+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD DE CUENCA - Repositorio Digital de la...

UNIVERSIDAD DE CUENCA - Repositorio Digital de la...

Date post: 28-Sep-2018
Category:
Upload: dangkien
View: 220 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
56
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 1 Andrés Mauricio Delgado Dávila Wilson David Pilco Ordóñez UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESTADO DE LAS PRÓTESIS TOTALES REMOVIBLES EN LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA EN EL PERIODO 2012-2015 AUTORES: ANDRÉS MAURICIO DELGADO DÁVILA WILSON DAVID PILCO ORDÓÑEZ DIRECTOR: DR. JAIME LEONARDO ASTUDILLO ORTIZ 2017
Transcript

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

1 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

ESTADO DE LAS PRÓTESIS TOTALES REMOVIBLES EN LOS

PACIENTES ATENDIDOS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA EN EL PERIODO 2012-2015

AUTORES: ANDRÉS MAURICIO DELGADO DÁVILA

WILSON DAVID PILCO ORDÓÑEZ

DIRECTOR: DR. JAIME LEONARDO ASTUDILLO ORTIZ

2017

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

2 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

Resumen

El estado protésico es importante ser estudiado por que al existir un estado

inadecuado causa la afectación del sistema estomatognático. Objetivo: Este

estudio tuvo como objetivo analizar el estado de las prótesis totales

removibles en una muestra de pacientes edéntulos bimaxilares, atendidos en la

Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca en el periodo 2012-2015.

Materiales y Métodos: se trata de un estudio descriptivo de corte transversal,

que se realizó en 70 pacientes que consultaron y recibieron tratamiento. Se

realizó un análisis de los siguientes aspectos: oclusión balanceada bilateral,

dimensión vertical oclusal, pérdida de dientes, fracturas, desgaste y año de

realización de la prótesis, por medio de un cuestionario y un examen clínico

elaborados para el estudio. Resultados: el 97.1% de pacientes presentan malas

condiciones en sus prótesis, según el sexo y el estado protésico teniendo 100% de

prótesis en mal estado del sexo masculino, según la edad, los pacientes con una

edad menor a 45 años con 100% de mal estado protésico y según el año de

realización con 100% de mal estado protésico en los grupos de prótesis de 3, 4 y 5

años, siendo el menos afectado el grupo de 2 años con 97%. El desgaste fue la

alteración de mayor frecuencia, con 57.1%. Conclusiones: el estado protésico de

los pacientes atendidos en la Facultad de Odontología de la Universidad de

Cuenca entre 2012-2015 fue malo, la mayor frecuencia fueron pacientes mujeres,

mayores a 45 años y con dos años de haberse realizado sus prótesis.

Palabras Clave: PROTESIS, OCLUSION, DIMENSION VERTICAL, DESGASTE,

FRACTURAS, PERDIDA DE DIENTES, ESTADO PROTESICO.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

3 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

ABSTRACT

The prosthetic status is important to be studied because having an

inadequate status causes the affectation of the stomatognathic system. Objective:

This study aimed to analyze the status of removable total dentures in a sample of

bimaxillary edentulous patients, attended at the Faculty of Dentistry of the

University of Cuenca in the period 2012-2015. Materials and Methods: This was a

descriptive cross-sectional study, which was performed in 70 patients who

consulted and received treatment. An analysis was made of the following aspects:

bilateral balanced occlusion, oclusal vertical dimension, tooth loss, fractures, wear

and year of performance of the prosthesis, by means of a questionnaire and a

clinical examination prepared for the study. Results: 97.1% of patients presented

poor conditions in their prostheses, according to gender and prosthetic status, with

100% of poor status of male prostheses, according to age, patients with less than

45 years old with 100% of poor prosthetic status and according to the year of

production with 100% of poor prosthetic status in the 3, 4 and 5 year prosthetic

groups, the least affected being the 2 year group with 97%. Wear was the most

frequent alteration, with 57.1%. Conclusions: The prosthetic status of the patients

treated at the Faculty of Dentistry of the University of Cuenca between 2012-2015

was poor, the highest frequency were female patients, older than 45 years and with

two years of having had their prostheses.

Keywords: PROTHESIS, OCCLUSION, VERTICAL DIMENSION, WEAR,

FRACTURES, TOOTH LOOS, PROSTHETIC STATUS.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

4 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

Responsabilidad

Andrés Mauricio Delgado Dávila, autor de la tesis “Estado de las Prótesis

Totales en los pacientes atendidos en la Facultad de Odontología de la

Universidad de Cuenca en el año 2012 – 2015”, certifico que todas las ideas,

opiniones y contenidos expuestos en la presente investigación son de exclusiva

responsabilidad de su autor.

Cuenca, 06 de Octubre de 2017

_________________________________

Andrés Mauricio Delgado Dávila

C.I.: 0104992292

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

5 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

Wilson David Pilco Ordóñez, autor de la tesis “Estado de las Prótesis

Totales en los pacientes atendidos en la Facultad de Odontología de la

Universidad de Cuenca en el año 2012 – 2015”, certifico que todas las ideas,

opiniones y contenidos expuestos en la presente investigación son de exclusiva

responsabilidad de su autor.

Cuenca, 06 de Octubre de 2017

_________________________________

Wilson David Pilco Ordóñez

C.I.: 1104472145

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

6 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

Andrés Mauricio Delgado Dávila, en calidad de autor del trabajo de titulación “Estado de las Prótesis Totales en los pacientes atendidos en la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca en el año 2012 – 2015”, de conformidad con el Art. 114 del CODIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMIA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN reconozco a favor de la Universidad de Cuenca una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Asimismo, autorizo a la Universidad de Cuenca para que realice la publicación de este trabajo de titulación en el repositorio institucional, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 114 de la Ley Orgánica de Educación Superior. Cuenca, 06 de Octubre de 2017

___________________________ Andrés Mauricio Delgado Dávila

C.I: 0104992292

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

7 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

Wilson David Pilco Ordóñez, en calidad de autor del trabajo de titulación “Estado de las Prótesis Totales en los pacientes atendidos en la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca en el año 2012 – 2015”, de conformidad con el Art. 114 del CODIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMIA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN reconozco a favor de la Universidad de Cuenca una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Asimismo, autorizo a la Universidad de Cuenca para que realice la publicación de este trabajo de titulación en el repositorio institucional, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 114 de la Ley Orgánica de Educación Superior. Cuenca, 06 de Octubre de 2017

___________________________ Wilson David Pilco Ordóñez

C.I: 1104472145

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

8 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

DEDICATORIA

Ésta investigación así como mi esfuerzo se lo dedico a mis padres, Marco y Jenny quienes desde el inicio me apoyaron incondicionalmente y son un ejemplo seguir ya que de ellos aprendí a no rendirme y dar lo mejor de mí en todos los aspectos de mi vida, a mis hermanos Marco y Camila, a mis abuelitos, y a todos mis seres

queridos quienes siempre quisieron verme como todo un profesional.

Andrés.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

9 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por ser mi fortaleza, a mi familia y amigos, por acompañarme a lo largo de esta carrera.

David.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

10 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a todas las personas que me han

brindado su apoyo, a mi familia y amigos, ya que no hubiera llegado tan

lejos sin ustedes.

Andrés.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

11 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a Dios por ser mi fortaleza, a mis padres por ser mi

apoyo y respaldo incondicional, a mis hermanas por sus concejos y enseñanzas.

David.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

12 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

Contenido

Responsabilidad .................................................................................................................................. 4

DEDICATORIA ...................................................................................................................................... 8

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................ 10

Resumen ......................................................................................................................................... 12

ABSTRACT ............................................................................................................................................ 3

1. Introducción ........................................................................................................................... 14

2. Marco Teórico ....................................................................................................................... 17

2.1 Oclusión Balanceada Bilateral: ...................................................................................... 17

2.2 Dimensión Vertical Oclusal: .......................................................................................... 18

2.3 Pérdida de dientes: ........................................................................................................... 20

2.4 Fracturas: ............................................................................................................................. 22

2.5 Desgaste: ............................................................................................................................. 23

2.6 Medición del Estado Protésico: ..................................................................................... 24

3. Objetivos .................................................................................................................................... 24

3.1 Objetivo General ................................................................................................................ 24

3.2 Objetivos Específicos: ..................................................................................................... 24

4. Materiales y Métodos ................................................................................................................... 25

4.1 Tipo de estudio ................................................................................................................... 25

4.2 Diseño Metodológico ........................................................................................................ 25

4.2.1 Sujetos de Estudio ..................................................................................................... 25

4.3 Universo y Muestra: .......................................................................................................... 25

4.3.1 Universo ........................................................................................................................ 25

4.3.2 Muestra ......................................................................................................................... 26

4.4 Criterios de inclusión ....................................................................................................... 26

4.5 Criterios de exclusión ...................................................................................................... 26

4.6 Variables: Operacionalización ....................................................................................... 27

4.7 Técnicas de Observación ......................................................................................................... 29

4.7.1 Procedimiento General del Examen Clínico ....................................................... 30

4.8 Plan de análisis .................................................................................................................. 32

5. Resultados ..................................................................................................................................... 35

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

13 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

6. Discusión ....................................................................................................................................... 41

7. Conclusiones: ................................................................................................................................ 45

8. Recomendaciones ......................................................................................................................... 46

9. Bibliografía ................................................................................................................................ 47

10. Anexos ......................................................................................................................................... 50

10.1 Cuestionario de Estado Protésico (Anexo A) ......................................................................... 50

10.2 Consentimiento Informado (Anexo B) .................................................................................. 53

10.3 Solicitud de Acceso a las Historias Clínicas de los Pacientes (Anexo C) ................................ 54

10.4 Calibración (Anexo D) ............................................................................................................ 55

10.5 Fotos del procedimiento de examinación (Anexo E) ............................................................ 56

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

14 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

1. Introducción

El estado protésico está determinado por las diferentes características que

debe poseer una prótesis para brindar satisfacción al paciente y un adecuado

desempeño de sus funciones, así como para mejorar la salud oral del portador, la

cual tiene influencia directa sobre el estado de salud general de los pacientes.

