+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23303/1/LEON...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23303/1/LEON...

Date post: 28-Sep-2018
Category:
Upload: hanga
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
159
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOSFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCACIÓN BÁSICA TEMA INCIDENCIA DE LOS RECURSOS LÚDICOS EN EL APRENDIZAJE DE LAS MACRODESTREZAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA ELEMENTAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA ELÍAS MUÑOZ VICUÑAEN LA CUIDAD DE GUAYAQUIL DEL PERIODO LECTIVO 2015-2016 PROPUESTA: ELABORAR UNA GUÍA DE ACTIVIDADES LÚDICAS QUE POTENCIEN LA COMPRENCIÓN DE LAS MACRODESTREZAS MATEMÁTICA CÓDIGO: UG-FF-EB-P110-UTC-2016 AUTORA: LEÓN ROCAFUERTE ESTHER YESSENIA GRUPO A-2 UNIDAD CURRICULAR DE TITULACIÓN CONSULTOR: MSc, CARLOS DANIEL NAPA YANCE GUAYAQUIL, 2016
Transcript

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOSFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

TEMA

INCIDENCIA DE LOS RECURSOS LÚDICOS EN EL APRENDIZAJE

DE LAS MACRODESTREZAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA

DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

ELEMENTAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“ELÍAS MUÑOZ VICUÑA” EN LA CUIDAD DE

GUAYAQUIL DEL PERIODO LECTIVO 2015-2016

PROPUESTA: ELABORAR UNA GUÍA DE

ACTIVIDADES LÚDICAS QUE

POTENCIEN LA COMPRENCIÓN

DE LAS MACRODESTREZAS

MATEMÁTICA

CÓDIGO: UG-FF-EB-P110-UTC-2016

AUTORA: LEÓN ROCAFUERTE ESTHER YESSENIA GRUPO A-2 UNIDAD CURRICULAR DE TITULACIÓN

CONSULTOR: MSc, CARLOS DANIEL NAPA YANCE

GUAYAQUIL, 2016

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECTIVOS

___________________________ ___________________________

MSc. Silvia Moy-Sang Castro MSc. José Zambrano García

DECANA SUB-DECANO

___________________________ ___________________________

MSc. Matilde Barros Morales. MSc. Carlos Molina Echeverría

DIRECTORA DE LA CARRERA SUB-DIRECTOR DE LA CARRERA

________________________________

Abg. Sebastián Cadena Alvarado.

SECRETARIO GENERAL

iii

APROBACIÓN DEL

CONSULTOR ACADÉMICO

MSC. SILVIA MOY-SANG CASTRO

DECANA

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CIUDAD.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos de

Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Básica, el día

29 de junio del 2015.

Tengo a bien informar lo siguiente: Que la integrante LEÓN ROCAFUERTE

ESTHER YESSENIA con C.C N°0923613897, diseño el Proyecto Educativo con

el tema: INCIDENCIA DE LOS RECURSOS LÚDICOS EN EL

APRENDIZAJE DE LAS MACRODESTREZAS DEL ÁREA DE

MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

ELEMENTAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ELÍAS MUÑOZ VICUÑA”

EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL DEL PERIODO LECTIVO 2015-2016.

Propuesta: ELABORAR UNA GUÍA DE ACTIVIDADES LÚDICAS QUE

POTENCIEN LA COMPRENSIÓN DE LAS MACRODESTREZAS

MATEMÁTICA, mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones

dadas por la suscrita.

El participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas constitutivas

del proyecto; por lo expuesto se procede su APROBACIÓN, y pone a vuestra

consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

--------------------------------------------------------

MSc. CARLOS DANIEL NAPA YANCE

CONSULTOR ACADÉMICO

iv

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA ORTOGRAFÍA

Yo MSc. CARLOS DANIEL NAPA YANCE, docente de la Carrera de Educación

Básica, CERTIFICO que he revisado la ortografía del contenido del Proyecto Educativo de Trabajo de Titulación realizado por la estudiante León Rocafuerte Esther Yessenia C.C Nº 0923613897, con el tema INCIDENCIA DE LOS RECURSOS LÚDICOS EN EL APRENDIZAJE DE LAS MACRODESTREZAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA ELEMENTAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ELÍAS MUÑOZ VICUÑA” EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL DEL PERIODO LECTIVO 2015-2016. Propuesta: ELABORAR UNA GUÍA DE ACTIVIDADES LÚDICAS QUE POTENCIEN LA COMPRENSIÓN DE LAS MACRODESTREZAS MATEMÁTICA, previo a obtener el título de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educación Básica, otorgado por la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, denotándose los siguientes aspectos:

Pulcritud en la escritura en todas sus partes.

Acentuación precisa.

Utilización de los signos de puntuación de manera acertada.

No incurre en vicios de dicción.

Concreción y exactitud en las ideas.

Utilización correcta de las letras.

Aplicación correctamente la sinonimia.

Claridad, congruencia y concordancia.

Aplicación de la morfosintaxis con precisión.

Aplica un lenguaje pedagógico, académico, sencillo, directo, y de fácil

comprensión.

Por lo expuesto se certifica la VALIDEZ ORTOGRÁFICA del presente trabajo de

Titulación.

_________________________________

MSc. CARLOS DANIEL NAPA YANCE

C.C: 0906287982

v

Guayaquil, 30 marzo del 2016.

DERECHO DE AUTORIA

En calidad de estudiante de la Unidad Curricular de Titulación de la Carrera de Educación Básica y autor del Proyecto Educativo: “INCIDENCIA DE LOS RECURSOS LÚDICOS EN EL APRENDIZAJE DE LAS MACRODESTREZAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA ELEMENTAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ELÍAS MUÑOZ VICUÑA” EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL DEL PERIODO LECTIVO 2015-2016”. Propuesta: ELABORAR UNA GUÍA DE ACTIVIDADES LÚDICAS QUE POTENCIEN LA COMPRENSIÓN DE LAS MACRODESTREZAS MATEMÁTICAS., expreso con voluntad de ceder los derechos de autoría con fines Pedagógicos del trabajo de Titulación como una contribución a la comunidad universitaria y a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil.

_______________________________

LEÓN ROCAFUERTE ESTHER YESSENIA

C. C N°0923613897

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERAS: EDUCACIÓN BÁSICA

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

_______________________ ____________ ( )

_______________________ ____________ ( )

_______________________ ____________ ( )

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

DOCENTES DE UNIDAD CURRICULAR DE TITULACIÓN GRUPO A2

DOCENTES ASIGNATURAS

MSc. Carlota Flores Zavala

Redacción Científica

MSc. Carlos Napa Yance

Metodología de la Investigación

MSc. Luis Sánchez Orellana

Cátedra Integradora (Psicología )

MSc. Carlos Laussó Bohórquez

Epistemología

MSc. Lupe Torres Molina

Cátedra Integradora (Diseño,

Administración y Planificación

de la Educación)

viii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO

Guayaquil, 20 de Enero del 2016

UNIDAD CURRICULAR DE TITULACIÓN

COMISIÓN DE REVISIÓN DE DOCUMENTO ESCRITO DEL

TRABAJO DE TITULACIÓN

Lcdo. CARLOS DANIEL NAPA YANCE, MSc.

Ing. LUIS CLEMENTE SÁNCHEZ ORELLANA, MSc.

Lcdo. CARLOS VICENTE LAUSSÓ BOHÓRQUEZ, Dr.

ix

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi hijo Misael por ser el pilar fundamental de

mi vida, mis ganas de superarme y él que me impulsa a seguir

esforzándome día a día, a mi esposo por ser mi amigo y estar junto

a mí en los momentos de desasosiego y en cada meta cumplida, a

mi padre por sus grandes sueños y anhelos de ver a su hija

triunfar.

Esther Yessenia León Rocafuerte

x

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, Cristo de la Gloria por darme fuerzas como la de las

águilas para no fatigarme al emprender mi vuelo ante distintas

adversidades, y llegar hasta los picos más altos de las montañas

sabiendo que con su gran poder guía mis alas y que gracias a Él pude

mantener mi rumbo y concluir este trabajo para obtención de mi título

profesional. A mis docentes por ser la raíz que sostiene el tallo de mis

conocimientos, a mis compañeros por su ayuda incondicional y

desinteresada, solo la dicha de llegar juntos a una misma meta deseada.

Esther Yessenia León Rocafuerte

xi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA TEMA: Incidencia de los recursos lúdicos en el aprendizaje de las macrodestrezas del área de matemática de los estudiantes de educación básica elemental de la Unidad Educativa “Elías Muñoz Vicuña” en la ciudad de Guayaquil del periodo lectivo 20015-2016. PROPUESTA: Elaborar una guía de actividades lúdicas que potencien la comprensión de las macrodestrezas Matemática.

Autora: León Rocafuerte Esther Yessenia Consultor académico:

MSc. Carlos Daniel Napa Yance Fecha: Mayo 2016.

RESUMEN

El siguiente Proyecto estuvo enfocado en la “Incidencia de recursos lúdicos en el

aprendizaje de las macrodestrezas del área de matemáticas de los estudiantes de

Educación Básica Elemental”. En la Unidad Educativa el grado de mayor

complejidad de los aprendientes en las asignaturas, es en matemática, notándose

un bajo desempeño en ellos, llevándolos a una desmotivación y desasosiego en su

rendimiento académico, se visualizó la falta de motivación en ciertos docentes al

no contar con el material necesario para la realización de diversas actividades que

fortalezcan el aprendizaje. La actual propuesta desea disminuir el problema que se

genera en los discentes de la institución Elías Muñoz Vicuña; considerando, el

juego fundamental e imprescindible en el proceso de aprendizaje que guía al

estudiante a desarrollar sus habilidades y destrezas en la construcción de su

aprendizaje significativo, a través de estrategias, recursos que el docente debe

ejecutar a la hora de orientarlos. La investigación se patentó a través de encuestas

formuladas a una determinada población producto del cálculo de la muestra,

obteniendo como objeto de estudio a la autoridad, docentes, estudiantes y padres

de familia de cuarto año de educación básica, proyectando una guía de actividades

lúdicas que potencialicen el desarrollo del pensamiento lógico matemático y la

comprensión de los ejercicios. Con la aplicación de los métodos científico,

deductivo, inductivo, de muestreo se pudo reunir los datos imprescindibles para

comprobar la veracidad de las interrogantes del estudio de forma eficaz. Con esta

guía tanto los hodegogos como los educandos marchen unánimes al

enriquecimiento de los conocimientos y que aquellos sean empoderados para toda

su vida.

HABILIDADES LÚDICO APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO

xii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

TOPIC: Incidence of recreational resources in the learning of mathematics macrodestrezas area of elementary education students Basic Education Unit " Elias Muñoz Vicuña " in the city of Guayaquil 20015-2016 academic year . PROPOSAL: Develop a guide to recreational activities that enhance the understanding of Mathematics macrodestrezas.

Authors: León Rocafuerte Esther Yessenia

Academic consultant: MSc. Carlos Daniel Napa Yance

Date: May 2016.

SUMMARY

The next project was focused on the "Impact of recreational resources in the

learning area macrodestrezas mathematics in elementary basic education." The

Education Unit the degree of increased complexity of learners in the subject is

math, noticing underperforming in them, leading to a lack of motivation and unrest

in their academic performance, lack of motivation in certain teachers was

visualized by not having the need to carry out various activities to strengthen

learning material. The current proposal aims to decrease the problem generated in

the institution learners Elias Muñoz Vicuña; considering the fundamental and

essential play in the process of learning that guides students to develop their skills

in building their meaningful learning through strategies, resources that teachers

should run when orient. The research was patented through surveys made to a

specific population from the calculation of the sample, obtained as a case study for

authority, teachers, students and parents of fourth grade of primary school,

casting a guide to recreational activities create the potential development of

mathematical logical thinking and understanding of the exercises. With the

application of deductive, inductive, empirical, historical, scientific sampling

methods could gather the necessary data to verify the accuracy of the questions

the study effectively. With this guide both as students march hodegogos

unanimous in contributing to knowledge and those you are encouraged for life.

INTRODUCCIÓN

SKILLS PLAYFUL SIGNIFICANT

LEARNING

xiii

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA…………….....……………....………………………………………i

DIRECTIVOS……………………………………………………………….........ii

APROBACIÓN DEL CONSULTOR ACADÉMICO…………………………..iii

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA ORTOGRAFÍA……………………..iv

DERECHO DE AUTORIA………………………………………………………v

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN………………………………………….....vi

DOCENTES DE LA UNIDAD CURRICULAR DE TITULACIÓN GRUPO

A2…………………………………………………………………………….…..vii

COMISIÓN DE REVISIÓN DE DOCUMENTO ESCRITO DEL TRABAJO

DE TITULACIÓN……………………………………………………………….viii

DEDICATORIA………………………………………………………...………..ix

AGRADECIMIENTO………………………………………………………….....x

RESUMEN……………………………………………………………………....xi

SUMMARY.................................................................................................xii

ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………….xiii

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..1

CAPÍTULO I……………………………………………………………………...3

EL PROBLEMA……………………………………………………………….....3

Contexto de la investigación……………………………………………………3

Situación conflicto……………………………………………………………….5

Causas de la situación conflicto………………..……………………………...6

Consecuencias…………………………………………………………………..7

Delimitación del problema………………………………………………………7

Formulación del problema...........................................................................8

Objetivos de la investigación…………………………………………………...8

Objetivo General…………………………………………………………………8

Objetivos específicos……………………………………………………………8

Interrogantes de la Investigación………………………………………...........9

xiv

Justificación……………………………………………………………............10

CAPÍTULO II……………………………………………………………………13

MARCO TEÓRICO....................................................................................13

Antecedentes del estudio……………………………………………………..13

Fundamentación epistemológica……………………………………….…….15

Fundamentación filosófica…………………………………………………….18

Fundamentación psicológica………………………………………………….20

Fundamentación pedagógica…………………………………………………21

Fundamentación sociológica………………………………………………….28

Fundamentación tecnológica…………………………………………………29

Fundamentación Legal………………………………………………………..31

Términos relevantes…………………………………………………………...34

CAPÍTULO III………………………………………………………….………..36

METODOLOGÍA PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS………………………………………………….……………...36

Diseño metodológico……………………………….………………………….36

Tipos de Investigación……………………………….………………………..38

Población y muestra…………………………………...................................41

Cuadro de la población………………………………………………………..42

Cuadro de la muestra………………………………………………………….44

Cuadro de operacionalización de variables…………………………………45

Métodos de investigación……………………………………………………..47

Técnicas e instrumento de investigación……………………………………48

Análisis e interpretación de datos……………………………………………49

Conclusiones…………………………………………………………………...90

Recomendaciones……………………………………………………………..90

CAPÍTULO IV…………………………………………………………………..92

LA PROPUESTA………………………………………………………………92

Titulo…………………………………………………………………………….92

Justificación…………………………………………………………………….92

xv

Objetivos………………………………………………………………………..93

Objetivo general…………………………………………………….........……93

Objetivos específicos………………………………………………………….93

Aspectos Teóricos……………………………………………………………..93

Factibilidad de su aplicación………………………………………………….94

Descripción……………………………………………………………………..95

Actividad#1 Mi amigo el proyector…………………………………………...97

Actividad#2 Juego y aprendo con la sopa de numero……………………..99

Actividad#3 Mi carpeta Mágica…………………………............................102

Actividad#4 Juegos y resto sin parar……………………...……................105

Actividad#5 El rectángulo mackinder en la multiplicación…………….…108

Actividad#6 Bingo Matemático……………………………………………...110

Actividad#7 Creando títeres para aprender matemática…………….…..112

Actividad#8 Actividades diarias mediante un collage…………………….114

Bibliografía…………………………………………………………………….116

Bibliografía electrónica……………………………………………………….117

Anexos…………………………………………………………………………119

xvi

ÍNDICE DE TABLA

Tabla#1………………………………………........……………………………54

Tabla#2…………………...................…………………………………………55

Tabla#3………….………………………………………………………………56

Tabla#4………………………………………………………………………….57

Tabla#5…………………………………………………………………............58

Tabla#6......................................................................................................59

Tabla#7......................................................................................................60

Tabla#8......................................................................................................61

Tabla#9………………………………………………………………………….62

Tabla#10……………………….....………………………………………….…63

Tabla#11....................................................................................................66

Tabla#12……….........................................................................................67

Tabla#13……………………………………………………............................68

Tabla#14……………………………………………………............................69

Tabla#15…………………………………………………………………..........70

Tabla#16....................................................................................................71

Tabla#17....................................................................................................72

Tabla#18…………………………………………………………………..........73

Tabla#19....................................................................................................74

Tabla#20....................................................................................................75

Tabla#21…………………………………………………………….................78

Tabla#22....................................................................................................79

Tabla#23……….........................................................................................80

Tabla#24………………………………………………………………………..81

Tabla#25………………………………………………………………………..82

Tabla#26………………………………………………………………………..83

Tabla#27…................................................................................................84

xvii

Tabla#28....................................................................................................85

Tabla#29……………………………………………...............………………..86

Tabla#30………………………………………………………………………..87

xviii

ÍNDICE DE GRÁFICO

Gráfico#1..………………………………………………….............................54

Gráfico#2..………………………………………………….............................55

Gráfico#3..………………………………………………….............................56

Gráfico#4..………………………………………………….............................57

Gráfico#5………………………………………………………………………..58

Gráfico#6..………………………………………………….............................59

Gráfico#7..………………………………………………….............................60

Gráfico#8..………………………………………………….............................61

Gráfico#9..………………………………………………….............................62

Gráfico#10………………………………………………….............................63

Gráfico#11………………………………………………….............................66

Gráfico#12…………………………….……………………............................67

Gráfico #13………………………………………………………………..........68

Gráfico #14................................................................................................69

Gráfico #15................................................................................................70

Gráfico#16……………………….………………………………………..........71

Gráfico #17................................................................................................72

Gráfico#18.................................................................................................73

Gráfico#19………………………………….……………………….................74

Gráfico#20.................................................................................................75

Gráfico #21……….....................................................................................78

Gráfico #22…………………………………………………………………..…79

Gráfico #23……………………………………………………………………..80

Gráfico #24…………………………………………………………………..…81

Gráfico#25……………………….……………………………………………..82

Gráfico#26.................................................................................................83

Gráfico #27……………………………………………............…..…………...84

xix

Gráfico #28…………………………………………………………..………....85

Gráfico #29……………………………………………............……..………...86

Gráfico #30……………………………………………………………..……....87

1

INTRODUCCIÓN

La técnica del estudio es fundamental y básico en todos los seres

humanos, sabiendo que ésta es la que nos encaminará a un mejor

porvenir con un futuro motivador. Es grande el porcentaje de personas,

que tienen inconveniente al momento del proceso de aprendizaje, la falta

de motivación y afectividad entre el estudiante y la comunidad afecta al

desempeño académico del mismo.

