+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS...

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS...

Date post: 22-Sep-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
218
- 1 - UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES UNELLEZ TÍTULO: Memorias de las XVII Jornadas Técnicas de Investigación y I de Postgrado. San Carlos, 13 y 14 de junio de 2007. © UNELLEZ-SAN CARLOS EDICIÓN: Coordinación de Investigación y Coordinación de Postgrado del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales DUGLAS MORENO/JUAN FERNÁNDEZ EDITORES IMPRESIÓN: Tipografía Horizonte C.A. Dirección: Coordinación de Investigación. UNELLEZ. Km. 4 Carretera vía Manrique. San Carlos. Cojedes. Teléfonos: (0258)-4331411-4331412-4331671 e-mail: [email protected]
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 1 -

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES

UNELLEZ TÍTULO: Memorias de las XVII Jornadas Técnicas de Investigación y I de Postgrado. San Carlos, 13 y 14 de junio de 2007. © UNELLEZ-SAN CARLOS EDICIÓN: Coordinación de Investigación y Coordinación de Postgrado del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales DUGLAS MORENO/JUAN FERNÁNDEZ EDITORES IMPRESIÓN: Tipografía Horizonte C.A. Dirección: Coordinación de Investigación. UNELLEZ. Km. 4 Carretera vía Manrique. San Carlos. Cojedes. Teléfonos: (0258)-4331411-4331412-4331671 e-mail: [email protected]

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 2 -

Memorias de las XVII Jornadas Técnicas de Investigación y I de Postgrado. San Carlos, 13 y 14 de junio de 2007.

Duglas Moreno/Juan Fernández

Editores

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 3 -

UNELLEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

SAN CARLOS, COJEDES 2007

AUTORIDADES DE LA UNELLEZ PROF. ANTONIO JOSÉ PEREZ PÉREZ RECTOR PROF. AMALIA MATUTE SSEECCRREETTAARRIIAA

PROF. CARLOS LEÓN VICE-RECTOR DE SERVICIOS PROF. EDGAR GÓMEZ VICE-RECTOR DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROF. MIGUEL ÁNGEL HENRIQUE VICE-RECTOR DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PROF. ROSA VARGAS VICE-RECTORA DE PLANIFICACION Y DESARROLLO REGIONAL PROF GERARDO MOLINA VICE- RECTOR DE INFRAETRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES PROF. NEIDA SIMANCAS SECRETARIA EJECUTIVA DE POSTGRADO PROF. ISABEL MACÍA SECRETARIA EJECUTIVA DE INVESTIGACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 4 -

AUTORIDADES DE LA UNELLEZ SAN CARLOS

PROF. GERARDO MOLINA VICE-RECTOR DE AREA PROF. NAHIR CARBALLO JEFE PROGRAMA INGENIERIA PROF. EDWING VIVAS JEFE PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR PROF. EDITH JULIETA MORENO JEFE PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES PROF. JOSÉ GUILLERMO LORETO JEFE PROGRAMA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROF. LOREDANA GIUST SECRETARIO DEL CONSEJO ACADEMICO PROF. DUGLAS MORENO COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN PROF. JUAN FERNÁNDEZ COORDINADOR DE POSTGRADO COMITÉ ORGANIZADOR DE LAS JORNADAS Gerardo Molina Presidente Duglas Moreno Coordinador Juan Fernández Coordinador Edwing Vivas Nahir Carballo Edith Julieta Moreno José Guillermo Loreto

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 5 -

INTEGRANTES DE COMISIONES DE TRABAJO Ana Aguirre Pilar Guerra Luis Rumbo Jorge Luis Millano Tudare Miguel Luque Alcibíades Rivas Isaías Medina López Ricardo García Franklin Paredes Luis Gerardo Vivas CCOOAAUUSSPPIICCIIAANNTTEESS AAGGRROOIISSLLEEÑÑAA EEUURROOFFEEEEDD DDIISSTTRRIIBBUUIIDDOORRAA UUNNIIVVEERRSSAALL TTEEXX FFUUNNDDAACCIITTEE CCOOJJEEDDEESS AARRCCHHIIVVOO HHIISSTTÓÓRRIICCOO DDEELL EESSTTAADDOO CCOOJJEEDDEESS CCIIEETT--UUCC UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD LLAATTIINNOOAAMMEERRIICCAANNAA YY DDEELL CCAARRIIBBEE UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AABBIIEERRTTAA FFUUNNDDAACCIIÓÓNN LLAA SSAALLLLEE.. CCAAMMPPUUSS CCOOJJEEDDEESS SSEECCRREETTAARRÍÍAA EEJJEECCUUTTIIVVAA DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN SSEECCRREETTAARRÍÍAA EEJJEECCUUTTIIVVAA DDEE PPOOSSTTGGRRAADDOO AAGGRRAADDEECCIIMMIIEENNTTOO EESSPPEECCIIAALL AA:: TTEELLEEVVIISSOORRAA RREEGGIIOONNAALL DDEELL CCEENNTTRROO CCOOJJEEDDEESS TTEELLEEVVIISSIIÓÓNN LLAASS NNOOTTIICCIIAASS DDEE CCOOJJEEDDEESS LLAA OOPPIINNIIÓÓNN NNOOTTIITTAARRDDEE EELL CCAARRAABBOOBBEEÑÑOO LLAASS NNOOTTIICCIIAASS DDEELL EESSTTAADDOO MMAAGGÍÍAA 9944..77 FFMM PPAASSTTOORREEÑÑAA 8899..77 FFMM RRAADDIIOO SSAANN CCAARRLLOOSS 992200 AAMM VVIIVVAA 9933..33 FFMM RRIITTMMOO 9966..99 FFMM RRUUMMBBEERRAA 110033..77 FFMM FFAAVVOORRIITTAA 110066..11 FFMM

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 6 -

PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN

Nuevamente la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel

Zamora, Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales, deja que los espacios de su campus

universitario sean una vitrina para que los docentes muestren a la comunidad unellista, al estado Cojedes

y a Venezuela, el fruto de su trabajo científico. Durante dieciséis jornadas, la Coordinación de

Investigación de nuestro Vicerrectorado, ha estado al frente de este tipo de eventos como una forma de

apuntalar la divulgación del conocimiento y de esa manera generar la necesaria discusión del saber

universitario.

En la edición 2007 se ha incorporado el Área de Postgrado, hecho que nos llena de

satisfacción, ya que se amplía significativamente la participación. Ahora los estudiantes de cuarto nivel

tienen la posibilidad dar a conocer las tesis concluidas o poder mostrar avances de las propuestas de

maestría en ejecución. Sin duda, que las jornadas técnicas de investigación constituyen el espacio idóneo

para el encuentro entre la Universidad y su entorno social inmediato. Es necesario ampliar los lazos

entre la sociedad y las instituciones universitarias; la gente espera mayor respuesta de la educación

superior, pero también es cierto que las universidades deben recibir recursos financieros para poder

implementar las políticas de investigación en las comunidades.

En esta oportunidad deseamos reflexionar sobre la aplicabilidad de los resultados de la investigación en

la solución de problemas puntuales del contexto social. Sabiamente el Prof. Máximo Canestrari, ha

escrito que en la universidad venezolana “las investigaciones que se realizan apenas conocen los

umbrales de la publicación en alguna revista nacional o internacional, pero para nada son utilizadas en

la construcción del desarrollo de la nación”. Estamos seguros que es el momento de reflexionar ante tan

categórica aseveración y sin pausa enfrentar esta realidad.

El Comité organizador quiere dejar constancia del agradecimiento a las diferentes instituciones

universitarias, organismos públicos y empresas privadas que nos han apoyado este año. De igual manera

nuestras palabras de reconocimiento a los conferencistas invitados y a los medios de comunicación del

país por los espacios que nos concedieron para dar a conocer el evento. Por último debemos señalar que

estas jornadas se hacen en reconocimiento al trabajo académico e investigativo realizado por el Prof.

Miguel García, durante más de 29 años, en la Unellez.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 7 -

ÌNDICE 1.- VALORACIÓN DEL ASENTAMIENTO Y LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO, UTILIZANDO AGREGADO PÉTREO DEL MUNICIPIO FALCÓN, ESTADO COJEDES. UNA APROXIMACIÓN AL DISEÑO DE MEZCLAS Ernesto José Hernández Gil

2.- INTERACCIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y OCURRENCIA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO TERRESTRE EN LA CARRETERA TRONCAL T005-CO, DEL SECTOR SAN LUIS, MUNICIPIO TINACO - ESTADO COJEDES

Carlos Díaz, Iraida Vivas, Nahir Carballo, Celia Herrera

3.- GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE MODELOS EMPÍRICOS PARA LA OBTENCIÓN DEL FACTOR EROSIVIDAD DE LA LLUVIA EN LAS CUENCAS DE MONTAÑA Y PIEDEMONTE DEL ESTADO COJEDES

Iraida Vivas, Domingo Ruiz

4.- EFECTO DE LA OSCILACIÓN MERIDIONAL (ENSO) Y LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL OCÉANO ATLÁNTICO SOBRE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS LLUVIAS EN EL ESTADO COJEDES

Jorge Luis Millano, Franklin Paredes, Iraida Vivas

5.- CARACTERIZACIÓN HISTÓRICA DE LAS SEQUÍAS EXTREMAS DEL RÍO TIRGUA EN EL ESTADO COJEDES

Luis Rumbo, Franklin Paredes, Nahir Carballo, Edilberto Guevara

6.- EFECTO DE LA EXPANSIÓN URBANA EN LA CUENCA ALTA DE LA QUEBRADA LA YAGUARA SOBRE EL CAUDAL PICO AGUAS ABAJO DE LA CIUDAD DE SAN CARLOS-ESTADO COJEDES

Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz

7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE SORCIÓN DE HUMEDAD EN HARINA PRECOCIDA DE PLÁTANO VERDE (MUSA PARADISIACA L.) Miguel Ángel Torrealba Piña 8.- PREDICCIÓN DE CONDICIONES EXPERIMENTALES DE BIOCONVERSIÓN, APLICANDO MODELOS LINEALES MÚLTIPLES CUADRÁTICOS

Enrique Ávila

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 8 -

9.- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE EXTRUSIÓN DE UN ALIMENTO ELABORADO A PARTIR DE FRIJOL (Vigna unguiculata) COMO FUENTE PRINCIPAL DE PROTEÍNA PARA CERDOS (Sus scrofa) EN ETAPA DE INICIACIÓN Jacovelin Morales de Pérez, Juan J. Fernández Molina

10.- OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE SUSTITUCIÓN PARCIAL DE LA HARINA DE TRIGO POR HARINA DE YUCA EN LA ELABORACIÓN DE PAN*

Marlene Brizuela, Juan Fernández Molina, Isabel Díaz 11- FORMULACIPÓN Y OPTIMIZACIÓN DE UN ALIMENTO EXTRUIDO A PARTIR DE FRIJOL (Vigna sinensis) COMO FUENTE PRINCIPAL DE PROTEÍNA, PARA LA ALIMENTACIÓN DE CACHAMA (Colossoma macropomum) EN SU ETAPA DE ENGORDE Ricardo Olivares, Juan Fernández Molina 12.-FORMULACIÓN DE UN ALIMENTO BALANCEADO PARA ANIMALES A PARTIR DE LOS DESECHOS GENERADOS EN EL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE PULPAS DE FRUTAS DE LA EMPRESA PROFRUSANCA

María José González Herrera, Juan Fernández Molina 13.- FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO COMO SUPLEMENTO ALIMENTICIO EN CONEJOS DE ENGORDE Carmen Morante 14.- ESTUDIO TÉCNICO-ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FUNDACIÓN ÓPTIMA DE PEQUEÑOS SISTEMAS DE FRUTALES ASOCIADOS EN EL ESTADO COJEDES. Álvaro Ávila 15.-EVALUACIÓN DE UNA FORMULACIÓN PARA COMPOTA INFANTIL, TIPO COLADO DE FRUTAS, CON ALTO CONTENIDO PROTEICO Ricardo Fuenmayor 16.- MÉTODO PARA LA OBTENCIÓN DE SEGMENTOS PROPORCIONALES POR ITERACIÓN, CON REGLA Y COMPÁS Y SU APLICACIÓN EN LA SOLUCIÓN DE LA DUPLICACIÓN DEL CUBO Rodolfo Nieves Rivas 17.- DEMOSTRACIÓN DE LA FALSEDAD DE LA HIPÓTESIS DEL CONTINUO Dimas Herrera

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 9 -

18.- ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES TEXTUALES DE LOS BACHILLERES DE NUEVO INGRESO, COHORTE 2002, DEL VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES DE LA UNELLEZ SAN CARLOS Glenys Pérez de Sánchez 19.- HERRAMIENTA EDUCATIVA MULTIMEDIA, PARA EL APRENDIZAJE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA (GLUCÖLISIS) DE LA ASIGNATURA BIOQUÍMICA.

Edith Julieta Moreno

20.- ESTUDIO DE LAS OPCIONES DE INTERCONEXIÓN EN RED ENTRE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS Y LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO COJEDES PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

Donato Vilani, Guillermo Ceballos

21.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” CASO: VICE-RECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES Carmen Morante 22.-MODELO DE DESARROLLO CULTURAL ORIENTADO HACIA LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL NIVEL OPERATIVO DEL VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN LA UNELLEZ DEL ESTADO COJEDES

Blanca Barrios

23.-CARACTERÍSTICAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL TRABAJO INFORMA. CASO DE LOS BUHONEROS DEL MUNICIPIO SAN CARLOS DEL ESTADO COJEDES* Zaida Rodríguez

24.- LA EMANCIPACIÓN DEL HOMBRE A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN

Dulce Pérez Drija

25.- HISTORIA SOCIAL DE COJEDE UN PUEBLO DE MISIÓN EN LOS LLANOS OCCIDENTALES DE VENEZUELA 1530-1820

Armando González Segovia

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 10 -

26.- INTERTEXTUALIDAD LITERARIA DEL PASAJE LLANERO DE JOEL HERNÁNDEZ CON DOS NOVELAS GALLEGUIANAS Y LAS CANTAS DE ARVELO TORREALBA

Yorman Tovar

27.- ESTUDIO POÉTICO SOBRE EL CANCIONERO DE “LA FLOR DE COJEDES” Isaías Medina López

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 11 -

VALORACIÓN DEL ASENTAMIENTO Y LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO, UTILIZANDO AGREGADO PÉTREO DEL MUNICIPIO FALCÓN, ESTADO COJEDES. UNA APROXIMACIÓN AL DISEÑO DE MEZCLAS*

(1) Hernández Gil, Ernesto J.

* Informe final. Código: 31105103

(1) Profesor Asistente. UNELLEZ. Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Programa Ingeniería.

RREESSUUMMEENN

La valoración del asentamiento y la resistencia a la compresión, punto de inicio para el diseño de mezclas de concreto, deben realizarse con los agregados propios de la zona, con el propósito de regionalizar los diseños, es por ello que el objetivo general de este estudio, consiste en valorar estas dos propiedades del concreto a fin de realizar una metodología de diseño utilizando arena y canto rodado del municipio Falcón, cemento Pórtland tipo I y empleando la técnica estadística de Superficie de Respuesta. Los factores en estudio fueron la relación agua-cemento (�), la proporción agregado fino respecto al total (�) y la relación entre el agua y el agregado grueso (�). La respuesta asentamiento se cuantificó al momento de preparar la mezcla y se midió a través del Cono de Abrams y la respuesta resistencia a la compresión se determinó a los 28 días de elaborada; el curado c onsistió en sumergir los cilindros en agua saturada de cal, elaborados con moldes de 6” de diámetro y 12” de altura. El diseño experimental adoptado fue un diseño factorial 3x3 con tres niveles y tres factores experimentales, una repetición, con tres puntos centrales, con un total de 30 experimentos corridos en forma completamente aleatorizada, con repetición a las cinco semanas. El análisis se basó en la generación de modelos lineales de segundo orden completo, con interacciones de primer orden, aplicando análisis de varianza. Las ecuaciones obtenidas revelan un coeficiente de determinación por encima del 89%.

Palabras clave: asentamiento, revenimiento, resistencia, concreto y superficie de respuesta.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 12 -

VALUATION BOTH SLUMP AND COMPRESSIVE STRENGTH ABOUT CONCRETE USING AGGREGATES OF FALCON MUNICIPALY, COJEDES STATE. AN APPROACH CONCRETE MIXTURE DESIGN

AABBSSTTRRAACCTT

The valuatión both slump (T) and compressive strength (R), are necessary for concrete mixture design and they have to be done with the aggregates from the local zones in order to make regional designs, therefore the general objective of this research consists of valuating this two properties of the concrete for producing a design methodology using sand and broken stone from Falcon municipaly, cement Portland type I, Caribe trade mark, using statistic and technic of response surface. Factors considered were water-cement relation (�), proportion of sand-aggregates respect yo the total (�) and the relatión between water and gross agregated (�). The respponse slump was measured by using Abrams cone and its value was obtained when preparing the mixture, and the strength compression was determined at 28 days from the preparatión. Cylinder were sinked in lime saturated water for curing and they ware 6" diameter and 12" heigh. The experimental design was a factorial one with three levels and three factors, one repetition with three central points and 30 experimental runs in a complete random way , and repeating it in five weeks. The analysis consisted of generating a complete second order linear model, with first order interactions, analysis of variance for the factors for obtaining both significance and contributions of each factor and interaction among them. T student test was used for the sinificance of estimated coefficient. Equations obtained reveal a determination coefficient higher than 89%. Key words: slump, mixture design, compressive strength, response surface

INTRODUCCIÓN

Para el diseño de mezclas de concreto, se emplean principalmente dos metodologías, la del

American Concrete Institute (ACI) (1975) y la del Manual del Concreto Fresco (MCF) (1987). La

primera de ellas desarrollada por ese instituto Estadounidense y la segunda corresponde a un

estudio realizado por profesores de la Universidad Central de Venezuela (UCV), quienes

emplean, entre otras, piedra caliza triturada (Canteras del Este, en Caracas) y arena silícea, (Río

Tuy, Estado Miranda). La tendencia actual es la de ir a diseños de mezclas regionalizados con

los agregados de la zona siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos por la Norma

COVENIN 277-2000. En la Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado” (UCLA), los

estudiantes del Decanato de Ingeniería Civil, han desarrollado diversas investigaciones sobre el

comportamiento del concreto, sin embargo no se ha generado una metodología de diseño, como

las obtenidas por la Universidad Central de Venezuela con el “Manual de Concreto Fresco”

(MCF). Los trabajos de la UCLA son los de Mirabal y Yépez (1991), Andueza y Oliveros (1993)

y Araujo y Herrera (1998).

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 13 -

En la Universidad Nacional Experimental de lo Llanos “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ) el

trabajo de Hernández (2003) propuso una metodología, pero producto de los altos rangos

estudiados, la ecuación tiende a ser poco precisa; por tal razón esta investigación tiene como

objetivo general el de implementar una metodología que permita realizar el diseño con el

agregado para concreto del estado Cojedes. Para ello se plantean los siguientes objetivos:

• Encontrar una relación entre el asentamiento (T), la resistencia a la compresión (R) y cada

uno de los factores planteados, como son relación agua-cemento (�), porcentaje de

agregado fino referido al total (�) y relación agua-agregado grueso (�).

• Determinar la variabilidad de T y R, utilizando agregado fino y grueso de Tinaquillo en

comparación con el método del MCF y UNELLEZ

MMAATTEERRIIAALLEESS YY MMÉÉTTOODDOOSS

El agregado utilizado es el proveniente de la empresa “Materiales Taoro, C.A.” ubicada en el

municipio Falcón. Se empleó específicamente el canto rodado y la arena lavada. En cuanto al

aglomerante se seleccionó el cemento Pórtland tipo I elaborado por Cementos Caribe, C.A.

El diseño experimental adoptado fue un diseño factorial 3x3 con tres niveles y tres factores

experimentales, una repetición, con tres puntos centrales, con un total de 30 experimentos

corridos en forma completamente aleatorizada, con repetición a las cinco semanas, esto último

con el propósito de aminorar “el error experimental”.

La matriz de diseño de tratamientos codificada, utilizada se generó con la aplicación

Statgraphics Plus 2.1 para Windows (Cuadro 1). Los factores empleados fueron: relación agua-

cemento (�=�W/C), proporción agregado fino respecto al total (�=A/(A+G)) y la relación entre

el agua/ agregado grueso (�=W/G).

La generación de los �i estimados del modelo lineal cuadrático, su significancia y la bondad

de ajuste del modelo completo, se realizó con las aplicaciones Statgraphics Plus 2.1 y Statistica

para Windows. Los supuestos del error (residual) se procesaron a través de la aplicación Statistica

para Windows. El modelo generado fue construido por Metodología de Superficie de

Respuesta (MSR), y basó en un modelo lineal general de segundo orden. Se comprobó los

supuestos de regresión, es decir que los errores (residuales) se distribuyen normalmente, en forma

independiente, con media cero y varianza constante (� ~ NID (0, σ2)), todo ello con la finalidad

de que el modelo generado sean estadística y matemáticamente válido.

Cuadro 1. Matriz de diseño de tratamientos codificada, para tres (3) factores con

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 14 -

Cuatro (4) repeticiones del punto central.

Tratam. � � �� Tratam. �� � � Tratam. �� � �

1 -1,0 1,0 -1,0 11 -1,0 1,0 0,0 21 1,0 -1,0 1,0

2 1,0 -1,0 -1,0 12 -1,0 0,0 0,0 22 -1,0 -1,0 -1,0

3 0,0 1,0 1,0 13 1,0 0,0 -1,0 23 -1,0 0,0 1,0

4 0,0 1,0 -1,0 14 0,0 -1,0 0,0 24 -1,0 1,0 1,0

5 0,0 -1,0 -1,0 15 0,0 0,0 1,0 25 0,0 0,0 0,0

6 1,0 1,0 -1,0 16 1,0 1,0 0,0 26 1,0 0,0 1,0

7 -1,0 0,0 -1,0 17 0,0 0,0 0,0 27 0,0 0,0 0,0

8 0,0 0,0 0,0 18 0,0 1,0 0,0 28 1,0 -1,0 0,0

9 -1,0 -1,0 0,0 19 -1,0 -1,0 1,0 29 0,0 -1,0 1,0

10 1,0 0,0 0,0 20 1,0 1,0 1,0 30 0,0 0,0 -1,0

Fuente: Software STATISTICA, 1997

Los niveles indicados en el cuadro 2, fueron seleccionados de manera que el contenido de

cemento y agua en un metro cúbico de concreto cumplan con lo establecido en la Norma

COVENIN 339-1978. De Hernández (2003) se tomó su experiencia para evitar asentamientos

nulos o muy fluidos. Finalmente en el estudio se tomó un rango que permitiera obtener

asentamientos en el orden indicado por la Norma COVENIN 339-2003.

Cuadro 2. Niveles de los factores experimentales.

Factores Unidad -1 0 +1

� S.U. 0,55 0,650 0,75

� S.U. 0,45 0,525 0,60

� S.U. 0,25 0,300 0,35

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Modelo de regresión lineal para el asentamiento y la resistencia a la compresión.

El modelo de regresión completo para el asentamiento, con un R2 igual a 91,37%, es:

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 15 -

T = -79,013 + 198,993*� + 150,463*� – 59,3056*� – 180,2083*�2 – 379,6296*�2 -

304,1667*�2 + 22,2222*�*� + 158,3333*�*� + 477,7778*�*� [1]

Para esta respuesta resistencia a la compresión, el modelo tiene un R2 igual a 89,26%:

R = 497,5014 – 1087,5883*� - 516,448*� + 2734,2033*� + 669,9244*�2 – 661,7702*�2 -

4139,2075*�2 + 741,9371*�*� - 2412,0816*�*� + 2467,8841*�*� [2]

Comparación del modelo obtenido para el asentamiento con otros métodos:

Principalmente la comparación del modelo obtenido se realizará con la conseguida por

Porrero et al. (1987), conocida como Relación Triangular y la ecuación obtenida por Hernández

(2003).

En el cuadro 5 se muestra los valores obtenidos en cada experimento así como también los

predichos por Porrero et al. (1987), Hernández (2003) y los de la ecuación [1], allí se puede

observar que en el 100% de los casos el asentamiento calculado por el MCF (Porrero et al. 1987)

es mayor al obtenido por la ecuación [1], en todos los experimentos, lo cual reafirma lo

comentado por Hernández (2003), Mirabal y Yépez (1991), en el sentido que el MCF

sobreestima el asentamiento. Esta apreciación se contradice con lo sugerido por Andueza y

Oliveros (1993), ya que este comportamiento no se invierte para � > 0,72 o tienden a ser

similares para dosis de cemento cercanas a los 400 Kg por m3 de concreto, como ellos

concluyeron.

Similar comportamiento se visualiza entre la ecuación predicha por Hernández (2003) y la

ecuación [1], en el cual en un poco más del 96% de los casos es mayor la anunciada por

Hernández (2003), existiendo una diferencia de tan solo 0,1 cm en el único caso donde no se

cumple esta relación, es por ello que también hay una tendencia de la ecuación obtenida por

Hernández (2003) a sobre valorar el asentamiento.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 16 -

Cuadro 5. Valores de asentamiento (cm) obtenidos y predichos por diferentes métodos.

Tratam. Obtenidos Predichos Tratam. Obtenidos Predichos

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 0,0 0,0 5,0 6,6 -3,5 16 7,0 4,0 24,0 16,2 8,9

2 18,0 20,0 43,6 19,2 16,8 17 20,0 16,0 34,5 19,3 17,1

3 13,5 16,0 31,8 19,5 14,8 18 4,5 7,0 16,8 14,4 8,2

4 1,0 0,5 7,5 8,4 0,0 19 21,0 22,0 67,4 25,0 20,0

5 19,0 18,5 30,1 17,1 17,2 20 19,5 19,0 46,0 21,5 16,4

6 1,0 2,0 10,7 10,0 0,0 21 24,0 24,0 161,1 29,6 26,0

7 7,0 4,0 10,5 11,4 7,3 22 12,0 14,0 19,2 15,0 13,9

8 17,0 20,0 34,5 19,3 17,1 23 18,0 18,5 39,5 21,9 16,9

9 19,0 16,0 38,8 20,5 17,7 24 9,0 7,0 20,3 17,4 9,7

10 21,0 19,0 50,0 21,3 17,7 25 20,5 19,0 34,5 19,3 17,1

11 4,0 1,5 10,8 12,5 3,8 26 23,0 23,0 92,2 26,3 23,3

12 9,0 15,5 22,0 17,1 12,9 27 17,0 20,0 34,5 19,3 17,1

13 7,0 7,0 23,2 15,3 10,5 28 22,0 23,0 90,3 25,0 22,2

14 21,5 19,5 61,7 22,7 21,7 29 24,0 23,0 108,8 27,2 24,8

15 21,5 21,5 62,9 24,1 21,9 30 10,0 5,0 16,2 13,4 10,7 1: Primer Ensayo 2: Repetición 5: Ecuación [1] 3: Porrero et al. (1987) 4:

Hernández (2003)

Comparación del modelo obtenido para la resistencia a la compresión con otros métodos:

En el cuadro 6 se observa que en menos del 20% de los tratamientos realizados (5 casos) los

valores de resistencia a la compresión calculada por el MCF es mayor a la obtenida por la

ecuación [2], pero en cuatro (4) de los cinco (5) casos la diferencia es menor a 13 Kgf/cm2, esta

situación conlleva a sugerir que en más de un 80% el MCF subestima la resistencia a la

compresión.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 17 -

Entre la ecuación de Hernández (2003) y la ecuación [2], en menos del 10% (solo 2 casos) la

anunciada por Hernández (2003) es mayor a la ecuación generada, siendo la diferencia máxima

menos de 10 Kgf/cm2, pero en los casos donde la de Hernández (2003) es menor la diferencia

llega a ser de hasta algo más de 70 Kg/cm2, lo cual solo refleja los problemas de la precitada a

ecuación para predecir valores intermedios a los rangos estudiados en el referido trabajo, por lo

tanto se puede también apuntar que la ecuación de Hernández (2003) tiende a subestimar la

resistencia a la compresión.

Cuadro 6. Valores de resistencia media a la compresión (kg/cm2) obtenidos y predichos por

diferentes métodos.

Tratam. Obtenidos Predichos Tratam. Obtenidos Predichos

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 244,5 256,9 274,8 271,9 262,1 16 223,0 196,9 178,3 180,0 193,6

2 209,4 171,5 178,3 142,5 192,9 17 241,6 243,3 221,4 202,3 239,3

3 243,3 228,6 221,4 216,9 234,3 18 241,6 233,7 221,4 221,8 236,5

4 235,4 215,0 221,4 222,3 217,9 19 279,0 303,6 274,8 221,2 293,5

5 239,9 221,8 221,4 188,2 234,7 20 147,7 180,5 178,3 171,6 179,4

6 194,1 170,9 178,3 184,5 187,2 21 125,1 151,7 178,3 96,8 148,1

7 312,4 275,0 274,8 266,5 279,8 22 283,5 305,6 274,8 247,8 290,0

8 250,1 203,7 221,4 202,3 239,3 23 298,8 293,7 274,8 254,0 301,7

9 305,6 281,8 274,8 236,0 302,1 24 293,1 305,0 274,8 275,9 302,6

10 198,1 178,8 178,3 156,2 191,0 25 221,8 236,5 221,4 202,3 239,3

11 319,2 282,9 274,8 276,4 292,7 26 164,7 179,4 178,3 139,5 167,5

12 316,9 293,7 274,8 262,3 301,1 27 214,5 224,1 221,4 202,3 239,3

13 215,0 182,2 178,3 170,0 193,7 28 198,1 181,4 178,3 120,5 180,8

14 254,6 237,7 221,4 170,8 234,8 29 204,3 227,5 221,4 151,1 214,1

15 263,7 248,4 221,4 189,3 227,9 30 220,1 223,5 221,4 211,8 230,1 1: Primer Ensayo 2: Repetición 5: Ecuación [2] 3: Porrero et al. (1987) 4:

Hernández (2003)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 18 -

Las conclusiones que a continuación se plantean están enmarcadas en los rangos de � entre

0,55 y 0,75; �� de 0,45 a 0,60 y � de 0,25 a 0,35, analizados en esta investigación.

• El asentamiento aumenta a medida que la proporción de agregado fino referido al total

(�� se reduce.

• La variable � incrementa el asentamiento.

• El MCF y Hernández (2003) sobreestiman el asentamiento y subestiman la resistencia a

la compresión.

• La disminución de la relación agua-cemento incrementa la resistencia a la compresión.

• La resistencia a la compresión no sólo depende de relación agua-cemento sino también de

la proporción de agregado fino y de la relación agua-agregado grueso.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andueza S., Hernan J. y Oliveros H., José G. 1993. Diseño de mezclas de concreto con materiales de las pedreras Macuto y El Valle ubicadas en el estado Lara. Trab. Esp. Grado. Ingeniería Civil. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. UCLA, Barquisimeto.

Araujo R., Jorge H. y Herrera R., Amelia Y. 1998. Comparación del método del manual de concreto

fresco y del American Concrete Intitute en el diseño de mezclas de concreto. Trab. Esp. Grado. UCLA, Barquisimeto.

Asociación Venezolana de Productores de Cemento. 1975. Métodos para el Diseño de Mezclas de

Concreto. Método del American Concrete Institute (ACI). Boletín N° 4. Hernández, E. 2003. Diseño de mezclas de concreto con agregado pétreo de la región. Trabajo de

Investigación, UNELLEZ, San Carlos, 193 p. Mirabal V., Carlos F. y Yépez A., José R. 1991. Influencia de los materiales más utilizados de la región

del estado Lara sobre los diseño de mezclas de concreto. Trab. Esp. Grado. Ingeniería Civil. UCLA, Barquisimeto.

Norma Venezolana. COVENIN 277-2000. Agregados para concreto. Especificaciones. FONDONORMA. Norma Venezolana. COVENIN 338-2002. “Concreto. Método para la elaboración, curado y ensayo a

compresión de cilindros de concreto”. FONDONORMA. Norma Venezolana. COVENIN 339-2003. Concreto. Método para la medición del asentamiento con el

cono de Abrams. FONDONORMA. Norma Venezolana. COVENIN 339-1978. “Método para la medición del asentamiento con el Cono de

Abrams.”. FONDONORMA. Porrero J; Ramos, C. y Grases, J. 1987. Manual del Concreto Fresco. 3era Edición. SIDETUR. Caracas-

Venezuela

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 19 -

Porrero, Joaquín; Salas Jiménez, Rafael; Ramos, Carlos; Grases, José y Velazco, Gilberto. Manual del

Concreto. SIDETUR. Caracas 1996. STATGRAPHICS Plus 2.1 for Windows. [Programa de computación en DC]. (1996). Disponible:

Statistical Graphics Corp. STATISTICA for Windows. [Programa de computación en DC]. (1997). Disponible:

http://www.statsoft.com

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 20 -

INTERACCIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y OCURRENCIA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO TERRESTRE EN LA CARRETERA TRONCAL T005-CO, DEL SECTOR SAN LUIS, MUNICIPIO TINACO - ESTADO COJEDES

Díaz, C.(1) Vivas, I.(1) Carballo, N.(1) Herrera, C.(2)

Mail: [email protected], [email protected], [email protected]. (1) Programa Ingeniería. Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales de la

UNELLEZ. (2) Universidad Central de Venezuela.

RREESSUUMMEENN

La investigación tiene como objetivo primordial; evaluar los factores de riesgo que intervienen en la ocurrencia de accidentes de tránsito terrestre en la carretera Inter-urbana Troncal T005-CO en el Sector San Luis del Municipio Tinaco del Estado Cojedes. Es del tipo explicativa no experimental, y correlacional de campo. El hecho de ser una investigación no experimental permite inferir que las variables a utilizar no se podrán manipular y serán analizadas tal cual ellas ocurren. La unidad de análisis la constituye las curvas que conforman el sector San Luís en la carretera Troncal T005-CO, en jurisdicción del Municipio Tinaco del Estado Cojedes. Se ha cumplido la primera fase de revisión bibliográfica. La fase primordial, que define los factores de riesgo que intervienen en los accidentes de tránsito; se encuentra en desarrollo; debido a la dificultad que se ha presentado con la obtención de los datos, basado en las estadísticas de accidentes de tránsito y los factores de riesgo que inciden en los accidentes de tránsito acaecidos en el sector San Luis. Sin embargo se ejecutaron los levantamientos topográficos detallados de los elementos geométricos de la vía en su estado actual. No se han generado hasta ahora resultados, pues la información debe ser debidamente procesada y analizada estadísticamente.

Palabras clave: Factores de Riesgo, Accidentes de Tránsito, Carretera Troncal.

AABBSSTTRRAACCTT This research has as a main objective to evaluate risk factors taking part in the occurrence of road traffic accidents at interurban trunk road T005-CO in sector San Luis at Tinaco municipality, Cojedes state. It is a field research of explanatory, non-experimental and correlational type. It is not possible to manipulate the variables to be used and they will be analyzed as they occur due to the non-experimental character of the investigation. The analysis unit is composed by the curves in the trunk road specified above. The first stage of bibliographic review is accomplished. The main stage defining risk factors which take part in traffic accidents is in process, because of the difficulty in obtaining data, both traffic accident statistics and main risk factors. Topographic surveyings of geometric elements of the current road were carried out in detail. As the information has to be adequately processed and statistically analyzed, results have not been generated even.

Key words: Risk Factors, Traffic Accidents, Trunk Road.

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

Los accidentes de transito son un problema de salud pública desde el mismo momento en que

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 21 -

se inició el automovilismo en el mundo. La Organización Mundial de la Salud ( O.M.S. ) define

accidente como: Evento independiente del deseo del hombre, causado por una fuerza externa,

ajena, que actúa súbitamente y deja heridas en cuerpo y mente ( Gold 1998 ). En el caso de

accidente de tránsito, puede ser definido como un evento casual que involucra al menos un

vehículo que circula normalmente por una vía de tránsito, pudiendo ser un vehículo motorizado o

no ( Gold 1998 ). Como consecuencia de los accidentes de transito surge el tema de la Seguridad

vial, que está ligada a dos conceptos o fenómenos: el peligro y el riesgo. Peligro se define como

“Aquella situación de la que se puede derivar un daño a una persona o cosa”. El Riesgo se define

como “La contingencia o posibilidad de que suceda un daño, desgracia o contratiempo” (Sanz

1998). La seguridad vial clásica tiene como objetivo intentar reducir el riesgo de accidentes, y

presentar los resultados como éxitos en la reducción del peligro (Sanz 1998).

En el Estado Cojedes, se presenta una alta ocurrencia de accidentes de tránsito terrestre,

por lo que se ha dado en llamar a la vialidad como, carreteras de la muerte y de las mas inseguras

de Venezuela (Las Noticias de Cojedes 15-09-2004 ). Existen en el estado Cojedes muchos sitios

críticos donde la incidencia de accidentes es muy recurrente. Uno de estos sitios es él

denominado curva de San Luis, ubicado entre las progresivas 0+000 y 2+000 de la carretera que

conduce desde la población de Tinaco a la Ciudad de San Carlos en jurisdicción del Municipio

Tinaco. Por ello, esta investigación tiene como objetivo fundamental Evaluar los factores de

riesgo que intervienen en la ocurrencia de accidentes de tránsito terrestre en la carretera Inter-

urbana Troncal T005-CO en el Sector San Luis del Municipio Tinaco del Estado Cojedes.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las vías de comunicación terrestre deben ser diseñadas para minimizar las decisiones del

conductor y reducir la cantidad de situaciones inesperadas. El número de accidentes se

incrementa con el número de decisiones requeridas por el conductor. La uniformidad en las

características de diseño y construcción de las vías, juega un papel importante en la reducción

del número de decisiones requeridas por el conductor, en consecuencia los conductores deben

toman conciencia de que esperar en cada tipo de vía que transita. (American Asociation State

Higway and Transportation Officials 2001)

SEGURIDAD VIAL EN EL MUNDO

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 22 -

Se estima que a nivel mundial, producto de accidentes de tránsito, cada año mueren más

de 300 mil personas y resultan lesionadas entre 10 y 15 millones de personas. Los accidentes de

tránsito son la primera causa de muerte entre los 15 y 34 años de edad y representan entre el 40%

y el 60% de la mortalidad total por accidentes. Por cada muerte se estima que hay unos 100

lesionados, de los cuales 10 requieren ser internados en hospitales, donde permanecen unos 9 dias

en promedio. Las víctimas son, en su mayoría, jóvenes o adultos jóvenes en la etapa productiva,

lo que hace que las pérdidas de años de vida sean enormes. Se estima que el costo total

representado por este problema para un país es aproximadamente el 1% de su producto nacional

bruto (Bengaray Sin fecha ).

Análisis detallados de estadísticas globales de accidentes de transito, realizadas por el

Laboratorio de Transporte de Inglaterra ( United Kingdom Transport. And Road Researh

Laboratory TRRL ), indican que en los países en desarrollo, las tasas de mortalidad en relación al

n° de vehículos registrados, son elevadas en comparación con los países industrializados. (28) La

eliminación gradual de los lugares mas peligrosos de las redes viales y la adopción de enfoque

con conciencia de la seguridad en el diseño y planificación de nuevas redes viales, ha contribuido

enormemente a mejorar la seguridad en el transito. Aun cuando las soluciones pueden diferir, los

enfoques y métodos sistemáticos usados en los países industrializados, son fácilmente utilizables

y aplicables en los países en desarrollo (Transport and Road Research Laboratory 1991).

SEGUIDAD VIAL EN VENEZUELA

En Venezuela los organismos encargados de la seguridad vial son: Ministerio de

Infraestructura ( MINFRA ), Ministerio de Educación Cultura y Deporte ( MECD ), el Instituto

Nacional de Transito y Transporte Terrestre, los Institutos Autónomos de Transporte Terrestre y

Circulación de las Gobernaciones y Alcaldías y las Fundaciones privadas.

La red vial de Venezuela, en correspondencia con las estadísticas manejadas por el Laboratorio

de Transporte de Inglaterra (Transport and Road Research Laboratory 1991) es altamente

insegura, y nos colocan de acuerdo a la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, en:

• En el 5° puesto en Latinoamérica y el 14° en el mundo en accidentes de tránsito fatales (

El Carabobeño 21-03-2005 ).

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 23 -

• Los accidentes de tránsito terrestre son la 5° causa de muertes en el País, después del

cáncer, enfermedades cardiovasculares, homicidios y diabetes ( El Carabobeño 21-03-

2005 ).

• El 1° lugar en tasa de mortalidad en las Ameritas y el Caribe; por cada 1000 habitantes

mueren 22.7 personas al año (El Carabobeño (21-03-2005).

SEGURIDAD VIAL EN EL ESTADO COJEDES

En el Estado Cojedes, igualmente se presenta una alta ocurrencia de accidentes de tránsito

terrestre, por lo que se ha dado en llamar a la vialidad como, carreteras de la muerte y de las más

inseguras de Venezuela (Las Noticias de Cojedes 15-09-2004).

El cuadro 1 nos muestra la cantidad de accidentes ocurridos en un laxo de seis años en la

carretera Troncal T005-CO en jurisdicción del Estado Cojedes. Allí se puede apreciar como se

han incrementado anualmente los accidentes de tránsito con las consecuentes pérdidas materiales,

lesiones a personas, y más grave aún; la muerte de personas.

CUADRO 1

ACCIDENTES DE TRANSITO OCURRIDOS EN LA CARRETERA TRONCAL

TOO5-CO EN JURISDICCION DEL ESTADO COJEDES. (AÑO 1999 – 2004)

Año ACC. D.M ACC. LES. ACC. MTOS ACC. TOTAL

1999 170 160 38 310

2000 177 156 26 249

2001 266 435 29 421

2002 320 352 44 443

2003 222 278 22 302

2004 537 643 55 720

Fuente: unidad Estadal de vigilancia de transito y transporte terrestre N° 45 Cojedes. (Departamento de operaciones)

LEYENDA: ACC. D.M = Accidentes con daños materiales. ACC. LES. = Accidentes con lesionados.

ACC.Mtos. = Accidentes con muertos. ACC. TOTAL = Accidentes totales.

La carretera troncal T005-CO cruza al Estado desde los límites con el Estado Carabobo hasta el

Estado Portuguesa, en ese recorrido se encuentran muchos sitios críticos donde la incidencia de

accidentes es muy recurrente. Uno de estos sitios es la denominada curva de San Luis, ubicado

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 24 -

entre las progresivas 0+000 y 2+000 de la carretera que conduce desde la población de Tinaco a

la Ciudad de San Carlos en jurisdicción del Municipio Tinaco. Esta es una vía de cuatro canales

a diferencia del resto de la Troncal T005-CO en los tramos desde Tinaco a Chirguita y desde San

Carlos Apartaderos que es una vía de dos canales.

El cuadro 2 muestra una tendencia al incremento en la incidencia de los accidentes de tránsito en

el sector San Luís que da cabida para formular las preguntas: ¿Porqué siendo este tramo de

carretera de cuatro canales con hombrillo, ocurren tantas accidentes de tránsito?. ¿Se puede

considerar la curva de San Luís como un punto negro?. ¿Qué medidas se han tomado para

minimizar los siniestros de tránsito en ese sitio?.

CUADRO 2 ACCIDENTES DE TRANSITO OCURRIDOS EN LA CARRETERA TRONCAL

TOO5-CO SECTOR SAN LUIS MUNICIPIO TINACO. (AÑO 1999 – 2004)

Año ACC. D.M ACC. LES. ACC. MTOS ACC. TOTAL

1999 5 5 2 9

2000 5 2 2 9

2001 13 13 0 18

2002 16 15 2 22

2003 17 50 0 38

2004 36 35 7 51 Fuente: Unidad estadal de vigilancia de transito y transporte terrestre n° 45 Cojedes. ( Departamento de operaciones )

LEYENDA: ACC. D.M = Accidentes con daños materiales. ACC. LES. = Accidentes con lesionados.

ACC.Mtos. = Accidentes con muertos. ACC. TOTAL = Accidentes totales.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En el ámbito Nacional son pocos los trabajos de investigación semejante al que se propone y

están enmarcados en su mayoría en tesis de grado. Así: Bayona y Nava (1984) basaron su tesis

de grado en la “Interrelación entre accidentes de tránsito en áreas urbanas y las características de

la vialidad”.

Gabaldón y Tedesco (2003) Basaron su tesis en “Tramos de concentración de accidentes de

tránsito en la red vial del Municipio Baruta.

Chiesa y Covielo (2004) Basaron su tesis en Reductores de velocidad en calles y avenidas.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 25 -

En el Estado Cojedes no se han realizado estudios relevantes de los llamados puntos negros, y lo

que se tiene se limita a llevar las estadísticas de los accidentes ocurridos y las posibles causas de

los mismos con la subjetividad que puedan tener los funcionarios que realizan el levantamiento

del siniestro.

JJUUSSTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEE LLAA IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

Si consideramos que los accidentes de tránsito son un problema de salud pública, estos

deben ser atendidos convenientemente, a fin de generar propuesta que minimicen su ocurrencia.

En países como Francia y los países bajos, se han llevado cabo extensos planes de eliminación de

los puntos negros en carreteras y los métodos aplicados han mostrado eficacia para reducir su

peligrosidad, reduciendo el número de victimas a cerca de la mitad. (Bengaray, sin fecha).

Con el estudio de la interacción de los factores de riesgo en la ocurrencia de accidentes de

tránsito en la carretera Troncal TOO5-CO, en el sector San Luís del Municipio Tinaco Estado

Cojedes, se espera generar propuesta para la superación de situaciones indeseables que causan

pérdidas materiales y lo mas grave, pérdida de vidas humanas o causan daños severos a la salud

del individuo, dejándolos en muchos casos en condiciones de minusválidos.

EESSTTRRAATTEEGGIIAA MMEETTOODDOOLLOOGGIICCAA

La investigación a desarrollar es del tipo explicativa no experimental, de tipo

correlacionar y bajo la modalidad de campo. El hecho de ser una investigación no experimental

permite inferir que las variables a utilizar no se pueden manipular y son analizadas tal cual ellas

ocurren. La unidad de análisis la constituye las curvas que conforman el sector San Luís en la

carretera Troncal T005-CO, en jurisdicción del Municipio Tinaco del Estado Cojedes.

Metodológicamente las etapas de la elaboración del proyecto se concentran en:

Fase 1. Revisión bibliográfica y recabación de la información necesaria. A pesar de que la

revisión bibliográfica comienza en el mismo momento de haber tenido el problema que genera la

investigación, esta no culmina una vez se formule la misma. Así mismo y paralelamente se van

obteniendo los datos, que en este caso específico son las estadísticas de accidentes de tránsito y

los factores de riesgo que inciden en los accidentes de tránsito que ocurren en el sector San Luís.

Fase 2. Obtención de los datos muestrales y procesamiento. En esta etapa se definirán los

factores de riesgo que intervienen en los accidentes de tránsito. Fase 3. Levantamiento

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 26 -

topográfico detallado de los elementos geométricos de la vía en su estado actual. Fase 4.

Dimensionamiento geométrico de los elementos de la curva para el mismo tramo considerando

las normas y especificaciones técnicas de diseño de vías. Fase 5. Análisis de los datos obtenidos.

Fase 6. Generación de propuestas.

RREEFFEERREENNCCIIAASS BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAASS

American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO). (2001) A policy on Geometric Design of Highways and Streets. Tomo 1 (4ª Ed) Washinton. EEUU.

Bengaray, Manuel. Seguridad Vial (Recopilación y Traducción). Publicación por el Departamento de

ingeniería Vial de la U.C.V. Carciente Jacob. Carreteras. 2 Ed. Caracas/Vega 1980. GOLD, PHILIP. (1998). Seguridad de Tránsito. Aplicación de ingeniería para reducir Accidentes.

Estados Unidos de América. Banco Interamericano de Desarrollo. Instituto Nacional de Transito y Transporte Terrestre. http.//www.setr.gov.vel Sampieri, R, Collado, C y Lucio, P (2002). Metodología de la Investigación (Tercera edición). Mexico:

Mc Graw-Hill. Sanz Aludan, Alfonso. (1998). Calmar el trafico. España. Ministerio de Fomento. Dirección General de la

Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo. . Tomo 1 (4° ed ). Washinton. EEUU. Transport and Road Research Laboratory. (1981). Hacia vías mas seguras en Países en desarrollo. Chile:

Overseas Development Administration.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 27 -

GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE MODELOS EMPÍRICOS PARA LA OBTENCIÓN DEL FACTOR EROSIVIDAD DE LA LLUVIA EN LAS CUENCAS DE MONTAÑA Y PIEDEMONTE DEL ESTADO COJEDES*

Vivas, I. (1); Ruiz, D. (2)

*Informe final. Código: 31102104

(1) Geógrafo; docente adscrito al Programa Ingeniería del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales en la UNELLEZ. [email protected]

(2) MSc. Manejo de Agua y Suelos. Ing. Hidrometeorologísta; profesor jubilado adscrito al Programa Ingeniería del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales en la UNELLEZ.

RREESSUUMMEENN El índice de erosividad refleja el potencial erosivo de las lluvias. Este estudio tuvo como objetivo la obtención del índice de erosividad en diez estaciones localizadas en las cuencas de montaña y piedemonte del estado Cojedes. Se empleó la ecuación de Wischmeier y Smith (1978) para el análisis de las bandas. Se evaluó la relación entre la precipitación media mensual expresada como lámina de lluvia y la erosividad de la misma a nivel local en cada estación y en conjunto. Los resultados más relevantes fueron: Los modelos matemáticos locales presentaron R2 superiores a 0,80, no así los modelos conjuntos; la erosividad de la lluvia promedio mensual y anual en la mayoría de las estaciones fue adecuadamente modelada a través del modelo EPIC. Se concluye que la erosividad de la lluvia no es homogénea en la zona de estudio infiriéndose la existencia de factores climáticos o de otra índole que modulan este fenómeno. El modelo EPIC es la herramienta más adecuada para estimar el índice de erosividad en la zona estudiada. Se recomienda ampliar esta investigación considerando nuevas regiones y ampliando la serie estadística de las estaciones pluviométricas.

Palabras clave: Erosividad de la lluvia, precipitación mensual, cuencas de montaña y piedemonte, generación y evaluación de modelos.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 28 -

GENERATION AND EVALUATION OF EMPIRICAL MODELS FOR OBTAINING THE RAIN EROSIVITY FACTOR IN MOUNTAIN AND SIDEHILL BASINS IN COJEDES STATE

AABBSSTTRRAACCTT

Erosivity index shows the erosive potencial of rains. The objective of this study was obtaining erosivity index in ten pluviometric stations placed in mountains and sidehills basins fron Cojedes State. For analyzing bands it was employed Wischmeier and Smith’s equation. It was evaluated the relation between mean monthly precipitation expressed as depth water and erosivity of this precipitation at local level in each station and as a whole. The most remarkable results were: Local mathematical models showed R2 higher than 0.80, but whole models were not so good; the average monthly and yearly erosivity rain in most of the stations was adequately modeled by using EPIC model. It is concludes that rain erosivity is not homogeneous in the zone of the study by inferring the existence of climatic factors of another kind which modeled this phenomenon. EPIC model is the most adequate tool for estimating the erosivity index in the zone which was studied. It is recommended to wide this research by considering new regions and also by increasing the statistical series of pluviometric stations. Keys words: erosivity rain, precipitation monthly, mountains and sidehills basins, generation and evaluation models

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

La estimación de la erosividad de la lluvia se realiza con una ecuación empírica obtenida por

Wischmeier (1959: citado por Wischmeier y Smith, 1978), que representa su resultado el valor

del índice de erosividad de la lluvia (EI30). Esta ecuación para estimar el EI30 requiere

información extraída de las bandas pluviográficas, mediante un procedimiento complejo y lento.

Ante esta situación se ha recurrido a las ecuaciones de regresión, relacionando el valor de EI30

obtenido del análisis de las bandas pluviográficas, con la lámina de lluvia diaria y mensual, dicho

método ha sido empleado por muchos investigadores en diferentes localidades del país.

Asimismo para la obtención de valores anuales del EI30 ha sido utilizada la aproximación de

Arnoldus y recientemente se ha empleado el modelo de simulación EPIC (Environmental

Policies Integrated Climated).

