+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE...

Date post: 12-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
68
"PERCEPCIÓN DEL USO DE LAS REDES SOCIALES EN PERSONAS DE NIVEL ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO QUE PARTICIPAN EN PROCESOS DE RECLUTAMIENTO". CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, NOVIEMBRE DE 2013 MARTHA DARLENEE GARCÍA PERELLÓ CARNET 12981-06 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

"PERCEPCIÓN DEL USO DE LAS REDES SOCIALES EN PERSONAS DE NIVEL ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO QUE PARTICIPAN EN PROCESOS DE RECLUTAMIENTO".

CAMPUS CENTRAL

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, NOVIEMBRE DE 2013

MARTHA DARLENEE GARCÍA PERELLÓ

CARNET 12981-06

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

HUMANIDADES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

"PERCEPCIÓN DEL USO DE LAS REDES SOCIALES EN PERSONAS DE NIVEL ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO QUE PARTICIPAN EN PROCESOS DE RECLUTAMIENTO".

EL TÍTULO DE PSICÓLOGA INDUSTRIAL / ORGANIZACIONAL EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, NOVIEMBRE DE 2013

CAMPUS CENTRAL

MARTHA DARLENEE GARCÍA PERELLÓ

POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

LIC. ANA FABIOLA AGUILAR

LIC. MAYRA BEATRIZ PEÑA PALACIOS

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por permitirme culminar una meta en la vida brindándome salud, sabiduría e

inteligencia para completar mis estudios universitarios.

A mis Padres, Hugo Leonel Garcia Lopez y Marta Eugenia Perelló de Garcia, por su

amor, esfuerzo y apoyo incondicional en cada etapa de mi vida. Por haber sembrado en

mí el deseo de superación no solamente espiritual, sino también profesional y

brindarme la oportunidad de ser quien ahora soy

A mis Hermanos, Hugo Leonel, Walter Enrique, Carolina Stephany, por ser parte de

mis alegrías, tristezas y logros. Que este fruto los motive alcanzar sus objetivos.

A mi primo, Ricardo Jose Escobar Perelló, que los buenos momentos compartidos

sirva este escalón logrado como motivación de que todo es posible.

A mi prometido, Roberto Hernandez, por su comprensión y apoyo incondicional.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

1

INDICE

Resumen

I. INTRODUCCIÓN 03

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 32

2.1 Objetivos de la Investigación 33

2.1.1 Objetivo General 33 2.1.2 Objetivo Específico 33

2.2 Variables 34 2.3 Definición de Variables 34

2.3.1 Definición Conceptual 34 2.3.2 Definición Operacional 34

2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35

III. METODO 37

3.1 Sujetos 38 3.2 Instrumentos 39 3.3 Procedimiento 39 3.4 Tipo de Investigación y Metodología Estadística 40

IV PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 41 V DISCUSIÓN DE RESULTADOS 50 VI CONCLUSIONES 53 VII RECOMENDACIONES 54 VIII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 55

ANEXOS

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

2

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo identificar la percepción de la utilidad del

uso de las redes sociales para participar en procesos de reclutamiento de personal a

nivel operativo y administrativo.

Para ello se tomó como muestra a cien personas que se encontraban en búsqueda de

empleo aplicando en plazas operativas y administrativas, a quienes se les aplicó un

cuestionario elaborado especialmente para la investigación, midiendo los indicadores:

socioeconómico, utilidad, aceptación y factibilidad.

El estudio fue diseñado no experimental transaccional descriptiva, entre los resultados

obtenidos se alcanzó la aceptación general de las redes sociales como un proceso de

reclutamiento de personal, calificándolo como un medio económico, agradable, ágil,

fácil de utilizar, ventajoso y confiable. A su vez, encontrando que es de mayor utilidad

aplicarlo para buscar puestos operativos.

Al final, se recomienda tomar en cuenta las ventajas de utilizar las redes sociales como

medio de reclutamiento de personal, con el propósito de aumentar la productividad en

función del tiempo y utilidades de las empresas.

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

3

I. INTRODUCCIÓN

El desempleo se ha convertido en uno de los problemas más graves y complejos que

enfrenta Guatemala, la búsqueda suele ser una de las grandes dificultades en la

actualidad para el empleador y desempleado debido a que el proceso de reclutamiento,

selección y contratación se ha complicado por los requisitos que colocan las empresas

o entidades contratantes y que varios no son cumplidos por los solicitantes.

El proceso de reclutamiento persigue atraer candidatos potenciales para ocupar las

distintas vacantes que surgen en las empresas, la forma cómo se trabaja éste, es vital

para lograr un buen grupo de candidatos que sean aptos para la vacante.

Existen diversos métodos de reclutamiento. Los métodos son el sistema del cual se da

a conocer que hay oportunidades de empleo en las empresas a los candidatos. Uno

de los métodos que hoy en día ha cobrado auge es el reclutamiento por medio de las

redes sociales. El alcance que éstas tienen, la rapidez y el bajo costo son aspectos a

favor para utilizar cada día más este sistema.

La tecnología está marcando la diferencia competitiva entre los involucrados en el

proceso de reclutamiento, es decir, empleado y empleador, buscan contratar o

contratarse con el mejor al menor costo y tiempo.

Esta forma de reclutamiento está evolucionando por la facilidad y el bajo costo de

acceder a la información; tanto al empleado como al empleador, el sistema evita tener

que movilizarse de empresa en empresa para presentar el curriculum vitae, obteniendo

ahorro de dinero por gastos como: transporte, carpetas, sobres y copias que debe

reproducir para cada una de las plazas a las que desea aplicar.

El usuario que busca empleo por medio de las redes sociales accede de forma gratuita

a los datos básicos y características de la plaza vacante, si existe interés puede

postularse enviando por medio electrónico su curriculum vitae.

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

4

Las empresas que tienen plazas vacantes les resulta económico insertar un anuncio en

las redes sociales porque al realizarlo por el método tradicional impreso, el costo

depende del tamaño y la cantidad de información que se anuncie, por el contrario de las

redes sociales no existen restricciones de espacio o límites de tiempo, permitiendo así

buscar personal en cualquier lugar del mundo.

A pesar que las redes sociales son sistemas más avanzados, en cuanto a utilización de

la tecnología de la información, desde su implementación no se ha elaborado un

estudio o análisis de la percepción que tienen los usuarios del reclutamiento y selección

por medio de estos sistemas.

La investigación que se realiza surge de la interrogante de conocer si la tecnología, en

especial las redes sociales impacta en la forma en que las personas buscan empleo.

A continuación se citan algunas investigaciones locales relacionadas con la presente

investigación:

Fuentes (1998), realizó una investigación cuyo objetivo fue elaborar un reporte

debidamente diagramado acerca del funcionamiento básico del servicio de internet para

todos aquellos guatemaltecos que no han utilizado este servicio o lo han utilizado muy

poco y no conocen sus ventajas, desventajas y sugerencias básicas para su

aprovechamiento al máximo. Esta información la obtuvo a través de una encuesta

dirigida a una muestra al azar, de todos los niveles socioeconómicos, educacionales y

sin distinción de sexo. Concluyó que este ya es ampliamente reconocido como un

medio de comunicación, a pesar que requiere de una destreza a un nivel más alto que

el saber leer y escribir, lo que dificulta su uso generalizado en la población

Guatemalteca. Así mismo es recomendable crear un perfil de la empresa, ya que este

será el acercamiento para cualquier candidato que desee contactar u ofrecer ahí

información de la compañía, pero también vacantes e información relevante de la

industria.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

5

Por parte de Vollebregt (2000), realizó una investigación cuyo objetivo fue determinar

las ventajas y desventajas que las empresas consultoras brindan en el proceso de

reclutamiento y selección de personal. Obtuvo información mediante la Asociación de

Gerentes de Recursos Humanos, por medio de referencias y a través de la guía

telefónica para determinar en ese momento existían 45 empresas consultoras

dedicadas a la consultoría de recursos humanos. Así, los sujetos de investigación

fueron empresas en las cuales el servicio más solicitado y proporcionado es el de

reclutamiento y selección de personal. Se diseñó un instrumento dirigido a recopilar

información sobre los procesos de reclutamiento y selección por medio de una

empresa consultora. Como resultado de esta investigación se concluyó que las

principales ventajas que las empresas consultoras brindan en el proceso de

reclutamiento y selección de personal son: obtener personal calificado, ahorro de

tiempo, y que las empresas puedan obtener personal garantizado por un periodo de

prueba de tres meses; mientras que las principales desventajas de utilizar los servicios

de reclutamiento y selección de personal en una empresa consultora son: confiar que la

empresa consultora envié al personal idóneo, el costo que representa para la

organización contratarlas y que la misma no haya aplicado todos los lineamientos del

proceso de selección. Por lo mismo se recomienda utilizar los filtros de búsqueda

avanzada de usuarios, de manera que se pueda discriminar perfiles por carrera, lugar

geográfico o experiencia relevante. Una vez se encuentra perfiles adecuados a la

posición, se analiza no sólo su experiencia, sino su red, recomendaciones y

participaciones.

Asimismo Pinillos (2003), realizó una investigación de tipo caso y dirigido a estudiantes

del último año del campus central de este centro de estudios, tanto del género

masculino como femenino, considerando que es un universo cuyas carreras tienen

acceso a internet y disponibilidad de optar a un trabajo. El objetivo fue dar a conocer el

uso que los estudiantes del último año de las diferentes facultades hacen del

reclutamiento en línea. Utilizó como herramienta una encuesta. Concluyó que el

reclutamiento en línea es considerado de alto uso por los estudiantes, ya que la

mayoría han ingresado su curriculum a una página de internet; asimismo, reflejó una

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

6

alta aceptación de la herramienta por quienes la han utilizado; incluso, parte de los

estudiantes que no han ingresado su curriculum al internet, consideran buena la

herramienta para buscar trabajo. Por otra parte, concluyó que la mayoría de

landivarianos que usan el reclutamiento en línea confían en él, debido a que en su

mayoría, la experiencia que han adquirido al usarlo ha sido productiva. Así, argumentó

que el impacto de la informática en la cultura es un factor de suma importancia en

relación al uso y su credibilidad. Recomendando ser una herramienta muy importante

para la empresa, favoreciendo los costos bajos y la rapidez, y a los candidatos les

favorece, sobre todo, la inmediatez del medio, el ajuste instantáneo a su perfil y la

cantidad de información a la que puede acceder.

