+ All Categories
Home > Documents > Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por...

Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por...

Date post: 16-Oct-2018
Category:
Upload: trannga
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
194
Universidad deColima FACULTAD DE PEDAGOGIA TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE Maestro en Educación PRESENTA ASESOR DE TESIS: DR. MIGUEL HUERTA VIERA COLIMA, COL. OCTUBRE DE 1995.
Transcript
Page 1: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Universidad deColima

FACULTAD DE PEDAGOGIA

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

Maestro en Educación

PRESENTA

ASESOR DE TESIS: DR. MIGUEL HUERTA VIERA

COLIMA, COL. OCTUBRE DE 1995.

Page 2: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

I N D I C E

PAG.

INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . ..-............-................

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................

MARCO TEORICO ................................................

NETODO .......................................................

1

4

13

32

ANALISIS DE RESULTADOS. ..-.....-.........-...............~... 49

CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . ..-............... . . . ..I.............. 117

CONSIDERACIONES . . . . . . . . ..-............-..-.........*......... 124

NOTAS . . . . . . . . . . . . . . . ..-............*......................... 125

BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..-..-...................... 130

ANEXO 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..-......-.....-..-......... 135

ANEXO II . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..-.....-............-............ 142

Page 3: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

INTRODUCCION

La adquisición de la expresión escrita es uno de los

objetivos de la educación formal. En su apropiación, todo

individuo que acude a las instituciones educativas, dedica un

alto porcentaje de su tiempo, tanto al interior como al exterior

de las escuelas.

Con base en la importancia derivada de las necesidades

sociales y humanas que implica para una persona poseer capacidad

de expresión escrita, profesores, pedagogos, psicólogos,

lingüistas e investigadores diversos realizan estudios sobre la

lengua en general y las particularidades de la misma.

Este documento contiene la investigación que se desarrolló

acerca de cómo los niños de educación primaria adquieren las

nociones de uso y comprensión de los signos de puntuación. (Se

hace la observación que debido a la naturaleza de la metodología

aplicada y a la escasez de recursos humanos y materiales, la

investigación se limitó a seis de los doce signos de puntuación,

mismos que son los de mayor preocupación en los objetivos del

nivel educativo referido).

El documento está compuesto por las partes sustanciales de

toda investigación que se realice: a) planteamiento del problema,

b) marco teórico, c) método, d) análisis de resultados, e)

conclusiones, f) consideraciones finales, g) notas, h)

l.

Page 4: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

bibliografía 8 í) anexos. Cada uno de estos apartados

expresa las particularidades ds aquélla; sin embargo, con el

propósito de otorgar un acercamiento a la misma, a continuación

se exponen, de manera general sus aspectos centrales.

El estudio parte del problema de conoaer c6mo es el proceso

de construccidn de las nociones de uso y comprensión de los

signos ae puntuación por parte de los niños de educací6n

primaria; para resolverlo se desarrollõ un estudio transversal

con treinta niños de educación primaria: como la investigaci6n se

abordb con la perspectiva de la psicogenetica, la hipbtesis

planteada y el método aplicado se derivaron de dicho paradigma.

De los resultados obtenidos se destaca que: a) el niño de

educacibn primaria construye por medio de un proceso las

nociones(l) de uso y comprensiAM de los signos de puntuaci6n; b)

en este proceso existan cuatro momentos o etapas distintivas,

mismas que, de acuerdo con sus caracteristicas centrales, pueden

denominarse, en linea ascendente, como netapa de indíferencíación

total", "etapa de segmentación", "stapa puente" y "etapa de

sístematizaai6wnormativa".

En la parte final se reconoce, entre otras cosas, la

importancia de replicar este estudio con el propbsito de

verificar los resultados obtenidos.

Page 5: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Por rlltimo, me resta expresar que la realizaci6n de

esta investigacih se debe en gran medida a la ayuda

desinteresada que me proporcionó el personal que labora en el

programa "PALEH@* de la Dirección de Educacibn Primaria de la

Coordinacih de Servicios Educativos del Edo. de Colima, de los

Lies. Federico López Ramirez y César Calderbn BriceAo, de mis

compañeros de posgrado Jos6 Luis Toscano Mejia y Martin Alonso

Armenta Acosta, del Mtro. Andr& MagaAa Moreno y de mi tutor el

Dr. Miguel Huerta Viera. Para todos ellos mi agradecimiento por

su ayuda, opiniones y sugerencias.

3

Page 6: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

LA PUNTUACION EN LA ESCRITURA DE LOS NIÑOS DE EDUCACION PRIMAEXIlA

UN ESTUDIO PSICOGENETICO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La escritura forma parte de las habilidades básicas a

adquirir por parte de los niños durante su estancia en el nivel

primaria. Su importancia radica en el impulso intelectual y

educativo que otorga a quienes la dominan.

La misma Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoció y

estableció -en correspondencia con los CC. Gobernadores de las

diferentes entidades que conforman los Estados Unidos Mexicanos y

con la Secretaria General del Sindicato Nacional de Trabajadores

de la Educación (SNTE) al firmar el Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica (Acuerdo Nacional) en la

ciudad de México, el 18 de mayo de 1992- que uno de los objetivos

específicos del Programa Emergente de Reformulación de Contenidos

Educativos y Materiales Educativos (PERCyME) sería, en el área de

Español, "Fortalecer en los seis grados el aprendizaje asiduo de

la lectura, la escritura y la expresión oral**(l).

Con esta medida, la SEP se dio la tarea inmediata de atender

y corregir la desigual y desventajosa proporción de contenidos de

aprendizaje que se vinculaban directamente con las habilidades

que se denominaron, a partir del Acuerdo Nacional, como

"contenidos básicos", entre ellos la escritura, que por

alrededor de veinte años se habían mantenido relegadas(3).

4

Page 7: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

De esta manera, enseñar a escribir, leer y hablar son las

prioridades de la educación primaria en el área de español. El

objetivo es claro y preciso. Sin embargo, falta dilucidar el

¿cómo?.

Para enfrentar este reto, la SEP, desde la firma del Acuerdo

Nacional, ha intentado, programado y desarrollado cursos de

actualizacion para todos los maestros pertenecientes a los

diferentes niveles que conforman la educación básica.

En estos cursos, una parte significativa del tiempo se

destina a conocer los nuevos enfoques metodológicos que la SEP

sugiere se utilicen para abordar la enseñanza de los "contenidos

básicos" referidos. Es decir, la SEP, a través de estos cursos

de actualización al magisterio, otorga a los maestros propuestas

didácticas así como el enfoque teórico que las sustentan. Veamos

esto a continuación.

Para el nivel primaria y en relación con el área de español,

la SEP, preparó y difundió entre los maestros el texto "La lengua

escrita en la educación primaria"(4). Esta obra, que se

desarrolla en siete capítulos, presenta fundamentalmente los

resultados y las propuestas educativas derivadas de las

investigaciones realizadas por Emilia Ferreiro, Ana Teberosky,

Margarita Gómez Palacio y Yetta Goodman. El texto tiene íntima

relación con otro que, la misma SEP, elaboró con el propósito de

establecer, en la escuela primaria, un nuevo enfoque teórico y

5

Page 8: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

metodológico para la enseñanza de la lecto-escritura: "Propuesta

para el aprendizaje de la lengua escrita (PALE)l*(5).

Siguiendo el origen de las obras señaladas, se encuentra que

las dos tienen como punto de convergencia principal dos

investigaciones: una realizada por Emilia Ferreiro y Ana

Teberosky, en Argentina(6); y la otra por Emilia Ferreiro y

Margarita Gómez Palacio, en México(7).

En este sentido, al parecer, la SEP, para resolver el cómo

enseñar la escritura en la escuela primaria, se apoya,

fundamentalmente, en los trabajos y propuestas educativas

derivadas del programa de investigación de la escuela ginebrina,

representada por Jean Piaget(8).

La presente investigación, en correspondencia total con el

programa de investigación referido, estuvo dirigida a estudiar la

puntuación en la escritura del niño de educación primaria.

La selección de este tema se desprendió de la necesidad de

continuar con los esfuerzos iniciados, dentro del programa de

investigación piagetiano, por Emilia Ferreiro, en torno a la

lecto-escritura; estos trabajos han aportado, por citar un

ejemplo, en relación a la lecto-escritura, conocimientos sobre su

proceso evolutivo en niños de cuatro a seis años. A

partir de estas investigaciones se lograron establecer cuatro

principales etapas que hoy son básicas para comprender cómo

construye, el niño, las nociones de la lecto-escritura, desde

6

Page 9: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

antes de su ingreso a la escuela primaria y durante sus primeros

dos años, ya al interior de la misma. Estas etapas se conocen

como presilábica, silábica, silábica-alfabética y alfabética(g).

Sin embargo, como es obvio, el proceso de construcción de

las nociones, relacionadas con la escritura, no termina cuando el

niño logra el nivel alfabético, o sea, la correspondencia

grafofónica (sonido-grafía). Al contrario, a partir de este

nivel, para Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, "El niño afrontará

las dificultades propias de la ortografía"(

Por su parte, Yetta Goodman opina que la adquisición de la

escritura se vincula con el dominio de tres principios: 1)

funcionales, 2) lingüísticos y, 3) relacionales.

Los primeros, se refieren al uso de la escritura en cuanto:

aI controlar las conductas de otros, b) establecer lazos

interpersonales, c) realizar representaciones de experiencias

reales 0 imaginarias, y d) lenguaje heurístico-explicativo.

Dentro de los segundos, menciona a la ortografía, la

sintaxis, la semántica y la pragmática.

Y, en correspondencia con los terceros, menciona las

relaciones que se dan entre: a) la escritura, el objeto y su

significado, b) la escritura y la percepción visual de la

ortografía, c) la escritura y el lenguaje oral, y d) la escritura

y la interrelación de los sistemas gráfico y fenomenológico(l1).

7

Page 10: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

De esta manera, y conviniendo con Yetta Goodman, las

nociones para la adquisición de la escritura se amplían

considerablemente.

Debido a lo anterior, no resulta extraño, que actualmente no

se cuente con una descripción general de los procesos evolutivos

de cada una de las nociones que implica el dominio de la

escritura, en los niños de educación primaria: y mientras que por

un lado, la SEP tiene como objetivo específico que el niño

escriba, por el otro, saber escribir, como ya vimos, conlleva a

tener nociones de diferentes aspectos que se relacionan con la

escritura: y conocer cómo construye el niño, dichas nociones, es

una tarea necesaria, pero ardua y compleja.

Con base en lo anterior, esta investigación se dirigió a

indagar el proceso de construcción de las nociones que están en

correspondencia con un aspecto, que se ubica dentro de los

principios lingüísticos, de la clasificación hecha por Yetta

Goodman: la puntuación.

Su selección se apoyó, además de lo ya expresado, en la

función primordial que desempeña en la expresión escrita;

asimismo, es innegable que el uso adecuado de los signos de

puntuación, por parte de un sujeto, al momento de escribir,

permite dar sentido y entonación al mensaje que éste quiera

transmitir, vía la escritura.

Page 11: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Ya se sabe que, en muchas ocasiones, el uso dado a los

signos de puntuación, dependerá, en cierta medida, del estilo de

quien escribe. Sin embargo, esto no justifica un uso arbitrario

o al azar de los mismos.

Además, no es lo mismo decir:

A) No quiero agua A') No, quiero agua

B) Iremos al cine que B') ¿Iremos al cine?

C) Mira, Juan, allá va C') Mira, Juan allá va

Por otra parte, el aprendizaje de los signos de puntuación

es una tarea difícil y compleja para los niños y/o cualquier

persona que desee conocerlos y usarlos. Esto se puede observar

fácilmente en los textos de expresión escrita libre, como a

continuación se ejemplifica:(12)

"mis proximas vacasiones"(Carlos lo Educ. Primaria)

"1 megustadi Air Al rio.

megustaditrabagarenlacasa irAtrvagarcobica papá

AtrabagarAvagarmercasia...**

Page 12: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

ltMisproximas bacaciones" (Raúl 2O Educ. Primaria)

"hoy air con Miabuelita y alaplaya y al parque y a leer alas

fiestas y a los quasa mientos y alos juegos alos bailables y con

Mistias...l@

"Mis proximas Bacaciones" (Juan 3' Educ. Primaria)

"Ban acer ir apaciarme con mis papás

como ir a bicitar amis Tios o ami abuelita y Tambien ala playa o

al campo y Tambien ayudar les a mis papás lo mas que

para que ellos des cansen

iTambien estudiar mucho para cuando entremos otra

escuela..."

"Mis proximas vacasiones" (Miguel 4O Educa. Primaria)

"Pues yo quiesiera ir a Guadalajara a dar una paseo

se pueda

bes ala

por todo

Guadalajara y tambien ir a un pais que este lejos de Tecóman y

pasarmela muy pero muy agusto alla lejos en un lugar bonito que

tenga mar bonito y vivir en un hotel muy pero muy grande que

tenga alberca..."

"Mis proximas Vacaciones" (Pedro 5O Educa. Primaria)

"Ir ala playa en vaciones para pescar

un dia de campo ir toda la familia

ir Apasear al

Zoólogico para ver a los Animales

Ir a cursos de verano para ventajar más

ir a las fiestas de las Iglesias..."

10

Page 13: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

"Mis proximas vacaciones'* (Roberto 6O Educ. primaria)

"En mis proximas vacaciones, vamos a ir con un tío a Plan de

Ayala, luego regresemos vamos a ir a la playa. Pero a donde más

deseo ir es a Tijuana o a los Angeles con mis Tías. Si vamos, al

regresar voy a ir a la secundaria..."

Como se puede observar, en los ejemplos anteriores de

expresión escrita libre, aprender a escribir, reclama lograr el

dominio de varios aspectos que se vinculan directamente con esta

capacidad, muchos de ellos ya señalados con anticipación, a

través de Yetta Goodman.

Lo mismo se aprecia, fácilmente, como evoluciona, de un niño

de menor grado a otro de mayor grado la calidad de la escritura:

ésta, se expresa en el uso, cada vez mas adecuado, de mayúsculas,

segmentación de palabras, puntuación, etc.

Con base en todo lo antes expresado, en esta investigación

se tuvo como:

A) PROBLEMA: ¿Cómo es el proceso de adquisición de los signos de

puntuación en los niños de educación primaria y cuáles son las

etapas o momentos distintivos de ese proceso?

B) HIPOTESIS:(13) El niño, en cuanto a sujeto cognoscente,

construye, a través de un proceso de autorregulación permanente,

las nociones de comprensión y aplicación de los signos de

puntuación.

ll

Page 14: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

C) OBJETIVO GENERAL: Obtener una descripción general de las

nociones o hipótesis que los niños de educación primaria tienen

de los signos de puntuación, a través de la explicación y uso

que hagan de los mismos al momento de escribir libremente. (Esta

relación entre las nociones y las aplicaciones de los signos de

puntuación constituyeron el objeto de estudio de esta

investigación).

D) OBJETIVOS ESPECIFICOS:

l.- Identificar las nociones o hipótesis que los niños tienen

acerca del uso de los signos de puntuación, a través de la

aplicación que hacen de los mismos en su expresión escrita.

2.- Identificar las etapas del proceso de construcción de las

nociones de los signos de puntuación en los niños de educación

primaria.

12

Page 15: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

La hipótesis que guía esta investigación, en correspondencia

con la ubicación del problema, se tomó de los principios

centrales de la teoría de Jean Piaget: la psicogenética.

A continuación se tratará de explicar, en la primera parte,

los postulados principales de esta teoría y su relevancia o

confrontación con otras teorías relacionadas con el lenguaje.

Después, en un segundo momento, se referirá a algunas

investigaciones sobresalientes sobre lenguaje realizadas desde la

perspectiva de la psicogenética y que tienen relación directa con

el tema tratado en esta investigación. Por último, en la tercera

parte, se abordará la presentación educativa oficial de los

signos de puntuación al interior de los textos de educación

pública para el nivel de primarias, además, se precisará algunos

conceptos básicos relacionados con los mismos.

1

Tomando como base la metodología para el análisis de los

programas de investigación científica de 1. Lakatos(14) se puede

decir que el "centro firme" de la psicogenética es el siguiente:

"Los procesos cognoscitivos aparecen simultáneamente comoresultante de la autorregulación orgánica, cuyos mecanismosesenciales quedan reflejados en ellos, y como los órganos másdiferenciados de esta regulación en el seno de las interaccionescon el exterior, de modo tal que terminan, con el hombre, porextender estas últimas al universo"(S).

13

Page 16: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Como se puede observar, en la idea central de Piaget, el

concepto más importante, y por ende en el que descansa toda su

teoría, es el de autorregulación; aún más, simplificando hasta el

extremo, se puede afirmar que la propuesta básica de Piaget es:

"la vida es esencialmente autorregulaciónfV(16).

¿En qué consiste esta autorregulación y cómo se entiende con

respecto al conocimiento?

Esta idea, de origen eminentemente biológico, refiere a la

manera en como un organismo al interaccionar con su entorno, toma

de él elementos para su propio provecho a través de una serie de

actividades denominadas asimilación, acomodación y adaptación.

Entendiéndose por: a) asimilación, al momento en que el organismo

integra los elementos externos a sus estructuras internas; b)

acomodación, las modificaciones que sufren las estructuras debido

a la influencia de los elementos asimilados: y c) adaptación, al

nivel de equilibrio resultante de la relación asimilación-

acomodación(l7).

Como se ve, para Piaget hay una interrelación dinámica entre

el organismo y el medio, y ésta se manifiesta en todas las

esferas de la vida, donde ningún ser vivo escapa o está fuera de

ella.

Este proceso de autorregulación, como se puede apreciar en

su tesis capital, se da tanto en un acto biológico como en una

conducta cognoscitiva; así, para ingerir una manzana 0 para

14

Page 17: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

saber qué es una manzana se realiza un proceso análogo, sólo que

en terrenos diferentes; de esta manera, el conocimiento viene a

ser tan sólo otro subcampo donde se manifiesta la característica

esencial de la vida: la autorregulación.

Trasladando estas ideas al terreno propiamente cognitivo, se

tiene que el conocimiento es resultado de la interacción que se

establece entre el lVsujetolV Y el VVobjetoVl de acuerdo a los

procesos antes señalados. Así, el sujeto es visto como un ser

que actúa activamente sobre los objetos para extraer de ellos las

informaciones necesarias para desarrollar sus estructuras

cognoscitivas; y por su parte, los objetos, también actúan sobre

los sujetos al modificar sus estructuras a través de la

información transmitida.

Hasta aquí, se puede decir que se encuentran expresados los

principios centrales de la teoría piagetiana. Ahora se pasará a

dar una revisión de los mismos en el campo del lenguaje, así como

su contraste con otras teorías.

La hipótesis central, a decir del mismo Piaget, con respecto

al lenguaje es:

"Pienso, pues, que hay una razón para este sincronismo y uncierto parentesco entre la inteligencia sensorio-motriz y laformación del lenguaje: la formación de la función simbblica, quees un derivado necesario de la inteligencia sensorio-motriz,permite la adquisición del lenguaje [..-] el lenguaje es unproducto de la inteligenciaU1,(18)

15

Page 18: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

En la anterior hipótesis se observa que, para Piaget, el

lenguaje es un resultado del desarrollo de la inteligencia y no a

la inversa: sin desarrollo de la inteligencia no hay lenguaje;

este desarrollo tiene su punto de partida crucial en la etapa que

él denomina sensorio-motriz; en esta etapa el niño desarrolla la

función simbólica; la función simbólica es anterior al lenguaje,

a la vez que, su construcción, es condición para que el lenguaje

aparezca; y finalmente, el lenguaje es una variante más de la

función simbólica.

Todas las anteriores ideas de Piaget con respecto a su

hipótesis central acerca del lenguaje van a ser cuestionadas

desde diferentes frentes. De las disputas más conocidas que

Piaget sostuvo son las relacionadas con Vigotsky, Wallon y

Chomsky. Otras discordancias, un poco indirectas pero igual de

importantes, se dieron con los conductistas y con los

gestaltistas.

Entre Piaget y Chomsky el desacuerdo central está en el

origen del lenguaje. Piaget rechaza el innatismo y como ya se

dijo afirma que el lenguaje tiene su arranque en la función

simbólica que el niño construye en la etapa sensorio-motriz.