El estudiante que pasa por un ciclo superior como educación básica o

bachillerato no puede dominar los ejercicios matemáticos, ni pone en

práctica su razonamiento lógico, adquiriendo el mal uso de la tecnología

que le facilita el trabajo mental. Las consecuencias, que se tienen ante

estos problemas en las instituciones se deben a que desde un nivel inicial

de educación no hacen énfasis en la mejora de la educación.

Se debe tener conciencia y asimilar los errores para enfrentarse a las

dificultades y obstáculos que se vierten en el transcurso escolar, teniendo

presente que con la propia motivación, esmero y entusiasmo se obtendrá

una educación de calidad y calidez que es lo que se quiere a futuro.

En el Capítulo I se expone el problema con el respectivo contexto de la

investigación, la situación conflicto que origina causas y consecuencias, la

formulación del problema con sus objetivos general y específicos, las

interrogantes y el porqué de la investigación.

En el capítulo II se manifiesta el Marco Teórico en el que se encuentra

toda la información que fundamenta este trabajo, con los antecedentes de

2

estudio la Epistemológica y sus Bases Teóricas reflejados en los estudios

de las fundamentaciones.

En la Metodología, procesos, análisis y discusión de los resultados,

diseño metodológico, se manifiestan los tipos de investigación, la

población y la muestra de los segmentos objetos de estudio, con los

métodos, técnicas e instrumentos de investigación para obtener la

investigación respectiva que permitan la realización de la propuesta.

En el capítulo IV es todo relacionado a la propuesta, mencionando el

tema, la respectiva justificación, con el objetivo general y los específicos,

las fundamentaciones, la factibilidad de su aplicación, la descripción de la

misma con todas las actividades a desarrollarse en favor de los

beneficiarios de la institución.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la Investigación

Se puede destacar que desde la prehistoria en Mesopotamia y en

Egipto ya se utilizaba el juego; en muchas ocasiones se lo definió como

una necesidad en el ser humano, ocupando un sinnúmero de objetos

como pequeñas miniaturas que se encuentran en el entorno, con la

finalidad que los niños y las niñas procreen un ambiente imaginario,

familiar o similar al que desempeña un adulto.

Hay que expresar que el juego transporta al niño-niña a un espacio

de su vida imaginaria; crea para él un mundo divertido propio de sus

sueños o anhelos paradójicos, fuera de un margen de reglas que

respetar. Lo lúdico es transformarlo en un aprendizaje a largo plazo de

forma armónica, creativa, dinámica, didáctica; con pasos y reglas a seguir.

Se exterioriza el desarrollo psico-social, donde el estudiante en el aula de

clase con ayuda del docente construirá a través de las macrodestrezas lo

lúdico en su aprendizaje significativo, desarrollará su potencial,

estimulándolo a su vez a socializar con sus compañeros en el salón de

clases, esto lo ayudará a formar desde su infancia sus propios criterios y

hacer sociable en el entorno que lo rodea.

En Latinoamérica a lo largo del siglo XX, los países han sufrido

cambios drásticos en las estrategias metodológicas en la enseñanza

aprendizaje en el manejo de los recursos lúdicos, cambiando sus

reformas curriculares de modo inaplazable y factible para mejorar la

4

educación en cada uno de ellos, creando así la competitividad entre

estos. No se desarrollaba el crecimiento escolar en dichos países gracias

a los altos ingresos que generaba la educación adquiriendo una formación

paupérrima en aquel entonces. Con los nuevos estándares en la

educación esto ha cambiado en Ecuador, el estudiante que es el centro

de la clase; dejando atrás los únicos recursos que se utilizaban como el

pizarrón, marcador, generando nuevas técnicas curriculares para guiar al

aprendiz al conocimiento interactivo con responsabilidad, que es lo que

ayudará a que permanezca para toda su vida.

La nueva educación ha generado cambios en el perfil del docente

donde este orienta a un aprendizaje emotivo relevante y aprende junto a

ellos; el juego como recurso ayudará a tener una buena relación docente-

estudiante que será necesario en el salón de clase para un mejor

desempeño y divertirse aprendiendo. Con ayuda de estos recursos se

requiere obtener una educación de calidad y calidez.

El bajo desempeño en el aprendizaje de los estudiantes en la

Institución Educativa se da por el uso inadecuado de los recursos lúdicos

de la macrodestrezas en la asignatura de Matemática. Se ha encontrado

en ellos desmotivación produciéndoles desgano y baja autoestima.

El no comprender la asignatura los lleva a un desequilibrio

emocional que se refleja en su vida estudiantil; se debe, en los años de

educación básica elemental analizar el problema a fondo, para que los

estudiantes no arrastren este déficit. Las actividades lúdicas innovadoras

crearán en ellos afinidad de escudriñar, analizar e interpretar la lectura de

un documento o libro, y a resolver ejercicios matemáticos sin problema

alguno.

5

El discente que aprende, debe estar rodeado de un entorno

agradable, sea dentro de la institución educativa o fuera de esta, para

poder obtener un buen desempeño académico; en esta problemática se

ven involucrados no solo los estudiantes y docentes sino también

representante legales.

Situación Conflicto

En la investigación realizada en la institución educativa, se ha

analizado que los estudiantes de educación básica elemental no tienen un

buen desempeño escolar en el área de Matemática, esto se debe a que

el educando no ha adquirido en sus años básicos anteriores un

aprendizaje significativo con la aplicación de las macrodestrezas.

Esto genera inconveniente para sus años de educación posteriores

y para su vida, en donde la asignatura será más compleja y al no haber

aplicado un buen aprendizaje tendrá falencias; se creará un obstáculo en

su avance y aprendizaje académico; generando bajo desempeño,

proyectándolo al desaliento y a un desasosiego.

El más grande desafío que enfrentan los docentes en el salón de

clase es el bajo desempeño que tienen los estudiantes en el área de

Matemática, es considerable el porcentaje que generan déficit en este

aprendizaje, en la Unidad Educativa “Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de

Guayaquil, se determina que el problema se suscita en el cálculo

Matemático, donde la raíz del dilema son las operaciones básicas

elementales.

6

Ya no se enseña ni se aplica Matemática como en siglos anteriores

donde implicaban muchos factores en el desgano del estudiante por

comprender y aprender, como eran los inmensos ejercicios aritméticos

repetitivos básicos para el aprendizaje, la mala ejecución de los

materiales que se usaban. La memoria es un elemento fundamental en

esta asignatura, deben recapitular lo aprendido como ubicar los números

correctamente, no confundir los signos Matemáticos, aplicar cálculos

mentales y dejar de contar en los dedos.

La falta de aplicación de recursos lúdicos en el aprendizaje implica

que los estudiantes presten poca atención y que las clases sean

monótonas, con ayuda de estos recursos se desea impregnar en los

autogogos, un aprendizaje permanente que en el transcurso de su vida

puedan darle solución y resolver problemas que se les presenten, sea

este de cualquier índole. Esto fomentará la socialización trabajando lo

lúdico en grupos, allí podrá integrarse, dar su reflexión crítica, y de forma

amena llegarán a una conclusión que los encaminará a crear y a resolver

el problema suscitado. Es importante que en los salones de clase se

ejecute el aprendizaje constructivista, con ayuda de las destrezas con

criterio de desempeño y desarrolle lo cognitivo, aprende y comprende.

Causas de la Situación Conflicto

Falta de motivación y desinterés en la asignatura de Matemática

por parte de los estudiantes.

Carencia de la aplicación de recursos lúdicos en la institución

educativa para los procesos de enseñanza-aprendizaje.

7

indiferencia de los representantes legales ante la problemática

exteriorizada.

La comunicación heterogénea producen en el estudiante baja

autoestima.

Consecuencias

Bajo desempeño académico en la asignatura de Matemática.

Estudiantes desmotivados.

Escasa comunicación familiar.

Desmotivación del colectivo estudiantil.

Delimitación del Problema

Campo: Educación Básica

Área: Educativo

Aspecto: Didáctico – Pedagógico

Tema: Incidencia de los recursos Lúdicos en el aprendizaje de las

macrodestrezas del área de Matemática de los estudiantes de Educación

Básica Elemental de la Unidad Educativa “Elías Muñoz Vicuña” en la

ciudad de Guayaquil del periodo lectivo 2015-2016.

8

Propuesta: Elaborar una guía de actividades lúdicas que potencien la

comprensión de las macrodestrezas Matemática.

Formulación del Problema

¿Cómo inciden los recursos Lúdicos en el aprendizaje de las

macrodestrezas del área de Matemática de los estudiantes de Educación

Básica Elemental de la unidad educativa “Elías Muñoz Vicuña” en la

ciudad de Guayaquil del periodo lectivo 2015-2016?

Objetivos

Objetivo General

Demostrar la importancia de los recursos lúdicos en el aprendizaje

de las macrodestrezas del área de Matemática de los estudiantes de

Educación Básica Elemental de la Unidad Educativa “Elías Muñoz Vicuña”

de la ciudad de Guayaquil del periodo lectivo 2015-2016, para la

elaboración de una guía de actividades lúdicas que potencien la

comprensión de las macrodestrezas Matemática.

Objetivos Específicos

Conocer si el docente está capacitado para aplicar los recursos

lúdicos a través de una entrevista.

Identificar el nivel de aprendizaje de las macrodestrezas que tienen

los estudiantes en la asignatura de Matemática mediante una

prueba de diagnóstico.

9

Valorar los aspectos que deben ser considerados para la

elaboración de una guía de actividades lúdicas que potencien la

comprensión de las macrodestrezas Matemática, considerando los

resultados obtenidos en la investigación de campo.

Interrogantes de la Investigación

¿Qué son los recursos lúdicos?

¿Porqué son importantes los recursos lúdicos en el proceso de

enseñanza aprendizaje de Matemática?

¿Cómo afecta el bajo aprendizaje académico en la autoestima del

estudiante?

¿Tiene importancia la actividad lúdica como estrategia

metodológica?

¿Por medio del juego se crea en el aprendiz una personalidad

dinámica creativa?

¿Con qué finalidad el docente debe aplicar los recursos lúdicos

en la asignatura de Matemática?

¿La praxis en lo lúdico construye un aprendizaje significativo?

¿Las competencias juegan un papel fundamental al aplicar los

recursos lúdicos en el proceso de aprendizaje?

¿Porqué al estudiante se le dificulta resolver cálculo Matemático?

10

Justificación

La siguiente investigación es conveniente ya que pretende ayudar a

los estudiantes en el aprendizaje de la asignatura de Matemática; a

consolidar sus conocimientos, que juegan un papel importante en la vida

del ser humano; siendo estas necesarias en lo académico y personal.

Servirá para que los estudiantes de educación básica elemental; se

motiven y realicen diversas actividades creativas, dinámicas y emotivas,

con la guía del docente que es quien los acompañará en el conocimiento,

esto fomentará a fluir sus ideas y compartir criterios entre compañeros

desarrollando la expresión oral y corporal.

Es relevante, porque se espera que los docentes dejen en el ayer el

paradigma conductista que aún se observa en las aulas de clases, en

donde el profesor o maestro es un dictador y el alumno es una máquina

repetitiva, donde no hay motivación sino castigo.

Es necesario que el docente cambie su forma de pensar, y

practique el nuevo modelo pedagógico como por ejemplo el

constructivismo; esto ayudará al estudiante a aprender a resolver

problemas, analizar y a reformar críticamente lo que se presente en su

entorno.

Estas actividades lúdicas aportarán contenidos importantes para la

aplicación en la asignatura y enriquecerán los conocimientos de su

universo dinámico-creativo. Podrán tomar decisiones en problemas que

se le presenten en su diario vivir y ante la sociedad.

11

Cuando se habla del juego en la Matemática no se trata de asustar

a los estudiantes con enormes cantidades de números, se puede aplicar

esta técnica de forma asequible, lo que se quiere es que ellos aprendan a

aprender con ayuda de lo lúdico. Esto implica no solo obtener estudiantes

con una excelente calidad de aprendizaje sino más bien que sean a futuro

unos profesionales de éxitos que puedan resolver cualquier tipo de

problema que se les presente en su vida personal y profesional. Los

direcciona a adquirir aptitud, hacer de cada aprendiz unos investigadores,

científicos que siempre tenga sed y necesidad de aprender más y

descubrir nuevos parámetros; el juego crea interés en las asignaturas y

los forma con responsabilidad en el trabajo, les enseña a liderar y a tomar

decisiones positivas que beneficien a su grupo de trabajo, no olvidando ni

quebrantando las reglas establecidas.

El valor teórico de los recursos lúdicos aportará a mejorar el

aprendizaje del estudiante, los docentes deberán ser motivadores,

humanistas, tener actitud propia, para aplicar lo lúdico a través de sus

vivencias. Mediante una guía de actividades lúdicas se fortalecerán los

conocimientos ya adquiridos en el educando con un aprendizaje perenne,

que no obstaculice a futuro su nivel académico. El educador aplicará en

la clase la forma más divertida de aprender con los números y a

desarrollar el pensamiento lógico matemático, hasta llegar a la expectativa

deseada.

El docente es el gestor que encamina, guía, motiva y él que emplea

estrategias pedagógicas adecuadas que conduzca al educando, a

construir con sus conocimientos previos y el aprendizaje significativo, el

cual debe tener un ambiente placentero, un buen estado emocional e

interés de aprender. Se instaurará una forma más divertida de asimilar la

Matemática que es a través del juego, donde el educando se mostrará

12

interesado e incitado al trabajo que se llevará acabo, uniendo el juego con

el conocimiento en la enseñanza-aprendizaje.

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

El proyecto a desarrollar, tiene que ver con la Matemática, porque

es de conocimiento universal el aprendizaje de la asignatura mencionada,

los aprendices tienen bajo desempeño académico porque no es asimilada

asertivamente, ya sea por la metodología empleada por docentes,

estudiantes con problemas de diferentes índoles y el incumplimiento de

las tareas asignadas.

Revisando las bases electrónicas se encontró información de un

periódico local que tiene como título: Ecuador mejora rendimiento escolar,

según UNESCO, en el cual se encontró un relato estadístico de cómo va

el desempeño educativo en el Ecuador.

El Universo (2014) afirma: El objetivo no es ver qué región del país están

en primer lugar con respecto al nivel de educación, ni saber quiénes son

los desafortunados; lo que se desea llevar a cabo es una competencia

sana de estudiantes luchadores que generen una exhaustiva labor en el

proceso de evaluación, pudiendo este demostrar sus saberes dentro o

fuera del Ecuador.

Desarrollado la búsqueda absoluta en las páginas electrónicas de la

web se encontraron los siguientes trabajos con similitud al tema que se

está tratando. “Actividades lúdicas para facilitar el uso de las operaciones

básicas de las matemáticas en alumnos de 4º grado México, D.F”. LEÓN

(2010) detalla: que los estudiantes no usan la lógica ni el

14

razonamiento en las operaciones básicas de Matemática, siendo

máquinas memoristas en los resultados obtenidos de estas, no le dan un

significado razonable del porque y para qué son necesarias en el

aprendizaje. Aún se observa en las aulas de clases docentes

tradicionalistas que no tiene vocación con la labor que desempeñan, el

amor por educar que debería ser la aptitud de todo orientador.

En la búsqueda electrónica, se encontró la siguiente tesis

“Actividades lúdicas y su influencia en el aprendizaje de la pre –

matemática en niñas y niños de cuatro a seis años, del centro de

desarrollo infantil “Mario Benedetti, Cotocollao - Quito” siendo la misma

realizada a nivel nacional, teniendo cierto grado de similitud con el tema

que se está investigando.

Rodríguez Flores (2010) refiere: que las actividades lúdicas juegan un

papel fundamental en el aprendizaje de los niños que recién inician su

proceso escolar, desde muy pequeños alentarlos al trabajo cooperativo,

considerando que en su corta edad no transcienda el negativo de no

poder desempeñarse en el área de Matemática, obstaculizando su

memoria y poniéndose una barrera a tan corta edad, esto ha creado un

tabú en el aprendizaje.

En el trabajo que se está desarrollando, al revisar los archivos en la

biblioteca de la Universidad de Guayaquil de la Facultad de Filosofía

Letras y Ciencias de la Educación, carrera Educadores de Párvulos, se

encontró un proyecto educativo con rasgos relacionados a la

investigación, cuyo tema y propuesta es “Actividades Lúdicas en el

Proceso de Inter-Aprendizaje” Diseño de una Guía Didáctica en Técnicas

Lúdicas.

García Vallejo & Muñoz Carriel (2013) afirman: Donde expresan que lo

lúdico es una técnica de vital importancia en el niño-niña, lo que se busca

es lograr como objetivo el trabajo en equipo en el salón de clases,

15

demostrándoles que en unión de criterios se podrá obtener mejores

resultados, el diálogo, el compañerismo, la autocrítica, la participación

voluntaria de cada ser permitirá ampliar sus conocimientos y aplicar la

autoevaluación que es de sí mismo, la evaluación que participa el

docente, coevaluación que es entre estudiantes.