López (2005), realizó una investigación orientada a determinar cómo se realiza el

proceso de selección de personal en la empresa Extruplastic, S. A. para ello recolectó

información del Gerente General, del personal administrativo conformado por una

secretaria ejecutiva y el supervisor de producción, de ocho operarios de producción, los

cuales representaban la mayoría del personal. Utilizó como instrumentos entrevistas

estructuradas y una encuesta. Concluyó que en la empresa no se realiza formalmente

un proceso de selección de personal, ya que solamente cuenta con un modelo de

solicitud de empleo, que se utiliza de forma continua; no se administra ninguna clase de

pruebas psicométricas para el ingreso del personal a la empresa; no se verifican

referencias y antecedentes personales o laborales; la decisión de contratar al personal

de nuevo ingreso se toma sobre la base de los criterios de la secretaria ejecutiva y del

supervisor de producción, el Gerente General autoriza la contratación sobre la base de

estos criterios. Es recomendable la tecnología como una herramienta muy importante

en estos días, pero más importante es saber utilizarla para el beneficio, analizando

cómo utilizar este recurso para materializar y ajustar a las necesidades de la empresa.

Asimismo Molina (2006), se planteó como objetivo investigar las necesidades de la

Asociación de Gerentes de Guatemala que brindan un nuevo servicio de reclutamiento

de personal a sus asociados reguladores, a través de un modelo de comunicación de

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

7

intercambio. Para llevarla a cabo tomó a 20 personas como población de estudio a los

socios regulares dedicados a diferentes actividades y residentes en la ciudad capital, a

quienes entrevistó. Concluyó que existe necesidad que brindan un nuevo servicio de

reclutamiento de personal, existiendo disposición a participar en el servicio de internet y

los socios regulares consideran que al utilizar el modelo de comunicación de

intercambio se incrementan las labores. Es recomendable implementar el método de

reclutamiento por medio de las redes para obtener óptimos resultados, obteniendo así

el máximo provecho a las redes y así seleccionar a los candidatos idóneos que la

empresa necesita para alcanzar los objetivos esperados.

Por otra parte, Gonzalez (2013), realizó un estudio sobre la percepción de las empresas

consultoras en recursos humanos acerca del reclutamiento y selección de personal por

redes sociales. Para el análisis, se utilizó como instrumento un cuestionario y se

tomaron en cuenta las opiniones de los gerentes de recursos humanos o encargados

de reclutamiento. A través de esta investigación se logró determinar que existen

ventajas de ahorro de tiempo y disminución de costos por medio de las redes sociales,

así como también identificar los inconvenientes que éste presenta como lo es la falta de

contacto humano y la accesibilidad. Este autor en particular recomienda seguir las

tendencias mundiales, aprovechando la reducción de tiempo que ofrece el

reclutamiento Electrónico y crear una estrategia para las plazas con mayor rotación.

A nivel internacional también se han realizado investigaciones relacionadas con el

proceso de reclutamiento y selección de personal, algunos específicamente del

reclutamiento en las redes sociales; se citan los siguientes estudios:

De acuerdo al Ministerio de Hacienda de Costa Rica (2000), los beneficios del

reclutamiento por medio de las redes sociales han sido utilizados en el área

gubernamental, con el fin de modernizar la administración financiera del gobierno, se

vio en la necesidad de buscar herramientas de última tecnología que les facilitaran los

procesos de dicha área. En el Ministerio en referencia eligieron utilizar las redes

sociales para llevar a cabo la implementación del nuevo sistema que modernizaría sus

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

8

procesos. Además hubo otros factores que contribuyeron a optar por el outsourcing de

las redes sociales, entre ellos: la poca capacidad interna de actualización tecnológica,

mantenimiento del recurso humano con perfil y experiencia deseada, el uso en ese

momento de herramientas tecnológicas obsoletas y la incapacidad interna para

responder a las necesidades de la información de los candidatos de manera oportuna.

Por parte de Goolsby (2001), realizó una investigación en la cual habla de cómo la

multinacional GlaxoWeIlcome, Inc. llegó a tomar la decisión de subcontratar por medio

del internet varias funciones de recursos humanos, para poder enfocarse en proyectos

estratégicos. Un ejemplo de ello es la subcontratación de un centro de llamadas o "call

center” para atender las llamadas. Esto definitivamente aumentó el apoyo para brindar

un buen servicio al cliente externo e interno. Además del centro de llamadas. Un gran

reto interno fue el de entrenar a los empleados que estaban realizando las tareas de

recursos humanos antes de la subcontratación para administrar al proveedor, lo cual

fue necesario para aprender sus nuevas tareas en la organización. Las lecciones

aprendidas fueron que, subcontratar funciones de recursos humanos por medio del

internet, pueden asegurar a los empleados que pueden optimizar su tiempo. Los

empleados de recursos humanos que se trasladan al proveedor de servicios de

subcontratación, deben recibir un entrenamiento adecuado para poder asumir y

desempeñar sus nuevas tareas y roles.

En su investigación, Rosenthal (2001), habla de cómo el club de golf Meadowbrook en

Florida durante el verano aumentó sus empleados a tres mil quinientos y para la

elaboración y pago de nómina ocuparon dos días. Por esto, decidieron contratar por

medio de las redes sociales a un proveedor de outsourcing para encargarse de la

administración de nómina. Con ello se redujo el tiempo de elaboración de planilla a dos

horas. Otra decisión importante para subcontratar este servicio fue el factor del costo.

Concluyendo que los empleados pueden enfocarse en decisiones estratégicas,

mientras el reclutamiento puede ser por medio de las redes sociales y el proveedor

puede encargarse del área administrativa. Las soluciones automatizadas son efectivas

y eficaces.

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

9

En ventajas del reclutamiento en las redes sociales, investigación publicada por

Martínez (2005), en un artículo de la revista centroamericana de recursos humanos

Liderazgo RH, se comentó que muchas empresas a nivel mundial cuentan ya dentro de

sus websites con espacios para recibir curricula o aplicar a posiciones vacantes.

También existen bolsas de trabajo especializadas que permiten la curricula y además

navegar en bases de datos para identificar talento. Señaló también que según el

Harvard Business Review para marzo del 2004 el 90% de las grandes compañías de

estados unidos se encuentran reclutando y contratando su personal vía internet. Según

la opinión de la investigadora, la selección en línea cuenta con ventajas, tales como:

reducción de los costos y tiempo, presentación estándar de la información, mayor

número de candidatos, información ilimitada de la empresa, criterios de selección,

acceso a la información todo el día y todos los días y la igualdad en el campo de

oportunidades laborales.

Las investigaciones citadas anteriormente han presentado información relacionada con

el proceso de captación de nuevo personal a las empresas a través de las redes

sociales, la utilización del internet con ventajas competitivas en la reducción de costos y

tiempos en la búsqueda de candidatos para las plazas vacantes.

Debido a que esta investigación se enfoca a un sistema de reclutamiento por medio de

las redes sociales, es importante apoyarse en aspectos teóricos que fortalezcan la

presente investigación.

A continuación se presentan diferentes autores que dan sustento a las variables de

estudio.

Reclutamiento clásico

La administración de Recursos Humanos tiene como una de sus tareas proporcionar las

capacidades humanas requeridas por una organización y desarrollar habilidades y

aptitudes del individuo para ser lo más satisfactorio a sí mismo y a la colectividad en

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

10

que se desenvuelve, no se debe olvidar que las organizaciones dependen para su

funcionamiento y su evolución, primordialmente del elemento humano con que cuenta,

puede decirse, sin exageración que una organización es el retrato de sus miembros.

Según Werther y Davis (2001) denomina Recursos Humanos al trabajo que aporta el

conjunto de los empleados o colaboradores de esa organización. Pero lo más frecuente

es llamar así a la gestión que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y

retener a los colaboradores de la organización. Buscando así facilitar las aportaciones

que las personas efectúan al objetivo común de alcanzar las metas de la organización a

la que pertenecen.

La necesidad de captar nuevo recurso humano en las empresas tiene diferentes causas

y razones, como la expansión, creación de nuevos puestos, jubilaciones, fallecimientos,

incapacidades laborales, despidos, maternidad, implementación de nuevas tecnologías,

nuevos departamentos, etc.

Es importante mencionar, que la mayoría de las empresas tienen a su cargo la función

del proceso de reclutamiento de personal que es llevado a cabo por personal

capacitado de la misma empresa, sin embargo existen empresas que prefieren

contratar un outsourcing para que se encargue de este proceso por temor a elegir a un

candidato erróneo para el puesto.

Milkovich y Boudreau (1994) comentan que el inicio del reclutamiento no solo es

importante en la organización; es un proceso de comunicación de dos canales: donde

los candidatos desean obtener una información precisa de cómo sería trabajar en la

organización; y por otro lado las organizaciones desean obtener información precisa del

tipo de empleado que será el aspirante contratado.

¨Las descripciones de puesto constituyen instrumentos esenciales que proporcionan

información básica sobre las funciones y responsabilidades que incluye cada vacante¨

(Robbins y Coulter, 2005, Pag 76)

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

11

Werther y Davis (2001) comentan que el proceso de reclutamiento de Personal

comienza a raíz de un requerimiento o solicitud de empleados para ocupar una vacante,

los reclutadores llevan a cabo varios pasos, el reclutador inicia identificando las

vacantes que existen en la compañía mediante la planeación de recursos humanos o a

petición de la dirección de la empresa o gerentes en línea, para cumplir bien su

responsabilidad, el reclutador debe tener presente las necesidades del puesto así como

las características de la persona que lo va a desempeñar, siempre que lo juzgue

necesario, el reclutador debe solicitar información adicional poniéndose en contacto con

el que solicitó el nuevo empleado, para así acertadamente se pueda identificar a los

aspirantes, y si no logra encontrar dentro de la empresa al candidato con el perfil

adecuado, entonces se necesitará recurrir a obtener personal externo.