Para el estado Cojedes no existen ecuaciones definidas que expliquen estas relaciones,

surgiendo la necesidad de desarrollar esta investigación en algunas localidades ubicadas en las

cuencas de montaña y piedemonte al norte del estado Cojedes, con la finalidad de conocer y

evaluar como es la relación entre la erosividad media mensual de la lluvia y la lámina promedio

mensual, y evaluar los modelos matemáticos que mejor explican esta relación, incluyendo la

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 29 -

altitud como variable independiente. Además se evalúa la bondad aceptable en la estimación de la

erosividad de la lluvia de la aproximación de Arnoldus y del modelo de simulación EPIC.

Los resultados obtenidos en este trabajo constituyen avances importantes y complementarios de

estudios realizados en otras localidades de Venezuela sobre la estimación de la erosividad de la

lluvia, y de interés práctico en la planificación conservacionista de unidades hidrológicas para la

prevención y control del proceso erosivo.

MMAATTEERRIIAALLEESS YY MMÉÉTTOODDOOSS

FFaasseess ddee llaa iinnvveessttiiggaacciióónn

Fase 1. Obtención de los valores observados de erosividad de la lluvia

De un universo de 24 estaciones, se seleccionaron 10 estaciones contentivas de bandas. Se

recabaron los registros de precipitación diaria y mensual de estas (base de datos del MARNR-

Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología). La precipitación diaria fue utilizada

como entrada para el modelo de simulación EPIC y la precipitación mensual en la generación y

validación de los modelos matemáticos.

Para la obtención del valor de erosividad de la lluvia de cada evento erosivo se utilizó la

ecuación 1. Este valor fue agregado mensual y anualmente, calculando los promedios respectivos

en función del número de años analizados.

EI30 = ∑=

n

i s IE1 30* (1)

Donde:

EI30 = Índice de erosividad de la lluvia para cada evento erosivo (MJ mm/ha h)

Es = Energía cinética de cada tramo de la lluvia registrada (MJ/ha)

La energía cinética de cada tramo se obtiene por:

Es = 0,119 + 0,0873 log10 Is

Fase 2. Evaluación de la aproximación de Arnoldus

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 30 -

Se calculó para las estaciones con bandas el Índice de Fournier Modificado (Arnoldus, 1977).

Este valor del índice (F) y el de erosividad de la lluvia promedio anual para cada una de las diez

estaciones se procesaron con el Software estadístico STATISTICA (versión 6.0, 2000).

Fase 3. Generación de modelos para estimar valores mensuales promedios de erosividad de la

lluvia

Los valores promedios mensuales de EI30 medidos y la precipitación promedio mensual

correspondiente para cada una de las estaciones con bandas se procesaron con el Software

STATGRAPHICS PLUS (versión 2.1,1996), encontrándose el tipo de relación que mejor explica

la variabilidad de los datos.

Fase 4. Estimación de los valores promedios mensuales y anuales de erosividad de la lluvia

utilizando el modelo de simulación EPIC

Con los registros de precipitación diaria como entrada, el modelo EPIC estimó los valores

diarios, mensuales y anuales de EI30.

Fase 5. Evaluación de los modelos de regresión generados y de los valores estimados de

erosividad de la lluvia por el modelo EPIC

Fueron comparados los valores medidos con los valores estimados, estableciendo además

argumentos importantes sobre calidad predictora de los modelos de regresión generados. Para

ello se usó el programa IRENE (Integrated Resources for evaluating Numerical Estimates)

propuesto por Fila et al (2001: citado por Silva, 2002).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los valores promedios anuales de erosividad de la lluvia para cada una de las estaciones

con análisis de bandas, oscilaron entre 4584 y 9264 MJ mm/ha h año. Las estaciones El Retazo,

Vallecito, Hato Las Babas, San José de Chirgua y San Carlos-UNELLEZ tienen un patrón similar

de distribución, donde no se observan incrementos bruscos del valor de erosividad, a diferencia

de las estaciones Morita-Caserío, Pao-Oficina, Pao-Planta, Tinaco y La Sierra, donde el patrón

es más irregular. No se observa ninguna asociación espacial de las estaciones considerando su

ubicación geográfica.

La relación potencial entre el valor de EI30 y F no fue significativa, resultando un R2 =

0,125, indicando que solo el 12,5 % de la variabilidad de los valores de EI30 es explicada por F.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 31 -

Los coeficientes a y b obtenidos son 305,94 y 0,61 respectivamente, muy diferentes a los

reportados por Mc Broom et al, (2002: citado por Silva, 2005) como coeficientes genéricos para

aplicar la relación potencial.

Los modelos matemáticos para estimar la erosividad promedio mensual de la lluvia en base a la

lámina promedio mensual de precipitación por estación arrojaron valores de R2 entre 0.78 y 0.96

reflejando que pueden estimar en un rango significativo la variabilidad de la erosividad de la

lluvia. La relación existente entre los promedios mensuales de EI30 y la precipitación promedio

mensual respectiva para todas las estaciones en conjunto, así como estas variables con la altitud y

el producto (interacción) promedio mensual de precipitación por altitud, se definió mediante dos

ecuaciones que estimaron adecuadamente los valores acumulados como los promedios, pero sus

estadísticas de regresión obtenidas por el sistema IRENE, para comparar los valores observados

con los estimados por ambas ecuaciones, infieren que su calidad predictora no es buena.

La comparación de los valores mensuales observados de erosividad de la lluvia, con los

estimados por EPIC, refleja un comportamiento adecuado de los datos simulados. La relación de

regresión es bastante adecuada, observando en el Cuadro 1 que significativamente hay una alta

probabilidad de que los valores tengan pocas diferencias. Tanto el intercepto como la pendiente

de la línea de tendencia tuvieron probabilidades independientes altas de ser igual a cero y uno

respectivamente, ocurriendo lo mismo con su evaluación conjunta. Esto se corresponde con las

evaluaciones hechas por Paredes y Silva (2004) donde se establece la adecuada capacidad de

EPIC de simular valores mensuales promedios de erosividad de la lluvia

Cuadro 1. Estadísticas de regresión de los valores promedios mensuales de erosividad de la lluvia

simulados por EPIC

Parámetro Simulados Probabilidad Independiente

Coeficiente de regression 0,83 0,0000

Intercepto y Pa = 0 94.82 0.02

Pendiente y Pb = 1 0.86 0.01

Probabilidad Conjunta 0.03 -------

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 32 -

Las diferencias entre los valores observados y simulados (diferencias de simulación) al ser

comparadas con los valores de erosividad observados (Figura 1) reflejan que valores de

erosividad menores a 200 Mj mm/ha h año tienen una diferencia muy baja con respecto a sus

valores simulados, aumentado estas diferencias en la misma medida que aumenta la erosividad,

pero con proporciones parecidas en subestimaciones y sobrestimaciones que hace que para

valores promedios la simulación tenga un buen índice de concordancia.

-1600

-1200

-800

-400

0

400

800

1200

1600

0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800

EROSIVIDAD (MJ mm/ha h año)

DIF

EREN

CIA

S D

E SI

MU

LAC

IÓN

(MJ m

m/h

a h

año)

Figura 1. Diferencias de simulación según la erosividad de la lluvia para el modelo EPIC

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

1. La erosividad de la lluvia en las estaciones analizadas alcanzan valores de moderados a altos.

2. La relación potencial establecida por Arnoldus (1977) resultó no significativa para el análisis

realizado. La relación entre valores promedios mensuales obtenidos por el análisis de las

bandas pluviográficas con la lámina de precipitación promedio mensual resultó significativa

para las estaciones consideradas individualmente. Las ecuaciones obtenidas se ajustaron

adecuadamente a los valores observados.

3. El análisis conjunto de los valores promedio mensuales observados con la lámina de

precipitación mensual promedio de todas las estaciones generó dos ecuaciones. que en

función del coeficiente de determinación resultaron estadísticamente significativas. Sin

embargo el análisis de regresión realizado a los valores promedios mensuales observados con

los estimados al mismo nivel de agregación evidenció en ambas ecuaciones una calidad

predictora baja.

4. El modelo de simulación EPIC puede ser una alternativa de sustitución al análisis de las

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 33 -

bandas cuando se requieren de valores acumulados.

RREEFFEERREENNCCIIAASS BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAASS

Arnoldus, H. 1977. Methodology used to determine the maximum potencial average soil loss due to sheet and rill erosion in Morocco. Fao Soils Bulletin. 34: 39-51

Paredes, J y y O. Silva. 2004. Evaluación del Componente de Erosividad de las Lluvias del Modelo EPIC

en algunas localidades de Venezuela. XVI Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo. Cartagena de Indias, Colombia

Silva O. 2002. Evaluación de los Componentes de Erosión de los Modelos EPIC y WEPP y de

Producción de agua del modelo SWAT en condiciones de sabana y altas pedientes. Trabajo de ascenso. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Maracay. 132 p.

Silva, O. 2005. Evaluación de la Erosividad de la Lluvia Diaria Simulada con EPIC en una localidad de

Lluvia Estacional de Montañas Bajas en Venezuela. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay.

Wischmeier W y D. Smith. 1978. Predicting Rainfall Erosion Losses. A Guide to Conservation

Planining. U.S. Departament of Agriculture. Agriculture Handbook N° 537. 58p.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 34 -

EFECTO DE LA OSCILACIÓN MERIDIONAL (ENSO) Y LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL OCÉANO ATLÁNTICO SOBRE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS LLUVIAS EN EL ESTADO COJEDES*

Millano, J.1; Paredes, F.2 ;Vivas, I.3

*Informe final. Código: 31105206 1 Ing. Civil; Programa Ingeniería del VIPI/UNELLEZ.

2 MSc. Ingeniería Ambiental. Ing. Agroindustrial; Programa Ingeniería del VIPI/UNELLEZ.

3 Geógrafo; Programa Ingeniería del VIPI/UNELLEZ.

RREESSUUMMEENN

Dado que en el estado Cojedes los patrones de precipitación parecieren fluctuar con mayor intensidad con el devenir de los años, esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de El Niño – Oscilación Meridional (ENSO) y la temperatura superficial del Océano Atlántico sobre la distribución espacio-temporal de las lluvias en el estado Cojedes. Se partió de los registros mensuales en 26 estaciones pluviométricas ubicadas dentro y fuera del estado Cojedes, el Índice de Oscilación Meridional (SOI) mensual, la temperatura mensual superficial del Pacífico meridional en las regiones: Niño 1 + 2, Niño 3, Niño 4 y Niño 3.4 y la temperatura mensual superficial del Atlántico Norte y Sur (Variables Macroclimáticas) para el lapso temporal 1961-1993. Se encontró un cinturón de baja precipitación en el borde noroeste-sureste del Estado; en el eje Vallecito-Turén se dan las máximas precipitaciones. Se identificaron 6 regiones pluviométricas: este, noroeste, sur, noreste, centro-oeste y norte. Existe una tendencia a la ocurrencia de años secos al norte y noreste de Cojedes, mientras que el eje Vallecito – Turén experimenta un incipiente aumento en la ocurrencia de años húmedos. La temperatura del Atlántico Norte afecta el régimen pluviométrico del estado en forma directa (su enfriamiento se asocia a la disminución de las lluvias), por su parte el Atlántico Sur influye con una intensidad ligeramente menor pero de manera inversa (su enfriamiento se asocia al incremento de las lluvias). El SOI no afecta la dinámica pluviométrica del estado Cojedes, mientras que Niño 1 + 2, Niño 3, Niño 4 y Niño 3.4 ejercen influencia en diferentes grados de intensidad. La temperatura de las aguas superficiales del Atlántico Norte parece influir el patrón de las lluvias en todo el estado durante varios meses consecutivos con excepción del flanco norte-noroeste. El Niño 3,4 por su parte es dominante en la región montañosa, de colinas altas y altiplanicies de Cojedes. Se recomienda ampliar este estudio considerando un mayor número de estaciones.

Palabras clave: ENSO, lluvias mensuales, estado Cojedes.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 35 -

EFFECT OF THE SOUTHERN OSCILLATION (ENSO) AND THE SUPERFICIAL TEMPERATURE OF THE ATLANTIC OCEAN ON THE SPACE-TEMPORARY DISTRIBUTION OF THE RAINS IN THE STATE COJEDES

AABBSSTTRRAACCTT In the state Cojedes the patterns of rains seem vary with more intensity in the time. This investigation had as objective study the effect of El Niño – Southern Oscillation (ENSO) and the superficial temperature of the Ocean Atlantic on the space distribution of the rains of the state Cojedes. It was considered the monthly registrations of 26 stations located inside and outside of the state Cojedes, the Index of Southern Oscillation (SOI) monthly, the superficial monthly temperature of the southern Pacific in the regions: Niño 1 + 2, Niño 3, Niño 4 and Niño 3.4 and the superficial monthly temperature of the North Atlantic and South (Variable Macroclimáticas) for 1961-1993. A belt of low precipitation in the northwest-southeast border of the State was finding; in the axis Valley-Turén the maximum rains are given. Six regions pluviometers were identified: east, northwest, south, northeast, center-west and north. There is a tendency to the occurrence of dry years to the north and northeast of Cojedes, while the axis Valley - Turén experiences an increase in the occurrence of humid years. The temperature of the North Atlantic affects the régime of rains of the state in direct form (its cooling associates to the decrease of the rains), on the other hand the South Atlantic influences with a lightly smaller intensity but in an inverse way (its cooling associates to the increment of the rains). The SOI doesn't affect the dynamic pluviometers of the state Cojedes, while Niño 1 + 2, Niño 3, Niño 4 and Niño 3.4 exercise influence in different grades of intensity. The temperature of the superficial waters of the North Atlantic seems to influence the pattern of the rains in the whole state during several serial months except for the sector north-northwest. The Niño 3,4 on the other hand are dominant in the mountainous region, of high hills and plateaus of Cojedes. It is recommended to enlarge this study considering a bigger number of stations

Key words: ENSO, monthly rains, State Cojedes.

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

La ocurrencia de El Niño - Oscilación del Sur (ENSO) se reconoce como uno de los

eventos climáticos de gran escala que más impacto producen sobre las condiciones del clima en

muchas regiones del globo, provocando alteraciones de los patrones de precipitación y

temperatura (Loukas y Quick, 1996). En 2005, a escala regional, las fuertes precipitaciones

ocurridas durante el periodo lluvioso causaron la crecida de la mayoría de los ríos que discurren a

lo largo del estado Cojedes, tal situación suscitó inundaciones en la zona sur y hasta en el mismo

San Carlos. En contraparte, durante la época seca las elevadas temperaturas y escasa ocurrencia

de lluvias causó la drástica reducción del caudal en los ríos que son fuente de abastecimiento de

las principales ciudades. Ante este escenario, surgió la necesidad de evaluar el efecto de El Niño

– Oscilación Meridional (ENSO) y la temperatura superficial del Océano Atlántico sobre la

distribución espacio-temporal de las lluvias en el estado Cojedes con el fin de saber hasta que

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 36 -

punto los cambios climáticos globales influyen la dinámica de las lluvias del estado

MMAATTEERRIIAALLEESS YY MMÉÉTTOODDOOSS

CCaarraacctteerriizzaacciióónn ddee llaa zzoonnaa ddee eessttuuddiioo

El estado Cojedes constituye la unidad de estudio; éste, se ubica geográficamente en las

coordenadas Longitud Oeste 67° 45’ 00’’ a 68° 59’ 00’’ y Latitud Norte 10° 05’ 17’’ a 8° 30’

48’’, posee 14800 Km2 de superficie y se encuentra conformado por 9 municipios (INE, 2001).

Las regiones del Pacífico meridional que se consideran en esta investigación se resumen en la

Tabla 1 y se visualizan en la Figura 1. Las regiones del Atlántico empleadas en este estudio se

resumen en la Tabla 2.

Tabla 1. Zonas del Pacífico meridional donde se consideró la temperatura de la superficie del

mar.

Nombre de la zona Coordenadas geográficas

Niño 1 + 2 0° - 10° Sur y 90° - 80° Oeste Niño 3 5° Norte a 5° Sur y 150° - 90° Oeste

Niño 4 5° Norte a 5° Sur y 160° Este a 150° Oeste

Niño 3.4 5° Norte a 5° Sur y 170° - 120° Oeste

Tabla 2. Zonas del Atlántico donde se consideró la temperatura de la superficie del mar.

Nombre de la zona Coordenadas geográficas

Atlántico Norte 5° - 20° Norte y 60° - 30° Oeste Atlántico Sur 0° - 20° Sur y 30° Oeste – 10° Este

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 37 -

Figura 1. Zonificación del Pacífico meridional donde se consideró la temperatura de la superficie

del mar.

FFaasseess ddee llaa iinnvveessttiiggaacciióónn

Fase 1. Caracterización histórica de las lluvias en el estado Cojedes.

En el MARN – San Carlos, se recabaron los registros históricos de la precipitación mensual en

las estaciones pluviométricas: Arismendi, El Baúl Carretera, Los Naranjos, Bejuma-

Panamericana, Caño Benito, El Retazo, San Rafael de Onoto, Colonia Turén, Galera, Guabinas,

Guayabito, Hato Las Babas, Hato Paradero, Jobalito, Las Vegas-Charcote, Aguadita, Manaure,

Manrique, Mata Oscura, Morena, Palo Quemado, Pao Oficina, Pao Planta, Tinaco, Vallecito y

Cojeditos. Las estaciones tienen en común registros entre 1972 y 1983, en tal sentido se

caracterizó la precipitación puntual a través del promedio mensual y su desviación estándar en el

referido periodo; la distribución espacial se evaluó trazando isoyetas de la precipitación puntual

promedio por mes con el software Surfer 8.0

Se aplicó un Análisis Factorial de Componentes Principales (Bolívar, 2002; Sampieri et al,

2003) entre 1972 y 1983 a fin de establecer 6 regiones con comportamiento pluviométrico

homogéneo. De cada región se seleccionó la estación pluviométrica como la serie histórica más

larga (en lo sucesivo denominada estación índice). Por último, se definió un periodo de estudio

igual a 32 años (1961 a 1993), el cual es el lapso común de las estaciones índices.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 38 -

El área de influencia de las estaciones índices se calculó empleando el Método de los Polígonos

de Thiessen (Guevara y Cartaya, 2004). En base del Análisis Factorial de Componentes

Principales se supuso que el comportamiento pluviométrico de una estación índice es equivalente

al de todas las estaciones incluidas en la región (en lo sucesivo denominada región

pluviométrica).

La variación temporal y espacial de las precipitaciones en el estado Cojedes se estudió en

función del promedio aritmético y el coeficiente de variación de la lluvia en las regiones

pluviométricas tomando como base las décadas 1961-1971, 1972-1982 y 1983-1993 (análisis

decadal).

Fase 2. Relación espacial entre la precipitación mensual sobre el estado Cojedes y las Variables

Macroclimáticas

Los valores promedios mensuales de las Variables Macroclimáticas (VM) se obtuvo de Internet

en la página Web: www.cpc.ncep.noaa.gov/data/indices. Se calculó el coeficiente de correlación

de Pearson (periodo 1961 a 1993) entre los registros mensuales de precipitación (en cada estación

índice) y los registros mensuales de las VM: Índice de Oscilación Meridional (SOI), temperatura

superficial del Pacífico meridional en las regiones: Niño 1 + 2, Niño 3, Niño 4 y Niño 3.4,

temperatura superficial del Atlántico Norte y temperatura superficial del Atlántico Sur.

Fase 3. Análisis de la relación temporal entre las precipitaciones y las Variables Macroclimáticas

Se realizó un análisis de retardo (análisis de lag) para el periodo 1961 – 1993 entre los registros

mensuales de precipitación (variable dependiente) y los registros mensuales de las VM (variables

independientes): Índice de Oscilación Meridional (SOI), temperatura superficial del Pacífico

meridional en las regiones: Niño 1 + 2, Niño 3, Niño 4 y Niño 3.4, temperatura superficial del

Atlántico Norte y temperatura superficial del Atlántico Sur. De esta manera se evaluó si el

comportamiento de las VM en un momento dado afecta con retardo las lluvias mensuales en las

regiones pluviométricas. Los retardos evaluados fueron: 0, 1, 2, 3, 4, 5 y 6 meses

respectivamente.

RREESSUULLTTAADDOOSS YY DDIISSCCUUSSIIÓÓNN

Caracterización histórica de las lluvias en el estado Cojedes

Al evaluar la precipitación total mensual ocurrida sobre el estado Cojedes en el lapso 1972 a

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 39 -

1983 se encontró que Hato Paradero, Bejuma-Panamericana, Los Naranjos, Mata Oscura,

Manaure, Pao Oficina, Vegas-Charcote, Caño Benito y Hato Las Babas muestran promedio entre

82 y 109 mm con desviación estándar de 71 a 98 mm. En rango intermedio se ubican Pao Planta,

Cojeditos, Galera, Guayabito, Palo Quemado, El Retazo, Tinaco y Aguadita con precipitaciones

entre 111 y 122 mm con desviación estándar de 94 a 103 mm. Jobalito, Arismendi, Morena,

Guabinas, San Rafael de Onoto y Baúl carretera exhibieron precipitaciones entre 124 y 129 mm

con desviación estándar de 101 a 119 mm. Las máximas precipitaciones ocurrieron en Colonia

Turén, Vallecito y Manrique con registros entre 134 y 142 mm con desviación estándar de 97 a

114 mm

Basándonos en los registros de lluvia promedio mensual entre 1972 y 1983 se definieron 6

regiones donde la precipitación mensual están fuertemente correlacionada entre si. Tomando

como centroide las estaciones índices, se delimitaron las regiones con pluviometría equivalente

Al evaluar la precipitación anual sobre las estaciones índices durante las décadas 1961-1971,

1972-1982, y 1983-1993 se encontró que el promedio anual de lluvia en la región noroeste

experimentó un ligero aumento, mientras que el resto mostró una tendencia negativa, muy

evidente en las regiones norte, noreste y este.

En las décadas 1961-1971, 1972-1982, y 1983-1993 se encontró que la lluvia anual en la región

centrooeste experimentó valores extremos, situación que se acentuó en la última década. Las

regiones sur, norte y noreste se han tornado más homogéneas

Relación espacial entre la precipitación total mensual sobre el estado Cojedes y las Variables

Macroclimáticas

Al evaluar en coeficiente de correlación de Pearson entre las VM y la precipitación mensual

sobre las estaciones índices en el periodo 1961 – 1993 se encontró que la temperatura superficial

mensual del Atlántico Norte afecta la dinámica pluviométrica de todo el estado, siendo la región

noreste las más influenciadas. La correlación es de tipo directa; un aumento de la temperatura del

Atlántico Norte trae consigo un aumento de las precipitaciones en todas las regiones, mientras

que su enfriamiento se asocia a una reducción de las lluvias. Tal vez al calentarse el Atlántico

Norte se potencia la formación de nubes que son transportadas por los vientos Alisios del noreste

(campo de vientos dominantes), los cuales al colisionar con los vientos provenientes del sureste

incrementan la actividad de la Convergencia Intertropical afectando gran parte del estado

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 40 -

Cojedes.

El Atlántico Norte pudiese verse afectado por grandes bloques de hielo transportados por la

corriente de deriva del viento del oeste, tales bloques pueden reducir significativamente la

energía térmica de las aguas desencadenando años extremos secos a lo largo del flanco noreste

del estado. En contraste, un enfriamiento del Atlántico Sur se asocia al aumento de las

precipitaciones en todo Cojedes, en especial en la región este, sobre el eje Vallecito – Turén que

es donde se dan las máximas precipitaciones.

El SOI no afectó la dinámica pluviométrica del estado Cojedes, mientras que Niño 1 + 2, Niño 3,

Niño 4 y Niño 3.4 ejercieron influencia en diferentes grados de intensidad a lo largo del estado.

Solamente el Niño 1 + 2 y Niño 4 incidieron significativamente en todas las regiones, el primero

de ellos en forma inversa (un enfriamiento de esta porción del Pacífico meridional se asocia a

aumento de las lluvias en todas las regiones, en especial en la noreste), el segundo influye de

forma directa (un enfriamiento de esta porción del Pacífico meridional se asocia a disminución de

las lluvias en todas las regiones, en especial en la norte). El Niño 3 es el que menos afectó el

régimen pluviométrico de las estaciones índice.

Relación temporal entre las precipitaciones y las Variables Macroclimáticas

Al evaluar la correlación retardada para el periodo 1961 – 1993 entre los registros mensuales de

precipitación y las VM se encontró que el SOI no ejerce influencia sobre el régimen

pluviométrico de las regiones. La temperatura superficial de las aguas del Atlántico Norte afecta

con diversos grados de retardo las regiones este, sur, noreste y centro-oeste siendo las regiones

este y centro-oeste donde se mantiene su efecto con más persistencia. La temperatura superficial

de las aguas superficiales del Pacífico meridional a la altura de la zona Niño 3.4 incide durante

varios meses sobre las regiones noroeste, noreste y norte, mientras que el Niño 3 afecta

significativamente la región noroeste con retardo de hasta 6 meses.

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

1.- En promedio las lluvias sobre el estado Cojedes oscilan entre 82 y 142 mm/mes, siendo el eje

Vallecito-Turén donde se dan las máximas precipitaciones mensuales, mientras que los

cuadrantes norte-este y este-sureste son característicos por su baja pluviosidad.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 41 -

2.- El estado Cojedes presenta seis regiones con regimenes pluviométricos homogéneos: este,

noroeste, sur, noreste, centro-oeste y norte.

3.- Existe una tendencia a la ocurrencia de años secos al norte y noreste de Cojedes siendo ello

más homogéneo a lo largo del tiempo; mientras la región noroeste (eje Vallecito – Turén)

experimenta un incipiente aumento en cuanto a su lámina media anual, sin embargo la

dinámica pluviométrica en ésta zona es notoriamente fluctuante.

4.- La temperatura superficial de las aguas del Atlántico Norte afecta el régimen pluviométrico

de todo el estado Cojedes en forma directa (su enfriamiento se asocia a la disminución de las

lluvias), por su parte el Atlántico Sur ejerce influencia con una intensidad ligeramente menor

pero de manera inversa (su enfriamiento se asocia al incremento de las lluvias).

5.- El SOI no afecta la dinámica pluviométrica del estado Cojedes, mientras que Niño 1 + 2,

Niño 3, Niño 4 y Niño 3.4 ejercen influencia en diferentes grados de intensidad. La

temperatura superficial del Pacífico meridional en las zonas El Niño 1 + 2 y Niño 4 inciden

significativamente en todas las regiones, el primero de ellos en forma inversa mientras el

segundo influye de forma directa.

6.- La temperatura de las aguas superficiales del Atlántico Norte parece influir el régimen

pluviométrico en todo el estado durante varios meses consecutivos con excepción del flanco

norte-noroeste. El Niño 3,4 por su parte es dominante en la región montañosa, de colinas

altas y altiplanicies de Cojedes.

RREEFFEERREENNCCIIAASS BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAASS

Bolívar, C. 2002. Instrumentos de investigación educativa: procedimiento para su diseño y validación. CIDEG. Barquisimeto. pp. 219-245

Guevara, E. y Cartaya, H. 2004. Hidrología ambiental. (1era edición) Venezuela: Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo. pp. 101-139

Instituto Nacional de Estadística [INE] 2001. Síntesis estadística del estado Cojedes 2001.

Sampieri, R., Collado, C. y Lucio, P. 2003. Metodología de la investigación. Tercera Edición. Mc Graw Hill. México. pp. 569-576

Loukas, A. y Quick, M. 1996. Effect of climate change on hydrologic regime of two climatically different watersheds. Journal Hydrologic Engineering. 1(2). pp. 77-87

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 42 -

CARACTERIZACIÓN HISTÓRICA DE LAS SEQUÍAS EXTREMAS DEL RÍO TIRGUA EN EL ESTADO COJEDES*

Rumbo, L(1); Paredes, F. (2); Carballo, N. (3); Guevara, E. (4)

* Informe final. Código: 31105101

(3) Ing. Agrícola; docente adscrito al Programa Ingeniería del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales en la UNELLEZ.

(4) MSc. Ingeniería Ambiental. Ing. Agroindustrial; docente adscrito al Programa Ingeniería del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales en la UNELLEZ. [email protected]

(5) MSc. Ingeniería Ambiental. Ing. Agrícola; docente adscrita al Programa Ingeniería del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales en la UNELLEZ.

(6) Dr. Planificación de Recursos Hídrico. Universidad de Carabobo.

RREESSUUMMEENN

Se caracterizó las sequías históricas del río Tirgua a fin de comprender su dinámica en el tiempo. El gasto medio diario del río registrado en la estación hidrométrica Paso Viboral durante el período 1963 – 1993 fue tomado como información base. Se caracterizó la dinámica fluvial por medio de los parámetros: media, moda, mediana y desviación estándar. Por último, se efectuó un análisis de duración – frecuencia de los caudales mínimos. Los resultados más relevantes fueron: el río Tirgua posee un caudal medio de 13 �� 12 m3/s con tendencia a la ocurrencia de sequías hidrológicas de duración inferior a 15 días continuos. El caudal mínimo se relaciona con la duración (D) y el período de retorno (Tr) por medio del modelo: Qmín = 5,053.D0,105.Tr-0,923. Por lo anterior, se concluye que la sequía que experimentó el río Tirgua en el año 2003 fue un fenómeno inherente a la dinámica propia del río, no obstante se sugiere el estudio de la periodicidad de este evento.

Palabras Clave: sequía extrema, río Tirgua, gasto medio diario.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 43 -

HISTORICAL CHARACTERIZATION OF THE EXTREME DROUGHTS OF THE RIVER TIRGUA IN THE STATE COJEDES

AABBSSTTRRAACCTT

This research deals with the description of the extreme droughts of the Tirgua River for the period 1963 - 1993. The basic information is the daily mean flows of the river at Paso Viboral ganging station. First statistical analysis of the flow record was done; finding that mean value is 13 m3/s and its standard deviation is 12 m3/s. The time series has strong tendency for the occurrence of dry periods. The minimum flow is related with the duration (D) and the period of return (Tr) as follows, Qmín = 5,053.D 0,105.Tr -0,925. Apparently the drought of 1963 is only a phenomenon of stochastic occurrence. Nevertheless it is advisable to study the periodicity of that.

Key words: extreme drought, river Tirgua, flow medium daily.

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

La sequía es probablemente el desastre natural más severo que ocurre sobre nuestro

planeta. Las causas son variables, pero según Carrillo (1999) se pueden agrupar en sequías

meteorológicas, sequías de ubicación geográfica, sequías orográficas y sequías antropogénicas.

Carrillo (1999) sostiene que existen cuatro métodos para analizar sequías: índices, empíricos,

analíticos y de generación de datos. Una de las modalidades que abarca el método analítico de

sequías asociadas a cauces superficiales es el análisis de caudales mínimos.

En dicho análisis se suele escoger como eventos extremos al promedio mínimo de períodos

mayores que un día (Guevara, 1992). Ojeda y Espinoza (1985) sostienen que existen otras

maneras de abordar el estudio de los caudales mínimos diferentes a las señaladas con

anterioridad; como por ejemplo la curva de duración y el análisis de frecuencia – duración de los

caudales mínimos. Guevara (2004) señala que para el análisis del régimen de los caudales

ecológicos o de estiaje existen cuatro modelos generales destacándose los probabilísticos y

cualitativos, cuya aplicabilidad depende del objetivo que se busca.

Durante el año 2003 los estragos ocasionados por las sequías en Venezuela fueron alarmantes,

destacándose la merma hídrica de importantes embalses y la reducción del gasto en múltiples ríos

de la región llanera, poniendo en relieve la vulnerabilidad del abastecimiento de agua a varias

regiones del país. En el caso del estado Cojedes, los municipios Falcón, San Carlos, Tinaco y

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 44 -

Macapo fueron los más afectados. Dado que el río Tirgua presentó una disminución importante

de su caudal en este periodo, surgió la necesidad de evaluar la dinámica de las sequías del

referido río a fin de comprender la evolución histórica de este tipo de eventos.

MMAATTEERRIIAALLEESS YY MMÉÉTTOODDOOSS

FFaasseess ddee llaa iinnvveessttiiggaacciióónn

Fase 1. Análisis de los registros históricos de los caudales medios diarios del río Tirgua medidos

en la estación hidrométrica Paso Viboral.

En el MARN – San Carlos, se recabaron los registros históricos de los caudales medios diarios

del río Tirgua en la estación hidrométrica Paso Viboral para el periodo 01/01/1963 – 31/12/1993.

Se efectuó un análisis estadístico, que consistió en cuantificar varias medidas de tendencia central

(media, moda y mediana) y medidas de dispersión (desviación estándar, varianza y rango).

Fase 2. Análisis de la duración – frecuencia de los caudales mínimos del río Tirgua.

Haciendo uso de la serie histórica de los caudales medios diarios del río Tirgua señalada en la

Fase 1 se evaluó la severidad de las sequías a través del método análisis de frecuencia – duración

de los caudales mínimos (Guevara, 2004).

Fase 3. Modelo matemático para estimar el caudal mínimo esperado en época de estiaje como

una función de la duración y el periodo de retorno.

La información generada en la fase anterior se ajustó a un modelo matemático de tipo

exponencial, propuesto por Guevara (2004), de la forma:

d

c

mín TrDaQ = (1)

donde:

Qmín: caudal mínimo del río para una duración y período de retorno definido, m3/s

D: duración, días

Tr: período de retorno, años

a, b, c, d: constantes adimensionales del modelo

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- 45 -

RREESSUULLTTAADDOOSS YY DDIISSCCUUSSIIÓÓNN

El gasto medio diario del río Tirgua a la altura de la estación hidrométrica Paso Viboral es de

13,0 m3/s, experimentando variaciones extremas en el lapso temporal 1963 a 1993, pues el rango

es de 279,6 m3/s; siendo los valores mínimos y máximos registrados igual a 0,4 m3/s y 280,0 m3/s

respectivamente. No obstante, la desviación estándar obtenida cuyo valor es 11,7 m3/s revela que

la ocurrencia de eventos extremos fue en cierta medida poco frecuente. La Figura 1 muestra el

hidrograma diario del río Tirgua, en ella se observa la ocurrencia de caudales bajos.

Figura 1. Hidrograma diario del río Tirgua en la estación Paso Viboral para el período 1963 a 1993.

Nota: Qs: caudal mínimo de abastecimiento del Municipio San Carlos para el año 2006

En el análisis se encontró que caudal referencial, Qs, para el año 2006 es igual a 1,766 m3/s razón

por la cual se consideró que cualquier día que tuviese un caudal inferior es un día seco.

La Figura 3 muestra la manera como se distribuyó el caudal promedio mínimo del río Tirgua en

función de la duración (7, 15, 30, 45 y 60 días) y el periodo de retorno. Se observa que la

ocurrencia de pequeños caudales (menores a 1 m3/s) durantes varios días consecutivos (7, 15 y 30

días) posee períodos de retornos que oscilan entre 15 y 30 años.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

1

Figura 2. Curvas de frecuencia – duración de los caudales promedios mínimos del río Tirgua en

la estación hidrométrica Paso Viboral.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

De la Figura 2, se infiere que la disminución del caudal en el referido río es inherente a la

dinámica de su régimen hidrológico y presumiblemente, sigue un patrón cíclico. Ajustando el

caudal promedio mínimo, la duración y el período de retorno (ver Cuadro 1), a la Ecuación (1),

se generó el siguiente modelo:

925,0

105,0

mín TrD053,5Q = (2)

R2 = 91,5 %; Se = 0,59

donde:

Qmín: caudal promedio mínimo del río en la estación hidrométrica Paso Viboral, m3/s

Tr: período de retorno del evento, años

D: duración del evento, días

R2: varianza total explicada por el modelo

Se: desviación estándar de los residuales

CCuuaaddrroo 11.. RReessuullttaaddooss ppaarrcciiaalleess ddee llooss ppromedios cabalgantes del gasto promedio mínimo del

río Tirgua en la estación Paso Viboral para duraciones de 7, 15, 30, 45 y 60 días.

D = 7 días D = 15 días D = 30 días D = 45 días D = 60 días

AÑO DE REGISTRO m3/s m3/s M3/s m3/s m3/s

1963 3,08 3,18 3,31 3,51 3,71 1964 4,03 4,20 4,83 5,19 5,20 1965 2,73 2,81 2,94 3,02 3,13 1966 4,33 4,60 4,87 5,06 5,16 1967 4,72 4,86 5,25 5,47 5,65 1968 3,13 3,39 3,42 3,57 3,86 1969 3,07 3,44 3,74 4,04 4,23 1970 4,17 4,52 5,11 5,41 5,54 1971 4,22 4,32 4,86 5,43 5,85 1972 3,90 4,06 4,47 4,75 4,97 1973 2,38 2,59 3,00 3,38 3,48 1974 1,97 2,18 2,31 2,37 2,54

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

1.- El río Tirgua posee un caudal medio de 13,0 m3/s, con una desviación estándar de 11,7

m3/s, oscilando regularmente entre 2,5 y 7,5 m3/s.

2.- El río Tirgua muestra una tendencia a presentar sequías de 7 y 30 días de duración cada

15 a 30 años. Entendiéndose por día seco, aquel cuyo gasto promedio mínimo sea igual o

inferior a 1,766 m3/s.

3.- Para estimar el caudal promedio mínimo del río Tirgua en función de su duración y el

período de retorno se puede usar el modelo (2).

Se sugiere utilizar el modelo referido sólo para estudios preliminares y de planificación, y en

la medida que se disponga de mayor información, se recomienda actualizar el modelo

presentado.

RREEFFEERREENNCCIIAASS BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAASS

Carrillo, J. 1999. Agroclimatología. Editorial Innovación Tecnológica. CDCH – Universidad Central de Venezuela. pp. 213 – 246.

Dumith, D., Homes, P., Molina, G. y Peña, R. 1999. Plan de ordenación y manejo de la cuenca del río San Carlos. Documento de la Empresa Regional Desarrollos Hidráulicos Cojedes. Cojedes

Guevara, E. 1992. Métodos hidrológicos para el análisis de sequías. Ingeniería UC, 1(1), pp. 25-34.

Guevara, E. y Cartaya, H. 2004. Hidrología ambiental. CDCH-UC. pp 243 – 245

Kiely, G. 1999. Ingeniería ambiental: fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión (José Miguel Veza Trad.) Islas Gran Canaria, España: Mc Graw Hill. p. 279.

Ojeda, R. y Espinoza, J. 1985. Análisis de los caudales mínimos en la región sur de Venezuela. Trabajo de grado de Ingeniería Civil no publicado, Universidad de Carabobo, Valencia. pp. 22 – 37.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

EFECTO DE LA EXPANSIÓN URBANA EN LA CUENCA ALTA DE LA QUEBRADA LA YAGUARA SOBRE EL CAUDAL PICO AGUAS ABAJO DE LA CIUDAD DE SAN CARLOS-ESTADO COJEDES*

Paredes, F. (1); Rumbo, L. (2) ; La Cruz, F. (3)

* Informe final. Código: 31106102

4 MSc. Ingeniería Ambiental. Doctorante en Ingeniería Ambiental(UC). Programa Ingeniería. UNELLEZ-VIPI. [email protected]

5 Ing. Agrícola. Programa Ingeniería. UNELLEZ-VIPI.

6 MSc. Ingeniería Ambiental. Programa Ingeniería. UNELLEZ-VIPI

RREESSUUMMEENN Se evaluó el efecto de la intervención de la cuenca La Yaguara sobre los caudales picos aguas abajo de la ciudad de San Carlos. Se empleó el HEC-HMS para recrear una tormenta de 160 minutos a 10, 25 y 50 años de periodo de retorno, respectivamente. Esta cuenca drena 29.49 km2 y posee un relieve de colinas altas que van perdiendo altura en dirección norte – sur, posee 7 unidades hidrológicas, 5 de las cuales constituyen una planicie con pendientes entre 0 y 10 %; los suelos son arcillo-limoso con un índice de cobertura vegetal menor al 50 %; su zona alta se destina a proyectos urbanísticos y ganadería extensiva. El tiempo de concentración en la Av. Rómulo Betancourt es de 130.5 minutos. La intensidad de las tormentas es variable, siendo el promedio anual de 60 mm/h. Se estima la ocurrencia de eventos con gastos picos de 315, 426 y 505 m3/s (Tr = 10, 25 y 50 años, respectivamente) en la avenida mencionada, lo que colapsa la mayoría de las estructuras de drenaje.

Palabras claves: Quebrada La Yaguara, Simulación hidrológica, HEC-HMS

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

EFFECT OF THE URBAN EXPANSION IN THE HIGH BASIN OF THE GULCH LA YAGUARA ON THE FLOW PICK WATERS BELOW OF THE CITY OF SAN CARLOS - STATE COJEDES

AABBSSTTRRAACCTT This research had as objective to evaluate the effect of the intervention of the basin The Yaguara on the flow pick waters under of San Carlos’ city. The HEC-HMS was used to recreate a storm of 160 minutes to 10, 25 and 50 years of period of return, respectively. The basin has an area of 29.49 km2 and possesses a relief of high hills that lose height in address north - south, has 7 hydrological units of which 5 conform a plain with slopes between 0 and 10 %; the soils, are clay-slime with a index of vegetable covering smaller to 50 %; in the high basin multiple urbanisms are developed jointly with exploitations of extensive cattle. The time of concentration of the gulch in the Av. Rómulo Betancourt is of 130.5 minutes. The intensity of the storms is variable; however, the annual average is about 60 mm/h. Picks of 315, 426 and 505 m3/s are predicted (Tr = 10, 25 and 50 years, respectively), in the Av. Betancourt, what overcomes the design capacity of most of the structures of existents drainage.

Key words: Gulch The Yaguara, hydrological Simulation, HEC-HMS

.

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

Durante los últimos seis años han ocurridos importantes inundaciones en las

urbanizaciones Las Tejitas, Los Jardines, Monseñor Padilla y otros populosos sectores. Se

presume que la afectación paulatina de la cuenca alta y media de la quebrada La Yaguara,

constituye un factor determinante en la ocurrencia de estos eventos, pues se han desencadenado

crecientes torrenciales ante tormenta, que se pueden categorizar, como leves. Bajo esta

premisa, se evaluó el efecto de la intervención de la cuenca La Yaguara sobre su respuesta

hidrológica aguas abajo.

MMAATTEERRIIAALLEESS YY MMÉÉTTOODDOOSS

CCaarraacctteerriizzaacciióónn ddee llaa zzoonnaa ddee eessttuuddiioo

La cuenca de la quebrada La Yaguara constituye la unidad de estudio. Se establecieron 7

unidades hidrológicas (UH) con puntos de cierre situados en la Av. Universidad (2

intersecciones), Urb. Los Jardines (4 intersecciones) y la Av. Rómulo Betancourt (1

intersección).

FFaasseess ddee llaa iinnvveessttiiggaacciióónn

Fase 1. Caracterización morfométrica de la cuenca La Yaguara.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Las características morfométrica determinadas en las unidades hidrológicas fueron: área de

drenaje, perímetro, longitud del cauce principal, longitud axial, pendiente del cauce principal e

hipsometría general de la cuenca. Para estimar las pérdidas por infiltración, se empleó el

método SCS curve number, los suelos se clasificaron en base al Sistema Unificado de

Clasificación de Suelo; se realizaron pruebas de infiltración, aplicando el método del cilindro

infiltrómetro (Ministerio de Obras Públicas, 1963; Machado, 1979). El índice de cobertura

vegetal y área impermeable se estableció empleando ortofotomapas (6444ANE y 6445BSE a

1:25000) e imágenes compuestas de acceso gratuito en www.googleearth.com, de igual forma

se efectuó la clasificación hidrológica predominante, la abstracción inicial, el tiempo de

concentración y el tiempo de retardo en cada subcuenca.

Fase 2. Caracterización del régimen de tormentas de la cuenca La Yaguara.

Los hietogramas de tormentas se estimaron a partir de los modelos de IDF reportados por

Paredes et al. (2005) para la estaciones Morena, El Retazo, y UNELLEZ. El tiempo de

duración de la tormenta simulada fue de 130 minutos, a intervalos de 20 minutos, que esta por

encima del tiempo de concentración de toda la cuenca. Los tiempos de retorno empleados

fueron 10, 25 y 50 años, respectivamente. A fin de obtener una tormenta con distribución

simétrica se empleó el método de los bloques alternos (Chow et al., 1988).

Fase 3. Caracterización de las ampliaciones urbanas proyectadas al corto plazo dentro de la

poligonal urbana de la ciudad de San Carlos.

Se solicitaron antes los diferentes organismos públicos y privados del municipio San Carlos

los proyectos habitacionales que se están ejecutando y ejecutarán. Esta información permitió

situar las futuras áreas a intervenir en los próximos años, y considerarlas en la simulación.

Fase 4. Caracterización de las principales estructuras hidráulicas en los sitios de interés.

Se caracterizaron las obras hidráulicas de drenaje emplazadas sobre la quebrada La Yaguara,

en cuanto a tipología, ubicación geográfica, estado físico y capacidad máxima de drenaje.

Fase 5. Modelación del comportamiento hidrológico de quebrada La Yaguara en los sitios de

interés

Tomado como referencia los resultados de las fases precedentes, y empleando HEC-HMS, se

obtuvieron los hidrogramas de crecientes en los sitios de interés.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Fase 6. Evaluación de la respuesta de las principales estructuras hidráulicas en los sitios de

interés considerando todas las ampliaciones urbanas planeadas en el corto plazo.

Se calculó la máxima capacidad de las estructuras de drenaje emplazadas en los sitios de

interés, empleando la fórmula de Chezy con coeficiente de Manning (Acevedo, 1976). La

pendiente del fondo, S, se obtuvo del perfil longitudinal del cauce principal. El coeficiente de

Manning, n, se estimó en base a las condiciones de campo. Una estructura fallará cuando el

caudal pico del hidrograma supere la máxima capacidad de la estructura.

RREESSUULLTTAADDOOSS YY DDIISSCCUUSSIIÓÓNN

Caracterización morfométrica de la cuenca La Yaguara

La cuenca de la quebrada La Yaguara es una subcuenca del río Tinaco, y a su vez subcuenca

del río Cojedes. Posee una orientación noroeste – sureste y un área de 29.49 km2 hasta su

intersección con la Av. Rómulo Betancourt. Presenta un patrón fluvial predominantemente

dendridico, lo que implica la existencia de terrenos de pendiente variable y homogénea. En

cuanto a su fisiografía, al norte prevalece un relieve de colinas altas que van perdiendo altura

en dirección norte – sur; múltiples elevaciones aisladas (cerros) se localizan entre la local L003

(vía hacia Manrique) y la troncal T005 (vía San Carlos – Valencia) así como en las

inmediaciones del sector La Morena. Las 7 UH que la conforman, en lo sucesivo se

denominarán Universidad 1, Universidad 2, Yaguara 1, Yaguara 2, Yaguara 3, Yaguara 4 y La

Culebra que representan 17.8, 26.67, 14.67, 0.98, 6.50, 2.51 y 30.76 % respectivamente, de la

superficie total de la hoya. Dada las características del relieve Yaguara 2, Universidad 1 y

Universidad 2 tenderán a ser torrenciales; en el resto, se infiere la ocurrencia de un lento

escurrimiento.

El grado de cobertura vegetal es un factor muy importante, pues conforme aumente el

escurrimiento superficial tenderá a disminuir. Las subcuencas Universidad 1, Universidad 2 y

Yaguara 3 poseen el mayor índice de cobertura vegetal (37.8, 27.7, y 26.3 respectivamente), no

obstante, en las dos primeras este indicador decrece gradualmente, producto de la ampliación

de la Ciudad Deportiva, construcción de la Villa Olímpica y demás proyectos planteados para

los años venideros.

En general, el suelo de la cuenca es del tipo arcillolimoso, por lo que su capacidad de

infiltración es baja. Partiendo del hecho de que las unidades hidrológicas Universidad 1 y

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Universidad 2 concentran la mayor parte del área colectora, es plausible inferir que la cuenca

La Yaguara genera grandes escurrimientos debido a su suelo mal drenado. Exceptuando la UH

La Culebra (tipo D), los suelos poseen una clasificación hidrológica tipo C, con mala condición

hidrológica, siendo sus usos predominantes el pastoreo y el urbanismo. Las curvas CN

asociadas a las UH varían entre 78.1 (Universidad 1) a 87.5 (La Culebra)

Las UH Universidad 1, Universidad 2, Yaguara 1, Yaguara 2, Yaguara 3, y Yaguara 4 poseen

tiempos de concentración iguales a 48.799, 41.106, 78.120, 5.457, 25.888, 15.769, 98.385

minutos, respectivamente; los tiempos de retardos son 29.279, 24.664, 46.872, 3.274, 15.533,

9.461, y 59.031 minutos, respectivamente.

Caracterización del régimen de tormentas de la cuenca La Yaguara.

El área de influencia de las estaciones San Carlos-UNELLEZ, El Retazo y Morena cubre la

totalidad de la cuenca. En El Retazo se dan lluvias de 78.57, 103.46 y 127.40 mm de lámina

total asociadas a tiempos de retorno de 10, 25 y 50 años, respectivamente; en San Carlos –

UNELLEZ se dan lluvias de 95.57, 106.05 y 124.64 mm de lámina total asociadas a tiempos

de retorno de 10, 25 y 50 años, respectivamente; por último, en Morena se dan lluvias de

89.36, 112.76 y 134.45 mm de lámina total asociadas a tiempos de retorno de 10, 25 y 50 años,

respectivamente.

Modelación del comportamiento hidrológico de quebrada La Yaguara en los sitios de interés

Los proyectos urbanísticos dentro de la poligonal urbana del municipio San Carlos varían en

cuanto a ubicación, agente promotor y extensión. El de mayor repercusión es el Complejo Villa

Olímpica, pues contempla la afectación de casi un 20 % de la subcuenca Universidad 2, estos y

otros fueron considerados durante la simulación. El Cuadro 1 resumen los resultados

obtenidos.

CCOONNCCLLUUSSIIÓÓNN

De seguir los proyectos urbanísticos hasta hoy planteado por el gobierno nacional,

regional y el sector privado se pronostican eventos torrenciales que superarán ampliamente la

capacidad de diseño de la mayor parte de las estructuras de drenaje. La creciente que

ocasionará los mayores daños se originará de una tormenta cuya duración supere los 130

minutos, y cubra la totalidad de la cuenca, en cuyo caso casi todas las estructuras de drenaje

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

colapsarían, produciendo inundaciones en avenidas, urbanizaciones y sectores populosos de la

ciudad de San Carlos ubicados al sur de la troncal T005.

CCuuaaddrroo 22.. Respuesta de las estructuras de drenaje ubicadas sobre la quebrada La Yaguara

durante las simulaciones

Respuesta ante el evento/ Caudal máximo instantáneo (m3/s)

Subcuenca Tipología Tr = 10 años Tr = 25 años Tr = 50 años

Universidad 1 Alcantarilla triple

Colapso 59 24 m3 s-1

Colapso 75 57 m3 s-1

Colapso 89 37 m3 s-1

Universidad 2 Alcantarilla cuádruple

Colapso 129 76 m3 s-1

Colapso 168 35 m3 s-1

Colapso 222 54 m3 s-1

Yaguara 1** Cajón Colapso 207 32 m3 s-1

Colapso 277 85 m3 s-1

Colapso 339 13 m3 s-1

Yaguara 2 Alcantarilla simple

Colapso 7 974 m3 s-1

Colapso 9 72 m3 s-1

Colapso 11 11 m3 s-1

Yaguara 3 Cajón Sin problema * 31 39 m3 s-1

Sin problema * 39 95 m3 s-1

Sin problema * 47 03 m3 s-1

Yaguara 4 Alcantarilla simple

Colapso 19 99 m3 s-1

Colapso 23 97 m3 s-1

Colapso 27 16 m3 s-1

La Culebra Puente Colapso 314 67 m3 s-1

Colapso 425 48 m3 s-1

Colapso 505 40 m3 s-1

Nota: *: implica que la estructura posee un gasto de diseño superior al generado por la subcuenca; ** engloba Universidad 1, Universidad 2 y Yaguara 1. Duración de tormenta 160 minutos.

RREEFFEERREENNCCIIAASS BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAASS

Acevedo, A. 1976. Manual de Hidráulica. HARLA, México Chow, V., Maidment, D. y Mays, L. 1988. Applied hydrologic. McGraw-Hill, New York, NY. Machado, J. 1979. Fundamentos del ciclo hidrológico. Universidad Central de Venezuela. Capítulo IV Ministerio de Obras Públicas (MOP). 1963. Manual de clasificación de tierras con fines de riego.