Chomsky por su parte niega esta postura y considera que el

lenguaje ya se encuentra preformado en la estructura hereditaria

de las personas; es decir, el origen del lenguaje es innato.

Esta controversia esta llena de ricas argumentaciones de

ambos lados, y aún no se considera agotada.

16

Page 19: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Las diferencias que se aceptan como ya superadas son

las relacionadas con los conductistas y los gestaltistas.

Al aceptar Chomsky que el lenguaje aparece con el desarrollo

de la inteligencia preformada por la herencia, se pone en un

punto de acuerdo con Piaget, de ahí que ambos se opongan al

conductismo que considera al lenguaje como un producto de la

relación estímulo-respuesta (E-R).

Piaget supera la propuesta conductista al interpretar la

relación E-R como un elemento más que existe, pero que no

completa, la operación que él denomina asimilación. Así la

propuesta conductista de E-R queda transformada como a

continuación se indica:

E --,, (AT) --» R

l'donde A es la asimilación del estímulo E a la estructura Tl'.

(19)

La anterior transformación se explica por el argumento de

que II . ..todas las reacciones del organismo involucran un proceso

de asimilación que puede representarse en forma simbólica de la

siguiente manera:

(T + 1) - AT + E

donde T es una estructura, 1 las substancias o energías

integradas, E las substancias o energías eliminadas, y A un

17

Page 20: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

coeficiente 1 que expresa el reforzamiento de esta estructura

en forma de aumento de material o de eficiencia en

operación".(20)

Con relación a los gestaltistas quienes a través de sus

leyes de la percepción tratan de explicar los actos cognitivos,

la disputa parece también superada cuando Piaget hace la

observación, a partir de sus propios experimentos sobre la noción

del espacio, de que en la construcción de éste, al igual que

cualquier otra noción, se presenta una génesis con etapas

específicas; es decir, que el niño, antes de lograr percepciones

completas en los términos gestaltistas, realiza un recorrido de

construcción de estructuras que le permite alcanzar dicha

capacidad; y, es precisamente esta construcción de estructuras la

que niegan 0 no ven los gestaltistas.

Resumiendo lo expuesto en este apartado, antes de pasar al

segundo, se dirá que de acuerdo con Piaget, el conocimiento no

está ni en el sujeto ni en el objeto, sino que es resultado de la

interacción de ambos a través del proceso universal de

autorregulación. El lenguaje, como elemento y objeto de

conocimiento, en común acuerdo con Chomsky, es resultado del

desarrollo de la inteligencia, pero en contraste con este autor,

así como con los conductistas y gestaltistas, es construido y

tiene su origen en la función simbólica que logran desarrollar

los niños en la etapa sensorio-motriz.

18

Page 21: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

I I

Con respecto a las aplicaciones de las ideas de Piaget en el

campo del lenguaje, en la década de los setenta se realizaron dos

investigaciones tomando como marco teórico los principios

fundamentales de la psicogenética: una en Argentina de 1974 a

1976, y la otra en México de 1977 a 1978; ambas coordinadas por

E. Ferreiro.(21)

El tema de estas investigaciones fue la lecto-escritura y,

por la importancia de los resultados obtenidos, bien pueden

considerarse que sentaron las bases para investigar e interpretar

desde la perspectiva de la psicogenetica, los diversos problemas

que existen en torno a ese importante tema.

Entre los aspectos más sobresalientes de dichas

investigaciones se encuentran:

A) La relevancia de la teoría piagetiana frente a las teorías

conductista y gestaltista ya que aquélla considera que el

conocimiento no es un hecho, sino un proceso que está ligado a la

actividad que realiza un sujeto.

Este enfoque acerca del conocimiento fue el que orientó la

estructuración de las hipótesis que guiaron las investigaciones,

así como también, el que permitió superar la disputa entre

métodos sintéticos versus analíticos, al enfatizar que el

aspecto central en la adquisición de la lecto-escritura es el

proceso que realiza un sujeto para adquirirla, mismo que está

19

Page 22: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

ligado a sus competencias lingüisticas y sus capacidades

cognoscitivas. De este modo, la vieja querella entre los metodos

para la ensenanza de la lecto-escritura quedb superada al

demostrarse que su adquisicion se realiza de acuerdo a un proceso

cognitivo de autorregulacion constante que atraviesa ciertas

etapas de equilibración definida o regular, tal y como se habia

previsto en Las hipótesis que se hablan EormulaUo.

B) El diseño de la metodologia se apoyo en el Ntodo clinico; a

partir de él se precisaron estrategias para realizar

interrogatorios individuales con cada uno de los nifios que

sirvieron de muestra; estos interrogatorios se realizaban con una

duracion de entre 20 y 30 minutos y permitian observar e indagar

de manera directa las nociones, explicaciones o hipotesis que los

niños expresaban frente a diferentes actos de lectura 0

escritura.

Esta estrategia metodolbgica permitiá mediar entre la

observacibn pura y los test, al evitar la subjetividad de la

primera y la rigidez del protocolo de los segundos.

C) Los resultados obtenidos permitieron elaborar una explicaci6n

de cómo es el proceso mediante el cual los niños aprenden a leer

y escribir; asimismo, a partir de esta expliaacion, establecer o

definir cuatro etapas significativas que se distinguen en dicho

proceso; tales etapas se denoninaron, en forma ascendente,

como ltpresilábican, nsilábicaH, Btsilábica-alfabética" y

"alfab4ticaV1 .20

Page 23: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Actualmente, las etapas antes señaladas, son un punto de

referencia esencial para los maestros que atienden los primeros

grados del nivel de primaria cuando éstos necesitan interpretar y

valorar el avance de sus alumnos con relación a la lecto-

escritura.

Así, por medio de las investigaciones antes referidas se

iniciaba, al menos en América Latina, una opción alterna para

investigar problemas relacionados con el lenguaje, al mismo

tiempo que se fortalecían los planteamientos de la psicogenética

al empezar a introducirlos y relacionarlos con aspectos básicos

de la enseñanza-aprendizaje que se realiza al interior de las

escuelas.

Por otro lado, al servir de base para desarrollar formas

alternas de investigación, también pusieron al descubierto, desde

la perspectiva de la psicogenética, el gran desconocimiento que

se tiene sobre otros procesos relativos a las diversas nociones

básicas que se promueven o enseñan en las aulas.

En esta última consideración es donde surge el tema que se

aborda en esta investigación y, como se puede apreciar, está en

relación directa con las investigaciones coordinadas por E.

Ferreiro, ya que, como es obvio, conocer cómo llega el niño al

nivel alfabético antes referido, no agota el proceso general

de la adquisición de la lecto-escritura; en este sentido, se

considera que el proceso relacionado con la formación de las

21

Page 24: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

nociones de uso y comprensión de los signos de puntuación forma

parte de ese proceso general señalado.

Antes de continuar con la tercera parte de este capítulo, se

referirán, de manera breve, otras investigaciones que, por sus

resultados dan cuenta del proceso de construcción de la

expresión escrita.

L. Tolchinsky e 1. Levin realizaron un estudio con 126 niños

israelíes divididos en tres grupos iguales, cuya edad promedio,

por grupo, fue de 3.6, 4.6 y 5.6 años. El propósito de esta

investigación fue analizar la evolución de la expresion escrita

en los niños con respecto a la representación gráfica e

interpretativa de este sistema. De los resultados obtenidos

sobresale en el aspecto gráfico, la posible correspondencia entre

las escrituras producidas por los niños estudiados por E.

Ferreiro et al., en México y Argentina y las escrituras

realizadas por los niños israelíes que aquellas investigadoras

examinaron.(22)

Y. Goodman, a través de los resultados de sus

investigaciones y del análisis y comparacion de otros estudios en

torno a la escritura(23), logró establecer tres tipos de

principios que los niños descubren y controlan en la medida que

aprenden y desarrollan el sistema de la escritura. (Estos

principios ya fueron referidos en la página 7 de este documento,

ahora se precisará, un poco más, en cuanto a los mencionados

principios lingüísticos). Con relación a los principios de

22

Page 25: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

naturaleza lingüística, Y. Goodman concluye que los niños, en su

proceso de aprendizaje de la escritura, llegan a reconocer que

este sistema tiene una organización convencional, y una de las

estrategias aplicadas por los niños para llegar a conocerlo, es

desarrollar normas propias sin una instrucción determinada.

También reconoce que los procesos de apropiación de la

direccionalidad, la puntuación, las letras convencionales de una

palabra y del uso de mayúsculas y minúsculas (todos estos

elementos ortográficos) "tienen su propia pauta evolutiva" (24)

A. Teberosky, realizó un estudio longitudinal con 20 niños

en Barcelona, España, con el propósito de mostrar que los niños,

antes de escribir y leer literalmente, en términos

convencionales, son capaces de compartir y confrontar entre ellos

sus propias nociones acerca de la escritura(25). A través de los

resultados obtenidos, pudo establecer que los niños recorren un

proceso en donde se destacan tres momentos: a) al comienzo, las

muestras de escritura dan evidencia de intencionalidad que no

puede ser interpretada ni por el autor ni por otros sujetos; b)

despu&, existe congruencia entre la intención y el resultado,

pero sólo para el productor de la escritura; c) posteriormente,

los niños comienzan a escribir tratando de dotar a sus trabajos

de propiedades comunes con los escritos de otros niños, para así

lograr acuerdos interindividuales(26).

J. C. Harste y C. L. Burke, realizaron un estudio en los

E.U.A. con niños de entre 3 y 6 años con el propósito de

identificar los esquemas anticipatorios que los niños elaboran en

23

Page 26: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

el proceso de adquisición de la lecto-escritura. Estos

investigadores tomaron como evidencia para su planteamiento las

respuestas emitidas por cuatro niños de países diferentes de

cuatro años de edad cada uno. A cada niño se le pidió que

escribiera un cuento, y cada niño lo garabateó de acuerdo a sus

nociones de expresión escrita. Fue interesante observar que

algunos rasgos comunes o universales de la escritura manifestada

por estos cuatro niños, también se observaron de manera

particular con los niños seleccionados para constatarlos en una

cultura determinada (en este caso los Estados Unidos). El rasgo

sobresaliente de entre los caracteres comunes exhibidos en la

escritura de los niños fue el de la predictibilidad de la lecto-

escritura, fenómeno que da cuenta, según los autores, que lo

central en el lenguaje es el significado, y que éste, está en

relación con la pragmática que emplean y desarrollan los niños al

ir construyendo el lenguaje(27).

III

En relación a la propuesta de enseñanza oficial de los

signos de puntuación, éstos aparecen, de manera implícita, dentro

del nivel de primaria, en los seis libros de texto gratuito

oficiales de lecturas que de manera respectiva se elaboraron para

cada uno de los grados que componen este nivel; y de manera

explícita, en los libros de Español de segundo a sexto grado,

como se indica en el cuadro 1 que aparece en la siguiente página.

24

Page 27: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

CUADRO 1

LOS SIGNOS DE PUNTUACION EN LOS TEXTOS OFICIALES DE EDUCACION

PRIMARIA. APARICION POR GRADO

25

Page 28: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Como se puede observar en el cuadro señalado, de los doce

signos de puntuación que existen, en el nivel de primaria sólo se

estudian de manera sistematica o intencionada ocho de ellos,

otorgándoles mayor importancia, de acuerdo a las apariciones que

tienen por grado, al "puntoI' y a la ltcoma*l con cuatro

apariciones, luego vienen los "signos de interrogación" con tres

apariciones, los "signos de admiración" con dos, y los V1guionesw

corto y largo, así como las Mcomillas" y los "dos puntostt con una

sola aparición.

Otra observación es que, en algunos casos, los signos de

puntuación no son estudiados o presentados a través de todas sus

funciones convencionales, sino que resaltan sólo unas de ellas.

Por ejemplo en el caso de la "coma" se dice que es un signo que

sirve para separar elementos en una enumeración (función de

enumeración) y para separar ideas breves en una oración; de estas

dos funciones que se le otorgan a la "coma" sólo la primera es

precisa, pero la otra parece englobar o diluir las siete

funciones restantes de las ocho que se le atribuyen a este signo.

26

Page 29: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Con respecto a la presentación de los contenidos de

aprendizaje a través de la estructura didáctica propuesta, se

observa que las "lecciones", independientemente del grado, tienen

un formato común: se inician con una lectura de un texto 8lx1l,

posteriormente, a partir del texto utilizado se desprenden

actividades a realizar donde se incluyen ios contenidos

específicos que se pretenden enseñar.

Por ejemplo, en el libro de segundo grado, bloque cinco,

lección catorce, se inicia con una lectura que se titula llE1

sueño de Ana"; luego, se le pide a los alumnos que comenten entre

ellos la lectura; después, se les pide que escriban con sus

palabras lo que soñó Ana: enseguida, se les hace la observación

de que al hablar o escribir usamos oraciones y que, cuando

escribimos oraciones, ponemos mayúsculas al principio y punto al

final de las mismas; finalmente; se les pide que subrayen las

mayúsculas y que encierren los puntos. Posteriormente, teniendo

como motivo lo que soñó Ana, se sugieren otras actividades,

pero ahora para presentar los sinónimos. Y así sucesivamente

continúan las lecciones. Huelga decir, que lo que realmente

sucede al interior de una ~~clase~~ puede no tener relación con lo

antes expresado, pero ese es otro tema que por el momento no se

aborda.

Finalmente y para terminar este apartado, se verán las

funciones convencionales que se les atribuyen a los signos de

puntuación, así como sus ejemplos respectivos, ya que, como es de

suponerse, esto representa el objetivo o el propósito general que

27

Page 30: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

los alumnos deben de lograr, al momento de expresar por escrito

sus ideas o trabajos.

Los signos de puntuación son la representación gráfica

necesaria en la expresión escrita para captar en un mensaje 0

texto, las pausas y la entonación que se hacen al hablar(28).

Los signos de puntuación son doce en total: la coma, el punto,

los signos de interrogación, los signos de admiración, los

guiones (corto y largo), las comillas, los corchetes, los dos

puntos, los paréntesis, los puntos suspensivos y el punto y coma.

A continuación sólo se presentan los primeros seis, que son los

que se retornaron para esta investigación.

La coma se usa para representar las pausas cortas que se

hacen al hablar. Tiene ocho usos:

l.- Para separar elementos iguales en una enumeración. Ejemplo:

"Y así obtuvo por fin tres naves: La Santa María, la Niña y la

Pinta"(29).

2.- Para señalar el vocativo. Ejemplo: tVCuando sea marinero,

madre, por el mundo iré".

3.- Para separar oraciones menores dentro de una oración

compleja. Ejemplo: "Cuando Colón desembarcó, clavó en el suelo

el estandarte de los reyes de España".

28

Page 31: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

4.- Para intercalar aclaraciones. Ejemplo: "El más pequeño

nació sin carne, con los puros huesos, y así permaneció durante

seis siglos".

5.- Para separar la aposición. Ejemplo: '*En una ocasión, la

diosa Hera, reina,del Olimpo, descendió al bosque*'.

6.- Cuando se invierte el orden gramatical. Ejemplo: "En un

pozo, una tortuga a cierta hormiga decía:...".

7.- Para omitir un verbo. Ejemplo: "Todo lo dicho está bien,

pero no los ojos".

8.- Antes de conjunciones adversativas. Ejemplo: "Habían llegado

a la isla de Guanahaní, pero Colón la bautizó con el nombre de

San Salvador".

El punto es el signo que por su uso puede ser llamado:

l.- Punto y seguido, cuando separa oraciones en un mismo párrafo.

Ejemplo:

"Tener un amigo es maravilloso. Es como levantarse y sentir que

brilla el sol'*.

2.- Punto y aparte, cuando separa párrafos. Ejemplo:

29

Page 32: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

"Un amigo te impulsa a hacer cosas nuevas, cosas que tú nunca

hubieras imaginado.

Amigo es una palabra hermosa. iEs casi la mejor palabra!".

3.- Punto final, cuando se coloca al final de un escrito.

También se coloca punto en las abreviaturas. Ejemplo: Sr.

Los signos de interrogación son los que se usan para señalar

que se está haciendo una pregunta. Ejemplo: "¿Quién es tu

amigo?".

Los signos de admiración son los que se usan para indicar el

estado de ánimo con que se dice algo. Ejemplo: iHola! iCuánto

tiempo sin verte!.

El guión corto es el signo que se emplea para:

l.- Dividir las palabras cuando no caben al final del renglón.

Ejemplo:

Wn amigo es alguien con quien puedes pasar un rato hermo-

so. Pero un amigo es más que eso...".

2.- Separar dos palabras que aún no se han integrado.

Ejemplo: La lecto-escritura es una habilidad básica.

30

Page 33: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

El guión largo es el signo que se usa para:

l.- Incluir expresiones más enfáticas, comparadas con la función

equivalente de la coma. Ejemplo:

"iChin! -pensó la muerte-, se me irá el tren de las cinco".

2.- Señalar la participación de los interlocutores en los

diálogos. Ejemplo:

"-¿No le cansa a usted el mar?

-No señor; me encanta."

3.- Hacer listados. Ejemplo: los personajes que aparecen en el

cuento "El maíz del tío conejotf son:

-el conejo

-la gallina

-la cucaracha

-el coyote

-el cazador

31

Page 34: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

METODO

Tomando en consideración los objetivos y el marco teórico

señalados, el método que se empleó, en plena correspondencia con

aquellos, se estructuró a partir del modelo del método clínico o

de exploración crítica. La decisión de esta elección se apoya en

algunas de las consideraciones ya expresadas en el apartado del

marco teórico, así como en la defensa que el propio J. Piaget

hace del mismo(30). En este sentido, conviene, antes de pasar a

realizar la descripción de la investigación efectuada, exponer

brevemente en qué consiste el método clínico, pues éste sirvió de

base para la realización de aquélla.

La estrategia central del método clínico consiste en lo

siguiente: a través de una entrevista donde existen por lo menos

dos personas (el especialista, que dirige la entrevista, y el

sujeto que es explorado o indagado sobre *rX'V tema) se realiza una

conversación en apariencia libre, pero que de hecho sigue un eje

y una dirección, en donde el eje está representado por los

aspectos centrales del tema que se está abordando, y la

dirección, por la conducción que hace el especialista hacia las

"zonas críticas" del tema, esto es los aspectos que se desean

explorar.

En esta labor se requieren dos componentes por parte del

especialista: a) contar con una hipótesis que le sirva de guía

para poder dar dirección a la conversación, y b) saber

32

Page 35: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

observar y dejar hablar al sujeto entrevistado: ambos elementos

son complementarios Y no excluyentes ya que por medio del

segundo, se crea un ambiente para que el sujeto entrevistado

tenga confianza al hablar, al mismo tiempo que se conserva la

atención para ir dando las pautas de la entrevista según se vaya

presentando el comportamiento del entrevistado.

Otro elemento, también importante, presente en el momento de

la entrevista, es el control o cuidado del tipo o estructura de

las preguntas que lanza el especialista y de la interpretación

que haga de las respuestas que obtiene, si bien esto último puede

ser o es realizado después de la entrevista.

Con respecto a la estructura de la pregunta, se deben

eliminar elementos que sugieran o induzcan la respuesta. Por

ejemplo, si se quiere conocer que idea tiene el niño con respecto

al origen del sol, la pregunta tendría elementos sugestivos si se

formulara en los términos siguientes: ¿Quién hizo el sol?. En

este tipo de pregunta, al niño se le induce a pensar y a

responder que el origen del sol está en relación con tValguienll

que lo hizo, y lo único que falta para conocer su origen, es

saber quien lo hizo. Este resultado, como es obvio, transforma

el propósito inicial: conocer la idea del niño.

Por el contrario, si la pregunta es formulada en los

términos siguientes: iCómo crees, tú, que ha comenzado el sol?.

El propósito que dio origen a la pregunta se mantiene, porque

en la misma no se observan elementos que lleven a una

33

Page 36: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

respuesta preformada a su interior. En cambio, se puede

apreciar que se deja al niño en mayor libertad para que exprese

su opinión. Aquí vale la aclaración de que aunque se eliminaran

las palabras VtcreesV1 y etús, la intención de la pregunta se

mantendría.

