+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE …bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/ROL...

UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE …bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/ROL...

Date post: 08-Oct-2018
Category:
Upload: dohanh
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
172
UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓN ROL DEL LIDERAZGO DEL DIRECTOR EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES: PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD ESCOLAR por Pedro Rivas Báez Disertación doctoral sometida como requisito parcial para obtener el grado de Doctor en Educación con especialidad en Liderazgo Educativo Gurabo, Puerto Rico mayo, 2016
Transcript

UNIVERSIDAD DEL TURABO

ESCUELA DE EDUCACIÓN

ROL DEL LIDERAZGO DEL DIRECTOR EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE

LOS ESTUDIANTES: PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD ESCOLAR

por

Pedro Rivas Báez

Disertación doctoral sometida como requisito parcial para obtener el grado de

Doctor en Educación con especialidad en Liderazgo Educativo

Gurabo, Puerto Rico

mayo, 2016

UNIVERSIDAD DEL TURABO

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DE DISERTACIÓN DOCTORAL

La disertación de Pedro Rivas Báez fue revisada y aprobada por los miembros del

Comité de Disertación. El formulario de Cumplimiento de Requisitos Académicos

Doctorales con las firmas de los miembros del comité se encuentra depositado en el

Registrador y en el Centro de Estudios Graduados e Investigación de la Universidad del

Turabo.

MIEMBROS DEL COMITÉ DE DISERTACIÓN

Ángela Candelario Fernández, PhD, Universidad del Turabo

Director del Comité de Disertación

Jorge Garófalo Pastrana, PhD, Universidad del Turabo

Miembro

Rafael Cartagena Rodríguez, EdD, Universidad del Turabo

Miembro

©Copyright 2016

Pedro Rivas Báez. Derechos Reservados

iv

ROL DEL LIDERAZGO DEL DIRECTOR EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE

LOS ESTUDIANTES: PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD ESCOLAR

Por

Pedro Rivas Báez

Ángela Candelario Fernández

Directora del Comité de Disertación

Resumen

La investigación se realizó con el propósito de buscar la relación entre liderazgo

del director y el rendimiento académico del estudiante según la percepción de la

comunidad escolar. El estudio fue cuantitativo con análisis descriptivo de datos. Se

utilizó el cuestionario de Capacidad de Liderazgo de la Dra. Linda Lambert y traducido

por la Dra. Diana Montoya. El cuestionario midió la capacidad de liderazgo de las

escuelas participantes. Se administró a una muestra de la comunidad escolar compuesta

por director, maestros, estudiantes, padres y miembros del consejo escolar de dos

escuelas con diferentes clasificaciones de desempeño demostrado en las Pruebas de

Aprovechamiento Académico (PPAA) utilizadas por el sistema educativo de Puerto Rico

para determinar los niveles de aprovechamiento. Se seleccionaron dos escuelas

intermedias del mismo distrito y región, similares en matrícula y personal. Una escuela

estaba clasificada como transición, del 75% no clasificada en excelencia, enfoque y

prioridad, con aprovechamiento académico promedio, y la otra, clasificada como

prioridad, del 5% con más bajo aprovechamiento académico. Se compararon los datos

v

de la capacidad de liderazgo y sus indicadores o variables con la clasificación en nivel de

aprovechamiento de las escuelas.

Los resultados demuestran que la escuela transición tiene una diferencia

porcentual total positiva entre seis y diez en capacidad de liderazgo y sus indicadores

sobre la escuela prioridad. Estas diferencias porcentuales totales no son significativas

para establecer el impacto de la capacidad de liderazgo en el aprovechamiento académico

en la escuela participante. Cuando se analizan los niveles de desarrollo de capacidad de

liderazgo se observan diferencias significativas; a mayor capacidad de liderazgo, mejor

aprovechamiento académico de los estudiantes. Otro aspecto revelador de los resultados

es que las capacidades de liderazgo de ambas escuelas están asociadas al cuadrante 3 de

la matriz de capacidad de liderazgo de Lambert.

Los resultados de esta investigación no se pueden aplicar a todas las escuelas

intermedias públicas de Puerto Rico ya que la muestra estuvo limitada a dos escuelas y la

participación de los componentes en uno de los casos fue limitada. Se recomienda que se

realicen estudios similares incluyendo un número substancial de escuelas.

vi

Dedicatoria

A Ana María, esposa, amiga, compañera de esta peregrinación llamada vida. Su

apoyo, motivación, comprensión y sacrificio fueron vitales para el logro de este proyecto

de vida.

A mis hijos Pedro, Diana y Priscila; a mis nietos Dariana Priscila, Iriana Cristina,

Ana Gabriela, Anairis Natalia y Jodriel Alberto por inspirarme para asumir retos con el

fin de guiarlos a la comprensión de que el aprendizaje es un proceso emocionante de toda

la vida y para toda la vida.

“Líder es el que logra las metas más altas con la gente y a través de la gente”

vii

Agradecimientos

Primero a Dios, por dotarme de los talentos y sabiduría necesarios para emprender

y concluir con éxito los proyectos de crecimiento, desarrollo profesionales y personales.

A mi esposa que me impulsó y alentó para que continuara y concluyera esta meta.

A los colegas que me apoyaron con palabras y acciones durante todo el proceso.

A los participantes en esta investigación: directoras, maestros, padres, estudiantes

y personal de las escuelas por su disposición, colaboración e interés.

A los profesores del programa doctoral de la Universidad del Turabo, por su

entrega y guía en el desarrollo de los cursos fortaleciendo destrezas y conocimientos que

me capacitaron para llegar exitosamente a la obtención del grado de doctor en educación.

A la señora Yanira Raíces y personal de la Oficina de Investigaciones

Pedagógicas de la Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo Educativo del

Departamento de Educación de Puerto Rico, por su diligente labor en la autorización para

la realizar el estudio en escuelas públicas de Puerto Rico.

A Maritza y Ana, por el dedicado servicio y colaboración con este servidor y

demás estudiantes doctorales de la Escuela de Educación. A la señora Josefina Melgar,

coordinadora de Cumplimiento de la Universidad del Turabo, por su orientación y

asesoramiento con los trámites para el Institutional Review Board (I.R.B.).

A los miembros del Comité de Disertación y a los lectores por su apoyo,

recomendaciones y consejos. Ha sido un honor contar con su participación en esta etapa

del proceso. Finalmente, a la doctora Ángela Candelario, mi más profundo

agradecimiento por su diligente y consecuente servicio como presidenta del comité de

disertación.

viii

Tabla de Contenido

Página

Lista de Tablas .....................................................................................................................x

Lista de Figuras .................................................................................................................. xi

Lista de Apéndices ............................................................................................................ xii

Capítulo I: Introducción....................................................................................................1

Planteamiento del problema ...........................................................................................1

Preguntas de investigación .............................................................................................7

Justificación ...................................................................................................................7

Marco teórico ...............................................................................................................12

Relación entre estilo de liderazgo y desempeño académico ........................................14

Enfoques y estilos de liderazgo ....................................................................................15

Definiciones operacionales ..........................................................................................17

Aportación pedagógica del estudio ..............................................................................23

Capítulo II: Revisión de literatura .................................................................................24

Base histórica ...............................................................................................................24

Teorías de liderazgo .....................................................................................................25

Liderazgo, colaboración y desarrollo profesional ........................................................26

Estilos de liderazgo ......................................................................................................27

Liderazgo compartido ..................................................................................................31

Liderazgo y cultura de aprendizaje ..............................................................................33

Matriz de Capacidad de Liderazgo de Lambert ...........................................................35

ix

Capítulo III: Metodología ...............................................................................................39

Propósito ......................................................................................................................39

Diseño de investigación ...............................................................................................39

Descripción de la Población y análisis de datos ..........................................................40

Selección de la muestra ..........................................................................................40

Método de recolección de datos o instrumento ......................................................41

Validez ...................................................................................................................42

Derechos de autor ..................................................................................................42

Procedimiento para obtener consentimientos ..............................................................43

Garantías de confidencialidad ......................................................................................44

Riesgos y beneficios potenciales de la investigación para los participantes ...............46

Capítulo IV: Presentación de hallazgos .........................................................................48

Descripción de la investigación ...................................................................................49

Composición de la muestra participante ......................................................................50

Relación entre liderazgo y aprovechamiento académico .............................................53

Relación entre liderazgo y aprovechamiento académico según matriz de capacidad de

liderazgo de Lambert ......................................................................................................... 56

Calidad y estilo de liderazgo ............................................................................................. 60

Participación de la comunidad y aprovechamiento académico ......................................... 67

Resumen .......................................................................................................................71

Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones ...............................................................73

Discusión de los resultados ..........................................................................................75

Primera pregunta de investigación .........................................................................75

Segunda pregunta de investigación ........................................................................76

x

Tercera pregunta de investigación .........................................................................77

Cuarta pregunta de investigación ..........................................................................78

Conclusiones ................................................................................................................79

Aportaciones pedagógicas de esta investigación .........................................................83

Limitaciones de esta investigación ..............................................................................84

Recomendaciones para futuras investigaciones ...........................................................86

Recomendaciones para mejorar la capacidad de liderazgo en las escuelas públicas

de Puerto Rico ..............................................................................................................88

Referencias ........................................................................................................................93

xi

Lista de Tablas

Página

Tabla 1 Matriz de la Capacidad de Liderazgo (Lambert, 2003) ......................................37

Tabla 2 Composición total y porcentual de la muestra por género y escuela ..................50

Tabla 3 Composición total y porcentual de la muestra por edad y escuela .....................51

Tabla 4 Distribución total y porcentual de la muestra por rol y escuela ..........................52

Tabla 5 Participación total y porcentual de los sectores que componen la muestra ........53

Tabla 6 Capacidad de liderazgo porcentual y total por escuela .......................................54

Tabla 7 Percepción de nivel de desarrollo porcentual de la capacidad de liderazgo

promedio por escuela ..........................................................................................55

Tabla 8 Percepción de los componentes de la comunidad escolar sobre el

aprovechamiento dentro del contexto de capacidad de liderazgo de la escuela

transición .............................................................................................................57

Tabla 9 Percepción de los componentes de la comunidad escolar sobre el

aprovechamiento académico dentro del contexto de capacidad de

liderazgo de la escuela prioridad .........................................................................58

Tabla 10 Percepción de promedio sobre los niveles de desarrollo para el alto

desempeño y mejoramiento continuo en el aprovechamiento académico ..........59

Tabla 11 Nivel de capacidad de liderazgo de la escuela transición ................................62

Tabla 12 Nivel de capacidad de liderazgo de la escuela prioridad .................................63

Tabla 13 Percepción porcentual de la comunidad escolar sobre la calidad de liderazgo

por escuela .......................................................................................................64

Tabla 14 Nivel de capacidad de liderazgo promedio por escuela ...................................66

xii

Tabla 15 Percepción porcentual de los miembros de la comunidad escolar sobre la

participación amplia en las tareas de liderazgo ................................................68

Tabla 16 Percepción porcentual de los miembros de la comunidad escolar sobre la

participación amplia en las tareas del liderazgo por escuela ...........................69

Tabla 17 Percepción promedio de participación amplia en las tareas de liderazgo

por escuela .......................................................................................................70

xiii

Lista de Figuras

Página

Figura 1 Por ciento de capacidad de liderazgo total y por indicador .............................55

Figura 2 Percepción de nivel de desarrollo porcentual de la capacidad de liderazgo

promedio por escuela .......................................................................................56

Figura 3 Percepción de los componentes de la comunidad escolar sobre el

aprovechamiento académico dentro del contexto de la capacidad de liderazgo

de la escuela transición ....................................................................................58

Figura 4 Percepción de los componentes de la comunidad escolar sobre el

aprovechamiento académico dentro del contexto de la capacidad de liderazgo

de la escuela prioridad .....................................................................................59

Figura 5 Percepción de promedio sobre los niveles de desarrollo para el alto

desempeño y mejoramiento continuo en el aprovechamiento académico .......60

Figura 6 Nivel de capacidad de liderazgo de la escuela transición ................................63

Figura 7 Nivel de capacidad de liderazgo de la escuela prioridad .................................64

Figura 8 Resumen porcentual de las frecuencias totales de las características que

sostienen la capacidad de liderazgo .................................................................65

Figura 9 Nivel de capacidad de liderazgo promedio por escuela ...................................66

Figura 10 Percepción porcentual de los miembros de la comunidad escolar de la escuela

prioridad sobre la participación amplia en las tareas de liderazgo ..................69

Figura 11 Percepción porcentual de nivel de desarrollo de participación amplia en las

tareas de liderazgo por escuela ........................................................................70

xiv

Figura 12 Percepción promedio de participación amplia en tareas de liderazgo por

escuela ..............................................................................................................71

xv

Lista de Apéndices

Página

Apéndice A Autorización del IRB ...............................................................................110

Apéndice B Autorización del Departamento de Educación ........................................112

Apéndice C Autorización para utilizar la versión en español de instrumento .............115

Apéndice D Consentimiento del director .....................................................................117

Apéndice E Participación de maestros, personal de apoyo y bibliotecarios ................120

Apéndice F Colaboración consejo escolar no docentes ..............................................123

Apéndice G Consentimiento de participación de padres .............................................126

Apéndice H Autorización de padres………………………………………………. ...129

Apéndice I Asentimiento de estudiantes ....................................................................133

Apéndice J Guía para entender los seis elementos de capacidad de liderazgo ...........136

Apéndice K Cuestionario con indicadores de la matriz por elementos .......................138

Apéndice L Cuestionario sobre Capacidad del Liderazgo en la Escuela ....................145

Apéndice M Resume de la mentora ..............................................................................150

Apéndice N Resume del estudiante..............................................................................155

1

Capítulo I

Introducción

Planteamiento del problema

El director de una escuela es uno de los funcionarios principales que facilita el

logro de las metas instruccionales incluyendo el desempeño académico de sus

estudiantes. La literatura en el área de administración educativa sostiene que la

efectividad de una escuela depende del liderazgo del director y de los maestros (Fullan,

2014; Shatzer, Caldarella, Hallam & Brown, 2014; Backman, 2013; Shatzer, 2009;

Lambert, 2003; Glickman, 2002 & Montoya; 2012). Por otro lado, en Puerto Rico se

asigna el rol instruccional formal al director cuando, junto a los maestros y al personal

profesional de apoyo a la docencia, forman el componente académico de la escuela de

acuerdo a la Ley 149 de 1999 del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Esta ley

establece que el Director será responsable ante el Secretario y el Consejo Escolar del

desenvolvimiento académico y administrativo de la escuela. Además, recabará y

fomentará la participación de maestros, padres, estudiantes y miembros de la comunidad.

Esta normativa concuerda con Connors (2000) al establecer que el director, como líder

instruccional y administrador, es responsable de optimizar el uso de los recursos

humanos, materiales, estructurales, legales y fiscales del estado, así como de los recursos

comunitarios y externos para lograr que la escuela sea efectiva.

La efectividad de una escuela está atada al desempeño escolar de sus estudiantes.

La sección 1112 de la ley No Child Left Behind o Ley 107-110 del 8 de enero de 2002 del

Congreso de los Estados Unidos y la ley 149 de 1999 del Departamento de Educación de

Puerto Rico (DEPR) definen que la efectividad de la escuela se da en función del

2

desempeño académico de sus estudiantes entre otros aspectos. La ley requiere que se

desarrollen planes con la participación de toda la comunidad escolar, compañías de

servicio, padres, estudiantes y personal de servicio al estudiante. Estos planes tienen que

partir de las necesidades académicas, sociales y emocionales de los estudiantes. El

director, como administrador, es responsable de preparar estos planes y asegurar que

participen todos los que ofrecen servicios al estudiante y que se enfoquen en satisfacer las

necesidades de los alumnos. Además, la ley provee para que se atiendan las necesidades

de todos los sectores que ofrecen servicios al estudiante, de tal manera que estos

esfuerzos redunden en beneficio académico de los estudiantes. Angelo (2005) demostró

que cuando en la escuela se da participación a los diferentes sectores de la misma en la

toma de decisiones, el rendimiento de los estudiantes mejora.

Existen indicadores internos y externos del desempeño académico (May, Huff, &

Goldring, 2012). El indicador interno más común es el por ciento de estudiantes que

obtienen calificaciones de A, B y C por materia, grado y escuela (Carta Circular 1-2006-

2007 del Departamento de Educación de Puerto Rico). Como indicadores externos es

necesario considerar las categorías de avanzado y proficiente en las Pruebas

Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico (PPAA). La ley federal No Child Left

Behind establece que las escuelas participantes o que reciben fondos federales tienen que

desarrollar instrumentos que reflejen el dominio de los estándares, destrezas y/o

contenidos de las materias de Español, Inglés, Matemáticas y Ciencias. Para un

estudiante demostrar dominio de destrezas y contenidos necesita obtener una

clasificación de avanzado y/o proficiente en una escala de avanzado, proficiente, básico y

prebásico. Los rangos de proficiente y avanzado son criterios de logro e indicadores de

3

que la escuela está cumpliendo con las expectativas establecidas. Hasta el año 2012, las

escuelas que no cumplían con las expectativas tenían que desarrollar un Plan de

Mejoramiento para encaminar sus esfuerzos al logro de las metas estatales y federales. A

partir del año 2012 y en substitución del Plan de Mejoramiento, el Departamento de

Educación Federal requiere al Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR) que se

someta un Plan de Flexibilidad donde se establezcan objetivos anuales encaminados a

lograr que el 100% de los estudiantes sean proficientes en las áreas académicas

establecidas (Estado Libre Asociado de Puerto Rico - Departamento de Educación,

2013). Para cumplir con este plan, el DEPR clasifica las escuelas como Excelencia Alto

Desempeño (5% de las escuelas de mayor desempeño), Excelencia Alto Progreso (5% de

las escuelas de mayor progreso), Transición de aprovechamiento promedio (75% de las

escuelas no clasificadas como Enfoque o Prioridad con aprovechamiento promedio),

Transición de bajo progreso (el 5% de más bajo progreso dentro de escuelas transición),

Enfoque (10% de las escuelas que no muestran progreso) y Prioridad (5% de las escuelas

de más bajo aprovechamiento). Cada escuela preparará un plan de acuerdo a su realidad e

historial de dominio demostrado en las pruebas PPAA. De acuerdo a la clasificación de la

escuela, se realizarán intervenciones sostenidas por asignaciones de fondos. Se considera

que un período de tres años debe asegurar que las intervenciones propuestas puedan ser

completamente implementadas, evaluadas y, de ser efectivas, mantenidas para que

formen parte de la cultura escolar (Estado Libre Asociado de Puerto Rico - Departamento

de Educación, 2014).

Las puntuaciones entre 3 y 5 en las pruebas administradas por el College Board

para medir el logro de los estudiantes participantes en el proyecto Nivel Avanzado, son

4

otros indicadores de éxito de las escuelas de nivel superior. Este proyecto ofrece cursos

de nivel universitario a estudiantes de escuela superior. Además, la efectividad de la

escuela se refleja en el por ciento de estudiantes que obtiene puntuaciones altas en el

examen del College Board (Pruebas de Evaluación y Admisión Universitaria - PEAU) y

su eventual admisión a instituciones universitarias y post secundarias. Este criterio tiene

la limitación de que las pruebas no la toman todos los estudiantes al terminar el

duodécimo grado. Este indicador, junto al promedio general de los estudiantes sirve de

criterio para la admisión en los diferentes programas e instituciones de nivel

universitario. Parte importante de la medida del desempeño de una escuela se cuantifica a

través de diferentes instrumentos y programas que se sostienen en el desempeño

académico de los estudiantes, como los mencionados previamente.

Varios autores relacionan al director y sus estilos, enfoques y acciones con el

logro y el desempeño académico de los estudiantes como manifestación del éxito de la

escuela. Lambert (2003) puntualiza que mientras existan escuelas que necesiten

mejorarse y sostener dicho mejoramiento, se necesitará la acción de un director que

canalice los procesos de cambio. La manera en que el director ejerce el liderazgo

determinará la eficiencia de la escuela y el éxito de los estudiantes (Shatzer et al., 2014).

Hatie (2015a) argumenta que el éxito y el fracaso en el aprendizaje de los estudiantes

dependen de lo que “hagan o no hagan" los líderes educacionales de mayor influencia en

el ámbito escolar. El director, como el líder de mayor influencia en la escuela, debe

dirigir todos los esfuerzos al éxito y mantenimiento de la misma a través de cambios

enfocados en el aprendizaje de los estudiantes.

5

Hattie (2015b) hace una distinción entre los líderes de instrucción y los

transformadores de acuerdo al enfoque de sus acciones. Los líderes transformadores se

centran en los maestros. Estos están preocupados con el impacto de los docentes de la

escuela en el aprendizaje de los estudiantes y los temas educacionales. El liderazgo

instruccional se centra en los estudiantes. Este liderazgo de alto impacto es más riesgoso

que el liderazgo transformacional porque los líderes tienen que divulgar lo que significa

el éxito y pueden no llegar a este, al menos rápidamente. Hatie (2015b) sostiene que,

según varios estudios, la mayoría de los líderes escolares de Australia (más del 80 por

ciento) afirman ser líderes transformacionales. Sin embargo, los estudios adjudican

mayor éxito a los líderes de instrucción. Una meta-análisis realizado por Robinson,

Lloyd, y Rowe (2008) donde utilizaron 27 estudios en Nueva Zelandia produjo un efecto

promedio de .11 para el liderazgo transformacional y .42 para el liderazgo de instrucción.

Teles, Alves, Giuliani, Oste y Rueda (2010) reconocen que los tiempos actuales

se caracterizan por cambios rápidos y de grandes proporciones. Esta realidad exige

competencias más dinámicas y flexibilidad que les permita a los líderes ser exitosos y

adquirir nuevas destrezas para enfrentar los retos. Dichos cambios requieren dejar atrás

estilos de liderazgos individuales y personales para asumir enfoques colectivos,

participativos, democráticos y enfocados en metas y objetivos centrados en el

mejoramiento de los estudiantes (Fullan, 2014). El liderazgo basado en prácticas

altamente colaborativas en las escuelas, se asocia con mejores resultados en el

desempeño del estudiante. Dufour y Marzano (2011) y Reeves (2009) resumen los retos

actuales del liderazgo educativo en el planteamiento de que para ser efectivos es

necesario desarrollar una cultura colaborativa de compromiso y práctica de estrategias

6

exitosas sostenibles que puedan afrontar los cambios venideros. Los directores eficaces

están conscientes de esta realidad al manifestar en sus percepciones que el mejoramiento

académico de los estudiantes es consecuencia del cambio de prácticas y esfuerzos para

crear confianza en toda la comunidad escolar (Anrig, 2015).

La educación en las escuelas públicas en Puerto Rico está pasando por grandes

retos e incertidumbre producto de la insatisfacción social con el descenso en la ejecución

académica de los estudiantes. El Perfil Escolar Año Académico 2014-2015 del

Departamento de Educación de Puerto Rico, revela que los estudiantes obtuvieron un por

ciento promedio de 46, 30, 41 y 46 en Español, Matemáticas, Inglés y Ciencias

respectivamente. Sólo un diez por ciento obtuvo el progreso esperado. La ley No Child

Left Behind estipulaba que para el año escolar 2014, el 100% de los estudiantes sería

proficiente en las áreas académicas impactados por la ley federal. Esto significa que, con

todos los recursos fiscales y estratégicos, no se ha llegado a las metas trazadas con

respecto al desempeño de los estudiantes. Esta situación provoca fijar la mirada a la

figura del director. Teóricamente y formalmente, el director es el responsable de conducir

los destinos de una escuela. ¿Cuánto aporta el estilo de liderazgo del director al estado

actual de desempeño académico de las escuelas?

Dentro del cuadro de necesidades expresadas en el párrafo anterior, encontramos

escuelas que han tenido sus logros. A la luz de los perfiles escolares individuales, hay

escuelas que, con características similares, exhiben logros en el aprovechamiento

académico. Es necesario descubrir qué estilos de liderazgo del director se asocian con el

éxito estudiantil.

7

Preguntas de investigación

Al hablar de escuelas efectivas actualmente y tomando el liderazgo del director

como indicador, cabe preguntarse:

1. ¿Existe una relación entre la capacidad de liderazgo de la escuela y el

desempeño académico?