Documento técnico de la Dirección de Obras Hidráulicas, División de Agroeconomía del MOP. Paredes, F., Vivas, I, Carballo, N. y Guevara, N. 2005. Modelos matemáticos para la estimación de

tormentas de diseño en el estado Cojedes. Agrollanía de Ciencia y Tecnología. 2(1). 89-101.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE SORCIÓN DE HUMEDAD EN HARINA PRECOCIDA DE PLÁTANO VERDE (MUSA PARADISIACA L.)*

Torrealba Piña, Miguel Ángel

*Informe final. Código: 32106103

Ing. MSc. Profesor Asistente. Programa Ciencias del Agro y del Mar de la UNELLEZ, San Carlos, Cojedes, Venezuela. Email: [email protected].

RESUMEN Se determinaron isotermas de sorción de humedad de la harina precocida de plátano verde, evaluando el comportamiento a cuatro temperaturas diferentes (20, 25, 30 y 35 ºC), en un rango de aW de 0,202 a 0,835. Los datos experimentales de actividad de agua y contenido de humedad, se ajustaron a las ecuaciones de Ratti et al. (1989); Chung y Pfost (1967); GAB (Guggenhein et al., 1984) y la ecuación BET (Brunauer et al., 1938); analizadas con regresión no lineal y coeficiente de determinación (R2) del programa Statistic V-6. Ratti et al. (1989) y Chung y Pfost (1967) ajustaron mejor las isotermas de sorción, con coeficiente de determinación entre 0,991 y 0,996, para las temperaturas analizadas y el segundo entre 0,9735 y 0,9876. El valor de la monocapa se evaluó bajo ecuaciones de BET (Brunauer-Emmett-Teller, 1938) y GAB (Guggenheim-Anderson-de Boer, 1984), dio mejores resultados con el primero, con valores entre 0,0243 y 0,0033 g de H2O/g de sólido. El calor isostérico de sorción requerido por esta harina se determinó con la ecuación de Clausius-Clapeyron en su forma integrada (Soekarto y Steinberg, 1981), concluyéndose que este calor varía con la temperatura y el contenido de humedad.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

DETERMINATION OF GREEN/UNRIPE PLANTAIN PRE-COOKED FLOUR HUMIDITY SORTION ISOYHERMS (MUSA PARADISIACA L.)

ABSTRACT

The objective of the present research is to determine the sortion isotherms of green/unripe plantain pre-cooked flour, and evaluating its behavior at four different temperatures (20, 25, 30 and 35 degrees Centigrades), in a Aw range between 0.202 and 0.835. The Aw experimental data and humidity content adjusted well to the equations proposed by Ratti et al (1989), Chung and Pfost (1967), GAB (Guggenhein et al. 1984), and the BET equation (Brunauer et al.,1938); utilizing Non-Lineal Regression Analysis and the Determination Coefficient (R2) of the Statistics V-6 Program. Out of the evaluated models were Ratti et al (1989) and Chung and Pfost (1967) the ones that adjusted better the sortion isotherms; the former showed a determination coefficient of 0.991 and 0.996, for all the analyzed temperatures, and the latter showed a coefficient of 0.9735 and 0.9876. The value of the monolayer was determined using the BET equation (Brunauer-Emmett-Teller,1938) and GAB (Guggenhein-Anderson-de Boer, 1984) thus obtaining better results with the BET method, whose values were 0.0243 and 0.0033 g H2O/g solids. Finally, the green/unripe plantain flour Isostheric Sortion Heat was evaluated in order to reach the sortional equilibrium, by means of the Classius-Clapeyron equation in its integrated form (Soekarto and Steinberg, 1981), thus concluding that this value varies with temperature and humidity content.

INTRODUCCIÓN

Un modelo de predicción que permitirá inferir sobre tiempos de secado, estabilidad o vida de

almacenamiento, selección de materiales de empaques, definición de condiciones de almacenamientos,

y otros factores que involucran su conservación.

El objetivo es determinar las isotermas de sorción de humedad de la harina precocida de plátano

verde, evaluando el comportamiento a cuatro temperaturas diferentes (20, 25, 30 y 35 ºC), en un rango

de aW de 0,202 a 0,835.

Materia Prima.

Para esta investigación se utilizó harina precocida de plátano verde procesada en el laboratorio

de Ingeniería y Tecnología de Alimentos de la UNELLEZ, Núcleo San Carlos, Estado Cojedes,

Venezuela, bajo la metodología propuesta por Murillo (2003).

Análisis Físico-químico.

A la harina se le hizo análisis proximal de acuerdo con los procedimientos establecidos en las

normas de la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) y de la Asociation Oficial of

Analisys Chemistry (AOAC).

Determinación de Isotermas de Sorción de la harina.

Se determinaron evaluando el comportamiento del equilibrio de humedad a cuatro temperaturas

diferentes (20, 25, 30 y 35 ºC), abarcando un rango de aW de 0,202 a 0,835, siguiendo el procedimiento

utilizado en investigaciones similares propuesto por Fuentes 1996.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Ajuste de Datos de Sorción de Humedad.

Para establecer el ajuste de los datos experimentales, se obtuvo el coeficiente de determinación

(R2), de los modelos propuestos por Ratti et al. (1989); Chung y Pfost (1967); GAB (Guggenhein et al.,

1984) y la ecuación BET (Brunauer et al., 1938), además de los parámetros o coeficientes de cada

ecuación.

Modelo de Ratti et al., (1989):

Es una ecuación que permite predecir aw en diversos alimentos frescos, cuya relación de

humedad incluye la dependencia con la temperatura (Fuentes, 1996).

Modelo de Chung y Pfost (1967):

Ecuación general para cereales y sus productos. Se expresa de la siguiente manera:

Modelo de Guggenheim – Anderson – de Boer (GAB, 1984):

Es una extensión de la ecuación de BET (1938), teniendo en cuenta las propiedades

modificadas del agua adsorbida en la región multicapas (Kapsalis, 1987), siendo el modelo que mejor

ajusta los datos de isotermas de adsorción para la mayoría de los alimentos y muy utilizado para

predecir datos de niveles de actividad de agua de aproximadamente 0,9.

Modelo de BET (Brunauer, Emmett y Teller; 1938):

Modelo desarrollado bajo la consideración de que cada molécula adsorbida en la primera capa

es un sitio para la deserción de una molécula en la segunda capa.

Valor de la Monocapa.

Para determinar el valor de la monocapa se utilizaron los modelos propuestos por Brunauer-

Emmett-Teller (BET, 1938) y GAB (1984), graficándose para obtener los parámetros específicos.

Calor de sorción de humedad.

La energía de sorción, expresada como calor de sorción (Qs), es la cantidad total de calor por

unidad de peso del adsorbente para una cantidad de moles absorbidos en el sistema (Vega – Mercado et

al, 1994); expresándose también como la diferencia entre el calor isostérico de sorción (Qst) y el calor

pQXXQQcXXCCaw ln)exp()exp()ln( 321

321 −+−=

)lnln( wabam −+=

wmmw

w aCV

1)(CCV

1)a-V(1

a −+=

)1)(1( www

w

CKaKaKaCKa

XmXe

+−−=

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

de condensación del vapor de agua (ΔHB) (Balaban et al., 1987). Se expresa con la ecuación de

Clausius-Clapeyron integrada (Soekarto y Steinberg, 1981), que se muestra a continuación:

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los datos experimentales de actividad de agua y humedad obtenidos con un tratamiento de tres

factores: soluciones saturadas (aW teóricos ) a 7 niveles; temperatura a 4 niveles y harina precocida a 1

nivel; arreglados como un experimento factorial en un diseño completamente aleatorizado, se les aplicó

un análisis de supuestos del ANOVAR (Análisis of Variance).

Resultados y Discusión.

Análisis de la Materia Prima.

La harina precocida de plátano verde muestra un contenido de humedad que puede considerarse

dentro del rango de alimentos deshidratados.

Análisis estadístico de los datos experimentales.

El modelo factorial aplicado para obtener los datos experimentales de humedad y actividad de agua

de la harina muestra un alto nivel de significancia, con una correlación superior a 0,90; lo que implica

que no existen restricciones para el ajuste de los datos experimentales a las ecuaciones de isotermas de

sorción previstas.

Ajuste de Datos de Sorción de Humedad de la Harina.

a. Ecuación de Ratti et al (1989):

La evaluación de los datos experimentales de sorción de humedad de la harina arrojó un ajuste

adecuado con esta ecuación, presentando una correlación superior a 0,99 para cada una de las

temperaturas experimentadas (20, 25, 30 y 35 °C).

-0.02 0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12 0.14 0.16

Contenido de Humedad (g agua/g materia seca)

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

Act

ivid

ad d

e ag

ua a

T =

20

°C

Fuente: Determinaciones propias. Datos Anexo 1. Programa Statistica Versión 6,0

Figura 1. Isotermas de sorción de humedad de harina precocida de plátano verde ajustada a la ecuación de Ratti et al

(1989), a la temperatura de 20 °C.

RQ

d(1/T)d(lnP) st

−=

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

b. Ecuación de Chung y Pfost (1967):

Los datos de sorción de humedad del producto estudiado se ajustaron satisfactoriamente a esta

ecuación, a las temperaturas experimentadas (20, 25, 30 y 35 °C), con coeficientes de correlación entre

0,9735 y 0,9876, con un mejor ajuste a 25 °C (R2 = 0,9876).

-0.02 0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12 0.14 0.16

Contenido de humedad (g agua/g materia seca)

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

Act

ivid

ad d

e ag

ua a

T =

20

°C

Fuente: Determinaciones propias. Datos Anexo 1. Programa Statistica Versión 6,0

Figura 2. Isotermas de sorción de humedad de harina precocida de plátano verde ajustada a la ecuación de Chung y

Pfost (1967), a la temperatura de 20 °C.

c. Ecuación de Guggenheim – Anderson – de Boer (GAB, 1984):

Este modelo es una extensión de la ecuación de BET (1938), ajustando satisfactoriamente a los

datos de sorción de humedad de esta harina, debido a que muestra coeficientes de correlación entre

0,9587 y 0,9728 para las temperaturas estudiadas; con un mayor ajuste a la temperatura de 25 °C.

0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

Actividad de agua a T = 20 °C

-0.02

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

0.14

0.16

0.18

0.20

Con

teni

do d

e hu

med

ad (g

agu

a/g

mat

eria

sec

a)

Fuente: Determinaciones propias. Datos Anexo 1. Programa Statistica Versión 6,0

Figura 3. Isotermas de sorción de humedad de harina precocida de plátano verde ajustada a la ecuación de GAB,

1984), a la temperatura de 20 °C.

d. Ecuación de Brunauer – Emmett - Teller (1938):

Con este modelo, los datos de sorción de humedad de la harina no se ajustan satisfactoriamente,

debido a que los coeficientes de relación lineal (R2) son muy bajos, con valores entre 0,173 y 0.401 para

las temperaturas experimentadas; además, los valores de la monocapa (m1) resultaron muy bajos con

valores entre 0,0033 y 0,0243, lo que especifica que hay una dispersión significativa de los datos con el

modelo.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Valor de la monocapa.

El valor de la monocapa se ve afectada por la influencia de la temperatura, donde a bajas

temperaturas hay mayor disponibilidad de agua que pueda interactuar con todos los sitios de adsorción

de la sorción seca del alimento y que influye en la velocidad de las reacciones químicas del mismo. Es

un valor inferior a la actividad de agua del alimento, por lo que esta harina precocida es un producto

deshidratado, cuya tasa de deterioro es baja.

Calor de sorción.

La energía de sorción varía con la temperatura y el contenido de humedad, donde los valores más

altos de ΔHB se corresponden con los contenidos de humedad y temperaturas bajas, lo que indica que el

efecto de la temperatura hace que varíe la actividad de agua y la energía de enlace de las moléculas de

agua.

0.020

0.022

0.024

0.026

0.028

0.030

0.032

0.034

15 20 25 30 35 40

Temperatura (°C)

Valo

r de

la m

onoc

apa

(g/g

)

Fuente: Determinaciones propias, datos Cuadro 16. Microsoft Excel 2003.

Figura 4. Variaciones de la monocapa de los datos de sorción de humedad de la harina precocida de plátano verde

con respecto a la temperatura ajustada a la ecuación de GAB (1984).

Por otro lado, todos los cambios ocurridos en la harina precocida de yuca por efecto de la

temperatura, y que tienen influencia sobre la energía de sorción, ocurren durante el tiempo necesario

para alcanzar el equilibrio sorcional (Fuentes, 1996; Landaeta, 2005).

-1.00

1.00

3.00

5.00

7.00

9.00

0.00 0.05 0.10 0.15

Contenido de humedad (g/g)

Ene

rgía

de

sorc

ión

(Kca

l/mol

)

Fuente: Determinaciones propias, Microsoft Excel 2003

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Figura 5. Variación de la energía de sorción de humedad de la harina precocida de plátano verde a

temperatura promedio de 22,5 °C.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los modelos de Ratti et al (1989); Chung y Pfost (1967) fueron los que arrojaron mejores ajustes,

por lo que indica que ambos modelos son útiles en la determinación de isotermas de sorción de

productos deshidratados con rangos de humedad comprendidos entre 0,2 y 0,9 g de H2O/g de sólido. Es

recomendable que toda empresa de alimenticios, determine las isotermas de sorción de humedad de

cada uno de sus productos y de las materias primas utilizadas, para así reducir principalmente pérdidas

de almacenamiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

A. O. A. C. (1980). “Official Methods of Analysis”. Association of Official Analytical Chemists. 16th ed. Arlintong Va. U.S.A.

Brunauer, S.; Emmett, P.H. y Teller, E. (1938). “Adsorption of gases in multimolecular layers”. J. Am.

Chem. Soc. 60 (1): 309-319. COVENIN (1979). Norma Venezolana de Alimentos. “Alimentos para Animales. Determinación de

Cenizas”, Método Nº 1115-79. Comisión Venezolana de Normas Industriales. Caracas – Venezuela.

Chung, D.S. y Pfost, H.B. (1967). “Adsorption y desorption of water vapor by cereal grain and their

products”. Part II. Development of the general isotherm equation. Trans. ASAE. 10 (3): 552-555. Fuentes, A. (1996). “Predicción de la actividad de agua en harinas precocidas de quinchoncho (Cajanus

cajan L. Millsp) y habas (Canavalia ensiformis) y sus mezclas”. Trabajo de grado maestría. UDO. Venezuela.

Guggenhein, H.; De Boer, J.H. y Anderson, R. (1984). “Description of water activity of food for

engineering purposes by mean of the G.A.B. model of sorption”. In Van den Berg, C. 1980. Engineering and foods. Elsevier Applied Science. London. 1: 311-314.

Murillo, O. (2003). “Posibilidades de industrialización del plátano”. CITA-UCR. Dirección de

Mercadeo y Agroindustria. San José, Costa Rica. Ratti, C.; Crapiste, G. H. y Rotstein, E. (1989). “A new water sorption equilibrium expression for solid

foods based on thermodynamic considerations”. J. Food Sci. 54(3): 738-747. Soekarto, S. T. y Steinberg, M. P. (1981). “Determination of binding energy for the three fractions of

bound water”. In Water Activity: Influences on Food Quality. L. B. Rockland and G. F. Stewart, p 265. Academic Press. N. Y.

Vega-Mercado, H y Barbosa-Cánovas, G. (1994). “Prediction of water activity in foods systems: A

revieron theorical models”. Rev. Esp. Cienc. Tecnol. Aliment.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS PRODUCIDOS POR CEPAS DE Pseudomonas aeruginosa AISLADAS DE DOS YACIMIENTOS DE PETRÓLEO*

Crispi, R.

*Informe final. Código: 33195101 Programa Ciencias del Agro y del Mar de la UNELLEZ, San Carlos, Cojedes, Venezuela.

RESUMEN

Las biopelículas son polímeros producidos por microorganismos y su función es proveer protección ante condiciones de estrés ambiental. Los exopolisacáridos (EPS) son parte importante de la estructura de las biopelículas y de su proceso de síntesis. Los EPS son definidos como moléculas de gran peso molecular, sintetizados a partir de monómeros biológicos. En la década pasada muchos biotecnólogos se dedicaron a trabajar con los microorganismos para producir biopolímeros de importancia comercial. El objetivo de este estudio fue producir, purificar y caracterizar parcialmente los EPS producidos por algunas cepas de Pseudomonas aeruginosas. Este trabajo demostró que la producción de EPS se adaptó a los cambios en la disponibilidad de nutrientes y a otros factores como temperatura, medio sólido o líquido y que los EPS producidos estaban compuestos principalmente de glucosa, manosa y ácido glucurónico.

Palabras clave: biopelículas, exopolisacáridos, yacimientos de petróleo, microorganismos.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

CHARACTERIZATION OF POLYSACCHARIDES PRODUCED BY PSEUDOMONAS AERUGINOSAS STRAINS EXTRACTES FROM TWO PETROLEUM DEPOSIT

ABSTRACT

Biofilms are biopolymers produced by microorganisms and their function is to provide protection from a variety of environmental stresses. The exopolysaccharides (EPS) are an integral part of the structural organization of biofilms and play a critical role in their formation and structure. EPS are defines as compounds fabricates from biological monomers. They include biological molecules of very high molecular weight. During the past few decades, bitechnologists have been subjugating microorganisms to produce biopolymers of commercial importance.The aim of this study was to produce purify and partially characterize EPS. This work showed that the biofilm production was adapted to changes in nutrient availability and others factors (e.g., temperature, solid and liquid cultures) and that the EPS were produced by Pseudomonas aeruginosa strains extracted from petroleum deposit, they are composed od glucose, mannose, galactose and glucuronic acid. Key words: biofilm, exopolysaccharides, petroleum deposit, microorganisms. INTRODUCCIÓN

La síntesis de polímeros extracelulares o exopolisacáridos (EPS) se conoce desde 1.880

y entre los numerosos microorganismos que los producen podemos citar: Pseudomonas

aeruginosa, Xanthomonas campestris, Klebsiela sp., alcalígenes faecalis, Azotobacter

vinelandii. Las bacterias que producen EPS han sido encontradas en diferentes nichos

ecológicos y se piensa que el EPS es producido en condiciones de estrés y adaptación.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Chan y col. (1984) estudiaron el efecto de las condiciones de crecimiento sobre la

producción de EPS en cinco cepas de Pseudomonas aeruginosa y concluyeron que los factores

físicos y químicos afectan la producción de EPS.

Serafi y col. (2003) realizaron experimentos con cultivos mixtos, los cuales se hicieron

crecer en un reactor alimentado de manera continua y discontinua para evaluar la producción

de polihidroxialcanoatos; cuando el sustrato fue suministrado en tres pulsos, la productividad y

cantidad de PHA acumulado aumentó.

Pseusomonas aeruginosa es capaz de causar una gran cantidad de infecciones

secundarias, como las que aparecen en pacientes con fibrosis quística, con gran producción de

EPS. (De Lancy, 2001; Doig et al., 1987).Se asume que la producción de polisacáridos está

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

asociada a la membrana citoplasmática y procede simultáneamente con la síntesis de

lipopolisacáridos y péptidoglican.

Los EPS pueden ser producidos como cápsulas discretas o como una viscosidad

extracelular aparentemente no unida al microorganismo. La matriz polimérica es de naturaleza

polisacárida, aunque también se encuentran en ella proteínas y ácidos nucleicos productos de

autólisis (Aranda, 2000; Deretic et al., 1994). Debido a la gran variedad de polisacáridos

producidos por un género bacteriano es imposible predecir cual de ellos se producirá bajo

diferentes condiciones de cultivo. (Govan et al., 1996). Tal diversidad es incrementada por

sustituyentes no carbohidratos y por los tipos de uniones. La porción glicán de las unidades

repetitivas es generalmente considerada invariable en su estructura; sustituyentes no

carbohidratos están presentes en cantidades no estequiométricas y pueden variar en función de

las condiciones y/o la fase de crecimiento. (Fletcher, 1996)

Actualmente hay un considerable número de investigadores dedicados a estudiar la

síntesis de EPS en Pseudomonas, unos para incrementar su producción con fines de aplicación

industrial y otros para inhibirla debido a su asociación con el carácter virulento del

microorganismo.

Considerando las diversas aplicaciones de los polímeros y su importancia clínica, se

plantearon los siguientes objetivos: 1) Producir el polímero de varias cepas de

Pseudomonas aeruginosa aisladas de yacimientos de petróleo, en condiciones experimentales,

2) Extraer y purificar el polímero obtenido experimentalmente y 3) Hacer una

caracterización parcial del polímero parcialmente purificado.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Las cepas de Pseudomonas aeruginosa empleadas procedieron de diferentes

yacimientos de petróleo de los estados Monagas y Zulia y fueron identificadas de la siguiente

manera: EMF-5, EMF-7, EMF-13, EMF-22, EMF-25, EMF-40, EMF-54, EMF-57, MEOR-

128 y MEOR- 171. Las células liofilizadas fueron activadas en medio PYG, líquido y en

placas, a 37ºC durante 18 a 24 horas. Se verificó la identificación taxonómica de las cepas

mediante las pruebas bioquímicas de rutina.

Los microorganismos fueron cultivados en los medios PYG (peptona-extracto de

levadura-glucosa) y MVBM modificado, líquidos y sólidos, con y sin agitación, a 37 y 40ºC

Los experimentos para las curvas de crecimiento, tensión superficial y viscosidad se hicieron

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

en ambos medios (PYG-MVBM) con sus controles respectivos. La medición de tensión

superficial se llevó a cabo en un analizador Fisher autotensiomat, modelo 315, USA. Para los

registros de viscosidad se empleó un viscosímetro Thomas Stoner modelo 9730-F10,

Filadelfia, USA.

Para medir la producción de crudo se emplearon 200 ml de medio PYG, inoculadas con

20 ml de cultivo; cada cepa se cultivó durante cinco días en las condiciones seleccionadas, al

cabo de los cuales se procedió a extraer el polímero, el cual se liofilizó empleando un equipo

Freeze dry – 12 Lab Con CO., y se pesó en una balanza analítica Ohaus. El crudo fue sometido

a la acción de la Rnasa, a una concentración final de 0,05 μg/ml , en un agitador circular a

37ºC por 18 horas, posteriormente se añadió sulfato de magnesio (0,01M) y Dnasa y se dejó en

las mismas condiciones por cuatro horas más. Se centrífugo a 8.000 r.p.m. y se descartó el

sedimento. Se realizó extracción de lípidos en el sobrenadante con una mezcla de cloroformo-

metanol-agua, en proporción 1:2:0,8 (Bligh et al., 1959; Kates, 1986); el cloroformo y el

metanol residual fueron evaporados a 37-40ªC en un rotavapor Brickman Instruments Modelo

Bucchi N.Y., USA; la muestra resultante fue dializada empleando una membrana Fisher

12.000 – 14.000 daltons, se precipitó el polímero con etanol (80%); se centrífugo y liofilizó. La

muestra parcialmente purificada se hidrolizó con HCl 1M por 1, 3, 5 y 7 horas, luego de lo cual

se procedió a su caracterización mediante los análisis de antrona, carbazole y azúcares totales

(Beer et al., 1995).

Se empleó una columna de cromatografía de filtración en gel de Bio-Rad A-0,5 con un

rango de fraccionamiento de 10.000 a 500.000 daltons, de 1 metro de largo por 2,5 cm de

diámetro; fue equilibrada con un buffer salino de fosfato a pH 7,2. La curva de calibración de

la columna se hizo con los siguientes estándares: albúmina de suero bovino (66.000), alcohol

deshidrogenasa (150.000), β-amilasa (200.000), fibrinógeno (340.000) y apoferritina

(443.000). Los estándares empleados para la cromatografía en placa fueron glucosa, manosa,

galactosa, ribosa, ácido glucurónico y ácido galacturónico, de los cuales se colocó 20 μl (1

mg/ml), seguido de las muestras (1,2 - 1,4 μg/μl) y en el último punto se colocó 20 μl de la

mezcla de estándares. El solvente de la corrida fue ácido láctico-2.propanol-acetona. Se aplica

el revelador por rociado, se hacen las mediciones correspondientes y se calculan los rf(s).

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

ANÁLISIS DE RESULTADOS

GRÁFICO Nº 1 : VISCOSIDAD EN FUNCIÓN DEL TIEMPO (PYG-37ºC)

02468

1012141618

0 1 2 3 4 5días

Centipoise

Control EMF-5 EMF-7 EMF-22EMF-25 M-128 M-171

GRÁFICO Nº 2 :TENSIÓN SUPERFICIAL EN FUNCIÓNDEL TIEMPO (MVBM-37ºC)

010203040506070

0 1 2 3 4 5 tiempo

dinas/cm

Control EMF-5 EMF-7 EMF-22

EMF-25 MEOR-128 MEOR-171

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

GRÁFICO Nº 3 PERFIL DE ELUSIÓN DE POLÍMEROS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

10050 80 110

140

170

200

230

260

290

320

350

380

410

440

470

500

Volumen de elusión (ml)

Abs 270 nm

EMF-5 EMF-7 EMF-22 EMF-40 MEOR-128 MEOR-171

TABLA Nº 1: ANÁLISIS BIOQUÍMICO DE LOS POLÍMEROS

CEPAS

% HEXOSAS

% Ác. Urónicos

% Azúcares Totales

EMF-5 19,31 2,18 49

EMF-7 15,27 3,86 36,4

EMF-22 14,63 2,36 34,6

EMF-40 18,94 2,6 48,37

MEOR-128 16,27 5,21 55,64

MEOR-171 18,00 6,39 47,96

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

TABLA Nº 2: CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA

Polímeros Parcialmente Purificados (rf(s)

Estándares rf(s) E-5 E-7 E-22 E-40 M-128 M-171

Ac. Galacturónico 0,11 0,11 0,11 0,126 0,11 0,12 0,12

W 0 0 0,15 0,184 0 0,17 0.17

Galactosa 0,22 0,22 0,21 0,253 0,23 0,23 0,24

Glucosa 0,33 0,34 0,33 0,370 0,35 0,36 0,37

Manosa 0,41 0,44 0,42 0,440 0,42 0,44 0,44

Ribosa 0,51 0,54 0 0,560 0,52 0,56 0,56

Ramnosa 0 0 0 0 0 0,70 0,70

X 0 0 0,78 0,770 0,75 0,79 0,79

Ac. Glucurónico 0,84 0 0,86 0,840 0,82 0,86 0,86

Y 0 0.95 0,94 0,920 0,90 0,93 0,92

Z 0 0 0 0.990 0,98 0,98 0,98

Una de las dificultades de trabajar con los EPS de Pseudomonas aeruginosa estriba en

su capacidad de producir varios tipos de EPS, además de revertir de la forma mucoide a no

mucoide y viceversa. Al comparar los resultados de viscosidad entre el medio PYG y MVBM

ambos a 37ºC, se observa producción de EPS solo en el medio PYG, lo cual indica que la

composición del medio determina si procede o no la producción de EPS. Las cepas MEOR-128

y MEOR-171 fueron las de mayor y más pronta producción de EPS en medio líquido, a partir

del segundo día, mientras que para el resto de las cepas ocurre en el tercer día (Gráfico Nº 1).

Las de menor producción de EPS fueron EMF-13 y EMF-25 por lo cual se descartaron para

análisis posteriores. La viscosidad del cultivo no disminuyó durante los cinco días medidos,

indicando que no hubo degradación del EPS; resultados estos similares a los de Read y

Costerton (1987). A 37 ºC, en PYG se verifica aumento de viscosidad y disminución de la

tensión superficial del medio de cultivo mientras que en MVBM no hubo producción de EPS,

sin embargo disminuye la tensión superficial del medio (Gráfico Nº 2), por lo que se puede

decir que la producción de surfactante es un evento independiente de la producción de EPS. En

tal sentido, Sutherland (1977) indica que la prioridad en la síntesis de polímeros sería primero

peptidoglicán, luego los lipopolisacáridos y por último los EPS. Según este orden tendría

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

prioridad el crecimiento celular, luego la producción de surfactante y por último la producción

de EPS.

En los resultados de cromatografía de exclusión molecular (Gráfico Nº 3) se detectó un pico de

elusión a 140 ml, correspondiente a un PM de 363.078 daltons, un segundo pico de elusión

entre 360 y 400 ml , de PM 152.356,13 y 138.038,43 daltons respectivamente. La elusión del

polímero de la cepa MEOR-128 muestra un tercer pico, cuyo máximo es a 350 ml para un PM

de 165.958,69 daltons, el cual no se separa completamente del pico de 400 ml de elusión. En

todos los cromatogramas (Tabla Nº 2) destaca la presencia de cuatro azúcares: manosa,

glucosa, galactosa y ácido glucurónico, indicando que la composición de este polímero dista de

la del alginato. Existe un azúcar no identificado, el cual se observa en todos los cromatogramas

en una proporción considerable y que se encuentra más cercano al frente del solvente que el

ácido glucurónico, con un rf promedio de 0,93 . También hay dos bandas inmediatas a la base

del cromatograma, las cuales pueden ser producto de una hidrólisis incompleta. Kang y col.

(1982) reportaron un polímero de Pseudomonas aeruginosa, de composición similar al aquí

reportado y dicen que puede ser empleado como un sustituto del agar; no obstante habría que

estudiar su estabilidad térmica, efecto de enzimas, sales, etc., y su capacidad gelificante para

saber si este polímero puede o no ser empleado a nivel industrial, tema éste suficiente para otro

trabajo de investigación.

CONCLUSIONES:

La composición del medio afecta a la producción de EPS.

Los microorganismos empleados no degradaron los EPS que produjeron.

La producción de EPS es un evento independiente de la producción de

surfactante.

Los pesos moleculares de los EPS estudiados son de 363.078, 165.958,69,

152.356,13 y 138.038,43 daltons.

La composición de todos los polímeros fue la siguiente: manosa, glucosa,

galactosa y ácido glucurónico.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS:

Aranda, H. 2000. ¿Es el biofilm evitable o inevitable en el ámbito hospitalario? Fundación para la esterilización en la Argentina (FUDESA). Nº 16. Fudesa drwebsa.com.ar. Beer, D., Stoodley, P. 1995. Relation between the structure of an aerobic biofilm and mass transport phenomena. Water Sci. Technol. 32 : 11 - 18. Bligh, E. G., Dier, W. J. 1959. A rapid method of total lipid extraction and purification. Can. J. Biochem. Physiol. 37: 911 – 917. Chan, R., Lam, J. S., Lam, K., Costerton, J. W. 1984. Influence of culture conditions of expression of the mucoid mode of growth of Pseudomonas aeruginosa. J. Clin. Microbiol. 19: 8 – 16. De Lancy Oulcini, E. 2001. “Bacterial Biofilms: A review of current research” Nephrologie. 22 (8) : 439 – 441. Deretic, V., Schurr, M. J., Boucher, J. C., Martin, D. W. 1994. Conversion of Pseudomonas aeruginosa to mucoidy in cystic fibrosis. Bacteriol. 176: 2773 – 2780. Doig, P., Smith, N. R., Todd, T., Irvin, R. T. 1987. Characterization of the binding of Pseudomonas aeruginosa alginate to human epithelial cells. Infect. Immun. 55: 1517 – 1522. Fletcher, M. 1996. Bacterial attachment in aquatic environment: a diversity of surfaces and adhesion strategies, p. 1-24. In M. Fletcher (ed), Bacterial adhesion: molecular and ecological diversity. John Wiley & Sons. Inc., New York, N. Y. Govan, J. R., Deretic, V. P. 1996. Microbial patogénesis in cyatic fibrosis: mucoid Pseudomonas aeruginosa and Burkholderia cepacia. Microbiol. Rev. 60: 539 – 574. Kang, K. S., Veeder, G. T., Mirrasoul, P. J., Kaneko, T., Cotrell, I. W. 1982. Agar-like polysaccharide produced by a Pseudomonas species: Productión and basic properties. Appl. Environ. Microbiol. 43: 1086 – 1091. Kates, M. 1986. Lipid extraction procedures. In: Burdon, R. H., Van Knippenberg, P. H. (eds.). Laboratory Techniques in Biochemistry and Molecular Biology. 3; Elsevier Science Publishers B. V., pp100-111. Read, R. R., Costerton, J. W. 1987. Purification and characterization of adhesive exopolysaccharide from Pseudomonas fluorescens. Can. J. Microbiol. 33: 1080 – 1090. Serafi L. S., Lemos, P. C., Reis, M. A. 2002. Change in Metabolism of PHA Accumulation by Activated Sludge Modifying Operating Conditions. Water Science and Technology. 46 (1): 353 - 356. Sutherland, I. W. 1977. Bacterial polysaccharides, their nature and production. In: Sutherlan I. W. (ed.). Surface – carbohydrates of the prokaryotic cell. Academic Press. London. Pp. 27 – 96.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

PREDICCIÓN DE CONDICIONES EXPERIMENTALES DE BIOCONVERSIÓN, APLICANDO MODELOS LINEALES MÚLTIPLES CUADRÁTICOS*

Avila, E.(1) ([email protected])

*Avance de investigación. Código:32102107

Profesor del Programa Ciencias del Agro y del Mar. Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. UNELLEZ- San Carlos, Venezuela.

RESUMEN

Una optimización multi factores experimentales y múltiples respuesta, se realizó, usando modelos lineales múltiples cuadráticos con interacciones de primer orden, para maximizar la producción de biomasa de flora epifita bacteriana acidoláctica (FEBAL), maximizar la producción de ácido láctico, así como minimizar el pH y el tiempo de reacción, aplicando diseño y análisis de superficie de respuesta mejorado (DASRM), con plataformas de los software estadísticos SAS, STATISTICA y JMP. El medio de bioreacción microaerófilo consistió de repollo troceado, combinando 4 factores experimentales: Jugo de tomate, extracto de levadura, peptona y el tiempo de bioreacción. Para hacer más selectivo el medio a la FEBAL y minimizar el crecimiento de mohos y de bacterias patógenas, se agregó cloruro de sodio, sorbato de potasio y nitrito de sodio. El diseño estadístico de muestreo de las unidades experimentales fue un compuesto central ortogonal pequeño de Draper-Lin para 4 factores experimentales (8 tratamientos en la porción factorial, 8 en la porción estrella, 6 repeticiones del punto central y una distancia axial para ortogonalidad de 1,62273), con un total de 17 tratamientos distintos, completamente repetidos. La co-optimización predijo que se puede obtener una biomasa máxima de 109 ufc/ml, una acidez máxima de 1%, y un pH mínimo de 3,8; con una minimización de los factores experimentales de 194,5 ml de jugo de tomate, 5,6 gramos de extracto de levadura, 2 gramos de peptona, en un tiempo de 67.11 horas. Las técnicas biotecnológicas utilizadas mostraron ser un procedimiento eficiente para obtener biomasa de FEBAL. Palabras clave: Superficie de respuesta,. optimización, biomasa, bacterias acidolácticas.

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

PREDICTION OF EXPERIEMENTALS CONDITIONS OF BIOCONVERSION APPLYING MULTIPLE QUADRATIC LINEAR MODELS

ABSTRACT

Optimization multi factors experimentals and multiresponse, applying multiple quadratic linear models, were used to maximize the production of biomass native of lactic acid bacterial Epiphyte (FEBAL), to maximize the production of lactic acid and minimize pH ; this applying to design and analysis of improved response surface methodology (IRSMD), with statistic platforms of commercial software SAS, STATISTICA, and JMP. The bio-reaction micro air environment consisted of cutted cabbage, combining 4 factors: tomato juice, yeast extract, peptone and the bio-reaction time. In order to make the environment selective to FEBAL and to diminish the growth of moulds and pathogenic bacteria, sodium chloride, potassium sorbate and sodium nitrite were added. The statistical design of sampling of the experimental units was a small orthogonal central composite of Drapper-Lin for 4 experimental factors (8 treatments in the factorial portion, 8 in the portion star, 6 repetitions of the central point and an axial distance for orthogonality of 1.62273), for a total of 17 different treatments, repeated completely. The Co-optimization predicted that can be obtained maximum biomass of 109 cfu/ml, a maximum acidity of 1%, and pH of 3.8, with a maximization of experimental factors of 194.5 ml of tomato juice, 5.6 grams of yeast extract, 2 grams of peptone, in a time of 67.11 hours. The biotechnological techniques used show to be an efficient procedure to obtain biomass of FEBAL.

Key words: Surface methodology, optimization, biomass, lactic acid bacteria.

INTRODUCCIÓN.

La biomasa de flora epifita bacteriana ácido láctico (FEBAL), es utilizada como fuente

proteica, ensilar materia orgánica y mejorar o proteger suelos. Esta se usa sola o combinada en

tecnología EM: Effective Microorganism technology (EMRO, 2007), que incorpora biomasa

de bacterias ácido lácticas en una mezcla con bacterias fotosintéticas, levaduras, hongos

fermentativos y actinomiceto, que permiten utilizar residuos orgánicos contaminantes,

haciéndolos aprovechables; contribuyendo con la preservación de los cuerpos de agua potable.

El ácido láctico producido durante la fermentación con FEBAL es un potente esterilizador

(suprime microorganismos patógenos) e incrementa la fragmentación de celulosa y la lignina,

haciéndolos mas palatables, sin causar influencia negativas en el proceso. El ácido láctico

altera el potencial de óxido-reducción celular, modificando la velocidad de muchas reacciones

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

celulares, ya que el ácido atraviesa la membrana celular; y una vez dentro éste se ioniza y así

el ión H+ ejecuta la acción biocida. Si embargo, se ha demostrado que la acción de

conservación depende del efecto combinado de la sal, ácido, alto nivel de CO2, bajo potencial

de oxido-reducción, bajo nivel de O2, temperatura de refrigeración, producción de peróxido de

hidrógeno, radicales súper óxido, capacidad catalasa y bacteriocinas. Dado que las FEBAL son

ácido tolerante, la adición de sal al medio contribuye aún más a que estas dominen rápidamente

y se establezcan; mejorando así la producción de biomasa de FEBAL nativa; sin embargo, las

bacterias ácido lácticas tienen requerimientos exigentes de factores de crecimiento, tales como

vitaminas del complejo B, micro elementos, aminoácidos y bio moléculas predigeridas,

recomendándose enriquecer el medio vegetal con jugo de tomate, peptona y extracto de

levadura; esto sugiere la necesidad de estudiar la dinámica poblacional, acelerar el proceso y

optimizar la cantidad de biomasa ( Giese, 1984 ); lo cual fue lo que llevó a plantear el objetivo

de esta investigación, que consistió en optimizar el crecimiento y desarrollo de la FEBAL

nativa del repollo, en un medio enriquecido, usando metodología de superficie de respuesta

mejorada. Los factores experimentales del medio de bioreacción fueron: X1 Jugo de Tomate,

X2 Extracto de Levadura, X3 Peptona y X4 el Tiempo de crecimiento y desarrollo de las

FEBAL.

REVISION BIBLIOGRAFICA.

La metodología de superficie de respuesta en la optimización de bioprocesos.

El uso de la metodología de superficie de respuesta (MSR) para optimizar bioprocesos, se

fundamenta en las consideraciones que dieron inicio a la construcción de superficies de

respuestas con modelos matemáticos, esto como herramienta estadística de gran utilidad en el

campo científico y que se basan en el hecho de que la variable respuesta de casi cualquier

proceso puede ser estimada suficientemente bien por ecuaciones polinomiales de segundo

orden y específicamente “modelos lineales cuadráticos con interacciones de primer orden”,

además de que la MSR estima bien las interacciones entre los factores de estudio, permitiendo

esto determinar si hay o no sinergismo entre ellos o si su acción es independiente y; dado que

la MSR usa mínimos cuadrados ordinarios matriciales, de matrices de diseños poblacionales

ortogonales, se generan coeficientes regresores insesgados y con varianza mínima. ( Box y

Wilson. 1951; Myers, 1985; Montgomery y col, 2006 ).

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

La MSR tal como lo definen Myers, 1985; Chacin, 1999; Montgomery y col, 2006, es un

conjunto de métodos y técnicas de procesamientos estadísticos, matemáticos y gráficos, que

permite modelar casi cualquier proceso, a través de la construcción de estos modelos de

regresión, que permiten predecir (no extrapolar) y optimizar procesos dentro de limites de

prueba establecidos a priori como máximos y mínimos. La MSR involucra previamente la

aplicación de el diseño experimental; para ello utiliza diseños como son los compuestos

centrales no factoriales, estos son diseños que distribuyen puntos experimentales en el espacio,

partiendo de de un cubo donde las 8 esquinas son los 8 puntos factoriales de partida del

diseño, añadiendo un punto central repetido (por donde se supone se encuentra la máximo o

mínima respuesta deseada) y; una porción estrella (fuera del cubo factorial) proyectada fuera

de las caras del cubo y alineados con el punto central. Este conjunto básico de puntos o

tratamientos, se prueban a 5 niveles o dosis de cada factor experimental y; aun así es mucho

más económico y explora mucho más que un factorial completo, permitiendo ajustar modelos

espaciales, que al ser representados gráficamente se obtiene las típicas sabanas o superficies de

respuesta tridimensionales (figura 1).

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El cuadro 1, muestra los coeficientes regresores (ßijk) del modelo, para la respuesta ufc/ml.

Cuadro 1. Coeficientes regresores del modelo de ufc.

ßijk Valor σ t p Limites de confianza

ß -95% +95%

β0 188925729, 171064215, 1,1044 0,279159 -1620691E2, 539920506,

β1 -3733876, 931365, -4,0090 0,000432 -5644880, -1822872,

β11 -50375, 1411, -35,6959 0,000000 -53271, -47480,

β2 -70939886, 28030222, -2,5308 0,017515 -1284531E2, -13426621,

β22 17049527, 1270110, 13,4237 0,000000 14443476, 19655577,

β3 875014272, 53263635, 6,4280 0,000000 765726319, 984302225,

β33 -2692979E2, 7938188, -33,9244 0,00000 -2855858E2 -2530102E2,

β4 -11830648, 1878661, -6,2974 0,000001 -15685342, -7975954,

β44 -330071, 5645, -58,4720 0,000000 -341653, -318488,

β12 558148, 88471, 6,3088 0,000001 376621, 739675,

β13 1209375, 139355, 8,6784 0,000000 923442, 1495308,

β14 270066, 5898, 45,7891 0,000000 257964, 282168,

β23 -31156250, 4180646, -7,4525 0,000000 -39734227, -22578273,

β24 564739, 176941, 3,1917 0,003573 201686, 927793,

β34 2347396, 278710, 8,4224 0,000000 1775531, 2919261,

El modelo general sin las interacciones triples queda estructurado de la siguiente manera.

Ufc/ml = 188925729 - 3733876X1 - 70939886X2 + 875014272X3 - 11830648X4 +

- 50375X12 + 17049527X2

2 - 2692979E2X32 -330071X4

2+

+ 558148X1X2 + 1209375X1X3 + 270066X1X4 - 31156250X2X3 + 347396X3X4.

El coeficiente de regresión obtenido (suma de cuadrados de regresión/suma de cuadrados total)

fue de 98,37 %.

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Para la detección de óptimos, se construyeron perfiles de respuestas predichas y respuestas de

deseabilidad, para cada factor (Derringer y Suich. 1980, JMP, 2006; Montgomery y col, 2006).

La figura 1, muestra un punto de optimización de 9,69*108 ufc/ml probable al 95 % para cada

factor, con una combinación de 200 ml de Jugo de Tomate, 6 gramos de extracto de levadura,

2 gramos de peptona en un tiempo de 70 horas. La superficie de respuesta y de contornos,

muestra un punto estacionario; este punto es un máximo de ufc/ml, que se corresponden con el

óptimo determinado en las gráficas de perfiles de deseabilidad, que luego de 70 horas

comienza una disminución de las ufc.

-0,002 0,047 0,095 0,144 0,192 0,24 0,289 0,337 0,386 0,434 above

Figura 1. ufc/ml, para valores fijos óptimos de 200 ml de jugo

de tomate, 6 gramos de extracto de Levadura.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Las técnicas experimental y simuladas en el tiempo, permitió optimizar la producción de biomasa de

FEBAL nativa, de repollo, en consecuencia se recomienda modelar estos procesos biotecnológicos

con esta metodología.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Chacin, L. C. 1.999. Análisis de regresión y superficie de respuesta. Facultad de Agronomía. UCV. Maracay. Venezuela. Derringer, G., y Suich, R. 1980. Simultaneus Optimization of Several Response Variables. Journal of Quality Technology. 12: 214-219. EMRO. 2007. Efficient Microorganisms Research Organizations. http://www.enrousa/about.html.

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Giese, A. C. 1984. Fisiología Celular y General. Interamericana S. A. de C. V. México. JMP. 2006. Analysis Statistical Software. system for window Version 06. Cary, NC: SAS Institute Inc. USA. Myers, H. R. y Montgomery, C. D. 2002. Response Surface Methodology: Process and Product Optimization Using Designed Experiments. Montgomery, C. D; Peck, A. E. y Vining, G. G. 2006. Introduction to Linear Regression Analysis. Wiley-Interscience.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE EXTRUSIÓN DE UN ALIMENTO ELABORADO A PARTIR DE FRIJOL (Vigna unguiculata) COMO FUENTE PRINCIPAL DE PROTEÍNA PARA CERDOS (Sus scrofa) EN ETAPA DE INICIACIÓN*

Morales de Pérez, J1. Fernández Molina, J2 *Tesis de Maestría. UNELLEZ-San Carlos, Estado Cojedes.

1MSc. En Ingeniería Agroindustrial, Vicerrectorado de Infraestructura y procesos Industriales. Programa Ciencias del Agro y del Mar. UNELLEZ-San Carlos, Estado Cojedes, Venezuela. Email: [email protected] 2Ph.D. Tutor Académico. Vicerrectorado de Infraestructura y procesos Industriales. Coordinación de Postgrado, UNELLEZ-San Carlos, Estado Cojedes, Venezuela. Email: [email protected]

RESUMEN El objetivo de la presente investigación fue evaluar el proceso de extrusión de un alimento elaborado a partir de frijol como fuente principal de proteína, para cerdos en etapa de iniciación; se empleó la modelación lineal para optimizar la mezcla de ingredientes utilizados y se evaluó el comportamiento de las variables físicas: Índice de expansión (I.E.), Capacidad de Absorción de Agua (CAA) y Humedad final (Humf) del producto a cinco humedades iniciales diferentes (26,5; 27,3; 29; 30,7 y 31,5 %) en combinación con 2, 3, 5, 7, 8 orificios en el dado del extrusor. A partir del empleo de la técnica estadística Metodología de Superficie de Respuesta, los datos experimentales obtenidos del producto extruído fueron modelados para las variables en estudio, ajustándolas estadísticamente y generando ecuaciones de predicción, análisis de regresión y calculo de el coeficiente de determinación (R2) para cada variable respuesta, empleando los programas Statistica V-6.0 y SAS V-8.0, para así determinar las condiciones óptimas del proceso de extrusión: humedad y número de agujeros en la placa del troquel, en función a las variables IE, CAA y Humf. Palabras clave: Extrusión, Índice de Expansión, Capacidad de Absorción de Agua.

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

EVALUATION OF THE EXTRUSION PROCESS OF AN ANIMAL FEED MADE FROM BEAN (Vigna unguiculata) AS A MAIN SOURCE OF PROTEIN FOR PIGS (Sus scrofa) IN INITIATION SATGE

ABSTRACT The objective of the present investigation was to evaluate the extrusion process of a food made from bean as a main source of protein, for pigs in initiation stage; a linear modeling was used to optimize the mixture of ingredients used and the behavior of the physical variables was evaluated: Index of expansion (IE.), Water Absorption Capacity (WAC) and final Humidity (Humf) of the product to five different initial humidities (26.5; 27.3; 29; 30.7 and 31.5 %) in combination with 2, 3, 5, 7, 8 orifices in the die of the extruder. From the use of the technique Response Surface Methodology, the obtained experimental data of the extruded product were modeled for the variables in study, fitting them statistically and generating equations of prediction, regression analysis and calculation of the coefficient of determination (R2) for each response variable, using the programs Statistica V-6.0 and SAS V-8.0, thus to determine the optimal conditions of the extrusion process: humidity and number of orifices in the plate of the die as a function of the variables EI, WAC and Humf. Key words Extrusion, Index of Expansion, Water Absorption Capacity. INTRODUCCIÓN

Históricamente, en Venezuela, la agroindustria productora de alimentos concentrados

(utilizados en un 90% en la alimentación de aves y cerdos), no ha sido efectiva en la

dinamización de la producción agrícola vegetal requerida, creciendo sobre la base de

importaciones de sus ingredientes básicos aproximadamente en un 80% de sus requerimientos

en materia prima para la elaboración de dietas alimenticias para animales, esto se traduce en

costos de producción superiores, razón por la cual la alimentación de animales con fuentes

alternativas a las comúnmente utilizadas es un área de cuya investigación se ha incrementado

en los últimos tiempos entre diferentes instituciones del país en la búsqueda de una economía

integrada. El proceso de extrusión ha venido tomando auge en los últimos años en la

elaboración de alimentos para animales, debido a los múltiples beneficios que genera en la

composición y digestibilidad del alimento final.

En apoyo a lo anterior se planteó dar una alternativa de solución a este problema

utilizando el frijol para la alimentación animal específicamente para cerdos y conociendo que

en este en sus primeras semanas de vida la segregación de enzimas digestivas son insuficientes,

y que los alimentos extrusionados facilitan la digestión, a la vez que favorece un mayor

consumo y un mayor crecimiento diario; se propuso evaluar el proceso de extrusión de un

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

alimento elaborado a partir de frijol como fuente principal de proteína para cerdos en etapa de

iniciación, en combinación con otros rubros como los son: el sorgo y semolina de arroz, para la

obtención de un alimento nutricionalmente óptimo; realizándose el análisis proximal del

alimento y la evaluación de las variables físicas: Índice de expansión, Capacidad de absorción

de Agua y Humedad final del producto las cuales revelaron la mejor combinación de Humedad

y orificios de dado utilizado en la extrusión para generar un alimento de alta calidad.

MATERIALES Y MÉTODOS.

POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO.

La población fue el producto obtenido de la molienda del frijol de la variedad caupí en combinación con sorgo y semolina de arroz, el cual es un subproducto de la agroindustria arrocera provenientes todos del estado Portuguesa, de los cuales se tomó un subconjunto o muestra de la producción de frijol de los municipios Esteller, Santa Rosalía y Turén, siendo la unidad experimental estuvo representada por cantidades de 2,5 kg. .

DISEÑO DE OBSERVACIÓN

Una vez recibida la materia prima (frijol, sorgo y semolina de arroz), en el laboratorio

se procedió a realizarle una limpieza a cada rubro, mediante un cribado. Posteriormente, se

realizó el análisis proximal del frijol, y la formulación del alimento, seguido de la molienda del

frijol y el sorgo; luego se mezclaron los ingredientes utilizados según la formulación estimada

mediante la aplicación de modelos lineales, después la mezcla fue extruída y troceada variando

el porcentaje de humedad de la mezcla así como el número de agujeros en la placa del troquel

según lo indicado en el diseño del experimento.

Para la recolección de datos se emplearon las normas Venezolanas COVENIN para las

determinaciones de: Contenido de Proteínas (1195 –80), grasas (1785 – 81), fibra cruda (1789-

81), cantidad de cenizas (1783-81), contenido de calcio (1158 – 82), contenido de fósforo

(1178 – 83), contenido de humedad (1553-80), hierro y zinc (%) por espectrofotometría de

absorción atómica. La determinación de la capacidad de Absorción de Agua (CAA) y para el

índice de expansión (IE) en porcentaje se procedió según la metodología empleada por Frazier

et al (J).

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

DISEÑO ESTADÍSTICO

TÉCNICAS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO.

La investigación realizada fue de carácter experimental y exploratorio, en el laboratorio

en condiciones controladas implementadas bajo diseño estadístico de metodología de

superficie de respuesta (MSR) aplicándose un diseño compuesto central (22 ) cuatro puntos

estrella, dos puntos centrales completamente repetidos con α para ortogonalidad igual a 1,4142

para dos factores experimentales. Se generaron las gráficas de superficie de respuesta y de

contorno, con las cuales se determinaron las condiciones de los factores independientes para

hallar el óptimo de proceso.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A través del uso de la modelación lineal se logró optimizar la mezcla de ingredientes

utilizados, obteniéndose la siguiente formulación a utilizar: 65,84 % de frijol; 23,33% de sorgo

y 10,83% de semolina de arroz.

Se obtuvo un valor estadístico R2 para todas las variables mayor del 74%, lo cual

representó un buen ajuste global de los modelos (al 95%, p < F < 0,05), según lo descrito por

Okunade, A. A., Chang, C. F., & Evans, R. D. (L).