Por otro lado, en relacion a la interpretación de las

respuestas obtenidas, Piaget, a partir de su experiencia, ha

hecho una clasificación del tipo de respuestas posibles que

pueden emitir los niños(31), mismas que a continuación se

exponen:

A) No importa que (importaquismo): es la respuesta que expresa el

niño cuando le disgusta la pregunta: responde cualquier cosa sin

importarle lo que diga.

B) Fabulación: es cuando el niño responde sin reflexionar en la

pregunta y se pone a inventar historias.

C) Creencia sugerida: es cuando la respuesta es provocada o

sugerida por el especialista.

D) Creencia disparada: es cuando el niño reflexiona sobre una

pregunta nueva para él, y a partir de sus propias ideas responde

a la interrogante planteada.

34

Page 37: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

E) Creencia espontanea: es cuando el niño responde sin

reflexionar, pero con presteza, a una pregunta ya conocida por él

conocida.

De esta clasificación, Piaget hace la observación que las

respuestas del tipo A y C no aportan elementos para explorar las

concepciones o hipótesis de los niños, en tanto, las respuestas

del tipo D y E son las ideales para este tipo de trabajo, y la

respuesta del tipo B puede, si se tiene control sobre ella, ser

transformada a una de tipo D.

Por último, otros elementos a considerar para interpretar

las respuestas y ver si éstas nos están llevando a conocer la

concepción propia del niño, es observar si en las mismas

existe(32):

A) Uniformidad en las respuestas de niños de una misma edad, es

decir, creencias similares o sin diferencias significativas.

B) Un proceso evolutivo, o sea cambios que den evidencia de un

proceso de autorregulación.

C) Lazos entre una vieja y una nueva creencia, es decir, que en

la nueva creencia se observen explicaciones transformadas y

derivadas de la vieja creencia.

35

Page 38: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

D) Resistencia a la pregunta sugestiva, o sea, que la creencia

del niño se mantiene a pesar de que se le otorguen ideas que

posibilitarían el cambio de creencia.

E) Múltiples proliferaciones en las creencias solidarias que el

niño tiene en relación a sus estructuras cognitivas.

DESCRIPCION DEL PROCESO DE INVESTIGACION

Hipótesis. La hipótesis que guió la presente investigación

fue: el niño, en cuanto sujeto cognoscente, construye, a través

de un proceso de autorregulación permanente, las nociones de

comprension y aplicación de los signos de puntuación. Esta

hipótesis conlleva en su interior las consideraciones que a

continuación se expresan:

l.- Cuando se dice que el niño es un sujeto cognoscente se parte

de los supuestos de que éste es un ser con capacidad para conocer

el mundo que le rodea: que el conocimiento lo obtiene a través de

la actividad que despliega cuando interactúa con los "objetos";

que a través de esta interacción se da una confrontación y

reelaboracion de sus estructuras cognitivas al asimilar, acomodar

y adaptar la información que le proporcionan los l~objetosl~; y que

el objeto (en este caso, los signos de puntuación) es aprendido

de acuerdo a las condiciones antes referidas.

36

Page 39: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

2.- Cuando se dice que la construcción de las nociones está

ligada al proceso de autorregulación permanente se tienen como

supuestos que la construcción del aprendizaje no es lineal ni

acumulativo, sino que es producto de las "equilibracionesww

constantes que realiza cognitivamente el sujeto para poder

adaptar las nuevas informaciones a las estructuras ya contenidas:

que como resultado de estas equilibraciones, las estructuras

producto de las nuevas asimilaciones pueden contener elementos o

creencias antiguas que aún no han sido eliminadas, lo que

llevaría a observar aparentes retrocesos o desfases: y, que el

conocimiento no es un hecho, sino un proceso.

La hipótesis anterior, para efectos de análisis, puede

representarse como se indica a continuación:

Variable independiente: el proceso de autorregulación

permanente que realiza el niño.

- Variable dependiente: el nivel o equilibrio resultante con

respecto a las nociones de comprensión y aplicación de los signos

de puntuación que realicen los niños.

- Unidades de análisis: los niños a través de las actividades que

éstos realicen en relación a la comprensión y aplicación de los

signos de puntuación.

37

Page 40: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

-Elementos lógicos: nivel(es) '*XV1 de equilibrio de las nociones

de comprensión y aplicación de los signos de puntuación en

relación a la autorregulación permanente que realiza el niño.

Población y muestra. La investigación se realizó con niños

de educación primaria. Partiendo del enfoque metodológico y los

objetivos de investigación ya señalados, se hizo un estudio

transversal con alumnos del turno matutino (T.M.) de la escuela

primaria l*Severiano Guzmán" perteneciente a la cuarta zona

escolar del quinto sector; ambos Correspondientes a la

Coordinación de Servicios educativos del Estado de colima

(CSEEC). La escuela está ubicada en la colonia Infonavit Camino

Real de la ciudad de Colima, Col. Para la elección de esta

escuela se consideró su ubicación de fácil acceso y la relativa

homogeneidad de los niños que acuden a la misma, en cuanto a su

nivel socioeconómico.

Del total de alumnos de esta escuela, se seleccionaron, al

azar, cinco niños de cada grado escolar, en total 30 niños. El

tamaño de la muestra se derivó del método empleado, mismo que por

sus características no permitió aumentar la cantidad. La

selección se realizó en los primeros días del mes de septiembre

de 1994, o sea, al inicio del ciclo escolar 1994-1995. La única

característica que se controló para que un niño pudiera ser

electo fue que éste tuviera determinados años cumplidos al inicio

del ciclo escolar, según el grado escolar en que se encontraba,

considerando para primer grado seis, para segundo siete, ocho

38

Page 41: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

para tercero, nueve para cuarto, diez para quinto, y para sexto

grado once.

Técnicas y recolección de información.

El diseño de los materiales. A partir de las

características del método clínico se elaboraron, básicamente,

dos tipos de materiales para desarrollar las entrevistas

con cada uno de los niños que formaron la muestra; ambos

fueron complementarios, pues uno fue para ser usado por la

persona que iba a dirigir la entrevista (entrevistador), y el

otro para que los niños desplegaran su actividad o trabajaran

sobre él.

Uno de estos materiales, que se llamará "guía de

entrevista"(ver anexo 1), se integró con seis hojas que contenían

el cuerpo y la dirección de la entrevista. El número y el orden

de las hojas de la guía de entrevista estuvo en relación directa

con el número y orden de los materiales con que trabajó el niño.

Por ejemplo, la primera hoja de la guía de entrevista,

exceptuando los datos relativos al nombre del niño, grado en que

se ubicaba y signo que se exploraba, se vinculó con el primer

material que se le mostraba al niño; por su parte, las hojas dos,

tres y cuatro, con los materiales dos, tres y cuatro, de manera

respectiva: además, la guía de entrevista se complementó con

otras dos hojas que contenían indicaciones para apoyar el trabajo

que se realizaría en los materiales tres y cuatro; de esta

39

Page 42: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

manera, la guía de entrevista se estructuró con cinco hojas de

contenido diferente, pero eran en total seis porque la quinta se

repetía.

Las preguntas que dieron cuerpo a la guía de entrevista se

elaboraron con base a dos criterios: 1) que la estructura de la

pregunta no tuviera elementos que indujeran al niño a dar una

respuesta "X1'; 2) que otorgara apoyo para dar dirección a la

entrevista.

En correspondencia con el primer criterio, se tuvo el

cuidado de atender las observaciones ya indicadas anteriormente,

asimismo se hizo una revisión de la estructura de las preguntas

que el programa de PALE utiliza para trabajar con niños: a partir

de esas dos fuentes fue como se elaboraron todas las preguntas de

la guía de entrevista.

En consideración al segundo criterio, la base fue la

hipótesis de investigación. A partir de la misma se precisó qué

era lo que se deseaba explorar, y esto sirvió para dar sentido y

orden a las preguntas.

El otro grupo de materiales que se llamará t'material de

trabajo para el niñol'(ver anexo II), tuvo un diseño y una

composición más variada pues se elaboró en relación a dos

criterios: 1) el signo de puntuación que iba a explorar: 2) las

veces que se iba a utilizar, es decir para la "toma de muestraI'

que iba a servir.

40

Page 43: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Con respecto al primer criterio, fue pertinente elaborar

materiales específicos para cada uno de los signos de puntuación

que se estudiaron, excepto para los guiones corto y largo que

fueron englobados en uno sólo bajo la denominación de "el guiónfV

(esta decisión no evitó explorar ninguna de las funciones

convencionales respectivas de ambos signos, al contrario se

previó que todas estuvieran presentes en los materiales

diseñados). De acuerdo con lo anterior, cada signo de puntuación

tuvo sus propios materiales, mismos que fueron elaborados como a

continuación se explica.

Sobre la base de que para conocer las nociones de

comprensión y aplicación que los niños tienen en relación con los

signos de puntuación era necesario de que aquéllos interpretaran

y utilizaran a éstos últimos, se decidió elaborar y/o seleccionar

cuatro tipo de materiales para explorar 0 indagar cada uno

de los signos de puntuación. Estos materiales se describen a

continuación:

- Material 1: hoja blanca t/c con los cinco signos de puntuación

a estudiar: 1) la coma (,), 2) el punto (.), 3) los signos de

interrogación (¿?), 4) los signos de admiración (i!), y 5) el

guión (-). Este material fue el único que se usó indistintamente

con todos los signos de puntuación y en las tres **tomas de

muestra". El propósito de este material fue conocer el nivel de

identificación que los niños tenían de los signos de puntuación

que se le mostraban en relación a sus nombres y usos

41

Page 44: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

convencionales teóricos respectivos. Además, el material

permitía dar introducción al tema, así como también, proporcionar

una primera aproximación general con respecto a sus nociones de

uso y comprensión de los mismos.

- Material II: hoja blanca t/c con un texto breve donde aparecen

usados adecuadamente diversos signos de puntuación, pero en

especial el signo de puntuación específico para el que fue

seleccionado el texto. Este material originalmente se pensó que

ocupara, al momento de la entrevista, el lugar número dos,

después se decidió que ocupara el último lugar aunque siguiera

denominándose igual. (Este cambio obedeció, como se explica más

adelante, a que probablemente influiría en el trabajo que los

niños realizaran en los materiales III y IV). Por otra parte, el

material II, junto con los materiales III y IV, siempre fue

diferente y exclusivo para el signo de puntuación específico con

que se relacionó y para la "toma de muestra" en que se utilizó.

El propósito de este material fue constatar el nivel de

permanencia de las creencias de los niños, mismas que ya habían

sido expresadas por éstos a través de los materiales uno, tres y

cuatro. Este material, por su estructura, permitía confrontar lo

que el niño había hecho y dicho al trabajar, de manera más

específica, los materiales tres y cuatro.

- Material III: hoja blanca t/c con un tema, a manera de título,

para ser desarrollado libremente. Este material intentaba, al

propiciar el trabajo libre por parte del niño, cs-= éste

desarrollara una actividad donde se pudieran observar respuestas

42

Page 45: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

del tipo disparada y/o espontánea, según la clasificación de

respuestas antes descrita. Además, a través de lo realizado por

el propio niño, se le confrontaba para verificar el grado o forma

de tematización que hacía de sus propios actos.

- Material IV: hoja blanca t/c con un texto al que le faltaba

colocar un signo de puntuación específico. Con este material se

pretendía reforzar el propósito del material tres, a través de

una modificacion en la situación de trabajo, pues ahora el niño

únicamente colocaba, de acuerdo a sus propias consideraciones, un

signo de puntuación específico. También al igual que con el

material tres, después de que el niño realizaba su actividad, se

le confrontaba con la misma para escuchar las argumentaciones con

que la explicaba.

En relación al segundo criterio, ~610 el material 1 se usó

en las tres tomas de muestra sin modificarse, en cambio, los

materiales II, III y IV, fueron diferentes en cada una de las

mismas. Cabe aclarar que la diferencia consistía, basicamente,

en que no fuera el mismo, pero la esencia, es decir el contenido

y estructura con respecto a los signos de puntuación, era la

misma en los nuevos materiales.

En subtotal, para la primera toma de muestra se usaron

dieciséis materiales que se agruparon en cinco paquetes de cuatro

(la suma da veinte materiales porque el material 1, como ya

dijimos, se usó con todos los signos): y en total, fueron

cuarenta y seis materiales (aquí la suma da sesenta y no coincide

43

Page 46: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

por la misma razón: el material uno se repitió con todos los

signos y en las tres tomas de muestra) agrupados en quince

paquetes de cuatro. Todo este material se reprodujo y aplicó a

cada uno de los treinta niños de la muestra, lo que en conjunto

dio un resultado global de 450 paquetes, como mas adelante se

explica.

Complementando los anteriores materiales, se adquirieron,

para ser utilizados durante las entrevistas, seis grabadoras (una

por grado escolar), 150 cassettes (cinco por niño, uno por cada

signo de puntuación en relación al mismo niño), 450 sobres t/c

tipo paquete (uno por entrevista) y 900 hojas t/c (dos por

paquete). Obviamente hubo otros materiales, también importantes,

pero que sólo se indican, como baterías, borradores, lápices y

sacapuntas.

Realización de las tomas de muestra. Concluído el diseño de

los materiales, se realizaron, de acuerdo a lo programado, las

tomas de muestra, es decir, cada uno de los momentos en que se

levantó la informacidn de campo necesaria para comprobar o

rechazar la hipótesis que guió esta investigación.

Las tomas de muestra se efectuaron en tres fechas diferentes

del ciclo escolar 94-95: la primera en la semana del 17 al 20 de

octubre de 1994; la segunda en la semana del 30 de enero al 3 de

febrero de 1995; y la tercera durante la semana del 27 al 31 de

marzo de 1995.

44

Page 47: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Todo el conjunto del material antes indicado se clasificó,

ordenó y empaquetó para evitar contratiempos tanto al momento de

realizar las entrevistas, como en el posterior análisis e

interpretación de datos. De esta manera, para cada niño de la

muestra se hicieron quince paquetes. Cada paquete contenia una

guía de entrevista, material de trabajo para el signo de

puntuación que se iba a explorar, dos hojas t/c y un cassette.

De este material sólo el cassette era vuelto a utilizar, es

decir, el cassette sirvió para registrar las tres tomas de

muestra con relación a un niño y un signo de puntuación

específicos. El nombre del niño, grado escolar y el signo de

puntuación que se indagaba fueron colocados en todos lo

materiales del paquete, incluido éste último. Asimismo, al

momento de la entrevista, el paquete se abría para iniciarla, al

final se cerraba dejándolo listo para el posterior andlisis de la

información que contenía.

Para realizar las tomas de muestra se organizó al

personal de PALEM que estuvo colaborando en seis parejas. A cada

pareja se le asignó los niños de un sólo grado, o sea, atender a

cinco niños del total de la muestra.

Con el propósito de otorgar confiabilidad a las tomas de

muestra que cada pareja iba a realizar, se llevó a cabo un

período de capacitación durante todo el mes de septiembre (uno

antes de la primera toma de muestra), con todos los

participantes, incluído el conductor y responsable de la

investigación. El tiempo de este mes se empleó en: a) estudiar,

45

Page 48: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

analizar y discutir el texto de J. Piaget "La representación del

mundo en el niño"(33); (la elección de este material se

justifica porque en su contenido se expresan las características

del método clínico, la estructura de las preguntas que deben

formularse al aplicarlo y el tipo de respuestas posibles que

emitiría un niño al ser interrogado); b) revisar los materiales

que utiliza el programa PALEM para trabajar, específicamente las

partes correspondientes a la estructura de las preguntas que

emplean durante las entrevistas con los niños: c) diseñar la

estructura de la guía de entrevista que se aplicaría durante las

tomas de muestra: d) probar y experimentar las preguntas

diseñadas con niños diversos que estuvieran en el nivel de

educación primaria.

Posteriormente, durante la realización de las tomas de

muestra, existían tres personas y los materiales diseñados. Los

roles que fungían cada uno de estos elementos fueron:

- El niño: la unidad de análisis que se exploró en relación a

cómo éste construye las nociones de comprensión y uso de los

signos de puntuación.

- El entrevistador: la persona que desarrolló la entrevista

conforme al enfoque metodológico, los objetivos y la hipótesis de

la investigación, a través de los materiales diseñados exprofeso.

46

Page 49: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

- El registrador: la persona que registró la entrevista por medio

de cassettes, grabadora y la guía de entrevista; además describía

la situación en que se daba la entrevista.

- Material: fue todo el material ya arriba explicado y que sirvió

para que realizaran sus funciones respectivas, al momento

de la entrevista, el niño, el entrevistador y el registrador.

En cada toma de muestra, una pareja de entrevistadores le

aplicó a cada uno de los niños a su cargo, cinco entrevistas, en

cinco días diferentes y seguidos: como eran cinco niños por

grado, entonces realizaron cinco entrevistas diarias y

veinticinco por semana y por toma de muestra. Asimismo, como

eran seis parejas de entrevistadores, entonces se realizaron 150

entrevistas por semana y por toma de muestra. Y, como fueron

tres tomas de muestra, entonces se efectuaron, en total, 450

entrevistas.

Para realizar las entrevistas, cada pareja de

entrevistadores se organizó con base en dos criterios: el orden

de las entrevistas y el modo de realizarlas.

Con respecto al orden, cada pareja distribuyó los dias de la

semana asignando un día por signo de puntuación: el lunes para el

punto, el martes para la coma, el miércoles para los signos de

interrogación, el jueves para los signos de admiración y el

viernes para el guión. Así, en un día, entrevistaron a sus cinco

niños en relación a un solo signo de puntuación, y en caso de que

47

Page 50: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

por motivos ajenos un niño "XV' no se hubiera presentado a la

escuela, entonces esa entrevista tal y como estuvo programada se

dejó para realizarse en la semana siguiente, teniendo siempre el

cuidado de no aplicar dos o más entrevistas por día a un mismo

niño.

Por último, en relación al modo de efectuar las entrevistas,

estas tuvieron una duración de 25 minutos aproximados: durante

toda la primera toma de muestra el orden se apoyó en la secuencia

numérica de los materiales de trabajo: sin embargo, en las tomas

de muestra dos y tres, el orden se cambió pasando el material de

trabajo número dos al lugar cuatro, y recorriendo a los lugares

dos y tres los materiales de trabajo tres y cuatro, de manera

respectiva; el cambio obedeció a la necesidad de evitar una

posible inducción o sugerencia para que el niño trabajara los

materiales tres y cuatro a partir del material dos.

Finalmente, si bien las preguntas que se formularon a la

hora de la entrevista tenían como base la guía de entrevista,

esto no significó que, de acuerdo a las respuestas y actitud del

niño, el entrevistador no tuvo libertad de actuar según esas

circunstancias, al contrario, esto también fue otra condición

para la realización de la entrevista, sin que ello significase

perderse en el diálogo, ya que éste estuvo sustentado en los

objetivos y la hipótesis que el entrevistador tuvo presente.

48

Page 51: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

ANALISIS DE RESULTADOS

El andlisis se presentará en dos partes: en la primera se

expondrá de manera individual el proceso de construcción de cada

uno de los signos de puntuación abordados en esta investigación;

en la segunda se resumirá en forma global las características

comunes de los procesos evolutivos individuales encontrados.

Es importante aclarar que los resultados que se presentan en

la primera parte son producto del análisis con respecto a la

construcción de las nociones de uso y comprensión de los signos

de puntuación que los niños expresaron a través de las tres tomas

de muestras explicadas en el apartado de el método. Asimismo,

con el propósito de dar claridad a la presentación, se optó por

describir el proceso en forma ascendente (mediante etapas)

siguiendo un hilo conductor formado por cuatro aspectos: 1)

característica principal de la etapa, 2) uso observado en la

etapa -este apartado se obtuvo a partir de la información

proporcionada por los materiales III y IV descritos en la

metodología-, 3) tematización expresada por los niños en dicha

etapa, y 4) ejemplos (estos serán presentados de manera conjunta

al final de la descripción del proceso de cada uno de los

signos).

49

Page 52: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

1 INTERPRETACION INDIVIDUAL DEL PROCESO DE CONSTRUCCION DE LOS

SIGNOS DE PUNTUACION

EL PUNTO

ETAPA A

l.- Característica. El punto es confundido con la "tilde" o

como llalgowl que sirve para señalar o indicar letras.