En las investigaciones realizadas se encontraron trabajos similares

en la que se hace énfasis en la variable independiente, estos proyectos ya

elaborados se enfocan en el mejoramiento y la ayuda que se le desea dar

al estudiante para su progreso en el aula de clase fortaleciendo su

desempeño académico, no obstante el trabajo objeto de estudio ayudará

a los discentes de la Institución Educativa “Elías Muñoz Vicuña” en el

incremento evolutivo del aprendizaje de la asignatura de Matemática con

la aplicación en las macrodestrezas en lo lúdico.

Fundamentación Epistemológica

La Epistemología es la que se encarga de los enunciados de la

ciencia y de sus relaciones lógicas, metodológicas y prácticas en el

conocimiento; siendo todas estas partes del pensamiento filosófico se han

establecido nuevos parámetros en la actualidad, la ciencia con ayuda de

los nuevos lineamientos metodológicos es la que permite que se

independicen como disciplinas induciendo un giro drástico a la narración

de la filosofía que llega hoy en día a los salones de clases.

Para precisar un concepto se debe indagar, saber de dónde

procede aquel hecho y en que se fundamenta, tener claro sus

antecedentes que son los que ayudan a evidenciar los datos científicos.

En la Epistemología se debe tener en claro el conocimiento que aborda

16

cada individuo, la capacidad para razonar que debe ejecutarse en todo

ser humano para la interpretación de los datos prescritos a lo largo de la

historia, que la confirmación de todo lo indagado sea eficaz y autóctona.

El trabajo de investigación está basado en la Corriente

Constructivista, siendo la que ayude al estudiante a la construcción del

conocimiento con ayuda de las inteligencias múltiples para el aporte del

aprendizaje, se desea que este se emplee a lo largo de su vida y sea

significativo; se hará con la ayuda de las actividades lúdicas que empleará

el docente.

En la escuela constructivista, el estudiante no va a aprender sino a

razonar los conocimientos previos a comprender e investigar y hacer un

análisis profundo de lo que ya sabe, buscando complejidad en el tema

con ayuda de sus compañeros.

El docente se encargará de guiar y de cerciorarse que el autogogo

logre alcanzar el perfil de salida deseado con ayuda de las estrategias de

aprendizaje empleadas. Cada estudiante posee distintos tipos de saberes

de acuerdo a sus experiencias, la participación de cada uno es lo que

construirá y enriquecerá el conocimiento grupal. Estos cimientos son la

base fundamental para que el hodegogo oriente al estudiante esto será

para él su punto de partida.

La Escuela Constructivista es abierta, aquí aparece involucrada la

comunidad y es donde el aprovechamiento y acción del sujeto es

primordial, el espacio físico a trabajar y desarrollar sus habilidades es

indispensable, por aquello es recomendable que se labore con recursos y

materiales didácticos que se encuentren en el entorno.

17

El constructivismo aparece como una corriente epistemológica

interesándose en cómo dar solución a los inconvenientes enmarcados en

el conocimiento. Varios psicólogos-pedagogos enfatizan sobre el

constructivismo en el campo educativo como: Jean Piaget enfocándose

en lo psicogenético del ser, la teoría cognoscitiva piagetiana estudia la

inteligencia y pensamiento del niño-niña el cual busca la manera de

comprender y aclimatarse a su entorno, el medio que lo rodea, la práctica

educativa de Piaget induce al docente que debe no solo conocer la

materia que imparte sino también estudiar e investigar a su estudiante

que piensa, razona, modifica y ejecuta su desarrollo mental.

“El constructivismo se centra en la creación y modificación activa

de pensamientos, ideas y modelos acerca de los fenómenos y afirma

que el aprendizaje está influenciado por el contexto sociocultural en

el que está inmerso el aprendiz” (Vidal Silva, 2012, p.49). Es necesario

que los directivos de las instituciones educativas como los representantes

legales dejen atrás los antiguos paradigmas para que el sujeto

cognoscente que es el que requiere conocer y aprehender a través de

imágenes y juegos obtenga un conocimiento eficaz.

En el siglo XXI ya el docente no debe imponer en el salón de clase

su autoridad, llenando libros y cuadernos de forma repetitiva, en el

conductismo el aprendiente era un ser pasivo, una tabla rasa, debía

esperar la instrucción del maestro ya que sin él no podía aprender. Para

Watson era importante estudiar la conducta del niño-niña, mientras Pávlov

nos manifestaba a través de la observación y el estudio en animales que

el ser humano vivía solo a través de reflejos, Thorndikeque en sus

estudios nos señala que un estímulo trae consigo una respuesta, ninguno

de estos precursores de la teoría conductista incluían a los sentimientos e

inteligencia del ser humano dentro del aprendizaje.

18

Es por ello que para dar un mejor énfasis al proceso de enseñanza

aprendizaje nuevos psicopedagogos le dan un cambio rotundo a la

enseñanza con la construcción del conocimiento.

Carretero citado por Barriga & Hernández (2010) exponen: “(…) En

consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no

es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser

humano (…)” (p.23). El estudiante posee un saber previo ya que este va

aprendiendo consecutivamente según su entorno, no se puede

contradecir que el encuadre del constructivismo en la educación ha sido

de suma importancia en la actualidad.

Fundamentación Filosófica

En la antigua Roma, Egipto, Grecia ya se hablaba de que el ser

humano adquiría una mejor enseñanza a través del juego constituyéndolo

intrínseco en la educación, ayudando a socializar al individuo a aprender

a lo largo de la vida sin limitaciones.

Platón citado por Grupo Océano (2009) manifiesta: “Haz de manera que

se instruyan jugando y así te pondrás en la mejor situación de

conocer las disposiciones de cada uno” (p.2). Platón comparaba al

niño como un ganado este sin pastor se descarría, por esto, que el niño

este en la escuela aprendiendo era muy importante.

El alma de estudiante era algo que debía estar claro como el agua,

la perfeccionaban y formaban desde sus primeros años de vida con ayuda

de la música; para este filósofo el niño era el más difícil de todas las

bestias debido que el comportamiento del niño es difícil de manejar por el

cual se debía tener control sobre él. La mala aptitud del aprendiz era

castigada no solo por el docente sino por cualquier persona ya que todos

estaban presto hacer de ese infante un hombre de bien.

19

Ya para Platón el juego era una praxis de gran magnitud utilizando

las frutas en niños-niñas de tres años en la Matemática sabiendo que

ellos a futuros serían los constructores del aprendizaje. Se deseaba que

ellos aprendan con facilidad y entusiasmo con ayuda de lo lúdico, pero a

su vez la enseñanza que adquiera sea retenida confortablemente.

Para este filósofo estadounidense John Dewey lo lúdico en la

educación comprendía como un desarrollo activo en el que el alumno era

experimentado y explorado por el profesor, el juego era la mejor manera

de aprender con creatividad aplicando el comportamiento y la vinculación

con la comunidad.

Dewey citado por Nunes (2002) indica lo siguiente: “El juego crea el

ambiente natural del niño, en tanto que las referencias abstractas y

remotas no corresponden a sus Intereses” (p.18). El niño no necesita

inventarse o imaginarse algo para aplicar la actividad del juego, este

surge de las costumbres que van produciéndose en el trayecto de su vida.

Dewey afirmaba, que el aprendizaje se iba aplicando en el estudiante a

través de sus experiencias innatas, que el docente para poder aplicar las

estrategias pedagógicas por medio de la práctica en la enseñanza-

aprendizaje debía tener la visión e imaginación de un niño, siempre y

cuando éste no se salga del hilo conductor de la clase.

En la escuela experimental de Dewey, los docentes trabajaban con

niños de diferentes edades, según ésta era la tarea de complejidad, estas

labores eran similares a las que se desarrollaban en el hogar o trabajo,

pero seguidamente de ellas se impartía y enlazaba el conocimiento de

estudio. Podemos nombrar un ejemplo, este filósofo pragmático designa

a los alumnos de seis años a desempeñar funciones como la siembra, el

cultivo, la granja, a conocer y a construir de forma grupal una maqueta,

haciendo que el estudiante desarrolle sus ideas e imaginación de lo que

ya había observado en casa, pero este desconocía que mediante la

20

construcción de la granja iba aplicar los cálculos Matemático, ya que

debía cronomizar el espacio para la división y ubicación de los campos de

cultivos, la casa del granjero teniendo que detallar cada objeto.

Fundamentación Psicológica

La Psicología es el estudio del comportamiento y las necesidades

que posee el ser humano, interviniendo como parte fundamental el

ambiente real y social que lo rodea. No se puede hablar de psicología sin

antes tener presente lo cognitivo en el individuo, que son los

conocimientos, siendo ésta la que ayude al estudio de la memoria,

imaginación, pensamiento y atención.

En la educación es importante la psicología, todo docente debe

estar informado y dominar el tema, que lo ayudará a interpretar e indagar

el comportamiento, aptitud e identidad de cada uno de los estudiantes, lo

guiará a encontrar la solución del problema que se le esté presentando en

el aprendizaje y comportamiento, y en muchas ocasiones viéndose

afectada su salud mental.

Se induce a todo docente a la motivación de los aprendientes,

estimularlos de gran manera que estos a su vez puedan emprender con

ahínco y entusiasmo de lo cognitivo a la construcción de un aprendizaje

significativo, no solo él es el encargado de guiar a la complejidad de los

conocimientos con estímulos interactuando también el padre de familia y

la comunidad, creando un grupo cooperativo para el estudiante.

Vigostky citado por Tenutto, y otros, (2004) manifiestan:

En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces:

primero entre personas (interpsicológica), y después en el interior

del propio niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse

21

igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la

formación de conceptos. Todas las funciones superiores se

originan como relaciones entre seres humanos. (p. 642)

Todo individuo muestra interés por aprender con ayuda del entorno que lo

rodea que es la sociedad, es decir interpsicológica aprende con ayuda de

la otra persona que lo orienta y guía, y luego esta se convierte en

intrapsicológica donde evoluciona, formula y organiza los saberes

adquiriendo complejidad de ello.

La fundamentación psicológica permite profundizar en el

comportamiento del orientado, la mente es un inmenso universo que

genera ideas, imágenes, proyecta las habilidades y aptitudes que según

la orden dada, cada órgano lo ejecutará. Por medio de esta se puede

llegar a comprender los problemas que estaría atravesando el aprendiz,

porqué el bajo desempeño en sus notas, la falta de motivación y desgano

lo impulsa a no tener interés por mejorar.

Bruzzo & Jacubovich (2008) detallan: “La mente es un concepto, una

idea que construimos para albergar las notables realizaciones que

hacen posibles a los seres humanos llegar más allá de la

información recibida” (p.242). La teoría de aprendizaje por

descubrimiento es la que encamina al autogogo a descubrir y dominar a

través de sus conocimientos previos, nuevos enfoques.

Fundamentación Pedagógica

El juego como contenido y recurso educativo en el presente estudio

analiza que a lo largo de la historia ha sido fundamental en la existencia

de la humanidad, motivando al hombre a indagar e investigar el medio

que lo rodea y a formar parte de ello siendo este innato al ser humano.

22

En el ámbito educativo el juego es de vital importancia, el

estudiante formula el conocimiento, lo construye con la orientación del

docente, no solo ayuda al aprendizaje sino que crea grandes logros en la

convivencia social con el prójimo, ayudándolos a relacionarse unos a

otros a tomar en consideración las opiniones vertidas en los demás, lo

ayuda a combatir el egocentrismo del ser.

Lo lúdico en la educación refuerza los valores, todo educando que

aprende por medio del juego acepta ganar o perder, esta actividad crea

reglas a seguir, genera competitividad en el proceso educativo

adquiriendo resultados que motiven la perspectiva pedagógica del

docente, donde conoce las potencialidades y destrezas que posee cada

autogogo.

Si se aplica el juego como un recurso en el aprendizaje, el discente

alcanzará y desempañará con fluidez la práctica de los conocimientos

previos que éste ya posee, por lo consiguiente es necesario adaptarlo al

estudio. Grupo Océano (2009) establece lo siguiente: “El juego es una

proyección de la vida interior hacia el mundo” (p.3). Cabe destacar

que no solamente el niño-niña necesitan del juego para descubrir y

conocer lo que los rodea, el adulto y el anciano con ayuda de este recurso

descubren el más allá de lo que sus ojos pueden visualizar.

Los recursos lúdicos en los procesos de aprendizaje son

indispensables, en la actualidad los docentes necesitan aplicar estrategias

donde se enseñe al estudiante a construir sus conocimientos, a

desarrollar su capacidad psicomotriz que lo ayudará a socializar con los

demás, se desea descubrir y explotar las cualidades que hay en ellos, no

solamente con la contribución de la pedagogía se logrará, ésta debe ir de

23

la mano con la psicología para el estudio del alma; como apoyo está lo

cognitivo, motor, físico, social y afectivo.

El juego es una acción inherente del niño que se apodera del

individuo, el estudiante aprende de su estructura cognitiva a base de esta

va adquiriendo nuevos conocimientos y los construye para un mejor

aprendizaje, el docente basa su orientación en las inteligencias múltiples

ya que con su ayuda el aprendiz creará y formulará el concepto de lo

nuevo que debe estudiar.

Los contenidos del aprendizaje son los saberes que el docente y el

estudiante comparten en el salón de clase para desarrollar y aplicar los

nuevos enfoques del conocimiento. El docente es el que se encarga de

impartir. Se debe proyectar el contexto que se va desarrollar para poder

ejecutar la didáctica o dinámica que conllevará a la obtención de un

aprendizaje significativo. Vázquez Valerio (2006) expresa: En el libro

Ambientes Lúdicos de Aprendizaje, hace referencia que debe de haber un

contexto planificado para poder aplicar con ayuda de los recursos lúdicos

una clase amena que permita el aprendizaje significativo.

El objetivo del juego en la educación es tener claro lo que se va a

emplear en la hora de clase, se sugiere que el docente orientador

establezca los objetivos que desea lograr a dónde quiere llegar, defina el

recurso lúdico que va a utilizar para que los discentes aprendan de

manera práctica y creativa.

Spakowsky citado por Bruzzo & Jacubovich (2008) detallan que: “El

juego es un principio didáctico que orienta la enseñanza facilitando

la apropiación de conocimientos por parte de los niños a través de la

intervención del docente” (p.308). El educador debe planificar si la

clase será o no guiada con ayuda de una actividad lúdica, no es

24

recomendable que éste realice una clase con un juego no programado, no

sabiendo si éste es o no adecuado para lo que se está enseñando, se

debe tener presente que un recurso lúdico mal aplicado podría confundir

al estudiante en la asignatura, se debe elegir la opción que más se

apegue al tema de clase.

El docente debe saber qué papel juega la aplicación de los recursos

lúdicos en el proceso de aprendizaje, no debe perder el dominio del grupo

de clase, mantener el espacio adecuado para formular la actividad

requerida, persistir con el tema que se está llevando acabo, no perder el

hilo conductor de la cátedra. Debe explicar a cada grupo las reglas del

juego, que éstas deben ser claras y concisas, estimulando a los

estudiantes a refutar el tema de la actividad lúdica encomendada,

cooperando entre todos y así llegar a un consenso para que puedan

otorgar respuestas sabias a la problemática asignada.

El educador aplicará el diálogo si necesita solucionar diferencias

entre compañeros o grupo, encaminándolos a un progreso personal y

social. Su objetivo es potencializar y afianzar la enseñanza-aprendizaje.

En el Sistema Educativo actual se está aplicando con mayor

frecuencia lo lúdico en la clase, siendo una actividad que produce

motivación y curiosidad en el estudiante fomentando en él dominio sobre

la asignatura. Para que se pueda tener logros exitosos se empezará por

descubrir las habilidades que posee cada aprendiz en el aula de clase,

considerando que no todos poseen las mismas inteligencias múltiples que

detalla Howard Gardner que no pueden ser calculadas sino observarlas y

ponerlas en práctica, donde el que orienta contribuye en su

descubrimiento, dominando cada niño-niña una ciencia o nivel de

conocimiento apropiándose de ella.

25

El aprendizaje se puede definir como un cambio relativamente

permanente en el comportamiento, que refleja la adquisición de

conocimientos o habilidades a través de la experiencia, y que pueden

incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica. Este proceso

puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen

distintas teorías del aprendizaje.

En el proceso de la enseñanza-aprendizaje el docente es el que

conduce al estudiante a experimentar nuevos conocimientos basados en

el enfoque pedagógico, mediante la experiencia y la praxis que se

requiere para la adquisición de una mejora en el aula de clase. Éste es

el designado de saber cuánto aprendizaje se podrá impartir, según la

edad y el año de educación básica, va surgiendo la complejidad del

mismo, como fortalecer los saberes de los estudiantes, qué estrategias

va aplicar cuándo se aprende.

La agrupación de actividades como leer, interactuar con lo demás

se debe llevar a cabo para enriquecer los conocimientos que el aprendiz

ya posee, el aprendizaje no es algo que se da, lo lleva consigo el

individuo, por lo consiguiente se debe aplicar y practicar lo aprendido. En

el siguiente enunciado manifiesta. “Aprendizaje es el proceso por el

cual alguien, a través de su propia actividad, llega a motivar

relativamente su conducta” (Equipo cultural, 2008, p.106). El cambio

en el comportamiento refleja que el estudiante está adquiriendo nuevas

competencias de estudio, su motivación surge al cambio que se está

dando en él.