Estos factores son la estabilidad, retención, ajuste, oclusión balanceada bilateral,

dimensión vertical, eficacia masticatoria, estética, tiempo de uso y ausencia de

defectos en su estructura, como son el desgaste, fractura de los elementos que

conforman la prótesis o el desprendimiento de los dientes protésicos de su base

(1,2,3,4,5,6). Los factores que fueron tomados en cuenta para nuestro estudio son

oclusión balanceada bilateral, dimensión vertical oclusal, pérdida de dientes

protésicos, fracturas de los elementos que conforman la prótesis y desgaste.

La importancia de un correcto seguimiento y control para los pacientes

portadores de prótesis, se debe a que todas las características que conforman el

estado protésico adecuado se alteran con el paso del tiempo, poniendo en riesgo

la salud oral. La calidad de una prótesis no es factor significativo en la satisfacción

del paciente, ya que este se puede adaptar a diferentes afectaciones que

comprometan las características de la prótesis (1,2,3,4,6,7).

Al ser la prótesis total removible el tratamiento de elección en la

rehabilitación de pacientes edéntulos totales por su fácil acceso, bajo costo y

complejidad de ejecución (2,5), conocer el estado protésico es de relevante

importancia ya que las alteraciones producidas en el sistema estomatognático por

consecuencia de alteraciones de la prótesis afectan el estado de salud general en

los pacientes, por lo tanto disminuye su calidad de vida al no poder desempeñar

sus actividades diarias con naturalidad. Las causas más comunes para que el

paciente acuda a una cita odontológica para la revisión de las prótesis son la falta

de estabilidad, consecuencia de una oclusión inadecuada, pérdida de dimensión

vertical por un desgaste en los dientes protésicos, que conlleva a una disminución

de la eficacia masticatoria, alteración de la fuerza oclusal, fatiga de los músculos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

15 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

masticatorios y un desplazamiento mandibular; las fracturas pueden presentarse

debido a una sobrecarga oclusal en las zonas de concentración de stress, por la

pérdida de la oclusión balanceada bilateral o por defectos en la fabricación de las

prótesis (2,3,6,8,9,10).

Estudios como el de Baat et al del año 1997, el estado protésico fue

aceptable para 225 (57%) de los participantes, mínimamente aceptable para 81

(20%) y pobre para 91 (23%) (1). En el estudio de Mei Na realizado en 2014, se

analizaron 49 prótesis de las cuales 28 fueron inadecuadas por presentar al

menos 1 factor negativo (2). En el estudio de Alfadda et al del año 2014, se pudo

determinar un estado protésico satisfactorio en un 80.3% como consecuencia de

la evaluación de 7 parámetros (3). En el estudio de Fenlon en 2004, y Heintze en

2013 (11), se concluyo que la condición protésica empeora conforme el tiempo

avanza y las características que confieren un estado protésico aceptable se

pierden (4). En estudios como de Kosuru en 2017, con 91.5% de pacientes

mayores a 45 años (5), Matsuda en 2013, la edad promedio fue de 76.6 años de

los portadores de prótesis total removible (8) y Mei Na en 2014, con resultados

similares (2).

La rehabilitación oral es la etapa de la odontología que se encarga de

reemplazar y reparar las secuelas de toda una vida de incremento de carga de la

enfermedad bucal, de ahí la importancia de que las prótesis se mantengan en

buen estado para garantizar la función masticatoria, fonética y estética del

paciente.

En odontología es usual que el paciente que recibe la prótesis y se siente

bien ya no regrese hasta que vuelva a sentir la necesidad de repararla o de una

nueva prótesis, el presente estudio tuvo la finalidad de conocer la cantidad de

prótesis que sufren algún tipo de desperfecto en los primero cinco años de uso,

teóricamente una prótesis debería tener un tiempo de vida superior a los cinco

años, sin embargo, en el ejercicio de la profesión en la clínica de nuestra

universidad se ha observado que existen pacientes portadores de prótesis en

malas condiciones.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

16 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

El presente estudio es una investigación de carácter descriptivo de corte

transversal, que tuvo como finalidad determinar el estado de las prótesis totales

removibles en los pacientes atendidos en la Facultad de Odontología de la

Universidad de Cuenca en el periodo 2012-2015 y constituye un inicio en la

obtención de datos sobre el estado protésico, donde se analizaron las diferentes

características clínicas como oclusión balanceada bilateral, dimensión vertical

oclusal, pérdida de dientes, fractura de los componentes protésicos y desgaste.

Este estudio determinó el estado de prótesis totales teniendo en cuenta edad,

sexo y año de realización.

Es importante conocer en qué estado se encuentran estas prótesis y tener

un seguimiento adecuado con los pacientes, ya que alteraciones en las

características clínicas que hemos analizado, alteran el correcto funcionamiento

del sistema estomatognático y por ende, el estado de salud general.

Al no haber información en nuestro medio y dada la importancia de conocer

el estado protésico, esta investigación pretende aportar con información a la

Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca y servir como un inicio para

investigaciones futuras sobre el tema.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

17 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

2. Marco Teórico

La prótesis total removible es el tratamiento más común, versátil, económico y

el menos invasivo para reemplazar los dientes perdidos y tejidos circundantes

(5,12). Está conformada por una base de resina acrílica, cuya forma depende de

las características de la boca del paciente, siendo así una base gruesa para

musculatura fuerte y rebordes alveolares edéntulos con reabsorción severa. Los

dientes artificiales le permiten realizar las funciones de masticación y fonación,

cuya forma y características confieren a la prótesis un aspecto más natural, y

deberá cumplir con los requisitos universalmente aceptados, basados en teorías

que sustentan la rehabilitación protésica, para que sea considerada en buen

estado caso contrario con el tiempo de uso se pueden producir alteraciones en la

salud del sistema estomatognático y lesiones en la superficie de los tejidos

blandos (13,14,15,16).

2.1 Oclusión Balanceada Bilateral:

Para el análisis de la variable oclusión, partimos con los conceptos de

Okeson en su estudio del 2003 que definió a la oclusión como la relación de

oposición y contacto de los arcos dentarios entre sí (17). Ash y Ramfjord retoman

el concepto de oclusión normal clase I propuesta por Angle en la cual la cúspide

mesiovestibular del primer molar superior, se relaciona con su antagonista en el

surco vestíbulomesial (18). Manns en 2006, define la oclusión ideal, como aquella

oclusión dentaria natural de un paciente en la cual se establece una interrelación

anatómica y funcional óptima de las relaciones de contacto dentario con respecto

al componente neuromuscular, articulaciones temporomandibulares y periodonto

con el objeto de cumplir con sus requerimientos de salud, función, comodidad y

estética (19).

En este estudio se utilizó el concepto de oclusión balanceada bilateral para

el análisis clínico de esta variable y se define como los contactos oclusales que

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

18 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

ocurren de manera simultánea, bilateral, anterior y posterior durante posiciones

excéntricas y céntricas, permitiendo distribuir de manera adecuada las fuerzas

oclusales (20).

En el estudio Schiers del 2016, donde se compara la oclusión basada en

guía canina con la oclusión balanceada bilateral la cual presenta un mayor

desempeño en la masticación y más estable a lo largo del tiempo de uso de la

prótesis (21).

En el estudio de Hidalgo en 2009, que nos indica que la oclusión más

adecuada en prótesis total, es la que tiene contactos de todas sus piezas en inter

digitación máxima de las cúspides de los dientes y durante los movimientos

mandibulares excéntricos (22).

La importancia de la oclusión balanceada bilateral al momento de integrar

una prótesis total al paciente, resulta decisiva, es importante tener en cuenta la

relación vertical de oclusión en pacientes edéntulos, para que los dientes

articulados en las prótesis ocluyan adecuadamente (23,17,24,25,26).

