+ All Categories
Home > Documents > Universidad Dr. José Matías Delgado Instituto de …...3 En el Aula de Doctorado de la Facultad de...

Universidad Dr. José Matías Delgado Instituto de …...3 En el Aula de Doctorado de la Facultad de...

Date post: 09-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 7 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
18
MISIÓN del IIJ La investigación científica y la presentación de propues- tas sobre los problemas nacionales con relevancia legal, procurando el mejoramiento del ordenamiento jurídico y del ámbito académico investigativo en el área. VISIÓN del IIJ Proyectarse como un lugar de discusión de propuestas de solución a los problemas nacionales contribuyendo con criterios jurídicos al avance y desarrollo social a través del conocimiento . BOLETÍN informativo Año 7 N°13 Septiembre 2013 Universidad Dr. José Matías Delgado Instituto de Investigación Jurídica
Transcript

M I S I Ó N d e l I I J

L a i n v e s t i g a c i ó n c i e n t í f i c a y l a p r e s e n t a c i ó n d e p r o p u e s -t a s s o b r e l o s p r o b l e m a s n a c i o n a l e s c o n r e l e v a n c i a l e g a l , p r o c u r a n d o e l m e j o r a m i e n t o d e l o r d e n a m i e n t o j u r í d i c o y

d e l á m b i t o a c a d é m i c o i n v e s t i g a t i v o e n e l á r e a .

V I S I Ó N d e l I I J

P r o y e c t a r s e c o m o u n l u g a r d e d i s c u s i ó n d e p r o p u e s t a s d e s o l u c i ó n a l o s p r o b l e m a s n a c i o n a l e s c o n t r i b u y e n d o c o n

c r i t e r i o s j u r í d i c o s a l a v a n c e y d e s a r r o l l o s o c i a l a t r a v é s d e l c o n o c i m i e n t o .

BOLETÍN informativo Año 7 N°13 Septiembre 2013

Universidad Dr. José Matías Delgado

Instituto de Investigación Jurídica

EDITORIAL

2

El momento en que circula este boletín está, como es obvio, satura-do por el ambiente navideño. Si bien nos encontramos además, bajo la influencia de la contienda electoral, la proximidad tanto del propio día de la navidad como del fin del 2013 hacen que el espíritu navideño prevalezca, no obstante la intensidad de la campaña presidencial de los distintos partidos en competencia. No obstante lo antes señalado, confiamos en que este boletín sea leído y su lectura que contiene las actividades más relevantes llevadas a cabo durante el año 2013, evidencie los múltiples eventos realizados a fin de cumplir con la misión de nuestro Instituto que siempre se esfuerza por cumplir debidamente las tareas correspondientes a su plan de trabajo anual. Los eventos realizados han tenido como principal propósito incenti-var la discusión tanto de los jóvenes que estudian en nuestra Facultad de Jurisprudencia, así como del público en general, sobre temáticas de realidad nacional como fue el proceso electoral de cara a las elecciones presidenciales del próximo año, así como de temas jurídicos de actualidad como la definición de actos políticos o de gobierno. De la misma manera nuestras investigaciones han tocado temas de vanguardia, ineludibles a la Nación como la reforma del Sistema de Seguridad Social, el Derecho a la Alimentación y la protección primordial del menor, posicionando al Instituto de Investigación Jurídica como un referente en la creación de propuestas de solución a nuestros proble-mas nacionales.

En consecuencia preferimos aprovechar la oportunidad para desear a nuestros lectores una feliz navidad y un próspero 2014 especialmente porque el próximo año confronta una perspectiva de incertidumbre en materia política, circunstancia que plantea serios interrogantes sobre el futuro de nuestro país.