El aprendizaje significativo es importante en la vida estudiantil como

refiere en su teoría Ausubel en el ámbito de la educación, donde a partir

de los conocimientos previos que el discente posee se construye nueva

26

información relacionándolos pero con otra clase de complejidad, como por

ejemplo: si su conocimiento estructurado sabe que hay números sabrá

luego que a estos se le aplicarán signos matemáticos para la elaboración

de operaciones básicas elementales la cual lo ayudará a contar su dinero,

a saber cuánto le cuesta el dulce que desea comprar en el supermercado,

se visualiza como un conocimiento básico que él había adquirido empezó

a verse de forma diferente y va adquiriendo dificultad. Cada experiencia

adquirida en su cotidiano vivir va creando y fortaleciendo un aprendizaje

significativo que es el que le va a durar toda su vida.

La importancia de la Matemática en el aprendizaje es insustituible

en la vida del ser humano siendo necesaria a nivel mundial, no se habla

un idioma universal pero se aplica la Matemática como si lo fuera, ésta es

conocida por todos. Lo que se ve y se toca está inmerso en los números

y cantidades, en la actualidad la Matemática no desea llevar al estudiante

o a la persona que la aplique a una problemática debido a los grandes

ejercicios que se ejercían, ya no son necesarios por lo que se está

explotando en ellos el aprendizaje lógico-matemático. Todas las ciencias

necesitan de la Matemática para su empleo como la Medicina, la

Arquitectura, Computación, las Ciencias Sociales, Estadísticas ya que si

esta no existiera, no se sabría el número de habitantes de un país.

A diario se utiliza el cálculo lógico-matemático, de pronto sin darse

cuenta se lo aplica en la escuela, la oficina, al hacer las compras,

conociendo que a lo largo de la trayectoria del ser humano se ha

batallado en contra de ella, cuantas veces no se ha escuchado, él no me

gusta la Matemática es aburrida, pero observamos que hoy en día los

docentes tienen en sus manos la aplicación de recursos didácticos,

actividades lúdicas para romper esos tabús, mentalidad que se crea el

niño desde su nivel inicial arrastrando con ello toda su vida.

27

Han pasado los años y aún creen que la asignatura de Matemática

no es de vital importancia en las clases que imparten los docentes. Los

textos de Matemática y los nuevos modelos de enseñanza dicen lo

contrario, en cada módulo se debe instaurar los objetivos que van de la

mano con El Buen Vivir, vinculando al mundo con la misma.

“Es preciso estimular en nuestros alumnos las competencias lógico-

matemáticas, en especial en lo que respecta a la comprensión de

problemas, con el propósito de que puedan adquirir las capacidades

adecuadas para poder resolver diferentes situaciones” (Ostrovsky,

2006, p.314). La asignatura es imprescindible en las instituciones

educativas, es allí donde se empezará a formar al futuro economista,

arquitecto, doctor y como no mencionar al docente. Jugar con los

números es divertido, solo debe saber enseñar la asignatura y llegar a

ellos, muchos estudiantes piensan de forma diferente e incluso desertan a

causa de esta, el bajo desempeño en ellos es notable ante esta

problemática, es por eso que este proyecto va a motivar a los estudiantes

y con la ayuda del docente el aprendizaje de Matemática será de calidad.

Para poder resolver un problema aritmético es indispensable que

los educandos junto con los discentes lean detenidamente el problema de

manera que éste lo pueda interpretar, que los datos sean claros y

concisos, que se busque el procedimiento más adecuado para su

resolución. El aprendiz en ocasiones, no sabrá cómo afrontar ni

asimilarlo, preguntará, ¿qué tipo de ejercicio se realizará, si suma o

resta?, pero esto es lo que se anhela evitar a futuro.

28

Fundamentación Sociológica

En todas las instituciones educativas es de vital importancia tener

claro la aplicación de la Sociología como objeto de estudio, siendo esta la

forma, manera, capacidad, el don que tiene el ser humano para adaptarse

a su entorno y relacionarse con sus semejantes. Este es un

procedimiento donde el sujeto se interrelaciona con las demás personas

que se encuentran en su ambiente, evolucionando su manera de actuar,

pensar, sentir uno con la ayuda del otro siendo esto básico en la vida del

ser humano frente a la sociedad que lo acoge.

Cada individuo debe tener aptitud, familiaridad para establecer

relaciones sociales con personas de diversas etnias o géneros. La

sociología es una ciencia que ejerce un papel fundamental en la

educación, es la creación y práctica de hábitos que están sumergidos en

valores como: afecto, honradez, equidad, justicia social, flexibilidad.

Marx citado por Brigido (2006) define que: “La sociedad es un producto

humano; la sociedad es una realidad objetiva; el hombre es un

producto social” (p.79). Se puede analizar que el hombre sin sociedad

no podría llevar a cabo cada logro que desee alcanzar, ambos deben

armonizarse para poder coexistir, al igual que la educación sin el ser

sociólogo no sería de calidad y calidez que es lo que se requiere en la

actualidad.

Es necesario que el estudiante de básica elemental con ayuda del

desarrollo de sus conocimientos y capacidades cognoscitivas, se alejen

un poco del yo que opera en ellos desde sus primeros años de infancia,

para poder observar y analizar que sus compañeros también poseen

cualidades similares o diferentes a la de ellos. Para el ser humano

incluso el mismo estudiante, no es fácil compartir un ambiente con los

29

demás, pero en la actualidad la educación necesita que en una labor

continua ambos participen conjuntamente.

El trabajo en grupo en los salones de clase servirá para que el

aprendiz afiance sus saberes con ayuda de otros siendo de gran utilidad

el escuchar y compartir criterios entre compañeros, teniendo claro que

ninguno piensa igual que el otro, y así juntos llegaran a una conclusión,

tomando en cuenta la competitividad de equipo, si todos participan y se

asocian unánimes lograrán el objetivo.

Durkheim citado por Cardús, y otros, (2003) afirman que:

La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas

sobre aquellas que todavía no han llegado a un grado de madurez

suficiente para librarse de la vida social. Tiene por objeto suscitar

y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos,

intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad en

general como el medio al que está especialmente determinado. (p.

94-95)

El docente como persona adulta, con conocimientos avanzados en el

entorno social es el encargado de guiar a las nuevas generaciones

adaptándolas a su nuevo ambiente, en el estudiante será una tarea no tan

fácil siendo la escuela un mundo nuevo en donde deberá ser cordial y a

su vez integrarse con su grupo de compañeros.

Fundamentación Tecnológica

La tecnología en la actualidad se ha convertido en un recurso

importante en todos los niveles educativos, su ayuda permitirá a las

Instituciones educativas y docentes incrementar la tecnología en el

currículo educativo convirtiéndose esta necesaria e indispensable para la

educación.

30

Las TIC (tecnología de información y comunicación) es el nuevo

impacto en la enseñanza y el aprendizaje es aquí donde las nuevas

plataformas virtuales hacen del niño-niña un estudiante investigativo y a la

vez que desarrolle su intelecto, la función es que el aprendiz tenga acceso

por medio de la tecnología a su entorno, descubriendo a través de ella el

mundo que lo rodea, haciendo que el estudio de todas las ciencias sea

eficaz, que permita llevar a cabo un aprendizaje profundo y significativo.

Como instrumento nos ayuda a tonificar el conocimiento siempre y cuando

se oriente y guie adecuadamente.

El salón de clase en los últimos años tiene un enfoque pedagógico

diferente ya que con ayuda de las TIC el aprendizaje que se imparte es

participativo mediante el cual la información se expande entre

compañeros y docentes interactuando de forma diferente a lo que se

venía haciendo rutinariamente. Pérez citado por Solano Altaba & Viñarás

Abad, (2013) afirman: “En las modernas sociedades globalizadas, los

mass-medida, Internet o las Redes Sociales se han convertido en

agentes de educación directos de la ciudadanía. Analizar sus

efectos, sus formas y sus alcances éticos y culturales, resulta una

necesidad imprescindible” (p.50). La creatividad que se ejecuta en la

enseñanza aporta al ámbito educativo fines exitosos el cual lleva al

discente a conocer e indagar nuevos y amplios parámetros, pudiendo

aplicar la tecnología en cualquier asignatura que lo amerite desarrollando

de forma dinámica la clase.

Se puede observar que las nuevas estructuras tecnológicas traen

consigo un ambiente favorable, dejando atrás el pizarrón con la tiza que

causaba incomodidad a docentes y estudiantes, en el moderno encuadre

tenemos pantallas táctiles, aquí podrá el hodegogo mejorar la enseñanza,

con ayuda de proyector, laptop, el memory flash podremos observar

31

videos ilustrativos y llegar a la veracidad de los hechos que se están

llevando a cabo en el estudio.

“El conocimiento tecnológico es condición necesaria para avanzar,

pero no resulta suficiente para innovar. Los docentes requieren hoy

conocimientos pedagógicos sobre el uso de las TIC” (El Comercio,

2015, p.1). Con ayuda de los recursos tecnológicos se desea generar en

los estudiantes una manera rápida y perdurable en la adquisición del

conocimiento, se tiene que saber orientar al estudiante en el uso de las

herramientas tecnológicas, lo que se quiere, es el desarrollo de su

capacidad intelectual. Si no se da un buen asesoramiento los fines de

lucros ante un operador digital pueden ser distorsionados, como el mal

uso de las TICs que producirá inestabilidad y bajo dominio en el

conocimiento de la asignatura que desee ser aplicada.

La motivación del aprendiz por estar frente a un ordenador hará

que de forma creativa con sus capacidades y habilidades cognitivas

pueda resolver problemas aritméticos.

Fundamentación Legal

En la CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008

nos detalla de la competitividad educativa que debe ejercerse en toda

Institución Educativa.

Sección Quinta

Educación

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

32

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Se aspira lograr los objetivos propuestos, conduciendo al

aprendiente hacer un ejemplo a seguir, logrando en ellos la evolución de

los nuevos jóvenes futuros de la Patria con metas a seguir, siendo seres

humanos razonables y pensantes que respeten y amen a su nación.

Sección Primera

Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará

una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y

lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades,

pueblos y nacionalidades.

Todos los niños(as) y adolescentes tienen plena potestad y libertad

de desarrollar sus capacidades y habilidades, la educación es un derecho

que todos tienen. La aplicación del proceso de enseñanza con ayuda del

juego logrará en cada autogogo un aprendizaje a largo plazo, logrando

estudiantes exitosos.

33

En el Marco Legal Educativo refiere, Ley Orgánica de Educación

Intercultural (2011) Título I. De los Principios Generales Capítulo Único.

Del Ámbito, Principios y Fines

f) Desarrollo de procesos.- Los niveles educativos deben adecuarse a

ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y

psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y

las del país, atendiendo de manera particular la igualdad real de grupos

poblacionales históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen

vigentes, como son las personas y grupos de atención prioritaria previstos

en la Constitución de la República;

Los seres humanos tienen derecho a educarse en cualquier

institución educativa, ser tratados todos por igual, tener un ambiente

acogedor, decir no a la discriminación, siendo todos iguales se debe tratar

y ser tratados así, el docente debe encaminar al estudiante en el salón de

clases a que todos incluyan, socialicen y sean compañeros.

34

Términos Relevantes

Autogogo: Termino de actualidad que se le da al estudiante con el que lo

pone de manifiesto durante todo el proceso de formación académico.

Corriente Constructivista: teoría que ayuda a la aplicación de nuevos

conocimientos, es un enfoque pedagógico que permite al estudiante

construir sus propios conocimientos de forma holística.

Egocentrismo: sujeto que cree ser el punto de atención. En la educación

se debe hacerle comprender a los estudiante que el resto de personas

que lo rodean poseen pensamientos y creencias diferentes y no se los

debe subestimar.

Estrategias metodológicas: habilidad que el docente utiliza para el

procedimiento del aprendizaje.

Hodegogo: docente durante todo el proceso de formación académica.

Holístico: comprende a un todo, los pensamientos y conocimientos que

el estudiante posee de forma natural, siendo capa de abstraer ideas y dar

solución a procedimientos complejos.

Intrapsicologica: comportamiento interno (mente).

Interspicologica: comportamiento de un sujeto frente a la sociedad esto

depende del medio en que se desenvuelve.

35

Inteligencias Múltiples: habilidades a desarrollar que posee cada ser

humano en distintas áreas o disciplinas educativas.

Lógico Matemático: interpretación, análisis y razonamiento del

pensamiento que ayudará a solucionar problemas que se presentarán a lo

largo de nuestra vida.

Macrodestrezas: habilidades desarrolladas en los salones de clases, en

todas las disciplinas durante los procesos de formación académica.

Psicosocial: estudia el comportamiento del ser frente a la sociedad, el

aprendiente debe interactuar en grupos cooperativos con sus compañeros

en el aula de clase.

Recursos lúdicos: capacidad que posee todo ser humano, de jugar y

crear actividades de manera emotiva, útil para el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Tabla rasa: mente en blanco, conocimientos adquiridos por la experiencia

el mismo que tiene que ser complementado a través de los estudios en

instituciones educativas.

36

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico

El proyecto que se está estudiando, vincula al juego en la

educación con la finalidad de mejorar el desempeño de los estudiantes de

la Unidad Educativa “Elías Muñoz Vicuña” de Básica Elemental y aplicar

un aprendizaje de calidad. Con la investigación en proceso, se podrá

elaborar una guía de actividades que procure ayudar a una posible

solución al problema que se está evidenciando.

El diseño metodológico es el que facilita al investigador a la

elaboración eficaz y veraz de la tarea a desempeñar para llegar a una

expectativa que proyecte al conocimiento científico. El objetivo de esta es

ampliar información basada en documentos, textos que servirán de bases

para profundizar la búsqueda exhaustiva del tema que está siendo

tratando, se necesitan estrategias y técnicas para que el investigador

pueda profundizar el problema suscitado en el estudio del aprendizaje.

Gracias al diseño de la investigación se puede examinar y compendiar de

modo que encajen todos los datos expuestos hacia la búsqueda de la

verdad.

En este trabajo se produce una investigación cuantitativa, al

momento de verificar cantidades como la población, que son todos los

individuos involucrados en la problemática de estudio como: estudiantes,

docentes, autoridades, representantes legales y la comunidad en general;

37

la elaboración del cómputo de la muestra con la tabulación de cantidades

oportunas que nos ayudará al logro de datos estadísticos. Para la

obtención de dichos números es imprescindible relacionar las variables

que se generen del problema para extraer posibles conclusiones a futuro.

Mientras la investigación cualitativa es la que reúne la calidad y las

cualidades de los fenómenos de estudio y de la distribución del trabajo

que se suscita, es la que ayuda a identificar el por qué y el cómo del

problema, fundamentándose en la observación que como buen

investigador toma nota de cada detalle que se estudie del mismo en la

Institución Educativa, analizando tanto al docente como al estudiante

¿qué déficit surge en el proceso de aprendizaje definiendo las causas? y

¿qué consecuencias motivan al estudiante al bajo rendimiento

académico?.

Factible es todo aquello que puede ser viable y perfeccionado,

satisfacer el desasosiego de una o más personas con la orientación del

estudio y análisis de los hechos que transcurren en un determinado

tiempo y lugar. Lo lúdico por ser un modelo práctico a desarrollar, este

problema se podrá enfrentar presentando alternativas y futuras soluciones

con la elaboración de una propuesta que motive al estudiante a

enriquecer su conocimiento y a fomentar un mejor desempeño en el

aprendizaje con la guía y apoyo del docente.

Es relevante porque con el transcurrir del tiempo los autogogos

siguen presentando bajo desempeño y desmotivación en la asignatura de

matemática, arrastrando desde sus primeros años de educación vacíos

que a lo largo su nivel académico será más complejo solucionar. Su

importancia radica en la obligación de cada Institución Educativa y

sociedad que la conforma la búsqueda de estrategias y actividades que

38

promuevan el entusiasmo de cada aprendiz por obtener una educación

de calidad y calidez.

Este proyecto es concreto siendo sus datos precisos y exactos, es

real lo que se ha observado y analizado en la institución educativa. La

falta de recursos lúdicos crea conflicto en los estudiantes en su

aprendizaje y el bajo rendimiento que crea una baja autoestima en el

aprendiz.

Tipos de Investigación

El presente estudio se fundamenta, según el enfoque y nivel de

profundidad que le dé el investigador en los siguiente tipos de

investigación como son: Explorativa, Descriptiva, Explicativa, Bibliográfica,

Documental, de Campo. Permiten ver la diferencia que hay de un trabajo

con otro siendo claro y conciso para facilidad del lector.

Investigar es indagar explorar ciertas desventajas que se estén

suscitando en un determinado tiempo, lugar y espacio, con la finalidad de

alcanzar y lograr nuevos estudios científicos que solucionen la

problemática que se esté generando y se den los respectivos resultados

que ayuden al mejoramiento progresivo, no olvidando que para esto se

deben establecer argumentos que consoliden la investigación a realizar,

hacer un análisis que estará acompañado de un método determinado.

La investigación exploratoria es la encargada de examinar el

problema de investigación que se está desarrollando, estudiando el

ambiente y la realidad del entorno que lo rodea, familiarizándolo con

fenómenos desconocidos conduciendo al investigador conocer el porqué

39

de los hechos, analizando la relación que existe entre las variables. Para

que se vivialice una investigación científica debe realizarse una actividad

preliminar.

Este tipo de investigación, profundiza el estudio para llegar a la

veracidad de los hechos, explorando exhaustivamente el lugar y el tiempo

característico de la situación, proporcionando un panorama amplio del

problema. Para que este proyecto sea eficaz se ha explorado cada parte

de la institución donde se está suscitando dicha problemática buscando

argumentos y herramientas de apoyo que impliquen en la falta de

recursos lúdicos en la enseñanza aprendizaje; esto fortalecerá y

perfeccionará el estudio en la situación conflicto.

La investigación descriptiva es la que observa, describe de modo

ordenado las características, el comportamiento del sujeto y área de

interés que se esté estudiando. Se debe especificar lo que se está

investigando como una población exacta conociendo sus costumbres

actitudes, ayudando de esta forma al enriquecimiento de la investigación

con bases cognitivas planteando nuevas preguntas que guíen a la

resolución de la problemática observada en la institución.