2. ¿Qué relación tiene el liderazgo del director en el desempeño académico de

los estudiantes de las escuelas participantes de este estudio según la Matriz de

Capacidad de Liderazgo de Lambert?

3. ¿Cuál es la percepción de la calidad y estilo de liderazgo del director según la

Comunidad Escolar de las escuelas participantes?

4. ¿Cuál es la relación entre la participación de la comunidad escolar en el

proceso de toma de decisiones y el aprovechamiento de los estudiantes en las

escuelas objeto de estudio?

Justificación

Los retos que enfrenta la educación pública en Puerto Rico colocan al

Departamento de Educación en situaciones muy difíciles. Para el año 2011, según el

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, el 89% de las escuelas de Puerto Rico estaban en

plan de mejoramiento. Los niveles intermedio y superior son los de mayor dificultad con

menos de 10% de proficientes y avanzados en el área de Matemática. En el año 2014,

ninguna escuela ostentó la clasificación Excelencia Alto Dominio tomando como base los

resultados de las PPAA. El DEPR pidió a la organización internacional Programa para la

Valoración Internacional del Estudiante (PISA, por sus siglas en inglés) que evaluara a

sus estudiantes, de acuerdo con sus estándares, en las materias de Matemática, Ciencia y

8

Lectura (Ruíz, 2014). A nivel mundial, las puntuaciones le conceden a Puerto Rico la

posición 58 de 65 en Matemática, la posición 55 de 65 en Ciencias y la 53 de 65 en

Comprensión de Lectura. Además, entre 15 y 29% de las estudiantes de escuelas públicas

no terminan la escuela superior (Universidad de Puerto Rico, 2013). Las pruebas de

admisión universitaria administradas por el College Board reflejan un descenso, con

fluctuaciones, según las gráficas de tendencias del Instituto de Estadísticas de Puerto

Rico, 2013. Sin embargo, no todas las escuelas están en las mismas condiciones. Existe

un 10% de escuelas que están cumpliendo con las metas trazadas a corto plazo.

El propósito de esta investigación fue determinar las diferencias en percepción de

la comunidad escolar sobre los estilos de liderazgo del director al comparar escuelas con

distintas ejecutorias en las Pruebas de Aprovechamiento Académico. Se realizó una

investigación cuantitativa donde se asoció la capacidad de estilo de liderazgo ejercido por

el director con el logro académico de los estudiantes.

Las acciones inspiradoras del líder aumentan la percepción de los seguidores

sobre cuán consistentes o alineados están las tareas y los objetivos con sus valores e

intereses (Yulk, 2012). La premisa anterior, sirve de base para inferir que las

percepciones de los componentes de la comunidad escolar son reflejo de las acciones del

líder con relación al logro de metas institucionales. En los siguientes estudios, los

investigadores establecen relación entre el estilo de liderazgo y el aprovechamiento

académico.

En un estudio realizado en el oeste de los Estados Unidos, Shatzer et al. (2014)

encontraron que el liderazgo instruccional, estilo transaccional, fue más efectivo en

mejorar el desempeño de los estudiantes que el transformacional. Boudreaux (2011)

9

comprobó que las conductas de liderazgo asociadas con prácticas institucionalizadas

producen mejores resultados en el desempeño de los estudiantes. El estudio se realizó en

cuatro distritos escolares de Louisiana. Robinson, Lloyd y Rowe (2008) realizaron una

meta-análisis con 22 investigaciones y encontraron que el efecto en el desempeño de los

estudiantes donde el director se enfoca en un liderazgo instruccional fue tres cuartas

partes más que donde el enfoque es en el liderazgo transformacional. Dufour y Marzano

(2011) hacen referencia a un estudio en escuelas de Chicago donde hallaron que el

liderazgo del director estaba asociado al aprovechamiento de los estudiantes a través del

manejo del clima aprendizaje. Singh (2005) realizó un estudio cualitativo donde el

enfoque colegial representó ser un componente clave en la transformación de las

prácticas de manejo tradicionales en las escuelas. Este enfoque es un modelo de liderazgo

democrático basado en la participación de todos los involucrados en los procesos.

La mayor parte de los estudios adjudican éxito al liderazgo educativo tipo

transaccional por encima del liderazgo transformacional. Marzano et al. (2005) hacen una

diferencia entre ambos tipos de liderazgo. Para el autor, el liderazgo transaccional es

aquel en el que se “negocia” una cosa por otra; el director especifica los requisitos de

trabajo y establece las condiciones para un intercambio, tales como pago,

reconocimientos u otra compensación. El liderazgo transformacional se enfoca en el

cambio prestando atención individual a las necesidades del personal, ayudando a la

comunidad escolar a reflexionar y buscar nuevas formas de resolver problemas,

comunicando altas expectativas al personal y a los estudiantes y proveyendo un modelo

de conducta a sus subordinados. Sin embargo, Fullan (2014) reconoce que el liderazgo

transaccional produce un incremento en los resultados a corto plazo por encima del de las

10

escuelas con liderazgo transformacional. Las escuelas necesitan enfoques que creen

cambios sostenidos que lleven al éxito o cumplimiento de las metas trazadas. El autor

afirma que el liderazgo transformacional facilita cambios sostenidos a largo plazo ya que

se ejerce a través de la participación de los maestros y demás personal enfocado en el

éxito académico de los estudiantes. El liderazgo transformacional requiere de estructuras

y esquemas organizativos que faciliten los procesos reflexivos y de toma de decisiones

colectivas.

Fullan (2014) sostiene que la complejidad de los tiempos actuales, producto de la

dinámica de cambios acelerados, imposibilita que un líder con enfoque tradicional pueda

enfrentar los retos que representan dirigir una institución educativa exitosamente y de

manera sostenida. Plantea la redefinición de los roles actuales del director para que se

convierta en un agente de propagación y cambios fundamentales. Las tareas del director

deben enfocarse en crear una cultura colaborativa, comunidades de aprendizaje y

construir capacidades de liderazgo. Una pieza de la clave de esta visión de liderazgo es

que todos los participantes se consideran aprendices y que hacen aportaciones

significativas para el logro de las metas.

Acorde con el punto de vista de Fullan y Lambert (2003), el liderazgo se ubica

dentro del contexto de aprendizaje colaborativo. Definen el liderazgo como la capacidad

total de las escuelas de participación amplia y experta que permite la creación y el

cumplimiento de una visión enfocada en el aprendizaje del estudiante. Según Lambert

(2003), el liderazgo trata sobre cómo aprender unos de los otros, crear significados y

desarrollar el conocimiento colectivo y la colaboración. En este paradigma, el liderazgo

se percibe como una acción, es decir, como un proceso o actividad de interacción entre

11

personas y no como un rol. El líder construye bases para el desarrollo de la capacidad de

liderazgo en la organización y promueve la participación de todos en los procesos, como

instrumento de desarrollo de la capacitación experta, para lograr el mejoramiento escolar.

Lamber (2013) relaciona las escuelas exitosas con un director que promueve la mejora

continua de su equipo. Para construir o desarrollar las bases de la capacidad de liderazgo

sostenido en la comunidad escolar, el director tiene que abandonar los roles tradicionales,

para enfocar sus energías en la creación de comunidades de aprendizaje profesionales

sobre la base de una cultura participativa enfocada en el éxito profesional del personal y

académico de los estudiantes (Leung, 2013; Chamberlain, 2010; Iowa Department of

Education, 2012; Carey, 2010; Palmer, 2014).

Este reenfoque o redefinición del rol del liderazgo dirigido a la transformación

exitosa de las escuelas fue recogido en un estudio realizado durante siete años en el que

se compararon 100 escuelas exitosas con 100 escuelas que tenían dificultades en lograr

sus metas (Bryk, Sebring, Allensworth, Luppescu & Easton,2010). Los resultados

revelaron que 100 escuelas mejoraron sustancialmente y sostuvieron el mejoramiento en

Lectura y Matemática. Estas escuelas durante los siete años del estudio habían

desarrollado un liderazgo escolar de apoyo a padres, comunidad, capacidad profesional

de la facultad, clima escolar de aprendizaje y guía instruccional. Lee, Walker y Chui

(2012) concluyeron que el liderazgo fundamentado en el apoyo a la gestión educativa

tuvo un mayor impacto en el aprovechamiento académico que el centrado en la

supervisión de la instrucción. En ese mismo contexto, Grissom, Loeb, y Master (2013)

encontraron que, a mayor tiempo dedicado por el director al desarrollo profesional de los

maestros, mejor aprovechamiento académico de los estudiantes. En otras investigaciones,

12

McCollum (2012) sostiene, que las dimensiones del liderazgo del director que más

impactan el aprovechamiento académico son las dimensiones de seguridad y gestión

organizacional para el aprendizaje, el liderazgo instruccional y el cambio.

Marco teórico

El marco teórico para esta investigación se fundamentó en el modelo Matriz de

Capacidad de Liderazgo de Lambert (2003, 2006). En este estudio el estilo de liderazgo

se da en función de las destrezas de liderazgo y la participación de los componentes de la

comunidad escolar. La capacidad de liderazgo se define como la participación amplia en

las tareas de liderazgo compartidas como el nivel óptimo de transformación escolar, en

función del éxito académico. La participación se compone de: a) participación amplia y

b) participación experta (colaboración con conocimiento). En este contexto, la

participación amplia se refiere a la integración del director de la escuela, el personal

administrativo, los maestros, los padres y otros miembros de la comunidad en un

ambiente de reflexión y colaboración. El término participación experta se refiere a la

experiencia, la disposición, el conocimiento y las destrezas de liderazgo (Lambert, 2003).

Lambert (1998, 2003, 2006) expone los siguientes conceptos para desarrollar y

mantener la capacidad de liderazgo: a) Líder y liderazgo no significan lo mismo. El

liderazgo se refiere al proceso de aprendizaje recíproco que les permite a los participantes

construir y negociar significados sobre bases de propósitos compartidos en la escuela. b)

El liderazgo trata acerca del aprendizaje que dirige un cambio constructivo. El

aprendizaje incluye a todos los participantes y, por lo tanto, ocurre de forma colectiva. La

meta es lograr un aprendizaje compartido. c) Todos tienen el potencial y el derecho de

trabajar como líderes. Liderar requiere destrezas y es un trabajo complicado que cada

13

miembro de la comunidad escolar puede aprender. La democracia define claramente los

derechos de los individuos de participar activamente en las decisiones que afectan sus

vidas. d) La dirección requiere un esfuerzo compartido como base para la

democratización de las escuelas. Las personas realizan un esfuerzo más efectivo en

presencia de otros para lograr un propósito y acción compartida. e) El liderazgo requiere

la redistribución del poder y la autoridad. El aprendizaje compartido, propósito, acción y

responsabilidad requieren el realineamiento del poder y la autoridad. Los directores

necesitan delegar la autoridad y el equipo necesita aprender a cómo mejorar el poder

personal y la autoridad informal.

Lambert (1998, 2003, 2006) estructura una Matriz de Capacidad de Liderazgo

como modelo descriptivo que representa el escenario escolar y el nivel de capacidad de

liderazgo actual que existe en las escuelas. Describe el escenario escolar a través de una

matriz de cuatro cuadrantes. Cada cuadrante tiene un conjunto de descriptores

organizacionales y diferentes niveles de capacidad de liderazgo. Los descriptores

presentan el contexto situacional de la escuela para construir la capacidad de liderazgo.

En este contexto la escuela puede tener un nivel de participación y destreza alto o bajo.

Lambert (1998, 2003), describe los seis elementos críticos siguientes de la Matriz de

Capacidad de Liderazgo: a) participación amplia en tareas compartidas de liderazgo, b)

visión compartida que resulta en la coherencia del programa, c) uso de guías de

investigación e información sobre las decisiones y d) prácticas, funciones y acciones que

reflejan una amplia participación, colaboración y responsabilidad colectiva, e) práctica

reflexiva que conduce a la innovación constante y, f) alto desempeño del estudiante y el

mejoramiento continuo.

14

Lambert (1998, 2003) establece que las tareas de los directores deben estar

dirigidas a fomentar la capacidad de liderazgo partiendo de cuatro perspectivas o estilos

diferentes: a) liderazgo de mano libre o “laissez faire”- este se refiere al líder que asume

su rol con un enfoque de “dejar que hagan”, cada maestro toma decisiones y actúa de

acuerdo a criterios individuales y personales; b) liderazgo directivo- es el líder que

imparte directrices de acuerdo a reglas, normas y documentos, donde se asignan tareas a

los miembros del equipo de trabajo; c) liderazgo colaborativo- en este enfoque, el líder

permite la participación colaborativa de miembros de la organización y d) liderazgo

constructor de capacidades – en este enfoque de liderazgo el rol del director es desarrollar

las capacidades de su equipo de trabajo mediante la creación de significado y compartir

conocimientos a través del desarrollo de amplias destrezas de participación en los

seguidores o participantes del proceso de enseñanza.

Relación entre estilo de liderazgo y desempeño académico

La literatura señala el liderazgo de los administradores escolares dentro de dos

vertientes. Una lo ubica dentro de las responsabilidades que asignan al puesto y otra

dentro de las ejecutorias propias de lo que corresponde a un líder auténtico. El interés de

esta investigación se enfoca en el liderazgo instruccional desde la perspectiva de lo que

debe ser su función, más que en el puesto, con relación a la efectividad de las escuelas en

el ámbito académico de los estudiantes.

A continuación, se presenta lo que algunos autores plantean con relación al rol del

director en el aprovechamiento académico. Dufour y Marzano (2011) y Marzano et al.

(2005) relacionan a una escuela eficaz con un director efectivo como pre condición

necesaria. Sostienen que el director es la clave para que una escuela sea un lugar

15

“vibrante, innovador, centrado en el niño”, con una reputación de excelencia en la

enseñanza, donde los estudiantes están realizando lo mejor de su capacidad. La

experiencia internacional demuestra que la educación de alta calidad es el resultado del

buen liderazgo educacional, junto a los sistemas de preparación y apoyo a los líderes

escolares, Stewart (2013). Para Kaplan, Owings y Nunnery (2005), los administradores,

como líderes escolares, son responsables del logro del estudiante.

El liderazgo del director impacta el aprovechamiento del estudiante desde

diferentes perspectivas. Es de esperarse que la influencia del director sobre el

aprovechamiento se ejerza de forma indirecta ya que la naturaleza de sus funciones lo

colocan en contacto de segundo y tercer grado con relación al estudiante (Zmuda, Kuklis

& Kline, 2004). Sin embargo, aunque el contacto del director con los estudiantes es

indirecto, el aprovechamiento académico de los estudiantes depende de la capacidad del

líder de la escuela para seleccionar el curso de acción a seguir de los participantes del

proceso educativo (Marzano et al., 2005). Esto convierte al liderazgo efectivo en un

aspecto crítico en el éxito académico de los estudiantes.

Enfoques y estilos de liderazgo

Otro aspecto a considerar es el enfoque de cómo el líder impacta la efectividad de

una escuela. Hay algunos directores que utilizan un enfoque autocrático dando

instrucciones y creando guías de acción de forma unilateral, mientras que otros

desarrollan estilos colaborativos en los que delegan parte del liderazgo y permiten la

participación de los involucrados en la toma de decisiones. Este aspecto lo confirma

Hatie (2015b) al plantear que el efecto del liderazgo en el aprovechamiento académico

depende del enfoque y área de acción del director. Este clasifica el liderazgo de los

16

directores en dos tipos: los líderes transformacionales y los instruccionales (similares al

transaccional). Los directores con enfoque transformacional se centran más en los

maestros; establecen la visión, crean objetivos comunes para la escuela, inspiran y

establecen dirección, satisfacen demandas externas, garantizan la preparación del

personal justo y equitativo y dan a los maestros un alto grado de autonomía. En contraste,

los directores con enfoque en el liderazgo instruccional se centran más en los estudiantes;

están preocupados con los/las docentes, en el impacto de la escuela en el aprendizaje de

los estudiantes y temas educativos, realizando observaciones del aula, garantizando el

desarrollo profesional que realza el aprendizaje del estudiante, comunican altos

estándares académicos y aseguran que todos los ambientes en la escuela sean favorables

al aprendizaje.

Otro aspecto del enfoque es un estilo de liderazgo estructurado sobre bases de

desarrollo de capacidades colaborativas de los involucrados en los procesos. Esta

perspectiva del liderazgo ubica al director de la escuela en un rol de “provocador” de

acciones concertadas y enfocadas en metas y visiones colectivas resultantes del análisis

de datos, reflexión y toma de decisiones de todos los participantes. Lambert (2003),

similar a Hatie (2015b), Zmuda et al. (2004), Dufour y Marzano (2011) y Marzano

(2005), sostiene que un líder es el que trabaja con y a través de la comunidad de adultos

en la escuela. Sin embargo, sus postulados sostienen que los directores deben enfocar su

acción en crear una comunidad de líderes y debido a que los maestros, no los directores,

enseñan a los alumnos, se hace vital que las interacciones del director con los maestros

encaminen la escuela a enfocarse en los propósitos de aprendizaje de los estudiantes

17

(Leung, 2013; Chamberlain, 2010; Iowa Department of Education, 2012; Carey, 2010;

Palmer, 2014).

Definiciones operacionales

1. Desempeño académico – aprovechamiento del estudiante reflejado por

instrumentos de evaluación y assessment utilizados por los maestros,

pruebas estandarizadas, exámenes de ingreso a la universidad, pruebas

administradas por programas y proyectos especiales y cualquier otro

instrumento que refleje el conocimiento y destrezas adquirido por los

estudiantes después de pasar por el proceso de enseñanza aprendizaje.

(Departamento de Educación de Puerto Rico, Carta Circular 1-2006-2007

del 6 de julio de 2006). Para efectos de esta investigación, el desempeño o

aprovechamiento académico se definirá como criterio o indicador principal

de la efectividad de la escuela.

2. Liderazgo – forma en que el director ejecuta su función como ente

administrativo y docente responsable de conducir efectiva y eficientemente

los destinos de una escuela. Este se puede clasificar de diferentes maneras

en función del estilo que se adopta para lograr las metas institucionales

(Marzano et al., 2005; Johnson, 2004). Tomlinson (2014) manifiesta que el

director debe ser un líder cultural al convertirse en un símbolo que apoya,

proyecta y representa los valores, sentimientos y metas de toda la

comunidad escolar. Para esta investigación el líder es la persona capaz de

influenciar las acciones de los demás participantes de la organización hacia

el logro de las metas compatible con el liderazgo transformacional y es un

18

líder cultural (Marzano et al., 2005; Johnson, 2008). En este proceso los

participantes de la comunidad escolar (director, maestros, padres y

estudiantes) se relacionan con la intención de aprender e innovar en el

cumplimiento de las metas (Lambert, 2003).

3. Clima institucional – sinónimo de cultura institucional. Es el conjunto de

creencias, actitudes y aptitudes que manifiestan los participantes de una

organización en torno a sus metas y acciones y las de la institución (Moss &

Brookhart, 2012). Para efecto de esta investigación, el clima institucional es

el ambiente institucional que facilita las actividades dirigidas al éxito o

cumplimiento de las metas.

4. Porcentaje de ABC – Por ciento de estudiantes con calificaciones de A, B y

C. Medida de efectividad de una escuela (Departamento de Educación de

Puerto Rico, Carta Circular 1-2006-2007 del 6 de julio de 2006). Es el

resultado de las pruebas de criterio y otros instrumentos administrados por

los maestros que reflejan el progreso académico en las áreas curriculares

atendidas durante el año escolar.

5. Nivel Proficiente en Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento

Académico – calificativo utilizado por este instrumento estandarizado para

indicar que el estudiante cumple con los estándares de la materia y/o

gradúan con un nivel promedio (Congreso de Estados Unidos de

Norteamérica, Ley 107 – 110, sección 1111 de 2002). Este es un criterio que

refleja la efectividad de la escuela.

19

6. Nivel Avanzado en Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento

Académico - calificativo utilizado por este instrumento estandarizado para

indicar que el estudiante cumple con los estándares de la materia y/o

gradúan con un nivel sobresaliente. (Congreso de Estados Unidos de

Norteamérica, Ley 107 – 110, sección 1111 de 2002). Este es un criterio que

refleja la efectividad de la escuela.

7. Cursos de Nivel Avanzado – Cursos universitarios que se ofrecen en las

escuelas superiores.

8. Escuelas Excelencia Alto Desempeño - escuelas de aprovechamiento

académico superior. Constituyen el 5% de las escuelas. Obtuvieron las tasas

de aprovechamiento académico más altas para los años escolares 2010-2011

y 2011-2012, las tasas de graduación de cohorte ajustado más altas del

2011-2012, que también cumplieron con los AYP en el 2011-2012, que no

mostraron brechas educativas significativas de aprovechamiento entre los

cuartiles 25 y 75 y que no están cerrando (Puerto Rico también considera

tasas de asistencia a partir del 2015-2016) (Estado Libre Asociado de Puerto

Rico - Departamento de Educación, 2014).

9. Escuelas Excelencia Alto Progreso - escuelas con alto progreso. Constituyen

el 5% de las escuelas. Estas lograron el mayor progreso académico para los

años escolares 2010-2011 hasta 2011-2012, y, si son escuelas de nivel

superior, se toma en consideración la tasa de graduación de cohorte ajustado

de tres años de 2011-2012 a 2012-2013, que no mostraron brechas

20

educativas significativas y que no están cerrando (Estado Libre Asociado de

Puerto Rico - Departamento de Educación, 2014).

10. Escuelas Transición – El 75% de las escuelas. Todas las escuelas que no

están categorizadas como excelencia, prioridad o enfoque (Estado Libre

Asociado de Puerto Rico - Departamento de Educación, 2014).

11. Escuelas Enfoque - El 10% de las escuelas, con las brechas educativas más

altas entre los cuartiles 25 y 75 y que carecen de progreso académico para el

grupo del cuartil 25 cuando se compara el año anterior con el actual y que

no hayan sido clasificadas como prioridad. Escuelas superiores con un

cohorte ajustado de graduación (de tres años) mayor o igual a 50% y menor

de 60% (escuelas con tasas de graduación entre 50-59%) (Estado Libre

Asociado de Puerto Rico - Departamento de Educación, 2014).

12. Examen de College Board - Examen de ingreso a las universidades. Pruebas

de Evaluación y Admisión Universitaria (PEAU).

13. Investigación Cuantitativa – es un enfoque de investigación donde el que

investiga decide qué se va a investigar, hace preguntas dirigidas y

específicas, recoge datos numéricos de los participantes, analiza estos datos

numéricos usando estadísticas y conduce el inquirir de manera objetiva y/o

sin desviaciones (Creswell, 2005).

14. Escuelas Prioridad - El 5% de las escuelas con menor desempeño académico

en las pruebas, incluyendo las escuelas bajo el programa SIG -School

Improvement Grant, por sus siglas en inglés-, o las escuelas superiores con

21

una tasa de graduación menor que 60%. (Departamento de Educación de

Puerto Rico, 2013)

15. Escuelas Excelencia - el 10% del total de las escuelas con el mayor nivel de

desempeño o progreso académico al considerar sus niveles de proficiencia

en las pruebas, tasa de graduación, logros de AMO's (Annual Measurable

Objetives) y no tienen brechas significativas en los subgrupos.

(Departamento de Educación de Puerto Rico, 2013)

16. Capacidad de liderazgo - participación amplia en las tareas de liderazgo, que

facilita alcanzar la misión y la visión de las metas a largo plazo y promueve

la reforma escolar. En este contexto la capacidad de liderazgo establece que

todos los miembros de la comunidad escolar tienen derechos,

responsabilidades, y la capacidad de ser líderes (Lambert, 2003).

17. Matriz de Capacidad de Liderazgo - describe los niveles de participación y

destrezas de la escuela. Los elementos críticos en cada cuadrante describen:

a) estilo del líder, b) flujo de información, c) relaciones entre el equipo, d)

establecimiento de normas, e) innovaciones en la enseñanza y aprendizaje y

f) el aprovechamiento del estudiante (Lambert, 2003).