3

En el Aula de Doctorado de la Facultad de Jurispru-dencia y Ciencias Sociales de la Universidad Dr. José Matías Delgado se celebró la conferencia denomina-da: Desafíos del Derecho Administrativo dictada por el Dr. Jaime Rodríguez-Arana Muñoz, quien expli-có los retos y oportunidades que se le presentan al Derecho Administrativo y cómo la crisis económica que vive el mundo ha resaltado la necesidad del desarrollo de esta disciplina jurídica. Dicha actividad se celebró dentro del marco de desarrollo de la Maes-tría en Derecho Administrativo por parte de la Univer-sidad esperando llegar a la realización de un Doctora-do de Derecho Administrativo Iberoamericano conjun-to con la Universidad de La Coruña y el consorcio de universidades iberoamericanas que lo promueven.

La actividad concluyó con consultas por parte de los asistentes y los agradecimientos de parte de las auto-ridades de la Universidad presentes hacia nuestro re-conocido invitado.

Dra. Mirna Quinteros, Decana de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Dr. Jaime Rodríguez-Arana Muñoz, Presidente del Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo y profesor titular de la Universi-dad de Coruña, Dr. Pablo Mauricio Alvergue Sub director del IIJ y Dr. Miguel Cardoza, representante del Foro Iberoamericano en El Salvador.

Conferencia DESAFÍOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Dr. Jaime Rodríguez-Arana

Muñoz durante la conferencia.

4

La Universidad Dr. José Matías Delgado, dentro del marco del desarrollo del progra-ma de la maestría en Derecho Administrativo y su Doctorado organizó la conferencia magistral "Control Jurisdiccional de los Actos Políticos de Gobierno", impartida por el Dr. Jaime Rodríguez-Arana Muñoz, presidente del Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo y Director del Departamento de Derecho Público Especial de la Univer-sidad de la Coruña.

La conferencia tuvo como tema central, las modalidades del control de los actos políti-cos o de gobierno en el sistema legal español y europeo, su clasificación dentro de los actos administrativos y los imperativos al Sistema Judicial para ejercer un control adecuado sin invadir las esferas de competencia de los demás Poderes del Estado. Presidió esta actividad el Dr. René Fortín Magaña, Director del Instituto de Investiga-ción Jurídica, representando a la Universidad, los magistrados de la Sala de lo Con-tencioso de la Corte Suprema de Justicia y el cuerpo de letrados de dicha Sala. La actividad finalizó con una sesión de preguntas de los asistentes al conferencista.

El evento se llevó a cabo en las instalaciones de la Corte Suprema de Justicia, el día lunes 1 de julio a las 3:00 p.m., de 2013.

Conferencia CONTROL JURISDICCIONAL DE LOS ACTOS POLÍTICOS

5

La Universidad Dr. José Matías Delgado a través de su Instituto de Investiga-

ción Jurídica, presentó el día martes 19 de marzo de 2013 a las 4:00 p.m. en el

aula Magna de la Facultad de Derecho, el libro “Regulación de los Acuerdos en-

tre Competidores en El Salvador”. Obra de la Dra. Lilliam Arrieta de Carsana,

colaboradora de este Instituto y quien se ha desempeñado por los últimos 10

años como docente universitaria y quien labora actualmente como Investigado-

ra Coordinadora del Departamento de Estudios Legales de la Fundación Salva-

doreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES).

Tras un poco más de siete años de vigencia de la ley de Competencia, el pre-

sente trabajo constituye una de las primeras investigaciones que realizan un

análisis de la aplicación de la primera ley de Competencia, pasando por el exa-

men de los ordenamientos comparados con mayor experiencia en la aplicación

de la legislación de competencia, así como la jurisprudencia que ha ido dando

forma la normativa. Cada tema se completa con el análisis de la documentación

producida por la Superintendencia de Competencia, concluyendo con la revisión

analítica de los pronunciamientos que las autoridades de defensa de la compe-

tencia del país han proveído hasta la fecha de terminación del presenta trabajo.

El presente libro tiene como objeto realizar una investigación de la temática así

como acompañarla de teoría que servirá a los estudiantes de derecho y la co-

munidad jurídica en general como manual práctico del tema.

El libro contiene cinco capítulos y los temas que se abordan son relacionados a

los fundamentos constitucionales del derecho de la competencia, objeto y fines

de la Ley, ámbito subjetivo, prohibición de los Acuerdos entre competidores y

no competidores y tratamiento de los acuerdos entre competidores, para con-

cluir con algunas propuestas de mejoras a la Ley de Competencia.