Aquí se describirá la ubicación geográfica del establecimiento

educativo objeto de estudio en la ciudad de Guayaquil, siendo una

institución fiscal de la parroquia Pascuales 1, Bastión Popular Bloque 10-

C junto a ella se encuentra la urbanización Mucho lote, Orquídeas y la

ciudadela Villa España, contando con una infraestructura adecuada para

el aprendizaje de los estudiantes con 19 paralelos. Todos los

antecedentes adquiridos en diversas situaciones de la búsqueda de

hechos contundentes observados en la institución son descritos y

analizados sin deformarlos.

40

Fuente:https://www.google.com.ec/maps/place/escuela+de+educacion+basica+elias+mu%C3%B1

oz+vicu%C3%B1a/@-2.0646458,-

79.8948696,17z/data=!4m2!3m1!1s0x902d125cbfffffff:0x6821d63789ce915c

La investigación explicativa va mucho más allá, no solo describe al

fenómeno sino más bien conlleva a indagar el esclarecimiento del

comportamiento de las variables, permite encontrar las causas del

problema. Estudia al sujeto de quienes realizan ejercicios matemáticos

sin la contribución de recursos necesarios que refuercen el aprendizaje.

Al objeto que es el problema que se estudia, por falta de recursos

lúdicos en una clase interactiva, el medio las técnicas y métodos correctos

que el docente debe aplicar en la asignatura, lo que se anhela es

desarrollar una mejor comprensión y aplicación en los aprendientes de la

Unidad Educativa.

Siendo la bibliográfica el cimiento y fortalecimiento de este estudio,

realizando un análisis exhaustivo de los hechos suscitados en esta

institución, acudiendo a textos de varios autores que servirán de ayuda y

41

sustento para constatar el grado de conocimientos que se tiene sobre

este.

Documental es el tipo de investigación, que consiste en reunir toda

clase de información necesaria para acrecentar dichos conocimientos

obtenidos de documentales, videos, en referencia al tema como también

monografías, ensayos, memorias, revistas, la web, periódicos.

La investigación de campo es importante siendo el lugar donde se

fundamentan los pilares de la realización del proyecto, es palpar la

situación de los hechos, ver la realidad que están viviendo los

estudiantes. El estudio planteado se cimentó en la investigación de

campo, se visitó la unidad educativa verificando en el aula de clase el

poco entusiasmo que el aprendiz le da a la asignatura, donde se recopiló

la información necesaria y considerable para este proyecto, realizando

encuestas a los estudiantes, representantes legales o padres, docentes;

seguido de una entrevista al director de la institución.

Población y Muestra

La población es el conglomerado de personas o fenómenos que se

está estudiando, se encuentra ubicada en un área geográfica o espacio

determinado, se delimita con la ayuda de un censo de toda la población

involucrada en el problema que se está generando en dicho lugar, luego

saldrá la muestra que serán los futuros encuestados.

La población está compuesta por un Director siendo la máxima

autoridad de la Institución Educativa, laborando 12 docentes en la jornada

42

vespertina, obteniendo un total de 200 estudiantes y 180 representantes

legales del nivel de educación básica elemental.

Cuadro de la Población

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “ELÍAS MUÑOZ VICUÑA”

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

La muestra es una parte representativa y esencial de la población

siendo importante para este proyecto porque ayuda a limitar tiempo, y no

tener que entrevistar a toda una población sino un fragmento de ella,

estudia premeditadamente las características que posee cada individuo.

Involucrados Población Porcentaje

Autoridades 1 0%

Docentes 12 3%

Estudiantes 200 51%

Padres de Familia 180 46%

Total 393 100%

43

Fórmula para obtener la muestra

n =N

E2 (n − 1) + 1

𝐟 =𝐧

𝐍

n =393

(0,1)2(393 − 1) + 1

𝐟 =80

393

n =393

(0,01)(392) + 1

𝐟 = 0,203

n =393

4,92

n = 79,87

44

Cuadro de la Muestra

Fuente: Población de la Unidad Educativa “ELÍAS MUÑOZ VICUÑA”

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte

Involucrados Población Porcentaje

Autoridades 1 1%

Docentes 2 3%

Estudiantes 40 50%

Padres de Familia 37 46%

Total 80 100%

45

Cuadro de operacionalización de variables

Variable

dependiente

Dimensiones

Indicadores

Recursos

Lúdicos

Definiciones e los

Recursos Lúdicos

Importancia del juego

en el aprendizaje

Convivencia entre

estudiantes

Enriquece el conocimiento

cognitivo intelectual afectivo del

aprendiente, ayudándolos a

resolver problemas y al análisis

e interpretación de los

resultados.

En la aplicación del proceso de

aprendizaje para una mejor

comprensión de las asignaturas

motivando al estudiante a

aprender

El desarrollo socio-emocional

del aprendiente lo estimula a

interactuar con los demás.

Realidad Internacional

Lo lúdico como recurso

metodológico en la enseñanza-

aprendizaje genera

razonamiento critico reflexivos

en el estudiante

Desarrollan habilidades y

capacidades que creen

estudiantes altamente

competentes y competitivos.

UNESCO

Realidad Nacional y

local

Ley Orgánica de Educación

Intercultural.

Desarrolla el nivel cognitivo y

psicomotriz del aprendiente.

Crea motivación a la hora de

aprender

46

Variable

Independiente

Dimensiones

Indicadores

Aprendizaje

de las

Macrodestrezas

Definición de

Macrodestrezas

Importancia de las

Macrodestrezas en el

Aprendizaje

Convivencia dentro del

salón de clase

Conjunto de destrezas

aplicadas en el proceso de

aprendizaje.

Que se enseña y como se

enseña.

Supera el egocentrismo

intelectual del aprendiente.

Realidad Internacional

Actualización y

fortalecimiento en el

conocimiento educativo.

Competitividad entre

estados, aplicables al

bachillerato internacional.

UNESCO

Realidad Nacional y

local

Ley Orgánica de Educación

Intercultural.

Calidad de Educación.

Descubrir las capacidades y

Habilidades que posee cada

autogogo.

47

Métodos de Investigación

El Método Científico es el conjunto de recursos lógicos que todo

investigador debe utilizar para llegar a la verdad de los hechos. Este

método nos ayuda a la explicación de los sucesos según la ley dando

pautas necesarias y argumentando él porque y como se dan dichos

acontecimientos. Descubre la realidad basándose en la observación

directa no centrándose solo en lo que nos da a comprender la teoría sino

tomando esta como referencia.

Se debe identificar la problemática para descubrir lo que está

ocurriendo en la Institución Educativa, por esto se generará un sinnúmero

de preguntas e interrogantes que a medida que surjan nuevos

conocimientos el investigador deseara realizar un estudio más profundo

de lo que está generando la desmotivación en los estudiantes a la hora de

recibir clases de matemática.

En este estudio es importante la aplicación del Método Deductivo

permitiendo manifestar conceptos, ideas, reglas, explicaciones, cuadros,

sinopsis, conclusiones, parte del conocimiento general para llegar a lo

particular, siendo factible a la investigación que se está realizando, ha

permitido el estudio de la población y muestra siendo este método amplio

en técnicas estadísticas.

El Método Inductivo nos lleva de lo particular a lo general, siendo

indispensable en este proyecto debido a que se observara detenidamente

a los estudiantes de cuarto año de educación básica y se aplicaran

estrategias de estudio adecuadas que fomente el juego en la asignatura

de matemática para el mejoramiento y la comprensión de esta.

48

Empírico basado en los conocimientos vulgares populares

obtenidos al azar, sin ninguna planificación se caracteriza por ser

universal y de experiencia.

Histórico permite frases de su interpretación, conocer situaciones

conflictivas por los que está atravesando la institución educativa u objeto

de estudio.

De muestreo consiste en tomar una muestra para con ellos tomar

un informe.

Técnicas e instrumento de Investigación

Son aquellas que todo investigador utiliza para realizar su estudio

entre ellas las más involucradas en la educación, la observación, la

entrevista y la encuesta.

La observación, acción por el cual se aplica los órganos de los

sentidos específicamente la visualización del lugar de los hechos, la

misma que puede ser a través de una observación participativa.

La entrevista es una técnica de investigación que consiste en un

diálogo entre el entrevistador con dos o más personas seleccionadas, en

este caso el director de la Unidad Educativa.

Encuesta es una técnica de investigación que consiste, en que él

investigador presente un cuestionario de preguntas que deben ser

llenados por los encuestados de manera autónoma, en este caso a los

involucrados de la escuela fiscal “Elías Muñoz Vicuña”

49

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN BÁSICA

Entrevista Dirigida a la Autoridad de la Institución Educativa

“Elías Muñoz Vicuña”

Objetivo: recopilar la información necesaria que permita realizar el diseño

de una guía de actividades lúdicas que potencien la comprensión de las

macrodestrezas Matemática de los estudiantes de educación básica

elemental de la Unidad Educativa “Elías Muñoz Vicuña.”

1. ¿La institución cuenta con materiales lúdicos didácticos, para el

proceso de enseñanza-aprendizaje?

El director de la Unidad Educativa indica que si cuenta con materiales

lúdicos didácticos, pero el uso de estos materiales son exclusivamente

para 1ero y 2do de básica, los demás paralelos no cuentan con dicho

material.

2. ¿Cómo se produce la complejidad en los autogogos que los

conducen al bajo desempeño en la asignatura de matemática?

La autoridad de la Institución manifiesta que son varios los factores que

inciden en él estudiante, al bajo desempeño en la asignatura: en primer

lugar los docentes no tienen la didáctica necesaria para enseñar

matemática, tienen poco interés en la orientación práctica y dinámica,

50

esto con el tiempo crea en el estudiante cierta resistencia y desgano

llevándolos a un bajo desempeño académico.

3. ¿Según usted como debería ser el perfil de salida de los

estudiantes de educación básica con relación al conocimiento de

matemática?

El director expresa que el perfil de salida de los estudiantes de educación

básica es que dominen las cuatro operaciones elementales de

Matemática y que puedan tener un pensamiento lógico Matemático.

4. ¿Los Hodegogos realizan actividades lúdicas en las

macrodestrezas de matemática?

Los Hodegogos poco realizan actividades lúdicas en Matemática, les falta

creatividad para poder desarrollar una clase amena en donde el

estudiante con su guía y orientación construyan de forma lúdica sus

conocimientos, sin embargo ellos más se van al marcador y a la pizarra,

que se lo realiza como una actividad diaria siendo esta paupérrima para la

vida estudiantil del aprendiz.

Muchos docentes no incrementan el juego en el aprendizaje, debido que

en las Instituciones Educativas hay muchos procesos, existe aún un chip

del pasado, al profesor no le gusta elaborar material didáctico y no se

exige porque está demandando otras cosas como la disciplina,

puntualidad, esto es un proceso, pero el facilitador es cómodo, no busca

una mejor estrategia para orientar en la asignatura a los aprendices.

5. ¿Sus docentes se capacitan periódicamente en la metodología?

Los docentes no se capacitan en la metodología, no tienen entusiasmo

por la superación, rigen y limitan la gama de procesos de enseñanza,

51

solo se capacitan en los seminarios que da el Ministerio de Educación,

prácticamente no asisten a otros eventos.

6. ¿Existen laboratorios de matemática con tecnología actualizada?

No existen laboratorios de matemáticas con tecnología actualizada,

debido a la falta de internet en la institución. La falta de presupuesto

limita al estudiante en el aprendizaje.

7. ¿El número de estudiantes de la institución está acorde con el

número de docentes?

A la pregunta mencionada, el director responde que el número de

estudiantes de la Institución si está acorde con el número de docentes.

8. ¿Está Usted gestionando ante la autoridad competente la creación

de laboratorios con todos sus insumos?

Como autoridad del plantel educativo, si estoy gestionando la creación de

laboratorios, porque son necesarios e indispensables para el proceso de

aprendizaje; pero, las autoridades hacen oídos sordos a dicha petición,

ellos realizan lo que creen conveniente para las Instituciones Educativas;

las escuelas públicas no pueden tener convenio con el internet que aporta

el Municipio ya que nos sancionarían.

Anteriormente el Ministerio de Educación tenía un contrato con una

empresa privada que nos facilitaba internet, pero por falta de presupuesto

quitaron la antena.

52

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO EDUCATIVO

Encuesta dirigida a Docentes de la Unidad Educativa “Elías Muñoz Vicuña”

Objetivo: recopilar la información necesaria que permita realizar el diseño

de una guía de actividades lúdicas que potencien la comprensión de las

macrodestrezas Matemática de los estudiantes de educación básica

elemental de la Unidad Educativa “Elías Muñoz Vicuña.”

Instrucciones:

Marque con una (x)

Debe expresar su respuesta tomando en consideración los siguientes parámetros

5= Muy de Acuerdo

4= De Acuerdo

3= Indiferente

2= En Desacuerdo

1= Muy en Desacuerdo

Tome en consideración lo siguiente

Lea totalmente la pregunta antes de contestar

Conteste cada una de las preguntas

Por favor no usar corrector tampoco manchar la hoja

La presente encuesta es totalmente anónima.

53

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO EDUCATIVO

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

N.-

ALTERNATIVAS

PREGUNTAS

Muy de acuerdo

5

De acuerdo

4

Indiferente

3

En desacuerdo

2

Muy en desacuerdo

1

1.- ¿Está aplicando los recursos lúdicos en el proceso de aprendizaje?

2.- ¿Considera que debe emplear los recursos lúdicos como técnica para la enseñanza-aprendizaje de Matemática?

3.- ¿Según usted la mejor manera que el autogogo adquiera un aprendizaje significativo es formando grupos cooperativos de trabajo?

4.- ¿La asignatura de Matemática fomenta al aprendiz al razonamiento lógico y lo ayuda a resolver problemas?

5.- ¿Cómo docente aviva el amor por la asignatura utilizando estrategias adecuadas?

6.- ¿Ha participado de seminarios de capacitación que lo orienten en la aplicación de actividades lúdicas?

7.- ¿Sería imprescindible asistir a cursos de capacitación sobre la aplicación de lo lúdico para enriquecer sus conocimientos pedagógicos?

8.- ¿Las actividades lúdicas ayudan a la construcción del aprendizaje?

9.- ¿Motiva a los estudiantes a la utilización de materiales reciclables en la aplicación de los recursos lúdicos?

10.- ¿Planifica sus clases de Matemática con actividades lúdicas que fortalezcan la enseñanza del aprendizaje?

54

ENCUESTA DIRIGIDAS A LOS DOCENTES DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “ELÍAS MUÑOZ VICUÑA”

Pregunta # 1 ¿Está aplicando los recursos lúdicos en el proceso de

aprendizaje?

TABLA # 1

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (2) Docentes de la Unidad Educativa

“Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

GRÁFICO # 1

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (2) Docentes de la Unidad Educativa

“Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

Análisis: los datos obtenidos reflejan que un 50% están de acuerdo y el

otro 50% muy de acuerdo que si aplican recursos lúdicos. El docente

debe comprobar la necesidad que existe en el salón de clase, por ello

debe ser creativo, dinámico y aplicar estrategias que guíen al estudiante a

obtener un aprendizaje significativo.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

Valores Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 1 50%

4 De acuerdo 1 50%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 2 100%

55

Pregunta # 2 ¿Considera que debe emplear los recursos lúdicos como

técnica para la enseñanza-aprendizaje de Matemática?

TABLA # 2

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (2) Docentes de la Unidad Educativa

“Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

GRÁFICO # 2

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (2) Docentes de la Unidad Educativa

“Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

Análisis: en la encuesta realizada el 50% estuvo muy de acuerdo, que se

debe emplear los recursos lúdicos como técnicas para la enseñanza

aprendizaje, mientras el 50% le fue indiferente. Los docentes deben

mostrarse interesados al ver como el estudiante se motiva al sentir un

ambiente diferente en las clases de matemática que involucre al juego

como parte de cada actividad.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Valores Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 1 50%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 1 50%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 2 100%

56

Pregunta # 3 ¿Según usted la mejor manera que el autogogo adquiera un

aprendizaje significativo es formando grupos cooperativos de trabajo?

TABLA # 3

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (2) Docentes de la Unidad Educativa

“Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

GRÁFICO # 3

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (2) Docentes de la Unidad Educativa

“Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

Análisis: El 100% de los docentes han expresado ser indiferente al

formar grupos cooperativos de trabajo para la adquisición de un

aprendizaje significativo. El docente debe aplicar la mejor manera para

que los estudiantes puedan colaborar entre ellos mismos para la

obtención y el logro de un fin en conjunto.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Valores Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 0 0%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 2 100%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 40 100%

57

Pregunta # 4 ¿La asignatura de Matemática fomenta al aprendiz al

razonamiento lógico y lo ayuda a resolver problemas?

TABLA # 4

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (2) Docentes de la Unidad Educativa

“Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

GRÁFICO # 4

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (2) Docentes de la Unidad Educativa

“Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

Análisis: los encuestados en un 100% están muy de acuerdo que la

asignatura de matemática fomenta en el aprendiz al razonamiento lógico y

lo ayuda a resolver problemas. La asignatura de matemática es universal

y fundamental en la vida, abarcando lo económico, formando parte del

resto de las asignaturas y del entorno global.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Valores Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 2 100%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 2 100%

58

Pregunta # 5 ¿Cómo docente aviva el amor por la asignatura utilizando

estrategias adecuadas?