Figura General del Proceso de Reclutamiento de Personal

Fuente: Wherter y Davis (2001). Administración de Personal y Recursos Humanos.

Planeación de

Recursos Humanos

Planes de

acción

Requerimientos

específicos de los gerentes

Identificación de una

vacante

Información del análisis del puesto

Comentarios de los

gerentes

Requerimientos

del puesto

Métodos de reclutamiento

Conjunto de candidatos

satisfactorios

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

12

Rotación del personal

Rodríguez (1998) define la rotación de personal como el derecho a buscar nuevas

oportunidades, nuevos alicientes económicos, profesionales para mejorar el status

personal o profesional, es algo consustancial a la naturaleza humana y entraña

múltiples aspectos positivos para el desarrollo de la carrera profesional del individuo.

La rotación de personal implica que algún miembro de la organización abandone el

puesto de trabajo; sin embargo, Taylor (1999) menciona que esta se puede desarrollar

de dos maneras:

la rotación de personal interna consiste en la reubicación del empleado dentro de

la misma empresa, ya sea por medio de las promociones o cambios de puesto.

la rotación de personal externa se trata de la salida del empleado de la empresa

donde labora, con el objetivo de buscar nuevas ofertas laborales.

Existen tres tipos de desvinculación en las empresas que menciona Taylor (1999):

La rotación laboral voluntaria: se produce cuando un empleado decide, por

motivos personales o profesionales finalizar la relación con la empresa, esta

decisión puede surgir porque el empleado haya encontrado un trabajo mejor,

quiera cambiar de profesión o quiera tener más tiempo para su familia o para su

propio ocio.

Rupturas laborales voluntarias: se deben a decisiones vitales del empleado que

van más allá del control del empresario sin embargo, los últimos estudios

demuestran que aproximadamente el 80% de las rupturas laborales voluntarias

se pueden evitar, y muchas se deben a errores en la contratación o aun mal

ajuste entre el empleado y el puesto de trabajo.

Ruptura laboral involuntaria: se produce cuando la dirección decide acabar una

relación laboral con un empleado por necesidad económica o un mal

funcionamiento entre el empleado y la organización, las rupturas laborales

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

13

involuntarias suponen el resultado de decisiones muy difíciles, que tienen un

profundo impacto sobre toda la organización y sobre el empleado que pierde su

puesto de trabajo.

Reclutamiento

¨Se puede definir que el reclutamiento de personal es un conjunto de procedimientos

orientados a identificar y atraer candidatos potencialmente calificados y capaces de

ocupar puestos dentro de la organización, el proceso de reclutamiento, se inicia con la

búsqueda y termina cuando se reciben las solicitudes de empleo, se obtiene así un

conjunto de solicitantes, del cual saldrán independientemente del reclutamiento y se

seleccionará después a los nuevos empleados¨ (Alles, 2001, Pag 178)

Factores que Influyen en el Reclutamiento.

Hay factores externos e internos, en relación a la empresa, que influyen en los procesos

de reclutamiento.

De los primeros, los más relevantes son la legislación vigente, las condiciones del

mercado laboral y los sindicatos, todos ellos son situacionales o contingentes y pueden

influir facilitando o restringiendo los resultados de un proceso de selección que se inicia

con una actividad de reclutamiento.

Los Gobiernos mediante las legislaciones laboral vigentes hacen más fácil o restrictivo

el proceso de reclutamiento, las políticas de salario mínimo imponen condiciones

básicas de remuneraciones que las empresas deben respetar y cumplir, es importante

señalar que la legislación laboral va experimentando cambios, de acuerdo con valores

vigentes y con las ideologías de las condiciones dominantes.

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

14

Pasos del proceso de reclutamiento

Según Ferraro (2001) El proceso de reclutamiento cuenta con una serie de pasos a

realizar, considerando seis al momento de realizar dicho proceso. Estos son:

1. Puesto vacante

Independientemente del tipo o giro de la empresa siempre que se realice el

proceso de selección debe iniciar con un puesto vacante, el cual no es ocupado

por nadie.

2. Requisición

Una vez que se cuenta con el puesto vacante es necesario dar a conocer la

existencia de este, la cual se da por medio de la requisición que es realizada por

el jefe inmediato que solicita el puesto y posteriormente es enviado al encargado

de realizar el proceso de selección.

3. Análisis de puesto

El análisis de puesto constituye uno de los tres elementos esenciales para lograr

el objetivo del proceso de selección, esta es una herramienta necesaria que no

se debe obviar, ya que ahí se obtiene el perfil, habilidades y demás que requiere

el puesto para ser desempeñado de manera efectiva.

4. Inventario de Recursos Humanos

La mayoría de empresas cuentan con el inventario de Recursos Humanos el cual

constituye el lugar donde se archivan los expedientes de empleados cuya

documentación contiene datos relevantes de su desempeño que van desde la

solicitud de empleo, las pruebas que se realizaron en el proceso de selección, las

incapacidades que ha tenido, permisos, etc.

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

15

Al momento de presentarse un puesto vacante suele acudirse a esté medio con

el fin de verificar si en la empresa existe la persona adecuada dentro de la

organización para ocupar el puesto.

5. Reclutamiento

Es un conjunto de procedimientos utilizados con el fin de atraer a un número

suficiente de candidatos idóneos para un puesto específico en una determinada

organización.

El reclutamiento es un medio o técnica utilizado por las empresas para obtener a

candidatos que estén acordes con el perfil que la empresa desea. Este medio

puede ser:

a) Interno

Para posiciones sobre el nivel de entrada, la mejor fuente de postulantes

puede ser la organización misma, reconociendo lo anterior, varias

empresas siguen la práctica deliberada de reclutar internamente.

El reclutamiento interno se debe comunicar por los canales y medios

adecuados para dar la oportunidad de participar a todas aquellas

personas que pueden cumplir con los requisitos necesarios para optar al

cargo.

Una herramienta útil, cuando se tiene el reclutamiento interno en la

empresa, es un inventario de capacidades, o registro individual con las

características de conocimientos, habilidades, capacitación, evaluaciones,

etc., de cada uno de los empleados que, mediante procesamiento de

datos permitirá una rápida identificación del personal idóneo disponible

internamente.

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

16

Arias y Heredia (2001) definen el reclutamiento interno como un conjunto

de procedimientos utilizados con el fin de atraer a un número suficiente de

candidatos idóneos para un puesto específico en una determinada

organización. El proceso consiste en atraer personas en forma oportuna,

en número suficiente y con las competencias adecuadas, con un sistema

de información, mediante el cual la organización divulga y ofrece al

mercado oportunidades de empleo brindando posibilidades de

crecimiento y desarrollo interno, permitiendo a la organización hacer

crecer, a través del tiempo, a su personal hasta donde lo permiten las

oportunidades que se generan en la organización y hasta lo más cercano

posible al potencial de las personas.

A continuación se presenta un cuadro que hace referencia las ventajas y

desventajas del reclutamiento interno.

Ventajas del

Reclutamiento Interno

Desventajas del

Reclutamiento Interno

El actuar con personas ya conocidas,

cuyo desempeño futuro es más

predecible.

La decisión que se tome al respecto

es más segura.

Es probable que el proceso sea más

rápido y económico, lo que significará

obtener una mayor rentabilidad sobre

las inversiones hechas en el

empleado ascendido con resultados

donde se podrá apreciar con mayor

Exigir que los empleados nuevos

tengan condiciones de desarrollo

para poder ascender.

Puede generar un conflicto de

intereses, ya que al explicar las

oportunidades de crecimiento dentro

de la organización, tiende a crecer

una actitud negativa en los

empleados.

Cuando se administra de manera

incorrecta, puede conducir a la

situación que las empresas al

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

17

lealtad, compromiso e identificación

del personal con la empresa.

promover incesantemente a sus

empleados, los elevan siempre a la

posición donde demuestra, en

principio, competencia en algún

cargo.

Fuente: Arias y Heredia (2001). Administración de Recursos Humanos

b) Externo

Según Arias y Heredia (2001) define el reclutamiento externo como la

captación de candidatos para un puesto vacante, recurriendo con personal

que no pertenecen a la organización, buscando en fuentes externas

atraídos por las técnicas de reclutamiento.

En el siguiente cuadro que hace referencia las ventajas y desventajas del

reclutamiento externo.

Ventajas del

Reclutamiento Externo

Desventajas del

Reclutamiento Externo

Los casos que corresponde a niveles

superiores a los de entrada es que

proporciona ideas nuevas y maneras

diferentes del cómo hacer las cosas.

Saber cómo trabaja la competencia.

Implica aprovechar la inversión en

capacitación, hecha por terceros.

Renueva y enriquece los recursos

humanos de la organización, sobre

todo cuando la política es recibir

personal que tenga idoneidad igual o

El ser más lento y más caro que

cuando es hecho internamente.

La realidad de un modelo que las

empresas están tomando más

tiempo en sus procesos de

selección. Esto podría reflejar una

mayor preocupación en

perfeccionar los procedimientos,

orientados a una relación de más

largo plazo, por lo cual la selección

busca en mayor medida un ajuste

en las características de los

postulantes a la empresa y su

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

18

mayor que la existente en la empresa.

si una persona tiene una trayectoria

en la empresa, conoceremos mejor

sus fortalezas y debilidades que si la

persona viene de fuera.

cultura, que simplemente al cargo

específico al que postula.

En relación al costo, no es fácil

hacer una consideración correcta.

Por cierto que desde el punto de

vista de caja, un reclutamiento

externo es más caro.

Será necesario considerar también

los beneficios adicionales obtenidos

de esta forma de reclutamiento, lo

que resultará difícil de hacer y

bastante subjetivo.

es menos seguro que si es hecho

internamente.