2.2 Dimensión Vertical Oclusal:

La dimensión vertical es la altura del tercio inferior de la cara, que se establece

entre dos puntos, uno fijo, la espina nasal anterior ubicada en el maxilar superior, y

otro móvil, ubicado en la mandíbula a nivel del mentón; por lo que pueden haber

dos posiciones de la mandíbula en el plano vertical, la dimensión vertical oclusal y

la dimensión vertical de reposo. La dimensión vertical Oclusal se refiere a la

distancia medida entre dos puntos cuando los elementos de oclusión se

encuentran en contacto; la dimensión vertical en reposo, se refiere a la posición

que tiene la mandíbula con respecto del maxilar cuando los músculos se

encuentran en reposo, sin embargo al no ser una medida constante, la dimensión

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

19 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

vertical oclusal se toma como punto de partida para el restablecimiento de la altura

facial del tercio inferior (27,28).

El establecer una correcta dimensión vertical es considerado uno de los

aspectos más importantes para los pacientes que requieren una rehabilitación con

prótesis total, ya que la pérdida de ésta en el tercio inferior de la cara, trae como

resultado cambios dramáticos en la apariencia, función y habilidad masticatoria del

paciente (28).

En la rehabilitación de pacientes edéntulos se deben cumplir varias etapas,

tanto clínicas como de laboratorio, para asegurar el éxito final del tratamiento.

Esto obliga al Odontólogo a aplicar toda su habilidad y conocimiento, para

obtener una prótesis de óptimas condiciones. Una de las etapas de mayor

relevancia, es la determinación de las relaciones cráneo máxilo mandibulares.

La variación fisiológica de la posición mandibular, en el plano vertical, se

denomina dimensión vertical, y el procedimiento de medición propuesto por

Knebelman es el siguiente:

El paciente se sienta en el sillón dental apoyando su espalda en el

respaldo, con la vista hacia el frente y el plano de Frankfurt paralelo al piso, se

le solicita al paciente mantener los dientes en oclusión habitual. El operador de

pie se sitúa por la espalda del paciente y ubica los siguientes puntos:

1. En la pared anterior del conducto auditivo externo, para ello se introduce la

mordaza de medida externa en el conducto auditivo externo y se presiona

suavemente hacia delante hasta donde se encuentra la resistencia de la zona

cartilaginosa.

2. En el ángulo externo del reborde óseo de la órbita, se determina colocando la

mordaza de medida externa presionándola suavemente en su ángulo inferior

externo del reborde óseo.

3. En la espina nasal anterior, obtenida situando el dedo índice en la base de la

nariz del paciente presionando suavemente hacia atrás y hacia arriba.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

20 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

4. En el punto mentón, ubicado en la zona más anterior e inferior de la mandíbula,

puede ser ubicado al apoyar el dedo índice sobre la protuberancia del mentón y el

pulgar en la parte más anterior de la mandíbula y sobre ambos lados del pulgar,

palpando el tubérculo submentionano.

Si las medidas de conducto auditivo externo y ángulo externo del reborde

óseo de la órbita, son coincidentes con la medición de espina nasal anterior y

mentón, se puede decir que tenemos una dimensión vertical oclusal adecuada

(29,30).

Knebelman indicó que, en los especímenes con un crecimiento y desarrollo

normal de su cráneo y oclusión normales, se es posible correlacionar las

distancias entre los puntos anatómicos conducto auditivo externo y ángulo externo

del reborde óseo de la órbita y, espina nasal anterior y mentón, pueden ayudar a

establecer una dimensión vertical adecuada y lo más acertada posible para

rehabilitar al paciente (27).

2.3 Pérdida de dientes:

La pérdida de dientes ha sido uno de los problemas más comunes

reportados a lo largo de la historia, como nos menciona Morrow et al en 1978, por

problemas en la adhesión de los dientes artificiales con la base protésica durante

el termocurado de la prótesis; así también Barpal et al, en 1998 quienes indican

que la pérdida dental de las prótesis es el mayor problema de la prostodóncia;

durante este periodo entre ambos estudios, en Inglaterra en 1994 y Finlandia se

realizaron encuestas en 1985 y 1993 donde se evidenciaba este problema (31).

Los mejores métodos de adhesión se reportaron cuando se utilizó

adhesivos de metilmetacrilato con una base protésica acrílica y la colocación de

los dientes artificiales por compresión, además de termocurado con calor lento;

muchos investigadores encontraron que la unión más pobre fue cuando se

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

21 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

utilizaron adhesivos de auto polimerización y una adhesión superior cuando se

utilizó polimetil metacrilato como adhesivo. Hay reportes de investigadores que

señalan la modificación del diente protésico en su porción más próxima al reborde

residual con resultados efectivos, sin embargo, otros investigadores la consideran

inefectiva (31).

Los dientes protésicos que más comúnmente se desprenden son los

incisivos y caninos superiores, los hallazgos sugieren que se desprenden por que

la adhesión entre el diente y la base ha sido insuficiente para crear una unión

adecuada de las partes; que el material de la base protésica o del diente artificial

es flexible; o que la unión mecánica entre la base y los dientes fue muy débil. En el

arco inferior, los incisivos centrales tienden a inclinarse hacia lingual, esto se

provoca por las fuerzas generadas durante la función entre los incisivos superiores

e inferiores (31).

La flexibilidad de la resina acrílica de la cual es fabricada la base protésica

así como los dientes artificiales se hacen más evidentes cuando la adhesión falla,

siendo más común el desprendimiento del incisivo superior, generado por fuerzas

de rotación alrededor del fulcro del diente artificial ubicado cerca de cervical y del

margen gingival de la base. Los mejores resultados se observaron cuando el

reborde gingival de la base protésica fue lo suficientemente grueso, ya que la

traba mecánica generada por el material sobre todo en el cíngulo del diente

artificial, no generó su dislocación (31,32).

El desprendimiento de los dientes de la base protésica puede reducirse

mediante la redistribución y disminución de la concentración de estrés en el área

palatina de la interface de la base protésica con los dientes siendo un punto crítico

de concentración de fuerzas (33).

Se considerara como pérdida de dientes, cuando uno o más dientes se

vean desprendidos en su totalidad de la base protésica (14,34).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

22 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

2.4 Fracturas:

Las fracturas de la base protésica y de los dientes artificiales son una de las

complicaciones que se presentan con mayor frecuencia en pacientes rehabilitados

con prótesis total, la deformación y el desplazamiento de las prótesis durante la

función puede afectar a los tejidos de soporte y también generar estrés en la base

protésica la cual reaccionará según las propiedades intrínsecas de la resina

acrílica, una carga oclusal excesiva o inapropiada proveniente de una oclusión no

balanceada, o de hábitos parafuncionales como el bruxismo puede desencadenar

en una fractura de los componentes de la prótesis (35,36).

Las causas más comunes, son fracturas por consecuencia de caídas de las

prótesis y la carga masticatoria excesiva. Los lugares donde se presentan

fracturas con mayor frecuencia son en la zona media de la prótesis, bordes y en

los dientes artificiales. Cualquier factor que exacerbe el estrés y la deformación de

la base protésica, genera fractura de la prótesis (35,36). Se considera fractura

cualquier pérdida de continuidad de los elementos que conforman la prótesis. Una

prótesis total se puede afectar cuando ha sufrido daños en su estructuras, entre

estos pueden ser la ruptura de su base protésica o la fractura de un diente

artificial. Todas las características ideales de una prótesis total así como sus

objetivos, se pierden automáticamente cuando la prótesis se fractura o después de

ser fracturada, es reparada, inclusive si su portador es capaz de utilizarla rota o

reparada (14,34).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

23 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

2.5 Desgaste:

Los dientes artificiales son una parte fundamental de la prótesis removible,

por lo que en la actualidad los podemos encontrar en una gran variedad de

materiales, tales como los de porcelana, los cuales son los más fuertes y

resistentes, seguidos por los de resina acrílica con nano relleno, los de resina

acrílica de alta resistencia y finalmente los de resina acrílica convencional que son

las más frágiles (37).

El desgaste en las piezas artificiales es relacionado con el tiempo de uso de

las prótesis y del adecuado mantenimiento que se dé a éstas; la falta de

receptores del ligamento periodontal, que controlan la fuerza oclusal y la

intensidad en los ciclos masticatorios, son condiciones que contribuyen a un

mayor desgaste en prótesis totales (38,39).

Las consecuencias del desgaste de las piezas artificiales conlleva a

desórdenes cráneo-faciales, reducción en la eficiencia masticatoria, fatiga

muscular, y afectación estética, inestabilidad, pérdida de la oclusión balanceada

bilateral, fracturas en la base protésica y de las piezas artificiales. Causas como

un dieta con alimentos ácidos, cepillado inadecuado de la prótesis, además de la

utilización de dentífricos con agentes abrasivos generan desgaste de la superficie

de los dientes y de la base protésica, cuya magnitud es dependiente del tiempo de

uso y de la dureza de los materiales (35,38).

El desgaste de los dientes artificiales de las prótesis se observa mediante la

apreciación visual clínica, como facetas de desgaste producidas por la acción

mecánica de rozamiento de las piezas protésicas, ya sea que se observe como

abrasión superficial, o como abrasión intensa, donde se ha comprometido todos

los dientes artificiales, haciendo la intercuspidación imposible, siendo esta una de

las alteraciones de mayor frecuencia, y uno de los factores que causan lesiones

en tejidos blandos por el desajuste de la prótesis (22,35,6,40).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

24 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

2.6 Medición del Estado Protésico:

En estudios como el de Baat en 1997, establecieron el estado

protésico al analizar prótesis y calificarlas de acuerdo a parámetros como

oclusión, retención y estabilidad, sin embargo aunque las prótesis cumplían

con muchas características favorables, cuando presentaban al menos 1

característica desfavorable, se las califico con mal estado protésico (1).