2.- Uso observado. Los niños lo colocan como punto de la

letra cli1' o cualquier otra grafía que le guarde semejanza;

también puede ser utilizado como acento.

3.- Tematización. En esta etapa, el punto puede ser llamado

letra, número o punto (el que lo nombre punto no significa que le

esté otorgando la acepción que tiene como signo de puntuación,

más bien lo hace en función de la forma que presenta o tiene este

signo). Su uso lo argumenta: a) para que las triw sean Ilíes", b)

"porque ahí va, si no se hiciera mal" o porque "si no se

pusieran, no dirían lo que dice", c) porque "ahí esta señalando

las letras".

ETAPA B

l.- Característica. El punto es un signo que sirve para

segmentar.

50

Page 53: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

2.- Uso observado. La segmentación presenta dos modalidades

que pueden a su vez representar dos niveles de esta etapa. A

continuación se indican:

Bl El punto es usado como un signo o recurso que sirve para

segmentar 0 señalar renglones.

B2 El punto es usado como un signo o recurso que sirve para

segmentar palabras (puede también, aunque no siempre, segmentar

renglones y mezclar ambos usos).

3.- Tematización, Las explicaciones que se expresan

conforme a los dos niveles señalados, son las siguientes:

Bl Puede ser llamado número, rueda o punto. su uso lo

argumenta diciendo: a) "porque ahí va'*, b) "porque ahí se

termina la palabra". (El vocablo '*palabraI' es utilizado para

designar o señalar renglones, no obstante en otros casos, también

puede usarlo para las palabras y a veces para las letras).

B 2 Casi siempre lo identifica por su nombre (observando que

le da una acepción igual o cercana a la convencional), también

puede darse el caso que lo confunda con el acento. su uso lo

argumenta: a) "porque me lo enseñó la maestra" o "porque lo he

visto en las lecciones", b) "para ponérselo a las letras", c)

"para que no se diga de corrido" 0 para que **se entienda lo

demás", d) "para separar palabras*' o porque "está separado" o

51

Page 54: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

t'porque ahí está separando" o "porque hay espacioI' o, "porque ahí

se termina la palabra".

ETAPA C

l.- característica. En esta etapa se inicia el uso del

punto para el propósito de dar pausa y sentido a lo que se

escribe. En correspondencia con esta iniciación, en esta etapa

se localizan múltiples hipótesis intuitivas para usar de manera

libre el punto 0 para colocarlo en un texto específico. El

parametro principal para ubicar esta etapa lo otorga la

permanencia de la hipótesis de la etapa Bl que casi siempre

aparece combinada con una o varias de las hipótesis propias de

este nuevo estadio. Además la hipótesis de la etapa B2 también

puede aparecer como remanencia; sin embargo, es menos observable

y puede confundirse con alguna de las nuevas hipótesis.

2.- Uso observado. En el texto libre es usado: a) entre el

sujeto y el predicado, b) después de verbos, c) al final de

enunciados simples y breves, d) como una coma en función de

enumeración, e) antes de complementos circunstanciales, f)

después de haber abusado del nexo *'y", opta por utilizar el

punto, g) en forma caótica en enunciados complejos donde termina

perdiéndose, h) al final de un párrafo, i) como punto final, j)

al final de los renglones (como en Bl).

Con relación al texto sin puntos, estos son colocados: a) al

final de enunciados simples y breves, b) después de verbos, c)

52

Page 55: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

después de los nexos "también" y IlperoO, d) antes de objetos

indirectos, e) antes de oraciones subordinadas, f) con precisión

en algunos enunciados complejos, g) al final de párrafos, h) como

punto final, i) al final de renglones (como en Bl).

3.- Tematización. Es designado correctamente por su nombre;

no se confunde con ningún otro signo, letra o número. El uso es

argumentado de múltiples maneras, siendo las mas comunes: a) para

"separar letras" (en función de coma haciendo enumeraciones), b)

"para esperarse al leer" 0 "para no equivocarse al leer", c)

"para seguir con mas palabras" o "para que no se crea que esto es

igual a esto" 0 "porque se termina la palabra y luego empieza

otra" (en función de punto y seguido), d) "porque ya empezó"

(separando sujetos o construcciones nominales), e) 81porque va al

último81 (de sujeto de verbo o renglón), f) "porque se acabó y

luego sigue aquí" (al final de párrafo), g) "porque lo he visto

en las lecciones" 0 "porque me lo enseñó la maestra", h) va llal

final de la lección" o "porque no van más letras" o "cuando se

termina la lección" (punto final), j) "porque va al último" 0

Vlporque voy a pasar a otro renglón" o "porque no me cabióll o

"porque ya va lejosVI 0 "porque ya se acabó la palabra" o "porque

ya se acabó el enunciado" o "porque son muchas palabras" o

"porque ya se va acabar" o, "porque se acabó el renglón" (al

final del renglón).

53

Page 56: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

ETAPA D

l.- Característica. El punto es usado conforme a sus tres

usos convencionales, pero presentando cierta inseguridad en la

función de punto y seguido.

2.- Uso observado. Conviene resaltar que aunque el punto es

usado conforme a la normatividad establecida esta etapa se puede

dividir en dos niveles según el dominio observado en las

muestras. El parámetro central para establecer la diferencia

entre dos niveles es la ventaja expresada en el texto sin puntos

donde se puede notar el uso del punto en funcic5n de 88punto y

seguido*' por parte de los niños más avanzados; esta condicih en

el caso del texto libre no presenta ninguna diferencia, pues en

este ejercicio todos los niños de esta etapa demuestran un

dominio regular de los tres usos convencionales. A continuación,

con el prophito de clarificar se exponen por separado y en forma

ascendente los niveles de esta etapa:

Dl En el texto libre usa el punto: a) siempre como punto

final, b) en ciertos casos como punto y aparte, c) después de

enunciados simples y breves, d) después de dos o más oraciones en

las que no utilizó ningún otro recurso para unirlas, e) raras

veces como dos puntos o coma (ambos en función de enumeración).

Con relación al texto sin puntos, lo usa: a) siempre como

punto final, b) siempre como punto y aparte, c) raras veces

como punto y seguido (en esta competencia se observa: i) que

54

Page 57: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

prefiere no intentarla para no equivocarse, ii) que si la

realiza, los coloca después de enunciados simples y breves o

entre sujeto y predicado o antes de oraciones subordinadas.

D 2 En el texto libre usa el punto: a) siempre como punto

final, b) En ciertas ocasiones como punto y aparte, c) la mayoría

de las veces como punto y seguido.

Con respecto al texto sin puntos, lo usa: a) siempre como

punto final, b) siempre como punto y aparte, c) la mayoría de las

veces como punto y seguido.

3.- Tematizacibn. Si bien se puede hablar de dos niveles en

esta etapa, con respecto al uso observado, en lo referente a las

explicaciones 0 argumentaciones no se pueden distinguir

diferencias significativas. En este sentido, de manera global,

en esta etapa el punto es identificado correctamente y sus usos

son conocidos consciente 0 intuitivamente. Entre las

argumentaciones más comunes de uso están: a) "para no pegar las

cosas11 0 "porque ahí se termina un renglon chicoll o "porque no se

entendería y se juntaría" 0 "porque después va mayúscula~~ o

"porque ahí se separa" o, "para separar enunciados" (punto y

seguido), b) "ahí se termina un renglón y acá sigue otro más

grande" o "porque ahí se termina la palabra que va escrita" o

"porque ya se terminó y va a seguir otro" o "porque abajo hay

una mayúscula@' 0, "porque ahí se acaba el párrafo" (punto Y

aparte), c) "porque ya se terminó la lección" 0 "porque ya no

dice más" o, "porque es punto final" (punto final).

55

Page 58: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

4. Ejemplos para cada una de las etapas del punto.

4.1. Ejemplos en textos de expresión libre.

Rafael 6 años (Etapa A)

Mi escuela

Rosa Carmina 6 años (Etapa B)

El circo

José Luis 9 años (Etapa B)

56

Page 59: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

David Josué 7 años (Etapa C)

E l g a t o

Jorge 9 años (Etapa D)

Ma. Isabel 10 años (Etapa D)

E l c i r c o

5 7

Page 60: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

4.2. Ejemplos en textos especlficos, sin el punto.

Rafael 6 años (Etapa A)

11~1 CIJII i. go

Tener tin amigo es es como Ievantnrse y sentir que

brilla ,Q so?

Un nmj go 0.89I guien con quien puedes pasar UJI r3to hermoso pero

(3un amigo es m,4s que eso es a guien que piensa el\ ti cuarido est5s

lejos a'guien que cruza los dedos cuando tienes que hacer algoP

9difíci

5 8

Page 61: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Rosa Carmina 6 años (Etapa B)

E l e l e f a n t e

P o r n u e s t r o s c a m p o s n o s e v e n e l e f a n t e s e l e l e f a n t e v i v e e n

l o s l l a n o s d e A f r i c a y e n l a s s e l v a s d e l a I n d i a

E l e l e f a n t e t i e n e u n a t r o m p a q u e l e s i r v e d e m a n o c o n e l l a 00

arranca los tallos de bambú y con ella se los lleva a la boca ’0\

l a t r o m p a l e s i r v e t a m b i é n d e r e g a d e r a c u a n d o q u i e r e l i m p i a r s e /0d e p o l v o y d e l o d o

m u n d o r e s p e t a

E l e l e f a n t e d o m e s t i c a d o e s u n a gran a y u d a p a r a e l h o m b r e

c a p a z d e h a c e r t r a b a j o s m u y p e s a d o t0

59

Page 62: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Salvador 7 años (Etapa B)

y d o m é s t i c od

1 imentn 8; abroso @

a s c u .i. rl t 1 e s Q;1 a

Page 63: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Francisca Gabriela 8 años (Etapa C)

Un amigo

Tener un amigges maravil loso es como levantarse y sentir quq$~

brilla el sol

Un ami.gcl)es alguien con quien puedes pqsar un rn to hermoso peroQ

un amigo es mas que eso es alguier@qlre piensa en ti cuando estãsQ

lejos alguien que cruza los dedos cuandoetienes que hacer algo@

dif'zcil

Page 64: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Eduardo 9 años (Etapa D)

lJn a m i g o

T e n e r u n a m i g o e s maravil.losv

, s c o m o l e v a n t a r s e y s e n t i r q u e

b r i l l a e l s o ,b

Un amigo es a.lguien con quien puedes pasar un rato hermas ,v

ero

u n amjgo e s mas q u e esm. 5 a l g u i e n q u e p i e n s a en t i c u a n d o e s t á s

lejo ,fa

qíguien que cruza los dedos cuando t ienes que hacer a lgo

difíci ,r)

6 2

Page 65: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

LA COMA

ETAPA A

l.- Caracteristica. La coma es usada como punto o acento o,

confundida con algún objeto real del entorno de los niños (por

ejemplo, un caracol).

2.- Uso observado. Los niños de esta etapa colocan la coma,

principalmente encima de letras donde predominan las líneas

verticales; al realizar esta actividad, el grafito que usa para

representar la coma asume formas variadas: punto, acento, raya, o

algo parecido a alguna letra en cuyo trazado predomina la forma

vertical.

3.- Tematización. No la identifica por su nombre: puede

llamarla acento, punto, letra 0 caracol. Su uso lo argumenta: a)

"va con las letras", b) "indica... señala letras", c) "si no se

pusiera, no diría nada", d) "sirve para los nombres de las

personas" o "para que diga..." (expresa nombres de personas,

animales 0 cosas).

ETAPA B

l.- característica. La coma es usada para segmentar

renglones o palabras.

63

Page 66: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

2.- Uso observado. Considerando que la coma la usan para

segmentar renglones o palabras niños diferentes, se considera

pertinente hablar de dos niveles de esta etapa: a) Bl si segmenta

renglones, b) B2 si segmenta palabras y/o la combina con la

segmentación de renglones.

3.- Tematización. Bl Puede o no reconocerla por su nombre

(si no la reconoce la llama número 0 letra). Los argumentos más

comunes de su uso son: a) "porque la maestra nos enseñó a

usarlosI' b) "para que diga algo" 0 porque si no se pone, "no

diría nada" o, "para entenderle a las lecciones" c) t'porque si no

se pone, los niños se quedarían sin respirar", d) lfporque si no

se pone nos iríamos rápido" o SVsirve para pararse y separar", e)

"porque ya son muchas palabras" o "porque es como un enunciado"

(se refiere al renglón) 0, "porque es una escritura larga".

B 2 Puede o no reconocerla por su nombre (si no la reconoce

la llama punto). Los argumentos más comunes de su uso son: a) si

la usa al final del renglón: "porque ya se terminó (el renglón) y

ya va empezar" (otro renglón) o "porque van al últimoV'; b) si la

usa entre las palabras: "porque ahí se termina la palabra" o

l'porque va al últimotl 0 "no se separaría" 0 "porque está

separado" o, "porque hay espacio*'; c) otras explicaciones con las

que se complementan las dos anteriores: "porque me lo enseñaron"

o "porque lo he visto en los librosV8 o, "porque se ocupan".

64

Page 67: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

ETAPA C

l--Característica. Marca el inicio del uso de la coma para

dar pausas y sentido de lo que se escribe, pero aún no se

alcanzado a sistematizar o precisar ninguno de los ocho usos

convencionales de este signo de puntuación. De acuerdo con lo

anterior, los niños pueden llegar a utilizar la coma de manera

apropiada, pero también, por otro lado y con mayor frecuencia que

los aciertos, usarla en forma incorrecta; la observación de estos

"errorest' y su contraste con los pocos y desorganizados

tVaciertosV1, son el parámetro central para ubicar esta etapa.

2.- uso observado. En el texto libre los usos más

frecuentes fueron: a) al final del renglón (como en Bl), b) entre

las palabras (como en B2), c) entre sujeto y predicado, d) antes

de objetos directos, objetos indirectos y complementos

circunstanciales, e) entre dos verbos en situación de perífrasis

verbal, f) después de verbos, g) al final de enunciados simples,

h) en oraciones complejas, antes o después del inicio de algunas

de las oraciones contenidas.

Con respecto al texto sin comas, los usos con más frecuencia

fueron: a) al final del renglcjn (como en Bl), b) entre las

palabras (como en B2), c) antes o después de verbos, d) entre

sujeto y predicado, e) antes 0 después de conjunciones

adversativas, f) entre dos objetos directos (junto al nexo llyll),

9) después de adverbios, h) entre oraciones coordinadas o

subordinadas.

65

Page 68: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

3.- Tematización, La identifica por su nombre. Las

argumentaciones más comunes por el uso dado son: a) si la usa al

final del renglón: porque son "cuatro palabras" o t'muchas

palabras" o "ya se va acabar" o "ya se acabaron las palabras" o

"para que quepan las palabras en la hoja" o, "para no poner más

letrasVI; b) si la usa entre las palabras: "para separar" 0

"porque ahí ya se está juntando" o "sin ellas no se separarían

las letras"; c) con relación a los otros usos dados y

mezclándolos con los dos anteriores: "para separar...para que no

se junten las letras" o "para separar letras...para detenerse y

seguir" 0 "para pararnos" 0 "porque la necesita" 0 "para pararse"

0, "porque dice..." (lee la palabra donde usa la coma).

ETAPA D

l.- Característica. Aparece la funcion de "enumeracióntV de

la coma, con un dominio regular en algunos niños, y en otros aún

se observan imprecisiones; acompañando esta referencia, primera y

precisa, se observan múltiples intentos intuitivos Y

desorganizados para usarla donde consideran los niños que deben

hacerse pausas.

2.- Uso observado. En el texto libre usa la coma: a) para

realizar enumeraciones (algunos niños lo realizan de manera

correcta, otros con imprecisiones), b) después de verbos, c)

entre sujeto y predicado, d) antes de objeto directo, objeto

indirecto, adverbios o complementos circunstanciales, e) junto

66

Page 69: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

a una conjunción o una disyunción, f) entre oraciones

coordinadas, subordinadas 0 yuxtapuestas.

Con relación al texto sin comas, la usa: a) para hacer

enumeraciones (algunos niños lo realizan de manera correcta,

otros con imprecisiones), b) después de verbos, c) entre el

sustantivo y su adjetivo o entre el sustantivo y el complemento

adnominal o entre el adjetivo posesivo y el sustantivo o, entre

el sujeto y el predicado, d) entre las palabras o al final de los

renglones (como en B2 y Bl, muy raras veces), e) antes de objetos

directos, objetos indirectos o complementos circunstanciales, f)

antes o después de nexos coordinantes o subordinantes, g) "para

intercalar aclaración", "para invertir el orden" o "para separar

oracionesV1 (estas tres son funciones convencionales de la coma).

3.- Tematizacidn. los niños de esta etapa conocen e

identifican a la coma por su nombre. Con respecto a las

explicaciones que otorgan al uso dado, éstas se pueden dividir en

dos: a) lo que dicen para explicar la función de enumeración, b)

lo que expresan para justificar los demás usos que no caen en la

anterior. Con respecto a la primera dicen: "cuando se ponen

muchas palabras" o "porque acá sigue otra palabra y otra palabra,

y cuando no pongo coma, pongo 'y'" o llporque se pegarían las

palabras" o "porque aquí dice..." (expresa la palabra que está

antes de la coma) o "porque van palabras juntas" o "cuando haY

palabras pegadas, se pone para separarlas" 0 "para separar

palabras" o, "porque va separando las cosas'8. En relación al

segundo grupo de explicaciones: "porque ya se terminó y acá

67

Page 70: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

sigue otro renglón" (se refiere a frase o enunciado) o *'para no

irse rápido" o "si digo todo rápido no se va entender" o "porque

termina la palabra" o "para que se oiga bien" o "porque ahí se

para y luego sigue otra cosal o "para detenerse" o "si no se

pone, no se podría parar y se diría todo junto" o l'porque puse

una pregunta (se refiere a un enunciado) y para que no se junte

con ésta" 0, "para dividir enunciados".

ETAPA E

l.- Caracteristica. Los niños de esta etapa ya han logrado

el dominio regular de la función de enumeración y han reducido

el número de los usos imprecisos de la etapa anterior; además,

intuitivamente colocan comas en función de "intercalar

aclaracióntt, "separar oracionesl* y "antes de preposiciones

adversativas" (estas tres funciones son parte de los usos

convencionales de este signo).

2.- Uso observado. En el texto libre usa la coma: a) en

función de enumeración, b) entre oraciones yuxtapuestas, c) antes

de nexos subordinantes.

En el texto sin comas, la usa: a) en función de enumeración,

b) en función de antes de preposiciones adversativas, c) en

función de intercalar observación, d) antes de nexos

subordinantes.

68

Page 71: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

3.- Tematización. La identifica por su nombre y argumenta

su aplicaci6n de acuerdo con los dos usos que distingue: uno

preciso, la función de enumeración: el otro global, las restantes

funciones de la coma. Con respecto al primero dice: "para

separar palabras" o "para separar listas de cosaslf o, "porque

está diciendo cosas de lo mi.smot'. Con relacibn al segundo grupo

de explicaciones, expresa: "para que se entienda" o "para hacer

pausas" 0, "para dividir enunciados.

4. Ejemplos para cada una de las etapas de la coma.

4.1. Ejemplos en textos de expresitin libre.

Roberto Raúl 6 años (Etapa A)

Yatziri 7 años (Etapa B)

J,n lluvia

69

Page 72: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Carlos Noel 7 años (Etapa B)

Guadalupe del Rocío 7 años (Etapa C)

70

Page 73: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

José Alfredo 8 años (Etapa D)

J.,a 1 luvia

La e s b t-017; 4

Na. Isabel 10 afios (Etapa E)

L a feria

71

Page 74: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

4.2. Ejemplos en textos especificos, sin la coma.

Roberto Raúl 6 años (Etapa A)

L a T o n c h e

T e n g u n a g a t a q u e c o n s u c o a y s u s b i g o t e s c o n s u s d i e n t e s9

a f i l a d o 4,e,..cQse’ plre;s y c o n s u m a n e r a b o s t e z a rR

u n t i g r e c h i q u i t o p e r o e n lugar de rugir m a ú a .

a a V/Si tiene frío mi gata la T o n c h e b u s c a e l sol y allí se

y si el sol 1@ molefla b u s c a l a sombra y a$?i v u e l v e

a dormirse.