Fuente: Arias y Heredia (2001). Administración de Recursos Humanos

6. Solicitud de empleo

La solicitud de empleo permite al aspirante tener una mayor cercanía con la

empresa, este es un formato que en ocasiones es establecido por la empresa,

pero básicamente contiene los datos generales del aspirante, el sueldo que

pretende y trabajos anteriores.

La solicitud permite que se forme una impresión muy general del aspirante, ahí

se establece el primer filtro entre aspirante y la organización.

Una vez que se cuenta con un número determinado de solicitudes, se elige

aquellos que estén lo más cercanamente posible a reunir los requisitos

indispensables para el puesto. Posteriormente se traslada a la entrevista.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

19

Selección

Cuando ya se dispone de un grupo idóneo de solicitantes obtenido mediante el

reclutamiento. Para Werther y Davis (2001) es un proceso técnico que permite elegir de

un conjunto de postulantes, al futuro colaborador idóneo, para un puesto vacante en la

organización.

Objetivo del proceso de selección

El objetivo que persigue el proceso de selección es encontrar a la persona que reúna

los requisitos para el perfil del puesto, para facilitar el objetivo del proceso de selección

es necesario tomar en cuenta tres elementos:

1. La información que se obtiene al realizar el análisis de puesto, la cual permite

conocer de una manera más profunda el perfil deseado.

2. Es necesario analizar las necesidades futuras que tiene la organización en

cuanto empleados se refiere.

3. Distinguir las habilidades que necesita el puesto.

Pasos del proceso de selección

Según Ferraro (2001) El proceso de selección cuenta con una serie de pasos a realizar,

considerando siete al momento de realizar dicho proceso. Estos son:

1. Entrevista

La entrevista es el recurso que utiliza el entrevistador para conocer datos

relevantes sobre el candidato en una serie de preguntas que se realizan a la

persona que solicita el puesto.

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

20

I. Entrevista inicial

En las organizaciones se lleva a cabo la entrevista inicial para obtener

datos generales a grandes rasgos, con una duración de 10 a 15 minutos,

en general es realizada por el encargado de proceso de la selección.

a) Entrevista estructurada

La entrevista estructurada es aquella que cuenta con preguntas

elaboradas y no se pueden modificar o anexar conforme

transcurra la entrevista, no se recomienda hacer uso de ésta,

porque no permite obtener la libertad de expresión del

entrevistado al momento de realizarse.

b) Entrevista mixta

La entrevista mixta es aquella que cuenta con preguntas

elaboradas, pero al mismo tiempo se puede anexar o modificar,

al momento de llevarse a cabo. Permitiendo así, mayor libertad

al entrevistado y entrevistador y, por lo tanto, es la que da

mayores resultados.

II. Entrevista preliminar

Es la que se aplica a los aspirantes que realizaron con éxito la entrevista

inicial y se basa en la obtención de datos relevantes al puesto, es aplicada

por el jefe inmediato contando de tres a cinco prospectos.

III. Entrevista final

Es en la que se evalúan los resultados de la entrevistas inicial y preliminar

además de las pruebas que se aplicaron en todo el proceso y se elige a la

persona cuya puntuación sea mayor en comparación con los demás, el

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

21

encargado del proceso de la selección notifica al seleccionado que ha sido

elegido para ocupar el puesto, es importante que los que no fueron

seleccionados se les dé a conocer la decisión.

2. Informe de la entrevista

Cuando las entrevistas han sido realizadas se procede a realizar un informe, con

el objetivo de no omitir información otorgada por el candidato cada empresa

realiza su formato del informe, generalmente contiene: apariencia personal,

condiciones físicas, deseo que presenta y experiencia laboral, también es

necesario que en ese mismo reporte dé una autoevaluación el entrevistador,

puesto que la actitud que presentó será factor que marque el transcurso de las

siguientes entrevistas.

3. Pruebas Psicométricas

Son todas aquellas que se utilizan para medir habilidades y capacidades, son en

forma de test, donde se presenta una pregunta con diversas opciones entre las

cuales sólo una puede ser elegida, existen diferentes tipos de prueba

psicométricas que se pueden aplicar a los solicitantes.

4. Examen médico

Este examen es por el cual se conoce el estado de salud del candidato y debe

ser aplicado a toda la fuerza laboral de la empresa.

5. Estudio socioeconómico

Este estudio da a conocer la situación económica del solicitante, capacidad

crediticia y antecedentes penales, sin embargo, se considera que es necesario

aplicarlo a puestos que tengan como responsabilidad el manejo y control de

valores.

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

22

6. Contratación

El penúltimo paso del proceso de selección es la contratación, la cual consiste en

notificarle a la persona que se eligió para ocupar el puesto vacante, se puede

decir que es aquí donde se establece la relación formal con el nuevo empleado.

7. Control del proceso de selección

Se puede definir este último paso como la verificación del proceso de selección

mediante evaluaciones periódicas que se realizaron al nuevo empleado, el

objetivo radica en constatar si el proceso de selección tuvo el éxito esperado por

la empresa y si cumple con el objetivo.

Fuentes de reclutamiento

Medios de los que se vale las empresas para atraer candidatos adecuados a sus

necesidades.

Existen varias fuentes de reclutamiento, sin embargo, su elección depende del perfil del

puesto que desea cubrir y de las políticas.

1. Referencias personales

Según Arias y Heredia (2001) esta vía aprovecha a los propios miembros de la

organización para encontrar candidatos entre sus familiares, amistades y

conocidos, serán por tanto las personas empleadas en la empresa las que

busquen o den a conocer a los responsables del proceso selectivo, las directrices

de posibles ocupantes de los puestos para los que se realiza la selección.

2. Outsourcing

Según Montoya (2009), es una herramienta de gestión que facilita a las

diferentes empresas centrar sus esfuerzos en las actividades distintivas, lo cual

logra cuando una empresa entrega uno o más procesos operativos a otra

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

23

empresa especializada para que lo administre valiéndose de su alta experiencia

en ellos.

3. Headhunting

Según Alles (2001) Este sistema de reclutamiento, poco recomendable, pero

efectivo a corto plazo, es aquel en que se localiza a los candidatos que ya están

desarrollando la actividad en puestos similares en organizaciones de la

competencia.

4. Búsqueda directa

Mediante esta vía se encuentra al candidato idóneo para el puesto, por cualquier

sistema y de manera personalizada.

5. Anuncios en prensa

Al tratarse de un medio clásico es necesario establecer criterios para actuar, ya

que este sistema se ubica con procedimientos que permiten hacerlas más

eficaces.

Los anuncios tienen un atractivo por sí mismos y los criterios esenciales al

redactarlos son:

a) Debe ser claro y no usar términos o indicaciones raras o erróneas.

b) Debe responder a la realidad.

c) Debe incluir los elementos de juicio indispensable para que el candidato

potencial tenga una visión clara del puesto y de los requisitos

6. Ferias de empleo

Eventos en donde las empresas participan, teniendo como oportunidad de reunir

información directa del capital humano con necesidades laborales.

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

24

7. Portales de búsqueda de empleo en internet

Base de datos donde se reúne Curricula de candidatos que solicitan empleo,

tales como computrabajo, tecoloco, bolsas de empleo de las universidades,

transdoc, acciontrabajo, tu mejor trabajo y etc.

A continuación se presentan dos ejemplos de portales de búsqueda de empleo.

Tecoloco

Tecoloco es parte del Saon Group, exitoso grupo Europeo líder en el mercado de

bolsas de trabajo y con presencia en 4 continentes, ofreciendo soluciones

integrales en el área de Recursos Humanos con un fin común: Ser el Socio

Estratégico a los Clientes en el desarrollo y crecimiento de su Capital Humano. El

equipo considera en el trato personalizado y en relaciones de negocios a largo

plazo, por ello el equipo está conformado por profesionales con amplia

experiencia en:

Identificación, reclutamiento, selección y desarrollo del capital humano.

Tecnología.

Mercadeo y ventas.

Compensaciones y beneficios.

Desarrollo organizacional

Es La base de datos con profesionales más grande en la región. Cuenta con más

de más de 560 mil currículos. La plataforma amigable que existe en la región,

está hecha por profesionales líderes en la industria del reclutamiento. La bolsa

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

25

de trabajo con mayor tráfico y visitas en la región. La herramienta más efectiva

para el reclutamiento. La empresa de reclutamiento en línea con la más larga

trayectoria. Más de 9 años de experiencia en la industria.

La efectividad al publicar un anuncio o realizar búsquedas en Tecoloco.com, se

obtiene respuesta inmediata. Con solo hacer un “click” usted tiene el acceso a

candidatos calificados que llenan los requisitos del perfil solicitado.

Productividad al utilizar Tecoloco.com, se puede aplicar los filtros que desee, de

tal forma que optimiza su tiempo en la búsqueda de candidatos. (Tecoloco, 20 de

junio del 2012)

Bolsa de Empleo Landivariana

La bolsa de empleo Landivariana es para egresados y estudiantes en la

búsqueda de empleos, como también para las empresas que publican plazas de

trabajo. De esta manera participan en el fortalecimiento de la incidencia del

profesional landivariano en el sector económico y social.

Las empresas solicitan la búsqueda de egresados o estudiantes de diferentes

áreas. La oferta laboral se publica de acuerdo a los perfiles de trabajo ingresados

por las empresas en el portal landivariano, al cual tienen acceso estudiantes y

egresados, quienes dependiendo del perfil en las opciones que se presentan

aplicarán de acuerdo a sus necesidades. La curricula de quien participan es

revisada directamente por el contacto o representante de la empresa.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

26

El anuncio es completamente gratuito y bajo ninguna circunstancia se pretende

realizar un reclutamiento ya que nuestro servicio se concreta exclusivamente a

publicar la plaza como un anuncio en el portal y al cual aplicarán solamente los

interesados.