En el estudio de Mei Na en 2014, se toma en cuenta para la

evaluación de un buen estado protésico características como oclusión,

fracturas de dientes protésico y de la base de la prótesis, donde se las

calificó por la cantidad de defectos que presentaban, dividiendolas en buen

estado protésico y mal estado protésico cuando presentaron al menos una

condición desfavorable (2).

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Determinar el estado de las prótesis totales removibles realizadas en los

pacientes de la Facultad de Odontología de la Universidad De Cuenca entre los

años 2012-2015

3.2 Objetivos Específicos:

Caracterizar la población según las variables: edad del paciente, sexo y año

de realización de las prótesis.

Determinar el estado protésico según el sexo del paciente.

Determinar el estado protésico según la edad del paciente.

Determinar el estado protésico según el año de realización de la prótesis.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

25 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

Analizar la frecuencia de oclusión balanceada bilateral, dimensión vertical

oclusal adecuada, pérdida de dientes protésicos, presencia de fracturas y

desgaste.

4. Materiales y Métodos

4.1 Tipo de estudio

El presente estudio fue del tipo descriptivo de corte transversal, ya que está

diseñado para medir la frecuencia de una condición específica en un tiempo

determinado.

4.2 Diseño Metodológico

Esta investigación fue realizada entre los meses de Julio y Septiembre del

2017 en las clínicas de la Universidad de Cuenca.

4.2.1 Sujetos de Estudio

Pacientes atendidos en el área de Prostodóncia de la Facultad de

Odontología de la Universidad de Cuenca desde el año 2012 hasta el 2015.

4.3 Universo y Muestra:

4.3.1 Universo

El universo estuvo conformado por los pacientes de la Facultad de

Odontología atendidos en el área de Prostodóncia.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

26 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

4.3.2 Muestra

Estuvo constituida por 70 pacientes quienes aceptaron formar parte del

estudio, siendo una muestra por conveniencia. Se procedió con la firma del

consentimiento Informado (ANEXO B) cuando el paciente cumplió con los criterios

de inclusión y exclusión.

4.4 Criterios de inclusión

Dentro del estudio se incluyeron pacientes de la Universidad de Cuenca

portadores de prótesis total removible bimaxilar, pacientes portadores de prótesis

total unimaxilar y prótesis parcial removible, que posean las prótesis, las utilicen,

puedan ser contactados y hayan aceptado formar parte del estudio firmando un

consentimiento informado.

4.5 Criterios de exclusión

Se excluyeron del estudio a pacientes que:

Hayan perdido sus prótesis o no las utilicen,

Pacientes que hayan realizado nuevas prótesis en consultorios

particulares

Pacientes que no tengan un número de contacto telefónico

Pacientes que no quieran participar en el estudio

Pacientes que no puedan ser contactados.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

27 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

4.6 Variables: Operacionalización

Variables Definición conceptual

Dimensiones Indicador Escala Dato

Edad Años de vida de una persona desde el nacimiento hasta la fecha de realización de estudio

Edad, expresada en años

Cuantitativa de razón

Edad en años

Sexo Características fenotípicas que diferencian al varón de la mujer.

Cédula de identidad

Cualitativa nominal dicotómica

Masculino o femenino

Tiempo de uso de la prótesis

Número de años transcurridos desde que se instaló la prótesis hasta la fecha de realización del estudio

Tiempo transcurrido en años

Cuantitativa de razón

2 años

3 años

4 años

5 años

Oclusión Balanceada Bilateral

contactos oclusales que ocurren de manera simultánea, bilateral, anterior y posterior durante posiciones excéntricas y céntricas

Pérdida de incisivos Pérdida de caninos Pérdida de premolares Pérdida de molares

Presencia de contactos oclusales en todas las piezas protésicas, con Papel Articular

Cualitativa nominal

Si

No

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

28 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

Dimensión Vertical Oclusal

la distancia medida entre espina nasal anterior y mentón cuando los elementos de oclusión se encuentran en contacto.

medidas de conducto auditivo externo y ángulo externo del reborde óseo de la órbita, son coincidentes con la medición de espina nasal anterior y mentón, con calibrador pie de rey

Cualitativa nominal

Correcta

Incorrecta

Pérdida de Dientes

Desprendimiento del diente protésico de su base.

Pérdida de incisivos Pérdida de caninos Pérdida de premolares Pérdida de molares

Apreciación visual clínica del diente protésico ausente por desprendimiento.

Cualitativa nominal.

Si

No

Fracturas pérdida de continuidad de los elementos que conforman la prótesis

Apreciación visual clínica de la pérdida de continuidad de las estructuras de la prótesis

Cualitativa nominal

Si

No

Desgaste Abrasión de la superficie de los dientes artificiales.

Apreciación visual clínica de facetas de desgaste de los dientes protésicos.

Cualitativa nominal

Si

No

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

29 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

Estado Protésico

Cantidad de variables marcadas como negativas que presente una prótesis.

Revisión de los cuestionarios.

Variables marcadas como negativas en el cuestionario.

Cualitativa nominal

Buen estado

Mal estado

Sexo relacionado con estado protésico

Cantidad de variables

marcadas como negativas que presente una prótesis de

acuerdo al sexo del paciente.

Revisión de los

cuestionarios.

Variables marcadas como negativas en el cuestionario.

Cualitativa nominal

Buen estado

Mal estado

Edad del paciente

relacionado con estado protésico

Cantidad de variables

marcadas como negativas que presente una prótesis de

acuerdo a la edad del paciente.

Revisión de los

cuestionarios.

Variables marcadas como negativas en el cuestionario.

Cualitativa nominal

Buen estado

Mal estado

Año de realización

de la prótesis

relacionado con estado protésico

Cantidad de variables

marcadas como negativas que presente una prótesis de

acuerdo al año de realización de

la prótesis.

Revisión de los

cuestionarios.

Variables marcadas como negativas en el cuestionario.

Cualitativa nominal

Buen estado

Mal estado

4.7 Técnicas de Observación

Se analizaron las historias clínicas archivadas en la Facultad de

Odontología de la Universidad de Cuenca en el periodo 2012-2015, para lo cual se

realizó una solicitud escrita pidiendo la respectiva autorización (ANEXO C).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

30 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

Posteriormente se realizó llamadas telefónicas a los pacientes para citarlos en un

horario establecido entre paciente-operador.

Se procedió a llamar al 10% de los pacientes del tamaño de la muestra para

realizar un pilotaje y la calibración de los operadores por medio del índice de

Kappa de Cohen, para determinar concordancia inter observador, donde se obtuvo

un valor de 0.89, es decir muy aceptable para iniciar con la recolección de la

muestra (41) (Anexo D).

Para la evaluación de las prótesis se tomó en cuenta variables: Edad, sexo y

año de realización de la prótesis, mientras que las variables de estudio que serán

analizadas de manera individual, para luego determinar su porcentaje de

frecuencia son: oclusión balanceada bilateral, dimensión vertical oclusal, pérdida

de dientes, fracturas y desgaste.

Para determinar el estado protésico se analizaron todas las características de

una prótesis para ser considerada en buen estado, con la finalidad de hallar la

frecuencia de prótesis en buen estado. Luego se elaboró una nueva variable

denominada cantidad de condiciones afectadas, que mide el nivel de afectación de

la prótesis, mediante el conteo de las características que no se cumplen

adecuadamente, por lo tanto clasificando a las prótesis con un estado protésico

bueno o malo, teniendo en cuenta que se consideró una prótesis en mal estado

cuando presentó alteración en al menos una de sus características y considerando

la prótesis en buen estado cuando no estaban alteradas ninguna de sus

características.

4.7.1 Procedimiento General del Examen Clínico

El paciente que acudió al llamado, se le entregó el consentimiento

informado (ANEXO B), el cual informa sobre el objetivo del estudio y si desea o no

formar parte de él.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

31 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

Se llevó al sillón dental del área de prostodóncia de la clínica de la Facultad

de Odontología de la Universidad de Cuenca al paciente, donde se le realizó el

análisis clínico de las prótesis.

El proceso se realizó contando con todas las normas de bioseguridad

(guantes, gorro mascarillas, gafas.), un set de diagnóstico básico (espejo, pinza,

explorador y sonda periodontal de la OMS), en este momento se evaluó el estado

protésico: la oclusión balanceada bilateral, que fue evaluada por medio de papel

articular ARTICULATING PAPER PREHMA®, se pidió al paciente que realice

movimientos de apertura y cierre mandibular y también movimientos excursivos

repetitivos, lo cual marcó los contactos oclusales en cada uno de los dientes

protésicos, evidenciando así la presencia o ausencia de oclusión balanceada

bilateral (ANEXO E, FIGURA 1).

