',+TI"-:'-'

18,000,000 00 r~~=¡=d¿Eb-:TI==±~~ 15,000,00000

S 12,000,00000~

ciio~ll.

7

Anexo A-3

METODO DE REGRESION

Año x y Xy x2 y2

2002 -2 15,136,854 44 -30,273,70888 4 229,124,362,337,7482003 -1 16,514,01512 -16,514,01512 1 272,712,695,383,5892004 o 17,052,19864 000 o 290,777,478,458,0182005 1 14,396,01942 14,396,019 42 1 207,245,375,141,017

2006 2 18,543,560 64 37,087,121.28 4 343,863,641,209,357Total O 81,642,64826 4,695,41670 10 1,343,723,552,529,730

Memoria de Calculo

Ecuación general del método de regresión

b= nIxy - (Ix)( IY)

nIx2- (IX)2

b= 5(4,695,416 70) - (0)( 81 ,642,64826)

5(10) - (0)2

b= 469,541 67

a= y - bx

a= (Iy/n) - bIx

a= (81,642,64826/5) - 469,54167(0)

a= 16,328,529 65

De esta forma la ecuación final de regresión es

y' =16328529 65 + 469541 67x

8

Para estimar la demanda en el 2007 (x=3) se remplaza

y= 1632852965 + 469541 67x

y= 16328529 65 + 469541 67(3)

y= 17,737,15466

Para estimar la demanda en el 2008 (x=4) se remplaza

y= 16328529 65 + 469541 67x

y= 16328529 65 + 469541 67(4)

y= 18,206,69633

Para estimar la demanda en el 2009 (x=5) se remplaza

y= 16328529 65 + 469541 67x

y= 1632852965 + 46954167(5)

y= 18,676,23800

Para estimar la demanda en el 2010 (x=6) se remplaza

y= 16328529 65 + 469541 67x

y= 1632852965 + 469541 67(6)

y= 19,145,77967

Para estimar la demanda en el 2011 (x=7) se remplaza

y= 16328529 65 + 469541 67x

y= 1632852965 + 46954167(7)

y= 19,615,32134

9

Para estimar la demanda en el 2012 (x=8) se remplaza

y= 1632852965 + 469541 67x

y= 16328529 65 + 469541 67(8)

y= 20,084,863 01

Para estimar la demanda en el 2013 (x=9) se ¡emplaza

y= 16328529 65 + 469541 67x

y= 1632852965 + 469541 67(9)

y= 20,554,404 68

10

~ '1 tJ.:jiJ~:5'¡; cnns~ .csn 525 'S54<i t~ 43'11 ~231 1esH~ 22~"S~ 21 57;:; 28 SS¡; "!SJ)U 7'5 ~5

$W!lI f!r:1RClaeo \UtlRt,f.mtU!l6 5c:reI6 7 17,s 2gj1 .2 ;¡S1 ~5 5 29 ~2-E4 zae; 1472 213 t2 ~=' 416~ 3-'?~ 24111 236D 1·3 1 22 1 364 lil'5 1.04 11'.0'1 a 41 ~1

~' 30"':1~ 5'11:' 49' a ~ ¡ 29:10 í 51St 12;;' lv.t ~ 1a 65

t1ll>W<i.<.mllol;se:;os 1658 E6:t. i)!.3 m 1; 6 9315 3"i2. ~ 45 < ,,;. ~U4

iiAJnbieG 81a 445: 439 6 6 351 Jill 217 n 2 1~ 'ff7

~ &la 213 ;¡O~ 6 1; 1 15::5 3132 2.35 23 2 ¿; 17

/lInt.Nr&lati se."'Ol!i SSl.' 224:9 22De 1E 2 22; $ '2:..';> f 71': "'; G2D 173 8 ~ ~<1:i!:

, fftimbíe6 Z9SS 1952 1 !121 ~J. 1 17 1 oo.~ ll6 S2~ 3'2 6 Bl 264~..;; 2562- 297 2fj7 .., 1 6 C!2CS t ti23' 4.9~ 81 2 12 48

Upll>p:l,...._se:0>6 ,"85-14 35.396 ;;< :151 625 34 = 431':!o 15635 15 SI7 1 ;-72 927 :!:B:S ; 623

~ :-aa...-=a 2:C:9.tE· 22102 ~ ~ 32& ~;¡ aBO 9"5 7" -::3{j 7"::5 1[17 3SE 5717MI.....,;. ~575 12~6 t',2I 1~9 lS1 <lll !!f' Zi' 22".05 1~ 5St· e 141 1 IDl 2:'..0 2'E 1916

lJfj'b¡fftcl.

t.IS6~¡ Sf.~25 29'5611 29 C<9t sse· 311 252 ~5S1 1. 542 1356' 1 S:l-.t 867 47'9: f! rost-AiImbi':t~ 32 614 1e 4""OE; 11e 101 365 4, 112 1J~1 9QJ5 8;:.2 r.~ 474 &00 6$ 2""l ~lM9

~'$S$,' ;j39H 1"tt 256 111 !?j¡1/::i H7 :x so Z? 6515 121,'fr 7 t.';17 3'95 2[>3 1195 1 5f59-'

f~,J1 ':, :"::Pdr~~:'se'=i:f; 1t '3:;;.9: 13.1.32 5 "l¿¡~ ro ¡:.:e¡ 1lt!,. 6: 5!~7 J tl!M :.r D1150 ~S3 El] U~ 1 l:;!15-~iglntlres 15, 2~·t.1. ~ 24[' 4: [1(11 11;· {' 156 1 9!~4 lU ;¿¡1S 121::'"; ~9 72 f....6B

Iloi"i!'"'''' 5765- 1"[92 11~3 1tl ~.' 1f< t. S.\'3 2 ge...., 1 ~ftD 1·*.:1. 11 .:'2 ~ri'

1012"1.."".jt~:;s~ ;'::1 :E;:~ 111 2.96 9SQ~ 261 2~t '" 111 ~~1 4 2r:'~

, sa;~ ~;,';7 2213 tY.i' 1 E-i 6

f~""" 1(1' :e,l:?'J 6!i<t4 SZlS 171: j7 ,'51 " nu,,; 272 2 :;'lf, 154 1&1 "'Q 1 il3El

~~<:r 11 ~113 375~ 31529 1m m ~ ? .2!{'1 :3 9["'2" ~ !ti:~ :t!!..:. 59 m 531

clll>allá~'~ 1,1111; 9'152 8 G13 2:re :a 3~ gS:i4 .J.623 ~ B1 332 2!"S t:l"9 1444;~m. :1·221 55Sf 5428 151 ., ~~ :; 511 233 1 sgs '13 150 74 1 r.tJ1MI...", H7¡;8 1:496 ;:;;~5 7t !O 30 5293 -33So."1 2136 2~4. 55 5!'0 oC

fbJli!f. o1.mtt!1!>'~'; 25;::1 ~ 144 1 ll1 2:> '!:o 1 s;t;:¡ 641 43:1. 55 15 8 232~ielS 1 3¿.J. 886 Illo, 14 7 4>."'5 39 'l!JS 3S 11 5 B8

'~~' 1214 ,.sI:' Z<,4. 9 ,:,; 9Sa 6112 '<7.1 2Jl • 1 ,lo'

AnexoA-5

PRINCIPALES COMPETIDORES

.t::~Ú;~*:<,.-?;~E~; ·f~~;:~;·;-:/~~'7::'.:;-::., " _~i::.o:"",_'...,;,o;~··.~.~·~·~f '

, .. ,..,_ ..... _ ~ ..t,.,... ,_ ... -. '" _ "...~ ~ _ .....A • ~ ... i.~ .. 1 _ ~ ..... .. ... .., ..... .. J" ~ _

~ IA(~TE()S NIC1\111\() :~ ""..... \ , (¡ • '" ~ ~ -1 ,.~~ .~.. ~.. ....- -' .............r. • - ~ " .. "...~~

Di-<SPUES

ªi

i1.. 1.'.111 1.·.·.1.:'.·1 ~......... l.•.1.. 1.:..•.·.~.I.·.•• I··.·..-.l.i.l.>b.:.! ~. S!;~.IH._. 13ni .1911111: ~J i~ ~ US. 34{.~· la!·V:: .

~ 8...94399-00030-3..-.-il: _

IAn~xo A.S

Graffityp:u¡, ",,'Farmacia 5ta Ave, Una Cuadra Arriba, Casa 743

www.graffitypublicidad.comTel 2525456 Fax 2525457

CLIENTE:VERSION:FECHA:ATENCION:

PRESUPUESTOLuis BrionesDEGUSTACION SUPERMERCADOS23/08/2007Luis Briones

CANTIDAD DEsCRIPCION P/UNIT TOTAL

-12 MODELOS $ 45000 $ 5,40000

Para trabajar en degustacion en supermercados30 dias, por 2 horas diarias

-

-

--

SUB TOTAL $ 5,400.00

MAsl.V.A $ 810.00

TOTAL $ 6,21000

Autoriza Cliente

Managua, Nicaragua

Jorge EspinosaEjecutivo de Cuenta

13

Anexo A-7

BOLETA DE ENCUESTA

Buenos días (tarde), somos estudiantes egresados de la carrera de IngenieríaIndustrial de la Universidad de Ciencias Comerciales (UCC), le solicitamos unminuto de su tiempo para el llenado de esta encuesta, garantizándole que lainformación obtenida es de uso confidencial y para fines de nuestro trabajomonográfico Agradeciéndole de antemano su tiempo y cooperación paranuestr a formación profesional

Objetivo: Conocer el consumo real del queso y crema en la población deManagua

Lugar Fecha _

Lea detenidamente las siguientes preguntas y marque con una X la opción desu preferencia

1 ¿Cuantas personas habitan en su casa?-----------

2 ¿En su casa de habitación consumen queso?

SI _ NO _

3 ¿Qué tipo de queso consume?

MOROLlQUE OQUESILLO FUNDIDoD

QUESILLO OMOZARELLA OQUESO SECoL::]QUESO FRESCO

QUESO CREMA

OTROS

oO CREMA o

Por favor escribir todos los otros tipos de queso que consumen

4 ¿Cuántas veces a la semana compra queso?

Una vez oCuatro veces

O

Dosveces OCinco veces

O

Tres veces OTodos los días

O

14

5 ¿En que mercado o supermercado compra el queso?

LaUnión el

paliel

La Colonia el

Otros O

Price-Mart

6 ¿Qué prioriza al momento de comprar el queso?

Precio el Calidad el Promociones CJ Cercanía el

7 ¿Qué presentaciones prefiere para sus compras?

Y.libra el 1libra el Otros O

8 ¿A través de que medio de información le gustaría informarse dellanzamiento de este producto?

Periódicos O TV el Vallas el

Degustaciones O Otros O

15

AnexoA-8Análisis y Resultados de la Encuesta.

l. ¿Consumen queso ensu casa'!

f"l1 120%

1,1 100%Ij SOOA

I6Q%

4G% .

l_:_

¿Consumen queso en su casa'?

SI NO

Al ~aHzar la encuesta los resultados fueron los siguientesEl '98 % dijeron que sr consumer¡ queso 811 su casa 'J un 2 % dlio que noconsumen.

2. ¿Oue tipo de quesúconsume?----~

10t}

90

13070

605040;¡o

20

1Do

Moralique Quesilio Mozare.lla Quesofr43:sco

Quesocrema

Quesoseco

Crema otros

De toda la pobtación encuestada el 23.7 % preftere consumJr queso fresco, el16 % crema, 14.6 % Quesillo, 12.8 % el queS{) rnomiique, 106 % quesoseco, 9." % queso crema, S S % queso mozarelía y un 4.4 % respondió quepreferia consumir otro tipo de lácteo

16

3 ¿Cuantas libras de queso consume a la semana?

5045

40

en 35

i 30¡ 25

~ 20c. 15

10

5O

Una libra a la semana Dos libras a lasemana

Tres libras a la Mas de tres libras a lasemana semana

En cuanto al consumo de queso se obtuvieron los siguientes resultadosel 11 1% de personas consumen una libra de queso por semana, 37 9% de personas consumen dos libras de queso por semana, el 45 4%de personas consumen tres libras a la semana y 5 6% de personasconsumen más de tres libras a la semana esto quiere decir que existe ungran numero de personas que consumen un volumen alto de estosproductos por el cual el proyecto tendrá demanda

4 ¿En que mercados o supermercados compra el queso?

Establecimientos donde prefiere comprar estos producto

10 3%

458%

mla Union.La Colonia

oPali

O Plismart

• Otros

Los resultados obtenidos de las encuestas realizadas al azar a personasque frecuentan los supermercados el estudios nos demuestra que elmayor porcentaje de aceptación para la compra de estos productos son el45 8% de personas que compran en la Colonia y el 24 0% en la Unión Espor ello que se tomara la decisión de comercializar nuestros productos endichos supermercados

17

5. ¿Que prioriza en la compra del queso?

Prioridad de compra

70

60·

ID 50

W40f: 30

~ 20

10

oPrecio Calidad Promociones

Categorias

Cercania

El análisis de la encuesta dice que la mayoría de las personas lo queprioriza en sus compras de estos productos es la calidad con un 61 3 % depreferencia

6. ¿Que presentaciones prefiere para sus compras?

Presentacion del producto

800%

700%600%500%400%

300%200%100%

00%1/2 libra Libra Otra

Cuando formulamos el resultado de las encuestas podemos decir que lapoblación tiene una preferencia de compra de queso en presentación deuna libra con el mayor porcentaje obtenido de 78 4% esto nos indica comose estará comercializando la presentación de nuestros productos para laaceptación de los consumidores.

18

7. ¿A través de que medio de infonnación le gustaría infonnarse dellanzamiento de este producto?

600%

500%

400%

300%

200%

100%

00%Penodico TV Vallas Degustaciones Mantas

La mejor manera de promocionar este producto y darlo a conocer alconsumidor final, según encuestas, es el de degustación del mismo, con unmayor nivel de aceptación del 53 8%, por el cual el consumidor se inclinaramás al comprar el producto cuando este lo pruebe y sea de su agrado, espor este motivo que elegimos para comercializar nuestros productos lasdegustaciones en los supermercados

19

ANEXO B

EST'UDIOTECNICO

20

Anexo B-1

Puntos críticos de Control de Calidad en la elaboración de nuestrosquesos

Actividad Característica Indicador /Tolerancia

Recepción e Inspección de sabor dulcela leche cruda en la color blancoplataforma de entrega olor inodora

prueba de alcohol Que no presenteformaciones' de coágulos, setoman una muestra de lechey se le agrega partes igualesde alcohol al 68%

análisis de reductasa 4-7 horas(tiempo)

Normalizado de la leche porcentaje de grasa 36- 2 8 %precalentadaPasteurización de la leche temperatura 72 a 75 Ocnormalizada 15 a 20 minutos

tiempoSalado de la cuajada en la Cantidad de sal Max 45%mesa de acero inoxidableAgregado del cuajo en las acidez de la leche mayor que 7tinas de acero inoxidable ---------

21

Pasteurizaciófl de la lechenOlffia!izada en el 2do nivel del

sistema de pasteurización a tM'Ialem~iatura de: 72-75"C por

durante 15-20 minutos

Agregado del cuajo en las tillas deacero inoxidable, pala el procesado

del queso

Corte de la cuaja por medio de irashOIiz.ontales y verticales en las llnas

de acero Inoxidabte

AgiTación de la cuajada por mediode palas plásticas en las tinas

quoseras

Desuerado en las tinas queseraspot medio de dos descargas de

suero vb!cadas en cada eX1remo

PIcado de la cuajada por medio deuna picadora que se esta anexadaen una mesa de aceto quesera

Salado de la cuajada en la mesa deacero iloxidab!e con Ufla

concentración linal de saJ de 4 5%

Motdeo en tos moldes da acorainoxidable

Prueba de Fas/ala a la lechepasteurizada, para decidir si 01

producto pasa al siguiente proceso

Agregado de Ad:tivos-Fennenlos enlas tinas queseras:

· Cloruro de Calcio

· Cultivo 1,.actlco

Recepeióo e InspeCCión de la lechecruda en la plataforma de entrega:

· Ex Organoléptico

· Prueba de Alcohol

· Análisis de Reduclasa

Fitlrado de la leche recepcionadacoo una manta en una tina de acero

iROkidable

pre enfriamiento do la leche en unsistema de enfriamiento a placas de

una temperatura de 28-3O"C a 2-

Almacenamiento de la leche fria, enun tanque enfriadof de leche, quemantiene la lemperalura de 2-5OC

Pre-calenlamlenlo de la lechealmacenada en e11" nivel de

sistema de pasteurización de 2 4"'Ca 3O·35"C

Nolmaizado de la leche pro-calentada, en lXla eslandarizadora

de un % de grasa 3 6 - 2 a

Flujograma Del Queso Morolique Y Queso Fresco

A1macenamienlo 00 lacr&nla empacada en el

cuarto frió a 6· e

Enfriamiento de crema enInlercambiador de Céllor a

de80aS-C

Empaque al vacio en tinaEmpacadora •Sacheladora

Pasterización da la cremaa 4d'Grados celcios en

ulllanque Batch

Anexo 8-2

Prensado en las prensashidráulicas

22

Maduración del queso en el cuartofrío durante 15 horas

Corte del bloque en presentacionesde una libra en las mesas detrabajo de acero inoxidable

Empaque en una empacadora alvació

Almacenamiento del ProductoTerminado en el Cuarto Fria a una

temperatura de 4 - 8"C

.