TABLA # 5

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (2) Docentes de la Unidad Educativa

“Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

GRÁFICO # 5

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (2) Docentes de la Unidad Educativa

“Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

Análisis: la encuesta nos arroja los siguientes resultados el 50% están de

acuerdo, que avivan el amor hacia la asignatura utilizando estrategias

adecuadas, mientras el 50% les es indiferente. El docente debe

convencerse de la satisfacción que siente al impartir los conocimientos

Matemáticos, para compartir con los estudiantes el grato placer de

aprender jugando con los números.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Valores Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 0 0%

4 De acuerdo 1 50%

3 Indiferente 1 50%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 2 100%

59

Pregunta # 6 ¿Ha participado de seminarios de capacitación que lo

orienten en la aplicación de actividades lúdicas?

TABLA # 6

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (2) Docentes de la Unidad Educativa

“Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

GRÁFICO # 6

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (2) Docentes de la Unidad Educativa

“Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

Análisis: El 50% de los hodegogos están de acuerdo que han participado

en seminarios de capacitación que orienten a la aplicación de actividades

lúdicas, siendo el otro 50% indiferente a esta problemática. No solo es el

hecho de asistir a un curso o seminario de capacitación, sino más bien lo

importante es la aplicación que se da a esta en el salón de clase

motivando a los estudiantes a ser capases de romper obstáculos que se

les presenten en el trascurso de su periodo escolar.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Valores Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 0 0%

4 De acuerdo 0 50%

3 Indiferente 1 50%

2 En desacuerdo 1 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 2 100%

60

Pregunta # 7 ¿Sería imprescindible asistir a cursos de capacitación sobre

la aplicación de lo lúdico para enriquecer sus conocimientos

pedagógicos?

TABLA # 7

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (2) Docentes de la Unidad Educativa

“Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

GRÁFICO # 7

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (2) Docentes de la Unidad Educativa

“Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

Análisis: El 50% de los docentes estuvieron de acuerdo que es

imprescindible asistir a cursos de capacitación sobre la aplicación de lo

lúdico mientras el 50% le es indiferente. Es importante que los docentes

tengan conocimientos sobre la aplicación del juego en el aprendizaje para

el empleo de técnicas necesarias que guíen al aprendizaje significativo.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Valores Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 0 0%

4 De acuerdo 1 50%

3 Indiferente 1 50%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 2 100%

61

Pregunta # 8 ¿Las actividades lúdicas ayudan a la construcción del

aprendizaje?

TABLA # 8

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (2) Docentes de la Unidad Educativa

“Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

GRÁFICO # 8

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (2) Docentes de la Unidad Educativa

“Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

Análisis: En esta pregunta el 50% de los encuestados están de acuerdo,

sin embargo el 50% le es indiferente que las actividades lúdicas ayudan a

la construcción del aprendizaje. Cabe recalcar que la observación es el

mejor recurso para aprender, palpando y visualizando por medio del

juego, el autogogo podrá sacar sus propias conclusiones y formar con la

guía del docente el aprendizaje que este requiera.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Valores Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 0 0%

4 De acuerdo 1 50%

3 Indiferente 1 50%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 2 100%

62

Pregunta # 9 ¿Motiva a los estudiantes a la utilización de materiales

reciclables en la aplicación de los recursos lúdicos?

TABLA # 9

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (2) Docentes de la Unidad Educativa

“Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

GRÁFICO # 9

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (2) Docentes de la Unidad Educativa

“Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

Análisis: El 50% de los docentes están de acuerdo que se utilicen

materiales reciclables como recursos lúdicos, mientras que al 50%

restante le es indiferente mostrando desinterés siendo un medio viable

para los discentes. Es muy importante que el educador impulse a través

de la asignatura la utilidad que tienen los materiales reciclables y la ayuda

que puede generar al medio ambiente.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Valores Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 0 0%

4 De acuerdo 1 50%

3 Indiferente 1 50%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 2 100%

63

Pregunta # 10 ¿Planifica sus clases de Matemática con actividades

lúdicas que fortalezcan la enseñanza del aprendizaje?

TABLA # 10

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (2) Docentes de la Unidad Educativa

“Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

GRÁFICO # 10

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (2) Docentes de la Unidad Educativa

“Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

Análisis: el 50% de los educandos están de acuerdo en la planificación

de las clases de Matemáticas con actividades lúdicas, sin embargo el 50%

le es indiferente dicha metodología. Todo docente debe planificar sus

clases, maniobrar la temática antes de impartir los conocimientos al

aprendiz, sabiendo que estos son poseedores de conocimientos previos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Valores Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 0 0%

4 De acuerdo 1 50%

3 Indiferente 1 50%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 2 100%

64

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO EDUCATIVO

Encuesta dirigida a Estudiantes de la Unidad Educativa “Elías Muñoz Vicuña”

Objetivo: recopilar la información necesaria que permita realizar el diseño de

una guía de actividades lúdicas que potencien la comprensión de las

macrodestrezas Matemática de los estudiantes de educación básica elemental

de la Unidad Educativa “Elías Muñoz Vicuña.”

Instrucciones:

Marque con una (x)

Debe expresar su respuesta tomando en consideración los siguientes parámetros

5= Muy de Acuerdo

4= De Acuerdo

3= Indiferente

2= En Desacuerdo

1= Muy en Desacuerdo

Tome en consideración lo siguiente

Lea totalmente la pregunta antes de contestar

Conteste cada una de las preguntas

Por favor no usar corrector tampoco manchar la hoja

La presente encuesta es totalmente anónima.

65

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO EDUCATIVO

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

N.-

ALTERNATIVAS

PREGUNTAS

Muy de acuerdo

5

De acuerdo

4

Indiferente

3

En desacuerdo

2

Muy en desacuerdo

1

1.- ¿Cree usted que es importante la Matemática?

2.- ¿La asignatura de Matemática resulta ser una de las más prácticas?

3.- ¿Durante el proceso, está de acuerdo que el docente le corrija el ejercicio para medir su error?

4.- ¿Tus padres te orientan para desarrollar las tareas en casa?

5.- ¿Considera usted que el docente debe utilizar diversidad de juegos para acrecentar el aprendizaje de la Matemática?

6.- ¿Está de acuerdo que la Matemática es importante para todo el proceso de aprendizaje durante su vida de estudiante?

7.- ¿El conocimiento de Matemática es importante para el desarrollo del ser humano?

8.- ¿Usas el ábaco, dibujos y gráficos en las clases de Matemática?

9.- ¿El docente es claro a la hora de facilitar los conocimientos de Matemática?

10.- ¿Crees que es difícil estudiar Matemática?

66

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“ELÍAS MUÑOZ VICUÑA”

Pregunta # 11 ¿Cree usted que es importante la Matemática?

TABLA # 11

Fuente: Resultado de la encuesta a (40) estudiantes de la Unidad Educativa “Elías

Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

GRÁFICO # 11

Fuente: Resultados de la encuesta a (40) estudiantes de la Unidad Educativa “Elías

Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

Análisis: Los estudiantes respondieron a la pregunta de la siguiente

manera: El 100% manifiestan estar muy de acuerdo que la Matemática es

importante. Debido a las necesidades diarias basadas en números y

cálculos que se presentan en la vida diaria.

0%10%

20%30%40%

50%60%

70%80%

90%100%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Valores Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 40 100%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 40 100%

67

Pregunta # 12 ¿La asignatura de Matemática resulta ser una de las más

prácticas?

TABLA # 12

Fuente: Resultado de la encuesta a (40) estudiantes de la Unidad Educativa “Elías

Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

GRÁFICO # 12

Fuente: Resultado de la encuesta a (40) estudiantes de la Unidad Educativa “Elías

Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

Análisis: El 90% de los encuestados están muy de acuerdo que la

Matemática es una de las asignaturas que resulta ser práctica mientras el

10% está de acuerdo. La práctica constante de la asignatura, se da con

la finalidad de guiar al estudiante a una mejor comprensión y aprendizaje,

que así estas clases sean divertidas y no monótonas ni aburridas para los

discentes.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Valores Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 36 90%

4 De acuerdo 4 10%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 40 100%

68

Pregunta # 13 ¿Durante el proceso, está de acuerdo que el docente le

corrija el ejercicio para medir su error?

TABLA # 13

Fuente: Resultados de la encuesta a (40) estudiantes de la Unidad educativa “Elías

Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

GRÁFICO # 13

Fuente: Resultados de la encuesta a (40) estudiantes de la Unidad educativa “Elías

Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte

Análisis: Los autogogos en un 65% están muy de acuerdo que el

docente les corrija el ejercicio para enmendar el nivel de error y verificar el

grado de complejidad que poseen, mientras que el 25% son indiferentes

ante la situación, el docente debe motivar a estos estudiantes y hacerles

comprender, que si se revisa sus errores puedan interpretar los

conocimientos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Valores Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 26 65%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 10 25%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 4 10%

TOTAL 40 100%

69

Pregunta # 14 ¿Tus padres te orientan para desarrollar las tareas en

casa?

TABLA # 14

Fuente: Resultados de la encuesta a (40) estudiantes de la Unidad educativa “Elías

Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

GRÁFICO # 14

Fuente: Resultados de la encuesta a (40) estudiantes de la Unidad educativa Elías

Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

Análisis: es alto el porcentaje que está en desacuerdo pues un 60%

consideran que los representantes legales no orientan al estudiante en

sus tareas diarias mientras un 25% están muy de acuerdo obteniendo un

10% de acuerdo y el 5% indiferente. Es deber y compromiso del

representante legal con el estudiante y la institución, estar pendiente de

las tareas que su representado lleve a casa, este no debe descuidar el

desempeño académico que aquel posee.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Valores Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 10 25%

4 De acuerdo 4 10%

3 Indiferente 2 5%

2 En desacuerdo 24 60%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 40 100%

70

Pregunta # 15 ¿Considera usted que el docente debe utilizar diversidad

de juegos para acrecentar el aprendizaje de la Matemática?

TABLA # 15

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (40) estudiantes de la Unidad Educativa

“Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

GRÁFICO # 15

Fuente: Resultados de la encuesta a (40) estudiantes de la Unidad Educativa “Elías

Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

Análisis: Los resultados de la encuesta reflejan que un 50% han optado

que le es indiferente, el hecho de utilizar recursos apropiados para una

clase interactiva y amena, mientras que un 40% están muy de acuerdo y

el 10% de acuerdo. Por medio de juegos se motiva y orienta al estudiante

a que se interese por el aprendizaje que el docente está impartiendo a la

hora de clases con la ayuda de métodos y recursos útiles para cada nivel

básico.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Valores Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 16 40%

4 De acuerdo 4 10%

3 Indiferente 20 50%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 40 100%

71

Pregunta # 16 ¿Está de acuerdo que la Matemática es importante para

todo el proceso de aprendizaje durante su vida de estudiante?

TABLA # 16

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (40) estudiantes de la Unidad Educativa “Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

GRÁFICO # 16

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (40) estudiantes de la Unidad Educativa “Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

Análisis: Se demuestra que el 50% de los estudiantes le es indiferente

que la matemática sea importante para el proceso de aprendizaje durante

la vida del estudiante, el 25% en desacuerdo, y el 20% muy de acuerdo.

Es mayor el porcentaje de estudiantes que enfrenta a la signatura con

negatividad, siendo fundamental en todo ámbito educativo; además el

docente debe incentivar, motivar a los aprendientes. Para que los

procesos académicos sean mejores y con ello lograr que el porcentaje

(25%) en desacuerdo se integre al colectivo y todos tengan la motivación

correspondiente para mejorar el rendimiento académico en la asignatura

mencionada.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

Porcentaje

Valores Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 8 20%

4 De acuerdo 2 5%

3 Indiferente 20 50%

2 En desacuerdo 10 25%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 40 100%

72

Pregunta # 17 ¿El conocimiento de Matemática es importante para el

desarrollo del ser humano?

TABLA # 17

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (40) estudiantes de la Unidad Educativa

“Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

GRÁFICO # 17

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (40) estudiantes de la Unidad Educativa

“Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

Análisis: el 45% de los estudiantes manifiestan estar en desacuerdo que

el conocimiento de matemática es importante para el ser humano, el 13%

indiferente, mientras el 37% muy de acuerdo. El tener conocimientos de

matemática es indispensable en el ser humano siendo de nivel universal,

el estudiante debe tener claro el valor fundamental que esta tiene en la

aplicación de la vida y el acrecentamiento humanístico.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

Valores Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 15 37%

4 De acuerdo 2 5%

3 Indiferente 5 13%

2 En desacuerdo 18 45%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 40 100%

73

Pregunta # 18 ¿Usas el ábaco, dibujos y gráficos en las clases de

Matemática?

TABLA # 18

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (40) estudiantes de la Unidad Educativa

“Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

GRÁFICO # 18

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (40) estudiantes de la Unidad Educativa

“Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

Análisis: un 75% de los autogogos están muy de acuerdo en el uso del

ábaco, dibujos y gráficos en las clases de matemática.

Porque ayuda, y favorece al estudiante para obtener un mejor desempeño

en la asignatura.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Valores Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 30 75%

4 De acuerdo 2 5%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 8 20%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 40 100%

74

Pregunta # 19 ¿El docente es claro a la hora de facilitar los

conocimientos de Matemática?

TABLA # 19

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (40) estudiantes de la Unidad Educativa

“Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

GRÁFICO # 19

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (40) estudiantes de la Unidad Educativa

“Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

Análisis: los encuestados en un 75% están en desacuerdo en la claridad

que el docente tiene a la hora de socializar conocimientos.

Por lo tanto el hodegogo, debe aplicar métodos de estudios para

potenciar los procesos de aprendizaje.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Valores Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 6 15%

4 De acuerdo 4 10%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 30 75%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 40 100%

75

Pregunta # 20 ¿Cree que es difícil estudiar Matemática?

TABLA # 20

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (40) estudiantes de la Unidad Educativa

“Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

GRÁFICO # 20

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (40) estudiantes de la Unidad Educativa

“Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

Análisis: en los resultados alcanzados se refleja que el 80% están muy

de acuerdo, les es difícil estudiar matemática.

Es considerable descubrir la manera en que el estudiante ame la

matemática siendo esta importante para la solución de problemas que se

expongan ante la sociedad. Es necesario que todos los docentes del área

empleen el método apropiado y conlleven al estudiante a una motivación

para adquirir los conocimientos de la asignatura mejorando la calidad en

su desempeño académico.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Valores Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 32 80%

4 De acuerdo 4 10%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 4 10%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 40 100%

76

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO EDUCATIVO

Encuesta dirigida a Padres de Familia de la Unidad Educativa “Elías Muñoz Vicuña”

Objetivo: recopilar la información necesaria que permita realizar el diseño de

una guía de actividades lúdicas que potencien la comprensión de las

macrodestrezas Matemática de los estudiantes de educación básica elemental

de la Unidad Educativa “Elías Muñoz Vicuña.”

Instrucciones:

Marque con una (x)

Debe expresar su respuesta tomando en consideración los siguientes parámetros

5= Muy de Acuerdo

4= De Acuerdo

3= Indiferente

2= En Desacuerdo

1= Muy en Desacuerdo

Tome en consideración lo siguiente

Lea totalmente la pregunta antes de contestar

Conteste cada una de las preguntas

Por favor no usar corrector tampoco manchar la hoja

La presente encuesta es totalmente anónima.

77

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO EDUCATIVO

ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA

N.-

ALTERNATIVAS

PREGUNTAS

Muy de acuerdo

5

De acuerdo

4

Indiferente

3

En desacuerdo

2

Muy en desacuerdo

1

1.- ¿Cree usted que es necesario saber Matemática?

2.- ¿El conocimiento de la Matemática es importante para el desarrollo del ser humano?

3.- ¿Considera usted que los docentes están capacitados para enseñar Matemática a través de las actividades lúdicas?

4.- ¿Ha notado cierta dificultad en su representado en las operaciones básicas de la Matemática?

5.- ¿Para mejorar la enseñanza-aprendizaje en los estudiantes, el docente necesita de la aplicación de actividades lúdicas para fortalecer el desempeño académico de la Matemática?

6.- ¿Cree usted que en la Unidad Educativa se debe fomentar los recursos lúdicos como técnica para una buena enseñanza de la Matemática?

7.- ¿Considera que su representado enriquece los conocimientos de Matemática por medio de juegos y canciones?

8.- ¿Para usted las actividades de los libros de Matemática son fáciles y comprensibles?

9.- ¿Asiste inmediatamente al llamado del docente cuando su representado tiene problemas en el aprendizaje?

10.- ¿La capacitación permanente del educador es importante para un mejor desempeño de los estudiantes?

78

ENCUESTA DIRIGIDAS A LOS PADRES DE FAMILIA DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “ELÍAS MUÑOZ VICUÑA”

Pregunta # 21 ¿Cree usted que es necesario saber Matemática?

TABLA # 21

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (37) padres de familia de la Unidad

Educativa “Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

GRÁFICO # 21

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (37) padres de familia de la Unidad

Educativa “Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

Análisis: los padres de familia, el 70% están muy de acuerdo que es

necesario saber matemática el 27% de acuerdo.

Es importante que él tenga bases fundamentales en matemática, así

podrá guiar a su representado en sus tareas.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Valores Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 26 70%

4 De acuerdo 10 27%

3 Indiferente 1 3%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 37 100%

79

Pregunta # 22 ¿El conocimiento de la Matemática es importante para el

desarrollo del ser humano?

TABLA # 22

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (37) padres de familia de la Unidad

Educativa “Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

GRÁFICO # 22

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (37) padres de familia de la Unidad

Educativa “Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

Análisis: el 46% y el 35% respectivamente los padres de familia,

manifiestan estar muy de acuerdo en la importancia de la matemática

para el desarrollo del ser humano. A medida que éste va evolucionando

científicamente, se enfatiza la matemática como base fundamental para la

vida en el planeta.

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Valores Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 17 46%

4 De acuerdo 13 35%

3 Indiferente 5 14%

2 En desacuerdo 2 5%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 37 100%

80

Pregunta # 23 ¿Considera usted que los docentes están capacitados

para enseñar Matemática a través de las actividades lúdicas?