18. Estilos de liderazgo - permiten desarrollar la habilidad individual del

director de las escuelas para educar y ser mentor en el ambiente escolar. Lo

cual impacta de manera significativa el currículo, el proceso de evaluación,

el aprendizaje y los logros de los estudiantes (Elmore, 2000).

19. Cuadrante 1 (baja participación y bajo nivel en las destrezas de liderazgo) -

el estilo de liderazgo del director es autocrático, el flujo de información va

22

en una sola dirección, existe falta de una visión compartida. Se mantienen

relaciones de codependencia, existen pocas innovaciones en el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

20. Cuadrante 2 (alta participación y bajo nivel en las destrezas de liderazgo) -

describe a un líder con un liderazgo de rienda suelta. Los programas carecen

de propósito. La información está fragmentada y carece de coherencia. Se

promueve el individualismo y hay falta de responsabilidad colectiva. Los

miembros no poseen roles definidos ni responsabilidades. Poca innovación

en los educadores. El aprovechamiento académico de los estudiantes es

estático (Lambert, 2003).

21. Cuadrante 3 (baja participación y alta destreza de liderazgo) - participan los

equipos elegidos con un propósito en común. La información está dirigida a

un grupo. En el grupo unos son eficientes y otros son tradicionales. Se hace

buen uso de la innovación y se reflexiona acerca del proceso de enseñanza.

El éxito escolar es estático y el mejoramiento es poco (Lambert, 2003).

22. Cuadrante 4 (alta participación y alta destreza de liderazgo) - el director

incluye a todos en el proceso, provee una visión compartida y el programa

es coherente. Se recopila información para la toma de decisiones. Existe alta

participación del equipo, colaborando y compartiendo responsabilidades en

los roles y las tareas que desempeñan. El trabajo del equipo dirige

consistentemente a la innovación.

23

Aportación pedagógica del estudio

La relevancia o aportación pedagógica de esta investigación es el descubrimiento

de factores inherentes al liderazgo instruccional del director, que pueden hacer la

diferencia entre el éxito y el fracaso del estudiante como indicador principal de

efectividad escolar. Identificar los elementos prácticos que hacen a una escuela exitosa es

una herramienta útil para dirigir los esfuerzos hacia modelos eficientes y efectivos de

administración escolar en Puerto Rico. Por otro lado, los hallazgos de esta investigación

pueden inspirar a investigadores, estudiantes y al personal del Departamento de

Educación de Puerto Rico a desarrollar estudios para confirmar o refutar los resultados.

24

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

En este capítulo recoge lo que la literatura expresa a través de resultados de

investigaciones y puntos de vista de expertos sobre tendencias, estilos y prácticas de

liderazgo que influencian el éxito y funcionamiento de las escuelas. Además, se detallará

la base conceptual expresada por Lambert (2003) en la Matriz de Capacidad de

Liderazgo. De esta manera, se detallarán las ideas que sostienen las bases conceptuales e

instrumento de recolección de datos de esta investigación.

Base histórica

El tema del liderazgo es una materia que ha generado interés y especulación por

siglos (Lotulelei, 2012). El autor describe el liderazgo como un fenómeno extraño que

todo el mundo parece saber que existe y sucede, pero raramente está de acuerdo en lo que

es o cómo trabaja e incluso lo que se supone que haga. Este concepto data de la

antigüedad (Marzano, 2002 citando a Bass, 1981). En los trabajos de Platón, Cesar y

Plutarco aparecen discusiones sobre el liderazgo. Este es un concepto que se ha estudiado

y que se aplica universalmente a través de todas las generaciones y culturas; desde las

villas indígenas más aisladas, los nómadas de Eurasia hasta las culturas Polinesias.

Citando a Bennis y Nanus (1985), Lotulelei plantea que las investigaciones han arrojado

más de 350 definiciones. En lo que todos los autores concuerdan es que el liderazgo

involucra a un líder, unos seguidores, una organización y un ambiente. De estos

conceptos comunes surgen diversas teorías y enfoques. Day y Sammons (2013)

identificaron 21 enfoques de liderazgo de acuerdo a las circunstancias y destrezas del

líder.

25

Lotulelei (2012) analiza los estudios sobre el liderazgo en el último siglo. El autor

clasifica los intereses de las investigaciones en cuatro eras: a) inicio de los años 1900, el

interés era identificar líderes efectivos; 1940-1960, se buscaba desarrollar líderes

efectivos; 1970-1980, la atención de los investigadores se centraba en entender la

complejidad del liderazgo; 1980 – 2010, las investigaciones giraban en torno a reconocer

el liderazgo en el aspecto de liderar cambios. Actualmente la atención se dirige a la

formación de comunidades de aprendizaje y a la distribución de liderazgo.

El rol liderazgo en las organizaciones ha cambiado en el último siglo. Fernández-

Salinaro, Martínez y Roca (2013) plantean que hasta de la década de los años ochenta e

inicios de la década de los años noventa, el papel del líder como controlador, con una

visión racionalista y burocrática de la organización era visible. Su función era la de medir

y supervisar. En este contexto, los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias no

variaban mucho de una organización a otra y la preocupación por su identificación y

desarrollo se volvía una tarea bastante simple, ya que las competencias eran claras,

específicas, objetivas y poco complejas. En la década de los ochenta, la preocupación de

las organizaciones estaba más enfocada a la identificación de líderes con capacidad

administrativa. En la década de los noventa, el objetivo de los líderes se encuentra en la

capacidad de planificar y ejecutar estratégicamente, repensando conceptos, innovando en

la organización y haciendo posible el crecimiento.

Teorías de liderazgo

Marzano et al. (2005) menciona algunos enfoques de liderazgo; como la teoría del

"gran hombre", que sugiere que, por ejemplo, sin Moisés la nación judía habría

permanecido en Egipto y sin Churchill los británicos no habrían contenido a los alemanes

26

en 1940; teorías de rasgos, que afirman que los líderes están dotados de cualidades

superiores que los diferencian de los seguidores; y las teorías del medio ambiente, que

afirman que los líderes surgen como resultado de tiempo, lugar y circunstancia.

Independientemente de la teoría utilizada para explicarlo, el liderazgo se ha relacionado

íntimamente con el funcionamiento eficaz de organizaciones complejas a lo largo de los

siglos.

Si antes los cambios se producían de forma lenta y gradual, ahora la velocidad y

la proporción de dichos cambios exigen de sus líderes competencias más dinámicas y

flexibilidad que les permitan adquirir otras nuevas.

Liderazgo, colaboración y desarrollo profesional

La complejidad y los retos de las organizaciones actuales requieren que el

liderazgo se ejerza de manera colaborativa, participativa, distribuida, en continuo

desarrollo y enfocada en las metas fijadas dentro de un proceso reflexivo. Es tiempo de

romper con las acciones individuales y aisladas, es tiempo de crear paradigmas que

sostengan la construcción de capacidades de liderazgo (Fullan, 2014; Lambert, 2003).

Marzano (2005), De Maeyer, Rymenans, Van Petegem, Bergh y Rijlaarsdam (2007) y

Bickmore (2011) coinciden en que el liderazgo del director requiere un desarrollo

profesional que lo mantenga en contacto con las investigaciones y modelos exitosos en la

administración de los ambientes escolares. Algunos enfoques de liderazgos se basan en la

participación plena de los sectores escolares incluyendo a los estudiantes en niveles

secundarios. Además, requieren el desarrollo de destrezas de investigación en acción que

orienten la toma de decisiones sostenidas en el análisis de datos confiables sobre el

entorno en el que trabaja. Singh (2005) realizó estudios donde se comparaba el modelo

27

colegial de liderazgo (decisiones compartidas, valores compartidos, visión compartida y

liderazgo compartido), en contraste con el liderazgo tradicional. Los resultados reflejaron

que el modelo colegial de liderazgo fue un factor clave en la transformación y logro de

los objetivos trazados. Johnson, Uline y Pérez (2011) reconocen la importancia del clima

o ambiente que rodea el aula para el aprovechamiento y éxito escolar del estudiante.

Estilos de liderazgo

El liderazgo eficaz es, en gran medida, circunstancial y multifactorial. Su eficacia

depende del tiempo, lugar, personas, dinámicas internas y externas, recursos y otros. A

continuación, se presentan diferentes investigaciones relacionadas con estilos de

liderazgo donde se puede apreciar la diversidad, dificultad y complejidad en identificar y

replicar un estilo particular de liderazgo que se pueda replicar en diferentes escenarios

(Lotulelei, 2012).

Marzano et al. (2005) visualizan un liderazgo adaptado a la forma en que se ejerce

influencia sobre los seguidores y al cumplimiento de metas organizacionales y personales

de todos los involucrados. Algunos son: liderazgo transformacional y transaccional,

gestión de calidad total, liderazgo de servicio, liderazgo situacional y liderazgo

instruccional. Su efectividad depende de diferentes tipos de organizaciones,

circunstancias, recursos y metas.

Kupfer y Marfán (2010) confirman que el liderazgo del director es un factor

crítico para la eficacia escolar y a través del estudio descubren las prácticas de directores

de escuelas que suelen ser exitosos. Para Brennan (2015), las rutinas para implementar

prácticas basadas en la investigación deben ir acompañadas de una acción colectiva para

establecer los objetivos de aprendizaje conducentes a alcanzar el nivel que los estándares

28

requieren. Por otro lado, Datnow y Park (2015) plantean la dificultad del líder efectivo en

replicar principios procedentes de datos sobre el logro estudiantil, incluyendo datos de

oportunidades de aprender tales como los esfuerzos estratégicos para mejorar las

organizaciones.

Los directores eficaces de 400 escuelas públicas de Chicago reconocieron que el

mejoramiento debe basarse en continuar los esfuerzos para construir confianza en toda la

comunidad escolar. La tarea principal del director, como líder, es enfocarse en iniciar y

sostener los cambios organizacionales (Anrig, 2015). Los administradores y maestros en

las escuelas eficaces trabajan juntos en el desarrollo y selección de materiales didácticos,

evaluaciones y estrategias de aprendizaje. Las prácticas altamente colaborativas en las

escuelas, se asocian con los resultados altos de los estudiantes. Los maestros dedican

tiempo de cada semana para trabajar con otros para mejorar sistemáticamente las

prácticas instruccionales. Los líderes directivos pueden obtener resultados más rápidos

por lapsos cortos de tiempo, sin embargo, capacitar a los líderes puede tener efectos a

largo plazo (Scherer, 2015).

Berliner y Glass (2015) advierten que la naturaleza compleja de la educación

limita la capacidad de las escuelas y los distritos para replicar los programas que

producen buenos resultados en otros lugares o en un tiempo dado. Un programa que fue

exitoso años atrás, no puede funcionar como lo hizo antes por que cambian los

profesores, cambian las características del estudiante, cambian los instrumentos de

evaluación y cambian las culturas escolares.

Tomlinson (2015) postula que los líderes simbólicos y culturales son la génesis de

la excelencia educativa. Es un liderazgo excelente que hace trabajo significativo para

29

quienes participan en él y permite que las personas se unan con un espíritu común para

celebrar el éxito mutuo, sólo cuando se enfocan en entender y responder a aspiraciones en

el espíritu humano.

Las tradiciones y creencias sobre el liderazgo en las escuelas no guardan

diferencia con las de otras instituciones. El liderazgo es considerado vital para el buen

funcionamiento de muchos aspectos escolares. Hargreaves y Boyle (2015) plantean que

el liderazgo de los “gigantes” u organizaciones sumamente exitosas comparten las

siguientes características: saben quiénes son, son una familia; como un equipo, todos

ellos “empujan y tiran” uno al otro a mayores niveles de rendimiento, toman decisiones

contra toda intuición contrario a lo que sus predecesores habían considerado antes, son el

único equipo de “grandes ligas” que convive en colaboración con sus competidores de

“ligas menores”, utilizan una amplia gama de datos valiosos, sólo en tiempo significativo

y motivacional y sus dueños han aprendido a construir el éxito sostenible en lugar de

realizar apuestas rápidas para conseguir la victoria siguiente.

Haynes, Chaltain, Ferguson, Hudson y Oliver (2003) sostienen que una de las

metas principales de las comunidades escolares es convertir a las escuelas en laboratorios

para la vida democrática, lugares donde los estudiantes aprendan a ejercer sus derechos y

responsabilidades ciudadanas. Un examen de la condición actual del sistema educativo

nos lleva a la conclusión de la urgencia en atender la necesidad de satisfacer las

expectativas en las áreas del currículo, alfabetización, razonamiento crítico y liderazgo

(Schmoker, 2006). El autor recomienda un curso de acción: los maestros y los líderes

escolares en el gobierno o municipios, distrito y niveles escolares deben inmediatamente

e implacablemente empezar a compartir, examinar y entablar un diálogo sobre estas

30

realidades en cada ocasión — hasta que las acciones y compromisos empiecen a borrar la

inercia de décadas pasadas. Reconocieron que el fracaso en estas áreas demuestra que

mucha de la instrucción en el salón de clases es mediocre, o algo peor. Las consecuencias

de estas deficiencias recaen en los alumnos, su aprendizaje y sus vidas. Wilhelm (2013)

indica que el éxito educativo de los estudiantes o la efectividad de la escuela es el

resultado de un liderazgo compartido donde se lleva a cabo una planificación estratégica,

discusión de resultados, cursos de acción, evaluación de estrategias y toma de decisiones

basadas en estrategias efectivas. Esto demuestra que al considerar los factores que

inciden sobre el desempeño del estudiante es necesario evaluar multiplicidad de

variables. Gurr, Drysdale, y Mulford (2007) atribuyen un efecto directo a la acción del

director sobre el desempeño de los estudiantes ya que es el que dirige las acciones

educativas y administrativas que llevan al logro. En otros casos ven la influencia desde

una perspectiva indirecta a través del apoyo a la docencia, mediante la provisión de

materiales, desarrollo profesional de los maestros, el tipo de liderazgo que ejerce, creando

y moldeando el clima institucional y promoviendo una cultura hacia el aprendizaje.

Alig-Mielcarek (2003) asocia el estatus socioeconómico de los estudiantes como

condicionante sobre todas las variables que afectan el aprovechamiento escolar. Sostiene

que el liderazgo instruccional del director no tiene un efecto directo sobre este ya que su

acción crea el clima organizacional en el cual se desarrollan las ejecutorias intelectuales y

académicas fundamentales de la escuela. El Centro para el Mejoramiento y la Reforma

Escolar Comprensiva (2005) ubica el liderazgo del director como segundo aspecto que

contribuye al aprendizaje de los estudiantes, después del salón de clases. Glascock (2003)

afirma que el director influencia indirectamente el aprovechamiento del estudiante al

31

ejercer su rol de proveedor de recursos, al iniciar y apoyar el currículo y la instrucción, y

como catalítico en el área de política educativa expandiendo oportunidades de explorar

nuevos métodos de aprendizaje.

Prater (2004) asocia la preparación formal del director con el liderazgo y las

técnicas de assessment que facilitan mejorar el aprovechamiento de los estudiantes. El

liderazgo se manifiesta al promover el desarrollo instruccional y curricular que influencia

el mejor aprovechamiento de los estudiantes. La habilidad del director en identificar la

visión y proveer el modelo adecuado aparenta tener un gran impacto en el

aprovechamiento académico de los estudiantes.

Liderazgo compartido

Kearney (2005) relaciona positiva y directamente la calidad del liderazgo del

director con el conocimiento de las necesidades, expectativas de la escuela y el

aprovechamiento académico del estudiante. Shellard (2002), Timar y Chyu (2010),

Sebastian y Allensworth (2012) y Shen, Cooley, Ma, Reeves, Burt, Rainey y Yuan (2012)

atribuyen el éxito de las escuelas a la forma en que el director ejerce su liderazgo

instruccional involucrando a los participantes en los estudios de necesidades, en trazar las

metas, planificar, implantar los planes y en ejecutar los procesos de assessment y

evaluación. Pierce et al. (2003) asignan al director un papel preponderante en el éxito de

las escuelas públicas en los próximos veinte años.

Fager (2002) indica que el director de una escuela debe enfocarse en mejorar la

forma en que satisface las necesidades de los estudiantes promoviendo el aprendizaje de

estos sin admitir excusas, inspirando liderazgo y apoyando el aprendizaje. La

organización Southern Regional Education Board (1999) concluye que las iniciativas de

32

mejoramiento de la Reforma Educativa han adelantado el aprovechamiento de los

estudiantes en Estados Unidos. El logro se debió al impacto de los directores al asumir

sus roles como visionarios, modelos de líderes instruccionales y administradores del

mejoramiento.

Fleming (2003) asocia el mejoramiento del aprovechamiento en las escuelas con

el reconocimiento de la estructura del director orientada hacia el logro estudiantil.

Buehler (2000) sostiene que existen muchos otros factores que afectan los resultados de

las pruebas de ingreso a las universidades además del liderazgo del director. Jackson

(2006) plantea que la percepción que tienen los directores de los programas

instruccionales y las prácticas administrativas afecta el trabajo que realizan los

educadores con los estudiantes.

Byrne & Cecilia (2003) encontraron que el inquirir colaborativo del director con

los participantes de una escuela provoca la socialización profesional con las jerarquías,

ampliando el desarrollo profesional de estos y afectando positivamente sus prácticas

docentes. Berry (2005) sostiene que existe una correlación fuerte entre el liderazgo del

director y el aprovechamiento escolar. El director como apoyo a los miembros de la

organización es creador, poseedor y distribuidor de ideas, inquirir compartido, destrezas

de pensamiento de alto orden y del discurso para tomar riesgos. Schoen (2005) plantea

que el liderazgo del director y su orientación profesional está atado a la ejecución

profesional y a la calidad del ambiente de aprendizaje. Las escuelas con una cultura

instruccional más efectiva demuestran el mayor crecimiento en el aprovechamiento

escolar. Kaniuka (1997) indica que para el logro del mejoramiento del aprovechamiento

33

escolar es necesario desarrollar el liderazgo instruccional del director a través de la

implantación de una variedad de estrategias.

Liderazgo y cultura de aprendizaje

Cuando hay relaciones positivas con los padres y la comunidad, el desempeño

académico de los estudiantes se manifiesta con mayor éxito. Grisham (1993) y O’Donnell

(2005) reconocen como un “predictor” del aprovechamiento de los estudiantes la

percepción que tienen los maestros de la conducta del director, enfocado en mejorar el

clima de aprendizaje en la escuela. Se es exitoso cuando se exhibe una conducta asociada

con la misión de la escuela. Goleman (2006) plantea que el líder escolar tiene un efecto

significativo en el clima social y emocional de la escuela y tiene la responsabilidad de

desarrollar un estilo de liderazgo social inteligente, que engendra una cultura conducente

a un alto aprendizaje. Sanders (2002) menciona cuatro factores que conducen a la escuela

a mantener una responsabilidad compartida por la ejecución; 1- escuela dirigida al

aprendizaje, 2- visión y apoyo del director, 3- clima escolar atractivo o atrayente y 4-

comunicación en dos direcciones con la comunidad potencial de involucrar amigos.

Marazza (2003) sostiene que la excelencia organizacional esta matizada por la

planificación estratégica sostenida en el enfoque hacia la excelencia, en el liderazgo

colaborativo, participación de la comunidad y está gobernada por los estándares de

excelencia. DeStefano (2002) presenta el rol vital del director en la administración de

recursos humanos como base para el éxito de la gestión educativa. Este debe crear un

ambiente organizacional positivo y motivacional, ofrecer los mejores recursos humanos

en roles cómodos para la persona y para la organización y lograr que cada uno dé lo

mejor. Esto se logra a través de escalas salariales para cada área de cualificación,

34

alternativas al seniority con más años de estudio como criterio para moverse en las

escalas salariales y paga como incentivo por la ganancia en aprendizaje de sus

estudiantes. Koplow (2002) presenta la necesidad de mejorar el clima emocional de las

escuelas como medio de prevenir actos de violencia y mejorar la calidad de la educación.

Gantner, Newsom y Dunlap (2000) establecen que el director es la clave para

implantar las reformas educativas siendo el catalítico que crea la cultura con apertura al

proceso de enseñanza y aprendizaje. Facilita el clima adecuado como atmósfera donde

los adultos y los niños expresan sus ideas, pensamientos y conceptos sobre el proceso

educativo. Schiff (2001) puntualiza que la dificultad mayor que afecta el desempeño del

director es la de realizar las funciones de administrador y de líder instruccional. Esta

situación dificulta la atención que requiere la instrucción. Allen, Almeida y Steinberg

(2001) concluyen que es necesario un líder curricular fuerte para desarrollar comunidades

de aprendizaje en las escuelas que pueda mantener el balance y liberar las tenciones que

pueden afectar el desempeño de los estudiantes. Morford (2002) cree que los directores

serán exitosos en la medida en que descubran cómo compenetrarse, mantenerse y

contribuir creativamente a los grupos de trabajo que existen en su escuela.

Clark (2014) y Farver (2014) plantean que los retos actuales para un liderazgo

efectivo son: continuar desarrollando los líderes emergentes con capacidad para influir en

los sistemas, cambio organizacional, adaptar las innovaciones de otros sectores, crear

relaciones de más colaboración y trabajar a través de barreras y fronteras

organizacionales. Argumentan que los resultados de sus investigaciones identifican la

mentoría o coaching como una herramienta que promete crear las bases para la

construcción de la capacidad de liderazgo a través de las comunidades de aprendizaje. La

35

mentoría proporciona al director vías para recibir apoyo y apoyar a los maestros con

recursos internos y externos. García (2013) plantea que un director debe creer en la

construcción de capacidad de liderazgo dentro de su escuela y debe modelar los valores y

creencias de todos los actores de la educación creando una cultura de cambio enfocada en

la colaboración hacia el logro de metas compartidas. Nichols (2014), Clifford (2015),

VernonDotson y Floyd (2012), Hallinger y Ronald (2010) y García (2013) concuerdan en

que la construcción de la capacidad de liderazgo sienta las bases para la transformación

de las escuelas enfocadas en las metas y objetivos trazados colectivamente. Lambert

(2003) desarrolló un instrumento para medir la capacidad de liderazgo. Dicho

instrumento, a utilizarse en esta investigación, se apoya en una matriz de capacidad de

liderazgo.

Matriz de Capacidad de Liderazgo de Lambert

La Matriz de Capacidad de Liderazgo describe las condiciones de la escuela y el

nivel de capacidad de liderazgo (Lambert 2003). La matriz se divide en cuatro cuadrantes

determinados por el nivel de participación y destrezas de liderazgo. Los cuadrantes están

formados por descriptores y características asociados a una clase de liderazgo. Estas

clases de liderazgo pueden ser la base para la construcción de la capacidad de liderazgo y

reflejan el nivel de construcción de capacidad de liderazgo presente. Las características y

descriptores de los cuadrantes forman el perfil de la escuela que se sostiene en los

siguientes elementos: flujo de información, relaciones entre el equipo, establecimiento de

normas, innovaciones en la enseñanza y el aprendizaje y alto aprovechamiento del

estudiante, Lambert (1998, 2003). A continuación, se presenta una descripción de cada

cuadrante.

36

El cuadrante 1 describe un escenario escolar con bajo nivel en el desarrollo de las

destrezas de liderazgo y la participación. Utiliza un enfoque de arriba hacia abajo para

comunicar la información. El director muestra un estilo de liderazgo autocrático, es quién

asigna o revoca los permisos para las acciones que realizan los maestros. Existen pocas

expectativas de mejoramiento ya que el director está ocupado con tareas administrativas.

Los maestros se resisten a aceptar la responsabilidad por el desempeño de los estudiantes,

los estudiantes no están bien preparados y los logros en el desempeño pueden ser bajos.

En el cuadrante 2 se representa bajo nivel en las destrezas, pero alto nivel de

participación. La administración escolar utiliza el estilo de rienda suelta (laissez-faire), se

realiza un sin número de tareas sin relación entre ellas para formar una visión compartida.

Los programas carecen de propósito y coherencia. Los grupos trabajan de forma

independiente resultando en un desempeño excelente en algunos y deficiente en otros. El

desempeño de los estudiantes es impredecible.