¡-lUJO grama uel l.lUeso Mozzarella y l.lueslllO

Anexo 8-3

Pasterización de la crema a40oGrlK1os celcios en un

laoque Batch

Enfriamiento de crema eninlercambiador de calor a de

Ball a SO grados calcios

Empaque en una Sachetadora

Almacenamiento de la cremaembasada en el cu~rto frió a ff

grados celcÍOS

Q

Recepción lit Inspección de la lechecruda en la plalalocma de enlrega:

· Ex Org~ptico

· Prueba ele Alcohol

· Análisis de Reduetasa

Flltrooo de la leche recepcionadaCOl' una manla en una tina de acero

inoxidable

Pre-enlriamiento dO la leche en unsistema de enfriamiento a placas de

una temperalUl'a de 28·30°C a 2-

Almacenamiento de la leche fría, enun tanque enfriador de leche, quemantiene la temperatura de 2_5°C

Pfe-caIentam\erlto de la lechealmacenada en el 1· nivel de

sistema de pasleurización de unatemperatura de 2·4"C hasta 3o.

35'C

NormaJizado etc la leche pre-caleotada, en una eslandarizadora

de uno/. de grasa 3 6-2 8

Pasteurización de la lechenormalizada en el 2do nivel delsistema da pasteurización a una

temperatura de 72-75"C pordurante 15·20 minutos

Prueba de Fosfala a la lechepasteurizada, para decidir si el

producto pasa al siguiente proceso

Agregado de Ad1ivos-Fermentos enlaS tinas queseras:. Cloruro 00 Calcio. Cu!tlvo láctico

Agregado del cuaio en las tinas deacero inoxidable, para el procesadO

d~queso

Cor1e de la cuaja por medlo de IrastK>rizonlales y verticales en las tinas

de acero Inoxidable

AgitacIón de la Cuajada por medjode palas pléstlcas en las tinas

quoseras

Acidificación en las tinas queseras

Fundición de la cuajada en unamarmíla a una fempera\ura de

65'C

SaJado en samuera en la marmita a23- B poi' 5 mifJ.J1os

Moldeo en los mOldes de aCefOInoxidable

Empaque en una empacadora alvacIó

'J¿[

Anexo 8-4

MAPA DEL SURESTE DE MATEARE.25

AnexoB-5

\ r

00301

03600/

/

03300

04200

MAPA DE MATEARE MUNICIPIO DE MANAGUA.26

Anexo 8-6 DISTRIBUCION DE. PlANTA NICAlAC

Vestidores

o o

Bodega 2

AreadeEsterilizado

Bodega 1 j laboratoriOOI I

Cuarto Fno2

CUarto Fno 1

27

DISTRIBUCION DE PLANTA AREA TOTAL

AnexoB-7

,,!

I II I ,

Area de In PIlas deTratamiento.

'~==-r~~~_5 ~ e

~_,I ~ti j ~ ,-~.. I1

28

IAnexo B·8

lCONTACT2NOS !

=E'PANOL Ee EN"L'"" ICLIEN.,.t;:;9PRODUCT09

ASTAO (:ARYÓN a. UNA .E;MPRESA l..fOJ(R

lEN CENTII.OAM~R'CA. e;tUIt •• DEDICA A LAPRODUCCiÓN Y VENTA De: CAJAS DÉ CART6NDE LA MÁ. ALTA CALIDAD.

PRECIO PIC 100 Und: $ 21.00

[más información1Astro Cartón © 2003-2006 web design: Sjm2net,f?-'TI..

DIMENCIONES DE CAJA:O.S" L x O.S"A x 0.6" H

COTIZACIÓN: CAJAS DE CARTON PARA EMPAQUE DEALIMENTOS VARIOS.

ACERCA. DIi!: A9TRO

NICALAC.

ASTRO CARTON NICARAGUATeléfono: (505) 295-3707

Fax: (505) 295-3708

ASTRO CARTON HONDURAS S.A.

Teléfono (504) 559-3060Fax: (504) 559-3064

ferta Valida por 30 días.

COTIZACIÓN

LIENTE:

elf.: 404-7622, 233-3144

Clave Forma de pagocrédito 30 días.

• _-_- í

29

1i¡

2007OCT2FECHA

nCOD !DESCRIPCIÓN Cant UND ~ PlUfIIT TOTAL:

H &. l1e~ufacturas Químicas y Servicios, S.. R..CR1GtJ II MANUQUINSA

I COTIZACIONlICLAVE FOIlTi" de Paga VALIDA POR 15 olASI credita 30 dia.

ICLlENTE NICALAS

!ATHIC/ÓN SR. EDSON ARDON ITRl.-)(...]~~¡Dirección MATEARE ~I\_. II !• m.-unu..m .....-nt RiTEL 23331,'1'1/4047622 ~ ~ ~ij ª,~{íMfitgrt!!l,f~1W6"á'" nHF. .... x 23331.4414047622 lhd",¡l'~!ét~.l'"~~n..

,N~TA somos SUJETOS DE RETENC/ON ~ENTREGA 48HORAs 1

CLORO 12% '1 GLN I Cfi 37 00 e" 3700

IMPACT))lI'"L . ¡B~!~:S.IJ.E H,ULE _~._. I ._1.._ PAR _.C:VOO.OO, ._j;~,,1OM~t~'"'' I MASCARILLA DE TELA ¡.... "U-N-O" C$ 1O.00-~ C,, 'O on ¡! MASCARILLA DESCARTAB 1 UND C$ 3.00 C' 3.00 ~

DELANTAL BLANCO ,1 UND C$ 7Q.OO C$ 76 00 !

EE ESSENTIAL

INDUSTRIE;S

8~~®

NICARAGUA.Managua, Restaurante MUII!ch10 al lago, 3% e abajo, MID

relf WI·23t3· 254-5!i43 FiOC 2661453E-maíl gerencia@ma¡1UquinsaCúmni

Emal! operacionesdfi@manlKjuinsac-omniEil1all: geroociamqi@rnallllquinsamm ni

ApIado Postal #2159

30

Anexo 8·10

ENFRIADOR DE LECHE PARA TAMBOS

Descripción general[ntegramente construido en acero inoxidable AISI 304Aislamiento en poliuretano inyectado que garantiza mínimaspérdidas de temperatura y otorga gran rigidez al conjunto

Prmc pal_.__._~~-- +-Enfriamiento por sistema de expansión directa en doble pared (panza fría) que provee altorendimiento frigorífico y óptimas condiciones sanitariasTodos los tanques incluyen picos aspersores, bomba de acero inoxidable y cañería para larecirculación de producto de limpieza en caño de acero inoxidable

Unidades frigoríficas monofásicas o trifásicas armadas con componentes de primeras marcasintemacionales, incluyen

• Compresor hermético• Condensador de 2 ventiladores de funcionamiento escalonado• Válvula termostática de expansión, electroválvula de paso, visor de líquidos y filtros• Boca de entrada de inspección con tapa de cierre hermético y escalera de acceso• Medición de nivel extema mediante escala graduada en litros• Totalmente automatizado mediante tablero de comandos que contiene

Control de temperatura electrónicoProgramador de ciclos de agitaciónProtección contra alta y baja tensiónProtección para los motores

Garantía contra defectos de construcción por 1 año• Precio de venta al detalle del modelo VA020·1/2,5 $ 7,500.00 de Reacondicionado

31

Anexo 8-11Tabla de modelos y caracteristicas principales

LOS DATOS TECNICOS SON SOLAMENTE INDICATIVOS

CapacidadInstalación frigorifica Dimensiones principales [mm]

Modelotanque [Its) Cantidad de Potencia

Alimentación ancho largo alturacompresores cluno [HP]

VA010-1/2 1000 1 2 trifásica o monof 1300 2200 1500

VA013-1/2 1300 2 trifásica o rnonof 1300 2200 1950

VA015-1/3 1500 1 3 trifásica o monof 1300 2200 2200

VA020-1/2,5 2400 1 2,5 trifásica o monof 1900 2900 1500

VA030-1/3 3050 3 trifásica o monof 1900 2900 1780

VA030-1/5 3050 5 trifásica 1900 2900 1780

VA040-1/5 3675 5 trifásica 1900 2900 2040

VA040-212,5 3675 2 2,5 trifásica o monof 1900 2900 2040

VA050-2/3 4650 2 3 trifásica o monof 2350 2900 1780

VA060-1/6 5500 6 trifásica 2350 3490 2040

VA060-117,5 5500 7,5 trifásica 2350 3490 2040

VA060-2/3 5500 2 3 trifásica o monof 2350 3490 2040

VA070-117,5 6500 1 7,5 trifásica 2350 3490 2240

32

Anexo 8-12

Equipos Enfriadores Continuos para Leche

"STEELMILK"

Donde la más alta calidad de leche sea requerida o bien que la misma necesite ser guardadapor un periodo prolongado, el sistema de enfriamiento "SHOCK COOLlNG" es la soluciónperfecta y única

La leche se enfria por debajo de los 4°C en forma instantánea para ser procesada o volcada altanque de depósito

Esto se logra al pasar la misma a través de un intercambiador a placas, sanitario y desarmable,construido totalmente en AISI 316, fluyendo en contracorriente con el líquido frío intermediario,el cual opera en circuito cerrado Este intercambiador, construido en acero inoxidable resistentea los ácidos y a la corrosión, es sanitario y desarmable

En el circuito de Refrigeración se utilizan intercambiadores a placas del tipo solbrazado de AISI316, y al menos uno de ellos, un evaporador cuidadosamente diseñado, siempre es aplicadoen el módulo enfriador para obtener la temperatura adecuada del liquido intermediario utilizadoen el proceso de enfriamiento de la leche

Comparado con los equipos de enfriamiento tradicionales, este proceso asegura ampliamenteel estricto cumplimiento de las normas de calidad actuales, ya que el sistema "Shock Cooling"incrementa la calidad de la leche a partir del hecho de que la misma es enfriadainmediatamente, impidiendo la proliferación bacteriana, sin producirse mezcla del producto adistintas temperaturas ni tampoco daño a las proteinas, siendo éste un punto crítico para laobtención de una leche más nutritiva

De esta forma Usted estará completando un adecuado cuidado de su producción, lograda nosólo con la higiene de los animales e instalaciones sino también con el más perfecto método deenfriamiento conocido hasta ahora, obteniendo de esta forma un menor recuento bacterianoinalcanzable por otros métodos, asegurando un UFC/gramo entre tres y cinco veces menor alvalor óptimo requerido en la actualidad (100 000 UFC/gramo)

• Con un costo operativo de sólo 0,0085 KwAitro de leche procesada, STEELMILK es sumás sólido y fiel aliado para obtener el máximo beneficio económico de su producción

• Diseñados con tecnologia sueca y fabricados con insumos básicos importados bajo lasmás estrictas normas de control de calidad, nuestros equipos le aseguran largos añosde funcionamiento absolutamente confiable y eficiente

33

Lista de Precios

Modelo Capacidad Caudal de Leche Precio(frig/h) (1/h) (u$s)

STA0300T/M 5.450 330 7,800.-

STW0300T/M 5550 380 8,920 -

STA1000T 16200 982 13,920-

STW1000T 18500 1 100 12,527 -

STW1200T 23300 1 350 14,050 -

STW1500T 29200 1 700 17,850 -

STW3000T 35500 2000 19,980-

STW5000T 47300 3000 26400 -

Condiciones frigorifícas medidas en las siguientes condiciones:

Temp de condensación pOI aile

Temp de condensación pOI agua

Temp de evapOlación en ambo,modelos

Código de los Modelos.

STW Condensación pOI agua

STA Condensación pOI aiJe

M Monofásicos

T TI ifásicos

P/{){lllcfo a EJlfi /11I:

Tempe/{lfllla de EJlltada:

TempeJ aflll'll de Salida

+ 45 oC

+ 37 oC

- 5 oC

LecheEntera.

+22"C

+ 4 oC

• Intelcambiadores a Placas solbrazados de AI81 316 en todos los modelos• Desarmables sanitarios para el producto• Liquido intermediario Propilenglicol al 25 % a OoC• Incluye Tanque de Balance y Bomba para leche• Consumo de energía 0,084 Kw por litro de leche procesada

34

I Anexo 8-13

ScheitlerM¡\OUtl~:.S AllMHITrdUAS

.-.-OFERtAS-.. -1iATOSUTILEsw.XrORTACIO!~_ CONTACTO., ¡--POSTALES O

Q) Detalle de la Oferta (Producto_~YsadoL .

SUGERIR AUN AMIGO

nESNA 1ADORfl, HIGUóNIZADOflA y STANUAfUZADORA cap. Fi,OOO L(s/h.m. Alfa Laval

Descripción:Tapa estática de inox con parte superior de bronce cromado.Conexiones, válvulas, tees, caños y demás de inox.(excepto capuchón de válvula de salida de leche es de bronce) Cubre tapade hierro fundido con bisagra y tope.Entradas y salidas por arriba, conexiones rosca danesa:Entrada y salida de leche 0 38 mm. y salida de crema 0 25 mm.

Accionada por motor eléctrico con protección contra goteo tensión 380 V.de aprox. 10 H.P. (chapita de identificación ilegible) el vinculo entre motory centrífuga es cerrado, con montaje a brida, de accionamiento directo conembrague a fricción interior.Medidas externas 0,66 x 1,11 x 1,47 mts. de alto.Herramientas disponibles: 1 Llave para tuerca de bola. 1 Dispositivo paraizar bola.

E§tado:Fue refaccionada, se la uso muy poco y se desactivo por cambio de planesde producción.

Zona para revisión:Zona rural de 9 de Julio, (Buenos Aires)

35

Anexo 8·14

PASTEURIZADORES

Nuestra linea de Pasteurizadores Continuos por el Método High TemperatureShort Time (Alta Temperatura Corto Tiempo) se caracterizan por sersumamente fáciles de operar en cualquiera de sus versiones Manual, Semi­automática ó Automática

Están diseñados para brindarle largos años de operatividad a un muy bajocosto de mantenimiento; esto se logra a partir de un elevado coeficiente derecuperación de energía y una baja diferencia de temperatura entre el aguacaliente y el f1uído a pasteurizar (normalmente 2 OC) De esta forma con unadecuado lavado CIP, prácticamente no es necesario desarmar para sulimpieza el Sistema Intercambiador de Calor por largos períodos de tiempo

Fabricamos una extensa gama de modelos para adaptarnos a surequerimiento, logrando así que su pasteurizadorsea único, igual que un trajehecho a medida.