TABLA # 23

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (37) padres de familia de la Unidad

Educativa “Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

GRÁFICO # 23

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (37) padres de familia de la Unidad

Educativa “Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

Análisis: el 30% de los encuestados están muy de acuerdo en la

capacitación que el docente tiene para enseñar matemática con ayuda de

las actividades lúdicas, el 38% de acuerdo, el 27% en desacuerdo. Es

importante que el docente se capacite en los conocimientos del manejo

de recursos lúdicos para el fortalecimiento a la hora de conducir al

estudiante al divertido mundo de los números.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Valores Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 11 30%

4 De acuerdo 14 38%

3 Indiferente 2 5%

2 En desacuerdo 10 27%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 37 100%

81

Pregunta # 24 ¿Ha notado cierta dificultad en su representado en las

operaciones básicas de la Matemática?

TABLA # 24

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (37) padres de familia de la Unidad

Educativa “Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

GRÁFICO # 24

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (37) padres de familia de la Unidad

Educativa “Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

Análisis: los encuestados en un 27% muy de acuerdo y el 57% de

acuerdo prevalecen. Afirman que existen dificultades de sus

representados al realizar las operaciones matemáticas, porque a lo mejor

se produce un desfase entre el facilitador y el aprendiente, puede ser que

le falte al docente tener un conocimiento actualizado para llevar el

proceso.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Valores Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 10 27%

4 De acuerdo 21 57%

3 Indiferente 1 3%

2 En desacuerdo 2 5%

1 Muy en desacuerdo 3 8%

TOTAL 37 100%

82

Pregunta # 25 ¿Para mejorar la enseñanza-aprendizaje en los

estudiantes, el docente necesita de la aplicación de actividades lúdicas

para fortalecer el desempeño académico de la Matemática?

TABLA # 25

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (37) padres de familia de la Unidad

Educativa “Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

GRÁFICO # 25

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (37) padres de familia de la Unidad

Educativa “Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

Análisis: el 43% manifiestan que están muy de acuerdo, el 30% de

acuerdo, el 19% indiferente. Los padres de familia están seguros que las

actividades lúdicas mejoran el proceso de aprendizaje en el aprendiz.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Valores Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 16 43%

4 De acuerdo 11 30%

3 Indiferente 7 19%

2 En desacuerdo 3 8%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 37 100%

83

Pregunta # 26 ¿Cree usted que en la Unidad Educativa se debe fomentar

los recursos lúdicos como técnica para una buena enseñanza de

Matemática?

TABLA # 26

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (37) padres de familia de la Unidad

Educativa “Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

GRÁFICO # 26

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (37) padres de familia de la Unidad

Educativa “Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

Análisis: los encuestados el 32% están muy de acuerdo, el 43% de

acuerdo, 22% le es indiferente y el 3% en desacuerdo. En cada Unidad

Educativa deben existir los recursos necesarios para el aprendizaje de las

asignaturas, que motiven al estudiante a un mejor desempeño

académico.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Valores Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 12 32%

4 De acuerdo 16 43%

3 Indiferente 8 22%

2 En desacuerdo 1 3%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 37 100%

84

Pregunta #27 ¿Considera que su representado enriquece los

conocimientos de Matemática por medio de juegos y canciones?

TABLA # 27

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (37) padres de familia de la Unidad

Educativa “Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

GRÁFICO # 27

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (37) padres de familia de la Unidad

Educativa “Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

Análisis: un 41% están muy de acuerdo, el 38% de acuerdo. Con ayuda

de los juegos matemáticos y canciones, la enseñanza-aprendizaje se

fortalece al estudiante a que obtenga una educación de calidad y calidez.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Valores Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 15 41%

4 De acuerdo 14 38%

3 Indiferente 2 5%

2 En desacuerdo 6 16%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 37 100%

85

Pregunta # 28 ¿Para usted las actividades de los libros de Matemática

son fáciles y comprensibles?

TABLA # 28

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (37) padres de familia de la Unidad

Educativa “Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

GRÁFICO # 28

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (37) padres de familia de la Unidad

Educativa “Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

Análisis: Los siguientes datos obtenidos muestran un 19% muy de

acuerdo, el 35% indiferente, el 30% en desacuerdo y el 16% muy en

desacuerdo. El mayor porcentaje de los representantes legales que

consideran que las actividades de los libros son comprensibles y fáciles

de resolver, el cual crea una problemática a la hora de ayudarlo con sus

tareas. Es importante que cada libro de estudio de cualquier asignatura

pase por un proceso de revisión académica, para que puedan ser

socializados por los estudiantes.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Valores Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 7 19%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 13 35%

2 En desacuerdo 11 30%

1 Muy en desacuerdo 6 16%

TOTAL 37 100%

86

Pregunta # 29 ¿Asiste inmediatamente al llamado del docente cuando su

representado tiene problemas en el aprendizaje?

TABLA # 29

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (37) padres de familia de la Unidad

Educativa “Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

GRÁFICO # 29

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (37) padres de familia de la Unidad

Educativa “Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

Análisis: el 46%de los representantes legales están de acuerdo que

asisten al llamado de su representado cuando tiene problema de

aprendizaje, para el 49% le es indiferente no le dan importancia a la

dificultad que está presentando el estudiante en el aprendizaje, en razón

que trabajan todo el día o también el surgimiento de familias

disfuncionales que repercute en los educando.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Valores Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 0 0%

4 De acuerdo 17 46%

3 Indiferente 18 49%

2 En desacuerdo 2 5%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 37 100%

87

Pregunta # 30 ¿La capacitación permanente del educador es importante

para un mejor desempeño de los estudiantes?

TABLA #30

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (37) padres de familia de la Unidad

Educativa “Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

GRÁFICO #30

Fuente: Resultados de la encuesta realizada a (37) padres de familia de la Unidad

Educativa “Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

Análisis: el 65% están muy de acuerdo, el 5% de acuerdo, el 30%

indiferente. Es importante que el docente adquiera cursos de

capacitación para el mejor manejo y desenvolvimiento de su cátedra.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy endesacuerdo

Valores Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 24 65%

4 De acuerdo 2 5%

3 Indiferente 11 30%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 37 100%

88

PRUEBA CHI-CUADRADO

Objetivo: evidenciar estadísticamente que exista relación entre la variable

independiente y dependiente.

Variable independiente: Recursos lúdicos

Variable independiente: aprendizaje de las macrodestrezas

Tabla # 31

Recursos lúdicos y aprendizaje de las macrodestrezas

Fuente: Resultados de la encuesta a (40) estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal de

la Unidad Educativa “Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte, MMV

Nivel de significancia: 0,05 o 5%

Estadística de prueba a utilizar: chi cuadrado

Valor P o significancia

Como el valor de p es menor que 0,05 afirmo que si existe relación entre

las variables y por lo tanto el Como el valor de p es menor que 0,05 afirmo

que si existe relación entre las variables y por lo tanto los Recursos

lúdicos si incide en el aprendizaje de las macrodestrezas.

89

PRUEBA CHI-CUADRADO

Objetivo: evidenciar estadísticamente que exista relación entre la variable

independiente y dependiente.

Variable independiente: Recursos lúdicos

Variable independiente: aprendizaje de las macrodestrezas

Tabla # 32

Recursos lúdicos y aprendizaje de las macrodestrezas

Fuente: Resultados de la encuesta a (37) representantes legales de la Unidad

Educativa Fiscal de la Unidad Educativa “Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de

Guayaquil.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte, MMV

Nivel de significancia: 0,05 o 5%

Estadística de prueba a utilizar: chi cuadrado

Valor P o significancia

Como el valor de p es menor que 0,05 afirmo que si existe relación entre las

variables y por lo tanto el Como el valor de p es menor que 0,05 afirmo que

si existe relación entre las variables y por lo tanto los Recursos lúdicos si

incide en el aprendizaje de las macrodestrezas.

90

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

El estudiante con bajo desempeño escolar puede presentar problemas a futuro.

Los docentes no muestran interés por aplicar la didáctica, la

dinámica y el juego en las clases llevando al estudiaste al

desinterés por la asignatura.

Falta de capacitación y entusiasmo por parte de los docentes en la

actualización metodológica.

La institución no cuenta con la tecnología moderna que motive y

entusiasme los procesos de aprendizaje.

Los docentes en su proceso académico no aplican las actividades

lúdicas.

Recomendaciones

La autoridad del plantel debe gestionar al Ministerio de

Educación, laboratorios tecnológicos que incentiven el

entusiasmo por el estudio.

91

Se debe utilizar los recursos reciclables como punto de partida

para el proceso académico de los estudiantes y además para

el cuidado del ecosistema.

El docente debe incrementar en sus planificaciones el juego

como una estrategia para obtener un aprendizaje significativo.

Es necesario que se implemente la tecnología que permita

mejorar el desempeño académico de los aprendientes.

Con la socialización de la presente guía se pretende fortalecer

la aplicación de las macrodeztresas matemática de los

estudiantes de la Unidad Educativa “Elías Muñoz Vicuña”.

92

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título

Elaborar una guía de actividades lúdicas que potencien la comprensión de

las macrodestrezas Matemática.

Justificación

Esta propuesta es importante para la Institución Educativa, siendo

la matemática una de las asignaturas básicas en la vida del estudiante. El

objetivo del diseño de una guía de actividades lúdicas, es brindar a los

docentes y discentes la orientación y mejoramiento en el proceso de

enseñanza aprendizaje para la obtención y logro de una educación de

calidad y calidez.

En la información recopilada basada en hechos contundentes,

observados y analizados en las encuestas realizadas a docentes,

estudiantes, padres de familia de la entidad educativa se determinó la

poca motivación y la falta de entusiasmo que se tiene por la asignatura.

El uso del juego en las clases de matemática con sus respectivas

reglas a seguir, como propuesta esta direccionada a los docentes con el

fin de encaminar y enriquecer las necesidades que posee cada

estudiante, como es la práctica y ejecución correcta de los números. Con

esta guía de actividades lúdicas el hodegogo aplicará nuevas estrategias,

que reforzará e impulsará al aprendiente dándole certeza para que éste

pueda desarrollar sus capacidades y habilidades con el propósito de

mejorar su desempeño académico.

93

Objetivos

Objetivo General

Desarrollar una guía de actividades lúdicas que potencien la

comprensión de las macrodestrezas Matemáticas a través de recursos

que ayudarán en el desarrollo de la práctica en las operaciones básicas

para fomentar en el estudiante el razonamiento lógico que lo encaminará

a resolver problemas y saber tomar decisiones.

Objetivos específicos

Motivar al autogogo a desarrollar sus destrezas y habilidades con

la ayuda de técnicas y recursos que el docente aplicará en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

Fomentar en el estudiante el amor por la asignatura a través de las

actividades lúdicas para mejorar su desempeño académico.

Formar discentes creativos y flexibles con la finalidad de adquirir

futuros emprendedores e investigadores para la sociedad y el país.

Aspectos Teóricos

En el siglo XXI el juego en la educación se ha transformado en un

recurso importante en la vida del docente y estudiante. Las nuevas

escuelas del milenio permite el desarrollo de estrategias didácticas para

que este aprenda de sus experiencias según las necesidades que posee,

proyectándolo y orientándolo a la realidad.

94

Por medio de las actividades lúdicas se pretende que el aprendiz

con los conocimientos previos que este posee en Matemática construya

nuevos conocimientos, despertando en él, la motivación e interés por

descubrir algo con mayor complejidad. Se considera el juego como un

elemento indispensable en el proceso de aprendizaje, descubriendo por

medio de la práctica y observación a un ser pensante.

Es indispensable que se tome en consideración, que para un mejor

desempeño debe existir un clima áulico adecuado, la motivación, el

compromiso de todos los participantes, teniendo presente que el trabajo

en grupo estimula la afectividad del individuo socializándolos con otros,

con la finalidad de que los estudiantes del cuarto año de Educación

Básica adquieran un aprendizaje significativo en Matemática.

Factibilidad de su aplicación

Esta propuesta es factible debido al interés que le han otorgado

cada uno de los encuestados, comprendiendo lo importante que es la

matemática para el ser humano, demostrando al estudiante que puede

mejorar el desempeño académico si se aplican los respectivos recursos

que se expresa en la guía de actividades lúdicas.

La factibilidad de esta propuesta se debe también al apego e

importancia que la autoridad del plantel le ha otorgado, observando que el

docente puede utilizar un sinnúmero de métodos, técnicas y recursos

aplicables al proceso de aprendizaje, donde podrá llevar una mejor

orientación y aplicación de la asignatura con el fin de que el autogogo

obtenga un aprendizaje significativo.

95

Recursos

Recurso Humano

Autoridad

Docentes

Estudiantes

Padres de familia

Recurso Financiero

Transporte

Alimentos

Hojas

Recurso Legal

La Constitución de la República del Ecuador

Reglamento de Ley Orgánica de Educación Intercultural

Descripción

La propuesta a realizar está constituida en 8 actividades con su

respectivo proceso de elaboración el cual el docente aplicará a los

estudiantes para potencializar el razonamiento lógico matemático.

96

https://www.google.com.ec/search?q=relojes+animados+sin+manecillas&biw=1242&bih=594&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi7hvuj08nLAhVG2BoKHWVEBbsQ_AUIBygB#tbm=isch&q=ni%C3%B1os+aprendiendo+matematicas+animados&imgrc=NjLlRhtkIQToFM%3A

97

ACTIVIDAD # 1

MI AMIGO EL PROYECTOR

Objetivo

Incentivar al educando mediante la presentación de colores e

imágenes diseñadas para despertar el interés dentro del proceso-

aprendizaje de Matemática.

Materiales

Proyector

Laptop

Imágenes diseñadas

Descripción

El proyector un recurso importante e indispensable para el proceso

de aprendizaje, servirá de mucha ayuda tanto al docente como al

estudiante que lo motivará a participar en la realización de los

ejercicios matemáticos y al desarrollo del cálculo mental.

El docente deberá planificar la clase para poder realizar en una

hoja de Word los ejercicios que serán visualizados con el proyector

y resuelto por los aprendientes.

Se logrará que el estudiante preste con entusiasmo la atención

requerida y se motive por aprender la asignatura eficientemente.

98

1) Completa la tabla de Patrones numéricos.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte

2) Encuentra las relaciones ˂, ˃ e = y escribe el signo correspondiente.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

99

ACTIVIDAD # 2

JUEGO Y APRENDO CON LA SOPA DE NÚMEROS

Objetivo

Fomentar el desarrollo mental y la concentración en los estudiantes

para mejorar el desempeño académico de los mismos.

Materiales

1 pliego cartulina o papel bon

Marcadores

Imágenes de revista usadas

Tijera

goma

Descripción

El docente deberá juntar los materiales antes mencionados para la

elaboración de la sopa de números, que será de gran ayuda a la

hora de orientar a los estudiantes en la clase de unidades de mil.

Se hará con cantidades seleccionadas por el hodegogo, adornando

con imágenes, figuras encontradas en revistas, para que sean

emotivas y llamar así la atención de los aprendientes.

En la clase de matemática se pondrá el cartel de la sopa de

números para que todos la visualicen y puedan empezar este juego

divertido.

100

El que tenga una de las respuestas saldrá a realizar el respectivo

ejercicio, incentivando a todo el colectivo a que participe.

1) Descubre en la sopa de números las siguientes cantidades 1278, 9057,

5895, 2504, 6005, 3503, 9722, 8950.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

8 6 0 4 9 1

2 5 0 4 1 6

2 1 6 0 9 5

7 4 3 0 5 3

9 0 5 7 8 3

1 9 5 9 8 5

8 4 0 2 7 6

101

2) Lee y escribe de forma ascendente las cantidades encontradas en la

sopa de números.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

Escritura Lectura

102

ACTIVIDAD # 3

MI CARPETA MÁGICA

Objetivo

Despertar en el estudiante el interés por la práctica, la creatividad y

el juego para el aprendizaje de la adición (suma).

Materiales

Cartón

Fomix, tela cualquier tipo de papel

Tijera

Lana

Pegamento

Velcro

Figuras de revistas usadas

Descripción

Obteniendo ya los materiales el docente deberá formar grupo de 4

compañero/as para empezar la elaboración del trabajo.

El docente guiará a los estudiantes a la construcción de su carpeta

enunciando el paso a seguir.

Con la carpeta a elaborar, el estudiante demostrará su entusiasmo

por la creatividad y a su vez por la suma.

La carpeta estará diseñada con cartón, cubierto de fomix, tela o

cualquier tipo de papel colorido que se tenga a la mano, esta será

decorada con los números y signos.

103

Dentro de ésta se encontrarán ejercicios de suma vertical,

horizontal, propiedad conmutativa de la suma, donde se deberá

observar y analizar el ejercicio para saber qué resultado le

corresponde a cada uno de ellos.

104

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

105

ACTIVIDAD # 4

JUEGO Y RESTO SIN PARAR

Objetivo

Motivar al aprendiente con la ayuda de un recurso didáctico para la

construcción de un aprendizaje significativo en la sustracción

(resta).

Materiales

5 palos de chuzos

Hilo, piola o elástico

20 Bolitas de contar

40 Tapillas o tapas de cola

Papel de color

Goma o cinta

Descripción

Forramos los palillos de chuzo con el papel de color.

Formamos luego un cuadrado con los palillos, dividiendo con el

palillo restante el cuadrado.

Hacemos un hueco en el centro de las tapas y ensartamos el

hilo o elástico.

En la parte superior colocamos 4 filas de tapas de cola que

serán las que utilizaremos para restar o sustraer estos serán los

minuendos y sustraendo.

En la parte inferior irán dos filas con las bolitas para obtener la

diferencia de la operación que se elaborará.

106

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

107

ACTIVIDAD # 5

EL RECTÁNGULO MACKINDER EN LA MULTIPLICACIÓN

Objetivo

Descubrir y potencializar las habilidades cognitivas que poseen

cada uno de los estudiantes de básica elemental, para la

resolución de las operaciones matemática.