La bolsa no posee ninguna base de datos de curricula. Después de 30 días

caduca la vigencia del anuncio, aunque prorrogarse mediante un aviso vía correo

electrónico a la Bolsa de Empleo. (Portalurl, 20 de junio del 2012)

8. Redes Sociales

Las redes sociales en Internet han crecido de una manera vertiginosa

convirtiéndose en promisorios negocios. Son estructuras sociales compuestas de

grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de

relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten

conocimientos, e ideas de libre expresión. Puede haber muchos tipos de lazos

entre los nodos.

Alrededor de 2001 y 2002 surgen los primeros sitios que fomentan redes de

amigos como myspace. Seguido de populares sitios tales

como Facebook, Twitter y Linkedin.

Facebook

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

27

Facebook es el sitio que ofrece acceso a la red social más grande del mundo, es

la página web que revolucionó la forma al comunicarse a través, de Internet está

formado por varias redes sociales relacionadas entre sí como escuelas,

universidades, trabajos y regiones.

El único requisito que se necesita para hacerse miembro de facebook es una

dirección de correo electrónico, la privacidad depende del control individual para

compartir la información.

El objetivo de esta página es facilitar a los usuarios el mantenerse en contacto

con, amigos, compañeros de trabajo, estudiantes y familiares.

Facebook fue fundada en 2004 por un estudiante de Harvard llamado Mark

Zuckerberg, quien ahora la dirige. La aplicación rápidamente fue un éxito en el

campus y más tarde se expandió a otras universidades, creciendo hasta

convertirse en lo que es hoy.

Twitter

Twitter es una aplicación en la web que permite a sus usuarios escribir pequeños

textos de hasta 140 caracteres, que pueden ser leídos por usuarios que tenga

acceso a su página. Cada usuario puede decidir leer en su página principal los

textos de otra persona o grupo de personas, teniendo siempre disponible lo que

otros han escrito recientemente. De esta forma un usuario A puede decidir

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

28

“seguir” a los usuarios B, C y D, recibiendo los textos que escriben sin tener que

acceder a la página de cada uno de ellos.

Es un microblogging, con sede en San Francisco (California), Twitter, Inc. fue

creado originalmente en California, pero está bajo la jurisdicción de Delaware

desde 2007, Jack Dorsey lo creó en marzo de 2006, y lo lanzó en julio del mismo

año, la red ha ganado popularidad mundialmente y se estima que tiene más de

doscientos millones de usuarios, generando sesenta y cinco millones

de tweets al día y maneja más de ochocientos mil peticiones de búsqueda

diarias. (Masadelante, 23 de abril del 2012)

Linkedin

Linkedin es una red social que permite la creación de un perfil profesional e

incluir, entre otros detalles, la experiencia laboral de quien lo ha creado.

Contar con un perfil en Linkedin sirve para establecer redes de contactos con

otros profesionales, lo que entrega una ventaja considerable al momento de

buscar un nuevo trabajo, establecer nuevas relaciones comerciales y formar

parte de grupos de discusión dentro de esta red.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

29

Es un sitio web orientado a negocios, fue fundado en diciembre de 2002 y

lanzado en mayo de 2003, principalmente para red profesional. Fundadores Reid

Hoffman, Allen Blue, Konstantin Guericke, Eric Ly y Jean-Luc Vaillant.

(Slideshare, 23 de abril del 2012)

Proceso de reclutamiento y selección en redes sociales

Las empresas que utilizan este sistema deben registrarse en cualquiera de los

diferentes portales de reclutamiento disponibles en Guatemala, para ello debe ingresar

a las páginas de Internet, como facebook, Linkedin, computrabajo, transdoc o bolsas de

empleo de las universidades, siguiendo las instrucciones para registro de empresas, ahí

se explica los pasos a seguir, una vez registrada las empresas pueden publicar las

ofertas de trabajo o revisar la base de datos de candidatos.

1. Publicación de oferta de empleo

Las empresas publican los anuncios de empleo detallando la vacante, la

oferta puede realizarse utilizando o no el nombre de la empresa.

Cada anuncio esta por determinado periodo (varía según el portal), la

empresa tiene la posibilidad de darlo de baja al cubrir la vacante, asimismo,

podrá realizar la lectura y el filtrado de toda la currícula. (tumejortrabajo.com.

s/f)

2. Selección de la base de datos

La base de datos está formada por toda la currícula cargada por los

candidatos, el tamaño o capacidad de almacenamiento varía según el portal

que se utilice, la empresa puede hacer uso de los distintos parámetros de

filtrado para una búsqueda más eficaz, incluso se puede calificar y hacer

anotaciones para futuras referencias y compartirlas con todos los involucrados

en la toma de decisiones,

como resultado de la selección, la empresa recibe información de toda

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

30

currícula que cumpla con los parámetros establecidos. (tumejortrabajo.com.

s/f)

Con la información se decide si el candidato reúne las condiciones para

invertir tiempo en una entrevista personal también se pueden realizar las

siguientes operaciones:

Realizar consultas a la base de datos de candidatos que apliquen a los

puestos publicados.

Recibir notificaciones automáticas por correo electrónico de

aplicaciones a las plazas publicadas.

Consultar el historial de empleos que la empresa ha publicado en el

portal.

3. Candidatos activos

El candidato activo es todo aquel que por motivo, desempleado o con empleo y

deseos de superación, busca trabajo, para este tipo de candidatos las

herramientas en línea constituyen un complemento atractivo a las formas

tradicionales de búsqueda de oportunidades de empleo.

En el típico lunes, el día cumbre para la búsqueda de empleo, aproximadamente

cuatro millones de personas buscan empleo en los portales de Facebook,

Linkedin, Tecoloco, Computrabajo o La bolsa de empleo Landivariana, así como

en los diarios de mayor circulación del país.

Se consideran que las personas utilizan Internet como herramienta de búsqueda

de empleo por la rapidez y eficacia, ya que se puede acceder a mayor

información sobre cada compañía y sobre las oportunidades de desarrollo

profesional que ofrece,

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

31

4. Candidatos pasivos

Según Capelli (2001) son trabajadores que no están buscando un nuevo empleo,

pero al manejar Internet de manera usual para otros fines (como, por ejemplo, en

trabajos de investigación) pueden llegar a encontrar casualmente nuevas

oportunidades de empleo o dejar sus currícula disponibles en la red.

Para estos candidatos resulta especialmente eficaz el medio de reclutamiento

consistente en ofrecer puestos de trabajo de la empresa en la propia página Web

corporativa. Los candidatos pasivos quizá no decidan visitar una Web de empleo,

pero sí las páginas Web corporativas de otras empresas (sobre todo las de la

competencia de su empresa actual) en las que casualmente pueden encontrar

ofertas de trabajo interesantes.

La red es un medio excelente para dar con personas que están satisfechas con

su trabajo actual, pero tienen "curiosidad" por las oportunidades que circulan por

la red, a pesar de no estar buscando empleo activamente, los candidatos pasivos

raramente tienen preparados y actualizados sus currícula.

Reclutar talentos es uno de los aspectos más valorados en el competitivo

entorno laboral actual. Las empresas desean reclutar personas cualificadas, en

corto tiempo y al menor costo. Los medios de reclutamiento en línea

continuamente son más populares tanto para los empleadores como para los

candidatos.

De acuerdo a lo investigado se puede determinar que el reclutamiento y

selección en línea es un nuevo complemento para las herramientas de recursos

humanos, puede considerarse como un canal a la búsqueda de empleo, cuando

se anuncia en una página como Facebook, Twitter, Linkedin o portales de

búsqueda de empleo. Por otro lado, existen determinadas ofertas de empleo que

se "venden" utilizando sólo los diarios escritos.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

32

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desempleo se ha convertido en uno de los problemas más graves y complejos que

enfrenta Guatemala, en la actualidad se necesitan trescientos cincuenta mil trabajos

formales cada año, y las políticas actuales no favorecen ni contribuyen a disminuirlo,

por lo que en la actualidad el índice de desempleo aumenta gradualmente y existe

poco más de tres punto cuatro millones de personas desempleadas o con empleo

informal y temporal sin prestaciones de ley. Lemus (2012, 05 de enero).

A pesar del alto índice de desempleo el conglomerado de empresas guatemaltecas

deben de realizar múltiples esfuerzos y la inversión de recursos económicos en la

búsqueda del personal adecuado.

Durante un largo período, el medio con mayor efectividad para el reclutamiento de

personas han sido los clasificados escritos en los diarios de mayor circulación, seguido

por las agencias de empleos y empresas consultoras.

Actualmente las redes sociales en Internet se han posicionado en un lugar preferencial,

logran relacionar individuos con diferentes tipos de información, para que puedan

intercambiar, necesidades, gustos, fotos, videos y más.

Las redes sociales además de ser un fenómeno en la interrelación de las personas,

también se han convertido en la plataforma de búsqueda y colocación de talentos.

Cada vez es más frecuente buscar trabajo en las redes sociales, LinkedIn es la más

utilizada para este fin, seguida de Facebook, Twitter, y portales de búsqueda de

empleo.

A pesar de la diversidad de medios electrónicos disponibles en la actualidad múltiples

empresas aún conservan la tradicional forma de reclutar personal, la cual es recibir

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

33

currícula impresa, llenar solicitud para luego procesar y archivar el grosor de

documentos recibidos.

La variedad de redes sociales existentes permiten a las empresas promocionar las

vacantes disponibles, y a las personas desempleadas les brinda la oportunidad de

poder aplicar a estas vacantes sin mayores costos ya que digitalmente puede llenar la

solicitud de empleo, enviar el curriculum vitae, además de iniciar comunicación directa

con el empleador.

Ante tal situación surge la siguiente interrogante.

¿Las personas de nivel administrativo y operativo que aplican, posteriormente son

seleccionadas para trabajar en una empresa, perciben de utilidad el uso de redes

sociales para buscar un empleo?

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo general

Determinar la percepción de la utilidad del uso de redes sociales para

participar en procesos de reclutamiento de personal a nivel operativo y

administrativo.

2.1.2 Objetivos específicos

2.1.2.1 Determinar la red social de mayor aceptación en personas que

aplican a puestos administrativos.