Dimensión vertical oclusal se realizó por medio de la medición propuesta

por Knebelman de los puntos anatómicos: se realizó una leve presión hacia

delante desde la resistencia de la zona cartilaginosa de la pared anterior del

conducto auditivo externo con las mordazas de medición externa, hasta el ángulo

externo del reborde óseo de la órbita; seguido a esto se midió desde la espina

nasal anterior, situando la mordaza de medición externa en la base de la nariz del

paciente donde se presionó suavemente hacia atrás y hacia arriba; y hasta el

punto mentón, ubicado en la zona más anterior e inferior de la mandíbula; estas

distancias fueron medidas por medio de un calibrador pie de rey (ANEXO E,

FIGURA 2).

Pérdida de dientes se realizó por medio de apreciación visual clínica, donde

de observó si hubo desprendimiento de los dientes protésicos de su base (ANEXO

E, FIGURA 3).

Las fracturas fueron observadas por medio de apreciación visual clínica,

verificando la integridad de la base protésica y dientes de la prótesis (ANEXO E,

FIGURA 4).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

32 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

El desgaste se observó por apreciación visual clínica, por la presencia de

facetas de desgaste en las áreas funcionales de los dientes de las prótesis con

ayuda de la luz de la lámpara de la unidad dental (ANEXO E, FIGURA 5).

4.8 Plan de análisis

Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis estadístico descriptivo

mediante el programa para computador SPSS Statistics versión 22 (IBM

Corporation, Armonk, NY, EEUU).

Las variables de estudio comprenden: edad y sexo, cuya escala es nominal;

año de realización de la prótesis, cuya escala es ordinal. Las variables oclusión

balanceada bilateral, dimensión vertical oclusal, pérdida de dientes, fracturas,

desgastes son dicotómicas.

Cada variable fue analizada de manera independiente para calcular el

porcentaje de pacientes que cumplieron con las siguientes variables.

Edad: es una variable cuantitativa discreta. Se anotó el número de años

según la cédula de identidad del paciente.

Sexo: es una variable dicotómica. Se anotó “Masculino” o “Femenino” de

acuerdo a la cédula de identidad.

Año de realización de la prótesis: se clasificó en “2 años”, “3 años”, “4

años”, “5 años”, se anotó esta información según lo expresado por el

paciente.

Oclusión balanceada bilateral: es una variable del tipo dicotómica, se

clasificó en “Correcto” cuando a la observación clínica, se pasó el papel

articular por las superficies dentales mostrando una oclusión balanceada

bilateral, e “Incorrecto”, cuando no la presentó.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

33 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

Dimensión vertical oclusal: es una variable del tipo dicotómica que se

clasificó como “correcta” cuando al examen clínico, la distancia entre la

pared anterior del conducto auditivo externo y el ángulo externo del reborde

óseo de la órbita coincidía con la distancia comprendida entre la espina

nasal anterior y el mentón; e “incorrecta” cuando estas distancias entre los

puntos antes mencionados, fueron distintas.

Pérdida de dientes: es una variable dicotómica, se anotó como “si” cuando

se observó el desprendimiento total de uno o más dientes de la base

protésica; y “no” cuando se encontraron todos los dientes adheridos a la

prótesis.

Fracturas: es una variable del tipo dicotómico, donde se anotó como “si”

cuando se observó la ruptura de la base protésica, de uno o más de sus

dientes o si presentó signos de reparación de la base o sus dientes; y se

anotó “No” cuando la base protésica o sus dientes tuvieron continuidad en

sus estructuras.

Desgaste: es una variable del tipo dicotómico, que se clasificó en “si”

cuando a la apreciación visual clínica, hubo la presencia de facetas de

desgaste; y “no” cuando las estructuras mostraron continuidad.

Relación entre sexo y estado protésico: es una variable del tipo cualitativa

nominal, se calificó en “buen estado” cuando a la revisión de los

cuestionarios, no se encontró ninguna variable afectada de acuerdo al sexo,

y como “mal estado” cuando presentó la alteración de al menos una

variable.

Relación entre edad del paciente y estado protésico: es una variable del

tipo cualitativa nominal, se calificó en “buen estado” cuando a la revisión de

los cuestionarios, no se encontró ninguna variable afectada de acuerdo a la

edad del paciente, y como “mal estado” cuando presentó la alteración de al

menos una variable.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

34 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

Relación entre año de realización de las prótesis y estado protésico: es una

variable del tipo cualitativa nominal, se calificó en “buen estado” cuando a la

revisión de los cuestionarios, no se encontró ninguna variable afectada de

acuerdo al año de realización de las prótesis, y como “mal estado” cuando

presentó la alteración de al menos una variable.

Las variables fueron analizadas de manera independiente, obteniendo su

frecuencia dentro de nuestra muestra y se las representó por medio de tablas

estadísticas.

En un segundo momento para ejecutar el objetivo general, se integraron todas

las variables de las características ideales de una prótesis, con la finalidad de

hallar el porcentaje de prótesis en buen estado. Se consideró que una prótesis

está en buen estado cuando cumple con todas las características antes

mencionadas.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

35 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

5. Resultados

TABLA No 1.- EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS PRÓTESIS DE LOS PACIENTES DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA.

N %

MAL ESTADO 68 97,1

BUEN ESTADO 2 2,9

Total 70 100,0

Fuente.- Datos obtenidos del cuestionario del estudio de Andrés Delgado y David Pilco.

Este tabla corresponde al objetivo general, mostrando que el resultado fue

que el 97.1% de las prótesis se encontraron en mal estado, ya que tuvieron al

menos una condición afectada (falta de oclusión balanceada bilateral, alteración

en la dimensión vertical, desgaste de las piezas protésicas, pérdida de dientes de

las prótesis y fractura de los componentes de la prótesis)(TABLA 1).

97,1

2,9

GRÁFICO No 1 EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS PRÓTESIS DE LOS PACIENTES DE LA

UNIVERSIDAD DE CUENCA.

MAL ESTADO BUEN ESTADOFuente.- Datos obtenidos del cuestionario del estudio de Andrés Delgado y David Pilco.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

36 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

Este grafico corresponde al objetivo general, mostrando un 97.1% de la

frecuencia de las prótesis que se encontraron en mal estado. (GRAFICO 1).

Tabla N°2.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PACIENTES DE LA UNIVERSIDAD

DE CUENCA

Edad

Frecuencia Porcentaje

Mayor o Igual a 45 58 82,9%

Menor 44 12 17,1%

Total 70 100,0%

Sexo

Frecuencia Porcentaje

Masculino 21 30,0%

Femenino 49 70,0%

Total 70 100,0%

Año de realización de la prótesis

Frecuencia Porcentaje

2 años 30 42,9%

3 años 24 34,3%

4 años 6 8,6%

5 años 10 14,3%

Total 70 100,0%

Fuente.- Datos obtenidos del cuestionario del estudio de Andrés Delgado y David Pilco.

Esta tabla corresponde al primer objetivo específico, caracterizando a la

población según las variables edad del paciente, sexo y año de realización de la

prótesis, después de analizar los resultados que arrojó nuestra investigación,

hemos obtenido que la mayor frecuencia de pacientes fue del sexo femenino, en

cuanto a la edad, la mayor frecuencia fueron los pacientes de edad mayor o igual

a 45 años, y con respecto al tiempo de uso, tuvieron mayor prevalencia los

pacientes que han usado sus prótesis durante dos años (TABLA 2).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

37 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

TABLA 3.- ASOCIACIÓN ENTRE EL SEXO Y EL ESTADO DE LA PRÓTESIS

ESTADO DE LA PRÓTESIS TOTAL

MAL ESTADO BUEN ESTADO

n % n % n %

SEXO MASCULINO 21 100% 0 0% 21 30%

FEMENINO 47 96% 2 4% 49 70%

TOTAL 68 97% 2 3% 70 100%

Fuente.- Datos obtenidos del cuestionario del estudio de Andrés Delgado y David Pilco.

Esta tabla corresponde al segundo objetivo específico, la mayor frecuencia

de prótesis en mal estado según el sexo muestra que está representado por el

grupo masculino con un 100% de prótesis en mal estado (TABLA 3).

TABLA Nº 4 .- ASOCIACIÓN ENTRE EDAD DEL PACIENTE Y EL ESTADO PROTÉSICO

ESTADO

Total Malo Bueno

n % n % n %

Edad Mayores a 45 56 97% 2 3,4% 58 82,9%

Menores a 45 12 100% 0 0,0% 12 17,1%

Total 68 97% 2 3% 70 100,0%

Fuente.- Datos obtenidos del cuestionario del estudio de Andrés Delgado y David Pilco.

La presente tabla corresponde al tercer objetivo específico; la mayor

frecuencia de prótesis en mal estado según la edad del paciente muestra que está

representado por el grupo de menor a 45 años con un 100% de mal estado

(TABLA 4).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

38 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

TABLA Nº 5.- ASOCIACIÓN ENTRE EL AÑO DE REALIZACIÓN DE LA PRÓTESIS Y EL ESTADO PROTÉSICO

ESTADO Total

Malo Bueno

N % n % n %

Año de realización 2 años 28 93% 2 7% 30 42,9%

3 años 24 100% 0 0% 24 34,3%

4 años 6 100% 0 0% 6 8,6%

5 años 10 100% 0 0% 10 14,3%

Total 68 97% 2 3% 70 100,0%

Fuente.- Datos obtenidos del cuestionario del estudio de Andrés Delgado y David Pilco.