36

PASTEURIZADORES A PLACAS PARA LECHELISTA DE PRECIOS

(u$s)

1 1,52!'>

12,7RO

14,0!i8

15,604 ­

17,164 ­

13,98!) ­

15,250

16,92 \ ­

1U,1S3

21,60U

. \7,537­

19,29126,812651UO

12900

19000

12000

47800

81600

20100

39200

Tablero Eléctrico en AISI 304, conseñalización de los parámetlOStérmicos

'Tanque Balanceadol con:Bomba pal a Leche

G28/3

M 10/1

M 1012

M 10/3

MG/1

02811

MIO

M 10/5M 1Off¡

M(~I¿

G28/2

M10/7

MG/3

Modelo Capacidad !PtOg. Télmir.o'ReclIpetación, Fuelite de CaJor ¡Fríg/11 Necesatias' Ptecio

( 1/11) ¡ (0 C) (KcaJ/II) (Kcal/h)

UOO 22 a 36 21500 10700

1 200 ?? a 36 40 600 1G 100

2 000 22 a 36 67 600 27 600

1000 22 a 36 100800 41600

él 000 22 a 36 167900 /1 500

sao 22a4 27500 10700

1 200 22 a 4 40 600 16 100

2000 22 a 4 6160ú 2.7 liOO

') 000 ¿¿ a 4 100 UOO 41 GllO

!i 000 22 a 4 167900 71 500

2000 4 a 4 100800 27 UOO

3 000 4 a 4 15 12UO 3D 6005 000 4 a 4 264 600 67 200

En todos los casos el porcentaje de lecllpelación de caior es ei 72 0/0VESI2WPClÓt'! r;ON§TRULII"'.J\,

i,lntercambiadores a Placas ,Cañerías de Conexión del Sistema _[SWEP, origen Suecia, de AISI:316 Lavado C I P

¡Módulo Soporte del Equipo

II'Telmocontrolador Digital

¡ En los modelos de hasla 3 000 I/h inclusive el precio incluye el sistema de calentamiento por Caldera\de Agua Caliente a gas natural, envasado, o diesel

¡Modelos de más de 3 000 I/h es necesario una caldera de Vapor a proveer por el cliente¡

OPCiONALES,

Automatización del sistema con válvula desviadora neumática en todos + 15% Sobre Preciolos modelos Base

'Conexión para Desnatadora/Higienizadora, + 8 % Sobre Precio BaseEn los Modelos de 22 oc a 4 tiC Y ne 4 oC a 4 oC las friyurías/liura jllt..lic:ac1as dehen selplovistas por el cliente al pie <lel pas1emizatlol

37

I Anexo 8·15 I

TINA QUESERAi~Ufn{! i-\

Productos '

IM~~~~-rCa~~~~dadl A I ~. I CiDITQ003A[3ÓO--~3ióJ900 ~¿50]1810

IToo05A[--500'--[1320 [9-Ó-Ó-[110olilso-[TaolOAT1000-[1740 j1250 [1600 ~800!TQ020A I 2000 [2300 [1540 [180013050[Í'Q030Á j 3000 [2660 [1860 [1920[3230'

Precio al detalle de Tina Quesera Modelo #:TQ030A. U$ 4,100.00

Descripción generalTina sencilla, dise~ada para la elaboración de lacuajada de todo tipo de quesos duros, semiduros o blandosBatea abierta formando doble cero, construidaíntegramente en acero inoxidable Aislamientoen poliuretano inyectado

ESTUDIO TECNICO INDUSTRIAL S R LRuta N° 9 - Km 555 - (5900) Villa María - Córdoba - ARGENTINATE Y FAX +54 353 4533425 14530933email [email protected]

38

Anexo 8-16

b)"pala de cuajada.PrE:cíQ: $ 30.00

_:' .. : ,'.'c.:,

e) LiréÍs para cortar manualmente lacuajada horizontal y vertiéal.

Precio: $ 150.00 E-":}

39

Rastrillo y agitadores

Precio: $ 30.00

I <-:l1

.". -~.~ - ~

- -" ..""",

,.;.;.;...;...............-~..,'~..:: ..,...~-.;,..,--.;:::.;:-....,~:~~W!r$~~Ir;t~t~

Home lInsumos ICrema I Leche I Laboratorio I Yogurt I [email protected]

© Virgilio Guajardo, S.A. de C.V.Amsterdam 46 Col Hipódromo Condesa 06100 México, D F

Tel: 01 (55) 528666 00 Fax: 01 (55) 5286 49 26Derechos Reservados

40

I Anexo 8-17 I

MESAS DE TRABAJO

Productos~ _ T _

Descripción generalApta pala ta/eas de moldeo de quesos enforma artesanalCon laterales para contener el sueroRefuerzos y patas de acero inoxidableEl modelo (R) está pi avisto con cuatroruedas giratorias de material plástico, parafacilitar el movimiento de la misma Elmodelo (F) es fijo sin ruedas

IModelOlanChO liargoraltortlpo-

1MTF16;I~O-;T1600 1950Ib~~~e

IMm2AI~oo--T;;~~I~;~r~~~~~­

IMT~~~~r900 -1160~1950 rb~~~e

1~~~;2Ar~;-p~;r~~lb~~e

IMTR16~T900-116001950 Ib~~ellr~;;;r ;O~-F2~O 19~0-rb~~~

I'"oo,'~ m.':~~_ .........Precio al Detalle: U$350.0o. __ j

ESTUDIO TECNICO INDUSTRIAL S.R,L.Ruta NO 9 - Km 555 - (5900) Villa Maria - Córdoba - ARGENTINA

TE YFAX +54 353 4533425/4530933/4537052email ventasr¡¡letisrLcom.ar

41

Anexo 8-18

DESUERADORA~M\NU/\l

Productos- - ~ ._- Pfloclpal

Medidas principales

D

Descripción general - ---- ---- --- -r ,----- ,- -¡'Capacidad I

El equipo permite el drenaje del suero, el pre- de proceso Iprensado bajo suero y el corte en bloques de la Modelo en tina A, B Ir Cmasa pala diversos tipos de quesos [Its] I . [~~: ~~~:~~:t: ~:t~~:~~~;~~~O~~~~I~I~~I~dad rMDM03A r - :lÓO -.- r130oT1-000-¡--S2Ó -1-- 1-{50--

AISI304 fMDM05Ar-SOO -[1500'"[ -1000--¡--82O---1-1150-La balea posee dos descargas de suero ubicadasen ambos extremos Mediante cañería de acelO ¡MD-M-10A I 1000 ---11800 1 1000 ! 820 1 1380

inoxidable se conduce hasta un recibidO! plOvisto jMDM20A r-- 2000 ,- I 280Ó-T -1310- - -¡ - il2cj - [ 1380de filtro de malla inoxidable jMDM30A r- - 3000 -[-3130--1 1310 - 1, --820--'1- -1380Está equipada con dos pantallas de cierres .. .... . . .. ... ..móviles en chapa perforada IMDM60A I 6000 [4400T 167ó--r - 820- T- 1380Se provee con dos puentes para prensado, que se [MDM6as'! 6000 [ 6000 1 1670 [ 820 I 1380desplazan por neles laterales, con dos cIlindros I~ ----- -- ---- ----------------------- .--- --- --neumáticos cada uno Todas las medidas están expresadas en mm

-------'- -Precio al Detalle U$ 1,680 00

42

Anexo 8-19C1f""',........TI·..g)-,!i';•. ' --''''-'''; "1 \

~= ; ,

->.; "o"':t¡¡W;:o:~~=-:''''- /

D

PflnClpal <

Medidas principates

Modelo ~:::~~T ~- ~ B

!P-QV02A[-Z--[2000 [ 2700 14501670[PQV04AI4-12-000T27ii(j'r4SO 11300[POV06A [ 6 [2000 1-2700-[ 450- [1'920'¡-fOdaSlasmedidas"eSiin-expresadas en mm

[

Regulable para distintos tipos dequesos mediante parantesdesmontables

Descripción generalPermite el prensado de quesos ensus moldes Está totalmenteconstruida en acero inoxidablecalidad AISI 304

Accionada por cilindros neumáticoscon vástago de acero inoxidable

Filtro regulador y lubricador paratratamiento de aire de alimentaciónincorporadoPosee válvulas de accionamientoindividual para cada móduloPrecio al Detalle del ModeloPQV06A U$ 15 000 00

43

p(;u~ ,ti HlYU.lH"a qql:l;;~f.ª,

I,Y¡M8i;¡¡m~i

Anexo 8-20

Le presentamos a continuación un listado de equipos, si desea Información de alguno en particular oalgún equipo no presente en nuestro listado contilcteJ!9~

" CALDERAS 1m PIROTUBULARES

" CONJUNTO AUTOMÁnco VERTICAL PARA MASA HILADA

" CONJUNTO RALLADOR Y SECADOR OE QUESO

o CUBAS DE COAGULACiÓN

o DESCREMAOORAS

" DRENOPRENSA

t} DOSIF(CADORAS

• DOSlflCADORASAUTOMÁTICA

¡,) EMPAQUETADORA DE MANTEQUILLA

Q ENVASADORA AL VAclo

" ENVASADORA VOLUMÉTRICA AUTOMÁTICA

t} FILTRO ROTATIVO

" HIGIENIZADORA· DESNATADORA AUTOMÁTICAS

~i MOLDEADORA AS 1198 e AS 0212000l~ MÁQUINA DE REQUESÓN EN CONTINUO

" MÁqUINA fORMADORA AUTOMÁTICA

ü MÁQUINA HILADORAS AUTOMÁTICA

" MÁQUINAS LLENADORAS

" MÁQUINA TERMOfORMADORA

e MOLDES

.... MUlTI..qUESO

" PLANTA COMPLETA DE PASTEURIZACiÓN

,,~ SILO VERTICAL PARA ESCOTAGE DE LECHE

" SISTEMA MONOBLOqUE PARA MASA HILADA

a u p s

www ••••• del eserO.(Ofll

44

MARMITAINDUSTRIAL'

Disponibles en 450 Kg ReacondlclonadaPrecio: $ 8,50000

Disponibles Según su Volumen en: 019 m3,

O 53 m', O 70 m3, 3 15 m3

Precio: $ 10,324 00

7W~F

1IIi'

volver alUstadoMÁQUINA HILADORA AUTOMÁTICA ..

Estructura en acero Inoxidable, Als1304.Realizada para el hilado de la cuajada según

sistema patentado, para obtener una continuidadde elaboración de cualquier tipo de pasta hiladaTodas las superficies en contacto con la cuajada

están teflonadas Precio: $ 9,500 00

C;AI.D~RA PIROTUBULAR~S

volver alUstado

Disponible en presentaciones según potencia ycapacidadEn estas calderas los gases de combustión sonobligados a pasar por eilnterlor de unos tubos, quese encuentran sumergidos en la masa de aguaTodo el conjunto, agua, y tubo de gases, seencuentran rodeado por una carcaza exterior

Su producción de vapor máxima se encuentraalrededor de 30 HP Precio: $ 18,340 00

w w W. t os lld_e I q u e s e ro. { o ro

volver al listado

45

Dispositivo mecánico se utiliza para lamaduración de la crema Precio: $19,860 00

" ',,",'

volver alUstado

volver alUstado

volver alllstedg"':;:'>:'::,-:"i,~ ';;":;:"."¡

.. , , .' .CORTAOORA

.,"---. '. -. ~.

' .. ' ;',

Dispositivo mecánico que se utiliza para elempaque de la crema en bolsas con una bovIna

en forma de tubo que es platica Precio: $4,50000

De acero Inoxidable de sistema mecánico ycorrlsa

Da forma al queso con una ves sacado de laprensa en dIVersos tamaftos disponible en

presentaciones Precio: $ 3,500 00

Pica la cuaja para poder moldear y dar elprensado de4 queso a su tamaf\o final Precio:

$ 4,500 00

De acero inoxidable de elevada resistenciamecánica y corrlsa, con amplio espacto delodos

Detalles de la maquinaria están como capacidad, modelo, potencia y dimensiones están en la página sIguiente que semUestra en al menO principal de la Casa del Quesero para mayor Información conectarse a wwwcasadclqueserocom

w w W t Q S 11 del q D. e. s: e ro. '- o m:,j" ¡;, '.i; """""-,.-,,',,"~..:....:":":'":'--'---"....::,I~.>--'--'---'.--.c....-'--'--'--""-=:.<r',

46

IAnexo 8·21

:.to

,:

./

.~- : ,¡-

47

IAnexo 8·22

,,_o,l_:.',.,-

/'~_ '-"', _.:;.:;0::', ..'-"':.,-,

Cliente: NICAL;AC. c< ••

',-'.- .-:.-_.-~. - -- -""~ .. ' ", ;

,_o; ~

., _ :/' "." -~:"," -,_o

,,_~_~:_-_; '.>;::"_~: ~y .(~: ;<,_:_·~o :_-: __-;~\" ,.--_.~---'o, ,__ ,",','c,

Atendidopor:IÍ1g.NéslorSaiido~81:·.. .f.espohsabl~dét>i~e'tiQ: •'.""0 .

: NOTA: Pl;'ci~s in¿luyéUJVA y'~stán -sujeto~' ~'modific~ciónes s~g¡'~ cañtidad acordada en contrato.

~'tJ'l·

~.' .

o EÍJ>Qt\ :

T~ - :~_ ~~;~¡;'fl

.....<c~~'~~~j

48

IAnexo 8·23

~7Etiplast de Nicaragua, S.A.

Managua, 12 de Septiembre del año 2007

LicenciadoLuis BrionesDepartamento de ComprasNICALACPresente

Estimado licenciado

Con el deseo de seguirles sirviendo estamm presentando a mted nueslra cotización de.

1. Etiqueta para Lácteos (Tapa)Troque/ C-02 (508 cm de alto x 5 08cm de ancho)Adhesivo PermanenteCa/ores 3 ca/ores De agregar otro ca/al' será e/lO % vobre e/ precio1'01' millarMateria/ Semig/oss- LaminadoCantidad 14000 etiquetmPrecio U$ 15,00 cada millarPrecio tata/ U$ 210 00

2, Etiqueta para Lácteos (Taza)Troque/ V-05 (J 1 02<:m de alto x 4 39cm de ancho)Adhe'ivo PennanenleCoIO/'e, 3 colore< De agrega/' otro color ,erá ellO % sobre el precio por millarMaterial Semigloss- LaminadoCantidad 8,000 etiquetasPrecio lJ$ 25 00 cada millarPrecio total U$ 200 00

3. Etiqueta para Lácteos (Bol,as)Troquel R-70 (J O16cm de alto, 10 J6cm de ancho)Adhesil'O Pel1llanenteCa/ores 3 colores De agregar otro color será el JO % sobre elprecio por millarMaterial Semigloss- LaminadoCantidad 5,000 etiquetasPrecio U$ 45 00 cada millarPrecio tata/ U$ 225 00

NOTA POI' tolerancia de producción en la cantidad solicitada podría haber un más omenos diez 1'01' ciento (JO %) de mllJ'gen de erl'Or. E/ e/iente se compromete 11 IIjustllJ'se11 em limitllción, eliminando cualquier po,ibilidad de ree/amo Caso contlUriocomuníquese C011 su Ejecutivo de Ventas

Donde la atención al eliente, la clllidally los mejoresprecios van de 1ft mano....Dirección: Carrelenl Norte Kili. 5. Ojicelltro Norte (SOVIPE) Modulo: G-2

PBX. 249-0227 Mllllagllll - Nicamgllll

49

(éf\::z/ Etiplast de Nicaragua, S.A.

4 Dispensador de Plástico para Paletizar de 18"Precio U$ 84 00

5. Cinta Adhesiva 2 '\ 100mts Transparente 3MPrecio U$ ¡ 28

6. Dispensador H-180 2" 3M

CONDICIONES DE LA OFERTA• Precios anteriores no incluyen IVA (15 %)• Farola de pago 30 días• Tiempo de entrega 25 a 30 dias desJlllés de autorizada compra* Validez de la ojéna 15 díasEn espera de que la presente sea del beneficio de su representada, me despido de ustedAtentamente, Silvia Rsther Romero Gonzáles

C'oordinadora de Ventas

DOIU/e /lllltel/ciól/ ll/ cliel/te, /11 Clllit/llI/y los mejores precios Vllll t/e /11 mlllLO....Direcciól/: Cllrretem Norte Km 5. Ojicelltro Norte (SOVIPE) MOl/u/o: G-2

PBX 249-0227MllIlIlgllll- Nicllmgllll

50

ROLA•.]})P RUIZ \. PROFORMA613586

100 P-DZG400 lyiAl..~ ElvIPAC.P.DOP..A. .AL VACIO 16 5Q X 17 56,ó0854 56,60854400 P-HH-1870 PL"SPiPALETl<;' X 7(¡ GAGE X 1,500 PIE 25779 1,031 19100 P-P-EPP 75""<:20 PLP.2iliCO Lh~.:1·,(fOENCO 2ifX75 X 3,5001 5,58000 5,5800:)

1,00000 P-VAC8XI0 BOLSAE-M:PAQUEPl.. 'lACIO ff';{10 193 1..936301,000 00 P-VACax15 BOLSAAL 'lACIO ax15 279 2,7900050000 P-PK<lSCL COl·rrp-J:NRf1.S-PLS-':IA! ONZ -SQAT (50:5) 163 8165550000 P-PKI6SCL CüHTi'.INERS-PU;-CL-160NZ-SQAT 171 85840

1,00000 P-POLYPROUD TP-.PA PLASTICAlP-PK16SC:UP-PK~.sCL 143 1,430343600 P-T.',PE2Xl00VZ 1Ju.1~TF..PJ:TSP2Xl00 YDS VZ 2529 91065100 P-TDlS DbPill-TSADOR PARA TAPE DE 2' 12927 12927100 P-P1J'lD DISP P/PLAST PARA PALETIZJl.R 1,617 45 1,617451 00 P-PW5A BOBINA PI SACHETADORA DE 5" 99000 99000

'12 DISTRIBUIDORA F/,

FECHA DE 'lENC11vJIENTO DE LA OFERTA 19/09!20!fl

51

ANEXO e

ESTUDIOORGANIZATIVO

52

AnexoC-1

FICHAS OCUPACIONALES

NOMBRE DEL PUESTO: Gerente General

SUBORDINADO: Jefe de Producción, Jefe de Ventas, Jefe deAdministración

DEFINICION DEL PUESTO:El gerente general asegura la rentabilidad de toda la empresa controlando losgastos y manteniendo la satisfacción de los clientes Al igual que en todos losotros puestos dentro de la empresa, se espera que el gerente general sedesempeñe según las nonnas éticas más altas