CDL a T o n c h e d e d i c a m u c h o t i e m p o a s u a s e8 P a ú n m á D

/persona pero

Q c u i d a d o d e l o s g a t i t o s SUP tiene cada @ is m e s e s entone@

c@!i n o existgpara el!? s i n o hastQque 12 gat!f3

cahan crecido Qsido regalados.

72

Page 75: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Alejandro 8 años (Etapa B)

Mira n i f ío en Col ima In Citldacl de 1.3s Pa lmeras la gente es@

tranqui 1 3 rlmahle a l e g r e y mrty trnb2jadorn.

En los Clltimos aAos su ndmero de habitantes creci6 pero todavial0es una ciudad pequeña.

Cuando paseas por sus call.es puedes disfrutnr con gran satisfacci.fh 0

de su a ire l impio y de sus avenidas arboleadns.

En la ciudad de Colima tddo es I>oni to hasta sus vi si.tarltes. 0

jDisfrtItala!

73

Page 76: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Carlos Noel 7 años (Etapa B)

J,a c iudad de CoIirn3

Mira nifío en Colim73

la Ciudad de@as Palmeras la gente es@

tranquila amable alegre y muydraba jadora.

En los Gltimospafios su námero de habi tantes crec ió pergtodavía

es una ciuda%

p e q u e ñ a .

Cuando paseas por suggcal les puedes di.sFrutar conpan satisfacci6n

d e s u airalimpio y d e su.~venida@nrboleadas.

En ia ciudad d@Colima tddo e‘i-z1

boni.to h a s t a suh>Visitantes.

JDisfrQtala!

74

Page 77: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Miguel Ernesto 10 años (Etapa C)

L a T o n c h e

Tengo una g a t a q u e c o n su0

co la y sus bigotes c o n s u s d i e n t e s

a f i l a d o s y s u s o j o s v e r d e s y c o n s u m a n e r a0

de bostezar y

relamerse parece un t i g r?D

chiquito pero en lugar de rugir maúlla.

Si t i e n e frío mi gata la Tonche busca el so p y allí se10

duerme y si el sol la m o l e s t a b u s c a l a s o m b r a y all' v u e l v ew

a dormirse.

La Tonche dedica mucho tiempo a su aseo personal pero aú?J

más

a l c u i d a d o d e l o s g a t i t o s q u e t i e n e c a d a s e i s m e s e-0

e n t o n c e s

l a T o n c h e casi n o existe para e l l a s i n o h a s t a q u e l o s g a t i t o s

h a n crecid"0

o h a n s i d o r e g a l a d o s .

75

Page 78: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Cecilia 9 años (Etapa D)

La c iudad de Co1 ima

Mira nifío eI\ Colima la Ciudad de las Palmera0J

a gente es

tranquil~mabl~ legre y muy trabajadora.

En los Glt imos afíos su ntintero de habi tante#3

crecib pero todavfa

es una c iudad pequefía.

Cuando paseas por sus caJ1.eCJ

puedes dis frutard9

con gran sntisfaccibr~

de su a ire 1impi.o y de sus avenida@

arhoteadtis.

En la c iudad de Co l ima t0do es bonito hasta suwisitantes.

j ni s£r0 tala !

7 6

Page 79: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Wa. Elena 10 años (Etapa E)

L a T o n c h e

Tengo u n a g a tti!)

que con su cola y sus bigote@

con s u s d i e n t e s

a f i l a d o s y s u s o j o s v e r d e s y c o n s u m a n e r a d e b o s t e z a r y

relarners 1 p a r e c eQ

u n t i g r e chiquiteí

p e r o e n l u g a r d e r u g i r maúlla.

Si tiene frío mi gat,s l a T o n c h e@

busca el sol y alli se

duerrne y si el s o l l a m o l e s t a b u s c a l a s o m b r a y alli v u e l v e

a d o r m i r s e .

L a T o n c h e d e d i c a m u c h o t i e m p o a s u a s e o p e r s o n a pero a ú n m á s

a l cu.idado d e l o s yatitos q u e t i e n e c a d a s e i s m e s eQ

e n t o n c e s

l a T o n c h e c a s i n o e;,iste p a r a ell, s i n o h a s t a q u e l o s g a t i t o s0

h a n c r e c i d o o h a n sida r e g a l a d o s .

77

Page 80: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

SIGNOS DE INTERROGACION

ETAPAA

l.- Característica. Los signos de interrogación son

confundidos con letras que tengan en sus trazos alguna semejanza

con su forma (principalmente la lVjo) o incluso con algún objeto

del entorno (por ejemplo, ganchos): además, se considera que este

signo sirve para leer o para indicar las letras o palabras.

2.- Uso observado. En un texto libre, el niño hace dibujos

relacionados con el tema o traza letras donde coloca puntos sobre

aquéllas en que predomine la forma vertical: luego encierra 0

indica aquéllas CFe tienen parecido con los signos de

interrogación.

Por su parte, en un texto sin signos de interrogación, el

niño traza un gráfico que puede tener forma de wVcomall o VVjotaVl o

l~ganchol~ o, incluso de signos de interrogación (todos ellos en

posiciones diferentes): también puede colocar puntos sobre las

letras donde predomine la forma vertical. Al realizar la

actividad, el niño coloca los gráficos en partes diversas del

texto: a) entre las palabras, b) encima o abajo de los renglones,

c) al final o al principio de los renglones.

3.- Tematización. El niño de esta etapa no identifica los

signos de interrogación Por su nombre; los puede llamar

letras o ganchos. Su uso lo argumenta: a) sirven "para indicar

78

Page 81: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

letrast', b) se usan "para nombrestl, c) se ponen ahí l'porque no se

supiera donde termina tanta palabra".

ETAPA B

l.- Característica. El niño de esta etapa ya ha logrado

establecer las diferencia entre los signos de interrogación y las

letras, números o figuras del entorno: ahora los considera

signos: además tanto en un texto libre como en un texto sin

signos de interrogación, el niño los usa para segmentar.

2.- Uso observado. Los niños de esta etapa utilizan los

signos de interrogación para segmentar. Tomando en cuenta que

grupos de niños diferentes optan por separar partes diversas de

un texto, podemos establecer tres niveles. A continuación se

indican.

Bl Los coloca para segmentar renglones; los usa al final 0

al principio del renglón: los utiliza de uno por uno (rara vez

por pareja 0 en aparente pareja) y los traza sin importarle la

posición.

B2 Utiliza los signos de interrogación para segmentar

palabras; los utiliza de uno por uno (rara vez por pareja o en

aparente pareja) y los traza sin importarle la posición.

B3 Usa los signos de interrogación para segmentar partes

imprecisas de una oración; los utiliza de uno por uno (rara vez

79

Page 82: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

por pareja 0 en aparente pareja) y los traza sin importarle la

posición.

(Cualesquiera que sean, los tres usos descritos, cuando lee

las partes donde colocó los signos de interrogación, lo hace sin

enfasis de pregunta).

3.- Tematización. En esta etapa, el niño puede llamarlo

signo 0 signo para preguntar. Su uso lo argumenta: a) ahí lo

puse llporque va al iíltimoVw (se refiere a una palabra, una frase o

a un renglón) 0 "porque va primero (y) por que se termina" 0

"para cuando se termina una palabra" (puede ser un renglón o

idea) o "para que no pensemos que va junto" (una idea con otra)

0, "porque se ocupa", b) sirve "para ponérselo a las letras", c)

"porque (así) lo vi en los libros", d) sirve "para preguntarll.

ETAPA C

l.- Característica. El niño conoce la función teórica

convencional de los signos de interrogación y los coloca por

parejas: sin embargo, lo que encierra, no es en sí una pregunta

de acuerdo con la sintaxis y la semántica.

2.- Uso observado. Tanto en un texto libre como en un texto

sin signos de interrogación, el niño los coloca por parejas

(rara vez de uno por uno) uno abriendo y el otro cerrando; lo

hace con dominio de posición o sin él; puede encerrar enunciados

simples (completos 0 incompletos), oraciones complejas (completas

80

Page 83: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

0 incompletas) y renglones. Todo lo que encierra no son

preguntas y lo lee con o sin énfasis de interrogación.

3.- Tematización. En esta etapa, el niño los nombra signos

0 signo para pregunta 0 signo para interrogar o, signos de

interrogación. Su uso lo argumenta: a) "porque es un enunciado

grande" o "porque ya son muchas palabras" o, "se ponen para los

enunciados", b) "la maestra me dijo que se ponen cuando son

preguntas", c) "si no se ponen, no son preguntas" 0 "porque son

preguntas" 0 lVcuando hablamos una pregunta, se utilizan" o

U'porque está preguntando" o, tVporque ya se terminó la pregunta".

ETAPA D

l.- Característica. En esta etapa, el niño usa los signos

de interrogación por parejas: conoce su función teórica

convencional; algunas de las veces encierra enunciados

interrogativos, aunque también encierra otros que, por su

sintaxis y su semántica, no lo son. Asimismo, al leer lo que

encierra, algunas veces lo hace con énfasis de pregunta, pero

también lo realiza en forma declarativa.

2.- Uso observado. Tanto en un texto libre como uno con

signos de interrogación, el niño los usa por parejas (rara vez de

uno por uno) y, generalmente, con dominio de posición: los

utiliza, uno para abrir y otro para cerrar. Encierra enunciados

simples (completos 0 incompletos) y oraciones complejas

(completas 0 incompletas).

81

Page 84: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

3.- Tematización. El niño de esta etapa, los llama signos

para preguntar o signos de interrogación. Su uso lo argumenta:

a) si no se pusieran, "se pronunciaría de otro modo", b) "sirve

para hacer preguntas" o "sólo van donde hay preguntas" o si no se

ponen, "no se hicieran preguntas" o, "porque está interrogando.

ETAPA E

l.- Característica. A esta etapa corresponde el momento en

que el niño logra usar los signos de interrogación de acuerdo a

su función convencional.

2.- Uso observado. El niño de esta etapa usa los signos de

interrogación colocándolos por pareja (con dominio de posición),

uno abriendo y otro cerrando; todo lo que encierra son enunciados

interrogativos: además lo lee con énfasis de pregunta.

3.- Tematizacidn. Los niños de esta etapa los nombran signo

de interrogación. Su uso lo argumentan: a) ahí van, porque "está

haciendo una pregunta", b) llse usa para interrogar" o ~~sólo se

utiliza para hacer preguntas" o, "si no es pregunta, no se

colocan estos signos".

82

Page 85: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

4. Ejemplos para crada una de las etapas de los signos de

interrogacidn.

4.1, Ejemplos en textos de expresidn libre.

Roberto Raúl 6 añF (Etapa A)

Rasa Carmina 6 años (Etapa B)

Dav.id Josué 7 años (Etapa 8)

‘. a 1. 1J rl a

8 3

Page 86: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Guadalupe del Rocio 7 años (Etapa B)

L a 1 LI n a

Carlos Noel 7 años (Etapa C)

E l m a s

Celina Guadalupe 8 años (Etapa D)

IdaS e s t r e l l a s

Jorge 9 años (Etapa E)

84

Page 87: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

4.2. Ejemplos en textos especificos, sin los signos de

interrogación.

Rafael 6 años (Etapa A)

El tlacllacfle y e l c o y o t e

lln d í a u n tl.acunche s e e n c o n t r ó a un coyot.e q u e e s t a b a a l p i e

- qlJé h a c e s a m i g o - l e d i j o e l t lac1Jactle a l c o y o t e .

- A q u í e s t o y d e t e n i e n d o e l c e r r o p a r q u e s e q u i e r e c a e r . N o q u i e r e s

ayudarme.

-sí, c 0 t-1 mu cho íg 1.1 s t 0 - cl i jo tiJ. t

-Rueno, p u e s espérani . 0 ir6@j auscar l@e h e m o s d e c o m e r

y .t;& qu6dat.e aquí deteniendo el cerro,

85

Page 88: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

David Josué 7 años (Etapa B)

0 Segcin cuc?r1t:111 13.6

‘CntCS, un día se Ic@

~resentd ?tore

y l e d i j o :

- S eño r , qu i e r o ser cnpcll.Fín clcl ejcrcit49

nsllrgcntes.

- E n t o n c e s nhnndona s u c u r a t o , padre.

0 - S i . s eñor , y a l o h e abnnclonado. 0t

- Est5 cleci(lid0 n u n i r s e n nuestIa~-nlIsa, n o ol~stnnte

p e l i g r o s ~IIC v n n n correr.

6 ?ntonces CI. clIr3 IIicl;i~Ii~r,o l e dijo:- u

7*

ida

Page 89: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Francisca Gabriela 8 años (Etapa C)

liilclago l e r e p l i c ó :

0 1'11 tor1cc s

- S i s e í í o r , y a l o he nI~:llldon~ltlo 10

.0 Esta d e c i d i d o n llnirsc 3 nuestX!I.carls:I, 110 ob5tantc l o s

pel i g r o s (1°C V;IJI 3 correr. 70

0- N i d c c i c;iórl e s :tiltig~i:t.

E n t o n c e s cl cur;l Ilidal jgo 1-c d i j o

87

Page 90: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Ma. Trinidad ll años (Etapa D)

- S i señor , ya 1 .0 he abnndonado.

Erltonces e l c u r a IIiclaligo le d-i.io:

88

Page 91: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Omar Alejandro ll años (Etapa E)

E l c o n e j o d e l a l u n a

U n d î a , O u e t z a l c ó a t l , c a n s a n d o y c o n h a m b r e , e s t a b a d e s c a n s a n d o

a l a o r i l l a d e u n c a m i n o c u a n d o v i o a u n c o n e j i t o .

ué h a c e -le di jo Quetzalcóatl.

.- E s t o y c o m i e n d o z a c a t e .Gh u i e r e s u n poc

- Gracias, pero yo no como zacate.

4% u6 vas hacer entonte

- Morirme tal vez de hambre y sed.

- Mira, yo no soy más que un conejito, pero si t ienes hambre

cómeme, a q u í e s t o y .

E n t o n c e s el dios acarició al c o n e j i t o , y l e d i j o q u e d e s d e e s e

día la luna lo retrataría para que todos se acordaran de él.

89

Page 92: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

LOS SIGNOS DE ADMIRACION

ETAPA A

l.- Característica. Los niños de esta etapa no establecen

diferencia entre los signos de admiración y las letras; además,

de acuerdo con esta idea consideran que sirven para poner nombres

o indicar letras.

2.- Uso observado. En un texto libre puede colocarlos al

final de lo que intenta escribir o poner puntos y/o acentos,

principalmente, en letras donde predomine la forma vertical.

Por otra parte, en un texto sin signos de admiración, puede

colocarlos, sin dominio de forma, entre las palabras, arriba o

abajo de los renglones o al final de los mismos; tambien puede

colocar puntos o acentos sobre cualquier letra; una posibilidad

más, consiste en que ponga "jotasV1.

3.- Tematización. Los niños de esta etapa, llaman a los

signos de admiración tlíesV1; también creen que son "jotas*', aunque

no los llaman así; otra opción, pero muy rara es que los llamen

signos. Su uso lo argumentan: a) sirven "para ponerlos en las

hojas.. .nada más porque sí" o "para que diga algo" o, sin ellos

"no se supieran los nombres", b) "porque (así) lo he visto", c)

porque "mi mamá me lo enseñó", d) sirven "para indicar letrastI.

90

Page 93: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

ETAPA B

l.- Característica. Los niños de esta etapa utilizan los

signos de admiración para segmentar; además, ya han logrado

establecer la diferencia entre ellos y las letras; ahora los

consideran signos.

2.- Uso observado. Tanto en un texto libre como en uno sin

signos de admiración, los niños de esta etapa los utilizan para

segmentar, observándose diferentes formas de hacerlo. A

continuación se describen.

Bl Los niños realizan la segmentación de renglones; usan un

solo signo (rara vez los usa por pareja) sin importar la posición

del tilde.

B 2 Los niños utilizan los signos de admiración para

segmentar palabras: usan un solo signo (rara vez los usa por

pareja) sin importar la posición del tilde.

B 3 Los niños utilizan los signos de admiración para

segmentar enunciados simples u oraciones complejas (que pueden

ser completos 0 incompletos) usan un solo signo (rara vez los usa

por pareja) sin importar la posición del tilde.

Otra posibilidad es que realicen la segmentación con los

signos de interrogación. (En esta etapa haY niños que

confunden por su forma y su función a estos dos signos).

91

Page 94: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

3.- Tematización. En esta etapa, los niños, en su mayoría,

desconocen el nombre de los signos de admiración: los llaman

"raya con punto" 0 "signo(s)'*; también pueden llamarlos "signo

exclamativo" 0 "signo de admiración", pero estos últimos muy

raras veces); otra alternativa es que los nombren "signos para

preguntar". Su uso lo argumentan: a) sirven "para las letras" 0

"para saber qué dice", b) "porque va primero...porque va al

último" 0 "para ponerlo al empezar8B 0 1lporque va al empezar y al

terminar" o, "porque va empezando y se tiene que cerrar", c)

porque "sI. no se pusieran, no podría esperarme un poquito" o

"para detenerme", d) *'porque son muchas palabras" o "porque ahí

es un renglón grande y aca uno chiquito . ..para que se separen" 0

"porque ya se terminó toda la lección que estoy escribiendo" o,

@'porque es un enunciado muy largo", e) "porque así me lo enseñó

la maestra" 0 t'lo supe por las leccionesl', f) "para separar

letras" 0 "separar renglones" 0 "para que no piensen que va

junto" 0 ltporque va separado" o "porque hay espacio" o, "para

cuando se separa una cosa con otra", g) "porque está preguntando"

0 "para preguntar preguntas".

ETAPA C

l.- Característica. Esta etapa marca el inicio del uso de

los signos de admiración de acuerdo con su función convencional;

sin embargo, los enunciados cve los niños de esta etapa

encierran, son, la mayoría de las veces, declarativos.

92

Page 95: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

2.- Uso observado. Tanto en un texto libre como uno sin

signos de admiración, los usa por parejas (uno para abrir y otro

para cerrar) y con dominio de la posición del tilde: lo que

encierra puede ser: a) enunciados simples u oraciones complejas

(completos 0 incompletos), b) una parte específica de la oración

que el niño considera debe decirse con énfasis. Asimismo, lo que

encierra son, en la mayoría de los casos, y de acuerdo a su

sintaxis y semántica, enunciados declarativos, pero también

encierra otros que sí son exclamativos, aunque en menor

proporción; también, en raras veces, puede encerrar enunciados

exclamativos. Además, lo que encierra, el niño lo lee con

expresión declarativa o exclamativa, sin importarle que

verbalmente esté argumentando que son enunciados exclamativos.

3.- Tematizacidn. Los niños de esta etapa, en su mayoría,

los llaman signos de admiración o signos para admirar o, signo

exclamativo; también pueden llamarlos signo para preguntar,

aunque muy raras veces. Su uso lo argumentan: a) @Ise usan para

las sorpresas o alegrías o asustar o, tristeza" o, "para hablar

fuerte", b) "sirve para exclamartV, c) los puse, "porque están

admirandom o porque **en unos renglones admiran y en otros no", o

porque lVestá exclamando" o, porque "ya terminó de exclamar", d)

"para interrogar lo que está diciendotl e) "porque es un

enunciado" o "porque es un enunciado de admiración".

93

Page 96: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

ETAPA D

l.- Característica. El niño de esta etapa ha logrado el uso

convencional de los signos de admiración, aunque todavía se

observan algunas imprecisiones.

2.- Uso observado. Tanto en un texto libre como uno sin

signos de admiración, los usa por parejas (uno para abrir y otro

para cerrar) y con dominio de la posición del tilde: lo que

encierra son principalmente, enunciados simples completos (rara

vez son incompletos), también puede encerrar, pero en menor

proporción oraciones complejas completas. Los enunciados que

encierra son en su mayoría exclamativos, pero también puede

encerrar enunciados declarativos. Hace una lectura con énfasis

de exclamación de lo que escribe.

3.- Tematizacidn. Los niños de esta etapa, identifican por

su nombre los signos de admiración. Su uso lo argumentan: a)

t1porque son enunciados que tienen alegría o tristeza" o "porque

está expresando alegría", b) "para cuando pones una pregunta" (se

refiere a una idea o enunciado), c) "cuando te asustas los pones

porque te asustas" o "cuando gritan" o "si no se pone, no se

sorprendería" o "para admirarnosI' o, "para sorprendernos".