La presente tabla, corresponde al cuarto objetivo específico; la mayor

frecuencia de prótesis en mal estado según el año de realización está

representado por el grupo de 3 años, 4 años y 5 años con un 100% de prótesis en

mal estado (TABLA 5).

TABLA N°6.- ANÁLISIS DE OCLUSIÓN BALANCEADA BILATERAL

EN LOS PACIENTES DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA

Frecuencia Porcentaje

Correcto 60 85,7%

Incorrecto 10 14,3%

Total 70 100,0%

Fuente.- Datos obtenidos del cuestionario del estudio de Andrés Delgado y David Pilco.

Esta tabla corresponde al quinto objetivo específico, la distribución de

la muestra de acuerdo al análisis de oclusión balanceada bilateral, hemos

obtenido que los pacientes de mayor frecuencia fueron aquellos que presentaron

una oclusión balanceada bilateral correcta (TABLA 6).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

39 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

TABLA N°7.- ANÁLISIS DE DIMENSIÓN VERTICAL OCLUSAL EN

LOS PACIENTES DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA

Frecuencia Porcentaje

Correcto 53 75,7%

Incorrecto 17 24,3%

Total 70 100,0%

Fuente.- Datos obtenidos del cuestionario del estudio de Andrés Delgado y David Pilco

Esta tabla corresponde al quinto objetivo específico, la distribución de la

muestra de acuerdo a la evaluación de dimensión vertical de los pacientes que

fueron parte del estudio, se encontró que la mayor frecuencia pertenecía al grupo

de pacientes con una dimensión vertical correcta (TABLA 7).

TABLA N°8.- ANÁLISIS DE PÉRDIDA DE DIENTES EN LOS

PACIENTES DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA

Frecuencia Porcentaje

Si 7 10,0%

No 63 90,0%

Total 70 100,0%

Fuente.- Datos obtenidos del cuestionario del estudio de Andrés Delgado y David Pilco

Esta tabla corresponde al quinto objetivo específico, respecto al análisis de

la pérdida de dientes en las prótesis, nuestro estudio muestra que los pacientes

con mayor frecuencia fueron aquellos que no presentaron pérdida de dientes

(TABLA 8).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

40 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

N°9.- ANÁLISIS DE FRACTURAS EN LOS PACIENTES DE LA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Frecuencia Porcentaje

Si 11 15,7%

No 59 84,3%

Total 70 100,0%

Fuente.- Datos obtenidos del cuestionario del estudio de Andrés Delgado y David Pilco

Esta tabla corresponde al quinto objetivo específico, la presencia de

fracturas en las prótesis dentales estudiadas en pacientes de la Universidad de

Cuenca, ha mostrado que la mayor frecuencia fue representada por aquellas

prótesis que no presentan fracturas (TABLA 9).

TABLA N°10.- ANÁLISIS DE DESGASTE EN LOS

PACIENTES DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA

Frecuencia Porcentaje

Si 40 57,1%

No 30 42,9%

Total 70 100,0%

Fuente.- Datos obtenidos del cuestionario del estudio de Andrés Delgado y David Pilco

Esta tabla corresponde al quinto objetivo específico, el análisis del desgaste

de las prótesis dentales nos muestra que fueron más frecuentes aquellas prótesis

que presentaron desgaste (TABLA 10).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

41 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

6. Discusión

Este estudio se realizó en el área de Prostodóncia de la Facultad de

Odontología de la Universidad de Cuenca, Ecuador, en pacientes portadores de

prótesis totales. Se utilizó un cuestionario creado especialmente para este estudio,

el cual consta de cinco variables y datos de filiación del paciente.

El objetivo de este estudio fue determinar el estado de las prótesis totales,

caracterizar la población en la cual se realizó el estudio y relacionarlos con la

edad, sexo de los pacientes y el año de realización de la prótesis y determinar las

frecuencias de sus características; se considera que conocer el estado de las

prótesis totales de los pacientes y darles un seguimiento adecuado es importante

para prevenir alteraciones del sistema estomatognático y el estado de salud

general.

En el presente estudio, la mayor frecuencia de pacientes portadores de

prótesis en relación al sexo fue el grupo femenino con 70% correspondiente a 49

pacientes, similar a lo encontrado en los estudios de Kosuru et al, de 2017

realizado en la India que muestra una frecuencia similar con 54.9% de pacientes

femeninos (5), Fenlon et al, en 2004 realizado en Inglaterra 55% de pacientes

femeninos (4); en el estudio de Romero et al, de 2015, en Cuba con 60.8% de

pacientes femeninos (16), Alfadda en 2014 realizado en Arabia Saudita con 58%

de pacientes femeninos (9). Estas frecuencias permitieron considerar que los

pacientes de sexo femenino son aquellas que presentan un mayor uso de prótesis

totales.

La mayor frecuencia en edad fue 82.9% de pacientes con edad mayor o

igual a 45 años, similar a los hallazgos de los estudios de Kosuru et al de 2017 en

la India con 97.5% de pacientes mayores a 45 años (5).

Con respecto al año de realización la mayor frecuencia fue dos años con

42.9%, con valores similares a los estudios de Kosuru et al, 2017 en India con

52.5% con dos años de uso de la prótesis (5), Karolyhazy en 2005, en Hungría

con prótesis fabricadas con un promedio de 4 años (6), Heintze en 2013 en

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

42 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

Alemania indico que las alteraciones de las condiciones protésicas se empiezan a

observar después del primer año de uso (11). Lo cual nos indica que la mayor

frecuencia fue de pacientes con prótesis realizadas en un periodo de dos años.

En el presente estudio se analizó el estado protésico, el cual mostró una

frecuencia de 97.1% en mal estado, similar al estudio de Romero et al, que

presentó una frecuencia de 85.3% de prótesis en mal estado (16), Kosuru et al,

mostró que el 80% de las prótesis examinadas estuvieron en mal estado (5), Baat

en 1997 en Holanda (1), en el que se encontró un 51% de prótesis en mal estado,

similar al estudio de Mei Na en 2014 en Singapur examinó 49 prótesis de las

cuales 28 estuvieron en mal estado al tener al menos una condición afectada

(57.1%) (2). Se debe tomar en cuenta que en este estudio, una prótesis se

encontró en mal estado cuando mostró alteraciones de por lo menos una de sus

características, ya que al presentar cualquier alteración, no habría un buen

funcionamiento y desempeño de la prótesis (1,2).

Al correlacionar el sexo con el estado protésico, encontramos una

frecuencia de 100% de mal estado en el grupo Masculino, sin embargo

correlacionando nuestro estudio con similares se puede observar que el sexo no

influye con la alteración del estado protésico como se observó en el estudio de

Kosuru en 2017 donde el 79.7% fueron mujeres con mal estado protésico (5), Mei

Na argumenta que el género no es un factor relacionado con el estado de la

prótesis (2).

Al correlacionar el estado protésico con la edad del paciente, encontramos

que los pacientes mayores a 45 años presentan un 97% de prótesis en mal

estado, mientras que los pacientes menores a 45 años tienen un 100% de mal

estado protésico, similar a los estudios de Kosuru quien encontró que los

pacientes menores a 45 años tienen un 87.5% de prótesis en mal estado, mientras

que los pacientes con edades de 45-54 tuvieron 72.8%, 55-64 años 79.3%, de 65-

75 años 81.6% y mayores de 75 años 78.6% en malas condiciones (5), mientras

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

43 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

que Mei Na argumenta que la edad no es un factor asociado al estado protésico

(2).

Al correlacionar el año de realización de la prótesis con el estado protésico,

la frecuencia fue de 100% de mal estado protésico de los grupos de 3 años, 4

años y 5 años. Matsuda en su estudio menciona que el uso prolongado de una

prótesis total puede provocar desgaste de los dientes artificiales, lo cual reduce el

desempeño masticatorio y crea un estrés anormal al momento de morder (8),

Heintze menciona que a partir del primer año de uso se empiezan a ver

alteraciones en la prótesis, sobretodo desgaste, y alrededor de dos años se

pueden presentar fracturas (11), Tuominen en su estudio menciona que existen

variaciones clínicas según el tiempo de uso que tuvieron las prótesis en la boca

del paciente (7), Fenlon en su estudio menciona que el deterioro de las prótesis

sucede con el avance del tiempo, siendo mas evidente a los dos años de uso (4).

Con respecto al análisis de la variable oclusión balanceada bilateral, la

mayor frecuencia fue encontrada por el grupo que presentaba esta característica

de manera correcta con 85.7%, similar a los estudios de Tuominen 2003 realizado

en Finlandia con 56% en maxilar y 59% en mandubular (7), Mei Na en 2015 en

Singapur con 65% (2), Alfadda en 2014 y 2015 en Arabia Saudita con 93% y

93.8% respectivamente (9,3). Estos estudios muestran que la mayor frecuencia de

pacientes tiene una oclusión balanceada bilateral, asegurando así una buena

eficacia masticatoria y estabilidad. La pérdida de la oclusión balanceada bilateral

conlleva a la inestabilidad de la prótesis, así como alteración en la actividad

muscular, deficiencia en la actividad masticatoria y movimientos de flexión de las

estructuras protésicas que pueden conllevar a la fractura de las misma

(21,42,33,32,31,35).