OBJETIVOS:Sus obligaciones incluyen planificar, motivar y coordinar la administración de laempresa por medio de liderazgo y sólidas prácticas comerciales

PRINCIPALES FUNCIONES:

• Completar evaluaciones de desempeño regularmente y establecer metas acorto y largo plazo para cada gerente de departamento

• Planificar y establecer objetivos a corto y largo plazo anualmente, ypresentar proyecciones de tiempo a los directivos de la empresa para suaprobación

• Prestar atención cuidadosa a las operaciones diarias, recomendar y crearmejores cursos de acción cuando fuese necesario, asegurando lacoherencia de las proyecciones anuales de producción

• Explicar las politicas y procedimientos a todos los empleados y realizar unseguimiento para asegurarse que los empleados entienden y respetanestas normas

• Presentar informes semanales a los directivos de la empresa sobre elestado financiero de la misma, para asegurarse de que es completo, exactoy presentado a tiempo

• Crear una buena relación de trabajo con las instituciones de préstamo y elpersonal de las fábricas y mantener esas relaciones

• Coordinar reuniones regularmente con los gerentes de cada departamentopara asegurarse de su rentabilidad y eficiencia

• Supervisar la contratación y capacitación de todos los gerentes dedepartamento

• Mantener una actitud entusiasta para crear actitudes y moral positiva en losempleados

• Supervisar y mantener planes de compensación laboral para todos losempleados

Anexo C-1

FICHAS OCUPACIONALES

NOMBRE DEL PUESTO: Gerente General

SUBORDINADO: Jefe de Producción, Jefe de Ventas, Jefe de Administración

DEFINICION DEL PUESTO:

El Gerente General asegura la rentabilidad de toda la empresa, controlando losgastos y manteniendo la satisfacción de los clientes Al igual que en todos losotros puestos, se espera que el Gerente General se desempeñe según lasnormas éticas más altas

OBJETIVOS

Sus obligaciones incluyen planificar, motivar y coordinar la administración de laempresa por medio de liderazgo y sólidas prácticas administrativas ycomerciales

PRINCIPALES FUNCIONES:

• Completar evaluaciones de desempeño regularmente y establecer metas acorto y largo plazo para cada Gerente de Departamento

• Planificar y establecer objetivos a corto y largo plazo anualmente, ypresentar proyecciones de tiempo a los directivos de la empresa para suaprobación

• Prestar atención cuidadosa a las operaciones diarias, recomendar y crearmejores cursos de acción cuando fuese necesario, asegurando lacoherencia de las proyecciones anuales de producción

• Explicar las políticas y procedimientos a todos los empleados y realizar unseguimiento para asegurarse que los empleados entienden y respetanestas normas

• Presentar informes semanales a los directivos de la empresa sobre elestado financiero de la misma, para asegurarse de que es completo, exactoy presentado a tiempo

• Crear una buena relación de trabajo con las instituciones de préstamo y elpersonal de las fábricas y mantener esas relaciones

• Coordinar reuniones regularmente con los gerentes de cada departamentopara asegurarse de su rentabilidad y eficiencia

• Supervisar la contratación y capacitación de todos los Gerentes deDepartamento

• Mantener una actitud entusiasta para crear actitudes y moral positiva en losempleados

S3

• Supervisar y mantener planes de compensación laboral para todos losempleados

• Crear programas de publicidad y estrategias de comercialización de costosefectivos para la empresa

• Atender cualquier reclamo de los clientes que los Gerentes deDepartamento no puedan manejar y dar los pasos necesarios para resolverdichos reclamos

• Conocer las normas estatales y municipales que afectan sus operaciones, ycumplir con ellas

EQUIPOS DE OFICINA:

Computadora, teléfono, escritorio, archivador, papelería, impresora

CONDICIONES DE TRABAJO:

En las oficinas de trabajo se contará con un nivel de iluminación de 500 lux, lasparedes estarán pintadas de blanco, y el techo estará recubierto con cielo rasoTambién, estalán equipadas con unidades de aire acondicionado tipo split ysillas ergonómicas

REQUISITOS:

• Ingeniero Industrial, Licenciado en Administración de Empresas(preferiblemente con maestría o post grado en Gerencia Empresarial)

• Dominio de Programas Office• Edad 30-40 años• Experiencia rninima de 5 años en puestos similares• Cal tas de recomendación

54

Anexo C-2

NOMBRE DEL PUESTO: Jefe de Producción

JEFE INMEDIATO: Gerente General

SUBORDINADO: Supervisor de producción y supervisor de calidad

DEFINICION DEL PUESTO:

El Jefe de producción debe enfocarse a la optimización de recursos y flujos deprocesos de producción en conjunto con la toma decisiones de carácterpr oductivo que conlleven a un mejor rendimiento de la empresa mediante laoptimización de recursos

OBJETIVOS:

Se responsabilizará de dirigir, organizar y controlar los recursos humanos ytécnicos disponibles para garantizar la obtención de la producción prevista conlos niveles de calidad establecidos, alcanzando máximos niveles de eficiencia yrentabilidad

FUNCIONES PRINCIPALES

Hace contr atos con proveedores de materia prima e insumosDefine los puntos críticos de control de calidadOrganizar y controlar el proceso de producción de la empresaGarantiza el mantenimiento de las instalaciones y la calidad de fabricación delos productos asi como la productividad de las operacionesControlar que los sistemas implantados de Calidad, Medio Ambiente yPrevención se cumplan rigurosamente por el personal

EQUIPO DE TRABAJO.

Computadora, teléfono, escritorio, silla, archivero, papelería y útíles de oficína

CONDICIONES DE TRABAJO:

En las oficinas de trabajo se contara con un nivel de iluminación de 500 lux,con las paredes pintadas de blanco y techo con cielo raso, cuenta con un split,sillas ergonómicas

REQUISITOS:

• Ingeniero Industrial (preferiblemente con maestría o post grado)• Dominio de PlOgramas Office• Sexo masculino• Edad mínima de 30 años• Experiencia mínima de 3 años en puestos similares• Cartas de recomendación

55

Anexo C-3

NOMBRE DEL PUESTO: Jefe Administrativo Financiero

JEFE INMEDIATO: Gerente General

SUBORDINADO: Contador, secretaria

DEFINICION DEL PUESTO

Este puesto esta diseñado para que el aspirante sea responsable de la conectaadministración de los diferentes riesgos a los que está expuesta la organizacióny cautelar el patrimonio y los activos, en el ámbito de su competencia

OBJETIVOS:

Apoyar en la administración y control del presupuesto asignado a las áreas queconforman la estl uctura orgánica de Nicalac, con el propósito de que elejercicio del gasto se realice conforme a los lineamientos establecidos ydisposiciones aplicables en la materia, así como coordinar y supervisar que losregistros y movimientos contables se lleven a cabo de acuerdo a los principiosde contabilidad

PRINCIPALES FUNCIONES:

• Gestionar y supervisar procesos de cuentas a pagar y de transferenciasbancarias

• Autorización de pago a proveedores y de movimientos de fondos• Deberá realizar la proyección semanal del flujo de caja• Cobranzas a clientes• Supervisará imputaciones contables, diseño de balances, control de cierres

contables, e inventario• Realizar á la atención a auditores e inspectores• Tendrá bajo su responsabilidad el control de gestión• Contactar a clientes y proveedores• Selección, contratación y liquidación de personal• Pasa el informe de los estados financieros a la gerencia general

EQUIPO DE TRABAJO:

Computadora, teléfono, escritorio, silla, archivero, papelería y útiles de oficina

REQUISITOS:

• Licenciado en Administración de empresas o licenciado en Contadur ía• Dominio de Programas Office• Edad mínima de 30 años• Experiencia mínima de 3 años en puestos símilares• Cartas de recomendación

56

Anexo C-4

NOMBRE DEL PUESTO: Jefe de Ventas

JEFE INMEDIATO: Gerente General

SUBORDINADO. Conductor. agentes vendedores

DEFINICION DEL PUESTO:

Este puesto esta diseñado para la realización de toma de decisiones demercadeo del producto que conlleven a un mejor desarrollo de la empresa enel mercado. así como controlar el producto terminado

OBJETIVOS.

Administrar el producto terminado, para lograr su venta por medio de loscanales de comercialización

PRINCIPALES FUNCIONES:

• Preparación y desarrollo del plan de marketing anual• Soporte a ventas en estrategia comercial• Colaboración en la definición de objetivos, estudio y seguimiento de la

evolución de las ventas• Identificar oportunidades de desarrollo y lanzamiento de nuevas lineas de

producto, así como la mejora de los existentes• Investigación permanente de mercados consumidor, productos, etc• Definición y gestión de las acciones y presupuestos de publicidad• Organiza la publicidad del producto• Mantener las reíaciones comerciaíes con el objetivo de elevar los niveles de

satísfacción de los clientes• Coordinar su actividad con otros departamentos de la compañía• Consecución de los objetivos comerciales cualitativos y cuantitativos

asignados

EQUIPOS DE TRABAJO'

Computadora, teléfono, escritorio, sílla, archivero, papeleria y útiles de oficina

CONDICIONES DE TRABAJO:

En las oficina de trabajo se contara con un nivel de iluminación de 500 lux, conlas paredes pintadas de blanco y techo con cielo raso, consta con un split, sillasergonómícas

REQUISITOS:

• Licenciado en Mercadeo y Publicidad• Dominio de Programas Office

57

• Edad 30-40 años• Experiencia mínima de 3 años en puestos similares• Cartas de recomendación

Anexo C-S

NOMBRE DEL PUESTO: Supervisor de calidad

JEFE INMEDIATO: Jefe de Producción

SUBORDINADO' Operarios

DEFINICiÓN DEL PUESTO.

El encargado del puesto tendrá bajo su responsabilidad realizar todas laspruebas de calidad tanto de la materia prima como en el producto en proceso yproducto terminado

OBJETIVOS:

Supervisar y asegurar que los procesos operativos se lleven a caboconsistentemente dentlo de los requerimientos de los clientes, para garantizarcumplir la política y los objetivos de calidad final del producto en cada uno delos plOcesos que intervienen en la elaboración del queso

PRINCIPALES FUNCIONES'

• Realizar las pruebas de calidad en la leche• Verificar que los equipos e instrumentos de análisis estén en perfecto

estado para su funcionamiento• Tomar muestras del producto para analizar si cumplen con la calidad

establecida• Realizar informes de calidad• Registrar datos y analizar resultados• Aplicar técnicas en el manejo de software

EQUIPO DE TRABAJO:

Trabajara con mesa, instrumentos de medición, archivador, papelera, sillas etc

REQUISITOS

• Dominio de paquetes de software SQS, SPS, etc• Dominio de Programas Office• Ingeniero Químico• Experiencia minima de 3 años• Residente de Managua• Record de policía, caltas de lecomendación• Edad entre 30 a 40 años

58

CONDICIONES DE TRABAJO'

Piso de ladrillos blancos, pal ed de concreto, aire acondicionado, tipo split, cieloraso, posibles riesgos de cortaduras, riesgos al transpol tar las muestras

Anexo C-G

NOMBRE DEL PUESTO: Contador

JEFE INMEDIATO Jefe Administrativo

DEFINICiÓN DEL PUESTO:

Esta designado como el puesto operativo dentro del área contable ya quecontempla llevar la contabilidad de la empresa en importaciones yexportaciones, manejo de sistema contable, liquidaciones de decial acionesanuales e impuestos

OBJETIVOS:

Pr oporcionar información contable y financiera en forma oportuna y confiable,asi como cumplir en tiempo y forma con las obligaciones fiscales

PRINCIPALES FUNCIONES

• Supervisar y controlar el funcionamiento del departamento a su cargo• Elaborar y I evisar las declaraciones fiscales anuales y periódicas• Elaborar los estados financieros y presentarlos a la administración• Depurar saldos de cuentas• Realizar conciliaciones bancarias• Elaborar conciliación de percepciones por nómina• Atender requerimientos de infor mación externa e interna• Revisar pólizas de diario, inglesos y egresos• Revisar los registros y corregir la información contable• Realizar el cierre mensual de manera oportuna• Archivar y custodiar pólizas de ingreso, egreso y diario• Apoyar y realizar otr as funciones asignadas

EQUIPO DE TRABAJO:

Computadora, archivador, escritorio. papelera, sillas etc

REQUISITOS.

• Licenciado en Contaduria Publica• Dominio de Programas Oflice• Sexo masculino• Experiencia minima de 5 años

59

• Residente de Managua• Record de policia• Cartas de recomendación

CONDICIONES DE TRABAJO:

En la oficina de trabajo se contara con un nivel de iluminación de 500 lux, conlas paredes pintadas de blanco y techo con cielo raso, cuenta con un split,sillas ergonómicas

Anexo C-7

NOMBRE DEL PUESTO: Secretaria

JEFE INMEDIATO' Gerente general y Jefe administrativo

DEFINICiÓN DE PUESTO.

Es la encargada de realizar informes de manera organizada y precisa, a la vezdistribuir correspondencias, cartas de solicitud a la gerencia y otros puestos detrabajo

OBJETIVO:

Ordenar y garantizar que los informes, folletos, agendas de trabajo esténredactados cuando el superior lo solicite

PRINCIPALES FUNCIONES.

• Manejo de Planillas y/o Software administi ativos a nivel de usuario• Realizar y recibir llamados telefónicos• Atender público, Socios, Gerentes, funcionarios, asesores externos y

clientes• Emitir citaciones y coordinar reuniones con las diferentes unidades que

01 ganice el Gerente• Asignar y supervisar tareas del personal subalterno (Aseo) Recepcionar los

documentos para la cancelación de remuneraciones del personal de launidad

• Diseñar, implementar y controlar sistema de archivo documentación legal yotros

• Motivar en la organización un ambiente laboral cordial y de crecimientopersonal

EQUIPOS DE TRABAJO

computadora, archivador, escritorio, sillas, teléfono, impresora, fax

60

CONDICIONES DE TRABAJO:

Riesgos ergonómicos (postura), esta pel sona estará sentada la mayor parte desu jornada laboral y trabajará con un nivel de iluminación de 500 lux

REQUISITOS:

• Dominio del idioma ingles• Conocimiento básico en computación• Buenas relaciones interpersonales• Facilidad de expresión oral y escrita, excelente redacción• Secretariado Ejecutivo• Dinamismo• Record de policía• Cartas de recomendación

Anexo C-S

NOMBRE DEL PUESTO: Encargado de bodega del producto terminado

JEFE INMEDIATO: Jefe de Producción

SUBORDINADO: Auxiliar de Bodega

DEFINICiÓN DEL PUESTO.

Este puesto esta diseñado con el fin de llevar un control de las entradas ysalidas en el almacén de producto terminado

OBJETIVOS:

Garantizar el correcto conlJOI de invental ios en las bodegas de productoterminado

PRINCIPALES FUNCIONES'

• Asignar al auxiliar de bodega las opel aciones diarias• Monitorear mantenimiento de almacenaje según las características del

producto• Garantizar que los productos se encuentren almacenados a la temperatura

establecida• Aplicar las técnicas de manejo de inventario• Revisar y controlar el manejo de entradas y salidas de los productos• Garantizar la limpieza en las bodegas• Presentar informes de control de inventarios

61

EQUIPO DE TRABAJO.

El operario trabajara en el almacén de productos terminados, utilizara hojas decálculo para elabOl ar el inventario

REQUISITOS·

• Dominio de Programas Office• Edad de 25 a 40 años• Presentar un examen ciinico general• Cartas de recomendación• Record de policla

CONDICIONES DE TRABAJO:

Riesgos en la transportación de carga

Anexo C-9

NOMBRE DEL PUESTO Afanador

JEFE INMEDIATO: Departamento Administrativo

DEFINICiÓN DEL PUESTO:

Encargado de la limpieza e higiene del local, su labor es continua y estaestructurada por áreas definidas las cuales debe mantener en buenapresentación e infol mar de cualquier deterioro en la infraestructura o equipo dela empresa

OBJETIVOS

Garantizar la higiene en toda la planta

PRINCIPALES FUNCIONES.

• Limpieza de oficinas• Limpieza de planta de producción• Limpieza de baños• Informar de cualquier desperfecto o deterioro de algún equipo o

herramienta

EQUIPO DE TRABAJO:

El afanador utiliza mater iales de limpieza como escoba, lampazo,ambientadores, desinfectantes, guantes, etc

62

REQUISITOS:

• Actitud para el trabajo, hon¡ adez y disciplina• Experiencia mínima de 6 meses• Cartas de recomendación• Record de policía

CONDICIONES DE TRABAJO:

Riesgos al momento de realizal la limpieza y manipulación de quimicosdesinfectantes

Anexo C·10

NOMBRE DEL PUESTO: Conductor

JEFE INMEDIATO: Jefe de Ventas

DEFINICiÓN DEL PUESTO:

Transportar al personal administrativo para gestiones de la empresa Tambiénmoviliza el camión que transporta los productos hacia los supermelcados de lacapital

OBJETIVOS:

Garantizar que el producto llegue hacia el mercado destino

PRINCIPALES FUNCIONES.