94

Page 97: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

4. Ejemplos para cada una de las etapas de los signos de

admiracidn.

4.1. Ejemplos en textos de expresión libre.

Roberto Raúl 6 años (Etapa A)

E l D í a d e l N i ñ o

Rosa Caz-mina 6 años (Etapa B)

oía d e l N i ñ o

Guadalupe del Rocio 7 años (Etapa B)

Page 98: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Alejandro 8 años (Etapa B)

Yatziri 7 años (Etapa C)

l E l D í a d e l Njñn

Gustavo Gilberto ll años (Etapa D)

Page 99: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

4.2. Ejemplos en textos especificos, sin los signos de

admiración.

Roberto Raúl 6 años (Etapa A)

v e c i n a .

8ieri t e tratasy

casi n o tengo

0/ d/ G- N o t e quejes -le re!r,ponOe la t i o r r n i q a - , q Ll e es muy natural,

97

Page 100: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Guadalupe del Rocio 7 años (Etapa B)

01 ‘y lJ.ichasa tcí q u é t?u~ria vida t e p a s a s qué b i e n t e t r a t a s ,

v e c i n a . Mj entra YO, [rl C? ti 1‘ P d r? mí , E? n e 5 t. e p(?rn ca7i. n 0

q u e comer.

- No te quejes -le r e s p o n d e l a h o r m i g a - , que e s m u y n a t u r a l ,

98

Page 101: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Alejandro 8 años (Etapa B)

vecina. Mientra yo,

0

pobre de mí, en este pozo casi no tengo.

que comer.

99

Page 102: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Yatziri 7 años (Etapa C)

Ca zorra y el cuervo

U n d í a , l a zorra* al. p a s a r p o r el bosque, win a l cuerwo q u e

estaba parado en la rama de un árbol d t e n í a e n e l p i c o u n p e d a z o

d e quearg

La zorra se sentó debajo del árbol y le dijo:

uerido señor cuervo q u é p l u m a s t a n b r i l l a n t e s y h e r m o s a s

t i e n e u s t e d , a p e n a s p u e d o creerlo, n u n c a h e v i s t o n a d a t a n

maravilloso, si su c a n t o e s i g u a l d e h e r m o s o s i n d u d a u s t e d

e s e l r e y d e l b o s q u e .

E l c u e r v o m u y c o n t e n t o a b r i ó e l p i c o y c a n t ó a s í :

- Crrac

L a z o r r a se tapó las orejas, abrió el hocico, y atrapó el que93

que soltó e l c u e r v o a l a b r i r e l p i c o . D e s p u é s d e c o m é r s e l o l e

d i j o a l c u e r v o :

gracias, señor CIJF?TV QLJ& s a b r o s o d e s a y u n o .

1.0 0

Page 103: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Ma. Isabel 10 años (Etapa D)

ch‘, ‘í, q11é reo es 0.

Gb’ lirn como S C agacha,

llcg6 .José y d i

como que t .i elie m i.ctl .d

301

Page 104: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

EL GUION

ETAPA A

l.- Característica. En esta etapa los niños confunden al

guión con letras, acento 0 con algún objeto del entorno

(palitos); además los niños consideran sirven para que se pueda

decir algo o para que indiquen las letras.

2.- Uso observado. En un texto libre y uno sin guiones, los

niños pueden usarlo: a) al principio del renglón, b) al final del

renglón, c) al principio y al final de los renglones, d) entre

las palabras, e) mezclando los cuatro anteriores, f) como acento

sobre cualquier letra, pero principalmente vocales.

3,- Tematización. En esta etapa, el guión es nombrado por

los niños: palito, acento, letra 0 rayita. Su uso lo argumentan:

al *Isi no se pone, no dijera nada" o "para ponerlo en las hojas,

para que diga algo", b) se pone, "porque sí" o "no se" o, "para

trabajar" c) "para que separemos", d) "porque me lo enseñó mi

mamá", e) "para que indique las letras".

ETAPA B

l.- Característica. El guión es considerado como un signo

que sirve para segmentar.

102

Page 105: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

2.- Uso observado. A partir del uso que el niño da a los

guiones en el texto libre y en el texto sin guiones, se puede

decir que los niños de esta etapa realizan la segmentación de

tres maneras.

Bl El guión es usado para segmentar palabras; el niño lo

coloca donde considera necesario separar una palabra de otra.

B 2 El guión es utilizado para segmentar enunciados o partes

de enunciados: el niño coloca los guiones en el lugar donde

intuye que ahí termina un enunciado, idea o frase.

B 3 El guión sirve para segmentar renglones; el niño coloca

los guiones al principio o al final de los renglones o, en ambos

lugares a la vez.

Otra posibilidad es que el niño mezcle dos o las tres

opciones anteriores.

3.- Tematización. Los niños de esta etapa nombran al

guión, principalmente, "raya", l~rayita~w o ~~signol~, también pueden

llamarlo guión, pero esto último en menor frecuencia. su uso lo

argumentan: a) sirve "para las letras" 0 "para ponérselo a las

letras", b) "porque (así) lo veo en los libros" o "así vienen en

las lecciones" o IV10 he visto en las lecciones", c) sirve "para

separar letras" 0 "para separar las palabras que están juntas",

d) lo puse "porque no cabe aquí (al final del renglón)" o "porque

va empezar acá" 0 "para cuando termina un renglón" o "porque se

103

Page 106: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

va a terminar" 0, V1porque no me ajustóll, e) "porque está

preguntando" (porque hay ideas o enunciados) o "porque son

preguntas" (renglones), f) "para poner el guión primero y después

la palabra" (idea) o "para que no se piense que esto (idea) va

junto con esto" (otra idea) o "para separar renglones"

(enunciados).

ETAPA C

l.- Característica. Marca el inicio del uso de los guiones

de acuerdo con algunas de sus funciones convencionales (dividir

palabras que no caben al final del renglón y señalar la

participación de los interlocutores en los diálogos).

2.- Uso observado. Con base en el uso expresado por los

niños, tanto en el texto libre como en texto sin guiones, se

pueden establecer dos tipos de respuestas en esta etapa: 1) los

niños que guían, principalmente, el uso del guión a través de

la función de dividir palabras que no caben al final de los

renglones (dentro de este grupo de niños existen dos subgrupos:

i) los niños que aplican únicamente dicha función, ii) los niños

que mezclan esta función con otros usos intuitivos y sin

referencia precisa, por lo que generalmente, éstos últimos, son

erróneos): 2) los niños que dirigen, únicamente, el uso del guión

a través de la función de antes de la participación de los

interlocutores en los diálogos; estos niños comparados en

proporción con los del grupo uno, son en menor cantidad;

además, presentan aún inconsistencias en este uso, ya que colocan

104

Page 107: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

el guión a personajes, narradores y a los enunciados que éstos

emiten.

3.- Tematización. Los niños de esta etapa, en su gran

mayoría, conocen al guión por su nombre (es raro el niño que no

lo conozca). Su uso lo argumentan: a) para la función de dividir

palabras al final de los renglones: "porque no cabe la palabra" o

"no me alcanzó lo que iba a decir" o "no me cupoVI o "cuando se

acaba el renglón y no alcanza" o "para completar la hoja" o se

pone "en una terminación de palabra que no cabe" o "no terminé de

escribir y lo separé" o, "no me ajustó el renglónwV; b) para la

función antes de la participación de los interlocutores en los

diálogos: "porque respondió el perro" o "porque va empezando a

hablar" o 81porque lo veo en los libros" (se refiere a Il-dijoVV)

(ya se sabe que la aclaración del paréntesis anterior

corresponde a otra función del guión; sin embargo, para el niño

no es así) 0 "porque está hablando un personaje" o, "cuando

empieza a hablar un personaje".

ETAPA D

(No se encontraron elementos suficientes para caracterizar

con propiedad esta etapa; tan sólo se observó a un niño que usó

de manera conjunta y con precisión, en su redacción libre, los

dos usos que aparecen en niños diferentes en la caracterización

de la etapa anterior. Probablemente, en una investigación

posterior se puedan encontrar más elementos que ayuden a

caracterizarla).

105

Page 108: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

4. Ejemplos para cada una de las etapas de los guiones.

4.1. Ejemplos en textos de expresión libre.

Erika Alejandra 6 años (Etapa A)

E l l e ó n y e l e l e f a n t e

Carlos Noel 7 años (Etapa B)!,. a q 3 1 .I j. n a Y 1 n p H t, 3

Guadalupe del Rocio 7 años (Etapa B)

L a g a l l i n a y e l cone;jo

Yatziri 7 años (Etapa B)

E l l e ó n y e l e l e f a n t e

Page 109: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Jorge 9 años (Etapa C)

Omar Alejandro ll años (Etapa C)

E l l e ó n y e l e l e f a n t e

107

Page 110: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

4.2. Ejemplos en textos especificos, sin los guiones.

Roberto Raúl 6 años (Etapa A)

L ô c n 1 i b r 1

Ca colibrí era t a n Dohre que nn SP p o d í a cesar.

E l. r u i s e ñ o r le t 1J \I D 1. 5. s t i m a y -iuntO-- a -los -demás cani-

m a l e s d e l bosq!JP.

Un~pajaritac;e.quiere-r:asar- les-dijo --el-TuiseñorF pero-como,

es,muy+obre- I;odos-det!emns -nyudar1.a.~rrt;orìcer,c?:ada-uno qrometih -

*darle a.l.90:

E L peine:-fa tortuga -

La-frriel: la ahe-ja%

La cQla:,el pawo rea&

Y -esi ,l.a _-Col. ibri -%F! c a s 6 9 cuando--tuwn -E\.Is-primeros ch.i jos -el

r u i s e ñ o r -Ika el.-padri.no.

108

Page 111: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

José Luis 9 años (Etapa B)

Ida j u n t a d e l o s rcrtones

eI Una vez los ratones de la casa -se pu5 ieron de acuerdo para te

ner una comida @Cada uno prometi 6 traer algo : c.!L_-’

El. queso: l o s rntones%iguel<~ (:arloI;c+y <José.,’

Los re Fre seos : 1.0s I-n toncs (41 fredc(z-y .Juan.

Las tort i l las : l o s ratones(aRul,ét~yCJ>edro .I

Cuando llegaron a l.n reunidn, se pusieron a p lat i car de cosas

importantes.

(2 Nuestra suerte sería f e l i z s i . n o Iucrn p o r cl. gatf5 di-jo u n o .

s í , in1nl.d i t o gato! rl i j 0 0 t- r 0 .

S i , es tan malo que dcl,ori:z ll amarse gato cl i ab10 d i ,i 0 uno mCí s .

f;IY asi t o d o s s e p u s i e r o n hablnr/S, pero nadie decía de que manera

evi tar a l gato .

109

Page 112: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Jorge 9 años (Etapa C)

I,a junta de los ratones

IJn3 vez los ratones de la casa se pu$ieron dc acuerdo para te-CI

ner un3 comida . Cada uno promet i 6 t raer 3Lgs:

El queso: los ratones Miguel , Cnrl.os y .Jos+!Z,

Los re frc seos : 1.0s r a t o n e s Al Tredo y ,Juan.

Las tortill.as: 1.0s ratones Rubén y Pedro.

Ci.lando l l egaron 3 la ’ rcunitin, se pusieron 3 plnticar de cosas

importantes.

Nuestra suerte ser ía fe l iz s i no fuera por e l gato di jo uno ,

sí, jmntdito gato! cl i -i 0 0 t r 0 .

Sí , es tan malo q\le dcl,cría 1 Iamarse gato tlinhlo di jo uno mfis.

Y a s í t o d o s s e pusieron hnhlnr, pero nadie decía de que manera

evi tar a l gato .

11.0

Page 113: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Omar Alejandro ll años (Etapa C)

1.a junta de los ratones

Una vez los ratones de J.a casa se pu3ieron de acuerdo para te

ner unn comida . Cada uno prometid t r a e r a l g o :

El que so : los ratones Miguel , Carlos y .José.

Los refrescos : los ratones Al f redo y Juan.

Las t o r t i.llas : los ’ 1.3 tOIlC?S Rubén y kdr0.

C u a n d o l.Legaron n la rellni6n, se pusieron a p lat i car de cosas

impar tan tcs.

fìNuestr3 s u e r t e s e r í a f e l i z s i no f u e r a p o r e l gatedijo u n o .

0Sí., jm,ll.dito gato!E,dijo o t r o .

e% es tan malo que deber ía l lamarse gato diablmdijo uno más.

Y asi todos se pusieron hnl)lnr, pero nadie decía de que manera

evitlir 31 g a t o .

111

Page 114: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

II INTERPRETACION GLOBAL DEL PROCESO DE CONSTRUCCION DE LOS

SIGNOS DE PUNTUACION

A partir de la observación de elementos comunes en los

resultados obtenidos con cada uno de los signos de puntuación que

se abordaron en esta investigación, ya descritos en el apartado

anterior, se puede establecer que los niños de educación primaria

recorren un proceso al construir las nociones de uso y

comprensión de aquellos. A continuación se describe dicho

proceso a través de etapas, de manera global y en forma

ascendente. La descripción se realiza siguiendo la misma

estructura utilizada en el análisis individual de los signos de

puntuación, omitiendo la parte referente a los ejemplos por

considerar que sería repetitiva su presentación en este apartado.

ETAPA A

l.- Característica. Los signos de puntuación se presentan

indiferenciados, es decir, se confunden con letras, números,

tildes, acentos, raya o "X@' figura del entorno inmediato.

2.- Uso observado. Los signos se trazan, generalmente y si

la figura es complicada, sin dominio de forma; los colocan en

aparente desorden en cualquier parte de un texto específico o de

lo que ellos mismos intenten escribir, esto es, pueden

escribirlos al principio o al final de los renglones, entre las

palabras y encima o abajo de los renglones.

112

Page 115: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

3.- Tematización. Desconocen el nombre de los signos (en el

caso del punto, puede llamarlo por su nombre, pero en esto

influye la familiaridad que tiene por la forma y no el concepto):

generalmente los llaman letras 0 números, aunque también pueden

asignarles el nombre de algún objeto del entorno. su uso lo

argumentan: a) "para indicar o señalar letras", b) para leer o

"para que diga algo".

ETAPA B

l.- Característica. Los signos de puntuación aparecen

diferenciados de las letras, números y objetos del entorno: ahora

son considerados, generalmente, signos. Además, éstos sirven

para segmentar los textos.

2.- Uso observado. Los signos de puntuacion son trazados

por su forma correctamente, aunque en algunos de ellos (signos de

admiración e interrogación) todavía se tienen imprecisiones en su

posición. Se colocan para segmentar, observándose en esta

actividad tres modalidades:

Al Los signos son usados para segmentar renglones; éstos se

colocan, principalmente, al final de los renglones, pero

también pueden usarlos al principio de los mismos.

BI Los signos son usados para segmentar palabras; el niño

los coloca donde considera deben separar dos palabras que pueden

estar juntas 0 él así lo cree.

113

Page 116: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

CI Los signos son usados para segmentar partes de oraciones

simples 0 complejas; el niño usa los signos para separar sujetos,

predicados, adjetivos, adverbios, complementos circunstanciales,

objetos indirectos, objetos directos, oraciones yuxtapuestas y

subordinadas.

3.- Tematización. Generalmente el niño los nombra signos,

pero también puede llamarlos por su nombre. Su uso lo argumenta:

al "porque son muchas palabras" o "porque ya va lejos" o, "porque

ya se va acabar", b) "porque se ocupa'* o "porque hay espacio" o,

"porque se necesita", c) "para que no se crea que esto va junto

con esto*' 0 "para pararse" 0, "para que se oiga bien"..

ETAPA C

l.- Característica. Esta es una etapa de transición entre

la indiferenciación de uso (observado en la etapa B) y la

utilización particular de cada uno de los signos de acuerdo a su

convencionalidad. En este sentido, esta etapa marca el inicio

del uso de los signos de puntuación tomando como referencia

algunos usos de la normatividad establecida. Cabe aclarar que

esto no significa que el niño ya haya alcanzado el dominio

respectivo de los usos convencionales de cada uno de los signos

de puntuación.

2.- Uso observado. Dependiendo del signo de puntuación que

se trate, el niño guía su uso de manera intuitiva y de acuerdo a

una función normativa establecida, verbigracia, si es el punto

114

Page 117: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

tendrá conciencia de la función de punto final, o si es el guión

la referencia será la función de dividir palabras al final del

renglón, pero estos usos los mezcla con ideas antiguas

procedentes de las etapas A y B o con transferencias provenientes

de los otros signos (lo mismo sucede con los otros signos).

3.- Tematización. En esta etapa, en la mayoría de los casos

observados, los signos son nombrados por su nombre. su uso lo

argumentan: a) generalmente correcto y con sus propias palabras

de acuerdo a la función específica que empiezan a dominar de cada

signo, b) explicaciones vagas o de transferencia para todos los

demás usos que aún no dominan.

ETAPA D

l.- Caracteristica. En esta etapa se reafirman los usos

convencionales específicos que el niño domina en relación con

cada uno de los signos de puntuación.

2.- Uso observado. Los signos de puntuación son usados por

los niños de acuerdo con dos o más de sus usos convencionales;

sin embargo, aún se observan imprecisiones como resultado de la

incapacidad por parte de los niños para usar con propiedad todos

los usos establecidos para cada signo.

3.- Tematización. Los signos son nombrados correctamente

(es raro que un niño desconozca todavía el nombre de los

diferentes signos investigados). Su uso lo argumentan: a) de

115

Page 118: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

acuerdo a las funciones convencionales que dominan, b) dando

explicaciones imprecisas o de transferencia para justificar el

uso de funciones que aún no dominan.

E T A P A E

(Esta etapa sólo se observó en el caso de la coma y de los

signos de interrogación, pero no se presentaron elementos

suficientes para los casos del punto, los signos de admiración y

los guiones. Si sólo se considera lo observado en la coma y los

signos de interrogación se puede establecer que la etapa E

corresponde a un período de consolidación para cada uno de los

signos. Cabe aclarar que esta última etapa no representa el

final del proceso, ya que como se observa esto si sucede en los

signos de interrogación, pero no en el caso de la coma, que

obviamente es un signo con más complejidad para su comprensión y

uso en la vida cotidiana. Probablemente en investigaciones

futuras se pueda continuar la descripción del proceso).

116

Page 119: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

CONCLUSIONES

l.- Los datos obtenidos a través de las tres tomas de

muestra expuestos en el capítulo "Análisis de resultadostl

muestran evidencia significativa de que los niños investigados

construyen las nociones de uso y comprensión de los signos de

puntuación mediante un proceso de autorregulación permanente en

el que se distinguen varias etapas, mismas que corresponden, de

manera respectiva, tres para los guiones, cuatro para los signos

de admiracich y el punto y cinco para la coma y los signos de

interrogación.

De igual manera, se observa que, en forma conjunta, las dos

primeras etapas de cada signo (en línea ascendente) presentan un

sincretismo en el sentido de que los niños que se ubican en las

mismas, explican y utilizan cualquier signo de puntuación para un

mismo uso sin distinguir diferencia alguna entre ellos.

Respecto a la tercera etapa, también de manera global, ésta

marca el inicio de la diferenciación entre los signos de

puntuación, ya que cada uno empieza a ser explicado y utilizado

con base en alguna(s) de sus funciones convencionales

respectivas.

Con re1aci.h a la cuarta etapa, continuando con la visión

global, ésta representa el momento en que los signos de

puntuación, excepto la coma, llegan a ser explicados y aplicados,

117

Page 120: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

generalmente, conforme a la mayor parte de sus funciones

convencionales.

Por último, dentro de la misma perspectiva, la quinta etapa

describe el momento en que los signos de interrogación son

explicados y utilizados plenamente de acuerdo a su normatividad,

y en el caso de la coma, se observa que en este signo aún

continua el proceso de construcción debido a la mayor cantidad y

complejidad de sus funciones convencionales. Cabe aclarar que en

los demás signos de puntuacion no se observó esta etapa.