2.1.2.2 Determinar la red social de mayor aceptación en personas que

aplican a puestos operativos.

2.1.2.3 Conocer el nivel socio económico de los candidatos que utilizan las

redes sociales para aplicar a un empleo.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

34

2.1.2.4 Establecer el segmento de puestos que más factibilidad tiene de

aplicar por medio de las redes sociales.

2.2 Variables

2.3 Definición de variables

2.3.1 Definición Conceptual

2.3.1.1 Reclutamiento de personal a través de Redes sociales

Según Zamora (2001) es un conjunto de procedimiento con

estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales

están conectadas por uno o varios tipos de relaciones.

2.3.2 Definición operacional

2.3.2.1 Reclutamiento y Selección por Redes Sociales

Beneficio o mejoría al recopilar por medio de una página de Internet

los posibles candidatos para una plaza disponible, con el fin de elegir

entre ellos a la persona más adecuada.

Indicadores:

Utilidad

Socio económico

Aceptación

Factibilidad

2.4 Alcances y límites

Para el presente estudio, la investigación se circunscribe a Guatemala, ciudad,

con empresas que contratan talentos por medio de las redes sociales

determinando si las personas varía en puestos administrativos u operativos;

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

35

clientes activos y recurrentes, es decir han utilizado Facebook, Twitter, Linkedin,

y portales de búsqueda de empleo en más de tres ocasiones y reclutamiento

clásico.

Entre las limitaciones se puede mencionar:

Dificultad para conseguir información en los medios locales, debido a

que el tema no es del todo conocido.

Dificultad para contactar a los encargados de recursos humanos de

las empresas.

La confidencialidad de los datos para ciertas empresas.

2.5 Aporte

La presente investigación permitirá establecer que con el uso de las redes

sociales no se prescinde del contacto personal, sino que combina el uso de las

herramientas de comunicación con las habilidades sociales, profesionales y

empresariales.

Aunque el contacto social es valioso en el reclutamiento de personal, en la

actualidad cada vez más personas utilizan el internet para interactuar de forma

social, empresarial o profesional, ya sea por medio de Facebook, Twitter,

Likendin, y portales de búsqueda de empleo.

Actualmente en Guatemala, ya es una cantidad considerable de personas que

buscan empleo por medio de las redes sociales y cada día va en aumento, pero

son escasas las empresas que contratan talentos por este medio ya que el más

utilizado en la búsqueda han sido los medios escritos, esto se debe a que tanto

las empresas como los buscadores de empleo no han percibido las ventajas que

conlleva la búsqueda de empleo en la internet.

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

36

Esta investigación es un antecedente para empresas de reclutamiento que

deseen brindar una herramienta a las empresas guatemaltecas, a través de los

responsables de recursos humanos, que los apoye en su proceso de selección

utilizando la redes sociales, para reducir costos y optimizar el tiempo invertido a

este proceso.

Esta investigación aportara a la carrera de Psicología Industrial información

relevante que se tiene en el reclutamiento y selección tradicional o por medio de

las redes sociales de talentos en el área operativa y administrativa.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

37

III MÉTODO

3.1 Sujetos

La presente investigación considera como sujetos de estudio a profesionales de

diferentes ramas, como universitarias, técnicas y obreras que actualmente se

encuentran desempleados y estén aplicando a una plaza vacante.

De género masculino y femenino, las edades oscilaron entre dieciocho y

cuarenta años, están suscritos a una cuenta activa en las redes sociales, para la

elección de los sujetos no se toman en cuenta el nivel socioeconómico.

La presente investigación consideran como sujetos de estudio a cien personas

que en la fecha en que se realizó el trabajo de campo están aplicando a un

empleo, en al área administrativa y/o operativa, por medio de redes sociales. No

se hizo ninguna distinción de género, edad y escolaridad del candidato. El

estudio se realizó con aplicantes a una prestigiosa empresa de la ciudad capital

dedicada al comercio.

La muestra de sujetos se elaboró para el enfoque cuantitativo y no probabilística,

se utilizó dicho muestreo porque es la que se adaptó a las características del

estudio, la muestra no probabilística es un subgrupo de la población en la que la

selección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de las

características de la investigación (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

Tipo de Puesto Género

Administrativo M F

Encuestados 42% 22 20

Aplican en internet 36% 18 18

Aplican en Prensa 6% 4 2

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

38

3.2 Instrumento

El instrumento se diseñó específicamente para esta investigación, se realizó con

la colaboración de expertos en el reclutamiento y selección por medio de las

redes sociales. Para la revisión del instrumento se utilizó un cuestionario

estructurado y conformado por veintidós preguntas de opción múltiple, basadas

en los indicadores y elementos de estudio, el cual contiene el registro de datos

de los sujetos.

Todas las preguntas realizadas para el instrumento se realizaron con base en

los siguientes indicadores:

Socioeconómico: se considera una jerarquía que tiene una persona con

respecto al resto, usualmente se mide por el ingreso como individuo y

condiciones generales en las que vive. (números 1, 2, 3, 9, 10)

Utilidad: se considera el provecho o fruto que se obtiene de algo para la

satisfacción de una necesidad. (números 4, 6, 7, 8, 15, 19, 20, 21)

Aceptación: es todo aquello que da por bueno o se percibe de una forma

positiva y sin oposición. (números 5, 11, 12, 17, 18)

Tipo de Puesto Género

Operativo M F

Encuestados 58% 22 20

Aplican en internet 42% 18 18 Aplican en Prensa 16% 5 11

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

39

Factibilidad: se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para

llevar a cabo los objetivos o metas señaladas. Generalmente la factibilidad

se determina sobre un proyecto. (números 13, 14, 16)

Para poder medir la periodicidad de las diferentes percepciones de las redes

sociales, los sujetos de dicha empresa de la ciudad capital, utilizaron los

siguientes ítems:

En desacuerdo (1)

Más bien desacuerdo (2)

Más bien de acuerdo (3)

De acuerdo (4)

En esta fase, la puntuación para evaluar cada uno de los factores, de la serie de

ítems en donde ¨1¨ es nulo y ¨4¨ es la aceptación.

3.3 Procedimiento

El procedimiento que se realizó para la elaboración del siguiente trabajo de

investigación fue:

Se definieron las características de los sujetos que participaran en la

realización de la investigación, la muestra a utilizar, el instrumento,

procedimiento y el diseño.

Se aplicó el cuestionario a sujetos cuando aplicaban a plazas operativas o

administrativas por medio de las redes sociales brindándoles las

instrucciones correspondientes.

Se tabuló y analizó los resultados del cuestionario mediante gráficas que

representaran los resultados obtenidos.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

40

Se realizó la discusión de resultados obtenidos en el instrumento y se

desarrolló la relación entre los mismos.

Se determinó las conclusiones y recomendaciones.

Se elaboró el informe final

3.4 Tipo de Investigación y Metodología Estadística

La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular

deliberadamente variables; lo que se hace en este tipo de investigación es

observar a los sujetos tal y como se dan en su contexto natural, para después

analizarlos. (Hernández, Fernández y Baptista, 2006)

EL estudio no experimental puede ser transaccional, el diseño de investigación

transaccional recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único. Su

propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un

momento dado. (Hernández, Fernández y Baptista, 2006)

Los diseños transaccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la

incidencia y los valores en lo que se manifiestan uno o más variables dentro del

enfoque cuantitativo (Hernández, Fernández y Baptista, 2006), el procedimiento

consiste en medir o ubicar a un grupo de personas, objetos, situaciones,

contextos, fenómenos en una variable o concepto y proporcionar su descripción.

(Hernández, Fernández y Baptista, 2006)

La metodología estadística utilizada, fue la tendencia central (media, mediana y

moda) de dispersión, la desviación estándar y cualquier otro estadístico

necesario. Todo con el apoyo de Excel, programas estadísticos apropiados,

gráficas y porcentajes.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

41

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Se realizó un estudio para conocer cuál es la percepción de utilidad al uso de las redes

sociales para el reclutamiento y selección de personal.

Se encuestó a cien personas en proceso de selección en plazas administrativas y

operativas. La encuesta, reflejan la información básica para conocer de cómo las

personas que aplican y posteriormente son seleccionadas, percibe la utilidad en uso de

las redes sociales.

A continuación se presentan, en forma de porcentajes, los resultados de las preguntas

del cuestionario, relacionadas con la aceptación de las redes sociales como medio de

reclutamiento de personal administrativo y operativo:

Gráfica No. 1

Fuente: Elaboración propia agosto 2012 Base 100

De los sujetos entrevistados el 56% es masculino y el 44% es femenino.

44%

56%

Género

F

M

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

42

Gráfica No. 2

Fuente: Elaboración propia agosto 2012 Base 100

El 58% de personas entrevistadas estaban aplicando para plazas operativas y el 42%

para plazas administrativas.

42%

58%

¿A que plaza esta aplicando?

Administrativa

Operativo

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

43

Gráfica No. 3

Fuente: Elaboración propia agosto 2012 Base 100

El 46% de las personas encuestadas pretendían un rango salarial de Q. 2,300.00 a Q.

3,000.00, El 34% un rango salarial de Q. 3,100.00 a Q. 5,000.00 y el 20% de

Q.5,000.00 o más.

46%

20%

34%

Rango Salarial

Q. 2,300.00 -Q. 3,000.00

Q. 3,100.00 -Q. 5,000.00

Q. 5,100.00 -en adelante

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

44

Gráfica No. 4

Fuente: Elaboración propia agosto 2012 Base 100

El 78% se enteró de la oferta de empleo por medio de internet, y el 22% por medio

de los diarios escritos como medios de búsqueda.

78%

22%

¿Comó se enteró de la oferta de empleo?

Internet

Prensa

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

45

Gráfica No. 5

¿En qué red social aplicó al empleo?