• Trasporte de los productos hacia el mercado final• Responsable de la limpieza y del buen funcionamiento del vehiculo• Transporte de personal administrativo para gestiones externas de la

empresa• Informar de cualquier desperfecto que plesente el vehiculo• Ayudar a cargar y descargar los productos

EQUIPO DE TRABAJO

Camión repartidor

REQUISITOS:

• Actitud para el trabajo honradez y disciplina• Experiencia minima de 6 meses• Sexo Masculino• Cartas de recomendación• Record de policía

63

• Licencia de conducir categorlas 4

CONDICIONES DE TRABAJO:

Riesgos al momento de conducir el vehiculo que transporta los productosDebe tener en cuenta la coordinación tacto-visual, ya que en ello se basa lahabilidad de conducción de vehiculos

Anexo C-11

NOMBRE DEL PUESTO' Supervisor de Producción y mantenimiento

JEFE INMEDIATO. Jefe de Producción

SUBORDINADO: Operarios, encargado de Bodega

DEFINICION DEL PUESTO:

Este puesto esta diseñado para garantizar el mejor funcionamiento del áreaproductiva controlando todo el flujo de proceso y optimizando los recursos parahacer más eficiente la producción

OBJETIVOS:

Supervisar las operaciones que se realizan en el proceso productivo haciendouso eficientemente de los recursos humanos y materia prima, con el fin demaximizar las utilidades y minimizar los costos de producción mejorando laproductividad de la empresa

PRINCIPALES FUNCIONES:

• Planificar el mantenimiento de los equipos• Elabora planes de producción a mediano y largo plazo• Supervisión y control de la producción• Supervisa el personal de la planta• Garantiza que los operarlos cumplan con las normas de higiene y seguridad

ocupacional• Presenta informes al jefe de producción

EQUIPO DE TRABAJO:

Computadora, teléfono, escritorio, silla, archivador, papelería y útiles de oficina

CONDICIONES DE TRABAJO:

En las oficinas de trabajo se contara con un nivel de iluminación de 500 lux,con las paredes pintadas de blanco y techo con cielo raso, sillas ergonómicas

64

REQUISITOS:

• Ingeniero Industrial• Dominio de Programas Oflice• Edad entre 25-40 años• Experiencia mínima de 3 años en puestos similares• Cartas de recomendación• Record de Policía

Anexo C-12

NOMBRE DEL PUESTO: Operario de Recepción.

JEFE INMEDIATO: Supervisor de Producción

DEFINICION DEL PUESTO:

Este puesto consiste en el vaciado de las pichingas de leche y lavado de lasmismas durante el proceso de recepción de la leche

OBJETIVOS'

Garantizar que la leche que llegue sea transpoltada hacia los tanques dealmacenamiento para su posterior tratamiento así como mantener la limpiezade la zona de recepción

PRINCIPALES FUNCIONES:

• Bajar las pichingas de los camiones que transportan la leche• Lavado de las pichingas en la parte externa• Pesado de las pichingas• Tornar muestras de la leche recibida para realizar las pruebas de calidad• Filtrado de la leche en la tanque de recepción• Verificar si cumplen con el examen organoléptico• Informar al supervisor si existe alguna anomalia en cuanto a las

características fisicas de la leche

EQUIPO DE TRABAJO:

Máscara, gorro, guantes, gabacha, fajones para carga

CONDICIONES DE TRABAJO.

Riesgos en la transportación de las pichingas hacia el área de recepción

REQUISITOS:

65

• Técnico Industrial (preferiblemente con especialidad en procesamiento deproductos lácteos)

• Edad 20-35 años• Conocimientos en la producción de quesos• Cartas de recomendación• Record de Policía

Anexo C-13

NOMBRE DEL PUESTO: Operario para procesado de la cuajada.

JEFE INMEDIATO: Supervisor de producción

DEFINICION DEL PUESTO:

Se encarga de la adición de los coagulantes para la fabricación de la cuajada

PRINCIPALES FUNCIONES.

• Verificar que la leche se encuentre a la temperatura adecuada para laadición del CaGI

• Adicionar el CaGI y cultivo láctico a la leche• Remover la leche para obtener una mejor adición homogénea del los

aditivos• Adición del cuajo liquido• El operario procede al corte de producto fOI mado utilizando liras de acero

inoxidable provistas de cuerdas de acero inoxidable tensadas, que son lasque realizan el corte de la leche cuajada

• Agitación de la cuajada utilizando palas plásticas• Limpia la zona de trabajo, así como las tinas de cuajo y las liras de corte• Adicionar la cantidad de sal según sea el tipo de queso que se este

produciendo

EQUIPO DE TRABAJO:

Máscara, gorro, guantes, gabacha

CONDICIONES DE TRABAJO'

Riesgos en el uso de herramientas de COI te de la cuajada

REQUISITOS:

• Técnico Industrial (preferiblemente con especialidad en procesamiento deproductos lácteos)

• Edad 20-35 años

66

• Experiencia en puestos similal es• Cartas de recomendación• Record de Policía

Anexo C-14

NOMBRE DEL PUESTO: Operario de la Prensadora.

JEFE INMEDIATO: Supervisor de producción

DEFINICION DEL PUESTO:

Se encargará de operar la prensadora en el proceso de desuerado del queso yconseguir la textura requerida

OBJETIVO:

Garantizar el optimo funcionamiento y manejo de la maquina plensadora

PRINCIPALES FUNCIONES:

• Verificar que el queso se encuentre a la temperatura de entrada establecidapara este proceso

• Realiza un prensado gradual para no encerrar humedad dentro de loshuecos del queso

• Operar la maquina prensadora hasta conseguir la textura requerida delqueso

• Limpieza de la zona de trabajo. así como la limpieza de los instrumentos decorte

EQUIPO DE TRBAJO'

Máscara. gorro, guantes, gabacha

CONDICIONES DE TRABAJO:

Riesgos en el uso de la maquina prensadora, riesgos de caídas de objetos

REQUISITOS'

• Técnico Industrial (preferiblemente con especialidad en procesamiento deproductos lácteos)

• Edad 20-35 años• Experiencia en puestos similares• Cartas de recomendación• Recold de Policía

67

Anexo C-15

NOMBRE DEL PUESTO: Operario de Empacadora

JEFE INMEDIATO: Supervisor de producción

DEFINICION DEL PUESTO:

Encargado de operar la maquina empacadora de quesos para ser trasladadosal almacén

OBJETIVO:

Garantizar un correcto empaque de los quesos

PRINCIPALES FUNCIONES:

• Supervisar el buen funcionamiento de la maquina empacadora• Revisar la calidad del empaque del queso empacado• Limpieza de la zona de trabajo• Informar al supervisor si existe alguna anomalía en cuanto a las

características del producto terminado• Informar al jefe de producción si la maquina presenta algún desperfecto• Colocar los productos empacados en los recipientes para trasladarlos al

almacén

EQUIPO DE TRABAJO:

Máscara, gorro, guantes, gabacha, fajones

CONDICIONES DE TRABAJO·

Riesgos en el uso de la maquina empacadora, riesgos de caídas de objetos

REQUISITOS:

• Técnico Industrial (preferiblemente con especialidad en procesamiento deproductos lácteos)

• Edad 20-35 años• Experiencia en puestos similal es• Cartas de recomendación• Record de Policía

68

Anexo C-16

NOMBRE DEL PUESTO. Auxiliar de bodega del producto terminado

JEFE INMEDIATO. Responsable de bodega

DEFINICiÓN DEL PUESTO:

La función principal de este trabajador será garantizar el correctoalmacenamiento de los productos

OBJETIVOS:

Garantizar que el producto se encuentre a la temperatura

PRINCIPALES FUNCIONES:

• Realizar las actividades que el superior le asigne de acuerdo al perfil delpuesto

• Transportar los productos terminados hacia el almacén• Garantizar que el producto almacenado se encuentre a la temperatura

requerida• Llevar un control físico de los productos almacenados• Realizar la limpieza del almacén• Informar al jefe 'Inmediato sobre algún problema técnico que se presente

EQUIPO DE TRABAJO:

El operar io tr abajará en el cuartos frios por ello se le proveerá de chaqueta,guantes, gorro, fajones para prevención de lesiones lumbares

REQUISITOS:

• Dominio de Programas Oflice• Edad de 20 a 40 años• Presentar un examen clínico general• Cartas de recomendación• Record de policía

CONDICIONES DE TRABAJO:

Riesgos en la transportación de carga

69

Anexo C-17

NOMBRE DEL PUESTO: Operario del pasteurizador

JEFE INMEDIATO: Supervisor de producción

DEFINICION DEL PUESTO.

El Operario de la pasteurizador se encarga de garantizar el buenfuncionamiento de la maquina en el proceso de pasteurizado de la leche

OBJETIVO'

Garantizar el óptimo funcionamiento y manejo del Pasteurizador

PRINCIPALES FUNCIONES.

• Verificar que la leche se encuentre a la temperatura de entrada establecidapara este proceso

• Verificar que la leche alcance la temperatura de pasterización HTST• Verificar que la leche se encuentre a la temperatura de salida

establecida• Limpieza de la zona de trabajo• Informar al jefe de producción si la maquina presenta algún

desperfecto

EQUIPO DE TRABAJO'

Máscara, gorro, guantes, gabacha

CONDICIONES DE TRABAJO:

Riesgos en el uso de la maquina Pasteurizador, riesgos de ca idas de objetos

REQUISITOS:

• Técnico Indusliial (preferiblemente con especialidad en procesamiento deproductos lácteos)

• Edad 20-35 años• Experiencia en puestos similares• Cartas de recomendación• Record de Policia

70

Anexo C-18

NOMBRE DEL PUESTO: Vendedor

JEFE INMEDIATO' Jefe de ventas

DEFINICION DEL PUESTO:

Este puesto se le asigna a la persona encargada de comercializar losproductos en el mercado nacional

OBJETIVO.

Lograr comercializar los productos que la empresa fabrica para obtener lasutilidades necesarias para el desarrollo de la empresa

PRINCIPALES FUNCIONES'

• Llevar el control del producto a comercializar• Identificar los posibles nuevos mercados• Levantar los pedidos de venta• Garantizar la entrega del producto en tiempo y forma• Cumplir con las metas de venta propuestas por la empresa

EQUIPO DE TRABAJO

Camión distribuidor, hojas de pedido, facturas

CONDICIONES DE TRABAJO:

Riesgo por accidentes de transito

REQUISITOS.

• Bachiller o estudiante de carrera universitaria• Edad 20-35 años• Experiencia en ventas• Cartas de recomendación• Recol d de Policía

7l

Anexo C-19

uc. ANGEL SEVILLA MIDENCE.Bancos 3Cuadras al Oeste. Esteli, Nicaragua.

fJérf: 713-0267. Ce!: -844-4425.

PROFORMA

Constitución de S.()cied~u! Anonima, Completa: P!"ecio: $ 1,500.00

Constitución de Sociedad Anonima Escritura: Precio: es 1,500.00

EstelI13 DE Septiembre del dos mi Siete.

72

CirBc,ión: Esquino de- los: BANCOS 1 e 01 Oesta,60 V($ al Nor'te ~ Estftll, Nlc., C. A,

hov••dor N': 0214~ • RUC 1402~8-15a2

hlefQx: 713 549':1!lUW-..m"';/~~~iN.li;.ill'ij;ltI"n:ifdfi'trtHjlJtH;;¡!lij~\!1!!I~\;II;tUG,;lW1jll:2:;+;·!I'i:·:~~(¿:,·~·~.u.:ll!'';;;~N,\';';i:;;Jll~·',a~l-;""~A\ , tt'

re' ''<Hl'~\Y< «/¿r. ko'-J.+.,¡;;--R • . • I~--~ ti.:....'..;....-_~"'-:o'.w.'''--f)f:/~~,_<~-_.J<,.~~_L~.= --- ---~___ __ __ _ , iI ~> '-' f

=:.I~":':".¡¡;IQ~::'.jd;;;;.~",·._ t'n..¡.p..'tti""'~!r;:¡z"t='~fh,t.;"I..::U_'""¡;\*,,.,I(;~.:¡'1 ,.,.." ••• ~., "~""'", '·.,"'~_'·"''''r''>''''- ,:.,,,•.•u. ~ _ I ' '_~'.M.."..

nADO CUENTE:Nos plao,! remitir la presente cotización y reiterar nuestros deseos de servirle:

•••• ,~, ' ....<....... , •••,~.-l."" ... ,.......,"".......".;"".~".

ANEXO D

ESTUDIO DEIMPACTO

AMBIENTAL

74

"

~'p • ."'" "" '<;. '", . .

'" '" '" '"'" '" '" '"

'r80 DE .,.¡OOmm"' j

1

.llf

SUPERIOR". PLANTAESCAlA:,...-----t':======::;;;~=o!..

'.Anexo 0·1

'" '"

A

SISTEMA DE TRATAMIENTQ DEAGUAS RESIDUALES';

75

AnexoD-2 r -.¡----'----~"::::'~-'-------.¡

'- I~

e

PLANTA GENERAL SUPERIOR TAPA DE TANQUE IMHOFF

76

AnexoD-3

77

AnexoD-4

5.10

CAMARA O OIGESTION

SECCION-&

78

AnexoD-S

p;>.:.~ 1.,[r.t·lI~:"-S

L:'hl. ;;'H::)EIN~W

C:':.o'~ P1~".GR_·_~

135

o 15

T"P/,s Lte :~~s;:·:,.:.

;>Ri,"" I)l ~':I'¡C

('.15

i 1>'..'r.L ,,( /'..:;~)~,.;:;.. =';;;'" .=-...=;. = =- =-=- .="'=, = ..

:d'''.';: 1.,rT',¡X"':'.,?';'~N f'.I".:'<;I_"A'.

ZONA NUTRA

"

" CAI-AARA DE DIGES

.:; (;1)

If

;sdJi~ --,---

. 3.0(1

SECClüN-&

79

An~xoD-6>.: J.;

c-,

¡.-J

c-'

COlUIdN~ DE CONCRETO210t<g/(;m 2

C-l:0.2Q>tO.::OREF 414 ESr 12. 00.15

ASA DE \!I1.3mrn

PLANTA SUPERIORESCALA: -- - - - - - - -- ------ - - ---,: 20 ESCAl.A: ----- - ---- -- - -- ----7'- - ~- - - - .,1: 20

80

o.aO

05 05 O.EO .05.0·

1-r _._ ..~~~.:::--:. --. ~

"q! I

! 1 I :

td , - I ! ~rJ ~

, ! 1 I L- - U

l~____~_.__lJ,

~o

"o

PLANTA DE CAJA DE REGISTRO

Q.80

ELEVACION DE CAJA DE REGISTRO

81

Anexo D-8

0.50

IPAREDES DEPRI¡-¡C'PAL

" ¿iI 1.1')

-" " I elI

IL... C) ,~

'. c---D o

---,¡

«U'.1o

I

I_."4; '_.' -:;. ~

., E:,új\JPl-=J4 ~JET'\L1C:.':' (,l.Cf RO [J!: 1,/.( ")(C~¡·¡ C¡RI~--1(:10S Dr 1 ",.} ().1 o( rn.

" ¡--"-'O 00 O O l,)O O O O O ':.-:)

O O O O O ':::::'n O O ro O~ ~

~ ~

O O O~

O L: )

O '--'

0,0 ~ O O,o:;;.

0.10 (1,10 '.U0

. .O O O O OO O O O OO O O O OO O O O O

~ ~

::: O O O OUO O O O O

._ .<;l

PLANTA DE REJILLAY BANDEJA METALlCA

\R¡:.;¡LLA DE. VAR. il :;@o.035rnrn\,

DE CU·)[f·:O. /" CE:-HRü ~'-----=~

.

FLU•. I)

.:¡

/

¡

82

-Anexo 0-9:

TAPI-¡ DE ,~CERO DE 1! 4"".1' .-

BANDEciA MET¡:"UC.i\COi.) ORiFICiOS DE

lACERO DE 1/4")1/:~(' (ry 0."1 Ocrn.

\/[R riETL, _. ' , 8 -- ') --¡. - ¡,,

.'--_.

--

.. - '.~

1,JI "'.I'vl D (j "':T 1:' PI " f) l:=-' l,. [,.!',') ~.-. '.1 ',... ¡ '-,,'\ , I '_ ".0_' .,--, , \ r \ Lo" ••:. f ~.