2.- De acuerdo con la caracterización principal de cada una

de las etapas que constituyen el proceso de construcción de los

signos de puntuación, estas podrían denominarse, en línea

ascendente:

Etapa A: "etapa de indiferenciación total". Los niños que

se ubican en ella desconocen los nombres de los signos de

puntuación; consideran que son letras, números, tilde, acento o

IrXtl figura del entorno; piensan que sirven para leer 0 para

señalar las letras.

Etapa B: "etapa de segmentación~~. Los niños de esta etapa

ya han logrado distinguir los signos de puntuación de las letras,

números, tilde, acento o figuras del entorno; los llaman por su

nombre o signos cuando los desconocen; los utilizan, en forma

sincrética, para segmentar renglones, palabras o partes de una

oración simple 0 compleja.

118

Page 121: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Etapa C: "etapa puente". Esta etapa describe el momento en

cve los niños inician la diferenciación de los signos de

puntuación con respecto a ellos mismos, al mismo tiempo que los

explican y aplican de manera intuitiva y con pocos elementos

normativos.

Etapa D: primer nivel de la "etapa de sistematización-

normativa". Los niños del primer nivel de esta etapa se

distinguen porque han comenzado a organizar la normatividad

respectiva de los signos de puntuación.

3.- El proceso de construcción del uso de los signos de

puntuación tiene un origen homogéneo para todos los signos, pero

en la medida que éste se desarrolla se va diferenciando y da

lugar, a partir de la tercera etapa, a procesos de construcción

particulares para cada signo de puntuación hasta lograr su propia

individualidad; posteriormente, la culminación de dichos procesos

(el momento en que cada signo de puntuación es usado y tematizado

de acuerdo a su normatividad respectiva), presenta tiempos

diferentes debido, entre otras causas, a la menor 0 mayor

complejidad que cada signo de puntuacion tiene con relación a su

normatividad y a su necesidad de uso (por ejemplo, la coma o el

punto comparados con los signos de admiración o interrogación).

Este hecho explica por qué el proceso de construcción, sólo en el

caso de los signos de interrogación, se encuentra en todas sus

etapas terminado, y esto no sucede con los demás signos

investigados.

119

Page 122: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

4.- Los aspectos particulares observados que dan cuenta

del proceso de construcción autorregulado, descrito por medio

de etapas en las dos primeras conclusiones, son:

Generalización. Todos los niños, en las primeras dos

etapas, extienden a circunstancias 0 situaciones de trabajo

diferentes sus pocas hipótesis; después, en las etapas

superiores, aparece un número mayor de hipótesis, mismas que se

van correlacionando con los signos de puntuación particulares

hasta alcanzar, ya al interior de cada signo, una organización

significativa con respecto a la normatividad establecida; este

último hecho es el que permite que los niños puedan utilizar con

propiedad y en situaciones diversas cada signo de puntuación.

Por ejemplo, los niños de la etapa A creen que los signos de

puntuación son números, letras o figuras del entorno, por tanto,

para ellos cualquier signo de puntuación está dentro de esta

categoria; en el caso de la etapa B, sucede lo mismo que con la

etapa A, pero manejándose otra hipótesis más evolucionada, ahora

los niños utilizan cualquier signo de puntuación para segmentar;

con relación a la etapa C, la generalización se muestra más

desarrollada, en este momento los niños utilizan los signos de

puntuación para dar pausas y sentidos intuitivos a lo que

escriben, pero sin una diferenciación plena de un signo a otro,

en este sentido, el punto y la coma todavía aparecen generalmente

imbricados, lo mismo sucede entre los signos de admiración e

interrogación; finalmente, la etapa D representa el momento en

que la generalización comienza a sistematizarse al interior de

120

Page 123: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

cada signo de puntuación, mismos que ya son utilizados, en la

mayoría de los casos, de manera individual y con respecto a su

propia normatividad.

Tematización. Este aspecto recorre un proceso paralelo al

de generalizacion; comienza en la etapa A con una

indiferenciación total, esto es, todos los signos de puntuación

son letras, números o figuras del entorno que sirven para leer o

indicar letras; luego, en la etapa B son signos que se utilizan

para segmentar; después, en la etapa C los signos de puntuación

generalmente son llamados por su nombre y las argumentaciones de

sus usos ya dan muestras de normatividad; por último, en la etapa

D la argumentación se encuentra en relacion con la normatividad

respectiva de cada signo.

Es importante resaltar que un elemento que se destaca por su

importancia para que los niños puedan evolucionar en sus

capacidades de uso, comprensión y argumentación es el de la

formación de los conceptos de renglón, párrafo, letra, palabra,

frase y enunciado. Todos estos términos cuando son expresados

(excepto frase que nunca se menciona) por los niños de las

primeras dos etapas, generalmente son utilizados de manera

indistinta, es decir, el niño puede expresar que "ahi va (punto)

porque ahí termina la palabra", y estar señalando un renglón,

palabra, parrafo 0, inclusive un enunciado; luego, en las etapas

superiores, aparecen usados con una propiedad significativa que

se manifiesta en el uso más preciso de los conceptos al emitir

las argumentaciones.

121

Page 124: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

5.- Los lazos más significativos que permiten evidenciar

cómo los niños van construyendo las nociones de comprensión y uso

de los signos de puntuación son:

Con respecto al uso:

A) Cualquier signo de puntuación en las primeras dos etapas

es utilizado para lo mismo, según sea la hipótesis que esté

utilizando el niño. Por ejemplo, el guión, la coma, los signos

de interrogación o cualquier otro signo sirven para leer o

indicar letras o, segmentar "XV8 parte del escrito. Despues, en

las etapas superiores los signos de puntuación se van

diferenciando unos de otros al usarse de manera respectiva; sin

embargo, ante cualquier situación de ignorancia parcial o total,

el niño recurre a la actitud original y realiza transferencias

donde se observa la mezcla o uso indistinto de varios signos de

puntuación.

B) La utilización mas recurrente es colocar los signos de

puntuación al final de los renglones. En las primeras dos

etapas, este es un hecho generalmente presente; en las etapas

posteriores, en ciertos casos, se vuelve a manifestar

vinculándose con los usos que ya dominan los niños.

122

Page 125: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Con relación a la tematización:

1. Los signos de puntuación primero son números, letras

tilde, acento o figuras del entorno; después, son signos; por

último, son designados correctamente por su nombre.

II. En el origen, los signos de puntuación sirven "para

leer"; luego, se utilizan "para separar" o "porque hay espacio" o

"porque se ocupaI' 0, "porque ya son muchas palabras"; despues, se

usan así "porque esto es una cosa y esto es otra" 0 "para que no

se crea que es igual" 0, "porque ya dije dos palabras" (ideas):

por último, sirven "porque no cupo la palabra" (para el guión en

función de segmentar palabras al final del renglón) o "porque

puse una palabra y otra palabra y otra palabra" (para la coma en

función de enumeración) o "porque está preguntandoI' (para los

signos de interrogación) o "porque ya se acabó el párrafo" (para

el punto y aparte) 0, "porque se está admirandot' (para los signos

de admiración).

123

Page 126: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

CONSIDERACIONES

l.- En virtud de que el proceso de construcción descrito no

se encuentra culminado (excepto con los signos de interrogación),

debido a la complejidad particular de cada signo de puntuación,

así como a la necesidad de uso que la cotidianeidad reclama de

los mismos, se plantea la necesidad de extender la investigación

con sujetos de mayor edad y escolaridad a fin de conocer cómo

continúa la evolución de los procesos particulares

correspondientes a los signos de puntuación con mayor

complejidad.

2.- Tomando en cuenta que se investigó el proceso de

construcción en sólo seis signos de puntuación de los doce que

existen, queda abierta la posibilidad de investigar los restantes

y verificar si las etapas encontradas también son observadas en

los mismos.

3.- Con el propósito de corroborar el proceso de

construcción de las nociones de uso y comprensión de los signos

de puntuación descrito, se considera pertinente replicar la

investigación.

4.- Se estima conveniente observar sujetos con

características diferentes a las que poseían los sujetos de esta

investigación para verificar los resultados de este estudio.

124

Page 127: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

NOTAS

l.- El concepto l'nociónll es central en esta investigación al

estar presente en todo su desarrollo, pero fundamentalmente al

formar parte de la hipótesis y de los objetivos de la misma. En

este sentido, conviene precisar que para efectos de este estudio

la acepción que se le otorga es en el mismo sentido que J. Piaget

Y R- García le dan en el texto "Psicogénesis e historia de la

ciencia" (1987 pp. 9-35); es decir, se entiende por noción la

idea o conocimiento que un sujeto forma o construye por medio del

entendimiento al interaccionar con su medio para aprenderlo.

2.- SEP. Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación

Básica. Diario Oficial, 19 de mayo de 1992.

3.- En el "Documento de Apoyol' del "Programa AjustadoI que la

SEP elaboró para el ciclo escolar 1991-1992, se puede apreciar

fácilmente, como en el programa educativo que estuvo vigente

aproximadamente veinte años, dentro de la asignatura de español,

el aspecto con mayor porcentaje de contenidos de aprendizaje era

el de lingüística, en detrimento de la escritura y la lectura.

4.- SEP. La lengua escrita en la educación nrimaria (Documento

de apoyo). SEP, México, 1992.

125

Page 128: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

5.- GOMEZ PALACIO, M. et. al. Propuesta para el aprendizaje de la

lenaua escrita. SEP, México, 1987.

6.- FERREIRO, E. y Ana Teberosky. Los sistemas de escritura en

el desarrollo del niño. Siglo XXI, México, 1979.

7.- FERREIRO, E., GOMEZ PALACIO, M. et. al. El niño nreescolar Y

su comnrensión del sistema de escritura. OEA, México, 1979.

8.- El concepto programa de investigación se entiende de

acuerdo a la acepción que hace 1. Lakatos, en: LAKATOS, 1. y

MUSGRAVE, A. La crítica v el desarrollo del conocimiento.

Grijalbo, Barcelona, 1975, pp. 244-250.

9.- Ver. FERREIRO, E. y Ana Teberosky. Op. Cit. pp. 239-314.

lO.- Ibid. pp 266.

ll.- Ver FERREIRO, E. y GOMEZ PALACIO, M. (Compiladoras). Nuevas

perspectivas sobre los procesos de lectura Y escritura. Siglo

XXI, México, 1982, pp. 93-125.

12.- Los ejemplos que se muestran fueron tomados de niños de la

escuela primaria "Salvador Allende" turno vespertino de la zona

escolar 024, ubicada en el municipio de Tecomán, Col.

126

Page 129: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

13.- Tomando en consideración las observaciones que se hacen en

la página 6 y en la página 13, en donde se reconoce el origen de

la hipótesis que guió esta investigación, se cree pertinente

aclarar que la acepción en que se emplea el término 'lhipótesist'

en este estudio, es en el mismo sentido en que J. Piaget lo

utiliza cuando presenta la hipótesis directriz de su teoría en el

texto @'Biologia y conocimiento: Ensayo sobre las relaciones entre

las regulaciones orgánicas y los procesos cognoscitivos" (1983,

PP* 3-36); es decir, la hipótesis es un supuesto derivado de los

resultados de investigaciones y experiencias que dentro de la

perspectiva de la teoría psicogenética J. Piaget ha efectuado; en

este caso, la comprobación o rechazo de las hipótesis que dentro

de esta línea teórica se plantean están en función de los

resultados que se obtengan con relación a la epistemología

genética, y no en correspondencia con variables estadísticas como

se manejan en las investigaciones tradicionales con soporte

matemático-estadístico.

14.- Para una mejor comprensión de los programas de

investigación científica de 1. Lakatos, ver: LAKATOS, 1. y

MUSGRAVE, A. Op Cit. pp. 244-250.

15.- CHOMSKY, N. y PIAGET, J. Teorías del lenauaie. Teorías del

aprendizaie. Grijalbo, Barcelona, 1983, p. 23.

16.- Ibid. p. 22-23.

17.- Ibid. p. 24.

127

Page 130: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

18.- Ibid. p. 213.

19.- UPN. Paûuete de autor. Jean Piaaet. (Material para el sexto

curso de LEB). SEP-UPN, México, 1984, p. 71.

20.- Ibid. p. 72.

21.- FERREIRO, E. y TEBEROSKY, A. (1979) y FERREIRO, E. y GOMEZ

PALACIO, M. (1979). Ops. Cits.

22.- FERREIRO E. Y GarMEZ PALACIO M. Op. cit. pp. 179-198

23.- Ibíd. pp. 107-127

24.- Ibíd. p. 119

25.- Ibíd. pp. 155-178

26.- Ibíd. p. 166

27.- Ibíd. pp. 50-67

28.- UPN. Redacción e investiaación documental II feiercicios).

SEP-UPN, 1981, pp. 237-251.

29.- Los ejemplos que se utilizan para señalar los usos de los

signos de puntuación fueron tomados de: SEP. Español. Lecturas

128

Page 131: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

(libros de primero a sexto grado de educación primaria). SEP,

MBxico, 1992.

30.- Ver: PIAGET, J. y colaboradores. Introducción en: La

representación del mundo en el niño. 4O ed.Morata, Madrid, 1978,

PP* 11-36. En: UPN. Técnicas v recursos de investisación. SEP,

México, 1986, pp. 91-108.

31.- Ibíd. pp. 91-108

32.- Id. pp. 91-108

33.- Id. pp. 91-108

129

Page 132: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

BIBLIOGRAFIA

LIBROS:

BONCKART, J.P. Teorías del Lenauaie. Herder, Barcelona, 1985.

BUNGE, M. La investisación científica. Ariel, Barcelona, 1980.

CHOMSKY, N. Lencwaie, sociedad Y coanición. Trillas, México,

1991.

CHOMSKY, N. y PIAGET, J. Teorías del lenauaie. Teorías del

aDrendizaie. Grijalbo, Barcelona, 1983.

DICCIONARIO ENCICLOPEDICO HISPANO-MEXICANO. Plaza&Janes S.A.

Barcelona, 1985.

FERREIRO, E. y GOMEZ PALACIO, M. et. al. El niño Preescolar Y su

comprensih del sistema de escritura. OEA, México, 1979.

FERREIRO, E. y GOMEZ PALACIO, M. (Compiladoras). Nuevas

persDectivas sobre los x)rocesos de lectura v escritura. Siglo

XXI, México, 1982.

FERREIRO, E. y Ana Teberosky. Los sistemas de escritura en el

desarrollo del niño. Siglo XXI, México, 1979.

130

Page 133: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

GOMEZ PALACIO, M. et. al. ProPuesta Dara el awendizaie de la

lensua escrita. SEP, México, 1987.

GUEVARA NIEBLA, G. (Compilador). La catástrofe silenciosa. FCE,

México, 1982.

INHELDER, B. y PIAGET, J. De la lóaica del niño a la lógica del

adolescente. Paidos, Barcelona, 1985.

LAKATOS, 1. y MUSGRAVE, A. La crítica Y el desarrollo del

conocimiento. Grijalbo, Barcelona, 1975.

MATEOS MUÑOZ, A. Eiercicios ortoaráficos. Esfinge, México, 1958.

NOT, L. Las Dedaaosías del conocimiento. FCE, México, 1987.

PIAGET, J. AdaWación vital v wsicoloaía de la inteliaencia.

Siglo XXI, México, 1984.

PIAGET, J. Bioloaía v conocimiento: Ensavo sobre las relaciones

entre las reuulaciones oraánicas v los wocesos coanoscitivos.

Siglo XXI, México, 1983.

PIAGET, J. El desarrollo de la noción de tiemx>o en el niño. FCE,

México, 1978.

PIAGET, J. Estudios de wz.icoloaía aenética, EMECE, Buenos Aires,

1973.

131

Page 134: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

PIAGET, J. y GARCIA, R. Hacia una lósica de siqnificaciones.

Gedisa, México, 1989.

PIAGET, J. y GARCIA, R. Psicoaénesis e historia de la ciencia.

Siglo XXI, México, 1987.

PIAGET, J. y INHELDER, B. Psicoloaía del niño. Morata, Madrid,

1981.

PIAGET, J. Psicoloaía Y epistemoloaía. EMECE, Buenos Aires, 1972

PIAGET, J. Psicoloaía v pedaaoaía. Ariel, México, 1987.

PIAGET, J. Seis estudios de psicología. Seix Barral, México,

1984.

ROJAS SORIANO, R. Guía bara realizar investiaaciones sociales.

UNAM, México, 1977.

SEP. Contenidos básicos. (Programa de educación primaria). SEP,

México, 1992.

SEP. Español. Lecturas. (Libros de primero a sexto grado de

educación primaria). SEP, México, 1982.

SEP. La lensua escrita en la educación primaria. Documento del

docente. SEP, México, 1992.

132

Page 135: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

SEP. Programa ajustado. (Educación primaria). SEP, México, 1991.

UPN. El lenauaie en la escuela. (Antología). SEP-UPN, México,

1988.

UPN. El maestro v las situaciones de aprendizaje de la lenaua

escrita. (Antología). SEP, México, 1988.

UPN. Redacción e investiqación documental II. Ejercicios. SEP,

México, 1981.

UPN. Técnicas v recursos de investisación II. (Antología). SEP,

México, 1986.

TREVIÑO, J. Ortocwafía. Trillas, México, 1967.

133

Page 136: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

DOCUMEN!l?OS :

PALEM-COLIMA:

- Proyecto: Imwlantación de la Prowuesta wara el Awrendizaie de

la Lenqua Escrita (documento informativo). Subsecretaría de

Educación Elemental, Dirección General de Educación Primaria y

Dirección General de Educación Especial, 1987.

- Manual de oraanización del wrovecto: Imwlantacih de la

Prowuesta wara el Awrendizaie de la Lenaua Escrita. SEP, 1987.

- Bases de concertación wara el wrovecto: Prowuesta wara el

awrendizaie de la lensua escrita Y de las maternAticas en qruwos

de wrimero Y seaundos srados de educación wrimaria, suscrito por

la Subsecretaría de Educacibn Elemental y la Coordinación General

para la Descentralización Educativa, México, 1990.

- Provecto: Prowuesta wara el awrendizaie de la lensua escrita Y

de las matemáticas, PALEM (consultoría pedagógica). SEP, 1990.

- Actividades wara el desarrollo de la lenaua escrita en el aula.

s/f.

- SEP. Acuerdo Nacional wara la Modernización de la Educación

Básica. Diario Oficial. México, 19 de mayo de 1992.

134

Page 137: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

AN E X0 1

G U I A D E L A E N T R E V I S T A

135

Page 138: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

GUIA DE ENTREVISTA

Nombre: Grado:

Signo:

Material 1

Descripción. Hoja blanca t/c que contiene los cinco signos

de puntuación a estudiar: l.- la coma (,), 2.- el punto (.), 3.-

los signos de interrogación (¿?), 4.- los signos de admiración

(i!), y 5.- el guión (-).

uso:

l.- Mira esto. (Se entrega al niño el material 1 para que

lo vea). (Breve pausa mientras el niño ve).

2.- ¿Qué crees que son? (se señala con el dedo los signos).

3.- ¿Cómo sabes qué son.. .? (se completa la pregunta con lo

que haya contestado antes).

4.- ¿Para qué sirven?

5.- ¿Cómo supiste que sirven para...? (se completa la

pregunta con lo que haya contestado antes).

6.- ¿Cómo se usan?

7.- ¿Cómo se llaman?

NOTA: Los comentarios se anotan por atrás de cada hoja.

136

Page 139: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Material II

Descripción. Hoja blanca t/c que contiene un texto breve

(fragmento donde aparecen usados, adecuadamente diversos signos

de puntuación).

uso:

l.- Lee esto. (Se le entrega al niño el material para que

lo lea). (Pausa breve mientras que el niño lee).

2.- ¿Ves aquí alguno o algunos de los signos que había en la

hoja anterior que te mostré?. (Si es necesario, mostrar

nuevamente el material I).

3.- Encierra en un círculo (ruedita) nada más . ..(la

indicación se termina mencionando el signo que en ese momento se

esté investigando).

4.- ¿Para qué se pone...?. (Se termina la pregunta

expresando el nombre del signo y señalándolo).

5.- ¿Qué pasaría si no se pusiera...al escribir?. (Se

termina la pregunta expresando el nombre del signo y

señalándolo).

137

Page 140: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Material III

Descripcion. Hoja blanca t/c titulada con un tema a

desarrollar libremente.