Presentación del Libro “Regulación de los Acuerdos

entre Competidores en El Salvador”

6

Dr. René Fortín Magaña, Director del

Instituto de Investigación Jurídica de la

UJMD.

Dr. René Fortín Magaña, Dra. Lilliam Arrieta

autora del libro, Lic. Carlos Quintanilla y Dra.

Mirna Quinteros Decana de la Facultad de

Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la

UJMD.

Público presente

7

Mesa de honor integrada por: Dr. René Fortín Magaña, director IIJ, Dr. Enrique Sorto Campbell,

Vicerrector de la UJMD, Dra. Mirna Guevara, Decana de la Faciltad de Jurisprudencia y Ciencias

Sociales.

Dra. Lilliam Arrieta, durante su intervención

8

Presentación del Libro “Evaluación del Desarrollo

Institucional de los Acuerdos de Paz Salvadoreños”

La Universidad Dr. José Matías Delgado a través de su Instituto de Investigación

Jurídica, presentó el día jueves 9 de mayo de 2013 a las 4:00 p.m. en el Aula

Magna de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, el libro “Evaluación

del Desarrollo Institucional de los Acuerdos de Paz Salvadoreños”, obra del Dr.

Mario Antonio Solano Ramírez, colaborador del Instituto de Investigación Jurídica,

quien se ha desempeñado como magistrado de la Sala de lo Constitucional de la

Corte Suprema de Justicia y distinguido catedrático en distintas universidades.

El presente libro ha sido desarrollado a partir del ensayo acreedor del primer lu-

gar del “I Certamen de Investigación Jurídica” de la Universidad Dr. José Matías

Delgado, y como lo dice el propio autor “el propósito de esta participación es reve-

lar si las instituciones y la Constitución que las rige se han modificado sustancial-

mente, por efecto de los Acuerdos de Paz; si tenemos más Constitución que an-

tes de esos Acuerdos; si hay o no más paz social, porque hay o no más justicia

social; si las instituciones resultantes y quienes las dirigen están comprometidas

con la evolución y el cambio social.”

La presente obra tiene como objeto realizar una investigación de la temática así

como acompañarla de teoría que servirá a los estudiantes de derecho y la comu-

nidad jurídica en general como manual práctico del tema.

El libro está estructurado en cinco partes y los temas que se abordan son relacio-

nados a una introducción a la teoría constitucional, pasando por un estudio de

nuestra Constitución, análisis de la evolución del Constitucionalismo en El Salva-

dor hasta llegar a un estudio de los Acuerdos de Paz y las reformas constituciona-

les producto de éstos. El autor dedica una parte de la obra al estudio del cambio

constitucional con un examen de la Jurisdicción Constitucional concluyendo con

una serie de propuestas para ser contenidas en nuestra Carta Magna.

9

Dr. Mario Antonio Solano Ramírez

durante su intervención

Dr. René Fortín Magaña Director

del IIJ, Dr. Mario Antonio Solano

Ramírez, autor del libro y

Dr. Abraham Rodríguez.

Público presente

10

Dr. René Fortín Magaña Director IIJ y Dr. Alfredo Martínez Moreno,

Presidente del Consejo Directivo de la UJMD.

Público presente

11

El día viernes 29 de noviembre, a las 5:00 p.m., en el aula magna de la Facultad de Jurispru-

dencia y Ciencias Sociales se celebró el conversatorio “Transparencia Electoral”. Asistieron al

conversatorio los magistrados del Tribunal Supremo Electoral Doctores Eduardo Antonio