El cuadrante 3 se caracteriza por un alto nivel de las destrezas de capacidad de

liderazgo y un bajo nivel en el proceso de participación. Muestra un tipo de liderazgo

colaborativo un poco limitado. El director y los maestros claves forman un equipo de

líderes con propósito común. La información fluye hacia los demás a través de equipos

de líderes que selecciona el director. La información a nivel general se utiliza de forma

limitada. La coherencia de los programas es débil, aunque puede existir innovación,

desarrollo en las destrezas y una excelente enseñanza. Los estudiantes muestran poca

mejoría en su desempeño académico. El cuadrante 4 es el nivel más alto de destrezas de

capacidad de liderazgo y de participación. El director se dedica a construir capacidad del

liderazgo en su equipo de trabajo. De acuerdo a Lambert (2003), las escuelas que

37

representan alta capacidad de liderazgo en sus seis dimensiones están en el cuadrante 4

(Lambert, 1998, 2003). En este cuadrante, el director, los maestros, los padres y los

estudiantes forman un grupo de líderes diestros. La visión es compartida y resulta en un

programa coherente ya que el equipo recopila información para poder tomar decisiones.

El cuadrante 4 describe alta participación del equipo, colaboración y

responsabilidad compartida en los roles y tareas que desempeña el equipo. Se dirigen

consistentemente a la innovación, logrando un alto y continuo desempeño en los

estudiantes. Estos elementos y descriptores han sido identificados como los de más alta

capacidad de liderazgo.

Tabla 1

Matriz de la Capacidad de Liderazgo (Lambert 2003)

Bajo nivel de participación Alto nivel de participación

Director como líder autocrático

Flujo de información una

dirección; no hay visión

compartida

Codependencia; relación

paternal/maternal; definición

rígida de roles

Normas de cumplimiento y culpa;

coherencia técnica y superficial de

programas

Poca innovación en la

enseñanza/aprendizaje

Bajos logros de las estudiantes o

mejoras a corto plazo en pruebas

estandarizadas

Director como líder laissez-faire;

muchos maestros desarrollando

programas no relacionados

Fragmentación y falta de coherencia

de información, y los programas

carecen de propósito común

Normas de individualismo; falta de

responsabilidad colectiva

Roles y responsabilidades no

definidas

Innovación fracciones de; en unas

clases es excelente mientras en otras

es pobre

Logros de los estudiantes se

consideran estáticos

38

Tabla 1 continuación

Bajo nivel de participación Alto nivel de participación

Director y maestros claves como

equipo con propósito

Uso limitado de la data de la

escuela; la información fluye en los

grupos de liderazgo designados

Equipo de trabajo polarizado con

áreas de fuerte resistencia

Líderes designados actúan

efectivamente; mientras otros

funcionan en roles tradicionales

Fuerte innovación, destrezas de

reflexión y excelencia en la

enseñanza; débil coherencia de los

programas

Logros estáticos de los estudiantes o

con poca mejoría

Director, maestros, padres y

estudiantes como líderes diestros

Visión compartida resultando en

coherencia de programas

Información basada en consultas

para informar decisiones y

prácticas

Los roles y acciones reflejan

amplio involucramiento,

colaboración y responsabilidad

colectiva

Práctica reflexiva que

constantemente lleva a la

innovación

El logro de los estudiantes es alto

o en mejora constante

39

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Propósito

En el diseño de investigación se describe el plan de acción que ejecutó el

investigador, incluyendo el conjunto inicial de consideraciones a estudiar, a través de una

serie de pasos (recogida de datos y su análisis) y el conjunto de respuestas o conclusiones

(Hartley, Cavazza, Lugrin, & Le Bras, 2004).

El propósito de esta investigación fue determinar si hay relación entre la clase de

liderazgo que ejercen los directores y el aprovechamiento académico de acuerdo a la

percepción de la comunidad escolar. Se utilizaron los conceptos presentados por Lambert

(2003) que clasifica la conducta de los directores dentro de cuatro categorías asociadas a

diferentes estilos de liderazgo.

Estas van desde el “dejar que hagan” de acuerdo a los criterios individuales y

personales, indicar todo lo que cada cual tiene que hacer, permitir la participación

colaborativa hasta crear significado y compartir conocimientos a través del desarrollo de

amplias destrezas de participación en los seguidores o participantes del proceso de

enseñanza.

Diseño de investigación

La investigación fue cuantitativa con análisis de datos descriptivo. Se analizaron

los perfiles de las escuelas como medio de obtener información sobre el desempeño

académico general de las instituciones participantes (desempeño académico de la escuela,

resultado de PPAA, clasificación de la escuela). Creswell (2014) define la investigación

cuantitativa como la forma de explorar y entender a individuos o grupos afectados por

40

problemas sociales o humanos. Las variables estilos de liderazgo, participación y

capacidad de liderazgo se medieron a través del cuestionario que revela la percepción de

los participantes sobre estas. La muestra fue por conveniencia y disponibilidad, Creswell

(2014), ya que no había escuelas intermedias de excelencia. Los datos se analizaron a

través de procedimientos de estadística descriptiva. Los análisis estadísticos de las

variables incluyen la descripción de los resultados promedios, desviaciones estándar y

rangos de los datos (Creswell, 2014)

Descripción de la población y análisis de datos

Selección de la muestra. La muestra consistió de dos escuelas intermedias del

área este de Puerto Rico con características similares en tamaño, que difieren en el éxito

académico de sus estudiantes de acuerdo a la clasificación realizada por el Plan de

Flexibilidad según establece la ley 107-110 del 2002 del Congreso de Estados Unidos de

Norte América conocida como No Child Left Behind (Estado Libre Asociado de Puerto

Rico - Departamento de Educación, 2013). Las escuelas tienen características similares

en cuanto a nivel, matrícula, ofrecimientos académicos y personal. Estas están ubicadas

en el área este de la isla. Una escuela se codificó con A y la otra se codificó con B de

acuerdo a los criterios establecidos por los departamentos de educación federal y estatal

respectivamente.

41

Método de recolección de datos o instrumento. Se administró un cuestionario

cerrado al trabajador social, al director, al consejero, a los maestros, 60 estudiantes, 60

padres y a miembros del Consejo Escolar de ambas escuelas. Se utilizó un código de

números romanos para identificar los diferentes sectores de la comunidad escolar para

efectos de análisis comparativo. Se utilizó el cuestionario de Capacidad de Liderazgo

Escolar desarrollado por Lambert (2003) traducido al español por Montoya (2012), para

recoger la percepción de la comunidad escolar con respecto a las prácticas de liderazgo

que se llevan a cabo en las escuelas seleccionadas. El cuestionario se basa en seis

elementos críticos que a su vez contienen descriptores que definen los cuatro cuadrantes

de la Matriz de Capacidad de Liderazgo. Los datos recopilados se utilizaron para

determinar si hay diferencias entre la escuela clasificada como transición y prioridad. Las

diferencias se analizaron en términos de capacidad de liderazgo, participación y

colaboración, estilo de liderazgo (desde la perspectiva del nivel de capacidad de liderazgo

identificada en los cuadrantes de la matriz).

La percepción de la comunidad escolar; los estudiantes, los educadores y los

padres sobre la capacidad de liderazgo fue analizada utilizando los seis elementos críticos

definidos por Lambert (2003). Estos elementos críticos son: a) participación amplia en

tareas de liderazgo compartidas; b) visión compartida que tiene como consecuencia la

coherencia del programa; c) uso de la información para notificar las decisiones y

prácticas; d) roles y acciones que reflejan una amplia participación, colaboración y

responsabilidad colectiva; e) la práctica reflexiva que nos lleva constantemente a la

innovación y f) alto desempeño y logros en el desarrollo de los estudiantes.

42

Validez. Sagor (2000) plantea que las investigaciones cuantitativas, al igual que

las cualitativas poseen criterios de credibilidad cuando poseen validez y confiabilidad.

Creswell (2014) define validez como el criterio investigativo donde los datos realmente

miden o reflejan el fenómeno bajo estudio y la confiabilidad se refiere a la exactitud de

los datos. La validez del cuestionario fue establecida previamente en los estudios de

investigación de Combs (2007) y Pierce (2007). Este instrumento tiene la ventaja de que

elimina la posible influencia del investigador sobre los puntos de vista de los

participantes, añadiendo validez y confiablidad a la investigación. El cuestionario

utilizado es la versión de Montoya (2012) traducido al español. La autora indica que para

la traducción fue necesario traducir los ítems de inglés al español y de español a inglés

para asegurar que se preservara el sentido de las preguntas. Luego se comparó la versión

original con las resultantes de las traducciones de español a inglés para validar la

traducción. La traducción del cuestionario fue realizada por un traductor experto en

idiomas. También se contó con dos expertos en contenido quienes revisaron la validez del

contenido. Los datos de aprovechamiento académico o desempeño de la escuela se

obtuvieron de informes del perfil de cada escuela.

Derechos de autor. El cuestionario que se utilizó es la versión en español del

original (en inglés) de Capacidad de Liderazgo Escolar creado por la doctora Linda

Lambert. La versión en español fue creada por la doctora Diana Montoya. Ambas autoras

otorgaron permisos para la utilización de dicho instrumento (Apéndice C, inciso 1 y 2).

43

Procedimiento para obtener consentimientos

El Departamento de Educación regula la validación y/o administración de

instrumentos de investigación en las escuelas públicas de Puerto Rico a través de la carta

circular titulada Directrices y Disposiciones para Radicar la Solicitud de Autorización

para Realizar Investigaciones y sus Fases Relacionadas: la Validación de Instrumentos o

Pruebas o Pruebas Piloto en el Departamento de Educación de Puerto Rico (Carta

Circular 13-2014-2015). La carta circular referida establece que la investigación no se

puede realizar en tiempo lectivo, ni puede interferir con la organización de la escuela y el

proceso de enseñanza aprendizaje. Sólo se puede realizar antes o después del horario

escolar. Estas condiciones limitaron el acceso del investigador a los participantes.

El acceso a los participantes se hizo por escrito en un sobre con una hoja de

instrucciones especificando los procedimientos a seguir y los documentos de

consentimiento y/o asentimiento con garantías de confidencialidad y seguridad de los

participantes. El sobre contenía la hoja de instrucciones, el formulario de consentimiento

correspondiente al componente de la comunidad escolar al que pertenece el participante,

un cuestionario y un sobre vacío para la devolución. Cada documento contenía el número

de teléfono y la dirección electrónica del investigador principal para aclarar dudas. Si el

participante estuvo de acuerdo en participar, completó el formulario de consentimiento y

contestó el cuestionario, los colocó en el sobre provisto a tales efectos y los entregó. Si no

estuvo de acuerdo, completó la hoja de consentimiento indicado su negativa y lo devolvió

junto al cuestionario sin contestar. El sobre de los estudiantes contenía el documento de

consentimiento de padres o encargados, el documento de asentimiento del estudiante y el

cuestionario que contestó sólo si el padre consintió y si completó el documento de

44

asentimiento. Los demás componentes de la comunidad escolar recibieron un sobre con

la hoja de instrucciones, consentimientos y cuestionarios.

El investigador principal coordinó con el director de la escuela la fecha y

procedimientos a seguir para la distribución y recolección de los consentimientos,

asentimientos y cuestionarios. Se identificaron maestros, bibliotecarios, orientadores y/o

trabajadores sociales que estaban dispuestos y disponibles para colaborar en la

distribución y recogida de los consentimientos, asentimientos y cuestionarios. Los

seleccionados completaron el consentimiento de colaboración correspondiente. Los

colaboradores entregaron los documentos a los participantes, 30 estudiantes y 30 padres

de octavo y noveno grado de acuerdo a su disponibilidad y disposición. Los participantes

devolvieron los consentimientos y asentimientos firmados junto a los cuestionarios,

completados o no, a los maestros colaboradores o al investigador principal en el sobre

sellado provisto, en un periodo de 5 días laborables. En horarios coordinados con el

director, se presentó a los participantes la investigación y/o entrega de los sobres de

forma directa a través de reuniones generales y particulares.

Garantías de confidencialidad

La siguiente información fue incluida en las solicitudes de autorización a los

participantes: propósito, riesgo, anonimidad y confidencialidad.

El propósito del estudio fue determinar si el aprovechamiento académico se ve

afectado por las prácticas efectivas del director como líder instruccional efectivo. Se

limitó a dos escuelas intermedias similares en composición, diferentes en cuanto a

resultados de PPAA. La limitación principal del estudio es la muestra. A pesar de su

validez en cuanto a lo que es una investigación cuantitativa, hay que reconocer su

45

dificultad para aplicar los resultados y generalizaciones más abarcadoras. Sin embargo, la

divulgación de los hallazgos permitió aclarar algunos conceptos sobre el rol del director

escolar como líder educativo sobre el éxito escolar de los estudiantes.

Este estudio presentó un riesgo mínimo o ninguno más allá de la incomodidad que

pudiera causar el contestar algunas preguntas o el cansancio. Aun así, el participante

podía abstenerse de contestar alguna pregunta o dar por terminada su participación

cuando lo deseara. Los beneficios superaban los posibles riesgos ya que el estudio ofreció

a los directores una visión más clara sobre su rol de líder educativo en la formación

académica del estudiante. Puede servir de inspiración individual y colectiva para

desarrollar los cambios necesarios en la construcción de un liderazgo instruccional

efectivo.

La participación fue completamente anónima para eliminar los riesgos contra la

identidad y confidencialidad de 1os datos que suministraron los participantes. Se

utilizaron códigos para las escuelas participantes y sectores de participantes con el fin de

eliminar la posibilidad de identificar y relacionar a los participantes con sus respuestas y

facilitar el análisis de los resultados. Estos códigos sólo los conoce el investigador

principal. Se divulgaron análisis y datos procesados generales donde no se hizo referencia

directa a los centros de donde proceden los datos.

La identidad y la confidencialidad de los estudiantes estuvieron protegidas en

todo momento y bajo ninguna circunstancia se compartió información de los

participantes. Los datos recopilados se guardaron en un lugar privado, seguro y bajo

llave. Los documentos con información e identidad personal (consentimientos,

asentimientos, cuestionarios contestados y autorización del Departamento de Educación)

46

serán almacenados en una gaveta con llave por un período de cinco (5) años. Los

consentimientos, asentimientos y cuestionarios contestados se almacenarán en sobres por

separado, de tal manera, que no exista forma alguna de relacionar unos con otros y con

los participantes. Los mismos estarán bajo la custodia del investigador principal. Luego

de los cinco (5) años se dispondrá de los documentos triturándolos. La información de los

participantes se mantendrá tan confidencial como sea posible y exija la ley de Privacidad

y Confidencialidad (HIPAA). La copia del consentimiento informado que firmó el

participante fue archivada en la oficina del director escolar donde se realizó el estudio.

Esta autorización estuvo en efecto hasta el final del estudio, a menos que el participante

lo canceló antes. El participante podía cancelar esta autorización en cualquier momento.

Riesgos y beneficios potenciales de la investigación para los participantes

La investigación no representó ningún riesgo, sólo la incomodidad que pudiera

estar asociada a la contestación de alguna pregunta. El participante podía dejar de contestar

las preguntas que le causaron incomodidad o dejar de participar cuando lo desease.

El participante no recibió ningún beneficio directo, más allá de la satisfacción de

haber contribuido a identificar y ofrecer recomendaciones para mejorar el

aprovechamiento académico en escuelas de nivel intermedio. La participación no afectó

el tiempo lectivo de los estudiantes. Sin embargo, el participar en este estudio ayudó a

identificar estilos de liderazgo más eficientes que faciliten el desarrollo de escuelas

eficientes y exitosas basadas en el logro de los estudiantes.

Al realizar este estudio las siguientes personas o instituciones obtienen el

siguiente beneficio: el Departamento de Educación, los administradores, los maestros, los

estudiantes, los padres y la comunidad en general tienen el beneficio de identificar la

47

capacidad y estilo de liderazgo asociados con el éxito académico de los estudiantes y, por

consiguiente, la efectividad de la escuela. Esta información sirve de criterio que orienta la

toma de decisiones que encaminan a las escuelas hacia el éxito académico de los

estudiantes.

48

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN DE HALLAZGOS

Esta investigación estuvo dirigida a determinar si hay relación entre la clase de

liderazgo que ejercen los directores y el aprovechamiento académico de acuerdo a la

percepción de la comunidad escolar según los conceptos presentados por Lambert (2003)

en la matriz de capacidad de liderazgo. Lambert (2003) clasifica la conducta de los

directores dentro de cuatro categorías asociadas a diferentes estilos de liderazgo. Estas

van desde el “dejar que hagan” de acuerdo a los criterios individuales y personales,

indicar todo lo que cada cual tiene que hacer, permitir la participación colaborativa hasta

crear significado y compartir conocimientos a través del desarrollo de amplias destrezas

de participación en los seguidores o participantes del proceso de enseñanza. Conocer la

capacidad de liderazgo ayuda a identificar el enfoque o estilo prevaleciente y cuán

distante está de los enfoques exitosos actuales.

Los procesos de obtener información, analizar y llegar a conclusiones fueron

orientados a contestar las siguientes preguntas de investigación:

1. ¿Existe una relación entre la capacidad de liderazgo de la escuela y el

desempeño académico de los estudiantes?

2. ¿Qué relación tiene el liderazgo del director en el desempeño académico de

los estudiantes de las escuelas participantes de este estudio según la Matriz de

Capacidad de Liderazgo de Lambert?

3. ¿Cuál es la percepción de la calidad y estilo de liderazgo del director según la

Comunidad Escolar de las escuelas participantes?

49

4. ¿Cuál es la relación entre la participación de la comunidad escolar en el

proceso de toma de decisiones y el aprovechamiento de los estudiantes en las

escuelas objeto de estudio?

Descripción de la investigación

Fue una investigación cuantitativa en la que los datos se analizaron

descriptivamente. Creswell (2014) define la investigación cuantitativa como la forma de

explorar y entender individuos o grupos afectados por problemas sociales o humanos. El

autor asocia la utilización de los análisis descriptivos de datos con situaciones donde el

número de participantes no es suficientemente alto para realizar medios inferenciales

complejos o avanzados. Se utilizó el perfil de la escuela para obtener información sobre

el desempeño académico general y seleccionar las instituciones participantes (desempeño

académico de la escuela, resultado de PPAA 2014, disponible en

http://www.de.gobierno.pr/).

La muestra representativa que se utilizó forma parte del subgrupo integrado por la

matrícula de estudiantes de octavo y noveno grado. El tamaño de la muestra participante

se determinó calculando la proporción de estudiantes matriculados en octavo y noveno en

la región de Humacao (9,125 estudiantes) divididas por el total de escuelas a nivel isla

(65,565 estudiantes). La matrícula del subgrupo de octavo y noveno grado en la región

educativa de Humacao es el 14% de la matrícula a nivel isla. Se aplicó esta proporción a

la muestra de las dos escuelas seleccionadas: una prioridad y una transición. La

matrícula del subgrupo de octavo y noveno grado de las escuelas que participaron fue 649

estudiantes. Esta cantidad se multiplicó por el 14% para dar el producto de 91

participantes. Este procedimiento concuerda con Creswell (2014) donde indica que el

50

tamaño y composición de la muestra debe ser representativo del universo en tamaño y

composición. Cuando se trata de cuestionarios, el autor afirma que la recuperación

normal es 50 por ciento. En el este estudio la relación entre recuperados útiles y no

recuperados o inválidos fue de 50/50. El total recuperado fue de 95 cuestionarios.

Finalmente, la muestra se seleccionó por conveniencia y disponibilidad, Creswell (2014),

ya que las escuelas intermedias de mejor aprovechamiento son transición (no hay

excelencia) y las de más bajo aprovechamiento son prioridad. Se distribuyeron

cuestionarios a los directores, a los maestros, a miembros del consejo escolar no

docentes, a 60 padres y a 60 estudiantes (181 cuestionarios; se recuperaron 95).

Las variables estilos de liderazgo, participación y capacidad de liderazgo se

midieron a través del cuestionario que reveló la percepción de los participantes sobre

estas. Los datos se analizaron a través de procedimientos de descriptivos. Los análisis de

las variables incluyen la descripción de los resultados promedio, desviaciones estándar, y

rango de los datos (Creswell, 2014).

Composición de la muestra participante

La composición de los participantes por género para la escuela transición fue de

83% y 17% respectivamente para femeninas y masculinos, mientras que en la escuela

prioridad, fue de 88% femeninas y 12% masculinos según muestra la Tabla 2.

Tabla 2

Composición total y porcentual de la muestra por género y escuela

Participantes Género escuela transición Género escuela prioridad

M F M F

Total 10 50 4 31

Porciento (%) 17 83 12 88

Confiabilidad Alpha de Crombach = .812(> .7 es confiable) Estadística IBM SPSS

51

La composición de participantes por edad para la escuela prioridad fue 32%

menores de 20 años, 6% entre 26 y 30 años, 10% entre 31 y 35 años, 26% entre 36 y 40

años y 26% sobre 40 años. La distribución para la escuela transición fue 35% menor de

20 años, 14% entre 31 y 35 años, 14% entre 36y 40 años y 37% sobre 40 años. (ver Tabla

3)

Tabla 3

Composición total y porcentual de la muestra por edad y escuela

Edad

Escuela transición Escuela prioridad

Total Porciento Total Porciento

Menos de 20 años 21 35 10 32

21 a 25 años 0 0 1 0

26 a 30 años 0 0 2 6

31 a 35 años 9 14 4 10

36 a 40 años 8 14 9 26

41 años o más 22 37 9 26

Total 60 100 35 100

Confiabilidad Alpha de Crombach = .914(> .7 es confiable) Estadística IBM SPSS

La Tabla 4 representa la composición porcentual por rol de los participantes. La

muestra de la escuela transición estaba formada por 39% de padres, 34% de estudiantes,

18% de maestros, 7% consejo escolar y 2% de director. La escuela prioridad estaba

compuesta por 34% de maestros 29% estudiantes, 26% padres, 8% consejo escolar y 3%

director.

52

Tabla 4

Distribución total y porcentual de la muestra por rol y escuela

Rol

Escuela transición Escuela prioridad

Total Porciento Total Porciento

Maestros 15 18 12 34

Padres 23 39 10 26

Estudiantes 20 34 11 29

Consejo 1 7 1 8

Director 1 2 1 3

Total 60 100 35 100

Confiabilidad Alpha de Crombach = .912 (>.7 es confiable) Estadística IBM SPSS

Los datos de la Tabla 5 presentan el desglose de la participación de la muestra

seleccionada. La recuperación de cuestionarios en la escuela transición fue de 83% con

67% que cumplieron los requisitos de documentación (válidos) que permitieron

utilizarlos. En la escuela prioridad, se recuperó 57% de los cuestionarios con 38%

válidos. La baja participación en la escuela prioridad (38%) afecta adversamente la

validez del estudio. Un aspecto que puede afectar los resultados es que esta escuela, como

todas las que ostentan la clasificación de prioridad, está recibiendo apoyo técnico por una

compañía externa como parte de las acciones que dispone la Ley Federal 107-110.

53

Tabla 5

Participación total y porcentual de los sectores que componen la muestra

Escuela Transición Escuela Prioridad

Cuestionarios Total % Total %

Recuperados 75 83 52 57

Completados sin consentimientos firmados 0 0 7 8

Sin contestar 15 17 8 9

Válidos* 60 67 35 38

No recuperados 15 17 39 43

Total distribuidos 90 100 91 100

*Utilizados para análisis; contestados con consentimiento

Relación entre liderazgo y aprovechamiento académico

Las tablas 6 y 7 y, las figuras 1 y 2, contienen datos y representaciones visuales

que contestan la primera pregunta de investigación: ¿Existe relación entre la capacidad

de liderazgo de la escuela y el desempeño académico? La percepción de la comunidad

escolar de la escuela transición, de mejor aprovechamiento académico, presentó un 68%

de capacidad de liderazgo total, 63% para los indicadores de participación amplia en las

tareas de liderazgo y visión compartida, 66% para uso de información para notificar

decisiones y roles y acciones que reflejan amplia participación, 81% en prácticas

reflexivas que nos llevan a la innovación y 68% en alto desempeño y mejoramiento

continuo del aprovechamiento académico de los estudiantes.