Mediante el análisis de regresión se estimaron los parámetros de los modelos generados

para cada variable respuesta resultando las siguientes ecuaciones predictivas:

Índice de Expansión (I.E):

Y1= -53,02+4,08*X1-0,08*X12-0,02*X2

2+0,05*X1*X2

Capacidad de Absorción de Agua (CAA):

Y2=-2651,88+207,31* X1-3,90* X12-19,60* X2-3,61* X2

2

Humedad Final del Producto (Humf):

Y3=181,86-11,72* X1+0,21* X12-0,64* X2+0,18* X2

2

Donde:

Y1= Índice de Expansión.

Y2= Capacidad de Absorción de Agua.

Y3= Humedad Final del Producto

X1= Humedad de la mezcla a extruír.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

X2= Nº de orificos del dado del extrusor.

INDICE DE EXPANSIÓN

26 27 28 29 30 31 32

HUMEDAD1

2

3

4

5

6

7

8

9

OR

IFIC

IOS

De las gráficas de Superficie de Respuesta (Fig. 1 y 2) para la variable Índice de

Expansión se observa un punto máximo de 1,9702 en la expansión del producto final cuando

el valor de la humedad es 27,1737 en combinación con 2 orificios, teniéndose una región de

resultados máximos comprendida entre 27 y 28 %. Así un menor número de orificios en el

dado del extrusor incrementa la presión y debido a la diferencia de presión a la salida del

mismo ocurre la evaporación súbita del agua en el producto, al ser ésta sometida a

temperaturas muy superiores a las de su vaporización, generando la expansión del producto y

la modificación de las cadenas proteicas y de almidón; esto mejora la cocción del producto

lográndose así la gelatinización de los gránulos de almidón y la desnaturalización de proteínas

aumentando la superficie del producto, con la consecuente destrucción de factores

antinutricionales presentes en la materia prima (Tacon, 1989), haciéndose el alimento más

atacable por las enzimas digestivas del animal . A su vez un menor contenido de humedad

presente en el material a extruír, dará como resultado una mayor evaporación de la misma;

incrementándose así, el efecto de la energía generada en el proceso sobre otros componentes;

ya que se reduce el consumo de ésta en la evaporación de la humedad del producto y esto

permite su uso más eficiente en una mejor cocción del alimento.

Figura 2. Gráfica de Superficie Respuesta para la variable Índice de Expansión.

Figura 3. Perfil de la Gráfica de Superficie Respuesta para la variable Índice de Expansión.

INDICE DEEXPANSIÓN

1,8

1,4

1

0,6

0,2

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

CAPACIDAD DEABSORCIÓN DE AGUA

CAPACIDAD DEABSORCIÓN DE AGUA

26 27 28 29 30 31 32

HUMEDAD1

2

3

4

5

6

7

8

9

OR

IFIC

IOS

Las gráficas de superficie de respuesta para la variable Capacidad de Absorción de

Agua se muestran en las figuras 3 y 4, ésta obtuvo una respuesta máxima de 159,7755 % a un

porcentaje de humedad en la mezcla a extruír de 27,5131 y 4 orificios de salida, puesto que; al

aumentar la presión y la temperatura hay mayor degradación de almidones y más grupos

hidrófilos disponibles para absorber agua, ya que tanto la energía mecánica como la térmica,

transferidas al almidón durante la extrusión, provocan el rompimiento de las valencias

primarias y secundarias, de los enlaces y puentes de hidrógeno que unen este polisacárido

(González et al, 1998).

HUMEDAD FINAL

HUMEDAD FINAL

26 27 28 29 30 31 32

HUMEDAD1

2

3

4

5

6

7

8

9

OR

IFIC

IOS

En cuanto a la Humedad Final del Producto (Fig. 5 y 6) el modelo generado reporta una

respuesta mínima de 16.4935 para el porcentaje de Humedad Final a un nivel de humedad

inicial en la mezcla a extruír de 27,9904 % y 4 orificios de salida ; el resultado obtenido en

esta variable respuesta es importante desde el punto de vista económico puesto que, a menor

Figura 3. Gráfica de Superficie Respuesta para la variable Capacidad de Absorción de Agua.

Figura 4. Perfil de la Gráfica de Superficie Respuesta para la variable Capacidad de Absorción de Agua.

Figura 5. Gráfica de Superficie Respuesta para la variable Humedad Final del Producto.

Figura 6. Perfil de la Gráfica de Superficie Respuesta para la variable Humedad Final del Producto.

140 120 100 80 60 40

23 22 21 20 19 18 17

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

humedad final del producto se genera un menor costo en el secado del mismo, operación que

debe realizarse para poder almacenar adecuadamente el producto sin que éste sufra alteraciones

microbiológicas posteriores que puedan afectar la calidad nutritiva y sanitaria del alimento.

CONCLUSIONES

A. Con la metodología matemática empleada se logró formular un alimento acorde a las

necesidades nutritivas del cerdo en etapa de iniciación a partir de la materia prima

alternativa planteada: 65,84 % de frijol ; 23,33% de sorgo y 10,83% de semolina de

arroz.

B. A partir del empleo de la técnica estadística Metodología de Superficie de Respuesta se

logró modelar la respuesta tecnológica del producto extruído.

C. La región del estudio de mayor factibilidad a utilizar para la elaboración de un alimento

óptimo tecnológica y nutricionalmente se encuentra en los siguientes rangos:

Humedad= 27-28 % y Nº de orificios 3-4.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

COVENIN (1982). Productos de Cereales y Leguminosas Determinación del Contenido de Calcio. Norma Venezolana N° 1158 – 82.

COVENIN (1981). Productos de Cereales y Leguminosas Determinación del Contenido de Cenizas. Norma Venezolana N° 1783-81.

COVENIN (1981). Productos de Cereales y Leguminosas Determinación del Contenido de Fibra. Norma Venezolana N° 1789-81.

COVENIN (1983). Productos de Cereales y Leguminosas Determinación del Contenido de Fósforo. Norma Venezolana N° 1178 – 83.

COVENIN (1981). Productos de Cereales y Leguminosas Determinación de Grasas. Norma Venezolana N° 1785 – 81.

COVENIN (1980). Productos de Cereales y Leguminosas Determinación del Contenido de Humedad. Norma Venezolana N° 1553-80.

COVENIN (1980). Determinación de Proteínas. Método de Kjeldahl. Norma Venezolana N° 1195 –80 Alimentos.

Frazier, P.J, Craswshaw, A, Daniels, N.W.R. and Eggitt R. (1984). Optimization of process variables in extrusion texturing of soya. In: Extrusion Cooking Technology. Ronald Jowitt Editor. Applied Science Publisher, N.Y. p. 1-25.

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

González, R; Mora, R; Hernández, H, Bello, L. (1998) Evaluación de las propiedades funcionales del almidón extrudido de plátano. Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del IPN. Yautepec- Morelos, México

Okunade, A. A., Chang, C. F., & Evans, R. D. (1993). Comparative analysis of regression output summary statistics in common statistical packages. The merican Statistician, 47, 298-303.

Tacon, A. (1989). Nutrición y alimentación de peces y camarones cultivados manual de capacitación. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Brasilia, Brasil

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE SUSTITUCIÓN PARCIAL DE LA HARINA DE TRIGO POR HARINA DE YUCA EN LA ELABORACIÓN DE PAN*

Brizuela, M.(1), Fernández Molina, J.(2), Díaz, I. (3)

*Tesis de Maestría del Área de Postgrado, UNELLEZ-San Carlos (1)MSc. (UNELLEZ). Desarrollo Económico, Gobernación del Estado Cojedes.

[email protected] (2)Ph.D. (WSU, USA).Tutor Académico. Coordinador de Postgrado, Vicerrectorado de

Infraestructura y Procesos Industriales. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora “UNELLEZ” San Carlos, Cojedes, Venezuela. Email: [email protected]

(3)MSc. (UCV). Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay,

Aragua, Venezuela. Email: [email protected]

RESUMEN

Se obtuvieron panes elaborados con harinas compuestas trigo-yuca mediante diseño de estadístico de mezcla “Simplex-Lattice” de la forma (2, 6) con 2 variables y 2 repeticiones para estudiar el efecto de dos variables respuestas (textura y volumen específico). Los modelos obtenidos para las respuestas textura y volumen específico arrojaron las siguientes expresiones: Textura = 54,678*X1 + 51,677*X2 – 3,852*X1*X2 Volumen específico = 25,476*X1 + 25,154*X2 + 7,505*X1*X2 Con un R2 igual a 0,999. Los resultados encontrados mostraron un mejoramiento de la textura de los panes elaborados con la mezcla que contenía 89% de trigo y 11% harina de yuca y el volumen con una mezcla 47% de harina de trigo y 53% harina de yuca. Palabras clave: Harinas compuestas, mezcla, textura, volumen específico.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

PROCESS OPTIMIZATION FOR PARTIAL SUBSTITUTION OF WHEAT FLOUR FOR CASSAVA FLOUR ON BREAD MAKING

ABSTRACT

Bread made from composite wheat-cassava flour were obtained using a statistical mixture model “Simplex –Lattice” of the form (2, 6) with 2 variables and 2 repetitions to study the effect of two response variables (texture and specific volume). The models obtained for the responses texture and specific volume showed the following expressions: Texture = 54,678*X1 + 51,677*X2 – 3,852*X1*X2 Specífic Volume = 25,476*X1 + 25,154*X2 + 7,505*X1*X2 With R2 equal to 0.999. The obtained results showed improvement on the bread textures made with the blend 89% wheat flour and 11% cassava flour and on the specific volume of breads made with 47% wheat flour and 53% cassava flour. Key words: Composite flours, blend, texture, specific volume.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se ha hecho común encontrar productos que se fabriquen con mezclas

de dos o más ingredientes tales como galletas y panes. Las cualidades de estos productos no

dependen de la cantidad total de los ingredientes, sino de las proporciones de los mismos. El

presente trabajo tuvo como objetivo optimizar el proceso tecnológico de elaboración de pan

por sustitución parcial de harina de trigo (Triticum sativum) por harina de yuca (manihot

esculenta crantz), mediante la utilización de un diseño de mezclas.

MATERIALES Y METODOS

Materias primas

Se empleó harina de trigo obtenida de un proveedor local y raíces de yuca de la variedad

“macapera” cosechada sector Orupe del Municipio Tinaco estado Cojedes. La harina

precocida se preparo siguiendo la metodología propuesta por Fuentes y Fernández (2006) y

Landaeta y Fernández (2005

Equipos y materiales

Se utilizaron los materiales y equipos siguientes: Moldes metálicos, Deshidratador de

Bandeja (Talleres Azuara, España), Molino de martillo Marca DIETZ Motores GMBH,

Germany, Cuchillo de acero inoxidable, Rebanadora marca Duplex, modelo G22 – VEL,

Cilindro Graduado de 1000 ml, Texturometro marca Gca Scientific. Cap. 350 gr.

Diseño metodológico

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Se utilizó la siguiente proporción de mezcla harina de trigo:harina de yuca (67,67:33,33;

16,67:83,33; 50:50; 100:0; 0:100). Los panes se colocaron en bandejas metálicas, se dejaron

reposar por 5 min. y luego se hornearon a 250ºF por 20 min.

Diseño estadístico

Para el estudio cuantitativo de las variables respuestas se estableció un modelo polinomial.

El trabajo se realizó utilizando el software SAS versión 10 y JMP versión 4.0.4. La

representación gráfica se realizó con el software SISTAT 7.0.1 para Windows.

RESULTADOS Y DISCUSION

Estudio de la variable textura (Y1).

Para el estudio de Y1 se aplicó el modelo de Sheffee de segundo orden ajustado a los datos

obtenidos para predecir la siguiente respuesta:

21211 852,3677,51678,54 ΧΧ−Χ+Χ=Υ R2 = 0,999. (1)

Estudio de los tratamientos. En relación a los tratamientos, se encontró que no existen

diferencias significativas (p < 0,05). El coeficiente de determinación (R2) indica que los

factores estudiados bajo el modelo planteado, para las condiciones experimentales explican el

99% de la variabilidad de la respuesta textura.

Modelo de holgura para la respuesta textura (Y1) en función de la harina de yuca (X1) 2111 852,3851,0677,51 Χ+Χ−=Υ (2)

En el modelo se observa que el signo del coeficiente cuadrático es positivo (Fig. 1), lo

que representa un indicio que la función va a tomar un valor mínimo en la región de estudio,

realizando el análisis respectivo se obtuvo que la función toma un valor mínimo de Y1=

51,6299984 cuando la variable X1= 0,1104621.

Modelo de holgura para la respuesta textura en función de la harina de trigo (X2) 2221 852,3853,6678,54 Χ+Χ−=Υ (3)

En el modelo se observa que el signo del coeficiente cuadrático es positivo (Fig. 2.), lo

que representa un indicio que la función va a tomar un valor mínimo en la región de estudio, en

efecto realizando el análisis respectivo se obtuvo que la función toma un valor mínimo de Y1=

51,6299984 cuando la variable X2= 0,8895379.

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Figura 1. Efecto del componente X1 (harina de yuca) sobre la variable textura (Y1)

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 51.5

52

52.5

53

53.5

54

54.5

55

HARINA DE YUCA (X1)

TE

XTU

RA

(Y1)

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Figura 2. Efecto del componente X2 (harina de trigo) sobre la variable textura (Y1)

Selección de la mejor mezcla predicha por los modelos matemáticos para la variable textura.

La mejor mezcla experimental seleccionada que produce la textura con base a la

comparación igualdad de los valores de las respuestas pan (trigo) es la siguiente:

Harina de yuca (X1): 11%, Harina de trigo (X2): 89%.

Estudio de la variable volumen (Y2).

El modelo de segundo orden ajustado a los datos obtenidos resulta de la forma:

21212 505,7154,25476,25 ΧΧ+Χ+Χ=Υ R2 = 0,999. (4)

El coeficiente de determinación (R2) indica que los factores estudiados bajo el modelo

planteado, para las condiciones experimentales explican el 99% de la variabilidad de la

respuesta volumen específico. El mejor modelo que ajustó los datos experimentales es un

modelo cuadrático.

Para el estudio de los tratamientos se realizó el análisis de la varianza, indicando que

los bloques resultan no significativos, y que entre los tratamientos no hay diferencia altamente

significativa.

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 51.5

52

52.5

53

53.5

54

54.5

55

HARINA DE TRIGO (X2)

TEX

TUR

A (Y

1)

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Modelo de holgura para la respuesta volumen especifico.

Se obtuvo la siguiente ecuación en función de la variable X1: 2112 505,7827,7154,25 Χ−Χ+=Υ (5)

En el modelo se observa que el signo del coeficiente cuadrático es negativo lo que

representa un indicio que la función va a tomar un valor máximo en la región de estudio (Fig.

3). Realizando el estudio respectivo se obtuvo que la función toma un valor máximo de Y2 =

27.194704, cuando la variable X1 = 0.5215.

En función de X2: 2222 505,7183,7476,25 Χ−Χ+=Υ (6)

En el modelo se observa que el signo del coeficiente cuadrático es negativo lo que

representa un indicio que la función va a tomar un valor máximo en la región de estudio (Fig.

4). Realizando el estudio respectivo se obtuvo que la función toma un valor máximo de Y2 =

27.194704, cuando la variable X2 = 0.4785476.

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 125

25.5

26

26.5

27

27.5

HARINA DE YUCA

VO

LUM

EN

Figura 3. Efecto del componente X1 (harina de yuca) sobre la variable volumen (Y2).

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 125

25.5

26

26.5

27

27.5

HARINA DE TRIGO

VO

LUM

EN

Figura 4. Efecto del componente X2 (harina de trigo) sobre la variable volumen (Y2).

Selección de la mejor mezcla predicha por los modelos matemáticos para la variable volumen.

La mejor mezcla experimental seleccionada que produce el volumen con base a la

comparación igualdad de los valores de las respuestas pan (trigo) es la siguiente:

Harina de yuca (X1): 53 %, Harina de trigo (X2): 47%.

ONCLUSIONES

El modelo obtenido para la predicción de la respuesta textura del pan es de la forma:

Textura = 54,678*X1 + 51,677*X2 – 3,852*X1*X2 R2 = 0,999 y el modelo obtenido para la

predicción de la respuesta volumen del pan es de la forma:

Ve = 25,476*X1 + 25,154*X2 + 7,505*X1*X2 R2 = 0,999

En el estudio se logró la mejor textura con una mezcla que contenía 89 % de harina de trigo y

11% de harina de yuca, la cual resultó ser la más parecida al pan elaborado con 100% harina de

trigo. El mejor volumen se obtuvo con la mezcla que contenía 47% de harina de trigo y 53%

de harina de yuca, la cual resultó ser la más parecida al pan elaborado con 100% harina de

trigo.

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Fuentes, A. Fernández-Molina, J.J. (2006). Características de sorción de humedad la harina precocida

de yuca (Manihot esculenta Crantz). Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. 3: 83-99.

Landaeta, M.J., Fernández- Molina, J.J. (2005). Características de sorción de humedad de la harina

precocida de batata (Ipomea batata spp). Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. 2: 67-87.

Lawson, J., Madrigal, J y Erjavec, J. (1992). Estrategias Experimentales Para el Mejoramiento de la

Calidad de la Idustria. Edit. Iberoamericana. México.

Montgomery, D. (1991). Diseño y Análisis de Experimento. Edit. Iberoamericana.

México.

Slazar, E. 2002. Características objetivas y subjetivas de panes e Harinas Compuestas a base de yuca.

Memoria del III Congreso Científico Universidad Oriente. SABER. Monagas. P 305.

Siegel, S. (1988). Estadística No Pamétrica Aplicada. 4ª Edición. Edit. Trillas, México.

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

FORMULACIPÓN Y OPTIMIZACIÓN DE UN ALIMENTO EXTRUIDO A PARTIR DE FRIJOL (Vigna sinensis) COMO FUENTE PRINCIPAL DE PROTEÍNA, PARA LA ALIMENTACIÓN DE CACHAMA (Colossoma macropomum) EN SU ETAPA DE ENGORDE*

Olivares, V. (1) , Fernández Molina, J. (2) *Tesis de Maestría Área de Postgrado 1MSc. En Ingeniería Agroindustrial, Vicerrectorado de Infraestructura y procesos Industriales. Coordinación de Postgrado, UNELLEZ-San Carlos. Estado Cojedes, Venezuela 2Ph.D. Tutor Académico Vicerrectorado de Infraestructura y procesos Industriales. Coordinación de Postgrado, UNELLEZ-San Carlos, Estado Cojedes, Venezuela.

RESUMEN El objetivo de la presente investigación fue evaluar el proceso de extrusión de un alimento elaborado a partir de frijol como fuente principal de proteína, para cachamas en etapa de engorde; se empleó la modelación lineal para optimizar la mezcla de ingredientes utilizados y se evaluó el comportamiento de las variables físicas: Flotabilidad (F), Velocidad de hundimiento (VH), Índice de expansión (I.E.), Capacidad de Absorción de Agua (CAA) y Densidad (D) del producto a cinco humedades iniciales diferentes (26,5; 27,3; 29; 30,7 y 31,5 %) en combinación con 2, 3, 5, 7 y 8 orificios en el dado del extrusor. A partir del empleo de la técnica estadística Metodología de Superficie de Respuesta se logró modelar los datos experimentales obtenidos del producto extruido para las variables en estudio, ajustándose estadísticamente para generar las siguientes ecuaciones de predicción: F: Z=-936.934555 +67.724390 * x -1.113324 * x2 +22.802391 * y -0.747901 * y2 -0.648529 * x * y, VH: Z=-92.293049 + 7.065028 * x - 0.130237 * x2 -1.159547 * y -0.069391 * y2 +0.057721 * x * y, IE: Z=-35.260590 +2.431932 * x -0.039908 * x2 +0.888506 * y -0.026579 * y2 -0.026103 * x * y, CAA: Z=-3970.824162 +272.400134 * x -4.486066 * x2 +82.086646 * y -2.337341 * y2 -2.389706 * x * y, D: Z=13.582110 -0.846262 * x +0.013966 * x2 -0.230652 * y +0.007742 * y2 +0.006618 * x * y; se realizó el análisis de regresión y se calculó el coeficiente de determinación (R2) para cada variable respuesta, empleando los programas Statistica V-6 y S.A.S. V-8.0; de los tratamientos evaluados se tiene que según la modelación matemática el rango óptimo de combinaciones de porcentaje de humedad inicial en la mezcla y Nº de orificios a la salida del extrusor a emplear en las condiciones del estudio es de: 29 % de humedad y 2 orificios. Palabras clave: Extrusión, Flotabilidad, Índice de Expansión y Capacidad de Absorción de Agua

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

EXTRUSION PROCESS FORMULATION AND OPTIMIZATION OF AN ANIMAL FEED MADE OF BEAN (Vigna sinensis) AS MAIN PROTEIN SOURCE FOR CACHAMA IN STAGE FATTEN (Colossoma macropomum). [email protected] . ABSTRACT The objective of the preset investigation was to evaluate the extrusion process of an animal feed made of bean as main source of protein for cachamas in stage of fattening. Lineal modelling was used to optimize the mixture of ingredients used. The behaviour of physical variables: Buoyancy (B), Drop Speed (DS), Expansion Index (E.I.), Water Absorption Capacity (W.A.C.), and Density (D). At five different initial moisture contents (26,5; 27,3; 29,0; 30,7 and 31,5%) in combination with 2,3,5,7 and 8 orifices in the extruder die. By using Response Surface Methodology, the experimental data obtained from the extruded product was modelled for the studied variables, being statistically adjusted to generate the following predicting equations: B: Z=-936.934555 +67.724390 * x -1.113324 * x2 +22.802391 * y -0.747901 * y2 -0.648529 * x * y, D.S: Z=-92.293049 + 7.065028 * x - 0.130237 * x2 -1.159547 * y -0.069391 * y2 +0.057721 * x * y, E.I: Z=-35.260590 +2.431932 * x -0.039908 * x2 +0.888506 * y -0.026579 * y2 -0.026103 * x * y, W.A.C: Z=-3970.824162 +272.400134 * x -4.486066 * x2 +82.086646 * y -2.337341 * y2 -2.389706 * x * y, D: Z=13.582110 -0.846262 * x +0.013966 * x2 -0.230652 * y +0.007742 * y2 +0.006618 * x * y; Regression analysis was conducted and the determination coefficient was calculated (R2) for each variable response by using the statistic V-6 and S.A.S. V-8.0 softwares. The evaluated treatments, the optimal combination range of the mixtures initial moisture content % and numbers of orifices of the extruder die to be used under the cited conditions were: 29% moisture content and 2 orifice die. Key words: Extrusion, Buoyancy, Expansion Index, Water Absorption Capacity. INTRODUCCIÓN.

El frijol (Vigna sinensis) es una leguminosa perteneciente a la familia de las

Leguminosae (Plantas de la familia del frijol o fréjol) cultivada extensivamente en los trópicos

y subtropicos (Henshaw y Sami 1995). Son consumidas por los humanos de varias formas,

como granos secos maduros o como granos verdes inmaduros o en vainas y sus excedentes

empleados para formular dietas animales (León et al. 1993).

La extrusión es una operación versátil, pueden operar con una amplia gama de

productos alimenticios semielaborados o elaborados para humanos, animales e industria

partiendo de una gran variedad de materias primas (cereales, leguminosas, tubérculos, entre

otros), de bajo costo, productiva, alta calidad de productos y favorable ambientalmente (Guy

2002)..

El almidón es uno de los principales constituyentes en el frijol (24,74%) en peso

(Granito et al. 2004), éste se encuentra en los frijoles en forma de pequeños gránulos; en el

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

proceso de extrusión, el gránulo de almidón se funde, los polímeros de almidón se dispersan y

degradan para formar un continuo en el fluido derretido. El medio continuo de polímero de

almidón se mantiene y expande con las burbujas en expansión del vapor de agua durante la

expansión del extrusionado hasta alcanzar el punto de ruptura y finalmente las paredes de las

células retroceden y se vuelven rígidas (vítreas) a medida que se enfrían para estabilizar la

estructura del extrusionado (Guy 2002).

MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES: La mezcla experimental se formuló partiendo del análisis físico-químico de

55 Kgrs de fruijol caupi, suministrados por la red de frijol Portuguesa del estado Portuguesa; 7

Kgrs. de pulitura de arroz y 6 Kgrs. de cascarilla de arroz comprado como subproducto de la

industria arrocera del Estado Cojedes. Los análisis físico-químicos realizados siguieron la

metodología empleadas por las normas COVENIN.

Partiendo de los análisis físico-químicos del frijol, más la composición de la pulitura y

cascarilla de arroz reportadas por Vargas y Murillo (1977) se procedió a utilizar el programa

Win QSB versión 2.0 en el apartado de LP-ILP linear programming and integer linear

programming, de donde se obtuvo la formulación del alimento a elaborar tomando como

necesidades nutricionales de la cachama en etapa de engorde lo descrito por Cardona, D (com.

pers., 2005).

Previo mezclado de un lote de 60 Kgrs. de alimento según formulación obtenida se dividió en

lotes de 3 Kgrs. de mezcla, luego se ajustó la humedad a 26,5; 27,3; 29; 30,7 y 31,5 % según

indicaba el diseño de experimentos.

EXTRUSOR: Se utilizó un extrusor seco de tornillo simple, marca INSTA-PRO, modelo

600JR, capacidad 272 a 365 Kgrs/hr, velocidad del tornillo 550 r.p.m., con una matriz de

salida de 10 orificios que serán abiertos desde 2 hasta 8 según indica la matriz de diseño, se fijo

un caudal de alimentación de 41,85 grs. /seg., y se trabajo en un rango de temperatura de 110 -

140ºC.

DISEÑO DE EXPERIMENTOS: La investigación experimental y exploratoria realizada, se

efectuó bajo un diseño compuesto central (22) cuatro puntos estrella, dos puntos centrales

completamente repetidos con α para ortogonalidad igual a 1,4142 para dos factores

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

experimentales , con 10 tratamientos, 2 puntos centrales y un total de 20 corridas, todo bajo

condiciones de superficie de respuesta.

ANALISIS ESTADISTICO: El análisis de la varianza (ANAVAR) se realizo con ayuda de los

programas Statistic versión 6.0 y el SAS versión 8.0, y el nivel de significación se fijo en

p<0.05.

MÉTODOS DE ANALISIS

Flotabilidad (F): Se determino siguiendo el propuesto por Toledo (1993), expresada como el

tiempo en segundos que tardan los pellets en hundirse.

Velocidad de hundimiento (VH): Este método es complementario del anterior, y mide el

tiempo en segundos que tardan los pellets en recorrer la distancia desde la superficie del

cilindro hasta el fondo del mismo. Se mide tomando el tiempo con un cronómetro (Toledo

1993).

Índice de expansión (IE): Primero se procede a medir, con un vernier el diámetro de los

extruidos en cada corrida. El índice de expansión resulta de: diámetro de cada extruido /

diámetro de salida del dado (Frazier et al. 1984).

Capacidad de absorción de Agua (CAA): Se pesan ocho piezas del extruido, se colocan en un

Beaker de 250 ml agregándole agua destilada en una relación 7:1para rehidratar. Se deja por 24

horas, al cabo de las cuales se escurren los extruidos, colocándolos posteriormente sobre unas

servilletas absorbentes durante 10 minutos, seguidamente se pesan. El IAA se calcula: (peso de

los extruidos húmedos – peso de los extruidos secos) / peso de los extruidos secos) x 100

(Frazier et al., 1984).

Densidad (D): Se toman tres pellets secos se pesan, luego se introducen en un cilindro

previamente aforado, midiendo el volumen desplazado. El peso específico se calcula: peso de

los pellets / volumen de los pellets (Balandran-Quintana et al. 1998).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Flotabilidad: En las figuras Nº 1 se observa un punto máximo de 96.6203 en la flotabilidad del

producto final cuando el valor de la humedad es 29,7296 en combinación con 2 orificios. De

igual manera podemos observar que a medida que se incrementa la humedad aumenta la

flotabilidad y lo contrario ocurre con el Nº de orificios que al incrementarse la humedad

disminuye la flotabilidad. Esto es debido, en el caso de la humedad a la presencia de mayor

presión de vapor, producto de la mayor disponibilidad de agua, en consecuencia mayor

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

expansión; en el caso de los orificios al incrementarse los mismos disminuye la presión lo cual

se traduce en menor expansión del pellet.

Velocidad de hundimiento: La figura Nº 2; se observa un punto máximo 4.176117 en la

velocidad de hundimiento del producto final cuando el valor de la humedad es 27.8378 en

combinación con 3 orificios. Además, podemos observar que a medida que la humedad se

incrementa la velocidad de hundimiento aumenta hasta un valor de 28 % de humedad, en

adelante decrece. En cuanto a la respuesta nº de orificios se puede observar que a medida que

esta va en aumento la velocidad de hundimiento aumenta hasta 3 orificios, en adelante decrece.

Para el producto en estudio nos interesan valores altos de velocidad de hundimiento que se

pueden lograr de manera equilibrada con las otras respuestas alrededor de 29 % de humedad y

2 orificios. Índice de expansión: La figura 3; se observa un punto máximo de 1,8867 en el

índice de expansión del producto final, cuando el valor de la humedad es 29,7868 en

combinación con 2 orificios. Los cambios que ocurren en el índice de expansión en productos

extruidos a base de leguminosas son causados por la transformación de las estructuras de los

almidones durante el proceso de cocción-extrusión (Quintana-Balandran, 1994).

Capacidad de absorción de agua: La figura 4; se observa se observa un punto máximo de

175.5575 en la capacidad de absorción de agua del producto final cuando el valor de la

humedad es 29,7319 en combinación con 2 orificios. Igualmente se observa un incremento de

la CAA al incrementarse la humedad hasta 30,5 % y después de este valor una disminución,

teniendo un rango optimo entre 29 y 30.5 %; esto es debido a que los almidones necesitan de

cierta cantidad de agua para expandirse hasta alcanzar el punto de ruptura de su estructura

polimérica, pero después de cierta humedad la mezcla pierde consistencia reduciéndose el

cizallamiento y presión dentro del extrusor. Todo lo contrario ocurre con el número de orificios

que al aumentar disminuye la CAA, encontrando su óptimo entre 2 y 3 orificios. Esto puede

deberse a la degradación de los almidones que causan una reducción en la capacidad de

retención de agua de las moléculas como resultado de la disminución del tamaño molecular

(Guha et at. 1997).

Densidad: La figura 5; se observa un punto mínimo de 0,7296 en la densidad del producto final

cuando el valor de la humedad es 29,7843 en combinación con 2 orificios. Además, podemos

observar una disminución de la densidad respecto a la humedad hasta valores entre 29 y 31 % e

incremento de la misma a medida que se aumentan los números de orificios en el dado de

salida del extrusor.

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Figura 1.- Gráfica MSR variable Flotabilidad. Figura 2.- Gráfica MSR variable Velocidad de hundimiento. Figura 3.- Gráfica MSR variable Índice de expansión. Figura 4.- Gráfica MSR variable Capacidad de absorción de agua. Figura 5.- Gráfica MSR variable Densidad. CONCLUSION

Se encontró que es factible la formulación de un alimento que cubre los requerimientos nutricionales de la cachama en su etapa de engorde a partir del frijol como fuente de proteína alternativa.

GRÁFICA DE SUPERFICIE DE RESPUESTAVARIABLE FLOTABILIDAD

90 80 70 60 50

GRÁFICA DE SUPERFICIE DE RESPUESTAVARIABLE VELOCIDAD DE HUNDIMIENTO (VH)

4 3.5 3 2.5 2 1.5 1

GRÁFICA DE SUPERFICIE DE RESPUESTAVARIABLE INDICE DE EXPANSIÓN (IE).

1.8 1.4 1 0.6 0.2

GRÁFICA DE SUPERFICIE DE RESPUESTAVARIABLE CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE AGUA (CAA).

160 140 120 100 80 60 40 20

GRÁFICA DE SUPERFICIE DE RESPUESTAVARIABLE DENSIDAD

1.2 1.1 1 0.9 0.8

1 2

3 4

5

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Balandran-Quintana RR, Barbosa-Canovas GV, Zazueta-Morales JJ, Anzaldua-Morales A, Quintero-

Ramos A. 1998. Functional and nutritional properties of extruded whole pinto bean meal (Phaseolus

vulgaris L.). J Food Sci 63:113–6

Frazier, P.J., Crawshaw, A., Daniels, N.W.R. and Eggitt, R. 1984. Optimization of process variables in

extrusion texturing of soya. In: Extrusion Cooking Technology. Ronald Jowitt Editor. Applied Science

Publisher, N.Y. p. 1-25.

Granito, M., Guerra, M., Torres, A. y Guinand J. 2004. Efecto del procesamiento sobre las propiedades

funcionales de Vigna sinensis. Interciencia, 29 9: 521-526.

Guha, M., ALI, S.Z., and Battacharya, S. 1997. Twin-screw extrusion of rice flour without a die: effect

of barrel temperature and screw speed on extrusion and extrudate characteristics. J. of Food Eng., 32:

251-267.

Guy, R. 2.002. Extrusión de los alimentos. Editorial Acribia, S.A., España.

Henshaw, F.O. and Sanni, S. A. 1995. The effects of seed physical properties and chemical

composition on the cooking properties of seven cowpea (Vigna unguiculata) varieties. Nigerian Food

Journal, 13: 53-51.

León, R., Angulo, I., Jaramillo, M., Requena, F. y Calebrese, H. 1993. Zoot Trop, 11: 53-61.

Quintana-Balandran, R.R. 1994. Obtención de una harina instantanea de frijol pinto (P. vulgaris L.) por

extrusión-cocción. Tesis de Maestria. Universidad Autonoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias

Químicas, Mexico. pp. 87.

10.- Toledo, M., 1993. Determinación de índices de calidad física de alimentos para peces.

Proyecto Aquila II. FAO-ITALIA. 16:17.

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

FORMULACIÓN DE UN ALIMENTO BALANCEADO PARA ANIMALES A PARTIR DE LOS DESECHOS GENERADOS EN EL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE PULPAS DE FRUTAS DE LA EMPRESA PROFRUSANCA*

González Herrera(1) Ma. J. y. Fernández Molina(2) J.J.

*Tesis de Pregrado Área de Ingeniería

(1)Ing. Químico (UC). Profesora Contratada. Laboratorio de Operaciones Unitarias. Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. UNELLEZ-San Carlos, Estado

Cojedes, Venezuela. E-mail: [email protected] (2)Ph.D. Tutor Académico. Coordinaciòn de Postgrado. Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. UNELLEZ-San Carlos, Estado Cojedes, Venezuela. E-mail: [email protected].

RESUMEN

El objetivo principal de esta investigación fue formular un alimento balanceado para animales, específicamente para Bovinos, aprovechando los desechos generados en el proceso de extracción y acondicionamiento de pulpas de frutas de la empresa PROFRUSANCA. Primeramente se caracterizó el desecho proveniente del proceso de extracción de pulpas de frutas, para conocer su composición fisicoquímica, basándose en las normas COVENIN, AACC y AOAC. Una vez recopilada esta información se procedió a conocer las necesidades nutritivas del Bovino y a la formulación de una ración base que cumpliera con dichos requerimientos. Seguidamente se elaboró el alimento y se procedió a la extrusión del mismo según un diseño experimental previamente realizado. Luego de obtener el alimento extruído, se tomaron muestras para su caracterización y se encontró que este contenía 19 % de proteínas, 6% de fibra, 25 de grasa y 0,2% de calcio aproximadamente, también se le practicaron análisis físicos como el índice de expansión y la capacidad de absorción de agua; los cuales ayudaron a lograr la optimización del proceso de extrusión mediante el uso de un software estadístico (Statisca V 6.0) y la construcción de gráficas de superficie de respuesta y su respectivo contorno.Del análisis estadístico se concluye que para 2 y 3 orificios y para un rango de contenido de humedad de 27,3 a 29 % se logran valores óptimos de índice de expansión (10 mm) y de capacidad de absorción de agua (147%).

Palabras clave: Alimento para animales, proceso de extrusión, capacidad de absorción de agua.

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

FORMULATION OF A BALANCED ANIMAL FEED FROM THE REMAINDERS GENERATED IN THE PROCESS OF FRUIT PULPS EXTRACTION OF THE ENTERPRISE PROFRUSANCA

ABSTRACT

The primary target of this investigation was to formulate an animal feed balanced, specifically for Bovines, taking advantage of the remainders generated in the extraction process and preparation of fruit pulps from PROFRUSANCA Company. Firstly, the originating remainder of fruit pulps was characterized to know its physicochemical composition, based on COVENIN, AACC and AOAC norms. Once compiled this information it was necessary to know the nutritious necessities of Bovine and the formulation from a ration base that fulfilled these requirements. Next the feed was elaborated and passed through to extrusion process according to an experimental design previously made. After obtaining the extruded feed, samples were taken for their characterization, it was found that it contained 19 % of proteins, 6% of fiber, 25 of fat and approximately 0.2% calcium, also physical analyses were practiced to like the expansion index and water absorption capacity; which aided to obtain the extrusion process optimization by means of using the statistical software Statisca V 6,0 and the construction of graphs of response surface and with its respective contours. From the statistical analysis it was concluded that for 2 and 3 orifices and humidity content ranging from 27.3 to 29 %, optimal values of expansion index (10 mm) and water absorption capacity of (147%) were obtained. Key words: Animal feed, extrusion process, water absorption capacity.

INTRODUCIÓN

Entre las principales dificultades que presenta el proceso de extracción y acondicionamiento de

pulpas de frutas se encuentra la disposición de los desechos y los aspectos relacionados al

medio ambiente. El trabajo que se presenta a continuación, tiene como propósito aprovechar la

calidad nutricional de estos desechos para la formulación de un alimento balanceado para

ganado bovino. Para ello se procede a conocer la caracterización del desecho, la formulación y

elaboración del alimento, caracterización del producto final. Este estudio se realizó en una

empresa productora de concentrados de frutas ubicada en el Municipio San Carlos del Estado

Cojedes y la parte experimental en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos

Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ). El campo de investigación es abierto, abarca

desde el proceso de extracción y acondicionamiento de pulpas de frutas hasta el proceso de

elaboración de alimentos balanceados.

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

MATERIALES Y METODOS

ESPECIFICACIONES DE LA MATERIA PRIMA

Los análisis realizados según las normas COVENIN y AACC (2001) reportaron que el

desecho contiene 0,7% de proteínas, 5,5% de fibra, 1,6% de grasa y 0,06 de calcio. El desecho

fresco esta constituido por 70% de parte liquida y 30% de sólidos. El alto contenido de

humedad del desecho fresco, hace la disposición costosa y de rápida descomposición,

ocasionando principalmente problemas al medio ambiente. Debido a que el desecho solo no

cubre las necesidades nutriconales del ganado bovino en crecimiento al cual va dirigido el

alimento a elaborar, se recurrió a complementar dicha ración con frijol y sorgo. El fríjol

utilizado para la elaboración del alimento es del tipo caupí proveniente del municipio Turén

del Edo. El análisis de la materia prima arrojó los siguientes resultados: Frijol 19,6% de

proteína, 2,5% de grasa y 4,5% de fibra y sorgo: 2,6% de fibra cruda; 2,4% de grasa; 0,04% de

calcio y 12,5 % de proteínas.

Luego de conocer y caracterizar la materia prima requerida para la elaboración del alimento se

procedió a la utilización de un software de programación lineal para obtener la formula del

mimo, obteniendo así la siguiente relación:

Componente Cantidad (%)

Desecho 5

SSoorrggoo 20

Fríjol 75

Luego de tener la fórmula del alimento para ganado bovino en crecimiento se procedió a la

elaboración del alimento, siguiendo los siguientes pasos: secado de los desechos de mango,

molienda de la materia prima y mezclado de la materia prima.

DISEÑO DEL EXPERIMENTO

Para la realización del diseño del experimento y la optimización de las variables (Número de

orificios y contenido de humedad) se utilizó un Diseño compuesto central (22) cuatro puntos

estrella, dos puntos centrales completamente repetidos con α para ortogonalidad igual a 1,4142

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

para dos factores experimentales, utilizando el software estadístico denominado STATISTICA

versión 6.0.

MATRIZ DEL DISEÑO DEL EXPERIMENTO

Tratamiento Nº Orificios Humedad inicial 1 2 29 2 3 27.3 3 3 30.7 4 5 26.5 5 5 29 6 5 29 7 5 31.5 8 7 27.3 9 7 30.7 10 8 29

PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS

Se utilizó un extrusor de tornillo sencillo, marca INSTA-PRO 600 JR con capacidad de

600 kg/hr. Las muestras acondicionadas con la humedad requerida de acuerdo al diseño

Experimental fueron alimentadas al extrusor para obtener un producto final en forma de

pellets. Luego de la caracterización química del alimento se procedió a realizar pruebas físicas

tales como índice de expansión y capacidad de absorción de agua.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

14 12 10 8

14 12 10 8 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Numero de orificio

29

27.3

Hum

edad

inic

ial

Figura 1 Superficie de respuesta y contorno para efecto del Nº de orificios y contenido de Humedad sobre el índice de expansión.

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

200 180 160 140 120 100 80

250 200 150 100 50 0 -50 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Numero de orificio

29

27.3

Hum

edad

inic

ial

Figura 2 Superficie de respuesta y contorno para efecto del Nº de orificios y contenido de Humedad sobre la capacidad de absorción de agua.

La gráfica de superficie de respuesta de la figura 1 indica que el índice de expansión

aumento al disminuir el número de orificios y reducir el contenido de humedad. Esto era de

esperarse ya que aumenta la presión y la temperatura y hay mayor degradación de almidones y

más grupos hidrófilos disponibles para absorber agua traduciendo esto en mayor expansión del

producto (Fernández y Villa, 1994). Y en el contorno se observa un rango óptimo de número

de orificios entre 2 y 3 con un contenido de humedad de 27,3% – 29 %, para un máximo de

índice de expansión de 10,7. En la superficie de respuesta de la figura 2 se observa que el CAA

aumento cuando el contenido de humedad era menor y disminuyo cuando se incrementó el

número de orificios y en el contorno se observa un rango máximo de contenido de humedad

entre 27,3 y 29% y un rango de número de orificio entre 2 y 3; las cuales corresponden a las

condiciones óptimas de proceso.

CONCLUSIONES

Las condiciones ensayadas permitieron obtener que con 2 ó 3 orificios y un contenido

de humedad entre un rango 27,3 y 29 % se obtienen valores óptimos de las respuestas índice de

expansión (10 mm), índice de absorción de agua (147%). Utilizar los desechos generados en

proceso de extracción de pulpas de frutas evita los riesgos de contaminación ambiental y a su

vez disminuye los costos en la disposición de los mismos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AMERICAN ASSOCIATION OF CEREAL CHEMISTS (A.A.C.C). (2001). Approved

Methods. St. Paul, Minnesota, USA.

ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES. (1999). “En busca de la partícula ideal”. Departamento de Ciencias en la Universidad de Arkansas

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO COMO SUPLEMENTO ALIMENTICIO EN CONEJOS DE ENGORDE

Morante, C. ([email protected])

UNELLEZ. FUNDACIÓN LA SALLE DE CIENCIAS NATURALES. CAMPUS COJEDES.

RESUMEN

La explotación de conejos representa un alto potencial productivo ya que su carne es de alto valor nutritivo para el consumo humano y se digiere con facilidad; sin embargo, la cunicultura en Venezuela ha decaído considerablemente por los altos costos de alimentación, estos alcanzan cerca del 65%; por lo que se requiere del estudio de nuevas alternativas de producción para obtener una mayor ganancia de peso vivo a menor costo en un tiempo considerado. El objetivo fundamental del trabajo es evaluar el forraje verde hidropónico (FVH) a base de maíz (Zea mays) como suplemento alimenticio en conejos de engorde verificando su palatabilidad, determinando los rendimientos de ganancia de peso vivo y comparando los costos de alimentación en relación a la ración suministrada. Este se abordó a través de una investigación de campo descriptiva, cuyo diseño experimental fue el completamente aleatorizado en donde se seleccionaron 20 gazapos en las instalaciones de la conejera de Fundación La Salle (FLASA) Campus Cojedes. Estos de dividieron en 4 grupos de tratamientos con 5 unidades experimentales entre hembras y machos; el experimento se inició desde el destete de los gazapos de 35 días de edad hasta el beneficio a las 12 semanas con la raza mestiza. La técnica e instrumento de recolección de datos fueron la observación directa y las planillas de anotaciones. Los resultados obtenidos fueron: buena palatabilidad del FVH, la ganancia de peso vivo fue de 1,475Kg con una mezcla de alimento concentrado + FVH y los costos de alimentación disminuyeron en más del 40%. Se concluye que el forraje verde hidropónico como suplemento alimenticio en conejos de engorde es una alternativa viable para los productores cunícolas ya que se obtienen ganancias de peso vivo a menor costo. Palabras clave: Conejo, Forraje Verde Hidropónico, Costos.

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

FORAGE GREEN HYDROPONIC AS NOURISHING SUPPLEMENT IN RABBIT FATTENING UP

ABSTRACT

The exploitation of rabbits represents a high productive potential since its meat it is of high nutritious value for the human consumption and it is digested with easiness; however, the rabbit in Venezuela has decayed considerably for the high feeding costs, these they reach near 65%; for what is required of the study of new production alternatives to obtain a bigger gain of weight I live at one time at smaller cost considered. The fundamental objective of the work is to evaluate the forage green hydrophonic (FVH) corn (Zea mays) as nutritious supplement in rabbits of it fattens verifying its palatabilidad, determining the yields of gain of weight lives and comparing the feeding costs in relation to the given portion. This it was approached through a descriptive field investigation whose experimental design the totally randomized one where 20 blunders were selected in the facilities of the rabbit burrow of Foundation was The you Leave him Campus Cojedes. These of they divided in 4 groups of treatments with 5 experimental units between females and males; the experiment began from the weaning of the blunders of 35 days of age until the benefit to the 12 weeks with the matzo race "degenerate". The technique and instrument of gathering of data were the direct observation and the schedules of annotations The obtained results they were: good palatabilidad of the FVH, the gain of weight lives it was of 1,475Kg with a mixture of concentrated food + FVH and the feeding costs diminished in plus 40%. You conclude that the forage green hydrophonic like nutritious supplement in rabbits of it puts on weight it is since a viable alternative for the producing cubicles they are obtained earnings of weight I live at smaller cost. Key words: Rabbit, Green Forage Hydrophonic, Costs.

INTRODUCCIÓN

El alto costo de los alimentos concentrados para la alimentación de los animales,

específicamente en el rubro de conejos ha hecho que se produzcan nuevas alternativas de

alimentación, así es el caso del forraje verde hidropónico a base de maíz (Zea mays) a

suministrarse en la conejera de FLASA. En éste orden de ideas, el trabajo se orienta a evaluar

el FVH como suplemento alimenticio en conejos de engorde. El período de estudio

comprendió entre los años 2004 y 2005.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los productores agropecuarios siempre han tenido la necesidad de buscar alternativas

de producción en cuanto a la alimentación de los animales, ya que la alimentación tradicional a

base de concentrados incrementan los costos demandando desde el 60 hasta el 80% de los

costos totales de la producción. González (2005).

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

En Venezuela, como lo señala Delmoral (2001), la explotación cunícula ha adquirido

una demanda considerable, pero en los últimos años se ha incrementado considerablemente los

costos por concepto de suministro de alimento; esto le crea al productor debilidades y pérdidas

económicas.

En este orden de ideas, Pérez y Sánchez (1993) destaca puntualmente lo siguiente:

Desde que la alimentación representa un 65% de los costos de producción de un kilogramo de

carne de conejo, es conveniente probar otros regimenes de alimentación que puedan disminuir

los costos. De acuerdo a esto, los costos de producción de la conejera de Fundación La Salle

alcanzan el 60% de los gastos por kilogramo de carne. (R. Reyes, entrevista personal, Marzo

15, 2005) por lo que coincide con la afirmación de los autores.

Así mismo, (M. González, entrevista personal, Diciembre 17, 2004), puntualiza que el

éxito del engorde de conejos está en desarrollar y aplicar un plan alimenticio de calidad y al

mismo tiempo, a bajo costo; además, es importante también un buen plan sanitario.

En la actualidad, los productores requieren de otras alternativas viables que hagan

rentable la explotación cunícula; no obstante, recurren a otras formas de suplementación

alimentaria como por ejemplo, especies forrajeras que puedan disminuir los costos; sin

embargo, no se tienen los resultados esperados ya que el animal no alcanza el peso ideal en el

tiempo requerido.

En la conejera de FLASA, el sistema de alimentación es intensivo a base de alimento

concentrado, por lo que los gastos son elevados, así se demuestra: El costo unitario del

alimento concentrado es de 958,00 Bs/Kg; al conejo se le suministra una ración promedio de

120g/día, en un tiempo de 84 días, esto da un total de 9.656,64Bs/U.A sólo en costos de

alimentación. Analizando entonces; si un conejo beneficiado de 1,8 Kg listo para su

comercialización y tiene un precio de venta de 9.000,00 Bs/Kg, se tiene (9.000,00 Bs/Kg x 1,8

Kg = 16.200,00 Bs/UA), esto es la ganancia bruta y de los 16.200,00 Bs, 9.656,64 Bs son gastos

de alimentación únicamente, lo que representa el 60% de los gastos.

Por tal motivo, en el presente trabajo de investigación el forraje verde hidropónico a

base de maíz (Zea mays) como suplemento alimenticio en la explotación de conejos de

engorde deberá disminuir los costos de alimentación sin afectar el rendimiento del peso vivo

del animal.

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Evaluar el Forraje Verde Hidropónico (FVH) maíz (Zea mays) como suplemento

alimenticio en conejos de engorde.

Objetivos Específicos

- Verificar la palatabilidad del FVH en conejos de engorde.

- Determinar la ración alimenticia de FVH y/o alimento concentrado.

- Determinar los rendimientos del peso vivo en relación a las raciones suministradas.

- Comparar los costos de alimentación en relación a la ración suministrada.

JUSTIFICACIÓN

El forraje verde hidropónico es una técnica empleada para la alimentación animal de

diferentes especies, así como: bovinos, caprinos, ovinos, conejos, entre otros. Esta técnica es

utilizada en diferentes países como: Colombia, Uruguay, México y recientemente en

Venezuela, aunque en el país no se tiene el manejo específico del FVH, adaptado a nuestras

condiciones tropicales y tampoco se tienen resultados como producto de trabajos de

investigación al respecto.

Desde esta perspectiva, tomando en cuenta los altos valores proteicos del FVH, según

Sánchez (1999) dice que: “1 Kg de FVH es igual a 3 Kg de alfalfa”, por eso su importancia en

la alimentación animal. Su implicación productiva es que es de muy bajo costo si se compara

con la compra de alimento concentrado, es por ello, que la alimentación de conejos utilizando

el FVH trae beneficios tanto económicos como productivos; es decir, se disminuyen los costos

de alimentación y se aumenta la productividad. Carballido (2006) destaca una serie de estudios

con resultados satisfactorios que se han realizado con alimentación de forraje verde

hidropónico, así como: ganadería de leche, carne, conejos, caprinos, ovinos, equinos, cerdos y

jabalí; esto debido al alto contenido de proteínas según análisis proximal del maíz (18,80%).

Desde el punto de vista educativo, se dará a conocer el manejo de la técnica empleada

en condiciones naturales tanto en el aspecto teórico como práctico. También será de utilidad

metodológica para otras investigaciones en el área.

En el aspecto social e institucional se tienen a los productores, profesionales y

estudiantes interesados en manejar la técnica para la alimentación de sus animales, trabajos en

otras áreas, alimentos con otros rubros, etc.

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

METODOLOGÍA

El tipo de investigación es de campo descriptiva experimental, cuya población está

constituida por 60 gazapos destetados y 20 que corresponden a la muestra. Se eligió el Diseño

Completamente Aleatorizado (DCA), debido a que se estudió una sola variable (peso vivo del

animal) y los conejos se sometieron a 4 tratamientos en las mismas condiciones de luz,

temperatura, humedad, suministro de agua, hora de alimentación y control sanitario dentro del

galpón. Estas condiciones no variaron con respecto al resto de la conejera. El número de

repeticiones fueron 5. La técnica empleada fue la observación directa y los instrumentos

utilizados fueron planillas de recolección de datos, entre las que se tienen: registro diario de

suministro de ración alimenticia, registro de peso inicial y peso final, registro de palatabilidad

de las raciones alimenticias después de 1 semana de adaptación.