CI..I/:l,RTi:P,!·j DE 25\í 2.:5:<7,:Jcrn

FLU.J()

®B.0__,. ~~

I·Tr.Jr:pE:n:=~::::::lI==I[::rr.::n-=rc.JL::lTJ

SECCION

\Il.. Y¡:}' [)

\!/~" RJ LLP·, J.j 3L.1

83

Anexo 0-10

LA1'lTULU V

DE LAS DESCARGA DOMESTICAS.INDUSTRIALES Y AGROPECUARIAS A

LAS REDES DE ALCANTARILLADOSSANITARIO

Arto. 19.- Los parámetros de calidad de vertidos lí­

quidos que sean descargados en las redes de alcantarill.a­

do sanitario del país, provenientes de vertidos domésticos

y actividades industriales y agropecuarias autorizadas

.deberán cumplir los rangos y límites máximos permisi­

bles siguientes:

Parámetros FísicosQuímicos

Temperatura~

PH

Límites Maximos o Rangos

so

6·10

Fósforo Tolal {mgI1)

L. tj4uU - V«Ad61f.· 33·

Demanda Bioquímica de Oxígeno 400~~~t~~~p]O a 20 grados oen.lígrados)

Demanda Química de Oxfgeno 900(OOO)(mgI1)

Nitrógeno total {mgII)

Sólidos Fk)tantes

Sólidos Suspendidos {mgI1)

Sólidos Totales (mgIIl

Mercurio (mgJI)

Ar.,Mioo (mgI1)

Cadmio (mgI1)

Cromo Hexavalente (mgII)

Cromo Trivalente (mgA)

Cianuro (mgI1)

coo<e (mgI1)

20

Ausentes

1.500

0.02

1.0

1.0

0.5

3

2

3

Conductividad Eléctrica (micromhoslcm) 5000

Aceites y Grasas totales (MgII) ~50

A~ites y Grasas Minerales (mgll) 20

10

,'.;,::

" . Plomo·(mgI1)~.

.. . .>.; - ....!!. .....,.:..~;{:"".:."{..

fellO/es (mgJJ)

Níquel (rngIl) 3

linc{mgIl) 3

f'<ata(mgn) 5

Selenio{mgII) 5

Sullufos (mgII) 5

Sustancias Tensoactivasque reaccionan con el azul 10de metileno (mgJl)

Hierro (mgttl 50

Clo,",o (mgI1) 1S00

Sulfatos (rngIl) 1500

Fluoruros (mglll SO

Nota: • Estos limites setan definidos depen<fiendo del uso delcuerpo receptor.

84

2 l

Anexo 0-11

RESULTADO DE MONITOREO REALIZADO A LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2004SISTEMAS DE TRATAfIIIENTO DE AGUAS RESIDUALES ADMINISTRADO POR ENACAL

L de Estabiizaci6n 21 de .bril2OO4 ¡¡''''Gll>''. -".1 7.'2!5 7111 509 4. 192 1-\3 8.lYJl;·'(¡ S.ll<!o <1,....1 9.47 266 42 127 24 2.00E+(

L.deEstabiüzacfón 10demarzo2OO4 EntradaG"",al 7.00 719 439 9 518 183 5.00E1{&lUda .......1 8.54 438 168 O 257 53 1.1 OE+C

L. de Estabilización 31 de marzo 2004 Entra<ta Geno,,,,1 7.55 466 301 . 303 14' 2.4Ü[-f{So,,¡IoG'''eraJ 7.75 :~ 419 .~ 113 .x 22q .'iI 32 3.00E+{

20 de enero 2004 ",E;:.:n",=:,,;:du:::'::.·éIe:::;...=..::.I__+__..,7i;'.~4·i;li>-_-.;;4!';:52;t-_-...::.24:;;a;¡..__-'2::;.5;¡..__-3:;:;503 7:.;2?1-_1,;.:.:,;1.~O[';;.o.,...:.::.•S.lIda Gonoral 7.58 226 .' 47 O 163 1 1.70E+{

24 de marzo 2004 f""rrtm<!a=.:;.;:;Ge"n"'."'r.."-_-II-_-,7...,¡;26;;¡-__..:·1-:'65¡:,G<f'-__....;:;890;3 --;5¡¡.· 7:.;9¡:.2:1- ·.:;I85'*.-,3;;:.;<00E;¡;;.'+,.;OS,"d. r,.".... .6.96 182 67 O 24 39 5.00.E+-0

13 d. enero 2004 fE:::ll.::;t"::;:d::.:u.::".::.n::;.::.;,,::..'__+ __~7':i':i;l81-__76¡;.20~__-:.37.35':1· 2=;0~'-_-5=;2~61·t .:.,1';.:17,~_7¡,;..¡;¡00i<1E=-'<,-;;OS~I,"."o.o,,' 7.33 135 46 O 53 14 5.ooE+0

24 de marzo 2004 F.E~"I"".:=<l:::a.::G;::on"'·7ro::.1__+ __..,6;:',;,9¡¡1 i54;i:·l~'-__4..:;3~O;r_--:.7.:¡.9;¡-__..:56::;50;;;.;¡.. -.;99;;;¡.._5:,.~OO~E=:"'~GS.Uda';"'...., 6.71 132 57 O 33 30. 1.30E+0

17 de marzo 2004 EE~n."'..:="''::n.::'';::.',,'O;'~.::.I__+--..,7;'.¡;.38;¡¡-__~!Y;iiW;¡._'-_5:¡:¡G;¡:I;t-__-=3.:¡.6;¡-__..:6::¡·8¡;¡Ot· 1:..,4i;4¡¡-..,:;;:;.~(i(J~'¡=:'·¡:ii{)••II4M>.""·al 7.04 250 194 O 9'1 74 3.ooE+0

24 de febrero 2004I'E:::ll.::;'f.::;:d::.:• .::".::en::;e:::ra:;.'__+ __...:.;7.",2.:J51-__':"7-;.47'+__-=54.¡;8;¡-__....;:6"i·.6~ 62::::::;_9~__..:;:::;!5:;;·6é1--ii·I.c;,liiéOE¡;."+""O;S~lldaGen«-r::ll 41 14 O 8 40 2.00E+o

Fosas Sépticas

T. Imhoff +- FAFA

T. Imhoff +- FAFA

T. ¡mhoff +- FAFA

.¡.' - -•• - F.n!mda Módulo A 7.513 696 387 6:1 537 90 7.ooE+(L. de Estabilización 18 da febrero 2004 Enu~duMódul. B 7.49 6·¡. 291 4.9 387 '( 5.00[;+(

salld.'''one-aJ 8.79 ...... 283 35 O -~ 137 7. 5.ooE+{

L. de Estabiización 13 da abril 2004 a'...+<lu<:....'üOl' 7.21 :371 :*"1 2.'3 2"31 80 7.tl()I;; 1{"""""o.no..' 8.2 138 19 1.7 36 17 8.00E+(

T.lmhoff + Biofiltro

L. de Estabilización 11 da febrero 2004"'E"'n:::lnUla==::::.G"'..:::Ier.>/=__+__-:i7:;;.':iI41-__.;;651:7;;1 :::.57.31<l-___'3:::.5::¡..__~3G3;a..~__~l02~_,;.:·I.:,;·IO;¡;E:;:.'·;I{saUd,,,..,,,,,,, 7.54 240 49 154 8 1.70E+C

L. da Estabi6zaci6n

Departamento ptAR:: ,:::..~y:

--~

Carazo San Marcos

León EICocaI

Rivas San Juan del Sur

Chinandega Roberto Gonzalez

Rivas Rivas

Chinandega El Cementerio

Granada Granada

80300 Camoape

Chjnande~a El Viejo

Carazo Jinotepe

Masaya Masatepe

León San Carlos

Nota: Le plants de fr8tem;ento de Riv8S tiene dos modulas indepenr!iente A y B

·'*.n<>(h4¡ :-b&<ü_-z.w /Jo;;. 0lv..fk>">-'Sr ~ I e Q ,11), V. t-·fU

85

\f1BXU u- ''''

RESULTADO DE MONITOREO REAUZADO A LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS .RESIDUALES EN EL TERCER TRIMESTRE DEL 2003SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESADMIN/STRAOO POR ENACAL

OeoaáamentoEntrada G_ne••l· ·7.21 7B1 507 1578 150 5.ooE+1

18 delunlo 2003 S.lIda Gene••1 , ¡ 7.B8 420 '\·\0 1280 0.2 B.OE+(LaounasSanta Elena:Le6nl NaaaroteEntrad.aenerol 1 16.73 421 255 3.5 i347 51 9.ooE+(

Madriz

Manaaua

Somoto

S.R dol Sur

Laaunas

Laauna.

18 do lunlo 2003 S.lida Generol 7.04 1 284 60. O 243 7 2.40E+(Entrada Géneral 6.54 I 553 304 2.1 342 110 1.30E+(

25 de lun10 2003 s.ud, General 1, 6.8' I 108 19 O 36 15 5.00E+(Entroda Gener_l 7.12 463 243 1.8 67 50 2.80E+(

Granada

'-eÓn

Granada

San Carlos

Laounas

. F. Soptlca + FAFA

02 dolullo 2003 S,,/id, G.norol 7.41 112 28 O 49 < LlM. DElEe 2.30E+(Entrada G.ne..1 7.12 507 :292 0.7 37 70 3.50E+(

09 do Julio 2003 S.Ud, áeneral 6.98 126 57 O 47 12 3.00E+1Entrada Gener.IA 6.95 265 237 1.9 186 40 1.10E+1

Rivas Rivas'o-

LaaunasEntrad. Gen_role 6.91 310 289 1.6 169 38 8.005+1

17 dolulio 2003 Salid, Generol 7.39 159 65 O 103 4 5.00E+1En!r.d, Gene••1 7.23 626 446 S.7 293 96 1.10E+i

23 do lulio 2003 Salid, General 7.44 . 309 83 O 169 6 2.40E+1~hinandoga

30aco

:hinandoaa

:arazo

1asava

eón

El Comontorio

Camaapa

El Viejo

Jinotece

Masalece

La Paz Centra

LagunasElltradu Gener...J

T. Imhoff + FAFA 20 de soosta 2003 SO\lltl:¡ General

EntraDa General

T. Imhoff + FAFA 13 de aaosto 2003 S..lld::t Oenctn¡EnUa.da Genernl

T. Imhoff + FAFA 06 de Ollosto 2003 Sa!ld~ Gct\t:ro.l

enuada GcnCl:rolT.lmhaff + Biafi/lro 22 delulia 2003 Sol/da GrencrOtI

Entrad.. Genl!rnJ

F. Septica + FAFA 27 de eaaslo 2003 $nlld.. Gene',,'.

7.21 424 146 0.1 176 38 1.10E+16.69 86 29 O 23 6 1.10E+17.36 435 288 3.2 306 50 3.00E+i7.14 1·\6 :l9 O 40 3 7.ooE.17045 1174 642 2.6 529 129 2.20E+(;'.13 194 'i8 O 53 H 5.00e.,7.27 1142 660 10.3 1265 209 S.OOE+(7.79 14 ·14 O 6 6. <6.85 794 380 8.2 587 119 9.00E+(6.61 2n 1D2 O ,94 19 8.00E+(

ota: En la PTAR santa Elena no existe salida dela laguna secundarhli, ya qua no IlIlcanzado su nlv.1 de descarga y la PTAR Rlvas tll!lu una entrada Independlentl pltr. cada mQd~lo¡

rlJdlld de medida de los eollftomltS fecales: NM~/100 mi

86

ANEXO E

ESTUDIOFINANCIERO

87

Anexo E-1

TERRENO

Área Total = 700 mts' Costo total (C$) Costo totallUS$)

700 mts'" $187 = 130,900.00 7,000.00

Anexo E-2

EDIFICIO

Área Construida = 400 mts' Costo total (C$) . Costo total (US$)

400 mts'" $200= 1,496,000.00 80,000.00

Anexo E-3

PLANTA DE TRATAMIENTO_.

Área Construida = 61 mts' Costo total (C$) Costo total (US$)

61" $500 = 570,350.00 30,500.00

88

Anexo E-4

MAQUINARIA

Equipos CantidadTotal

Capacidad Caracterisíticas RelevantesCosto Unid (US) (USl

Área de Recepción y AlmacenamientoBalanza de Pesado de Leche 4,230.00 1 4,230.00 Con su Tancue de BalanzaBomba Para Trasieco 450.00 ; 1 450.00 30 Glns/min Centrifuoa de 3 HP ReaoandicionadaFiltro Sanitario Tubular de Linea 1,100.00 1 1,100.00

2,000Enfriador a Placas 7,800.00 1 7,800.00 Glns/hr Reacondicionado

1,000 Incluye Compresor, Sistema de Agitación.Tanque de Almacenamiento 7,500.00 2 15,000.00 Glns/hr ReacondicionadoTuberia y Accesorios Para Conexión 750.00 1 750.00Sub - Tolal del Area de Recepción yAlmacenamiento 29,330.00

Area de Normalización y PasteurizaciónDesnatadora y Estandarizadota 11,540.00 '1 11,540.00 5,000 Its/hr Conectada al Sistema de PasteurizaciónTanque de Almacenamiento Para Crema 19,860.00 1 19,860.00 2,000 Its/hr Tanque de Doble camisaBomba Para Transportación de Crema 400.00 1 400.00 30 Glns/min Centrifuoa de 2 HP ReacondicionadaSistema de Pasteurización 26,812.77 1 26,812.77 5,000 Its/hr Bomba, Tanq. de Balance e Intercamb. 3 nivelesBomba Para Trasieco 45000 1 450.00 30 Glns/min Centrífuga de 3 HP ReacondicíonadaTubería v Accesoríos para Conexión 1,000.00 1 1,000.00Sub· Tolal del Area de Normalización yPasteurización 60,062.77

Area de Elaboración de QuesoTina de Coaqulación y Tratamiento de Cuajada 7,50000 4 30,000.00 1000 Glns Con Aqitador IncluídoMáouina Hiladora Para Mozare"a 9,500.00 i 1 9,500.00 ReacondicionadaMarmita Para Fundir Queso 8,500.00 I 2 17,000.00Picadora de Cuaiada 4,500.00 2 9,000.00 450 ReacondicionadaMesa Para Moldeo y Desuerado 85000 f 3 2,550.00 Con Desaqüe de Acero Inoxídable

89

Prensas Neumaticas 7,500.00 I 4 30,000.00 De 6 PistonesCortadora de Queso 3,500.00, 2 7,000.00 ReacondicionadaTinas Sanitarias 1,200.00 2 2,400.00 1,000 Its De Acero InoxidableSub - Total del Area de Elaboración de Queso 107,450,00

Area de Emoaaue de Queso v CremaMáquina Emoacadora de Queso al Vacio 10,324.00 I 1 10,324.00

1,500Máquina Empacadora y Seiiadora de Crema 4,500.00 1 4,500.00 bolsasBáscula Electrónica Para el Pesado de Queso 1,400.00 1 1,400.00Báscula Electrónica Para el Pesado de Quesos yCrema 1,955.00 1 1,955.00Sub - Total del Area de Empaque de Queso yCrema 18,179,00

Area de Equipos de Aoovo del ProcesoPlanta Eléctrica 15,000.00 1 15,000.00Caldera 18,340.00 1 18,340.00 30 HP con sus accesoriosCuarto Frío 11,500.00 2 23,000.00 13 ton.Compresor de Aire 2,500.00 2 5,000.00 10HPBanco de Hielo 7,500.00 1 7,500.00 ReacondicionadoBomba Centrifuga para Recirculadón de AguaHelada 450.00 1 450.00 3 HPCompra e Instalación de Tanque ParaAlmacenamiento de Agua 1,500.00 1 1,500.00Banco de Transformadores v Material Eléctrico 6,500.00 1 6,500.00Eauipo V Accesorios Para Laboratorio 6,750.00 1 6,750.00 centrifuqa, microscopio, pipeta, balanzas, etc.Perforación de Pozo, Bomba y Tubería deConexión de Aaua 7,00000 1 7,000,00Tuberia Para Vapor de Aaua, Aire, etc, 1,500.00 1 1,500,00Sub - Total del Afea de Equipos de Apoyo delProceso 92,540.00

TOTAL 307,561.77

90

Anexo E-S

HERRAMIENTAS DE TRABAJO

Detalle Costo Unit (U$\ Cantidad Total (U$\ Caract. RelevantesLiras (Horizontal V Vertical) 225.00 4 900.00 De Acero InoxidablePalas 350.00 4 1,400.00 De Acero InoxidableRastrillos 450.00 4 1,800.00 De Acero InoxidableCuchillos 8000 4 32000 De Acero InoxidableMesas Sencillas 300.00 2 600.00 Para EmoaoueMoldes de 100 lbs 190.00 40 7,60000 Para las PrensasMoldes de 40 lbs 90.00 60 5,400.00 Para las PrensasPaletizador 87.00 2 17400 ExportaciónBandejas 50.00 4 200.00 De Acero InoxidableBaldes 3.00 8 24.00 PlásticosEstanteria 6,500.00 1 6,50000 De Acero Inoxidable

Para TransportarCestas 353 50 176.50 CremaPanas 161.29 2 322.58 100 unidades

TOTAL 25,417.08

Anexo E-G

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA

Detalle p, Unit (US$\ Cantidad Total (US$)Computadora 610.00 4 2,440.00Computadora 2 450.00 2 900.00