La escuela prioridad, de menor aprovechamiento académico, presentó un 62% de

capacidad de liderazgo total, 57% para los indicadores de participación amplia en las

tareas de liderazgo y roles y acciones que reflejan amplia participación, 58% en visión

compartida, 65% para uso de información para notificar decisiones, 75% en prácticas

reflexivas que nos llevan a la innovación y 61% en alto desempeño y mejoramiento

54

continuo del aprovechamiento académico de los estudiantes. Para determinar el grado de

confiablidad de los datos obtenidos se utilizó el análisis estadístico Alfa de Crombach

(SPSS). Arrojó un resultado de .961 (mayor que .7) lo que indica que los datos son

confiables.

Cuando se considera la capacidad total promedio porcentual de liderazgo desde la

óptica de los niveles de participación de la comunidad escolar la escuela prioridad fue:

0% “no realizamos esto en nuestra escuela”, 43.3% en “estamos comenzando en

movernos en esta dirección”, 30.0% en “estamos haciendo buen progreso en esto”, 16.7%

en “tenemos esta condición establecida” y 10.0% “estamos refinando nuestra práctica en

esta área”. La escuela transición presentó una percepción de 0%, 16.7%, 42.6%, 33.6 y

7.4% respectivamente en los mencionados niveles de participación. Para ello se utilizó el

programa Minitab 17 arrojando un nivel de confianza de 0.94.

Tabla 6

Capacidad de liderazgo porcentual y total por escuela

Indicadores para capacidad de liderazgo Escuela Transición Escuela Prioridad

A. Participación amplia en las tareas del liderazgo 63 57

B. Visión compartida que tiene como consecuencia la

coherencia del programa 63 58

C. Uso de la información para notificar las decisiones y

prácticas 66 65

D. Roles y acciones que reflejan amplia participación,

colaboración y responsabilidad colectiva. 66 57

E. La práctica reflexiva nos lleva constantemente a la

innovación 81 75

F. Alto desempeño y continuo mejoramiento en el

aprovechamiento de los estudiantes 68 61

Total 68 62

Confiabilidad Alpha deCrombach = .961 (>.7 es confiable) Estadística IBM SPSS

55

Figura 1: Por ciento de capacidad de liderazgo total y por indicador

Tabla 7

Percepción de nivel de desarrollo porcentual en la capacidad de liderazgo promedio por

escuela

Nivel de desarrollo de capacidad de

liderazgo

Escuela

Transición

Escuela

Prioridad

No realizamos esto en nuestra escuela. 0.0 0.0

Estamos comenzando en movernos en esta

dirección. 16.7 43.3

Estamos haciendo buen progreso en esto. 42.6 30.0

Tenemos esta condición establecida. 33.6 16.7

Estamos refinando nuestra práctica en esta

área. 7.4 10.0

Confianza 0.94 (Minitab 17)

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Escuela Transición Escuela Prioridad

56

Figura 2. Percepción de nivel de desarrollo porcentual en la capacidad de liderazgo

promedio por escuela

Relación entre liderazgo y aprovechamiento académico según matriz de capacidad

de liderazgo de Lambert

Las tablas 8, 9, 10 y las figuras 2, 3 y 4 contienen datos y representaciones

visuales que contestan la segunda pregunta de investigación, ¿Qué relación tiene el

liderazgo del director en el desempeño académico de los estudiantes según la matriz de

capacidad de liderazgo de Lambert? Del análisis de las opiniones se desprende que el

69% los maestros, el 30% de los padres y la directora tienen bien establecido el alto

desempeño y continuo mejoramiento en el aprovechamiento de los estudiantes en la

escuela transición. Mientras el 50% del consejo escolar opina que están refinando las

prácticas en esta área. El 27% de los estudiantes opinan que están comenzando a moverse

en esa área.

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

No realizamos esto

en nuestra escuela.

Estamos

comenzando en

movernos en esta

dirección.

Estamos haciendo

buen progreso en

esto.

Tenemos esta

condición

establecida.

Estamos refinando

nuestra práctica en

esta área.

Escuela Transición Escuela Prioridad

57

En la escuela prioridad, el 46% de los maestros, el 30% de los padres y la

directora opinan que tiene bien establecido el alto desempeño y continuo mejoramiento

de los estudiantes. El 45% de los estudiantes opinan que están comenzando a moverse en

esta dirección. El consejo tiene su opinión dividida en no están realizando esfuerzos en

esa dirección, están comenzando y están refinando las prácticas en esta área con un 33%

respectivamente. Para determinar el grado de confianza de los datos obtenidos se utilizó

el análisis estadístico Minitab 13. Los resultados fueron .94, un nivel altamente confiable.

Cuando de se considera el aprovechamiento como resultado de los niveles de

participación en el desarrollo de la capacidad de liderazgo, los resultados para la escuela

transición fueron: 1.7% “no realizamos esto en nuestra escuela”, 6.6% percibe que

“estamos comenzando en movernos en esta dirección”, 33.4% “estamos haciendo buen

progreso en esto”, 41.6% “tenemos esta condición establecida” y 6.8% “estamos

refinando nuestra práctica en esta área”. La escuela prioridad percibió 0.0%, 35.3%,

32.43%, 20.6% 11.8% para las referidas acciones respectivamente.

Tabla 8

Percepción de los componentes de la comunidad escolar sobre el aprovechamiento

académico de la escuela transición.

Alto desempeño y continuo

mejoramiento en el

aprovechamiento de los estudiantes

Maestros Padres Estudiantes Directores Consejo Total

No realizamos esto en nuestra

escuela. 6 7 0 0 0 3

Estamos comenzando a movernos

en esta dirección. 13 22 45 0 5 17

Estamos haciendo buen progreso

en esto. 13 24 27 0 20 17

Tenemos esta condición

establecida. 69 30 9 100 25 47

Estamos refinando nuestra práctica

en esta área. 0 17 18 0 50 17

Confianza= .94 Estadística Minitab 13

58

Figura 3. Percepción de los componentes de la comunidad escolar sobre el

aprovechamiento académico dentro del contexto de capacidad de liderazgo de la escuela

transición.

Tabla 9

Percepción de los componentes de la comunidad escolar sobre el aprovechamiento

académico de la escuela prioridad

Alto desempeño y continuo

mejoramiento en el

aprovechamiento de los

estudiantes

Maestros Padres Estudiantes Directores Consejo Total

No realizamos esto en

nuestra escuela. 0 7 0 0 33 8

Estamos comenzando a

movernos en esta dirección. 15 22 45 0 33 23

Estamos haciendo buen

progreso en esto. 31 24 27 0 0 16

Tenemos esta condición

establecida. 46 30 9 100 0 37

Estamos refinando nuestra

práctica en esta área. 8 17 18 0 33 15

Confianza = .94 Estadística Minitab 13

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

No realizamos estoen nuestra escuela.

Estamos comenzandoa movernos en esta

dirección.

Estamos haciendobuen progreso en

esto.

Tenemos estacondición

establecida.

Estamos refinandonuestra práctica en

esta área.

Maestros Padres Estudiantes Directoras Consejo Total

59

Figura 4. Percepción de los componentes de la comunidad escolar sobre el

aprovechamiento académico dentro del contexto de capacidad de liderazgo de la escuela

prioridad

Tabla 10

Percepción de promedio sobre los niveles de desarrollo para el alto desempeño y

mejoramiento continuo en el aprovechamiento académico

Alto desempeño y continuo mejoramiento en el

aprovechamiento académico

Escuela

Prioridad

Escuela

Transición

No realizamos esto en nuestra escuela. 0.0 1.7

Estamos comenzando a movernos en esta

dirección. 35.3 16.6

Estamos haciendo buen progreso en esto. 32.3 33.4

Tenemos esta condición establecida. 20.6 41.6

Estamos refinando nuestra práctica en esta área. 11.8 6.7

Confianza .95 (Minitab 13)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

No realizamos estoen nuestra escuela.

Estamoscomenzando a

movernos en estadirección.

Estamos haciendobuen progreso en

esto.

Tenemos estacondición

establecida.

Estamos refinandonuestra práctica en

esta área.

Maestros Padres Estudiantes Director Consejo Total

60

Figura 5: Percepción de promedio sobre los niveles de desarrollo para el alto desempeño

y mejoramiento continuo en el aprovechamiento académico

Calidad y estilo de liderazgo

La pregunta tres, ¿cuál es la percepción de la calidad y estilo de liderazgo del

director según la percepción de comunidad en las escuelas participantes?, puede ser

contestada con las tablas 11, 12,13 y 14; Figuras 6, 7, 8 y 9. La percepción de la calidad y

estilo de liderazgo por los miembros de la comunidad escolar se refleja cuando se

combinan los porcientos promedio de la escala del cuestionario para reducir las cinco

categorías de la escala Likert a tres. Se combinan el 1 y 2, el 3 y 4, y el 5 se queda en una

categoría. Lambert (2003) clasifica estas categorías como: 1, requiere adiestramiento en

las destrezas de liderazgo; 2, requiere practicar las destrezas de liderazgo; 3; puede ser

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

No realizamos esto

en nuestra escuela.

Estamos

comenzando a

movernos en esta

dirección.

Estamos haciendo

buen progreso en

esto.

Tenemos esta

condición

establecida.

Estamos refinando

nuestra práctica en

esta área.

Chart Title

Escuela Prioridad Escuela Transición

61

mentor de otros y participa en la gobernanza de la escuela. Para efectos de esta

investigación y viéndolas desde la perspectiva de cuán cerca están las escuelas de lograr

una capacidad de liderazgo propia del cuadrante 4, se tomarán estas categorías como

niveles de capacidad de liderazgo: baja, mediana y alta.

El 51% miembros de la comunidad escolar de la escuela transición percibieron

una capacidad de liderazgo moderada, 32% baja y 17% alta en participación amplia en

las tareas de liderazgo. En visión compartida, la percepción fue de 54% moderada,

30%baja y 16% alta. En el uso de información para notificar decisiones, la percepción fue

de 54%, 30% y 16% para capacidad de liderazgo moderado, bajo y alto respectivamente.

En el indicador roles y acciones que reflejan amplia participación, la capacidad de

liderazgo fue; 56% moderada, 25% baja y 18% alta. En prácticas reflexivas que nos

llevan a la innovación, la percepción fue de 55%, 25% y 20% para las categorías de

moderada, baja y alta respectivamente. En alto desempeño y mejoramiento continuo del

aprovechamiento académico de los estudiantes, la capacidad de liderazgo percibida fue

de 55% moderada, 25% baja y 20% alta.

Los miembros de la comunidad escolar de la escuela prioridad percibieron una

capacidad de liderazgo baja, 46%, moderada 39% y16% alta en participación amplia en

las tareas de liderazgo. En visión compartida la percepción de capacidad de liderazgo fue

44% moderada, 42% baja y 14% alta. En el uso de información para notificar decisiones,

la percepción fue de 50%, 29% y 21% para capacidad de liderazgo moderado, bajo y alto

respectivamente. En el indicador roles y acciones que reflejan amplia participación, la

capacidad de liderazgo fue; 42% baja, 42% moderada y 16% alta. En prácticas reflexivas

que nos llevan a la innovación, la percepción fue de 41%, 40% y 19% para las categorías

62

de baja, moderada y alta respectivamente. En alto desempeño y mejoramiento continuo

del aprovechamiento académico de los estudiantes, la capacidad de liderazgo percibida

fue de 43% moderada, 40% baja y 17% alta. (Ver tablas 12,13, y 14; figuras 6, 7 y 8)

La tabla 15 y la figura 10 presentan los niveles de capacidad de liderazgo (baja,

moderada y alta). La percepción de nivel de capacidad de liderazgo de la escuela

transición fue: 16.7% baja, 76.2% moderada y 7.4% alta. La escuela presentó 43.3%

baja, 46.7% moderada y 10% alta.

Tabla 11

Nivel de capacidad de liderazgo escuela transición

Indicador de capacidad de liderazgo

Necesidad de

entrenamiento

(Baja capacidad

de liderazgo)

Necesidad de

Práctica

(Moderada

capacidad de

liderazgo)

Participa en

grupos de

gobernanza

(Alta

capacidad de

liderazgo)

A. Participación amplia en las tareas del

liderazgo 32 51 17

B. Visión compartida que tiene como

consecuencia la coherencia del programa 30 54 16

C. Uso de la información para notificar las

decisiones y prácticas 28 54 18

D. Roles y acciones que reflejan amplia

participación, colaboración y responsabilidad

colectiva.

25 56 18

E. La práctica reflexiva nos lleva

constantemente a la innovación 25 55 20

F. Alto desempeño y continuo mejoramiento

en el aprovechamiento de los estudiantes 25 55 20

Total (promedio) 28 54 18

Confianza = .78 Estadística Minitab 13

63

0

10

20

30

40

50

60

A. Participación

amplia en la

tareas del

liderazgo

B. Visión

compartidaque

tiene como

consecuenciala

coherenciad del

programa

C. Uso de la

información para

notificar las

decisiones y

prácticas

D. Roles y

acciones que

reflejan amplia

participación,

colaboración y

responsabilidad

colectiva.

E. La práctica

reflexiva nos

lleva

constantemente a

la innovación

F. Alto

desempeño y

continuo

mejoramiento en

el

aprovechamiento

de los

estudiantes

Total (promedio)

Baja capacidad de liderazgo Moderada capacidad de liderazgo Alta capacidad de liderazgo

Figura 6. Nivel de capacidad de liderazgo escuela transición

Tabla 12

Nivel de capacidad de liderazgo escuela prioridad

Indicador de capacidad de liderazgo

Necesidad de

entrenamiento

(Baja capacidad

de liderazgo)

Necesidad de

Práctica

(Moderada

capacidad de

liderazgo)

Participa en

grupos de

gobernanza (Alta

capacidad de

liderazgo)

A. Participación amplia en las tareas del

liderazgo 46 39 16

B. Visión compartida que tiene como

consecuencia la coherencia del programa 42 44 14

C. Uso de la información para notificar

las decisiones y prácticas 29 50 21

D. Roles y acciones que reflejan amplia

participación, colaboración y

responsabilidad colectiva.

42 42 16

E. La práctica reflexiva nos lleva

constantemente a la innovación 41 40 20

F. Alto desempeño y continuo

mejoramiento en el aprovechamiento de

los estudiantes

40 44 17

Total (promedio) 40 43 17

Confianza = .78 Estadística Minitab 13

64

0

10

20

30

40

50

60

A. Participación

amplia en las

tareas del

liderazgo

B. Visión

compartidaque

tiene como

consecuenciala

coherenciad del

programa

C. Uso de la

información para

notificar las

decisiones y

prácticas

D. Roles y

acciones que

reflejan amplia

participación,

colaboración y

responsabilidad

colectiva.

E. La práctica

reflexiva nos

lleva

constantemente a

la innovación

F. Alto

desempeño y

continuo

mejoramiento en

el

aprovechamiento

de los estudiantes

Total (promedio)

Baja capacidad de liderazgo Moderada capacidad de liderazgo Alta capacidad de liderazgo

Figura 7. Nivel de capacidad de liderazgo escuela prioridad

Tabla 13

Percepción porcentual de la comunidad escolar sobre calidad del liderazgo por escuela.

Indicador de capacidad de liderazgo Escuela

Transición

Escuela

Prioridad Teórico

A. Participación amplia en las tareas del liderazgo 63 57 100

B. Visión compartida que tiene como

consecuencia la coherencia del programa 63 58 100

C. Uso de la información para notificar las

decisiones y prácticas 66 65 100

D. Roles y acciones que reflejan amplia

participación, colaboración y responsabilidad

colectiva.

66 57 100

65

Tabla 13 continuación

Indicador de capacidad de liderazgo Escuela

Transición

Escuela

Prioridad Teórico

E. La práctica reflexiva nos lleva constantemente

a la innovación 81 75 100

F. Alto desempeño y continuo mejoramiento en el

aprovechamiento de los estudiantes 68 61 100

Capacidad de liderazgo total 68 62 100

Confiabilidad Alpha de Crombach = .961 (> .7 es confiable) Estadística IBM SPSS

Figura 8. Resumen porcentual de las frecuencias totales de las características que

sostienen la capacidad de liderazgo

0

20

40

60

80

100

120

A. Participaciónamplia en las

tareas delliderazgo

B. Visióncompartida que

tiene comoconsecuencia lacoherencia del

programa

C. Uso de lainformación para

notificar lasdecisiones y

prácticas

D. Roles yacciones que

reflejan ampliaparticipación,colaboración y

responsabilidadcolectiva.

E. La prácticareflexiva nos llevaconstantementea la innovación

F. Altodesempeño y

continuomejoramiento en

elaprovechamiento

de losestudiantes

Capacidad deliderazgo total

Escuela Transición Escuela Prioridad Teórico

66

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Necesidad de entrenamiento (Bajacapacidad de liderazgo)

Necesidad de Práctica (Moderadacapacidad de liderazgo)

Participa en grupos de gobernanza(Alta capacidad de liderazgo)

Chart Title

Escuela Transición Escuela Prioridad

Tabla 14

Nivel de capacidad de liderazgo promedio por escuela

Nivel de capacidad de liderazgo Escuela

Transición

Escuela

Prioridad

Necesidad de entrenamiento (Baja capacidad de

liderazgo) 16.7 43.3

Necesidad de Práctica (Moderada capacidad de

liderazgo) 76.2 46.7

Participa en grupos de gobernanza (Alta capacidad de

liderazgo) 7.4 10.0

Confianza .95 (Minitab 13)

Figura 9. Nivel de capacidad de liderazgo promedio por escuela

67

Participación de la comunidad y aprovechamiento académico

Las tablas 15, 16 y 17 y las figuras 10, 11 y 12 contienen datos para contestar la

cuarta pregunta de investigación, ¿Cuál es la relación entre la participación de la

comunidad escolar en el proceso de toma de decisiones y el aprovechamiento académico

en las escuelas objetos de este estudio? En la escuela transición, el 69% estudiantes

percibe que hay amplia participación en tareas del liderazgo y 68% un alto desempeño y

continuo mejoramiento en el aprovechamiento de los estudiantes. Para los maestros, el

58% opina que hay amplia participación en tareas del liderazgo. El 60% de los padres

perciben que hay amplia participación en tareas del liderazgo. La percepción del 74% del

consejo es que hay amplia participación en tareas del liderazgo.

En la escuela prioridad el 54% estudiantes percibe que hay amplia participación

en tareas del liderazgo y 61% en alto desempeño. Para los maestros, el 60% opina que

hay amplia participación en tareas del liderazgo. El 52% de los padres perciben que hay

amplia participación en tareas del liderazgo. La percepción del 59% del consejo es que

hay amplia participación en tareas del liderazgo.

Otro ángulo desde el que se puede analizar la relación entre la participación

amplia en las tareas de liderazgo promedio de la comunidad y la percepción por nivel de

capacidad de liderazgo. La escuela transición presentó la siguiente percepción sobre la

participación amplia en las tareas: 3.0% “no realizamos esto en nuestra escuela”, 42.5%

“estamos comenzando en movernos en esta dirección”, 36.3% “estamos haciendo buen

progreso en esto”, 12.1% “tenemos esta condición establecida” y 6.7% “estamos

refinando nuestra práctica en esta área”. Los resultados para la escuela prioridad

68

fueron3.5%, 18.4%, 46.6%, 23.4% y 8.3% en los respectivos niveles de participación

amplia en las tares de liderazgo.

Cuando el análisis se fundamenta en la percepción de participación de liderazgo,

se consideró la comparación comparando la calidad de la participación con las escuelas

con diferentes niveles de aprovechamiento. La escuela transición presentó 21.9%, 70.0%

y 8.3% para la capacidad baja, moderada y alta respectivamente de participación en las

tareas de liderazgo. Mientras que la escuela prioridad presentó 45.5%, 48.4% y 6.7%

para participación moderada baja, moderada y alta.

Tabla 15

Percepción porcentual de los miembros de la comunidad escolar sobre la participación

amplia en las tareas del liderazgo

Componente de la comunidad escolar

Escuela

transición

Escuela

prioridad

Estudiante 69 54

Maestros 58 60

Padres 60 52

Director 83 89

Consejo 74 59

Total 69 63

Confianza = .94 Estadística Minitab 13

69

Figura 10. Percepción porcentual de los miembros de la comunidad escolar de la escuela

prioridad sobre la participación amplia en las tareas del liderazgo.

Tabla 16

Percepción porcentual de nivel de desarrollo de participación amplia en las tareas del

liderazgo por escuela

Nivel de desarrollo de capacidad de liderazgo Escuela

Prioridad

Escuela

Transición

No realizamos esto en nuestra escuela. 3.5 3.0

Estamos comenzando a movernos en esta dirección. 18.4 42.5

Estamos haciendo buen progreso en esto. 46.6 36.3

Tenemos esta condición establecida. 23.4 12.1

Estamos refinando nuestra práctica en esta área. 8.3 6.7

Confianza= .94 Estadística Minitab 13

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Estudiante Maestros Padres Director Consejo Total

Escuela transición Escuela prioridad

70

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

No realizamos estoen nuestra escuela.

Estamoscomenzando en

movernos en estadirección.

Estamos haciendobuen progreso en

esto.

Tenemos estacondición

establecida.

Estamos refinandonuestra práctica en

esta área.

Chart Title

Transición Prioridad

Figura 11. Percepción porcentual de nivel de desarrollo de participación amplia en las

tareas del liderazgo por escuela.

Tabla 17

Percepción promedio de participación amplia en tares de liderazgo por escuela

Nivel de participación amplia en las tareas de liderazgo Escuela

Transición

Escuela

Prioridad

Necesidad de entrenamiento (Baja participación de la

comunidad) 21.9 45.5

Necesidad de Práctica (Moderada participación de la

comunidad) 70.0 48.4

Participa en grupos de gobernanza (Alta participación de la

comunidad) 8.3 6.7

Confianza = .94 Estadística Minitab 13

71

Figura 12. Percepción promedio de participación amplia en tareas de liderazgo por

escuela

Resumen

Según los resultados comparativos de la percepción de los diferentes sectores de

la comunidad escolar, se observa una diferencia porcentual consistente entre la escuela

transición y la escuela prioridad. Es propio recordar que, de acuerdo a los resultados de

las PPAA 2015, la clasificación y reestructuración ha afectado la muestra a estudiar. Las

escuelas clasificadas en transición por el Departamento de Educación de Puerto Rico son

aquellas en que sus estudiantes obtuvieron una ejecución promedio. Las escuelas

prioridad obtuvieron su clasificación por sus estudiantes mostrar una ejecución muy baja

en dichas pruebas.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Necesidad de entrenamiento

(Baja capacidad de liderazgo)

Necesidad de Práctica

(Moderada capacidad de

liderazgo)

Participa en grupos de

gobernanza (Alta capacidad de

liderazgo)

Chart Title

Transición Prioridad

72

Los resultados de esta investigación indican que las percepciones de algunos

sectores de la comunidad escolar adjudican mayor capacidad de liderazgo a la escuela

transición. En algunos casos la diferencia no es considerable. Cuando comparamos la

capacidad de liderazgo por indicador, se observa que la escuela transición obtuvo

porcentajes promedios más altos sobre la escuela prioridad. Sin embargo, cuando

analizamos estos indicadores por componente de la comunidad escolar, se observa que la

percepción porcentual de los maestros y el director de la escuela prioridad sobre la

participación amplia en las tareas de liderazgo superan levemente a la de la escuela

transición. Los demás componentes de la comunidad escolar; estudiantes, padres y

consejo escolar, adjudicaron una percepción porcentual mayor para la escuela transición.

Sin embargo, muchas de esas diferencias resultaron poco significativas.

Para calcular la calidad de liderazgo de las escuelas participantes se establecieron

tres niveles: baja, moderada y alta. Estos niveles, Lambert (2003), los creó para medir

cuán cerca estaban las percepciones del cuadrante cuatro de la matriz de liderazgo. En

esta investigación, se tomó como marco de referencia para medir cuán adelantada están

las escuelas en lograr la capacidad de liderazgo característica de escuelas con un nivel

óptimo de transformación o éxito. De acuerdo a los resultados, ambas escuelas

obtuvieron una categoría de moderada. A pesar de ello, del análisis porcentual por

indicador se desprende que la escuela transición obtuvo puntuaciones más altas que la

escuela prioridad dentro de la categoría moderada. Algunas de estas diferencias

porcentuales entre las escuelas no son significativas.