En esta grafica demuestra que a las personas de plazas administrativas consideran que la red que más aceptación tienen para la búsqueda de empleo es portales de

búsqueda de empleo con una 2.86 por su alta innovación y la variedad de información y las personas de plazas operativas creen factible que es Facebook con

una por ser una red a la cual pueden aplicar a plazas por su facilidad de uso en la herramienta.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

portales debusqueda

linkedin facebook

administrativo

operativo

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

46

A continuación se presentan, en forma de medidas de tendencia central la media y la

desviación estándar, relacionada con la aceptación de las redes sociales como medio

de reclutamiento de personal administrativo y operativo:

Tabla No. 1

Socioeconómico

Pregunta

No.

Administrativo Operativo Total

9

Ahorro

de dinero

10

Optimizan

tiempo

9

Ahorro

de dinero

10

Optimizan

tiempo

Media

3.64

3.33

3.21

2.88

3.27

Desviación

0.59

0.76

0.56

0.50

0.60

En el caso del estrato socioeconómico más adecuado para la aplicación de las redes

sociales como medio de reclutamiento de personal, se obtuvo que no es limitante para

el uso, las personas tanto de nivel administrativo como operativo consideran que aplicar

por redes ahorran dinero y optimizan el tiempo.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

47

Tabla No. 2

Utilidad

Pregunta

No.

Administrativo Operativo Total

7

Tiempo

respuesta

8

factibles

15

Perdida

tiempo

19

Confirmar

teléfono

7

Tiempo

respuesta

8

factibles

15

Perdida

tiempo

19

Confirmar

teléfono

Media

2.50

3.31

1.61

1.81

2.48

2.71

2.00

2.17

2.32

Desviación

0.56

0.82

0.96

0.92

0.67

0.74

0.94

0.93

0.82

Se observa que en general, los encuestados califican las redes sociales como un apoyo

significativo en los procesos de reclutamiento con una 3.31 en nivel administrativo y

2.71 en nivel operativo, en este caso las razones por lo cual los encuestados perciben

de utilidad las redes sociales es considerado como, tiempo, rapidez, costo y el alto

grado de innovación.

Sin embargo los operativos en su mayoría consideran que puede llegar a ser una

pérdida de tiempo que los administrativos aprovechan más, así también como los

operativos envían su currículo y llaman confirmando de su recepción.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

48

Tabla No. 3

Aceptación

Pregunta

No.

Administrativo Operativo Total

11

Herramienta

fácil

12

Ofertas

empleo

17

No

revisan

18

Seguro

llenar

11

Herramienta

fácil

12

Ofertas

empleo

17

No

revisan

18

Seguro

llenar

Media

3.47

2.92

1.58

1.58

2.79

3.07

2.17

2.05

2.45

Desviación

0.84

1

0.77

0.77

0.92

0.68

1

0.91

0.86

En el caso de la aceptación de las redes sociales como una buena fuente de

reclutamiento de personal, es posible observar que una 3.47 en nivel administrativo

y .79 en nivel operativo, los encuestados perciben en total aceptación que las

redes son un apoyo en los procesos de reclutamiento. Lo cual determinaría entonces

que el participar en un reclutamiento por las redes sociales es considerado, agradable,

ágil, fácil y confiable.

También los operativos consideran que existe mayor oferta de empleo en las redes

sociales, aunque consideran que no son revisados los curricula y es más seguro ir a

llenar la solicitud.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

49

Tabla No. 4

Factibilidad

Pregunta

No.

Administrativo Operativo Total

13

plazas

acorde

14

Más

cómodo

16

No son

seguras

13

plazas

acorde

14

Más

cómodo

16

No son

seguras

Media

2.69

2.60

2.21

3.56

3.47

2.56

2.85

Desviación

0.87

0.99

0.95

0.61

0.74

1.13

0.88

En estas preguntas, cabe destacar que los encuestados califican las redes sociales

como un apoyo significativo en los procesos de reclutamiento de personal a nivel

administrativo y operativo, sin embargo se puede observar que una mayoría se

posiciona en el nivel operativo. Lo cual indica que los expertos en recursos humanos

deben utilizar las redes sociales como un medio de reclutamiento.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

50

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El reclutamiento por medio de las Redes Sociales es un término que se utiliza para

describir la manera en que la empresa puede reclutar personal por medio de una

página de internet.

El tema de Reclutamiento Electrónico en Guatemala se inicia aproximadamente en el

año 2001 fecha en que surgen los principales portales de Reclutamiento, año y medio

después de haber iniciado operaciones, un determinado de empresas iniciaron a

conocer los beneficios que las nuevas tecnologías estaban brindando.

Fuentes (1998), realizó un reporte debidamente diagramado acerca del internet para

todos los guatemaltecos, tomando de muestra todos los niveles socioeconómicos, sexo

y edad, determinando que el internet es un medio ya reconocido como una línea directa

de comunicación. Esto concuerda con esta investigación de que los medios de

reclutamiento en línea cada día se hacen más populares tanto para los desempleados y

empleadores ya que cuenta con ventajas como reducción de costo y tiempo. Las

empresas ahora abordan las redes sociales como una herramienta necesaria en el

mundo actual, ya que se puede inferir que el tipo de candidato que se llega a contratar

al utilizar este medio de reclutamiento posee habilidades acordes al puesto y está en un

rango salarial de Q. 2,300.00 – Q. 3,000.00.

El Reclutamiento por medio de las Redes Sociales representa ventajas a los

empleadores y a aspirantes a los puestos de trabajo en ahorro de tiempo, disminución

de costos y reducción de trabajo tanto administrativo como operativo, seguido de la

calidad de candidatos, disponibilidad de veinticuatro horas. Y por último pero no menos

importante la seguridad, según los resultados de este estudio. Las redes permiten que

gran cantidad de información circule de una forma rápida y eficaz. Menciona

Vollebregt (2000), la ventaja que las empresas brindan en el proceso de reclutamiento y

selección es utilizar filtros de redes sociales para así obtener personal calificado, ahorro

de tiempo y costo, tomando en cuenta que el sector de empleo en línea ha sido uno de

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

51

los más cotizados por el boom del internet. El número de trabajadores contratados a

través de la red crece continuamente.

El uso de las redes sociales para el reclutamiento en línea es considerado de alto uso

por las personas desempleadas, porque todos los encuestados ha ingresado su

curriculum a una página de internet obteniendo entrevistas de trabajo; así mismo, refleja

una alta aceptación de la herramienta por quienes la han utilizado, por otra parte, las

personas desempleadas que usan las redes sociales confían en ellas, debido a que en

su mayoría, la experiencia que han adquirido al usarlo ha sido productiva. Esto

concuerda con el estudio de Pinillos (2003), que dio a conocer el uso del reclutamiento

en línea a los estudiantes del último año en la universidad Rafael Landivar

considerando el alto uso por los estudiantes y la gran aceptación.

Es necesario un diagnóstico de las necesidades de la empresa para implementar

mejoras o modificaciones al sistema de reclutamiento por medio de las redes sociales,

para lograr cambios significativos encaminados a elevar la satisfacción de los usuarios

respecto al servicio; de acuerdo a lo que menciona López (2005) recomienda la

tecnología como una herramienta muy importante en el proceso de reclutamiento y

selección considerando que las redes sociales son una herramienta fácil de utilizar para

aplicar a una plaza, pero lo más importante es saber utilizarlo para el beneficio de la

empresa. Analizando cómo utilizar este recurso para materializar y ajustar a las

necesidades. De forma similar Molina (2006), comenta que el implementar el método de

reclutamiento por medio de las redes sociales obtiene óptimos resultados,

seleccionando a los candidatos idóneos que la empresa necesita para alcanzar los

objetivos esperados. En este estudio no se abarcó el tema de los resultados que se

obtienen en el proceso de reclutamiento en línea, por lo que se podría ampliar la

investigación a este punto.

El reclutamiento por internet puede ser más oportuno; las respuestas a los anuncios de

empleo por las redes sociales pueden empezar a llegar al mismo día del anuncio,

mientras que las respuestas a los anuncios de los medios escritos llegan a tardar una

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

52

semana para iniciar la selección. Los sujetos operativos consideran seguro confirmar

de recibido después de enviar el curriculum por correo.

A pesar de la reincidencia de los desempleados en el servicio de las bolsas de empleo

y facebook, se considera que por medio de este servicio, el reclutamiento por internet

es la manera de captación más económica y ahorrativa de tiempo a comparación de los

medios tradicionales. Esto porque el uso del internet amplifica más las ventajas, ya que

el costo de un proceso en selección a nivel nacional empleado en medios tradicionales

es mucho más costoso y demorado de tiempo que utilizando las redes sociales. Esto

coincide con los autores como Rosenthal (2001) y Martínez (2005), quienes indican que

al utilizar las redes sociales como medio de búsqueda de empleo, pueden ser el canal

que tanto las empresas como los desempleados esperan como una buena opción

efectiva y eficaz para ingresar al mercado laboral, tal y como en esta investigación, se

pudo comprobar, con los sujetos investigados, que sí tienen confianza en utilizar éstos

medios en línea de reclutamiento para la búsqueda de empleo.

Se ha encontrado también, en el cuestionario de esta investigación que es de utilidad el

uso de las redes sociales para reclutar y seleccionar principalmente puestos

administrativos. Otro dato que arroja esta investigación es que es más recomendable la

utilización de las redes sociales para reclutar y seleccionar personal en empresas

consultoras en recursos humanos. Este último resultado complementa, a su vez, la

investigación de la percepción acerca de las redes sociales como medio de

reclutamiento y selección d personal González (2013), que aplicó 15 encuesta a

expertos de empresas consultoras en RRHH, afirmando que Internet y las redes

sociales son una necesidad real para su negocio. Esto confirma el resultado que las

redes sociales para el reclutamiento y selección de personal son de utilidad.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

53

VI. CONCLUSIONES

1. Se determinó que existe alto grado de aceptación en la percepción de las

personas que buscan empleo por medio de las redes sociales, ya que un 78%

de ellos utilizan este medio para la búsqueda y colocación de empleo.