Se utilizaron 20 conejos (muestra) de la raza Mestiza “degenerada”de 35 días de edad

(gazapos destetados) provenientes de la conejera de Fundación La Salle Campus Cojedes; estos

fueron pesados (peso inicial) y distribuidos al azar en 04 grupos de tratamientos de 05 U.A,

entre hembras y machos. Los tratamientos son: T1 = Alimento Concentrado, T2 = Alimento

Concentrado (50%) + FVH (50%), T3 = Alimento Concentrado (40%) + FVH (60%) y T4 =

FVH (100%). Los animales se colocaron en jaulas en grupo de 5, identificados individualmente

con un número. Se utilizaron 4 jaulas de 0,50 cm x 0,70 cm x 0,40 cm de rejillas metalizadas.

Dichas jaulas estaban provistas de bebederos de arcilla y comederos de metal inoxidable

previamente desinfectado y aplicando todas las medidas de control sanitario en el galpón

completo. La temperatura osciló entre 28 – 36ºC y la humedad relativa entre 60 – 80%. El

período de engorde fue de 12 semanas (84 días). La producción de forraje verde hidropónico a

base de maíz se obtuvo bajo la técnica artesanal obteniendo un rendimiento de 6 Kg de FVH a

partir de 1 Kg de semilla.

AANNÁÁLLIISSIISS OO DDIISSCCUUSSIIÓÓNN

El análisis de los datos se realizó en 4 partes de la siguiente manera: se verificó la

palatabilidad del FVH, se determinó la ración alimenticia, se determinó el peso vivo del

animal según la ración suministrada y se compararon los costos de alimentación.

A continuación se interpretan:

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- Verificación de la palatabilidad: se determinó que el consumo de los T1, T2 y T3 fue alto y

el del T4 fue consumo medio. El tiempo de consumo de los T1, T2 y T3 fue normal y el T4 fue

lento. La digestibilidad de todos los tratamientos fue alta.

- Determinación de la ración alimenticia: con el suministro de una ración alimenticia de

120 g/día (10,080 Kg/84 días) de alimento concentrado (T1 = 100% AC) se obtuvo un

promedio de ganancia de peso vivo de 1,463 Kg y un costo de alimentación de 6.611,80

Bs/Kg. Con el suministro de una ración alimenticia de 50 g/día de alimento concentrado +

90grs FVH/día [(4,2 Kg AC + 7,560 Kg FVH)/84 días] (T2 = 50% AC + 50% FVH) se

obtuvo un promedio de ganancia de peso vivo de 1,373 Kg y un costo de alimentación de

4.614,76 Bs/kg. Con el suministro de una ración alimenticia de 40 g/día de alimento

concentrado + 100g/día FVH [(3,36 Kg AC + 8,360 Kg FVH)/84 días] (T3 = 40% AC +

60% FVH) se obtuvo un promedio de ganancia de 1,475 Kg y un costo de alimentación de

3.127,71 Bs/kg. Con el suministro de una ración alimenticia de 166,66 g/día (14 Kg/84 días)

(T4 = 100% FVH) se obtuvo un promedio de peso vivo de 0,720 Kg y un costo de

alimentación de 3.105,77 Bs/kg.

- Determinación del peso vivo del animal:

Gráfico 1. Ganancia de peso vivo (Kg). En la gráfica 1 se observa que la ganancia de peso vivo (kg) del animal corresponde a

los T1 (1,463 Kg) y T3 (1,475 Kg) que es 100% alimento concentrado (T1) y 40% alimento

concentrado + 60% de FVH (T3).

1,4631,373

1,475

0,720

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

T1 T2 T3 T4

Tratamientos

Gan

anci

a de

pes

o vi

vo (K

g)

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- Comparación de los costos de alimentación:

Gráfico 2. Costo de alimentación (Bs/Kg).

En la gráfica 2 se observa que el menor costo de alimentación (Bs/Kg) corresponde al

T3 y T4, que es 3.127,71 Bs y 3.105,77 Bs respectivamente.

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

El sistema de alimentación intensiva a base de alimentos concentrados comerciales en

la explotación de conejos origina diversos gastos en la adquisición de éstos, por ello, los

productores cunículas requieren de alternativas viables que hagan rentable su explotación; no

obstante, se presenta el forraje verde hidropónico a base de maíz (Zea mays) como suplemento

alimenticio rico en proteínas y obtenido a bajo costo. Por todo esto, se concluye:

- El forraje verde hidropónico es palatable al conejo de engorde.

- La ración alimenticia producto de una mezcla de alimento concentrado (AC) y Forraje Verde

Hidropónico (FVH) es la siguiente: 40% AC + 60% FVH; es decir, 33,33g/día de AC +

100g/día FVH. (T3)

- El rendimiento de peso vivo obtenido con la ración suministrada fue de 1,475 Kg el cual está

dentro de los parámetros normales.

- Los costos de alimentación en relación a la ración suministrada es de 3.127,71 Bs/Kg, por lo

que se disminuyó en más del 40%.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arano, C. 2004. Cómo Producir Forraje Verde y otras Técnicas. [on line] http://www.orbita.starmedia.com/~carlosarano/page2.htm. Buenos Aires. Argentina.

6.611,80

4.614,76

3.127,71 3.105,77

0,00

1.000,00

2.000,00

3.000,00

4.000,00

5.000,00

6.000,00

7.000,00

T1 T2 T3 T4

Tratamientos

Cos

to d

e al

imen

taci

ón (B

s/K

g)

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Barrueta, D. y Bautista, E. 2002. Sistema de Producción Cunícula en el estado Táchira. Venezuela. [on line] http://www.saber.ula.ve/revistacientifica/pdfs/articulo_06.pdf.

Tomado de: Revista Científica. vol XII (2): 422 – 424. Carballido, C. 2006. Forraje Verde Hidropónico. [on line]

http://www.usuarios.lycos.es/forrajehidroponico. Tomado de Artículos Silvoagropecuarios. De Blás. B. 1989. Alimentación del Conejo. Editorial Mundiprensa. Madrid, España, p. 46 – 50; 127 –

135. Delmoral, C. 2001. Cunicultura. [on line] http://www.hidroponico.org/ Visita Nº 234980. González, A. 2004. Manual de Forraje Verde Hidropónico. Fundación Produce Jalisco A.C. 30 pp. Hernández, R. 1986. Guía Práctica de Cunicultura. Fundación La Salle de Ciencias Naturales. San

Carlos. Venezuela. 60 pp. Hidalgo, H. 1985. Producción de Forraje en Condiciones de Hidroponía. Chile. Trab. Grd. Para optar al

título de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Concepción. 64 pp. Izquierdo, J. 2001. El Forraje Verde Hidropónico (FVH) como Tecnología apta para pequeños y

medianos productores agropecuarios. [on line]. http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/forraje.htm Tomado de: Revista Prioridades Regionales. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. 2000. Mejorando la

Nutrición a través de Huertos y Granjas Familiares. Cartilla Tecnológica 20. Alimentación de cuyes y Conejos. Roma.

Pérez, A. y Sánchez, J. 1993. Manual de Cunicultura. Editorial Albatros. Argentina. p. 295 – 314. Roed. s/f. Conejos. [on line] www.mascotamigos. Com.ar/Roed.Conejos.htm. Sánchez, A. 2000. Una Experiencia de forraje Verde en el Uruguay. Producción de Forraje para la

alimentación en conejos. [on line] http://www.lamolina.edu.pe/hidroponia/boletin7.htm. Tomado de la Red Hidropónica. Universidad Nacional Agraria La Molina. Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral.

Sepúlveda, R. 1994. Notas sobre producción de Forraje Verde Hidropónico. Universidad de Chile.

Santiago. 34 pp. Yamada, G., San Martín, F. y Bazán, V. 1995. Alternativa alimenticia versus costos de producción en

conejos de engorde. Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM).

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

ESTUDIO TÉCNICO-ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA FUNDACIÓN ÓPTIMA DE PEQUEÑOS SISTEMAS DE FRUTALES ASOCIADOS EN EL ESTADO COJEDES.

Ávila, A. ( [email protected]) Programa Ciencias del Agro y del Mar, Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, San Carlos, Estado Cojedes, Venezuela. e-mail

RESUMEN La finalidad del trabajo consistió en plantear y resolver un modelo matemático representativo de un sistema de frutales asociados (mango, guayaba, naranja y limón). La aplicación del método simples de la programación lineal, utilizando el programa de computación Lingo (software LINGO 9.0) permitió determinar la cantidad y tipo de los mencionados frutales que se requieren sembrar en una extensión de diez (10) hectáreas aproximadamente, de tal manera que la producción sea óptima en cuanto al beneficio económico. Para la elaboración del modelo matemático se establecieron las siguientes restricciones: extensión (m2) de la unidad de producción, inversión inicial, costos operacionales, costo de los árboles a plantar y horas-hombre por año empleadas. Los resultados indicaron que se deben plantar seis mil (6.000) frutales de y dos mil (2.000) de para obtener las ganancias máximas. Palabras clave: Frutales asociados, optimización, producción.

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

FINANCIAL AND TECHNICAL-ECONOMICS STUDY FOR THE OPTIMAL FUNDATION OF ASSOCIATE FRUITS-TREE LITTLE SYSTEMS AT THE COJEDES ESTATE

ABSTRACT

The purpose of this investigation was elaborate and solve a mathematical model that represent the associate fruit-tree sistem (mango, guava, orange and lemon). The application of the lineal program use the Lingo software 9.0 let found the tipe and amount of the fruit-tree that require plant nearly ten (10) hectare thus the production will be optimal thinking in economical profit. Elaborate of the mathematical model involves the follows restriction: unit production area, initial investment, operational cost, fruit plant cost and hours-man/year. Result have show that must be to plant 6000 guava fruit-plant and 2000 lemon fruit-plant and thus obtain very great profits. Key words: Associate fruit-plant, optimization, production.

INTRODUCCIÓN

La diversificación de la producción de frutas tropicales constituye una necesidad frente a

las nuevas tendencias de los consumidores, pero sabido es que la plantación de frutales

requiere inversiones de capital cuya recuperación es lenta, debido a que el periodo de espera

para la primera cosecha es relativamente largo. Otros factores a considerar en esta actividad

son los riesgos de pérdidas en las cosechas ocasionados entre otros por el hurto, plagas,

enfermedades en las plantaciones y las condiciones adversas que puede presentar la naturaleza.

Por lo antes expuesto, la fruticultura como actividad económica, aparentemente no seria

atractiva al pequeño productor que desea emprender una inversión y mas aún cuando no existe

la posibilidad de que este productor pueda recibir un trato preferencial en materia de

financiamiento por parte del sector gubernamental.

El propósito del presente trabajo consistió en formular un modelo matemático

representativo de un sistema de frutales asociados y demostrar como la aplicación de un

método simples de la programación lineal, mediante el uso del programa de computación

Lingo puede ser utilizado para determinar el tipo y la cantidad de árboles frutales que se

requieren plantar en una extensión de tierra relativamente pequeña, de tal manera que los

beneficios económicos obtenidos debido a la producción de frutas sean máximos.

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

En relación al marco teórico conviene destacar lo siguiente:

Frutales asociados. Fao (1999), el objetivo de los cultivos asociados consiste en aprovechar

el terreno mientras el frutal está pequeño; sin embargo, la intercalación es conveniente solo

durante el primer año y, máximo al segundo año de la plantación del frutal. Las raíces del

cultivo secundario compiten en agua y nutrientes con las raíces del frutal. Metrick Hal (1999),

dice que aunque los cultivos asociados han sido practicados desde tiempos inmemoriales y es

una práctica generalizada en los trópicos, los investigadores agrícolas los han considerado

como primitivos. Sólo en los últimos 15-20 años ha recibido atención de la investigación.

Avilan L. y Rengifo C. (1986), afirman que la asociación de cultivos de ciclo corto en los

primeros años de una plantación de frutales perennes, permite al agricultor la obtención de

ingresos económicos adicionales y mejorar sustancialmente los índices de aprovechamiento de

los recursos tierra y mano de obra.

De igual manera, Avilán L., Leal F. y Baptista D. (1992), destacan que en el país existían

hasta febrero de 1983, un elevado consumo de frutas exóticas, cuya importación ya no es

posible. Esto hace factible que las estimaciones sobre la fruticultura nacional, sean

positivamente impredecibles en los años venideros. Bailan L. y Leal F. (1996), aseveran que

los frutales menores como son: el merey, níspero, guayaba, guanábana y tamarindo entre otros,

tienen muy buena aceptación por los consumidores nacionales y extranjeros.

DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS SIMPLES DE LA PROGRAMACIÓN LINEAL.

Rheault, J. (1977), afirma que el matemático George Dantzing presentó en el año 1947 el

método simplex de la programación lineal. Los dos pasos básicos del método son: la

formulación de un modelo matemático que represente la situación de interés y la solución de

ese modelo. Hillier, F. y Lieberman G. (2006), dicen lo siguiente: el adjetivo lineal significa

que todas las funciones matemáticas del modelo deben ser funciones lineales. En este caso, la

palabra programación no se refiere aquí a términos computacionales; es esencia es sinónimo de

planeación de las actividades para obtener un resultado óptimo. Schroeder, R. (1993), establece

la siguiente notación para la programación lineal:

Objetivo:

max c1x1 + c2x2 + ………… + cnxn

sujeto a:

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

a11x1 + a12x2 + …………. + a1nxn < b1

a21x1 + a22x2 + …………. + a2nxn < b2

am1x1 + am2x2 + …………. + amnxn < bm

(x1, x2,. ………………….. xn) > 0

Los valores de cj, aij y bi son constantes dadas y las xj reciben el nombre de variables de

decisión

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la realización de la presente investigación se obtuvieron y estimaron los siguientes

datos:

• La extensión de área disponible para la unidad de producción está limitada a 12

hectáreas de terreno en el estado Cojedes, pertenecientes al Instituto Nacional de

Tierras (INTI), aptas para el cultivo, de las cuales se utilizaron 10 para la plantación

de árboles frutales.

• La dotación de agua está garantizada para los próximos 30 años.

• Se estima una inversión de doscientos millones de bolívares (Bs. 200.000.000, oo).

• Los requerimientos de mano de obra son de 5 personas.

• Las horas-hombre por año se calcularon de la siguiente manera:

8 horas por día x 5 hombres x 300 días / año = 12.000 horas-hombre/año.

• El costo de las horas-hombre es de doscientos cincuenta bolívares (Bs. 2500, oo),

basados en el sueldo mínimo actual de seiscientos mil bolívares (Bs. 600.000, oo).

• Las extensiones mínimas necesarias para el cultivo de los frutales (cobertura de la

copa de los árboles) y su producción promedio son las siguientes:

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Tipo de

árbol

Extensión

mínima

(m2)

Kg x año

árbol

Precio

promedio en la

finca (Bs/Kg)

Costo x árbol y

su transporte

(Bs)

Mango 12 120 1000 6.000,oo

Guayaba 10 110 800 4.000,oo

Naranja 06 110 750 5.000,oo

Limón 07 110 750 5.000,oo

Para los factores de costos y gastos se considera lo siguiente:

a) Costos fijos: comprende la inversión inicial (preparación del terreno, cercado,

tuberías, etc.) se ha estimado en treinta millones de bolívares (Bs. 30.000.000, oo).

b) Costos de los árboles plantados: toma en cuenta el costo de los pequeños árboles.

Esta cantidad se ha estimado en treinta millones de bolívares (Bs. 30.000.000,oo).

c) Costos de operación: consiste en el promedio de los sueldos, salarios, suministros y

varios. Se calcula de la manera siguiente:

2500, oo Bs. x 12.000 horas-hombre = 30.000.000,oo Bs.

horas-hombre año año

30.000.000 Bs./año + 5.000.000 Bs./año (otros) = 35.000.000 Bs./año

d) La producción comienza al final del cuarto año, después de plantados los árboles.

La distribución tentativa de árboles sobre el terreno se ha planteado de la siguiente

manera:

La distribución tentativa de árboles sobre el terreno se ha planteado de la siguiente

manera:

Se consideran 10 parcelas de 1 hectárea para la plantación

La cobertura promedio de los árboles es de 11 m2.

El número promedio de árboles por parcela es de

10.000,oo m2/11 m2/árbol = 909

Total de árboles en las 10 parcelas es: 10 x 1000 aprox. = 10.000

Se considera que la unidad de producción tendrá un 20% de superficie adicional para

vías de penetración, etc.

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Promedio de costos operacionales por árbol plantado:

35.000, 000,oo Bs. / año = 3.500 Bs. / árbol-año

10.000 árboles

La función objetivo y las restricciones del problema son las siguientes:

Función objetivo:

Z = 1.000 Bs x 300 Kg mango x X árboles +

Kg mango año x árbol

800 Bs x 250 Kg guayaba x Y árboles +

Kg guayaba año x árbol

750 Bs x 230 Kg naranja x Z árboles +

Kg naranja año x árbol

750 Bs x 230 Kg limón x W árboles ………... Bs / año.

Kg limón año x árbol

Restricciones:

1) Restricción de tierra:

12X + 10Y + 6Z + 7W < 100.000 m2.

2) Restricción de inversión inicial:

3000X + 3000Y + 4000Z + 4000W < 30.000.000,oo Bs.

3) Restricción debido al costo de árboles:

6000X + 4000Y + 3000Z + 3000W < 30.000.000,oo Bs.

4) Restricción de costos operacionales:

3500X + 3500Y + 3500Z + 3500W < 35.000.000,oo Bs.

5) Restricción de horas-hombre:

1.2X + 1.2 Y + 1.2Z + 1.2W < 12.000

El coeficiente 1.2 en la ecuación 5 resulta de dividir 12.000 horas-hombres entre 10.000

árboles.

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

RESULTADOS PARCIALES

El modelo matemático resultante y su solución se muestran a continuación:

!Objective function;

MAX = 300000*X + 200000*Y + 172500*Z + 172500*W;

!Subject to;

12*X + 10*Y + 6*Z + 7*W <= 100000;

3000*X + 3000*Y + 4000*Z + 4000*W <= 30000000;

6000*X + 4000*Y + 3000*Z + 3000*W <= 30000000;

3500*X + 3500*Y + 3500*Z + 3500*W <= 35000000;

1.2*X + 1.2*Y + 1.2*Z + 1.2*W <= 12000;

Global optimal solution found at iteration: 0

Objective value: 0.1599590E+10

Variable Value Reduced Cost

X 163.9344 0.000000

Y 3934.426 0.000000

Z 4426.230 0.000000

W 0.000000 0.000000

El método simplex se aplicó en una situación donde varios componentes paralelos

compiten entre sí, para la mejor colocación de una cantidad limitada de recursos. Vistos los

resultados obtenidos, empleando el software Lingo 9.0, el número de frutales que se requiere

plantar son los siguientes: 164 árboles de mango (X), 3934 de guayaba (Y) y 4426 de naranja

(Z), de los 10.000 estimados en total. Se deduce que las 10.000 hectáreas se podrían

aprovechar totalmente invirtiendo más en frutales a expensas de otras inversiones, es decir, que

se puede replantear la inversión y en consecuencia las restricciones, de manera tal que el

número total de frutales plantados sean aproximadamente 10.000.

Las ganancias máximas señaladas (0,16x1010) lógicamente no significan un resultado

que se adapte totalmente a la realidad puesto que habrá pérdida pos-cosecha y otros tipos de

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

mermas, pero que con un buen control no significarán un porcentaje de pérdidas muy alto, y así

los resultados obtenidos podrían ser una buena guía para conocer el orden de magnitud de los

beneficios económicos esperados.

CONCLUSIONES PRELIMINARES

La solución del modelo matemático planteado, haciendo uso del software Lingo 9.0,

permitió conocer las cantidades de frutales que se requieren plantar para optimizar la

producción en cuanto al beneficio económico. Hace aproximadamente veinte años, esto no se

habría podido hacer, tal como se hace hoy en día, mediante el uso de un computador personal.

De acuerdo a la inversión hecha en la plantación de frutales, el número total de éstos

resultó ser: 164 árboles de mango, 3934 de guayaba y 4426 de naranja, para un total de 8524

frutales; pero podrían llegar aproximadamente a 10.000 replanteando las restricciones de

costos en el modelo.

El modelo planteado no reconoce los problemas agronómicos o fitosanitarios que se

pueden presentar en una situación determinada, por lo tanto, para tener resultados altamente

satisfactorios se requiere la consulta de expertos en el área de agronomía.

El trabajo de investigación se debe completar realizando el estudio económico y

financiero con la finalidad de conocer la rentabilidad de la unidad de producción y aprovechar

estos aspectos del trabajo para capacitar a los pequeños productores de frutas a fin de que

puedan elaborar anualmente sus balances y resultados económicos que le permitan medir la

marcha de su proceso productivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Avilan, Luis – Leal, F. y Batista, D. 1992. Manual de Fruticultura. Universidad Central de Venezuela. Maracay. 97p. Avilán, Luis y Leal, Freddy. 1996. El Comercio Mundial de Frutales y la Perspectivas de la Fruticultura Nacional. Instituto de Investigaciones Agronómico. (CENIAP-FONAIAP). Maracay, pp. 25 – 32. Avilán, Luis y Rengifo, Carmelo. 1986. “El Lechosero”. Editorial América C.A. Caracas, 90p. Fao, 1999. Manual de Fruticultura. Editorial Trillas. México. 62p.

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Hillier, F. y Lieberman, G. “Investigación de Operaciones” Mc. Graw-Hill. México. 2006. 25p. Mettrick, Hal. 1999. Investigación agropecuaria orientada al desarrollo. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP). Maracay. pp. 166 – 168. Rheault, J. Paul. “Introducción a la Teoría de las Decisiones. Limusa. Mexico. 1977. 63p. Schroeder, Roger. “Administración de Operaciones”. Mc. Graw-Hill. México. 1993. p366.

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

EVALUACIÓN DE UNA FORMULACIÓN PARA COMPOTA INFANTIL, TIPO COLADO DE FRUTAS, CON ALTO CONTENIDO PROTEICO*

Fuenmayor, R.

*Avance de investigación Código: 32106102

Programa Ciencias del Agro y del Mar. Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. UNELLEZ

RESUMEN

Venezuela tiene un nivel de pobreza de 80%. Debido a la falta de una ingesta adecuada de proteínas por las clases sociales más necesitadas, se busca producir un producto análogo a las populares compotas pero con un alto contenido de proteínas, enriqueciéndola con proteína de soya. Se estudiaron tanto la reología del producto como el nivel de aceptación sensorial de diferentes formulaciones (usando diferentes tipos y niveles de espesantes, variando también diferentes tipos y niveles de proteínas, entre la población “target” -niños de 2-6 años de edad-. Se logró identificar el tipo y nivel de espesante “ideal” (combinación de 0.75% Goma Xantana con 0.50% de almidón modificado de yuca) con la adición de 10% de aislado de soya (marca SUPRO 780, 90% proteína), en una base de 70% jugo de manzana y la adición de 0.75% saborizante, 0.2% ácido cítrico y 15% azúcar blanca, lográndose una viscosidad de producto final de 111.000 centipoises (versus 74.000 cps para la Heinz y 54.000 cps de la Gerber) y un alto grado de aceptabilidad. El próximo paso consiste en la determinación del Tratamiento Térmico Teórico a ser aplicado a los envases y su posterior evaluación a gran escala realizando una Prueba de Aceptación entre 800 niños de Cojedes.

Palabras Clave: Compota, enriquecimiento, colado de frutas.

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

EVALUATION OF A BABY FOOD FORMULATION, STRAINED FRUITS STYLE, WITH A HIGH PROTEIN CONTENT

ABSTRACT Venezuela has a 80% poverty level. Due to a lack of an adequate protein consumption level by the most needed social classes, our purpose is to elaborate a product similar to the popular baby food “compotas” but containing a high protein level, enriching it with soy protein. Different product formulations´ reology as well as their sensory accepting level were studied (by using different types and levels of thickening agents, as well as varying the type and levels of protein, among the target audience –children between 2-6 years old-). The “ideal” thickening agent type and level was identified (combination of 0.75% Xanthan Gum with 0.50% Modified Cassava Starch) along with the addition of 10% protein from soy isolate (SUPRO brand, 90% protein), in a base of 70% commercial apple juice and the addition of 0.75% artificial apple flavoring, 0.2% citric acid and 15% white sugar, thus obtaining a final product´s viscosity of 111.000 centipoises (versus 74.000 cps for Heinz and 54.000 cps for Gerber baby food) in addition to a high degree of acceptability. As next step, it is necessary to determine the appropriate Theoretical Thermical Process to be used in the sterilization of the glass jars and its eventual sensory evaluation determination conducting a sensory test on 800 Cojedean children. Key Words: Baby food, enrichment, strained baby food INTRODUCCION

La compota o colado de frutas tradicional es un producto muy pobre en proteínas,

conteniendo tan sólo 0.1% de este importante elemento. Esto es comprensible en vista de que

el grupo de las frutas no está caracterizado por contener sino tan sólo un muy bajo contenido de

proteínas. Sin embargo, se pretende usar el hábito de consumo de compotas, ya establecido en

la población “target” -niños menores de 6 años-, como plataforma de lanzamiento para la

introducción en la dieta diaria del producto análogo que se pretende elaborar.

PLANTEAMIENTO

Este nuevo producto, conteniendo 10% de proteínas, representaría un incremento de

10.000% del contenido proteico sobre la compota tradicional. Esto representaría una valiosa

colaboración en la ingesta diaria de este valioso nutriente el cual es de 2g de proteína/Kg de

peso/día para niños, según la FAO. El consumo de 100g de este producto al día representaría

una ingesta de 10g de proteína. Esto corresponde al 33% de las necesidades diarias de

proteínas en el grupo de 2 a 4 años de edad, y de 28% de los niños de 8 años de edad (basado

en la relación de peso/talla de niños cojedeños: el peso promedio es de 15 Kg en los niños entre

2 a 4 años; 18 Kg en niños de 8 años). (Silva,E., 2.000)

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

OBJETIVOS:

Obtener una formulación de un alimento infantil tipo colado de frutas que sea rica en

proteínas y que tenga una buena aceptación entre la población consumidora (2 a 6 años) y

realizar su análisis de costos.

Nuestra meta es lograr la comercialización de la compota con mejor perfil con la ayuda de

la Fundación VIPI con el propósito de ser distribuido a través de MERCAL, FundaFamilia, el

Programa de Alimentación Escolar PAE, Hogares de Cuidado Diario y Guarderías estadales.

.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Se elaborarán diferentes prototipos con diferentes niveles de proteína. Se estudiarán

tanto la reología o viscosidad de tales productos como el nivel de aceptación entre la población

“target” o consumidora (niños de 2-6 años de edad). La optimización del nivel de proteínas del

colado se determinará utilizando la evaluación sensorial y la reología del producto terminado

en función del nivel de uso de los diferentes ingredientes.

RESULTADOS PARCIALES

Se probaron diferentes formulaciones, incluyendo el uso de diferentes tipos de fuentes y

niveles de proteínas, así como diferentes tipos de espesantes. Inicialmente se utilizó como

fuente proteica la “torta” o sub-producto de la industria extractora del aceite de soya (harina

desengrasada de soya), conteniendo un nivel de 45% de proteínas, así como también toda la

fibra y carbohidratos del frijol de soya. Esta harina desengrasada fue molida en un molino de

aguja y posteriormente tamizada a través de varios tamices (80, 100, 120 mesh), escogiéndose

el producto más fino para éste ser subsecuentemente vuelto a pasar por el mismo molino de

aguja y vuelto a tamizar. Este procedimiento se aplicó para conseguir de esta manera lo más

fino de los finos, producto de la doble molienda de esta harina desengrasada de soya. Esta

harina fue hidratada en agua caliente por 15min y usada para enriquecer la formulación de la

compota. Sin importar el tratamiento utilizado (esterilización, o tratamiento térmico severo, a

121oC; hidratación continua; retamizado de los finos), el producto final presentaba como

característica una notoria “arenosidad” que la hacía sensorialmente inaceptable. El mejor

prototipo de compota enriquecida con 8% de proteína tuvo resultados negativos entre una

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

pequeña prueba con niños de edades comprendidas entre 5 y 8 años (Fundanides), reportando

su arenosidad como el principal impedimento para la aceptación del prototipo.

Al revisar la composición de la harina de soya desengrasada y notar su alto contenido

de fibra, compuesto de fragmentos rígidos de hemicelulosa y celulosa, se decidió optar por el

uso de un aislado de soya con 90% de proteínas, con contenidos insignificantes de fibra cruda,

y muy bajos niveles de azucares o carbohidratos. Una compañía subsidiaria de Dupont, Soleil,

fue contactada, y se solicitaron muestras de aislado de soya (SUPRO 783 y SUPRO 780). Uno

de los aislados es para productos ácidos y la otra para productos de pH intermedio. Se

probaron ambas formulaciones y se comprobó luego de varias pruebas de laboratorio que

SUPRO 783 producía en el producto final, en forma consistente, un indeseable sabor a frijol,

razón por la cual se decidió por el uso de SUPRO 780 para la preparación de los subsecuentes

prototipos.

Uno de las metas del proyecto es conseguir muestras que fuesen organolépticamente

aceptables y que fuesen análogos al producto comercialmente disponible (colados Gerber y

Heinz). Por lo cual se requería no sólo simular su sabor y cremosidad sino también su reología

o viscosidad. Adicionalmente se busca la inclusión del más alto porcentaje de proteínas en el

producto final para de esta manera hacer un aporte significativo en la ingesta de proteínas por

los niños cojedeños. El tope superior de nivel de proteínas fue de 12%. A ese nivel proteico,

la inclusión del aislado de soya, produce un gel rígido en extremo (encima de los 200.000cps,

versus 75.000cps para la compota Gerber y 54.000cps para la Heinz de manzana). En

consecuencia se realizaron pruebas a diferentes niveles de proteína: 7, 8, 9, y 10%, en el

producto final. Estos niveles de proteínas fueron probados mientras que se buscaba la

identificación del agente gelificante que fuese el más apropiado. Se hicieron pruebas con

diferentes tipos de almidón y niveles de uso. Se probaron diferentes fuentes de almidón:

almidón de trigo, arroz y maíz a diferentes niveles de uso: 0.25, 0.5, 0.75, 1.0, 1.25, 1.5, 1.75 y

2.0%. Varias formulaciones resultaron promisorias, pero, al ser almacenadas en frío, casi todas

presentaron sinéresis (exudación de líquido de la matriz gel), razón por la cual se buscó el uso

de almidón modificado de yuca. El resultado sobre el control de la sinéresis fue un éxito. El

nivel óptimo de determinó en 1.25%. Un problema adicional fue representado que a esos altos

niveles de proteína (10 %) se volvía a presentar el problema de arenosidad del gel. Se recurrió

al uso de gomas vegetales: se probaron diferentes niveles de goma tragacanto, arábica y goma

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Santana. Ésta última produjo el gel con la más óptima viscosidad y con el mínimo nivel de

arenosidad.

La formulación óptima quedó como resultado de toda la experimentación en 10%

proteína (un incremento en 10.000% sobre la compota comercial), 15% de azúcar

(edulcorante), 0.2% ácido cítrico (acidulante), 0.5% saborizante artificial de manzana, 0.75%

de almidón modificado de yuca (espesante y estabilizador del gel), 0.75% goma Santana

(espesante), 70% jugo comercial de manzana), procesado por 15 minutos a 121oC en una

retorta o autoclave hasta conseguir la esterilización comercial.

Próximo paso: Determinación del tratamiento térmico teórico y su subsecuente prueba

sensorial en 800 niños en edad escolar, para determinar su grado de aceptación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Briceño, E. (1998). Nutrición y Dietética. FUDACA. Colegio Universitario de Los Teques Cecilio Acosta.

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL: El derecho a una alimentación adecuada. (1999) Ginebra, mayo de 1999. Párr. 4.

Ferreyra, P.A., Vallejos, N.R. (2003) Desnutrición Oculta: Una nueva forma de desnutrición. Revista de Postgrado de la Cátedra de Medicina - N° 124 – Febrero 2003 Pág. 14-17.

FUNDACIÓN CAVENDES.(1999) Anales Venezolanos de Nutrición. Vol. 12. Nº 1, 1999. Pág. 54.

Lemus, L. (1999) "Informe Antropométrico de los Niños menores de 15 años que Asisten a los Centros de Salud Evaluados por el Sistema de Vigilancia Nutricional (SISVAN) del Estado Cojedes" año 1999

Silva, E., Castellano, A., Lovera, D.(2004) Estado nutricional de los niños en edades comprendidas de 2 a 4 años que acudieron a la consulta del ambulatorio La Morena del municipio San Carlos durante la tercera semana del mes de junio de 2004. Universidad Nacional Experimental "Rómulo Gallegos" Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería. Aula Móvil. San Carlos.

SISVAN. SISTEMA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL: Boletín informativo (1994-1997). Pág. 27

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

MÉTODO PARA LA OBTENCIÓN DE SEGMENTOS PROPORCIONALES POR ITERACIÓN, CON REGLA Y COMPÁS Y SU APLICACIÓN EN LA SOLUCIÓN DE LA DUPLICACIÓN DEL CUBO

Nieves Rivas, R. ([email protected])

RESUMEN El presente trabajo, describe la conjugación de varios métodos, que permiten la obtención de segmentos proporcionales por iteración, con los cuales se demuestra la duplicación del cubo con arista arbitraria, con regla y compás. El problema consiste en hallar el lado de un cubo que tenga volumen doble que otro cubo de lado dado, es decir, dado un cubo de arista a y volumen V, se debe hallar la arista de un cubo de volumen 2V. Los tres grandes problemas de las construcciones geométricas griegas han sido la duplicación del cubo, la trisección del ángulo y la cuadratura del círculo. Estos problemas debían resolverse utilizando solamente regla sin marcas y compás. Son problemas sin solución exacta usando regla y compás aunque tienen solución por otros métodos. El objetivo general es demostrar la efectividad del método para la obtención de segmentos proporcionales, por iteración, con regla sin marcas y compás y su aplicación en la solución de la duplicación del cubo. La metodología que se utiliza está basada en la aplicación de varios teoremas de la Geometría de forma deductiva. Se concluye que el método para la obtención y demostración con segmentos proporcionales, en progresión geométrica, por iteración, con regla sin marcas y compás es efectivo para la solución de la duplicación del cubo.

Palabras clave: duplicación del cubo, segmentos proporcionales, regla y compás

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

METHOD FOR THE OBTAINING OF PROPORTIONAL SEGMENTS FOR ITERATION, WITH RULE AND COMPASS, AND THEIR APPLICATION IN THE SOLUTION OF THE DUPLICATION OF THE CUBE

ABSTRACT The present paper, describes the conjugation of several methods that they allow the obtaining of proportional segments for iteration, with which the duplication of the cube is demonstrated with arbitrary edge, with rule and compass. The problem consists on finding the side of a cube that has double volume that another cube of given side, that is to say, given an edge cube a and volume V, it should be found the edge of a cube of volume 2V. The three big problems of the constructions geometric Greeks have been the duplication of the cube, the trisection of the angle and the quadrature of the circle. These problems should be solved using only rule without marks and compass. They are problems without exact solution using rule and compass although they have solution for other methods. The general objective is to demonstrate the effectiveness of the method for the obtaining of proportional segments, for iteration, with rule without marks and compass and its application in the solution of the duplication of the cube. The methodology that is used is based on the application of several theorems of the Geometry in a deductive way. I conclude that the method for the obtaining and demonstration with proportional segments, in geometric progression, for iteration, with rule without marks and compass is effective for the solution of the duplication of the cube.

Key words: duplication of the cube, proportional segments, rule and compass INTRODUCCIÓN

En este trabajo se expone un nuevo método dentro de la geometría euclidiana o

elemental. Es el método para la obtención y demostración de segmentos proporcionales a partir

de un segmento arbitrario e independiente de la unidad que se use. En realidad no es solo un

método sino la conjugación de varios métodos que se fundamentan en varios teoremas de la

geometría euclidiana, con los cuales se demuestra la resolución del problema de la duplicación

del cubo. El problema consiste en hallar el lado de un cubo que tenga volumen doble que otro

cubo de lado dado, es decir, dado un cubo de arista a y volumen V, se debe hallar la arista a’ de

un cubo de volumen 2V, es decir, 3a'= 2V . Los tres grandes problemas de las construcciones

geométricas griegas han sido la duplicación del cubo, la trisección del ángulo y la cuadratura

del círculo. Estos problemas debían resolverse utilizando solamente regla sin marcas y compás.

Son problemas sin solución exacta usando regla y compás, aunque tienen solución por otros

métodos (Buendía y González, s.f.; Geometría, 2004; Los problemas de la antigüedad clásica;

2005).

Con este método la geometría se robustece con demostraciones donde intervienen medidas

de longitudes, áreas y volúmenes, pudiéndose resolver los tres problemas antes mencionados,

que no tienen solución de acuerdo a lo demostrado por F Linderman y la teoría de Galois.

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Estos problemas requieren determinar algunos segmentos de longitud dada, que hasta ahora no

se habían logrado obtener y que se demostraron algebraicamente que eran imposibles de

construir con regla sin marcas y compás (Diccionario de Matemática, s.f.; Enciclopedia

Temática Espasa, 1998; Lang, 1977; Pérez, 2000).

Hoy en día se usan muy poco las herramientas de regla y compás, inclusive en los

ambientes escolares. Esto conduce a ciertas limitaciones o condiciones que están debidamente

establecidas en dicha Geometría; las cuales son las siguientes: uso exclusivo de regla y

compás, utilizando solamente operaciones geométricas elementales y realizando las

correspondientes demostraciones.

Cabe destacar que las operaciones geométricas elementales pueden reducirse a las cuatro

siguientes: a) determinar la recta que pasa por dos puntos o su correlativo dual, b) determinar el

punto de intersección de dos rectas, c) trazar las intersecciones de una recta y una

circunferencia y d) determinar la intersección de dos circunferencias no concéntricas (Sánchez,

1992).

Con este método se está en capacidad de demostrar que sí se pueden construir segmentos de

cualquier longitud y para ello se usa una herramienta muy importante como lo es la heurística

(Polya, 2002).

El objetivo general consiste en demostrar la efectividad del método para la obtención de

segmentos proporcionales, por iteración, con regla sin marcas y compás y su aplicación en la

solución de la duplicación del cubo.

MARCO TEÓRICO

El marco teórico que se utilizó está fundamentado en dos tipos de demostración; una

completamente geométrica y otra algebraica, apoyándose en los siguientes teoremas (Baldor,

1997; Flores, 1986; Zamansky, 1967):

Teorema 1 El ángulo inscrito (periférico) en la semicircunferencia es un ángulo recto.

(Thales)

Teorema 2 Toda paralela a un lado de un triangulo divide a los otros dos lados en

segmentos proporcionales. (Thales)

Teorema 3 En un triangulo rectángulo la altura relativa a la hipotenusa es media

proporcional entre las proyecciones de los catetos sobe la hipotenusa. (Euclides)

Teorema 4 Los lados que se oponen a ángulos iguales de un triángulo son homólogos.

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Teorema 5 Toda paralela a un lado de un triangulo forma con los otros lados un triangulo

semejante al primero. (Teorema fundamental de existencia de triángulos

semejantes).

Teorema 6 Dos triángulos son semejantes cuando tienen proporcionales sus lados.

Teorema 7 La altura correspondiente a la hipotenusa es media proporcional entre los

segmentos que la dividen.

Teorema 8 Dos triángulos son semejantes cuando tienen dos lados proporcionales e igual el

ángulo comprendido.

Teorema 9 Las alturas correspondientes de dos triángulos rectángulos semejantes son

proporcionales a sus lados.

Teorema 10 Triángulos semejantes: Dos triángulos son semejantes cuando tienen

sus ángulos respectivamente iguales y sus lados son proporcionales.

Teorema 11 Los productos de los términos equidistantes de una progresión geométrica

son iguales.

Caracteres y criterios de semejanza de triángulos

a) Idéntico: todo triangulo es semejante a él mismo.

b) Recíproco: si un triangulo es semejante a otro, este es semejante al primero.

c) Transitivo: Dos triángulos semejantes a un tercero son semejantes entre sí.

d) Razón de semejanza: Es la razón de dos lados homólogos.

e) Lados homólogos: son los lados que se oponen a los ángulos iguales.

METODOLOGÍA

Desarrollo del método de interpolación de segmentos proporcionales por iteración

Primera demostración a la duplicación del cubo.

Ver la fig. 1.

Primer Paso: Con la regla y el compás se trazan dos rectas perpendiculares WX y YZ con

suficiente prolongación y se obtiene el punto de intersección 0 de ambas rectas.

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Segundo Paso: Con el compás con centro en 0 y con una abertura arbitraria se obtiene el punto

A y el segmento 0A es la arista del cubo a duplicar y cuyo volumen 0A3 = V.

Tercer Paso: Con el compás con centro en A y una abertura A0 construimos una circunferencia

y se obtiene el punto B siendo el diámetro de esta circunferencia AB =

2 OA

Cuarto Paso: Con la regla y el compás se trazan desde el punto A una perpendicular que corte a

la circunferencia en el punto C siendo 0C = 0A, ésta la arista del cubo de volumen 0A3= V,

el cual se va a duplicar.

Quinto Paso: Con el compás con abertura 0A y centro en 0 se traza un arco hasta el semieje

0Y, obteniéndose el punto D en la circunferencia y el punto E en el semieje 0Y, siendo los

segmentos A0 = 0C = 0D = 0E equivalentes a la arista del cubo a duplicar cuyo volumen es

A03 =V.

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Sexto Paso: Con el compás se traza un arco con abertura 0A y centro en 0 desde el punto B

hasta el eje 0Y obteniéndose el punto F siendo 0F = 0B = 2 0A = 2 0C = 2 0D, igual al doble

de la arista del cubo a duplicar, de volumen 0A3 = V y el segmento 0B es igual a la arista de un

cubo cuyo volumen es 0B3 = 8V = 8 0A3, es decir, la octuplicación del cubo de arista 0A.

Séptimo Paso: Con la regla se traza una recta desde 0 que pase por el punto D y corte al arco

BF, obteniéndose el punto G, siendo 0F = 0G = 0B.

Octavo Paso: Con el compás, con centro en 0 y abertura 0C se traza un arco que corte al

segmento 0G obteniéndose el punto H siendo 0H igual a 2 2

AB OA+ (por el teorema de

Pitágoras).

Noveno Paso: Con el compás con centro en el punto H, con abertura HG se traza un arco hacia

la circunferencia de diámetro 0B y radio 0A y se obtiene el punto I en dicha circunferencia,

siendo el segmento 0I3 igual a la arista de un cubo cuyo volumen es 0I3 =4V, es decir, la

cuadriplicación del cubo de arista 0A y de volumen 0A3 = V y además, con la intersección del

segmento 0G y el segmento AC se obtiene el punto J, el cual es la arista de un cubo cuyo

volumen es igual a 0J3 = 2V, es decir, la duplicación del cubo.

Desarrollo del método para la demostración de segmentos proporcionales en espiral

Segunda demostración de la solución de la duplicación del cubo.

Primer Paso: se trasladan los segmentos: 0A, 0J, 0I y 0E a los semiejes 0W, 0Y, 0X y 0Z

respectivamente.

Segundo Paso: con el compás y la regla se unen el punto A y el punto J, el punto J con el punto

I y el punto I con el punto E, quedando de esta forma dos triángulos rectángulos conjugados en

forma de espiral con sus respectivas alturas proporcionales siendo estas (por teoremas 1 y 9):

0A = arista arbitraria del cubo a duplicar de volumen 0A =V.

0J = arista de un cubo de volumen 0I3 = 2V (duplicación del cubo).

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

0I = arista de un cubo de volumen 0G3 = 4V (cuadriplicación del cubo).

0E = arista de un cubo de volumen 0A3 = 8 ve (octuplicación del cubo).

Tercer Paso: Con la regla y el compás se obtienen los puntos medios de los segmentos AI y JE,

siendo dichos punto U y R respectivamente.

Cuarto Paso: Con el compás, con abertura UA y centro en el punto medio U del segmento AI

se traza una semicircunferencia desde A hasta I, pasando la misma por el punto J del segmento

0J, que es la altura del triángulo rectángulo AJI y este segmento es la arista del cubo de

volumen 0J3 = 2V = duplicación del cubo (Por teorema 3).

Quinto Paso: Con el compás con abertura RJ y centro en el punto medio R del segmento JE se

traza una semicircunferencia desde J hasta E, pasando la misma por el punto I del segmento 0I,

que es la altura del triángulo rectángulo JIE y este segmento es la arista del cubo de volumen

OG3 = 4V = cuadriplicación del cubo (teoremas 1 y 9).

OA OI=OJ⋅ = 3 2

OJ OB=OI⋅ = 3 4

3 3 3::1: 2 : 4 : 8 .(por el teorema 11).

Desarrollo del método para la obtención de segmentos proporcionales por iteración con regla y

compás

Primer Paso: Con la regla se traza una recta K desde el punto C, pasando por el punto I

prolongando la misma lo suficiente.

Segundo Paso: con el compás con una abertura 0I y centro en 0 se traza un arco desde el punto

I hasta el semieje 0X y se obtiene el punto X1.

Tercer Paso: Con la regla y el compás se traza una recta perpendicular desde el punto X1 que

corte a la recta K en el punto K1 y el segmento X1K1 es igual a 0J = la arista de un cubo de

volumen GB3 = 4V. (Usando los criterios de semejanza)

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Cuarto Paso: con el compás con abertura X1K1 y centro en X1 se traza un arco desde K1 hasta

el semieje 0X y se obtiene el punto X2.

Quinto paso: Con la regla y el compás se traza una recta perpendicular desde el punto X2 que

corte a la recta K en el punto K2 y el segmento X2K2 es igual a 0Z = la arista de un cubo de

volumen GB3 = 8V. (Usando los criterios de semejanza)

Tercera demostración de la solución del problema de la duplicación del cubo

Primer paso: con el compás con centro en m2 y abertura m1m2 se traza una semicircunferencia

desde m1 hasta X2 la cual tiene una altura = 1= la arista 0A, del cubo que se duplica.

Segundo paso: con el compás con centro en m1 y abertura m10 se traza una semicircunferencia

desde O hasta m2 la cual tiene una altura = 1 = la arista 0A, del cubo que se duplica.

0G GI GI 1, OG 1, 0G . GI 2 2 2

= = =

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Una vez expuesto todo lo que se ha considerado primordial para el desarrollo de este trabajo

y ver la efectividad del método de interpolación de segmentos proporcionales, que al ser éste

conjugado con los otros métodos se pudo observar que se obtiene la raíz cuadrada de dos, sin

necesidad de utilizar el teorema de Pitágoras al igual que se pudo demostrar, de tres formas

diferentes, su aplicación para resolver el problema de la duplicación del cubo.

Además es importante reconocer la obtención de las constantes de razón de incrementos,

principalmente las que tiene aplicación en la solución definitiva del problema de la duplicación

del cubo. Esto se considera un gran aporte para el avance teórico de la Geometría.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baldor, J. (1997). Geometría plana y del espacio. Trigonometría. México: Publicaciones Cultural. Buendía, J. y González, A. (s.f.). Las matemáticas en Grecia. Disponible:

http://www.um.es/docencia/pherrero/mathis/grecia/grec.htm Enciclopedia Temática Espasa. (1998). Siglo XXI, tomo 3. Flores, C. (1986). Geometría euclidiana. Módulos de matemáticas memo 4. México: Editorial Trillas

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Geometría. (2004). Enciclopedia Microsoft Encarta Online. Disponible: http://es.encarta.msn.com Lang, S. (1977). Álgebra. Madrid: Editorial Aguilar. Los problemas de la antigüedad clásica. (2005). Gacetilla Matemática. Disponible:

http://www.arrakis.es/~mcj/clasicos.htm Pérez, A. (2000). La cuadratura del círculo, la duplicación del cubo y la trisección del ángulo.

Calendario Matemático. CENAMEC. Polya, G. (2002). Cómo plantear y resolver problemas. México: Editorial Trillas. Sánchez, R. (1992). La cuadratura del círculo. Calendario Matemático. CENAMEC. Zamansky, M. (1967). Enciclopedia de las Ciencias. Tomo 3. Editorial Montaner y Simón.

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

DEMOSTRACIÓN DE LA FALSEDAD DE LA HIPÓTESIS DEL CONTINUO

Herrera, D. 1. E-mail ([email protected])

1 Universidad Nacional Abierta. Cojedes

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer el error que existe en la teoría de conjuntos, como lo es la hipótesis del continuo, donde se asegura que los conjuntos N, Z y Q tienen la misma cardinalidad (igual número de elementos). Se utiliza el método deductivo en las demostraciones. Dicho trabajo consta de algunas definiciones, ya conocidas, de la teoría de conjuntos, ocho teoremas sencillos que demuestran la falsedad de la referida hipótesis y tres últimos teoremas que demuestran dónde estuvo el error. Se finaliza con un análisis de la supuesta biyección entre Z y N con la cual se aseguraba que estos conjuntos eran equipotentes. En este análisis se demuestra que es muy fácil equivocarse en el estudio de las funciones numéricas.

Palabras clave: hipótesis del continuo, cardinalidad, equipotencia .

DEMONSTRATION OF THE FALSEHOOD OF THE HYPOTHESIS OF THE CONTINUOUS ONE

ABSTRCT

The present work has for object to give to know the error that exists in the theory of groups, as it is it the hypothesis of the continuous one, where it makes sure that combined N, Z and Q have the same cardinality (same number of elements). The deductive method is used in this demonstrations. This work consists of some definitions, already well-known, of the theory of groups, eight simple theorems that demonstrate the falsehood of the referred hypothesis and last three theorems that demonstrate where the error was. You concludes with an analysis of the supposed biyección between Z and N with which made sure that these groups were equipotent. In this analysis it is demonstrated that it is very easy to make a mistake in the study of the numeric functions. Key words: hypothesis of the continuous one, cardinality, equipotent INTRODUCCIÓN

Las pequeñas trampas que existen en el paso al límite, hizo cometer muchos errores a

nuestros matemáticos del pasado. Uno de estos errores es la conjetura de Cantor conocida

como hipótesis del continuo. Corregir este error es el objetivo de este trabajo.

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Antes de adentrarnos en el tema de interés, es necesario que se recuerden algunas

definiciones sobre teoría de conjuntos. Estas son: Potencia, o número de elementos, de un

conjunto, Equipotencia de conjuntos, función entre dos conjuntos, inyectividad,

sobreyectividad, biyectividad, etc. Todas estas definiciones se suponen conocidas por todos.

METODOLOGÍA

En la demostración de todos los teoremas necesarios para lograr el objetivo se utilizó el

método hipotético deductivo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El conjunto f(A) Si entre dos conjuntos A y B (finitos o infinitos) existe f: A → B, el conjunto f(A) está

formado por todos los elementos de B que son imágenes de algún elemento de A y se denota

por

f (A) = { f (x) / x ∈ A }

El conjunto f(A) (finito o infinito) posee dos propiedades interesantes:

1) Nunca puede poseer más elementos que A. Esto se deduce de la definición de f y

f(A), pues: ∀ f (x) ∈ f (A) → x ∈ A y ∀ f (x), f (y) ∈ f (A) / f (x) ≠ f (y) → x, y ∈ A y x ≠ y.

Esto permite inferir que f (A) nunca poseerá más elementos que A. Sin embargo, esta

propiedad se presentará como un teorema.

2) f siempre es una sobreyección de A en f (A). Esto es así porque, si f (x) ∈ f (A),

entonces x ∈A. Es decir, todo elemento de f (A) es imagen de algún elemento de A.

Falsedad de la Hipótesis del Continuo A continuación, se presenta una serie de teoremas sencillos que nos demuestran que la

conjetura de Cantor, conocida como hipótesis del continuo, es falsa. En dicha hipótesis se

asegura que no existe un cardinal transfinito x tal que # N < x < # R (Fundamentos de la

Matemática. Saenz, Jorge y otros).

Esta hipótesis se dio sobre la base de la igualdad de los cardinales de N, Z y Q. Igualdad

que se demostró gracias a una supuesta biyección entre N y Z, y entre N y Q. Sin embargo, acá

se demostrará que dichas biyecciones no pueden existir, a menos que la teoría de conjuntos sea

una falsedad, lo cual no es así.

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Entre los teoremas que se verán a continuación, algunos parecen muy sencillos e

ingenuos, sin embargo, es en ellos donde se encuentra la gran verdad que durante tanto tiempo

permaneció oculta. Veamos dichos teoremas.

Teorema 1.1 Si dos conjuntos A y B, finitos o infinitos, son iguales, entonces, tienen igual número de

elementos, es decir, # A = # B.