73

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo se presentan los resultados de la investigación dirigida establecer

la relación que hay entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño académico del

estudiante. Para este fin se utilizó un diseño investigativo cuantitativo y se analizaron los

resultados a través de análisis descriptivo de datos utilizando herramientas como

promedios, moda, desviación estándar y rango (Creswell, 2014). El modelo investigativo

se fundamentó en la administración de un cuestionario sobre capacidad de liderazgo a dos

escuelas con diferente desempeño académico de sus estudiantes; una con desempeño

promedio y otra con menor desempeño. Los resultados de capacidad de liderazgo

arrojados por el cuestionario en cada escuela se compararon con el desempeño académico

de las escuelas participantes que dan base a su clasificación según las normas del

Departamento de Educación de Puerto Rico y el Departamento de Educación Federal.

La muestra, seleccionada por conveniencia y disponibilidad, o no probabilística

(Creswell, 2014), consistió de dos escuelas intermedias similares en composición,

(matrícula, nivel, cantidad de maestros y consejo escolar), y diferentes niveles de

desempeño en las PPAA 2015, utilizadas para medir el desempeño académico de los

estudiantes de escuelas públicas en Puerto Rico. Una de las escuelas está clasificada

como transición, por su desempeño académico moderado, y la otra prioridad, por su

desempeño académico menor. La población total fue de 649 individuos para una muestra

de 181 participantes. La confianza o confiablidad de la muestra fue de 95% y el error

estadístico fue de ±5%. Se recuperaron 94 cuestionarios con sus correspondientes

consentimientos informados firmados, lo que es equivalente a 52% contestado y 48% no

74

contestados (la proporción normal de cuestionarios contestados sobre los no contestados

es de al menos 50/50; 50% de la muestra según Creswell) (2014). Estas consideraciones

estadísticas dan base para establecer que las percepciones de la muestra son

representativas de la población estudiada.

Como instrumento de recolección de datos se utilizó el cuestionario para medir

Capacidad de Liderazgo creado por la Dra. Linda Lambert y traducido por la Dra. Diana

Montoya. El cuestionario se administró a todos los maestros, al director, a 30 estudiantes,

a 30 padres y a miembros no docentes del consejo escolar de cada escuela.

Por ser escuelas públicas, fue necesario solicitar autorización para realizar el

estudio en dependencias del Departamento de Educación de Puerto Rico. La autorización

fue otorgada con la condición de que el cuestionario se administrara en horario que no

afectara el tiempo lectivo de los estudiantes y las labores del personal participante. Estas

condiciones limitaron el acceso directo del investigador a los participantes. Para subsanar

la limitación de contacto directo entre el investigador y los participantes, se preparó una

hoja de instrucciones específica sobre los procedimientos a seguir en caso de que los

participantes optaran por no contestar el cuestionario, contestar el cuestionario, si

necesita información, devolución de cuestionarios y consentimientos y lugar o persona

donde colocar o entregar el sobre sellado provisto conteniendo los correspondientes

documentos.

75

Discusión de resultados

Primera pregunta de investigación - ¿Qué relación tiene el liderazgo del

director en el desempeño académico de los estudiantes según la matriz de capacidad de

liderazgo de Lambert? La percepción de los participantes de la escuela transición

adjudicó mayor capacidad de liderazgo a su escuela que los de la escuela prioridad por

cada indicador y total. Si consideramos el porciento de capacidad total de ambas

escuelas podemos ver que hay una diferencia de 6% entre la escuela prioridad (de más

bajo aprovechamiento) y la escuela transición (de más alto aprovechamiento). Es

importante resaltar que estadísticamente el porciento de error normal es de 5%.

Considerando este elemento podemos afirmar que la escuela transición obtuvo una

diferencia no significativa respecto a la otra escuela. Las clasificaciones de transición y

prioridad son contiguas en la escala que utiliza el DE y la ley federal para identificar las

escuelas con el fin de establecer estrategias de mejoramiento. Las escuelas participantes

con estas clasificaciones son cercanas en nivel de aprovechamiento.

La figura 1 permite apreciar las diferencias en capacidad de liderazgo en los

indicadores y totalidad. Se observa que consistentemente a través de los indicadores la

comunidad escolar de la escuela transición (68%) percibió mayor capacidad de liderazgo

que la escuela prioridad (62%). Se puede afirmar que ambas escuelas requieren

esfuerzos similares en el desarrollo de capacidad de liderazgo. Si se analiza la capacidad

de liderazgo con relación a sus niveles de desarrollo se observan diferencias

significativas. En nivel “estamos comenzando a movernos en esta dirección”, la

percepción de la escuela transición superó en 26% a la escuela prioridad. En “estamos

haciendo buen progreso en esto” la escuela transición superó a la escuela prioridad por

76

12.6%. La percepción de escuela transición superó a la escuela prioridad por 16.9% en

nivel de “tenemos esta condición establecida”. De acuerdo a Fullan (2014) y Lambert

(2003), el desarrollo de esta capacidad crea las condiciones necesarias para que la escuela

sea exitosa y responda las necesidades de la comunidad escolar enfocada en el

rendimiento o aprovechamiento de los estudiantes. (Ver figura 2).

Del análisis de los datos se deprende que las escuelas participantes perciben una

capacidad de liderazgo medio (entre 50 y 70%). Sin embargo, el nivel de dominio en las

Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico (PPAA) es relativamente bajo.

Según el concepto de capacidad de liderazgo de Lambert, (Lambert 2003), esto se debe a

que es necesario que los componentes de la comunidad escolar se entrenen y practiquen

para fortalecer las destrezas de liderazgo. El desarrollo de esas destrezas requiere que el

director dirija sus energías al desarrollo del grupo (Fullan, 2014). Ambas escuelas se

asocian a los niveles característicos del cuadrante 3 de la matriz de liderazgo donde las

energías del director van dirigidas a practicar destrezas de capacidades de liderazgo con

todos los componentes de la comunidad escolar para llegar al cuadrante 4.

Segunda pregunta de investigación - ¿Qué relación tiene el liderazgo del

director en el desempeño académico de los estudiantes según la matriz de capacidad de

liderazgo de Lambert? El director como constructor de capacidades de liderazgo tiene la

responsabilidad de dirigir los esfuerzos hacia el logro del éxito estudiantil (Lambert,

2003). Este éxito se refleja en el aprovechamiento académico. Dentro de los indicadores

de capacidad de liderazgo está el alto desempeño y continuo mejoramiento en el

aprovechamiento de los estudiantes. El análisis de los resultados de esta investigación se

refleja que la percepción porcentual de mayor frecuencia de este indicador fue que

77

tenemos esta condición establecida. Sin embargo, el porciento para la escuela transición

(47%) fue 10% más alto que en la escuela prioridad (37%). Esto significa que la

percepción en la escuela de mejor aprovechamiento fue 10% más alto que en la escuela

de más bajo aprovechamiento. Esta diferencia no es significativa.

Cuando se analizan los resultados de a base de la percepción del nivel de

desarrollo de para el logro de alto y continuo mejoramiento en el aprovechamiento

académico encontramos algunas diferencias significativas entre ambas escuelas. La

percepción de la escuela transición superó en 18.6% a la de la escuela prioridad en

“estamos comenzando a movernos en esta dirección”. En el nivel de “tenemos esta

condición establecida” la diferencia fue de 21.0% a favor de la escuela transición.

Tercera pregunta de investigación - ¿Cuál es la percepción de la calidad y estilo

de liderazgo del director según la percepción de comunidad en las escuelas participantes?

La percepción de la capacidad de liderazgo totales promedio para la escuela transición

fue: 16.7% baja, 76.2% moderada y 7.4% alta. La escuela prioridad reflejó una

percepción de: 43.3% baja, 46.7% moderada y 10.0% alta. La escuela transición superó

por 29.6% a la escuela prioridad en moderada capacidad de liderazgo respectivamente.

Mientras que la escuela prioridad obtuvo una diferencia de 26.6% y 2.6% en baja y alta

capacidad de liderazgo al comparase con esa misma categoría con la escuela transición.

La escuela prioridad, de bajo aprovechamiento, presenta una percepción

porcentual significativa de capacidad de liderazgo baja. Se puede asociar la escuela de

mejor aprovechamiento (transición) con la percepción de capacidad de liderazgo

significativamente moderada. La relación entre capacidad de liderazgo y

aprovechamiento académico está acorde con los planteamientos de Hall, Childs-Bowen,

78

Cunninham-Morris, Pajardo y Simeral (2016). Los autores, en concordancia con Lambert

(2003) y Fullan (2014), sostienen que el éxito de los estudiantes resulta del desarrollo

interno de líderes y de enriquecer un ambiente de liderazgo distribuido, responsabilidad

colectiva y toma de decisiones colaborativa.

Cuarta pregunta de investigación - ¿Cuál es la relación entre la participación de

la comunidad escolar en el proceso de toma de decisiones y el aprovechamiento

académico en las escuelas objetos de este estudio? Cuando analizamos las tablas 15,16 y

17 y las figuras 20, 21 y 22 podemos notar que en la escuela de transición (69%) hay la

percepción de que el indicador de participación amplia en la toma de decisiones, con

enfoque en mejorar el aprovechamiento de los estudiantes, es mayor que en la escuela

prioridad (63%).

La tabla 17 y figura 22 presentan la participación en la capacidad de liderazgo

interpretadas en niveles bajo, moderado y alto por escuela. La diferencia en la percepción

de la participación de la comunidad en la escuela transición fue 21.9% sobre la escuela

prioridad en participación moderada. La escuela prioridad presento una percepción de

26.6% sobre la escuela transición. En otras palabras, la escuela transición, de mayor

aprovechamiento, presenta una mayor participación de la comunidad (moderada) que la

escuela prioridad. Mientras que, la escuela prioridad, bajo aprovechamiento, presenta

un mayor porcentaje en bajo nivel de participación en tareas de liderazgo promedio.

El desarrollo de la capacidad de liderazgo se fundamenta en la efectividad de las

escuelas con la meta optimizar el desempeño académico de los estudiantes. La matriz de

capacidad de liderazgo de Lambert contiene un indicador de alto desempeño y continuo

mejoramiento en el aprovechamiento de los estudiantes. Este indicador es congruente con

79

el concepto de “líder de aprendizaje” (Fullan, 2014) que lo define como el rol que ejerce

el director sobre los maestros para mejorar el aprovechamiento de los estudiantes. Este

rol requiere que el director cree la estructura que guie al principal a maximizar el impacto

en los maestros y estudiantes.

Conclusiones

A continuación, se enumerarán las conclusiones seguidas por argumentos que las

sostienen. Después de analizar los resultados podemos llegar a las siguientes

conclusiones:

1. Mientras mayor desarrollo en la capacidad de liderazgo, mejor

aprovechamiento. Existe una relación entre el desarrollo de la capacidad de liderazgo y el

aprovechamiento académico. Se observaron diferencias significativas en el porciento de

desarrollo de capacidad de liderazgo y el nivel de aprovechamiento de la escuela. la

escuela prioridad de bajo aprovechamiento, obtuvo mayor porcentaje en “estamos

comenzando a movernos en esta dirección” (diferencia de 43.3%). La escuela transición,

de mejor aprovechamiento, obtuvo porcentajes más altos en “estamos haciendo buen

progreso” y “tenemos esta condición establecida” con diferencias de 16.7% y

26.6%respectivamente en comparación con la escuela prioridad en esos mismos

renglones.

Cuando se analizó como promedio total la capacidad de liderazgo, no hubo una

diferencia porcentual significativa entre ambas escuelas. Para la escuela transición, de

aprovechamiento promedio, la percepción promedio de la comunidad escolar fue de 68%

de capacidad de liderazgo. Mientras que escuela prioridad, de bajo aprovechamiento, la

80

percepción de capacidad de liderazgo fue de 62%. A pesar de que hubo diferencia de 6%,

esta no es una diferencia significativa.

Tomlinson (2015) describe este liderazgo como simbólico y cultural que es la

base de la “génesis de excelencia educativa” caracterizado por facilitar que las personas

se unan con un espíritu común al enfocarse, entender y responder a aspiraciones comunes

compartidas. Es la transformación del ambiente escolar en una participación plena donde

todos dirigen sus esfuerzos a través de acciones compartidas al logro de las metas

institucionales. La creación de esas condiciones es cónsona con el concepto de alta

capacidad de liderazgo característico del cuadrante 4 de la matriz de liderazgo de

Lambert (2003).

2. Mientras más alta es la percepción de del indicador de alto y continuo

mejoramiento académico, mejor es el aprovechamiento académico de los estudiantes.

La escuela transición presentó una diferencia de 21.0% en “tenemos esta

condición establecida” sobre la escuela prioridad. La escuela prioridad sobrepasó en

18.6% a la escuela transición en “estamos comenzando a movernos en esta dirección”.

De este dato se desprende que la escuela prioridad está en niveles más bajos de

desarrollo del “alto desempeño y continuo mejoramiento en el aprovechamiento

académico” al comparase con la escuela transición. Esto significa que mientras más alto

el nivel de desarrollo de “alto desempeño y continuo mejoramiento en el

aprovechamiento académico”, mejor es el desempeño académico de los estudiantes.

No se pudo establecer relación significativa entre la capacidad de liderazgo y el

aprovechamiento cuando se analizó utilizando el porciento total promedio por escuela.

La escuela que presentó mayor capacidad de liderazgo fue la escuela transición, con

81

mejor aprovechamiento académico. En esta escuela, el 64% de los participantes opina

que tienen establecida o están refinando el alto y continuo mejoramiento en el desempeño

académico de los estudiantes. Mientras que la percepción en la escuela prioridad el 52%

percibe que tienen establecida o están refinando el alto y continuo mejoramiento en el

desempeño académico de los estudiantes. La diferencia fue de un 12%.

Lambert (2003) sostiene el desarrollo de la capacidad de liderazgo debe ser la

función principal del director y que uno de los indicadores de esta capacidad de liderazgo

es el alto desempeño y continuo mejoramiento en el aprovechamiento de los estudiantes.

Es el logro de una cultura de desarrollo donde hay participación plena de toda la

comunidad escolar en tareas de liderazgo y, por ende, en la gobernanza de la escuela.

Existe una concordancia con Dufour y Marzano (2011) que asocian el aprovechamiento

de los estudiantes con el liderazgo del director basado en el manejo compartido del clima

de aprendizaje. Yulk (2012) indica que las acciones inspiradoras del líder (director)

aumentan la percepción de los seguidores de cuán alineados están las tareas y objetivos

con sus valores e intereses.

A pesar de que hay una diferencia de 12% entre una escuela y otra, para Lambert

(2003), ambas escuelas necesitan practicar destrezas de liderazgo para llegar al 100%

característico del cuadrante 4 de la matriz de capacidad de liderazgo.

3. A mayores niveles de calidad y estilo del liderazgo, mejor el aprovechamiento

académico. Hubo diferencias significativas entre las escuelas.

La escuela prioridad, de bajo aprovechamiento, obtuvo una diferencia porcentual de

26.6% en el nivel de baja capacidad de liderazgo. La escuela de mejor aprovechamiento,

transición, arrojo 29% más alto en la capacidad de liderazgo moderada al comparase con

82

la escuela prioridad, de bajo aprovechamiento académico, de liderazgo que la escuela

prioridad. En otras palabras, la escuela con mejor aprovechamiento académico obtuvo

porcientos más altos en niveles más altos de capacidad de liderazgo y la escuela de más

bajo aprovechamiento obtuvo porcentajes más altos en niveles más bajos de capacidad de

liderazgo.

Los cuadrantes de la matriz de liderazgo de Lambert, (Lambert, 2003),

categorizan los estilos de liderazgo basados en indicadores. La autora utiliza el

cuestionario de capacidad de liderazgo para determinar cuán cerca están las percepciones

de la comunidad escolar del cuarto cuadrante de la matriz de liderazgo. Las escuelas

objetos del estudio, según la categorización de Lambert (2003), necesitan buscar más

oportunidades de demostrar y practicar las destrezas de liderazgo para moverse y llegar al

nivel óptimo donde necesitan oportunidades de servir de “coach” a otros y participar en

grupos formales de gobernanza. El concepto de Lambert es cónsono con los hallazgos de

Bryk et al (2010) donde probaron que el aprovechamiento académico sostenido de los

estudiantes en las áreas de lectura y matemáticas fue resultado de haber desarrollado un

liderazgo escolar de apoyo a los padres, comunidad, capacidad profesional de la facultad,

clima escolar de aprendizaje y guía instruccional.

4. A mayor nivel de participación de la comunidad en tareas del liderazgo, mejor el

aprovechamiento académico.

Hubo diferencias porcentuales significativas que relacionan el nivel de desarrollo

de participación de la comunidad y el aprovechamiento académico de los estudiantes. La

escuela transición, de mejor aprovechamiento, obtuvo una diferencia de 21.6% en nivel

moderado de participación amplia en las tareas de liderazgo sobre la escuela prioridad,

83

de más bajo desempeño académico. La escuela prioridad, de bajo aprovechamiento,

obtuvo 26.6% sobre la escuela transición, de mejor aprovechamiento, en el nivel bajo de

participación amplia en tares de liderazgo.

Lambert (2003) postula el trabajo con miembros de la comunidad escolar para

establecer las expectativas e implantar los estándares y la participación de la comunidad

como uno de los ítems donde se sostiene el indicador de alto desempeño y continuo

mejoramiento del aprovechamiento del estudiante. Bryk et al (2010) reconoce el

desarrollo de liderazgo de apoyo a la comunidad como uno de los aspectos fundamentales

para mejorar y sostener el aprovechamiento de los estudiantes. La relación entre los

componentes de la comunidad escolar y comunidad donde se intercambian reflexiones,

búsqueda de información contestarse preguntas tienen un impacto fuerte en el desempeño

de la escuela Fullan (2014).

Aportaciones pedagógicas de esta investigación

Esta investigación es una, si no la única, que utiliza el cuestionario de Lambert

como instrumento que refleje el nivel de capacidad de liderazgo en una escuela pública

de Puerto Rico. El cuestionario promete ser un instrumento eficaz para medir la

capacidad de liderazgo según la percepción de la comunidad escolar como medida de

conocer cuánto han avanzado en el logro de la transformación de la escuela, de una

cultura de liderazgo autocrático o de manos libre, a una cultura de crecimiento continuo y

sostenido con base en el desarrollo de capacidad de liderazgo (Lambert, 2003; Fullan,

2014). Los resultados que arroja la administración del cuestionario pueden servir de base

para canalizar y dirigir esfuerzos hacia el logro de escuelas más efectivas.

84

Por otro lado, a pesar de sus limitaciones, esta investigación puede ser una de las

últimas que se haya realizado en escuelas intermedias públicas de Puerto Rico ya que el

Departamento de Educación ha iniciado el proceso de reestructuración del sistema de

educación dando paso a la eliminación este nivel. Las medidas que se están adoptando

cambian el concepto de los niveles elemental, intermedio y superior

Esta investigación forma parte del reducido acervo de estudios que establecen la

relación entre liderazgo del director y el desempeño académico en Puerto Rico. Por eso

sirve de base para otros estudios validen o refuten sus resultados.

Limitaciones de esta investigación

Como resultado de la reestructuración de las escuelas públicas en Puerto Rico,

parte de las escuelas preseleccionadas en la muestra para esta investigación fueron

descartadas ya que los cambios implantados alteraron la composición comunitaria del

núcleo escolar. Sólo se seleccionaron dos escuelas con diferentes niveles de

aprovechamiento académico. Esta situación resta confiabilidad al estudio trayendo como

consecuencia el que los resultados de la investigación sólo se pueden aplicar a las

escuelas participantes. No se pueden extrapolar a todas las escuelas públicas en Puerto

Rico, aunque pueden servir de referencia y modelo para otras investigaciones. A

continuación, otros factores:

1. La escuela fue seleccionada intencionalmente y no al azar. Creswell

(2014) establece que esta forma de seleccionar la muestra es la menos deseada ya que

afecta la confiabilidad. Del estudio de los perfiles se desprende ninguna de las escuelas

intermedias están clasificadas como excelencia. (Originalmente se habían

preseleccionado una escuela de excelencia, una prioridad, una transición y un enfoque.

85

Después de autorizada la investigación por el Departamento de Educación (DE) y

aprobada por el Institutional Research Board (IRB), el DE reestructuró dos de las

escuelas (la de excelencia y la enfoque). Las escuelas re estructuradas cambiaron

radicalmente su composición y salieron de los criterios establecidos para participar en el

estudio. Se pretendía seleccionar escuelas con diferentes niveles de desempeño

académico de sus estudiantes (con enfoque en niveles extremos). Al momento de realizar

esta investigación no existían escuelas intermedias en las categorías de excelencia. Todas

las escuelas intermedias están clasificadas en transición (por desempeño promedio),

enfoque (por desempeño promedio bajo) y prioridad (por desempeño menor). Los

niveles extremos de desempeño académico eran transición y prioridad. La muestra

seleccionada sólo incluye los grados octavo y noveno. Se excluye el séptimo grado

porque tiene poco tiempo de integración a la comunidad escolar y su nivel de madurez es

menor para contestar preguntas sobre su percepción y participación en los asuntos de la

escuela.

2. La participación de la muestra seleccionada en una de las escuelas fue de

41%. Esto afecta la confiabilidad de los resultados. Cabe señalar que el porciento de

cuestionarios recuperados sobrepasó el 50%. La muestra total cumplió con los criterios

de confiabilidad normal (de 95%-99% y 5% de error).

3. Los resultados pueden haberse afectado en la escuela prioridad por la

implantación de del apoyo de una compañía de apoyo administrativo y docente como

parte de las estrategias de reestructuración de las escuelas de pobre desempeño

académico en las PPAA. Esta intervención comenzó el año en Año escolar 2014. Esta

condición no está presente en la escuela transición.

86

Recomendaciones para futuras investigaciones

Los retos actuales de la educación en Puerto Rico requieren que los cambios o

transformaciones con base en la implantación de estrategias probadas por evidencia

científica que a su vez estén ajustadas a la realidad que se vive y a los cambios culturales,

sociales y tecnológicos del momento y comunidades escolares (Ley 107-110, 2002). Se

hace imperativo la investigación continua y diversificada de los ambientes escolares que

orienten la toma de decisiones y/o sirvan de parámetros para evaluar si los cursos de

acciones adoptados son congruentes con las metas trazadas. A continuación, se presentan

algunas sugerencias investigaciones que pueden contribuir a identificar cursos de acción

que sirvan de base para que las comunidades escolares dirijan cursos de acciones hacia

efectividad y sostenibilidad.

1. Realizar estudios de capacidad de liderazgo en las escuelas públicas

comparando escuelas de excelencia académica y escuelas prioridad con una selección al

azar: Esta investigación debe realizarse dentro de cinco (5) años debido a que el

Departamento de Educación de Puerto Rico está reestructurando las escuelas eliminando

el nivel de escuela intermedia. Estos cambios crean la condición de que las comunidades

escolares reestructuradas son relativamente nuevas y requieren de un tiempo de ajuste y

maduración. La cultura escolar requiere que esta tenga un tiempo de estabilización

después de pasar por cambios que afecten las relaciones entre los individuos.

2. Realizar estudios históricos en las escuelas Públicas de Puerto Rico para

identificar estrategias exitosas que han impactado significativamente el aprovechamiento

académico de los estudiantes: El Departamento de Educación, exigencia de las leyes

federales y el desarrollo de propuestas competitivas ha explorado diferentes modalidades

87

de administración y de enseñanza. Sin embargo, las escuelas siguen confrontando

dificultades en el logro de sus objetivos. Es posible que muchas de las iniciativas hayan

resultado exitosas y puedan seguir siendo útiles para cumplir con las metas actuales.

3. Realizar estudios comparativos entre las escuelas públicas y privadas para

identificar estrategias exitosas que afectan positivamente y su sustentabilidad: La

experiencia docente y administrativa de los ambientes privados y público tienen sus

propios paradigmas. Sería enriquecedor descubrir las particularidades y semejanzas que

limitan o facilitan el logro de objetivos y metas. De esta manera se puede descubrir

estrategias y modalidades administrativas y docentes que ayuden a enfrentar

efectivamente los retos actuales y futuros.