La frecuencia de dimensión vertical oclusal correcta en nuestro estudio fue

de 75.7%, valor similar a los estudios de Tuominem en 2003 en Finlandia con 48%

(7). Este estudio muestra frecuencias similares acerca de la dimensión vertical

oclusal correcta, siendo estas mediciones un método eficaz. Una dimensión

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

44 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

vertical inadecuada genera alteración de la actividad muscular, esto sumado a que

el paciente edéntulo carece de propioceptores del ligamento periodontal, las

fuerzas oclusales y eficacia masticatoria, se ven alteradas, generando

inestabilidad de la prótesis y desgaste de los dientes protésicos (21).

La frecuencia de pérdida de dientes protésicos fue 10% en nuestro estudio,

lo cual fue similar a las frecuencias encontradas en otros estudios Takamiya et al,

en 2011 en Brasil con 26% de pérdida de dientes protésicos (35), Mei Na en 2015

en Singapur con 22.4% de pérdida de dientes protésicos (2). Estos estudios

muestran frecuencias similares acerca de la pérdida de dientes protésicos en los

pacientes de este estudio. Las razones de mayor frecuencia para que se genere el

desprendimiento del diente de su base protésica son fallas en la unión mecánica y

alteración de la interface diente-base junto con una inadecuada distribución de las

fuerzas, lo que por consiguiente puede generar fracturas prematuras en las

prótesis (33,32,31).

La frecuencia de fracturas en nuestro estudio fue 15.7%, similar a las

frecuencias encontradas en estudios como al estudio de Takamiya et al, en 2011

en Brasil, donde se encontró un 30% (35) y similar al estudio de Mei Na et al, en

2015 en Singapur, con 27% de fracturas de los componentes protésicos (2). Estos

estudios nos indican que la frecuencia de fracturas de los componentes protésicos

fue menor que en estos estudios. La mayor consecuencia de una prótesis

fracturada es que el paciente deje de utilizarla al no poder las funciones para la

cual fue confeccionada (35).

La frecuencia de desgaste de los dientes protésicos fue de 57.1%, siendo

menor a estudios como el de Karolyhazy en 2005 en Hungria con 76.9% (6). La

frecuencia de desgaste en nuestro estudio es alta, sin embargo resulta menor en

comparación con otros estudios. El desgaste de los dientes protésicos causa la

pérdida de la oclusión balanceada bilateral y todos los problemas que esto

conlleva (42,39).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

45 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

7. Conclusiones:

El estado de las prótesis totales removibles que fueron realizadas en la

Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca entre los años 2012–

2015, fue 97.1% en mal estado.

La mayor frecuencia de pacientes según la edad fue 82.9% mayor o igual a

45 años, según el sexo fue el femenino con 70% y según el año de

realización de dos años con 42.9%.

Según la asociación entre el sexo y el estado de las prótesis, mostró que la

mayor frecuencia de prótesis en mal estado fue el 100% del grupo

masculino, ya que presentaron por lo menos la alteración de una de las

características analizadas en este estudio, sin embargo, el sexo no es un

factor que altere el estado protésico.

Según la asociación entre edad del paciente y estado protésico

encontramos que los pacientes menores a 45 años tuvieron 100% de

prótesis en mal estado por presentar al menos la alteración de una sus

características, sin embargo, la edad del paciente no es un factor que altere

el estado protésico.

Según la asociación entre el año de realización de las prótesis y el estado

protésico las prótesis de los grupos 3 años, 4 años y 5 años presentaron

100% de mal estado, mientras que el 7% de las prótesis de 2 años tuvieron

un buen estado protésico, siendo la edad de la prótesis un factor que influye

en la alteración del estado protésico.

Según el criterio de oclusión balanceada bilateral, la mayor frecuencia fue

85.7% que corresponde a la correcta; dimensión vertical oclusal adecuada,

la mayor frecuencia fue 75.7%; fracturas, la mayor frecuencia fue 84.3%

correspondiente a la ausencia de las mismas; pérdida de dientes, la mayor

frecuencia fue de 90% de ausencia de pérdida de dientes protésicos;

desgaste, la mayor frecuencia fue de 57.1% que corresponde a la presencia

de desgaste de los dientes protésicos.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

46 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

8. Recomendaciones

Con los datos obtenidos se evidencia la necesidad de crear un sistema de

seguimiento de las prótesis totales realizadas en la Facultad de Odontología de la

Universidad de Cuenca.

Realizar estudios en muestras de mayor tamaño para determinar con

exactitud los factores que afectan con mayor frecuencia el estado protésico.

Realizar estudios prospectivos para conocer a largo plazo el desempeño de

las prótesis totales y como se comportan a lo largo del tiempo

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

47 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

9. Bibliografía

1. de Baat C, van Aken A, Mulder J, Kalk W. "Prosthetic condition" and patients'

judgment of complete dentures. J Prosthet Dent. 1997; 78(5)(472-478).

2. Mei Na T, Nair R, Di Ying JN, Yee R. Oral health status and complete denture status of

independent-living Singaporean elderly residing in a community home. Singapore

Dental Journal. 2014 Diciembre; 35(9-15).

3. Alfadda SA, Al-Fallaj HA, Al-Banyan HA, Al-Kadhi RM. A clinical investigation of

the relationship between the quality of conventional complete dentures and the patients'

quality of life. The Saudi Dental Journal. 2015 Abril; 27(2)(93-98).

4. Fenlon MR, Sherriff M. Investigation of new complete denture quality of patients'

satisfaction with and use of dentures after two years. Journal of Dentistry. 2004;

32(327-333).

5. Kosuru KRV, Devi G, Gradhi V, Prasan KK, Yasagi MK, Dhanalakshmi M. Denture

care practices and perceived denture status among complete denture wearers. Journal of

International Society of Preventive & Community Dentistry. 2017; 7(1)(41-45).

6. Karolyhazy K, Kivovics P, Fejerdy P, Aranyi Z. Prosthodontics status and

recommended care of patients with epilepsy. J Prosthet Dent. 2005; 93(177-82).

7. Tuominen R. Clinical quality of removable dentures provided by dentists, denturists

and laboratory technicians. Journal of Oral Rehabililitation. 2003; 30(347-52).

8. Matsuda R, Yoneyama Y, Morokuma M, Okubo C. Influence of vertical dimension of

occlusion changes on the electroencephalograms of complete denture wearers. J

Prosthodont Res. 2014 Abril; 58(2)(121-6).

9. Alfadda S. The relationship between various parameters of complete denture quality

and patients' satisfaction. J Am Dent Assoc. 2014 Septiembre; 145(9)(941-8).

10. Moyano de Sanchez G, Basualto Quiroz A, Báez Rosales A. Evaluación de satisfacción

usuaria en portadores de prótesis removible. Revista Dental de Chile. 2014; 105(3)(8-

13).

11. Heintze S, Zellweger G, Sbicego S, Rousson V, Muñoz-Viveros C, Stover T. Wear of

two denture teeth maeterials in vivo two years results. Academy of Dental Materials.

2013 Septiembre; 29(9)(191-204).

12. Fenton A. Removable partial protheses for elderly. The Journal of Prosthetic Dentistry.

1994; 72(532-7).

13. Lucas L, Gennari F, Goiato MC, Dos Santos D, Moreno A, Falcón-Antenucci R.

Estética en prótesis removibles. Revista Cubana de Estomatología. 2010; 47(2)(224-

235).

14. Lemus Cruz LM, Triana K, Del Valle Selenenko O, Fuertes Rufín L, Saez Carriera R.

Rehabilitaciones protésicas y su calidad como factor de riesgo en la aparición de

lesiones en la mucosa oral. Revista Cubana de Estomatología. 2009; 46(1)(1-14).

15. García Alpizar B, Benet Rodríguez CM, Castillo Betancourt EE. Prótesis dentales y

lesiones mucosas en el adulto mayor. Revista Electronica de las Ciencias Médicas en

Cienfuegos. 2010; 8(1)(36-41).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

48 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

16. Romero Junquera CR, García Rodríguez B, Genicio Ortega S. Estado prostodóncico y

salud bucal en pacientes que solicitaron reparaciones protésicas. Correo Científico

Médico Olguín. 2015; 19(1)(38-50).

17. Mizraji M, Bianchi R, Manns Freese A. Sistema estomatognático. Actas Odontológicas.

2012 Diciembre; 9(2)(35-47).

18. Ash MM, Ramfjord S. Oclusión Clínica México DF: MacGraw Hill; 1976.

19. Manns Freese AE, Biotti Picand J. Manual Práctico de Oclusión Dentaria. Segunda ed.

Rafael AJ, editor. Santiago, Chile: Amolca; 2006.

20. Taylor T, Wiens J, Carr A. Evidence-based considerations for removable prosthodontic

and dental implant occlusion: A literature review. The Journal of Prosthetic Dentistry.