Demostración:

Se tiene que A = B = {x / x ∈ A}. Luego, # B = # {x / x ∈ A} (1), por otra parte, se

tiene que # A = # {x / x ∈ A} (2). Por (1) y (2), # A = # B; como se quería demostrar.

Teorema 1.2 Si A y B son dos conjuntos (finitos o infinitos) tales que # A ≠ # B, entonces A ≠ B.

Demostración:

En efecto, si fuese A = B, por el teorema anterior sería # A = # B, lo que contradiría a la

hipótesis. Por tanto A ≠ B, como se quería demostrar.

Teorema 1.3 Si f es una función f: A → f (A) con A finito o infinito, entonces, # f (A) ≤ # A.

Demostración:

Se desea calcular el número máximo de elementos de f(A). Como se tiene que:

∀ f(x), f(y) ∈ f(A) ∧ f(x) ≠ f(y) → x, y ∈ A ∧ x ≠ y (1), entonces,

# { f(x) / x ∈ A }= # { x / x ∈ A }, al aplicar la relación (1). Por lo tanto, el número

máximo de elementos de f(A) es # f(A) = # A, consecuentemente, # f(A) ≤ # A; como se quería

demostrar.

Teorema 1.4

Si A es un conjunto finito o infinito y f: A → f (A) es una función inyectiva, entonces,

el cardinal de A es igual al de f (A).

Demostración:

Se deduce inmediatamente de la propiedad 2 de f (A) y de la definición de equipotencia

de conjuntos, ya que si f es inyectiva es biyectiva y, por tanto, # A = # f (A); como se quería

demostrar.

Teorema 1.5

Si A y B son conjuntos cualesquiera (finitos o infinitos) tales que # A < # B y f: A → B

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

es una función cualquiera, entonces f (A) ≠ B

Demostración

Por el teorema 1.3, # f (A) ≤ # A. Pero, # A < # B, entonces, # f (A) < # B, lo que indica

que # f (A) ≠ # B, y, por el teorema 1.2, f (A) ≠ B; como se quería demostrar.

Teorema 1.6 Si A es un conjunto finito o infinito y f: A → f (A) una función tal que # A = # f (A),

entonces, f es inyectiva

Demostración:

Como A y f (A) tienen igual número de elementos, entonces, por la definición de

equipotencia, existe una biyección g de A en f (A) y, por tanto, g (A) = f (A). Se tendrá

entonces que existe g -1 tal que A = g -1 (f (A)). Luego, se tiene que: ∀ x ∈ A → x ∈ g -1 (f (A))

Entonces, existe f (t) con t ∈ A y g -1 (f (t)) = x. Y aplicando g a ambos miembros de

esta igualdad se tiene f (t) = g (x). Ahora, si x, y ∈ A y x ≠ y, entonces g (x) ≠ g (y); por tanto,

existe t ∈ A y f (t) = g (x) ≠ g (y). Como no puede ser f (t) = g (x) y f (t) = g (y), porque f no

sería función, entonces, existe u ∈ A con u ≠ t y f (u) = g (y) ≠ g (x) = f (t). Por consiguiente,

para todo par de elementos x, y ∈ A tal que x ≠ y, existe también un par u, t ∈ A con u ≠ t y f

(u) ≠ f (t). Consecuentemente, f es inyectiva; como se quería demostrar.

Teorema 1.7

Si A y B son conjuntos finitos o infinitos con # A = # B y f: A → B / f (A) = B (f es una

sobreyección), entonces f es inyectiva.

Demostración

Se tiene que: # A = # B (1); f (A) = B (2). Por el teorema 1.1, # f (A) = # B (3).

Por (1) y (3) se tiene # A = # f (A). Entonces, por el teorema 1.6, f es inyectiva; como se

quería demostrar.

Teorema 1.8 Sean A y B dos conjuntos cualesquiera finitos o infinitos. Si existe una función de A en

B tal que: f(A) = B y f es no inyectiva, entonces # A > # B.

Demostración

Sea f: A → B tal que f (A) = B y f es no inyectiva. La cardinalidad de A puede ser:

i) # A = # B; ii) # A < # B o iii) # A > # B

Si sucede i, entonces, como f (A) = B, por el teorema 1.7, f es inyectiva; lo que

contradice a la hipótesis. Luego, no puede suceder i. Si sucede ii, el teorema 1.5 nos asegura

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

que, para toda función f de A en B, f (A) ≠ B y esto también contradice a la hipótesis; por

tanto, no puede suceder ii. Como únicamente queda la posibilidad iii, entonces # A > # B;

como se quería demostrar.

Ahora, estamos en condiciones de demostrar la falsedad de la hipótesis del continuo

apoyados en el teorema anterior.

Teorema 1.9 El cardinal de Z es mayor que el de N Demostración:

Sea la función f : Z → N definida por

⎭⎬⎫

⎩⎨⎧

<−≥

=0,

0,)(

nsinnsin

nf . En esta función, la imagen de los enteros positivos son los

naturales y la de los enteros negativos son también los naturales; por lo tanto, es una función

sobreyectiva (f (Z) = N) y, como f (n) = f (-n) siendo n ≠ -n, ∀ n ≠ 0, dicha función es no

inyectiva. Por el teorema anterior se tiene que # Z > # N; que era lo que se quería demostrar.

Teorema 1.10 El cardinal de R es mayor que el de Z

Demostración:

Sea la función f: R → Z / [ ] ⎭⎬⎫

⎩⎨⎧

=enteroesnonsin

enteroesnsinnf

,,

)( . Donde [n] es parte entera de

n.

Acá f (R) = Z y f es no inyectiva, por tanto, # R > # Z.

Así, de una manera sencilla, se ha demostrado que la hipótesis del continuo es falsa,

pues se tiene que # N < # Z < # R.

Los tres teoremas siguientes nos permiten afirmar que la biyección Cantoriana entre N y

Z, y también entre N y Q, no es tal.

Teorema 1.11 Sean A y B dos conjuntos cualesquiera finitos o infinitos. Si A es subconjunto propio de

B, entonces # B > # A.

Demostración

Sea f: B → A definida por f (x) = ⎭⎬⎫

⎩⎨⎧

∉∀∈∈∀

AxAaAxx

,,

. Como B = A ∪ C, siendo C el

conjunto de todos los elementos de B que no están en A, y A ⊂ B, por propiedades ya

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

demostradas, se tiene que f (A∪C) = f(A)∪f(C) y A∪B = B. Ahora bien, como para A se tiene

f(x) = x, ∀x ∈A, y para C, f (x) = a ∈A, ∀x ∉A, entonces, f(A) = {x / x ∈A} y f(C) ⊂ A. Por

consiguiente, f(B) = f(A) ∪ f(C) (1); f(A) = A (2); f(C) ⊂ A = f(A) (3). Por (1), (2) y (3), se

tiene que f (B) = A. Consecuentemente, f es sobreyectiva. Como el elemento a ∈ A es

generado por un elemento x ∈ A (por x = a) y por todos los elementos x ∉ A, entonces f es no

inyectiva. Se concluye, por el teorema 1.8, que # B > # A; como se quería demostrar.

Teorema 1.12 Si A es un conjunto finito o infinito y f: A→f (A) una función cualquiera tal que A⊂ f

(A), entonces, f (A) = A.

Demostración.

Supongamos que f (A) ⊄ A; entonces, tendremos que A ⊂ f (A) y f (A) ⊄ A. Por lo

tanto, A es un subconjunto propio de f (A) y, por el teorema 1.11, # f (A) > # A. Pero esto

contradice al teorema 1.3. Como la contradicción provino de suponer que f (A) ⊄ A, entonces f

(A) ⊂ A. Por todo lo anterior, se tiene que A ⊂ f (A) y f (A) ⊂ A, por lo tanto, f (A) = A; como

se quería demostrar.

Teorema 1.13

Sean A y B dos conjuntos cualesquiera finitos o infinitos tales que A es subconjunto

propio de B; es decir: A ≠ B y A ⊂ B. Entonces, para toda f: A → B, f no es sobreyectiva.

Demostración

Supongamos que f es sobreyectiva. Se tendrá entonces que f(A) = B (1). Pero A ⊂ B,

por tanto, A ⊂ f (A). Por el teorema anterior, f (A) = A (2). Por (1) y (2), A = B, lo que

contradice a la hipótesis. Como la contradicción provino de suponer que f es sobreyectiva, se

concluye que f no es sobreyectiva; como se quería demostrar.

CONCLUSIONES

Todo lo visto anteriormente nos permite afirmar que la teoría de conjuntos, y por tanto

la de funciones, debe ser revisada meticulosamente. Pues, no se puede tener la gran

contradicción de ser # N = # Z por una parte y, por la otra, # Z > # N. En el libro “Liberando a

la Matemática de Contradicciones”, del autor (en preparación) se esclarece con más detalles

todo esto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Saenz, Jorge y otros. Fundamentos de la Matemática. Segunda Edición. 2005. Editorial Hipotenusa.

Barquisimeto – Lara.

http://www.emis.de/journals/BAMV/conten/vol1/vol1n2p59-81.pdf. Hipótesis del continuo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Alef-1. Independencia de la hipótesis del continuo.

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES TEXTUALES DE LOS BACHILLERES DE NUEVO INGRESO, COHORTE 2002, DEL VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES DE LA UNELLEZ SAN CARLOS*

Pérez de Sánchez, G. **([email protected])

* Informe final Código: 33102101 ** MSc. Programa Ciencias de la educación. UNELLEZ-SAN CARLOS

RESUMEN El estudio que a continuación se presenta, se fundamenta en la investigación cualitativa. A través de sus técnicas: observación participante, notas de campo y entrevistas, se ha podido crear un interesante estudio titulado Análisis de las Producciones Textuales en los Bachilleres de Nuevo Ingreso, cohorte 2002, del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales de la UNELLEZ San Carlos. El objetivo primordial de este trabajo, fue crear un ambiente que contribuyera con los estudiantes en el desarrollo de habilidades de comprensión y producción de textos, habituales en el mundo académico, dando por sentado que el dominio de la producción textual es requisito para el éxito del estudiante, en virtud de que el tema de la lectura y la escritura en el nivel universitario ha permanecido un poco relegado, en lo que a investigación se refiere. Generalmente los trabajos se han dedicado al nivel preescolar y escuela básica, aún cuando la experiencia afirma que hay muchas debilidades lingüísticas es estos contextos. Dentro del estudio se hace referencia a la importancia que tiene brindarle al alumno la oportunidad de discutir, compartir, comentar, reescribir y evaluar producciones escritas, lo que constituye buenas oportunidades para poner de manifiesto un escenario para el desarrollo de habilidades lingüísticas efectivas. Indudablemente que el docente juega un papel fundamental en todo esto. Se han dado respuesta a algunas inquietudes en cuanto a la coherencia textual, pero el aspecto central es propiciar actividades pedagógicas para ofrecerles oportunidades de participación a los alumnos dentro de su proceso de formación académica. Palabras clave: producción de textos, debilidades lingüísticas, proceso.

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

TEXT PRODUCTIONS ANALYSIS OF HIGH SCHOOL STUDENTS, COHORTE 2002, FROM THE VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES AT THE UNELLEZ – SAN CARLOS

ABSTRACT

This study is based on the quilitative research. The development of this interesting study, whose title is Text Productions Analysis of High School Students, Cohorte 2002, from the Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales at the UNELLEZ-San Carlos, has been possible through techniques such as: participant observation, field notes and interviews. The main objective of this research was to create an environment that would help students to develop skills on the production of common texts within the academic world taking for granted that the mastery of text production is a requirement for the student’s success. Reading and writing have been forgotten at university studies and generally researches are aimed to preschool ands school levels, even when the experience has showed that there are many linguistic weakness at university students. This study also refers to the importance for the students to have the chance for discussing, sharing, commenting, rewriting, and evaluating writing productions, which would help students to develop effective linguistic skills. Undoubtedly, the teacher plays the main role. Some answer have been given to some uneasiness related with text coherence, though the central issue is to provoque learning activities which offer opportunities to make students participate within the academic process. Key words: Text production, linguistic weakness, process.

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

La necesidad de un cambio educativo formador para la vida, requiere de una constante

reflexión. Diversas investigaciones desarrolladas en Venezuela, Manterola (1993) y Esté

(1996), refuerzan la creencia sobre la inexistencia de una adecuada coordinación e integración

entre los saberes de los alumnos, la planificación del docente facilitador y las actividades

desarrolladas en el aula de clase y sus producciones escritas, entre otros. Todo esto respalda la

pertinencia de llevar a la práctica investigaciones que permitan revisar el contexto aula y los

conocimientos y habilidades que poseen los estudiantes, en este caso, acerca de las

producciones textuales.

El estudio planteado presenta una importante relevancia social y académica, en virtud de

que hace énfasis en el análisis de las producciones textuales elaboradas por los estudiantes, en

la búsqueda por ayudarlos a mejorar sus debilidades lingüísticas en cuanto al uso social del

lenguaje escrito, tanto en su formación profesional como para el empleo en su vida cotidiana.

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Venezuela, los desafíos económicos, culturales y políticos, además de las exigencias

de la sociedad actual de formar un ciudadano crítico y apto para la vida, están confrontando al

sistema educativo con una nueva ambición que abra el camino a la era de la lectura y la

escritura. Por lo tanto, el compromiso debe estar dirigido hacia el logro del dominio colectivo

en el aprendizaje de la lengua escrita. Cassany (1999), señala que:

Para escribir de una manera satisfactoria no es suficiente el dominio de la gramática o el uso de la lengua. Se necesita, además, captar el proceso de composición de textos: saber generar ideas, hacer esquemas, revisar un borrador, corregir, reformular un texto, entre otras (pág. 76).

No se trata, entonces, de que el estudiante se “aprenda” normas y las recite, todo lo

contrario, se trata de que sus ideas estén claramente expresadas en el texto, que haya

correspondencia entre lo que desea comunicar y lo que escribe y que a través de la práctica y

el encuentro con el texto logre detectar y superar sus debilidades lingüísticas.

Bajo este contexto, surge la inquietud de estudiar las producciones textuales de los

estudiantes cursantes del 1er semestre, cohorte 2002, en el Vicerrectorado de Infraestructura y

Procesos Industriales de la UNELLEZ, con la finalidad de poder plantear estrategias, que

dentro del marco educativo y en correspondencia con el entorno social, les permitan apropiarse

de las herramientas necesarias para convertirse en usuarios competentes de la lengua escrita y

por ende de la lengua materna.

OBJETIVOS

Objetivo General

Estudiar las producciones textuales de los bachilleres de nuevo ingreso cohorte 2002,

en el Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales de la UNELLEZ San Carlos.

Específicos Describir las producciones textuales que realizan en aula los estudiantes cursantes del

1er semestre en el Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales.

Aplicar intervenciones didácticas en el contexto aula, con la finalidad de que los

bachilleres adquieran estrategias que les permitan ser usuarios competentes de la lengua

escrita.

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Analizar las producciones textuales que elaboran los alumnos y su influencia en el

desempeño académico.

MARCO TEÓRICO

El nuevo paradigma de la escritura como proceso reconceptualiza la relación entre los

procesos de reflexión, pensamiento crítico y escritura como mutuamente dependientes. En las

últimas décadas, nuevas perspectivas han concebido la escritura como un instrumento

fundamental por medio del cual se desarrolla el pensamiento, como las reseñadas por Smith

(1982), Rosenblatt (1996), Murray (1982); a diferencia de concepciones anteriores que vieron

la escritura como un simple registro de las ideas. Smith (1982), afirma que escribir supone

preparación para organizar y desarrollar las ideas, lo que implica reflexión previa sobre

nuestros pensamientos y conocimientos que llegan y que a la vez se desean traducir en

palabras.

Supone entonces, la reflexión sobre la situación de comunicación y sobre las ideas a

expresar, al mismo tiempo que implica operacionalizar las funciones que permiten elaborar

esquemas, redactar borradores, releer, corregir, rever y reformular repetidamente lo que se

escribe.

Para Teberosky y Tolchinsky (1995, pág 123),

la escritura como actividad intelectual realizada para comunicar, para controlar o influir sobre la conducta de los otros, comprende también la reflexión sobre las ideas escritas, debido a que l escritura no sólo nos permite expresar nuestros pensamientos, sino que a la vez nos concede la posibilidad de pensar y reflexionar sobre nuestros propios conocimientos, separándolos de nosotros mismos, al ofrecer la posibilidad de distanciamiento entre l escritor y su producto. De esta manera, la escritura adopta la función de “reitificación o de objetivación.

METODOLOGÍA

El presente proyecto de investigación se fundamenta en una investigación de tipo descriptiva,

enmarcada en el paradigma cualitativo. Según Martínez (1999), este paradigma es un conjunto

de supuestos sobre la realidad, sobre cómo se conoce, los modos concretos, métodos o sistemas

de conocer la realidad, desde el punto de vista ontológico, epistemológico y metodológico.

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En cuanto al diseño para el desarrollo del estudio, se utilizó el método etnográfico, el cual

según Martínez (1999), “es el de mayor preferencia para entrar a conocer un grupo

étnico...escuela, y hasta un grado escolar”.

Las técnicas utilizadas para recopilar la información fueron la observación participante, las

notas de campo y la entrevista no estandarizada. Para el análisis, se utilizó la triangulación.

El contexto de la investigación, inicialmente estuvo conformado por 50 bachilleres de

nuevo ingreso, sin embargo, al culminar el período académico solo quedaban 37 alumnos, éstos

desertaron por diversas causas extra-académicas.

CONCLUSIONES - Al leer y al escribir, los estudiantes establecen distintos tipos de relaciones, tales como:

secuencia, comparación, clasificación, antecedente/consecuente, problema-solución,

generalización/especificación, entre otras, para construir sistemas de representación durante el

proceso de compresión y esto es lo que plasman en las producciones escritas.

- Al parecer, los alumnos, no están totalmente conscientes de todo el trabajo intelectual

implicado en la escritura.

- Las experiencias didácticas que se llevaron a cabo para favorecer el desarrollo de la escritura

en la universidad, han servido para constatar que escribir sobre un tema leído previamente,

exige dominar el contenido de lo que se pretende escribir y tener claridad al respecto de la

estructura del texto deseado, es decir, requiere que haya una estrecha relación entre el espacio

del contenido y el espacio retórico, que se refiere a cómo se van a expresar las ideas.

- El alumno al escribir, se vio enfrentado a diferentes problemas que debía resolver mientras

escribía, entre éstos se pueden mencionar: discriminar la información relevante de la irrelevante

al seleccionar las ideas, estructurarlas en un orden comprensivo, seleccionar las palabras

adecuadas, conectar las frases entre sí y usar marcadores lingüísticos para dar cohesión a los

enunciados (relaciones referenciales, conectores, elipsis, conjunciones y léxico.

- El alumno desarrolló sus propias estrategias para expresar de manera escrita, lo que quería

decir, tomando en consideración la relación entre la cohesión y la adecuación a la situación

comunicativa.

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- Cuando los temas eran elegidos por los estudiantes, generalmente ellos se disponían a

analizarlos con entusiasmo, esto coadyuvó con el desarrollo de su autonomía y responsabilidad

por lo que escribían y a su vez, sosteniendo criterios de evaluación de la información.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CASSANY, D. (1999). Construir la escritura. Paidós. Barcelona. España. ESTÉ, A.(1996). Migrantes y Excluidos. Tebas. Caracas. MANTEROLA, C. (1996). El Docente Necesario. Ponencia presentada en el XII Encuentro Nacional de Educadores. San Cristóbal. MARTÍNEZ, M. (1999). La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método. Editorial Trillas S.A. México. MURRAY, D. (1982). Writing as process: How writing finds its own meaning. En: Learning by teaching. New York. ROSENBLAT, L. (1996). El modelo transaccional. Universidad de New York. SMITH, F. (1982). Writing and the writer. London: Heinemann. Nueva York. TEBEROSKY, A. Y TOLCHINSKY, L. (1995). Más allá de la alfabetización. Santillana, S.A. Buenos Aires. Argentina.

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

HERRAMIENTA EDUCATIVA MULTIMEDIA, PARA EL APRENDIZAJE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA (GLUCÖLISIS) DE LA ASIGNATURA BIOQUÍMICA*.

Moreno, E.1

*Avance de Investigación. Código: 34107103

1Programa Ciencias Sociales. Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales.

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo principal proponer una herramienta educativa multimedia dirigida a propiciar el aprendizaje de la unidad didáctica glucólisis de la asignatura Bioquímica, utilizando como plataforma elementos de la teoría del Aprendizaje Significativo elaborada por Ausubel y el Enfoque Histórico Cultural de Vigotsky. El diseño de la propuesta responde a la modalidad de proyecto factible, el mismo consta de tres fases: diagnóstica realizada a través del cuestionario, factibilidad de la propuesta y diseño de la misma; la muestra objeto de estudio estuvo conformada por 77 estudiantes y 5 profesores de la asignatura de bioquímica, a quines se les administró como instrumento para recolectar la data dos cuestionarios uno para cada estrato, los instrumentos fueron validados por la apreciación de juicios de expertos y su confiabilidad se determinó mediante la aplicación del coeficiente de Kuder Richardson (KR20) dando como resultado: 81 %, indicando que es confiable. El análisis de la información recolectada se realizó mediante interpretaciones estadísticas porcentuales de los datos obtenidos por los sujetos de la muestra seleccionada. Los resultados obtenidos permitieron afirmar que existe la necesidad de implementar una herramienta educativa multimedia para la unidad didáctica glucólisis en la asignatura bioquímica.

Palabras clave: Multimedia, herramienta educativa, glucólisis.

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

EDUCATIONAL TOOL MULTIMEDIA, FOR THE ONE LEARNING OF THE DIDACTIC UNIT (GLUCÖLISIS) OF THE BIOCHEMICAL SUBJECT.

ABSTRACT

The present investigation had as main objective to propose a tool educational managed multimedia to propitiate the learning of the unit didactic glucólisis of the Biochemical subject, using as platform elements of the theory of the Significant Learning elaborated by Ausubel and the Cultural Historical Focus of Vigotsky. The design of the proposal responds to the modality of feasible project, the same one consists of three phases: diagnostic carried out through the questionnaire, feasibility of the proposal and design of the same one; the sample study object was conformed by 77 students and 5 professors of the biochemistry subject, to quines they were administered like instrument to gather the it dates two questionnaires one for each stratum, the instruments were validated by the appreciation of experts' trials and its dependability was determined by means of the application of the coefficient of Kuder Richardson (KR20) giving as a result: 81%, indicating that it is reliable. The analysis of the gathered information was carried out by means of percentage statistical interpretations of the data obtained by those subject of the selected sample. The obtained results allowed to affirm that the necessity exists of implementing a tool educational multimedia for the unit didactic glucólisis in the biochemical subject. Key words: Multimedia, educational tool, glucólisis.

INTRODUCCIÓN Las transformaciones en el terreno de la educación se encuentran inmersas en el uso de

las nuevas tecnologías como mecanismos de influencia educativa que deben accionar los

docentes, para avanzar hacia el diseño de herramientas educativas que influyan en el desarrollo

de propuestas que optimicen la formación de los estudiantes. Las innovaciones tecnológicas

podrían llegar a imponer el reto, la necesidad y, sobre todo, la posibilidad de renovar las

técnicas de enseñanza, modos de propiciar el aprendizaje y el tipo de material didáctico que se

pone a disposición de los docentes y estudiantes. En consecuencia, se hace necesario analizar

las relaciones existentes entre las tecnologías informáticas y el campo educativo, con el

objetivo de aprovechar el potencial de las primeras dentro de los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

En función de las ideas antes expuestas, nació la necesidad de crear una herramienta

educativa multimedia para ser aplicada en la unidad didáctica glucólisis, la cual es definida por

Lehninger (1979) como “el proceso, mediante el cual, los organismos degradan a la glucosa

hasta acido láctico en ausencia de oxigeno molecular, con el objeto de obtener energía

química” (p.191), este es un tema de relevada importancia dentro del metabolismo de los

carbohidratos puesto que es la ruta principal de degradación de los carbohidratos.

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

La herramienta proporciona un estilo de enseñanza acorde con los nuevos cambios que en

materia de aprendizaje se están dando en el ámbito educativo y tiene como enfoque

pedagógico, la teoría del Constructivismo, que explica la forma en que los seres humanos nos

apropiamos del conocimiento, y dentro de esta perspectiva las teorías de Ausubel y Vigosky.

TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN EL ESTUDIO

Para la sustentación teórica de esta propuesta se tomaron en cuenta las teorías

psicológicas de Vygotsky (1979) y Ausubel (1968).

En el contexto de las ideas de Vygotsky, el aprendizaje representa el mecanismo a

través del cual el sujeto se apropia de los contenidos y las formas de la cultura que son

transmitidos en la interacción con otras personas, pero además cuando es organizado

adecuadamente, también puede favorecer el desarrollo interno del estudiante.

Señala además el autor, el siguiente postulado: “El conocimiento se construye a través

de la interacción entre un individuo y su medio, por lo que la interacción, la colaboratividad y

el diálogo se consideran elementos Imprescindibles para que se produzcan aprendizajes en los

estudiantes”(p.20). De aquí, se traduce que la implementación de herramientas interactivas

facilitará al docente poder realizar el proceso educativo y equipar a cada estudiante de un

medio para la resolución de problemas cognoscitivos, así como permitir al estudiante explorar

sus conocimientos y realizar acciones con el contenido, que propicien la apropiación de los

conocimientos.

Además, Vygotsky (1979), también plantea la teoría de la zona de desarrollo próximo

(ZDP) donde expone lo que se puede lograr con la instrucción adecuada de un tutor, para sacar

provecho al desarrollo potencial del participante. De acuerdo a esto, el docente ayudará al

estudiante a que logre la construcción del procedimiento estratégico que le propone, no sin

antes proporcionarle un contexto de apoyo y andamiaje que se modificará ajustándose en

función de la creciente capacidad del aprendiz para utilizarla.

Por otro lado, Ausubel (Ob cit), plantea que el aprendizaje depende de la estructura

cognitiva previa, la cual se relaciona con la nueva información, en el caso en estudio se logrará

con la activación de los conocimientos previos que traen los estudiantes de Bioquímica. Lo

cual implica quiere que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo

ya sabe, de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender..

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

MARCO METODÓLÓGICO

Diseño de la Investigación: La naturaleza de la investigación esta enmarcada en la modalidad

de proyecto tecnicista factible, el diseño de esta investigación es del tipo no experimental, se

enmarca además, dentro de un diseño transeccional descriptivo que según Hernández et als

(2004), se centran en indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o mas

variables en un momento dado. Tipo de Investigación: Comprende un estudio tipo descriptivo.

Población: Para efectos de este estudio, la población está representada por la totalidad de

docentes que imparten la signatura bioquímica en la UNELLEZ San Carlos, la cual esta

conformada por cinco (5) docentes y 95 estudiantes que cursan la carrera licenciatura en

educación mención biología de UNELLEZ. Muestra: En el presente estudio, la muestra fue

extraída de forma estratificada, este tipo de muestreo, comprende la fragmentación del

universo en estratos o categorías de unidades; para diferenciarlos se definieron los estratos:

Estudiantes y Docentes. Para el estrato de los estudiantes se aplicó la fórmula de Domenech y

Meason citados por Morales (2001):

Para efecto del cálculo se consideró un error del 5 %, lo que da como tamaño de la

muestra ochenta y ocho (77) estudiantes a encuestar. En el estrato de los docentes se tomó el

total de la población debido a lo planteado por Pineda y et al. (1994), quienes indican que al

seleccionar una muestra, en poblaciones pequeñas, se tomará la totalidad de la misma.

Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos: La técnica empleada para llevar a cabo esta

investigación fue la encuesta. El instrumento de la encuesta que se aplicó, fue el cuestionario.

Validez: Para determinar la validez de los instrumentos de recolección de información, se

recurrió al juicio de expertos, para lo cual se procedió a suministrar un formato de validez a

tres docentes universitarios de la UNELLEZ, quiénes dieron una valoración cualitativa de los

cuestionarios verificando el grado en que estos instrumentos miden las variables objeto de

estudio. Confiabilidad: Se aplicó una prueba piloto a una parte de la población que se

investigó; posteriormente, se utilizó una formula estadística: coeficiente de Kuder Richardson

(KR20) para identificar si los ítems midieron diferentes aspectos de la misma variable,

mediante la siguiente formula estadística:

( ) 112 +−=

NeNn

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

KR = n/ n-1 [ 1- pq ]

La cual arrojo un valor de 81%, lo cual indica que el instrumento posee un grado de

confiabilidad satisfactorio. Análisis Estadístico: Para analizar los datos obtenidos de dicho

estudio se empleó el análisis cuantitativo, es decir, se analizaron los resultados extraídos de la

encuesta, a través de la elaboración de una distribución de frecuencias. La misma, se realizó en

forma porcentual de acuerdo a las respuestas favorables o no.

PRESENTACIÓN Y ANÀLISIS DE RESULTADOS PARCIALES

Los resultados obtenidos en la aplicación del cuestionario a docentes y estudiantes de la

UNELLEZ, se presentan de manera gráfica, el análisis de la información recolectada se realizó

por medio de interpretaciones estadísticas porcentuales de los datos recopilados, los resultados

se presentan a través de tablas que contienen los porcentajes de las respuestas dadas por los

sujetos de la muestra seleccionada.

Cuadro 1. Variable: Necesidad de implementar herramienta educativa multimedia. Dimensión: Necesidad. Indicador: Información sobre TIC´s. Ítem 1

Ítem Docentes Estudiantes Tiene conocimiento sobre las Tecnología de la información y comunicación.(TIC´s)

Si

% No

% Si % No

%

4 80 1 20 49 64 28 36 Total 5 77

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes y estudiantes de la UNELLEZ, por : Moreno (2007).

Gráfico 1 Variable: Necesidad de implementar herramienta educativa multimedia. Dimensión: Necesidad. Indicador: Información sobre TIC´s. Ítem 1

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

8064

2036

0102030405060708090

100

Si No

Gráfico 1

DocentesEstudiantes

Fuente: cuadro 1

Esto se hizo para cada uno de los ítems de acuerdo a los indicadores que conforman la

variable en estudio.

Conclusiones del Diagnóstico: Partiendo de la investigación y los resultados obtenidos en el

presente estudio, se establecen las siguientes conclusiones:

1.- En relación a la información y conocimiento que tienen los estudiantes y docentes sobre las

Tecnologías de la Información y Comunicación TIC´s y su aplicación, se observó que la

mayoría de los encuestados tienen suficiente conocimientos en relación al uso de las mismas,

lo que nos permite saber que los sujetos sometidos a la investigación no son neófitos en esta

materia, facilitando de esta manera la puesta en marcha de la propuesta.

2.- Con respecto a la forma de enseñanza de los docentes se constató que la mayoría no

emplean herramientas didácticas basadas en las TIC´s para el desarrollo de sus clases, los

estudiantes por su parte por parte de los estudiantes de una forma donde puedan participar de

tampoco usa este tipo de herramientas en su proceso de aprendizaje; sin embargo, tanto

docentes como estudiantes expusieron la importancia que están tienen dentro del proceso de

enseñanza y aprendizaje especialmente en la asignatura bioquímica, y el apoyo que aportan al

desarrollo de las clases y a la adquisición de conocimientos manera activa en la construcción

de su aprendizaje.

3.- En relación al interés por parte de docentes y estudiantes de usar una herramienta didáctica

multimedia en la clase de bioquímica, ambos estratos, en su mayoría, mostraron interés en

implementarla y estarían dispuestos a cambar sus manera tanto de enseñar como de aprender,

usando herramientas diferentes a las tradicionalmente empleadas hasta ahora.

4.- Por otro lado, tanto estudiantes como docentes, afirmaron la disponibilidad de recursos

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

tecnológicos con que cuenta la institución para implementar este tipo de herramientas basadas

en las TIC´s, lo cual la hace que esta propuesta sea factible.

5.- Todo lo anterior expuesto nos permite evidenciar la necesidad que existe la necesidad de

implementar una herramienta educativa multimedia para la unidad didáctica glucólisis en la

asignatura bioquímica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AUSUBEL, D. y otros. (1968) Psicología educativa. México: Trillas. CABERO, J. (1995). La Utilización de aplicadas a la educación. [Documento en línea] Disponible:

www.ciberaula.net/ quaderns/Sumario.net/. __________ (2003). Incidentes críticos para la incorporación de las TICs a la Universidad. Trabajo presentado en el los Hipertextos en los Contextos Instruccionales. España: Universidad de Sevilla. COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULO, (2005). Lineamientos para la construcción de diseños

curriculares pertinentes en la UNELLEZ. Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. UNELLEZ. Barinas.

CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. (1998) La educación superior

en el siglo XXI: Visión y acción. del 5 al 9 de octubre de en la Sede de la UNESCO - París. CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, (1999). Gaceta Oficial.

Caracas Venezuela. DIAZ BARRIGA, F. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados

con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. México: McGraw- Hill. HERNÁNDEZ, R. FERNANDEZ, C. Y BAPTISTA, P. (2004). Metodología de la Investigación.

Barcelona. Mc Graw Hill. IBAÑEZ, B. (2003). Uso educativo de las TICs. [Disponible en línea] www.

pangea.org/jei/respons.htm. [Consulta: 20/04/2006]. LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN (2001). Gaceta Oficial. Caracas

Venezuela. LEHNINHER. A. (1979) Curso Breve de Bioquímica. Ediciones Omega. Barcelona España. PINEDA, E. Y OTROS (1994). Metodología de la Investigación. (2ª Ed). Washington, D. C.

Organización Panamericana de la Salud. REGLAMENTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA. [UNELLEZ].(1997) Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela. Decreto Nº 2884.

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

TAMAYO, M Y TAMAYO (1997). El proceso de Investigación Científica. México. Limusa Noriega Editores. Tercera Edición.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR UPEL (2005). Manual de

Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. VYGOTSKY. L. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Critica

Press, Cambridge, Massachusetts.

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

ESTUDIO DE LAS OPCIONES DE INTERCONEXIÓN EN RED ENTRE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS Y LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO COJEDES PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

Vilani, D. , Ceballos, G. ([email protected])

*Avance de investigación. Código: 31105207

Programa Ingeniería. Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales de la

RESUMEN

En esta era de información y comunicaciones las instituciones de educación superior deben llevar la delantera en el uso de mecanismos que aceleren los procesos administrativos, académicos y de consulta, dadas las características y la cantidad de poblaciones que atienden. Para este fin deben contar con una plataforma tecnológica adecuada en cuanto a comunicación y versatilidad. No obstante, el Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales de la UNELLEZ, a pesar de la imperante necesidad, carece de una plataforma tecnológica de transmisión de información y conexión a Internet adecuada para atender estos procesos eficientemente. En consecuencia, hay retardo en los mismos, por lo que se hace necesario crearla. La presente investigación tiene como propósito diseñar el proyecto para la instalación de dicha red. Consta de dos etapas: en la primera se hace el análisis de opciones entre dos tecnologías: la fibra óptica y la red inalámbrica local (wireless). Contempla el estudio de estas dos tecnologías para determinar cuál es la más adecuada para la interconexión de los programas académicos de Ciencia del Agro e Ingeniería. Esta interconexión permitirá que los procesos académicos y administrativos del Vicerrectorado se optimicen posibilitando el acceso y manejo de información en forma inmediata y confiable, facilitará el ahorro de tiempo y esfuerzos, así como también el logro de uniformidad de criterios, el envío de información entre las dependencias de la Universidad de manera expedita y soportará el proceso de aprendizaje virtual. El propósito es obtener la alternativa más recomendable de comunicación .

Palabras clave: fibra óptica, wireless, red, router, antenas, suitches.

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

STUDY OF THE OPTIONS FOR AN INTERCONNECTION NET BETWEEN THE ACADEMIC PROGRAMS AND THE MUNICIPALITIES OF STATE COJEDES FOR THE USE OF THE INFORMATION TECHNOLOGIES IN THE TEACHING LEARNING PROCESS

ABSTRACT

In this era of information and communications the institutions of Higher Education must be the leaders in the use of mechanisms that accelerate administrative, academic and consultation processes, due to the characteristics and the amount of people they take care of. So, they must count on a suitable technological platform as far as communication and versatility. Nevertheless, the Vicerrectorado of Infraestructura y Procesos Industriales de la UNELLEZ, in spite of the prevailing necessity to count on a network of this magnitude, it lacks a technological platform of information transmission and adapted connection to Internet to take care of these processes efficiently. The consequence is a delay of processes: So it is necessary to create it. The aim of the present investigation is to design the project for the installation of that network. The first, is for the option analysis between two technologies: the fiber optics and the local wireless network. This stage is to determine which one is more appropriate for the interconnection of the academic programs of Land and Engineering Science. That will optimize the academic and administrative processes of the Vicerrectorado making possible the access and handling of information in an immediate and reliable form. It will save time and efforts, as well as the profit of uniformity of criteria, allowing the delivery of information among the dependencies of the University in a fast way; it will support the process of virtual learning. The aim is to obtained the most recommendable alternative of communication.

Key words: fiber optics, wireless, network, router, antennas, suitches

INTRODUCCIÓN

En esta era de información y comunicaciones las instituciones de educación superior

deben llevar la delantera en el uso de tecnologías que aceleren los procesos académicos y

administrativos, dadas las características y la cantidad de las poblaciones que atienden. En este

sentido un significativo número de universidades ha diseñado e instalado plataformas

tecnológicas que han cambiado positivamente estos procesos y que han favorecido tanto a los

estudiantes como al personal académico de las mismas.

Tal no es el caso del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales de la

UNELLEZ el cual carece de una plataforma tecnológica adecuada para atender los procesos

eficientemente y esto trae como consecuencia ineficiencia, retardo y quejas continuas de los

usuarios. Además de esto, es difícil brindar al personal académico del Vicerrectorado un

servicio adecuado para su constante preparación y acceso a información en línea sobre

adelantos científicos y tecnológicos que les permitan obtener los conocimientos más

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

avanzados. La carencia de una plataforma adecuada, limita significativamente la productividad

de los docentes como también de los estudiantes.

Aunado a todo esto, los nuevos proyectos educativos que ha asumido la Universidad

han aumentado significativamente la demanda estudiantil, la cual se está extendiendo en sus

municipios. Esto nos obliga a crear las condiciones para que su aprendizaje sea efectivo, lo

cual se logra haciendo uso de nuevas formas de enseñanza que descongestionen los espacios

físicos y posibiliten el proceso de aprendizaje desde una perspectiva crítica, más libre y

madura. Dichas formas de enseñanza pueden ser atendidas haciendo uso de las nuevas

tecnologías, soportadas por plataformas tecnológicas adecuadas, las cuales, pueden llegar a ser

utilizadas por entes gubernamentales municipales, estadales y nacionales, para la gestión de

procesos y para promover sus potencialidades económicas y culturales, abriendo posibilidad

para que la universidad entre en alianzas estratégicas con las alcaldías y las comunidades

Por otro lado, esta plataforma Tecnológica será de base para una efectiva comunicación

entre los usuarios de las misma, como lo define Castells (1997)” los cambios sociales y

culturales más importantes inducidos por las Nuevas tecnologías de información no se

producen tanto en la esfera de la información como en la esfera de la comunicación”. Los

procesos y actividades que se generan en la UNELLEZ que pueden ser automatizados y

administrados por medio de la plataforma tecnológica .: Cursos virtuales, Inscripciones en

línea de los estudiantes, elaboración de horarios para cada Período Académico por secciones y

por profesor, asignación de carga académica, elaboración del presupuesto , elaboración de

Informes de gestión, planes operativos, informes periódicos generales, trabajos de

Investigación, Informes de Extensión, entre otros.

La interconexión tecnológica entre las dependencias del Vice-Rectorado, permitirá que

los procesos académicos y administrativos se optimicen, posibilitando el acceso y manejo de

información en forma inmediata y confiable, ahorrando tiempo y esfuerzos, logrando la

uniformidad de criterios, disminuyendo la burocracia, y permitiendo el envío de información

de un departamento a otro de manera expedita. Por supuesto para que esto sea eficaz, un

sistema de interconexión para el proceso de enseñanza aprendizaje y también los procesos

administrativos debe cumplir lo que Bates(1995) define como Acceso, Innovación, Novedad,

Velocidad , Costo , Oportunidad.

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Sin dudas, estamos en un proceso de migración a software libre, esto también requiere

de una plataforma tecnológica adecuada y de páginas Web elaboradas en software libre.

Aunado a ello, tenemos la intervención de la Universidad en la municipalidad de la educación

superior, la cual amerita una interconexión de los municipios y alcaldías con la Universidad,

para utilizar la plataforma tecnológica como apoyo a la enseñanza mediante una comunicación

efectiva, también para realizar gobierno electrónico y promover las bondades de los

municipios. En la Unellez se está llevando a cabo el proceso de municipalización de la

educación, mediante el dictado de clases que se imparten en las capitales de los distintos

municipios, en escuelas y ambientes acondicionados para tal fin, las cuales ameritan estar

interconectadas para hacer uso de las tecnologías de información en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Además, la comunicación mediante Internet cada vez es más utilizada en función de su

costo, como la telefonía sobre IP, video conferencias, charlas, correo electrónico y mensajes de

texto y voz, acercan a los habitantes de esos municipios, cuyo ingreso es muy bajo y que han

estado excluidos por mucho tiempo de la información y comunicación, insertándolos en la

aldea mundial para que sean participes de su desarrollo.

Objetivo General

Diseñar una plataforma tecnológica adecuada para la conectividad a Internet entre las

dependencias del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales y con los

municipios del estado Cojedes.

Objetivos específicos

1. Realizar pruebas de conexión entre el C.T.S.I. y los programas Ingeniería, Ciencia del

Agro y del Agua, Ciencias Sociales y Educación

2. Realizar pruebas de conexión entre el Vicerrectorado y los municipios de Cojedes.

3. Diseñar la alternativa más viable para la interconexión de los programas académicos

del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales.

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

4. Diseñar la alternativa más viable de Conectividad de los Municipios del estado Cojedes

con el Vicerrectorado de San Carlos, como apoyo a la municipalidad de la educación y

fortalecimiento de las carreras que se imparten en dichos municipios.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Fibra óptica

Las fibras ópticas constituyen el eje central del sistema de telecomunicaciones global.

Estos extraordinarios filamentos de cristal, cuyo grosor es inferior al de un pelo humano, pero

cuya resistencia es superior a la del acero, fueron diseñados para transportar las grandes

cantidades de datos que se pueden transmitir a través de una forma de luz relativamente nueva:

los rayos láser muy concentrados. Tanto los láseres como las fibras ópticas han aumentado

considerablemente la capacidad de la red telefónica internacional. Junto con las increíbles

mejoras conseguidas también en el campo de la informática, la nueva tecnología de

comunicaciones ha favorecido el crecimiento exponencial del fenómeno conocido como

Internet.

Ventajas

La fibra óptica hace posible navegar por Internet a una velocidad de Gbits Servicio es que el

acceso a Internet es inmediato.La conexión a Internet no afecta la disponibilidad de las líneas

para hacer llamadas telefónicas. La conexión es directa y permanente. Adicionalmente, la

línea de teléfono no estará ocupada mientras navega.

Un hogar u oficina pueden conectar hasta ocho computadores al mismo tiempo, usando la

misma conexión.

Limitaciones

La limitación para conectarse a Internet desde más de un lugar. El costo inicial y una cuota

mensual más alta.

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Redes Inalámbricas

Una red inalámbrica de área local (Wireless LAN) es un sistema flexible de transmisión

de datos implementados como una extensión, o como alternativa, de una red cableada. Utiliza

tecnología de radio frecuencia, transmite y recibe datos utilizando como medio el aire,

minimizando la necesidad de una conexión de cable, permitiendo la combinación conectividad

y movilidad. Una red de computadoras local inalámbrica es un sistema de comunicación de

datos que utiliza tecnología de radiofrecuencia. En esta red se transmite y recibe datos sobre

aire, minimizando la necesidad de conexiones alambricas, es decir, combinan la conectividad

de datos son la movilidad de usuarios. La disponibilidad de la tecnología inalámbrica y de las

redes (LAN) inalámbricas puede ampliar la libertad del usuario en red, resolver distintos

problemas asociados con redes de cableado físico y en algunos casos, hasta reducir los costos

de implementar redes. Una de las ventajas es, la posibilidad de acceso a Internet desde

cualquier punto donde la antena tiene cobertura.

METODOLOGÍA

Esta es una investigación con características Descriptiva , experimental y trabajo de

campo, ya que como parte de la investigación, se requiere describir la realidad actual, medir,

analizar , interpretar y comparar las distintas opciones de comunicación,para diseñar una

propuesta factible .

Las Fases contemplan:

1.-Recopilar información de la situación real en plataforma tecnológica de información y

comunicación. Mediante la observación, entrevistas y encuestas, y mediciones de velocidad de

transmisión de la información en sitios.

2.-Estudiar dos o más tecnologías de conectividad, a saber: Fibra óptica y Conexión

Inalámbrica (wireless). Realizar pruebas de conexión utilizando router, access point, antenas.

Page 164: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

3.- Plantear la solución

Las dependencias que serán evaluadas son: en el Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos

Industriales: Los Programas: Ciencias del Agro, Ingeniería, Ciencias Sociales, Educación,

Biblioteca, Administración, Arse.

RESULTADOS PARCIALES

• Se analizaron la teoría referente a las fibra Óptica y a Tecnologías de transmisión

Inalámbrica

• Se investigó la experiencia de otras Universidades en la colocación de la fibra y las

antenas y su funcionamiento.

• Se revisaron proyectos similares existentes en la UNELLEZ, para evitar repetición o

incongruencia.

• Mediante un recorrido por el Vicerrectorado, se constató las dificultades y fortalezas

para la instalación de la fibra o la colocación de las antenas. Considerando doctos

existentes y su posible utilización, además el diseño y construcción de nuevas

canalizaciones, ubicación de los pabellones, distancias entre si, obstáculos existentes

como árboles, edificaciones, calles etc.

• Mediante el plano actualizado del Vicerrectorado se trazaron los posibles recorridos de

la fibra óptica y la colocación de las antenas.

• Se procedió a comprar los insumos para las pruebas con las antenas.

• Se produjo un proyecto en una primera fase de colocación de fibra , considerando las

dependencia de Arse , Biblioteca, Ingeniería y Ciencia del agro .

• Se investigaron proyectos existentes y a futuro para la conexión a Internet en las

capitales de los Municipios del Estado Cojedes y su posible integración a redes

Estadales y nacionales.

• Se procedió a realizar el diseño lógico de deber ser de la plataforma tecnológica.

Page 165: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bates, A. W. (1997) Restructuring The University for Technological Change. The Carnegie Foundation for the Advencement of Teaching. London: England.

Bartolomé, et al. (1999). TEODE, Technology Enhanced Evaluation in Open and Distance Learning http://www.doe.d5.ub.es/te/teode/thebook/files/spanish/htm/

Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1: la sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.

Comer, D. (1996) Redes Globales de Información con Internet, TCP/IP , Tercera Edición PHH

Chomycz, B. 1998. Instalaciones de fibra óptica. McGraw Hill.Dennis Fisher. Study Exposes, WLAN Security Risks. Marzo 12de 2003. http://www.eweek.com/print_article/

Hernández S., R.(1991) Metodología de la Investigación México: McGraw-Hill

Murphy, K.L. et al. (1997) Development of Communication Conventions in Istructional Electronics Chats. [disponible en : http://disted.tamu.edu/aera97a.htm]

Ruhe,V.(1999) The Learning Through New Technologies: The Response of Adult Learners Project. Case # 1: Fine Arts 225 University of Victoria, Fine Arts Department [Disponible en :http://research.cstudies.ubc.ca/olt/CPSC315.pdf]

Madrid M.,J. M., (2004) Seguridad en redes inalámbricas 802.11, Revista Científica en Sistema y Ingeniería Telemática , http://www.icesi.edu.co/es/publicaciones

Page 166: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” CASO: VICE-RECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES*

Morante, C1. ([email protected])

Avance de Investigación. Código: 34107101

1Msc. Programa Ciencias de la Educación. Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. UNELLEZ-SAN CARLOS

RESUMEN El Servicio Comunitario es una actividad que deben realizar los estudiantes de educación superior (pre-grado) en las comunidades aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica en pro del bienestar social. Esto lo establece la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. El objetivo fundamental del trabajo es establecer estrategias metodológicas para la implementación del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (UNELLEZ-VIPI) realizando un diagnóstico preliminar sobre la situación actual de la aplicación de la Ley a nivel nacional, estadal y local, correlacionando el perfil académico de cada carrera con las necesidades de las comunidades para establecer las líneas de acción de los proyectos de aprendizaje-servicio y analizando las opiniones de los docentes y considerarlas para la implementación de las estrategias metodológicas. Este se abordó a través de un diseño no experimental descriptivo de campo. Las técnicas e instrumentos de recolección de los datos son: la entrevista a especialistas y docentes, reuniones y mesas de trabajo con la guía de entrevista, cuaderno de anotaciones y producto de trabajos realizados, y el análisis documental con la revisión de registros y revisión bibliográfica. La población la conforman 50 docentes, la muestra 25 y es no probabilística. En este sentido, el presente proyecto de investigación, es una innovación dentro de la institución debido a que es la primera vez que se prestará servicio comunitario a las comunidades; por otra parte, contribuirá fundamentalmente a que el estudiante preste dicho servicio obteniendo una experiencia y aprendizaje de acuerdo al perfil académico de su carrera de forma sistemática. Palabras clave: Servicio Comunitario, Estrategias Metodológicas, Implementación.

Page 167: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

STRATEGIES METHODOLOGIC FOR THE IMPLEMENTATION OF THE COMMUNITARIAN SERVICE OF THE LEVEL STUDENT OF WESTERN THE EXPERIMENTAL NATIONAL UNIVERSITY “EZEQUIEL ZAMORA”. CASE: INDUSTRIAL VICE-RECTORADO INFRAESTRUCTURE AND INDUSTRIAL PROCESSES

ABSTRACT

Technical, cultural, sport and humanistic the Communitarian Service is an activity which they must make the students of superior education (pre-degree) in the communities applying the scientific knowledge, acquired during its academic formation for the social welfare. This establishes the Communitarian Law on watch of the Student of Superior Education. The main target of the work is to establish methodologic strategies for the implementation of the Communitarian Service of the Student of Level Education Superior of Western the Experimental National University “Ezequiel Zamora" of the Vicerrectorado de Infraestructure and Industrial Processes (UNELLEZ-VIPI) being made a preliminary diagnosis on the present situation of the application of the Law to national, estadal and local level, correlating the academic profile of each race with the necessities of the communities to establish the attachment lines of the projects of learning-service and being analyzed the opinions of the educational ones and to consider them for the implementation of the methodologic strategies. This it was approached through a descriptive no experimental design of field. The techniques and instruments of harvesting of the data are: the interview to educational specialists and, meetings and tables of work with the guide of interview, notebook of annotations and product of made works, and the documentary analysis with the revision of registries and bibliographical revision. The population conforms 50 educational ones, sample 25 and is nonprobabilística. In this sense, the present investigation project, is an innovation within the institution because it is the first time that will serve communitarian to the communities; on the other hand, it will contribute fundamentally to that the student serves this obtaining a experience and learning according to the academic profile of his race of systematic form. Key words: Communitarian Service, Methodologic Strategies, Implementation.

INTRODUCCIÓN

La aplicación de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior

entra en vigencia en Septiembre del 2005, según Gaceta Oficial Nº 38.272 por lo que la

Universidad debe dar inicio a la aplicación de dicha Ley. En este sentido, el trabajo se orienta a

establecer las estrategias metodológicas para la implementación del servicio comunitario que

deben prestar los estudiantes o prestadores de servicios en las comunidades. El ámbito de

aplicación es el Vive-rectorado de Infraestructura y Procesos Industrial, incluyendo los núcleos

o municipios. El período de estudio comprende entre 2006 y 2007.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es posible que la institución a través de algunos sub-proyectos, actividades especiales y

proyectos de extensión, entre otros, se haya hecho de una u otra forma servicio comunitario,

pero de manera ocasional, sin proyección ni continuidad. En la actualidad y por mandato

Page 168: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

constitucional se quiere normar el servicio comunitario el cual es obligatorio para todo aquel

estudiante de pregrado que aspire a un título universitario (Artículo 6 de la Ley de Servicio

Comunitario del Estudiante de Educación Superior).