Impresora 43.19 1 43.19Escritorio Eiecutivo 140.00 3 420.00Escritorio Semi -

90.00 3 270.00EjecutivoArchivador 118.30 4 473.20

Silla Secretariai 60.00 4 240.00Sillas Ejecutivas de cuero 130.00 1 130.00

Silla de Espera con brazo 28.00 6 168.00Mesa Sencilla 4000 2 80.00

Sillas Sencillas 2000 2 4000

Aire Acondicionado 1,200.00 1 1,200.00

Cafetera 32.00 1 32.00

Microondas 55.00 1 5500TOTAL 6,491.39

91

Anexo E-7

MEDIOS RODANTES

Equipo Precio Unitario (US$) Cantidad Total (US$)

Vehiculos para25,000.00 1 25,00000Reparto

Vehiculo para12,500.00 1 12,500.00dilioencias

TOTAL 37,500.00

Anexo E-a

COSTO DE MATERIA PRIMA

AÑO 1

Cantidad Precio Unidad Total diario Total al Total al añoConceptoRequerida Unitario de

(C$) (US$) mes (US$) (US$)(C$) MedidaMATERIA PRIMA

Queso MoroliqueLeche 16,000 4.00 lis 64,000.00 3,422'.46 44,614.21 535,370.51Cuajo 1.37 298.00 lis 407.68 21.80 284.20 3,410.35Calcio 7.83 53.37 Its 417.94 22.35 291.35 3,496.15Sal 453.76 1.50 lbs 6'80.64 36.40 474.47 5,693.65Total de MP Morolique 65,506.26 3,503.01 45,66422 547,970.66

Queso FrescoLeche 16,000 4.00 lis 64,000.00 3,422.46 14,871.40 178,456.84Cuaio 0.97 298.00 lis 290.53 15.54 67.51 810.12Calcio 17.69 53.37 lIs 944.14 50.49 219.39 2,632.64Sal 1,572.49 1.50 lbs 2,358.74 126.14 54809 6,577.08Tolal de MP Fresco 67,593.42 3,614.62 15,706.39 188,476.68

QuesilloLeche 16,000 4.00 lis 64,000.00 3,422.46 14,871.40 178,456.84Cuajo 1.15 298.00 Its 342.08 18.29 79.49 953.85Calcio 19.66 53.37 Its 1,049.05 56.10 243.76 2,925.16Sal 73.66 1.50 lbs 110.48 5.91 25.67 308.07

Total de MP Quesillo 65,501.61 3,502.76 15,220.33 182,643.92

Queso MozarellaLeche 16,000 4.00 lis 64,000.00 3,422.46 29,742.81 356,913.67

Cuaio 1.18 298.00 lis 351.45 18.79 163.33 1,959.97Calcio 7.86 53.37 lis 419.62 22.44 195.01 2,340.13Sal 86.66 1.50 lbs 129.99 6.95 60.41 72493Tolal de MP Mozarella 64,901.06 3,470.65 30,161.56 361,938.70

TOTAL DE MATERIAPRIMA 106,752.50 1,281,029.96

92

Anexo E-9

PRODUCTO TERMINADO

AÑO 1PRODUCTO ProdiMes Produd/Año Precio de Venta Inqresos al Mes Inqresos al Año

Morolique de 40 lbs 1,203 14,432 $50.00 $60,133.04 $721,596.53Morolique de 1 lbs 5,345 64,142 1.25 6,681,45 80,17739Quesillo de 22 lbs 637 7,645 2596 16,537.67 198,451.99Quesillo de 1 lbs 6,006 72,077 1.18 7,087.57 85,050.85Mozarella de 22 lbs 1,503 18,034 28.82 43,312.32 519,747.88Mozarella de 1 lbs 3,674 44,084 1.31 4,812,48 57,749.76Queso Fresco 1 lbs 25,716 308,587 1.10 28,287.10 339,445.18Crema de 450 grs. 2,388 28,662 081 1,934.65 23,215.83Crema de 227 qrs. 19,108 229,292 038 7,260.92 87,13_~

Crema de 114 qrs. 15,923 191,077 0.18 2,866.15 34,393.82

TOTAL 81,503 978,030 $178,913.35 $2,146,960.25

Anexo E-iD

BANCO

Gasto Enerqétlco al mes $1,66293

Gasto de Aqua al mes 864.00

Nómina 14,291.83 1

TOTAL DE BANCO $16,818.761

Anexo E-11

CUENTAS POR COBRAR

AÑO 1

PRODUCTO ProdlMes ProdlAño Precio de Venta Inmesos al Mes Inmesos al Ano

Morolique 1 Lb 5,345 64,142 $1.25 $6,681,45 $80,17739

Fresco 1 Lb 25,716 308,587 1.10 28,287.10 339,445.18

Quesillo 1 Lb 6,006 72,077 1.18 7,087.57 85,050.85

Mozarella 1Lb 3,674 44,084 1.31 4,812,48 57,749.76

Crema de 450 ar. 2,388 28,662 0.81 1,934.65 23,215.83

Crema de 227 qr. 19,108 229,292 0.38 7,260.92 87,131.01

Crema de 114 gr. 15,923 191,077 0.17 2,652.09 31,825.03

TOTAL ___l8,160 937,920 $46,868.60 $562,423.19

93

Anexo E·12

NOMINA

# Carao Sal. Mens. Vaco Aguin. Indemn. INATEC I INSS Total Pres!.Área Administrativa

1 Gerente General $1.200.00 $99.96 $99,96 $99,96 $24.00 $195.00 $518,882 Jefe Administrativo 550.00 45.82 45,82 45.82 11,00 89.38 237,823 Contador 400,00 33.32 33,32 33.32 8.00 65.00 172964 Secretaria 200.00 1666 16,66 16.66 4.00 32,50 86485 Afanadora 110.00 9.16 9,16 916 2,20 1788 47,56Total Área Administrativa $2,460,00 $204,92 $204,92 $204,92 $49,20 $399.75 $1.063,70

Área de Produción1 Jefe de Producción $700,00 $58,31 $58.31 $58.31 $14,00 $113.75 $302,682 Supervisor de Produc. 32500 27.07 27.07 27,07 6,50 5281 140.533 Supervisor de Calidad 325,00 27.07 27,07 27,07 6,50 52.81 140.534 Oper, 1 (Recep-Emp) 16000 13.33 13,33 1333 320 26,00 69185 apee. 2 (Recep·Emp) 160,00 13,33 13,33 1333 320 26.00 69,18

6 Oper, 3 (Receo-Emo\ 160.00 13.33 13,33 13,33 3.20 26,00 69,18

7 apee. 4 (Recep-Emp) 160.00 13.33 13,33 13.33 3.20 2600 69188 Opero 1 (Norm· Pas!) 160.00 13.33 13,33 13.33 3.20 26.00 69.189 apee. 1 (Proc, Crema) 160.00 13.33 13.33 13.33 3.20 26,00 69.1810 Opero 1 (Proc. Queso) 160.00 13.33 13.33 13.33 '3.20 26.00 69.1811 Oper,2 (Proc. Queso) 160.00 13.33 13.33 13.33 3.20 26.00 69.18

12 Opero 3 (Proc, Queso) 16000 13.33 13,33 13.33 3.20 26.00 69,18

13 Oper,4 (Proc. Queso) 160.00 13.33 13,33 13.33 3.20 2600 69,18

14 Opero 5 (Proc, Queso) 16000 13.33 13.33 13.33 320 26.00 69,18

15 Oper,6 (Proc. Queso) 160.00 13.33 13,33 13.33 3.20 26,00 69,18

16 Opero 7 (Proc, Queso) 160,00 13.33 13.33 13.33 3.20 26.00 69.18

17 Opero 8 (Proc. Queso) 160.00 13.33 13.33 13.33 320 26,00 6918

18 Bodeauero 160.00 13.33 13,33 13.33 3.20 26.00 69.18

19 Auxiliar de Bodeqa 10800 9.00 9.00 9.00 2.16 17,55 46,70

Total Área de Producción $3,858,00 $321.37 $321,37 $321.37 $77.16 $626,93 $1.66820

Área de Ventas1 Jefe de Ventas $700,00 $58.31 $58.31 $58.31 $14.00 $113,75 $302,68

2 Vendedor 1 216.00 $17.99 $17,99 $17.99 4.32 35.10 9340

5 Auxiliar de Ventas 1 13500 $11.25 $11.25 $11.25 2.70 21,94 58,37-

6 Auxiliar de Ventas 2 135.00 $11.25 $11,25 $11.25 2.70 21.94 58,37

8 Chofer 1 16000 $13.33 $13.33 $13.33 320 26,00 69.18

Total de Área de Ventas $1.346,00 $112.12 $112,12 $112.12 $26.92 $218.73 $582,01

Total de Nomina $7,664.00 $63841 $638.41 $638.41 $306.56 $2,490.80 $6,627.83

94

Anexo E-13

MATERIAL DE EMPAQUE

AÑO 1

Cantidad Precio Unidad Total al Total al añoConcepto Unitario deRequerida(C$) Medida

mes (US$) (US$)

MATERIAL DE EMPAQUE

Queso MoroliouePlástico Para Paletizar 5,918.90 0.01 Ft 54.23 650.76Bolsa de Empaque al Vaclo 5,345.16 0.10 Unidad 551,67 6,619.99Caia 1,202.66 0.21 Unidad 257.25 3,087.04Etiqueta 5,345.16 0.05 Unidad 267.26 3,207.10Tolal de M.E Moroliaue 663.15 10,357.80

Queso FrescoBolsa de Empaque al Vaclo 25,715.54 0.10 Unidad 2,654.06 31,848.77Etiqueta 25,715.54 0.05 Unidad 1,285.78 15,429.33Total de M.E Fresco 3,939.84 47,278.10

QuesilloPlástico oara Paletizar 1,672.11 0.01 Ft 15.32 183.84Bolsa de Empaque al Vacio 6,006.42 0.10 Unidad 619.91 7,438.96Etiqueta 6,006.42 0.05 Unidad 300.32 3,603.85Total de M.E Quesillo 935.55 11,226.66

Queso MozarellaPlástico oara Paletizar 3,944.70 0.01 Ft 36.14 433.71Bolsa de Empaque al Vaclo 3,673.65 0.10 Unidad 379.15 4,549.82Etiqueta 3,673.65 0.05 Unidad 183.68 2,204.19Total de M.E Mozarella 598.98 7,187.72

CremaTapa 2,388.46 0.08 Unidad 182.65 2,191.76Taza 2,388.46 0.09 Unidad 218.41 2.620.92Etiqueta de la Taza 2,388.46 0.0275 Unidad 65.68 788.19Etiqueta de la Tapa 2,388.46 0.1650 Unidad 394.10 4,729.15Bovina de 227 qrs. 2.00 52.94 Unidad 3,220.59 38,647.06Bovina de 114 qrs. 1.00 52.94 Un',dad 1,610.29 19,323.53Total de M,E Crema 5,691.72 68,300.61

TOTAL DE M. EMPAQUE 12,029.24 144,350.88

95

Anexo E-14

GASTO DE COMBUSTIBLE DEL CAMiÓN REPARTIDOR

Recorrido KmlDla Gasto de Combustible Precio del Diesel Costo Por Dia(Glns) (GlnIUS$) (US)

Lunes 60 1.5 5.006Martes 85 2.12 7.074Miercoles 100 25

3.337 8.343Jueves 60 1.5 5.006Viernes 85 2.12 7.074Sabado 100 2.5 8.343Total a la Semana 490 12.24 3.337 40845Total al Mes 1960 48.96 3.337 163.380Total al Año 23520 587.52 3.337 1,960.554

GASTO DE COMBUSTIBLE DE LA CALDERA

Gastos Precio del DieselGlnlHr HrsITrabajo (U$IGln) Gaslo al Dia Total al All0

Pastas Prensadas6

43.337 80.088 16,704.07

Pastas Hiladas 6 120.132 18,792.08TOTAL DE GASTO AL

AÑO 35,496.15

GASTO COMBUSTIBLE DE LA CAMIONETA

Gastos de Combustible Precio del Diesel Gastos al Mes Gastos al Año(GlnlDia) (USIGln)

3 3.337 240.264 2,883.17

GASTO DE LUBRICANTES DE LA CAMIONETA

Gts de Lubricantes y Filtro Total de Gis al(U$) .- Veces al Año Año. __ .

34.76 4 139.04

GASTO DE LUBRICANTES Y FILTROS PARA EL CAMION

GIs de Lubric. (U$) GIs de Filtro (US) Veces al Año Total de GIs al Año

25.11 11.16 3 108.81

96

Anexo E-15

GASTO ENERGÉTICO

Horas Total Precio Total Total TotalDetalle Cantidad KW Total de Kw Trab. Kw/Hr Kw/hr al dia al mes al año

Oficina

Computadora 6 0.40 2.40 8 19.20 $0.18 $3.46

Aire Acondicionado 1 3.60 3.60 8 28.80 0.18 5.18

Lamparas 3 0.08 0.24 8 1.92 0.18 0.35

Total de Oficina $8.99 $269.57 $3,279.74

Producción

Sistema de Enfriam. 1 25.50 25.50 4 102.00 0.18 18.36

Desnatadora 1 7.43 7.43 4 29.72 0.18 5.35

Tanque de Almac. 3 1.86 5.57 4 22.29 0.18 4.01

Caldera 1 11.15 11.15 4 44.58 0.18 8.02

Compresor 2 3.72 7.43 4 29.72 0.18 5.35

Compresorl Prensa 4 1.86 7.43 4 29.72 0.18 5.35

Total de Producción 46.45 1,393.36 16,952.57

TOTAL DE FABRICA 55.43 1,662.93 20,232.32

97

Anexo E·16

GASTO DE AGUA

Detalle Total de Its Total en m' Precio U$/m3 Total al dia Total al mes Total al año

3 lIs de agua' It de lecheprocesada 48,000 48 0.60 2880 864.00 10,512.00

3 lis de agua' II de lecheprocesada 51,000 51 0.66 33.66 1,009.80 12,285.90

3 Its de agua' II de lecheprocesada 54,000 54 0.73 39.20 1,176.12 14,309.46

3 lis de agua' II de lecheI procesada 57,000 57 0.80 45.52 1,365.61 16,614.87

3 Its de agua' II de lecheprocesada 60,000 60 0.88 52.71 1,581.23 19,238.27

98

Anexo E-17

DEPRECIACiÓN DEL EDIFICIO

DETALLES DE DEPRECIACIÓN DEL EDIFICIO

Área Administrativa (m2) Área de Venta (m2

) Área de Fabrica (m2)

Oficinas 45 Cuarto Frío 70 Área de Producción 150

Precio' (m2)

Area de Eq.Comedor 10 $200.00 Auxiliares 10Caseta CPF 5 Vestuarios 15Total del Área 60.00 Baños 20