2. La red social que mayor aceptación tienen en la búsqueda de empleos

administrativos, son Los Portales de Búsqueda de Empleo reflejado con una

media de 1.86, lleva esta derivación la cantidad de información a la que se puede

acceder en candidatos, la rapidez y alto grado de innovación.

3. La red social que mayor aceptación tiene en la búsqueda de empleos

operativos es Facebook reflejado con una media de 1.31, porque justifica el

ahorro de dinero, tiempo y accesibilidad.

4. El Nivel socio económico de las personas encuestadas no es limitante para el

uso del internet y conexión en las redes sociales por que el auge de esta

herramienta es de uso general y se encuentran en un rango salarial entre Q.

2,300.00 – Q. 3,000.00.

5. Los resultados obtenidos permiten identificar que un 58% que el reclutamiento en

puestos operativos tiene mayor auge en las redes sociales para la búsqueda de

empleo, calificado por la reducción de costos, tiempo, presentación estándar y

cantidad de puestos publicados.

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

54

VII. RECOMENDACIONES

Por medio del estudio realizado se recomienda lo siguiente:

1. Se recomienda principalmente a las empresas en Guatemala, aprovechar la

percepción positiva de los usuarios de los portales de búsqueda de empleo y el

auge de las redes sociales para crear páginas webs o blogs de las plazas

vacantes con mayor índice de rotación.

2. El Departamento de Recursos Humanos debe diseñar y planificar estrategias

para anunciar y publicar las plazas vacantes que permitan llegar a un buen

número de usuarios para obtener en disponibilidad un buen banco de curricula.

3. De igual forma, se recomienda al departamento de Recursos Humanos actualizar

constantemente la disponibilidad de vacantes en Facebook, porque es la rede

con mayor aceptación y su consulta es instantánea.

4. Se recomienda, asimismo, a las empresas utilizar las redes sociales actuales y

futuras para publicitar las plazas vacantes ya sean operativas o administrativas

para generar suficientes candidatos para los procesos de reclutamiento.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

55

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alles, M. (2001). Empleo: El proceso de selección. (2ª, ed.). Buenos Aries: Macchi.

Arias, F. y Heredia, V. (2001). Ad8ministración de recursos humanos. (5ta. Ed.).

México: Trillas

Capdevila, I. (2000). El uso de Internet en EE.UU. vs. Europa. (En red). Disponible en:

www.laempresa.net/noticias. Consulta el día 12 de marzo de 2012

Cappellí, P. (2001). Making the most of On-line Recruiting [Haciendo la mayoría del

Reclutamiento en Línea]. Harvard Business Review, 6.

Computrabajo. (Homepage). Consultado el dia 20 de junio del 2012:

http://www.gt.computrabajo.com/

Fernandez, R. (2002, abril) Outsourcing, estrategias empresariales del presente y el

futuro. (Homepage). Consultado el día 03 de abril de 2012 de

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/outscng 1.htm

Ferraro, E. (2001). Administración de los recursos humanos. México: Pearson

Educación.

Fuentes, M. (1998). Internet en Guatemala, un Medio de Comunicación. Tesis inédita.

Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

GCF latino. (Homepage). Recuperado de: http://gcflatino.org/redes-

sociales/facebook/aqua-es-facebook/1

Goolsby, K. (2001). Close encounter of HR. Recuperado de: http://outsourcing-

hr.com/html/hr.html

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

56

González, D. (2013). Percepción acerca de las redes sociales como medio de

reclutamiento y selección de personal caso: estudiantes de último año de la

Universidad Rafael Landívar. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

Hellriegel, P. Slocum, M. Y Woodman, R. (1999). El Comportamiento organizacional

(3ra. Ed.). México. Editorial Soluciones Empresariales.

Hernández, M. Fernández, C y Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación (3ra.

Ed.) México: Editorial: Mc Grill Hill

Lemus, A. (2012, 05 de enero). El Ministerio del Trabajo. El Periódico, p. 05. Guatemala

López, F. (2005). El proceso de selección de personal en la empresa Extruplastic, S.A.

Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Martínez, O. (2005). Revista liderazgo RH. Revistas de recursos humanos. No 07-2005.

Guatemala.

Más adelante (2012). Qué es Twitter y cómo funciona. Recuperado de:

http://www.masadelante.com/faqs/twitter

Milkovich, G. y Boudreau, J. (1994). Dirección y administración de recursos humanos,

un enfoque de estrategia. (6ta. Ed.) USA: Addisson Wesley Iberoamericana.

Ministerio de Hacienda. (2000). Proyecto outsourcing en el sistema de redes sociales

en gestión de la administración financiera (SIGAF). Costa Rica

Molina, O. (2006). El reclutamiento de personal, a través de un modelo de

comunicación de intercambio para los socios regulares de la asociación de

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

57

gerentes de Guatemala. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Montoya, L. (2009). Administración de recursos. Recuperado de:

http://www.lanzateya.com/article.php?at=96

Pinillos, F. (2003). Internet como alternativa para la búsqueda de trabajo en Guatemala

caso: estudiantes de último año de la Universidad Rafael Landívar. Tesis inédita,

Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Rodríguez, A. (1998). Introducción a la psicología del Trabajo. Madrid: Piramide, (p.

247-248)

Robbins, S Y Coulter, M. (2005). Administración (8va. Ed.). México: Prentice Hall

Rosenthal, B. (2001). My benefit source chips away at payroll administracion costs.

Recuperado de: http://outsourcing-hr.com/html.html.

Slideshare (2012). Qué es y para qué sirve? Linkedin. Recuperado de:

http://www.slideshare.net/knowledgefactory/linkedin-qu-es-y-para-que-sirve

presentation

Taylor, F. (1999). Administración de los Recursos Humanos. (1ª - ed), España, 1999.

Tecoloco. (Homepage). Recuperado de: http://www.tecoloco.com.gt/

Universidad Rafael Landivar (20 de junio del 2012). Bolsa de empleo Landivariana.

Recuperado de: http://www.url.edu.gt/BolsaEmpleo/LoginEmpresa.aspx

Vollebregt, J. (2000). Ventajas y desventajas de utilizar empresas consultoras de

reclutamiento y selección de personal. Tesis inédita, Universidad Rafael

landívar, Guatemala.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

58

Werther, W y Davis, K. (2001). Administración de personal y Recursos Humanos (5ta.

ed.) México: Mc Graw Hill.

Zamora, M. (2001, noviembre). Redes sociales en internet. Recuperado de:

http://www.maestrosdelweb.com/editorial /redessociales.htm

Zaragosa, N. y Soto, C. (2006, 1 de agosto). El proceso de contratación de personal.

Recuperado de: http://www.gestiopolis1.com/recursos7/docs/rrhh.htm.

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

59

ANEXOS

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

60

ANEXO 1

Ficha Técnica

Nombre de la Prueba Percepción del reclutamiento por las redes sociales

Fecha de la Publicación 2012

Autor: García Perello, Martha Darlenee (2012)

Administración: Individual

¿Qué mide? Socio económico: se considera una jerarquía

que tiene una persona con respecto al resto.

Usualmente se mide por el ingreso como

individuo y condiciones generales en las que

vive. (números 1, 2, 3, 9, 10)

Utilidad: se considera el provecho o fruto

que se obtiene de algo para la satisfacción

de una necesidad. (números 4, 6, 7, 8, 15,

19, 20, 21)

Aceptación: es todo aquello que da por

bueno o se percibe de una forma positiva y

sin oposición. (números 5, 11, 12, 17, 18)

Factibilidad: se refiere a la disponibilidad de

los recursos necesarios para llevar a cabo

los objetivos o metas señaladas.

Generalmente la factibilidad se determina

sobre un proyecto. (números 13, 14, 16)

Duración: Entre 20 a 25 minutos

Aplicación: Adolescentes y adultos

Objetivo: Determinar la percepción de la utilidad del

uso de redes sociales para participar en

procesos de reclutamiento de personal de

personal a nivel operativo y administrativo.

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

61

ANEXO 2

Encuesta sobre

Las redes sociales

Edad: _____________________

1. Sexo: F M

2. ¿A qué plaza está aplicando?

Administrativa Operativa

3. Rango Salarial

Q. 2,300.00 - Q. 3,000.00 Q. 3,100.00 – Q. 5,000.00 Q.5,100.00 – en adelante

4. ¿Cómo se enteró de la oferta de empleo?

Internet Prensa

5. ¿Cuál es la red que usted utiliza?

Facebook Twitter

6. ¿En qué red social aplicó al empleo?

Facebook Bolsas de empleo Linkedin otros:___

7. ¿lapso de tiempo en el que obtuvo respuesta?

1 día 8 días 15 días 30 días o más

No

Pregunta

En

desacuerdo

Más bien

desacuerdo

Más bien

de acuerdo

De

acuerdo

8

Considera que las redes sociales

son factibles en la búsqueda de

empleo

9

Considera que aplicar por medio

de las redes sociales ahorra dinero

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Garcia-Martha.pdf2.3.2 Definición Operacional 34 2.4 Alcances y Límites 35 2.5 Aporte 35 III. METODO

62

10

Considera que las redes sociales

optimizan tiempo

11

Considera que las redes sociales

son una herramienta fácil de

utilizar para aplicar a una plaza

12

Coincide que existen mayores

ofertas de empleo en la redes

sociales

13

Considera que se publican plazas

acorde a mis necesidades

14

Considero que aplicar por medio

de las redes sociales es mucho

más cómodo

15

Enviar el curriculum por medio de

las redes sociales, es una pérdida

de tiempo

16

Considero que las redes sociales

no son seguras.

17

Considero que los empleadores no

revisan el curriculum en el internet

18

Es más seguro ir a llenar una

solicitud y dejar el curriculum Vitae

19

Considera que no es suficiente el

enviar el curriculum vitae por

correo, hay que confirmar por

teléfono

20. ¿Cuántas entrevistas de selección ha conseguido por esta vía desde que busca

empleo?

1 - 3 4 - 8 8 - 11 _________________

21. ¿ Cuantos curriculums vitae envías al es a ofertas publicadas?

1 – 5 5 – 15 15 – 30 _________________


Recommended