En este sentido, se ha estado trabajando en el estudio y análisis de la Ley, discusión y

elaboración del Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior de

la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” del

Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (UNELLEZ) para la implementación

de este servicio, pero aun así, se hace necesario afinar aspectos de aplicabilidad en el tiempo y

en el espacio a través del establecimiento de unas estrategias metodológicas para garantizar el

éxito y el fin del servicio y más aun en esta casa de estudio en donde la inclusión y la equidad

de la educación superior es evidente. En este vicerrectorado, para el semestre académico 2006-

II hay una cantidad de 7.811 estudiantes, en 4 programas académicos, 8 núcleos y 18 carreras.

Según estimaciones realizadas por el autor y apoyado en la información de los Jefes de

Programa y Sub-Programa, prestarán servicio comunitario durante los años 2007, 2008 y 2009

la cantidad de 1.141, 2.475 y 1.843 para un total de 5.459 prestadores de servicio y serán

exonerados del servicio comunitario la cantidad de 2.336 estudiantes para el semestre

académico 2007-I.

En atención a estas cifras se requiere de un control y supervisión permanente para

evaluar el proceso; es por esto, que se establecerán las estrategias metodológicas para la

implementación del servicio comunitario del estudiante de la UNELLEZ-VIPI.

OBJETIVOS

Objetivo general

Establecer estrategias metodológicas para la implementación del Servicio Comunitario

del Estudiante de Educación Superior de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos

Occidentales “Ezequiel Zamora” del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales.

Objetivos Específicos

- Realizar un diagnóstico preliminar sobre la situación actual de la aplicación de la Ley a nivel

nacional, estadal y local.

- Correlacionar el perfil académico de cada carrera con las necesidades de las comunidades

para establecer las líneas de acción de los proyectos de aprendizaje servicio.

Page 169: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

- Analizar las opiniones de los docentes de la UNELLEZ-VIPI y considerarlas para la

implementación de las estrategias metodológicas.

JUSTIFICACIÓN

Es evidente, que la prestación del servicio comunitario del estudiante de educación

superior es una Ley; es entonces, por ésta razón que se deben establecer los lineamientos claros

y específicos para la implementación de los proyectos de aprendizaje-servicio en la

UNELLEZ-VIPI. En este sentido, el presente proyecto de investigación, es una innovación

dentro de la institución debido a que es la primera vez que se prestará servicio comunitario a

las comunidades bajo unas normas y estrategias que guien los fines de la metodología de

aprendizaje servicio del servicio comunitario. Este proyecto contribuirá fundamentalmente a

que el estudiante preste servicio comunitario obteniendo una experiencia y aprendizaje de

acuerdo al perfil académico de su carrera de forma sistemática.

METODOLOGÍA

La metodología a aplicar en éste estudio es un diseño no experimental descriptivo de

campo. El procedimiento del diseño para dar cumplimiento con los objetivos del proyecto de

investigación fue el siguiente: Se realizó un diagnóstico preliminar sobre la situación actual de

la aplicación de la Ley a nivel nacional, estadal y local a través del Análisis Documental,

reuniones y entrevista a especialistas. Se correlacionó el perfil académico de cada carrera con

las necesidades de las comunidades para establecer las líneas de acción de los proyectos de

aprendizaje servicio a través del Análisis Documental (revisión bibliográfica y de registros),

reuniones, observación directa, entrevistas con docentes, mesas de trabajo con docentes,

estudiantes y miembros de las comunidades. Se analizaron las opiniones de los docentes de la

UNELLEZ-VIPI y se consideraron para la implementación de las estrategias metodológicas a

través de entrevistas con los tutores.

Las técnicas e instrumentos de recolección de los datos fueron: la entrevista a

especialistas, la entrevista a docentes, reuniones y mesas de trabajo con la guía de entrevista,

cuaderno de anotaciones y producto de trabajos realizados, y el análisis documental con la

revisión de registros y revisión bibliográfica.

La población la conforman los docentes de todos los programas académicos que son

alrededor de cincuenta (50). Por lo general, se estila que la población estudiada es donde se

Page 170: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

pretenden generalizar los resultados. Balestrini (2002), pero en el caso particular del estudio se

determinó que la muestra es no probabilística; es decir, que la “elección de los sujetos no

dependen de que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión de un

investigador”, Hernández (1999). Dicha muestra seleccionada se debe a que serán elegidos

sólo 25 docentes que serán los tutores de los prestadores de servicio.

La validez de los instrumentos se realizará por juicios de expertos y la confiabilidad de

la Entrevista a Especialistas con la fórmula de confiabilidad individual en dos tiempos

diferentes.

ANÁLISIS O DISCUSIÓN (Resultados Preliminares)

El análisis de los datos se realizó de la siguiente manera:

Se hizo un diagnóstico preliminar sobre la situación actual de la aplicación de la Ley a

nivel nacional, estadal y local. A nivel nacional, hay una incertidumbre generalizada sobre la

forma de aplicar la Ley de Servicio Comunitario; sin embargo, a través de reuniones de la Red

de Extensión Nacional y Regional se han llegado a ciertos acuerdos según el caso específico de

cada institución. En este mismo orden de ideas, todas las instituciones de educación superior

elaboraron el Proyecto de Reglamento, algunos ya han sido aprobados, en otras están en la

espera. Todos los institutos tecnológicos están aplicando la Ley y/o Reglamento y realzando la

prestación de servicio. A nivel estadal, sólo el 50% de las instituciones de educación superior

aplicarán la ley para éste período académico II (UNELLEZ, UC y IUTEAGRO). A nivel local

como es el caso de éste Vice-Rectorado se aplicará la Ley en éste semestre académico 2007-I.

Respondiendo al segundo objetivo, se correlacionó el perfil académico de cada carrera

con las necesidades de las comunidades para establecer las líneas de acción de los proyectos de

aprendizaje servicio. (Primera matriz);

1. Ecología / Educación / Social: Licenciatura en Educación y sus menciones (Biología,

Química, Integral, Castellano, Matemática, Física y Educación Física y Deporte).

2. Legislación y Normativa / Administración / Contabilidad: Derecho, Licenciatura en

Administración y Contaduría.

3. Producción / Servcicio: Tecnología de la Industria de los Alimentos, Tecnología

Agroindustrial (Granos y Semillas), Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería de Recursos

Naturales.

Page 171: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

4. Infraestructura / Mantenimiento / Topografía: Tecnología en Construcción Civil,

Técnico en Topografía, Ingeniería Civil, Ingeniería Agrícola.

De acuerdo al análisis de las opiniones de los docentes de la UNELLEZ-VIPI, las cuales

fueron consideradas para la implementación del servicio comunitario es la siguiente (Primeros

resultados):

1. Implementación: El servicio comunitario se implementará por la modalidad de proyectos

elaborados por estudiantes, docentes, representantes de la comunidad, entre otros; atendiendo

a las necesidades de las comunidades para la solución de un problema, tomando en

consideración los planes de desarrollo municipal, estadal y nacional. Dichos proyectos deberán

ser presentado por escrito según las normativas y aprobados por la institución (Comisión de

Servicio Comunitario y Consejo Académico). Entiéndase que la Comisión de Servicio

Comunitario es la Comisión Asesora de cada Programa Académico.

2. Metodología: La Metodología General de la aplicación del Servicio Comunitario del

estudiante de la UNELLEZ-VIPI se realizará en 3 fases: la Organización, Inducción y

Capacitación, y la Evaluación. Fase de Organización: se hará en todos los semestres

académicos; esto incluye: Nº de Proyectos, Nº de Coordinadores de Proyectos, Nº de

Prestadores de Servicio y Nº de Tutores por Programa Académico, Carreras y Sedes. Fase de

Inducción y Capacitación: la Inducción es la información general, análisis de la Ley del

Servicio Comunitario y del Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante de la

UNELLEZ. La capacitación es el adiestramiento que reciben los tutores para asesorar y los

prestadores de servicio para prestar el servicio en la comunidad. Éstos se harán a través de la

modalidad de foros, cursos, seminarios,… La inducción es obligatoria y la capacitación es

aprobatoria para los prestadores de servicio. Fase de Ejecución: incluye la Planificación,

Ejecución, Evaluación y Supervisión y Control.. La Planificación es la determinación del día,

duración, lugar y condiciones del prestador de servicio. La Ejecución es la ejecución

propiamente dicha del servicio a la comunidad por parte del prestador de servicio de 120 horas

mínimo en un período no menor a 3 meses de forma continua. La Evaluación es la verificación

del cumplimiento de los objetivos del proyecto durante todo el proceso y la entrega del informe

final para determinar la Aprobación o no de la realización del servicio comunitario por parte

del estudiante. La Supervisión y Control se hará al inicio, durante y al finalizar la ejecución

para determinar las fortalezas y debilidades del proceso y así tomar decisiones y medidas

Page 172: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

remediales o correctivas.

Fig. 1 Metodología de Aplicación del Servicio Comunitario.

3. Metodología Propuesta: En virtud de la situación actual de la aplicación de la Ley de

Servicio Comunitario del estudiante de educación superior de la UNELLEZ-VIPI; así como:

espera de la aprobación del Proyecto de Reglamento del Servicio Comunitario de la UNELLEZ

por Consejo Directivo, fase de organización, inducción y capacitación de tutores y prestadores

de servicio, definición de las líneas de acción de los proyectos de aprendizaje servicio,

elaboración de proyectos de aprendizaje servicio, listado de estudiantes prestadores de servicio

comunitario, entre otros aspectos. Se propone la siguiente metodología debido a que se debe

aplicar la Ley en el próximo semestre académico 2007-I a 410 estudiantes. El primer grupo de

prestadores de servicio harán el diagnóstico social comunitario participativo, el segundo grupo

que le corresponde en el semestre académico 2007-II realizarán el diseño de proyecto y el tecer

grupo (2008-I) la ejecución propiamente dicha del servicio comunitario, hasta que se alimente

la base de datos con los proyectos a ofertar en próximos períodos académicos, al menos que ya

exita una necesidad social comunitaria específica con proyecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balestrini, M. 2002. Cómo se Elabora el Proceso de Investigación. (6ta ed.) Servicio Editorial. Caracas, República Bolivariana de Venezuela. 248 pp.

Centeno, R y Serafín, M. 2006. Estrategias para que el Servicio Comunitario del Estudiante de Ingeniería sea una Experiencia de Aprendizaje Socialmente Efectiva. IV Congreso Nacional. Universidad Nacional Experimental del Táchira. Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. Gaceta Oficial Nº 215-4. Caracas,

Diciembre, 30.

Investigación Social

Servicio Social Comunitario

Inducción (Obligatoria)

• Información General • Análisis de la Ley y Reglamento

Capacitación (Aprobatoria)

• Diagnóstico de la Realidad • Diseño del Proyecto

Planificación Evaluación Ejecución

Determinar día, duración, lugar y condiciones del PS

Intervención 120 horas •Informe Final • Aprobación Constancia (Acta de aprobación) ARSE

Supervisión y Control

Page 173: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. 1998. Metodología de la Investigación. Editorial Esfuerzo, Caracas, Venezuela. 501 pp.

Hochman, E. y Montero, M. 1991. Técnicas de Investigación Documental. Editorial TRILLAS,

México. 88 pp. Instituto de Comunicación y Desarrollo. 2003. Aprendizaje Servicio: el Diseño de Proyectos. Libro 3.

Serie Aprendizaje – Servicio. Uruguay. 43pp. Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. 2005. Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela, 38.272. Caracas, Septiembre 14. 2005. Ontivero, E. 2006. La Universidad de Los Andes y el Servicio Comunitario: Perspectivas, Obstáculos y

Soluciones. Educere. Nº 34: 10-567. UNELLEZ (2000), Plan General de Investigación 2000 – 2004 de la UNELLEZ. Barinas, Venezuela. 25pp.

Page 174: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

MODELO DE DESARROLLO CULTURAL ORIENTADO HACIA LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL NIVEL OPERATIVO DEL VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN LA UNELLEZ DEL ESTADO COJEDES

Barrios A, B. (1). ([email protected])

(1)Ing. MSc. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada

UNEFA Núcleo Cojedes, Coordinación de Extensión

RREESSUUMMEENN

Desde fines del siglo XX se están produciendo transformaciones que obliga a las organizaciones a emplear nuevas concepciones y forma de trabajar. Las universidades venezolanas no se encuentran ajenas a esta situación, quienes demandan estilos gerenciales con conocimiento integral, del ambiente, de la cultura organizacional y de las competencias profesionales que deben poseer los docentes, nivel operativo de éstas instituciones, y así obtener la calidad académica que la sociedad exige. Se hizo un estudio de campo y descriptivo, aplicando para ello dos instrumentos a una muestra probabilística de 56 docentes. Se concluye que la cultura que predomina y orienta la toma de decisiones y otras actividades de los docentes del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales, es la cultura de control (42 %) seguida de la cultura de cultivación (33%), existiendo una actitud favorable hacia las competencias: identificación con la institución y adaptabilidad y una actitud desfavorable hacia las competencias profesionales: trabajo en equipo, innovación y el desarrollo de personas. Se propone un modelo cultural orientado hacia las competencias profesionales estructurado por tres elementos principales: criterios, acciones y evaluación, quienes facilitarán una cultura de competencia y una gestión universitaria, dinámica, innovadora, proactiva y anticipadora del entorno en el que se desempeña. Palabras clave: cultura organizacional, competencias profesionales, docentes, educación superior.

ABSTRACT

From end of the century XX some transformations have been produced which it obligates to the organizations to be prepared and obligated to fulfill new conceptions and ways to work. The Venezuelan Universities are not strange to this situation, it has managemental styles with integral knowledges about the internal and external environment of a an elaborated organizational culture and the professional competitions which have to have the professors, operative level of this institutions, to obtain the academic success that the society demands. To fulfill the research two instruments are applied to a probalistic sample of 56 professors, supported in the field investigation and the descriptive study. They conclude that the culture predominates, orients and offers forms to think, to feel, to react and orients to the decision making nad others professor activities. It is the culture of control (42%) follows by the culture of cultivation (33%), and there is an unfavorable attitude towards the professionals competitions: work in equipment, technology and the development of people and an favorable attitude towards the competitions: The identification with the institution and adaptability. To optimize it proposes a cultural model directed to the professional competitions structured by three main elements: opinions, actions and evaluation, They will facilitate a culture of competition and a dynamic, innovator university management, proactive and in advance of the surrounding in which one involves. Key Words: organizational culture, professional competitions, professors, superior education.

Page 175: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

En los actuales momentos la gerencia para cumplir exitosamente con su misión, hace uso

racional de los componentes de la cultura organizacional como uno de los medios más eficaces

para lograr una actitud frente al trabajo con las competencias profesionales que lleven a

cumplir satisfactoriamente con los objetivos y metas institucionales. Es por ello, que Palacios

(2001), plantea que al analizar como organizaciones a las instituciones educativas venezolanas,

muchas de ellas han estado sometidas a fuertes presiones para cambiar, de manera que

respondan efectivamente a las demandas de formación de sectores económicos y del estado, así

como a las políticas y estrategias para el desarrollo de la Educación Superior 2000-2006, en

donde se introduce el concepto de currículo basado en competencias.

El Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales de la Universidad Nacional

Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ), como tal no esta al

margen de dichos cambios, que de acuerdo a la visión de Arráez (2003), señala que la

universidad de los llanos lleva desde el año 2002 un proceso de transformación en torno a una

idea clave Re-Crear la UNELLEZ, que aún se mantiene vigente, y que se mantendrá como una

necesidad hasta tanto logre adecuar su realidad y quehacer institucional a los requerimientos de

la sociedad venezolana.

FUNDAMENTOS TEÓRICO

Las contribuciones teóricas que guían el desarrollo de la investigación se fundamenta en la

teoría de Schneider (2002), quien define a la cultura como la manera en que las organizaciones

hacen las cosas a fin de tener éxito, es el marco general que transmite sentido de identidad,

pertenencia institucional, es el patrón de las relaciones dinámicas.

Presenta la existencia de cuatro tipos de cultura organizacional dependiendo de los

paradigmas culturales del liderazgo, teniendo como base cuatro instituciones sociales, tales

como, la milicia, la familia, la universidad y las instituciones religiosas, complementadas en

uno de los cuatro motivos individuales correlativos como: el poder, la afiliación, el logro y el

crecimiento o actualización, factores esenciales en la formación y organización de una

institución. Cuando se combinan las cuatro instituciones con los cuatro motivos, se genera el

paradigma de liderazgo para la formación de la cultura, base para las cuatro culturas centrales

Page 176: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

de las organizaciones: cultura de control, cultura de colaboración, cultura de competencia y

cultura de cultivación.

En relación con las competencias profesionales la Organización Internacional del Trabajo

(OIT 2004), la define como la idoneidad para realizar una tarea o desempeñar un puesto de

trabajo eficazmente por poseer las calificaciones requeridas para ello. Se consideran como

competencias profesionales en los docentes señala Barrios (2004): trabajo en equipo, sentido

de pertenencia, innovación, desarrollo de personas y la adaptabilidad.

METODOLOGÍA

De acuerdo con Orozco (2002), el presente trabajo está enmarcado en la investigación

tecnicista, aplicando a una muestra probabilística de cincuenta y seis (56) docentes, dos

instrumentos: Un cuestionario para determinar el tipo de cultura organizacional, estructurado

en escala nominal por veinte (20) itemes con opciones múltiples, de acuerdo a la metodología

del enfoque de reingeniería de Willians Schneider, para identificar si la cultura es de control,

colaboración, competencia y cultivación. El segundo cuestionario diseñado por la autora, se

aplicó con la finalidad de medir la actitud frente a las competencias profesionales, estructurado

en escala ordinal con veinticinco (25) ítemes, bajo la escala de evaluación sumaria tipo Likert,

con cinco opciones de respuesta: (1) Nunca, (2) Casi nunca, (3) no está seguro, (4) Casi

siempre y (5) Siempre. Una vez recolectados los datos se codifican, tabulan y se presentan en

gráficos para su respectivo análisis.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis de resultado de la Cultura Organizacional: A través de los indicadores: toma de

decisión, liderazgo, dirección, identidad, sistema de remuneración, tolerancia al conflicto y

creencias, evaluados para la cultura organizacional, se presenta en el gráfico 1, la cultura

predominante del nivel operativo del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales

de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, bajo

el enfoque de reingeniería de Willians Shneider:

Page 177: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Gráfico 1. Tipo de Cultura Organizacional predominante en los docentes del VIPI, bajo en

enfoque de Reingeniería de Willians Shneider. Barrios, Mayo 2005.

Como se puede observar, la cultura organizacional que predomina es la cultura de control,

con un 42%, seguida de la cultura de cultivación con un 33%. Es decir muchos docentes

miembros del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales se sienten vigilados y

controlados, que sus aportes no son considerados por la gerencia constantemente y que no se

les favorece en su formación continua. Esto refleja la tendencia de una cultura basada en un

estilo de dirección y liderazgo autoritario, en donde el procedimiento para la toma de decisión

se centra principalmente en los objetivos de la organización fuertemente comprometidos. Sin

embargo la tendencia hacia la cultura de cultivación permite que en muchos casos, la toma de

decisiones se centra en la congruencia entre los principios y lo que se ha puesto en práctica,

aportándose las condiciones para que la gente pueda desarrollar y aportar, aunque los docentes

sienten que no hacen contribuciones reales y duraderas.

Esto pone en evidencia que existen diversos liderazgos y direccionamientos para la toma de

decisiones en la institución universitaria que permite que las creencias, modos de pensar y

actuar dentro de la organización presente dos grupos de cultura, en donde el accionar del

vicerrectorado se encuentra dividido.

Por lo tanto, bajo el enfoque considerado, una institución universitaria de vanguardia debe

orientar sus acciones, liderazgo, creencias, sistema de recompensa, y sistema de recompensa

hacia la cultura de competencia, en donde la eficiencia y productividad, pone en alto valor el

ControlCultivaciónColaboraciónCompetencia

42 %

33 %

13%

12 %

Page 178: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

profesionalismo, siendo buena para cambiar y adaptarse a las necesidades del mundo global,

una cultura visionaria y que le da importancia a la planeación y a las estrategias con la

consecución de los objetivos e involucrando a todo el personal que labore en la institución, sin

embargo un 13% de los docentes encuestados manifestaron esta cultura.

Análisis de resultado de las Competencias Profesionales: Para identificar la actitud hacia las

competencias profesionales sentido de pertenencia, trabajo en equipo, innovación, desarrollo

de personal y adaptabilidad, se muestran los resultados obtenidos en la escala de actitud líkert.

.

Gráfico 2. Competencias Profesionales de los docentes del VIPI. Barrios, Mayo 2005.

En cuanto a la competencia profesional sentido de pertenencia, los docentes tienen una

actitud favorable (97 puntos) hacia la identificación con la labor que realizan dentro de la

institución al sentirse satisfecho de pertenecer a la misma. De igual forma tienen una actitud

favorable (88 puntos) hacia la capacidad de comprender las situaciones y resolver los

problemas, separando sus partes en forma lógica y sistemática con orientación hacia el entorno,

ya que permiten oportunidad de acción, involucran a los estudiantes con su aprendizaje y

campo laboral actualizando los programas y contenidos a los cambios del mundo global, lo que

les favorece la competencia de adaptabilidad.

Sin embargo, aunque la actitud en la escala es favorable (77 puntos), se considera muy baja,

para la competencia de desarrollo de personas, es decir, capacidad de reconocer las necesidades

25

50

75

100

125

Identif icación Trabajo enEquipo

Innovación Desarrollo dePersonal

Adaptabilidad

Competencias Profesionales

E S C A L A L I K E R T

Actitud muy Desfavorable

(25-50)

Actitud Desfavorable

(50-75)

Actitud Favorable (75-100)

Actitud muy Favorable (100-125)

97

70 72

88

77

Page 179: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

de desarrollo, conocimientos y habilidades de los estudiantes y emprender acciones eficientes

para mejorar el talento y sus capacidades, ya que, no se emplea el uso de la tecnología de la

información y comunicación y la actualización en el uso de estrategias en el aula, así como el

conocimiento real de las competencias laborales que deben tener los egresados, aunque

actualicen programas se deja afuera el saber hacer en la carrera, prevalece siempre la teoría.

Con respecto a las competencias profesionales innovación ( 72 puntos) y trabajo en equipo (

70 puntos), la actitud resultó desfavorable. Los docentes manifestaron que realmente la

cooperación es a conveniencia de la gerencia y no hacia los objetivos de la universidad. Por

otro lado en la innovación y la capacidad para aplicar y utilizar el conocimiento técnico

adquirido a través de la educación, estudio y experiencia correspondiente de una manera

efectiva y creativa con servicio a la comunidad, en el Vicerrectorado de Infraestructura y

Procesos Industriales es baja.

PROPUESTA

Se propone un Modelo de Desarrollo Cultural orientado hacia las Competencias

Profesionales en el nivel operativo del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos

Industriales, fundamentado en la reingeniería de los procesos del conocimiento formado por

tres (3) elementos principales: criterios, acciones y evaluación.

Para poder implementar se requiere cumplir con seis (6) fases:

Fase I: Ajuste y definición de los elementos o criterios de la cultura organizacional de

competencia, bajo la misión, visión y objetivos institucionales.

Fase II: Difusión, aprendizaje e internalización de los componentes culturales y competencias

deseadas, que caracterizarán las necesidades de enseñanza-aprendizaje y el compromiso activo

de la participación de los docentes.

Fase III: Diseño del programa de formación orientado hacia la cultura de competencia para

desarrollar las actitudes favorables en el docente del Vicerrectorado, respetando su campo de

actuación.

Fase IV: Aplicación del programa de formación.

Fase V: Evaluación del mejoramiento de las competencias profesionales en los docentes.

Page 180: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Fase VI: Evaluación de la cultura profesional construida desde el trabajo en equipo y orientada

a un mejor servicio al estudiante y la sociedad.

Gráfico 3. Estructura general del modelo de desarrollo cultural orientado hacia las

competencias profesionales de los docentes del VIPI. Barrios, Mayo 2005.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arraez, Freddy (2003). Propuesta para orientar el proceso de transformación de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, UNELLEZ.

Barrios, Blanca (2004). Gestión Docente en la Educación Superior orientada hacia el desarrollo de

Competencias. Ponencia que será presentada en la Quincuagésima cuarta Convención Anual Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia. ASOVAC, Valencia.

CINTERFOR/OIT (2001). Competencia Laboral y su impacto en el modelo de gestión. [Documento en

línea] Cuaderno de trabajo número 7, Educación Técnica profesional. Disponible: http://www.cinterfor.org.uy [Consulta: 2004, Febrero 15]

Granell, Elena (2000). Éxito gerencial y cultural: retos y oportunidades para Venezuela. Ediciones

IESA, Segunda edición, Caracas, Venezuela. Guerra, G. (1998). Cultura organizacional del personal docente del ciclo básico de lafacultad de

ingeniería de la Universidad de Carabobo. Trabajo de ascenso publicado. Universidad de Carabobo.

EVALUACIÓN

COMPETENCIAS ACCIONES

CRITERIOS MISIÓN

EXTENSIÓN INVESTIGACIÓN

COMUNIDAD

REALIMENTACION

Page 181: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Orozco, Labrador (2002). Metodología. Primera edición. Editor responsable Ecarri Grimaldi.

Universidad de Carabobo Palacios, Ernesto (2001). R Palacios, Ernesto (2001).Rehacer de la Universidad. [Documento

en línea]. Universidad de los Andes. Vicerrectorado Administrativo. Disponible: http://ulaweb.adm.ula.ve/cambioula/Documentos/Relator%C3%ADas/Mesa6Extenso.pdf [Consulta:2004, Febrero 15].

Rodríguez P. María (2001). La cultura Organizacional e la escuela de Relaciones Industriales y las

actitudes laborales del personal docente. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad de Carabobo.

Robbins, Stephen (2004). Comportamiento Organizacional. Décima edición Editorial, Pearson Prentice

Hall. México. Schneider, Willians (2002) The Reengineering alternative: a plan for making your current culture work.

Printed in the United States of America. Mc Graw Hill. Sosa,D. (2001). La cultura organizacional como agente promotor de cambio en el desempeño del

nivel estratégico de lo Decanatos de la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado. Trabajo de maestría no publicado. UCLA.

Page 182: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

CARACTERÍSTICAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL TRABAJO INFORMAL. CASO DE LOS BUHONEROS DEL MUNICIPIO SAN CARLOS DEL ESTADO COJEDES*

Rodríguez, Z.

*Tesis de Maestría. UNELLEZ-San Carlos, Estado Cojedes.

RESUMEN

El bienestar social de una nación depende de la salud, educación y de la disponibilidad y capacidad para el trabajo de las personas que la componen. Es por ello que es indispensable que dispongan de la seguridad de acceder a ellas y mantenerlas durante toda su vida. Después de seis años de haber sido institucionalizado ese derecho social, estimamos la conveniencia de conocer la calidad y la cantidad de la cobertura que se le ha dado en el sector de los buhoneros del municipio San Carlos. La cantidad y calidad de los beneficios para la Seguridad Social que son recibidos por el buhonero dependen de la eficacia de la organización y del sistema a través del cual se ofrece el servicio. En consecuencia, la investigación se plantea en el resultado final, o sea, en la satisfacción manifestada por el beneficiario de los servicios, en este caso, el buhonero, que trabaja en el Centro Comercial “Villas de San Carlos” del Municipio San Carlos. Con ese fin, se diseñó un formulario para ser aplicado directamente por el investigador a una muestra, determinada por una prueba piloto previa. La cantidad y la calidad de los beneficios recibidos por el buhonero se determinó de manera conjunta, estableciendo niveles de satisfacción o eficiencia (Escala de Lickert), aplicando análisis de varianza para determinar la confiabilidad de tales resultados. Para evitar dudas, se insiste para dejar claro que con el instrumento tipo formulario del cuestionario aplicado en un momento dado, no se puede garantizar que el nivel de satisfacción responda a la cantidad del servicio recibido, o sea, a la cantidad de veces atendido, extensible a los miembros de la familia, y con otra pregunta o en otra oportunidad responda a la calidad profesional y técnica del servicio. Además, cada persona, dependiendo de su cultura, educación y nivel de vida siente y declara niveles de satisfacción diferentes. Palabras clave: bienestar social, seguridad social, Calidad de servicio.

Page 183: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

CHARACTERISTIC OF THE SOCIAL SECURITY IN THE INFORMAL WORK CASE OF THE HAWKERS OF THE MUNICIPALITY SAN CARLOS DE THE STATE COJEDES.

ABSTRACT

The social welfare of a nation depends on the health, education and of the readiness and capacity for the work of people that you/they compose it. It is in and of itself that it is indispensable that they have the security of to consent to them and to maintain them during all their life. After six years of having been institutionalized that social right, we estimate the convenience of knowing the quality and the quantity of the covering that he/she has been given in the sector of the hawkers of the municipality San Carlos. The quantity and quality of the benefits for the Social Security that you/they are received by the hawker depend on the effectiveness of the organization and of the system through which offers the service. In consequence, the investigation thinks about in the final result, that is to say, in the satisfaction manifested by the beneficiary of the services, in this case, the hawker that San Carlos works in the Business center "Villages of San Carlos" of the Municipality. With that end, a form was designed to be applied directly by the investigator to a sample, determined by a previous test pilot. The quantity and the quality of the benefits received by the hawker were determined in a combined way, establishing levels of satisfaction or efficiency (Scale of Lickert), applying variance analysis to determine the dependability of such results. To avoid doubts, it is insisted to leave clear that with the instrument type form of the questionnaire applied in a given moment, it cannot guarantee himself that the level of satisfaction responds to the quantity of the received service, that is to say, to the quantity of assisted times, expandable to the members of the family, and with another question or in another opportunity he/she responds to the professional quality and technique of the service. Also, each person, depending on their culture, education and level of life feels and he/she declares different levels of satisfaction. Key words: social welfare, social security, quality service

INTRODUCCIÓN

El bienestar social de una nación depende de la salud, educación y de la

disponibilidad y capacidad para el trabajo de las personas que la componen. Es por ello que es

indispensable que dispongan de la seguridad de acceder a ellas y mantenerlas durante toda su

vida. Es responsabilidad de los Estados ofrecerlos como servicios sociales permanentes para

asegurar que no le falte a ningún ciudadano.En Venezuela, con la Constitución de 1999 se

responsabilizó totalmente al Estado por la Seguridad Social de todos los ciudadanos, con base a

los principios de solidaridad, universalidad, igualdad, suficiencia y participación..

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. ¿Cuál es la eficiencia de la cobertura de los beneficios de Seguridad Social obtenidos

por los buhoneros del Municipio San Carlos, a través de las redes asistenciales

implementadas por el Gobierno Nacional?

Page 184: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

De acuerdo al interés manifestado por la Seguridad Social de este sector de

trabajadores nos hicimos muchas preguntas para orientar la investigación, a saber:

1. ¿Cuáles necesidades básicas están cubriendo los miembros de la familia, suficiente o

insuficiente?

2. ¿Cuáles y cuántas contingencias han logrado solventar?

3. ¿Cuáles beneficios están recibiendo?

4. ¿Cuál es su cobertura, en cantidad y calidad?

5. ¿Cuál es la cantidad y calidad (eficiencia) de los beneficios recibidos por los buhoneros

del Municipio San Carlos a través de las redes asistenciales implementadas por el

Gobierno Nacional y Regional?

Finalmente, después de analizar la factibilidad de lograr resultados confiables, se

concretó la investigación con los objetivos siguientes:

METODOLOGÍA

Población.

Es importante lo expresado por Zanoni (2005) al afirmar que: “...el universo de

personas dedicadas al buhonerismo no es en esencia homogéneo sino heterogéneo, por lo tanto,

también deben ser heterogéneas sus necesidades y, en consecuencia, deben tener diferentes

grados de satisfacción por los beneficios de la Seguridad Social esperados...” Es así como esta

investigación se realiza en el universo; Municipio San Carlos del Estado Cojedes; atendiendo

como unidad de análisis los buhoneros que operan en esta región. La población de estudio está

constituida por un total de 200 buhoneros que deben estar incluidos en la Seguridad Social.

Muestra:

En el estudio referido a las características de la Seguridad Social en el trabajo

informal la muestra seleccionada está constituida por un 10%, compuesta por veinte (20)

sujetos seleccionados a través de la puesta en práctica de la técnica del muestreo no

probabilístico con intencionalidad del autor. En este caso cabe mencionar lo planteado por la

Universidad Pedagógica Experimental (UPEL) en el año 2002. “…Aquí el procedimiento no es

Page 185: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

mecánico, ni con base en formulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de

decisiones…” De esta manera se determinó el tamaño muestral sobre la base de la

clasificación del sector informal según la actividad económica que realizan sus trabajadores; es

decir, se seleccionó solamente a los buhoneros que venden mercancía seca, considerando la

clasificación de la unidad de análisis. Atendiendo lo expuesto se concluye que la muestra

seleccionada en la investigación goza de representatividad y por otro lado, queda claro que el

total de la muestra representa al cien por ciento (100%), de la población en estudio.

RESULTADOS

Resumen de las Características de la Cobertura de la Seguridad Social.

BENEFICIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

e Bue

no

Reg

ular

Mal

o y

Mal

oN

ingu

no

∑ T

otal

1. SALUD

1.1

.

¿La asistencia médica prestada en el hospital es?

7 4 7 0 1 1

1.2

.

¿Cómo te atienden los médicos Cubanos? (Barrio

Adentro I) 4 8 3 1 1 3

1.3

.

¿Cómo te atienden en los Centros Diagnóstico

Integrales (CDI)? (Barrio Adentro II). 5 5 1 0 0 9

1.4

.

¿El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales te

atiende? 0 1 0 0 0 19

1.5

.

¿Los operativos de salud implementados por el

Gobierno Regional te atienden de manera? 3 6 2 0 0 9

Sub-Total 19 24 13 01 02 41 100

2. SERVICIOS SOCIALES

2.1

. ¿Cómo te sientes al comprar en Mercal?

7 8 3 0 0 2

2.2

. ¿Cómo te sientes asistiendo a la Misión Robinsón?

0 2 0 0 0 18

2.3

. ¿Cómo te sientes asistiendo a la Misión Rivas?

0 0 1 0 0 19

Page 186: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

2.4

. ¿Cómo te sientes asistiendo a la Misión Sucre?

1 4 1 0 0 14

2.5

. ¿Cómo te sientes asistiendo a la Misión Vuelvan Caras?

0 0 1 1 0 18

2.6

.

¿Cómo se sienten tus abuelos al asistir a la Misión

Negra Hipólita? 0 0 0 0 0 20

Sub-Total 8 14 6 1 0 91 120

3. PENSIONES Y OTRAS ASIGNACIONES

ECONÓMICAS

3.1

.

¿Cómo te parece la pensión que te da el Gobierno

Nacional? 0 0 0 0 0 20

3.2

. ¿Cómo te sientes al cobrar la Beca?

1 3 2 0 0 14

Sub-Total 1 3 2 0 0 34 40

4. EMPLEO

4.1

. ¿Cómo te sientes al participar en cooperativas?

0 6 1 0 2 11

4.2

.

¿Cómo te parecen los créditos otorgados por el

Gobierno Nacional? 0 6 2 0 1 11

Sub-Total 0 12 3 0 3 22 40

5. RECREACIÓN

5.1

.

¿Cómo te sientes al participar en viajes recreacionales

organizados por el Gobierno Regional? 0 31 1 1 1 14

5.2

.

¿Cómo se sientes tus hijos al participar en los planes

recreacionales programados por la Fundación del Niño? 1 3 0 0 0 16

5.3

.

¿Cómo te sientes participando en actividades religiosas

programadas por grupos de la Iglesia y apoyadas por el

Gobierno Regional?. 0 7 2 2 0 9

5.4

.

¿Cómo te sientes al participar en actividades deportivas

organizadas por el Gobierno Regional? 0 14 0 0 0 6

5.5 ¿Cómo te sientes al participar en actividades culturales 1 10 2 1 0 6

Page 187: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

. organizadas por el Gobierno Regional?

Sub-Total 2 37 5 4 1 51 100

6. VIVIENDA Y HÁBITAT

6.1

.

¿De qué manera te has beneficiado de los planes de

vivienda implementados por el Gobierno Regional? 0 0 1 0 1 18

6.2

.

¿Cómo te ha favorecido la Ley de Política

Habitacional? 0 0 0 0 1 19

6.3

.

¿Cómo te han favorecido los créditos de remodelación

y ampliación de vivienda otorgados por el Ministerio de

Vivienda y Habitad Regional? 0 0 0 0 1 19

Sub-Total 0 0 1 0 3 56 60

23 Preguntas: Seguridad Social

Total

30 90 30 6 9 295 460

CONCLUSIONES

Resumen porcentual de la cobertura de la Seguridad Social, el grado de satisfacción de

los beneficios recibidos y su desviación típica.

Beneficios N

%

MM

%

M

%

R

%

B

%

E

%

Total

%

S*

%

Seguridad Social General

(Todos los Beneficios) 64,1 2,0 1,3 6,5 19,6 6,5 100 23

1.Salud

2.Servicios Sociales

3.Pensiones y otras asignaciones

económicas

4.Empleo

5.Recreación

6.Vivienda y Hábitat

41,0

76,0

85,0

55,0

51,0

93,0

2,0

0,0

0,0

7,5

1,0

5,0

1,0

0,8

0,0

0,0

4,0

0,0

13,0

5,0

5,0

7,5

5,0

2,0

24,0

11,6

7,5

30,0

37,0

0,0

19,0

6,6

2,5

0,0

2,0

0,0

100

100

100

100

100

100

42

51

99

76

45

93

*S: Desviación Típica de los beneficios recibidos.

Fuente: Análisis propio.

Page 188: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

En el cuadro anterior (IV-15) puede verse que el 64,1% de los buhoneros del Municipio

San Carlos no reciben ningún tipo de beneficios de Seguridad Social, o sea, que solamente el

36% (100 – 64= 36) recibe algunos de los seis beneficios que comprenden la Seguridad Social.

Este porcentaje representa un poco más de la mitad de la cobertura que se alcanza en América

Latina, que se encuentra en el rango del 10 – 60 % (OIT,2000).

Las desviaciones típicas más altas se observan en Pensiones y Asignaciones

Económicas (99%), Empleo (76%), Vivienda y Hábitat (93%), respondiendo a la influencia de

no recibir ningún beneficio, es decir, estos son los beneficios a los que no tienen acceso o es

muy escaso el beneficio recibido.

Si se toma en cuenta solamente las 165 respuestas que muestran el grado de satisfacción

por los beneficios recibidos (460-295 que no reciben ningún beneficio), se observan los

porcentajes correspondientes a Bueno y Excelente de la Seguridad Social en general y de los

seis beneficios que la comprenden (ver Cuadro IV-16).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. “Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela”. Gaceta N° 53453 Extraordinaria, Caracas – Venezuela. Año 2000. _________________________. “Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral”. Gaceta N°

5.568 de fecha 31 de Diciembre del 2001. _________________________. “Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social”. Gaceta N° 37.600

de fecha 30 de Diciembre del 2002. _________________________. “Ley Orgánica del Trabajo”. Gaceta N° 5.152 de fecha 19 de Junio del

1997. RIVAS G., Ernesto. “Estadística General”. Ediciones de la Biblioteca UCV. 11ava. Edición. Editorial

UCV. Caracas – Venezuela. Año 2000. Pág. 309. SABINO, Carlos. ”La Seguridad Social en Venezuela. Un cambio imprescindible”. Revista

Electrónica N° 15. Caracas – Venezuela. Mayo 1997. ZANONI LÓPEZ, Wladimir. “Buhoneros en Caracas”. (Un estudio exploratorio y algunas propuestas

de políticas públicas). Editorial CEDICE. Impreso en talleres de Italgráfica S.A. Caracas – Venezuela. Abril año 2005. Pág. 86.

Page 189: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

LA EMANCIPACIÓN DEL HOMBRE A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN

Pérez Drija, D. .(1) ([email protected]) .(1) UNESR- San Carlos

RESUMEN

El ser humano está en una búsqueda incansable de autonomía que ha marcado su devenir en la historia, la cual, ha provocado acontecimientos que más que liberarlo lo han atado u oprimido a su propia existencia. Es un todo físico, químico, biológico, psicológico, social y cultural, en constante autoorganización producto de la dinámica estructural funcional que impone la definición ontológica sistémica; es decir, hay interrelación entre las partes con conforman ese todo humano, lo cual permite establecer una vinculación armoniosa y funcional con el entorno, logrando la “autoorganización, autorrenovación y autotrascendencia”. (Capra, 1982). Así mismo, esta visión es ecológica, porque asume la relación de interdependencia entre la naturaleza interna y externa del ser humano, porque el hombre también es parte de la naturaleza: “Todas las cosas están conectadas. Lo que acontece a la Tierra, acontece a los hijos de la Tierra”. (Seattle - 1855). La autonomía implica interconexión hombre – naturaleza. Se trata de identificar los elementos inmersos dentro del cosmos que promueven toda forma de vida planetaria y tomar conciencia de que lo mas importante es lograr principalmente la armonía dentro de la diversidad, el equilibrio dentro del caos, la complementariedad dentro del reduccionismo; entonces, en su búsqueda de autonomía, tendrá que internalizar la praxis de su propia existencia, para promover a través de sus acciones, relaciones dinámicas que armonicen con la revalorización que hace de su entorno desde la visión sistémica – ecológica. Allí entra en juego el papel de la educación como proceso central y necesario para la trasformación y emancipación del ser humano, como “práctica de la Libertad” (Freire – 1970). Es por esto que se impone una actitud crítica y reflexiva que determinará el accionar para generar procesos productivos que permitan alcanzar los sueños y construir un mundo en paz y libertad.

Palabras clave: Autonomía, autoorganización, autorrenovación

Page 190: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

HUMAN BEINGS EMANCIPATION THROUGH EDUCATION

ABSTRACT

Human beings are in constant search of autonomy that has marked their steps in history. This has caused events that far from setting them free, have tied and oppress them. We are a Physical, chemical, biological, Psyichological, social and cultural whole, which is always autoorganizing as a consequence of the structural functional dynamic imposed by their systemic ontological definition. There is a close interaction among all the parts of human beings that makes posible to establish a close harmonious relation with the environment to achieve “autoorganization, autorrenovation y autotrascendence (Capra, 1982). Besides, this vision is ecological because it assumes interdependence between the inner and external nature of humans, Men and women are part of nature. “All things are connected. What happens to earth happens to the children of earth” Seattle - 1855). Autonomy implies interconnection men-women/nature. It is necessary to locate the elements that are part of cosmos that promote forms of planetarian life, to be conscious that the most important is to reach mainly harmony in diversity, equilibrium in chaos, complementarity in reductionism. So, in our search of autonomy we wll have to be conscious of our own existente to promote dynamic relationships that go along with the revaluing of our environment from a systemic- ecological point of view. Education has a hard duty as a necessary main process for our transformation and emancipation as “practice of freedom”(Freire – 1970). As a consequence, it is necessary to have a critical reflexive attitude that will determine the actions that will generate productive processes to see dreams come true and to build a world in peace and liberty.

Key words: Autonomy, autoorganization, autorrenovation

Page 191: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

LA EMANCIPACIÓN DEL HOMBRE A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN

El hombre es sólo una parte de sistemas más amplios que lo contienen, y la parte nunca puede controlar al todo ... Debemos buscar el mismo tipo de proceso en todos los campos de la naturaleza.

Gregory Bateson

Pensar o reflexionar sobre la autonomía del ser humano, es soñar con la libertad, o tal

vez imaginar que no existen ataduras a nuestro alrededor. Pero, esta idea absolutista, termina

siendo absurda cuando miramos lo que nos rodea y vemos la interdependencia que existe entre

nosotros y nuestro entorno.

El hombre, es un ser social, que comparte su existencia dentro de procesos dinámicos

que marcan su devenir en diferentes ámbitos, los cuales están determinados por sucesos

históricos y por valores que orientan sus acciones. Desde esta perspectiva y haciendo un poco

de historia, el ser humano logró establecer una relación con la naturaleza a fin de servirse de

ella y servirle. Pero esta relación simbiótica se fue convirtiendo en una relación de explotación

en donde se perdió el equilibrio y el hombre desarmonizó con ésta, producto de la asunción de

valores antiecológicos que comenzaron por establecer relaciones de dependencia violentando

la autonomía relativa existente.

Hago referencia al término de autonomía relativa pensando un poco en lo que plantea

Capra (1982), quien expone que tanto "el determinismo como la libertad son conceptos

relativos... un sistema es libre en la medida que es autónomo con respecto a otro". (312). Por

ello la relatividad de éste viene dada por los principios de "autoorganización",

"autorrenovación" y "autotrascendencia". Estos principios según el autor antes mencionado,

vienen dados por la capacidad que tienen los organismos para renovarse continuamente

conservando su estructura general sin influencias externas. Esto implica un proceso dinámico

que se impone dentro de los organismos vivientes que si bien cada uno tiene la capacidad

autonómica para renovarse, no significa que se aísle de su contexto.

La existencia humana se presenta entonces, como totalidades dinámicas estructuradas,

en donde las acciones humanas no pueden concebirse como entidades aisladas o aislables,

Page 192: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

puesto que existe una compleja red de relaciones con otros elementos con los cuales forman un

sistema dinámico. Martínez (1989) afirma, que lo esencial de una estructura es que conforma

un sistema con gran interacción entre las partes constituyentes, que puede crecer, diferenciarse

de manera progresiva, autorregularse y reproducirse.

Así mismo, expresa el autor antes mencionado que “el acto en sí no es algo humano: lo

que lo hace humano es la intención que lo anima, el significado que tiene para un actor, el

propósito que alberga, la meta que persigue; en una palabra, la función que desempeña en la

estructura de su personalidad”.Desde esta perspectiva, la autonomía del ser humano, radica en

la capacidad de establecer un sistema de relaciones con su entorno que implique un vínculo

armonioso en equilibrio con la naturaleza y con los procesos productivos, en donde los valores

que prevalezcan estén orientados a la toma de conciencia necesaria para emprender una

revolución cultural y educativa, con la cual entendamos la relación entrópica entre economía y

ecología.

Esa relación entrópica, se basa en aproximar el hecho económico, social y educativo, a

un proceso de reintegración del hombre con la naturaleza, de reencuentro del ser con su

esencia, orientando la obtención de bienes y servicios a la utilización de tecnologías que

permitan el aprovechamiento de los recursos, partiendo de un enfoque ecologisista que

promueva el equilibrio con el orden natural de las cosas.

Esta orientación ecologisista, implica una revalorización consciente de la naturaleza

interna y externa del ser humano. Esto a su vez demuestra que el valor económico no es un

dato objetivo, sino un proceso de construcción en el cual intervienen diversos actores en

diferentes ámbitos de la dinámica social y cultural. Esto significa que el valor de la economía

viene dado por la producción equivalente de bienestar colectivo y por el aprovechamiento

justo de los recursos naturales existentes. De esta manera debe existir una relación de

cooperación, por la coexistencia entre las diferentes formas de vida planetaria y esta relación

de cooperación permitirá la autoorganización y la relativa autonomía explicada en las líneas

anteriores.

Page 193: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Ahora bien, retomando el tema sobre los valores éticos que deben prevalecer para que

exista armonía y el equilibrio funcional del sistema de relaciones del hombre y el medio que lo

rodea, estos valores deben partir de una visión integral del mundo, la cual es transmitida en el

hecho educativo, sea éste formal e informal. Es decir, se trata de entender que no estamos

solos, que existe una relación de interdependencia que impone que el bienestar colectivo, es

también mi bienestar y viceversa y que éste no está marcado por las posesiones materiales o la

acumulación de capital, sino más bien, por la conjugación de cuerpo y espíritu, de entender la

realidad como unidades integradas que no pueden ser separadas.

Este, quizá ha sido el gran error histórico marcado por las teorías reduccionistas como

la de Descartes y Newton; quienes de alguna manera marcaron el devenir histórico de las

ciencias, mitificando la relación Subjetividad - objetividad y reduciendo el valor del

conocimiento científico a un ejercicio racionalmente puro o estrictamente racional, dejando de

un lado el valor humano del sujeto que a fin de cuentas, es quien le da sentido a la existencia.

Este reduccionismo lógico, nos ha conducido, a la pérdida de la autonomía, porque al

querer separar los componentes del sistema, se ha generado un desequilibrio que se expresa en

los grandes males que sufre hoy la humanidad: desigualdad social, enfermedad, contaminación,

destrucción, hambre y una lucha constante de explotación del hombre por el hombre en nombre

de un desarrollo, o más bien antidesarrollo, que nos aleja de sentirnos libres; nos expone a

impedir la autorregulación y la interdependencia necesaria para lograr un nivel de autonomía

que conlleve a una relación armoniosa con nuestro entorno.

En este sentido, cuenta Mires (1996): "Al concebir la razón no como una propiedad

particular, sino como una de las formas que se ha dado a la naturaleza para auto-reflexionarse,

a partir de los errores que ella comete en el proceso de su propia formación, nos vemos

obligados a asumir la posibilidad de renaturalizar a la razón, lo que al mismo tiempo implica

racionalizar a la naturaleza. Ni nuestra razón es sobrenatural, ni la naturaleza es

irracional".(114)

Esto es, en otras palabras, entender la interdependencia existente entre los componentes

del sistema, el ser humano no es racionalmente puro y la naturaleza no es irracional, existe una

Page 194: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

relación intersubjetiva entre el hombre y la naturaleza, así sucede en todos los ámbitos de la

existencia humana: en lo biológico, en lo político, en lo social, en lo educativo y en lo

ecológico. Así se habla de un equilibrio bio-físico-social del hombre, o de que el trabajo se

convierta en una práctica satisfactoria y significativamente útil, al que los hombres y mujeres

puedan participar equitativamente para tomar su propias decisiones y conducir sus destinos,

que el proceso educativo de los hombres y mujeres de este planeta esté enmarcado dentro del

paradigma ecológico, que conlleve a que la "relación de la vida física y espiritual del hombre

con la naturaleza, significa simplemente que la naturaleza está vinculada así misma, pues el

hombre es parte de la naturaleza".(Kisbourne 1978: Capra 1982).

Estamos hablando entonces de un nuevo paradigma, la asunción de nuevos valores

éticos, de una nueva manera de hacer y/o concebir la ciencia y la práctica educativa, de una

reorganización de lo social, de una nueva forma de promover la economía, de lograr el

equilibrio ecológico, de transformar el aparato productivo, de liberarse de todo sentimiento

individualista, de cooperar con el otro, de un enfoque integral de la vida, sustentada en una

teoría integral general que se caracteriza por "ser orgánica, holística y ecológica" (Capra.

1982).

Esta teoría integral general, es orgánica porque concibe al mundo desde una visión

sistémica en donde sus componentes no pueden ser estudiados de manera aislada o separada.

Es holística porque existe una conexión cósmica entre los componentes del sistema que implica

que sea estudiado como un todo y es ecológica, porque se impone una revalorización de la

naturaleza y del medio que nos rodea.

Se trata de una nueva conciencia del hombre sobre su existencia y sobre los valores que

determinen su accionar; estos valores permitirán dar un giro hacia un nuevo modo de

pensamiento marcado por una revolución cultural, es decir, un cambio de paradigma en donde

lo racional se conjugue con lo intuitivo, el reduccionismo se complemente con el holismo, de la

cantidad valoremos la calidad, de la competencia nos orientemos a la cooperación, del

individualismo nos fijemos en el colectivo y de la dominación busquemos la emancipación.

Page 195: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Se trata entonces, de un nuevo modo de pensar, de actuar, de un nuevo estilo de vida,

de una cultura naciente que nos permita acariciar la libertad de ser en armonía con el hacer, el

convivir y el conocer.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Capra, Fritjof. 1982. El Punto Crucial. Editorial Estaciones. Argentina.

Huxley. Yung. Watts. Maslow. Fromm. Castañeda. Aurobindo. Graves. Schumacher. Krishnamurti. Kubler-ross. Roszak. Rogers. Henderson. Capra. Bohm. Wilber. Sheldrake. Grof. Lovelock. (S/F). Nueva Conciencia. Editorial Integral.

Mires, Fernando. 1996. La Revolución que Nadie Soñó. Editorial Nueva Sociedad. Venezuela.

Martínez M. Miguel. 1989. Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. Trillas. México

_______________. 1997. El Paradigma Emergente. Hacia una Nueva Teoría de la Racionalidad Científica. Trillas. México.

Page 196: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

HISTORIA SOCIAL DE COJEDE UN PUEBLO DE MISIÓN EN LOS LLANOS OCCIDENTALES DE VENEZUELA 1530-1820*

González Segovia, A.