Urquilla y Fernando Argüello Téllez y el Dr. René Fortín Magaña como representante del Insti-

tuto de Investigación Jurídica. Los magistrados presentaron una exposición sobre las compe-

tencias administrativas y jurídicas de dicho Tribunal y luego la actividad concluyó con un con-

versatorio entre los magistrados y los estudiantes de la Facultad donde éstos últimos realiza-

ron consultas sobre el proceso electoral de cara a las elecciones presidenciales del próximo

año entre ellas el proceso de elección con los salvadoreños en el exterior, su costo, mecanis-

mos de control y forma de conteo de votos. Otro tema que acaparó las preguntas de los estu-

diantes fueron las consecuencias de una declaratoria de inconstitucionalidad sobre las candi-

daturas presidenciales, explicando los magistrados su respeto a cualquier decisión de la Sala

de lo Constitucional y que cualquier situación la legislación electoral contiene mecanismos pa-

ra solucionarla, permitiendo sin problemas realizar los eventos electorales tanto en primera

como en segunda vuelta. Los estudiantes expresaron su agradecimiento por la actividad ya

que profundiza los temas vistos en las distintas cátedras además de permitirle estar en contac-

to directo con actores de la realidad nacional.

CONVERSATORIO TRANSPARENCIA ELECTORAL

Mesa de Honor integrada por: Dr. Fernando Argüello Téllez Dr. René Fortín MMagaña y

Dr. Eduardo Antonio Urquilla.

12

Dr. Eduardo Antonio Urquilla durante su

presentación.

Público presente

Dr. René Fortín Magaña Dr. Fernando Argüello Téllez durante su

presentación.

13

Programas de maestría en Derecho Constitucional

y Derecho Administrativo

Recientes pronunciamientos de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de

Justicia han provocado un renovado debate sobre el Derecho Constitucional. Este de-

bate ha colocado en evidencia la necesidad tanto de la Academia como de la Socie-

dad en general de contar con una adecuada preparación en esta rama del Derecho,

que al momento no es ofrecida por las instituciones educativas en el país. Ante esta

situación la Universidad Dr. José Matías Delgado por medio de su Facultad de Posgra-

dos y Educación Continua y el Instituto de Investigación Jurídica han considerado

conveniente la posibilidad de ofrecer un postgrado en dicha temática.

Se constituyó una comisión encargada de la elaboración y desarrollo en un inicio de

una maestría en Derecho Constitucional y cuyo esfuerzo luego abarcó a una maestría

en Derecho Administrativo debido a la demanda de educación especializada sobre es-

ta disciplina. Entregando dichos proyectos a la Facultad de Posgrados en fecha 24 de

julio para que se proceda a su revisión y adecuación para ser presentados al Ministe-

rio de Educación para su aprobación.

La Universidad Dr. José Matías Delgado se muestra confiada del interés que desperta-

rá estos programas y espera poderlos ofertar, luego del proceso de aprobación del MI-

NED en el año 2014.

14

La persona humana como titular de derechos subjetivos

Ruth María Eugenia González Soriano

El interés superior del menor: Un principio de garantía del ejercicio de sus derechos fundamentales para alcanzar el óptimo desarrollo de su personalidad.

Abordar este tema de suma importancia dentro del derecho de los menores de edad, tuvo como propósito fundamental darlo a conocer en el ámbito jurídico salvadoreño, tanto desde el punto de vista doctrinario, como del Derecho, y en este último, desde el derecho salvadoreño y desde otros derechos internacionales, logrando hacer una comparación entre ellos, y de cómo garantizan tales ordenamientos este principio tan fundamental cuyo fin pri-mordial es alcanzar el óptimo desarrollo de la personalidad de los menores de edad.

Este principio ha sido investigado en su oportunidad, tomando en consideración algu-nos temas que sirvieron de fundamento, como son la persona humana y el menor de edad como tal; así mismo, para llegar al concepto del interés superior del menor, previamente se hace una referencia histórica sobre la protección socio-jurídica del menor de edad, haciendo también una diferencia entre la supremacía de éste y su bienestar, como también cuál es el contenido del término interés superior del menor y los parámetros que el juzgador debe to-mar en consideración para determinarlo.

Alimentos modificados y Derechos Humanos

Sandra Huezo Davison

La presente investigación surge de la inquietante realidad del avance cientifico versus la realidad de las normas.