4. Realizar estudios comparativos que relacionen la preparación de los

maestros y el éxito académico de los estudiantes. Este asunto siempre causa un poco de

intriga: Actualmente la preparación de los maestros debe ser mejor que la de hace dos

décadas. Es de dominio público la exigencia del gobierno federal en los maestros sean

altamente cualificados. De esta situación surge la inquietud, si los maestros están mejor

preparados, se supones que los estudiantes estén mejor preparados y sean más exitosos en

sus estudios y las escuelas sean más efectivas.

5. Realizar investigaciones que relacionen la participación de la comunidad

en la escuela y el rendimiento académico de las estudiantes: La relación entre la

participación de la comunidad está teniendo algún impacto en el aprovechamiento

académico. Cabe saber algo más elemental es conocer la calidad y cantidad de la

participación de la comunidad en los procesos de la escuela.

88

6. Establecer relación entre años de experiencia de los maestros y

aprovechamiento académico de los estudiantes: Los años de experiencia impactarán de

alguna manera el éxito de los estudiantes y la efectividad de la escuela.

7. Realizar estudios comparativos para determinar las diferencias en roles del

director de escuelas con compañías de apoyo y escuela donde no hay dichas compañías.

8. Determinar el impacto de del desarrollo de investigaciones en los

ambientes escolares.

9. Comparar el apoyo que recibe el director de escuelas urbanas con el que

recibe el director de escuelas rurales.

10. Comparar el estilo de liderazgo de directores de escuelas de distintos

niveles escolares.

Recomendaciones para mejorar la capacidad de liderazgo en las escuelas públicas

de Puerto Rico

Establecer estilos de liderazgo para desarrollar líderes: Para lograr el

mejoramiento de las escuelas públicas en Puerto Rico es necesario implantar estilos de

liderazgo que vayan dirigidos a desarrollar las destrezas de liderazgo de todos los que

intervienen en el proceso educativo. El director, los distritos y los niveles superiores del

sistema de educación pública necesitan redefinir el rol de los participantes a todos los

niveles. Fullan (2014) plantea que la función de los directores a todos los niveles debe

convertirse en agentes propagadores de cambios fundamentales. Su tarea es crear una

cultura colaborativa, comunidades profesionales y de aprendizaje y construir capacidad

liderazgo en todos los participantes. Lambert (2003) presenta modelos de cómo

estructurar estos cambios y propone el cuestionario de capacidad de liderazgo para medir

89

cuán adelantado o cuán lejos está la meta y ofreciendo sugerencias para enfocar el

proceso.

Fullan (2014) sugiere que las destrezas de liderazgo de cambio que se deben

desarrollar en los participantes para que la organización se exitosa son: retar el “status

quo”, construir una cultura de cambio a través de expectativas claras y compartidas, crear

planes propios comunes enfocados en el éxito, enfocarse en el grupo en vez de en sí

mismo, tener sentido de urgencia para resultados sostenibles, invitar a todos al continuo

mejoramiento y construir redes y socios (amigos) externas. El autor advierte sobre la

revolución digital y el aumento en los estándares comunes estatales como fuerzas no

planificadas por los líderes que tienen que encarar.

Desarrollar acciones e instrumentos que provean datos confiables y reales para la

reflexión y toma de decisiones: Las comunidades escolares deben adoptar la

investigación en acción como herramienta que documente y refleje el progreso en la

implantación de iniciativas propias del núcleo escolar o adoptado. Todo cambio requiere

de herramientas que provea datos o información que sirva de base para hacer los ajustes

necesarios, en la marcha, y ser más efectivos y eficientes en los cambios implantados.

Fullan (2014) y Lambert (2003) otorgan un papel importante a la producción y

comunicación de información que sirva de base para las de decisiones compartidas e

informadas.

Fomentar y considerar la participación de toda la comunidad escolar en el

establecimiento de metas y planes: Los conceptos recogidos por la literatura citada

previamente requieren que el líder; director superintendente, maestro, padre o estudiante,

se enfoque establecer relaciones enfocadas en el logro de los objetivos instituciones, que

90

deben estar alineados con los intereses personales y personales de todos los participantes

de la escuela y la comunidad a la que sirve y de la que se sirve.

Lambert (2003) presenta una serie de recomendaciones que provocan dinamizar

las relaciones entre los participantes de la organización creando una cultura de líderes

que se articulan y muevan hacia el logro de las metas como organización. De la matriz de

capacidad de liderazgo se desprenden acciones específicas que pueden conducir a lograr

una cultura de logro. En la matriz de capacidad de liderazgo, Lambert presenta el

cuadrante 4. En este cuadrante, el director, los maestros, padres y estudiantes forman un

grupo de líderes diestros. Este cuadrante está compuesto variables que son claves en el

logro de una comunidad de líderes exitosa.

Establecer una cultura de éxito compartida: Para desarrollar una comunidad

escolar exitosa se puede comenzar con examinar los conceptos que dan sentido al

núcleo escolar. Es prudente revisar y someter a discusión la visión y misión de la

escuela. En este proceso debe involucrarse todos los sectores escolares y la

comunidad circundante. Debe ser un proceso abierto de ideas y de compromiso de

los participantes. El director debe actuar como facilitador y proveedor de

información que facilite y oriente la toma de decisiones de los participantes. De

esos conceptos cada componente de la comunidad escolar desarrolla los objetivos y

metas sostenidos por las funciones y compromisos contractuales de las funciones

formales y las funciones o roles informales con los que se comprometan. Un

aspecto importante es que todos los miembros de la comunidad deben mantener

una actitud crítica y de autocrítica como medio de evaluar el logro de objetivos y

metas. Otro aspecto que no debe descuidarse es que la información relevante fluya

91

por toda la organización y sea la base para la toma de decisiones. El equipo debe

dirigirse consistentemente a la innovación que permita lograr un alto desempeño en

los estudiantes, redundando en resultados sobresalientes y sostenidos. Todas estas

acciones deben servir de norte para los directores en su rol de líder escolar. Fullan

(2014) plantea “si el líder falla en administrar y en sus otros roles cruciales, la

institución sufriría las consecuencias”. Esta frase recoge la esencia del rol del

liderazgo del director sobre todas las metas y funciones sociales de la escuela.

Establecer alianzas con centros universidades agencias para compartir recursos y

establecer planes y metas comunes: Las escuelas pueden ser centros de investigación

para las universidades del país como medio de descubrir fortalezas y debilidades. Los

profesores y estudiantes de programas graduados pueden servir de recursos para

identificar necesidades, desarrollar planes y colaborar en la implantación de dichos

planes. En estas alianzas, la escuela se beneficia al disponer de recursos con modelos e

ideas para solución problemas administrativos y docentes actualizados, mientras que, las

universidades se nutren de ambientes y situaciones reales para el enriquecimiento de los

programas docentes. Un instrumento prometedor es el establecimiento de comunidades

de aprendizaje entre maestros y futuros maestros, entre administradores y futuros

administradores. Es la creación de espacios para el mejoramiento de las prácticas y la

reflexión.

Establecer unidades de investigaciones pedagógicas y administrativas en los

distritos o regiones: Para tomar decisiones asertivas es necesario tener conocimiento de la

realidad que afecta la escuela, distrito o región. Se puede crear una unidad de

investigaciones pedagógicas y administrativas donde acudan las instituciones o personas

92

que desean hacer investigaciones para identificar las raíces de los problemas. Dicha

unidad puede tener disponibles los datos de desempeño y problemática que afectan las

escuelas y unidades del referido distrito o región. Los interesados en realizar

investigaciones, utilizando los datos disponibles, pueden desarrollar propuestas para

descubrir y validar los problemas. El departamento hace la evaluación correspondiente de

las propuestas y da su autorización si lo considera relevante y cumple con sus

reglamentaciones. De esta manera las escuelas reciben el insumo de sus situaciones con

base científica y las universidades y estudiantes universitarios reciben la riqueza de

advenir a conocimientos reales y hacer aportaciones a la sociedad y ambientes en los que

planifican integrarse profesionalmente.

93

REFERENCIAS

Alig-Mielcarek, J. M. (2003). A model of school success: instructional leadership,

academic press, and student achievement (Doctoral Dissertation) The Ohio State

University. Recuperado de http://www.ohiolink.edu.

Allen, L., Almeida, C. & Steinberg, A. (2001). Wall to Wall: Implementing Small

Learning Communities in Five Boston High Schools. ERIC # ED477376.

Recuperado de http://www.eric.ed.gov

Angelo, J.F. (2005). An Analysis of Principal Leadership Affecting Student Achievement

in High-Performing, Hi Middle High-Proverty, High-proverty School: A Case

Study. Recuperado de http//search.proquest.com

Anrig, G. (2015, February). How We Know Collaboration Works. Educational

Leadership, 72(5), 30-35.

Armistead, L. (2010, August). Sharing Leadership Responsibilities Results in

Achievement

Gains. Education Partnerships, Inc. Recuperado de http://eric.ed.gov

Berliner, D. C. and Glass, G. V. (2015, February). Trust, But Verify. Educational

Leadership. 72(5), 10-14.

Berry, L.C. (2005). Constructivist Applications of Educational Leadership (Doctoral

Dissertation) Recuperado de http://proquest.umi.com.librarylogin.suagm.edu.

Bickmore, D. L. (2011). Confirming a Middle Grades Leadership Model and Instrument.

Research in Middle Level Education Online. 34(10) 19404476. Recuperado de

http://web.b.ebscohost.com.librarylogin.suagm.edu

94

Boudreaux, W. (2011). Distributed Leadership and High-Stakes Testing: Examining the

Relationship between Distributed Leadership and LEAP Scores. ProQuest LLC.

ED536222. ISBN-978-1-2670-3769-5. Recuperado de http://eric.ed.gov

Brennan, D.D. (2015, February). Creating a Climate for Achievement. Educational

Leadership, 72(5), 56-59.

Bryk, A. S., Sebring, P. B., Allensworth, E., Luppescu, S., Easton, J. Q. (2010).

Organizing Schools for Improvement: Lessons from Chicago. Chicago, IL: The

University of Chicago Press

Buehler, C.J. (2000). Relationship between teachers' perceptions of principals'

educational leadership and student achievement as measured by the Illinois

Standards Achievement Test. Ill. Southern Illinois University Edwardsville

Burbach, M. E. & Matkin, G. S., Gambrell, K. M. & Harding, H. E. (2010). The impact

of preparing faculty in the effective use of student teams. College Student

Journal. 44(3), 752-761. Recuperado de

http://web.a.ebscohost.com.librarylogin.suagm.edu.

Carey, J. D. (2010). Building Instructional Leadership Capacity of School Leaders

Through Technology Integration (Doctoral Dissertation) ProQuest LLC UMI

3459787

Center for the Comprehensive School Reform and Improvement (2005, September). The

role of principal leadership in improving student achievement. ERIC #

ED494506. Recuperado de http://www.eric.ed.gov

Chamberlain, P. J. (2010). An Exploration of Leadership Capacity Building and Effective

Principal Practices. (Doctoral Dissertation) ProQuest UMI 3418010

95

Chenoweth, K. (2015, February). How Do We Get There from Here? Educational

Leadership. 72(5), 16-20.

Clark, S. J. (2014). Building the future leadership capacity in the nonprofit sector: A

review of leadership competencies for emerging leaders (3626514). Available

from ProQuest Dissertations & Theses Global. (1558183121). Retrieved from

http://search.proquest.com/docview/1558183121?accountid=28867

Clifford, M. 1 (2015). Building leadership talent through performance. Evaluation

American Institutes for Research. www.air.org

Combs, C. (2007). The role of leadership capacity in sustaining the school improvement

of school wide positive behavior supports (Doctoral dissertation). Retrieved from

ProQuest Digital Dissertations (No. 3322686).

Congreso de Estados Unidos de Norte América (2002). Public Law 107–110. No Child

Left Behind Act of 2001. Recuperado de http://www2.ed.gov

Creswell, J. W. (2005). Educational Research. Planning, Conducting, and Evaluating

Quantitative and Qualitative Research. (2nd Ed.) Columbus, OH: Pearson –

Prentice Hall.

Datnow, A. & Park, V. (2015, February). Data Use—For Equity. Educational

Leadership. 72(5), 48-54.

De Maeyer, S., Rymenans, R., Van Petegem, P., Bergh, H. & Rijlaarsdam, G. (2007).

Educational leadership and pupil achievement: The choice of a valid conceptual

model to test effects in school effectiveness research. School Effectiveness &

School Improvement. 182), 125-145. 10.1080/ 09243450600853415. Recuperado

de http://web.a. ebscohost.com.librarylogin.suagm.edu

96

DeStefano, J. (2002). Find, deploy, support, and keep the best teachers and school

leaders. ERIC # ED473407. Recuperado de http://www.eric.ed.gov.

Dufour, R. & Marzano, R. J. (2011). Leaders of Learning: How District, School and

Classroom Leaders Improve Student Achievement. Bloomington, IN: Solution

Tree Press.

Dumay, X. (2009). Origins and Consequences of Schools' Organizational Culture for

Student Achievement. Educational Administration Quarterly, 45(4), 523-555.

Recuperado de http://web.a.ebscohost.com.librarylogin.suagm.edu

Estado Libre Asociado de Puerto Rico (1999). Ley Orgánica del Departamento de

Educación de Puerto Rico. Ley Núm. 149 de 15 de julio de 1999, según

enmendada. Recuperada de

http://www.lexjuris.com/lexlex/Ley1999/lex99149.htm.

Estado Libre Asociado de Puerto Rico - Departamento de Educación (2013) Plan de

Flexibilidad ESEA. Recuperado de http://www.de.gobierno.pr/files/

Plan_Flexibilidad _2014_aprobado.pdf

Estado Libre Asociado de Puerto Rico - Departamento de Educación (2014). Política

Pública sobre la Clasificación de las Escuelas e Implantación de Estrategias de

Transformación para Mejorar el Aprovechamiento Académico de los Estudiantes

de Acuerdo con el Plan de Flexibilidad. Carta Circular 05-2014-2015.

Recuperado de http://intraedu.dde.pr/Cartas%20Circulares/05-2014-2015.pdf

Fager, J. (2002). Highland Elementary School. Learning by Example Series. ERIC #

ED460788. Recuperado de http://www.eric.ed.gov.

97

Fancera, S. F. & Bliss, J. R. (2011). Instructional Leadership Influence on Collective

Teacher Efficacy to Improve School Achievement. Leadership and Policy in

Schools, 10(3), 349-370. Recuperadao de http://eric.ed.gov

Farver, A. (2014). Value of Coaching in Building Leadership Capacity of Principals in

Urban Schools: A Case Study (Doctoral dissertation) University of Arkansas.

ProQuest LLC UMI 3617778

Fernández-Salinaro, C., Martínez, M. y Roca, E. (2013). El Liderazgo Educativo en el

Contexto del Centro Escolar. (Ponencia 3 del XXXII Seminario Interuniversitario

de Teoría de la Educación - Liderazgo y Educación Universidad de Catambria,

Santander) Recuperado de http:// www.site.unican.es/Ponencia%203.pdf

Fleming, N. J. B. (2002). A Study of Principal and Teacher Judgments of Principal

Leadership Orientation. Recuperado de http://search.proquest.com

Fullan, M. (2014). The Principal. Three Keys to Maximizing Impact. San Francisco, CA:

Jossey-Bass.

Gale, J. J. & Bishop, P. A. (2014). The Work of Effective Middle Grades Principals:

Responsiveness and Relationship. Research in Middle Level Education Online,

37(9), 23. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com.librarylogin.suagm.edu

Gantner, M. W., Newsom, J. & Dunlap, K. (2000). Reconceptualizing the role of the

principal: Giving voice to the silence. Research ERIC # ED450484 Recuperado

de http://www.eric.ed.gov.

García, E. (2013). A Collegial Approach to Educational Leadership: The Impact of the

Lived Leadership Experiences on Principal Pedagogy. (Doctoral Dissertation)

ProQuest LLC UMI 3563161.

98

Glascock, C. H. (2003). The Principal as Instructional Leader: A Position for Enhancing

Mathematics Learning in Rural Schools. [Opinion paper] ERIC # ED475870.

Recuperado de http://www.eric.ed.gov.

Glasman, N. S. & Glasman, L. D. (2006). The Expert School Leader: Accelerating

Accountability. ERIC# ED494125. Recuperada de http://www.eric.ed.gov.

Glesne, C. & Peshkin, A. (1992). Becoming qualitative researchers. New York: Logman.

Glickman, C. D. (2002). Leadership for learning capacity. How to help teachers succeed.

Alexandria, VA: ASCD.

Goleman, D. (2006). The socially inteliigent leader. ERIC # EJ745650 Recuperado de

http://www.eric.ed.gov.

Grisham, P. T. (1993). Administrator behaviors and their effect on student achievement.

Recuperado de http://proquest.umi.com.librarylogin.suagm.edu.

http://www.eric.ed.gov.

Grissom, J. A., Loeb, S. & Master, B. (2013). Effective instructional time use for school

leaders: longitudinal evidence from observations of principals. Educational

Researcher, 42(8), 433-444. Recuperado de http://eric.ed. gov

Gurr, D., Drysdale, L. & Mulford, B. (2007). Instructional Leadership in Three

Australian Schools. International Studies in Educational Administration.

Commonwealth Council for Educational Administration & Management

(CCEAM), 35(3), 20-29. Recuperado de

http://search.ebscohost.com.librarylogin.suagm.edu

99

Hallinger, P. & Ronald, H. H. (2010). Leadership for learning: Does collaborative

leadership make a difference in school improvement? Administration &

Leadership 38(6), 654–678 DOI: 10.1177/1741143210379060

Hargreaves, A. & Boyle, A. (2015). Uplifting leadership. Educational Leadership, 72(5),

42-47.

Hartley, S., Cavazza, M., Lugrin, J. L., & Le Bras, M. (2004). Visualization of qualitative

processes. Proceedings of the 18th international workshop on Qualitative

Reasoning. Chicago, IL: Evanston.

Hatie, J. (2015a). Double Take. Educational Leadership, 72(5), 8-9.

Hattie, J. (2015b). High-Impact Leadership. Educational Leadership, 72(5), 36-40.

Haynes, C. C., Chaltain, S., Ferguson, J. E. Jr., Hudson, D. L. Jr. & Oliver, T. (2003). The

First Amendment in Schools. A Guide from the First Amendment Center.

Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development.

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, (2013). Perfil del Sistema Educativo de Puerto

Rico. Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Recuperado de

http://www.estadisticas.gobierno.pr.

Iowa Department of Education (2012). An Initial Evaluation of the Iowa DE Project to

Enhance Students’ Authentic Intellectual Work (Fall 2007 to Fall 2011). Des

Moines, IW: Iowa Department of Education

Jacobson, S. (2011). Leadership effects on student achievement and sustained school

success. International Journal of Educational Management, 25(1), 33-44.

EJ922343. ISSN-0951-354X. Recuperado de http://eric.ed.gov

100

Jensen, R. & Lund, A. (2014). Horizontal dynamics in an inter-professional school

improvement team. International Journal of Leadership in Education, 17(3), 286-

303. Recupedrado de http://web.a.ebscohost.com.librarylogin.suagm.edu.

Johnson, J. (2008). The principal's priority. [Special Topic]. Educational Leadership,

66(1), 72-76.

Johnson, J., Uline, C. & Perez, L. (2011) Expert noticing and principals of high-

performing urban schools. Journal of Education for Students Placed at Risk,

16(2), 122-136. Recuperado de

http://web.a.ebscohost.com.librarylogin.suagm.edu

Kaniuka, T. S. (1997). Impact of improving student academic achievement on teachers'

instructional expectations and decision-making: Implications for the school

reform process. Recuperado de http://proquest.umi.com.librarylogin.suagm.edu.

Kaplan, L. S., Owings, W. & Nunnery, J. (2005). Principal quality: A Virginia study

connecting interstate school leaders licensure consortium standards with student

achievement. NASSP Bulletin, 89(643), 28-44. Recuperado de http://web.b.

ebscohost.com.

Kearney, K. (2005). Guiding Improvements in Principal Performance: ACSA and

WestEd Have Developed a Community of Practice Aimed at Finding Ways to

Improve Principal Guidance, Support and Evaluation. ERIC # EJ727816

Recuperado de http://www.eric.ed.gov.

Kelley, R. C., Thornton, B. & Daugherty, R. (2005). Relationships between Measures of

Leadership and School Climate ERIC# EJ725153. Recuperado de

http://www.eric.ed.gov.

101

Koplow, L. (2002). Creating schools that heal: Real-life solutions. ERIC # ED473160.

Recuperado de http://www.eric.ed.gov.

Kupfer, H. y Marfán, J. (2010). Relación entre liderazgo educativo y desempeño escolar:

Revisión de la investigación en Chile. Psicoperspectiva, Individuo y Sociedad,

9(2) Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/

psicoperspectivas/article /view/116/143

Lambert, L. (1998). Building Leadership Capacity in Schools. Alexandria, VA:

Association for Supervision and Curriculum Development.

Lambert, L. (2003). Leadership capacity for lasting school improvement. Alexandria,

VA: Association for Supervision and Curriculum Development.

Lambert, L. (2006). Lasting Leadership: A Study of High Leadership Capacity Schools.

The Educational Forum, (70).

Lee, M., Walker, A. & Chui, Y. L. (2012). Contrasting Effects of Instructional

Leadership Practices on Student Learning in a High Accountability Context.

Journal of Educational Administration, 50(5), 586-611. Recuperado de

http://eric.ed.gov/?q=educational+leadership+and+

students+achievement&pg=3&id=EJ976497

Leithwood, K. & Wahlstrom, K. L. (2008). Linking Leadership to Student Learning:

Introduction. Educational Administration Quarterly, 44(4), 455-457. Recuperado

de http://web.a.ebscohost.com.librarylogin.suagm.edu.

Leung, L. (2013). A Study of the Principals’ and Teachers’ Perceptions of the Effects of

Collegial Approach to Implementing School Self-Evaluation in Selected Hong

102

Kong Schools (Doctoral Dissertation). Recuperado de

http://hdl.handle.net/1807/35880

Lombert, L. (1998). Building leadership capacity in school. Alexandria, VA: ASCD.

Lotulelei, S. (2012). Identifying Patterns in the Crucial Educational Leadership

Constructs Used by the Most Cited Authors and Published Works of 1990 – 2010

(Doctoral dissertation). Recuperado de http://scholarsarchive.byu.edu.etd (All

Theses and Dissertation. Paper 3139).

Maranzza, L. L. (2003). The 5 essentials of organization excellence: Maximizing

schoolwide student Achievement and performance. ERIC # ED479872

Recuperado de http://www.eric.ed.gov.

Marzano, R. J., Waters, T. & McNulty, B. A. (2005). School Leadership That Works:

From Research To Results. Alexandria, VA: Association for Supervision and

Curriculum Development.

McCollum, J. (2012). A Study of the Leadership Dimensions of National Distinguished

Principals. Online Submission, (Doctoral dissertation), Nova Southeastern

University. ED533328. Recuperado de

http://eric.ed.gov/?q=educational+leadership +and+students+

achievement&pg=3&id=ED533328.

Merriam, S. B. (2001). Qualitative Research and Case Study Applications in Education.

San Francisco: Jossey-Bass.

Montoya, D. (2012). Capacidad de Liderazgo Escolar y su Incidencia en el Nivel de

Efectividad de los Centros Preescolares en Puerto Rico. (Disertación Doctoral)

103

Disponible en ProQuest Digital Dissertations. Recuperado de

http://search.proquest.com / (No. 3511533).

Morford, L. M. (2002). Learning the ropes or being hung: Organizational socialization

influences on new rural high school principals. ERIC # ED464783 Recuperado de

http://www.eric.ed.gov.

Moss, C. M. & Brookhart, S. M. (2012). Learning Targets: Helping Students Aim for

Understanding in Today's Lesson. Alexandria, VA: Association for Supervision

and Curriculum Development.