Uso: (Parte I).

l.- ¿Cómo dice? (Breve pausa mientras lee).

2.- Se realiza un breve diálogo con el niño(a) acerca del

tema que contiene la hoja.

3.- Se le pide al niño que ponga, libremente y por escrito,

lo que sepa o quiera del tema propuesto. Se le pide que lo haga

como pueda y como él crea que está bien escrito. Se le pide

también que trate de usar... (el signo a tratar en ese momento).

138

Page 141: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Material IV

Descripción. Hoja blanca t/c con un texto al que le falta

de colocar un signo de puntuación determinado.

Uso: (Parte 1)

l.- Lee esto. (Se le entrega el material y se hace una

breve pausa mientras el niño lee).

2.- Aquí en esto que leíste, le falta...(se completa la

indicación nombrando el signo que se esté investigando) ahora, tú

pónlos como puedas y como creas que está bien.

139

Page 142: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Uso: (Parte II de los materiales III y IV) (por separado de

uno en uno).

l.- Encierra con un círculo donde pusiste...(se termina la

indicación mencionando el signo a tratar).

2.- ¿Por qué crees que aquí va...? (se termina la pregunta

expresando el nombre del signo y se va señalando de uno por uno.

3.- ¿Tú crees que podría ir en otro lado? (se señala).

4.- ¿Por qué . ..? (se completa la pregunta con lo contestado

antes).

140

Page 143: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Uso: (parte II de los materiales III y IV) (por separado de

uno en uno).

l.- Encierra con un círculo donde pusiste...(se termina la

indicación mencionando el signo a tratar).

2.- ¿Por qué crees que aquí va...? (se termina la pregunta

expresando el nombre del signo y se va señalando de uno por uno.

3.- ¿Tú crees que podría ir en otro lado? (Se señala).

4.- ¿Por qué.. .? (Se co-rnpl\_eta 1.a pregunta con 10 contestado

antes).

141

Page 144: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

A N E X 0 II

MATERIALES PARA LAS TOMAS DE MUESTRA

142

Page 145: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

EL PUNTO

Primera toma

l.- Hoja blanca t/c con los cinco signos de puntuación a

investigar (este material fue utilizado en todas las tomas y con

todos los signos, por lo tanto sólo se reproduce en la primera

toma del punto y aunque se mencione en los siguientes signos de

puntuación ya no se reproduce en este anexo).

2.- Mi amigo Muk Kum.

3.- Mi escuela.

4.- Un amigo.

Segunda toma.

l.- Hoja blanca t/c con los cinco signos de puntuación a

investigar.

2.- El cerco azul.

3.- El gato.

4.- El escuintle.

Tercer toma.

l.- Hoja blanca t/c con los cinco signos de puntuación a

investigar.

2.- El camello.

3.- El circo.

4.- El elefante.

143

Page 146: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

i!

144

Page 147: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Mi amigo Muk Kum

iHola, qué tal! Yo me llamo Fabiola. Soy una niña con suerte

porque me ha pasado la cosa más extraña del mundo: tengo un

amigo del futuro. Sí, del futuro. Ese es mi amigo Muk Kum, un

niño cara redonda y cabellos azules. Es el niño más lindo

que yo he visto.

145

Page 148: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Mi escuela

146

Page 149: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

El cerco azul

Frente a mi casa hay un tupido cerco de enredaderas. Y todas

las mañanas amanece azul, como si un trozo de cielo, durante

la noche, se hubiera desmenuzado sobre él.

Muy temprano, apenas me levanto, abro la ventana de mi cuarto

para mirar al hermoso cerco azul.

Debe ocultar muchos nidos porque son muchos los gorriones que

entran, salen y se agitan chillando entre el verde laberinto

de sus tallos.

14%

Page 150: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

El gato

149

Page 151: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

El escuintle

Es un perro pequeño su extraño aspecto se debe a que es un

perro pelón tiene la piel de un color negro pizarra y sólo en la

punta de su diminuto rabo tiene una mota de pelo áspero sus

orejas y sus patas son cortas

Los antiguos mexicanos lo apreciaban porque era muY

inteligente y domestico también lo consideraban un alimento

sabroso

Actualmente hay pocos escuintles la especie se está

acabando poco a poco

150

Page 152: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

El camello

El camello vive en lOS desiertos africanos y asiáticos. El

camello tiene unas patas que no se hunden en la arena. Puede

pasarse días y días sin comer ni beber, y no parece sentir hambre

ni sed. En los desiertos no hay mucha hierba tierna, y los pozos

de agua son escasos.

Donde no hay caminos, donde no hay coches, donde no se puede

ir a caballo, el camello es de gran ayuda para los hombres.

151

Page 153: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

El circo

1 5 2

Page 154: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

El elefante

Por nuestros campos no se ven elefantes el elefante vive en

los llanos de Africa y en las selvas de la India

El elefante tiene una trompa que le sirve de mano con ella

arranca los tallos de bambú y con ella se los lleva a la boca

la trompa le sirve también de regadera cuando quiere limpiarse

de polvo y de lodo

El elefante no tiene enemigos es un gigante a quien todo el

mundo respeta

El elefante domesticado es una gran ayuda para el hombre es

capaz de hacer trabajos muy pesados

153

Page 155: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

LA COMA

Primera toma

l.- Hoja blanca t/c con los cinco signos de puntuación a

investigar.

2.- La tortuga y la hormiga.

3.- La lluvia.

4.- La ciudad de Colima.

Segunda toma

l.- Hoja blanca t/c con los cinco signos de puntuación a

investigar.

2.- Dedos de luna.

3.- Mis vacaciones.

4.- La vaca.

Tercera toma

l.- Hoja blanca t/c con los cinco signos de puntuación a

investigar.

2.- Medusa y Perseo.

3.- La feria.

4.- La tonche.

154

Page 156: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

La tortuga y la hormiga

En un pozo, una tortuga

a cierta hormiga decía:

-En este mísero invierno

dime, ¿qué comes, amiga?

155

Page 157: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

La lluvia

156

Page 158: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

La ciudad de Colima

Mira niño en Colima la Ciudad de las Palmeras la gente

es tranquila amable alegre y muy trabajadora.

En los últimos años su número de habitantes creció pero

todavía es una ciudad pequeña.

Cuando paseas por sus calles puedes disfrutar con

gran satisfacción de su aire limpio y de sus avenidas arboladas.

En la ciudad de Colima todo es bonito hasta sus visitantes.

iDisfrútala!

157

Page 159: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Dedos de luna

Un día, escuchando a su abuelo, Toño se quedó mirándole

las manos. Eran unas manos maravillosas, morenas, bordadas de

arrugas y gruesas. venas. No eran grandes, sino largas y

fuertes, de uñas anchas y planas, rematadas por lunas blancas.

-Abuelito -dijo Toño-, tienes lunas en los dedos, imira

qué grandes y blancas!

-sí -dijo el abuelo-, tengo dedos de luna.

158

Page 160: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Mis vacaciones

159

Page 161: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

La vaca

Cansados de buscar terminamos por dejarla sin nombre.

Se llama simplemente "la vaca" porque es el nombre que

mejor le queda.

Come a discreción hierba fresca heno seco legumbre granos

e incluso pan y sal.

A hora fija ofrece sus repletas ubres fornidas de leche y

sin retenerla vacía su fuente con generosidad al balde cve

sostiene don Juan "el vaquero".

Es grande la vaca gorda y con cuernos pero muy mansita y

hasta se deja que yo la acaricie la barriga.

160

Page 162: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Medusa y Perseo

En el tiempo de los dioses y los héroes, hace mucho, vivía,

en la región del monte Atlas, la Medusa.

En lugar de cabellos, la Medusa tenía culebras vivas. Y cuando

Medusa veía cara a cara a un hombre, a un perro, o cualquier

ser vivo, éstos se convertían en estatuas de piedra.

Perseo, hijo del dios Júpiter, el dios de los Cielos, sabía

de Medusa, y se decidió a cortarle la cabeza.

Cuando llegó volando, Perseo, a la isla donde vivía

Medusa, no se lanzó contra ella, sino que esperó a cs-=

ésta se durmiera, y entonces le cortó la cabeza.

161

Page 163: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

La feria

162

Page 164: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

La tonche

Tengo una gata que con su cola y sus bigotes con sus dientes

afilados y sus.o‘jos verdes y con su manera de bostezar y

relamerse parece un tigre pero en lugar de rugir maulla.

Si tiene frío mi gata la Tonche busca el sol y allí se

duerme y si el sol la molesta busca la sombra y allí vuelve

a dormirse.

La Tonche dedica mucho tiempo a su aseo personal pero aún más

al cuidado de los gatitos que tiene cada seis meses entonces

la Tonche casi no existe para ella sino hasta que los gatitos

han crecido o han sido regalados.

163

Page 165: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

SIGNOS DE INTERROGACION

Primera toma

l.- Hoja blanca t/c con los cinco signos de puntuación a

investigar.

2.- Es poesía tener ojos en la cara.

3.- Mi cumpleaños.

4.- La entrevista de Morelos e Hidalgo.

Segunda toma

l.- Hoja blanca t/c con los cinco signos de puntuación a

investigar.

2.- Buen viaje.

3.- La luna.

4.- El tlacuache y el coyote.

Tercer toma

l.- Hoja blanca t/c con los cinco signos de puntuación a

investigar.

2.- El campesino y los pasteles.

3.- El mar.

4.- El conejo de la luna.

164

Page 166: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Es poesía tener ojos en la cara

-¿No le cansa a usted el mar?

-No señor: me encanta.

-Es una cosa tan pesada: iCielo y mar...! Siempre

lo mismo.

-¿Lo mismo? Discúlpeme, pero yo creo que usted no ve bien.

165

Page 167: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Mi cumpleaños

166

Page 168: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

La entrevista de Morelos e Hidalgo

Según cuentan las gentes, un día se le presentó Morelos a Hidalgo

y le dijo:

- Señor, quiero ser capellán del ejército insurgente.

Hidalgo le replicó:

- Entonces abandona su curato, padre.

- Si señor, ya lo he abandonado.

- Está decidido a unirse a nuestra causa, no obstante los

peligros que va a correr.

- Mi decisión es antigua.

Entonces el cura Hidalgo le dijo:

- Mejor que capellán, será usted general.

167

Page 169: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Buen viaje

Un papalote volaba al otro lado del mar. El águila,

al encontrarlo le preguntó:

- ¿A dónde vas?

Le respondió el papalote:

- Me gusta mucho volar. Voy a dar la vuelta al mundo. ¿Me

quieres acompañar?

- Buen viaje, papalotito. No te puedo acompañar. Tengo tres

hijos pequeños y no los voy a dejar.

168

Page 170: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

La luna

169

Page 171: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

El tlacuache y el coyote

Un día un tlacuache se encontró a un coyote que estaba al

pie de un cerro.

- Qué haces allí, buen amigo -le dijo el tlacuache al coyote.

- Aquí estoy deteniendo el cerro porque se quiere caer. No

quieres ayudarme.

- sí, con mucho gusto -dijo el tlacuache.

- Bueno, pues espérame. Yo iré a buscar lo cs= hemos de

comer y tú quédate aquí deteniendo el cerro.

170

Page 172: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

El campesino y los pasteles

Una vez un campesino fue a sacarse una muela que le dolía.

Al pasar junto a una pastelería, vio unos pasteles que

se le antojaron, y como sólo tenía veinte pesos con los

cve le iba a pagar al dentista, no pudo comprarlos, entonces

se quedó parado sin saber que hacer.

Unos muchachos que lo vieron, para burlarse de él, le dijeron:

-¿Cuántos pasteles te comerías?

-Quinientos -respondió el campesino.

-No te creemos -dijeron los muchachos- ¿Qué apuestas?

-Qué me saquen esta muela -dijo el campesino.

Los muchachos aceptaron y el campesino comió pasteles

hasta que ya no pudo; entonces les dijo a los muchachos que

había perdido y que lo llevaran a que le sacaran la muela.

171

Page 173: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

131 mar

172

Page 174: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

El conejo de la luna

Un día, Quetzalcóatl, cansado y con hambre, estaba descansando

a la orilla de un camino cuando vio a un conejito.

- Qué haces -le dijo Quetzalcóatl.

- Estoy comiendo zacate. Quieres un poco.

- Gracias, pero yo no como zacate.

- Qué vas hacer entonces.

- Morirme tal vez de hambre y sed.

- Mira, yo no soy más que

cómeme, aquí estoy.

Entonces el dios acarició

día la luna lo retrataría

un conejito, pero si tienes hambre

al conejito, y le dijo que desde ese

para que todos se acordaran de él

173

Page 175: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

SIGNOS DE ADMIRACION

Primera toma

l.- Hoja blanca t/c con los cinco signos de puntuación a

investigar.

2.- Pita descubre una palabra nueva.

3.- Las estrellas.

4.- Un bicho raro.

Segunda toma

l.- Hoja blanca t/c con los cinco signos de puntuación a

investigar.

2.- El principito y el zorro.

3.- Los juguetes.

4.- La tortuga y la hormiga.

Tercer toma

l.- Hoja blanca t/c con los cinco signos de puntuación a

investigar.

2.- iAy, señora mi vecina!

3.- El Día del Niño.

4.- La zorra y el cuervo.

174

Page 176: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Pita descubre una palabra nueva

-Perdonen que no conteste a su saludo; estoy pensando en lo

que acabo de descubrir -dijo pita.

-¿Qué has descubierto?

-iUna palabra nueva! iUna estupenda palabra!

-¿Qué clase de palabra? -Indagó Tomás con cierta

desconfianza.

175

Page 177: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Las estrellas

176

Page 178: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Un bicho raro

Un día salimos mis primos y yo a buscar chapulines, pero no

encontramos ninguno.

- Miren aquí hay un bicho raro.

- Sí, que feo es.

- No es feo, sólo es raro, de cuando no había hombres en la

Tierra.

- Qué ojos tan tristes tiene.

- Yo creo que es porque se siente solo en el mundo.

- Mira como se agacha, como que tiene miedo.

Luego llegó José y dijo que era un sapo, que los sapos son

buenos, que no hay que matarlos.

177

Page 179: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

El principito y el zorro

-iBuenos días! -dijo el zorro.

-iBuenos días! -contestó muy atento el principito, al voltear

hacia donde venía el saludo, pero no vio nada.

-Estoy acá -dijo la voz-, bajo el manzano.

-¿Quién eres? iEres muy lindo! -dijo el principito.

-Soy un zorro. ¿Y tú qué buscas?

-Yo busco amigos -contestó el principito.

178

Page 180: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Los juguetes

179

Page 181: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

La tortuga y la hormiga

En un pozo, una tortuga a cierta hormiga decía:

- Ay dichosa tú qué buena vida te pasas qué bien te tratas,

vecina. Mientras yo, pobre de mí, en este pozo casi no tengo

que comer.

- No te quejes -le responde la hormiga-, que es muy natural,

que al ser que nunca trabaja, la penuria lo persiga.

180

Page 182: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

~AY, señora mi vecina!

~AY, señora mi vecina,

se me murió la gallina!

Con su cresta colorada

el traje amarillo entero,

ya no la veré ataviada

paseando en el gallinero.

iMíreme usted cómo sudo,

con el corral enlutado

y el gallo viudo!

W, señora mi vecina,

cómo no voy a llorar

si se me muri.6 mi gallina!

181

Page 183: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

El Día del Niño

182

Page 184: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

La zorra y el cuervo

Un día, la zorra, al pasar por el bosque, vio al cuervo

que estaba parado en la rama de un árbol y tenía en el pico un

pedazo de queso. La zorra se sentó debajo del árbol y le dijo:

- Querido señor cuervo, qué plumas tan brillantes y

hermosas tiene usted, apenas puedo creerlo, nunca he visto

nada tan maravilloso, si su canto es igual de hermoso

sin duda usted es el rey del bosque.

El cuervo muy contento abrió el pico y cantó asi:

- Crrac

La zorra se tapó las orejas, abrió el hocico, y atrapó el

queso que soltó el cuervo al abrir el pico. Después de

comérselo le dijo al cuervo:

- Muchísimas gracias, señor cuervo. Qué sabroso desayuno.

183

Page 185: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

LOS GUIONES

Primera toma

l.- Hoja blanca t/c con los cinco signos de puntuación a

investigar.

2.- El lobo y el perro.

3.- La gallina y el conejo.

4.- La junta de los ratones.

Segunda toma

l.- Hoja blanca t/c con los cinco signos de puntuación a

investigar.

2.- El rey Midas.

3.- La gallina y la pata.

4.- La colibrí.

Tercer toma

l.- Hoja blanca t/c con los cinco signos de puntuación a

investigar.

2.- El asno y el lobo.

3.- El león y el elefante.

4.- Una fiesta en mi salón.

184

Page 186: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

El lobo y el perro

Un lobo flaco y hambriento encontró, por casualidad, a un

perro gordo y bien comido. Después de saludarlo, preguntó el

lobo:

-¿Qué haces para estar tan bien?

-Estarías igual que yo -respondió el perro- si quisieras

prestar a mi amo los mismos servicios que yo le presto.

185

Page 187: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

La gallina y el conejo

186

Page 188: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

La junta de los ratones

Una vez los ratones de la casa se pusieron de acuerdo para te

ner una comida. Cada uno prometió traer algo:

El queso: los ratones Miguel, Carlos y José.

Los refrescos: los ratones Alfredo y Juan.

Las tortillas: los ratones Rubén y Pedro.

Cuando llegaron a la reunión, se pusieron a platicar de cosas

importantes.

Nuestra suerte sería feliz si no fuera por el gato dijo uno.

sí, imaldito gato! dijo otro.

sí, es tan malo que debería llamarse gato diablo dijo uno más.

Y así todos se pusieron hablar, pero nadie decía de que manera

evitar al gato.

187

Page 189: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

El rey Midas

Un día el rey Midas le hizo un favor a un dios. El dios le dijo:

-Lo que me pidas te concederé.

-Quiero que se convierta en oro todo lo que toque -dijo Midas.

-íQué deseo más tonto, Midas! Eso puede traerte pro-

blemas. Piénsalo, Midas, Piénsalo.

-Eso es lo único que quiero.

-Así sea, pues -dijo el dios.

188

Page 190: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

La gallina y la pata

189

Page 191: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

La colibrí

La colibrí era tan pobre que no se podía casar.

El ruiseñor le tuvo lástima y juntó a los demás ani

males del bosque.

Una parejita se quiere casar les dijo el ruiseñor pero

como es muy pobre todos debemos ayudarla. Entonces cada uno

prometió darle algo:

El collar: la codorniz

Los zapatos: el azulejo

El peine: la tortuga

La miel: la abeja

La cola: el pavo real

Y así, la colibrí se casó y cuando tuvo sus primeros hijos

el ruiseñor fue el padrino.

190

Page 192: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

El asno y el lobo

Un asno estaba comiendo muY tranquilo cuando vio un

lobo hambriento con ganas de comérselo. El asno, nada

tonto, inventó rápidamente un truco.

-iAy, mi pata! iAy, mi pata! -empezó a llorar el asno al

tiempo que le decía al lobo:

-Ya sé que me va5 a comer. Está bien, pero primero quítame esta

espina que tengo clavada en la pata, no sea que se te atore.

El lobo confiadamente se agachó para ver la espina, y el

burro que le da un patadón en la cabeza al tiempo que salió

corriendo.

-iAy, quien me lo manda! -dijo el lobo- por hacerla de

médico me he quedado sin comer

191

Page 193: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

El león y el elefante

192

Page 194: Universidad deColimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Reene Diaz Mendoza.pdf · ... y la otra por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, enMéxico(7). En ... el niño,las nociones

Una fiesta en mi salón

La semana pasada organizamos, junto con la maestra, una

fiesta en el salón.

Niños dijo la maestra vamos a ponernos de acuerdo para

hacer una fiesta mañana. Si todos cooperamos con algo será muy

fácil.

Todos nos pusimos muy contentos y acordamos traer para el si

guiente día:

El pastel: la maestra

Los refrescos: los niños

Los platos, las cucharas y las servilletas: las niñas

Tres regalos sorpresa para ser rifados: los representantes

de los papás en nuestro grupo.

Y así, con la cooperación de todos, fue fácil tener

nuestra fiesta y divertirnos.

193


Recommended