Existen estudios de vanguardia sobre el avance en la informática, como los derechos derivados de sus productos y la relación con los derechos humanos. Sin embargo, nadie ha atado la ciencia y el desarrollo como parte de los Derechos Humanos, especialmente, con un derecho fundamental (y de naturaleza progresiva pero de inmediatez en su hecho) como la alimentación.

No es un secreto la existencia de las crisis y emergencias alimentarias, pero poco se ha objetado que alimentar es un proceso que va más alla del propio alimento y su acceso. De ahí que el enfoque de la investigación fuese hacia la alimentacion genéticamente manipulada y su casi nulo marco regulatario.

El análisis inicia en el año 2006 y finaliza en 2009. En el se identifica la configuración del derecho a la alimentación desde el marco internacional hacia el desarrollo del derecho interno. Se reconocen los supuestos normativos sobre avances científicos y se determinó la posibilidad de creación de otras ramas del Derecho sobre la base fáctica de protección directa o concatenación de Derechos Humanos.

Investigaciones IIJ

15

Para poder comprender los límites de regulación se examinan los presupuestos éticos de la ciencia y se identifica un área diferente como principio rector: la Biojurídica, cuyo fin es la relación entre las ciencias de la vida y el Derecho. Sin embargo, debe aclararse que la libertad investigativa como presupuesto del derecho al desarrollo está presente como parte del derecho a la investigacion cientifica. Como resultado tenemos el Derecho B i o t e c n ó l o g i c o , e l c u a l s e n u t r e d e o t r a s r a m a s d e l Derecho, de principios rectores y de una nueva esfera de protección vinculada a la alimentación en específico. Hablamos entonces de Bioseguridad Alimenticia. El Derecho comparado ofrece elementos incipientes que vinculan derecho ambiental y administrativo para regular las actuaciones de manipulación genética. La comprensión de la evidencia y riesgos que conlleva no son objeto de regulación jurídica, sino de prevención y precaución de posibles violaciones tras efectos. El debate y propósito de la investigación no es ni será atentar contra el avance científico o crear un carácter jurídico de la ciencia.

La investigación se realizó en tanto con instrumentos jurídicos supranacionales e internacionales. Los conceptos se retoman de la doctrina europea, especialmente española, pero la casuística de resultado , es decir, ingesta e inocuidad alimenticia es perfectamente aplicable a todo sistema jurídico. Relevante papel tiene el ”Principio de Precaución ” del proceso alimentario, puesto que vincula derechos de consumidores, de agricultores, multinacionales y el mismo Estado como ente contralor y garante del proceso de elaboración alimenticia asi como de acceso e ingesta.

Actualmente se está trabajando en convertir el derecho humano a la alimentación en un derecho fundamental en el Derecho Salvadoreno. Con posterior interés se examinarán a profundidad los compromisos del Estado Salvadoreño sobre Bioseguridad, especialmente la alimenticia. El tema no ha levantado aún pasiones e interés de estudio, pero la vanguardia me permite, con las bases construidas, avanzar sobre una realidad compleja en una sociedad sedienta de ciencia que demanda cada vez más el reconocimiento de la especie humana como sujeto de derecho.

Hacia una Contraloría General de la República, esta investigación tiene como Objetivo general, Proponer un modelo de Contraloría General de la Re-pública como solución a los problemas de control de la Corte de Cuentas de la República y como Objetivos específicos:

Presentar un estudio del Sistema nacional de control en El Salvador y control gubernamental por parte de la Corte de Cuentas de la República;

Analizar las distintas modalidades de Contraloría de fondos públicos que

existen en la región latinoamericana y Proponer una Política Pública del

Control del gasto público.

Investigación: Hacia una Contraloría General de la República

Gerardo Arístides Márquez

16

LA SEGURIDAD SOCIAL SALVADOREÑA, UN SISTEMA EN TRANSICIÓN

Gerardo Arístides Márquez

El primer hombre era absolutamente libre, pero descubrió rápidamente que esa libertad era insuficiente para la satisfacción de sus necesidades básicas. Entendió que era necesa-rio que renunciara a algunas de sus libertades con respecto al grupo social con el fin de par-ticipar de la división del trabajo y de sus beneficios.