Materiales

1 base o caja grande rectangular de cartón

Tubos de papel higiénico (10)

1 tarrina o botella de plástico vacía

Pinturas

Tijera

Goma

Fichas (tapillas, frejoles, u otros)

Descripción

El docente ubicará a los estudiantes en círculos para que todos

puedan escuchar y estar atentos a las indicaciones que este dará

para la elaboración de dicho trabajo.

La caja y los tubos de papel higiénico vendrán pintados de colores

llamativos de sus casas.

Se pegarán los tubos de cartón en los alrededores dentro de la

caja rectangular y en el centro irá pegada la tarrina o botella.

108

Una vez pegada se procederá a elaborar los ejercicios de

multiplicación; el estudiante mostrará interés por el nuevo recurso

que se aplicará.

Si se multiplica 5×3 se procederá a colocar 3 fichas en cinco de los

tubos, luego para saber el resultado de la operación se contarán

todas las fichas almacenándolas en la tarrina que estará ubicada

en el centro, esa cantidad será el resultado de la multiplicación.

El rectángulo mackinder no solo servirá de ayuda al estudiante en

la multiplicación, éste podrá emplear dicho recurso en todas las

operaciones elementales de matemática, e inclusive el uso de la

misma servirá en educación básica elemental y básica media.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

109

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

110

ACTIVIDAD # 6

BINGO MATEMÁTICO

Objetivos

Potencializar y aplicar estrategias en el cálculo de la multiplicación

para la solución de problemas y un mejor desempeño académico.

Materiales

½ formato de Cartulina blanca

Marcadores

Fichas o tapillas

Descripción

En el ½ formato de cartulina el docente deberá elaborar la tabla

que se utilizará para el bingo no olvidando poner entre los números

los resultados de la tablas de multiplicar.

Cada autogogo deberá tener sus fichas para poder emprender el

juego más divertido y de no olvidar las tablas de multiplicar.

El docente deberá tener apuntado las operaciones que las cantaría

a la hora del bingo.

El cantará 5×5= el estudiante que sepa el resultado

inmediatamente buscará el número en su tabla y empezará a jugar.

El orientador debe darle las indicaciones del juego antes de

empezar.

111

Se jugará la tabla como lo amerite el guía.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

25 72 36 8 81

18 1 63 64 20

50 14 LIBRE 54 6

21 42 56 24 10

99 32 45 2 49

112

ACTIVIDAD # 7

CREANDO TÍTERES PARA APRENDER MATEMÁTICA

Objetivo

Estimular al aprendiente para la facilidad del diálogo y la

construcción de problemas matemáticos, usando su imaginación.

Materiales

1 calcetín

Cartulina o fomix color rojo y varios

Lana

2 bolitas de espumafón

Goma

Regla

Marcadores

Tijera

Ojos locos

Descripción

Cada estudiante elaborará de forma creativa su títere siguiendo las

instrucciones del educador desarrollando sus capacidades y

habilidades individuales.

El calcetín se colorará en la mano colocándole con fomix rojo la

boca, las dos bolitas de espunafón se dibujan sus ojos, con la lana

se le dará forma de cabello y se podrá agregarle con el fomix o

cartulina de colores gorro y vestimenta.

113

Con las instrucciones y el modelo que el docente mostrará se

dejará a la creatividad e imaginación del autogogo.

Ya terminado el títere, entre dos compañeros se entablará un

diálogo formando pequeños problemas de razonamiento lógico

matemático aplicando la división los que serán resueltos

mentalmente por los demás estudiantes que vienen a ser el público

presente.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte

Pepa vamos a

repartir estas 15

para 5 niños ¿a

cómo les tocará?

Hola Juanito hoy vamos

aprender a dividir junto a

nuestros amiguitos

114

ACTIVIDAD # 8

ACTIVIDADES DIARIAS MEDIANTE UN COLLAGE

Objetivo

Crear en el aprendiente el interés por la noción del tiempo para el

uso correcto de la hora.

Materiales

Revistas usadas

Formato de cartulina

Tijera

Goma

Marcadores

Descripción

El docente deberá dialogar en clase con los aprendices, que ellos

identifiquen en imágenes buscadas en las revistas las actividades

básicas que realizan en su día a día, como cepillarse los dientes,

desayunar, ir a la escuela y deberán llevar su respectiva hora de

ejecución.

Una vez recortadas las figuras seleccionadas por el estudiante

pegarán las mismas en el formato de cartulina formando un

collage.

Pondrán en cada imagen según la actividad que este

desempeñando la hora de realización.

Expondrán y describirán en clase lo que represente su collage.

115

COLLAGE

1.- Elabora tu collage con imágenes recortadas de revistas que expresen

tus actividades diarias y coloca su respectiva hora.

Elaborado por: Esther Yessenia León Rocafuerte.

2.- Señala en cada reloj el horario y el minutero Con las horas expuestas

en la actividad anterior.

https://www.google.com.ec/search?q=relojes+animados+sin+manecillas&biw=1242&bih=

594&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi7hvuj08nLAhVG2BoKHWVEBbsQ_A

UIBygB

116

Bibliografía

Barriga Arceo, F. D., & Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias Docente

para un Aprendizaje Significativo. México, México: McGRAW-

HILL/INTERAMERICANA .

Bruzzo, M., & Jacubovich, M. (2008). Escuela para Educadoras. Buenos

Aires, Argentina: Circulo Latino Austral S.A.

Equipo cultural. (2008). Guía de Acción Docente. Madrid, España:

Cultural, S.A.

García Vallejo, M. F., & Muñoz Carriel, M. G. (2013). "Actividades Lúdicas

en el Proceso de Inter-Aprendizaje". Universidad de Guayaquil.

Guayaquil: Proyecto Educativo.

Grupo Océano. (2009). Manual de Juegos. Barcelona, España: OCEANO.

Ostrovsky, G. (2006). Como construir competencias en los niños y

desarrollar su talento. Buenos Aires, Argentina: Circulo Latino

Austral s.a.

Tenutto, M., Klinoff, A., Boan, S., Redak, S., Antolín, M., Sipes, M., . . .

Cappelletti, G. (2004). Escuela para maestros. Montevideo,

Uruguay: Cadiex internacional s.a.

Vázquez Valerio, F. J. (2006). Ambientes Lúdicos de Aprendizaje. México,

México: Trillas, S.A.

Vidal Silva, L. E. (2012). Receusos Didácticos para desarrollar el

Pensamiento Lógico Matemático en los Estudiantes del 7°. año de

Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta No.392 Elías Rivero

Góngora. Guayaquil.

117

Bibliografía Electrónica

Brigido, A. M. (2006). Sociologia de la Educación. Córdoba, Argentina:

Brujas. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=hOC3ac69ZacC&pg=PA37&

dq=que+la+sociologia+en+la+educacion&hl=es&sa=X&ved=0CBs

Q6AEwAGoVChMIoMnF2s7bxwIVBKweCh096gKW#v=onepage&q

=que%20la%20sociologia%20en%20la%20educacion&f=false

Cardús i Ros, S., Estradé i Saltó, A., Estruch i Gibert, J., Fernandez

Mostaza, E., Martínez Sanmartí, R., & Núñez Mosteo, F. (2003). La

mirada del sociólogo. Barcelona, España: UOC. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=30dunZGxI8EC&pg=PA163

&dq=sociologos+que+traten+de+la+educacion+actual&hl=es&sa=X

&ved=0CDsQ6AEwBmoVChMI7o_x14_cxwIVAu0eCh1F1gm1#v=o

nepage&q=sociologos%20que%20traten%20de%20la%20educacio

n%20actual&f=false

El Comercio. (12 de Abrril de 2015). La tecnología cambia el recurso

pedagógico de los maestros. Obtenido de

http://www.elcomercio.com/tendencias/tecnologia-cambios-

pedagogia-maestros-educacion.html

El Universo. (4 de Diciembre de 2014). Ecuador mejora rendimiento

escolar, según UNESCO. Obtenido de

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/12/04/nota/4305476/ecuad

or-mejora-rendimiento-escolar-segun-unesco

LEÓN, H. F. (2010). Actividades lúdicas para facilitar el uso de las

operaciones básicas de las matemáticas en alumnos de 4º grado.

D.F MÉXICO. Obtenido de http://200.23.113.59/pdf/27131.pdf

Nunes de Almeida, P. (2002). Educación lúdica. Bogotá, Colombia: SAN

PABLO. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=AHi_OJSXRGAC&pg=PA18

&lpg=PA18&dq=%E2%80%9CEl+juego+crea+el+ambiente+natural

+del+ni%C3%B1o,+en+tanto+que+las+referencias+abstractas+y+r

emotas+no+corresponden+a+sus+Intereses%E2%80%9D&source

=bl&ots=F5VP1Zd8c2&sig=ccDfeOc

Rodríguez Flores, G. C. (2010). Actividades Lúdicas y su Influencia en el

Aprendizaje de la Pre-Matemática en Niños y Niñas de Cuatro a

Seis años, del Centro de Desarrollo Infantil "Marío Benedetti".

Universidad Central del Ecuador. Cotocollao-Quito: Proyecto de

Investigación. Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/278/1/T-UCE-0010-

57.pdf

118

Solano Altaba, M., & Viñarás Abad, M. (2013). Las nuevas técnologias en

la familia y la educación: restos y riesgos de una realidad

inevitable. Madrid, España: Fundación Universitaria. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=MCoXAgAAQBAJ&printsec=

frontcover&dq=la+tecnologia+en+la+educacion++libros+2013&hl=e

s&sa=X&ved=0CCgQ6AEwAmoVChMIk_CvwvG_xwIVjKQeCh0Cc

g_i#v=onepage&q=la%20tecnologia%20en%20la%20educacion%2

0%20libros%202013&f=false

119

ANEXOS

+

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN BÁSICA

Entrevista Dirigida a la Autoridad de la Institución Educativa

“Elías Muñoz Vicuña”

Objetivo: recopilar la información necesaria que permita realizar el diseño

de una guía de actividades lúdicas que potencien la comprensión de las

macrodestrezas Matemática de los estudiantes de educación básica

elemental de la Unidad Educativa “Elías Muñoz Vicuña.”

1. ¿La institución cuenta con materiales lúdicos didácticos, para el

proceso de enseñanza-aprendizaje?

2. ¿Cómo se produce la complejidad en los autogogos que los conducen

al bajo desempeño en la asignatura de matemática?

3. ¿Según usted como debería ser el perfil de salida de los estudiantes de

educación básica con relación al conocimiento de matemática?

4. ¿Los Hodegogos realizan actividades lúdicas en las macrodestrezas de

matemática?

5. ¿Sus docentes se capacitan periódicamente en la metodología?

6. ¿Existen laboratorios de matemática con tecnología actualizada?

7. ¿El número de estudiantes de la institución está acorde con el número

de docentes?

8. ¿Está Usted gestionando ante la autoridad competente la creación de

laboratorios con todos sus insumos?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO EDUCATIVO

Encuesta dirigida a Docentes de la Unidad Educativa “Elías Muñoz Vicuña”

Objetivo: recopilar la información necesaria que permita realizar el diseño de

una guía de actividades lúdicas que potencien la comprensión de las

macrodestrezas Matemática de los estudiantes de educación básica elemental

de la Unidad Educativa “Elías Muñoz Vicuña.”

Instrucciones:

Marque con una (x)

Debe expresar su respuesta tomando en consideración los siguientes parámetros

5= Muy de Acuerdo

4= De Acuerdo

3= Indiferente

2= En Desacuerdo

1= Muy en Desacuerdo

Tome en consideración lo siguiente

Lea totalmente la pregunta antes de contestar

Conteste cada una de las preguntas

Por favor no usar corrector tampoco manchar la hoja

La presente encuesta es totalmente anónima.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO EDUCATIVO

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

N.-

ALTERNATIVAS

PREGUNTAS

Muy de acuerdo

5

De acuerdo

4

Indiferente

3

En desacuerdo

2

Muy en desacuerdo

1

1.- ¿Está aplicando los recursos lúdicos en el proceso de aprendizaje?

2.- ¿Considera que debe emplear los recursos lúdicos como técnica para la enseñanza-aprendizaje de Matemática?

3.- ¿Según usted la mejor manera que el autogogo adquiera un aprendizaje significativo es formando grupos cooperativos de trabajo?

4.- ¿La asignatura de Matemática fomenta al aprendiz al razonamiento lógico y lo ayuda a resolver problemas?

5.- ¿Cómo docente aviva el amor por la asignatura utilizando estrategias adecuadas?

6.- ¿Ha participado de seminarios de capacitación que lo orienten en la aplicación de actividades lúdicas?

7.- ¿Sería imprescindible asistir a cursos de capacitación sobre la aplicación de lo lúdico para enriquecer sus conocimientos pedagógicos?

8.- ¿Las actividades lúdicas ayudan a la construcción del aprendizaje?

9.- ¿Motiva a los estudiantes a la utilización de materiales reciclables en la aplicación de los recursos lúdicos?

10.- ¿Planifica sus clases de Matemática con actividades lúdicas que fortalezcan la enseñanza del aprendizaje?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO EDUCATIVO

Encuesta dirigida a Estudiantes de la Unidad Educativa “Elías Muñoz Vicuña”

Objetivo: recopilar la información necesaria que permita realizar el diseño de

una guía de actividades lúdicas que potencien la comprensión de las

macrodestrezas Matemática de los estudiantes de educación básica elemental

de la Unidad Educativa “Elías Muñoz Vicuña.”

Instrucciones:

Marque con una (x)

Debe expresar su respuesta tomando en consideración los siguientes parámetros

5= Muy de Acuerdo

4= De Acuerdo

3= Indiferente

2= En Desacuerdo

1= Muy en Desacuerdo

Tome en consideración lo siguiente

Lea totalmente la pregunta antes de contestar

Conteste cada una de las preguntas

Por favor no usar corrector tampoco manchar la hoja

La presente encuesta es totalmente anónima.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO EDUCATIVO

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

N.-

ALTERNATIVAS

PREGUNTAS

Muy de acuerdo

5

De acuerdo

4

Indiferente

3

En desacuerdo

2

Muy en desacuerdo

1

1.- ¿Cree usted que es importante la Matemática?

2.- ¿La asignatura de Matemática resulta ser una de las más prácticas?

3.- ¿Durante el proceso, está de acuerdo que el docente le corrija el ejercicio para medir su error?

4.- ¿Tus padres te orientan para desarrollar las tareas en casa?

5.- ¿Considera usted que el docente debe utilizar diversidad de juegos para acrecentar el aprendizaje de la Matemática?

6.- ¿Está de acuerdo que la Matemática es importante para todo el proceso de aprendizaje durante su vida de estudiante?

7.- ¿El conocimiento de Matemática es importante para el desarrollo del ser humano?

8.- ¿Usas el ábaco, dibujos y gráficos en las clases de Matemática?

9.- ¿El docente es claro a la hora de facilitar los conocimientos de Matemática?

10.- ¿Crees que es difícil estudiar Matemática?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO EDUCATIVO

Encuesta dirigida a Padres de Familia de la Unidad Educativa “Elías Muñoz Vicuña”

Objetivo: recopilar la información necesaria que permita realizar el diseño de

una guía de actividades lúdicas que potencien la comprensión de las

macrodestrezas Matemática de los estudiantes de educación básica elemental

de la Unidad Educativa “Elías Muñoz Vicuña.”

Instrucciones:

Marque con una (x)

Debe expresar su respuesta tomando en consideración los siguientes parámetros

5= Muy de Acuerdo

4= De Acuerdo

3= Indiferente

2= En Desacuerdo

1= Muy en Desacuerdo

Tome en consideración lo siguiente

Lea totalmente la pregunta antes de contestar

Conteste cada una de las preguntas

Por favor no usar corrector tampoco manchar la hoja

La presente encuesta es totalmente anónima.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO EDUCATIVO

ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA

N.-

ALTERNATIVAS

PREGUNTAS

Muy de acuerdo

5

De acuerdo

4

Indiferente

3

En desacuerdo

2

Muy en desacuerdo

1

1.- ¿Cree usted que es necesario saber Matemática?

2.- ¿El conocimiento de la Matemática es importante para el desarrollo del ser humano?

3.- ¿Considera usted que los docentes están capacitados para enseñar Matemática a través de las actividades lúdicas?

4.- ¿Ha notado cierta dificultad en su representado en las operaciones básicas de la Matemática?

5.- ¿Para mejorar la enseñanza-aprendizaje en los estudiantes, el docente necesita de la aplicación de actividades lúdicas para fortalecer el desempeño académico de la Matemática?

6.- ¿Cree usted que en la Unidad Educativa se debe fomentar los recursos lúdicos como técnica para una buena enseñanza de la Matemática?

7.- ¿Considera que su representado enriquece los conocimientos de Matemática por medio de juegos y canciones?

8.- ¿Para usted las actividades de los libros de Matemática son fáciles y comprensibles?

9.- ¿Asiste inmediatamente al llamado del docente cuando su representado tiene problemas en el aprendizaje?

10.- ¿La capacitación permanente del educador es importante para un mejor desempeño de los estudiantes?

Foto #1

Asesoramiento grupal, recibiendo instrucciones sobre el desarrollo de cada capítulo con la MSc. Lupe Torres Molina.

Foto #2

En consultoría con el MSc. Carlos Napa Yance, realizando la respectiva revisión del proyecto.

Foto #3

En el establecimiento educativo” realizando la investigación de campo.

Foto #4

Entrevista realizada al Director de la Unidad Educativa “Elías Muñoz Vicuña” Lcdo. Francisco Triviño B.

Foto #5

Encuesta realizada a los docentes de la Unidad Educativa “Elías Muñoz

Vicuña”.

Foto #6

Encuesta realizada a los estudiantes de educación básica elemental de la Institución Educativa “Elías Muñoz Vicuña” de la ciudad de Guayaquil.

Foto #7

Encuesta realizada a los Padres de Familia de educación básica elemental de la Unidad educativa “Elías Muñoz Vicuña”.


Recommended