Area dePrecio' (m2

) $200.00 Esterii ización 20Total a Pagar Laboratorio •. 20

Bodeqa de Insumos 25Bodega deEmpaque 10Total del Área 270

Precio' (m2) $200.00

TOTALAPAGAR $12,000.00 $14,000.00 $54,000.00

Anexo E-17.1

TABLA DE DEPRECIACION DEL AREA ADMINISTRATIVA

AÑO DEPRECIACION (US$) Di ACUMULADO (US$) VALOR (US$)

o o o 12,000.00

1 480.00 480.00 11,520.00

2 480.00 960.00 11,040.00

3 480.00 1,440.00 10,560.00

4 480.00 1,920.00 10,080.00

5 480.00 2,400.00 9,600.00

6 480.00 2,880.00 9,120.00

7 480.00 3,360.00 8,640.00

8 480.00 3,840.00 8,160.00

9 480.00 4,320.00 7,680.00

10 480.00 4,800.00 7,200.00

11 480.00 5,280.00 6,720.00

12 480.00 5,760.00 6,240.00

13 480.00 6,240.00 5,760.00

14 480.00 6,720.00 5,280.00

15 480.00 7,200.00 4,800.00

16 480.00 7,680.00 4,320.00

17 480.00 8,160.00 3,840.00

18 480.00 8,640.00 3,360.00

19 480.00 9,120.00 2,880.00

20 480.00 9,600.00 2,400.00

TOTAL 12.000.00

99

Anexo E-17.2

TABLA DE DEPRECIACiÓN DEL ÁREA DE VENTA

AÑO DEPRECIACION (US$) 01 ACUMULADO (US$) VALOR (US$)

o o o 14,000.00

1 560.00 560.00 13.440~~

2 560.00 1,120.00 12,880.00

3 560.00 1,680.00 12,320.00

4 56000 2,240.00 11,760.00

5 560.00 .--_ 2,800.00 11,200.00

6 560.00 3,360.00 10,640.00

7 560.00 3,920.00 10,080.00

8 560.00 4,480.00 9,520.00

9 560.00 5,040.00 8,960.00

10 56000 5,600.00. 8,400.00

11 560.00 6,160.00 7,840.00

12 560.00 6,720,00 7,280.00

13 560.00 7,280.00 6,720.00

14 560.00 7,840,00 6,160.00

15 560.00 8,400.00 5,600.00

16 560.00 8,960.00 5,040.00

17 56000 9,520.00 4,480.00

18 56000 10,080.00 3,920.00

19 560.00 10,640.00 3,360.00

20 560.00 11,200.00 2,800.00

TOTAL 14,000.00

100

Anexo E-17.3

TABLA DE DEPRECIACION DEL AREA DE FABRICA

AÑO DEPRECIACION (US$) 01 ACUMULADO (US$) VALOR (US$)

o o o 54,000.00

1 2,160.00 2,160.00 51,840.00

2 2,160.00 4,320.00 49,680.00

3 2,160.00 6,480.00 47,520.00

4 2,160.00 8,640.00 45,360.00

5 2,160.00 10,800.00 43,200.00

6 2,160.00 12,960.00 41,040.00

7 2,160.00 15,120.00 38,880.00

8 2,160.00 17,280.00 36,720.00

9 2,160.00 19,440.00 34,560.00

10 2,160.00 21,600.00 32,400.00

11 2,160.00 23,760.00. 30,24000

12 2,160.00 25,920.00 28,080.00

13 2,160.00 . 28,080.00 25,920.00

14 2,160.00 30,240.00 23,760.00

15 2,160.00 32,400.00 21,600.00

16 2,160.00 34,560.00 19,44000

17 2,160.00 36,720.00 17,280.00

18 2,160.00 38,880.00 15,120.00

19 2,160.00 41,040.00 12,960.00

20 2,160.00 43,200.00 10,800.00

TOTAL 54,000.00

101

Anexo E-18.1

MAQUINARIA Y EQUIPOS

DEPRECIACION MAQUINARIA Y EQUIPOS NUEVOS

AÑO DEPRECIACiÓN (US$)01 ACUMULADA

VALOR (US$)(US$)

o o o 238,921771 19,113.74 $19,113.74 219,808.032 19,113.74 38,227.48 200,694293 19,113.74 57,341.22 18~,58055

4 19,113.74 76,454.97 162,466805 19,113.74 95,568.71 143,353.066 19,113.74 114,682.45 124,239.32

7 19,113.74 133,796.19 105,12558

8 19,113.74 152,909.93 86,011.84

9 19,113.74 172,023.67 66,898.10

10 19,113.74 191,137.42 47,784.35TOTAL 238,921.77

Anexo E-18.2

DEPRECIACION DE MAQUINARIA Y EQUIPOS USADOS

AÑO DEPRECIACiÓN (US$) Di ACUMULADO (US$) VALOR (US$)

o o o 68,640.00

1 10,982.40 10,982.40 57,657.60

2 10,982.40 21,964.80 46,675.20

3 10,982.40 32,947.20 35,692.80

4 10,982.40 43,929.60 24,710.4Q

5 10,982.40 54,912.00 13,728.00

TOTAL 68,640.00

Anexo E-19

DEPRECIACION MEDIOS RODANTES (CAMION)

AÑO DEPRECIACiÓN (US$) Di ACUMULADO (US$) VALOR (US$)

o o o 25,000.00

1 4,000.00 ·4,000.00 21,000.00

2 4,000.00 8,000.00 17,000.00

3 4,000.00 12,000.00 13,000.00

4 4,000.00 16,000.00 9,000.00

5 .4,000.00 20,000.00 5,000.00

TOTAL 25,000.00

102

Anexo E-20

DEPRECIACION MEDIOS RODANTES (CAMIONETA)

AÑO DEPRECIACiÓN (US$) 01 ACUMULADO (US$) VALOR (US$)

o o o 12,500.00

1 2,000.00 2,000.00 10,500.00

2 2,000.00 4,000.00 8,500.00

3 2,000.00 6,000.00 6,500.00

4 2,000.00 8,000.00 4,500.00

5 2,000.00 10,000.00 2,500.00

rOTAL.

12,500.00

Anexo E-21

DEPRECIACION MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA

AÑO DEPRECIACiÓN (US$) 01 ACUMULADO (US$) VALOR (US$)

o o o 6,49139

1 1,731.04 1,731.04 4,760.35

2 1,731.04 3,462.07 3,029.32

3 1,731.04 5,193.11 1,298.28

TOTAL 6,49139

Anexo E-22

Planta de Tratamiento (m2)

Área total 61

Precio' (m') $500.00Total a Paqar $30,500.00

103

Tabla de Depreciación de la Planta de Tratamiento

DEPRECiACI 01AÑO

ON (US$> ACUMULADO VALOR(USS)(USS)

O O O 30,500.00

1 . 1,220.00 1,220.00 29,280.00

2 1,220.00 2,440.00 28,060.00

3 1,22000 3,660.00 26,840.00

4 1,220.00 4,880.00 25,620.00

5 1,220.00 6,100.00 24,400.00

6 1,220.00 7,320.00 23,180.00

7 1,220.00 8,540.00 21,960.00

8 1,220.00 9,760.00 20,740.00

9 1,220.00 10,980.00 19,520.00

10 1,220.00 12,200.00 18,300.00

11 1,220.00 13,420.00 17,080.00

12 1,220.00 14,640.00 15,860.00

13 1,220.00 15,860.00 14,640.00

14 1,220.00 17,080.00 13,420.00

15 1,220.00 18,300.00 12,200.00

16 1,220.00 19,520.00 10,980.00

17 1,220.00 20,740.00 9,760.00

18 1,220.00 21,960.00 8,540.00

19 1,220.00 23,180.00 7,320.00

20 1,220.00 24,400.00 6,100.00

Total . 30,500.00

104

Anexo E·23

GASTOS DE PAPELERIA

PRECIO PRECIODETALLE CANTIDAD (C$) (U$) TOTAL (C$) TOTAL IU$) U/M

Papel bond 40 TC 12 79.30 4.24 951.60 50.89 ResmaBoliqrafo Cristal 12 60.00 3.21 720.00 38.50 24 UndFolder Manila 4 92.00 492 368.00 1968 CajaEnqraoadora Grande 2 154.00 8.24 308.00 1647 UndGrapas 4 10.50 0.56 42.00 2.25 UndBorrador Molin 4 42.00 225 168.00 898 12 Und__

-Calculadora 10 140.00 749 1,400.00 7487 UndLapiz Mecanico 4 180.00 9.63 720.00 3850 12 Und

Minas 8 72.00 3.85 576.00 30.80 12 UndReqla 2 30.00 1.60 60.00 3.21 12 Und

Tijera 4 20.50 1.10 82.00 4.39 UndPapel Carbón 5 44.20 2.36 22100 11.82 Caja

Block sin Raya 1 82.50 441 82.50 441 10 Und

Libreta de Taauiorafia 20 8.50 045 170.00 9.09 UndCD-R 8 100.00 5.35 800.00 42.78 10 Und

Fastener 6 20.50 1.10 123.00 6.58 Caia

Perforadora 3 120.00 642 360.00 19.25 UndEtiquetas para Folder 4 24.50 1.31 98.00 5.24 Und

Block adhesivo 2 410.00 21.93 820.00 43.85 50 Und

Caja Chica 1 255.00 13.64 255.00 1364 Und

Sobres Blancos 2 14.00 0.75 28.00 150 50 Und

Calculadora Eléctrica 2 773.00 4134 1,546.00 8267 Und __

Cinta Bond 12 445 0.24 5340 2.86 Und

Clip Jumbo 12 15.60 0.83 187.20 10.01 2 Und

Separador de Archivo 12 212.50 1136 2,550.00 136.36 1 Paquete

Papelera Cuadrada 10 80.00 4.28 800.00 42.78 UndC$

TOTAL 13,489.70 $721.37

Anexo E·24

MATERIAL DE LIMPIEZA

ConceptoCantidad Precio Unidad de Total al Total al

Requerida Unitario (C$) Medida mes (US$) año (US$)

Cloro 12 % 20 1.98 Glns 39.572 474.86

Soda Caustica 20 6.06 Glns 121.28 1,455.36

Jabón Liquido 2 8.09 Glns 16.17 194.04

Total de M. Limpieza 177.02 2,124.26

105

Anexo E-25

UNIFORMES Y EQUIPOS DE PROTECCION

ConceptoCantidad Precio Unitario Unidad de Total al Total alRequerida (C$) Medida mes (US$) año (US$)

Guantes de Hule 18 1.44 PAR 25.99 77.97Guantes de AlaodÓn 6 0.68 PAR 4.11 12.32Botas de Hule 18 535 PAR 96.26 288.77Mascarilla de Tela 18 0.53 UNO 9.63 28.88Mascarilla Descartable 100 0.16 UNO 16·04 48.13

Delantal Blanco 18 4.11 UNO 7393 221.78

Total de M. Limpieza 225.95 677.84

Anexo E-26

PAGO DE VIGILANCIAPAGO DE VIGILANCIA $450.00 al mes

$5,400.00 al año

Anexo E-27

PAGO DE TELEFONOPAGO DE TELEFONO C$ 1,000.00 al mes

$53.48 al mes

$641.71 al año

Anexo E-28

PAGO POR COMISIONES

AÑO 1-- . .

PRODUCTO Prod/Mes Prod/Año Comisión In~resos al Mes Ingresos al Año

Moroliaue 1 Lb 2,673 32,071 $0.06 $167.04 $2,004.43

Fresco 1 Lb 12,858 154,293 $0.06 707.18 8,486.13

Quesillo 1 Lb 3,003 36,038 $0.06 177.19 2,126.27

Mozarella 1Lb 1,837 22,042 $0.07 120.31 1,443.74

Crema de 450 ar. 1,194 14,331 $0.04 48.37 580.40

Crema de 227 aro 9,554 114,646 $0.02 181.52 2,178.28

Crema de 114 aro 7,962 95,538 $0.01 66.30 795.63

TOTAL 39,080 468,960 $1,171.71 $14,060.58

106

Anexo E-29

DETALLE DE LOS GASTOS DE PUBLICIDAD Y PROMOCION

AÑ01DETALLE CANTIDAD PRECIO (U$) Total rU$)

PUBLICIDADValla de Carretera 12 213.90 2,566.84Mantas 16 32.09 513.37TOTAL GT.S DE PUBLICIDAD 3,080.21

GTS. DE PROMOCiÓNPaqo de Empresa (Impulsadoras) 1 6,210.00 6,210.00

TOTAL GTS. DE PROMOCiÓN 6,210.00

Anexo E-30

PLAN DE ACOPIO POR AÑO

AÑOS AÑO 1 AÑ02 AÑ03 AÑ04 AÑ05

LTS I DíA 16,000 17,000 18,000 19,000 20,000

LTS lAÑO 5,840,000 6,205,000 6,570,000 6,935,000 7,300,000

Anexo E-31

PLAN DE DISTRIBUCIÓN DE LECHE LITROS

Productos I1 2 3 4 5 %

Año

Moroliaue 2,502,857 2,659,286 2,815,714 2,972,143 3,128,571 42.86

Quesillo 834,286 886,429 938,571 990,714 1,042,857 14.29

Mozarella 1,668,571 1,772,857 1,877,143 1,981,429 2,085,714 28.57QuesoFresco 834,286 886,429 938,571 990,714 1,042,857 1429

TOTAL 5,840,000 6,205,000 6,570,000 6,935,000 7,300,000 10000

Anexo E-32

MEMORIA DE CALCULO

AÑOS AÑO 1 AÑ02 AÑO 3 AÑ04 AÑO 5

Litros de leche por año 5,840,000 6,205,000 6,570,000 6,935,000 7,300,000

CostolLitro (C$) 4.00 4.40 4.84 5.32 5.86

Costo (C$) 23,360,000 27,302,000 31,798,800 36,921,940 42,751,720

CostolLitro (US $) 0.21 0.24 0.26 0.28 0.31

Costo (US $) 1,232,717.68 1,440,738.79 1,678,036.94 1,948,38734 2,256,027.44

107

Anexo E-33

CALCULO DE GRASA PARA AÑO 1

Lbs/Grasa Costo/Libra deLitros Peso/Litros M.Grasa Precio/Litros Valor Leche Pura Grasa Pura

5,840,000 2.27 3.90% 021 1,249,197.86 517,499.60 241

Anexo E-34

COSTO DE LA CREMA AL 22 % DE GRASA

PesolGln de Crema (Lbs) 8.3 22%

Lbs de Grasa en 1 Gln 1.83Costo/Gln de Crema 22% 441

CostolLb de Crema 22% 0.53

108

Anexo E-35ü"S:10:54PM

'.t:.: ÜüüfJi)}

"eG.:15: Fax:

212.5080.QO

0.00

79.30

0.00

24.50

120.00

0.00

92.00

410.00

255.00

510.00

14.00

773:.00

4.45

0.00

0.00

20.50

0.00

teio.OI}20.50

15.60

44.20

5ü7.00

154.00

10.50

0.00

140.00

51586.30IS58.B '1

S}Q27.b?

754.15 )

:J.OO I5~731.B2i

5,209.321

1,999.25

42.00

0.000.00

0.00

0.00

4-27.5047.50

.0.00

0.00

0.00

427.50

0.00

0.00

0.00

82.50

0.000.00o nn

0.00

0.00

0.00

0.00

O.OÜ

60.00

'+75.00

0.00

0.00180.00

T2.i]0·

3Ci.ÜÜ

0.00

4.45

7.80

0.28

SO.Cíü

1ü.00

79.30

2.50

8.50

10.5ü

6.00

24.50

8.20

2.50

'3.50

92.00

20.50

."4·4:20

8.25'

212.50

773.00

255.00

120.00

14.0.00

507.00'15.00·

15+.00

1,9:99.25

51000

D.CtO

0.00

O.DO0.00

O.DO0.00

0.00

0.00

o.üü0.00

0.00

O.Oü

0.00

0.00

0.00

O.oü0.00

0.00

0.000.00

0.00

0.00

o.co

0.00

0.00

0.000.('0

0.00

0.00

I SUb-Tota!:I üescuento:i Total:

.: , .....i ¡mpue~~o:

".:,' ~:::;~j~~::. Gran TotaJ:

EMiLY

KORES

Hi8P.·'::'.8A

VAR.tü:S

FAG-MO

·JOSD.u,N

VARI.OS

80ST!TG

RlP.A.8A.

G..b·.LCUL~DORP·. G,t.·.Siü HR~i5üTE GI!\!Tl... CASIOCINTA 80ND 2 1/4 ¡"~1EG.A.F..t..X fviEGAF/'.x

8LOGK ADHESP....'O 3XJ NEüN ¡,ORES

C,t..~J/·, CHIC';:'.. A.ChlE r~-l3

::;OSF.:ES BU~,NGi}::; T. G,6·.RTA

1. UN! D.A.D l1ilU EaLE COMPUTO

i UNiü ..i:.·.Q 81LL.P·.S DE ESPERA CON BRAZO

1. UNmi\ü Pp·PELERA Glj,ó·.QR,4DA

1 UNIDAD T!.JER..; DAGAT! 9208 i2Ci;¡1

l' UNmA.iJ SiLL6.. SEGRETAFiAL 8f8Rf~.zÜ EM!L'{ EMILY

i :G,ñJ,t... fOLDER i\llAN1LA ,t...f..¡iPO TlCA.RT,ó..

i UNiü.A.ü ENGRAPAD ORA 80STiTCH 8-440

1 Uf4lD.~.Q:

2. UNiDAD

50 UNiD..¿j}

1 UN!D.AD50 UNID}:"'!)

1 UNI.DAD

12 UNiü;:'.I} U:'.PiZ MEG ..6..íií!CO PENTEL i\125T PENTEL

ii U.NiQf::'..Q ivilN,f:.·.S 0.510.7 ZEBRA ZE8RA.

í2 UNlD,i>D. R.EGL¡'¡,~ TRf\NSPARE:NTE 'PQihiTER .3DG POIi·'.lTER

i UNlGi\D' GFtt..'p,o·.S STUDM,\RK ST,t.·NDAR. 25/612' Ui'.i!ü:~D arJRR ..¿.üCiR i\i~ÜUi\l Gür\f~~;jG-Oi

24 UNIDAD 8ÜUGRA.Fü GR1ST;\L MOUN i90 ~üL ¡viOUN

I___________1

ita: .ecios~' CantÍ(i3(!es se: marri:iel1e.n poro dlas.

9J052

~)}1T

15608

3CCD6

50020

~15Gi

30011]i)J20

!3i·:42üüü4

.m102~C(li-3

30512

51702

202üü

425Dl

50100309i4

24414

12CiO]

:1abcrado por:~,"ÍMA fv1EDA.L

..bJ..¡'ÍoriZ3do por RecibIdo

109


Recommended