Se creó un pacto por el cual los hombres se desprendían de su libertad absoluta y a cambio el grupo se comprometía a proporcionarle las condiciones para la satisfacción de sus necesidades básicas, de ahí surgió el poder normativo de la sociedad y la obligación de esta de ayudarle a sus integrantes a enfrentar las contingencias que le presentara la vida.

Esta es la idea primordial en la Seguridad Social, el auxilio a los individuos en las con-tingencias que se le presenten a lo largo de su existencia, contingencias que no puedan ser satisfechas individualmente y de las que se considera que la sociedad debe compartir con los individuos.

En los modernos estados de Derecho se considera como un elemento indispensable en la vida social el poseer un sistema de la Seguridad Social que permita cumplir con esos ob-jetivos de auxilio eficiente y universal en las contingencias de la existencia de los hombres.

El Salvador ha experimentado muchos cambios recientemente, incluido un cambio en sus estructuras económicas, políticas y sociales. Tales cambios han influido también al De-recho, así como a la formulación de su modelo de Estado. Al igual que otros países, se ha sumado a la tendencia de políticas de libre mercado, reducción del aparato estatal así como a la modernización de las instituciones estatales con el fin de mejorar la eficiencia.

De este proceso de reformas se ha tenido un sabor agridulce, se ha reconocido por una parte que el mercado es el elemento más idóneo para responder a las necesidades de los hombres, pero también que el Estado es el elemento más idóneo para rescatar al mercado, de las fuerzas nefastas que lo quieren capturar. De ahí que es un presupuesto indiscutible que la labor reguladora y garante del Estado debe permanecer en la sociedad, a pesar de decantarse por un modelo de libre mercado.

La Seguridad Social como Institución Pública surge así como un elemento coadyuvante pa-ra la búsqueda de la paz social, así como garantizadora de los derechos de los hombres a una existencia digna. En un Estado que quiera incorporarse de manera eficiente en las rela-ciones económicas internacionales, debe de poseer instituciones que le permitan alcanzar mayores niveles de productividad y nadie puede negar que a través de una eficiente Seguri-dad Social se puedan conseguir estos en el elemento trabajo.

El propósito de la presente investigación fue hacer un análisis de la Seguridad Social salvadoreña

tomando en cuenta sus orígenes y su perspectiva de sistema en transición, a la luz de la nueva situa-

ción económica-social del país, así como presentar los desafíos que posee el sistema de seguir el paso

de modelos de Seguridad Social de otros países.

17

LA SEGURIDAD SOCIAL SALVADOREÑA, UN SISTEMA EN TRANSICIÓN

Gerardo Arístides Márquez

En el paulatino desarrollo del Estado de Derecho experimentado en El Salvador, se hace cada vez más necesario en la búsqueda de la protección de los derechos de los trabajado-res y de la mejora de la eficiencia de los mismos, un estudio de las instituciones de la Segu-ridad Social como un aporte para la consecución de estos objetivos, así como plantear pro-puestas para solventar los desafíos que presenta.

A pesar que El Salvador posee regulaciones legales referentes a la Seguridad Social des-de hace más de cien años, todavía su desarrollo es incipiente, por lo que tomando en cuen-ta que es un elemento participante del desarrollo de los pueblos, se hace más imperioso un análisis de sus deficiencias, obstáculos, influencias con el fin que se convierta en un bien de todos sus habitantes y no de sólo una cuarta parte como lo es en la actualidad.

El autor en este trabajo ha presentado consideraciones generales sobre la Seguridad So-cial, antecedentes de esta, su regulación en el ordenamiento jurídico salvadoreño así como los principales fundamentos de su doctrina.

Esperando que sirva de aporte para el estudio de esta disciplina y como guía o punto de partida para las instituciones y personas encargadas de manejar las políticas previsionales, se presenta humildemente dicho trabajo.

Universidad Dr. José Matías Delgado

Instituto de Investigación Jurídica


Recommended