*Tesis de Maestría. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Tutor: Arnaldo Guédez

RREESSUUMMEENN

El trabajo de investigación: “Historia social de Cojede un pueblo de misión en los llanos occidentales de Venezuela, 1530-1820”, se ubica en el área de historia económica y social, en la línea de investigación de la Maestría en Historia del convenio interinstitucional Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”: Pueblos, villas y ciudades. Se encuentra en tierras de la Capitanía General de Venezuela. Intenta reconstruir la estructura social, económica y política de este pueblo de misión como ejemplo significativo de este procedimiento colonizador, partiendo desde el tiempo indígena hasta 1820, cuando debido a los cambios políticos y sociales van desapareciendo los pueblos de misión. Se considera desde los antecedentes de los primeros europeos en estas tierras en 1530. La base teórica utilizada es el materialismo histórico como forma de aprehensión de la realidad, mientras que el método utilizado se fundamenta en los principios de la Escuela de los Annales y el materialismo histórico, para la comprensión de los hechos históricos estudiados. Constituye una de las primeras aproximaciones a la comprensión de la historia social del proceso de colonización a través de los pueblos de misión en Venezuela.

Palabras clave: pueblos de misión, producción, comercio, Estado metropolitano, explotación.

Page 197: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

COJEDE'S SOCIAL HISTORY A PEOPLE OF MISSION IN THE WESTERN PLAINS OF VENEZUELA, 1530-1820

ABSTRACT

The work of investigation: "Cojede's social History a people of mission in the western plains of Venezuela, 1530-1820", it is located in the area of economic and social history, in the line of investigation of the Mastery in History of the interinstitutional agreement University Western Center Lisandro Alvarado, Pedagogic Experimental University Liberator, Barquisimeto's Pedagogic Institute "Luis Beltrán Prieto Figueroa": Peoples(Villages), villas and cities. He(she) is in lands of the General Captaincy of Venezuela. It(he,she) tries to reconstruct the social, economic and political structure of this people(village) of mission as significant example of this colonizing procedure, dividing from the indigenous time until 1820, when due to the political and social changes they are eliminating the villages of mission. It(he,she) is considered from the precedents of the first Europeans in these lands in 1530. The theoretical used base is the historical materialism as form of apprehension of the reality, whereas the used method is based in the beginning of the School of the Annales and the historical materialism, It ploughs the comprehension of the historical studied facts. It constitutes one of the first approximations to the comprehension of the social history of the process of settling across the peoples (villages) of mission in Venezuela. Words fix: peoples of mission, production, trade, metropolitan State, exploitation (development).

IINNTTRROODDUUCCCCIIOONN

Esta ponencia se basa en la tesis de Maestría en Historia Económica y Social de

Venezuela del convenio interinstitucional Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado,

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis

Beltrán Prieto Figueroa”, constituye una aproximación inicial a la reconstrucción histórica de

la población de Cojede, denominada popularmente como Cojeditos, desde 1530 hasta 1820. El

jurado calificador integrado por los historiadores doctor Reinaldo Rojas, doctora Dulce

Marrufo y el MSc. Arnaldo Guédez, tutor de la tesis, consideraron que por los méritos y

aportes a la histoirografía regional y venezolana era merecedora de mención de honor y

mención publicación.

Page 198: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Se presenta aquí un sucinto resumen como parte de esta jornada de investigación de

organizada por la Universidad de los Llanos Ezequiel Zamora, donde laboramos como

docentes.

EELL PPRROOBBLLEEMMAA

El problema estudiado es una serie de interrogantes en torno al pueblo de misión de

Cojede, teniendo como interrogante principal: ¿Cuál fue la base de la estructura social, política

y económica del pueblo de misión de Cojede? De donde surgieron las siguientes preguntas

procedimentales u operacionales: ¿Cómo se transforma el espacio geográfico de Cojede?

¿Cuáles fueron los antecedentes de poblamiento indígena1, en el espacio geográfico estudiado?

¿Cuál fue la dinámica de Estado metropolitano español y sus manifestaciones desde el siglo

XVI en el territorio estudiado? ¿Cómo se ha estudiado el tema de los pueblos de misión de las

principales concepciones historiográficas en Venezuela? ¿Cómo ha sido la dinámica

demográfica de la población de Cojede? ¿Cuál era la estructura económica, social y

organizativa de Cojede como pueblo de misión?

A partir de estas preguntas se realizó la investigación histórica que permitió la

comprensión de las historia de la población de Cojede y se presenta una metodología para el

estudio de los pueblos de misión desde la óptica de la historia social.

MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA

El método aplicado es la historia social, historia síntesis, historia global, como

concepción teórica y metodológica que asume el análisis histórico desde la perspectiva de

totalidad, aunque necesariamente se realiza a través de un procedimiento “analítico de los

fenómenos: políticos, económicos… Incluso cuando después se ocupa –si lo hace– de cada una

de las relaciones para juntarlas de nuevo en un intento de reconstrucción sintética”, como

afirmó Marc Bloch (2002, p. 160, 161), donde se trata de comprender en un marca temporal las

interacciones entre la producción material y todos los niveles de la actividad humana, donde

predomina lo cualitativo sobre lo cuantitativo.

1 Se asume concientemente la epistemología de período indígena o aborigen, en cuanto es de someter a discusión la validez de utilizar el prefijo “pre”, que implica la sub-valoración de una cultura por otra: precolonial o prehispánico, supone entonces el valor colonial o hispano, según sea el caso, a la cultura y la forma de vida aborigen o indígena, concepto válido, a nuestro entender, por sí mismo.

Page 199: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

En este sentido, el método aplicado es el que parte del estudio de los hechos concretos,

en cuanto son síntesis de muchas manifestaciones, unidad de lo diverso, representando el

resultado sintético de lo ocurrido. Más para poder llegar a este nivel de comprensión de lo

concreto es necesario utilizar la capacidad de abstracción como medio de aprehensión de la

realidad con criterio de totalidad a través de la reflexión teórica.

No existe un manual o receta para esto. Se trata de conseguir el espíritu de síntesis de lo

humano, a través de la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos. Para ello utiliza el

documento como un testigo más al cuan debe saberse interrogar a través de técnicas adecuadas,

para extraer el testimonio, combinando lo concreto-histórico con lo teórico-abstracto mediante

una consciente y profunda reflexión donde se combinan métodos y conocimientos propios de

otras disciplinas como la geografía, economía, política, demografía, antropología, política,

psicología, estadística, entre otros. En consecuencia el método histórico combina y sintetiza:

métodos como el regresivo y el comparativo; criterio de totalidad, estudio de lo concreto,

búsqueda de singularidad y capacidad de abstracción. Principalmente se utiliza la comparación,

análisis y síntesis para el estudio de los cambios en la sociedad estudiada.

DDIISSCCUUSSIIÓÓNN

En esta investigación es el resultado del trabajo que se viene realizando desde mediados

de la década de los ochenta cuando presentamos los primeros artículos sobre la misión de

Cojede –denominada popularmente Cojeditos–. Trabajo sistematizando a raíz de nuestra

incorporación en 1992 al cargo de Cronista del Municipio Anzoátegui del estado Cojedes del

cual es capital.

El pueblo de Cogede o Cojede, denominado por Federman en 1531 como “Coaheri”; en

las encomiendas de Barquisimeto como Cohede, posteriormente Coxede o Cogede y Cojede

hasta finales del siglo XIX y comienzos del XX cuando asume la fonética y grafía de Cojedes.

La palabra significa pueblo o tierra fértil –“coa” o “cohe” proviene, posiblemente, de “coa”

que significa palo cavador de uso agrícola, y “heri” equivale a pueblo.

A pesar que en Venezuela, primero como Provincia y como Capitanía General desde

1777, se establecieron más de trescientos pueblos de misión, no se han presentado las bases

para un estudio desde la perspectiva social, política, económica y de cambio de mentalidades

de los pueblos de misión como forma de colonización, más allá de la historiografía basada en

Page 200: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

principios y enfoques hagiográficos o positivistas que bajo el eufemismo de la eufemismo de la

evangelización se escondía el más evidente interés económico, cambiando toda la cosmovisión

indígena e imponiendo valores europeos en esta tierras. Los pueblos de Misión han sido

historiados principalmente por personas vinculadas al proceso religioso quienes justifican sus

acciones (Carrocera, 1973).

Se ha avanzado poco en otras perspectivas, siendo escasos los trabajos que develan

ópticas de lo económico y social. Quizás Arturo Cardozo (1986), Luis Ugalde (1992) y Marcos

Andrade Jaramillo (1993) son algunos de los investigadores que ha profundizado más en esa

otra visión. En este sentido, escogimos el pueblo de Cojede, que surgió como misión y que fue

de importancia en el proceso colonizador, como ejemplo significativo a estudiar.

Este trabajo sirve de base para la comprensión metodológica de un enfoque al tema-

problema del estudio de los pueblos desde la óptica de la historia social de un pueblo de misión

en los llanos de la Provincia de Caracas o Venezuela –hoy República Bolivariana de

Venezuela– como síntesis de la evolución del proceso de colonización del Estado

metropolitano español en tierras americanas. Se inicia con los antecedentes que datan de 1530

cuando se ubican los primeros testimonios de europeos en estas tierras, como es el caso de

Nicolás Federman y Felipe de Hutten (1962), hasta la extinción de las misiones hacia 1820.

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

1.- En la presente investigación se destaca la importancia de los pueblos de misión en la

conformación de las identidad colonial en la provincia de Venezuela o llanos de Caracas

partiendo del estudio de una representativa: la misión de Cojede en la jurisdicción de la villa de

San Carlos de Austria, atendiendo a la función económica y social que cumplió. Definiendo las

características geofísicas, orográficas, hidrográficas y vegetación del área de Cojede.

2.- El tema-problema de los pueblos de misión no se ha tratado sistemáticamente en la

historiografía de Venezuela. En la revisión bibliográfica efectuada se puede establecer que la

perspectiva fundamental de las investigaciones realizadas parte de los principios hagiográficos

o positivista y, con muy pocas excepciones, desde la comprensión de la historia económica y

social que posibilite la visión como totalidad. El planteamiento metodológico dado al tema en

esta investigación se convierte en un aporte en el sentido de intentar comprender desde la

visión de totalidad la relación especificidad-generalidad, la visión dialéctica del todo y las

Page 201: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

partes; se percibe la historia de la misión de Cojede como parte de todo el proceso misional

vinculado a una política del Estado metropolitano, con sus contradicciones y dinámica propia.

3.- Antes de la implantación de Estado metropolitano en estas tierras, hubo un período

aborigen o indígena, donde los pobladores vivían en igualdad de circunstancias. No había

clases sociales, explotación ni propiedad privada. Según los materiales arqueológicos y los

testimonios etnográficos estos pueblos lograron un interesante desarrollo económico y social

que les permitió una integración al ambiente, en una relación sociedad-ambiente coherente y

armónica con data de mil años antes del presente.

4.- Cuando se implanta el Estado metropolitano se manifiesta en estas tierras a través de

las expediciones de Nicolás Federman en 1530 y luego Felipe de Hutten seis años después.

Asimismo hubo antecedentes de Encomiendas en la región de estudio, que datan de cuando

Juan de Villegas hizo el reparto en Barquisimeto, algunas tenían posesión que lindaban con el

río Cohede.

5.- En el estudio de la demografía histórica se han destacado las siguientes variables:

volumen poblacional, desarrollo demográfico en los siglos XVIII y XIX, las características del

poblamiento y la demografía colonial de la misión de Cojede con relación a la villa de San

Carlos de Austria a cuya jurisdicción dependía, con especial atención a las causas que incidían

en el ascenso o descenso de los índices demográficos. Resalta la presencia de esclavos en esta

misión.

6.- El aspecto económico y social de la misión fue abordado desde la óptica de la

producción de la jurisdicción de la vicaría de San Carlos de Austria, en el contexto del régimen

misional como parte de una estructura de producción integrada y manifestada a través del

estudio de Cojede, entendiéndose como pueblo de misión un lugar donde la autoridad era

ejercida en lo civil y eclesiástico por un religioso, en este sentido tenía el poder de organizar el

poblado en lo social, político y económico, hasta que se entrega al ordinario, es decir la

jurisdicción civil, pasando a ser doctrina.

Su estudio posibilita la comprensión de la violencia utilizada desde los inicios de una

misión a través de las entradas o búsqueda forzosa de indígenas, las cuales era razzias contra

las poblaciones indígenas. Allí se conjugaba la institución eclesiástica y el Estado

metropolitano con el pretexto del elemento civilizatorio de la “evangelización” o

“cristianización”, sometiendo a los pobladores indígenas a un sistema de trabajo forzado, se les

denominaba “gentiles”, “vagos”, “apóstatas”, “fugitivos”.

Page 202: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

A través de las misiones se obtenían mano de obra gratuita que dejaba ganancias

económicas a través de la producción agrícola y pecuaria que se comerciaba legal o

ilegalmente. Los indígenas sometidos al sistema misional no fueron pasivos a la explotación y

constantemente huían de los poblados, rebelándose violentamente contra los misioneros.

Los misioneros claros en la necesidad de cambiar las estructuras mentales de los

indígenas para someterlos al régimen de opresión y alienación, haciendo esfuerzos para que “se

sintieran felices en la conquista”. En este sentido, lograron conformar una mentalidad realista

cuyos alcances aun están por estudiarse, donde el rey era por derecho otorgado por la Iglesia

católica, el representante de Dios en la tierra.

7. La gesta de independencia en el siglo XIX, acelera la extinción del sistema de

misiones al haber una evidente contradicción entre quienes gobernaban las misiones, religiosos

y militares, y las fuerzas patriotas que buscaban la independencia política del Estado

metropolitano español.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BLOCH, M. (2002). “Sobre algunas historias de los pueblos”. Annales d´historie économique et sociale, 1933, en: La Tierra y el Campesino/ Agricultura y vida rural en los siglos XVII y XVIII. Barcelona-España, Editorial Crítica.

CARDOZO, A. (1986). El proceso histórico de Venezuela. Caracas, Ediciones del autor, 1986, tomo I. CARROCERA, B. de (Comp.) (1973). Misión de los Capuchinos en los Llanos de Caracas.

Documentos. Caracas, Academia Nacional de la Historia, Colección Fuentes para la Historia Colonial Venezolana vols. 111, 112, 113. 3 tomos.

FEDERMAN, N. (1962). Historia Indiana (Viaje de 1530-1531); en: Descubrimiento y Conquista de

Venezuela, tomo II, Caracas, Academia Nacional de la Historia, col. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, Nº 55, pp. 153-250.

ANDRADE JARAMILLO, M. A. (1993). El régimen de la tenencia de la tierra en Upata. Caracas,

Academia Nacional de a Historia, colección Estudios, Monografías y Ensayos, Nº 159, 1993. UGALDE, L. (1992). Mentalidad económica y proyectos de colonización en Guayana en los siglos

XVIII y XIX/ El caso de la Compañía Manoa en el Delta del Orinoco. Caracas, Academia de Ciencias económicas y sociales, Serie Tesis 8-I y II, 2 tomos.

HUTTEN, Felipe de (1962). Diario y Cartas, en: Descubrimiento y Conquista de Venezuela, tomo II,

Caracas, Academia Nacional de la Historia, col. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, Nº 55, pp. 339-402.

Page 203: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

INTERTEXTUALIDAD LITERARIA DEL PASAJE LLANERO DE JOEL HERNÁNDEZ CON DOS NOVELAS GALLEGUIANAS Y LAS CANTAS DE ARVELO TORREALBA

Tovar, Y. (1)

(1)Programa: Ciencias de la Educación. Vicerrectorado de Producción Agrícola Guanare Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

RESUMEN

La literatura venezolana del siglo XX, arraigada al lar nativo, recibe varias denominaciones: novela “criollista” o “regional”, como Doña Bárbara (1929) y Cantaclaro (1934) de Gallegos; y nativismo poético, con la Silva Criolla de Lazo Martí y la Obra poética de Arvelo Torrealba. Este arraigo telúrico ambos autores trajo como consecuencia un evidente influjo sobre la poesía musical llanera, estética que guarda estrechas analogías con el nativismo. En el contexto de esa poesía vernácula se destaca el cantautor portugueseño Joel Hernández, cuyos poemas musicales intertextualizan con las mencionadas novelas de Gallegos y con las Cantas (1933) de Arvelo, hecho que se corresponde con la teoría de la intertextualidad, que según Martínez Fernández (2001: 53) expresa “relación de voces propias y ajenas, individual y colectivas”, “todo enunciado habitado por la voz ajena”. Desde esta perspectiva teórica, agregando conceptos de Sábato (1979) y aportes de Mendoza Fillola (2000); aplicaremos la metodología de los estudios descriptivos, que según Arias (2006: 24) “caracterizan un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento”. Así abordaremos la correspondencia intertextual entre rasgos de la novela regional galleguiana, poesía nativista arveliana y oralidad del pasaje llanero del compositor Hernández, en reciprocidad con tradiciones y costumbres del llano venezolano. Palabras clave: Intertextualidad, nativismo, novela regional, poesía musical llanera.

Page 204: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

LITERARY INTERTEXTUALITY OF JOEL HERNANDEZ’S PASAJE LLANERO, TWO NOVELS OF GALLEGO AND CANTAS, OF ARVELO TORREALBA.

AABBSSTTRRAACCTT

Venezuelan literature of the twentieth century, deeply rooted in the native homeland receives several denominations: “criollist or regional novels as for instance, Doña Bárbara (1929), and Cantaclaro (1934), both of Gallegos; the poetic nativism, in which we can mention Silva Criolla of Lazo Martí, and finally, the poetic works of Arvelo torrealba. This telluric prevalence of both authors was a consequence of the evident influence on musical poetry of los llanos, a esthetic which has a wide relationship with nativism. In the context of this vernacular poetry an author outstands: the singer and writer of the state of Portuguesa known as Joel Hernández. in his musical poems we can find a kind of intertextuality with the novels of Gallegos, and also with the Cantas of Arvelo (1933), for that, this fact corresponds with the theory of intertextuality that according to Martínez Fernández (2001:53) expresses “relation of own voices, others, individual and collective ones”, “each statement inhabited by other’s voices”. From this theoretic perspective and adding concepts of Sábato (1979) and ideas of Mendoza Fillola (2000), the methodology of descriptive studies will be applied. According to Arias (2006:24) these studies “characterize a fact, phenomenon or group in order to establish their structure or behavior”. So, this study will approach the intertextual correspondence between the characteristics of Gallego’s the regional novel, Arvelo’s nativist poetry and the oral expression in the pasaje llanero of composer Joel Hernández, in reciprocity with the traditions and customs of Venezuelan llano Key words: intertextuality, nativism, regional novel.

INTRODUCCIÓN

La literatura llanera venezolana del siglo XX ha sido objeto de numerosos estudios

sistematizados, por medio de diversas perspectivas: etnográficas, folklóricas, religiosas,

sociológicas e históricas –entre otras-. Sin embargo, no existe ningún estudio basado en la

intertextualidad de nuestro acervo literario con otras corrientes, estéticas y movimientos

literarios, lo que puede considerarse una debilidad por parte de la investigación académica, y

abordar esta temática de tanta relevancia, puesto que la intertextualidad es una constante en los

anales de la literatura oral llanera, y de la cual no se han encontrado antecedentes. El objetivo

de este trabajo consiste en demostrar los rasgos intertextuales entre Doña Bárbara y

Cantaclaro de Gallegos y una de las Cantas de Arvelo Torrealba con cuatro canciones llaneras

de Joel Hernández. “María Nieves”, “El bongo”, “El amansador” y “Viejo soguero”. Para este

propósito se precisa de los estudios descriptivos, que en opinión de Arias (2006: 25) miden de

forma independiente las variables formuladas en los objetivos de investigación, aún cuando no

se formulen hipótesis”.

Page 205: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

ANTECEDENTES

Los estudios literarios en occidente, desde la década de los 60 son afrontados por algunas

teorías, entre las que destacan dialogismo y polifonía de Mijail Bajtin (1895-1975). Martínez

Fernández (2001: 53), interpretando a este teórico asume que dialogía es “el carácter dialógico

del discurso, la base del concepto de intertextualidad, es decir: relación de voces propias y

ajenas, individuales y colectivas”; y agrega (Idem) que “todo enunciado está habitado por la

voz ajena”. Por su parte, Sábato (1979: 26) sostiene que “nada es novedosos. Lo habitual es

que un gran creador sea el resultado de todo lo que le precede, entrando a saco en las obras de

sus antecesores y realizando formalmente esa síntesis que caracteriza al nuevo prócer”. La

poesía nativista arveliana, con la excepción de algunos sonetos y dos poemas en versos libres

incluidos en Música de cuatro (1928), es octosilábica, la misma medida que, preferiblemente,

utiliza la música llanera.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

La poesía musical llanera, a pesar de su manifiesta oralidad tradicional, es una estética

literaria que, aún cuando no es apéndice ni herencia de la poesía nativista, registra como esta

entre sus formas, recursos semánticos (metáforas, símiles, anáforas e imágenes) y estructuras

coincidentes (polirrimia y polimetría), características que concretan entre ambas una supuesta

analogía. En la parte que corresponde a la influencia de la novela regional en el pasaje de

Hernández, ésta sólo se percibe en la temática trasladada, de la prosa a la poesía. El mismo

cantautor (2004) revela en torno a estas influencias:

Mi obra está muy influenciada por Rómulo Gallegos. Hay temas extraídos de su obra. María Nieves que era el que pasaba la punta de ganao por el “Paso Apure”, entre San Fernando y Puerto Miranda, es una obra eminentemente galleguiana.

Intertextualidad Gallegos- Hernández

Expresa Hernández (Ídem), en referencia a las dos novelas de Gallegos: “La significación

que en mi canto al nativismo llanero tienen sus obras, es que Doña Bárbara y Cantaclaro son

como mis libros de cabecera”. El testimonio del poeta hace suponer la marcada influencia de

un autor sobre otro, es decir el intertexto, “goce estético” al que Mendoza Fillola (2000: 91)

Page 206: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

define como “reconocimiento de rasgos de estilo” o “establecimiento de algunas relaciones y

de interconexiones con referentes de igual o de distinto signo artístico o de código expresivo”.

Obsérvese la descripción que hace Gallegos en Doña Bárbara (2000: 269) de la faena de

conducir ganado vacuno, tras la huella de un vaquero experto en el oficio: el cabestrero o

“cabrestero”, como se dice en el llano:

Promediaba la tarde cuando Antonio dio orden de que se procediera al

aparte. María Nieves penetró en el rodeo gritando a los novillos madrineros, y éstos, que ya conocían la voz del cabestrero y ya estaban acostumbrados a la operación, salieron del rebaño a detenerse en el sitio donde se formaría la madrina del hato.

Adviértase la primera parte del poema musical “María Nieves” de Hernández (1982: pista

1) y nótese el grado de intertextualidad e influencia galleguiana:

¡Quién vendrá de cabresterooooo!/ ¿quién vendrá de cabrestero/ de aquella

punta e` ganao/ que levantando un polvero,/ poquitico a poco viene/ viene con paso cansao/ viene con paso cansao./ Seguro que es María Nieves/ el mejor de los llaneros/ que el Cajón de Arauca tiene./ ¡Ajila, ajila novillo!/ es la voz del cabrestero/ y el rebaño se entretiene,/ y el rebaño se entretiene.

Véase ahora el párrafo de Doña Bárbara (Ibíd.: 299) y compárese con la segunda parte

del poema “María Nieves” (Ídem):

Es María Nieves agigantándose en la empresa de la esguazada de los grandes ríos donde acecha la muerte. Va a exponerse a la tarascada mortal de los caimanes y sólo lleva el chaparro y una copla en los labios. Ya están llenos los corrales del paso del Algarrobo. Se va a tirar al Arauca una punta de ganado y los jinetes ya están colocados a lo largo de la manga para defenderla del empuje del tropel de reses. Ya María Nieves se dispone a conducirla a la otra orilla, a cabestrearla a nado. Es el mejor “hombre de agua” de todo el Apure y nunca se le ve tan contento como cuando lleva al cuello, en pos de sí los cuernos. Ya está en el agua sobre su caballo en pelo y conversa a gritos con los canoeros que navegarán al costado de la punta para no dejarla regarse en el río.

He aquí la intertextualidad íntegra, que va, desde la prosa novelística al pasaje de

Hernández:

¡En el paso el Algarroboooooooo,!/ en el paso el Algarrobo/ del hermoso Arauca mío/ ya están tirando la punta,/ ya están tirando la punta/ en el torrente bravío,/ en el torrente bravío. El novillo madrinero,/ el novillo madrinero/ nada en pos de María Nieves,/ mientras que los canoeros/ luchan porque no se riegue/ en el agua el caramero, / en el agua el caramero./ María Nieves va cantando/ coplas de

Page 207: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

añejo sabor,/ lleva en la diestra el chaparro/ contra el caimán protección,/ desafiando los caribes,/ la raya y el temblador.

Otro de los notables ejemplos de esta influencia galleguiana en el poeta portugueseño se

visualiza en el poema musical “El amansador” (1982: pista 3) en donde se perciben frases de

Cantaclaro (2000: 116-117) y de Doña Bárbara (Ibid: 159), es decir: parafraseos de párrafos

galleguianos en canciones de Hernández. En Cantaclaro se percibe mediante el diálogo que

mantiene el personaje Florentino o Cantaclaro con un peón de “Hato viejo”:

-¿Y nada más, compañero? –pregunta Florentino, al cabo de una pausa.

-Nada más, que es bastante. -Pues ya van a salir ustedes de dudas, porque lo que soy yo monto el

rucio cuésteme lo que me cueste, y desde ahora les doy mi palabra de contarles lo que me suceda.

-¡Qué se va a hacé! –concluyó el peón-. Atravesó la mata y aplicándole las espuelas al rucio lo encaminó hacia

las antiguas fundaciones de Hato viejo.

Hernández en “El amansador” (1982.: pista 3), en lugar del peón, menciona a “Juan”, es

decir : “Juan Parao”, personaje de Cantaclaro:

No crea, Juan que yo le tengo/ miedo a ese rucio mosqueao/ a ese potro de la punta/ bravo, arisco y resabiao./ permiso le pido a usted/ a usted que es el encargao/ para quitarle la espuma/ de la que viene bañao./ Seguro que se la quito/ pues la espuma le he quitao/ a tantas bestias cerreras/ del llano de Juan Parao.

El coro de la segunda parte del poema mantiene intertextualidad con una frase

pronunciada en Doña Bárbara por el personaje Santos Luzardo en diálogo con su primo

Lorenzo Barquero acerca del propósito de –como interpreta Soutiño (2003: 112-113) “destruir

al centauro, figura divina y monstruosa mitad hombre, mitad animal, que encarna una parte de

la naturaleza instintiva del hombre”.

-¡Imagínate!-como porque, siendo tuyas, aquellas palabras tenían que ser para mí la elocuencia misma. Sin embargo, me impresionó una de las frases: “Es necesario matar al centauro que todos los llaneros llevamos por dentro”, dijiste. Yo, claro está, no sabía qué podía ser un centauro ni mucho menos lograba explicarme por qué los llaneros lo llevábamos por dentro; pero la frase me gustó tanto y se me quedó grabada.

Page 208: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Hernández en su canción (Ibíd.) afronta barbarie y civilización: el instinto salvaje, nervio

vivo del llanero, pide que “le den llano” a su centauro para que corra libre, no obstante,

reflexiona como Barquero, intertextualizando la frase civilizadora de Gallegos en voz del

personaje, cuando habla de amansar sentimientos y pasiones:

Dénmele, dénmele llano/ al revés y al derecho/ al centauro que llevamos/ los llaneros en el pecho./ Que si el hombre amansara/ su sentimiento y pasión,/ haríamos de esta tierra,/ compadre, un mundo mejor.

En otro pasaje titulado “El bongo”, Hernández (Ibíd.: pista 5) sigue manteniendo la

misma intertextualidad que hizo con Doña Bárbara. Obsérvese el capítulo “Con quién vamos”

(Ibíd.: 59):

Un bongo remonta el Arauca bordeando las barrancas de la margen derecha. Dos bogas lo hacen avanzar mediante una lenta y pesada maniobra de galeotes. Insensibles al tórrido sol los broncíneos cuerpos sudorosos, apenas cubiertos por unos mugrientos pantalones remangados a los muslos, alternativamente afincan en el limo del cauce largas palancas, cuyos cabos superiores sujetan contra los duros cojinetes de los robustos pectorales y encorvados por el esfuerzo le dan impulso a la embarcación, paseándosela bajo los pies de proa a popa, con pausados pasos laboriosos, como si marcharan por ella. (...) En la paneta gobierna el patrón, viejo baquiano de los ríos y caños de la llanura apureña, con la diestra en la horqueta de la espadilla, atento al riesgo de las chorreras que se forman por entre los carameros que obstruyen el cauce, vigilante al aguaje que denunciare la presencia de algún caimán al acecho.

Hernández re-crea el párrafo en su lírica composición titulada “El bongo” (1982: pista 5):

¡Sudoroooooosos!/ con precisos movimientos/ caminan por la cubierta/ los bogas, con pasos lentos./ ¡Y se apoooooooyan!/ en sus musculosos pechos/ la palanca de araguato/ que hunden en el blando lecho./ Poco a poco avanza el bongo,/ eludiendo las caramas,/ el patrón de los bongueros/ ya preguntó: ¿con quién vamos?./ vamos con Dios y la virgen,/ contestan los palanqueros./ Aferrado a la espadilla/ maniobra el patrón, atento/ a la temida chorrera/ a la recostá e` un siniestro/ y a los miles de peligros/ que acechan a los bongueros/ y que hacen trambucarse/ dando en agua, por completo/ con bongo y tripulación,/ con la carga y los viajeros.

Intertextualidad: De Arvelo Torrealba a Joel Hernández

Márquez Rodríguez (1999: XV) sostiene que

la poesía de Arvelo Torrealba se manifiesta en la conjunción de cuatro elementos indisolubles: el tema popular extraído del llano y de la vida del llanero (hombre, afán, paisaje); las formas métricas y estróficas populares de particular

Page 209: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

significación en la poesía y la música del llanero, el contenido reflexivo, existencial que universaliza la angustia del poeta y la expresión estética trasvasada en imágenes de la más variada especie.

Entre esos elementos indisolubles resalta el símbolo del caballo y la importancia que

tiene para el llanero. Crespo (2004: 13) habla de la dualidad caballo-hombre llanero: “Ambos

lo mismo, ambos uno y ninguno, hendiendo el bajío, el arenal y la candela, abriéndose paso

entre la centella y los ríos ahogados en su propia sanguaza. ¿Cómo no iba a juntarse con una

criatura de su semejanza”. En Cantas (2005: 45), Arvelo, a manera de diálogo, expresa en

octosílabos, el orgullo del llanero que va a ensebar la soga del cuero del toro que mató a su fiel

caballo. Una muestra de hombría y fidelidad, al tomar venganza por la muerte de su noble

bruto:

aguárdeme, compañero,/ en el botalón del patio/ que voy a ensebar la soga/ que piqué del cuero sardo./ La soga del cuero sardo./ El cuero sardo del toro/ que antier me mató el caballo.

Hernández, en voz de Salcedo (1999: pista 8) intertextualiza estos versos de Arvelo,

recrea y amplía su texto con una versificación distinta, conforme a la modalidad de su tonada

pasaje “Viejo soguero”:

Viejo soguero,/ viejo soguero,/ ¿por qué usted no pica el cuero/ del toro

sardo cachú?. El que me mató el caballo,/ mi caballo cabos negros/ cuando cogía cachilapos/ en sabana abierta/ a la luz/ de la luna de enero./ Caballo/ como el mío no había nacido,/ ligerito como el viento,/ yo con él y él conmigo. (...). Soguero,/ pique pues el cuero sardo/ y en el botalón del patio/ tálleme una buena soga.

Este parafraseo intertextual del argumento del poema arveliano, revela lo afirmado por

Mendoza Fillola (2000: 59): la imitación “podría ser la relación entre la producción de un

maestro reconocido y la de sus seguidores, según normas de reconocimiento y aceptación”.

“Una nueva reestructuración creadora”, bajo la que se integran varios componentes re-

utilizados con nueva funcionalidad. Una influencia que Hernández recalca con suma firmeza:

“Yo lo reconozco que entre los que incursionamos en el nativismo llanero, es muy difícil

conseguir a alguien que haya escapado de la influencia de esos escritores como Rómulo

Gallegos y Arvelo Torrealba”.

Page 210: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

CONCLUSIONES

Nativismo, en el caso de la obra de Arvelo Torrealba, quien no sólo es el reformador,

sino el más genuino exponente de esa estética literaria del siglo XX; y la poesía musical

llanera, representada en el pasaje del poeta oral portugueseño Joel Hernández, son dos

manifestaciones poéticas heterogéneas, disímiles en algunos aspectos: el nativismo surge en los

albores del siglo XX, como reacción ante el exotismo y la rimbombancia del modernismo

rubendariano; exaltando la poesía nativista, con identidad nacional, las hermosuras y riquezas

del paisaje autóctono en cuyo seno palpitan costumbres y tradiciones venezolanas. La poesía

musical llanera, herencia del romance español de los cantares de gesta de la edad media, es una

expresión perenne en su lar nativo desde la conquista. Consiste su filosofía en preponderar la

vida de sus rudos moradores: el ambiente y la particular idiosincrasia que recoge en su seno

todas las costumbres y tradiciones, resumidas en el vocablo llaneridad: conjunto de cualidades,

condiciones espirituales, religiosas y culturales, incluyendo las debilidades humanas que

caracterizan al llanero; es decir, sus modos de vida dentro de un contexto geográfico, histórico

y sociológico, del cual se siente inmensamente orgulloso y se cree absoluto dueño.

Sin embargo, a pesar de ser dos estéticas paralelas en los anales de la literatura

venezolana, coinciden en sus formas estróficas (rimas y métricas); en sus características (usos

de recursos como metáforas, imágenes y símiles); y sobre todo, en el escenario que les nutre de

inspiración: el llano, entorno geográfico donde también se sustentó la llamada novela regional

encarnada en Rómulo Gallegos, que también ha ejercido ciertas influencias en poetas orales

llaneros. Todos estos elementos, tantas veces reiterados, tanto en la escrituralidad como en la

oralidad, han dado origen a la intertextualidad entre la poesía musical llanera de Joel

Hernández, en concordancia con el nativismo poético arveliano y las novelas Doña Bárbara y

Cantaclaro Gallegos, expresión de literatura realista, pero tan autóctona como la canción

llanera.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, Fidias. (2006). El Proyecto de investigación Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme. Arvelo Torrealba, Alberto. (1999). Obra poética. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana-Fundación Cultural Barinas.

Page 211: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Crespo, Luis Alberto. (2004). El caballo llanero. El horizonte vivo. Imagen, 37, 12-13. Gallegos, Rómulo. (2000). Doña Bárbara. Caracas: Biblioteca El Nacional. Gallegos, Rómulo. (2000). Cantaclaro. Caracas: Editorial Panapo de Venezuela, C.A. Hernández, Joel. (2004). Entrevista no estructurada. Araure-Portuguesa. Márquez Rodríguez, Alexis. (1999). En Arvelo Torrealba. Obra poética. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana-Fundación Cultural Barinas. Martínez Fernández, J. (2001). La intertextualidad literaria. Madrid: Ediciones Cátedra. Mendoza Fillola, Antonio. (2000). Literatura comparada e intertextualidad. Madrid: Editorial La muralla. Sábato E. (1979). El escritor y sus fantasmas. México: Seix Barral. Soutiño, C.T. (2003). Lorenzo Barquero: el intellectual en expiación. Investigaciones Literarias UCV, 11, 105-116. DISCOGRAFÍA Hernández, Joel. (L. y M.). (1982). María Nieves. En Joel Hernández (Intérprete). Joel Hernández su voz... su música. [LP Lado A surco 1]. Caracas: Foca Records, C.A. Hernández, Joel. (L. y M.). (1982). El amansador. En Joel Hernández (intérprete). Joel Hernández su voz... y su música. [LP Lado A surco 3]. Caracas: Foca Records, C.A, Hernández, Joel. (L. y M.). (1982). El bongo. En Joel Hernández (Intérprete). Joel Hernández su voz... y su música.[LP Lado A surco 5]. Caracas: Foca Records, C.A. Hernández, Joel. (L. y M.). (1999). Viejo soguero. En Freddy Salcedo (Intérprete). 20 éxitos de Freddy Salcedo. [CD pista 8]. Caracas: Araguaney.

Page 212: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

ESTUDIO POÉTICO SOBRE EL CANCIONERO DE “LA FLOR DE COJEDES” *

Medina López, I. (1)

* Informe final, Código 34105101 (1)Prof. Asociado del Programa Ciencias de la Educación. Unellez.

RESUMEN

El canto que une la poesía y la música de las parrandas navideñas conforma una de las manifestaciones más arraigadas de la literatura oral y la religiosidad popular venezolana, que a tenor de su devenir regional y local es una marca de orgullo e identidad. Para explicar su actual proyección se desarrolló un diseño cualitativo etnográfico multidisciplinario según Martínez (2000); Barrera Linares (2003) y Ander-Egg (2004), a fin de analizar los símbolos poéticos más reiterados del cancionero (hasta 2005) del grupo de parrandas La Flor de Cojedes, el más antiguo de Venezuela, iniciado entre los años 1928 y 1933. Como sistema de datación se usó fuentes textuales, producciones discográficas junto a entrevistas y recorridos de campo facilitadas por tres informantes clave, todos miembros destacados de “La Flor”. Se concluyó que sus aguinaldos están vinculados a los tonos de velorio, al fandanguillo y al joropo –baluartes indiscutibles de la cultura llanera- principalmente gracias al arte de la improvisación poética, cualidad, que a su vez, extiende la influencia de las parrandas de Cojedes hacia Carabobo, Aragua, Lara y Yaracuy. Su variada temática literaria rinde culto al nacimiento de Cristo; a la Virgen bondadosa; al Dios Supremo; la salutación a las familias de sus paisanos; los homenajes a los cantadores y a la feminidad, en plena armonía con la decodificación ancestral y popular de los receptores de su labor, que exige el hábil manejo de instrumentos musicales como; Cuatro; violín; tambora; charrasca; furruco; maracas; chineco y güiro acompañando las estrofas de revueltas y estribillos. Como aporte básico a nuevas investigaciones se transcribió la totalidad de las canciones grabadas por esta importante agrupación.

Palabras clave: Parrandas, poesía, Cojedes.

Page 213: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

POETIC STUDY ABOUT “LA FLOR DE COJEDES” SONG-BOOK

ABSTRACT

The singing that joins the poetry and the music of tthe Christmas parrandas adapts one of the most settled show of oral literature and venezuelan popular religiousness that acording to is regional and local evolution, it isa sing of pride and identity. In order to explain its current projection it was developed an etnographical multydisciplinary qualitative design to Martínez (2000), Barrera Linares (2003), and Ander –Egg (2004), so as to analyze the most reiterated poetic simbols of the song-book (up 2005) of the parranda group La Flor de Cojedes, the eldest group from Venezuela, which initiated between 1928 and 1933. It was used textual sources, records, as web as interviews and field journeys provieded by tree key informing members of “La Flor”. It was concluded that the aguinaldos are conneted to tones of velorio, fandanguillo and joropo-unquestionable bastión of plaindweller culture- mainly thansk to the art ofpoetic improvisation, a quality, that same time, extended the influence of the parrandas from Cojedes to Carabobo, Aragua, Lara and Yaracuy. Its varied literary theme worships Christ´s birt, the blessed Virgin and the Supreme God; the greeting to the paisanos family, the tribute to the singers and feminity, in harmony with the ancestral and popular decodification of the receivers of their labor, whih demands the skifull playing of the instrumens suhc as: cuatro, violín, tambora, charrasca, furruco, maracas, chineco ad güiro acompanying the verses chorus and revueltas. Finally, as a basic contribution to new reasarches it was trancribed the wole recorded songs by important group.

Key words: Parrandas, Poetry, Cojedes.

INTRODUCCIÓN

Una de las agrupaciones poético-musicales de tradición oral de más larga data en

Venezuela es, a su vez, el grupo de parrandas más antiguo del país; La Flor de Cojedes, el

grupo con “la orquídea del canto en su pecho”, se instaura en Tinaquillo el 13 de noviembre

de 1933, basado en el grupo “Los Camachitos”, fundado en 1928, por los hermanos Isaías,

Manuel y José Rafael Camacho y su padre Rafael Camacho. Este conjunto suma a sus nutridos

méritos interpretativos, la divulgación y marcha social de una estética, que desde la era

colonial, convoca a centenares de cultores y que goza de un nombre propio en los estudios de

la parranda nacional; la de parranda cojedeña.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los archivos conocidos sobre la parranda cojedeña, y sobre La Flor de Cojedes, constituye

un rico, pero disperso patrimonio con riesgo de perderse, si no se ubica en documentos de

utilidad para indagar la cultura llanera y para docentes de los distintos niveles del sistema

educativo, siendo el tema de “los símbolos poéticos” el de mayor relevancia, tal como se

Page 214: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

detecta en la creciente demanda de información de la referida tradición oral, en centros de

enseñanza, casas de cultura y programas radiales.

ANTECEDENTES

Sobre la parranda cojedeña están los textos regionales; “Crónicas de Tinaquillo de ayer”

(López Gómez, 1977); “De Cojedes a Guayana” (Fernández, 1996); “Cimarronerías”

(Borjas, 2001); “Historias y personajes populares de San Carlos” (Acuña Colmenarez, 2001);

“Antología de Evangelisto Hermoso; Poética Oral Religiosa”, (Medina López, 2004); “La Flor

de Cojedes; Una semblanza” (Medina López, 2005) y “Cojedes de Ayer y hoy” (Manzanero,

2005). En el ámbito nacional se cuenta con: “Serenata Guayanesa: Aguinaldos y Parrandas,

Volumen V” (Pineda, 1976) y “Atlas de Tradiciones Venezolanas” (Hernández, 2005).

METODOLOGÍA

En este estudio se asume al discurso literario dentro de diversas prácticas sociales,

lingüísticas y estéticas, bajo la óptica cualitativa de diseño etnográfico, entendida, según

Martínez M. (2000, p. 8), como un esfuerzo para “identificar la naturaleza profunda de las

realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y

manifestaciones”, cuyos perfiles contemplan “el contexto, la función y el significado de los

actos humanos” (Íbid.).

Sobre la operatividad y la confiabilidad de los aportes se aplicó la “triangulación de los

registros y acotaciones” expuestas por Ander-Egg (2004, p. 379). Los informantes clave, son

integrantes destacados de La Flor de Cojedes con más cincuenta años de “vida” en la

parranda: José Rafael Camacho (Director-fundador); Antonio Flores (músico y poeta) y;

Francisco Palma (poeta y arreglista). En las técnicas de análisis de contenido se emplean

pautas de Hernández Sampieri (2000), por adecuarse a la indagación literaria y al sistema de

categorización de los contenidos.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

El Niño Divino y la Nochebuena

El centro de toda la navidad es la Natividad del Señor, símbolo central de toda la

temporada de parrandas. En el poema Canto al Niño, las estrofas recuerdan a los aguinaldos

Page 215: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

votivos de vieja raigambre centrados en la adoración; “La Flor de Cojedes con sus parranderos

/ adoran al niño el Dios de los cielos”, en tanto fuente de inspiración; “Me inspiro y le canto al

Niño Divino / por ser de nosotros la luz del camino”. En este símbolo, se “reviven” los

antiguos cantos de pesebre; “Qué lindo el pesebre del Niño Bendito /Padre redentor, niño

Jesucristo. / Padre redentor, niño Jesucristo (coro) /qué lindo el pesebre del Niño Bendito”.

Tal como el nacimiento del “Niño Divino” es motivo de festividad, igualmente es

emblemático la fecha en la que nace. La Nochebuena en la poética de “La Flor” no tiene un

canto específico; es un eje transversal temático. El poema Cumpleaños, refiere el andar de los

parranderos, que evoca las marchas campesinas y ganaderas de los llaneros: “Recorriendo

calles, camino y pradera / cantando a su pueblo en la Nochebuena”.

En Recuerdo de La Flor, la Nochebuena es un enlace con públicos y cantadores universales

a los que se le envían los mejores saludos: “Quisiera empezar este lindo tema /deseándole al

mundo feliz Nochebuena / Quiero saludar a esos colegas / que son cantadores de mi

Venezuela”. Esa misma dirección de amplitud se da en Homenaje a las Madres: “A todas las

madres de mi Venezuela / el gran homenaje de la Nochebuena”. En el poema Familias de mi

pueblo la estructura sentimental se estrecha y de la universalidad se pasa a grupos familiares

concretos y especiales: “La familia Hernández, familia Albarenga / reciba mi canto en la

Nochebuena”.

Los rostros de Dios

Los cantos a la figura suprema de Dios comprenden varios símbolos. En Jamás volverán,

Dios es el “padre” ante quien el parrandero emite su reverencia: “Dedico estos versos con

mucho fervor / al creador divino y a nuestro Señor”. La axiomática voluntad de Dios se erige

en una ley reguladora de la vida misma de todos los seres vivientes y, por supuesto, determina

“la hora final” -la partida- que el parrandero denomina “llamado”: “La ley de la vida es nacer y

morir / cuando Dios nos llame tenemos que ir”. Pero en el canto Ríos de mi pueblo, se le pide

a Dios su conversión de Juez divino a implacable vengador, contra aquellos que atentan

contra su “obra”; “Castiga Señor a estos malvados / que todos los ríos han contaminado”.

Esa súplica revela que ante el desamparo padecido por el colectivo, sólo puede mediar el

Todopoderoso, pero su finalidad milagrosa es una petición, sin dudas, terrenal, mientras que el

canto A los estudiantes, se reasume en su magnificencia espiritual: “Gran mentalidad que

Dios les ha dado / a esos alumnos universitarios”.

Page 216: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

La Virgen María y las diosas terrenales

Glorificar los poderes y virtudes de la Virgen María marca importantes segmentos en la

poética de La Flor de Cojedes, todos ellos con el máximo carácter del símbolo; el dogma,

inclusive muy anterior a los primeros cantos navideños de San Francisco de Asís en 1223. El

primer concepto es el de la Madre de Dios, registrado en el texto Canto al Niño: “El niño

bendito hijo de María / le brindo mi canto con fe y alegría”, relacionado con emblemas de

festejos de fertilidad y celebración bohemia; “San José bendito y los Tres Reyes Magos / para

celebrar tomaron un trago. / Los Tres Reyes Magos llenos de alegría / al ver que dio a luz la

Virgen María”.

María es la única figura (humana y divina), que comparte junto a Jesús distintos roles en

las representaciones de Belenes y Jerusalenes. Esta circunstancia se torna relevante al

considerar que la Virgen María multiplica sus “apariciones” en la poética popular a través de

sus diferentes “advocaciones”, como lo evidencia este corpus de Homenaje a Camachito: “La

Virgen del Carmen y el Santo Rosario / lo cubren de gloria junto a sus hermanos”, también está

el canto a la patrona regional; la Divina Pastora, imagen sagrada que recibe la ofrenda de

una “Flor” hasta convertirla en un símbolo regional de identidad: “Divina Pastora aquí está La

Flor /en este homenaje con profundo amor / virgencita linda madre del creador /Cojedes te

canta versos del folclor”.

La santidad de María y sus advocaciones abarca la admiración por la maternidad terrenal,

un clásico de la parranda cojedeña, expuesto en Homenaje a las madres; “Mi canto sencillo

quiero dedicar / a todas las madres en la navidad”, y luego con rasgos de divinidad; “Es la

diosa grande de toda esta tierra /así este muy lejos siempre pienso en ella / La fuente de vida

como lo es el sol /así es la mujer obra del creador”.

La belleza femenina da pie a sutilezas en el canto que demuestran la grácil habilidad de

estos parranderos en el manejo del piropo criollo; “Las muchachas lindas de La Candelaria /

alegran mi vida triste y solitaria / las muchachas lindas de La Candelaria”.

Las familias

Además de reconocer en las familias su principal auditorio, sus cantos honran el refugio

hogareño que tuvo la parranda, cuando el veto colonial la convirtió en un arte “público”

prohibido, sujeto a cárcel y excomunión, alabar el pesebre familiar es un mandato, en una

estrofa dedicada a José Rafael Camacho, así se esboza; “Cuando tú llegabas con tus

Page 217: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

parranderos / el canto al pesebre era lo primero”, así como otros cantos “encadenados”; “Soy

un violinista de gran sentimiento / que canta en tu casa a tu nacimiento”, y; “Un grato recuerdo

quisiera dejarles / a toda mi gente y sus familiares”.

Al visitar los hogares los parranderos preguntan el nombre de los presentes para

improvisarles coplas, esta hermosa práctica produce un efecto literario emotivo muy hondo, y

simbólico-religioso. Rosemblat (2006), nos recuerda que “el nombre forma parte del campo

mágico de la persona, hay un sentido reverencial del nombre y hay un tabú del nombre”, pues

comunica un legado familiar y devoto de las deidades en cuyo honor se nombran las personas;

Jesús, Salvador, María, Virginia, Milagros, José.

El nombre se invoca para enseñar los valores de su oficio: “Alicia de Parra, dígale a Ismael

/ que así es que se canta como debe ser /Vicente Martínez y la señora Sol /estos son los versos

de nuestro folclor”. Por tradición, ante las familias se enfatiza la “siembra de la alegría”, el

mensaje bíblico de las buenas nuevas, la esperanza y la fe por medio del discurso poético;

“Adiós amargura, adiós a las penas / alegra tu vida con la Cojedeña. /Verso improvisado con

copla altanera /La Flor de Cojedes la vida te alegra”.

CONCLUSIONES

El análisis de la estructura simbólica de la obra poética oral del grupo La Flor de Cojedes,

implica tareas literarias y sociales. Por una parte está el hecho histórico de ser la parranda más

antigua de Venezuela, luego su constitución como escuela nacional del arte de la

improvisación, que ahora domina la parranda venezolana. A su vez, expone la versatilidad de

sus canciones y la conciencia estética de sus cantos, siempre apegados con el sentir de la

parranda cojedeña, sin perder, insistimos, su esencia poético-musical.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuña Colmenarez, F. 2000. Historias y personajes populares de San Carlos. Asociación de Escritores del Estado Cojedes, San Carlos.

Anderg-Egg, E. 2004. Métodos y técnicas de investigación social IV. Editorial Lumen, Buenos Aires.

Barrera Linares, L. 2003. Discurso y literatura. Los Libros de El Nacional, Caracas.

Borjas, J. A. 2001. Cimarronerías. Asociación de Escritores de Cojedes, San Carlos. Fernández, J. 1996. De Cojedes a Guayana. Editorial Senelefer, Caracas.

Page 218: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ...sbfd5f20c7b8f0bbc.jimcontent.com/download/version...Franklin Paredes, Luis Rumbo, Freddy La Cruz 7.- DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS

Hernández, T. (Dir.). 2005. Atlas de tradiciones venezolanas. Fundación Bigott y Editora El Nacional, Caracas.

Hernández Sampieri, R. Fernández, C. y Baptista, P. 2000. Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, México.

Martínez, M. 2000. La investigación cualitativa etnográfica. Trillas, México.

Medina López, I. (comp.) 2004. Prólogo. En Antología de Evangelisto Hermoso: Poética Oral Religiosa. Fondo Editorial Teatro de Venezuela, San Carlos.

Medina López, I. 2005. La Flor de Cojedes; una semblanza. Unellez, San Carlos.

López Gómez, J. 1977. Crónicas del Tinaquillo de ayer. Editorial Stella, Bogotá. I. Medios electrónicos y discográficos

La Flor de Cojedes. 1987. Recuerdo de la Flor. 33.3 R.p.m. Sonoindustrial, Barquisimeto.

La Flor de Cojedes. 1989. Homenaje a Rodolfo Antonio Díaz. 45 R.p.m. Sonoindustrial, Barquisimeto.

La Flor de Cojedes. 2005. Homenaje a La Flor de Cojedes. CD. Unellez San Carlos, San Carlos.

La Flor de Cojedes. 2005. Homenaje a Camachito. CD. Inter-Conect, Tinaquillo. Pineda, R. (1976.). El canto para tornar a Venezuela. Presentación y textos recopilados en Serenata

Guayanesa – Volumen 5 [Cubierta de disco]. London, Caracas.

Rosenblat, A. 15 de marzo de 2006. Ensayos en Venezuela Analítica. http://www.analitica.com.bitblio/monteavila/monteavila.html.


Recommended