Nichols, W. (2014). Building Leadership Capacity for Instructional Improvement with

Elementary School. (Doctoral Dissertation) ProQuest LLC UMI 3544269

O’Donnell, R. J. & White, G. P. (2005). Within the accountability era: Principals’

instructional leadership behaviors and student achievement. ERIC # EJ747988

Recuperado de http://www.eric.ed.gov.

Ortega Irizarry, J. (2012). Héroes de papel o de acción?: Implicaciones del liderazgo

instruccional de los directores en el aprovechamiento académico de los

estudiantes. (Doctoral Dissertation) Universidad del Turabo, Puerto Rico.

ProQuest Dissertations and Theses (1023536369).

Palmer, M. R. (2014). Building leadership capacity: How one Massachusetts school

district facilitates and sustains teacher growth. (Doctoral Dissertation) Available

from ProQuest Dissertations & Theses Global. (1548009548). Retrieved from

http://search.proquest.com

104

Pierce, M. K. (2007). A determination of the reliability and content validity of the

leadership capacity school survey (Disertación doctoral). Disponible en ProQuest

Digital Dissertations. (No. 3349054)

Pierce, M., & Stapleton, D. L. (2003). The 21st-Century Principal: Current Issues in

Leadership and Policy. ERIC # ED479054 Recuperado de

http://www.eric.ed.gov.

Prater, M. (2004). The relative impact of principal managerial, instructional, and

transformational leadership on student achievement. Recuperado de

http://proquest.umi.com

Robinson, V. M., Lloyd, C. A., & Rowe, K. J. (2008). The impact of leadership on

student outcomes: An analysis of the differential effects of leadership types.

Educational Administration Quarterly, 44(5), 635–674.

Ruíz Kuilan, G. (2014, 24 de septiembre). Rezagada la educación en Puerto Rico. El

Nuevo Día. Recuperado de http://www.elnuevodia.com/rezagadalaeducacion

enpuertorico1860750.html.

Sagor, R. (2000). Guiding School Improvement with Action Research. Alexandria, VA:

Association for Supervision and Curriculum Development.

Sanders, M. G. & Harvey, A. (2002). Beyond the school walls: A case of study of

principal leadership for school-community collaboration. ERIC # EJ656616.

Recuperado de http://www.eric.ed.gov.

Schiff, T. (2001). Priorities and Barriers in High School Leadership: A Survey of

Principals. ERIC # ED464423. Recuperado de http://www.eric.ed.gov.

105

Schmoker, M. (2006). Results Now: How We Can Achieve Unprecedented Improvements

in Teaching and Learning. Alexandria, VA: Association for Supervision and

Curriculum Development.

Schoen, L.T. (2005). Conceptualizing, describing, and contrasting school cultures: A

comparative case study of school improvement processes. Recuperado de

http://proquest.umi.com.

Sebastian, J. & Allensworth, E. (2012). The influence of principal leadership on

classroom instruction and student learning: A study of mediated pathways to

learning. Educational Administration Quarterly. 48(4), 626-663. Doi:

10.1177/0013161X11436273. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com.library

login. suagm.edu.

Shatzer, R. H. (2009). A Comparison Study between Instructional and Transformational

Leadership Theories: Effects on Student Achievement and Teacher Job

Satisfaction (Doctoral Dissertation) Brigham Young University – Provo.

Recuperado de http://scholarsarchive.byu.edu/etd/2432

Shatzer, R. H., Caldarella, P., Hallam, P. R. & Brown, B. L. (2014) Comparing the

Effects of Instructional and Transformational Leadership on Student

Achievement: Implications for Practice. Educational Management Administration

& Leadership, 42(4), 445-459. Recuperado de http://eric.ed.gov/?q=educational+

leadership+and+students+achievement&id=EJ1031759.

Shellard, E. (2002). High-Achieving Schools: What Do They Look Like? The Informed

Educator Series. ERIC # ED472838. Recuperado de http://www.eric.ed.gov.

106

Shellinger, M. (2005). Alternative School Administration Study. ERIC #: ED490688

Recuperado de http://www.eric.ed.gov.

Shen, J., Cooley, V. E., Ma, X., Reeves, P. L., Burt, W. L., Rainey, J. M., & Yuan, W.

(2012). Data-informed decision making on high-impact strategies: Developing

and validating an instrument for principals. The Journal of Experimental

Education, 80(1), 1–25. Doi: 10.1080/00220973.2010.550338

Singh, P. (2005). Use of the collegial leadership model of emancipation to transform

traditional management practices in secondary schools. South African Journal of

Education, 25(1), 11-18. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com.library login.

suagm.edu:84/ehost/detail/detail?vid=10&sid=76ab4c17-9c85-4ddd-9135-

e94a7ca 194ec%40sessionmgr4001&hid=4104&bdata=Jmxhbmc9Z

XMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=a9h&AN=17177372.

Southern Regional Education Board (1999). Case Study: Wallace-Rose Hill High School,

Teachey, N.C. Recuperado de http://www.eric.ed.gov.

Stake, R. (2010). Studying how things work. New York: Guilford Press.

Stewart, V. (2013, February). School leadership around the world. Educational

Leadership, 70(7), 48-54.

Teles, L. Alves, D., Giuliani, A.C., Oste, G. & Rueda, V. (2010) Desarrollo del liderazgo

y aprendizaje organizacional. Invenio, 13(24), 101-118.

Tendenciaspr.com (Datos del 2005) Educación en Puerto Rico. Recuperado de

http://tenden ciaspr.com/Educacion/Educacion.html.

107

Thoonen, E. E., Sleegers, P. J. C., Oort, F. J., Peetsma, T. T. D. & Geijsel, F. P. (2011).

How to improve teaching practices: The role of teacher motivation, organizational

factors, and leadership practices. Educational Administration Quarterly, 47(3),

496-536. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com.library

login.suagm.edu:84/ehost/detail/ detail?vid=2&sid=d5b16646-a689-47b6-9b4b-

db77c897c97d%40sessionmgr4005&hid= 4104&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc

2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=a9h&AN=62250003.

Timar, T. B. & Chyu, K. K. (2010). State strategies to improve low performing schools:

California's high priority schools grant program. Teachers College Record,

112(7), 1897-1936. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com. librarylogin.

suagm.edu:84/ ehost/detail/detail?vid=2&sid=043d1aeb-6022-470a-b229-

6d08d3cf26a9%40sessio nmgr198&hid=120&bdata=Jmxhbmc9ZX

Mmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=a9h&AN=53483723.

Tomlinson, C. A. (2014). One to grow on / The principal in the hallway. Educational

Leadership, 71(6), 90-91.

Tomlinson, C. A. (2015). One to grow on / Pondering good vs. great. Educational

Leadership, 72(5), 89-90.

Universia Puerto Rico (2013). Presentan primer perfil de la educación pública en Puerto

Rico. Recuperado de http://noticias.universia.pr/

enportada/noticia/2013/09/25/1051983/ presentan-primer-perfil-educacion-

publica-puertorico.pdf

Valentine, Jerry W. & Prater, M. (2011). Instructional, Transformational, and Managerial

Leadership and Student Achievement: High School Principals Make a Difference.

108

NASSP Bulletin, 95(1), 5-30. Doi: 10.1177/0192636511404062. Recuparado de

http://web.b.ebscohost.com.librarylogin.suagm.edu

Vernon-Dotson, J. J. & Floyd, L. O. (2012). Building leadership capacity via school

partnerships and teacher teams. The Clearing House, (85) 38–49 DOI:

10.1080/00098655.2011.607477

Wahlstrom, K. L. & Louis, K. S. (2008). How teachers experience principal leadership:

The roles of professional community, trust, efficacy, and shared responsibility.

Educational Administration Quarterly, 44(4), 458-495. Recuperado de

http://web.a.ebscohost.com.librarylogin.suagm.edu

Walker, A. D., Lee, M. & Bryant, D. A. (2014). How much of a difference do principals

make? An analysis of between-schools variation in academic achievement in

Hong Kong public secondary schools. School Effectiveness & School

Improvement, 25(4), 602-628. Recuperado de http://web.a.ebscohost.

com.librarylogin.suagm.edu

Wilhelm, T. (2013). How principals cultivate shared leadership. Educational Leadership,

71(2), 62-66. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com.

librarylogin.suagm.edu:84/ehost/pdf viewer/pdfviewer?sid=27b04878-99e6-44b3-

8ac5-672d97bc313c%40sessionmgr4002 &vid=1&hid=4104.

Williams, E. (2009). Evaluation of a school systems plan to utilize teachers’ perceptions

of principal leadership to improve student achievement. Challenge Spring, 15(1),

15-32. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com. librarylogin.

suagm.edu:84/ehost/detail/detail?vid=13&sid=76ab4c17-9c85-4ddd-9135-

109

e94a7ca1 94ec%40sessionmgr4001&hid=4104&bdata=Jmxhbmc9

ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl# db=a9h&AN=52448740.

Wise, V. & Wright, T. (2012). Critical absence in the field of educational administration:

Framing the (missing) discourse of leadership in early childhood settings.

International Journal of Educational Leadership Preparation, 7(2). Recuperado

de http://eric.ed.gov/?q=educational+eadership+and+students+achievement

&id=EJ973803.

Yin, R. K. (1994). Case study research, design and methods (2nd Ed). Newbury Park,

CA: Sage.

Yulk, G. (2012). Leadership in Organizations (8th Ed) New Jersey: Prentice Hall

Zmuda, A., Kuklis, R. & Kline, E. (2004). Transforming the school. Creating a culture of

continous improvement. Alexandria, VA: ASCD.

110

Apéndice A

Autorización Oficina IRB

111

112

Apéndice B

Autorización del Departamento de Educación

El nombre de las escuelas participantes se mantiene en el anonimato según establece

la reglamentación vigente.

113

114

115

Apéndice C

Autorización para utilizar la versión en español de instrumento

116

117

Apéndice D

Consentimiento del Director

118

119

120

Apéndice E

Participación de maestros, personal de apoyo y bibliotecarios

121

122

123

Apéndice F

Colaboración Consejo Escolar y no docentes

124

125

126

Apéndice G

Consentimiento participación de padres

127

128

129

Apéndice H

Autorización de Padres

130

131

132

133

Apéndice I

Asentimiento de estudiantes

134

135

136

Apéndice J

Guía para entender los seis elementos de capacidad de liderazgo

Linda Lambert, define la capacidad de liderazgo como la participación amplia de

personas con destrezas en el trabajo de liderazgo. El liderazgo involucra una acción y

propósito compartidos la dirigiendo la atención para el aprendizaje de todos. La

capacidad de liderazgo implica que el director no es el único líder de la escuela. El

liderazgo es compartido en la escuela con los miembros del equipo asumiendo diferentes

roles.

Un liderazgo compartido es el resultado de la construcción exitosa de su

capacidad y nos lleva a tener colaboración y una responsabilidad colectiva para promover

el aprendizaje y éxito de los miembros del equipo.

Para describir las condiciones existentes en las escuelas de los diferentes niveles

de capacidad de liderazgo, Linda Lambert desarrollo la Matriz de Capacidad de

Liderazgo. La matriz está dividida en cuatro cuadrantes, cada cuadrante varios

descriptores que indican el nivel existente de la capacidad de liderazgo. Los descriptores

en el cuadrante I presentan condiciones en las escuelas que representan un bajo grado de

destrezas y participación en la construcción de capacidad de liderazgo. Los descriptores

del cuadrante 4 describen las condiciones en las escuelas que representan tanto altas

destrezas como altos niveles de participación en la construcción de capacidad de

liderazgo.

Los 6 descriptores organizacionales identificados en el cuadrante 4, el cuadrante

con el nivel más alto de la capacidad de liderazgo, han sido identificados como

137

características críticas de una alta capacidad de liderazgo. Estos 6 descriptores son

utilizados en la encuesta de capacidad de liderazgo.

A continuación, las seis características físicas identificadas para lograr una alta

Capacidad de liderazgo:

1. Participación amplia y en las tareas de liderazgo

2. Visión compartida que tiene como consecuencia la coherencia del programa.

3. Uso de la información para notificar las decisiones y prácticas.

4. Roles y acciones que reflejan una amplia participación, colaboración y

responsabilidad colectiva.

5. La práctica reflexiva nos lleva constantemente a la innovación.

6. Alto desempeño y continuo mejoramiento en el aprovechamiento de los

estudiantes.

138

Apéndice K

Cuestionario con indicadores de la matriz por elementos

Los números en la escala de 1 – 5 representan lo siguiente:

1 = no lo hacemos en nuestra escuela.

2 = estamos empezando a moverse en esa dirección.

3 = estamos haciendo buenos progresos.

4 = tenemos esta condición bien establecida.

5 = nos estamos refinando nuestra práctica en esta área.

Circule la calificación para cada elemento sume primero la puntuación en cada columna,

sume los resultados de cada columna y transfiera los resultados a la tabla de puntuación

al final.

A. Participacion amplia en las tareas de liderazgo

En nuestra escuela,

1. hemos establecido grupos representativos de gobernanza 1 2 3 4 5

2. realizamos trabajo colaborativo en equipos grandes y

pequeños

1 2 3 4 5

3. modelamos destrezas de liderazgo 1 2 3 4 5

4. organizamos para la interacción máxima entre adultos y

estudiantes

1 2 3 4 5

5. compartimos autoridad y recursos 1 2 3 4 5

139

6. expresamos nuestro liderazgo por atender el aprendizaje de

toda la comunidad escolar

1 2 3 4 5

7. comprometemos a cada uno en oportunidades para liderear 1 2 3 4 5

Total (sume los números en los círculo en cada columna,

luego sume esta línea hacia el lado) = ____

___ ___ ___ ___ ___

B. Visión compartida que tiene como consecuencia la coherencia del

programa.

En nuestra escuela,

1. desarrollamos nuestra visión de la escuela conjuntamente 1 2 3 4 5

2. hacernos preguntas que nos mantienen en ruta con

nuestra visión

1 2 3 4 5

3. pensamos juntos cómo alinear nuestros estándares,

instrucción, evaluación y programas con nuestra visión

1 2 3 4 5

4. mantenemos viva nuestra visión revisándola

regularmente

1 2 3 4 5

Total (sume los números en los círculos en cada columna,

luego sume esta línea hacia el lado) = ___

___ ___ ___ ___ ___

C. Uso de la información para notificar las decisiones y prácticas.

En nuestra escuela,

1. utilizamos un ciclo de aprendizaje que implica

reflexión, diálogo, consulta y acción

1 2 3 4 5

140

2. disponemos de tiempo para que este aprendizaje ocurra

(por ejemplo, las reuniones de Facultad, grupos ad hoc,

equipos)

1 2 3 4 5

3. nos enfocamos en el aprendizaje de los estudiantes 1 2 3 4 5

4. utilizamos los datos/evidencias para informar nuestras

decisiones y prácticas de enseñanza

1 2 3 4 5

5. hemos diseñado un sistema de información abarcador

que mantiene a todos informados e involucrados

1 2 3 4 5

Total (sume los números en los círculos en cada columna,

luego sume esta línea hacia el lado) = ___

___ ___ ___ ___ ___

D. Roles y acciones que reflejan amplia participación, colaboración y

responsabilidad colectiva.

En nuestra escuela,

1. trabajamos con miembros de la comunidad escolar para establecer las expectativas

e implantar estándares.

2. hemos diseñado nuestros roles para atender nuestros

salones de clases, escuela, comunidad y profesión

1 2 3 4 5

3. aspiramos a desempeñarnos más allá de los roles

tradicionales

1 2 3 4 5

4. hemos desarrollado nuevas maneras de trabajar juntos 1 2 3 4 5

141

5. hemos desarrollado un plan para compartir

responsabilidades en la implantación de nuestras

decisiones y acuerdos

1 2 3 4 5

Total (sume los números en los círculos en cada columna,

luego sume esta línea hacia el lado) = ____

___ ___ ___ ___ ___

E. La práctica reflexiva nos lleva constantemente a la innovación. En nuestra

escuela,

1. disponemos de tiempo para la reflexión continua (por

ejemplo, llevar un portafolio, mentoría de pares,

planificación colaborativa)

1 2 3 4 5

2. fomentamos las iniciativas individuales y colectivas

proporcionando acceso a recursos, personal y tiempo

1 2 3 4 5

3. hemos creado redes con otras escuelas y programas,

tanto dentro como fuera del distrito, para garantizar la

retroalimentación sobre nuestro trabajo

1 2 3 4 5

4. practicamos y apoyamos nuevas formas de hacer las

cosas

1 2 3 4 5

5. desarrollamos nuestros propios criterios de logro

respecto a la labor individual y compartida.

1 2 3 4 5

Total (sume los números en los círculo en cada columna,

luego sume esta línea hacia el lado) = ____

___ ___ ___ ___ ___

142

F. Alto desempeño y continuo mejoramiento en el aprovechamiento de los

estudiantes.

En nuestra escuela,

1. trabajamos con los miembros de la comunidad escolar

para establecer e implantar estándares y expectativas

1 2 3 4 5

2. enseñamos y evaluamos de manera que todos los niños

aprendan

1 2 3 4 5

3. proveemos retroalimentación sobre los progresos

estudiantil a los niños y a las familias.

1 2 3 4 5

4. hablamos con las familias sobre el desempeño de los

estudiantes y los programas escolares

1 2 3 4 5

5. hemos rediseñado los roles y las estructuras para

desarrollar resiliencia en los niños (por ejemplo, el

maestro como entrenador/asesor/mentor programas de

orientación a nivel escolar, servicio a la comunidad)

1 2 3 4 5

Total (sume los números en los círculo en cada columna,

luego sume esta línea hacia el lado) = ___

___ ___ ___ ___ ___

Puntuación: calcular totales para cada sección. Las puntuaciones posibles se obtienen

multiplicando el número posible de las puntuaciones para cada categoría por el número

de personas que completó la encuesta; los resultados de la escuela particular pueden

143

encontrarse mediante la suma de las puntuaciones reales del personal que completó la

encuesta en cada categoría (consulte la tabla siguiente). Las secciones con las

puntuaciones más bajas son los más necesitan atención. Una puntuación de 1 ó 2 en la

encuesta representa las áreas de mayor necesidad, 3 y 4 representan fortalezas y 5

representa la labor ejemplar y refleja la capacidad de liderazgo alta. Cuando haya

completado la encuesta, discutir cada sección e identificar posibles áreas de crecimiento.

Características físicas de una escuela que reflejan la capacidad

de liderazgo.

Puntuaciones

Posibles

Puntuación

Escolar

A. Participacion amplia en las tareas de liderazgo 35 x ___=___ ___

B. Visión compartida que tiene como consecuencia la

coherencia del programa. 20 x ___=___ ___

C. Uso de la informaci6n para notificar las decisiones y

prácticas. 25 x ___=___ ___

D. Roles y acciones que reflejan una amplia participación,

colaboración y responsabilidad colectiva.

20 x ___=___

___

E. La práctica reflexiva nos lleva constantemente a la

innovación. 25 x ___=___ ___

F. Alto desempeño y continuo mejoramiento en el

aprovechamiento de los estudiantes. 25 x ___=___ ___

144

Lambert, L. (2003). Leadership capacity for lasting school improvement. Alexandria, VI:

Association for Supervision and Curriculum Development. Pag 110 – 113.

145

Apéndice L

Cuestionario sobre Capacidad de Liderazgo en la Escuela

La siguiente encuesta escolar está diseñada para evaluar las condiciones de capacidad de

liderazgo existentes en su escuela.

Instrucciones: Marque con una (X) la alternativa que mejor responde a su opinión.

Información General

Género: ( ) Femenino ( ) Masculino

Edad: ( ) menos de 20 años ( ) 21 a 25 años ( ) 26 a 30 años ( ) 31 a 35 años

( ) 36 a 40 años ( ) 41 años o más

Rol: ( ) Director ( ) Maestro ( ) Padre o encargado ( ) Personal de apoyo al

Estudiante ( ) Estudiante

146

Las preguntas que se presentan a continuación deben ser contestadas utilizando la

siguiente escala: 5. Estamos refinando nuestra práctica en esta área. 4. Tenemos esta

condición establecida. 3. Estamos haciendo buen progreso en esto. 2. Estamos

comenzando en movernos en esta dirección. 1. No realizamos esto en nuestra escuela.

Instrucciones: Marque con una X la alternativa que mejor responde a su opinión.

En nuestra escuela

Ítem 5 4 3 2 1

1. mantenemos nuestra visión activa revisándola regularmente

2. modelamos las destrezas de liderazgo

3. hablamos con las familias sobre el desempeño del estudiante y

los programas escolares

4. fomentamos las iniciativas individuales y grupales al proveer

acceso a recursos, personal y tiempo

5.aspiramos a desempeñarnos más allá de los roles tradicionales

6. utilizamos los datos/evidencia para informar nuestras decisiones

y las prácticas de enseñanza

7. desarrollamos nuestros propios criterios de responsabilidad

respecto al trabajo individual y compartido

147

Las preguntas que se presentan a continuación deben ser contestadas utilizando la

siguiente escala: 5. Estamos refinando nuestra práctica en esta área. 4. Tenemos esta

condición establecida. 3. Estamos haciendo buen progreso en esto. 2. Estamos

comenzando en movernos en esta dirección. 1. No realizamos esto en nuestra escuela.

Instrucciones: Marque con una X la alternativa que mejor responde a su opinión.

En nuestra escuela

Ítem 5 4 3 2 1

8. comprometemos a cada uno en las oportunidades de liderar

9. hemos diseñado nuestros roles para atender nuestros salones de

clases, la escuela, la comunidad y la profesión

10. desarrollamos colectivamente nuestra visión escolar

11. disponemos de tiempo para que el aprendizaje ocurra (ej.:

reuniones de maestros, grupos ad hoc, equipos)

12. hemos rediseñado los roles y las estructuras para desarrollar y

mantener el ímpetu en los niños (ej.: maestro como

entrenador/consejero/mentor, programa de guía integral a nivel

escolar, servicio comunitario)

13. hemos establecido grupos representativos de gobernanza

(liderazgo)

14. hemos desarrollado un plan de responsabilidades compartidas

en la implantación de nuestras decisiones y acuerdos

15. nos enfocamos en el aprendizaje del estudiante

16. expresamos nuestro liderazgo al atender el aprendizaje de la

totalidad de nuestra comunidad escolar

148

17. proveemos retroalimentación sobre el progreso estudiantil a los

estudiantes y las familias

18. practicamos y apoyamos nuevas formas de realizar las cosas

19. hemos desarrollado nuevas formas para trabajar unidos

20. hemos diseñado un sistema de información abarcador que

mantiene a todos informados e involucrados

21. compartimos la autoridad y los recursos

Las preguntas que se presentan a continuación deben ser contestadas utilizando la

siguiente escala: 5. Estamos refinando nuestra práctica en esta área. 4. Tenemos esta

condición establecida. 3. Estamos haciendo buen progreso en esto. 2. Estamos

comenzando en movernos en esta dirección. 1. No realizamos esto en nuestra escuela.

Instrucciones: Marque con una X la alternativa que mejor responde a su opinión.

En nuestra escuela

Ítem 5 4 3 2 1

22. enseñamos y avaluamos de manera que todos los niños

aprendan

23. reflexionamos unidos acerca de cómo alinear nuestra visión

con los estándares, la instrucción, el avalúo y los programas

24. dedicamos tiempo para la reflexión continua (ej.: portafolios,

entrenamiento por pares, trabajo colaborativo con grupos pequeños

y grandes)

25. realizamos trabajo colaborativo en grupos grandes y pequeños

26. nos hacemos preguntas unos a otros que nos mantienen

enfocados con nuestra visión

149

27. trabajamos con miembros de la comunidad escolar para

establecer las expectativas e implantar los estándares

28. utilizamos un ciclo de aprendizaje que incluye la construcción

de nuevos significados, la investigación, el diálogo, la acción y la

reflexión

29. hemos creado redes con otras escuelas y programas, dentro y

fuera del distrito, para asegurar la retroalimentación sobre nuestro

trabajo

30. nos organizamos para la interacción máxima entre adultos y

estudiantes

150

Apéndice M

Resumé de la mentora

151

152

153

154

155

Apéndice N

Resumé del Estudiante

156

157


Recommended