2005 Diciembre; 94(6)(555-560).

21. Schierz O, Reissmann D. Influence of guidance concept in complete dentures on oral

health related quality of life-canine guidance vs. bilateral balanced occlusion. Journal of

Prosthodontic Research. 2016 Octubre; 60(4)(315-320).

22. Hidalgo-López I, J VV. Oclusion en prótesis total. Revista Estomatol Herediana. 2009;

19(2)(125-130).

23. Machado Goyano Mac-Kay AP, Chacana Veliz LO, Michea Calderón CE, Aránguiz

SdC. Alteraciones de la masticación en usuarios de prótesis dental removible. Revisión

sistemática. CEFAC. 2015; 17(4)(1319-1326).

24. Charles M. Fundamentos Científicos y Aplicaciones Prácticas de la Oclusión

Barcelona: Quintenssence; 2005.

25. Peróz I, Leuenberg A, Haustein I, KP L. Comparisson between balanced occlusionand

canine guidance in complete denture wearers: A clinical, randomized trial.

Quintessence Int. 2003 Septiembre; 34(8)(607-12).

26. Sencherman de Savdie G, Echeverri Guzman E. Neurofisiología de la Oclusión. 2nd ed.

Bogotá, Colombia: Monserrat; 1988.

27. Chou TM, Moore D, Young L, Glaros A. A diagnostic craneometric method of

determining occlusal vertical dimension. The Journal of Prosthetic Dentistry. 1994;

71(568-74).

28. Alhajj M, Daer A. A proposed linear skeletal distance to predict occlusal vertical

dimension: A cephalometric study. The Journal of Prosthetic Dentistry. 2017;(1-4).

29. Pozo Qd, Riquelme B, Fuentes S, Basi DP, Quiroga A. Determinación de la dimensión

vertical oclusal en desdentados totales: comparación de métodos convecionales con el

craneómetro de Knebelman. Revista Clinica de Periodoncia, Implantología y

Rehabilitación Oral. 2012; 5(1)(20-24).

30. Gaete M, Riveros N, Cavargas J. Dimensión vertical oclusal (DVO): Analisis de un

método para si determinación. Revista Dental de Chile. 2003; 94(2)(17-21).

31. Zuckerman G. A reliable method for securing anterior denture teeth in denture bases.

Journal of Prosthetic Dentistry. 2003 Junio; 89(6)(603-607).

32. Cunningham JL. Bond strenght of denture teeth to acrylic bases. J Dent. 1993; 21(274-

280).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

49 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

33. Darbar U, Huggett R, Harrison A, Williams K. Finite elemnt analysis of stress

distribution at the tooth-denture base interface of acrylic resin teeth debonding from the

denture base. The Journal of Prosthetic Dentistry. Diciembre 1995; 74(6)(591-594).

34. Kurzer M. Estudio comparativo de dureza en dientes artificiales fabricados con

diferentes tipos de resinas acrilicas. Revista EIA. 2006 Diciembre; 6(121-128).

35. Takamiya A, Monteiro D, Marra J, Compagnoni M, Barbosa D. Complete denture

wearing and fractures among edentulous patients treated in university clinics. The

Gerondontology Society and John Wiley & son. 2012 Junio; 29(2)(1-7).

36. Beyli M, von Fraunhofer J. An analysis of causes of fracture of acrylic resin dentures.

Journal of Prosthetic Dentistry. 1981 Septiembre; 46(3)(238-41).

37. Jooste C, Geerts G, Adams L. Comparison of the clinical abrasion resistance of six

commercially available denture teeth. Journal of Prosthetic Dentistry. 1997; 77(23-7).

38. Policastro VB, Giro G, Perin Leite AR, Mendoza-Marín DO, Paleari AG, Compagnoni

MA, et al. Invitro assessment of the abrasion resistance of two types of artificial teeth

submitted to brushing. Journal of Prosthodontics. 2016 Agosto; 25(6)(485-8).

39. Schmid-Schwap RV, Vornwagner K, SD H. Wear of two artificial tooth materials in

vivo: A 12-month pilot study. Journal of Prosthetic Dentistry. 2009 Agosto;

102(2)(104-14).

40. Ramos Díaz M, Hidalgo Hidalgo S, Rodríguez Rodríguez M, Lorenzo González G,

Díaz Gómez S. Alteraciones bucales en pacientes geriátricos rehabilitados con prótesis

parciales. Archivo Médico de Camagüey. 2005; 9(1-10).

41. Fernández S, Díaz S, Maseda E. La fiabilidad de las mediciones clínicas: El análisis de

concordancia para variables numéricas. Cad Aten Primaria. 2003; 10(4)(209-6).

42. Kawai Y, Ikeguchi N, Suzuki A, Kuwashima A, Sakamoto R, Matsumaru Y, et al. A

double blind randomized clinical trial comparing lingualized and fully bilateral

balanced posterior occlusion for conventional complete dentures. Journal of

Prosthodontic Research. 2017 Abril; 61(2)(113-122).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

50 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

10. Anexos

10.1 Cuestionario de Estado Protésico (Anexo A)

CUESTIONARIO DE ESTADO PROTÉSICO

Este cuestionario se encuentra diseñado para que el examinador pueda anotar de

manera objetiva las características de los pacientes, así como de sus prótesis. Se

trata de una lista de items que tienen dos opciones, en la que solo puede

marcarse una opción, en la que cada una tiene una valoración numérica; la

primera parte es llenada por medio de un breve interrogatorio al paciente, mientras

que la segunda parte se realiza por medio de examinación clínica.

❖ El item número 1, se debe anotar el tiempo desde que se realizó la prótesis,

desde 2 años, 3 años, 4 años y ≥5 años.

❖ El item número 2, se marcará el casillero “si” o “no” según la presencia o

ausencia de la oclusión balanceada bilateral.

❖ El item número 3, “correcto” cuando la distancia entre la pared anterior del

conducto auditivo externo y el angulo externo del reborde oseo de la órbita,

es igual a la distancia entre los puntos mentón y espina nasal anterior, e

incorrecto cuando hay una discrepancia entre éstas medidas.

❖ El item número 4, se marca “si”, cuando la prótesis presenta

desprendimiento de uno o más dientes de la base protésica; se anota “no”,

cuando no hay desprendimientos o a pesar de estar fracturado gran parte

del diente aun se mantiene adherida a su base a la protésica.

❖ El ítem 5, se marca “si” cuando los dientes o la base protésica se

encuentran fracturados, o con signos de haber sido reparada; y se marca

“no” cuando la base se encuentra intacta.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

51 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

❖ El item 6, se marca “si” cuando a la apreciación visual clínica se observan

facetas de desgaste en los dientes artificiales; y se marca “no” cuando las

estructuras se encuentras integras.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

52 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

Nombre del Paciente

Número de Cédula

Examinador Andrés Delgado

David Pilco

Edad

≥45 Años

≤45 Años

Sexo

Masculino

Femenino

1. Año de Realización de la Prótesis

2 años

3 años

4 años

5 años

2. Oclusión

Si

No

3. Dimensión Vertical

Correcta

Incorrecta

4. Pérdida de Dientes

Si

No

5. Fracturas

Si

No

6. Desgaste

Si

No

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

53 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

10.2 Consentimiento Informado (Anexo B)

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA.

“ESTADO DE PRÓTESIS TOTALES REMOVIBLES EN LOS PACIENTES

ATENDIDOS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE

CUENCA EN EL PERIODO 2012-2015”

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ____________________________He sido invitado/a a participar en la

investigación “Estado de prótesis totales removibles en los pacientes atendidos en

la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca en el periodo 2012-

2015.”, estudio que me permitirá conocer si mi prótesis total está o no en óptimas

condiciones. Se me ha expresado que la recolección de la muestra será ejecutada

por los Sres. Mauricio Andrés Delgado Dávila y Wilson David Pilco Ordóñez. Se

realizará de la siguiente manera: se registrarán los datos generales y clínicos en

un formulario donde se tomará en cuenta factores como: año de realización de la

prótesis, oclusión, dimensión vertical, pérdida de dientes, fracturas y desgaste. El

procedimiento no tiene costo, no implica ningún daño y se guardará la

confidencialidad de la información.

Los responsables de la investigación Sres. Mauricio Andrés Delgado Dávila y

Wilson David Pilco Ordóñez, se han comprometido a responder las preguntas e

inquietudes que nazcan de la evaluación.

Posterior a la información otorgada he decidido participar en forma libre y

voluntaria, conociendo que puedo abandonar el mismo cuando considere

conveniente, por consiguiente, yo_____________________________________

acepto participar en el estudio.

_________________

Firma del paciente

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

54 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

10.3 Solicitud de Acceso a las Historias Clínicas de los Pacientes

(Anexo C)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

55 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

10.4 Calibración (Anexo D)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

56 Andrés Mauricio Delgado Dávila

Wilson David Pilco Ordóñez

10.5 Fotos del procedimiento de examinación (Anexo E)

FIGURA 1 OCLUSION BALANCEADA BILATERAL

FIGURA 2 MEDICION DIMENSION VERTICAL

FIGURA 3 PÉRDIDA DE DIENTES

FIGURA 4 FRACTURA

FIGURA 5 DESGASTE


Recommended